PLAN DE ESTUDIO ÁREA DE CIENCIAS...

97
Gobernación del Tolima Secretaria de Educación y Cultura INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZ Guayaquil Coyaima PLAN DE ESTUDIO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL INSTITUCION EDUCATIVA JUAN LOZANO SANCHEZ GUAYAQUIL – COYAIMA TOLIMA 2016

Transcript of PLAN DE ESTUDIO ÁREA DE CIENCIAS...

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

PLAN DE ESTUDIO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES YEDUCACION AMBIENTAL

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN LOZANO SANCHEZGUAYAQUIL – COYAIMA

TOLIMA2016

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

IDENTIFICACION

AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL.

INSTITUCION: I.E JUAN LOZANO SÁNCHEZ

PRESENTACIÓN

Una formación básica en Ciencias Naturales se ha convertido en una exigencia delmundo contemporáneo para quienes vivan en él. Por ello, los lineamientoscurriculares para el área de Ciencias Naturales y educación ambiental expresaque su sentido y su función son precisamente “. Ofrecerles a los estudiantescolombianos la posibilidad de valorar los fenómenos físicos, químicos y biológicosy relacionarlos con los sociales, tecnológicos y ambientales de su región.Igualmente se afirma que el conocimiento de dichos fundamentos implica eldesarrollo de procesos de pensamiento y de acción, así como de competenciapropia de la actividad científica.

La enseñanza de las ciencias naturales, por consiguiente, supone la puesta enpráctica al interior de las instituciones educativas de procesos, métodos,momentos y espacios adecuados que de manera participativa y experimentalpermitan que los niños y jóvenes se familiaricen con las leyes y principios querigen los fenómenos biológicos, físicos, químicos y su aplicación en la solución deproblemas de la vida cotidiana.

De acuerdo con lo anterior, mantiene gran relevancia dentro del proceso educativola etapa de planeación ya que es a través de ella que logran diseñarse los planes,programas y proyectos que orientan el quehacer institucional a corto, mediano ylargo plazo. Lo cual a su vez debe garantizar que al interior de las institucioneseducativas se desarrollen procesos serios, secuenciales y coordinados,manteniendo un control permanente sobre los mismos con el fin de evaluar lamanera como se vienen adelantando e introducir los correctivos necesarios.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

INTRODUCCION

La actividad de enseñar Ciencias es afectada por las concepciones sobre elaprendizaje, alumno y profesor, por las intencionalidades curriculares y por loscompromisos epistemológicos mismos de los profesores. De hecho es también porla clase de formación profesional de que han sido objeto estos profesores.

En el contexto de los compromisos epistemológicos la naturaleza de las cienciasexperimentales, el enseñar se ve reducido a la transmisión de informaciónadecuada a los supuestos niveles de comprensión de los estudiantes, supuestosque, por lo general, postulan que la mente de los estudiantes, al respecto estavacía. Los saberes se mecanizan simplificándolos, para ponerlos en el nivel de lasestructuras de significados y significaciones, de esta manera no son ellos quienesacceden, sino son los docentes quienes se los entregan como producto terminado,independiente de los procesos históricos de construcción. Son así, verdaderosintermediarios entre las comunidades científicas y los estudiantes; enconsecuencia, la pedagogía y la didáctica de las ciencias experimentales setransforman en simples instrumentos.

La reelaboración de las ciencias experimentales, se deben tener en cuentaposiciones de carácter deductivistas-constructivistas, enseñar ciencias requiere dereconceptualizaciones apropiadas. De esta manera se quieren crear ámbitospedagógicos y didácticos que propicien experiencias de aprendizaje en lacontextualización apropiada.

La enseñanza de las perspectivas deductivistas-constructivistas pretendeninstaurar un proceso de apropiación en el que el aprendiz penetra, desde suinterpretación, la estructura disciplinar, construyendo en principio, la que le parecemas adecuada, a la vez que se deja influenciar por la construcción que ha hecho.Un juego dialéctico a partir del cual hace del saber científico que decide aprender,una necesidad de su proyecto ético de vida. Así se instaura desde él, en la miradade mundo que está reconstruyendo y construyendo con los otros de su colectivoen el aula.

Este programa se ha concebido considerando los planteamientos anteriormentemencionados. Por ende el diseño de la asignatura permite proponer los objetivos,el contenido, los métodos, los medios y la evaluación en correspondencia con lasexigencias de la alfabetización científica y tecnológica.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Buscamos construir una comunidad educativa autónoma, nueva que responda, ala crisis política, social, ecológica y de justicia, comunidad fundamentada devalores y en general, capaz de afrontar las dificultades por las que atraviesa elmundo actual. Para lo anterior es necesario desarrollar la capacidad deobservación, experimentación como científicos naturales, desarrollo de laimaginación y creatividad permanentes para explicar fenómenos hechos yacontecimientos, llegando incluso a leyes y teorías. Todo este conocimientoobtenido redundará en mejor calidad de vida, controlando muchos de los procesosfísico, químicos y biológicos, estarán los educandos en capacidad de detectardaños irreparables que atentan contra la vida y su misma existencia, se crearaconciencia ética ambiental, para que sean artífices del cambio en COYAIMA, en lavereda GUAYAQUIL y luego por qué no, aportar al mundo en la preservación de lavida y del planeta.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

JUSTIFICACION

El área de Ciencias naturales se ha desarrollado eventos significativos quegeneran motivación e impactan de forma integral al ser humano, no solo entérminos de habilidades y destrezas, y que todo proceso, hecho o fenómeno seexplica interdisciplinariamente desde lo natural y lo social. Por lo tanto, hay queinvestigar en procura de una educación que tenga en cuenta las dimensiones delSer humano, como la sensibilidad, el afecto, valores, y que permita ver alestudiante como un sujeto total e histórico, reflexivo, independiente ypotencialmente creador y transformador del conocimiento y la cultura, es por esoque el plan de estudios para este año desea cumplir con los estándares básicosde competencias en ciencias naturales emitidos por el Ministerio de EducaciónNacional. Y a su vez ajustar de manera secuencial y lógica la temática de losdiferentes grados por periodos, teniendo ahora en cuenta la correlación con larespectiva modalidad, junto con el desarrollo de las actividades propuestas en losproyectos específicos del área.

Nuestra sociedad está envuelta en un complicado proceso de trasformación noplanificada que está afectando la forma como nos organizamos, como trabajamos,como nos relacionamos y como aprendemos. Nuevos retos se nos presentanfrente a la manera de direccionar los procesos de enseñanza aprendizaje para quelos estudiantespuedan aprender a saber hacer y hallar significado en el aula declase.

En el caso de las ciencias naturales tenemos el reto de desarrollar en losestudiantes habilidades científicas para que vivan los procesos de indagación ybúsqueda de conocimientos, que exploren observen, tomen datos, organicen einterpreten información y apliquen lo aprendido a la explicación y solución deproblemas de suvida cotidiana.

Por lo tanto “saber hacer” y el significado y sentido hacen parte de todos losprocesosde enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales en cualquier nivel.Para esto esnecesario que los estudiantes adquieran habilidades en laobservación, recolección,organización y análisis de información para ser aplicadoslos contenidos adquiridos enla solución de problemas.

Para estimular la adquisición de conocimientos y procedimientos científicos, sedebe recurrir a situaciones que le sean familiares al estudiante. Si la enseñanza

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

gira en torno a situaciones ajenas a él, se corre el riesgo que el estudiante asumaun rol indiferente el mundo de las ciencias naturales y el mundo en el que vive.

“El saber” en el sentido de comprender conceptos básicos de la ciencia y suutilidad, explicar fenómenos naturales para entender el mundo que nos rodea. El“saber hacer” para aplicar estrategias para la solución de situacionesproblemáticas. El “saber valorar” como forma de reconocer la aportaciones de laciencia para el cambio de las condiciones de vida de las personas y el “saber viviry vivir juntos” en cuanto a poder apropiarse de las habilidades para trabajar engrupo tomando conciencia de la calidadde trabajo de cada uno es en beneficio detodos.

En consecuencia, el pensamiento científico se origina en la curiosidad del serhumano para comprender su entorno, es fundamentalmente crítico y analítico peroal mismotiempo desarrolla la creatividad y la capacidad de pensar de maneradiferente.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

FINES DE LA EDUCACION

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política la educación sedesarrollará atendiendo los siguientes fines con respecto al Área de CienciasNaturales y Educación Ambiental:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponenlos derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formaciónintegral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica ydemás valores humanos.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos másavanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos mediante laapropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de lacultura, el formato de la investigación y el estímulo a la creación artística en susdiferentes manifestaciones.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avancecientífico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural yde la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda dealternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico delpaís.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramientodel medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursosnaturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y delriesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

La formación para la promoción y preservación integral de problemas socialmenterelevantes, la educación física, recreación, el deporte y la utilización adecuada deltiempo libre.

La promoción en la persona y en la sociedad para crear, investigar, adoptar latecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita aleducando ingresar al sector productivo.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

FILOSOFIA DEL AREA

El área de ciencias naturales estudia los fenómenos físicos, químicos y orgánicosde la naturaleza, sus causas, consecuencias y relaciones. Integra por lo tanto lafísica, la química, la biología y otras ciencias que son aplicaciones prácticas de lastres primeras. Las ciencias naturales sistematizan el conocimiento de losfenómenos de la naturaleza por medio de medidas, leyes y propiedades y se vandesarrollando como una de las principales expresiones de la cultura humana en suafán por responder los interrogantes más profundos del hombre. Están al serviciode la verdad en la medida que nos ayudan a descubrir la unidad y el propio ordende lo real y el puesto del hombre en tal orden. Requieren, por lo tanto, reconocersu propia contingencia y la necesidad de una aproximación filosófica que lasorienta y ubica en una visión integral de la realidad.

El trabajo que presentamos pretende, cuando más, hacer un esbozo de la relaciónexistente entre la filosofía y la ciencia; así como la presentación de dos teorías deaprendizaje: la empírica y la ecléctica.La filosofía del siglo XVII busca aproximarsemás a la ciencia, estableciéndose la polémica entre racionalismo y empirismo, yencuentra los nuevos métodos que permitieron a los pensadores una poderosacreatividad.

Para los empiristas, a partir de la experiencia el ser humano va acumulandoconocimientos; plantea que el individuo cuando niño empieza por tenerpercepciones concretas y es sobre la base de estas percepciones que forma luegosus representaciones generales y conceptos.Es a partir de la experiencia que, CarlRogers plantea, se da el aprendizaje significativo en el estudiante. Señala que elaprendizaje se da cuando lo estudiado es relevante en los intereses personalesdel estudiante. El individuo tiende a la autorrealización. Formula la "teoría delaprendizaje empírico".

Lo que identifica a la ciencia como tal es una actitud frente a la cosas y a la vidaque exige una metodología estricta. Tiene que ver con la búsqueda de la verdad ycon lo que ella, con fidelidad absoluta, nos exige.La ciencia, en realidad, es pordefinición una búsqueda desinteresada, afanosa de la verdad y como tal es desdesus orígenes "ecléctica".

Al hablar de teoría del aprendizaje ecléctico, Robert Gagné aprovecha otrasteorías psicológicas para elaborar una compleja combinación de elementos

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

construyendo a partir de ellos una nueva y atractiva formulación teórica, conocidacomo "el procesamiento de la información".

Podemos señalar sin temor a equívocos que la relación entre la filosofía y laciencia debe existir, filosofía y ciencia deben relacionarse y reconocersemutuamente. Tienen funciones distintas y a veces antagónicas, pero tambiéncomplementarias.

Así mismo, que las Teorías de Aprendizaje si bien ya están formuladas, deben iractualizándose a medida que la ciencia avanza y no perder de vista el hombre quebuscan formar.

La filosofía nació a raíz de un querer saber de este tipo, para conocer al mundosegún la necesidad, su totalidad, su esencia.Considerar a la ciencia como unsaber no filosófico es un resultado de mucho tiempo, la ciencia moderna que hoyconocemos surgió entre los S. XVI y S. XVII separándose de la filosofía; y unrasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y laciencia.

Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurase las cienciasnaturales, entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamenteclasificado y verificado. El pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofíaen colaboradora de la ciencia. A partir de aquí fue frecuente que una mismapersona reuniera la doble condición de científico y filósofo.

Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio, que alcanzó hasta laépoca contemporánea, como lo demuestra Bertrand Russell. Así se tiene que losdos factores más importantes de la ciencia moderna, fueron también dos de lostemas filosóficos más apasionadamente discutidos, dando lugar inclusive a dosescuelas filosóficas de la Edad Moderna: el racionalismo, que se fundó en losaspectos lógico-racionales del conocimiento, y el empirismo, que afirmó la validezabsoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.Filosofía y ciencia no solo no se oponen, sino que se encuentran comodos extremos, como en dos polos entre los que se desarrolla todo el pensamientoracional de la humanidad.

Mientras que en la línea opuesta a lo empírico, en la línea de una mayor teoría ode una teoría de mayor alcance, más universal o menos particular, conforme vahacia interpretaciones más globales, hacia cuestionamientos teóricos de mayor

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

alcance de los principios que regulan un mismo conocimiento; en esa línea secamina hacia planteamientos más filosóficos.

La filosofía - en relación con la ciencia - juega un papel de fundamentación, enprimer término. La filosofía analiza, escruta los fundamentos mismos y lossupuestos con los que trabaja la ciencia, y da pensamiento a las distintas formasde epistemología: el intento de fundamentar la ciencia, nos dice cuando eldiscurso científico es coherente o no, cuando se está mejor orientado, cuales sonlas bases sólidas para la ejecución de la ciencia.

La totalización que puede y debe hacer la filosofía en relación a la base de losconocimientos es siempre provisional; de algún modo provisional en cuanto que laciencia tampoco agota nunca su propia investigación. Entonces, esta labor esestar permanentemente totalizando, incorporando nuevas hipótesis, nuevasteorías, y desde ahí revisando una visión del mundo, revisando los mismospresupuestos del conocimiento humano en la medida que abarca el conocimientointuitivo, el conocimiento de algunas ciencias humanas, también de las cienciasdel conocimiento.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL AREA

Con los lineamientos se pretende atender esa necesidad de orientaciones ycriterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobrenuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas.

Los lineamientos buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica delas disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto de los ProyectosEducativos Institucionales. Los mejores lineamientos serán aquellos que propicienla creatividad, el trabajo solidario en los micro centros o grupos de estudio, elincremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, lainnovación y la mejor formación de los colombianos. Ofrece orientacionesconceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo curricular en elárea, desde el preescolar hasta la educación media, de acuerdo con las políticasde descentralización pedagógica y curricular a nivel nacional, regional, local einstitucional, y además pretende servir como punto de referencia para la formacióninicial y continuada de los docentes del área.

El documento está estructurado en tres grandes partes. La Primera Partehace alusión a los referentes teóricos para el diseño, desarrollo y evaluación delcurrículo autónomo de las instituciones. Contiene referentes filosóficos yEpistemológicos, referentes sociológicos y referentes psico-cognitivos.

Los referentes filosóficos y epistemológicos se ocupan, en primer lugar, de resaltarel valor del papel del mundo de la vida, en la construcción del conocimientocientífico. En segundo lugar, se ocupan de analizar el conocimiento común,científico y tecnológico, la naturaleza de la ciencia y la tecnología, susimplicaciones valorativas en la sociedad y sus incidencias en el ambiente y en lacalidad de la vida humana.

Los referentes sociológicos se ocupan de hacer un análisis acerca de la Escuelay su entorno: la escuela re contextualizada como una institución cultural ydemocrática en la que participativamente se construyen nuevos significados através del trabajo colectivo, mediado por la calidad de la relaciones entre susmiembros.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Los referentes psico-cognitivos se ocupan del proceso de construcción delpensamiento científico, explicitan los procesos de pensamiento y acción, y sedetienen en el análisis del papel que juega la creatividad en la construcción delPensamiento científico y en el tratamiento de problemas.La Segunda Parte hace referencia a las implicaciones que los referentesteóricos tienen en la pedagogía y la didáctica. Invita al docente a mejorar su rolde educador, asigna un nuevo papel al laboratorio de ciencias, aporta elementospara mejorar el proceso de evaluación del aprendizaje y finalmente propone unaalternativa didáctica renovadora, que debe tomarse como punto de referencia,pero que de ninguna manera constituye una camisa de fuerza a seguir. Más biendebe ser interpretada como una invitación a los docentes a que construyan suspropias propuestas didácticas.

