PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de...

48
IES “Ramón del Valle-Inclán” SEVILLA PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ÍNDICE 1. Presentación. 2. Justificación. 3. Implicación en el Proyecto Educativo del Centro y en el Plan de Orientación y Acción Tutorial. 4. Objetivos. 5. Desarrollo del Plan: medidas de atención a la diversidad. 5.1 Medidas de carácter curricular: la atención a la diversidad en el Proyecto Educativo de Centro. 5.2 Medidas de carácter curricular: opcionalidad y optatividad. 5.3 Medidas de carácter curricular: programas de adaptación curricular. 5.3.1 Adaptaciones curriculares no significativas. 5.3.2 Adaptaciones curriculares significativas. 5.3.3 Adaptaciones curriculares para altas capacidades intelectuales. 5.4 Medidas de carácter curricular: uso educativo del horario de libre disposición. 5.5 Medidas de carácter organizativo: la atención a la diversidad a nivel del aula. 5.6 Medidas de carácter organizativo: agrupamientos flexibles, programas de refuerzo y grupos de apoyo. 5.6.1 Los agrupamientos flexibles según el nivel de competencia curricular. 5.6.2 Los programas de refuerzo en las materias instrumentales. 5.6.3 Los Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Realización de Planes personalizados de seguimiento para el alumnado repetidor de curso. 5.6.4 Los grupos de apoyo. 5.7 Medidas de carácter organizativo: el Programa de Transición y Acogida y la atención a la diversidad. 5.7.1 Desarrollo del proceso de transición Primaria-Secundaria. 5.7.2 Diseño y desarrollo del Plan de Acogida del alumnado y familias de 1º ESO. 5.7.3 Evaluación psicopedagógica. 5.7.4 Modalidades de escolarización y organización de los apoyos específicos. 5.8 Medidas de carácter organizativo: Los Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR). 5.9 Medidas de carácter organizativo: Programas Específicos. 5.10 Medidas generales de atención a la diversidad. IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad Pág. 1

Transcript of PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de...

Page 1: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

IES “Ramón delValle-Inclán”

SEVILLA

PLAN DE ATENCIÓN A LADIVERSIDAD

ÍNDICE

1. Presentación.2. Justificación.3. Implicación en el Proyecto Educativo del Centro y en el Plan de Orientación

y Acción Tutorial.4. Objetivos.5. Desarrollo del Plan: medidas de atención a la diversidad.

5.1 Medidas de carácter curricular: la atención a la diversidad en el ProyectoEducativo de Centro.

5.2 Medidas de carácter curricular: opcionalidad y optatividad.5.3 Medidas de carácter curricular: programas de adaptación curricular.

5.3.1 Adaptaciones curriculares no significativas.5.3.2 Adaptaciones curriculares significativas.5.3.3 Adaptaciones curriculares para altas capacidades intelectuales.

5.4 Medidas de carácter curricular: uso educativo del horario de libre disposición.5.5 Medidas de carácter organizativo: la atención a la diversidad a nivel del aula.5.6 Medidas de carácter organizativo: agrupamientos flexibles, programas de

refuerzo y grupos de apoyo.

5.6.1 Los agrupamientos flexibles según el nivel de competencia curricular. 5.6.2 Los programas de refuerzo en las materias instrumentales. 5.6.3 Los Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos. Realización de Planes personalizados de seguimiento para elalumnado repetidor de curso.

5.6.4 Los grupos de apoyo.

5.7 Medidas de carácter organizativo: el Programa de Transición y Acogida y laatención a la diversidad.

5.7.1 Desarrollo del proceso de transición Primaria-Secundaria.5.7.2 Diseño y desarrollo del Plan de Acogida del alumnado y familias de 1º ESO.5.7.3 Evaluación psicopedagógica.5.7.4 Modalidades de escolarización y organización de los apoyos específicos.

5.8 Medidas de carácter organizativo: Los Programas de Mejora del Aprendizaje yRendimiento (PMAR).

5.9 Medidas de carácter organizativo: Programas Específicos.

5.10 Medidas generales de atención a la diversidad.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad Pág. 1

Page 2: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

6. Evaluación del Plan.7. Referencias bibliográficas.8. Anexos.

ANEXO I: Programación Aulas de Apoyo.

ANEXO II: Modelo de informe de adaptación curricular no significativa.

ANEXO III: Modelo de informe del Plan específico personalizado para lasuperación de las dificultades detectadas en el curso anterior. (Alumnadorepetidor)

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 2

Page 3: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. PRESENTACIÓN

Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un ProyectoEducativo gira en torno a la cuestión de en qué medida y de qué forma reconoce yatiende la diversidad de condiciones personales que presenta el alumnado durante suestancia en el instituto. La atención a la diversidad constituye así el polo imprescindiblede un currículo de carácter comprensivo1 que trata de desarrollar en toda la poblaciónescolar un mismo conjunto de capacidades generales y de competencias clave oprofesionales.

La heterogeneidad de los grupos de jóvenes es hoy un hecho cotidiano de laorganización de los institutos, por lo que debe reconocerse que constituyen unconglomerado diverso de aptitudes, estilos de motivación, estilos cognitivos, necesidadeseducativas, intereses personales y familiares, sentimientos o tipos de relación social queestablecen. Por todo ello, la institución escolar debe asumir y plantear en todos susórganos de gestión y participación, y en todos los niveles de concreción curricular, cómova a dar respuesta a este hecho educativo, cómo va a hacer realidad los principios depersonalización, equidad y enseñanza adaptativa.

En este conjunto de tareas, el Equipo Directivo, el ETCP2 y, especialmente, elDepartamento de Orientación (en adelante DO) deben asumir una cuota importante deresponsabilidad por cuanto en la mayor parte de ellas su implicación será crucial porvarios motivos. En primer lugar, por ser temas relativamente novedosos a nivelorganizativo y curricular, debe asumirse una labor permanente de coordinación yasesoramiento psicopedagógico relativa a estas cuestiones. En segundo lugar, porqueasumen funciones específicas relativas a la planificación, desarrollo y evaluación de laatención a la diversidad en el Centro –de acuerdo a lo establecido en el Decreto327/2010, de 31 de julio, que establece el Reglamento Orgánico de los Institutos deEducación Secundaria en Andalucía-de tal modo que constituyen un porcentajeimportante de su labor cotidiana. Finalmente, por su situación específica en laorganización, se encuentran mejor posicionados para impulsar y coordinar esteimportantísimo conjunto de iniciativas que velen por la consecución de los principiosantes expuestos.

Por todo ello, la facilitación de criterios y principios generales que permitanelaborar un Plan de Atención a la Diversidad en el instituto constituye un marco deactuación básico en el que se describirán las medidas de atención a la diversidadque se deben/pueden tomar en la Educación Secundaria Obligatoria. En este sentido, elpresente Plan contemplará todas aquellas medidas (organizativas y curriculares) que secontemplarán en el Proyecto Educativo del Centro (PEC) para atender adecuadamente ala diversidad. Unas medidas que en su mayoría adoptarán un carácter netamentepreventivo, mientras que otras se pondrán en marcha para procurar atender lasdificultades que ya se hayan presentado.

1 Común y único para toda la población escolar.2 Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 3

Page 4: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, los docentes de los institutos se encuentran ante el reto deatender a un alumnado cada vez más diverso y heterogéneo, debido a la ampliación de laescolarización obligatoria hasta los 16 años y a la inclusión de un colectivo hasta haceunos años ausente en este tramo educativo, como es el caso de los alumnos/as connecesidades educativas especiales. En términos generales, el alumnado se puedeagrupar en varios colectivos de acuerdo con la LOMCE3 (2013):

1. Alumnos/as que cursan de manera ordinaria la etapa pero que poseen distintosintereses y opciones académicas y/o profesionales.

2. Alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje transitorias endeterminados momentos o materias curriculares.

3. Alumnos/as con un importante retraso global de la escolaridad y/o condificultades de aprendizaje significativas en varias materias.

4. Alumnos/as que presentan condiciones personales de discapacidad sensorial,motora o mental.

5. Alumnos/as con trastornos graves del comportamiento.

6. Alumnos/as que poseen altas capacidades intelectuales.

La atención a la diversidad constituye así un mecanismo de ajuste de la ofertaeducativa a las capacidades, intereses y necesidades del alumnado que actúa comoelemento compensador de las desigualdades en educación, por lo que constituye elprincipio complementario de la comprensividad curricular y un instrumento básico para laconstitución de una escuela inclusiva. Este verdadero compromiso social, enfatizado porlas sucesivas Leyes Orgánicas que se han venido promulgando en los últimos años ennuestro país, obliga a las instituciones escolares y a las comunidades educativas dondese insertan, a responder a uno de los principales retos que tiene el sistema educativoespañol en las últimas décadas y del que no puede decirse que haya sidoadecuadamente atendido hasta el momento: la respuesta educativa a la diversidad.

Sin embargo, desde el punto de vista normativo, existe una amplia gama dedisposiciones que justifican y reglamentan en la actualidad los principios y criterios, asícomo las principales medidas que pueden tomarse en los distintos niveles organizativos ycurriculares del Centro en materia de atención a la diversidad del alumnado. Veamos lasmás relevantes:

• LOMCE (2013):

• La educación secundaria obligatoria se organizará de acuerdo con losprincipios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado.Corresponde a las Administraciones educativas regular las medidas deatención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a loscentros, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de lasenseñanzas. (Artículo 22.4) Los centros elaborarán sus propuestaspedagógicas para esta etapa desde la consideración de la atención a ladiversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. (Artículo26.1)Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios paraque todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual,social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter generalen la presente Ley. (Artículo 71) Dicho proyecto, que deberá tener encuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la

3 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 4

Page 5: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

forma de atención a la diversidad del alumnado (Artículo 121.2 referido alProyecto Educativo)Corresponde a las Administraciones educativas proveerlos recursos necesarios para garantizar, en el proceso de aplicación de lapresente Ley: (…) e) La atención a la diversidad de los alumnos y en especialla atención a aquellos que presentan necesidad específica de apoyoeducativo. (Artículo 157. Recursos para la mejora de los aprendizajes yapoyo al profesorado, apartado 1.e)

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Artº 4.1:Principios del Sistema Educativo Andaluz: d) Respeto en el trato alalumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e intereses.Artº 37: Principios que orientan el currículo: d) Permitir una organizaciónflexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de suenseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de laacción educativa del profesorado, particularmente en la enseñanza obligatoria.Artº 39: Educación en Valores. Artº 46.2: En las etapas educativas queconstituyen la enseñanza básica se pondrá especial énfasis en la adquisiciónde las competencias básicas a las que se refiere el artículo 38 de esta Ley, enla atención a la diversidad del alumnado, la detección de las dificultadesde aprendizaje tan pronto como se produzcan y la relación con las familiaspara apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Artº 48.1: Los centrosdocentes dispondrán de autonomía para organizar los grupos y las materias demanera flexible y para adoptar otras medidas de atención a la diversidady de fomento de la igualdad entre sexos. Podrán considerarse, entre otrasmedidas, los agrupamientos flexibles y el desarrollo de adaptacionescurriculares, sin que en ningún caso puedan llevarse a cabo agrupamientosque supongan discriminación del alumnado más necesitado de apoyo. Artº 56dedicado a las medidas de atención a la diversidad en la Ed. Básica. Artº127.1: El proyecto educativo contendrá las medidas de atención a ladiversidad aplicables en el Centro.

• Decreto 327/2010, de 31 de julio, por el que se aprueba el ReglamentoOrgánico de los institutos en Andalucía. Artº 23.2: las medidas de atención ala diversidad formarán parte del Proyecto Educativo del Centro. Artº 29.2: lasmedidas de atención a la diversidad formarán parte de las programacionesdidácticas de los departamentos. Artº 85.2: funciones del Departamento deorientación. Artº 86: funciones del orientador. Artº 89: competencias delETCP. Artº 92.2: competencias de los departamentos de coordinacióndidáctica. Disposición Adicional 5ª.2: coordinación con los Centros de Ed.Infantil y Primaria en materia de atención a la diversidad.

• Orden de 25.07.08, que regula la Atención a la Diversidad enAndalucía. Establece las medidas de atención a la diversidad aplicables en laEducación Primaria y ESO.

• Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la dirección general departicipación y equidad. Establece el. protocolo de detección, identificacióndel alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organizaciónde la respuesta educativa.

3. IMPLICACIÓN EN EL PEC Y EN EL POAT4.

4 Plan de Orientación y Acción Tutorial.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 5

Page 6: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

El Plan de Atención a la Diversidad constituye una de las actuaciones mássignificativas de un instituto y, especialmente, de su Departamento de Orientación. Tantoes así que constituye por sí solo un ámbito de intervención específico del POAT.Básicamente, atiende bajo los principios de la orientación educativa –prevención,desarrollo e intervención social-, así como bajo los de personalización y adaptación de laenseñanza, las necesidades que se derivan del proceso de aprendizaje del alumnado a lolargo de toda su estancia en el instituto.

El presente Plan implicará, pues, a todos los agentes educativos del Centro(Equipo Directivo, ETCP, Claustro, Equipos docentes, Consejo Escolar, profesorado…), asícomo a todos los servicios orientadores de los distintos niveles actuación a nivelprovincial y zonal (ETPOEP5 y EOE6). Este Plan formará parte del Proyecto Educativodel Centro.

4. OBJETIVOS

En líneas generales, el Plan de Atención a la Diversidad se propone lossiguientes objetivos:

a) Dar respuestas educativas, organizativas e institucionales, adaptadas a lasdiversas características individuales que presenta el alumnado referidas acapacidades, motivaciones, intereses, estilos o ritmos de aprendizaje.

b) Ofrecer una cultura común, pero reconociendo y respetando las peculiaridades ynecesidades del alumnado, en el convencimiento de que éstas son diversas yexigen una respuesta personalizada.

c) Prevenir, detectar y evaluar los factores de la diversidad de condiciones personalesdel alumnado del Centro disponiendo de los instrumentos y estrategias másadecuadas para ello.

d) Adoptar una respuesta educativa que favorezca el aprendizaje relevante de todo elalumnado en su diversidad desde una perspectiva inclusiva –no discriminatoria- enel Centro.

e) Partir de una evaluación inicial del alumnado en cada unidad de aprendizaje, quepermita valorar sus conocimientos previos, dificultades e intereses, para facilitar lasignificatividad de los nuevos contenidos a aprender.

f) Establecer los protocolos adecuados para sistematizar la puesta en marcha y eldesarrollo de distintas medidas para la atención a la diversidad en el centro, tantoorganizativas como curriculares.

g) Sensibilizar a la comunidad educativa –profesorado, alumnado y familias- en laimportancia del desarrollo de una enseñanza adaptativa e inclusiva.

5. DESARROLLO DEL PLAN. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LADIVERSIDAD

5 Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional.6 Equipo de Orientación Educativa (zonal)

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 6

Page 7: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

5.1 MEDIDAS DE CARÁCTER CURRICULAR: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEN EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

El currículo constituye la primera vía de atención a la diversidad y lamedida-marco en la que se inscribirán otras de carácter más específico. En este sentido,como medio para atender a la diversidad, el Centro ha de adaptar sus enseñanzas a laspeculiaridades del entorno socioeconómico en el que se encuentra y a las característicasespecíficas de su alumnado a través de la elaboración de su Proyecto Educativo yProgramaciones Didácticas. Así, las decisiones de la administración educativa comunes atodos los alumnos y alumnas se completan y ajustan a las necesidades específicas denuestra realidad educativa. El proceso de adaptación consiste en traducir lascaracterísticas diferenciales del entorno socioeconómico del Centro y de su alumnado entérminos de necesidades educativas. Comprobar, por ejemplo, que la mayoría de ellosasisten raramente al teatro o a otros espectáculos con sus familias o por iniciativa propia,puede llevar a hacer especial hincapié en este tema, programando actividadesespecíficas como actividad complementaria o extraescolar.

