Plan de Estudios Arquitectura UAS-2001

199
Presentación Uno de los desafíos que plantea nuestra época, es asumir el avance sin precedentes del saber científico y tecnológico, sin perder las cualidades culturales que identifican al ser humano como hombre racional y espiritual. Asimismo, los procesos económicos de alcance global, nos plantean el reto del cambio social democrático, para ser una sociedad capaz de diseñar las formas adecuadas de participar en un mundo altamente competitivo, teniendo en lo nacional el parámetro para forjar los caminos que conducen al desarrollo humano global. Los retos y desafíos actuales, exigen que la educación sea una prioridad para el desarrollo de la sociedad y del individuo, por lo que las instituciones de educación superior deben desempeñarse como una de las instancias sociales que participen de manera directa en los complejos procesos de transformación del entorno socioeconómico y cultural. En este marco, todo proyecto educativo tiende a derivarse de una concepción de educación que responda a un contexto histórico y social. Por ello, la educación no tiene una definición única y acabada, sino que se construye de acuerdo al tiempo y al espacio en que se ubica culturalmente la sociedad. Esto implica que las instituciones educativas diseñen sus lineamientos genéricos y disciplinarios que fundamenten su participación social, no sólo para dar respuesta cabal a las demandas que le exigen realizar de mejor manera sus funciones sustantivas, como auténtico sistema educativo, sino para generar acciones que le permitan fortalecer su papel protagónico de anticipación y liderazgo social. Actualmente la dimensión y complejidad que presentan los procesos urbanos y arquitectónicos en el país, requieren de la conformación de una nueva capacidad científica, tecnológica y social que proporcione respuestas a los retos que plantean tanto los problemas rezagados de vivienda, infraestructura y equipamiento; como también la emergencia de procesos de insustentabilidad ambiental y de la pérdida de la identidad cultural regional. En el ámbito del proceso del aprendizaje de la arquitectura, la formación de esta nueva capacidad científica, tecnológica y social debe ser producto del fortalecimiento genérico del campo disciplinar del diseño urbano y arquitectónico, sobre la base de la incorporación de nuevos esquemas didácticos, que conlleven a un ejercicio especializado y sistémico del proceso de aprendizaje, que contemple los múltiples impactos que generan los cambios globales en los actores centrales del proceso: los estudiantes y los profesores. Esta situación es condicionante para el desarrollo profesional del arquitecto con un perfil propio, principalmente ante las actividades de carácter inter, trans, y multidisciplinario que demanda el mercado de trabajo regional, nacional e internacional. La comunidad académica de Facultad de Arquitectura, aborda de manera directa los retos y desafíos que conlleva actualizarse de manera integral, de tal manera que la actualización del currículo, lleva consigo el compromiso de generar procesos académicos que conduzcan a la autoreflexión crítica

description

Arquitectura - Universidad Autónoma de Sinaloa

Transcript of Plan de Estudios Arquitectura UAS-2001

Presentacin Unodelosdesafosqueplanteanuestrapoca,esasumirelavancesinprecedentesdel saber cientfico y tecnolgico, sin perder las cualidades culturales que identifican al ser humano como hombreracionalyespiritual.Asimismo,losprocesoseconmicosdealcanceglobal,nosplanteanel reto del cambio social democrtico, para ser una sociedad capaz de disear las formas adecuadas de participarenunmundoaltamentecompetitivo,teniendoenlonacionalelparmetroparaforjarlos caminos que conducen al desarrollo humano global. Los retos y desafos actuales, exigen que la educacin sea una prioridad para el desarrollo de