PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM...

53
DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS "LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 1 PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - INTRODUCCIÓN Entendiendo a la ciudad como un fenómeno complejo que está en constante cambio, se elabora el presente estudio tendiente a la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano 1 . El plan tiene como idea fundante sumar una visión integral del territorio y de los procesos urbanos que se materializan en él. Se comienza con la descripción y análisis de las problemáticas urbanas actuales, para abordar una primigenia DESEABILIDAD que seguirá estudiándose y profundizándose con la sumatoria de opiniones y consensos de profesionales actuantes en el medio local y áreas de competencia afines. Se completa el presente, y como aporte novedoso, con cartografía temática y analítica urbana, elaborada por el Departamento de Desarrollo Urbano (DDU). En tal sentido, el documento final estará comprendido por el trabajo inicial realizado por DDU y el aporte externo para conformar un compendio consolidado de información. El mismo, al visualizar el saber colectivo que se tiene de nuestra ciudad-región, tendrá el doble fin de conformar la base de futuros trabajos y estudios, a la vez de transformarse en una herramienta para la toma de desiciones. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Se delimitan áreas de estudio en relación con las variables que orientaron la mirada del trabajo y refieren al grado de consolidación y sus procesos de ocupación históricos de la ciudad. Dicha delimitación guiará la descripción de las cuestiones que se analizan 2 ÁREA ESPECÍFICA = AREA URBANA Son las áreas que en diferentes grados de consolidación ocupan territorio natural con actividades urbanas. ÁREA CONSOLIDADA A1 conformada por: Área Central: es el casco histórico de la ciudad, con disposición en damero 3 . Primera Corona: es el área que rodea al casco histórico, de trama consolidada, manzanas cuadradas y tallarín 4 . 1 El plan de desarrollo urbano es un documento técnico en el que se expone la necesidad de contar con un ordenamiento territorial y se expresan las previsiones para su organización y el desarrollo futuro de la ciudad. Estos planes deben estar en constante actualización debido al ritmo de crecimiento de ciudades. Según el SAM, el crecimiento poblacional se relaciona directamente con la extensión de los ejidos urbanos, lo que lleva a la necesidad inminente de aplicar procesos planificatorios para fomentar un crecimiento urbano social y equilibrado con uso racional de los recursos. Para ello se requiere instalar nuevos modelos de gestión que posicionen a los municipios como promotores del desarrollo local. FUENTES: Arquinetpolis. Revista de arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, Presidencia de la Nación. 2 La delimitación de las áreas tienen su fundamento en Estudios de trama y tejido, realizados por la Arq. Ariadna Giménez para el Departamento de Desarrollo Urbano y que constan en Expte. Nº 2805/18.- 3 Disposición en damero: trama de amanzanamiento equivalente, con división correlativa de hectárea a manzana. 4 Manzana tallarín: es aquella subdivisión de hectárea en dos rectángulos equivalentes.

Transcript of PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 1

PLAN DE DESARROLLO URBANO – INFORME PRELIMINAR - INTRODUCCIÓN Entendiendo a la ciudad como un fenómeno complejo que está en constante cambio, se elabora el presente estudio tendiente a la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano1. El plan tiene como idea fundante sumar una visión integral del territorio y de los procesos urbanos que se materializan en él. Se comienza con la descripción y análisis de las problemáticas urbanas actuales, para abordar una primigenia DESEABILIDAD que seguirá estudiándose y profundizándose con la sumatoria de opiniones y consensos de profesionales actuantes en el medio local y áreas de competencia afines. Se completa el presente, y como aporte novedoso, con cartografía temática y analítica urbana, elaborada por el Departamento de Desarrollo Urbano (DDU). En tal sentido, el documento final estará comprendido por el trabajo inicial realizado por DDU y el aporte externo para conformar un compendio consolidado de información. El mismo, al visualizar el saber colectivo que se tiene de nuestra ciudad-región, tendrá el doble fin de conformar la base de futuros trabajos y estudios, a la vez de transformarse en una herramienta para la toma de desiciones. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Se delimitan áreas de estudio en relación con las variables que orientaron la mirada del trabajo y refieren al grado de consolidación y sus procesos de ocupación históricos de la ciudad. Dicha delimitación guiará la descripción de las cuestiones que se analizan2 ÁREA ESPECÍFICA = AREA URBANA Son las áreas que en diferentes grados de consolidación ocupan territorio natural con actividades urbanas. ÁREA CONSOLIDADA A1 conformada por:

Área Central: es el casco histórico de la ciudad, con disposición en damero3.

Primera Corona: es el área que rodea al casco histórico, de trama consolidada, manzanas cuadradas y tallarín4.

1 El plan de desarrollo urbano es un documento técnico en el que se expone la necesidad de contar con un ordenamiento territorial y se expresan las previsiones para su organización y el desarrollo futuro de la ciudad. Estos planes deben estar en constante actualización debido al ritmo de crecimiento de ciudades. Según el SAM, el crecimiento poblacional se relaciona directamente con la extensión de los ejidos urbanos, lo que lleva a la necesidad inminente de aplicar procesos planificatorios para fomentar un crecimiento urbano social y equilibrado con uso racional de los recursos. Para ello se requiere instalar nuevos modelos de gestión que posicionen a los municipios como promotores del desarrollo local. FUENTES: Arquinetpolis. Revista de arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, Presidencia de la Nación. 2 La delimitación de las áreas tienen su fundamento en Estudios de trama y tejido, realizados por la Arq. Ariadna Giménez para el Departamento de Desarrollo Urbano y que constan en Expte. Nº 2805/18.- 3 Disposición en damero: trama de amanzanamiento equivalente, con división correlativa de hectárea a manzana. 4 Manzana tallarín: es aquella subdivisión de hectárea en dos rectángulos equivalentes.

Page 2: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 2

AREA EN PROCESO DE CONSOLIDACION A2 conformada por:

Segunda Corona: Es el área que rodea a la primera corona. Hasta el año 2013 conformaba el “borde” urbano que coincidía con el límite del ejido municipal. Lo caracteriza un proceso constante de ocupación, sucesión de usos y consolidación.

Tercera corona: conformada por barrios de trama ortogonal impuesta sobre el territorio, habilitados para su ocupación en tierras provinciales, incorporadas al ejido municipal en el año 2013

- ÁREA DE INFLUENCIA = ÁREA PERI-URBANA Es el sector “de borde”, límite entre lo urbano y lo rural, espacio de amortiguación.

- AREA DE REFERENCIA = AREA RURAL Es el área donde se implanta la ciudad, por tanto, es el marco general de dependencia y condicionamiento inmediato. Toda toma de decisiones será revista en relación directa con los procesos que se desarrollen y produzcan en la región. Ver plano Anexo I: MB AREAS ESTUDIO - A1 FIN Consolidar una visión unificada e integral del territorio como punto de partida de procesos planificatorios persiguiendo la meta de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. OBJETIVOS Objetivo General Alcanzar un diagnóstico territorial y sectorial con el suficiente grado de detalle y documentación sobre el estado urbanístico actual de ambiente, infraestructura y servicios en la ciudad de Río Gallegos, de utilidad para establecer las bases de un plan de ordenamiento, de acciones e inversiones de mediano plazo y a fin de orientar procesos de toma de decisión municipal en articulación con la Provincia para la gestión de los espacios públicos y privados.5 Objetivos Particulares

- Generar un cuerpo de información que se consolide como herramienta para la toma de Decisiones.

- Sintetizar las cuestiones problematizadas que se materializan en el territorio, con herramientas de fácil visualización.

- Establecer Lineamientos deseables para el Ordenamiento y Crecimiento futuro de la ciudad.

- Sentar las bases para la formulación de una nueva ordenanza de Zonificación y normativas municipales, tendientes a un Código de Planeamiento. Como así también la realización de una base de datos georeferenciados6

- Incorporar la figura del Plan y el Proyecto Urbano como herramientas necesarias al trabajo cotidiano, para ponderar buenas prácticas urbanas.

- Conformar un punto de partida para posibles futuros análisis que busquen incorporar, actualizar, corregir, ampliar y profundizar las cuestiones mencionadas.

5 Objetivo modificado según aporte realizado por Mg, Boris Diaz (INTA). Nota Nº 54_201907 y Anexos

6 Objetivo modificado, según aporte realizado por Lic. Alicia Cáceres (UNPA)

Page 3: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 3

Marco normativo de fondo y referencia

- Ley Provincial Nº 3.213 y sus modificatorias: Referente a los usos del suelo en territorio provincial y lindante a los Ejidos Municipales

- Ley Provincial Nº 2.743 y sus modificatorias: Referente a las Obras Públicas.

- Ley Provincial Nº 3.303: Referente Ampliación del Ejido Urbano de Río Gallegos año 2013

- Ley Provincial Nº 3.605: Referente Ampliación del Ejido Urbano de Río Gallegos año 2018

- Ordenanza Orgánica Municipal Nº 770/67: Plan Regulador de la Ciudad de Río Gallegos

- Ordenanza Municipal Nº 3.259 y sus modificatorias Referente a la Zonificación

- Ordenanza Municipal Nº 2.179/92 de las Mensuras: Referente a toda división, unificación o fraccionamiento del territorio

- Ordenanza Municipal Nº 2.039/92 y sus modificatorias: Código de Faltas Municipal.

- Ordenanza Municipal Nº 2.419/94 y sus modificatorias: Referente a la Tarifaría Municipal.

- Ordenanza Municipal Nº 8.544/2016 Referente a Valuación Fiscal

- Ordenanza Municipal Nº 4.168/01: Referente a ubicación de equipamiento complementario en vía pública.

- Ordenanza Municipal Nº 8.986/18: Código de Edificación.

- Ordenanza Municipal Nº 7.228/10 Referente a la red de ciclovías y bicisendas

- Ordenanza Nº 5356/04: Creación de la Reserva Costera Urbana

- Ordenanza Nº 6762/09: Creación del Sistema de Reservas Naturales Urbanas de la Ciudad

- Ordenanza Nº 5.356/04: Áreas protegidas Municipales

- Ordenanza Nº 6.762/09: Sistema de Reservas Naturales Urbanas

- Decreto Municipal Nº 114/04: Estructura Orgánica Municipal y sus modificatorias

- Ordenanza Municipal Nº 110/1925 Fijación Ejido Municipal

- Ordenanza Nº 812 Clasificación de actividades industriales según grado de Molestia

- Resolución S.O.P.U. Nº 988/14: Referente a la proyección de Estructura Vial para la Circunscripción IV de Río Gallegos.

- Resolución S.O.P.U. Nº 123/05: Referente a la proyección de Estructura Vial para la Circunscripción III de Río Gallegos.

- Resolución Nº 663/17 Referente a Pasivos Ambientales

- Ordenanza Municipal Nº 8.043/13 Áreas de Protección Patrimonial

Page 4: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 4

- Ordenanza Municipal Nº 4.331/2001 Referente a Juntas Vecinales

- Ordenanza Municipal Nº 8.567 y sus modificatorias Que establece el Procedimiento para la Habilitación de Infraestructuras de Telecomunicaciones en el ejido urbano de Río Gallegos

Estudios

- Estructuración Vial DDU7 (Expte Nº 5321/17)

- Estudio Diagnóstico Capítulo Explicación DDU (2018) (Expte. Nº 2805/18)

- Estudios Zonas Especiales DDU (Expte. Nº 5005/18)

- Estudio Sector Marina DDU (Expte. Nº 1553/15)

- Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Expte. Nº 5532/12- 6317/12- 7055/12 – 6942/12)

- Proyecto Urbano Integral de la Ribera - Rio Gallegos - Provincia de Santa Cruz. Equipo Técnico concursado 8 (Expte. Nº 4898/16)

- Estudio diagnóstico para elaboración de Bases en “Concurso de Ideas para la revitalización urbana del Centro de la ciudad de Río Gallegos” DDU (Expte. Nº 1795/16)

- Plan de Desarrollo - Estudio Diagnóstico (Expte. Nº 2805/18)

- Desarrollo Urbano – SAM – Ministerio del Interior – Presidencia de la Nación.

- Informe final E.C.R.S.U. – I.E.S.A.

- Plan de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas

7 DDU: Departamento Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Río Gallegos 8Autores: Alejandro Schweitzer, Doctor en Geografía, Ordenamiento Territorial y Urbanismo, Boris Díaz, Ing. Forestal, Mg. Sci. en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas, Pablo Izurrategui, Ingeniero Civil, Mat. N°1178 CPAIA.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 5

CAPITULO 1 DESCRIPCIÓN Para la elaboración del presente capítulo descriptivo se adopta metodologías sistémicas y se realiza el compendio de información dispersa existente, a la que se agregan los análisis de informes y trabajos precedentes realizados en el Departamento de Desarrollo Urbano. Para mayor ilustración se presenta un gráfico de las relaciones planeadas que sirven de base para el análisis desarrollado y se subraya que, por los objetivos marcados en el presente plan y por el perfil del equipo técnico interdisciplinario que participa en el mismo, el trabajo se focaliza en la descripción y análisis del subsistema natural y construido. La relación con la organización social se limita a entender las pautas de localización, pautas de vinculación y modificaciones ambientales. Asimismo, se analizan los procesos actuales e históricos evidentes para abordar las problemáticas que se materializan en el medio biofísico. Figura 1: cuadro síntesis metodología sistémica

9

9 Fuente: Apuntes de cátedra Materia Planificación Urbana Cátedra Kullock – año 2014- Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires.

Page 6: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 6

1.1 MEDIO BIOFÍSICO

El Medio Biofísico es el sistema en el que se manifiesta la interrelación entre el Subsistema Natural y Subsistema Construido, que conforman la oferta ambiental que otorga la ciudad a sus habitantes.

A continuación, se presenta una síntesis descriptiva de ambos, para abordar el análisis de las problemáticas.

1.1.1 Aspectos Descriptivos del Subsistema Natural10 Entendido como el soporte natural sobre el cual se implanta el Área estudiada, se describen a

continuación los aspectos más relevantes del entorno natural, los cuales han influido sobre el

desarrollo urbano y se recomienda sean tenidos en cuenta en una planificación futura. (Ver

Figura 1).

Río Gallegos es la capital de la provincia de Santa Cruz, la más austral de la Patagonia

Continental Argentina: el sitio corresponde a los 51˚37’27” S,69˚12’59” W.

“La ciudad se encuentra emplazada sobre la margen sur del estuario del río Gallegos, sobre terrazas fluviales y algunos paleocauces, a una altura media por debajo de los 20 m.s.n.m. ubicada desde el punto de vista fisiográfico en el ámbito de la denominada Patagonia Austral Extrandina, dentro del Área Ecológica Estepa Magallánica Seca.

Geomorfología. Hacia el sur del estuario del río Gallegos se extiende un dominio marino de forma aproximadamente triangular caracterizado por un relieve ondulado con un suave gradiente hacia el litoral marítimo y cotas máximas de 25 m. Distantes a unos 10 Km. en línea recta de la costa actual se encuentran los afloramientos de cordones litorales (Cordones Litorales I) más antiguos, asignados al Sangamon (Codignotto y Ercolano 2002). En sucesión hacia el este, se localizan otras dos series de cordones litorales (Cordones Litorales II y III), elongados en sentido NNO-SSE, que restringiendo parcialmente sectores de la costa permitiendo la formación de paleoalbuferas entre éstos y el continente, tanto durante el Pleistoceno tardío como en el Holoceno.

El pH varía desde levemente ácido a moderadamente alcalino. Son pedregosos, existen

rodados patagónicos a lo largo de todo el perfil.

La red de drenaje es efímera integrada por cañadones poco profundos. Procesos de naturaleza eólica originan tanto rasgos de erosión que se expresan en superficies de deflación y pequeñas cuencas endorreicas, así como también formas de acumulación tales como montículos y mantos discontinuos de arena (Ercolano & Carballo, 2005).

Dentro de este marco general, el ambiente costero abarca los terrenos ubicados inmediatamente al sur del estuario, entre la desembocadura del río Chico y el océano Atlántico.”11

10 Se considera pertinente, en relación a las observaciones realizadas por el Ing. Boris Díaz (INTA), la Lic. Alicia Cáceres (UNPA) y profesionales dependientes de la Dirección Agencia Ambiental Municipal, aclarar que el presente apartado es una síntesis descriptiva del cuarto capítulo del Plan Regulador de Pastor y Bonilla, para dar una imagen general del territorio. Si bien se coincide con los aportes de que sería de importancia realizar estudios, análisis pormenorizados e investigaciones que den cuenta del medio ambiental en el que la ciudad se implanta, se aclara que los mismos serán fundamento de futuras investigaciones. Ya que, el fin del presente trabajo es conformar un cuerpo consolidado de conocimiento integral de la ciudad abordando la mayor cantidad de aspectos y variables posibles para unificar una visión urbana colectiva.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 7

El cauce del río Chico y las orillas del río Gallegos son anegadizos y el sector cuenta con napas subterráneas y aparición de manantiales de buena calidad para el consumo.

Edafología Los suelos del área de estudio se ubican en la región edáfica de la “Patagonia Extra-Andina Austral (INTA 1996), caracterizada por presentar un relieve mesetiforme y una mayor cantidad de humedad y decrecimiento de la temperatura con respecto al normal de la región Patagónica.

Los suelos de la región son de tipo Aridisol, típicos de climas áridos ya sean fríos o cálidos que no disponen durante largos periodos de agua suficiente para el crecimiento de cultivos o pasturas polifíticas. En general, estos suelos se caracterizan por un horizonte superficial claro y pobre en materia orgánica.

Clima. La temperatura media en la región es relativamente templada para la latitud, debido a las corrientes marinas. Las isotermas tienen una distribución noreste-sudoeste debido al efecto combinado de la latitud y la altitud (Paruelo et al, 2005). Las temperaturas medias anuales varían entre 6ºC y 14ºC. Los fuertes vientos del oeste modifican sensiblemente la sensación térmica y la reducen 4,2ºC en promedio (Paruelo et al, 2005). Este efecto es más marcado en verano, generándose veranos templados o aún fríos, característica distintiva del clima patagónico (Paruelo et al, 2005). A partir de las estadísticas anuales para el periodo 2001-2010 de la Estación Meteorológica Río Gallegos la temperatura media del mes más cálido (enero) se encuentra alrededor de los 13,5ºC mientras que la del mes más frío (julio), alrededor de los 1,3ºC. Precipitación y humedad. Según los datos de la Estación Meteorológica Río Gallegos para el periodo 2001-2010, la precipitación media mensual acumulada se encuentra por debajo de los 30 mm durante todo el año y el valor medio anual de precipitaciones acumuladas es de 290 mm (Obs: el promedio para la región es de 250 mm/año, los últimos 10 años este promedio se elevó 40mm). En cuanto a la frecuencia de precipitaciones, no se observa una estacionalidad evidente. Sin embargo, enero, el mes más húmedo, presenta la mayor frecuencia media mensual (10,5 días). La humedad relativa del aire en la Estación Meteorológica Río Gallegos, tiene un valor medio anual de 65,2%, valor cercano a la saturación. Los valores medios mensuales varían a lo largo de los distintos meses del año, manteniéndose siempre por arriba del 50%, evidenciando una importante y persistente saturación atmosférica con vapor de agua, situación característica de los climas oceánicos.

