Plan de Acción Duyusupo

78
República de Honduras Plan de Acción Microcuenca San Juan de Duyusupo, San Marcos de Colón, Choluteca Proceso participativo con enfoque de Genero Organización Coejecutora responsable: ADEPES Organizaciones nacionales colaboradoras: UMA, OMM, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Sur, líderes y lideresas de la microcuenca San Juan de Duyusupo. Agosto 2011 CON EL APOYO FINANCIERO DE LA AGENCIA CANADIENSE DE DESARROLLO INTERNACIONAL (ACDI)

description

Plan de Acción Duyusupo

Transcript of Plan de Acción Duyusupo

Page 1: Plan de Acción Duyusupo

1

República de Honduras Plan de Acción

Microcuenca San Juan de Duyusupo, San Marcos de Colón, Choluteca

Proceso participativo con enfoque de Genero

Organización Coejecutora responsable: ADEPES

Organizaciones nacionales colaboradoras: UMA, OMM, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Sur, líderes y lideresas de la

microcuenca San Juan de Duyusupo.

Agosto 2011

CON EL APOYO FINANCIERO DE LA AGENCIA CANADIENSE DE DESARROLLO INTERNACIONAL (ACDI)

Page 2: Plan de Acción Duyusupo

2

Índice Índice .......................................................................................................................................... 2

Lista de cuadros ........................................................................................................................... 4

Lista de anexos ............................................................................................................................ 5

I. Introducción ............................................................................................................................. 6

II. Resumen .................................................................................................................................. 8

2.1 Producción agrícola: ............................................................................................................... 8

2.2 Comercialización y crédito: ................................................................................................. 8

2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) .............................................................. 8

2.4 Infraestructura y servicios:................................................................................................... 9

2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: ................................................................................ 9

2.6 Organización comunitaria: ................................................................................................ 10

III. Objetivo. ............................................................................................................................... 10

IV. Metodología para la elaboración del plan de acción ............................................................. 11

4.1 Reconocimiento de la microcuenca................................................................................... 12

4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad. ............................................................ 12

4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero

1 de consulta comunitaria). .................................................................................................... 12

4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria). ............... 13

4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa

numero 3 de consulta comunitaria). ....................................................................................... 13

4.6 Socialización ante la corporación municipal. ..................................................................... 14

4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca. .................................................................... 14

V. Conociendo lamicrocuenca. ................................................................................................... 14

5.1 Descripción general ....................................................................................................... 14

5.2 Descripción biofísica...................................................................................................... 15

5.2.1 Suelos. ................................................................................................................................ 15

Page 3: Plan de Acción Duyusupo

3

5.2.2 Pendientes. ........................................................................................................................ 16

5.2.3 Vegetación ........................................................................................................................ 16

5.2.4 Clima. ................................................................................................................................. 16

5.2.5 Fuentes de agua. .............................................................................................................. 17

5.2.6 Fauna. ................................................................................................................................. 17

5.3 Descripción socioeconómica ............................................................................................ 17

5.3.1 Población........................................................................................................................... 17

5.3.2 Patrimonio. ....................................................................................................................... 17

5.3.3 Salud. ................................................................................................................................. 17

5.3.4 Educación. ......................................................................................................................... 18

VI. Identificación y análisis de la problemática. .......................................................................... 18

6.1 Análisis de la cronología histórica de los recursos utilizados por la gente en la

microcuenca. .......................................................................................................................... 18

6.1.1 Resumen .............................................................................................................................. 21

6.2 Problemática identificada y sus causas. ............................................................................ 21

6.2.1 Producción agrícola: ........................................................................................................... 22

6.2.2 Comercialización y crédito: ................................................................................................ 23

6.2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna): .......................................................... 23

6.2.4 Infraestructura y servicios: .................................................................................................. 24

6.2.6 Organización comunitaria: ................................................................................................. 26

VII. Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados. ............................... 26

7.1.1 Resumen de producción agrícola ...................................................................................... 30

7.1.3 Resumen de recursos naturales ......................................................................................... 36

7.1.4 Resumen de infraestructura y servicios ............................................................................. 39

7.1.5 Resumen de Gestión de riesgos y cambio climático ........................................................ 43

7.1.6 Resumen de organización comunitaria ............................................................................ 46

7.2 Planes de acción ............................................................................................................... 46

7.3 Conformación del Comité de la Microcuenca. .............................................................. 66

Fuentes de información consultadas. ......................................................................................... 67

ANEXOS..................................................................................................................................... 68

Page 4: Plan de Acción Duyusupo

4

Lista de cuadros

Cuadro 1. Análisis de la cronología (Raíces) histórica de recursos en la microcuenca. ................... 19

Cuadro 2. Producción Agrícola ............................................................................................................................... 28

Cuadro 3. Crédito y comercialización ................................................................................................................... 31

Cuadro 4. Recursos Naturales ................................................................................................................................. 33

Cuadro 5. Infraestructura y Servicios .................................................................................................................... 37

Cuadro 6. Gestión de Riesgo y Cambio Climático ........................................................................................... 40

Cuadro 7. Organización comunitaria .................................................................................................................... 44

Cuadro 8. Producción agrícola ................................................................................................................................ 47

Cuadro 9. Comercialización y crédito ................................................................................................................... 51

Cuadro 10. Infraestructura ........................................................................................................................................ 54

Cuadro 11. Recursos Naturales ............................................................................................................................... 56

Cuadro 12. Gestión de riesgo .................................................................................................................................. 60

Cuadro 13. Organización Comunitaria ................................................................................................................. 64

Lista de figuras

Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción ................................... 11

Figura 2. Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas. ...................................................... 14

Figura 3. Árbol de problemas para el tema Organización Comunitaria ............................................... 21

Figura 4. Aplicación de la metodología SARAR ................................................................................................ 25

Figura 5. Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de agricultura. ....................................................................................................................................................................... 27

Page 5: Plan de Acción Duyusupo

5

Lista de anexos

Anexo 1. Lista de participantes, lideres, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 1de consulta comunitaria.......................... 69

Anexo 2. Lista de participantes, líderes, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 2 de consulta comunitaria......................... 71

Anexo 3. Número de participantes en reuniones de consulta comunitaria ................................... 72

Anexo 4.Dibujos de la microcuenca hechos por los líderes y lideresas comunitarias. .................. 73

Anexo 5. Mapa de ubicación geográfica, Microcuenca San Juan de Duyusupo, San Marcos de Colon, Choluteca. ................................................................................................................................ 74

Anexo 6. Mapa de Uso actual del suelo, Microcuenca San Juan De Duyusupo, San Marcos De Colon, Choluteca ................................................................................................................................. 75

Anexo 7. Mapa de Suelos,sMicrocuenca San Juan Duyusupo, San Marcos de Colon, Choluteca .. 76

Anexo 8. Grupos de interés y la respectiva cantidad de hombres y mujeres que se anotaron para cada tema durante las reuniones de consulta comunitaria. ............................................................. 77

Anexo 9. Organigrama del Comité de la microcuenca y sus integrantes. ....................................... 78

Page 6: Plan de Acción Duyusupo

6

I. Introducción El presente documento describe el Plan de Acción de la microcuenca San Juan de Duyusupo, ubicada en el municipio de San Marcos de Colón, dicho instrumento de gestión comunitaria ha sido elaborado de manera participativa por hombres y mujeres residentes en las comunidades que conforman la microcuenca, con el apoyo técnico y económico del Proyecto Promoción de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico para las cuencas de los ríos Choluteca y Negro(PROSADE) de CARE Centro América en Honduras, la municipalidad de San Marcos de Colón, el equipo técnico de la Mesa de Gestión de Riesgo región sur(organización local contratada por PROSADE a través de consultoría) y la Asociación de Desarrollo Perspírense (ADEPES). Para efectos de un mejor entendimiento sobre el porqué se deben planificar y ejecutar proyectos utilizando territorios definidos como microcuenca, a continuación se presenta una breve descripción de lo que técnicamente se tiene definido como microcuenca: Una Microcuenca se define como un área de terreno delimitada por filos o parte aguas (bordes o cumbres) de montañas los cuales determinan su tamaño así como su forma y cuyo interior tiene forma de cavidad como un gran embudo. La microcuenca recoge toda el agua de lluvia y la transporta hacia un determinado punto a través de las quebradas o ríos que circulan en su interior. Este territorio (La microcuenca) tiene mucho que ver con la vida de las personas, todas y todos dependen de los recursos naturales(agua, suelo, bosque y fauna),los cuales forman parte de un sistema en el que intervienen factores relacionados con la vida, recursos sin vida y las intervenciones del hombre, de manera qué, cualquier alteración a uno de los factores producirá desequilibrio (problemas).Por ejemplo, al contaminar las aguas en la parte alta, la población de la parte baja se ve afectada con problemas de diarreas, si se afecta el suelo la producción agrícola disminuye reduciendo los ingresos para las familias que dependen de la agricultura, cuando se tala el bosque las fuentes de agua quedaran secas durante el verano. El presente plan se ha estructurado tomando como ejes principales los siguientes temas de interés: producción agrícola, recursos naturales, infraestructura y servicios, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria, crédito y comercialización. La captura de información con los diferentes actores que interactúan en la microcuenca fue realizada tomando como base los temas antes descritos.

Page 7: Plan de Acción Duyusupo

7

El proceso metodológico para la elaboración del plan de acción, inició con la revisión de información técnica existente de la zona (información secundaria), en este caso, el diagnostico y el plan anual ambiental del municipio de San Marcos de Colón, así como, mapas de suelos y vegetación predominante en la microcuenca. Esta información se utilizó para complementar lo recabado con los hombres y mujeres de la microcuenca a través de las etapas de consulta comunitaria, el detalle del proceso metodológico desarrollado se puede ver en la sección número 4 de este documento. Para el desarrollo de las diferentes etapas de consulta, se utilizaron herramientas participativas con el propósito de facilitar la captura de información, dichas herramientas se describen a continuación:

Árbol de problemas: Permitió capturar problemática y sus diferentes causas Matriz de alternativas de solución: Permitió capturar las diferentes alternativas

de solución que se han venido implementando, lo que funcionó y lo que no funcionó y el porqué.

Raíces Históricas: Permitió capturar la reflexión de la gente sobre lo que ha venido sucediendo con los recursos dándole una valoración de 1-5 según lo que ellos consideraron más importantes como medios de vida.

Matriz de plan de acción: Permitió identificar las diferentes actividades orientadas a resolver la problemática existente, responsables y los plazos definidos para su ejecución.

Técnica SARAR: Utilizada en el tema referente a la gestión del riesgo, permitió identificar a través de imágenes y dialogo, las amenazas existentes en la microcuenca, para efectos de este plan de acción, de ahora en adelante, las amenazas identificadas serán descritas como problemas.

Luego de las consultas comunitarias, se procedió a ordenar y estructurar la información en el presente documento, mismo que fue presentado en una reunión de la corporación municipal de San Marcos de Colón y aprobado en el punto de acta correspondiente a dicha reunión. Una vez aprobado el plan, fue entregado oficialmente al comité de la microcuenca. El tiempo propuesto para la ejecución de las diferentes actividades por cada tema de interés es de 6 años, mismas que consideran actividades de monitoreo y supervisión por parte del comité de la microcuenca con el propósito de evaluar los avances conforme a los plazos definidos en el plan o en su defecto realizar ajustes en actividades y plazos de acuerdo a lo que se encuentre a medida se vaya dando la ejecución.

