Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

119
Proyecto "Fortalecimiento de los bancos de germoplasma vegetal del sistema nacional de recursos genéticos para la agricultura y la alimentación – GCP/037/BOL/ITA" Informe sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación y el Establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre el Plan La Paz, Octubre 2005

Transcript of Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

Page 1: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

Proyecto "Fortalecimiento de los bancos de

germoplasma vegetal del sistema nacional de recursos genéticos para la agricultura y la

alimentación – GCP/037/BOL/ITA"

Informe sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para la

Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos

para la Agricultura y la Alimentación y el Establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre el Plan

La Paz, Octubre 2005

Page 2: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

2

Índice

Introducción ............................................................................................................................. 4 Capitulo 1. Proceso de establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para los recursos fitogenéticos en Bolivia .......................................................................................................... 6

Primer Taller Nacional........................................................................................................ 6 Segundo Taller Nacional .................................................................................................... 8 Tercer Taller Nacional ........................................................................................................ 9

Capitulo 2. Participación de las instituciones nacionales ................................................... 10 Capitulo 3. Resultados de la información consolidada ....................................................... 12

3.1 Conservación y mejoramiento in situ ........................................................................ 12 3.1.1. Estudio e inventario de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura...................................................................................................................... 12 3.1.2. Apoyo a la ordenación y mejoramiento de los recursos fitogenéticos en fincas de agricultores ............................................................................................................... 15 3.1.3. Asistencia a los agricultores en casos de catástrofes para el restablecimiento de los sistemas agrícolas............................................................................................... 17 3.1.4. Promoción de la conservación in situ de las especies silvestres afines a las cultivadas y las especies silvestres para la producción de alimentos......................... 19

3.2. Conservación ex situ.................................................................................................. 22 3.2.1. Mantenimiento de las colecciones ex situ existentes........................................ 24 3.2.2 Regeneración de las muestras ex situ amenazadas ............................................ 39 3.2.3. Apoyo a la recolección planificada y selectiva de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura .................................................................................... 43 3.2.4 Ampliación de las actividades de conservación ex situ .................................... 47

3.3 Utilización de los recursos fitogenéticos ................................................................... 50 3.3.1 Incremento de la caracterización, evaluación y número de colecciones núcleo para facilitar su utilización ............................................................................... 50 3.3.2 Aumento de la potenciación genética y esfuerzos de ampliación de la base genética .......................................................................................................................... 60 3.3.3 Promoción de una agricultura sostenible mediante la diversificación de la producción agrícola y una mayor diversidad de los cultivos ..................................... 65 3.3.4 Promoción del desarrollo y comercialización de los cultivos y las especies infrautilizadas subutilizadas ......................................................................................... 67 3.3.5 Apoyo a la producción y distribución de semillas............................................. 72 3.3.6 Desarrollo de nuevos mercados para las variedades locales y los productos 'ricos en diversidad' ....................................................................................................... 76

3.4 Instituciones y creación de capacidades .................................................................... 81 3.4.1 Creación de programas nacionales sólidos ........................................................ 81 3.4.2 Promoción de redes sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura...................................................................................................................... 84

Page 3: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

3

3.4.3 Creación de sistemas de información eficientes sobre recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura............................................................................ 85 3.4.4 Perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia y alerta para evitar la pérdida de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura ................................. 86 3.4.5 Incremento y mejoramiento de la enseñanza y la capacitación ........................ 87 3.4.6 Fomento de la sensibilización de la opinión pública sobre el valor de la conservación y la utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura...................................................................................................................... 91

Capitulo 4: Logros y sugerencias para mejorar el Mecanismo........................................... 95 Capitulo 5: Conclusiones, recomendaciones y planes futuros ........................................... 95 ANEXOS ............................................................................................................................... 96 Bibliografía .......................................................................................................................... 119

Page 4: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

4

Introducción El Plan de Acción Mundial para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos

Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (PAM) fue adoptado por 150 países en la Conferencia Técnica Internacional de la FAO celebrada en Leipzig en 1996. El PAM fue desarrollado con base al primer diagnóstico sobre el Estado de los Recursos

Fitogenético para la Agricultura y la Alimentación, que fue realizado por la FAO con la colaboración de los Países Miembros, los centros internacionales de investigación sobre la agricultura, numerosas organizaciones no gubernamentales y expertos internacionales durante 1995-1996. El Plan consiste de 20 áreas de actividad prioritarias organizadas en cuatro grupos: Conservación y ordenamiento in situ; Conservación ex situ; Utilización de los recursos fitogenéticos; e Instituciones y creación de capacidades. Con el objeto de fortalecer los Programas Nacionales sobre RFAA y de acuerdo a las recomendaciones de los 167 países (incluso Bolivia) representados en la Comisión para los Recursos Genéticos, la FAO en colaboración con el Instituto Internacional para los Recursos Fitogenéticos (IPGRI), ha desarrollado un Mecanismo de seguimiento de la aplicación del PAM, que permite de manera transparente y efectiva recopilar e intercambiar información a nivel nacional sobre los recursos fitogenéticos, cuyas ventajas son: • Aumentar la capacidad del país para la gestión de información sobre los recursos

fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; • Acrecentar la visibilidad de los esfuerzos que se realizan para la conservación y el uso de los

recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el ámbito nacional, regional y mundial;

• Promover el conocimiento del estado de los RFAA y de su dinámica para permitir un análisis crítico de las deficiencias y prioridades en el país;

• Facilitar el proceso de toma de decisiones sobre los recursos disponibles, así como la planificación pertinente;

• Establecer asociaciones más firmes entre las distintas partes interesadas en la gestión de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura;

• Fortalecer la capacidad de los países para cumplir con los compromisos internacionales en materia de presentación de informes nacionales.

El Mecanismo proporciona un marco integrado y coherente para el intercambio de información sobre la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. Surge ante una falta notoria de herramientas y metodologías que favorezcan a un intercambio de información en esta temática y se espera pueda servir como guía y detonador de la acción. Con la adopción del Plan, Bolivia junto con otros 149 países se comprometió a adoptar e implementar las medidas necesarias para la aplicación del PAM y su seguimiento, acción que permitirá conocer el estado de los recursos fitogenéticos en el país y definir estrategias y políticas para mejorar la eficiencia y coordinación de las instituciones involucradas con los recursos fitogenéticos.

Page 5: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

5

Para el seguimiento de la aplicación del Plan de Acción Mundial, a fin de facilitar el establecimiento y el funcionamiento del Mecanismo de intercambio de información en Bolivia, se han utilizado unas componentes formuladas por la FAO a través de un proceso al cual han participado Programas Nacionales, el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), y expertos internacionales1. Dichas componentes incluyen: • una lista de indicadores para el seguimiento de la aplicación, a nivel nacional, de las 20 áreas

de actividad prioritaria del Plan de Acción Mundial;2 • un modelo de presentación de informes, que consiste en un cuestionario estructurado basado

en estos indicadores;2 • una aplicación informática creada para facilitar y simplificar el registro, la elaboración, el

análisis y el intercambio de la información obtenida mediante los indicadores y el cuestionario; y

• unas directrices para iniciar y coordinar el proceso de seguimiento, que incluyen orientaciones para lograr la participación de las partes interesadas y para establecer un Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la aplicación del PAM.

1 CGRFA-10/04/Inf.4 Summary report of the meeting on the evaluation of the pilot phase of the new approach for monitoring the implementation of the Global Plan of Action for the conservation and sustainable utilization of plant genetic resources for food and

agriculture. 2 CGRFA-10/04/Inf.5 Indicadores y modelo de presentación de informes para el seguimiento de la aplicación del Plan de Acción

Mundial sobre los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación.

Page 6: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

6

Capitulo 1. Proceso de establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para los recursos fitogenéticos en Bolivia El establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial (PAM), fue llevado a cabo bajo la responsabilidad del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), a través del Sistema Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINARGEAA), con el apoyo técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los bancos de germoplasma vegetal del sistema nacional de recursos genéticos para la agricultura y la alimentación” (GCP/BOL/037/ITA).

Bajo la coordinación del Punto Focal Nacional, oficialmente nombrado por el MACA ante la FAO como coordinador de la aplicación del PAM en el país, se inició el proceso de establecimiento del Mecanismo en Bolivia, identificando las instituciones relacionadas con los recursos fitogenéticos y pertenecientes a los Ministerios de Agricultura y Asuntos Campesinos, y de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, a los gobiernos departamentales, a universidades, ONG, fundaciones y agroindustria.

A lo largo de todo el proceso, se recibió apoyo técnico por parte del Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos, AGPS, de la FAO. El IPGRI también brindó capacitación en el uso de la aplicación informática para el establecimiento del Mecanismo al Punto Focal Nacional y a la consultora del Proyecto de la FAO para el PAM. Esta capacitación se realizó en la oficinas de la FAO en La Paz, en noviembre de 2004.

Durante el proceso de establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM se realizaron tres talleres nacionales:

• Primer Taller: Presentación y discusión del proceso y compromisos, para el intercambio de la información.

• Segundo Taller: Capacitación en el uso de la aplicación informática para el Mecanismo.

• Tercer Taller: Validación del informe final y planeación futura.

Primer Taller Nacional

El primer taller nacional fue realizado en la ciudad de Cochabamba el 23 de noviembre de 2004, (agenda de trabajo en Anexo 1). Asistieron los responsables de la toma de decisiones de 21 instituciones nacionales como partes interesadas.

Durante este taller se presentó el proceso para el establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM, y se discutió sobre los indicadores y el modelo de presentación de informes (cuestionario) para el seguimiento de la aplicación del PAM durante el Taller.

Asimismo, se acordó seguir el proceso participativo sintetizado en el diagrama de la Figura 1, que este hubiera sido coordinado por el MACA y el Proyecto de la FAO GCP/BOL/037/ITA, bajo la responsabilidad de los Ing. Roberto Arteaga, Director de la Unidad de Tecnología y Sanidad del MACA y Punto Focal Nacional para el PAM, Rafael Murillo, Coordinador del SINARGEAA, e María Luisa Ugarte, Consultora para el PAM del Proyecto de la FAO.

Page 7: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

7

Figura 1. Proceso para el establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre el PAM

Finalmente, se elaboró conjuntamente con las Partes Interesadas un cronograma de fechas del proceso para el establecimiento del Mecanismo de Intercambio de Información (Anexo 2). Los participantes en representación de su propia institución acordaron cumplir con las actividades, fechas límites y responsabilidades, detalladas en el cronograma del proceso y se comprometieron a informar a su institución sobre el proceso del establecimiento del Mecanismo y buscar la colaboración de los profesionales de su propia institución en la recopilación de la información necesaria para el establecimiento del Mecanismo.

Actividad realizada después del Primer Taller

Una primera actualización de la información sobre instituciones, personas, proyectos y bibliografías fue realizada en la base de datos de la aplicación informática del Mecanismo.

Luego de exportar en formato Excel dicha información, correspondiente a las tablas de Instituciones (INSTAB), Personas/Contactos (PERTAB), Proyectos (PROTAB) y Referencias bibliográficas (REFTAB), los archivos Excel fueron enviados a las instituciones participantes vía correo electrónico para que estas completaran y actualizaran dichas tablas. Con los archivos completados por parte de las instituciones nacionales se actualizó la base de datos del Mecanismo para que esta fuera distribuida en el segundo taller nacional.

Page 8: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

8

Segundo Taller Nacional

El segundo taller nacional fue realizado en la ciudad de Cochabamba los días 14 y 15 de febrero de 2005, según lo programado en la agenda de trabajo (Anexo 3). Asistieron los técnicos asignados por cada institución como responsables de la recopilación de información de 22 instituciones nacionales como partes interesadas.

La capacitación de la aplicación informática fue impartida por el Oficial de Agricultura del Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos, AGPS, FAO, Juan Fajardo, con la participación del MACA y la consultora nacional de la FAO.

Logísticamente se pudo contar con el apoyo de una computadora para cada uno de los participantes, donde se practicó la instalación de la aplicación informática, el manejo del menú, la respuesta a las preguntas con ejemplos y la exportación del archivo para el envío de la información al Punto Focal Nacional.

A cada uno de los participantes se le entregó los siguientes documentos de consulta:

• El Plan de Acción Mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura;

• CGRFA-10/04/Inf.5 Indicadores y modelo de presentación de informes para el seguimiento en la aplicación del PAM;

• la Guía para el mecanismo nacional de intercambio de información sobre la aplicación del plan de acción mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura y su establecimiento (que incluye el manual de uso de la aplicación informática).

Además se les entregó en CD-ROM la aplicación informática, con la base de datos actualizada, y su clave de acceso en un archivo de notas. A través de la aplicación informática los participantes completarán el cuestionario describiendo sus actividades sobre las 20 áreas del PAM.

Como resultado del segundo taller, se contó con personal capacitado, en el uso de la aplicación informática del Mecanismo en las 22 instituciones nacionales, requisito indispensable para el llenado del cuestionario. Todos se comprometieron en cumplir los compromiso asumidos de acuerdo al cronograma acordado en el Primer taller.

Actividades realizadas después del Segundo taller

De acuerdo a un cronograma de visitas (Anexo 4) se procedió previa solicitud de las instituciones, a asistir y guiar completar el cuestionario. Un total de 23 instituciones han contribuido información para el establecimiento del Mecanismo. Casi la mitad de estas (43%) recibieron asistencia técnica por parte de la consultora del PAM. Las restantes lograron llevar a cabo el trabajo sin ayuda adicional.

Los datos y los cuestionarios enviados por las 23 instituciones fueron integrados en la base de datos del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM. La información, consolidata en la base de datos del Mecanismo, fue analizada por cada área de actividad prioritaria del PAM y se utilizó para la preparación del primer borrador del presente informe. Este fue distribuido a todos los participantes para que pudieran revisarlo y proveer comentarios. Sólo dos de los 23 participantes enviaron sus comentarios y sugerencias: los Ing. Wilfredo Rojas, Responsable del Área de Recursos Genéticos del Banco Nacional de

Page 9: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

9

Germoplasma de Granos Altoandinos de PROINPA, y Ximena Cadima Fuentes, Coordinadora Recursos Genéticos del Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas de PROINPA.

Tercer Taller Nacional

El tercer taller nacional se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el día 11 de octubre de 2005. El objetivo del taller fue validar el presente informe y completarlo con las recomendaciones de los participantes y los planes futuros para la preparación del segundo informe de Bolivia sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos y para el seguimiento del Mecanismo de Intercambio de Información sobre la aplicación del Plan de Acción Mundial sobre los RFAA.

En el taller participaron 41 representantes de 29 instituciones nacionales (Anexo 5).

Page 10: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

10

Capitulo 2. Participación de las instituciones nacionales Al establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación de Plan de Acción Mundial participaron 27 instituciones nacionales de las cuales 21 contribuyeron con información detallada sobre sus actividades relacionadas con la aplicación del Plan de Acción Mundial sobre los RFAA (Cuadro 1).

Los detalles sobre los representantes de las instituciones participantes se encuentran en los listados de los dos talleres, en el Anexo 5.

De las 21 instituciones nacionales que participaron activamente al establecimiento de Mecanismo, el 17% pertenecen al MACA, el 4% al MDS, el 9% a los gobiernos departamentales (instituciones que dependen de las prefecturas), el 19% son universidades, el 24% son instituciones privadas (ONG’s, Fundaciones y Asociaciones de Productores), el 23% son bancos de germoplasma, y el 4% pertenecen a la agroindustria (Figura 7).

Figura 7. Nivel de representación de diferentes sectores en el Mecanismo

(porcentaje).

La Figura 8 agrupa a las instituciones participantes de acuerdo a su actividad en los cuatro temas principales del PAM: conservación in situ, conservación ex situ, utilización de los recursos fitogenéticos y capacidades.

Figura 8. Enfoque de las instituciones participantes sobre los temas principales del PAM (porcentaje).

Page 11: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

11

Cuadro 1. Lista de las instituciones participantes en el establecimiento del Mecanismo de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM.

Institución nacional Acrónimo Categoría Área en el PAM

4 ARROYOS 4 ARROYOS Empresa Agroindustrial

Utilización #

Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia

AOPEB Institución Privada

Utilización #

Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo ANAPO Institución Privada

Utilización *

Banco Nacional de Germoplasma de Forestales (Centro de Semillas Forestales)

BASFOR Banco Ex situ *

Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos - Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos

BNGGA-PROINPA Banco Ex situ, In situ y Utilización

*

Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas - Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos

BNGTRA-PROINPA Banco Ex situ, In situ y Utilización

*

Centro de Apoyo al Desarrollo CAD Institución Privada

In situ *

Centro de Biodiversidad y Genética, Facultad de Ciencias y Tecnología

CBG Universidad Utilización #

Centro de Investigación de Agricultura Tropical, Bolivia CIAT-Bolivia Ministerio: MACA

Utilización *

Centro de Investigación y Conservación de la Biodiversidad Andina, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Autónoma "Tomás Frías"

CIC-BAGAF-UATF Universidad Ex situ #

Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI CIPROCOMI Institución Privada

In situ *

Centro de Investigaciones en Forrajes "La Violeta" CIF Universidad Utilización *

Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani CIFP Banco Ex situ, In situ y Utilización

*

Centro Nacional Vitivinícola CENAVIT Gobierno Departamental

Utilización *

Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de Oruro FCAP-UTO Universidad Ex situ *

Fundación Amigos de la Naturaleza FAN Institución Privada

In situ *

Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito" IIAEV Universidad Ex situ, Utilización

*

Laboratorio de Análisis y Servicios de Asesoramiento en Alimentos

LA Y SAA S.R.L. Empresa Agroindustrial

Utilización *

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Unidad de Tecnología y Sanidad

MACA Ministerio Capacidades #

Oficina Regional de Semillas La Paz ORS-La Paz Ministerio: MACA

Utilización #

Posgrado en Recursos Fitogenéticos, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias 'Martín Cárdenas'

Posgrado RFG Universidad Capacidades *

Prefectura de Tarija, Servicio Departamental Agropecuario SEDAG-Tarija Banco Ex situ *

Programa Nacional de Semilla PNS Ministerio: MACA

Utilización *

Ricerca e Cooperazione RC Institución Privada

In situ *

Servicio Departamental Agropecuario Cochabamba, Dirección de Desarrollo Productivo, Prefectura Cochabamba

SEDAG-Cochabamba Gobierno Departamental

Ex situ *

Sistema Nacional de Manejo, Conservación, Utilización y Evaluación de los Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación

SINARGEAA Ministerio: MACA

Capacidades *

Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Sostenible

VRNMA Ministerio: MDS Capacidades *

# Instituciones que participaron en uno o más talleres. * Instituciones que activamente contribuyeron al establecimiento del Mecanismo proveyendo información.

Page 12: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

12

Capitulo 3. Resultados de la información consolidada 3.1 Conservación y mejoramiento in situ

La conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) comienza por el estudio y el inventario in situ de los recursos existentes. Se debe conocer los recursos presentes en Bolivia para la formulación de futuras estrategias de conservación y utilización.

3.1.1. Estudio e inventario de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

Desde 1996 a la fecha se han venido ejecutando 22 estudios que han realizado inventarios a nivel nacional, coordinados por trece institutos. Los cultivos objeto de estudio incluyen achira, ají, arracacha, cañahua cultivada y silvestre, forestales (Aspedosperma pirifolium, Caesalpinia spinosa, Prugnovitis sp), forrajeras, fríjol, frutales (Annona, Citrus, chirimoya, granadilla, locosti, Prunus, Pyrus, tumbo, Vitis,), maní, papa nativa, papa walusa, quinua cultivada y silvestre, yacón, así como otras especies silvestres relacionadas a las cultivadas (ver Cuadro 2).

Para este último grupo, cabe señalar el estudio coordinado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), que busca detallar la distribución, diversidad y estado de conservación de los parientes silvestres de las plantas cultivadas en Bolivia. Dicho esfuerzo se está realizando compilando y analizando información disponible en los herbarios nacionales e internacionales así como en los bancos de germoplasma relevantes.

A través del curso de posgrado de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias 'Martín Cárdenas' y en alianza con la Fundación PROINPA, se están llevando a cabo en los valles interandinos inventarios y colectas de germoplasma de yacón y arracacha, que alimentan el Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas.

En el marco del SINARGEAA, se realizan estudios de inventariación para describir el estado y adaptación de la diversidad genética nativa y exótica de especies frutales y forestales. También se plantea satisfacer las necesidades de inventariación de los forrajes nativos en el área andina de Bolivia que hasta la fecha han carecido de adecuada atención.

Por otro lado cuando se analizan los proyectos de estudios e inventarios sobre la papa, quinua y cañahua, se impone la necesidad de una mayor coordinación para complementar y maximizar los beneficios derivados de estas actividades.

Dentro de esta estrategia se sitúa el estudio sobre el estado de las colecciones de trabajo de papa, de quinua y cañahua en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y en la Universidad Técnica de Oruro (UTO). Llevado a cabo por la Fundación PROINPA, en el marco del SINARGEAA, el estudio busca analizar los niveles de diversidad genética y de homologación a los estándares internacionales de dichas colecciones para una mejor complementariedad de los esfuerzos de conservación de estos cultivos en el país.

Page 13: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

13

Cuadro 2. Estudio e inventario de los recursos fitogenéticos en Bolivia, 1996-2005.

Título del estudio e inventario Poblaciones amenazadas Instituto

Los Parientes Silvestres de Plantas Cultivadas Especies silvestres relacionadas a las cultivadas

FAN

Conservación de la diversidad de raíces andinas y su valoración para la comercialización en siete comunidades de la cuenca San Juan de la Miel - 1ra. sección - provincia Nor Yungas

Arracacha BNGTRA-PROINPA

Caracterización morfológica in situ de la diversidad genética de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) en Bolivia

Arracacha Posgrado RFG

Caracterización morfológica in situ de la diversidad genética de yacón (Smallanthus sonchifolius Poepp & Endl) H. Robinson, en los departamentos de La Paz y Cochabamba

Yacón Posgrado RFG

Uso sostenible de la biodiversidad de raíces andinas en el sub-trópico del municipio de Colomi

Arracacha, yacón, achira y papa walusa BNGTRA-PROINPA

Revalorización de variedades nativas de papa con enfoque de genero para zonas de alto riesgo climático en el Ayllu Chullpa Desarrollo e implementación de estrategias para la conservación de la diversidad de papas nativas para contribuir en la seguridad alimentaría de las comunidades del ayllu Chullpa

Papa nativa CAD

Inventario de papas nativas Papa nativa RC Levantamiento del estado actual de la Colección de Trabajo de Papa de la Universidad Mayor de San Simón (UMSA) y de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y su respectiva homologación

Papa nativa BNGTRA-PROINPA

Recursos Fitogenéticos Andinos Papa nativas , quinua y cañahua FCAP-UTO Consolidación Programa de Autodesarrollo Campesino Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI

Quinua CIPROCOMI

Producción sostenible de la quinua en la región Andina Quinua cultivada y silvestre Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

Cañahua cultivada y silvestre BNGGA

Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle Frutales (Prunus, Pyrus, Vitis, Annona y Citrus)

SEDAG-Tarija

Diversidad, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de frutales nativos de América Tropical

Tumbo, Granadilla y Locosti CIFP

Promotion of sustainable chirimoya production systems in Latin America through the use and conservation of local diversity

Chirimoya PROINPA

Adquisición de la colección de maní Maní CIFP Proyecto Regional de Fríjol para la Zona Andina/Regional Bean Project for the Andean Zone

Fríjol IIAEV

Conservación y evaluación in situ del ají en Chuquisaca Ají BNGTRA-PROINPA

Colecta, conservación y uso de recursos fitogenéticos de forrajes en el Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta"

Forrajes natives CIF

Manejo y Conservación de los Recurso Genéticos Forestales

Especies forestales (Aspedosperma

pirifolium, Caesalpinia spinosa, Prugnovitis sp)

BASFOR

En su mayoría los estudios realizados han tomado en consideración los conocimientos tradicionales, así como han buscado identificar especies amenazadas y en peligro de extinción relevantes para los RFAA y las causas de erosión. Por contra, sólo en un 30% de los trabajos realizados se han utilizado Sistemas de Información Geográfica (SIG) y en estos casos los datos no han confluido para alimentar una base de datos común.

Page 14: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

14

Por lo que concierne a las áreas del país objetos de estudio, desde 1996 al 2005, 12 inventarios/estudios se llevaron a cabo en el Altiplano Norte, Central y Sur, 10 en los Valles (Alto, Central e Interandino), 5 en los Llanos o Trópico (Sub-trópico y Yungas) y 2 en el Chaco (Figura 9). Estos resultados evidencian la mayor atención conferida al área Andino (altiplano y valles) con respecto a los Llanos y el Chaco de Bolivia

42%

34%

17%7%

Altiplano (Norte, Central ySud)

Valles (Valle Alto, ValleCentral y Interandino)

Llanos o Trópico(Subtrópico y Yungas)

Chaco

Figura 9. Inventarios de germoplasma de acuerdo a diferentes áreas geográficas

de Bolivia durante el período 1996-2005. Asumiendo como práctica común en los estudios realizados in situ la colecta y conservación ex

situ de las variedades locales inventariadas, los datos indican que, desde la década de los '70 a la fecha, se han venido realizando colectas e inventarios para aproximadamente el 34% de los 210 cultivos nativos identificados en Bolivia por el MDSMA 1995, IICA 2001, MDSP 2001 y MDSP 2002 (Anexo 6). Además, con la excepción de papa, oca, papalisa, isaño, maíz, quinua y cañahua, a través de las colectas e inventarios realizados en el país, se ha podido cubrir sólo en parte la diversidad intra-específica de los cultivos inventariados y conservados ex situ.

Limitaciones, Necesidades y Prioridades

La incompleta prospección inter- e intra-específica de los recursos fitogenéticos bolivianos requiere ulteriores esfuerzos sea para limitar los riesgos derivados de la erosión genética y bien para incrementar las oportunidades de utilizar el germoplasma.

Es necesario contar con mayores recursos financieros que apoyen estudios de inventariación, que permitan catalogar, conocer y monitorear la diversidad existente. Bolivia al ser parte de la zona andina, comparte el privilegio de estar en uno de los centros de origen y distribución de estas especies con potencial económico poco explotado. Actualmente se puede encontrar variabilidad de estos cultivos que están diseminadas en áreas de distribución natural en las cejas de monte o zonas montañosas subtropicales, llanos, valles interandinos y el chaco de nuestro país, cultivadas en huertos familiares por agricultores como cultivos de subsistencia o como plantas de adorno.

Es necesario realizar acciones y políticas inmediatas para rescatar a estas especies y sus variedades cultivadas, que resultan cada vez más vulnerables a los cambios de los sistemas productivos y se encuentran seriamente amenazadas sea por desconocimiento o bien porque cada

Page 15: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

15

vez son menos frecuentes en los huertos familiares a causa de su desplazamiento por parte de especies exóticas y/o nuevas variedades.

Por todos estos aspectos se requieren iniciar y coordinar inventarios sistemáticos que permitan conocer la diversidad existente y la real distribución geográfica en el país de estas especies y de sus parientes silvestres, su biología reproductiva, manejo agronómico y conocimiento local asociado. En este sentido, para maximizar los esfuerzos y recursos humanos y financieros disponibles, deberían priorizarse especies y áreas a ser inventariadas con base en los resultados anteriores y revisar periódicamente avances y prioridades, asegurando que las actividades de conservación in situ sean llevadas a cabo en forma coordinada, sistemática y complementaria a la conservación ex situ.

Con respecto a los recursos genéticos forestales, los inventarios y las investigaciones hasta la fecha han sido muy limitados. Frente a una fuerte presión para la explotación comercial de muchas especies forestales, se hace imperiosa la necesidad de efectuar inventarios y determinar el grado de erosión genética en particular de las especies endémicas. Por lo tanto, es necesario el apoyo serio y contundente en términos de fortalecimiento institucional, elaboración de estrategias en la investigación y concientización de la importancia de esos recursos.

3.1.2. Apoyo a la ordenación y mejoramiento de los recursos fitogenéticos en fincas de agricultores

El apoyo al ordenamiento y mejoramiento de los RFAA en fincas de agricultores nos ayuda a comprender mejor y aumentar la eficacia de los sistemas existentes de conservación, ordenación, mejoramiento y utilización para alcanzar un mayor equilibrio entre la conservación ex situ e in

situ. Durante el período 1996-2005 se ha dado particular énfasis en términos de prioridad a este tema.

En la actualidad se vienen realizando, bajo la responsabilidad de doce institutos nacionales, 21 proyectos que llevan a cabo actividades de apoyo al manejo y mejoramiento de los recursos fitogenéticos en fincas de agricultores (Cuadro 3).

Por parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible, el Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (VRNMA) coordina actividades normativas importantes en el ámbito nacional.

Por lo que concierne a los proyectos de investigación y desarrollo, se realizan varias actividades, entre estas se encuentran actividades de:

• Caracterización y evaluación de las variedades tradicionales;3 • Establecimiento de sitios piloto en áreas de alta diversidad;4 • Evaluación de la ordenación y utilización de variedades tradicionales;5 • Evaluación de los conocimientos tradicionales;6 • Mejoramiento en fincas de agricultores;7 • Estudios sobre la estructura y dinámica de las poblaciones de las variedades tradicionales;8 • Multiplicación y distribución de semillas de las variedades mejoradas;9

3 ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, BNGGA-PROINPA, CIPROCOMI, Posgrado RFG, CIF, CIFP y BNGTRA-PROINPA 4 CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, BNGGA-PROINPA, CIPROCOMI, CIF, CIFP y BNGTRA-PROINPA 5 ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, CIPROCOMI, Posgrado RFG, CIFP y BNGTRA-PROINPA 6 CAD, SEDAG-Tarija, BNGGA-PROINPA, CIPROCOMI, CIF, CIFP y BNGTRA-PROINPA 7 ANAPO, CIAT-Bolivia, SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, CIPROCOMII, Posgrado RFG, BNGTRA-PROINPA y CIF 8 ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, CIPROCOMI y CIFP

Page 16: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

16

• Evaluaciones socioeconómicas sobre el manejo y mejoramiento de los RFAA en fincas de agricultores;10

• Establecimiento de sitios pilotos en áreas de alto riesgo;11 • Evaluación de la ordenación y utilización de variedades mejoradas;12 • Evaluaciones ambientales sobre el manejo y mejoramiento de los RFAA en fincas de

agricultores.13

Sin embargo, el alcance de estos proyectos es limitado si se considera el número de agricultores involucrados (1088 agricultores). Es importante seguir apoyando en forma sostenida estos esfuerzos, posiblemente aumentando el número de agricultores participantes y utilizando estos mismos para transferir los avances en las comunidades vecinas.

Cuadro 3. Programas o proyectos de conservación en fincas de agricultores en Bolivia, 1996-2005.

Proyectos de conservación en fincas de agricultores Coordinación Programa de Apoyo Colaborativo para la Investigación del Cultivo de Maní ANAPO Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores Banco de Semillas Forestales CIAT

CIAT-Bolivia

Revalorización de variedades nativas de papa con enfoque de genero para zonas de alto riesgo climático en el Ayllu Chullpa Desarrollo e implementación de estrategias para la conservación de la diversidad de papas nativas para contribuir en la seguridad alimentaría de las comunidades del ayllu Chullpa

CAD

Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle SEDAG-Tarija Apoyo a la biodiversidad FCAP-UTO Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

BNGGA-PROINPA

Consolidación Programa de Autodesarrollo Campesino Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI

CIPROCOMI

Maestría en Recursos Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal Posgrado RFG Colecta, conservación y uso de recursos fitogenéticos de forrajes en el Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta"

CIF

Conservación in situ de razas nativas de maíz boliviano CIFP Manejo, Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos de Tubérculos y Raíces Andinas en el marco del SINARGEAA Conservación de la diversidad de raíces andinas y su valoración para la comercialización en siete comunidades de la cuenca San Juan de la Miel - 1ra. Sección - provincia Nor Yungas

BNGTRA-PROINPA

Conservación y evaluación in situ del ají en Chuquisaca DEMA14 y PROINPA

Uso sostenible de la biodiversidad de raíces andinas en el sub trópico del municipio de Colomi Proyecto Regional “Conservación In Situ de los Parientes Silvestres de Cultivos a través del Fortalecimiento del Manejo de Información & su Aplicación en el Campo” – Componente Bolivia Servicio Nacional de Áreas Protegidas Proyecto "Fortalecimiento para la aplicación de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica"

VRNMA

Es positivo señalar que los estudios de manejo de los RFAA en fincas de los agricultores son cada vez más integrados en los programas nacionales. De los 21 proyectos de conservación en fincas de agricultores, 12 proyectos (57%) se encuentran en el marco del MACA (SINARGEAA) y 3

9 ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, BNGGA y BNGTRA-PROINPA y Posgrado RFG 10 CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, CIPROCOMI y BNGTRA 11 CAD, SEDAG-Tarija, CIF y CIFP 12 ANAPO, CIAT-Bolivia, SEDAG-Tarija y Posgrado RFG 13 CIAT-Bolivia y SEDAG-Tarija 14 Desarrollo y Medio Ambiente, DEMA

Page 17: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

17

proyectos (14%) son manejados por el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Sostenible (Cuadro 3).