El sentido pedagógico de los lineamientos curriculares a partir de la constituciónpolítica 1991 y ley general de educación

Desarrollo de las potencialidades de la persona Qué enseñar y cómo enseñar Qué aprender en la escuela Currículos particulares, pertinentes y flexibles Construcción de una identidad nacional, regional y local Formación comunidades competentes Pedagogía y Didáctica

En esta misma dirección, los lineamientos curriculares para el área de CienciasNaturales y Educación Ambiental según el Ministerio de Educación, expresan quesu sentido y su función es precisamente ofrecerles a los estudiantes colombianosla posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y biológicos, y su relacióncon los procesos culturales. Igualmente, se afirma que el conocimiento de dichosfundamentos implica el desarrollo de procesos de pensamiento y de acción, asícomo de competencias propias de la actividad científica.

La educación en ciencias tiene como tarea la formación de niños, niñas y jóvenescapaces de reconocer y diferenciar explicaciones científicas y no científicas acercadel funcionamiento del mundo y de los acontecimientos que en él suceden.

En su recorrido por el estudio de las ciencias naturales en los distintos niveles dela educación, el estudiante entenderá que la ciencia tiene una dimensión universal,que es cambiante y entendible y que permite explicar y predecir. El alumnocomprenderá que la ciencia es, ante todo, una permanente construcción humanade tipo teórico y práctico y entenderá que, en la medida en que la sociedad y la

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

ciencia progresan, se establecen nuevas y diferentes relaciones de impacto mutuoentre la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Otro objetivo de la educación en ciencias es desarrollar en los estudiantes lacapacidad para establecer relaciones entre nociones y conceptos provenientes decontextos propios de la ciencia y nociones y conceptos provenientes de otrasáreas del conocimiento, poniendo en ejercicio su creatividad, esto es, sucapacidad para hacer innovaciones, producir nuevas explicaciones y contribuir a latransformación real de su entorno. La formación en ciencias debe desarrollar lacapacidad crítica del estudiante, entendida ésta, como la pericia para identificarinconsistencias y falacias en una argumentación, para valorar la calidad de unainformación o de un mensaje y para asumir una posición propia. Lo anterior haceparte de los requerimientos del mundo moderno que exige la capacidad deinterpretar y actuar socialmente de manera reflexiva, eficiente, honesta y ética.Para alcanzar los objetivos anteriores, la educación en ciencias debe desarrollaren los estudiantes para desarrollar en ellos la capacidad de:

o formular preguntas, plantear problemas válidos, interpretarlos yabordarlos rigurosamente,

o construir distintas alternativas de solución a un problema o deinterpretación de una situación y seleccionar con racionalidad la másadecuada,

o seleccionar y utilizar sus conocimientos en una situacióndeterminada,

o trabajar en equipo, intercambiando conocimientos y puntos de vista,dar y recibir críticas constructivas y tomar decisiones asumiendo susposibles consecuencias.

En este mismo contexto, la educación en ciencias debe formar para el dominio dellenguaje de la ciencia, para la comunicación según distintas circunstancias ymodalidades y en general, para la adaptación del ser humano a las situacionescambiantes del mundo moderno.

En este sentido, desde el punto de vista pedagógico, se debe tener en cuenta que,para lograr el dominio y la comprensión del lenguaje propio de las ciencias, el niñoy la niña transita paulatinamente desde un universo de significados muy ligado asu realidad cercana, que se enriquece permanentemente, hasta alcanzar nivelescada vez más altos de abstracción y de Generalización.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

En relación con la formación de la persona, la educación en ciencias debepropender por el fomento del deseo y la voluntad de saber y por el desarrollo enlos estudiantes de una actitud de rigor en el trabajo investigativo. Así mismo, debepreocuparse por desarrollar valores como la honestidad, la justicia y el respeto alas personas y a sus diferentes ideas y formas de pensar, y debe propender poruna actitud ética frente a la vida sobre el planeta en todas sus expresiones. Seespera así, que el desarrollo de las competencias en ciencias contribuya a laformación de hombres y mujeres capaces de ejercer una ciudadanía ética,responsable y consciente de que toda sociedad requiere para su funcionamientoun conjunto de normas y principios básicos que garanticen la convivenciaarmónica entre sus integrantes y la de estos con la naturaleza.

En términos generales, la formación en ciencias en el aula se organiza en tres ejespotencialmente útiles para la formación ciudadana:

- El de los contenidos o académico, que incluye el aprendizaje de las nociones yexplicaciones de las ciencias,

- El de los procesos o formas de aproximarse al entendimiento del mundo natural ysu devenir y,

- El del contexto social dentro del cual se lleva a cabo la formación en ciencias y laaplicación de los conocimientos para la solución de las necesidades humanas,esto es, el de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad.

Este último eje de la educación en ciencias debe propender por la formación de unciudadano que valore y analice críticamente las relaciones dinámicas que segeneran día a día entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, en lo que podríallamarse una educación en ciencias con compromiso social, es decir, conposibilidades de comprender y hacer uso de la ciencia en función delmejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las comunidades (Gil, etal, 2005). Así mismo, la educación en ciencias debe ocuparse de la formación delos futuros ciudadanos con capacidad para emitir juicios de valor fundamentadosacerca de las bondades y riesgos derivados de los adelantos científicos ytecnológicos.

En el desarrollo del aprendizaje se plantea tres niveles de conocimiento:

Nivel exploratorio: En este nivel los estudiantes construyen explicaciones,plantean y realizan experimentos, y expresan sus ideas sobre ellos mismos y

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

sobre su entorno. Describen de forma gradual y cualitativa características,relaciones, cambios, regularidades, jerarquías y estructuras en procesos físicos,químicos y biológicos de su entorno. Este nivel comienza en transición y terminaen el grado quinto de educación básica primaría.

Nivel diferencial: Comienza en el grado sexto y culmina en el grado noveno. Eneste nivel los estudiantes constituyen explicaciones y predicciones para hacerdistinciones más finas dentro de un proceso biológico, físico y químico. Losanálisis cuantitativos involucran esquemas de proporcionalidad directa e inversarelaciones fundamentales y relaciones de multicausalidad entre las variablesconsiderando en una situación. Los análisis cualitativos comprenden el uso de unlenguaje más preciso.

Nivel disciplinar: En la educación media los estudiantes reconocen las disciplinascientíficas como formas de conocer y de aproximarse a diferentes problemas; asímismo identifican las relaciones y particularidades de cada una de ellas, entiendenlos planteamientos centrales y axiomas de cada campo teórico y se familiarizancon los procedimientos particulares de experimentación y los pone en práctica endiferentes situaciones.

Los estándares para ciencias naturales y educación ambiental presentan eldesempeño esperado de los estudiantes según su nivel y grado de formación.

Este relaciona los ejes articuladores de las ideas científicas, los procedimientosbásicos de la ciencia en cada nivel y las situaciones en las cuales se espera quelos estudiantes desarrollen y pongan en práctica dichas ideas y procedimientos.

EJES ARTICULADORES DE LAS IDEAS CIENTÍFICAS EN CIENCIASNATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PARA CADA NIVEL DE

EDUCACIÓN

BASICAPRIMARIA

NIVELEXPLORATORIO

BASICASECUNDARIA

NIVELDIFERENCIAL

EDUCACIONMEDIA NIVELDISCIPLINAR

Como son losseres vivos que

Organización ydiversidad de los

La biología comociencia:

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

PROCESOSBIOLOGICOS

nos rodean?Estructura yfunción.Relaciones yadaptación

sistemasbiológicos.Niveles deorganizaciónbiológica: Celular,organísmico yeco sistémico.

Microbiología,bioquímica ybiodiversidad.

PROCESOSQUÍMICOS

Como son lascosas que nosrodean?Característicasmacroscópicas ycambios

Cambios yconservación enlos materialescuandointeractúan.Donde se ubica lomicrosciópico?Característicasmicroscópicas.Estructurainterna.Materiales eninteracción.

La química comociencia:Fisicoquímica yquímica analíticade elementos,compuestos ymezclas.

PROCESOSFISICOS

Como semueven, como seven, como seoyen las cosas ami alrededor?Situaciones en elespacio y eltiempo: fuerzacomo interacción.

Relaciones ytransformacionesfísicas:Relacionesfuerza-movimiento,tiempo-espacio,interacción-conservación.

La física comociencia:Mecánica departículas,fenómenosondulatoriosTermodinámicaElectromagnetismo.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

DIAGNOSTICO

Requisitos legales de referencia

La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental debe enfatizarprocesos de construcción en un lenguaje natural, permitiendo al estudianteacceder fácilmente a los conocimientos científicos y tecnológicos. La ley generalde educación, 115 de 1994 en su artículo 23, reglamenta las áreas obligatorias yfundamentales del plan de estudios, destacándose entre otras las CienciasNaturales y Educación Ambiental. Igualmente esta ley dispone la obligatoriedad dela educación ambiental en todo el sistema educativo con el objeto de contribuir conla educación integral del ser.

Análisis de resultados de pruebas externas

La sección primaria de la Institución Educativa san José de Tetuán,la intensidadhoraria unificada para el área de Ciencias Naturales se procura desarrollar unelevado porcentaje de contenidos, tomándolos también con proyectos de huerta yeducación ambiental. En la sección de bachillerato, teniendo en cuenta lasfalencias reportadas en pruebas externas (pruebas ICFES), se concluye que enFÍSICA la debilidad se presenta en mecánica clásica seguida de eventoselectromagnéticos; en QUÍMICA la mayor debilidad se muestra en el aspectofisicoquímico de sustancias y aspectos analíticos de mezclas; en BIOLOGÍA el ejecon mayor debilidad es el sistema celular y luego el sistema organísmico. Seanaliza que el desempeño bajo se dé a la diferencia entre la forma de pregunta delas pruebas internas que se hacen en el colegio y las realizadas en las pruebasICFES, así como la falta de comprensión lectora, teniendo en cuenta lascompetencias: interpretativa, argumentativa y propositiva. La pruebainterdisciplinar de medio ambiente, se ve reforzada con el eje eco-sistémico deBiología, por tanto los resultados obtenidos son satisfactorios.

DIAGNOSTICO DEL AREA

Para hacer el presente diagnóstico se han tomado en cuenta los siguienteselementos de análisis:

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

1. Los educadores.2. Metodología de trabajo.3. Actividades realizadas Por el área de ciencias Naturales y educaciónambiental.

1. En cuanto al primer punto se cuenta con un grupo de docentes idóneos en susáreas y apuntando con sus criterios la pedagogía y rendimiento escolar.

2. En el desarrollo de la metodología, el área de ciencias naturales y educaciónambiental se ha interesado en unificar y cambiar su metodología magistral por unametodología activa e innovadora donde se busca a través de los procesoscientíficos la exploración por parte de los alumnos en las diferentes actividades,conduciéndolos a la adquisición de distintas competencias, que estén acordes asus necesidades e intereses y que les posibilite desarrollar capacidades para sercríticos y participar en la solución de los problemas que se presentan en sucotidianidad, como una respuesta a la sociedad de la cual hace parte.

Es aquí donde podemos decir que el educador de la institución ha avanzado enforma paulatina en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en un orientador ydinamizador en la búsqueda del conocimiento.

Se da la integración con otras áreas, lo que hace ver las ciencias naturales yeducación ambiental, como otra asignatura totalmente interrelacionada con lasdemás; a su vez nos permite cumplir y desarrollar los fines de la misma a nivelinstitucional.

3. El área de Ciencias Naturales y educación ambiental, desarrolla actividades enequipo con el área de matemáticas y ciencias sociales como son:

Cuidado y producción de huerto escolar (en las sedes) por razones de espacio útily armónico.

Proyecto Ambiental en la Institución Educativa Juan Lozano Sánchez, conactividades como: sensibilización, manejo adecuado de basuras, protección yconservación de zonas verdes, protección de las fuentes hídricas.

Campañas de reciclaje, transformación y reutilización del papel.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Campaña no más quemas, con participación activa de padres de familia y alumnosen los proyectos pedagógicos.

-Resaltar a través de campañas los días más representativos del medio ambientecomo son: Día del agua, Día de la tierra, Día del Árbol, día del medio ambiente,entre otros.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y PRÁCTICA

Las situaciones de aprendizaje y práctica se refieren a los contextos o entornosproblema en los cuales se espera que el estudiante ponga en acción losprocedimientos e ideas básicas de las ciencias.

SITUACIONES COTIDIANAS: Hacen referencia a los problemas, fenómenossituaciones recurrentes en la cotidianidad de los estudiantes y en los cuales tienesentido realizar un estudio o un análisis a partir de los elementos conceptuales yprocedimentales de las ciencias naturales. Pretende recalcar el sentido de lasciencias en la vida de cualquier persona.

SITUACIONES NOVEDOSAS: Involucra situaciones o fenómenos en los cuales,aun cuando los estudiantes no estén familiarizados, construyen explicaciones ypredicciones o desarrollan estudios experimentales, poniendo en práctica lo quehan aprendido.

SITUACIONES AMBIENTALES: Pueden ser novedosas o cotidianas. Hacenreferencia a las problemáticas que involucren relaciones entre ciencia, sociedad yel entorno natural.

ACADÉMICA INSTITUCIONAL

La situación académica de los estudiantes de la institución se ve alterada pormúltiples factores como:

Nivel de escolaridad de los padres de familia: Los jóvenes en sushogares no cuentan con el apoyo y acompañamiento de sus padres, puesellos en su gran mayoría sólo tienen estudios en básica primaria.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Situación económica: Los bajos ingresos de la gran mayoría de familiasson un factor determinante en el rendimiento académico, pues en muchasocasiones los jóvenes llegan al colegio sin desayunar,

El ausentismo: La misma situación económica de la familia, hace que losjóvenes dejen de asistir a clases, pues deben trabajar para así contribuircon los ingresos de su hogar. Otros niños fallan al colegio, ya que vivenmuy retirados de la institución y en época de lluvia, los caminos se tornanintransitables.

Falta de afecto: Es uno de los problemas más relevantes de estacomunidad. Los jóvenes vienen de hogares desintegrados o de madressolteras. Se evidencia la falta de cariño. Son niños que en su gran mayoríano tienen control.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

FUNDAMENTACION

La elaboración del presente plan de estudio del área de ciencias naturales se estábasada en la Ley General de la Educación. ( ley 115, art. 76,79 de 1994) , loslineamientos curriculares el MEN 2002, la resolución 3011/96 y la resolución 2343de junio 4/96 Decreto 1290 de abril de 2009 y del decreto 1860 de 1994 en loreferente a las Ciencias Naturales Educación Ambiental.

Los aspectos que contemplan los artículos anteriores mencionados de la ley 115,art.54 del decreto 1860 de 1994, art.11 resolución 2343 de 1996 y el decreto 0230de feb. de 2002 en lo que confiere a normas técnicas curriculares, evaluación,promoción de los educandos y evaluación académica de las instituciones. Se tieneen cuenta:

1. Artículo 67 y 79, Constitución Política de Colombia – fines de la Educación.2. Artículos 14,23,30 y 31 Ley General de la Educación.3. Artículo 5º de la Ley 115 de 19944. Decreto 0230 de 20035. Artículo 79, 80 de la constitución política Colombiana del 91

El área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental propicia por la conservacióny conocimiento de la Biodiversidad y los diferentes factores ambientalesPerteneceren el mundo apasionante de los misterios de la vida ha sido quizás en todos lostiempos uno de los mayores desafíos para el conocimiento humano.

A medida que fueron creciendo los conocimientos, las creencias acerca del origeny la naturaleza de la vida, fueron dejando su lugar a las ciencias que investigabanexperimentalmente los fenómenos biológicos, dando como resultado la biologíaque más que ciencias resulto ser sólo el marco general de un conjunto de materiasagrupadas bajo la denominación de ciencias biológicas o ciencias de la vida.

