Plan de Desarrollo

download Plan de Desarrollo

of 48

description

nnn

Transcript of Plan de Desarrollo

PLAN DE DESARROLLO2013 2016

LIBANO-TOLIMA 2013

CON CALAD HUMANAJUNTA DIRECTIVA HOSPITAL REGIONAL DEL LIBANO TOLIMAEMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

ESTAMENTO POLITICO ADMINISTRATIVO LUIS CARLOS DELGADO PEON Gobernador del Tolima

LUZ MERY HERRERA RODRIGUEZRepresentante Sector Poltico Administrativo

RICARDO RIVAS ARENASSecretario de Salud Departamental

REPRESENTANTES DEL SECTOR CIENTFICO

DIEGO FERNANDO PADILLA MENDIETA ADRIANA LUCIA TORRES CASTRO Representante Sector Cientfico Representante Asociaciones Cientficas

ADRIANA LUCIA TORRES CASTRO JUAN CARLOS FERRERO OTERORepresentante Universidades Representante Sector Cientfico

REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD

ROBINSON ALBERTO POSADA ENCIZO CARLOS HERNANDO BABATIVA SOTORepresentante Gremios Productivos Representante Asociaciones de Usuarios

MARIA ESPERANZA ANDRADE BEDOYARepresentante COPACOS

MANUEL ALFONSO GONZALEZ CANTORGerente Secretario de la Junta Directiva

EQUIPO DIRECTIVOHOSPITAL REGIONAL DEL LIBANO TOLIMA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

MANUEL ALFONSO GONZALEZ CANTORGerente

DOUGLAS ARMANDO QUINTERO TELLEZAsesor Jurdico

YURY JOHANA PINEDA PULIDOAsesor Control Interno

DIEGO FERNANDO PADILLA MENDIETACoordinador de Calidad y Atencin Mdica

MAURICIO AVILA ROAProfesional Gestin Financiera

PERSONAL DE LA INSTITUCION PARTICIPANTE EN LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO

MANUEL ALFONSO GONZALEZ CANTORGerente

DIEGO FERNANDO PADILLA MENDIETACoordinador Mdico y de Calidad

JAIRO ANDRES RIVERA PRECIADOAuditor Mdico

MAURICIO AVILA ROAProfesional FinancieraContratacin y Mercadeo

JUAN CARLOS GARZON RODRIGUEZIngeniero de Sistemas

LUZ MARINA PERALTA LONDOOAsesora de Calidad

INTRODUCCION

Acorde a lo preceptuado en la Ley 152 de 1994, Ley orgnica del Plan de Desarrollo , la cual tiene como objetivo: Establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboracin, aprobacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control de los planes de desarrollo para las entidades territoriales, el Hospital Regional del Lbano Tolima EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO, inici la construccin del documento bajo la participacin activa de la Gerencia, la Coordinacin Mdica y de Calidad y los lderes de los procesos utilizando las herramientas tcnicas del Direccionamiento Estratgico.

El Plan de Desarrollo como instrumento de Planeacin se constituye en la carta de navegacin de la E.S.E., el cual orienta sus acciones al cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en un periodo de tiempo determinado lo cual permite alcanzar logros propuestos en la Gestin. Para su elaboracin se ha generado la articulacin con los Planes del Nivel Nacional, Plan de Desarrollo Prosperidad para todos, Nivel Departamental Unidos por la grandeza del Tolima, Nivel Local Unidos por la Prosperidad del Lbano, en las proyecciones realizadas para el Sector Salud.

El Plan de Desarrollo del Hospital Regional del Lbano Tolima presenta las metas a ser ejecutadas por la Empresa Social del Estado en cada una de sus Unidades Funcionales Asistenciales y Administrativas en cumplimiento de la Misin Institucional y en la bsqueda de la Visin definida; para ello se conform un Equipo de trabajo con el fin de llevar a feliz trmino la formulacin e implementacin del mismo.

CONTENIDO

PRESENTACIN

1. ASPECTOS GENERALES1.1MARCO NORMATIVO1.2 METODOLOGIA

2. INFORMACION DE LA INSTITUCION2.1 RESEA HISTORICA2.2 LOCALIZACION DE LA EMPRESA2.3 PORTAFOLIO DE SERVICIOS PARA ATENCIN DEL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCION, DE COMPLEJIDAD MEDIA.2.4 DESCRIPCION DEL TALENTO HUMANO2.5 ORGANIGRAMA2.6 MAPA DE PROCESOS

3. PLATAFORMA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL3.1 MISION3.2 VISION3.3 OBJETIVO GENERAL 3.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS3.5 VALORES3.6 POLITICAS3.6.1 POLITICA DE CALIDAD3.6.2 POLITICA DE ATENCION AL USUARIO3.6.3 POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE3.6.4 POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL3.6.5 POLITICA DE NO REUSO DE DISPOSITIVOS MEDICOS3.6.6 POLITICA DE TALENTO HUMANO3.7 ANLISIS ESTRATEGICO3.7.1 DOFA INSTITUCIONAL3.7.2 MATRIZ DE PROBLEMAS4. FORMULACION ESTRATEGICA4.1 EJE ESTRATEGICO 1: MODERNIZACION DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y ASISTENCIALES ALINEADOS CON LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO.4.1.1 PROGRAMA 1: SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE LA CALIDAD4.1.1.1 MODELO DE OPERACIN POR PROCESOS4.1.1.2 MANTENIMIENTO DEL MODELO ESTANDAR DEL CONTROL INTERNO4.1.1.3 SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL4.1.1.4 FORTALECIMIENTO DE LA PLANEACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL4.1.1.5 CONSOLIDACION DEL PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LACALIDAD (PAMEC)4.1.1.6 SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD4.1.1.7 GESTION Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO4.1.1.8 PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL4.1.1.9 PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD4.1.1.10 AUTOEVALUACION DE LA INSTITUCIN CON EL SISTEMA UNICO DE HABILITACIN Y SISTEMA DE ACREDITACION4.1.2 PROGRAMA 2: RENOVACION DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION4.1.2.1 DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA INFORMACION INTEGRAL Y ARTICULADA4.1.2.2 AVANCES EN LAS SOLUCIONES INTEGRADAS4.1.2.3 GESTION DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION4.1.2.4 DESARROLLAR Y APLICAR EL SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL4.2 EJE ESTRATEGICO 2: OPTIMIZAR LA GESTION ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVA DE LA ESE. 4.2.1 PROGRAMA 1: FORTALECER LOS PROGRAMAS DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD4.2.1.1 MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DE ATENCION PRIMARIA4.2.1.2 ADECUACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN ATENCION PRIMARIA4.2.2 PROGRAMA 2: MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA FISICA HOSPITALARIA Y LA DOTACION DE EQUIPOS BIOMEDICOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO DE RED DE LA SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL.4.2.2.1 ADECUACIN DEL HOSPITAL PARA LA ESPECIALIZACIN EN EL REA DE GINECOBSTERICIA DE ACUERDO AL MODELO DE RED DE LA SECRETARA DE SALUD DEPARTAMENTAL.4.2.2.2 REMODELACIN DE LAS REAS ASISTENCIALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE HABILITACIN.4.3 EJE ESTRATEGICO 3: LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL LBANO E.S.E.4.3.1 PROGRAMA 1: INCREMENTO EN EL INGRESO DE RECURSOS ECONOMICOS.4.3.1.1 OBTENER EQUILIBRIO FINANCIERO.4.3.1.2 INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD Y FACTURACION DE SERVICIOS.4.3.1.3 FORTALECER UNA ADECUADA FACTURACION4.3.1.4 RECUPERACION DE CARTERA4.3.1.5 ESTABLECER ALIANZAS, CONVENIOS Y PROYECTOS QUE GENEREN RENTABILIDAD ECONOMICA E IMPACTO SOCIAL4.3.2 PROGRAMA 2: USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS4.3.2.1 GASTO POR UVR4.3.2.2 DISMINUCION DE GLOSAS DEFINITIVAS4.3.2.3 GESTION DE COMPRAS DE INSUMOS4.3.2.4 SANEAMIENTO DE COMPROMISOS4.4 EJE ESTRATEGICO 4: ATENCION SEGURA Y HUMANIZADA4.4.1 PROGRAMA 1: ATENCION SEGURA Y HUMANIZADA4.4.2 PROMOVER LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE4.4.3 BUENAS PRCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCION DE SALUD.4.4.4 CULTURA DEL REPORTE DE POTENCIALES EVENTOS ADVEROS.4.4.2 PROGRAMA 2: EL SER HUMANO COMO CENTRO DE DESARROLLO4.4.2.1 HUMANIZACION DE LA ATENCION4.4.2.2 PRACTICAS HUMANIZADAS CON ENFOQUE AL USUARIO, FAMILIA Y TRABAJADOR4.4.2.3 DESPLIEGUE DE DEBERES Y DERECHOS.

5. DESPLIEGUE E IMPLEMETACION DEL PLAN DE DESARROLLO6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN AL PLAN DE DESARROLLO

PRESENTACIN

El gran desafo de cualquier entidad, es alinear toda una institucin para alcanzar un objetivo comn y para que esto no sea tan slo una intencin, es necesario definir acciones, que permitan ejecutar esa finalidad que se espera lograr.

El propsito de una organizacin, se enmarca en su misin y visin institucional, las cuales definen la razn de ser de la entidad y a donde espera estar esta misma en el futuro.

El Hospital Regional del Lbano E.S.E., en su proceso de planeacin presenta de manera inicial la situacin actual que sirve como lnea de base en la orientacin para la formulacin de actividades y metas con indicadores que evidencien la mejora continua en la institucin, cumpliendo con los planes, programas y proyectos planteados para el periodo propuesto, optimizando los recursos con el fin de obtener el mximo beneficio con el mnimo costo econmico y social.