El río Gallegos tiene su naciente en el río Turbio. Aguas abajo, permite la ampliación del valle del río Gallegos y ríos intermitentes aportan al rio Gallegos por ambas márgenes a través de cañadones. Siguiendo un curso bastante sinuoso desemboca en el estuario del río Gallegos, en la cual también desagua el río Chico. La longitud del río Gallegos es de 300 km. Los últimos 45 km de este río están influenciados por las mareas oceánicas, las cuales alcanzan variaciones de hasta 13 m en el estuario.

El estuario de río Gallegos, tiene gran importancia a nivel mundial, por el apostamiento de aves playeras que recorren el continente y en temporada estival anidan en la marisma. El río Chico nace en los cerros Monte Alto, en la República de Chile. Fluye hacia el noreste atravesando la frontera entre los Hitos Nº XVII y XVI y desemboca en un pequeño brazo de la ría Gallegos. La longitud del río Chico en territorio argentino es de 75 km.

11 Ing. Christian L. Hofmann, Director Provincial de Planificación y Contr del Ambiente, Secretaría de Estado de Ambiente, Ministerio de Salud y Ambiente. En Nota Nº 024/DP.ZS/SEA/2019. 11 de junio de 2019

Page 8: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 8

El efecto de entrada y salida de las aguas marinas en el estuario hace que frente a la ciudad la amplitud de la marea sea un metro mayor que en Punta Loyola.

Vientos y radiación solar. Los vientos predominantes provienen del Oeste y del Sudoeste con una velocidad promedio de 35 km/h y ráfagas de hasta 200 km/h. Estos vientos soplan casi constantemente en primavera y verano, siendo más intensos durante las horas diurnas. Los vientos del este son raros en la zona y en general se presentan acompañados de lluvias. Su fuerza y continuidad influyen sobre la evaporación. La radiación solar está relacionada a la amplitud solar anual con días de hasta 16.30 hs en enero y de 7.30 hs en junio, incidiendo directamente los períodos de escarcha que pueden durar meses y perjudicar tanto a la red vial como al flujo circulatorio.

Flora. Debido a su emplazamiento costero, la vegetación natural de la zona está representada por dos estratos bien diferenciados, uno compuesto por pastizales de gramíneas adaptados a las condiciones del clima (Festucas, Stipas y Poas) y un estrato arbustivo y sub arbustivo con predominio de Mata Negra, Mata verde, Senecios y Calafate.

Dada la influencia de la salinidad, las particulares características del suelo y los fuertes vientos, la flora de la costa es escasa y las especies muestran singulares adaptaciones y una distribución acorde a aquellas condiciones. La vegetación predominante en el primer cordón de vegetación, en las orillas de los ríos Gallegos y Chico, se componen de extensas comunidades de Espárrago de Mar (Sarcocornia ambigua), especie que permite la acumulación de arcilla y así el relleno natural de la costa, lo cual la protege de la fuerte acción erosiva de las mareas actuando además como “esponjas” que absorben parte de la fuerte acción erosiva de las mareas extraordinarias, contribuyendo así a evitar posibles inundaciones. Por otro lado, la vegetación características de la costa no expuesta al mar se componen de arbustos como el Calafate (Berberis microphylla) y Mata Negra (Mulguraea tridens), entre otras. Las grandes áreas de las terrazas fluviales y laderas costeras están cubiertas por Mata Verde (Lepidophyllum cupressiforme), arbusto endémico del sur de la Patagonia. Suele encontrarse acompañada por otras plantas también características de comunidades salinas.

La estepa graminosa es un extenso pastizal donde la especie predominante es el Coirón Fueguino (Festuca gracillima). La cobertura vegetal oscila en un 50-70%, la misma se presenta en parches homogéneos, separados por áreas de pavimento de erosión o suelo desnudo de composición arcillosa. Si bien la vegetación se caracteriza por ser baja y achaparrada (donde podemos encontrar diversas especies de otras gramíneas, graminoides, subarbustos), también se pueden encontrar arbustos aislados de Calafate (Berberis microphylla), Mata Negra (Mulguraea tridens) y Mata Verde (Lepidophyllum cupressiforme). Ver informe elaborado por Ing. Natalia Oyarzo. Dirección de Agencia Ambiental

La distribución de las masas arbóreas que se encuentran en los diferentes sectores de la ciudad es de plantación. Los ejemplares que predominan en la ciudad son álamos criollos y plateados, sauces, abedules, ciruelo de jardín, cipreses. El sistema de Lagunas naturales y el estuario de Rio Gallegos, están protegidas por ordenanza Municipal (ver referencia de Ordenanzas citadas).

Se realiza a continuación una mención especial al Sistema de Reservas Naturales Urbanas

de la ciudad de Río Gallegos las cuales por su emplazamiento se encuentran directamente

involucradas en la vida cotidiana de la ciudad, brindando servicios ecológicos muy

importantes y que habitualmente no son valorados como tal.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 9

Reserva Costera Urbana: se encuentra ubicada sobre las márgenes sur y oeste de los ríos

Gallegos y Chico, los cuales desembocan en el estuario del río Gallegos. Las características

ecológicas de su emplazamiento hacen de este, un lugar propicio para el asentamiento de la

vida silvestre, siendo utilizado como área de alimentación y descanso por miles de aves

residentes y playeras migratorias.

Fue creada en el año 2004, mediante la Ordenanza Nº 5356/04, por el Honorable Concejo

Deliberante de Río Gallegos, y reglamentada según Decreto N° 3478/06 del Poder Ejecutivo

Municipal, sentándose así el primer precedente en Patagonia en cuanto a la protección de

este tipo de ambientes intermareales desde un municipio. La creación de la RCU logró

detener el relleno con desechos y escombros sobre la margen sur del estuario del río

Gallegos (zona de marismas) que era el uso que solía darse a la zona, así como impedir el

ingreso de vehículos altamente dañinos para el ambiente.

Como parte integrante del estuario del río Gallegos, la reserva está categorizada como un

Sitio de Importancia Internacional según la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras

(RHRAP) y como un Sitio AICA por Birdlife International, en función de que protege en su

conjunto, porcentajes significativos de las poblaciones mundiales de algunas especies de

aves en riesgo, como el Macá Tobiano y el Chorlito Ceniciento.

Sistema de Reserva Naturales Urbanas: las mismas se encuentran ubicadas en distintos

puntos de la ciudad de Río Gallegos y se encuentran conformadas por lagunas internas y un

relicto de vegetación perteneciente a lo que se considera una muestra del paisaje natural

original de la región (Ver Figura Nº2 del documento).

La Ordenanza Nº 6762-09, sancionada el 20 de agosto de 2009 por el Honorable Concejo

Deliberante de Río Gallegos, es el instrumento legal que crea el Sistema de Reservas

Naturales Urbanas, integrada por la Reserva Costera Urbana de Río Gallegos, la Fracción A

10 (Archivo Histórico Municipal), Laguna “Los Patos”, Laguna “De Marina”, Laguna “María La

Gorda”, Laguna Sin Nombre en “Zona de Chacras”, Laguna Sin Nombre “Zona Basural” y

Laguna “Ortiz”. A través de esta Ordenanza se declara de interés público el uso de la

producción terciaria de este sistema de reservas, como ser: el turismo ecológico, recreación,

esparcimiento, educación y el deporte en contacto con la naturaleza y toda otra actividad que

no dañe la integridad del sistema.

La creación de este Sistema ha permitido la conservación de áreas internas que son

utilizadas de forma complementaria como sitios de nidificación y alimentación de aquellos

representantes de la avifauna residente y migratoria del lugar.

Desde el punto de vista del Desarrollo Urbano, debe tenerse en cuenta que, como objetivo final, la conservación de estas áreas protegidas persigue incrementar el bienestar de las poblaciones humanas mediante el uso sostenible de los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas. 12

Ver plano Anexo I: MB MODELO DIGITAL DE ELEVACION - E4

12 Ing. Natalia Oyarzo. Dirección Agencia Ambiental. Secretaria de Desarrollo Humano. Municipalidad de Río Gallegos. Junio 2019

Page 10: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 10

Figura 2 –Reservas Naturales Urbanas (RNU) – Sistema de Reservas Naturales Urbanas de la Ciudad de Río Gallegos- Plano realizado por Arq. Ariadna Giménez – DDU -

Page 11: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 11

1.1.2 Aspectos Descriptivos del Subsistema Construido Es el subsistema que refiere a todo lo construido por el hombre sobre el territorio natural. 1.1.2.1 Trama y Tejido urbano La trama refiere al fraccionamiento del espacio en manzanas y en las vías que las circunvalan, para permitir la conectividad del conjunto, así como la subdivisión de las manzanas en parcelas. Ambos aspectos (amanzanamiento y subdivisión parcelaria) influyen en la red de circulación porque caracterizan su disposición y su capacidad portante13. El tejido refiere a cómo es ocupada la trama. Podemos caracterizar la trama urbana de la ciudad de la siguiente manera: Ver plano Anexo I: MB MAPA BASE – MB Área Central: Trama ortogonal dispuesta en sentido Nor-este/Sud-oeste y Nor-oeste/Sud-este con presencia de manzanas cuadradas de 100x100m que conforman una trama del tipo “damero”, de vías equivalentes, con presencia muy esporádica de manzanas rectangulares del tipo “tallarín” (Ibid 2). Concentra actividades mixtas predominando el uso comercial, administrativo y de servicios. Primera corona14: En la extensión y adición de “piezas urbanas” a la ciudad, las tramas fueron cambiando su sentido de implantación, sin existir un patrón homogéneo que caracterice al conjunto. En cuanto a las manzanas, comienzan a predominar las del tipo tallarín, siendo las vías que las circunvalan más pequeñas, conformando tejidos abigarrados con predominio de uso residencial y algunas pre-existencias de grandes equipamientos comerciales o industriales del tipo galpón. Preeminencia del uso residencial, concentra el 95% de población de toda la ciudad. Segunda corona: Las grandes extensiones superficiales que fueran de “expansión” urbana dentro del ejido municipal correspondientes a las circunscripciones III y IV, fueron históricamente ocupadas por chacras y huertas en parcelamientos de superficies superiores a los 2000m², destinadas a usos recreativos y productivos. El acceso a las grandes parcelas, se realizaba por huellas de escaso flujo que se constituían en vías de circulación estructurantes. El crecimiento poblacional llevó a la expansión de la mancha urbana y consecuentemente a la subdivisión y parcelamiento de superficies para posterior ocupación que, desde hace 20 años, se conforma como proceso de sucesión de usos y conformación de tejido sin planificación. Los “loteos”15 privados aislados, presentan una trama fragmentada con grandes vacíos urbanos intersticiales.

13 Capacidad portante: se utiliza un término arquitectónico/ingenieril que hace referencia a la “factibilidad de soportar las cargas sobre él”. En este caso, en relación con la trama se vincula a la posibilidad de subdivisión de las parcelas y a la densidad de ocupación de las mismas. Y en relación con las vias de circulación el diseño geométrico que tienen las mismas para su división en carriles. 14 Se hace referencia al término en el sentido amplio desarrollado por E. Burguess (Escuela de Chicago) quien desarrollo urna teoría de crecimiento urbano a partir de “coronas”. 15 Refiere al simple amanzanamiento, parcelamiento y mensura sin planificación. Conforma una modalidad de producción de suelo urbano sin proyecto urbano integral que contemple la relación con el conjunto.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 12

Tercera corona: Amerita una categorización particularizada las áreas que, aún en proceso de consolidación, tienen una lógica de ocupación diferente a la expuesta en la segunda corona. Corresponde a trama impuesta por “loteos”16 (privados o estatales) las islas de tono urbano (parcelas urbanas en terreno rural) que originalmente fueran “extra-ejidales”. Se rigen en su conformación por leyes provinciales dado sus límites administrativos originarios, pero luego se incorporan al ejido urbano, muchas veces sin adaptarse a las condiciones que exige la normativa vigente municipal y sin estudios urbano-territoriales que justifiquen la modificación. Las islas se implantan, a partir de la trama ortogonal, con amanzanamientos del tipo damero y tipo “tallarín” pero sin planificación. La trama que ocupa terrenos naturales anegables habilitó pequeñas subdivisiones parcelarias a ser ocupadas, dejando de lado, aspectos esenciales de conectividad con el conjunto, dotación de servicios, infraestructura y equipamiento. Cuarta corona: Es el área de amortiguación entre las áreas urbanas con las rurales. Conforman un anillo que rodea la ciudad entre los bordes ribereño/marítimo. Está conformada hasta la fecha por algunas sub-divisiones de “macro manzanas”17, que materializan tramas viales para acceso parcelario, sin continuidad con el entorno. Existen muy escasos mecanismos de articulación provincia- municipio, para regular el manejo de las tierras. Ver plano Anexo I: CATASTRO MUNICIPAL – C2 1.1.2.2 Infraestructura de Circulación Refiere al trazado y ancho de las vías de circulación, conformando la red vial como espacio público comprendido entre las líneas municipales de dominio privado. 1.1.2.2.1 Redes vehiculares18 La ciudad presenta calles con anchos de calzada variables: 4.40m, 6.40m, 7.40m, 8.40m, 9.40m, 10.40m. y 13.40m, comprendidas entre líneas municipales que oscilan entre 12.00m (para vías menores), 15.00m y 20.00m (para calles intermedias), 25.00m a 35.00m (para vías estructurantes de mayor tamaño y jerarquía) y por último para las rutas inter- urbanas, autovías y rutas convertidas en avenidas entre 50.00 y hasta 100.00m. En un primer grupo (Área central y primera corona) se podría caracterizar con primacía de vías de 6.40m y 8.40m, regulares y continuas, en concordancia con el casco urbano consolidado. En un segundo grupo (Segunda corona) podríamos caracterizar a las vías diferenciales: en un extremo los pasajes de 4,40m para acceso parcelario y en el otro las avenidas de 9.40, 10.40m. y 13.40m que puede contener medios y altos flujos de circulación. En un tercer grupo, las vías con boulevard central que sirven en algunos tramos como derivador para posibilitar los giros y las autovías o rutas urbanas, que más allá de los anchos de calzada contienen altos flujos de circulación y tránsito rápido.

16 Loteo: figura muy utilizada, que refiere a la neta subdivisión en manzanas y parcelas y pretende ser impuesta como tipo de urbanización, en desmedro de proyecto urbano integral que contempla (además de la sub-división) la relación de la trama con el entorno –territorio y flujos - futuros usos y densidades. 17 Refiere a manzanas de superficies mayores a 1 Hectárea. 18 Estudio para Proyecto de Estructura Vial. DDU. 2017 – Expte Nº 5321/17

Page 13: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 13

El casco urbano consolidado y la primera corona, es el único sector que contiene vías pavimentadas en su mayoría. La segunda corona se caracteriza por presencia de “huellas” espontáneas y calles que, sin jerarquización, pretenden dar solución al acceso parcelario. En la tercera corona, las vías de circulación pensadas en conjunto al trazado de manzanas y parcelamiento están sin pavimentar, salvo las rutas inter-urbanas que ofician de estructuradoras para acceso a barrios. 1.1.2.2.2 Estacionamiento Según estudio Estructura Vial19, el uso del automóvil en la ciudad es intenso (relación cantidad de habitantes-cantidad de vehículos). El tránsito vehicular privado prima por sobre el peatonal o de otros medios de transporte. Por tanto, es de importancia el tema estacionamiento, sobre todo en el casco céntrico y primera corona, sectores en los que se implantan las actividades de mayor flujo. La normativa vigente acepta figuras de “estacionamiento reservado” para transporte de caudales, movilidad reducida (en organismos públicos y privados) y de vehículos oficiales. Por usos y costumbres se desarrollan procesos espontáneos de apropiación del espacio público (veredas) para implantación de “dársenas”. Figura que es autorizada por el código de edificación con condicionantes y restricciones. También existen espacios de estacionamiento público- semi público y privado implantados en diferentes lugares de la ciudad y bajo diferentes modalidades. En función de las necesidades y para realizar un ordenamiento del tránsito urbano, se requiere un estudio particularizado sobre la temática. Desde el área se proponen alternativas en base al proyecto de Ordenanza de Estructura vial. Ver plano Anexo I: MB ESTACIONAMIENTO - E2 1.1.2.2.3 Redes peatonales Las aceras o veredas conforman la red peatonal, siendo el espacio entre las calzadas o las huellas de ripio y las líneas municipales, a ambos lados de la vía de circulación vehicular. En la mayor parte de la ciudad no se encuentra materializadas, sólo en el casco céntrico y en un muy bajo porcentaje en la primera corona existen veredas reglamentarias de 1.20m.

1.1.2.2.4 Transporte de pasajeros

Por ordenanza municipal se establece el uso de la Terminal de Río Gallegos, como centro modal y de transferencia para el transporte público de larga y media distancia, como así también cabecera de fin y principio de recorrido del transporte público local. A su vez se apostan parada de taxis y remises, por lo que se convierte en una centralidad multi-modal. El sistema de taxis y remises, tiene la particularidad de presentar “paradas” según convenios y dentro de la normativa vigente, que materializan pequeñas centralidades de nodos modales distribuidos en la ciudad. Si bien, por escala de demanda, las garitas están construidas en el casco consolidado, el paulatino proceso de densificación de áreas sub-urbanas, está haciendo que se desplacen hacia los límites de la primera y segunda coronas.

19 Estudio integral realizado en el Departamento Desarrollo Urbano, durante el año 2017 en el que se realiza un diagnostico de infraestructura y flujos de circulación a fin de proponer normativa temática actualizada. Base para realización de planes temáticos y sectoriales futuros.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 14

1.1.2.2.5 Transporte de cargas

Se estima20 un flujo vehicular de 300 camiones diarios que ingresan a la ciudad, para realizar tramitaciones y abastecimiento. Alrededor del 40% de camiones en tránsito a Punta Arenas, circulan por rutas argentinas y deben realizar control fitosanitario en SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).

Más del 60% del flujo total en tránsito, realizan Aduana. Por lo que permanecen en la ciudad por unas horas y/o pernoctan. Dentro de las tramitaciones deben realizar controles de peso en balanzas privadas. Para necesidades básicas de abastecimiento de vehículos y transportistas, se conformó un circuito entre los puntos de parada obligatoria (Sede de Aduana/ Senasa y balanzas) y frecuente (estaciones, restaurantes, etc.) con servicios diferenciales.

