Plan de Desarrollo

download Plan de Desarrollo

of 177

description

dffddfd

Transcript of Plan de Desarrollo

  • Mensaje del Presidente

    Presentacin del H. Ayuntamiento 2012 - 2015

    Presentacin de los Funcionarios del Gobierno Municipal 2012 2015

    Presentacin de los titulares de las Direcciones Generales del Gobierno Municipal 2012 2015

    Presentacin de los titulares de las entidades de la Administracin Pblica Paramunicipal 2012 - 2015

    Introduccin

    I. Marco de Referencia1.1. Marco Conceptual1.1.1. Definiciones1.2. Marco Jurdico1.2.1. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos1.2.2. Ley de Planeacin1.2.3. Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Colima1.2.4. Ley del Municipio Libre del Estado de Colima1.2.5. Ley de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Colima1.2.6. Reglamento del Gobierno Municipal de Colima1.2.7. Reglamento Interior del Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal 1.3. Marco Institucional1.3.1. Plan Nacional de Desarrollo1.3.2. Plan Estatal de Desarrollo1.4. Organizacin del Proceso de Planeacin1.4.1. Equipo Responsable y Comisiones de Trabajo1.4.2. Integracin de los componentes del Sistema de Planeacin

    II. Objetivos del Plan2.1. Objetivo General2.2. ObjetivosEspecficos

    III. Diagnstico Municipal3.1. Dimensin Fsico Natural

    1225556667899

    10111112

    141516

    1718

    ndice

    ndi

    ce

  • 3.1.1. Medio Fsico Natural3.1.2. SuperficieTerritorial3.2. Dimensin Social3.2.1. Demografa3.2.2. Educacin3.2.3. Marginacin y Pobreza3.3. Dimensin Econmica3.3.1. Empleo y Recursos Humanos3.3.2. Capacidades Productivas3.3.3. Turismo3.3.4. Produccin Rural3.3.5. Especializacin Econmica3.4. Dimensin Territorial3.4.1. Vivienda3.4.2. Equipamiento, Infraestructura y Servicios Pblicos3.4.3. Movilidad3.5. Dimensin Gobierno Municipal3.5.1. Estructura Organizacional3.5.2. Desarrollo Organizacional3.5.3. Sistema de Gestin de Calidad 3.5.4. Marco Normativo3.5.5. Finanzas Municipales3.5.6. Gobierno y Sociedad

    IV. Filosofa del Gobierno Municipal 2012 20154.1. Identidad 4.2. Gran horizonte del Gobierno Municipal4.3. Misin4.4. Visin4.5. Valores

    V. Objetivos de Gobierno5.1. Participacin Ciudadana para el desarrollo5.2. Desarrollo Econmico Sustentable5.3. Desarrollo Social Incluyente5.4. Desarrollo Urbano, Infraestructura y Servicios Pblicos

    1919232327283333373942495555596373737478788284

    939495969798

    99101104110117

    ndi

    ce

  • 5.5. GobiernoyAdministracinEficiente VI. Memorias de los Ejercicios de Participacin Ciudadana para la Planeacin Municipal6.1. Participacin a travs de Mtodos Cuantitativos6.2. Participacin de Autoridades Auxiliares y Comunidades Rurales6.3. Colaboracin de los Comits de Participacin Ciudadana6.4. Participacin de la Sociedad Civil Organizada

    Conclusiones

    Bibliografa

    Agradecimientos

    132

    139140145146

    ndi

    ce

  • En el ejercicio de la vida democrtica de nuestro municipio, durante el pasado proceso electoral de 2012; la ciudadana nos otorg su confianza paraencabezar los esfuerzos por alcanzar los niveles de bienestar social, desarrollo sustentable y convivencia armnica a los que aspira. Asumimos con ellos el compromiso de trabajar juntos para lograrlo y reiteramos hoy nuestra voluntad de aportar toda nuestra capacidad y energa, para avanzar con paso firmeyrumbociertoenesaencomiabletarea.

    Nos comprometimos a abrir las puertas de par en par a la participacin ciudadana; convencidos de que los grandes retos que enfrentamos slo se pueden superar con la suma de las propuestas y los esfuerzos de todas y todos.

    Somos y seremos un gobierno vinculado a la gente; en este sentido, la elaboracin del Plan Municipal de Desarrollo es el resultado de un ejercicio de planeacin participativa mediante la cual, los ciudadanos expusieron sus necesidades y propuestas, participando tambin en el anlisis y definicindeestrategias.

    Con estas convicciones acudimos hoy a presentar el Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2015, cumpliendo con lo establecido por las Leyes y Reglamentos en la materia y al mismo tiempo, enmarcando en este documento rector, la herramienta que dar gua para la concrecin de los anhelos y aspiraciones de nuestra poblacin, mediante este instrumento reiteramos nuestro compromiso con el progreso y el desarrollo del municipio, porque somos un gobierno que con la participacin de todos aspira a trascender como el mejor de la historia de Colima.

    Al realizar el diagnstico de la situacin actual de nuestro municipio, encontramos que partimos de una trayectoria avanzada, que en el pasado se han hecho esfuerzos para responder a las necesidades

    Mensaje del Presidente

  • que han enfrentado quienes nos han antecedido en la Administracin Municipal.

    Sin embargo, sabemos que aun hay carencias que subsisten, necesidades insatisfechas, problemas no resueltos y aspiraciones legtimas de alcanzar mejores estadios de desarrollo y calidad de vida.

    Reconocemos que en nuestra realidad existen restricciones econmicas y las enfrentamos con realismo y propuestas innovadoras. Los recursos son escasos y por ello deben ser usados de manera eficiente, congran responsabilidad ya la alturadelaexigenciafinancieraqueenfrentaelmunicipio.Loasumimos como un reto, y con este Plan lograremos superar estas condiciones para dejar a las siguientes administraciones y a la ciudadana en general; un gobierno ordenado, fuerte y a la vanguardia.

    Por ltimo, hemos de resaltar que estaremos atentos a mantener y respetar el estado de derecho para todos los ciudadanos en el mbito municipal; desempendonos siempre con honestidad, responsabilidad, sensibilidad e institucionalidad; valores que caracterizan y dan soporte ideolgico a esta administracin municipal.

    Sea pues para beneficio de la sociedad colimenseel esfuerzo que realizamos cotidianamente; y que tal beneficiosetraduzcafinalmente,enMsyMejoresResultados.

    Profr. Federico Rangel LozanoPresidente Municipal de Colima

  • Sndico Lic. Jos ManuelRomero CoelloComisin de Planeacin,Desarrollo Social y Atencin al Migrante; y Comisin de la Niez, Juventud y Deporte

    Prof. Federico Rangel LozanoPresidente Municipal

    Regidora Profra. Mara Eugenia Daz RiveraComisin de Educacin, Cultura y Recreacin

    Regidora Licda. MinervaJimnez HerreraComisin de Salud Pblica y Asistencia Social; y Comisin de Sistema de Calidad y Usos de Tecnologa de Informacin

    Regidor Ing. PedroVilla GodnezComisin de DesarrolloMetropolitano; y Comisin de Proteccin al Ambiente yDesarrollo Sustentable

    Regidor Lic. Hctor Arturo Len AlamComisin de Desarrollo Rural; y Obras y Servicios Pblicos

    Regidora C. Mara del Socorro Rivera CarrilloComisin de Comercio, Mercados y Restaurantes; y Comisin de Patrimonio Municipal

    Regidor Lic. Juan CarlosGmez DazComisin de Seguridad Pblica, Vialidad y Transporte;y Comisin de Fomento Econmico y Empresarial

    Regidor Ing. PedroPeralta Rivas Comisin de Hacienda Municipal; y Comisin de Desarrollo Urbano y Vivienda

    H. Ayuntamiento 2012 - 2015Cabildo

  • Regidor C. Jess AlbertoPartida ValenciaComisin de Turismo

    Regidor Lic. JosCrdenas SnchezComisin de Derechos Humanos

    Regidora Licda. Julia Licet Jimnez AnguloComisin de Atencin a la Mujer

    Regidor Prof. NicolsContreras Corts.Comisin de Proteccin Civil

  • Lic. Miguel De La Madrid AndradeSecretario del Ayuntamiento

    Lic. Antonio Prez RochaOficialMayor

    C.P. Rodolfo Lpez VillalvazoTesorero Municipal

    C.P.C. Agueda Catalina Solano PrezContralora Municipal

    Funcionarios del Gobierno Municipal 2012 - 2015

  • L.A.E. Felipe Anguiano OcnDirector General de Servicios Pblicos

    Arq. Belarmino Cordero GmezDirector General de Desarrollo Urbano, Ecologa y Vivienda

    Ing. lvaro Mata RodrguezDirector General de Obras Pblicas

    Dra. Zaida Beatriz Ramrez Bayardo Directora General de Desarrollo Econmico y Social

    Lic. Jos Ramn Valdovinos AnguianoDirector General de Seguridad Pblica y Vialidad

    Titulares de las Direcciones Generalesdel Gobierno Municipal 2012 - 2015

  • Mtra. Leticia Contreras de RangelPresidenta del DIF Municipal Colima

    C.P. Jos Guadalupe Fonseca ServinDirector de la Procesadora Municipal de Carne

    Lic. Enrique Morales NovelaDirector de Proteccin Civil del Municipio de Colima

    Ing. J. Jess Ros AguilarDirector del Instituto de Planeacin de Colima

    Dr. Jos Miguel Romero de SolsDirector del Archivo Histrico de Colima

    Titulares de las Entidades de la AdministracinPblica Paramunicipal 2012 - 2015

  • El Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2015 es una herramienta estratgica, mediante la cual esta administracin refrenda su compromiso de implementar polticas pblicas basadas en la implementacin de proyectos prioritarios para el desarrollo integral del municipio.

    Por lo anterior, el presente documento se ha conformado en estrecha colaboracin entre la ciudadana y el gobierno municipal; expresando en l las necesidades que aquejan a los diversos sectores sociales, as como, las estrategias necesarias para dar atencin a las mismas.

    El Plan Municipal de Desarrollo se ha conformado en seisgrandesapartados,conelfindedarestructura,organizacin, y sustento terico y legal al contenido del documento.

    Es sumamente importante que desde el principio, se difunda el propsito y sentido de esta publicacin como herramienta estratgica de trabajo para la actual administracin. Es por ello, que en la primera seccin del presente documento, se justifica mediante unmarco de referencia la creacin del Plan Municipal de Desarrollo, siendo esta informacin pieza clave para darle sustento, ya que en ella se explica de manera detallada su fundamento terico, conceptual y legal.

