Plan de cuidados 2018 - saludcisterna.cl · • Aumentar la satisfacción de la población frente a...

417
1 HEWLETT-PACKARD Plan de Salud Comunal La Cisterna 2018 Tomo II Plan de Cuidados 18/11/2017

Transcript of Plan de cuidados 2018 - saludcisterna.cl · • Aumentar la satisfacción de la población frente a...

1

HEWLETT-PACKARD

Plan de Salud Comunal La

Cisterna 2018 Tomo II Plan de Cuidados

18/11/2017

2

3

En el siguiente documento se realizado un detallado recuento de la información proveniente de

Diagnostico participativos , conversatorios y se ha realizado un diagnostico sanitario de los acciones

desarrolladas en los diferentes ciclos de vida así como también en las acciones desarrolladas en las

estrategias trasversales tales como salas de atención de enfermedades respiratorias de adulto y niño

(IRA –ERA), sala de estimulación y sala de rehabilitación.se describen los pilares de desarrollo en los

cuales se avanza día a día Calidad y Participación y promoción de salud y las bases para el desarrollo

del modelo de salud familiar y comunitaria

Este documento es la base para la planificación de plan de Cuidados por cada Ciclo vital y salas o

estrategias tranversales

Las acciones de salud desarrolladas a nivel comunal están orientadas a lograr alcanzar los Objetivos

Sanitarios esperados para el periodo 2011-2020 :

• Mejorar la salud de la población

• Disminuir las desigualdades en salud

• Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud

• Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias

La operacionalización de los principios del Modelo de Salud Integral, se efectúa en el marco de un

trabajo en red y en equipo, considerando las necesidades , expectativas de las personas y sus famillias

, no solo desde el diagnostico sanitario o biomédico realizado y producto de la sistematización de la

evidencia encontrada sino también conociendo , escuchando y haciendo parte de nuestra

planificación sus necesidades , desde su particular forma de definirlas y priorizarlas, para lo cual se

debe establecer un modelo de relación, entre el equipo de salud, las personas, sus familias y la

comunidad, basado en la corresponsabilidad del cuidado de la salud y enfatizando en los derechos y

deberes de las personas, tanto del equipo de salud como de los usuarios.

El desarrollo de nuestras acciones con integralidad desde las diferentes estrategias de intervención

definidas pero con una comprensión multidimensional de los problemas de la personas. Nuestras

estrategias de intervención se desarrollan en las ámbitos de promoción, prevención, tratamiento,

rehabilitación y cuidados paliativos.

El enfoque de salud familiar y comunitario y el desarrollo de las estrategias de intervención nos permite

desarrollar acciones con el individuo y su familia a través de su ciclo vital y sus ciclo familiar

asegurando la continuidad del cuidado ya sea entregando acciones en comunidad domicilio centros

comunitarios establecimientos educacionales y en los CESFAM , CECOSF y Sapu comunal .

Es así como hemos definido como equipo nuestra MISION y VISION

4

Misión

Entregar atención de salud oportuna, inclusiva, integral y de calidad a los usuarios de los Centros de

Atención Familiar de la Comuna de La Cisterna, desarrollando el modelo de Salud Familiar y

comunitario, con una participación activa de nuestra comunidad y una preocupación central por el

bienestar integral de los funcionarios de salud de la comuna.

Visión

Ser una red de salud comunal reconocida por su calidad de atención el buen trato al usuario, líder en

tecnología, con indicadores de salud destacados a nivel del servicio de Salud Metropolitano Sur y

liderando la formación de nuevos profesionales, propiciando la capacitación de nuestros funcionarios

alcanzando una excelencia académica destacada, con protocolos establecidos que den cuenta de una

gestión eficiente y eficaz.

En Nuestra comuna identificamos tres pilares fundamentales de desarrollo:

• Participación social y promoción de la salud.

• Calidad de los procesos asistenciales

• Salud familiar y comunitaria

1.1 Diagnóstico participativo Esta es un herramienta valiosa no solo para conocer y estimar la necesidad sentida en salud y, gracias al proceso

involucrado, permite contribuir a la autovaloración y reconocimiento de potencialidades de los miembros de la

comunidad, fortalece la autogestión, a la autonomía y los procesos participativos, permite planificar y

corresponsabilizar a la comunidad siendo un Espacio de reflexión y análisis de la situación de la situación de salud

integrándolos a la planificación

5

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CESFAM EDUARDO FREI Se realizó en primera reunión del año del Consejo de Desarrollo Local, primero se contextualizó, se conversó de lo que era un diagnóstico participativo, para qué sirve, luego se presentaron unas diapositivas para conversar acerca de comunidad y determinantes sociales, como estos influyen en nuestra salud Fecha : 06 de Marzo N° de participantes: 21

INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SECTORIZADO

SECTOR 1 Problemas identificados p or sector en relación a cada ámbito definido

Problemas priorizados (que es posible abordar y contribuir a su solución)

a) Barreras que afectan la participación Social en Salud d) Barreras que afectan la Participación Social en Salud

1 Locomoción Veredas y Calles---> dirigirnos a la municipalidad 2 Calles en mal estado (Goycolea, Vicuña Mackena, Lo Espejo)

3 Veredas en mal estado

4 Mala señalización

5 Árboles peligrosos

b) Satisfacción Usuaria Satisfacción Usuaria

1 Faltas de horas Falta de médicos---> dirigirnos con autoridades más altas 2 Falta de médicos

3 Problemas con recetas

4 Mala disposición de administrativos 5 Mal estado de baños públicos c) Problemas de Salud Problemas de Salud

1 Enfermedades crónicas (HTA-DM- ART) Promover, promocionar e incentivar la Actividad Física 2 Poco incentivo por la actividad física

3 Alteración del equilibro

4 Salud Bucal en el Adulto Mayor

5 Salud Mental

SECTOR 2

6

Problemas identificados por sector en relación a ca da ámbito definido

Problemas priorizados (que es posible abordar y contribuir a su solución)

a) Barreras que afectan la participación Social en Salud d) Barreras que afectan la Participación Social en Salud

1 Desinformación Desinformación

2 Falta de Motivación

3 Edad, conectividad

4 Falta de recursos económicos

5 Horario

b) Satisfacción Usuaria Satisfacción Usuaria

1 Maltrato Falta de horas médicas y dentales y dificultad en la entrega de horas (más horas para la morbilidad)

2 Horario yy días de horas médicas

3 Falta de box para la atención médica

4 Acerca al cesfam a la comunidad 5 Atención dental insuficiente c) Problemas de Salud Problemas de Salud

1 Obesidad Salud Mental

2 Problemas de huesos y artritis

3 Salud Mental

4 Hipertensión Arterial

5 Drogas (alcohol, tabaco)

SECTOR 3

Problemas identificados por sector en relación a ca da ámbito definido

Problemas priorizados (que es posible abordar y contribuir a su solución)

a) Barreras que afectan la participación Social en Salud d) Barreras que afectan la Participación Social en Salud

1 Falta de organización de las directivas de las juntas de vecinos a.-Delimitar zonas de juntas de vecinos b.- Motivar la participación de los vecinos

2 Falta de comunicación con los vecinos

3 Inseguridad frente a la delincuencia

4 Apatía indiferencia de las personas

5 No hay vida de barrio

b) Satisfacción Usuaria Satisfacción Usuaria

1 Falta de criterio y amabilidad en la atención de farmacia Que los usuarios sean llamados por su nombre, anteponiendo, Señor, señora o paciente

2 Demora en el mini SOME

3 Trato digno (señora, señor) 4 Falta de información de los diferentes programas de salud c) Problemas de Salud Problemas de Salud

1 Diabetes Educación por parte del equipo de salud en juntas de vecinas 2 Hipertensión

3 Adultos mayores que viven solos con demencia senil 4 Consumo de drogas

7

5 Prostitución

6 Obesidad

8

CESFAM SANTA ANSELMA La jornada de diagnóstico participativo fue planificada de manera conjunta con la directiva del Consejo de Desarrollo Local de nuestro Cesfam, quienes se hicieron parte de cada una de las etapas del proceso (coordinación, ejecución, citación y análisis). El día de la jornada se dividió a los asistentes en tres grupos de trabajo, en base a su lugar de residencia. Cada grupo de trabajo es dirigido por miembros de la directiva del CDL y miembros antiguos con experiencia en actividades de diagnóstico, correspondientes al territorio del grupo A su vez en cada grupo participa un representante del equipo de salud de dicho sector. Fecha: 25 de marzo N° de participantes: 26

INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO SECTORIZADO

SECTOR 1 Problemas identificados por sector en relación a ca da ámbito definido

Problemas priorizados (que es posible abordar y contribuir a su solución)

a) Barreras que afectan la participación Social en Salud d) Barreras que afectan la Participación Social en Salud

Falta de organización CDL en formación Poca comunicación: Falta difusión sobre el quehacer del CDL

Falta de confianza entre el Cesfam y la comunidad

CDL en formación (proceso de reorganización año 2016)

Falta de credibilidad en el sistema

b) Satisfacción Usuaria Satisfacción Usuaria

Barreras con autoridades del municipio Activación del call center Existen diferencias en atención entre los diferentes sectores del Cesfam

Falta de horas médicas y sistema de solicitud de horas vía telefónica

Mala atención de algunos funcionarios Barrera con inmigrantes c) Problemas de Salud Problemas de Salud

Salud Mental Falta de prevención Adicciones

Obesidad Falta de prevención

HTA y diabetes SECTOR 2

Problemas identificados por sector en relación a ca da ámbito definido

Problemas priorizados (que es posible abordar y contribuir a su solución)

a) Barreras que afecta n la participación Social en Salud d) Barreras que afectan la Participación Social en Salud

Desplazamiento difícil por distancia al consultorio Desplazamiento difícil por distancia al consultorio.

Poca llegada del consultorio hacia las organizaciones sociales

Poca integración entre las diferentes organizaciones

Individualismo y arribismo, que limita la participación en organizaciones

Problemas económicos, que limitan el acceso

b) Satisfacción Usuaria Satisfacción Usuaria

Tema, petición de hora para atención inmediata

9

Falta mayor número de profesionales de salud Tema, petición de hora para atención inmediata

La capacidad del consultorio es insuficiente para cantidad de población

Falta más control del desempeño de los alumnos en practica Trato al usuario c) Problemas de Salud Problemas de Salud

Falta de especialización en la atención de adultos mayores

Se observa mucha depresión en adultos mayores Cambios de remedios

Mucha rotación de profesionales médicos

Se observa mucha depresión en adultos mayores

Burocracia en la derivación de interconsultas

SECTOR 3

Problemas identificados por sector en relación a ca da ámbito definido

Problemas priorizados (que es posible abordar y contribuir a su solución)

a) Barreras que afe ctan la participación Social en Salud d) Barreras que afectan la Participación Social en Salud

Dificultad de coordinar horarios que faciliten asistencia Falta de comunicación entre funcionarios y usuarios Falta de comunicación entre funcionarios y usuarios

Falta de interés por parte de los usuarios de participar

Difícil acceso del usuario al consultorio (movilización, gasto de dinero)

Falta de participación del adolescente

b) Satisfacción Usuaria Satisfacción Usuaria

Falta de profesionales, lo que se traduce en falta de horas médicas Disponibilidad de horas

Falta de horas de morbilidad

Tiempos de espera para la atención Mala calidad de atención de algunos profesionales

Falta de tacto de algunos funcionarios en la atención de los usuarios. Falta de información de los diferentes programas de salud c) Problemas de Salud Problemas de Salud

Enfermedades cardiovasculares Diabetes Problemas de drogadicción y alcohol

Adulto mayor (postrados – depresión) Obesidad en los niños

Artrosis y artritis

10

INFORME DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

CESFAM EDUARDO FREI MONTALVA 30 DE SEPTIEMBRE 2017

La necesidad de conocer lo que realmente la comunidad solicita, nos instó como centro de salud para realizar este diagnóstico participativo. La convocatoria fue a través de los jefes de sector quienes entregaron invitaciones a usuarios y dirigentes pertenecientes de su propio sector con el fin de que pudiesen asistir para conocer las necesidades y requerimientos que cada uno de los sectores tiene en cuanto a su salud. Participantes:

Nombre Nombre Agrupación

Eliana Matus Club Adulto Mayor Villa Don Bosco

Alejandra Vera Club Adulto Mayor Nueva Esperanza

Amanda Sánchez Junta de Vecinos Villa La Conquista

María Inés González Club Adulto Mayor La Eterna Primavera

Ana Castro Club Adulto Mayor Vida Sana

Gregorio Inilmaqui Club Adulto Mayor Alma Joven

Carlos Vegara Club Adulto Mayor Años Dorados

Lidia Pereira Representación Casa de los Derechos Humanos

Blanca Allel Junta de Vecinos Goycolea

Juan Espina Representante Derechos Humanos

Metodología

11

Luego de una presentación de encuadre por parte del Encargado de Promoción y Participación donde recordó los conceptos de “Determinantes Sociales en Salud” y como éstos influyen en cada usuario.

La instrucción fue que los participantes se dividieran en dos grupos, en cada grupo debería estar el jefe de sector y los encargados de ciclo, por lo que habrian momentos (20 minutos) para hablar de las necesidades de cada uno de los ciclos vitales (infantil, adolescente, adultos y adulto mayor), a traves de la técnica de la lluvia de ideas. La presencia de los funcionarios de salud es para tomar nota de las impresiones de los usuarios y para luego compilar todo el material recogido. Finalmente cada Encargado de Ciclo presenta sus conclusiones juntes a unos de los usuarios representantes de la comunidad. La pregunta a responder por cada ciclo es:

¿Qué necesidades tienen los niños en su ciclo vital infantil?

¿Qué soluciones proponen?

¿Qué necesidades tienen los adolescente? ¿Qué soluciones proponen?

¿Qué necesidades tienen los adultos en su ciclo vital? ¿Qué soluciones proponen?

¿Qué necesidades tienen los adultos mayores en su ciclo vital?

¿Qué soluciones proponen?

Resultados

CICLO VITAL INFANTIL

Problemas observados Soluciones propuestas

Falta de acceso al control de salud Atención en terreno Móvil para traslado organizado por la comunidad

Delegación de roles parentales Talleres de Habilidades parentales

Pocas habilidades parentales

12

Consumo de drogas Intervenviones integrales

Falta de tiempo para la crianza Difusión de programas a los que puedan acceder

CICLO VITAL ADOLESCENTE

Problemas observados Soluciones propuestas

Comunicación padre e hijos Escuela para padres

Consumo de drogas Difusión de programas

Aumento de ETS - VIH Difusión de exámenes preventivos

Embarazo Adolescente Educación

Falta de habilidad parental

CICLO VITAL ADULTO

Problemas observados Soluciones propuestas

Falta de tiempo/falta de autocuidado- Horas telefónicas, internet y atención en horario diferido

Falta de información “ “ “ “ “

Cánceres Representaciones con lideres comunitarios, charlas educativas

Miedo a estar enferma, vergüenza y dolor Toma de pap en terreno y difusión de examanes preventivos

Postergación de maternidad

CICLO VITAL ADULTO MAYOR

Problemas observados Soluciones propuestas

Falta de participación social Feria de Club Adulto Mayor en Cesfam

Soledad/Aislamiento social Creación de redes (radio comunal)

Dificultad de acceso al cesfam Coordinación comunitaria para móvil

Infraestructura Ineficiente Informar a autoridades correspondientes

Pérdida de motricidad y habilidades cognitivas Difusión de taller del MAS AMA

13

14

CONVERSATORIOS LOCALES, CAMINO AL CONGRESO DE APS

Hace 30 años, la Declaración de Alma-Ata definió la atención primaria de salud como un conjunto de valores rectores para el desarrollo sanitario, un conjunto de principios para la organización de servicios de salud y una variedad de criterios para abordar las necesidades sanitarias prioritarias y los determinantes fundamentales de la salud. A su vez la Organización Mundial de la Salud (2008), indica en su reporte anual los valores sociales que guían a la Atención Primaria: Solidaridad, equidad en salud, la inclusión social, atención centrada en la persona, Confianza en las autoridades de salud y Comunidades donde la salud es promovida y protegida.

En este marco los Conversatorios Locales y el Congreso, están orientados a generar un espacio de reflexión y discusión respecto al valor social de la atención Primaria de Salud en Chile, con el objeto de fortalecer la mirada territorial y construcción colectiva de la salud. La metodología de trabajo contempla la elaboración de un documento de posición de los congregantes respecto al “Valor Social de la Atención Primaria ”. Ello, sobre la base de un proceso con amplia participación mediante consulta individual online, Conversatorios Locales y el Congreso propiamente tal.

En los conversatorios locales de la comuna de La Cisterna, se obtuvieron los siguientes resultados:

CESFAM Eduardo Frei

9 de Marzo del 2017 - 25 participantes

CESFAM Santa Anselma

17 de Marzo del 2017 - 23 participantes

15

CESFAM Eduardo Frei CESFAM Santa Anselma

1 ¿

CO

MO

LA

AT

EN

CIÓ

N P

RIM

AR

IA A

PO

RTA

A L

A S

ALU

D D

E

TO

DO

S Y

TO

DA

S?

Aporta en la cercanía en la atención, por el hecho de estar inserto en la comunidad, ayudando a prevenir y detectar enfermedades

Mejora la calidad de vida, tomando en cuenta la toma de conciencia de las personas sobre su salud y entendiendo a las personas como sujeto de derecho

Ayuda en la atención domiciliaria a pacientes dependiente severos (postrados) y a la atención de pacientes con cáncer terminal

Actividades educativas y acciones para la promoción de salud y prevención de enfermedades, apoyando la creación de una cultura de salud en la comunidad (ej: talleres de capacitación, exámenes preventivos, vacunas, etc.)

Ayuda a la comunidad con el Programa Chile Crece Contigo enfocado a la población infantil donde se les proporciona juguetes y materiales de educación motora y cognitiva

Cuentan con equipo multidisciplinario capacitado para apoyar desde un enfoque me considera el bienestar físico-psíquico y social (enfoque integral y no biomédico)

Trabaja en coordinación con los colegios que pertenecen al sector del Cesfam

Mejorar acceso a salud para la población con menos recursos

Es la puerta de entrada al nivel secundario de salud (Hospital)

Atención focalizada y cercana al usuario, lo que genera vínculo entre usuario y servicio dando confianza y facilitando adherencia a tratamiento

Brinda a la comunidad acceso a tratamiento farmacológico

Tratamiento de enfermedades, a través de controles periódicos (resolutividad) y actuando como puerta de entrada a servicios de salud más complejos

Existencia de diversos programas que ayudan a la comunidad, como es el programa de rehabilitación basada en la comunidad (RBC), Más Adultos Mayores Autovalentes, el Programa Vida Sana que van dirigidos a distintas personas de acuerdo a su edad.

Vinculan el territorio con las familias, además de trabajar en red con otros servicios que presta la comuna y que aumenta la población beneficiaria (ej: educación en colegios, a pesar que no todos los alumnos estén inscritos en Cesfam)

16

CESFAM Eduardo Frei CESFAM Santa Anselma

2 ¿Q

NE

CE

SIT

AM

OS

PA

RA

LO

GR

AR

UN

A M

EJO

R S

ALU

D E

N N

UE

STR

A C

OM

UN

A?

¿Y

E

N E

L P

AÍS

?

Que existan buenos profesionales de la salud y estén de manera estable en los cesfam

Mejorar trato al usuario: tomar en cuenta la calidad de la atención por sobre la cantidad, considerar los deberes y derechos de los usuarios, disminuir los tiempos de espera, por ejemplo a través de la toma de hora en call center.

Que exista mejor información en farmacia y que haya una mayor flexibilidad en atención a los pacientes que retiran medicamentos y tienen condiciones especiales de salud

Fortalecer los medios de comunicación para la educación de la población respecto a servicios que ofrece el Cesfam (difusión de programas y talleres). Esto a través de la coordinación inter sector y el uso de la tecnología

Atención dental especial para adultos mayores y mayor disponibilidad de horas

Políticas para cuidar y mantener el personal de APS: Ofrecer espacios de autocuidado para funcionarios, Establecer políticas de buen trato usuario-funcionario, Mejorar condiciones laborales para funcionarios con el fin de que permanezcan en la atención primaria.

Aumentar educación a la comunidad sobre el cuidado de la propia salud

Trabajo en red: fortalecer la coordinación inter sector evitando la sobre intervención y facilitando seguimiento de paciente. (salud, educación, ong, opd, etc)

Que el horario de atención tanto del Cesfam como de los SAPU sea de manera continua y constante en el tiempo

Generar políticas de salud acorde a la realidad local, considerando la idiosincrasia local y teniendo como base la idea de la salud como un derecho social

Mejorar la infraestructura para todas las atenciones (insumos, instrumentos y elementos médicos)

Potenciar la participación en salud: - Fortalecer participación activa del usuario en su

proceso de desarrollo personal y comunitario - Aportar recursos económicos para monitores

sociales Fortalecer lazos con la comunidad

Más profesionales que salgan a trabajar en la comunidad, promocionando las prestaciones que brinda el Cesfam, más trabajo con la comunidad

Mejorar aspectos puntuales de atención en: Red de urgencia Supervisión de políticas de alimentación saludable a nivel comunal Aumentar cobertura en salud mental Eliminar discriminación por tipo de cobertura salud (Isapre/Fonasa) Gestionar centro de exámenes comunes

17

.

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD

Para el modelo de atención integral de salud, así como para el conjunto de las áreas de la reforma,

hay principios orientadores como la equidad y la participación y están orientados fundamentalmente a

mejorar la calidad de vida de las personas, las familias y comunidades.

Para alcanzar estos principios orientadores se requiere desarrollar procesos que tengan como punto de

partida el conocimiento y el reconocimiento de la realidad local, sus habitantes y su cultura, los conceptos

de salud-enfermedad existentes en cada comunidad, desafío insoslayable. El trabajo con la comunidad

implica la participación de diferentes organizaciones y autoridades, tanto comunales como de cada

CESFAM para así poder realizar los diagnósticos participativos, elaborar planes de trabajo en conjunto

con las organizaciones involucradas, redefinir actividades a realizar, establecer redes intersectoriales que

apoyen el trabajo de cada CESFAM, establecer mecanismos de comunicación y transparentar la gestión

administrativa en base al funcionamiento de los CDL y los Consejos Gestores de Reclamos.

Esta meta busca incentivar y relevar el trabajo colaborativo entre los equipos de salud y las organizaciones

comunitarias, entiéndase por ellas CDL y al menos 3 organizaciones más distintas al CDL; con el propósito

de promover la gestión participativa de la comunidad organizada y en concordancia con el Modelo de

Salud Familiar y Comunitario.

Los Consejos de Desarrollo Local de ambos centros han tenido un buen indicador durante el año 2017,

logrando en ambos CESFAM un cumplimiento del 100%

18

META N°7

Consejo de Desarrollo Local Funcionando regularmente

II. ESTRATEGIA GENERAL DE PARTICIPACION

“Se entiende la participación ciudadana como un proceso de cooperación mediante el cual el Estado y la

ciudadanía identifican y deliberan conjuntamente acerca de problemas públicos y sus soluciones, con

metodológicas y herramientas que fomentan la creación de espacios de reflexión y diálogos colectivos,

encaminados a la incorporación activa de la ciudadanía en el diseño y elaboración de las decisiones

publicas” (Instructivo presidencial de participación ciudadana en la gestión pública No 007 del 6 agosto

2014).

El proceso de participación estará basado en los siguientes criterios:

- Inclusión. Que todos y todas pueden participar.

- No discriminación. Que todos y todas lo hagan en las mismas condiciones

- Pluralismo. Que considere los diversos puntos de vista

- Transparencia. Que las reglas sean previamente conocidas.

CESFAM SantaAnselma

I.- Evaluación Cuantitativa del Plan de Participaci ón

Problema Identificado

Objetivo Planteado

Actividades programadas para el período

(al 30/06/2017)

% de Cumplimiento de actividades comprometidas a la fecha (Octubre 2017) n° de actividades Realizadas / n° de actividades programadas x 100

(% Cumplimiento : )

Problema 1: Baja participación asociado a: dificultades en organización a nivel comunal, baja difusión sobre el quehacer el cdl, problemas de

Que los usuarios del Cesfam Santa Anselma conozcan y utilicen los espacios de participación en salud

Actualización periódica del diario mural del CDL

6/6 100%

Realización de asambleas generales de socios para coordinar y evaluar las actividades planificadas

6/6 100%

Educación en sala de espera para difundir a los usuarios del Cesfam sobre el CDL, como funciona y como participar

6/6 100%

19

horarios para participación de usuarios y CDL en proceso de formación Problema 2: Existencia de barreras con autoridades para solicitar solución de necesidades como usuarios

Que el Consejo de desarrollo local sea reconocido a nivel municipal como represente de la comunidad de usuarios del Cesfam Santa Anselma

Plantear de manera formal a la alcaldía sobre la necesidad de activar el servicio de call center y el beneficio que éste prestaría a la comunidad

1/1 100%

Problema 3: Usuarios poco comprometidos con el cuidado de su salud y con desconocimiento de procesos de atención

Que los usuarios del Cesfam Santa Anselma sean capaces de cuidar su salud, optimizando el uso de recursos disponibles en el Cesfam y cumpliendo con sus responsabilidad en el autocuidado

Participar con stands en ferias educativas como CDL entregando información acerca de los programas, talleres y otras actividades del Cesfam

2/2 100%

Educación en sala de espera para potenciar la responsabilidad de los usuarios frente a su atención

6/6

Realización de talleres en sedes vecinales entregando información acerca de los programas, talleres y otras actividades del Cesfam

0

CESFAM Eduardo Frei

Problema Identificado Objetivo Planteado

Actividades programadas para el período

(al 30/06/2017)

% de Cumplimiento de actividades

comprometidas a la fecha (30/06/2017)

Problema 1: Desinformación por

parte de la comunidad de las prestaciones que

entrega el cesfam y el municipio, lo que

provoca baja participación

Mejorar la participación social

en salud por parte de nuestros usuarios

Realizar Feria de Salud enfocado a la población de la comuna

(1/1)*100 (% Cumpl.:100 )

Actualización de libro de socios (1/1)*100 (% Cump.:100 )

Escuela de gestores comunitarios (0/1)No corresponde al periodo evaluado

Reuniones Mensuales del Consejo de Desarrollo Local

(4/10) 40%

Problema 2: Baja satisfacción usuaria

por parte de la atención recibida

por el cesfam

Mejorar la satisfacción usuaria

percibida por los usuarios

Reunión del comité de solicitudes ciudadanas de manera trimestral

01-04-2017 25%

Campaña local intracesfam para llamar de manera adecuada al usuario durante su atención

(0/1) No corresponde al periodo evaluado

20

Solicitar respuesta a dirección con respecto a cantidad de profesionales médicos del Cesfam

(0/1) No corresponde al periodo evaluado

Problema 3: Usuarios no participan en

actividades que fomenten

autocuidado en hábitos saludables

Promover que organizaciones

conozcan factores protectores de salud y

que participen en talleres de actividad

física y cognitiva

Que al menos 3 organizaciones del CDL participen de los talleres del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

(3/3) 100%

4 Educaciones en organizaciones sociales con enfoque promocional preventivo

(3/4)) 75%

OBSERVACIONES

CESFAM EDUARDO FREI CESFAM SANTA ANSELMA

Dentro de las actividades que estan pendients es lograr

realizar una mayor concenciencia con mejorar el trato

al usuario. Si bien se ha hablado en reuniones de

equipo y en reuniones generales, es importante reiterar

en este punto.

Este año el cdl aparte de trabajar en su plan de trabajo

ha podido asistir y participar de consejo municipal,

solicitando por ejemplo: un call center y además

mejoras en la infraestructura, logran con éxito en este

último punto.

Se observa que aún falta que el CDL se posicione con más fuerza dentro de la comunidad. Además existe poco compromiso de parte de los usuarios para ejecutar mayor cantidad de actividades. A nivel positivo ha aumentado la convocatoria a las asambleas, se ha avanzado en la formalización de procesos respecto a relaciones con las autoridades para plantear las necesidades de la población. Se ha potenciado el trabajo en red, tanto dentro como fuera de la comuna

21

Plan de mejora OIRS Cesfam Santa Anselma

Brecha(s) a mejorar Acción(es)/Actividad(es)

definida(s) Producto

esperado/Resultado Cumplimiento Observaciones

No se aplican pautas de supervisión de la gestión

Diseñar Pauta de Supervisión de la Gestión

Pauta de Supervisión realizada 100%

Aplicar Pauta de Supervisión de la Gestión

Contar con información sobre funcionamiento OIRS y posibles mejoras a realizar

oct-17

Se reprograma para noviembre para evaluación conjunta con funcionarias OIRS

OIRS no realza medición de satisfacción usuaria

Confeccionar plan de mejora por sector para resolver nodos críticos identificados en evaluación Trato Usuario

Equipos de sector informados sobre nodos críticos en trato usuario y comprometidos en resolución de estos Mejora de Satisfacción en Trato Usuario, en nodos críticos intervenidos

100%

Planes realizados en base al análisis de resultados de trato usuario, realizados por Consejo Técnico y Equipos de Sector

Presentar Plan de Mejora en Asamblea CDL

Usuarios y dirigentes informados sobre acciones a realizar en mejora del Trato al Usuario -

Programado para Noviembre 2017

Seguimiento de Planes de Mejora

Evaluar en Consejo Técnico cumplimiento de Planes de Mejora

-

Reprogramado para noviembre por reuniones del plan de salud

Cesfam no cuenta con mapa orientador de acceso a las dependencias y a la OIRS

Diseñar Mapa Orientador de Acceso a las Dependencias Usuarios con mayor

información sobre distribución de Cesfam, para acceder a servicios que necesitan

100%

Ubicar Mapa Orientador en al menos 2 Lugares Claves del Cesfam

- En espera de compra de señaletica

22

Cesfam Eduardo Frei Montalva

Brecha( s) a mejorar

Acción(es)/Actividad(es) definida(s)

Producto esperado/Resultado

Cumplimiento Observaciones

No poseer Manual de funcionamiento OIRS

Que OIRS cuente con un protocolo de funcionamiento

Protocolo OIRS aprobado

100% Cumplido

Reglamento Interno

Trabajar en el reglamento interno del cesfam

Contar con reglamento interno en oficina OIRS

0% Actividad planificada para noviembre del 2017

No se cuenta con documento actualizado de redes del intrasector y intersector

Realizar documento que cuente con direcciones y números de teléfono del intersector y del intrasector

Documento actualizado con números de teléfono y direcciones de intersector y intrasector

100% Cumplido

OIRS no cuenta con documento de plan de emergencia

Que funcionarios OIRS conozcan plan de emergencia

Protocolo de Emergencia en OIRS

100% Cumplido

No se aplica pautas de supervisión de la gestión OIRS

Aplicación de pauta de supervisión de la gestión OIRS

Una pauta de supervisión de la gestión OIRS aplicada

0% Actividad planificada para diciembre 2017

OIRS no cuenta con mapa orientador de acceso a las dependencias y a la OIRS

Crear mapa orientador de acceso a las dependencias y a la OIRS

OIRS cuenta con mapa orientador de acceso a las dependencias y a la OIRS

0% Actividad planificada para noviembre del 2017

OIRS no cuenta con suficiente equipamiento técnico

Gestionar con el depto. de salud equipamiento para la OIRS

OIRS cuenta con Impresora, scanner y computador

100% Se gestionó poder implementar mejor la OIRS, actualmente se tienen dos computadores y una impresora disponible

23

PLAN DE MEJORA TRATO USUARIO Cesfam Santa Anselma

Acción Resultados esperados Cumpl.

Observaciones

SECTOR 1 Crear e implementar protocolo de limpieza para auxiliares de servicio.

Mantención de óptimas condiciones de aseo en dependencias del sector

si En proceso de implementación

Realizar un taller a los funcionarios sobre habilidades sociales, asertividad, empatía y comunicación.

Funcionarios cuentan con habilidades sociales óptimas para la atención de público

Si

Para mejorar identificación de los funcionarios, además del uso de la credencial, todos los uniformes contarán con identificación.

Usuarios podrán identificar claramente al funcionario que realiza su atención

si

Para tiempo de espera mejorar rendimientos Optimizar horas de atención si Se mejoró rendimiento de nutricionistas y médicos

SECTOR 2 Reforzar continuamente en las reuniones de bimensuales la importancia de demostrar en la atención a nuestros usuarios interés, escucharlos activamente, tener siempre buena disposición, ser amables, empáticos, explicar los procedimientos que realizaremos así como el funcionamiento de nuestro centro y sector.

Equipo consiente sobre importancia del buen trato al usuario y con conocimiento de estrategias para hacerlo efectivo

si

Mantener vigentes las actividades de autocuidado para el personal, motivando activamente la participación de todo nuestro equipo.

Ambiente laboral optimo y equipos de salud en buenas condiciones de salud mental

si

Para la fecha de entrega de horas contar con dispensadores de números de turno para que los pacientes no tengan que hacer fila, puedan esperar sentados su turno, o puedan volver tiempo más tarde a solicitar su hora

Usuarios no deben mantenerse de pie por largos periodos de tiempo. Optimizar tiempo de los usuarios quienes pueden realizar otros tramites mientras esperan su número

si

SECTOR 3 Confeccionar material audiovisual con información de los programas y de las prestaciones que se ofrecen en nuestro Cesfam

Usuarios informados sobre procedimientos administrativos y atenciones ofrecidas.

si

Educación al usuario en sala de espera de los procesos administrativos, dotación de horas, profesionales y técnicos que trabajan en el sector y que función ejercen y horario de atención.

- No se logra cumplir con objetivo, se generará nueva estrategia

Diseñar folleto con horarios de entrega de horas por sector, para ser entregado en oficina de inscripción

si

24

Realizar triage al momento de entrega de horas de fin de mes.

Atención con prioridad a los usuarios que más lo requieren, evitando además que los usuarios no tengan que esperar largas horas para conseguir una hora crónica del mes.

si

SECTOR TRANSVERSAL Confeccionar cronograma, identificando los horarios de aseo para cada box de atención, de acuerdo a los horarios de los funcionarios

Mantención de box de atención en óptimas condiciones de aseo

Si

Solicitar a dirección entrega de credenciales para funcionarios nuevos

Usuarios podrán identificar claramente al funcionario que realiza su atención

si

Solicitar a laboratorio, la instalación de sistema de llamado visual

Sala de espera ordenada, evitando la acumulación de gente en el pasillo de ingreso a zona de atención

si

CESFAM Eduardo Frei Montalva

Obje tivo Comité de Gestión Usuaria para áreas críticas

Foco(s) critico(s) priorizado(s)

Unidad/Servicio priorizado

Estrategia(s)/Actividad(es) definidas

Producto esperado/Resultado

Calendarización (Trimestre/corte en que se desarrollará la acción)

Medio(s) de Verificación adjunto(s) (acta, fotografías, entre otros)

Observaciones

Ser una instancia de coordinación, análisis, implementación y evaluación de medidas ejecutadas para la mejora continua del trato y otros ámbitos de la satisfacci

Análisis de Solicitudes Ciudadanas

CESFAM Relizar reuniones del comité de gestión de solicitudes ciudadanas

Dar a conocer a la comunidad que realmente se analizan las solicitudes ciudadanas que recibe el cesfam

Marzo/junio/Septiembre/diciembre

Acta de reunión

Realizado

Revisión de gráficos de solicitudes ciudadanas recibidas mensualmente en reunión de CDL

Informar en reunión de CDL cantidad de reclamos recibidos y àmbitos más reclamados

mensualmente a partir de marzo

Presentación

Se han realizdo mensualmente

25

ón usuaria.

Evaluar calidad y oportunidad de la respuesta de las solicitudes ciudadanas

Conocer la oportunidad y calidad de respuesta que tiene el cesfam hacia sus usuarios y compararla con respecto a evaluación anterior

Julio Documento evaluación

Realizado

Disminuir reclamos por trato

SOME y MINISOME

Generar estrategias intracesfam para disminuir reclamos por trato

Informe mensual de reclamos recibidos y ámbitos reclamados a jefes de unidades para revisiòn de los equipos

Julio-Diciembre informe enviados a jefes de unidades

pendiente

26

PLAN DE MEJORA SATISFACCIÓN USUARIA Cesfam Santa Anselma

Cesfam Eduardo Frei Montalva

Actividade s que se mantienen del Plan Cuatrienal elaborado el 2015 y que se ejecutarán

Producto Esperado/Resultado /Impacto

N° de actividades comprometidas para dar cumplimiento al 70% del plan ajustado

N° de actividades realizadas para dar cumplimiento al 70% del plan ajustado

Porcentaje de cumplimiento de Actividades del Plan

Observaciones

Objetivo Comité de Gestión Usuaria para áreas críticas

Foco(s) critico(s) priorizado(s)

Unidad/Servicio priorizado

Estrategia(s)/Actividad(es) definidas

Producto esperado/Resultado

Observaciones

Ser una instancia de coordinación, análisis, implementación y evaluación de medidas ejecutadas para la mejora continua del trato y otros ámbitos de la satisfacción usuaria.

Satisfacción usuaria:

Coordinación con autoridad

local para resolver temas de relevancia

para los usuarios

Sistema de entrega de

horas

Plantear de manera formal a la alcaldía sobre la

necesidad de activar el servicio de Call center y

el beneficio que éste prestaría a la comunidad

generar reunión de CDL con alcalde,

para plantear necesidades de

mejora del Cesfam

CUMPLIDO

Satisfacción usuaria:

Manejo de información por

parte de los usuarios

SOME de sector Educación en sala de espera para potenciar la responsabilidad de los

usuarios frente a su atención

Usuarios informados sobre procesos de

atención y comprometidos con el cumplimiento de

sus deberes

CUMPLIDO

Trato usuario: mejorar

coordinación de usuarios con

equipo de salud

consejo técnico

Que los dirigentes y representantes del CDL

participen en 1 reunión de consejo técnico cada

semestre

que los dirigentes del CDL generen una

relación de confianza y trabajo en equipo con miembros del

consejo técnico del Cesfam

CUMPLIDO

27

durante el año 2017

Difundir el asistir a controles con acompañante

Que usuario venga con acompañante para generar una mejor entrega de información

1 01-ene 100%

Protocolo de consentimiento informado

Protocolarizar entrega de consentimiento informado

1 01-ene 100%

Plan de autocuidado

Plan de autocuidado 1 01-ene 100%

Difusión carta de derechos y deberes de los pacientes

Fotografía carta de folletos de derechos y deberes de los pacientes

1 01-ene 100%

Entrega de información al pacientes con respecto a su condición y diagnósticos

Se espera que se difunda cartilla con la información que se debe entregar al paciente en la consulta con respecto a su condición y diagnóstico

1 0/1 0% No correspondiente al corte

Campaña trato al usuario

Mejorar trato al usuario

1 0/1 0% No correspondiente al corte

Protocolo de eventos adversos

Que exista protocolo de eventos adversos en el centro de salud

1 0/1 0% No correspondiente al corte

SOLICITUDES CIUDADANAS

CESFAM Santa Anselma

En el periodo enero-septiembre del 2017 se recibió un total de 256 solicitudes de las cuales un

59% corresponde a reclamos y un 41% a Felicitaciones

28

Las tres áreas que concentran el mayor número de reclamos son: Procedimientos administrativos, con

un 40%, Trato, con un 33% e Infraestructura con un 8,6% .

Del total de reclamos recibidos, un 98,6% fueron respondidos dentro de plazos legales.

Es importante destacar que durante el año 2017, se ha observado un aumento en el uso de las

solicitudes ciudadanas por parte de los usuarios, incrementándose al doble la cantidad de reclamos

recibidos y al triple de la cantidad de felicitaciones.

CESFAM Eduardo Frei Montalva

En el periodo enero-septiembre del 2017 se recibió un total de 168 solicitudes de las cuales un

59,5% corresponde a reclamos y un 36,3% a Felicitaciones

Las tres áreas que concentran el mayor número de reclamos son: Procedimientos administrativos, con

un 63% Trato, con un 16% y tiempo espera en sala de espera con un 12% .

Del total de reclamos recibidos, un 100% fueron respondidos dentro de plazos legales.

Es importante destacar que durante el año 2017, se ha observado un una disminución de los reclamos recibidos con respecto al año anterior y un aumento de las felicitaciones

Tabla N°149 Total de consultas de oficinas de información OIR S de Enero a septiembre 2017 por CESFAM y

Comunal. La Cisterna 2017

CESFAM

Santa Anselma

CESFAM Eduardo Frei M

Comunal

N % N % N % Total de consultas

256 100 168 100 356 100

reclamos 151 59 100 59,5 251 70,5 felicitaciones 105 41 61 36,3 166 46,6 sugerencias 0 0 6 3,5 6 1,68 solicitudes 0 0 0 0 0 0

Tabla N°150 Acumulados de total de reclamos de Enero a Septiem bre 2016 por

CESFAM y Comunal. La Cisterna 2016

29

CESFAM Eduardo Frei M

CESFAM Santa Anselma

Comunal

N % N % N %

Trato 16 16 50

33 66 26,2

Competencia Técnica 6 6 10 6.6 16 6,3

Infraestructura 3 3 13 8.6 16 6,7

Tiempo de Espera (En Sala de Espera) 12 12 7 4.6 19 7,5

Tiempo de Espera, por consulta especialidad (Por Lista de Espera)

1 1 2 1.3 3 1,1

Tiempo de Espera, por procedimiento (Lista de Espera)

Tiempo de Espera, por cirugía (Lista de Espera)

Información 8 5.3 8 3,1

Procedimientos Administrativos 63 63 61 40.4 124 49,4

Probidad Administrativa

Garantías Explicitas en Salud (GES)

Total reclamos 100 151 251 100

30

31

32

DIAGNOSTICO SANITARIO

Evaluación Plan de Salud por

Ciclo Vital año 2017.

Cada año al planificar las acciones a realizar para el año calendario siguiente con el objetivo de

y a las orientaciones técnicas emanadas del MINSAL así como también a los recursos existentes es

necesario o realizar un corte de evaluación a Septiembre según corresponda de las acciones de salud

desarrolladas en el periodo, cumplimiento de lo programado y monitoreo de los indicadores de los

problemas de salud abordados en cada ciclo vital.

La población validada de la comuna de la Cisterna recibe atención de dos centros de Salud CESFAM

Eduardo Frei Montalva con SAPU de 17 a 24 hrs y su recientemente inagurado Centro Comunitario de

Salud Familiar CECOSF Gabriela Marchant y CESFAM Santa Anselma del cual Depende la Unidad

Atención Primaria Oftalmológica comunal UAPO. Además la oferta de atención de salud se complementa

con el centro médico de especialidades dependiente de la Universidad Finnis Terrae

Nuestra población corresponde en ambos centros principalmente a adultos los que corresponden al

48.7% a nivel comunal, y a un 48,3% en CESFAM Santa Anselma y en al CESFAM Eduardo Frei a un

49 %, la población de adultos mayores ascienden en CESFAM Eduardo Frei a un 21.4% porcentaje

mayor a lo observado a nivel comunal 20.4%

La población infantil comunal alcanza al 11.3% comunal siendo mayor en CESFAM santa Anselma con

un 11,9% porcentaje que disminuye en un 0,5% en relación al año anterior .lo observado de adolescentes

y adultos jóvenes de 10 a 24 años es a nivel comunal y ambos CESFAM alrededor del 19,3%

33

Ambos centros cuentan con equipos con competencias técnicas y experiencia para entregar acciones de

salud correspondientes a una canasta básica de prestaciones en promoción prevención tratamiento,

rehabilitación, con lo que esperamos desarrollar estrategias que nos permitan cumplir nuestros objetivos

programáticos, así como responder a las necesidades y expectativas de nuestra población.

El desarrollo de un buen registro de información local, tales como desarrollo y actualización permanente

de bases de datos , estadísticas y análisis de datos por sector, centro de salud y comuna, nos permitirá

una toma de decisiones basada en evidencia , lo cual impulsará el desarrollo de acciones de salud

centradas en el enfoque de salud familiar y comunitaria.

A continuación se analizarán los aspectos más relevantes de nuestra gestión local, dando una visión

global de cada ciclo vital.

Grafico Nª

Distribución porcentual de la población validada p or Ciclo Vital por CESFAM y comunal. La Cisterna año 2017

0-9 años 10-24años 25-64años 65y mas

Comunal 11,3 19,3 48,7 20,5

Eduardo Frei 11,9 19,2 49,1 19,7

0

10

20

30

40

50

60

0 a 9 10 A 24 25 A 64 65 Y MAS

Comunal

Santa Anselma

Eduardo Frei

34

Santa Anselma 11,5 19,3 48,3 21,4

Centro Comunitario de Salud Familiar

CECOSF EDUARDO FREI “GABRIELA MARCHANT”

El CESFAM Eduardo Frei Montalva tiene una población de 24346 personas se distribuye en 9

unidades vecinales correspondientes a un amplia zona geográfica., estas unidades vecinales que se

ubican en el territorio del CESFAM se agrupan en 3 sectores. El denominado sector Nª2 del CESFAM

esta constituido por las unidades Nª 2 , 3A y 3 B tienen diferentes grados de vulnerabilidad, de

acuerdo a ficha de protección social la unidad vecinal Nª2 de este centro de salud era una de las más

vulnerables y eso unido a las dificultades de conectividad ya que se ubica a una distancia importante del

CESFAM y se encuentra separado de este por el eje Américo Vespucio para cruzar el cual cuentan

con pasarela peatonal que lamentablemente no brinda con la seguridad necesaria para el

desplazamiento de adultos mayores y población general generando deserción de controles y consultas

35

aumentando con esto su vulnerabilidad debido a estas características y la solicitud ciudadana es que se

postula a la posibilidad de un CECOSF

La población total de la unidad vecinal N° 2 es el aproximada mente el 3 8% de la población inscrita

validada del CESFAM. De la totalidad de la población residente en este sector geográfico un 51,2 %

de esta calificada como vulnerable y esta inscrita en forma mayoritaria en CESFAM Eduardo Frei.

Grafica N°

Población total validada comunal, por CESFAM y Unidad vecinal N°2 y población vulnerable de unidad

vecinal N°2 según sexo.

La Cisterna 2017

CENTRO COMUNITARIO DE SALUD FAMILIAR:

CECOSF EDUARDO FREI “GABRIELA MARCHANT” Los Centros Comunitarios de Salud Familiar

(CECOSF) buscan plasmar la esencia del Plan de Salud Familiar, integrando el trabajo con la

comunidad, en la perspectiva de corresponsabilidad en el cuidado de la salud, previniendo el daño en

los individuos y sus familias, y promoviendo estilos de vida saludables a través del autocuidado.

Por ende, esta estrategia busca complementar la cartera de prestaciones ofrecidas por los Centro de

Salud Base, acercando la oferta de acciones sanitaria enfocadas en la prevención y promoción de Salud

a la comunidad en especial a los más vulnerables . La unidad vecinal N° 2 alcanza a un total de 9453

personas delas cuales un 51,5% de las personas con aplicación de ficha de protección social calificadas

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

PoblacionvalidadaComunal

poblacionvalidada

TotalCESFAMEduardo

Frei

Poblaciontotal INEunidadvecinal

N°2

Poblacionunidadvecinal

clasificadacono

vulnerable

Poblacion total validada

Poblacion total Femenina

Poblacion total Masculina

36

como vulnerables alcanza a un total de 4.873 personas de las cuales un 51,7 % son mujeres y un

48.3% mujeres

El establecimiento está diseñado para una población de aproximadamente 5 mil usuarios y está

emplazado en Calle Victoria 8396, Comuna La Cisterna. Los límites establecidos para contener el

público objetivo, se encuentran entre las Calles Alejandro Vial por el Oeste, Av. El Parrón por el Norte,

La Granja por el Este y Américo Vespucio por el Sur correspondientes a la Unidad Vecinal N° 2

Bajo requerimiento del Ministerio de Salud, nuestro centro abre sus puertas en proceso de marcha

blanca a contar del 12 de Septiembre 2017

Mapa de ubicación del CECOSF Gabriela Marchant

En el periodo en que estaba en construcción esta unidad vecinal se realizó un diagnóstico de la

población que de acuerdo as u lugar de residencia podría ser los usuarios atendidos en este nuevo

CESCOF al geo referenciar manualmente a la población bajo control en programas cardiovascular ,

control sano control prenatal y otras actividades que se desarrollaron en centro comunitario esta

población alcanzaría en teoría a un 25% de la población bajo control del CESFAM Eduardo Frei

fluctuando ente un 20% a un 35 % en otros programas como adulto mayor , PSCV .

37

Tabla

Resumen de distribución de población bajo control en programas con residencia sector Nª 2 y unidad

vecinal nª2

Población Bajo control

Programas

CESFAM

Eduardo

Frei

Sector 2 % del

Total

Unidad

vecinal

Nª 2

%

del

Total

Control

sano

0-9años 1365 450 33 250 18%

PSCV 20-64años 1398 475 33.9 300 35%

PSCV 65 y más

años

1565 795 50,7 400 25%

Salud mental 819 257 31,3

Asma 465 114 24,5 17 8%

Epoc 247 80 32,3 9 3,6%

38

Control

prenatal

139 45 32,3 26 18,7%

MAC 3695 244 Sin datos

Dependencia

severa

143 40 Sin datos

Al analizar el comportamiento de la inscripción en CECOSF es posible ver que la distribución de la

población inscrita un 47,5% son adultos de 25-64 años, un 24% de adultos mayores un 16,35 son

menores de 10 años y la inscripción es mayoritariamente femenina en un 58% son mujeres , y solo un

42 % de hombres .

Tabla N

Distribución porcentual de Población inscrita CECOSF Gabriel Marchant según grupo de edad corte a

octubre 2017.

La Cisterna

.

Edad Nª %

Infantil 0-6 años 104 10

5-9 67 6,3

Adolescentes 10-24años 6 0,5

39

Adulto 25--64años 498 47,5

Adulto mayor 65 y mas 254 24,5

Total 1048 1048 100

El Equipo de cabecera cuenta con los siguientes

funcionarios:Médico,Odontóloga,,matrona,Enfermera,Nutricionista,Psicóloga.Asistente Social, Asistente

Dental, TENS bodega alimentos, TENS bodega farmacia, TENS apoyo clínico, Administrativas

Con el cual se busca otorgar la mayor cantidad de prestaciones que se complementan con las disponibles

en el CESFAM madre Eduardo Frei Montalva las actividades desarrolladas ala fecha son Consultas de

morbilidad ,Exámenes preventivos(EMPA y EFAM),Control adolescente y

Ingresos a control prenatal 4 (bajo control 7)

40

UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA DE OFTALMOLOGÍA INTRODUCCIÓN La unidad de atención primaria de oftalmología ( UAPO), forma parte de las 116 unidades distribuidas en el país, las cuales están insertas dentro del programa de resolutividad incorporada al componente de resolución de especialidades ambulatorias. Es una estrategia que busca fomentar el acceso oportuno de la especialidad con el fin único de mejorar la salud oftalmológica de las personas. La unidad oftalmológica, comienza a funcionar en la comuna de la cisterna en abril de 2013, resolviendo un gran número de afecciones oculares, cuenta con un equipo profesional especialista junto con el equipamiento necesario para dar resolución integral a la problemática de salud oftalmológica. Esta unidad tiene como objetivo principal contribuir a mejorar la capacidad resolutiva de la red asistencial, mejorando la accesibilidad, oportunidad y resolutividad con calidad técnica, potenciando a la atención primaria en sus aspectos, preventivos, asistenciales, pertinencia diagnóstica y de derivación, enmarcado en el modelo de salud integral con enfoque familiar. Los objetivos específicos de esta unidad son disminuir los tiempos de espera de consulta nueva de especialidad., mejorar la oportunidad de acceso a la especialidad de oftalmología. Aumentar la resolutividad local a través de atención especializada integral en la atención primaria de salud y asi mejorar la capacidad resolutiva local de los médicos ambos CESFAM a través de una capacitación gestionada, es decir, un entrenamiento continuo por medio de un trabajo conjunto del médico APS con el médico especialista. y así mejorar la pertinencia en la referencia a la especialidad de oftalmología. definir la capacidad resolutiva de cada uno de los componentes de la red asistencial., garantizando la continuidad de atención, definiendo cartera de servicios, componentes de la red, reglas de relación, lenguaje común y formas de registro, monitoreo y seguimiento de las actividades realizadas. 4.- FLUJO DE DERIVACIÓN HACIA LA UNIDA D.

La atención de la unidad oftalmológica primaria de atención (UAPO) comprende la atención integral de personas mayores de 14 años en las siguientes prestaciones . : vicio de refracción de personas de 14

SOLICITUD DE ATENCIÓN EN

CESFAM

CITACIÓN HACIA LA UAPO

EVALUACIÓN POR TECNÓLOGO

MÉDICO

SI SE SOSPECHA GLAUCOMA, RD O

CUALQUIER PATOLOGIA OCULAR

RETINAL

EVALUACIÓN POR MÉDICO

OFTALMOLOGO.

CASOS GES.

TRATAMIENTO COMPLEJOS

SON DERIVADOS A ATENCION SECUNDARIA

41

a 64 años, vicios de refracción GES en pacientes de 65 y más años .La atención integral proporcionada por el equipo de la unidad incluye el completo examen oftalmológico década persona que ingresa a la unidad para diagnóstico y control de vicios de refracción realizando así detección, tratamiento de patologías y derivación oportuna según corresponda a nivel secundario La detección de vicio de refracción incluye la entrega de lentes ópticos Actualmente la UAPO cuenta con dos ópticas licitadas que confeccionan las solicitudes de lentes ópticos para lejos y cerca de vicios GES y No Ges, altas dioptrías. En el Grafico siguiente es posible ver el l total de atenciones por vicio de refracción realizadas en el periodo de enero a octubre 2017 alcanza a un total de 2273 , los lentes ópticos entregados son 2305 un 29,4% a hombres y un 70,6% a mujeres menores de 64 años

Grafico N° Número total de atenciones por vicio de refracción realizadas en el periodo de Enero a Octubre 2017.

Número total de los lentes ópticos entregados por sexo a menores de 64años. Unidad Oftalmológica Primaria de Atención. (UAPO)

La Cisterna.

Detección y control de Glaucoma

679

1626

2305 2273

0

500

1000

1500

2000

2500

Lentes entregadoshombres

Lentes entregadosmujeres

Total comunallentes entregados

Total consultas viciorefracion

42

El glaucoma es una neuropatía óptica que se caracteriza por pérdida progresiva de las células

ganglionares, asociada generalmente a un aumento de las presiones intraoculares (pios) por sobre los

20 mm Hg. excavando el nervio óptico y generando una pérdida progresiva del campo visual, pudiendo

provocar ceguera a largo plazo en pacientes que no sean diagnosticados a tiempo o que no lleven un

tratamiento adecuado.

Como esta enfermedad ocular que gradualmente reduce la visión. Normalmentelas personas no

presentan señales de advertencia temprana, sin síntomas o dolor. Esta enfermedad se desarrolla

lentamente y, en ocasiones, sin que se advierta la pérdida de la visión por muchos años .razón por la

cual, todos los pacientes mayores de 40 años que ingresen a la unidad, se les realiza tonometria

aplanatica preventiva, en caso de detectar pios elevadas, se genera la sospecha por parte del tecnólogo

médico, quien realizará los exámenes para posterior confirmación diagnóstica por médico oftalmólogo.

el número total de pacientes con tratamiento por glaucoma alcanza a la fecha a 410 personas este año

en el periodo de enero a octubre se ha detectado a personas 135 personas , en el mismo periodo se

han realizado el total de atenciones de control por glaucoma alcanza a 355 personas

Grafico Número total de personas en tratamiento , control y ingresos por sexo

de enero a octubre 2017 por glaucoma Unidad Oftalmológica Primaria de Atención. (UAPO)

La Cisterna

43

59

179

112

76

231 243

135

410

355

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Ingresos acontrol

glaucoma

Poblacion entratamiento

Poblacion concontrol aoctubre

Hombres

Mujeres

Total

44

Exámenes.Oftalmologicos La unidad aplica una serie de exámenes oftalmológico para el apoyo clínico que está enfocado en la detección de vicios de refracción, detección de alteraciones de la agudeza visual, sospechas de glaucoma, alteraciones de la función motora del sistema ocular, alteraciones retinales tales como retinopatía diabética, maculopatias, etc. los procedimientos antes descritos corresponden:

• Campo visual computarizado. • Paquimetría. • Curvas de tensión aplanatica. • Refractometria. • toma de agudeza visual. • tonometrias aplanaticas. • estudios sensoriomotor.

TABLA N° Número total de procedimientos realizados de enero a octubre de 2017 según sexo por CESFAM

Unidad Oftalmológica Primaria de Atención. (UAPO) La Cisterna

CESFAM Hombre Mujer Total Eduardo . Frei 440 786 1226 Santa. Anselma 544 995 1539 Total comunal 984 1781 2765

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO LA UNIDAD TIENE A DISPOSICIÓN UN ARSENAL DE MEDICAMENTOS PARA RESOLVER LAS NECESIDADES DE TRATAMIENTO DE PACIENTES CON GLAUCOMA, EL CUAL ES DE ALTO COSTO. ADEMÁS DE LUBRICANTES OCULARES, ANTIBIÓTICOS, DESINFLAMATORIOS ETC.

TABLA N° Número total de pacientes que aplican tratamiento para glaucoma, número total de pacientes que

aplican tratamiento por ojo seco. acumulados hasta octubre de 2017 Unidad Oftalmológica Primaria de Atención. (UAPO)

La Cisterna

45

TRATAMIENTO GLAUCOMA TRATAMIENTO OJO SECO

MEDICAMENTOS N° PERSONAS MEDICAMENTOS N° PERSONAS TIMOLOL 109 LUBRICANTES

OCULARES 153

LATANOPROST 207 GLAUCONTENSIL T / GLAUSOLET PLUS

68

BRIMONIDINA 26 TOTAL MENSUAL 410

ATENCIÓN DE PACIENTES DIABÉTICOS

LA REALIZACIÓN DE EXAMEN ANUAL DE RETINOGRATIAS ( FONDO DE OJO) ES UNA RECOMENDACIÓN CON

EVIDENCIA TIPO A , YA QUE ESTE EXAMEN NOS PERMITE DETECTAR PRECOZMENTE LA PRESENCIA DE

RETINOPATÍA DIABÉTICA PROLIFERATIVA Y NO PROLIFERATIVA

La retinopatía diabética. es una microangiopatía derivada del mal control metabólico de la diabetes

mellitus. , desarrollando una serie de manifestaciones retínales que pueden amenazar la calidad visual

del paciente.según la organización mundial de la Salud (OMS), la retinopatía diabética representa la

primera causa de ceguera en el mundo. razón por la cual en Chile corresponde a un diagnóstico con

garantía explicita de atención (GES).

Dentro de las medidas preventivas existentes es la educación de la importancia de un control

metabólico, tratamiento farmacológico, atención integral por equipo y control anual mediante la

realización del fondo de ojo regular (FO). Procedimiento que permite evidenciar tempranamente daños

retínales.

46

Flujograma de Derivación hacia la UAPO.

El total de retinogratias realizadas e informadas de enero a octubre 2017 alcanza a 1391 de ellas un

31,2% fueron realizados a diabéticos del CESFAM Eduardo Frei, de estos exámenes el porcentaje de

paciente que presenta algún grado de Retinopatía Diabética (RD) corresponde a un 22% es decir 96

personas ,El 69% restante son realizados a población bajo control CESFAM santa Anselma a un total

de 957 personas diabéticas de estas un 28%,268 personas, al momento del examen presenta algún

grado de retinopatía diabética . al ser una patología GES al ser confirmada por medico oftalmólogo son

derivados a tratamiento en nivel secundario de atención y tratamiento

Paciente diabetico en control en su CESFAM es

derivado

Tecnólogo médico realiza la

retinografía

UAPO

Médico Oftalmologo,

revision de FO.

Si esta sano. control

anual.Si resultado está

alterado, derivación HBLT

47

Grafico Número total de diabéticos con Retinogratias realizadas según resultado por CESFAM y Comunal,

Enero a Octubre 2017 Unidad Oftalmológica Primaria de Atención. (UAPO)

La Cisterna

La unidad oftalmológica cuenta con un equipo conformado por medico oftalmólogo , 2 tecnólogos médicos especialistas en oftalmología , 1 técnico de enfermera nivel superior (TENS) y 1 administrativo los cuales realizan la atención oftalmológica comunal, referida de ambos CESFAM , con dependencia

administrativa de CESFAM Santa Anselma , .-

957

434

1391

268

96

364

689

338

1027

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Santa Anselma Eduardo frei Comunal

Total Retinografias

Retinografias Alteradas

Retinografias Normales

48

Promoción de la Salud

Es el proceso, cuyo objeto consiste en fortalecer las habilidades y capacidades de las personas

para emprender una acción, y la capacidad de los grupos o las comunidades para actuar colectivamente

con el fin de ejercer control sobre los determinantes de la salud.

La Promoción de salud, es una piedra angular de la atención primaria de salud y una función esencial

de salud pública; su fundamento es que en la medida que se desarrollen las habilidades personales,

existan entornos saludables a nivel comunal y familiar es posible lograr, reducir la carga de

morbilidad, aminorar el impacto social y económico de las enfermedades contribuyendo de esta manera

con la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, cuyo Objetivo Estratégico N°3 es “Desarrollar hábitos y

estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción de los factores de riesgo asociados a la carga de

enfermedad de la población”

El reconocimiento de la naturaleza social de la salud, ha incluido fuertemente la mirada de los

determinantes sociales de la salud para el desarrollo de políticas públicas dirigidas a solucionar los

problemas vinculados a la salud de la población, bienestar y calidad de vida. Uno de los principales

propósitos de la promoción de la salud es “Contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel

nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las personas, familias y

comunidades accedan a entornos saludables, dentro del cual se identifican tres entornos prioritarios

para el desarrollo de la promoción de la salud: comunal, educacional y laboral.

Dentro del marco de la Estrategia Municipios Comunas y Comunidades Saludables el Plan Trienal de

Promoción de Salud 2016-2018 presenta intervenciones basadas en los componentes de planificación

estratégica y participación social, actividad física y alimentación saludable con el objetivo de solucionar

los problemas de salud pública priorizados en los territorios y alineados con el Objetivo estratégico N°3

antes mencionado

a) Planificación Estratégica y Participación Social: es un componente transversal a la promoción de

la salud que se traduce en el diseño de programaciones locales que proyectan intervenciones

orientadas a resultados al mediano plazo con involucramiento permanente de la comunidad. Para

desarrollar este componente existen 2 ámbitos de acción

• Gestión Local Participativa: a nivel local se está trabajando en la elaboración de una ordenanza

municipal saludable que regule el expendio de alimentos con sello alrededor de los

Establecimientos Educacionales, la construcción de esta ordenanza se está realizando y

discutiendo con la comunidad educativa y mesa intersectorial de la red de infancia y adolescencia,

49

para que de esta forma todos los involucrados puedan contribuir y ejercer control social respecto al

cumplimiento real de esta Ordenanza. Por otro lado se realiza mensualmente la Mesa Intersectorial

para coordinar e integrar actividades locales.

• Participación Social y Empoderamiento: en este ámbito se están recuperando espacios públicos

a través del desarrollo de Huertas Comunitarias en la Ruka de El Parrón, Complejo deportivo

Sergio Silva Acuña, Vivero El Parrón y CESFAM Santa Anselma y también la elaboración de

Mosaico Comunitario en Plaza Cervantes cuya finalidad es generar un espacio de participación

y empoderamiento de la comunidad, favoreciendo la participación de la familia, el desarrollo de

interacciones interpersonales positivas, el sentido de pertenencia, el apoyo social y redes

comunitarias, así como también la responsabilidad social en continuidad y sustentabilidad de

dichos espacios recuperados

b) Actividad Física: en este componente con el objetivo habilitar espacios para la práctica de

actividad física, el año 2016 se instaló un Muro de Escalada en el Complejo Deportivo Sergio

Silva contribuyendo a ampliar la oferta de ejercicios físicos.

Por otro lado cada año se realiza la Corrida de los Vegetales, este año en su 6° Versión se pretende

fortalecer la participación comunidad de la Cisterna invitando a todos los establecimientos educacionales

de la comuna, así como también a los jardines y escuelas especiales, quienes pueden asistir disfrazados

de diferentes vegetales y con conocimiento

Plan Trienal de Promoción de Salud 2016-2018

50

51

ACTIVIDADES 2016 2017 2018 INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION SUPUESTOS

FIN: Instalar condiciones estructurales estables en el tiempo que sustenten el cambio de estilos de vida a través del desarrollo de entornos saludables para la población.

PROPOSITO: Mejoramiento de espacios públicos generando entornos saludables para la comunidad

Numero de espacios públicos mejorados, que generen entornos saludables para la comunidad

Programa de mejoramiento de espacios públicos validado por la autoridad comunal

Que el programa de mejoramiento de espacios públicos sea validado por la autoridad comunal

RESULTADO ESPERADO 1: Aumento disponibilidad de Alimentos Saludables en EEM (apoyo a implementación ley 20.606)

Dialogo Ciudadano y educación en comunidad escolar Ley 20606

Si

% de Establecimientos municipalizados que implementan el kiosco saludables y cumplen con el 100% de las colaciones sin sello

Informe de resultados de estudio de oferta de productos de los kioskos saludables aplicados a 2015 y 2018

Apoyo del Depto de Educación municipal en instalación y control de estrategias kioskos saludables, los kioscos deben permanecer en funcionamiento durante el periodo 2015-2018

Seguimiento y asesoramiento en la Disponibilidad de Colaciones Saludables en kioscos escolares

Si En Proceso

Obras de Teatro con enfoque saludable

3/3 4/4

Abogacía con autoridades locales, para generar una regulación local (ordenanza, reglamento o decreto) que promuevan la creación de entornos que favorezcan una vida saludable.

No En Proceso

Desarrollo de ordenanza reglamento o decreto que promuevan la creación de entornos que favorezcan una vida saludable.

No En Proceso

52

RESULTADO ESPERADO 2: Espacios públicos recuperados a través de la participación ciudadana

Mejorar y/o habilitar huertos comunitarios

1/1 4/3

Número de espacios públicos recuperados a través de la participación ciudadana

Pauta de evaluación de espacios públicos mejorados

Existen espacios públicos disponibles y con autorización municipal para ser mejorados por la comunidad

Actividades deportivas con aumento de participación ciudadana: Corrida de los Vegetales

1/1 1/1

Recuperar espacios públicos a través de mosaicos comunitarios

0/1 1/1

Habilitar espacios en entornos educacionales y/o comunales para la realización de actividades deportivas

Muro Escalada instalado

RESULTADO ESPERADO 3: Trabajo intersectorial fortalecido a nivel comunal

Desarrollo de mesas de trabajo comunal. Formalización de comité intersectorial por decreto alcaldicio

Número de reuniones de trabajo intersectorial de promoción de salud realizadas/n° de reuniones de trabajo intersectorial de promoción de salud planificadas x100

Lista de asistencia

La planificación anual plantea mesas de trabajo mensual de marzo a diciembre, con excepción de indicación específica de DIDECO frente a otras actividades intersectoriales comunales

RESULTADO ESPERADO 4: Participación comunitaria activa en instancias comunales, consejos de desarrollo local y juntas de vecinos

Capacitación a gestores sociales en prioridades establecidas por el MINSAL

n° de reuniones de trabajo intersectorial de promoción de salud con participación de dirigentes sociales / n° de reuniones de trabajo intersectorial de promoción de salud x 100

Lista de asistencia

La planificación anual plantea reuniones de trabajo mensual de marzo a diciembre, con excepción de indicación específica de DIDECO frente a otras actividades intersectoriales comunales

Asesoramiento para postular a fondos concursables

53

Estrategias de intervencion PROMOCION TRASVERSAL en CESFAM

PROMOCION DE SALUD en C ESFAM

Nº Indicador

Problema Priorizado

Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

1101 Alta prevalencia de malnutrición por exceso *actividades grupales en comunidad

Favorecer en la población la adquisición de hábitos de alimentación saludables.

Difusión dentro de la comuna en relación a alimentación saludable.

Realizar actividades tales como: "Celebración del día Mundial de la Alimentación" ,"Celebración mes del corazón", Ferias libres y otras actividades de difusión.

Realizar al menos 3 actividades de difusión anual en alimentación saludable por centro

No de actividades de difusión en relación a la temática de alimentación saludable

REM A19a, Sección B1 , Eventos masivos y/educación grupal, condicionante abordada alimentación.

Equipos de Sector Encargado Promoción

1102 Alta tasa de sedentarismo

Sensibilizar a la población sobre la importancia de realizar actividad física.

Difusión de oferta local de actividad física.

Consejería breve en actividad física

Consejerías realizadas en actividad física en población validad

(N° de Consejería en actividad física realizadas/ Población Validada)*100

REM A19a Equipos de Sector Encargado Promoción

54

1103 Alta tasa de sedentarismo

Sensibilizar a la población sobre la importancia de realizar actividad física.