En la medida en que las decisiones educativas en los niveles de planificación yorganización general del Centro contemplan la variedad de situaciones y característicasde los jóvenes, habrá menos necesidad de tomar otras específicas y extraordinarias adiferentes niveles; Cuantas más decisiones de atención a la diversidad se acuerden enlos niveles generales de planificación, menos actuaciones específicas será necesariotomar en el aula para determinados alumnos y alumnas. De este modo, el profesoradodel Centro tiene que decidir sobre qué enseñar, la secuencia en la que va a organizar losaprendizajes y la metodología que considera más adecuada en cada caso, así como losprocedimientos mediante los cuales va a comprobar si ha conseguido aquello que sepropuso –evaluación-. Los acuerdos sobre los elementos mencionados más los materialesdidácticos seleccionados en el ETCP y los Departamentos Didácticos determinarán, así, laadecuación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se desarrollarán en el aulaa las características de los alumnos y alumnas y que éstos reciban, en consecuencia, unaatención educativa adaptada a sus necesidades en el currículo ordinario.

Cuando se realiza el Proyecto Educativo o la programación general de lasmaterias, cada Área de Competencias y cada Departamento debe reflexionar y adoptaracuerdos sobre cuestiones relativas a la organización y secuencia de los objetivos,selección y secuencia de los contenidos de la materia a lo largo de la etapa; metodologíadidáctica que se va a emplear; procedimientos de evaluación y calificación delaprendizaje; materiales y recursos didácticos, medidas previstas de atención a ladiversidad, etc… En este sentido, las medidas de atención a la diversidad no debenentenderse como algo añadido a los demás componentes que integran la programación,sino que la perspectiva de la atención a la diversidad del alumnado debe estar presente,sobre todo, en estas reflexiones y criterios que adopta el Departamento cuando realizaesta selección y concreción de los aprendizajes que considera imprescindibles odeseables en la etapa. Es, pues, sumamente necesario que el Claustro en su conjunto seresponsabilice de la gestión del currículo y de establecer las condiciones organizativas yestructurales que permitan elaborar una propuesta educativa global de Centro adaptadaa las necesidades de los alumnos y alumnas y arbitrar el máximo de medidas adecuadasen este sentido. Veamos por tanto sobre qué aspectos han de especificarse criterios yconcretar acuerdos en el PEC:

1. Decisiones relativas al qué enseñar. Se trata de determinar la organización ysecuencia de los aprendizajes de la materia en cada etapa. Conlleva criterios paraadecuar y concretar objetivos y competencias clave que se pretenden desarrollar encada nivel educativo para seleccionar los contenidos pertinentes a tal fin y paraformular los correspondientes criterios de evaluación. Los criterios que debencontemplarse para llevar a cabo una adecuada atención a la diversidad serán lossiguientes:

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 7

Page 8: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

a) Secuenciar los objetivos y contenidos respondiendo por un lado a la lógica dela disciplina y por otro a la lógica del aprendizaje del alumno/a, es decir, losrequisitos necesarios para que se pueda aprender significativamente.

b) Contemplar las competencias clave como aprendizajes imprescindibles queel alumnado ha de lograr al final de la etapa y tener en cuenta que éstas sepueden alcanzar en distinto grado. Se debe, así, priorizar entre las distintascompetencias clave al contextualizar y adecuar los Objetivos Generales deEtapa/Materia a las características del alumnado y de su entorno sociocultural.Por ejemplo, si el Centro ha optado por dar prioridad a la comunicaciónlingüística porque se han detectado importantes carencias al respecto, en laconcreción de objetivos de todas las materias debe quedar reflejado esteacuerdo, de manera que se precise cómo se va a contribuir al desarrollo de talcapacidad en cada materia, en función de su especificidad.

c) Establecer una coordinación entre los Departamentos Didácticos paraconsiderar las “exigencias” que plantean unas materias respecto de otras a lahora de organizar y ordenar temporalmente los aprendizajes, sobre todo en elmarco de la programación de las Áreas de Competencias. Se han de programarconjuntamente los contenidos que estén interrelacionados y se han deestablecer secuencias de aprendizaje coherentes. Esta manera de actuar espositiva para todos los alumnos y alumnas, pero especialmente para aquellosque presentan dificultades a la hora de establecer relaciones entre unos y otrosaprendizajes o de transferir lo aprendido en determinado contexto a otrassituaciones. Ejemplo de la necesidad de interrelacionar los aprendizajes loencontramos en que determinados contenidos de una materia (Física, porejemplo) no se pueden trabajar adecuadamente hasta que los alumnos/as nohan adquirido ciertos conocimientos de otras materias (Matemáticas, porejemplo) que son necesarios para el aprendizaje de los primeros. Tambiénpodemos referirnos a aquellos casos en que se abordan contenidos afines endistintas materias, por ejemplo, los de carácter histórico o los relativos aprocedimientos como el comentario de texto, que se presentan a los alumnos yalumnas totalmente desconectados o se trabajan en cada materia en momentosexcesivamente distantes entre sí.

d) Secuenciar los contenidos mínimos de cada nivel de la etapa. Se debeseleccionar los contenidos teniendo en cuenta los que se consideran nucleareso básicos para que todos los estudiantes puedan desarrollar –en distinto grado-los distintos tipos de capacidades y competencias. Los contenidosfundamentales serán aquellos que contribuyen en mayor medida al desarrollo delas competencias clave, o resultan imprescindibles para posterioresaprendizajes. Esta medida permite atender a la diversidad en dos aspectosdiferentes: por un lado, a lo largo del curso, los contenidos menos nuclearespodrían constituir un itinerario complementario u opcional para aquellosalumnos/as sin dificultades. Por otro lado, los contenidos básicos configuraríanuna especie de mínimos para todo el grupo y en ellos se centraría el trabajo conaquellos alumnos/as que presentasen determinadas dificultades.

2. Decisiones relativas a cómo enseñar. La metodología es uno de los ámbitos de laprogramación que ofrece más posibilidades para favorecer la atención a la diversidad.Es el más flexible y adaptativo, dado que los métodos de enseñanza no son mejores opeores en términos absolutos, sino que su “bondad” depende, en último término, desu efectividad para que todos los alumnos y alumnas logren los objetivos previstos.

Las diferentes decisiones (opciones didácticas propias de cada materia, criteriossobre el agrupamiento del alumnado, organización de espacios y tiempos, selecciónde recursos y materiales didácticos) han de basarse en el criterio de la máximadiversificación posible de estrategias didácticas. Veamos, al igual que antes, quécriterios deben adoptarse en este aspecto para conseguir un proceso deenseñanza-aprendizaje respetuoso con la diversidad:

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 8

Page 9: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

a) Combinar diferentes formas de agrupamiento del alumnado (trabajoindividual, por parejas, en equipo, en gran grupo…).

b) Utilizar recursos y materiales didácticos diversos y de distintacomplejidad. Una misma actividad se puede plantear a través de recursosdiferentes.

c) Plantear tareas abiertas en las que los alumnos/as puedan tomar decisionessobre contenidos concretos e implicarse activamente en su resolución.

d) Programar actividades de enseñanza y aprendizaje diversificados y de distintonivel de dificultad, así como que ayuden al alumnado a realizar aprendizajessignificativos con una autonomía creciente (auto-regulación).

e) Elegir opciones metodológicas que cuya presentación de los contenidosfacilite a los alumnos y alumnas construir su propio aprendizaje, partiendo de susconocimientos previos; que estimulen la motivación del alumnado permitiéndolesdescubrir el interés, la aplicación y el sentido de lo que aprenden.

f) Programar varias actividades para tratar cada uno de los contenidosfundamentales y plantearlas de forma que permitan trabajar un mismo contenidocon niveles de exigencia diferentes. Es decir, hay que graduar la dificultad de lasactividades que se proponen en función de las posibles dificultades de aprendizajeque puedan presentarse. También es necesario programar actividadescomplementarias, de ampliación o profundización, dirigidas a aquellos alumnos oalumnas menos necesitados de ayuda, o que resuelven las tareas comunes conmayor rapidez y deseen proseguir su aprendizaje de forma más autónoma.

g) Prever una organización flexible del espacio y el tiempo que atienda a lasdiferencias en el ritmo de aprendizaje y a posibles dificultades. Se puedecontemplar que en un momento determinado coexistan en el aula diferentesformas de agrupamiento, que aborden también tareas diferentes, de modo quecada alumno o alumna, en función de sus necesidades y su ritmo de aprendizajese integre en uno u otro.

h) Utilizar el refuerzo educativo de manera habitual. Es una acción docenteque se incluye dentro de lo que supone la atención individualizada que ha deaplicarse, dentro del proceso de evaluación continua y formativa, cuando seconstata que un alumno o grupo de éstos presenta determinadas dificultades deaprendizaje, ya sea en una unidad didáctica, en técnicas instrumentales o en laasimilación de bloques de contenidos de mayor grado de abstracción o dificultad.El refuerzo educativo puede concretarse en distintas acciones, como por ejemplola explicación complementaria que realiza el profesor a un alumno determinadoque no comprendió un concepto. El refuerzo es una medida perfectamenteaplicable dentro del campo metodológico de cada materia, sin modificar lasecuencia de contenidos ni la propuesta de objetivos que se ha planificado para elgrupo de referencia. En la medida en que el refuerzo interese a la evaluación, loscontenidos o los objetivos, se convertirá en una adaptación curricular, cobrandosignificación según la profundidad de las modificaciones que hayan de realizarse.

3. Decisiones relativas a qué, cómo y cuándo evaluar. La evaluación ha de recaersobre los contenidos nucleares o básicos. Es necesario prever diferentesinstrumentos, abandonando la tendencia a utilizar exclusivamente, las pruebasescritas tipo examen, y ello porque no todos los alumnos/as deben ser evaluados porlos mismos procedimientos si han trabajado los contenidos con diferentes niveles decomplejidad a partir de actividades igualmente diferentes. Esto quiere decir que laprogramación debe incluir, por ejemplo, en relación con las pruebas objetivas, unbanco de ellas conectadas con el tipo de actividades que se han realizado en el aulay su grado de dificultad no debe ser el mismo para todos los alumnos/as. Lainformación que obtengamos de la evaluación debe servir para adoptar medidaspedagógicas que respondan a las necesidades del alumnado y les ayude a mejorar

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 9

Page 10: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

sus aprendizajes respecto a los objetivos marcados. Los criterios a tener en cuentaserán:

α) Elegir procedimientos e instrumentos de evaluación que ofrezcan información alalumnado sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

β) Seleccionar los procedimientos e instrumentos de evaluación teniendo coherenciacon los objetivos y competencias clave, de manera que permitan comprobar si seestán alcanzando las capacidades y en qué grado.

χ) Utilizar diversos procedimientos de evaluación en cada secuencia temporal deaprendizaje.

δ) Tener previstas actividades de evaluación inicial para conocer los intereses,conocimientos y actitudes del alumnado ante los aprendizajes que se proponen

ε) Seleccionar diversos procedimientos e instrumentos para realizar el seguimientode su proceso de aprendizaje (fichas de observación del trabajo de aula, revisiónperiódica del cuaderno de clase, corrección de ejercicios y problemas…)

φ) Proponer actividades que permitan hacer balance de lo aprendido globalmentepor cada alumno/a al final de cada secuencia de aprendizaje.

Todas estas medidas son de carácter ordinario y tienen un carácterfundamentalmente preventivo. Sin embargo, en muchos casos, a pesar de aplicar estoscriterios, surgirán dificultades más profundas y permanentes y, para poder atenderlas, sedeben prever otras medidas como puede ser la salida del grupo-clase para realizarciertas actividades de refuerzo o apoyo en relación con sus problemas específicos deaprendizaje. También está la opción de dividir el grupo de alumnos de un ciclo o curso envarios grupos homogéneos –desdoble o grupos flexibles-, aunque la permanencia en ellosno debe sobrepasar el tiempo necesario para resolver sus dificultades. Lo que veremosmás adelante.

5.2 MEDIDAS DE CARÁCTER CURRICULAR: OPCIONALIDAD Y OPTATIVIDAD.

La ESO va introduciendo un espacio de optatividad creciente que en 4º seconvierte en el de opcionalidad –materias comunes que se pueden elegir comooptativas-. El objetivo es permitir elegir a los alumnos y alumnas parte de su propiocurrículo en función de sus capacidades, motivaciones e intereses. Esta lógica deequilibrio entre comprensividad y diversidad mediante la presencia de espaciosopcionales alcanza su grado máximo en el último curso de la ESO y, sobre todo, enBachillerato. Esto tiene como fin, además, orientar a los alumnos y alumnas hacia futuroscaminos, permitiéndoles una mayor profundización en aquellos aprendizajes másvinculados con sus estudios posteriores o con sus preferencias laborales. Estacombinación de opcionalidad y optatividad puede orientarse a través de itinerariospreviamente configurados por el Centro que faciliten la decisión del alumnado, con elasesoramiento del Departamento de Orientación, al simplificar las alternativas dedecisión en relación con las opciones académicas y/o profesionales posteriores.

Las distintas opciones configuran, de este modo, “menús” sensiblemente diversospara los alumnos y alumnas que permiten una mejor atención a la diversidad. Ésta es unade las razones que exige llevar a cabo un proceso de orientación con el alumnado que lesayude a conocerse a sí mismos y a tomar con mayor acierto este tipo de decisiones. Deeste modo, la opcionalidad y la optatividad responderán, por un lado, a los principios decomplementariedad o refuerzo de las materias comunes, y por otro, a la ampliación deconocimientos de acuerdo con los intereses y capacidades de los alumnos y alumnas.

La adscripción a la optatividad de materias de refuerzo en los primeros niveles dela ESO será realizada por la Jefatura de Estudios con el asesoramiento del Departamento

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 10

Page 11: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

de Orientación y el conocimiento de las familias de los alumnos/as. En 1º de ESO secontará con las recomendaciones realizadas por los centros de Educación Primariaadscritos al centro, que se recogerán en los correspondientes Informes de Tránsitoremitidos por el profesorado tutor de los colegios en el marco del Programa de Transicióny Acogida del Centro. En cualquier caso, se evitará que la elección de optativasdetermine la estructura u organización de los grupos con el fin de evitar el sesgo de losmismos a nivel de Centro. Por su parte, en 2º y 3º de ESO el Centro podrá ofertarmaterias optativas propias, así como otras reguladas por la normativa vigente con el finde responder también, si bien mínimamente, a los diferentes intereses o preferencias delalumnado. En cuanto a las materias opcionales de 4º ESO, se organizarán en itinerarioscon el fin de facilitar por un lado la organización curricular del Centro y, por el otro, laorientación del alumnado en la toma de decisión vocacional. Estos itinerarios serán lossiguientes:

CUARTO ESO HorasA (académicas

bach)B (académicas bach) C (aplicada FP) D (aplicada FP)

Matemáticasorientadas a lasenseñanzasAcadémicas

Matemáticasorientadas a lasenseñanzasAcadémicas

Matemáticasorientadas a lasenseñanzasAplicadas

Matemáticas orientadas a lasenseñanzas Aplicadas

4

Biología y Geología Economía Iniciación a laActividadEmprendedora yEmpresarial

Iniciación a la ActividadEmprendedora yEmpresarial

3

Física y Química Latín Tecnología Ciencias Aplicadas a laActividad Profesional 3

Geografía e Historia 3Lengua Castellana y Literatura 3Educación Física 2Primera Lengua Extranjera (Inglés) 4Religión / Valores Éticos 1Tutoría 1Elegir dos materias de las siguientes:Educación Plástica y VisualFilosofíaMúsicaFrancés Tecnologías de la información y la comunicación Tecnología 3+3

TOTAL 30

5.3 MEDIDAS DE CARÁCTER CURRICULAR: PROGRAMAS DE ADAPTACIÓNCURRICULAR

Las adaptaciones del currículo son las realizadas en los elementos curriculares quese derivan de los interrogantes qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Podemosdistinguir entre adaptaciones no significativas -que son las que tratan de alcanzar losmismos objetivos, trabajando los mismos contenidos que serán evaluados con los mismoscriterios, pero mediante estrategias metodológicas, secuencias o duración diferente-;adaptaciones significativas, cuando se de prioridad a unos objetivos o contenidos,posponiendo otros de una manera más o menos transitoria y se prioricen los elementosesenciales, fundamentales o nucleares de los contenidos, entendiendo por tales aquellosque son imprescindibles para seguir avanzando en el aprendizaje, pudiendo serigualmente necesario introducir objetivos o contenidos propios de otras etapas y que son

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 11

Page 12: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

necesarios para dar una respuesta adecuada y, finalmente, adaptaciones curricularespara el alumnado de altas capacidades intelectuales. Los criterios generales que esnecesario que el centro adopte para la realización de las adaptaciones curriculares son:

• El referente en todo caso ha de ser el currículo ordinario.• Efectuar adaptaciones con el menor grado de significatividad posible.• Atender a los principios de realidad y éxito.• Establecer el perfil del alumnado que será objeto de adaptación.