El mismo, implantado sobre la Autovía, se conforma como un pequeño centro modal.

El municipio no realiza controles ni percibe tasas por estos flujos y usos.

Existe otro grupo de camiones en tránsito que realiza descarga de materiales, ya que toda la ciudad se abastece vía terrestre. Los nodos de transferencia de camiones pesados a media carga no tienen limitaciones estrictas para su ubicación por lo que se localizan cercanos a zonas mixtas o industriales. Si bien existe una ordenanza referente al tránsito pesado en la ciudad, data del año 88 por lo que está desactualizada.

Es de primordial importancia tratar este tema de manera integral, en base al estudio de estructura vial y en relación a los usos, para definir sectores de transferencia y circuito de tránsito pesado.

Ver plano Anexo I: MB TRANSPORTE PUBLICO-CARGAS Y PASAJEROS - T1 1.1.2.2.6 Redes aéreas

La ciudad está comunicada de manera aérea con dos cabeceras: Aeropuerto Internacional de Río Gallegos “Piloto Civil Norberto Fernández”, que cuenta con vuelos de transporte de pasajeros y carga directos a los principales centros urbanos del país. Si bien no tiene rutas actuales de vuelos internacionales, en su capacidad podría albergarlos.

A su vez, dentro del tejido urbano está localizado el aeródromo privado “Saint Exupéry” para vuelos civiles-comerciales y de carga privados. 1.1.2.2.7 Redes portuarias

La ciudad cuenta con infraestructura portuaria actualmente en desuso que funcionaba para ascenso y descenso de carga de hidrocarburos (carbón y petróleo).

Desde su desmantelamiento y hasta la actualidad, se utiliza con el mismo fin el Puerto de Punta Loyola, sobre el océano Atlántico.

20 Según datos obtenidos en sección inspección operativa de la Aduana de Río Gallegos.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 15

1.1.2.2.8 Redes ferroviarias

En terrenos provinciales aledaños a la ciudad pasan las vias ferroviarias que comunican el Puerto de Punta Loyola y las minas de Carbón de Río Turbio.

Hasta el año 2010 las vías ferroviarias tenían una derivación que comunicaban la ruta existente con el Puerto local. Las mismas pasaban por la actual traza de la Avenida Balbín. A la fecha la ciudad en su ejido no cuenta con vias ferroviaria. 1.1.2.3 Infraestructura de servicios Ver plano Anexo I: MB COBERTURA DE SERVICIOS - I1 1.1.2.3.1 Sistema de agua potable En la ciudad de Río Gallegos, quien se encarga de la captación, potabilización, distribución y control de calidad del agua es Servicios Públicos Sociedad del Estado. La captación del agua se realiza a través de dos fuentes: subterránea y superficial.

Figura 3 –Ilustración sistema de provisión de agua corriente de la Ciudad de Río Gallegos- Plano realizado por Arq. Magdalena Vacca – Investigación PROPUR 2007 -

La distribución del servicio se realiza desde la planta de tratamiento y las estaciones elevadoras, por medio de cañerías calculadas a tal fin. El almacenaje del agua tratada se efectúa en la misma planta y desde estaciones elevadoras ubicadas estratégicamente en la Ciudad: - Cisterna área consolidada (sobre calle Santiago del Estero): 500 m3. - Cisterna Italia (sobre calle Italia): 500 m3. - Cisterna Bº 499 (sobre calle 17 de octubre, funciona desde 1993): 500 m3. - Cisterna Barrio Jorge Newbery (sobre calle Eva Perón, funciona desde 1982): 500 m3. - Cisternas en Planta de Tratamiento (funcionan desde 1993): 5000 m3 - Cisterna Barrio 176 viviendas: 2000 m3 - Cisterna Barrio Belgrano: 500 m3

Toma de agua superficial

Pozo Río chico

Pozo Palermo Aike

Pozo Ciudad

Toma de agua subterránea Planta de tratamiento

Estaciones elevadoras /Cisternas

Page 16: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 16

- Cisterna Barrio San Benito: 500m3 1.1.2.3.2 Sistema de cloacas El sistema, hasta la ejecución de la colectora máxima cloacal, volcaba los efluentes cloacales y pluviales directamente a la ría de la ciudad, verificándose un total de 18 salidas individuales de materiales y diámetros variados. Dichas salidas se encuentran desde el oeste en la Circunscripción III (salida Calle Ramirez) hasta el este en Circunscripción II (salida calle Giachino), abarcando en una longitud aproximada de 7 kilómetros todo el borde costero de la ciudad. El servicio está dividido en jurisdicciones: la zona central de la ciudad (ver figura 4, en color amarillo) está a cargo de SPSE, en una extensión aproximada de 50.000 ml; el resto de la ciudad está a cargo de la Municipalidad, en una extensión de 350.000 ml. Desde el año 2007 hasta la actualidad, se sucedieron ampliaciones de trama urbana con diferentes densidades de ocupación dentro del área consolidada. Estas superficies son servidas de tal manera que sus efluentes resultan elevados, por pozos de bombeo ubicados de acuerdo a la planialtimetría de las cuencas, al sistema cloacal tradicional de la ciudad; ocasionando una sobrecarga natural de todo el conjunto.

Figura 4 –Ilustración sistema de drenaje efluentes cloacales y pluviales de la Ciudad de Río Gallegos- Plano realizado por Arq. Magdalena Vacca – Investigación PROPUR 2007 1.1.2.3.3 Sistema pluvial

Se registran en el área consolidada de la ciudad, desagües pluviales en correspondencia con puntos altimétricamente bajos conectados en su gran mayoría al sistema de drenaje cloacal. Se trata, entonces, de un sistema mixto de desagüe ya que involucra el escurrimiento de aguas de lluvia y de cloacas utilizando la misma infraestructura. A partir del año 2004 se ha exigido por parte del Municipio y para obras nuevas de desagües pluviales, independencia de ambos sistemas, logrando optimizar en algún punto, la evacuación del agua de lluvia.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 17

1.1.2.3.4 Electricidad

Servicio provisto por Servicios Públicos Sociedad del Estado, con mejoras en su prestación desde la conexión al Interconectado Nacional de alta tensión y actualizaciones en la planta distribuidora de media y baja tensión.

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) es administrado por CAMMESA Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima, su función en comprender la responsabilidad en las operaciones y la responsabilidad en los precios mayoristas que se realizan a través del SIN. El sistema Interconectado se fue configurando con la incorporación de líneas y de Estaciones Transformadoras. Puerto Madryn, Santa Cruz Norte (Pico Truncado, La Esperanza, Río Gallegos, Río Turbio) posibilitaron extender el sistema hasta el Sur del país. Santa Cruz se vincula al Sistema Interconectado Nacional por medio de la Estación Transformadora de Puerto Madryn, recorriendo la Patagonia desde este a oeste, de norte a sur, vinculando Pico Truncado, Comandante Luis Piedra Buena hasta el paraje La Esperanza con una tensión óptima de 500 KV. El mantenimiento las operaciones en la línea y su supervisión está encargada por parte de la empresa TRANSENER S.S. En el paraje La Esperanza se separa el ramal de 220 KV hasta la Estación Transformadora Río Gallegos y hacia Río Turbio y El Calafate en 132 KV. A cargo de su mantenimiento se encuentra TRANSPA que trabaja conjuntamente con Servicios Públicos Sociedad del Estado asesorando, capacitando y ofreciéndoles herramientas en este nuevo proyecto. 1.1.2.3.5 Gas

La ciudad consolidada cuenta con la prestación del servicio de gas natural brindada por Camuzzi Gas del Sur. Esta Empresa distribuye el gas desde el extremo meridional de Buenos Aires hasta las provincias más australes de la Argentina: Neuquén, Río Negro, Chubut, nuestra Santa Cruz y Tierra del Fuego, región que aloja importantes centrales de generación de energía y de producción de hidrocarburos.

Gran parte de la ciudad no consolidada incluyendo los barrios San Benito, Bicentenario 1 y 2, Los Álamos, Virgen del Valle, Forestal y Padre Olivieri, Barrios APAP, Francisco Primero, Parque Industrial y Zona de Chacras, se encuentran servidos por las nuevas redes de distribución que Distrigas S.A., sub-distribuidora de Gas Natural y Gas Licuado de Petróleo, ejecutó en la zona antes mencionada. 1.1.2.3.6 Borde Costero

Se trata de una obra integral de la ingeniería civil ejecutada por etapas desde la década del 80 y desde esta Municipalidad. La finalidad de la misma es la de contener los rellenos producidos con los años ganando terrenos al mar y al mismo tiempo proteger de la acción de las corrientes y mareas de la ría esos rellenos y las obras públicas y privadas realizadas en varios sectores de la ciudad aledaños al agua. Como toda obra sometida a esfuerzos dinámicos y erosivos, presenta tramos colapsados de muro, losas y veredas, deterioro importante en elementos metálicos como ser tablestacados, barandas y postes de luminarias, descalce de fundaciones con disminución del empuje pasivo e importantes asentamientos.

1.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL La ciudad de Río Gallegos se divide en barrios, nombrados por Ordenanza Municipal. Se observa, luego de múltiples análisis realizados en el Departamento, que la subdivisión barrial refiere a dinámicas poblacionales antiguas las cuales han quedado obsoletas, ya sea por procesos densificatorios o de sucesión de usos.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 18

A su vez, existe la figura de junta vecinal, que tiene por objeto la de propiciar asociaciones de base barrial.

Ver plano Anexo I: MB BARRIOS-JUNTAS VECINALES-CONJUNTOS DE VIVIENDAS - B1 En base a los datos de Encuesta Permanente de Hogares y Censo 2010, se realiza en el Departamento de Desarrollo Urbano cartografía estadística.

La misma conforma mapas sociales que según las variables abordan diferentes análisis de la distribución poblacional en el territorio que refiere a los siguientes temas:

- Calidad de Conexión a los servicios básicos21 insatisfecha: se observa la cantidad de hogares en intervalos cuantitativos por fracciones censales (cantidad de población por zonas) en relación con la calidad de conexión domiciliaria deficitaria en porcentajes por zona. Se observan más comprometidas las áreas sin cobertura de servicios y densidad de población media, como ser el barrio San Benito, El Trencito y Marina (en ese orden). En la actualidad, la problemática es extensiva a los barrios Bicentenario, Ayres Argentinos y las áreas recientemente incorporadas al ejido urbano.

Ver plano Anexo I: MB CARTOGRAFIA ESTADISTICA_CALIDAD DE CONEXION A SERVICIOS BASICOS – C2

- Calidad constructiva insatisfecha: en base a la cantidad de población (ídem plano 1/6) se establece la relación con porcentajes de calidad constructiva insuficiente, según estándares fijados por el INDEC. A las áreas comprendidas por la problemática de servicios, se suman los barrios Belgrano, Fátima, Los Pioneros, Juan Pablo Segundo, Marina. En este último se aclara que la implantación de los asentamientos Madres a la Lucha y José Font, moderan los valores brutos del conjunto.

Ver plano Anexo I: MB CARTOGRAFIA ESTADISTICA_CALIDAD CONSTRUCTIVA C3

- Porcentaje de hogares con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) por radio censal: a los barrios antes mencionados se agregan Güemes, Santa María Belén, Tomas Fernández, El Puerto y barrios sin nombre ubicados en sector ex –Armada y junta vecinal Arrabales, que tienen altos porcentajes de hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Ver plano Anexo I: MB CARTOGRAFIA ESTADISTICA_HOGARES CON NBI - C5

- Porcentaje de población extranjera: salvo escasos barrios de la ciudad, todos contienen más del 10 por ciento de la población extranjera.

Ver plano Anexo I: MB CARTOGRAFIA ESTADISTICA_NACIONALIDAD - C6

- Tasa de alfabetización por radio: la población mayor a 10 años que se encuentra escolarizada supera el 88,65%. Se observa que el área con mayor población alfabetizada coincide con aquellas que contienen centros educativos.

Ver plano Anexo I: MB CARTOGRAFIA ESTADISTICA_ALFABETIZACION - C1

21 Servicios básicos: infraestructura de provisión agua potable y desechos cloacales.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 19

- Porcentaje de desocupación por radio: la desocupación oscila entre el 1,5 y el 8%, presentando los valores más altos los barrios de Marina, Lago del Desierto, Belgrano, Gregores, El Puerto, Ayres Argentinos y el sector frente a La Junta Vecinal Los Arrabales.

Ver plano Anexo I: MB CARTOGRAFIA ESTADISTICA_DESOCUPACION C4

1.3 PAUTAS DE LOCALIZACION Los factores que determinan la organización de las actividades en el territorio, son múltiples y responden a lógicas que se van estructurando en el tiempo. Luego, el marco legal que está conformado por la normativa vigente, en la ciudad de Río Gallegos se materializa con la Ordenanza de Zonificación, definiendo criterios básicos de ordenamiento de los usos del suelo e indicadores urbanísticos con criterios de zooning. Ver plano Anexo I: MB ZONIFICACION - Z1 Desde el DDU, se realizan relevamientos de campo: - En cuanto a la Ocupación de la Parcela: si el terreno está construido, en construcción, baldío o en desuso. - En cuanto a la Edificación: cantidad de pisos, retiros, estado de la construcción (las variables con intervalos cuanti-cualitativos) - En cuanto al Uso real del suelo: residencial, comercial, Industrial, Equipamiento (con intervalos cuanti-cualitativos) A través de estos relevamientos y procesamiento de datos, se analiza la ocupación real de la ciudad. Se observa primacía de tejido residencial unifamiliar, con inserción sectorial de viviendas multifamiliares y muy esporádicas viviendas en altura. Los usos de equipamiento se concentran en el área central y primera corona. Se presentan grandes equipamientos deportivos en las periferias urbanas (autódromo y aeródromo) como así también zonas de clubes deportivos y gimnasios municipales ó provinciales que funcionan como centralidades que convocan flujos cotidianos y ocasionales de mayor escala. Existen espacios baldíos alrededor de lagunas y/o accidentes geográficos, diseñados como parques urbanos y en reserva para usos futuros. En la ocupación se observan grandes sectores vacíos, esto propicia la dispersión urbana con consecuencias negativas para la ciudad en su conjunto. Ver plano Anexo I: MB ESTRUCTURA URBANA - U1 El tejido es poco denso y presenta diferentes grados de consolidación. Las áreas definidas en el presente trabajo responden a criterios de ocupación histórica, a grados de densidad actuales y a procesos de apropiación del territorio. Están detalladas en la introducción (áreas de diagnóstico – pagina 1) y caracterizadas en la descripción del subsistema construido (página 7) A1: Comprendida por el área central y primera corona. Ocupa 2.637 Ha A2: Comprendida por la segunda y tercera corona. Ocupa 2.637 Ha A3: Comprendida por la tercera y cuarta corona. Ocupa 2.205 Ha (Ver figura 3)

Page 20: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 20

Figura 3 – Áreas - Plano realizado por Arq. Ariadna Giménez – DDU – Expte. 2805/18

Se observa que las superficies en proceso de consolidación (con trama ó habilitadas para su ocupación) son equivalentes a 3 veces el área consolidada22.

Figura 4 – Relación superficial entre áreas: Área consolidada con Áreas en proceso de consolidación - Plano realizado por Arq. Ariadna Giménez – DDU – Expte. 2805/18

Si se analiza el tipo de ocupación cruzando datos estadísticos de población por fracción censal23 (cantidad de Hogares) y las superficies que ocupa cada área24:

22 Según análisis realizados en el área de Desarrollo urbano y que constan en Expte. Nº 2805/18 23 Datos INDEC censo 2010 24 La relación Hogar/habitantes, se estima en base a estudio de áreas homogéneas, según grado y tipo de consolidación de trama y tejido urbano. Arq. Ariadna Giménez Plan de Desarrollo Urbano- Estudio Diagnostico ExpteN°2805/18

A1

A2

A3

Page 21: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 21

Figura 5 – Relación entre áreas: superficie real y población estimada - Tabla realizada por Arq. Ariadna Giménez – DDU – Expte. 2805/18

Se infiere que: - El área A1, que representa 24% de la superficie total de la ciudad, contiene al 95% de la población total. - El Área A2, que representa el 76% de la superficie total de la ciudad, contiene al 5% de la población total.

Lo que evidencia una dispersión de la mancha urbana, con todas las consecuencias negativas que se detallarán en el capitulo2

Page 22: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 22

CAPITULO 2 EVALUACIÓN 2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS Utilizando de base la metodología de “marco lógico”25, se elabora un árbol de problemas a fin de visualizar de manera sintética las cuestiones que afectan a la ciudad.

Ver plano Anexo I: AP ARBOL DE PROBLEMAS - P1 Partiendo de la idea que “La urbanización espontánea es anárquica, gobernada por los intereses privados”26, es el ESTADO el que, como poder público guardián del interés general, debe intervenir para hacer que éste se imponga a los intereses particulares. Debe garantizar un orden urbano más justo y más racional, corrigiendo los aspectos negativos de la urbanización espontánea a través de políticas publicas urbanas. La planificación es definida como una estrategia, un conjunto de acciones racionales ajustadas a esa meta. La sociedad puede ser entendida como un sistema (social), que nunca está totalmente reglamentado ni controlado27, y en el cual los actores sociales disponen de un margen de libertad más o menos grande, que utilizan en forma estratégica en sus interacciones con los demás, para orientar la toma de desiciones. Desde esta concepción teórica, es que emergen algunos interrogantes tales como: ¿Existe una planificación posible en Santa Cruz? ¿Existe una real posibilidad de dar soluciones a problemas urbanos a raíz de análisis que excedan la politización de las cuestiones técnicas? ¿Es necesario abdicar ante los reclamos de todos los grupos que se conviertan en sociales, dando por genuinas las demandas, aunque no sean tales? ¿Es posible visualizar problemáticas y articular consecuentes soluciones para la ciudad, en un contexto de histórica superposición de incumbencias jurisdiccionales? ¿Como dar solución a problemáticas evidentes, si el anclaje cotidiano resulta de imposible aplicación? En el presente trabajo, quedan plasmados como raíces del problema principal. Las mismas no tienen siempre una concatenación con soluciones directas que puedan reflejarse en objetivos o lineamientos de acción concretos (como es el caso de las “ramas” del diagrama). Pero refieren a cuestiones conceptuales amplias que deben ser visualizadas. Al abordar las problemáticas urbanas de la ciudad la hipótesis de partida refiere a “LA EXTENSIÓN DESORDENADA DE LA MANCHA URBANA SIN ESTRUCTURA URBANA PLANIFICADA”. Los problemas evaluados, parten del concepto de hábitat, como concepto constituyente de un Medio Biofísico en el cual se desarrolla la vida social.” 28 Involucrando no solo a los elementos construidos, sino también a los ecosistemas en los cuales éstos se asientan y se articulan. La ciudad que experimenta un crecimiento sostenido desde su fundación, ha ido extendiendo sus limites y ocupando tierra rural. Estos procesos han sido en mayor o menor medida promovido por el Estado (provincial o municipal), que paulatinamente habilitó sectores para generar trama urbana sin avanzar con la suficiente rapidez en la generación de planes, proyectos y/o normativa que pueda controlar la ocupación indiscriminada del territorio.

