Plan de Desarrollo Concertado-pdc-pki

download Plan de Desarrollo Concertado-pdc-pki

of 165

Transcript of Plan de Desarrollo Concertado-pdc-pki

CONVENIO ESPECFICO 2004 - 2006 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL COMISION EUROPEA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO CONCERTADO DEL DISTRITO DE PICHANAKI 2006 2015REGIDORES: SR. EDUARDO HUARACA TORRES SR. MANUEL VEGA AGUILAR ALCALDE: ECON. MALAQUIAS CNDOR AYRE SR. ALFONSO RAMOS MENDOZA SR. GLADIS MOR OCAA SR. CESAR QUISPE MANRIQUE SR. HUDSON YANGALI MORALES SR. CARLOS MELGAR VLIZ

EQUIPO TCNICO MUNICIPAL SR. ARQ. SERGIO DANTE TAPIA GARCA ING. DANTE MOISS MENDOZA PREZ ING. SANTOS SIMEN PAUCAR QUISPE ING. ELAS GABINO NIETO PRIETO ING. JORGE LUIS ARIAS CALDERN TEC. IVAN NO BALDEN SEDANO

EQUIPO TCNICO REGIONAL

FACILITADOR:ECON. OSCAR R. S. CRDENAS BARTRA

SUPERVISOR:ECON. ABEL LVAREZ SIERRA

ASESOR REGIONAL:ING. ARTURO VERA AVENDAO

SR VICENTE ESPINOZA PACAR.Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

2

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

3

Oh Dios!, concdenos paz y vida para disponer de fuerza e inteligencia al servicio del Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki, participar activamente en este largo trajinar que significa ver hecho realidad NUESTRA VISIN DE FUTURO, con gobierno concertador, participativo y transparente. Aportar con mi experiencia, conocimiento y sin egosmo de ningn tipo para identificar las potencialidades y superar nuestras debilidades para solucionar los problemas que impiden el DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DEL DISTRITO.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

4

RECONOCIMIENTO

JUSTO

A los hombres y mujeres de las comunidades nativas Ashninkas y Yneshas que en sus venas corre sangre centroamericana y

caribea Los Arawack y que fueron motivo de despojo de sus tierras y sacrificios de sus vidas en el pasado. Expresin cultural de los Ashninkas A los colonos venidos desde tierras lejanas, la Antigua Europa, junto a los peruanos

Huancanos y Huancavelicanos descendientes de culturas guerreras y conquistadoras los Huancas y los Chancas, convirtieron las tierras frtiles de los valles del Peren y del Pichanaki en prsperos Centros de Produccin y Pueblos donde se respira paz, desarrollo y optimismo. Centro Poblado Beln de Anapiar A sus Gobernantes y lderes, orgullosos de su pasado histrico, que hoy

asumen el Desafo

del presente, y

construyen su Visin de Futuro con optimismo y fe.

Plaza de Armas de PichanakiPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

5

Presentacin Resolucin Municipal de aprobacin del Plan Introduccin ndice

1. INFORMACIN GENERAL .. 161.1 1.2 1.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.43 1.4.4 1.5 Ubicacin Poltica Creacin y Extensin Lmite y accesibilidad Caractersticas climticas Clima Altitud Topografa Hidrografa Comunicaciones

2. BREVE RESEA HISTRICA .................................................................. 202.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.2 2.3 Resumen Histrico Distrital poca Pre-Inca poca Inca poca Colonial poca Republicana Cosmovisin Roles del Distrito

3. DIAGNSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO . 273.1 3.1.1 3.1.1.1 3.1.1.2 3.1.1.3 3.1.1.4 3.1.1.5 3.1.2 3.1.2.1 3.1.2.2 3.1.2.3 3.1.2.4 3.1.2.5 3.1.3 3.1.3.1 Dimensin territorial Recursos Naturales Suelos Calidad de Agua Flora Fauna Minerales Recursos Ambientales Hidrografa Precipitacin Temperatura Clima Medio Ambiente y reas Naturales Protegidas Capacidad Instalada Vialidad

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

6

3.1.3.2 3.1.4 3.2 3.2.1 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.1.3 3.2.1.4 3.2.1.5 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3 3.2.2.4 3.2.2.5 3.2.3 3.2.3.1 3.2.3.2 3.2.3.3 3.2.3.4 3.2.4 3.2.4.1 3.2.5 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.4.1 3.3.5 3.3.6 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.4.4.1 3.4.4.2 3.4.4.3 3.4.5 3.4.6 3.5

Electrificacin Matriz de Problemas y Potencialidades Dimensin Territorial Dimensin Social Poblacin Poblacin comparada Poblacin Rural y Urbana Poblacin por Grupos de Edad Poblacin por Centros Poblados Poblacin Econmicamente Activa (P.E.A.) Vivienda y Saneamiento Acceso y cobertura de Agua Hogares con Servicios de Desage Servicios Elctricos Condicin de Ocupacin de la vivienda Caractersticas Fsicas de las Viviendas Educacin Acceso y Cobertura de Servicios por Niveles Educativos Infraestructura Analfabetismo y Alfabetizacin Dficit de Acceso y Cobertura Educativa Salud Acceso y Cobertura Matriz de Problemas y Potencialidades Dimensin Social Dimensin Econmica Actividad Agrcola Actividad Pecuaria Actividad Comercial Actividad Turstica Recursos y Atractivos Tursticos Corredor Econmico Actual Corredor Econmico Potencial Matriz de Problemas y Potencialidades Dimensin Econmica Dimensin Poltico Institucional Estructura Orgnica de la Municipalidad de Pichanaki Las Comunidades Nativas Los Partidos Polticos Organizaciones sociales de Base y Gremiales Comits de Vaso de Leche Instituciones Pblicas Instituciones Privadas Mapas de Actores del Distrito Matriz de Problemas y Potencialidades Dimensin Poltico Institucional Lnea de Base del Desarrollo Distrital

4. VISIN DE FUTURO CONCERTADO ... 814.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.2 4.3 4.4 Escenario para la Construccin de la visin de Futuro Concertado Escenario Deseable Escenario Probable Escenario Potencial El Escenario Posible Ideas Fuerza de Visin de FuturoLa visin de Futuro, su Interrelacin Distrital, Provincial, Regional, Nacional y Mundial

Significado de la Visin de Futuro Las Lneas Estratgicas de Desarrollo Local

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

7

5. LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO .. 895.1 5.1.1 5.1.2 5.1.2.1 5.1.2.2 5.1.2.3 5.1.2.4 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.3 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.6 5.7 Roles y Tendencia Roles de Distrito de Pichinaki Tendencias Tendencias Internacionales Tendencias Nacionales Tendencias Regionales Tendencias Provincial El Anlisis Estratgico Anlisis Situacional FODA Fortalezas Debilidades Anlisis Interno Debilidades Oportunidades Anlisis del Entorno Amenazas Actores, Roles y Compromisos para el Desarrollo Local Las acciones Estratgicas Fortaleza con Oportunidades D.A. Debilidades y Amenazas Debilidades VS - Oportunidades Fortalezas Amenaza Los Objetivos Estratgicos Fortalecimiento Democrtico Ordenamiento Territorial Consolidado Desarrollo Integral de la Persona Desarrollo Econmico Productivo Los Proyectos del PlanCoherencia entre la Visin, Lneas Estratgicas, Objetivos Estratgicos y Proyectos

6. LA GESTIN DEL PLAN DE DESARROLLO .............................................. 1366.1 6.2 6.3 6.4 6.5 El Programa de Inversiones Las Polticas Pblicas Locales de corto Plazo Los Proyectos Prioritarios La Estrategia de Gestin del Plan Enfoque Estratgico de Gestin para el Financiamiento del Plan

7. ANEXOS .................................................................................................................. 1417.1 7.2 7.3 7.4 7.5 El Proceso Participativo El Marco Conceptual del Proceso de Desarrollo Fichas de Proyectos Listas de Participantes a los Talleres del Plan lbum Fotogrfico

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

8

PRESENTACION

La Sociedad del Conocimiento y el Dominio de la Ciencia y la Tecnologa no es un mito, es una realidad; donde en cuestin de segundos una noticia se esta viendo y escuchando en su televisor, como tambin $1,000 millones de dlares circulan como operaciones financieras en la Bolsa de Valores de Lima, Nueva York, Buenos Aires, Brasilia, Rusia, China, Inglaterra, Francia, Irn, Irak entre otros. Esta velocidad de comunicacin ha creado las condiciones de fragilidad en el concepto de fronteras de nuestros pases, como tambin ha trastocado con mucha facilidad la conciencia y el credo de muchas sociedades dbiles del mundo. Ante esta realidad que trajo tanto avance en los medios de comunicacin, no ha ido aparejado al incremento de la satisfaccin de las necesidades humanas, por el contrario hoy tenemos que la mitad de las personas del mundo sobreviven con menos de $ 2 dlares diarios, durante las ultimas cuatro dcadas, y el ingreso per-capita anual de las naciones ricas se ha duplicado en tanto la de los pases pobres se ha estancado o descendido. El poder poltico hegemnico mundial unipolar, esta representado por los EE.UU., luego de la cada del muro de Berln (1989); este hecho no solo marco la cada del sistema econmico Socialista como alternativa de desarrollo para los pases del Tercer mundo, tambin cayo la validez de un instrumento tcnico de Gestin Gubernamental, sea cual fuera el nivel de Gobierno - la Planificacin Centralizada, sin juego de mercado, la planificacin indicativa (la planificacin del sector publico y economa de mercado para el sector privado). Y se implant, el Planeamiento de Desarrollo Estratgico como instrumento de Gestin Gubernamental que permite el uso racional de las potencialidades productivas de que dispone el distrito, la provincia, la regin o el pas, a partir del problema principal que traba por aos el Desarrollo Sostenible de la zona. Siendo el corazn de este instrumento la Visin de Futuro Concertado, que parte del posesionamiento del futuro, creamos la escalera que nos baja al presente (Horizonte: 10 aos) y formulamos los objetivos estratgicos, el anlisis estratgico, proyectos, y proyectos priorizados. En el marco del proceso de Descentralizacin que vive al pas desde el ao 2003, el Plan de Desarrollo Estratgico Concertado se ha convertido en un instrumento de Gestin Gubernamental de primer orden junto al Presupuesto de Desarrollo Institucional. Reconocimiento oportuno y merecido por el apoyo recibido del Gobierno Regional de Junn, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINDES, y la Delegacin Comisin Europea por compartir el trabajo encomendado.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

9

INTRODUCCIONEl Plan de Desarrollo Estratgico Concertado del Distrito de Pichanaki 2006 2015 cuya elaboracin, mejoramiento y actualizacin se hizo de acuerdo a la Gua para el mejoramiento y Actualizacin de los Planes de Desarrollo Concertado, el mismo que es el resultado de la evaluacin general sobre este tipo de procesos llevados a cabo en el Proyecto PASA MINDES.

En el marco del Convenio 2004 2006 MINDES/ CE Y POA 2005 conceba el

Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales, componente Apoyo a Procesos Participativos y actividad Mejoramiento y Actualizacin de Planes de Desarrollo Concertado a Nivel Local. Convenio especifico 2004 2006 MINDES PASA CE GRJ

Convenio Interinstitucional entre la Municipalidad distrital de Pichanaki,

Chanchamayo Junn y el Gobierno Regional de Junn de fecha 28 de noviembre del ao 2005; registrado con el N 104-2005-GRJ/GGR.

