Plan de Escuela de Formación Cristiana 2006-2011

6
1 MINISTERIO DE EDUCACION DEL H. PRESBITERIO NACIONAL OAXAQUEÑO REGISTRO DERIVADO EN SEGOB: SGAR/126:32/94, RFC: PNO940404-MIO; DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MEXICO, ASOCIACION RELIGIOSA (A. R.), REGISTRO CONSTITUTIVO EN SEGOB: SGAR/126/93; CIF: NP-930531-N24 Domicilio legal: Iglesia Nacional Presbiteriana “SAN PABLO”, calle Manuel Fernández Fiallo No. 103, Centro Histórico, Oaxaca, Oaxaca, C. P. 68 000; tel. (01-951) 516-5265; E-mail: [email protected]; Constituido el 5 de diciembre de1993, en el seno del R. Sínodo Nacional del Centro, y Miembro del R. Sínodo del Golfo de México. _________________________________________________________________________________________________________________________ CURSOS DE FORMACIÓN CRISTIANA EN LAS CONGREGACIONES E IGLESIAS ORGANIZADAS, CON SUS MINISTERIOS, ESCUELA DOMINICAL Y SOCIEDADES. (Este el Plan Vigente de Escuela Dominical, desde 2006, del H. PNO, hasta que se hagan materiales propios). Aunque la Escuela de Formación Cristiana no es solamente la Escuela Dominical, porque se refiere a todas las formas de Educación, como: La Dominical, los estudios de entre semana, los institutos, congresos, conferencias, campamentos, retiros de estudios y oración, y similares. Aquí, se toma como una base la Escuela Dominical, como algo permanente y como lo menos que se puede hacer, y como algo de mucha historia en nuestras iglesias. Y en las iglesias, hay la necesidad de que se definan cómo deben coexistir la organización de la Escuela Dominical con el ahora Departamento o Ministerio de Educación. Se entiende que el Ministerio de Educación es el responsable de todo el aspecto educativo de la Iglesia; y la Escuela Dominical sólo debe ser una Comisión, que se limite a su función dominical, de acuerdo a su nombre. En otros días y actividades, debe ser el Ministerio de Educación, con su Director y Secretario, los que sean responsables. Así que, la Escuela Dominical es una de las ramas del Ministerio de Educación, y los comisionados deben saber estar bajo la dirección y vigilancia del Ministerio, y éste debe saber dirigir y delegar funciones específicas en la Escuela Dominical, así como en las otras áreas de trabajo educativo (si no se especifican funciones, las varias organizaciones se estorban o se echan “la bolita unas a otras”). A. DEPARTAMENTO INFANTIL, DE 3 A 11 AÑOS DE EDAD AL INGRESAR A LOS GRUPOS. Para los niños de Preprimaria y Primaria, hay variados cursillos bíblicos, con programas de cuatro, cinco o hasta nueve años; hasta ahora, han sido escritos por casas editoriales ajenas a la INPM. En lo que escribimos propios materiales guías, podemos usar cualquiera de los materiales de organizaciones cristianas reconocidas, como: LIGA BÍBLICA, DESAFIO, APEN, ETC. Sólo como un ejemplo, la Liga Bíblica tiene: Para niños de 3 a 11 años de edad, un curso bíblico completo, que puede ser usado en grupos pequeños de niños creyentes, en la escuela dominical de iglesias ya formadas, en colegios bajo la dirección de maestros cristianos, y para evangelismo de niños no creyentes en grupos nuevos; es una revisión de toda la Biblia, etapa por etapa, con aplicaciones a la vida actual de los principios espirituales y morales; presentado en forma trimestral, de cada libro hay para maestro y para alumnos. El curso lleva el título de “OIDORES Y HACEDORES”, elaborado por la “Liga Bíblica: Las Sagradas Escrituras para todos”, sin tendencias denominacionales; con magníficas ayudas didácticas, láminas a color, títeres, juegos, sugerencias; y el nivel de 3 a 5 años incluye cassette con lindas canciones y pistas (los materiales de APEN son similares). Se distribuye y se usa como sigue: PAQUETE I: LIBROS PARA PÁRVULOS O PREESCOLARES, DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD. Libros del año 1. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros para el primer año del nivel Kinder. Libros del año 2. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros para el segundo año de Kinder. Libros del año 3. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros para el tercer año de Kinder. (En iglesias donde hay muchos niños y maestros, pueden ser tres grupos separados; y en congregaciones chicas, las tres edades pueden estar en un solo grupo, cambiando cada año de material, para que no sea repetitivo, sino en forma gradual y diversificada cada año).