25 En la MML, es una herramienta de gestión, usada en el diseño, planificación ejecución y evaluación de proyectos. Se le llama “árbol de problemas” al gráfico síntesis, por su estructura. En el medio, el tronco representa al problema principal. En el inferior, se visualizan las causas de los problemas como “raíces”. En la parte superior, cual diagrama de flujos causales se identifican las consecuencias. 26 Christian Topalov: Críticas a la urbanización capitalista. 27 Michel Crozier et Erhard Friedberg (1977) "L'acteur et le système", éd. Seuil, Paris, France. 28 Planificación Urbana- Cátedra Ex Kullock - García Espil-FADU-UBA- Año 2014.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 23

Confundiéndose muchas veces el plan con planificación y/o tomando decisiones arbitrarias en la esfera política con escaso anclaje en un marco técnico-lógico. A través del análisis de datos municipales estadísticos en relación a la cantidad de parcelas existentes, se observa innecesaria la operatoria de “fabricación de suelo urbano”. Ya que, en términos estadísticos, la cantidad existente cubre ampliamente la demanda requerida (alrededor de 50.000 parcelas para 100.000 habitantes). No es una solución viable seguir ampliando la mancha urbana, con extensión ilimitada de “loteos” que solo velan por su lógica interna. El resultado es una mancha extensa, muy poco densa con grandes vacíos intersticiales y ocupación en “islas” de tono urbano29 que constituyen el paisaje de una ciudad difusa30. Las consecuencias de ello, son los problemas que se sintetizan a continuación31: 2.2 BAJA CALIDAD AMBIENTAL32 Se sintetizan en este apartado todas las problemáticas urbanas que refieren a la calidad del ambiente natural y construido. Incluyendo todas las problemáticas de hábitat, calidad de vida y consecuencias visibles en el espacio, de las malas prácticas urbanas. 2.2.1 Zonas con usos incompatibles El presente apartado refiere a cuestiones relativas a la molestia de actividades, que en mayor o menor grado y por diferentes motivos se vuelven incompatibles con el medio en el que se implantan o con el uso predominante que lo rodea. Se hacen mas evidentes los usos industriales en relación con los residenciales, por apropiación diferencial del territorio consecuentes de las lógicas de la actividad Ver plano Anexo I: MB PROBLEMAS USOS DEL SUELO- P2 2.2.1.1 Localización Molesta y contaminante de actividades Industriales y comerciales Entre actividades industriales y áreas residenciales: frigoríficos, fábrica de ladrillos, criadero de animales y basural a cielo abierto. 33 Se destaca la potencial contaminación del agua, el suelo y olores nauseabundos; los residuos que no se utilizan generan graves problemas de posible contaminación ambiental. Las fabricas de ladrillos en zonas residenciales, ocasionan por su lógica de uso incompatibilidad con los sectores aledaños de actividades residenciales. Las problemáticas que genera el basural a cielo abierto se abordará con el análisis de los riesgos ambientales.

29 Tono urbano: adquieren cierta tonicidad por densidad (subdivisión parcelaria ú ocupación). 30 Francesco Indovina . Dalla cita difusa all ´arcipelago metropolitano. Compilación M. Castells “lo Urbano”. 31 Se realiza una descripción analítica de las cuestiones que se observan en el “árbol de problemas” con apoyatura en cartografía urbana innovadora. 32 Se incorpora el aporte de la Ing. Natalia Oyarzo (DAA) en relación a la problemática de los perros callejeros, entendiéndose como tales a aquellos animales que con o sin dueño deambulan en la ciudad generando inconvenientes con el uso de los espacios públicos que deberían tener una finalidad recreativa para el vecino. Los mismos se transforman en vectores de enfermedades al alimentarse de los residuos domiciliarios, contribuyendo además a la dispersión de los mismos, afectando así a la calidad urbana. 33 Se incluye el aporte realizado por el Mg. Boris Diaz (INTA) en relación a “la grave situación de los residuos sólidos urbanos” en la que plantea la necesidad de realizar estudios del tipo, ubicación y gestión del vaciadero; las distancias medias de los recorridos; la ubicación y caracterización de los basurales clandestinos: correlación entre densidad por tipo y dimensión; densidad poblacional expuesta a problemas sanitarios: rangos erarios y tipos de vulnerabilidad. En tal sentido se incorpora como anexo, el informe final del ECSRU realizado por IEASA.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 24

La generación de suelo urbano sobre áreas que se conformaban como incipientes chacras productivas con criaderos de animales, sumado a la falta de acompañamiento de la normativa al proceso de sucesión de usos, ocasionan consecuencias no deseadas con la residencia exclusiva, propagando conflictos entre los usuarios de sectores productivos y residenciales. Destacándose en el caso de los criaderos de animales, la presencia de olores nauseabundos y producción de residuos contaminantes. Entre las actividades comerciales y las aéreas residenciales se suceden conflictos similares, de menor escala y diferentes características, debido a la implantación esporádica de concesionarias de autos, lavaderos, talleres, carpinterías y depósitos. Si bien se trata de usos considerados de servicio para la comunidad, la inexistencia de condicionamientos que tiendan a la mixtura y compatibilización de escalas, profundiza la segregación. Entorno a estas actividades, surgen problemáticas como ser la invasión y mal uso del espacio público, conformación de dársenas clandestinas, adecuación de áreas públicas para carga y descarga de mercaderías, ocupación de la totalidad de la superficie de la parcela, construcción de grandes galpones, reducción del asoleamiento sobre parcelas linderas y la vía pública, impermeabilización de las áreas libres, generación de residuos potenciales de contaminación del suelo, obstrucción del sistema de desagües cloacales por la falta de tratamiento de las aguas negras que generan, entre otros. 2.2.1.2 Áreas especiales y Pasivos ambientales La expansión territorial exponencial y desordenada de la mancha urbana, sin planificación trae aparejados problemas para la ciudad en su conjunto. En este apartado, se sintetizan las cuestiones estudiadas en el DDU (Departamento Desarrollo Urbano), relativas a la ocupación de “territorio diferencial” que por sus características intrínsecas o de usos, deben ser estudiados de manera particular, antes de ser convertido en “territorio urbanizable” 34. Se propone la identificación de estos sectores encuadrándolos en dos grandes grupos: - Lechos de laguna o cursos de agua/ paleocauces: áreas que por estar bajo las cotas de inundabilidad o áreas bajas respecto a su entorno deben ser condicionadas en su ocupación. Si bien la operatoria de habilitar sectores para su ocupación sin contemplar el territorio de implantación, fue una práctica histórica desde la fundación de la ciudad, los daños que ocasionan se evidencian en la actualidad, sobre todo en los sectores que se encuentran en procesos de densificación. Ejemplos recientes de esta mala práctica, son el Barrio San Benito; Ayres Argentinos, Virgen del Valle/ Los Álamos, Padre Olivieri (por citar algunos) En los que se impone una trama en damero sin contemplar los desniveles naturales del terreno y sus características geomorfológicas. En la actualidad existe gran cantidad de sectores de dominio privado o estatal (como ser los ubicados en el lecho de la Laguna Ortiz y Laguna del Oeste; ó el denominado Circunscripción VI, sección “E” sobre el paleocauce de Güer Aike - al Norte del Barrio San Benito- o aquellos incorporados recientemente al ejido) que representan como oportunidad. Deben ser estudiados previamente a ser loteados y ocupados, para no perpetuar las malas prácticas que llevaron a materializar los problemas que padece el vecino y la ciudad en su conjunto. - Pasivos ambientales: Áreas que deben ser recuperadas de acuerdo al daño ambiental que presenten antes de ser ocupadas con actividades residenciales o de equipamiento. Son todos aquellos terrenos que albergan o albergaron actividades contaminantes y de extracción de áridos. Algunos ejemplos son los ya mencionados, vaciadero, frigoríficos, fabrica de ladrillos, predio de tanques de YPF, estación de servicios implantada en reserva natural urbana (Laguna

34 Sector urbanizable: plausible de ser habilitado para su ocupación con trama y tejido urbano.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 25

María La gorda) o en predio Hospital Regional Santa Cruz, canteras en ejido urbano y en áreas periurbanas. El problema no adquiere demanda de escala, en tanto que la tendencia de ocupación se manifestó en términos extensivos. Ahora bien, la visualización del mismo debe ser contemplada en los nuevos planes y/o proyectos, con la consecuente normativa para no profundizar los problemas urbanos ya detectados. Ver plano Anexo I: MB PROBLEMAS AMBIENTALES - P3 2.2.2 Sectores sub-utilizados

Son aquellos espacios que no están utilizados al máximo de su potencial. Tierras vacantes o sub utilizadas en localizaciones centrales o preferenciales, no son asumidas por el Estado como problema urbano (y por ende social), en tanto queda a discreción de intereses particulares su ocupación o densificación.

- Los vectores Son vías que estructuran la trama urbana, pero que en la actualidad están subutilizados, con un FOS (Factor de Ocupación del Suelo) y FOT (Factor de Ocupación Total) bajo, baja densidad y calidad constructiva, limitaciones en los usos permitidos, que presentan tendencias como ser usos comerciales, de grandes equipamientos, conectores que vinculan potenciales centralidades. En otros casos, a pesar de existir normativa que permite construcción en altura, prima el uso poco denso y domestico de la tierra. Históricamente prima el uso residencial unifamiliar, la tenencia de la tierra individual en desmedro de la figura de propiedad horizontal, muy poco frecuente y la escasa intervención del Estado en cuestiones de bien público han propagado la idea del bien individual sobre el bien común. Estas limitaciones se dan por tradición de usos que promueven el uso individual por sobre el uso colectivo de los bienes urbanos

- Las áreas Aquellas que comprenden actividades industriales, comerciales, de servicios y residenciales que no explotan su potencial, ya sea porque contienen infraestructura en desuso; porque no aprovechan los beneficios de su centralidad o localización; o porque no admiten procesos densificatorios o de ocupación. Esto último se da sobre todo en sectores que estando servidos, mantienen muy baja densidad no dando la posibilidad de sucesión de usos o densidades. La existencia de la playa de tanques de combustibles de YPF sobre la costanera representa una actividad que, a pesar de no ser utilizada al máximo de capacidad35, resulta incompatible con el área residencial en la que se implanta. También es parte de la problemática, la ausencia de normativa que permita mixturar usos con condiciones de compatibilidad, para que unas actividades no molesten a otras.

- Los edificios La ausencia de una arquitectura no residencial lleva a la refuncionalización de construcciones que originalmente fueron concebidas como viviendas, para distintos usos comerciales como educativos, oficinas, salud, tiendas, entre otros, forzando la arquitectura a las nuevas funciones. Existen numerosos inmuebles en desuso, tapiados y abandonados dentro de la ciudad consolidada, como así también propiedades que se ofrecen en alquiler o para la venta. Por otro lado, la superposición jurisdiccional se presenta con edificios de dominio nacional, como ser Defensa Civil, Aduana, Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Ejército

35 Análisis del predio Tanques YPF, “Estudio Urbano Mz.7-A, Cir. III, Secc.D” Expte. Nº 3870/17.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 26

Argentino, edificios que por su localización en puntos estratégicos de la ciudad se encuentran subutilizados, en la órbita de la jurisdicción municipal.

Ver plano Anexo I: MB ESPACIOS LIBRES URBANOS - E1

2.2.2.1 Áreas de borde con límites puntuales, superficiales y lineales Se incluyen en esta problemática áreas, vectores o centros que, con límites taxativos, materializan fronteras sin mixtura ni articulación entre distintas áreas de la ciudad o con su área tangencial inmediata.

- Las vías de circulación: Se conforman como límite en aquellos casos en los que separa áreas con indicadores urbanos diferenciales o distintos usos del suelo. Esta situación consolida a la calle como vector circulatorio y no como elemento conformante de espacio publico articulado.

- Las áreas: Se pueden destacar los predios que ocupados con distintas actividades (por lo general comerciales de gran escala, talleres ó industrias) conforman limites murarios hacia el espacio público. Los grandes predios de equipamientos (públicos o privados, pero con acceso restrictivo), los espacios de la Armada insertos en el área central y las áreas de gran superficie destinadas a imbricación de actividades de apoyatura a los servicios e infraestructura, se conforman como barrera taxativa. Sin condicionamientos que permitan su articulación con el espacio público (veredas, vías de circulación, predios lindantes) se conforman como barreras urbanas. Constituyen un apartado dentro de esta problemática los vacíos urbanos en sectores urbanos consolidados y en proceso de consolidación. En el área central los predios baldíos y en las áreas suburbanas las grandes superficies vacantes, se conforman como limites concretos que imponen ruralidad y profundizan la fragmentación espacial.

Se detectan áreas homogéneas en los diferentes sectores de la ciudad, en función de facilitar el abordaje sectorial de los problemas y las soluciones propuestas a nivel integral. Para el análisis y conclusión de las mismas, se adoptan criterios de identidad barrial, características socio-habitacionales, recepción de flujos circulatorios, contención de centralidades, abundancia de vacíos intersticiales, densidad edificatoria, tradición ocupacional e identidades particulares.

Ver plano Anexo I: MB AREAS HOMOGENEAS - A2 2.2.2.2 Déficit en Espacio público Conforman esta variable aquellos sectores que materializan problemáticas con el espacio público y su calidad morfológica, ambiental y urbana. Si bien se considera espacio público, al espacio de propiedad y uso público que toda persona tiene derecho a circular sin restricciones de dominio privado. En este apartado, se describen las cuestiones que afectan a la ciudadanía en su dimensión físico-territorial, encuadrándose a todos aquellos espacios visibles, que se destinan para uso y circulación, considerando espacio público al espacio libre entre líneas municipales (calles y veredas), las plazas o plazas con equipamiento. Las plazas y los parques urbanos en algunos sectores resultan insuficientes (cuantitativamente); y en otros sectores, su calidad se ve afectada ya que no cuentan con planes de mantenimiento periódicos, salvo casos puntuales que conforman centralidades de uso cotidiano. El resultado es un paisaje urbano generalizado de baja calidad.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 27

Además, los aspectos morfológicos que derivados de limites materializados en medianeras o grandes galpones, dando la espalda a la ciudad dando como resultado espacios públicos degradados. La mala calidad de las vías de circulación y de las veredas, merecen una descripción diferencial y serán tratadas en el apartado de “conectividad deficitaria”, ya que afectan tanto a aspectos morfológicos como a seguridad pública. Por la proliferación de “loteos” en las continuas ampliaciones urbanas, se observa espacios vacantes36, que se resguardan para futuro emplazamiento de equipamiento o servicios. Los vacíos urbanos resultantes, son espacios baldíos pequeños y medianos en el área central, y de mayores superficies en áreas periféricas. Al quedar rodeadas con urbanización (consolidada o dispersa) evidencia problemática relativas a la falta de ordenamiento 2.2.2.3 Deficiente protección patrimonial Existe gran cantidad de construcciones con valor patrimonial no protegidas: El deterioro y desaparición de bienes de valor patrimonial es progresivo a medida que los inmuebles antiguos van reemplazándose por edificaciones nuevas (a veces de menor valor arquitectónico) en el avance de las áreas comerciales y administrativas. El fenómeno se cumple como ola expansiva desde el punto (0,0) intersección de las Avenidas Kirchner y San Martín, y abarca toda el área central. En el área fundacional de la ciudad no existe un plan tendiente a rescatar, potencializar e interrelacionar los hitos existentes (patrimoniales tangibles e intangibles, culturales, históricos, arquitectónicos). No se da una articulación con las actividades comerciales, administrativas, institucionales y financieras. Los hitos patrimoniales y de interés se encuentran aislados, como lo son el edificio del Correo, la Plaza San Martín, la Iglesia Catedral Nuestra Sra. de Luján, el Palacio Municipal, Juzgado Federal, Escuela Nº 1, Museo de Arte Eduardo Minnicelli. Otro punto de interés patrimonial es el mástil mayor, emplazado en a intersección de las Avenidas Presidente Dr. N. C. Kirchner y San Martín: se presenta como sitio representativo de las actividades cívicas de Río Gallegos, punto de reunión para festejos deportivos, como así también para protestas sociales multitudinarias. La bocacalle funciona como explanada para reunión de los ciudadanos en torno al mástil ubicado sobre Avenida San Martín, utilizado como punto focal en actos políticos o en celebraciones. Es tradicional el izamiento dominical de las banderas (nacional, provincial y municipal) con la presencia de las autoridades municipales y vecinos, convirtiéndose en espacio colectivo de relación, formando parte del patrimonio Sin embargo actualmente este espacio no se ve potenciado desde el diseño urbano. Del mismo modo se destaca el punto fundacional de la ciudad emplazado en la calle Córdoba, entre Av. Kirchner y calle Alberdi, el área del viejo puerto de carbón y las infraestructuras del ferrocarril de YCRT emplazados en la costanera, la antigua pista de la Fuerza Aérea, entre otros. Actualmente estos sitios se encuentran en riesgo dado que no están catalogados y protegidos, aunque existe normativa al respecto resulta incompleta y deficitaria. Ver plano Anexo I: MB PATRIMONIO - H1

2.2.3 Áreas degradadas El crecimiento acelerado de la ciudad con lógicas de fragmentación urbana y vivencia “hacia adentro” genera un desinterés por la apropiación del espacio público. A esto se suma la

36 La Ordenanza Municipal N° 2179 y sus modificatorias, establece cesión del 10% de la superficie a mensurar, libre de calles, a fin de ser destinado a espacio verde y/o equipamiento comunitario. Desde el año 2011, se solicita a mensuras de superficies igual o mayores a 1 Ha.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 28

ausencia de tradición histórica en planificación urbana y escasa protección ambiental-patrimonial. 2.2.3.1 Problemas habitacionales Es interesante observar que, en los últimos años, se profundizan problemas habitacionales. Se observan procesos que se sucedieron de manera paralela:

- Crecimiento poblacional

- Expansión de la mancha urbana

- Aumento del valor del suelo urbano en el mercado inmobiliario del área central y primera corona, que contribuyó a consolidar procesos de dispersión urbana.

- Conformación y consolidación de asentamientos precarios.

- Fuerte inversión estatal (en términos cuantitativos y superficiales), para la construcción de vivienda social y fabricación de suelo urbano.