Para lograr el cumplimiento de este Plan de Desarrollo 2013-2016, se tienen en cuenta todos los actores sociales internos y externos del sector pblico y privado del estado Colombiano, con el objetivo de construir una visin comn que tenga como base la Humanizacin de la atencin en salud y el establecimiento de la calidad como herramienta fundamental para prestar un servicio oportuno y equitativo.

Pretendemos adherirnos a las polticas pblicas y a la normatividad que enmarcan la gestin pblica, realizando ajustes al plan estratgico, para que la entidad sea viable y responda con efectividad a un entorno cambiante, asegurando de este modo que los servicios intramurales, extramurales y especializados que se ofertan a la comunidad del rea de influencia, sean adecuados a las expectativas y necesidades de los ciudadanos convirtiendo la salud en un compromiso social compartido en la formulacin, ejecucin y seguimiento a los planes, programas y proyectos que tienen como fin nico garantizar un Servicio Humanizado y Equitativo para cada uno de los usuarios.

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 MARCO NORMATIVO PLAN DE DESARROLLO

Ordenanza Nro. 013 de 1991: Asigna segundo nivel de atencin al Hospital Regional del Lbano. Ley 100 de diciembre 23 de 1993: Sistema General de Seguridad Social Decreto 1876 de agosto 3 de 1994: Naturaleza Jurdica Empresas Sociales del Estado. Ordenanza Nro. 085 de diciembre 28 de 1194: la cual transforma el Hospital en Empresa Social del Estado. CONPES SOCIAL 091 de marzo 14 de 2005 del Estado colombiano frente a objetivos del Milenio. Decreto 1011 de abril 3 de 2006: Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad en Salud. Ley 152 de 1994, Ley orgnica del Plan de Desarrollo. Ley 1122 de enero 9 de 2007: Modifica el Sistema General de Seguridad social. Ley 1438 de Enero 19 de 2011: Se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Ley 1448 de Junio 10 de 2011: Ley de Victimas. Resolucin 710 de Marzo 30 de 2012: Plan de Gestin Gerentes E.S.E. Decreto 19 de Enero 10 de 2012: Ley Anti trmites. Resolucin 0123 del 26 de enero 2012: Sistema nico de Acreditacin. Decreto 3409 de noviembre 23 de 2012: Hospitales Universitarios. Resolucin 743 de marzo 15 de 2013 Plan de Gestin Gerentes E.S.E. Plan de Desarrollo Nacional: Prosperidad para todos. Plan de Desarrollo Departamental: Unidos por la grandeza del Tolima. Plan de Desarrollo Local Unidos por la prosperidad del Lbano. Objetivos de Desarrollo del Milenio de LA ONU 2000 -2015

1.2 METODOLOGA

El Plan de Desarrollo de la Institucin es un instrumento de planeacin medible y cuantificable que responde a la proyeccin de la entidad en un periodo claro de cuatro aos, el cul orienta sus acciones al cumplimiento de los objetivos y metas establecidas lo que permite alcanzar los logros propuestos en la gestin; as mismo, est enmarcado en el indicador nmero tres (3) del plan de gestin proyectado por el gerente Doctor MANUEL GONZLEZ CANTOR, para la vigencia.

Se construy con el aporte de las mesas de trabajo articuladas entre reas administrativas y asistenciales, generando un diagnstico inicial de la institucin que facilita la creacin de nuevos parmetros para medir cada unidad funcional y la gestin gerencial.

Enfocados en el mejoramiento continuo de los procesos institucionales, se realiz de manera inicial la modificacin de la plataforma estratgica buscando trazar una lnea global que facilite el trabajo hacia el cumplimiento de logros y objetivos.

El Plan de Desarrollo Institucional plantea las estrategias, metas y actividades que se deben tener en cuenta para la elaboracin y ejecucin de los planes operativos anuales, articulado con los planes de desarrollo municipales, departamentales y nacionales, garantizando su cumplimiento a travs de seguimiento y evaluacin peridica con el fin de evidenciar los logros y dificultades as como las necesidades asistenciales y administrativas de la entidad para alcanzar las metas definidas.

Con el trabajo en equipo y participativo de los trabajadores se realiza el diagnstico institucional que se toma como punto de partida para formular los ejes estratgicos especficos, los programas y subprogramas, con sus respectivas metas de desarrollo y de producto o servicio para identificar las acciones y proyectos determinando los responsables para poner a consideracin tanto de la comunidad como de los funcionarios el documento que ser un compromiso de la entidad en pro de la mejora continua.

De acuerdo a lo anterior el actual documento presenta, el Plan de Desarrollo del HOSPITAL REGIONAL DEL LBANO E.S.E., para el periodo 2013-2016.

2. INFORMACIN DE LA INSTITUCIN

2.1 RESEA HISTRICA DEL HOSPITAL REGIONAL

En 1964 se inicia la construccin del Hospital Regional del Lbano, en terreno cedido por el municipio del Lbano, en 1975 se inaugura la obra siendo presidente el doctor Alfonso Lpez Michelsen. En 1977 se expiden los primeros estatutos de funcionamiento.

En su primera etapa de actividad asistencial, se consolida como el ms grande prestador de servicios de salud del norte del Tolima y demuestra su capacidad operativa directa en los municipios de su rea de influencia, siendo inclusive un importante protagonista en la resolucin de la tragedia de Armero sucedido el 13 de noviembre de 1985.

En 1991 por Ordenanza 013 de la Asamblea Departamental fue creado como establecimiento pblico del orden departamental con autonoma y patrimonio independiente adscrito a la Secretara de Salud del Departamento, asignndole el Segundo Nivel de Atencin.

En 1994 mediante Ordenanza 085, la Honorable Asamblea del Tolima transforma al Hospital Regional del Lbano en Empresa Social del Estado, adoptndose y desarrollndose un proceso de planeacin estratgica.

En 1998 el Hospital Regional del Lbano realiz un autodiagnstico detectndose que no haba seguimiento y definicin de indicadores, por lo que se determinaron metas apoyndose en los planes operativos de cada rea e iniciando un modelo de Planeacin estratgica para la institucin.

En 2000 y 2001 fue postulado al premio de calidad del Centro de Gestin Hospitalaria, constituyndose esto en un alto nivel de exigencia, obteniendo durante los dos aos un reconocimiento especial y una mocin de felicitacin por sus avances en calidad, pese a la crisis de la I.P.S. Pblicas y fundamentalmente de las de segundo nivel de atencin.

Debido a los embates del Sistema de Salud y a la necesidad de transformacin profunda, aunado a la mayor crisis financiera de su historia, el Hospital Regional debi Reestructurarse y modernizar su planta de personal en el ao 2003. Sin embargo, a pesar de ese esfuerzo, el ao 2004 se ahonda la crisis al no haber

desarrollado eficientemente esta estrategia de cambio hacia empresa auto sostenible.

Desde el ao 2005 y hasta la fecha, el hospital inicia su verdadera transformacin entendiendo que la administracin es responsabilidad de todos los trabajadores de la empresa, empoderando al cliente interno y aplicando la planeacin estratgica hacia el cumplimiento de objetivos comunes; aprovechando su historia, se ha reactivado el mercadeo de servicios, aprovechando como imagen su estructura y la diligencia en la atencin de los usuarios.

Se ha subespecializado la oferta de servicios hacia la atencin materno infantil, dando al funcionamiento nuevos niveles de complejidad, utilizando diferentes estrategias que incluyen tambin el apoyo de la empresa privada y la figura de outsorsing como base de desarrollo de su talento humano y en ejecucin de las actividades no misionales de la empresa.En el trienio junio de 2005 al 2008 se mejoran y se ofrecen nuevos servicios en elportafolio, con la adquisicin de nuevos equipos y actualizacin de la tecnologa del Laboratorio, del rea de sistemas, fisioterapia, quirfano, urgencias y hospitalizacin, donde mencin especial merece la inauguracin de una Sala de Atencin Materna Especial o cuidados intermedios maternos as como la renovacin del parque automotor con la adquisicin de dos nuevas ambulancias con tecnologa de punta. As mismo, mediante la modalidad de arrendamiento se pone en funcionamiento una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y una Escuela de enfermera.

El Plan de Desarrollo Vigente 2008- 2011, el cual a travs de su implementacin fortaleci la IPS con una moderna Infraestructura mediante mejoras locativas, compra de equipos y el mejoramiento de los procesos a travs de la documentacin de Manuales, Protocolos, Guas de Prctica Clnica basadas en la evidencia, as como los Procesos y Procedimientos cumpliendo los requerimientos del Sistema de Gestin documental.

El Mapa de Procesos, en el cual se contienen los procesos de Direccionamiento estratgico conducentes a la mejora continua, contando con documentos como el PAMEC, Manual de Calidad, Manual de Procesos y Procedimientos.

Actualmente podemos resaltar nuestras fortalezas en todos los mbitos; contamos con una Infraestructura nueva y moderna en los servicios de Urgencias, Central de Facturacin, Farmacia, Atencin al Usuario, Fisioterapia, Promocin y Prevencin, Unidad Intermedia Obsttrica y la remodelacin de sala de partos; realidad que nos permite brindar servicios en trminos de calidad y seguridad en los procesos

de atencin a nuestros usuarios y sus familias, cumpliendo con nuestro objetivo principal como es lograr la satisfaccin de necesidades y expectativas de nuestra poblacin usuaria. Se ha reactivado la difusin del Portafolio de Servicios, con nuevas estrategias de mercadeo, haciendo uso de nuestras fortalezas en Infraestructura, avances tecnolgicos, adquisicin de nuevos equipos biomdicos, as como la actualizacin de equipos industriales de apoyo.