Transcript of Plan de Escuela de Formación Cristiana 2006-2011

Page 1: Plan de Escuela de Formación Cristiana 2006-2011

1

MINISTERIO DE EDUCACION DEL

H. PRESBITERIO NACIONAL OAXAQUEÑO REGISTRO DERIVADO EN SEGOB: SGAR/126:32/94, RFC: PNO940404-MIO; DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA

IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MEXICO, ASOCIACION RELIGIOSA (A. R.), REGISTRO CONSTITUTIVO EN SEGOB: SGAR/126/93; CIF: NP-930531-N24

Domicilio legal: Iglesia Nacional Presbiteriana “SAN PABLO”, calle Manuel Fernández Fiallo No. 103, Centro Histórico, Oaxaca, Oaxaca, C. P. 68 000; tel. (01-951) 516-5265; E-mail: [email protected]; Constituido el 5 de diciembre

de1993, en el seno del R. Sínodo Nacional del Centro, y Miembro del R. Sínodo del Golfo de México. _________________________________________________________________________________________________________________________

CURSOS DE FORMACIÓN CRISTIANA EN LAS CONGREGACIONES E IGLESIAS ORGANIZADAS, CON SUS MINISTERIOS, ESCUELA DOMINICAL Y SOCIEDADES.

(Este el Plan Vigente de Escuela Dominical, desde 2006, del H. PNO, hasta que se hagan materiales propios).

Aunque la Escuela de Formación Cristiana no es solamente la Escuela Dominical, porque se refiere a todas las formas de Educación, como: La Dominical, los estudios de entre semana, los institutos, congresos, conferencias, campamentos, retiros de estudios y oración, y similares. Aquí, se toma como una base la Escuela Dominical, como algo permanente y como lo menos que se puede hacer, y como algo de mucha historia en nuestras iglesias. Y en las iglesias, hay la necesidad de que se definan cómo deben coexistir la organización de la Escuela Dominical con el ahora Departamento o Ministerio de Educación. Se entiende que el Ministerio de Educación es el responsable de todo el aspecto educativo de la Iglesia; y la Escuela Dominical sólo debe ser una Comisión, que se limite a su función dominical, de acuerdo a su nombre. En otros días y actividades, debe ser el Ministerio de Educación, con su Director y Secretario, los que sean responsables. Así que, la Escuela Dominical es una de las ramas del Ministerio de Educación, y los comisionados deben saber estar bajo la dirección y vigilancia del Ministerio, y éste debe saber dirigir y delegar funciones específicas en la Escuela Dominical, así como en las otras áreas de trabajo educativo (si no se especifican funciones, las varias organizaciones se estorban o se echan “la bolita unas a otras”). A. DEPARTAMENTO INFANTIL, DE 3 A 11 AÑOS DE EDAD AL INGRESAR A LOS GRUPOS. Para los niños de Preprimaria y Primaria, hay variados cursillos bíblicos, con programas de cuatro, cinco o hasta nueve años; hasta ahora, han sido escritos por casas editoriales ajenas a la INPM. En lo que escribimos propios materiales guías, podemos usar cualquiera de los materiales de organizaciones cristianas reconocidas, como: LIGA BÍBLICA, DESAFIO, APEN, ETC. Sólo como un ejemplo, la Liga Bíblica tiene: Para niños de 3 a 11 años de edad, un curso bíblico completo, que puede ser usado en grupos pequeños de niños creyentes, en la escuela dominical de iglesias ya formadas, en colegios bajo la dirección de maestros cristianos, y para evangelismo de niños no creyentes en grupos nuevos; es una revisión de toda la Biblia, etapa por etapa, con aplicaciones a la vida actual de los principios espirituales y morales; presentado en forma trimestral, de cada libro hay para maestro y para alumnos. El curso lleva el título de “OIDORES Y HACEDORES”, elaborado por la “Liga Bíblica: Las Sagradas Escrituras para todos”, sin tendencias denominacionales; con magníficas ayudas didácticas, láminas a color, títeres, juegos, sugerencias; y el nivel de 3 a 5 años incluye cassette con lindas canciones y pistas (los materiales de APEN son similares). Se distribuye y se usa como sigue: PAQUETE I: LIBROS PARA PÁRVULOS O PREESCOLARES, DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD. Libros del año 1. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros para el primer año del nivel Kinder. Libros del año 2. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros para el segundo año de Kinder. Libros del año 3. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros para el tercer año de Kinder. (En iglesias donde hay muchos niños y maestros, pueden ser tres grupos separados; y en congregaciones chicas, las tres edades pueden estar en un solo grupo, cambiando cada año de material, para que no sea repetitivo, sino en forma gradual y diversificada cada año).