Para promover el manejo y mejoramiento de los RFAA en fincas de agricultores, las actividades que con más frecuencia se realizan son:

� La investigación basada en la comunidad; � El fitomejoramiento participativo; � La selección participativa de variedades; � El fortalecimiento del suministro local de semilla de calidad; � Las ferias de diversidad e intercambio de semilla.

Otras actividades realizadas ocasionalmente incluyen el procesamiento y embalaje, el desarrollo de mercados, la formación de promotores locales de conservación y el incremento de la sensibilización de la opinión pública sobre la importancia de la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos.

Limitaciones, Necesidades y Prioridades

Las principales limitaciones para el manejo y el mejoramiento de los RFAA en fincas de agricultores, además de la insuficiencia del apoyo financiero, son la falta semilla de calidad y de incentivos adecuados para los agricultores.

Hay un consenso general sobre la necesidad de desarrollar políticas que aseguren un mayor apoyo financiero, disponibilidad de semillas de calidad y capacitación para que la acciones de manejo y mejoramiento participativo de los RFAA en fincas puedan llegar a más agricultores y ser más efectivas.

Se deben considerar prioritarias las actividades que contribuyen a la conservación de variedades tradicionales con el apoyo de los agricultores, siempre y cuando estas sirvan a cubrir las necesidades de seguridad alimentaria y ofrezcan la posibilidad de generar ingresos adicionales. En tal sentido es urgente encontrar caminos para la valoración de las variedades tradicionales en mercados urbanos, que fomenten la utilización y consumo de estas variedades, como componente importante de una estrategia de conservación y uso. Todo esto requiere un esfuerzo conjunto a diferentes niveles y la incorporación de estas prioridades en la estrategia del Programa Nacional así como en los Planes de Desarrollo Municipal local.

También hace falta disponer de extensionistas capacitados en la identificación, caraterización y evaluación de los RFAA en las fincas. El rol que juega el Posgrado en RFG, en el ámbito de la capacitación en las actividades arriba mencionadas, puede contribuir a este objetivo.

3.1.3. Asistencia a los agricultores en casos de catástrofes para el restablecimiento de los sistemas agrícolas

La Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad elaborada por el MDSP (2001), contempla la asistencia a los agricultores en la recuperación y conservación de los RFAA después de catástrofes. Respecto a los mecanismos que facilitan la rápida adquisición, multiplicación, distribución y cultivo del germoplasma reintroducido, los mismos están disponibles; sin embargo, no está claro como se debe acceder al recurso en caso de catástrofe.

Dos bancos comunitarios de germoplasma han sido recientemente establecidos y fortalecidos con la finalidad de facilitar la reintroducción del germoplasma, después de las catástrofes (Cuadro 4).

Page 18: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

18

Cuadro 4. Bancos de germoplasma comunitario establecidos para facilitar la reintroducción de germoplasma en Bolivia, 1996-2005.

Instituto nacional Nombre del banco de germoplasma comunitario CIAT-Bolivia Centro de Investigación de Agricultura Tropical, Bolivia BNGGA-PROINPA CIPROCOMI

Colección de trabajo de germoplasma de quinua real - Comunidad Irpani

No existe una adecuada información sobre los sistemas de suministro de semillas locales para identificar y además facilitar la reintroducción de germoplasma en las diferentes comunidades en Bolivia. Respecto a la información disponible para identificar germoplasma apropiado para la reintroducción en caso de catástrofes, parte de esta se encuentra dispersa en los sistemas de información de los bancos de germoplasma.

Dos sistemas de información dedicados a la gestión de datos para los bancos de germoplasma que vienen utilizados son el pcGRIN y el GermoCIAT. Otros sistemas no dedicados en uso son el MS Access y Excel. Cabe señalar que todavía mucha información disponible no está digitalizada y se encuentra en libros y cuadernos. Esta situación dificulta la toma de decisiones y atrasa las acciones a realizarse para la reintroducción de germoplasma y el restablecimiento de los sistemas agrícolas luego de catástrofes.

Dos casos de catástrofes en los cuales ha sido necesario reintroducir germoplasma han sido reportados por el SEDAG-Tarija y el CIAT-Bolivia. El primero en los valles altos de Tarija debido a la pérdida de durazneros por inundaciones; y el segundo debido a incendios en la Chiquitanía, donde se vieron afectadas plantaciones de Swietenia macrophylla (Cuadro 5). Para ambos casos no se han reportado evaluaciones de experiencias de recuperación de los RFAA después de las catástrofes.

Cuadro 5. Casos de catástrofes reportados en Bolivia, 2003-2004.

Instituto nacional Área afectada Tipo de catástrofe

Fecha Cultivo Fuente del

germoplasma para la reintroducción

Fecha de reintroducción

SEDAG-Tarija Valles altos de Tarija (Paicho y Tomayapo)

Inundación 2003/10 Duraznero Banco de Germoplasma nacional

2004 – 2005

CIAT- Bolivia Chiquitanía Incendio 2004/09 Swietenia

macrophylla Agricultores 2005/01

Limitaciones, Necesidades y Prioridades

En términos generales hay consenso que las mayores limitaciones para la recuperación del germoplasma localmente adaptado después de las catástrofes son: apoyo financiero insuficiente (43%); falta de recolección e inventario de los RFAA antes de la catástrofe (43%); e falta de adecuada participación de los agricultores en las acciones preventivas y de recuperación (14%) (Figura 12).

Page 19: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

19

43%

43%

14%

Apoyo financiero insuficiente

Los RFAA no fueronrecolectados e inventariadosantes de la catástrofe

Insuficiente implicación de losagricultores

Figura 12. Limitaciones identificadas por nueve interesados para la recuperación

del germoplasma después de las catástrofes en Bolivia, 2005

En conclusión para asegurar una reintroducción rápida y eficiente del germoplasma localmente adaptado, y asistir a los agricultores en el restablecimiento de los sistemas agrícolas tras situaciones de catástrofes, se reconoce que los bancos de germoplasma ex situ juegan un rol importante en el reestablecimiento de especies y accesiones de alto valor genético, social y económico para los agricultores.

Sin embargo se debe considerar que los bancos de germoplasma no disponen de cantidades suficientes de semilla para satisfacer las demandas después de catástrofes. Hay por lo tanto que considerar soluciones complementarias, tales como el establecimiento de bancos comunitarios de germoplasma que en coordinación con el Programa Nacional de Semillas podrían en las emergencias suplir a la falta de semillas de germoplasma adaptado. Otras importantes acciones complementarias incluyen:

� El rescate de los conocimientos etno-botánicos;

� La coordinación de las instituciones que trabajen en la reintroducción de material fitogenético, que cuenten con personal especializado que capacite a los agricultores;

� El desarrollo de una Estrategia Nacional de Reintroducción de Material Genético luego de catástrofes, que coordine los bancos de germoplasma, los programas de producción semillera, las ONG locales, los Municipios y las organizaciones de base; y

� El fortalecimiento de los Programas de Alerta Temprana y Mitigación que permitan evitar la pérdida masiva de recursos genéticos.

3.1.4. Promoción de la conservación in situ de las especies silvestres afines a las cultivadas y las especies silvestres para la producción de alimentos

Las especies silvestres y malezas afines a las especies cultivadas (ESAC) y las especies silvestres para la producción de alimentos (ESPA) son recursos genéticos muy valiosos. La mejor forma de conservar estas especies es in situ en sus hábitats naturales, lo cual permite la evolución y los cambios adaptativos. La promoción de la conservación de especies silvestres afines a las especies cultivadas y las especies silvestres para la producción de alimentos, es importante para realizar trabajos de investigación y mejoramiento.

Siete institutos nacionales trabajan con once proyectos sobre conservación in situ de especies silvestres afines a las especies cultivadas y especies silvestres para la producción de alimentos. Dichos proyectos se llevan a cabo en áreas de conservación in situ localizadas en la chiquitanía,

Page 20: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

20

el chaco, los llanos, los valles y el altiplano. Entra otras, están interesadas las siguientes especies: Arachis hypogaea y Arachis sp., Chenopodium hircinum, Chenopodium pallidicaule, Chenopodium quinoa, Chenopodium sp., Gossypium arboreum, Phaseolus vulgaris, Schizolobium amazonicum, Swietenia macrophylla (Cuadro 6).

Cuadro 6. Proyectos sobre conservación in situ de especies silvestres afines a las cultivadas y especies silvestres para la producción de alimentos en Bolivia, 1996-2005.

Instituto Nombre del proyecto Área de conservación

Especie

Arachis hypogaea ANAPO

Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas

Llanos, Valles y Chaco Arachis sp.

Swietenia macrophylla Banco de Semillas Forestales CIAT Schizolobium

amazonicum CIAT- Bolivia Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón

Chiquitanía

Gossypium arboreum

Producción de un inventario boliviano de los parientes silvestres de plantas cultivadas

Llanos, Valles y Altiplano

Todas las especies silvestres

FAN Los Parientes Silvestres de Plantas Cultivadas

Llanos, Valles y Altiplano

Todas las especies silvestres Chenopodium quinoa

FCAP-UTO Sistema Nacional para la Seguridad Alimentaría y Alerta Temprana

Altiplano central y sur Chenopodium

pallidicaule Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

Zona alta de Cochabamba

Chenopodium

pallidicaule

Chenopodium sp. Producción sostenible de la quinua en la región Andina

Altiplano Sur y Altiplano Norte Chenopodium quinoa

BNGGA-PROINPA

Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

Altiplano Norte Chenopodium hircinum

VRNMA

Proyecto Regional “Conservación In Situ de los Parientes Silvestres de Cultivos a través del Fortalecimiento del Manejo de Información & su Aplicación en el Campo” - Componente Bolivia

Toda Bolivia Todas las especies silvestres afines a las cultivadas

IIAEV Programa Nacional de Leguminosas Alimenticias de Grano

Valles Phaseolus vulgaris

Aunque existan estudios y lineamientos para la conservación de las especies silvestres, hace falta diseñar políticas nacionales. En este marco el proyecto de Conservación in situ de parientes silvestres, llevado a cabo por el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Sostenible, permitirá definir acciones futuras.

Es importante incluir en los programas de conservación in situ, la conservación de las especies silvestres afines a las cultivadas por ser portadoras de variabilidad genética y potencialmente de genes valiosos, como la tolerancia a estreses bióticos y abióticos, así como características deseables para las plantas cultivadas.

El SINARGEAA que actualmente está poniendo énfasis en la conservación de especies cultivadas, debería considerar de ampliar su enfoque incluyendo, en la red nacional de bancos ex

situ, las especies silvestres afines a las cultivadas y las silvestres para producción de alimentos.

En los dos últimos años, se han realizado 19 proyectos y actividades que contribuyen a incrementar la sensibilización de la opinión pública sobre el valor en términos de seguridad alimentaría y de mejoramiento genético de las especies silvestres afines a las cultivadas, y de las especies silvestres para la producción de alimentos (Cuadro 7).

Page 21: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

21

Cuadro 7. Proyectos que contribuyen a incrementar la sensibilización sobre el valor de las especies silvestres afines a las cultivadas y sobre las especies silvestres para la producción de alimentos en Bolivia, 1996-2005

Nombre del proyecto Interesado nacional Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas ANAPO Alternativas de uso y manejo diversificado y sostenible de bosques Sistemas de producción agroforestal para el departamento de Santa Cruz Banco de Semillas Forestales CIAT

CIAT- Bolivia

Producción de un inventario boliviano de los parientes silvestres de plantas cultivadas Los Parientes Silvestres de Plantas Cultivadas

FAN

Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre Actividades principales para el manejo, conservación y uso sostenible de los bancos de germoplasma en Bolivia: Componente Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA Producción sostenible de la quinua en la región Andina

BNGGA-PROINPA

Proyecto Regional “Conservación In Situ de los Parientes Silvestres de Cultivos a través del Fortalecimiento del Manejo de Información & su Aplicación en el Campo” – Componente Bolivia Diseño de la Estrategia Nacional de Conservación y uso Sostenible de la Biodiversidad Proyecto "Fortalecimiento para la aplicación de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica" Clearing House Mechanism – Bolivia

VRNMA

Instituto de Cooperación Técnica Francesa FCAP-UTO Maestría en Recursos Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal XI Congreso Internacional de Cultivos Andinos

Posgrado en RFG

Manejo y Conservación de los Recurso Genéticos Forestales Capacitación sobre la certificación de semillas forestales

BASFOR

Para fomentar la conservación y utilización de las especies silvestres para la producción de alimentos, es muy importante la recopilación del conocimiento local, profundizando los aspectos antropológicos y etnobotánicos relacionados con el uso de estas especies y sistematizando la información disponible y el conocimiento sobre su estado de conservación. Así mismo se deben desarrollar también diferentes mecanismos de difusión de la información aptos para cada sector de usuarios.

En las políticas nacionales existentes se incluye el apoyo a la conservación de especies silvestres afines a las cultivadas y de especies silvestres para la producción de alimentos. Estas también son consideradas en todas las evaluaciones del impacto ambiental (EIA) para aprobar actividades que pueden dar lugar a cambios en el uso de la tierra y afectar dichas especies.

Entre las políticas nacionales vigentes que apoyan la conservación de las especies silvestres afines a las cultivadas y especies silvestres para la producción de alimentos se encuentran:

� La Ley del Medio Ambiente (Ley 1333) � El Reglamento de la Decisión 391 Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos

(Decreto Supremo No. 24676) � La Ley Forestal (Decreto Supremo 24453) � El Reglamento General de áreas protegidas (Decreto supremo N° 24781) � La Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley Nº 1715)

Por otro lado los instrumentos de conservación no están suficientemente articulados a los Planes de Ordenamiento Territorial y al Sistema Nacional de Planificación en general.

Page 22: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

22

3.2. Conservación ex situ

La conservación ex situ de los recursos fitogenéticos de genes o genotipos de las plantas, busca guardar fuera de su centro de origen o diversidad tanto las especies como la variabilidad producida durante el proceso evolutivo de domesticación. Conservación que se considera complementaria de la in situ en cuanto no es posible conservar ex situ todas las especies.

Durante la década de los '90, todo el sistema de conservación y utilización de los recursos fitogenéticos de Bolivia, inclusive las colecciones ex situ, ha sufrido por faltas de recursos financieros y ha enfrentado una profunda reestructuración (Figura 14.1).

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

1995 1998 2005

Figura 14.1. Total de muestras conservadas ex situ en Bolivia, 1995-2005

(fuente: FAO-WIEWS y Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre el PAM).

Las consecuencias de este proceso han afectado en modo significativo numerosas instituciones, que a comienzo de esta década conservaban colecciones de germoplasma nativo, y se tradujeron en la pérdida entera o parcial de importantes colecciones (Cuadros 7.1 - 7.3).

Cuadro 7.1. Evolución de la colección del Centro de Investigaciones en Forrajes, UMSS, 1984-2003 (número de muestras por especie y año).

Especies 1984 2003 2005 Especies (continuación) 1984 1988 2003 2005 Amaranthus spp. 58 8 ? Hordeum vulgare 20 ? Arachis pintoi 1 ? Leucaena 1 ? Atriplex spp. 3 ? Lolium spp. 5 ? Brachiaria spp. 5 ? Lupinus mutabilis 201 ? Brassica spp. 2 ? Medicago polimorfa 3 ? Bromus spp. 3 ? Medicago sativa 30 ? Calliandra 2 ? Panicum 1 ? Capsicum spp. 291 2 ? Phalaris spp. 4 ? Chamaecytisus spp. 2 ? Phaseolus spp. 513 ? Chenopodium spp. 3 ? Pisum spp. 3 ? Cucurbitaceae 301 ? Trifolium spp. 10 ? Dactylis spp. 5 ? Triticosecale 15 ? Desmodium 1 ? Triticum spp. 297 ? Eragrostis spp. 4 ? Vicia faba 275 ? Festuca spp. 5 ? Vicia spp. 6 ? Flemingia 1 ? Zea mays 2200 ? Glycine max 1 ? Zea mays (forrajero) 10 ?

Totales 3935 201 154 ? (fuente: FAO-WIEWS, 2004)

Page 23: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

23

Cuadro 7.2. Evolución de las colecciones del Centro de Investigación de Agricultura Tropical de Bolivia, 1993-2005. (número de muestras por especie y año)

Cuadro 7.3. Evolución de las colecciones del Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito", 1993-2005. (número de muestras por especie y año)

Especies 1993 2005 Arachis spp. 250 Canna spp. 5 Forrajes (tropical) 60 Glycine max 250 Gossypium spp. 50 Ipomoea 15 Leucaena leucocephala 25 Manihot spp. 40 Oryza sativa 260 Saccharum officinarum 180 Forestales 250 Schizolobium amazonicum 20 Swietenia macrophylla 20

Total 1360 65

Especies 1993 1998 2005 Ananas comusus 9 Fragaria spp. 4 Gossypium barbadense 3 Ipomoea batatas 15 36 8 Licyanthes asarifolia 1 Manihot esculenta 90 80 26 Musa spp. 22 Phaseolus coccineus 5 Phaseolus lunatus 20 Phaseolus vulgaris 80 12 Solanum tuberosum 5 Stevia rebaudinana 1 Vigna unguiculata 8 Zea mays 143

Total 105 413 50 (fuente: FAO-WIEWS y Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre el PAM)

Cuadro 7.4. Colección de la Estación Experimental Sapecho, SIBTA, 1999.

Especies Número de entradas

Estado de las Entradas Origen

Anacardium occidentale 24 Silvestre; Cultivar tradicional Brasil (1); Bolivia (23) Bertholletia excelsa 20 Silvestre Bolivia Bixa orellana 18 Silvestre; Cultivar tradicional Perú (8); Bolivia (10) Citrus spp. 16 Silvestre; Cultivar tradicional USA (10); Bolivia (6) Hevea brasiliensis 21 Silvestre; Cultivar tradicional Brasil (20); Bolivia (1) Mangifera indica 12 Silvestre; Cultivar tradicional Perú (4); Colombia (1); Bolivia (7) Theobroma grandiflorum 3 Silvestre Brasil (2); Bolivia (1)

Total 114 (fuente: FAO-WIEWS, 2000)

Desde 1998 instituciones, que pudieron contar con recursos independientes del Programa Nacional como el Centro de Investigaciones Fito-ecogenéticas de Pairumani, la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos y la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Técnica de Oruro, contribuyeron a conservar los recursos fitogenéticos bolivianos, así como, a reconstruir algunas de las colecciones más importantes para el país (Cuadros 7.5-7.7).

Cuadro 7.5. Evolución de las colecciones del Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani, (número de muestras por especie y año).

Especies 1993 1998 2005 Especies (continuación) 1993 1998 2005 Arachis spp. 600 Amaranthus caudatus 91 91 204 Lupinus mutabilis 114 114 105 Triticum aestivum x durum 112 Phaseolus spp. 38 230 345 Triticum durum 106 Pisum sativum 38 38 69 Triticum sp. 115 Vicia faba 480 480 603 Zea mays 1024 1100 1500 Vigna spp. 210 Total 1221 1303 1819

Total 880 862 1122 Capsicum spp. 468 400 616 Cucurbita spp. 492 450 528 Passiflora sp. 74

Total 960 850 1218 Gran Total 3061 3015 4759

(fuente: FAO-WIEWS y Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre el PAM)

Page 24: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

24

Cuadro 7.6. Las colecciones de la antigua Estación Experimental Patacamaya, Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (1993) recuperada, en parte, por el Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas, PROINPA (1998 y 2005): número de muestras por especie y año.

Especies 1993 2005 Especies (continuación) 1993 1998 2005 Atriplex spp. 8 51 Amaranthus caudatus 51 Avena spp. 27 Chenopodium spp. 2127 Brassica spp. 4 Chenopodium ambrosioides 63 Bromas catharticus 34 Chenopodium pallidicaule 480 770 Eragrostis spp. 2 Chenopodium quinoa 2533 3121 Festuca spp. 25 Total 2127 3013 4005 Hordeum spp. 194 Gran Total 2510 3013 4303 Medicago spp. 30 Suaeda spp. 9 27 Trifolium spp. 22 Triticale 28 Vicia faba 220

Total 383 298 (fuente: FAO-WIEWS y Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre el PAM)

Cuadro 7.7. Evolución de las Colecciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Técnica de Oruro, 1998-2005 (número de muestras por especies y años).

Especies 1998 2005 Amaranthus caudatus 10 19 Chenopodium millianum 20 Chenopodium pallidicaule 150 419 Chenopodium quinoa 1423 1700 Solanum 320 Solanum x juzepczukii 22 Totales 1625 2458

(fuente: FAO-WIEWS y Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre el PAM)

3.2.1. Mantenimiento de las colecciones ex situ existentes

Con el establecimiento del Sistema Nacional de Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación (SINARGEAA) en 2003, la mayoría de las actividades de conservación ex situ en Bolivia se llevan a cabo dentro del marco del Sistema. Actualmente el Sistema cuenta con la participación de:

• los dos Bancos Nacionales de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas y de Granos Altoandinos de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos;

• el Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani de la Fundación Patino; • el Centro de Semillas Forestales de la Universidad Mayor de San Simón; • el Servicio Departamental Agropecuario de la Prefectura de Tarija; y • el Centro Experimental Condoriri de la Universidad Técnica de Oruro15.

15 El Centro Experimental Condoriri coordina el Subsistema de Camélidos (recursos zoogenéticos).

Page 25: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

25

Otras instituciones hacen indirectamente parte del Sistema participando en uno de los seis diferentes subsistemas. Estas son:

Ricerca e Coperazione/CAD, UTO; Gobiernos Municipales de Colomi, Llallagua, Coroico, Escoma; Parque Nal. Carrasco y Tunari; 5 Oficinas Regionales de Semillas; CETEFOR; BAGAF; ADEFOR; PNS; FOSEFOR; FDTA Trópico Húmedo; Municipio de Carapari; San Benito SEDAG – Cochabamba; CENAVID; FDTA Valles; ANAPO; CIAT; FDTA- VALLES; Municipio de Cochabamba, Algarrobal: trópico húmedo y valles; FCAP; CEAC; UNEPCA; IMCATH; ANAPCA; ADDIC; Municipios; SEDAG; BENSON; Prefecturas; CADEA; AIGACA; ARCAAA; FDTA Altiplano; UMSA; CIPROCOMI y Gobiernos Municipales de Tiahuanacu.

Además de las actividades de conservación ex situ llevadas a cabo por los bancos de germoplasma que forman directamente parte del SINARGEAA, y de las otras instituciones que participan en los seis Subsistemas, existen otras importantes actividades de conservación que en un futuro podrían ser parte directa o indirecta del Sistema Nacional. Dicha actividades son coordinadas por: el Centro de Investigaciones en Forrajes "La Violeta", y el Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito" de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

En Bolivia se cuenta actualmente con 21 colecciones ex situ que conservan alrededor de 15,266 muestras de más de 69 especies diferentes (Cuadro 8). Estas colecciones son coordinadas por 10 instituciones y financiadas por medio de 34 proyectos (Cuadro 9).

Page 26: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

26

Cuadro 8. Muestras conservadas en Bolivia por interesado nacional, 2005.

Interesado nacional

Nombre de la colección ex situ Estado de las muestras

Nombre de la especie N° de muestras

Cultivar nativo Arachis hypogaea 100 ANAPO

Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas Silvestre Arachis sp. 7

Colección Nacional de Germoplasma de quinua Amaranthus caudatus 51 Colección Nacional de Germoplasma de Cañahua Chenopodium pallidicaule 770 Colección de Germoplasma de Amaranto Chenopodium quinoa 3121 Colección de Germoplasma de Haba

Cultivar nativo

Vicia faba 220 Colección Nacional de Germoplasma de Paico Atriplex sp. 51 Colección Nacional de Germoplasma de Atriplex Chenopodium ambrosioides 63

BNGGA-PROINPA

Colección Nacional de Germoplasma de Cauchi Silvestre

Suaeda sp. 27 Arracacia xanthorrhiza 28 Canna edulis 7 Oxalis tuberosa 500 Pachyrhizus ahipa 13 Smallanthus sonchifolius 29 Solanum goniocalyx 7 Solanum phureja 29 Solanum stenotomum 154 Solanum tuberosum subs. Andigenum 1009 Solanum x ajanhuiri 102 Solanum x curtilobum 71 Solanum x juzepczukii 273 Tropaeolum tuberosum 80 Ullucus tuberosus 200

BNGTRA-PROINPA

Manejo, Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos de Tubérculos y Raíces Andinas en el marco del SINARGEAA

Cultivar nativo

Xanthosoma sagittifolium 7 Leucaena leucocephala 25 Líneas mejoradas Schizolobium amazonicum 20 CIAT-Bolivia Banco de Semillas Forestales CIAT

Silvestre Swietenia macrophylla 20 Amaranthus caudatus 204 Arachis sp. 600 Capsicum sp. 616 Cucurbita sp. 528 Lupinus mutabilis 105 Passiflora sp. 74 Phaseolus sp. 345 Pisum sativum 69 Triticum sp. 115 Vicia faba 603

CIFP Recolección, conservación y manejo de germoplasma de especies vegetales en peligro de erosión genética

Cultivar nativo

Zea mays 1500

CIPROCOMI Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI

Cultivar nativo Chenopodium quinoa 262

Amaranthus caudatus 19 Chenopodium pallidicaule 419 Chenopodium quinoa 1700

FCAP-UTO Banco de Germoplasma de Granos Andinos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias

Cultivar nativo

Solanum sp. 320 Ipomoea batatas 8 Recolección, Caracterización y uso de yuca y

camote Manihot esculenta 26 Programa Nacional de Leguminosas Alimenticias de Grano

Cultivar nativo

Phaseolus vulgaris 12 Recolección y caracterización botánica del algodón arbóreo

Gossypium barbadense 3

IIAEV

Valorización del Motojobobo Silvestre

Licyanthes asarifolia 1 Prunus persica 184 Pyrus malus 41

SEDAG-Cochabamba

Banco de Germoplasma de Frutales Líneas mejoradas Vitis vinifera 84 Cydonia oblonga 1 Juglans regia 2 Olea europaea 12 Prunus amygdalus 7 Prunus armeniaca var. vulgaris 2 Prunus avium 2 Prunus domestica 13 Prunus persica 28 Pyrus communis 4

SEDAG-Tarija Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle

Líneas mejoradas

Pyrus malus 7

Page 27: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

27

Interesado nacional

Nombre de la colección ex situ Estado de las

muestras Nombre de la especie

N° de muestras

Acacia fedeana 20 Acacia macracanta 20 Agnus acuminata 20 Anadenantera colubrina 20 Aspidosperma pyrifolium 20 Atriplex nummularia 20 Buddleja coriaceae 20 Caesalpinia spinosa 30 Cedrela lilloi 20 Podocarpus parlatorei 10 Polylepis besseri 20 Prosopis laevigata 20 Prunus serotina 20 Schinopsis haenkeana 25 Schizolobium amazonicum 2

Silvestre

Swietenia macrophylla 16 Cultivar nativo Spartium junceum 20

Eucalyptus globulus 20 Pinus radiata 20

BASFOR Centro de Semillas Forestales

Líneas mejoradas Tectona grandis 3

Número total de muestras conservadas 15266

El 45% de las muestras conservadas ex situ de germoplasma en Bolivia son cultivares nativos, el 32% son silvestres y 23% son líneas mejoradas (Figura 15). De las 22 especies con muestras silvestres 16 especies son forestales, 3 especies son forrajeras y 3 especies silvestres afines a las cultivadas. Sin duda, habría que asegurar la conservación ex situ a un número mayor de especies silvestres afines a las cultivadas para el beneficio de los programas de mejoramiento y para una mayor protección de estas especies.

Cultivar nativo

46%

Líneas

mejoradas

23%

Silvestres

(forrajeras)

4%

Silvestres

(forestales)

23%

Silvestres

(cultivadas)

4%

Figura 15. Estado de las muestras conservadas por doce participantes interesados en Bolivia, 1996-2005

Page 28: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

28

Cuadro 9. Proyectos de conservación ex situ de germoplasma en Bolivia, 1996-2005.

Proyecto Coordinación Profesionales involucrados

Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas ANAPO 4 Banco de Semillas Forestales CIAT Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores Investigación y transferencia del cultivo trigo Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya

CIAT-Bolivia 3

Banco de Frutales de Valle SEDAG-Tarija 4 Manejo y Conservación de Frutas de Valle SEDAG-Cochabamba 7 Fortalecimiento de la Colección de Trabajo de Quinua Fortalecimiento de la Colección de Trabajo de Papa

FCAP-UTO 2

Actividades principales para el manejo, conservación y uso sostenible de los bancos de germoplasma en Bolivia: Componente Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos Conservación y manejo de la variabilidad genética de la colección de germoplasma de quinua Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre Evaluación de la viabilidad de la colección pasiva y caracterización agromorfológica de nuevas accesiones del banco de Germoplasma de Quinua Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA Producción sostenible de la quinua en la región Andina

BNGGA-PROINPA 6

Consolidación Programa de Autodesarrollo Campesino Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI

CIPROCOMI 1

Proyecto Cooperativo de regeneración de germoplasma latinoamericano de maíz Recolección, conservación y manejo de germoplasma de especies vegetales en peligro de erosión genética Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre Diversidad, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de frutales nativos de América Tropical Fortalecimiento de los Bancos de Germoplasma Vegetal del Sistema Nacional de Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación

CIFP 4

Sub-sistema Nacional de Recursos Genéticos Forestales Manejo del Recurso Genético Tara Centro de Semillas Forestales

BASFOR 10

Manejo, Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos de Tubérculos y Raíces Andinas en el marco del SINARGEAA

BNGTRA-PROINPA 5

Recolección, Caracterización y uso de yuca y camote Programa Nacional de Leguminosas Alimenticias de Grano Recolección y caracterización botánica del algodón arbóreo Jardín de especies de plantas medicinales. Valorización del Motojobobo (Licyanthus asarifolia)

IIAEV 6

Número total de participantes interesados y profesionales 11 52

En el Cuadro 10 se describen las condiciones de almacenamiento de las facilidades para la conservación a corto, mediano y largo plazo, en campo e in vitro. La descripción incluye el tipo, temperatura, humedad, área total disponible y volumen total disponible. Respecto a la disponibilidad de espacio, el CIAT-Bolivia y el BNGGA-PROINPA no cuentan con espacio disponible para el almacenamiento ulterior a corto, mediano y largo plazo; las demás cuentan espacio disponible como para ampliar sus actividades.

En el país existen dos facilidades para la conservación a largo plazo: una de 70 m3 en el CIFP para la Colección Nacional de Cereales y Leguminosas, y otra de 2m3 en el BNGGA-PROINPA para parte (8%) de la Colección Nacional de Germoplasma de Quinua y parte (7%) de la Colección Nacional de Germoplasma de Cañahua.

Page 29: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

29

Cuadro 10. Condiciones de almacenamiento de germoplasma, Bolivia 2005.

Temperatura Humedad Contenido

Humedad de las semillas

Interesado nacional Facilidades Almacenamiento Semilla

Mín. Máx. Mín. Máx. Min. Máx.