Hemos Sub - especializado la oferta dirigida hacia la atencin materno infantil, enmarcada en nuestros lineamientos estratgicos, para lo cual contamos con una moderna Unidad de cuidados intermedios maternos, dando al funcionamiento nuevos niveles de complejidad, apoyndonos en la empresa privada y la figura del Outsorsing,mediante contrato de arrendamiento entra en funcionamiento una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y una Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos Otra gran fortaleza es cumplir con los requisitos mnimos esenciales a travs del cumplimiento del sistema nico de Habilitacin en un 100%; a la vez que estamos inscritos en el Ministerio de la Proteccin Social en la prueba piloto para el inicio del camino a la Acreditacin en Salud, lo que nos permitir lograr los beneficios que se derivan de un programa de garanta de calidad, respondiendo a los aspectos humanos, ticos que deben estar implcitos en la prestacin del servicio de salud.

Cumplimos con el Plan de Auditora para el mejoramiento de la calidad en salud, donde se identifican los procesos susceptibles de mejora y se priorizan los que generen un alto impacto en los procesos de atencin a los usuarios con el objetivo de trazar planes de mejoramiento continuo.

2.2 LOCALIZACION DE LA EMPRESA

El Hospital Regional del Lbano es una Empresa Social del Estado que pertenece al Segundo nivel de atencin de mediana complejidad que atiende la poblacin del Municipio del Lbano ( 42.000 habitantes) tiene como referencia la poblacin del Norte del Departamento y debido a su capacidad resolutiva actualmente atiende todos los municipios del Tolima e incluso pacientes de otros Departamentos. Su naturaleza jurdica es pblica; cuenta en la actualidad con una oferta habilitada hospitalaria de 45 camas en hospitalizacin y 13 ms en el servicio de urgencias, para un total de 58 camas. Cuenta con una sede nica ubicada en la Calle 4 Nmero 2 111 Avenida fundadores, en una planta fsica de seis pisos y terraza, con una construccin de 11.000 metros cuadrados. En la actualidad se han realizado intervenciones de remodelacin en el servicio de Urgencias, Imagenologa y Facturacin. Las reas en las cuales se han realizado intervenciones cuentan con unas especificaciones que estn orientadas a satisfacer las necesidades de nuestros clientes en cuanto a: seguridad, confort, amenidades y tecnologa de ltima generacin en cuanto a redes hidrulicas, sanitarias, neumticas, de gases y de comunicaciones en sistemas de informacin, las cuales fueron cambiadas y actualizadas para ser compatibles con las ultimas normas y especificaciones tcnicas necesarias. El cdigo de identificacin inscrito en el Registro Especial Nacional de Prestadores de Servicios de Salud es 734110068701. Nuestro Correo Electrnico [email protected]. Nuestra Pgina Web hospitallibano.gov.co. Lneas Telefnicas: 2564496- 2564537-2564755

2.3 PORTAFOLIO DE SERVICIOS PARA ATENCIN DEL PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCION, DE COMPLEJIDAD MEDIAPrestacin de servicios integrales de salud en Consulta, Hospitalizacin, Urgencias, Ciruga, Diagnstico Clnico y Servicio de Odontologa.URGENCIAS: Consulta las 24 horas, todos los das del ao, se prestan los siguientes servicios: Consulta Mdica General, Consulta Especializada, Observacin y Procedimientos.

PRIMER NIVEL: Atencin Primaria, Salud Pblica, Enfermedad GeneralServicios de Promocin de la Salud y Prevencin de la Enfermedad cumpliendo la normatividad rigurosamente que resuelve la resolucin 412 de 2000, se brindan una serie de programas que buscan prevenir y controlar las enfermedades en cada unos de los usuarios, por otro lado el Hospital Regional del Lbano lidera en el municipio el grupo de crnicos con reuniones semanales y musicoterapia.

Los programas con los que cuenta en la actualidad son:

ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES DE PROTECCION ESPECFICA EN: Vacunacin segn esquema de programa ampliado de inmunizaciones (PAI). Salud oral. Control prenatal y atencin del recin nacido, con dedicacin de un medico general de 8 horas y un tiempo de consulta de ginecologa de 4 horas semanales. Planificacin familiar.

ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES PARA DETECCION TEMPRANA DE: Control de crecimiento y desarrollo. (menores de 10 aos) Consulta de planificacin familiar. ( para hombres y mujeres) Consulta prenatal para determinar alteraciones del embarazo. Atencin del joven. (de 10 a29 aos). Atencin al adulto. (mayores de 45 aos Medicin de la agudeza visual. Cncer de cuello uterino. Cncer de seno. Higiene oral.

ACTIVIDADES EXTRAMURAL:Contamos con un equipo multidisciplinario que recorre los barrios, visita los colegios del municipio en el rea rural al igual que en el rea urbana. Servicios de Apoyo Ambulatorio. Consulta Mdica General, cuanta con 9 consultorios de medicina general. Vacunacin. Sala AIEPI. Odontologa. Programa Crnicos: Diabetes e Hipertensin arterial.

SEGUNDO NIVEL: Consulta Mdica Especializada y Hospitalizacin Ciruga Ginecologa y Obstetricia Ortopedia Anestesiologa Pediatra Medicina Interna Urologa Radiologa

SERVICIOS DE APOYO TERAPEUTICO Terapia fsica y respiratoria Psicologa Optometra Servicio farmacuticoSERVICIOS DE APOYO DIAGNOSTICO Radiologa Electrocardiologa Laboratorio clnico Ecografa Patologa Citologa Vaginal Colposcopia Rectoscopia Bacaf

SERVICIOS ESPECIALES Bloque Quirrgico: Cuenta con dos salas de ciruga, sala de atencin de parto y legrados.

Unidad de Cuidado Especial Materno: Cuenta con cuatro camas.

TERCER NIVEL: Se realizan procedimientos del III nivel de atencin, as: Eventorrafias con y sin Malla Colecistectoma Liberacin de adherencias peritoneales Histerectomas abdominales o vaginales Ortopedia excepto artroscopias Urologa

TRANSPORTE ASISTENCIAL: AMBULANCIA TAB y TAMEn servicio cuatro ambulancias de Transporte Asistencial Bsico y dependiendo de las condiciones clnicas del usuario se apoya con mdico general y/o Auxiliar de Enfermera.

2.4 DESCRIPCIN DEL TALENTO HUMANO. A continuacin se relaciona el talento humano contratado a la fecha discriminada por especialidad y modalidad de contratacin.

2.5 ORGANIGRAMA

2.6 MAPA DE PROCESOS

3 PLATAFORMA ESTRATGICA INSTITUCIONAL

3.1. MISIN

El Hospital Regional del Lbano E.S.E., propende por el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin del rea de influencia, haciendo ptima utilizacin de sus recursos humanos y fsicos para que aunando esfuerzos con otra instituciones y la comunidad, se logre obtener la satisfaccin de los usuarios de los servicios de salud con la mayor calidad en aras de lograr rentabilidad social y de inversin.3.2 VISINEn el ao 2011, el Hospital Regional del Lbano E.S.E., ser lder en la prestacin de servicios de salud, gestin humana y administrativa, mediante una gerencia participativa, mejoramiento continuo, contribuyendo al desarrollo de la sociedad, como smbolo de paz, respeto, trabajo y unidad. Fijando como prioridad en su desarrollo institucional la atencin materno infantil y todo su entorno.3.3. OBJETIVO GENERAL

Prestar servicios integrales de salud que correspondan a los procesos de fomento, prevencin, tratamiento y rehabilitacin, teniendo en cuenta los aspectos biopsicosociales del individuo, la familia y la comunidad en su rea de influencia, as como las disposiciones legales y reglamentarias vigentes para los organismos del sistema de salud, de acuerdo a lo normado para las entidades del subsector oficial de segundo nivel de atencin.

3.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover excelentes condiciones de trabajo a travs del Desarrollo de competencias laborales, dando cumplimiento a planes de capacitacin, programas de Bienestar Social, Reconocimientos e incentivos a nuestro Talento Humano logrando un alto porcentaje de motivacin acercndonos a los estndares de Calidad.

Incentivar la Participacin Social con el fin de fortalecer la confianza de la poblacin usuaria del Hospital prestando servicios de salud en el contexto de Humanizacin.

Generar y maximizar la capacidad cientfica y Tecnolgica del Hospital para el desarrollo, uso y aprobacin del conocimiento y la innovacin en el rea de la salud.

3.5 VALORESLiderazgoRespetoCrecimientoTrabajo en Equipo

3.6 POLITICAS

3.6.1 Poltica de Calidad: Nuestro compromiso cuidar la vida y la salud de nuestros pacientes, razn de ser institucional con quienes estamos comprometidos de manera entusiasta para lograr su bienestar y recuperacin, a travs de un servicio oportuno, competente y altos estndares de calidad, brindando informacin clara, respetuosa, oportuna y veraz. Teniendo en cuenta la familia, allegados y la comunidad.3.6.2 Poltica de Atencin al Usuario: Nuestra poltica de atencin al usuario contribuye a marcar un estilo determinado en la relacin profesional usuario, que refleje el nivel de calidad de los servicios de salud, sin discriminacin alguna.3.6.3 Poltica de Seguridad del Paciente: La poltica de Seguridad del paciente es el instrumento por medio del cual se busca minimizar los riesgos relacionados con eventos que comprometan la integridad del paciente y que nos lleve a la prevencin de los mismos.3.6.4 Poltica de Salud Ocupacional: El Hospital Regional del Lbano est comprometido en brindar proteccin a los empleados, contratistas y terceras personas involucradas en las operaciones objeto de la labor Institucional. Las actividades estarn encaminadas a la prevencin y diagnstico precoz de enfermedades profesionales y comunes mediante el programa de medicina preventiva y del trabajo.