Los conocimientos químicos básicos ayudan en el estudio de otras ciencias, no esposible explicar el concepto físico de magnetismo o electricidad sin comprender laquímica de los átomos, el estudio biológico de la fotosíntesis adquiere mayorsignificado si se conoce las bases de las reacciones químicas que intervinieron enellas.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

La física estudia la energía y la materia, así como la relación entre ambas, élestudio de la física, como estudio de todas las ciencias representa un camino pararesolver los problemas y para descubrir por que ocurren las cosas en forma enque lo hacen, según parece hemos tratado siempre de explicarnos el mundo quenos rodea, la ciencia nació y vive debido a nuestra curiosidad, la que confrecuencia lleva a nuevos descubrimientos.

Por otra parte ningún individuo está sólo pues se relaciona con otros de la mismao distinta especie y con el medio, ambiente al que hay que comprometernos acuidar, ya que para los seres humanos sería imposible vivir si el planeta muere(ecología).

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

OBJETIVOS DEL PLAN DE ÁREA

OBJETIVO GENERAL

Organizar el trabajo, para un desarrollo académico óptimo en el área de CienciasNaturales y Educación Ambiental con el propósito de fomentar en los educandosrazonamiento lógico, argumentación y lenguaje técnico de la ciencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Consolidar los temas y subtemas a desarrollar en el año lectivo porjornadas, periodos, grados y asignaturas.

Mejorar el plan de estudio por grados con base en los estándaresEmanados del Ministerio de Educación Nacional.

Utilizar las metodologías aprobadas por la Institución: pedagogíaconceptual y constructivismo.

Construir teorías acerca del mundo natural.

Formular hipótesis de sus teorías.

Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías.

Argumentar con honestidad y sinceridad a favor o en contra de teorías,diseños experimentales, conclusiones y supuestos dentro de un ambientede respeto por la persona de sus compañeros y del profesor.

Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de losdesarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellosque tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.

Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudianteque le permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a sualcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta.

Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de latécnica y la tecnología como productos culturales que puedan y deban ser

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de un desarrollosostenible.

OBJETIVOS POR GRADO

GRADO PRIMERO

Reconoce que el hombre está íntimamente relacionado con su medio en continuatransformación produciendo fenómenos naturales.

GRADO SEGUNDO

Analiza la acción que puede ejercer el hombre sobre su medio y como serelaciona éste con los fenómenos naturales para transformarlos en su propiobeneficio.

GRADO TERCERO

Reconoce al hombre como ser vivo racional, que está formado por sistemas queinteractúan entre si y el medio ambiente, manteniendo entre ellos un equilibriobiológico y social que se manifiesta en los avances científicos, tecnológicos conrenovación continua del conocimiento.

GRADO CUARTO

Fomentar hábitos y actitudes tendientes a incrementar la curiosidad hacia elconocimiento, protección de la naturaleza y fenómenos que allí se generan.

GRADO QUINTO

Comprender y relacionar conceptos básicos de las ciencias naturales quepermitan explicar la constitución de la materia la energía el universo y lasfunciones de los seres vivos las relaciones con su entorno que permita

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

transformaciones y la conservación del medio y la sociedad a través de avancescientíficos y tecnológicos.

GRADO SEXTO

Identificar las características de los seres vivos relacionándolos con procesos denutrición, respiración y las propiedades químicas de la materia

GRADO SÉPTIMO

Identificar y reconocer mecanismos de funcionamiento en los seres vivos y losprocesos que se realizan en cada uno circulación, excreción y valora laimportancia biológica como la ciencia fundamental en los avances científicos.

GRADO OCTAVO

Describir los fenómenos naturales y ambientales utilizando conceptos de biologíaquímica y física en los procesos de genética, reproducción, órganos sensoriales,nomenclatura inorgánica y fluidos.

GRADO NOVENO

Explicar la variabilidad de las poblaciones y la diversidad biológica comoconsecuencia de la evolución y selección natural, de igual manera determinar laimportancia de la coordinación de los diferentes sistemas que conforman los seresvivos.

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO

Con miras hacia la construcción de comunidades educativas y la formación deindividuos integrales en ciencias naturales se pretende inducir los siguientesobjetivos de desempeño para el área:

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

La capacidad de investigación, la producción y el uso inteligente de conocimientosson considerados como factores determinantes del desarrollo del país y la basenecesaria de la tecnología.

Desarrollar habilidades intelectuales y estrategias cognoscitivas alternas, para ellose requiere aprender cosas nuevas con nuevas tecnologías, incrementando elbuen desempeño en las competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

MARCO CONCEPTUAL

Es importante que reflexiones acerca del mundo natural que te puede ayudar aestudiar y aprender Ciencias Naturales, Biología, Física o Química. La buena partede la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias conlleva el establecimiento dehipótesis, la planificación y realización de experimentos, el análisis de resultados yla redacción de conclusiones.

Las ciencias constituyen un elemento esencial de estudio a lo largo de la vidaescolar, y para muchos de tus compañeros y compañeras, ésta será la únicaformación científica que reciban a lo largo de sus vidas. El tener unosconocimientos mínimos en el campo de las ciencias ha pasado a ser una cuestiónfundamental para todos los estudiantes, debido a la constante influencia que lasprincipales áreas de la evolución de las ciencias ejercen en la vida cotidiana, seadirectamente o a través de cuestiones derivadas de la tecnología e incluso decuestiones morales.

En el aula se introducen muchas veces temas de actualidad, como pueden ser laingeniería genética o la física de las partículas, a través de recortes de prensa ode los comentarios de cualquier compañero. En la institución puede proporcionaruna base científica para comprenderlos y para despertar el interés por profundizaren estos temas.

Además,en la Guía curricular destaca los principales temas y conceptos de lasciencias que se estudian en la escuela para, a continuación, indicar cuáles son loslogros, temas, actividades de cada periodo y grado.

Procesos de la vida

La amplia variedad de la vida sobre la Tierra es fascinante, y su estudio también.La exploración de las imágenes y los sonidos en las subcategorías de Plantas,Mamíferos o Invertebrados para inferir de dicha variedad algunos de los principiosbásicos de la clasificación de la Biología, tales como las diferencias entremamíferos, reptiles, aves. Las Interactividades sobre Anatomía pueden ayudar acomprender algunos de los sistemas del cuerpo humano. Con la interactividadPirámide trófica marina o el artículo Adaptación (biología) se podrán comprenderperfectamente la cadena alimentaria marina o la asombrosa variedad de formasque produce la selección natural.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

En un nivel más avanzado, el estudio de la Biología se centra en la comprensiónde los principios fundamentales: la célula, los diversos sistemas del organismohumano, la clasificación de los seres vivos, cambios y herencia, así como larelación entre los organismos y su entorno. Además estudios de los temas, queproporcionan una introducción antes de iniciarse otras cuestiones más complejas,existen muchos elementos de multimedia (imágenes, diagramas, animaciones,vídeos e interactividades) que ayudan a la comprensión de dichos principios. Laamplia variedad de imágenes y sonidos de plantas y animales, dentro de lacategoría Ciencias de la vida y de la Tierra, pueden utilizarse también para laexploración de múltiples cuestiones científicas.

Procesos materiales y físicos

La exploración de la materia y de los procesos físicos se realiza sobre todo graciasa la experimentación. No obstante, puede obtenerse una valiosa información debase acerca de los materiales y sus propiedades consultando artículos tales comoCiencia y tecnología de los materiales, o como la interactividad titulada El ciclo delagua en el artículo Agua. El Sistema Solar constituye un tema de estudiofrecuente, y está bien representado en Encarta con imágenes de los planetas y lossatélites, y componentes tales como la animación titulada Sistema Solar o lainteractividad Principales satélites del Sistema Solar.

Química

Partiendo de la comprensión básica de la naturaleza de los cambiosfísicoquímicos y de los estados de la materia, se introduce el lenguaje formal dela Química: la Tabla periódica de los elementos, los símbolos químicos, lasecuaciones químicas que representan reacciones. Además de los experimentos yejercicios propuestos en tus libros de texto, podrás encontrar ayuda en artículospor internet tales como Sistema periódico, Reacción química o Enlace químico, asícomo en los diagramas que en ellos se incluyen. Existen, además, otras muchasentradas o artículos más breves sobre elementos o reacciones másespecíficas.También podrás encontrar muchos otros artículos de utilidad en lascartillas o enciclopedias para complementar los estudios de Química. Por ejemplo:Átomo, Molécula, Mol, Masa molar, Reacción endotérmica, Reacción exotérmica,Velocidad de reacciónoSímbolos y fórmulas químicas, así como la interactividad.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Física

Para muchos alumnos puede ser difícil la comprensión de conceptos como larefracción, el principio de Arquímedes o tantos otros que implican una descripcióncuantitativa de las fuerzas y de sus efectos. Una serie de artículos interactivos,redactados con un enfoque sencillo, te pueden ayudar a la comprensión de estostemas, explicando los principios fundamentales e introduciendo un análisiscuantitativo de los mismos. Los gráficos y las animaciones son especialmenteútiles en estos casos.

En relación con la Astronomía, como ejemplo, puedes ver el artículo sobre elSistema Solar o las animaciones Eclipse o Fases de la Luna.Otros ejemplos quese encuentra en las cartillas o con la ayuda de sistemas de interacción quetambién pueden servir de apoyo: Reflexión, Movimiento ondulatorio, Radiación,Electricidad, Motores y generadores eléctricos, Transferencia de calor, Cometa,Origen del Universo, Sistema Internacional de unidades; o también: lainteractividad El principio de la palanca o la visita virtual Lanzadera espacial.

DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS

El desarrollo de habilidades y destrezas en ciencias naturales se establecen desdela teoría y la práctica, involucran los contextos o entornos de un problema ofenómeno, en los cuales se espera que el o la estudiante ponga en acción losprocedimientos y conceptos básicos de las ciencias. Las situaciones básicas seasumen en tres categorías: Cotidianas, novedosas y ambientales.

SITUACIONES COTIDIANAS.

Se refieren a los fenómenos, problemas o situaciones de la vida diaria de los y lasestudiantes, en los cuales es indispensable el estudio y el análisis de elementosconceptuales y procedimientos de las Ciencias naturales.

SITUACIONES NOVEDOSAS.

Involucra las situaciones fenómenos o problemas, en los cuales, aunque no esténfamiliarizados los y las estudiantes, pueden construir explicaciones y predicciones

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

o desarrollar experimentos a partir de los conocimientos que han adquirido enCiencias naturales.

SITUACIONES AMBIENTALES

Estas situaciones pueden ser cotidianas, incluso novedosas. Presentan granprioridad, por cuanto hacen referencia a la problemática que implica las relacionesentre: Ciencia, Sociedad y entorno natural.

MARCO LEGAL

La elaboración del presente plan de estudio del área de ciencias naturales se estabasado en la Ley General de la Educación. ( ley 115, art. 76,79 de 1994) , loslineamientos curriculares el MEN 2002, la resolución 3011/96 y la resolución 2343de junio 4/96 Decreto 1290 de abril de 2009 y del decreto 1860 de 1994 en loreferente a las Ciencias Naturales Educación Ambiental.

Los aspectos que contemplan los artículos anteriores mencionados de la ley 115,art.54 del decreto 1860 de 1994, art.11 resolución 2343 de 1996 y el decreto 0230de feb. de 2002 en lo que confiere a normas técnicas curriculares, evaluación,promoción de los educandos y evaluación académica de las instituciones. Se tieneen cuenta:

5. Artículo 67 y 79, Constitución Política de Colombia – fines de la Educación.6. Artículos 14,23,30 y 31 Ley General de la Educación.7. Artículo 5º de la Ley 115 de 19948. Decreto 0230 de 20035. Artículo 79, 80 de la constitución política Colombiana del 91

La realización del proyecto Educación Ambiental, se rige por el decreto 1743 del 3de agosto de 1994; por el cual se fijan criterios para la promoción de la educaciónambiental en todos los estamentos educativos y se establecen los mecanismos decoordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del MedioAmbiente.

De acuerdo a la constitución política de Colombia en el Articulo 189 ordinal 11,consideran que los Ministerios del Medio Ambiente y Educación, tienen la función

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

de coordinar el desarrollo y la ejecución de planes, programas y proyectos deEducación Ambiental que hacen parte del servicio público educativo. Además losArtículos 78, 79, 80, 81 y 82 del capítulo 3 contemplan:

a. El derecho a gozar de un ambiente sano y propicio para el bienestar del hombrey de participar en todas las actividades y decisiones que pueden afectarlo.

b. El estado debe garantizar el buen manejo y aprovechamiento de los recursosnaturales y a la vez controlar los actos de deterioro y sancionar a quienes no locumplan.

c. Se prohíbe la fabricación, posesión y uso de armas químicas, biológicas ynucleares.

METODOLOGIA

Para poder desarrollar un pensamiento científico en los educandos de lainstitución educativa las clases se llevarán cabo mediante la implementación deun método de aprendizaje basado en problemas (Enseñanza problémica).

En términos generales se realizará de la siguiente manera:

El docente crea una situación problemática (Cotidiana, novedosa o ambiental) ymotiva al planteamiento de información parcial, hipótesis y soluciones, lo cualdespierta el interés, si los alumnos han hecho suyo el problema, y por lo tantoestán en condiciones de seguir el hilo conductor hacia el hallazgo de su solución.

Al comienzo la búsqueda a la solución del problema se hará de manera colectiva,es decir mediante un diálogo problemática, en el cual se escuchen losplanteamientos de todos. El maestro refuta, siempre que sea posible, contradicelos argumentos de cada alumno y plantea nuevos interrogantes.

En segunda instancia, la búsqueda a la solución del problema se hará a travésde la revisión bibliográfica o la experimentación.

Algunos ejemplos de situaciones problémica entre otras podrían ser:

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

¿El por qué del día y la noche?, ¿qué pasaría si la tierra dejara de rotar?¿Por qué las plantas de los desiertos tienen sus hojas pequeñas o no lastienen? ¿Que está causando el calentamiento global? ¿Cómo se originó lavida? ¿De dónde venimos? ¿Cómo se originaron las montañas? ¿Por quéla madera flota en el agua y una piedra no?

También, en el ejercicio de la labor como docentes no se puede afirmar que unsolo tipo de metodología pretenda fomentar el conocimiento en los educandos;más bien se trata de adoptar un tipo de metodología de acuerdo al tema, al grupo,el momento, la época u otras circunstancias que el docente analice o incluso losestudiantes propongan. Los docentes compartimos que dado el plan de estudiosdel presente año las metodologías que seguimos aparte del pensamiento científicoson las siguientes:

Pedagogía conceptual y constructivismo: Deben ser las más frecuentes ennuestras clases.

NIVELES DE COMPETENCIA

El nivel de competencia es el grado de complejidad y abstracción de los procesosque el niño y la niña debe realizar en el momento de dar respuesta a unadeterminada pregunta.

Estos niveles se constituyen en puntos de referencia para la construcción de laspreguntas, para la descripción del progreso de los estudiantes, para fijar algunasmetas de la enseñanza de las ciencias y para orientar las actividades de losdocentes en el aula. Estos niveles señalan el desarrollo de las competencias en undeterminado grado de escolaridad.

Se definen 3 niveles de competencia: B, C y D en quinto grado (Finalizada labásica primaria) y C, D y E en noveno y undécimo (Finalizada la básicasecundaria y la media vocacional.

Los estudiantes que por diversas circunstancias no se ubican en ninguno de losniveles antes propuestos, se ubican en el nivel A.

El nivel más básico establecido (B para quinto y C para noveno y undécimo) darazón de lo más particular y concreto: la percepción diferenciada de fenómenos enla experiencia cotidiana. Para el nivel intermedio (C para quinto y D para noveno y

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

undécimo) la percepción se afina gradualmente, la diferenciación se hace cadavez más elaborada y se establecen nuevas y más generales relaciones entre loscontenidos de la percepción; y para el nivel más alto (D en quinto y E en noveno yundécimo) el estudiante logra ordenar y comprender los fenómenos desdeconceptualizaciones universales y teorías que implican un grado mayor deabstracción y conocimiento.