El deficitario monitoreo de estos procesos, llevó a la proliferación de una apropiación rentista individual de bienes del Estado y la deficiente solución de la situación habitacional de quienes más lo necesitan. Se hace evidente la manifestación efectiva de soluciones habitacionales en el seno de la sociedad local a través de operatorias abigarradas y de la aceptación social de las figuras “conjuntos de vivienda social” y “adjudicación en venta de terrenos fiscales”. Se materializa una visión progresista de la cuestión del hábitat, que podría ser optimizada a partir de la implementación efectiva de procesos planificatorios que adopten la dimensión social urbana desde las etapas iniciales. Por otro lado, en relación a los conjuntos habitacionales, se observa que la implantación de los mismos se ha determinado a partir de una concepción autosuficiente del espacio que favorece su aislamiento y una escasa relación con el entorno. La inexistencia de consorcios, contribuye a la degradación de las edificaciones y de los espacios comunes, con el consecuente impacto negativo en el medio circundante. Por último, cabe destacar en relación a la obra civil, que las prácticas urbanas tradicionales ponderan la obra clandestina y la auto-construcción, el escaso cuidado del espacio público y semi-público. Por diversos motivos, se busca acceder a soluciones que debieran ser colectivas, y se realizan de manera individual. Lo analizado anteriormente se traduce en la materialización de un espacio urbano degradado y de baja calidad ambiental. Ver plano Anexo I: MB FABRICACION SUELO URBANO - F1 2.2.3.2 Asentamientos Ocupaciones ilegales de tierras fiscales y reservas naturales urbanas vacantes, producen la generación de guetos estigmatizadores, que atentan contra los derechos humanos básicos de hábitat y calidad de vida. Es interesante observar que algunos asentamientos son producto de procesos espontáneos, realizados de manera individual o colectiva, como ser aquellos relevados por la RENABAP37 (Madres a la Lucha, José Font, Los Lolos y ocupaciones aisladas en la periferia urbana) Así mismo se detectan en la ciudad, otros procesos de generación de trama urbana, promovidos por el Estado:

- De manera Directa: cuando el Estado propicia la ocupación parcelaria, sin proyectos urbanos sectoriales de base, incumpliendo normativa y procesos administrativos. Es el caso del Barrio San Benito, los planes de vivienda sobre terreno de la Armada en la

37 Registro Nacional de Barrios Populares, creado en 2017 y dependiente de la (AABE) Agencia de Administración de los bienes del Estado.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 29

Circunscripción I Sección 4; Barrio Bicentenario I y II y sectores periféricos recientemente incorporados al ejido Municipal.

- De manera indirecta: Cuando el privado incumple la normativa vigente y se evidencia ausencia del contralor por parte del Estado.

2.2.4 Concentración mono céntrica de servicios

El área central se articula en torno a la intersección de dos Avenidas principales: Kirchner y San Martín. Sobre las mismas se ubican la mayoría de los edificios más antiguos de la ciudad, que dan cuenta del paso del tiempo en el territorio y evidencian la producción de suelo urbano histórico en la ciudad. Se consolidan las densidades edificatorias más altas sobre la Avenida Kirchner, a la vez que se encuentran dispersos edificios de más de 6 pisos en calles aledañas. Se observa disparidad de densidad a la vez que terrenos vacantes. El uso del suelo es mixto, y concentra actividades administrativas de los tres poderes del estado, tanto municipal como provincial, y de la administración pública nacional. Del mismo modo se emplazan la mayoría de los establecimientos escolares en todos sus niveles, como así también actividades deportivas, oferta cultural y recreativa; aunque muy escasa. Asimismo, reúne la totalidad de las entidades financieras. La oferta comercial es variada, sin límites de escala, abarcando todos los rubros. El servicio de salud se encuentra prácticamente concentrado en este sector, localizándose en esta área el Hospital Regional y el Policlínico del Atlántico Sur (Medisur SA), como así también los servicios relacionados a las prestaciones médicas (laboratorios, diagnóstico por imagen, consultorios de diferentes especialidades, farmacias y demás).

Ver plano Anexo I: MB ESTRCUTURA URBANA - U1

2.2.4.1 Degradación del área central. La consecuencia directa de la densificación del área central, es la fricción que se observa en relación con los flujos circulatorios y la ocupación por escasa dispersión de actividades. Paralelamente se da el fenómeno que el área consolidada, con el asentamiento poblacional mayoritario, posee la escala de demanda relativa a las actividades que contiene, pero también esta degradado y no garantiza calidad de vida ni de sus habitantes ni de quienes lo circulan durante todo el día para acceder a bienes, servicios y trabajos. Ver plano Anexo I: MB DENSIDAD CONSTRUCTIVA - D1

2.2.4.2 Baja calidad morfológica urbana y edilicia Se observa en general la proliferación de obra clandestina y/o incumplimiento de la normativa vigente, como así también la ausencia o escaso mecanismos de control y monitoreo. Esta situación puede implicar ocupación total de la parcela, densificación en condiciones precarias, impermeabilización total del suelo, reducción del asoleamiento, falta de mantenimiento y limpieza tanto de las construcciones como de las áreas libres de la parcela, ausencia de vereda reglamentaria, proliferación de dársenas clandestinas con destrucción de cordones y veredas existentes, apropiación del espacio público para depósito de chatarra. La ausencia de mantenimiento de las vías y de las veredas existentes, el deficiente alumbrado público, el exceso de cableado aéreo, la poda indiscriminada del arbolado urbano; son algunos de los factores que contribuyen a la degradación general de la ciudad. La implantación de carteles comerciales en la vía pública en su mayoría se realiza en forma clandestina, sin las autorizaciones correspondientes, a pesar de existir normativa al respecto. La ubicación de los mismos en ocasiones resulta inconveniente para los peatones e incluso,

Page 30: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 30

para los automovilistas y se observa que los mecanismos de control y sanción respecto a la temática, son deficitarios. Las situaciones mencionadas se agravan en la periferia, donde los privados deben enfrentar de manera individual, no solo los gastos de la construcción de sus viviendas si no también aquellos que deberían ser absorbidos de manera social. Esta situación debe ser entendida como un mal que afecta a toda la ciudad en función de la degradación de la calidad de vida de los habitantes.

Page 31: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 31

2.3 OCUPACIÓN FRAGMENTADA DEL TERRITORIO La ciudad fue materializada por fragmentos que se ejecutaron con lógicas internas, a medida que la población crecía y demandaba suelo urbano para ser ocupado; en un principio adosándose a las tramas preexistentes, pero luego cuando el crecimiento exponencial atravesó todas las dimensiones de lo urbano, las fracciones de trama implantadas, comenzaron a manifestar una escasa conexión con el conjunto; resultando en una mancha urbana extensa muy poco densa, con islas des-vinculadas del conjunto, grandes vacíos intersticiales y graves falencias en la provisión de servicios, equipamientos e infraestructura básica. Se observa que cuando se proyecta una trama de ampliación urbana, se toman decisiones que tienden a ser irreversibles. Si estos proyectos de trama se realizan “en gabinete”38 sin tener en cuenta el territorio, o sin actuación de profesionales especializados, es difícil preveer lo que esas decisiones implicaran en el futuro. Los problemas no se evidencian en el sector y en la ciudad de manera inmediata y su impacto no es grave hasta que esa trama es ocupada parcial o totalmente y se empiezan a manifestar procesos densificatorios. En este apartado se tratará la problemática en relación con los procesos de fragmentación del espacio urbano y la consecuente segregación socio-espacial que afecta a toda la población de la ciudad. Ver plano Anexo I: MB OCUPACION FRAGMENTADA DEL TERRITORIO - A3 2.3.1 Especulación inmobiliaria y escaso control del valor del suelo urbano y sub-urbano La expansión urbana propicia la extensión de “el arte de la renta”; la especulación inmobiliaria se apropia del plus-valor generado por los beneficios de la concentración, de la centralidad y del gasto conspicuo39, a la vez que se consolidan procesos de asignación de valor por parte de la sociedad, que responden a lógicas independientes y que merecen ser estudiadas en la particularidad de la sociedad galleguense. A los problemas habitacionales antes detallados, podríamos agregar la dispersión existente entre el valor del suelo asignado por Ordenanza Municipal Tarifaria como “valor fiscal” y el valor asignado en el mercado inmobiliario como “valor inmobiliario”.

Ver plano Anexo I: MB VALOR TIERRA FISCAL - V1 2.3.2 Normativa deficitaria y obsoleta El crecimiento poblacional acelerado de las últimas décadas, conllevó a la extensión de los limites de ocupación que venimos analizando en los diferentes apartados y a la materialización de nuevas problemáticas urbanas, no experimentadas con anterioridad en la ciudad. Su dinámica de consolidación no fue acompañada por procesos planificatorios actualizados y la normativa de apoyo a la toma de decisiones muchas veces fue obsoleta, desactualizada o inexistente. A continuación, se detallan cuestiones a ser atendidas respecto de esta problemática:

38 Proyectos de loteos o subdivisiones realizados en una oficina, sin análisis diagnóstico. Con deficientes estudios de campo que fundamenten la elección de las soluciones adoptadas.

39 “Ciudad y conflicto. Un análisis de la urbanización capitalista.” Álvaro Portillo. Ed. Deltaller. El autor analiza como “Gasto Conspicuo” al Valor que la sociedad, por diversas tradiciones históricas y lógicas propias, otorga valor a diferentes zonas independientemente de su ubicación, implantación si no mas bien según relatividades que varían según la sociedad.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 32

- Escasa sistematización de ordenanzas vigentes: no existe un digesto Municipal publicado, lo que reduce la capacidad de gestión, ordenamiento, modificación y generación de normativa actualizada.

- Creación o modificación de normativa sin estudios técnico-profesionales de base: las decisiones de modificación de normativa vigente se realizan muchas veces en el plano político, sin anclaje técnico competente.

- Ausencia de normativa en sectores agregados al ejido urbano: refiere a la ausencia de zonificación de las áreas de ampliación urbana.

- Obsolescencia de normativa vigente que no contempla, ni la extensión de la nueva densidad de ocupación ni las nuevas problemáticas urbanas que aquejan a los sectores en particular y a la ciudad en su conjunto.

- Ausencia de protocolos que formalicen la articulación entre áreas de competencia y entre jurisdicciones. Ver plano Anexo I: MB PROBLEMAS NORMATIVOS - P4 2.3.2.1 Ocupación en islas sin proyecto urbano sectorial Río Gallegos como hemos descrito, es una ciudad que fue expandiendo sus límites con la adición constante de sectores urbanos sin relación con los entornos inmediatos y el conjunto, esto lleva a obtener una ciudad de fragmentos, con deficiente conectividad. El problema principal de estas ocupaciones es la ausencia de redes de infraestructura, servicios y equipamiento o proyectos de mitigación. Las ocupaciones no son planificadas, porque no tienen proyectos urbanos de base que prevean la relación con el medio ambiente desde su implantación. Se evidencia una mancha urbana con mucha dispersión en un territorio sub-ocupado, en la que se dan varias operatorias en simultáneo: - Ocupación en “islas” con vacíos intersticiales, con escasa o deficiente conectividad entre sectores y con el casco céntrico o ciudad concentrada, siendo ello características de una urbanización difusa. - La extensión de subdivisiones parcelarias en pequeñas superficies, promueven la ocupación abigarrada del tejido y su consecuente búsqueda individual al problema del saneamiento, sin los estudios necesarios de permeabilidad del suelo, que garantice la no contaminación del suelo y de las napas. - Las islas generan trama para ser ocupada, pero sin pensar en subcentralidades o apoyatura de equipamientos comerciales y de servicios estatales y privados que fortalezcan la vida ciudadana de cada fragmento, la interconexión entre ellos y con la ciudad consolidada. - En términos económicos, la ocupación de baja densidad poblacional no concentra demanda relevante para la instalación de inversión pública o privada de servicios e infraestructura. - Al no visualizarse la extensión urbana de estas características como una problemática que impacta gravemente en toda la ciudad, se siguen propagando “loteos” periféricos, por parte de privados o promovidos por el Estado que no cumplen las normativas vigentes. - Otra situación que materializa malas prácticas urbanas, es la decisión de cuestiones técnicas específicas en ámbitos políticos y sin asesoramiento. Un ejemplo concreto que afecta a la temática tratada en este apartado, es la reducción superficial para subdivisiones en la Circunscripciones IV-V-VI-VII. En los que la problemática principal es la ausencia de servicios básicos (agua y cloacas) - Los procesos más comunes son los de relleno de paleocauces y áreas inundables, con inexistencia de estudios hídricos y obras de infraestructura acordes sumado a la edificación de las parcelas e infraestructura doméstica, que no tienen condiciones especiales de ocupación.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 33

Fomentar o promover la ocupación de estas islas periféricas, sin la cobertura de servicios básicos, sin centralidades, sin conectividad TRASLADA EL COSTO DE MANTENIMIENTO (QUE DEBIERA SER UN COSTO SOCIAL) AL INDIVIDUO.” 40.

Ver plano Anexo I: MB OCUPACION FRAGMENTADA DEL TERRITORIO - A3 En tal sentido se cree necesario evidenciar que el problema de la ocupación fragmentada en islas de tono urbano, consiste en no tener “proyectos urbanos integrales/sectoriales” de base. Se confunde el “plan” con planificación y el “loteo” con urbanización. En este apartado se pretende ponderar la figura de “Proyecto Urbano” (en desmedro del simple “loteo”) que con la implementación de procesos planificatorios, estudios diagnósticos de base y análisis de impacto ambiental, determine una ocupación sustentable del territorio a la vez que solucione las problemáticas de las ocupaciones preexistentes.

2.3.2.2. Escaso control urbano

El escaso control Municipal en cuestiones urbanas, conforma otra problemática como resultado de la deficiente normativa. La segmentación de funciones de las áreas de competencia, conjugado con la escasa articulación entre jurisdicciones, determina la precaria integración de temas, que mas depende de la voluntad individual que de procesos sistematizados. La ausencia de programas concretos relacionados con políticas públicas urbanas de educación ciudadana, ordenamiento y control conllevan a una apropiación anárquica del territorio, con escaso respeto por el espacio público. La presencia estatal en todas las esferas de dominio urbano manifiesta una contradicción al no tener políticas concretas de educación y control. 2.3.2.3 Ausencia de escalas de transición Este apartado refiere a la ausencia de mixtura y/o condiciones que mitiguen el impacto de las actividades con su entorno inmediato y con el medio ambiente.

Si bien, no es vinculante la existencia de normativa con la manifestación real de los usos del suelo, la normativa vigente marca tendencias generales. En lo particular la ciudad de Río Gallegos, aun pensada a través de criterios de zonificación41 destina áreas exclusivas y con límites taxativos de actividades diferenciales. No incorpora escalas, áreas mixtas, ni condiciones de mitigación para promover la articulación espacial. 2.4 CONECTIVIDAD URBANA DEFICITARIA La consecuencia del crecimiento de la mancha urbana resulta en una deficitaria conectividad entre los fragmentos urbanos que conforman la ciudad. Tanto por promoción como por tradición se ha priorizado la utilización del automóvil individual por sobre el transporte colectivo. La obra pública a pesar de haber sido direccionada a la infraestructura vial, resulta ineficiente por falta de planificación y solape jurisdiccional.

40 Charla abierta “La Mancha Urbana de Río Gallegos, ¿Expansión o desparramo?” - Arq. Ariadna Giménez, Arq. Magdalena Vacca. 41 Consagrada como uno de los instrumentos urbanísticos más poderosos que opera sobre un territorio acotado a partir del concepto de división de zonas. la función esencial de toda normativa constituye a la determinación de los límites de acción particular en post del bien general

Page 34: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 34

2.4.1 Ausencia de una estructura vial de enclave de red La adhesión constante de piezas urbanas y la materialización de loteos privados (o estatales) tratados como “proyectos arquitectónicos” aislados no han tenido en cuenta la trama urbana de la ciudad en su conjunto. Ver plano Anexo I: MB ESTRUCTURA VIAL ACTUAL - E342 La ejecución de obras sin Planificación, han dado por resultado una trama sin jerarquías ni concordancia con sus dimensiones geométricas. Por tanto, establecer las categorizaciones en clave de red, resulta complejo de determinar. Esto se ve reflejado en cantidad de vías que por su extensión deberían tener la misma categorización y sin embargo se cortan o sus dimensiones varían, resultando en desequilibrios de la trama general y deficitaria accesibilidad del conjunto. La vinculación entre el casco urbano y las coronas periféricas, se materializa por las vías pavimentadas, que terminan siendo las articuladoras entre las islas de tono urbano que se analizaron en los apartados precedentes. Existe una migración diaria de flujos de la periferia hacia el centro y viceversa en relación a los horarios de funcionamiento de actividades administrativas, comerciales y escolares, produciéndose confluencia simultanea en horarios “pico”. Los movimientos en sentido norte-sur, se realizan por la trama del casco consolidado de manera equivalente, aunque por la localización de algunas centralidades existe mayor fricción en algunas arterias. En las “piezas urbanas” de la primera corona, se presenta una discontinuidad de la grilla central debido en algunos casos a la rotación de la trama y en otros a la inserción de manzanas del tipo “tallarín”, provocando discontinuidad de las vías resultando en menor fluidez, mayor fricción y sobrecarga de arterias que sin tener mayores dimensiones, deben soportar mayor flujo vehicular. La consolidación de la Auto-Vía como principal eje en sentido Este-Oeste materializó un límite antrópico y estructurante de esta direccionalidad hasta la rotonda Samoré, que oficia de derivador entre y hacia los barrios centrales y periféricos. Otras vías correspondientes al casco consolidado (centro y primera corona) refuerzan la accesibilidad en sentido Este-Oeste, aunque con las condicionantes mencionadas anteriormente respecto a la discontinuidad de tramas, la distribución equivalente en grilla se ve afectada por los límites Este: Avda. Lisandro de la Torre y Avda. Balbín; y al Oeste: Santiago del Estero y su continuación Avda. Gregores; existiendo pocas vías que atraviesan estos límites y ofrecen continuidad franca de accesibilidad a toda la ciudad. La segunda corona, que se caracteriza por un crecimiento espontáneo y exponencial en la última década, presenta una infraestructura de circulación deficitaria que apenas garantiza el acceso parcelario. Muchas veces sin vinculación con las vías primarias pavimentadas y a veces siendo apenas “huellas” espontáneas. En la tercer corona, donde la “planificación” partió de la imposición de una trama vial por sobre los usos, centralidades, conectividades y sobre todo pasando por alto la planialtimetría natural, impuso una lógica de circulación interna que no se comunica con el resto de la ciudad.43

42 La cartografía se realiza en base a la Ordenanza Municipal N° 4346/01 referente a la “Jerarquización vial”, reglamentado por el decreto Municipal N° 3119/03.