Educar a la población

sobre rutinas de actividad

física accesible y fácil de

incorporar a su vida diaria.

1 pausa saludable mensual en sala de espera por centro.

10 pausas saludables en sala de espera por kinesiólogo RBC y/o Terapeuta ocupacional por centro.

(N° de pausas saludables realizadas/n° de pausas saludables programadas.)*100

REM 19 A Sección B1 Actividad Física.

Encargado sala RBC Encargado Promoción

1104 Alta tasa de sedentarismo

Sensibilizar a la población sobre la importancia de realizar actividad física.

Favorecer la participación de la familia y organizaciones sociales en actividades masivas de actividad física en el espacio público comunal.

Evento masivo en actividad física "VII Corrida de los vegetales"

Al menos un evento masivo anual en actividad física

No de eventos masivos en relación a la temática de actividad física

REM A19a, Sección B1

Encargado Promoción

1105 Existencia de factores de riesgo de salud.

Promover factores protectores y hábitos de vida saludables.

Difusión de factores

protectores y hábitos de vida

saludable.

Difusión en medios sociales como radio comunal, páginas web, facebook, twitter.

Al menos 4 actividades

de difusión de actividad

masiva en comunidad, por comuna.

N° Actividades

de difusión de actividad

masiva en comunidad

REM A 19b sección B1 educación grupal, comunas/comunidades.

Encargado de Promoción.

55

1106 Alta prevalencia de malnutrición por exceso

Favorecer en la población escolar un entorno saludable.

Abogacía para la implementación de la ordenanza municipal en relación al expendio de alimentos con sellos alto en.

Sensibilizar a las autoridades y comunidad.

Ordenanza municipal funcionando.

Si/No REM A 19 A, sección b 3

Encargado Promoción Comunal.

1107 Alta prevalencia de malnutrición por exceso

Favorecer la adquisición de hábitos de vida saludable.

Difusión de hábitos de alimentación saludable.

Educación grupal en alimentación saludable y actividad, priorizando el entorno comunal.

Realizar al menos 1 actividad de educación grupal al año de promoción, priorizando el entorno comunal en las temáticas de actividad física, alimentación saludable

N° de actividades realizadas/N° de actividades programadas.

REM A19 a Sección B1 Columnas D y E

Equipos de Sector Encargado Promoción

56

Nº Indicador

Problema Priorizado

Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsabl

57

1108 Autocuidado equipo salud Actividades desarrollas en año2017 Santa Anselma: Plan en Ejecución . Edo Frei: Se desarrollan actividades de mejora del clima laboral.

Contribuir al autocuidado del equipo de salud

Incluir el autocuidado como parte de la descripción de rol de los funcionarios del CESFAM

Diseño del programa de autocuidado. Pausa saludables y /o actividades intra centro de salud.

Plan de autocuidado funcionando de marzo a diciembre de acuerdo a carta Gantt.

Plan de autocuidado funcionando de marzo a diciembre, No se desarrolla actividades en periodo de campaña invierno y /o otro periodo de mayor demanda por campañas ,censo, alertas o otra causal de fuerza mayor)

Registro local Jefe de sector Director encargado de promoción local y comunal Jefe de salud

58

1109 Autocuidado equipo salud Actividades desarrollas en año2017 Santa Anselma: Plan en Ejecución . Edo Frei: Se desarrollan actividades de mejora del clima laboral.

Contribuir al autocuidado del equipo de salud

Incluir el autocuidado como parte de la descripción de rol de los funcionarios del CESFAM

Diseño del programa de autocuidado. Pausa saludables y /o actividades intra centro de salud.

Plan de autocuidado funcionando de marzo a diciembre de acuerdo a carta gantt.

Plan de autocuidado funcionando de marzo a diciembre, No se desarrolla actividades en periodo de campaña invierno y /o otro periodo de mayor demanda por campañas ,censo, alertas o otra causal de fuerza mayor)

Registro local Jefe de sector Director encargado de promoción local y comunal Jefe de salud

59

Evaluación Cualitativa MAIS EJES CESFAM SANTA ANSELMA CESFAM EDUARDO FREI

PROMOCIÓN DE LA SALUD Ha permitido mejorar

calidad de los registros

De acuerdo a este eje y a la entrega de guias anticipatorias, se ha estado utilizando el material del chile crece contigo, así como también se ha estad revisando el stock de este para tener disponible para nuestros usuarios este material. Se han creado guías anticipatorias para menores de 1 año y para niños mayores de 1 año y menores de 5 años, el problema al cual nos hemos visto enfrentados es la reproducción de este material para ser entregado a los usuarios. En cuanto al material para usuarios de 25 a 64 años se ha podido reproducir y se entrega en los EMPA de las edades correspondientes

El cesfam trabaja junto a promoción comunal tanto para planificar como para ejecutar este plan. El cesfam cuenta con documento donde se especifica quienes deben participar de la mesa intersectorial

El cesfam apoya a organizaciones para crear proyectos promocionales preventivos

PREVENCIÓN EN SALUD

Nos ha permitido formalizar el trabajo realizado a nivel

de los colegios en documentos

protocolizados. Mejorar registros clinico en las personas postradas,

Fomentar actividades preventivas a lo largo de

todo el ciclo vital

El cesfam realiza consejerías en todos los ciclos vitales y familiares, actividad que ha ido mejorando su registro, también se generó un registro local para evaluar familias de riesgo el cual se esta aplicando actualmente

Cesfam realiza actividades para fomentar la lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes de vida

Se realizan controles de salud a adolescentes, PAP y EMP a mujeres, EMP a hombres, facilitando estos últimos para que se puedan realizar en extensión horaria. Y finalmente EMPAM a usuarios adultos mayores

Durante el año pasado se realizó documento para entregar al cuidador, actividad que hoy se esta realizando en todos los ingresos y se esta registrando en fichas clínicas

60

ENFOQUE FAMILIAR

Nos ha permitido sistematizar y ordenar el trabajo con las familias

mediante el uso de instrumentos de salud

familiar, conociendo en otros aspectos las familias a

cargo.

Pendiente tenemos el protocolo de protocolo para asistir a familias que esten atravesando alguna crisis normativa.

Así como la de documento, guía de abordaje o protocolo para asistir a familias que tengan o hayan tenido algún integrante hospitalizado

Actualmente el cesfam cuenta con una pauta de evaluación del riesgo familiar, creada por el equipo de asistentes sociales

Tenemos realizado hace ya dos años el protocolo de visita domiciliaria, asi como también el cesfam realiza talleres para personas no cardiovasculares y cardiovasculares

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN SALUD

comunidad mas empoderada y participativa

en las actividades del ambito Salud.

Rearticulacion de las redes de apoyo institucionales.

El cesfam cuenta con un plan de participación realizado junto a la comunidad, luego de un diagnóstico participativo sectorizado

Existe el cargo del encargado de participación que cuenta con 22 horas y cursos adhoc al cargo

CALIDAD

articular la red con el nivel secundario de atencion y

evaluar entre otras cosas el nivel de cumlimiento del

nivel secundario en responder la demanda de interconsultas priorizadas

como P1 atendidas antes de los 10 dias. Ademas evaluar

la resolutividad de los medico en APS en relacion al numero de IC emitidas a

especialidad al nivel secundario.

Encargado de some solicita a rayen reporte de inscritos para mejorar situación actual de inscripción

Pendiente tenemos poder cruzar listado de policonsultantes en sapu que están inscritos en nuestro cesfam

Contamos con un plan gestor de la demanda

No existe una expedita información acerca del reporte de las interconsultas prioridad 1 desde el hospital

Se trabaja con médico interconsultor para mejorar la resolutivdad delas interconsultas

61

Cesfam trabaja en los COMGES, para mejorar satisfacción usuaria

Pendiente tenemos el protocolo para evitar hospitalización en menores de 65 años

INTERSECTORIALIDAD Y TERRITORIALIDAD

Protocolizar las aciones con el intersector y mejorar registros de derivacion a traves de la red

Cesfam acuerda que debe derivar al intersector y registrar en ficha electrónica. Se gestionó con obras para conseguir mapa de los sectores. Pendiente tenemos el flujograma de derivación con el intersector. Y en coordinación con el intersetor se tiene un protocolo de trabajo en población infantil

GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y DE LA

ORGANIZACIÓN

Nos ha permitido como CESFAM lograr avances en el ambito del desarrollo de

los funcionarios al actualizar reglamentos y protocolos

en pos de mejorar las condiciones laborales de os

trabajadores

Se trabaja con encargados de calidad de ambos centros de salud en el documento donde se detalle el perfil de funciones de cada uno de los funcionarios del cesfam

Contamos con el documento de la dotación de acuerdo al plan de salud 2017

Se coordina con depto de salud tener el documento del último concurso público de la comuna

Se cuenta con plan de capacitación trabajado con encargadas de capacitación local de cada cesfam.

De hace ya al menos dos años el departamento de salud ha entregado cursos de salud familiar a los funcionarios de ambos centros, logrando que la mayoria del personal cuente con este curso

El cesfam gestionó una encuesta de clima laboral con alumnas de enfermería

Pendientes tenemos el tema de avanzar para ser un lugar de trabajo promotor de salud

La comuna cuenta con una pagina web donde el funcionario puede revisar su carrera funcionaria

62

TECNOLOGÍA

Nos permite mantener otros canales de comunicación dentro de la red tanto como extra como intrasitema, ademas de facilitar la atencion clinica multidisciplinaria y en equipo.Lamentablemente el acceso a internet esta restringido para las redes sociales, debiendo realizarse esta actividad desde instancias personales.

El cesfam cuenta con software de despacho de fármacos en farmacia. También tenemos una planilla para ir calculando las metas IAAPS y Sanitarias, las cuales son reportadas al equipo. Contamos con programa Sydra para la coordinacion de horas con el hospital. Tenemos redes sociales para informar acerca de las actividades de promoción del cesfam. y Contamos con telemedicina

CENTRADO EN LA ATENCIÓN ABIERTA

ordenar y protocolizar la gestion y las actividades realizadas en el CESFAM.

Hay respaldo de las actividades realizadas. Atencion integral del

usuario por los diferentes programas

Se ha intentado la coordinación con el sistema secundario para conocer los egresos hospitalarios de acuerdo a lo que nos solicita la pauta, pero no se ha recibido nada

Encargada del programa cardiovascular, realizó plan de cuidados para usuarios inscritos dados de alta hospitalaria por causa de IAM y/o AVE.

Pendiente tenemos la creación del plan de cuidado ambulatorio a usuarios inscritos con problemas de salud que, al agravarse, corren alto riesgo de hospitalizacion.

El cesfam cuanta con un plan cardiovascular actualizado y difundido a todo el equipo

El cesfam realiza talleres para cuidadores y realiza visitas domiciliares a pacientes en situación de dependencia severa

Cumplimiento Programa MAIS

Centro Nº de Tareas planificadas

Nº de Tareas efectivamente realizadas Porcentaje de Cumplimiento

Cesfam Eduardo Frei Montalva

164 150 91.4%

Cesfam Santa Anselma 182 160 87,90%

Promedio comunal de % de Cumplimiento 89,60%

63

Acreditación de Calidad Los Centros de Salud de la comuna de La Cisterna se encuentran determinados en el cumplimiento de la Reforma, la cual se basa en una serie de derechos y características que son verificables, mediante elementos que constituyen un pilar significativo que declara procesos evaluativos de nuestras acciones y vigilancia de la garantía de Calidad que incluyen el derecho a la salud, la equidad, la solidaridad, la participación social y la eficiencia en el uso de los recursos. El Régimen de Garantías en Salud, es el instrumento que hace realidad el derecho a la salud y la equidad, además de contribuir al fortalecimiento de la regulación sanitaria al explicitar las condiciones en que las personas podrán acceder a los servicios de atención. La Transformación del Sistema permitirá reorientar la prestación de servicios contribuyendo al aumento de la eficiencia del sector y al aumento de la efectividad de las acciones de salud. Comprendiendo lo anterior es así es como el RGS y la transformación del sistema impactaran en el Nivel de Salud de la Población y la Equidad, cuyos mejoramientos son el fin último de la Reforma. Por otro lado, la calidad percibida por los usuarios y el personal de salud implica que los servicios se entreguen en condiciones materiales y éticas adecuadas. Finalmente, el desarrollo de un proceso de acreditación de prestadores de salud único a nivel nacional es evaluado en base al grado de porcentaje de cumplimiento de los protocolos nacionales, de diagnóstico y atención establecidos para el Régimen de Garantías en Salud.

Realidad local En base a lo anterior, se ha trabajado en un proceso iniciado desde el año 2013 donde se crea la Unidad de Calidad y Seguridad del paciente, en esos periodos se inician acciones de evaluación y verificación respectivas al alcance de las normativas vigentes, por un lado conseguir la Autorización Sanitaria identificando brechas a la obtención de requerimientos desde la SEREMI de Salud y por otro incorporar procedimientos y programas de mejoramiento hacia la acreditación como prestadores de atención abierta, para ambos trabajos se basan específicamente en las Normas Técnicas Básicas para la Autorización Sanitaria y el Manual General de Acreditación para Prestadores el cual verifica que el usuario reciba un trato digno y una atención de calidad. Durante los dos últimos años 2016 y 2017 se incorporaron procesos de evaluación y se apostó por estrategias de organización hacia la unificación de criterios y acuerdos tanto de los documentos como también acciones para todos los centros – CESFAM Eduardo Frei, CESFAM Santa Anselma y recientemente incorporado CECOSF Eduardo Frei, realizando reuniones y participando con los referentes de los distintos establecimientos. Se continua con los trabajos que desde y durante el año 2013 que captaron e identificación como brechas para el logro de la Autorización Sanitaria, tratando de disminuir cada una de estas a través de los siguientes años de trabajo, se rescataron los logros obtenidos, actualizándolos e instalando modificaciones de acuerdo a la realidad actual, construyendo programas de mejoramientos solicitados

64

y basados en los requerimientos expresados en las normas, dependiendo de los recursos y la Gestión Municipal, algunos de ellos que se pueden mencionar es la modificación de infraestructura de áreas como por ejemplo la Farmacia del CESFAM Santa Anselma que disminuyó la brecha de cumplimiento, tanto de la Norma de Autorización Sanitaria como también los alcances de la acreditación para prestadores, otro avance significativo es la construcción de CECOSF Eduardo Frei el cual constituyo un trabajo de aplicación de los instrumentos evaluativos que permitieron su reciente ejecución. Volviendo en los primeros procesos se recuerda que hay diferencias notorias entre cada uno de los centros de la comuna, por lo que se actuó en procedimientos y protocolos básicos de atención, se debe indicar que el CESFAM Santa Anselma tiene una construcción actualizada al igual que el CECOSF Eduardo Frei a diferencia del CESFAM Eduardo Freí que no ha logrado mayores modificaciones o traslado, sin embargo y a pesar que en Santa Anselma se ha intervenido con la modificación de la farmacia, aún se encuentra en la actualidad con brechas expresados en la norma en ese ámbito (infraestructura). Por otro lado, y comprendiendo el trabajo de liderar estos procesos, los directivos de cada zona o centro denominan a los coordinadores de Calidad, los que tienen la función en primera instancia de organizar, evaluar y planificar desde las normas establecidas, avanzando periódicamente el trabajo para obtener los objetivos planteados, durante el año 2016 los encargados nacieron de un reordenamiento administrativo, tomando estos los procesos iniciados desde el año 2013, por lo que se generan cambios y modificaciones asociados al aprendizaje y la ejecución de acciones pendientes en la planificación de mejora de la Unidad de Calidad, comprendiendo los trabajos en los ámbitos de 1.Respeto a la Dignidad del Paciente, 2.Gestión de Calidad,3. Gestión Clínica, 4. Acceso, Oportunidad y Continuidad de la Atención, 5. Competencias del Recurso Humano, 6. Registro,7. Seguridad del Equipamiento, 8. Seguridad de las Instalaciones y 9. Servicios de apoyo. Durante el año 2013 se trabaja arduamente en el ámbito de las competencias del recurso humano, terminando con el 80% del personal profesional de ambos centros de Salud y a lo menos el 75% Técnicos de enfermería de Nivel superior, con su acreditación como prestador individual obtenidos por La Superintendencia de Salud. Y en el ámbito de procedimientos se realizan los primeros avances de la creación de manuales, procedimientos y protocolos, los que se han concretado durante estos dos últimos años. En los años señalados, se consigue avanzar en la Creación de los Comités Paritarios, organismos ocupados de avanzar en las temáticas de seguridad de Instalaciones y del equipamiento, quienes logran realizar el protocolo obligatorio de Programa de Mantenimiento Preventivo que incluyen los equipos Críticos para la seguridad de los pacientes, éste finalizado durante el año 2016, se inicia un nuevo proceso de cambio en el Comité Paritario del CESFAM Santa Anselma con nuevas incorporaciones e instalando un trabajo de actualización y planes de difusión, junto con ello terminan el diseño del Protocolo de Evacuación, se insertan preocupaciones referentes a los cuidados de los trabajadores, Manual de Accidentes Laborales y levantamiento de necesidades para la protección de estos, entre otras tareas relacionadas con la seguridad del paciente, planificación de señaléticas con inclusión y reglamento interno de higiene y seguridad. Durante el año 2017 se avanza en la creación y actualización de protocolos integrando en este proceso de gestión un espacio único donde participan responsables de cada área y directivos de cada centro como también Jefe de Salud Comunal, con este apoyo importante se ha logrado avanzar en documentos requeridos para los objetivos de Autorización Sanitaria y Acreditación de los centros.

65

Cabe señalar que la Autorización Sanitaria es un proceso relacionado con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes, acto que la Seremi de Salud permite el funcionamiento regular a establecimientos que cumplen el 100% de los requisitos expuestos en la Norma Técnica Básica, por lo que se indica los siguientes resultados de avance en los distintos centros de salud:

- CESFAM Santa Anselma cumple con un 86% de cumplimiento de la NTB. - CESCOSF Eduardo Frei con el 100% con obtención de Autorización Sanitaria. - CESFAM Eduardo Frei se encuentra en procesos de demostración Sanitaria (recordando que

este centro no se le exige por normativa de construcción de dependencias anteriores del año 2006)

De acuerdo con la Calidad y Acreditación de Establecimientos de Atención primaria de Salud, en los grandes temas de los cuales se evalúan los requisitos específicos expuestos más adelante en este apartado, se puede mencionar avances importantes en documentos institucionales quedando para el año 2018 la evaluación periódica y constatación de cumplimiento. De los ámbitos con características obligatorias que son diez, se puede mencionar un avance significativo de un 76 % de logros en CESFAM Santa Anselma y un 62% CESFAM Eduardo Frei considerando que parte de algunos de esos ámbitos mantienen indicadores que se piensan en la ejecución y evaluación de documentos que serán integrados en la planificación 2018, realizando la tarea de autoevaluación solicitada por norma de acreditación. Por otro lado, y en las características no obligatorias pero integradas en nuestro plan de mejora, se indica un logro del 70% quedando de diez características dos por diseñar e implementar para el año 2018. El año 2017 se concretaron acciones al interior de los CESFAM y junto con ello se desarrolló desde el CESFAM Eduardo Frei un trabajo de evaluación y construcción de documentación para la dependencia de CECOSF, se generaron en estos tres centros cambios en la adjudicación de trabajos a encargados ya no por ámbitos si no por características lo que significó avances para terminar productos pendientes a revisión o actualización. Finalmente, a finales de del año 2017 se consideran acciones de seguridad y termino de presentación de documentos para iniciar durante el año 2018 su ejecución y evaluación de estos, por otro lado, y en base a la necesidad del CESFAM Santa Anselma del logro de Autorización Sanitaria se pretende avanzar en el cumplimiento de los requisitos de la NTB.

66

Organización de la unidad de calidad y acreditaci ón Profesionales a cargo de diseños de protocolos o documentos en CESFAM Santa Anselma 2017

Profesional Cargo Documento / Protocolo/ Ámbito

Josefina Cocca , María José Flores Enfermeras Procedimiento de Alerta

Camila Pardo Enfermera REAS, Procedimiento Esterilización

RCP - Pendiente

Antonio Vásquez Médico Traslado de pacientes

Biopsias – Pendiente

Paula Álvarez Nutricionista Ámbito de registro (2 documentos, uno pendiente)

Daniela Carrasco Trabajadora Social Guía de accidentes Laborales

Comité Paritario (Presidenta Rita Schulz)

Comité Paritario Plan de Evacuación

Reglamento interno de higiene y seguridad

Vinka Martínez Terapeuta Ocupacional Ámbito dignidad del Paciente, consentimiento informado.

Alumnas en práctica a cargo de enfermeras

Universidad Andrés Bello Limpieza General

Bárbara Infante Médico Farmacovigilancia / reacciones adversas

Macarena Solís y Cristian Estrada Psicóloga y Kinesiólogo Protocolo kinesiología (sala RBC)

Gabriela Gallo Nutricionista Sistema de vigilancia - Pendiente

Valentina Arcos Odontóloga Ámbito de RRHH

María Jesus Hidalgo Regularización Docencia

Rita Schulz Administrativo/ Presidenta Comité Paritario

Encargada de señaléticas

67

68

SALUD DE MUJER

Las principales acciones desarrolladas en el contexto del acompañamiento en las distintos

estados fisiológicos de la mujer en su ciclo de vida tales como desarrollo de una sexualidad segura

,regulación de fecundidad, la cual solo estos último tiempo años también se ha incorporado la

población masculina ya que por años ha sido principalmente responsabilidad de la mujer, control

preconcepcional planificación y cuidados prenatales, control ginecológico , control climaterio., asi

también se realizan actividades de promoción de hábitos de vida saludable ,prevención y tratamiento

de patologías propias del genero de mayor relevancia por su impacto a nivel individual y familiar , dada

la importancia se desarrolla en capítulo especial

La población femenina de 10-69 años de La Cisterna alcanza al 41% de la población validada. La

distribución por centro de este grupo corresponde al 40% de la población en el CESFAM Eduardo

Frei y un 42 % en el CESFAM Santa Anselma

Tabla N°

Distribución porcentual de población de mujeres de 10-69 años de población total validada

por CESFAM y a nivel comunal. La Cisterna 2017

Población validada2017

Control de Fecundidad: Planificación Familiar

La cobertura de planificación familiar observada en mujeres de 15 a 54 años a nivel comunal va en en

aumento observándose un 35,7% a corte junio año 2017 y 33,73% corte a junio 2016 a nivel comunal.

El incremento por CESFAM es Santa Anselma 4,8% observándose en año 2017 un 19,7% y en

CESFAM Eduardo Frei M un incremento de un 2,54% alcanzando año 2017 a un 55,1%

CESFAM Población Validada Total

Mujer 10-69 años

%

Santa Anselma

28761 12071 42%

Eduardo Frei

24346 9720 40 %

TOTAL 53107 21791 41 %

69

Tabla N° Cobertura de planificación familiar observada en m ujeres de 15 a 54, corte a junio,

La Cisterna años 2016- 2017

2017 CESFAM Cobertura

observada 2016

TOTAL planificación

familiar

Total Población validada

Cobertura observada

CESFAM Eduardo Frei

52.56 3695 6701 55.1%

CESFAM Santa Anselma

14.9 1615 8157 19.7%

COMUNAL 33.73 5310 14858 35.7%

Rem P sección A01. Junio 2016-2017

Control prenatal

El ingreso prenatal antes de las 14 semanas, es el pilar fundamental para pesquisar precozmente

factores de riesgo biopsicosociales que permiten anticiparnos en el abordaje y atención integral de la

mujer y su familia durante el periodo de gestación

En general se observa un buen cumplimiento de ambos Centros de salud y a nivel comunal,

manteniendo una meta superior al 90% de lo pactado.

Tabla 63

Meta IAAPS N° 4 Ingreso precoz a control antes de las 14 semanas de gestación, corte a septiembre por CESFAM y comunal .La Cisterna 2016-2 017

CESFAM Santa

Anselma CESFAM Eduardo

Frei Comunal

META 88% 89 % 88% 91 % 88% 91%

Año 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Ingreso precoz a

control antes de las 14

semanas de gestación.

92 % (211/229)

89, 4 % (247/276)

88.6% (193/218)

91 % (216/238)

90.3 % (404/447)

90. 07 % (463/ 514)

70

Rem A05 sección A acumulados de Enero a Septiembre 2016-2017

El riesgo biomédico observado en la población de gestantes comunal alcanza a un 17.1% y

corresponde a patologías como diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, cesárea anterior, embarazo

gemelar, polihidroamnios, cirugía bariatrica, parto prematuro anterior, ITU a repetición y

malformaciones congénitas .

La prevalencia de parto prematuro observado en la comuna al corte junio 2017 alcanza a un 1.49 %,

siendo menor en CESFAM Eduardo Frei: 0,4 % y CESFAM Santa Anselma: 1,09%

No se presentan casos de Transmisión vertical de VIH y sífilis al corte de Septiembre 2017.

El riesgo biopsicosocial observado a nivel comunal es de un 24%, siendo mayor en CESFAM Santa

Anselma con un 33,3%, si observamos las diferencias por grupo de edad, en ambos CESFAM se

observa que las mujeres mayores de 19 años presentan el mayor riesgo.

En relación a la violencia de género en población de gestantes alcanza al 2.2% en CESFAM Santa

Anselma, y en CESFAM Eduardo Frei Montalva no se observan casos. A nivel comunal lo observado

es de 1.09 %:

Tabla 64

Total de gestantes bajo control total, con riesgo psicosocial y que presentan violencia de género por CESFAM y Comunal a junio .La Cistern a 2017

CESFAM EDAD Total gestantes en control

En riesgo psicosocial

Violenc ia genero

N° % N° % Santa Anselma

<19 años 13 7 53,8 1 7,6

20-54 a 122 38 31,1 2 1,6

Total 135 45 33,3 3 2,2

Eduardo Frei

<19 años 10 6 28,6 0 0

20-54 a 129 15 11,6 0 0

Total 139 21 15 0 0

Comunal Total 274 66 24 3 1,09

Mujeres Migrantes: Bajo control prenatal y regulaci ón fecundidad

La población de migrantes alcanza a un 5,25% de la población validada comunal correspondiendo a

un 3,5 % en CESFAM Santa Anselma y un 6,5% en CESFAM Eduardo Frei.

71

La población en control prenatal en ambos CESFAM se ha incrementado con la llegada de gestantes

migrantes la cual alcanza a un 22.3 % en el CESFAM Eduardo Frei de las cuales un 74 %

corresponde a gestantes de nacionalidad haitiana, En el CESFAM Santa Anselma la cifra alcanza a

un 18 .1 % de la población de gestantes, de las cuales un 58 % corresponden a gestantes de

nacionalidad haitiana. El análisis de esta información nos confirma la necesidad de contar con un

facilitador intercultural y creación de espacios para el aprendizaje del idioma español

Tabla Nº

Distribución porcentual de población migrante bajo control prenatal corte septiembre y bajo control de

planificación familiar corte junio 2017en ambos CESFAM,

La Cisterna

Cesfam

Eduardo Frei

Cesfam

Santa

Anselma

N %

N %

Población de

gestantes bajo

control

242 100 276 100

Gestantes

migrantes

54 22.3 % 50 18.1 %

Gestantes

migrantes

Haitianas

40 16.5% 29 10.5 %

N % N %

Población bajo

control MAC

3695 100 1615 100

Migrantes bajo

control MAC

31 0.83% 87 5.3%

Registro rayen y local - Rem P 1sección B. Junio2017

72

Estado nutricional gestante

La malnutrición por exceso en población en gestantes a nivel comunal año 2017 alcanza al 56,5%

menor a lo observado en la población de gestantes año 2016 que alcanzaba a un 64.4% este año

en el CESFAM Santa Anselma esta alcanza a un 60%. Se han planificado diversas estrategias para

abordar este problema de salud, desde control nutricional pre concepcional derivaciones espontáneas

tanto al ingreso como en controles, talleres de Programa Chile crece contigo, entrega de guías

anticipatorias de alimentación saludable en embarazo y lactancia entre otros. Es importante destacar

que el año 2015, la malnutrición por exceso en las gestantes bajo control alcanzaba al 75,5%

Grafico

Distribución porcentual de población de gestantes bajo control por CESFAM y Comunal,

corte a Junio 2017.

La Cisterna

Rem P 1 sección D. Junio2017

En relación a la recuperación del peso pre gestacional, al 8° mes post parto, se observa un 60% de

malnutrición por exceso en ambos CESFAM, así como un 25,4 % de las madres al 8° mes post parto

recuperaron su peso normal.

28,931,1 31,9

8,1

16,5

36,7

40,3

6,5

22,6

33,936,1

7,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Obesa Sobrepeso Normal Enflaquecido

Sta anselma

Edo Frei

Comunal

73

Dada la gran dificultad de la recuperación del peso pre gestacional, es de suma importancia que exista

un control del incremento ponderal en el periodo de la gestación, estimular la adherencia a las

indicaciones y las pautas nutricionales para logar una alimentación saludable.

El embarazo es un periodo en el cual la mujer está más susceptible a adoptar cambios que

puedan beneficiar a su hijo, es importante el control, seguimiento y entrega de conocimientos en

talleres y educaciones y / consejerías por el equipo en su periodo de gestación

Grafico Nª Distribución Porcentual de Estado Nutricional de población 8 ° mes post Parto por CESFAM

y Comunal corte junio La Cisterna 2017

Obesa Sobrepeso Normal Enflaquecida

Santa Anselma 31,6 34,2 31,6 2,6

Eduardo Frei 23,8 40,5 22,6 13,1

Comunal 26,2 38,5 25,4 9,8

0 10 20 30 40 50

Obesa

Sobrepeso

Normal

Enflaquecido2,6

23,8

40,5

22,6

13,1

26,2

38,5

25,4

9,8

Comunal

Edo Frei

Sta Anselma

74

Salud ginecológica

Cobertura de PAP

Es una de las metas que ha sido más difícil de cumplir, esto se podría deber, entre otras razones al

alto porcentaje de mujeres jefas de hogar (43,3%), quienes no pueden acceder en horario diurno y

laboral al CESFAM. Se ha observado, que debido a la gran oferta habitacional que ha sufrido la

comuna, ha incrementado la población inscrita en ambos CESFAM, sin embargo no son usuarios

habituales del sistema, ya que por razones laborales se realizan sus exámenes en el extra sistema, y

solo acuden a consultar en caso de resultados alterados para ser derivadas a niveles de mayor

complejidad.

Entre las estrategias para aumentar la cobertura podemos señalar: cruce de tarjeteros crónicos con

REVICAN, atención espontanea de PAP, campañas de PAP mensuales, intra y extra CESFAM

(unidades vecinales ), extensión horaria de PAP(durante semana extensión de 17-20 hrs y días sábado

de 8-12 hrs ), referencia de controles y consultas, difusión en el CDL, sala de espera y radio emisoras

comunal. Coordinación con sectores y SIGGES para entrega de exámenes (eco abdominal y otros)

previa confirmación de PAP y EMPA y otras actividades de difusión comunales municipio en terreno

y otras. Estas estrategias lentamente han logrado subir la cobertura en ambos CESFAM Estas

estrategias lentamente ha logrado subir la cobertura en ambos CESFAM

Tabla N° 67

Meta N° Sanitaria Cobertura de PAP aumentar el Nº de mujeres de 25 a 64 años con PAP vigente, La Cisterna 2016-2017

CESFAM Eduardo Frei CESFAM Santa Anselma Meta 3464 4195

año 2016 2017 2016 2017

Cobertura de PAP

2944/6895 = 43%

2992/6662 =45%

3569/8121 = 44%

4000/8291 =48%

Rem P 12. Junio2016 -2017-actualizado por Página web REVICAN Septiembre 2017 La pesquisa oportuna de cáncer de mamas en mujeres es una de las acciones para las cuales se han

desarrollan diferentes estrategias, desde citación de mujeres que cumplan los requisitos, derivación de

otras actividades, rescate telefónico y otras. La cobertura comunal observada según vigencia de

mamografía en mujeres de 50-54 años alcanza al 37,2% comunal, En mujeres de 50-59 años la

cobertura según vigencia de mamografías comunal es de 35,4%.

75

Tabla N°

Cobertura observada según vigencia de mamografía realizadas corte junio 2017 por CESFAM y comunal en población de mujeres de 50-54 años y 50-59 años. La Cisterna

Rem P 12. Junio2016- 2017 Registro local

Las mamografías realizadas a nivel comunal se distribuyen en un 69.3% en mujeres de 35 a 59

años y en un 30.7% en mujeres de 60 años y más En Cesfam Eduardo Frei un 73.8% de las

mamografías son realizadas en mujeres de 35 a 59años y un 25.5% en mujeres mayores de 60 años.

Es Importante es destacar que las mujeres no asisten a realizar mamografías en Centros

Radiológicos que están más alejados de la comuna, de más difícil acceso, presentándose un

32.74 % de inasistencia porcentaje que aumenta al 46.9 % en mujeres de más 60 años. Esto se

aprecia solo en CESFAM Eduardo Frei Montalva.

En Cesfam Santa Anselma un 66% de las mamografías son realizadas en mujeres de 35 a 59años y

un 33% en mujeres mayores de 60 años

CESFAM

Santa Anselma

CESFAM Eduardo

Frei

COMUNAL

2017 N° mamografías 472 250 722

Población validada

50-54años

1051 888 1939

cobertura 44,9% 28.1 37.2 %

N° mamografías 456 234 690

Población validada

55-59 años

1135 912 2047

Cobertura 40,17% 25.6 33.7%

Total mamografías 928 484 1412

Población validada

50-59 años

2186 1800 3986

Cobertura 50-

59años

42,4% 26.8% 35.4

76

Tabla N°69

Número total de mamografías realizadas en mujeres por grupo etáreo. Observado de Enero

a Septiembre 2017.CESFAM Eduardo Frei y CESFAM San ta Anselma. La Cisterna

Rem 29 sección K .acumulados de Enero –septiembre 2016-2017

Según informe de mamografías realizadas en CESFAM Eduardo Frei un 19.7 % de las realizadas

son Birads 0 un 72 % son Birads 1-2 y un 8.3 % Birads 3, CESFAM santa Anselma Birads 0 un18

% un 70 % son Birads 1-2 y un 11.5 % Birads 3, y un 0.4% corresponden a Birads 4-5

Tabla N°69

Número total de mamografías según Birads . Obse rvado de Enero a Septiembre 2017.

Ambos CESFAM. La Cisterna

CESFAM

Eduardo Frei

CESFAM Santa

Anselma

Comunal

Edad N° % N° N %

<35

años

5 1% 5 0,6%

35-49 87 25,9% 126 24% 213 24,8%

50-54 80 23,8% 112 21% 192 22,4%

55-59 81 24,1% 109 21% 190 22,1%

60-64 52 15,5% 100 19% 152 17,7%

65 y

mas 35

10,4% 71

14% 106 12,4%

Total 335 100% 523 100,00% 858 100,00%

CESFAM Santa Anselma CESFAM Eduardo Frei

Edad 0 1-2 3 4-5 total Edad 0 1-2 3 4-5 total

<35 años 4 1 0 5 <35 años

35-49 17 99 10 0 126 35-49 22 62 4 88

50-54 22 78 11 1 112 50-54 22 55 3 80

55-59 21 79 9 0 109 55-59 9 58 10 77

60-64 25 64 10 1 100 60-64 8 42 5 55

65 -69 7 26 11 0 44 65 -69 4 12 3 19

70 y mas 2 17 8 0 27 70 y mas

1 12 3 16

total 94 367 60 2 523 total 66 241 28 335

% 18,0% 70,2% 11,5% 0,4% 100% % 19.7 72 8.3 100

77

Las Eco tomografías mamarias a nivel comunal realizadas a Septiembre 2017 alcanzan a 251

exámenes con un 71,7% realizadas a mujeres inscritas en CESFAM Santa Anselma con un 2,2%

de ecografías alteradas correspondiendo 9% de las mujeres de 55 a 59 años y un 5,8% de las

mujeres de 60-64 años .Un 28,2% corresponde a eco tomografías mamarias realizas a beneficiarias

del CESFAM Eduardo Frei de las cuales un 2% están alteradas un 9% de las realizadas a mujeres

de 55-59 años y un 5,8% de las mujeres de 60 a 64años en total las 6 mujeres con exámenes

alterados la cuales fueron referidas oportunamente a especialidad. CESFAM Eduardo Frei 2

mujeres con exámenes alterados 1 de 35-49 años y una de 50-54 años . En CESFAM Santa

Anselma son 2 mujeres de 55-59 años y 2 de 60-64 años todas, en ambos CESFAM, referidas a

especialidad oportunamente

Tabla N°70 Número total de eco tomografía mamarias realizad as en mujeres observado de Enero a

Septiembre 2016-2017. La Cisterna

CESFAM Santa Anselma CESFAM Eduardo Frei

Edad informada alterados % Edad informada alterados %

<35 años

21 <35 años

7

35-49 47 35-49 27 1 3.7%

50-54 31 50-54 16 1 6.25%

55-59 22 2 9% 55-59 11

60-64 34 2 5,8% 60-64 9

65 -69 16 65 -69

70 y mas

9 70 y mas

1

total 180 4 2,2% total 71 2 2.8%

Rem 29.acumulados de Enero –septiembre2017

78

Climaterio

Control climaterio a nivel comunal un 28,7 % de las mujeres bajo control se les ha aplicado encuesta

MRS, de las cuales un 16% tiene puntaje elevado en pauta MRS de las cuales solo un 5,6 % es

usuaria de terapia hormonal de reemplazo.

Tabla N°71

Distribución por CESFAM de cobertura de aplicación de encuesta MRS y mujeres con puntaje elevado de pauta MRS en edad de climaterio, corte junio 2017.

La Cisterna

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Comunal

N° % N° % N° %

2017 Población bajo control

424 100 132 100 556 100

Mujeres con pauta aplicada MRS

64 15 96 72.7 160 28.7

Mujeres con puntaje elevado de MRS

47 11 42 31.8 89 16

Mujere s con aplicación de terapia hormonal de remplazo según MRS

0 0 5 11.9 5 5.6

Rem P 01 sección F. Junio 2016-2017

79

Programa Odontológico El impacto de la atención integral durante el embarazo contribuye a mejorar la calidad de vida de la

mujer y su hijo. Sin embargo el alta odontológica integral no siempre es posible debido a diversos

factores, entre los cuales podemos mencionar: embarazos de alto riesgo con indicación de reposo,

ingresos tardíos a control prenatal, dificultades de horarios por trabajo o estudio y mitos o temores en

relación a la atención dental, esto sumado al gran daño buco dentario (COP comunal 10,19 %año 2016

y 7,75 año 2017) exige un mayor número de consultas odontológicas.

La cobertura de alta odontológica de embarazadas al mes de septiembre 2017, alcanzó en Cesfam

Santa Anselma un 70,6% y en CESFAM Eduardo Frei un 73,3 %, ambos Cesfam alcanzan una

cobertura mayor a la pactada, sin embargo se observa una disminución en la cobertura alcanzada en

relación al año anterior 2016. Esto se podría explicar por el aumento de gestantes migrantes que a

nivel comunal alcanza a un 20,3%, de las cuales un 13,4% son embarazadas haitianas, con las cuales

es difícil lograr adherencia a los controles, debido a la barrera idiomática y cultural. Sin embargo, de

igual modo nos encontramos sobre el Promedio Nacional de cobertura gracias a las estrategias

implementadas tales como mejorar coordinación con equipo de sector, recepción inmediata a la

embarazada referida por odontólogo de convenio, referencia de otros servicios , rescate de inasistentes

telefónico y citaciones en terreno, sin embargo esto no sería posible sin los recursos provenientes de

convenios que nos permiten la contratación de horas odontólogos y TENS e insumos dentales con los

que esperamos contar también en el año 2018.

Tabla N° 72

Meta Sanitaria

Cobertura Alta Odontológica Total en embarazadas , La Cisterna 2016-2017

Cesfam Eduardo Frei

Cesfam Santa Anselma

Comunal

Meta 68% 68% 68%

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Cobertura Alta Odontológica

Total en embarazadas

157/219

=71,5%

173/236

=73,30

180/229

=78,6%

195/276

= 70,65%

337/448

=75,2%

368/512

=71,8%

Rem serie A09 sección C .acumulados de Enero –septiembre2016- 2017

80

Los programas preventivos en salud oral, en la población infanto juvenil no estaban presentes o tenían

escasa cobertura en el momento en que este las mujeres gestantes de hoy en día estaban en sus

primeros años de vida.

Es por esta razón que actualmente podemos observar este indicador COP, que muestra la historia de

la enfermedad de caries dental de las personas, en niveles tan altos en nuestra población, sin embargo,

este año ha disminuido en forma considerable respecto al año anterior.

El objetivo del tratamiento dental preferencial en la mujer embarazada es proteger y recuperar la salud

bucal en la gestante y proteger la salud de su futuro hijo, inculcando los buenos hábitos de salud dental

en ésta y en el nuevo integrante de la familia.

Junto con lo anterior, se ha demostrado que hay una relación entre la enfermedad bucodentaria,

principalmente la enfermedad periodontal que se produce por todo el cambio fisiológico-hormonal que

sufre la mujer embarazada que promueve un ambiente más adecuado para el crecimiento bacteriano

de la cavidad oral, aumentando el riesgo de bajo peso al nacer y de parto prematuro.

Tabla N° 73

Índice de Salud Oral (COP) Total en embarazadas por CESFAM y Comunal.

La Cisterna 2016-2017.

Indicador Cesfam Eduardo Frei

Cesfam Santa Anselma

Comunal

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Índice de Salud Oral

(COP)

10,94 6,92 9,45 8,59 10,19 7,75

81

PLAN DE CUIDADOS 2018

Se establece estrategias para el logro de objet ivos sanitarios con relación a los problemas priorizados identificados

Identificados salud Identificados por comunidad

Falta de habilidades parentales en adolescentes y adultas-baja participación en Talleres del Programa Chile Crece Contigo.

Habilidades de crianza- falta información

Embarazadas con factores de riesgo biomédico observado

Baja asistencia de pareja o persona significativa a controles prenatales

Parto prematuro

Depresión embarazo

Mantener logros alcanzados en Enfermedades Transmisibles en eliminación

Baja pesquisa de gestantes con violencia de genero del total bajo control

Mal nutrición por exceso

Salud bucal en la embarazada

Baja cobertura PAP Cáncer de útero y mama

Cáncer de Mama

82

83

84

85

86

87

88

HEWLETT-PACKARD

Plan de Salud Comunal La

Cisterna 2018 Tomo II Plan de Cuidados

Depto-Salud

18/11/2017

89

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es

90

un resumen corto del contenido del documento.]

91

92

Salud materna y Perinatal : Estrategia de Intervenci ón: PROMOCION Nº Indicador Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador

Medio de verificación

Responsables

1101

Baja participación en Talleres de Chile Crece Contigo, con pareja o persona significativa Observado corte Septiembre Edo. Frei : 89,9% Sta Anselma:70,65% Comunal:79,6%

Aumentar el número de mujeres con capacidad de auto cuidado y preparadas para el parto y la crianza, con la participación de su pareja o acompañante.

Difusión de los talleres de CH.C.C en mujeres gestantes. Promoción en medios de comunicación comunal. Coordinación con los diferentes programas para la referencia de Embarazadas.

Talleres de 4 sesiones para gestantes y acompañantes.

80 % de embarazadas que ingresan a control prenatal, participa en talleres de CH.C.C.

(Nº total de gestantes que ingresan a talleres grupales / Nº total gestantes que ingresan a control prenatal) x 100

REM A27 REM A05

Encargado Programa de La Mujer Encargado Programa CH.C.C.

1102

Falta de habilidades parentales en adolescentes y baja participación en Talleres del Programa Chile Crece Contigo. Cesfam Edo Frei=66% Sta Anselma= 57% Comunal= 62%

Aumenta r el número de padres adolescentes con capacidad de autocuidado y preparados para el parto y la crianza.

Coordinación intra Cesfam. Coordinación con encargada Ciclo adolescente. Difusión de los talleres chile crece contigo en pa dres adolescentes .

Talleres de Chile Crece Contigo para padres adolescentes.

60% de padres adolescentes que ingresan a control prenatal, participa en talleres de chile crece contigo,

(N° de padres adoles centes que ingresan a talleres grupales / Nº total adolescentes que ingresan a control prenatal) x 100

REM A 27 Enca rga da progra ma de la mujer. Equipo de Sector

Salud materna y Perinatal : Estrategia de Intervenci ón: PREVENCION

93

Nº de indicador Problema Priorizado

Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

1201

Embarazadas con factores de riesgo biomédico observado Embarazadas Alto riesgo derivadas Comunal= 100% Observado de embarazada alto riesgo obstétrico Junio 2017 CESFAM Edo Frei: 43,7% Sta. Anselma :39,9% Comunal: 41,8%

Detectar precozmente embarazadas con factores de riesgo biomédico.

Ingreso a Control prenatal antes de las 14 semanas de gestación. Control prenatal con enfoque de riesgo

Derivar a Alto Riesgo Obstétrico del nivel secundario las gestantes con factores de riesgo biomédico, según Guía Perinatal vigente.

100% de las gestantes con riesgo biomédico se derivan al nivel secundario para ser evaluadas por especialista, según Guía Perinatal.

(Nº de gestantes con riesgo biomédico derivadas al nivel secundario / Nº total de gestantes con riesgo biomédico) x 100

Registro local estadística diaria y Sidra

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1202

Embarazadas con factores de riesgo biomédico observado 2017: CESFAM Edo Frei: 43,7% Sta Anselma: 39,9% comunal 41,8%

Detectar precozmente embarazadas con factores de riesgo biomédico.

(Nº de gestantes con riesgo biomédico derivadas al nivel secundario / Nº total de ingresos a control prenatal) x 100

REM P01 Sección B Y C

Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

94

1203

Disminuir la mortalidad perinatal

Conocer el porcentaje gestantes migrantes adultas que ingresan antes de las 14 semanas de embarazo a Control prenatal

Control prenatal Porcentaje de gestantes migrantes adultos que ingresan a control prenatal antes de las 14 semanas de embarazo.

LINEA BASE Número de gestantes adultas migrantes que ingresan antes de las 14 semanas de embarazo a Control prenatal/Número total de gestantes adultas migrantes en Control prenatal*100

REM P1 REM A05

Jefe de sector Encargado Programa de la mujer.

1203

Baja asistencia de pareja o persona significativa a controles prenatales Observado corte Septiembre 2017: CESFAM Edo Frei: 41 % Sta Anselma: 34% Comunal:37,5 %

Estimular el apego y crianza del hijo facilitando que mujeres sean acompañadas por su pareja u otra persona al control prenatal, según su decisión.

Difusión, por medios locales y las redes comunitarias de Promoción de Salud, de los derechos de la mujer durante la gestación, con énfasis en el derecho a estar acompañada en sus controles prenatales y en el parto.

Control prenatal. Registro de asistencia a control con pareja.

Lograr un 40% de mujeres que asisten a controles prenatales acompañadas por sus parejas o personas significativas al 2018.

(N° de controles prenatales con acompañante/ Nº Total de controles prenatales realizados) x 100

REM A01 Sección A

Encargado Programa de la Mujer

95

1204

Existencia de parto prematuro observado en la comuna. Observado Corte Septiembre 2017 Edo Frei= 0,4% Sta Anselma= 1,09% Comunal= 1,49%

Detectar precozmente factores de riesgo de parto prematuro.

Ingreso a Control prenatal antes de las 14 semanas de gestación. Control prenatal con enfoque de riesgo

Derivar precozmente a Alto Riesgo Obstétrico del nivel secundario las gestantes con factores de riesgo de parto prematuro, según Guía GES.

100% de gestantes que presentan factores de riesgo de parto prematuro en forma precoz son derivadas al nivel secundario.

(Nº de gestantes con riesgo de parto prematuro derivadas al nivel secundario / Nº total de gestantes con riesgo de parto prematuro) x 100

registro local estadistica diaria y Sidra

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1205

Depresión en el embarazo. Escala de Edimburgo con más de 13 y más puntos Observado a Septiembre 2017 Edo. Frei = 1,7% Sta Anselma=9 % Comunal=5,4 %

Detección de Depresión en el Embarazo (según protocolo).

Aplicar Escala de Edimburgo (EPDS) en el ingreso o segundo control prenatal.

Control prenatal.

100% de gestantes al ingreso o segundo control prenatal con aplicación de Escala de Edimburgo.

(Nº de gestantes al ingreso o segundo control, con pauta de Edimburgo aplicada con 13 o más puntos/Nº total de ingresos a control prenatal) x 100

REM A03 Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

96

1206 nuevo

Mantener logros alcanzados en Enfermedades Transmisibles en eliminación

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Administración de vacuna dtPa a las adolescentes con embarazo de 28 semanas y más de gestación

Porcentaje adolescentes con embarazo de 28 semanas y más vacunados con DTPA

lograr un 85 % de cobertura de administración de vacuna dtPa a las adolescentes con embarazo de 28 semanas y más de gestación

N° de adolescentes entre los 10 y 19 embarazadas de 13 y mas semanas vacunadas con dtpa/ N°Total adolescentes entre los 10 y 19 embarazadas de 13 y mas semanas ) *100.

Registro Nacional inmunizaciones

Jefe Sector trasversal Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1207

Mantener logros alcanzados en Enfermedades Transmisibles en eliminación

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Administración de vacuna dtpa a las jóvenes entre 20 y 24 años embarazadas con 28 semanas y más de gestación

Porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años embarazadas con 28 semanas y más de gestación más vacunados con dtpa

85 % de cobertura Administración de vacuna dtpa a las jóvenes entre 20 y 24 años embarazadas con 28 semanas y más de gestación

N° jóvenes entre los 20 y 24 embarazadas con 28y mas semanas de embarazo vacunadas con dtpa/ N° Total mujeres jóvenes entre 20 y 24 años embarazadas de 28 y mas semanas de gestación) *100.

Registro Nacional inmunizaciones

Jefe Sector trasversal Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

97

1208

Disminuir la mortalidad perinatal

Pesquisar y derivar oportunamente a gestantes que presentan factores de riesgo desde el nivel primario de atención

Control prenatal Porcentaje gestantes adultas bajo control Prenatal portadoras de Streptococo Grupo B

(Número de gestantes adultas bajo control Prenatal portadora Streptococo Grupo B /Número de gestantes adultas bajo control Prenatal )

Establecer linea base

REM en revision

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1209

No existe información de casos.

Disminuir mortalidad perinatal

Solicitar examen de cultivo a gestante de 32 a 33 semanas de gestacion junto al examen de VIH Y VDRL.

Control Prenatal.

linea base 2018

N° de mujeres de 35 semanas y más de gestación con examen realizado /N° de mujeres de 35 semanas y más de gestación bajo control

Registro local encargado programa salud de la mujer

98

1210

Mal nutrición por exceso en embarazadas observado Corte junio 2017 Edo. Frei M= 77% Sta Anselma= 58% Comunal= 67%

Vigilar el aumento de peso durante la gestación, en embarazadas con malnutrición por exceso.

Referir a consulta nutricional a embarazadas al ingreso y al menos en dos controles según evaluación. Educar a embarazada respecto a riesgo de exceso de peso en embarazo. Agendas protegidas para ingreso con Nutricionista y Trabajadora Social

Consulta nutricional de gestantes con malnutrición por exceso.

80% Cobertura de consulta nutricional en gestantes con malnutrición por exceso.

(Nº de gestantes con malnutrición por exceso bajo control, con consulta nutricional / Nº total de gestantes con malnutrición por exceso) x 100

REM P01 Sección E y D

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

99

1211

Mal nutrición por déficit en embarazadas cobertura de control nutricional : Observado Septiembre 2017 Edo. Frei M =100% Sta Anselma= 64% Comunal= 80%

Vigilar el aumento de peso durante la gestación, en embarazadas con malnutrición por déficit.

Referir a consulta nutricional a embarazadas al ingreso y al menos en dos controles según evaluación. Educar sobre importancia de estado nutricional adecuado en el embarazo. Agendas protegidas para ingreso con Nutricionista y Trabajadora Social

Consulta nutricional de gestantes con malnutrición por déficit.

100% Cobertura de consulta nutricional en gestantes con malnutrición por déficit.

(Nº de gestantes con malnutrición por déficit, bajo control, con consulta nutricional/ Nº total de gestantes con malnutrición por déficit) x 100

REM P01 Sección E y D

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1212

Baja pesquiza de gestantes con violencia de genero del total bajo control Observado a Junio 2017 Edo. Frei =0% Sta Anselma= 2,53% Comunal = 2,53 %

Aumentar pesquiza de gestantes victimas de violencia de genero Proporcionar atención integral a gestantes víctimas de violencia de genero

Aplicar Escala de Evaluacion Psicosocial abreviada (EPSA) en el ingreso o segundo control prenatal.

Control prenatal Aplicar Escala de Evaluacion Psicosocial abreviada (EPSA) . Derivación asistida. Consulta espontanea psicosocial a victimas de violencia de genero

Aplicar al 100% de los ingresos prenatales Escala de Evaluacion Psicosocial abreviada (EPSA) en el ingreso o segundo control prenatal.

(Nº gestantes pesquizadas como víctimas de violencia de géneroEPSA alterado pregunta N°8 / Nº total de gestantes bajo control 2017) x100

REM 05 REM P 01 REM A 01

Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva Encargado de Salud Mental.

100

1213

Salud bucal en la embarazada COP Embarazadas: Observado a Septiembre 2017 Cesfam Edo Frei = 6,92 Sta Anselma= 9,45 Comunal = 8,1

Proteger la salud de la gestante y de su hijo/a.

Atención odontológica integral a la embarazada.

Consejería Breve en Tabaco (CBT)

≥ 40% de gestantes ingresadas a Salud Oral Embarazada reciben CBT

(Nº de embarazadas que reciben Consejería Breve en Tabaco (CBT) / Nº total de embarazadas ingresadas a tratamiento dental) x 100

REM A09 Sección B o J

Coordinadora Programa Odontológico

1214

Transmisión vertical de VIH. No se presentan casos al corte de Septiembre 2017

Disminuir la transmisión vertical del VIH

Pesquisar oportunamente VIH durante el proceso de gestación.

Control de Salud a Gestantes: Solicitud de exámenes de VIH con información y orientación. Entrega de resultado con consejería

100% de las gestantes que acceden a consulta/control embarazo que reciben información, orientación e indicación de examen de VIH, y consejería post test de detección de VIH/SIDA.

REM A19 REM A11 Sistema de Registro único de información de VIH/SIDA

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

101

1215

Transmisión vertical de VIH.

Disminuir la transmisión vertical del VIH

Pesquisar oportunamente VIH durante el proceso de gestación.

Visita domiciliaria a gestantes en proceso de confirmación diagnóstica para VIH que están inasistentes a control de embarazo, asegurando la confidencialidad.

100% de gestantes VIH (+) que no asisten a control de embarazo, son visitadas para su rescate.

(Nº de gestantes en control que se le indica el examen VIH/ Nº total de gestantes en control en el mismo periodo) x 100

Registros de actividad: Por establecimiento y consolidado del Servicio de Salud. Sistema de Registro único de información de VIH/SIDA

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1216

(Nº de gestantes en control con examen VIH (+) inasistentes/( Nº total de visitas domiciliarias realizadas a gestantes inasistentes con examen VIH (+)) x 100

Registro local Encargado programa salud sexual y reproductiva

1217

Transmisión vertical de VIH. Observado 2017: CESFAM Edo Frei: 2 casos Sta Anselma: 1 caso

Disminuir la transmisión vertical del VIH

Pesquisar oportunamente VIH durante el proceso de gestación.

Derivación de mujeres VIH (+) detectadas en el control prenatal al Centro de Atención de VIH.

100% de mujeres VIH (+) detectadas en el control prenatal son derivadas al programa VIH y CAROP

(Nº de gestantes VIH (+) derivadas al programa VIH/ Nº Total de gestantes VIH (+)) x 100

REM A05 Registros locales de derivación.

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

102

1218

Consumo de Alcohol y Drogas durante la gestación Observado 2017: CESFAM Edo Frei: 1,7% Sta Anselma:2,9 Comunal: 2,3%

Aumentar la detección del consumo de riesgo de alcoholy drogas en gestantes.

Aplicación de EPSA en toda mujer que ingresa a control prenatal.

Derivación a toda gestante que presente factores de riesgo de alcohol y drogas.

100% de gestantes bajo control con EPSA alterado (Pregunta N° 7).

(Nº de gestantes bajo control con EPSA alterado (Pregunta N° 7) /Nº total de gestantes bajo control x 100

REM A05 Sección A REM A03 Sección B

Jefe Sector Encargado Salud Mental Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1219

Existencia de mujeres portadoras de Enfermedad de Chagas sin diagnosticar. No se presentan casos al corte de Septiembre 2017

Diagnóstico oportuno de Enfermedad de Chagas a toda mujer que ingresa a control prenatal.

Solicitud de examen de Enfermedad de Chagas a toda mujer que ingresa a control prenatal.

Derivación de mujeres con Enfermedad de Chagas(+) detectadas en el control prenatal al Centro de Atención

100% de las gestantes con Enfermedad de Chagas (+)son derivadas al CAROP.

(Nº de gestantes con Enfermedad de Chagas (+) detectadas/ Nº Total de gestantes Enfermedad de Chagas (+)) x 100

REM A05 Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1220

Embarazadas con factor de riesgo psicosocial Visita Domiciliaria integral Realizadas Observado a Septiembre 2017 CESFAM Edo Frei= 9%. Sta Anselma= 12,7% Comunal= 11%

Apoyar a mujeres puérperas que han presentado condiciones de riesgo Psicosocial durante el embarazo.

Visita domiciliaria integral (VDI) de las puérperas y familia con riesgo psicosocial, según evaluación realizada por el equipo de cabecera.

Consentimiento informado. EPSA.

Alcanzar al menos un 70% de las puérperas que en la gestación presentaron 3 o + factores de riesgo psicosocial reciben visita domiciliaria integral.

(Nº de familias con puérperas que en la gestación presentaron riesgo psicosocial (3 o + factores de riesgo) con VDI realizada/ Nº Total de familias con puérperas que en la gestación presentaron 3 o + factores de riesgo psicosocial) x 100

REM A26 REM P1 REM A03

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

103

1221

Embarazadas migrantes con factor de riesgo psicosocial 0bservado de Ingreso de gestantes migrantes Septiembre 2017: CESFAM Edo .Frei: 22,68% Sta Anselma: 18,1 % Comunal 20,39%

Apoyar a mujeres puérperas migrantes que han presentado condiciones de riesgo Psicosocial durante el embarazo

Linea base 2017 (Nº de familias con puérperas migrantes que en la gestación presentaron riesgo psicosocial con VDI realizada/ Nº Total de familias con puérperas migrantes que en la gestación presentaron riesgo psicosocial) x 100

1223

Embarazadas con factor de riesgo psicosocial Aplicación de EPSA Observado a Septiembre 2017 CESFAM Edo Frei= 100%. Sta Anselma= 100% Comunal= 100%

Apoyar a mujeres gestantes que presentan condiciones de riesgo Psicosocial durante el embarazo.

Ingreso a Control prenatal antes de las 14 semanas de gestación.

Aplicar Evaluación Psicosocial Abreviada (EPSA) a las gestantes en control prenatal.

100% de las gestantes que ingresan a control prenatal se les aplica EPSA.

N° de EPSA aplicados/N° de gestantes ingresadas a control prenatal)*100

REM A05 Sección A REM A03 Sección B2

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

104

1224

Inequida d de género en el proceso de gestación cobertura de control con acompañante. CESFAM Edo Frei=63% .Sta Anselma= 65,9% Comunal= 65%

Estimular la participacion de la pareja en el proceso de gestación , para lograr un mayor vinculo.

Difus ión por medios locales y las redes comunitaria s de promoción de salud, de los derechos de la mujer dura nte la gestación, con énfasis al derecho de estar acompañadas en sus controles prenatales y en el parto.

Control prenatal, registro de asistencia a control con pareja.

Alcanzar un 60 % de mujeres que asisten a controles prenata les acompañadas por sus pa rejas o personas significativas de 10 a 19 años

(N° de controles prena tales gestantes adolescentes con acompañante/ Nº Total de controles prenatales gestantes adolescentes realizados)x 100

REM A 01

Progra ma de la mujer Equipo de Sector.

1225

Segundo embarazo adolescentes en menores de 15 años. CESSFAM Edo Frei= Sin casos .Sta Anselma= Sin casos comunal= Sin casos

Determinar las condicionantes biopsicosociales de la menor de 15 añospara prevenir el segundo embarazo adolescente.

Estudio de Familia Estudio de Familia por Centro de Salud.

100% de gestantes adolescentes menores de 15 años intervenidas con estudio de familia.

Nº Estudios de familia realizados.

REM A26, REM P01. REM A04

Progra ma de la mujer Equipo de Sector.

1226

Segundo embarazo adolescentes de 10-19 años. N° de casos Observado a Septiembre CESFAM Edo. Frei= 0 casos Sta. Anselma 2 casos Comunal: 2 casos

Prevenir el segundo embarazo en adolescentes de 10 a 19 años

Entrega guia anticipatoria al ingreso del control de diada. Difusion masiva (TIC) Capsulas informativas en sala de espera

Difusion de las medidas de prevencion del segundo embarazo.

Al 100% de las puerperas que asisten al control de diada se le hace entrega de guia anticipatoria para prevenir el segundo embarazo

N° de segundo embarazo adolescente no deseado / N° de segundo embarazo adolescente ingresadas al control prenatal

Registro local

Programa de la Mujer. Encargada de promocion

105

1227

Embarazo adolescente. Cobertura de entrega de guias CESFAM Edo Frei= 100% Sta Anselma= 100%, comunal= 100%.

Aumenta r el número de pa dres a doles centes con capacidad de autocuidado y preparados para el parto y la crianza.

Entrega de guia anticipatoria de Chile Crece, al ingreso del control prenatal a adolescentes y jovenes entre 10-24 años

Entrega de guia anticipatoria

100 % de las gestantes de 10-24 años ingresadas a control prenatal reciben guia anticipatoria

N° de guias anticipatorias de Chile Crece entregadas / N° de gestantes ingresadas a control prenatal

SUJETO A CAMBIO REM 2014

Progra ma de la mujer Equipo de Sector.

1228

Malnutrición por exces o durante la gestación en menores de 25 años observado a junio 2017 .CESFAM Edo Frei= 100%s Sta Anselma= 50% comunal= 73%.

Vigilar el peso durante la gestación, en embarazadas menores de 25 años con malnutrición por exceso.

Derivación a consulta nutriciona l a toda s la s ges ta ntes que ingres a n a control prena ta l,Agenda diferenciada de nutricionistas,Agenda espontanea de Equipo tratante.

Cons ulta nutricional de gestantes en menores de 25 años con mal nutrición por exceso.

95% Cobertura de cons ulta nutriciona l en ges ta ntes menores de 25 a ños con mal nutrición por exceso.

(Nº de ges ta ntes menores de 25 a ños con ma lnutrición por exces , con cons ulta nutriciona l / Nº tota l de ges ta ntes menores de 25 a ños con ma lnutrición por exceso bajo control)x 100

REM P01, seccion E

Enca rga do Progra ma de la Mujer.

1229

Malnutrición déficit durante la gestación en menores de 25 años .observado a junio 2017 CESFAM Edo Frei= 100%s Sta Anselma= 100%, Comunal= 100%.

Vigila r el peso durante la gestación, en embarazadas menores de 25 a ños con malnutrición por déficit.

Derivación a consulta nutricional a todas las ges tantes que ingresa n a control prena tal, Agenda diferenciada de Nutricionistas,Agenda espontanea de Equipo tratante.

Consulta nutriciona de gestantes menores de 25 años con malnutrición por deficit.

100% Cobertura de consulta nutriciona l en gestantes en menores de 25 años con malnutrición por deficit.

(Número de gestantes menores de 25 años con malnutrición por déficit bajo control, con consulta nutricional/ Nº total de gestantes menores de 25 años con malnutrición por déficit bajo control) x 100

REM P01, seccion E

Enca rga do Progra ma de la Mujer. Jefas de Sector

106

MUJER Estrategia de Intervención : TRATAMIENTO

Nº Indicador

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de

verificación Responsables

1301

Embarazadas con factor de riesgo psicosocial Visita Domiciliaria integral Realizadas a Septiembre 2017 Observado CESFAM Edo Frei= 81,4%. Sta Anselma=100% Comunal= 89,8%

Seguimiento de gestantes con riesgo psicosocial.

Visita Domiciliaria Integral a familia con gestantes en riesgo psicosocial, según evaluación.

Consentimiento informado en embarazadas de riesgo. Visita Domiciliaria Integral a familia con gestantes en riesgo psicosocial

90% de las gestantes con riesgo psicosocial con Visita Domiciliaria Integral .

(Nº de gestantes en riesgo psicosocial con VDI realizada/ Nº Total gestantes en riesgo psicosocial evaluadas por el equipo de cabecera) x 100

REM A26 REM P1

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

107

1302

Trastornos de Salud mental en el embarazo y posparto. Observado a Septiembre 2017 CESFAM Edo Frei: 6,7% Sta Anselma: 5,4% Comunal: 6%

Brindar atención integral y oportuna a gestantes con problemas o trastornos mentales.

Derivación oportuna Programa de Salud Mental para evaluación y tratamiento.

Consulta espontánea de acogida. Ingreso a Programa de Salud Mental.

Cobertura de un 70% de ingresos a tratamiento de gestantes con problemas o trastornos mentales.

(Nº de gestantes que ingresan a tratamiento por problemas mentales / Nº total de gestantes bajo control X 100)

REM A04 REM A05

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental

1303

Brindar atención integral y oportuna a madres con niños menores de 1 año con factores de riesgo de salud mental.

Derivación oportuna Programa de Salud Mental para evaluación y tratamiento.

Consulta espontánea de acogida. Ingreso a Programa de Salud Mental.

Cobertura de un 60% de ingresos a tratamiento de madres con hijos menores de 1 año con problemas o trastornos mentales.

(Nº de madres de hijos menores de 1 año que ingresan a tratamiento por problemas mentales / Nº total de madres de hijos menores de 1 año bajo control X 100)

1304

Existencia de gestantes con violencia de genero del total bajo control Observado a Junio 2017 CESFAM Edo. Frei 0% Sta Anselma: 57,1% Comunal: 57,1%

Proporcionar atención integral a gestantes víctimas de violencia de genero

Entregar atención a gestantes víctimas de violencia de género

Difusión a la comunidad. Derivación asistida. Consulta espontanea de asistente social

Mantener el 100% de la atención a gestantes víctimas de violencia de género.

(Nº gestantes ingresadas al programa como víctimas de violencia de género 2017 / Nº gestantes pesquizadas como víctimas de violencia de género en 2017) x100

REM 05 Registro Local

Encargado de Salud Mental.

108

1305

Gran daño bucodental en la embarazada. Observado a Septiembre 2017 COP Embarazadas: Cesfam Edo. Frei : 6,92 Sta Anselma: 8,59 Comunal : 7,75

Protección y recuperación de la salud buco dental de las gestantes (GES salud oral integral de la embarazada).

Atención odontológica integral a la embarazada.

Atención Odontológica a la gestante

Alcanzar al menos un 68% de cobertura, en altas odontológicas totales en embarazadas ingresadas a programa prenatal en el establecimiento.

(N° de altas odontológica totales en embarazadas/ total de gestantes ingresadas a programa prenatal) x 100

REM A09 Sección C REM A05 Sección A

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1306

Sífilis congénita. 2017: Sin casos de sifilis congenita.

Disminuir la transmisión vertical de la sífilis.

Pesquisa precoz. Ingreso a CPN antes de las 14 semanas.

Tamizaje para sífilis durante el embarazo.

100% de las embarazadas que ingresan a control prenatal acceden a tamizaje para sífilis.

(Nº total de VDRL o RPR de gestantes, procesados en el primer trimestre de embarazo / Nº de gestantes que ingresan a control prenatal) x100

REM A11 REM A05

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

109

1307

Sífilis congénita. Casos de sífilis en gestantes Observado a Septiembre 2017 Edo. Frei = 0 casos Santa Anselma= 0 casos Comunal = 0 casos .

Disminuir la transmisión vertical de la sífilis.

Pesquisa precoz. Ingreso a CPN antes de las 14 semanas.

Administración de tratamiento inicial para sífilis en gestantes con VDRL o RPR (+).

100% de las gestantes con VDRL o RPR (+) reciben tratamiento inicial para sífilis.

(Nº de gestantes con serología (+) que reciben tratamiento inicial para sífilis / Nº de gestantes con serología (+) para sífilis) x 100

Registro de control prenatal (tarjetero APS)

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1308

Sífilis congénita. Casos de sífilis en gestantes Observado a Septiembre 2017 sin casos en ambos centros.

Disminuir la transmisión vertical de la sífilis.

Pesquisa precoz. Ingreso a CPN antes de las 14 semanas.

Citación – Visita domiciliaria a gestantes con VDRL o RPR (+) Inasistentes para confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento según corresponda, asegurando la confidencialidad.