Los programas de adaptación curricular estarán dirigidos al alumnado que seencuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) Alumnado con necesidades educativas especiales.b) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.c) Alumnado con dificultades significativas de aprendizaje.d) Alumnado con necesidades de compensación educativa.e) Alumnado con altas capacidades intelectuales.

La escolarización del alumnado que sigue programas de adaptación curricular seregirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización ypersonalización de la enseñanza.

5.3.1 Adaptaciones curriculares no significativas.

Siguiendo las INSTRUCCIONES DE 22 DE JUNIO DE 2015 páginas 64 y 65:

Concepto.

Las ACNS suponen modificaciones en la propuesta pedagógica o programación didáctica,del ámbito/área/materia/módulo objeto de adaptación, en la organización,temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos(modificaciones en métodos, técnicas y estrategias de enseñanza- aprendizaje y lasactividades y tareas programadas, y en los agrupamientos del alumnado dentro del aula),así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Estas adaptacionesrequerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja lapropuesta de aplicación de esta medida. Estas adaptaciones no afectarán a laconsecución de las competencias clave, objetivos y criterios de evaluación de lapropuesta pedagógica o programación didáctica correspondiente delámbito/área/materia/módulo objeto de adaptación.Las decisiones sobre promoción y titulación del alumnado con ACNS tendrán comoreferente los criterios de promoción y de titulación establecidos en el Proyecto Educativodel centro.

Destinatarios.

Estas adaptaciones van dirigidas al alumno o alumna con NEAE que presenta un desfasecurricular en relación con la programación, del ámbito/área/materia/módulo objeto deadaptación, del grupo en que se encuentra escolarizado de menos dos cursos en lamateria objeto de adaptación, entre el nivel de competencia curricular alcanzado y elcurso en que se encuentra escolarizado.

Elaboración.

La elaboración de las ACNS será coordinada por el tutor o tutora que será elresponsable de cumplimentar todos los apartados del documento, salvo el apartado depropuesta curricular, que será cumplimentado por el profesorado delámbito/área/materia/módulo que se vaya a adaptar.

Aplicación y seguimiento.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 12

Page 13: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

La aplicación y seguimiento de las ACNS será llevada a cabo por el profesorado de lasámbito/área/materia con el asesoramiento del equipo de orientación de centro odepartamento de orientación.

Duración y evaluación.

Se propondrán con carácter general para un curso académico. Al finalizar el curso, laspersonas responsables de la elaboración y desarrollo de la misma deberán, en función delos resultados de la evaluación del alumno o alumna al que se refiere, tomar lasdecisiones oportunas.

Registro.

El documento de la ACNS será cumplimentado en el sistema de información SÉNECA. LaACNS tendrá que estar cumplimentada y bloqueada antes de la finalización de laprimera sesión de evaluación, de modo que pueda realizarse un seguimientotrimestral para la valoración de su eficacia e introducir las modificaciones que seconsideren oportunas. La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado"intervención recibida" del censo del alumnado NEAE, por parte del profesional de laorientación.

5.3.2 Adaptaciones curriculares significativas.

Siguiendo las INSTRUCCIONES DE 22 DE JUNIO DE 2015 páginas 66 y 67:

Concepto.

Las ACS suponen modificaciones en la programación didáctica que afectarán a laconsecución de los objetivos y criterios de evaluación en el área/materia. De esta forma,pueden implicar la eliminación y/o modificación de objetivos y criterios deevaluación en el área/materia. Se realizarán buscando el máximo desarrollo posiblede las competencias clave. Estas adaptaciones requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumnoo alumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida. En aquellos casos en los queel citado informe no recoja la propuesta de esta medida será necesaria la revisión delmismo. El alumno o alumna será evaluado en el área/materia de acuerdo con los objetivos ycriterios de evaluación establecidos en su ACS. Las decisiones sobre la promoción delalumnado se realizarán de acuerdo con los criterios de promoción establecidos en su ACSsegún el grado de adquisición de las competencias clave, teniendo como referente losobjetivos y criterios de evaluación fijados en la misma. Además, dichas decisiones sobre la promoción tendrán en cuenta otros aspectos como:posibilidad de permanencia en la etapa, edad, grado de integración socioeducativa, etc.Las decisiones sobre la titulación se realizarán de acuerdo con los criterios de titulaciónestablecidos en su ACS. Podrán obtener la titulación de Graduado en ESO aquellosalumnos o alumnas que hayan finalizado la etapa con ACS en una o más materias,siempre que el equipo docente considere que dichas adaptaciones no les ha impedidoalcanzar las competencias clave y los objetivos de la ESO. En el caso de que el alumno oalumna tenga una propuesta curricular muy diversificada (más de tres áreas con ACS quetienen como referente el currículo de educación primaria) que le impida alcanzar losobjetivos y las competencias clave de la ESO, no podrá proponerse para la obtención deltítulo.

Destinatarios.

Estas adaptaciones van dirigidas al alumno o alumna con NEE que:

• Presenta un desfase curricular superior a dos cursos en el área/materia objeto deadaptación, entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que seencuentra escolarizado.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 13

Page 14: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

• Presenta limitaciones funcionales derivadas de discapacidad física o sensorial, queimposibilitan la adquisición de los objetivos y criterios de evaluación en determinadasáreas o materias no instrumentales. Se entiende por nivel de competencia curricularalcanzado, en el área/materia, el curso del que el alumno o alumna tiene superados loscriterios de evaluación.

Elaboración y desarrollo.

El responsable de la elaboración de las ACS será el profesorado especialista eneducación especial, con la colaboración del profesorado del área/ materiaencargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos o departamentosde orientación. La aplicación de las ACS será responsabilidad del profesor o profesora delárea/materia correspondiente, con la colaboración del profesorado especialistaen educación especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.La evaluación de las áreas/materias significativamente será responsabilidadcompartida del profesorado que las imparte y del profesorado especialista deeducación especial.

Duración y evaluación.

Se propondrán con carácter general para un curso académico. Al finalizar el curso losresponsables de la elaboración y desarrollo de la misma deberán tomar las decisionesoportunas, en función de los resultados de la evaluación del alumno o alumna al que serefiere. Dichas decisiones podrán ser, entre otras: a) Mantenimiento, reformulación y/o ampliación de objetivos y criterios de evaluación. b) Modificación de las medidas previstas.

Registro.

El documento de la ACS será cumplimentado en el sistema de información SÉNECA por elprofesorado especialista en educación especial. La ACS tendrá que estar cumplimentaday bloqueada antes de la finalización de la primera sesión de evaluación, de modo que elalumno o alumna sea evaluado en función de los criterios de evaluación y calificaciónestablecidos en su ACS. La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado"Intervención recibida" en el censo de alumnado NEAE, por parte del profesional de laorientación. Los centros educativos deberán consignar en el sistema de informaciónSÉNECA en el apartado correspondiente del expediente del alumno la relación de áreasdel alumno o alumna que tienen ACS.

5.3.3 Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidadesintelectuales.

Siguiendo las INSTRUCCIONES DE 22 DE JUNIO DE 2015 páginas 70:

Concepto.

Las ACAI podrán concretarse en adaptaciones curriculares de enriquecimiento y/oampliación:

a) Las ACAI de enriquecimiento son modificaciones que se realizan a la programacióndidáctica y que suponen una profundización del currículo de una o variasámbitos/áreas/materias, sin avanzar objetivos y contenidos de niveles superiores, y portanto sin modificación en los criterios de evaluación. b) Las ACAI de ampliación son modificaciones de la programación didáctica con lainclusión de objetivos y contenidos de niveles educativos superiores así como, lametodología específica a utilizar, los ajustes organizativos que se requiera y la definición

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 14

Page 15: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

específica de los criterios de evaluación para las áreas o materias objeto de adaptación.Dentro de esta medida podrá proponerse, en función de la disponibilidad del centro, elcursar una o varias áreas/materias en el nivel inmediatamente superior, con la adopciónde fórmulas organizativas flexibles. Dichas ACAI de enriquecimiento o ampliaciónrequerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que determine la idoneidad dela puesta en marcha de la medida.

Destinatarios.

Alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales.

Elaboración y desarrollo.

Para su elaboración, el tutor o tutora será el responsable de cumplimentar todos losapartados del documento, salvo el apartado de propuesta curricular, que serácumplimentado por el profesorado del ámbito/área/materia que se vaya a adaptar.Respecto a la aplicación y seguimiento de las ACAI tanto de enriquecimiento como deampliación será coordinada por el tutor o tutora y llevada a cabo por el profesorado delas áreas adaptadas con el asesoramiento del orientador u orientadora y la participaciónde la jefatura de estudios para las decisiones organizativas que fuesen necesarias.

Duración y evaluación.

Se propondrán con carácter general para un curso académico. Al finalizar el curso, losresponsables de la elaboración y desarrollo de la misma deberán tomar las decisionesoportunas, en función de los resultados de la evaluación del alumno o alumna al que serefiere. Cuando el alumno o alumna haya superado con éxito los criterios de evaluaciónrecogidos en la adaptación para los ámbitos/áreas/materias que se han ampliado podrásolicitarse la flexibilización del periodo de escolarización, siempre y cuando se preveaque cursará con éxito todas las áreas/materias en el curso en el que se escolarizará.

Registro.

El documento de la ACAI será cumplimentado en el sistema de información SÉNECA. Laaplicación de esta medida quedará recogida en el apartado "Intervención recibida" porparte del profesional de la orientación.

5.4 MEDIDAS DE CARÁCTER CURRICULAR: USO EDUCATIVO DEL HORARIO DELIBRE DISPOSICIÓN.

Dada la posibilidad que ofrece la normativa curricular actual de ofertar horario delibre disposición y siendo la competencia en comunicación lingüística, así como la derazonamiento matemático, mejorables en cuanto a los resultados obtenidos por nuestroalumnado, el Centro ha decidido dedicar las dos horas de libre disposición de 1º de ESO alestímulo de la lectura , en el marco del Plan de Lectura y Biblioteca, y en caso de sernecesario al Refuerzo en Lengua Castellana; la de 2º de ESO a reforzar la competenciamatemática y en 3º de ESO al desarrollo del Plan de Lectura y Biblioteca .. Sin perjuicio delo aquí establecido, el Centro podrá, a través de las propuestas de mejora realizadas enlos sucesivos Planes de Mejora, modificar los contenidos curriculares de este horario porotros que se consideren más adecuados o prioritarios.

5.5 MEDIDAS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ANIVEL DEL AULA.

El currículo que tiene como finalidad la adquisición de competencias clave,por parte de todo el alumnado, requiere de metodologías didácticas, criterios,

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 15

Page 16: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

procedimientos e instrumentos de evaluación ajustados a esos fines y por este motivo,estos elementos curriculares, adquieren una especial relevancia.

En este sentido, el desarrollo de la actividad docente del profesorado, deacuerdo con las programaciones didácticas, incluirá metodologías y procedimientos einstrumentos de evaluación que presenten mayores posibilidades de adaptación a losdiferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado.

Teniendo en cuenta lo anterior, la atención educativa ordinaria a nivel deaula se basará en metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión, organización delos espacios y los tiempos, así como la diversificación de los procedimientos einstrumentos de evaluación.

A. METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS FAVORECEDORAS DE LA INCLUSIÓN.

Las metodologías rígidas y de carácter transmisivo son menos recomendablespara lograr una adecuada atención a la diversidad en el aula, siendo, por el contrario,más adecuados los métodos basados en el descubrimiento y en el papel activo delalumnado.

Entre los distintos tipos de metodologías favorecedoras de la inclusión,destacamos el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo.

Concepto.

El aprendizaje basado en proyectos supone la aplicación al aula de losprocedimientos habituales en la investigación científica y que permite desarrollar en elalumnado todas las competencias clave. Partiendo de una exploración de ideas previas enrelación con un tema concreto, se formula una hipótesis que habrá que validar a lo largode un proceso de investigación.

En este modo de trabajo, el alumnado se organiza en grupos (siempre heterogéneos)y realiza la búsqueda de aquella información que, una vez analizada, servirá paracomprobar si se podría confirmar la hipótesis inicial.

El papel del docente se enfoca como orientador del proceso de búsqueda y dereflexión, garante del funcionamiento de los grupos de trabajo, apoyo en la selección delas fuentes de información, estímulo en el proceso, etc.

La búsqueda de información no debe entenderse simplemente como una selecciónde direcciones web en las que se puede encontrar determinada información. Esta vía,siendo útil, no debe ser la única a emplear. Por el contrario, a dicha fuente habrá queincorporarle la realización de entrevistas, encuestas, salidas al entorno, realización deexperimentos, etc.

Cualquier proyecto de investigación finaliza con unas conclusiones y una difusión delas múltiples formas para comunicar las conclusiones: un informe, un mural, unaexposición, un reportaje de vídeo, un blog, una obra de teatro, una conferencia... y tantasformas como la imaginación del alumnado y del profesorado permitan. Cabe destacar quees posible realizar proyectos de este tipo desde una única área del currículo. Sinembargo, la esencia de dichos proyectos es mostrar la interrelación de los contenidospara alcanzar los aprendizajes. Por ello, lo idóneo es trabajar un proyecto desde lasdiferentes áreas, diluyendo, incluso, los horarios destinados a las mismas (organizaciónflexible del horario de cada una de ellas).

Finalmente, se indica que para el desarrollo de los proyectos de investigación, espreferible el uso de técnicas propias del aprendizaje cooperativo. En esta forma detrabajo, el alumnado accede al contenido a través de la interacción y aprende ainteractuar. En el aprendizaje cooperativo, aprender a cooperar es en sí un objetivo. Estaforma de trabajo, aportará al alumnado mejoras notables en:

• Búsqueda, selección, organización y valoración de la información. • Comprensión profunda de conceptos abstractos esenciales para la materia. • Adaptación y aplicación de conocimientos a situaciones reales.• Resolución creativa de problemas. • Resumir y sintetizar. • Expresión oral. •Habilidades interpersonales: desempeño de roles (liderazgo, organizador,

etc.)

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 16

Page 17: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

expresar acuerdos y desacuerdos, resolver conflictos, trabajarconjuntamente, mostrar

respeto, etc. • Organización/gestión personal: planificación de los tiempos, distribución de

tareas, etc.

Destinatarios.

Todo el alumnado debe ser participante activo y necesario en un proyecto deinvestigación. Cada uno juega un papel en el grupo y, por otro lado, el carácter abierto dela investigación, permitirá que se profundice en diferentes grados en el contenidoinvestigado.Por otro lado, la configuración de grupos heterogéneos (incluyendo alumnado dediferentes niveles de competencia curricular, diferentes capacidades, diferentesnecesidades, diferentes intereses...) permitirá que se desarrolle el trabajo en unambiente diverso que resultará enriquecedor para todas y todos.

Elaboración y desarrollo.

Los proyectos pueden ser competencia de cualquier docente, por lo que resultamuy recomendable que se realicen de forma coordinada por todo el profesorado quecompone el equipo docente. Es decir, aunque un docente promueva una metodología deaprendizaje basado en proyectos para el grupo que tutoriza, sería aconsejable quecontase con otras compañeras y compañeros en este proceso de investigación que sesumen a esta forma de trabajo.

Por otro lado, para el desarrollo de los proyectos se podrá contar con otraspersonas externas al centro que se integren en el aula como colaboradores ycolaboradoras (del mismo modo que, en las Comunidades de Aprendizaje, funcionan losgrupos interactivos).

Duración y evaluación.

