PLAN DE COMUNICACIONES SANTA MARTA-NOV 2006

31
1 PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIONES ORGANISMO ANDINO DE SALUD – CONVENIO HIPOLITO UNANUE PROYECTO “CONTROL DE LA MALARIA EN LAS ZONAS FRONTERIZAS DE LA REGION ANDINA: UN ENFOQUE COMUNITARIO” PAMAFRO

Transcript of PLAN DE COMUNICACIONES SANTA MARTA-NOV 2006

1

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIONES

ORGANISMO ANDINO DE SALUD –

CONVENIO HIPOLITO UNANUE

PROYECTO “CONTROL DE LA MALARIA EN LAS ZONAS FRONTERIZAS DE LA

REGION ANDINA: UN ENFOQUE COMUNITARIO”

PAMAFRO

2

Índice 1.- Introducción 2.- Análisis Situacional de Comunicaciones en las Zonas de Frontera

2.1- Medios de Comunicación Zonales: Radios y TV 2.2- Fuente de información acerca de la malaria 2.3- Talleres y materiales de malaria 2.4- Aspectos Sociales a considerar 2.5- Principales hallazgos

2.5.1- Eje de Conocimientos de la enfermedad y sus Síntomas 2.5.2- Eje de Prevención de la malaria 2.5.3- Eje de Diagnostico Oportuno y Tratamiento Completo

2.6.- Identificación de fortalezas 3.- Objetivo General de la Estratégia Educativa

3.1- Plan de Comunicaciones 3.1.1- Objetivo General 3.1.2- Objetivos Específicos

4.- Públicos Objetivos Segmentación / definición / estrategias comunicacionales según publico. 4.1- Segmentación

4.1.1- Público 1: Población de las comunidades de las 12 zonas homogéneas. 4.1.2- Público 2: Trabajadores de Salud y Trabajadores Comunitarios de Salud y líderes comunitarios. 4.1.3- Público 3: Autoridades de la Comunidad y Sociedad Civil Organizada y Organizaciones de bases. 4.1.4- Público 4: Autoridades y profesionales de Salud. 4.1.5- Público 5: Medios de Comunicación Social

5.- Definición de los Mensajes Claves 5.1- Mensajes Claves 5.2- Mensajes adicionales de Promoción dela Salud 5.3 – Contenidos que deben ser precisados

6.- Utilización de Médios para la consecusión de los objetivos 6.1- Médios Masivos

6.1.1- Comic alusivo a la Campana 6.1.2- Pequeños panfletos 6.1.3- Cuña Radial 6.1.4- Boletín Epidemológico

6.2- Médios Interpersonales 6.2.1- Reuniones comunitarias 6.2.2- Inducción de la Campaña dentro de las Escuelas

6.3- Símbolo de la campana 7.- Medios de evaluación y verificación 8.- Distribución de Materiales 9.- Validación del Material 10.- Selección del Subreceptor

10.1- Modelo Comunicación para el Cambio Social 10.2- Diagnóstico Cualitativo Rápido

11.- Cronograma de Implementación de acuerdo al POA 12.- F ases del Plan de Comunicaciones 13.- Alianzas Estratégicas

13.1- Ministério de Salud 13.2- Sector Educación 13.3- Médios de Comunicación 13.4- Organismos No Gubernamentales

3

P L A N E S T R A T É G I C O D E C O M U N I C A C I O N E S

PROYECTO “CONTROL DE LA MALARIA EN LAS ZONAS FRONTERIZAS DE LA REGIÓN ANDINA: UN ENFOQUE COMUNITARIO”

1.- I n t r o d u c c i ó n El Proyecto “Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina: Un Enfoque Comunitario” – PAMAFRO, surge como una iniciativa de los Ministros de Salud del Área Andina reunidos en la ciudad de Sucre – Bolivia en el año 2002, en la perspectiva de iniciar la integración social de los Países Andinos, en donde salud y educación son las áreas de mayor factibilidad de integración. Se decide elaborar una propuesta que busque la solución de un problema de salud común; se escogió la Malaria por ser una enfermedad de importancia global y de alta prioridad en la región, que afecta a poblaciones marginales, usualmente localizadas en zonas de frontera. Esta propuesta, en la que participan Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, fue presentada ante el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y fue aprobada en julio del año 2004 para su ejecución. Este Proyecto tiene previsto beneficiar a la población de las áreas de frontera de los países participantes, disminuyendo la incidencia de la Malaria en un 50% y la mortalidad por esta causa en un 70%. Los objetivos del Proyecto PAMAFRO para la consecución de esta meta, son:

Promover y fortalecer las estructuras sociales y comunitarias, así como, la participación activa y liderazgo en la lucha contra la malaria.

Incrementar el acceso al diagnóstico y tratamiento contra la malaria. Diseñar e implementar un sistema comunitario de vigilancia epidemiológica,

integrándolas a las estructuras de salud locales, regionales, nacionales y al Sistema de Vigilancia Epidemiológico Andino.

Implementar un sistema de redes de comunicación con voz y datos en las áreas homogéneas para apoyar las actividades del proyecto.

Desarrollar investigaciones esenciales en salud.

4

El Plan Estratégico de Comunicaciones se enmarca como un componente de la Estrategia Educativa del ORAS-CONHU, que busca el fortalecimiento de las estructuras sociales y de gobierno local, así como capacidades de gestión de estas instancias dentro del desarrollo comunal y cuyo objetivo es generar en los miembros de las comunidades cambios hacia prácticas saludables mediante actividades educativas y de comunicación que resalten los beneficios de dichas prácticas en la mejora de sus condiciones de vida (con énfasis en prácticas para el control de la malaria). Con base a estos objetivos se ha propuesto el siguiente esquema del Plan Estratégico de Comunicaciones.

5

2.- A N Á L I S I S S I T U A C I O N A L D E

C O M U N I C A C I O N E S e n l a s Z o n a s d e F r o n t e r a

En el marco de la ejecución del Proyecto PAMAFRO se desarrolló un Estudio Socio Antropológico y Encuestas CAP (Comportamiento, Actitudes y Prácticas) en las zonas de intervención del Proyecto, realizado por el Convenio Andrés Bello, subreceptor para este tema. Dichos estudios constituyen la base de este plan en cuanto al análisis situacional del campo de las Comunicaciones en las mencionadas zonas. Es así que los resultados nos han arrojado la siguiente información referencial.