43 Estudio estructura vial ciudad de Rio Gallegos - (Expte. Nº 5321/17)

Page 35: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 35

2.4.1.1 Trama vial fragmentada - Discontinuidades de anchos, longitudes y denominación de vías: Dentro de la ciudad existen muchas calles que presentan interrupciones en el desarrollo longitudinal, debido a la presencia de chacras, parcelas sin dividir o sin apertura de calles. También existen vías que en su recorrido varían el ancho de calzada y/o de la calle, teniendo distintas dimensiones a lo largo de las mismas (en algunos casos por falta de cesión de medias calles en mensuras de subdivisión). Se observa falta de planificación en la creación de nuevos barrios, urbanizaciones o loteos, donde no se considera la continuidad de las vías existentes y se propician calles que no tienen continuidad en su denominación o en su traza. Falta de accesos hacia los nuevos espacios urbanos o barrios creados en la ciudad, que en muchos casos son solo huellas formadas por los vecinos cuando los lotes eran chacras o quintas. No existe tradición de utilizar la figura de “restricción al dominio” (expropiación y/o servidumbre de paso) para apertura de vías que, por necesidad de accesibilidad del conjunto, se requiera atravesar tierras privadas urbanas en relación a las estructuras viales proyectadas. No están preestablecidas las calles que deben ser ensanchadas, mínimos necesarios de acuerdo a la estructura vial, trasladando la línea municipal existente, ya sea por operatorias de expropiación o rectificación de línea Municipal. Ver plano Anexo I: MB CALLES PAVIMENTADAS - I3 - Pasajes sin salidas y pasajes en desuso En algunos barrios (por ejemplo, en los Barrios Jorge Newbery, 499 viviendas, 366 viviendas, entre otros) hay pasajes con anchos tales que no permiten el flujo vehicular o que no ofrecen vinculación con el resto de la trama vial. También hay pasajes que se encuentran en desuso (Tucu Tucu, Lago Cardiel, etc) donde no se puede circular con automóviles debido al ancho de los mismos, por el mal estado de conservación y/o falta de iluminación, es un espacio que tampoco se utiliza por los vecinos. Resultando en espacios residuales de uso improductivo. - Falta de derivadores viales y existencia de derivadores mal diseñados En diversos sectores de la ciudad hay derivadores viales que se encuentran mal diseñados, con escasa o mala señalización, y/o sin la iluminación necesaria. En otros casos, no hay derivadores o elementos que conecten y ordenen el tránsito entre 2 o más vías. Muchos loteos privados que no respetaron las resoluciones vigentes para la apertura de calles y cesión de espacio público, tornan discontinua la trama en Circunscripción III (Resolución vigente desde el año 2005) y Circunscripción IV (Resolución vigente desde 2014) donde predominó el derecho privado y la especulación inmobiliaria por sobre el derecho Público. Nuevas urbanizaciones privadas y promovidas desde el Estado sobre terrenos periféricos, no solo incumplen leyes provinciales que regulan el uso del suelo en terrenos extra-ejidales si no que promueve un uso irracional de los recursos, generando necesidades inexistentes que sin ser analizadas de manera integral imponen soluciones anti-sustentables y con grandes des economías que se trasladarán a los ciudadanos y la ciudad en su conjunto.

Page 36: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 36

2.4.1.2 Barreras urbanas El emplazamiento de grandes equipamientos que han quedado insertos en la trama urbana, consolidándose en sí mismos y hacia “adentro” de la parcela y, que generan la imposibilidad de continuidad de la trama vial, causan inconvenientes en el tránsito peatonal y vehicular, es decir en la conectividad en general. Además, los aspectos morfológicos que derivados de limites materializados en medianeras o grandes galpones, dan la espalda a la ciudad ofreciendo espacios públicos degradados. La Autovía44 17 de Octubre genera una gran división en la trama de la ciudad y se conforma como barrera física, que si bien favorece a la circulación Este-Oeste, acarrea los perjuicios propios de su mal diseño a la vez que separa la ciudad en dos partes. Por otro lado, las transiciones entre las Rutas Provinciales y Rutas Nacionales y las vías de la ciudad, están sin resolver, generando inseguridad, un alto riesgo vial y divisiones en el tránsito. Asimismo, la señalización y el alumbrado público son insuficientes. Algunas calles presentan falencias, dado que no se ejecutaron las obras de ingeniería correspondientes, como ser drenes o alcantarillas, o en otros casos su construcción y mantenimiento son deficientes; por lo que se forman pequeños diques o lagunas de agua en épocas de precipitaciones con los problemas que generan escurrimientos deficientes. En cuanto a la gestión del tránsito vial: se observa que las funciones están divididas entre las áreas de Dirección de Tránsito Municipal y Policía de Tránsito Provincial, que si bien se apegan a la Normativa Nacional, solo realizan acciones de control sobre los vehículos en tránsito, y/o todo aquello que obstaculice los flujos circulatorios; quedando por fuera todo lo relativo a Estacionamiento en dársenas, en veredas y a la toma de decisiones y gestión del tránsito en general. 2.4.2 Red Vial Deficitaria - Transporte público de pasajeros – Tránsito Pesado - Estación terminal de ómnibus: La Estación Terminal de Ómnibus ha quedado emplazada en un sector de la ciudad muy conflictivo desde el punto de vista vial como es la Autovía 17 de octubre. Del mismo modo el predio resulta insuficiente dada la imposibilidad de ampliar en superficie el edificio, a fin de adaptarlo a las nuevas necesidades del usuario y mejorar la oferta turística. - Ubicación de paradas de ómnibus, paradas de taxis y remises. No existe una planificación estratégica respecto al transporte público de pasajeros. Las localizaciones de las paradas de colectivos dentro de la ciudad consolidada son “tradicionales”, por lo que resulta necesario vincularlas a una estructura vial jerarquizada. En los barrios periféricos los recorridos de los colectivos se ven condicionados al estado de las vías de circulación, por lo que existen sectores que en caso de lluvias intensas quedan “aislados”. Los recorridos no cubren la totalidad de la ciudad. Las paradas de taxis están distribuidas de forma arbitraria en el radio céntrico de la ciudad, con garitas que cada empresa emplaza sobre la vía pública. Cuentan con espacio reservado para el estacionamiento de los móviles, viéndose excedido en la mayoría de los casos en función de lo otorgado por Decreto Municipal; esto se debe a un uso y costumbre enquistado referido a que los móviles no circulan por la vía pública, sino que accionan por demanda efectiva. Las empresas de remises tienen locales habilitados para tal fin, pero en su mayoría incumplen con el requerimiento establecido de contar con playa de estacionamiento para sus móviles, por lo que invaden la vía pública.

44 Según lo analizado en Expediente Municipal N°5321/17, esta vía se corresponde con un hibrido vial, ya que no cumple con las condiciones para caracterizarse como autopista, autovía, boulevard ó avenida.

Page 37: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 37

Si bien esta actividad, necesaria en la ciudad cuenta con normativa, la misma resulta desactualizada y deficitaria para la coyuntura actual. - Tránsito pesado Se observa un problema en los recorridos para el tránsito pesado ya que no están establecidos con un criterio planificado. Sumado a esto, el control deficitario y la ausencia de sectores para transferencia de vehículos y de servicios de apoyatura, conlleva a la libre circulación de móviles de gran porte por sectores de la ciudad no aptos para su recepción. Las Estaciones de Servicio no se ubican estratégicamente en áreas periféricas, donde los transportistas puedan recargar combustible, atender desperfectos menores en los vehículos, o realizar cualquier trámite, sin necesidad de ingresar a la ciudad. Así mismo, el transporte de carga que transita por la ciudad para trámites obligatorios de aduana o control fitosanitario, establecen su circuito en relación a las instalaciones existentes; pudiéndose optimizar este ingreso reconfigurando la implantación de las actividades en base a la planificación integral de la ciudad. No existen sectores en la ciudad destinados al emplazamiento de depósitos donde se transfieran las cargas desde los vehículos más grandes a vehículos medianos o de menor porte, para que ingresen a la ciudad y realicen su distribución sin generar conflictos en el tránsito; así mismo se detecta un incumplimiento en lo que respecta a los horarios de carga y descarga. - Falta de disposición de espacios para circulación de bicicletas y motocicletas El diseño de la trama vial de la ciudad no contempla espacios o carriles para que circulen personas en bicicleta o en motocicleta, sumado esto a la falta de educación vial, resulta dificultoso circular con comodidad y seguridad. - Falta de educación vial En el tránsito vehicular, a diario se manifiesta la falta de apego a las normas viales. Entre otras cosas se observa falta de respeto por las velocidades máximas, prioridades de paso en las esquinas, estacionamiento en doble fila en los establecimientos escolares y en el centro, entre otros. No hay un programa de educación vial en las escuelas que ayude a educar y concientizar a los niños sobre las normas viales. Tampoco se observan campañas preventivas y/o educativas para los conductores en la vía pública. 2.4.2.1 Ausencia de control, limpieza y reparación periódica planificada En este apartado se analizan cuestiones referentes a las operatorias y procesos de mantenimiento de la red vial que impactan directamente con la Seguridad del Tránsito vehicular. - Semaforización La colocación indiscriminada de semáforos en la ciudad en muchos casos entorpece o genera congestiones en el flujo vehicular, debido a la falta de sincronización en el funcionamiento de los mismos. Se desconoce cuál es el plan según el cual se ubican los semáforos en la ciudad. - Calzadas deterioradas por mala ejecución o por falta de mantenimiento Las calzadas de la ciudad no tienen mantenimiento, no existen planes de bacheos que reparen pavimentos mal ejecutados o que por el tiempo y uso se van deteriorando. Es importante destacar que en los meses invernales es característica la escarcha, que no solo hace a las vías resbaladizas generando mayores peligros en la circulación vehicular y peatonal, si no que, a su vez, deteriora los pavimentos sobre todo aquellos que tienen alguna patología en su construcción o problemas no resueltos. A su vez, la realización de obras públicas “clandestinas” e irregulares por parte del Estado Provincial dentro del ejido Municipal y alrededores, que no contemplan la planificación del

Page 38: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 38

Municipio ni los protocolos de visación de proyectos, inserción y aprobación de los mismos, como así también carecen del control de las obras por parte del Municipio, que debe actuar de oficio. De este modo se consolida una red vial con graves problemas constructivos, que son heredados y deben ser mantenidos por el estado Municipal. - Falta de limpieza y mantenimiento de la red pluvio – cloacal: sumideros, decantadores, bocas de registro, pozos de bombeo, cordones cunetas, genera barros y áridos muy abrasivos para el pavimento, deteriorándolo en el tiempo. - Pavimentos con roturas transversales Al realizar las conexiones de las viviendas con las redes, se rompe el pavimento existente. En muchos casos estos cortes o roturas están debidamente autorizados, pero el vecino/empresa no realiza posteriormente la reparación correspondiente, o si acordó con el Municipio la misma, éste en ocasiones no cuenta con los medios necesarios para realizarla en forma inmediata. En otras ocasiones, los vecinos realizan los cortes y roturas del pavimento para realizar estas conexiones sin solicitar permiso, en forma clandestina, quedando la calzada sin reparar por mucho tiempo, con las consecuencias antes detalladas. 2.4.2.2 Sectores sin pavimentar – Red de veredas deficitaria La concentración de los pavimentos en el área central y primera corona, evidencia una problemática relativa a la ausencia de un plan tanto para las áreas de expansión urbana como para el mantenimiento y completamiento de la red existente. Asimismo, la ausencia de veredas en gran parte de la ciudad o el mal estado de ellas generan inconvenientes en la circulación peatonal, limitándola en muchos casos y disminuyendo la seguridad de los peatones. La ausencia de rampas y los cordones deteriorados generan inconvenientes para el desenvolvimiento de personas con movilidad reducida (personas en discapacidad permanente o temporal). Ver plano Anexo I: MB CALLES PAVIMENTADAS - I3 Respecto al estacionamiento vehicular sobre la vía pública se analizan problemas que afectan directamente a la calidad del espacio público y a la seguridad en la circulación peatonal y vehicular. Una situación detectada se corresponde con la apropiación individual del espacio público para una actividad comercial, por ejemplo, agencias de venta de autos que exhiben a los mismos, estacionándolos sobre calzada y vereda. Esta invasión de la vía pública genera reducción en la circulación peatonal y obstruye la visual de los transeúntes y los automovilistas circulantes. Existe incumplimiento de normativas vigentes relativas al estacionamiento en calzadas para usos particulares, siendo alguno de los más notorios los transportistas que no respetan los horarios de carga y descarga en los comercios y el estacionamiento en doble fila en establecimientos escolares, en horarios de ingreso y egreso de los estudiantes. La disposición de canteros y obstáculos en las veredas para que los automovilistas no estacionen los vehículos en las veredas, no cumplimentan con lo establecido en la normativa vigente, nuevamente la falta de educación sobre el uso del espacio público, la falta de control y las sanciones resultan deficitarias. El Estacionamiento reservado para ascenso y descenso de personas con discapacidad, transporte de caudales, movilidad reducida, para instituciones Públicas y administrativas, etc., en la actualidad se gestiona a través de las áreas de competencia de la Municipalidad,

Page 39: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 39

aunque los protocolos de gestión no están establecidos y ameritan un estudio particularizado para su reglamentación, control y monitoreo. Por último, cabe un apartado referido a las dársenas de estacionamiento; figura contemplada en el Código de Edificación45. Una tendencia de uso corriente en los últimos años ha llevado a la proliferación de su uso de manera indiscriminada, sin cumplimiento de las condiciones mínimas para su ejecución, de la normativa vigente y en desmedro de la calidad del espacio público; empobreciendo el recurso que debiera atender a una necesidad genuina convirtiéndolo en una herramienta para la apropiación del espacio público. En los casos en que se observa necesaria la utilización de la dársena como elemento aliviador de la red vial y/o como única solución al estacionamiento privado de un particular, es factible propiciar, mediante estudio técnico que lo avale la solicitud de excepción al cumplimiento del código de edificación. Ver plano Anexo I: MB ESTACIONAMIENTO PUBLICO – E2 2.4.2.3 Falta de articulación local sobre las vías aéreas y marítimas Respecto a la conectividad, frecuencia y horarios de vuelos desde la Ciudad de Río Gallegos hacia el resto del país y viceversa, resulta muy escasa, sin cubrir las necesidades básicas de sus habitantes y afecta en gran manera las posibilidades productivas y el turismo local y regional. Lo mismo sucede en relación a las redes portuarias, que, con infraestructura en desuso, no aportan beneficios locales respecto al transporte de cargas, a la pesca, al deporte en escala, y al turismo. Por último, la desafectación del puerto concluyó en el retiro de las vías férreas del tramo cabecera, sin haberse considerado la potencialidad de utilizar ese medio de locomoción para fines urbanos relativos al transporte público de pasajeros y de carga local, con la escala y apoyatura de actividades propias del ferrocarril. 2.5 INFRAESTRUCTURA DEFICITARIA El cambio de usos, índices urbanísticos o la propia densificación de la población han traído innumerables problemas sobre varios servicios, limitando las variables originales de cálculo y por ende la vida útil del sistema. 2.5.1 Falta de mantenimiento e inversión en infraestructura de servicios Las redes de cloacas y pluviales presentan dificultades en cuanto a su mantenimiento por diversas cuestiones entre las cuales se pueden considerar: cañerías muy antiguas ejecutas con materiales ya en desuso, invasión de raíces a la infraestructura proveniente de los árboles en veredas, filtraciones en bocas de registro, etc. Cabe aclarar que el Municipio no cobra ninguna tasa de mantenimiento sobre los servicios de drenajes cloacal y pluvial; Servicios Públicos Sociedad del Estado cobra una tasa de mantenimiento de la red cloacal, para el área que la empresa sirve. La falta de mantenimiento y de nuevas inversiones en las redes de distribución de electricidad traen aparejadas cortes de luz periódicos con sus consecuentes problemas en toda la ciudad. Este servicio quizá sea uno de los pocos en cubrir áreas recientemente urbanizadas con extensiones de redes propiciadas por la Empresa y/o particulares propietarios de loteos.

45 - Código de Edificación Ordenanza Municipal Nº 8986/18

Page 40: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 40

2.5.1.1 Inundación por desbordes y roturas

Se detectan situaciones complejas de inundación por falta de mantenimiento de los elementos primarios de recolección del agua de lluvia, llámese sumideros, decantadores, bocas de registro cercanas, pozos de bombeo y también por la suma de caudal de agua no tenida en cuenta al momento del diseño original del desagüe por superficies de pavimento nuevas que impermeabilizaron terrenos antiguamente absorbentes.

En este sector deben destacarse los desbordes de las lagunas que sirven de aliviadoras de todo el sistema hidráulico natural de la ciudad.

Actualmente está en ejecución la Obra de Desagüe Pluvial Cuenca Sarmiento, atravesando en distintos puntos a la Ciudad.

2.5.2 Falta de cobertura de servicios básicos La sucesiva adición de trama urbana sin planificación, se traduce en la ausencia de servicios básicos de infraestructura, trasladando el costo de ejecución y mantenimiento de los mismos al ciudadano afectando directamente su calidad de vida. 2.5.2.1 Ausencia de cloacas fuera del área central - Ausencia de agua en nuevos loteos Los barrios alejados de la zona consolidada evidencian ausencia de redes cloacales, red de agua y también pluviales con una marcada proliferación de pozos de agua y pozos absorbentes con escaso control por parte del Estado en cuanto a la calidad de la ejecución de estas alternativas paliativas y sus consecuencias en el medio ambiente. La Municipalidad de Río Gallegos, por no exigir e implementar procesos planificatorios, debe asistir en los sectores periféricos a las demandas puntuales: en caso de acumulación de agua de lluvia de áreas bajas para su desagote, como así también para el mantenimiento de pozos absorbentes colmatados.