3.6.5 Poltica de No rehso de Dispositivos Mdicos: En cumplimiento a los requisitos esenciales del Sistema nico de Acreditacin y Sistema nico de Habilitacin del Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad, no se reutilizarn Dispositivos Mdicos que el INVIMA o el fabricante definan que no deben serlo.3.6.6 Poltica de Talento Humano: Determina las polticas y prcticas de gestin humana a aplicar por la Entidad, las cuales deben incorporar los principios de justicia, equidad y transparencia al realizar los procesos de seleccin, induccin, formacin, capacitacin y evaluacin del desempeo de los Servidores Pblicos del Estado.

3.7 ANLISIS ESTRATEGICO3.7.1 DOFA INSTITUCIONALDOFA INSTITUCIONAL

FORTALEZAS

1. Cumplimiento normativo del sector salud y del estado

2. La dinmica de los procesos judiciales ha sido verificada a travs de visitas permanentes, que garantizan la oportunidad en la informacin para ejercer en debida forma la defensa judicial de la institucin.

3. Existencia de Poltica de Calidad y Seguridad del Paciente.

4. Asignacin de citas por Call Center con adecuado manejo de escucha y voz.

5. Apoyo de la direccin a las acciones y recomendaciones adoptadas por el proceso.

6. Convenios segn normatividad vigente.

7. Articulacin de las reas funcionales asistenciales.

8. Portafolio de Servicios.

9. Personal capacitado.

10. Contamos con portafolio de servicios para atender la morbilidad de los usuarios correspondiente a nuestro nivel de complejidad.

11. Se prestan servicios de II y algunos de III nivel por convenio Interinstitucional.

12. Implementacin de APS.

13. Elementos e insumos necesarios para prestar la atencin.

14. Buena Imagen Institucional y aceptacin de los servicios por parte de la comunidad.

15. Oportunidad de servicios para pacientes con compromisos sistmicos en salas de ciruga.

16. Infraestructura Fsica adecuada y disponibilidad de equipos, para la prestacin del servicio.

17. Equipos automatizados de cuarta generacin y alto rendimiento, as como innovacin tecnolgica.

18. Adecuados canales de Comunicacin para el Trabajo Interinstitucional (SISBEN, ICBF, Personera).

19. Anlisis de la informacin para una adecuada toma de decisiones.

20. Conocimiento y experiencia del talento humano.

21. Continuidad en el proceso contractual.

22. Personal certificados en TICs.

23. Se cuenta con el Diagnostico archivstico.

24. Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero.

25. Procesos de Gerencia del ambiente fsico.

26. Capacitaciones peridicas del PGIRHS.

27. Cumplimiento continuo del proceso de Lavandera.

28. Diseo e implementacin del proceso para el manejo seguro de los desechos BPM las buenas prcticas de manufactura (BPM) para alimentos.

29. Requisa de personas para brindar seguridad a las instalaciones del Hospital y a las personas.

30. Se Garantiza el Proceso de Mantenimiento.

31. Plan de Contingencia que garantiza la continuidad de los procesos.

DEBILIDADES

1. Falta de seguimiento y evaluacin a los planes de mejoramiento.

2. Falta cultura de calidad.

3. Promulgacin de deberes y derechos en forma espordica.

4. Inexistencia de un sistema de Informacin Integrado para dar respuesta y conciliar glosas.

5. Falta de Biblioteca y/o rea de estudio y descanso(Convenios Docentes).

6. Falta de compromiso del personal de las reas asistenciales.

7. No se observan mejoras en el tiempo de respuesta frente a la remisin.

8. Incumplimiento Resolucin 1441 de 2013 en infraestructura.

9. Insuficiencia de mdicos y enfermeras para cubrir las necesidades de una atencin con calidad.

10. No se ha realizado la Implementacin y despliegue de la Poltica de Seguridad del Paciente.

11. Falta Adherencia de los funcionarios a los Protocolos y Guas de manejo.

12. Alto ndice de demanda insatisfecha de consulta mdica general (poca oferta mdica).

13. Incumplimiento del Sistema nico de Habilitacin en Infraestructura, Dotacin de equipos y Dispositivos Mdicos.

14. Falta de equipos con actualizada tecnologa para brindar un servicio de calidad.

15. Infraestructura inadecuada.

16. Inexistencia de Trabajo en Equipo para suplir las necesidades sociales.

17. No se identifican con veracidad algunos casos que requieran atencin psicolgica en las reas del hospital.

18. Alta rotacin del personal en los diferentes servicios.

19. Inexistencia de costeo en los servicios.

20. No contar con un Sistema de Informacin integrado y actualizado.

21. Insuficiencia de personal para el desempeo de las funciones en archivo de Historia Clnica Fsica.

22. No contar con un sistema de informacin integrado y actualizado.

23. Inexistencia de planes de contingencia(Archivo).

24. Deficiencias en software acorde a las exigencias actuales (Financiera).

25. Deficiencia en el almacenamiento de la informacin histrica (Financiera).

26. Falta cultura Institucional para el buen manejo del ambiente fsico.

27. No se conocen los indicadores, no se socializan (PGIRHS).

28. Infraestructura inadecuada.

29. No se cuenta con un especialista en nutricin por parte de Institucin.

30. No se identifican plenamente los usuarios que ingresan a la institucin.

31. Escaso recurso humano y tecnolgico para el manejo de gestin de la tecnologa.

OPORTUNIDADES

1. Acoger nuevos lineamientos del Sistema de Control Interno.

2. Cambio Normativo.

3. Planeacin de la atencin para lograr la satisfaccin.

4. Adquirir un Sistema de Informacin veraz y confiable.

5. Iniciar Procesos de Investigacin Mdica.

6. Incursionar en el Desarrollo Tecnolgico Telemedicina.

7. Calidad en la recepcin de pacientes.

8. Desarrollar los estndares aplicados en la nueva norma.

9. Mejorar la Red de servicios de Salud.

10. Programas de capacitacin, desarrollo de procesos, investigacin, actualizacin de GPC y Protocolos con Entidades Externas (Universidades, SENA).

11. Desarrollo de los estndares contemplados en el SOGCS.

12. Habilitacin de Atencin Domiciliaria.

13. Actualizar Protocolos y Procedimientos y Medir la adherencia para trazar Planes de Mejora.

14. Adecuacin de Infraestructura con requisitos del SUH.

15. Ampliacin Portafolio Servicios de Rayos X para atender ms usuarios, ofreciendo a las IPS que contratan con el HRL estos servicios.

16. Ampliacin Portafolio Servicios.

17. Escuchar la voz del usuario para acciones de mejora.

18. Plan de capacitacin institucional.

19. Certificacin por competencias en el nivel auxiliar.

20. Centro de referencia en la regin.

21. Implementacin de Gobierno en Lnea.

22. Uso de redes avanzadas que permiten tener transmisiones de alta velocidad de datos con apoyo del Gobierno Nacional por medio de Agenda de Conectividad.

23. Acceso a la tecnologa.

24. Optimizacin de trmites en lnea.

25. Economas de escala.

26. Programa Hospital Verde.

27. Evitar el uso de desechables para el suministro de las dietas hospitalarias.

28. Realizar cronograma para cumplir permanentemente la identificacin de Vehculos y usuarios al ingreso y salida.

29. Tecnologas limpias (Hospital Verde).

AMENAZAS

1. El Modelo Estndar de Control Interno desactualizado.

2. Cambios frecuentes de Normatividad en Salud.

3. Desarticulacin con las EPS para los procesos de autorizacin.

4. Riesgo de superar la capacidad resolutiva del proceso por la entrada en vigencia de la normatividad y la modalidad de contratacin.

5. Poco compromiso por parte de los estudiantes con las metas institucionales.

6. Cambios de la legislacin en Salud que disminuye la recepcin de recursos.

7. Mala imagen institucional por tiempos prolongados para la atencin.

8. Congestin de clientes por el Servicio.

9. Pobre capacidad resolutiva de las EPS (Red de atencin ..) y respuesta de IPS (Resultado de ayudas diagnsticas).

10. Contratacin de las Redes de las EPS.

11. Oportunidad de Autorizacin de servicios.

12. Inadecuados canales de Informacin y comunicacin.

13. Insatisfaccin de algunos clientes por no resolucin de sus necesidades.

14. Incumplimiento del Sistema nico de Habilitacin.

15. Oferta de Servicios por otras IPS con equipos de mayor tecnologa.

16. Incumplimiento Resolucin 1441 de 2013 en Infraestructura.

17. La falta de participacin activa y efectiva de las instituciones intersectoriales para resolucin de casos y actividades de manera conjunta en la comunidad.

18. Inestabilidad laboral personal tercerizado.

19. Diferenciacin de la UPC entre los regmenes.

20. Cambios Normativos.

21. Crisis financiera de las EPS- S.

22. Sanciones por incumplimiento Normas de Salud (PGIRHS).

23. Fallas del fluido elctrico (Lavandera).

24. Perder clientes por un servicio no aceptable (Nutricin y Dieta).

25. Hurtos de equipos de la Institucin.

26. Cambios acelerados de la tecnologa.

3.7.2 MATRIZ DE PROBLEMAS

Calificacin de la institucin en Riesgo financiero medio de acuerdo al concepto Tcnico emitido por el Ministerio de Salud y Proteccin Social. Incertidumbre en la estabilidad del sector salud a nivel nacional. Se carece de un verdadero sistema de costeo. Gastos elevados en los costos de personal. Falta fortalecimiento en la gestin documental. No se han modernizado los sistemas internos de informacin. Faltan ambulancias para el traslado de usuarios a otros centros asistenciales. No estn adecuadas algunas reas para la prestacin de los servicios segn la resolucin 1441 de 2012. Falta fortalecer la auditora recurrente en la institucin.

