Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para...

28
Universidad Veracruzana Coordinación Regional para la Sustentabilidad Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Químicas 2015 - 2017 Campus Coatzacoalcos Mayo 2015

Transcript of Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para...

Page 1: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Universidad Veracruzana

Coordinación Regional para la Sustentabilidad

Plan de Desarrollo

para la Sustentabilidad de

la Facultad de Ciencias

Químicas 2015 - 2017

Campus Coatzacoalcos

Mayo 2015

Page 2: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

2

DIRECTORIO

Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González

Rectora

Mtra. Leticia Rodríguez Audirac

Secretaria Académica

Mtra. Clementina Guerrero García

Secretaria de Administración y Finanzas

Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras

Secretario de Rectoría

Dra. Laura E. Martínez Márquez

Directora General de Planeación Institucional

Dr. Lázaro Rafael Sánchez Velásquez

Coordinador Universitario para la Sustentabilidad

Dra. Jorge Alberto Andaverde Arredondo

Vicerrector

Mtra. Aimé López González

Secretaria Académico Regional

C.P. Norma Morales Sánchez

Secretaria de Administración y Finanzas Regional

Mtro. Gabriel Zárate Flores

Director de la Facultad de Ciencias Químicas

Mtra. Leticia Valencia Argüelles

Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Químicas

Mtro. Roberto Carlos Moreno Quirós

Coordinador Regional para la Sustentabilidad

Page 3: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

3

Contenido DIRECTORIO .................................................................................................................................... 2

Presentación ..................................................................................................................................... 4

Introducción ....................................................................................................................................... 4

Marco conceptual ............................................................................................................................. 5

Estructura y organización para abordar las áreas de desempeño ........................................... 6

Estrategia de trabajo horizontal...................................................................................................... 6

SUMA ............................................................................................................................................. 7

COMPARTE .................................................................................................................................. 7

DISCURRE .................................................................................................................................... 7

Misión ................................................................................................................................................. 8

Visión .................................................................................................................................................. 8

Objetivos particulares ...................................................................................................................... 8

EJE 1: Plan de acción del Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA) ................... 9

1.- Gestión de residuos, descargas y emisiones ..................................................................... 9

2.- Uso apropiado y eficiente del agua.................................................................................... 10

3.- Uso apropiado y eficiente de la energía ............................................................................ 10

4.- Gestión de áreas verdes y áreas naturales protegidas .................................................. 11

5.- Bioclimática, construcciones y mantenimiento................................................................. 11

6.- Formación de la comunidad sustentable .......................................................................... 11

EJE 2: Comunicación, participación y educación de la comunidad universitaria

(COMPARTE) ................................................................................................................................. 12

EJE 3: Dimensión ambiental y para la sustentabilidad en la investigación y en la formación

técnica, profesional y de posgrado (DISCURRE) ..................................................................... 13

Bibliografía ....................................................................................................................................... 14

FICHAS TÉCNICAS DE DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS .................................................. 15

Page 4: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

4

Presentación

La Comisión Regional para la Sustentabilidad de la Región Coatzacoalcos-

Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán surge como una respuesta universitaria, del

compromiso de la Universidad con su entorno, enmarcado dentro del Plan Maestro

de la Universidad Veracruzana (PlanMas).

Esta comisión está incorporada a la Coordinación Universitaria para la

Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (CoSustentaUV), con el propósito

de constituir una Red Operativa y poner en marcha el PlanMas. Este constituye la

guía de trabajo junto con el Plan de Desarrollo de CoSustentaUV para orientar las

acciones del Plan de Desarrollo Regional para la Sustentabilidad de la región.

Se retoma para ello el Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017: Tradición e

Innovación; los PIFI y los Planes de Desarrollo de las Entidades Académicas y

dependencias Administrativas.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Químicas Campus Coatzacoalcos, se

incorpora al compromiso de encaminar a la universidad hacia un desarrollo

sustentable elaborando el presente documento, para lo cual se ha contado con la

participación activa de los miembros de la Facultad de Ciencias Químicas que son

representantes de esta dentro de la Comisión Regional para la Sustentabilidad,

con una mentalidad crítica, autocritica y una actitud abierta para el diálogo y

compromiso institucional.

Introducción

Los retos que nos presenta el mundo actual, coloca a las universidades en una

posición de desafío para superar los grandes problemas que hoy se manifiestan

con la globalización, la crisis económica, el deterioro ambiental, la disminución de

la calidad alimentaria, la pobreza extrema, el deterioro de las relaciones humanas,

la falta de sentido de nuestras prácticas cotidianas que traen consigo la perdida de

nuestra relación con la naturaleza, y lo paradójico del avance tecnológico que

contamina nuestro entorno (Coordinación para la Sustentabilidad Orizaba-

Córdoba, 2013).

Este Plan de Desarrollo por Facultad se fundamenta en el Plan Maestro para la

Sustentabilidad y, se articula con el Plan de Desarrollo 2010-2013 de la

CoSustentaUV, en este proceso de construcción a través del trabajo colaborativo y

Page 5: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

5

creativo de la comunidad universitaria, cuyas acciones y procesos en común

contribuirán al logro de las metas planteadas.

Este plan presenta la visión, misión, las 5 líneas de acciones y los ejes

estratégicos, cuyas acciones pretenden ser la punta de lanza de las prácticas

sustentables desde la Universidad para la comunidad y para sí misma; lo más

apegado a nuestra realidad y a nuestros recursos humanos y financieros.

Marco conceptual

Las instituciones de educación superior requieren de cambios profundos, ya que

su organización y funcionamiento actual han sido herederos de los

paradigmas que ella misma ayudó a construir: la razón y el hombre como centros

del universo, del mundo conquistable y cognoscible, de una concepción lineal de

historia como progreso, de una noción de verdad objetiva y de una naturaleza

vista como recurso.