    Para poder dar cumplimiento a la encomienda adquirida gracias al apoyo de la ciudadana, y comprometidos con ser el mejor gobierno municipal de la historia del Estado de Colima, fue necesario el planteamiento de un objetivo claro, firme ycontundente, el cual nos permita brindar a travs del propio Plan, ms y mejores resultados a la ciudadana colimense.

    Para poder comprometerse a realizar una accin, es necesario saber con que recursos se cuenta, con cuales fortalezas se inicia; y cuales son las reas de oportunidad que requieren atenderse. Es por ello, que fue necesario elaborar un diagnstico integral del municipio.

    Una vez contando con el diagnstico municipal, se cruz la informacin entre las distintas dependencias sociales y gubernamentales, con el fin de obtenerun anlisis integral de la situacin del municipio; y gracias a ello fuimos capaces de generar los proyectos estratgicos prioritarios que darn impulso y desarrollo al municipio.

    Con el fin de poder conducirnos mediante latransparencia, respeto y honestidad; se ha decidido crearunapartadoenelcualseenmarquelafilosofadel Gobierno Municipal bajo la cual se dirigirn los servidores pblicos, as como todas las acciones que realice la administracin en general.

    Como se mencion con anterioridad, a partir del anlisis del municipio, se establecieron objetivos, estrategias, lneas de accin y metas enmarcadas dentro de cuatro ejes rectores, Desarrollo Econmico Sustentable, Gobierno y Administracin Eficiente,Desarrollo Urbano, Infraestructura, Servicios Pblicos y Desarrollo Social Incluyente; conducidos por un quinto eje de suma importancia para el Gobierno Municipal: la Participacin Ciudadana para el Desarrollo, eje que impulsar de manera uniforme y transversal todas las acciones que realice la administracin.

    Introduccin

  • Cabe sealar, que para poder respaldar las estrategias generadas, se plasmaron a detalle las herramientas utilizadas en la promocin de la participacin ciudadana que coadyuvaron en el diseo de este Plan Municipal de Desarrollo.

    Es por ello, que sin el afn de restar la atencin brindada al documento, se agradece al mejor equipo que se pudo encontrar para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo, la ciudadana.

  • quiere que viva; es la totalidad de los patrones repetitivos del comportamiento, o de la aspiracin de ese comportamiento; que adems, definen a laorganizacin con claridad, certeza, y sentido de pertenencia.

    La identidad de una organizacin no puede desprenderse de la identidad individual de quienes la conforman, de sus lderes, sus integrantes, ni de quienes se sienten atrados de pertenecer a ella.

    La identidad de una organizacin es insustituiblemente, el conjunto de componentes convergentes de las identidades de los individuos que la conforman. Aquellas caractersticas de la propia identidad que le son comunes con otros, y que unidas conforman una identidad impersonal pero asumida, adoptada y en consecuencia, dispuesta a ser vivida por los miembros de una organizacin.

    Misin

    La misin es la labor principal, el quehacer cardinal, la funcin primordial o la tarea central, para lo cual ha sido creada una organizacin.

    Visin

    Lavisinestablecequeelfincomndelaorganizacinpermanezca en el tiempo y sea superado, llevando a la organizacin a un estado de desarrollo superior al alcanzado.

    Valores

    Los valores son convicciones profundas de cada

    1.1.1Definiciones

    En este apartado se describen de manera puntual las definicionesbasedelametodologaaplicadaparalaintegracin del Plan Municipal de Desarrollo.

    Municipio

    LaRealAcademiaEspaoladefineMunicipiocomoConjunto de habitantes de un mismo trmino jurisdiccional, regido por un ayuntamiento.

    Ayuntamiento

    La Real Academia Espaola define Ayuntamientocomo Corporacin compuesta de un alcalde y varios concejales para la administracin de los intereses de un municipio.

    Filosofa

    La filosofa de una organizacin es la verdaderabase sobre la que se cimientan las actividades y el desarrollo de la misma.

    La filosofa se compone de tres elementosfundamentales, la identidad, la misin y la visin.

    Identidad

    La identidad es un marco de referencia que establece la forma de ser, de pensar, de actuar, de proceder, de visualizar y de sentir de una organizacin.

    Basado en las experiencias o en las expectativas de lo que la organizacin ha vivido, vive, o se

    I. Marco de Referencia1.1 Marco Conceptual

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    2

  • persona u organizacin, que determinan su personalidad, definen su proceder conductual yestablecen su marco actitudinal.

    Un valor es un principio rector. Es una regla bsica de comportamiento. Es un principio tico decretado por voluntad, compromiso y conviccin.

    Plan Municipal de Desarrollo

    Instrumento de planeacin mediante el cual el Ayuntamiento establece los objetivos, las estrategias y las lneas de accin para alcanzar las metas establecidas para su periodo de gobierno.

    Diagnstico

    Proceso analtico de la situacin de una organizacin enunmomentodeltiempo,quetienecomofinalidadlaidentificacindereasdeoportunidad.

    Planeacin Estratgica

    Componente del proceso de administracin en el que se determina con precisin la trayectoria y lmites del esfuerzo organizacional, de tal manera que este permita alcanzar objetivos claramente definidos.En este ejercicio se involucran y alineanentre otros factores, la filosofa organizacional,los recursos a disposicin, los diversos puntos de inflexin operativos y directivos a seguir; as comolas responsabilidades de todos los miembros de la organizacinenrelacinaestospuntosdeinflexin.

    La Planeacin Estratgica por naturaleza, es un proceso que se ejecuta de manera permanente, y

    su aplicacin es asimtrica en relacin a las reas funcionales de la organizacin.

    Eje Estratgico

    Bajo el precepto de que misin y visin tendran quedefinircmoalcanzarelpropsitoylaubicacinestratgica respectivamente; es entonces que con ste se hace un anlisis que permite reconocer las partes de que integran este elemento, para separarlas de acuerdo a su naturaleza operativa, lo que facilitar sustanciosamente el proceso de diseo de los objetivos.

    Objetivo

    Elemento de gran visin de la planeacin estratgica que define las amplias trayectorias del esfuerzoorganizacional para alcanzar su misin y su visin en un plazo determinado. Esta definicin permitedisear polticas para la administracin de los recursos a disposicin, y orientar con claridad esfuerzosespecficosdelasreasfuncionalesdelaorganizacin. Los objetivos estratgicos deben ser vistos de manera sistmica, cada uno como elemento fundamental del todo. Si alguno de ellos falta o falla, el sistema se ver seriamente afectado, y con mucha probabilidad impedir el alcance de la misin y de la visin, tal como fueron previstos por la organizacin.

    Estrategia

    Elemento de la planeacin estratgica que definela serie de puntos de inflexin que permiten, en elnivel operativo, que un objetivo sea alcanzado. En ellassedefinenaspectosmuyespecficossobrelos

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    3

  • Lnea de Accin

    Directrizespecficadelasaccionesnecesariasparaellogrolasestrategiasdefinidasenunplan.

    Meta

    Es el conjunto de parmetros que permiten establecer el modo en el que se dar cumplimiento a un propsito organizacional, y por ende es tambin un elemento de medicin con el que se puede contrastar el rendimiento de una organizacin.

    cules hay que accionar el esfuerzo organizacional para alcanzar el objetivo. Las estrategias le dan sentido al objetivo, lo aterrizan, la hacen tangible y comprensible. Un grupo de estrategias permiten el trnsito de un objetivo. Si alguna de las estrategias falta o falla, el objetivo se ver seriamente afectado, y con mucha probabilidad impedir la consecucin de ste, tal como fue previsto. Por obvias razones, el sistema se ver seriamente afectado, porque ello impactara en el alcance de la misin y la visin de la organizacin.

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    4

  • 1.2.2 Ley de Planeacin

    Sustentada en los artculos anteriores, en el ao de 1983 es aprobada la Ley de Planeacin Federal, la cual en sus Artculos 2 fraccin V, 33 y 34 fraccin II; se destaca como principio incluir al municipio libre en la planeacin nacional, as como es el Plan Municipal de Desarrollo se alinea a los proyectos estratgicos que se plantean en el Plan Nacional.

    En el Captulo II de la Ley en mencin, se encuentra el Artculo 13, enfatizando que las disposiciones reglamentarias de esta Ley establecern las normas de organizacin y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica y el proceso de planeacin a que debern sujetarse las actividades conducentes a la formulacin, instrumentacin, control y evaluacin del Plan y los programas a que se refiere este ordenamiento.

    Por otra parte en el Captulo V de la misma Ley, se aborda la coordinacin para el ejercicio de planeacin, y en el Artculo 33 la Ley establece que el Estado podr convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinacin que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeacin nacional del desarrollo; coadyuven, en el mbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecucin de los objetivos de la planeacin nacional, y para que las acciones a realizarse por la Federacin y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deber considerar la participacin que corresponda a los municipios.

    1.2.1 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    De acuerdo al artculo 25 constitucional, corresponde al Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral y sustentable. As mismo, seala que el mismo Estado planear, conducir, coordinar y orientar la actividad econmica nacional, y llevar a cabo la regulacin y fomento de las actividades que demande el inters general en el marco de libertades que otorga esta Constitucin.

    Citando el Artculo 26 constitucional, ste da amparo a la estructura de la planeacin estratgica nacional, en su inciso a sustenta que:

    A. El Estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la Nacin. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitucin determinarn los objetivos de la planeacin. La planeacin ser democrtica. Mediante la participacin de los diversos sectores sociales recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habr un plan nacional de desarrollo al que se sujetarn obligatoriamente los programas de la Administracin Pblica Federal.

    1.2 Marco Jurdico

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    5

  • estarn facultados para participar en la formulacin de planes de desarrollo regional, los cuales debern estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando en el Estado se elaboren proyectos de desarrollo regional se deber asegurar la participacin de los municipios

    1.2.5. Ley de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Colima

    En el Captulo II de este ordenamiento, denominado Sistema Estatal de Planeacin para el Desarrollo, y el Captulo VI, denominado Sistema Municipal de Planeacin, se estipula la participacin democrtica de los ciudadanos a nivel estatal y municipal respectivamente, alineando con ello la presente Ley con su smil federal, siendo as congruentes con los esfuerzos nacionales de fomentar el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica.

    El Artculo 8 de esta Ley, enfatiza la funcin de los planes, plasmando en l que: El Plan y los planes municipales sern los documentos bsicos y ejes de orientacin para los respectivos sistemas de planeacin. Los programas sectoriales, regionales y especiales as como el programa operativo anual, sern los elementos esenciales para la instrumentacin del Plan y para su seguimiento y evaluacin se formular el compendio de indicadores.