Este convenio permiti que se cuente con los servicios profesionales del especialista, como facilitador del proceso, Economista Oscar Reinero Segundo Crdenas Bartra. Este proceso se empez los primeros das del mes de diciembre del 2005, con la recopilacin de informacin secundaria, los mismos que son contrastados en el campo, se hizo las coordinaciones de trabajo con las autoridades polticas y personal tcnico como el Alcalde, Regidores y funcionarios, tambin se realizo un Taller de Sensibilizacin sobre Desarrollo, Marco conceptual contando con la asistencia del equipo tcnico del municipio. El presente trabajo tuvo tres niveles:

Primero: Recopilacin de informacin secundaria y contrastacin decampo

Segundo: Definicin de talleres, las mismas que se hicieron en numero de

tres (3) de carcter distrital (13/01/06, 28/01/06 y el 10/02/06 ), y 8 a nivel de cuencas: Beln de Anapiar 21/01/06, Condado de Pichiquiari 29/01/06, Pampa Camona 22/01/06, Las Palmas de Ipoki 16/01/06, San Juan Centro Autiki 15/01/06, 28 de Julio 14/01/06, y Valle Hermosa 29/01/06, Boca Huachiriki 27/01/06

Tercero: Redaccin del Plan de Desarrollo Estratgico a nivel de

Gabinete, aprobacin por el Consejo de Coordinacin Local Distrital (CCLD) y el Consejo Municipal, y presentacin del Plan en un evento publico finalmente entrega del trabajo al Gobierno Regional de Junn.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

10

Los niveles primero y segundo se ejecutaron desde el 1 de Diciembre del 2005 al 15 de Febrero del 2006, y el tercero hasta el 30 de Abril del 2006. Los talleres nos han permitido comprometer a los lderes de las Cuencas y rea urbana de Pichanaki, en el proceso de elaboracin del Plan, pese a la distancia y carreteras en mal estado que une a los anexos con el Distrito Capital. El Plan de Desarrollo Estratgico Concertado del distrito de Pichanaki consta de siete (7) captulos. PRIMER CAPITULO: INFORMACIN GENERAL O CARACTERSTICAS GENERALES Nos permite conocer su ubicacin poltica, creacin poltica, extensin geogrfica, altitud, lmites y anexos; igual manera nmero de habitantes (porcentaje rural y urbana). SEGUNDO CAPITULO: BREVE RESEA HISTRICA Este punto nos permitir conocer su pasado glorioso resaltando hechos que marcan su identidad presente, y el rol poltico, econmico y social que representa Pichanaki en el contexto provincial, regional y nacional. TERCER CAPITULO: DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO PROBLEMATIZANDO EL PROBLEMA DEL DESARROLLO DEL DISTRITO. Se identifica los problemas, necesidades, potencialidades y soluciones prioritarias de la poblacin. El diagnostico es expuesta en cuatro dimensiones: z Dimensin Territorial: se tratan los puntos de: recursos naturales, extensin territorial, medio ambientes, cuencas hidrogrficas, deforestacin, calidad de agua. Dimensin Econmica: se ve en este punto las actividades productivas, necesidades, potencialidades, la infraestructura vial, comunicacin y finalmente la Lnea de Base del Desarrollo Distrital. Dimensin Social: Se enfoca el problema de la delincuencia juvenil, el alcoholismo, prostitucin, desocupacin, analfabetismo, drogadiccin y seguridad ciudadana. Se da a conocer la organizacin social y poltica de las comunidades nativas, Colonos; como tambin el problema de la educacin, la salud, saneamiento bsico. La Dimensin Poltica Institucional: las mismas que estn representadas por: Organizaciones Polticas Organizaciones Sociales Organizaciones Productivas Organizacin Sociedad Civil Organizaciones de Base Gremiales Organizaciones no Gubernamentales (ONG.) Organizacin Municipal CUARTO CAPITULO: LA VISIN DE FUTURO CONCERTADOPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

11

La Visin de Futuro se inserta y articula con el provincial, nacional y su relacin con el entorno internacional. QUINTO CAPITULO: LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO Se describe la forma como hacemos realidad los resultados que nos proponemos alcanzar, es decir como nos organizamos y como conseguiremos los recursos necesarios.

Las Acciones Estratgicas: Nos permiten: Identificar nuestros recursos y capacidades, planteamos la manera deaprovecharlas para lograr los resultados esperados.

Identificamos nuestros posibles aliados y planteamos de que manera logramossu apoyo.

Identificado nuestras limitaciones y posibles opositores, planteamos como lassuperamos. El anlisis FODA: se identifico nuestros objetivos estratgicos a partir del anlisis de factores internos (fortalezas y debilidades) y entorno (amenazas y oportunidades), los mismos que favorecen o limitan alcanzar la Visin de Futuro Concertado de Pichanaki. Realizado el anlisis FODA se elaboro la matriz correspondiente donde las acciones estratgicas nos permiten superar nuestras debilidades y amenazas. SEXTO CAPITULO: GESTIN DEL PLAN DE DESARROLLO El Programa de Inversin se describe por objetivos estratgicos y cuencas, teniendo como base el Presupuesto Participativo 2004 2005, es decir la inversin multianual como instrumento de gestin financiera de corto plazo; de igual modo las polticas publicas que inciden en la ejecucin y resultado de las inversiones. En este punto es de vital importancia la participacin del Comit de Coordinacin Distrital de Desarrollo en el marco de la estrategia organizativa, y su consiguiente implementacin. SEPTIMO CAPITULO - ANEXO: En este punto se adjunta:

Marco conceptual del Plan de Desarrollo Concertado Fichas bsicas de proyectos Lista de participantes a cada uno de los talleres por Cuencas lbum fotogrfico

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

12

AGRADECIMIENTOTodos compartimos con la reflexin de que el desarrollo del distrito no es posible al margen del Plan de Desarrollo Estratgico de Pichanaki 2006 2015 con un Municipio moderno, con un Gobierno Concertador, Participativo y Transparente donde la Visin de Futuro Concertado esta claramente identificado y asumido por sus lideres. De all nuestro profundo reconocimiento a todos y cada uno de los agentes participativos de las Cuencas y el rea Urbana que durante 2 meses aportaron con sus conocimientos y experiencias. Al Alcalde Distrital de Pichanaki: Al Gerente Municipal: Al Presidente del equipo Tcnico: Al Jefe de Planeamiento y Presupuesto: Econ. Malaquias Cndor Ayre Econ. Mximo J. Fuentes Garca Arq. Sergio Dante Tapia Garca Ivn No Balden Sedano

A los hombres y mujeres que participaron en los talleres de las Cuencas CUENCA 1. rea urbana Pichanaki 2. Centro Poblado 28 de Julio 3. San Juan Centro Autiki 4. C.P. Palmas de Ipoki 5. C.P. Pampa Camona 6. C.P. Boca Huachiriki 7. C.P. Beln Anapiar 8. C.P. Condado de Pichiquiari REPRESENTANTE Sr. Rafael Cachi Sr. Olimpio Choque Sr. Lus Huamn Barzolar Sr. Edson Porras Sr. Camilo Jospar Sra. Norma Garca Sr. Mauro Mamaca Sr. Bernardo Balvn

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

13

2006RESOLUCION MUNICIPAL DE APROBACION DEL PLANResolucin Municipal N ..M.D.P./S. Pichanaki, .... del 2006 El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pichanaki. Por Cuanto: El Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki 2006 2015 es un instrumento de gestin gubernamental local, cuya naturaleza y alcances es importante para la formulacin y ejecucin de acciones, actividades, proyectos y gestiones ante organismos nacionales e internacionales. Considerando: Que, conforme al art. 191 de la Constitucin Poltica del Estado del ao 1993, su ley orgnica de Municipalidades N 27972, dice: las Municipalidades son autnomos administrativa, poltica y econmicamente. Que, el Plan de Desarrollo Estratgico Concertado del Distrito, es un instrumento de gestin institucional que establece la Visin de Futuro Concertado, Objetivos Estratgicos, Proyectos y Proyectos priorizados en el marco de los objetivos estratgicos. El Plan de Desarrollo Estratgico Concertado se realizo durante dos meses mediante talleres, donde los agentes participantes representaron a sus respectivas Cuencas y al rea urbana de Pichanaki como expresin de sus respectivas organizaciones de base, productivas como sociedad civil, ONGs, organizaciones polticas, club de madres, vaso de leche, comunidades nativas entre otras. En este proceso del plan el Comit de Coordinacin del Desarrollo Distrital, se convierte en instancia representativa encargada de la formulacin y seguimiento de la Implementacin del Plan. Se Resuelve: Articulo Primero: Articulo Segundo: Aprobar en todos sus extremos el Plan de Desarrollo Estratgico de Pichanaki 2006 2015. Disponer que el proceso de planeamiento, gestin y concertacin de la inversin econmica y social de la Municipalidad Distrital se realice en el mbito del distrito, sea obligatoriamente de acuerdo al Plan de Desarrollo Estratgico Concertado 2006 2015.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

14

Articulo Tercero:

Incorporar como rgano consultivo de la Municipalidad, al Comit de Desarrollo Distrital para que se encargue de la gestin seguimiento y evaluacin de la Implementacin del Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Distrito de Pichanaki 2006 2015. Disponer que la Municipalidad Distrital de Pichanaki formular el reglamento de organizacin y funciones del Comit de Desarrollo Distrital.

Artculo Cuarto:

Regstrese, Comunquese, Publquese y Cmplase.

Municipalidad Distrital de Pichanaki

-------------------------Alcalde

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

15

CAPITULO I

1. I N F O R M A C I O N G E N E R A L1.1. UBICACIN POLTICAEl Distrito de Pichanaki esta ubicado al nor-este de la cuidad de la Merced, capital de la Provincia de Chanchamayo a 72 Kms de distancia, a 380 Kms de la cuidad de Lima y 248 Kms de la cuidad de Huancayo; delimitado por el ro Pichanaki por el lado norte y el ro Peren por el lado este.

Ubicacin Poltica del Distrito de Pichanaki

1.2. CREACIN Y EXTENSIN

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

16

El distrito de Pichanaki fue creado por decreto ley N 21941 de fecha 24 de Setiembre de 1977 siendo Presidente E.P. General Francisco Morales Bermdez Cerruty. Con una extensin territorial de 1 619 Km2 desde la margen derecha del ro Pichanaki hasta el ro IPOKI, as como tambin ambas mrgenes del ro Peren, en toda su extensin y con todos sus afluentes.

1.3. LIMITE Y ACCESIBILIDADEl distrito de Pichanaki tiene como limites:

Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste

: Distrito de Peren, Provincia Chanchamayo, Departamento de Junn. : Distrito Ro Negro, Provincia de Stipo, Departamento de Junn. : Distrito Puerto Bermdez, Provincia de Oxapampa, Departamento de Cerro de Pasco : Distrito de Vitoc, Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junn.

Accesibilidad:

Mapa de acceso al Distrito de Pichanaki partiendo desde la Cuidad de LimaPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

17

1.4. CARACTERSTICAS CLIMTICAS

1.4

CARACTERSTICAS CLIMTICAS1.4.1. CLIMA Presenta clima tropical hmedo y calido propio de la Selva, calurosa en poca de verano y con lluvias torrenciales en pocas de invierno. La temperatura oscilan ente los 25 a 30 C en la parte baja, y a partir de los 1,200 msnm varia entre los 15 y 25 C; debindose indicar que por fenmenos naturales algunos das llega a 17 C y en pocas calurosas se alcanza los 35 C. La precipitacin fluvial varia mucho dependiendo de la zona y de la poca del ao, llegando a alcanzar aproximadamente 1,500 mm anuales. 1.4.2. ALTITUD u territorio flucta entre 525 y 2000 msnm. Se caracteriza por tener un panorama plano ondulado.

1.4.3. TOPOGRAFA: Presenta dos (2) tipos de relieve: Terrenos accidentales por o la de pendientes de pronunciadas, relieve constituidas

fundamentalmente

formacin

predominantemente

ondulado con capas arables y con contenido de materia orgnica.