lasociedadydelindividuo,porloquelasinstitucionesdeeducacinsuperiordebendesempearse como una de las instancias sociales que participen de manera directaenlos complejos procesos de transformacin del entorno socioeconmico y cultural.Enestemarco,todoproyectoeducativotiendeaderivarsedeunaconcepcindeeducacin querespondaauncontextohistricoysocial.Porello,laeducacinnotieneunadefinicinnicay acabada,sinoqueseconstruyedeacuerdoaltiempoyalespacioenqueseubicaculturalmentela sociedad. Estoimplicaquelasinstitucioneseducativasdiseensuslineamientosgenricosy disciplinariosquefundamentensuparticipacinsocial,nosloparadarrespuestacabalalas demandas que le exigen realizar de mejor manera sus funciones sustantivas, como autntico sistema educativo, sino para generar acciones que le permitan fortalecer su papel protagnico de anticipacin y liderazgo social. Actualmenteladimensinycomplejidadquepresentanlosprocesosurbanosy arquitectnicosenelpas,requierendelaconformacindeunanuevacapacidadcientfica, tecnolgicaysocialqueproporcionerespuestasalosretosqueplanteantantolosproblemas rezagadosdevivienda,infraestructurayequipamiento;comotambinlaemergenciadeprocesosde insustentabilidad ambiental y de la prdida de la identidad cultural regional.Enelmbitodelprocesodelaprendizajedelaarquitectura,laformacindeestanueva capacidadcientfica,tecnolgicaysocialdebeserproductodelfortalecimientogenricodelcampo disciplinar del diseo urbano y arquitectnico, sobre la base de la incorporacinde nuevos esquemas didcticos,queconllevenaunejercicioespecializadoysistmicodelprocesodeaprendizaje,que contemplelosmltiplesimpactosquegeneranloscambiosglobalesenlosactorescentralesdel proceso: los estudiantes y los profesores.Estasituacinescondicionanteparaeldesarrolloprofesionaldelarquitectoconunperfil propio, principalmente ante las actividades de carcter inter, trans, y multidisciplinario que demanda el mercado de trabajo regional, nacional e internacional. La comunidad acadmica de Facultad de Arquitectura, aborda de manera directa los retos y desafos queconllevaactualizarsedemaneraintegral,detalmaneraquelaactualizacindelcurrculo,lleva consigoelcompromisodegenerarprocesosacadmicosqueconduzcanalaautoreflexincrtica sobre el hacerdocente y, en consecuencia, el compromiso de asumir la transformacin para generar un proceso educativo de calidad acadmica y pertinencia social LaactitudunitariaydisposicinacadmicadelacomunidaddeArquitectura, permitieroneldesarrollodeuntrabajocolectivodemasdetresaos.Este ejercicio reivindicalacapacidaddenuestracomunidaddetrazarseyalcanzarmetasde desarrolloacadmico,endonde,el mayorlogroesgarantizarlaparticipacinen un contexto de unidad y tolerancia en las ideas y acciones. El Plan de Estudios 2001, de la Licenciatura en Arquitectura, es el producto de esa experiencia. . 1.FUNDAMENTACIN 1.1.El Contexto Global 1.1.1.La transicin hacia el nuevo milenio EnlasltimasdcadasdelsigloXXserealizaroncambiosestructuralesanivel globalquetransformaronprcticamentetodoslosordenesdelavidahumana.La dimensineintensidaddeloscambiosconformaronunacomplejaycontradictoria realidad que refleja los rasgos distintivos de los escenarios mundiales en la transicin al nuevo milenio. DesdemediadosdelsigloXXsepresentanacontecimientosqueporsurelevanciavana determinarlasdinmicasdelosprocesosmundialeseneliniciodelnuevomilenio,algunosdeellos son los siguientes:En el mbito de la ciencia y tecnologa: -Eldesarrollodeunarevolucincientficaytecnolgicaquegeneraelmayor crecimientoobtenidoporelhombreensusprocesosproductivos;asimismo,los descubrimientos de punta en la biologa, gentica, y fsica definen una perspectiva ilimitada en el conocimiento humano; -El desarrollo de una revolucin informtica que permite el acceso y la distribucin delainformacinensegundos,atravsdelosmediosinformticosysobrela base de una red electrnica terrestre de alcance mundial. Asimismo, el desarrollo