    Y para dar efecto a lo anterior, el Artculo 9 seala que el proceso de planeacin lo constituyen las etapas fundamentales que a continuacin se enumeran:

    Para los efectos de lo anterior, en el Artculo 34 y la fraccin II de la misma Ley, se destaca que se podrn celebrar acuerdos de coordinacin entre las autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeacin del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su congruencia con la planeacin nacional.

    1.2.3. Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Colima

    El Artculo 33 en su fraccin VI de la Constitucin, faculta al H. Congreso del Estado a expedir leyes sobre planeacin del desarrollo econmico o social del Estado.

    Por su parte, el Artculo 58 en su fraccin XXXIX, obliga y faculta al Ejecutivo Estatal a organizar y conducir la planeacin democrtica del desarrollo del Estado y establecer los medios para la participacin ciudadana y la consulta popular; y en la fraccin XL, a promover el desarrollo del Estado en materia econmica, social y cultural.

    1.2.4. Ley del Municipio Libre del Estado de Colima

    En el Artculo 87 fraccin V inciso C, se establece que el Estado de Colima adopta para su rgimen interior la forma de Gobierno republicano, representativo y popular y tiene como base de su divisin territorial y de su organizacin poltica y administrativa al municipio libre destacando que los municipios, en los trminos de las leyes federales y estatales relativas,

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    6

  • la toma de posesin de los Ayuntamientos, su vigencia comprender el perodo constitucional que les corresponda y deber contener adems de los mnimos establecidos por el artculo anterior, las consideraciones y proyecciones de largo plazo del desarrollo municipal, con una visin de futuro.

    Por ltimo, dentro de su Captulo VI, se enmarcan las facultades y obligaciones del municipio referentes al desarrollo de la Planeacin Estratgica Municipal as como las del Plan de Desarrollo; es por ello que cabe destacar que a travs de los artculos 59 al 62 de esta Ley, se desarrolla de manera amplia las competencias del gobierno municipal con respecto a la planeacin del desarrollo.

    1.2.6. Reglamento del Gobierno Municipal de Colima

    De acuerdo al Reglamento del Gobierno Municipal de Colima en su seccin XI y en el Artculo 257, compete a la Direccin General de Desarrollo Econmico y Social, auxiliar al Presidente Municipal en materia de Planeacin Democrtica y Estratgica del Desarrollo, as como en lo relativo al fortalecimiento de las actividades productivas locales.

    Dentro de este Artculo, se encuentran las siguientes fracciones, competencia de la mencionada Direccin para la planeacin estratgica:

    Fraccin I.- Ejercer la Coordinacin General del Comit de Planeacin para el Desarrollo del Municipio.

    I. Formulacin; II. Instrumentacin;III. Ejecucin;IV. Control; V. Evaluacin; y VI. Actualizacin.

    Una parte esencial para dar estructura y orden al Plan de Desarrollo, se encuentra en el Artculo 13 de la misma Ley, enmarcando de manera clara que el Plan deber contener como mnimo:

    I. El diagnstico socioeconmico, los objetivos estatales, estrategias, lneas de accin, asignndoles a stas un orden de prioridad; determinar las entidades responsables de su ejecucin y establecer los lineamientos de poltica econmica de carcter global, sectorial y regional, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo;

    II. Las metas que se pretenden alcanzar al final de la gestin constitucional correspondiente.

    III. Los programas sectoriales, regionales y especiales que deban ser elaborados; y

    IV. Las consideraciones y proyecciones de largo plazo del desarrollo estatal, con una visin de futuro.

    Por otra parte, en el Artculo 14 de este ordenamiento, se establece que Los planes municipales debern elaborarse, aprobarse y enviarse, por conducto del COPLADECOL al Gobernador para su publicacin en el Peridico Oficial del Estado, dentro del plazo de tres meses contados a partir de la fecha de

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    7

  • Fraccin II.- Proponer al Presidente Municipal el Plan Municipal de Desarrollo, en congruencia con las polticas de inversin y desarrollo que fijen los Gobiernos Federal y Estatal.

    1.2.7. Reglamento interior del Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal

    Con base a las fracciones anteriores, el Reglamento Interior del Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal de Colima (COPLADEMUN) establece en su Artculo 9 que adems de las previstas en el Artculo 60 de la Ley, tiene entre otras las siguientes atribuciones:

    Fraccin I.- Elaborar en los trminos indicados en el Artculo 4 de este reglamento y en un plazo de tres meses, contados a partir de la toma de posesin del Ayuntamiento, el Plan Municipal y remitirlo por conducto del COPLADECOL al Gobernador para su publicacin en el PeridicoOficialElEstadodeColima.

    Fraccin II.- Proponer al Ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulacin, control y evaluacin del Plan Municipal.

    Es por ello que acatando estrictamente todas las disposiciones legales mencionadas de los tres rdenes de gobierno, se presenta el Plan Municipal de Desarrollo del Ayuntamiento de Colima 2012 -2015.

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    8

  • El Plan Municipal de Desarrollo se constituye como el principal instrumento de planeacin para el Ayuntamiento de Colima, el cual nace de un amplio proceso de planeacin democrtica que representa el compromiso como gobierno hacia la ciudadana. En nuestra gestin, generaremos un trabajo transversal que busque un equilibrio entre los tres rdenes de gobierno; y en este sentido, la suma de voluntades ser una actitud indispensable para proyectar la modernidadyeficienciaqueColimamerece.

    Por esta razn, es indispensable que este Plan Municipal de Desarrollo observe una alineacin estratgica institucional con los documentos rectores de la planeacin para el desarrollo en el pas y en el Estado de Colima.

    1.3.1. Plan Nacional de Desarrollo

    Antecedentes

    El Plan Nacional de Desarrollo se presenta en cumplimiento al Artculo 26 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y se elabora de acuerdo a lo establecido en el Artculo 12 de la Ley de Planeacin, donde se establece el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, mismo que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la elaboracin de dicho Plan.

    Deestamanera, ladificultaddequeesteGobiernoMunicipal haya iniciado sus funciones mes y medio antes del inicio del periodo constitucional del Gobierno Federal y dado que ste cuenta con un plazo de seis meses a partir de la fecha en que toma posesin el Presidente de la Repblica para elaborar,

    aprobar y publicar su Plan Nacional de Desarrollo; y que adems, la vigencia del mismo no exceder del perodo constitucional que le corresponda, aunque pueda contener consideraciones y proyecciones de ms largo plazo, segn consta en el Art. 21 de la Ley de Planeacin Federal. Esta circunstancia, deja a este Plan Municipal de Desarrollo sin la posibilidad de alinearse a un Plan Nacional, ya que a la fecha de elaboracin del primero, el segundo no existe.

    Pero an con ello, presentamos este Plan conforme alplazofijado,yenelmomentoenqueseapublicadoel Plan Nacional de Desarrollo, plasmaremos las adecuaciones pertinentes dentro del Comit de Planeacin para el Desarrollo del Municipio de Colima (COPLADEMUN) en los tiempos y formas indicados por la norma vigente.

    Sin embargo, dado que el Gobierno Federal actual ha dejado patente la orientacin de su poltica pblica, consideramos pertinente alinear este Plan con los acuerdos planteados con las diversas fuerzas polticas del pas, en el llamado Pacto por Mxico; donde se sientan las bases de un nuevo acuerdo poltico que viene a impulsar el crecimiento econmico que genere empleos de calidad para las y los mexicanos, y permita disminuir la pobreza y desigualdad social. Todo esto considerando a la ciudadana como parte activa del desarrollo nacional.

    Nuestro actual Gobierno Federal comienza con una responsabilidad slida, buscando transformar a Mxico y elevar la calidad de vida de todos los mexicanos, en donde los estados y municipios somos corresponsables.

    1.3 Marco Institucional

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    9

  • 1. Visin: Compromiso con la Calidad de Vida;2. Compromiso con el Desarrollo Humano y

    Social;3. Compromiso con la Infraestructura

    Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Econmico;

    4. Compromiso con la Gobernabilidad Democrtica, Orden y Seguridad; y

    5. Colima Verde: Compromiso con la Sustentabilidad y Proteccin Ambiental.

    El Plan Estatal de Desarrollo incorpora dentro de sus ejes, Colima Verde: Compromiso con la Sustentabilidad y Proteccin Ambiental. En este sentido, el Gobierno Municipal orientar sus polticas pblicas a la sustentabilidad y al crecimiento humano de los ciudadanos colimenses, generando compromisos concretos que nos permitan elevar la calidad de vida de los habitantes.

    Finalmente, los retos son grandes al igual que las posibilidades. Queremos un municipio lder a nivel nacional y con una vocacin orientada a brindar mejores oportunidades de desarrollo y calidad de vida.

    Como un primer paso, se busca profundizar el proceso de democratizacin del pas logrando acuerdos entre las principales fuerzas polticas. Pacto por Mxico enumera 5 acuerdos claves:

    1. Sociedad de Derechos;2. Crecimiento Econmico, Empleo y

    Competitividad;3. Seguridad y Justicia;4. Transparencia, Rendicin de Cuentas y

    Combate a la Corrupcin; y5. Gobernabilidad Democrtica.

    El Pacto por Mxico incluye acuerdos estratgicos con el objetivo de llegar a reformas concretas, de esta manera, el crecimiento econmico, empleo y competitividad y la gobernabilidad democrtica son parte de ellos. En relacin a esto, en el Gobierno Municipal trabajaremos por una transformacin integral orientada al crecimiento social, econmico, y humano impulsando un mejor municipio para todas y todos los colimenses. Al mismo tiempo, el concepto de gobierno estar basado en una democracia efectiva cercana a la gente, que impulse un proceso de consulta permanente en la que la participacin ciudadana ser el eje central, a travs de distintas vas de expresin.

    1.3.2. Plan Estatal de Desarrollo

    Dentro del Plan Estatal de Desarrollo, se visualiza un gran inters por mejorar sustancialmente la calidad de vida de todos los colimenses, de brindar seguridad, gobernabilidad, sustentabilidad y de lograr un Colima verde. De esta manera, el Plan Estatal define 5puntos que en nuestro Gobierno Municipal tambin resaltamos:

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    10

  • Para la elaboracin e integracin del Plan de Desarrollo Municipal, el Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), a travs de su Coordinacin General, desde el 15 de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2012; tom la responsabilidad de elaborar este documento, partiendo de los lineamientos organizacionales y del planteamiento de una ruta crtica de trabajo a seguir.