Ligeramente plana, en algunas partes se tiene terrenos bajos con caractersticas de suelos frtiles, la estructura del suelo contiene cierto porcentaje de grava, esta composicin fsica lo determina la existencia del ro.

1.4.4. HIDROGRAFA: Esta constituida por redes, pequeas quebradas,riachuelos y ros caudalosos que confluyen en la vertiente del ro Peren.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

18

Ro Peren: Nace entre la unin de los ros Chanchamayo y Paucartambo en la provincia de Chanchamayo, su recorrido comprende 140 Kms de los cuales 20 Kms pasa por el distrito de Pichanaki.

Ro Pichanaki: Nace en la parte alta y desemboca en el ro Peren.

1.5. COMUNICACIONESEl distrito de Pichanaki cuenta con telefona fija e Internet las 24 horas del da, igual modo el servicio de televisin se hace va cable, tv y RTP se ve directamente seal abierta. Se cuenta con una revista llamada El Heraldo de la Selva Central, peridicos El Correo y los de la capital de la Republica, los cuales se distribuyen de manera normal y diaria; de lo que se refiere a emisoras se cuenta con radio Amaznico, Montaa, Betell y Filadelfia.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

19

CAPITULO II2. BREVE RESEA HISTORICA 2.1. RESUMEN HISTRICO DISTRITAL2.1.1. POCA PRE - INCA : El historiador holands Joan Huizinga afirmaba que: La historia es la manera en que una cultura se rinde, a si misma, cuentas de su pasado. Es la forma en que un pueblo se asume, se identifica, busca comprenderse la visin que tiene un pas de si mismo; esta estrechamente vinculada con aquello en que se rene con su pasado, desde all puede pensar en el porvenir. Por ello se afirma constantemente, que un pueblo que olvida su historia esta obligado a repetir sus errores. Tomando las palabras del ilustre historiador peruano Jorge Basadre: Tomar conciencia de la historia es hacer del pasado, eso: Pasado. Ello lleva a aceptarlo como carga de gloria y de remordimientos, a aceptarlo ntegramente, pero implica adems, percibir que el pasado es algo que por el hecho de haber sido vivido, inevitablemente ya dejo de ser y hay que asimilarla a la experiencia del presente. El haber sido algo no debe ser un estorbo sino parte del propio ser, es decir formar la experiencia que permita seguir viviendo. El notable historiador francs Marc Block, ha dicho: La incomprensin del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado pero tal vez no es menos vano aferrarse por comprender el pasado cuando nada se sabe del presente. Sin duda quien no conoce su pasado, jams podr entender el presente, menos construir su futuro por que el pasado grandioso del Per gravita de manera obsesiva en el presente y en consecuencia, en nuestro futuro y en el de nuestros descendientes. La etnia Ashninka, al igual que sus vecinos los Yneshas, Matsiguenga, Piro y otros; descienden de los pueblos Arawack que migraron desde las costas del Caribe hacia los bosques amaznicos. Los primeros ashninkas llegaron al Ucayali Central hacia 200 a.c. procedentes de la cultura Arawack, llamados Hupa Iya que se haba asentado en la regin donde el ro Negro desemboca en el Amazonas, actual territorio del Brasil, posteriormente hacia 100 d.c. llegaron a esta misma regin del Ucayali Central otros pueblos migrantes de lengua y cultura Pano antepasados de los Shipibo,Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

20

Canoboy otros. Estos pueblos Pano desplazaron a los antiguos Ashninkas hacia el oeste, a las zonas mas altas. As llegaron a los valles de los ros Chanchamayo, Peren y bajo Apurimc, posteriormente los Ashninkas tambin acapararon los valles de los ros Ene, Tambo Pachitea, Pichis y el Gran Pajonal.

2.1.2. POCA INCASe atribuye como fundador del Cusco a Manco Cpac que se convierte en le primer inca en el siglo XII, el mismo que llega a su florecimiento en el siglo XIV con Pachactec. La Selva Central y por consiguiente Pichanaki, se registra en esta poca a Tarma y Huanuco-Pampa cuya poblacin no tenia ninguna relacin econmica, ni de dominio con el Imperio de los Incas por cuanto se trataba de etnias nmades, errantes que vivan de la caza y la pesca; esto se deduce de los caminos que se conectaban desde Pasto en Colombia Quito pasando por Cuzco y Coprop en Chile y Ranchillcos en Argentina, como puede apreciarse en el cuadro adjunto.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

21

Caminos que conectaban los asentamientos del Imperio Incaico

2.1.3. POCA COLONIAL En esta poca, siglo XVII, se registra el caminar de los caminantes misioneros Franciscanos en su misin evangelizadora en los Valles de Chanchamayo, Peren y Pichanaki. La labor de las misioneros Franciscanos permiti una va de conexin entre el Peren Stipo y Pangoa, y sobre todo descubrir un punto central que seria lo que hoy es Pichanaki, y antes conocido como San Francisco de Pichanaki. Y Fundndose el pueblo de San Francisco de Pichanaki en Junio de 1674, despus de un minucioso examen se determino fundar un pueblo en la margen derecha del Peren y en la izquierda del ro Pichanaki, en mas o menos la mitad del camino entre Quimiri y santa Cruz de Sonmoro y un amplio valle. Esto sirve de escala en la ruta del Pangoa y Chanchamayo. Al fin se resolvi la Fundacin de Pichanaki en las mrgenes del Peren. Fue nombrado Fundador de la conversin el fervoroso padre Izquierdo con el Hno Terciano Pinto. Se despidieron de sus hermanos del Cerro de la Sal y Quimiri, llevando consigo todo lo necesario para la Fundacin y esto sucedi en Junio del ao 1674. Pichanaki en el ao de 1721, el padre Francisco de San Jos registra 5 familias en el centro y 196 hombres que los sbados llegaban y domingos regresaba a Pichanaki, sin mujeres ni nios y en 1739 el sabio Antonio Raimondi informo que encontr ocho vacas madres, un toro y dos becerros, cuatro yeguas y otros. La Selva Central, y muy en especial Pichanaki en el ao de 1741, los pueblos fundados en los mrgenes de los ros Chanchamayo y Peren haba un continuo progreso, establecindose grandes haciendas despojando a los nativos de sus tierras y vidas; situacin est que genera en 1742 se produzca el levantamiento de Juan Santos Atahualpa a la cabeza de sus hermanos Ashninkas; tambin se ve como Tarma, la puerta de entrada a la Selva, iba continuamente progresando por cuanto sus habitantes, mantenan un activo trafico comercial con la Selva, los nativos llegaban a entablar viajes a Tarma para vender y cambiar frutas, tubrculos, carne silvestre y pesca a cambio de espejos, peines, collares, etc.

2.1.4. EPOCA REPUBLICANACuando se funda el pueblo de la Merced en el ao de 1869 por el Coronel Jos Manuel Pereyra, Pichanaki haba quedado un poco relegado por cuanto la Merced queda mas cerca de Tarma; pero es en el ao de 1876 (5 de Noviembre) se lleva a cabo la exploracin de los ros Peren y Tambo por el Ing. Wertherman y descubren un hermoso Valle (Pichanaki) limitado por colinas de suave declive cubiertas de vrgenes bosques y grandes chacras de los nativos, divisndose mas all elevados cerros coronados por escasos pajonales.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

22

Esta rica y bella comarca Valle de Pichanaki el seor Wertherman llamo Pampa Hermosa cuyo ro tiene unos dos metros de profundidad y su corriente es solamente de 3 o 4 millas. En 1889, con la Presidencia de Don Andrs Avelino Cceres, ante la necesidad de cubrir la deuda derivada de los derroches que produjo el guano y el salitre, y un pas recientemente salido de la guerra con Chile, se otorga a la Peruvian Cooper Corporatin una concesin de 500, 000 hectreas de tierras de Peren. La Peruvian como es conocido por los locales, en el ao de 1898 tenia el encargo de hacer el estudio de construccin del tramo carretero y determinaron que se estableciera la Colonia del Peren en el mbito servido por el camino de Tarma Chanchamayo y la va - Pichis. Las primeras oleadas de migracin andina se deja sentir a partir del 1932 pero se tenia el escollo de la concesin de tierras a la Peruvian, pero se presento un incumplimiento del contrato, en el sentido que solo tenia 1,000 hectreas de caf, 250 de frutas del total de 500, 000 Has. Este hecho plante un problema de legalidad y de legitimidad, lo primero por que los trminos contractuales de la concesin haba establecido que en 9 aos, se tenia que terminar con la colonizacin so pena de perder el 30% de la concesin por cada ao de incumplimiento, tambin por que la ley de tierras de montaa, obligaba al pago de un centavo por ao por cada hectrea no cultivada. Segundo, por que haba una presin social andina por posesin de tierras. En 1947 se produce un sismo que afecto Stipo, Peren, Chanchamayo, en Pichanaki el sismo haba provocado la cada de un cerro teniendo como consecuencia la represa del ro pichanaki, haciendo que la mayora de nios, hombres y mujeres de las comunidades nativas se fueran a recoger peces, sin presagiar que en plena pesca reventara la represa con grandes consecuencias para ellos, haber arrasado a cientos de nativos y viviendas; esto motivo que los sobrevivientes se instalaran en zonas mas seguras como la C.C.N.N. de Bajo Kimiriki, y la C.C.N.N. de bajo Aldea. Este hecho haba complementado el nombre del lugar de Pichana a Pichanaki, que segn el relato que aun mantienen algunos nativos significa Pueblo Barrido por el ro. El proceso de colonizacin intensiva se produce durante los aos del 40 60 donde alcanza crecimientos de 144% en muchos casos, esto debido tambin al fomento que hacia el propio Estado (los crditos del Banco de Fomento Agropecuario). Un acontecimiento de importancia sucedi en 1961, cuando se inauguro el campo de aterrizaje en Alto Pichanaki cuyo primer vuelo lo realizo el piloto Daniel Kong en el Cesna N 480. La Selva Central durante el gobierno del Arquitecto Fernando Belande Ferry (1963 - 1965) recibe un trato preferencial en el marco de la poltica de la Conquista del Per por los peruanos que en otras palabras significaba la conquista de la Selva por los colonos, en esta poca aparece en la zona el movimiento guerrillero del MIR jefaturado por Lobatn y Mximo Velando, los mismos que se sustentaban con el apoyo de los Ashninkas, teniendo como bandera reivindicaciones sociales, defensa de las tierras, entre otros pero fueron rpidamente derrotados; de ese modo se instala en Mazamar la 48 comandancia de los Sinchis fuerza antisubersiva y la formacin de paracaidistas. Ante este hecho militar-social-poltico el gobierno respondi con la ejecucin de un Proyecto de Desarrollo conocido como la Marginal de la Selva y se encargo alPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

23

Batalln de Ingeniera de construccin La Brea N 2, al frente del Tnte. coronel Don Gestor Dongo y se instala en Stipo, y en Chanchamayo se instalo el Batalln de Ingeniera N 3. En 1973 se inaugura la carretera La Merced Stipo, esto constituyo un hecho de vital importancia para el desarrollo de Pichanaki, confirmndose su papel protagnico en su condicin de ubicacin estratgica en la Selva Central, para este hecho se cont con la presencia del General de Divisin Edgardo Mercado Jarrn, el general Arblu y Leyva y un grupo de altos militares; la inauguracin se llevo a cabo en el sitio conocido como Kivinaki. El santo patrono se elige el 13 de mayo de 1974 y tambin su fecha de celebracin, y el 1 de mayo de 1974 se celebro en Bajo Pichanaki la festividad en honor a San Jos Obrero y estuvo a cargo del Reverendo Padre Delegado Fr. Dionisio Ortiz, contando con la imagen que mide 180 cm y que se guarda en el templo de la iglesia catlica de Pichanaki y se celebra todos los aos. Pichanaki en el ao de 1972 a los cuatro das del mes de setiembre se crea polticamente como distrito durante el gobierno del General E.P. Francisco Morales Bermdez Cerruty, mediante decreto ley N 2194 y tiene como limites:

Por el Norte:

La Provincia de Stipo, su limite comienza en el naciente ro Zutziki, para continuar en todo su extensin por la cumbre de la cordillera San Carlos hasta la naciente del ro Miretoni. De la naciente del ro Miretoni , sigue el curso del ro, aguas abajo hasta su desembocadura en el ro Auziri, continua por el este hasta la confluencia con el ro Peren, continua por el curso de Peren aguas arriba, hasta su confluencia con el ro Ipoki. La provincia de Stipo, desde la naciente del ro Ipoki sigue por las alturas cumbres de Pui Pui, con un recorrido de 7 a 8 km aproximadamente, continuando en direccin oeste mediante un lnea imaginaria hasta llegar a la altura de la naciente del ro Pichanaki. De la interseccin con el limite del distrito de Vitoc sigue por una lnea recta hasta la naciente del ro Pichanaki, continua por este ro en toda su extensin aguas arriba, hasta su confluencia con el ro Peren, continua por el Peren aguas arriba hasta la desembocadura del ro Zutzuki, sigue por este afluente hasta su naciente que es el punto de inicio de esta demarcacin.