Ver plano Anexo I: MB RED PLUVIO CLOACAL - I2 2.5.2.2 Planta potabilizadora de Agua sobre utilizada La Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado es la responsable por la prestación de este servicio en la ciudad y sus alrededores, con dificultades de distintas índoles: planta potabilizadora de agua que data de muchos años con problemas en la toma, bombas, etc. Esa planta seguramente fue calculada en capacidad de prestación para una determinada población que indudablemente ya fue superada. Se trata de una obra de infraestructura cuya vida útil se encuentra, muy cerca de su término; el acueducto de enlace presenta dificultades vinculadas a la edad de la construcción y falta de mantenimiento. Las redes de agua en la ciudad han tenido ampliaciones en función del crecimiento de los últimos años sin que se hayan verificado el mantenimiento del caudal y la calidad de la prestación. Es un servicio que se paga en su mantenimiento. Existe una deficiente medición de consumos de agua. La calidad del agua debería garantizarse por el control que lleva a cabo el Laboratorio Central de S.P.S.E. 2.5.3 Generación de trama con lotes de mínima superficie La dispersión de la mancha y proliferación de islas con subdivisiones parcelarias de pequeña superficie, sin condiciones de ocupación y servicios de infraestructura acordes, conllevan a consolidar sectores híbridos en su concepción urbana; que manifiestan una grave situación sanitaria que no está siendo contemplada.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 41

Cabe aclarar, que las condiciones sanitarias en las dos situaciones cambian: el área central puede tener cloacas y el resto de la ciudad, no. La situación se agrava en la medida que se habilita trama para ser ocupada, con parcelas de pequeñas superficies, observándose urgente la modificación de la normativa de tierras para ampliar las superficies y condiciones de ocupación. 2.5.3.1 Loteos sin proyectos de Infraestructura Las nuevas urbanizaciones46 o “loteos”, no tienen previsto o proyectados los servicios de infraestructura necesarios para las distintas parcelas que se crearán. Solo contemplan las divisiones de los lotes o subdivisiones parcelarias, sin considerar ejecución de planes urbanos sectoriales que contemplen la proyección de infraestructura básica. Originalmente los sectores adosados a la trama existente debían cumplir con normativa que, aún vigente, exige la realización de apertura de calles, rellenos sanitarios y provisión de infraestructura de cloacas, agua, gas y electricidad. Esto, en la actualidad, puede exigirse en la Circunscripción III donde los vacíos urbanos pueden conectarse a las redes existentes. En los sectores aledaños al área central las exigencias hacia los privados cambiaron: sin poder otorgársele puntos de volcamiento cloacal, este servicio no se solicita. Se modifica arbitrariamente la normativa vigente (respecto a la cloaca) sin contemplar exigencias tendientes a la solución sanitaria en esos sectores con infraestructuras alternativas. En los sectores periféricos, las problemáticas respectivas a la posibilidad de tener servicios básicos de infraestructura están tratadas en el apartado anterior. En muchos casos los espacios donde se realiza el nuevo “loteo” se corresponden con áreas bajas o inundables, que no cuentan con la infraestructura para aliviar el agua de lluvias y evacuación de desagües cloacales domiciliarios, que proceden a contaminar el suelo y las napas freáticas. 2.5.3.2 Inundaciones por loteos en áreas bajas

La presencia de “loteos” privados y estatales que no cumplieron con los requisitos establecidos tanto por buenas practicas urbanas, como en normativas municipales vigentes, sufren inundaciones. La modalidad de “loteo” y relleno sin considerar la relación entre lo urbano con la topografía natural, ha ocasionado diques de contención al drenaje natural de las aguas en muchos sectores de la ciudad; caso paleocauces, sectores anegables, áreas bajas, etc., sin considerar obras de infraestructura que absorban o mitiguen el impacto la consecuente contaminación del medio ambiente. 2.6 CONTAMINACION AMBIENTAL La deficiente relación entre el subsistema construido y el medio ambiente, que se profundiza a medida que la ciudad crece, ha modificado la condición ambiental del medio urbano; determinando una grave situación que merece ser visualizada y controlada porque afecta directa o indirectamente en la calidad de vida de los habitantes47.

46 En la Ordenanza Municipal de Tierras N° 2179, se habla de “urbanizaciones” haciendo referencia directa a la simple subdivisión en manzanas y parcelas (loteos), no condicionando la acción al cumplimiento efectivo de pautas urbanísticas. 47 El Estudio Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2012) refiere a Existencia de malos olores;- Afección debida al humo resultante de la continua combustión de los residuos;- Existencia de materiales ligeros volados; Proliferación de vectores (perros, roedores, insectos y aves) posibles transmisores de enfermedades infecciosas; Contaminación visual.

Page 42: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 42

2.6.1 Contaminación de aire, suelos, aguas y napas subterráneas La contaminación del suelo y las aguas superficiales y subterráneas es provocada por la infraestructura deficitaria y por la ubicación del basural. En Río Gallegos, el flujo de agua subterránea se dirige en dirección noreste hacia la desembocadura del río Chico. Cualquier contaminante infiltrado se moverá hacia dicha desembocadura impactando sobre la calidad del agua; esto sumado al impacto producido por la marea de la ría que arrastra residuos hacia la costa. Otro importante factor de contaminación es el ocasionado por la proliferación de mini-basurales en distintos sectores urbanos. Ver plano Anexo I: MB PROBLEMAS AMBIENTALES – P3 2.6.1.1 Contaminación por desbordes cloacales

Los barrios cercanos a la zona consolidada de la ciudad presentan redes cloacales, pluviales y también el sistema mixto pluvio-cloacal mencionado anteriormente. Muchas de estas ampliaciones fueron ejecutadas junto al pavimento al momento de la materialización de distintos planes de vivienda social. Otras se realizaron en conjunto con la pavimentación de distintos sectores definidos por razones estratégicas de vinculación a zonas ya urbanizadas. El estado general de estas redes es bueno. Sin embargo, surgen problemáticas como desbordes o taponamientos por falta de mantenimiento de los pozos de bombeo que se encuentran distribuidos en distintos sectores. Quizás una de las acciones que trae aparejados inconvenientes de distintas índoles (cruce de calle y rotura de pavimento si existiese sin autorización, acometidas a cañerías de impulsión, conexión directa a bocas de registro, etc.) y que tiene al Municipio como responsable directo por falta de control es la conexión clandestina a la red cloacal en zonas urbanas. 2.6.1.2 Volcamiento de líquidos cloacales sin tratamiento

Es importante destacar que las grandes cañerías colectoras del sistema que hace unos años desaguaban en la playa de la ría del Río Gallegos fueron interceptadas por una colectora máxima cloacal cuya traza se extiende desde la Circunscripción III de la ciudad hasta el emisario submarino emplazado en cercanías del vaciadero municipal. El correcto funcionamiento de esta red colectora es responsabilidad de la Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado. La misma presenta en su recorrido diversas estaciones elevadoras, muchas de las cuales desbordan líquidos servidos a la vía pública y en la costa, básicamente por un mantenimiento ineficiente (en particular las estaciones y cámaras ubicadas en Rosas, Chiclana y Capitán Giachino). Su planta de tamices al ser sobreutilizada termina no verificando los objetivos planteados en el proyecto original de la obra, sucediendo algo similar con el emisario submarino ya que necesita reparaciones hasta el momento no encaradas. 2.6.2 Contaminación por manejo deficitario de Residuos Sólidos La ausencia de aplicación de un Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) agrava el problema de la Contaminación por basura. 2.6.2.1 Contaminación por Basural a cielo abierto “La ubicación del Basural a cielo abierto localizado lindero a la marisma del estuario del río Gallegos, sumado a la localización resultan muy problemáticas las incorrectas prácticas derivadas del manejo actual del vaciadero, tales prácticas son: no tapar los residuos con material de cantera, quema indiscriminada, presencia de vectores (roedores, gaviotas, perros,

Page 43: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 43

etc), agravantes sociales como lo son la recolección informal y presencia de menores de edad en tales condiciones. Derivado de la mala gestión de los residuos sólidos urbanos se puede mencionar, el obsoleto sistema de recolección de los mismos.” (Ver informe de la Secretaría de Estado de Ambiente). La ausencia en materia de clasificación, tratamiento y disposición final de los residuos contribuye a formar en el ciudadano la errada percepción que la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos termina cuando los servicios de recolección y barrido retiran la basura de su domicilio, y lo desvinculan del serio problema ambiental que genera su acumulación en condiciones inadecuadas en otros sectores de la ciudad (micro basurales) que, por lo general, suelen ser alcanzados en el mediano plazo por el propio crecimiento de la mancha urbana. Asimismo, la ausencia del Estado en cuanto a concientización ciudadana de que la basura es un problema de todos y la no aplicación de multas en cuanto al desecho incontrolado de los residuos, incrementa el problema. Los aspectos ambientales fundamentalmente afectados son: - La atmósfera - Las aguas superficiales y subterráneas - Las áreas protegidas, la flora y la fauna - La calidad de vida de la población Impacto sobre la atmósfera - Dispersión de residuos ligeros (papel y plásticos) debido a los fuertes vientos y a la falta de cobertura sistemática y periódica de los residuos depositados en el Basural. Estos residuos se diseminan llegando a núcleos de población cuando los vientos dominantes rigen en la dirección Basural-núcleo de población. - Existencia de humo resultante de la combustión de residuos en el basural. El gas metano es producto de los procesos de fermentación anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de la materia orgánica presente en el relleno y supone aproximadamente el 50% de las emisiones de gases producidas por ellos. Este gas es una de las causas de los incendios accidentales que se producen en los rellenos y en ocasiones son incendios provocados con objeto de reducir el volumen de los residuos depositados, produciendo un grave impacto a los habitantes cercanos al mismo, dado que se producen 100 kg de hollín/tn de residuo quemada. - Existencia de malos olores en zonas cercanas al basural y a los mini basurales debido a la fermentación de los residuos orgánicos. Impacto sobre las Áreas Protegidas y la biodiversidad La afección de los residuos a las áreas protegidas se da principalmente en la zona costera con abundancia de especies vegetales y animales que gozan de algún grado de protección, en la que la ubicación del Basural en zona con influencia mareal provoca el arrastre de los residuos y su acumulación en las costas. Los vientos predominantes desplazan igualmente los residuos ligeros haciéndolos llegar a estas áreas. Los daños ambientales afectan a 3 áreas protegidas: la Reserva Provincial para Aves Migratorias, el Área de Uso Exclusivo Científico Bajo Protección Especial “Isla Deseada” y a la Reserva Natural Municipal Urbana de la Ciudad de Río Gallegos. 2.6.2.2 Contaminación ocasionada por Frigoríficos

La presencia de los frigoríficos en el área consolidada de la ciudad, produce la contaminación continua del medioambiente, debido a los procedimientos que emplean y al control deficitario. Se observa que la contaminación de los efluentes es ocasionada por la ausencia de mantenimiento y reparación de la estación elevadora ubicada en la calle Rosas intersección Almte. Brown. “A la contaminación del aire, se suma el fenómeno de las plantas de Rendering que funcionan en algunos frigoríficos de la ciudad, fenómeno en que la Secretaría de Estado de Ambiente, trabaja fuertemente con aplicación de multas y exigiendo medidas para la mitigación del

Page 44: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 44

impacto, pero aún existen emanaciones propias del proceso que no pueden evitarse debido a la ubicación de estas plantas, ya sea dentro de la ciudad rodeada por viviendas barriales o en dirección de los vientos predominantes aguas arriba de la ciudad. Los problemas derivados del emplazamiento de la industria frigorífica se mencionan: las descargas de residuos líquidos de faena a la red pluviocloacal. Si bien en este último tramo se ha logrado disminuir en un 80 % debido a las exigencias de aplicación de tecnologías para tal fin, todavía pueden verse saliendo de los aliviadores hacia el estuario, sobre todo en épocas de zafra, cuando suceden una serie de complicaciones técnicas que involucran mal funcionamiento de las bombas de sistema, colapso de la red pluviocloacal, obstrucciones en la red y falta de mantenimiento”. (Ver informe de la Secretaría de Estado de Ambiente). Asimismo, los depósitos de residuos orgánicos no tratados, incrementan en gran medida los malos olores en las inmediaciones del basural y son altamente contaminantes.

2.6.2.3 Mini basurales La existencia de micro basurales en algunos núcleos de población genera los mismos impactos sobre la atmósfera, aunque a menor escala. Hasta el momento se observan la creación de muchos mini basurales en distintos sectores de la ciudad, donde las personas siguen acumulando basura y electrodomésticos rotos o en desuso.

Page 45: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 45

CAPITULO 3: PROYECCIÓN - DESEABILIDAD A partir de los problemas detectados, su imbricación histórica-cultural y en función a los objetivos planteados al inicio del trabajo, se proyecta un modelo de deseabilidad para la ciudad de Río Gallegos y su territorio de implantación. Ver cuadro Anexo 1: CU – DESEABILIDAD – D2 Rescatando la interrelación de las tendencias cuestionadas a partir de las hipótesis que marcaron la mirada del análisis, se proponen los objetivos primarios y secundarios como así también los fines y lineamientos síntesis. Ver cuadro Anexo 1: CU – DESEABILIDAD – D3 Se tiene en cuenta la dinámica propuesta a partir de la cual, el Plan de Desarrollo Urbano, deberá retroalimentarse. Tanto desde la participación de las áreas técnico-profesionales como desde futuros trabajos que profundicen o amplíen estudios. Ver cuadro Anexo 1: CU – DESEABILIDAD – D4-1 Ver cuadro Anexo 1: CU – DESEABILIDAD – D4-2 A continuación, se describen los fines y lineamientos a través del desarrollo de temáticas, según la evaluación realizada en el Capítulo 2. 3.1 Problema: Extensión de la mancha urbana sin planificación

LINEAMIENTO: PLANIFICAR LOS PROCESOS DE OCUPACION DEL TERRITORIO

Se considera necesario limitar la extensión de la mancha urbana promoviendo políticas públicas integradoras, que a partir de procesos planificatorios materialicen estrategias articuladas, fomentando la ocupación sustentable del territorio. La interrelación entre sectores y el análisis de la demanda 3.2 Problema: Baja Calidad Urbano-Ambiental

LINEAMIENTO: MEJORAR LA CALIDAD URBANO AMBIENTAL DE LA CIUDAD.

Se observa necesario promover acciones tendientes a mitigar la incompatibilidad de actividades y el traslado de actividades molestas y contaminantes. La normativa vigente, que para el caso se encuentra insuficiente, debe ser estudiada en términos de lo analizado en el presente plan, para abordar sus modificaciones, agregando escalas, figuras y condiciones; de manera tal de contener la implantación desordenada de las actividades. En cuanto a las “Áreas especiales y pasivos ambientales” se entiende que en una primera instancia debe ser visualizada como problema urbano. Identificados los sectores y áreas, se sientan las bases preliminares para abordar proyectos sectoriales que tiendan a mitigar y subsanar los impactos negativos que las huellas han dejado en el territorio. A su vez, contemplar soluciones a futuras ocupaciones, desde planes sectoriales que absorban el territorio y sus usos precedentes en la ocupación futura.

Page 46: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 46

Esta situación relativa a “los sectores Sub-utilizados” podría ser corregida a partir de la inclusión de figuras que visualicen las potencialidades de los sectores. De tal forma que se promocione una tendencia a compactar la ciudad en determinadas áreas en desmedro de la dispersión que ha logrado la ausencia de planificación.

En relación a los “bordes urbanos con limites puntuales, superficiales y lineales” (por ejemplo, Construcciones con medianeras hacia el espacio público; parcelas de diferentes usos, lindantes a usos residenciales, separados por un avía pública; grandes equipamientos en el medio de superficies continuas de baja densidad, etc.) que no se articulan con el entorno, sino que se manifiestan como una barreras que deben ser atendidas de manera particular. Por tanto, se observa necesario incorporar la figura de corredor urbano, que aportará la articulación necesaria caracterizando un espacio público integrador. Por otro lado, identificar las vías que, al cumplir con determinados condicionantes, como ser características geométricas, accesibilidad, localización, etc., puedan soportar intensidad edificatoria y de flujos circulatorios. De manera tal, de promover la densificación sustentable del territorio, en desmedro de la dispersión urbana de baja densidad. Se considera la necesidad de propiciar la ocupación y densificación de los espacios vacíos intersticiales y baldíos urbanos que en relación con el conjunto se manifiestan como sub-ocupados, para desalentar la especulación inmobiliaria y la expulsión urbana hacia las periferias. En cuanto al “déficit en espacio público de calidad”, se observa que el uso extendido del automóvil para el traslado de pasajeros y el escaso uso de la vía pública para desplazamiento peatonal conforman una tradición cultural muy arraigada en la sociedad. Ello se traslada también al uso del espacio público al aire libre. La vida en la ciudad es “hacia adentro” de las parcelas privadas, con una tendencia que muy lentamente y con escasa demanda, tiende a revertirse. Esta situación podría revertirse con políticas urbanas que adopten la responsabilidad del espacio público de calidad: plazas con equipamiento, plazas lineales, bicisendas, corredores con alumbrado y arbolado público. Todo ello gestionado con acciones concretas de educación ciudadana que promuevan la apropiación, monitoreo y cuidado de los espacios a la vez que incentivo económico para participación efectiva y multando el incumplimiento. En relación a la problemática de deficitaria protección patrimonial se observa que, a partir del año 2018, se crea en la Municipalidad de Río Gallegos, el Departamento Patrimonio Cultural, dependiente de la Dirección Gestión Cultural. Esta situación representa una oportunidad, que puede centralizar desde un área competente la realización de acciones para el diagnóstico, valoración y promoción del valor Patrimonial que tiene la ciudad por su implantación geográfico-histórica única.

La baja calidad urbano ambiental, se manifiesta también en relación con “las áreas degradadas”. Es por esto que la planificación urbana en todas las etapas debe aprovecharse como una herramienta de gestión para la toma de decisiones que impongan la visión integral de los temas que atraviesan su manifestación edificatoria y construida. Los problemas habitacionales manifiestos en los últimos años en la ciudad, deben ser considerados para no seguir profundizando y agravando la situación. Se observa oportuna propiciar la conformación de una Comisión Municipal del Hábitat, que pueda absorber el estudio de las problemáticas habitacionales de manera integral e interdisciplinaria. En relación a la cuestión de los conjuntos de vivienda existentes, podría promoverse la conformación de consorcios o sub-consorcios, a fin de conservar y/o recuperar el valor de los inmuebles y su inserción urbana.