    1.4.1. Equipos Responsables y Comisiones de Trabajo

    Para la estructuracin y desarrollo de este documento, se integraron dos equipos de trabajo que realizaron diversas actividades, obedeciendo a los lineamientos organizacionales trazados para la ejecucin de esta trascendental tarea.

    Los equipos de trabajo que se integraron fueron:

    Equipo de desarrollo conceptual; y,

    Equipo para la participacin y difusin.

    1.4 Organizacin del proceso de planeacin

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    11

  • El equipo de desarrollo conceptual realiz de acuerdo a su ruta crtica de trabajo las actividades concernientes al diseo metodolgico, estructuracin general del documento, redaccin, revisin e impresin del documento final, teniendo comoproductos finales; la integracin de la demandaciudadana y el Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2015.

    Por su parte, el equipo para la participacin y difusin, realiz las actividades relacionadas a la participacin ciudadana para la planeacin municipal, tales como: diseo metodolgico de las herramientas de participacin ciudadana, diseo de imagen institucional, promocin y difusin y la integracin e interpretacin de la demanda ciudadana, siguiendo una ruta crtica de trabajo para el logro de sus objetivos.

    Finalmente, los mecanismos y herramientas de Participacin ciudadana para la planeacin se ejecutaron a travs de una sectorizacin de la poblacin, integrando a la poblacin en los siguientes grupos:

    Nios; Jvenes; Mujeres; Discapacitados; Comits de participacin ciudadana; Autoridades auxiliares; Comunidades rurales; Empresarios y comerciantes (sectores y

    cmaras patronales); Sindicatos; Acadmicos (maestros, investigadores y

    estudiantes);

    OSCs (sociales, culturales y deportivas) Informales y asociaciones civiles;

    Partidos polticos; y Organizaciones religiosas.

    1.4.2. Integracin de los componentes de Sistema de Planeacin

    Entendemos por componentes del Sistema de Planeacin, a aquellos factores que permitieron la elaboracin del Plan Municipal de Desarrollo; y son los siguientes:

    a) El marco terico y conceptual;

    b) El marco jurdico;

    c) Los Sistemas de Planeacin Nacional, Estatal y Municipal;

    d) La informacin proveda por el diagnstico; y

    e) La sociedad.

    Acotados los alcances de estos componentes y observadas sus limitaciones y requerimientos, se buscaron los puntos de coincidencia operativa para que, sin perder de vista la informacin obtenida a travs del diagnstico, el Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) integrara el documento final del PlanMunicipal deDesarrollo.

    Por ltimo alinear la Visin de Estado de esta Administracin Municipal, a la Visin de Estado que tienen tanto el Gobierno Estatal como el Gobierno Federal, era tarea fundamental en la

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    12

  • integracin y elaboracin del Plan Municipal de Desarrollo, integrar de manera ptima y buscando los puntos de convergencia entre estas visiones y la demanda ciudadana fue tarea indispensable, pues era indefectible encontrar los grandes puntos de convergencia entre gobierno y sociedad, de los cuales eman finalmente, el Plan Municipal deDesarrollo 2012 - 2015.

    Mar

    co d

    e R

    efer

    enci

    a

    13

  • Establecer los elementos de ejecucin estratgica en el proceso organizacional, que permitan a la administracin municipal el logro de su propsito en el ejercicio de gobierno.

    II. Objetivos del Plan

    Obj

    etiv

    os d

    el P

    lan

    2.1 Objetivo General

    15

  • Definirelmarcodereferencia,conelquesedelimita,sustenta y alinea el Plan Municipal de Desarrollo;

    Establecer el diagnstico que describa las caractersticas del estado actual del municipio, en cuanto a sus dimensiones fsico-natural, social, econmico, territorial y de gobierno;

    Determinar la filosofa del Gobierno Municipal,donde se muestre la identidad, la visin, la misin y los valores que seguir la administracin;

    Definir los ejes estratgicos que darn ordenal esquema de planeacin delimitado terica y conceptualmente;

    Establecer los objetivos de cada eje estratgico como los componentes de mayor jerarqua del proceso de planeacin;

    Definir las estrategias que determinen las rutasfundamentales que orientarn los procesos administrativosyorganizacionalesafindealcanzarlos objetivos propuestos;

    Desarrollar las lneas de accin garantizando la integracin, articulacin y continuidad de esfuerzos, de manera ordenada y coherente para garantizar las metas planteadas;

    Establecer las metas que aseguren el propsito del Gobierno Municipal, cristalizando de esta manera este Plan de Desarrollo Municipal;

    Obtener las conclusiones del ejercicio de la planeacin para el desarrollo municipal;

    Dar fe y dejar asentada la participacin ciudadana mediante las memorias de los ejercicios participativos, y extendiendo el reconocimiento a quienes fueron parte del proceso de planeacin.

    2.2 Objetivos Especficos

    Obj

    etiv

    os d

    el P

    lan

    16

  • Mapa 1. Localizacin del Municipio de Colima. Fuente: Programa Municipal de OrdenamientoTerritorial del Municipio de Colima. Instituto de Planeacin para el Municipio de Colima (IPCo) 2012.

    3.1. Dimensin Fsico NaturalIII. Diagnstico Municipal

    Dia

    gns

    tico

    Mun

    icip

    al

    18

  • 3.1.1. Medio Fsico - Natural

    El Programa Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Colima 2012 (PMOT), elaborado por el Instituto de Planeacin para el Municipio de Colima (IPCo) nos indica que el municipio tiene una extensin territorial de 668.2 km2, equivalente al 12.05%delasuperficietotaldelEstado.LaCiudaddeColima tiene una superficie de 36.38 km2, quecorresponden al 5.4% del territorio municipal y el resto de la superficie corresponde a la zona rural.ste, cuenta con una variedad amplia de topoformas, las cuales van desde los 60 hasta los 1,400 msnm con una elevacin media de 643 msnm.

    El anterior estudio, describe que el municipio est caracterizado por tener climas clidos subhmedos con lluvias en verano, (Aw), con ligeras variaciones en la humedad, (Aw0) y (Aw1). La temperatura media anual es de 24 a 26C, y en algunas comunidades, como de Estapilla y Las Tunas, la temperatura media puede alcanzar los 28C.

    De acuerdo al portal de la Secretara de Gobernacin Enciclopedia de Municipios de Mxico, la precipitacin en la Ciudad de Colima va desde 800 mm a 1200 mm anuales, mientras que la media en el municipio es de 800 mm a 1000mm; esto permite que exista un potencial para la captacin de aguas pluviales y su aprovechamiento. Los ros ms importantes dentro del municipio son: el Colima, Salado y Naranjo (Coahuayana); y los arroyos (estos son perenes pero de escaso caudal): El Zarco, El Astillero, Salitrillos, Cardona, Colomitos y El Chico; y los arroyos intermitentes: El Manrique, La Estancia, La Caada, Los Tepames, Tinajas y La Palmera.

    3.1.2.Superficieterritorial

    Medio ambiente.

    De acuerdo al PMOT, los paisajes son sistemas territoriales naturales usualmente modificados porla actividad humana. Se distinguen de acuerdo con los principios de homogeneidad relativa en su estructura y composicin, repetitividad y pertenencia aunmismotipo.Parasudefinicineidentificacin,se consideran sus elementos fsico-biticos como relieve, clima, geologa, edafologa, uso de suelo y vegetacin.

    Uso potencial del suelo

    El PMOT hace referencia a la aptitud del medio fsico - natural como el potencial de reas en particular para accionesespecficas;ystaseobtienealcorrelacionarlas diferentes unidades ambientales, la degradacin de la cobertura de reas forestales, los riesgos naturales y la aptitud del medio fsico natural.

    Dia

    gns

    tico

    Mun

    icip

    al

    19

  • Mapa 2. Unidades de Paisaje en el municipio de Colima. Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Colima. IPCo 2012.

    Dia

    gns

    tico

    Mun

    icip

    al

    20

  • Mapa 3.ZonificacinTerritorialdelMunicipiodeColima. Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Colima. IPCo 2012.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    21

  • TraselanlisisdelcontextogeogrficodelMunicipiode Colima, encontramos diversas reas de oportunidad que permiten un desarrollo econmico, social y humano de manera integrada; pues tenemos una posicin geogrfica estratgica en relacin alpuerto de Manzanillo, pudiendo potencializar la economa local con la prestacin de servicios.

    Por otra parte, la cabecera municipal por su categora decapitaldelEstadopresentaunimportanteflujodevisitantes, ya que forma parte de la zona conurbada

    de Colima, la cual est integrada por los municipios de Comala, Coquimatln, Cuauhtmoc, Villa de lvarez y Colima; adems de ser referente a nivel regional con los estados de Jalisco y Michoacn, pudiendo convertir a la zona urbana del municipio en un distribuidor turstico para el estado y la regin.

    Por ltimo y no menos importante, este apartado del diagnstico nos hace reconocer otra de nuestras grandes vocaciones; el sector primario, explotando el potencial agrcola, ganadero y silvcola con que cuenta nuestro municipio.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    22

  • 3.2.1 Demografa

    De acuerdo al estudio realizado por el Instituto de Planeacin para el Municipio de Colima, durante la elaboracin del Programa Municipal para el Ordenamiento Territorial del Municipio de Colima (PMOT); en los ltimos 20 aos el Municipio de Colima ha presentado un incremento poblacional de 30,399 habitantes, pasando de un total de 116,505 registrados en 1990, a 146,904 para el ao 2010, lo que representa un aumento en un 26.09%.

    Cabe destacar que parte importante de la poblacin se ha concentrado en la Ciudad de Colima, viviendo en ella 137,383 habitantes, representando el 93.5% del total de la poblacin municipal.

    3.2 Dimensin Social

    Tabla 1. Poblacin total 1990-2010.Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Colima. IPCo, 2012

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    23

  • Tabla 2. Tasa de crecimiento de la poblacin 1990-2010. Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Colima. IPCo, 2012.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    24

  • De conformidad con las proyecciones plasmadas en el PMOT, en el periodo 2010-2030 la poblacin total del Municipio de Colima prcticamente se estabilizar por lo que el dinamismo caracterizado en aos recientes cesar. En este mismo estudio se seala que a partir de 2010, el ritmo de crecimiento de poblacin se ver reducido gradualmente hasta alcanzar un mximo de poblacin de 149,810 habitantes hacia el ao 2025.