Page 2: Plan de Escuela de Formación Cristiana 2006-2011

2

PAQUETE II. LIBROS PARA PRIMARIOS PRINCIPIANTES, DE 6 A 8 AÑOS DE EDAD. Libros del año 1. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros, para el nivel primer año de primaria. Libros del año 2. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros, para el segundo año de primaria. Libros del año 3. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros, para el tercer año de primaria. PAQUETE III. LIBROS PARA PRIMARIOS SUPERIORES (EN EL PROGRAMA SE LES LLAMA “INTERMEDIOS”, DE 9 A 11 AÑOS DE EDAD. Libros del año 1. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros, para el cuarto año de primaria. Libros del año 2. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros, para el quinto año de primaria. Libros del año 3. Trimestres 1, 2, 3, y 4, total de cuatro libros, para el sexto año de primaria. Estos materiales se pueden solicitar a LA LIGA BIBLICA, en calle Guanajuato No. 78, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, tel. (0155) 5574-1375; o cualquiera de sus sucursales, tels.: 5564-6807; 5574-1375; 5754-62-88; 2588-10-42; 2588-1044 (con sucursales en algunos Estados, como Cuernavaca, Morelos, y Oaxaca, Oax.). Por otra parte, APEN, con sucursal en Oaxaca, en calle Porfirio Dìaz No. 215, Oaxaca. Oaxaca, con la hermana Dinora Ayala Vàsquez, tel. (01-951) 516-6726; de 6:00 a 8:00 hrs. P.M., de lunes a viernes, se puede conseguir materiales de a cinco y de quince lecciones, hasta para cinco años, sin repetirse lecciones. B. DEPARTAMENTO DE ADOLESCENTES O INTERMEDIOS, DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD AL INGRESAR A LOS GRUPOS. CUANDO MENOS, EN DOS GRUPOS: A Y B, SI NO POR GRADOS. I. INTERMEDIOS “A”, DE 12 A 14 AÑOS. Año 1. Para los de primer año de secundaria, o simplemente de 12 años de edad. Como curso normal, de los que vienen creciendo en la iglesia, hijos de creyentes y miembros de la iglesia, y por tanto, “Hijos del Pacto de la Gracia de Dios”, por elección soberana y misericordiosa del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad (Génesis 17.1-14; Efesios 1.3-11; Romanos 9.9-16 y 11.36; Hechos 2.39 y 16.31; Lucas 1.13-15); llevarán en un semestre el CURSO BÁSICO DE DOCTRINA BÍBLICA, escrito por el Pbro. Vidal Valencia Arteaga, para una confirmación de la fe personal en Cristo, de los jovencitos, y al terminar dicho curso, que HAGAN SU PROFESIÓN DE FE en culto especial, con entrega de CERTIFICADOS DE MEMBRESÍA DE LA IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MEXICO (adquirir en Publicaciones El Faro). Para el segundo semestre, pueden llevar el otro curso del mismo Pbro. Vidal Valencia: LITURGIA DEL CULTO CRISTIANO, para una idea general de lo que es la adoración y el servicio a Dios (Mateo 4.10). Para los jovencitos nuevos, o no creyentes para evangelizarlos, que se les conduzca primero, o al mismo tiempo, con el curso de evangelización y discipulado inicial: VIDA NUEVA EN JESUCRISTO, en 12 lecciones, en forma “programada”, para “Catecúmenos”, de tres meses de duración, siendo este curso, “complementario” (y puede ser de forma autodidacta, para los hijos de creyentes, adicional a su curso normal, con el fin de que ayuden a sus compañeros adolescentes, evangelizándolos y ganándolos para Cristo) para los iniciantes, a quienes se les puede guiar en otro horario o en sus casas. El curso lo redactó el Pbro. Ladislao Domínguez Clara, a quien se le puede solicitar, a los teléfonos, en D. F.: (0155) 5386-4318; cel.: 044(01) 55-1152-6472; E-mail: [email protected]; en Oaxaca: (01951) 512-5171; cel. 044951-106-5171. Año 2. Para los de segundo año de secundaria, o simplemente de 13 años de edad. Un curso de preparación, y de prevención, para la etapa de la vida de adolescente, con el fin de que estén bien informados y formados, cuál es la voluntad de Dios para la vida matrimonial y familiar; llevarán el libro: FUNDAMENTOS BÍBLICO-TEOLÓGICOS DEL MATRIMONIO Y LA FAMILIA, por Jorge E. Maldonado (editor), editorial Nueva Creación, 203 páginas; promedio de 4 págs. por semana/domingo, o más, para complementar con conferencias o paneles. (En Casa de Esperanza, tel. (0155) 5554-0750; o El Faro, tel. (0155) 5554-9795.