Área total (m2)

Volumen total (m2)

CIAT-Bolivia 10 15 40 45 5 12 20 40 FCAP-UTO 15 23 23 45 20 56 BNGGA-PROINPA 10 23 25 60 8 14 10 22 BNGTRA-PROINPA 8 10 40 70 50 200 IIAEV 14 24 13 18 13 16 48 2 CIFP

Corto plazo

0 1 50 51 9 10 64 190 BNGGA-PROINPA 10 23 25 60 8 14 10 22 CIPROCOMI 29 BASFOR 4 8 45 80 160

Mediano plazo

0 1 50 51 10 11 76 190 CIFP

-20 -19 50 51 7 7 14 70 BNGGA-PROINPA

Largo plazo -20 0 20 40 5 8 1 2

ANAPO 15 32 40 95 BNGTRA-PROINPA 4 19 30 70 18000 SEDAG-Tarija 80000 SEDAG-Cochabamba 12000 IIAEV

Campo

13 38 30 99 CIFP 25 25 30 60 20 50 BNGTRA-PROINPA 4 9 4 8 IIAEV 18 24 16 FCAP-UTO

In vitro

9 28 20 40 15 60

El número de muestras de 52 especies conservadas por diez instituciones nacionales16 según los diferente métodos de conservación son las siguientes: 11.271 a corto plazo, 10.993 a mediano plazo, 4.967 a corto plazo, 4.673 en campo y 996 en condiciones in vitro (Cuadro 11).

Por razones de seguridad, la gran mayoría de las especies cuyas muestras son conservadas por semillas, resultan duplicadas y, cuando sea posible, triplicadas en colecciones a corto, mediano y largo plazo (Cuadro 11). Con respecto a las especies conservadas principalmente a través de material vegetativo, la estrategia de conservación busca duplicar in vitro la colecciones mantenidas en el campo. Esto se realiza en parte (34%) en la Colección Nacional de Tubérculos y Raíces Andinos de BNGTRA-PROINPA, y (9%) en la Colección de Tubérculos Andinos de FCAP-UTO, y en su totalidad en la Colección de Yuca y Camote de IIAEV.

A través del Proyecto de la FAO "Fortalecimiento de los bancos de germoplasma vegetal del sistema nacional de recursos genéticos para la agricultura y la alimentación" se están ampliando las facilidades de conservación a largo plazo del CIFP en donde se establecerá un Banco Base Nacional con el objetivo de asegurar a todas las colecciones de semillas del país una conservación más adecuada y eficiente. Con esta nueva estructura se piensa reducir los costos de conservación de los materiales disminuyendo los esfuerzos de mantenimiento de las colecciones a corto plazo.

El mismo proyecto también está supliendo a las necesidades mencionadas anteriormente de ampliación de la cámara de conservación in vitro para la Colección Nacional de Tubérculos y Raíces Andinos, así como las facilidades de conservación a largo plazo del BNGGA-PROINPA.

Respecto a la criopreservación como otro método de conservación, a la fecha en Bolivia aún no se han iniciado investigaciones para optimizar los protocolos correspondientes.

16 ANAPO, CIAT-Bolivia, SEDAG-Tarija, SEDAG-Cochabamba, FCAP-UTO, BNGGA-PROINPA, CIPROCOMI, BASFOR BNGTRA-PROINPA y IIAEV

Page 30: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

30

Cuadro 11. Métodos de conservación en uso por las diferentes colecciones ex situ, Bolivia 2005.

Semillas (plazo) Colección Corto Mediano Largo

Campo In Vitro

Colección de Oleaginosas – ANAPO 107 - 107 Colección Especies Forestales – BASFOR 35 - 18 Colección Nacional de Germoplasma de Quinua - BNGGA-PROINPA 3121 3121 247 Colección Nacional de Germoplasma de Cañahua - BNGGA-PROINPA 770 770 57 Colección de Germoplasma de Amaranto – BNGGA-PROINPA 51 51 Colección de Germoplasma de Haba - BNGGA-PROINPA 220 220 Colección Nacional de Germoplasma de Paico - BNGGA-PROINPA 63 63 Colección Nacional de Germoplasma de Atriplex - BNGGA-PROINPA 51 51 Colección Nacional de Germoplasma de Cauchi - BNGGA-PROINPA 27 27 Colección Nacional de Tubérculos y Raíces Andinos - BNGTRA-PROINPA 2509 851 Banco de Semillas Forestales – CIAT-Bolivia 60 30 85

Colección Nacional de Cereales y Leguminosas – CIFP 4663 4663 4663 Colección Nacional de Frutales Nativos – CIFP 15 59 Colección de Quinua – CIPROCOMI - 262 Colección de Granos Andinos - FCAP-UTO 2138 1700 1200 4 Colección de Tubérculos Andinos - FCAP-UTO - 320 30 Colección de Algodón Arbóreo – IIAEV - 3 Colección de Leguminosas Alimenticias de Grano - IIAEV - 12 Colección de Yuca y Camote – IIAEV 34 34 Banco de Germoplasma de Frutales - SEDAG-Cochabamba 309 Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle - SEDAG-Tarija 78 Colección de Motojobobo – IIAEV 1

Total: 11271 10993 4967 4673 996

Banco de

germoplasma de

semillas

55%

Banco de

germoplasma en

campo

30%

Conservación in

vitro

15%

Figura 14. Métodos utilizados para la conservación ex situ llevadas a cabo por

interesados en Bolivia, 1996-2005. Otro aspecto importante a tomar en cuenta para que el sistema de conservación de los RFAA en Bolivia sea eficiente, es tratar en la medida de los posible de evitar duplicaciones de esfuerzos. Para esto es necesario tener inventarios detallados de todas las colecciones, posiblemente accesibles a través de un solo sistema informático, y profundizar la caracterización de los materiales cuando esta fuera insuficiente para detectar duplicados. Tomando en cuenta los diferentes propósitos de cada tipo de colección (de base, activa y de trabajo), dichos esfuerzos deberían concentrarse en el análisis y documentación de las colecciones de cultivares nativos de seis especies: Amaranthus caudatus conservada por el CIPF, FCAP-UTO y BNGGA-PROINPA; Arachis sp. conservada por ANAPO y el CIFP; Chenopodium pallidicaule conservada por la FCAP-UTO y BNGGA-PROINPA; Chenopodium quinoa conservada por la FCAP-UTO, BNGGA-PROINPA y CIPROCOMI; Solanum sp. por el BNGTRA-PROINPA y la FCAP-UTO, y Phaseolus sp. por el CIFP y el IIAEV). De acuerdo a este planteamiento, actualmente en el marco del SINARGEAA se están realizando algunas actividades de homologación de colecciones de tubérculos y granos a estándares establecidos con el objetivo de identificar duplicados y mejorar la eficiencia de su conservación y utilización.

Page 31: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

31

Cuadro 12. Número de muestras por especie conservadas bajo diferentes métodos de conservación en Bolivia, 2005.

Número de muestras Nombre de la especie Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Campo In vitro

Amaranthus caudatus 274 255 204 Arachis hypogaea 700 600 600 100 Arachis sp. 7 7 Arracacia xanthorrhiza 28 5 Atriplex sp. 51 51 Buddleja coriaceae 15 8 Canna edulis 7 3 Capsicum sp. 616 616 616 Chenopodium ambrosioides 63 63 Chenopodium pallidicaule 1189 770 57 4 Chenopodium quinoa 4821 5083 247 1200 Cucúrbita sp. 528 528 528 Cydonia oblonga 1 Gossypium barbadense 3 Ipomoea batatas 8 8 Juglans regia 2 Leucaena leucocephala 20 30 Licyanthes asarifolia 1 Lupinus mutabilis 105 105 105 Manihot esculenta 26 26 Olea europaea 12 Oxalis tuberosa 500 6 Pachyrhizus ahipa 13 Passiflora sp. 15 59 Phaseolus sp. 345 345 345 12 Pisum sativum 69 69 69 Polylepis besseri 20 10 Prunus amygdalus 7 Prunus armeniaca var. Vulgaris 2 Prunus avium 2 Prunus domestica 13 Prunus persica 212 Pyrus communis 4 Pyrus malus 48 Schizolobium amazonicum 20 30 30 Smallanthus sonchifolius 29 4 Solanum goniocalyx 7 3 Solanum phureja 29 Solanum stenotomum 154 119 Solanum tuberosum subsp. andigenum 1329 378 Solanum x ajanhuiri 102 69 Solanum x curtilobum 71 16 Solanum x juzepczukii 273 84 Suaeda sp. 27 27 Swietenia macrophylla 20 25 Triticum sp. 115 115 115 Tropaeolum tuberosum 80 4 Ullucus tuberosus 200 190 Vicia faba 823 823 603 Vitis vinifera 84 Xanthosoma sagittifolium 7 Zea mays 1478 1478 1478

11,271 10,993 4,967 4,673 996

En la Figura 16, se puede ver el detalle de las 19 especies (11271 muestras) conservadas bajo condiciones a corto plazo, las seis primeras especies con mayor cantidad de muestra son: 4821 (43%) de Chenopodium quinoa, 1478 (13%) de Zea mays, 1189 (11%) de Chenopodium

pallidicaule, 823 (7%) de Vicia faba, 700 (6%) de Arachis hypogaea, 616 (5%) de Capsicum sp. y 528 (5%) de Cucurbita sp.

Page 32: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

32

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Arachis sp.

Swietenia macrophylla

Schizolobium amazonicum

Leucaena leucocephala

Suaeda sp.

Atriplex sp.

Chenopodium ambrosioides

Pisum sativum

Lupinus mutabilis

Triticum sp.

Amaranthus caudatus

Phaseolus sp.

Cucurbita sp.

Capsicum sp.

Arachis hypogaea

Vicia faba

Chenopodium pallidicaule

Zea mays

Chenopodium quinoa

N° de muestras

Figura 16. Especies conservadas a corto plazo en Bolivia, 2005

En la Figura 17, se puede ver el detalle de las 18 especies (10993 muestras) son conservadas a mediano plazo, las seis primeras especies con mayor cantidad de muestra son: 5083 (46%) de Chenopodium quinoa, 1478 (13%) de Zea mays, 823 (7%) de Vicia faba, 770 (7%) de Chenopodium pallidicaule, 616 (6%) de Capsicum sp., 600 (5%) de Arachis hypogaea y 528 (5%) de Cucurbita sp.

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Buddleja coriaceae

Polylepis besseri

Suaeda sp.

Schizolobium amazonicum

Atriplex sp.

Chenopodium ambrosioides

Pisum sativum

Lupinus mutabilis

Triticum sp.

Amaranthus caudatus

Phaseolus sp.

Cucurbita sp.

Arachis hypogaea

Capsicum sp.

Chenopodium pallidicaule

Vicia faba

Zea mays

Chenopodium quinoa

N° de muestras

Figura 17. Especies conservadas a mediano plazo en Bolivia, 2005.

En la Figura 18, se puede ver el detalle de las 12 especies (4967 muestras) conservadas a largo plazo, las seis primeras especies con mayor cantidad de muestras son: Zea mays (1478 muestras);

Page 33: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

33

Capsicum sp. (616); Vicia faba (603); Arachis hypogaea (600); Cucurbita sp. (528); Phaseolus

sp. (345); y Chenopodium quinoa (247).

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Chenopodium pallidicaule

Pisum sativum

Lupinus m utabilis

Triticum sp.

Am aranthus caudatus

Chenopodium quinoa

Phaseolus sp.

Cucurbita sp.

A rachis hypogaea

V ic ia faba

Capsicum sp.

Zea m ays

N° de m uestra s

Figura 18. Especies conservadas a largo plazo en Bolivia, 2005

En la Figura 19, se ve el detalle de las 18 especies (996 muestras) conservadas in vitro, las seis primeras especies con mayor cantidad de muestra son: Solanum tuberosum subsp. andigenum (378 muestras), Ullucus tuberosus, (190); Solanum stenotomum (119); Solanum x juzepczukii (84); Solanum x ajanhuiri (69); Passiflora sp (59) y Manihot esculenta. (26).

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Canna edulis

Solanum goniocalyx

Chenopodium pallidicaule

Smallanthus sonchifolius

Tropaeolum tuberosum

Arracacia xanthorrhiza

Oxalis tuberosa

Buddleja coriaceae

Ipomoea batatas

Polylepis besseri

Solanum x curtilobum

Manihot esculenta

Passiflora sp.

Solanum x ajanhuiri

Solanum x juzepczukii

Solanum stenotomum

Ullucus tuberosus

Solanum tuberosum subsp. andigenum

N° de muestras

Figura 19. Especies conservadas en condiciones in vitro en Bolivia, 2005

Page 34: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

34

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Cydonia oblonga

Licyanthes asarifolia

Juglans regia

Prunus armeniaca var. Vulgaris

Prunus avium

Gossypium barbadense

Pyrus communis

Arachis sp.

Prunus amygdalus

Solanum goniocalyx

Ipomoea batatas

Smallanthus sonchifolius

Olea europaea

Phaseolus vulgaris

Pachyrhizus ahipa

Prunus domestica

Passiflora sp.

Arracacia xanthorrhiza

Canna edulis

Swietenia macrophylla

Manihot esculenta

Solanum phureja

Leucaena leucocephala

Schizolobium amazonicum

Pyrus malus

Solanum x curtilobum

Tropaeolum tuberosum

Vitis vinifera

Arachis hypogaea

Solanum x ajanhuiri

Solanum stenotomum

Ullucus tuberosus

Solanum x juzepczukii

Prunus persica

Solanum tuberosum

Oxalis tuberosa

Chenopodium quinoa

Solanum tuberosum subsp. andigenum

N° de muestras

Figura 20. Especies conservadas en campo en Bolivia, 2005 En la Figura 20, puede verse el detalle de 38 especies (4,673 muestras) que son conservadas en campo, las seis primeras especies con mayor cantidad de muestra son: Solanum tuberosum subsp.

Page 35: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

35

andigenum (1,329 muestras); Chenopodium quinoa (1,200); Oxalis tuberosa (500); Solanum x

juzepczukii (273); Prunus persica (212); Ullucus tuberosus (200) y Solanum stenotomum (154).

Inventarios, controles de viabilidad e integridad genética

La realización de las actividades de inventario, control de viabilidad e integridad genética en veinte colecciones ex situ varían de acuerdo al requerimiento de la colección y de la disponibilidad de capacidades de cada institución curadora (Cuadro 13).

Cuadro 13. Actividades de inventario, control de viabilidad e integridad genética realizadas por diez participantes interesados

Nombre de la colección ex situ Inventario Control de la

viabilidad

Seguimiento de la integridad

genética Colección de Oleaginosas – ANAPO Colección Especies Forestales – BASFOR Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle - SEDAG-Tarija Colección Nacional de Germoplasma de Quinua - BNGGA-PROINPA Colección Nacional de Germoplasma de Cañahua - BNGGA-PROINPA Colección de Germoplasma de Amaranto – BNGGA-PROINPA Colección Nacional de Tubérculos y Raíces Andinos – BNGTRA-PROINPA

Regularmente ejecutado

Regularmente ejecutado

Colección de Germoplasma de Haba - BNGGA-PROINPA Colección Nacional de Germoplasma de Atriplex - BNGGA-PROINPA Colección Nacional de Germoplasma de Cauchi - BNGGA-PROINPA Colección Nacional de Germoplasma de Paico - BNGGA-PROINPA

Irregularmente ejecutado

Irregularmente ejecutado

Colección de cereales y leguminosas – CIFP Colección de Yuca y Camote – IIAEV Colección de Leguminosas Alimenticias de Grano - IIAEV

Regularmente ejecutado

Regularmente ejecutado

Colección Especies Forestales – BASFOR Colección de Tubérculos Andinos - FCAP-UTO

Irregularmente ejecutado

Banco de Germoplasma de Frutales - SEDAG-Cochabamba

Irregularmente ejecutado

Colección de Quinua – CIPROCOMI Colección del Motojobobo – IIAEV Colección de Algodón Arbóreo – IIAEV

No ejecutado

No ejecutado

No ejecutado

En cuanto a la actividad de inventario de las veinte colecciones ex situ (Cuadro 9), catorce colecciones realizan inventarios regularmente, tres irregularmente y tres no lo ejecutan. Controles de viabilidad son realizados regularmente en veinte colecciones e irregularmente en seis. Sólo en una colección de semillas la viabilidad no viene controlada.

El seguimiento de la integridad genética se lleva a cabo regularmente sólo en siete colecciones, irregularmente en cuatro y no se realiza en nueve colecciones (Figura 21).

0

2

4

6

8

10

12

14

Co

lecc

ion

es

ex

sit

u

Inventario Control de la viabilidad Seguimiento de la integridad

genética

Irregularmente ejecutado No ejecutado Regularmente ejecutado

Figura 21. Ejecución de las actividades de inventario, control de viabilidad e integridad genética realizadas

Page 36: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

36

Documentación de las colecciones ex situ

Por lo que concierne a la documentación de las colecciones ex situ están disponibles más de 70 publicaciones que incluyen catálogos con datos de pasaporte, estudios de caracterización, evaluaciones e informes sobre el estado de conservación de las colecciones. Estas han sido producidas por ANAPO, CIAT-Bolivia, SEDAG-Cochabamba, FCAP-UTO, BNGGA-PROINPA, CIPROCOMI, CIFP y BNGTRA-PROINPA (Anexo 7).

En cuanto al estado de documentación de las colecciones en los sistemas informáticos utilizados para la gestión de datos de muestreas ex situ, todas las colecciones se encuentran digitalizadas aunque utilizando tres diferentes sistemas (Cuadro 14). Esta situación limita la posibilidad de intercambiar información con posibles repercusiones sobre el uso mismo de las colecciones sea para fines de gestión y bien de fitomejoramiento.

Cuadro 14. Número de muestras documentadas en Bolivia, 2005.

Instituciones nacionales Sistemas de información BNGTRA-

PROINPA BNGGA-

PROINPA CIAT-Bolivia

SEDAG-Cochabamba

CIFP FCAP-UTO

Base de datos 2534 Documentación manual 2534 4303 4038 GermoCIAT 700 Hoja electrónica 4303 170 4038 2170 pcGRIN 2534 3380 4038 320

El sistema de información más utilizado es el pcGRIN en muchos caso asociado al uso de hojas electrónicas y documentación manual. Sólo una institución utiliza exclusivamente el GermoCIAT. Con la exclusión de los frutales, Amaranto, Atriplex, paico, haba y algunos granos, así como parte de las colecciones de quinua y cañahua, las remanentes colecciones se encuentran documentadas con el pcGRIN.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Fru

tale

s

Gra

no

s

Ca

uchi

Am

ara

nto

Atr

iple

x

Paic

o

Ha

ba

Ca

ñah

ua

Tub

erc

ulo

s y

Raic

es

Quin

ua

Ce

rea

les y

legum

ino

sas

de

mu

es

tras

Documentacion manual

Hoja electrónica

pcGRIN

Figura 23. Especies cultivadas documentadas bajos tres sistemas de información

Page 37: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

37

Para las colecciones del SINARGEAA y posiblemente todas las otras de importancia nacional, sería muy oportuno utilizar un solo sistema informático de gestión de datos más actualizado del pcGRIN (ambiente MS-DOS) y que pueda aprovechar de la tecnología hoy en día disponible. Esto facilitaría grandemente el acceso a la información sobre los RFAA conservados, su intercambio y utilización dentro el Programa Nacional.

Convenios de cooperación para conservar RFAA

Se han establecido siete convenios de cooperación entre instituciones nacionales para conservar colecciones, 6 de ellos están en el marco del SINARGEAA (Cuadro 16).

Cuadro 16. Convenios de cooperación para la conservación de los RFAA en Bolivia, 1996-2005.

Interesado Nombre del convenio ANAPO Programa de Apoyo Colaborativo para la Investigación del Cultivo de Maní SEDAG- Prefectura Cochabamba Subsistema Frutales

FCAP-UTO Promoción e Investigación de Productos Andinos y Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Veterinarias

CIFP Convenio para la Conservación del Banco Nacional de Germoplasma de Cereales y Leguminosas

BNGTRA-PROINPA Convenio para el financiamiento para la Conservación del Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas y del Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos

BNGGA-PROINPA Convenio para la Conservación del Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas y del Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos

Posgrado RFG Convenio Marco UMSS PROINPA

Prioridades, Limitaciones y Necesidades

En cuanto a las prioridades para la sostenibilidad de las colecciones ex situ existentes, se tiene

los siguientes comentarios:

Contar con una estrategia de financiamiento a largo plazo para la conservación ex situ; para esto se requeriría del apoyo de organizaciones regionales e internacionales.

Apoyo de la ley forestal y de políticas nacionales, por tanto se requiere un apoyo permanente de las organizaciones internacionales.

Con el establecimiento del Banco Base Nacional es importante definir claros lineamientos de la política de conservación ex situ en el país y asegurar su aplicación.

Al no contar con un banco de germoplasma maní, es conveniente realizar convenios como por ejemplo con el Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani para abaratar los costos de mantenimiento.

Asimismo, para fortalecer el uso del material genético es una prioridad sistematizar la información existente en todas las base de datos de las colecciones del país, comenzando por la del banco de germoplasma de granos alto andinos (quinua y cañahua).

Armonizar las bases de datos existentes y recuperar e incluir en estas cuanto posible toda la información que no esté digitalizada.

Se debe evaluar el estado de conservación y manejo de las colecciones de germoplasma conservadas ex situ, su grado de erosión y pérdida de diversidad genética, elaborar planes de conservación y manejo de RFAA a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con la realidad económica, política y social de la región.

Page 38: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

38

Se debe evitar dispersiones y duplicaciones de esfuerzos, agrupando en lo posible las colecciones existentes.

Inicialmente las universidades deben asumir de una forma agresiva actividades de enseñanza sobre la temática de Recursos Fitogenéticos, de manera que se pueda construir a partir de los centros de enseñanza una nueva conciencia sobre la verdadera importancia de estos recursos y de su claro potencial de uso.

En cuanto a las necesidades para la sostenibilidad de las colecciones ex situ existentes se han

reportado las siguientes observaciones:

• Fortalecer las capacidades en infraestructura y equipamiento de todos los actores involucrados;

• Capacitar al personal técnico en metodologías y estrategias de conservación del material genético cultivado y silvestre y en la identificación botánica de especies silvestres; y

• Elaborar planes de acción complementarios de conservación ex situ e in situ e impulsar la utilización diversificada de los recursos genéticos con los que contamos.

Limitaciones para la sostenibilidad de las colecciones ex situ existentes

De acuerdo a los participantes en el Mecanismo de Intercambio de Información sobre la aplicación del PAM, las principales limitantes para la implementación de actividades de conservación ex situ son en orden de importancia decreciente las siguientes: falta de financiamiento, equipamiento insuficiente, falta de capacitación, personal insuficiente, y falta de instalaciones (Figura 24).

0 2 4 6 8 10 12

Falta de financiamiento

Equipamiento insuficiente

Falta de capacitación

Personal insuficiente

Falta de instalaciones

Ocurrencia de plagas y enfermedades

Suministro eléctrico insuficiente o irregular

Entorno vulnerable a desastres

N° de interesados nacionales

Figura 24. Limitaciones que afectan al manejo y conservación de las colecciones ex situ.

Otros comentarios incluyen:

• La intervención antrópica de los ecosistemas forestales es fuerte, debido a la expansión de la frontera agrícola, la explotación forestal sin manejo adecuado.

Page 39: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

39

En cuanto a las oportunidades para futuras acciones a nivel nacional para la sostenibilidad de

las colecciones ex situ existentes se cuenta con los siguientes comentarios:

• Apoyar la implementación de estrategias nacionales y regionales para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad e intervenir en acciones de investigación y manejo de la diversidad biológica en ecoregiones y mostrar al mundo la biodiversidad presente en nuestros países y la necesidad de conservarla y utilizarla racionalmente en provecho de la región.

• La sostenibilidad de las colecciones ex situ pasa por las políticas nacionales. Actualmente no existe una estrategia de financiamiento a largo plazo para las colecciones ex situ. Se seguirá necesitando del apoyo de organizaciones regionales o internacionales para el mantenimiento de estas colecciones y para el establecimiento de una estrategia a largo plazo.

• La base para la sostenibilidad de una colección es el conocimiento y toma de conciencia de su importancia.

• Sobre esta base, será más fácil construir estrategias que identifiquen las prioridades, necesidades y limitaciones para esta sostenibilidad, bajo una estructura nacional coordinada.

• El rol del IPGRI puede ser clave en estas acciones, ya sea utilizando sus manuales de enseñanza o ya sea propiciando eventos que permitan incrementar la sensibilización sobre el tema.

3.2.2 Regeneración de las muestras ex situ amenazadas

De acuerdo a los proyectos de regeneración de las colecciones ex situ indicados en el Cuadro 13, las prioridades están determinadas y las actividades de regeneración están en marcha para maní cultivado y silvestre, frutales de carozo y pepita, durazno, manzano, vid, quinua, cañahua, papa, haba, maíz, ají, amaranto, tumbo, granadilla, locosti, frijol, chui, poroto, pallar y tara (especie forestal nativa).

Para el caso del amaranto conservado por FCAP-UTO y para paico, atriplex y cauchi conservados por BNGGA-PROINPA, todavía no están determinadas las prioridades de regeneración.

En cuanto al número de muestras regeneradas, actualmente, 5.164 están regeneradas de acuerdo a estándares establecidos y 4.611 necesitan ser regeneradas (Cuadro 17).

Cuadro 17. Estado de la regeneración de muestras conservadas ex situ, 2005

Número de muestras Grupo de cultivos Proyecto de regeneración Con necesidad

regeneración Regeneradas

Años para completar la regeneración

Maní Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas 100 50 2 Especies silvestres de Maní

Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas 7 0 5

Frutales de carozo y pepita Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle 20 9 3 Durazno, Manzano y Vides

Manejo y Conservación de Bancos de Germoplasma de Frutas de Valle

100 0 5

Quinua 1700 2 Cañahua 415 4 2 Amaranto

Fortalecimiento de la Colección de Trabajo de Quinua 19 0 1

Papa Fortalecimiento de la Colección de Trabajo de Papa 0 320 0

Quinua Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

200 2284 2

Cañahua 250 543 2 Amaranto 51 51 1 Paico 63 63 2 Atriplex

Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

51 0 3

Page 40: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

40

Cauchi 27 0 3 Haba

220 220 2

Quinua Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

262 0 5

Maíz Proyecto Cooperativo de regeneración de germoplasma latinoamericano de maíz

200 400 4

Maíz 200 700 5 Ají, Locoto, Ulupica y Arivivi

516 100 5

Tumbo, Granadilla, Locosti

59 0 2

Frijol, Chui, Poroto, Pallar

Recolección, conservación y manejo de germoplasma de especies vegetales en peligro de erosión genética

100 345 1

Amaranto, Millmi o Cuimi Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

50 134 1

Tara Manejo del recurso genético tara 1 0 5 Número total de muestras 4611 5164

Respecto a las publicaciones sobre regeneración de muestras ex situ amenazadas se puede contar con 11 publicaciones de las cuales 3 sobre quinua, 3 sobre cañahua y 4 sobre raíces y tubérculos (Cuadro 18).

Cuadro 18. Publicaciones sobre pautas de regeneración de muestras ex situ amenazadas.

Título de la publicación Monitoreo de la regeneración de semillas del banco de germoplasma de quinua Multiplicación de accesiones tardías de quinua bajo condiciones de invernadero Recuperación de la viabilidad de semillas del germoplasma de cañahua Recuperación de la viabilidad y multiplicación de accesiones de cañahua Refrescamiento, caracterización y evaluación del banco de germoplasma de quinua Refrescamiento del germoplasma de cañahua Genebank standards Técnicas para el manejo y uso de los recursos fitogenéticos Estrategia de conservación ex situ del banco nacional de germoplasma de tubérculos y raíces andinas Estrategia de Manejo Integral de los Recursos Fitogenéticos en la Fundación PROINPA. Refrescamiento de semilla del banco de germoplasma de tubérculos y raíces andinas.

En cuanto a las prácticas de manejo más empleadas para reducir los cambios genéticos o la pérdida de integridad genética estas son: el manejo apropiado del material regenerado, el tamaño de la población adecuado, entorno de regeneración adecuado, pruebas de viabilidad oportunas, métodos de muestreo apropiados y aislamiento adecuado.

Los factores que contribuyen a los cambios genéticos o pérdida de integridad genética durante la regeneración varían de acuerdo a los cultivos considerados. En el Cuadro 19 se indican por cada colección los que vienen tomados en consideración con fines de mantener la integridad genética. Es importante señalar que sólo en ocho colecciones ex situ se realizan estudios o investigaciones sobre cambios genéticos o pérdida de integridad genética durante la regeneración.

Page 41: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

41

Cuadro 19. Factores causantes pérdida de integridad genética

Factores que se consideran causantes de la pérdida de integridad genética

Nombre de la colección Muestra original

demasiado pequeña

Baja viabilidad

de la muestra original

Aislamiento insuficiente de los cultivos de polinización

cruzada

Contaminación mecánica o

pérdida debido a un control inadecuado

Presión de selección en

ambiente inadecuado

Desequilibrio entre

individuos en la producción

de semillas

Interesado

Colección Nacional de Germoplasma de quinua

X X X X

Colección Nacional de Germoplasma de Cañahua

X X X X

Colección de Germoplasma de Amaranto

X X X X

Colección Nacional de Germoplasma de Paico

X X X X

Colección Nacional de Germoplasma de Atriplex

X X X X

Colección Nacional de Germoplasma de Cauchi

X X X X X X

Colección de Germoplasma de Haba

X X X X X

BNGGA-PROINPA

Recolección, Caracterización y uso de Yuca y Camote

X IIAEV

La capacidad para realizar actividades de regeneración de acuerdo a estándares establecidos y para regenerar especies autopolinizadas, de polinización cruzada y de propagación vegetativa, en términos generales es buena dentro del SINARGEAA. Como se reporta en el Cuadro 20 tendencialmente dicha capacidad está incrementandose en cuatro instituciones para todas las diferentes formas reproductivas. Por contra, será necesario seguir con atención aquellas instituciones que están enfrentando un aumento del trabajo acumulado, en particular aquellas cuya capacidad podría disminuir por problemas presupuestarios y de estabilidad del personal. Si fuera necesario hay la posibilidad de aprovechar de la capacidad del CIFP y de los dos bancos de PROINPA para especies autógamas y a propagación vegetativa.

Cuadro 20. Capacidad para realizar actividades de regeneración de acuerdo a estándares establecidos, 2005.

Tipo de cultivo Interesado Nivel de capacidad de

regeneración

Tendencia de capacidad de regeneración

Capacidad de regeneración de muestras

de otras instituciones BNGGA-PROINPA Trabajo acumulado estable Aumentando Buena CIFP Trabajo acumulado estable Aumentando Regular Autopolinización

FCAP-UTO

Trabajo acumulado en aumento

Estable Ninguna

BNGGA-PROINPA No hay trabajo acumulado Aumentando Ninguna

FCAP-UTO Trabajo acumulado en aumento

Estable Ninguna Polinización cruzada

CIFP Trabajo acumulado estable Estable Regular BNGTRA-PROINPA No hay trabajo acumulado Estable Buena

BASFOR Trabajo acumulado en aumento

Aumentando Buena

SEDAG-Tarija Trabajo acumulado en aumento

Aumentando Regular

BNGGA Trabajo acumulado en aumento

Aumentando Regular

CIFP Trabajo acumulado estable Aumentando Buena

Propagación vegetativa

SEDAG-Cochabamba Trabajo acumulado en aumento

Disminuyendo Ninguna

Page 42: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

42

Prioridades, Necesidades, Limitaciones y Oportunidades

Las prioridades para regenerar colecciones ex situ de especies amenazadas son:

• Establecer rígidos cronogramas de regeneración de las colecciones de acuerdo a los estándares publicados y a las normas de manejo de banco de genes publicada por la FAO y el IPGRI;

• Iniciar estudios para la conservación a largo plazo de semillas ortodoxas y para profundizar conocimientos sobre la fisiología de semillas.

• Es urgente la regeneración de los frutales de valle conservados en los bancos de germoplasma.

• Diseñar estrategias que mitiguen el efecto de los cambios climáticos en las tareas de regeneración y analizar la conveniencia de reemplazar colecciones muy deterioradas por colecciones de otras especies que se encuentren amenazadas y de ampliar métodos complementarios ex situ e in situ.