GRADO 5º

Nivel B: El estudiante ubicado en este nivel reconoce y diferencia fenómenos delentorno cotidiano e identifica relaciones sencillas entre los fenómenos a partir dela experiencia cotidiana y del sentido común. Interpreta información explícitacontenida en textos, tablas y gráficas para la comprensión cualitativa de losfenómenos. En este nivel logra construir explicaciones sencillas y coherentessobre los fenómenos del entorno vivo, físico y de ciencia, tecnología y sociedad,utilizando lenguaje no especializado.

Nivel C: El estudiante que se ubica en este nivel reconoce y diferencia losfenómenos del entorno cotidiano a partir de nociones o categorías, como porejemplo metales y no metales, vivo y no vivo, lugar y tiempo, que le permitendiscriminar aspectos cualitativos y cuantitativos.

Hace uso comprensivo de su conocimiento cotidiano y escolar para solucionarproblemas del entorno vivo, del entorno físico y para reconocer la influencia de laciencia y la tecnología en la sociedad.

Utiliza la información que proporcionan los textos, tablas y gráficas para establecerrelaciones sencillas entre dos fenómenos o dos variables. Identifica o reconoce lascaracterísticas y condiciones que los determinan y establece semejanzas ydiferencias entre ellos.

Construye explicaciones sencillas basándose en nociones o categorías que lepermiten dar cuenta de fenómenos cotidianos utilizando un lenguaje más amplio.

Nivel D: El estudiante que alcanza este nivel reconoce, diferencia y analiza losfenómenos del entorno cotidiano empleando nociones y categorías que involucrenteorías y conceptos en el nivel más elemental de la ciencia, propios del quinto

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

grado escolar. Muestra así un mayor desarrollo de su capacidad de abstracción yde generalización.

Utiliza un lenguaje más especializado dentro del campo de las ciencias para darcuenta de los fenómenos naturales que lo circundan y de la relación entre ciencia,tecnología y sociedad.

Usa adecuadamente la información que proporcionan las distintas fuentesbibliográficas y la que ha obtenido en sus prácticas de aula para establecerrelaciones y hacer inferencias sobre un fenómeno, atendiendo a criterios decausalidad y regularidad.

GRADOS SEXTO A NOVENO

Nivel C: El estudiante que alcanza este nivel reconoce y diferencia los fenómenosdel entorno cotidiano a partir de nociones o categorías que le permiten discriminar,caracterizar, y comparara partir delas nociones que han construido sobreeventos,fenómenos y/o procesos tales como los ciclos vitales, las característicasgenerales de los principales grupos de seres vivos, la estructura general de lamateria, los cambios que sufren los materiales por la temperatura, el movimiento ysu relación con el tiempo y la influencia de las fuerzas en el desplazamiento de loscuerpos. Pueden identificar procesos como ebullición, evaporación y fotosíntesis.

Hace uso comprensivo de su conocimiento cotidiano y escolar para la solución deproblemas del Entorno Vivo, del Entorno Físico y reconoce la influencia de laciencia y la tecnología en la sociedad.

Utiliza la información que proporcionan los textos, tablas y gráficos y la que haobtenido a partir de su práctica de aula para establecer relaciones sencillas entredos fenómenos o variables atendiendo a criterios de causalidad.

En este nivel logra construir explicaciones basándose en nociones o categoríasque le permiten reconocer fenómenos cotidianos.

Los estudiantes que se ubican en este nivel pueden abordar situacionesrelacionadas con su vida cotidiana o que se presentan en contextos novedososcon características particulares que les

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Nivel D: El estudiante que alcanza este nivel reconoce, diferencia y analiza losfenómenos de la naturaleza empleando categorías y conceptos. En consecuencia,maneja un lenguaje más elaborado de los fenómenos naturales y sociales.

Utiliza la información que proporcionan los textos, tablas, gráficos y la que haobtenido en sus prácticas de aula para establecer relaciones entre fenómenos ovariables atendiendo a principios de causalidad, a criterios de inclusión o exclusióny de correlación

En este nivel logra construir explicaciones empleando nociones o conceptos quepermiten caracterizar los fenómenos naturales.

Nivel E: El estudiante que alcanza este nivel reconoce, interpreta, analiza y haceinferencias de los fenómenos de la naturaleza basándose en conceptos y teorías.En consecuencia, maneja un lenguaje más elaborado de los fenómenos naturalesy sociales

Utiliza la información que proporcionan textos, tablas y gráficos, seleccionamétodos adecuados y usa conceptos y teorías para la resolución de problemas.En este nivel construye explicaciones basándose en conceptos y teorías quepermiten dar razón de una situación problema o de un fenómeno natural.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

B. Debe realizar descripciones, agrupamientos, relaciones directas ysecuenciaciones utilizando su experiencia cotidiana, su

capacidad de observación y las nociones

A. No alcanza las competenciasmínimas

Reconociendo elmundo que nos

rodea

Identificando procesos yeventos del mundo que

nos rodea.

D. Debe realizar contrastaciones, clasificaciones,inferencias, y relaciones lógicas; apelando para

ello a conceptos relacionados con lastransformaciones e interacciones

Diferenciando transformaciones einteracciones en el mundo que nos

rodea.

E. Le exigen realizar predicciones,relaciones con más de una

variable y descripciones

Relacionando procesos biológicos,químicos y físicos.

Jerarquizando procesos biológicos,químicos y físicos.

C. Le exige discriminar, caracterizar, y comparar eventos,fenómenos y/o procesos apelando para ello a los

conceptos que han logrado construir

F.Le exige contrastar

predicciones, proponerconclusiones,

discriminar y ponderardiferentes variables

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

EVALUACION

A partir de la implementación del decreto 1290 que reglamenta la evaluación anivel nacional, dando autonomía a las instituciones educativas para elaborar supropio sistema, la INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZ elaborapara el presente año un documento cuyo contenido aparece en el manual deconvivencia. El propósito de la evaluación es identificar ritmos de desarrollo yestilos de aprendizaje del estudiante para consolidar o reorientar los procesoseducativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante y para el áreaespecíficamente fortalecer la habilidad para aplicar las competencias en susniveles: argumentativa, interpretativa y propositiva. Una determinación de alcancesy debilidades sobre el desempeño del estudiante, permite al profesor o profesorarevisar los procedimientos para ofrecer a los y las estudiantes la oportunidad derecuperación, con la evaluación final de periodo así como renovar las actividadesindividuales y grupales que redundan en una dinámica en las clases.

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION

La Evaluación, como parte del proceso, ha de coincidir con el proceso deaprendizaje de manera que él o la estudiante desarrollen sus destrezas ycapacidades, en tanto que el docente orienta, facilita y sigue de cerca el proceso.La evaluación permite verificar el desarrollo del proceso de aprendizaje en el cualse construye el conocimiento.

Evaluación cuantitativa y cualitativa: Describe e interpreta la naturaleza,condiciones y relaciones internas y externas de ser humano y de las institucionesque intervienen en su vida cotidiana. En este tipo de evaluación se utilizadescripciones, interpretaciones, observaciones, entrevistas, relatos, trabajoindividual y de equipo.

Evaluación continua: Supone la verificación permanente a través del proceso deaprendizaje. Puede señalarse tres fases principales, la evaluación inicial odiagnostica, la procesal y la final.

Evaluación inicial: También conocida como diagnostica. Se realiza al comienzode un proyecto, una unidad, capitulo, actividad o jornada de trabajo, a través deesta evaluación se determina los conocimientos previos que tienen los estudiantesy los vacíos que presentan con respecto a un determinado tema.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Evaluación procesal: Se realiza paralelamente con los procesos de enseñanzaaprendizaje. Cada uno de los procesos y su interacción se deben analizar yevaluar de manera permanente con el objeto de determinar en cuál de ellos sepresenta los aciertos o las dificultades.

Evaluación final: Permite analizar los resultados que se obtienen al finalizar unproyecto, un proceso, una unidad. Un tema o un periodo. Se analiza unarecolección de información. Esta evaluación requiere del auto evaluación del o laestudiante, las observaciones del profesor, del grupo, del comité de evaluación yde la familia.

Estrategias de evaluación: En Ciencias Naturales y Educación ambiental seevalúan las competencias en sus dimensiones: argumentativa, interpretativa ypropositiva. La evaluación cualitativa, integral y continua debe verificar:Conocimientos previos de los estudiantes y la actitudes personales que ellospresentan ante el nuevo aprendizaje en la evaluación diagnostica. El trabajoconcreto de los estudiantes y el grado en que van alcanzando los logros que sehan propuestos para cada proceso, en la evaluación procesal. El grado deconsecución final obtenido por cada estudiante con respecto al os logrosplanteados.

PROCESO, ACTIVIDADES DE LA EVALUACION

PROCESOS

ACTIVIDADES

SOCIOAFECTIVO

COGNOSCITIVO HABILIDADESCOMUNICATIVAS

PSICOMOTOR COMPETENCIAS

- Videos- Actividad

es- Hábitos

- Observación- Comparación- Ordenación- Clasificación- Identificación

- Diferenciación- Conclusión- Aplicación

- Hablar- Escuchar

- Leer- Escribir

- Habilidades- Destrezas- Aptitudes

- Interpretativa- Argumentativa

- Propositiva

Participación

Interés,responsabilid

ad,organización

Sustentación yconstrucción delconocimiento,

síntesis y análisis delos temas aplicación

a la realidad.

Facilidad deargumentación,capacidad de

relación yasociación

Utilización dematerialesdidácticos

Sustentaopiniones, da

razonesconvenientes y

hace conexiones

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Lección oral yescrita

Interés por eltema, orden,

pulcritud en lapresentaciónde evaluación

y trabajo

Conceptualización,entendimiento,

síntesis análisis,aplicación de los

temas, desarrollo dela lógica

Coordinación delas ideas escritas yorales, fluida en la

exposición yaplicación escrita

Facilidad en elmanejo de

gráfica,imágenes,ejercicios,

interpretación deproblema, cuadrosinóptico y mapa

conceptual.

Analiza, determinay construye ideassobre las ideas delas demás, ofreceejemplo y contra

ejemplo, sintetiza yordena ideas bajo

una nuevaconfiguración,

Trabajos individualy grupal –tareas –

talleres –actividades.

Hábito ymotivación

por laconsulta,

investigación,puntualidad yorden en la

presentacióndel trabajo,liderazgo,interaccióndistribuciónde trabajo.

Entendimiento,contenidos claros,

solución deproblemas,

aplicación deconocimiento,formulación de

interrogante, análisisrotación,

coordinación,exposición yaplicación

Redacción decontenidos,

realización deejercicios ysolución deproblemas,

facilidad en laexpresión y

sustentación deidea y reparto de

idea.

Habilidad para elmanejo de grupo,

utilización derecursos

didácticos,creatividad en la

presentación,organización enla presentación

Analiza, interpreta,ordena, clasifica,

reconoce,identifica, sintetiza,observa, compara,concluye y toma

decisiones.

Exposición

Seguridad,preparación,participación

del grupofrente al

expositor,presentación.

Contenido claro de laexposición, grado de

investigación,capacidad de

síntesis, aplicaciónde los contenidos a

al realidad

Facilidad deexpresión,

sustentación deltema, motivación ala formulación de

interrogantes.

Habilidades parael manejo de

grupo, utilizaciónde recursosdidácticos,creatividad,manejo del

tiempo.

Sustentaopiniones, da

razonesconvenientes y

sintetiza.

Cuaderno

Presentación,organización,

Orden ypulcritud ytema deapunte

Actualización deideas, Contenido y

síntesis de loscontenidos

Redacción decontenido, yOrtografía

Creatividad,agilidad En la

toma de apunteselaboración de

gráficos,esquemas,

dibujos y cuadrosinóptico.

Ordena, clasifica,asocia. Resume,

sintetiza mecanizay saca

conclusiones.

Laboratorio

Interés einiciativa

hacia el tema,trabajo en

equipo,responsabilid

ad.

Manejo y aplicaciónde la guía,

observación yanálisis del trabajoen el laboratorio.

Resolución deguía,

planteamiento depregunta

capacidad deatención a lasinstrucciones.

Elaboración dediagrama de

fluido,manipulación de

materiales,manejo de

equipo.

Observa,comprara, clasifica,reconoce hechos ysaca conclusiones

y planteaproblemas ypreguntas.

- Feria de laCiencia

- Olimpiadas delsaber

Motivación einterés por el

tema,

Construcción deconocimiento,memorización,

Argumentacióncoordinación deideas escritas y

Creatividad ymanejo de

material

Proponesoluciones

creativas, plantea

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

responsabilidad individual

y grupal,liderazgo,

participacióny

organización.

análisis, síntesis,modificación,

aplicación.

orales,sustentación deconocimiento.Fluidez en la

lectoescritura ycomprensión

lectoral

didáctico, manejode grupo,

utilización derecursos.

preguntas,construye ideas,ofrece ejemplos,sintetiza, toma

decisiones.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

RECURSOS

En el área de Ciencias Naturales y ambiental se cuenta con profesionalesaltamente capacitados y comprometidos con la institución educativa, los cualesson los verdaderos recursos humanos para el desarrollo y cumplimiento de lasactividades del área.

La mayoría de las aulas se encuentran en buenas condiciones físicas, sonventiladas y su ambiente es acogedor. Se cuenta con un laboratorio que estádotado de materiales aunque carece de reactivos, que no ha sido terminado en sutotalidad y que está siendo utilizado para otros fines. Este laboratorio esindispensable ya que el aula de clase es muy incómoda para realizar algunasexperiencias que necesitan un espacio adecuado.

Los recursos en la Institución Educativa Juan Lozano Sánchez aunque no sonsuficientes hacemos uso de ellos de una forma racional; como una herramientaque nos permita potencializar el aprendizaje de las Ciencias Naturales y educaciónambiental en nuestros alumnos.Los recursos los clasificamos en:

MATERIALES IMPRESOS:

Textos para los diferentes grados Periódico Mural Carteleras Lineamientos curriculares

MATERIAL DIDACTICO:

Torso humano Equipos de Microbiología Equipos de Óptica Equipo de electricidad Equipo de termodinámica

REGISTRO SONORO:

Grabadora DVD Instrumentos musicales: conga, tambora, flautas

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Equipo de percusión

IMÁGENES FIJAS:

Láminas de Biología, química y Física Pendones Cd interactivo

MATERIALES AUDIOVISUALES:

Televisor DVD VHS Vídeo beam Proyector de Opacas, filminas y de acetatos Cámara de video Pantallas

PROGRAMAS Y SERVICIOS INFORMATICOS:

Servicios de Internet y utilización de las Tics.

RECURSOS FÍSICOS

Textos y documentos 1 Laboratorio Ayudas educativas Medio ambiente circundante

RECURSOS HUMANOS

Alumnos Profesores Directivas Padres de familia Personal especializado del área Personal administrativo Personal de salud

RECURSOS INSTITUCIONALES O LOCATIVOS

Inspección de policía Biblioteca

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Puesto de Salud Laboratorio Alcaldía municipalAdemás de los anteriores, podrán participar en los procesos todos aquellosrecursos que en el momento se encuentren al alcance de la comunidadeducativa

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El decreto 1290 de 2009 expone la evaluación y promoción de los educandos,esta será continua e integral, y se hará con referencia a los 4 periodos de igualduración en las que se dividirá el año escolar.

La evaluación de aprendizaje se refiere a un conjunto de procedimientos que sedeben practicar en forma permanente, es inherente al quehacer educativo, enellos participan tanto docentes como alumnos para construir el conocimiento y sussistemas de valores, incrementar las habilidades. La evaluación es el mecanismopara el aprendizaje y para mejorar la calidad educativa tanto de los docentes comoel de los Educandos.

La evaluación es un instrumento de retroalimentación permanente que reoriente eimpulse el quehacer pedagógico y obtener satisfactoriamente los logrospropuestos, de esta forma la evaluación en el área de Ciencias Naturales yEducación Ambiental es formativa, (forma parte de los procesos de enseñanza yaprendizaje de las ciencias).