Los proyectos se pueden desarrollar con diferentes tipos de temporalización, se puedenhacer proyectos que ocupen un trimestre o incluso un curso completo.

B. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS.

A nivel de aula, la organización de espacios y tiempos se tendrán en cuenta las posiblesnecesidades educativas del alumnado. En el caso de la organización de los espacios en las aulas ordinarias, ésta dependerá engran medida de la metodología que se emplee en el grupo. En cualquier caso, comonorma general, habrá que cuidar determinados aspectos que, en función de lasnecesidades educativas que presente el alumno o la alumna, cobrarán más o menosrelevancia: ubicación cercana al docente, espacios correctamente iluminados, espaciosde explicación que posibiliten una adecuada interacción con el grupo clase, distribuciónde espacios que posibiliten la interacción entre iguales, pasillos lo más amplios posibles(dentro del aula), ubicación del material accesible a todo el alumnado, etc.En relación con los tiempos, la clave reside en la flexibilidad. Los tiempos rígidos nosirven para atender adecuadamente a un alumnado que, en todos los casos, será diverso.Es preciso contar con flexibilidad horaria para permitir que las actividades y tareaspropuestas se realicen a distintos ritmos, es decir, alumnado que necesitará más tiempopara realizar la misma actividad o tarea que los demás y otros que requerirán tareas deprofundización, al ser, previsiblemente, más rápidos en la realización de las actividades otareas propuestas para el todo el grupo.

C. DIVERSIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

En ocasiones, la pieza clave en la atención a la diversidad del alumnado, se sitúa en elterreno de la evaluación de los aprendizajes. Una forma de evaluación uniforme y única,solo beneficiará a un tipo de alumnado estándar. Es decir, una evaluación única no

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 17

Page 18: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

permite una adecuación a los diferentes estilos, niveles y ritmos de aprendizaje delalumnado.Por ello, en este apartado, se ofrecen orientaciones para la realización de una evaluaciónmás inclusiva, desde una doble vertiente:a) Uso de métodos de evaluación alternativos a las pruebas escritas. b) Adaptaciones enlas pruebas escritas.

a) Uso de métodos de evaluación alternativos o complementarios a las pruebas escritas.

La observación diaria del trabajo del alumnado, es una de las principales vías para laevaluación. Pero esta observación no se podrá realizar si no tenemos claro, previamente,qué queremos observar. Es preciso un cambio en el enfoque que frecuentemente se da ala elaboración de los indicadores de evaluación. Es imprescindible transcender deprocedimientos de evaluación que se centran únicamente en la adquisición final decontenidos, sin fijarse en otros aspectos colaterales, e igualmente relevantes, comopueden ser las interacciones entre el alumnado.Asimismo, se podrían usar portafolios, registros anecdóticos, diarios de clase, listas decontrol, escalas de estimación, etc. Todos ellos están basados en la observación yseguimiento del alumnado, más que en la realización de una prueba escrita en unmomento determinado. Debemos tener en cuenta que, lo que se pretende es que elalumno o la alumna sepa o haga algo concreto, pero no en un momento concreto y único.Un ejemplo claro de una de estas alternativas, puede ser el portafolios. De forma muyresumida, un portafolios es una carpeta en la que el alumnado va archivando susproducciones de clase, pero con una particularidad: periódicamente se revisa elportafolios y el alumnado tiene la oportunidad de cambiar las producciones que hizo. Encaso de encontrar un trabajo mal presentado, hacerlo de nuevo de forma más adecuada;o, incluso, actividades realizadas de forma incorrecta que, a la luz de los aprendizajesadquiridos, deberían ser corregidas, etc. Estos portafolios pueden ser individuales ogrupales.

b) Adaptaciones en las pruebas escritas.

Si, además de las formas de evaluación descritas anteriormente, se optase por larealización de pruebas escritas, se enumeran a continuación algunas de las adaptacionesque se podrían realizar a dichas pruebas:

▪ Adaptaciones de formato: Determinados alumnos o alumnas, pueden requerir unaadaptación de una prueba escrita a un formato que se ajuste más a sus necesidades. Así,algunas de estas adaptaciones podrían ser las siguientes:

- Realización de la prueba haciendo uso de un ordenador.- Presentación de las preguntas de forma secuenciada y separada (por ejemplo, uncontrol de 10 preguntas se puede presentar en dos partes de 5 preguntas cada una oincluso se podría hacer con una pregunta en cada folio hasta llegar a las 10).- Presentación de los enunciados de forma gráfica o en imágenes además de a través deun texto escrito.- Exámenes en Braille o con texto ampliado (tamaño de fuente, tipo de letra, grosor...).- Selección de aspectos relevantes y esenciales del contenido que se pretende que elalumno o la alumna aprendan (se trata de hacer una prueba escrita solo con lo básicoque queremos que aprendan). - Sustitución de la prueba escrita por una prueba oral ouna entrevista.- Lectura de las preguntas por parte del profesor o profesora.- Supervisión del examen durante su realización (para no dejar preguntas sin responder,por ejemplo).

▪ Adaptaciones de tiempo: determinados alumnos y alumnas necesitarán más tiempopara la realización de una prueba escrita. Esta adaptación de tiempo no tiene por quétener límites. Una prueba no es una carrera, sino una vía para comprobar si se hanadquirido ciertos aprendizajes. De esta forma, el docente podría segmentar una prueba

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 18

Page 19: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

en dos o más días o, en su lugar, ocupar también la hora siguiente para finalizar laprueba de evaluación.En definitiva y como norma general, estas adaptaciones en las pruebas escritas debenser aquellas que el alumno o alumna tenga durante el proceso de aprendizaje. Es decir, sihemos estado adaptando tipos de actividades, presentación de las tareas, tiempos... notiene sentido que estas mismas adaptaciones no se hagan en la evaluación. Por otro lado,estas adaptaciones deben ser concebidas como una ayuda para que todo el alumnadopueda demostrar sus competencias y capacidades.

5.6 MEDIDAS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO: AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES,PROGRAMAS DE REFUERZO Y GRUPOS DE APOYO.

Estas medidas se caracterizan por ayudar a determinados alumnos o alumnas aseguir progresando en los aprendizajes de la etapa, y por plantearse una vez que losprofesores/as han desarrollado otras ayudas previas que se han revelado comoinsuficientes. La caracterización de estas medidas lleva al Equipo Docente de un grupo aanalizar y valorar la conveniencia de su desarrollo para determinados alumnos oalumnas, pues ni todos las requieren ni se llevan a cabo en todas las materias. Hay queestablecer en qué circunstancias es oportuno emplearlas y en qué condiciones debendesarrollarse. Las medidas señaladas son formas distintas de agrupamiento yorganización del grupo y el alumnado. Lo esencial es definir el contenido y actividad quedebe configurar un nuevo agrupamiento diferente del grupo ordinario.

El argumento esencial que justifica estas medidas es que permiten ajustar y adecuarmás y mejor la enseñanza a las necesidades educativas de determinados alumnos/as yproseguir con éxito los aprendizajes que el instituto exige para todos los miembros de unmismo nivel. Se trata de hacer más efectiva, ajustada y directa la ayuda del profesor alalumno. Los criterios que se exponen a continuación deben presidir la aplicación de estasmedidas:

• Aplicarlas cuando las medidas de ajuste y adecuación de la práctica pedagógica alas características del alumnado (estrategias metodológicas, organizativas, demateriales curriculares y de procesos de evaluación) resultan incapaces deresponder a las dificultades que presentan los alumnos o alumnas.

• Concretar el currículo que deben cursar los alumnos/as que tienen dificultades deaprendizaje.

• Es indispensable que los aprendizajes que se proponen en las materias que realizandesdoblamientos, grupos flexibles y refuerzos estén íntimamente ligados a los queestán diseñados para el correspondiente nivel. Por eso, las programacionesdidácticas de los Departamentos han de contemplar en toda su extensión dichasmodificaciones. Es conveniente que sea el mismo profesor que imparte la materiaen el grupo ordinario, pero si esto no es posible, al menos debe existir una estrechacolaboración entre los distintos profesionales implicados.

5.6.1 Los agrupamientos flexibles según el nivel de competencia curricular.

Trata de conseguir el mayor grado de individualización de la enseñanza a través delreagrupamiento de los alumnos/as en función de su nivel de aprendizaje. Suponen unamedida de reorganización temporal de los grupos-clase basada en el diferente “nivel” decontenidos-objetivos adquiridos por los alumnos/as, habitualmente en las materiasinstrumentales: matemáticas, dominio de la lengua escrita y aprendizaje de la lenguaextranjera; variable que sirve de base para la asignación a uno u otro grupo: cada grupo

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 19

Page 20: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

flexible sigue un programa de enseñanza-aprendizaje perfectamente delimitado encuanto a sus objetivos y contenidos, y el conjunto de los programas conforman unasecuencia progresiva de niveles de la materia en cuestión.

Son los miembros del equipo docente (incluido el profesorado de apoyo, en su caso)los que se responsabilizan de los diferentes grupos de alumnos, que difieren además enel número de componentes (menos cuanto menor es la autonomía de los alumnos yalumnas en la materia) e incluso en los métodos y materiales empleados. Se trata de unmodelo de organización con incidencia en un ámbito que supera los límites de la clase ylas competencias de decisión de un profesor. Su puesta en funcionamiento exige elacuerdo de los profesores/as de las materias del nivel o etapa en que vaya a aplicarse elsistema. Elementos que componen el sistema:

1.Número de líneas. Las agrupaciones flexibles se contemplan en sentido horizontal,con alumnos del mismo nivel y en sentido vertical, con alumnos de distintos niveles.Se pueden organizar en el Centro con tal de que las condiciones organizativas lopermitan de acuerdo con la Jefatura de Estudios (cupo de profesores/as y horario).

2.Las materias. Los diferentes grupos flexibles de una misma materia se han deorganizar simultáneamente. Siempre que sea posible es preferible organizar elhorario de manera que el tiempo destinado a los agrupamientos ocupe la mismafranja horaria a lo largo de todos los días de la semana o de los días en que serealicen. Esto permitirá la posibilidad de trasvase de determinados alumnos de ungrupo a otro en virtud de su evolución académica y superación de sus dificultades,evitando así que los grupos se conviertan en compartimentos estancos.

3.El trabajo en los departamentos. En relación con la programación curricular másidónea para el funcionamiento de las agrupaciones flexibles, éstos son los pasosmás apropiados que deben contemplarse:

• Señalar las materias que se van a trabajar en agrupaciones flexibles.

• Diferenciar los bloques de contenido de cada una de las materias.

• Definir la secuencia o hilo conductor de cada bloque de contenidos.

• Establecer los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cadasecuencia. En esta tarea se ha de poner especial interés en dejar muy claroslos criterios de evaluación –y de calificación- para cada uno de los objetivos. Seha de señalar qué requisitos debe presentar el aprendizaje del alumno/a paraque cualquier profesor pueda valorarlo y calificarlo según esos criterios.

• Graduar los diferentes niveles de dificultad de los objetivos y contenidos decada secuencia. Se procede a identificar, entre los objetivos y contenidos decada secuencia, los diferentes niveles de dificultad o de complejidad, conespecial atención a los que se consideren mínimos y comunes, que seránaquellos que los profesores/as juzgarán imprescindibles para pasar a trabajarla secuencia siguiente. Todos los alumnos/as tendrán que superarlos parapoder valorar su aprendizaje como satisfactorio.

• Diseñar las unidades didácticas de cada materia.

4. Si se decide comenzar los agrupamientos flexibles al principio de curso, el momentomás idóneo para diseñar esta agrupación será el final del curso anterior. En estemomento los datos de que se disponen están mucho más presentes y son másprecisos y abundantes, lo que, no obstante, dependerá de las posibilidadesorganizativas del Centro al curso siguiente.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 20

Page 21: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

5. La implicación de los alumnos/as viene condicionada por su situación en elproceso de aprendizaje. Interesa conocer, pues, la situación firme y consolidadaa partir de la cual continuará construyendo su aprendizaje en esta materia.

6. Las familias y el alumnado afectado deben estar informados, no sólo de losprincipios psicopedagógicos que inspiran esta modalidad organizativa, sino tambiéndel sentido y funcionalidad de los diferentes elementos que la hacen realidad. Seráel profesorado tutor el encargado de facilitar dicha información.

7. La evaluación y calificación del alumnado. La pertenencia a un grupo flexible valigada a la situación del alumnado con respecto a las secuencias que configuran elcurrículo de la materia, pero el grupo al que el alumno/a ha sido adscrito noconstituye, en sí mismo, el punto de referencia básico en relación con la valoraciónde su trabajo. Los objetivos mínimos que deben conseguirse han de ser comunes atodos los grupos. Por lo tanto, una vez conseguidos calificaremos el progreso delalumno/a como suficiente, ya que el alumno ha conseguido los objetivos mínimosexigidos.

Actualmente no se ve la necesidad de implantación en el centro pero podría revisarseen sucesivos planes de mejora.

5.6.2 Los programas de refuerzo en las materias instrumentales.

Se ajustan a los recogido en los artículos 36 y 37 de la Orden de 14 de julio de 2016,por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación SecundariaObligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectosde la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del procesode aprendizaje del alumnado.

Artículo 36. Programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturastroncales en primer curso de educación Secundaria Obligatoria.

1. Los centros docentes ofrecerán al alumnado de primer curso de educación SecundariaObligatoria programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturastroncales, con la finalidad de asegurar los aprendizajes de Lengua Castellana yLiteratura, Matemáticas y Primera Lengua extranjera que permitan al alumnado seguircon aprovechamiento las enseñanzas de la etapa.

2. estos programas de refuerzo en primer curso estarán dirigidos al alumnado que seencuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) Alumnado que acceda al primer curso de educación Secundaria Obligatoria y requierarefuerzo en las materias especificadas en el apartado anterior, según el informe finalde etapa de educación Primaria al que se refiere el artículo 20.2 de la Orden de 4 denoviembre de 2015.

b) Alumnado que no promocione de curso y requiera refuerzo según la informacióndetallada en el consejo orientador entregado a la finalización del curso anterior.

c) Alumnado en el que se detecten dificultades en cualquier momento del curso en lasmaterias Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas o Primera Lengua extranjera.

3. Estos programas deben contemplar actividades y tareas especialmente motivadorasque busquen alternativas metodológicas al programa curricular de las materias objetodel refuerzo. dichas actividades y tareas deben responder a los intereses delalumnado y a la conexión con su entorno social y cultural, considerandoespecialmente aquellas que favorezcan la expresión y la comunicación oral y escrita,así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución deproblemas cotidianos.

4. El número de alumnos y alumnas participantes en cada programa, con caráctergeneral, no podrá ser superior a quince.

5. El alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará elprograma de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas parael grupo en el que se encuentre escolarizado.

6. El profesorado que imparta un programa de refuerzo de materias generales del bloquede asignaturas troncales en primer curso realizará a lo largo del curso escolar el

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 21

Page 22: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dichaevolución al tutor o tutora, quien a su vez informará a su padre, madre o persona queejerza su tutela legal. A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en lassesiones de evaluación se acordará la información que sobre el proceso personal deaprendizaje seguido se transmitirá al alumno o alumna y a su padre, madre o personaque ejerza su tutela legal. estos programas no contemplarán una calificación final niconstarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado.

7. El alumnado que curse estos programas podrá quedar exento de cursar la materia delbloque de asignaturas de libre configuración autonómica a la que se refiere el artículo11.5 del decreto 111/2016, de 14 de junio, de acuerdo con los criterios y elprocedimiento que, a tales efectos, establezca el centro docente en su proyectoeducativo, y habiendo sido oídos el alumno o la alumna, el padre, la madre o lapersona que ejerza su tutela legal.

Artículo 37. Programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturastroncales en cuarto curso de educación Secundaria Obligatoria.

1. Los centros docentes ofrecerán al alumnado de cuarto curso de educación SecundariaObligatoria programas de refuerzo de las materias generales del bloque deasignaturas troncales que determinen, con la finalidad de facilitar al alumnado lasuperación de las dificultades observadas en estas materias y asegurar losaprendizajes que le permitan finalizar la etapa y obtener el título de Graduado eneducación Secundaria Obligatoria.