Por el Este:

Por el Sur:

Por el Oeste:

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

24

Vista Panormica del Distrito de Pichanaki

2.2. . COSMOVISINAsumiendo como la percepcin que un grupo humano, un pueblo, una clase social tenga sobre su vida y el mundo, los mismos que estn influenciados por un conjunto de ideas, creencias y supuestas ideologas que varan y se diferencian unas de otras de acuerdo al espacio, tiempo e historia. La Cosmovisin se ve fuertemente influenciado por factores geogrficos, sociales, polticos, raciales, econmicos, tnicos, genticos entre otros, por ejemplo, el hombre andino tiene una visin del mundo y de la vida diferente que el hombre de la selva o de la costa; de igual forma el hijo de una familia de poder econmico pensar diferente que el hijo de una familia de pobreza extrema, o desde el punto de vista poltico, el militante aprista ve al mundo y la vida diferente al militante de Unidad Nacional o del movimiento nacionalista; tambin podemos aadir que el peruano del ao 1940 pens diferente al peruano del 2006, por la influencia gravitante que ejerce la globalizacin. La Cosmovisin, segn Max y Engels, se ve influenciada por el modo de produccin de la vida material. Es decir no es la conciencia del hombre lo que determina su ser social, sino al contraro, es su ser social lo que determina su conciencia; visto as la cosmovisin, podemos afirmar que el factor econmico es casi determinante en el hombre del Distrito de Pichanaki; poseen, casi en su totalidad una propiedad que los hace que sean dueos de sus actividades productivas de bienes y servicios. De all que se muestren muy seguros como protagonistas del desarrollo de su distrito, por cuanto han logrado sentar las bases de su progreso familiar y aspiran a ms, y ubican perfectamente los derechos que los asiste como tambin el deber que les corresponde a sus gobernantes, sus autoridades. Sus lideres en la actualidad tienen muy claro el horizonte por donde deben transitar hacia un nuevo nivel de progreso la conquista de nuevos mercados para su productos, esto pasa por la integracin va Pichis con el Ucayali y la Va Stipo - Puerto Ocopa con el Brasil (la interocenica Central). Y en el plano poltico como idea fuerza, el de ser la capital de la provincia de la Selva Central y renta estratgica la produccin de caf y ctricos, todo esto pese a que hay una fuerte influencia de la religin evanglica y cristiana que por lo general se caracteriza por ser fatalista. Finalmente, la poblacin de Pichanaki considera que el Planeamiento del Desarrollo es mucho ms que la proyeccin de la produccin, a travs del esfuerzo del pueblo. Ella tiene dimensin social, educativa, de salud y de realizacin de laPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

25

persona humana, ya que busca el bien de mayoras y minoras (satisfaccin de necesidades bsicas) en concordancia con la seguridad.

2.3. . ROLES DEL DISTRITOEn el pasado PRE INCA no exista, solo como etnia los Ashninkas o los Yneshas los mismos que no constituan ningn inters de las etnias Huancas Huancayo, Huanuco Pampa Huanuco, Chancas - Huancavelica. En el INCANATO solo exista relaciones de intercambios espordicos tipo trueque con Tarma que si forma parte de los asentamientos Incas, y como es sabido Tarma constituye la puerta de entrada a la Selva Central y su conexin con Huanuco -Pampa y Ucayali va Pichis. En el COLONIAJE Pichanaki al estar ubicado en el centro de la Selva Central se convierte en el eje comercial obligado de las operaciones econmicas, sociales, polticas y religiosas misin de los Padres Franciscanos. En la REPUBLICA su creacin poltica sucede en el ao 1977 y se confirma su papel protagnico en el desarrollo de la Selva Central luego, de la inauguracin de la carretera marginal de la Selva La Merced Stipo en el ao de 1975, se convierte en el centro comercial y financiero.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

26

Pichanaki se ha convertido en Eje central de la Selva Central

CAPITULO III

3. D I A G N O S T I C O I N T E G R A L D E L 3.1. D I M E N S I N T E R R I T O R I A L

DISTRITO

El territorio, es el rea territorial o fsico sobre el cual se desenvuelven las actividades humanas, pero es ella la que proporciona recursos naturales o alberga al hombre, en sus diversas manifestaciones, en este caso se lo identifica como hbitat o medio ambiente, tambin sobre ella se crean las viabilidades, se instala energa elctrica, transporte de personas y bienes entre otras. El territorio es el elemento natural sobre el cual se instala el Gobierno del Estado.Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

27

Pichanaki al atardecer El Distrito de Pichanaki tiene una superficie de 1, 619 km2 entre 525 y 2000 msnm donde el distrito capital esta sobre los 525 msnm con una topografa irregular a causa de la morfologa ondulada, formada por los cerros y colinas entre los 1000 y 1800 msnm cubiertas por bosques y reas agrcolas.

3.1.1. RECURSOS NATURALES 3.1.1.1. SueloLos suelos del distrito de Pichanaki se caracterizan por ser frtiles, en las llanuras con capas arables y con contenido de materia orgnica, en algunas zonas de la llanura son ligeramente alcalino, la calidad del suelo mejoran en las partes altas (a partir de los 1,200 a los 1,800 msnm).

Capacidad de Uso Mayor de los SuelosEl 40% de las tierras del distrito, corresponde a bosques de proteccin o simplemente tierras de proteccin, con la opcin de ser manejados para proyectos de ecoturismo, manejo de fauna silvestre o manejo de flora silvestre de caractersticas ornamentales. Con 40% de tierras ubicadas en la franja de territorio de colindancia paralela al eje vial Peren Pichanaki Satipo y laderas formadas por sus ros y quebradas, que son aptas para la actividad agropecuaria. El 20% de tierras consideradas estriles, mas conocidos como purmas, son el resultado del alto grado de deforestacin y mal uso del suelo. El P.S.E. Pichanaki-Ro Negro - Satipo, se encuentra ubicado dentro de suelos con las siguientes caractersticas: Asociacin P2s - C2es Asociacin F2e - X Consociacin F1e Consociacin X Asociacin X-F2e Asociacin A2sc-C2es

3.1.1.2. Calidad de aguaEl agua del ro Pichanaki es ptima, es decir no estn afectadas sus aguas por obras o actividades contaminantes, su aspecto es claro y mantienen vida acutica.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

28

Agua cristalina proveniente del bosque de proteccin de Pui Pui

3.1.1.3. Calidad del AirePor las caractersticas de la zona en el rea de influencia no se percibe Emisiones Gaseosas que perturben el medio ambiente. As mismo, por las caractersticas de la zona en el rea de influencia no se percibe ruidos que perturben el medio ambiente. Las radiaciones electromagnticas medidas in situ en las redes de las localidades son bajas encontrndose valores en un rango de 0 a 4 mG, que corresponde a valores aceptables dentro del margen conservador de 1.000 mG (segn Normas internacionales).

3.1.1.4. FloraCuenta con diferentes especies maderables que tienen usos diversos.

rboles: Tornillo, mohena, pino chuncho, nogal, bolaina, lagarto,

quino quino, cedro. Ornamentales: Camona, chonta, ongorabe, oreja de elefante, palmera, orqudea. Medicinales: Ua de gato, sangre de grado, chuchuhuasi, ajos macho, matico, cscara de nogal, cascarilla, Huambo blanco

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

29

Flor tpica de la Selva

Imagen representativa de su rica flora En zonas cercanas al margen derecho de la va, prcticamente el rea est cubierta por bosques hmedos Pre-Montano tropical y reas convertidas a actividades agropecuarias con algunos cultivos permanentes como ctricos, pia, pltanos y pastos para ganadera vacuna.

3.1.1.5. FaunaSe estima que las principales especies propias de la ecoregin Yungas estaran presentes en el Bosque de Proteccin Pui Pui.

Aves: Picaflores, tucanes, loros, gavilanes,

jilgueros, gallinazos, pavas, lechuzas, palomas, perdices, tanrillas, guilas, atrapamoscas, relojeros, golondrinas, gallitos de las rocas, colibres, tucn, 7 colores, pavo del monte, perdiz, pjaro carpintero, chihuaco, guacamayo, kirquincho. armadillos, zarigueyas, murcilagos, pumas, tigrillos, venados, ardillas, mishashos, macheteros, oso perezoso, zamao, carachupa, cuerpo espn.

Mamferos: Monos, osos hormigueros, tigrillos, jabal, ratas,

Reptiles: Lagartijas, vboras, culebras Anfibios: Sapos, ranas. Peces: Truchas, lisas, sardinas, barbones, carachamas, boca chicos,anguilas, bagres, cangrejo, anchoveta, camarn.

3.1.1.5. MineralesPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

30

El distrito de Pichanaki no registra minerales en su suelo, pero si una rica biodiversidad.

3.1.2. RECURSOS AMBIENTALES 3.1.2.1. HidrografaEl distrito de Pichanaki tiene grandes recursos hdricos entre los principales ros tenemos: o o o o o o o Ro Peren Ro Pichanaki Ro Ipoki Ro Huachiriki Ro Autiki Ro Shimashiro Ro Cuyani o o o o o o Ro Zutziki Ro Anapiar Ro Miricharo Ro Oso Ro Aladino Ro de Kitihuarero

El ms caudaloso y navegable es el ro Peren, destacando para el deporte de aventura, hermosas cascadas y hermosas cataratas; tambin destaca el Ro Pichanaki que nace en la parte alta y desemboca en el Ro Peren, el Ro Ipoki que nace de las alturas de la provincia de Satipo en su trayecto confluye con los Ros Huahuari, Cheni, Shimashiro, Shori y desemboca en el ro Peren; el Ro Autiki nace en la cordillera de San Carlos recorre a travs de los anexos para finalmente desembocar en el Ro Peren, debiendo destacar que el Ro Pichanaki es limite con el distrito de Peren y el Ro Ipoki con la provincia de Satipo.

3.1.2.2. PrecipitacinLa precipitacin mensual se sita en los 1,500 msnm. Los meses de abril a noviembre son los mas secos variando entre los 30 a 120 mnsm.; y los meses de diciembre a marzo que son las mas lluviosas correspondiendo entre los 150 a 250 msnm.

EvaporacinLa evaporacin mensual es de 73 mm. Y la anual alcanza a los 918 mm. Con una mxima en octubre de 5 mm. y una mnima en enero 57 mm.