100% de gestantes con VDRL o RPR (+) que no asisten a control para confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento según corresponda, son visitadas – citadas.

(Nº gestantes con VDRL o RPR (+) inasistentes citadas) / Nº gestantes con VDRL o RPR (+) inasistentes) x 100

Registros de actividad: -Por establecimiento y consolidado del Servicio de Salud.

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

110

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador Medio de

verificación Responsables

1309

Bajo Control de diada antes de los 10 días, control de diada antes de los 10 días. CESFAM Edo Frei= 80% Sta Anselma= 76%, Comunal= 78%.

Aumenta r el número de puérperas adolescentes y jóvenes que reciben control de salud integral antes de los 10 días de vida

Educa r a la embaraza da en el último trimestre de gestación sobre la importancia del control de diada antes de los 10 días

Primer control de salud de la puérpera de 10 a 24 años y s u recién nacido antes de los 10 día s de vida .

85% puérpera s de 10 a 24 años y RN antes de los 10 día s de vida reciben atención integral, apoyo para apego seguro y lactancia materna exclusiva .

(Nº de puérpera s de 10 a 24 años y recién nacido con control de salud integra l de salud antes de los diez días de vida / Nº tota l de recién nacidos ) x 100

REM A 01, REM A05

Progra ma de la Mujer,

Equipo de cabecera

1310

Disminuir la mortalidad perinatal. Alto porcentaje de Control de diada más de 10 días, control de diada después de los 10 días de vida. CESFAM Edo Frei= 20% Sta Anselma= 24%, comunal= 22%.

Realizar el control de salud integral de puerperio a la madre de 10 a 24 años y control de salud al recién nacido entre los 11 y 28 días de vida.

Primer control de salud de la puérpera de 10 a 24 años y su recién nacido entre los 11 y 28 días de vida. Coordinación con el nivel secundario

Rescate de puerperasinasistentes a control. Rescate de puérperas con recién nacido hospitalizado.

15% o menos de controles madre de 10 a 24 años/RN entre los 11 y 28 días de vida

(Nº de control de salud integral a puérperas y recién nacido entre los 11 y 28 días de vida / Nº total de ingresos de RN )*100

REM A01 Programa de la Mujer, Equipo de cabecera

111

1311

Embarazo adolescente con factores de riesgo psicosocial. cobertura de visita domiciliaria. CESFAM Edo Frei= 22,2% Sta Anselma= 25%, comunal= 23,8%

Apoyar a adolescentes puérpera s que han presentado condiciones de riesgo psicosocial durante el embarazo.

Intervención oportuna por Equipo de Sector y visita domiciliaria por asistente social a las adolescentes pesquisadas con riesgo psicosocial.

Visita domiciliaria integra l (VDI) a l por asistente social, al 90% de las puérperas y familia con riesgo psicosocial, según evaluación rea liza da por dupla trabajadora social y matrona

90% de las puérperas que en la gestación presenta ron riesgo psicosocial reciben visita domiciliaria integral.

(Nº de familia s con puérpera s que en la gestación presentaron riesgo psicosocial con VDI rea liza da / Nº Tota l de familia s con puérpera s que en la gestación presentaron riesgo psicosocial) x 100

REM A26,REM P1

Encargado Programa de la Mujer. Trabajadora. Social de sector.

SALUD REPRODUCTIVA Estrategia de intervención PREVENC ION Nº Indicador Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador

Medio de verificación

Responsables

1230

Embarazo no deseado o no planificado Cobertura de regulación de fertilidad en mujeres de edad fertil Observado Corte Junio 2017 Edo Frei: 54% Sta Anselma: 23 % Comunal: 37% Corte Junio en mujeres migrantes con MAC Observado Corte Junio 2016 Edo Frei: 0,21% Sta Anselma= Sin registro Comunal= 0,21%

Aumentar el número de personas adultas sanas y con enfermedades crónicas, que ingresan y controlan su regulación de fertilidad con enfoque de riesgo biopsicosocial con enfoque de género.

Derivar a través de los controles de Salud (Morbilidad, Crónicos, EMPA) a mujeres de 20 años y más sin MAC. Rescatar puérperas inasistentes a MAC.

Ingreso y control, según criterios de elegibilidad. Enfoque de riesgo biopsicosocial.

Aumentar un 5% de lo observado en año 2016 la cobertura en población inscrita validada con MAC.

(Nº de mujeres en edad fértil bajo control/ Nº de mujeres en edad fértil inscritas) x 100

REM P1 Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

112

1231

% de migrantes bajo control en MAC observado 2017: Edo Frei: 0,8% Sta Anselma: 5,3% Comunal: 3,09%

Derivar a través de los controles de Salud (Morbilidad, Crónicos, EMPA) a hombres en edad fértil sin MAC.

Ingreso y control, según criterios de elegibilidad. Enfoque de riesgo biopsicosocial.

Linea base 2017 Nº de mujeres migrantes en edad fértil con MAC bajo control/ Nº de mujeres en edad fértil bajo control con MAC inscritas) x 100

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1232 nuevo

indicador

Embarazo no deseado o no planificado cobertura patología cardiovascular con MAC bajo control observado 2017 CESFAM Edo Frei: 30,5 Sta Anselma: 22,3 Comunal=26,4%

Aumentar el número de personas adultas sanas y con enfermedades crónicas, que ingresan y controlan su regulación de fertilidad con enfoque de riesgo biopsicosocial con enfoque de género.

Derivar a través de los controles de Salud (Morbilidad, Crónicos, EMPA) a mujeres de 20 años y más sin MAC.

Ingreso y control, según criterios de elegibilidad. Enfoque de riesgo biopsicosocial.

Linea base 2017 (Nº de mujeres de 25-49 años con patología cardiovascular con MAC bajo control/N° de mujeres de 25-49 años bajo control.

REM P1 Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1233

Cobertura de regulación de fertilidad Observado hombres: CESFAM Edo Frei= 0,24% Sta Anselma 0,24% Comunal= 0,24%

Aumentar el número de personas adultas sanas y con enfermedades crónicas, que ingresan y controlan su regulación de fertilidad con enfoque de riesgo biopsicosocial con enfoque de género.

Derivar a través de los controles de Salud (Morbilidad, Crónicos, EMPA) a hombres en edad fértil sin MAC.

Ingreso y control, Aumentar un 5% de lo observado en año 2017 la cobertura en población inscrita validada con MAC.

(Nº de hombres en edad fértil que ingresan a MAC/ Nº total de población bajo control en MAC) x 100

Rem P1 Encargado de Programa de la mujer.

113

1234 nuevo

indicador

Existencia de Cáncer ginecológico.

Detección precoz y oportuna de cánceres ginecológicos (ca cervicouterino-mamas)

Control preventivo de salud integral ginecológica. Atención integral de salud ginecológico durante el curso de vida. Solicitud de Mamografía

Control ginecológico Toma de PAP Solicitud de MX Examen físico de mamas

Aumentar en al menos 4% el Nº de mujeres adultas en control ginecológico preventivo

(Nº de mujeres adultas en control ginecológico preventivo /Nº total de mujeres adultas inscritas y validadas )*100

REM P01 Encargado de Programa de la mujer.

1235

Atención de salud con pertinencia cultural

Mejorar la calidad de atención con pertinencia cultural en control de regulación de fertilidad.

Control de regulación de fertilidad

Porcentaje de población indígena 25 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad

Establecer línea base

(Nº total de población indígena de 25 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad (año vigente) (MENOS) (Nº total de población indígena de 25 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad (año anterior)/ Nº total de población indígena de 25 a 49 años bajo control de regulación de fertilidad (año anterior)) *100

REM P01 Encargado de Programa de la mujer.

114

1236

Embarazo adulto joven no planificado o no deseado, cobertura de planificación familiar. CESFAM Edo Frei= 41,8% .Sta Anselma= 14% Comunal= 27%

Aumentar la cobertura de control de regulación de fertilidad de adolescentes mujeres de 10 a 19 a ños con actividad sexual activa.

Ingreso oportuno de adolescentes que solicitan atención.

Control regulación de la fertilidad

Alcanzar una cobertura de un 30% de adolescentes mujeres de 10-19 años que, ingresan a control de regulación de fertilidad.

(Nº adolescentes de 10-19 años con método de regulación de fertilidad/ Nº total de adolescentes de 10-19 años inscritos en el CESFAM ) x 100

REM P1 Sección A, Población inscrita validada

Encargado ciclo adolescente y programa de la mujer

1237

Embarazo adulto joven no planificado o no deseado. CESFAM Edo Frei= 44% .Sta Anselma= 22% comunal= 35%

Mantener el ingreso a control de regulación de fertilidad de adulto joven de 20 a 24 años con actividad sexual activa

Ingres o oportuno del adulto joven que solicitan atención. Coordinación intra CESFAM. Coordinación con programa adolescente.

Control regulación de la fertilidad

Alcanzar una cobertura de un 35% de mujeres jóvenes de20-24 años ingresan a control de regulación de fertilidad.

(Nº jóvenes de 20-24 años con método de regulación de fertilidad/ Nº total de jóvenes de 20-24 años inscritos en el CESFAM ) x 100

REM P1 Sección A, Población inscrita validada

Encargado ciclo adolescente y programa de la mujer

1238

Embarazo adolescentes Cobertura de consejerías. CESFAM Edo Frei= 36,03%, Sta Anselma= 15,3 Comunal= 25,1%

Aumentar el número de adolescentes que acceden a Consejería en SSR con enfoque de género.

Educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género.

Consejería en SSR en adolescentes de 10 a 14 años hombres y mujeres que lo solicitan.

El 30% de los adolescentes de 10-14 años bajo control, reciben consejería en salud sexual y reproductiva.

N° de consejerías en salud sexual y reproductiva realizadas /N° adolescentes de 10-14 años bajo control (x100)

REM A19 REM P9

Encargado Ciclo adolescentes.

1239

Embarazo adolescente .CESFAM Edo Frei= 57%,. Sta. Anselma= 126% comunal= 102%

Aumentar el número de adolescentes que acceden a Consejería en SSR con enfoque de género.

Educación en salud sexual y reproductiva con enfoque de género

Consejería en SSR en adolescentes de 15 a 19 años hombres y mujeres que lo solicitan

El 50% de los adolescentes de 15-19 años bajo control , reciben consejería en salud sexual y reproductiva.

N° de consejerías en salud sexual y reproductiva realizadas /N° adolescentes de 15-19 años bajo control (x100)

REM A19 REM P9

Encargado ciclo adolescente y programa de la mujer

115

1240

Factores de riesgo biopsicosociales durante el embarazo CESFAM Edo Frei=45% Sta Anselma= 23% comunal= 33%

disminuir los factores de riesgo y promover conductas protectoras

Derivar oportunamente al control preconcepcional a mujeres de 20-24 años que se encuentren sin métodos anticonceptivos para pesquisar factores de riesgo y abordarlos de manera oportuna

Control preconcepcional en mujeres de 20-24 años

Lograr una cobertura de un 34% de mujeres entre 20-24 años , en control preconcepcional

N° de mujeres de 20-24 años en control preconcepcional/ Mujeres inscrita validada de 20-24 años

REM A01 Encargada Programa de la mujer.

1241

Embarazo a dolescente no planificado o no deseado. Cesfam Edo Frei=31% Sta Anselma= 8% comunal= 19%

Aumenta la cobertura de control de regula ción de fertilida d de a doles centes hombres y mujeres de 15 a 19 años con actividad sexual activa.

Ingreso oportuno de las y/o los a dolescentes que solicitan atención.

Control regulación de la fertilidad

Aumentar en un 20 % de cobertura de los a dolescentes hombres y mujeres que solicitan método anticonceptivo, ingresan a control de regula ción de fertilidad.

N° de adolescentes bajo control de 15 -19 años con MAC/Poblacion inscrita valiada de 15-19 años , 2018

REM P1 Sección A

Enca rga da progra ma de la mujer.

116

1242

Complicaciones psicobiomedicas de las mujeres que han tenido abortos u otra pérdida reproductiva.

Prevenir las complicaciones psicobiomedicas de las mujeres que han tenido abortos u otra pérdida reproductiva.

Mantener tarjetero de gestantes activo Control de salud precoz de la mujer que ha presentado un aborto y otras pérdidas reproductivas, antes de los 15 días del alta Reporte de casos desde el nivel secundario. Entregar consejería en Regulacion Fertilidad Regulación de Fertilidad Prevención aborto.

Rescate de embarazadas inasistentes a control. Control post aborto espontáneo.

Lograr que un 50% de las puerperas post aborto ingresen a control de fecundidad (MAC)

(Nº de mujeres que acceden a control de salud postaborto u otras pérdidas reproductivas dentro de los 15 dias post evento/Nº total de mujeres post aborto u otras pérdidas reproductivas dentro de los 15 dias post evento referidas desde el Servicio de Obstetricia y Ginecología) *100

REGISTRO LOCAL REM A01

Encargado programa de la mujer

1243

VIH /SIDA e ITS. Cesfam Edo Frei= Sta Anselma= comunal=

Aumentar el número de adolescentes informados sobre el ejercicio de una sexualidad segura y responsable con enfoque de riesgo de 10-19 años.

Entregar información oportuna en relación al ejercicio de una sexualidad segura y responsable.

Consejería en prevencion de VIH e ITS a adolescentes de 10 a 19 años.

El 50% de los adolescentes y jovenes de 10-19 años que consultan , reciben consejería en prevención de VIH e ITS.

N° de consejerías en prevención de VIH e ITS realizadas /N° de adolescentes y jovenes de 10-19 bajo control (x100)

REM A19, sección A

Encarga da Programa de la mujer.

117

1244

VIH /SIDA e ITS. Cesfam Edo Frei= Sta Anselma= % Comunal=

Aumentar el número de adolescentes informados sobre el ejercicio de una sexualidad segura con enfoque de riesgo de 20-24 años.

Entregar informacion oportuna en relacion al ejercicio de una sexualidad segura y responsable.

Consejeria en prevencion de VIH e ITS a adolescentes y jóvenes

El 10% de los adolescentes y jovenes de 20-24 años que consultan , reciben consejería en prevención de VIH e ITS.

N° de consejerias en prevención de VIH e ITS realizadas /N° de adolescentes y jovenes de 20-24 años inscrita validada (x100)

REM A19, sección A

Encargada Programa de la mujer.

1245

VIH /SIDA e ITS. Cobertura de entrega de preservativo en consejería de VIH e ITS CESFAM Edo Frei= 93,3%. Sta Anselma= 63% Comunal= 77%

Promover el uso de preservativos en adolescentes de 10 a 19 años

Derivación desde control joven sano y EMPA y otros controles de salud. Educación en los establecimientos educacionales

Entrega de preservativos

Al menos el 55% de adolescentes entre 10-19 años que accedan a consejería VIH e ITS reciben preservativos

N° de adolescentes de 10-19 años que reciben consejería asociado a entrega de preservativos/N° consejerías en VIH e ITS

REM A19 Encargada Programa de la mujer.

1246

VIH /SIDA e ITS. Cobertura de realización de examen de VIH. E Frei: 35% S. Anselma 100% Comunal 77%

Promover el uso del condón en adolescentes

Derivación desde control joven sano y EMPA y otros controles de salud

Realizar examen de VIH en jóvenes de 20-24 años que lo requieran

Alcanzar al menos un 70% de jóvenes de 20-24 años se realizan el examen de VIH en consulta de matrona

N° de jóvenes de 20-24 años que se realizan el examen de VIH /N° de jóvenes de 20-24 años que solicitan el examen de VIH en consulta matrona

REM A19 Registro Sur VIH

Encargada Programa de la mujer.

118

1247

Embarazo no deseado o no planificado Observado corte Septiembre 2017 Edo Frei= 64,6% Sta Anselma= % Comunal= %

Aumentar el número de consejerías en salud sexual y reproductiva, en población en edad fértil, validada.

Derivar a través de los controles de Salud (Morbilidad, Crónicos, EMPA) a población en edad fértil.

Consejería en Salud Sexual y Reproductiva

Aumentar un 5% las consejerías en salud sexual y reproductiva en relación a las realizadas a diciembre 2017 en mujeres y hombres en edad fértil.

N° de consejerías en salud sexual y reproductiva realizadas /N° de consejerías en salud sexual programadas (x100)

Rem 19 A Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1248

Cáncer de mamas Baja cobertura de mamografía en mujeres de 50-59 años en pesquisa de cáncer de mama. Observado Corte Junio 2017 Cobertura de 50-54 años Edo Frei : 29,4 % Sta Anselma: 44,9% Comunal: 37,8% Cobertura de 50-59 años Edo Frei: 27,9% Sta Anselma: 42 % Comunal:34,9%

Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de mama.

Citación de población validada Referencia de EMP y otras controles y consultas Mes comunal de Prevención del Ca de mama. Citación de mujeres entre 50-59 años, validadas, desde el Depto de Salud agendas protegidas para rescates. Difusión campaña comunal

EFM protocolizado, realizado por profesionales entrenados con citación dirigida a mujeres de 50 a 59 años. Solicitud Mamografía a mujeres de 50 a 54 años AUGE. Solicitud Mamografía mujeres de 55-59 años

Lograr 40% de cobertura de

mamografía en mujeres de 50 a 59

años.

(Nº de mujeres de 50 a 54 años con mamografía vigente/ Nº total de mujeres de 50 a 54 años inscritas) x100

REM P12 Sección C Población de mujeres de 50 a 59 años REM BM F02 / F03

Programa Salud Sexual y Reproductiva.

119

Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de mama.

1250

(Nº de mujeres de 50 a 59 años con mamografía vigente/ Nº total de mujeres de 50 a 59 años inscritas) x100

120

1250

Baja cobertura de PAP en mujeres de 25-64 años Observado a Septiembre 2017 Edo Frei: 45% Sta Anselma: 48% Comunal: 46,7%

Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de cuello uterino.

Citación de población validada Consulta espontánea Referencia de EMP y otras controles y consultas Extensión horaria exclusiva para toma de PAP Campaña de PAP mensual Coordinacion Intersectorial y comunidad

PAP cada tres años a mujeres de 25 a 64 años AUGE y EMPA.

Alcanzar un 60 % de cobertura de PAP en mujeres de 25 a 64 años.

N° de mujeres de 25-64 años con pap vigente /n° de mujeres de 25-64 años inscritas validadas.

REVICAN REM P12 Sección A Población de mujeres de 25 a 64 años

Programa Salud Sexual y Reproductiva.

1251

Transmisión de VIH en población adulta de 25-64 años.

Garantizar la realización del examen de detección de VIH SIDA a personas de 25 y más años que lo solicitan voluntariamente o por indicación médica según criterios clínicos

Solicitud de examen en forma espontánea a toda persona que lo solicite.

Solicitud de examen VIH. Consejería pre test para examen de detección de VIH/ SIDA.

Aumentar en un 1% el número de consejería de VIH/SIDA y realizadas en personas de 25 -64 años.

N° de exámenes para detección de VIH realizados en población de 25 a 64 años/ N° de consejerias realizadas en población de 25-64 años.

REM A19 Sección A.2 REM A11 Sección C1 y C2

Matrón Encargado VIH Matronas de cada Sector

121

1252 NUEVO

INDICADOR

Baja cobertura de examen VIH en población validada de 25-64 Observado a Septiembre 2017 Edo Frei: 0,6% Sta Anselma: 0.1% Comunal: 0,8%

y/o epidemiológicos.

N° de exámenes para detección de VIH realizados en población de 25 a 64 años/ N° de población de 25-64 años inscrita validada 2018.

SUR VIH

1253

Baja cobertura de atención de mujeres en edad de climaterio Cobertura Observado a Septiembre 2017 Edo Fre:4% Sta Anselma:3,16% Comunal: 3,36%

Implementar un programa de control climatérico en la comuna. Aumentar cobertura de mujeres que ingresan a control de climaterio

Control de salud integral de la mujer en etapa de climaterio.

Control anual con matrona

Aumentar en 2 % anual la cobertura en control de salud integral a mujeres en etapa de climaterio.

(N° de mujeres en control de salud integral en etapa de climaterio/N° de población inscrita de 45 a 64 años) x 100

REM P1 REM A01 Registro Local

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

122

1254

Baja Asistencia a Taller Climaterio Cobertura de taller Observado a Septiembre 2017 Edo. Frei: 0,30 % Sta Anselma 0,37% Comunal: 0,33%

Aumentar asistencia Taller Climaterio

Derivar a través de los controles de Salud (Morbilidad, Crónicos, EMPA) a población en edad climaterio

Taller climaterio Implementar 1 taller por semestre de mujeres en edad de climaterio incluyendo fortalecimiento del piso pélvico.

(N° de mujeres que asisten a taller de climaterio/N° de población inscrita de 45 a 64 años) x 100

REM 27 A Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva Kinesióloga.

1255

Baja aplicación escala MRS Observado Septiembre 2017 : Edo. Frei: 47,7 % Sta Anselma :93% Comunal: 59,9%

Establecer línea base en mujeres de 45 a 64 años con escala en MRS alterada.

Aplicación Escala MRS (Menopause Rating Scale) en el ingreso a control de salud de climaterio a las mujeres de 45 a 64 años.

Aplicación Escala MRS (Menopause Rating Scale) en el ingreso a control de salud de climaterio

Lograr un 80% de las mujeres en control de climaterio con pauta aplicada

(Nº de mujeres con pauta aplicada / Nº total de mujeres bajo control climaterio) x 100

REM P1

Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

1256

Mejorar la calidad de vida de la mujer en edad de climaterio

Entregar Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH) a mujeres en control de climaterio, según puntaje MRS

Prescripción de TRH a mujeres en control de climaterio, según puntaje MRS

Prescripción de TRH a mujeres en control de climaterio por medico

Lograr un 2% de las mujeres en control de climaterio con tratamiento de terapia hormonal de reemplazo TRH

(Nº de mujeres en control de climaterio que reciben TRH, según puntaje MRS / Nº total de mujeres que requieren TRH según escala MRS)* 100

REM P1 Jefe Sector Encargado Programa Salud Sexual y Reproductiva

123

124

CICLO VITAL INFANTIL

La población infantil de 0 a 9 años en la comuna alcanza a un 11.4%, del total de la población inscrita

validada, siendo principalmente mujeres.

El análisis por CESFAM, la proporción de niños de 0 a 9 años es un 11,9% para centro de Salud Santa

Anselma y un 10,7 % para CESFAM Eduardo Frei Montalva del total de niños y niñas inscritos. En el

CESFAM Eduardo Frei predominan las mujeres, mientras que en el CESFAM Santa Anselma

predominan las mujeres.

Tabla N° 74 Distribución porcentual de población de 0-9 años e n relación a población total validada por

CESFAM y sexo. La Cisterna 2017

CESFAM Población validada

% hombres % mujer %

CESFAM

Eduardo Frei

Total 24346 100 11064 45,4 13282 54,6 0-9 años 2615 10,7 1267 48,5 1348 51,5

CESFAM

Santa Anselma

Total 28761 100 12321 42,8 16440 57,2 0-9 años 3426 11,9 1744 50,9 1682 49,1

Comunal

Total 53107 100 23385 44,0 29722 56,0 0-9 años 6041 11,4 3011 49,8 3030 50,2

La tasa de consultas de morbilidad observada en ambos centros y a nivel comunal, está por debajo a

lo esperado, (Tasa 2,0). Esto se debe a factores como los escases de horas médicas en especial en

el CESFAM Eduardo Frei, la priorización del menor de 5 años, en desmedro de la atención de niños

entre 5 y 9 años, además de la preferencia de los usuarios a elegir la libre elección o bien recurrir a

atención SAPU.

El principal motivo de consulta en dichas atenciones corresponde a patologías respiratorias alcanzado

el 59.3% del total de las consultas de morbilidad realizadas de Enero a Septiembre de ambos CESFAM.

125

Tabla N° 75

Tasa de consultas de morbilidad observada en pobla ción de 0 a 9 años por CESFAM y a nivel comunal, corte a septiembre, La Cisterna 2016-2017 .

CESFA

M SANTA ANSELMA EDUARDO FREI COMUNAL

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

2016 0-9 años

3545 3562 1.0 2746 1097 0.4 6291 4659 0.7

2017 0-9 años

3426 2502 0.73 2615 1940 0.74 6041 4442 0.73

Tabla N° 92

Distribución porcentual de los principales motivo s de consulta morbilidad de niños de 0 a 9 años por CESFAM y comunal. Acumulados Enero a Sept iembre 2017. La Cisterna,

Principales motivos de

consulta 0-9 años

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Total comunal

Nª % Nª % Nº %

2017 Total consultas 1940 100 2502 100 4442 100

Ira alta 592 30,5 632 25,3 1224 27,6 Neumonía 52 2,7 91 3,6 143 3,2 Asma 27 1,4 64 2,6 91 2,0 Otras respiratorias

6 0,3 208 8,3 214 4,8

SBO 485 25 480 19,2 965 21,7 Salud mental 41 2,1 8 0,3 49 1,1 Otras morbilidades

737 38 1019 40,7 1756 39,5

126

La cobertura observada en el censo Junio 2017 de la población validada que recibe las prestaciones

correspondientes a ciclo vital infantil, alcanza un 52,9% a nivel comunal, un 52,2% en el CESFAM

Eduardo Frei y un 53,4% en el CESFAM Santa Anselma.

Un nuevo desafío, dado el aumento de la población migrante en la comuna, es lograr establecer

intervenciones integrales y efectivas. Si bien la población infantil inmigrante, de acuerdo al REM P Junio

2017, alcanza solo al 1.6% comunal y por centro de salud, existe un porcentaje importante de niños

nacidos en chile que provienen de padres inmigrantes que han llegado este último tiempo,

especialmente de nacionalidad Haitiana con la consecuente barrera del idioma.

Tabla N° 76 Cobertura observada de población bajo control de 0- 9años. según población validada Corte

junio. La Cisterna, 2017

2017 CESFAM PBC Población validada Cobertura

Eduardo Frei M 1367 2615 52.2

Santa Anselma 1831 3426 53.4

Comunal 3198 6041 52.9

Rem P junio sección A y Sección A1 año 2017

127

Control de Salud del niño (a)

Con el objetivo de favorecer la vigilancia y trayectoria del desarrollo biopsicosocial de niñas y niños a

través del control de salud infantil a fin de promover paternidad activa, pesquisar enfermedades

prevalentes y detectar oportunamente alteraciones del desarrollo en menores de 10 años, se mantiene

una canasta de prestaciones que incluye: control de diada realizada por matrona, control de niño sano

por enfermeras y médicos , consulta nutricional de niño sano por nutricionista, consulta social además de

educaciones y /o controles grupales, talleres ,visitas domiciliarias , acciones de rescate y citación

telefónicas , acceso al programa nacional de inmunizaciones y entrega de alimentos otorgados por

Programa Nacional de Alimentación complementaria y Programa Nacional alimentación complementaria-

prematuros.

Además el programa infantil garantiza la detección precoz de factores de riesgo. Para ello se utilizan

los siguientes instrumentos: protocolo neurosensorial, Aplicación Test desarrollo psicomotor, aplicación

de pauta breve DSM, aplicación de riesgo de morir por neumonía en menores de seis meses, Pauta de

Factores Condicionantes de Riesgo de Malnutrición por Exceso, pautas de control odontológico niño sano

y otras estrategias que nos permite la detección de niños y niñas con mayor riesgo con el propósito de

una intervención oportuna.

El desarrollo de control y seguimiento desde el periodo de gestación de los niños y niñas en acciones

del programa Chile crece Contigo, es un aspecto importante de destacar y analizar.

La cobertura pactada con respecto a las diadas es de un 70%, cumpliendo el CESFAM Santa Anselma

con un 73,2%, el CESFAM Eduardo Frei 79% y alcanzando comunal un 76,3%

El aumento de la cobertura de las diadas con respecto al año 2016, se debe a distintas estrategias,

como por ejemplo, la coordinación con el nivel secundario al entregar información de las altas de las

puérperas, pudiendo con esto ser citadas telefónicamente para su control antes de los 10 días de vida de

su recién nacido, además de mantener agendas de matrona protegidas para esta actividad.

Para el año 2018 se seguirán reforzando las medidas ya implementadas por efectividad lograda.

128

Tabla N° 77 Distribución porcentual de diadas controlada antes de los 10 días, en

Ambos CESFAM y comunal.

Meta Chile Crece Contigo 70%

CESFAM Santa Anselma Eduardo Frei Comunal

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Control diada antes 10 días

90/193 =47%

115 / 157 =73,2

91/151 = 60%

116/147 =79%

181/344 =53%

232/304 =76,3%

REM A 01 acumulado de enero a septiembre 2016-2017

La Cobertura de las distintas pautas de evaluación del desarrollo psicomotor del niño durante el año

2017 presenta dificultad para alcanzar las metas pactadas, dada a la alta inasistencia a los controles de

salud. Esto hace necesario reforzar las estrategias implementadas y la supervisión de su efectividad.

Dentro de estas estrategias son aplicación de pautas en domicilio, rescates, citaciones telefónicas y

coordinación en la derivación desde la bodega de leche y vacunatorio, agendas diferenciadas y difusión

de estas actividades en medios de masivos.

129

Tabla N° 78 Cobertura alcanzada por CESFAM y comunal de escalas y protocolos de

Detección de factores de riesgo aplicados en contr oles sano a población bajo Control corte Septiembre La Cisterna 2016-2017

Protocolo/Escala/ Test

Edad CESFAM Cobertura 2016

Cobertura 2017

Protocolo neurosensorial (95%)

1 mes

SA 190/207=92% 197/197=100%

EFM 100/103=97% 152/153=99,3%

comunal 290/310=94% 349/350=99,6%

Aplicación Test EDSM

(95%)

8 meses

SA 148 /166=89% 153 /278 = 55%

EFM 71/82=87% 96/96= 100% comunal 219/248=88.3% 249/374=66,6%

Aplicación de Pauta breve DSM (90%)

12 meses

SA 123/175=79% 162 / 330 = 49,1%

EFM 106/106=100% 114/271=42,1% Comunal 222/229= 97% 276/601=46,0%

Aplicación Test EDSM

(94%)

18 meses

SA 170/179= 95% 198/330 = 60%

EFM 155/213=73% 170/271=62,7% comunal 325/392= 83% 368/601=61,2%

Aplicación Pauta breve DSM : (50%)

24 meses

SA 98/298=33% 109 /312= 34,9%

EFM 78/184= 42% 108/169=63,9% comunal 176/482= 37% 217/381=45,1%

Aplicación Pauta Tepsi (50%)

36 meses

SA 88/532=17% 120/376= 31,9%

EFM 68/352=15.4% 69/193=35,8% comunal 156/884=18% 189/569=33,2%

Acumulados enero a septiembre REM A 03 sección A-2 y sección A -4

En el indicador anterior hablamos de cobertura de las pautas de desarrollo psicomotor que se realizan a

las distintas edades establecidas, esto con el fin de aumentar el diagnóstico precoz de cualquier

alteración del desarrollo psicomotor que requiera de una intervención oportuna como lo es la derivación

e ingreso a la sala de estimulación para alcanzar la recuperación del desarrollo y el logro de las

potencialidades de acuerdo a su edad.

Este año se ha mejorado considerablemente la recuperación del déficit del desarrollo psicomotor en los

niños de todos los grupos evaluados en ambos centros de salud, con respecto al año anterior. Esto se

debe a que se han mejorado e implementado nuevas estrategias como por ejemplo: informe mensual a

los equipos de que trabajan en el ciclo infantil sobre el déficit de DSM pesquisados y su recuperación,

130

mejoramiento en el sistema de registro y seguimiento de la población bajo control en sala de

estimulación, reuniones con equipo de cabecera que permite acciones conjunta entre la sala de

estimulación y el equipo de sector y contratación de educadora de párvulos para estimulación en

domicilio. Sin embargo, aún faltan niños por recuperar y esto se debe a múltiples causas, como por

ejemplo, niños que ingresaron en los últimos meses y no han completado su ciclo en sala de estimulación

para ser reevaluados, inasistencias reiteradas, a pesar del rescate que se ha realizado, niños fuera de

la comuna, lo que imposibilita ir a visitarlos en su domicilio, padres trabajadores que presentan dificultad

de horario para traer a sus hijos a sala para su intervención. Nos obstante se seguirán fortaleciendo e

implementando nuevas estrategias para favorecer la recuperación del desarrollo psicomotor en estos

niños.

Grafico N° 79 Distribución porcentual del número de niños por eda d detectados con riesgo y retraso

recuperados por CESFAM y a nivel comunal, corte a Septiembre La Cisterna 2016 -2017

Eduardo Frei Santa Anselma Comunal

2016 2017 2016 2017 2016 2017

8 meses 0% 66% 0% 100 0 80

18 meses 45% 72,2 56,7 66,6 50,1 69,4 3 años 0% 69,2 100% 75 57,1 72

Total 37,70% 70,6 54,30% 71,9 46,1 71,2

Acumulados enero a septiembre REM A 03 sección A-2 y sección A -4

8 meses

3 años0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2016 2017 2016 2017Eduardo

FreiSanta

AnselmaComunal

Cie

nto

s

8 meses

18 meses

3 años

Total

131

Tabla N°

Distribución porcentual del número de niños por eda d detectados con riesgo y retraso recuperados por centro y a nivel comunal, corte a Septiembre

La Cisterna 2017

Acumulados enero a septiembre REM A 03 sección A-2 y sección A -4

Lactancia Materna Exclusiva

La cobertura de lactancia materna al 6° mes durante el año 2017 alcanza la meta sanitaria pactada. Al

comparar lo observado es importante destacar un incremento comunal este año, destacando el

CESFAM Eduardo Frei M, el cual aumentó de un 49% a un 64%, con respecto al año anterior. Esto

se logra debido a diversas estrategias en ambos CESFAM para lograr esta cobertura, dentro se estas

podemos destacar: clínicas de lactancia materna con disponibilidad de cupos de manera oportuna y

transversal, educaciones de lactancia materna a gestantes ingresadas al Taller Chile Crece Contigo y

el reforzamiento constante en cada uno de los controles de salud, celebración de la semana de la

lactancia materna en la cual se realizan actividades de sensibilización, actividades de promoción

masiva a nivel comunal y comienzo de la implementación del comité de lactancia.

.

CESFAM

Eduardo Frei

CESFAM

Santa Anselma

Comunal

2017 Edad N° riesgo y retraso detecta

dos

N° riesgo y retraso

recuperados

% N° riesgo y retraso

detectados

N° riesgo y retraso

recuperados

% % comunal

8 meses

3 2 66% 2 2 100 4/5=80

18 meses

18 13 72,2 18 12 66,6 25/36=69,4

3 años

13 9 69,2 12 9 75 18/25=72

Total 34 24 70,6 32 23 71,9 47/66=71,2

132

Tabla N° 80 Comparación de Meta Sanitaria Cobertura de Lactan cia Materna Exclusiva a los 6 meses,

corte Septiembre. La Cisterna 2016-2017

REM A 03 acumulado de enero a septiembre sección A-5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Eduardo Frei Santa Anselma Comunal

Lactancia Materna Exclusiva

Lactancia Materna Exclusiva

Eduardo Frei Santa Anselma Comunal

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Lactancia Materna Exclusiva

49% 64% 57% 55,70% 54% 59,50%

133

Estado Nutricional de la población Infantil

En cuanto al estado nutricional de nuestros niños podemos destacar que a nivel comunal tenemos

un 31% de niños con diagnóstico de mal nutrición por exceso, aumentando un 3,8% a nivel comunal

de lo observado el año 2016, distribuyéndose este porcentaje en los dos CESFAM de manera dispar,

destacando una importante alza de 3,2 puntos porcentuales en el CESFAM Santa Anselma con

respecto al CESFAM Eduardo Frei con un incremento de 1,6%.

En cuanto a la mal nutrición por déficit comunalmente se alcanza un 6,9%, incrementando un 2%

en relación al año anterior. El mayor porcentaje corresponde a niños en Riesgo a Desnutrir con un

5,9%. El mayor incremento se ve en el CESFAM Santa Anselma el cual aumentó los niños en riesgo

de desnutrir o déficit ponderal en un 3,3%. Los niños con estado nutricional normal alcanzan a un 61,8%

comunal y en ambos CESFAM.

Con respecto al diagnóstico de obesidad, comunalmente tenemos una prevalencia de un 10%,

manteniéndose con respecto al año anterior. Es importante destacar, la baja de la prevalencia en el

CESFAM Eduardo Frei de un 12,4% a un 11.3%

Para aumentar la prevalencia de niños con estado nutricional normal y contribuir a mejorar el

estado nutricional de los niños con malnutrición, se implementarán estrategias para fomentar la

actividad física y alimentación saludable en la población que asiste a cada CESFAM.

Así también actividades para promoción de buenas prácticas, para la familia

134

Grafico N° Estado nutricional de población bajo control de 0 a 9 años. Corte a junio 2017 por CESFAM y

Comunal. La Cisterna 2017

Po

rce

nta

je

RD /deficitponderal

Desnutrido Sobrepeso ObesoObesosevero

NormalDesnutricion

2daria

Edo Frei 4,3 0,7 21,8 11,4 0 61,7 0,14

Sta anselma 7,1 1,3 20,8 7,4 1,5 61,8 0,05

Comunal 5,9 1 21 9,1 0,9 61,8 0,1

135

Salud bucal

Las acciones a realizar en el ámbito de la salud bucal en esta etapa del ciclo vital, se han focalizado en

la promoción y prevención de salud. Esto se puede ver reflejado en el aumento de las prestaciones de

salud bucal a las distintas edades como por ejemplo la fluoración a los niños de 2 a 5 años y educación

a padres y/o apoderados y educadoras en los jardines infantiles de la comuna mediante el programa

“sembrando sonrisas” lo que corresponde a 890 niños y la entrega del kit de aseo dental para cada

niño.

El índice ceod (% de piezas dentarias temporales cariadas, extraídas y obturadas) se utiliza para

cuantificar la prevalencia de las caries dentales tanto presentes como pasadas, por lo que sirve para

evaluar el estado de salud odontológica de los niños.

A mayor índice mayor riesgo de la salud bucal del niño.

La caries dental es un problema de salud pública que presenta una alta prevalencia en la infancia;

Datos publicados en el informe consolidado “Diagnóstico nacional de salud bucal de los niños y niñas

de 2 y 4 años que participan en la educación parvularia. Chile 2007-2010” muestran que los niños de 2

años de edad tienen una prevalencia de caries de alrededor de 17% y un índice ceod de 0,46 en la

país. El mismo estudio muestra una prevalencia de 50% para los niños de 4 años de edad con un índice

ceod de 2,25. Los datos nacionales para la población de niños de 6 años publicados por la Dra. Soto,

muestran una prevalencia de 70% y un índice ceod de 3,71. Si se hace el análisis por nivel

socioeconómico siempre el nivel socioeconómico medio y bajo presentan mayor enfermedad,

demostrando que los determinantes sociales son muy fuertes en la expresión de la caries dental.

Entendiendo que las consecuencias de la caries dental son acumulativas, al tener una población infantil

con gran carga de enfermedad, tendremos una población adolescente muy enferma y

consecutivamente una población adulta con las secuelas de la enfermedad como pérdida de dientes,

afectando enormemente la calidad de vida de las personas.

Hasta el momento hemos enfrentado la caries dental con un enfoque mayoritariamente restaurador, sin

embargo, se ha demostrado que este enfoque basado en la operatoria clásica por sí solo, no logra

controlar la enfermedad. La aparición de una nueva lesión de caries asociada a una restauración pre

existente es una situación común y también la primera causa de fracaso de restauraciones. El

tratamiento restaurador convencional indicado de forma prematura puede provocar daños (sobre

tratamiento) y costos innecesarios. Además este enfoque restaurador está dentro de la lógica de “altas

odontológicas” que como concepto básico corresponde a una respuesta del sistema de salud a

enfermedades agudas e infectocontagiosas.

Hoy entendemos a la caries dental como una enfermedad crónica no transmisible mediada por

bacterias, en la cual un desequilibrio ecológico es el responsable que bacterias comensales de

136

nuestro biofilm, se transformen en bacterias patógenas capaces de producir ácidos que van a provocar

una lesión de caries. Por lo tanto, el tratamiento de la caries dental debe reestablecer este equilibrio

mediante el control regular de los factores de riesgo y no en base a altas aisladas.

La frecuencia de los controles odontológicos se debe determinar por el riesgo que presenta cada

usuario con el objetivo de modificar los factores de riesgo alterados e instaurar medidas de prevención

y promoción de la salud. Es por esto que se hace necesario modificar nuestro paradigma de atención

de salud, cambiando desde un enfoque centrado en la administración de la enfermedad

fundamentalmente focalizado en la recuperación del daño a un enfoque centrado en mantener la salud,

cuyo incentivo fundamental sea aumentar la cantidad de población sana y mantenerla en esa condición.

De esta manera la propuesta que presentamos de construir una población en control infantil, con

controles odontológicos de salud según riesgo y con metas de cobertura de población sana, responde

a este nuevo desafío que nos muestra la evidencia actual y que pretende hacernos cargo de nuestros

usuarios y de su salud.

En nuestra comuna se puede observar un panorama similar al Nacional, respecto a la Caries dental.

En la medida que aumenta la edad de los niños, también aumenta el Índice Ceod, por lo cual nos

sumamos a este cambio de enfoque con el inicio de la Población CERO.

El desafío para el año 2018 es mejorar las estrategias de promoción y prevención de la salud bucal de

los niños focalizando estas estrategias en edades más tempranas potenciando aún más el programa

“sembrando sonrisas”, capacitación por parte del equipo odontológico a enfermeras y nutricionistas en

la aplicación de la pauta buco-dentaria según la nueva norma técnica del ciclo vital infantil y por otro

lado Potenciando la difusión y el accionar del Programa CERO.

En cuanto a la cobertura de altas odontológicas en niños de 6 años podemos decir que, proyectada a

diciembre 2017, se logrará el cumplimiento de la meta establecida en ambos CESFAM, dado el

funcionamiento coordinado y estrategias locales para su cumplimiento.

137

El Cesfam Eduardo Frei ingresó al Programa Cero a la población menor de 3 años, siguiendo las

indicaciones de Priorización del Servicio que se entregaron este año. Pero para el año 2018

ingresarán a toda la población indicada.

Tabla N° 82

Promedio de índice Ceod en población perteneciente a Programa Cero por Cesfam

La Cisterna 2017

Acumulados Rem A 09 Sección C de Enero a Septiembre 2017

Tabla N°

Distribución porcentual en población con índice CEO d igual a cero, por CESFAM y comunal, en menores de 3años, respecto a la población valida da a septiembre

La Cisterna 2017

Edad Cesfam Eduardo Frei

Cesfam Santa Anselma

Comunal

N Población validada

% N Población validada

% N Población validada

Menor de un año

55 113 48,67 2 198 1,01 57 311 18.32%

1 año 63 273 23,07 38 376 10,1 101 649 15,5% 2 años 73 270 27,03 176 439 40,09 249 709 35,11% Total 254 656 38,71 216 1013 21,32 470 1669 28,16%

Promedio Índice CEOd

Grupo etareo

CESFAM

Eduardo Frei

Santa

Anselma

< 1 año 0 0 1 año 0,061 0,012 2 años 0,54 0,36 3 años 1,18 4 años 1,91 5 años 2,63

138

Tabla N° 83 Meta Sanitaria Cobertura Alta Odontológica

Total en niños/as de 6 años observada a Septiembre 2017 por CESFAM.

Acumulados Rem A 09 Sección C de Enero a Septiembre 2017

CESFAM

Santa Anselma

CESFAM

Eduardo Frei

2016 2017 2016 2017

Meta 60% 73% 62% 75%

Cobertura Alta

Odontológica Total

en niños/as de 6

años

223/393

57%

194/308

63%

165/274=

60%

174/257=

67.7%

139

Cobertura de población infantil en control en salud mental (IAAPS)

La cobertura de salud mental observada año 2016-2017 ha ido en aumento de 6% comunal a

16,7%, por CESFAM lo observado va de 8,9% a 22,4% CESFAM Eduardo Frei Montalva, en

CESFAM Santa Anselma alcanzo de 4% a 12,4% este gran aumento se registra a partir del inicio

del programa de acompañamiento , este incremento contribuye a alcanzar meta pactada en IAAPS

Tabla N°

Cobertura población bajo control en salud mental según prevalencia esperada corte septiembre, La Cisterna 2016-2017

Indicador CESFAM Santa Anselma

CESFAM Eduardo Frei

Comunal

Año 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Meta

14% 17% 14% 17% 14% 17%

. Cobertura población bajo control en salud mental según prevalencia esperada

31/780 4%

94/753 12,4%

54/604 8,9%

129/575 22,4%

85/1384 6%

223/1328 16,7%

140

Indicadores de Inversión y contexto Chile Crece Con tigo

Lo que podemos observar, en cuanto al cumplimiento de los indicadores tanto de inversión como de

contexto del programa Chile Crece Contigo durante el año 2017 en comparación con el año 2016, es

que se logró una mejora significativa de las metas establecidas en ambos CESFAM, esto gracias al

logro del lineamiento de trabajo establecido desde el departamento de salud y los CESFAM de la

comuna, la presencia de un encargado por CESFAM sólo para el programa Chile Crece Contigo, la

compra de un vehículo exclusivo para el uso de profesionales y no profesionales que participan en el

programa tanto para la realización de visitas domiciliarias a niños con déficit como para la realización

de las evaluaciones correspondientes, la estimulación en domicilio y el uso de redes sociales para

promocionar los talleres de norma de crianza “Nadie es Perfecto”. La necesidad de realización de estos

talleres fue uno de los aspectos requeridos por la comunidad en el diagnóstico participativo realizado

en los CESFAM, por lo que se dará mayor énfasis en la promoción de éstos.

El incremento del cumplimiento de los indicadores y la gestión del programa en general se debe a una

mejora en la coordinación entre los encargados locales y el equipo de salud, por lo que este año se

seguirán reforzando las medidas implementadas para mantener y/o mejorar los logros alcanzados.

Actualmente a nivel comunal existen 5 facilitadores para la realización de los talleres Nadie es perfecto,

los cuales se realizan tanto en el mismo CESFAM como en los jardines infantiles. Si bien a la fecha de

corte no se ha logrado la meta de realizar 4 talleres en promedio por facilitador, ésta en una meta anual,

es decir con corte de Enero a Diciembre lo que nos da tiempo aún para lograr el cumplimiento.

Los talleres de estimulación temprana motor y lenguaje han mostrado un importante incremento con

respecto al año 2016, esto se logró gracias a la participación activa de los equipos de cada sector,

quienes derivan, promocionan y rescatan a la población objetivo de estos talleres semanalmente.

El ingreso de los niños con el diagnóstico de algún tipo de déficit del desarrollo psicomotor a la sala de

estimulación se mantiene sobre el 90% a nivel comunal, debido principalmente a la derivación asistida

de los niños a la sala de estimulación en el mismo día en que se realiza la evaluación y el rescate de

los inasistentes.

La participación del padre en el control de salud de los niños menores de 4 años, alcanza sobre un

25% en ambos CESFAM. Si bien se han realizado estrategias locales para fomentar la participación

del padre desde la gestación no hay cambios significativos, lo cual no significa una falta de compromiso,

sino que aún no se ha logrado un cambio cultural a nivel país sobre la importancia de la participación

del padre junto a la madre en el proceso de crianza, y políticas laborales que faciliten la participación

del padre en los controles de salud.

141

La tasa de visitas domiciliarias integrales incrementó a nivel comunal, debido a la incorporación de una

educadora de párvulos exclusiva para realizar visitas de primer contacto, seguimiento y estimulación.

Es importante destacar el inicio de una instancia de trabajo intersectorial para la gestión de casos de

mayor riesgo biopsicosocial, con la participación del equipo de ambos centros de salud, departamento

social y encargados del departamento de educación.

La estrategia para el año 2018 se basa principalmente en continuar con el trabajo coordinado entre

los CESFAM y el departamento de salud planificando desde Enero el cumplimiento de las metas.

142

143

144

Indicadores de Inversión y contexto Chile Crece Contigo Año 2017

Id

Componente

Indicador

Numerador / Denominador CESFAM Santa Anselma

CESFAM Eduardo Frei

Comunal Medio de verificació

n

A3

IV. Fortalecimiento del desarrollo

integral del niño y la niña

Porcentaje de diadas controladas dentro de los 10 días de vida del

recién nacido(a)

Número de diadas controladas dentro de los 10 días de vida del recién nacido(a)

115/157= 73,2%

116/147= 78,9% 231/304= 75,9%

REM A 01/ REM A 05

Número de recién nacidos ingresada a control

A4

IV. Fortalecimiento del desarrollo

integral del niño y la niña

(6%)

Porcentaje de madres, padres o cuidadores(as) de

niños(as) menores de 5 años que ingresa a

talleres Nadie es Perfecto

Número de madres, padres o cuidadores(as) de niños(as) menores de 5 años que ingresa a talleres Nadie es Perfecto

45/1266=3,5 %

31/1063= 2,9% 76/2329= 3,2%

REM A 27 Sección A/

P02

Población bajo control de niños(as) menores de 5 años

A5

IV. Fortalecimiento del desarrollo

integral del niño y la niña

Promedio de talleres Nadie es Perfecto

iniciados por facilitadores vigentes

a la fecha de corte

Número de talleres Nadie es Perfecto iniciado por facilitadores vigentes a la fecha

de corte

8/3= 2.6 6/2= 3 14/5=2,8 SDRM

Número de facilitadores Nadie es Perfecto vigentes a la fecha de corte

Número de niños(as) bajo control menores de 1 año

Id

Componente Indicador Numerador / Denominador CESFAM Santa Anselma

CESFAM Eduardo Frei

Comunal Medio de verificació

n

A7

V. Atención de niños y niñas en situación de vulnerabilidad

Porcentaje de niños(as) con

resultado de déficit en el desarrollo

Número de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo psicomotor en la primera evaluación, ingresados a sala de estimulación

31/31= 100% 35/39= 89,7% 66/70=94,2%

REM A 05/ REM A 03

145

psicomotor en la primera evaluación, ingresados a sala de

estimulación

Número de niños(as) con resultado de déficit en EEDP y TEPSI en la primera evaluación

A8

V. Atención de niños y niñas en

situación de vulnerabilidad

Promedio de Visitas Domiciliarias

Integrales realizadas a familias niños(as) con resultado de déficit

en el desarrollo psicomotor según

EEDP y TEPSI

Número de Visitas Domiciliarias Integrales realizadas a familias de niños(as) con resultado de déficit en el desarrollo

psicomotor según EEDP y TEPSI

154/31= 4,9 85/39= 2,2 239/70= 3,4

REM A 26/ REM

A 03

Número de niños(as) con resultado de déficit en EEDP y TEPSI en la primera evaluación

B2

IV. Fortalecimiento del desarrollo

integral del niño y la niña

Porcentaje de controles de salud entregados a niños(as) menores de 4 años en los que participa el padre.

Número de controles de salud entregados a niños(as) menores de 4 años en los que participa el padre.

561/2086= 26,9%

368/1410= 26,1%

929/3496= 26,5%

REM A01

Número de controles de salud entregados a niños(as) menores de 4 años.

B3

V. Atención de niños y niñas en situación de vulnerabilidad

Porcentaje de niños(as) con rezago derivados a modalidad de estimulación

Número de niños(as) con rezago derivados a modalidad de estimulación

20/22= 90,9%

17/17= 100% 37/39= 94,8%

REM A0

146

Número de niños(as) con resultado de rezago en EEDP y TEPSI en la primera evaluación

Id

Componente Indicador Numerador / Denominador CESFAM Santa Anselma

CESFAM Eduardo Frei M

Comunal Medio de verificació

n

B4

V. Atención de niños y niñas en

situación de vulnerabilidad

Porcentaje de niños(as) de 7 a 11 meses con alteraciones en el DSM recuperados

Número de niños(as) de 7 a 11 con resultado 'Normal' (sin rezago y excluyendo “de retraso”) en la reevaluación y que en la primera aplicación tuvieron resultado de “normal con rezago” o “riesgo”

0/1 1/3= 33,3% 1/4= 25% REM A03/REM A

03

Número de niños(as) de 7 a 11 meses diagnosticados con alteraciones (excluyendo categoría "retraso") del DSM de 7 a 11 meses

147

PLAN DE CUIDADOS 2018

Se establece estrategias para el logro de objet ivos sanitarios con relación a los problemas priori zados

identificados

148

Identificados salud Identificados por comunidad en dg participativo

Baja prevalencia lactancia materna

Malnutrición por exceso

Alt a tasa de sedentarismo

Incorporar al padre en la supervisión de salud infa ntil Falta tiempo acudir acontroles

Alteraciones del desarrollo

Falta de habilidades parentales Problemas de crianza

Alta demnda de enfermedad respiratoria

Baja cobertura d e vacunacion

Alta prevalencia de enfermedades buco dentales

Baja cobertura de control de salud Falta tiempo de acudir a controles

Violencia de genero

Alta inasistencia a control de salud

Niñas o niños con rezago o déficit del DSM

Baja cober tura de control de salud en niños migrantes

Existencia depresión post parto

Existencia de niños y niña s con problemas y trastornos mentales

149

150

Plan de Cuidados Ciclo infantil

151

Área Estratégica : Promoción

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador

Medio de verificación

Responsables

2101

Baja Prevalencia de Lactancia Materna exclusiva al 6° mes de vida Observado a Septiembre 2017 CESFAM Sta. Anselma =56% Edo Frei=64,2 % Comunal =59,4%

Lograr lactancia materna exclusiva en niñas y niños hasta el 6 mes de vida.

Control Sano y consulta, con consejería en LME, reforzando en los padres los beneficios de la lactancia materna, Fomentando uso de cojín de lactancia , evaluar y reforzar las técnicas correctas de amantamiento. Favorecer las clínicas de lactancia.

Detección precoz y derivación de madres con problemas de lactancia. Clínica de Lactancia. Consejerías breves de estimulación lactancia en Controles en menores de 6 meses. Educación grupal Realizar cuarto taller de Chcc en dupla matrona-nutricionista. Celebración de la semana de la Lactancia Materna

Alcanzar a l menos 57 % Comunal de lactancia materna exclusiva en niñas y niños hasta el 6 mes de vida.

(Nº de lactantes que reciben lactancia materna exclusiva en el control de salud del sexto mes de vida/ Nº de lactantes con control de salud al día al sexto mes de vida ) x 100

REM A03 Sección A7

Encargada Ciclo Infantil. Jefe de Sector

2102

Existencia de problemas que altera el Desarrollo Infantil malnutrición por exceso Cobertura de consejerías en actividad física en niños/as menores de 9 años, corte Septiembre. CESFAM Sta. Anselma= 63,4% Edo Frei= 165 % Comunal= 114%

Favorecer la adquisición de hábitos de actividad física tempranamente, como factor protector de enfermedades no transmisibles durante el ciclo vital.

Consejerías breves a niños y padres en Control Sano y consulta nutricional. Entrega de información sobre oferta municipal de actividad física

Consejerías (consejo breve) de actividad física individual entregada a niñas y niñas menores de 9 años , basados en las Guías para una vida Saludable.

80 % de niña s y niños bajo control menores de 9 años, que reciben Consejería individual de actividad física

(Nº de consejerías en actividad física realizadas a niños /as menores de 9 años/ Total de niñas /os menores de 9 años bajo control) x 100

REM A19a REM P2

Equipo de cada sector Encargada Ciclo Infantil

152

2103

Existencia de problemas que alteran el Desarrollo Infantil, como contaminación intradomiciliaria por tabaco, problemas de malnutrición por exceso y salud mental. Número de Actividades realizadas a Septiembre CESFAM Sta. Anselma= 13 Edo Frei= 10 Comunal= 23

Promover acciones de estilos de vida saludable y del desarrollo integral de niñas y niños.

Realización de actividades recreativas y educativas en Establecimientos educacionales focalizado en el grupo objetivo considerando alguna de las siguientes temáticas : Actividad física - Alimentación Saludable, salud mental y contaminación intradomiciliaria.

Realizar actividades , priorizando los entornos comunal y educacional.

Realizar a lo menos 12 actividades anuales en los entornos comunal y educacional. 6 por CESFAM

(N° de actividades anuales de promoción que fomenten la vida saludable/Nº de actividades Programada s ) x 100.

REM A19a Sección B1 Registros de asistentes

Encargado de Promoción Jefe de Sector Encargada Ciclo Infantil

2104

Existencia de malos hábitos de higiene Bucal Nª sesiones educativas en establecimientos educacionales. Corte septiembre CESFAM Sta. Anselma= 12 Edo Frei= 11 Comunal= 23

Promover acciones de autocuidado en salud bucal de niñas y niños.

Realización de actividades educativas en salud bucal en Establecimientos educacionales

Coordinación con establecimientos educacionales y ejecución de sesiones educativas

Realizar 20 sesiones educativas en Establecimientos Educacionales Municipalizados, en tema de Salud bucal ( 10 por Cesfam)

(Nº de actividades anuales de promoción realizadas por nivel / N° de actividades educativas programadas anualmente por nivel ) x 100.

REM A09 Sección B Registros de asistentes REM 27 sección B

Jefe de Sector y Encargado programa odontológico

2105

Inequidad de género en el cuidado y crianza de los niños y niñas Cobertura de control con presencia del padre CESFAM Sta. Anselma= 26,9% Edo Frei= 26,1 %, Comunal=26,5%

Incorporar al padre en la supervisión de salud infantil

Incentivar la participación del padre en control sanos

Controles de salud menores de 4 año con presencia de padre

Al menos 25% de controles de salud entregados a niños y niñas menores de 4 año en los que participa el padre

(N° de controles de salud entrega dos a niños y niña s menores de 4 año en los que participa el padre/N° de controles de salud entrega dos a niños y niñas menores de 4 año) x 100

REM AO1, SECCIÓN B

Encargada Ciclo Infantil Jefe de Sector

153

2106

Existencia de alteraciones en el desarrollo integral Cobertura de participación en taller con Corte Septiembre CESFAM Sta. Anselma: 26,3% Edo Frei: 15,1% Comuna: 20,7%

Favorecer la participación de los padres, madres y/o cuidadores en taller de promoción del desarrollo del lenguaje y del desarrollo motor

Incluir taller de Promoción del desarrollo del lenguaje y del desarrollo motor como parte de la calendarización de los controles sanos del niño y niña, al 7mo mes de vida

Educación grupal en promoción del desarrollo del lenguaje y educación grupal en promoción del desarrollo motor

Al menos 20 % de los padres, madres y/o cuidadores de niños y niñas menores de 1 año participan en talleres de promoción del desarrollo del lenguaje y del desarrollo motor (derivar del control de 5 mes )

N° de padres, madres y/o cuidadores de niños y niñas menores de 1 año participan en talleres de promoción del desarrollo del lenguaje y del desarrollo motor / N° de niños bajo control menores de 1 año x 100

REM A 27 REM P2

Encargada Ciclo Infantil Educadora de párvulos

2107

Existencia de problemas de lactancia materna en menores de 1 año Cobertura de entrega de guía anticipatoria Lactancia Materna ChCC. CESFAM Sta. Anselma 100% Edo Frei 100% Comunal: 100%

Fomentar factores protectores durante el primer año de vida

Educar a los madres/padres y/o cuidadores sobre la importancia de lactancia materna

Entrega de guías anticipatorias de lactancia materna

Al menos el 50 % de los padres, madres y/o cuidadores de recién nacidos reciben guía anticipatoria en el primer control de salud

N° de recién nacidos que reciben guía anticipatoria / N° de recién nacidos ingresados x 100%

Registro local REM P2

Encargada Ciclo Infantil, Profesionales que realizan controles de salud en menores de 1 año

2108

Existencia de problema de salud mental Número de sesiones educativas realizadas Corte a septiembre CESFAM Sta. Anselma: 6 Edo Frei: 3 Comunal: 9

Promover los factores psicosociales de la salud mental en niños y niñas dirigido a padres, cuidadores y/o profesores

Realizar actividades educativas en factores psicosociales de la salud mental en niños y niñas

Actividades comunitarias de salud mental: sesiones educativas de promoción de la salud mental (habilidades personales, factores protectores, psicosociales, etc) en el ámbito educacional (jardines, escuelas liceos)

6 sesiones educativas en factores psicosociales de la salud mental en niños y niñas (3 sesiones por centro de salud)

N° de sesiones realizadas / n° de sesiones programadas x 100

REM 19 A REM 27 A

Encargada Ciclo Infantil Encargado Programa Salud Mental

Área Estratégica: Prevención

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador

Medio de verificación

Responsables

154

2201 Disminuir la morbilidad del grupo familiar

Conocer el riesgo familiar con aplicación de pauta de riesgo

Aplicación de la Encuesta/Cartola Familiar

Aplicación de pauta de riesgo

Mantener o aumentar Linea Base 2017

N° de familias evaluadas con cartola o encuesta familiar /N° de familias inscritas/ X 100

REM

Encargada Ciclo Infantil Jefe de Sector

2202 Disminuir la morbilidad del grupo familiar

Brindar atención integral al grupo familiar con factores de riesgo

N° de familias con plan de intervención nivel 2,3 y 4

Porcentaje de familias de riesgo intervenidas

Mantener o aumentar Línea Base 2017

N° de familias con plan de intervención nivel 2,3 y 4/N° de familias evaluadas con cartola o encuesta familiar

REM p7 sujeto a modificación del REM 2018 Encargada

Ciclo Infantil Jefe de Sector

2203

Malnutrición por exceso en niños y niña s cobertura de aplicación de Pauta CESFAM Sta. Anselma; 54,2% Edo Frei: 84,6% Comunal:69,4%

Aumentar la cobertura de aplicación de la pauta de factores condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso

Aplicar pauta de factores condicionantes de riesgo de malnutrición

Aplicar pauta en controles de salud Registro en cartola de control

60% de los niños bajo control eutróficos con pauta de factores condicionantes

(N° de niños eutróficos con pauta aplicada en cada control correspondiente/N° niños eutróficos bajo control en cada control correspondiente) x100

REM P 2 Encargada Ciclo Infantil Jefe de Sector

2204

Falta de habilidades parentales en normas de crianza efectiva. Número de talleres realizados a corte septiembre. CESFAM Sta Anselma= 8 Edo Frei= 6 Comunal = 14

Fortalecer el control de salud del niño o niña con énfasis en intervenciones educativa s de apoyo a la crianza para el logro de un crecimiento y desarrollo integral.

Educación a padres y cuidadores en Normas de Crianza

Taller educativos de habilidades parentales con metodología “Nadie es Perfecto” a madres padres y/o cuidadores, de niñas y niños menores de 60 meses bajo control.

Realización de 20 talleres de “Nadie es Perfecto” iniciados , entregados a padres , madres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 60 meses , por facilitador vigente.

Nº talleres de Nadie es Perfecto iniciados , entregados a padres , madres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 60 meses / n° de facilitadores vigentes al punto de corte

Sistema de Registro Monitoreo del Chile Crece Contigo REM 27

Encargada Ciclo Infantil, Encargado ChCC Facilitadores del taller

155

2205

Falta de habilidades parentales en normas de crianza efectiva. Cobertura de padres y/ de cuidadores participantes en Talleres de Nadie es Perfecto a Septiembre . CESFAM Sta. Anselma= 3,5% Edo Frei= 2,9%, Comunal= 3,2%

Fortalecer el control de salud del niño o niña con énfasis en intervenciones educativas de apoyo a la crianza pa ra el logro de un crecimiento y desarrollo integral.

Educación a padres y cuidadores en Normas de Crianza. Estrategias de difusión del taller(solicitado en Dg participativo): redes sociales, folletería, citación telefónica, publicación en diario mural, información en box.

Taller educativos de Habilidades parentales con metodología “Nadie es Perfecto” a madres padres y/o cuidadores, de niñas y niños menores de 60 mes es bajo control.

Alcanzar un 6 % de padres , madres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 60 meses bajo control ingresen a los talleres con metodología Na die es Perfecto

(Nº de padres , madres y/o cuidadores de niñas y niños menores de 60 meses bajo control que ingresan a los talleres con metodología Nadie es Perfecto/ Nº total de niñas y niños menores de 60 meses bajo control) x 100

Sistema de Regis tro Monitoreo del Chile Crece Contigo REM 27

Encargada Ciclo Infantil, Encargado ChCC, Facilitadores del taller

2206

Alta demanda por consulta respiratoria aguda en el menor de 5 años, principalmente en temporada de invierno.

Contribuir a la consulta oportuna ante síntomas y signos de riesgos de IRA en el menor de 5 años

Educación individual a padres y cuidadores de niños con patología aguda

Educación individual a padres y/o cuidadores de menores de 5 años , a cerca de prevención de IRA, en sala IRA.

Lograr al menos cobertura de 10 % de padres y/o cuidadores de menores de 5 año, con educación individual en prevención de IRA

(N° padres y/o cuida dores de menores de 5 años, con educación individual en prevención de IRA / PBC menor de 5 años)x100

REM A27 Sección A REM P2 Sección A

Encargada Ciclo Infantil, Kinesiólogo sala IRA

2207

Existencia de Niñas (os) con alteraciones en el desarrollo integral. Observado Control de diada corte Septiembre CESFAM Sta. Anselma=73,2% Edo Frei=79 %, Comunal=76,3%

Fortalecer el control de salud del niño o niña para el mejoramiento del crecimiento y del desarrollo integral.

Ingreso a control a control precoz de diada, antes de los 10 días de vida. Coordinación Informe de alta de puérperas de HBLT. Protección de agendas de matronas por sector.

Primer control de salud de la puérpera y su recién nacido antes de los 10 días de vida.

70 % puérperas y recién nacidos antes de los 10 días de vida , que reciben atención integral, apoyo para el fomento en la seguridad del apego, fomento de lactancia materna exclusiva y refuerzo en el us o de implementos PARN al año 2017

(Nº de puérpera s y recién nacido con control integral de salud antes de los diez días de vida / Nº total de recién nacidos ingresados a control de salud ) x 100

REM A01 REM A05

Jefe de Sector Encarga da Programa Mujer

156

2208

Existencia de Niñas (os) con alteraciones en el desarrollo integral. Aplicación Protocolo Neurosensorial, corte Septiembre CESFAM Sta. Anselma=100% Edo Frei=99,3 Comunal=99,6%

Fortalecer el control de salud del niño o niña para el mejoramiento del crecimiento y del desarrollo integral.

Aplicación Pauta Evaluación Neurosensorial Mejoramiento de Registros

Control de s alud al mes de edad con aplicación de protocolo evaluación neurosensorial por médico

Al menos el 95% niña s /os de 1 mes de edad con protocolo neurosensorial aplicado.

(Nº de aplicaciones de protocolo neurosensorial realizadas a niñas y niños de 1 meses / Nº Total de control de niñas y niños de 1 meses ) x 100

REM A03 Sección A REM A01

Jefe de Sector Encargada Ciclo Infantil Médicos

2209

Existencia de Niñas (os) con alteraciones en el desarrollo integral. Cobertura de Radiografía de caderas realizada CESFAM Sta. Anselma= 77,8 % Edo Frei=140% Comunal=108,9 %

Detección precoz y Tratamiento oportuno de Displasia de Caderas , en los niños de 3 meses

Solicitud Rx pelvis precoz

Entrega orden Rx en Control Sano de 2 meses

100% de las niñas y niños de 3 meses con radiografía de pelvis tomada

(Nº de niña s y niños de 3 meses con radiografía de cadera realizada / Población de 0 años inscrita validada FONASA) x 100

SIGGES Jefe de Sector

2210

Existencia de Niñas (os) con alteraciones en el desarrollo integral. Cobertura de aplicación de DSM de 8 meses corte Septiembre CESFAM Sta. Anselma,=55% Edo Frei= 100 % , Comunal=66,5%

Detección precoz de niños (as ),con déficit en el desarrollo psicomotor

Aplicación Test EDSM. Rescate de inasistentes.

Control de salud a los 8 meses con aplicación de evaluación de desarrollo Psicomotor

Al menos el 95 % niñas/os de 8 meses de edad con aplicación de evaluación de desarrollo psicomotor (en el control de salud)

(N° de aplicaciones de test de evaluación del desarrollo psicomotor a niños y niñas a los 8meses /Nº total de niñas y niños menores de 1 año bajo control ) x 100

REM A03 Sección B REM P2 Sección A

Jefe de Sector Enca rgada Ciclo Infantil. Enfermera de sector

2211

Existencia de Niña s (os) con alteraciones en el desarrollo integral. Cobertura de aplicación de Pauta Breve a los 12 meses. CESFAM Sta. Anselma = 49,1 % Edo Frei=42 % Comunal=45,5%

Detección precoz de niños (a s ),con déficit en el desarrollo psicomotor

Aplicación Pauta Breve DSM. Rescate de inasistentes

Control de s alud a los 12 meses con aplicación de pauta breve de evaluación Del desarrollo psicomotor.