• Es una prioridad constante la regeneración de colecciones de campo de tubérculos andinos, pues es parte de la estrategia de conservación, lo cual demanda recursos tanto financieros, tiempo y mano de obra.

• Es altamente importante (en el caso de especies de multiplicación vegetativa) conservar entradas previa limpieza viral, para garantizar su difusión inmediata en caso se requiera de una eventual urgencia.

Las necesidades para regenerar colecciones ex situ de especies amenazadas son:

• Implementar planes a corto plazo que incluyen prioridades de regeneración previamente establecidas.

• Capacitación en relación a cómo enfrentar el efecto del cambio climático sobre las tareas de regeneración ex situ e in situ y en el monitoreo para la determinación de prioridades y necesidades de regeneración de las colecciones ex situ amenazadas.

• La universidad en coordinación con la Autoridad Nacional Competente debe asumir acciones hacia especies amenazadas, asumir como tarea el priorizar acciones (caso frutales andinos, o especies altiplánicas de uso local). Entre las necesidades se encuentra la capacitación y formación de jóvenes profesionales en la temática.

Las limitaciones para regenerar colecciones ex situ de especies amenazadas son:

• Falta de financiamiento y "sistematicidad" en la organización del trabajo; • Prioridades no bien definidas; • Cambios climáticos; • La falta de “cultura del árbol”, no permite valorar la importancia de las especies

forestales nativas. Existen especies amenazadas por alta erosión genética y de priorización inmediata en su regeneración. Para tal efecto se requiere el concurso de organizaciones regionales y/o internacionales, especialmente en el fortalecimiento institucional.

Las oportunidades de acciones futuras a nivel nacional para regenerar colecciones ex situ de

especies amenazadas son:

• Participar en redes de información y alerta sobre las necesidades de regeneración actuales, determinar prioridades nacionales y regionales de tareas de regeneración más sistemáticas;

Page 43: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

43

• Organizar un sistema de uso y conservación de recursos genéticos en la zona de los llanos y amazonía de Bolivia.

3.2.3. Apoyo a la recolección planificada y selectiva de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

Desde 1996 a la fecha se han llevado a cabo 18 misiones de colecta planificada y selectiva de RFAA realizadas en el Altiplano (central, norte y sur), los Valles (altos e interandinos), el Llano, Yungas y la Chiquitanía, donde se han recolectado 2.450 muestras de 39 especies (Cuadro 21).

Cuadro 21. Misiones de colecta de RFAA en Bolivia, 1996-2005.

Misión de recolección Institución

nacional Área de recolección Especie colectada

Muestras recolectadas

Arachis hypogaea 100 Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas

ANAPO

Llanos, Valles y Chaco Arachis sp. 7 Altiplano central, Zona alta (Cochabamba), Altiplano Norte

Chenopodium pallidicaule 83 Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre Altiplano central, Valle

interandinos, Altiplano y Sur Chenopodium quinoa 113

Altiplano central, Valle interandinos, Altiplano Sur

Atriplex sp. 20

Altiplano central, Zona alta (Cochabamba), Valle interandinos, Altiplano y Sur

Chenopodium ambrosioides 32

Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

BNGGA

Altiplano central y Sur Suaeda sp. 9 Arracacia xanthorrhiza 3 Canna edulis 2 Oxalis tuberosa 287 Pachyrhizus ahipa 2 Smallanthus sonchifolius 3 Tropaeolum tuberosum 40

Programa Colaborativo de Conservación y Uso de la Biodiversidad de Raíces y Tubérculos Andinos

Altiplano y Valles interandinos

Ullucus tuberosus 87 Manejo, Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos de Tubérculos y Raíces Andinas en el marco del SINARGEAA

BNGTRA-PROINPA

Valles interandinos Xanthosoma sagittifolium 7

Revalorización de variedades nativas de papa con enfoque de genero para zonas de alto riesgo climático en el Ayllu Chullpa

CAD Altiplano Solanum sp. 98

Consolidación Programa de Autodesarrollo Campesino Chenopodium quinoa 46 Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI

CIPROCOMI

Altiplano Chenopodium quinoa 216

Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

Amaranthus caudatus 100

Diversidad, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de frutales nativos de América Tropical

Valles interandinos

Pasiflora sp. 78

Conservación in situ de razas nativas de maíz boliviano Valles Zea mays 60 Phaseolus sp. 150 Amaranthus caudatus 20 Cucurbita sp. 100

Recolección, conservación y manejo de germoplasma de especies vegetales en peligro de erosión genética

CIFP

Amazonía, yungas, valles altos y la Chiquitanía

Zea mays 350

Page 44: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

44

Misión de recolección Institución

nacional Área de recolección Especie colectada

Muestras recolectadas

Acacia fedeana 20 Alnus acuminata 15 Aspidosperma pyrifolium 15 Atriplex nummularia 20 Buddleja coriaceae 15 Caesalpinia spinosa 20 Cedrela lilloi 10 Eucalyptus globulus 20 Pinus radiata 20 Podocarpus parlatorei 15 Polylepis besseri 20 Prosopis laevigata 20

Andina

Prunus serotina 20

Centro de semillas forestales BASFOR

Amazónico Swietenia macrophylla 18 Banco de Germoplasma de Granos Andinos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias

FCAP-UTO

Altiplano Chenopodium quinoa 35

Recolección, Caracterización y uso de Yuca y Camote Llanos Manihot esculenta 26 Programa Nacional de Leguminosas Alimenticias de Grano

IIAEV Valles Phaseolus vulgaris 12

Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

Valles interandinos Amarantus caudatus 7

Extracción de proteínas de la quinua

LA Y SAA S.R.L.

Altiplano central, Altiplano Sur

Chenopodium quinoa 22

Arracacia xanthorrhiza 30 Maestría en Recursos Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal

Posgrado RFG

Valles interandinos Smallanthus sonchifolius 17

Subandino Norte y Sur, Valle central y Valles altos de Tarija (Paicho y Tomayapo)

Prunus persica 35 Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle

SEDAG-Tarija

Valle central de Tarija Pyrus malus 5 TOTAL 2450

Las áreas geográficas donde se han realizado más colectas de germoplasma boliviano son los Valles Interandinos, Altiplano, Valles y Llanos (Cuadro 21), detalles de otras áreas ver en la Figura 28.

0 1 2 3 4 5 6

Valles int erandinos

Alt iplano

Llanos

Valles

Valle Alt o

Alt iplano Cent ral

Allt iplano Sur

Yungas

Valle Cent ral

Subandino Sur

Subandino Nort e

Chiquit ania

Chaco

Andina

Alt iplano Nort e

N° de instituciones nacionales

Figura 28. Áreas geográficas de Bolivia donde se han realizado colectas de germoplasma

Page 45: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

45

Figura 29. Especies y número de muestras colectadas en Bolivia, 1996-2005. En Bolivia desde 1996 a la fecha, las especies nativas que han sido colectadas con mayor frecuencia son: Chenopodium quinoa con 432 muestras, Zea mays con 410, Oxalis tuberosa con 287, Phaseolus sp. con 150, Amaranthus caudatus con 127, Arachis hypogaea con 100,

Cucurbita sp. con 100, Solanum sp. con 98, Ullucus tuberosus con 87 y Chenopodium

pallidicaule con 83 muestras.

ANAPO, SEDAG-Tarija, IIAV y BASFOR han puesto en marcha medidas orientadas a la recolección para la conservación en colecciones ex situ de sus especies objetivo, debido a que

0 50 100 1 50 200 250 300 350 400 450 500

C heno po d ium qu ino a

Z ea m ays

O xa lis tub e ro s a

P has eo lus s p .

A m aran t hus c auda t us

A rac h is hypo gaea

C uc u rb it a s p .

S o lanum s p .

Ulluc us tube ro s us

C heno po d ium pa llid ic a u le

P as if lo ra s p .

T ro paeo lum t ube ro s u m

P runus pe rs ic a

A rrac a c ia xan tho rrh iza

C heno po d ium a m bro s io ides

M an iho t es c u len ta

A c ac ia fed eana

A t rip lex num m u la r ia

A t r ip lex s p .

C aes a lp in ia s p ino s a

E uc a lyp t us g lo bu lus

P inus rad ia ta

P o lylep is bes s e r i

P ro s o p is laev iga ta

P runus s e ro t ina

Sm a lla n thus s o nc h if o lius

S wie te n ia m ac ro phylla

A lnus ac um ina ta

A s p ido s pe rm a pyrifo liu m

B udd le ja c o r iac eae

P o do c a rpus pa r la to re i

P has e o lus v u lga r is

C ed re la li llo i

S uae da s p .

A rac h is s p .

X an t ho s o m a s ag it t ifo liu m

P yrus m a lus

C an na edu lis

P ac h yrh izus ah ipa

N° d e m u e s t r as co le ctad as

Page 46: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

46

estas están en peligro de extinción. Por otro lado, ocho interesados17 no han podido realizar actividades la recolección de especies raras y en peligro de extinción debido a que se fueron obligados por limitaciones presupuestarias a priorizar otras actividades tales como la identificación, caracterización, evaluación y utilización de los RFAA ya conservados.

Durante el período 1996-2005, se han publicado las siguientes investigaciones realizadas sobre métodos y tecnologías de identificación de carencias en las colecciones de germoplasma existentes:

• ROJAS, W. 1999. Conservación ex situ de quinua en Bolivia • ROJAS, W. y ORDOÑEZ, T.1998.Situación actual y perspectivas de la investigación de

la quinua en Bolivia. • FREYRE, R., RÍOS, R., GUZMÁN, L., DEBOUCK, D. y GEPTS, P. 1996.

Ecogeographic distribution of Phaseolus spp. (Fabaceae) in Bolivia. • AVILA, G., CÉSPEDES, M., ARGOTE, J. y TERRAZAS, M. 1999. Origen y evolución

del germoplasma de maíz boliviano. • RÍOS, R. Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)

A través de la comparación de los materiales conservados con referencias históricas y geográficas dentro de las colecciones conservadas a nivel nacional de granos altoandinos, frutales, papa se han detectado un cobertura incompleta de las especies objetivo, la falta de variedades y cultivares locales conocidos, de cultivares históricos y una cobertura geográfica incompleta. También se reporta una falta de documentación básica en las colecciones de granos altoandinos y de papa de la FCAP-UTO (Cuadro 22).

Cuadro 22. Lagunas detectadas en las colecciones manejadas por cinco instituciones nacionales, Bolivia 2005.

Institución nacional

Nombre de la colección Lagunas detectadas

Otras lagunas detectadas

Métodos utilizados para detectar

lagunas

SEDAG-Tarija Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle Banco de Germoplasma de Granos Andinos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias

FCAP-UTO Banco de Germoplasma del Cultivo de la Papa de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la UTO

BNGGA Banco Nacional de Granos Altoandinos Diversidad, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de frutales nativos de América Tropical Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

CIFP

Recolección, conservación y manejo de germoplasma de especies vegetales en peligro de erosión genética

BASFOR Centro de semillas forestales

Cobertura incompleta de las especies objetivo Faltan variedades y cultivares locales conocidas Cobertura geográfica incompleta Faltan cultivares históricos

Falta de información sobre la distribución de especies y accesiones en el banco, no se encontró ningún tipo de información sobre la colección base. Manejo inadecuado de las plantaciones por lo cual se observa un envejecimiento prematura de la mayor parte de la plantación frutícola. Hojas de pasaporte incompleto y difícil de leer claramente.

Comparación de los materiales conservados con referencias históricas Comparación de los materiales conservados con las referencias geográficas

17 FCAP-UTO, BNGGA, CIPROCOMI, CIFP, LA Y SAA S.R.L., Posgrado RFG y BNGTRA-PROINPA

Page 47: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

47

Registros incompletos y carencia de hojas pasaporte

Otros métodos utilizados para identificar vacíos de información son:

• Búsqueda de información con técnicos y obreros que trabajaron anteriormente en el banco de germoplasma.

• Entrevistas con persona que realizaron anteriormente trabajos de colecta.

Prioridades, Limitaciones y Propuestas

En cuanto a las prioridades de las recolecciones planificadas las mismas se deben mejorar a través de:

• Trabajo en equipos multidisciplinarios para colectas más selectivas y apoyo en cuanto a la capacitación del personal encargado.

• Apoyo en la planificación y ejecución de estas colectas cuando sean necesarias. Es urgente la recolección de material de maní en el país, principalmente de las especies silvestres, debido al crecimiento de la frontera agrícola (p.e. soya) que es una de las principales causas de erosión genética. Para frutales de valle (Cochabamba) la prioridad es recuperar el banco de germoplasma de duraznos, manzanos y vides que existen, regenerando material vegetativo para asegurar su conservación y evitar la pérdida de variedades adaptadas desde la época colonial. Para esto, es necesario contar con el apoyo institucional y económico, así como de personal especializado. Es difícil que esta actividad sea sostenible sin en el concurso de financiamiento gubernamental ya que los agricultores no tienen la suficiente capacidad económica.

• Recolecciones de especies olvidadas y especies silvestres afines a las cultivadas y silvestres para la producción de alimentos.

Las limitaciones de las recolecciones planificadas y selectivas de RFAA son:

• Desconocimiento de la botánica y taxonomía para su correcta identificación, el personal de las instituciones no esta muy capacitado.

• La falta de presupuesto para realizar viajes de colecta. • Conocimiento insuficiente sobre las especies objetivo y las oportunidades de colectas

selectivas y capacitación insuficiente para el manejo de información geográfica necesaria.

Algunas sugerencias para mejorar las mismas son:

• La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica es una herramienta importante para planificar en forma adecuada los trabajos de colecta de germoplasma.

• Es importante implementar un sistema de uso y conservación de recursos genéticos en la amazonía de Bolivia

3.2.4 Ampliación de las actividades de conservación ex situ

A la fecha se han elaborado 10 publicaciones en el marco de cinco instituciones, sobre estrategias innovativas de gestión y/o metodologías mejoradas para la conservación ex situ de recursos fitogenéticos, incluyendo especies de reproducción asexual y de semillas recalcitrantes, así como para especies no consideradas en las actividades actuales de conservación (Cuadro 23).

Page 48: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

48

Cuadro 23. Publicaciones sobre metodologías para la conservación ex situ de RFAA, Bolivia 1996-2005.

Título de la publicación Instituto nacional Inducción a embriogénesis somática en el cultivo in vitro del cultivo de la Quinua FCAP-UTO Estudio de la variabilidad genética de ecotipos de quinua real en el altiplano sur Estudio de la variabilidad genética de quinua en el área circundante al Lago Titicaca Estudio de la variabilidad genética de cañahua en comunidades del área circundante al Lago Titicaca Estudio de la variabilidad genética de cañahua en la zona alta de Cochabamba

BNGGA

Conservación in situ de germoplasma de las razas de maíz Hualtaco y Huillcaparu en el Valle Alto de Cochabamba

CIFP

Determinación de semillas recalcitrantes en especies forestales andinas BASFOR Estrategia de conservación ex situ del banco nacional de germoplasma de tubérculos y raíces andinas Refrescamiento de semilla del banco de germoplasma de tubérculos y raíces andinas. Conservación in vitro a mediano plazo de papa (Solanum spp)

BNGTRA-PROINPA

Seis de dichas publicaciones enfocan quinua,3 tubérculos y raíces, 2 cañahua, 1 maíz y 1 cultivo forestales (Figura 30).

0

1

2

3

4

5

6

7

Quinua Tubérculos

y raíces

Cañahua Maiz Forestales

de

pu

blicacio

nes

Figura 30. Publicaciones por cultivo sobre estrategias inovativas de gestión y

metodologías mejoradas para la conservación ex situ. Hay general consenso sobre la necesidad de realizar investigaciones sobre metodologías avanzadas para la conservación ex situ de los RFAA, aunque no hay suficiente capacidad (Figura 31).

Page 49: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

49

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

inte

resad

os n

acio

nale

s

Alta Media Baja Ninguna

Necesidad

Capacidad

Figura 31. Necesidad y capacidad de doce participantes interesados de realizar

investigaciones sobre metodologías avanzadas para la conservación ex situ El SINARGEAA ha permitido fortalecer 5 bancos de germoplasma, sin embargo, es necesario optimizar y mejorar las condiciones de conservación ex situ en base a las especies con las cuales se trabaja. De la misma manera optimizar los sistemas de conservación a mediano plazo y comenzar con las primeras experiencias en crioconservación. Se recomienda algunas acciones que aseguren sostenibilidad al Sistema:

• Mayor interacción con disciplinas complementarias que permitan una mayor valorización de los RFAA.

• Mayor interacción y coordinación de esfuerzos entre actores, para reducir duplicaciones y ampliar el número de especies enfocadas con otras de igual o incluso mayor potencial agronómico.

• Mayor participación en iniciativas internacionales como el Fondo Global para la Diversidad de los Cultivos, el Tratado Internacional sobre RFAA, y las estrategias regionales y por cultivo en el marco de esta iniciativa

Page 50: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

50

3.3 Utilización de los recursos fitogenéticos El Plan Mundial de Acción enfatiza que sólo a través de la utilización de los recursos fitogenéticos se pueden realizar los beneficios económicos y sociales de su conservación. Es esencial y urgente que los vínculos existentes entre conservación y utilización se fortalezcan aún más y que se exploren enfoques innovadores para el desarrollo de nuevas conexiones. La existencia de un enfoque a nivel nacional, en particular a través de enfoques de múltiples intereses coordinados, es esencial para que la utilización de recursos fitogenéticos sea política y financieramente sostenible, para satisfacer definidas necesidades socioeconómicas, y alentar una mayor participación en procesos de planificación y de decisión relativos a la conservación y la utilización de los recursos fitogenéticos de parte de los agricultores y de las comunidades locales.

El Plan promueve diversas actividades prácticas a través de las cuales se podría mejorar la utilización de los recursos fitogenéticos. En la sección sobre utilización se examinan con mayor detalle las actividades puestas de relieve por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Estas son: incremento de la caracterización, evaluación y número de colecciones núcleo para facilitar su utilización; aumento de la potenciación genética y esfuerzos de ampliación de la base genética; promoción de una agricultura sostenible mediante la diversificación de la producción agrícola y una mayor diversidad de los cultivos; promoción del desarrollo y comercialización de los cultivos y las especies infrautilizados; apoyo a la producción y distribución de semillas; desarrollo de nuevos mercados para las variedades locales y los productos 'ricos en diversidad'.

3.3.1 Incremento de la caracterización, evaluación y número de colecciones núcleo para facilitar su utilización

El nivel de utilización de los RFAA conservados ex situ depende directamente del grado de información que se posee sobre estos recursos. La caracterización y evaluación de las colecciones de los bancos de germoplasma, son actividades que generan información y conocimientos sobre los RFAA conservados que permiten maximizar el aprovechamiento de todo el valor de la variabilidad conservadas ex situ, así como detectar faltas de variabilidad contenidas en las colecciones y duplicaciones. El conocimiento del estado de caracterización y evaluación de las colecciones conservadas, puede ayudar, priorizando y concentrando esfuerzos, a poner en marcha en el país un programa selectivo y escalonado de caracterización y evaluación para el germoplasma conservado.

Numerosas actividades de caracterización y evaluación del germoplasma conservado son llevadas a cabo en el país por ANAPO, CIAT-Bolivia, SEDAG-Tarija, SEDAG-Cochabamba, FCAP-UTO, BNGGA, CIPROCOMI, CIFP, Posgrado RFG, BASFOR, BNGTRA-PROINPA y IIAEV.

Caracterización morfológica

Para las siguientes 20 especies Leucaena leucocephala, Prunus persica, Prunus armeniaca var. vulgaris, Solanum sp. Amaranthus

caudatus, Arracacia xanthorrhiza, Smallanthus sonchifolius, Solanum x ajanhuiri, Solanum x juzepczukii, Solanum stenotomum, Solanum x curtilobum, Solanum goniocalyx, Solanum phureja, Oxalis tuberosa, Tropaeolum tuberosum, Arracacia xanthorrhiza, Smallanthus sonchifolius, Canna

edulis, Manihot esculenta y Ipomoea batatas de las 54 conservada ex situ en el país, hasta la fecha, se han llevado a cabo caracterizaciones morfológicas relativamente exhaustivas (Figura 33).

Page 51: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

51

Once especies, Arachis sp., Atriplex sp., Chenopodium ambrosioides, Chenopodium pallidicaule, Olea europaea, Prunus amygdalus, Cydonia oblonga, Prunus avium, Prunus persica, Suaeda sp. y Triticum sp., a la fecha se encuentra sin caracterizar y el 43% (23 especies) se debe completar la caracterización morfológica (Figura 33).

37%

20%

43%

Caracterización completa Sin caracterización Falta concluir

Figura 33. Estado de la caracterización morfológica en las especies conservadas en Bolivia, 2005 (porcentaje). En la Figura 34 se resume el estado de la caracterización morfológica de 18 especies.

99

1

95

5

90

10

80

20

80

20

71

29

70

30

70

30

70

30

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

39

61

20

80

20

80

10

90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% d

e m

ue

str

as

So

lanu

m t

ub

ero

su

m

Su

bs

. A

nd

ige

num

Ch

eno

po

diu

m

pa

llidic

aule

Am

ara

nth

us c

au

da

tus

Gly

cin

e m

ax

Ullu

cu

s t

ub

ero

su

s

Py

rus

ma

lus

Lu

pin

us m

uta

bili

s

Pas

sifl

ora

sp

.

Ph

ase

olu

s s

p.

Ara

ch

is h

yp

oga

ea

Ju

gla

ns

re

gia

Pis

um

sa

tivu

m

Py

rus

co

mm

un

is

Ze

a m

ay

s

Pru

nu

s d

om

es

tica

Ca

psic

um

sp

.

Cu

rcurb

ita s

p.

Esp

ec

ies

fo

res

tale

s

Caracterizadas morfologicamente Por caracterizar

Figura 34. Estado de la caracterización morfológica de dieciocho especies conservadas en Bolivia, 2005.

En cuanto a las especies que son conservadas por más de una institución, el avance de las caracterizaciones morfológicas es muy variable, como se observa de la Figura 35. En el caso de la especie Vicia faba, esta ha sido caracterizada, en base a los estándares internacionales, por BNGGA-PROINPA (220 muestras) en un 95% y por el CIFP (603 muestras) en un 20%. Con respecto a Chenopodium quinoa, la colección de BNGGA (3121 muestras) ha sido caracterizada en un 95%, la de la FCAP-UTO en un 50% y la de CIPROCOMI (262) en un 20%.

Page 52: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

52

En el caso de Amaranthus caudatus, todas las muestras de la colección de BNGGA-PROINPA (51 muestras) resultan caracterizadas morfológicamente, mientras que alrededor del 90% las de la colección del CIFP (204).

95

5

20

80

95

5

50

50

20

80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% d

e m

ue

str

as

Vicia faba

BNGGA

Vicia faba

CIFP

Chenopodium quinoa

BNGGA

Chenopodium quinoa

FCAP-UTO

Chenopodium quinoa

CIPROCOMI

Caracterizadas morfologicamente Por caracterizar

Figura 35. Avance de la caracterización morfológica de las especies conservadas

por más de una institución nacional Caracterización molecular

En cuanto a la caracterización molecular, esta ha sido llevada a cabo sólo recientemente por instituciones nacionales. Por lo tanto esta técnica novedosa ha sido aplicada en un número limitado de colecciones, en particular en la de tubérculos y raíces andinos del BNGTRA-PROINPA, y en la del frijol del CIFP.

En el primer caso, el 45, 10, 61, 80 y 100% de las muestras, respectivamente de Solanum x ajanhuiri, Solanum x juzepczukii, Solanum x curtilobum, Solanum stenotomum y Solanum phureja han sido caracterizadas en base a unos marcadores moleculares y en el segundo caso, el 87% de las 345 muestras de Phaseolus.

En la Figura 37 puede verse el estado de avance en porcentaje de las caracterizaciones moleculares de 5 especies y el Solanum curtilobum (71 muestras) donde se ha concluido la caracterización molecular.

Page 53: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

53

10

90

45

55

61

39

80

20

87

13

100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% d

e m

ue

str

as

Solanum x juzepczukii Solanum x ajanhuiri Solanum stenotomum Solanum phureja Phaseolus sp. Solanum x curtilobum

Caracterizada molecularmente Por caracterizar

Figura 37. Especies sometidas a caracterización por marcadores moleculares, Bolivia, 2005.

Evaluaciones agronómicas

Todas las muestras de seis especies agrícolas, Amaranthus caudatus, Ipomoea batatas, Leucaena

leucocephala, Manihot esculenta, Prunus armeniaca var. vulgaris y Prunus persica, y de unas especies forestales, (equivalente al 13% de las especies conservada en el país) han sido sometidas a por lo menos una evaluación agronómica. Un porcentaje considerable, el 52% de las especies conservada ex situ, nunca ha sido evaluada agronómicamente (Figura 38).

52%35%

13%

No han sido evaluadas

Se estan evaluando

Se ha completado la evalaución agronómica

Figura 38. Porcentaje de evaluación agronómica en Bolivia, 2005

En la Figura 39 se muestra para 19 especies, el porcentaje de las muestras que han sido sometidas a por lo menos una evaluación agronómica.

Page 54: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

54

9

91

11

89

19

81

20

80

20

80

30

70

36

64

39

61

40

60

50

50

50

50

50

50

50

50

63

37

71

29

90

10

95

5

95

5

95

5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

So

lan

um

x a

jan

hu

iri

So

lan

um

x ju

ze

pc

zuk

ii

So

lan

um

ste

no

tom

um

So

lan

um

x c

urt

ilobu

m

Vic

ia f

aba

Ch

en

op

od

ium

quin

oa

So

lanu

m t

ub

ero

su

m

Su

bs

. A

nd

ige

nu

m

Pru

nu

s d

om

es

tica

Ze

a m

ay

s

Ara

ch

is h

yp

og

ae

a

Ju

gla

ns

reg

ia

Py

rus

co

mm

un

is

So

lanu

m p

hu

reja

So

lan

um

sp

.

Py

rus

ma

lus

Gly

cin

e m

ax

Ch

en

op

od

ium

pa

llid

ica

ule

Ch

en

op

od

ium

quin

oa

Vic

ia f

aba

Evaluación agronómicamente Por evaluar

Figura 39. Avance en porcentaje de las evaluaciones agronómicas en Bolivia, 2005. Evaluaciones abióticas

En cuanto al estado de evaluación por factores abióticos de las muestras conservadas ex situ en el país, a la fecha, esta se ha llevado a cabo en el 19% de las 54 especies conservadas ex situ. Dichas especies son Cydonia oblonga, Juglans regia, Olea europaea, Prunus amygdalus, Prunus

armeniaca var. vulgaris, Prunus avium, Prunus domestica, Prunus persica, Pyrus communis y Pyrus malus. Otro 19, no se realizado evaluaciones del 62% y faltan completar del 19% (Figura 40).

62%19%

19%

No han sido evaluadas

Se estan evaluando

Se ha completado la evalaución abiótica

Figura 40. Porcentaje de especies conservadas cuyas muestras en parte, totalmente o nunca han sido evaluadas

por uno o más estreses abióticos, Bolivia 2005. En la figura 41 se puede ver el porcentaje de avance en cuanto a las evaluaciones abióticas de las muestras conservadas de diez especies.

Page 55: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

55

9

91

11

89

19

81

20

80

20

80

37

63

40

60

47

53

70

30

75

25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100%

de m

ue

str

as

So

lan

um

x a

jan

huir

i

So

lan

um

x

juz

epc

zu

kii

So

lan

um

ste

no

tom

um

Ch

en

opo

diu

m q

uin

oa

So

lan

um

x c

urt

ilob

um

Sola

num

tu

be

ros

um

Sub

s.

An

dig

en

um

Ch

en

opo

diu

m

pa

llid

ica

ule

So

lanu

m s

p.

Sola

num

ph

ure

ja

Ch

en

opo

diu

m q

uin

oa

Evaluado a estrés abiótico Por evaluar

Figura 41. Avance en porcentaje de las evaluaciones abióticas en Bolivia, 2005.

Evaluaciones bióticas

En cuanto a la evaluación por estreses bióticos, el 22% de las especies conservadas han sido sometidas a por lo menos una evaluación por estrés biótico. Esta especies son: Cydonia oblonga, Ipomoea batatas, Juglans regia, Manihot esculenta, Olea europaea, Prunus amygdalus, Prunus

armeniaca var. vulgaris, Prunus avium, Prunus domestica, Prunus persica, Pyrus communis y Pyrus malus. En el 50% de las especies no se han realizado evaluaciones. Una parte de las muestras de las especies remanentes (19%) también han sido evaluadas contra uno o más estreses (Figura 42).

59%22%

19%

Sin evaluación

Evaluación completa

Falta completar las evaluaciones bióticas

Figura 43. Porcentaje de especies conservadas cuyas muestras en parte, totalmente o nunca han sido evaluadas por uno o más estreses bióticos, Bolivia 2005. En la figura 43 se puede ver el porcentaje de avance en cuanto a las evaluaciones por estreses bióticos de las muestras conservadas de diez especies.

Page 56: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

56

2

98

30

70

40

60

46

54

49

51

67

33

70

30

75

25

80

20

92

8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de m

uestr

as

Solanum

goniocalyx

Arachis

hypogaea

Chenopodium

pallidicaule

Solanum x

juzepczukii

Solanum

stenotomum

Solanum

tuberosum

Subs.

Andigenum

Solanum

phureja

Chenopodium

quinoa

Solanum x

ajanhuiri

Solanum x

curtilobum

Evaluado a estrés biótico Por evaluar

Figura 43. Avance en porcentaje de las evaluaciones bióticas en Bolivia, 2005.

Doce instituciones18 realizan actividades de caracterización morfológica, diez instituciones realizan actividades de evaluaciones a características agronómicas, ocho realizan evaluaciones a estreses bióticos, seis realizan evaluaciones a estreses abióticos, dos19 cuentan con la capacidad de realizar actividades de caracterizaciones moleculares y una20 institución tiene capacidad para llevar a cabo evaluaciones por características bioquímicas (Figura 44).

12

10

8

6

21

0

2

4

6

8

10

12

de i

ns

titu

cio

nes

Características

morfológicas

Características

agronómicas

Estrés biótico Estrés abiótico Marcadores

moleculares

CIFP; BNGRTA

Características

bioquímicas

BNGRTA

Actividades conducidas

Figura 44. Capacidad de las instituciones para realizar actividades de caracterización y evaluación de RFAA, Bolvia 2005.

18 ANAPO, CIAT-Bolivia, SEDAG-Tarija, SEDAG-Cochabamba, FCAP-UTO, BNGGA, CIPROCOMI, CIFP, Posgrado RFG, BASFOR, BNGTRA-PROINPA y IIAEV 19 CIFP y BNGTRA-PROINPA 20 BNGTRA-PROINPA

Page 57: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

57

En el ámbito nacional, veintiocho son los proyectos que se realizan referidos a la caracterización y evaluación. Dichos proyectos son ejecutados por once interesados nacionales, 46 son los especie implicadas en los proyectos, el detalle del proyecto y de la(s) especie(s) con la(s) que trabajan se muestra en el Cuadro 23.

Nueve especies: Amaranthus caudatus (BNGGA, CIFP y LA Y SAA S.R.L.); Arachis hypogaea (ANAPO y CIAT-Bolivia); Chenopodium pallidicaule y Chenopodium quinoa (BNGGA, FCAP-UTO y LA Y SAA S.R.L.); Glycine max (CIAT-Bolivia y ANAPO); Phaseolus sp. (CIFP y IIAEV); Prunus persica (SEDAG-Cochabamba y SEDAG-Tarija); Vicia faba (BNGGA y CIFP) y Zea mays (CIFP y CIAT-Bolivia), son caracterizadas y evaluadas en algunos casos por mas dos instituciones al mismo tiempo y bajo diferentes proyectos.

Cuadro 23. Proyectos para la caracterización y evaluación de los RFAA en Bolivia, 1996-2005.