4 FORMULACION ESTRATEGICALos continuos cambios que ocurren en el mundo que nos rodea exigen de todas las organizaciones una capacidad de adaptacin e innovacin constante, estos requerimientos y el desarrollo de tecnologas modernas generan presiones para establecer nuevas formas de gestin, es por esto que el desafo para el HOSPITAL REGIONAL DEL LBANO E.S.E., es lograr ser altamente competitivo y generar un gran impacto social en la regin, ofreciendo un amplio portafolio de servicios que con el empoderamiento de la alta Gerencia y la participacin de los empleados se consiga un equilibrio presupuestal como mnimo y garantice la satisfaccin de los usuarios, sin desconocer variables de gran peso a las que en la actualidad se enfrenta la institucin como el Sistema de Salud, con sus reformas y otras acciones pendientes de ajustar.

Se plantean 4 Ejes estratgicos:

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

4.1 Eje Estratgico 1: MODERNIZACION DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y ASISTENCIALES ALINEADOS CON LA PERSPECTIVA DE DESARROLLOAjustar el modelo Gerencial-Administrativo y de Prestacin de Servicios de Salud al Sistema Integrado de Gestin de la calidad, para lograr una organizacin moderna y eficiente administrada por procesos con innovacin de los sistemas de informacin, capacitacin y motivacin del talento humano con el fin de conseguir eficiencia organizacional mediante la interiorizacin de la cultura de la calidad buscando la satisfaccin del usuario y el crecimiento de la entidad.

ESTRUCTURA METODOLOGICA

4.1.1 Programa: Sistema Integrado de Gestin de la calidadObjetivo: Desarrollar y sostener una Cultura Institucional de la Calidad enfocada en el usuario y su familia implementando estrategias de comunicacin permanente con ellos para identificar sus necesidades, observaciones y expectativas frente a los servicios de la institucin. 4.1.1.1 Subprograma: Modelo De Operacin Por Procesos.Con el objeto de facilitar la implementacin del Sistema Integrado de la Gestin de la calidad, se desarrollar y avanzar por fases en el enfoque basado en los procesos donde se armoniza la misin, visin, poltica de calidad, objetivos y funciones de la organizacin para estandarizar las labores cotidianas, teniendo en cuenta las expectativas y necesidades de los usuarios.4.1.1.2 Subprograma: Mantenimiento del Modelo Estndar de Control Interno. La institucin sigue comprometida a aplicar el Modelo Estndar de Control Interno- MECI, que adopt el gobierno nacional y vela por su cumplimiento, para desarrollar estrategias que conduzcan a una administracin eficiente, eficaz, imparcial, ntegra y transparente, por medio de la autorregulacin, autogestin, autocontrol y el mejoramiento continuo. 4.1.1.3 Subprograma: Seguimiento a las metas del Plan de Desarrollo Institucional. Evaluar el nmero de metas cumplidas de las propuestas en el Plan de Desarrollo institucional para el cuatrienio 2013-2016 con el fin de de realizar planes de mejora y contribuir al mejoramiento y crecimiento de la empresa. 4.1.1.4 Subprograma: Fortalecimiento de la Planeacin Estratgica Institucional. Se Manejarn herramientas administrativas y de direccin, para la modernizacin de los procesos que permitan incrementar las posibilidades de xito y logro de metas institucionales.4.1.1.5 Subprograma: Consolidacin del Programa para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC). Establecimiento de directrices para la implementacin y mantenimiento adecuado del Programa para obtener resultados centrados en el usuario.4.1.1.6 Subprograma: Sistema de Informacin para la calidad. La institucin elabora, reporta y analiza los indicadores sobre las condiciones de calidad en salud, para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios.4.1.1.7 Subprograma: Gestin del Talento Humano. Promover la gestin del talento humano por competencias definiendo las polticas y directrices que garanticen el desarrollo de las habilidades, aptitudes, capacidades y competencias de los servidores pblicos vinculados a la entidad.4.1.1.8 Subprograma: Promover la Responsabilidad Social Institucional Adoptar buenas prcticas ambientales para buscar el desarrollo sostenible del medio ambiente. La institucin comprometida en respetar los procesos naturales del medio ambiente promueve la educacin y promocin del uso de tecnologas limpias, manejo de desechos y uso de recursos no renovables.4.1.1.9 Subprograma: Programa de Bioseguridad: Implementar el Manual de Bioseguridad y adopcin de buenas prcticas de prevencin de infecciones asociadas a la prestacin de servicios de salud.

4.1.1.10 Subprograma: Autoevaluacin de la Institucin con base en los requerimientos del Sistema nico de Habilitacin y Sistema de Acreditacin. Verificar el cumplimiento y mantenimiento de los requisitos del Sistema nico de Habilitacin e Identificar los aspectos prioritarios hacia los cuales enfocar el mejoramiento contnuo de la organizacin con respecto al Sistema nico de Acreditacin, para alcanzar altos estndares de calidad.4.1.1 Programa: Renovacin de la Tecnologa de la Informacin

Objetivo: Fortalecer la tecnologa promoviendo el desarrollo de sistemas adecuados de informacin, comunicacin y archivo que permitan realizar con eficiencia los procesos de la organizacin.

4.1.2.1 Subprograma: Desarrollo Tecnolgico de la informacin integral y articulada. Creacin y mantenimiento del hardware y software, para beneficio de los usuarios en armona con el sistema general de Seguridad Social en Salud, para proveer informacin oportuna y precisa contribuyendo a la adecuada toma de decisiones.4.1.2.2 Subprograma: Avance en las soluciones integradas. Acceso y disponibilidad de la informacin misional, de apoyo y administrativa, como herramienta fundamental de consulta y toma de decisiones. 4.1.2.3 Subprograma: Gestin de la Seguridad de la Informacin. Para salvaguardar la informacin en lugares externos a la entidad y dar mayor disponibilidad a los sistemas de informacin existentes.4.1.2.4 Subprograma: Desarrollar y aplicar el Sistema de Gestin Documental. Establecer el proceso documental y archivstico de la institucin de acuerdo a la normatividad vigente para hacer ms eficiente la gestin administrativa.

HOSPITAL REGIONAL LIBANO TOLIMA E.S.EMACROPROCESO: ESTRATEGICOCdigo: E-GG-PL-01

PROCESO: GESTION GERENCIALVersin: 01Ao: 2011

PLAN DE DESARROLLO 2013 - 2016

Pgina 50 de 57

HOSPITAL REGIONAL LIBANO TOLIMA E.S.EMACROPROCESO: ESTRATEGICOCdigo: E-GG-PL-01

PROCESO: GESTION GERENCIALVersin: 01Ao: 2011

PLAN DE DESARROLLO 2013 - 2016

Pgina 52 de 57

4.1 Eje Estratgico 1: MODERNIZACION DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y ASISTENCIALES ALINEADOS CON LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO Indicadores de Resultado y ProductoProgramaSubprograma UnidadLnea de Base al 2012Meta Resultado2013-2016Meta Producto2013-2016Responsables

4.1.1 Sistema Integrado de Gestin de la calidad

4.1.1.1 Modelo de operacin por procesos

%

20%Capacitacin al personal de la Institucin sobre el enfoque por procesos.Para el ao 2013 60% del personal capacitado Gerencia Planeacin y Calidad Lderes de Procesos.

Realizar caracterizacin y estandarizacin de los procesos.En el 2014 70% de procesos caracterizados.

En el 2015 90% de Procesos caracterizados y estandarizados.

En el 2016 100% de procesos estandarizados.

4.1.1.2 Mantenimiento del Modelo Estndar de Control Interno%76%

Mantenimiento del 100% del MECI.

Informe cuatrimestral de Control Interno sobre el estado de maduracin del MECI. Gerencia Planeacin y Calidad Control Interno Talento Humano.

Informe ejecutivo anual del estado del MECI.

Ejecucin del 90% de los planes de mejora resultantes de la Autoevaluacin del MECI

4.1.1.3 Seguimiento a las metas del Plan de Desarrollo Institucional. Nmero0.56 En el 2013 alcanzar 1.0 en la Gestin del Plan de Desarrollo Institucional y 0.9 en la vigencia de 2014 en adelante.Una (1) evaluacin anual a las metas del Plan de Desarrollo. Gerencia Planeacin y Calidad Control Interno

Informe anual de Gestin

4.1.1.4 Fortalecimiento de la Planeacin Estratgica Institucional%80%Redireccionamiento de la plataforma estratgica institucional, para lograr una imagen corporativa ms moderna y dinmica acorde a los requerimientos normativos.Plataforma estratgica institucional documentada y actualizada en un 80% para el ao 2013 y 90% del 2014 en adelante.

Planeacin y Calidad Lderes de procesos

Fase de Sensibilizacin, Socializacin, implementacin, evaluacin, control y mejoramiento continuo, a partir del ao 2014.

4.1.1.5 Consolidacin del Programa de Auditora para el Mejoramiento de la calidad.

%76%Documentar y mantener el Programa de auditora para el Mejoramiento de la calidad. (PAMEC)

Definir y ejecutar anualmente el 80% de las acciones derivadas de la Autoevaluacin, para mejorar la efectividad de los procesos institucionales

Planeacin y Calidad. Control Interno. Talento Humano

Informe semestral de Control Interno sobe el desarrollo del PAMEC.