90 % niña s y niños que se les aplica pauta breve en el control de salud a los 12 meses

(Nº de aplicaciones de pauta breve realizadas al grupo de 12 a 17 meses / Nº total de niñas y niños de 12 a 23mes es bajo control) x 100

REM A03 Sección A REM P2 Sección A

Jefe de Sector Encargada Ciclo Infantil. Enfermera

157

2212

Existencia de problemas que alteran el Desarrollo Infantil, como es la malnutrición por exceso. Según Censo Junio 2017 CESFAM Sta. Anselma=29,7% Edo Frei= 33 %, Comunal=31,2%

Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables en el primer año de vida, como factores protectores de enfermedades crónicas no transmisibles durante el ciclo vital.

Realizar consulta nutricional al 5to mes de vida

Consulta nutricional a l 5º mes de vida a los niños con refuerzo en lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes de vida y complementaria hasta el año, educación en introducción correcta de sólidos a partir a l 6º mes, según las Guías de Alimentación.

Al menos un 50 % de los niños reciben consulta nutricional al 5to mes de vida

( Nª de niños que reciben consulta nutricional a los 5 meses / PBC menor de 1 año x 100)

REM P2 Sección D y A

Nutricionistas cada sector. Encargada Programa Infantil

2213

Existencia de problemas que alteran el Desarrollo Infantil, como es la malnutrición por exceso. Según Censo Junio 2017 CESFAM Sta. Anselma=29,7% Edo Frei= 33 %, Comunal=31,2%

Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables en el primer año de vida, como factores protectores de enfermedades crónicas no transmisibles durante el ciclo vital.

Realizar consulta nutricional a l10 mes de vida

Consulta nutricional a los 10 meses de vida a los niños con refuerzo la importancia de la adquisición de hábitos de alimentación saludable. según las Guías de Alimentación.

Al menos un 50 % de los niños reciben consulta nutricional a los 10 meses de vida (línea base 2018)

( Nª de niños que reciben consulta nutricional a los 10 meses / PBC menor de 1 año x 100)

Registro local

Nutricionistas cada sector. Encargada ciclo Infantil

158

2214

Existencia de Niñas(os ) con alteraciones en el desarrollo integral. Cobertura de DSM 18 meses, corte Septiembre. CESFAM Sta. Anselma 60% Edo Frei= 62,7% , Comunal= 61,3%

Detección precoz de niños (as ),con déficit en el desarrollo psicomotor

Aplicación Test EDSM. Rescate de inasistentes.

Control de salud a los 18 meses con aplicación de evaluación de desarrollo Psicomotor. Rescate Inasistentes

94% niñas /os de 18 meses de edad con aplicación de evaluación de desarrollo Psicomotor (en el control de salud)

(Nº Aplicaciones de evaluación de desarrollo Psicomotor realizadas al grupo de 12 a 23 meses / N° total de niña s y niños de 12 a 23 meses bajo control) x 100

REM A03 Sección A REM P2 Sección A

Jefe de Sector Encargada Ciclo Infantil

2215

Existencia de Niña s (os) con alteraciones en el desarrollo integral. Cobertura de aplicación de Pauta Breve 24 meses CESFAM Sta. Anselma = 34,9 % Edo Frei= 63,9%, Comunal=49,4%

Detección precoz de niños (a s ),con déficit en el desarrollo psicomotor

Aplicación Pauta Breve DSM. Rescate de inasistentes

Control de salud a los 24 meses con aplicación de pauta breve de evaluación de desarrollo Psicomotor.

50 % niña s y niños de 24 meses de edad se les aplica pauta breve en el control de salud

(Nº de aplicaciones de pauta breve realizadas en el control de 24 meses/ N° tota l de niñas y niños de 24 a 35 meses bajo control) x100

REM A03 Sección A REM P2 Sección A

Jefe de Sector Encargada Ciclo Infantil

2216

Existencia de problemas que alteran el Desarrollo Infantil, como es la malnutrición por exceso. Prevalencia observada Según Censo Junio 2017 CESFAM Sta. Anselma=29,7% Edo Frei= 33 %, Comunal=31,2%

Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y de actividad física tempranamente, como factores protectores de enfermedades crónicas no transmisibles durante el ciclo vital.

Realiza consulta nutricional a los 2años y 6meses de vida.

Consulta nutricional al 2años y 6meses de vida con refuerzo la importancia de la adquisición de hábitos de alimentación saludable según las Guías de Alimentación.

Al menos un 50% de niña s y niños reciben consulta nutricional a los 2 años y 6 meses de vida

(Población con consulta nutricional a los 2 años 6 meses de vida/ Total Población BC de 12 a 23 meses ) x 100.

Registro local, línea base 2018

Nutricionistas cada sector Encargada Ciclo Infantil

159

2217

Existencia de Niñas (os) con alteraciones en el desarrollo integral. Cobertura Tepsi corte Septiembre, CESFAM Sta. Anselma= 48% Edo Frei= 35,7% Comunal=41,9%

Detección precoz de niños (as ),con déficit en el desarrollo psicomotor

Aplicación Tepsi. Rescate de inasistentes

Control de salud a los 36 meses con aplicación de evaluación de desarrollo Psicomotor (Teps i)

50 % niñas /os de 36 meses de edad se les aplica evaluación de desarrollo Psicomotor en el control de salud.

(Nº de aplicaciones de Tepsi realizadas a 3 años / Nº Total de control sano de niños y niñas de 36 a 47 meses bajo control

REM A03 Sección A REM P2 Sección A

Jefe de Sector Encargada Ciclo Infantil

2218

Existencia de problemas que alteran el Desarrollo Infantil, como es la malnutrición por exceso. Según Censo Junio 2017 CESFAM Sta. Anselma=29,7% Edo Frei= 33 %, comunal=31,2%

Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y de actividad física tempranamente, como factores protectores de enfermedades crónicas no transmisibles durante el ciclo vital.

Consulta nutricional al 3años y 6meses de vida con refuerzo la importancia de la adquisición de hábitos de alimentación saludable. según las Guías de Alimentación

Realiza consulta nutricional a los 3 años y 6meses de vida.

Al menos un 50% de niña s y niños reciben consulta nutricional a los 3 años y 6 meses de vida

(Población con consulta nutricional a los 3 años 6 meses de vida/ Total Población BC de 36 meses a 48 meses) x 100.

Rem P 02 Sección D

Nutricionistas cada sector Encargada Ciclo Infantil

2219

Baja cobertura de vacunación con Pentavalente en niños menores de un año de vida. Cobertura observada CESFAM Sta. Anselma= 160% Edo Frei= 199% Comunal=175%

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Vacunación según Calendario PNI Derivación intra CESFAM

Administración de la dosis de vacuna Pentavalente en niños menores de un año de vida. Rescate inasistentes

Lograr lo menos un 95 % de cobertura de administración de vacuna Pentavalente en niños menores de un año de vida.

Administración de esquema primario completo de vacuna pentavalente en niñas/os <1 año/ total de < 1 año *100 (incluye 2-4 y 6 meses)

Sistema Informático REM – RNI Proyección INE

Encargado Transversal Encargada Ciclo Infantil

160

2220

Baja cobertura de vacunación con Neumococcica en niños menores de un año de vida.

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Vacunación según Calendario PNI Derivación intra CESFAM

Administración de esquema primario completo de vacuna Neumocócica Conjugada en niños/as de 1 año Rescate Inasistentes

Lograr lo menos un 95 % de cobertura de administración de vacuna Neumococcica en niños menores de un año de vida.

N° de niños/as de 1 año con esquema completo de vacuna neumocócica congugada/ n° niños/as de 1 año * 100

Sistema Informático REM– RNI Proyección INE

Encargado Tranversal Encargada Ciclo Infantil

2221

Baja cobertura de vacunación con Trivirica en niños menores de un año de vida. Cobertura CESFAM Sta. Anselma = 85% Edo Frei=: 83% Comunal=84%

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Vacunación según Calendario PNI Derivación intra CESFAM

Administración de la primera dosis de vacuna Trivírica a 12 meses Rescate Inasistentes

Cobertura de vacunación a lo menos 95 % de los niños de 12 meses con vacuna Trivírica

N° de niños/as de 1 año con primera dosis de vacuna trivírica administrada/ n° de niños /as de 1 año *100

Sistema Informático REM– RNI Proyección INE

Encargado Transversal Encargada Ciclo Infantil

2223

Baja cobertura de vacunación de vacuna Hepatitis A en niños/as menores de 18 meses de edad

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Vacunación según Calendario PNI Derivación intra CESFAM

Administración de vacuna Hepatitis A en niños/as de 18 meses

linea base

N° de niños/as con vacuna de hepatitis A administrada/ n° de niños de 18 meses

Sistema Informático REM– RNI Proyección INE

Encargado Transversal Encargada Ciclo Infantil

2224

Ba ja cobertura de aplicación de vacuna Influenza en niños/as de 6 meses y 5 años

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Vacunación según Calendario PNI Derivación intra CESFAM

Administración de vacuna Influenza en niños/as de 6 meses a 5 años

Alcanzar un 90% de aplicación de vacuna Influenza en niños/as de 6 meses a 5 años

Administración de vacuna Influenza a los niñas/os entre los 6 meses de edad y los 5 años 11 meses y 29 días/ total de niños y niñas de 6 meses de edad hasta los 5 años 11 meses 29 días *100

Sistema Informático REM– RNI Proyección INE

Encargado Transversal Encargada Ciclo Infantil

2225

Baja cobertura de vacunación de vacuna Influenza en niños/as portadores de enfermedades crónicas de 5 a 10 años

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Vacunación según Calendario PNI Derivación intra CESFAM

Administración de vacuna Influenza en niños/as portadores de enfermedades crónicas entre los 5 y 10 años

Alcanzar un 90% de aplicación de vacuna Influenza enniños/as portadores de enfermedades crónicas de 5 a 10 años

Administración de la vacuna influenza a los niños/as portadores de enfermedades crónicas entre los 5 y 10 años / total de niños/as entre los 5 y 10 años *100

Sis tema Informático REM– RNI Proyección INE

Encargado Transversal Encargada Ciclo Infantil

161

2226

Alta prevalencia de enfermedades buco dentarias.

Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y /o niños menores de 10 años.

Capacitación al Equipo de Salud en relación a Aplicación de Pauta Buco dentaria y refuerzo en conocimientos de Salud Bucal. Inducción de nuevo funcionario para derivación a Programa Odontológico. Aplicación pauta Evaluación buco dentaria. Derivación de usuarios menores de 7 años a Programa Cero.

Capacitación interna de Equipo de Salud en relación a aplicación de Pauta Buco dentaria, derivación a Programa Cero y Salud Bucal. Control de salud a los 18 meses de edad con aplicación de Pautas de Evaluación Buco dentarias.

Mantener 100% de los niñas /os que asisten a control de salud a 18 meses de edad son evaluados en su salud bucal.

Capacitación realizada/ Capacitación programada

Registro local - REM 19 B

Encargada Programa odontológico Encargado Ciclo Infantil

2227

Alta prevalencia de enfermedades buco dentarias. Cobertura de entrega de sets de Higiene Oral. CESFAM Sta. Anselma=115% Edo Frei= 87,19% Comunal =101,2%

Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y /o niños menores de 10 años .

Coordinación con establecimientos educacionales

Educación en tecnica de cepillado con entrega de kit de higiene oral

100% de la matricula convenida con JUNJI, INTEGRA,NT1Y NT2 de establecimientos Municipales y Particular Subvencionados seleccionados reciben actividades preventiva y entrega de Kit de higiene

(N° de sets de higiene oral entregados a niños y niñas de 2 a 5 años en el año actual/ N° de sets de higiene oral comprometidos a niños y niñas en el año actual) x 100

REM A09, SECCIÓN G

Encargada Programa odontológico

2228

Alta prevalencia de enfermedades buco dentarias. Cobertura de Fluoración de niños de 2-5 años. CESFAM Sta. Anselma116% Edo Frei= 89,21 % Comunal =102,6 %

Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y /o niños menores de 10 años .

Coordinación con establecimientos educacionales. Floración de niños y niñas de 2-5 años.

Aplicación del fluor barniz

100 % de la matricula convenida con JUNJI, INTEGRA,NT1Y NT2 de establecimientos Municipales y Particular Subvencionados seleccionados reciben prevención especifica

(N° de aplicaciones de flúor barniz comunitario a niños y niñas de 2 a 5 años realizados / N° de aplicaciones de flúor barniz comunitario a niños y niña s de 2 a 5 años programadas ) x 100

REM A09, SECCIÓN G

Encargada Programa odontológico

162

2229

Alta prevalencia de enfermedades buco dentarias en población infantil.

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años con énfasis en los más vulnerables

Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y niños menores de 7 años.

Evaluación de Salud Bucal con registro de índice ceod en población menor de 7 años.

100% de registro ceos en niños y niñas ingresadas a Programa Cero

(N° de niñas y niños menores de 7 años con registro ceod / N° total de niñas y niños menores de 7 años ingresados a Control en el Centro de Salud (Cero)

Rem A 09 SECCIÓN C

Encargada Programa odontológico

2230

Alta prevalencia de enfermedades buco dentarias en población infantil.

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años con énfasis en los más vulnerables

Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y niños menores de 7 años.

Control de Salud Oral de niños y niñas menores de 7 años

60% de niños y niñas ingresados a Programa Cero, respecto a la población inscrita y validada menor de 7 años.

(N° de niñas y niños menores de 7 años ingresados a Programa Cero/ N° total de niñas y niños menores de 7 años inscritos y validados en los establecimientos.

REM A09 SECCIÓN C

Encargada Programa odontológico

2231

Alta prevalencia de enfermedades buco dentarias en población infantil.

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años con énfasis en los más vulnerables

Mejorar y mantener la salud bucal de niñas y niños menores de 7 años.

Evaluación de estado de Salud Bucal de la población meor de 7 años

70% de niños menores de 3 años con ceod = 0 respecto a la población de menores de 3 años inscritos y validados.

(n° de niñas y niños menores de 3 años con registro ceod = 0/ n° niños y niñas menores de 3 años inscritos y validados)

Rem A 09 SECCIÓN C

Encargada Programa odontológico

2232

Baja cobertura a Control de Salud en niño y niñas Promedio de Controles de salud en niñas y niños de 24 a 71 meses CESFAM Sta. Anselma=0,6 Edo Frei=0,8 Comunal =0,7

Favorecer la adherencia y cobertura al control de salud infantil.

Derivación intra CES Rescate Inasistentes Mejoramiento registros

Control de salud a niñas y niños de 24 a 71 meses.

Aumentar el promedio de controles de salud realizados a niños y niña s de 24 a 71 meses a 1,0 controles

(Nº de controles de salud de niña s y niños de 24 a 71 meses / Nº de niñas y niños de 24 a 71 meses

REM P2 Sección F y A

Jefe Sector Encargada

Ciclo Infantil

163

2233

Violencia de género en niños y niñas. Sesiones educativas realizadas CESFAM Sta. Anselma= 3 Edo Frei= 2 Comunal=5

Entregar herramientas para la prevención de la violencia de género en niños y niñas , dirigido a padres y/o cuidadores y/o profesores

Educación a padres y/o cuidadores y/o profesores en violencia de genero

Sesiones educativas en herramientas para la prevención de violencia de genero

6 sesiones educativas comunales en herramientas para la prevención de violencia de género (3 por cesfam)

N de sesiones educativas en herramientas para la prevención de violencia de genero realizadas/N° de sesiones educativas programadas x100

REM A27

Encargado Programa Salud Mental Encargado Ciclo infantil

2234

Alto porcentaje de inasistentes a controles sanos de salud. Porcentaje de niños y niñas < 9 años inasistentes a controles de salud. CESFAM Sta. Anselma 23,9% Edo Frei: 17% Comunal 20,4

Mejorar la adherencia a controles de salud infantil

Rescate de inasistentes, Agendas

diferenciadas

Rescate de población inasistentes a los controles por citación telefónica y en terreno

Disminuir en 5% la población inasistentes con respecto al año anterior

N° de niños y niñas inasistentes a controles de salud / población bajo control menor de 9 años

REM P 2 Jefe de Sector Encargada Ciclo Infantil

2235

Baja cobertura de controles de salud a niños migrantes y/o familia migrante

Aumentar la cobertura de controles de salud en niños migrantes y/o de familia migrantes

Mejorar registro de población migrante, rescate de inasistentes

Información accesible a familias migrantes de esquema de controles Controles de salud en niños migrantes. Rescate de niños migrantes inasistentes a controles

línea base

N° de niñas y niños migrantes bajo control/ población bajo control < 9 años

REM P 02 Equipo de sector

2236

Alteraciones visuales en la población infantil

Prevenir enfermedades prevalentes en menores de 10 años, a través de su detección precoz

Incorporar evaluación visual en los controles sanos en niñas /os de 48 a 71 meses. Mejorar registros

Realizar controles de salud con evaluación visual en niñas/os entre 48 y 71 meses

Lograr un 90% de controles de salud con evaluación visual en niñas/os entre 48 y 71 meses ( revisar)

N°de controles de salud en niñas/os de 48 y 71 meses con evaluación visual/ n° total de controles realizados en niñas/os entre 48 y 71 meses *100

registro local, REM A01

Jefes de sector, enfermeras de sector, Encargado Ciclo infantil

164

2237

Hipertensión arterial en población infantil

Prevenir enfermedades prevalentes en menores de 10 años, a través de su detección precoz

Incorporar evaluación de presión arterial en controles de salud infantil, registrar resultados de toma de presión arterial en cartola

Evaluar presión arterial en controles de salud de 36 a 71 meses. Registrar resultados en cartola de control y hoja diaria. Referencia a niños y niñas con niveles alterados según protocolo

línea base

N° de controles de salud de niñas/os entre los 36 y 71 meses con toma de presión arterial/ n° de controles de salud realizados en niños de 36 a 71 meses * 100

registro local, REM A01

Jefes de sector, enfermeras de sector. Encargado Ciclo infantil

N° IND

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador Medio de

verificación Responsables

2301

Alta prevalencia de enfermedades buco dentarias en la población infantil

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables.

Garantizar la atención odontológica de las urgencias dentales mas frecuentes en menores de 10 años

Urgencia Odontológica ambulatoria en menores de 10 años

100% cobertura de urgencia Ges en menores de 10 años.

(n° de usuarios menores de 10 años tratados por urgencia Ges/ n° de usuarios menores de 10 años que consultan con una patología GES)

REM A 09 SECCIÓN A

Jefe de Sector Encarga da Programa odontológico

2302

Alta prevalencia de enfermedades buco dentarias en la población infantil

Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en menores de 20 años, con énfasis en los más vulnerables.

Garantizar la atención odontológica de las urgencias dentales más frecuentes en menores de 10 años

Urgencia Odontológica ambulatoria en menores de 10 años

100% cobertura de urgencia Ges en menores de 10 años.

(N° de usuarios menores de 10 años tratados por urgencia Ges/ n° de usuarios menores de 10 años que consultan con una patología GES)

REM A 09 SECCIÓN A

Jefe de Sector Encarga da Programa odontologico

165

2303

Alta prevalencia de enfermedades buco dentarias en la población infantil CESFAM.

Incrementar la cobertura de atención odontológica integral en niñas y niños de 6 años (GES Salud Oral Integral para niñas y niños de 6 años ).

Mejorar y mantener la Salud Bucal de los niños y niñas menores de 7 años. Favorecer la adherencia y cobertura al Control de Salud Infantil

Atención odontológica integral a niñas y niños de 6 años .

73% de egresos odontológicos de población de 6 años de edad.

(Nº de niñas /os de 6 años con egreso odontológico total / Nº total de niñas /os de 6 años inscritos y validados ) x 100

REM A09 Sección C

Jefe de Sector Encarga da Programa Odontológico

2304

Niños y niña s con rezago de desarrollo psicomotor (DSM) Cobertura de derivación corte septiembre CESFAM Sta. Anselma=100 % Edo Frei=94,1% Comunal=97,1%

Asegurar el acceso de niños con rezago o déficit a modalidad de estimulación

Derivación asistida oportuna interna del CESFAM Rescate Inasistentes Seguimiento.

Deriva ción asistida Actividades en Sala Estimulación Visita Domiciliaria Reevaluación según orientaciones MADIS

Al menos un 80 % de niña s y niños con rezago son derivados a alguna modalidad de estimulación

(Nº de niñas /os menores de 4 años con rezago derivados a estimulación/Total niños diagnosticados con rezago en la primera evaluación desarrollo psicomotor) x 100

REM A03 Sección A.2 y A.3

Jefe Sector Enfermera Encargado Ciclo Infa ntil

2305

Niños y niñas con rezago o déficit de desarrollo psicomotor (DSM) Cobertura de derivación déficit CESFAM Sta. Anselma= 100% Edo Frei= 89%, comunal=94,5%

Asegurar el acceso de niños con rezago o déficit a modalidad de estimulación

Derivación oportuna interna del CESFAM Rescate Inasistentes Seguimiento

Derivación asistida Actividades en Sala Estimulación Visita Domiciliaria Reevaluación según orientaciones MADIS

90 % de niños (a s ) con déficit s on derivados a alguna modalidad de estimulación

(Nº de niña s /os menores de 4 a ños con déficit derivados a estimulación/Total niños diagnosticados con déficit) x 100

REM A03 Sección A.2 y A.3

Jefe Sector Enfermera Encargado Ciclo Infa ntil

2306

Niños y niña s con rezago o déficit de desarrollo psicomotor (DSM) Promedio de visitas. CESFAM Sta. Anselma= 3.8 Edo Frei= 2.1 , Comunal= 2.95

Detectar factores de riesgo biopsicosocial que afectan el desarrollo del niño y favorecer la recuperación del desarrollo psicomotor

Abordaje de factores de riesgo biopsicosocial modificables

Visita Domiciliaria por equipo de cabecera .

Promedio de 2 Visita s domiciliarias integrales a niños (a s ) con riesgo y retraso

(N° Visita s domiciliarias realizadas a niños con rezago o déficit DSM/ N° total de niños (a s ) con resultado de rezago déficit en EEDP y TEPSI en la primera evaluación) x 100

REM A03

Encargado Ciclo Infantil Jefe de Sector Educadora Párvulo

166

2307

Niños y niña s con rezago o déficit de desarrollo psicomotor (DSM) Cobertura plan de seguimiento CESFAM Sta Anselma: 34,6 Edo Frei: 90%. Comunal: 63,5

Disminuir el porcentaje de niños y niñas con rezago, déficit u otra vulnerabilidad

Control de estimulación con equipo sala de estimulación

control en sala de estimulación, visita domiciliaria y reuniones de equipo de cabecera

60% de los niños y niña s ingresados a sala de estimulación con rezago o déficit u otra vulnerabilidad, con plan de seguimiento consensuado con los padres y / o cuidadores / N° de niños ingresados a sala de estimulación

(N° de niños y niña s con rezago, déficit u otra vulnerabilidad d con plan de seguimiento/ N° de niños y niñas ingresado a la s ala de estimulación) x100

Registro Local

Equipo de cabecera, Equipo sala de estimulación Encargado Ciclo. Infantil

2308

Niños y niña s con déficit de desarrollo psicomotor (DSM) Cobertura de recuperación del riesgo en 8,18 y 36 meses CESFAM Sta. Anselma= 76,9%, Edo Frei=65% Comunal= 71,2%.

Recuperación del Desarrollo Psicomotor

Atención integral del niño y su familia por el equipo de cabecera , bajo las orientaciones del sistema de protección ChCC Evaluación del DSM,

categorización del riesgo, derivación e ingreso a sala de estimulación, cumplimiento del tratamiento y reevaluación

80 % de niños (a s ) con Riesgo DSM en evaluaciones de 8,18 y 36 mes es son recuperados

(N° niños (a s ) con diagnóstico de Riesgo DSM de 8,18 y36 meses recuperados /N° tota l de niños (a s ) con diagnóstico de Riesgo a 8, 18 y 36 mes es ) x 100

REM A03 Sección A.2

Jefe Sector Enfermera de sector educadora de párvulos Encargado Ciclo Infantil

2309

Niños y niñas con déficit de desarrollo psicomotor (DSM) Cobertura de recuperación del riesgo en 18 meses CESFAM Sta. Anselma= 70,6% Edo Frei=63,6% Comunal= 66,9%.

Recuperación del Desarrollo Psicomotor

Atención integral del niño y su familia por el equipo de cabecera , bajo las orientaciones del sistema de protección ChCC

Evaluación del DSM, categorización del riesgo, derivación e ingreso a sala de estimulación, cumplimiento del tratamiento y reevaluación

90 % de niños (a s ) con Riesgo DSM en evaluaciones de 18 meses son recuperados

(N° niños (a s ) con diagnóstico de Riesgo DSM de 12-23 meses recuperados /N° tota l de niños (a s ) con diagnóstico de Riesgo a 12-23 mes es ) x 100

REM A03 Sección A.2

Jefe Sector Enfermera de sector educadora de párvulos Encargado Ciclo Infantil

167

2310

Niños y niña s con déficit de desarrollo psicomotor (DSM) Cobertura de recuperación del retraso de 8-18 y 36 meses CESFAM Sta. Anselma=50% Edo Frei= 33% comunal= 41,5%.

Recuperación del Desarrollo Psicomotor

Atención integral del niño y su familia por el equipo de cabecera , bajo las orientaciones del sistema de protección ChCC

Evaluación del DSM, categorización del riesgo, derivación e ingreso a sala de estimulación, cumplimiento del tratamiento y reevaluación

80 % de niños (a s ) con diagnóstico de Retraso DSM en evaluaciones de 8, 18 y 36 meses son recuperados

(N° niños (a s ) con Retraso DSM de 8,18 y 36 meses recuperados /N° tota l de niños (a s ) con Retraso a 8, 18 y 36 meses ) x 100

REM A03 Sección A.2

Jefe Sector Enfermera de sector educadora de párvulos Encargado Ciclo Infantil

2311

Existencia de Depresión pos parto, observada según escala de Edimburgo cobertura screening aplicado. CESFAM Sta. Anselma 84.7% Edo Frei91% Comunal= 88%

Pesquisar oportunamente Trastornos de salud mental en mujeres post parto, mediante aplicación Escala Edimburgo

Aplicación a madres de lactantes de 2 y 6 meses en control de salud

Aplicación Test Edimburgo Derivación a Salud Mental Coordinación y seguimiento

80 % madres de niños de 2 y 6 mes es de edad se le aplica el screening de depresión

Nº aplicaciones de screening de depresión post parto depresión post parto aplicadas / Nº total de controles de 2 y 6 meses realizados ) x 100

REMA03 Registro loca l

Jefe de Sector Encargado Ciclo Infantil Encargado Programa. Salud Mental

2312

Existencia de trastornos de salud mental post parto, observada según escala de Edimburgo. Número de trastornos de salud mental postparto ingresadas corte Septiembre CESFAM Sta. Anselma= 17 Edo Frei= 8 Comunal= 25

Disminuir brecha de derivación a confirmación diagnóstica de trastornos de salud mental postparto a madres con screening positivo (Escala Edimburgo).

Pesquisa , derivación a Salud Mental y seguimiento a madres con test alterado. Coordinación mensual para seguimiento encargado Ciclo y encargado Programa salud mental

Aplicación Test Edimburgo Derivación a Salud Mental Coordinación y seguimiento

Al menos 80 % madres con screening positivo ingresan a salud mental al termino

(N° total de madres ingresadas a salud mental / N° total de madres con scrrening positivo ) x 100

REMA03 Registro loca l

Jefe de Sector Encargado Ciclo Infantil Encargado Programa Salud Mental

168

2313

Existencia de niños y niña s con problemas y trastornos mentales bajo control corte septiembre CESFAM Sta. Anselma= 24% Edo Frei= 36.1% , comunal= 29.3%

Brindar atención integral y oportuna a niños y niñas con problema s y trastornos mentales.

Derivar oportuna de niños y niñas y problemas ytrastornos mentales

Control de salud mental

Lograr una cobertura de un 17% en niños y niña s con tra s tornos de salud mental de 5 a 9 años

Población de niños y niñas de 5-9 años bajo control con trastornos de salud mental /Población inscrita validada de 5-9 años según prevalencia(22%)

REM A05 REM P06

Encargado Programa salud menta l

2314

Existencia de niños y niñas con problemas y trastornos mentales

Brinda r a tención integral y oportuna a niños y niñas con problemas y trastornos mentales

Derivar oportuna de niños y niña s y problemas y trastornos mentales

Control de salud mental

Lograr un 10% de altas clínicas de niños y niñas ingresados con trastornos de salud mental en relación al año anterior

N° de egresos por altas clínicas de niños y niñas con trastornos de salud mental año 2017/N° de egresos por altas clínicas de niños y niñas con trastornos de salud mental año 2018

REM A05 Encargado Programa Salud mental

2315

Existencia de niños y niñas con problemas y trastornos mentales

Brindar a tención integral y oportuna a niños y niñas con problemas y trastornos mentales

Derivación a consultoría casos de mayor complejidad

Consultoría de salud mental recibida en APS

Lograr al menos un 80% de consultorías programas de niños y niñas entre de 0 a 9 años

N° de consultoría s en salud mental realizada s/N° de consultorías programadas con el SSMS

REM A06 , SECCIÓN A.2

Encarga do Programa Salud mental

2316

Existencia de niños y niña s con riesgo psicosocial PBC acompañamiento CESFAM Sta. Anselma: 15 Edo frei:22 comunal:37

Brindar atención integral y oportuna a niños y niñas con riesgo psicosocial

Visita Domiciliaria Integral programa acompañamiento

Realizar VDI por equipo multidisciplinario(Psicólogo, Trabajadora social, Educadora de párvulo , enfermera)

Aumentar un 10% VDI en niños y niña s en riesgo Psicosocial programa acompañamiento y otros

N° VDI a niños y niñas en riesgo psicosocial programa acompañamiento y otros año 2018/ N° VDI a niños y niñas en riesgo psicosocial l programa acompañamiento y otros año 2017

REM A26 Encargado Programa Salud mental

169

2317

Vulnerabilidad en niños y niñas de 5-9 años . CESFAM Sta. Anselma: 15 Edo Frei: 22 Comunal:37

Brindar atención integral a niños y niñas de 5-9 años con riesgo Psicosocial

Intervención por equipo multidisciplinario según flujograma de riesgo psicosocial existencia de registro de niños detectados con vulnerabilidad (lista de espera acompañamiento)

Consulta por equipo de salud multidisciplinario

El 100% detectados con riesgo psicosocial reciben intervención por equipo multidisciplinario

N° de niños y niñas con riesgo psicosocial con intervención /N° total de niños y niñas con riesgo psicosocial detectados x100

REM A05 registro local

Encarga do Programa Salud mental

170

171

172

CICLO VITAL ADOLESCENTE

La población adolescente joven de 10 a 24 años en la comuna alcanza un 19,3 % del total de la

población inscrita validada, el 54% de la población de adolescentes de 10 a 24 años pertenecen al

CESFAM Santa Anselma, mientras que el 46% de esa población pertenece al CESFAM Eduardo Frei.

Se observa mayor porcentaje de hombres inscritos en ambos centros de salud, alcanzando un 21%

aproximadamente en ambos centros.

Tabla N° 87

Distribución porcentual de población de 10-24 años por sexo en relación a población total validada por CESFAM y a nivel comunal, La Cistern a 2017

CESFAM Población

validada % Hombres % Mujer %

CESFAM Eduardo

Frei

Total 24346 100 11064 100 13282 100 10-24 años

4719 19.4 2402 21.7 2317 17.4

CESFAM

Santa Anselma

Total 28761 100 12321 100 16440 100 10-24 años

5533 19.2 2641 21.4 2892 17.6

Comunal

Total 53107 100 23385 100 29722 100 10-24 años

10252 19.3 5043 21.6 5209 17.5

La distribución porcentual de la población adolescente comunal es similar en ambos centro de salud,

alcanzando a un 29,7% de adolescentes de 10 a 14 años, un 34,4% de adolescentes de 15 a 19 años,

y un 36% de adultos jóvenes de 20 a 24 años.

173

Grafico N° 89

Distribución porcentual de la población adolescente comunal por grupo etario, Según censo junio 2017, La Cisterna.

Edad 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años % 29,7% 34,4% 36%

La tasa de consulta de morbilidad observada en el año 2017 al igual que en años anteriores no alcanza

lo mínimo esperado, por diversas razones entre las cuales se destaca que al no ser un grupo prioritario

existe menos disponibilidad de horas de morbilidad, sin embargo se puede apreciar un aumento con

relación al año anterior.

El grupo etario de 20 a 24 años es el que tiene menor tasa de consultas por morbilidad, por diversas

razones, relacionadas con trabajo, estudios, disponibilidad de horarios, etc.

10-14 años

15-19

20-24

174

Tabla N° 90 Tasa de consultas de morbilidad de 10 a 19 años, po r CESFAM y

a nivel comunal corte a Septiembre 2016-2017. La C isterna .

2016 CESFAM SANTA ANSELMA CESFAM EDUARDO FREI COMUNAL

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consulta

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consulta

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consulta

10-19 años

3583 1698 0.47 3269 551 0.16 6852 2274 0.3

20-24 años

1920 645 0,33 1800 228 0,12 3720 872 0,23

Total 5503 2343 0,42 5069 779 0,15 10572 3146 0,29

2017 CESFAM SANTA ANSELMA CESFAM EDUARDO FREI COMUNAL

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consulta

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consulta

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consulta

10-19 años

3551 1293 0,36 3011 881 0,29 6562 2174 0,33

20 – 24 años

1982 550 0,27 1708 429 0,25 3690 979 0,26

Total 5533 1843 0,33 4719 1310 0,27 10252 3153 0,30

Se puede mencionar que los motivos de consulta de adolescentes y adulto jóvenes de 20 a 24 años

son principalmente otras morbilidades con un 73%.

Un 22,8% alcanzan todas las patologías respiratorias, siendo el mayor porcentaje Ias infecciones

respiratorias agudas altas con un 15,7%.

Asimismo cabe mencionar que problemas de Salud Mental alcanzan al 4% de las consultas

observadas, siendo mayor en el Cesfam Eduardo Frei con un 5,3%

175

Tabla N° 92

Distribución porcentual de los principales motivos de consulta morbilidad de adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 24 años por CESFAM y Comun al. Acumulados Enero a Septiembre

2017. La Cisterna

Principales motivos de consulta

10-24 años

CESFAM Eduardo Frei

Santa Anselma Total comunal

Nª % Nª % Nº

2017 Total consultas 1310 1842 3152

Ira alta 232 17,8 266 14,4 498 15,7

Neumonía 3 0,23 12 0,6 15 0,47

Asma 29 2,22 61 3,3 90 2,85

Otras respiratorias 2 0,15 118 6,4 120 3,80

Infección transmisión sexual

1 0,05 1 0,03

Salud mental 70 5,34 57 3,09 127 4,02

Otras morbilidades 974 74,3 1328 72,0 2302 73,03

176

Evaluación de salud preventiva

Una de las principales actividades dentro del ciclo adolescente es la evaluación de salud preventiva

mediante la aplicación de la Ficha Claps, permitiendo pesquisar los factores de riesgo y asimismo los

factores protectores de adolescentes de 10 a 19 años.

Para lograr mayor cobertura se han establecido dos estrategias, una aborda a los adolescentes de 10

a 14 años, mediante la aplicación de la evaluación integral del adolescente, en los centros de salud,

por el equipo multidisciplinario, para este grupo se ha establecido un índice de actividad de atención

Primaria, pactándose un 12% de cobertura de aplicación a nivel comunal. Lo observado al corte de

Septiembre en ambos Cesfam alcanza al 10,6%, Cesfam Eduardo Frei un 10% y Cesfam Santa

Anselma un 11,1%.

Las estrategias desarrolladas para lograr la cobertura son derivación asistida, rescate telefónico, y

otras, es importante destacar la organización de cada sector para lograr las acciones comprometidas.

En la población de 15 a 19 años la principal estrategia utilizada es el convenio Joven Sano, el cual se

desarrolla mediante la aplicación de la evaluación integral del adolescente en un 40% en los centros

de salud y un 60% en establecimientos educacionales. La cobertura de acuerdo a la población validada

es de un 12% comunal, y el cumplimiento del convenio a septiembre alcanza un 72% con 538

adolescentes evaluados.

Tabla N° 94 Cobertura de control de salud del adolescente entr e 10 -19 años por CESFAM y a nivel

comunal acumulados Enero- Septiembre. La Cisterna 2 017

CESFAM 10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS

Población validada

Total PBC

Cobertura Población validada

Total PBC

Cobertura

2017 Santa Anselma

1703 189 11,1 1848 284 15,3

Eduardo Frei

1337 134 10 1674 141 8,4

177

Comuna 3040 323 10,6 3522 425 12

178

Acumulados de Enero a Septiembre 2017 Rem A01

Evaluación integral adolescente :

La evaluación integral del adolescente nos permite conocer las características de la población,

identificando sus factores de riesgo y factores protectores, de manera de poder desarrollar acciones

que nos permitan potenciar sus factores protectores y disminuir o modificar sus factores de riesgo.

El total de adolescentes de 10 a 14 años evaluados alcanza a un total de 235, de los cuales se logró

identificar que un 97% estudia, un 0,4% trabaja, un 4,2% presentan factores de riesgo en el ámbito

sexual y reproductivo, además se observa un 2,1% de consumo de alcohol y drogas, y un 48,5 %

presentan malnutrición por exceso o déficit.

TABLA N°

Distribución porcentual de los factores de riesgo y /o protectores de la evaluación integral del adolescente de 10 a 14 años.

por Cesfam y Comunal, corte junio 2017.

La Cisterna

Cesfam

Eduardo Frei

Cesfam

Santa Anselma

Comunal

Numero % Numero % Numero %

Estudia 105 94,5 123 99,1 228 97

Deserción Escolar

0 0 1 0,8 1 0,4

Trabajo Infantil/Juvenil

0 0 1 0,8 1 0,4

Salud sexual y reproductiva

3 2,7 7 5,64 10 4,2

Ideación suicida

0 0 0 0 0

Intento Suicida

0 0 0 0 0

Consumo Oh y drogas

0 0 5 4,03 5 2,1

Nutricional 45 40,54 69 55,64 114 48,5

179

Otro riesgo 17 17,7 34 27,41 51 21,7

Total 111 124 235

La población adolescente de 15 a 19 años que se le aplicó la evaluación alcanza a un total de 296, de

los cuales se logró identificar que un 97,3% estudia, existe un 2,7 % de deserción escolar, un 2,7 %

trabaja, un 33,8% presentan factores de riesgo en el ámbito sexual y reproductivo, un 13,5% presenta

consumo de alcohol y drogas, un 38,5% presentan malnutrición por exceso o déficit, cabe mencionar

que existe un 2,7% de adolescentes con ideación suicida, y 0,67% con intento suicida.

Tabla N°

Distribución porcentual de los factores de riesgo de la evaluación integral del adolescente de 15 a 19

años, por Cesfam y Comunal, corte junio 2017. La Cisterna

Cesfam

Eduardo Frei

Cesfam

Santa Anselma

Comunal

Numero % Numero % Numero %

Estudia 130 97,01 158 97,5 288 97,3

Deserción Escolar

4 2,98 4 2,4 8 2,7

Trabajo Infantil/Juvenil

7 5,22 1 0,6 8 2,7

Salud sexual y reproductiva

53 39,55 47 29 100 33,8

Ideación suicida

6 4,47 2 1,2 8 2,7

Intento Suicida

2 1,49 2 0,7

Consumo Oh y drogas

3 2,23 37 22,8 40 13,5

Nutricional 45 33 69 42,5 114 38,5

Otro riesgo 18 13,4 43 26,5 61 20,6

Total 134 162 296

180

Evaluación Nutricional

En la población adolescente de 10 a 14 años evaluada existe un 43,4% de malnutrición por exceso, en

la que el 22,13% son obesos, y de ellos un 1,7% es obeso severo, el sobrepeso alcanza al 21,28%. La

malnutrición por déficit alcanza al 13,6 %, que corresponde solo a adolescentes con déficit ponderal o

bajo peso.

Grafico N°

Distribución porcentual del estado nutricional de p oblación adolescente de 10 a 14 años, comunal, corte junio 2017. La Cisterna

Déficit. ponderal bajo peso

Desnutrido Sobrepeso Obeso Obeso Severo

Normal

13,6

0 21,3 20,4 1,7 43

En los adolescentes de 15 a 19 años la malnutrición por déficit correspondiente solo a déficit ponderal

o bajo peso alcanza al 6%, mientras que la malnutrición por exceso alcanza al 38,3% de los cuales un

13,6 0,0

21,3

20,4

1,7

43,0

Déficit ponderal Bajopeso

Desnutrido

Sobrepeso

Obeso

Obeso severo

Normal

181

23% corresponden a adolescentes sobrepeso, y un 15,3% de adolescentes obesos, siendo un 2% de

ellos obesos severos.

Grafico N°

Distribución porcentual del estado nutricional de p oblación adolescente de 15 a 19 años, comunal, corte junio 2017. La Cisterna

Déficit ponderal bajo peso

Desnutrido Sobrepeso Obeso Obeso Severo

Normal

6

0 23 13,3 2 57,7

REM P 9 junio 2017

Es importante considerar que no es adecuado comparar estos datos con los obtenidos el año 2016,

debido al cambio del patrón de evaluación nutricional.

Sin embargo lo observado no difiere de la tendencia nacional de aumento de malnutrición por exceso.

A nivel comunal se han desarrollado diversas estrategias tales como; actividades de promoción de

estilos saludables y actividad física, en establecimientos educacionales, y entorno comunal, asimismo

6,0

0,0

23,0

13,3

2,0

57,7

Déficit ponderal Bajopeso

Desnutrido

Sobrepeso

Obeso

Obeso severo

Normal

182

el desarrollo del Programa Vida Sana, consejerías, consultas y controles nutricionales en cada

CESFAM , al adolescente y su grupo familiar

183

Evaluación del Consumo de alcohol: aplicación de AU DIT, CRAFFT Y ASSIST.

El consumo de alcohol y otras drogas, es un factor de riesgo en adolescentes y jóvenes, pesquisar el

consumo anticipadamente ha sido una estrategia ministerial y sumamente importante para poder

intervenir de manera eficaz y oportuna. a incorporación del Convenio “Detección, intervención y

Referencia en Tabaco, Alcohol y otras Drogas (D.I.R)” como estrategia preventiva ha facilitado la

detección y el abordaje según el riesgo de consumo. Una de las estrategias del programa es la

aplicación de los instrumentos CRAFFT, AUDIT Y ASSIST, que tienen como objetivo evaluar el

consumo de riesgo de alcohol y otro tipo de drogas en adolescentes y jóvenes, de manera de prevenir,

además de intervenir, y derivar en los casos más severos, utilizando estrategias como intervenciones

mínimas, que se basan principalmente en el refuerzo positivo de la conducta, e intervenciones breves,

las cuales se realizan mediante consejerías, y posterior derivación según nivel de riesgo pesquisado.

Cabe mencionar que ambos centros de salud cuentan con el programa de Oh y drogas, siendo este

un equipo especializado que trabaja en brindar la atención oportuna a los pacientes con dificultades en

consumo derivados por los distintos programas.

Se puede observar que en ambos centros de salud el consumo de alcohol en adolescentes es similar,

aumentando dicho consumo a partir de los 15 años, se puede observar que en el CESFAM Santa

Anselma el 94% es de bajo riesgo de los varones y un 100% de las mujeres, el 6% tiene un consumo

riesgoso de los hombres, y no existe en este grupo evaluado consumo por dependencia. En el grupo

de 20-24 años el 95% de los hombres y 98% de las mujeres y un 4% de los hombres y el 2% de las

mujeres tienen un consumo riesgoso y un 1% de los hombres refieren un consumo perjudicial El

mayor porcentaje de adolescentes y adultos jóvenes pesquisados con consumo riesgoso y por

dependencia corresponde al sexo masculino, como estrategia preventiva cuando se pesquisa un que

refiera consumo aunque sea con categorización bajo riesgo, se realiza una intervención preventiva, es

decir consejería, además según el caso se coordina con salud mental la derivación para el ingreso al

programa de alcohol y drogas.

Mientras que en el CESFAM Eduardo Frei podemos pesquisar un bajo riesgo de consumo en la

población de 15 a 19 años en un 67% de los hombres y un 83% de las mujeres y un 33% de los

hombres con consumo riesgoso y un 17% de las mujeres. En el grupo de 20 a 24 años un 92% de los

hombres y un 83% de las mujeres refieren consumo de bajo riesgo y un 4% de los hombres y un 17%

de las mujeres refieren consumo de riesgo. Así también un 4 % de los hombres de 20 a 24 años

refieren consumo perjudicial Todos los adolescentes y hombres jóvenes que se pesquisan con bajo

184

riesgo de consumo se les realizan una consejería, como se mencionaba anteriormente. Y referencia

asistida al programa de alcohol y drogas si así corresponde

Tabla N 97

Aplicación AUDIT-Assist/ Craft en Población adoles cente de 15- 19 años y adulto joven de 20-24 años, según sexo ambos CESFAM . La Cistern a 2017

CESFAM Eduardo Frei CESFAM Santa Anselma

15-19 años 20-24años 15-19 años 20-24años

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

N % N % N % N % N % N % N % N %

N° AUDIT 2 33% 14 78% 24 92% 14 78% 0 0% 1 3% 122 99%

98 98%

N° Assist/ Craft

4 67% 4 22% 2 8% 4 22% 17 100% 28 97%

1 1% 2 2%

Total 6 100% 18 100% 26 100% 18 100% 17 100% 29 100%

123 100%

100%

Bajo riesgo

4 67% 15 83% 24 92% 15 83% 16 94% 29 100%

117 95%

98 98%

Consumo riesgoso

/intermedio

2 33% 3 17% 1 4% 3 17% 1 6% 0% 5 4% 2 2%

Consumo perjudicia

l o dependen

cia

0 0% 0 0% 1 4% 0 0% 0 0 0 1 1% 0 0%

REM A 03 sección C acumulados de enero a septiembre

185

Salud Oral

Realizar acciones preventivas y promover conductas que favorezcan la salud oral en el ciclo vital

adolescente ha sido un desafío para los gobiernos. Nuestra comuna cuenta con un equipo

comprometido con la salud oral de la población, debido a que ésta presenta un un índice COPD

bastante elevado en relación al Diagnóstico Nacional de Salud. Por esta razón hemos trabajado

fuertemente en la Meta IAAPS Altas Odontológicas en menores de 20 años, donde se incluye la

población infantil desde los dos años de edad, y adolescente, siendo este último segmento bastante

difícil de captar para la atención. Este trabajo se ve reflejado en el porcentaje de altas que llevamos a

septiembre en relación a esta meta, como muestra el siguiente cuadro.

Tabla N°109 Meta IAAPS Proporción de menores de 20 años con alt a odontológica por centro de salud y

comunal, corte septiembre 2016-2017 La Cisterna

La edad de 12 años es muy importante a nivel oral, ya que se estima que la mayoría de la población

ya tiene la configuración dentaria definitiva en la cavidad oral. Además constituye la edad de vigilancia

epidemiológica internacional de la enfermedad de caries dental. Respecto a la salud bucal en esta

etapa de la vida, el Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente de 12 años del año 2007 ha

determinado una alta prevalencia de caries y enfermedades gingivales. Un 62,5 % tenía historia de

caries en sus dientes definitivos, con un promedio de 1,9 dientes afectados y la prevalencia de gingivitis

en este grupo de edad era de un 66,9%. Pala lograr la cobertura pactada se ha realizado un trabajo

CESFAM Santa Anselma CESFAM Eduardo Frei

Comunal

año 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Meta 24% 25% 24% 25% 24% 25%

Proporción de

menores de 20

años con alta

odontológica

1224/ 6856

17,8%

1456/6977

20,86

1008 /6.030

16.7%

1249/5626

22,20%

2232/12886

17,25%

2705/12603

21,4%

186

con los establecimientos educacionales, coordinación con programa joven sano para derivación y los

distintos sectores, rescate de inasistentes y difusión a través de carteles informativos.

Las enfermedades bucales son las más comunes de las enfermedades crónicas y son un importante

problema por su alta prevalencia, por su impacto en los individuos y en la sociedad, y por el alto costo

de su tratamiento (Sheiham A. 2005). El COPD promedio de nuestra población de 12 años es de 2,4;

lo cual nos exige a continuar trabajando por la recuperación de la salud dental de nuestra población y

por la promoción y prevención en salud oral en la población de menor edad, y para así, cumplir con el

objetivo Sanitario 2011-2020 de reducir en un 15 % las lesiones de caries en esta población.

Tabla N° 99 Índice COPD en población bajo control de 12 años po r sexo.

La Cisterna 2016-2017

CESFAM

Hombres Mujeres

2016 2017 2016 2017

Eduardo Frei 2.47 2,34 3.14 2,08

Santa Anselma 2.8 2,46 2.4 2,78

Comunal 2.6 2,4 2.77 2,43

Tabla N° 100

187

Meta Sanitaria Cobertura Alta Odontológica Total e n Adolescentes de 12 años acumulado Enero- Septiembre 2016-2017, La Cisterna

Indicador CESFAM

Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Año 2016

2017 2016

2017

Meta 70%

74% 66%

68%

Cobertura Alta Odontológica

Total en Adolescentes de 12

años

177/305

58%

154/273=

56,41%

202/308

65%

206/322=

63,9%

188

PLAN DE CUIDADOS 2018

Se establece estrategias para el logro de objet ivos sanitarios con relación a los problemas priorizados identificados

Identificados salud Identificados por comunidad en dg participativo

Conductas de riesgo de la población adolescente Falta de apoyo familiar

Crisis normativas en adolescencia y habilidades parentales no desarrolladas

Conductas de riesgo de salud sexual y reproductiva en adolescentes de 10-19 años

Embarazo

189

Existencia de familias con factores de riesgo

Violen cia pololeo

Adolescentes con sospecha de trastornos de salud mental

Depresión- bj auto estima

Consumo de OH y otras drogas en adolescentes y jóvenes

Consumo de alchol y drogas-adicciones

Riesgo de vulneración psicosocial en adolescentes y jóvenes

Necesidad desarrollar conductas protectoras para una sexualidad segura

Enfermedades trasmisión sexual

190

191

192

Ciclo adolescente y adulto joven Estrategias de Intervención : Promoción

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador

Medio de verificación

Responsables

3101

Conductas de riesgo de la población adolescente.

Contribuir a disminuir las conductas de riesgo de los adolescentes

Promoción de factores protectores para adolescentes

Desarrollo de Feria de Salud Adolescente

Participación del al menos el 70% de los establecimientos educacionales convocados.

Establecimientos educacionales participantes/Establecimientos educacionales convocados

REM A19

Encargado Ciclo Adolescente, Encargados de Promoción de Cesfam y Comunal

3102

Crisis normativas en adolescencia y habilidades parentales no desarrolladas. CESFAM Edo Frei= 100% Sta..Anselma= 100%, Comunal= 100%

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Entrega de herramientas en habilidades parentales.

Sesiones educativas grupales en horario de extensión

Realizar 12 sesiones educativas por CESFAM en habilidades parentales (6 sesiones por CESFAM). Salud mental

(Nº de sesiones educativas realizados/N° de sesiones educativas planificados)x 100

REM A27, sección A

Encargado Ciclo Adolescente, Equipo de Sector

3103

Conductas de riesgo de salud sexual y reproductiva en adolescentes de 10-19 años. CESFAM Edo Frei= 100% Sta. Anselma= 100% Comunal= 100%

Promover la conducta sexual segura en el contexto de la prevención del embarazo e ITS.

Coordinación intersectorial e intra CESFAM

Sesiones educativas en establecimientos educacionales

9 sesiones educativas por CESFAM

(Nº de sesiones educativas realizadas / N° de sesiones programadas x100

REM A19

Encargado Ciclo Adolescente, Equipo de Sector

193

Estrategia de intervención :PREVENCION

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador

Medio de verificación

Responsables

3104

Conductas de riesgo de la población adolescente. CESFAM Cumplimientos de reuniones programadas Edo Frei= 100% Sta. Anselma=100% Comunal= 83%

Fortalecer las redes intersector. (Comunidad escolar y familiar).

Coordinar y trabajar forma intersectorial

Reuniones de COMSE Local a partir de Marzo

4 Reuniones de COMSE (2 por CESFAM)

N° de reuniones COMSE realizadas

Sección A1

Encargado Ciclo Adolescente Equipo de Sector

194

3201 Disminuir la morbilidad del grupo familiar

Tamizar las familias, identificar familias de riesgo

Aplicación de Score de riesgo familiar

Aplicación de la Encuesta Cartolas Familiar

Línea base N° de familias evaluadas con cartolas o encuesta familiar /N° de familias inscritas/ X 100

REM p7 Encargado Ciclo Adolescente Equipo de Sector

3202

Existencia de familias con factores de riesgo

Brindar atención integral al grupo familiar con factores de riesgo

Intervención con equipo a familias con factores de riesgo modificables

Intervención a familias identificada de riesgo

Intervención del 90% de familias de riesgo (Línea Base)

N° de familias con plan de intervención nivel/N° de familias evaluadas con cartolas o encuesta familiar

REM p7 sujeto a modificación del REM 2018

Encargado Ciclo Adolescente Equipo de Sector

Estrategia de intervención: PREVENCION

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador

Medio de verificación

Responsables

195

3203

Adolescentes con sospecha de trastornos de salud mental Cobertura de diagnóstico de salud mental por derivación en Ficha CLAPS CESFAM Edo Frei:85% Sta..Anselma:35% Ccomunal:53%

Brindar atención oportuna a adolescentes con trastornos de salud mental detectados en ficha CLAP

Derivación oportuna para evaluación en programa de salud mental

Consulta por equipo de salud mental

Ingresar al menos un 20% de los adolescentes pesquisados con problemas de salud mental en ficha CLAP

N° de adolescentes de 10-19 años con sospecha de trastornos de salud mental ingresados con evaluación de ficha CLAP /N° de adolescentes de 10-19 años con sospecha de trastornos de salud mental derivados de ficha CLAP

REM A04 REM A05

Encargado Salud Mental Equipo de Sector Encargado Ciclo Adolescente

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador

Medio de verificación

Responsables

3205

Consumo de OH y otras drogas en adolescentes y jóvenes. CESFAM porcentaje pesquisado por screening Edo Frei=29% Sta. Anselma= 10% Comunal= 16%.

Pesquisar y detectar precozmente consumo de riesgo de OH y otras drogas en el adolescente.

Intervención Preventiva

Consejería preventiva entregada por Equipo DIR.

Al menos el 10% de los adolescentes de 14 a 19 años se le aplica screening CRAFFT

(N° de adolescentes de 14 a 19 años que refieren consumo en screening CRAFFT / N° tota l de screening CRAFFT aplicados

Registro Local

Jefe de Sector Jefe Programa Salud Mental Encargado Ciclo Adolescente., Encargado DIR

196

3206

Consumo de OH y otras drogas en adolescentes y jóvenes. Aplicación de AUDIT y /o ASSIST CESFAM Edo Frei= 63% Sta. .Anselma=62% Comunal= 62%.

Pesquisar y detectar precozmente consumo de riesgo de OH y otras drogas en el adolescente.

Aplicación de screening de detección de consumo Intervención Preventiva

Aplicación de AUDIT y /o ASSIST Consejería preventiva entregada por Equipo DIR.

Al menos el 10% de los adultos jóvenes de 20 a 24 años se le aplica screening AUDIT o ASSIST por equipo DIR

(N° de adultos jóvenes de 20 a 24 años que refieren consumo de riesgo moderado en screening AUDIT o ASSIST aplicados por equipo DIR / N° tota l de screening AUDIT o ASSIST aplicados por equipo DIR

Registro Local

Jefe de Sector Jefe Programa Salud Mental Encargado Ciclo Adolescente., Encargado DIR

3207 Mantener logros alcanzados en Enfermedades Transmisibles en eliminación implementada solo en RM y región de Valparaíso

Reducir la carga de enfermedad por inmunoprevenibles.

Administración de vacuna Hepatitis A a población entre 18 y 24 años con VIH(+)

Administración de vacuna Hepatitis A población VIH+

línea base N° de personas entre 18 y 24 años VIH (+) con vacuna hepatitis A administrada/ N° Total de personas entre 18 y 24 años VIH (+) en control *100.

Registro Nacional de Inmunizaciones

.Encargado Ciclo adolescente. Encargado Trasversal

3208 Depresión en el embarazo (Escala de Edimburgo con más de 13 y más puntos CESFAM Edo Frei= Sin casos Sta. Anselma= 2% Comunal= 1%

Pesquisar de forma oportuna adolescentes gestantes que presenten un episodio depresivo (según protocolo).

Aplicación pauta Edimburgo

Aplicar Escala de Edimburgo.(EPDS) en el ingreso o segundo control prenatal.

Al menos el 90 % de gestantes que al ingreso o segundo control con pauta Edimburgo alterada recibe consulta de acogida por equipo psicosocial (10-19 años)

(Nº de gestantes con primera consulta de salud mental (acogida) /Nº total de Edimburgo alterados*100

REM A03 Encarga da programa de la mujer. Equipo de Sector

197

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador

Medio de verificación

Responsables

3205 Conductas de riesgo presentadas en adolescentes de 15 a 19 años. Cobertura de aplicación de ficha CLAPS CESFAM Edo Frei= 41,5 Sta. Anselma= 77,4 Comunal= 59,5

Aumentar la cobertura de aplicación del control integral del adolescente.

Coordinación interna con los sectores. Coordinación con Establecimientos Educacionales Comunales

Control de Salud integral “Joven Sano” a adolescentes de 15 a 19 años.

100% de controles de salud integral “Joven Sano” planificados son realiza dos. (de acuerdo a meta plantea da por SSMS)

(Nº de controles de salud integral "Joven Sano" a adolescentes de 15 a 19 años realizados / N° de controles de salud integra l "Joven Sano" de 15 a 19 años planificados ) x 100

REM A01, sección b

Equipo Joven Sano, Equipo Ciclo adolescente Encargado Ciclo adolescente

3206 Conductas de riesgo presentada s en adolescentes de 15 a 19 años

Pesquisar factores de riesgo y promover conductas protectoras en población adolescente.

Aplicación de instrumentos de pesquisa de factores de riesgo.

Aplicación de ficha CLAPS

Establecer línea base.

N° de adolescentes clasificados con riesgo / Numero de fichas CLAPS aplicadas de 15 a 19 años

REM A01, sección b

Equipo Joven Sano, Equipo Ciclo adolescente Encargado Ciclo adolescente

198

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador

Medio de verificación

Responsables

3207

Conducta s de riesgo presentadas en adolescentes de 15 a 19 años Cumplimiento de Aplicación de ficha CLAPS en establecimiento educacional y Cesfam CESFAM Edo Frei= 44% Sta. Anselma= 60% Comunal= 52%.

Pesquisar factores de riesgo y promover conductas protectoras en población adolescente.

Coordinación interna con los sectores. Coordinación con Establecimientos Educacionales Comunales

Control de Salud integra l “Joven Sano” a adolescentes de 15 a 19 años.

60 % de controles de salud integral “Joven Sano” se realizan en establecimientos educacionales según convenio

(Nº de controles de salud integral "Joven Sano" a adolescentes de 15 a 19 años realiza dos en establecimientos educacionales / N° de controles de salud integral "Joven Sano" de 15 a 19 años planificados ) x 100

REM A01, Sección D

Equipo Joven Sano Encargado Ciclo adolescente

3208

Conductas de riesgo presentada s en adolescentes de 15 a 19 años Cumplimiento de Aplicación de ficha CLAPS en Establecimiento educacional y Cesfam CESFAM Edo Frei=45 % Sta. Anselma= 60% Comunal= 52,5%.

Pesquisar factores de riesgo y promover conductas protectora s en población adolescente.

Coordinación interna con los sectores. Agendas diferenciadas, Evaluación y seguimiento, revisión de agendas de profesionales y derivación asistida

Control de Salud integral “Joven Sano” a adolescentes de 15 a 19 años.

40 % de controles de salud integral “Joven Sano” se realizan en Cesfam

(Nº de controles de salud integral "Joven Sano" a adolescentes de 15 a 19 años rea liza dos en Cesfam / N° de controles de salud integra l "Joven Sano"

REM A01, Sección D

Equipo Joven Sano Encargado Ciclo adolescente

199

de 15 a 19 años planifica dos ) x 100

3209 Consumo de OH y otras drogas en adolescentes y jóvenes. Cobertura de aplicación scrrening CESFAM Edo Frei=29% Sta. Anselma= 10% Comunal= 16%.

Pesquisa r y detectar precozmente consumo de riesgo de OH y otras drogas en el adolescente.

Intervención Preventiva

Consejería preventiva entrega da por Equipo DIR.

Al menos el 10% de los adolescentes de 14 a 19 años se le aplica screening CRAFFT

(N° de adolescentes de 14 a 19 años que refieren consumo en screening CRAFFT / N° total de screening CRAFFT aplicados

Registro Local

Jefe de Sector Jefe Programa Salud Mental Encargado Adolescente Encargado DIR

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador

Medio de verificación

Responsables

3210 Consumo de OH y otras drogas en adolescentes y jóvenes .Aplicación de AUDIT y /o ASSIST CESFAM Edo Frei= 63% Sta. Anselma=62% Comunal= 62%.

Pesquisa r y detectar precozmente consumo de riesgo de OH y otras drogas en el adolescente.

Aplicación de screening de detección de consumo Intervención Preventiva

Aplicación de AUDIT y /o ASSIST Consejería preventiva entregada por Equipo DIR.

Al menos el 10% de los adolescentes de 20 a 24 años se le aplica screening AUDIT o ASSIST por equipo DIR

(N° de adolescentes de 20 a 24 años que refieren consumo de riesgo moderado en screening AUDIT o ASSIST aplicados por equipo DIR / N° tota l de screening

Registro Local

Jefe de Sector Encargada Salud Mental Encargado Ciclo Adolescente Encargado DIR

200

AUDIT o ASSIST aplicados por equipo DIR

3211

Baja cobertura de examen de salud preventivo en hombres jóvenes de 20 a 24 años. CESFAM Edo Frei= 8,7% Sta. Anselma= 12% Comunal= 10,5%.

Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan morbimortalidad a través del Examen de Medicina Preventivo del adulto (EMPA) en hombres jóvenes de 20 a 24 años.

Referencia a examen de salud preventiva a toda hombres jóvenes de 20-24 años que acuda al CESFAM atención y/o acompañe a consulta en horario diurno o extensión horaria .Rescate de personas con EMPA realizado en años anteriores, derivación asistida

Realizar Examen de Medicina Preventiva en hombres jóvenes de 20 a 24 años

Alcanza r una cobertura de un 13% de EMPA en hombres jóvenes de 20 a 24 años inscrita validada.

(Nº de EMPA realiza do a población 20 a 24 años /( Población inscrita validada de 20-24 años - Población PSCV 20-24 años) x100

REM A02, sección B

Jefes de Sector. Encargado Ciclo adolescente

3212 Desinformación del adolescente de los riesgos del consumo del tabaco. Cobertura de CBT. CESFAM Edo Frei= 100% Sta. Anselma= 93% Comunal= 96%.

Disminuir el número de adolescentes consumidores de tabaco

Realizar consejería breve en tabaco en el ingreso al control odontológico

Implementar actividades de consejería breve en tabaco en adolescentes durante la Atención odontológica

100% de los adolescentes recibe consejería breve en tabaco al ingreso control odontológico

N° de adolescentes que recibe CBT/N° de adolescentes ingresados a control odontológico

REM A09, sección B

Encargada Programa odontológico

201

3213

Baja evaluación y/o registro de personas en control PSCV Clasificadas según etapa de enfermedad renal crónica. Cobertura observada de Clasificación ERC CESFAM Edo Frei= 100% Sta. Anselma= 100% Comunal= 100%.

Prevenir o detener la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) de las personas jóvenes de 20 a 24 años en riesgo.

Aplicación y registro en cartolas s y ficha de tamizaje de ERC en controles e ingreso medico PSCV. Derivación a nivel secundario, según etapa.

Realizar tamizaje de la ERC en las personas jóvenes hipertensas y diabéticas en PSCV una vez al año.

100% de las personas jóvenes de 20 a 24 años diabéticas o hipertensas en PSCV ha n sido clasificadas según etapa de enfermedad renal crónica.

Nº de jóvenes de 20 a 24 años hipertensos o diabéticos bajo control, en PSCV, clasificadas según etapa de la ERC en los últimos 12 meses / N° total de jóvenes de 20 a 24 años bajo control en PSCV al corte) x 100.

REM P4 Sección B y A

Equipo PSCV por sector jefe de sector Encargado de Ciclo Adolescente

3214

Baja cobertura según prevalencia de población bajo control por diabetes mellitus. Cobertura de diabetes, corte junio 2017 CESFAM Edo Frei= 0 Sta. Anselma= 5,06% Comunal= 2,72%.

Aumentar la cobertura de personas entre 20 y 24 años con diabetes.

Solicitar glicemia a todo el adulto joven con factores de riesgo. Examen de medicina preventiva

Aplicación del EMPA a toda persona que asista o acompañe atenciones en el CESFAM y que no estén en tratamiento por PSCV. Confirmación o descarte Diabetes mellitus Tipo 2

Lograr una cobertura de un 10% de persona s de 20-24 años con diabetes

(Nº de personas adultas jóvenes de 20-24 años con diabetes bajo control / Nº total de persona s adulta s con diabetes tipo 2 esperados según prevalencia ) x 100 (ENS: 0,4 % para 20 a 24 años )

REM P4 Sección A Población esperada según prevalencia.

Equipo PSCV por sector Jefe de sector Encargado de Ciclo Adolescente

202

3215

Baja cobertura según prevalencia de población bajo control con hipertensión arterial. Cobertura observada CESFAM Edo Frei=2,2 % Sta. Anselma=11% Comunal= 6,6%.

Aumenta r la cobertura de personas entre 20 y 24 años con Hipertensión arterial

Evaluar presión arterial a todo el adulto joven con factores de riesgo. Examen de medicina preventiva Citación según riesgo

Aplicación del EMPA a toda persona que asistan o acompañe a atenciones en el CESFAM y que no estén en tratamiento por PSCV. Confirmación o descarte HTA

Lograr una cobertura de un 20% de persona s de 20-24 años con hipertensión

(Nº de jóvenes con hipertensión bajo control / Nº total de personas adultas con hipertensión según prevalencia ) x 100 (ENS: 2,6 hipertensión )

REM P4 Sección A

Equipo PSCV por sector Jefe de sector Encargado de Ciclo Adolescente

Estrategias de intervención TRATAMIENTO

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador Medio de

verificación Responsables

3301

Adolescentes con Problemas de Salud Mental N° de adolescentes bajo control CESFAM Edo Frei:20 Sta. Anselma : 8 Comunal:28

Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con problemas de consumo de alcohol y/o drogas.

Derivar oportunamente a los adolescente con problemas de salud mental a Equipo OH y droga s .

Trata miento integral según Guía Clínica GES a adolescentes con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas

100% de los adolescentes con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas reciben tratamiento GES.

(N° de adolescentes inscritos con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas que reciben tratamiento en GES / N° total de adolescentes con problemas de consumo de alcohol y drogas diagnosticados inscritos ) x 100

REM A03 REM A27 Sección G

Encarga do Programa Salud Menta l

203

3302

Adolescentes con Problema s de Salud Mental. Cobertura de atención en Salud Mental CESFAM Edo Frei=24% Sta Anselma= 21% Comunal= 22%%.

Brindar Atención integral y oportuna a adolescentes de 10 a 24 años con problemas de salud mental

Derivación oportuna para evaluación en programa de salud mental

Ingreso a programa de salud mental

Lograr un 17% de cobertura a adolescentes de 10 a 24 años con problemas de salud mental

Población de adolescentes de 10 a 19 años en control programa de salud mental/ Población inscrita validada según prevalencia (22%)

REM A19a, sección A1

Jefe de Sector Encargada Salud Mental Encargado Ciclo Adolescente

Adolescentes con Problema s de Salud Mental. Cobertura de atención en Salud Mental CESFAM Edo Frei=24% Sta. Anselma= 21% Comunal= 22%%.

Brindar Atención integral y oportuna a adolescentes de 10 a 24 años con problemas de salud mental

Mejorar adherencia al tratamiento.

Rescatar inasistentes

Aumentar en 10% las altas clínicas observadas año 2017 y 2018 al mismo corte.

N° de altas clínicas observadas año 2017 al corte/N° de altas clínicas observadas año 2018

REM A 05 Sección O

Jefe de Sector Encargada Salud Mental Encargado Ciclo Adolescente

204

3303

Adolescentes con Problemas de Salud Mental casos Observados CESFAM Edo Frei: 20 Sta. Anselma : 8 Comunal:28

Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con problemas de consumo de alcohol y/o drogas.

Derivar oportunamente al adolescente con problemas de salud mental a Equipo OH y drogas.

Tratamiento integral según Guía Clínica GES a adolescentes con consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas

100% de los adolescentes con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o droga s reciben tratamiento en GES.