Proyecto Coodinación Especie Arachis hypogaea

Glycine max

Sesamum indicum Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas ANAPO

Triticum sp. Leucaena leucocephala

Swietenia macrophylla Banco de Semillas Forestales CIAT Schizolobium amazonicum

Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón Gossypium arboreum

Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz Zea mays subsp. mays

Investigación y transferencia del cultivo trigo Triticum aestivum

Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores Oryza sativa

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Glycine max subsp. soja

Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz Rheedia sp. Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Arachis hypogaea

Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz

CIAT-Bolivia

Citrus sinensis

Prunus sp. Pyrus sp. Olea europaea

Juglans regia

Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle SEDAG-Tarija

Cydonia oblonga

Manejo y Conservación de Bancos de Germoplasma de Frutas de Valle SEDAG-

Cochabamba Prunus persica

Chenopodium quinoa Banco de Germoplasma de Granos Andinos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias Chenopodium pallidicaule

Banco de Germoplasma del Cultivo de la Papa de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la UTO

FCAP-UTO Solanum tuberosum

Producción sostenible de la quinua en la región Andina Chenopodium quinoa

Chenopodium pallidicaule Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA Chenopodium quinoa

Vicia faba Banco Nacional de Granos Altoandinos

BNGGA

Amaranthus caudatus

Conservación in situ de razas nativas de maíz boliviano Zea mays

Diversidad, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de frutales nativos de América Tropical

Pasiflora sp.

Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

Amaranthus caudatus

Proyecto Cooperativo de regeneración de germoplasma latinoamericano de maíz Zea mays

Zea mays

Capsicum sp.

Phaseolus sp. Vicia faba

Lupinus mutabilis

Recolección, conservación y manejo de germoplasma de especies vegetales en peligro de erosión genética

CIFP

Cucúrbita sp. Amaranthus caudatus

Chenopodium quinoa Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre LA Y SAA S.R.L.

Chenopodium pallidicaule

Manejo y Conservación de los Recurso Genéticos Forestales Especies forestales

Manejo del recurso genético Tara BASFOR

Caesalpinia spinosa

Page 58: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

58

Proyecto Coodinación Especie Solanum tuberosum subsp. andigenum

Solanum x ajanhuiri

Solanum x juzepczukii

Solanum stenotomum

Solanum x curtilobum

Solanum goniocalyx

Oxalis tuberosa

Tropaeolum tuberosum

Ullucus tuberosus

Smallanthus sonchifolius

Arracacia xanthorrhiza

Pachyrhizus ahipa

Canna edulis

Manejo, Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos de Tubérculos y Raíces Andinas en el marco del SINARGEAA

BNGTRA-PROINPA

Solanum phureja

Programa Nacional de Leguminosas Alimenticias de Grano Phaseolus vulgaris

Recolección, Caracterización y uso de yuca y camote IIAEV

Manihot esculenta

Son cinco los sistemas de información reportados por seis interesados nacionales para el almacenamiento, manejo, análisis de datos de caracterización y evaluación de germoplasma. En la Figura 45, se puede ver que los sistemas más utilizados son: el pcGRIN, la documentación manual y la hoja electrónica.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

mu

es

tra

s d

oc

um

en

tad

as

BASFOR BNGGA BNGRTA CIAT-Boliv ia CIFP FCA P-UTO

Ins titucione s nacionale s

GermoCIAT Base de datos Documentación manual Hoja electrónica pcGRIN

Figura 45. Sistemas de información utilizados para almacenar datos de caracterización y evaluación. Se ha reportado la existencia de once colecciones núcleo a nivel nacional por el CIAT- Bolivia, BNGGA, CIFP y BNGTRA-PROINPA con 3310 muestras, de las cuales han sido distribuidas 864 muestras, estas colecciones núcleo son muy importantes para dinamizar y facilitar el uso de las colecciones en Bolivia (Figura 46).

Page 59: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

59

230

57 57

82 0

247 247

250 25

250 100

256 0

450 60

450 75

600 150

750 150

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Amaranto o millmi

Co lección núcleo de germoplasma de cañahua

M aíz

Colección núcleo de germoplasma de quinua

Banco de Semillas Forestales CIAT

Investigación y transferencia de tecno logía cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz

M anejo , Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos de Tubérculos y Raíces Andinas en el marco del

SINARGEAA

Investigación y transferencia de tecno logía de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz

M ejo ramiento genético y manejo integrado del cult ivo del algodón

Investigación producción y transferencia de tecno logía arroz para Santa Cruz

Desarro llo de variedades y manejo del cultivo de soya

Número total de muestras N° de muestras distribuidas

Figura 46. Colecciones núcleo en Bolivia, 2005.

Se cuenta con colecciones núcleo de once especies, el CIAT-Bolivia maneja seis colecciones núcleo de seis especies, en BNGGA maneja dos colecciones núcleo de dos especies, el CIFP maneja dos colecciones núcleo de dos especies y el BNGTRA-PROINPA maneja una colección núcleo de una especie (Figura 47).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

mu

es

tra

s

Am

ara

nto

o m

illm

i

Ca

ña

hu

a

Ma

íz

Qu

inu

a

Se

milla

s F

ore

sta

les

Fru

tale

s e

n tró

pic

o

Pa

pa

Ma

íz e

n lo

s v

alle

s y

ch

aco Alg

od

ón

Arr

oz

So

ya

Colecciones núcleo en Bolivia

CIFP BNGGA CIAT-Bolivia BNGRTA

Figura 46. Colecciones núcleo de once especies en Bolivia, 2005.

Page 60: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

60

Prioridades, Limitaciones y Necesidades La falta de apoyo financiero y de personal capacitado son los obstáculos existentes para el establecimiento de otras colecciones núcleo por otros interesados. En cuanto a las limitaciones identificadas para ampliar la caracterización, la evaluación y número de colecciones núcleo que faciliten la utilización de los RFAA en el ámbito nacional son:

• Falta de personal • Falta de equipos y apoyo logístico • Información insuficiente acerca de las colecciones, falta de tiempo y de sistematización

de la información para detectar vacíos. • La sanidad y la cantidad reducida de material que se regenera, lo cual dificulta ampliar

las evaluaciones 3.3.2 Aumento de la potenciación genética y esfuerzos de ampliación de la base genética

La tendencia actual de diez instituciones nacionales en cuanto a la capacidad para realizar otros estudios de fitomejoramiento en grupos específicos de cultivos va de una capacidad estable (50%) hacia una capacidad en aumento (50%) frente a la potenciación genética y a los esfuerzos de ampliación de la base genética (Figura 48).

50%50%

Aumentando (ANAPO, BASFOR, CIAT-Bolivia, CIFP y IIAEV)

Estable (BNGGA, BNGRTA, FCAP-UTO, SEDAG-Cochabamba y SEDAG-Tarija)

Figura 48. Tendencia de diez instituciones en cuanto a la capacidad para realizar fitomejoramiento en grupos específicos de cultivos.

El Cuadro 24 ilustra los grupos de cultivos en los que las diez instituciones nacionales podrían realizar trabajos de investigación de mejoramiento, el CIAT-Bolivia, SEDAG-Tarija y IIAEV son las instituciones que reportan que pueden ampliar su capacidad de realizar estudios a seis grupos de cultivos.

Page 61: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

61

Cuadro 24. Grupos de cultivos de trabajo de diez participantes interesados.

Grupo de cultivos Instituto nacional

Cereales Cultivos

azucareros Cultivos

oleaginosos Fibras Forrajes Frutas Hortalizas Leguminosas

de grano Raíces y

tubérculos CIAT-Bolivia X X X X X X SEDAG-Tarija X X X X X X IIAEV X X X X X X FCAP-UTO X X X X ANAPO X X X BNGGA X X X CIFP X X SEDAG-Cochabamba X BASFOR X BNGTRA-PROINPA X

Catorce proyectos de fitomejoramiento se vienen llevando a cabo por ocho instituciones nacionales en dieciocho especies de las cuales, tres (Glycine max por ANAPO y CIAT-Bolivia, Zea mays por el CIAT-Bolivia y CIFP, y Chenopodium quinoa por FCAP-UTO y BNGGA), son estudiados por dos instituciones al mismo tiempo, pero con objetivos de mejoramiento totalmente diferentes. Un ejemplo de actividades complementarias es el sobre la soja del ANAPO y CIAT-Bolivia. ANAPO estudia el desarrollo de genotipos con principales características agronómicas deseables de Glycine max y el CIAT-Bolivia para la misma especie, estudia la obtención de variedades resistentes a roya, con mayor rendimiento y de ciclo intermedio del cultivo (mayores detalles ver en el Cuadro 25).

Respecto a los objetivos del mejoramiento, estos son referidos al desarrollo de genotipos con características deseables de buena calidad, resistentes a enfermedades y con buen rendimiento. En cuanto a la utilización de germoplasma esta va a depender de la especie utilizada. Si el germoplasma es nativo, la fuente será un banco de germoplasma local o nacional; si la especie es introducida, la fuente de germoplasma será obtenida de un centro internacional tal como informan las ocho instituciones nacionales. En términos generales el 34% del germoplasma utilizado en programas de mejoramiento deriva de bancos de germoplasma locales, el 23% de centros internacionales del CGIAR, el 20% del banco que detiene la colección nacional, el 13% de redes regionales/internacionales, el 7% de una organización pública de un país desarrollado y el 3% del sector privado (Figura 49).

34%

23%

20%

13%

7% 3%

Banco de germoplasma local

Centro Internacional del grupo del CGIAR

Banco de germoplasma nacional

Redes regionales/internacionales

Organización pública de país desarrollado

Sector privado

Figura 49. Fuentes de germoplasma utilizado para el fitomejoramiento en Bolivia, 1996-2005. Actualmente el énfasis en los trabajos de fitomejoramiento son los sistemas de producción para la seguridad alimentaría en las zonas agroecológicas del Altiplano, Valles y el Trópico. En el ámbito

Page 62: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

62

nacional dentro de los catorce proyectos de fitomejoramiento reportados en el Cuadro 25, se encuentran involucrados 26 profesionales quienes trabajan en fitomejoramiento.

Los proyectos de fitomejoramiento prevén la participación de los agricultores en sus trabajos: un 36% realizando selecciones a partir de líneas estables o variedades mejoradas (selección varietal, participativa), 25% estableciendo prioridades, 21% realizando cruces y/o determinando parentales y 18% seleccionando a partir de poblaciones que segregan (Figura 50).

36%

25%

21%

18%

Seleccionando a partir de líneas estables o variedades

mejoradas (selección varietal participativa)Estableciendo prioridades

Realizando cruzes y/o determinando parentales

Seleccionando a partir de poblaciones que segregan

Figura 50. Participación de los agricultores en la selección, realización de cruzas y seleccionando poblaciones que segregan.

En cuanto a la importancia estimada del mejoramiento para la seguridad alimentaría en los sistemas de producción de quince cultivos es alta 80% (12 cultivos) y es media 20% (3 cultivos), Figura 51.

80%

20%

Alta

Media

Figura 51. Importancia estimada del mejoramiento para la seguridad alimentaría.

Page 63: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

63

Cuadro 25. Proyectos de mejoramiento en Bolivia, 1996-2005. Nombre del proyecto Nombre de la especie Interesado Característica(s) objetivo(s) del mejoramiento

Glycine max Desarrollo de genotipos con principales características agronómicas deseables

Arachis hypogaea

Desarrollo de genotipos superiores con resistencia a las principales enfermedades de importancia económica. Desarrollo de variedades para exportación (tipo runner 40/50)

Sesamum indicum Desarrollo de genotipos con crecimiento no ramificado, grano grande, tonalidad del grano blanquecina e indehiscente.

Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas

Triticum sp.

ANAPO

Desarrollo de genotipos con resistencia a Pyricularia Swietenia macrophylla Seleccionar clones resistentes a insectos

Banco de Semillas Forestales CIAT Schizolobium amazonicum

Aumentar la productividad (ganancia en altura y diámetro del fuste comercial) y reducir el ciclo de aprovechamiento

Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores

Oryza sativa

Obtener nuevas variedades resistes a plagas y enfermedades, de mayor producción y calidad para el sistema de producción a secano y con riego

Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón

Gossypium hirsutum Aumentar el tamaño de la fibra y el rendimiento

Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz

Zea mays Obtener variedades y/o híbridos resistentes a clima seco y con mayor rendimiento

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya

Glycine max Obtener variedades resistentes a roya, con mayor rendimiento y de ciclo intermedio

Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz

Rheedia sp.

CIAT-Bolivia

Reducir el número de semillas por fruto, aumentar la cantidad de pulpa por fruto y reducir el grosor de la cáscara

Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle

Prunus sp. SEDAG-Tarija

Proveer de material genético garantizado de alto rendimiento.

Instituto de Cooperación Técnica Francesa

Chenopodium quinoa FCAP-UTO

Obtención de semilla genética de alta calidad

Producción sostenible de la quinua en la región Andina

Chenopodium quinoa

Obtención de variedades dulces de quinua precoces, semiprecoces de alto rendimiento Obtención de variedades de quinua con resistencia a salinidad Obtención de variedades de quinua con resistencia a Mildiu

Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

Chenopodium pallidicaule

BNGGA

Selección masal de accesiones de cañahua promisorias Selección individual de cañahuas promisorias

Conservación in situ de razas nativas de maíz boliviano

Zea mays CIFP Premejoramiento para ampliar la base genética de razas nativas

Fitomejoramiento participativo: una iniciativa para la seguridad alimentaría y la sostenibilidad del sistema papa y otros cultivos en comunidades campesinas de Bolivia

Solanum tuberosum subsp. andigenum

BNGTRA-PROINPA

Variedades resistentes a Phytophtora infestans

Programa Nacional de Leguminosas Alimenticias de Grano

Phaseolus vulgaris IIAEV

Cultivo cuya fuente de origen del acervo andino contempla también Bolivia. Las fuentes de genes en los Phaseolus silvestres y de los domesticados en estado infrautilizados aún no han sido valorizadas.

Para la potenciación de la base genética, siete instituciones reportan diecisiete proyectos de potenciación genética y ampliación de la base genética (Cuadro 26), el 62% (CIAT-Bolivia, FCAP-UTO, CIFP, BASFOR y ANAPO) indican que la actividad que realizan para la ampliación de la base genética es el mejoramiento de poblaciones a través de la incorporación o ampliación de la base genética y el 38% (BNGGA, IIAEV y ANAPO) realizan la actividad de fortalecimiento genético a través de la introgresión de una característica específica en la ampliación de la base genética (Figura 52).

Page 64: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

64

38%

62%

Fortalecimiento genético a través de la introgressión de una característica específica

(BNGGA, IIAEV y ANAPO)

Mejoramiento de poblaciones a través de la incorporación o ampliación de la base

genética ( CIAT-Bolivia, FCAP-UTO, CIFP, BASFOR y ANAPO)

Figura 52. Tipos de actividades realizadas para la potenciación y ampliación de la base genética. En la potenciación genética y ampliación de la base genética se considera importante la participación de los agricultores: el 62% de las instituciones (ANAPO, BNGGA, CIFP, BASFOR y IIAEV) indican que la participación de los agricultores es importante en el establecer prioridades y el 38% llevando a cabo el programa como es el caso de ANAPO, CIAT-Bolivia y FCAP-UTO (Figura 53).

38%

62%

Llevando a cabo el programa Estableciendo prioridades

Figura 53. Áreas de participación de los agricultores.

Las justificaciones de siete instituciones nacionales para la realización de actividades de potenciación genética y ampliación de la base genética son las siguientes: el 55% indican que son escasos los resultados en los programas de mejoramiento, el 27% que no se cuenta con las características necesarias en los materiales utilizados y el 18% indica que la base genética es estrecha (Figura 54).

18%

27%55%

Evidencia de base genética estrecha (CIFP y ANAPO)

Característica no disponible en los materiales utilizados ( CIAT-Bolivia, IIAEV y

ANAPO)

Escasos resultados en el programa de mejoramiento (CIAT-Bolivia, FCAP-UTO,

BNGGA, BASFOR, IIAEV y ANAPO)

Figura 54. Justificaciones de la potenciación y ampliación de la base genética.

Page 65: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

65

Los materiales utilizados para la potenciación y ampliación de la base genética por siete instituciones nacionales (Cuadro 26) tienen los siguiente orígenes: 39% especies silvestres afines a las cultivadas, 33% variedades locales, 17% son variedades mejoradas que se encuentran en uso en nuestro país y 11% son variedades exóticas traídas de otros países (Figura 55).

11%

17%

33%

39%

Variedades exóticas

Variedades mejoradas en uso en el país

Variedades locales

Especies silvestres afines a las cultivadas

Figura 55. Fuentes de variabilidad utilizados para la potenciación y ampliación de la base genética.

En la Cuadro 26, se detalla los dieciocho proyectos realizados para potenciación genética y ampliación de la base genética, ejecutados por siete interesados nacionales.

Cuadro 26. Proyectos para la potenciación de la base genética, presentados por siete participantes interesados en Bolivia, 1996-2005.

Nombre del proyecto Institución Nombre de la especie Arachis hypogaea

Glycine max

Sesamum indicum Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas ANAPO

Triticum sp.

Banco de Semillas Forestales CIAT Swietenia macrophylla

Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores Oryza sativa

Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón Gossypium hirsutum

Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz Zea mays

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Glycine max

Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz Rheedia sp. Banco de Semillas Forestales CIAT Schizolobium amazonicum

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de maní

CIAT-Bolivia

Arachis hypogaea

Apoyo a la biodiversidad FCAP-UTO Chenopodium quinoa

Chenopodium quinoa Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA Chenopodium pallidicaule

Mejoramiento de la quinua para resistencia a condiciones adversas Chenopodium quinoa

Mejoramiento de la quinua para resistencia duradera contra el mildiu en el altiplano boliviano Chenopodium quinoa

Producción sostenible de la quinua en la región Andina

BNGGA

Chenopodium quinoa

Conservación in situ de razas nativas de maíz boliviano CIFP Zea mays

Centro de semillas forestales BASFOR Pinus radiata

Programa Nacional de Leguminosas Alimenticias de Grano IIAEV Phaseolus vulgaris

3.3.3 Promoción de una agricultura sostenible mediante la diversificación de la producción agrícola y una mayor diversidad de los cultivos Para la evaluación o mejoramiento de la diversidad dentro y entre cultivos, dieciocho proyectos son llevados a cabo por ocho interesados (ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA, CIFP, BNGTRA-PROINPA) que enfocan 26 especies diferentes (Cuadro 27).

Los temas cubiertos por estos 18 proyectos son: evaluación y seguimiento de la diversidad intra-específica de los cultivos (31%), incremento de la diversidad en explotaciones agrícola (22%), incremento de la diversidad intra-específica en los cultivos (20%), evaluación y seguimiento de la

Page 66: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

66

diversidad en las explotaciones agrícolas (20%) y aplicación de métodos de diversidad participativa (7% ) (Figura 56).

31%

22%20%

20%

7%

Evaluación/seguimiento de la diversidad intra-específica de los cultivos

Incremento de la diversidad en explotaciones agrícolas

Incremento de la diversidad intra-específica en los cultivos

Evaluación/seguimiento de la diversidad en las explotaciones agrícolas

Métodos de diversidad participativa aplicados

Figura 56. Temas cubiertos en la evaluación o mejoramiento de la diversidad dentro y entre cultivos en Bolivia, 1996-2005. Cuadro 27. Proyectos de evaluación o mejoramiento de la diversidad dentro y entre cultivos en Bolivia, 1996-2005.

Proyecto Coordinación Especie Arachis hypogaea

Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas ANAPO Glycine max

Banco de Semillas Forestales CIAT Swietenia macrophylla

Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores Oryza sativa

Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón Gossypium hirsutum

Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz Zea mays

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Glycine max

Mejoramiento y difusión del Sesamum indicum Sesamum indicum

Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz Rheedia sp. Banco de Semillas Forestales CIAT Schizolobium amazonicum

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de maní

CIAT-Bolivia

Arachis hypogaea

Desarrollo e implementación de estrategias para la conservación de la diversidad de papas nativas para contribuir en la seguridad alimentaría de las comunidades del ayllu Chullpa

CAD Solanum sp.

Prunus sp. Pyrus sp. Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle SEDAG-Tarija Citrus sp. Chenopodium quinoa

Fortalecimiento a la microempresa rural para la promoción de la agrobiodiversidad FCAP-UTO Chenopodium pallidicaule

Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

Chenopodium quinoa

Chenopodium quinoa

Chenopodium pallidicaule

Chenopodium ambrosioides

Atriplex sp.

Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

BNGGA

Suaeda sp. Conservación in situ de razas nativas de maíz boliviano Zea mays

Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

CIFP Amaranthus caudatus

Solanum sp. Oxalis tuberosa

Tropaeolum tuberosum

Ullucus tuberosus

Smallanthus sonchifolius

Arracacia xanthorrhiza

Canna edulis

Manejo, Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos de Tubérculos y Raíces Andinas en el marco del SINARGEAA

BNGTRA-PROINPA

Pachyrhizus ahipa

Según los interesados nacionales las mayores limitaciones en el país en materia de diversificación de la producción agrícola y ampliación de la diversidad en los cultivos derivan de obstáculos comerciales y de mercadeo, así como de orden político-legal.

Page 67: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

67

Algunas de las Acciones que se han realizado son:

• En el país, se están priorizando cadenas agroalimenticias por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), uno de los eslabones de la cadena es la referida a diversificar la producción así como los mercados.

• Se están analizando posibilidades de complementación de los proyectos de Innovación Tecnológica con los bancos de germoplasma y el Programa Nacional de Semillas.

En cuanto a las necesidades el uso y la diversificación de los Recursos Genéticos producción agrícola a nivel nacional según los participantes interesados son las siguientes:

• Se requiere conocer metodologías alternativas (como el caso de tetraploidización para especies silvestres), ya que los materiales diploides (silvestres) son portadores de resistencia a enfermedades. Desarrollo de materiales con características para exportación (granulometría y % de aceite).

• Se necesita apoyo en la promoción y en la apertura de mercados que demanden productos que fortalezcan el uso de la amplia diversidad genética que se conserva.

• Es importante avanzar en la búsqueda de alternativas de procesamiento para un mayor uso de especies con riesgo a perderse.

• Opciones de mercado, es también importante avanzar en la búsqueda de alternativas de procesamiento para un mayor uso de especies con riesgo a perderse.

En cuanto a las limitaciones para la implementación de actividades destinadas a la

diversificación de la producción agrícola se menciona:

• No se conocen aspectos relacionados a características de la producción agrícola,

mercadeo y comercialización a nivel nacional. • Falta un incentivo a la organización y priorización de demandas de parte de agricultores y

comercializadores. 3.3.4 Promoción del desarrollo y comercialización de los cultivos y las especies infrautilizadas subutilizadas Se han identificado 38 cultivos infrautilizados (Quinua, Kopuru, Cañahua, Arracacha, Ajipa, Yacón, Yuca, Walusa, Amaranto, Achira, Chirimoya, Maní, Tarwi, Achojcha, Papaya de altura, Mora, Guanábana, Tomate de árbol, Pacay, Guayaba, Capuli, Achiote, Castaña, Cacao, Tunas, Sauco, Pepino, Cojo pollo, Mauka, Maca, Totai, Cusi, Ocoró, Achachairú, Guapurú, Nuez, Quilkiña y Wakataya) cuya prioridad para el país es alta (Cuadro 28).

Page 68: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

68

Cuadro 28. Desarrollo de las actividades de manejo de las especies infrautilizadas en Bolivia, 2005.

Grado de avance de las actividades Actividades

Algunas en marcha Planificadas pero no iniciadas No planificadas

Mapa de distribución geográfica

Kopuru, Cañahua, Arracacha, Ajipa, Yacón, Yuca, Walusa, Amaranto, Achira

Chirimoya, Maní Tarwi, Achojcha, Papaya de altura, Mora, Guanábana, Tomate de árbol, Pacay, Guayaba, Capuli, Achiote, Castaña, Cacao, Tunas, Sauco, Pepino, Cojo pollo, Mauka, Maca, Totai, Cusi, Ocoró, Achachairú, Guapurú, Nuez, Quilkiña, Wakataya

Caracterización y evaluación

Kopuru, Cañahua, Arracacha, Ajipa, Yacón, Yuca, Walusa, Amaranto, Achira, Tarwi, Achojcha

Chirimoya, Maní Papaya de altura, Mora, Guanábana, Tomate de árbol, Pacay, Guayaba, Capuli, Achiote, Castaña, Cacao, Tunas, Sauco, Pepino, Cojo pollo, Mauka, Maca, Totai, Cusi, Ocoró, Achachairú, Guapurú, Nuez, Quilkiña, Wakataya

Mejoramiento de cultivos Kopuru, Maní Chirimoya

Cañahua, Arracacha, Ajipa, Yacón, Yuca, W alusa, Amaranto, Achira, Tarwi, Achojcha, Papaya de altura, Mora, Guanábana, Tomate de árbol, Pacay, Guayaba, Capuli, Achiote, Castaña, Cacao, Tunas, Sauco, Pepino, Cojo pollo, Mauka, Maca, Totai, Cusi, Ocoró, Achachairú, Guapurú, Nuez, Quilkiña, Wakataya

Procesamiento poscosecha Cañahua, Amaranto, Achira Yuca, Chirimoya,

Maní

Kopuru, Arracacha, Ajipa, Yacón, Walusa, Achojcha, Papaya de altura, Mora, Guanábana, Tomate de árbol, Pacay, Guayaba, Capuli, Achiote, Castaña, Cacao, Tunas, Sauco, Pepino, Cojo pollo, Mauka, Maca, Totai, Cusi, Ocoró, Achachairú, Guapurú, Nuez, Quilkiña, Wakataya

Mercadeo Kopuru, Cañahua, Amaranto, Achira Chirimoya, Maní

Arracacha, Ajipa, Yacón, Yuca, Walusa, Tarwi, Achojcha, Papaya de altura, Mora, Guanábana, Tomate de árbol, Pacay, Guayaba, Capuli, Achiote, Castaña, Cacao, Tunas, Sauco, Pepino, Cojo pollo, Mauka, Maca, Totai, Cusi, Ocoró, Achachairú, Guapurú, Nuez, Quilkiña, Wakataya

Multiplicación de semillas/plantas

Kopuru, Cañahua, Amaranto, Achira Chirimoya, Maní

Arracacha, Ajipa, Yacón, Yuca, Walusa, Tarwi, Achojcha, Papaya de altura, Mora, Guanábana, Tomate de árbol, Pacay, Guayaba, Capuli, Achiote, Castaña, Cacao, Tunas, Sauco, Pepino, Cojo pollo, Mauka, Maca, Totai, Cusi, Ocoró, Achachairú, Guapurú, Nuez, Quilkiña, Wakataya

Documentación Kopuru, Cañahua, Arracacha, Ajipa, Yacón, Yuca, Walusa, Amaranto, Achira, Tarwi, Achojcha

Chirimoya, Maní Papaya de altura, Mora, Guanábana, Tomate de árbol, Pacay, Guayaba, Capuli, Achiote, Castaña, Cacao, Tunas, Sauco, Pepino, Cojo pollo, Mauka, Maca, Totai, Cusi, Ocoró, Achachairú, Guapurú, Nuez, Quilkiña, Wakataya

El grado de desarrollo de las actividades de elaboración de mapas de distribución geográfica, caracterización y evaluación, mejoramiento de cultivos, procesamiento poscosecha, mercadeo, multiplicación de semillas o plantas y documentación en sistemas de información, es de acuerdo a la especie estudiada, por lo que podemos observar en la Figura 58 muchas de las actividades para mas o menos 30 especies de los 38 cultivos infrautilizados todavía no se encuentran planificadas solo en la especie de Quinua se cuenta con las actividades mencionadas avanzadas a la fecha (Cuadro 28).

Page 69: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

69

0 5 10 15 20 25 30 35

N° de especies

Mapa de distribución

geográfica

Caracterización y evaluación

Mejoramiento de cultivos

Procesamiento poscosecha

Mercadeo

Multiplicación de

semillas/plantas

Documentación en sistemas

de información

Actividades avanzadas

Actividades planificadas pero no iniciadas

Algunas actividades en marcha

Actividad no planificada

Figura 58. Grado de desarrollo de las actividades de los 38 cultivos infrautilizados.

Once participantes interesados reportan veinte proyectos (Cuadro 29) relacionados con el desarrollo y comercialización de los cultivos y las especies infrautilizadas. Suman 34 las especies de los cultivos reportados en los proyectos de los cuales ocho especies son la misma especie objetivo de varios proyectos (dos de Amaranthus caudatus, dos de Chenopodium pallidicaule y cuatro de Chenopodium quinoa) y de dos proyectos se tienen que precisar sus especies (especies forestales y varias especies).

En el proyecto “Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre” participan en su ejecución tres interesados (LA Y SAA S.R.L., CIFP y BNGGA).

Page 70: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

70

Cuadro 29. Proyectos sobre el desarrollo o comercialización de cultivos, especies infrautilizados y variedades locales en Bolivia, 1996-2005.

Nombre proyecto Institución Nombre de la especie Swietenia macrophylla Banco de Semillas Forestales CIAT

Schizolobium amazonicum

Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores Oryza sativa

Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón Gossypium hirsutum

Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz Zea mays

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Glycine max

Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz

Rheedia sp.

Mejoramiento y difusión del Sesamum indicum Sesamum indicum

Investigación y transferencia del cultivo trigo Triticum aestivum

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de maní

CIAT-Bolivia

Arachis hypogaea

Desarrollo e implementación de estrategias para la conservación de la diversidad de papas nativas para contribuir en la seguridad alimentaría de las comunidades del ayllu Chullpa

CAD Solanum sp.

Banco Nacional de Germoplasma de Frutales de Valle SEDAG-Tarija Prunus persica

Institución de Apoyo a la Capacitación y Producción FCAP-UTO Chenopodium quinoa

Chenopodium quinoa

Amaranthus caudatus LA Y SAA S.R.L.

Chenopodium pallidicaule

CIFP Amaranthus caudatus

Chenopodium quinoa

Chenopodium pallidicaule

Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

Amaranthus caudatus

Chenopodium quinoa Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA Chenopodium pallidicaule

Producción sostenible de la quinua en la región Andina

BNGGA)

Chenopodium quinoa

Centro de semillas forestales BASFOR Especies forestales

Conservación y evaluación in situ del ají en Chuquisaca Capsicum baccatum var. Pendulum

Arracacia xanthorrhiza

Smallanthus sonchifolius

Solanum tuberosum subsp.

andigenum

Solanum stenotomum

Oxalis tuberosa

Ullucus tuberosus

Fortalecimiento a la microempresa rural para la promoción de la agrobiodiversidad

BNGTRA-PROINPA

Tropaeolum tuberosum

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible VRNMA Varias especies Programa Nacional de Leguminosas Alimenticias de Grano IIAEV Phaseolus vulgaris

En cuanto a los temas cubiertos el 21% de las once instituciones trabajan en desarrollo de mercados, el 19% en investigación, 19% sensibilización de la opinión pública, el 16% en distribución de semillas, el 14% mejoramiento de procesos poscosecha, el 8% en mejoramiento de cultivos y el 3% en cambios políticos, mayor detalle en la Figura 59.

Page 71: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

71

21%

19%

19%

16%

14%

8% 3%

Desarrollo de mercados

Investigación

Sensibilización de la opinión pública

Distribución de semillas

Mejoramiento de procesos postcosecha

Mejoramiento de cultivos

Cambios políticos

Figura 59. Temas relacionados con el desarrollo y comercialización de los cultivos y las especies infrautilizadas. Los objetivos de trabajo para el desarrollo y la comercialización de las especies infrautilizadas indicadas por los once interesados nacionales son: 40% variedades locales, 30% productos ricos en diversidad y 30% cultivos o especies infrautilizadas (Figura 60).

40%

30%

30%

V ariedades loc ales

P roduc tos 'ric os en divers idad'

Cultivos o es pec ies infrautiliz ados

Figura 60. Objetivos del desarrollo y comercialización de las especies infrautilizadas. Los marcos políticos/legales (incluyendo estrategias) vigentes para el apoyo a la utilización sostenible y el mercadeo de especies infrautilizadas son:

• Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Principios y Criterios de Sostenibilidad para el Apoyo a Iniciativas de Biocomercio Sostenible en Bolivia

• Reglamento de la Decisión 391 Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos (Decreto Supremo No. 24676)

• Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad

Page 72: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

72

Comentarios sobre las prioridades para promocionar el desarrollo y comercialización de los

cultivos y las especies infrautilizadas a nivel nacional

• A través del SINARGEAA, se pretende mayor promoción de Recursos Fitogenéticos, con

otras instancias Nacionales que permitan definir políticas y marcos legales (Estrategia Nacional de Biodiversidad y Programa Nacional de Biocomercio) para facilitar el uso y mercadeo de especies infrautilizadas.