2. Estos programas de refuerzo en cuarto curso estarán dirigidos al alumnado que seencuentre en alguna de las situaciones siguientes:

a) Alumnado que durante el curso o cursos anteriores haya seguido un programa demejora del aprendizaje y del rendimiento.

b) Alumnado que no promocione de curso y requiera refuerzo según la informacióndetallada en el consejo orientador entregado a la finalización del curso anterior.

c) Alumnado que procediendo del tercer curso ordinario, promocione al cuarto curso yrequiera refuerzo según la información detallada en el consejo orientador, entregado ala finalización del curso anterior.

3. Estos programas deben contemplar actividades y tareas especialmente motivadorasque busquen alternativas metodológicas al programa curricular de las materias objetodel refuerzo. dichas actividades y tareas deben responder a los intereses delalumnado y a la conexión con su entorno social y cultural, y facilitar el logro de losobjetivos previstos para estas materias.

4. El número de alumnos y alumnas participantes en cada programa, con caráctergeneral, no podrá ser superior a quince.

5. El profesorado que imparta un programa de refuerzo de materias generales del bloquede asignaturas troncales en cuarto curso realizará a lo largo del curso escolar elseguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dichaevolución al tutor o tutora, quien a su vez informará a su padre, madre o persona queejerza su tutela legal. A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en lassesiones de evaluación se acordará la información que sobre el proceso personal deaprendizaje seguido se transmitirá al alumno o alumna y a su padre, madre o personaque ejerza su tutela legal. estos programas no contemplarán una calificación final niconstarán en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado.

6. El alumnado que curse estos programas quedará exento de cursar una de las materiasdel bloque de asignaturas específicas a las que se refiere el artículo 12.7 del decreto111/2016, de 14 de junio, de acuerdo con los criterios y el procedimiento queestablezca el centro docente en su proyecto educativo, y habiendo sido oídos elalumno o la alumna, el padre, la madre o la persona que ejerza su tutela legal. en todocaso, el alumno o la alumna deberá cursar una materia específica de las establecidasen el artículo citado.

En nuestro centro, a decisión del Departamento de Orientación, el alumnado NEAE deprimero de ESO podrá salir del aula de Refuerzo para ser atendido de formapersonalizada por el profesorado de Pedagogía Terapéutica.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 22

Page 23: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

5.6.3 Los Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajesno adquiridos. Realización de Planes personalizados de seguimiento parael alumnado repetidor de curso.

El alumnado que promocione sin haber superado todas las materias seguirá unprograma de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos ydeberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. Los programas derefuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos incluirán el conjunto deactividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atenciónpersonalizada al alumnado con materias pendientes de cursos anteriores, así como lasestrategias y criterios de evaluación. En el caso de materias no superadas que tengancontinuidad en el curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será elde la materia correspondiente. En el supuesto de materias que no tengan continuidad enel curso siguiente, el programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes noadquiridos se asignará a un profesor o profesora del departamento correspondiente. Elalumnado de ESO que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación ala finalización del curso podrá presentarse a una prueba extraordinaria de la materiacorrespondiente. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo elprograma elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y lapropuesta de actividades de recuperación.

Por otra parte, el alumnado que no promocione de curso seguirá un Planespecífico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en elcurso anterior. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programade refuerzo de materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividadesprogramadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previstopara ello, que quedará a cargo del Equipo Docente donde esté escolarizado el alumno oalumna.

Del contenido de todos estos programas y planes se informará al alumnado y asus padres y madres o tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en elmomento de incorporación del alumnado a los mismos, de acuerdo con el procedimientoque tiene establecido el Centro en las reuniones iniciales mantenidas por el profesoradotutor con las familias. Asimismo, el instituto, con el objetivo de mejorar el rendimiento delalumnado y los resultados de estos planes y programas, facilitará la suscripción decompromisos educativos con las familias.

5.6.4 Los grupos de apoyo.

Esta medida constituye un grado más de atención a alumnos o alumnas que nohan respondido satisfactoriamente a medidas previas de atención a la diversidad debidoa sus dificultades o necesidades educativas especiales. Consiste en organizarlos enpequeños grupos –no más de cinco alumnos por grupo- para que fuera del aula ordinaria–o dentro si es posible- reciban la atención de un profesor/a de apoyo o especialista enPedagogía Terapéutica o de Audición y Lenguaje, sobre todo en las materiasinstrumentales –Lengua Castellana y Matemáticas-.

Estos alumnos, previamente evaluados psicopedagógicamente por el orientadordel Centro –o con dictamen del EOE de zona-, son sujetos de adaptaciones curricularesindividuales en la mayor parte de las materias curriculares y su evaluación es coordinadapor el Departamento de Orientación del instituto. La adopción y organización de estamedida responderá a los siguientes criterios:

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 23

Page 24: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

a) Alumnos/as que cuentan con la necesaria evaluación psicopedagógica realizadapor el orientador del centro o actualizada por éste de acuerdo a la realizada por elDpto. de Orientación o EOE de zona7 correspondiente.

b) Eficacia obtenida en las medidas previas de atención a sus necesidadeseducativas (programas de refuerzo y/o adaptación curricular desarrollados en aulaordinaria) aplicadas bien durante la Educación Primaria o bien en los primeroscursos de la ESO.

c) Posibilidades organizativas de atención a las dificultades que presenta elalumno/a, así como aceptación y grado de colaboración de la familia en lasuperación de las mismas.

d) Optimización de los recursos disponibles del centro, especialmente del aula deapoyo a la integración: número de horas de atención según las necesidades decada alumno/a, agrupamientos de alumnos/as por tipo de dificultad que posibilitela atención a un mayor número de ellos en grupos pequeños, concepciónpreferente de aula abierta que permita el seguimiento y la posible revisión de lasmedidas adoptadas durante el curso, etc...

e) Principio de normalización progresiva de la atención educativa, de tal modo que secamine desde la mayor atención en el aula de apoyo a modalidades de mayoratención en aula ordinaria, y en todos los casos, contemplando ambas desde elprimer momento.

5.7 MEDIDAS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO: EL PROGRAMA DE TRANSICIÓN YACOGIDA Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Uno de los objetivos esenciales de la escolaridad obligatoria en su actualestructura, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, es la de posibilitaruna transición fluida entre ambas etapas. Lo que debería ser una cuestión sin mayoresdificultades se ve obstaculizada por diversos problemas que deben afrontarse:inestabilidad de las líneas de adscripción entre los centros, dificultades de coordinaciónzonal, dificultades de asumir actuaciones tutoriales coherentes intercentros, etc…, lo quesupone que el alumnado -y también sus familias- se vea sometido a un cambiodemasiado brusco de centro, de compañeros y de profesores, de expectativasacadémicas, de nivel en las exigencias de trabajo, de aspectos relativos a la organizaciónescolar, en el respeto a los ritmos de aprendizaje, etc…

Este conjunto de problemas generan dificultades de integración escolar, decomunicación con las familias, de adopción de medidas educativas oportunas, por lo querequieren una respuesta ágil y coordinada de los distintos órganos que han de colaborarpara resolverlos movilizando a los centros implicados, a los servicios zonales deorientación educativa y a los Departamentos de Orientación. Este Programa trata deplanificar las diferentes actuaciones que deberán llevarse a cabo para ofrecer unarespuesta educativa adecuada a las necesidades que plantean los alumnos y alumnas–así como sus familias- al pasar de una etapa a otra, de ahí su importancia como primeramedida de atención a la diversidad en el Centro. Pueden contemplarse las siguientesactuaciones en el marco de este Programa:

5.7.1 Desarrollo del proceso de transición Primaria-Secundaria.

a) Coordinación del Departamento de Orientación con el EOE de zona: contactos conel/los orientador/es de referencia de los CEIP adscritos al instituto para el diseño de un

7 En el caso de alumnos/as procedentes de otros centros que ya contaban con una evaluación psicopedagógica y/odictamen de escolarización realizados por el EOE de zona o Dpto. de Orientación correspondiente.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 24

Page 25: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

programa de transición y acogida entre etapas y centros: objetivos, actuaciones,instrumentos, cronograma, responsables, etc…

b) Coordinación entre los Equipos Directivos de los centros vinculados por una línea deadscripción: aprobación del Programa, determinación de responsables, conocimiento yaprobación del Programa por Claustros y Consejos Escolares de los Centros.

c) Coordinación de los programas preventivos de acción tutorial a desarrollar en loscentros, especialmente aquellos dirigidos a 6º curso de Educación Primaria y 1º deE.S.O.: plan de acogida, orientación académica, hábitos de estudios, etc…

d) Realización y cumplimentación de informes de tránsito de todos los alumnos de 6ºa cargo del profesorado tutor de acuerdo con el modelo consensuado a nivel de zona.

e) Orientaciones por parte del profesorado tutor de 6º de Primaria para losagrupamientos, adscripción de optativas y modalidades de escolarización en 1º deESO.

f) Coordinación de las pruebas finales de competencia curricular de 6º de Primaria yde evaluación inicial de dicha competencia al inicio de 1º de ESO: correspondencia deresultados y confirmación de las medidas para la adscripción de optativas y atención ala diversidad.

g) Realización y envío de los informes realizados por el EOE y los equipos de tutoresdurante la Educación Primaria del alumnado atendidos con n.e.e.

h) Entrevistas iniciales en el Departamento de Orientación del instituto con las familiasdel alumnado con n.e.e. que acudirán al Centro en el próximo curso.

i) Previsión de recursos necesarios para la atención a la diversidad para el siguientecurso: personales (Profesorado especialista, monitor de EE, recursos específicos segúndiscapacidad, organización de las medidas de atención a la diversidad, organizacióndel aula de apoyo, etc…) y materiales.

i) Coordinación con los equipos específicos de orientación, si es el caso, para eltratamiento educativo de determinadas discapacidades (visuales, auditivas,comportamentales, motóricas, etc…)

5.7.2 Diseño y desarrollo del Plan de Acogida del alumnado y familias de 1º ESO.

a) Coordinación de los Equipos Directivos, de los servicios de orientación y de lostutores de los Centros de Primaria y Secundaria para el diseño y desarrollo del Plan deAcogida: objetivos, actuaciones, cronograma y responsables.

b) Visita del alumnado de 6º de Primaria al IES acompañados de sus tutores: desarrollode actividades previstas de convivencia entre los alumnos de 6º y los de 1º de ESO.

c) Reunión del Equipo Directivo del IES y del orientador con las familias de alumnos de6º: información sobre aspectos generales de organización del IES y del propio Plan deAcogida en relación con la actuación de las familias.

d) Celebración de Jornadas de Puertas Abiertas en el instituto para la atención aalumnado y familias de nuevo ingreso al curso próximo: desarrollo de actividades deconvivencia e información.

e) Desarrollo de las actividades de acogida de principios de curso: coordinación de lostutores de 1º ESO. Actividades específicas de tutoría.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 25

Page 26: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

f) Comunicación al profesorado tutor y equipos educativos de 1º de ESO del alumnadocon n.e.e.: medidas de apoyo específicas e informes individualizados. Dictámenes deescolarización remitidos por el EOE y/o Inspección.

g) Aplicación de procedimientos de detección temprana de alumnado con n.e.e. noevaluado por el EOE de zona a través del profesorado tutor de Ed. Primaria, tutores yequipos educativos de 1º de ESO.

h) Celebración de sesiones de evaluación inicial de los grupos de 1º de ESO con el finde establecer líneas comunes de actuación, recabar información de los equiposdocentes sobre el alumnado, y facilitar información a las familias del proceso deadaptación e integración en el instituto.

i) Celebración de reuniones iniciales de padres y madres de alumnos con el fin defacilitar el encuentro y la comunicación entre familias, tutores y centro.

5.7.3 Evaluación psicopedagógica.

a) Revisión de las evaluaciones psicopedagógicas realizadas y remitidas por el EOE.

b) Realización de evaluaciones psicopedagógicas de alumnos no evaluados por el EOEpero detectados por el equipo de tutores de 6º y/o de 1º ESO. Desarrollo del protocolode evaluación: diseño e instrumentos a aplicar, descripción de los mismos, informe deevaluación psicopedagógica, etc...

5.7.4 Modalidades de escolarización y organización de los apoyos específicos.

a) Revisión de los dictámenes de escolarización del EOE. Organización de medidas deatención a la diversidad y apoyos específicos para este alumnado.

b) Organización de las medidas de atención a la diversidad o apoyo específico para elalumnado no evaluado por el EOE, pero evaluado por el Departamento deOrientación.

c) Comunicación al profesorado tutor y equipos educativos de las medidas de atencióna la diversidad: ACI´s y modalidades de escolarización.

d) Comunicación a los Jefes/as de Áreas y de Departamentos de Coordinacióndidáctica de las medidas de atención a la diversidad dispuestas.

e) Seguimiento del Departamento de Orientación y del profesorado tutor del alumnadocon n.e.e.: flexibilización de las modalidades de escolarización y atención a ladiversidad. Revisión de las ACI´s.

f) Evaluación y devolución de la información sobre el desarrollo del Programa a losEquipos Directivos, profesorado tutor de los Centros de Primaria y EOE de zona.

5.8 MEDIDAS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DELAPRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO.

Se ajustan a los recogido en los artículos del 38 al 47 de la Orden de 14 de julio de 2016,por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación SecundariaObligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinadosaspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluacióndel proceso de aprendizaje del alumnado.

Artículo 38. Organización general y finalidad de los programas de mejora del aprendizajey del rendimiento.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 26

Page 27: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

De acuerdo con lo establecido en el artículo 24 del decreto 111/2016, de 14 de junio, loscentros docentes organizarán los programas de mejora del aprendizaje y delrendimiento a partir del segundo curso de educación Secundaria Obligatoria para elalumnado que lo precise, con la finalidad de que puedan cursar el cuarto curso por lavía ordinaria y obtener el título de Graduado en educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 39. Alumnado destinatario.

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 19.2 del real decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, estos programas irán dirigidos preferentemente a aquellos alumnos yalumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta deestudio o esfuerzo.

2. El equipo docente podrá proponer al padre, madre o persona que ejerza la tutela legaldel alumnado, la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y delrendimiento de aquellos alumnos y alumnas que se encuentren en una de lassituaciones siguientes:

a) Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa y no estar en condiciones depromocionar a segundo una vez cursado primero de educación Secundaria Obligatoria.en este caso el programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero.

b) Haber repetido al menos un curso en cualquier etapa y no estar en condiciones depromocionar a tercero una vez cursado segundo de educación Secundaria Obligatoria.en este caso el programa se desarrollará sólo en tercer curso. excepcionalmente,aquellos alumnos y alumnas que, habiendo cursado tercer curso de educaciónSecundaria Obligatoria, no estén en condiciones de promocionar al cuarto curso,podrán incorporarse a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento pararepetir tercer curso.

3. Asimismo, de manera excepcional, de acuerdo con el procedimiento establecido en elproyecto educativo del centro y con la finalidad de atender adecuadamente lasnecesidades de aprendizaje del alumnado, el equipo docente, en función de losresultados obtenidos en la evaluación inicial, podrá proponer la incorporación a unprograma de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos o alumnasque se encuentren repitiendo segundo curso y que, tras haber agotado previamenteotras medidas ordinarias de refuerzo y apoyo, presenten dificultades que les impidanseguir las enseñanzas de educación Secundaria Obligatoria por la vía ordinaria. eneste caso, el programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero.

4. Con carácter general, para la incorporación del alumnado a un programa de mejora delaprendizaje y del rendimiento, se tendrá en consideración por parte del equipodocente, las posibilidades de que, con la incorporación al programa, el alumnadopueda superar las dificultades que presenta para seguir el currículo con la estructurageneral de la etapa.

Artículo 40. Procedimiento para la incorporación al programa.

1. Durante el primer ciclo de la etapa, en el proceso de evaluación continua, cuando elprogreso de un alumno o alumna no sea el adecuado en cuanto al logro de losobjetivos y la adquisición de las competencias que se establecen para cada curso, elequipo docente podrá proponer su incorporación al programa para el curso siguiente,debiendo quedar dicha propuesta recogida en el consejo orientador del curso en elque se encuentre escolarizado el alumno o la alumna, todo ello, sin perjuicio de loestablecido en el artículo 39.3.