    A partir de la fecha mencionada, el porcentaje de habitantes del municipio en relacin a los del estado disminuira a una quinta parte hacia el ao 2030. Por lo que, el Municipio de Colima que actualmente ocupa el segundo lugar en nmero de habitantes; ser desplazado de esta posicin por el Municipio de Villa de lvarez, que de una participacin actual de 18%avanzaraaun26%.Loanteriorsignificaquelaconurbacin Colima - Villa de lvarez experimentar un crecimiento demogrfico territorialmentesegmentado, acelerado en el lado perteneciente al Municipio Villa de lvarez y menguado en el lado que le pertenece al Municipio de Colima.

    Grfico 1. Tasa de crecimiento poblacional, nacional, estatal y municipal proyectada.Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Colima. IPCo 2012.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    25

  • Grfico 2. Estructura poblacional por sexo. Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Colima. IPCo 2012.

    Lo anterior se relaciona al hecho de que en condiciones normales, las mujeres viven en promedio ms tiempo que los hombres. Actualmente a nivel estatal, la esperanza de vida para los hombres es de 73 aos y para las mujeres de 78 aos.

    El PMOT seala que en el municipio la estructura de la poblacin en relacin al gnero se encuentra relativamente equilibrada: en el ao 2010 tiene una relacin de 105 mujeres por cada 100 hombres. Se espera que en el ao 2030 el 51% de la poblacin sean mujeres y el 49% sean hombres y que la relacin mujeres-hombres se mantenga igual.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    26

  • Tabla 3. Alumnos en educacin preescolar, primaria y secundaria, 2012.Fuente: Secretara de Educacin Pblica del Estado de Colima

    3.2.2. Educacin

    Las transformaciones econmicas, sociales, polticas y demogrficas de nuestro municipio requierende acciones pblicas que impulsen el desarrollo educativo, generando de esta manera que los nios, jvenes y adultos crezcan en un ambiente psicolgico - afectivo y educativo donde la familia, la escuela y la sociedad permitan que los individuos desarrollen valores y comportamientos socialmente aceptados, mejorando la calidad de la educacin hacia una formacin que conlleve a la dignidad humana, es decir educacin de calidad.

    En el Municipio de Colima, respecto a la educacin preescolar, primaria y secundaria existe un total de 33,383 alumnos, 3,487 docentes y 231 planteles educativos.

    En relacin a los tres grandes grupos de poblacin, el PMOT menciona tres grupos: de 4 hasta 14 aos (poblacin infantil y juvenil en edad escolar), entre 15 y 64 aos (poblacin en edad productiva o laboral) y de 65 aos y ms (adultos mayores con requerimientos en servicio de salud y asistencia social). En 2010, a nivel municipal el grueso poblacional estaba conformada por poblacin en edad productiva o laboral con el 65.83% de la poblacin entre 15 y 64 aos de edad, el siguiente grupo importante en relacin al porcentaje de poblacin es la infantil y juvenil en edad escolar con el 42.48%, y con el 7.91% la poblacin correspondiente a adultos mayores.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    27

  • ndice de Marginacin

    De acuerdo con el ndice de Marginacin Urbana 2010 elaborado por el Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), en la Ciudad de Colima nicamente el 1.2% de los habitantes de las reas Geoestadsticas Bsicas (AGEBs) no presenta grado alguno en el ndice de marginacin, mientras que el 4.4% de los habitantes de las AGEB presenta un grado alto de marginacin, sin embargo el 30.9% de los habitantes de las AGEB presenta grado de marginacin medio, un 29.7% lo presenta en grado bajo y un 33.8% de los habitantes de las AGEB muestran un grado muy bajo. Cabe sealar que existe un grado de marginacin muy alto, el cual no se hace presente en los habitantes del municipio.

    3.2.3. Marginacin y Pobreza

    Distribucin del ingreso

    El crecimiento econmico, es decir, el incremento de la actividad productiva de una sociedad que se traduce en la generacin de riqueza para la poblacin, debera permitir incrementar los niveles de su calidad de vida. Sin embargo, el mercado tiene limitaciones que impiden una redistribucin de la riqueza de una manera ms justa y equitativa, siendo necesario el papel redistribuidor del estado, mediante el dispositivo impuesto- transferencia.

    El Municipio de Colima no escapa a esta situacin, y aunque en trminos de marginacin y pobreza sus niveles de calidad de vida son mayores a las de otras zonas del pas, internamente an existen considera-bles desigualdades.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    28

  • Tabla 4. ndice de Marginacin del Municipio de Colima y sus componentes 2010. Elaboracin del IPCo, basado en datos del CONAPO: ndice de marginacin por entidad federativa y municipio, 2010; ndice de

    marginacin por localidad 2010.

    Considerando la grfica anterior, es evidente latendencia de concentracin geogrfica de losestratos ms vulnerables de la poblacin hacia las zonas oriente y sur de la ciudad, en donde varios de los habitantes de las AGEB presentan niveles medios de marginacin.

    En cuanto a las problemticas sociales reveladas porelndice,lasmssignificativascorrespondenalhacinamiento en las viviendas, escolaridad primaria inconclusa y empleos con baja remuneracin.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    29

  • Imagen 1. Clasificacindelapoblacindeacuerdoasuniveldepobreza.Fuente:CONEVAL;ndicedePobreza Municipal 2010. LBE= Lnea de bienestar econmico. LBM= Lnea de bienestar mnimo.

    ndice de Pobreza Municipal 2010

    De acuerdo con el ndice Nacional de Pobreza elaborado por el Consejo Nacional de la Evaluacin de la Poltica Social (CONEVAL) y en el cual se clasificaalapoblacinencinconivelesdebienestar,dependiendo de la profundidad de sus privaciones en trminos de su nivel de ingresos o del nmero de carencias sociales; en el pas el 46% de la poblacin es pobre mientras en el estado el 35% de la poblacin corresponde a esta escala, y en el municipio alcanza el 28% de sus habitantes.

    As, para el caso del Municipio de Colima, llama la atencin que el relativamente bajo nivel de pobreza y la vulnerabilidad de su poblacin, est ms relacionada con la existencia de carencias sociales que con la existencia de bajos ingresos.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    30

  • Tabla 5. Pobreza multidimensional del municipio de Colima 2010. Elaborado por el IPCo, basado en datos del CONEVAL: ndice de Pobreza Municipal, 2010

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    31

  • Haciendo un anlisis de la anterior informacin, slo el 1.4% de la poblacin se encuentra en condicin de pobreza extrema, es decir, posee un ingreso menor al de la lnea de bienestar mnimo y presenta ms de 3 carencias de derechos sociales; situacin que nos demuestra que el rezago no es muy grande, lo que representa un rea importante de oportunidad.

    Otra rea de oportunidad que encontramos con este apartado del diagnstico, son las carencias sociales que determina la CONEVAL, siendo salud y seguri-dad social, los ms relevantes.

    Finalmente, en el rea de educacin y nuevamente considerando nuestra posicin geogrfica,encontramos que, la zona urbana del Municipio, es un centro educativo regional, representando esto un factor de oportunidad para los colimenses.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    32

  • Grfico 4. Distribucin de gnero de la PEA del Municipio de Colima Fuente: INEGI, ENOE 2005-2010

    3.3.1. Empleo y Recursos Humanos

    Participacin y Dependencia Econmica

    De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda, aquella persona con 12 aos o ms de edad pertenece a la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), a diferencia de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) la cual seala que a los 14 aos o ms se pertenece a tal sector. A pesar de ambos ser elaborados por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI); se puede encontrar una diferencia de dos aos entre uno y otro, por ello, en el presente apartado, en cada una de las referencias de la PEA se sealara puntualmente de cul de ellos deriva el dato referenciado.

    De acuerdo a la ENOE 2010, durante ste ao, en el Municipio de Colima, la PEA sum a 66,110 habitantes que en relacin a la poblacin total de 146,904 personas, representa el 45% de la poblacin en edad de trabajar. Por ende, la tasa de dependencia econmica, relacin de personas que no producen entre las que s, equivale al 55%. En cuanto a gnero, en el municipio la participacin econmica en los hombres es mayor que en las mujeres, ya que de la PEA total del municipio, 40,075 son varones y 26,035 son mujeres.

    3.3. Dimensin Econmica

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    33

  • Grfico 5. Tasa de desocupacin poblacional en la ciudad de Colima-Villa de lvarez 2005-2010. Fuente: INEGI, ENOE 2005-2010.

    Utilizacin de los recursos humanos.

    Un problema de las economas es la existencia de recursos humanos ociosos o subutilizados. De acuerdo con datos de la ENOE, de los aos 2005 al 2010, no toda la poblacin que decide incursionar en el mercado laboral logra obtener un trabajo, y la tasa de desocupacin ha mantenido una clara tendencia de crecimiento para ubicarse hacia el ao 2010 en el nivel de 5.5%.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    34

  • Tabla 7. Utilizacin del capital humano en la Ciudad de Colima-Villa de lvarez 2010. Fuente: INEGI; Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo para Zonas Metropolitanas, III trimestre, 2010.

    En 2010, exista un total de 142,263 personas viviendo en 40,767 hogares, lo cual significa unaocupacin del hogar de 3.5 habitantes, en promedio. As que, de acuerdo con la estimacin promedio de la tasa de dependencia econmica, en cada hogar del Municipio de Colima deberan existir 3.5 *(.45) = 1.6 personas trabajando o produciendo.

    As, de acuerdo con la ENOE 2010, en la zona metropolitana de Colima- Villa de lvarez, se presentaba durante el ao en curso de la encuesta, un nivel de ociosidad o desuso de capital humano equivalente al 15% de su poblacin en edad de trabajar. Esta proporcin prcticamente se distribuye en partes iguales entre personas desocupadas, personas sub-ocupadas (jornadas reducidas y de trabajo eventual) y personas con deseos de trabajar si tuvieran la oportunidad.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    35

  • Grfico 6. Tasa de ocupacin en el sector informal de la ciudad de Colima-Villa de lvarez 2005-2010. Fuente: INEGI, ENOE 2005-2010

    Calidad del Empleo

    Tomando como base la ENOE 2010, de la poblacin que logra incursionar en el mercado laboral, no todas participan de un trabajo de buena calidad, formal y bien remunerado.

    El mismo estudio arroja que la tasa de ocupacin en el sector informal en los ltimos aos prcticamente se ha mantenido estable, y en el ao 2010 lleg a un 19%, aunque con una ligera tendencia de crecimiento. Este sector est conformado generalmente por negocios de subsistencia que no llevan una contabilidad y en donde el dueo y sus empleados son familiares y no se separan claramente los gastos y operaciones de la empresa de los del hogar.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    36

  • Grfico 7. Poblacin ocupada del municipio segn nivel de ingresos. Fuente: ENOE para Zonas Metropolitanas, III trimestre 2010

    3.3.2 Capacidades productivas

    Producto Interno Bruto Municipal.