Así, la universidad actual es más parte del problema que de la solución si no se

inserta en el movimiento de la sustentabilidad del desarrollo. Es decir, la

universidad necesita transformarse para contribuir a construir formas distintas de

concebir el mundo y la humanidad, de generar conocimiento y de formar

universitarios desde una perspectiva científica y una política social que siente las

bases para una vida digna para todos, con respeto a las diferencias y que

preserve la integridad de los ecosistemas en el futuro (UV Acuerdo Rectoral,

2010).

La sustentabilidad es un modo práctico de hacer las cosas que se basa en un

comportamiento socialmente responsable y ambientalmente amigable. Consiste

en consolidar comportamientos que permitan que generaciones presentes y

futuras disfruten de los beneficios de una economía sana y estable, al tiempo que

su impacto sobre el medio ambiente se vea reducido a su más mínima expresión

posible (Universidad Veracruzana, 2013). Uno de los principales retos que

enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la

competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un

desarrollo sustentable.

Page 6: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

6

Estructura y organización para abordar las áreas de desempeño

El Plan Maestro para la Sustentabilidad tiene tres ejes estratégicos a saber:

1. Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA).

2. Comunicación, Participación y Educación de la Comunidad Universitaria

(COMPARTE).

3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la

Formación Técnica, Profesional y de Posgrado (DISCURRE).

Los tres ejes estratégicos, que constituyen la base para dar pasos firmes hacia la

sustentabilidad en la Universidad Veracruzana, son mutuamente complementarios

entre sí, involucran a toda la comunidad universitaria y en su conjunto tienden a

organizar coherentemente las acciones para alcanzar los objetivos del Plan

Maestro.

Estrategia de trabajo horizontal

Para llevar adelante la operación del presente plan se formó una comisión con

miembros de la Facultad de Ciencias Químicas, compuesta de académicos y

estudiantes, quienes establecerán una estrecha comunicación manteniendo el

trabajo colegiado permanentemente para aplicar los programas de los tres ejes

estratégicos antes mencionados. Esta comisión no es excluyente, pudiendo

integrarse en cualquier momento diversos actores para el logro de los objetivos del

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Químicas

2015-2017.

Por otro lado y producto del esfuerzo de los integrantes de la comisión regional, se

establecieron cinco líneas de trabajo principales, mediante las cuales, se

distribuirán los programas, metas y acciones de los ejes estratégicos del Plan

Maestro para el trabajo en la Facultad. Las cinco líneas de acción son las

siguientes:

Líneas de acción de la Coordinación Regional

para la Sustentabilidad

Manejo Integral de Residuos

Agua Energía Conservación de la

biodiversidad Eco Alfabetización

Page 7: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

7

SUMA

El esquema institucional para la operación del Sistema Universitario de Manejo

Ambiental (SUMA) establece estrategias de prevención, mitigación, restauración y

corrección de los impactos ambientales resultantes de las actividades y

operaciones cotidianas en la Universidad, algunas de las cuales se proponen para

el presente plan de desarrollo:

1. Gestión de residuos, descargas y emisiones

2. Uso apropiado y eficiente del agua

3. Uso apropiado y eficiente de la energía

4. Gestión de áreas verdes y áreas naturales protegidas

5. Bioclimática, construcciones y mantenimiento

6. Formación de la comunidad sustentable

COMPARTE

Para construir una universidad sostenible es requisito indispensable la

colaboración organizada de la comunidad, por ello se creó el eje comunicación,

participación y educación de la comunidad universitaria (COMPARTE) a través del

cual se impulsa la comunicación y educación, como estrategias necesarias para

orientar el conjunto de acciones que mantengan e incrementen el interés y el

compromiso de cada uno de los actores institucionales en beneficio de la vida

sustentable.

DISCURRE

Es el componente más trascendental puesto que intenta incidir directamente en el

perfil de los egresados de la Universidad, el eje de la Dimensión ambiental y para

la sustentabilidad en la investigación y en la formación técnica, profesional y de

posgrado (DISCURRE), cuyos programas estarán enfocados en una

restructuración de fondo de las currículas para orientarlos hacia el análisis de

cómo las prácticas profesionales se vinculan con el ambiente en la sustentabilidad.

Incluye la adición y actualización de asignaturas sobre estos temas, e incluir

proyectos de innovación educativa, prácticas, procesos, organización, decisiones

y gestión, entre otros, cuyo aterrizaje perspectiva global tanto en la docencia y

la investigación como en la vinculación.

Page 8: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

8

Misión

Impulsar el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos, en materia de

sustentabilidad y medio ambiente, en la Facultad de Ciencias Químicas Campus

Coatzacoalcos de la Universidad Veracruzana, integrando componentes de

sustentabilidad que permitan asegurar la formación integral de egresados con

participación activa en el fortalecimiento de una cultura ambiental que comprenda

la complejidad de las relaciones sociedad-naturaleza, al mismo tiempo que se

promueve la sustentabilidad en el Estado y en el país.

Visión

Contribuir al desarrollo de la Universidad Veracruzana en materia de

sustentabilidad, convirtiéndose en una institución de educación superior que

incorpore la dimensión ambiental en sus procesos académicos y administrativos,

participando activamente en todos los sectores de la sociedad.

Objetivo General

Aplicar las políticas académicas y administrativas que procedan de acuerdo con la

normatividad vigente, a fin de poner en marcha el Plan Maestro para la

Sustentabilidad en la Facultad de Ciencias Químicas Campus Coatzacoalcos, así

como fortalecer mediante la difusión y la educación, la dimensión ambiental de la

sustentabilidad en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y

vinculación.