2. En todo caso, la incorporación al programa requerirá el informe de evaluaciónpsicopedagógica correspondiente del departamento de orientación del centro docente,y se realizará una vez oído el alumno o la alumna y su padre, madre o persona queejerza su tutela legal.

3. A la vista de las actuaciones realizadas la persona que ejerza la jefatura de estudiosadoptará la decisión que proceda, con el visto bueno del director o directora del centrodocente.

Artículo 41. Agrupamiento de los alumnos y alumnas.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 27

Page 28: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

1. El currículo de los ámbitos así como las actividades formativas de la tutoría específicase desarrollarán en el grupo del programa de mejora del aprendizaje y delrendimiento, el cual, con carácter general, no deberá superar el número de quincealumnos y alumnas.

2. El alumnado que siga un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento seintegrará en grupos ordinarios de segundo o tercer curso de la etapa, segúncorresponda, con los que cursará las materias que no estén incluidas en los ámbitos yrealizará las actividades formativas propias de la tutoría de su grupo de referencia.

3. La inclusión en los grupos ordinarios de quienes cursan un programa de mejora delaprendizaje y del rendimiento se realizará de forma equilibrada entre todos ellos yprocurando que se consiga la mayor integración posible de este alumnado.

Artículo 42. Organización del currículo del programa de mejora del aprendizaje y delrendimiento.

1. El currículo de los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento seorganizará por materias diferentes a las establecidas con carácter general, y en elmismo se establecerán los siguientes ámbitos específicos compuestos por suscorrespondientes elementos formativos:

a) Ámbito lingüístico y social, que incluirá los aspectos básicos del currículocorrespondiente a las materias troncales Geografía e Historia, y Lengua Castellana yLiteratura.

b) Ámbito científico-matemático, que incluirá los aspectos básicos del currículocorrespondiente a las materias troncales Matemáticas, Biología y Geología, y Física yQuímica.

2. Asimismo, los centros docentes, en función de los recursos de los que dispongan,podrán establecer un ámbito de lenguas extranjeras, en el que se incluirán losaspectos básicos del currículo correspondiente a la materia troncal Primera Lenguaextranjera.

3. Además, los centros docentes, en función de los recursos de los que dispongan, podránincluir en el ámbito científico-matemático los aspectos básicos del currículocorrespondiente a la materia específica Tecnología o bien crear un ámbito prácticopara abordar dicho currículo.

4. La decisión sobre la creación de los ámbitos a los que se refieren los apartados 2 y 3se tomará buscando el máximo equilibrio posible entre el tiempo que el alumnadopasa en el grupo del programa y el que pasa en su grupo de referencia.

5. Los elementos formativos del currículo de los ámbitos que se establezcan seorganizarán teniendo en cuenta la relevancia social y cultural de las materias queabordan, así como su idoneidad para que el alumnado pueda alcanzar los objetivos ylas competencias que le permitan promocionar a cuarto curso al finalizar el programay obtener el título de Graduado en educación Secundaria Obligatoria.

Artículo 43. distribución horaria semanal de los programas de mejora del aprendizaje ydel rendimiento.

1. El horario lectivo semanal de cada uno de los cursos del programa de mejora delaprendizaje y del rendimiento se organiza en treinta sesiones lectivas con ladistribución por ámbitos y materias que se establece en el Anexo IV.

2. La distribución de estas sesiones entre los diferentes elementos que forman elprograma será realizada por los centros docentes de acuerdo con los siguientescriterios:

a) Los ámbitos lingüístico y social y científico-matemático dispondrán de quince sesioneslectivas semanales, tanto en segundo como en tercer curso. en el caso de que elámbito científico-matemático incluya los aspectos básicos del currículocorrespondiente a la materia específica Tecnología, este horario se incrementará conel correspondiente a dicha materia.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 28

Page 29: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

b) La dedicación horaria del ámbito de lenguas extranjeras y del ámbito práctico tanto ensegundo como en tercer curso será la establecida con carácter general para lasmaterias Primera Lengua extranjera y Tecnología respectivamente.

c) El alumnado de segundo cursará con su grupo de referencia las siguientes materias:Primera Lengua extranjera y Tecnología, siempre que estas materias no se hayanincorporado al programa en el ámbito científicomatemático o no se haya creado elámbito práctico; educación Física y religión o Valores Éticos, y una materia a elegirentre Música y educación Plástica, Visual y Audiovisual.

d) El alumnado de tercero cursará con su grupo de referencia las siguientes materias:Primera Lengua extranjera y Tecnología, siempre que estas materias no se hayanincorporado al programa en el ámbito científicomatemático o no se haya creado elámbito práctico; educación Física, educación para la Ciudadanía y los derechosHumanos y religión o Valores Éticos.

e) Los centros docentes podrán incrementar hasta en dos sesiones lectivas la dedicaciónhoraria mínima establecida para cualquiera de los ámbitos a los que se refiere elartículo 42, en cuyo caso el alumnado quedará exento de cursar la materia de libreconfiguración autonómica a la que se refiere el artículo 11.5 del decreto 111/2016, de14 de junio.

f) En el marco de los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, sededicarán dos sesiones lectivas semanales a las actividades de tutoría, una de lascuales se desarrollará con el grupo de referencia y otra, de tutoría específica, con elorientador o la orientadora del centro docente.

Artículo 44. elaboración y estructura del programa de mejora del aprendizaje y delrendimiento.

1. La redacción de los aspectos generales del programa de mejora del aprendizaje y delrendimiento será responsabilidad del departamento de orientación del centro docente,quien a su vez coordinará las tareas de elaboración de la programación de los ámbitosque realizarán los departamentos de coordinación didáctica correspondientes. Una vezelaborado dicho programa será incluido en el proyecto educativo del centro.

2. El programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento deberá incluir, al menos, lossiguientes elementos:

a) La estructura del programa para cada uno de los cursos. b) Los criterios y procedimientos seguidos para la incorporación del alumnado al

programa. c) La programación de los ámbitos con especificación de la metodología, contenidos y

criterios de evaluación correspondientes a cada una de las materias de las que secompone cada ámbito y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluablescorrespondientes.

d) La planificación de las actividades formativas propias de la tutoría específica.e) Los criterios y procedimientos para la evaluación y promoción del alumnado del

programa.

Artículo 45. Recomendaciones de metodología didáctica específica.

Las recomendaciones de metodología didáctica específica para los programas de mejoradel aprendizaje y del rendimiento son las siguientes:

a) Se propiciará que el alumnado alcance las destrezas básicas mediante la selección deaquellos aprendizajes que resulten imprescindibles para el desarrollo posterior deotros conocimientos y que contribuyan al desarrollo de las competencias clave,destacando por su sentido práctico y funcional.

b) Se favorecerá el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado comoelementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, fomentando la confianza yla seguridad en sí mismo con objeto de aumentar su grado de autonomía y sucapacidad para aprender a aprender. Asimismo, se fomentará la comunicación, eltrabajo cooperativo del alumnado y el desarrollo de actividades prácticas, creando unambiente de aceptación y colaboración en el que pueda desarrollarse el trabajo demanera ajustada a sus intereses y motivaciones.

c) Se establecerán relaciones didácticas entre los distintos ámbitos y se coordinará eltratamiento de contenidos comunes, dotando de mayor globalidad, sentido y

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 29

Page 30: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

significatividad a los aprendizajes, y contribuyendo con ello a mejorar elaprovechamiento por parte de los alumnos y alumnas. d) Mediante la acción tutorial sepotenciará la comunicación con las familias del alumnado con objeto de mantener elvínculo entre las enseñanzas y el progreso personal de cada alumno y alumna,contribuyendo así a mejorar su evolución en los distintos ámbitos.

Artículo 46. evaluación y promoción del alumnado que curse programas de mejora delaprendizaje y del rendimiento.

1. La evaluación del alumnado que curse programas de mejora del aprendizaje y delrendimiento tendrá como referente fundamental las competencias clave y losobjetivos de la educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluacióny los estándares de aprendizaje evaluables.

2. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será realizada por el equipo docenteque imparte docencia a este alumnado.

3. Los resultados de la evaluación serán recogidos en las actas de evaluación de losgrupos ordinarios del segundo o tercer curso de la etapa en el que esté incluido elalumnado del programa. el profesorado que imparte los ámbitos calificará de maneradesagregada cada una de las materias que los componen.

4. Corresponde al equipo docente, previo informe del departamento de orientación y unavez oído el alumno o alumna y su padre, madre o persona que ejerza su tutela legal,decidir al final de cada uno de los cursos del programa sobre la promoción opermanencia en el mismo de cada alumno o alumna, en función de su edad, de suscircunstancias académicas y de su evolución en el mismo. 5. El equipo docentedecidirá como resultado de la evaluación realizada, si el alumno o la alumna que hacursado segundo en un programa de mejora del aprendizaje y del rendimientopromociona a tercer curso ordinario, o si continúa un año más en el programa paracursar tercero.

6. Podrá acceder al tercer curso ordinario el alumno o la alumna que cumpla losrequisitos establecidos en el artículo 22 relativo a la promoción del alumnado de estaetapa.

7. Aquellos alumnos o alumnas que, al finalizar el programa de mejora del aprendizaje ydel rendimiento, no estén en condiciones de promocionar a cuarto curso, podránpermanecer un año más en el programa dentro de los márgenes establecidos en elartículo 15.5 del decreto 111/2016, de 14 de junio.

Artículo 47. Materias no superadas.

1. Dado el carácter específico de los programas de mejora del aprendizaje y delrendimiento, el alumnado no tendrá que recuperar las materias no superadas decursos previos a su incorporación a uno de estos programas.

2. Las materias no superadas del primer año del programa de mejora del aprendizaje ydel rendimiento se recuperarán superando las materias del segundo año con la mismadenominación.

3. Las materias no superadas del primer año del programa que no tengan la mismadenominación en el curso siguiente tendrán la consideración de pendientes y deberánser recuperadas. A tales efectos el alumnado seguirá un programa de refuerzo para larecuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluacióncorrespondiente al mismo.

4. El alumnado que promocione a cuarto curso con materias pendientes del programa demejora del aprendizaje y del rendimiento deberá seguir un programa de refuerzo parala recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la evaluacióncorrespondiente dicho programa. A tales efectos, se tendrá especialmente enconsideración si las materias pendientes estaban integradas en ámbitos, debiendoadaptar la metodología a las necesidades que presente el alumnado.

5.9 MEDIDAS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS.

Concepto.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 30

Page 31: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

Los programas específicos (PE) son el conjunto de actuaciones que se planifican con elobjetivo de favorecer el desarrollo mediante la estimulación de procesos implicados en elaprendizaje (percepción, atención, memoria, inteligencia, metacognición, estimulacióny/o reeducación del lenguaje y la comunicación, conciencia fonológica, autonomíapersonal y habilidades adaptativas, habilidades sociales, gestión de las emociones,autocontrol, autoconcepto y autoestima, etc.) que faciliten la adquisición de las distintascompetencias clave.Estos programas requerirán que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno oalumna recoja la propuesta de aplicación de esta medida.En nuestro centro se desarrollan los siguientes programas específicos:

- Atención y concentración- Organización del Estudio y TTI (tecnicas de trabajo intelectual)- Desarrollo Cognitivo (aprender a prensar, metacognición ..)- Habilidades Sociales - Dislexia

Destinatarios.

Alumnado de Necesidades Especiales de Atención Educativa (NEAE).

Elaboración y desarrollo.

El responsable de la elaboración y aplicación de los PE será el profesorado especialista eneducación especial (PT/ AL), con la colaboración del equipo docente y el asesoramientodel equipo o departamento de orientación.

Duración y evaluación.

Se propondrán con carácter general para un curso académico, en función de las NEAE delalumno o alumna y de los objetivos planteados en el programa su duración podría serinferior a un curso. El PE tendrá que estar elaborado antes de la finalización de la primerasesión de evaluación, de modo que pueda realizarse un seguimiento trimestral para lavaloración de su eficacia e introducir las modificaciones que se consideren oportunas. Alfinalizar el curso, los responsables de la elaboración y desarrollo del mismo deberán, enfunción de los resultados de la evaluación de los objetivos del PE, tomar las decisionesoportunas.

Registro.

La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado "Intervención recibida" delcenso del alumnado NEAE, por parte del profesional de la orientación.

5.9 MEDIDAS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se consideran medidas generales de atención a la diversidad las diferentes actuaciones de

carácter ordinario que, definidas por el centro en su proyecto educativo, se orientan a la

promoción del aprendizaje y del éxito escolar de todo el alumnado. Se consideran medidas

generales de atención a la diversidad, las siguientes:

a) Aplicación de programas de carácter preventivo y detección temprana e inmediata conel alumnado que presente dificultades en su desarrollo y aprendizaje, así como el quepresente altas capacidades.

b) La adecuación de las programaciones didácticas a las necesidades del alumnado.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 31

Page 32: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

c) Metodologías basadas en el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos, tutoríaentre iguales, aprendizaje por proyectos y otras que promuevan el principio deinclusión.

d) La realización de acciones personalizadas de seguimiento y acción tutorial, así comoaquellas de ámbito grupal que favorezcan la participación del alumnado en un entornoseguro y acogedor.

e) Actividades de refuerzo educativo con objeto de mejorar las competencias clave delalumnado.

f) Actividades de profundización de contenidos y estrategias específicas de enseñanza -aprendizaje que permitan al alumnado desarrollar al máximo su capacidad ymotivación.

g) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico.

h) Programas de enriquecimiento aplicados por profesorado con disponibilidad horaria.

i) Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero ysegundo de la ESO.

j) La oferta de materias optativas atendiendo a las necesidades de aprendizaje delalumnado.

k) La permanencia de un año más en el mismo curso, una vez agotadas el resto demedidas generales.

l) Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas.

m) Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.

n) Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.

o) Programas para la mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR).

En el caso de la organización de los espacios, dependerá de la metodología que se emplee

en el grupo: 1. Ubicación cercana al docente. 2. Espacios correctamente iluminados. 3. Espacios de explicación que posibiliten una adecuada interacción con el grupo clase. 4. Distribución de espacios que posibiliten la interacción dentro del aula5. Ubicación del material accesible a todo el alumnado, etc. 6. En relación con los tiempos, la clave reside en la flexibilidad. Los tiempos rígidos no

sirven para atender a un alumnado diverso. Habrá alumnado que necesitará mástiempo para realizar la misma actividad o tarea que los demás y otros que requerirántareas de profundización.

EVALUACIÓN. A veces, la clave en la atención a la diversidad, se sitúa en la evaluación de

los aprendizajes. Una forma de evaluación uniforme y única, solo beneficiará a un tipo de

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 32

Page 33: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

alumnado estándar. Orientaciones para la realización de una evaluación más inclusiva,

desde una doble vertiente:

Uso de métodos de evaluación alternativos a las pruebas escritas.

1. Adaptaciones en las pruebas escritas.

2. Uso de métodos de evaluación alternativos o complementarios a las pruebasescritas.

3. La observación diaria del trabajo del alumnado, es una de las principales vías para laevaluación. Es preciso un cambio en el enfoque que frecuentemente se da a laelaboración de los indicadores de evaluación. Es imprescindible transcender deprocedimientos de evaluación que se centran únicamente en la adquisición final decontenidos, sin fijarse en otros aspectos colaterales, e igualmente relevantes, comopueden ser las interacciones entre el alumnado. Se podrían usar portafolios, registrosanecdóticos, diarios de clase, listas de control, escalas de estimación, etc. Todosellos están basados en la observación y seguimiento del alumnado, más que en larealización de una prueba escrita en un momento determinado.

Adaptaciones en las pruebas escritas. Además de lo anterior, en las pruebas escritas,se pueden enumerar algunas de las adaptaciones que se podrían realizar a dichaspruebas: 1. Adaptaciones de formato: Determinados alumnado, pueden requerir una adaptación

de una prueba escrita a un formato que se ajuste más a sus necesidades. 2. Realización de la prueba haciendo uso de un ordenador. 3. Presentación de las preguntas de forma secuenciada y separada (por ejemplo, un

control de 10 preguntas se puede presentar en dos partes de 5 preguntas cada una oincluso se podría hacer con una pregunta en cada folio hasta llegar a las 10).