Page 8: Plan de Acción Duyusupo

8

Las actividades propuestas comenzaran en el 2011 y se proyecta su finalización para el 2016.Durante este periodo se tendrá el apoyo para la ejecución por parte del proyecto PROSADE en aquellas actividades relacionadas con la producción agrícola, crédito y comercialización, agua y saneamiento entre otras. Después de este período, el comité de la microcuenca junto con la municipalidad evaluara las acciones que no fueron ejecutadas u otras que no habían sido identificadas con el propósito de proceder con su ejecución. II. Resumen Tomando en cuenta la degradación de los recursos naturales existentes en la microcuenca San Juan de Duyusupo, la dependencia de estos como medios de vida por parte de los habitantes de la zona y el hecho de que no existe un plan que sirva como guía técnica para el manejo de la microcuenca, se ha elaborado el presente plan de acción con el propósito de facilitar un proceso de reflexión participativo, identificar la problemática existente y definir las alternativas de solución encaminadas a implementar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos naturales con el propósito de mejorar los niveles de vida de las personas residentes en esta microcuenca. El detalle de los problemas identificados está descrito en la sección correspondiente a identificación y análisis de la problemática, sin embargo, de manera general, la problemática identificada con las mujeres y hombres de la microcuenca por cada tema de interés se detallan a continuación: 2.1 Producción agrícola: Básicamente los problemas más relevantes identificados por los hombres y las mujeres son la baja producción y pérdidas de granos después de la cosecha como los principales problemas en el tema de producción agrícola. 2.2 Comercialización y crédito: Respecto a este tema de análisis los problemas predominantes son el poco acceso al financiamiento y el hecho de que no hay buena comercialización de sus productos, como los principales problemas relacionados con el tema de comercialización y crédito. 2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes identificaron lo siguiente:

Page 9: Plan de Acción Duyusupo

9

Bosque: El problema identificado tiene que ver con la pérdida del bosque. Suelo: Las personas participantes identificaron lo relacionado con suelos áridos

como el problema principal para este recurso natural. Agua: Para este recurso natural, las personas identificaron claramente dos

problemas, en este caso, se refirieron a que el agua que poseen es muy poca y a su vez esta se encuentra contaminada.

Fauna: El problema identificado por las personas participantes es la pérdida de animales silvestres.

2.4 Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron varios problemas, mismos que se detallan a continuación:

Comunidades que no poseen sistemas de agua potable Escases de agua potable en algunas comunidades Incomunicación por carreteras y caminos en mal estado Viviendas en mal estado, Falta de templo católico Paredes ahumadas Mucho consumo de leña Enfermedades de origen hídrico y respiratorias en niños, niñas y adultos Contaminación ambiental

2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: Para este tema las mujeres y los hombres también identificaron varias amenazas o problemas, mismos que se detallan a continuación:

Deslizamientos Sequia Incendios Vientos fuertes

Después de concluido el proceso de consulta y con la participación de mujeres y hombres residentes de la microcuenca, se identificaron las comunidades de Duyusupo Los ranchoscomo las comunidades más vulnerables de la microcuenca y presentando mayor amenaza la sequia, incendios y vientos fuertes. Será en estas 2 comunidades en donde se conformaran Comités de Emergencia Local y también la aplicación del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (ACVC), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que, dichas acciones garanticen

Page 10: Plan de Acción Duyusupo

10

intervenciones en esta zona orientadas hacia la adaptación al cambio climático (a prueba de clima). 2.6 Organización comunitaria: El problema identificado en este tema por los hombres y mujeres participantes fue el siguiente: desorganización comunitaria Tomando en cuenta la problemática antes descrita, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. El detalle de las acciones propuestas está descrito en la sección que corresponde a planes de acción, sin embargo, de manera general a continuación se describen algunas de las actividades más importantes que se planificaron: Conformar un comité de la microcuenca con sus respectivas comisiones de trabajo, implementación de la investigación participativa a través de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL),organización de productores y productoras en cajas rurales, establecimiento de parcelas con practicas conservacionistas y productivas, establecimiento de huertos familiares, instalación de sistemas para micro riego, facilitar el acceso a silos metálicos para almacenamiento de granos básicos, protección de fuentes de agua, campañas de sensibilización ambiental, instalación de sistemas de agua y saneamiento, construcción de fogones mejorados y conformación de Comités de Emergencia Local(CODEL) con su respectivo plan en las comunidades más vulnerables de la microcuenca. III. Objetivo. Facilitar un proceso de reflexión y acción colectiva sobre los problemas y potencialidades que tienen las comunidades ubicadas en la microcuenca San Juan de Duyusupo, con el propósito de establecer compromisos y ejecutar actividades encaminadas hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que permitan mejorar las condiciones de vida así como los lazos de colaboración de las mujeres y hombres que viven en la microcuenca.

Page 11: Plan de Acción Duyusupo

11

IV. Metodología para la elaboración del plan de acción A continuación se presenta un diagrama que refleja las diferentes etapas que se dieron para la elaboración y socialización del plan de acción de la microcuenca:

Reconocimiento de la microcuenca.

Reuniones de coordinación con la municipalidad.

Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas.

Reuniones de consulta en cada una de las comunidades de la microcuenca.

Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca.

Socialización ante la corporación municipal.

Entrega oficial al comité de la microcuenca.

Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción

Page 12: Plan de Acción Duyusupo

12

4.1 Reconocimiento de la microcuenca. El equipo técnico del proyecto en coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), procedió con el reconocimiento de campo de la microcuenca con el propósito de verificar si las comunidades que se manejan en los registros del proyecto correspondían a las mismas comunidades encontradas en el terreno. También, este reconocimiento se aprovecho para identificar las organizaciones comunitarias(patronatos, juntas de agua, grupos de mujeres, etc.)Presentes en la microcuenca así como, organizaciones estatales y privadas que están desarrollando actividades en la zona.

4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad. Se desarrollaron reuniones de coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) con el propósito de empoderarlos del proceso a desarrollar y coordinar las diferentes acciones operativas encaminadas a implementar las etapas de consulta comunitaria para capturar la información necesaria en la elaboración del plan de acción.

4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero 1 de consulta comunitaria). Este taller fue desarrollado con la participación de líderes y lideresas comunitarias y también con miembros de organizaciones estatales y privadas que desarrollan actividades en la microcuenca. El propósito de esta primera etapa de consulta fue, identificar los problemas que actualmente se tienen en la microcuenca y las diferentes alternativas de solución que la gente ha venido implementando para analizar lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado y el porqué. Para facilitar el proceso de captura de la información, se utilizaron herramientas participativas tales como, el árbol de problemas, raíces históricas, la matriz de alternativas de solución implementadas y la técnica SARAR. También ,se definieron 7 temas de interés relacionados con la producción agrícola, comercialización y crédito, infraestructura y servicios, recursos naturales, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria así como un tema relacionado a reflexiones sobre lo que ha venido pasando con los recursos de la microcuenca que las personas utilizan como medios de vida.

Page 13: Plan de Acción Duyusupo

13

Las y los participantes en esta etapa de consulta, fueron divididos en grupos de trabajo con igual número de hombres y mujeres, asegurando también la representatividad de todas las comunidades, a cada grupo se le asigno el análisis de un tema de interés y en el caso de las y los miembros de instituciones participantes, se unieron al grupo que analizó el tema relacionado con las actividades que sus organizaciones están ejecutando en la microcuenca, por ejemplo, los participantes de asociación de protección del bosque se unieron al grupo de recursos naturales. 4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria). Esta etapa de consulta fue desarrollada con los habitantes de cada una de las comunidades ubicadas dentro de la microcuenca con el propósito de presentar los resultados del taller desarrollado en la etapa 1 de consulta, es decir, la problemática identificada así como, lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las alternativas de solución que han ejecutado los hombres y mujeres que viven en la microcuenca. Para el desarrollo de las diferentes reuniones comunitarias, al igual que en el taller de la etapa numero 1, las personas de las comunidades fueron divididas en grupos de trabajo por cada tema de interés, ubicando a los hombres y mujeres en igual número por grupo. Cada grupo de trabajo revisó la problemática identificada en el taller de la etapa 1 para posteriormente elaborar los respectivos planes de acción por cada tema de interés y por comunidad. Al final de las jornadas, las personas participantes se anotaron en un listado donde indicaron los temas en los cuales están interesados trabajar (producción agrícola, infraestructura, recursos naturales, etc.) y se desarrollaron plenarias para presentar los planes de acción elaborados por tema de interés en sus respectivos grupos de trabajo. 4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa numero 3 de consulta comunitaria). Este taller representó la última etapa del proceso de consulta comunitaria y fue desarrollado con las mismas personas que participaron en la etapa número 1 así como otros participantes identificados durante las reuniones de consulta comunitaria. Durante esta jornada se dio a conocer el consolidado de cada uno de los planes de acción elaborados por tema de interés con el propósito de que los hombres y mujeres participantes tuvieran la oportunidad de realizar ajustes a las actividades programadas,

Page 14: Plan de Acción Duyusupo

14

Figura 2.Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas.

para ello, al igual que en las primeras 2 etapas de consulta se organizaron grupos de trabajo por tema de interés. También, se conformó el comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas comunitarias así como, representantes de organizaciones que desarrollan actividades en la microcuenca. 4.6 Socialización ante la corporación municipal. Después de pasar por las 3 etapas de consulta comunitaria, se procedió a elaborar el documento final, combinando la información capturada con la gente que vive en la microcuenca así como, información de estudios hechos en la zona. Una vez finalizado el documento, fue socializado en una reunión de corporación municipal y aprobado, dicha aprobación, quedó oficialmente estipulada en el punto de acta correspondiente a esa reunión (anexo 1 y2). 4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca. El plan de acción será entregado oficialmente al comité de la microcuenca y para ello, se desarrollara una reunión formal en donde se presentara al comité el resumen de como quedo estructurado el documento para después proceder con la entrega oficial.

V. Conociendo la microcuenca. 5.1 Descripción general La microcuenca San Juan de Duyusupo está conformada por 7 comunidades, mismas que se describen a continuación: Las Mesas, San Juan de Duyusupo, Cacamuyá, El Jocote, los Chagüites, La Laguna y Los Ranchos. Se encuentra ubicada al Este del Casco Urbano del municipio de San Marcos de Colón, la parte alta de la microcuenca está ubicada a unos 16 y 18 Km en esta parte se ubican las comunidades de la Laguna y Las Mesas, mientras que la parte baja se ubica a unos 18 Km de dicho Casco Municipal, en esta parte o zona se encuentra ubicada la comunidad de Cacamuya

Page 15: Plan de Acción Duyusupo

15

El área total de la microcuenca es de3, 360.963 hectáreas (4,782.92 manzanas), su elevación va desde los 1300 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la parte alta y 1100 msnm en la parte baja y sus límites son los siguientes:

Norte: Con la quebrada el mal paso, comunidad de El Pedernal. Sur: Quebrada Iguazala, Cerro Peña Grande del Gualiqueme y las comunidades El

Porvenir, El Gualiquemito, La Mina y El Perrero. Este: Quebrada Licúala, comunidades de Santa Rita Oeste: Quebrada del Portillo Oscuro y la comunidad de La Rinconada.