2.1- MEDIOS DE COMUNICACIÓN ZONALES: RADIOS Y TV De acuerdo a los resultados de las Encuestas CAP, se logra percibir que los pobladores de las zonas de frontera de Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela en su mayoría toman conocimiento de sus problemas de salud por vecinos o reuniones comunitarias y no tanto por flujos de comunicación mediática, siendo la siguiente fuente de información, las emisoras de onda corta y las radios locales. Sin embargo consideramos dentro de la estrategia de Comunicaciones la incorporación de las reuniones comunitarias como flujos básicos a ser utilizados en la difusión de mensajes, al ser la primera instancia de participación comunitaria, que propende como base el Proyecto. Esto nos refiere la importancia de utilizar de manera masiva la radio como fuente de difusión, adaptando los mensajes claves a sus formas de expresión más cotidianas y simples posible, de forma continua. Se recomienda para un mejor impacto y posicionamiento, el uso de mensajes radiales acompañados de jingles con música de la preferencia de las zonas, y conteniendo mensaje a modo de relación interpersonal, utilizando incluso a personajes propios de la comunidad. En las zonas fronterizas de Colombia sin embargo, existe mayor participación de las emisoras de radio local; mientras que se transforma en una constante de los cuatro países los altos índices que evidencian que la radio y televisión son escuchadas y vista, con frecuencia diaria.

6

Col Ecu Per Ven

Oyen radio 82,2% 72,6% 78% 80,4%

Ven televisión 75,5% 74,2% 27% 84,6%

Oye radio todos los días o varias veces por sem

97,8% 95,7% 92,2% 95,3%

Horario AM 44,8% 54,1% 52,5% 61,2%

Horario Tarde 48,3% 39,6% 21,5% 24,9%

Horario noche 35,4% 39% 33% 19,7%

(Fuente: Encuesta CAP. 2006) EXPLICACIÓN MÁS RADIO QUE TV Colombia / Perú MÁS TV QUE RADIO Ecuador / Venezuela OYEN RADIO Y VEN TV DIARIO O VARIAS VECES A LA SEMANA Colombia / Ecuador / Venezuela y Perú Los horarios más frecuentes para escuchar radio son: Colombia escucha radio o ve televisión con mayor frecuencia en horas de la tarde. Por su parte, Ecuador, Perú y Venezuela escucha radio y ve televisión con mayor frecuencia en horas de la mañana. En Colombia existe un mayor porcentaje de personas que oyeron sobre malaria en la radio y en Venezuela, hay un mayor porcentaje de personas que oyeron hablar de esta enfermedad por televisión. Sin embargo, cabe destacar que el Estudio obtuvo este dato como información referencial ya que no seleccionó el estudio en fragmentos de preferencia o franjas de sintonía, lo cual le será solicitado a la entidad subreceptora como estudio previo, de rápida formulación a fin de que se definan bien los horarios a ser utilizados antes de la utilización de estos medios.

7

2.2- FUENTE DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA MALARIA Un aspecto a considerar es que los entrevistados han referido que su principal fuente de información acerca de malaria en los últimos 6 meses han sido los hospitales, centros o puestos de salud, lo que nos da una idea de la importancia de contar con estos espacios como mecanismos de difusión; así como incorporar las reuniones comunitarias y visitas domiciliarias de personal de salud, promotores de salud o líderes comunitarios. Este mecanismo puede utilizar elementos de difusión con conducto comunicativo “mano a mano”, tales como boletines, volantes, materiales de lectura rápida, etc.

2.3- TALLERES Y MATERIALES DE MALARIA Los materiales que le son entregados a la población participantes de talleres acerca de la enfermedad, el 63.3% los han utilizado nuevamente para consulta o saber que hacer en caso de enfermar. Sin embargo en Perú, se entregó menos cantidad de material impreso. Se entregó una mayor cantidad de materiales impresos en Venezuela y los mismos fueron utilizados en mayor proporción. Las principales causas por la que NO asistieron a los talleres a los que fueron invitados son: No tenía tiempo o estaban ocupados / el horario no les permitió asistir / les quedaba lejos el sitio del taller. Asimismo, recomendamos que estos talleres sean reconocidos por los Ministerios de Salud y la Protección Social de los países participantes y que además cuenten con un valor académico de la institución de enseñanza en salud y capacitación de cada ministerio, con lo que exista un incentivo adicional para la asistencia a estos talleres. En cuanto al incentivo dirigido a los líderes y autoridades de salud, el incentivo estaría más bien dirigido a incidir en el tema de la importancia de la salud dentro del desarrollo local o el impacto de las acciones en salud en la percepción de la población, como idea a ser vendida y aceptada por la población.

8

2.4- ASPECTOS SOCIALES A CONSIDERAR

• Existe un 18.7% de las poblaciones de estas fronteras que NO SABEN LEER NI

ESCRIBIR en las cuatro fronteras. • La media de la edad de las personas que presentan Malaria es de 23 años. • La principal causa de muerte por malaria referida por los familiares es la

Malaria Cerebral. • El diagnóstico de la Malaria se ha obtenido en la mayoría de los casos en los

cuatro países por Gota gruesa, seguido de auto-diagnóstico por sintomatología y en tercer lugar, por diagnóstico médico por sintomatología. Los promedios de utilización de médicos no tradicionales y diagnóstico en droguerías o farmacias son bajos.

• La consulta realizada por Malaria ha sido en primer lugar los hospitales, puestos de salud o médicos; luego los promotores de salud o trabajadores comunitarios de salud, auxiliares de salud o visitador rural, ha tenido un segundo impacto y en tercer lugar se encuentran los microscopistas.

• El tratamiento para la enfermedad ha sido aplicado así las personas no hayan consultado a médicos o servicios de salud.

• El conocimiento de la enfermedad está asociada a la experiencia (haberse enfermado antes).