4. Presentación de los enunciados de forma gráfica o en imágenes además de a travésde un texto escrito.

5. Exámenes en Braille o con texto ampliado (tamaño de fuente, tipo de letra, grosor...).6. Selección de aspectos relevantes y esenciales del contenido que se pretende que el

alumno aprendan (se trata de hacer una prueba escrita solo con lo básico quequeremos que aprendan).

7. Sustitución de la prueba escrita por una prueba oral o una entrevista. 8. Lectura de las preguntas por parte del profesorado9. Supervisión del examen durante su realización (para no dejar preguntas sin

responder, por ejemplo). 10. Adaptaciones de tiempo: determinado alumnado necesitará más tiempo para la

realización de una prueba escrita. Esta adaptación de tiempo no tiene por qué tenerlímites. Una prueba no es una carrera, sino una vía para comprobar si se hanadquirido ciertos aprendizajes. De esta forma, se podría segmentar una prueba endos o más días u, ocupar también la hora siguiente para finalizar la prueba deevaluación.

6. EVALUACIÓN DEL PLAN

Todo este Plan de Atención a la Diversidad se someterá a la evaluación delpropio Proyecto Educativo de Centro y del POAT correspondiente de acuerdo a lo quedisponga el Departamento correspondiente en el marco del Plan de Autoevaluación delCentro. De este modo, cada una de las medidas de atención a la diversidad propuestas ypuestas en marcha en el instituto constará de instrumentos, momentos y responsablesde su evaluación a lo largo del curso, con el fin de mejorar cada año su implementaciónen el Centro. Un proceso que será coordinado por el Departamento de Evaluación,Formación e Innovación en colaboración con el ETCP. Tratará de valorar la consecución

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 33

Page 34: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

de los objetivos establecidos en el Plan y las acciones que se hayan puesto en marchacada año. Todos los agentes participantes contribuirán a dicha evaluación cuyasconclusiones se incluirán en el correspondiente Plan de Autoevaluación del curso.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ARROYO, A. y otros (1994). El Departamento de Orientación: Atención a ladiversidad. Ed. Narcea-M.E.C. Madrid.

• PUJOLÁS MASET, P. (2002) Enseñar juntos a alumnos diversos es posible. Rev.Cuadernos de Pedagogía, nº 317. Ed. Praxis. Barcelona.

• SANTAMARÍA, A./ESPÍN, J.V. (1996) Diversidad y escuela comprensiva: vías derespuesta . En Álvarez/Bisquerra (1996) Manual de Orientación y Tutoría. Ed.Praxis. Barcelona.

• TIRADO, V. (1996) La atención a la diversidad como respuesta del centro. EnMartín/Mauri (1996) La atención a la diversidad en la Educación Secundaria. Ed.ICE-Horsori. Barcelona.

• FUENTES, L.M./LLEDÓ, A.I. (2007) La atención a la diversidad en la orientacióneducativa: consideraciones generales y organización. En Lledó, A.I. (2007) (Coord.)“La Orientación Educativa desde la Práctica”. Ed. Fundación ECOEM. Sevilla.

• LLEDÓ, A.I. (2003) ¿Sueña la administración con tutores eléctricos? Rev. Cuadernosde Pedagogía. Ed. Praxis. Barcelona.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 34

Page 35: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

ANEXOS

ANANEA

PROGRAMACIÓN DE LAS AULAS DE APOYO(ANEXO I)

La programación de las aulas de apoyo viene determinada por las necesidades queplantean aquellos alumnos/as que, dada la particularidad de su perfil psico-educativo, nopueden ser correctamente atendidos a tiempo completo en el aula ordinaria. La principalventaja con la que nos vamos a encontrar es la ratio tan reducida con la que se trabajaen ellas, ya que sólo en raras ocasiones, el profesor/a especialista atiende a un grupomayor de cinco alumnos/as en nuestro instituto de acuerdo a lo establecido en el Plan deAtención a la Diversidad. Esto supone poder realizar una enseñanza personalizada, esdecir, dirigida al alumno/a de acuerdo con sus características individuales, además depoder adaptar toda la dinámica del proceso de enseñanza/aprendizaje a dicho sujeto. Porotra parte, la especialización formativa del profesorado que trabaja en estas aulas haceposible que dicho proceso sea el óptimo.

Sin embargo, esta medida de atención a la diversidad aún continúa siendo vista porbuena parte del profesorado como el lugar a donde van los alumnos/as “fracasados” oproblemáticos del centro, sin considerar que dicho espacio no implica necesariamentedichas características. Lo que está claro es que el Aula de Apoyo es un lugar dondecompensar deficiencias y desigualdades, pero estas limitaciones pueden tener un origendiverso, y en muchos casos la labor que realiza el profesor/a especialista es puramentetransitoria, variable y discreta, es decir, intenta superar una dificultad y una vezalcanzado un determinado nivel el alumno/a debe retornar a su grupo ordinario.

Los contenidos propios de las materias instrumentales son los que se deben trabajarprioritariamente en dicho aula, ya que con ello se pretende dotar al alumno/a de lasherramientas intelectuales básicas que le permitan superar con éxito los diferentes retosque plantea su formación básica. Esto implica establecer necesariamente unacolaboración constante entre el profesorado de estas materias y el Departamento deOrientación, para que de este modo pueda ofrecerse una atención integral ycomplementaria en cualquier momento y espacio en el que se encuentre el alumno/a a lolargo de su escolaridad.

La inclusión de un alumno/a en esta medida extrema de atención a la diversidadpartirá del Equipo Educativo que propondrá al profesorado tutor, al equipo educativo y alDepartamento de Orientación aquellos casos que, una vez agotadas las posibilidades queofrece el Refuerzo Educativo o la Adaptación Curricular Individualizada (ACI), siguen sinevolucionar adecuadamente en el aula ordinaria, sin perjuicio de aquellos otros quecontinúan en dicha modalidad de escolarización que mantuvieron durante la etapa deEducación Primaria. En la reunión semanal que los equipos de tutores/as por nivelmantienen en el Departamento de Orientación se debe informar al orientador sobreaquellos casos que el Equipo Educativo considere propios de una atención personalizadaen el aula de apoyo. Una vez que el Departamento realiza la evaluación psicopedagógicacorrespondiente, decide sobre la inclusión del alumno/a en el Aula de Apoyo.

En nuestro Centro tratamos de adoptar el modelo de escuela comprensiva einclusiva que responde a la idea de que el aprendizaje es un proceso social y personal,que cada individuo construye al relacionarse, activamente, con las personas y la culturaen la que vive. Partimos, además, de una concepción constructivista del aprendizaje y dela enseñanza sobre la que se fundamenta el currículo. Desde esta perspectiva se deduce

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 35

Page 36: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

que es el alumno/a quien construye sus propios aprendizajes, gracias a las ayudas queles proporcionan sus profesores/as u otras personas. Por otra parte, dada laheterogeneidad del alumnado, hemos de dar una respuesta integradora a susnecesidades educativas: de una parte, reconociendo la diversidad para atenderlaadecuadamente y, de otra, asumiendo la diferencia para desarrollar en todos losalumnos/as unas capacidades y habilidades óptimas partiendo de su situación personal yreferencias socioculturales concretas, de su variedad de procesos y ritmos deaprendizaje, así como admitiendo la disparidad de los resultados y compensando susdeficiencias donde fuera necesario.

La integración educativa es un proceso dinámico y cambiante, cuyo objetivoesencial es encontrar la situación más idónea para que el alumno/a se desarrolle lo mejorposible. Por eso, lo que se necesita es una estrategia adecuada para dar respuesta a lanecesidad de aprendizaje de cada alumno/a. (Enseñanza adaptativa). Laindividualización-socialización de la enseñanza es la meta que todo sistema educativopersigue, a la vez que la mayor dificultad a la que se enfrenta; para asegurar una mayoradecuación a los distintos ritmos y posibilidades de los sujetos, tanto para adquirir comoafianzar conceptos. Es por tanto la mejor manera de atender la diversidad, lograrpersonalizarla.

Las dificultades de aprendizaje son un continuo entre los alumnos/as a los que todoprofesor/a diariamente da respuesta a través de actividades de refuerzo, y de alumnos/aspara los cuales los recursos ordinarios no son suficientes. En paralelo con el continuo delas necesidades educativas aparece el continuo de la significación, mayor o menor, de lasadaptaciones del currículo requeridas.

Bajo esta perspectiva general, cada curso escolar, en las aulas de apoyo vamos aafrontar las tareas bajo las siguientes líneas de actuación:

a) Profesorado especialista y alumnado que asiste a las aulas de apoyo:

El personal docente que atiende a los alumnos/as que asisten a las aulas de Apoyo,está formado por dos profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica y una monitorade Educación Especial. El profesorado especialista imparte suele impartirpreferentemente las materias instrumentales de Lengua Castellana y Matemáticas,además del Refuerzo de Lengua Castellana y de Matemáticas. Estas enseñanzas puedenrealizarse tanto dentro del aula ordinaria –lo ideal cuando existe acuerdo con elprofesorado del aula ordinaria correspondiente- como fuera –lo habitual en la mayoría delos casos-. Las funciones que realizará este profesorado especialista serán lasestablecidas en el artº 17 de la Orden de 20.08.2010:

a) La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo alalumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarizaciónrecomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otrasnecesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervencionesespecializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.

b) La realización, en colaboración con el profesorado de la materia encargado deimpartirla y con el asesoramiento del departamento de orientación, de lasadaptaciones curriculares significativas, de conformidad con lo establecido en elartículo 15 de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a ladiversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentespúblicos de Andalucía.

c) La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativaespecializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como laorientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curricularesy de apoyo.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 36

Page 37: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

d) La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que impartedocencia de manera compartida con el profesorado tutor del aula ordinaria donde seencuentre escolarizado el alumno/a.

e) La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personalde atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en elproceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.

Por su parte, las funciones que realiza la monitora de Educación Especial, queformará parte del Departamento de Orientación, en relación con la atención al alumnadocon necesidades educativas especiales (n.e.e.) consistirán en:

a. Ayuda, acompañamiento y guía del alumnado con n.e.e. en el Centro y con eltransporte escolar. Información de incidencias en dicho transporte.

b. Ayuda al alumnado con n.e.e. en las tareas de organización del material escolar yayuda en las actividades de aula, pruebas y exámenes.

c. Atención al aseo e higiene del alumnado que lo precise.d. Reunión, coordinación y colaboración con el Departamento de Orientación; así

como con los profesores y tutores de este alumnado.e. Cualesquiera otras que en el ámbito de sus competencias profesionales se le

encomiende por parte del equipo directivo del Centro y/o del Departamento deOrientación.

b) Diagnóstico y evaluación:

Durante las primeras semanas, se realizará la evaluación inicial de los alumnos/aspertenecientes al aula de apoyo en su nivel de competencia curricular, así como aquellosque los diferentes equipos educativos, sobre todo de primero de ESO, deriven alDepartamento de Orientación como propuestos para su ingreso a lo largo del curso.Asimismo, cada curso, como ya es habitual, aparece un buen número de alumnos yalumnas que, tras la información que aporta el profesorado tutor de los Centros de Ed.Primaria, va a requerir de una ampliación del estudio y/o nueva valoración por parte delDepartamento de Orientación. A los que se suman aquellos alumnos y alumnas que yaposeen un Informe Individualizado, Adaptación Curricular y correspondiente Dictamen deescolarización, valorados por el EOE de zona en los Colegios de Ed. Primaria adscritos alInstituto como de necesidades educativas especiales. Una vez evaluados, se procederá ala intervención con los alumnos/as que lo requieran incorporándose, en su caso, a ladinámica del Aula de Apoyo. Debido al porcentaje de dificultades de aprendizajeregistrado en años anteriores, sobre todo en los grupos de 1º ESO, se tomarán lassiguientes medidas:

1. Distribución de grupos: desde junio del curso anterior el Departamento deOrientación y la Jefatura de Estudios se reúnen para distribuir a los alumnos yalumnas de una forma heterogénea en sus grupos ordinarios atendiendo acapacidades, habilidades, conductas, con el fin de facilitar la atención en las aulasde apoyo en las materias instrumentales.

2. Previa evaluación psicopedagógica, el Departamento de Orientación toma ladecisión de realizar agrupamientos flexibles del alumnado de apoyo atendiendo alos niveles de competencia curricular en las materias instrumentales (LenguaCastellana y Matemáticas) y otras dimensiones de la personalidad(comportamiento, grado de esfuerzo, relaciones con los iguales, etc.). Para unfuncionamiento más efectivo de estos agrupamientos, el aula de apoyo seconvierte en un aula más, tanto para Lengua como para Matemáticas, atendiendoen ambos casos a alumnos y alumnas con niveles curriculares más bajos, siendoéstos evaluados en dichas materias por el profesorado especialista que les imparteclase en dichas aulas de apoyo.

3. Durante la primera semana de clases se realizará un plan de acogida para losalumnos y alumnas de 1º ESO –así como con sus familias- con la participación detodos los miembros del Departamento de Orientación.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 37

Page 38: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

4. En las aulas de apoyo se atenderán alumnos y alumnas con necesidades educativas

especiales debidas a discapacidad, alumnado con dificultades de aprendizaje yalumnado con desventaja sociocultural cuyas características así lo aconseje deacuerdo con lo establecido por el Departamento de Orientación en colaboración conla Jefatura de Estudios del Instituto.

c) Contenidos a trabajar:

A partir de las diferentes pruebas iniciales que se aplican a cada alumno/a, seestablece el nivel de competencia curricular de partida y, por consiguiente, los diferentescontenidos secuenciados para trabajar desde dicha competencia. Debido a que lamayoría de los alumnos/as presenta dificultades en las materias instrumentales básicas,serán éstas las principales materias a desarrollar en el aula de apoyo. Asimismo,presentan dificultades relacionadas con: hábitos de trabajo, planificación de tareas,integración individual-social en sus aulas… Todo esto, junto con el seguimiento de loscontenidos y actividades trabajadas en el aula ordinaria, tanto en la materia de LenguaCastellana como en la de Matemáticas, será la base del trabajo en el aula de Apoyo,utilizando como principal estrategia “la agenda personal”. A continuación, y sin perjuiciode lo que determinadas adaptaciones exijan trabajar, enumeramos grosso modo losobjetivos que se trabajarán en las diferentes materias instrumentales.

1. Lengua Castellana.

a) Comunicación oral:

- Prestar atención y comprender el significado de órdenes, mensajes y textos oralessencillos.

- Expresar oralmente hechos, sentimientos y experiencias de forma correcta,coherente y adecuada, respetando las reglas que regulan el intercambiocomunicativo: saber escuchar, no interrumpir y uso de un tono respetuoso.

- Participar en diferentes situaciones de comunicación

b) Comunicación escrita:

- Leer con entonación, ritmo y velocidad adecuados.- Conocer, comprender y analizar textos literarios, encuadrándolos en el contexto de

las tradiciones culturales en las que se han producido, de forma que desarrollen eljuicio crítico.

- Expresarse por escrito de forma coherente y correcta, utilizando la lengua de unaforma creativa y personal.

- Ampliar el vocabulario más usual para expresarse con riqueza y propiedad al hablary escribir.

- Aprender a utilizar las técnicas de estudio fundamentales para todas las áreas:resumen, subrayado, esquemas...

- Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, parala comprensión y análisis de la realidad y desarrollo del pensamiento.

- Comprender la pluralidad del lenguaje, la diversidad de las lenguas, dialectos.Hablar, conociendo y valorando la plural realidad lingüística de España.

- Estudiar la fonética, ortografía, sintaxis y el texto de forma básica o gradualmentemás complejas, así como las categorías gramaticales: reglas ortográficas,diptongos, la oración y sus clases, familias léxicas, sinonimia, concordancia…

- Aprender a captar las ideas principales de los textos escritos. Resumiendo yadiestrándose en la técnica de cuadros sinópticos o esquemas generales sencillos.