La evaluación es un instrumento para mejorar los procesos, cumple con lassiguientes funciones:

Papel orientador e impulsador del trabajo de los alumnos. Debe ser permanente. Debe ser integral. Debe ser formativa. Deben realizar auto evaluaciones periódicas.

Los principales objetivos de la evaluación son:

valorar el alcance y la obtención de estándares y competencias por parte delos educandos.

Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de laevaluación básica y media.

Diseñar e implementar estrategia para apoyar a los educandos que tengasdificultades en sus estudios.

Suministrar información que contribuya a la auto evaluación académica dela institución y a la actualización permanente del plan de estudios.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Al finalizar el año escolar, el informe final incluirá la evaluación integral delrendimiento del educando. Esta evaluación tendrá que contener informacióndetallada acerca de las fortalezas y dificultades y el establecimiento derecomendaciones y estrategias a mejorar en el cumplimiento por parte de loseducandos y de los compromisos que haya adquirido en el proceso formativo delárea que debe manifestar un pensamiento crítico y reflexivo.

El proceso formativo del área representará los cuatro informes y el informe final dela evaluación mostrarán el rendimiento de los educandos, mediante una escala enlos siguientes desempeños:

4.5 a 5.0 superior 4.0 a 4.4 alto 3.0 a 3.9 básico 0.0 a 2.9 bajo.

La evaluación es un proceso y como tal debe facilitar al estudiante el desarrollo yel razonamiento creativo, que le proporcione competitividad en la mayoría de lostrabajos y por lo tanto el objetivo principal de la evaluación será desarrollar lascompetencias como son:

Competencia interpretativa (interpretar situaciones). Competencia argumentativa (establecer condiciones) Competencia propositiva (plantear, contrastar hipótesis y valorar el trabajo

en ciencias naturales).

Además para evaluar se tendrá en cuenta los resultados de las actividadesplanteadas en las estrategias metodológicas y los procesos: Cognitivos,valorativos, sicomotrices, comunicativos y estéticos, que permitan al estudianteaprender para la vida. Todo estudiante se debe evaluar bajo los principios deldecreto 1290 de 2009 y el decreto 3055 del 12 de diciembre de 2002 y la leygeneral de educación, ley 115 de 1994. La evaluación se realiza a través de:

Elaboración y lectura de mapas conceptuales. Pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y adquisición de

conocimientos. Colaboración y participación activa del alumno en las diferentes actividades

del área. Habilidades, destrezas, actitudes y comportamiento frente al proceso de

aprendizaje.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Alternativas que los alumnos sugieran como solución a problemas propiosdel proceso de aprendizaje, así como a problemas de la comunidad.

Autoevaluación del alumno.

Después de cada periodo de evaluación y conocidos los resultados de la misma,se realizaran permanentemente actividades de refuerzo y nivelación como partede las actividades normales del curso, para superar fallas o limitaciones en laconsecución de estándares, por parte de los alumnos. Se realizará en formagrupal o individual, según las necesidades de los involucrados.

.El fin perseguido con estas estrategias de evaluación, y otras más que podránderivarse de los procesos específicos, es brindarle al alumno la oportunidad dedescubrir las potencialidades cognoscitivas, científicas y sociales que le permitiránpensar y actuar en una forma integral respecto a las situaciones planteadas por elmedio en que se desenvuelve.

De acuerdo a las exigencias de la Ley General de Educación y el MEN, y lasexigencias o necesidades de la sociedad (entorno) en el que vive el estudiante, seevaluará:

El respeto hacia cada uno de los entes de la comunidad educativa y elentorno físico de la Institución tal como lo establece el manual deconvivencia.

El manejo de un lenguaje técnico de las ciencias naturales con que seconstruye un texto o una situación determinada.

La facilidad de análisis e interpretación de gráficas en un test, como sifueran preguntas de matemáticas buscando la relación o proporción entresus variables.

La comprensión y diferenciación de los problemas específicos relacionadoscon la biología, la química y la física.

La formulación de preguntas abiertas y tipo ICFES La elaboración de diseños, modelos, gráficos o esquemas descriptivos de

las ciencias. La indagación o búsqueda de procesos e investigaciones científicas. La capacidad de solucionar problemas o situaciones de eventos biológicos,

químicos y físicos, que se presentan en el vivir diario. El asumir compromisos personales como aporte y apoyo para la comunidad

educativa. El análisis de los peligros y beneficios que pueden originar los avances

científicos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Que adquiera un sentimiento de amor y respeto por si mismo sussemejantes y el medio natural.

El buen desarrollo de habilidades y destrezas tanto en lo práctico como loteórico.

La selección, registro y comunicación de la información obtenida a travésde sus experiencias.

El papel de la enseñanza de las Ciencias Naturales más allá de su funciónpreparatoria para la educación superior tiene un sentido fundamental ofreciendoherramientas que le permitan al estudiante usar lo que aprende para interactuarcon el mundo donde vive, propiciando gusto, curiosidad, placer por la ciencia.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

GRADO PRIMERO

PRIMER PERIODO

ESTANDAR:

Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona conellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.

Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y losclasifico.

Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. Describo y verifico ciclos de vida de los seres vivos.Eje

temático Información relacionada Logro Indicador de logro Competencias

Procesobiológico

¿Cómo sonlos seresque merodean?

Estructurasy funciones

Plantas yanimales

Los seres vivos. Seres inertes. Los animales son seres vivos

(clasificación, reproducción,vertebrados e invertebrados,movimiento, alimentación,utilidad, hábitat).

Las plantas son seresvivos.(características,necesidades, partes, medio devida, importancia, usos)

Actividades lúdico- pedagógicas

Describircaracterísticasde los seres

vivos einertes,

estableciendosemejanzas,diferencias yclasificación.

Conoce los seresvivos de su entorno

Identifica los órganosy las funciones delas plantas y de losanimales y analizarcómo estos lepermitenrelacionarse.

Nombra y describelas características deseres vivos (nacen,crecen, sereproducen ymueren).

Valoro investigacionescientíficas relacionadas con lasplantas y animales.

Sigo un procedimiento paraobservar, descubrir y protegerlos seres de mi entorno.

Sigo un procedimiento paraanalizar cuales son lasnecesidades de los seres vivos.

Diferencio por suscaracterísticas seres vivos deseres inertes.

Conoce plantas y animales, suscuidados y su importancia parala vida.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR:

Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. Observo y describo cambios en mi desarrollo y el de otros seres vivos. Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.

Ejetemático Información relacionada Logro Indicador de

logro Competencias

Procesobiológico

¿Cómofunciona mi

cuerpo?

Estructurasy funciones

Las personas somosseres vivos.

¿Qué partes tiene micuerpo?

Mi cuerpo por dentro ypor fuera.

Con el tiempo mi cuerpocambia

Los sentidos ¿Qué debo hacer para

cuidar mi cuerpo?(aseo,alimentación, ejercicio)

Conozcer lasprincipalescaracterísticasanatómicas yfisiológicas delorganismo humano,relacionándolo con laidea de que suadecuadofuncionamientodependen lapreservación de lasalud y el bienestarfísico.

Identifica ycomparar laspartes externas einternas delcuerpo y susfunciones.

Reconoce laimportancia de laalimentación ehigiene paramantener unabuena salud.

Reconozco las partes delcuerpo humano.

Comparo el cuerpo de lasniñas y los niños.

Asumo normas de higiene yalimentación para prevenirenfermedades causadas pordiversos organismos.

Me relaciono con miscompañeros y compañeras.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

TERCER PERIODO

ESTANDAR:

Sigo un procedimiento para observar describir, de manera detallada seres y fenómenos de su entorno. Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos. Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.Eje

temáticoInformaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOQUIMICO

¿Cómoson las

cosas quenos

rodean?

Todo lo queconocemos estahecho de materia.

Estados de lamateria: sólidos,líquidos y gaseosos

Propiedades de lamateria: peso,tamaño, forma,consistencia,contextura, color,olor, sabor, dureza ymaterial.

Establecer yargumenta loscambios, usos,clases y propiedadesde la materia

Identifica fuentes deluz y sonido y suefecto sobrediferentes seresvivos

Reconoce los diferentesestados de la materia.

clasifica objetos segúncaracterísticas que percibocon los cinco sentidos (color,sabor, tamaño, olor, textura)

Identifica el sonido y la luzcomo fenómenosondulatorios

Identifica los coloresprimarios y secundarios.

Identifico sustancias en los tresestados.

Evito situaciones quecontaminen el agua.

Describo objetos utilizando lossentidos y conceptos: tamaño,forma, textura, olor, sabor, peso

Aporto ideas y conocimientosen las observaciones yexperimentos realizados.

Hago uso racional y adecuadode la energía.

Diferencio sonidos según sutono, volumen y fuente.

Experimento tipos demovimiento en seres vivos yobjetos y las fuerzas que losproducen.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

CUARTO PERIODO

ESTANDAR:

Identifico objetos que emiten luz y sonido. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.

Eje temático Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOFÍSICO:

Entornofísico, cienciatecnología ysociedad.

La semana: el día ylanoche(movimientode la luna)

El calendario :día,mes y año(movimientos de latierra)

El clima. Comparaciones

entre el sol, la lunay tierra.

Objetos que emitenluz y sonido.

Fuerza en términosde halar y empujar.

Movimiento, sonidoy energía.

El sistema solar

Explicar porqué seorigina el díay la noche

Mencionar enorden losplanetas delsistemasolar.

Establecercomparaciones entre luz,calor yelectricidad.

Reconoce los días de lasemana y los meses del año.

Clasifica objetos en luminososy no luminosos.

Explica en qué consisten losmovimientos de rotación ytraslación y determina susimplicaciones.

Establece comparacionesentre los eventos ocurridos enel día y la noche.

Menciona algunas formas deenergía.

Comprende que la tierra juntocon otro conjunto de planetaspertenece al sistema solar.

Determina la importancia delsol para el sistema solar.

Me ubico en el tiempo: día,mes año.

Comparo el sol, la luna y latierra por suscaracterísticas.

Experimento tipos demovimiento en seres vivos yobjetos y las fuerzas que loproducen.

Diferencio sonidos según sutono, volumen y fuente.

Hago uso racional yadecuado de la energía.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

GRADO SEGUNDO

PRIMER PERIODO

ESTANDAR: Describo los seres vivos de mi entorno en términos de estructuras externas y de las funciones de estas para

relacionarse con el hábitat.

Eje temático Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOBIOLÓGICO:

Los seres dela naturaleza

Característicasde los seresvivos ( plantasy animales)

clasificación Necesidades Alimentación movimiento Relaciones con

el hábitat. Adaptaciones

Describir losseres vivos desu entorno entérminos deestructurasexternas y delas funcionesde estas pararelacionarsecon el hábitat.

Identifica y explica lasprincipales características delos seres vivos

Reconoce que todos losseres vivos tienennecesidades que debensuplir para poder vivir

Diferencia las formas demovimiento de los seresvivos.

Comprende que las plantas ylos animales se adaptan a lascaracterísticas del lugardonde viven.

Observo y describo cambios enel desarrollo de los seres vivos.

Reconozco la importancia deanimales, plantas y recursosnaturales de mi entorno ypropongo estrategias paracuidarlos.

Explico adaptaciones de losseres vivos al ambiente.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR:

Describo los seres vivos de su entorno en términos de estructuras externas y de las funciones de estas pararelacionarse con el hábitat

Eje temático Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOBIOLÓGICO:

Ámbito ecosistémico

Relacionesentre seres

vivos einertes.

Reinos de lanaturaleza

Ecosistema Recursos

naturales Cadena

alimenticia

Describircaracterísticasde seres vivosy objetosinertes,establecesemejanzas ydiferenciasentre ellos ylos clasificasegún losreinos

Clasifica los seres vivosteniendo en cuenta algunasde sus característicasobservables.

Entiende las relacionesexistentes entre losorganismos de unecosistema.

Reconoce la importancia delos recursos naturales de suregión y su utilidad.

descubre las relaciones quese dan entre los seres vivospara conseguir su alimento.

Me preocupo por el cuidado delos recursos naturales del medioambiente.

Describo características de cadauno de los reinos.

Valoro los ecosistemas en losque se desarrollan las diferentescomunidades.

Valoro los elementos de lanaturaleza que necesitan losseres humanos para vivir yrealizar sus actividades.

Describo relaciones que seestablecen entre seres vivos através de la cadena alimenticia.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

TERCER PERIODO

ESTANDAR: Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. Observo y describo cambios en mi desarrollo.

Ejetemático

Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

El cuerpohumanoy susfunciones

partes del cuerpohumano.

Los órganos delos sentidos

Sistemas:muscular, óseo,digestivo,respiratorio.

La alimentación ysu clasificación.

Cuidados con elcuerpo.

Comprenderla importanciadel cuerpohumano y susfunciones.

Identifica las partes del cuerpo Comprende la función de los

órganos y sistemas quecomponen el cuerpo humano.

Adopta hábitos de higiene y deaseo personal.

Valora la importancia de unaadecuada alimentación para elbuen funcionamiento delorganismo.

Conoce pautas dealimentación para preservar lasalud.

Expresa sentimientos yactitudes positivas hacia supropio cuerpo.

Conoce pautas de higiene,salud y recreación para subienestar.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

CUARTO PERIODO

ESTANDAR: Describo los cambios de los objetos del entorno en términos de forma masa dureza y espacio ocupado.

Ejetemático

Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

Procesofísicos y

químicos:

¿Cómoson las

cosas queme

rodean?

La Materia Propiedades de

la materia. Estados de la

materia Ciclo del agua. Cambios físicos y

químicos de lamateria.

Energía ( formasy fuentes )

Sistema Solar

Comprender quetodas las cosasque nos rodeanestán hechas demateria.

Identificar tipos demovimiento enseres vivos yobjetos y lasfuerzas que losproducen.

Explica en que consiste uncambio físico y un cambioquímico.

Reconoce y explica loscambios de estado del agua.

Reconoce que es energía ycuáles son sus fuentes.

Determina la composición delsistema solar.

Reconozco en el entornofenómenos físicos que meafectan y desarrollohabilidades paraAproximarme a ellos.

Identifico características quepresentan los cuerpos en susdiferentes estados (sólido,líquido y gaseoso).

Reconozco el sol como fuentede energía.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

GRADO TERCERO

PRIMER PERIODO

ESTÁNDARES:

Realizo mediciones y planteo conjeturas sobre los cambios, las relaciones o las regularidades en los seres. Identifico y describo estructuras internas y comportamientos que han permitido a los seres vivos adaptarse al

medio.

Ejetemático Información relacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOBIOLÓGICO

¿Cómo seclasifican losseres vivos?

Los seres vivos Características de los seres vivos Clasificación de los seres vivos

(reinos de la naturaleza) Sistema muscular Sistema óseo Las articulaciones. Sistema digestivo Los alimentos (reguladores,

constructores, energéticos) Las plantas fuente de alimento y

energía.

Identificarcaracterísticas y cambiosen los seresvivos y losclasificasegún losreinos.

Representarlos diversos

Describecaracterísticas de losseres vivos e inertes yestablece semejanzasy diferencias entreellos.

Clasifica los seresvivos en sus diferentes

Propongo y verificonecesidades de losseres vivos.

Describo cambiosen mi desarrollo yen el de otros seresvivos.

Me identifico comoun ser vivo quecomparte algunascaracterísticas con

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Sistema circulatorio. Sistema locomotor El movimiento: El movimiento de los cuerpos

(plantas, animales, seres humanos)

sistemas deórganos delser humano yexplica sufunción.

reinos según suscaracterísticas.

Identifica a loshumanos como serescomplejos formadospor diferentessistemas que realizanfunciones específicas.

Descubre el procesode alimentación enplantas y animales.

otros seres vivos, yque se relacionacon ellos en unentorno en el quetodos nosdesarrollamos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

SEGUNDO PERIODO

ESTÁNDARES: Diferencio y agrupo seres vivos (plantas, animales y hombre) en términos de alimentación y reproducción. Identifico y describo estructuras internas y comportamientos que han permitido a los seres vivos adaptarse al

medio.Eje temático Información relacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOBIOLÓGICO:

¿CÓMOSON LOS

RECURSOSNATURALES

DE MIENTORNO?