4.1.1.6 Sistema de informacin para la calidad%10%Diseo e implementacin del tablero de mando para la monitorizacin de indicadores.20% en el ao 2013 Planeacin y Calidad Sistemas de Informacin Lderes de los procesos.

30% en el ao 2014

Reporte de informes a la superintendencia Nacional de salud y a los entes territoriales50% en el ao 2015 y 80% en el 2016

100% de informes requeridos anualmente

4.1.1.7 Gestin y desarrollo del Talento Humano.

0%70%Diseo de polticas para el Desarrollo del Talento Humano con las orientaciones generales para la planeacin, ejecucin y evaluacin de los programas con el propsito de potenciar el Talento Humano y desarrollar sus competencias.

Documento articulado en un 100% en el ao 2013 y 2014. Gerencia Planeacin y Calidad Talento Humano Financiera Lderes de los procesos

Implementacin del Plan Anual de Vacantes de acuerdo con la ley 909 de 2005 a partir del 2013

100% del personal nuevo con proceso de induccin

90% de personal con Re induccin.

50%

Consolidar e implementar elPlan Institucional deCapacitacin anual, como eje para elDesarrollo de competencias y fortalecimiento de las habilidades y destrezas laborales para el Talento Humano. 80% del cumplimiento del Plan Institucional de Capacitacin del 2015 en adelante.

90 % de personal capacitado

50% Implementacinefectiva delPrograma deSalud Ocupacional.Fortalecer la cultura de la prevencin y manejo de riesgos en el entorno laboral, a travs de la promocin y desarrollo del Programa de Salud Ocupacional para la construccin de ambientes saludables.80% del programa ejecutado desde el ao 2014.

30%

Realizar el diagnstico y fortalecimiento de la Cultura Organizacional para lograr el mejoramiento de factores que optimicen la calidad de vida de los funcionarios y su grupo familiar.50% de cumplimiento en el plan para el ao 2013 y 2014.

70% para el 2015 y 2016

70% Motivar a los funcionarios a travs de la ejecucin delPrograma de Bienestar Social e incentivos conacciones de innovacin y cambio organizacional, para mejorar la eficiencia en la administracin y el bienestar de los servidores.Cumplimiento del plan en un 90% a partir del ao 2015

4.1.1.8 Promover la responsabilidad social institucional%100%Mantener la ejecucin del Plan de gestin integral de Residuos Hospitalarios y similares en sus fases de seguimiento y fortalecimiento, con nfasis en la Produccin ms Limpia de residuos y Buenas Prcticas en Salud. Anualmente cumplir en un 100% con la Gestin de Residuos Hospitalarios.

Gerencia Planeacin y Calidad Gestin del Ambiente Fsico Lderes de Procesos

4.1.1.9 Programa de Bioseguridad

%50%Socializar, evaluar y ajustar el Programa de Bioseguridad, para prevenir y mitigar riesgos.En el ao 2013 revisar y ajustar el Programa. Planeacin y Calidad Gestin del Ambiente Fsico Talento Humano Lderes de Procesos.

En el 2014 socializar el programa en un 100%.

En el 2015 el 80% de los funcionarios asistenciales cumplirn con las recomendaciones

90% para el 2016.

4.1.1.10 Autoevaluacin de la Institucin con el Sistema nico de Habilitacin y Sistema de Acreditacin%Fallas en el mantenimiento de los requisitos del Sistema nico de Habilitacin 70%Mantener el 100% de los requisitos del SUHRealizar una (1) autoevaluacin anual con estndares del Sistema nico de Habilitacin Planeacin y Calidad. Auditora Interna Lderes de procesos

Auditar y definir planes de mejora para los hallazgos encontrados con la autoevaluacin del Sistema nico de Habilitacin

Ejecutar el 100% de las acciones definidas en el Plan de accin del proceso

NmeroAutoevaluacin con estndares del Sistema nico de Acreditacin1.54

Incrementar el promedio de calificacin cuantitativa con estndares de Acreditacin, identificando los aspectos que se deben enfocar para alcanzar el mejoramiento continuo de la institucin.Liderar la Autoevaluacin de los estndares del SUA para el ao 2013 1.35, para el 2015 1.3

En el ao de 2014 calificacin de 1.45

En el ao 2015 calificacin de 1.3

4.1.2 Renovacin de la Tecnologa de la Informacin

4.1.2.1 Desarrollo Tecnolgico de la Informacin Integral y Articulada%80%Modernizar la tecnologa informtica de la empresa para agilizar y fortalecer los procesos de informacin

Para 2015 adquisicin del software y hardware adecuados a las necesidades institucionales Gerencia Financiera Planeacin y Calidad Gestin de la Informacin y la Tecnologa

100%Desarrollar el Plan Anual de Mantenimiento de equipos, programas y redes de los sistemas de informacin y comunicaciones punto a punto (TICS)

100% de ejecucin del Plan anual.

4.1.2.2 Avance de las soluciones integradas%40%Desarrollo de soluciones integradas para el sistema de informacin y el mantenimiento de la pgina WEB, intranet 70% de soluciones integradas desarrolladas para el sistema de informacin y el mantenimiento de la pgina WEB, intranet. Gestin de la Informacin y la Tecnologa

4.1.2.3 Gestin de la Seguridad de la Informacin%40%Cumplimiento de los requerimientos de seguridad Informtica que incorpore Planes de Mantenimiento Preventivo y Correctivo del software y hardware, Proteccin y Seguridad de la informacin institucional.(Fire Wall-Antivirus y Back Up locales y remotos)Aplicar en un 80% el Programa de Seguridad Informtica Gestin de la Informacin y la Tecnologa

4.1.2.4 Desarrollar y aplicar el Sistema de Gestin Documental%10% Implementar el Plan Institucional de archivos segn la normatividad vigente del Sistema de gestin Documental Para el ao 2013 y 2014 Plan documentado y Archivo Central Organizado. Gestin de la Informacin y la Tecnologa

Plan implementado en un 70% con Tablas de Retencin Documental creadas y aplicadas para el ao 2015 y 2016

En el 2016 crear la ventanilla nica

Acciones y Proyectos

NombreResponsablesTiempo Lmite

Adquirir un sistema de informacin moderno para que sea integrado y acorde con la normatividad actual vigente.GerenciaFinancieraGestin de la Informacin y la Tecnologa2015

Actualizacin del Mapa Funcional de la organizacin de acuerdo a la normatividad vigente.Gestin del Talento Humano2015

4.2 Eje Estratgico 2: OPTIMIZAR LA GESTION ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVA DE LA E.S.E.Objetivo: Brindar y promover programas de salud segn lineamientos del Ministerio de Salud y necesidades determinadas en el perfil epidemiolgico, garantizando accesibilidad y oportunidad a los usuarios con instalaciones adecuadas y cmodas, dotacin de acuerdo al nivel de complejidad, portafolio de servicios y capacidad resolutiva.

ESTRUCTURA METODOLGICA

4.2.1 Programa: Fortalecer los programas de Atencin Primaria en Salud

Objetivo: Afianzar el modelo de Atencin Integral en Salud con enfoque en Atencin Primaria para que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida y salud del usuario y su familia cumpliendo con los atributos del Sistema obligatorio de Garanta de la Calidad.4.2.1.1 Subprograma: Modelo de atencin integral en salud con enfoque en Atencin Primaria. Consolidar un modelo integral de atencin garantizando la accesibilidad a los usuarios inclusive los de las reas rurales para mejorar las metas establecidas en la normatividad vigente y contratadas con las EPS, en los siguientes Programas: Programas de Proteccin Especfica de Enfermedades Inmunoprevenibles definidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Atencin Preventiva en Salud Bucal. Atencin en Planificacin Familiar Atencin del Parto Atencin al Recin Nacido Deteccin Temprana de las Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo en el Menor de 10 aos Deteccin Temprana de las Alteraciones del Desarrollo del Joven de 10 a 29 aos Deteccin Temprana de las Alteraciones del Embarazo Deteccin Temprana de las alteraciones del adulto mayor de 45 aos. Programa de Prevencin del Cncer Cervicouterino. Deteccin Temprana del cncer de seno Deteccin Temprana de las alteraciones de la agudeza visual.4.2.1.2 Subprograma: Adecuacin de la capacidad instalada en atencin primaria.Aprovechar el espacio que se tiene proyectado para el proceso y designar el Talento Humano necesario con el objeto de prestar un servicio con atributos de la ms alta calidad.4.2.2 Programa: Mejorar la infraestructura fsica hospitalaria y la dotacin de equipos biomdicos para la implementacin del Modelo de Red de la Secretara de Salud Departamental.

Objetivo: Desarrollar un plan para el reordenamiento y adecuacin de la infraestructura fsica y dotacin de algunas reas hospitalarias de acuerdo a la normatividad vigente, a travs de proyectos de remodelacin y adquisicin equipos biomdicos modernos para la prestacin de los servicios.

4.2.2.1 Subprograma: Adecuacin del hospital para la especializacin en el rea de Ginecobstetricia de acuerdo al Modelo de Red de la Secretara de Salud Departamental. Realizar un plan de inversiones en infraestructura fsica hospitalaria y dotacin de equipos biomdicos para ajustarlos a las nuevas condiciones del modelo de red. 4.2.2.2 Subprograma: Remodelacin de las reas asistenciales para el cumplimiento de requisitos de habilitacin. Acciones de priorizacin tcnica y de inversin para lograr que el servicio se preste en un ambiente cmodo y agradable para el usuario interno y externo con un entorno saludable y seguro, cumpliendo con los requisitos mnimos exigidos por la norma.