    El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) a travs del Sistema de Cuentas Nacionales provee informacin sobre el Producto Interno Bruto nicamente a nivel nacional y estatal. Sin embargo, a travs del Instituto de Planeacin para el Municipio de Colima (IPCo) se estim el PIB municipal de Colima cruzando la anterior informacin con la dispuesta en el Censo Econmico 2009 y a partir de una adaptacin a la metodologa propuesta por Luis Unikel, en su libro de1978 El desarrollo urbano en Mxico publicado por el Colegio de Mxico, que se expresa de la siguiente manera:

    PIBMpo = (PIBiEdo) * (POiMpo / POiEdo)Dnde:PIBiEdo = Producto interno bruto de la actividad i en el estado.POiMpo = Poblacin ocupada de la actividad i en el municipio.POiEdo = Poblacin ocupada de la actividad i en el estado.

    Est estimacin del PIB municipal, arroja que la economa del Municipio de Colima gener en el 2010 un valor aproximado de $ 17,322 millones de pesos reales (a precios constantes del ao 2003) en la produccin de bienes y servicios, cantidad que representa poco ms del 35% del total de la economa estatal, es decir, indica una importante concentracin de la actividad econmica en la capital del estado, la cual es prcticamente igual a la que se tena en el ao 2003.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    37

  • Grfico 8. Estructura del PIB en el Estado de Colima 2010. (Participacin porcentual del Municipio de Colima en el PIB estatal). Fuente: INEGI; Sistema de cuentas nacionales 2010, Censo econmico 2009, Censo de

    Grfico 9. PIB sectorial en el Municipio de Colima 2010. Estructura porcentual de los sectores de

    actividad. Estimacin del IPCo, basado en datos del INEGI; Sistema de cuentas nacionales 2010, Censo

    econmico 2009, Censo de poblacin y vivienda 2010.

    A partir del anlisis de la estructura sectorial de la economa local, elaborado por IPCo (PMOT, 2012) basado en la ENOE 2010, seala que en trminos de las participaciones porcentuales de los sectores de actividad, se observa que en el 2010, poco menos del 70% del PIB fue aportado por el sector terciario o de servicios, el cual incluye las actividades referentes a los servicios de educacin, salud, gubernamentales, de esparcimiento, slo por mencionar algunas.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    38

  • Grfico 10. Derrama econmica turstica. *Los datos son hasta noviembre de 2012 y en millones de pesos. Fuente: Secretara de Turismo del Gobierno del Estado de Colima

    En comparativa de los aos 2003 y 2010, el sector primario duplic su participacin de un 3.1% a un 6.6% del PIB municipal. Lo anterior, debido a que de acuerdo con esta estimacin, el rubro de electricidad, agua y suministro de gas, incluido en la contabilidad de dicho sector, quintuplic su generacin de PIB, mientras que los rubros de agricultura, ganadera y minera, disminuyeron su generacin de PIB en promedio un 30.4%. Lo anterior a su vez provoc una disminucin en la participacin de los sectores secundario y terciario, a pesar de que estos tuvieron incrementos significativos de 9.9% y de 17.9%,respectivamente, en su generacin de PIB.

    3.3.3 Turismo

    Graciasasuubicacingeogrfica,a loscontrastesclimticos que se ven favorecidos por la topografa,

    desde climas frescos y hmedos en la regin norte hasta climas clidos y secos en la regin sur, y la naturaleza hospitalaria que se brinda en la vida cotidiana dentro del municipio; el turismo es una de las actividades en las que destaca a nivel estatal. De acuerdo a las estadsticas de la Secretaria de Turismo de Gobierno del Estado, para el ao 2011 la derrama econmica se increment de manera significativa,siendo de 317 millones de pesos gracias a la visita de 121,713 turistas en total. Y para el ao 2012, hasta el mes de noviembre, la derrama es de 270 millones de pesos, representando el 8.56% de la derrama estatal por el mismo concepto, generado por 106 mil 540 turistas nacionales y 2 mil 027 extranjeros segn las mismas estadsticas.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    39

  • Tabla 9. AfluenciatursticaenelMunicipiodeColima.ElaboracinpropiacondatosdelaSecretaradeTuris-mo del Estado de Colima. Los datos son hasta noviembre de 2012

    El estudio de vocacionamiento econmico hecho por la Facultad de Economa de la Universidad de Colima en el 2007 y las estadsticas que emite la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado, indican que las pocas del ao en que el municipio recibe una mayor afluencia turstica son en semana santa,vacaciones de verano y principalmente en diciembre, mes faltante en la estadstica para el ao 2012,

    motivo por el cual se aprecia un ligero decremento en la derrama econmica en dicho ao. Los turistas que visitan el municipio vienen principalmente del estado o de la regin centro del pas, por lo que el mercado potencial para el desarrollo turstico del Municipio es el turismo nacional.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    40

  • Grfico 11. PorcentajedePoblacindelMunicipiodeColimabeneficiadaporelTurismo.Fuente: INEGI, Censo Econmico 2009.

    Para el ao 2012, con datos hasta noviembre, existe un coeficiente de ocupacin hotelera promediodel 48%, considerando que en 2012 se iguale al ao anterior, con un promedio de estada de 2.07 noches por turista. Y en este mismo ao, estos se pueden hospedar en 35 establecimientos de hospedaje que cuentan con 1,451 cuartos. Del total de establecimientos, 28 de ellos son hoteles, 4 casa husped y 3 villa / suites / hostal, teniendo un 77% de ellos de 1 a 3 estrellas, mientras que slo el 23% cuenta con la categora de 4 y 5 estrellas que son los que generan el mayor nmero de empleo ya que cuentan con el 50% de habitaciones disponibles.

    Cabe destacar, que el turismo no slo beneficia alsector hotelero, sino que tambin al de restaurantes y comercial, los que tienen una buena presencia tanto a nivel municipal como estatal. De acuerdo al Censo Econmico (INEGI, 2009), del sector hotelero y de preparacin de alimentos y bebidas dependen 5,222 personas directamente, 2,170 hombres y 3,052 mujeres, de los cuales dependen otros 6,266 individuos de acuerdo al ndice de dependientes de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en el Municipio de Colima, elaborado por el Instituto de Planeacin para el Municipio de Colima (IPCo, 2012).Dejandoconellounbeneficioeconmicoa11mil 488 personas de manera directa, adems de las quebeneficiaindirectamente.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    41

  • Basado en el Estudio de Vocacionamiento Econmico, y contextualizando la informacin encontrada, el municipio cuenta con diversos lugares tursticos, por mencionar algunos, el Centro Histrico, museos, teatros, parques recreativos como la Piedra Lisa y balnearios como el Cahuite, El Hervidero y el Balneario del Parque Regional Griselda lvarez; adems cuenta con una gran riqueza de actividades culturales y gastronmicas; tambin dicho estudio indica que el turismo practicado en el municipio es ecolgico (avistamiento de aves y especies silvestres de mamferos), de negocios, cultural, arqueolgico, de excursin, de espectculos culturales y de aventura (montaismo y senderismo).

    Respecto al sector de preparacin de alimentos y bebidas, de acuerdo a la Direccin de Inspeccin y Licencias del Gobierno Municipal de Colima, para el 2012, en el municipio podemos encontrar 333 negocios de preparacin de alimentos, desde tradicionales como menuderas, fondas y cenaduras, hasta especializados como restaurantes de cortes, italianos, entre otros; y 16 bares y/o discotecas.

    Por otra parte, segn datos de la Direccin de Abastos y Comercializacin del Gobierno Municipal de Colima, actualmente existen 6 mercados, en donde 366 locatarios expenden sus mercancas, que van desde canasta bsica hasta bienes de carcter suntuario, pudiendo encontrar en ellos, frutas y verduras recin cosechadas, especias y hierbas tradicionalesdelmunicipioyunsinfinmsde productos de muy buena calidad.

    La palabra tianguis, proviene del nhuatl tianquiztli y su significado en espaol es mercado, esta es

    la forma de comercio ms antigua en Mxico y con ms tradicin. Semanalmente se instalan 17 de estos en la zona urbana del municipio, los cuales atienden 68 colonias que representan el 64% del total de las existentes en la ciudad. Dentro de estos, se instalan aproximadamente 1,400 comerciantes, vindose beneficiados con una fuente de empleosemanalmente constante.

    Mediante un muestreo realizado por la Direccin en mencin, entre los precios que manejan los tianguis con respecto a los de las cadenas comerciales, se encontr que en 10 productos bsicos los tianguis ofrecieron ahorros hasta de un 25%.

    Por ltimo, existe registro de ms de 400 comerciantes ambulantes,fijosysemifijosquehacenusodelavapblica para su actividad comercial. Recurrentemente se presentan solicitudes de instituciones, oficiales,polticas y de la sociedad civil para que se otorgue apoyo a comerciantes ambulantes, fijos y semifijoscon permisos en el primer cuadro de la ciudad.

    Por lo expuesto en los anteriores, el Municipio de Colima tiene los servicios y aptitudes necesarias para ser un destino turstico a nivel, estatal, nacional e internacional.

    3.3.4 Produccin Rural

    El Instituto para la Planeacin de Colima (IPCo) en el documento Programa Municipal de Ordenamiento Territorial 2012 (PMOT) seala que la actividad econmica rural no es uniforme sobre el territorio municipal. Aunque la mayora de las zonas son agropecuarias (agricultura y ganadera) y slo unas

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    42

  • Grfico12. Superficiesdestinadasaganadera;agriculturayselvapormicrocuencas(%).Fuente: Direccin de Desarrollo Rural del Municipio de Colima.

    Conelfindeanalizarlazonaruralseprocedeautilizarla informacin a nivel microcuenca, por considerarla representativa de la situacin actual.

    pocas desarrollan adems actividades silvcolas, mineras o agroindustriales, el aprovechamiento de la superficieparatalesfinescambiaentrelaszonasascomo tambin el tipo de productos obtenidos.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    43

  • En la zona rural del Municipio de Colima destaca la actividad agropecuaria con productos tales como ga-nado bovino, pasto, maz, frijol y tamarindo.