(N° de adolescentes inscritos con diagnóstico de consumo perjudicial o dependencia de alcohol y/o drogas que reciben tratamiento en GES / N° total de adolescentes con problemas de consumo de alcohol y drogas diagnosticados inscritos ) x 100

REM A03 REM A27 Sección G

Encarga do Programa Salud Mental

3304

Adolescentes con Problemas de Salud Mental. CESFAM Edo Frei= 145% Sta. Anselma= 100% comunal= 132 %.

Brindar visita domiciliaria integral y oportuna a adolescentes con problemas de consumo perjudicial de Oh y/o drogas.

Intervención fa miliar

Visita Domiciliaría Integral a adolescentes en tratamiento por consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas

90% de familias de adolescentes en tratamiento por consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas reciben Visita Domiciliaria integral

(N ° de adolescentes en tratamiento de consumo perjudicial y dependencia de alcohol y droga s con VD integral/ N° total de adolescentes en tratamiento por consumo perjudicial y dependencia de alcohol y droga s ) x 100

REM A03 REM A27 Sección G

Encargado programa salud mental. Encarga do programa adolescente. Jefe de Sector

205

3305

Adolescentes y jóvenes con Problemas de Salud Mental .CESFAM Edo Frei= 100% Sta. Anselma= 100% Comunal= 100%.

Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con trastornos depresivos.

Brindar atención integral y oportuna por equipo de sector.

Tratamiento integral en Atención Primaria o derivación a especialidad cuando corresponda a adolescentes de 15 a 24 años con diagnóstico de depresión.

100% de adolescentes de 15 a 24 años con diagnóstico de depresión leve, moderada reciben tratamiento integral en GES Depresión.

(Nº de adolescentes de 15 a 24 años inscritos con diagnóstico de depresión leve, moderada que reciben tratamiento integral en GES Depresión/ Nº adolescentes con diagnóstico de depresión leve o moderada ) x 100

SIGGES REM A05

Encargado programa salud mental. Encargado Ciclo adolescente. Jefe de Sector.

3306

Adolescentes y jóvenes con Problemas de Salud Mental. CESFAM Edo Frei= 100% Sta. Anselma= 100% Comunal= 100%.

Brindar a tención integral y oportuna a adolescentes con trastornos depresivos.

Brindar atención integral y oportuna por equipo de sector.

Tratamiento integral en Atención Primaria o derivación a especialidad cuando corresponda, a adolescentes de 15 a 24 años con diagnóstico de depresión.

100% de adolescentes de 15 a 24 años con diagnóstico de depresión leve, moderada reciben tratamiento integral en GES Depresión.

(Nº de adolescentes de 15 a 24años inscritos con diagnóstico de depresión leve, modera da que reciben tratamiento integra l en GES Depresión/ Nº adolescentes con diagnóstico de depresión leve o modera da ) x 100

SIGGES REM 05

Encargado Programa salud mental. Encargado Ciclo adolescente. Jefe de Sector.

206

3307

Adolescentes y jóvenes con Problema s de Salud Mental: Depresión severa/ refractaria y alto riesgo suicida. N° de casos CESFAM Edo Frei= 1 Sta. .Anselma= 4 Comunal=5 . Derivados 100%

Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con sospecha de trastornos depresivos severos ,psicóticos, refractarios y alto riesgo suicida

Derivar oportunamente.

Tratamiento integral en Atención Primaria o derivación a especialidad a adolescentes de 15 y más años con sospecha de trastornos depresivos severos ,psicóticos, refractarios y alto riesgo suicida

100% de adolescentes de 15 años y más con sospecha de depresión psicótica , refractaria y alto riesgo suicida inician tratamiento y son derivados a especialidad.

(Nº de adolescentes inscritos con sospecha de depresión psicótica , refractaria o con alto riesgo suicida , que inician tratamiento y son derivados a especialidad / Nº total de adolescentes inscritos con sospecha de depresión psicótica y refractaria o con alto riesgo suicida ) x 100

SIGGES REM 05 REM P6

Encargado Programa salud mental Jefe de Sector.

3308

Adolescentes con Problemas de Salud Mental. CESFAM Edo Frei= 71%Sta Anselma=52 % Comunal= 61%.

Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con problemas de salud mental.

Intervención Familiar.

Consejería Familiares en Salud Mental

50 % de familias de adolescentes en tratamiento por problemas de salud mental reciben consejería

(N ° de adolescentes en tratamiento por problemas de salud mental con consejería / N° de adolescentes en tratamiento por problemas de salud mental) x 100

REM 19 -A Registro loca l

Encargado programa Salud Mental. Encargado Ciclo adolescente. Jefe de Sector.

207

3309

Esquizofrenia en Adolescentes. CESFAM Edo Frei= Sin casos Sta. Anselma= sin casos Comunal= sin casos

Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con problemas y trastornos mentales.

Derivación oportuna

Derivación efectiva de adolescentes con síntomas presuntivos de un primer episodio de Esquizofrenia.

100% de adolescentes con sospecha de esquizofrenia s on derivados a psiquiatra

(Nº adolescentes inscritos con s os pecha de primer episodio EQZ deriva dos a psiquiatra / Nº Total de adolescentes con sospecha de primer episodio EQZ inscritos ) x 100

SIGGES REM 06 REM P6

Encarga do programa Salud Mental.

3310

Riesgo de vulneración psicosocial en adolescentes y jóvenes. Cobertura de seguimiento de adolescentes y jóvenes vulnerables CESFAM Edo Frei= 100% Sta. Anselma= 100%, comunal= 100%.

Brindar atención integral a adolescentes y jóvenes con riesgo de vulneración psicosocial

Intervención por equipo multidisciplinario y trabajo en red Programa de acompañamiento

Consulta por equipo de salud mental y seguimiento programa de acompañamiento

Al menos el 80 % de los adolescentes y jóvenes de 10-24 años con riesgo de vulnerabilidad psicosocial reciben intervención por equipo multidisciplinario

N° de adolescentes y jóvenes de 10-24 años con riesgo de vulnerabilidad psicosocial que reciben intervención por equipo multidisciplinario/ N° total de adolescentes y jóvenes de 10-24 años con riesgo de vulnerabilidad psicosocial

REM A05 REM 26

Encargado Programa Salud Mental Equipo de Sector. Equipo de acompañamiento

3319

Baja compensación de HTA. en usuarios de 20 a 24 años . Cobertura de Población Bajo control Hipertensión CESFAM Edo Frei= 2,2%.

Aumenta r la compensación de hipertensión en jóvenes.

Seguimiento de equipo de sector de pacientes inasistentes. Favorecer adherencia con citaciones según disponibilidad de horario.

Optimizar el tratamiento de hipertensión en persona s de 20-24 años.

Lograr una compensación efectiva de un 45% o más en jóvenes de 20-24 años con hipertensión esperada con presión arterial <140/90 mm/Hg.

(Nº de personas con diabetes de 20 a 24 años con PA<140/90 mmHg, según último control / Nº total de personas de 20 a24años con hipertensión arterial

REM P4 Sección B

Encargado Ciclo Adolescente Jefe de Sector Equipo de sector.

208

Sta. Anselma= 8.4% Comunal= 5,3%.

esperadas x 100

3320

Baja Compensación de Diabetes mellitus tipo 2. En usuarios de 20 a 24 años. Cobertura de Población bajo control CESFAM Edo Frei=0 % Sta. Anselma= 2,5% Comunal= 1,25%.

Aumentar la compensación de diabetes tipo 2 en jóvenes.

Seguimiento de equipo de sector de pacientes inasistentes .Favorecer adherencia con citaciones según disponibilidad de horario.

Optimizar el tratamiento de diabetes tipo 2 en persona s de 20-24 años.

Lograr una compensación efectiva de un 28% en jóvenes de 20-24 años con diabetes tipo 2 esperada en PSCV con HbA1c <7%

(Nº de personas con diabetes de 20 a 24 años con HbA1c <7% según último control / Nº total de personas de 20 a 24años con DM2 esperada en PSCV) x 100

REM P4 Sección B

Encargado Ciclo Adolescente Jefe de Sector Equipo de sector.

3310

Daño moderado por caries en adolescente de 12 años CESFAM Edo Frei= 58%, Sta. Anselma= 66% Comunal= 62%.

Mejorar la salud bucal de la población adolescente a los 12 años , edad de vigilancia internacional para caries dental, a través de medida , preventivas y recuperativas

Coordinación intersectorial SALUD - EDUCACIÓN Pesquisar y rescatar a los pacientes de 12 años por listado de inscritos. Difusión de Programa en CDL Local

Atención odontológica integral a adolescentes de 12 años.

68 % de cobertura en altas odontológicas totales en los adolescentes de 12 años inscritos validados, Meta Pactada por CESFAM Sta. Anselma=65%, Edo Frei=70%

(Nº de adolescentes de 12 años con alta odontológica tota l/ Nº total de adolescentes de 12 años inscritos y validados ) x 100.

REM A09, sección C

Referente Programa Odontológico

209

3321

Enfermedades buco dentarias en los alumnos de tercero y cuartos medios. Cobertura de altas Odontológicas. CESFAM Edo Frei=91 %,Sta Anselma=103% Comunal= 96%.

Mejorar la salud bucal de la población adolescente, a través de medidas preventivas y recuperativas

Coordinación intersectorial SALUD – EDUCACIÓN

Atención integra l a alumnos de tercero y cuarto año de enseñanza media .

Lograr 380 altas odontológicas en alumnos de cuarto medio en forma comunal

N° de altas odontológicas realizadas/N° de altas odontológicas programadas

REM A09 Sección G

Referente Programa Odontológico.

CICLO VITAL ADULTO

La población de 25 a 64 años en la comuna alcanza a un 48,7%, del total de la población validada.

En el análisis por centro de salud, la proporción de adultos de 25 a 64 años en ambos CESFAM es

similar observándose un 49% en CESFAM de Salud Santa Anselma y un 48,4% el CESFAM Eduardo

Frei Montalva.

Tabla 110 Distribución porcentual de Adultos de 25 a 64 añ os y más por sexo en relación a

Población validada por CESFAM y Comunal. La Ci sterna 2017 CESFAM Población

validada % hombres % mujer %

CESFAM Eduardo

Frei

Total 24346 100% 11064 45,4% 13282 54,6% 25-64 años

11781 48,4% 5116 46,2% 6665 50.15

CESFAM

Santa Anselma

Total 28761 100% 12321 42,8% 16440 57,2% 25-64 años

14119 49% 5825 47,2% 8294 50,4%

Comunal

Total 53100 100% 23385 44% 29722 56%, 25-64 años

25900 48,7% 10941 47% 14959 53%

La tasa de consulta de morbilidad de la población adulta de 25-64 años esperada es de 1, sin

embargo esto es difícil de lograr ya que se prioriza las horas disponibles hacia los grupos más

vulnerables, es decir, menores de 5 años y adultos mayores. Como podemos observar, en la Tabla

111 la tasa de consultas de morbilidad para dicho grupo etáreo experimentó un aumento respecto

igual periodo del año anterior. Destacándose un aumento significativo en el CESFAM Eduardo Frei.

Tabla 111 Tasa de consultas de morbilidad observada en pobla ción de 25 a 64 años CESFAM Eduardo

Frei Montalva y CESFAM Santa Anselma y Comunal cor te a Septiembre La Cisterna 2016-2017

CESFAM SANTA ANSELMA

CESFAM EDUARDO FREI

COMUNAL

EDAD Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consulta

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

Población. Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

2016 25-64 13856 8977 0,64 12130 3028 0,24 25986 12005 0,46

2017 25-64 14119 8241 0,58 11781 5141 0,43 25900 13382 0,51 Rem Seria A04 sección A .acumulados de Enero –septiembre 2016-2017

1

Al analizar los motivos de consulta comunal de la población de 25-64 años, un 85% corresponden a

otras morbilidades, es decir, múltiples causas difíciles de detallar y un 11,2 % de las consultas

corresponden a patologías respiratorias de estas un 6% corresponden a IRA alta.

En el CESFAM Santa Anselma el 85% corresponden a consultas de morbilidad general, un 10,9% son

patologías respiratorias y un 4,4% corresponde a enfermedades respiratorias altas, las consultas por

episodios agudos por EPOC y ASMA alcanzan un 2,4% y consulta por neumonía en un 0,91%.

En el CESFAM Eduardo Frei el 84,3% corresponden a consultas de morbilidad general, un 11,6% son

patologías respiratorias y un 8,5% corresponde a enfermedades respiratorias altas, las consultas por

episodios agudos por EPOC y ASMA alcanzan un 1,8% y consulta por neumonía en un 1,08%.

La existencia del Servicio de Urgencia Comunal (SAPU), funciona en el CESFAM Eduardo Frei

cubriendo la demanda asistencia de ambos centros.

TABLA N°112 Distribución porcentual de los principales motivos de consulta de adultos de 25- 64años por CESFAM y Comunal, acumulados de enero a Septiembre .La Cisterna. 2017

Motivos de consulta CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

TOTAL Comunal

N° % N % N %

2017 TOTAL 5141 100% 8241 100 13382 100

IRA alta 437 8,5% 359 4% 796 6%

Neumonía 56 1,08% 71 0,91%

127 0,9%

Asma 72 1,4% 107 1,3% 179 1,3%

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

22 0,4% 92 1,1% 114 0,9%

Otras respiratorias 10 0,2% 273 3,3%, 283 2,1%

Ginecología 0 4 0,05%

4 0,03%

Infección VIH 0 0 0

Salud mental 208 4% 307 3,7% 515 3,8%

Otras morbilidades 4336 84,3% 7028 85% 11364 85%

Rem Seria A04 sección A .acumulados de Enero –Septiembre 2017

2

Programa odontológico Ciclo Adulto

En estos últimos años, las políticas de salud pública en Chile han tenido un enfoque preventivo en la

salud bucal de la población menor de 20 años, debido al mayor impacto por costo-efectividad.

La forma de acceder al tratamiento odontológico del grupo etáreo de 20-64 años es a través de la

consulta de morbilidad odontológica.

Debido a la creación del Programa Mejoramiento del acceso a la atención odontológica, se ha

aumentado la oportunidad de atención del grupo etaréo de mayores de 20 años con el componente de

morbilidad odontológica en ambos CESFAM, de lunes a sábado en extensión horaria, con el objetivo

de que la población laboralmente activa pueda acceder efectivamente a esta prestación. Sin embargo,

este programa no contempla prestaciones más complejas tales como: prótesis removibles y

endodoncias que permitan otorgar el alta integral al usuario, que son requeridas habitualmente en la

etapa de la adultez.

Por esta razón existe el GES Salud Oral Integral del Adulto de 60 años, pensando en mejorar la calidad

de vida de las personas que están próximos a iniciar su periodo de adulto mayor.

Los adultos mayores son el grupo más dañado en salud bucal por no haber recibido durante su vida

suficientes medidas de prevención o tratamientos adecuados y oportunos, lo que les ha dejado

diferentes secuelas como: desdentamiento, caries, enfermedad gingival y periodontal. Además

manifestaciones orales de enfermedades sistémicas.

El impacto de una salud oral deteriorada tiene múltiples consecuencias en diversos ámbitos biológicos,

social, estéticos, nutricional, fonético, psicológicos que afectan su calidad de vida y su participación

social.

El objetivo de este programa es mejorar la accesibilidad, oportunidad, calidad y satisfacción usuaria

a los beneficiarios legales del Sistema Público de Salud de 60 años, realizando prestaciones

odontológicas orientadas disminuir el daño en salud bucal y a rehabilitar protésicamente la pérdida de

dientes.

El índice COP observado en adultos que accedieron a tratamiento en ambos CESFAM corresponde

a 9 y más, el nivel más alto de daño en este índice de acuerdo a los registros estadísticos.

3

Tabla N°113 Índice de Salud Oral (COP) Total en adultos de 60 a ños por CESFAM y Comunal.

La Cisterna 2017.

Esta meta ha sido posible de cumplir gracias a las estrategias implementadas tales como, mejorar

coordinación con equipo de sector, recepción inmediata y/o diferida en los días siguientes, referida

por equipo de sector, pesquisa de pacientes bajo control en otros programas, rescate de insistentes

telefónico y citaciones en terreno, listados de población inscrita en CESFAM.

Esta es una población difícil de captar ya que es laboralmente activa o es responsable del cuidado de

otros miembros de su familia, como niños y/o postrados por lo cual se registra una alta tasa de

inasistencia que exigen mayores esfuerzos del equipo odontológico para lograr su tratamiento

integral.

Sin embargo esto no sería posible sin los recursos provenientes de convenios que nos permiten la

contratación de horas odontólogos y TENS e insumos dentales con los que esperamos contar

también en el año 2018.

Tabla N° 114 Cobertura de convenio Odontológico GES 60 años, por CESFAM Y Comunal.

La Cisterna 2016-2017

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Nivel Comunal

meta 25% 25% 25% 25% 25% Año 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Cobertura de convenio

59/275= 21,4%

48/259= 18,53%

67/316= 21,2%

67/335= 20%

126/591= 21,3%

115/594= 19,36%

Indicador CESFAM Eduardo

Frei

CESFAM Santa Anselma

Nivel Comunal

2017

Índice de Salud Oral (COP)

9 y más 9,1 y más 9,05 y más.

4

Odontológico GES 60 años,

Rem serie A09 sección C y SECCION G. acumulados de Enero –Septiembre-2016 2017

Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA)

El objetivo comunal señalado en el plan de cuidados de salud 2017 es alcanzar un 11% de cobertura

de examen de salud preventivo en población sana de 20-64 años, con énfasis en hombres de 20-

64 años y mujeres de 45-64 años, ambos metas IAAPS.

En el ciclo vital del adulto que corresponde a los EMPA realizados de 25-64 la cobertura alcanzada a

la fecha es de un 9,4% comunal, es importante destacar que lo observado a igual periodo año anterior

es de 8,4% comunal. Ambos centros aumentaron sus coberturas observadas, CESFAM Santa Anselma

de un 8,7% a un 9,6% y CESFAM Eduardo Frei de un 8,1% a un 8,2%.

Este año se mantendrán las estrategias comunes establecidas, además de las utilizadas por cada

equipo de sector de acuerdo a su organización interna.

Tabla 115 Cobertura de examen de salud preventivo de 20-64 años año 2017 y Cumplimiento de EMPA

programado 2017, por CESFAM y Comunal. La Cisterna 2017

CESFAM

Población N° EMPA Programado Cumplimiento Cobertura 2017

5

Santa Anselma 20-24 1971 138 216 63,8 7

25-64 12336 1244 1356 91,7 10

Total 14307 1382 1573 9,6

Eduardo Frei 20-24 1704 97 187 51,9 5,7

25-64 10216 841 1124 74,8 8,2

Total 11920 938 1311 71,5% 7,8%

Comunal 20-24 3675 235 404 58,1% 6,4

25-64 26223

2085 2661 78,3% 9,4

Total 26227 2320 3065 75,7 8.8

*Población EMPA validada menos PSCV Rem Seria A 02 sección B .Acumulados de Enero –septiembre -2017

En relación a las metas IAAPS de Examen de salud Preventivo de hombres de 20-64 años es de un

13%, la cobertura alcanzada a la fecha es de un 9,9 % comunal con un total de 10,18 % santa Anselma

y 9,4% CESFAM Eduardo Frei. Lo observado es mayor en un 8,7% a un 9,9%apesar de que la población

objetivo aumento de hombres de 20 a 44 años a hombres de 20 a 64 años

La meta pactada para mujeres es de un 20 % de cobertura en mujeres de 45-64 años alcanzando a la

fecha un 14% comunal mayor en CESFAM Santa Anselma 16% y Eduardo Frei un 12,1%. En esta meta

existe un aumento importante pero aún existe una brecha importante que cubrir para esto ambos centros

han desarrollado diversas estrategias para lograr este aumento y poder cumplir con la meta.

6

TABLA 116 Meta IAAPS

Cobertura de examen de salud preventiva de hombres de 20-6 4 años* y mujeres de

45-64 años por CESFAM y Comunal La Cisterna 2 016-2017

Indicador META CESFAM Santa Anselma

CESFAM Eduardo Frei

Comunal

Cobertura de examen de salud preventiva de hombres

20-44 Años

2016 13% 10,14% 7,21% 8,7%

20-64 Años

2017 13% 10,46% 9,4 9,9

Cobertura de examen de salud preventiva de mujeres

45- 64 Años

2016 20% 13% 9,24% 11,12% 2017 20% 16% 12,1% 14%

En esta Tabla: Se considerara lo realizados en ciclo adolescente y adulto en conjunto. Rem Seria A 02 sección B .Acumulados de Enero –septiembre 2016-2017

El conocer características de la población evaluadas en EMPA año 2017 nos permite valorar la

importancia de este examen para desarrollar acciones en este grupo.

La malnutrición por exceso es decir obesidad y sobrepeso observado en la población evaluada alcanza

un 70,8%, siendo un 42,6% de sobrepeso y un 28,2 de obesidad respectivamente. En el CESFAM

Sta Anselma un

malnutrición por exceso alcanza un 71,38% de los evaluados, de estos un 29,3% presenta obesidad,

principalmente en mujeres, lo observado en el CESFAM Eduardo Frei es similar alcanzando un 70%

de malnutrición por exceso, alcanzando un 27% de obesos. el CESFAM

Santa Anselma la

7

Gráfico Nº117

Distribución porcentual según estado nutricional d e la población de 25 a 64 años con EMPA realizado de enero a septiembre 2017.

por CESFAM y Comunal .

Rem Seria A 02 sección B .Acumulados de Enero –Septiembre 2017

Un análisis de las características de salud de la población con EMPA aplicado entre enero y septiembre

de 2017, en ambos CESFAM se registra que un 37,9% de la población evaluada principalmente mujeres

son fumadoras. Un 12,72% tiene al momento del examen cifras de presión arterial superiores a 140/90

y solo un 5% de estos se confirman como HTA , existiendo un porcentaje que mantiene presiones de

riesgo los cuales son invitados a participar del programa vida sana para cambiar sus hábitos de vida

y/o se realizan consejerías en hábitos de vida saludable . Un alto porcentaje 28,2% tiene exámenes

de glicemia alterada y solo un 1 % se con firma como diabético, un 16,6% tiene colesterol sobre 200

mg/ dl.

En el CESFAM Eduardo Frei un 36,4% de la población evaluada principalmente mujeres son

fumadores. Un 8,7% es decir un porcentaje menor que observado año 2016 de un11%, tiene al

NormalBajo peso

SobrepesoObeso

EduardoFrei M

SantaAnselma

CESFAM CESFAM Comunal

29,40%26,50% 27,70%

0,60% 2,20% 1,50%

43% 42% 42,60%

27%29,30% 28,20%

Normal Bajo peso Sobrepeso Obeso

8

momento del examen cifras de presión arterial superiores a 140/90 y solo un 10% de estos se

confirman como HTA.Un 2.3% se confirma como diabético.

En el CESFAM Santa Anselma un 38% de la población evaluada principalmente mujeres son

fumadores, con relación a las cifras de presión arterial registradas superiores a 140/90 son un 16% y

solo un 18,3% de estos se confirman como HTA.

Un 3% se confirma como diabético.

Gráfico Nº117 Distribución de características según estado de s alud y exámenes de laboratorio de

población de 25 a 64 años con EMPA realizado de Enero a Septiembre 2017.Comunal La Cisterna

37,9

12,7

28,2

16,6

tabaco

pa

glicemia

colesterol

9

Prevención de Cáncer

De acuerdo a la evidencia es posible que es posible señalar: Chile posee una de las

mortalidades más altas por Cáncer de Vesícula (Ca.V.) del mundo. El Cáncer de Vesicula se presenta

habitualmente asociado a enfermedad litiásica con diagnóstico tardío sien do la mayor prevalencia en

mujeres de 40 años. El examen eco tomografía abdominal es el examen de screening estándar para

confirmación diagnóstica de colelitiasis. Este examen presenta un 95% de sensibilidad y especificidad

en presencia de cálculos superiores a 4mm de diámetro realizado por centros especializados

La derivación según guía GES a beneficiarios de 35-49 años a colecistectomía , extirpación

quirúrgica de vesícula generalmente laparoscópica preventiva en personas con colelitiasis se realiza

con examen de eco abdominal realizado .La cobertura observada de exámenes a población validada

es mayor en CESFAM Eduardo Frei con un 1,8% y comunal no alcanza el 1,33% de las personas de

este grupo de edad, en exámenes realizados este año

Tabla N°118 Cobertura de solicitud de eco abdominal realizadas de enero septiembre 2016-2017 en Población de

35-49 años, por CESFAM y Comunal. La Cisterna 2017

CESFAM Eduardo Frei Santa Anselma Comunal 2017 N° ecografías

abdominal realizadas

N° ecografías abdominal realizadas

N° ecografías abdominal realizadas

N° ecografías abdominal realizadas de 35-49 años

76 46 122

Población validada de 35-49 años

4225 4884 9109

cobertura 1,80 0,94 % 1,33

Rem A 29 sección B .acumulados de Enero –septiembre2017

El mayor número de ecografías con resultado de litiasis biliar realizada en año 2017 se observa en

personas de 50 y más años se aprecia un porcentaje creciente a medida que avanza la edad.

Habito tabáquico

Presión arterial

> 140/90

Glicemia >100mg

Colesterol >200mg

Comunal 37,9 12,7 28,2 16,6

10

Observándose a nivel comunal en grupos de <35 años un 6,8%, 35-49 años alcanza a 7,4%y en

mayores de 50 años es un 10,1%.

Tabla N°119

Distribución porcentual de ecografías con resulta do de litiasis biliar por grupo etareo Observado de Enero a Septiembre 2017.

CESFAM Eduardo Frei, CESFAM Santa Anselma y Comunal La Cisterna

Rem A29 sección B .acumulados de Enero –Septiembre 2017.

Un aspecto importante de destacar en estos exámenes el mayor diagnostico observado es de

esteatosis hepática con un 60% del total de ecografías realizadas. Este problema detectado abordado

por segundo año con educación individual y entrega de información de esteatosis hepática o hígado

graso, sus riesgos y la importancia de adquirir hábitos de vida y alimentación saludable

Eduardo Frei Santa Anselma Comunal

N° Con resultado litiasis biliar

% N° Con resultado litiasis biliar

% N° Con resultado litiasis biliar

%

<35años 17 1 5,8 27 2 7,4 44 3 6,8

35-49años

76 3 3,9 46 6 13 122 9 7,4

50- y mas 214 18 8,4 120 16 13,3 334 34 10,1

Total 307 22 7,1 193 24 12,4 500 46 9,2

11

Endoscopia digestiva

Aunque la infección por Helicobacter Pylori ,bacteria que coloniza casi exclusivamente la superficie

del epitelio gástrico es de alta prevalencia se ha observado hasta un el 50% a 90% de las personas

, sin sintomatología en la mayoría de las personas infectadas. En algunas sin embargo produce una

respuesta inflamatoria local gastritis de intensidad y extensión variables es un factor principal de

riesgo de úlcera péptica y es responsable de la mayoría de las úlceras de estómago y del intestino

delgado superior.

La mayor parte las personas infectadas nunca desarrollará alguna consecuencia patológica

clínicamente significativa, aunque el 100% tiene gastritis. Alrededor de un 10% desarrollará una úlcera

péptica (gástrica o duodenal) y menos del 1%, un cáncer gástrico. Esta evidencia obliga a evaluar los

métodos diagnósticos más costo-efectivos tanto para la infección por Helicobacter pylori como el

diagnóstico de úlcera péptica (gástrica o duodenal) para luego tratar de manera óptima al paciente

Tabla N°121 Cumplimiento de endoscopias realizadas por sosp echa diagnostica de colonización de

Helicobacter Pylori Septiembre -2017.Comunal

N° de

endoscopias

realizadas

N° de endoscopias

programadas según

convenio

%

de

cumplimiento

20162017 Eduardo

Frei

50 85 58.8%

Santa

Anselma

52 85 61.1%

Comunal 102 170 60%

12

Rem serieA07 sección D .Acumulados de Enero –Septiembre-2017

Del total de personas que se les realiza endoscopia aun 77% se les solicita test de ureasa de los

cuales un 58% son positivos Estos personas reciben son tratamiento de erradicación colonización de

Helicobacter Pylori. El principal grupo de edad es adultos de 55 a 64 años en ambos centros, delas

biopsias realizadas, todas sin indicios de malignidad

Tabla N°122 Número total de endoscopias solicitadas, total con test de ureasa (+) corte a septiembre

2017 por CESFAM y comunal

Numero de

endoscopias CESFAM

Eduardo Frei CESFAM

Santa Anselma

Comunal %

2017

Total exámenes

50 52 102 100

Test de ureasa solicitado

28 49 77 77%

Porcentaje Test de ureasa (+)

21 37 58 58%

% 42 71 56,8 Biopsias

solicitadas 4 1 5 4.9%

Biopsias normales

4 1 5 4.9%

13

PLAN DE CUIDADOS 2018

Se establece estrategias para el logro de objet ivos sanitarios con relación a los problemas priorizados identificados

Identificados salud Identificados por comunidad en dg participativo

Baja cobertura de examen de salud preventivo

Baja cobertura de examen de salud preventivo de hombres de 25-64 años.

Baja cobertura de examen de salud preventivo de mujeres de 45-64 años.

Dificultad de seguimiento en población con eventos cardiovasculares, sin referencia oportuna de nivel secundario

Baja cobertura personas en control PSCV

Baja evaluación screening FO, valoración estimación riesgo de pie , ERC

Riesgo de úlceras y amputación en población diabética de 25-64 bajo control

Baja cobertura de examen VIH en población validada de 25-64

Existencia de personas con problemas de salud mental

Violencia

Alta prevalencia de daño bucal

Baja cobertura en ingreso de personas con consumo de alcohol y/u otras drogas

pro

14

15

16

Plan de cuidado del adulto año 2018

17

Ciclo Adulto Estrategia de intervención PREVENCION

Nº Indicador

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

4201

Baja cobertura de examen de salud preventivo.

Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan morbimortalidad a través del Examen de Medicina Preventivo del adulto (EMPA) en personas de 25 a 64 años.

Referencia a examen de salud preventiva a toda persona de 25-64 años que acuda al CESFAM a atención y/o acompañe a consulta en horario diurno o extensión horaria. Distribución de metas por sector Evaluación mensual de esta meta.

Realizar Examen de Medicina Preventiva del Adulto aplicando pauta de protocolo. Rescate de personas con EMP realizado en años anteriores.

Lograr un 11% de cobertura de EMPA en la población validada al año 2017.

(Nº de EMPA realizados a población adulta validada / Población Total adulta inscrita- PBC en Programa cardiovascular) x 100.

REM A02 Sección B Población validada

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto

4202

Cobertura observado corte Septiembre 2017 Edo Frei =7,8% Sta. Anselma =7,8% Comunal =8,8%

Incrementar al menos un 10% de los EMPA realizados en población de 25-64 años respecto a lo realizado año anterior.

cobertura alcanzada 2017/cobertura alcanzada 2018

REM A02 Sección B Población validada

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto

18

4203

Baja cobertura de examen de salud preventivo de hombres de 25-64 años. Cobertura observado a corte a Septiembre 2017 en Hombres de 25-64 años: Edo Frei= 9,4% Sta. Anselma = 10,4% Comunal= 9,9%

Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan morbimortalidad a través del Examen de Medicina Preventivo del adulto (EMPA) en hombres de 20.24 años y 25-64 años

Referencia examen de salud preventiva a todo hombre de 25-64 años que acuda al CESFAM a atención y/o acompañe a consulta en horario diurno o extensión horaria Rescate de personas con EMP realizado en años anteriores. Realizar EMP en comunidad.

Realizar examen de medicina preventiva del adulto focalizado en hombres en edad productiva aplicando pauta de protocolo.

incrementar en un 15 % de los EMPA en hombres de 25-64 años respecto a lo realizado año anterior

(Nº de EMPA realizados a población adulta masculina de 25-64 años/ Población Total adulta masculina validada - PBC en PSCV ) x 100.

REM A02 Sección B REM P 04 Población validada de 25-64 años

Equipos de Sector Encargado de Programa Adulto

4204

Cobertura observado a corte a hombres de 25-64 años: Observado Septiembre 2017 Edo .Frei: 7% Sta. Anselma. 10%, Comunal= 8.3%

Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan morbimortalidad a través del Examen de Medicina Preventivo del adulto (EMPA) en hombres de 25-64 años

Referencia examen de salud preventiva a todo hombre de 25-64 años que acuda al CESFAM a atención y/o acompañe a consulta en horario diurno o extensión horaria

Realizar examen de medicina preventiva del adulto focalizado en hombres en edad productiva aplicando pauta de protocolo.

Lograr un 13% de cobertura de EMPA en la población adulta masculina de 25-44años validada año 2017.

(Nº de EMPA realizados a población adulta masculina de 25-64años/Población total validada de 25-64 años - PBC en PSCV ) x 100.

REM A02 Sección B REM P 04 Población validada de 25-44 años

19

4205

Cobertura observado a corte a hombres de 25-64 años: Observado Septiembre 2017 Edo .Frei: 9,4% Sta. Anselma. 10,4% Comunal= 9,9%

Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan morbimortalidad a través del Examen de Medicina Preventivo del adulto (EMPA) en hombres de 20-64 años

Referencia examen de salud preventiva a todo hombre de 20-64 años que acuda al CESFAM a atención y/o acompañe a consulta en horario diurno o extensión horaria

Realizar examen de medicina preventiva del adulto focalizado en hombres en edad productiva aplicando pauta de protocolo.

Lograr un 13% de cobertura de EMPA en la población adulta masculina de 20-64 años validada año 2017.

(Nº de EMPA realizados a población adulta masculina de 20-64años/Población total validada de 20-64años - PBC en PSCV ) x 100.

REM A02 Sección B REM P 04 Población validada de 20-64 años

Jefes de Sector Encargado Ciclo Adulto y Adolescente.

4206

Baja cobertura de examen de salud preventivo de mujeres de 45-64 años. Cobertura observado a corte Septiembre 2016 Edo Frei= 13 % Sta. Anselma 14 % Comunal= 13,7 %

Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan morbimortalidad a través del Examen de Medicina Preventivo del adulto (EMPA) en mujeres 45 - 64 años

Pesquisa de población sana que solicitan hora de morbilidad médica y dental Rescate de personas con EMP realizado en años anteriores, rescate de pacientes que asisten a otras actividades al CESFAM (exámenes, imágenes, acompañantes y otros programas)

Realizar examen de medicina preventiva del adulto focalizado en mujeres de 45 - 64 años aplicando pauta de protocolo.

Lograr al menos un 20% de cobertura de EMP en mujeres entre 45 y 64 años.

(Nº de EMPA realizados a población de mujeres de 45 a 64 años / Población Total de mujeres de 45 a 64 años beneficiaria ) x 100.

REM A 02 Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto.

20

4207

Baja cobertura de hombres bajo control en PSCV Observada Junio 2017: Edo Frei= 10,2% Sta. Anselma = 11% Comunal= 10,6%

Aumentar la cobertura de población de hombres de 25 a 64 años en el PSCV.

Rescate de inasistentes. Educación en lo que contempla el PSCV (flujograma, atenciones, exámenes, etc. ) Gestión local para lograr controles cardiovasculares en horario de extensión.

Aplicación de EMPA. Ingreso de población focalizada a control de Salud cardiovascular. Rescate de pacientes inasistentes a los controles.

Alcanzar al menos un 12% de cobertura de hombres bajo control en el PSCV año 2018.

(Nº de hombres controlados en el PSCV / Población Total adulta masculina inscrita validada) x 100

REM P4 Sección A Población adulta masculina validada.

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto

21

4208

Dificultad de seguimiento en población con eventos cardiovasculares, sin referencia oportuna de nivel secundario. Población bajo control en PSCV con antecedentes de IAM y/o enfermedad cerebrovascular. Observada Junio 2017 CESFAM Edo Frei= 3,9% Sta. Anselma = 5,2% Comunal= 4,55%

Reducir el riesgo de reincidencia de un evento cardiovascular en personas de 25 a 64 años bajo control en PSCV, con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular.

Citación a control según riesgo cardiovascular y compensación. Educación a personas con riesgo Alto en autocuidado. Mantener compensación de los pacientes de 25-64 años bajo control en PSCV con antecedentes de infarto o ECV. Evaluar tratamiento farmacológico. Coordinación con nivel secundario. Unificación de Criterios de atención según Protocolo de acompañamiento de personas con ACV y Protocolo de acompañamiento de personas con IAM

Control de Salud Cardiovascular. Difusión de Criterios de atención según Protocolo de acompañamiento de personas con ACV y Protocolo de acampamiento de personas con IAM a equipo de Salud Auditoría de pacientes con antecedentes de ECV sin tratamiento de AAS y Esta tinas.

90% o mas de las personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 25 a 64 años bajo control, está en tratamiento con AAS y esta tinas.

(Nº de personas con antecedentes de IAM o ECV de 25 a64 años bajo control del PSCV recibe tratamiento de AAS y Esta tinas/Nº total de personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 25 a 64 años bajo control en PSCV) x 100

REM P4 Sección B y A

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto Equipo PSCV sectores

22

4209

No existe comunicación ni contra referencia con el nivel secundario. Información tardía de egresos hospitalarios, sin coordinación formal para los egresos e información llega de forma semestral.

Asegurar la continuidad del tratamiento a todo paciente egresado adultos con el diagnostico de ACV o IAM

Coordinación con red asistencial Revisión mensual de patologías IAM y ACV en sigges para seguimiento.

Generar base de datos de Sigges coordinación con jefe de sector. Control de Salud Cardiovascular.

Establecer línea base

(Nº de egresos hospitalarios adultos con ACV o IAM reciban evaluación en APS dentro del mes post alta/ Nº total de egresos hospitalarios mensuales) X 100

N° de epicrisis recepcionadas.

Director de cada CESFAM

4210

Baja evaluación y/o registro de personas en control PSCV clasificadas según etapa de enfermedad renal crónica. Observada CESFAM Junio 2017: Edo Frei = 100% Sta. Anselma 89,2% Comunal= 94,2%

Prevenir o detener la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) de las personas en riesgo.

Aplicación y registro en cartolas y ficha de tamizaje de ERC en controles e ingreso medico PSCV Derivación a nivel secundario, según etapa.

Control de salud cardiovascular: Realizar tamizaje de la ERC en las personas hipertensas y diabéticas en PSCV al menos una vez al año. Registro en cartolas y ficha electrónica.

90% o más de las personas adultas diabéticas o hipertensas en PSCV han sido clasificadas según etapa de enfermedad renal crónica.

(Nº de adultos de 25-64 años hipertensos o diabéticos bajo control, en PSCV, clasificadas según etapa de la ERC en los últimos 12 meses / N° total de adultos de 25-64 años bajo control en PSCV al corte) x 100

REM P4 Sección B y A

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto Equipo PSCV sectores

23

4211

Baja cobertura según prevalencia de población bajo control por Hipertensión arterial Observada corte junio 2017 25-64 años: CESFAM Edo Frei 62% Sta. Anselma 57,8% Comunal 59,8%

Aumentar cobertura de personas entre 25 a 64 años con hipertensión arterial.

Aplicación de EMPA en población entre 25 y 64 años. Mantener población activa y adherente a control de salud cardiovascular Gestión local para lograr controles cardiovasculares en horario de extensión.

Aplicación del EMP a toda persona que asista o acompañe a atenciones en el CESFAM y que no estén en tratamiento por PSCV. Realización de tamizaje HTA. Confirmación o descarte HTA

Lograr alcanzar a un 60% de cobertura de personas hipertensas bajo control de 25 a 64 años al año 2016.

(Nº de personas entre 25 y 64 años con hipertensión, bajo control / Nº total de personas entre 25 y 64 años hipertensas esperados según prevalencia) x 100

REM P4 Sección A Población estimada según prevalencia Estudio Fasce E.2007 (15,7%)

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto Equipo PSCV sectores

4212

Baja cobertura según prevalencia de población bajo control por diabetes mellitus.

Aumentar la cobertura de personas entre 25 y 64 años con diabetes tipo 2.

Aplicación de EMPA en población entre 25 y 64 años

Aplicación del EMP a toda persona que asista o acompañe a atenciones en el CESFAM y que no estén en tratamiento por PSCV. Confirmación o descarte DM según guía clínica Mantener activa PBC; rescate de inasistentes

Lograr y/o mantener un 56% de cobertura comunal observada según prevalencia de personas adultas con diabetes tipo 2.

(Nº de personas adultas 25-64 años con diabetes tipo 2 bajo control / Nº total de personas adultas de 25-64 años con diabetes tipo 2 esperados según prevalencia) x 100

REM P4 Sección A Población estimada según prevalencia ENS 2009-2010 (10%)

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto Equipo PSCV sectores

24

4213

Riesgo de úlceras y amputación en población diabética de 25-64 bajo control. Baja cobertura de evaluación anual de pie. Observado de Evaluación de riesgo ulceración de los pies Observada corte junio 2017: Edo Frei 79% Sta. Anselma 80,4% Comunal 91,6%

Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes con diabetes.

Aplicación Evaluación anual del riesgo de ulceración de los pies en la persona con diabetes y elaboración plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL vigente, registro en cartola y ficha electrónica en control médico y enfermera PSCV.

Evaluación anual del riesgo de ulceración de los pies en la persona con diabetes y plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL vigente

El 90% de las personas con diabetes tipo 2 bajo control en PSCV de 25-64 años con clasificación según el riesgo de ulceración de los pies y con elaboración de plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL en los últimos 12 meses

(Nº de personas con diabetes tipo 2 bajo control de 25-64 años clasificados según el riesgo de ulceración de los pies y con elaboración de plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL en los últimos 12 meses / Nº total de personas con diabetes bajo control en PSCV de 25-64 años x 100

REM P4 Sección C y A

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto Equipo PSCV sectores

25

4214

Riesgo de úlceras y amputación en población diabética de 25-64 bajo control. Baja cobertura de evaluación anual de pie. Observado de Evaluación de riesgo ulceración de los pies Observada corte junio 2017: CESFAM Edo Frei 79% Sta. Anselma 80,4% Comunal 91,6%

Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes con diabetes.

Aplicación Evaluación anual del riesgo de ulceración de los pies en la persona con diabetes y elaboración plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL vigente. Derivación a control y seguimiento a curación avanzada a toda personas con ulceras activas

Evaluación anual del riesgo de ulceración de los pies en la persona con diabetes y plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL vigente. Curación avanzada

100 % de las personas con ulceras activas reciben manejo avanzado de heridas

(Nº de personas de 25-64 años con diabetes tipo 2 bajo control con úlceras activas de pie tratadas con manejo avanzado / Nº total de personas de 25-64 años con diabetes tipo 2 bajo control con ulceras activas de pie) x 100

REM P4 Sección C y A

Jefes de Sector Encargada sector Trasversal Encargado de Ciclo Adulto Equipo PSCV sectores

26

4215

Riesgo de úlceras y amputación en población diabética de 25-64 bajo control.

Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes con diabetes.

Derivación del pacientes ingresados a PSCV por DM tipo II a consulta podológica

Consulta y control por Podóloga realizar y mantener registro interno

Atención Podológica al 80% de los pacientes diabéticos de 25-64 años.

N° de pacientes diabéticos de 25-64 años con atención podológica/(N° total de diabéticos de 25-64 años bajo control en PSV) X 100

Registro Local Encargada Ciclo del Adulto. Encargada Transversal.

4216

Baja cobertura de Fondo de Ojo Observado corte junio 2017 Edo Frei =13% Sta. Anselma: 52% Comunal=33 %

Detección precoz de la Retinopatía Diabética

Solicitud a todos los diabéticos bajo control examen de fondo de ojo anual.

Interconsulta UAPO Coordinación con UAPO para envío de resultados de Fondo de ojo. Registro en ficha electrónica y cartola PSCV. Interconsulta fondo de ojo alterado derivación atención secundaria.

100% de diabéticos bajo control con fondo de ojo realizado anual.

(N° de diabéticos bajo control con fondo de ojo realizado/Pacientes diabéticos bajo control).X 100

REM A 07 Registro Local

Referente Técnico Departamento de Salud.

27

4217

Baja cobertura de examen VIH en población validada de 25-64 Cobertura observado corte CESFAM Septiembre 2017 Edo Frei: 0,57% Sta. Anselma 0,72% Comunal: 0,64%

Garantizar la realización del examen de detección de VIH SIDA a personas de 25 y más años que lo solicitan voluntariamente o por indicación médica según criterios clínicos y/o epidemiológicos.

Solicitud de examen en forma espontánea a toda persona que lo solicite.

Solicitud de examen VIH. Consejería pre test para examen de detección de VIH/ SIDA.

Lograr el 1% de exámenes VIH realizados en población validada de 25-64 años

N° de exámenes para detección de VIH solicitados en población de 25 a 64 años/( N° de población validada de 25-64 años.)*100

REM A19 Sección A.2 REM A11 Sección C1 y C2

Jefes de sector Matronas de cada Sector

4218

Transmisión de VIH en población adulta de 25-64 años. Baja cobertura de examen VIH en población validada de 25-64. cobertura observado corte Septiembre 2017 CESFAM Edo Frei: 0,0,1% Anselma: 3,9% Comunal: 1.9%

Aumentar la cantidad de personas informadas acerca del desarrollo de una sexualidad segura

Realización de Consejería prevención de VIH/SIDA y ITS en forma espontánea a toda persona que lo solicite.

Consejería prevención de VIH/SIDA y ITS

Aumentar en un 1 % el número de consejería de VIH/SIDA y ITS realizadas en personas de 25 -64 años.

(Nº de consejería de VIH/SIDA y ITS realizadas en personas de 25 y más años / Nº total población validada personas de 25 a 64 años) x 100

REM A19 Sección A.2 REM A11 Sección C1 y C2

Jefes de Sector Matrón Encargado VIH Matronas de cada Sector

28

4219

Bajo pesquisa de personas con consumo problemático de alcohol Observado corte Septiembre 2017 según cobertura CESFAM Edo Frei: 0,19% Sta Anselma 0,31% Comunal: %

Pesquisar el consumo de alcohol en adultos detectados con consumo de riesgo en el AUDIT.

Consulta espontanea en programa de alcohol a personas detectadas con consumo de riesgo de alcohol Aplicación de AUDIT

Aplicación de AUDIT consejería Breve de alcohol.

80% de los adultos con detección de consumo de riesgo (AUDIT entre 8 y 15) reciben intervención preventiva.

(N° de adultos detectados con consumo de riesgo (AUDIT entre 8 y 15) que reciben consejería breve/ Nº total de adultos de 25-64 años inscritos validados 2017

REM A03, Sección D1 REM A05 Población Validada 2017

Jefes de sector Jefe de Programa Salud Mental Encargado de Ciclo Adulto

4220

Existencia de violencia en el adulto. Cobertura de entrega de Guías anticipatorias de violencia Observado 2017 :CESFAM Edo Frei: 23% Sta Anselma: 37,1% Comunal:31,7%

Entregar herramientas para la prevención de la violencia en personas adultas de 25-64 años.

Difusión de guías

anticipatorias en factores

protectores de violencia.

Entrega de guías anticipatorias de violencia.

Existencia de Guías anticipatorias Entrega al 20% de los EMPA programados.

N° de trípticos de violencia entregadas/N° total de EMPA realizados en población de 25-64 años.

Registro local. REM A02

Encargada Programa Salud Mental

29

4221

Cobertura de casos de violencia en relación población validada Observado 2017: CESFAM Edo Frei: 0,004% Sta. Anselma: 0,01%

sensibilizar a la población de la existencia de violencia

N° de personas de 25-64 años que consultan por violencia /N° total de población de 25-64 años inscrita validada 2018

REM 05, Sección n

4222 Existencia de violencia en la familia.

Día de las buenas prácticas (1 al año por CESFAM) Difusión en radio comunal.

Realizar 1 actividad

1 Actividad realizada por CESFAM

REM A 19 A Seccion b1, factores responsables.

Consejo Técnico y Encargado de Promoción comunal.

4223

Existencia de Violencia de género y violencia en adultos de 25-64 años sub diagnosticado. Observado Corte Septiembre 2017 CESFAM Edo Frei = 5 casos Sta Anselma= 17 casos Comunal= 22 casos

Pesquisa oportuna de adultos de 25-64 años victimas y/o victimarios de violencia

Aplicación de Pauta de Screening de Riesgo de Violencia por Trabajadora social.

Creación de Pauta de screening local. Aplicación de Pauta de screening,

Al menos el 80 % de los adultos de 25-64 años ingresados a salud mental con pauta aplicada. Línea base 2018

N° de adultos de 25-64 años ingresados a salud mental que se le aplica pauta de screening/ N° total de adultos de 25-64 años ingresados a salud mental

REM A 05 Sección N

Equipo de Salud Mental

30

Nº Indicador

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

4224 Necesidad de identificar familias de riesgo

Conocer el riesgo familiar mediante aplicación de score de riesgo (tamizar las familias )

Aumento de cobertura de aplicación de score de riesgo Aplicación de score de riesgo en Programas artrosis, PSCV, y otros

Aplicación de la score de riesgo Encuesta Cartola Familiar

Mantener o aumentar Línea Base 2017

N° de familias evaluadas con cartola o encuesta familiar /N° de familias inscritas/ X 100

REM p7 sujeto a modificación del REM 2017

Encargado Ciclo Adulto

4225 Disminuir la morbilidad del grupo familiar

Brindar atención integral al grupo familiar con factores de riesgo

Realizar plan de intervención con evaluación 1 vez al año

Porcentaje de familias de riesgo intervenidas

Mantener o aumentar Línea Base 2017

N° de familias con plan de intervención /N° de familias evaluadas con cartola o encuesta familiar

REM p7 sujeto a modificación del REM 2018

Encargado Ciclo Adulto

Ciclo Adulto Estrategias de Intervención : TRATAMIENTO

31

32

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador

Baja compensación efectiva de personas hipertensas. Observada corte junio 2017 25-64 años Edo Frei=49,41% Sta. Anselma=39,2 Comunal= 43,81%

Aumentar la cobertura efectiva de personas hipertensas de 25 a 64 años.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujograma enfoque biopsicosocial. Citación según riesgo y compensación. Derivación a Poli descompensados y/o morbilidad.

Control equipo cardiovascular sector. Derivación a Poli de descompensados. Educación grupal por enfermera y nutrición

Incrementar en un 5% anual la proporción de hipertensos de 25 a 64 años bajo control en PSCV con presión arterial bajo 140/90 mm Hg

(cobertura de personas hipertensas de 25 a 64 años bajo control año 2016 menos Cobertura de personas hipertensas de 25 a 64 años año2017 / Cobertura de personas hipertensas de 25 a 64 años año 2017) x 100

Baja compensación efectiva de personas hipertensas. Observada corte junio 2017 25-64 años Edo Frei=49,41% Sta Anselma=39,2 Comunal= 43,81%

Aumentar la cobertura efectiva de personas hipertensas de 25 a 64 años.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujograma enfoque biopsicosocial. Citación según riesgo y compensación. Derivación a Poli descompensados y/o morbilidad.

Control equipo cardiovascular sector. Derivación a Poli de descompensados. Educación grupal por enfermera y nutrición

Alcanzar al menos un 45 % de cobertura efectiva de los hipertensos de 25 a 64 años bajo control con presión arterial bajo 140/90 mm Hg. Meta pactada CESFAM Edo Frei =45% Sta Anselma=42%

(Nº de personas hipertensas de 25 a 64 años bajo control con presión arterial bajo 140/90 mm Hg / Nº total de personas hipertensas de 25 a 64 años esperadas según prevalencia) x 100

33

Compensación población bajo control Observada corte junio 2017 de 25-64 años CESFAM Edo Frei= 74,4% Sta. Anselma 68,3% Comunal : 73,9%

Aumentar la compensación de personas hipertensas de 25 a 64 años bajo control en PSCV.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujograma enfoque biopsicosocial. Citación según riesgo y compensación. Derivación a Poli descompensados y/o morbilidad.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujograma enfoque biopsicosocial. Citación según riesgo y compensación. Derivación a Poli descompensados y/o morbilidad.

Alcanzar al menos un 72% de los hipertensos de 25 a 64 años bajo control con presión arterial bajo 140/90 mm Hg.

(Nº de personas hipertensas de 25 a 64 años bajo control con presión arterial bajo 140/90 mm Hg / Nº total de personas hipertensas de 25 a 64 años bajo controlen PSCV) x 100

Baja compensación efectiva de personas diabéticas. Observada corte junio 2017 25-64 años CESFAM Edo frei= 28% Sta Anselma 29% comunal :28,6%

Aumentar la proporción de personas diabéticas de 25-64 años con compensación efectiva con Hemoglobina Glicosilada < 7% en el último control.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujo flujograma. Solicitud de HbA1c a la población diabética al menos 3 veces al año. Insulinización temprana.

Control de Salud Cardiovascular de sector con examen de HbA1c según riesgo CV y compensación Consulta biopsicosocial. . .

Incrementar en un 5% anual la proporción de diabéticos de 25 a 64 años bajo control en PSCV conHbA1c <7% según último control

(cobertura de personas Diabéticas de 25 a 64 años bajo control año 2016 menos Cobertura de personas diabéticas de 25 a 64 años año2018 / Cobertura de personas Diabéticas de 25 a 64 años año 2018) x 100

34

Baja compensación efectiva de personas diabéticas. Observada corte junio 2017 25-64 años CESFAM Edo Frei= 28% Sta. Anselma 29% comunal :28,6%

Aumentar la proporción de personas diabéticas de 25-64 años con compensación efectiva con Hemoglobina Glicosilada < 7% en el último control.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujo flujograma. Solicitud de HbA1c a la población diabética al menos 3 veces al año. Insulinización temprana.

Control de Salud Cardiovascular de sector con examen de HbA1c según riesgo CV y compensación Consulta biopsicosocial. . .

Alcanzar al menos un 29% de cobertura efectiva de personas de 25 a 64 años con DM2 (HbA1c<7%) .Meta pactada CESFAM Edo Frei =28% Sta..Anselma=29%

(Nº de personas con diabetes de 25 a 64 años con HbA1c <7% según último control / Nº total de personas de 25 a 64años con DM2 esperados según prevalencia) x 100

Población diabéticas de 25-64 años Bajo control en PSCV con Hemoglobina Glicosilada < 7% en el último control Observada corte junio 2017 25-64 años CESFAM Edo Frei= 46,6% Sta. Anselma= 53,9% Comunal : 50,4%

Aumentar la proporción de personas diabéticas de 25-64 años Bajo control en PSCV con Hemoglobina Glicosilada < 7% en el último control.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujo flujograma. Solicitud de HbA1c a la población diabética al menos 3 veces al año. Insulinización temprana.

Control de Salud Cardiovascular de sector con examen de HbA1c según riesgo CV y compensación Consulta biopsicosocial. . .

Lograr y/o mantener un 50% de diabéticos de 25 a 64 años bajo control en PSCV con HbA1c <7% según último control PSCV.

(Nº de personas con diabetes de 25 a 64 años con HbA1c <7% según último control / Nº total de personas de 25 a 64años con DM2 bajo control en PSCV) x 100

35

Baja compensación de personas diabéticas bajo control. Personas Diabéticas de 25 a 64 años con HbA1c < 7% PA< 140/90 mmHg y LDL< 100mg/dl Observado corte a junio 2017 Edo Frei 21,5% Sta. Anselma27,3 % Comunal 24,5%

Mejorar la compensación de personas diabéticas de 25 a 64 años con HbA1c< 7% PA< 140/90 mmHg y LDL< 100mg/dl Mejorar registro en ficha y cartola.

Seguimiento y control según riesgo y compensación observada

Control equipo de sector Cardiovascular Derivación a Poli de descompensados

Lograr un 30% de personas con diabetes de 25 a 64 años con HbA1c<7%, y PA <140/90mm Hg y Colesterol LDL<100mg/dl.

N° de personas Diabéticas de 25 a 64 años bajo control con HbA1c<7%, y PA <140/90mm Hg y Colesterol LDL<100mg/dl .año 2017/Población diabética bajo control de 25-64 años) X 100

Riesgo de úlceras y amputación en población diabética de 25-64 bajo control. Baja cobertura de evaluación anual de pie. Observado de Evaluación de riesgo ulceración de los pies Observada corte junio 2017: Edo Frei 79% Sta. Anselma 80,4% Comunal 91,6% Cobertura de diabéticos bajo control con úlceras activas de pie tratadas con manejo avanzado Observado junio2017 CESFAM Edo Frei 100 % Sta. Anselma 100% Comunal: 100%

Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes con diabetes.

Aplicación y registro en cartola y ficha electrónica de evaluación de pie en controles e ingreso por médico y enfermera PSCV Derivación oportuna de todo diabéticos con ulcera activa de pie tratamientos con manejo avanzado or enfermera(o)

Evaluación anual del riesgo de ulceración de los pies en la persona con diabetes, de acuerdo a las OT del MINSAL vigente Manejo avanzado de úlceras activas de pie en personas diabéticas por enfermera

100 % de las personas con ulceras activas reciben manejo avanzado de heridas

(Nº de personas con diabetes tipo 2 bajo control con úlceras activas de pie tratadas con manejo avanzado / Nº total de personas con diabetes tipo 2 bajo control con ulceras activas de pie) x 100

36

4309 Existencia de daño dental, en el adulto de 60 años. CESFAM COP Ges 60 años: Edo Frei = 9 y mas Sta Anselma= 9 y más Comunal = 9 y más.

Protección y recuperación de la salud buco dental del adulto de 60 años (GES Salud Oral Integral del adulto de 60 años).

. Atención odontológica integral del adulto de 60 años.

Derivación interna. Difusión de programa de 60 años en cada centro Difusión del programa a través de CDL de cada centro Atención odontológica integral del adulto de 60 años.

25% de cobertura en altas odontológicas totales en adulto de 60 años en población validada.

(Nº de adultos de 60 años con Altas odontológicas totales / Total de adultos de 60 años )x100

REM A09 Sección C y G Población de 60 años inscritos validados

Odontóloga encargada ejecución convenio GES 60 años. Coordinadora Programa Odontológico

4310 Alta demanda de adultos de 20-64 años para atención dental Cobertura de atención 20-64 años CESFAM Edo Frei = 23% Sta Anselma= 32,4% Comunal = 28%

Solucionar la demanda de adultos por atención dental.

Agendas protegidas para morbilidad dental

Atención de morbilidad dental

Atención al 30% de los pacientes que solicitan atención morbilidad dental de 25 a 64 años

N° de pacientes 20 a 64 años atendidos por morbilidad dental/N° total de pacientes 20 a 64 años inscritos validados 2017

REM 09 sección A

Coordinadora Programa Odontológico Jefe de sector

37

4311 Necesidad de atención odontológica de urgencia en la población adulta de 20-64 años.

Garantizar la atención odontológica de las urgencias dentales más frecuentes.

Mejorar la accesibilidad, cobertura y calidad de atención odontológica

Urgencia Odontológica ambulatoria

Línea Base 2018 (N° total de urgencias GES odontológicas ambulatorias realizadas el año actual en población de 20 a 64 años / Población de 20 a 64 años inscrita año actual)*100

REM 09 sección A

Coordinadora Programa Odontológico Jefe de sector

4312 Existencia de Violencia de género y violencia en adultos de 25-64 años sub diagnosticado. Observado Corte Junio 2017 CESFAM Edo Frei = 0,1% Sta. Anselma= 1,5% Comunal= 2,08%

Brindar atención integral a adultos de 25-64 años victimas y/o victimarios de maltrato

Intervención por equipo multidisciplinario y trabajo en red

Consulta por equipo de salud mental

Al menos el 80 % de los adultos de 25-64 años ingresados por violencia física y/o psicológica reciben intervención por equipo multidisciplinario

N° de adultos de 25-64 años ingresados que reciben intervención por equipo multidisciplinario/ N° total de adultos de 25-64 años ingresados a salud mental.

REM P 06 REM A 05 Sección N

Jefe de sector Jefe programa Salud Mental

38

4313 Existencia de personas con problemas de salud mental. Observado Cobertura con trastornos de salud mental en población validada. Observado a septiembre 2017 CESFAM Edo Frei:19,9 % Sta. Anselma: 17,2% Comunal: 18,4%

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 25 y 64 años y sus familias, detectados con trastornos de salud mental

Derivación oportuna y atención integral.

Ingreso al Programa de salud mental.

Lograr en un 17% de cobertura comunal de trastornos de salud mental en población validada según prevalencia.

(Nº de personas de 25 a 64 años en tratamiento por trastornos de salud mental / Nº total de personas de 25 -64 años con trastornos de salud mental esperados x 100

SIGGES REM A 05 Sección N REM P06

Jefe de sector Jefe programa Salud Mental

4314 Existencia de personas con problemas de salud mental. Observado Cobertura con trastornos de salud mental en población validada. Observado a septiembre 2017 CESFAM Edo Frei:19,9 % Sta. Anselma: 17,2% Comunal: 18,4%

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 25 y 64 años y sus familias, detectados con trastornos de salud mental

Mejorar adherencia al tratamiento y atención integral con equipo multidisciplinario.

Atención integral por equipo multidisciplinario Rescatar inasistentes con criterio de riesgo.

Aumentar en 5% las altas clínicas observadas año 2017 y 2018 al mismo corte.

N° de altas clínicas observadas año 2018 al corte/N° de altas clínicas observadas año 2017

REM A 05 Sección O

Jefe Programa Salud Mental

39

4315 Existencia de personas con problemas de salud mental. . Observado a septiembre 2017 CESFAM Edo Frei: 6,9% Santa Anselma: 23% Comunal: 15,19%

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 25 y 64 años y sus familias, detectados con patología de salud mental.

Derivación oportuna y atención integral.

Ingreso al Programa de salud mental. Consejería familiar

30% de familias con miembro con patología de salud mental ingresada a tratamiento reciben consejería.

(Nº de personas de 20 a 64 años en tratamiento por patología de salud mental que reciben consejería familiar / Nº total de personas de 20 a 64 años en tratamiento patología de salud mental) x 100

SIGGES REM 19a Registro Local

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Encargado ciclo Adulto

4316 Existencia de personas con problemas de salud mental. . Observado a septiembre 2017 CESFAM Edo Frei: 6,9% Santa Anselma: 23% Comunal: 15,19%

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 25 y 64 años y sus familias, detectados con patología de salud mental.

Intervención psicosocial grupal

Talleres grupales 2 Talleres por CESFAM.

(N° de talleres realizados / N° talleres de talleres programados

REM A 27 sección A y sección B

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Encargado ciclo Adulto

40

4317 Necesidad de atención de especialista (psiquiatras) para atención integral de patologías complejas de salud mental Observado septiembre 2017: casos: CESFAM Edo Frei: 34 Sta.. Anselma: Comunal:

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 25 y 64 años con problemas o trastorno mental y a sus familias.

Derivación a consultoría psiquiátrica.

Consultoría de Especialidad.

Realizar un 80% de las Consultorías Psiquiátricas programadas.

N° de Consultorías Psiquiátricas realizadas./N° de Consultorías Psiquiátricas programadas.

REM A06 Sección A2 REM P6 Sección A

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental

41

4318 Baja cobertura en ingreso de personas con consumo de alcohol y/u otras drogas Cobertura Observado septiembre 2017: Edo Frei: 0,79% Sta Anselma: 0,64% Comunal: 0,70%

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 25 y 64 años y sus familias, detectados con problemas de consumo riesgoso de alcohol

Consulta espontánea de acogida Ingreso oportuno al programa de Alcohol y drogas

Ingreso espontaneo a programa de alcohol y drogas. Intervención multidisciplinaria.

Aumentar en 10% anual el ingreso a tratamiento de personas de 25 a 64 años con consumo de alcohol y/u otras drogas.

(N° de personas de 25 a 64 años que ingresan a tratamiento por consumo de alcohol y/u otras drogas / N° total de personas de 25 a 64 años inscritas) x 100.

REM 05 Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Encargado ciclo Adulto

4319 Porcentaje de aumento de ingresos de alcohol y /droga corte septiembre 2017: Edo Frei: 61% Santa Anselma: 82% Comunal: 71,5%

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 25 y 64 años y sus familias, detectados con problemas de consumo riesgoso de alcohol

Consulta espontánea de acogida Ingreso oportuno al programa de Alcohol y drogas

Ingreso espontaneo a programa de alcohol y drogas. Intervención multidisciplinaria.

Aumentar en 10% anual el ingreso a tratamiento de personas de 25 a 64 años con consumo de alcohol y/u otras drogas.

(N° de personas de 25 a 64 años que ingresan a tratamiento por consumo de alcohol y/u otras drogas 2017 al corte de septiembre /(N° de personas de 25 a 64 años que ingresan a tratamiento por consumo de alcohol y/u otras drogas 2016 al corte de septiembre

REM 05 Jefes de Sector

Jefe Programa Salud Mental

Encargado ciclo Adulto

42

4320 Baja cobertura en ingreso de personas con consumo de alcohol y/u otras drogas Observado septiembre 2017: Edo Frei: 78.7% Santa Anselma: 40% Comunal: 59,5%

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 25 y 64 años y sus familias, detectados con problemas de consumo riesgoso de alcohol

Intervención familiar

Visita domiciliaria.

Visita domiciliaria al 60% de los Pacientes ingresados al programa.

(Nº de VDI realizadas a pacientes (familias) con problemas de consumo de alcohol y/u otras drogas/ Nº total de pacientes ingresados a tratamiento por consumo de alcohol y/u otras drogas)x 100

REM A 26 SECCIÓN A

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Encargado ciclo Adulto

4321 Necesidad de mejorar la detección precoz de cáncer Baja detección de colelitiasis en población de 35-49 años Observado a Septiembre de Colelitiasis en eco abdominal solicitadas Población de 35-49 años CESFAM Edo Frei= 3,9% Sta. Anselma=13% Comunal= 7,4%

Aumentar la detección de colelitiasis en población general de 35-49 años

Solicitud de ecografía abdominal toda persona que se sospeche colelitiasis.

Ecografía abdominal a población de 35-49 años con sospecha fundada de colelitiasis

Aumentar en un 20% el número de ecografías abdominales en personas de 35 a 49 años.

Nº de personas de 35 a 49 años con Ecografía abdominal solicitada (+) colelitiasis/Nº de personas de 35 a 49 años que se le solicito Ecografía abdominal x 100

Registro Local registro sigges rem A29

Encargado departamento de salud Jefe de sector Encargado Ciclo Adulto Encargado sigges

43

4322 Cobertura de eco abdominal población de 35-49 años CESFAM Edo Frei= 1,79% Sta. Anselma= 0,94% Comunal= 1,33%

Aumentar la detección de colelitiasis en población general de 35-49 años

Solicitud de ecografía abdominal toda persona que se sospeche colelitiasis.

ecografía abdominal a población de 35-49 años con sospecha fundada de colelitiasis

Aumentar en un 20% el número de ecografías abdominales en personas de 35 a 49 años.

Nº de personas de 35 a 49 años con ecografía abdominal solicitada /Nº de población validada de 35 a 49 años

Registro Local registro sigges rem A29

Encargado departamento de salud Jefe de sector Encargado Ciclo Adulto Encargado sigges

44

4323 Existencia de hígado graso en población con ecografía abdominal realizada.

Estimular al adquisición de hábitos de vida saludable

Educación en hábitos de vida y alimentación saludable

Sesión educativa y entrega de informativo sobre hígado graso y hábitos de vida saludable.

1 sesión educativa por centro

Sesión educativa realizada y existencia de folleto. N° de personas de 25-64 años con ecografía abdominal con esteatosis hepática/(N° de personas de 25-64 años con ecografía abdominal realizada)*100

REM 19 a Encargado Ciclo Adulto

45

46

47

CICLO VITAL ADULTO MAYOR

La población de 65 y más en la comuna alcanza a un 20.5 %, del total de la población validada, siendo

principalmente mujeres en un 56 % El análisis por centro de salud, la proporción de adultos de 65 y

más en CESFAM Santa Anselma alcanza a 19.75% de su población adulta mayor validada con

predominio femenino 62,3% y en el CESFAM Eduardo Frei Montalva con 21.5% son adultos mayores

con un 52,2% de mujeres.

Tabla N° 123 Distribución porcentual de Adultos mayores de 65 a ños y más por sexo en relación

a población validada por CESFAM y Comunal .La Cisterna 2017

CESFAM Total HOMBRE % MUJER % Santa Anselma

Total Población validada

28761 12321 42,8 16440 57,2

65 y mas 5683 2111 37,7 3572 62,3 % 19,75% 17,13% 21,7

Eduardo Frei

Total Población validada

24346 11064 45,4 13282 54,6

65 y mas 5231 2279 43,5 2952 56,5 % 21,5 20,5 22,2 TOTAL Total

Población validada

53107 23385 44 29722 56

65 y mas 10914 5231 47,9 5683 52,2 % 20,5 22,3 19,1

Población validada 2017

La tasa de consultas de morbilidad de adultos de 65 y más observada comunal es de 0,88 por

debajo de la esperada y programada ya que se espera alcanzar 1 o más con alta estacionalidad

invernal, la demanda esperada de adultos es siempre superior a otros grupos etáreo. En CESFAM

Eduardo Frei solo alcanza a 0, 65 y en CESFAM santa Anselma es de 1,09 El principal motivo de

consulta es respiratorio en ambos centros alcanza a un 10,88 %.