Objetivos particulares

1) Establecer prioridades de atención a las necesidades y problemas ambientales

generadas por las prácticas de la vida cotidiana en la facultad.

2) Constituir comunidades universitarias que contribuyan en el cuidado del

ambiente, social y personal.

3) Impulsar la innovación académica y reformas curriculares con temáticas

relativas a la sustentabilidad.

4) Fomentar prácticas de consumo y autoconsumo de productos regionales

saludables para contribuir a la economía regional.

Page 9: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

9

5) Aplicar estrategias para prevenir, solucionar o amortiguar los impactos y

problemas ambientales, así como áreas naturales protegidas.

6) Difundir los programas de SUMA a través de estrategias de comunicación

educativa entre los actores universitarios para favorecer la participación

comprometida en la gestión ambiental y de la sustentabilidad.

7) Impulsar el desarrollo regional sustentable mediante procesos productivos

social y ecológicamente adecuados dentro de la Universidad en la región

Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán.

8) Ofrecer a la sociedad un ejemplo de reflexión e intervención de buenas

prácticas ambientales, para inducir iniciativas que mejoren su calidad de vida.

9) Integrar una comunidad comprometida, participativa y amplio sentido ético en

relación con la naturaleza, consigo mismo y con la sociedad.

10) Establecer estrategias de evaluación continua de los programas de educación

ambiental y cultura sustentable.

EJE 1: Plan de acción del Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

1.- Gestión de residuos, descargas y emisiones

En la comunidad de la UV, es patente el reflejo de nuestra cultura, observando

que el manejo y disposición de los RSU dista mucho de lo recomendado por los

organismos internacionales y nacionales en esta materia.

Lo anterior se debe a la ausencia de un programa, plan o estrategia, que garantice

por una parte que los generadores, alumnos, maestros, administrativos y visitantes

tengan los conceptos de segregación y por otra, que los encargados del proceso

de limpieza mantengan esta segregación.

Adicionalmente, se requiere de infraestructura adecuada, es decir, contenedores,

espacios de acopio y equipo de seguridad adecuados.

Objetivo: Dar a conocer las líneas generales recomendadas para la gestión y

manejo adecuado de los residuos, descargas y emisiones.

Page 10: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

10

Programas:

a) Programa de Manejo Integral de Residuos para el Campus Coatzacoalcos

b) Recolección y almacenamiento de pilas

c) Recolección y almacenamiento de aceite comestible

2.- Uso apropiado y eficiente del agua

Bajo la perspectiva del calentamiento global, el problema de la escasez de agua

tiende a empeorar en aquellas regiones en las que ya se presenta déficit, sea por

la tendencia de reducción de los niveles de precipitación o por el aumento de los

niveles de evaporación y transpiración.

En la región sur del estado de Veracruz, desde hace ya varios años, se han

presentado diversos problemas en cuanto a la disponibilidad del agua potable, es

por ello que nuestro compromiso se orienta a promover el uso apropiado y

eficiente del agua.

Objetivo: Impulsar el desarrollo universitario para el manejo apropiado y el uso

eficiente del agua potable, así como el aprovechamiento del agua pluvial.

Programas:

a) Diagnóstico de consumo y distribución de agua.

b) Sistema de captación de agua de lluvia.

c) Instalación de una purificadora de agua.

3.- Uso apropiado y eficiente de la energía

Siendo el uso adecuado de la energía eléctrica una de las áreas más importantes

para reducir la producción de gases de efecto invernadero que generan el cambio

climático global. La cultura del ahorro de energía debe ser una medida favorable

que debe propiciarse y difundirse en todas las entidades.

Objetivo: Proponer los lineamientos generales para el uso apropiado y eficiente

de energía eléctrica en los edificios universitarios.

Programas:

a) Carteles de concientización.

b) Diagnóstico de consumo y distribución de energía eléctrica.

Page 11: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

11

4.- Gestión de áreas verdes y áreas naturales protegidas

La Universidad Veracruzana tiene como responsabilidad social formar estudiantes

con sensibilidad y concientización acerca del cuidado y preservación del medio

ambiente, es por ello que resulta de vital importancia proponer acciones para que

los alumnos se involucren en el cuidado de las áreas verdes y naturales

protegidas existentes en nuestra zona.

Objetivo: Proponer la mejora de las áreas verdes y procurar la sustentabilidad y

servicios ambientales de región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán.

Programas:

a) Jardín botánico y rehabilitación de áreas verdes.

5.- Bioclimática, construcciones y mantenimiento

Debido al fenómeno del cambio climático y los crecientes costos de la

energía, se crea la necesidad de que las edificaciones respondan a su entorno

utilizándolo en su beneficio, a fin de lograr intercambios energéticos adecuados.

La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta

las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol,

vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando

reducir los consumos de energía, siendo así, responsables con el medioambiente

y ocupando recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una

construcción.

Objetivo: Realizar un diagnóstico y proponer áreas de mejora en aspectos

bioclimáticos en los edificios existentes en la zona.

Programas:

a) Programa para el diagnóstico y detección de áreas de oportunidad de

mejora en aspectos bioclimáticos en las edificaciones existentes.

6.- Formación de la comunidad sustentable

Cuando existen comunidades vigorosas devienen fuente de soporte físico y

emocional, protección, pertenencia y alegría, generando condiciones óptimas para

el aprendizaje y el desarrollo personal pleno. Uno de los roles de la educación

Page 12: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

12

debe ser el enseñar y preparar a los estudiantes para una vida efectiva y

responsable como parte de la sociedad.

Objetivo: Impulsar las acciones individuales orientadas a fomentar la buena salud

física y mental entre la comunidad universitaria.