Page 3: Plan de Escuela de Formación Cristiana 2006-2011

3

Año 3. Para los de tercer año de secundaria, o de 14 años de edad. Temas sobre el Esfuerzo Cristiano, con los manuales o libros: ESTATUTOS DE LA UNION NACIONAL DE SOCIEDADES INTERMEDIAS, edición 2000; y LO QUE CREE EL ESFUERZO CRISTIANO, edición 2001 (comparado y ampliado según el libro: LAS 36 LECCIONES DEL ESFUERZO CRISTIANO), de Publicaciones El Faro. Para que los intermedios aprendan a trabajar organizadamente, según sus Estatutos Nacionales, y los Principios Históricos Internacionales. II. ADOLESCENTES “B”, DE 15 A 17 AÑOS DE EDAD. Año 1. Para adolescentes de primer año de Bachillerato, o sencillamente de 15 años. Estudiar la Doctrina sistematizada de LA REFORMA CRISTIANA: EL CATECISMO DE HEIDELBERG, traducido y comentado por el Dr. Gerald Nyennhuis, publicaciones El Faro, en 52 lecciones, para los 52 domingos/semanas del año. Año 2. Para adolescentes de segundo año de Bachillerato, o simplemente de 16 años de edad. El curso doctrinal: CATECISMO MENOR EXPLICADO, de Westminster, para tener sólidos fundamentos doctrinales de la fe cristiana reformada; comentado por el Pbro. Ezequiel Lango Umalla, de Publicaciones El Faro, tel. 5554-9795; Fax: 5554-4634; e-mail: [email protected]. (Abasolo Np. 93, esq. Con Xicotencatl, Centro de Coyoacán, D.F.). Año 3. Para los adolescentes de tercer año de Bachillerato, o de 17 años de edad. Dos cursos de “Teología Práctica”; un semestre de: MAYORDOMÍA, para aprender a ser buenos administradores y mayordomos de Dios; de la serie de DICCIONARIO DE LA TEOLOGIA PRACTICA, de la Iglesia Cristiana Reformada, editorial T.E.L.L., en Casa de Esperanza; y para el segundo semestre: HOMILÉTICA, de la misma serie; para aprender a predicar y a elaborar sermones o pláticas bíblicas. C. DEPARTAMENTO DE JÓVENES MAYORES DE EDAD, DE 18 A 29 AÑOS DE EDAD. ETAPA I. JÓVENES DE 18 A 23 AÑOS, AL INGRESAR, NORMALMENTE SOLTEROS: Es un ciclo de seis años, normalmente de los que estudian sus carreras profesionales; en donde cada año, cambiarán de tema y material, aunque estén en uno o dos grupos, según el número de jóvenes en cada iglesia. Año 1. Para jóvenes de 18 años de edad, y normalmente en primer año de carrera, o ya trabajando. Un tema acerca de la justicia, con el libro: JUSTICIA PARA TODOS, escrito por John Perkins, editorial Nueva Creación, 224 páginas, un promedio de 5 pp. por semana/domingo. En Casa de Esperanza. Para una visión cristiana de la justicia, tanto personal como social; y descubrir las causas de los grandes problemas humanos. Año2. Para jóvenes de 19 años de edad, y normalmente en segundo año de carrera, o trabajando. Un tema de “liderazgo” en la familia, sociedad e iglesia, con los libros: Un semestre, con: EL HOMBRE GUÍA, COMO SER LIDER DE SU FAMILIA, escrito por Steve Farrar, editorial Mundo Hispano, con once lecciones/capítulos; promedio de dos domingos por lección ¨[en librerías Maranatha, tel. (0155) 5512-9512; 5512-9512; o en el Faro y Casa de Esperanza]. Para el segundo semestre: EL LUGAR DE LA MUJER EN LA IGLESIA Y LA FAMILIA, POR Gilbert Bilezikian, Libros Desafío; promedio de catorce páginas por semana/domingo. En Casa de Esperanza. Año 3. Para jóvenes de 20 años de edad, normalmente en tercer año de carrera, o trabajando. Para el conocimiento de la Doctrina Oficial de la Iglesia Reformada Presbiteriana, estudiar las 33 lecciones/capítulos de: LA CONFESIÓN DE FE, DE WESTMINSTER, publicaciones El Faro, hay una versión sencilla, traducida por Mariano Avila Artega y Carlos Sandoval Bennet, y también hay una