3.1.2.3. TemperaturaOscilante entre los 25 a 30 C en la parte baja y en las partes altas a 1200 msnm se tiene 15 a 25 C de temperatura, en algunas pocas por fenmenos naturales llegas a los 17 C y en pocas ms intensas de calor a 35 C.

Humedad Relativa

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

31

Como es caracterstico en la Selva Central presenta poca variacin durante el ao siendo el promedio mnimo 76% y el promedio mximo 86%

3.1.2.4. ClimaCalurosa en pocas de verano y con lluvias torrenciales en apocas de invierno, con presencia de vientos en forma espordica, que varan entre 3 - 6 kms/h.

3.1.2.5. Medio Ambiente y reas Naturales ProtegidasLos Suecos, preocupados por la lluvia acida y los residuos venenosos encontrados en aves y peces, convocaron a la primera reunin mundial sobre medio ambiente en Estocolmo (Suecia) en 1972, a la conferencia de la Naciones Unidas; en ella participaron un centenar de naciones. En ella obtuvieron una rpida respuesta, principalmente de Estados Unidos y Canad; pero es en la dcada del 90 donde se logra que los Estados introduzcan el concepto de Uso Sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente es sus estrategias de desarrollo. En 1992 la convencin de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), concert dos acuerdos internacionales, dos declaraciones de principios y un vasto programa de accin sobre el Desarrollo Mundial. El Per en el ao 2001, promulgo el decreto supremo 102 que aprobaba la Estrategia Nacional de Biodiversidad con ocho lineamientos sobre Conservacin y Aprovechamiento de la Biodiversidad. El 2 de Julio del 2002 se aprueba el Acuerdo Nacional sobre polticas de estado, en un hecho histrico siete partidos polticos, siete organizaciones de la sociedad con representacin nacional y el Gobierno del Presidente Alejandro Toledo. Y en ella como Poltica de Estado se incorpora al Desarrollo Sostenible el elemento Gestin Ambiental. La connotacin de Medio Ambiente implica recursos naturales, suelo como del sub-suelo, ros, flora, fauna, aire, contaminacin ambiental, deforestacin. El distrito de Pichanaki cuenta con una rica biodiversidad ecologa, destacndose en ella el bosque de proteccin Pui Pui, reconocida mediante resolucin suprema N 0042-85-AG/DGFF del 30 de abril de 1985, cuya rea protegida abarca una superficie de 60, 000 hectreas, con un permetro de 104, 600 metros; este bosque posee relieve montaoso con valles y quebradas de Selva recorridas por arroyos y torrentes, con un bosque muy hmedo montano bajo tropical (5 m/h - MBT). El bosque Pui Pui, su uso actual y potencial de su tierra tiene caractersticas para la ganadera extensiva por poseer pastos naturales, pero por las condiciones topogrficas y climticas se declaro como zona intangible.

Cuencas HidrogrficasLas cuencas hidrogrficas del bosque de proteccin estn comprendidas entre los ros Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki, todos los cuales vierten susPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

32

aguas al Ro Peren. Estos ros tienen sus nacientes en el divortium acuarium de la cordillera de Pui Pui, conformando varias sub-cuencas tal como el: Ro Tulumayo: Ro Shimayacu, Ro Tunquimayo, Ro Puyuhun, Ro Marancocha, Ro Colorado, Ro Encanta. Sub-cuenca del Ro Huatziroki: Ro Chunchuyacu. Sub-cuenca del Ro Pichanaki: Ro Aladino. Sub-cuencas del Ro Ipoki: Ro Kitihuarero, Ro Antuyo, Ro Chamiriari. En esto radica su importancia ambiental asociada al Desarrollo Sostenible de Pichanaki.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

33

Bosque de Proteccin Pui Pui

DeforestacinEn nivel de deforestacin alcanzado en el distrito se aproxima al 20% de sus suelos, esto debido al comportamiento de muchos factores.

o Agricultura, caracterizada por la persistencia en el uso del fuego paraaperturar nuevas fronteras agrcolas, no obstante a que constituye seria amenaza por producir incendios forestales.

o Mnima responsabilidad de los agricultores para respetar laintangibilidad de las tierras calificadas como de proteccin y forestal, y en consecuencia prohibidas para el uso agrcola.

o nfima vocacin por la reposicin del bosque, la reforestacin;conducta que no slo caracteriza a la mayora de los agricultores, sino tambin, a la mayora del empresariado que opera en Pichanaki. o Apata de muchas autoridades de la localidad para participar activamente apoyando a la autoridad competente en lucha contra la tala ilegal.

La Deforestacin es causada por la irresponsabilidad del hombre

Potencialidades - BiodiversidadPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

34

Del territorio total de Pichanaki 1,619 km2, el 40% aproximadamente, corresponde a bosques de Proteccin. Implemento tierras de proteccin, con la opcin de ser manejadas para proyectos de ecoturismo, manejo de Fauna Silvestre o manejo de Flora Silvestre. o Existencia de protegidas, como el bosque de Proteccin PUI-PISS (60,000 Ha) y Reserva de Pampa Hermosa.

o

Existencia de una Franja de territorio de colindancia paralela al eje vial La Merced - Pichanaki de unos 5,000 Has, aparente para la reforestacin con especies de rpido crecimiento para la industria de papel y de envases para frutas.

ReforestacinContando con la norma legal Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. N 014 2001 - AG), el artculo N 288 del reglamento del mismo que dice: Es de inters pblico y prioridad nacional la reforestacin y el repoblamiento en todo el territorio de la Repblica, en tierras cuya espaciedad de uso mayor es forestal y en tierra de proteccin, sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbrea debiendo promoverse la participacin ciudadana y la inversin privada en dichas actividades. Igual modo, mediante Resolucion Suprema N 002-2006-A.G. de fecha 04 de enero del 2006 - se aprob el Plan Nacional de Reforestacin.

Programa de ReforestacinEl Distrito de Pichanaki debe contar con un programa de reforestacin amplio, que cubra los elementos necesarios e involucrando en ella soluciones al problema.

o

Programa intenso de capacitacin por parte de la autoridad competente Ministerio de Agricultura a los agricultores beneficiarios del Programa de Titulacin de tierras, para no incurrir en el cambio de uso de las tierras que no son vlidas para la actividad agropecuaria.

o

Programa intenso de sensibilizacin y conformacin de brigadas, para eliminar la prctica prohibida de uso de fuego en apertura de nuevas fronteras agrcolas, por constituir alto riesgo al programa creciente de inversin en la reforestacin. Tarea que compete a los diversos niveles educativos y autoridades locales.

o

Actualizacin de inventarios de flora y fauna para promover la conservacin de la biodiversidad y motivar la inversin privada en proyectos diferentes a la madera.

o

Que el propietario empresario de Pichanaki asuma su rol de apoyo al programa de reforestacin en los mbitos de influencia.Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

35

o

Programa intenso de organizacin y capacitacin a los grupos humanos establecidos en las parte altas de las micro cuencas y zonas de amortiguamiento de reas vegetales protegidas, para garantizar la estabilidad de los recursos naturales; tarea donde debe participar PRONAMACHCS, ONGs, INRENA y empresas que operan en Pichanaki.

Bosque Natural (Cuenca Palmas Ipoki)

3.1.3. CAPACIDAD INSTALADA 3.1.3.1. VialidadSu articulacin espacial esta dada a lo largo de la margen derecha del ro Peren, distinguindose en ella las carreteras: o Carretera troncal Valle Hermosa (hasta el anexo de Cristo Rey)

o Carretera troncal del Valle Kimiriki Carmona (hasta Nueva Florencia)o Carretera troncal de las Palmas hasta Colonia Huanca La margen izquierda de reciente poblacin intensiva a raz de la construccin del Puente Shimpitinani sobre el ro Peren, tenemos la siguiente carretera: o o Carretera troncal del Puente Shimpitinani hasta San Juan centro de Autiki. Carretera troncal del Puente Shimpitinani hasta 28 de Julio (San Pedro Y Santa Rosa).

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

36

o o o

Carretera troncal del Puente Shimpitinani hasta la CC.NN. del Milagro. Carretera troncal del Puente Shimpitinani hasta Beln de Anapiar (Centro Anapiar). Carretera troncal del Puente Shimpitinani hasta Paucarbambilla Esmeralda.

Esta articulacin vial del distrito de Pichanaki se puede apreciar con mayor recisin en el cuadro siguiente:

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

37

Cuadro de carreteras por kilmetros y condicin vial

3.1.3.2. ElectrificacinActualmente es abastecida de energa elctrica para sus actividades desde una primera Central Hidroelctrica, la primera de la Selva Central (lo que le vali ser considerada como la ciudad Luz de la Selva Central), una planta de generacin elctrica con grupos electrgenos diesel, utilizando petrleo diesel N 2; este suministro es como fuente a ello y la urgencia de cubrir la necesidad existente Electro Centro SA, empresa regional de servicio publico de electricidad, concesionaria de distribucin de energa elctrica convoco a concurso de meritos privado para la Elaboracin del Estudio definitivo de la Lnea Primaria de Interconexin a 22.9 KV y S.E.P. 22.9/13.2 KV Pichanaki, habiendo salido ganador ELECTROWATT ENGINEERING S.A que luego de estudiar alternativas tcnicas y econmicas ms convenientes, se opt por el suministro Satipo -Pichanaki. El rea de influencia indirecta est constituido por las localidades de Pichanaki (Casco Urbano, Sangani, La Palmas, Puerto Ipoki, Maunari, San Jose de Shori, Amauta, Puerto Hatzikiri, Villa Ashaninka, Boca Huatzikiri, La Florida, Villa Santa Maria), Ro Negro ( Virgen de Chapi, Sta. Rosa, Cushivan, Unin, Arizona Portillo, Portillo Bajo, Portillo Alto, Villa Capiri, Ro Caripi Alto, Nueva Italia, San Jacinto de Shaoriato, Ro Cari Centro, Villa Maria, Bajo Capiri, Unin Capiri, Yaviridoni, La Campia, Boca Cheni, Pte. Ipoki, San Juan de Cheni) y Satipo (Casco Urbano ( Villa Progreso, Flavio Navia, Maria Inmaculada, Los frutales, El Milagro, Musukllavta, San Isidro), Mariposa, Paratushiali, Tzancuvatziari, Coviriali I y II, Buenos Aires, Llaylla y Mazamari.), se encuentran beneficiados por el proyecto. El rea total de la concesin del PSE Pichanaki - Ro Negro - Satipo es 71.612.886 m2. La lnea primaria del PSE Pichanaki - Ro Negro - Satipo, presenta 1.657 postes. Las localidades beneficiadas se expresa en el siguiente cuadro: Altitud msnm 528 533 545 685 550 710 800 505 498 509 533 651 Coordenadas UTM Norte 8.792.513 8.793.585 8.780.055 8.782.956 8.783.361 8.782.240 8.785.500 8.788.283 8.788.172 8.790.127 8.789.858 8.791.993

Localidad Pichanaki (Casco urbana) Sangani Las Palmas Puerto Ipoki Maunari San Antonio de Shori Amauta Puerto Huatziriki Villa Ashaninka Boca Huatziriki La Florida Villa Santa Maria

Este 514.107 512.778 526.885 527.718 527.609 524.586 524.520 522.411 522.469 521.083 518.408 518.769

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

38

Fuente: Minpetel SA, 2005

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

39

MATRIZ EJE TEMATICO

DE

PROBLEMAS PROBLEMAS

Y

POTENCIALIDADESINDICADORES

DIMENSIN

TERRITORIAL INDICADORES

POTENCIALIDADES Se cuenta con documentos tcnicos de desarrollo urbano Se cuenta con rea urbana para construir el terminal terrestre Se cuenta con recursos humanos, financieros, pool de maquinarias para mejorar y rehabilitar las calles Se cuenta con una poblacin participativa para desarrollar programas de seguridad ciudadana

T E R R I T O R R I A L

Desorden vehicular e inseguridad ciudadana en Zona urbana.