Comentarios sobre las necesidades para promocionar el desarrollo y comercialización de los

cultivos y las especies infrautilizadas a nivel nacional

• Es necesario continuar con las actividades de caracterización de accesiones en las

diferentes especies que permitan utilizar los mismos. • Es necesaria ampliar la caracterización a evaluaciones agronómicas, y factores bióticos,

abióticos, bioquímicas nutricionales y moleculares. • Capacitación en la elaboración de proyectos Complementarios y/o programas para la

promoción y uso de las accesiones y especies conservadas en los Bancos de Germoplasma y otras colecciones de Trabajo.

Comentarios sobre las limitaciones para promocionar el desarrollo y comercialización de los

cultivos y las especies infrautilizadas a nivel nacional

• Falta de promoción y difusión de las especies • Falta de semillas a nivel comercial • Difundir la información, resultado de la caracterización que permita conocer las

potencialidades de las especies conservadas. • La falta de conocimiento de la amplia gama de biodiversidad que cuenta nuestro país

determinará qué especies silvestres en especial, son marginadas paulatinamente por la población en su conjunto. Esto determinará en un futuro inmediato emprender acciones para revalorizar su importancia, a través de su inventariación, conservación y difusión de estas especies.

3.3.5 Apoyo a la producción y distribución de semillas Diez interesados nacionales reportan que en Bolivia la producción y distribución de semillas es apoyada por 24 proyectos relacionados con la producción de semillas, los trabajos realizados abarcan desde la producción de semillas, almacenamiento de semillas, procesamiento, control de calidad, distribución, actividades basadas en participación comunitaria y vínculos entre los sectores informales y formales de semillas. El detalle por cada proyecto según el cultivo o la especie y el participante interesado se indica en el Cuadro 32.

Page 73: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

73

Cuadro 28. Proyectos de producción y distribución de semillas presentados por diez interesados en Bolivia, 1996-2005.

Nombre del proyecto Interesado Nombre del cultivo/especies Soya

Programa de Mejoramiento Genético de Oleaginosas ANAPO Maní

Swietenia macrophylla

Schizolobium amazonicum Banco de Semillas Forestales CIAT Leucaena leucocephala

Investigación producción y transferencia de tecnología arroz para Santa Cruz Oryza sativa

Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón Gossypium hirsutum

Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz Zea mays

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Glycine max

Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Arachis hypogaea

Investigación y transferencia del cultivo trigo Triticum aestivum

Mejoramiento y difusión del Sesamum indicum Sesamum indicum

Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz

Rheedia sp

Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz

CIAT-Bolivia

Mangifera indica

Desarrollo e implementación de estrategias para la conservación de la diversidad de papas nativas para contribuir en la seguridad alimentaria de las comunidades del ayllu Chullpa

CAD Papa

Instituto de Cooperación Técnica Francesa FCAP-UTO Quinua Quinua Cañahua

Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

Amaranto Conservación y manejo de la variabilidad genética de la colección de germoplasma de quinua

Quinua

Actividades principales para el manejo, conservación y uso sostenible de los bancos de germoplasma en Bolivia: Componente Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos

Quinua

Quinua Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA Cañahua Producción sostenible de la quinua en la región Andina

BNGGA

Quinua Conservación in situ de razas nativas de maíz boliviano CIFP Maíz Centro de semillas forestales BASFOR Especies forestales

Solanum tuberosum subsp.

andigenum

Solanum stenotomum

Solanum phureja

Oca

Manejo, Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos de Tubérculos y Raíces Andinas en el marco del SINARGEAA

BNGTRA-PROINPA

Papalisa Certificación de Semillas Para todos los cultivos Asistencia Técnica en Semillas (Semillera) Para todos los cultivos Apoyo a la cadena productiva de Semillas

PNS Para todos los cultivos

Programa Nacional de Leguminosas Alimenticias de Grano IIAEV Fréjol

Respecto a los temas cubiertos para apoyar la producción y distribución de semillas el 20% los diez interesados nacionales trabajan en la producción de semillas, 15% en la distribución de semillas, 15% en el control de calidad de semillas, 14% en actividades basadas en la participación comunitarias, 14% en el almacenamiento de semillas, 14% en el procesamiento de semillas y 8% en establecer vínculos entre los sectores informales y formales de semillas (Figura 61). La finalidad de la producción de semilla en la comercialización y la investigación de pendiendo de la institución nacional.

Page 74: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

74

20%

15%

15%14%

14%

14%

8%

Producción de semillas

Distribución de semillas

Control de calidad de semillas

Actividades basadas en participación comunitaria

Almacenamiento de semillas

Procesamiento de semillas

Vínculos entre los sectores informales y formales de semillas

Figura 61. Temas de la producción y distribución de semillas en Bolivia, 1996-2005. La agencia responsable para el registro varietal es el Programa Nacional de Semillas, dicho registro es un requisito legal para todos los cultivos producidos en Bolivia. Se debe seguir ciertos procedimientos para registrar las variedades, estos procedimientos se basan en la distinguibilidad, la homogeneidad y la estabilidad (DHE) y además en el valor del cultivo y la utilización (VCU), cuya referencia son las Normas Sobre Registro Nacional de Variedades (Resolución Ministerial 042). La aplicación de las normas de calidad de semillas son para todos los cultivos que son producidos en Bolivia, normas que son basadas en la calidad de semilla desde su pureza física y germinación; se apoyan en reglas definidas en el ámbito nacional y en las reglas ISTA, en cuanto a las normas de pureza genética son basadas en el esquema OECD y en un esquema definido en el país. Las limitaciones más importantes para once interesados (ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA, CIFP, BASFOR, BNGTRA-PROINPA, PNS y IIAEV) por orden de importancia para que las semillas de las nuevas variedades estén disponibles en el mercado son:

• Disponibilidad insuficiente de semilla prebásica, básica, registrada, certificada y

comercial, es una limitante para todos los cultivos (soya, maní, arroz, algodón, maíz, trigo, sésamo, Rheedia sp, Magifera indica, Swietenia macrophylla, Schizolobium

amazonicum, Leucaena leucocephala, papa, quinua, cañahua, amaranto, haba, especies forestales y frejol).

• Disponibilidad insuficiente de material de propagación libre de enfermedades, es una limitante para todos los cultivos (algodón, maíz, soya, maní, trigo, sésamo, Rheedia sp, Swietenia macrophylla, Schizolobium amazonicum, Leucaena leucocephala, frutales de carozo y pepita, quinua y especies forestales).

• Sistemas de producción de semilla inadecuados (soya, arroz, algodón, maíz, Mangifera

indica, Swietenia macrophylla, Schizolobium amazonicum, Leucaena leucocephala, papa, quinua, cañahua, amaranto, haba, cereales, leguminosa de grano y hortalizas, especies forestales y tubérculos)

• Disponibilidad y costo de insumos para la producción (soya, maní, sésamo, Rheedia sp, Mangifera indica, Swietenia macrophylla, Schizolobium amazonicum, frutales de carozo

Page 75: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

75

y pepita, quinua, cañahua, amaranto, haba, cereales, leguminosa de grano y hortalizas y especies forestales)

• El precio de la semilla es demasiado alto en relación al precio real (soya, maní, arroz, algodón, maíz, trigo, sésamo, Leucaena leucocephala, papa y especies forestales)

• Variedades pobremente adaptadas a condiciones locales (algodón, maíz, soya, maní, trigo, sésamo, frutales de carozo y pepita)

• Inadecuadas instalaciones de almacenamiento de semillas (Rheedia sp, Swietenia

macrophylla, Schizolobium amazonicum, quinua, cañahua, especies forestales y fréjol) • Sistemas inadecuados de distribución de semilla (Swietenia macrophylla, papa, quinua,

cañahua, amaranto y tubérculos) • Baja pureza física de la semilla (arroz, algodón, maíz y especies forestales) • Distancia al proveedor de semillas (arroz, amaranto, especies forestales y fréjol) • Bajo poder de germinación (maní, Leucaena leucocephala y especies forestales) • Disponibilidad insuficiente de semilla comercial (tubérculos)

Según los datos del Programa Nacional de Semillas (2004) en cuanto al área sembrada con variedades modernas o mejoradas son: de algodón (34%), Arroz (16%), Avena (46%), Cebada (54%), Fríjol (65%), Girasol (40%), Haba (3%), Maíz (47%), Papa (2%) y Quinua (2%). A nivel nacional se han registrado hasta la fecha en el Programa Nacional de Semillas ,,,, de los cuales se tiene documentados en la aplicación informática del PAM solo de 258 cultivares de doce cultivos para su comercialización, en la Figura 62, se detalla el cultivo y el número de cultivares que han sido registrados.

46 7

10 11

17 1721

24

37

48

56

0

10

20

30

40

50

60

de c

ult

ivare

s r

eg

istr

ad

os

Haba Arveja Quinua Papa Arroz Frejol Trigo Algodón Soya Girasol Sorgo Maíz

Figura 62. Número de cultivares registrados para su comercialización en Bolivia, 2005. A continuación se lista las normas vigentes en el Cuadro 31, en materia de desarrollo y expansión de sistemas locales de semilla para cultivos y variedades importantes para el pequeño agricultor. Cuadro 31. Normas vigentes sobre certificación de semillas en Bolivia, 2005.

Page 76: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

76

Descripción del marco político/regulatorio Nombre del cultivo Norma especifica de certificación de semillas de papa, Resolución Ministerial 121/1999 Papa Norma especifica de certificación de semillas de alfa alfa, Resolución Ministerial 065/2001 Alfa alfa Norma general sobre semillas de especies agrícolas, Resolución Ministerial 121/2000 Todos Norma sobre la acreditación, laboratorios, validación agronómica y mantenedores de variedades, Resolución Ministerial 043/2001

Todos

Normas sobre el registro nacional de semillas, Resolución Ministerial 041/2001 Todos Normas sobre registro nacional de variedades, Resolución Ministerial 042/2001 Todos Normas sobre protección de las obtenciones vegetales, Resolución Ministerial 040/2001 Todos Norma especifica de certificación de semillas de algodón, Resolución Ministerial 045/2001 Algodón Norma especifica de certificación de semillas de arroz, Resolución Ministerial 063/2001 Arroz Norma especifica de certificación de semillas de Arveja, Resolución Ministerial 067/2001 Arveja Norma especifica de certificación de semillas de Forestales, Resolución Ministerial 047/2001 Forestales Norma especifica de certificación de semillas de Fríjol, Resolución Ministerial 046/2001 Fríjol Norma especifica de certificación de semillas de Girasol Híbrido, Resolución Ministerial 048/2001 Girasol Híbrido Norma especifica de certificación de semillas de Haba, Resolución Ministerial 066/2001 Haba Norma especifica de certificación de semillas de Maíz, Resolución Ministerial 061/2001 Maíz Norma especifica de certificación de semillas de Maíz Híbrido, Resolución Ministerial 062/2001 Maíz Híbrido Norma especifica de certificación de semillas de Sorgo Híbrido, Resolución Ministerial 044/2001 Sorgo Híbrido Norma especifica de certificación de semillas de Soya, Resolución Ministerial 049/2001 Soya Norma especifica de certificación de semillas de Trigo, Cebada, Avena, Resolución Ministerial 064/2001 Trigo, Cebada, Avena

3.3.6 Desarrollo de nuevos mercados para las variedades locales y los productos 'ricos en diversidad' Los marcos políticos legales existentes para apoyar el desarrollo de nuevos mercados y productos ricos en diversidad son:

• Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad • Reglamento de la Decisión 391 Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos

(Decreto Supremo No. 24676) • Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Principios y Criterios de Sostenibilidad

para el Apoyo a Iniciativas de Biocomercio Sostenible en Bolivia En cuanto a las variedades locales nueve interesados (ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA, LA Y SAA S.R.L., BASFOR y IIAEV) reportan que hay 231 variedades de 24 especies (existe duplicidad de esfuerzos en cuanto a algunas especies como: Glycine max, Arachis hypogaea y Chenopodium quinoa por mas de un interesado) que se encuentran en el mercado y además cuentan con 290 variedades con potencial económico para el desarrollo de nuevos mercados (Figura 63).

Page 77: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

77

0 20 40 60 80 100 120

Glycine max

Especies fo restales

Chenopodium quinoa

Citrus sinensis

Oryza sat iva

Zea mays

Arachis hypogaea

Leucaena leucocephala

Prunus persica

Rheedia sp.

So lanum tuberosum

Phaseolus vulgaris

Citrus sp.

M angifera indica

Triticum aestivum

Chenopodium pallidicaule

Gossypium hirsutum

Sesamum indicum

Solanum sp.

Persea americana

Pyrus malus

Schizo lobium amazonicum

Amaranthus caudatus

Swietenia macrophylla

Número de variedades locales en el mercado

Número de variedades locales con potencial económico para

desarrollo de nuevos mercados

Figura 63. Número de variedades locales en el mercado reportados por nueve interesados en Bolivia, 2005. Respecto a la situación del mercado de las variedades locales en el Figura 64, se puede ver que los mercados están bien establecidos y difundidos para los siguientes cultivos: Glycine max, Prunus persica, Pyrus malus, Citrus sp., Chenopodium quinoa y Phaseolus vulgaris. Se ha desarrollado también un pequeño número de nuevos mercados para: Arachis hypogaea, Chenopodium pallidicaule, Chenopodium quinoa, Amaranthus caudatus, especies forestales, y Phaseolus vulgaris. Además se están difundiendo los mercados existentes y desarrollado algunos nuevos para: Glycine max, Oryza sativa, Zea mays, Sesamum indicum, Rheedia sp., Chenopodium quinoa y Phaseolus vulgaris. Y se están realizando esfuerzos para desarrollar nuevos mercados para: Glycine max, Swietenia

macrophylla, Schizolobium amazonicum, Leucaena leucocephala, Oryza sativa, Zea mays, Sesamum indicum, Rheedia sp., Gossypium hirsutum, Arachis hypogaea, Triticum aestivum, Mangifera indica, Citrus sinensis, Solanum sp., Prunus persica, Pyrus malus, Persea americana, Chenopodium quinoa, Amaranthus caudatus y Phaseolus vulgaris

Page 78: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

78

22

9

6

6

4

0 5 10 15 20 25

Se están realizando esfuerzos para

desarrollar nuevos mercados

Se han difundido los mercados existentes

y desarrollado algunos nuevos

Se ha desarrollado un pequeño número

de nuevos mercados

Los mercados están bien establecidos y

difundidos

No se están realizando esfuerzos para

desarrollar nuevos mercados

Figura 64, Situación del mercado de las variedades locales. En el Cuadro 32, se describen los esfuerzos realizados con el fin de desarrollar procesos que aporten valor agregado a los productos 'ricos en diversidad' con fines comerciales por once interesados nacionales.

Page 79: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

79

Cuadro 32. Esfuerzos realizados para aportar valor agregado, reportados por once interesados en Bolivia, 1996-2005.

Esfuerzos realizados Interesado Variedades para exportación en función al tamaño del grano. Calidad de aceite en función a las características organolépticas.

ANAPO

Pago de patentes por derecho de propiedad intelectual CIAT- Bolivia Transformación y mejoramiento del chuño Mejoramiento en la presentación del producto para mercados elite

CAD

Se organizo un Asociación de Productores agropecuarios los cuales de dedican a la producción de papas nativas de manera orgánica, que será certificado por Bolicer

RC

Con el cultivo de la quinua se han realizado diversos trabajos en varios municipios, especialmente en Salinas de Garci Mendoza, con apoyo de la Prefectura de Dpto. de Oruro, con el objetivo principal de comercialización. Cada variedad producida es evaluado de acuerdo a sus virtudes, y es destinado para diferentes productos derivados como cereales, pipocas, etc.

FCAP-UTO

En el caso de los Granos Alto Andinos (quinua, cañahua, amaranto y tarwi), con el apoyo del proyecto IPGRI IFAD “Cultivos Olvidados y Subutilizados” que se ejecuto entre los año 2001-2004, se ha impulsado al desarrollo de una serie de formas de transformación con el fin de encontrar valor agregado a estos valiosos recursos genéticos. Se dispone de información de una amplia forma de transformación para elaborar comidas y repostería para la alimentación. También el aprovechamiento de la saponina y colorantes. Se facilita el contacto entre Agricultores productores de granos andinos (quinua, cañahua y amaranto) a Agroindustrias que procesan la materia prima y las transforman en productos con valor agregado (Hojuelas, grano perlado, turrones, galletas, harinas entre otros. Este tipo de contacto directo entre productores y agroindustriales inicia el relacionamiento comercial entre estos dos eslabones de la cadena productiva, que resulta en convenios de compra y venta de granos andinos.

BNGGA

Se ha realizado la caracterización participativa sobre usos y restricciones del amaranto asimismo se ha realizado la caracterización agroindustrial de cinco variedades de amaranto, 11 variedades de quinua y cinco variedades de cañahua para orientar el uso de estos cultivos por empresas.

LA Y SAA S.R.L.

Plantaciones forestales con fines maderables y no maderables, a partir de esfuerzos empresariales y comunales y otros, con apoyo de la cooperación internacional.

BASFOR

Algunos esfuerzos son: el desarrollo de productos procesados o transformados, también la selección y empaque para la comercialización, y la promoción del valor nutritivo y cultural de los productos ricos en diversidad.

BNGTRA-PROINPA

Se ha llevado adelante el Diagnóstico sobre el Biocomercio en Bolivia y se ha puesto en marcha el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible

VRNMA

Se tienen en el proyecto la valorización de las colecciones andinas especialmente los kuphurus para elaboración de tostados y confitados.

IIAEV

Entre los incentivos que se han examinado o implementado para la promoción de mercados de variedades locales y productos ricos en diversidad, 13 interesados nacionales (ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, CIFP, CENAVIT, FCAP-UTO, BNGGA, LA Y SAA S.R.L., BASFOR, BNGTRA-PROINPA, RC, VRNMA y IIAEV) reportan: El 34% (12 interesados) ferias libres, 23% (8) fortalecimiento de la cooperación entre productores, 17% (6) agricultura orgánica, 11% (4) etiquetas para los productos que utilizan variedades exóticas de cultivos, 9% (3) sistemas de registro para variedades especializadas y 6% (2) iniciativas en escuelas (Figura 65).

Page 80: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

80

2

3

4

6

8

12

0 2 4 6 8 10 12

N° de interesados nacionales

Iniciativas en escuelas

Sistemas de registro para variedades

especializadas

Etiquetas para los productos que utilizan

variedades exóticas de cultivos

Agricultura orgánica

Fortalecimiento de la cooperación entre

productores

Ferias libres

Figura 65. Incentivos que se han examinado o implementado para la promoción de mercados de variedades locales y productos ricos en diversidad reportados por trece interesados en Bolivia, 1996-2005. Según catorce interesados nacionales (ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, CIFP, RC, CENAVIT, SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA, LA Y SAA S.R.L., BASFOR, BNGTRA-PROINPA, VRNMA y IIAEV), las limitaciones críticas para incrementar los mercados de variedades locales y productos 'ricos en diversidad' en el país, son: 15% Falta de apoyo financiero, 15% limitaciones para el procesamiento industrial, 14% falta de personal capacitado, 13% falta de incentivos en el país, 10% semillas o materiales vegetativos insuficientes, 9% falta de demanda por parte de los consumidores, 9% el desarrollo y el establecimiento de mercados de variedades tradicionales no es una prioridad nacional, 8% restricciones legales, 4% estándares de uniformidad en los países que limitan los productos 'ricos en diversidad' y 3% énfasis sobre cultivares modernos de especies de primera necesidad (Figura 66).

Page 81: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

81

15%

15%

14%

13%

10%

9%

9%

8%4% 3%

Falta de apoyo financiero

Limitaciones para el procesamiento industrial

Falta de incentivos en el país

Falta de personal capacitado

Semillas o material vegetativo insuficientes

El desarrollo/establecimiento de mercados de variedades tradicionales no es una prioridad nacional

Falta de demanda por parte de los consumidores

Restricciones legales

Estándares de uniformidad en los países que limitan los productos 'ricos en diversidad'

Enfasis sobre cultivares modernos de especies de primera necesidad

Figura 66. Limitaciones criticas para incrementar los mercados de variedades locales. 3.4 Instituciones y creación de capacidades 3.4.1 Creación de programas nacionales sólidos El Sistema Nacional de Recursos Genéticos para la Agricultura y Alimentación (SINARGEAA) es una iniciativa del Estado Boliviano, apoyada por la cooperación internacional, cuyo objetivo principal es establecer una estrategia para conservar, manejar, utilizar y evaluar la diversidad de especies bolivianas destinadas a la agricultura y la alimentación. El SINARGEAA fue creado por Resolución Ministerial 032 de 22 de abril de 2003 y se encuentra como componente de conservación de recursos genéticos del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), programa oficial del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), bajo la supervisión de la Dirección General de Desarrollo Productivo a través de la Dirección de Desarrollo Tecnológico. Para el diseño del SINARGEAA se realizó una consultoría encargada al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la que se diagnosticó a escala nacional la situación actual de las instituciones que conservan y manejan recursos genéticos y, del mismo modo, se identificó el estado en el que se encuentran los bancos de germoplasma, en base a criterios de infraestructura, equipos disponibles y materiales, personal técnico dedicado, número de especies manejadas, objetivos y experiencia en el manejo y conservación de recursos genéticos. Para la implementación del sistema a corto plazo se ha considerado seis subsistemas, a saber: subsistema de tubérculos y raíces andinos, subsistema de frutales, subsistema de cereales y leguminosas, subsistema de granos alto andinos, subsistema de forestales y subsistema de camélidos. Los objetivos principales del SINARGEAA son:

Page 82: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

82

• Establecer el Sistema Nacional que integre coordine y defina las acciones de Bancos

Activos, Colecciones de Trabajo, Instituciones y personas involucradas en el manejo, conservación, utilización y evaluación de los recursos genéticos existentes en las diferentes macroecoregiones del país.

• Promover la conservación de los Recursos Genéticos con énfasis en aquellos que están amenazados por la erosión genética, por la intervención del hombre y por los desastres naturales.

• Posibilitar el fortalecimiento de las instituciones públicas y privadas, para que se transformen en centros de preservación, manejo y utilización de los recursos genéticos para beneficio de las regiones y de la población en general.

• Reconocer y aprovechar la infraestructura instalada existente en los distintos centros, estatales y privados involucrados, en cuanto a sus cámaras de conservación de semillas, personal técnico y colecciones in situ.

• Adecuar la estrategia operativa del sistema a las características y condiciones climáticas, condiciones sociales y condiciones institucionales de las cuatro macroecoregiones del país: altiplano, valles, trópico húmedo y chaco.

Estrategias de Implementación El SINARGEAA para su implementación contempla una estrategia operativa basada en una estrategia financiera y una estrategia técnica. La estrategia técnica se expresa en términos de lograr la protección y conservación de los recursos genéticos del país, la oportunidad de fortalecer las capacidades de las instituciones tanto públicas como privadas que trabajan con recursos genéticos, integrar y coordinar sus acciones enmarcadas en el manejo de los recursos genéticos, sostenibilidad técnica y financiera del sistema para la continuidad de sus actividades operativas a largo plazo y la posibilidad de garantizar un nivel básico de Seguridad Alimentaría para la población. La estrategia financiera se sustenta principalmente en los recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Fondo Común de Apoyo al SIBTA (FOCAS), del Tesoro General de la Nación (TGN) y del aporte local de las instituciones (en especie) que integran el SINARGEAA, con una proyección programada para los próximos cuatro años. Composición y Estructura Se constituye el Comité Ejecutivo del SINARGEAA, conformado por un representante de cada subsistema, tres representantes estatales, dos del MACA y uno del Ministerio de Desarrollo Sostenible, un representante del Comité de Acompañamiento al SIBTA (CAS) y el responsable del SINARGEAA. La conformación de subsistemas comprende la agrupación de las instituciones públicas y privadas y los centros que manejan recursos genéticos, donde la institución líder funciona como banco activo y las instituciones restantes como bancos de trabajo, de modo que las actividades se realicen en forma coordinada. Los subsistemas están constituidos por:

Page 83: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

83

Subsistema de tubérculos y raíces andinos: La institución agrícola líder y Banco activo del subsistema, es la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Fundación PROINPA), de Cochabamba, seleccionada por la amplia experiencia y capacidad especializada con que cuenta en el manejo y conservación de tubérculos y raíces. Subsistema de frutales: En el subsistema frutales, la institución agrícola líder y banco activo del subsistema es el Centro COIMATA, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario de Tarija (SEDAG-Tarija), debido a que es el principal centro frutícola que maneja colecciones de frutales del valle. Sin embargo, es necesario implementar bancos de trabajo que consideren frutales tropicales. Subsistema de cereales y leguminosas: El Centro de Investigaciones Fitoecogéneticas de Pairumani, de Cochabamba, es considerado banco activo por su amplia experiencia y alta especialidad. Subsistema de granos alto andinos: El banco activo del subsistema que se recomendó es el de la Fundación PROINPA, ubicada en La Paz. Subsistema de forestales: La institución agrícola líder es BASFOR de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba. Subsistema de camélidos: En el subsistema camélidos, la institución es el Centro Experimental Condoriri de la Universidad Técnica de Oruro (UTO). Punto Focal del PAM La responsabilidad del Punto Focal Nacional del PAM ha recaído en la persona del Ingeniero Agrónomo Msc. Roberto Arteaga, Director de la Unidad de Tecnología y Sanidad (UTS) del MACA, ubicada en la Calle Rosendo Gutiérrez No 1061 con los Teléfonos (591-2) 2414839 / 2414868, La Paz - Bolivia. Fue oficialmente nombrado el 25 de noviembre del 2004. Principales instrumentos legales para la gestión de los RFAA El marco legal vigente en materia de gestión de los RFAA esta formado por normas que regulan aspectos generales sobre la conservación y uso de los RFAA. Los convenios o convenciones internacionales relevantes a los RFAA, firmados y ratificados por Bolivia son:

• Convenio sobre Diversidad Biológica, 1994. • Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena • Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos • Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología • Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

La Institución que es la responsable de la ejecución de los convenios mencionados es el Ministerio de Desarrollo Sostenible.

Page 84: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

84

3.4.2 Promoción de redes sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura Con el objeto de compartir el interés por temas de investigaciones en el área de los RFAA Bolivia participa en las siguientes redes regionales:

• Red Andina de Recursos Fitogenéticos (REDARFIT) • Red Amazónica de Recursos Fitogenéticos (TROPIGEN) • Sub-programa de Recursos Fitogenéticos del REGENSUR

Los apoyos otorgados en las actividades de las redes sobre RFAA son:

• Costos de viaje para asistir a reuniones • Conocimiento técnico en actividades conjuntas • Organización y logística de las reuniones de la red • Infraestructura institucional para participar en actividades conjuntas • Preparación de proyectos regionales

Los mayores beneficios recibidos a través de las redes sobre RFAA son:

• Transferencia de tecnología • Acceso a recursos financieros a través de la participación • Incremento de facilidades para investigación • Intercambio de conocimientos técnicos • Intercambio de información • Acceso a resultados de investigación avanzada • Evitar la duplicación de esfuerzos

Las mayores limitaciones identificadas para la efectiva participación en las redes regionales e internacionales sobre RFAA son:

• Falta de recursos financieros • La capacidad del país para compartir germoplasma está limitada por políticas nacionales • No existen acuerdos sobre compartir beneficios entre interesados potenciales • No se han identificado colaboradores/interesados nacionales apropiados

Respecto a los trabajos realizados entorno a las redes, en el Cuadro 33, se describe 23 proyectos realizados por seis interesados nacionales en colaboración con alguna red sobre RFAA. Dos interesados nacionales: el BNGGA (nueve proyectos) y el CIAT-Bolivia (ocho proyectos) reportan la mayor cantidad de proyectos en los cuales trabajando con la colaboración de redes.

Page 85: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

85

Cuadro 33. Proyectos realizados en colaboración con alguna red presentados por seis interesados en Bolivia, 1996-2005.

Nombre del proyecto Interesado Banco de Semillas Forestales CIAT Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Investigación y transferencia del cultivo trigo Mejoramiento y difusión del Sesamum indicum Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz

CIAT-Bolivia

Banco de Germoplasma de Granos Andinos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias Banco de Germoplasma del Cultivo de la Papa de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la UTO

FCAP-UTO

Conservación y manejo de la variabilidad genética de la colección de germoplasma de quinua Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre Actividades principales para el manejo, conservación y uso sostenible de los bancos de germoplasma en Bolivia: Componente Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos Evaluación de la viabilidad de la colección pasiva y caracterización agromorfológica de nuevas accesiones del banco de Germoplasma de Quinua Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA Mejoramiento de la quinua para resistencia duradera contra el mildiu en el altiplano boliviano Mejoramiento de la quinua para resistencia a condiciones adversas Producción sostenible de la quinua en la región Andina Uso y conservación de germoplasma de quinua

BNGGA

Fondo de fortalecimiento para la semilla forestal BASFOR Promotion of sustainable chirimoya production systems in Latin America through the use and conservation of local diversity Manejo, Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos de Tubérculos y Raíces Andinas en el marco del SINARGEAA

BNGTRA-PROINPA

Clearing House Mechanism – Bolivia VRNMA

En el contexto de actividades con redes sobre RFAA se ha publicado a la fecha seis documentos por las siguientes instituciones nacionales: CIAT-Bolivia, FCAP-UTO y CIF, instituciones que han contribuido activamente en dichas publicaciones (Cuadro 34). Cuadro 34. Documentos reportados por tres interesados nacionales en el contexto de actividades de las redes sobre RFAA en Bolivia, 1996-2005.

Título de la publicación Interesado Guía para la recolección, procesamiento, almacenamiento y análisis de semillas forestales Informe técnico anual 2003/2004

CIAT-Bolivia

Caracterización morfológica de 320 entradas del Banco de germoplasma de papa del CEAC - UTO. Tesis Ing. Agr. Evaluación de accesiones promisorias de quinua con tolerancia a sequía del banco de germoplasma de la FCAP de Oruro Caracterización de 287 accesiones de quinua del Banco de Germoplasma de los departamentos de Oruro y Potosí en la localidad de Condoriri. Tesis Ing. Agr.

FCAP-UTO

Las Leguminosas en la agricultura boliviana CIF

3.4.3 Creación de sistemas de información eficientes sobre recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura En el marco del SINARGEAA, la constitución de la red de documentación e información es también una estrategia importante para la estructura organizacional de arranque, que funcionará en el marco de los subsistemas (subsistema de tubérculos y raíces andinos, subsistema de frutales, subsistema de cereales y leguminosas, subsistema de granos alto andinos, subsistema de forestales y subsistema de camélidos) y entre subsistemas del SINARGEAA. La gestión de datos

Page 86: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

86

y los sistemas de información no están estandarizados entre las instituciones que participan en las actividades del SINARGEAA. De las veintitrés instituciones nacionales que han sido parte del establecimiento del mecanismo de PAM, veintidós están equipados con ordenadores. La conexión a Internet con que cuentan ANAPO, CIAT-Bolivia, FAN, CAD, CENAVIT, SEDAG-Tarija, BNGGA, Posgrado RFG, BASFOR, BNGTRA-PROINPA, MACA y VRNMA es continua. El sistema del CIF, IIAEV y SINARGEAA es por llamada telefónica ('dial-up') y la FCAP-UTO no reporta ninguna conexión a Internet. Debido a la importancia de la documentación, once son los proyectos que realizan trabajos con el fin de desarrollar sistemas de gestión de datos e información sobre RFAA, la descripción de los proyectos se menciona en el Cuadro 35. Cuadro 35. Proyectos que desarrollan sistemas de gestión de datos en Bolivia, 1996-2005.