delosmediosdetelecomunicacionesysureddesatlitesespacialesgeneran informacin detallada ya no slo sobre la geografa terrestre sino tambin de otros planetas, ampliando la visin del hombre en el espacio exterior; -El desarrollo los sistemas de transportes areos y terrestres que permiten acortar lasdistanciasentreloslugaresdelplaneta,enlosmenorestiemposqueha logrado el hombre en su historia. En el mbito econmico: -Latendenciaalaagrupacindepasesenbloquesregionalesparaobtener mayorventajaybeneficiosenlacompetenciadelcomerciointernacional, propiciando una relacin econmica global y liberal; -Eldesarrollodelosprocesosdeglobalizacindelaeconomamundial,que propicia la circulacin de grandes volmenes de capitales y la liberalizacin de la economa;ascomotambinlainterdependenciaylacompetitividadentrelos pases; En el mbito social y poltico: -El desarrollo de una revolucin urbana mundial que tiene como espacio histrico de su realizacin social y material a la ciudad y los sistemas urbanos, propiciando quelassociedadesnacionalesseencaminenhaciaprocesosdeurbanizacin generalizada;-Elcrecimientodelapoblacinmundialque,parafinesdelsigloXX,rebasanlos seis mil millones de habitantes en el planeta; -Elfindelaguerrafraylacadadelsistemasocialistapropiciaronlacreciente exigenciadelaopininpblica,sociedadcivil,organizacionesno gubernamentalesymovimientossocialesparagenerarunprocesodetransicin polticadealcanceglobal,detalmaneraquelepermitaalasociedadmundial transitarpacficamentedelasformasderegmenesautoritariosaotrosde carcter democrtico. En el mbito cultural: -Laopiningeneralizadadequelasociedadindustrialylaculturamodernahan concluido con el sigloXX,vislumbra para el nuevo milenio el advenimiento de la sociedadpostindustrialylaculturapostmoderna.Lopositivodeestaactitud,es quesefundamentaenlacrticaalosexcesosracionalistasdelamodernidady permite la posibilidad de expresiones sociales y culturales de nivel regional, sobre la base de un proceso dialctico local-global (Garca, 1995). Estosacontecimientosexpresandemanerainnegableloslogrosalcanzadospor la sociedad mundial. Sin embargo, en el mbito global tambin se expresan mltiples situaciones que definen las graves contradicciones que existen en todos los mbitos de la sociedad, de tal manera que la magnitud e intensidad de los niveles de entropa quesehangeneradoponeenriesgonosloloslogroshastahoyobtenidos,sino tambin la extincin de la vida humana en el planeta. Las principales contradicciones mundiales se presentan porque: -Losbeneficiosdelcrecimientoeconmicoestnpolarizadosyprivilegiansloal 16%dela poblacin mundial,quienesconcentran el79.6%dela riquezaglobal. Estos beneficiarios son los residentes de los pases de alto desarrollo econmico ytecnolgico,ascomo,lossectoressocialesdominantesenlospasesno desarrollados (Banco Mundial, 1996); -Elprocesodeglobalizacindelaeconomaesunmecanismoqueopera simultneamentetantodemaneraincluyentecomoexcluyente.Incluyee incorporaasulgicadeacumulacinyganancialoqueproducevaloraescala mundial;excluyeymarginaloquedevalayesirrelevanteparalalgicadel sistema capitalista. De esta manera propicia la exclusin de los pases pobres que noparticipanenelprocesoeconmicoglobal;asimismo,acentaladistribucin inequitativa de la riqueza, dejando a millones de personas en la pobreza extrema; -Eldesarrollodelosmediosinformticos,detelecomunicacinytransportelleva consigo la globalizacin de los intereses, objetivos e ideologas. - Elrepuntedelaintoleranciayelfanatismoconnuevasmanifestacionesde integrismoreligioso,nacionalismoexacerbado,xenofobiayracismocomo justificaciones inacabadas de un terrorismo sin fronteras; -Laviolenciaquesedescargasobrelosindividuosylasociedad,ensanchala brecha entreloque esyloquedebeser,oentreloidealyloreal,alavezque oscurece el horizonte del dilogo y el consenso en el marco de la democracia;-La creciente contaminacin y explotacin irracional del medio ambiente natural se