5.2 Descripción biofísica Esta descripción se refiere a los elementos biológicos (vegetación y los animales) y físicos (suelo y agua) que distinguen a una microcuenca de otra, al conocer cuál es la situación biofísica, permite realizar un mejor análisis de la problemática así como la identificación de las soluciones a dichos problemas. A continuación se hace una descripción biofísica general de la microcuenca: 5.2.1 Suelos. Los suelos existentes en la microcuenca son los siguientes:

Suelos Milile: Estos suelos se caracterizan porque su textura es Franco-limosa, bien drenados y profundos, su relieve es fuertemente ondulado a colinoso, se encuentra en altitudes de 1300, por lo que siempre conserva su humedad, con un pH 6.0, su color varia de amarillo pardusco a rojo oscuro; en la microcuenca se localiza en una pequeña parte en la zona alta.

Suelos Ojojona: Este tipo de suelo es el que predomina en la microcuenca, distribuidos en la zona alta, media y baja, se caracterizan por que son poco profundos, bien drenados, se encuentran en pendientes que oscilan entre 30% y 50%, presentando alto riesgo de erosión; siendo su vocación forestal.

Suelos Salalica: Este suelo se observa como una franja en la zona alta, media, y baja de la microcuenca, sus caracteriza principalmente porque tiene una textura franco arcillo limosos con pendientes de 20-30%, son poco profundos y tienen buen drenaje.

En el anexo 7 se visualiza la distribución de estos suelos dentro de los límites geográficos de la microcuenca.

Page 16: Plan de Acción Duyusupo

16

5.2.2 Pendientes. Las pendientes o inclinaciones en los terrenos de la microcuenca varían de acuerdo a su ubicación en las 2 partes de esta zona, el detalle de pendientes existentes se describe a continuación:

Parte media, en esta zona se ubican las comunidades de El Jocote, Chagüite, Ranchos y San Juan de Duyusupo: pendientes que están entre 15-30%, esto significa que los terrenos en esta zona son moderadamente inclinados.

Parte alta, en esta zona se ubican las comunidades de La Laguna, Cacamuyá y Las Mesas: pendientes que están arriba del 30%, esto significa que los terrenos en esta zona son inclinados a muy inclinados.

5.2.3 Vegetación El detalle de la vegetación predominante así como su distribución en la microcuenca se describe a continuación:

Sistemas agropecuarios: Cubren una área de 893.52 hectáreas (1,271.91 manzanas), esto representa el 26.59% del área total de la microcuenca, distribuidas sobre la parte media y alta en su mayoría, sin embargo se encuentra otra porción de área ubicada en la parte baja de la microcuenca. Estos sistemas se caracterizan por tener tierras cubiertas con cultivos temporales como los granos básicos y pastos para la ganadería.

Bosque Pinar Denso: Este tipo de bosque cubre una área de 1,122.67 hectáreas (1598.11 manzanas), esto representa 33.40% del área total de la microcuenca, este tipo de bosque se encuentra distribuido en diferentes áreas de la zona alta, media y baja de la microcuenca.

Bosque Pinar Ralo: Este bosque está distribuido en toda la microcuenca, ocupa una área de 1,344.77 hectáreas (1,914.26 manzanas), esto representa el 40.01% del área total de la microcuenca.

5.2.4 Clima. La precipitación que prevalece es Lluvioso con veranos muy seco, donde las características principales son: una alta precipitación distribuida en los meses de junio a octubre, mientras que de noviembre a marzo se presentan las épocas secas, ocasionándose ciertas precipitaciones en marzo y abril. En este lapso los valores de lluvia oscilan entre 0 y 1 milímetro, según la información descrita en el plan de manejo de la montaña de La Botija.

Page 17: Plan de Acción Duyusupo

17

5.2.5 Fuentes de agua. Los principales afluentes superficiales de la microcuenca son las quebradas de La Regina, El Jicarito, El Jocote y El Caracol, las que aguas abajo de la microcuenca se unen para formar un solo cuerpo de agua que drena al rio Cacamuyá y estos a su vez, drenan sus aguas al Rio Negro. 5.2.6 Fauna. En la actualidad, lo animales que comúnmente se encuentran en la microcuenca son: el oso hormiguero, el venado cola blanca, este animal es observado ahora con mayor frecuencia, tepezcuintle y tacuazín de 4 ojos, el coyote, pajuil, la pava, gavilán cola roja, consideradas como especies amenazadas y serpientes. 5.3 Descripción socioeconómica 5.3.1 Población Según los datos del censo realizado en el año 2011la población de las 7 comunidades ubicadas en la microcuenca es de 1,356 habitantes lo que representa más o menos un 6% de la población total del municipio. 5.3.2 Patrimonio. De manera general las principales actividades económicas a que se dedican los hombres y mujeres que viven en la microcuenca, son las siguientes: como asalariado en las haciendas, cafetales, aserraderos y sembradíos hortícolas integrando una población económicamente activa ya que lamicrocuenca es tradicionalmente de vocación forestal, agrícola y ganadera. 5.3.3 Salud. En la microcuenca sólo se dispone de un Centro de Salud Médico Odontológico (CESAMO) en la aldea de San Juan de Duyusupo. Para brindar el servicio de atención médica a los pobladores locales, existe personal especializado entre ellos:

1 Médico general (tiempo parcial) 4 enfermeras auxiliares 1 promotor de salud (externo) 4 promotores de salud (que son de la comunidad)

Page 18: Plan de Acción Duyusupo

18

38 monitores y monitoras de salud (Seleccionadas en las comunidades) 11 parteras (seleccionadas en las comunidades y prestan sólo asistencia previa a

la remisión de los casos) El estudio de línea de base en salud para niños menores de 5 años levantado por el proyecto PROSADE en coordinación con la secretaria de salud encontró que, de 156 niños pesados y tallados, 11 están con desnutrición crónica(7.5%) y 46 con diarreas(29.49 %). 5.3.4 Educación. De las 7 comunidades de la microcuenca solamente 6 cuentan con escuelas de educación primaria y también se cuenta con un centro básico ubicado en la comunidad de El Jocote, lo que facilita el acceso a la educación hasta el noveno grado para los jóvenes hombres y mujeres que viven en la microcuenca. VI. Identificación y análisis de la problemática. El proceso realizado para la identificación y análisis de la problemática existente en la microcuenca se detalla a continuación: 6.1 Análisis de la cronología histórica de los recursos utilizados por la gente en la microcuenca.

El proceso de identificación y análisis hecho con el grupo de participantes se realizó aplicando la herramienta raíces históricas, la cual facilita describir como era antes, como está ahora y como será en el futuro los recursos que la gente utiliza como medios de vida en la microcuenca, el propósito es hacer reflexionar a los hombres y mujeres que viven en la zona sobre cómo se han venido dando cambios y como dichos cambios han afectado sus vidas. Así mismo darles una valoración según el nivel de importancia tanto para hombres como para las mujeres.

A continuación se presenta la matriz que resume el análisis y reflexión hecho por las mujeres y hombres que participaron en el grupo de trabajo:

Page 19: Plan de Acción Duyusupo

19

Cuadro 1. Análisis de la cronología (Raíces) histórica de recursos en la microcuenca.

Recursos ¿Como era antes?

¿Cómo está ahora?

¿Cómo será en el futuro?

Valoración en función de

importancia ( 1-5 )

M H X Infraestructura y servicios

Las casas eran de bahareque No habían carreteras Se contaba con dos escuelas No se contaba con letrinas ni con agua potable.

Cuentan con centro de salud, casas de adobe, hay escuelas, hay carreteras accesibles, cuentan con agua potable (Jocote no), centro básico en el Jocote, la mayor parte cuenta con letrinas (La Laguna no), no hay energía eléctrica.

Si hay trabajo colectivo, tendrán luz eléctrica, apoyo en salud al 100%, fuentes de empleo, Letrinización completa, mejor producción agrícola, agua potable de calidad y en cantidad, viviendas saneadas.

2.5 5.5 4

Recursos Naturales

Había bosque virgen Abundante flora y fauna Suelo fértil Mejor producción agrícola Agua abundante Menos población

Esta deforestado, Suelos erosionados Agua contaminada Bajos rendimientos de producción Mayor población Menor biodiversidad.

Si ponemos en práctica los conocimientos. tendremos Agua apta para consumo, alcanzar el desarrollo.

4.5 10

7.2

Producción agrícola Comercialización y crédito.

Se producía mas No había comercialización No había acceso a créditos

No se produce suficiente por problemas de plagas, hay puertas a la comercialización, hay acceso a créditos con una tasa de interés alta, hay que usar químicos para

Tendremos una producción diversificada, transformación de la materia prima, dándole un valor agregado al producto, acceso al mercado.

7 11 9

Page 20: Plan de Acción Duyusupo

20

Recursos ¿Como era antes?

¿Cómo está ahora?

¿Cómo será en el futuro?

Valoración en función de

importancia ( 1-5 )

M H X producir.

Organización comunitaria

Había organizaciones pero no eran funcionales.

Mejor organizadas Patronatos Juntas de agua Mujeres organizadas Grupo de productores

Organizaciones consolidadas, capacitadas, funcionales, con incidencia institucional.

6 7.5

6.7

Gestión de riesgo

Más vulnerable Por falta de información

Ahora hay deslizamientos de tierra Desbordamiento de ríos, hay mas información.

Mejores estrategias para la reducción de riesgos.

2.5 3.5 3

Page 21: Plan de Acción Duyusupo

21

6.1.1 Resumen De acuerdo a la tabla el recurso que tiene mayor importancia para la población de la microcuenca San Juan de Duyusupo es la agricultura, comercialización y crédito presentando el primer lugar tanto para hombres y mujeres ya que la producción ha disminuido en gran medida comparado con años anteriores y las plagas han incrementado considerablemente siendo difícil obtener buena producción si no se aplica productos químicos. Por lo que están dispuestos a trabajar para tener una producción más diversificada y poder darle un valor agregado al producto para optar a un mercado.

Por otro lado, está el tema de los recursos naturales que para las mujeres y los hombres integrantes del grupo lo consideraron como el segundo recurso de mayor importancia ya que los bosques, el agua, el suelo, la flora y fauna han sufrido severos cambios y es necesario que se tomen medidas al respecto para disminuir la contaminación y así poder alcanzar el desarrollo de la zona

En consenso con todos los hombres y mujeres definieron la Gestión de Riesgo como el tema de menor importancia ya que para ellos son más prioritarios los temas de producción y recursos naturales así sucesivamente; sin embargo en este tema los habitantes de la microcuenca quieren aprender estrategias para protección de todos los riesgos que están expuestos por la presencia de fenómenos naturales que en el transcurso del tiempo han tomado mayor fuerza causando destrucciones severas volviéndolos cada vez más vulnerables.