Programas:

a) Programa de orientación al desarrollo sostenible.

b) Concurso de fotografía para concientización

EJE 2: Comunicación, participación y educación de la comunidad

universitaria (COMPARTE)

Al ser la participación organizada de toda la comunidad universitaria un requisito

de la posibilidad de construir una Universidad Veracruzana Sustentable, es preciso

impulsar un conjunto de acciones que mantengan e incrementen el interés y el

compromiso de cada uno de los sectores institucionales en los programas

que se pongan en marcha.

Todo programa educativo alcanza sus resultados más trascendentes en el

mediano y largo plazo, y se manifiestan en conocimientos, competencias,

disposiciones, actitudes y valores. Sin embargo, en la puesta en marcha de

programas de largo plazo es preciso considerar la necesidad de difundir logros de

corto plazo, a fin de que los participantes puedan constatar por sí mismos los

efectos directos y concretos de sus esfuerzos. Ello da forma a un círculo virtuoso

que recompensa y cataliza la participación.

En este sentido, la UV ya posee un conjunto de espacios y medios que pueden

emplearse para potenciar la participación de la comunidad. Sin embargo, en esta

tarea es conveniente desarrollar estrategias para que los numerosos medios

impresos y electrónicos de la entidad también se involucren voluntariamente y den

cobertura a las acciones emprendidas y sus resultados, para lograr una sinergia

que maximice los efectos tanto dentro como fuera de la universidad.

Objetivo: Impulsar de manera permanente el interés y compromiso para la

sustentabilidad través de estrategias de difusión y educativas que mantengan la

sinergia en los procesos de participación y convivencia.

Page 13: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

13

EJE 3: Dimensión ambiental y para la sustentabilidad en la investigación y

en la formación técnica, profesional y de posgrado (DISCURRE)

Los retos de la Universidad con respecto a la formación, deberán estar orientados

a abordar problemáticas ambientales desde la perspectiva regional,

constituyéndose la docencia, investigación y vinculación en espacios en donde

que se incorporen, reflexionen y practiquen estilos de pensamiento, conocimiento

e intervención que promuevan la transformación de la cosmovisión a formas de

vida sustentables.

La sustentabilidad es la generación de prácticas, procesos, energía, participación,

organización, decisiones y gestión, en espacios de aprendizaje y creatividad

académica para el desarrollo de prácticas vinculadas con el entorno, incorporando

el proyecto aula como una estrategia para la compresión universidad - sociedad-

mundo sostenible.

Objetivo: Diseñar e implementar estrategias universitarias hacia la sustentabilidad

y la pertinencia social dentro del ámbito de la formación, que incorpore iniciativas

en diversos ámbitos para influir en los diversos grupos universitarios.

Programas:

a) Creación de nuevas EE de elección libre con enfoque sustentable.

b) Establecer un seminario permanente de sustentabilidad.

Page 14: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

14

Bibliografía

Arias-Lovillo, R. 2008. Plan General de Desarrollo 2025: Síntesis. Segunda

edición. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Castro, J. & María, D. Instituto Nacional de Ecología. Recuperado el 01 de marzo

de 2014 de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/438/cap5.html.

Universidad-Veracruzana. 2010. Plan Maestro para la Sustentabilidad de la

Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.

Coordinación Regional para la Sustentabilidad Región Orizaba-Córdoba. 2013.

Plan de Desarrollo de la Coordinación Regional para la Sustentabilidad 2013-2015

Región Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana, Orizaba, Ver,

Universidad Veracruzana. 2010. Acuerdo Rectoral por el que se crea la

Coordinación para la Sustentabilidad, Xalapa, ver.

Universidad Veracruzana. 2013. Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017,

Xalapa, Ver.

Page 15: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

15

FICHAS TÉCNICAS DE DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: GESTIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y EMISIONES

Programa I-a: Programa de Manejo Integral de Residuos para el Campus Coatzacoalcos

Descripción: La creciente generación de residuos sólidos urbanos (RSU) y la importancia de

manejarlos en forma adecuada, es un problema que involucra a todos los miembros de la sociedad

moderna. La Universidad Veracruzana tiene un rol fundamental en la formación de hábitos, actitudes

y valores en las generaciones futuras, por lo que es indispensable que ellos impulsen acciones, en las

que se promueva la participación de toda la comunidad en acciones que permitan identificar y

solucionar los problemas relacionados con la generación y disposición de los desechos.

Objetivo: Proponer una estrategia para la gestión integral de los RSU, creando concientización entre

la comunidad en materia de reducción y separación de residuos sólidos urbanos.

Metas: Lograr la separación estratégica de los residuos sólidos en el campus Coatzacoalcos, al mismo

tiempo que se logre reducir la cantidad de basura generada en por lo menos un 25%

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Identificación y diagnóstico de las cantidades y la composición de la

basura generada por cada entidad académica,

50 %

100 %

2) Identificación de las entidades que generan residuos de

jardinería e Identificación de las cantidades de basura y residuos

de jardinería generada

50 %

100 %

3) Preparación de una campaña de concienciación entre la comunidad

universitaria, para la separación de los residuos, así como para la

utilización de envases reusables, en lugar de los envases desechables

para contener las bebidas de consumo diario, buscando reducir con

ello la cantidad de basura generada por las entidades.

50 %

100 %

4) Gestión e instalación de recipientes adecuados para la

contención temporal de los desechos, separándolos según el origen del

que están hechos (papel, cartón, plástico, etc.), mientras se realiza la

disposición final por las empresas contratadas para ello.

20 %

50 %

75% 100%

5) Creación de un proyecto para incentivar a los alumnos a la

separación, invitándoles, por grupos y por programas a participar en la

separación, recolección y mediante el pesaje del producto de lo que

van separando,

30 %

60 %

100%

6) Preparación de una campaña para la difusión del manual de la

gestión de residuos sólidos, para ello se apoyará con acciones de

COMPARTE.