Page 4: Plan de Escuela de Formación Cristiana 2006-2011

4

versión comentada por el Reverendo Archibald Alexander Hodge y traducida por el Pastor mexicano Plutarco Arellano; ambas, de Publicaciones El Faro. Hay lecciones breves, y otras más extensas; es suficiente material para todo el año, sobre todo si se lee la comentada; en la sencilla, es un promedio de 4 páginas por semana/domingo. Año 4. Para jóvenes de 21 años de edad, normalmente en cuarto año de carrera, o trabajando. Un tema sobre: ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO DE LA IGLESIA PRESBITERIANA, en donde se necesita revisar y conocer, varios documentos de la misma iglesia, en forma de cursos intensivos de a dos meses por documento, como para alistarse para ser oficiales o esposas de oficiales de la Iglesia, o sencillamente ser dirigentes de las organizaciones laicas de la Iglesia Presbiteriana, con toda dedicación, fidelidad, y esfuerzo, para la honra y gloria de Dios, y para la edificación de la Iglesia que es el cuerpo de Cristo. Para llevar cada curso en dos meses, se necesita un mínimo de dos horas de sesión a la semana, sin faltar a las clases, para una efectiva capacitación. Todos los materiales se pueden adquirir en Publicaciones El Faro, y son: 1. Estatutos de la Unión Nacional de Sociedades de Esfuerzo Cristiano (de Jóvenes mayores), edición 2001, o la más reciente, por si se reforma; para dos meses, de ocho a nueve domingos. 2. Estatutos o Manual de la Unión Nacional de Sociedades Femeniles, edición 2004, y su Anuario, para dos meses (una revisión intensiva). 3. Constitución de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, edición más reciente. 4. Disciplina de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México, edición más reciente. 5. Institución de la Religión Cristiana, Libro IV, escrito por Juan Calvino, de 1536, desde Suiza. 6. PLAN NACIONAL: VISIÓN 2020, DE LA IGLESIA NACIONAL PRESBITERIANA DE MÉXICO. Hay versión inicial de 2004, en CD, y si se mejora el Plan en los próximos años, con más detalles y precisiones, estudiemos la versión más reciente. Se ha dejado en manos de los Presbiterios, que sobre las ideas generales del CD de la Asamblea General, se hagan Planes más detallados y específicos, con metas y objetivos más claros, y aplicables en cada región y necesidad. Hagamos nuestros propios planes, según los objetivos permanentes de la INPM en la Constitución y en el libro de Disciplina (primera parte: administrativa). Año 5. Para jóvenes de 22 años de edad, normalmente en quinto año de carrera, o trabajando. Un estudio del tema: ETICA BIBLICA Y CAMBIO SOCIAL, con el libro del mismo título, de Stephen Charles Mott, Libros Desafío, en Casa de Esperanza; de 274 pp.; un promedio de 5 a 6 páginas por semana/domingo. Año 6. Para jóvenes de 23 años de edad, normalmente en su año de práctica profesional, o trabajando. Preparándose para el futuro matrimonio, con el libro: HOMBRES Y MUJERES, DISFRUTANDO LA DIFERENCIA, por el Dr. Larry Crabb, editorial UNILIT, 1991, de 240 pp., en 12 lecciones. Se puede ver una lección por mes, o promedio de 5 páginas por semana/domingo, y complementar con mesas redondas o testimonios de matrimonios. ETAPA II. JÓVENES DE 24 A 29 AÑOS, NORMALMENTE MATRIMONIOS JÓVENES. Año 1. Tema: VIDA MATRIMONIAL. Material, libro: EL ACTO MATRIMONIAL: LA BELLEZA DEL AMOR SEXUAL, por Tim y Beverly La Haye, editorial: Calidad en Literatura Evangélica (CLIE), Barcelona, en Librerías El Faro, Maranatha, Casa de Esperanza; es de 330 páginas, un promedio de 6 a 7 páginas por semana/domingo, pata todo el año. Año 2. Tema: HISTORIA DE LA IGLESIA. Material, libro: HISTORIA DEL CRISTIANISMO, 2 tomos. Por Justo L. González, Editorial UNILIT, Miami, 1994 (Distribuido por Librerías Maranatha, tel. 5512-9512; 5512-9514, D.F.). Para el primer semestre, el tomo I, y para el segundo semestre, el tomo II. Año 3. Tema: MISIONOLOGÍA DE LA IGLESIA CRISTIANA. Material, libro: BASES BÍBLICAS DE LA MISIÓN. Perspectivas Latinoamericanas. Editor: C. René Padilla, Editorial Nueva Creación, Buenos