Poblacin Afectada 18, 000 habitantes: (88%) 16, 000 habitantes solo el 12% de la poblacin urbana de Pichanaki no sufre del desorden vehicular e inseguridad ciudadana

Alto ndice de inversin en obras de Desarrollo urbano Alto ndice de poblacin joven

Uso de tcnicas y practicas inadecuadas que empobrecen los suelos

El 20% de las tierras de Pichanaki han sido declaradas Purmas o estriles

Existe 40% de tierras aptas para desarrollar agricultura y ganadera sostenible

Solo el 40% de las tierras de Pichanaki estn siendo utilizados con fines productivos. Existen entidades del estado como Agricultura, ONG, INRENA y Municipio preocupadas por el alto ndice de prdida de la biodiversidad ecolgica

Tala indiscriminada de rboles por extractores madereros ilegales y por ampliacin de frontera Agrcola. Cuencas, Centros Poblados tienen dficit de intercomunicacin vial.

Prdida de bosques por la quema de los mismos cada ao

Se cuenta con Programas de Reforestacin y conservacin del medio ambiente.

D I M E N S I N

Poblacin afectada en un 70% aproximadamente.

Se dispone con Pool de maquinarias del municipio y recursos financieros y la cooperacin tcnica internacional.

El 20% de Maquinarias en regular estado.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

40

3.2. D I M E N S I N S O C I A L3.2.1. POBLACIN 3.2.1.1 Poblacin comparadaSegn el I.N.E.I. al 30 de Junio del ao 2000 Pichanaki tena una poblacin de 44,861 habitantes, conformado por 24,073 hombres y 20,788 mujeres con un ndice de crecimiento del 8% anual como consecuencia del alto ndice de migracin, repoblamiento por efecto de la pacificacin y su ubicacin privilegiada por el comercio. Segn el Censo de Poblacin y Vivienda del 2005 Pichanaki cuenta con una poblacin de 40,625 habitantes de los cuales 22,128 son hombres (54,47%) 18,497 mujeres (45,53%); de los cuales la poblacin urbana se calcula en un 30% y rural en un 70%. Este descenso poblacional tiene dos explicaciones:

A que los residentes de los Centros Poblados Sangani, Alto Pichanakiy Ciudad Satlite, estaban registradas en el Distrito de Pichanaki, y hoy lo hacen en el distrito de Peren.

A los movimientos migratorios, fenmeno coetneo, perodo deviolencia poltica que afect al pas y particularmente a la zona. Idioma: El predominante es el castellano, el ashaninka, Yanesha y en un porcentaje de 40% Bilinge. Religin: El predominante es la religin catlica, seguida de los evanglicos y cristianos. EVOLUCION HISTORICA DE LA POBLACION DE PICHANAKI AO/HAB HOMBRES MUJERES TOTAL 1993 13 713 11 619 25 332 2000 24 073 20 788 44 861 2004 32 751 28 281 61 032 2005 22 128 18 497 40 625

Fuente: INEI, Municipalidad de Pichanaki ESTRUCTRURA POBLACIONAL POR GNERO GENERO HOMBRES MUJERES PORCENTAJE 54% 46%

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

41

Fuente: INEI, Municipalidad de PichanakiD R U IO P R G N R IST IB C N O E E O

46 % 54 %

H MRS O BE MJ RS UE E

Fuente: INEI, Municipalidad de Pichanaki

3.2.1.2. Poblacin Rural y UrbanaESTRUCTRURA POBLACIONAL POR AREA URBANA Y R UR A L AREA URBANO RURAL % HABITANTES 30% 70%

Fuente: INEI, Municipalidad de Pichanaki

POBLACION RURAL Y URBANO

30%

70%Fuente: INEI, Municipalidad de Pichanaki

URBANO RURAL

3.2.1.3. Poblacin Por Grupos de EdadPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

42

POBLACION POR GRUPOS DE EDADES AL AO 2005 RANGO DE EDADES (AOS) 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 -29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 de 65 a ms TOTAL NUMERO DE HABITANTES 4 812 5 820 4 772 4 667 4 027 3 297 2 638 2 711 2 169 1 791 1 314 885 624 1 098 40 625

Fuente: INEI, Municipalidad de Pichanaki

3.2.1.4. Poblacin Por Centros PobladosN 1 2 3 4 CENTROS POBLADOS Zona Urbana Centro Poblado San Juan Centro Autiki Centro Poblado Pampa Camona Centro Poblado Condado de Pichiquiari HABITANTES 18, 187 habitantes 1, 798 habitantes 934 habitantes 1, 198 habitantes

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

43

5 6 7

Centro Poblado Beln de Anapiari Centro Poblado las Palmas Ipoki Anexos y Comunidades Nativas

865 habitantes 1,730 habitantes 22, 514 habitantes

Fuente: censo 2005Siendo la poblacin total del distrito de Pichanaki 40, 625 habitantes (segn ultimo Censo de Poblacin y Vivienda 2005)

Centros Poblados MenoresSon en total cinco: Centro Poblado las Palmas Ipoki Centro Poblado Beln de Anapiari Centro Poblado Condado de Pichiquiari Centro Poblado Pampa Camona Centro Poblado San Juan Centro Autiki

Asentamientos Humanos Los ngeles Jos Carlos Mariategui Juan Velasco Alvarado Playa el Pescador Playa Hermosa La Playa Las Palmeras Seor de los Milagros Las Malvinas Alborada Asociacin de Vivienda San Jos Obrero Asociacin de Vivienda 21 de Septiembre

Anexo y/o SectoresN 1 3 5 7 9 ANEXOS Y/O SECTORES Amauta Agua Dulce Agua Viva Alto Kimiriki Alto IVliritarini N 2 4 6 8 10 ANEXOS Y/O SECTORES Bajo Huatziriki Boca Ipoki Buena Vista Centro Kimiriki Centro Agua Dulce

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

44

11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75

Alto Short Andrs Avelino Cceres Aite Alto Kokari Alto Colonia Huanca Alto Anapiari Bajo Miritarini Bajo Paucarbambilla Bajo Shimashiro Barinete Real Boca Huachiriki Cristo Rey Centro Agua Viva Delta El Triunfo Meritori El Pino Huantinini Flor de Mara Huantini Huachiriki Independiente Miraflores Miritarini el Pino Meseta de San Pedro Naciente Kuviriani Nueva Alejandra Nueva Esperanza Nueva Florencia Nueva Jerusaln Nuevo Imperio Nuevo Porvenir Nueva Esperanza Naciente Huahuari Naciente Sta Fe de Andrs A. Cceres

12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76

Centro Aladino Centro Anapiari Centro Autiki Centro Kuviriani Centro Cuyani Centro Huachiriki Centro Miritarini Centro Sbori Chinchaysuyo Alto Colonia Huanta Condado Pichiquiari Imperial Peren La Florida La Libertad Pichanaki La Unin Las Palmas Cuyani Las Palmas Shaminshani La Esmeralda Mangonari Los Triunfadores La Libertad Ipoki Santa Isabel Norte Selva de Oro Sachalona San Roque de Shimaki San Martn de Alto Cuyani San Martn de Alto Zotarari Tres Aguas Terminal Oropeza Ungaroni Unin Alto Ashaninka Unin Au/iki Unin Kitahuarero

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

45

77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 101 103 105 107 109 111 113 115 117 119

Pampa Alegre Pampa Camona Paucarbambilla Primavera Puerto Huachiriki San Antonio de Alto Pichanaki San Jos de Alto Ipoki San Jos de Alto Ipoki San Jos de Alto Zotarari San Jos de Shori San Juan Centro Autiki San Pedro de Shauriato San Pedro de Autiki Santa Cruz de Agua Santa Fe de Huachiriki Santa Rosa de Alto Zotarari Santa Rosa Centro Santa Rosa Meritori Santa Rosa Unin Santo Domingo de Huachiriki Santa Rosa de Alto Huachiriki Santo Domingo de Kokari

78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120

Unin Progreso Unin santa Rosa Unin Selva de Oro Unin Florida Unin Shimashiro Unin Andahuaylas Unin Primavera Valle Hermoso Valle los Andes Valle Mrmol Villa Ashaninka Villa Chicariato Villa Santa Mara Villa Sol Vista Alegre primavera Vista Alegre Kilometro 72 Villa Virgen de Kimari Vista Alegre Shinganari Valle Oropeza 27 de Noviembre 28 de Julio Naciente Huachiriki Kitihuarero

Fuente: Municipalidad distrital de Pichanaki

3.2.1.5. Poblacin Econmicamente Activa y Empleo (PEA)Se considera a todas aquellas personas en condiciones de trabajar, que buscan trabajo, los que no trabajan (desocupados) y los que realmente trabajan (tiempo completo o sub ocupados) y que fluctan entre los 15 y 60 aos de edad. La PEA de Pichanaki esta ocupada en un 70% a la actividad agropecuaria industrial, siguiendo en el orden la actividad comercial en un 20% y 10% a otras actividades como el de servicios profesionales. La PEA de Pichanaki es de 21, 996 personas aproximadamente, es decir el 45, 40% de la poblacin total de 40, 625. De los cuales 11,879 son hombres y 10,118 mujeres es decir 54% y 46% respectivamente.Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

46

En el distrito la desocupacin es muy poca e insignificante por que se trata de una poblacin donde todos, casi todos, son pequeos, medianos y algunos grandes propietarios en el rea rural o urbano. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) 2 005 GENERO / PEA HOMBRES MUJERES TOTAL NUM. DE HAB. 11 879 10 117 21 996 % 54% 46% 100%

Fuente: Municipalidad de Pichanaki, elaboracin del Facilitador . ACTIVIDADES ECONOMICAS CON RELACION DE LA PEA ACTIVID. ECONOMICA Agropecuario/ Industrial Comercial OtrosFuente: Municipalidad de Pichanaki, elaboracin del Facilitador

PORCENT. DE LA PEA 70% 20% 10%

En la poca de cosecha del caf que se inicia en abril a octubre, la mano de obra falta y es facilitada por trabajadores de Huancavelica, Huancayo, Ayacucho conocidos como golondrinas.