100 %

7) Impartir capacitación al personal de jardinería y a la comunidad

académica interesada para el aprovechamiento de los residuos de

jardines y áreas verdes, y su transformación como composta.

20 % 50 % 100 %

8) Implementación de un Programa de acopio, y ventas de residuos

generados en las entidades académicas. 10 % 50 % 100 %

Page 16: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

16

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: GESTIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y EMISIONES

Programa I-b: Recolección y almacenamiento de pilas

Descripción: Actualmente no se conoce ningún estudio que evalúe el impacto al ambiente

ocasionado por la utilización y manejo inadecuado de pilas y baterías en México; se sabe

que varios componentes usados en su fabricación son tóxicos (mercurio, litio, plomo, etc.) y

por tanto la contaminación ambiental y los riesgos de afectar la salud y los ecosistemas

dependen de la forma, lugar y volumen en que se ha dispuesto o tratado este tipo de

residuos.

En términos generales, las pilas, al ser desechadas se oxidan con el paso del tiempo por la

descomposición de sus elementos y de la materia orgánica que las circunda, lo que provoca

daños a la carcasa o envoltura y, por consiguiente, la liberación al ambiente de sus

componentes tóxicos a los suelos cercanos y a los cuerpos de agua superficiales o

subterráneos. Otras causas de considerable importancia que contribuyen a la liberación de

esos componentes son los incendios de los basureros o la quema intencional de basura, lo

cual representa un aporte significativo de esos contaminantes al aire.

Objetivo: Impulsar el reforzamiento del actual programa de acopio de pilas dentro de la

Universidad Veracruzana.

Metas: Darle realce al programa de acopio de pilas en el campus Coatzacoalcos así como

también incrementar la recaudación de pilas en un 50%

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Ubicar los actuales contenedores para almacenamiento e

implementar más de ellos. 50 % 100 %

2) Dar a conocer el programa actual de recolección de pilas a

estudiantes, docentes y personal administrativo de los campus. 25% 50 % 100%

3) Dar a conocer a la comunidad universitaria la ubicación de los

contenedores dentro de los campus de la región. 50 % 100%

4) Investigar la vinculación que se tiene actualmente para la

disposición final de las pilas recaudadas. 100 %

5) Crear un banco de datos con información acerca de los

alcances logrados con el programa para procurar el seguimiento

de este.

30 % 75% 100%

Page 17: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

17

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: GESTIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y EMISIONES

Programa I-c: Recolección y almacenamiento de aceite comestible

Descripción: Las actividades de preparación de alimentos implican la generación de aceites

vegetales residuales, los cuales, debido a la falta de normatividad y de conciencia

ambiental, son dispuestos de manera directa a las líneas de drenaje municipales o al

sistema de recolección de basura, ocasionando serios problemas de contaminación.

Es necesario e imperativo disminuir la cantidad de líquidos indeseables en las fuentes

hídricas del municipio y sus veredas, generando a su vez costumbre de reciclaje de uno de

los contaminantes más fuertes del medio ambiente como lo es el aceite de cocina usado.

Objetivo: Realizar una propuesta para la recolección, almacenamiento y disposición final de

aceite comestible usado dentro de la Universidad Veracruzana.

Metas: Generar en los estudiantes y el personal de la Universidad Veracruzana el hábito de

almacenas y dar una disposición final al aceite vegetal consumido en sus hogares,

brindándoles un espacio para el almacenamiento de este dentro del Campus Coatzacoalcos.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Gestionar el equipamiento de un lugar de almacenamiento de

aceite vegetal comestible usado que cumpla con las medidas de

seguridad necesarias.

50 % 100%

2) Buscar la vinculación con empresas o asociaciones civiles que

lleven a cabo la recolección del aceite comestible usado para

poder darle una disposición final al recolectado en los campus. 25% 100%

3) Crear un programa de difusión para dar a conocer el

programa de recolección y almacenamiento de aceite comestible

usado a los diferentes actores de la Universidad Veracruzana. 50 % 100%

4) Crear un programa de capacitación y concientización para el

personal que labora en la cafetería escolar de los campus. 100%

5) Crear un banco de datos con información acerca de los

alcances logrados con el programa para procurar el seguimiento

de este.

30 % 75% 100%

Page 18: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

18

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: USO APROPIADO Y EFICIENTE DEL AGUA

Programa II-a: Diagnóstico de consumo y distribución de agua.

Descripción: El excesivo crecimiento poblacional y el desarrollo industrial para cubrir las

necesidades del hombre han provocado un severo calentamiento global, induciendo con esto

diversos cambios en los aspectos físicos de la tierra, que repercuten directamente en la

disponibilidad de los recursos hídricos como son las precipitaciones, provocando con ello

lluvias o sequias extremas.

Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así

ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas que contribuyan al

uso racional del recurso hídrico,

Objetivo: Establecer estrategias que nos permitan sin mayor inversión realizar una reducción

significativa del uso de agua.

Metas: Definir la distribución del agua en la entidad académica. Diagnosticar el consumo y

el costo del agua para la entidad. Presentar un estudio de alternativa de reducción y

consumo. Reducir un 20 % las facturas del agua.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Estudios de distribución del agua en edificios 50% 75% 100%

2) Diagnóstico de consumos de agua. 75% 100%

3) Propuesta de alternativas de modificación de línea,

costumbre de uso y contrato.

100%

4) Evaluar el potencial de uso de sistemas alternos como

captación de agua de lluvia

100%

5) Mantenimiento adecuado de instalación de ductos 50% 100%

6) Cambio de equipos existentes por equipos de nueva

generación que ya vienen optimizados para la reducción de

consumo de agua.