Nombre del proyecto Interesado Banco de Semillas Forestales CIAT Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Investigación y transferencia del cultivo trigo Mejoramiento y difusión del Sesamum indicum Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz

CIAT-Bolivia

Banco de Germoplasma de Granos Andinos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias FCAP-UTO Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA

BNGTRA-PROINPA

Sistema nacional de recursos genéticos para la agricultura y la alimentación BASFOR

En cuanto a los sistemas de información internacionales, seis sistemas son consultados por medio del Internet por cinco interesados (SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA, BASFOR y VRNMA), la descripción de cada sistema y la frecuencia de consulta se describe en el Cuadro 36. Cuadro 36. Sistemas de información consultados, Bolivia, 1996-2005.

Nombre del sistema Frecuencia de consulta Interesado

Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Américas (IPGRI-DGC) Media SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA y BNDRTA

International phytogenetical research information Baja Danida Forest Seed Centre- KVL Media Centro de investigación agronómica de Gembloux Alta

BASFOR

Proyecto Regional “Conservación In Situ de los Parientes Silvestres de Cultivos a través del Fortalecimiento del Manejo de Información & su Aplicación en el Campo” - Componente Bolivia

Baja VRNMA

3.4.4 Perfeccionamiento de los sistemas de vigilancia y alerta para evitar la pérdida de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura En Bolivia no se conocen mecanismos claros que estén en vigencia para evaluar la erosión genética tanto en las reservas in situ como en las colecciones ex situ, con la realización de algunos proyectos como SINSAT y cambios climáticos del Ministerio de Desarrollo Sostenible se trata de

Page 87: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

87

abordar algunas amenazas reconocidas de erosión y vulnerabilidad genéticas por los que es necesario evaluar la erosión y la vulnerabilidad genética. Los mecanismos utilizados para el seguimiento de la erosión genética son:

• Estudios e inventarios del suelo y evaluación del impacto ambiental Las limitaciones para el seguimiento de la erosión genética son:

• Falta de personal competente, falta de tecnología apropiada y falta de recursos financieros

Diez son los proyectos involucrados en la evaluación de la magnitud y tasa de erosión genética, proyectos mencionados por el CIAT-Bolivia y BNGGA (Cuadro 37). Cuadro 37. Proyectos presentados por dos interesados que evalúan la magnitud y tasa de erosión genética en Bolivia, 1996-2005.

Nombre del proyecto Interesado Banco de Semillas Forestales CIAT Desarrollo de variedades y manejo del cultivo de soya Investigación y transferencia de tecnología de maíz en los valles y chaco de Santa Cruz Investigación y transferencia de tecnología cultivo de frutales en trópico valles de Santa Cruz Mejoramiento genético y manejo integrado del cultivo del algodón Mejoramiento de difusión de semilla de arroz para pequeños agricultores Investigación y transferencia del cultivo trigo

CIAT-Bolivia

Manejo, conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de granos altoandinos, en el marco del SINARGEAA Producción sostenible de la quinua en la región Andina Elevar la contribución que realizan las especies olvidadas y subutilizadas a la seguridad alimentaría y a los ingresos de la población rural pobre

BNGGA

3.4.5 Incremento y mejoramiento de la enseñanza y la capacitación Diez cursos de capacitación han sido impartidos en temas que están contemplados en el PAM con el objeto de mejorar el conocimiento y comprensión de los mismos, dichos cursos han podido capacitar a 47 participantes de seis instituciones a nivel nacional. El detalle del curso y de los temas se lo puede ver en el Cuadro 38. Curso 40. Cursos de capacitación reportados por seis interesados en Bolivia, 1996-2005.

Nombre del curso de capacitación Número de personal

participante Interesado

Fortalecimiento de la Colección de Trabajo de Papa 2 Instituto de Cooperación Técnica Francesa 2 Recursos Fitogenéticos Andinos 1 Apoyo a la biodiversidad 3 Sistema Nacional para la Seguridad Alimentaría y Alerta Temprana 1

FCAP-UTO

Curso sobre Conservación ex situ de Recursos Fitogenéticos 7 Curso sobre Exploración y colecta de germoplasma de granos andinos 6

BNGGA

Maestría en Recursos Fitogenéticos y Biotecnología Vegetal 3 BNGTRA y CIFP Curso de Conservación ex situ de Recursos Fitogenéticos 20 SEDAG-Tarija Curso Internacional de Recursos Genéticos 2 IIAEV 47 6 Interesados

Page 88: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

88

Cuando se lo analiza los tópicos estudiados de los diez cursos dentro del área conservación y ordenamiento in situ, en la Figura 67 se ve claramente que los temas mas estudiados fueron: conocimiento tradicional, etnobotánica, taxonomía y estudios e inventario de los RFAA.

1

2

3

3

4

4

4

4

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

1.4. Estudio s ecoregionales y agroecológicos

1.2. B io logía de poblaciones

2. Apoyo a la Ordenación y M ejoramiento en Fincas de

Agricultores de los RFAA

4. P romoción de la Co nservación In Situ de las Especies

Silvestres A fines a las Cultivadas y las Especies Silvestres

para la P roducción de A limentos

1. Estudio e Inventario de los RFAA

1.1. Taxonomía

1.3. Etnobotánica

1.5. Conocimientos tradic ionales

Figura 67. Áreas del PAM objeto de estudio de diez cursos de capacitación. Cuando se lo analiza los tópicos estudiados de los diez cursos dentro del área conservación ex

situ, en la Figura 68 se ve claramente que los temas mas estudiados fueron: mantenimiento de las colecciones ex situ existentes, ampliación de las actividades de conservación ex situ, conservación de ex situ de plantas de propagación vegetativa y de semillas recalcitrantes, apoyo a la recolección planificada y selectiva.

3

4

4

5

7

0 1 2 3 4 5 6 7

6. Regeneración de las Muestras Ex Situ

Amenazadas

7. Apoyo a la Recolección Planificada y

Selectiva de RFAA

8.1. Conservación ex situ de plantas de

propagación vegetativa y de semillas

recalcitrantes

8. Ampliación de las Actividades de

Conservación Ex Situ

5. Mantenimiento de las Colecciones Ex

Situ Existentes

Figura 68. Áreas del PAM objeto de estudio de diez cursos de capacitación. Cuando se lo analiza los tópicos estudiados de los diez cursos dentro del área utilización de los recursos fitogenéticos, en la Figura 69 se ve claramente que los temas mas estudiados fueron: promoción del desarrollo y comercialización de los cultivos y las especies infrautilizadas, caracterización y evaluación del germoplasma, mejoramiento vegetal y evaluación en fincas de agricultores.

Page 89: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

89

1

3

3

3

4

4

5

5

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

13. Apoyo a la Producción y Distribución de Semillas

9. Incremento de la Caracterización, Evaluación y Número

de Colecciones Núcleo para Facilitar su Utilización

10. Aumento de la Potenciación Genética y Esfuerzos de

Ampliación de la Base Genética

11. Promoción de una Agricultura Sostenible mediante la

Diversificación de la Producción Agrícola y una Mayor

Diversidad de los Cultivos

9.2. Evaluación en fincas

10.1. Mejoramiento vegetal

9.1. Caracterización y/o evaluación del germoplasma

12. Promoción del Desarrollo y Comercialización de los

Cultivos y las Especies Infrautilizadas

Figura 69. Áreas del PAM objeto de estudio de diez cursos de capacitación. Instituciones y Creación de Capacidades Cuando se lo analiza los tópicos estudiados de los diez cursos dentro del área instituciones y creación de capacidades, en la Figura 70 se ve claramente que los temas mas estudiados fueron: fomento de la sensibilización de la opinión publica sobre el valor de la conservación y utilización de los RFAA y el incremento y mejoramiento de la enseñanza y la capacitación.

1

1

2

2

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

17. Creación de Sistemas de Información

eficientes sobre RFAA

18. Perfeccionamiento de los Sistemas

de Vigilancia y Alerta para Evitar la

Pérdida de RFAA

19. Incremento y Mejoramiento de la

Enseñanza y la Capacitación

20. Fomento de la Sensibilización de la

Opinión Pública sobre el Valor de la

Conservación y la Utilización de los

RFAA

Figura 70. Áreas del PAM objeto de estudio de diez cursos de capacitación.

Page 90: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

90

En el siguiente Cuadro 39., se indican los temas que quince interesados nacionales consideran como temas prioritarios para la capacitación de su personal. Cuadro 39. Lista de temas de sobre capacitación demandado por quince interesados en Bolivia, 2005.

Temas de capacitación Interesado Caracterización morfológica (uso de descriptores); taxonómicos y moleculares ANAPO Estudios e inventarios de los RFAA, Etnobotánica; Conocimientos tradicionales; Apoyo a la ordenación y mejoramiento; Evaluación de fincas y desarrollo de nuevos mercados

CAD

Crear sistemas de información regionales; Inventariación de recursos RC Conservación de recursos fitogenéticos CENAVIT Metodologías participativas de conservación in situ SEDAG-Tarija Recursos fitogenéticos Biotecnología vegetal Cultivos andinos Biodiversidad Medio Ambiente Agroforestería Mejoramiento genético Fitomejoramiento

FCAP-UTO

Conservación in situ de recursos fitogenéticos Fisiología de las semillas Mejoramiento participativo Capacitación sobre levantamiento de información etnobotánica Capacitación en conservación de germoplasma a corto mediano y largo plazo. Capacitación en biometría y bioestadística Capacitación en manejo de sistemas de información geográfica GIS

BNGGA

Manejo y conservación de la pradera nativa Metodologías de investigación en pradera nativa Manejo y utilización de un banco de germoplasma de especies nativas Bioseguridad Metodologías de conservación de los Recursos genéticos forrajeros

CIF

Maestría sobre tecnologías de transformación de granos andinos Estudio de la demanda de productos transformados por parte de la Comunidad Europa

LA Y SAA S.R.L.

Desarrollo de Nuevos mercados para las variedades locales y los productos ricos en diversidad Posgrado RFG Manejo de recursos genéticos forestales BASFOR Estudios etnobotánicos Identificación y taxonomía de especies silvestres

BNGTRA-PROINPA

Conservación in situ Caracterización bioquímica Caracterización Molecular Sistemas de información geográfica aplicado a recursos fitogenéticos Conservación a largo plazo

SINARGEAA

Conservación y manejo de recursos genéticos in situ y ex situ; Manejo de áreas protegidas; Creación de Programas; Perfeccionamiento de Sistemas de Vigilancia; conocimientos Tradicionales

VRNMA

Caracterización molecular; Conservación in situ y ex situ en finca de agricultores IIAEV

En Bolivia si bien no se cuenta con una estrategia nacional para la enseñanza y capacitación de los RFAA, existen algunas oportunidades de enseñanza y capacitación sobre conservación y utilización de RFAA, como es el caso del Posgrado en Recursos Fitogenéticos, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias 'Martín Cárdenas'. Esta oportunidad está dirigida principalmente al ámbito universitario pero definitivamente no son suficientes para cubrir las necesidades sobre temas relacionados con la conservación y utilización de RFAA. Los mayores obstáculos identificados en el país para la capacitación sobre RFAA son:

Page 91: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

91

• Falta de sensibilización de las necesidades de capacitación dentro del país • Falta de personal capacitado para proporcionar formación en el país • Falta de recursos financieros • Insuficientes recursos materiales para mejorar los programas de capacitación existentes • Insuficientes recursos humanos para proporcionar una capacitación de calidad

3.4.6 Fomento de la sensibilización de la opinión pública sobre el valor de la conservación y la utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura La sensibilización de la opinión pública es escasa acerca del valor de la conservación de los RFAA, en Bolivia existen algunas actividades aisladas de sensibilización de la opinión que tendrían que ser consensuadas. La sensibilización del valor de los RFAA es integrada al curriculum educativo presecundario y/o secundario en la nueva reforma educativa. 27% de dieciséis interesados (ANAPO, CIAT-Bolivia, FAN, CAD, RC, CENAVIT, SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA, LA Y SAA S.R.L., BASFOR, Posgrado RFG, BNGTRA-PROINPA, SINARGEAA, VRNMA y IIAEV) informan que el personal es insuficiente para sensibilizar a la opinión pública sobre el valor de la conservación y la utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura como una de las mayores limitantes, 25% indica que el apoyo financiero es insuficiente, 20% indica que no está definida la institución responsable de esta actividad, 14% indica que no se han establecido prioridades nacionales al respecto y 14% indica que el personal no tiene la suficiente capacitación y conocimiento (Figura 71)

27%

14%

14%20%

25%

Personal insuficiente

No se han establecido

prioridades nacionales

El personal no tiene la

suficiente capacitación y

conocimiento

No está definida la

institución responsable

de esta actividad

Apoyo financiero

insuficiente

Figura 71. Limitaciones para desarrollar y utilizar materiales de sensibilización de la opinión pública según dieciséis interesados en Bolivia, 2005. En cuanto a los productos desarrollados por trece interesados (ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, FAN, SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA, LA Y SAA S.R.L. BASFOR, BNGTRA-PROINPA, SINARGEAA, VRNMA y IIAEV) para crear sensibilización sobre el valor de los RFAA el 21% considera valiosa la exposición de paneles y carteles, 17% prioriza los productos audiovisuales, 16% apoya la difusión a través de hojas o folletos informativos, 16% da una mayor prioridad a informes, 11% sugiere establecer acciones de difusión a través de accesorios: camisetas y gorras, 7% opina sobre la importancia de los boletines de noticias 7% menciona las páginas web y 5% contempla el espacio en revistas (Figura 72).

Page 92: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

92

Con el objeto de crear sensibilización sobre el valor de los RFAA los siguientes documentos han sido publicados por el VRNMA:

• Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad • La experiencia boliviana en la aplicación de la Decisión 391: Régimen Común de Acceso

a Recursos Genéticos • Resultado de los talleres de trabajo con los pueblos indígenas, campesinos y originarios

de tierras altas • Hacia una norma nacional de protección de los conocimientos tradicionales de los

pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia • Acceso a Recursos Genéticos y Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia • Producción, aprovechamiento y uso de especies aromáticas y medicinales, descripción y

uso de 12 especies aromáticas y medicinales • Diagnóstico sobre el Biocomercio en Bolivia y Recomendaciones para la puesta en

marcha del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible • Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Principios y Criterios de Sostenibilidad

para el Apoyo a Iniciativas de Biocomercio Sostenible en Bolivia

17%

21%

16%7%

16%

5%7%

11%

Productosaudiovisuales

Exposición de paneles ycarteles Hojas o folletosinformativos Boletines de noticias

Informes

Revistas

Páginas web

Accesorios (camisetas,gorras, fundas, etc)

Figura 72. Productos desarrollados por trece interesados para crear sensibilización sobre el valor de los RFAA en Bolivia, 1996-2005. Según la opinión de trece interesados (ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA, FAN, LA Y SAA S.R.L., BASFOR, BNGTRA-PROINPA, SINARGEAA, VRNMA y IIAEV) indican que los medios más utilizados para crear sensibilización sobre el valor de los RFAA son los siguientes: 18% ferias de diversidad, 17% prensa, 16% televisión, 16% eventos educativos, 13% conferencias, 13% radio y 7% Internet (Figura 73). Concluyendo que el medio por el momento mas utilizado son las ferias de diversidad.

Page 93: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

93

17%

16%

13%7%18%

13%

16%

Prensa

Televisión

Radio

Internet

Ferias de diversidad

Conferencias

Eventos educativos

Figura 73. Medios utilizados para la sensibilización sobre el valor de los RFAA por los trece interesados en Bolivia, 1996-2005. El 24% de la audiencia a la que se dirigió los trece interesados (ANAPO, CIAT-Bolivia, CAD, SEDAG-Tarija, FCAP-UTO, BNGGA, FAN, LA Y SAA S.R.L., BASFOR, BNGTRA-PROINPA, SINARGEAA, VRNMA y IIAEV) para crear sensibilización sobre el valor de los RFAA es el público en general, 22% agentes de extensión, 17% científicos, 13% políticos, 13% escolares y 11% agricultores (Figura 74).

Figura 74. Audiencia a la que se dirigen los trece interesados para crear sensibilización sobre el valor de los RFAA en Bolivia, 1996-2005. En cuanto a los temas que fueron cubiertos para crear sensibilización sobre el valor de los RFAA, el 31% de los trece interesados indica que se esta trabajando sobre la importancia de los RFAA como parte de la biodiversidad, el 30% en educación ambiental, el 24% en función de los agricultores y el 15% con la política nacional (Figura 75).

31%

24%15%

30%

Importancia de los

RFAA como parte de la

biodiversidad

Función de los

agricultores

Política nacional

Educación ambiental

Figura 75. Temas cubiertos por trece interesados para crear sensibilización sobre el valor de los RFAA en Bolivia, 1996-2005.

13%

17%

22%11%

13%

24%Políticos

Científicos

Agentes de extensión

Agricultores

Escolares

Público en general

Page 94: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

94

A continuación en el Cuadro 42., se describe a las instituciones no gubernamentales (ONG) conocidas que están involucradas en actividades de sensibilización de la opinión pública en el país, estas instituciones fueron indicadas por nueve interesados. Cuadro 42. Instituciones involucradas en actividades de sensibilización en Bolivia, 1996-2005.

Iinstitución Fuente Centro de Investigación de Agricultura Tropical, Bolivia ANAPO Fundación Amigos de la Naturaleza Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno Centro de Investigación de Agricultura Tropical, Bolivia

CIAT-Bolivia

Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito"

FAN

Ricerca e Cooperazione Consejo de Desarrollo Turistico Cooperación Técnica Alemana

CAD

Herramientas Desarrolladas en comunidades para mejorar el nivel de producción y conservación de recursos, SEDAG-Tarija Empresa de Semillas Forrajeras Centro de Investigaciones en Forrajes "La Violeta"

CIF

Fundación Agrecol Andes Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

LA Y SAA S.R.L.

Fundación para el desarrollo forestal y medio ambiente BASFOR Ricerca e Cooperazione Centro de Apoyo al Desarrollo Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas (Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos) Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos (Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos) Banco Nacional de Germoplasma de Forestales (Centro de Semillas Forestales) Banco Nacional de Germoplasma de Cereales y Leguminosas (Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani) Banco Nacional de Frutales de Valle (Prefectura de Tarija, Servicio Departamental Agropecuario)

SINARGEAA

Las organizaciones conocidas que apoyan actividades de sensibilización de la opinión pública en RFAA son:

• Oficina Regional para las Américas, Instituto Internacional para los Recursos Fitogenéticos, IPGRI

• Red Andina de Recursos Genéticos/Andean Plant Genetic Resources Network • La red de desarrollo sostenible y medio ambiente • Sistema Nacional de Manejo, Conservación, Utilización y Evaluación de los Recursos

Genéticos para la Agricultura y la Alimentación • Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo

Sostenible • Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios • Posgrado en Recursos Fitogenéticos, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias 'Martín

Cárdenas' • Food and Agriculture Organization of the United Nations

Page 95: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

95

Capitulo 4: Logros y sugerencias para mejorar el Mecanismo Capitulo 5: Conclusiones, recomendaciones y planes futuros

Page 96: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

96

ANEXOS Anexo 1. Primer Taller para el Establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para la Conservación y la

Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación

Cochabamba, 23 de noviembre del 2004

Agenda 09:00 – 09:20 Inauguración del Primer Taller a Cargo del Director General de

Servicios Agropecuarios y Riego, DGSAR – MACA Palabras de la FAO Presentación del evento

Ing. Marco Fuentes Dr. Stefano Diulgheroff Ing. Maria Luisa Ugarte

09:20 – 09:40 Presentación de los participantes

Ing. Rafael Murillo

09:40 – 10:10 Recursos fitogenéticos en Bolivia

Dr. Gonzalo Ávila

10:10 – 10:40 Presentación del SINARGEAA

Ing. Rafael Murillo

10:40 – 11:00 Refrigerio

11:00 – 11:25 Presentación del Plan de Acción Mundial

Ing. Maria Luisa Ugarte

11:35 – 12:30 El Nuevo Enfoque para el Seguimiento de la Aplicación del Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización

Sostenible de los RFAA

• Los Indicadores y el Modelo de Presentación de Informes • El Proceso de Implementación a nivel de País • La Aplicación Informática

Dr. Stefano Diulgheroff

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:30 El Nuevo Enfoque para el Seguimiento de la Aplicación del Plan de Acción Mundial (continuación)

Dr. Stefano Diulgheroff

14:30 – 15:45 Discusión y adopción de una estrategia definida para el establecimiento del mecanismo nacional y definición de responsabilidades y cronograma

Plenaria

15:45 – 16:15 Refrigerio

16:15 – 17:45 Conclusiones y recomendaciones

Plenaria

17:45 – 18:00 Clausura Ing. Rafael Murillo

Page 97: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

97

Anexo 2. Cronograma

Proceso para el establecimiento del Mecanismo de Intercambio de Información sobre la Aplicación de Plan de Acción Mundial sobre los RFAA

Actividad Fecha límite Responsable Institucionalización, creación de compromiso, definición de uso y importancia (Taller)

23 de noviembre 2004 Punto Focal Nacional21 /Coordinadora22

Nombramiento del técnico responsable de cada Parte Interesada

26 de noviembre 2004 Partes Interesadas

Partes Interesadas compilan información sobre Tablas de Referencia: • Instituciones (INSTAB) • Personas/Contactos (PERTAB) • Bibliografías (REFTAB) • Proyectos (PROTAB)

5 de diciembre 2004 5 de diciembre 2004 20 de diciembre 2004 15 de enero 2005

Partes Interesadas (catalizadas por la Coordinadora)

Información sobre Tablas de Referencias grabada en la base de datos: incluye la información recibida de las Partes y la información de las tablas de referencia adicionales.

31 de enero 2005 Coordinadora

Capacitación en el uso de la Aplicación Informática de los Técnicos de las Partes Interesadas (3 Talleres) y distribución de la aplicación informática con las Tablas de Referencia actualizadas

1-15 febrero 2005 Coordinadora/Partes Interesadas

Partes Interesadas completan el cuestionario

15 de marzo 2005 Partes Interesadas (catalizadas por la Coordinadora)

Asistencia directa a los Técnicos de las Partes Interesadas

15 de marzo 2005 Coordinadora

Entrega de datos por parte de las Partes Interesadas

15 de marzo 2005 Partes Interesadas

Integración de los datos de las Partes Interesadas

25 de marzo 2005 Coordinadora

Respuestas al cuestionario por parte de Punto Focal Nacional

5 de abril 2005 Punto Focal Nacional /Coordinadora

Distribución de los datos integrados a las Partes Interesadas

22 de abril 2005 Punto Focal Nacional /Coordinadora

Análisis de los datos integrados, preparación de un borrador de informe y distribución a las Partes Interesadas

22 de abril 2005 Punto Focal Nacional /Coordinadora

21 Punto Focal Nacional ad interim: Ing. Rafael Murillo 22 Consultora del Proyecto FAO GCP/BOL/037/ITA: M.Sc. María Luisa Ugarte

Page 98: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

98

Comentarios sobre el borrador de informe 29 de abril 2005 Partes Interesadas Discusión y finalización del borrador de informe (Taller)

10 de mayo 2005 Punto Focal Nacional

Page 99: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

99

Anexo 3.

Segundo Taller: “Capacitación en la aplicación informática del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del Plan de Acción Mundial para la

Conservación y la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la

Alimentación”

Cochabamba, 14 y 15 de febrero del 2005 Lugar: Hotel y Centro de Convenciones Casa Campestre

Agenda

FACILITADORES:

• Juan Fajardo - Oficial de Agricultura, Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos, AGPS - FAO

• María Luisa Ugarte - Consultora Establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación del PAM - FAOR LUNES 14 DE FEBRERO 08:30 – 09:00 Bienvenida al Segundo Taller a Cargo del Ing. Roberto Arteaga Director UTS

MACA Palabras de la FAO Presentación de los participantes Descripción del programa del curso

09:00 – 10:30 Introducción; Requerimientos de la Aplicación Informática; Plataforma de Desarrollo; Instalación; Corriendo los Servidores; Registro del Usuario (ingresando la Clave y Ingreso de las Contraseñas del Usuario) Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Paginas 13–17

10:30 – 10:45 Receso

10:45 – 12:00 Ejecutando la Aplicación Informática; Pantalla principal – Elemento del menú: Áreas de Actividad Prioritarias del PAM Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Paginas 18–20

12:00 – 12:30 Continuación de áreas de Actividad Prioritarias del PAM; Aspectos relacionados; Elemento del menú: Documentos; Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Paginas 20-21

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:15 Elemento del Menú: Tabla de Instituciones; Consulta en la Tabla de Instituciones; Que es un Campo “Enlace”; Búsqueda de Sinónimos en la Tabla de Taxa, Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Paginas 21–25

15:15 – 15:45 Producción de un informe de Árbol Abierto de una Institución; Borrar/Invalidar un Registro en una Tabla de referencia; Adicionar un Registro en una Tabla de Referencia Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Paginas 26-31

15:45 – 16:15 Receso

Page 100: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

100

16:15 – 16:45 Modificar un Registro existente en una Tabla de Referencia; El caso de los Nombres en la Tabla de Personas de Contacto Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Pagina 32

16:45 – 18:00 Registro de una Respuesta Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Pagina 34

MARTES 15 DE FEBRERO 08:30 – 09:15 Continuación Registro de una Respuesta

Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Pagina 34

09:15 – 10:30 Continuación Registro de una Respuesta Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Pagina 34

10:30 – 10:45 Receso

10:45 – 12:30 Continuación Registro de una Respuesta Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Pagina 34

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:30 Exportar Datos a una Hoja de Calculo de Microsoft Excel; Importar Datos de una Hoja de Calculo de Microsoft Excel; Preparación de un archivo de Cálculo de Microsoft Excel; Importación de un archivo en la Aplicación Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Paginas 40-45

15:30 – 16:10 Elemento del menú: Exportar; Migrar Respuestas de Interacción Anterior; Mostrar Respuesta de Todos los Interesados y de Todas las Interacciones Anteriores Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio…: Pagina 38

Uso de la Utilidad Split; Copias de Seguridad de los Datos; Solución de Algunos Problemas; Retroalimentación Guía para el Mecanismo Nacional de Intercambio : Paginas 46–47

16:10 – 16:30 Receso

16:30 – 17:15 Preguntas y discusión sobre la aplicación informática 17:15 – 18:00 Evaluación del curso y Clausura

Page 101: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

101

Anexo 4. Cronograma de visitas

Institución Departamento N° de Instituciones % Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani Centro de Semillas Forestales Posgrado en Recursos Fitogenéticos, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias 'Martín Cárdenas' Laboratorio de Análisis y Servicios de Asesoramiento en Alimentos

Cochabamba 4 17

Programa Nacional de Semilla Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Sostenible

La Paz 2 9

Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI

Oruro 1 4

Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito" Fundación Amigos de la Naturaleza

Santa Cruz 3 13

10 43%

Page 102: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

Anexo 5 PARTICIPANTES INTERESADOS QUE ASISTIERON AL PRIMER TALLER PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL MECANISMO NACIONAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCION MUNDIAL EN BOLIVIA Nº Institución Nombre Profesión Dirección Institución Ciudad

Tel. – Fax*

oficina

Tel. – celular

domicilio E –Mail

1 4 ARROYOS Pedro Rocha Ing. Agrónomo Calle Grover Suarez Nº 172 Cochabamba 4430594 4430594 77961676

[email protected]

2 Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia

Roberto Ramirez Tec. Agrónomo c/ Landaeta Nº 554 La Paz 2490691 2490686

2129286 * [email protected]

3 Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo

Marin Condori Ing. Agrónomo Av. Ovido Barbey Santa Cruz 3423030 3427194 *

3552585 71341915

[email protected]

4 Centro de Biodiversidad y Genética, Facultad de Ciencias y Tecnología

Magali Mercado Bióloga Jordan esq. Oquendo Cochabamba 4540364 * 4471527 77414413

[email protected]

5 Centro de Investigación de Agricultura Tropical, Bolivia

Raúl R. Aguirre Ing. Forestal Av. Ejercito Nal. Nº 131 Santa Cruz 3343668 * Int. 319 – 301

71655616 [email protected]

6

Centro de Investigación y Conservación de la Biodiversidad Andina, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Autónoma "Tomás Frías"

Raul Nina Ing. Agrónomo Av. Del Maestro s/n Potosí 6229096

6227442 * 6243834

71835396 [email protected]

Bernardo Rodriguez Agricultor IRPANI Oruro 7

Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI Primo Alanoca Agricultor IRPANI Oruro

Mery Hervas de Quiton Ing. Agrónomo Tiquipaya s/n Cochabamba 4288579 * 4401417 [email protected] 8

Centro de Investigaciones en Forrajes "La Violeta" Rodrigo Rodríguez Ing. Agrónomo Tiquipaya s/n Cochabamba 4288579 * 4406244

71782501 [email protected]

9 Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani

Gonzalo Avila Ing. Agrónomo Av. Albina Patiño Vinto

Cochabamba 4260083 4263329 *

4245008 77491923

[email protected]

10 Centro Nacional Vitivinícola Oscar Tordoya Rojas Ing. Agrónomo Valle Concepción Tarija 6651054 6136064 *

6645032 77175537

[email protected]

Hector Sanchez Ing. Agrónomo Ciudad Universitaria Oruro 5263815 5261645 *

5243356 71853044

[email protected]

Juvenal Hurtado Ing. Agrónomo Ciudad Universitaria Oruro 5261645 * 5280234 77154716

[email protected] 11 Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de Oruro

Roberto Chiri C. Ing. Agrónomo Ciudad Universitaria Oruro 5261645 * 5245381 71843121

[email protected]

12 Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos

Ximena Cadima Fuentes Ing. Agrónomo Av. Blanco Galindo Km. 12.5 Qllo.