Page 5: Plan de Escuela de Formación Cristiana 2006-2011

5

Aires-Grand Rapids, 1998, 474 pp. Otro libro posible, de complemento, o en lugar del primero, es: MSIÓN EN TRANSFORMACIÓN, una Teología de la Misión completa, por David J. Bosch, Libros Desafío, Grand Rapids, 2000, 771 pp. (Todos, en la Casa de Esperanza). Año 4. Tema: LA EVANGELIZACIÓN EN LA IGLESIA PRIMITIVA, y LA IGLESIA LOCAL, AGENTE DE EVANGELIZACION (dos libros), por Michael Green, Nueva Creación, 1997. Se puede estudiar cada libro en un semestre, para que la membresía se capacite para una vida de Evangelización Constante y Permanente con sus seres queridos, amistades y comunidades; para la salvación de la humanidad en el mayor porcentaje posible (Leer: Ezequiel 33.1-20; 1 Co. 9.16-27; Marcos 16.15-16). Año 5. Tema: EL BAUTISMO, SACRAMENTO DEL PACTO DE GRACIA, con el libro del mismo título, por Pierre Ch. Marcel, de Fundación Editorial de Literatura Reformada (FELiRe), de Francia y Países Bajos, 1958, 276 pp. Este libro, tiene bien desarrollada la Teología o Doctrina Bíblica del Pacto de Gracia de Dios, en el cual fuimos creados en Cristo, por el cual Dios no nos abandona a pesar de la depravación total, y nos resucita en Cristo Jesús al recibirle y creer en él, siendo salvos por pura gracia, como siempre fue nuestra existencia y vida, POR GRACIA DE DIOS (San Juan 1.15-16; Efesios 2.8-10). Las diferentes opiniones sobre EL PACTO DE DIOS, se pueden revisar en la TEOLOGÍA SISTEMÁTICA, de Luis Berkhof, Traducción de Felipe Delgado Cortés, de editorial Wm. B. Eerdmans Publishing Company, en T.E.L.L. (The Evangelical Literature League), c. 1938 (y varias ediciones en español), 935 pp. Año 6. Tema de entrenamiento para dirigir bien nuestras Iglesias Presbiterianas, sea que lleguemos a ser Oficiales o no, ya con ser Miembros del Cuerpo de Cristo, tenemos una misión y grandes tareas, conforme a los dones que Dios nos da (1 Co. 12.1 al 14.40). Por otro lado, aunque no seamos ordenados todos los miembros como Ministros Oficiales de la Iglesias, todos somos Ministros o Servidores de Dios, en sentido extensivo, lato y laico, como Pueblo de Dios somos un linaje escogido, reino de sacerdotes, nación santa, para que anunciemos las virtudes de Dios que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable; pero sólo si guardamos el Pacto de Dios (Ex. 19.5-6; 1 Pe. 1.13 al 2.10). Tema: ESFUERZO CRISTIANO Y MINISTERIO DE DIOS. Obras que se pueden estudiar: LAS 36 LECCIONES DEL ESFUERZO CRISTIANO, por Eduardo Carrero, Publicaciones El Faro, México, 1969. Otro