Recursos naturales Clasificación de los recursos

naturales. La flora: La flora como fuente de:

alimento, materia prima yoxígeno.

La fauna La fauna como fuente de:

alimento y materia prima. El aire Constitución del aire Conservación del aire El suelo Clases de suelo Usos del suelo Conservación del suelo El agua El ciclo del agua Usos del agua Conservación del agua Recursos energéticos Recursos no energéticos La contaminación

Identificar ydescribe laimportanciade la flora, lafauna, elaire, el aguay el suelo demi entorno.

Reconoce la utilizaciónracional de los recursosnaturales

Da importancia a lasmedidas que previenenla erosión de los suelos.

Valora la conservación ymejoramiento del medioambiente.

Reconozco diferentestipos de contaminaciónque alteran el medioambiente.

Reconozco laimportancia de losrecursos energéticos ypropongo estrategiaspara su conservación.

Analizo los usos que el serhumano hace de losrecursos naturales

Resuelvo problemasrelacionados con el efectode los seres vivos sobre losrecursos naturales.

Interpreto la labor científicay sus beneficios para lacomunidad.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

TERCER PERIODO

ESTÁNDARES: Identifico las condiciones para que se lleven a cabo algunos cambios físicos de la materia en términos de calor y

de temperatura. Realizo mediciones y planteo conjeturas sobre los cambios, relaciones o las regularidades en los fenómenos del

entorno.

Eje temático Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOBIOLOGICO Y

QUIMICO

LA MATERIA, SUSPROPIEDADES Y

TRANSFORMACIONES

La materia: Propiedades

de la materia Estados de

la materia Cambios de

la materia:físicos yquímicos.

Mezclas ycombinaciones

Analizar lasformas en quese presenta lamateria en lanaturaleza ylastransformaciones de laenergía.

Caracteriza las propiedadesfísicas de la materia.

Establece diferencias entrecambios físicos y químicosde la materia.

Explica las formas en que sepresenta la materia en lanaturaleza.

Establece diferencias entrelos estados de la materia.

Observa materiales delentorno que sean solubles einsolubles en el agua.

Analiza las situaciones quehan llevado al ser humano acrear inventos.

Explico las formas en quese presenta la materia enla naturaleza.

Reconozco los estados delagua y los relaciono conlos cambios detemperatura.

Establezco diferenciasentre los estados de lamateria que me rodea.

Resuelvo un problemarelacionado con laobtención de materiales.

Realizo mediciones yplanteo conjeturas sobrelos cambios, las relacioneso las regularidades en losseres vivos.

Describo mis experienciasen informes sencillos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

CUARTO PERIODO

ESTÁNDARES:

Describo y comparo movimientos de objetos en términos de la posición, la distancia recorrida, la trayectoriaseguida y el tiempo.

Describo y comparo el efecto que produce la aplicación de fuerzas sobre los objetos en términos de intensidad ydirección (halar, empujar, atraer, repeler)

Describo el comportamiento del sonido en diferentes medios, lo relaciona con la velocidad de propagación y hacepredicciones a cerca del comportamiento de la luz.

Realizo predicciones y plantea conjeturas sobre los cambios, las relaciones o las regularidades en los seres y enlos fenómenos del entorno.

Ejetemático

Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOSFISICOS:

¿Cómo semueven,

cómo se veny cómo se

La energía Formas o manifestaciones

de la energía Transformaciones de la

energía Fuentes de energía La luz Los cuerpos y la luz:

luminosos y no luminosos. El sol

Comprenderqué es laenergía, cómose manifiestay su relacióncon elmovimientode loscuerpos deluniverso.

Describe y comparamovimientos de objetos.

Identifica las diferentesformas de energía y susmanifestaciones.

Describe las fuentes deenergía del entorno.

Hace prediccionessobre el comportamientode la luz y sus

Describo las fuentes deenergía del entorno.

Describo los efectoscotidianos que tienen losmovimientos de los astros.

Resuelvo un problemarelacionado con la producciónde la luz en un objeto.

Expreso los resultados deltrabajo experimental teniendo

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

oyen lascosas que

nos rodean?

Influencia del sol sobre:suelo, agua, aire y losseres vivos.

La luna Los eclipses Movimientos de la luna Fases de la luna La tierra

Comprender ydiferencia losmovimientosde rotación ytraslación dela tierra y losasocia confenómenostemporales yclimáticos.

propiedades. Analiza problemas

relacionados con laenergía.

Identifico y comparofuentes de luz, calor ysonido y su efecto sobrelos diferentes seresvivos.

Comprende y relacionalos movimientos de latierra y la luna con losfenómenos que origina.

como base las hipótesisplanteadas.

Genero hipótesis y hagodiseños para demostrarlas.

Valoro el uso adecuado de lasfuentes de energía.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

GRADO CUARTO

PRIMER PERIODO

ESTANDAR: Identifica nombra y compara estructuras que cumplen funciones vitales en los organismos y explica las

adaptaciones de estas estructuras al medio.

Eje temático Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOBIOLÓGICO

¿Cómo son losseres que nosrodean y lasestructuras yfunciones quecumplen?

La célula(estructura,clasificación,función)

Niveles deorganización celular

Funciones básicasde los seres vivos(nutrición,respiración,circulación yexcreción)

El sistema digestivo Aparato respiratorio Sistema circulatorio Aparato excretor

Explicar laimportanciade la célulacomo unidadbásica de losseres vivos ylos niveles deorganizaciónde la misma.

Identifica y nombra lasestructuras que cumplenfunciones vitales en el serhumano y las adaptaciones quehan desarrollado.

Clasifica los alimentos y asumecomportamientos saludables alelegir la dieta alimenticia sana

Representa los diversossistemas de órganos del serhumano y explica su función.

Identifico estructuras delos seres vivos que lespermiten desarrollarse enun entorno y que puedoutilizar como criterios declasificación.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR:

Explica la organización de los seres vivos en los ecosistemas en términos de competencia, depredación, cadenasalimenticias y flujo de energía.

Eje temático Información relacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOBIOLÓGICO

Organizaciónde los seres

vivos.

Dinámica delos

ecosistemas.

El ecosistema Adaptaciones al ecosistema. Alteraciones en los

ecosistemas. Relaciones entre los seres

vivos. Las plantas y el medio

ambiente. La fotosíntesis Los animales y el medio

ambiente. Cadenas alimenticias. Equilibrio ecológico y cuidado

del medio ambiente

Explicar elfuncionamiento de unecosistemateniendo encuenta lasnecesidadesde energía ynutrientes delos seresvivos.

Comprende los conceptosde: Hábitat, nicho,Población, individuo yecosistema.

Identifico adaptaciones delos seres vivos, teniendo encuenta las característicasde los ecosistemas en queviven.

Analiza problemáticasambientales y proponeestrategias para darlessoluciones.

Conozco y analizo lasrelaciones que se danentre los organismosy el medio en queviven.

Propongo estrategiasque ayuden en laconservación delmedio ambiente.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

TERCER PERIODO

ESTANDAR: Predice los cambios que sufren algunas sustancias al combinarse con otras y diferencia las características de las

sustancias iniciales y las finales.

Ejetemático

Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOQUÍMICO:

¿De quéestán

hechas lascosas que

merodean?

La materia Propiedades

de la materia Estados de la

materia Propiedades

químicas Elementos y

compuestos Reacciones

químicas Mezclas y

sustanciaspuras

Separaciónde mezclas

Conocer laspropiedadesgenerales yespecíficas dela materia

Desarrollaractividadesque lepermitancomprender,valorar yutilizar lassustancias dela naturaleza.

Predice los cambios que sufrenalgunas sustancias al combinarse conotras de diferente característica.

Diferencia elementos y compuestos Identifica los procesos de la ciencia al

resolver un problema relacionado conuna reacción química.

Propone y verifica diferentes métodosde separación de mezclas.

Reconozco que en lanaturaleza todo estáformado de materia, queesta tiene diversaspropiedades y sus partesmas pequeñas son losátomos y las moléculas.

Reconozco la importanciade la labor científica y susbeneficios para lahumanidad

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

CUARTO PERIODO

ESTANDAR: Construcción de explicaciones y predicciones en situaciones cotidianas y ambientales, describe la trayectoria de la

luz, el sonido cuando se propaga y los movimientos de la tierra y demás planetas teniendo en cuenta las fuerzasgravitacionales.

Ejetemático

Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOFÍSICO

La energía,la luz, elsonido y

elmovimiento

.

La energía (formas,fuentes,manifestaciones)

La luz Espejo y Reflexión Luz y visión El sonido y sus

cualidades Sonido y audición Energía y movimiento Teoría científica del

origen del universo. Movimiento de la

tierra Movimiento de la

luna Eclipse de sol y de

luna

Describir los movimientosde la tierra en términos detrayectoria y rapidez y surelación con la noche y eldía

Valorar los aportes de laciencia a lo largo de lahistoria de la humanidad.

Describe la trayectoria dela luz cuando se propagay cuando de refleja.

Relaciona la luz con lavisión y usa este hechopara explicar elmecanismo humano de lavisión.

Describe los movimientosde la tierra en términos detrayectoria y rapidez y surelación con el día y elaño.

Explica la relación queexiste entre el peso y lafuerza de gravedad de latierra.

Explica cómo se originó eluniverso y cómo estáformado nuestro sistemasolar.

Me ubico en eluniverso y en la tierrae identificocaracterísticas de lamateria fenómenosfísicos ymanifestaciones de laenergía en le universo.

Identifico y describoaparatos que generanenergía.

Identifico y establezcoaplicaciones de loscircuitos eléctricos enel desarrollo de latecnología.

Relaciono elmovimiento detraslación con loscambios climáticos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

GRADO QUINTO

PRIMER PERÍODO

ESTANDAR:

Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar comocriterios de clasificación.

Ejetemático

Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESO

BIOLÓGICO

Origen dela vida y

funcionesbásicas enlos seres

vivos

La célula comounidad estructural,funcional ygenética de losseres vivos.

Clasificación de lascélulas.

Funciones básicasen los seres vivos

Nutrición: plantas,animales, serhumano.

Circulación: plantas,animales, ser

Explicar laimportancia dela célula comounidad básicade los seresvivos, y laforma comoéstas seorganizan entejidos, órganosy sistemas.

Analizar las

Identifica la célula como lamínima unidad estructural yfuncional de los seres vivos.

Explica la importancia de lafunción de nutrición para eldesarrollo y crecimiento delos seres vivos.

Describe el proceso decirculación y distribución dela energía en el cuerpo.

Identifica el proceso derespiración como elementofundamental para laobtención de la energía

Reconozco la célula, suspartes y funciones paracomprender la constituciónde los seres vivos y lafunción que estos cumplenen la naturaleza.

Conozco la organizacióninterna de los individuos.

Interpreto, comparo y aplicodistintos tipos deinformación para lacomprensión de las cienciasnaturales.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

humano Respiración:

plantas, animales,ser humano

Excreción: plantas,animales, serhumano

funcionesbásicas de losseres vivos y laforma como selleva a cabocada uno deestos procesos.

interna en los seres vivos. Describe la excreción como

el proceso necesario paraeliminar las sustancias dedesecho del organismo

Reconozco la importanciade las funciones básicasque realizan los seres vivos

SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR:

Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar comocriterios de clasificación.

Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.

Ejetemático

Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESO

BIOLÓGICO

Funcionesen los seres

FUNCIÓN DEREPRODUCCIÓNEN SERES VIVOS

La reproducción enplantas

La reproducción enanimales

La reproducción en

Comprenderla función dereproducciónen los seresvivos como laforma deprolongar laexistencia de

Identifica la reproduccióncomo el mecanismoindispensable paramantener y perpetuar lasespecies.

Compara la reproducciónen plantas y animales.

Identifica las funciones de

Explica el proceso dereproducción en los seresvivos.

Comprende que el sistemanervioso le permite

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

vivos el ser humano. Sistema reproductor

femenino Sistema reproductor

masculino Fecundación y

gestación. Funciones de

relación en plantas yanimales

Sistema nervioso Órganos de los

sentidos El equilibrio

ecológico Contaminación del

agua, el aire y elsuelo

Efecto invernadero ycalentamiento global

las especies.

Valorar losórganos de lossentidos comopuerta deentrada detodos losestímulos quepercibimos anuestroalrededor.

los seres vivos que lespermite relacionarse conotros seres vivos y con sumedio.

Explica la importancia delos órganos de los sentidosy los relaciona con elsistema nervioso.

Menciona y describe losprincipales órganos queintervienen en lasfunciones vitales de losseres vivos

Identifico los factores quecausan desequilibrioecológico y propongoestrategias de prevención

Establezco relacionesentre el efecto invernadero,el calentamiento global y eldebilitamiento de la capade ozono.

comunicarse con el medioexterior a través de losórganos de los sentidos.

Reconoce que lasupervivencia de todo ser vivodepende de su capacidad parapercibir estímulos y respondera ellos.

Explico con ejemplos lamanera como se relaciona lossistemas de órganos pararealizar sus funciones vitales.

Reconoce los elementos de lavida diaria que contaminan elambiente y proponeestrategias para reducir dichacontaminación.

Manifiesta una actitud críticaante la situación actual delplaneta.

Explico algunas enfermedadesproducidas por lacontaminación.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

TERCER PERIODO

ESTANDAR:

Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos ybiológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.

Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestacionesde la energía en el entorno.

Eje temático Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOS

QUIMICOS

LA MATERIA:CONSTITUCIÓN

Y CAMBIOS

La materia y suconstitución

Propiedadesgenerales yespecíficas de lamateria.

El átomo-lamolécula

Elementos,compuestos,mezclas ysustancias puras.

Estados de lamateria

Cambios deestado de lamateria

Comprendercómo estáconstituida lamateria, porqué sepresenta endiferentesestados y quécambiospuede sufrir.

Reconocer elcomportamiento de lamolécula encada uno delos estados de

Reconoce las principalespropiedades generales yespecíficas de la materia

Explica la diferencia entreelemento y compuesto.

Identifica los estados en loscuales se encuentra lamateria.

Mediante modelosexplico el comportamientode las moléculas en losestados de la materia.

Realiza experiencias paraexplicar cambios físicos yquímicos de la materia.

Describe las principales

Explico cómo estáconstituida la materia, laspropiedades físicas yquímicas y describométodos para determinarlas.

Aplico el trabajo científico enla determinación depropiedades físicas yquímicas de la materia.

Identifico transformacionesen la materia a partir de laaplicación de algunosprincipios físicos y químicos.

Consulto en una página web

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Cambios físicos yquímicos

Mezclashomogéneas ymezclasheterogéneas

Tabla periódica delos elementosquímicos

Circulación de lamateria: (ciclos)agua, carbono,nitrógeno, azufre,fósforo.

la materia. Analizar la

organizaciónde la tablaperiódica.

Reconocer yexplica laspropiedades yla constituciónde la materia.

características quediferencian los elementos ylos compuestos.

Diferencia las sustanciaspuras de la mezclas.

Memoriza algunoselementos de la tablaperiódica.

y establezco relacionesentre los procesos deexperimentación y la teoría.

CUARTO PERIODO

ESTANDAR:

Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestacionesde la energía en el entorno.

Ejetemático

Informaciónrelacionada Logro Indicador de logro Competencias

PROCESOSFÍSICOS:

Energía, fuerza ymaquinas

¿qué es energía? Manifestaciones

Explicar porqué laenergía, laelectricidad ylas máquinas Nombra y describe las

tecnologías que utiliza el ser Reconozco la importancia de

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

ENERGÍA,FUERZA YMAQUINAS

LASFUERZAS

DELUNIVERSO

de la energía. Clases de energía

(cinética ypotencial).

Fuentes deenergía.(hidráulica, eólica,solar y eléctrica.

La electricidad unaforma de energía.

Circuitos eléctricos Las fuerzas Las maquinas La tierra y su

composición Fases de la luna El universo y las

fuerzas Origen y

constitución deluniverso.

Fuerza degravedad.

Fenómenosnaturales:huracanes,tsunamis,terremotos,erupcionesvolcánicas.

nos facilitan lavida.