Cochabamba 4360800 4360802 *

[email protected]

13 Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito"

Carlos Rivadeneira Ing. Agrónomo Km. 8 carretera al Norte Santa Cruz 3422130 * 3426664 71668818

[email protected]

14 Laboratorio de Análisis y Servicios de Asesoramiento en Alimentos

Elsa Alcocer Ing. Química en Alimentos

Av. Villazón Nº 2401, Km. 1 sacaba

Cochabamba 4491914 *

4491914 71464269

[email protected]

15 Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Unidad de Tecnología y Sanidad

Kiebel Vaca Joffre Contador General Calle Rosendo Gutierrez Nº 1061

La Paz 2414868 2414839 *

70557117 [email protected]

16 Oficina Regional de Semillas La Paz Heditt Foronda Ing. Agrónomo Av. Busch Edif. Monterrey of. 3

La Paz 2224021* 2380201 71920203

[email protected] [email protected]

17 Prefectura de Tarija, Servicio Departamental Agropecuario

Sergio Ruiz Ing. Agrónomo Calle comercio s/n Tarija 6643950 * 6644215 71197219

[email protected]

Page 103: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

103

Nº Institución Nombre Profesión Dirección Institución Ciudad Tel. – Fax*

oficina

Tel. – celular

domicilio E –Mail

William Jaramillo Ing. Agrónomo Calle comercio Tarija 6643950 * 6636135 71194180

[email protected]

Alfredo Galli Ing. Forestal y Medio Ambiente

Calle Ballivián Llallagua , Potosí 5821811 * 71816888 [email protected] 18 Ricerca e Cooperazione

Ruth Volgger Pedagoga Av. Abdón Saavedra Nº 2180

La Paz 2414652 2416288 *

2417604 71933039

[email protected]

19

Servicio Departamental Agropecuario Cochabamba Dirección de Desarrollo Productivo, Prefectura Cochabamba

Maria Antonieta Rivero Ing. Agrónomo Final Oquendo Nº 1005 Cochabamba 4221619 * 4247425 [email protected]

20

Sistema Nacional de Manejo, Conservación, Utilización y Evaluación de los Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación

Rafael Murillo Ing. Agrónomo Calle Rosendo Gutiérrez Nº 1061 La Paz

2414868 2414839 *

2384698 71956607

[email protected] [email protected]

PARTICIPANTES INTERESADOS AL SEGUNDO TALLER PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL MECANISMO NACIONAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCION MUNDIAL EN BOLIVIA Nº Institución Nombre Profesión Dirección Institución Ciudad Teléfono -Fax * oficina Tel. domicilio –

Celular E –Mail

1 Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo

Marin Condori Ing. Agrónomo Av. Ovido Barbey Santa Cruz 3423030 3427194 *

3552585 71341915

[email protected]

Alfredo Arnaldo Guevara Ing. Agrónomo Calle Comercio s/n Zona Mercado Campesino

Tarija 6643950* 6635077 71866841

[email protected] [email protected] 2

Banco Nacional de Frutales de Valle (Prefectura de Tarija, Servicio Departamental Agropecuario) William Jaramillo Ing. Agrónomo Calle Comercio s/n Zona

Mercado Campesino Tarija 6643950 * 6636135

71194180 [email protected]

3 Banco Nacional de Germoplasma de Cereales y Leguminosas (Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani)

Lorena Guzmán Villarroel Bióloga Av. Albina Patiño / Vinto Cochabamba 4260083 4263329 *

4235259 77459777

[email protected] [email protected]

4 Banco Nacional de Germoplasma de Forestales (Centro de Semillas Forestales)

Fimo Alemán Ing. Agrónomo Av. Athauallpa final Cochabamba 4451118 – 16 * 4303425 70751986

[email protected]

5 Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos (Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos)

Milton Víctor Pinto Porcel Ing. Agrónomo Calle conchitas esq. Landaeta Nº 790 , zona San Pedro

La Paz 2486492 2141209

2285337 71959121

[email protected] [email protected]

6

Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas (Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos)

José Luis Zeballos Ing. Agrónomo Av. Blanco Galindo Km. 12.5 calle C/ Prado s/n una Cuadra al norte

Cochabamba 4360800

4360802 * 4300405

71702580 [email protected]

7 Centro de Investigación de Agricultura Tropical, Bolivia

Blas García Bustos Ing. Agrónomo Av. Ejercito 131 Santa Cruz 3370000 Inter. 301

3482862 77696366

[email protected] [email protected]

8

Centro de Investigación y Conservación de la Biodiversidad Andina, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Autónoma "Tomás Frías"

Roxana Veliz Sanchez Ing. Agrónomo Av. Maestro s/n Fac. Agronomía

Potosí 6229096 * 6243789 [email protected]

9 Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI

Ramiro Perez Morales Estudiante Comunidad IRPANI Oruro 71888152

10 Centro de Investigaciones en Forrajes "La Violeta"

Rodrigo Rodríguez Arze Ing. Agrónomo Tiquipaya Cochabamba 4288579 * 4406244 71782501

[email protected] [email protected]

11 Centro Nacional Vitivinícola Oscar Tordoya Rojas Ing. Agrónomo Valle concepción Tarija 6651054 6136064 *

6645032 71199277

[email protected]

Page 104: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

104

12 Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de Oruro

Ruth Espinoza Goméz Ing. Agrónomo Ciudad Universitaria Fac. Agronomía

Oruro 5261645 * 5246593 – 5247410 71884733

[email protected] [email protected]

13 Fundación Amigos de la Naturaleza Ingrid Morales Benavent Bióloga Km. 9 Carretera al Norte Santa Cruz 3442455 3556800 *

3840295 71385435

[email protected] [email protected]

14 Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito"

Carlos Rivadeneira Ing. Agrónomo Km. 8 carretera al Norte Santa Cruz 3422130 * 3422130

3426664 71668818

[email protected]

15 Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios

Rosendo Mendoza Ing. Agrónomo Calle Rosendo Gutiérrez Nº 1061

La Paz 2414868 * [email protected]

16 Oficina Regional de Semillas La Paz Heditt Foronda Montoya Ing. Agrónomo Av. Busch Edif. Monterrey of. 3

La Paz 2224021* 2380201 71920203

[email protected] [email protected]

17 Posgrado en Recursos Fitogenéticos, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias 'Martín Cárdenas'

Gino Aguirre Ing. Agrónomo Av. Petrolera Km. 5 Cochabamba 4762061 * 4281474 70714156

[email protected] [email protected]

18 Programa Nacional de Semilla Roberto Gallo Arevalo Ing. Agrónomo Av. 6 de agosto 2006, Edif. V Centenario, p.1

La Paz 2441153 2441608 *

2720614 71559746

[email protected] [email protected]

19 Ricerca e Cooperazione Ruben Guarayo Tec. Agrónomo La Paz, Abdón Saavedra Nº 2180

La Paz 2414652 5821853 71853589

[email protected] [email protected]

20 Servicio Departamental Agropecuario Cochabamba, Dirección de Desarrollo Productivo, Prefectura Cochabamba

Maria Antonieta Rivero Ing. Agrónomo Final Oquendo Nº 1005 Cochabamba 4221619 * 4247425 [email protected]

21

Sistema Nacional de Manejo, Conservación, Utilización y Evaluación de los Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación

Rafael Murillo Ing. Agrónomo Calle Rosendo Gutiérrez Nº 1061 La Paz 2414868 *

2384698 71956607

[email protected] [email protected]

Martin Rojas Salmón Ing. Agrónomo

Av. Mariscal Santa Cruz Nº 1092, Edif. Ex –Comibol piso 6 oficina 602.

La Paz 2310966 * 2792509 [email protected] [email protected] [email protected]

22

Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Sostenible

Javier Fernando Corro Ayala Biólogo, Antropólogo

Av. Mariscal Santa Cruz Nº 1092, Edif. Ex –Comibol piso 6 oficina 602.

La Paz 2310966 *

2786130

72056644 [email protected] [email protected]

PARTICIPANTES INTERESADOS AL SEGUNDO TALLER PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL MECANISMO NACIONAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACION SOBRE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCION MUNDIAL EN BOLIVIA

Nº Nombre Institución E-mail

1 Diego Baldelomar Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, ANAPO [email protected]

2 Fimo Alemán Centro de Semillas Forestales, BASFOR

3 Oscar Tordoya Centro Nacional Vitivinícola, CENAVIT [email protected]

4 Blas García CIAT Bolivia [email protected]

5 Willy Moreira CIC-BAGAF-UATF [email protected]

6 Rodrigo Rodríguez CIF [email protected]

7 Gonzalo Ávila CIFP [email protected]

Page 105: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

105

8 Bernardo Rodríguez CIPROCOMI

9 Maurizio Zanini Embajador de Italia

10 Saúl Cuéllar FAN

11 Stefano Diulgheroff FAO - Italia [email protected]

12 María Luisa Cortéz FAO Cochabamba

13 María Luisa Ugarte FAO Cochabamba [email protected]

14 Gonzalo Flores FAO La Paz

15 Julio Castro FAO La Paz

16 Martha Jiménez FAO La Paz

17 Ruth Espinoza FCAP-UTO [email protected]

18 Carlos Rivadeneira IIAEV [email protected]

19 Elsa Alcócer LA Y SAA S.R.L. [email protected]

20 Rosendo Mendoza Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, MACA [email protected]

21 Roberto Arteaga Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, MACA - DTS [email protected]

22 Raúl Añez Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, MACA - VAAR

23 Hedith Foronda PNS [email protected]

24 Roberto Gallo PNS [email protected]

25 Gino Aguirre Posgrado RFG [email protected]

26 Miltón Pinto PROINPA-BNGA [email protected]

27 Wilfredo Rojas PROINPA-BNGA [email protected]

28 Ximena Cadima PROINPA-BNGTRA [email protected]

29 José Luis Quiruchi Ricerca e Cooperazione

[email protected]

30 Rubén Guarayo Ricerca e Cooperazione

[email protected]

31 Ruth Volgger Ricerca e Cooperazione

[email protected]

32 Antonieta Rivero SEDAG - Cochabamba [email protected]

Page 106: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

106

33 Alfredo Guevara SEDAG - Tarija [email protected]

34 William Jaramillo SEDAG - Tarija [email protected]

35 Allisón Silva SINARGEAA [email protected]

36 Kiebel Vaca SINARGEAA [email protected]

37 Liset Revollo SINARGEAA [email protected]

38 Rafael Murillo SINARGEAA [email protected]

39 Javier Corro Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, VRNMA

40 Pamela Cartagena Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, VRNMA

41 Beatriz Zapata Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, VRNMA - Parientes Silvestres

[email protected], [email protected]

Instituciones que participaron en el Establecimiento del Mecanismo Nacional de Intercambio de Información sobre la Aplicación de Plan de Acción Mundial para la Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación enviando su información

Nº Institución Nacional Interesada Acrónimo de la institución Persona de contacto y dirección

1 Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo ANAPO

Ing. M.Sc. Marin Condori Av. Ovidio Barbery Esq. Jaime Mendoza (Barrio Abaroa), Santa Cruz, Teléfono (591-3) 3423030, Fax (591-3) 3427194 [email protected]

2 Banco Nacional de Frutales de Valle (Prefectura de Tarija, Servicio Departamental Agropecuario)

SEDAG-Tarija

Ing. Milton Ruiz Ing. Alfredo Guevara Ing. William Jaramillo Ing. Sergio Ruiz C/ Comercio Zona Mercado Campesino, Tarija, Teléfono Fax (591-4) 6643950 [email protected]

3 Banco Nacional de Germoplasma de Cereales y Leguminosas (Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani)

CIFP

Dr. Gonzalo Avila Lara Lic. Lorena Guzman Villarroel Km. 26 Carretera Cochabamba - Sipe Sipe, Cochabamba, Teléfono (591-4) 4260083 Fax (591-4) 4263329 [email protected]

4 Banco Nacional de Germoplasma de Forestales (Centro de Semillas Forestales) BASFOR

Ing. M.Sc. Fimo Aleman Ing. M.Sc. Cecilia Ugarte Av. Atahuallpa Final (Escuela Forestal), Cochabamba, Teléfono (591-4) 4451116 / 4451118 Fax (591-4) 4451118 [email protected]

5 Banco Nacional de Germoplasma de Granos Altoandinos (Fundación BNGGA Ing. M.Sc. Wilfredo Rojas

Page 107: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

107

para la Promoción e Investigación de Productos Andinos) Ing. Milton Pinto Porcel Calle: Conchitas Nº 790, Piso 3, La Paz, Teléfono (591-2) 2486492 Fax (591-2) 2486474 [email protected]

6 Banco Nacional de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas (Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos)

BNGTRA-PROINPA

Dr. Antonio Gandarillas Ing. M.Sc. Ximena Cadima Fuentes Ing. José Luis Zeballos Céspedes Av. Blanco Galindo Km. 12.5, Calle C. Prado s/n, Quillacollo, Cochabamba, Teléfono (591-4) 4360800 / 4360801 Fax (591-4) 4360802 [email protected]

7 Centro de Apoyo al Desarrollo CAD Tec. Max Guarayo [email protected] Potosi, Teléfono Fax (591-2) 25821884

8 Centro de Investigación de Agricultura Tropical, Bolivia CIAT-Bolivia

Ing. M.Sc. Raul R. Aguirre Vasquez Ing. M.Sc. Garcia Blas Avenida Ejercito N° 131, Santa Cruz, Teléfono (591-3) 3370000, Fax (591-3) 3331009 [email protected]

9 Centro de Investigación y Conservación de la Biodiversidad Andina, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Autónoma "Tomás Frías"

CIC-BAGAF-UATF

Ing. Raúl Nina Ing. Roxana Veliz Sanchez Av. Maestro s/n Fac. Agronomía, Potosí, Teléfono (591-2) 6229096 / 6227442 [email protected]

10 Centro de Investigación y Producción Comunal IRPANI CIPROCOMI Primo Alanota Bernardo Rodríguez Oruro; Provincia: Ladislao Cabrera; Cantón: Jirira; Municipio: Salinas de Garci-Mendoza; Ayllu: Thunupa

11 Centro de Investigaciones en Forrajes "La Violeta" CIF

Ing. Mery Hervas Aparicio Ing. Rodrigo Rodriguez Tiquipaya La Violeta s/n, Cochabamba, Teléfono (591-4) 4288579 Fax (591-4) 4288579 [email protected]

12 Centro Nacional Vitivinícola CENAVIT

Ing. Oscar Tordoya Rojas Concepción, Pampa Colorada, Tarija Km.24 al Valle, Tarija, Teléfono (591-4) 6651054 / 6136064 Fax (591-4) 6136064 [email protected]

13 Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de Oruro FCAP-UTO

Ing. Héctor Sánchez Sánchez Ing. Harry Carreño Pereyra Ing. Ruth Espinoza Ciudad Universitaria (Zona Sud), Oruro, Teléfono (591-2) 5261645 / 5261416 / 5250100 Fax (591-2) 5261645 [email protected]

14 Fundación Amigos de la Naturaleza FAN

Lic. Bióloga Natalia Araujo Lic. Bióloga Yngrid Morales Benavent Informático Saul Cuellar Km. 7 Carretera Antigua a Cochabamba, Santa Cruz, Teléfono (591-3) 3556800 Fax (591-3) 3547383 [email protected]

15 Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito" IIAEV

Ing. Carlos Rivadeneira Km. 8 carretera al Norte, Santa Cruz, Teléfono (591-3) 4422130 / 3443209 Fax (591-3) 422130 [email protected]

16 Laboratorio de Análisis y Servicios de Asesoramiento en Alimentos LA Y SAA S.R.L.

Ing. Químico Elsa Alcócer Vargas Avenida Villazon N° 2401, Cochabamba, Teléfono (591-4) 4491914 Fax (591-4) 4491914 [email protected]

17 Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios MACA Ing. Marco Fuentes Ing. Agrónomo Rosendo Mendoza

Page 108: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

108

Calle Rosendo Gutiérrez 1061 casi esquina Jaime Freyre (Sopocachi), La Paz, Teléfono (591-2) 2422251 / 2413520 [email protected]

18 Posgrado en Recursos Fitogenéticos, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Martín Cárdenas”

Posgrado RFG Ing. M.Sc. Gino Aguirre Av. Petrolera Km. 4 1/2, Cochabamba, Teléfono Fax (591-4) 4762061

19 Programa Nacional de Semillas PNS

Lic. Isabel Canedo Ing. M.Sc. Roberto Gallo Av. 6 de agosto 2006, Edif V Centenario, piso 1, La Paz, Teléfono (591-2) 2441153 Fax (591-2) 2441608 [email protected]

20 Ricerca e Cooperazione RC

Lic. Ruth Volgger Ing. Alfredo Galli Tec. Ruben Guarayo Calle Abdón Saavedra N° 2180, La Paz, Teléfono (591-2) 2414652 Fax (591-2) 2414652 [email protected]

21 Servicio Departamental Agropecuario Cochabamba, Dirección de Desarrollo Productivo, Prefectura Cochabamba

SEDAG-CBA Ing. Gino Catacora Ing. M.Sc. Antonieta Rivero Av. Oquendo Sud N° 1005, Cochabamba, Teléfono Fax (591-4) 44221619

22 Sistema Nacional de Manejo, Conservación, Utilización y Evaluación de los Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación

SINARGEAA Ing. Rafael Murillo Calle Rosendo Gutiérrez 1061 casi esquina Jaime Freyre (Sopocachi), La Paz, Teléfono (591-2) 2422251 / 2413520 [email protected], [email protected]

23 Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Sostenible

VRNMA

Ing. M.Sc. Jorge Mariaca Ing. Martin Rojas Biólogo, Antropologo Javier Fernando Corro Ayala Av. Mariscal Santa Cruz N° 1092, Edificio ex Comibol, Piso 6, La Paz, Teléfono (591-2) 2116000 Fax (591-2) 2310966 [email protected]

Page 109: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

109

Anexo 6. Cultivares nativos

Nombre nativo Nombre cientifico Autor

1 Aceitunilla, Anacahuita, Taruma Vitex pseudolea Rusby

2 Achacana Neowerdermannia vorwerckii Fric

3 Achachairu Rheedia rogaguensis Rusby

4 Achachairu de Santa Cruz Rheedia lateriflora L.

5 Achachairu del Beni Rheedia achachairu Rusby

6 Achiote Bixa orellana L.

7 Achira Canna edulis Ker

8 Achojcha Cyclanthera pedata Schrader

9 Ajaras Chenopodium sp.

10 Aji Capsicum frutescens L.

11 Ají Capsicum sp.

12 Aji colorado Capsicum pendulum Willd.

13 Aji, Uchu Capsicum annum L.

14 Ajipa Pachyrhizus sp.

15 Ajipa Pachyrhizus ahipa Weddell

16 Algarrobillo Caisalpia melanocarpa Cris

17 Algodón arboreo Gossypium hirsutum L.

18 Algodón arboreo Gossypium sp.

19 Algodón arboreo Gossypium barbadense

20 Almendra del Beni Berthollatia excelsa Humb y Bompl

21 Amañoke Juelia subterranea Asplund

22 Amaranto, Millmi, Coimi Amaranthus caudatus L.

23 Ambaiba Cecropia leucocoma Miq.

24 Ambaiba negra Cecropia peltata L.

25 Anon Annona squamosa L.

26 Araticu Annona nutans R.E. Fries

27 Arivivi Capsicum microcarpum Cav.

28 Arracacha Arracacia xanthorrhiza

29 Arracacha Arracacia sp

30 Asipapote Acanthosyris asipapote M. Nee

Page 110: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

110

31 Assai Euterpe andicola Brogn

32 Assai Euterpe haekeana Brogn

33 Atripex, Pillagua, Pilaya Atriplex sp.

34 Ayrampu Opuntia cochabambensis Cárd.

35 Ayrampu Opuntia soehrensii B. & R.

36 Bi Genipa americana L.

37 Camote Ipomoea batata Poir

38 Camote Ipomoea sp.

39 Cañahua Chenopodium pallidicaule Aellen

40 Cañahueca Arundo donax L.

41 Capuli, chilcho Physalis peruviana

42 Cauchi Suaeda sp.

43 Caucho Hevea spruceana Muell.

44 Ceibo o Chilicchi Erythrina falcata Benth

45 Chajhura Baccharis dracunculifolia DC.

46 Charo Gynerium sagittatum Beauv

47 Chilca Baccharis salicifolia R. y P.

48 Chirimolle Fagara coco Engl.

49 Chirimoya Annona cherimola Mill.

50 Chirimoya Rollinia williamsii Rusby

51 Chonta Astrocaryum chonta Mart.

52 Churisiqui Berberis churisiqui Haenke

53 Churqui Acacia cavenia Mol.

54 Churqui Prosopis ferox Griseb

55 Cipoy Jacarantia hassleriana Ch.

56 Coca Erythroxylon coca Lam

57 Cojo pollo Amaranthus sp

58 Conservilla Alibertia melloana Hook.

59 Contrayerba Dorstenia brasiliensis

60 Crucecita Alibertia benensis Rusby

61 Curupau Anadenanthera colubrina

62 Cusi Orbignya phalerata Mart.

63 Cusi Attalea spectabilis

64 Duguetia Duguetia ibonensis Rusby

Page 111: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

111

65 Escariote Cucurbita pepo L.

66 Fernandillo, Andrés huaylla Cestrum parqui

67 Flor del sinini Annona montana

68 Frejol Phaseolus vulgaris L.

69 Frijol Phaseolus sp.

70 Gargatea Carica quercifolia St. Hill

71 Goma Hevea brasiliensis (Willd.) Muell.

72 Granadilla Passiflora ligularis Juss.

73 Guabira Psidium acutangulum DC.

74 Walusa Xanthosoma sagittifolium Shott

75 Guanábana Annona muricata

76 Guapomo Rheedia brasiliensis Planch. & Triana.

77 Guapúru Myrciariaia cauliflora Berg.

78 Guatteria Guatteria ponderosa Rusby

79 Guayavo Psidium guajava L.

80 Guayavo Psidium ooideum Rusby

81 Guinda Prunus serotina

82 Huilunchu Cereus huilunchu Cárd.

83 Ichu Stipa ichu R. y P.

84 Incienso de Mapiri Clusia ramosa Rusby

85 Isaño Tropaeolum tuberosum R.P.

86 Isaño Tropaeolum sp

87 Jakuhuayaka, Paquio Hymenaea courbaril L.

88 Janchi coco Parajubaea torrallyni Burret

89 Jatata Geonoma deversa

90 Joko Cucurbita moschata B.

91 Joko amargo Cucurbita andreana

92 Kamururo, Ocoró Rheedia madruno Planch. & Triana.

93 Kari Kari Rubus roseus Focke

94 Kari Kari Rubus boliviensis Focke

95 Kehuiña, Keñua Polylepis incana Bitter

96 Koas Lepidophyllum teretiusculum O. Ktze

97 Komer uchu Capsicum chinense Jacq.

98 Lacayote Cucurbita fiscifolia Bouche

Page 112: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

112

99 Llausa mora Clemalis bangii Rusby

100 Lokosti Passiflora nigradenia Rusby

101 Lokosti Passiflora mapirensis Harms

102 Lokosti Passiflora ligularis Juss.

103 Lokostis Passiflora quadrangulare L.

104 Lokoto Capsicum pubescens R. & P.

105 Lucuma Lucuma obovata H.B. & K.

106 Lucuma Porcelia safflordiana Rusby

107 Maca Lepidium meyenii Walp.

108 Maiz Zea mays L.

109 Mangaba Hancornia speciosa Gomez

110 Maní Arachis hypogea L.

111 Maní Arachis sp

112 Mara Swietenia macrophylla

113 Marayahu Bactris infesta Mart.

114 Mati Lagenaria ciceraria

115 Mauka Mirabilis expansa R & P

116 Molle Shinus molle L.

117 Mora Rubus glaucus

118 Motacu Attalea phalerata Mart. ex. Spreng

119 Motojobobo Licyanthes asarifolia (Kunth & Bouché) Bitter

120 Motojobobo Solanum violaefolium

121 Muña Satureja boliviana

122 Nigua Alibertia steinbachii Rusby

123 Nuez Juglans boliviana

124 Nui Pseudolmedia hirtellaefolia Rusby

125 Oca Oxalis sp.

126 Oca Oxalis tuberosa Mol.

127 Ocoró crespo Rheedia acuminata Planch. & Triana

128 Oregano de altura Hedeoma mandoniana Wedd.

129 Pacay Inga sp.

130 Pacay Inga affinis Steud

131 Pachiito negro Passiflora tricuspis

132 Paico Chenopodium ambrosoides

Page 113: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

113

133 Paja cedron Cymbopogon citratus (D.C) Staft

134 Pajuro Erythrina edulis

135 Palato Phaseolus pallar

136 Palatu Phaseolus lunatus

137 Palillo Escobedia scabriofolia R. y P.

138 Papa Solanum goniocalyx

139 Papa Solanum sp.

140 Papa Solanum tuberosum ssp. andigena

141 Papa Solanum phureja

142 Papa Solanum stenotomum

143 Papa Solanum x ajanhuiri

144 Papa Solanum x curtilobum

145 Papa Solanum x chaucha

146 Papa Solanum x juzepczukii

147 Papalisa Ullucus tuberosus Lozano

148 Papalisa Ullucus sp

149 Papaya Carica papaya

150 Papaya de altura Carica candamarcensis Hook

151 Papaya de altura Carica gossipifolia Griseb

152 Paquio Hymenaea stigonocarpa Mart.

153 Paquio Hymenaea stilbocarpa Hayne

154 Pavi Sicana odorifera Naudin

155 Pepino dulce Solanum muricatum Ait.

156 Periquino Trigynaea piriquino Rusby

157 Piña Ananas comosus

158 Polycarpa Lucuma polycarpa Rusby

159 Puca Ulala Cereus hankeanus Weber

160 Quillquiña Porophyllum ruderale Cass.

161 Quina Cinchona calisaya Wedd

162 Quinua Chenopodium quinoa W.

163 Quinua Chenopodium sp.

164 Sahuinto Aulomyrcia leucadendron Berg.

165 Sahuinto Aulomyrcia vaccinifolia Vel aff.

Page 114: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

114

166 Sauco Sambucus peruvianae

167 Sauco Sambucus sp.

168 Sinini Annona manofructicosa Hersog.

169 Sinini Annona hypoglauca Mart.

170 Sinini Annona dioica St. Hill

171 Sotos o Quebrachos Schinopsis haenkena Engl.

172 Tajibo morado Tabebuia impetiginosa

173 Tambo Passiflora tetrangularie Linn.

174 Tara Caesalpina Tara R. y P.

175 Taruma Vitex cymosa Bert. ex Spreng.

176 Tarwi Lupinus mutabilis Sweet

177 Tembe Guilielma insignis Mart.

178 Thako, Algarrobo Prosopis juliflora D.C.

179 Tipa Tipuana tipu Kuntze

180 Tola Lepidophyllum quadrangulare Benth. & Hook

181 Tomate de árbol Solanum betaceum

182 Totai Acrocomia totai Mart.

183 Totora Schoenoplectus tatora

184 Totora Scirpus riparius Presl.

185 Tumbo Passiflora mollisima

186 Tumbo Passiflora sp.

187 Tumbo Passiflora mixta L.

188 Tumbo Passiflora pinnatistipula Cav.

189 Tumbo Passiflora mandonii Killip

190 Tumbo Passiflora cincinata Mast.

191 Tuna blanca Opuntia arcei Cárd.

192 Tunas Opuntia maxma Miller

193 Tunilla Opuntia cordobensis Spegazzine

194 Tunilla Opuntia pampeana Spegazzine

195 Tutumas Crescentia cujete L.

196 Tutumilla Alibertia tutumilla Rusby

197 Ulupica Capsicum eximium Hunziker

198 Ulupica Capsicum cardenasii Smith & Heizer

199 Urura Hirtella stipitadenia Rusby

Page 115: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

115

200 Uva del monte Pouruma uvifera Rusby

201 Wakatay, Suico Tagetes graveolens H.

202 Wakataya Tagetes spp.

203 Yacon Smallanthus sp.

204 Yacón, Aricoma Smallanthus sonchifolia

205 Yareta Azorella glabra Wedd.

206 Yuca Manihot esculenta Pohl.

207 Yuca Manihot sp

208 Zapallo Cucurbita maxima Duch.

209 Zapote Achras sapota

210 Zarzamoras Rubus briareus Focke

Page 116: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

116

Anexo 7. Publicaciones

Título de la publicación

1 Análisis de la diversidad genética del germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) de Bolivia, mediante métodos multivariados

2 Análisis de la diversidad genética del germoplasma de quinua de Bolivia, mediante métodos multivariados.

3 Análisis de la variabilidad genética de quinua circundante al Lago Titicaca

4 Caracterización complementaria del germoplasma de quinua

5 Caracterización de 262 accesiones del Banco de Germoplasma de Quinua Chenopodium quinoa Willd, Tesis de Ingeniero Agrónomo

6 Caracterización de 287 accesiones de quinua del Banco de Germoplasma de los departamentos de Oruro y Potosí en la localidad de Condoriri. Tesis Ing. Agr.

7 Caracterización de variables continuas y discretas del grano de quinua del Banco de Germoplasma de la E.E. Patacamaya, Tesis Ing. Agr.

8 Caracterización de variables cualitativas y cuantitativas del grano de quinua del banco de germoplasma

9 Caracterización morfológica de 320 entradas del Banco de germoplasma de papa del CEAC - UTO. Tesis Ing. Agr.

10 Caracterización morfológica del germoplasma de quinua

11 Caracterización preliminar y evaluación agronómica de 480 accesiones del germoplasma de cañahua

12 Caracterización y evaluación preliminar de 176 accesiones del germoplasma de quinua

13 Caracterización y evaluación preliminar de la colección de germoplasma de cañahua

14 Catálogo boliviano de cultivares de papa nativa Nº 1

15 Catálogo boliviano de papa nativa Nº 2

16 Catálogo de la colección de quinua conservado en el Banco Nacional de Granos Altoandinos

17 Catálogo de Recursos Genéticos Bolivianos de Amaranthus, Capsicum, Cucurbitaceas, Lupinus y Phaseolus

18 Catálogo de Recursos Genéticos de Maíces Bolivianos

19 Catálogo de semillas forestales

20 Colección núcleo del germoplasma de quinua en base a caracteres agromorfológicos

21 Colecta de Passifloras en Bolivia

22 Comportamiento de 9 variedades de papa en dos periodos agrícolas efectuadas en la Provincia Cercado del departamento de Oruro. Tesis Ing. Agr.

23 Conformación de la base de datos del germoplasma de quinua

24 Conservación ex situ de quinua en Bolivia

25 Distribución geográfica de la colección de germoplasma de quinua cultivada

26 Diversidad genética del germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.).

27 Documentación electrónica del germoplasma de quinua

28 Documentación manual de las colecciones de granos altoandinos

29 Ecogeographic distribution of Phaseolus spp.(Fabaceae) in Bolivia

30 Estabilidad geográfica de variedades de quinua

Page 117: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

117

31 Estudio de la variabilidad genética de cañahua en comunidades del área circundante al Lago Titicaca

32 Estudio de la variabilidad genética de cañahua en la zona alta de Cochabamba

33 Estudio de la variabilidad genética de ecotipos de quinua real en el altiplano sur

34 Estudio de la variabilidad genética de quinua en el área circundante al Lago Titicaca

35 Estudio de la viabilidad de las semillas del banco de germoplasma de quinua

36 Estudios preliminares sobre la fluctuación de humedad inicial del germoplasma de quinua, para conservación a largo plazo

37 Evaluación de accesiones promisorias de quinua con tolerancia a sequia del banco de germoplasma de la FCAP de Oruro

38 Evaluación in situ de germoplasma de quinua en tres localidades del altiplano boliviano

39 Evaluación para tolerancia a heladas con material seleccionado de quinua en el altiplano sur de Bolivia

40 Evaluación participativa de accesiones de quinua en parcelas de agricultores

41 Informe anual 2004/2005

42 Las Leguminosas en la agricultura boliviana

43 Manejo de Bancos de Germoplasma de Duraznero

44 Manejo de los recursos genéticos y técnicas de producción de semilla de calidad.

45 Monitoreo de la regeneración de semillas del banco de germoplasma de quinua

46 Multiplicación de accesiones tardías de quinua bajo condiciones de invernadero

47 Multiplicación de accesiones tardías de quinua bajo condiciones de invernadero

48 Multivariate analysis of the genetic diversity of Bolivian quinoa germplasm

49 Ocas bolivianas

50 Origen y evolución del germoplasma de maíz boliviano

51 Papas bolivianas. Catálogo de cien variedades nativas

52 Parámetros agronómicos y fisiotecnicos en cañahua (Chenopodium palledicaule A.) en la provincia Cercado del departamento de Oruro. Tesis Ing. Agr.

53 Recolección de accesiones de paico, atriplex y cauchi

54 Recolección de nuevas accesiones de quinua y otras Chenopodiáceas

55 Recuperación de información secundaria sobre la utilización de accesiones de germoplasma de quinua

56 Recuperación de la viabilidad de semillas del germoplasma de cañahua

57 Recuperación de la viabilidad y multiplicación de accesiones de cañahua

58 Recursos genéticos de Leguminosas Nativas

59 Reducción de la humedad del grano de quinua para almacenamiento a largo plazo

60 Refrescamiento del germoplasma de cañahua

61 Refrescamiento, caracterización y evaluación del banco de germoplasma de quinua

62 Resultados de trabajo de investigación

63 Sistema de siembra de quinua con énfasis en rendimiento de grano

64 Situación actual y perspectivas de la investigación de la quinua en Bolivia.

Page 118: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

118

65 Taller de conservación ex situ. Estrategia Regional de Biodiversidad para los países del Trópico Andino

66 Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)

67 Tolerancia de diez variedades de quinua a suelos salinos y salinosódicos. Tesis Ing. Agr.

68 Utilización de Germoplasma de maíz para zonas altas

69 Variabilidad genética de quinua silvestre que se conserva en Bolivia

Page 119: Plan de Acción Mundial para la Conservación y la ...

Bibliografía IICA (2001). Diagnostico. Sistema Nacional de Manejo, Conservación, Utilización y Evaluación de Recursos Genéticos de Bolivia para la Agricultura y la Alimentación. La Paz, Bolivia, Centro Regional Andino del Instituto Interamericano (IICA): 75 p. MDSMA (1995). Bolivia: Informe Nacional para la Conferencia Técnica Internacional de la FAO sobre los Recursos Fitogenéticos. La Paz, Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ministerio de Desarrollo Económico (MDSMA): 56 p. MDSP (2001). Estrategia Nacional de Biodiversidad. La Paz, Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceminiserio de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, Dirección General de Biodiversidad (MDSP): 193 p. MDSP (2002). Diagnóstico sobre Biocomercio en Bolivia y Recomendaciones para la puesta en marcha del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible. La Paz, Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceminiserio de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, Dirección General de Biodiversidad (MDSP): 163 p.