presentacomounasituacindeproporcionesincontrolables,poniendoenriesgo no solo la existencia de la vida en el planeta y el colapso de ecosistemas, sino los procesosproductivosregionalesylocales,juntoalaafectacinsobrelacalidad de vida. Enestecontexto,latransicinhistricadelasociedadmundialalnuevo mileniosedesarrollabajomltiplesacontecimientoscontradictoriosyambivalentes cuyos alcances y consecuencias apenas se vislumbran. Sin embargo, en el inicio del tercermileniolahumanidadtieneconcienciadequelacertezadelprogresoyel desarrollo es un mito que se ha derrumbado a lo largo el siglo XX, yque el devenir histricodebecontemplarnecesariamenteeldesarrollohumanodelasociedad mundial,sobrelabasedereorientarelinevitableprogresocientficoytecnolgico hacialaemancipacindelhombre,ascomoreorganizarelsistemaeconmico mundial para una distribucin equitativa de la riqueza material. 1.1.2. Hacia un nuevo paradigma del desarrollo Lacrisisdelmodelodedesarrollodelamodernidadsepresentaenuncontextoglobal caracterizado por la creciente participacin y toma de conciencia crtica de las sociedades nacionales, lascualessemanifiestannosloporlaemergenciadeunmodelodedesarrolloeconmico alternativo,sinotambinporlasaccionesurgentesencaminadasarevertirlagraveproblemtica urbana y del medio ambiente mundial. En este contexto se realiza el reconocimiento crtico y las propuestas alternativas quehaceninfluyentesorganismosinternacionales,comolaOrganizacindelas NacionesUnidas,ONU.stainstitucinretomaeimplementalasexperiencias particularesdedestacadosintelectualesyorganizacionesnogubernamentalespara revertir la situacin mundial, como se establece a partir delModelo Sueco, en que seenfatizaeldesarrolloalternativo bajolassiguientesdimensiones:Una reorientacindeldesarrollohacialasatisfaccindenecesidadeshumanas, materialesynomateriales;lanaturalezaendgenadeldesarrollo;elauto- sostenimientodeldesarrollo;desarrolloconsentidoecolgico:ecodesarrollo;la dimensin poltica del desarrollo, es decir, la necesidad de transformar las relaciones sociales en las actividades econmicas y en la estructura de poder. EnlaConferenciaSobreelMedioAmbienteHumano,ONU,celebradaen Estocolmoen1972,seexponelapreocupacinmundialporlasdesigualdades econmicas y sociales entrelos pases de alto desarrollo y los no desarrollados, en dondeseformulanprogramasyaccionesdenivelmundialconelfindeintegrar objetivosyestrategiasdecrecimientoeconmicoysocialcompatiblesconla proteccin del medio ambiente y los recursos naturales del planeta. Sinembargo,eshastaenlapresentacindelInformedelaComisinMundial sobreelMedioAmbienteyelDesarrollo,ONU,realizadaenNuevaYork,en1987, cuando se establecen seis reas prioritarias para reorientar el desarrollo econmico y social,lascualesson:Poblacinyrecursoshumanos;alimentacin;especiesy ecosistemas; energa; industria; y el desafo urbano (ONU, 1987).EstasorientacionesdelaONUsefundamentanenlaconcepcindeunanueva visindeldesarrollodenominadoconceptualmentecomodesarrollosustentable,el cualestomadoporlacomunidadinternacionalcomoalternativaalmodelode desarrollodominante.ElconceptooriginalestablecequeEldesarrollosustentable es aqul que satisface las necesidades del presente sin restringir las posibilidades de que las generaciones futuras satisfagan las suyas (Ibid, 1987).Unodelosobjetivoscentralesdeldesarrollosustentableeseldeencontrar solucionesviables,eficientesyeficacesaproblemasmundialesurgentescomola pobreza, el crecimiento poblacional, la degradacin ambiental y el desarrollo urbano. Estavisinpartedelprincipiodelaequidadsocialmundial,endonde,sereconoce quetodaslassociedadeshumanas,ricasypobres,presentesyfuturas,tienen derechoadesarrollarse,siempreycuandoningunadeellasatentacontralas posibilidades de desarrollo de otra. El desarrollo sustentable no se establece como un concepto acabado, sino como unaestrategiaparadigmticaquedemanerainnovadoraintegraglobalmentealos mltiples procesos de desarrollo alternativo, yaque parte de concebir los problemas del desarrollo de manera holista, como una relacin entre el hombre, la sociedad y el medio ambiente (Lpez Rangel,1996:2). Lamultiplicidaddeinterpretacionessobrelasustentabilidaddeldesarrollo, manifiestaladiversidadcontradictoriadelasrealidadesyexperienciaslocales, asimismoreflejalacomplejidaddehacercompatibleyposibleeldesarrollo econmico y social en las estructuras locales del sistema capitalista mundial. 