    La regin oriente tiene una mayor precipitacin plu-vial y una orografa irregular siendo propicia para la produccin de rboles frutales. Las otras regiones en cambio tienen un clima ms seco y una orografa ms llana por lo que es ms viable la produccin de ganado y de cereales.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    44

  • Tabla 10. Tipo de productos en el medio rural. Fuente: Ayuntamiento de Colima (2011), Direccin de Desarrollo Rural, Planes Rectores de Produccin y Conservacin (PRPC) de las Microcuencas del Municipio de Colima

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    45

  • Aunque se tienen problemticas importantes de comercializacin, falta de infraestructura, financiamiento y comercializacin, tambin existendiversas oportunidades de implementacin de proyectos productivos.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    46

  • Tabla 11. Problemticas en el medio rural. Fuente: Ayuntamiento de Colima (2011), Direccin de Desarrollo Rural, Planes Rectores de Produccin y Conservacin (PRPC) de las Microcuencas del Municipio de Colima.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    47

  • Tabla 12. Potencialidades en el medio rural. Fuente: Ayuntamiento de Colima (2011), Direccin de Desarrollo Rural, Planes Rectores de Produccin y Conservacin (PRPC) de las Microcuencas del Municipio de Colima.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    48

  • Tabla 13. Matriz de Especializacin Econmica.Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Colima. IPCo 2012

    3.3.5 Especializacin Econmica

    La especializacin del Municipio de Colima, de acuerdo al PMOT, seala que las actividades de la industria de la construccin, del comercio mayorista y de los servicios de medios masivos, los profesionales y los de educacin, salud, hoteles y restaurantes, son las actividades con mayor impacto en la economa municipal.

    Esto sugiere un vocacionamiento municipal hacia el turismo de negocios y recreativo como fuente atrayente de divisas; hacia la construccin de las edificacionesydemsinfraestructurascomosoportede la expansin urbana de la ciudad; y hacia la dotacin del capital humano que preste diversos servicios colectivos. Sin embargo, para que estas actividades puedan considerarse parte fundamental para el desarrollo econmico, deben adicionalmente tener un alto porcentaje de empleo.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    49

  • Tabla 14. Matriz de Especializacin Econmica.Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Colima. IPCo 2012

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    50

  • Grfico 13. Padrn de licencias por giro. Fuente: Ayuntamiento de Colima

    Dentro del territorio, el medio urbano concentra a la poblacin y a las actividades econmicas del municipio, es decir, la generacin de riqueza y de empleo est apoyada fundamentalmente en una estructura econmica terciarizada y urbana, conformada en promedio, por actividades de poco valor agregado. Partiendo de un anlisis de las tablas anteriores, el medio rural presenta una baja productividadyespecializacin locualsereflejaensu baja contribucin a la generacin de la riqueza municipal y el costo social que se ha efectuado debidoaundeficienteaparatoproductivo.

    De acuerdo a la Direccin de Inspeccin y Licencias del Gobierno Municipal, para diciembre de 2012 el mayor nmero de negocios existentes en el municipio son destinados al giro comercial y de servicios, siendo 4,148 y 3,133 locales respectivamente, obteniendo el 95% del total, seguido por el giro industrial con 341 establecimientos formando el 4.86% y por ltimo los de giro agrcola con 11 comercios y un 0.014%. Lo cual nos indica una fuerte vocacin del municipio hacia las actividades terciarias.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    51

  • Los actores econmicos dentro del Municipio de Colima han concentrado los recursos y esfuerzos hacia las actividades del sector terciario dando como resultado disparidades dentro del territorio, sobretodo en trminos de produccin. Los bajos niveles de escolaridad, la disminucin de la tasa de crecimiento poblacional y la dependencia econmica de la poblacin inactiva determinan la mayor o menor vulnerabilidad y marginacin de la poblacin.

    Localidades como Astilleros de Arriba, Astilleros de Abajo, Trapichillos, Puerta de Anzar, Tinajas, Estapilla y Las Tunas presentan una vulnerabilidad alta debido a la disposicin limitada de infraestructura productiva, el acceso a los servicios y la oferta laboral; cuestiones tanto fisiolgicas del entornocomo la falta de capitalizacin acentan la fragilidad en el desarrollo y la posibilidad del aprovechamiento parcial de los recursos con el paulatino abandono de las localidades. La cercana y la accesibilidad a los servicios y el equipamiento, sobre todo en materia de educacin, refuerzan dicho patrn, distinguiendo dos zonas de baja y media preparacin educativa, es decir, nivel bsico y tcnico respectivamente.

    En contraparte, la zona media vulnerable agrupa las localidades de Piscila, Los Asmoles, Las Gusimas y Los Ortices; que junto con la zona de muy baja vulnerabilidad, Colima y La Estancia, exponen un sistema productivo que respalda su capacidad de respuesta ante los cambios del entorno y mayor oportunidad de desarrollo econmico y social.

    La presencia de un territorio fragmentado por su sistema productivo impacta significativamenteen el crecimiento econmico del municipio; la

    caracterstica principal de este fenmeno es el hecho de una desarticulacin de las relaciones econmicas y el aprovechamiento de los recursos, quealfindecuentasseencuentrandisponibles.Decontinuarestefenmeno,seintensificar lapresinde la zona rural hacia la zona urbana, que no slo se traduce en incrementos en la demanda de servicios, equipamientos, nuevos empleos y vivienda, sino en una desaceleracin del dinamismo econmico.

    ndices de competitividad

    Segn el estudio, El municipio: una institucin diseada para el fracaso Propuestas para la gestin profesional de las ciudades elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., la Zona Metropolitana Colima-Villa de lvarez, a pesar de no figurarentrelosprincipalescentrosmanufactureros,logsticos o tursticos del pas, ha logrado posicionarse como una de las ciudades ms competitivas en aos recientes gracias a su dinamismo econmico, su elevada calidad de vida y su buen clima de negocios. En 2010, Colima-Villa de lvarez ocupaba el primer lugar entre las ciudades mexicanas por su nivel de inversin extranjera directa: 29 mil pesos por persona ocupada. As mismo, esta ciudad se ubica en una de las entidades que han registrado mayor crecimiento econmico en aos recientes: a pesar de la crisis de 2009, el crecimiento promedio anual del PIB estatal para el periodo 2006-2010 es de 2.7%, el 6o ms alto del pas.

    Segn el IMCO, en su publicacin ndice de Competitividad Urbana 2012, tan slo en 2011, el crecimiento econmico de Colima fue de 12% (por mucho la tasa ms alta del pas). En adicin

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    52

  • Tabla 15. RankingyclasificacinenelndicedeCompetitividadUrbana2012.Fuente:InstitutoMexicanoparala Competitividad, A.C.

    Tambin ser determinante el esquema de desarrollo urbano que se siga y sus implicaciones para la calidad de vida de sus habitantes.

    al crecimiento econmico y la inversin extranjera, Colima- Villa de lvarez destaca en indicadores de calidad de vida como viviendas con drenaje (3er lugar nacional), mortalidad infantil (8o lugar) y mdicos como proporcin de la poblacin (10o lugar).

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    53

  • Tabla 16. Ranking y clasificacin en el ndice deCompetitividad Urbana 2012. Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.

    El desarrollo econmico del Municipio de Colima por lo expuesto en los resultados anteriores, estn encaminados a seguir generando servicios y un nivel de turismo que impulse la economa local. El sector primario y secundario son dos dinmicas importantes en cuanto a lo vocacionalmente se refieren, loscualesdefinenelrumboaseguirdentrodenuestrasacciones pblicas. La capacidad econmica que refleja el municipio es clara, representa una piezaclave a nivel estatal fungiendo como distribuidor de servicios y atencin al turismo.

    Por otra parte, la zona rural es un claro ejemplo de potencialidad en el ramo turstico, en este sentido, an el municipio no ha desarrollado una estrategia que pueda generar ese impulso a este sector; no podemos dejar fuera el campo, el cual dentro de

    su variedad productiva podemos seguir generando productos alternativos que determinen ms incentivos a las familias y mejor calidad de vida.

    En este sentido, es necesario seguir gestionando y potencializando estrategias para buenas vas de comunicacin as como al mejoramiento de la sustentabilidad ambiental y el aprovechamiento ms intenso de sus recursos fsicos y humanos.

    Finalmente, podemos concluir que es necesario ampliar el campo de visin en cuanto a la vocacin econmica del municipio, tomando en cuenta la posicin geogrfica estratgica que tenemos conrelacin al puerto de Manzanillo y al mercado regional en prestacin de servicios paralelos a la actividad portuaria.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    54

  • 3.4.1 Vivienda

    Segn el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) elaborado por el Instituto de Planeacin para el Municipio de Colima (IPCo), en los ltimos veinte aos el nmero de viviendas aument un 63.6%, pasando de 25,452 en 1990 a 41,642 viviendas en 2010. El 96% de las nuevas viviendas particulares habitadas se ubican en la zona urbana. La tasa media de crecimiento anual es de 2.5% a nivel municipal y de 2.6% en la zona urbana; superando por mucho a las tasas de crecimiento demogrfico, resultando de una recomposicin deloshogaresademsdelcrecimientodemogrfico.

    De acuerdo a los hogares particulares anteriormente mencionados, 38,955 viviendas se localizan dentro de la zona urbana y 2,687 en las localidades que conforman la zona rural; el promedio de ocupantes por vivienda en la zona urbana es de 3.49, cifra por debajo de la media nacional, 4.1 habitantes, obtenida del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 del INEGI. Por otra parte, dentro de la zona rural debido a la diferencia poblacional existente en las comunidades, podemos encontrar oscilacin en los promedios entre 3 y 5.73.

    De acuerdo al PMOT entre los aos 2000 y 2011, en el Municipio de Colima se han realizado en total 151 incorporaciones municipales con un total de 517.97 hectreas y 16 asentamientos con un total de 204.25 hectreas que siguieron o siguen un proceso de regularizacin, siendo un total de 167 desarrollos inmobiliarios y 722.22 hectreas, es decir que el crecimiento ha sido en promedio de 60.18 hectreas porao; identificndosedesarrollosquevandesde

    un lote de 167 m2 hasta desarrollos de 885 lotes con unasuperficiede15hectreas.

    Del crecimiento total de la zona urbana, 348.02 hectreas (48.64%) han sido hacia el Norte, 126.96 hectreas (17.74%) hacia el Oriente y 240.57 ha (33.62%) hacia el Sur. Esto quiere decir que la mitad del crecimiento total de la ciudad se registra hacia el Norte, zona conocida por su uso predominantemente habitacional de baja y media densidad (H2-U y H3-U) y corredores comerciales. Hacia el Oriente de la ciudad se ha registrado la mayora de los asentamientos (algunos an en proceso de regularizacin), caracterizado por un uso de lote de alta densidad (H4-U) y por una mayor demanda de lotes de uso mixto de barrio (MB), que son establecimientos de abastecimiento bsico. El Sur se caracteriza por estar constituido por un corredor comercial as como industrial, adems tiene un uso de lote predominantemente habitacional de alta densidad (HA4-U) y ha estado sujeto a la regularizacin de varios de los desarrollos inmobiliarios asentados aqu. (PMOT IPCo 2012).