48

Tabla N°124 Tasa de consultas de morbilidad observada en pobla ción de 65 y más años

CESFAM Santa Anselma y CESFAM Eduardo Frei Monta lva y Comunal corte a Septiembre

La Cisterna 2017

Rem serie A 04 sección A .Acumulados de Enero –septiembre 2016-2017

Más del 80% de los motivos de consulta de la población bajo control en ambos CESFAM corresponden

a patologías generales, un 2,96% de las consultas observadas son episodios agudos de patologías

crónicas como Asma y enfermedad obstructiva crónica ( EPOC ), un 1,9% corresponden a IRA alta a

nivel comunal en CESFAM Edo Frei esta alcanza a un 4,1%y 3,8% neumonía la distribución comunal

es similar en ambos centros.

CESFAM SANTA ANSELMA CESFAM EDUARDO FREI COMUNAL 2016 Población

Validada N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

65 y mas

5534 6764 1.22 5609 2109 0,37 11143 8873 0,79

CESFAM SANTA ANSELMA CESFAM EDUARDO FREI COMUNAL 2017 Población

Validada N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

Población Validada

N° de consultas de morbilidad

tasa de consultas

65 y mas

5683 6234 1,09 5231 3406 0,65 10914 9640 0,88

49

Tabla 125 Distribución porcentual de los principales motivos de consulta de adultos mayores de 65 años por CESFAM

y Comunal, a Septiembre. La Cisterna 2017

Motivos de consulta CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa

Anselma

TOTAL Comunal

2017 TOTAL 3406 100 6234 100 9640 100

IRA alta 138 4,1 145 2,33 183 1,90

Neumonía 129 3,8 202 3,24 331 3,43

Asma 34 1 84 1,35 118 1,22

EPOC 54 1,6 114 1,83 168 1,74

Otras respiratorias 13 0,4 237 3,80 250 2,59

Salud mental 84 2,4 130 2,09 214 2,22

Otras morbilidades 2956 86,8 5322 85,37 8278 85,87

EXAMEN PREVENTIVO ADULTO MAYOR

La cobertura de aplicación de examen de medicina preventiva adulto mayor EMPAM comunal

observada a junio 2017 alcanza un 25,6%, se ha incrementado en relación al año 2016 (23%).

Existiendo una baja diferencia entre ambos CESFAM.

Del total de los EMPAM realizados el 33,7% corresponde a hombres y un 66.3% a mujeres.

Tabla N°127

Acumulado de EMPAM observado comunal y por CESFAM según sexo, Corte a Septiembre

La Cisterna 2016-2017

CESFAM POBLACION VALIDADA

Grupo de 65 y más con EMPAM

Cobertura observada

HOMBRE % MUJER %

2017 2016 2017 S anta Anselma

5683 1392 21,4 24,5% 461 33,1 931 66,9

Eduardo Frei

5231 1310 24,6 25% 451 34,4 859 68,6

TOTAL 10514 2702 23 25,6 912 33,7 1790 66,3

Rem serie A 02 sección B .Acumulados de Enero – Septiembre 2016-2017 La Distribución porcentual de Población adulta mayor con EMPAM realizado según condición de

funcionalidad es posible observar un 59,8% de autovalentes sin riesgo a nivel comunal . En el

50

CESFAM Eduardo Frei es mayor la población autovalentes sin riesgo correspondiendo a un 61,7%,

en el CESFAM Santa Anselma un 58,3% son autovalentes sin riesgo.

La población autovalentes con riesgo comunal alcanza a un 27,2%. Observándose en el CESFAM

Eduardo Frei un 26,7% y en el CESFAM Santa Anselma un 27,7%

Los evaluados con riesgo de dependencia comunal alcanzan a un 12,9% de los EMPAM Aplicados

en CESFAM Eduardo Frei un 11,64% y un 14 % en CESFAM Santa Anselma. En ambos CESFAM

las personas evaluadas son principalmente mujeres 63.3%

Grafico N° Distribución porcentual de Población adulta mayor con EMPAM vigente según condición de

funcionalidad observada comunal y por CESFAM seg ún sexo acumulado de Enero a Septiembre 2017

La Cisterna

Rem serie A 02 sección B .Acumulados de Enero – septiembre 2016

62,6

56

63,360,7 62,9

58,2

24,129,5 27,7 26,1 25,7

27,9

13,2 14,48,9

13,1 11,213,8

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombres mujeres Hombres mujeres Hombres mujeres

Santa Anselma Eduardo Frei Comunal

Autovalentes sin riesgo Autovalentes con riesgo Riesgo de dependencia

51

Del total comunal de personas evaluadas que se aplicó índice Barthel, un 89% son dependiente leve,

8,8% dependiente moderado, 2,2% dependiente grave y sin casos de dependiente total. El CESFAM

Eduardo Frei tiene el mayor porcentaje de personas con dependencia leve con un 91,1% y

dependencia moderada 5,7% y dependencia grave de 5 casos con un 3,2%.CESFAM Santa Anselma

un 83,8% son Dependiente leve y un 16,2 % son dependientes moderados

52

Tabla N°129

Distribución porcentual de Población adulta mayor con EMPAM vigente según grado de dependencia por índice de Barthel observada comu nal y por CESFAM

Acumulado de enero a septiembre 2017 La Cisterna 2017

REM serie A 02 sección B .Acumulados de Enero – septiembre 2017

En los adultos mayores la malnutrición por exceso alcanza a 48.7% a nivel comunal, alcanzando un

46,71% CESFAM Santa Anselma y un 51,4% en CESFAM Eduardo Frei. La Proporción de bajo peso

alcanza en la comuna a un 10.1%, siendo un 10,2% en CESFAM Santa Anselma y en CESFAM

Eduardo Frei un 10,2%

Grafico N°130

75

80

85

90

95

100

S anta Anselma Eduardo Frei Comunal

83,8

91,189

16,25,7 8,8

3,2 2,2

Dependiente leve 2017 Dependiente moderado 2017

Dependiente grave 2017 Dependiente Total 2017

53

Población bajo control por estado nutricional en p ersonas de 65 años y más con

EMPAM acumulado de enero a septiembre por CESF AM y Comunal. La Cisterna 2017

Rem serie A 02 sección B .Acumulados de Enero – septiembre 2017

Bajo peso Sobrepeso Obeso Normal

Santa Anselma

10,2 26,6 20,11 42,9

Eduardo Frei

10 27,4 24 39,1

Comuna 10,1 26,8 21,9 41,1

Los adultos mayores con un riesgo normal de caídas en población observada con EMPAM vigente

corte Septiembre junio 2017 a nivel comunal es de 58.2%, lo observado en CESFAM Eduardo Frei

alcanza a 73.3%. A nivel comunal se observa que el riesgo Alto de caídas alcanza a 16.3% ,existiendo

diferencias significativa entre ambos CESFAM observando CESFAM Santa Anselma 26.1% y CESFAM

Eduardo Frei 5.3%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Bajo peso Sobrepeso Obeso Normal

Santa

Eduardo Frei

COMUNAL

54

Tabla N°131 grafico Distribución porcentual de Población adulta mayor con EMPAM vigente según grado de

riesgo de Caídas observada comunal y por CESFAM Enero a Septiembre .La Cisterna 2016-2017

Rem P05 sección F. Junio2016-2017

La cobertura de aplicación de EMPAM alcanzada en este grupo etáreo es de un 24,7% a nivel

comunal, logrando una mejor cobertura el CESFAM Eduardo Frei 25% y Santa Anselma con un

24,5%. Es necesario mantener en el tiempo las estrategias aplicadas nos permitan aumentar el nivel

de cobertura. Las estrategias utilizadas este año son derivación espontaneo a EMPAM y extensión

horario en ambos CESFAM. En CESFAM Eduardo Frei de lunes a jueves y CESFAM Santa

Anselma con horario lo días sábado

39,2

45,7

55

73,3

42,8

58,2

36,5

28,2

39,6

21,3

37,2

25,124,2 26,1

5,4 5,3

19,916,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Santa Anselma Eduardo Frei Comunal

normal leve alto

55

Tabla N°

Meta IAAPS Cobertura de examen de salud preventiva del adulto mayor.

La Cisterna 2016-2017

Rem serie A 02 sección B .Acumulados de Enero – Septiembre 2016-2017

Meta Comunal CESFAM Santa

Anselma

CESFAM Eduardo

Frei

Comunal

Año 2016 2017 2017 2017

Meta 26% 30% 30% 30%

Cobertura de

Examen de

medicina preventiva del adulto

mayor

2568/11143

1392/5683 1310/5231 2702/10914

23% 24.5% 25% 24.7%

56

Programa Mas Adultos Mayores Autovalentes (+AMA) Es un programa con enfoque promocional preventivo que busca disminuir la pérdida de funcionalidad

y mantener o mejorar la autovalencia de las personas adultos mayores, mediante intervenciones,

sesiones mixtas e interactivas, basado en el modelo de enfoque comunitario y educación popular. En

donde se desarrollan aspectos cognitivos y físicos, además de temáticas de autocuidado. Tales como

alimentación saludable, salud mental, participación social, recreación, entre otros.

Este programa contempla atención de dos duplas Kinesiólogo y Terapeuta Ocupacional, los cuales

llegan a la comunidad, logrando integrarse a la población que no necesariamente se atiende o consulta

en los CESFAM, mejorando con esto nuestra cobertura, llegando a una población expuesta a riesgo

sin ser pesquisada.

Estas actividades se realizan dentro y fuera del CESFAM, mayoritariamente en comunidad, sedes

sociales, clubes de adulto mayor, centros comunitarios y dependencias municipales. Estos talleres se

desarrolla en 24 sesiones dos veces a la semana con una duración aproximada de 1 hora y media,

durante 3 meses, teniendo como objetivo empoderar a los grupos, consolidándose en algunos casos

como grupo autónomo, teniendo incluso personalidad jurídica. Lo que nos plantea un desafío de realizar

un plan de acompañamiento a grupos ya intervenidos para instaurar en ellos actividades de

autocuidados.

Dentro de las actividades desarrolladas año 2017 para la implementación del programa es mantener

actualizado el catastro de organizaciones y/o servicios disponibles para el adulto mayor en la comuna,

esto se logró a través de un trabajo intersectorial. Otro aspecto fue diseñar e implementar un

diagnóstico participativo al momento de iniciar el programa en la comuna.

Durante este año se realizó una capacitación de líderes sociales en comunidad en estimulación

cognitiva y actividad física, donde participaron cerca de 50 usuarios, dirigentes sociales y líderes

comunitarios de ambos CESFAM. Que se suman a los 60 capacitados en año 2016. Esta capacitación

se realizó en tres días de 4 horas diarias. Estos talleres buscaban potenciar a adultos mayores como

líderes positivos y empoderados dentro de la comunidad. Es importante destacar que nuestro usuarios

en la aplicación de EMPAM y al momento de ser referido a programa Mas AMA refieren algunas

dificultades para ingresar al programa como personales necesidad de un acompañante, cuidados de

enfermos y/o trabajo.

De nuestros centros se presentan las siguientes dificultades tales como sala disponibles en horarios

limitados, barrera arquitectónica (escalera, ascensor en mal estado. Y a pesar de todas las dificultades

nuestro principal objetivo año 2018 es aumentar la cobertura en la población más dañada esperando

alcanzar un 40%.

57

La cobertura observada a nivel comunal del programa Más adultos mayores autovalentes corresponde

a un 31,4% del total de los EMPAM aplicados de enero a septiembre del 2017, siendo según el

diagnóstico de funcionalidad autovalentes sin riesgo un 31,3%, autovalentes con riesgo un 35,2% y

23,1% con riesgo de dependencia. Es posible apreciar el incremento de cobertura en población más

vulnerables aumentando en los autovalentes con riesgo de un 28,4% a un 35,2% y riesgo de

dependencia de 12,3% a un 23.1% .Lo observado en el CESFAM Santa Anselma corresponde a un

32% del total de los EMPAM aplicados de enero a septiembre del 2017, siendo según el diagnóstico

de funcionalidad autovalentes sin riesgo un 32,8%, autovalentes con riesgo un 38,5% y 14,2% con

riesgo de dependencia.

Lo observado en el CESFAM Eduardo Frei corresponde a un 30,5% del total de los EMPAM aplicados

de enero a septiembre del 2017, siendo un 29,7% de EMPAM con diagnóstico de funcionalidad

autovalentes sin riesgo, autovalentes con riesgo un 30,9% y 34,3% con riesgo de dependencia.

TABLA N°133

58

Cobertura de programa más Adultos mayores Autovalen tes en población con EMPAM vigente ambos CESFAM Eduardo Frei CESFAM Santa Anselma y C omunal a Septiembre 2016-2017.

Rem P05 Sección A –A1. Junio2016-2017

Durante el desarrollo del programa más adultos mayores autovalentes se aplican 2 evaluaciones una

es mediante la auto-aplicación de HAQ-8 y la aplicación de evaluación conocida como “el time up and

go” ambas al ingreso y al término del periodo de intervención.

El HAQ-8 es un cuestionario auto-aplicado por el usuario en el cual busca conocer la funcionalidad

tanto a nivel físico y aspectos cognitivos observados en la vida cotidiana. En este programa se aplica

al ingreso y al término de la intervención de 3 meses. Una vez egresada la persona en relación a su

evaluación inicial se puede observar que: mantiene, mejora o disminuye su funcionalidad. Cabe

destacar que al ser un programa de inicio continuo, se encontrarán personas sin evaluación final, sin

terminar intervención.

Los resultados de la aplicación del instrumento observado a nivel comunal del programa Más adultos

mayores autovalentes corresponde a un 22,3% del total de personas egresadas de enero a septiembre

22,3

32,8

39%

29,7

31

31,3

25,1

38,5

31,20%

30,9

28,4

35,2

11

14,2

14,50%

34,3

12,3

23,1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Santa Anselma 2016

Santa Anselma 2017

Eduardo Frei 2016

Eduardo Frei 2017

Comunal 2016

Comunal 2017

Autovalentes sin riesgo Autovalentes con riesgo Riesgo dependencia

59

del 2017 mantienen su funcionalidad, mejorando en 59,2%. No se observan casos donde se disminuya

su funcionalidad. Sin terminar intervención comunal 18,1%

Lo observado en el CESFAM Santa Anselma de los resultados de la aplicación del instrumento

corresponde a un 23,2% del total de personas egresadas de enero a septiembre del 2017 mantienen

su funcionalidad, mejorando en 66,35%. No se observan casos donde se disminuya su funcionalidad.

Sin terminar intervención un 10,4%.

Lo observado en el CESFAM Eduardo Frei de los resultados de la aplicación del instrumento

corresponde a un 21,3% del total de personas egresadas de enero a septiembre del 2017 mantienen

su funcionalidad, mejorando en 50,5%. No se observan casos donde se disminuya su funcionalidad.

Sin terminar intervención un 27,5%.

GraficoTbla N°134

Medición mediante cuestionario de Autoevaluación HA Q-8 en población bajo control en Programa

Más Adultos Mayores Autovalentes en ambos CESFAM y comunal observado de Enero a

Septiembre.

La Cisterna 2016-2017.

60

Rem A03 sección D4 acumulado de enero a septiembre 2016

El Time Up and Go (TUG) es una evaluación que mide el equilibrio dinámico pudiendo detectar

el riesgo de caídas a través de la medición del tiempo en segundos que demora en caminar en una

distancia determinada (3 metros). En este programa se aplica al ingreso y al término de la intervención

de 3 meses. Una vez egresada la persona en relación a su evaluación inicial de riesgo de caídas se

puede observar que: mantiene (tiene el mismo tiempo de trayecto inicial), mejora (es menor el tiempo

del trayecto inicial por la seguridad adquirida tras la intervención) y disminuye (aumenta el tiempo

utilizado en relación a la evaluación inicial). Cabe destacar que al ser un programa de inicio continuo,

se encontrarán personas sin evaluación final, sin terminar intervención

Los resultados de la aplicación de la evaluación observado a nivel comunal del programa Más adultos

mayores autovalentes corresponde a un 30.6% del total de personas egresadas de enero a septiembre

0

10

20

30

40

50

60

70

SantaAnselma

2016

SantaAnselma

2017

EduardoFrei

2016

EduardoFrei

2017

Comunal2016

Comunal2017

Mantienen Mejora Disminuye Sin terminar intervención Abandona

61

del 2017 mantienen su riesgo de caídas, mejorando en 50.9%. Sin terminar intervención comunal un

18,2%.

Lo observado en el CESFAM Santa Anselma de los resultados de la aplicación de la evaluación

corresponde a un 33.6% del total de personas egresadas de enero a septiembre del 2017 mantienen

su riesgo de caídas, mejorando en 55,9%. Sin terminar intervención un 10,4%.

Lo observado en el CESFAM Eduardo Frei de los resultados de la aplicación del instrumento

corresponde a un 27% del total de personas egresadas de enero a septiembre del 2017 mantienen su

riesgo de caídas, mejorando en 44,8%. Sin terminar intervención un 27,5%.

Grafico Nº135

Medición mediante Evaluación Funcional TIME UP AND GO en población bajo control en Programa Más

Adultos Mayores Autovalentes en ambos CESFAM y comunal a Septiembre 2016-2017

Rem A03 sección D4 acumulado de Enero a Septiembre 2016-2017

36,2

33,6

31

27

33

30,6

15

55,9

44,8

44,8

33,4

50,9

48,8

10,4

24,2

27,5

33,6

0

0 20 40 60 80 100 120

Santa Anselma 2016

Santa Anselma 2017

Eduardo Frei 2016

Eduardo Frei 2017

Comunal 2016

Comunal 2017

Mantienen Mejora Disminuye Sin terminar intervención Abandona

62

Cabe destacar que es un programa que ha cumplido el objetivo de mejorar la autovalencia de los

adultos mayores intervenidos de acuerdo a los instrumentos utilizados, mejora la autopercepción de su

funcionalidad, disminuyendo riesgo de caídas y a su vez se agrega un factor protector mejorando la

participación social en su entorno

63

PLAN DE CUIDADOS 2018

Se establece estrategias para el logro de objet ivos sanitarios con relación a los problemas priorizados identificados

Identificados salud Identificados por comunidad en dg participativo

Necesidad de identificar familias de riesgo Adulto mayor vive solo

Baja cobertura de EMPAM

Deterioro en la calidad de vida del adulto mayor

Mejorar el estado funcional de las personas adultas mayores

Población adulta mayor con diagnóstico de riesgo de dependencia sin plan de intervención para prevenir la dependencia total.

Población adulta mayor con riesgo de perder su auto valencia

Población adulta mayor con leve y alto riesgo de caídas

Veredas en mal estado – dificultad para desplazarse

Dificultad de seguimiento en población con eventos cardiovasculares, sin referencia oportuna de nivel secundario

Baja cobertura PSCV Dificultada para conseguir horas

Baja pesquisa de personas con problemas de salud mental

Baja compensación efectiva de personas diabéticas y hipertensas

Baja cobertura de screening FO, Estimación riesgo ulceración de pies y ERC

64

PLAN DE CUIDADOS DEL ADULTO MAYOR 2018 Estrategias de intervención PROMOCION

Estrategias de intervención PREVENCION

Estrategias de intervención TRATAMIENTO

65

Ciclo Adulto Mayor Estrategias de Intervención PROM OCION Nº Indicador

Problema Priorizado

Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

5101 en sala Era

Reducir la prevalencia proyectada de consumo de tabaco consumo de tabaco observado en EMPAM 2017 CESFAM Edo Frei 3,0% Sta Anselma=6% Comunal=4,55

Fomentar la disminución y cesación del consumo de tabaco.

Realizar consejerías breves antitabaco en todos los ingresos y consultas respiratorios.

consejería breve antitabaco en EMPAM. consejerias en consultas respiratorias de sala ERA

100% de ingresos y consultas respiratorios agudas con consejería breve antitabaco

(Nº de consejerías breves antitabaco realizadas a usuarios de 65 y más años / (Nº total de ingresos agudos a usuarios de 65 y más años * 100

REM Jefes de Sector Encargado Ciclo Adulto Mayor Encargado sala Era

5102

Reducir la prevalencia proyectada de consumo de tabaco consumo de tabaco observado en EMPAM 2017 CESFAM Edo Frei 3,0% Sta Anselma=6% Comunal=4,55

Fomentar la disminución y cesación del consumo de tabaco.

(Nº de consejerías breves antitabaco realizadas a usuarios de 65 y más años en EMPAM / (Nº total de usuarios de 65 y más años en EMPAM que refieren consumo de tabaco

rem A02 registro local

Jefes de Sector Encargado Ciclo Adulto Mayor Encargado sala Era

66

5103

Aumentar las personas con Factores Protectores para la salud

Promoción de la salud mental en población adulta mayor de 64 años

Realizacion de talleres promoción de estilos de vida saludable a población adulta mayor de 64 años

Actividades comunitarias de salud mental: Taller de promoción de la salud mental en población adulta mayor de 64 años

(Nº de talleres realizados (año vigente) (MENOS) Nº de talleres realizados (año anterior) / Nº de talleres realizados (año anterior))*100 (población adulta mayor de 64 años)

Aumentar el número de talleres respecto al año anterior

REM Jefes de Sector Encargado Ciclo Adulto Mayor Encargado sala Era

67

Nº Indicador

Problema Priorizado

Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

5201

Necesidad de identificar familias de riesgo

Conocer el riesgo familiar mediante aplicación de score de riesgo (tamizar las familias )

Aumento de cobertura de aplicación de score de riesgo Aplicación de score de riesgo en Programas artrosis,PSCV, y otros

Aplicación de la score de riesgo Encuesta Cartola Familiar

Mantener o aumentar Linea Base 2017

N° de familias evaluadas con cartola o encuesta familiar /N° de familias inscritas/ X 100

REM p7 sujeto a modificación del REM 2017

Encargado Ciclo Adulto Mayor

5202

Disminuir la morbilidad del grupo familiar

Brindar atención integral al grupo familiar con factores de riesgo

Realizar plan de intervención con evaluacion cada 6 meses

Porcentale de familias de riesgo intervenidas

Mantener o aumentar Linea Base 2017

N° de familias con plan de intervención /N° de familias evaluadas con cartola o encuesta familiar

REM p7 sujeto a modificación del REM 2018

Encargado Ciclo Adulto Mayor

68

5203

Baja cobertura de EMPAM Observado Septiembre 2017 CESFAM Edo Frei: 25% Sta Anselma= 24,5% Comunal= 24,7%

Prevenir los síndromes geriatricos a traves del aumento de la cobertura de EMPAM en población inscrita validada de personas de 65 años y más

Aumentar pesquisa de adultos mayores sin EMPAM vigente, desde los sectores y servicios de apoyo. Rescate de Adulto Mayor inasistentes a EMPAM anual. Salidas a Clubes del Adulto Mayor Coordinación con Programa Más Adulto Mayores Autovalente (+AMA)

Realización de Examen de Medicina Preventiva del adulto mayor. Entrega de Guías Anticipatorias prevención de caídas y de Estimulación cognitiva. Guia anticipatoria de alzheirmer EMPAM en comunidad

Alcanzar un30% de cobertura en EMPAM

(Nº de personas de 65 y más años con examen de medicina preventiva vigente / Población inscrita de 65 y más años) x 100

REM A02 Sección B Población inscrita de 65 y más años validada

Jefes de Sector Encargado Ciclo Adulto Mayor

69

5204

Población adulta mayor con diagnóstico de riesgo de dependencia sin plan de intervención para prevenir la dependencia total. Observado septiembre 2017 cobertura de seguimiento CESFAM Edo Frei=47% Sta Anselma= 37% Comunal= 39%

Prevenir dependencia en personas de 65 años y más en autovalentes con riesgo y con riesgo de dependencia.

Seguimiento efectivo al adulto mayor autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia . Desarrollo del programa más adultos mayores autovalentes ,(según convenio)

Realizar control de seguimiento a personas de 65 años y más autovalentes con riesgo y riesgo de dependencia por un profesional Enfermera del equipo de salud a los 6 meses de realizado EMPAM. Derivación de adultos mayores al Programa más adultos mayores autovalentes (+ AMA)

80% de las personas de 65 años y más autovalentes con riesgo y/o riesgo de dependencia, cuentan con control de seguimiento efectuado dentro de los primeros 6 meses de realizado el EMPAM.

(Nº de personas de 65 años y más con riesgo y/o riesgo de dependencia con control de seguimiento efectuado de salud a los 6 meses de realizado el EMPAM / Nº de personas de 65 años y más autovalentes con riesgo y/o riesgo de dependencia con EMPAM) x 100

REM02, Rem A01 seccion C

Jefes de Sector Encargado Programa Adulto Mayor Encargado Programa + AMA

70

5204

Población adulta mayor con riesgo de perder su autovalencia Cobertura programa mas adultos mayores autovalentes. Observado a Septiembre 2017 CESFAM Edo Frei= 26.8% Sta Anselma:30,9% Comuna= 28,9%

Contribuir a Prevenir dependencia en personas de 65 años y más

Desarrollo de factores protectores para prevenir dependencia en personas de 60 años y más con examen de salud vigente mediante la participación en programa más adultos mayores autovalentes.

Ingreso a Programa más adultos mayores autovalentes (+ AMA) Desarrollo de actividades de Programa más adultos mayores autovalentes en CESFAM y comunidad (según convenio)

Meta según convenio. (+AMA)

Nº de personas de 65 años y más con examen de salud vigente que ingresan al Programa + AMA (enero al corte / Nº de personas de 65 años y más con examen de salud de enero al corte) x 100

REM P 5 REM A05 Sección K

Jefes de Sector Encargado Programa Adulto Mayor Encargado Programa + AMA

5205

Población adulta mayor con riesgo de perder su autovalencia Cobertura programa mas adultos mayores autovalentes. Observado a Septiembre 2017 CESFAM Edo Frei= 26.8% Sta Anselma:30,9% Comuna= 28,9%

Contribuir a Prevenir dependencia en personas de 65 años y más

Desarrolllo de factores protectores para prevenir dependencia en personas de 60 años y más con examen de salud vigente mediante la participacion en programa más adultos mayores autovalentes.

rescate telofonico de pacientes dañado

Lograr un 40% de cobertura en programa Mas Ama Atovalente con riesgo y riesgo de dependencia.

Nº de personas de 65 años y más con examen de salud con autovalente con riesgo que que ingresan a +Ama / N° total de autovalente con riesgo con EMPAM vigente

REM A 05 sección K REM P05

Encargado Programa Adulto Mayor Equipo +AMA

71

5206

Población adulta mayor con diagnóstico autovalente con riesgo y de riesgo de dependencia sin plan de intervención para prevenir la dependencia total. Observado comunal Septiembre 2017 .Cobertura de Intervención Programa Mas Ama Edo Frei=10 % Sta Anselma=16,1 % Comunal=13 %

Lograr derivación efectiva de usuarios con empam realizado a programa Mas AMA

Derivación oportuna a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

Aplicación de EMPAM y derivación a Programa +AMA

Intervenir al ,menos 30% de los adultos mayores de 65 años con EMPAM vigente

N° de personas con diagnóstico autovalente con y sin riesgo y en riesgo de dependencia que ingresan a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes/ N° de personas de 65 y más con EMPA M aplicado - Dependientes.*100

REM A 05 sección K REM P05

Encargado Programa Adulto Mayor Equipo +AMA

72

5207

Población adulta mayor con leve y alto riesgo de caidas Observado comunal Junio 2017 Riesgo Leve de Caída Edo Frei=30% Sta Anselma= 36,% Comunal= 33% Riesgo Alto de Caída Edo Frei= 4,6% Sta Anselma= 19,9% Comunal= 12,25%

Prevenir dependencia en personas de 65 años y más en autovalentes con riesgo y riesgo de dependencia.

Consejería en prevención de caídas Derivación al Programa +AMA

Entrega de guías anticipatorias de prevención de prevención de caídas.

linea base de de riesgo de caidas observado personas de 65 años y más según instrumento de medicion de riesgo de caidas unipodal

% de personas observadas con riesgo de caidas alterado/ numero de test unipodal aplicado

Registro Local Rem P 5 Sección F

Jefes de Sector Encargado Programa Adulto Mayor

73

5208

Mejorar el estado funcional de las personas adultas mayores

Promover el envejecimiento activo y autocuidado en las personas de 65 años y más.

Planificar y ejecutar diagnóstico participativo con líderes de las agrupaciones participantes de los talleres del Mas Adultos Mayores Autovalentes.

Diagnóstico Participativo

Dicotómico SI/NO

Elaboración y ejecución de un diagnóstico participativo en autocuidado y estilos de vida saludables, para la planificación de una capacitación de líderes comunitarios.

INFORME Jefes de Sector Encargado Programa Adulto Mayor

74

5209

Población adulta mayor con leve y alto riesgo de caidas Observado comunal Junio 2017 Riesgo Leve de Caída Edo Frei=21,3% StaAnselma= 28,2 Comunal = 25,1 Riesgo Alto de Caída Edo Frei=5,3% Sta Anselma=26,12 Comunal = 16,7

Prevenir dependencia en personas de 65 años y más en autovalentes con riesgo y riesgo de dependencia.

Entrega de guías anticipatorias de prevención de prevención de caídas. Derivación y evaluación médica al autovalente con riesgo

Consejería en prevención de caídas Derivación al Programa +AMA

Disminuir en 1 punto porcentual con respecto al año anterior el riesgo de caída leve y alto en personas de 65 años y más

% de personas observadas año 2016 con riesgo leve y alto de caída - % de personas observadas año 2017 con riesgo leve y alto de caída.

Registro Local Rem P 5 Sección F

75

5210

Población adulta mayor con diagnóstico autovalente con y sin riesgo Observado comunal a Septiembre 2017 con Test Minimental alterado CESFAM Edo Frei=4,2% Sta Anselma= % Comunal= %

Contribuir a Prevenir dependencia en personas de 65 años y más

Consejería en estimulación cognitiva Derivación a médico, luego derivación a Programa Más AMA.

Entrega de guías anticipatorias de prevención de déficit cognitivo y referencia a médico, derivación a programa +AMA y Terapeuta ocupacional

Seguimiento al menos al 80% de adultos mayores de 65 años con Minimental alterado

N° de adultos mayores de 65 años con Minimental alterado / N° de adultos mayores de 65 años con Minimental aplicado

Registro local Jefes de Sector Encargado Programa Adulto Mayor

76

5211

Baja evaluación y/o registro de personas en control PSCV clasificadas según etapa de enfermedad renal crónica. Observada Junio 2017: Edo Frei =83,4 % Sta Anselma 93,15% Comunal= 88,8%

Prevenir o detener la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) de las personas en riesgo.

Aplicación de Pauta de scrennig para clasificacion según etapa de enfermedad renal crónica.

Control de salud cardiovascular: Realizar tamizaje de la ERC en las personas hipertensas y diabéticas en PSCV al menos una vez al año. Registro en cartolas y ficha electrónica.

90% o más de las personas adultas diabéticas o hipertensas en PSCV han sido clasificadas según etapa de enfermedad renal crónica.

(Nº de adultos de 65 y más años hipertensos o diabéticos bajo control, en PSCV, clasificadas según etapa de la ERC en los últimos 12 meses / N° total de adultos de 65 y más años bajo control en PSCV al corte) x 100

REM P4 Sección B y A

Equipo PSCV por sector Jefe Sector Jefe Programa

77

5212

Baja evaluación y/o registro de personas en control PSCV clasificadas según etapa de enfermedad renal crónica. Observada Junio 2017: Edo Frei =83,4 % Sta Anselma 93,15% Comunal= 88,8%

Prevenir o detener la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) de las personas en riesgo.

Aplicación de Pauta de screening para clasificación según etapa de enfermedad renal crónica.

Control de salud cardiovascular: Realizar tamizaje de la ERC en las personas hipertensas y diabéticas en PSCV al menos una vez al año. Registro en cartolas y ficha electrónica.

90% o más de las personas adultas diabéticas o hipertensas en PSCV han sido clasificadas según etapa de enfermedad renal crónica.

(Nº de adultos de 65 y más años hipertensos o diabéticos bajo control, en PSCV, clasificadas según etapa de la ERC en los últimos 12 meses / N° total de adultos de 65 y más años bajo control en PSCV al corte) x 100

REM P4 Sección B y A

Equipo PSCV por sector Jefe Sector Jefe Programa

78

5213

Dificultad de seguimiento en poblacion con eventos cardiovasculares, sin referencia oportuna de nivel secundario. cobertura de tto de aass y estatina Observada Junio 2017: CESFAM Edo Frei 89,9% Sta Anselma : 78,6% Comunal: 82,68%

Reducir el riesgo de reincidencia de un evento cardiovascular en personas de 65 años y más bajo control en PSCV, con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular.

Citación a control según riesgo cardiovascular y compensación. Educación a personas con riesgo Alto en autocuidado. Mantener compensación de los pacientes de 65 años y más bajo control en PSCV con antecedentes de infarto o ECV. Evaluar tratamiento farmacológico. Coordinación con nivel secundario.

Control de Salud Cardiovascular.

90% o mas de las personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 65 años y más bajo control, está en tratamiento con AAS y estatinas.

(Nº de personas con antecedentes de IAM o ECV de 65 años y más bajo control del PSCV recibe tratamiento de AAS y Estatinas/Nº total de personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 65 años y más bajo control en PSCV) x 100

REM P4 Sección B y A

os

79

5214

Dificultad de seguimiento en poblacion con eventos cardiovasculares, sin referencia oportuna de nivel secundario. cobertura de tto de aass y estatina Observada Junio 2017: CESFAM Edo Frei 89,9% Sta Anselma : 78,6% Comunal: 82,68%

Reducir el riesgo de reincidencia de un evento cardiovascular en personas de 65 años y más bajo control en PSCV, con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular.

Citación a control según riesgo cardiovascular y compensación. Educación a personas con riesgo Alto en autocuidado. Mantener compensación de los pacientes de 65 años y más bajo control en PSCV con antecedentes de infarto o ECV. Evaluar tratamiento farmacológico. Coordinación con nivel secundario.

Control de Salud Cardiovascular.

90% o mas de las personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 65 años y más bajo control, está en tratamiento con AAS y estatinas.

(Nº de personas con antecedentes de IAM o ECV de 65 años y más bajo control del PSCV recibe tratamiento de AAS y Estatinas/Nº total de personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 65 años y más bajo control en PSCV) x 100

REM P4 Sección B y A

Jefes de Sector Encargado Ciclo Adulto Mayor Equipo cardiovascular

80

5215

Tardía e informal información de egresos hospitalarios, siendo principalmente espontanea por el paciente. Observada Septiembre 2017: CESFAM Edo Frei =3 Sta Anselma=13 Comunal= 16

Asegurar la continuidad del tratamiento a todo paciente egresado adultos mayores con el diagnostico de ACV o IAM

Coordinación con nivel secundario (en reunión de CIRA). Revisión mensual de contrareferencias.

Identificar pacientes egresados del nivel secundario de atención, si están inscritos en el CESFAM. Rescatar los beneficiarios con finalidad de asegurar tratamiento y control. Control de Salud Cardiovascular.

90% de las personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 65 años y con contrareferencia que consultan de forma espontanea.

(Nº de egresos hospitalarios adultos mayores con ACV o IAM reciban evaluación en APS dentro del mes post alta/ Nº total de egresos hospitalarios de adultos mayores mensuales) X 100

Registro local y existencia de archivador por sector de contrareferencia

Jefe de Programa. Jefes Sector

81

5216

Baja cobertura de Hipertension según prevalencia de poblacion bajo control Observada corte junio 2017 CESFAM Edo frei=64,8% Sta Anselma=70% Comunal =67 %

Aumentar cobertura de personas 65 años y más con hipertensión arterial.

Aplicación de EMPAM en población sana de 65 y más años.

Aplicación del EMPAM a toda persona que asista o acompañe a atenciones en el CESFAM y que no estén en tratamiento por PSCV. Realización de tamizaje HTA. Confirmación o descarte HTA

Lograr alcanzar a un 60% de cobertura de personas hipertensas bajo control de 65años y más al año 2016.

(Nº de personas entre 65 años y más con hipertensión, bajo control / Nº total de personas 65 años y más hipertensas esperados según prevalencia) x 100

REM P4 Sección A Población estimada según prevalencia Estudio Fasce E.2007

Jefe sector Jefe programa Equipo PSCV por sector

82

5217

Baja cobertura según prevalencia de población bajo control por diabetes mellitus. Observada corte junio 2017 CESFAM Edo frei=79,1 % Sta Anselma=81, % Comunal =80,2%

Aumentar la cobertura de personas de 65 y mas años con diabetes tipo 2.

Aplicación de EMPAM en población SANA de 65 y más años. Rescate de inasistentes controles grupales

Aplicación del EMPAM a toda persona que asista o acompañe a atenciones en el CESFAM y que no estén en tratamiento por PSCV. Confirmación o descarte DM según guia clinica Mantener activa PBC

Mantener un 70 % de cobertura comunal observada según prevalencia de personas adultas con diabetes tipo 2.

(Nº de personas adultas 65 años y más con diabetes tipo 2 bajo control / Nº total de personas adultas de 65 años y más con diabetes tipo 2 esperados según prevalencia) x 100

REM P4 Sección A Población estimada según prevalencia ENS 2009-2010 (25%)

Jefe sector Jefe programa Equipo PSCV por sector

83

5218

Baja cobertura de Fondo de Ojo Observado a Junio 2017 CESFAM Edo Frei =13,8% Sta Anselma :56,4% Comunal 36,2%

Detección precoz de la Retinopatía Diabética

Solicitud a todos los diabéticos bajo control de 65 años y más exámen de fondo de ojo anual. Mejorar cordinación con UAPO Comunal

Interconsulta UAPO Coordinación con UAPO para envío de resultados de Fondo de ojo. Registro en ficha electrónica y cartola PSCV. Interconsulta fondo de ojo alterado Derivación atención secundaria.

100% de diabeticosbajo control con fondo de ojo realizado anual.

N° de diabeticos bajo contol de 65 años y más con fondo de ojo realizado/pacientes diabéticos bajo control de 65 años y mas.X 100

REM A 07 Registro Local

Directora CESFAM Santa Anselma .equipos de sector PSCV jefe Programa adulto mayor

84

5219

Riesgo de úlceras y amputación en población diabética de 65 años y más bajo control. Baja cobertura de evaluación anual de pie. Observada corte junio 2017 : Edo Frei=85,1% Sta Anselma 86% Comunal 85,7%

Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes con diabetes.

Evaluación anual del riesgo de ulceración de los pies en la persona con diabetesy plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL vigente registro en cartola y ficha electrónica en control médico y enfermera PSCV.

Evaluación anual del riesgo de ulceración de los pies en la persona con diabetes Elaboracion de plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL vigente

El 90% de las personas con diabetes tipo 2 bajo control en PSCV de 65 años y más con clasificacion según el riesgo de ulceración de los pies y con elaboracion de plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL en los últimos 12 meses Meta pactada por CESFAM Edo Frei 81% y Santa Ansema 90%

(Nº de personas con diabetes tipo 2 bajo control de 65 años y más clasificados según el riesgo de ulceración de los pies y con elaboracion de plan de manejo según el nivel de riesgo de acuerdo a las OT del MINSAL en los últimos 12 meses / Nº total de personas con diabetes bajo control en PSCV de 65 años y más años x 100

REM P4 Sección C y A

Jefe sector Jefe programa Equipo PSCV por sector

85

5220

Riesgo de úlceras y amputación en población diabética de 65 años y más bajo control. Baja cobertura de evaluación anual de pie. Observada corte junio 2016 : CESFAM Edo Frei=25% Sta Anselma 47% Comunal 36 %

Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes con diabetes.

Derivación del pacientes ingresados a PSCV por DM tipo II a consulta podológica

Consulta y control por Podóloga

Atención Podológica al 100% de los pacientes diabéticos de 65 años y más.

N° de pacientes diabéticos de 65 años y más con atención podológica/(N° total de diabéticos de 65 años y más bajo control en PSV) X 100

Registro Local cartola cardiovascular y base de datos de podologa.

Encargada Programa del Adulto. Encargada Transversal.

86

5221

Baja cobertura de Adulto Mayor que reciben alimentos PACAM Observado Septiembre 2017 Edo Frei: 50,27% Anselma: 69,6 % Comunal61 %

Aumentar la cobertura de las personas de 70 años y más que retiran PACAM.

Educar sobre importancia de alimentos PACAM. Sencibilizar al equipo de salud en la importancia del consumo de productos PACAM. Degustaion de productos del PACAM

Realizar paneles educativos sobre alimentos PACAM. Degustaciones de productos PACAM. Entrega de Recetarios.

lograr o mantener un 60% de personas de 70 y más años que reciban PACAM

(Nº de personas de 70 años y más que reciben PACAM en el periodo evaluado / Nº total de personas de 70 años y más bajo control) x 100

REM D16 Sección B REM P5 Sección A

Encargado de Programa Alimentario.

87

5222

Deterioro en la calidad de vida del adulto mayor Observado a Junio 2016 Cobertura de poblacion bajo control. CESFAM Edo Frei= 87.71% Sta Anselma= 114,29% Comuna=100%

Fomentar el desarrollo de habilidades para mejorar la calidad de vida del adulto mayor

Sesiones educativas en factores protectores psicosociales

Sesiones educativas en comunidad

7 sesiones educativas por CESFAM

N° de sesiones educativas realizadas / N°de sesiones educativas programadas

REM A 27 sección A y B

Encargados de salud mental Jefe sector Encargado Ciclo Adulto mayor

88

5223

Baja pesquisa de personas con consumo problemático de alcohol numeros de casos Observado a junio 2017 CESFAM Edo Frei= 1 casos de consumo de riesgo Sta Anselma = 5 Comunal= 6

Aumentar la pesquisa del consumo de alcohol en adultos mayores de 65 y mas años.

Aplicación de audit a toda personas que refiere consumo de alcohol en EMPAM y /o en cualquier consulta. Difusión Programa de Alcohol y Drogas

Aplicación de AUDIT en Examen de Medicina Preventiva (EMPAM) Aplicación de AUDIT al ingreso a distintos programas del CESFAM. Derivación según puntaje a programa de dependencia . Material informativo

90 % de las personas de 65 y más años que refieren consumo se aplica instrumento AUDIT

(N° de encuestas AUDIT aplicadas que refieren consumo de alcohol con riesgo en personas con EMPAM aplicado en población de 65 y más años/ N° total de personas con EMPAM realizado y consumo de alcohol de 65 y más años validada) x 100.

REM A03, Sección D1

Jefes de sector Jefe de Programa Salud Mental encargado de ciclo adulto Mayor Adulto

89

5218

Baja pesquisa de personas con problemas de salud mental cobertura de aplicacion de yessavage Observado a septiembre 2017 Edo Frei= 2,75% Sta Anselma =6,39% Comunal= 5 %

Aumentar la pesquisa de trastornos de salud mental en adultos mayores de 65 años y más.

Aplicación de test de Yezavage a toda persona adulto mayor que tenga sospecha de trastorno de salud mental

Aplicación de test de Yezavage en Examen de Medicina Preventiva (EMPAM)

Al 100 % de las personas mayores de 65 y más años con sospecha de trastorno de salud mental se le realiza test de Yezavage durante aplicación de EMPAM

(N° de test de Yezavage aplicados en personas adultos mayores con sospecha de trastorno de salud mental con EMPAM / N° total de personas con EMPAM realizado) x 100.

REM A03, Sección D3 registro local

encargado de ciclo adulto mayor Jefes de sector Jefe de Programa Salud Mental

90

5219

Transmisión de VIH en población adulta de 65 años y mas. Baja cobertura de examen VIH en población validada de 65 años y más. cobertura observado corte septiembre 2017 o casos observados comunal N° de examenes solicitados Edo Frei=4 Sta Anselma =4 Comunal= 8

Garantizar la realización del examen de detección de VIH SIDA a personas de 65 y más años que lo solicitan voluntariamente o por indicación médica según criterios clínicos y/o epidemiológicos.

Solicitud de examen en forma espontánea a toda persona que lo solicite.

Solicitud de examen VIH. Consejería pre test para examen de detección de VIH/ SIDA.

Aumentar en un 10% respecto a lo observado año 2017, el N° de exámenes para detección de VIH solicitados en población de 65 años y más.

N° de exámenes para detección de VIH solicitados en población de 65 años y masaño2018/ N° de exámenes observados año 2017

REM A19 Sección A.2 REM A11 Sección C1 y C2

Matrón Encargado VIH Equipos de sector Encargado de ciclo Adulto Mayor

91

5220

Transmisión de VIH en población adulta de 65 años y más. Baja cobertura de examen VIH en población validada de 65años y más. cobertura observado corte septiembre 2017 o casos observados comunal N° de examenes solicitados CESFAM Edo Frei=4 Sta Anselma =4 Comunal= 8

Aumentar la cantidad de personas informada s acerca del desarrollo de una sexualidad segura

Realización de Consejería prevención de VIH/SIDA yITS en forma espontánea a toda persona que lo solicite.

Consejería prevención de VIH/SIDA yITS

Aumentar en un 10% Nº de consejería de VIH/SIDA y ITS realizadas en personas de 65 y más años con relacion año anterior

(Nº de consejería de VIH/SIDA y ITS realizadas en personas de 65 y más años / Nº total población validada personas de 65 y mas años) x 100

REM A19 Sección A.2 REM A11 Sección C1 y C2

Matrón Encargado VIH Equipos de sector Jefe Adulto Mayor

92

Ciclo adulto Mayor estrategias de Intervención TRATAMIENTO

Nº Indicador Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

5301 Baja compensación efectiva de personas diabéticas d e 65añosy más Observada corte junio 2017 CESFAM Edo Frei=51% Sta Anselma =49% Comunal = 50%

Aumentar la proporción de personas diabéticas de 65 años y más con compensación efectiva con Hemoglobina Glicosilada < 7% en el último control.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujo flujograma. Solicitud de HbA1c a la población diabética al menos 3 veces al año. Insulinización temprana.

Control de Salud Cardiovascular de sector con examen de HbA1c Consulta biopsicosocial. Derivación a Poli de descompensados. .

Incrementar en un 5% anual la proporción de diabéticos de 65 años y más bajo control en PSCV 65 a 79 años con HbA1c <7% . < de 8 HbA1C en Diabéticos de 80 y mas años según último control

(cobertura efectiva de personas Diabéticas de 65 años y más bajo control año 2017 menos Cobertura efectiva de personas diabéticas de 65 años y más año2016 / Cobertura efectiva de personas Dabeticas de 65 años y más año 2017) x 100

REM P4 Sección B Población estimada según prevalencia ENS 2009-2010(10%)

Jefe Sector Equipo PSCV de sector Jefe Programa Adulto Mayor

93

5302 Baja compensación en población de 65 años y más bajo control en Programa Salud cardiovascular Observada corte junio 2017 CESFAM Edo Frei= 69% Sta Anselma = 49% Comunal=59 %

Aumentar la proporción de personas diabéticas de 65 años y más Bajo control en PSCV con Hemoglobina Glicosilada < 7% en el último control.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujo flujograma. Solicitud de HbA1c a la población diabética al menos 3 veces al año. Insulinización temprana.

Control de Salud Cardiovascular de sector con examen de HbA1c Consulta biopsicosocial. Derivación a Poli de descompensados. .

Lograr un 60% de diabéticos de 65 a 79 años con HbA1c <7% . < de 8 HbA1C en Diabéticos de 80 y mas años según último control

(Nº de personas con diabetes de 65 años a 79 años con HbA1c <7% . < de 8 HbA1C en Diabéticos de 80 y mas años según último control / Nº total de personas de 65 años y más con DM2 bajo control en PSCV) x 100

REM P4 Sección B Población estimada según prevalencia ENS 2009-2010(10%)

Jefe Sector Equipo PSCV de sector Jefe Programa Adulto Mayor

5303 Baja compensación efectiva de personas diabéticas de 65añosy más Observada corte junio 201/ CESFAM Edo Frei= 47% Sta Anselma =39% Comunal = 43%

Aumentar la proporción de personas diabéticas de 65 años y más Bajo control en PSCV con Hemoglobina Glicosilada < 7% en el último control.

Seguimiento de pacientes descompensados según flujo flujograma. Solicitud de HbA1c a la población diabética al menos 3 veces al año. Insulinización temprana.

Control de Salud Cardiovascular de sector con examen de HbA1c Consulta biopsicosocial. Derivación a Poli de descompensados. .

Lograr un 29% de cobertura efectiva en diabéticos de 65 a 79 años con HbA1c <7% . < de 8 HbA1C en Diabéticos de 80 y más años según último control Meta pactada E Frei 28% y Santa Ansema 29%

(Nº de personas con diabetes de 65 años a 79 años con HbA1c <7% y más < de 8 HbA1C en Diabéticos de 80 y más años según último control / Nº total de personas de 65 años y más con DM2 esperados según prevalencia) x 100

REM P4 Sección B Población estimada según prevalencia ENS 2009-2010(10%)

Jefe Sector Equipo PSCV de sector Encargado Ciclo adulto Mayor

94

5304 cambiar prevencion

Riesgo de úlceras y amputación en población diabética de 65 años y más bajo control. Baja cobertura de evaluación anual de pie. observado de pacientes bajo control por curación avanzada Observado: Junio 2017 con ulcera CESFAM Edo Frei=6 Sta Anselma=21 Comunal=27

Disminuir la incidencia de amputación de extremidades inferiores en pacientes con diabetes.

Atención integral de pacientes con ulcera activa de pie diabético , con control y seguimiento por enfermera en curación avanzada de heridas

control integral por equipo curación avanzada

Lograr un 100% de los pacientes diabéticos con ulcera activa estén en tto con manejo avanzado de heridas

(Nº de personas con diabetes tipo 2 bajo control con úlceras activas de pie tratadas con manejo avanzado / Nº total de personas con diabetes tipo 2 bajo control con ulceras activas de pie) x 100

REM P4 Sección C registro local

Jefe sector Encargado Ciclo adulto Mayor Equipo PSCV por sector

95

5305 Reducir la progresión de enfermedad renal crónica

Prevenir la progresión de la enfermedad renal crónica en personas diabéticas de 65 y más años en PSCV que presentan Albuminuria moderada o severa (RAC ≥30mg/g) o ERC etapa 3b-5 (VFG estimada < 45 mL/min/1.73m2 )

Optimizar el tratamiento farmacológico de los pacientes de 65 o más años con albuminuria moderada o severa o ERC etapa 3b-5 en el PSCV.

control integral por equipo PSCV indicación farmacológica de tto de IECA-ARAII

90% o más de las personas diabética de 65 y más años bajo control en PSCV que presentan Albuminuria moderada o severa (RAC ≥30mg/g) o ERC etapa 3b-5 en tratamiento con IECA o ARA II.

(N° de personas de 65 años y más diabéticos bajo control en PSCV con albuminuria moderada o severa o ERC etapa 3b-5 y tratamiento con IECA o ARA II los últimos 12 meses / N° de personas de 65 años y más diabéticos bajo control en PSCV con Albuminuria moderada o severa (RAC ≥30mg/g) o ERC etapa 3b-5 al corte)* 100

REM P4 Sección C registro local

Jefe sector Encargado Ciclo adulto Mayor Equipo PSCV por sector

96

5306 Población adulta mayor con diagnóstico autovalente con/sin riesgo y riesgo de dependencia sin plan de intervención para prevenir la dependencia. Observado comunal a Junio 2015 Autovalente con riesgo Edo Frei= 34% Sta Anselma= 32% Comunal= 33% Riesgo de Dependencia Edo Frei= 7,9% Sta Anselma= 13,8% Comunal= 11,6%

Mejorar el nivel de funcionalidad físico y cognitivo en usuarios con riesgo de dependencia y autovalente con/sin riesgo según EMPAM

Derivación oportuna a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

Aplicación de instrumento HAQ-8 al ingreso y egreso del programa. Talleres cognitivos y de estimulación funcional, riesgo de caída y autocuidado en estilos de vida saludable . Lograr que el

60% de los mayores de 60 años y más ingresados a programa +AMA mejoren o mantengan funcionalidad de acuerdo a puntuación de HAQ-8 aplicada al egreso

N° de personas con Aplicación de instrumento HAQ-8 al ingreso que mejoran puntuación al egreso del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes/ N° de personas de 60 y más con instrumento HAQ-8 aplicado

REM A 03 sección D4

Encargado Ciclo adulto Mayor Encargado Mas AMA

97

5307 Mejorar el nivel de funcionalidad físico y cognitivo en usuarios con riesgo de dependencia y autovalente con/sin riesgo según EMPAM

Derivación oportuna a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

Aplicación de instrumento HAQ-8 al ingreso y egreso del programa. Talleres cognitivos y de estimulación funcional, riesgo de caída y autocuidado en estilos de vida saludable .

Lograr que el 60% de los mayores de 60 años y más ingresados a programa +AMA mejoren o mantengan funcionalidad de acuerdo a puntuación de HAQ-8 aplicada al egreso

N° de personas con Aplicación de instrumento

HAQ-8 al ingreso que mantienen

puntuación al egreso del

Programa Más Adultos Mayores

Autovalentes/ N° de personas de 60 y más con

instrumento HAQ-8 aplicado

REM A 03 sección D4 REM A 03 sección D4

Jefe sector Encargado Ciclo adulto Mayor Equipo PSCV por sector

5308 Población de 60 años y más sujeta a riesgo de caída

Disminuir el riesgo de caida en usuarios con

riesgo de dependencia y

autovalente con/sin riesgo según EMPAM

Derivación oportuna a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

Aplicación de Instrumento TIME UP AND GO (TUG) al ingreso y egreso. Talleres cognitivos y de estimulación funcional, riesgo de caída y autocuidado en estilos de vida saludable .

Lograr que el 60% de los mayores de 60 años y más ingresados a programa +AMA mejoren o mantengan funcionalidad de acuerdo a puntuación de TUG aplicadO al egreso

N° de personas con Aplicación de instrumento TUG al ingreso

que mejoran puntuación al

egreso del Programa Más

Adultos Mayores Autovalentes/

N° de personas de 60 y más con instrumento TUG

aplicado

REM A 03 Sección D4

Encargado Ciclo adulto Mayor Encargado Mas AMA

98

5309 Población de 60 años y más sujeta a riesgo de caída

Disminuir el riesgo de caida en usuarios con

riesgo de dependencia y

autovalente con/sin riesgo según EMPAM

Derivación oportuna a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

Aplicación de Instrumento TIME UP AND GO (TUG) al ingreso y egreso. Talleres cognitivos y de estimulación funcional, riesgo de caída y autocuidado en estilos de vida saludable .

Lograr que el 60% de los mayores de 60 años y más ingresados a programa +AMA mejoren o mantengan funcionalidad de acuerdo a puntuación de TUG aplicadO al egreso

N° de personas con Aplicación de instrumento TUG al ingreso que mantienen puntuación al

egreso del Programa Más

Adultos Mayores Autovalentes/

N° de personas de 60 y más con instrumento TUG

aplicado 5310 Población adulta

mayor con diagnóstico autovalente con riesgo y de riesgo de dependencia sin plan de intervención para prevenir la dependencia total. Observado comunal Septiembre 2017 Autovalente con riesgo Edo Frei= 23,4% Sta Anselma= 31% Comunal= 27,2% Observado comunal Septiembre 2017 Riesgo de dependencia Edo Frei= 10% Sta Anselma= 13,71% Comunal=11,8 %

Mejorar o mantener el nivel de funcionalidad físico y cognitivo en usuarios con riesgo de dependencia y autovalente con riesgo según EMPAM.

Derivación oportuna a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

Aplicación de EMPAM y derivación a Programa +AMA

Intervenir al 30% de los adultos mayores de 65 años con riesgo y riesgo de dependencia.

N° de personas con diagnóstico autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia que ingresan a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes/ N° de personas de 65 y más con EMPAM aplicado con resultado riesgo y riesgo de dependencia *100

REM A 05 sección K REM P05

Encargado Programa Adulto Mayor Equipo +AMA

99

5312 Población adulta mayor con diagnóstico autovalente con riesgo y de riesgo de dependencia sin plan de intervención para prevenir la dependencia total. Observado comunal Septiembre 2017 Resultado de funsionalidad post taller con medicion instrumento HAQ 8. Cesfam Edo Frei: 79,4 Sta Anselma: 75% de los evaluados al corte. Comunal:78.3

Mejorar o mantener el nivel de funcionalidad físico y cognitivo en usuarios con riesgo de dependencia y autovalente con riesgo según EMPAM.

Derivación oportuna a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (según convenio) difusión del taller Mas Ama, entrega de información por escrito.

Aplicación de Instrumento HAQ-8 al ingreso y egreso, realizar diagnóstico participativo, desarrollo del programa de 24 sesiones donde se incluye sesiones de autocuidado, estilo de vida saludable, estimulación funcional, prevención de riesgo de caída y estimulación cognitiva Formación de monitores comunitarios

Intervenir al 50% de los adultos mayores de 65 años con riesgo de dependencia.

N° de personas con diagnóstico autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia que ingresan a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes que mejoran o mantienen funcionalidad de acuerdo instrumento HAQ-8/ N° de personas con diagnóstico autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia con instrumento HAQ-8 aplicado*100

REM A 03 sección D4

Encargado Programa Adulto Mayor Equipo +AMA

100

5312 (N° de personas con diagnóstico autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia que ingresan a Programa Más Adultos Mayores Autovalentes /N° de personas con diagnóstico autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia con EMPAM vigente) x100

5313 Deterioro de la calidad de vida en el Adulto Mayor Observado de Septiembre 2017 Edo Frei= 16 personas Sta Anselma= 11 personas Comunal= 33 personas Prevalencia: Edo Frei: 56 (4%) Sta Anselma: 63

Diagnóstico oportuno y atención a personas de 65 años y más con Alzheimer y otras demencias y sus familias.

Educar a las familias de Adultos Mayores con Alzheimer y otras demencias. Atención integral a personas de 65 años y más con Alzheimer y otras demencias.

Difusión de guías anticipatorias sobre el cuidado de las personas con Alzheimer y otras demencias. Entrega de trípticos sobre el cuidado de las personas con alzheimer y otras demencias a sus familias. Ingreso a

Aumentar en un 10% lo observado el año 2016

(N° de personas de 65 y más con Alzheimer y otras demencias que ingresan a Programa de Salud Mental/N° total de personas de 65 y más con Alzheimer y otras demencias) x 100

REM P6 Sección A

REM A05

Registro interno

Jefes de Sector Encargado Programa Adulto Mayor Encargado Programa Salud Mental

101

5314 (4,5%) Comunal: 119 ( 4,4%).

Programa de Salud Mental por Médico y Terapeuta Ocupacional.

30 % de personas de 65 años y más con MMSSE alterado que reciben guías anticipatorias.

(N° de personas de 65 y más con MMSE alterado que reciben guías anticipatorias /N° total de personas de 65 MMSE alterados x 100. N° de persona de 65 y más con MMSSE alterado / N° de persona de 65 y mas con EMPAM aplicados.

5315 Daño cognitivo en población adulto mayor Observado comunal Septiembre 2017 con Test Minimental alterado Edo Frei= 29% Sta Anselma=27 % Comunal=27,7%

Mejorar o mantener el nivel de funcionalidad cognitiva en pacientes con minimental alterado de acuerdo a EMPAM

Seguimiento de paciente con minimental alterado de acuerdo a EMPAM <13 puntos por TO y/o equipo de saliud mental.

Consulta individual, controles y actividades comunitarias con Terapeuta Ocupacional y/o equipo de salud mental.

N° de pacientes intervenidos con minimental alterado/N° total de pacientes con minimental alterados*100

REM P 06 registro local

Jefes de Sector Jefe de Programa Adulto Mayor y Jefe de Programa Salud Mental

102

5316 Violencia en Adulto Mayor , Sospecha de maltrato observada según EMPAM aplicado CESFAM al corte Junio 2017 casos en bajo control Edo Frei= 2 Sta Anselma= 13 Comunal= 15

Brindar atención integral a adultos de 65 años y más victimas y/o victimarios de maltrato o vulneracion de derechos

Evaluación social , Intervención por equipo multidiciplinario y trabajo en red

Aplicación de EMPAM derivacion a salud mental consulta por equipo multidisciplinario de salud mental

Al menos el 80 % de los adultos de 65 años y más ingresados por violencia reciben intervencion por equipo multidisciplinario

N° de adultos de 65 años y más ingresados a programa de salud mental con condicionante de violencia que reciben intervencion por equipo multidisciplinario/ N° total de adultos de 65 años y más con sospecha de maltrato por EMPAM.

REM P 06 REM A 05 Sección N . Rem P 5

Jefe de sector Encargado Ciclo de adulto mayor. Jefe Programa Salud Mental

5317 Existencia de personas con problemas de salud mental. Observado Cobertura con trastornos de salud mental en población validada. Observado Edo Frei= 3,1% Sta Anselma =5,3% Comuna=4,2 %

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 65 años y más y sus familias, detectados con trastornos de salud mental

Derivación oportuna y atención integral.

Ingreso al Programa de salud mental.

Lograr en un 17% de cobertura comunal de trastornos de salud mental en población validada según prevalencia.

(Nº de personas de 65 años y más en tratamiento por trastornos de salud mental / Nº total de personas de 65 años y más con trastornos de salud mental esperados x 100

SIGGES REM A 05 Sección N Rem P6

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Jefe Programa Adulto Mayor

5318 Existencia de personas con problemas de salud mental. Observado Cobertura con trastornos de salud mental en población validada.

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 65 años y más y sus familias, detectados con trastornos de salud mental

Mejorar adherencia al tratamiento.

Rescatar inasistentes

Aumentar en 10% las altas clínicas observadas año 2016

N° de altas clínicas observadas año 2017 al corte /N° de altas clínicas observadas año 2016 al corte.

REM A 05 Seccion O

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Jefe Programa Adulto Mayor

103

Observado Edo Frei= 3,1% Sta Anselma =5,3% Comuna=4,2 %

5319

Existencia de personas con problemas de salud mental. Observado Cobertura con trastornos de salud mental en población validada. Observado Edo Frei= 3,1% Sta Anselma =5,3% Comuna=4,2 %

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 65 años y más y sus familias, detectados con trastornos de salud mental

Realizar intervención psicosocial familiar

Consejería familiar 30% de familias con miembro con ingresada a tratamiento por trastorno de salud mental que reciben consejería

(Nº de personas de 65 y mas años en tratamiento de por trastorno de salud mental que reciben consejería familiar / Nº total de personas de 65 y años en tratamiento por trastorno de salud mental ) x 100

REM 19 A Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Jefe Programa Adulto Mayor

5320

Brindar atención integral y oportuna a personas de 65 años y más con problemas o trastorno mental y a sus familias.

Derivación a consultoría psiquiátrica.

Consultoría de Especialidad.

Realizar un 80% de las Consultorias Psiquiátricas programadas.

N° de Consultorias Psiquiátricas realizadas./N° de Consultorias Psiquiátricas programadas.

REM A06 Sección A2 REM P6 Sección A

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Jefe Programa Adulto Mayor

104

5321 Baja cobertura en ingreso de personas con consumo de alcohol y/u otras drogas Observado a junio 2017 Edo Frei: 1 Sta Anselma= 5 Comunal= 6

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 65 y más años y sus familias, detectados con problemas de consumo riesgoso de alcohol

Consulta espontánea de acogida Ingreso oportuno al programa de Alcohol y drogas

Ingreso espontaneo a programa de alcohol y drogas. Intervención multidisciplinaria.

Aumentar en 10% anual el ingreso a tratamiento de personas 65 años Y más con consumo de alcohol y/u otras drogas .

(N° de personas de 65 años y más que ingresan a tratamiento por consumo de alcohol y/u otras drogas / N° total de personas de 65 años y más inscritas) x 100.

REM 05 Rem P6

Jefes de Sector

Jefe Programa Salud Mental

Jefe Programa Adulto Mayor

5322 Baja cobertura en ingreso de personas con consumo de alcohol y/u otras drogas Observado a junio 2017 Edo Frei: 1 Sta Anselma= 5 Comunal= 6

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 65 y más años y sus familias, detectados con problemas de consumo riesgoso de alcohol

taller grupal mensual

talleres de intervencion de consumo de drogas

realizar un 10 sesiones por CESFAM intervencion de consumo de alcohol y drogas.

sesiones realizadas/ sesiones programadas

REM 05 Rem P6

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Jefe Programa Adulto

105

5323 Baja cobertura en ingreso de personas con consumo de alcohol y/u otras drogas Observado a junio 2017 Edo Frei: 1 Sta Anselma= 5 Comunal= 6

Brindar atención integral y oportuna a personas entre 65 y más años y sus familias, detectados con problemas de consumo riesgoso de alcohol

Intervención familiar

Visita domiciliaria.

Visita domiciliaria al 90% de los Pacientes ingresados al programa.

(Nº de VDI realizadas a pacientes (familias) con problemas de consumo de alcohol y/u otras drogas/ Nº total de pacientes ingresados a tratamiento por consumo de alcohol y/u otras drogas)x 100

REM A 26 SECCIÓN A Registro local.

Jefes de Sector Jefe Programa Salud Mental Jefe Programa Adulto

5324 Alta demanda de adultos de 65 y mas años para atencion dental. Cobertura atención dental. Cesfam E. Frei : 13% Santa Anselma 27%. Comunal: 20,2%

Solucionar la demanda de adultos de 65 y mas años por atención dental.

Agendas protegidas para morbilidad dental en extension horaria

Atención de morbilidad dental

Atención al 15% de los pacientes de 60 años respecto a la población inscrita y validada.

N° de pacientes atendidos por morbilidad dental mayores de 65 años /población inscrita y validada de 65 y mas

REM 09 sección A

Coordinadora Programa Odontológico Jefe de sector

5325 Necesidad de atención odontológica de urgencia en la población adulta mayor de 65 y mas

Garantizar la atención odontológica de las urgencias dentales más frecuentes.

Mejorar la accesibilidad, cobertura y calidad de atención odontológica

Urgencia Odontológica ambulatoria

Linea Base 2018

(N° total de urgencias GES odontológicas ambulatorias realizadas el año actual en población de 65 y mas años / Población de 65 y mas años inscrita año actual)*100

REM 09 sección A

Coordinadora Programa Odontológico Jefe de sector

106

107

108

PROGRAMA CARDIOVASCULAR

La proporción de personas que están bajo control en PSCV en la comuna alcanza al 21,7%, la cual

va en aumento año a año, observándose el año 2016 alcanzó un 16,6 % y en el 2015 un 15.4% en

relación a la población validada. En CESFAM Santa Anselma alcanza a un 19,7% y CESFAM Eduardo

Frei alcanza al 19,4% en ambos CESFAM este porcentaje es mayor a lo observado año 2016. El mayor

número, corresponde a población adulto mayor lo que es esperable dada la alta prevalencia de

enfermedades cardiovasculares en esta población (64% Hipertensión y 25% de diabetes, prevalencia

según estudio Fase 2007)

Los niveles observados de obesidad, sedentarismo, tabaco, obesidad abdominal en población evaluada

por Exámenes de salud preventivos (CLAPS, EMPA y EMPAM) tienen una relación directa con la

pesquisa de personas con enfermedades cardiovasculares.

Gráfico N° Distribución porcentual de población bajo control p rograma cardiovascular (PSCV)

por CESFAM según grupo etareo y sexo, corte junio. La Cisterna 2017.

Rem P 04. junio2017.

Santa Anselma

Eduardo Frei

Comunal

0

10

20

30

40

50

60

70

15-24años

25-64años

65 y mas

0,26

38,1

61,5

0,12

39

60,4

0,18

34,9

64,9

Santa Anselma

Eduardo Frei

Comunal

109

La cobertura de diabetes Mellitus tipo 2 observada comunal corte a junio 2017 es de 62,3% con un

mayor cobertura en CESFAM Eduardo Frei M con 65,7%.

La cobertura de Hipertensión arterial en nuestra comuna alcanza al 60% siendo similar en ambos

CESFAM. Un gran desafío para ambos CESFAM es aumentar estas coberturas, para lograr disminuir

las complicaciones que generan estas patologías y así contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestras

familias. Esta es una meta dinámica en el tiempo ya que el total de ingresos y egresos es variable

dependiendo de número pasivos por inasistencia, traslados, egresos por fallecimiento y otras causas.

En este indicador está incluido el grupo de adolescentes de 15-19 años y adultos jóvenes de 20 a 24

años en los cuales pareciera ser que exista una prevalencia menor a la esperada, así también poca

adherencia controles con alta tasas de inasistencia.