100%

Page 19: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

19

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: USO APROPIADO Y EFICIENTE DEL AGUA

Programa II-b: Sistema de captación de agua de lluvia

Descripción: El excesivo crecimiento poblacional y el desarrollo industrial para cubrir las

necesidades del hombre han provocado un severo calentamiento global, induciendo con esto

diversos cambios en los aspectos físicos de la tierra, que repercuten directamente en la

disponibilidad de los recursos hídricos como son las precipitaciones, provocando con ello

lluvias o sequias extremas. Este nuevo escenario motiva la propuesta de nuevas formas de

abastecimiento de agua que aseguren la sustentabilidad del recurso. Dentro de este

contexto, los sistemas de captación de agua de lluvia, constituyen una solución

complementaria que podría ayudar a combatir la escasez de agua en la región.

Objetivo: Impulsar un proyecto universitario para el manejo y uso eficiente del agua, con

énfasis en la captación del agua pluvial.

Metas: Un proyecto para la provisión del vital líquido mediante captación de agua de lluvia

que permita a la universidad desarrollarse en materia de sustentabilidad aprovechando el

recurso hídrico y fomentando su buen uso y cuidado.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Ofertar entre los estudiantes de Ingeniería Ambiental la

posibilidad de trabajar en un proyecto de captación de agua de

lluvia como tema a desarrollar en la materia de experiencia

recepcional.

100%

2) Desarrollar el proyecto mediante un análisis de las

construcciones, así como del funcionamiento de diversos

sistemas de captación de agua pluvial y seleccionar los que se

adecuen a las necesidades de los campus de la región.

50% 100%

3) Presentar el proyecto al vicerrector y los directivos de los

diferentes campus. 100%

4) Implementar el sistema de captación de agua pluvial en el

campus Coatzacoalcos 100%

Page 20: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

20

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: USO APROPIADO Y EFICIENTE DEL AGUA

Programa II-c: Instalación de una purificadora.

Descripción: Las botellas de PET llegaron a México a mediados de la década de 1980 con

gran aceptación entre los consumidores. En la actualidad, nuestro país es el principal

consumidor de bebidas embotelladas. Se estima que en México se consumen alrededor de

800 mil toneladas de PET al año, con un crecimiento anual de 13%. En México, el principal

uso de los envases de PET lo llevan las botellas de refresco, con más del 50%, seguido del

agua embotellada (17%).

El principal problema ambiental del PET es su disposición, ya que una vez que se convierte

en residuo, es notoria su presencia en los cauces de corrientes superficiales y en el

drenaje provocando taponamiento y dificultades en los procesos de desazolve, facilitando

inundaciones, así como en las calles bosques y selvas y el océano generando “basura”. Con la

implementación de purificadoras de agua en los campus de la Universidad Veracruzana se

pretende disminuir la cantidad de PET generada, así como también beneficiar

económicamente a la comunidad universitaria.

Objetivo: Promover el uso de purificadoras de agua dentro de la Facultad de Ciencias Químicas

campus Coatzacoalcos, logrando una reducción desde la fuente en la generación de PET.

Metas: Instalar por lo menos una purificadora de agua en los campus Coatzacoalcos para el

uso de los estudiantes, docentes, personal administrativo y público en general.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Gestionar la donación y/o adquisición de una purificadora de

agua. 100%

2) Revisar que se tenga el equipamiento necesario (ductos,

tinaco, llaves) para su instalación, de no ser así, adquirirlos. 50% 100%

3) Instalar la purificadora de agua en un área común, para el

uso de la comunidad universitaria en general. 100%

4) Gestionar la adquisición de nuevas purificadoras de agua por

parte de la universidad. 50% 100%

5) Fomentar el uso de la purificadora de agua en los estudiantes

de la Facultad. 100%

Page 21: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

21

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: USO APROPIADO Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Programa III-a: Carteles de concientización.

Descripción: Actualmente el uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte

de nuestras actividades; gracias a este tipo de energía tenemos una mejor calidad de vida.

Con tan solo oprimir botones obtenemos luz, calor, frío, imagen o sonido. Su uso es

indispensable y difícilmente nos detenemos a pensar acerca de su importancia y de los

beneficios al utilizarla eficientemente.

El ahorro de energía eléctrica es un elemento fundamental para el aprovechamiento de los

recursos energéticos; ahorrar equivale a disminuir el consumo de combustibles en la

generación de electricidad evitando también la emisión de gases contaminantes hacia la

atmósfera.

Objetivo: Gestionar la elaboración de carteles que permitan crear conciencia entre la población

universitaria, esto con la finalidad de evitar el consumo inadecuado de los recursos energéticos

de los edificios de la Facultad de Ciencias Químicas.

Metas: Instalar carteles de concientización del ahorro de la energía eléctrica.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Diseñar carteles para concientización del ahorro de la

energía eléctrica. 100%

2) Cotizar costos de impresión e instalación. 100%

3) Presentar propuesta al Consejo Técnico de la Facultad de

Ciencias Químicas. 100%

4) Instalar los carteles en aulas, corredores y áreas de uso

común. 100%

Page 22: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

22

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: USO APROPIADO Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Programa III-b: Diagnóstico de consumo y distribución de energía eléctrica.

Descripción: Conforme a los consumos de energía de cada campus se pretende establecer

las demandas de cada edificio para poder determinar las cargas de cada uno de ellos y

poder balancear las mismas.

Se requiere la inspección del estado que guardan los conductores que distribuyen la

energía a cada edificio determinando si son los adecuados sugerir los conductores

conforme a las cargas de cada edificio.