1.2. El Contexto Nacional 1.2.1. El proceso socioeconmico y el sistema urbano nacional ElprocesodeurbanizacinenMxicohaestadoestrechamenteligadoalas dinmicasqueimponenlosmodelosdedesarrolloeconmico,ascomoala evolucin de las polticas urbanas y regionales que pretenden el reordenamiento de la poblacin en el territorio nacional. A partir de 1940, estos procesos han generado notablestransformacionesenelsistemaurbanonacional,incidiendoenelincrementoydistribucindelapoblacin,laorganizacinylocalizacindelas actividadeseconmicasyelconsecuenteaumentoeneltamaoynmerodelas localidadesurbanas.Elprocesodeurbanizacinnacionalhaseguidolasiguientes dinmica: -Urbanizacin acelerada y elevado crecimiento econmico: 1940 a 1980Esteperodosecaracterizaporpresentarunrpidoysostenidocrecimiento econmico,basadoenelmodelodesustitucindeimportaciones,quealcanzun producto interno bruto de 7.3 % como tasa promedio anual; aunque este se reduce, en la dcada de 1970-80, a 6.8% anual, en donde, la industrializacin muestra signos dedeterioroyseconsolidaelsectorpetroleroexportador(CONAPO,1991:9).Ala pardelelevadodesarrolloeconmico,seregistraunfenmenodemogrficosin precedenteenelpas,almultiplicareslapoblacinnacional3.4vecesencuarenta aos, pasando de 19.6 a 66.8 millones de habitantes.Lamayordinmicadelprocesodeurbanizacinnacionalsepresentaenlas ciudadesdondeselocalizalaactividadindustrial,transformndolasenellugarde mayoratraccinparalainversinproductivaporconcentrarelmayornmerode consumidores. Esto se presenta sobre la base de la lgica de un modelo econmico volcadohaciaelmercadointerno,querequiridemuypocoscentrosurbanosde mercado predominante (Rodrguez, 1995: 735).ElGobiernoFederalseconvierteenelprincipalorientadordelastendencias econmicasyurbanas,aladoptarunapolticafiscaldeestmuloalainversin industrialyasignaraltosporcentajesdeinversinpblicafederalparala infraestructuraylosserviciosurbanosbsicos,quegarantizaronlarealizacindel proceso productivo. Estos factores contribuyeron a generar un sistema urbano nacional caracterizado porunaelevadaconcentracindelapoblacin,ascomolacentralizacin econmica,poltica,yadministrativaprincipalmenteenlaciudaddeMxico,que consolidasujerarquapreeminenteenelsistemaurbanonacional(Garza,1984:7-29). sta, adems de Monterrey, Guadalajara y Puebla, fueron las ciudades de ms deunmillndehabitantesque,en1980,concentraronel51.3%delapoblacin urbana nacional (Brambila, 1992: 128). En la dcada de 1970-1980, se observa el repunte de las ciudades medias al multiplicarsunmeroeincrementarsupoblacincontasasdecrecimiento superiores al de las grandes ciudades. -Urbanizacin y crisis econmica estructural: 1980 a 1990 En el perodo de 1982 a 1988 el modelo de desarrollo econmico, en auge desde 1940,presentaunacrisisestructuralquegenerauncolapsoalcrecimiento econmicodelpas.EstasituacinsereflejaenelPIB,elcualseincrementa nicamente en 1.6% anual. Enestecontexto,elGobiernoFederalimpulsaunnuevomodelodedesarrollo econmicobasadoenlaaperturacomercialdelpas,apoyandoconrecursos federaleslamodernizacintecnolgicadelaparatoproductivonacionalyla reconversinindustrialyagropecuaria;adems,impulsademaneraprioritarialas polticasurbanasdedesconcentracineconmica-demogrficaydescentralizacin poltico-administrativadelaZonaMetropolitanadelaCiudaddeMxico(Garza, 1986: 78).Alapardelacrisiseconmicaquecaracterizaestadcada,lapoblacin nacionalseincrementaen14.4millonesdepersonas,sumandountotalde81.2 