    Estos datos arrojan la necesidad de promover la regularizacin de usos de suelo en la zona oriente, evitando as los asentamientos irregulares, adems de orientar el crecimiento hacia zonas aptas, mejorando la calidad de vida en las diversas unidades habitacionales e industriales.

    3.4 Dimensin Territorial

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    55

  • Tabla 17. Viviendas particulares segn tipo de uso, 2010.Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Colima (PMOT). IPCo. 2012.

    Tabla 18. Oferta de vivienda de la zona urbana entre los aos 2000 y 2011.Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Colima (PMOT). IPCo. 2012.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    56

  • Tabla 19. Necesidades de Vivienda 2006-2012.Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Colima (PMOT). IPCo. 2012

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    57

  • Tabla 20. Resultados generales del INCOMUV 2011.Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad, 2011.

    De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) a travs del ndice de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda 2011 (INCOMUV), el Municipio de Colima cuenta con niveles adecuados de equipamiento de comercios y salud, con capacidad financiera del municipio yaltos ingresos provenientes de servicios pblicos, tomando en cuenta la infraestructura pblica en el cobro del predial.

    Adems de obtener calificacin Media-Altaen movilidad y transporte, ofertar vivienda y financiamiento,entreotrosrubros.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    58

  • Tabla 21. Equipamiento recrea-tivo en la Ciudad de Colima.Fuente: Programa municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT). IPCo. 2012. yRequerimientos establecidos por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de SEDE-SOL.

    3.4.2 Equipamiento, infraestructura y servicios pblicos

    Espacios Pblicos

    El equipamiento recreativo es indispensable para el desarrollo de la comunidad, ya que a travs de sus servicios contribuye al bienestar fsico y mental del individuo y a la reproduccin de la fuerza de trabajo mediante el descanso y el esparcimiento; siendo una necesidad para la conservacin y mejoramiento del equilibrio psicosocial y para la capacidad productiva, as lo seala el sistema de equipamiento urbano de la SEDESOL.

    De acuerdo al PMOT, en cuanto al equipamiento de espaciospblicosenelmunicipio,existeundficitenplazas cvicas, ya que slo se cuenta con 3 espacios catalogados en este tipo de equipamiento; esto queda en evidencia al analizar las actividades de la

    poblacin, ya que por lo regular para la realizacin de eventos cvicos se utilizan los jardines vecinales o los parques de barrio, as como los espacios diseados ex profeso en las escuelas pblicas.

    En el tema de los jardines vecinales y los parques de barriodelmunicipiocuentaconundficitimportantede este tipo de equipamientos abiertos y verdes, puesto que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que es necesario que cada ciudad tenga 9 m2 de rea verde por habitante como proporcinmnimaycomosuperficieptimaentreun10 y 15 m2 por habitante. En cambio la ciudad de Colima cuenta slo con 5.6 m2 de rea verde por habitante, por lo cual es necesario aumentar este tipo de espacios en el municipio. As mismo, el anlisis realizado en funcin del Sistema de Equipamiento Urbano de la SEDESOL, donde se muestra un dficit importanteeneste rubro, alrededordel 70%del requerido para jardines vecinales y ms del 20% para parques de barrio.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    59

  • En cuanto al equipamiento en cines, el municipio cuenta con dos de carcter privado y dos ms de carcter pblico administrados por la Secretara de Cultura del Gobierno del Estado. Este tipo de equipamiento junto con los espacios destinados para ferias y exposiciones, son de cobertura regional, por lo que adems de contar con una buena dotacin enlazonaurbanadeColima,existelainfluenciadeequipamientos ubicados en la zona conurbada.

    Por lo anterior, es importante recuperar el espacio pblico tanto para actividades artsticas y culturales, como recreativas.

    Espacios Deportivos

    El Municipio de Colima considera en su inventario deportivo 89 espacios, de los cuales 68 estn en la zona urbana y 21 en la zona rural.

    Espacios Culturales

    Actualmente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura cultural:

    1Auditorio;1CentroCultural;5Forosparaactividadesculturales;y6Bibliotecas.

    Auditorio Miguel de la Madrid Hurtado

    El 29 de abril de 1965 inici la construccin de la central urbana de Colima a un costado del Mercado Constitucin sobre una superficie de 6,410 m2,construyendo un total de 2,321 m2. Siendo su inauguracin el 28 de octubre de 1966 como la

    primera Central de Autobuses en Colima, el primer autobs en utilizarla fue a las 23:00 horas, un Tres Estrellas de Oro en la ruta Guadalajara-Manzanillo. Posteriormente, en acta de Cabildo No. 45 del ao 1996 en el punto VI se solicit y autoriz llevar el nombre de Centro Municipal, Cultural y Recreativo Auditorio Miguel de la Madrid Hurtado.

    Centro Cultural Horacio Cervantes

    Ubicado en el fraccionamiento residencial Esmeralda Norte, el cual fue donado por la Seora Socorro Arce viuda de Cervantes. Es el nico espacio cerrado del Ayuntamiento en el que se pueden hacer exposiciones, y permite contar con la adecuada seguridad para evitar que la obra sea daada.

    Tambin se pueden dar conciertos y montajes de pequeos obras de teatro, as como funciones de danza, presentaciones de libros, entre otros. Sin embargo hasta el momento an no se aprovecha al mximo su capacidad, dado que por su ubicacin prcticamente slo es posible llegar en transporte particular o de alquiler.

    Bibliotecas

    Se cuenta con 6 bibliotecas, que suman una capacidad para 214 personas:

    BibliotecaBalbinoDvalos;BibliotecaSanFranciscoNorte;BibliotecaCentroCulturalHoracioCervantes;BibliotecaElTvoli;BibliotecaMarinaLariosArreola,deLosTepames;yBibliotecaVictorianoGuzmn,deLodeVilla.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    60

  • Grfico 14. Disponibilidad de servicios bsicos en la vivienda.Fuente: Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de Colima. IPCo 2012

    El PMOT establece que entre las caractersticas ms importantes en una vivienda digna es la disponibilidad de un piso firme. En elmunicipio, elmaterial predominante en los pisos de las viviendas es de un material diferente de tierra (piso de cemento ofirme,madera,mosaicouotromaterial),nicamenteel 2.4% de las viviendas ocupadas cuentan con piso de tierra.

    En la zona rural las viviendas con piso de tierra registradas en 2010 correspondan al 4.8%, de las localizadas que conforman esta zona, Los Asmoles, Tinajas y Cardona fueron las que presentan cifras altas de viviendas con piso de tierra, siendo un 16%, 7.6% y 7.4%, respectivamente. Sin embargo, cabe destacarqueel95.2%cuentaconpisofirme,siendola mayora, viviendas dignas con mejores condiciones de salud, y por consiguiente de vida.

    Alumbrado Pblico

    El Municipio de Colima cuenta con 17,110 luminarias (incluyendo semforos) de distintos tipos y capacidades distribuidas dentro de la zona urbana y rural. De un total de 778 circuitos de alumbrado pblico, falta instalar 135 circuitos con medicin efectiva; por consiguiente, al no contar con medidores que indiquen exactamente el consumo por este concepto, el Ayuntamiento se ve obligado a aceptar las cantidades que reporta la C.F.E. como cobro directo o cobro estimado. Actualmente todo el servicio de alumbrado pblico y semaforizacin depende de la energa elctrica suministrada por la C.F.E. con un consumo mensual promedio de 860,095 kw/hr.

    De las luminarias existentes en el municipio, el

    Siendo sta del 95.68% (viviendas que disponen de todos los servicios); en la zona urbana la cobertura de cada uno de los servicios es mayor al 96%; en la zona rural la cobertura de los servicios bsicos es menor, las viviendas que cuentan con todos los servicios dentro de esta zona es del 84.70%.

    Nivel de cobertura de servicios pblicos

    Considerando que la prestacin de servicios pblicos representa un valor agregado al nivel de vida de los habitantes del municipio, se cuenta con una cobertura altamente aceptable en dichos servicios.

    Dia

    gns

    itco

    Mun

    icip

    al

    61

  • Parques

    En el municipio se cuenta con cinco parques (Eco Parque el Manrique, La Piedra Lisa, Huertas del Cura Arzac, Hidalgo y Nios Hroes) en total con una superficieaproximadade271,000m2deloscuales105,000 m2 corresponden a andadores, canchas, construcciones y plazoletas y 166,000 m2 a espacios verdes.

    Jardines y Plazoletas

    Existen 105 jardines en la zona urbana y 21 jardines en las comunidades rurales, lo que hace un total de 131 parques y jardines, se tiene adems en la Ciudad de Colima 35 espacios verdes como plazoletas y tringulos.

    Fuentes

    Existen 42 fuentes en la ciudad de las cuales slo unas pocas funcionan y la mayora lucen descuidadas y deterioradas, 5 de estas se ubican en glorietas y el resto en jardines y plazoletas.

    Camellones y Glorietas

    Existen en la Ciudad de Colima 53 kilmetros lineales de camellones y 15 glorietas, a las que se les da mantenimiento constante.

    Disposicin Final de Residuos Slidos

    El Ayuntamiento de Colima administra y opera el relleno sanitario metropolitano, el cual recibe diariamente los residuos slidos generados en los

    35% (5,988 luminarias) cuentan con ms de 20 aos de antigedad; el 55% (9,411luminarias) de 11 a 20 aos y de 0 a 10 aos solamente el 10% restantes (1,711luminarias). Las luminarias con ms antigedad resultan ser lasms ineficientes: comoejemplo se tiene que las instaladas mayores a 10 aostienenunaeficiencianicamentedel50%.

    Uno de los problemas que se ha acrecentado en ltimas fechas, es el robo del cableado de cobre, por lo que se han incrementado los reportes de la ciudadana en el sentido de fallas en el alumbrado, lo que afecta considerablemente al presupuesto, al tener que ejercer gastos no contemplados para su reposicin.

    Parques y Jardines

    Este tipo de reas estn conformadas por todas las reas pblicas abiertas a las que la autoridad otorga mantenimiento, tales como parques, plazas y jardines,