• Existe mayor confianza para ser curado por los médicos, seguido del promotor de salud y en última instancia los microscopistas.

• En cuanto al riesgo, El Estudio Socio antropológico estableció que los grupos vulnerables y las poblaciones con una gran endemicidad malárica son grupos que presentan tendencia hacia la orientación temporal en el presente

• Estar enfermo de malaria no es un evento extraordinario sino un hecho más dentro de las múltiples posibilidades de enfermarse.

• La población presenta altos índices de adherencias a los medicamentos, como resultados del conocimiento difundido.

• Es necesario observar la malaria como una realidad social, más que una enfermedad, siendo incluso una posibilidad para fortalecer los niveles de gestión de las Comunidades y la participación de sus miembros.

9

2.5- PRINCIPALES HALLAZGOS

El Diagnóstico Socio Antropológico y los Resultados de las Encuestas CAP, arroja la siguiente información considerada como hallazgos en el rubro de comunicaciones los mismos que determinan los ejes en los que se basará los mensajes a ser difundidos:

2.5.1- EJE DE CONOCIMIENTOS DE LA ENFERMEDAD Y SUS SINTOMAS • En algunos casos, conocimiento no precisado de la transmisión de la

enfermedad. (Picadura del zancudo asociado como otros mecanismos, caminar por pastos y matorrales, bañarse en lagos y lagunas, contacto con persona enferma, tomar aguda de charco, contagio por exponerse mucho tiempo al sol, por mojarse en el invierno, por cambios climáticos)

2.5.2- EJE DE PREVENCIÓN DE LA MALARIA

• Orientación temporal del tiempo presente mas no del futuro, considerando como prioridades de la población acciones inmediatas que abastezcan sus necesidades.

• Consideran que como existen tratamientos no es necesario prevenirla 2.5.3- EJE DE DIAGNOSTICO OPORTUNO Y TRATAMIENTO COMPLETO

• Ir al médico está asociado con procesos largos y trámites burocráticos. • Perder el anonimato en algunas zonas de conflicto armado, por ser una

enfermedad de notificación obligatoria. • Por falta de documentos de identidad, la atención en salud se dificulta • Causa marginalidad ya que la Malaria está asociada al campo, donde existe

conflicto y es padecida por guerrilleros y personas que trabajan en base a la economía ilegal (conlleva a automedicación).

• Aunque los medicamentos antimaláricos son suministrados por el sector salud de las zonas, pueden encontrarse en droguerías o farmacias, lo que genera la automedicación.

10

2.6.- IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Existen esfuerzos que se han desarrollado como convenios binacionales que permiten acciones coordinadas y conjuntas por parte de los entes públicos de salud, que pueden ser considerados como fortalezas a ser utilizadas por el Área de Comunicaciones, en lo referido al tema social.

• En el lado venezolano del Estado de Amazonas y Departamento de Vichada se ha logrado por parte de la entidad de Salud confianza en la población indígena.

• Existe en algunas comunidades el reconocimiento de la malaria, sus síntomas, incluso la tipología (zonas del Estado de Amazonas y Departamento de Vichada)

• Existe reconocimiento del vector , horas en que pica, tipos de vector, condiciones óptimas de su criadero (Comunidad Agua Blanca – Eº de Amazonas y Dpto. de Vichada)

• Diferencian la malaria por fuerza de síntomas entre “suave” y “maligna”. (Provincia El Oro y Dpto. Tumbes)

• En algunos lugares sí tiene orientación temporal hacia el futuro y por ende hay noción de prevención (Provincia El Oro y Dpto. Tumbes)

• Existencia de Organizaciones de participación comunitaria (Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas - Ecuador)

• Consolidación en algunas zonas del Promotor de Salud.

11

3.- O B J E T I V O G E N E R A L D E L A E S T R A T E G I A E D U C A T I V A

Generar en los miembros de las comunidades cambios hacia prácticas saludables a través de actividades de capacitación (a trabajadores de salud, trabajadores comunitarios de la salud y líderes sociales) y de comunicación social que resalten los beneficios de dichas prácticas en la mejora de sus condiciones de vida, haciendo énfasis en aquellas prácticas que han demostrado comprobada efectividad en la prevención y el control de la malaria.

3.1- P l a n d e C o m u n i c a c i o n e s Es importante mencionar que el Plan de Comunicaciones, como parte de la Estrategia Educativa, busca propender cambios de actitudes en salud, generando prácticas sociales en las poblaciones beneficiadas por el Proyecto, es así que los objetivos del Plan están enmarcados en las acciones de ejecución del Proyecto PAMAFRO, con el fin de crear sostenibilidad a dichas acciones.

3.1.1- O b j e t i v o G e n e r a l

• Fortalecer mecanismos de articulación y gestión entre los niveles locales de gobierno y comunidad, para la promoción de prácticas saludables desde la Comunicación, haciendo énfasis en los beneficios que tienen las prácticas saludables en la mejora de las condiciones de vida y bienestar de la población.

3.1.2- O b j e t i v o s E s p e c í f i c o s

• Incentivar la gestión comunitaria, para el desarrollo de su organización como

medio de superación y respuesta ante obstáculos propios. • Brindar a la Comunidad, la comunicación como herramienta factible de ser

utilizada para cualquier mecanismo de apoyo en el nivel educativo y de salud. Ayudar a formar líderes comunitarios.

• Propiciar la intervención de las Comunidades en proyectos de desarrollo en

salud, incentivando la participación comunitaria. • Que la población de las zonas fronterizas tenga acceso amplio y homogénea

de información referente al diagnóstico y tratamiento para la Malaria.

12

• Informar a todos los medios de comunicación masiva, personal de salud y población en general de las acciones desarrolladas por el PAMAFRO, a través de materiales diseñados para su difusión de acuerdo a los públicos objetivos.

• Crear espacios de discusión y análisis local que permitan posicionar la

promoción de prácticas saludables como un aspecto prioritario para el desarrollo local.

4.- P Ú B L I C O S O B J E T I V O S

Segmentación / definición / Estrategias de comunicación según público.