La conclusión de las mujeres y hombres participantes en el grupo fue simple y sencilla que, si no se hace algo para cambiar el manejo de los recursos de la microcuenca utilizados como medios de vida por la gente, se tendrá una microcuenca desolada, sin agua y con tierras pobres para poder producir.

6.2 Problemática identificada y sus causas.

El proceso de análisis e identificación hecho con los diferentes grupos por cada tema de interés se realizó aplicando la herramienta árbol de problemas, dicha herramienta se aplicó con el propósito de facilitar el entendimiento por parte de las mujeres y hombres integrantes de los grupos de trabajo en lo referente a la identificación de los problemas con sus respectivas causas y distinguir entre lo que es un problema y lo que es una causa. Figura 3.Árbol de problemas para el

tema Organización Comunitaria

Page 22: Plan de Acción Duyusupo

22

Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de un árbol de problemas para el tema de interés organización comunitaria., elaborado durante el taller número 1 en San Juan de Duyusupo, San Marcos de Colon.

A continuación se detalla el resultado del trabajo de consulta desarrollado con los hombres y mujeres de los diferentes grupos de trabajo por cada tema de interés en lo referente a problemas y sus causas:

6.2.1 Producción agrícola:

Los problemas identificados para este tema de interés fueron la baja producción y las pérdidas de granos después de la cosecha (perdidas post-cosecha). Las mujeres manifestaron que, la baja producción se ha dado por las siguientes causas: falta de asistencia técnica en el manejo de los cultivos en el huerto, falta de organización de los productores, insumos caros y mala distribución de las lluvias durante las épocas de cultivo. Los hombres por su parte, manifestaron que la baja producción se ha venido dando por las siguientes causas: tala de los bosques, falta de prácticas de conservación de suelos, malos distanciamiento de siembra, mala calidad de semillas para siembra, presencia de plagas y enfermedades en los cultivos, mala distribución de las lluvias durante las épocas de cultivo, falta de recursos económicos para la compra de semillas y fertilizantes. En lo referente a la pérdida de granos después de la cosecha los hombres identificaron que, este problema es causado por lo siguiente: falta de estructuras para almacenar los granos(silos, trojas, barriles), ataque de insectos como el gorgojo y roedores, los granos se pudren y falta de orientación en el manejo de los granos. Es importante mencionar que la tenencia de la tierra fue un motivo importante de discusión, esto es importante, ya que, las personas consultadas manifestaron que no ponían en práctica algunas técnicas como obras de conservación de suelos por ejemplo, debido a que, no son propietarios de las parcelas que siembran. El otro punto importante manifestado por las personas participantes, tiene que ver con el rendimiento de los granos básicos principalmente maíz y frijol, en el caso del Maíz bajo condiciones normales, anda en un promedio de 9 quintales/manzana por ciclo de siembra, es decir 18 quintales al año y lo que una familia integrada por 6 miembros necesita para consumo al año son22 quintales.

Page 23: Plan de Acción Duyusupo

23

En el caso del Frijol, de acuerdo a lo expresado por las personas consultadas, el rendimiento anda en16 quintales/manzana, en este caso, las personas manifestaron que, el periodo quemas área siembran es en postrera y para primera siembran en menor escala, lo que una familia integrada por 6 miembros necesita anualmente para consumo son 6 quintales. De acuerdo a esta información, los rendimientos de granos básicos como el maíz son bajos sin embargo estos cubren las necesidades de consumo en el año por parte de las familias, en el caso del cultivo de frijol bajo condiciones normales, cubren la demanda anual para consumo y existen excedentes para la venta. Los productores y productoras sienten la necesidad del incrementar dichos rendimientos, y así disponer de mayor cantidad de granos para la venta, lo que evidentemente se traducirá en mayores ingresos para los productores y productoras. 6.2.2 Comercialización y crédito:

Las mujeres y hombres participantes identificaron el poco acceso al financiamiento y el hecho de que no hay buena comercialización como los principales problemas relacionados con este tema de interés. Las mujeres así como los hombres manifestaron que, el poco acceso al financiamiento es causado por lo siguiente: no hay organizaciones que otorguen prestamos en la comunidad, altas tasas de interés por préstamos otorgados, cantidad de requisitos para optar al préstamo, falta de organización de los productores y productoras, no existe caja rural en la región y la falta de información para adquirir prestamos Referente al problema relacionado a que no hay buena comercialización, las mujeres participantes manifestaron que las causas son las siguientes: los rendimientos de la producción son bajos, la producción no es diversificada. Los hombres por su lado manifestaron que las causas principales de este problema están relacionadas con el hecho de que no hay estudios de mercado y que no existe una organización de productores 6.2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna):

Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes coincidieron con los mismos problemas y causas, el detalle se describe a continuación:

Page 24: Plan de Acción Duyusupo

24

Bosque: El problema identificado fue la pérdida del bosque causada por lo siguiente: tala del bosque por los aserraderos y agricultores, falta de apoyo técnico, que más para siembra de pastos y el uso irracional de la leña.

Suelo: El problema identificado tiene que ver con suelos áridos que se han venido desgastando por las siguientes causas: quemas y talas para la siembra, tala del bosque para la siembra y uso de agroquímicos y la falta de concientización en el manejo del suelo

Agua: Para este recurso natural, las personas identificaron claramente el problema, el acceso en cantidad y calidad del agua. Manifestaron que, la contaminación del agua es causada por: prácticas agrícolas no apropiadas, uso de químicos y eses fecales humanas como de animales, quemas para la agricultura y la ganadería.

Fauna: el problema identificado por las personas participantes es la pérdida de animales silvestres, este problema según lo manifestado por las mujeres y hombres participantes ha sido causado por: casería sin control y no respetar las leyes, mal uso de agroquímicos y falta de agua.

6.2.4 Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron los mismos problemas y causas, se dieron diferencias en algunas causas, el resultado del análisis hecho se describe a continuación:

Comunidades que no poseen sistemas de agua potable: las mujeres y

hombres participantes manifestaron que este problema es causado por: falta de recursos económicos, falta de organización, y falta de gestión.

Escases de agua potable en algunas comunidades: las causas de este problema identificadas por los hombres y mujeres participantes es: algunas tuberías de construcción se encuentras en mal estado ya dieron su vida útil y la mala distribución del agua en algunas comunidades.

Incomunicación por carreteras en mal estado: Para este problema tanto los hombres como las mujeres identificaron que la causa principal es la falta de mantenimiento.

Viviendas en mal estado: Las causas de este problema identificadas por las mujeres y hombres, son las siguientes: Construcción de material antiguo y la falta de gestión.

Enfermedades respiratorias y de origen hídrico en niños, niñas y adultos- paredes ahumadas: en este caso los hombres fueron los que identificaron que, la causa del problema que en la mayoría de las viviendas utilizan fogones

Page 25: Plan de Acción Duyusupo

25

Figura 4. Aplicación de la metodología SARAR

tradicionales, ausencia de letrinas en las comunidades y agua no aptas para el consumo humano.

Es importante resaltar lo referente al tema de agua y saneamiento ya que, claramente se reflejan problemas por diarreas debido a que, los sistemas existentes distribuyen agua que no es segura para el consumo humano. Actualmente, de las 7 comunidades que están dentro de la microcuenca, 5cuentan con sistemas de agua y 2 no cuentan con dicho servicio. Los sistemas de agua existentes en su mayoría ya cumplieron con su vida útil, las tarifas que pagan los abonados no son suficientes para cubrir los costos de operación y mantenimiento, generando como consecuencia que, los servicios de agua para consumo humano sean deficientes. 6.2.5 Gestión del riesgo y cambio climático: Como ya se mencionó antes, este tema fue desarrollado utilizando la metodología SARAR. El resultado del trabajo arrojó que, las mujeres y los hombres identificaron los mismos problemas y causas. El detalle del análisis se describe a continuación: Deslizamientos: Las causas de este problema identificadas por las personas participantes son las siguientes: agricultura en laderas con prácticas agrícolas tradicionales, eventos de origen natural(huracanes y tormentas tropicales, temblores),

zonas de cultivo en pendientes bien pronunciadas. Sequias: Las causas identificadas de este problema son las siguientes: prácticas agrícolas inadecuadas (quema y deforestación), calentamiento global y cambio climático. Incendios: Las causas identificadas para este problema son las siguientes: Quemas en la agricultura, tradición ancestral y mejorar el rebrote de pastos.

Vientos fuertes: Las causas identificadas por las personas para, sonlas siguientes: frentes fríos y huracanes.

La mayor amenaza o problemas identificados por la gente es la sequia, incendios y vientos rachados; durante la etapa de consulta numero 3 los hombres y mujeres participantes en el grupo de análisis identificaron las comunidades de Duyusupo y Los Ranchos como las comunidades más vulnerables de la microcuenca.

Page 26: Plan de Acción Duyusupo

26

Sera en estas 2 comunidades en donde se conformaran Comités de Emergencia Local (CODEL) y también la aplicación del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (CVCA), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que, dichas acciones garanticen intervenciones en esta zona que puedan adaptarse al calentamiento global(a prueba de clima). 6.2.6 Organización comunitaria: En este tema los hombres y mujeres participantes identificaron los mismos problemas, sin embargo, en las causas se dieron algunas diferencias. El detalle del análisis hecho se describe a continuación:

Desorganización comunitaria: Las causas de este problema identificadas por las

mujeres y hombres participantes son las siguientes: falta de capacitaciones, poco empoderamiento de los proyectos que se ejecutan en la comunidad por parte de los beneficiarios directos, falta de comunicación y unidad, falta de voluntad, falta de recurso económico, conformismo y falta de conciencia, mala elección de líderes comunitarios.

Resumen Tomando en cuenta la problemática antes descrita por cada uno de los temas de interés, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. El detalle de las acciones propuestas está descrito en la sección que corresponde a planes de acción. VII. Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados. Las alternativas de solución que los hombres y mujeres han venido implementando en la microcuenca, fueron analizada en las consultas comunitarias utilizando una matriz o cuadro en donde las y los participantes identificaron las acciones que han venido ejecutando para atacar las causas de los problemas identificados por cada tema de interés, dicho cuadro o matriz también facilitó la identificación de las alternativas que han funcionado y el porqué, así como, las que no han funcionado y porque.

A través de este análisis, se rescata el conocimiento y experiencia en el enfrentamiento de la problemática existente por parte de los hombres y mujeres que viven en la microcuenca.

Page 27: Plan de Acción Duyusupo

27

Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de una matriz o cuadro para el tema de interés de Agricultura trabajado en el taller número 1 que se desarrollo en la comunidad de San Juan de Duyusupo.

Figura 5. Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de

agricultura.

Page 28: Plan de Acción Duyusupo

28

Alternativas de solución que se han venido implementando en la microcuenca por cada tema de interés Cuadro 2. Producción Agrícola

Problema Causas Alternativas de solución

implementadas

¿Funciono? ¿Por qué SI funciono?