millonesdehabitantespara1990.Enestemismoao,lasciudadesllegana309y concentranunapoblacinurbanade49.6 millones,querepresentanel60.8%dela poblacin nacional (Sobrino, 1996:109).La crisis econmica y la apertura comercial propiciaron cambios en el proceso de urbanizacin nacional (Simmons:1995:34), al registrarse la tasa de urbanizacin ms baja de todo el siglo, de 0.8%; as como al revertirse las tendencias dominantes de la migracininternaylaconcentracindelapoblacin.Estosfenmenosprodujeron cambios en la jerarqua urbana nacional: en una dcada, las 4 metrpolis con ms de unmillndehabitantesreducen,de51.3%a45%,laconcentracindepoblacin urbana,beneficiandoprincipalmentealasciudadesenelrangode500milaun millndehabitantes,queaumentaronde4a12yconcentraronal16.3%dela poblacin urbana nacional (Ruiz, 1993:716).Elsistemaurbanonacionaltransitaporunafasededesconcentracin centralizadadelapoblacin,esdecirladinmicadelamigracininternayla concentracin de la poblacin se presentan de una a unas cuantas metrpolis, y no comoexpresindeunadistribucinequilibradadelapoblacinenelterritorio nacional. Esto ha venido a consolidar las tendencias a conformar concentraciones de tipomegalopolitanoyderegionesurbanaspolicntricas.Enestaperspectivase observa que, en 1990, el 61.3% del total de la poblacin urbana del pas se asienta en16ciudadesdemsde500milhabitantes,destacandoque,lasciudadesms beneficiadaspertenecenasubsistemasurbanosquesonlideradospormetrpolis jerrquicamente predominantes.UnejemplodeloanterioreslaconsolidacindelaReginUrbanaCentral,en donde,laZonaMetropolitanadelaCiudaddeMxicoylaZonaMetropolitanade Toluca conforman, desde 1980, la primera megalpolis del pas y de Latinoamrica. En la dcada de 1980-90, esta megalpolis incrementa su poblacin en 2.5 millones de habitantes, al pasar de 13.6 a 16.1 millones; adems, si se observa el escenario prospectivo de la Regin Urbana Central para mediados del siglo XXI, el conjunto de lasciudadesquelaintegran:laCiudaddeMxico,Toluca,Puebla,Quertaro, Pachuca, Cuernavaca y Cuautla concentrarn alrededor de 50 millones de personas que representarn el 40% de la poblacin urbana nacional (Garza 1984:16). Enproporcindebida,esteescenariosepresentaenlossubsistemasurbanos delnorteydelbajo,dondelajerarquaurbanalasustentanlasciudadesde MonterreyyGuadalajararespectivamente,quetiendenaconformarregiones urbanas.Una situacin excepcional en este caso, lo presentan las ciudades de Tijuana y CiudadJurez,quesonciudadesaisladasdelsistemaurbanonacionaly subordinadasalasmegalpolisdeSanDiego,CaliforniayElPaso,Texas, respectivamente. Urbanizacin, recuperacin econmica-crisis-recuperacin econmica, 1990-2000 En esta dcada la economa del pas se disea sobre la base de polticas de corteneoliberal,enelmarcodelTratadodeLibreComerciodeAmricadelNorte, TLC. La crisis econmica de la dcada anterior pareca estar superada, ya que en el perodo 1990-94 el PIB se elev a una tasa promedio anual de 3.5%. Sin embargo, en 1995 se presenta una nueva crisis econmica y el PIB se reduce en ese ao a-6.1%.A partirde1996la economa nacionaltiende arecuperarseregistrandoenel perodo 1996-2000 una tasa de crecimiento medio anual de 3.4%.Elprocesodeurbanizacincontinaconladinmicamigratoriayde concentracinpoblacionaliniciadoenladcadaanterior,configurandounsistema urbanonacionaldesequilibradoenladistribucindelapoblacinenelterritorio,en favor de las metrpolis que consolidan un patrn megalopolitano y de concentracin regional policntrica.Las metrpolis de 500 mil a un milln de habitantes llegan a 24 ciudades, que concentran el 67.5% de la poblacin urbana del pas; estas se vieron favorecidas por una tasa de crecimiento poblacional de 2.97% anual, el ms elevado que se presenta paratodoslosrangosdeciudades(Garza1999:12).LasciudadesdeTijuanay Ciudad Jurez ocupan el primero y segundo lugar al presentar las mayores tasas de crecimiento poblacional, pero estas funcionan