Para una mejor selección y definición de las fases del plan se ha considero la segmentación de los públicos objetivos, para lo cual se dirigirán los mensajes acorde a los elementos que deseamos difundir o reforzar en algunos casos. Esta segmentación tiene un orden de importancia relacionado a las estrategias de comunicación.

4.1- Segmentación Los públicos objetivos estarán centrados en cinco bloques de importancia para la consecución de los fines que busca el mismo, por lo que se han seleccionado los siguientes:

4.1.1- Público 1: Población de las comunidades de las 12 zonas homogéneas. Sub agrupación: Individuo / Familia / Comunidad / Escuela 4.1.2- Público 2: Trabajadores de Salud y Trabajadores Comunitarios de Salud y líderes comunitarios. 4.1.3- Público 3: Autoridades de la Comunidad y Sociedad Civil Organizada y Organizaciones de bases. 4.1.4- Público 4: Autoridades y profesionales de Salud. 4.1.5- Público 5: Medios de Comunicación Social

13

Definición:

4.1.1- Público 1: Población de las comunidades de las 12 zonas homogéneas.

La población de las localidades de intervención del proyecto que se encuentran determinadas dentro de las fronteras binacionales siguientes y que forman parte de las zonas de ejecución:

• Colombia-Venezuela • Colombia-Ecuador • Colombia-Perú • Ecuador-Perú

Zonas Homogéneas.- El Proyecto PAMAFRO tiene como orientaciones conceptuales de tipos de zonificación, las llamadas Zonas Homogéneas, lo que permite una aproximación operativa de las zonas de intervención, con base en criterios como la contigüidad de unidades territoriales en zonas de integración fronteriza o fuerte relación entre estas; contactos por vías terrestres, fluviales o procesos socioeconómicos similares; similitudes culturales y étnicas; semejanzas de clima y paisaje; condiciones endémicas o potencialmente endémicas para malaria. Este concepto se usa como un arbitrio para la identificación de las zonas. En términos académicos constituyen espacios socialmente construidos con su respectiva territorialidad y se podrá observar en su interior, significativas diferencias y heterogeneidades de subespacios. Este público considera dentro de su sub agrupación a la persona, como ente receptor del conocimiento, susceptible al cambio como individuo sociable. La familia como ente de orientación de conocimientos y acciones o actitudes, la comunidad como elemento de ejemplificación de las acciones desarrolladas y aceptación de la condición del individuo como parte de la sociedad y la Escuela como vía de transmisión de conocimientos y actitudes aceptables. Se considera además a las Escuelas comunales o locales para inducir comportamiento de promoción de la salud como parte de la participación comunitaria de todos los niveles. Estrategia comunicacional: La difusión para este público objetivo está referida a la promoción del debate y el consenso y a la participación comunitaria efectiva para la toma de decisiones en salud para el desarrollo de su comunidad, basado en el modelo de comunicación para el cambio social, integrando el tema de la comunicación como elemento primordial junto con la educación.

14

Así también se promoverá la adopción de conductas saludables, empezando por malaria, con la implementación de fortalecimiento de capacidades de los líderes de la comunidad y escuela, que trabajan con la población objetivo, la implementación de sesiones de interaprendizaje en afectados, en miembros de las familias y visitas domiciliarias a las familias. Además estará centrada en acciones de conocimiento de la enfermedad, promoción de la salud, prevención de la enfermedad e inducción a la vigilancia epidemiológica comunal. Se busca crear conciencia de la Malaria como enfermedad que puede ser evitada y que si no es tratada puede producir la muerte.

15

Definición:

4.1.2- Público 2: Trabajadores de Salud y Trabajadores Comunitarios de Salud y líderes comunitarios.

El grupo conformado por los trabajadores de salud de los puestos, centros y postas de salud así como los “promotores de salud”, tendrá una difusión focalizada en aspectos operativos de control de la enfermedad que permita su replica por parte de ellos a la población de la Comunidad. Estrategia comunicacional: Los mensajes para este grupo están centrados en la importancia de replicar las acciones de participación comunitaria a modo de refuerzo, utilizando para ello también materiales que permitan su intra-difusión en la localidad, también en lo relacionados a la promoción del debate y el consenso. Asimismo, a la inclusión de la participación comunitaria efectiva como base de acciones de respaldo para el desarrollo de su comunidad, integrando el tema de la comunicación como elemento primordial junto con la educación, basado de igual forma en la comunicación para el cambio social. De igual forma, incidir en el conocimiento de la enfermedad, promoción de la salud, prevención de la enfermedad e inducción a la vigilancia epidemiológica comunal. Este público sería un elemento difusor interno comprometido con las acciones de ejecución del Proyecto que permitan incentivar a la población con mensajes de participación comunitaria. La colaboración de este grupo deberá además estar presente en la elaboración y validación de los materiales que lleguen a la comunidad, propiciando su intervención directa.

16

Definición:

4.1.3- Público 3: Autoridades de la Comunidad y Sociedad Civil Organizada y Organizaciones de bases.

Este público está conformado por las Autoridades de la Comunidad, como alcaldes, párrocos y las Organizaciones de bases de mujeres, además personas que desempeñan papeles de importancia comunal en la sociedad civil organizada. De igual forma las autoridades políticas Municipales y de otros sectores como medio ambiente, educación de las NUTES 3 / 4, ámbito del proyecto. El objetivo de la difusión a este público es comprometer su participación que permita apoyo local en la ejecución del proyecto. Estrategia comunicacional: Las acciones a ser difundidas estarán focalizadas en la a la inclusión de la participación comunitaria efectiva referida a la promoción del debate y el consenso como base de acciones de respaldo para el desarrollo de su comunidad, integrando el tema de la comunicación como elemento primordial junto con la educación; considerando dentro de estas acciones la difusión de mensajes claves de conocimiento de la enfermedad y su prevención, promoción de la salud, tratamiento de la enfermedad, asimismo incitar al reporte de los casos de malaria (vigilancia epidemiológica). Este público junto con el conformado por las autoridades y profesionales de salud, son objeto de incidencia y de establecimiento de alianzas especto a las acciones emprendidas en el ámbito de la ejecución del proyecto, promoviendo acciones de fortalecimiento de capacidades de gestión desde los niveles centrales y diseccionados en el ámbito local. También crear conciencia de la importancia de trabajar juntos en la difusión de los mensajes claves para generar el cambio de actitudes en salud por parte de la población.