¿Por qué NO funciono? Si No

Bajos rendimientos en la producción

Sequía Implementación de sistemas de riego X X

Se ha logrado salvar cultivos

No todos aprovechan las oportunidades

Escases de semillas para la siembra

Compra de semilla para la siembra X X

Se mejora la producción

Sale semilla de mala calidad

Erosión de suelos en la laderas

Construcción de muros de piedra sin orientación técnica

X X

Se logra reducir la velocidad del agua

Porque no son dueños de la tierra, el ganado destruye las obras

Implementación de abonos orgánicos en pequeñas parcelas

X X Se ha logrado mejorar la capa fértil del suelo

Porque no se le ha dado seguimiento técnico

Presencia de plagas

Aplicación de productos químicos para el control

X X

Se logra controlar las plagas y obtener mejor producción.

No todos tienen la oportunidad de comprar los productos químicos

Quemas agrícolas

Siembras sin realizar quemas X X

Cuando es por primera vez funciona porque no hay plagas en el suelo

Después del tercer año hay problemas de

Page 29: Plan de Acción Duyusupo

29

Problema Causas Alternativas de solución

implementadas

¿Funciono? ¿Por qué SI funciono?

¿Por qué NO funciono? Si No

producción de la mazorca

Los productores buscan alquilar tierras con anticipación para prepararla y realizar la siembra evitando realizar quemas

X X

Si funciona porque logran producir

Porque todos los años están deforestando.

Pérdida de producción después de cosechado

Falta de estructuras de almacenamiento

Almacenan en sacos, bolsas plásticas, barriles

X X

Garantizan seguridad de los pocos granos almacenados

No todos tienen acceso a estructuras de almacenamiento

Plagas de gorgojos y roedores en los granos

Aplican productos químicos

X X

Si funcionan a los que almacenan en silos y barriles

No funciona a los que almacenan en bolsas y costales.

Page 30: Plan de Acción Duyusupo

30

7.1.1 Resumen de producción agrícola

Concluida la Reunión con los líderes de la microcuenca y las respectivas consultas con los habitantes de las comunidades, la problemática que ellos consideran prioritaria en producción agrícola son la bajos rendimientos en la producción, todo esto como producto de la sequía, escases de la semilla para la siembra, erosión de suelos en laderas, quemas agrícolas, también se encuentra el problema de pérdida de la producción en post-cosecha, siendo resultado de la falta de estructuras adecuadas de almacenamiento y la presencia de plagas como gorgojos y roedores en los granos. El practicar una agricultura tradicional es un hecho que provoca bajos rendimientos en sus cultivos, ya que no cuentan con una orientación adecuada para realizar el manejo de sus cultivos, por ejemplo manejo integrado de plagas, practicas que permitan realizar una fertilización adecuada e incluso practicas que contribuyan a la conservación de sus suelos en busca del incremento de la producción. Es notoria la falta de organización comunitaria para la ejecución de proyectos, pero, en su favor podemos ver su deseo de salir de esta situación si consideramos la asistencia que se tuvo en cada uno de los talleres. La tenencia de la tierra fue un motivo importante de discusión con ellos.

Page 31: Plan de Acción Duyusupo

31

Cuadro 3. Crédito y comercialización

Problema

Causas Alternativas de solución

implementadas ¿Funciono? ¿Por qué

funciono? ¿Por qué no funciono? SI NO

Poco acceso al financiamiento.

Temor de no poder pagar los préstamos que la caja rural que está ubicada en la microcuenca les pueda proporcionar.

Ninguna

Falta de organización comunitaria para tener acceso a préstamos.

Ninguna

No cuentan con garantías de pago

Ninguna

Alta tasa de interés por préstamo

Ninguna

Falta de información sobre créditos

Ninguna

No hay buena Comercialización.

No están organizados Ninguna

Falta de capacitación Ninguna No cuentan con estudios de mercado

Ninguna

La producción es baja Ninguna

Page 32: Plan de Acción Duyusupo

32

7.1.2 Resumen de Comercialización y crédito Comercialización: El problema identificado tiene que ver con el hecho de que no hay buena comercialización debido a las siguientes causas: no están organizados, falta de capacitación, no cuentan con un estudio de mercado y la producción es baja. Además manifestaron que necesitan capacitarse en los temas de comercialización porque en este tema si tienen un debilidad y no saben cómo comercializar sus excedentes. En lo que concierne a los granos básicos como el maíz, lo que se produce durante los 2 ciclos de producción alcanza únicamente para el consumo familiar y no se tiene excedentes de producción para la venta, sin embargo en el caso de la producción de frijol si hay excedente para la venta. Crédito: El problema identificado es el poco acceso al financiamiento debido a las siguientes causas: temor de no poder pagar el préstamo que la caja rural ubicada dentro de la microcuenca les pueda proporcionar y la falta de organización comunitaria para tener acceso a préstamos, además mencionaron que no hay garantías de pago, la tasa de interés por préstamo es alta, y no cuentan con la información necesaria sobre créditos, de igual manera mencionaron que cuentan con una caja rural la cual fue formada por PRONADERS y la misma está ubicada en la comunidad del Jocote.

Page 33: Plan de Acción Duyusupo

33

Cuadro 4. Recursos Naturales

Problemas Causas Alternativas de

solución implementadas

Funciono Porqué funciono

Porqué no funciono SI NO

Pérdida del

bosque

Tala del bosque por los aserraderos y

agricultores.

Campañas de reforestación.

X

Ha habido integración de la comunidad educativa, lo

cual permite que la mayoría de comunidades se

integren a los procesos de reforestación.

Falta de apoyo técnico para aprovechar

racionalmente el bosque.

Ninguna

Quema para siembra de pastos.

Ninguna

Uso irracional de leña Ninguna

Suelos Quemas para No quema X X Hay mejor cobertura del Las personas abandonan la

Page 34: Plan de Acción Duyusupo

34

Problemas Causas Alternativas de

solución implementadas

Funciono Porqué funciono

Porqué no funciono SI NO

Áridos sembrar. suelo técnica por la falta de

conocimientos

Tala del bosque para la siembra

no socolar (roza)

X

No se adopto la técnica por

la poca conciencia en la protección

de los bosques

Uso de agro químicos. Usar abonos

orgánicos X

No existe una costumbre en

utilizar orgánicos

Falta de concientización en el

manejo del suelo Ninguna

Acceso a agua

potable en cantidad y

Mal uso de agroquímicos.

No aplicar químicos cerca de

las fuentes de agua

X

Es poco el tiempo que sea

aplicado

Page 35: Plan de Acción Duyusupo

35

Problemas Causas Alternativas de

solución implementadas

Funciono Porqué funciono

Porqué no funciono SI NO

calidad Por eses fecales humanas y de

animales. Letrinización

X

falta de concientización

para el uso adecuado de las letrinas

Falta de fuentes de agua.

Ninguna

Page 36: Plan de Acción Duyusupo

36

7.1.3 Resumen de recursos naturales Como resultado del proceso de consulta comunitaria para el tema de recursos naturales (Suelo, agua, bosque y fauna), se lograron identificar los siguientes problemas: perdida del bosque, suelos áridos, poco agua y contaminada, todo esto causado por malas formas de trabajar en la agricultura (tala y quema del bosque), se siembra en terrenos empinados sin ninguna técnica de conservación de suelos, mal uso de agroquímicos, por eses fecales humanas, entre otros. Vale la pena resaltar que, se han implementado acciones como por ejemplo, la práctica de no quema la cual no ha tenido el resultado esperado por qué no se cumple la ley aun teniendo conocimiento de los beneficios que aporta al suelo y al medio ambiente, siendo como resultado de la falta de concientización que existe en las personas. En el caso de la no quema, las técnicas de conservación de suelos y reforestaciones hace falta implementar un proceso ordenado que permita la sostenibilidad así como la difusión de lo bueno que se ha hecho para que los otros residentes de la microcuenca puedan adoptarlo.

Page 37: Plan de Acción Duyusupo

37

Cuadro 5. Infraestructura y Servicios

Problema Causas Alternativas de solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono?

¿Por qué no funciono? Si No

Escases de agua potable en algunas comunidades

En algunos lugares, la tubería principal y secundaria se encuentra en mal estado debido a los daños ocasionados por tormentas tropicales.

Se ha gestionado a la municipalidad para la reparación del sistema de agua y tanque.

X

Se hizo la gestión a la municipalidad pero no hubo ayuda

Se ha re-estructurado la junta de agua

X X

Hubieron comunidades que se re-estructuraron

Se re-estructuraron pero no se mejoró el trabajo

Cosecha de aguas lluvias

X X

Se logra mantener disponibilidad de agua por más tiempo.

Esa tecnología está disponible para poca gente.

Incomunicación por carreteras en mal estado

Falta de mantenimiento

Gestión a la municipalidad

X

No hubo una respuesta a la gestión solicitada a la municipalidad

El patronato no cumple sus funciones con respeto a la gestión para mejorar las vías de acceso o

Reestructuración del patronato

X

No hubo cambios con esta reestructuración.

Page 38: Plan de Acción Duyusupo

38

Problema Causas Alternativas de solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono?

¿Por qué no funciono? Si No

carreteras

Viviendas en mal estado ( escuelas y centros de salud de las mesas)

Materiales de construcción antiguos y deteriorados.

Gestión a la municipalidad

X

No hubo una respuesta a la gestión solicitada a la municipalidad

Enfermedades respiratorias y de origen hídrico en niños, niñas y adultos- paredes ahumadas

Falta de letrinas Gestión a la municipalidad

X X

En algunas comunidades se construyeron letrinas en otras no.

En otras comunidades no hubo apoyo para realizar la construcción.

Uso de fogones tradicionales

Gestión a la municipalidad

X X

en algunas comunidades se construyeron fogones mejorados

En otras no se construyeron

Pérdida de valores y temor a DIOS

Falta de templo de adoración a DIOS

Gestión a la alcaldía X

No obtuvieron respuestas.

Page 39: Plan de Acción Duyusupo

39

7.1.4 Resumen de infraestructura y servicios

Ante los problemas identificados en este tema de interés y según lo manifestado por los hombres y mujeres consultadas, cuentan con una serie de problemas dentro de los cuales se encuentran la escases de agua potable, vías de comunicación en mal estado, viviendas en mal estado, enfermedades respiratorias y de origen hídrico, enfermedades respiratorias por la presencia de humo y falta de letrinas en las comunidades, además la pérdida de valores y temor a Dios; para estos problemas se han implementado alternativas de solución que han funcionado, entre las más importantes se pueden mencionar: cosechas de agua lluvias, gestionar a la municipalidad para la construcción de letrinas y de fogones mejorados; lográndose construir en algunas comunidades. De igual manera se han implementado varias alternativas de solución que no funcionaron positivamente como se esperaba, siendo estas el mayor de los casos, y esperando mejorar la situación en la que se encuentran con la asistencia y desarrollo del proyecto.

Page 40: Plan de Acción Duyusupo

40

Cuadro 6. Gestión de Riesgo y Cambio Climático

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

Si No

Deslizamiento

Tala del bosque para practicar agricultura en laderas con Prácticas

agrícolas Tradicionales.

Campañas de reforestación.

X

Ha habido integración de la comunidad educativa, lo cual permite que la mayoría de comunidades se integren a

los procesos de reforestación.

Eventos de origen natural (huracanes y tormentas, Tropicales, temblores).

Ninguna

Zona de cultivo en pendientes bien pronunciadas.

Utilización de barreras vivas y

muertas

X X

Hay algunos productores que todavía la implementan y tienen buenos resultados

en la conservación de suelos.

