Plan de cia Francisca Cooper

2

Click here to load reader

Transcript of Plan de cia Francisca Cooper

Page 1: Plan de cia Francisca Cooper

Emergencias

Líder en Prevención de Riesgoswww.achs.cl

Preparado porSr. Víctor Lichtemberg V.

GERENCIA DE PREVENCIONSUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES

Registro Interno N0: HT 0991pAv. Vicuña Mackenna 152 - Fono: 685 2000

Casilla 14.565 Correo CentralSantiago - Chile

Edición (mes siguiente al mes de la orden de compra)Pie de Imprenta

En caso de Sismo:

· Sin apresuramiento, el personal se debealejar de ventanales y paneles que tengan vidrios.

· Ubíquese frente a muros estructurales,pilares o bajo dinteles de puertas.

· No abandonar el edif ic io, pueden caertrozos de vidrios u otros objetos.

· Domínese y espere con tranquil idad lasinst rucc iones del personal encargado.

· Apártese de objetos que puedan caer,volcarse o desprenderse.

VIA DE ESCAPE

ACHS

· No utilice fósforos,encendedores o velas. Sinecesita luz, use sólolinternas, ya que puedehaber escape de gas.

· Trate de no moverse del sitio en que seencuentra hasta que el sismo haya pasado.

· De posibles desprendimientos de materiales,protéjase debajo de escritorios o mesas.

· No camine donde haya vidrios rotos ocables eléctricos.

Qué hacer en casos deIncendios y Sismos

Page 2: Plan de cia Francisca Cooper

INTRODUCCIONLas situaciones de emergencia pueden surgir en cualquiermomento y originarse por causas muy diversas y siempreel peligro es el mismo: daños a las personas o a lapropiedad.Esto obliga a planificar por adelantado y en aquellos casosen que no se cuenta con personal especializado ensituaciones de emergencia resulta más evidente lanecesidad de que las personas conozcan las medidas quedeben aplicarse en estos casos.

El objetivo primordial de cualquier esquema de planificaciónde emergencia lo constituye la seguridad del personal,clientes, visitas e instalaciones.

TIPOS DE EMERGENCIA

Antes de planificar, organizar e implementar un plan, sehace necesario establecer cuáles son las emergenciasque pueden presentarse con mayor frecuencia oprobabilidad.

En la práctica, lo más esperable para la generalidad de lasempresas será considerar los incendios y los sismos comolas emergencias con más probabilidad de ocurrencia; por lotanto, los consejos que se entregan están orientados a talescasos.

MEDIDAS BASICASPARA APLICAREN CASOS DEEMERGENCIA

MEDIDASBASICASPARA CASOS DEINCENDIOS

COMOENFRENTARSISMOS

ESTRUCTURA DE UNPLAN DE EMERGENCIA

En términos generales, un plan debe considerar los siguientesaspectos, que serán desarrollados por cada empresa de acuerdocon su situación particular.

1. Objetivos del Plan.· Garantizar la seguridad humana.· Proteger bienes de la empresa.· Permitir continuidad de las actividades.· Mantener informados a los ocupantes respecto

de cómo deben actuar ante una emergencia.

2. Organización.· Debe considerar

un coordinador general,líderes o encargadosde piso o áreas eintegrantes de labrigada de control deemergencias.

3. Procedimientos.· Se indica qué hacer y cómo actuar frente a las emergencias.· Se establecen las vías de evacuación, las que deben estar señaladas en un plano.· Se establecen

los tipos, medios ysistemas de comu-nicación internos yexternos.

· Se indican losequipos de control deincendio y su ubicación.

SalidaRuta InicialRuta AlternativaPunto de Reunión *

A

B

C

*1

*2

*3

RECOMENDACIONESPRACTICASEn caso de Incendio:

· Cuando una persona es aislada por el fuego y no puede utilizar la vía de escape, debe cerrar la puerta y

sellar los bordes para evitar la entrada de humo.

· Es aconsejable refugiarse en una habitación con ventanas hacia el exterior cerrando antes las puertas que haya entre el fuego y la persona.

· Las ventanas que danal exterior deben abrirsec o m p l e t a m e n t e p a r aaumentar la ventilación.

· Es aconsejable sacarpor una de las ventanas unpañuelo o cualquier otroelemento que ayude a darseñales de auxilio.

· No asustarse, ni saltarde pisos altos, esperar laayuda del rescate.

· Recordar siempre que hay tres elementos quenormalmente se adelantan al fuego: el humo, el calor y losgases.

· Si una persona es atrapada por el humo, debepermanecer lo más cerca posible del piso.La respiración debe ser corta por la nariz hasta salir del áreaafectada.

· Si el humo es muy denso, se debe cubrir la nariz yla boca con un pañuelo que idealmente esté húmedo y tratar de permanecer lo más cerca posible del piso.

· Al tratar de escapardel fuego, es ne-cesariopalpar las puertas antes deabrirlas. Si la puerta estácaliente o el humo estáfiltrándose, no se debeabrir.Es aconsejable buscar otrasalida.

· Si las puertas están frías, ábralas con cuidado,debiendo cerrarlas si la vía de escape está llena de humoo si hay una fuerte presión de calor contra la puerta. Si nohay peligro, proceder de acuerdo con el plan de evacuación.

· Dada una alarma yantes que se ordene laevacuación, se debedesconectar la energíaeléctrica y apagar estufas.

· Durante la evacuación es necesario mantenerla calma, caminar con paso rápido, sin correr y dirigirse ala zona de seguridad preestablecida u otra que en eseinstante los líderes determinen.

· Si la alarma sorprende a alguna persona fuerade su lugar de trabajo, deberá sumarse al grupo del sectory seguir las instrucciones.

· Las personas que hayan evacuado un sector opiso, por ningún motivo deberán devolverse. El lídery/o sus colaboradores tienen que impedirlo.

· Nadie que no tenga una función específica quecumplir en la emergencia, deberá intervenir en ella. Sólo selimitará a seguir las instrucciones.

PELIGRO ELECTRICIDAD