17

Definición:

4.1.4- Público 4: Autoridades y profesionales de Salud.

El público objetivo de las Autoridades y Profesionales de Salud está conformado por los siguientes estratos:

• Autoridades y personal del Ministerio de Salud (Nivel Central) • Autoridades y personal de las Direcciones Regionales o locales.

Este público compuesto por las autoridades del sector salud tanto regional como nivel central, es primordial para el desempeño de las funciones integradas en el campo de la promoción de la salud. Estrategia comunicacional: Para este grupo al igual que el anterior, la difusión estará centrada en la incidencia de establecimientos de alianzas respecto a las acciones emprendidas en el ámbito del proyecto, así como en la promoción de la participación comunitaria como parte de las acciones a ser desarrolladas dentro de la Comunidad, logrando la colaboración de este público en los niveles de política y de incentivo local, así como de la incorporación en los planes de salud de las acciones propiciadas por el PAMAFRO. Asimismo, dar a conocer acerca de la ejecución del proyecto, para su conocimiento, tales como capacitaciones referidas al tratamiento, vigilancia epidemiológica y demás acciones relacionadas de interés. De igual forma, se podrá utilizar como medio de difusión, las Oficinas de Comunicaciones de los Ministerios de Salud de los países participantes.

18

Definición:

4.1.5- Público 5: Medios de Comunicación

Compuesto por los medios de comunicación tanto nacionales (con alcance a zonas de frontera) como los locales, comunales o de Región. Con el fin de incentivar su apoyo a la Campaña de difusión, mediante la colaboración social de éstas empresas. Estrategia comunicacional: El enfoque de contar con este grupo esta en la perspectiva de generación de capacidades y de establecimiento de alianzas estratégicas, a través de un enfoque diferente con primordial afectación a la difusión y al modo de llegar a la población, considerando el impacto de la salud en el desarrollo local. Por este motivo, la estrategia estará más bien centrada en aspectos que deseemos difundir a las poblaciones. Crear conciencia en el medio de la importancia de su participación en la campaña, propiciar espacios de acercamiento institucional apelando a la colaboración social del medio.

19

5.- D E F I N I C I Ó N D E L O S M E N S A J E S C L A V E S

Los mensajes deben ser definidos a partir de la importancia que se asocie a cada uno de los ejes, para ello es necesario conocer aspectos técnicos de la enfermedad y poder establecer los cronogramas de acción de la difusión acompañados de las acciones técnicas que se ejecuten en paralelo por parte del Proyecto. También es necesario partir de la idea de que la población lleva una convivencia pacífica con la enfermedad y en la mayoría de los casos, no inciden en su prevención y menos control o eliminación del vector y su criadero.

5.1- M e n s a j e s c l a v e s Cabe precisar que los mensajes deben sobre todo incidir en la fortaleza de la Comunidad unida para superar sus barreras y en sus mecanismos de gestión. Los ejes de difusión son:

• Conocimiento de la Malaria y sus síntomas (Reconocimiento de más de 3 síntomas/ precisar en la forma de transmisión / asistencia oportuna al diagnóstico)

• Prevención de la Malaria (Hogar / individual / Colectiva)

• Diagnóstico oportuno y Tratamiento completo (Prueba gota gruesa/tira rápida/participación de los promotores y microscopistas) Cabe resaltar que la Malaria o Paludismo en las zonas de intervención tiene dos connotaciones que son: - La Institución que trabaja la vigilancia y control de la enfermedad - La enfermedad per-sé. Asimismo, en algunas zonas la Malaria es considerada como enfermedad propia de la zona rural y en otros casos es considerada como “la enfermedad de los blancos” (Loreto - Perú) y por lo tanto debe ser curada con los medicamentos del Occidente. Los mensajes claves deben ser focalizados para estos tres ejes y deberán considerar los aspectos expuestos en los resultados de las Encuestas CAP y las estrategias de acción de control de la Malaria manejados por los Ministerios de Salud de los países participantes. Para la determinación de estos mensajes además se deberá tener en cuenta el lenguaje utilizado por la población de la comunidad específica y la terminología propia con la que se refieren a la enfermedad o al mosquito transmisor.

20

Asimismo, se deberá apropiar al lenguaje nativo y al léxico con el que identifican la enfermedad, síntomas y vector. Existe además una constante en cuanto a los resultados del Estudio Socio Antropológico, referido a la orientación temporal de las personas de las zonas de intervención, que está enfocada al tiempo presente mas no al Futuro, debido a las necesidades de la población y sus priorizaciones en solucionar problemas inmediatos.

5.2- M e n s a j e s a d i c i o n a l e s d e P r o m o c i ó n d e l a s a l u d

Se considera acorde con la Estrategia Educativa del PAMAFRO la difusión y promoción de la salud de otros temas adicionales a los de malaria, relacionados al mejoramiento de la calidad de vida de las zonas de intervención, tales como la disminución de la contaminación ambiental, eliminación adecuada de excretas y sólidos, obtención del agua segura y el uso adecuado de mecanismos de prevención de enfermedades en general. Incentivar dentro de las acciones de difusión como estrategia también a las Escuelas Saludables, Municipios Saludables, Entornos Saludables, Casa Limpia, y otras que se considere necesario inculcar, es básico para ello la realización de un Diagnóstico Cualitativo Rápido, realizado por la entidad subreceptora encargada de la ejecución de este plan, a fin de que conozca las estrategias que se vienen ejecutando localmente y cuáles de ellas podrían ser potenciadas.

21

5.3 – C o n t e n i d o s q u e d e b e n s e r p r e c i s a d o s :

EJE DE

DIFUSION OBJETIVOS PUBLICO

OBJETIVO Conocimiento de la Malaria y sus síntomas

• Reconocimiento de más de 3 síntomas de la malaria (triada + diarrea)

• Inculcar necesidad de acudir al Trabajador de Salud o Trabajador Comunitario de Salud para descartar si esta enfermo o no de malaria

• Precisar en la forma de transmisión, el zancudo como único mecanismo de transmisión de la malaria.