No hubo un proceso de educación sobre los

beneficios de técnica lo que impidió que los

productores la siguieran aplicando.

Sequía Prácticas agrícolas

inadecuadas (quema y deforestación)

Sistema de riego artesanal por

gravedad para huertos y hortalizas.

X

Permite a los dueños de las parcelas poder producir en

tiempo seco y además poder salvar los cultivos en los

inviernos intermitentes, con ello tener acceso a alimentos locales básicos a nivel local.

Page 41: Plan de Acción Duyusupo

41

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

Si No

Almacenamiento de agua en

lagunas artificiales

X

Permite que el agua lluvia se almacene en los terrenos

dedicados a la ganadería con lo cual se logra abastecerse

en tiempos secos o de verano.

Vientos fuertes Frentes fríos

Huracanes

Barreras vivas y cortinas rompe

viento X

Aunque reduce el impacto de los vientos en los cultivos, estas prácticas han sido

asumida por la población, ya que consideran que es

producto de la naturaleza y que

siempre se va suscitar esta problemática.

Incendios

Quemas en la agricultura (Tradición ancestral) para

mejorar el rebrote de pastos y

Eliminar plagas y malezas.

Amontonamiento de material

vegetativo en curvas a nivel

X

Requiere de un mayor esfuerzo y la comunidad no estaba consciente de

los beneficios de la técnica por lo que su práctica es reducida.

Page 42: Plan de Acción Duyusupo

42

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

Si No

Guardas bosques

X

No cuenta con la logística y el

presupuesto requerido para funcionar efectivamente.

Page 43: Plan de Acción Duyusupo

43

7.1.5 Resumen de Gestión de riesgos y cambio climático Después de un proceso amplio de consultas con las comunidades que convergen en la microcuenca, se pudo llegar a la conclusión que la comunidad es vulnerable a diversas problemas o amenazas; entre los problemas que más se destacaron fueron; los deslizamientos provocado tanto por eventos de origen natural como por la interacción del ser humano producto de prácticas agrícola inadecuadas, así como la topografía del terreno y los efectos del cambio climático, han hecho que los impactos de estos eventos sean mayores, convirtiéndose en un riesgo significativo para la población, unido a esto los vientos fuertes es otro de los problemas que interactúan en la microcuenca causados por frentes fríos y huracanes que impactan directamente en los cultivos y en las viviendas, ocasionando bajas en la producción; los incendios también se dan con bastante intensidad en la microcuenca ya que los agricultores no se han dado cuenta del daño que estos hacen a los suelos donde cultivan debido a que son laderas con pendientes irregulares, y que se agudiza con la deforestación a que es objeto la microcuenca. Cabe destacar que aunque la población no vio la sequía como un problema prioritario, en casi toda la región sur este problema se ha agudizado en los últimos años como efectos del cambio climático, por lo cual es importante abordarlo buscando alternativas que le permitan a la comunidad adaptarse y hacerle frente a sus efectos.

Por lo expuesto anteriormente y al desconocimiento de la población sobre el tema de gestión del riesgo y cambio climático, es necesario desarrollar un proceso que incluya actividades relacionadas a la reducción del riesgo de desastre y adaptación a los cambios del clima.

Page 44: Plan de Acción Duyusupo

44

Cuadro 7. Organización comunitaria

Problema Causas Alternativas de Solución

implementadas ¿Funcionó?

¿Por qué funcionó? ¿Por qué no funcionó? Si No

Desorganización Comunitaria

Falta de capacitaciones

Sectorizar las capacitaciones X

No había presencia de las comunidades.

Poco empoderamiento

Trabajar con la familia para aprovechar el proyecto. X X

Empoderamiento familiar

No hubo empoderamiento comunitario

Falta de comunicación

Reuniones Comunitarias X X

Hubo el 50% de asistencia comunitaria

No hubo asistencia en un 100% de la comunidad

Falta de voluntad Unificar esfuerzos con educación para convocar a la comunidad.

X

No hubo presencia de la comunidad.

Reunión con líderes y lideresas X

No hubo presencia de la comunidad.

Falta de recurso económico para movilizarse

Hacer actividades económicas para solventar algunos gastos.

X

Se lograron solventar algunos gastos básicos como ser alimentación

Solicitar apoyo económico a diferentes instituciones para alimentación en talleres.

X

Se lograron solventar algunos gastos básicos como ser alimentación

Page 45: Plan de Acción Duyusupo

45

Problema Causas Alternativas de Solución

implementadas ¿Funcionó?

¿Por qué funcionó? ¿Por qué no funcionó? Si No

Conformismo Motivación por parte de líderes. X

No se logro fomentar la iniciativa para trabajar por la comunidad.

Page 46: Plan de Acción Duyusupo

46

7.1.6 Resumen de organización comunitaria Las mujeres y hombres que participaron en el análisis realizado en las diferentes reuniones de consulta comunitaria manifestaron que, el problema principal que afecta en este tema es la desorganización comunitaria, identificando dentro de las causas que provocan este problema como la falta de capacitaciones, poco empoderamiento, falta de comunicación entre los mismos habitantes de la comunidad, falta de voluntad para trabajar por el desarrollo de la comunidad, falta de recurso económico para movilizarse y el conformismo que mantienen algunos habitantes lo que no les permite participar en las actividades que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida. Para estas causas han implementado varias alternativas de solución que tienen como propósito contrarrestar el problema identificado, pero algunas han funcionado pero en la mayoría no dieron buenos resultados. 7.2 Planes de acción Después de haber identificado la problemática existente por cada tema de interés así como lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las diferentes alternativas de solución que se han implementado, los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias con el apoyo del personal técnico del proyecto PROSADE ,técnicos municipales y técnicos de instituciones estatales y privadas que estuvieron presentes, definieron para cada tema de interés planes de acción con actividades que ya se han implementado y que han dado buenos resultados, así como, otras que con un proceso ordenado de ejecución las personas participantes consideraron que si pueden funcionar y fueron consideradas nuevamente como alternativas de solución. También, se consideraron nuevas alternativas de solución que no han sido implementadas en la microcuenca y que deben pasar por un proceso de prueba, por ejemplo en lo referente al tema de producción agrícola, dichos procesos serán implementados a través de los Comités de Investigación Agrícola Local(CIAL)conformados por productoras y productores locales quienes tendrán la oportunidad de probar a través de la investigación nuevas variedades de semilla que se adapten a las condiciones de clima y suelo existentes en la microcuenca ,control de plagas con productos orgánicos, uso de abonos orgánicos ,entre otras. En el tema de infraestructura, específicamente con saneamiento ecológico comunitario, también se probara con nuevas tecnologías apropiadas para la captación de aguas lluvia, eliminación de excretas utilizando sanitarios secos, producción de abono orgánico a partir de los desechos y reutilización de aguas grises.

Page 47: Plan de Acción Duyusupo

47

7.2.1 Planes de acción para la microcuenca por tema de interés. Cuadro 8. Producción agrícola

Problemas Causas Acciones Propuestas Responsables Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Bajos rendimientos en la Producción.

Tala de los bosques y quemas.

Investigación agrícola participativa para probar variedades de semillas Criollas.

PROSADE, CIAL

ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA

X X X X X

Siembras en suelos inclinados sin ninguna orientación por la falta de técnicas sobre Conservación de suelos.

Construcción de obras de conservación de suelos y gua como los muros de contención y barreras vivas para recuperar evitar la erosión de los suelos.

ADEPES

Productores y productoras

X X X X X

Malos distanciamientos de siembra.

Capacitar a las productoras y productores en el manejo de buenas prácticas agrícolas (distanciamientos de siembras y distribución de semillas por postura).

PROSADE, ADEPES,

PRONADERS, SAG, DICTA

X X X X X

Escases de semilla para la

Capacitación en la selección artesanal de

PROSADE, ADEPES,

X X X X X

Page 48: Plan de Acción Duyusupo

48

Problemas Causas Acciones Propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

siembra semillas.

PRONADERS, SAG, DICTA.

Mala calidad de la semilla para la siembra

Establecer un banco de semillas para la siembra.

Comité de la micro cuenca, PROSADE,

ADEPES, PRONADERS, SAG, DICTA.

X X X X X

Plagas y enfermedades en el suelo y los cultivos.

Capacitación en el manejo integrado de plagas. Establecer lotes de cultivos para evaluar plagas en Cultivos.

PROSADE ADEPES,

PRONADERS, CIAL

X X X X X

Realizar prácticas para identificar plagas del suelo y conocer ciclo de control.

PROSADE ADEPES,

productores y productoras

CIAL

x x x x x

Lluvias mal distribuidas durante el ciclo del cultivo.

Construir cosechadoras de agua como alternativa para la sequía e instalar sistemas de riego

PROSADE, ADEPES,

productores y

productoras

X X X X X

Page 49: Plan de Acción Duyusupo

49

Problemas Causas Acciones Propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Falta de recursos económicos para la compra de semillas y fertilizantes.

Capacitar a los productores y las productoras en temas organizativos.

PROSADE, ADEPES,

PRONADERS, SAG, DICTA.

X X X X X

falta de organización en los productores

Promover las cajas rurales.

PROSADE, ADEPES

X X X X X

Falta de asistencia técnica en el manejo de los cultivos del huerto familiar

Elaborar un plan de asistencia técnica para huertos familiares

Comité de la micro Cuenca, PROSADE,

ADEPES.

X X X X X

Diversificar los cultivos en el huerto.

PROSADE ADEPES,

productores y productoras beneficiarias.

X X X X X

Instalar sistemas de riego aprovechando las aguas residuales.

PROSADE, ADEPES y

productores y productoras

X X X X X

Page 50: Plan de Acción Duyusupo

50

Problemas Causas Acciones Propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Promover el rescate de los cultivos criollos.

Comité de la micro cuenca, PROSADE, ADEPES, CIAL

X X X X X

Perdida de granos

después de la

cosecha

Falta de estructuras para almacenar los granos (Silos, trojas, barriles).

Dotar de silos metálicos a los productores y productoras para el almacenamiento de los granos.

PROSADE, ADEPES, DICTA

PRONADERS, SAG

X X X X X

Los gorgojos y roedores se comen los granos y los granos de pudren.

Seleccionar y capacitar a productores en la fabricación de silos metálicos.

PROSADE,ADEPES X X X

No tienen orientación en el manejo de los granos

Capacitar a los productores y productoras en el manejo post cosecha de los granos.

PROSADE, ADEPES

X X X X X

Page 51: Plan de Acción Duyusupo

51

Cuadro 9. Comercialización y crédito

Problemas Causas Acciones Propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Poco acceso al Financiamiento

Falta de organizaciones que presten servicios de préstamos.

Organización de las productoras y productores en cajas rurales.

PROSADE,ADEPES

X X X X X

Las altas tasas de interés por préstamos otorgados.

Capacitar a las productoras y los productores en temas; organizativos, administrativos y financieros.

PROSADE, ADEPES

X X X X X

La cantidad de requisitos para optar al préstamo.

Inyectar capital semilla a la caja rural.

PROSADE,ADEPES

X X X X X

Falta de organización de los productores y las productoras.