Tabla N°137

Cobertura de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arter ial en población de 15 años y más. La Cisterna 2016-2017.Corte junio 2016-2017

Cobertura observada CESFAM

Santa Anselma

CESFAM Eduardo

Frei

Comunal Comunal

Año 2017 2017 2016 2017 Meta 56% 56% 56% 56% Cobertura de Diabetes Mellitus

1916/3215=

59,5%

1745/2656=

65,7%

3582/6127

58,4%

3661/5871=

62,3%

Meta 60% 60% 60% 60% Cobertura de Hipertensión primaria o esencial

3850/6471=

59,4%

3335/5501=

60,6%

7439/12111

61,4%

7185/11972= 60%

Rem P 04 .Junio2016-2017

El total de personas bajo control en el PSCV al corte junio 2017 alcanza a 8240 de los cuales un 83,16%

corresponde a población hipertensa, un 42,37% diabéticos, un 57,9% son dislipidémicos. Del total de

los pacientes con consumo de tabaco alcanza al 8,06%. Los eventos cardiovasculares corresponden a

un 10,84% de los cuales un 5,93% son personas que han tenido un Infarto Agudo al Miocardio (IAM) y

un 4,91% corresponde a personas que han sufrido un Accidente Cerebro Vascular (ACV).

110

Es importante destacar que existen pacientes que presentan más de 1 de estas patologías. Este

análisis es importante ya que nos ayuda a comprender dificultades de tener una mejor adherencia al

tratamiento farmacológico cuando este supera dos o más fármacos

Gráfico N° Distribución Porcentual de población bajo control e n PSCV con Hipertensión, Diabetes y Dislipidemia, con hábito Tabáquico y antecedente s de infarto agudo al miocardio(IAM ),

antecedentes de accidente vascular encefálico(ACV) en población bajo control Comunal al corte junio 2017

La Cisterna

GraficoN°138 Distribución de población Hipertensión, Diabetes y Dislipidemia por CESFAM

Habito Tabáquico ,antecedentes de infarto agudo al miocardio(IAM ), antecedentes de accidente vascular encefálico(ACV) en población bajo control por centro corte junio

La Cisterna 2017

83,16

42,37

57,93

8,06 5,93 4,91

Hipertensión

Diabetes

Dislipidemia

tabaco

IAM

ACV

111

Rem P 04 .Junio-2017

La compensación efectiva de diabetes mellitus alcanzada en ambos centros es mayor a la meta

pactada, esto refleja el éxito de las diversas estrategias implementadas por equipos de cada sector,

mantener esta meta es difícil y requiere de un gran trabajo en equipo que se realice permanentemente

tareas como: Citación a terreno, llamado telefónico a inasistentes, control de pacientes

descompensados con mayor frecuencia, educaciones grupales e individuales y oportuna solicitud de

hemoglobina glicosilada ,inicio precoz de insulina si así es requerido , capacitaciones al equipo, difusión

de normas técnicas , establecer acuerdos como citación según riesgo cardiovascular y compensación

, utilización de flujo gramas de control por equipo completo y otras

En relación a la compensación de hipertensión arterial aún no se ha logrado los resultados esperados

en ambos CESFAM a pesar de las diversas estrategias. En CESFAM Eduardo Frei se alcanza un

48,2% y en CESFAM Santa Anselma al 38%.

El rescate de inasistentes a control, referencia oportuna a medico en pacientes descompensados,

derivación a evaluación social, consejerías familiares o con miembro de familia con integrante con

patología crónica controles grupales, son actividades que se desarrollan en el proceso de seguimiento

Cesfam Eduardo Frei

Comunal

Cesfam Santa Anselma0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cesfam Eduardo Frei Comunal Cesfam Santa Anselma

112

de personas descompensadas hipertensas y diabéticas. Como también la capacitación de

actualización de norma técnica de toma de Presión Arterial.

Es necesario destacar que si bien es importante lograr la compensación efectiva según meta sanitaria

esta considera la diferenciación de compensación de personas de 80 y más años .en las cuales

técnicamente según consenso de programa cardiovascular puntos de corte son diferentes, la

evidencia indica que en ellos los valores recomendados de hemoglobina glicosilada y presión arterial

son diferentes a los señalados para la población de 15 a79 años y que llevarlos a valores de presión

< 140/90 mmHg y hemoglobina glicosilada (HbA1c)<7 % podrían incluso ser de mayor riesgo

Tabla N°140 Meta Sanitaria Cobertura

efectiva de Diabetes Mellitus en personas de 15 -79 años con Hb A1c < 7 y Hba1c < 8

en personas de 80 y más .Meta Sanitaria Cobertura efectiva de Hipertensión

Arterial en personas de 15-79 años con PA < 140/90 mg hg y PA de< 150/90 en personas

de80 y más .Corte junio. La Cisterna 2016-2017

Cobertura Efectiva de Diabetes

Meta CESFAM

Eduardo Frei

CESFAM

Santa Anselma

Año 2016 2017 2016 2017

Meta 24 26% 26%

Cobertura

Efectiva de

Diabetes

Mellitus *

Observado

1056 /2977

Observado

992/2656 =37,3%

Observado

887/3150

Observado

992/3215=

35,4% 37,3% 28,1% 30,8

Cobertura Efectiva en HTA

Año 2016 2017 2016 2017

Meta 45% 42%

Cobertura

efectiva en

HTA**

42 Observado

2610 /6079

42.9%

Observado

2655/5501= 48,2

Observado

2269/6132=

37%

Observado

2460/6471 =38

42.9% 48.2 37%

38%

113

*HbA1c<7 y<HbA1c 8% en mayores de 80años **PA < 140/90 mm Hg) y <150/90 mg/dl en mayores de 80años

Se estima que el riesgo acumulado de desarrollar una úlcera del pie a lo largo de la vida de las personas

con Diabetes Mellitus es de 15%. Las amputaciones no traumáticas en las personas con diabetes son

15 veces más frecuentes que en la población general y según estimaciones de la Organización Mundial

de la Salud, 80% de ellas podrían prevenirse; por lo tanto, es necesario realizar un examen de los

pies, al ingreso con frecuencia y al menos una vez al año,o cada seis meses, tres meses según el

riesgo detectado al realizar la determinación del riesgo de ulceración de los pies .

En nuestro país, 48,3% de los pacientes diabéticos de 15 y más años informa que nunca se le ha

realizado un examen de los pies. La Meta sanitaria pactada es realizar al menos 1 vez al año, esta

actividad en el 90% de la población diabética bajo control esta es realizada por médicos y enfermeras.

La cobertura observado en nuestra comuna alcanza a un 82.6% en CESFAM Eduardo Frei y CESFAM

Santa Anselma un 83.9% a pesar de que los últimos años se ha reforzado esta práctica existe falta

de registro o solo es realizado al ingreso sin seguimiento perdiendo vigencia. Esta actividad es

principalmente realizada por enfermera y medico

Tabla N°141 Metas Sanitarias

Cobertura de clasificados según e l riesgo de ulceración de los pies en personas diabéticas bajo control de 15 años y más en CESFAM corte a junio

2016-2017 La Cisterna

114

Meta CESFAM

Eduardo Frei

CESFAM

Santa Anselma

2016 2017 2016 2017

Cobertura de

clasificados según el

riesgo de ulceración

de los pies anual en

personas diabéticas

bajo control de 15

años y más años

Meta 90%

1146/1617

70.8%

Meta 70%

1442/1745

82.6%

Meta 91%

1866/1965

94,9%

Meta 90%

1608/1916=

83.9%

Rem P 04 .Junio2016

La condición de la persona diabética es dinámica y puede cambiar, por lo que una vez evaluado y establecido el riesgo de ulceración se debe programar un próximo control según las necesidades de cada paciente. La estratificación de riesgo nos permite orientar la frecuencia del control que requiere un paciente en particular Según corte a junio 2017 el 71,21% de la población comunal es riesgo bajo en mayor proporción en CESFAM Eduardo Frei con un 74,06%, la cantidad de riesgo máximo de ulceración de pie alcanza a un 2.89% comunal siendo mayor en CESFAM Frei con un 4,16% de los evaluados.

Grafico N° Estimación del riesgo de ulceración en Pie Diabétic o. Observado en corte junio

CESFAM y comunal. La Cisterna 2016-2017

Rem P 04 .Junio2016-2017

115

Otras Intervenciones con fines preventivos

En el pie sin lesión, además de las recomendaciones generales del cuidado de los pies, se debe

recomendar un tipo de calzado particular o de plantillas, caso a caso, en función del riesgo de

ulceración detectado y de las posibles alteraciones estructurales que la persona pueda presentar. En

su conjunto éstos son denominados dispositivos terapéuticos su indicación es de acuerdo al riesgo

Zapato comercial para diabéticos, según el grado de deformidad se tratará con plantillas ortopédicas

con corrección de deformidades o con plantillas moldeadas y calzado hecho a la medida si fuese

necesario. Este tipo de calzado ha sido entregado a nuestra población por 2 años, no aconteciendo

esto año 2017.

Se realizó una entrega por parte del SSMS de un total de 160 pares de zapatos a medida para

personas diabética en la comuna, a personas con evaluación de pie alto y máximo observado año

2014.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Bajo Moderado Alto Máximo

Santa Anselma

Eduardo Frei

comunal

116

Cobertura de Fondo de Ojo según resultado de por CESFAM y Comunal. La Cisterna 2017

REM P 04 junio 2017, registro UAPO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Bajo control

Diabeticos Retinografias Alteradas Normales

Total Total Retinografias Retinografias

Santa Anselma

Eduardo Frei

Comunal

117

La proporción de diabéticos insulina requirentes ha aumentado en el tiempo alcanzando valores

superiores al 24,9% año 2017 Comunal, siendo mayor en CESFAM Eduardo Frei con 31,1% y en

CESFAM Santa Anselma con un 19,4%. Estrategias como la capacitación del equipo, la citación de

pacientes con exámenes alterados a medico PSCV o morbilidad, educaciones grupales e individuales

permiten que los personas tengan un mayor conocimiento de su enfermedad y acceso a un mejor

control.

Tabla N° 145 Diabéticos bajo control insulina requirentes. Obser vado en corte junio

CESFAM comunales .La Cisterna 2016-2017

CESFAM Santa

Anselma

Eduardo

Frei

Comunal

2016 Diabéticos insulina

requirentes

415 329 744

Diabéticos Baj o control 1965 1617 3582

Proporción observado 21.1% 20.3% 20.8%

CESFAM Santa

Anselma

Eduardo

Frei

Comunal

2017 Diabéticos insulina

requirentes

372 543 915

Diabéticos Bajo control 1916 1745 3661

Proporción observado 19.4% 31.1% 24,9%

Rem P 04 .Junio2016-2017

118

RESUMEN de PSCV

Grafico N° Cobertura efectiva Diabetes , Cobertura efectiva Hipertensión ,Cobertura de Clasificación de riesgo de ulceración de pies y Cobertura de uso de insulina por CESFAM comunal año 2016

-2017 . La Cisterna

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SantaAnselma

2016

SantaAnselma

2017

EduardoFrei

2016

EduardoFrei

2017

Comunal2016

Comunal2017

Cobertura Efectiva de Diabetes

Cobertura Efectiva de Hipertension

Diabéticos insulina requirentes

Cobertura de clasificados según el riesgo de ulceración de los pies

119

120

Estrategias Transversales

Programa Control de Enfermedades Respiratorias de Niño SALAS IRA

El objetivo principal es mejorar la detección precoz de pacientes con asma bronquial para acercarnos a la prevalencia nacional. Otro de los objetivos del programa es evitar las secuelas respiratorias en pacientes de 0 a 4 años que presentan SBOR, ingresándolos precozmente a control y seguimiento a programa IRA. Una de las estrategias importantes es la detección, control, tratamiento y seguimiento de pacientes menores de 1 año con diagnóstico de neumonía, tanto ambulatorio como hospitalizado. Estableciéndose una coordinación con el intersector. Uno de los principales objetivos es la atención de pacientes menores de 2 años, antes de las 48 horas, con diagnóstico de SBO derivado a Kinesiterapia Respiratoria. El mayor número de pacientes asmáticos se encuentra en el grupo etáreo de 4 a 9 años, correspondiendo al 55% de la población total de asma. Respecto al grupo adolescente, que va desde los 10 a los 14 años, corresponden al 33% total de la población con asma y solo el 12% corresponde a la población de 15 a 19 años. El grupo de 0 a 4 años, tiene como patología crónica prevalente el Síndrome bronquial obstructivo recidivante (SBOR).

Tabla N°152

Distribución porcentual de población bajo control d e 0 a 19 años en sala IRA, según patologías Por CESFAM y Comunal, corte junio. La Cisterna 2 017

Patología

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Total Comunal

2017 N° % N° % N° % Asma 140 51,3 122 68,5 262 58,1 SBOR 132 48,4 56 31,5 188 41,7 Oxigeno dependiente

1 0,3 0 0 1 0,2

TOTAL 273 100 178 100 451 100 Rem P03 .Junio2017

Al categorizar la población asmática comunal bajo control de 0- 19 años, al corte de junio 2017, comunal un 65.4% son leves, un 33,2% son moderados y un 1,4 son severos. Siendo mayoritario los asmáticos leves en CESFAM Eduardo Frei con un 81% en relación a CESFAM Santa Anselma con un 48,4%. De igual manera un 49% de los asmáticos son moderados en CESFAM santa Anselma y un 19% son moderados en CESFAM Eduardo Frei.

121

La diferencia que se genera en el grupo categorizado como moderado, se debe a la disposición de médico de sala IRA en CESFAM Santa Anselma, situación que no se presenta en CESFAM Eduardo Frei.

Tabla N°154

Distribución porcentual población bajo control en P rograma IRA con diagnóstico de Asma según categorización

Por CESFAM en población de 0-19 años, corte junio . La Cisterna 2017.

ASMA Eduardo Frei Santa Anselma Comunal

2017 N° % N° % N° % Leve 113 81% 59 48,4% 172 65,4%

Moderada 27 19% 60 49% 87 33,2% Severa 0 0% 3 2,6% 3 1,4% Total 140 100% 122 100% 262 100%

Rem P03 .Junio2017

En relación al control observado todos los evaluados al corte, un 100 %de la población comunal de asmáticos de 0-19 años está controlada, sin embargo existe un 11,1% de la población con asma que se encuentra parcialmente controlado, debido principalmente a la baja adherencia al tratamiento o que no cuenta con un tratamiento adecuado u oportuno.

Tabla N°155 Distribución porcentual población bajo control en P rograma IRA con diagnóstico de Asma según

control Por CESFAM en población de 0 a19 años, corte jun io. La Cisterna 2017.

Patología CESFAM Eduardo

Frei.

CESFAM Santa

Anselma

Comunal

2017 ASMA N° % N° % N° % Controlado 113 80,7% 120 98,3% 233 88,9% Parcialmente controlado

27 19,3% 2 1,7% 29 11,1%

No controlado

0 0 0 0 0 0

No evaluada 0 0 0 0 0 0 Total 140 100% 122 100% 262 100%

Rem P03 .Junio 2017

122

La categorización de la población bajo control por Síndrome Bronquial Obstructivo de 0-4 años observada comunal corte junio 2017 es de un 100%, donde la categorización leve es de un 52,1%, moderada es de un 47,9% y no existen casos categorizados como severos.

Tabla N°156

Distribución porcentual población bajo control en P rograma IRA con diagnóstico de SBOR según categorización

por CESFAM en población de 0-4 años , corte juni o. La Cisterna 2017.

SBOR Eduardo Frei Santa Anselma Comunal

2017 N° % N° % N° % Leve 82 62% 16 28,6% 98 52,1

Moderada 50 38% 40 71.4% 90 47.9 Severa Total 132 100 56 100 188 100

Rem P03 .Junio-2017

123

SALA IRA :ESTRATEGIAS TRASVERSALES PREVENCIO N

IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador Medio de

verificación Responsables

6201

Niños con score de riesgo de morir por neumonia moderado o grave, tiene mayor probabilidad de morir por neumonia.

Identificar fa ctores de ries go de morir por neumonia en niños/as de 0 a 6 meses.

Categorizar riesgo de morir por neumonia en niños/as de 0 a 6 meses

Aplicar score de riesgo de morir por neumonia en niños/as de 0 a 6 meses en todos los controles de salud.

Aplicar score de riesgo de morir por neumonia al 100% de la poblacion bajo control de 0 a 6 meses.

(Nº de score de riesgo de morir por neumonia niños/as de 0 a 6 meses aplicados / (PBC infantil de 0 a 6 meses) x 100.

REM P2

Jefe de sector Equipo de sector Encargado de Ciclo infantil

6202

Niños con score de riesgo de morir por neumonia moderado, tiene mayor probabilidad de morir por neumonia.

Identificar factores de riesgo de morir por neumonia en niños/as de 0 a 6 meses.

Intervenir los factores de riesgos modificables, pesquisado en el score.

Coordinacion de sector con Sala IRA. Visita domiciliaria.

Realizar visita domiciliaria al menos el 90 % de las familias con niñas y niños con score de riesgo de morir por neumonía moderado

(Nº de Vis ita s Domiciliarias de las familias con niñas y niños con score de riesgo de morir de neumonía moderado/ Nº total niñas y niños con score de riesgo de IRA moderado menores de 1 a ño) x 100.

REM 26

Jefe de sector Kinesiologos sala IRA Encargado de Ciclo Infantil

6203

Niños con score de riesgo de morir por neumonia grave, tiene mayor probabilidad de morir por neumonia.

Identificar fa ctores de ries go de morir por neumonia en niños/as de 0 a 6 meses.

Intervenir los factores de riesgos modificables, pesquisado en el score.

Coordinacion de sector con Sala IRA. Visita domiciliaria.

Realizar visita domiciliaria al menos el 90 % de las familias con niñas y niños con score de riesgo de morir por neumonía grave

(Nº de Vis ita s Domiciliarias a las familias con niñas y niños con score de riesgo de morir de neumonía grave/ Nº total niña s y niños con score de riesgo de IRA grave

REM 26

Jefe de sector Kinesiologos Sala IRA Encargado de Ciclo infantil

124

SALA IRA :ESTRATEGIAS TRASVERSALES PREVENCION

6204

Asma en niños y adolescentes CESFAM Edo Frei= 100%, Sta Anselma= 100% Comunal= 100%.

Evitar las complica ciones de Asma en niños y adolescentes

Educar en complicaciones derivadas de asma en niños y adolescentes , a ma dres y/ o cuidadores /Derivación oportuna a Sala IRA.

Sesiones educativas individual a niños y adolescentes , madres y/ o cuidadores en complicaciones derivadas del asma .

100% de los niños y adolescentes , madres y/o cuidadores reciben educación en complicaciones derivada s del asma al ingreso

(Nº de educaciones individuales realizadas al ingreso / Nº de a niños y adolescentes ingresados por asma ) x 100.

REM 23

Jefe de sector Kinesiologos sala IRA Encargado de Ciclo Infantil Encargado de Ciclo adolescente

125

6205

Desinformación del adolescente de los riesgos del consumo de Tabaco. Consumo de Tabaco a Nivel Nacional población escolar= 46%, Nivel Comunal = Consumo Tabaco de 15 a 19 años es 58% Consumo Tabaco 10 a 14 años) es 6% (Análisis Ficha Clap).

Fortalecer el desarrollo de conductas anti tabáquicas en adolescentes.

Realizar consejería breve en tabaco en la atención kinésica en adolescentes de 10 a 19 años.

Ejecutar consejería breve antitabaco a todas los ingresos y reingresos respiratorios de salud adolescente.

100% de los ingresos y reingresos respiratorios de salud del adolescente con consejería breve antitabaco.

(Nº de consejerías breves antitabaquicas realizadas/N° total de ingresos y reingresos respiratorios de salud del adolescente realizados)x 100

REM A23,Sección C,D,E,

Jefe de sector Kinesiologos Sala IRA Encargado de Ciclo infantil

SALA IRA :ESTRATEGIAS TRASVERSALES TRATAMIENTO

Nª indicador Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador Medio de

verificación Responsables

6301

Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

Mejorar la oportunidad de atención en población aguda respiratoria bajo control en Programa IRA.

Derivación a sala IRA a niños menores de 5 años , con infección respiratoria aguda.

Atención kinésica integral a niños menores de 5 años con infecciones respiratorias agudas

100% de niña s y niños con IRA baja aguda derivados a Sala IRA

Nº de niños/as menores de 5 años , con infección respiratoria aguda atendidos en Sala IRA. (Linea Base)

REMA 23 Kinesiólogo Ira Encargada de Ciclo Infantil

126

6302 nuevo indicador

Baja cobertura de atención a pacientes con síndrome bronquial obstructivo recurrente y de asma bronquial de 0 a 9 años en la atención primaria de salud

Aumentar cobertura a pacientes con síndrome bronquial obstructivo recurrente y de asma bronquial de 0 a 9 años en la atención primaria de salud

Aumentar pesquisa a través de encuesta ISAAC y derivar a Sala IRA aquellas con resultado positivo

Aplicación de escuesta ISAAC en control sano de salud de los 6 años

Linea Base

N° de usuarios con encuensta ISAAC ingresados a Sala IRA / N° de usuarios con encuesta ISAAC aplicada

Registro Local Kinesiólogo Sala IRA Encargada Ciclo Infantil

127

6303

Baja cobertura de atención a adolescentes con asma bronquial de10 a19 años en la atención primaria de salud

Aumentar cobertura a pacientes con asma bronquial en adolescentes de 10 a 19 años en la atención primaria de salud

Incrementar la cobertura de pacientes adolescentes crónicos respiratorios.

Pesquisa, evaluación, confirmación diagnóstica de patología respiratoria crónica

Lograr una cobertura de 17% en población de adolescente de10- 19años asmatica control según prevalencia

N° de adolescentes de 10-19 años bajo control /N° de adolescentes de 10-19 años estimados según prevalencia

REM 23

Kinesiólogo Sala IRA Encargada Ciclo Infantil

6304

Enfermedades crónicas en niños mayores de 5- 9 años porcentaje asmáticos categorizados CESFAM Edo Frei= 100% Sta Anselma= 100% comunal= 100%.

Mejorar la calidad de atención en población niños mayores de 5- 9 años asmática bajo control en Programa IRA.

Focalización del riesgo. Seguimiento y control cada 3 meses de pacientes con Asma .Atención de crisis .

Categorizar por severidad a adolescentes crónicos respiratorios bajo control. Aplicar Espirometría

100% de niños mayores de 5- 9 años asmaticos ingresados a sala IRA con categorización de severidad por capacidad funcional.

(Nº de niños mayores de 5- 9 años asmaticos bajo control con categorización de severidad / Nº total de niños mayores de 5- 9 años asmaticos bajo control ingresados a Sala IRA) x100

REM P3 , A23

Kinesiólogo Sala IRA Encargado de Ciclo Infantil

128

6305

Enfermedades crónicas en adolescentes de 10-19 años porcentaje asmaticos categorizados CESFAM Edo Frei= 100% Sta Anselma= 100% Comunal= 100%.

Mejorar la calidad de atención en población adolescente crónica respiratoria bajo control en Programa IRA.

Focalización del riesgo. Seguimiento y control cada 3 meses de pacientes con Asma .Atención de crisis .

Categorizar por severidad a adolescentes crónicos respiratorios bajo control. Aplicar Espirometría

100% de adolescentes ingresados a sala IRA-ERA con categorización de severidad por capacidad funcional.

(Nº de adolescentes con categorización de severidad / Nº total de adolescentes ingresados a s la IRA-ERA) x100

REM P3 , A23

Kinesiólogo Sala IRA Encargado de Ciclo Infantil Ciclo Adolescente

6306

Enfermedades crónicas respiratorias severas en adolescentes CESFAM Edo Frei= sin casos Sta Anselma=sin casos Comunal= sin casos

Mejorar la calidad de atención en población adolescente crónica respiratoria bajo control en Programa IRA.

Atención integral e intervención oportuna .

Visita Domiciliaria realizada por kinesiólogo(a ) en familias con adolescentes portadores de enfermedades respiratorias crónicas severas o con requerimientos especiales (POA, asistencia ventilatoria no invasiva AVNI).

100% de vis ita s domiciliarias por kinesiólogo/a adolescentes portadores de enfermedades crónicas severas o con requerimientos especiales (POA, AVNI).

(Nº de Visita s Domiciliarias realizadas por kinesiólogo de las familias adolescentes de 10 a 19 años con enfermedades crónicas severas o con requerimientos especia les / Nº tota l adolescentes entre 10 y 19 años con enfermedades crónicas severas o con requerimientos especiales ) x 100

REM 23 Sección M, REM P3 Sección A /REM 26.Informe DEIS

Kinesiólogo Sala IRA Encargada Ciclo Infantil

129

6307 Fallecimiento por Neumonía en domicilio

Determinar causas de fallecimiento por neumonía en domicilio

Realización auditoría de fallecimiento por neumonía en domicilio

Realiza r visita en domicilio a familiares de fallecidos por neumonía en el hogar. Subir información a plataforma MINSAL.

100% de visitas realizadas a familiares de fallecidos por neumonía en domicilio.

(Nº de visitas domiciliarias realizadas a casos de 0 a 9 años que fallecen en su domicilio por neumonía / Nº de casos de 0 a 9 años que fallecen en domicilio por neumonía ) x 100

REM A 23

Kinesiólogo Sala IRA Encargada Ciclo Infantil

130

ESTRATEGIAS TRASVERSALES

Programa Control de enfermedades respiratorias de Adulto

(SALA ERA)

El Programa de Control de las Enfermedades Respiratorias del Adulto es un programa nacional, cuyo

objetivo general es reducir la mortalidad y la letalidad de las Enfermedades Respiratorias del adulto

en Chile, con una serie de herramientas de intervención para mantener compensada a la población

bajo control, y así mejorar su calidad de vida.

Ambos CESFAM cuentan con Sala Era con el objetivo de pesquisa, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación de los pacientes bajo control, con enfermedades respiratorias agudas y crónicas, de

acuerdo a las normas. Esto ha contribuido a mejorar la capacidad resolutiva del nivel primario de

atención, con el fin de descongestionar los servicios de atención secundaria, mejorando la eficiencia y

el control de los pacientes crónicos, disminuyendo las descompensaciones y aumentando el nivel de

satisfacción de la población usuaria de los Servicios de Salud con la atención recibida.

Así también se realizan acciones de prevención que esperamos ayuden a mediano plazo a disminuir la

prevalencia del Tabaquismo en la población.

La población bajo control en Programa de Control de Enfermedades Respiratorias Adulto (sala ERA

) de 20 años y más años alcanza a 1265 personas de las cuales un 54.1% son asmáticos, un 38.4%

tiene Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), otras patologías bajo control alcanzan a

5.9% y corresponde solo un 1,5% las personas con oxígeno dependiente .

Tabla N°157 Distribución porcentual de población bajo co ntrol de 20 y más años en sala ERA, según

patologías CESFAM y Comunal, corte junio. La Cisterna 2017.

Rem P03 .Junio 2017

Patología CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Total Comunal

2017 N° % N° % N° %

Asma 325 52.6 360 55,5 685 54.1

EPOC 243 39 243 37,5 486 38.4

Otras respiratorias

40 6.5 35 5,5 75 5.9

Oxigeno dependiente

9 1.5 10 1,5 19 1.5

TOTAL 617 100 648 100 1265 100

131

El 54.1% de la población bajo control en sala ERA corresponde a usuarios asmáticos. Siendo un mayor

porcentaje 51,9% adultos mayores. Se observa valores porcentuales mayores en el CESFAM Santa

Anselma con un 53,4%. Los usuarios con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) alcanzan

a un 38.4%, siendo un 75,1% adultos mayores a nivel comunal. En CESFAM Eduardo Frei M. alcanza

a un 76.6% y CESFAM Santa Anselma un 73,7%.

Las Personas dependiente de Oxigeno alcanza 1.6% de la población total bajo control comunal, un

89,5% son mayores de 65 años. Y principalmente corresponden a personas con EPOC y Fibrosis

Pulmonar.

Tabla N°158 Distribución Porcentual de población bajo control s ala ERA, según patologías

Por CESFAM y comunal

según grupo etáreo, corte

junio. La Cisterna

2016.

CESFAM Edo Frei M

CESFAM Santa Anselma

Comunal

Asma N° % N° % N° % 20-24 años 13 4 12 3,3 25 3,6 25-64 años 149 45,9 156 43,3 305 34,5 65 y mas 163 50,1 192 53,4 355 51,9 total 325 100 360 100 685 EPOC 40-64años 57 23.4 64 26,3 121 24.9 65 y mas 186 76.6 179 73,7 365 75.1 total 243 100 243 100 486 100 Otras respiratorias

20-24 años 0 0 0 0 0 0 25-64 años 5 12,5 3 8,5 8 10,6 65 y mas 35 87,5 32 91,5 67 89,4 total 40 100 35 100 75 100 Oxigeno dependiente

20-24 años 0 0 0 0 0 25-64 años 2 22,2 0 2 10,5 65 y mas 7 77,8 10 100 17 89,5 total 9 100 10 100 19 100 TOTAL 617 100 648 100 1265 100

132

Rem P03 .Junio2017

La categorización de la población asmática bajo control según criterio de gravedad corresponde

mayormente a nivel comunal a un 69,3% asmático leve. Y solo un 2.2% son severo.

En CESFAM Santa Anselma un 57% corresponden a leves y un 38 % a moderado y observándose un

alto porcentaje de 4,2% asmático severos.

En CESFAM Eduardo Frei. M. un 82,1% corresponden a leves y un 17,9 % a moderado y no

observándose asmático severos bajo control.

Tabla N° 159 Distribución porcentual población bajo control en P rograma ERA con diagnóstico de Asma según

categorización Por CESFAM en población de 20 y más años, corte j unio. La Cisterna 2017.

Eduardo Frei Santa Anselma Comunal 2017 N° % N° % N° %

Leve 267 82,1 208 57,7 475 69,3 Moderada 58 17,9 137 38,1 195 28,5

Severa 0 0 15 4,2 15 2,2 Total 325 100 360 100 685 100

Rem P03 .Junio2017 Al Categorizar la población bajo control en sala ERA por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

(EPOC), según resultados de ultima espirometria aplicada se observa comunal 86% tipo A, es decir,

conserva más del 50% de su función pulmonar, un 14% tipo B, es decir con menos de 50% de su

función pulmonar pudiendo esto alterar mayormente su calidad de vida.

Un 93% en CESFAM Eduardo Frei, corresponden a tipo A y 7% a tipo B.

Un 79,4%en CESFAM Santa Anselma, corresponde tipo A y un 20,6% tipo B.

Tabla N° 160

Distribución porcentual población bajo con trol en Programa ERA con diagnóstico de EPOC según categorización

Por CESFAM en población de 40 y más años, corte j unio. La Cisterna 2017.

133

CESFAM Eduardo Frei Santa Anselma Comunal 2017 N° % N° % N° %

Tipo A 226 93 193 79,4 419 86 Tipo B 17 7 50 20,6 67 14

Total 243 100 243 100 486 100

Rem P03 .Junio2017

Un 86,9% de la población comunal asmática están controlada, que aumenta levemente al observado

año 2016 (86.7%) debido a adherencia al tratamiento, aumento cobertura de vacunación entre otras.

Observándose un 96% asmáticos controlados en CESFAM Santa Anselma y en un 73.2% CESFAM

Eduardo Frei. Un 7.3% está parcialmente controlado en CESFAM Eduardo Frei y un 4% en CESFAM

Santa Anselma y solo 0,6% no controlado en CESFAM Eduardo Frei y un 24,1% de las personas del

CESFAM Eduardo Frei no ha sido evaluado al corte.

TABLA N°161 Distribución porcentual población bajo control en P rograma ERA con diagnóstico de Asma según

control Por CESFAM en población de 15 y más años, corte j unio. La Cisterna 2017

CESFAM Eduardo Frei.

CESFAM Santa Anselma

Comunal

2017 Asma N° % N° % N° % Controlado 238 73.2 463 96 701 86.9 Parcialmente controlado

24 7.3 19 4 43 5.3

No controlado 5 1.5 0 5 0.6 No evaluada 58 17.8 0 58 7.2 Total 325 100 482 100 807 100

Rem P03 .Junio2017

134

Un 76.3% de las personas de la comuna logra un control adecuado de los pacientes EPOC, existiendo

un 15.7% no evaluado al corte y un 8% no logra control adecuado.

CESFAM Santa Anselma un 92% logra control adecuado y 8% no logra control adecuado.

CESFAM Eduardo Frei un 65.8% tiene un control adecuado. Un 7.8% de las personas bajo control no

logra control adecuado en un 26.3% de las personas Eduardo Frei no están evaluadas al corte

Tabla N° 162 Distribución porcentual población bajo control en Programa ERA con diagnóstico de EPOC

según control por CESFAM en población de 40 y más años, corte junio. La Cisterna 2017.

Patología CESFAM Eduardo

Frei. CESFAM Santa Anselma

Comunal

2017 EPOC N° % N° % N° % Logra control adecuado

160 65.8 150 92 310 76.3

No logra control adecuado

19 7.8 13 8 32 8

No evaluado

64 26.3 64 15.7

Total 243 100 163 100 406 100 Rem P03 .Junio2017

En relación al Programa de Rehabilitación pulmonar nos hemos encontrado con una serie de

dificultades tales como, un porcentaje importante de los pacientes a los cuales está dirigido la

Rehabilitación no califican por criterios de inclusión según norma y los que califican son laboralmente

activos o bien presentan dificultad económica para acceder al CESFAM .En CESFAM Eduardo Frei

existen actualmente 2 grupos en desarrollo, sin embargo hay un alto porcentaje de inasistencia y/o

deserción por los motivos señalados .

La Cobertura de atención de Asma en población general de 03 años y más , EPOC en personas de 40

y más años alcanzada a nivel comunal es de un 20,8 % año 2016 este año lo observado al corte de

135

junio 2017 es de 18.1 % alcanzando en CESFAM Eduardo Frei un 20% y CESFAM Santa Anselma un

16.4%, se han desarrollado diversas estrategias de pesquisa y rescate de personas inasistentes a

control para aumentar mantener esta cobertura en ambos centros. La población mayor de 20 años es

especialmente difícil de mantener bajo control por horarios laborales y otras obligaciones que son

parte del ciclo de vida adulto.

Tabla N°163 Cobertura de atención de Asma en población general y EPOC en personas de 40 y más años

en CESFAM Santa Anselma, CESFAM Eduardo Frei y comu nal corte junio 2016-2017. La Cisterna

Meta Comunal CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Comunal

Año 2016 2017 2017 2017

Meta 17% 17% 17% 17%

Cobertura de

atención de

Asma en

población

general de 3

años y más

y EPOC en

personas de 40

y más años

1540/7392

712/3560

645/3925 1357/7485

20.8% 20% 16.4% 18.1%

3 .Junio2016-junio2017

136

ESTRATEGIAS TRASVERSALES SALA ERA PREVENCION

Nº Indicador

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

7101 Existencia de población bajo control con hábito tabáquico y/o ambientes contaminados

Estimular la adquisición de estilos de vida libre de tabaco en adultos de 20 años y más

Educación en adquisición de estilos de vida libre de tabaco en adultos de 20 años y más en los ingresos y consultas respiratorias con consumo y/o exposición a tabaco.

Educación antitabaco en todas los ingresos, consultas y controles respiratorios con exposición a tabaco

100% de los adultos de 20 años y más, reciben Educación en adquisición de estilos de vida libre de tabaco

N° de educaciones individuales antitabaco a los ingresos, consultas y controles respiratorias con consumo y/o exposición al tabaco / n° total de ingresos agudos y crónicos con exposición a tabaco.

REM 23 sección M2

encargada de sala ERA y encargadas de Ciclo Adulto y Adulto Mayor.

7102 Existencia de población bajo control con hábito tabáquico y/o ambientes contaminados

Estimular la adquisición de estilos de vida libre de tabaco en adultos de 20 a 64años

Consejerías antitabaco a los usuarios que consultan en otros servicios del CESFAM.

Consejerías antitabaco a los usuarios que consultan en otros servicios del CESFAM.

Línea base N° de consejerías realizadas en población consultante de 20 a 64años años /Población Validada de 20 y 64 años 2018.

Rem 19 A Jefes de Sector Encargado Ciclo Adulto

137

Nº Indicador

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

7103

Reducir la prevalencia proyectada de consumo de tabaco consumo de tabaco Prevalencia observado en EMPAM 2017 CESFAM Edo Frei 3,0% Sta Anselma =6% Comunal=4,55

Fomentar la disminución y cesación del consumo de tabaco.

Realizar consejerías breves antitabaco en todos los ingresos y consultas respiratorios.

consejería breve antitabaco en EMPAM. consejerías en consultas respiratorias de sala ERA

100% de ingresos y consultas respiratorios agudas con consejería breve antitabaco

(Nº de consejerías breves antitabaco realizadas a usuarios de 65 y más años / (Nº total de ingresos agudos a usuarios de 65 y más años * 100

REM 19A Jefes de Sector Encargado Ciclo Adulto Mayor

7103 Adquisición de habilidades parentales, preparación para el parto y cuidados del recién nacido.

Contribuir a la prevención de las infecciones respiratorias agudas, desde el período de gestación.

Inclusión de una sesión educativa, con contenidos preventivos en IRA-ERA, en Talleres de CH.C.C en mujeres gestantes para preparación del parto y la crianza.

Una sesión educativa para gestantes y acompañantes, en Taller CHCC.

50% de embarazadas que ingresan a control prenatal, participa en talleres de CH.C.C.

(Nº de gestantes que ingresan a talleres grupales / Nº total gestantes que ingresan a control prenatal) x 100

REM A27 REM A05

Encargado Programa de La Mujer Encargado Programa CH.C.C. Encargado sala ERA-IRA

Estrategia de Intervención TRATAMIENTO

Nº Indicador

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

138

7301 Baja cobertura de población de 20 años y más crónico respiratorio bajo control Cobertura Observado Junio 2017 CESFAM Edo Frei= 20% Sta Anselma=18 % Comuna= 19%

Incrementar la cobertura de pacientes crónicos respiratorios.

Referir a sala ERA a todo pacientes que presente más de 1 episodio de obstrucción bronquial. Rescate inasistentes y pasivos. Acogida de derivación del SAPU comunal y recepción de altas de broncopulmonar del HBLT. Confirmación oportuna de la patología respiratoria crónica. Protección de horas médicas ERA.

Pesquisa, evaluación, confirmación diagnóstica de patología respiratoria crónica. Control médico al ingreso, Espirometría a pacientes fumadores mayores de 40 años sintomático. Control médico a paciente referidos de SAPU.

Lograr una cobertura de 17% en población de 20 años y más crónico respiratorio Ges bajo control según prevalencia

Población de20 años y más bajo control sala ERA al corte junio- y diciembre / Población de 20 años y más validada x 100

REM P3 REM P3 Sección A REM A 23 Sección B

Encargado Sala ERA encargada ciclo adulto y adulto mayor

Nº Indicador

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

139

7302 Categorización de población crónico respiratorio bajo control Observado 100% comunal

Lograr clasificar según severidad a población asmática bajo control.

Categorizar por severidad a pacientes asmáticos bajo control según guía clínica y norma técnica.

Control médico anual. Espirómetría vigente. Control y educación por equipo

El 100 % s de adultos de 20 años y más bajo control en sala ERA con categorización de severidad por capacidad funcional.

(Nº de adultos de 20 y más años con categorización de severidad / Nº total de adultos de 20 y mas años bajo control en sala ERA) x 100

REM P3 Sección A

Encargado Sala ERA Encargados de Ciclo Adulto y adulto mayor equipos de sector

7303 Categorización de población crónico respiratorio bajo control Observado 100% comunal

Lograr clasificar según severidad a población EPOC bajo control.

Categorizar por severidad a pacientes EPOC bajo control según guía clínica y norma técnica.

Control médico anual. Espirómetría vigente. Control y educación por equipo

100 % de adultos de 40 y más años bajo control en sala ERA con categorización de severidad por capacidad funcional.

(Nº de población de 40 y más con EPOC con categorización de severidad / Nº total de población de 40 y más bajo control en sala ERA) x 100

REM P3 Sección A

Encargado Sala ERA Encargados de Ciclo Adulto y adulto mayor equipos de sector

140

7304 Existencia de población asmática de 20 años y más no controlada y parcialmente controlada Observado Corte junio 2017 No controlada Edo Frei= 1,5% Sta. Anselma=0% Comunal= 0,6 % Parcialmente controlada Edo Frei=7,3% Sta. Anselma=4% Comunal=5,3 % No evaluada Edo Frei=17,8% Sta. Anselma=0% Comunal=7,2 %. controlada Edo Frei=73,2% Sta. Anselma=96% Comunal=86,9 %

Optimizar el tratamiento de los asmaticos de 20 años y más bajo control

Seguimiento de pacientes descompensado según flujograma enfoque biosicosocial. Citación según riesgo y compensación

Control en sala ERA según normas Control y seguimiento a descompensados.

80 % o mas de la población asmáticos bajo control de 20 años y más logran control de su patologia en sala ERA.

(Nº de población de 20 años y más asmáticos controlados / Nº total de adultos de 20 años y más asmáticos bajo control en sala ERA) x 100

REM P3 Sección D

Encargado Sala ERA Encargados de Ciclo Adulto y Adulto mayor

141

7304 Necesidad de mantener al paciente EPOC controlado Observado Corte Junio 2017 No logra control adecuado Edo Frei= 7,8% Sta Anselma= 8% Comunal=8 % Logra Control adecuado Edo Frei= 65,8% Sta Anselma=92% Comunal=76,3%

Optimizar el tratamiento de los EPOC de 40 años y más bajo control

Seguimiento de pacientes descompensados según flujograma enfoque biopsicosocial. Citación según riesgo y compensación rescate inasistentes

Control en sala ERA según normas control y seguimiento a descompensados. Control médico sala ERA

80 % o mas de la población de 40años y más bajo control en sala ERA por EPOC controlada.

(Nº de población de 40 años y más con EPOC con control adecuado / Nº total de adultos de 40 años y más con EPOC bajo control en sala ERA) x 10

REM P3 Sección D

Encargado Sala ERA Encargados de Ciclo Adulto y Adulto mayor Jefes de sector

7305 Deterioro de calidad de vida en población bajo control Observado Corte Septiembre 2017 Edo Frei: 100% Sta Anselma:80% Comunal: 79.5%

Mejorar la calidad de atención en población crónica respiratoria bajo control.

Evaluar calidad de vida al todo paciente EPOC al ingreso programa ERA

Aplicación de encuesta calidad de vida

75% cuenta con evaluación de calidad de vida al ingreso del programa ERA por EPOC

(Nº de población de 40 años y más con evaluación de calidad de vida al ingreso del programa EPOC / Nº de población de 40 años y más ingresados a sala ERA por EPOC) x 100

REM A23 Sección N registro interno REM P3 Sección B

Encargado Sala ERA Encargados de Ciclo adulto y adulto mayor Jefes de sector

142

7306 Mejorar cobertura de Vacuna anti-influenza en Mayores de 65 años y otros grupos de riesgo. Observado:.

Aumentar cobertura de Vacuna anti-influenza en los usuarios de 65 años de edad y otros grupos de riesgo.

Educar en sala de espera sobre importancia de Vacuna anti-influenza Pesquisar y derivar a A. Mayor de 65 años a vacunatorio. Vacunación en Hogares de Ancianos. Vacunación de Postrados.

Administración de una dosis deVacuna anti-influenza en Mayores de 65 años y otros grupos de riesgo.

Lograr 95% de Cobertura comunal de vacunación

(N° de personas de 65 años vacunadas / Nº Total de personas de 65 años de la comuna) x 100

REM C13 Población inscrita validada

Encargado de sector trasversal Encargado A Ciclo Adulto Mayor jefes de sector equipos sector

7307 Baja cobertura de Adultos de 65 años que recibe vacuna neumocica Observado a Septiembre2016 Edo Frei: % Sta Anselma: 64,0% Comunal: 7,41%

Aumentar cobertura de vacuna neumocócica polisacárida 23 valente en los usuarios de 65 años de edad.

Educar en sala de espera sobre importancia de vacuna neumococica Pesquisar y derivar a A. Mayor de 65 años a vacunatorio. Vacunación en Hogares de Ancianos.

Administración de una dosis de vacuna neumocócica polisacárida a los usuarios de 65 años de edad.

Lograr 95% de Cobertura comunal de vacunación anti neumococcica

(N° de personas de 65 años vacunadas / Nº Total de personas de 65 años de la comuna) x 100

REM C13 Población inscrita validada

Encargado de sector trasversal Encargado Ciclo Adulto Mayor jefes de sector equipos sector

143

Vacunación de Postrados.

7308 Complicaciones derivadas de Neumonia Adquirida en Comunidad casos observado Edo Frei Sta Anselma Comunal

Mejorar la calidad de la atención respiratoria en usuarios de 65 años y más que cursen con NAC de manejo ambulatorio.

Atención oportuna y confirmación de NAC por médico dentro de las 24-48 hrs de inicio de sospecha. Derivación y traslado a sala ERA de todos los pacientes con neumonía diagnosticados en el CESFAM o SAPU.

Consulta médica de morbilidad previa a derivación a Sala Era . Acceder a atención kinésica dentro de 24-48 horas según derivación médica por NAC de manejo ambulatorio en mayores de 65 años. Educación sobre complicaciones de NAC al ingreso a sala ERA

100% de los adultos mayores de 65 años y más, atendidos antes de las 24 horas luego de derivación médica por NAC de manejo ambulatorio.

Nº de casos en personas de 65 años y más con cierre de garantía de tratamiento kinésico dentro de 24 horas de indicación / N° de casos en personas de 65 años y más con inicio de garantía por tratamiento kinésico) x 100

rem 23 ingresos agudos

Jefes de Sector Encargado Programa Adulto Mayor Encargado Sala ERA

144

7309 Mortalidad de neumonía en domicilio. Observado a septiembre 2017 casos auditados Edo Frei: 9 casos auditados Sta Anselma: 8 casos auditados Comunal: 17 auditados

Identificar variables biopsico-sociales que pudieran contribuir a la mortalidad por neumonía en domicilio en población de 15 años y más.

Visitar a familias de personas de 15 años y más que fallecen por neumonia en domicilio

Realizar auditoría en domicilio a familias de fallecidos por neumonía en el hogar.

50% de las auditorías realizadas a familiares de fallecidos por neumonía en domicilio.

(N° de auditorías realizadas a casos de 15 años y más que fallecen en su domicilio por neumonía/ N° de casos de 15 años y más años que fallecen en su domicilio por neumonía)X 100

Registro Local Rem A27

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto- Adulto Mayor Encargado Sala ERA

Existencia de población bajo control de 20 años y más portadores de enfermedades crónicas severas con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA). N° de Casos observados a Junio 2017 Edo Frei:9 casos,5 visitados Sta Anselma: 10casos sin visita Comunal: 19 casos 5 visitados

Controlar la población de pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónica severa con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA) de 20 años y más.

Coordinación con Red Asistencial para la derivación efectiva de pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónica severa con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA) de 20 años y más.

Visita domiciliaria de profesional a pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónicas severa y usuarios con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA).

Visita domiciliaria al 100% de los Pacientes ingresados al programa.

(N° de pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónicas severa con requerimientos especiales (POA, AVNIA, AVIA) de 15 años y más / total población validada de 15 años y más) x 100

REM 23 Sección M REM P3 Sección A

Jefes de Sector Encargado de Ciclo Adulto- Adulto Mayor Encargado Sala ERA

Estrategias de intervencion: REHABILITACION

Nº Indicador

Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

145

7401 Deterioro de calidad de vida en en población con EPOC bajo control N° personas que asisten a Programa Observado a septiembre 2017: Edo Frei= 5 casos con en rehabilitacion de 8 casos con criterios de rehabilitacion de Sta Anselma= 0 Comunal= 10 Los Programas se encuentran en desarrollo .

Mejorar la calidad de vida en población EPOC bajo control.

Desarrollo de programa de rehabilitación pulmonar en usuarios con EPOC.

Realizar programa de rehabilitación pulmonar en usuarios con EPOC según criterios de inclusión al programa. Aplicación de set de evaluación. Control por equipo.

7% de pacientes EPOC con criterios de inclusión que cuenten con programa de Rehabilitación Pulmonar de baja intensidad.

(Nº de usuarios con EPOC con programa de rehabilitación pulmonar finalizado / Nº de adultos EPOC bajo control en sala ERAcon criterios inclusion) x 100

REM P3 Sección E y A

Encargado de Ciclo Adulto- Adulto Mayor Encargado Sala ERA

146

147

148

PROGRAMA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LA ELIMINACIÓN DE LA TUBERCULOSIS

El equipo encargado del programa nacional para el control y la eliminación de la tuberculosis cada

CESFAM realiza periódicamente el diagnóstico de situación de la tuberculosis del área geográfica que

cubre el CESFAM se revisan y proponen los planes y estrategias de control, así como realiza la gestión

técnico administrativa de organizar, implementar y evaluar las actividades de localización de casos,

estudio de contactos y tratamiento de acuerdo a la norma. Enviar información mensual de los casos

en tratamiento y su seguimiento mantiene coordinación con nivel secundario de atención, realiza

auditoría y seguimiento de casos.

� Población bajo control

La población bajo control a Septiembre 2017 del programa Tuberculosis en CESFAM Eduardo Frei

es de un 50% en adultos de 25-64 años y un 50% en 65 años y más. Un 75% de los diagnósticos

realizados corresponden a 3 casos con TBC pulmonar y un 25 %, que corresponde a un 1 caso de

TBC extrapulmonar.

La población bajo control de Programa de Tuberculosis en CESFAM Santa Anselma observada a

Septiembre es principalmente en adultos entre 25 – 64 años con un 100% en donde los diagnósticos

realizados corresponden a 3 casos TBC pulmonar. No se consideran en población total TBC los

pacientes en tratamiento por profilaxis que alcanzan a 8 casos a septiembre 2017.

Tabla N° 164

Número de ingresos observados de enero a septiem bre 2017 en programa de TBC y Población bajo control total Septiembre por CESFAM y comunal

Patología CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

COMUNAL

N° de

ingresos 2017

Población bajo control

N° de ingresos 2017

Población bajo control

N° de ingresos 2017

Población bajo control

N° % N°

% N° % N° % N°

% N° %

15-24años 1 25 1 33,3

2 28,6 0 0

25-64 años 1 25 2 50 2 66,7

3 100 3 42,8 3 75

65 y mas 2 50 2 50 0 0 2 28,6 2 25 TOTAL 4 100 4 100 3 100 3 100 7 100 5 100

Registro Libro sintomático respiratorio, libro de control y seguimiento de enfermería, planilla mensual de programa TBC.

149

La evaluación semestral y su difusión al resto del equipo de salud. Son estrategias que permiten

aumentar el índice de Pesquisa (IP) la meta es alcanzar 50 bacilos copias por cada 1000 consultas en

mayores de 15 años a pesar de las estrategias desarrolladas la solicitud de este examen es bajo lo

esperado según es posible observar en ambos centros

En ambos CESFAM se han realizado diversas estrategias enfocadas a aumentar el índice de pesquisa,

dentro de las cuales se encuentra difusión a equipo de salud mediante reuniones de sector con el

objetivo de concientizar la pesquisa activa, difusión por radio comunal, obteniendo resultados positivos

logrando una mejora en el índice de pesquisa a comparación de lo observado en el 2016

Tabla N°165

Índice de pesquisa en mayores de 15 años observado por CESFAM y comunal a Septiembre 2016

CESFAM CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Total Comunal

2017 15-24 años 41 27 68

25-64 años 131 337 468

65 y mas 82 250 332

total 254 614 868

N° consultas Morbilidad

11459 17028 28487

Índice pesquisa

22,2 36 30,5

150

Programa de Tuberculosis

Estrategias de Intervención PREVENCION Nº Indicador

Problema Priorizado

Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

8201 Bajo índice de pesquisa de tuberculosis en población de 15 y más año Observado a Septiembre 2017 Edo Frei= 22,2% Sta Anselma= 36% comunal= 29,1%

Pesquisa de Tuberculosis en las personas de 15 y mas años que presenten síntomas respiratorios, con tos periódica permanente por más de 15 días o intermitente de tres episodios al año por 10 días.

Sensibilizar al equipo de salud del CESFAM sobre la derivación oportuna de todo paciente sintomático respiratorio a la toma de baciloscopia.(BK) BK anual a pacientes crónicos respiratorios en sala ERA. Campañas de difusión de la importancia de pesquisa precoz y tratamiento de TBC. Campañas Semestrales y día internacional de la TBC .(24/03)

Examen de baciloscopía en personas de 15 años y más. Difusion yEducacion : • En las salas de espera • Utilizar medios de comunicación, como ej.: radio comunal • Entregar a través de dirigentes de grupos comunitarios, la información • Dípticos, informaciones en paneles.

Baciloscopía en el 100% de personas de 15 y mas años con síntomas respiratorios, con tos periódica permanente por más de 15 días o intermitente de tres episodios al año por 10 días.

(Nº de baciloscopias de diagnóstico realizadas personas de 15 y mas años /Nº total de consultas de morbilidad) x 1000.

Registro Libro sintomático respiratorio, REM A04 Sección A

Direccion. Encargado Programa TBC

8202 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

Pesquisar precozmente los casos de tuberculosis.

Identificar los hogares de adultos mayores y clubes de adulto mayor presentes en la comunidad para aumentar el indice y educacion

Catastro N° de hogares y clubes de adulto mayor

Catastro con el Nº de hogares y clubes de AM identificados en el área del consultorio

Contar con registro

151

8203 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

Pesquisar precozmente los casos de tuberculosis.

Estudiar a todos los Contacto de casos Índices con bacteriología positiva (baciloscopía, PCR o cultivo).

Estudio de Contacto de casos Índices con bacteriología positiva (baciloscopía, PCR o cultivo).

90% delos contactos censados son estudiados

(Nº de contactos estudiados / Nº de contactos censados) *100

Informe de Evaluación del programa tarjetones de planilla mensual tarjeton de tratamiento registro local

Encargado Programa TBC

ESTRATEGIAS de INTERVENCION TRATAMIENTO

Nº Indicador Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verificación

Responsables

8301 Bajo índice de pesquisa de tuberculosis en población de 15 años y más. Observado a Septiembre población bajo control 2017 Edo Frei= 4 Sta Anselma: 3 Comunal= 7

Control y eliminación de la Tuberculosis manteniendo adherencia al tratamiento.

Desarrollo de acciones de prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de la tuberculosis según norma Programa nacional para el control y la eliminación de la tuberculosis año 2016 en vigencia

Diagnóstico y Notificación de los casos de tuberculosis. Según corresponda Tratamiento y control a los casos TBC pulmonares confirmados por bacteriología de acuerdo a las Normas

Control. tratamiento y vigilancia al 100% los casos diagnosticados de tuberculosis según norma Programa nacional para el control y la eliminación de la tuberculosis año 2018

(Nº casos diagnosticados de tuberculosis 15 años y más en tratamiento / Nº total casos diagnosticados de tuberculosis 15 años y más) x 100

Registro Local Tarjeta de registro de TBC

Encargado Programa TBC

• Derivar al nivel secundario los casos con duda diagnóstica, toxicidad e intolerancia a los medicamentos, TBC extrapulmonar, TBC-VIH y casos con estudio de susceptibilidad a fármacos con resistencia a algún medicamento.

152

Educar al paciente y familia sobre la patología y reforzar el cumplimiento de las indicaciones del estudio de los contactos.

• Notificar reacciones adversas a medicamentos. • Efectuar estudio completo al 100% o más de los contactos directos de casos índices pulmonares confirmados bacteriológicamente

Control mensual con médico en periodo de tratamiento. Consulta enfermera al ingreso, cambio de fase y al alta.

153

8302 Riesgo de abandono Disminuir el riesgo de abandono

Aplicar el Score de Riesgo de Abandono y medidas para su prevención.

• Realizar la visita domiciliaria al ingreso del paciente y a la tercera semana en caso de inasistencia al tratamiento Rescate activo de inasistentes y / o abandonos por enfermero (a) • Aplicar score de riesgo al 100% de los casos • Auditoria de abandonos Control mensual con médico en periodo de tratamiento.

N° de pacientes con Score de Riesgo aplicado en población TBC bajo control de 15 años y mas/N° de pacientes TBC bajo control de 15 años y mas)* 100

Registro Local Tarjeta de registro de TBC

Encargado Programa TBC

8304 Desconocimiento de la población de 15 años y más con TBC con examen de VIH(+) Observado 2017 Edo Frei: 1 caso Sta Anselma sin casos Cominal 1 casos

Determinar el número de personas de 15 años y más con VIH(+) en control por tuberculosis

Facilitar el examen para el diagnóstico de VIH en las personas adultas en control con tuberculosis.

Realizar examen VIH personas 15 años y más en control por tuberculosis Consejería en prevención del VIH/SIDA e ITS

Realizar al 100% de las personas de 15 años y más en control por tuberculosis examen VIH y consejería en prevención del VIH/SIDA e ITS

(Nº total de personas de 15 años y más con VIH(+) en control por tuberculosis / Nº total de población de 15 años y más en control por tuberculosis 100

Registro local Encargado Programa TBC Encargado ETS/Programa de la Mujer.

8305 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

Prevenir que los contactos < de 15 años se infecten con tuberculosis o que desarrollen la enfermedad

seguimiento para mantener adherencia a contactos < de 15 años para lograr completar quimioprofilaxis

Quimioprofilaxis en los contactos < de 15 años

100%de contactos < de 15 años que completan quimioprofilaxis

Nº de contactos < de 15 años que completan quimioprofilaxis/N° total de contactos que requieren quimio profilaxis<15 años *100

Informe de evaluacion de estudio de contacto planilla mensual

Encargado Programa TBC jefe de sector trasversal

8304 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

Pesquisar precozmente los casos de tuberculosis.

Confirmación de los casos a través del cultivo

realizar bacilos copia y monitorear resultado de cultivo de bacilos copia de casos pulmonares

20 a 30% de los casos pulmonares diagnosticados por cultivo

(Nº de casos pulmonares diagnosticados por cultivo/ Nº total de casos pulmonares diagnosticados)*100

Registro nacional de pacientes TBC Libro de sintomáticos respiratorios

Encargado Programa TBC jefe de sector trasversal

154

8305 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

Pesquisar precozmente los casos de tuberculosis.

Estudiar a todos los Contacto de casos Índices con bacteriología positiva (bacilos copia, PCR o cultivo).

Estudio de Contacto de casos Índices con bacteriología positiva (bacilos copia, PCR o cultivo).

90% delos contactos censados son estudiados

(Nº de contactos estudiados / Nº de contactos censados) *100

Informe de Evaluación del programa tarjetones de planilla mensual tarjeton de tratamiento registro local

Encargado Programa TBC

8306 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

lograr alcanzar el mayor porcentaje de altas activas en las cohortes de tratamiento

Identificar los apacientes con riesgo de abandono

Aplicar el Score de Riesgo y medidas para prevenir el abandono.

Logra un 100 % de altas activas en las cohortes de Tratamiento

(Nº de pacientes con score de riesgo identificados/ Nº de pacientes ingresados a tratamiento)*100

Tarjeta de tratamiento

Encargado Programa TBC

8307 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

lograr alcanzar el mayor porcentaje de altas activas en las cohortes de tratamiento

Visita Domiciliaria a todos los casos que ingresan a tratamiento

visita domiciliaria al ingreso

Logra un 100 % de visitas domiciliarias alos pacientes que ingresan a tratamiento

(Nº de pacientes ingresados a tratamiento /Nº de visitas domiciliarias realizadas)*100

Tarjeta de Tratamiento

Encargado Programa TBC

8308 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

lograr alcanzar el mayor porcentaje de altas activas en las cohortes de tratamiento

Control mensual por médico de los casos en tratamiento (norma técnica)

controles médicos realizados y registrados

Logra un 100 % de altas activas en las cohortes de Tratamiento

(Nº de controles médicos realizados y registrados en tarjeta de tratamiento y ficha clínica del paciente)/ Nº de controles programados según norma técnica)*100

Ficha Clínica registro RAYEN /Tarjeta de tratamiento.

Encargado Programa TBC

155

8309 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

lograr alcanzar el mayor porcentaje de altas activas en las cohortes de tratamiento

3 consultas enfermeras: ingreso, cambio de fase de tratamiento y alta de tratamiento (norma técnica)

consulta enfermera realizada según etapa de tratamientos y registradas

3 consultas de enfermeras durante el tratamiento al 100% de los pacientes bajo control

(Nº de consulta de enfermera realizadas y registradas en tarjeta de tratamiento y ficha clínica del paciente)/ Nº de consultas programadas según norma técnica)*100

Ficha Clínica/Tarjeta de tratamiento.

Encargado Programa TBC

8310 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

lograr alcanzar el mayor porcentaje de altas activas en las cohortes de tratamiento

Programar y realizar consulta de enfermera al paciente inasistentes por más de 1 semana al tratamiento

rescate de inasistentes a tratamiento/ vía telefónico y consulta enfermera realizadas a pacientes inasistentes por más de 1 semana

100% de los pacientes inasistentes son rescatados telefónicamente y citados a consulta de enfermera

(Nº de consultas de enfermera realizadas y registradas en tarjeta de tratamiento y ficha clínica del paciente inasistentes por más de 1 semana)/Nº de consultas de enfermera programadas según score de riesgo del paciente)*100

tarjeta de tratamiento

Encargado Programa TBC

8311 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

Evitar Perdida de seguimiento logrando no mas del 5% de abandono

Visita domiciliaria de rescate del paciente inasistentes por más de 3 semanas al tratamiento realizada por enfermera y / o TENS capacitado

Visita domiciliaria de rescate del paciente inasistentes por más de 3 semanas al tratamiento realizada por enfermera

Visita domiciliaria de rescate del al 100% de pacientes inasistentes por más de 3 semanas al tratamiento realizada por enfermera

(Nº de inasistentes por más de tres semanas / Nº de visitas domiciliarias realizadas) *100

Tarjeta de tratamiento. Registro ficha clínica y planilla mensual Registro local

Encargado Programa TBC

8312 Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública

Capacitar al personal del consultorio en Tuberculosis

Programar capacitación en Tuberculosis dirigida a todo el personal que trabaja en el consultorio.

Porcentaje capacitaciones realizadas

1 capacitación anual

(Nº de capacitaciones realizadas /Nº de capacitaciones programadas para el año)*100

Listado de asistencia a la capacitación

Encargado Programa TBC

156

157

Programa de Salud Mental

Este programa tiene el propósito de Brindar atención integral y oportuna a personas con problemas

de salud mental y sus familias. En ambos CESFAM se desarrollan acciones de evaluación,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; así como actividades de promoción y prevención.

Al corte de junio 2017, tenemos un bajo control comunal de 1967 pacientes, lo cual nos da una

cobertura de un 17.8%. En relación al CESFAM Eduardo Frei se observa un 15.8% de cobertura y en

CESFAM Santa Anselma un 16.2%.

Es complejo alcanzar esta meta comunalmente dado que el recurso humano y físico no se ha

incrementado en razón de esta. Y además este mismo equipo de salud mental debe responder a otras

demandas del intersector tales como los casos judiciales, al no contar con un Cesam/Cosam en nuestra

comuna.

Tabla N°169

Cobertura de atención Integral a personas de 5 y má s años con trastornos mentales por

CESFAM y comunal, corte junio. La Cisterna 2016-20 17

Meta Comunal CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Comunal

Año 2016 2017 2017 2017

Meta 14% 17% 17% 17%

Cobertura de atención

Integral a personas de

5 y más años con

trastornos mentales

1770/11188

827/5074 1140/5948 1967/11022

=15,8%

=16.2% =19.1% =17.8%

En estos últimos años hemos podido observar, como ha cambiado las características epidemiológicas

de nuestra comuna, siendo nuestro principal diagnóstico de consulta los Trastornos ansiosos, llegando

a tener una prevalencia comunal en mujeres de hasta un 57,8 %, le siguen en frecuencia el episodio

depresivo moderado con un 14,3 % comunal, los trastornos del comportamiento en la Infancia y

Adolescencia con un 10,5 %. Y otros Diagnósticos alcanzan un 16%.

158

Este cambio epidemiológico a nuestro parecer resulta de un cambio generacional, donde la

competitividad y las exigencias laborales, son un requisito del día a día para poder optar a mejores

metas personales y familiares. Este fenómeno ocurre no solo en nuestra comuna, sino también en la

población en general, en donde la salud mental y las enfermedades asociadas a esta, juega un rol

importante en el desarrollo de nuestras sociedades.

Cabe recalcar que al hablar de salud mental, estamos hablando de bienestar emocional no solo

personal, sino también social, físico, y espiritual, cuya causalidad multifactorial, difícil de manejar,

condicionan a perder este equilibrio o este bienestar.

En este mismo enfoque, el autocuidado es un término muy conocido en esta área, sin embargo poco

aplicado; el sistema actual laboral, con altas exigencias y con jornadas laborales extensas, hacen difícil

aplicar este término en el diario vivir, lo que determina un condicionante externo en la expresión de

dichas enfermedades.

La realidad local no es muy distinta a la nacional, lo observado este año en nuestro programa de salud

mental, se condiciona a estos factores expuestos anteriormente. Como equipo creemos importante

mencionarlo ya que desde nuestro rol como funcionarios de salud, debemos generar tiempos de

autocuidado, muy necesarios para nuestra salud mental, no solo a nivel local, sino que también a nivel

intersectorial y de comunidad.

Por otro lado nuestra segunda causa de consulta son los Episodios depresivos Moderados,

manteniendo una dinámica estable, comparando los dos últimos años, desde el ingreso de esta

patología al GES, está garantizada la atención oportuna por equipo multidisciplinario y tratamiento

farmacológico por el periodo que el paciente lo necesite.

159

Grafico

Distribución porcentual de población bajo con trol en Programa de Salud Mental, según patologías

Por CESFAM y Comunal, corte junio. La Cisterna 20 17.

Rem P06 .Junio 2017

Siguiendo con nuestras estadísticas locales, no deja de ser menos importante, los problemas

existente en la población infantil como son los Trastornos del comportamiento con un 10,5 % de

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

EDUARDOFREI

STA ANSELMA Comunal

20,00

53,5

35,00

60,9

28,00

57,8

4,2

15,9

6,50

13,3

6,00

14,3

19,00

8,9

18,50

11,8

19,00

10,5

19,3

2,4

8,30

0,6

13,00

1,437,5

19,3

31,70

13,4

34

16

Otros diagnósticos

Trastornos Hipercineticos

Trastornos comportamiento infancia y adolescencia

Episodio depresivo moderado

Trastornos ansiosos

160

prevalencia y Los trastornos hipercinéticos con 1,4 % respectivamente. Este perfil epidemiológico,

comparado al de los años anteriores se ha mantenido igual, gracias al trabajo en red con los colegios

y con otro organismo del intersector que nos derivan de forma oportuna.

Programa acompañamiento

En relación a los convenios, se encuentra vigente el “Programa de acompañamiento de Niños, Niñas

y adolescentes con Riesgo Psicosocial” a nivel comunal, en el cual se interviene a nuestra población

infantojuvenil de mayor vulnerabilidad, realizando acciones de acompañamiento a nivel individual,

familiar e intersectorial a partir de un plan de intervención desarrollados con el equipo

multidisciplinario de sector de residencia y de acompañamiento. Gracias a este programa se ha

disminuido la brecha de atención en nuestra población más vulnerable apuntando a dos de los pilares

de la reforma de salud: La Equidad y la oportunidad

Un 48.7 %de la población bajo control corresponde a menores de 0-9 años, un 13 % a adolescentes

de10-14 años, un18,6% adolescentes de15-19 años y un 9.7 % a jóvenes de 20-24 años

.Grafico

Distribución porcentual de población bajo control de programa acompañamiento psicosocial, por

grupo de edad comunal. Acumulado de Enero a Septiembre. La Cisterna 2017

En ambos Cesfam la distribución es principalmente menores de 9 años , predominando en el Cesfam

Eduardo Frei el grupo etario de 0-4 años y Cesfam Santa Anselma el grupo etario de 5-9 años.

23,0%

25,7%23,0%

18,6%

9,7%

0-4años 5-9años 10-14años 15-19años 20-24años

161

Tabla N°167

Distribución porcentual población por grupo etareo bajo control en acompañamiento

psicosocial, por CESFAM Corte septiembre

La Cisterna 2017

CESFAM Eduardo Frei Santa Anselma Comunal N° % N° % N° %

2017 0-4años 17 35% 9 14% 26 23% 5-9años 7 14% 22 34% 29 26%

10-14años 10 20% 16 25% 26 23% 15-19años 12 24% 9 14% 21 19% 20-24años 3 6% 8 13% 11 10%

total 49 100% 64 100% 113 100% Rem P06.Junio2016-2017

Programa para el tratamiento y la rehabilitación de personas con dependencia del alcohol y de

drogas.

Del total de la población en control en este programa un 34,9% tiene un Consumo perjudicial o

dependencia de alcohol, un 47,8% Poli consumo y un 17,2% Consumo perjudicial o dependencia como

drogas principal se observa un incremento importante de Poli consumo a nivel comunal particularmente

en Santa Anselma. En ambos CESFAM. El grupo etario predominante son adolescente y adultos

jóvenes.