3.2.2. VIVIENDA Y SANEAMIENTO 3.2.2.1. Acceso y Cobertura de AguaABASTECIMIENTO DE AGUA CATEGORIAS Red pblica dentro de la vivienda Red pblica fuera de la vivienda, pero dentro delPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

CASOS 3164 185

PORCENT. (%) 33.43 1.95

47

edificio Piln de uso pblico Camin-cisterna u otro similar Pozo Ro, acequia, manantial o similar Otro TOTAL Fuente: INEI Censo 2 005 616 2 200 5131 166 9464 6.51 0.02 2.11 54.22 1.75 100

3.2.2.2. Hogares con Servicios de DesageEL SERVICIO HIGIENICO ESTA CONECTADO A: CATEGORIAS Red pblica dentro de la vivienda Red pblica fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pozo sptico Pozo ciego o negro / letrina Ro, acequia o canal No tiene TOTAL Fuente: INEI Censo 2 005 CASOS 2581 196 315 3699 188 2485 9464 PORCENT. (%) 27.27 2.07 3.33 39.08 1.99 26.26 100

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

48

PLANO

URBANISTICO DEL DISTRITO DE PICHANAKI

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

49

3.212.3. Servicios ElctricosEl servicio de alumbrado en el distrito de Pichanaki, urbano y rural, es de diferente tipo, desde el elctrico hasta el que no tiene; pasando por la vela o el generador como puede apreciarse en le siguiente cuadro: TIPO DE ALUMBRADO Categoras Electricidad Kerosene (mechero / lamparin) Petrleo / gas (lmpara) Vela Generador Otro No tiene Total Fuente: INEI Censo 2005 N de Casas 3254 4930 16 919 48 176 121 9464 Porcentaje 34,38 52,09 0,17 9,71 0,51 1,86 1,28 100

3.2.2.4. Condicin de Ocupacin de la ViviendaSU VIVIENDA ES CATEGORIAS Alquilada Propia, pagndola a plazos Propia, totalmente pagada Propia, por invasin Cedida por el centro trabajo Cedida por otro hogar o institucin Otro TOTAL Fuente: INEI Censo 2 005Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

CASOS 1122 135 6861 380 276 471 219 9464

PORCENT. (%) 11.86 1.43 72.50 4.02 2.92 4.98 2.31 100

50

3.2.2.5. Caractersticas Fsicas de las ViviendasTIPO DE VIVIENDA CATEGORIAS Casa Independiente Departamento en edificio Casa Vecindad Choza o cabaa Viv. improvisada No destinado Otro TOTAL Fuente: INEI Censo 2 005 CASOS 8424 6 7 2230 4 7 18 10696 PORCENT. (%) 78. 76 0.6 0.7 20.85 0.4 0.6 0.17 100

MATERIAL DE PAREDES CATEGORIAS Ladrillo o Bloque de cemento Piedra o sillar con cal o cemento Adobe o tapia Quincha Piedra con barro Madera Estera Otro TOTAL Fuente: INEI Censo 2 005 MATERIAL DE TECHOSPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

CASOS 2943 7 372 96 8 4624 22 1392 9464

PORCENT. (%) 31.10 0.07 3.93 1.01 0.08 48.86 0.23 14.71 100

51

CATEGORIAS Concreto armado Madera Tejas Planchas de calamina, fibra de cemento o similares Caa estera con torta de barro Estera Paja, hojas de palmera, etc. Otro TOTAL

CASOS 1178 179 122 5441 4 8 2330 202 9464

PORCENT. (%) 12.45 1.89 1.29 57.49 0.04 0.08 24.62 2.13 100

Fuente: INEI Censo 2005

MATERIAL DE PISOS CATEGORIAS Parquet o madera pulida Lminas asflticas, vinlicos o similares Losetas, terrazos o similares Madera (entablados) Cemento Tierra Otro TOTAL Fuente: INEI Censo 2 005 NUMERO DE HABITACIONESPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

CASOS 14 8 12 1358 2373 5631 68 9464

PORCENT. (%) 0.15 0,08 0,13 14.35 25.07 59.50 0,72 100

52

CATEGORIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL

CASOS 3 553 2867 1409 888 362 144 144 52 20 11 2 8 2 1 1 9464

PORCENT. (%) 37.54 30.29 14.89 9.38 3.83 1.52 1.52 0.55 0,21 0,12 0,02 0,08 0,02 0,01 0,01 100

Fuente: INEI Censo 2 005

3.2.3. EDUCACINLa poblacin estudiantil total es de 10,603; de estos 6,039 estn en la zona urbana y 4,564 en la rural. En cuanto al nmero de docentes estos suman en total 1, 025 distribuidos en la zona urbana con 571 y en la zona rural 454. En la capital del distrito los centros educativos estn soportando una sobrepoblacin estudiantil y los centros escolares de los asentamientos humanos necesitan aulas y material didctico, debido a que se viene adicionalmente cargando con la migracin estudiantil de los asentamientos humanos del Distrito de Peren. En la zona rural existe dficit de infraestructura educativa, mobiliario y dems equipos; los existentes se encuentran distantes de los centros poblados y la poblacin generalmente est en sus predios agrcolas.

3.2.3.1. Acceso y Cobertura de Servicios por Niveles EducativosPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

53

NIVEL EDUCATIVO CATEGORAS Sin nivel Educacin Inicial Primaria incompleta Primaria completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Superior no Univ. Incompleta Superior no Univ. Completa Superior Univ. Incompleta Superior Univ. Completa TOTAL Fuente: INEI, Censo 2005 POBLACIN ESTUDIANTIL NIVEL PRONOI Inicial Primaria Secundaria Superior No Escolarizado TOTAL TOTAL 427 477 5, 629 3, 499 465 106 10, 603 URBANO 0 414 2, 301 3, 060 465 106 6, 346 RURA L 427 63 3, 328 439 0 0 4, 257 N DE PERSONAS 5949 1306 11507 5360 7342 4255 604 699 367 550 37 939 % 15.7 3.44 30.33 14.13 19.35 11.22 1.59 1.84 0.97 1.45 100

Fuente: Municipalidad de Pichanaki, elaboracin del Facilitador

3.2.3.2. Infraestructura

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

54

NUMERO DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO DE PICHANAKI NIVEL PRONOI Inicial Primaria Secundaria Superior No Escolarizado TOTAL TOTA L 17 14 110 14 3 2 160 URBANO 0 8 11 8 3 2 32 RURAL 17 6 99 6 0 0 128

Fuente: Municipalidad de Pichanaki, elaboracin del Facilitador

3.2.3.3. Analfabetismo y AlfabetizacinSABEN LEER CATEGORAS Si No TOTAL Fuente: INEI, Censo 2005 CASOS 31417 6522 37939 % 82.81 17.19 100

3.2.3.4. Dficit de Acceso y Cobertura EducativaPor la gran cantidad de centros educativos en la zona rural, existe un alto porcentaje de dficit de infraestructura educativa, el equipamiento con mobiliario y material didctico es insignificante, en los centros escolares de los asentamientos humanos necesitan de aulas y materiales debido a que se viene adicionalmente cargando con la migracin estudiantil de los anexos adyacentes pertenecientes al vecino distrito de Peren. La demanda por una educacin moderna, de acorde con los adelantes tecnolgicos y el uso de la informativa, el distrito de Pichanaki no esta preparado para adecuarse a los tiempos modernos de una sociedad globalizado, hace urgente y necesario que los responsables de la educacin asuman su rol protagnico para el desarrollo educativo.

3.2.4. SALUDPlan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

55

3.2.4.1. Acceso y CoberturaEl problema de la salud en Pichanaki se reduce al dficit de infraestructura, equipos y personal medico especializado, y en la zona rural es mucho mayor.

a. InfraestructuraEl Distrito de Pichanaki cuenta con la siguiente infraestructura:CENTROS DE SALUD TOTAL URBANA RURAL

Hospital Puesto de Salud TOTAL

1 14 15

1 0 1

0 14 14

b. Numero de AtencionesNUMERO DE ATENDIDOS Y ATENCIONES A NIVEL DISTRITAL AO 2005 AMBITO GEOGRAFICO ATENDIDOS Hospital de Apoyo Pichanaki P.S. Impitato Cascada P.S. Primavera P.S. Centro Cuyani P.S. Las Palmas P.S. Pampa Camona P.S. Huantinini P.S. Condado Pichiquiari P.S. San Juan C. Autiki P.S. Beln Anapiar P.S. Valle Hermoso P.S. Huachiriki P.S. Unin Shimashiro P.S. Andrs A. Cceres P.S. Kuviriani P.S. Barinetti Real TOTAL Fuente: Ministerio de Salud Junn 30, 272 486 306 903 3, 749 604 1, 622 1, 566 2, 329 2, 328 666 1, 727 519 391 879 745 49, 092 NUMERO ATENCIONES 65, 381 3, 249 1, 461 4, 197 12, 096 2, 276 4, 980 4, 626 7, 696 7, 177 4, 382 8, 928 3,658 1, 653 4, 224 1, 946 137, 930

c. PersonalProfesionales de la Salud

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

56

ESPECIALIDAD Medico Obstetriz Cirujano dentista Enfermeros Tcnicos Auxiliares Otros TOTAL

TOTAL 12 16 1 9 41 21 0 100

URBANO 8 13 1 8 25 16 0 71

RURAL 4 3 0 1 16 5 0 29

Fuente: Hospital de Salud Pichanaki

d. Principales EnfermedadesAnte las limitaciones y la precariedad al acceso del servicio bsico de la Salud, los que ms sufren las consecuencias son los nios por lo que la mortalidad infantil, por enfermedades bronquio pulmonares y parastales son altas, consecuencia del alto ndice de desnutricin. Las enfermedades ms comunes son: Infecciones respiratoria agudas Infecciones intestinales Infecciones de la piel Deficiencia de nutricin Nefritis, Sind. nefrtico Trastornos de los ojos Traumatismo, contusin, magulladuras Enfermedad de la sangre Dorsopatas

Causas de mortalidad:

Enfermedades del aparato digestivo Infecciones intestinales Enfermedades bacterianas Tumor maligno del rgano digestivo Tuberculosis Envenenamiento Anomalas congnitas

Donde el 25% de la tasa de mortalidad son de las enfermedades del aparato digestivo, urinario, bacterianas, tumores malignos y afecciones perinatal.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

57

MATRIZ DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DIMENSIN SOCIALEJE TEMATICO PROBLEMAS INDICADORES POTENCIALIDADES INDICADORES

Bajo nivel educativo

Existe mayor dedicacin a los Capacidad de estudiantes para Nmero de repitencia, mayor estudios ya que ahora se cuenta asimilar conocimientos de porcentaje en secundaria en un con libros e Internet para facilitar acorde con el avance cientfico 7%. sus tareas y a la vez adquirir tecnolgico en un 20%. conocimientos. Asociaciones de padres de familia con poca participacin en el desarrollo educativo de sus hijos. En un 20% los C.E. se encuentran en reas urbanas que facilitan el mejor desarrollo y tranquilidad de la poblacin estudiantil Los lugareos que se encuentran en el entorno de los C.E. propician tranquilidad asumiendo la formacin de cada estudiante.

S O C I A L

Ausencia de los padres en el desarrollo educativo y formativo de sus hijos. Falta infraestructura adecuada, consiguiente dificultad aprendizaje. de

D I M E N S I N

Disponibilidad de reas urbanas Solo el 20% renen por En un 80% los C.E. no y rurales para construir C.E. condiciones tcnicas educativas existe disponen de infraestructura acorde a las normas educativas modernas. de adecuadas y modernas. vigentes.

Alta tasa analfabetismo

de

El 17,19% de analfabetismo Poblacin joven en condiciones El analfabetismo, su incidencia que hay en Pichanaki, en su de participar en los programas es mayor en la poblacin mayora afecta a la poblacin de alfabetizacin. femenina en un 33.5%. rural, sobre todo a las CC.NN.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

58

MATRIZ DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DIMENSIN SOCIALEJE TEMATICO PROBLEMAS INDICADORES POTENCIALIDADES INDICADORES

S O C I A L

Bajo nivel remunerativo, escasa capacitacin y actualizacin docente, en los ltimos 3 aos.Disminucin de poblacin estudiantil en aulas del C.E., sobre todo en la secundaria. Las autoridades y profesores de los C.E. no estn comprometidos con el desarrollo intelectual de los estudiantes.

El promedio remunerativo del docente se ubica en $ 300 dlares mensuales, en tanto Chile tiene $ 800 mensuales.

Existencia de docentes jvenes en la zona, dispuestos a El 70% de docentes. aprovechar cualquier oportunidad de capacitacin y actualizacin.

El 60% escolar.

de

ausencia

Poblacin joven predisposicin al estudio.

con

En 40% de la poblacin joven.

D I M E N S I N

Ausencia de los padres de familia, autoridades y profesores cuando se trata de solucionar problemas educativos. La relacin mdico y poblacin es de 1 por cada 327.62 personas

Profesores jvenes y nuevas autoridades a ser renovados.

Renovacin perodos.

de

autoridades

por

Alta tasa de mortalidad.

Existe en el distrito la medicina tradicional o naturista practicada por las comunidades nativas.