• Asistencia oportuna al diagnóstico, disminuir el tiempo promedio entre reconocimiento de los síntomas y búsqueda de atención en salud.

• Fortalecer percepción de riesgo en acciones cotidianas, de actividades laborales.

• Incidir en la imagen de la Malaria como enfermedad evitable, no normal y que rompe la rutina diaria del trabajador.

Mujeres, amas de casa, esposas, madres de familia Hombre de 15 a 45 años con exposición laboral (madereras, agricultura, pesca) Niños en edad escolar.

Prevención de la Malaria

• Incrementar el conocimiento sobre las medidas de protección individual, tales como el repelente o uso de ropa de mangas largas.

• Incrementar el conocimiento sobre las formas de prevención de la malaria en el hogar, tales como el uso de mosquitero o anjeo.

• Incidir en la imagen de la Malaria como enfermedad evitable, no normal y que rompe la rutina diaria del trabajador.

• Incrementar el conocimiento sobre formas de prevención de la malaria en la comunidad, como eliminación y control de criaderos.

• Precisar en información acerca de los criaderos de zancudos.

• Precisar en información para reconocer los criaderos de zancudos anofeles.

Mujeres, amas de casa, madres de familia, hombres de 15 a 45 años con exposición laboral, niños en edad escolar, población que participa de actividades nocturnas fuera de casa, líderes comunitarios.

Diagnóstico oportuno y Tratamiento completo

• Incentivar que la población asista a los centros de salud o promotor de salud para recibir tratamiento completo contra la malaria

• Difundir información acerca de los esquemas de tratamiento, de una forma más fácil y que se pueda entender de forma rápida por los pobladores.

• Incidir en la importancia de completar el tratamiento, aunque sientan mejorías.

• Informar acerca de la resistencia a los medicamentos, como una consecuencia de no completar el tratamiento.

Personas que han sido diagnosticas con malaria. Familiares de estas personas, personas que asisten a los puestos de salud, comunidad en general.

22

6.- U T I L I Z A C I Ó N D E M E D I O S p a r a l a c o n s e c u s i ó n d e l o s o b j e t i v o s

Debemos partir de la premisa que este plan busca no solo difundir acerca de la malaria, su transmisión y sus formas de prevenirla como enfermedad, sino que tiene una visión más allá acorde con la naturaleza del Proyecto que busca incidir en promover la participación de los miembros de las comunidades como actores de sus propios beneficios y cuidados en salud, lo cual incentiva el fortalecimiento de sus capacidades de gestión, es por ello que los medios adecuados a ser utilizados tienen que ser además de los masivos, los interpersonales y para ello los espacios más propicios los configuran las reuniones comunitarias, la inclusión a través de la comunicación en las escuelas (con materiales educativo-comunicación) y todo ámbito de reunión o agrupación de las poblaciones tales como mercados, ferias y demás, los cuales deberán figurar en la plan de Comunicaciones que presente el Subreceptor.

6.1- M e d i o s M a s i v o s Los medios de comunicación masivos que serán utilizados con el fin de ejecutar este Plan de Comunicación serán seleccionados de acuerdo a los públicos objetivos del mismo y la disponibilidad de estos medios en las zonas en las que se va a difundir. En las zonas de intervención (localidades) el medio más accesible de comunicación y con mayor porcentaje de escucha es la radio, ya sean de alcance nacional o local, por lo que éste es el más adecuado para situar nuestra campaña de comunicación. Sin embargo, en zonas a las que llegue Canales de Televisión ya sea de alcance nacional o local, se utilizaría esta señal para la transmisión de mensajes a través de spot televisivos de corta duración que contengan información necesaria acerca de la Malaria, sus principales síntomas y las medidas de prevención de esta enfermedad, con el fin de que acudan rápidamente a consulta médica al puesto de salud. Asimismo, la utilización de los programas televisivos para la difusión de estos mensajes. Existen algunos materiales de comunicación que se han considerado para la aplicación de esta estrategia como referencia general, sin embargo este listado no constituye acciones determinadas para la propuesta de parte del Subreceptor que deberá contemplar todos los materiales que considere pertinentes tomando en cuenta estrategias propias para cada zona fronteriza de acuerdo a los resultados de las Encuestas CAP y a un posterior Diagnóstico Cualitativo Rápido que realice la institución una vez elegida como tal.

23

y que son recomendados por parte de los formuladores, ni excluye otras que en la ejecución del mismo sean consideradas necesarias como parte del mismo en la consecución del objetivo general. Con la utilización de medios de comunicación masiva, tales como la radio, Televisión y periódicos de alcance nacional y comunal.

6.1.1- C o m i c a l u s i v o a l a C a m p a ñ a Dibujo a mano con secuencia de fácil comprensión que narre las actividades de prevención de la malaria puestas en marcha por una familia a modo de historieta. La distribución de este material se realizará en los centros educativos, viviendas y mercados de las localidades.

6.1.2- P e q u e ñ o s p a n f l e t o s Pequeños panfletos o afiches de bolsillo que contengan información acerca de la Malaria como enfermedad, sus síntomas y las medidas de prevención dentro y fuera de casa; así como la importancia de acudir a las postas de salud para su detección. Para la elaboración de estos materiales se utilizará un lenguaje coloquial y entendible por todos los pobladores; con la utilización de términos de la jerga local, orientando una lectura ágil y menos formal, por esta misma razón los materiales deberán tener una variedad muy amplia, pues al ser simples y de lenguaje rápido se llega a “quemar” el mensaje, aburriendo a las personas. Estos “mosquitos” serán repartidos directamente a las familias dentro de las viviendas (sería bueno en tareas de capacitación o educación), en reuniones comunales, postas de salud y en los mercados de abarrotes a público en general y grupos de la Sociedad organizada.

6.1.3- C u ñ a R a d i a l La que sería difundida a través de las emisoras radiales más populares y de mayor alcance a las poblaciones de frontera. Dicha cuña debe ser realizada en el lenguaje nativo u originario de la zona y con léxico cotidiano que utiliza la población, utilizando además como fondo musical un jingle con letra relacionada al lema de la campaña.