Page 47: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 47

En relación a los mecanismos preponderantes de construcción, articular prácticas de monitoreo con búsqueda de solución efectiva a problemas temáticos que se dan en muchos sectores de la ciudad, siempre ponderando la planificación en etapas que partan de diagnósticos con análisis de tendencias y demandas. Habiendo analizado los procesos históricos de fabricación de suelo urbano, la extensión de la mancha urbana y las sucesivas ampliaciones del ejido municipal, resulta necesario establecer protocolos de articulación entre Provincia y Municipio para que la participación en cuestiones habitacionales sea efectiva. La conformación de Asentamientos precarios, comienzan a instalarse en agenda; cuestión que refuerza la necesidad de propiciar la conformación de un Consejo Municipal del hábitat. Para analizar cada problemática en particular y abordar las soluciones más adecuadas. Pasando al plano de lo espacial, se observa una “concentración mono-céntrica de servicios” lo que tiende a profundizar las asimetrías urbanas: el área consolidada concentra servicios, equipamiento, infraestructura, y sus habitantes gozan del beneficio de la centralidad; en tanto que la periferia en explicita inequidad, no cuenta con soporte para articulación de actividades ni condiciones que doten de beneficios diferenciales a sus ocupantes, salvo en casos particulares. Extender una dinámica tendiente a equiparar las diferencias, debería ser una política de Estado. En una primera instancia podrían generarse condiciones diferenciales que aporten buena calidad de vida para los ciudadanos en la periférica desde el momento de generación de “loteos” referidas a espacios públicos, conectividad, centralidad e infraestructura de mitigación, para caracterizar sectores con beneficios de implantación. Se requiere para ello la planificación de actividades concentradoras en lugares estratégicos, es decir sub-centralidades que paulatinamente irán estructurando el territorio con lógicas de red. “La degradación del área central” se evidencia por el rol de única concentradora de actividades que no manifiestan una tendencia de trasladarse en el corto y mediano plazo, y sirven a la totalidad de la población que diariamente deben trasladarse. Esta situación debiera ser atendida en particularidad y en relación a la lógica de esta coyuntura y de los problemas antes tratados. Por otro lado, la “baja calidad morfológica urbana y edilicia” que se observa en el área central y aun mas en la periferia, requiere ser atendida en función de procesos planificatorios generales que apunten a la limpieza, mantenimiento e inversión; a la vez de impulsar en paralelo programas de educación ciudadana e incentivos para fomentar la participación y apropiación del espacio público y semi público. 3.3 Problema: Ocupación fragmentada del territorio

LINEAMIENTO: ORDENAR LA OCUPACION URBANA

Ante la manifiesta “ocupación fragmentada del territorio”, se debiera generar planes sectoriales para mitigar las ocupaciones existentes, con condiciones que promuevan características diferenciales de valor y apropiación en cada área. Del mismo modo, se podría condicionar las ocupaciones futuras en función de la integridad de la ciudad y los problemas detectados y analizados en el presente informe, en conjunto con demás operatorias que ponderen los procesos planificatorios. Se considera de vital importancia, propiciar la creación de un CONSEJO URBANO, que desde el área municipal adopte competencias de articulación entre áreas y jurisdicciones, promueva el estudio de todas las cuestiones urbanas que deben ser atendidas de manera urgente por el gobierno local, para mejorar la calidad ambiental y de vida de todos los ciudadanos. La “ocupación en islas sin proyecto urbano sectorial” se considera problemática y de grave impacto en el conjunto; para lo que debiera promoverse la incorporación de la figura “PLAN

Page 48: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 48

URBANO SECTORIAL” de base para cualquier ocupación de territorio o cambio de normativa vigente. Este plan debiera ser realizado por el estado local o evaluado por él a través de sus áreas de competencia y/o con la intervención del CONSEJO URBANO antes mencionado. De esta forma, se podría prever el impacto negativo de las funciones urbanas en futuras ocupaciones, como así también su mitigación en sectores de tramas preexistentes, que evidencian malas prácticas. Un Plan Urbano Sectorial debiera realizar un estudio diagnóstico y propositivo del sector a ocupar en relación a:

- dominio legal (normativo, dominial);

- ambiental (relación de lo construido con el medio ambiente, estudios de impacto de las sucesivas etapas, relación con los procesos de saneamiento);

- económico (factibilidad de ocupación, valor del suelo, costos de producción);

- social (escala de la oferta y la demanda, necesidades inmediatas y futuras);

- funcional (aspectos relativos a la conectividad, accesibilidad, servicios, infraestructura);

- formal (escalas, actividades, densidades proyectadas, condiciones especiales). Con el análisis de todas estas variables se puede realizar una evaluación de factibilidad para implementación y generación de trama y habilitación para su venta y ocupación. Se requiere dar solución a las necesidades, analizando la demanda, con políticas públicas integradoras a través de procesos planificatorios efectivos.

Ante la “ausencia de escalas de transición” las problemáticas se hacen más evidentes: se contempla la inclusión de escalas en los usos y en las construcciones, sectores mixtos de borde con condiciones a cumplir, y procedimientos claros para el simple acatamiento de normativas que tiendan a incorporar soluciones a problemáticas existentes o procesos de mitigación en áreas existentes. Si bien todas las problemáticas se dan a través de procesos históricos, la consecuencia evidente es la “especulación inmobiliaria” que se profundiza cuando “no existe control del valor del suelo urbano y sub-urbano”. Esto resulta contradictorio con la idea fundante de la ciudad que desde el inicio de su conformación promovió una “fabricación de suelo urbano” como operatorias consensuadas para el asentamiento de la población en estas latitudes. Se observa que las lógicas enquistadas en la sociedad, llevan a replantear este paradigma, en función del crecimiento de la ciudad, las necesidades actuales y coyunturales y el avance de las problemáticas propias de la era global. Sería interesante abordar un estudio integral para un “valor inmobiliario de referencia” tendiente a ponderar el valor fiscal en desmedro de la especulación inmobiliaria. Para ello, y ante el análisis realizado en relación a la “normativa deficitaria y obsoleta” se observa necesario una modernización institucional para optimización de recursos y de procesos internos:

- La implementación de herramientas informáticas y capacitación de los recursos humanos para sistematización de la información y aplicación de procesos de mejora continua. - La conformación de un digesto Municipal con la digitalización de ordenanzas vigentes y la publicación a través de boletín oficial de nueva normativa. - En relación a la ausencia de normativa se deben contemplar los nuevos sectores incorporados al Ejido Municipal recientemente y las nuevas problemáticas urbanas para la elaboración de una ordenanza de Zonificación en concordancia con planes sectoriales de base y tendiente a un futuro Código de Planeamiento. - Por último, en relación a los procesos planificatorios y en vista a la necesidad de realizar en un futuro cercano un Código de Planeamiento, resulta conveniente propiciar la conformación de un Consejo Urbano o Comisión Técnico-Urbana que trate todos los temas pertinentes a la ciudad y que en la actualidad quedan por fuera de la normativa vigente y/o de las misiones

Page 49: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 49

y funciones de las áreas de competencia de manera tal de propiciar el trabajo interdisciplinario, entre áreas y con articulación jurisdiccional. Se observa un “escaso control urbano” de las cuestiones relativas a las problemáticas observadas. Esta tendencia podría revertirse con programas de educación de temáticas urbanas constantes, en diferentes ámbitos y en consonancia con Educación formal. A la vez que el monitoreo y control de normativa vigente por áreas de competencia.

3.4 Problema: Conectividad urbana deficitaria

LINEAMIENTO: MEJORAR LA CONECTIVIDAD A TRAVES DE LA RED VIAL Y SU ESPACIO PUBLICO

Existe un estudio integral de la Estructuración vial de la ciudad, realizado en el Departamento de Desarrollo Urbano, Expediente Municipal N°5321/17 referente a “Proyecto de Ordenanza Municipal de Estructura vial para la ciudad de Río Gallegos”, que contempla la problemática en clave de red y propicias soluciones a corto, mediano y largo plazo. Para mitigar el impacto negativo provocado por las constantes adiciones de trama urbana al área consolidada, correspondería solicitar que las nuevas Urbanizaciones debieran ser fundamentadas con estudios planialtimétricos y planes urbanos sectoriales que velen por la sustentabilidad y conectividad del conjunto. La Estructura Vial proyectada y que propicia la integración de los sectores fragmentados, requiere ser consensuada y aprobada para su pronta implementación. En función a la Estructura Vial proyectada y al presente estudio integral de la ciudad y sus problemáticas, se observa necesaria la reorganización de los flujos vehiculares, el control y la implantación de servicios de apoyatura del tránsito individual y colectivo de pasajeros. La terminal de ómnibus requiere un nuevo emplazamiento que contemple la escala de la demanda, la accesibilidad, conectividad, servicios esenciales y de apoyatura y optimización de recursos. A la vez, que se observa necesaria su vinculación con la planificación urbana de la ciudad que pondere las actividades turísticas y todas sus potencialidades. Lo relativo al tema de taxis y remises, se busca promover la idea de colaborar con la generación de sub-centralidades, aprovechando la tradición de uso de paradas que conformen nodos modales o multimodales, enclave de red. Se aborda la cuestión del tránsito pesado en relación a los otros temas enunciados y a la planificación general de la Estructura urbana de la ciudad; entendiendo que generar un sector específico que contenga las actividades propias al acceso y tránsito de camiones de gran porte, brindará una solución efectiva a la problemática analizada, a la vez que fomentará la consolidación de sub-centralidades temáticas. La integración de bicisendas a los circuitos circulatorios corrientes se analiza en función de aprovechar las características geométricas de las vías y de los espacios verdes existentes y futuros, para conformar una red. La educación vial en el marco de una Ordenanza Madre que contemple todas las cuestiones relativas a la problemática, podría abordarse con acciones concretas y de manera integral. La ausencia de tradición en implementar procesos planificatorios afecta directamente a la red vial e impacta de manera negativa en circulación y uso real del espacio público. Se observa necesario realizar programas de limpieza y mantenimiento periódico para evitar su deterioro y consecuentes gastos directos e indirectos para solucionar la problemática. La problemática relativa a la pavimentación y red de veredas reglamentarias deficitaria, se relaciona directamente con la obra pública, pero también con la planificación integral del espacio público; respecto a lo cual se podría actuar en articulación con empresas privadas, comercios, entes estatales y contribuyentes para materialización de veredas en el área central y primera corona. Con aplicación de un programa específico se podría dar solución a muchas

Page 50: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 50

problemáticas emergentes. Por ejemplo, realizando un “plan de veredas o de dársenas” que atienda de manera integral las problemáticas relativas al déficit de estacionamiento, mejoramiento del espacio público e integración peatonal de personas con movilidad reducida. La situación de “falta de articulación local sobre las vías áreas y marítimas” amerita estudios particularizados de redes alternativas a la terrestre y de gestión coordinada entre jurisdicciones, para beneficio de toda la comunidad. 3.5 Problema: Infraestructura deficitaria

LINEAMIENTO: MEJORAR, RENOVAR Y EXTENDER LAS REDES DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS.

“La falta de mantenimiento e inversión en infraestructura de servicios” podría revertirse con inversión de obra pública planificada a fin de reemplazar las cañerías ejecutadas con materiales en desuso, modificando el cálculo original y adecuándolo a las nuevas condiciones densificatorias. Luego, el mantenimiento se hace relevante en función de preservar las instalaciones y asegurar la vida útil. La problemática de “inundaciones por desbordes y roturas” podría mejorarse con la implementación de procesos planificatorios y articulados entre jurisdicciones para la aplicación de planes de mantenimiento y limpieza periódicos. A “la falta de cobertura de servicios básicos” se observa que una vez visualizada y comprendida la gravedad de la problemática, en relación a la ciudad en su conjunto y al impacto futuro de sus ocupantes, se procederán a realizar acciones que, si bien están planteadas por algunas áreas técnicas, en la realidad se consolidan de difícil cumplimiento por las lógicas impuestas en las malas prácticas urbanas. En relación con la “ausencia de cloacas fuera del área central y ausencia de red de agua en nuevos loteos” se observa, como se ha mencionado antes, que la subdivisión en manzanas tallarín y parcelas de pequeña superficie agravan la situación y profundizan el impacto negativo. Resulta primordial contar con un estudio hídrico de las napas a fin de poder evaluar con exactitud el estado de las mismas. Se sobreentiende que resulta necesario encarar un estudio profundo de todas las variables intervinientes, para el proyecto de ampliación de la red cloacal destinado a la zona no consolidada de la ciudad, a efectos de mensurar la escala de la intervención, la toma de decisiones respecto del punto de desagüe del agua servida y cómo se recuperaría la inversión. Se observa necesaria la imposición de condiciones para la ejecución de pozos ciegos y la realización de controles de las realizaciones y de las conexiones clandestinas al sistema primario de recolección de residuos cloacales48. En tanto se deba brindar solución inmediata a estos problemas, convendría realizar estudios y ejecutar planes sectoriales o temáticos para mitigación de los impactos. La ciudad evidencia una necesidad relativa a su crecimiento, que tienda a comprender la problemática del agua desde su dimensión ambiental-urbana. En relación a la calidad, con los estudios pertinentes y consecuentes cambios, adaptaciones, manutención de las obras de infraestructura. En relación a su consumo, con los estudios pertinentes que garanticen la sustentabilidad del recurso. Y en relación a lo existente asegurar un adecuado mantenimiento del sistema en su totalidad. Retomando la problemática ya analizada que refiere a la “generación de trama con lotes de mínima superficie” se observa que la visualización de este problema en su dimensión urbana, requiere contemplar la imposibilidad de seguir realizando ampliaciones de trama y subdivisiones parcelarias de pequeña superficie. Se observa necesario modificar la

48 Aporte realizado por Ing. Boris Diaz (INTA)

Page 51: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 51

Ordenanza Municipal N°2179 y sus modificatorias, a fin de establecer superficies mínimas de subdivisión parcelaria en relación a los sectores estudiados y analizar la trama preexistente en función de solucionar los problemas consecuentes que impactan en el territorio. Para ello se reafirma la necesidad de incorporar en el “Proyecto urbano integral” un apartado con proyecto de infraestructura que contemple la implantación de los loteos, la relación con el medio ambiente y el entorno. Así mismo, se deben aportar soluciones a las tramas preexistentes, para incorporar las condiciones sanitarias que garanticen la sostenibilidad del conjunto. En vista de las consecuentes “inundaciones por loteos en áreas bajas” sin tener en cuenta los aspectos mencionados, se observa que para la realización de cualquier nuevo loteo ó regularización de loteos pre-existentes, se observa necesaria la solicitud de presentación Proyecto Urbano y Factibilidad Técnico - Urbana (expedida por la Comisión propuesta y analizada en los apartados precedentes) 3.6 Problema: Contaminación ambiental

LINEAMIENTO: MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL, MITIGANDO LOS IMPACTOS NEGATIVOS DE LAS ACTIVIDADES CONTAMINANTES.

Para mitigar el impacto generado por la “contaminación por desbordes cloacales” se propone realizar Mantenimiento y reparaciones sistemáticas en toda la Red Cloacal. Evitar y controlar la conexión clandestina a la red cloacal existente.

Para evitar el “Volcamiento de líquidos cloacales sin tratamiento” se debe evidenciar la necesidad de contar para nuestra ciudad, con una planta de tratamiento de líquidos cloacales, correctamente emplazada y utilizando el sistema de saneamiento más acorde a la situación. Como así también mejorar los procesos de control y monitoreo de la calidad de los efluentes cloacales.

La “Contaminación por manejo deficitario de Residuos Sólidos” con el principal foco generado por “el basural a cielo abierto” y la proliferación de mini basurales, es una problemática histórica de la ciudad. Si bien se generan acciones paliativas y/o puntuales se observa necesaria la aplicación de un GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) para la ciudad de Río Gallegos. Control, monitoreo, limpieza urbana y medidas cautelares. Una medida que se puede implementar a corto plazo es el funcionamiento de los denominados PUNTOS LIMPIOS49

Respecto a la “Contaminación ocasionada por Frigoríficos” se infiere por la paulatina sucesión de usos y crecimiento de la ciudad (Circunscripción III), que la implantación de los frigoríficos en una zona urbana, servida y con localización de privilegio resulta obsoleta, ameritando su reubicación en sectores aptos para usos industriales50. Resulta necesario en el corto plazo, armar el convenio para la disposición final de los residuos de faena tal como lo establece la Ordenanza Nº 2386.”51

49 Aporte realizado por Ing. Oyarzo (DAA) 50 Proyecto Urbano Integral de la Ribera - Rio Gallegos - Provincia de Santa Cruz. Equipo Técnico concursado (Expte. Nº 4898/16) 51 Aporte realizado por Ing. Oyarzo (DAA)

Page 52: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 52

CONCLUSIONES El presente estudio muestra una dinámica en el análisis de las cuestiones urbanas que pretende visualizar el punto de inflexión en el que la ciudad se encuentra hoy. Tanto por su momento coyuntural, como por la oportunidad que se valora en consecuencia. Revista la situación problemática que se detecta, se considera que debe ser abordada a la brevedad imponiéndose una agenda de gestión acorde a las políticas públicas y de articulación que se deben implementar. Se aporta este cuerpo consolidado de información que se entiende debe ser consensuado y complementado con todas las áreas técnicas y académicas del medio urbano de nuestra ciudad, para ser atendidos con conciencia social-urbana por los políticos que administran nuestros recursos. En tal sentido se observa necesario, realizar las publicaciones pertinentes a fin de procurar, por las áreas técnicas y académicas competentes, la Opinión Fundada del presente. Se considera importante promover políticas de articulación, para generar una ocupación sustentable del territorio. El borde peri urbano, debe ser un espacio de amortiguación, con condiciones y escalas de usos, densidades, superficies, en los procesos de ocupación diferenciales. Un espacio de transición que debe ser estudiado y articulado entre las jurisdicciones provincial y municipal para beneficio del conjunto. Ver plano Anexo 1: MB – DESEABILIDAD – D5

Page 53: PLAN DE DESARROLLO URBANO INFORME PRELIMINAR - … · 2019-09-30 · arquitectura y urbanismo / SAM (secretaria de asuntos municipales) Ministerio del Interior y Transporte, ... Río

DEPARTAMENTO DESARROLLO URBANO MUNICIPALIDAD DE RÍO GALLEGOS

"LOS HIELOS CONTINENTALES, LAS ISLAS MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR, SON ARGENTINOS" 53

BIBLIOGRAFIA “La urbanización Capitalista. Algunos elementos para su análisis”. Cristian Topalov. Compilación Federico Roberts, para apuntes de cátedra, Seminario de Economía Urbana. PROPUR. “Ciudad y conflicto. Un análisis de la urbanización capitalista.” Álvaro Portillo. Ed. Deltaller. “Vivienda social en Argentina. Un siglo de estrategias espontáneas y respuestas institucionales 1907-2007” David Kullock – Fernando Murillo. Ed.Eucasa. “La planificación urbana-habitacional y el derecho a la ciudad. Entre el accionar del estado, el mercado y la informalidad”. Síntesis proyectos UBACyT A420 y PICT 07 01758. Fernando Murillo - Mariana Schweitzer. Ed. Cuentahílos. “Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana”. David Harvey. Ed. Akal. “El mapa social de Buenos Aires (1940-1990)”. Horacio Torres. Ed. Dirección general de investigaciones – Subsecretaría de Investigación y Posgrado. “Hacia una teoría de la renta del suelo Urbano”. Samuel Jaramillo. Ed. Uniandes/Instituto Geográfico Agustín Codazzi. “Historia de la Patagonia”. Susana Bandieri. Ed. Sudamericana. “La Patagonia de los noventa. Sectores que ganan, sociedades que pierden”. Compilador Agustin Salvia. Ed. La colmena “Centenario de Río gallegos 1885-1985”. Director Juan B.Baillinou. Ed. Municipalidad de Río Gallegos.