Durante el año 2017, se utilizaron nuevas pautas de screening para la detección de estos diagnósticos

( Craff –assist), lo que nos permitió obtener mejores índices de pesquisa , e intervención oportuna

en este grupo etario . El trabajo en conjunto con la red, la aplicación de pautas de escrining en los

colegios y en horarios de extensión de nuestros Cesfam fue un aporte en el resultado obtenido.

162

En esta línea podemos destacar que el Cesfam Eduardo Frei cuenta con en el convenio Senda-Minsal

PAB (Plan Ambulatorio Básico), que oferta 13 planes de rehabilitación en el consumo de alcohol y otras

drogas para usuarios del mismo, desde los 18 años en adelante.

Grafico N° 168 Distribución porcentual población bajo control en P rograma salud mental con consumo de alcohol

y drogas Por CESFAM en población total, corte junio. La Cis terna 2016-2017

Rem P06 .Junio2016-2017

Como equipo creemos importante destacar la cantidad de consejerías familiares realizadas

durante este año. Observando en el siguiente cuadro que en el ciclo vital adulto mayor, la realización

de esta actividad es baja, considerando que este es un grupo etareo vulnerable. Al analizar esta

información, podemos inferir que a pesar de ser una actividad muy importante de realizar, muchos

adultos mayores asisten solos a sus controles, ya sea por no contar con redes familiares, o bien

porque estos trabajan y no pueden acudir; por lo que no es posible concretar la consejería familiar.

33 34,7

41

35,238

34,934

22,4

14,711,4

23

17,2

33

42,8 44

53,4

39

47,8

0

10

20

30

40

50

60

2016 2017 2016 2017 2016 2017

Eduardo Frei Santa Anselma Comunal

Consumo perjudicial o dependencia de alcohol

Consumo perjudicial o dependencia como drogas principal

Poli consumo

163

En nuestra práctica diaria podemos observar que muchos de estos adultos mayores son el

único integrante de su familia, lo que coincide con las estadísticas nacionales de una población más

envejecida.

TABLA Nª

Cobertura de consejerías familiares la población bajo control programa de salud mental por ciclo

vital por Cesfam y comunal. Corte septiembre 2017

CESFAM Eduardo Frei Santa Anselma

Comunal

Consejerías familiares

Bajo control

% Consejerías Familiares

Bajo Control

% Consejerías Familiares

Bajo Control

%

Infanto - juvenil

179 250 71,6 138 265 52 317 515 61,5

Adulto 36 516 7 124 537 23 160 1053 15,2

Adulto mayor

41 164 25 30 304 9,8 71 468 15,1

Total 256 930 27,5 292 1106 29 548 2036 26,9

En relación a este mismo fenómeno podemos observar la existencia de cuadros de Alzheimer y otras

demencias, ocupando una prevalencia comunal de 5.7%, situación no observada en los años

anteriores. Es de preocupación de los equipos de salud mental poder dar respuesta a la necesidad

creciente de esta población, utilizando como herramienta de pesquisa screening aplicados en

exámenes preventivos de salud y la entrega de guías anticipatorias en las poblaciones de más riesgo.

TABLA N

Prevalencia de Alzheimer y otras demencias en la población bajo control programa de salud mental

por Cesfam y comunal. Corte septiembre 2017.

La Cisterna

CESFAM Eduardo Santa Comunal

164

Frei Anselma

Número de casos

Bajo contro

l

% Número de casos

Bajo control

% Número de casos

Bajo control

Total comunal

Alzheimer y otras demencias

16 164 9.7 11 304 3.6 27 468 5.7

Violencia – Violencia de género

Existencia de violencia en el adulto, y en la familia , violencia de género y/ o en la pareja aun en

etapas tempranas de pololeo o inicio de la relación de pareja , a los niños o adultos mayores es una

realidad en las familias chilenas , en nuestro diagnostico comunal , se puede apreciar un número

importante de denuncias por violencia intra -familia y se señala especialmente el aumento de

tasas de denuncias a nivel l comunal , no así a nivel regional y país van en descenso .

Sin embargo es un problema violencia de género y violencia en adultos de esta sub diagnosticado.

Lo observado Corte Septiembre 2017 por CESFAM Eduardo Frei con 5 casos y CESFAM Santa

Anselma con 17 casos , alcanzando a nivel comunal 22 casos lo que nos motiva a generar no solo

la aplicación de una pauta o screening de detección de violencia en nuestras consultas y controles y

también establecer el “Día de las buenas prácticas” (1 al año por CESFAM) actividades de difusión

de estas en radio comunal integrar con el objeto de contribuir a no hacer normales la violencia en

nuestro entorno familiar y social como primer paso hacia una mejor calidad de vida

165

Estrategias transversales

Rehabilitación Basada en la Comunidad

Sala RBC

La Rehabilitación basada en la comunidad es una estrategia propuesta por la Organización Mundial

de la Salud (OMS), que abarca toda situación en la que los recursos de rehabilitación están disponibles

dentro de la comunidad, esto implica la transferencia de conocimientos a las personas con

discapacidad, sus familias y miembros de la comunidad. Para lograr esto se desarrollan estrategias

para favorecer la participación comunitaria e inclusión social. Ambos CESFAM cuentan con sala RBC,

cuyo equipo está conformado por kinesiólogos y terapeutas ocupacionales.

La población bajo control en sala RBC es consulta principalmente por síndromes dolorosos

traumáticos y no traumáticos, los que alcanzan al 46%, siendo similar en ambos centros, la artrosis

rodilla y cadera leve y moderada de alcanza a un 33,5% a nivel comunal.

Las personas bajo control por sala RBC con enfermedades de origen neurológico y neuromuscular

tales como enfermedad de Parkinson, secuelas de ACV, TEC y otro déficit, corresponden a un 16,5%

similar a lo observado año 2016. Dentro de las patologías clasificadas como otros destaca

principalmente la atención a personas amputadas.

Las intervenciones en sala RBC no solo apuntan a terapias de rehabilitación individual sino también

grupal, con un fuerte énfasis en la educación de promoción y prevención de factores protectores de

salud mediante plan de tratamiento consensuado con el usuario. Dentro de otras intervenciones que

se desarrollan en las Salas RBC destacan: actividades terapéuticas, grupos de auto ayuda.

En CESFAM Eduardo Frei M encontramos los siguientes grupos de autoayuda: “Vida sana”, “Alma

joven”, agrupación de Parkinson “Los Tembleques”, y en el CESFAM Santa Anselma: Huerta

terapéutica, grupos de autoayuda en artrosis” Abel González” y grupo de Parkinson “Parkitos”.

Otra estrategia importante dentro del enfoque de la RBC son las intervenciones domiciliarias que tienen

como objetivo finalizar el proceso de rehabilitación para lograr la incorporación a las actividades de la

vida diaria y la inclusión social.

166

Tabla N°170

Distribución porcentual de población bajo control e n Sala RBC , según patologías

Por CESFAM y Comunal, corte junio. La Cisterna 20 17. Patología CESFAM

Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Total Comunal

N° % N° % N° % 2017 Síndrome doloroso de

origen traumático 42 8,4 20 3,89 62 6,1

Síndrome doloroso de origen no traumático

193 38,6 213 41,5 406 40

Artrosis leve y moderada de rodilla y cadera

165 33 175 34,1 340 33,5

Secuela de ACV 11 2,2 14 2,7 25 2,5 Secuela TEC 1 0,2 2 0.38 3 0,3 Secuela de TRM 1 0,2 0 0 1 0,1 Enfermedad de Parkinson 15 3 27 5,2 42 4,1 Otro déficit secundario con compromiso neuromuscular

38 7,6 59 11,5 97 9,6

Otros 34 7,6 3 0,58 38 3,8

TOTAL 500 100 513 100 1013 100 Registro local Enero –Septiembre 2017.

La cobertura a nivel comunal de atención personas con artrosis de cadera y rodilla bajo control

observado a junio del 2017 corresponde a un24,7 %. Esta cobertura varía por CESFAM siendo 45,2%

en CESFAM Eduardo Frei y 17,3% en Santa Anselma.

En ambos CESFAM se mantiene las estrategias usadas en años anteriores con buen resultado. Dentro

de estas estrategias se considera a los grupos de autoayuda con una cantidad de 30 usuarios

aproximadamente por grupo, formados por usuarios post terapia individual y/o grupal, estos cuentan

con el apoyo tanto del Programa más adultos mayores autovalentes (MAS AMA ) y a nivel intersectorial

por profesora de educación física perteneciente a la oficina de deporte comunal. En cada CESFAM se

realizan taller de artrosis con una cantidad de 10 usuarios cada uno con una frecuencia de 10 sesiones.

Es importante destacar que los grupos de autoayuda del CESFAM Eduardo Frei cuentan con

personalidad jurídica y funcionan en forma autónoma, teniendo comunicación entre el equipo de

167

rehabilitación y las respectivas directivas. A estos grupos es posible derivar a nuevos usuarios

ampliando la red de trabajo de la sala.

En CESFAM Santa Anselma los talleres de artrosis se estructuran incorporando temas de

fisiopatología, nutrición, técnicas de ahorro de energía y protección articular. Posterior a ello se realizan

10 sesiones de actividad física. Al completar este ciclo de taller, los pacientes tienen la opción de

continuar realizando actividad física bajo un manual de ejercicios elaborados específicamente para ello,

actualmente realizado en una junta de vecinos.

Cobertura atención de personas con secuela de ACV comunal 5,8% alcanzando un 6,9%% en

Eduardo Frei y un 5,2% en Santa Anselma .Para lograr una cobertura mayor en usuarios con secuela

de ACV nos planteamos reforzar los flujogramas con el equipo médico. Es importante mencionar que

actualmente se priorizan a los usuarios que presentan secuelas de hasta 1-2 años de evolución, de esa

manera optimizar la neuroplasticidad y obtener mejores resultados en lo que respecta a su inclusión

social.

Del grupo de pacientes que no están bajo control en sala RBC, existen usuarios con secuelas de

AVE de larga data, en algunos casos estos usuarios presentan una dependencia severa por lo que

están insertos en el programa de atención domiciliaria los cuales reciben evaluación kinésica y

Terapeuta Ocupacional.

La cobertura de control de Parkinson en sala RBC comunal es de un 33%, alcanzando a un 31,9% en

CESFAM Eduardo Frei y un 33,7% en CESFAM Santa Anselma. Esta baja cobertura puede ser por

diversas causales desde dificultad acceso a sala, presentan una dependencia severa por lo que están

insertos en el programa de postrados, o no haber sido referidos o no desean participar de las

actividades de sala RBC. Es un desafío para el año 2018 lograr aumentar esta cobertura y se

implantaran diferentes estrategias.

En CESFAM Eduardo Frei en lo que respecta a la rehabilitación de esta población se ha instaurado un

taller semanal para pacientes con Enfermedad de Parkinson. Para ingresar al taller se realiza una

evaluación con el equipo de rehabilitación de forma individual, si el paciente posee las condiciones

mínimas de participar en actividades grupales, se deriva a dicho taller, de lo contrario se continúa el

tratamiento individual con miras al trabajo de rehabilitación grupal.

En CESFAM Santa Anselma desde el 2012 se trabaja de forma grupal con los pacientes que

presenten Enfermedad de Parkinson en Etapa I y 2 según Escala de Hoehn y Yahr, Actualmente se

mantiene un grupo activo llamado Los Parkitos a través de talleres educativos de fisiopatología

abierto a toda la comunidad y talleres de actividad física, de estimulación de la voz y cognitivo.

168

Tabla N°171

Cobertura de atención de ingresos de enero a Septi embre 2017 Sala RBC, según patologías bajo control por CESFAM corte junio2017 y Comunal. La Cisterna 2017.

CESFAM Artrosis leve y moderada de rodilla y cadera en control RBC

Artrosis leve y moderada de rodilla y cadera en control

Cobertura control Artrosis por sala RBC

2017 Eduardo Frei 165 365 45,2% Santa Anselma 175 1009 17,3%

Total 340 1374 24,7% Secuela de ACV

en control RBC Secuela de ACV Población bajo control en PSCV

Cobertura control ACV por

sala RBC Eduardo Frei 11 159 6,9%

Santa Anselma 14 265 5,2% Total 25 424 5,8%

Enfermedad de Parkinson en control RBC

Enfermedad de Parkinson en control en CESFAM

Cobertura control

Parkinson por sala RBC

Eduardo Frei 15 47 31,9 Santa Anselma 27 80 33,7

Total 42 127 33 Registro salas RBC Rem P3Junio2017

169

170

Estrategias Trasversales PROMOCION

Nº Indicador Problema Priorizado

Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de verif icación Responsables

9101 Falta de conocimiento de los factores protectores de salud en las personas. Observado a Septiembre de inclusión social 2016 Edo Frei 72,9% Sta Anselma 66,3% Comunal 69,6%

Contribuir fomentar los factores protectores de salud en comunidad.

Fomentar hábitos de vida saludable que promuevan la participación social.

Plan de intervención en sala RBC.

Alcanzar el 70% de los usuarios atendidos en la sala de RBC logran inclusión social

Nº personas que logran participación en comunidad (inclusión social) /Nº total de ingresos *100

REM 28 Sección A13 y Sección A1

Encargado sala RBC

9102 Falta de

conocimiento de los factores protectores de salud en las personas. Observado a Septiembre de inclusión social 2016 Edo Frei 72,9% Sta Anselma 66,3% Comunal 69,6%

Contribuir fomentar los factores protectores de salud en comunidad.

Conocer las necesidades de la población a través del diagnóstico participativo.

Realizar el diagnóstico participativo en CESFAM Eduardo Frei . Plan de trabajo CESFAM E.FREI y STA Anselma.

Realizar diagnóstico en CESFAM Eduardo Frei. Realizar plan de trabajo anual

Diagnóstico participativo realizado.

REM A28 Sección A 12

Encargado sala RBC

171

9103 Necesidad de formar lideres capacitados que faciliten el trabajo de salud con la comunidad

Formación de monitores/ lideres capacitados que faciliten el trabajo de salud con la comunidad

Formación de líderes/ monitores comunitarios en salud

Talleres de formación teórico practico de líderes/ monitores comunitarios en salud

25% de las organizaciones comunitarias que participan en el MAS cuentan con líderes/monitores capacitados.

N° de organizaciones comunitarias que participan en el MAS que cuentan con monitores/ lideres capacitados /N° de organizaciones comunitarias que participan en el MAS.

REM19SecciónB1 Encargado MAS AMA

9104 Desconocimiento de la población de factores protectores de la salud y de patologías agudas y crónicas Observado a Septiembre cumplimiento de ambos CESFAM EN UN 100% Comunal=100%

Entregar herramientas a la población para que enfrenten con mayor conocimiento su situación de salud previniendo futuras reagudizaciones.

Incorporar al proceso de rehabilitación educaciones grupales

Educación grupal

Realizar 10 educaciones grupales anuales en factores protectores de la salud y patologías crónicas y agudas.

N° de educaciones realizadas/N° de educaciones comprometidas x 100

REM A28 sección A12 Actividad de prevención en salud.

Encargado de sala RBC

172

9105 Derivación oportuna de PsD con párkinson, secuelas de ACV, otros déficit secundario a compromiso neuromuscular, otras secuelas asociadas a daño neurológico. cobertura Observado a Septiembre 2016 de atención en relación a total de ingresos a sala RBC Edo Frei = 14,8% Sta Anselma=19 % Comunal=16,9%

Mantener cobertura de atención en sala RBC de PsD con Parkinson, secuelas de ACV, otros déficit secundario a compromiso neuromuscular, otras secuelas asociadas a daño neurológico.

Promover la derivación oportuna de PsD con Parkinson, secuelas de ACV, otros déficit secundario a compromiso neuromuscular, otras secuelas asociadas a daño neurológico. Brindar un Ingreso rápido y oportuno a la PsD con párkinson, secuelas de ACV, otros déficit secundario a compromiso neuromuscular, otras secuelas asociadas a daño neurológico.

Sociabilizar en el equipo médico y equipo del programa cardiovascular los flujogramas de derivación a sala RBC Realizar ingreso oportuno a sala RBC a personas PsD con Parkinson, secuela de ACV, otros déficits secundarios de compromiso neuromuscular y otras secuelas asociadas a daño neurológico.

Mantener un 15% anual de PsD con Parkinson, secuelas de ACV, otros déficit secundario a compromiso neuromuscular, otras secuelas asociadas a daño neurológico.

(N° de personas PsD con Parkinson, secuela de ACV, otros déficits secundarios de compromiso neuromuscular y otras secuelas asociadas a daño neurológico./N° total de ingresos a sala RBC) x 100

REM A28 Encargado sala RBC

Encargados de Programa

adulto y adulto mayor

173

9106 Falta de conocimiento de los usuarios y/o familia de los problemas asociado a su situación de discapacidad Observado a agosto de ingresos que reciben consejeria Edo Frei =80 % Sta Anselma= 79% Comunal= 79,5%

Brindar información al usuario y/o familia sobre los problemas asociados a su situación de discapacidad con la finalidad de disminuir factores de riesgo

Incorporar en la Consulta (evaluación Inicial) la consejería individual o familiar según sea el caso

Consejería individual y consejería familiar.

60% de los ingresos reciben consejería individual o familiar

(Nº total de consejerías individuales y familiares/ Nº total de ingresos) x 100

REM A 28 sección A8 y A9

Encargado sala RBC

9107 Baja cobertura de visita domiciliaria en PsD N° Observado a Septiembre Edo Frei=18 visitas Sta Anselma= 16 visitas Comunal= 34 visitas

Mantener cobertura de visitas domiciliares en PsD que requiera intervención domiciliaria para conocer el entorno y posibles adecuaciones e intervenciones en el hogar. Según disponibilidad de móvil

Conocer entorno familiar del usuario y posibles adecuaciones e intervenciones a realizar en el hogar

Visita Domiciliaria Integral.

Aumentar en un 10% de visitas domiciliarias integrales realizadas el año 2017

(Nº Total de Visitas Domiciliarias Integrales a personas en situación de discapacidad(PsD) /Nº Total de Ingresos a sala RBC x 100

REM A28 sección A10 y Sección A 1

Encargado Sala RBC

174

9108 Necesidad de generar empoderamiento del usuario en su proceso de rehabilitación mediante el plan de tratamiento integral consensuado Observado a agosto Edo Frei =98% Sta Anselma=100% Comunal= 99%

Favorecer que la PsD, atendida en APS logre el máximo de autonomía e independencia

Realizar Plan de tratamiento integral consensuado en consulta (evaluación inicial) con usuario y/o su familia

Trabajar con Plan de Tratamiento Integral (PTI) consensuado con la persona y/o su familia, con objetivos terapéuticos definidos y alta posterior a su cumplimiento

80% al menos de PSD que ingresan al programa cuentan con PTI.

(Nº Total de ingresos con PTI/ Total Ingresos) x 100

REM 28 sección A1 Encargado Sala RBC

175

Programa de Atención Domiciliaria La atención es entregada por el equipo de salud a un paciente con dependencia

severa en su propio hogar, con el fin de brindar un apoyo, prevenir complicaciones,

diagnosticar y tratar condiciones de salud, facilitar y mejorar el cuidado de la persona

dependiente, capacitando al cuidador con el fin de mejorar calidad de vida del usuario y del

entorno familiar. Incluyendo al apoyo en la continuidad del cuidado paliativo y de alivio al

dolor.

De acuerdo a lo observado en REM P Junio 2017 se aprecia un que en la comuna

existen 286 personas bajo control en el Programa de Atención Domiciliaria. Un 55%

corresponde al CESFAM Santa Anselma y un 45% al CESFAM Eduardo Frei. A pesar de

que se atiende a todo el ciclo vital, el mayor porcentaje de atención corresponde a adultos

mayores dependientes severos alcanzando un 80,1%. Las prestaciones entregadas son por

parte de profesional Médico, Enfermera, Nutricionista, Kinesiólogo, Terapeuta Ocupacional,

Asistente Social, Psicólogo, Podóloga, Técnico Nivel Superior en Enfermería quienes

cuentan con un móvil de traslado.

Esta es una población que requiere una alta demanda de atenciones por parte de los equipos

de salud , en especial cuando se trata de pacientes en cuidado paliativos, pacientes que

presentan ulceras por presión, oxígeno dependientes, neumonías, fracturas de cadera,

Accidente Cerebro Vascular y otras patologías degenerativas.

En el caso de los usuarios que requieren procedimientos en domicilio, tales como,

curaciones, cambios de sonda, bránula, y/o con neumonía, accidentes cerebro vascular que

requieren atenciones de kinesioterapia, es mayor la necesidad y pueden llegar a ser 2 o 3

veces por semana. Las curaciones en específico requieren de un personal capacitado y de

alta cantidad de insumos necesarios para realizar procedimientos.

La visita domiciliaria integral realizada a estos pacientes, requiere al menos de una hora, lo

que considera el traslado, atención, procedimientos y registro. Las prestaciones entregadas

varían de acuerdo al profesional que realiza la visita de acuerdo a su ámbito de competencia,

pudiendo también ser necesario la contención de los familiares y/o cuidadores. De acuerdo

176

a una evaluación a usuarios mayores de 65 años pueden optar a ayudas técnicas, las cuales

son gestionadas por médico.

Tabla N °172

Distribución porcentual de Población bajo control e n Programa de Atención Domiciliaria, según grado de dependencia

Por CESFAM y Comunal, corte junio. La Cisterna 201 7

Categorización

dependencia

0-9 años

10-24 años

25-64 años

65 y mas

Total

Santa Anselma

N % N % N % N % N % severa 2 1,3 4 2,56 20 13 130 83 156 100

Eduardo Frei

severa 5 4,1 7 5,4 23 19,1 85 70,8 120 100

Total comunal

severa 6 2,1 11 3,8 40 14 229 80,1 286 100

Rem P0 rem P03 .7

Del total de usuarios bajo control en el Programa de Atención Domiciliaria un 6,15%

corresponde a usuarios con patología oncológica en cuidados paliativos. Un 8,3 % de los

usuarios presentan ulceras por presión (escaras). Un 14,8% del total de los cuidadores

reciben apoyo monetario, estipendio, siendo muy disímil entre ambos CESFAM.

TABLA N° 173

Distribución porcentual de población bajo control P rograma de Atención Domiciliaria según patología oncológica y no oncológica. Person as con dependencia severa con

escaras

por CESFAM y Comunal, corte junio. La Cisterna 20 17. CESFAM Eduardo F rei Santa Anselma Comunal

N° % N° % N° % oncológica 12 10 5 7.2 17 6,15

No oncológica

108 90 151 92.7 259 93,8

Con escaras

8 6.6 15 5.8 23 8,3

Total personas

con cuidador recibe apoyo

monetario

15 12,5 26 23 41 14,8

Total 120 100 156 100 276 100

177

Nº Indicador

178

Programa de postrados estrategias de intervención TRATAMIENTO.-CUIDADOS PALIATIVOS

Nº Indicador Problema Priorizado

Objetivo Estrategia Actividad Meta Indicador Medio de

verificación Responsables

10301

Adolescentes y niños Postrados CESFAM Edo Frei= 5,8 Sta Anselma= 3% Comunal= 4%.

Otorgar al paciente con dependencias severa , cuidador y familia una atención integral en s u domicilio, en los ámbitos físico, emociona l y social, mejorando la calidad de vida y/o potenciando s u recuperación y autonomía .

Atención integral, Atención multidisciplinaria al paciente postrao.

Atender en forma integral

considerando el estado de

salud d de la persona con dependencia

severa , considerando

las necesidad es biopsicosociales del paciente y s

u familia .

100% de adolescentes

postrados severos con al menos 1 VD

integral anua l

(Nº De visita s domiciliaria s

integra l rea liza da s en

domicilio a persona s con dependencia

severa / Nº de población bajo

control dependencia severa ) x 100

REM A26

Encarga do programa

adolescentes .Equipo de

Sector.

10302

Población postrada en domicilio.

Otorgar al paciente con dependencia severa, paliativos, cuidador y familia una atención integral en su domicilio, en los ámbitos físico, emocional y social, mejorando la calidad de vida y/o

Atender en forma integral considerando el estado de salud de la persona con dependencia severa, paliativos considerando las necesidades biopsicosociales del paciente y su familia.

Realizar visita domiciliaria con equipo multidisciplinario y visitas de procedimiento por técnico o profesional según corresponda

A lo menos 2 visitas domiciliarias integrales anuales a personas con dependencia severa

(Nº De visitas domiciliarias integral realizadas en domicilio a personas con dependencia severa / Nº de población bajo control dependencia severa de programa postrados) x 100

REM A26

Población bajo control REM

P03

Encargado Programa Adulto Mayor y postrado

179

10303

potenciando su recuperación y autonomía.

A lo menos 2 visitas domiciliarias integrales anuales a personas en cuidados paliativos

(Nº De visitas domiciliarias integral realizadas en domicilio a personas en cuidados paliativos / Nº de población bajo control en cuidados paliativos de programa postrados) x 100

10304

Población Adulta Mayor postrada en domicilio.

Otorgar al paciente con dependencia severa, paliativos, cuidador y familia una atención integral en su domicilio, en los ámbitos físico, emocional y social, mejorando la calidad de vida y/o potenciando su recuperación y autonomía.

Entregar a cuidadores y familias las herramientas necesarias para la prevención y cuidado de “Escaras” (Úlcera por presión). ( sujeto a stock de insumos en el CESFAM

Realizar educación en la prevención y cuidados de escaras ulceras por presión Entrega de guía anticipatoria sobre cuidado de pacientes por enfermera y/o Kinesiólogo Indicación médica en mayores de 65 años de ayuda técnica.

Disminuir las personas ulceras de presión con dependencia severa respecto del año anterior

(Nº de personas ulceras de presión con dependencia severa y paliativos /Nº de población bajo control con dependencia severa, paliativos) x 100

REM P3

Encargado Programa Adulto Mayor y postrado

180

10305

Población Adulta Mayor postrada en domicilio.

Otorgar al paciente con dependencia severa, paliativos, cuidador y familia una atención integral en su domicilio, en los ámbitos físico, emocional y social, mejorando la calidad de vida y/o potenciando su recuperación y autonomía.

Entregar a cuidadores y familias las herramientas necesarias, para asumir el cuidado integral del paciente

Realizar educación a cuidadores en cuidados integrales del paciente

100% de los cuidadores de personas con dependencia severa, paliativos capacitados.

(Nº de Cuidadores de personas con dependencia severa con estipendio Capacitados / Nº Total de cuidadores de personas con dependencia severa con estipendio ) x 100

REM P3 Encargado Programa Adulto Mayor y equipo de salud

10306

Mantener registro actualizado en página web para el apoyo monetario a cuidadores

Plataforma web registro del programa

(N° de personas registradas en plataforma web/ N° de cupos totales asignados a personas con apoyo monetario a cuidadores)*100

Acceso a plataforma

web actualizado

Referente técnico departamento de salud

181

182

Programa Vida Sana El programa Vida Sana intervención en factores de riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), consiste en una intervención a lo largo del ciclo vital 2-64 años de edad, está orientando a personas con factores de riesgo tales como obesidad, sobrepeso, perímetro de cintura aumentado, pre-hipertensión, pre. Diabético y mujeres embarazadas y post- parto con alguna de los factores anteriores. La estrategia consiste en una intervención orientada a la adquisición de hábitos saludables referentes al desarrollo de actividad física y alimentación en usuarios de 2 a 64 años de edad que presenten factores de riesgo asociados al desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Para contribuir a la obtención de estos hábitos el programa se divide en dos componentes: 1.- Componente 1: Intervenciones Individuales a la población beneficiaria de 2 a 64 años. Este componente está orientado a la entrega de prestaciones individuales a los usuarios directos del programa como consultas médicas, nutricionales, psicológicas y evaluación de condición física. Descripción de estrategia: Tiene una duración de 6 meses, donde cada usuario recibe atención por parte de un equipo multidisciplinario, constituido por nutricionista, médico, psicólogo y profesores de actividad física, también cada CESFAM cuenta con un administrativo para labores de rescate y citación de pacientes.

El Programa contempla una duración de 6 meses en donde tendrán al menos 3 consultas por Nutricionista, 1 atención con medico (al ingreso), 2 consulta con psicólogo (ingreso y sexto mes de intervención) y posibilidad de asistir a 72 sesiones de actividad física programadas y dirigidas por profesor de actividad física. Además tendrán acceso a evaluación Metabólica (examen de glicemia en ayuna y perfil lipídico) al inicio y al sexto mes de intervención, en caso de resultar el primero alterado o iniciar un nuevo ciclo de continuidad. Estas prestaciones se desarrollan en los CESFAM de la comuna y en los establecimientos educacionales donde se implementa el programa. En el presente gráfico se detalla la cantidad de usuarios inscritos a nivel comunal según CESFAM y sexo, se observa a nivel comunal una mayor concentración de ingresos de sexo femenino correspondiente a 211 uasuarios y solo 89 de sexo masculino, al mismo tiempo se evidencia una mayor concentración de usuarios en

183

el CESFAM Santa Anselma con un total de 169 en comparación con el CESFAM E. Frei que presenta una inscripción de 131 usuarios. Gráfico N°1. Número de personas bajo control vida sana distribuidos por CESFAM y sexo al corte 31 de agosto La

Cisterna 2017

El presente gráfico representa la cantidad de usuarios ingresados al programa Vida Sana durante el año 2017 separados por CESFAM y sexo, evidenciando una mayor cantidad de ingresos realizados en el CESFAM Santa Anselma con 161 usuarios inscritos al 31 de agosto, en cuanto a la distribución por sexo se aprecia que en ambos CESFAM predomina la inscripción de mujeres con 112 en CESFAM Santa Anselma y 77 usuarias inscritas en CESFAM E. Frei Gráfico N°2. Número de personas con control del sexto mes por CESFAM y sexo al corte 31 de agosto La Cisterna

2017

89

211

300

39

92

131

50

119

169

0

50

100

150

200

250

300

350

Hombre mujeres total

Ingresos a nivel comunal

ingresos CESFAM E. Frei

Ingresos CESFAM S. Anselma

184

En el presente gráfico se observa la distribución de usuarios según criterio de ingreso y sexo a nivel comunal, registrando una mayor prevalencia de ingresos en pacientes de sexo femenino con perímetro de cintura aumentado con un total de 92 usuarias, seguido por 75 usuarias con estado nutricional de obesidad, por último se observa que la menor cantidad de ingresos corresponden a usuarios con diagnóstico de pre-diabetes específicamente hombres. Gráfico N°3.

Número de usuarios bajo control programa Vida Sana según causal de ingreso y sexo a nivel comunal La Cisterna 2017.

111

34

77

161

49

112

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ingresos hombres mujeres

CESFAM E. FREI

CESFAM S. Anselma

185

En la presente gráfica se observa la distribución porcentual de usuarios que mejoran los indicadores de impacto evaluados por el convenio al completar un ciclo de seis meses de intervención con fecha de corte 31 de agosto del 2017. Las cifras dan cuenta de un total 57 usuarios completaron el ciclo de los cuales un 61% de los usuarios mejoraron su estado nutricional y un 33% su condición física, este último presenta un nivel menor debido a la dificultad de evaluación de condición física por baja adherencia. Este análisis incrementa el desafío del equipo en generar nuevas estrategias e instancias que contribuyan a desarrollar hábitos saludables referentes al desarrollo de ejercicio físico y/o talleres deportivos que se mantengan en el tiempo para usuarios directos e indirectos. Gráfico N°4. Distribución porcentual de usuarios que mejoran condición física y nutricional al sexto mes de intervención perteneciente al programa Vida Sana, comuna La Cisterna 2017.

13 11 0 8

2724

11 14

75

45

323

67

92

43

27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

obesidad Sobrepeso Normal Pre-diabeticos

Pre- HTA P. cinturaaumentado

LDL evlevado trigliceridos

hombres mujeres

186

Componente 2.- Intervenciones Grupales a la población beneficiaria de 2 a 64 años con enfoque comunitario. Este componente está orientado a generar la red de apoyo necesaria para contribuir a la modificación de hábitos dentro del ambiente en el cual se desenvuelve el usuario, está centrada en promover políticas locales a través del trabajo realizado con el eje promocional preventivo comunal y con el intersector así como también generar instancias de integración con familiares y entorno social de los usuarios.

1. Trabajo intersectorial

Dentro del trabajo realizado por el equipo Vida Sana con enfoque comunitario se encuentra el trabajo realizado con los sectores de salud y educación, los cuales brindan beneficios directos a los usuarios otorgando mayor oferta de espacios físicos y cercanía con la comunidad. Al igual que a nivel comunal la estrategia en los establecimientos educacionales contempla las prestaciones individuales por médico, nutricionista, psicólogo y profesor de actividad física y actividades colectivas dentro del establecimiento, principalmente ejecutadas por el profesor de actividad física quien realiza actividades deportivas y recreacionales. Detalle de establecimientos educacionales que implementan la estrategia:

• Colegio Oscar Encalada

• Colegio Palestino

• Jardín Cardenal Silva Henríquez

• Jardín Inés Rivas

Detalle de espacios físicos gestionados con el departamento de deportes:

100

33

6761

39

0

20

40

60

80

100

120

Usuarios con sextocontrol realizado a nivelcomunal

Mejoran condición físicaal sexto mes deintervención

Mantienen condiciónfísica inicial.

Mejoran condiciónnutricional al sexto mesde intervención

Mantienen condiciónnutricional inicial.

187

El resultado del trabajo entre deportes y salud a través del programa Vida Sana se refleja en ofrecer a la comunidad mayor cantidad de espacios deportivos distribuidos ampliamente en la comuna para la realización de círculos Vida Sana y talleres de actividad física.

• Centro deportivo municipal Sergio Silva Acuña.

• Gimnasio municipal Manuel Rodríguez.

• Centro deportivo el toqui.

2. actividades masivas

Con el objetivo de reforzar las intervenciones individuales y abarcar la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de una manera integral, el programa Vida Sana contempla actividades y acciones que contribuyan a la adquisición de hábitos saludables trabajando no solo con el usuario sino que también con su entorno, dentro de estas actividades se encuentran:

• Salidas familiares

Está actividad está a cargo del equipo Vida Sana y consiste en generar una actividad deportiva-recreativa masiva para los usuarios y sus familiares, se encuentran previamente calendarizadas y se desarrollan de manera bimensual.

Fotografías:

188

• Eventos comunales:

Estas actividades están orientadas a generar espacios de difusión del programa y captación de usuarios, se realizan de manera conjunta con promoción de salud y el departamento de deportes. Fotografías:

189

• Círculos Vida Sana:

Consisten en el desarrollo de talleres educativos a cargo del equipo Vida Sana, principalmente nutricionista y psicólogo, las cuales se encuentran previamente calendarizadas en la planificación anual del programa. El objetivo es tratar temas que no pueden ser abordados en profundidad en la consulta por escases de tiempo, así como también generar una red de apoyo entre los usuarios donde puedan compartir sus experiencias con la finalidad de contribuir a generar sus propias herramientas.

N° TALLER FECHA DUPLA NU-PS DUPLA PROFES (NIÑOS)

1° Y 2° 02/03/17 Ignacia-José-Francisca-Betsabé

Alejandro – Daniela

3° Y 4° 06/04/17 Susana – Psicóloga Cristian – Carolina 5° Y 6° 04/05/17 Ignacia – Betsabé Rosita – Víctor 1° Y 2° 01/06/17 Francisca – Psicóloga –

Daniela José – Alejandro

3° Y 4° 06/07/17 Evelyn – Betsabé Daniela – Cristian 5° Y 6° 03/08/17 Susana – Psicóloga Carolina – Rosita 1° Y 2° 07/09/17 Ignacia – Betsabé – Rosita Víctor – José 3° Y 4° 05/10/17 Francisca – Psicóloga Alejandro – Daniela 5° Y 6° 02/11/17 Evelyn – Betsabé Cristian – Carolina 1° Y 2° 07/12/17 Susana – Psicóloga -

Cristian Rosita – Víctor

Fotografías:

190

191

PROGRAMA VIDA SANA :Estrategias Transversales de Inte rvención PREVENCION

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador Medio de verificación

Responsables

1A

Alta prevalencia de Malnutrición por exceso, en niños de2 a5 años. Prevalencia observada de obesidad CESFAM Sta Anselma=7,4% Edo Frei=11,4% Comunal= 9,1%

Disminuir la incidencia de en niños de 2 a 5 años Con diagnósticos de malnutrición por exceso.

Derivar a niños de 2 a 5 años pesquisados con control de salud y/ jardín infantil que cumplan criterio de ingreso para incorporación en PVS.

Seguimiento en niños de 2-5años con malnutrición por exceso Difusión a través de material visual a usuarios que asisten a CESFAM, Establecimientos Educacionales , y través de CDL en la comunidad Intervención multidisciplinaria de Equipo Vida Sana en adolescentes con malnutrición por exceso.

Aumentar cobertura del Programa vida sana en un 10%

(Nº de niños de 2 a 5años que adhieren en Programa Vida Sana a l 6º mes / Nº tota l de niños de niños de6 a9 años . Ingresados

Registro Loca l

Encargado Programa

2A

Alta prevalencia de Malnutrición por exceso, en niños de6 a9 años. Prevalencia observada de obesidad CESFAM Sta Anselma=7,4% Edo Frei=11,4% Comunal= 9,1%

Disminuir la incidencia de en niños de 6 a 9 años con diagnósticos de malnutrición por exceso.

Derivar a niños de 6 a 9 años. Pesquisados con control de salud y/ jardín infantil que cumplan criterio de ingreso para incorporación en PVS.

Seguimiento en niños de 6 a 9 años con malnutrición por exceso Difusión a través de material visual a usuarios que asisten a CESFAM, Establecimientos Educacionales , y través de CDL en la comunidad Intervención multidisciplinaria de Equipo Vida Sana en adolescentes con malnutrición por exceso.

Aumentar cobertura del Programa vida sana en un 10%

(Nº de niños de 6 a9 años que adhieren en Programa Vida Sana a l 6º mes / Nº tota l de niños de niños de6 a9 años . Ingresados

Registro Local

Encarga do Programa

192

3A

Alta prevalencia de Malnutrición por exceso, adolescentes de 10 a 14 años. Prevalencia de obesidad observada a nivel Comunal de 10-14 años de un 20,4% de obesidad Observada a nivel Comunal de 15-19 años de un 13,3% de obesidad

Disminuir la incidencia de adolescentes con 10-19años diagnósticos de malnutrición por exceso.

Derivar a adolescentes pesquisados con Ficha Clap que cumplan criterio de ingreso para incorporación en PVS.

Seguimiento en adolescentes con malnutrición por exceso, Difusión a través de material visual a usuarios que asisten a CESFAM , en Establecimientos Educacionales , y a través de CDL en la comunidad Intervención multidisciplinaria de Equipo Vida Sana en adolescentes con malnutrición por exceso.

Aumentar cobertura del Programa vida sana en un 10%

(Nº de adolescentes con 10-19años que adhieren en Programa Vida Sana a l 6º mes / Nº total adolescentes con 10-19años Ingresados

Registro Loca l

Encargado Programa

4A

Alta prevalencia de Malnutrición por exceso, Prevalencia de obesidad observada a nivel Comunal de 20-64 años de 28,2%

Disminuir la incidencia de adultos jóvenes de20a24 años con diagnósticos de malnutrición por exceso.

Derivar adultos jóvenes de20a24 años. que cumplan criterio de ingreso para incorporación en PVS.

Seguimiento en adultos jóvenes de20 a 24 años con malnutrición por exceso, Difusión a través de material visual a usuarios que asisten a CESFAM , en E y a través de CDL en la comunidad Intervención multidisciplinaria de Equipo Vida Sana en adultos jóvenes de 20a24 años con malnutrición por exceso.

Aumentar cobertura del Programa vida sana en un 10%

(Nº de adultos de 20-24 años que adhieren en Programa Vida Sana a l 6º mes / Nº tota l de niños de adultos de 20-24años años Ingresados

Registro Loca l

Encargado Programa vida sana

193

5A

Alta prevalencia de Mal nutrición por exceso, s. Prevalencia de obesidad observada a nivel Comunal de 20-64 años de 28,2%

Disminuir la incidencia de adultos de 25-64 años con diagnósticos de malnutrición por exceso.

Derivar a adultos de 25-64 años s pesquisados con EMPA que cumplan criterio de ingreso para incorporación en PVS.

Seguimiento en adultos de 25-64 años con malnutrición por exceso, Difusión a través de material visual a usuarios que asisten a CESFAM , en E y a través de CDL en la comunidad Intervención multidisciplinaria de Equipo Vida Sana en adultos jóvenes de 20ª ª65años con malnutrición por exceso

Aumentar cobertura del Programa vida sana en un 10%

(Nº de adultos de 25-64 años que adhieren en Programa Vida Sana a l 6º mes / Nº total de adultosde25-64añosaños años Ingresados

Regis tro Loca l

Enca rga do Progra

ma

PROGRAMA VIDA SANA :Estrategias Transversales de Intervención TRATAMIENTO

N° IND Problema Priorizado Objetivo Estrategia Actividad META Indicador Medio de verificación

Responsables

6B

Alta prevalencia de Malnutrición por exceso, en niños de 2 a 5 años. Prevalencia observada de obesidad CESFAM Sta Anselma=7,4% Edo Frei=11,4% Comunal= 9,1%

Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares asociados al síndrome metabólico, aportando a la prevención de enfermedades no transmisibles en niñas y Niños de 2 a 5 años.

Intervención en Programa Vida Sana. Derivación intra CESFAM Trabajo Intersectorial con jardines infantiles y colegios

Controles multidisciplinario. Taller multidisciplinario Seguimiento. Plan de actividad física destinado a niños /a s entre 2-5 a ños .

El 50% niña s /os entre 2 a 5años intervenidos que cumplen ciclo de 6 meses de intervención mejoran su diagnóstico nutricional integrado o z score de peso/ talla

(Nº de niña s /os entre 2 a 5 años que participa n del PVS y cumplen ciclo de 6 meses que mejoran su diagnóstico nutricional integrado o z score de peso/ talla/ Nº tota l de niña s /os entre 2 a 5 con el control del 6° mes realizado)x 100

Regis tro Programa Vida Sana Plataforma MINSAL

Encarga da PVS

194

7b

Alta prevalencia de Malnutrición por exceso, en niños de6 a9 años. Prevalencia observada de obesidad CESFAM Sta Anselma=7,4% Edo Frei=11,4% Comunal= 9,1%

Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares asociados al síndrome metabólico, aportando a la prevención de enfermedades no transmisibles en niñas y Niños de 6 a 9 años.

Intervención en Programa Vida Sana. Derivación intra CESFAM Trabajo intersectorial con colegios

Controles multidisciplinario. Taller multidisciplinario Seguimiento. Pla n de actividad física Destinado a niños /a s entre 6-9 años .

El 50% niñas /os entre 6 a 9años intervenidos que cumplen ciclo de 6 meses mejoran su diagnóstico nutricional integrado o z score de IMC

(Nº de niñas /os entre 6 a 9 a ños que participan del PVS y que cumplen ciclo de 6 meses y mejoran su diagnóstico nutricional integrado o z score de IMC/ Nº total de niña s /os entre 6 a 9 con el control del 6° mes realizado)X100

Regis tro Programa Vida Sana Plataforma MINSAL

Encarga da PVS

8B

Alta prevalencia de Ma nutrición por exceso, adolescentes de 10 a 14 años. Prevalencia de obesidad observada a nivel Comunal de 10-14 años de un 20,4% de obesidad Observada a nivel Comunal de 15-19 años de un 13,3% de obesidad

Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares asociados al síndrome metabólico, aportando a la prevención de enfermedades no transmisibles en adolescentes de 10 a 19 años.

Intervención en Programa Vida Sana. Derivación intra CESFAM Trabajo intersectorial con colegios

Controles multidisciplinario. Taller multidisciplinario Seguimiento. Pla n de actividad física Destinado a adolescentes de 10 a-19 años .

El 50% adolescentes entre 10 a 19años intervenidos que cumplen ciclo de 6 meses mejoran su diagnóstico nutricional integrado o z score de IMC

(Nº de adolescentes entre 10 a 19 años que participan del PVS y que cumplen ciclo de 6 meses y mejoran su diagnóstico nutricional integrado o zscore de IMC/ Nº total de adolescentes 10 a 19 con el control del 6° mes realizado)X100

Regis tro Programa Vida Sana Plataforma MINSAL

Encarga da PVS

9B

Alta prevalencia de Mal nutrición por exceso, s. Prevalencia de obesidad observada a nivel Comunal de 20-64 años de 28,2%

Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares asociados al síndrome metabólico, aportando a la prevención de enfermedades no transmisibles en adultos jóvenes de 20 a 24 años.

Intervención en Programa Vida Sana. Derivación intra CESFAM Trabajo intersectorial

Controles multidisciplinario. Taller multidisciplinario Seguimiento. Plan de actividad física Destinado adultos jóvenes de 20-24 años .

El 50% adultos jóvenes entre 20a24ños intervenidos que cumplen ciclo de 6 meses mejoran su diagnóstico nutricional

(Nº de adultos jóvenes 20a 24 años que participan del PVS y que cumplen ciclo de 6 meses y mejoran su diagnóstico nutricional según IMC/ Nº total adultos jóvenes 20a 24 años con el control del 6° mes realizado)X100

Registro Programa Vida Sana Plataforma MINSAL

Encarga da PVS

195

10B

Alta prevalencia de Mal nutrición por exceso, s. Prevalencia de obesidad observada a nivel Comunal de 20-64 años de 28,2%

Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares asociados al síndrome metabólico, aportando a la prevención de enfermedades no transmisibles en adultos de 25 a 64 años.

Intervención en Programa Vida Sana. Derivación intra CESFAM Trabajo intersectorial

Controles multidisciplinario Taller multidisciplinario Seguimiento. Pla n de actividad física Destinado adultos de entre 25-64 a ños .

El 50% adultos entre 25a 64ños intervenidos que cumplen ciclo de 6 meses mejoran su diagnóstico nutricional.

(Nº de adultos entre 25a 64 años que participa n del PVS y que cumplen ciclo de 6 meses y mejoran su diagnóstico nutricional según IMC/ Nº total de adultas entre 25a 64 con el control del 6° mes realizado)X100

Registro Programa Vida Sana Plataforma MINSAL

Encarga da PVS

11B

Alta prevalencia de Malnutrición por exceso, en niños de 2 a 5 años. Prevalencia observada de obesidad CESFAM Sta Anselma=7,4% Edo Frei=11,4% Comunal= 9,1%

Contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovasculares asociados al síndrome metabólico, aportando a la prevención de enfermedades no transmisibles en niñas y Niños de 2 a 5 años.

Intervención en Programa Vida Sana. Derivación intra CESFAM Trabajo intersectorial con jardines infantiles y colegios

Taller de Psicomotricidad destinados a niñas y niños entre 2-5 años

Al menos el 90% de los niños y niñas entre 2-5 años intervenidos mejoran su capacidad motora

N° de niñas y niños entre 2-5 años intervenidos al 6 mes y mejoran su capacidad motora/ Nº tota l de niña s /os entre 2 a 5 con el control correspondiente realizado)x100

Regis tro Programa Vida Sana Plataforma MINSAL

Encarga da PVS

12B

Alta prevalencia de Malnutrición por exceso, en niños de6 a9 años. Prevalencia observada de obesidad CESFAM Sta Anselma=7,4% Edo Frei=11,4% Comunal= 9,1%

Disminuir la incidencia de adolescentes con diagnósticos de malnutrición por exceso.

Intervención en Programa Vida Sana. Derivación intra CESFAM Trabajo intersectorial con jardines colegios y

Seguimiento en niños y niñas con malnutrición por exceso, Difusión a través de material visual a usuarios que asisten a CESFAM , en Establecimientos Educacionales , ya través de CDL en la comunidad Intervención multidisciplinaria de Equipo Vida Sana en niños y niñas con malnutrición por exceso.

El 50 % de los niños y niñas que mejora condición física al 6º mes.

(Nº de niños y niñas de 6 a 9 años que adhieren en Programa Vida Sana y que mejoran condición física al 6º mes / Nº total de niños y niñas en control al 6º mes ) x 100

Registro Loca l

Encarga do

Programa

196

13B

Alta prevalencia de Mal nutrición por exceso, adolescentes de 10 a 14 años. Prevalencia de obesidad observada a nivel Comunal de 10-14 años de un 20,4% de obesidad Observada a nivel Comunal de 15-19 años de un 13,3% de obesidad

Disminuir la incidencia de adolescentes con diagnósticos de malnutrición por exceso.

Derivar a adolescentes pesquisados con Ficha Clap que cumplan criterio de ingreso para incorporación en PVS.

Seguimiento en adolescentes con malnutrición por exceso, Difusión a través de material visual a usuarios que asisten a CESFAM , en Establecimientos Educacionales , ya través de CDL en la comunidad Intervención multidisciplinaria de Equipo Vida Sana en niños y niñas con malnutrición por exceso.

El 50 % de los adolescentes que mejora condición física a l 6º mes.

(Nº de adolescentes que adhieren en Programa Vida Sana y que mejora n condición física a l 6º mes / Nº tota l de adolescentes en control al 6º mes ) x 100

Registro Loca l

Encarga do

Programa

14B

Alta prevalencia de Mal nutrición por exceso, Prevalencia de obesidad observada a nivel Comunal de 20-64 años de 28,2%

Disminuir la incidencia de jóvenes de 20-24años con diagnósticos de malnutrición por exceso.

Derivar a jóvenes de 20-24años pesquisados en EMPA que cumplan criterio de ingreso para incorporación en PVS.

Controles multidisciplinario. Taller multidisciplinario Seguimiento. Pla n de actividad física Destinado a jóvenes de 20-24años

El 50 % de los jóvenes de 20-24añosue mejora condición física a l 6º mes.

(Nº de jóvenes de 20-24años que adhieren en Programa Vida Sana y que mejora n condición física a l 6º mes / Nº tota l de jóvenes de 20-24años en control al 6º mes ) x 100

Regis tro Loca l

Encarga do

Programa

15B

Alta prevalencia de Malnutrición por exceso Prevalencia de obesidad observada a nivel Comunal de 20-64 años de 28,2%

Disminuir la incidencia de adultos de 25-64años con diagnósticos de malnutrición por exceso.

Derivar a adultos de 25-64años pesquisados con Ficha Clap que cumplan criterio de ingreso para incorporación en PVS.

Controles multidisciplinario. Taller multidisciplinario Seguimiento. Pla n de actividad física Destinado adultos de 25-64años .

El 50 % de los adultos que mejora condición física a l 6º mes.

(Nº de adultos de 25-64años que adhieren en Programa Vida Sana y que mejoran condición física al 6º mes / Nº total adultos de 25-64años en control al 6º mes ) x 100

Regis tro Programa Vida Sana Plataforma MINSAL

Encarga da PVS

197

Evaluación año 2017 de los convenios dentales en desarrollo Programa Sembrando Sonrisas El principal marco del programa Sembrando Sonrisas corresponde al Modelo de Atención Integral de

Salud Familiar y Comunitaria, puesto que de acuerdo a las “Orientaciones para la implementación del

modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria” señala que: “La Integralidad de la atención,

en una dimensión referida a los niveles de prevención, es una función de todo el sistema de salud e

incluye la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos. En una dimensión de

comprensión multidimensional de los problemas de la personas, implica que la cartera de servicios

disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la población desde una

aproximación biopsicosocial-espiritual y cultural del ser humano”.

Existen además 3 antecedentes claves para la actual implementación del programa el 83,2% de la

población parvulario de 2 años está libre de caries, disminuyendo a un 50% a los 4 años. A los 6 años

el 30% de los niños y niñas se presentan libres de caries,( gráfico Nº1).El ambiente escolar y parvulario

es un espacio para implementar estrategias efectivas de promoción y prevención de la salud

incorporando a los apoderados. La Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 define como objetivo

“prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en los menores de 20 años, con énfasis

en los más vulnerables”.

El Objetivo del programa es mantener y mejorar la salud bucal de la población parvularia perteneciente

a JUNJI, Fundación Integra y niveles de pre-kínder y kínder (NT1 y NT2) de escuelas municipalizadas

y subvencionadas, a través de la promoción de hábitos saludables, y la aplicación de medidas de

protección específicas.

198

Este Programa consiste en visitas del equipo de salud odontológico a los establecimientos

educacionales de párvulos para la aplicación de flúor barniz (2 veces al año), la realización de un

examen de salud oral a cada niño o niña y al trabajo intersectorial con educadoras de párvulos para

implementar en conjunto la promoción de la salud a través de sesiones educativas”

En la comuna de la Cisterna existe una odontóloga comunal quien realiza el programa y contempla

los jardines pertenecientes a Junji, Fundación Integra y de escuelas municipal y subvencionadas y que

por ubicación geográfica no pueden ser asociadas en la misma cantidad a cada CESFAM, es por ello

que se observan diferencias entre cada establecimiento. Entendemos que la clave de una salud oral

óptima se encuentra en la promoción y prevención y esperamos revierta lo que observamos en el

ejercicio clínico, ya que niños a muy temprana edad llegan con numerosas lesiones de caries. Es por

esto, que consideramos muy favorable que el programa continúe paralelo a lo que se realiza en los

Cesfam con el Programa CERO. La cobertura para este año es de 1779 aplicaciones de flúor,

beneficiando a 890 niños.

Tabla N°179

Distribución porcentual del total de actividades re alizadas de Enero a Septiembre en

Programa odontológico “Sembrando Sonrisas conve nio de continuidad” por CESFAM y

comunal La Cisterna 2017.

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM santa Anselma

Comunal

2 -5años 2 -5años 2 -5años N % N % N % Examen de salud 388 - 513 - 1203 174 Nº de niños con Índice CEOD=0 al ingreso

251 - 318 - 569 47,29

Educación individual con Nº de Set de Higiene Oral entregados.

388 - 513 - 901 131

Nº de Aplicaciones Flúor Barniz

794 - 1030 - 1824 132

199

Programa Más sonrisas

El Objetivo del Programa es recuperar la sonrisa y la salud oral de las mujeres chilenas, fomentando

el autocuidado, mejorando su autoestima y promoviendo la reinserción social.

Los Criterios de inclusión : Ser Beneficiaria legal del sistema público de salud (FONASA tramos A, B,

C y D y/o PRAIS) tener de 20 años y más. Con Priorización de beneficiarias de otros programas

sociales del estado con la finalidad de promover el trabajo intersectorial y la coordinación de los

distintos programas para satisfacer las necesidades de las usuarias, en especial de aquellas más

vulnerables .También se prioriza por el personal de educación, por ser un modelo para niño(as) con

un relevante rol en la instalación de buenos hábitos de salud bucal. Las beneficiarias que se han

priorizado son de SERNAMEG debidamente certificadas y derivadas por dicha institución antes del 31

de mayo de 2017. Beneficiarias de instituciones tales como: PRODEMU ,Personal de educación

parvulario JUNJI, Fundación Integra y MINEDUC, Beneficiarias del “Programa de Recuperación de

Barrios Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Mujeres de la lista de espera local

(demanda local), de todos los tramos de FONASA: A, B, C y D – PRAIS, priorizando las de mayor data

y beneficiarias del subsistema de seguridad y oportunidad (ex Chile Solidario).

En nuestra comuna, este programa ha beneficiado a mujeres desde los 20 años que presentan

escasos recursos y que han sufrido un daño importante en su salud bucal en directa relación con el

factor socioeconómico entre otros lo que ha generado secuelas que requieren acciones de

restauración y rehabilitación, incluyendo Prótesis Removibles, lo cual es muy valorado ya que permite

reemplazar piezas perdidas recuperando funciones biológicas, estéticas, fonéticas, masticatorias, etc.

Tabla N° 180

200

Distribución porcentual del total de actividades re alizadas de Enero a Septiembre en Programa odontológico “Mas Sonrisas para Chile, ” por CESFAM y Comunal.

La Cisterna 2017

Rem A09 sección G acumulados de Enero - Septiembre 2017

Tabla N°181 Distribución porcentual del total de altas integr ales realizadas de Enero a Septiembre en

Programa odontológico Mas Sonrisas para Chile, por CESFAM y Comunal. La Cisterna 2017

Rem A09

sección G

acumulados de Enero - Septiembre 2017

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Comunal

N % N % N %

Nº Auditorias clínicas realizadas

0 0 0 0 0 0

Prótesis Removibles

153 - 23 176 -

Reparación de Prótesis

0 0 0 0 0 0

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Comunal

N % N % N % Total Altas 108 - 23 - 131 52,4 JUNJI-INTEGRA

8 - 5 - 13 -

SERNAM 1 - 1 - 2 - Chile Solidario 0 - 1 - 1 - MINVU 0 - 0 - 0 - Demanda Local 99 - 16 - 115 -

201

PROGRAMA HOMBRES DE ESCASOS RECURSOS La Encuesta Nacional de Salud, realizada 3 años antes, indica que los chilenos mayores de 17 años

tienen en promedio 2,5 dientes con caries cavitadas y la pérdida de dientes (criterio hasta 10 dientes

por maxilar) alcanza al 36,9% para el maxilar superior y un 30,7% para el maxilar inferior. En ambos

casos, se observa mayor daño (caries y pérdida dentaria) a medida que disminuye el nivel educacional

y socioeconómico.

Esta situación se condice con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009 – 2010 donde el

27,8% de las personas que declaró nunca haber visitado al odontólogo o no haberlo realizado en los

últimos 5 años, con diferencias significativas según sexo (32,9% en los hombres y 22,9% de las

mujeres). Es en este contexto que el Programa “Hombres de Escasos Recursos” tiene por objetivo

mejorar el acceso, oportunidad, calidad y satisfacción usuaria a través de la atención odontológica

integral de hombres de escasos recursos en la atención primaria de salud.

El Objetivo es Mantener el acceso a altas odontológicas integrales en hombres de escasos recursos

en atención primaria de salud.

Los Criterios de inclusión son hombres Beneficiarios legales del sistema público de salud (FONASA

y/o PRAIS). De edad 20 y más años . - Beneficiarios del subsistema de Seguridad y Oportunidad (ex

Chile Solidario) - Otros de la Lista de Espera Local.

Altas odontológicas integrales para hombres de escasos recursos, que corresponden a pacientes que

han finalizado su tratamiento, cumpliendo las etapas de examen, diagnóstico, refuerzo educativo,

prevención específica y rehabilitación incluyendo recuperación de dientes remanentes y la instalación

de prótesis removible si corresponde, y contempla las siguientes prestaciones: examen de salud,

destartraje y pulido coronario, obturaciones de amalgama, vidrio ionómero y/o composite, radiografías

periapicales, exodoncias, y prótesis removible (acrílica o metálica), todo lo anterior, según indicación

del cirujano dentista tratante. Además contempla la entrega de un cepillo de dientes suave y una pasta

dental para adulto. En el caso de endodoncias de dientes anterosuperiores en lo posible se realizan

por el dentista del convenio de Endodoncias en APS.

202

Tabla N°182

Distribución porcentual del total de Prótesis removibles y altas integrales realizadas de Enero a Septiembre en Programa odontológico Programa Hombres de Escasos Recursos ,

por CESFAM y Comuna La Cisterna 2017

Rem A09 sección G acumulados de Enero - Septiembre 2017

Programa Odontológico Integral

Resolución de especialidades odontológicas en APS

Las atenciones de especialidad más demandadas en odontología son los tratamientos de endodoncia

y la rehabilitación oral. Al ser especialidades que se pueden resolver en APS y así descongestionar

listas de espera desde 1999 se crea la estrategia de endodoncia en APS y la estrategia de prótesis

en APS las cuales destinan recursos para tratamientos de endodoncia y rehabilitación oral mediante

prótesis removibles, respectivamente

Criterios de inclusión son ser Beneficiario legal de sistema público de Salud (FONASA y/oPRAIS),

tener entre 15 y más años y cumplir con los criterios de inclusión locales de endodoncia y rehabilitación

con prótesis removible

Definición de productos

Endodoncia en APS : tratamiento de endodoncia en dientes anteriores y premolares que presenten

patología pulpar irreversible, necrosis pulpar y patología periapical etc . En el caso de las comunas

que puedan realizar endodoncias en molares, se homologan al tratamiento en premolares con las

mismas condiciones antes descritas .Priorización en beneficiarios de la estrategia “Atención

Odontológica Integral a estudiantes de cuarto año de educación media”, beneficiarios de subsistema

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Comunal

N % N % N % Prótesis

Removibles 17 - 0 - 17 -

Altas integrales

Chile Solidario 0 - 0 - 0 - Demanda Local 9 - 2 - 11 -

total 9 2 11 55

203

seguridades y oportunidades (ExChile Solidario),beneficiarios Calle,Caminos, Vínculos y Familia,Lista

de espera local.

Prótesis en APS rehabilitación oral mediante prótesis removibles en pacientes desdentados totales

y parciales.Priorización en hombres mayores de 20 años, derivados de la estrategia”Consulta de

Morbilidad Odontológica en Extensión Horaria a apoblación mayor de 20 años, beneficiarios de

subsistema seguridades y oportunidades(ExChile Solidario),beneficiarios Calle,Caminos, Vínculos y

Familia,Lista de espera loca

Tabla N°183 Distribución porcentual de total de Endodoncias y Prótesis Removible de enero a septiembre

por resolución de especialidades odontológicas en A PS. La Cisterna 2017

Rem A 09 sección G acumulados de enero – septiembre 2017

PROGRAMA GES 60 AÑOS Altas odontológicas integrales en adultos GES de 60 años: corresponden a pacientes que han

finalizado su tratamiento, cumpliendo las etapas de examen, diagnóstico, refuerzo educativo,

prevención específica y rehabilitación, incluyendo recuperación de dientes remanentes y la

instalación de prótesis removible si corresponde, y contempla las siguientes prestaciones: examen de

salud, destartraje y pulido coronario, obturaciones de amalgama, vidrio ionómero y/o composite,

radiografías periapicales, destartraje y pulido radicular, endodoncia unirradicular, endodoncia bi o

CESFAM

Eduardo Frei

CESFAM

Santa Anselma

Comunal

N % N % N %

Tratamiento

Endodoncia

Nº pacientes 49 - 23 - 72 -

Nº Dientes 63 26 - 89 178

Prótesis

Removibles

Nº pacientes 12 - 8 - 20 -

Nº prótesis 24 96 14 56 38 76

204

multirradicular, exodoncias y prótesis removible acrílica o metálica con sus respectivos controles, todo

lo anterior, según indicación del cirujano dentista tratante. Además contempla la entrega de un kit de

salud oral que incluye cepillo de dientes suave, pasta dental para adulto y seda dental. En caso de

prótesis incluye cepillo para prótesis dental.

Tabla N°184 Distribución porcentual del total de altas integr ales. Tratamiento Endodoncia y

Prótesis Removibles realizadas de Enero a Septiem bre en Programa odontológico GES 60 años integral, por CESFAM y Comunal .La Cisterna 2017

Rem A09 sección G acumulados de Enero - Septiembre 2017

PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LA ATENCION ODON TOLOGICA Altas Integrales 4° Medio Alta odontológica integral a estudiantes de cuarto año de educación media en establecimientos de

APS.

El estado de salud de los adolescentes se caracteriza por una alta prevalencia de factores de riesgo

de enfermedades crónicas y de estilos de vida poco saludables (conducta sexual de riesgo, consumo

de drogas, alcohol y tabaco, sedentarismo, bajo consumo de frutas y verduras). Estas conductas de

riesgo tienen un importante impacto en su salud y calidad de vida y se relacionan con altas

prevalencias de enfermedades crónicas en la edad adulta, como la obesidad y el sobrepeso,

problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, cáncer y los trastornos del ánimo, cuya

consecuencia más grave puede ser el suicidio. (Ministerio de Salud, 2010) Entre las enfermedades

crónicas, la caries dental es la patología bucal más prevalente en la población. Esta enfermedad

puede desarrollarse durante todo el ciclo vital, y a pesar de ser prevenible, su prevalencia y

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Comunal

N % N % N % Altas Integrales

Total 48 56,47 53 62,35 101 59,41

Tratamiento Endodoncia

Nº pacientes 0 - 0 - - Nº Dientes 0 - 0 - -

Prótesis Removibles

Nº pacientes 44 - 62 - - Nº prótesis 63 - 96 - -

205

severidad aumenta sostenidamente con la edad. El panorama epidemiológico actual caracterizado

por una alta prevalencia de enfermedad y grandes desigualdades, obliga a implementar

intervenciones en períodos tempranos de la vida (infancia y adolescencia) que permitan prevenir,

detectar tempranamente y tratar oportunamente las patologías bucales, incorporando un enfoque

promocional y preventivo que aborde las desigualdades detectadas.

Criterios de Inclusión : Estudiantes que cursen cuarto año de educación media, tanto de colegios

municipales, particulares subvencionados del sistema regular de educación o del sistema de

normalización de estudios (adultos en escuelas nocturnas), beneficiarios legales del sistema público

de salud (FONASA o PRAIS), exceptuando embarazadas y mujeres que se encuentren en atención

odontológica en la estrategia “Más Sonrisas para Chile”. En el caso de los establecimientos

particulares subvencionados se pretende focalizar la atención en aquellos con mayor índice de

vulnerabilidad (IVE SINAE).

Este programa ha sido de considerable ayuda en nuestra Comuna, ya que ha permitido focalizar la

atención en un grupo etario que no asiste regularmente al CESFAM y que por lo tanto es difícil

controlarlo. Además este beneficio los prepara para la inserción en el mundo laboral y/o educación

superior.

Para este año está indicado beneficiar a 380 alumnos de cuarto medio con altas integrales,

realizando las atenciones por este programa en cada CESFAM.

TablaN°185

Distribución porcentual del total de altas integr ales, realizadas de Enero a Septiembre por Programa mejoramiento al acceso de la atención odont ológica “Atención Odontológica

integral del alumno de 4°medio” , por CESFAM y Comunal .La Cisterna 2017

Rem A09 sección G acumulados de Enero - Septiembre 2017

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Comunal

N % N % N % Altas integrales estudiantes de cuarto año medio

Alta Integral en Centro de Salud

172 90.5 163 85,78 335 88,15

Alta Integral en Unidad Dental Móvil o Portátil

- - _ - -

Alta Integral en Establecimiento Educacional

- - - - -

206

PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL ACCESO Componente Morbilidad Odontológica Consultas de morbilidad odontológica en extensión horaria a población mayor de 20 años.

En el sistema de atención actual, los adultos tienen limitado acceso a la atención odontológica,

focalizándose en la consulta de urgencia y en la atención del adulto de 60 años, ambas garantías

explícitas en salud. Estudios nacionales revelan la necesidad de mejorar el acceso a la atención

odontológica en adultos mayores de 20 años:

La encuesta nacional de calidad de vida 2006 muestra que el 37%de la población mayor de 15 años

declara de su salud bucal afecta su calidad de vida siempre y casi siempre los estudios de priorización

social indican que un deterioro de la salud bucal da como consecuencia una limitación del

funcionamiento social y de su desempeño público.

En los foros ciudadanos realizados el año 2010 la población solicita al ministerio de Hacienda

destinar recursos para mejorar la cobertura en la atención dental así como mejorar el acceso .en el

estudio de preferencias sociales para la definición de garantías explicitas en salud se expresa el alto

costo en el tratamiento dental y el restringido aseguramiento por parte de FONASA

La encuesta nacional de salud 2009-2010 que un 44,6% delas personas de estrato educacional bajo

declaran no haber visitado nunca al odontólogo o no haberlo hecho en los últimos 5 años comparado

con un 15,1% de las personas de estrato educacional alto, estos datos revelan inequidad de acceso.

La consulta de morbilidad odontológica en extensión horaria para población mayor de 20 años ofrece

una posibilidad de atención odontológica a la población no priorizada hasta ahora en la red pública de

los Servicios de Salud del país, la cual busca resolver la necesidad de tratamiento específico de los

usuarios, mejorando el acceso a una mejor salud bucal. Los Criterios de Inclusión son Adultos de 20

años y más, beneficiarios legales del sistema público de salud (FONASA o PRAIS), exceptuando

embarazadas y adultos de 60 años cubiertos por las GES y mujeres que se encuentren en atención

odontológica en la estrategia “Más Sonrisas para Chile”, pacientes de Hombres de Escasos Recursos

y Población menor de 20 años.

Para este año la meta es realizar por CESFAM 1920 consultas con una o más actividades

recuperativas por consulta, realizando esta atención en extensión horaria de lunes a sábado con una

amplia gratitud por parte de los pacientes a los que se le facilita el acceso a la atención odontológica.

207

TablaN°186

Distribución porcentual del total de actividades r ecuperativas y números de consultas de morbilidad realizadas desde Enero a Septiembre en programa Mejoramiento al acceso de la atención odontológica , “Morbilidad adulto ” , por CESFAM y Comunal. La Cisterna 2017

Rem A09 sección G acumulados de Enero - Septiembre 2017

CESFAM Eduardo Frei

CESFAM Santa Anselma

Comunal

N % N % N % Morbilidad Adulto

Nº de Total de Actividad recuperativas realizadas en > 20 años, en Extensión horaria

2242 1042 3284 -

Nº de Consultas Morbilidad realizadas en > 20 años, en Extensión horaria

1207

62,86 936 48,75 2143 55,8