Reconocer laconstitucióndel universocomo un todoy a la tierracomo una desus partes.

Reflexionaracerca de losestudios deluniverso yvalora losdescubrimientos y laimportanciaque tienenpara lahumanidad.

humano para explorar eluniverso.

Demuestra que el calor, laluz, el sonido, el magnetismoy la electricidad sonmanifestaciones de laenergía.

Menciona las principalesfuentes renovables y norenovables de energía.

Fomenta el ahorro y el usoadecuado de la energía.

Analiza las características ycomposición de la tierra.

Identifica la luna como satéliteartificial y explica sus fases.

Reconoce los componentesque hacen posible la vida enla tierra y explica suscaracterísticas.

Interpreta y analiza textossobre la importancia y lautilidad de la energía

Identifica los principalescomponentes del universo.

Explica la fuerza degravitación universal.

Describe las teorías sobre elorigen del universo.

la energía en todas susmanifestaciones y realizoactividades que inducen alrazonamiento, trabajocolectivo, socialización yfomento de valores en elsentido de dar buen uso a laenergía.

Comprendo que el universo yla tierra son nuestro hogar ypractico todas las normas deconservación y cuidados paraasegurar la supervivencia delas futuras generaciones deespecies.

Utilizo un vocabulariocientífico relacionado con lostemas.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

GRADO SEXTO

ASIGNATURA: Biología AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental PERIODO: PRIMERO

OBJETIVO: Identifico las condiciones de cambio de la célula. ESTANDAR: Identifico las condiciones de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

LA CÉLULA

Que hay en la célula La célula y su medio Procariotas -

eucariotas Somáticas - Sexuales. Vegetal - Animal. Orgánelos y funciones

Identificar condicionesde cambio y deequilibrio en los seresvivos.

Explica la estructura de lacélula y las funciones básicasde sus componentes.

Explica los procesos deOsmosis y difusión.

Clasifica organismos en grupostaxonómicos de acuerdo con lascaracterísticas de la célula.

Compara los mecanismos deobtención de energía de lascélulas.

Observo fenómenosespecíficos

Busco información endiferentes fuentes

Identifico y usoadecuadamente ellenguaje propio de lasciencias

Propongo respuestas amis preguntas y lascomparo con las deotra persona y con lasteorías científicas.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

Indagar Teniendo como baselas gráficas de la célulaubicamos losOrgánelos.

Libros de ciencia Cartulina Cartón paja Microscopio

. Evaluación integral, Tareas Consultas

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Consulto sobre lacélula animal-vegetal ysus diferencias.

Elaboro la célula y suspartes en cartón paja.

Elaboro en fichas losdibujos de losOrgánelos y sufunción.

Consulto sobre lamembrana celular y elintercambio desustancias con elexterior?

Elaboro el microscopioy sus partes en cartónpaja.

Consulto sobrenutrición y respiración.

Elaboro cuadrados encartulina de 50x50para el juego de losdados, se numera ycoloca un tema dedivisión celular yclasificación de losseres vivos.

Dados Cuadrados de 50x50 en cartulina

Trabajos escritos Dibujos

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

ASIGNATURA: Biología AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 6° PERIODO: SEGUNDO

OBJETIVO: Identifico las condiciones de cambio de la célula. ESTANDAR: Identifico las condiciones de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

CLASIFICACIÓN DE LOS SERESVIVOS

Procariotas Eucariotas Protistas Hongos Plantas Animales organización ecológica de

los seres vivos

CARACTERÍSTICASTAXONÓMICAS DELAS PLANTASY LOS ANIMALES

COMPONENTE DE LOSECOSISTEMAS.

Tipos de ecosistema Relaciones entre el

ecosistema. La sucesión ecológica

Identificar condicionesde cambio y equilibrioen los ecosistemas ylos seres vivos que lohabitan.

Identificar lascaracterísticastaxonómicas de losanimales y losanimales.

Analizar los tipos deecosistemas de nuestroentorno.

Identifica los niveles deorganización ecológica delos seres vivos.

Caracteriza ecosistemas yanalizo el equilibriodinámico entre suspoblaciones.

Identifica y describo losprincipales ecosistemasColombianos.

Relaciona los cambios enlos ecosistemas con losprocesos de sucesión.

Observo fenómenosespecíficos

Busco informaciónen diferentes fuentes

Identifico y usoadecuadamente ellenguaje propio delas ciencias

Propongo respuestasa mis preguntas y lascomparo con las deotra persona y conlas teorías científicas

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACIÓN

Indagar Teniendo como base

las gráficas identificarlos tipos deecosistemas.

Consulto sobreecosistema y suscaracterísticas. Cuálesson los principalesecosistemas deColombia?

Libros de ciencia Cartulina Cartón paja Papel periódico Revistas

Evaluación integral Tareas Consultas Trabajos escritos,

dibujos

ASIGNATURA: Biología AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 6° PERIODO: TERCERO

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

OBJETIVO: Identifica la importancia de la nutrición como proceso de obtención de energía. ESTANDAR: Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las

propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituye.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

LA NUTRICIÓN DE LOSSERES VIVOS.

LA MATERIA Y SUSPROPIEDADES

Clases de materia Métodos de separación

de mezclas

MODELOS ATÓMICOS

Composición de laMateria

Compuestos esencialespara la vidaCaracterísticas deltrabajo científico

Valorar la importanciade la nutrición en laproceso de obtenciónde energía.

Analizar laspropiedades de lamateria.

Identificar los modelosatómicos

Compara mecanismos deobtención de energía en los seresvivos.

Describe los procesos de nutrición. Valora la importancia que tiene

para la salud el fomentar buenoshábitos alimenticios y la prácticaconstante de ejercicios deportivos.

clasifica los elementos de la tablaperiódica en metales y no metales.

Clasifico y verifico las propiedadesde la materia.

Describo el desarrollo de modelosque explican la estructura de lamateria.

Clasifico materiales en sustanciaspuras o mezclas.

Compara los diferentes modelosatómicos.

Observo fenómenosespecíficos

Busco información endiferentes fuentes

Identifico y usoadecuadamente ellenguaje propio de lasciencias

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

Indagar Hacer en plastilina, losórganos queintervienen en lanutrición y explicarlos.

Hacer un cuento sobreel proceso de la

Libros de ciencia, Cartulina, Cartónpaja

Cuadrados

Evaluación integral. Tareas, Consultas Trabajos escritos,

dibujos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

nutrición. Desarrollar un nuevo

método de separaciónde mezclas que nosean la normal.

Hacer una exposiciónen video vean,explicando los modelosatómicos.

ASIGNATURA: Biología AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 6° PERIODO: CUARTO

OBJETIVO: Valora de la salud y los hábitos relacionados con ella. ESTANDAR: Identifico las condiciones de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

El movimiento La energía La electricidad Corriente eléctrica Magnetismo y

Electricidad El circuito y la resistencia eléctrica

Verificar la acción defuerzas electrostáticas ymagnéticas y explico surelación con la cargaeléctrica.

Verifico relaciones entredistancia recorrida, velocidad yfuerza involucrada en diversotipos de movimientos.

Comprueba la conductibilidadeléctrica y térmica para diversosmateriales.

Observo fenómenosespecíficos

Busco información endiferentes fuentes

Identifico y usoadecuadamente ellenguaje propio de lasciencias

Propongo respuestasa mis preguntas y lascomparo con las deotra persona y con lasteorías científicas

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

Indagar Consultar sobre el

concepto de la materia,sustancias, mezclas ypropiedades.

Qué son las fuerzaselectrostáticaselectromagnéticas?

Libros de ciencia Cartulina Cartón paja Papel periódico Cuadrados

Evaluación integral Tareas Consultas Trabajos escritos,

dibujos.

GRADO SEPTIMO

ASIGNATURA: Biología AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental PERIODO:PRIMERO

OBJETIVO: Explica la variabilidad y la diversidad biológica en las poblaciones, teniendo en cuenta sureproducción, cambios genéticos y la selección natural.

ESTANDAR: Identifico las condiciones de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

FACTORES BIÓTICOS YABIÓTICOS

Cambios en el medioambiente

Contaminación de las

Analizar los factoresbióticos y abióticos delecosistema de miregión.

Reconocer laimportancia de losprocesos de divisióncelular y reproducciónen los seres vivos.

Determina la importanciadel núcleo en lareproducción celular.

Establezco semejanzas ydiferencias entre mitosis ymeiosis.

Explico los procesos demitosis y meiosis

Se verán videoseducativos deacuerdo con eltema, del cual, seharán cortosresúmenes paramejorentendimiento deltema.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

aguas

DIVISION CELULAR

El núcleo celular Proceso de

reproducción La división celular en la

reproducción sexual:mitosis y meiosis.

Reproducción enmicroorganismos,plantas y animales.

Reproducción humana. Pubertad y vida fértil en

la mujer Métodos para el control

de la natalidad

destacando la importanciade cada proceso.

Comparo las formas dereproducción de diversostipos de organismos.

Analiza las implicacionesde la reproducción y laresponsabilidad de lasexualidad para elindividuo y la comunidad.

Al final de launidad sedesarrollara untaller de todos lostemas comorepaso.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

IDENTIFICAR INDAGAR EXPLICAR

Lectura y análisis delos contenidos de launidad.

Representación gráficade los procesos dedivisión celular.

Prácticas de laboratorioy actividades lúdicasdonde se practique lasecuencia de los ciclosde división celular.

Desarrollo de talleres. Evaluaciones escritas u

orales de cada temavisto.

Texto guía Material didáctico Laboratorio de ciencias

naturales Videos educativos

La evaluación escontinua a medida quese vayandesarrollando lostemas y tallerespropuestos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

ASIGNATURA: Biología AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO:7°PERIODO:SEGUNDO

OBJETIVO: Analiza críticamente la acción del hombre sobre los ecosistemas y biomas terrestres. ESTANDAR: Identifico las condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

LOS ECOSISTEMASTERRESTRES

Distribución de losecosistemasterrestres.

Interacciones bióticasen los ecosistemasterrestres.

ORGANIZACIÓN INTERNA DELOS SERES VIVOS,HISTOLOGÍA

Tejidos vegetales Tejidos animales.

DIGESTIÓN DE LOS SERESVIVOS.

Reconocer laimportancia de labiodiversidadbiológica y elequilibrio de losecosistemas.

Identificar los tejidosanimal y vegetal.

Identifica por suscaracterísticas diversasclases de ecosistemasterrestres.

Establezca lasadaptaciones de algunosseres vivos en losecosistemas deColombia.

Indaga sobre lascaracterísticas ycondiciones de algunosecosistemas del entorno.

Identifica recursosrenovables y norenovables y los peligrosa que están expuestos.

Identifica factores decontaminación delentorno y emprendoacciones correctivas.

Desarrollo de untaller de refuerzorelacionado contoda la unidad.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

IDENTIFICAR INDAGAR EXPLICAR

Lectura y análisis de loscontenidos de la unidad.

Desarrollo de talleres alterminar cada tema.

Elaboración de cartelerasalusivas a la conservacióndel medio ambiente.

Participación del grado enlos días que conmemoran elmedio ambiente, la tierra y elagua.

Texto guía Material didáctico Laboratorio de ciencias

naturales Videos educativos.

La evaluación escontinua a medida quese vayan desarrollandolos temas y tallerespropuestos.

ASIGNATURA: Biología AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO:7°PERIODO:TERCERO

OBJETIVO: Valorar la importancia que tiene para los seres vivos la función de excreción. ESTANDAR: Identifico las condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

LA EXCRECION EN LOSSERESVIVOS

Excreción en célulasy en organismossencillos.

Los sistemasexcretores.

La excreción en el serhumano.

Formación y

Determinar laimportancia de laexcreción en el buenfuncionamiento de losorganismos.

Analizar la circulaciónde los seres vivos.

Explicar las fuerzas ennuestras labores diarias.

Ilustro las formas de laexcreción celular.

Describo los sistemas deexcreción de microorganismos,plantas y animales.

Explico cómo eliminan losseres humanos las sustanciasde desecho.

Deduzco los cuidados que sedeben tener con el aparatoexcretor.

Desarrollo de untaller de refuerzorelacionado contoda la unidad.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

composición de laorina.

LA CIRCULACION ENLOSSERES VIVOS

LA FUERZA

Analiza la circulación en losseres vivos.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

IDENTIFICAR INDAGAR EXPLICAR

Lectura y análisis de loscontenidos de la unidad.

Elaboración de esquemasde los diferentes aparatosexcretores, según el nivel deevolución.

Desarrollo de talleresterminando cada tema.

Prácticas de laboratorio. Lecturas complementarias.

Texto guía Material didáctico Laboratorio de ciencias

naturales Videos educativos.

La evaluación escontinua a medida quese vayandesarrollando lostemas y tallerespropuestos.

ASIGNATURA: Biología AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO:7°PERIODO: CUARTO

OBJETIVO: Valoro la importancia del movimiento en el mantenimiento y subsistencia de las especies. ESTANDAR: Identifico las condiciones de cambio y equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

LA RESPIRACION ENLOSSERES VIVOS

Determinar laimportancia de larespiración en el buenfuncionamiento de los

Identifico por suscaracterísticas losdiferentes sistemas derespiración.

Desarrollo de untaller de refuerzorelacionado con todala unidad.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

LA TABLA PERIÓDICA

Distribución de loselementos en la Tablaperiódica

Configuraciónelectrónica y la tablaperiódica

EL HOMBRE TRAS LASLEYES FÍSICAS

Fuerzas que actúansobre los cuerpos

La ley de gravitaciónuniversal

El universo y lasfuerzas gravitacionales

organismos. Analizar los grupos y

periodo de la tablaperiódica.

Comprender laestructura de la tablaperiódica.

Determinar losmecanismos y lasformas que utilizan losseres vivos paradesplazarse.

Describo como estáconstituido la tablaperiódica.

Explica las leyes de lasfuerzas en los cuerpos.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

IDENTIFICAR INDAGAR EXPLICAR

Lectura y análisis de loscontenidos de la unidad.

Elaboración de losesquemas de cada unodel sistema respiratorio.

Desarrollo de talleres alterminar cada tema.

Prácticas de laboratorio. Lecturas

complementarias.

Texto guía Material didáctico Laboratorio de ciencias

naturales Videos educativos.

La evaluación escontinua a medida quese vayan desarrollandolos temas y tallerespropuestos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

GRADO OCTAVO

ASIGNATURA: BIOLOGIA AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental PERIODO: PRIMERO

OBJETIVO: Determina cómo se dan las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente que los rodea. ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta

transferencia, transporte de energía y su interacción.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

COMO FUNCIONAN LOSECOSISTEMAS?

Ciclos de materia yenergía en losecosistemas.

Flujo de energía ynutrientes en losecosistemas.

Alteración ydesequilibriode los ecosistemas.

COMO RECIBEN LOS SERESVIVOS LOS ESTÍMULOS DELMEDIO AMBIENTE.

Las neuronas y elimpulso nervioso.

Tipos de sistemasnerviosos.

Reconocer que los seresvivosdebenRelacionarseconstantemente con el medio Ambienteque los rodea.

Analizarlos estímulos delos seres vivos en el medioambiente.

Reconozca la neurona comola Célula encargada detransmitir los Impulsosnerviosos.

Describo las diferentes clasesde sistemas nerviosos.

Practica hábitos adecuadosPara permitan conservar sanoel sistema nervioso.

Valora la importancia de losnervios y sus tipos.

Explico los mecanismos queUtilizan las plantas pararelacionarse con el medioambiente

Los estudiantes que noalcancen los logrosdeberán desarrollartalleres que lespermitan afianzar losconocimientos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Enfermedades delsistemanervioso.

Los receptoressensoriales.

Los órganos de lossentidos.

Las plantas y el medioambiente.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

Interpretativa Argumentativa Propositiva Construcción de Hipótesis.