4.2 Eje Estratgico 2: OPTIMIZAR LA GESTION ASISTENCIAL Y ADMINISTRATIVA DE LA E.S.E., DE ACUERDO AL NIVEL DE COMPLEJIDAD, PORTAFOLIO DE SERVICIOS Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

Indicadores de Resultado y Producto ProgramasubprogramaUnidadLnea de Base al 2012Meta Resultado2013-2016Meta Producto2013-2016Responsable

4.2.1 Fortalecer los programas de Atencin Primaria en Salud 4.2.1.1 Modelo de atencin integral en salud con enfoque en Atencin Primaria%70%Aportar el cumplimiento de las metas propuestas en los diferentes programas de acuerdo a los convenios establecidos.Lograr el cumplimiento del 80% del 2014 en adelante. Gestin Asistencial Lder del proceso.

4.2.1.2.Adecuacin de la capacidad instalada en atencin primaria%60%Aprovechamiento del Talento Humano y adecuacin de las instalaciones fsicas para la atencin primaria en salud con el fin de aumentar la produccin en el programa.80% para el ao 2014 en adelante Gerencia Financiera Planeacin y Calidad Gestin del Ambiente Fsico Lder del Proceso

4.2.2 Mejorar la infraestructura fsica hospitalaria y la dotacin de equipos biomdicos para la implementacin del modelo de Red de la Secretara de Salud Departamental 4.2.2.1 Adecuacin del Hospital para la especializacin en el rea de Ginecobstetricia acorde al modelo de Red de la Secretara de salud departamental

% y Nmero60%Plan de inversiones en infraestructura fsica hospitalaria y dotacin de equipos biomdicos para el reordenamiento mdico arquitectnico.90 %de Ejecucin de obras de acuerdo al Plan Anual. Gerencia Financiera Gestin del Ambiente Fsico

Adquisicin de equipos y dotacin del 90% del Plan Anual.

Ampliacin y modernizacin de camas hospitalarias45 camas en el 2013

55 camas en el 2014

80% de las camas hospitalarias sern elctricas y/o hidrulicas de 3 planos.

4.2.2.2Remodelacin de reas asistenciales para el cumplimiento de requisitos mnimos de habilitacin40%Mejorar las condiciones de infraestructura del Laboratorio ClnicoRemodelacin ejecutada en el 100% para el 2015

Adecuar las condiciones de infraestructura del rea de odontologaRemodelacin ejecutada en el 100% para el 2015

Reformar la infraestructura de Sala de partos, Quirfanos y Esterilizacin.Remodelacin ejecutada en el 100% para el 2015

Acciones y ProyectosNombreResponsablesTiempo Lmite

Adecuacin del rea de Atencin Primaria en Salud.

Gerencia FinancieraGestin del Ambiente Fsico2013

Remodelacin de los cuatro Centros de Salud de los corregimientos.Gerencia FinancieraGestin del Ambiente Fsico2014

Adquisicin de ambulanciasGerencia FinancieraGestin del Ambiente Fsico2014

4.3 Eje Estratgico 3: LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL LBANO E.S.E.

Objetivo: Adelantar una Gestin Financiera con la reorganizacin del sistema de informacin econmica, que genere condiciones para el recaudo y flujo de los recursos econmicos, aplicando estrategias como el mercadeo de servicios que le permitan a la institucin sostenibilidad en el tiempo, mayor impacto y mejoramiento en la calidad de los servicios prestados. ESTRUCTURA METODOLGICA

4.3.1 Programa: Incremento de Ingresos de Recursos Econmicos.

Objetivo: Gestionar los recursos financieros necesarios para la adquisicin permanente de insumos, medicamentos, dispositivos mdicos, as como el pago oportuno de salarios y obligaciones contractuales que aseguren la adecuada prestacin de los servicios de salud y la perdurabilidad empresarial.4.3.1.1 Subprograma: Obtener equilibrio financiero. La E.S.E., buscar y adoptar todas las medidas y acciones financieras necesarias para la consecucin de un equilibrio financiero en el tiempo, con la elaboracin y ejecucin del programa de saneamiento fiscal y financiero emitido por el Ministerio de salud y Proteccin Social. 4.3.1.2 Subprograma: Incremento en la productividad y facturacin de servicios. Medida efectiva para mejorar los ndices negativos en los estados financieros, ofreciendo nuevos servicios en el portafolio institucional y mejorando los existentes para la generacin de ingresos acorde a las exigencias de recursos. 4.3.1.3 Subprograma: Fortalecer una adecuada Facturacin. Buscar el mejoramiento continuo del proceso de acuerdo a la normatividad vigente realizando los procesos adecuados de verificacin de derechos y acertada facturacin segn los contratos correspondientes y fortalecidos con una oportuna auditoria concurrente, para acrecentar el cobro de todos y cada uno de los servicios prestados por el ente. 4.3.1.4 Subprograma: Recuperacin de cartera. Fortalecer el comit de Sostenibilidad Contable de la entidad para generar estrategias que agilicen la consolidacin, depuracin, cobro de cartera y recaudo, con el fin de facilitar el flujo de recursos y disminuir las edades de la cartera lo cual facilita el cobro de la misma. 4.3.1.5 Subprograma: Establecer alianzas, convenios y proyectos que generen rentabilidad econmica e impacto social. Apalancar el desarrollo de la entidad con el diseo e implementacin de estrategias de Mercadeo que contribuyan al incremento de los ingresos de recursos a la institucin por medio de nuevas contrataciones y al posicionamiento institucional con el mejoramiento de la imagen.

4.3.2 Programa: Uso Racional y Eficiente de los Recursos Objetivo: Conseguir la aplicacin de acciones encaminadas al mejoramiento de los ingresos empleando proporcionalidad y razonabilidad en los gastos de la entidad para la disminucin de pasivos que le permiten a la institucin excedentes de la actividad corriente. Optimizar el uso racional y eficiente de los recursos mediante una acertada aplicacin de costos y una gestin oportuna de cartera.

4.3.2.1 Subprograma: Gasto por UVR (Gasto por Unidad de Valor Relativo). Racionalizacin del gasto comprometido de acuerdo a las actividades operativas con reporte de informacin en cumplimiento de la circular nica.4.3.2.2 Subprograma: Disminucin de Glosas definitivas. Implementacin de la Poltica de manejo de glosas y devoluciones para mejorar los trminos de respuesta y resolucin, conciliacin y trazabilidad de la factura.4.3.2.3 Subprograma: Gestin de Compra de Insumos. Establecer estrategias de negociacin favorables para la compra de insumos mediante mecanismos mutuamente beneficiosos con proveedores, como compras conjuntas, compras a travs de cooperativas de ESE y de mecanismos electrnicos (Acuerdos marco) que generan modelo de transparencia e imparcialidad para los participantes, ahorros econmicos significativos, haciendo el proceso ms eficiente al obtener precios ms econmicos.4.3.2.4 Subprograma: Saneamiento de compromisos. Ser una tarea financiera importante el pago de deudas contradas en vigencias anteriores con proveedores.

4.3 Eje Estratgico 3: LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL LBANO E.S.E.

Indicadores de Resultado y ProductoProgramaSubprogramaUnidad de MedidaLnea de Base al 2012Meta Resultado 2013-2016Meta Producto2013-2016Responsable

4.3.1 Incremento en el Ingreso de Recursos Econmicos

4.3.1.1Obtener Equilibrio financieroResultado

Desequilibrio Financiero, segn resolucin de la 2509 de 2012 del Ministerio de Salud y Proteccin Social la institucin fue calificada en Riesgo Medio.Elaboracin, adopcin y ejecucin del plan de Saneamiento Fiscal y Financiero para el mejoramiento del proceso. En el ao 2014 lograr que la IPS se encuentre sin Riesgo Fiscal y Financiero. Matriz de Seguimiento Gerente Planeacin y Calidad Financiera Lderes de Unidades Funcionales

4.3.1.2Incremento en la productividad y Facturacin de servicios%$11.677.236.841Incremento en la produccin anual para lograr el equilibrio financiero en el tiempo.

Aumento anual del 5 % en la produccin generada por mejora contnua.

4.3.1.3 Fortalecer una adecuada Facturacin

%10% de atenciones abiertas Proceso de Facturacin realizado en forma eficaz y eficiente3% de atenciones abiertas para el 2016 Financiera Unidades Funcionales

4.3.1.4 Recuperacin de Cartera

%18% de Cartera mayor a 360 das Conciliacin con las EPS las carteras, para mejorar las edades de la misma y facilitar su cobro.Recaudo 92% en un perodo no mayor a 180 das Financiera Auditora

Aumentar la recuperacin de cartera en un 10% anual

Conciliar la cartera mayor a 360 das disminuyendo el porcentaje a un mximo del 5%

4.3.1.5 Establecer alianzas, convenios y proyectos que generen rentabilidad econmica e impacto social.

%70% de alianzas y contratos con las diferentes EPS autorizadas en el municipio Incremento en alianzas estratgicas con las diferentes EPS, autorizadas en el municipio.Elaboracin de paquetes para contratar con EPS la prestacin de servicios y ejecutar el Programa de Mercadeo Institucional Gerencia Financiera Planeacin y Calidad SIAU

Aumento del 90% en alianzas estratgicas con EPS e IPS, frente ao anterior.