Elaborar un plan de evaluación, monitoreo, supervisión y seguimiento para un mejor control del capital de la caja rural.

PROSADE,ADEPES, directiva de caja

rural

X X X X X

Page 52: Plan de Acción Duyusupo

52

Problemas Causas Acciones Propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Falta de información para adquirir préstamos.

Facilitar la información necesaria para conocer todo lo relacionado con la adquisición de préstamos.

ADEPES, PRONADERS, SAG,

DICTA

X X X X X

No hay buena Comercialización

Los rendimientos de la producción son bajos.

Aplicar técnicas agrícolas adecuadas para mejorar la producción y poder tener excedentes para le venta

productores y productoras

X X X X X

La producción no es diversificada.

Promover la diversidad de productos en el huerto y la finca tales como; musáceas, camote, yuca, malanga, caña, cítricos, mangos, piña, ayote, etc.

PROSADE,ADEPES, PRONADERS, SAG,

DICTA. CIAL X X X X X

No hay estudios de mercado.

Elaborar estudios de mercado integrado y participativo para conocer el momento oportuno para llegar al mercado.

ADEPES, Productores y

productoras, caja rural

X X X X X

Page 53: Plan de Acción Duyusupo

53

Problemas Causas Acciones Propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

No existe una organización de productores.

Organizar los productores y las productoras en grupos sectoriales para la comercialización masiva de productos.

PROSADE, ADEPES, caja rural

X X X X X

Falta de capacitación en temas de mercadeo y comercialización

Elaborar un plan capacitación, gira de intercambio de experiencias en temas de comercialización y mercadeo

PROSADE,ADEPES, caja rural

X X X X X

Page 54: Plan de Acción Duyusupo

54

Cuadro 10.Infraestructura y servicios

Problemas Causas del problema Acciones propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hay algunas comunidades

que no poseen sistemas de

agua potable

Falta de recursos económicos y falta de

organización

Organización y capacitación de juntas de agua y patronatos en

las comunidades que no existan

PROSADE ADEPES OMM UMA

X X X X X X

Falta de gestión Gestión a varias instituciones

(La comunidad del Jocote tiene lista la fuente de agua)

Comité de microcuenca, Comunidad beneficiaria

X X X X X X

Escases de agua potable en

algunas comunidades.

Algunas tuberías de construcción se

encuentran en mal estado ya dieron su

vida útil

Reconstrucción de los sistemas

Patronatos, Juntas de agua

Comité de microcuenca,

X X X X X

Construcción de nuevos tanques para almacenar agua

con mayor capacidad

Patronatos, Juntas de agua, Comité de

microcuenca X X X X X X

Mala distribución del agua en algunas

comunidades

Estimular los pagos de tarifas justas y puntuales y el uso de

agua de forma racional.

Juntas de agua, patronatos

X X X X X X

Incomunicación por carreteras y caminos en mal estado

Falta de mantenimiento

Mantener un patronato activo o comité encargado del

mantenimiento de las vías de acceso

Patronato , Comité de la microcuenca, X X X X X

Falta de cajas puentes en comunidad El

Gestión a la alcaldía Patronato

Comité de la X X X X X

Page 55: Plan de Acción Duyusupo

55

Problemas Causas del problema Acciones propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Jocote microcuenca

Viviendas en mal estado

Material de construcción de las

viviendas deteriorado Gestionar a la alcaldía

Patronato Comité de la

microcuenca, mujeres organizadas

X X X X X X

Falta de templo católico Falta de gestión Gestionar a la alcaldía

Patronato Comité de la microcuenca

Mujeres organizadas

X X X X X

Enfermedades de origen hídrico y

respiratorias en niños, niñas y

adultos

En la mayoría de viviendas utilizan

fogones tradicionales

Capacitación en construcción de fogones mejorados

Mujeres organizadas Patronatos

Juntas de agua UMA

PROSADE, ADEPES Comité de

microcuenca

X X X X X

Falta de letrinas en varias comunidades.

Otras letrinas ya caducaron

Gestión para construcción de letrinas

Patronatos Comunidad beneficiaria

Juntas de agua Comité de la microcuenca

UMA PROSADE, ADEPES

X X X X X

Page 56: Plan de Acción Duyusupo

56

Cuadro 11. Recursos Naturales

Problemas Causas del problema Acciones propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Pérdida del

bosque

Tala del bosque para extraer madera y leña y

agricultores.

Crear organizaciones comunitarias que se

encarguen de plantar y proteger bajo estricta

vigilancia la vegetación existente dentro de la

microcuenca.

Comité de la

microcuenca, UMA

Población que vive en la microcuenca.

X X X X X

Tala y quema para siembra de pastos.

Gestionar ordenanza para la no quema con la municipalidad.

Comité de la microcuenca

Comunidades

UMA X X X X X

Crear un comité de vigilancia dentro de la microcuenca y buscar alternativas para el

manejo de ganado.

UMA

Comité de la microcuenca X X X X X

Uso irracional de leña Capacitación sobre la

construcción, uso y manejo de fogones mejorados.

PROSADE,ADEPES

Comité de la microcuenca X X X X X

Page 57: Plan de Acción Duyusupo

57

Problemas Causas del problema Acciones propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Siembra de parcelas forestales para el uso

exclusivo de leña.

PROSADE, ADEPES

UMA

Comité de la microcuenca X X X X X

Suelos Áridos

Quemas y tala para la siembra.

Apoyo mediante asistencia técnicas con tecnologías de

conservación de suelo y mejorar la fertilidad del

mismo.

PROSADE,ADEPES

Comité de la microcuenca X X X X X

Tala del bosque para la siembra y uso de agro

químicos.

Capacitaciones y Aplicación de tecnologías

agroecológicas en laderas.

PROSADE,ADEPES

Productores y productoras

UMA, Comité de la microcuenca

X X X X X

Falta de concientización en el manejo de los

recursos naturales y sus beneficios.

Campañas de educación ambiental comunitarias.

ADEPES

Centros educativos

UMA

Comité de la microcuenca

X X X X X

Page 58: Plan de Acción Duyusupo

58

Problemas Causas del problema Acciones propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Acceso en cantidad y

calidad del agua.

Prácticas agrícolas no apropiadas.

Regular el uso del bosque que aún queda en la

microcuenca, especialmente el que se encuentran en las

zonas de recarga hídrica

Comité de la microcuenca.

PROSADE,ADEPES

UMA

X X X X X

Por uso de químicos

Capacitaciones y acciones para promover el uso de

productos orgánicos.

PROSADE,ADEPESUMA, Comité de la microcuenca.

X X X X X

Identificación detallada de las fuentes de contaminación.

,ADEPES,UMA, Comité de la microcuenca, juntas de

agua X X X X X

Presencia de heces fecales humanas y de

animales.

Construcción de letrinas y capacitaciones para su uso.

PROSADE,ADEPES

Comité de la microcuenca.

X X X X X

Reutilizar las aguas servidas en pequeños huertos.

Comité de la microcuenca, productores

y productoras X X X X X

Pérdida de

Casería sin control y no respetar las leyes.

Concientizar a los habitantes de la microcuenca de la

UMA

X X X X X

Page 59: Plan de Acción Duyusupo

59

Problemas Causas del problema Acciones propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

animales silvestres

importancia de proteger la vida silvestre.

PROSADE,ADEPES

Comité de la microcuenca

Centro educativos

Falta de fuentes de agua.

Proteger las fuentes de agua existentes, cuidando la

regeneración natural del bosque a su alrededor.

UMA

Comité de la microcuenca. Todas la

comunidades

X X X X X

Formular medidas y estrategias de protección

ambiental.

Page 60: Plan de Acción Duyusupo

60

Cuadro 12. Gestión de riesgo

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Deslizamientos

Agricultura en laderas con prácticas agrícolas

tradicionales.

Implementación de prácticas agrícolas amigables con el

ambiente que contribuyan a reducir el lavado de los suelos y

los deslizamientos.

ADEPES Productores y productoras Comité de

microcuenca

X X X X X

Eventos de origen natural (huracanes y tormentas, Tropicales, temblores).

Proponer medidas de Mitigación que reduzcan el

impacto de los deslizamientos (muros de contención con

material local).

ADEPES, Comité de la microcuenca

CODEL CODEM COPECO

X X X X X X

Sequias Prácticas agrícolas

inadecuadas (quema y deforestación)

Implementar practicas amigables con el ambiente

Productores Comité de

microcuenca Organización

de productores

de café

X X X X X

Promover la organización de bancos comunitarios de

almacenamiento de granos

Productores PROSADE,

DEPES, Caja

X X

Page 61: Plan de Acción Duyusupo

61

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

post cosecha rural

Cambios en la temperatura que

ocasionan un calentamiento en la tierra.

Reforestar y proteger las fuentes de agua

UMA, CODEL Comités

ambientales de jóvenes.

Centros educativo Juntas de

agua

X X X X

Fortalecer los mecanismos de almacenamiento de agua para

riego de cultivos (Lagunas artificiales y reservorios de

agua)

PROSADE, ADEPES

UMA Productores y productoras

X X X X

Implementar medidas de adaptación al cambio en el

clima mundial (Cultivos resistentes a la sequía)

PROSADE, CIAL, ADEPES

UMA Comité de

microcuenca.

X X X X

Incendios Quemas en la agricultura Implementar la cero quema en

la parcelas agrícolas Productores y productoras

X X X

Page 62: Plan de Acción Duyusupo

62

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Implementación de ordenanzas municipales que regulen este

flagelo

UMA CODEM.

Comité de microcuenca

X X

Tradición ancestral

Campañas de sensibilización a la población, sobre los efectos

de los incendios en el ambiente en el entorno comunitario

CODEL, CODEM

Comité de la microcuenca

Escuelas, UMA

X X X X

Mejorar el rebrote de pastos

Promover la inclusión de pastos mejorados y ensilado de los

mismos

SAG Productores y productoras

X X X

Vientos Fuertes

Frentes fríos Fortalecer el uso de cortinas

rompe vientos para reducir su impacto.

UMA, Patronatos

CODEL Productores y productoras

SAG

X X X X

Huracanes

Campañas de educación relacionados con las causas y

efectos de los vientos huracanados en la economía

CODEL, CODEM

Comité de la microcuenca

X X X

Page 63: Plan de Acción Duyusupo

63

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

local. Escuelas COPECO

Elaboración de planes de reducción del riesgo a nivel

local.

CODEL, CODEM

Comité de la microcuenca

Mesa de Gestión del

Riesgo región sur

X X X

Page 64: Plan de Acción Duyusupo

64

Cuadro 13. Organización Comunitaria

Problemas Causas del problema Acciones propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Desorganización comunitaria

Falta de capacitaciones

Gestionar a instituciones presentes en la zona para que brinde capacitaciones

sobre organización comunitaria, administración

de la organización, motivación; entre otras.

Patronatos, red de mujeres,

Juntas de agua, Comité de la microcuenca

X X X X X

Falta de comunicación y unidad

Pasar mensajes claros al vecino o vecina para que

fluya una buena comunicación.

Organizaciones comunitarias presentes

en la microcuenca

X X X X

Enviar convocatorias escritas a cada familia.