Lluvia de ideas. Lectura y análisis del texto Elaboración de síntesis, Desarrollo del taller Practica de laboratorio

Textos de ciencias naturalesde octavo

Fotocopias Guía de laboratorio Aula de practicas El entorno

Conceptualizar Inferir generalizar

ASIGNATURA: BIOLOGIA AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 8° PERIODO: SEGUNDO

OBJETIVO GENERAL: Plantea preguntas respaldadas por un contexto teórico articulado por ideas científicasexplorando varios temas científicos y manifiesta inquietudes y deseos de saber acerca de temas teóricos,ambientales y tecnológicos.

ESTANDAR: Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuentatransferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

COMO SE REGULAN LOSPROCESOS EN LOS SERES

valorar la importanciade las hormonas en

Describo la función deDiversashormonas de los seresVivos.

Los estudiantes que noalcancenlos logros

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

VIVOS.

Las hormonas El sistema endocrino Enfermedades del

sistema Endocrino.

diversos procesos delos seres vivos.

Reconozco que una buena Alimentación y el ejercicio Físico

ayudan a mantener Sano elorganismo.

deberándesarrollartalleres queles permitan

Afianzar losconocimientos.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION Interpretativa Argumentativa Propositiva Construcción de Hipótesis.

Lectura y análisis de untexto Desarrollo de unaguía de Trabajo.

Practica de laboratorio Elaboración de

esquemas

Textos de ciencias naturales deoctavo

Fotocopias Guía de laboratorio Aula de practicas

Será integral y continuapara lo cual se tendrá encuenta el.

Trabajo del estudiante en elaula y fuera de ella, lahabilidad en las Practicasde laboratorio. Y laApropiación de conceptos.

ASIGNATURA: BIOLOGIA AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 8° PERIODO: TERCERO

OBJETIVO: Analiza en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante lacomprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.

ESTANDAR: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategiasde reproducción, cambios genéticos y selección natural.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

PORQUE HAY TANTOS SERESVIVOS DIFERENTES

La biodiversidad

Proponerexplicaciones sobrela biodiversidadbiológica.

Valoro la importancia de laexistencia de diversasespecies en el equilibrio dela naturaleza y el flujo deenergía.

Los estudiantes queno alcancenlos logrosdeberán

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Grupos taxonómicos Los bioindicadores Protección y extinción

de las Especies

ENERGÍA, TEMPERATURAY CALOR.

Explicar lasdiferencias entreenergía, calor ytemperatura.

Diferencio los grupostaxonómicos Por suscaracterísticas.

Valoro la importancia de losBioindicadores en laConservación de losecosistemas.

Formulo hipótesis sobre las Causas de extinción de un

grupo Taxonómico. Diferencio la energía, el

calor y la temperatura.

desarrollartalleres queles permitan afianzarlos conocimientos.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

Interpretativa Argumentativa Propositiva Construcción de Hipótesis.

Lluvia de ideas. Lectura y análisis del texto Elaboración de síntesis, Desarrollo del taller Practica de laboratorio

Textos de ciencias naturales deoctavo

Fotocopias Guía de laboratorio Aula de practicas El entorno Parque ecológico del municipio

será integral ycontinua para lo cualse tendrá en cuenta elTrabajo del estudianteen elaula y fuera deella, la habilidad enlas Practicas delaboratorio. Y laApropiación deconceptos.

ASIGNATURA: BIOLOGIA AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 8° PERIODO: CUARTO

OBJETIVO: Plantea y trata problemas de las ciencias naturales, el medio ambiente y la salud, proponiendosoluciones.

ESTANDAR: explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferenciay transporte de energía y su interacción con la materia.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

EL SUELO COMOCOMPONENTE ECOLÓGICO.

Características ycomponentes del suelo.

Usos y alteraciones delsuelo.

CUALIDADES DEL SONIDO

Ópticaluz

Fuentes de luz Propiedades de la luz

Fenómenos ondulatorios

ENLACES QUIMICOS

Caracterizar losecosistemas y analizoel equilibrio dinámicoentre sus poblaciones.

Diferenciar lascualidades de sónicocon el de la luz.

Analizar los fenómenosondulatorios.

Describir las clases deenlaces químicos.

Describo las características ycomponentes del suelo.

Diseño estrategias quepermitan la recuperación delsuelo del entorno.

Analizo los fenómenosondulatorios.

Diferencia los enlacesquímicos.

Los estudiantes que noalcancenlos logrosdeberán desarrollatalleres que les permitanafianzar losconocimientos.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

Interpretativa Argumentativa Propositiva Construcción de Hipótesis.

Lectura y análisis deltexto guía

Elaboración deesquemas

Elaboración de unmapa conceptual.

Texto guía Entorno natural Lecturas complementarias

será integral y continuapara lo cual se tendrá encuenta el Trabajo delestudiante en elaula yfuera de ella,la habilidaden las Practicas delaboratorio. Y laApropiación deconceptos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

GRADO NOVENO

ASIGNATURA: BIOLOGIA AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 9° PERIODO: PRIMERO

OBJETIVO: Reconocer que la diversidad de seres en el bioma tierra ha cambiado durante el curso de la historia. ESTANDAR: Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento

de la calidad de vida de las poblaciones.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

DESARROLLO DELPENSAMIENTO EVOLUTIVO YDIVERSIDAD

Historia de la teoría dela evolución

Genética de poblaciones Especiación Concepto de especie. Modelos de la evolución

de las especies Extinción de las

especies.

LOS CAMINOS DE LAEVOLUCION

El origen de la vida

Formular hipótesis acercadel origen y evolución de ungrupo de organismos.

Establecer relaciones entreel clima en las diferenteseras geológicas y lasadaptaciones de los seresvivos.

Comparar diferentes teoríassobre el origen de lasespecies.

Realiza un paralelo de lasdiferentes teorías sobre laevolución de los seres vivos.

Identifica las diferentesevidencias que ha dejado laevolución con el pasar de losaños.

Reconoce ejemplos deevolución de especies animalesy vegetales en diferenteshábitats.

Establece la selección naturalcomo un medio desupervivencia de las especiesexistentes.

Determinar que los seres vivosadquieren adaptacionesdependiendo el tipo deecosistema que habitan.

Se verán videoseducativos de acuerdocon el tema, del cual, seharán cortos resúmenespara mejorentendimiento del tema.

Al final de la unidad sedesarrollara un taller detodos los temas comorepaso.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

ERAS GEOLOGICAS

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Reconocer que la mayoría delas especies están en vía deextinción por el mal manejo quese la da a sus hábitats.

- Crear conciencia ecológicapara la preservación de losecosistemas existentes en latierra.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION IDENTIFICAR INDAGAR EXPLICAR

Desarrollo y aplicaciónde cada uno de lostemas presentes en launidad.

Desarrollo de talleres alterminar cada tema dela unidad.

Evaluaciones orales oescritas de cada uno delos temas de la unidad.

Visualización de videosreferentes a la unidad.

- Texto guía- Videos- Laboratorio de ciencias

La evaluación escontinua a medida quese vayan desarrollandolos temas y tallerespropuestos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

ASIGNATURA: BIOLOGIA AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 9° PERIODO: SEGUNDO

OBJETIVO: Determinar a la genética como la ciencia que explica las características hereditarias en los seresvivos.

ESTANDAR: Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategiasde reproducción, cambios genéticos y selección natural.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

ESTRUCUTURA DE LOS VIRUSBACTERIAS Y HONGOS.

Enfermedades por estororganismos.

GENETICA Y HERENCIA

ORIGEN Y TEORIA DE LAGENETICA MENDELIANA

El origen de la genéticamoderna

Genética mendeliana Teoría cromosómica de la

herencia

GENETICA HUMANA

Caracteres genéticoshumanos

Cromosomas humanos Herencia del sexo Herencia influida por el

Reconocer la importanciadel ADN, para laexplicación delalmacenamiento ytransmisión del materialhereditario.

Establecer relacionesentre los genes, lasproteínas y las funcionescelulares.

Justificar la importancia dela reproducción sexual enel mantenimiento de lavariabilidad.

Explica los experimentos deGregorio Mendel.

Identifica la herencia de uncarácter y dos caracteres.

Explica la herencia de losgrupos sanguíneos.

Explica los cambios en elmaterial hereditario.

Reconoce las diferentesenfermedades de tipohereditario, por alteración enel material genético.

Identifica la composición de lamolécula del ADN y laresponsabiliza de la formaciónde los genes.

Reconoce como se expresanlos genes cuando se presentaalguna alteración en elmomento de la separación delos cromosomas.

Aprecia la importancia de lagenética en el avance de laciencia y la evolución de losorganismos vivos.

Se verán videoseducativos deacuerdo con el tema,del cual, se haráncortos resúmenespara mejorentendimiento deltema.

Al final de la unidadse desarrollara untaller de todos lostemas como repaso.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

sexo Herencia de caracteres

ligados a cromosomassexuales

Herencia de los grupossanguíneos

Enfermedades hereditarias GENETICA MOLECULAR El lenguaje de la herencia Las moléculas de la

herencia Expresión de los genes Mutaciones Aplicaciones de la genética Biotecnología.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

IDENTIFICAR INDAGAR EXPLICAR

Desarrollo y aplicaciónde cada uno de lostemas presentes en launidad.

Desarrollo de talleresal terminar cada temade la unidad.

Desarrollo deejercicios aplicandocada una de las leyesde Mendel.

Evaluaciones orales oescritas de cada unode los temas de launidad.

Visualización devideos referentes a launidad.

Texto guía Videos Laboratorio de ciencias

La evaluación escontinua amedida que sevayandesarrollando lostemas y tallerespropuestos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

ASIGNATURA: BIOLOGIA AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 9° PERIODO: TERCERO

OBJETIVO GENERAL: Analiza hipótesis acerca del origen y evolución de los organismos, teniendo en cuenta susfunciones vitales.

ESTANDAR: explico condiciones de cambio y conservación de diversos sistemas, teniendo en cuentatransferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Tacto, gusto, visión yaudición.

SISTEMAS DE SOPORTE DELCUERPO HUMANO

Sistema óseo ymuscular.

FACTORES DE CONVERSIÓN

LA VISIÓN Y LOS NIVELES DERUIDO (Física).

Analizar el equilibriodinámico entre laspoblaciones de losecosistemas.

Formular hipótesisacerca del origen yevolución de un grupode organismos.

Comparar diferentesteorías sobre el origende las especies.

Analiza las diferentes hipótesisacerca del origen de la vida.

Identifica los primerosorganismos vivientes y suevolución hasta ahora-

Identifica los tipos deorganismos dependiendo el tipode células que poseen.

Reconoce el momento en lasplantas pasaron del medioacuático al medio vegetal.

Identifica las clases de especiesde animales desde las másprimitivas hasta las másevolucionadas.

Reconoce los caminosevolutivos de los eucariotas,especialmente la especiehumana.

Identifico por sus característicaslos diferentes sistemasesqueléticos.

Describo como está constituido

Se verán videoseducativos de acuerdocon el tema, del cual,se harán cortosresúmenes para mejorentendimiento deltema.

- Al final de la unidadse desarrollara un tallerde todos los temascomo repaso.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

el sistema óseo y muscular. Relaciono el sistema óseo y el

sistema muscular con laproducción de movimiento ydesplazamiento.

Identifico las lesiones y cuidadosque se presentan en el sistemaóseo y muscular para uncorrecto funcionamiento.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

IDENTIFICAR INDAGAR EXPLICAR

Desarrollo y aplicaciónde cada uno de lostemas presentes en launidad.

Desarrollo de talleres alterminar cada tema dela unidad.

Evaluaciones orales oescritas de cada uno delos temas de la unidad.

Visualización de videosreferentes a la unidad.

Lectura y análisis de loscontenidos de la unidad.

Elaboración de losesquemas de cada unode los sistemas; óseo ymuscular.

Desarrollo de talleres alterminar cada tema.

Prácticas de laboratorio. Lecturas

complementarias.

Texto guía Videos Laboratorio de ciencias

La evaluación escontinua a medida quese vayan desarrollandolos temas y tallerespropuestos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

ASIGNATURA: BIOLOGIA AREA: Ciencias Naturales y Educación ambiental GRADO: 9° PERIODO: CUARTO

OBJETIVO: Identifica y conoce la importancia de la organización e interacción de la materia en el entorno vivo. ESTANDAR: Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de

la materia.

EJES TEMATICOS LOGROS INDICADOR DE LOGROS ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

ORGANIZACIÓN YCOMBIANCION DE LOSELEMENTOS

FORMACION DECOMPUESTOS

Generalidades Clases de compuestos Nomenclatura química Función química y grupo

funcional Clasificación de los

compuestos inorgánicos

LAS SOLUCIONES

LAS PROPIEDADES DE LOSGASES

Identificar y usaradecuadamente ellenguaje propio de laciencia.

Establecer relacionescuantitativas entre loscomponentes de unasolución.

Formular hipótesis conbase en el conocimientocotidiano, teorías ymodelos científicos.

Describir procesosfísicos y químicos en lasdiferentes interaccionesde los átomos.

Reconoce la organización de loselementos químicos en la tablaperiódica.

Identifica las propiedadesquímicas y físicas de algunoselementos de la tabla periódica.

Identifica estados de oxidaciónde los elementos que formancompuestos sencillos.

Escribe la formula de algunoscompuestos químicos.

Clasifica los elementos químicosen los distintos grupos teniendoen cuenta sus propiedades.

Aplica la nomenclatura paraobtener compuestos sencillos dedistintas clases.

Realiza ejercicios sencillos debalanceo de ecuaciones portanteo.

Se verán videoseducativos de acuerdocon el tema, del cual,se harán cortosresúmenes para mejorentendimiento deltema.

Al final de la unidad sedesarrollara un tallerde todos los temascomo repaso.

COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIOS DEEVALUACION

IDENTIFICAR INDAGAR EXPLICAR

Desarrollo y aplicaciónde cada uno de lostemas presentes en launidad.

Texto guía Videos Laboratorio de ciencias

La evaluación escontinua a medida quese vayandesarrollando los

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

Desarrollo de talleres alterminar cada tema de launidad.

Evaluaciones orales oescritas de cada uno delos temas de la unidad.

Visualización de videosreferentes a la unidad.

temas y tallerespropuestos.

Gobernación del TolimaSecretaria de Educación y Cultura

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SÁNCHEZGuayaquil Coyaima

BIBLIOGRAFÍA

BOLIVAR, et. Al. Investiguemos 9. Biología integrada: Santafé de Bogotá D. C.Editorial Voluntad, décimo segunda edición, 1989.

Lineamientos curriculares, creación de estándares procesos de evaluación.Ministerio de Educación Nacional.

Fernández R, Ibarra, M. J. Y Parga, 5 pin. Química 10 y 11. Editorial Voluntad1997.

Gómez, et. Al. Cosmos 6: Ciencias. Santafé de Bogotá D. C Editorial Voluntad,décimo segunda edición, 1998.

ICFES (2010). Estándares mínimos para la creación y funcionamiento deprogramas universitarios de pregrado.

Investiguemos 8. Biología Integrada. Santafé de Bogotá D. C Editorial Voluntaddecimocuarta edición, 1991.

Mano A. Felix 1994. Química general orgánica e inorgánica. Editorial MigemaBogotá.

PARGA, D Et, al. Olimpiadas Ciencias 7. Santafé de Bogotá D.C EditorialVoluntad, primera edición 2000

Parga; L.D, Ibarra, M, J y Mora: P, M 2000 Olimpiadas de 6, 7, 8, 9.Química de10 y 11 Editorial Voluntad. Libro de actividades, Bogotá.

Poveda. V, C y Riveros. G, 21 1996. Química 10 y 11. Educar, EditoresSantafé de Bogotá.

República de Colombia- Ministerio de Educación Nacional (2009). CienciasNaturales y Educación Ambiental: Lineamientos Curriculares. SerieLineamientos Curriculares- Áreas Obligatorias y fundamentales. Santafé deBogotá: MEN. ( ver en especial las pp. 141- 147: Logros e indicadores delogros curriculares para el área de ciencias naturales y educación ambiental:Lo que es más aplicable a todas las áreas son las pp. 144-154).

República de Colombia- Ministerio de Educación Nacional(1998): Pequeñosaprendices, grandes comprensiones. Obra dirigida por Rosario JaramilloFranco. (2 Vols). Santafé de Bogotá.