Se cuenta con 80% de C.C. que tienen muy desarrollado la medicina tradicional o naturista o la atencin obstetra en casa. Muertes causadas por las enfermedades que son atendidas caseramente. En el ao 2005 se atendi en medicina 2,214, ciruga 933, traumatologa 270, pediatra 1,800, ginecologa 331, y obstetricia 868.

Alto porcentaje de la poblacin que no hace uso de servicios mdicos oficiales.

Alto ndice de la poblacin sobre todo rural que no asiste a los centros mdicos.

Confianza de la poblacin en sus chamanes y comadronas de su localidad en materia de partos, resfriados, infecciosas, parasitarias entre otras.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

59

MATRIZ DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES- DIMENSIN SOCIAL D I M E N S I N S O C I A LEJE TEMATICO PROBLEMAS INDICADORESSe estima en 18% la mortalidad, causada por enfermedades del aparato digestivo, aparato urinario; y enfermedades bacterianas, tumores malignos y afecciones pulmonares cada uno con 12%. El 41,91% de la poblacin exhibe desnutricin

POTENCIALIDADES

INDICADORES

Deficiente infraestructura medica, material e implementos de salud; y personal medico especialista

Se debe potenciar las bondades de los recursos que la naturaleza nos brinda y a los lugareos dedicados a la medicina, incorporarlos a la medicina oficial.

El 80% de la poblacin es atendida localmente.

Alto porcentaje de desnutricin infantil

Existencia de productos que pueden ser incorporados a la dieta familiar.

Existencia de ONGs, programas en el Ministerio de Salud.

Dficit en los servicios de saneamiento bsico Agua y desage.

Solo el 18% de la poblacin de Pichanaki, cuenta con agua sobre todo urbano.

La Municipalidad cuenta con los recursos humanos, maquinarias y El 82% de la poblacin no el apoyo participativo de la cuenta con el servicio de poblacin beneficiaria. agua y desage.

Existencia del Proyecto de conexin Dficit en el servicio de Solo cubre zona urbana y Energa elctrica producto Pichanaki Satipo energa de Energa Elctrica. cero en lo rural excepto de la interconexin no mantaro. Palmas de Ipoki. utilizada ntegramente.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

60

3.3. D I M E N S I N E C O N M I C A3.3.1. ACTIVIDAD AGRICOLALos ctricos se focalizan cerca a la carretera marginal, el caf al margen izquierdo del ro Peren, en la parte alta, las plantaciones de pltanos, yuca y otros son complementarios y son solamente temporales. Pichanaki econmicamente depende de la produccin y el precio del caf, el dinamismo econmico y comercial se realiza en los meses de cosecha, vale decir abril a junio. PRINCIPALES CULTIVOS AGRICOLAS AO 2 005 N Cultivo 1 2 3 4 s Pia Caf Cacao Ctrico Productos (Has) 14 578 4 220 2 100 680 Costo Produccin S/. X Has 5 307 2 850 4 450 2 081 Rendimiento TM/HA 0.83 0.57 14.04 11.86 Precio S/. Chacra 4.25 3.5 0.39 0.26

Fuente: Ministerio de Agricultura Sede Pichanaki

PRECIO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS AO 2 005 N 1 2 3 4 5 6 7 8 Caf Mandarina Tangerina Naranja Tangelo Naranja Valencia Palta Papaya Pia Pia Hawayana PRODUCTOS PROMEDIO ANUAL (S/) 4.25 0.22 0.41 0.39 0.26 0.36 0.26 0.27

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

61

9 10 11 12 13 14 15 16

Pltano Bellaco Pltano Biscocho Pltano Isla Pltano Manzano Pltano Morado Pltano Palillo Pltano Seda Yuca

0.3 0.19 0.34 0.22 0.28 0.29 0.24 0.45

Fuente: Ministerio de Agricultura Sede Pichanaki PADRON DE SECTORES ESTADISTICOS Nombre del Sector Andrs A. Cceres Primavera Centro kuviriani 28 de Julio Delta Comunidad Nativa Las Palmas San Jos Alto Valle Hermoso Distrito Pichanaki Agrcola Riego 3 2 2 2 2 1 1 2 8,5 23,5 Secano 3 819,00 2 674,00 2 203,87 2 673,30 2 864,25 2 596,92 2 591,40 2 291,40 2 482,35 4 789,27 Pastos Monte y Otra Clase Naturales Bosques de Tierra 138 96,6 100,74 96,6 103,3 93,84 82,8 89,7 152,89 5 433,00 3 803,10 3 966,09 3 803,10 4 074,75 3 694,44 3259,8 3531,45 5909,1 605 423,5 441,65 425,5 453,75 411,4 363 393,25 668,28 4185,33

Total

9998 6999,2 6714,35 7000,5 7498,05 6797,6 5998 6498,75 11598,04 69102,49

26 394,36 37544,33

Fuente: Ministerio de Agricultura Sede Pichanaki

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

62

3.3.2. ACTIVIDAD PECUARIAPocas son las personas que se dedican exclusivamente a la Ganadera; pero existe agricultores que tienen pocos ejemplares de vacunos, porcinos en su mayora para consumo familiar, por los que no es significativo en la economa del distrito. Cabe mencionar que los productos lcteos que se expenden en el mercado local son en algunos casos de Oxapampa, Puerto Bermdez y/o Palcazu, del mismo modo los ganados que se sacrifican para el consumo local en su mayora proviene de otros lugares. PRODUCCION TIPO DE CARNE VARIABLE PRODUCION VACUNO CARNE VAC. ORD LECHE. PRODUCCION AVES CARNE AV. POST HUEVOS PORCINO PRODUCCION CARNE PRODUCCION CARNE PECUARIA 2005 UNIDAD DE MEDIDA SACA T.M. UNID T.M. UNID. SACA T.M. UNID. T.M. UNID. SACA T.M. UNID. SACA T.M. TOTAL ANUAL SACA T.M. 80 11,54 40 10,40 96.200 170,00 6.279 21,60 1.253 57,82 11 0,11

CAPRINOS

Fuente: Ministerio de Agricultura Sede Pichanaki

3.3.3. ACTIVIDAD COMERCIALEl comercio es intenso debido a su ubicacin estratgica, es el centro de la Selva Central. La migracin busca oportunidades de progreso, con posibilidades de ser el centro entre las provincias de Chanchamayo - Satipo; la pacificacin interna a convertido a la ciudad de Pichanaki en un eje de desarrollo comercial que en los ltimos aos a soportado una explosin demogrfica. La falta de vivienda a provocado invasiones en reas de propiedad privada y en reas del Estado, hacindose urgente la necesidad de reordenar el planeamiento urbano, para que Pichanaki sea una ciudad segura y ordenada.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

63

Pese a los esfuerzos que se hace, el comercio informal esta creciendo, los centros comerciales y los mercados han quedado corto ante la creciente demanda de los comerciantes. El comercio registra los siguientes establecimientos, zona urbana:

GIRO DEL NEGOCIO Bazar Jugueria, Fuente de soda Videos Pb. Video cine, cabinas telefnicas e internet Hotel, hospedaje Compra y venta de caf Abarrotes Empresas de Transportes Farmacias y boticas Restaurantes, pollerias y similares Clnica Ferretera Industrias y afines Recreos, bares y otros Entidades Financieras y similares Otros TOTAL

LICENCIA TRAMITE 20 23 7 29 7 49 75 27 11 23 3 11 8 34 3 267 597 14 18 5 13 4 62 12 5 7 13 0 8 2 9 0 123 295

TOTAL 34 41 12 42 11 111 87 32 18 36 3 19 10 43 3 390 892

Fuente: Municipalidad de Pichanaki Tambin se cuenta con:

Mercado N 01 con 221 comerciantes Mercado N 02 con 161 comerciantes Mercadillo de San Lorenzo con 37 comerciantes

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

64

3.3.4. ACTIVIDAD TURISTICA

3.31.4.1. Recursos y Atractivos TursticosEl Distrito de Pichanaki cuenta con un potencial turstico en infraestructura hotelera como recursos tursticos tales como:

Cataratas Encanto en el sector de Mirivanti Cataratas Chavichari Cataratas de Tinajn en Condado Pichiquiari Cataratas de tarzn en Condado Pichiquiari Cataratas el lagarto en Condado Pichiquiari Laguna Natural El porvenir Poza natural de San Miguel Puente de Piedra Nueva Esperanza Cataratas de Chinchaysuyo Laguna natural en el sector de San Juan de Autiki Gallito de las rocas por el sector de Colonia Huanca Mina de mrmol en las Palma Ipoki Las playas de las Palmas Cataratas de Ro Blanco

Lavaderos de oro en el ro Autiki

Ro Ipoki, especial para la pesca

Cataratas de Gallito de las Rocas por el sector de Anapiar Laguna natural en ro Blanco La catarata de Zotarani Las playas de Pichanaki Sector boca IPOKI, entre otros

3.3.5. CORREDOR ECONOMICOEl desarrollo es la superacin de la situacin actual hacia una nueva, sea ella de carcter personal, institucional o asociada, es decir el desarrollo implica cambio. El desarrollo significa el grado de satisfaccin que alcanza una sociedad, los mismos que son de carcter social, econmico y poltico. La medicin del desarrollo en su concepcin tradicional y generalizada es de carcter monetario, pero hoy es eso, ms la satisfaccin de necesidades bsicas insatisfechas (agua, luz, alcantarillado) como la oportunidad de alcanzar una educacin y salud de calidad en un medio ambiente saludable y seguro. El desarrollo es de carcter cualitativo y cuantitativo en la medida que significa para el hombre desenvolverse con plena libertad y gobernarse democrticamente.

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

65

La responsabilidad primaria del desarrollo recae en el primer nivel de la estructura del gobierno del Estado Peruano el Gobierno local, Distrital, Provincial, Regional y Nacional, todos estn interesados en el problema del como superar la pobreza. Pichanaki no es ajena a la pobreza que vive el pas en su conjunto, pero tambin debemos establecer que su pobreza, si la medimos en el grado de satisfaccin de sus necesidades bsicas insatisfechas en el nivel urbano, su incidencia abarca 55,4 % en tanto en las zonas rurales alcanzan al 62,8 % (dispone de agua y comunicacin satelital).

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

66

Pichanaki tiene una estructura social muy sui - generis que a su vez, es parecida a la situacin de toda la Selva Central y el departamento de Junn que esta constituida en su mayora por pequeos y medianos propietarios de sus medios de produccin, desde la posicin y propiedad de una hectrea a 50 hectreas de tierra como promedio produciendo productos (caf, ctricos, pia, pltano, maz amarillo, yuca, frjol, soya, palto, cacao, papaya), que son demanda o consumidos en ciudades intermedias como la Merced, Tarma. Huancayo, Pasco, Huanuco, Tingo Maria, Lima y la exportacin va el Callao. El corredor econmico de Pichanaki como palanca de su desarrollo ha quedado reducida y es una limitante a una nueva fase de su desarrollo socio econmico considerndole grado de especializacin, capacitacin y potencialidades de que dispone, se requiere consolidar el corredor econmico existente (ver grafico actual) y trabajar hacia la integracin econmica de la interocenica central que nos permitir vincularnos y contar con intercambio comercial, turstico, social y poltico con el Brasil. (ver grafico potencial) En este contexto es necesario y urgente la ejecucin de la carretera Puente Shimpitinani Puerto Bermdez (carretera va Pichis) o km 86 carretera Lima Pucallpa (como se puede apreciar en el cuadro adjunto). CORREDOR ECONOMICO POTENCIAL

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

67

Plan de Desarrollo Estratgico Concertado de Pichanaki

68

MATRIZ DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADESDIMENSIN ECONMICAEJE TEMATICO PROBLEMAS INDICADO