Material complementario: Paladines del Esfuerzo Cristiano en México, Boceto Histórico, por el Pbro. Saúl Tijerina González y la Clase de Historia de la Iglesia, del Seminario Teológico Presbiteriano de México (STPM), de febrero de 1981 (Primer Centenario del E.C.). Algunos Pastores tenemos estas obras, ya que son ediciones agotadas o únicas, pero se pueden pedir que El faro los reedite. Una obra que puede ayudar mucho, a todos los adultos y padres de familia y/o abuelitos, para amar y servir a Dios en todo tiempo, es: MANUAL MINISTERIAL PARA ANCIANOS (que es para los nombrados oficiales, pero el Ministerio es para todos los cristianos y cristianas, LOS MAYORES DE EDAD), por Louis M. Tamminga, traducción de José María Blanch, de la Iglesia Cristiana Reformada, Grand Rapids, Michigan, y Libros Desafío, c, 1998, 246 pp. Este Plan, de manera ejemplificativa, sirve como pauta para organizar otras clases, para otros niveles, que pueden ser: de 30 a 35 años, como otro grupo más, o como grupo de Matrimonios jóvenes, con las materias adecuadas y necesarias, o como grupo de Solteros y Solteras, en proyectos de formar matrimonios, o de Universitarios y/o profesionistas, como organizaciones o sociedades de cristianos, para proyectos de servicio cristiano a la sociedad y a la nación, etc.

NOTA: Que en todo el trabajo de la iglesias, se tomen como guía y manuales, nuestros libros de Gobierno, Disciplina, Culto y Símbolos Doctrinales, de la Iglesia nacional Presbiteriana de México y sus organizaciones, como son: A. Los libros de orden, gobierno y culto: 1) La Constitución de la INPM, 1991 y 2002 (y posibles refromas) de Publicaciones El Faro. 2) El Libro de Disciplina de la INPM, edición 2000 (y posibles reformas),Publicaciones El Faro. 3) El Libro de Culto y Liturgia, edición 2000 (y posibles reformas) de Publicaciones Ef Faro. 4) Manual de la Unión Nacional de Sociedades Femeniles de la INPM, edición 2004.

Page 6: Plan de Escuela de Formación Cristiana 2006-2011

6

5) Estatutos de la Unión Nacional de Sociedades de Esfuerzo Cristiano, ed. actual. 6) Estatutos de la Unión Nacional de Sociedades Intermedias de Esfuerzo Cristiano, ed. actual. 7) Lo que cree el Esfuerzo Cristiano (estudios), edición 2001. 8) Anuario de la Unión Nacional de Sociedades Femeniles, de la INPM (cada año). 9) Estatutos de la Unión de Sociedades Varoniles de Esfuerzo Cristiano (Posible de escribirse próximamente; por mientras,

trabaja con Las 36 lecciones del E.C.). 10) Estatutos de la Unión Nacional de Maestros de Iglesia (esbozos, surge en 2002).