- Aprender a distinguir los distintos recursos estilísticos. De las composicionespoéticas y las características de las principales estrofas

2. Matemáticas.

a) Números:

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 38

Page 39: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

- Diferenciar entre números pares e impares.- Utilizar correctamente los signos en las ordenaciones numéricas.- Conocer el sistema de numeración decimal hasta cuatro cifras y comprender el

valor posicional de las cifras.- Leer, escribir, comparar y ordenar números.- Desarrollar estrategias de composición y descomposición.- Manejar y trabajar gráficamente los números fraccionarios.- Reconocer los números dentro de la recta de los enteros. Y saber aplicarlos a la

realidad

b) Operaciones:

- Comprender y utilizar la operación de la suma, de la resta, de la multiplicación y ladivisión.

- Construir las tablas de multiplicar.- Reconocer y calcular el doble y el triple de un número.- Resolver problemas sencillos relacionados con situaciones de la vida cotidiana.- Utilizar correctamente el paréntesis para realizar sumas, restas, multiplicaciones y

divisiones de más de tres términos, presentando los cálculos de forma clara yordenada.

- Conocer y utilizar los procedimientos de cálculo numérico para la resolución deproblemas de operaciones combinadas.

- Resolver problemas siguiendo un esquema fijo: comprensión del enunciado,estimación de resultados, elección de operaciones, expresión adecuada delresultado, comprobación, explicación del proceso seguido...

- Saber trabajar con los números enteros en las distintas operaciones combinadas(+.-x y :):

- Aplicar m.c.d. y m.c.m. en las situaciones necesarias.- Aprender a resolver raíces cuadradas y distintas operaciones con potencias.

c) Unidades de medida:

- Reconocer, elegir y emplear la unidad de tiempo más adecuada en función delelemento que se ha de medir.

- Expresar una magnitud de tiempo en distintas unidades.- Conocer las monedas actuales de uso legal.- Identificar, representar y relacionar las unidades de tiempo (minuto, hora, día,

semana, mes y año), así como compararlas y descomponerlas.- Interpretar y manejar instrumentos de medida de tiempo.- Introducir medidas de longitud (Km, m, dm, cm), así como instrumentos

convencionales, para la realización idónea de medidas.- Utilizar estrategias e instrumentos adecuados para realizar mediciones de

capacidad; reconocer medidas de capacidad (litro, medio litro, un cuarto de litro).- Iniciar el uso de instrumentos de medida de masa y trabajar con sus unidades.- Reconocer las unidades de superficie así como las aplicaciones pertinentes y sus

distintas equivalencias - Saber operar con expresiones incomplejas y complejas de medidas de ángulos o

unidades de tiempo. - Aprender a solucionar el valor de superficies diferentes. Así como el de sus

elementos.

d) Conocimiento, orientación y representación espacial:

- Conocer, identificar y comparar elementos geométricos: recta, punto, semirrectasegmento.

- Identificar rectas perpendiculares. Distintos tipos de ángulos, sus medidas.Aprendiendo a utilizar el transportador

- Reconocer y describir formas planas utilizando los elementos básicos y realizarcomparaciones.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 39

Page 40: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

- Construir, dibujar y manejar polígonos, representarlos usando correctamente losinstrumentos de dibujo adecuados, clasificarlos en triángulos, cuadriláteros,pentágonos y hexágonos y calcular su perímetro.

- Distinguir entre circunferencia y círculo.- Reconocimiento y diferenciación entre dimensiones, superficies y volúmenes.

Atendiendo a la clasificación y distinción entre ellos por análisis de los elementosque los componen

e) Área sensorio-motriz:

- Discriminar objetos por su forma, así como seguir con la vista su trayectoria.- Discriminar objetos a través del tacto por su forma, textura, peso.- Discriminar sonidos, del propio cuerpo, de instrumentos, del ambiente, de animales,

así como localizar de dónde proceden y reproducirlos.- Interiorizar conceptos espaciales: arriba-abajo, dentro-fuera, meter-sacar,

delante-detrás, así como direcciones y reconocimientos de las diferentesdependencias del centro.

- Interiorizar nociones de tiempo: noche-día, ahora-después, antes-luego,mañana-tarde, ayer-hoy-mañana.

- Desarrollar movimientos y coordinaciones generales: control de cabeza, de pie,sentado, gateo, caminar, lanzar objetos, subir y bajar escaleras.

- Desarrollar hábitos de independencia personal: comer y beber correctamente, usoindependiente del baño, vestirse, normas de cortesía...

d) Metodología.

El planteamiento metodológico a la hora de intervenir, se basará en los siguientesprincipios:

- Globalización en los casos que lo requieran, referida a la unidad del sujeto queaprende, es decir, que trabajaremos de forma asociada todos los aspectos deldesarrollo, así como las áreas de aprendizaje.

- Funcionalidad, de forma que las actividades propuestas sirvan para conseguirdiversos objetivos operativos y estén basadas en las pautas culturales y sociales yen las costumbres del entorno en el que se desenvuelve el alumno.

- Individualización, en función de su particular modo de enfrentarse al aprendizaje,los procesos que utiliza y el propio ritmo del alumno.

- Socialización, proponiendo actividades que permitan el trabajo en común de losalumnos, aún para objetivos distintos.

- Aprendizaje activo, en la medida en que es el alumno el agente de su propioaprendizaje, actuando, experimentando y controlando el resultado de su propiaactividad.

- Mediación del profesor/a, que selecciona y estructura las experiencias deaprendizaje y estimula al alumno para que modifique su comportamiento y/oconocimiento a través de recursos, métodos y materiales adecuados a cada caso.

- Respecto al orden y la organización en la realización de las tareas. Se tratará quelos alumnos/as aprendan unos de otros. Pues es fundamental que aprendan ciertaspautas en el sentido de saber realizar actividades concretas mediante pasossucesivos, de forma ordenada en el cuaderno.

Tal y como se hizo referencia en el apartado anterior, la estrategia central desdeel aula de apoyo será el uso habitual de “la agenda escolar”: cada alumno/a anotacada día las materias, lo que se trabaja en cada una de ellas y las tareascorrespondientes que llevan para realizar en casa. El objetivo principal de esta estrategiaes poder llevar un seguimiento de lo trabajado en el aula ordinaria y poderlo reforzar enel aula de apoyo.

e) Recursos.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 40

Page 41: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

Se intentará compensar, en la medida de lo posible, la carencia de recursoshumanos y materiales para responder a las necesidades educativas especiales, de estosalumnos y alumnas, haciendo uso de las TIC y optimizando los recursos existentes (elaula de apoyo cuenta con dos ordenadores, uno de ellos conectado a Internet y a laplataforma educativa del centro).

f) Evaluación.

Se partirá de la concepción de la evaluación como un proceso flexible, sistemáticoy continuo, como una actividad básicamente valorativa e investigadora, que afecta nosólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también al proceso de enseñanza.Habrá que comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos y en qué grado,teniendo en cuenta no sólo los resultados sino también los procesos seguidos. Esto sehará a través de una evaluación continua e individualizada con técnicas deautoevaluación y heteroevaluación, mediante la observación sistemática, analizando eltrabajo diario de clase y utilizando pruebas objetivas para reorientar el proceso deenseñanza-aprendizaje, si fuera necesario.

g) Coordinación con el profesorado y equipos educativos.

Para un mejor tratamiento y desarrollo de las programaciones, el profesoradoespecialista se reunirá con los diferentes tutores y tutoras de los alumnos y alumnas,haciendo esta coordinación extensible, en la medida de lo posible, al resto del equipoeducativo en las reuniones pertinentes establecidas por la Jefatura de Estudios.

En dichas reuniones se intercambiará información sobre la marcha de losalumnos/as, valorando nuestras intervenciones y proponiendo mejoras. En aquellos casosen que sea necesario se les proporcionará material para que los alumnos/as trabajen ensus aulas.

h) Coordinación con el orientador.

Semanalmente el profesorado especialista y la monitora de EE se reunirán en elDepartamento de Orientación para analizar la marcha del curso en el ámbito de las aulasde apoyo y alumnado de n.e.e. Se realizará un seguimiento de la marcha individual de losalumnos y los posibles problemas que surjan en los grupos para dar las respuestasadecuadas a cada momento y situación personal.

i) Atención a padres/madres de alumnos con NEE.

Teniendo en cuenta que la estrecha colaboración entre padres y profesores esimprescindible para el progreso de alumnos y alumnas, estableceremos una vía decomunicación fluida y abierta entre ambos. Para ello, una tarde a la semana se atenderáa los padres, previa cita, siempre que lo requieran. Además se les citará para tener unareunión con ellos en el primer trimestre, para explicarles cómo se organizará el nuevocurso y otra después de cada evaluación para informarles sobre la marcha de sus hijos.En casos puntuales, será necesario establecer una coordinación más sistemática yfrecuente.

j) Ayudar y promover la elaboración de adaptaciones curriculares.

Durante el curso, una de las funciones que el profesorado especialista tendrá porparte del Departamento de Orientación, será la de asesorar al profesorado y equiposeducativos en la elaboración de las Adaptaciones curriculares pertinentes. Así comoconcienciar de su necesidad y exigencia para el mejor desarrollo del alumnado atendidoen el Centro.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 41

Page 42: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

ANEXO II

IES “Ramón del Valle - Inclán”

Dpto. de Orientación

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA

Nombre del alumno:

Curso:

Profesor/Tutor:

Fecha del inicio ACNS:

Basándonos en la Orden del 2 de julio de 2008 y en las Instrucciones de 22 de Julio de 2015,las adaptaciones curriculares no significativas (ACNS) irán dirigidas al alumnado quepresente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que estáescolarizado, por presentar: nee (DIS), dificultades de aprendizaje (DIA) o por encontrarseen situación social desfavorecida (DES). En las ACNS de ESO, se presupone un desfasecurricular de hasta dos cursos en la materia objeto de adaptación, entre el nivel decompetencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado. Estasadaptaciones podrán ser propuestas por el profesorado de área o materia en la que elalumnado tenga el desfase curricular. Será responsable de su elaboración y aplicación, conel asesoramiento del departamento de orientación.

VALORACIÓN GENERAL DEL ALUMNO/A (sólo tutor)

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Sus dificultades de aprendizaje están condicionadas por:

Dificultades en la comunicación Problemas cognitivos

/intelectuales

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 42

Page 43: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

Dificultades motrices Problemas psíquicos

/emocionales

Dificultades sensoriales Problemas físicos /de salud

Inciden en sus dificultades de aprendizaje las carencias:

Comprensión lectora Operaciones numéricas básicas

Ortografía Resolución de problemas

Expresión escrita Razonamiento abstracto

ESTILO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO/A

Atención

Se distrae con facilidad Se concentra en cada tarea

Se distrae cuando está

cansado/a

Se concentra según la tarea

Estrategias que utiliza para la resolución de las tareas

Resuelve planificando las tareas Resuelve por ensayo-error

Es reflexivo, se para a pensar Es impulsivo/a, no se para a

pensar

Ritmo adecuado de trabajo Ritmo lento de aprendizaje

Tiende a comprender cada

cuestión

Tiende a memorizar

Es constante en el trabajo Es inconstante en el trabajo

Termina las tareas

habitualmente

No suele terminar las tareas

Trabaja mejor en grupo Trabaja mejor sólo/a

Prefiere tareas resolución de

problemas

Prefiere tareas mecánicas

Prefiere tareas verbales Prefiere tareas manipulativas

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 43

Page 44: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

Los resultados suelen ser

correctos

Los resultados suelen ser

erróneos

Actitud durante la realización de tareas

Es cooperativo/a Es competitivo/a

Se esfuerza No lo intenta

Buena o alta motivación Baja motivación

Se empeña al margen de los

resultados

Se desanima con facilidad

Acepta de buen grado las críticas No acepta las críticas

Buena autoestima Baja autoestima

Tiene hábitos de trabajo en casa No tiene hábito de trabajo en

casa

Conducta adecuada en clase Conductas inadecuadas en clase

Es autónomo/a, puede trabajar

solo

Es dependiente, necesita que le

ayuden

Pide ayuda Nunca pide ayuda

Persiste ante tareas difíciles Abandona las tareas difíciles

Le refuerzan los elogios y

premios

Parece no reforzarle nada

2. TIPO DE ADAPTACIÓN REALIZADA

ÁREA __________________________________

ADECUACIONES DIDÁCTICAS

Ha sido objeto de adecuaciones curriculares y/u organizativas ordinarias previas aesta AC SI NO

Enumerar (de acuerdo al listado de Adecuaciones Didácticas):

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 44

Page 45: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

ADAPTACIONES PROPIAMENTE CURRICULARES

OBJETIVOS. No se pueden cambiar.

Se da prioridad a determinados objetivos sobre otros.

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EN EL ÁREA

1º ESO 3º de ESO

2º ESO 3º Ciclo de Primaria

CONTENIDOS No se pueden cambiar.

Se modifica la secuenciación de los contenidos.

Se priorizan algunos contenidos sobre otros.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 45

Page 46: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

Se amplían o reducen algunos contenidos.

METODOLOGÍA

Se situá al alumno en un grupo determinado de compañeros donde pudieramejorar su rendimiento.

Se introducen actividades individuales, bien alternativas, bien complementarias,para conseguir objetivos comunes al grupo de referencia.

Se introducen actividades de refuerzo o ampliación.

Se eliminan actividades en las que el alumno no se beneficia o no puedeparticipar de forma activa real.

Se incorpora profesorado de apoyo a la dinámica del aula o el alumno seincorpora al aula de apoyo para reforzar objetivos comunes a su grupo dereferencia.

Se incorpora a las actividades instrucciones más sencillas, explicacionesespecíficas, apoyos visuales, etc.

Se reduce el número de actividades para el alumno y /o se diseñan actividadesmás cortas variadas lo más estructuradas.

Otras (especificar):

EVALUACIÓN. No se pueden cambiar los criterios.

Instrumentos de evaluación

Se utilizan técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación diferentes a losdel grupo de referencia: pruebas objetivas orales, pruebas objetivas escritas, realización de trabajos … Enumerar (de acuerdo al listado de Adecuaciones Didácticas):

Se amplia el tiempo dedicado a la realización de los exámenes. Especificar (de acuerdo al listado de Adecuaciones Didácticas):

Se priorizan algunos criterios de evaluación.

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 46

Page 47: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

ANEXO IIIALUMNADO REPETIDOR

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA LA SUPERACIÓN DE LAS

DIFICULTADES DETECTADAS EN EL CURSO ANTERIOR

APELLIDOS Y NOMBRE:________________________________GRUPO________

Medidas

Seguimiento del trabajo realizado por el alumnado en casa:

• Comprobar que anota las tareas en la agenda

• Control diario de la realización de las tareas

• Revisión periódica del cuaderno de clase

Participación y actitud en clase y en las actividades

complementarias:• Puntualidad a la entrada en clase• Justificación de faltas de asistencia• Realización de las actividades de clase• Participación activa en las tareas grupales• Respuesta correcta y adecuada a las preguntas de clase formuladas

por el profesorado• Participación en los debates propuestos• Atención a las explicaciones e indicaciones del profesorado• Respeto al trabajo de los compañeros/as• Comportamiento correcto y respetuoso con alumnado y profesorado• Cuidado del material escolar• Uso adecuado de las TIC disponibles en el aula• Traer a clase el material y la indumentaria necesaria para cada

materia• Participación en las actividades complementarias programadas

Otras medidas de atención a la diversidad: (solo las marcadas)o Participación en programas de refuerzo de materias instrumentales

o Incorporación a PMAR

o Adaptaciones curriculares significativas

o Adaptaciones curriculares no significativas

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 47

Page 48: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD€¦ · PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PRESENTACIÓN Uno de los elementos clave sobre los que descansa la calidad de un Proyecto Educativo

o Plan de recuperación de materias pendientes

Comunicación con la familia:• Intensificación de la comunicación con la familia mediante los

cauces más efectivos (correos, entrevistas, llamadas, agenda…)

Estas medidas serán llevadas a cabo por el equipo educativo y coordinadas por el tutor/a del

grupo.

Sevilla, 1 de octubre de Firmado el tutor/a:

IES “Ramón del Valle-Inclán”. Plan de Atención a la Diversidad. 48