24

6.1.4- B o l e t í n E p i d e m i o l ó g i c o El Boletín Sin Fronteras, es un boletín que ya viene siendo difundido por parte de la Coordinación de Difusión e Imagen del PAMAFRO y que pasará a ser elaborado por el Subreceptor a fin de servir como elemento de difusión para los mensajes que sean determinados por el Plan. El cumplimiento de este material, radica en ser un medio para el incentivo de la participación comunitaria, motivada desde los trabajadores de salud y trabajadores comunitarios de salud, así como líderes comunitarios. Periodicidad: trimestral Distribución: Su distribución se viene efectuando en las localidades priorizadas según los años de ejecución del proyecto.

• Colombia-Venezuela • Colombia-Ecuador • Colombia-Perú • Ecuador-Perú

Formas de la distribución del Boletín La distribución del boletín se realizará de dos formas, según el grupo objetivo al que va dirigido:

• Vía electrónica Dirigido al personal de salud de las zonas Homogéneas, que tengan el servicio de transmisión de datos a través de Internet.

• Vía directa en material impreso Dirigido a los pobladores de las localidades de las zonas homogéneas. Asimismo, su entrega se realizará a los líderes de la Comunidad, autoridades y trabajadores de salud y Alcaldías respectivas.

• Radio La radio también será un medio a ser utilizado para la difusión del boletín, fragmentos que podrán ser incluidos en espacios radiales (programas de mayor audiencias en las zonas de ejecución) y en las cuñas radiales como tips de medidas de prevención y jingle de campaña. Para esta etapa del boletín se necesita la coordinación con las acciones que se desarrollen en el marco del Plan Estratégico de Comunicaciones.

25

• Página Web

Los Boletines (por zona homogénea) serán colocados y difundidos a través de la página Web del ORAS-CONHU, dentro del icono del Proyecto.

6.2- M e d i o s I n t e r p e r s o n a l e s En lo concerniente a los medios de nivel interpersonal, estos deben estar orientados a la población de acuerdo a los segmentos clasificados líneas arriba, utilizando para ello espacios de la comunidad que los integre en acciones participativas.

6.2.1- Reuniones comunitarias Se ha considerado para ello, promover reuniones comunitarias o acoplarse a las ya programadas, con espacios designados a charlas por parte de comunicadores y promotores de salud, dirigido a la población en general, en la cual se pueda incidir en mensajes de la importancia de la participación y colaboración de todos los integrantes de la comunidad con especial recalco en el control de la malaria y demás enfermedades, a fin de motivarlos dando a conocer la necesidad de contar con ellos como parte esencial de este proyecto. Un público importante a considerar en la utilización de estos medios son los hombres que laboran en trabajos de exposición laboral, por lo que se encuentran en riesgo de enfermar, para lo que se recomienda utilizar algún mecanismo de información tal que los haga concientes del riesgo al que se exponen por sus condiciones laborales para que tomen los cuidados pertinentes y también al llegar a casa, para el cuidado de sus hijos.

6.2.2- Inducción de la Campaña dentro de las Escuelas Con el objetivo de inducir a los maestros a que implementen conocimientos a sus alumnos acerca de la enfermedad, para lo que se realizará actividades con los alumnos tales como:

• Socio dramas • Juegos, relacionados con los conocimientos de la Malaria y acciones de prevención • Canciones grupos de teatro • Actividades culturales inclusión de materiales dirigidos a la infancia • Entre otras que surjan dentro de los activadores de campaña

Según el Estudio Socio Antropológico, esta actividad presenta obstáculos en algunas zonas de intervención, ya que se ha intentado desarrollar espacios en este sentido, que aunque no han sido rechazados, no han logrado el impacto esperado, debido a la poca atención que los alumnos le prestan por ser actividades fuera de currícula; y en algunos casos el sector Educación no comparte estas actividades con el Sector Salud,

26

ya que no existe una dinámica de trabajo coordinado entre ambas instancias en un nivel local. 6.3- S í m b o lo d e l a c a m p a ñ a Todo material de difusión deberá contener como elemento de identificación el símbolo del PAMAFRO junto con el logo del ORAS-CONHU, de acuerdo a las Directrices de utilización del logo del ORAS y del símbolo del PAMAFRO. 7.- M E D I O S D E E V A L U A C I Ó N Y

V E R I F I C A C I Ó N Las acciones de ejecución del Plan deberán ser monitoreadas y evaluadas según los requerimientos y resultados esperados para así medir el impacto de la difusión en la población objeto. Los principales mecanismos de evaluación son:

• Pauteo de programación de la radio emisora difusora de la campaña • Encuesta pos difusión para conocer grado de adaptabilidad del mensaje y

captación del mismo por parte de la población. • Encuesta de audiencia • Reuniones de Interventoría con el Subreceptor ejecutor del Plan • Informe de avances del Subreceptor ejecutor del Plan

8.- D I S T R I B U C I Ó N D E M A T E R I A L La distribución de los materiales de difusión deberá ser efectuada de acuerdo a la priorización de los mensajes y el cronograma del mismo, enmarcados en la ejecución del Proyecto. 9.- V A L I D A C I Ó N D E L M A T E R I A L La validación del material de difusión deberá realizarse con el machote de los mismos en las zonas de nuestro público objetivo, utilizando para ello estrategias a través de Grupos Focales. Esta actividad deberá tener como principales a los trabajadores de salud, trabajadores comunitarios de salud, líderes comunitarios, así como pobladores que formen parte de un Grupo Focal. La empresa Subreceptora, encargada de la ejecución del presente plan esta en la obligación de mantener informada a la Coordinación de difusión e Imagen del

27

Proyecto de las acciones de validación y los resultados de los Grupos focales para la aprobación final de los materiales. Las validaciones pueden ser realizadas durante las reuniones binacionales, con el fin de cruzar información con los encargados de las áreas correspondientes a participación comunitaria.