B. Los Símbolos Doctrinales de la Iglesia Presbiteriana Mundial:

1) Los Credos: Los Diez Mandamientos; La Oración del Señor: El Padre Nuestro; Credo Apostólico; Credo Niceno; Credo Atanasiano; y Credo de Calcedonia.

2) El Catecismo de Ginebra, de Juan Calvino, de 1542. 3) La Institución de la Religión Cristiana, de Juan Calvino, de 1536. 4) La Segunda Confesión Helvética, de 1566 5) El Catecismo de Heidelberg, de 1563. 6) La Confesión de Fe, de Westminster, de 1648. 7) El Catecismo Menor de Westminster, de 1648. 8) El Catecismo Mayor de Westminster, de 1648. 9) Los Cánones del Sínodo de Dort, 1618-1619. 10) La Confesión de Fe de la Iglesia Presbiteriana de México (por escribirse). 11) El Catecismo Infantil (de la Iglesia Reformada y Presbiteriana).

C. Los demás libros y obras de la Reforma Cristiana general:

1) Las Noventa y Cinco Tesis, de Martín Lutero, del 31 de octubre de 1517, Inicio de Reforma. 2) La cautividad babilónica de la Iglesia, de Martín Lutero, de 1520. 3) La libertad del cristiano, de Martín Lutero, de 1520. 4) Breve Tratado de la Santa Cena, de Juan Calvino, de 1539. 5) Manual de Doctrina Cristiana, de Luis Berkhof. 6) Teología Sistemática, 2 tomos, de Charles Hodge. 7) Teología Sistemática, de Luis Berkhof. 8) Teología Sistemática, 2 tomos, de Paul Tillich. 9) Principios de interpretación bíblica, de Luis Berkhof. 10) El Sentido Presbiteriano de la Vida, de Juan Alejandro Mackay. 11) El Orden de Dios y el desorden del Hombre, de Juan A. Mackay. 12) Prefacio a la Teología Cristiana, de Juan A. Mackay. 13) Introducción a la Teología Evangélica, de Karl Barth (Colección: “Obras Clásicas del Protestantismo”, ediciones La

Aurora). 14) El Otro Cristo Español, de Juan A. Mackay. 15) El Culto Cristiano. Su esencia y su celebración, de Jean Jacques Von Allmen. 16) El Culto Cristiano. Su evolución y sus formas, de William D. Maxwell. 17) La Evangelización de la Iglesia Primitiva, de Michael Green. 18) Misión en transformación, de David J. Bosch. 19) Bases bíblicas de la Misión, editor: C. René Padilla. 20) Política y Academia Escriturales, de H. Evan Runner. 21) Raíces de la cultura occidental: las opciones pagana, secular y cristiana, de Herman Dooyeweerd. 22) Descubre la Biblia, de Edesio Sánchez Cetina, de Sociedades Bíblicas Unidas. 23) Teoría y práctica de la predicación, de Cecilio Arrastía. 24) Hacia una administración eficaz, por Guillermo Luna. 25) Principios y Alternativas del Trabajo Pastoral, de Alberto Barrientos. 26) Psicología Pastoral para todos los cristianos, de Jorge A.León. 27) Psicología Pastoral de la Iglesia, de Jorge A. León. 28) Historia del Cristianismo, 2 tomos, de Justo L. González. 29) Historia del Cristianismo en América Latina, de Pablo Alberto Deiros. 30) Historia del Protestantismo en América Latina, de Jean Pierre Bastian. 31) Orígenes del Presbiterianismo en México, de Joel Martínez, El Faro. 32) Los que sembraron con lágrimas, de Apolonio C. Vázquez, El Faro.

MINISTERIO DE EDUCACION DEL H. PNO: Director: Pbro. Ladislao Domínguez Clara, tel. cel.: (044) 951-106-9159; tel. casa: (01-951) 511-1289.

E-mail: [email protected]. Secretario: O.P. Constantino Gaspar Zurita, tel. cel. 951-158-5710.