Organizaciones comunitarias presentes

en la microcuenca

X X X X X

Falta de recurso económico

Hacer actividades económicas como ser: rifas,

venta de comidas etc.

Comité de microcuenca Juntas de agua,

patronatos y Red de mujeres

X X X X X

Gestionar fondos con instituciones que siempre han apoyado los grupos

organizados

Red de mujeres, sociedad de padres de familia

Patronatos X X X X X

Page 65: Plan de Acción Duyusupo

65

Problemas Causas del problema Acciones propuestas Responsables Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mala elección de líderes comunitarios

Reunir a toda la comunidad para saber elegir los líderes y lideresas que coordinaran

las actividades que se desarrollaran en la zona.

Comité de microcuenca Juntas de agua Red de mujeres

Sociedad de Padres de familia

Patronatos

X X X X X

Page 66: Plan de Acción Duyusupo

66

7.3 Conformación del Comité de la Microcuenca.

La implementación y seguimiento de las acciones identificadas requieren de un comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas que se encarguen de coordinar el proceso de ejecución y también para que sirvan de enlaces entre las comunidades que forman parte de la microcuenca y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan actividades en este territorio.

El comité de la microcuenca fue conformado por líderes y lideresas representantes de las 7 comunidades, dicho comité se conformó durante la etapa número 3 de consulta comunitaria (taller numero 2) desarrollado en la comunidad de San Juan de Duyusupo el día 7 de Julio del 2011.

El proceso de selección de las y los miembros del comité fue realizado por las personas que participaron en el taller de consulta, cada comunidad selecciono sus representantes (hombres y mujeres), luego, se pasó al proceso democrático de elección por afinidad. Las y los representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se integraron a las comisiones de asesoría y apoyo técnico tomando en cuenta la actividad que están desarrollando en la microcuenca, por ejemplo, APROHCAFE se integró a la comisión de infraestructura, el técnico de la UMA se integró a la comisión de recursos naturales y así con los demás.

El comité quedo conformado por 22 miembros, de los cuales, 14 son líderes y lideresas comunitarias (5 mujeres y 9 hombres), mientras que por las instituciones presentes quedaron 8representantes de los cuales, 3 son mujeres y 5 son hombres (anexo 7).

Page 67: Plan de Acción Duyusupo

67

Fuentes de información consultadas.

Plan de Manejo del Área de Usos Múltiples Montaña de la Botija, período 2010 -2014 elaborado por Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) y Asesores Nacionales Especializados en Desarrollo (ANED_ Consultores) (2009

Mapa de cobertura y uso del suelo de la republica de Honduras, elaborado en Octubre del 2009 por ESNACIFOR y la Universidad del estado de UTAH, Estados Unidos de América.

Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática, 2009 de CARE International.

Page 68: Plan de Acción Duyusupo

68

ANEXOS

Page 69: Plan de Acción Duyusupo

69

Anexo 1. Lista de participantes, lideres, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 1de consulta comunitaria

No. Nombre Organización que representa 1 Julio Gonzales Junta de Agua 2 Teófilo Adalberto Maradiaga Patronato 3 Ramona Cristina Gonzales Pastoral de la mujer 4 Leila Azucena Vásquez Voluntaria de Salud 5 Lucia Liliana Corrales Voluntaria de Salud 6 María Alsina Betanco Iglesia 7 Julián Antonio Gómez Iglesia católica 8 Telma Consuelo Mendoza OMM 9 José Santos Sánchez Junta de agua 10 Edith Margarita Castillo Educación 11 Edwin Yovany Hernández Educación 12 Ramón Antonio Pastrana Junta de agua 13 Juan Antonio Maradiaga Comité de salud 14 Luis Maradiaga Salud 15 Alida Ruiz Red de mujeres 16 Luis Enrique Videa Patronato 17 Henry Hernández Maradiaga Vecino comunitario 18 Sofía Tercero Patronato 19 Juan Omar Espinoza Vecino comunitario 20 José Alexis Herrera Patronato 21 Fanny Vanessa Montoya Educación 22 Edmundo Gómez Martínez Iglesia 23 Miladis Isamar Herrera Educación 24 Luis Felipe Ruiz Patronato 25 Ángel Leonardo Díaz UMA 26 Ángela Idalia Pastrana Patronato 27 Ariel Humberto Padilla Educación 28 Zacarías René Tercero Calderón Sociedad de padres de familia 29 Dania María Cárcamo Educación 30 Asterio Orlando Sandoval Vecino comunitario 31 Edmundo Ruiz Vecino comunitario 32 Bernardo Mauricio Ruíz Vecino comunitario 33 Ramón Antonio Maradiaga Vecino comunitario 34 Noé Randolfo Maradiaga Cooperativa 35 Leticia del Carmen Barrera Salud 36 José Ruiz Cooperativa

Page 70: Plan de Acción Duyusupo

70

No. Nombre Organización que

representa 37 Darwin Antonio Peralta Junta de agua 38 María Verónica Ruiz Patronato 39 Santos Daniel Maldonado Junta de agua 40 José Eleazar Tercero Sandoval APROBOSQUE 41 Engelberto Adalid Ruiz Vecino comunitario 42 Gabriela Johanna Iglesia 43 María Aidé Hernández Iglesia 44 María Angelina Herrera Gonzales Vecina comunitaria 45 Santos Arnoldo Tercero Caja rural 46 José Orlando Torres Vecino comunitario 47 Juan Alberto Corrales Patronato 48 José Mamerto Corrales Vecino comunitario 49 Francis Mamerto Cruz Vecino comunitario 50 Hortensia Margarita Rivera Educación 51 Juan Bautista Vecino comunitario 52 Nelson Corrales Patronato 53 Alida Esperanza Corrales Vecina comunitaria 54 María Cristina Corrales Voluntaria de salud 55 Miurel Hipólita Jiménez Sociedad de padres de familia

Page 71: Plan de Acción Duyusupo

71

Anexo 2. Lista de participantes, líderes, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca en el taller No. 2 de consulta comunitaria

No. Nombre Organización que representa 1 Luis Felipe Ruiz Patronato 2 Ramón Pastrana Junta de agua 3 Alida Ruiz Red de mujeres 4 Zacarías R. Tercero Sociedad de padres de familia 5 José Padilla Patronato 6 Flora Rodríguez Red de mujeres 7 María Diluvina Ruiz Red de mujeres 8 José Benito Cañadas Auxiliar 9 José Eleazar Tercero APROBOSQUE

10 Julio Gonzales Auxiliar 11 Fernando Tercero Enri chtheworld 12 María Aidé Hernández Iglesia 13 Gabriela Gómez Iglesia 14 Santos A. Tercero Patronato 15 Gloria Isabel Pérez Salud 16 Elsi Yaritza Videa Vecina comunitaria 17 Reina Isabel Pinel Vecina comunitaria 18 Orlando Torres Patronato 19 Duvis Sandoval Grupo de Jóvenes 20 Besica Joseline Ruiz Grupo de jóvenes 21 María Betanco Delegada 22 Sofía Tercero Red de mujeres 23 Edith Sandoval Vecina comunitaria 24 Wendy Sánchez Enrichtheworld 25 Vairon Corrales Enrichtheworld 26 Wendy Castillo Vecina comunitaria 27 Ada Ruiz Junta de agua 28 Lorena Ruiz Vecina comunitaria 29 Luis Videa Vecino comunitario 30 José Santos Sánchez Iglesia evangélica 31 María Amelia Hernández Mujeres organizadas 32 Manuel Antonio Ordoñez Junta de agua 33 Oscar Rigoberto Torres Vecino comunitario 34 Ramón Antonio Maradiaga Patronato 35 Juan Bautista López Vecino comunitario 36 Telma Mendoza OMM

Page 72: Plan de Acción Duyusupo

72

Anexo 3. Número de participantes en reuniones de consulta comunitaria

No Comunidad (conglomerado) Fecha

Total de participantes Hombres Mujeres

1 Las Mesas 5-05-2011 94 51 43 2 El Jocote 6-05-2011 83 45 38 3 San Juan de Duyusupo 10-05-2011 50 29 21

No. Nombre Organización que representa 37 Ángel Leonardo Díaz UMA 38 Asterio Sandoval Vecino comunitario 39 Julián A. Gómez Pastoral de la tierra 40 Mauricio Ruiz Patronato 41 Jony Javier Martínez Mambocaure 42 Miurel Hipólita Jiménez Sociedad de padres de familia 43 José Mamerto Corrales Patronato 44 Luis Antonio Maradiaga Salud 45 Nelson Palermo Corrales Patronato

Page 73: Plan de Acción Duyusupo

73

Anexo 4.Dibujos de la microcuenca hechos por los líderes y lideresas comunitarias.

Page 74: Plan de Acción Duyusupo

74

Anexo 5. Mapa de ubicación geográfica, Microcuenca San Juan de Duyusupo, San Marcos de Colon, Choluteca.

Mapa de

Page 75: Plan de Acción Duyusupo

75

Anexo 6. Mapa de Uso actual del suelo, Microcuenca San Juan De Duyusupo, San Marcos De Colon, Choluteca

Page 76: Plan de Acción Duyusupo

76

Anexo 7. Mapa de Suelos, Microcuenca San Juan Duyusupo, San Marcos de Colon, Choluteca

Page 77: Plan de Acción Duyusupo

77

Anexo 8. Grupos de interés y la respectiva cantidad de hombres y mujeres que se anotaron para cada tema durante las reuniones de consulta comunitaria.

No.

Comunidad Producción Infraestructura Recursos Gestión de Organización

agrícola y servicios naturales riesgos comunitaria H M T H M T H M T H M T H M T

1 El Jocote 42 24 66 29 16 45 24 21 45 17 11 28 21 19 40

2

San Juan de

Duyusupo 22 16 38 13 15 28 13 11 24 11 10 21 14 12 28 3 Las mesas 23 20 43 13 20 33 13 13 26 8 9 17 11 11 22

Page 78: Plan de Acción Duyusupo

78

Anexo 9. Organigrama del Comité de la microcuenca y sus integrantes.

FISCAL

Alida Ruíz

SECRETARIA

María Betanco

Comisiones de asesoría y apoyo técnico integradas por organizaciones que desarrollan actividades en la microcuenca

Nombre Comisión Telma Mendoza (OMM) Infraestructura Ángel Díaz (UMA) Recursos Naturales Gloria Isabel Pérez (Salud) Infraestructura Fernando Tercero (Enrichtheworld) Producción Agrícola Wendy Sánchez (Enrich the world) Recursos Naturales Manuel Ordóñez (AHPROCAFE) Infraestructura José Sánchez (Iglesia Bautista) Comercialización y Crédito Jony Martínez (Mambogaure) Infraestructura

COMISION DE RECURSOS

NATURALES

Felipe Ruiz Peralta

René Tercero

Bayron Corrales

COMISION PRODUCCION

AGRICOLA

Eleazar Tercero Flora Rodriguez

COMISION COMERCIALIZACION Y

CREDITO

José Corrales Edith Sandoval

COMISION DE GESTION

DE RIESGO

Asterio Sandoval

Luis Antonio Maradiaga

COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y

SERVICIOS

Ramón Pastrana

Sofía Tercero

COORDINADOR

Antonio Enrique Maradiaga