De acuerdo a la demanda de cada edificio y en general de la carga total del campus,

proponer los requerimientos en cada plantel para un cambio de interconexión de una

conexión trifásica a 220Volts, que la tarifa es alta y con un cambio de interconexión a

13.2KV, con la instalación de transformadores de acuerdo a la carga y con la consecuente

disminución de la tarifa y un ahorro aproximado de 30% del costo actual.

Objetivo: Establecer estrategias que nos permitan sin mayor inversión realizar una reducción

significativa del uso de energía.

Metas: Definir la distribución de carga eléctrica de la entidad académica. Diagnosticar el

consumo y el costo de energía. Presentar un estudio de alternativa de reducción de carga y

consumo energético. Reducir un 20% las facturas eléctricas.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Estudios de distribución de energía en edificios 50% 100%

2) Diagnóstico de consumos de energía. 100%

3) Diagnóstico del costo energético de la entidad

académica. 50% 100%

4) Estudio de cambio de interconexión. 100%

5) Propuesta de alternativas de modificación de línea,

costumbre de uso y contrato.

100%

6) Evaluar el potencial de uso de energía alterna como la solar.

50% 100%

7) Mantenimiento adecuado de instalación eléctrica. 100%

8) Cambio de equipos existentes por equipos de nueva

generación que ya vienen optimizados para la reducción de

consumo de energía.

100%

Page 23: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

23

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: GESTIÓN DE ÁREAS VERDES Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Programa IV-a: Jardín botánico y rehabilitación de áreas verdes.

Descripción: En el caso del campus Coatzacoalcos, la erosión del litoral es un proceso

natural causado por el aumento gradual del nivel del mar, vientos dominantes, condiciones

de las corrientes y dinámica de los sedimentos; pero se intensifica por el desarrollo

inmobiliario construido sin una planeación de proyectos costeros adecuada. Las playas en

costas erosionadas sufrirán ajustes estacionales, modificarán su morfología y límites,

mismos que son estabilizados por elementos como la duna. Las playas son parte de la

primera línea de defensa contra la erosión excesiva del litoral, por lo cual es importante su

preservación. La vegetación juega un rol importante en el control de la erosión en todos los

hábitats, ayudando a prevenir la pérdida del suelo y la erosión ocasionada por el viento. La

creación de jardines botánicos y la rehabilitación de áreas verdes permite promover el

cuidado y preservación de la vegetación para contribuir al buen estado del suelo y a la

conservación de la fauna de la región.

Objetivo: Crear un jardín botánico en el Campus Coatzacoalcos el cual permita conservar la

flora y fauna del lugar así como también involucrar a la comunidad universitaria en el cuidado de

estas.

Metas: Estructurar un jardín botánico de una duna costera de Coatzacoalcos, desarrollar

senderos temáticos de la zona, los cuales sirvan para esparcimiento y adquisición de

conocimientos para los estudiantes.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Determinar los espacios para dar atención a los objetivos. 100%

2) Formar recursos humanos para la investigación florística y

faunística. 50% 100%

3) Desarrollar senderos temáticos identificando la flora y

fauna en una primera etapa y desarrollando líneas de

investigación. 75% 100%

4) Desarrollar el proyecto de construcción con el apoyo de las

diferentes facultades del campus 25% 100%

5) Desarrollar un banco de germoplasma. 100% 6) Desarrollar líneas de investigación de diversidad y

abundancia de la flora y fauna del sitio.

100%

7) Estructurar un herbario. 50% 100%

8) Estructurar un vivero de dunas. 100%

Page 24: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

24

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: BIOCLIMÁTICA, CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO

Programa V-a: Programa para el diagnóstico y detección de áreas de oportunidad de

mejora en aspectos bioclimáticos en las edificaciones existentes.

Descripción: La arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada

sabiamente para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto

energético. Para ello aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, transformando los

elementos climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en

algunas épocas del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuese

posible a las fuentes de energía renovables.

A igualdad de confort la mejor solución es la más simple y si además es sana para el

planeta, mucho mejor. A esta simplicidad se llega a través del conocimiento y la buena

utilización de los elementos reguladores del clima y de las energías renovables.

La gran mayoría de los edificios construidos actualmente suplen su mal diseño bioclimático

con enormes consumos energéticos de calefacción y acondicionamiento de aire.

Objetivo: Elaborar un diagnóstico y detección de áreas de oportunidad de mejora de los

aspectos bioclimáticos de los edificios de la Facultad de Ciencias Químicas

Metas: Lograr que para el 2017, el 100% de los edificios de la entidad académica

tengan un diagnóstico e identificación de áreas de mejora en aspectos bioclimáticos.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Realización de un diagnóstico de los edificios susceptibles

de requerir una atención específica. 100%

2) Gestionar con la Entidad académica un apoyo para la

realización de un diagnóstico de cada uno de los edificios, en

aspectos bioclimáticos.

50% 100%

3) Identificación de aquellas recomendaciones que sea

factible aplicar en el corto, mediano y largo plazo, y

presupuestar cuánto costaría su implementación. 50% 100%

4) Implementación en el corto plazo de acciones para llevar a

cabo algunas de las recomendaciones 100%

Page 25: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

25

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD SUSTENTABLE

Programa VI-b: Programa de orientación al desarrollo sostenible.

Descripción: La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta y la

gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas

ambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha

conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias

del planeta.

Se llama desarrollo sostenible a aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las

necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras

generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener.

Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad

sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales,

ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy

sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo

plazo tal y como hoy están planteadas. Objetivo: Desarrollar un programa de orientación para los estudiantes que les permita adquirir

conocimientos y estrategias que sirvan para encaminar a la universidad a un desarrollo

sustentable, al mismo tiempo que para el desarrollo personal de los alumnos.