28

10.- S E L E C C I Ó N D E L S U B R E C E P T O R El ORAS-CONHU realizará una convocatoria para seleccionar, a través de una Comité Evaluador, al Subreceptor encargado de la ejecución del Plan de Comunicaciones del PAMAFRO. La participación en el proceso de Selección deberá realizarse a través de la presentación de una propuesta en la que se consideren todos los puntos mencionados en el presente documento y tener como base además el Diagnóstico Antropológico y los Resultados de las Encuestas CAP. El Subreceptor, una vez seleccionado deberá coordinar actividades de implementación con la Sede Central del PAMAFRO a través de su Coordinación Central de Difusión e Imagen. El modelo que se recomienda para la consecución de los objetivos del Plan es el de Comunicación para el Cambio Social, el cual es conceptualizado a continuación:

10.1- M o d e l o C o m u n i c a c i ó n p a r a e l C a m b i o S o c i a l

El objetivo central de este plan es propender la modificación-cambio de comportamientos de la población intervenida a fin de propiciar medidas más favorables para el control de la malaria, es por ello que un fundamento importante es el modelo Cambio Social como manejo de este Plan Estratégico. La Comunicación para el Cambio Social definido como un nuevo concepto de desarrollo, que incluye a la participación comunitaria y la “concientización” dotando de las herramientas necesarias al individuo y a la comunidad para tratar sus propios problemas, en vez de requerir fuerzas externas para realizar el cambio. En ese sentido, la Comunicación para el Cambio Social es un modelo que involucra un proceso de diálogo privado y público, a través de la cual las personas deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo, vinculado a la promoción de una participación conjunta y desarrollo local y la vigilancia ciudadana. Está guiada por los principios de tolerancia, auto-determinación, equidad, justifica social y participación activa de todos.

29

De esta manera se traslada el énfasis:

• De las personas como objeto de cambio a los individuos y comunidades como agentes de su propio cambio.

• Del diseño, prueba y distribución de mensajes hacia la búsqueda de debate sobre temas de interés.

• Del traspaso de información a cargo de técnicos expertos a incorporar adecuadamente esta información a los diálogos y debates

• De centrarse en los comportamientos individuales a centrarse en las normas sociales, las políticas y un medio ambiente adecuado.

• De persuadir a la gente a hacer algo a debatir sobre la mejor forma de avanzar en un proceso de colaboración.

• De expertos que dominan y guía el proceso a otorgarle el papel central a la gente más afectada por el problema que está siendo discutido.

10.2- D i a g n ó s t i c o C u a l i t a t i v o R á p i d o

Con el fin de precisar algunas cuestiones referidas al ámbito de las Comunicaciones en las zonas de intervención se solicita a la entidad Subreceptora elegida para la ejecución del presente plan la realización de un Diagnóstico Cualitativo Rápido que sirva de base para una mejor selección de los medios a ser utilizados. Dicho estudio debe considerar la recopilación de los datos por fragmentos de horario de la medición de audiencia de los medios masivos de la zona, así como la selección de los mismos a través de sondeos, especificando para ello la siguiente información:

• Medios de comunicación que tienen acceso a las zonas de frontera. • Medios de comunicación con mayor sintonía y preferencia en dichas zonas. • Listado de periódicos o boletines comunales en ambos lados de frontera. • Programas y horarios de preferencia para el grupo objetivo. • Terminología con la que se refieren al mosquito transmisor. • Identificación de estrategias ejecutadas en las zonas por otras organizaciones

y que podrían ser utilizadas para potenciación. Identificación de experiencias relevantes y lecciones aprendidas.

30

11.- C R O N O G R A M A D E I M P L E M E N T A C I Ó N d e A c u e r d o a l P O A

La empresa Subreceptora que se encargue de la ejecución del presente plan de Comunicaciones deberá, luego de determinarse su adjudicación, reunirse con el equipo designado por el PAMAFRO para el desarrollo de este tema a fin de efectuar un cronograma de actividades concretas de acuerdo al POA y las fechas asignadas en el, en cumplimiento de lo establecido por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. 12.- F A S E S D E L P L A N D E C O M U N I C A C I O N E S Se ha considerado realizar la campaña de difusión por etapas o fases, que permitan ir evaluando los resultados de las acciones y que además permitan avanzar de acuerdo a la implementación de las acciones de educación que estarán siendo ejecutadas por el Proyecto como parte de la Estrategia Educativa. Estas fases podrán iniciar con el reconocimiento de la comunidad e incentivo de las acciones que puedan surgir de ella para mejorar sus capacidades de gestión ante problemáticas locales o propias y continuar con acciones precisas en el desarrollo de difusión de los ejes del mensaje que se quiere inculcar acerca de la Malaria. _____________________________________________________________________ * Se anexa esquema de fases

31

13.- A L I A N Z A S E S T R A T É G I C A S

13.1- M i n i s t e r i o s d e S a l u d Se recomienda formalizar un contacto continuo y directo con las Oficinas de Comunicaciones de los Ministerios de Salud y Protección Social de los Países Participantes del proyecto, a fin de unificar acciones consecuentes a los objetivos del Plan de difusión.

13.2- S e c t o r E d u c a c i ó n De la misma manera, formalizar una alianza con el sector Educación en los países participantes a través de sus institucionales nacionales como los Ministerios de Educación y/o instituciones supranacionales, como el caso del Convenio Andrés Bello. Asimismo, entablar contacto con las Universidades con sede en las zonas próximas a las fronteras, con el fin de que conozcan la ejecución del proyecto y se pueda contar con su colaboración a la difusión de la Campaña.

13.3- M e d i o s d e C o m u n i c a c i ó n Se sugiere asimismo, que dentro de la política de comunicación del Proyecto se incentive la participación de los medios de comunicación masiva de alcance nacional y locales, en la difusión de las bondades del proyecto y sus logros. Este compromiso se obtendrá a través de la sensibilización de los mismos mediante contacto directo con ellos y actividades que promuevan dicho acercamiento, sobre todo con los medios locales de las zonas de ejecución.

13.4- O r g a n i s m o s N o G u b e r n a m e n t a l e s Asimismo, coordinación de algunas actividades con Organismo No Gubernamentales que sean parte de los organismos relaciones con la consecución de los objetivos.