4.3.2 USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS 4.3.2.1 Gasto por UVR

%80% en la planeacin de las compras para cada vigenciaPlaneacin de las compras a realizar durante cada vigencia100% de planeacin o programacin de las compras para cada vigencia en concordancia con el presupuesto. Gerencia Planeacin y Calidad Financiera Auditora Interna Lderes de procesos

Seguimiento e informe del 100% de los gastos e ingresos mensuales en valores de UVR

4.3.2.2 Disminucin de Glosas definitivas

%18% Implementacin de la Poltica de manejo de glosas y devoluciones.

Implementacin de la auditora concurrente Disminuir el porcentaje de glosa a un mximo del 5%

4.3.2.3 Gestin de Compra de Insumos

%80% del plan de compras incorporado al presupuestoIncorporar en su totalidad el Plan Anual de Compras al presupuesto de la vigencia.Incorporacin del 100% del plan de compras al presupuesto de cada vigencia.

4.3.2.4 Saneamiento de compromisos

%70% de pago de vigencias anteriores.Saneamiento de los compromisos adquiridos en vigencias anteriores Sanear el 80% de los compromisos de vigencias anteriores en el 2013,. 90% en la vigencia 2014 100% en el 2015 Gerencia Planeacin y calidad Financiera

Acciones y Proyectos

NombreResponsablesTiempo Lmite

Saneamiento de la CarteraGerenciaFinanciera2015

Fortalecimiento del sistema de FacturacinGerencia FinancieraFacturacin2014

Implementacin de la Auditora Interna y concurrente.GerenciaPlaneacin y CalidadAuditora Interna2014

Implementacin del programa de costos institucionales para la toma de decisiones.GerenciaPlaneacin y CalidadFinanciera2016

Documentar e implementar la Poltica Institucional de Compras. GerenciaPlaneacin y CalidadFinanciera2015

4.4 Eje Estratgico 4: ATENCION SEGURA Y HUMANIZADA Objetivo: Disear e implementar un Programa de Seguridad y Humanizacin Institucional como factor diferencial del modelo de atencin, orientado al desarrollo de liderazgo y estrategias conducentes a eliminar o minimizar el riesgo de dao asociados al cuidado sanitario, enmarcados en una Poltica de Humanizacin de los servicios, centrados en el usuario, su familia y comunidad.

ESTRUCTURA METODOLOGICA

4.4.1 Programa: ATENCIN SEGURA

Objetivo: Es el principio fundamental de la atencin mdica y un componente crtico de la gestin de la calidad, porque la atencin en salud, se realiza para beneficiar los pacientes, pero tambin puede causar dao. Es un compromiso institucional con la sociedad trabajar sobre este tema.

4.4.1.1 Subprograma: Promover una Cultura de Seguridad del paciente. Formacin de Competencias en el personal de la institucin con el objeto de realizar prcticas seguras y basadas en evidencia para reducir el riesgo en la atencin.4.4.1.2 Subprograma. Buenas prcticas para la seguridad del paciente en la atencin de salud. Implementar estrategias para la identificacin, reduccin y prevencin de Eventos Adversos adoptando e implementando los Paquetes instruccionales sobre las buenas prcticas recomendadas en la gua.4.4.1.3 Subprograma: Fortalecer la cultura del reporte de potenciales Eventos Adversos. Promover la notificacin de eventos adversos y la Gestin de riesgos.

4.4.2 Programa: El Ser Humano como Centro de desarrollo

Objetivo: Generar y Mantener el compromiso de los directivos y colaboradores en la preparacin de los profesionales de la salud para la concientizacin y sensibilizacin con respecto a la atencin de los usuarios, respetando la dignidad humana.

4.4.2.1 Subprograma. Humanizacin de la atencin. Desplegar la poltica de Humanizacin y definir normas de comportamiento entre los servidores fundamentadas en principios ticos y valores institucionales, considerando al usuario como un ser que debe ser tratado respetando sus derechos y adems con calidez, empata y amabilidad.4.4.2.2 Subprograma: Prcticas Humanizadas con Enfoque al Usuario, Familia y Trabajador. Implementar estrategias para promover la cultura institucional enfocada en un ambiente de atencin y trabajo humanizado, porque en salud las necesidades de los usuarios y su familia estn llenas de un alto componente de emotividad generada por el stress hospitalario y se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Comunicacin efectiva y asertiva Control del dolor Derecho a vivir y morir dignamente. Manejo del duelo Comunicacin en el traslado de pacientes. Acompaamiento de pacientes. Apoyo al paciente y familia con enfermedades crnicas terminales4.4.2.3 Subprograma: Despliegue de Deberes y Derechos. Promover la cultura de la participacin social mediante la formacin, capacitacin continua en el conocimiento y el ejercicio responsable de los derechos y el cumplimiento de los deberes relacionados con el proceso de atencin en salud con nfasis en la corresponsabilidad, involucrando a usuarios y comunidad en acciones tendientes a fortalecer la cultura de humanizacin.

4.4. Eje Estratgico 4: ATENCION SEGURA Y HUMANIZADA

Indicadores de Resultado y ProductoPrograma SubprogramaUnidad de MedidaLnea de Base al 2012Meta Resultado 2013-2016Meta Producto2013-2016Responsable

4.4.1Atencin Segura4.4.1.1 Promover la Cultura de Seguridad del Paciente%Nmero30%Prestar una atencin segura a travs de la prevencin de la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y/o eliminar la ocurrencia de eventos adversos.

90 % del personal de la institucin formado en competencias de Prcticas Seguras para el ao 2016 Planeacin y Calidad Gestin de la Calidad. Unidades Funcionales SIAU

N de encuentros con usuarios al ao.(Paciente instruido, formacin de cuidadores).

N de material elaborado para pacientes y trabajadores

Memoria anual de actividades.

4.4.1.2Buenas prcticas para la seguridad del paciente en la atencin de salud.

%20%Gua del Ministerio de salud sobre La aplicacin de Paquetes Instruccionales para las Buenas Prcticas en Salud, adoptada e implementada en un 90%, con el objeto de minimizar los riesgos en la prestacin de los servicios de salud.90% del personal de la institucin capacitado en aplicacin de los paquetes instruccionales para el ao 2016. Planeacin y Calidad Gestin de la Calidad. Unidades Funcionales

4.4.1.3 Cultura del reporte de potenciales Eventos Adversos

%10%Fomento de la cultura del reporte de Eventos adversos para su anlisis y gestin, con el propsito de prevenir riesgos futuros.Indicador anual de la Gestin de Eventos Adversos y planes de mejora puestos en marcha.

4.4.2 El Ser Humano como Centro de Desarrollo4.4.2.1Humanizacin de la atencin%10%Creacin y Divulgacin de la poltica de Humanizacin En el 2015 socializacin de la poltica en 80% del personal de la institucin Planeacin y Calidad

Gestin de la Calidad.

SIAU

Lderes De Procesos

Documentacin, Socializacin e implementacin del Programa de Humanizacin como componente diferencial en la prestacin de los servicios de salud. Conformacin de los equipos Humanizados para el ao 2015. Programa documentado e implementado en un 60% en el ao 2016 a servidores, usuarios y comunidad con seguimiento anual.

4.4.2.2Prcticas Humanizadas con Enfoque al Usuario, Familia y Trabajador%10%Implementacin de prcticas Humanizadas, para brindar una atencin humanizada a los usuarios.Definicin y medicin de indicadores de impacto del programa de humanizacin alcanzando un 60% de la aplicacin para el ao 2016 en adelante.

4.4.2.3Despliegue de Deberes y Derechos%40%Evaluacin de la adherencia a los deberes y derechos de los usuarios externos e internos.

Adherencia y/o empoderamiento a los deberes y derechos al 60% a partir del 2014. Del 2015 en adelante al 80%.

Planeacin y Calidad

Gestin de la Calidad.

SIAU

Lderes De Procesos

Acciones y ProyectosNombreResponsablesTiempo Lmite

Maternidad Segura Centrada en la FamiliaSeguridad Del Paciente y lderes de procesos asistenciales

2016

Despliegue de los Deberes y Derechos a todos los servidores de la institucin, usuarios y sus familias y comunidadSIAULderes de Procesos2015

5 DESPLIEGUE E IMPLEMETACION

El Plan de Desarrollo Institucional 2012 -2016, ser socializado una vez haya sido aprobado, para su implementacin.

6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIN Para el Seguimiento y Evaluacin del Plan de Desarrollo, se utilizar como herramienta bsica el Plan de Accin institucional elaborado despus de la socializacin de los ejes estratgicos que se priorizan con el fin de que cada rea elabore su plan operativo para recogerlas en el Plan operativo institucional.

Cada ao se formular un Plan operativo por reas y se consolidar uno para la IPS, cada semestre se harn seguimientos a los Planes operativos por parte de la oficina de Control Interno, para evaluar el cumplimiento de las acciones y proyectos planteados.

La Institucin en cada una de los procesos de la organizacin orientar estratgicamente sus recursos, hacia el logro de las metas anuales, mediante la ejecucin de acciones y proyectos que contribuyan al cumplimiento de las del Plan de Desarrollo.

Para el cabal cumplimiento del Plan de Desarrollo cada uno de los procesos de la entidad, ser responsable por su cumplimiento, en el marco de sus competencias.

BIBLIOGRAFIA

GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO METROSALUD 2012 2020

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL PROSPERIDAD PARA TODOS 2010-2014

PLAN DE DESARROLLO DEL TOLIMA UNIDOS POR LA GRANDEZA DEL TOLIMA 2012 -2015

PLAN DE DESARROLLO DEL LIBANO UNIDOS POR LA PROSPERIDAD DEL LIBANO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DE LA ONU 2000 -2015

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Resolucin 1441 de 2013

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Manual de Acreditacin en Salud Ambulatorio y Hospitalario. Colombia. Resolucin 0123 de 2012