Metas: Crear un programa de orientación en materia de desarrollo sustentable para ser

aplicado a los estudiantes, el cual les genere una conciencia ambiental que les permita

trabajar en empatía con el medio ambiente reconociendo y aprovechando los recursos de la

región de manera sustentable.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Definir los temas a abordar en el programa 50% 100%

2) Delimitar tiempos y formas de impartir el programa a los

estudiantes. 100%

3) Realizar la planeación estratégica para la realización del

programa. 100%

4) Implementar el programa. 100%

5) Dar seguimiento y permanencia al programa 50% 100%

Page 26: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

26

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA)

Área de desempeño: FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD SUSTENTABLE

Programa VI-c: Concurso de fotografía para concientización.

Descripción: Desde tiempos antiguos, las artes han sido una forma de expresión que desarrolló

el ser humano para dar relevancia, significado y belleza a la forma de ver el medio que lo rodea.

Como parte de la estrategia de concientización en la comunidad universitaria, se busca realizar

una exposición fotográfica en donde los alumnos participantes muestren la forma en la que ven

al desarrollo sustentable, sus metas, los avances y los fracasos a la hora de implementarlo,

tanto nacional como internacionalmente.

Por otro lado, cada año, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental llevan a cabo

la realización de un foro en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, el cual es

de real importancia debido al papel fundamental que juega el recurso hídrico en la vida del

planeta.

Objetivo: Desarrollar un concurso de fotografía en el marco de la celebración del día mundial

del agua, el cual participen estudiantes, maestros y la comunidad en general con el fin de

fomentar el conocimiento y la concientización acerca de los problemas ambientales y los logros y

fallas en la aplicación del desarrollo sostenible.

Metas: Llevar a cabo el concurso de fotografía con la participación de estudiantes y público

en general que permita crear conciencia y conocimientos acerca del medio que nos rodea.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Definir los temas a abordar en el concurso. 100% 100%

2) Definir el lugar de exposición 100% 100%

3) Definir logística y elaborar la convocatoria para el evento 100% 100%

4) Invitar a diferentes personalidades a formar parte del

jurado calificador. 100% 100%

5) Realizar la planeación estratégica para la exposición,

evaluación y premiación de los ganadores. 100% 100%

Page 27: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

27

Dimensión ambiental y para la sustentabilidad en la

investigación y en la formación técnica, profesional y de

posgrado (DISCURRE) Programa a: Creación de nuevas EE de elección libre con enfoque sustentable.

Descripción: Estas experiencias educativas se ubican en el área de elección libre, considera

2 horas de teoría y 1 hora de práctica de campo, con un total de 5 créditos. Se hace un

repaso cronológico del uso de la energía, definiendo las principales formas de energía

existentes y los recursos energéticos naturales renovables y no renovables. De la misma

forma, se analizan con profundidad los principales impactos medioambientales asociados al

uso de la energía, las políticas y programas energéticos, el marco energético actual y las

perspectivas de futuro en el lugar de aplicación. El desempeño de la unidad de competencia

se evidencia mediante la aplicación de exámenes, trabajos de investigación y reportes de

prácticas de campo, que cumpla con los criterios de entrega oportuna, presentación

adecuada, redacción clara, coherencia y pertinencia.

Objetivo: El estudiante debe tener como base de acción conocimiento acerca de la situación

actual, de los recursos energéticos naturales de la región en la que se desenvuelve, así como del

resto del país, en virtud de que desarrolle una visión más amplia que le permita buscar

alternativas de uso y preservación del medio ambiente tanto en las zonas conurbadas como en

las comunidades rurales.

Metas: Crear nuevas EE con un enfoque ambiental para ser impartidas en los

intersemestrales de verano.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Estructurar el Programa Educativo para las Experiencias

Educativas. 50% 100%

2) Buscar vinculación para la realización de las EE. 100% 100%

3) Impartir las EE. 100% 100%

Page 28: Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la Facultad ...€¦ · 3. Dimensión Ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional

Plan de Desarrollo para la Sustentabilidad de la

Facultad de Ciencias Químicas 2015-2017

Región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán

28

Dimensión ambiental y para la sustentabilidad en la

investigación y en la formación técnica, profesional y de

posgrado (DISCURRE) Programa b: Establecer un seminario permanente de sustentabilidad.

Descripción: A la luz de la actual crisis planetaria y humana, una crisis civilizatoria, las

instituciones de educación superior adquieren una responsabilidad central en la generación

de reflexiones y alternativas. Tal es el caso de la Universidad Veracruzana, la cual ha dado

pasos decididos en materia de diálogo y sustentabilidad, ya que se ha centrado en

desarrollar bases técnicas, humanas y organizacionales que facilitan la transformación

profunda en pasos hacia la sustentabilidad. Por lo que resulta indispensable crear

escenarios de reflexión y articulación de esfuerzo en el contexto del diálogo de saberes y

la transformación desde el re-aprendizaje personal y colectivo.

Objetivo: Construir desde una participación colectiva un espacio de reflexión y articulación

desde los encuentro de visiones hacia adentro y fuera de la Universidad, en donde el Diálogo

y la Sustentabilidad humana sean dos herramientas que nos permitan generar redes de

colaboración.

Metas: Fungir como un espacio abierto al diálogo entre distintos actores sociales.

Intercambiar experiencias concretas que existan dentro y fuera de la Universidad

Veracruzana acerca de los temas propuestos. Generar procesos de sistematización y

difusión de los conocimientos y procesos de reaprendizaje de este seminario.

Acciones: 2014 2015 2016 2017

1) Gestionar el desarrollo de un seminario de sustentabilidad en

la entidad académica, ya sea de manera presencial o virtual 100%

2) Realizar convocatoria a alumnos, docentes, administrativos y

personal de confianza para asistir al seminario. 100% 100%

3) Impartir continuamente el seminario. 100% 100% 100% 100%