de manera aislada del sistema urbano nacional. Las ciudades de Cuernavaca, Quertaro y Toluca ocupan los lugares tres, cuatro y siete segn la tasa de crecimiento que presentaron. Esta situacin consolida la tendencia megalopolitana de la Ciudad de Mxico y Toluca, que concentran a 17.9 millones de personas; pero tambin, el crecimiento de las cuatro ciudades, consolida laformacindelareginurbanacentral.Enlamismaperspectiva,lasciudadesde AguascalientesyLenpresentanunaceleradocrecimientopoblacional, consolidandolareginpolicntricadeoccidente,quetienecomocentroalaciudad de Guadalajara; asimismo, la regin policntrica del noreste, con centro en la ciudad de Monterrey, observa un crecimiento poblacional acelerado en la ciudad de Saltillo (Garza 1999:13). Enelao2000,lastendenciasdelprocesodeurbanizacindelpassonlos siguientes: - Lapoblacindelpassuma97,361,711habitantes.Lapoblacinurbanaalcanza los72,710,286 habitantesyrepresentan el 74.68% delapoblacintotaldelpas (INEGI, 2000: 10,16);-Elsistemaurbanonacionalcontinuamostrandolosdesequilibriosenla distribucin de la poblacin en el territorio nacional, favoreciendo a las metrpolis demsde500milhabitantesyconsolidandounpatrnmegalopolitanoyde concentracin regional policntrica (Garza, 1999:14); -Las regiones del pas con mayor dinmica econmica estn relacionadas con las tendenciasurbanasmegalopolitanasydeconcentracinpolicntrica,yaquela regindelvalledeMxico,laoccidental,ylanoresteaportancercadetres quintas partes del producto interno bruto nacional (Hernndez, 1997:87); -El escenario al 2020 que se deriva de los objetivos que sustentan los programas dereordenamientourbanocontenidosenelProgramaNacionaldeDesarrollo Urbano1995-2000,favorecelaconsolidacindesietecorredoresurbanos,en donde el subsistema urbano del Estado de Sinaloa no est contemplado; -El subsistema urbano del Estado de Sinaloa presenta un aislamiento funcional en relacinconlossubsistemasurbanosregionales,principalmenteconaquellas regionesconmayordinmicaeconmicaqueestnrelacionadasconlas tendencias urbanas megalopolitanas y de concentracin policntrica. 1.2.2. El Ambito Urbano Estatal Ladistribucingeogrficadelapoblacinesunavariabledesuma importanciaparacaracterizarelprocesodeurbanizacindelEstadodeSinaloa, debidoaquetiendeaasociarseconsudesarrollourbano,ladisponibilidady explotacindelosrecursosnaturales,losnivelesdecrecimientoeconmicoy,por ende, con los niveles de calidad de vida de la poblacin. Elmodeloeconmicovigenteenelpas,de1940a1980,propiciquese destinaran a Sinaloa grandes inversiones principalmente para obra de irrigacin para laagricultura,detalmaneraqueenelperodo1959-1964,recibe4.2%dela inversinpblicafederal,porcentajesolamentesuperadoporelasignadoalDistrito FederalyTamaulipas.Estogenerunadinmicaeconmicasobrelabasedelas actividadesprimariasyterciarias,alcanzandounPIBestatalde2.3%medioanual durante 1940-1980 (CONAPO, 1991: 10) Al inicio de la dcada de 1940, Sinaloa registra un total de 492,821 habitantes, de los cuales 107,606 personas, el 22%, residen principalmente en ciudades. En los siguientesveinteaos,elcrecimientodemogrficoestatalsepresentaestablecon tasas de crecimiento inferiores a la media nacional y totaliza, en 1960, con 838,404 habitantes. En este ao la poblacin urbana suma un total de 320,211 personas que representan el 38% de la poblacin estatal (PDCP, 1970: 6). Enladcadade1960-1970,sepresentauncrecimientodemogrfico aceleradoconunatasapromedioanualde4.2%,querepresentaunaumentode 428,124 personas, para totalizar en 1,266,528 habitantes. La poblacin urbana suma untotalde595,268personasquerepresentanel47%delapoblacinestatal (PDCP, 1970: 6). En veinticinco aos, de 1970 a 1995, y con tasas de crecimiento demogrfico alabajadesde1970,Sinaloaincrementasupoblacina2,425,675habitantes.La poblacin urbana suma un total de 1,588,817 personas que representan el 65.5% de lapoblacinestatal.Enelao2000,Sinaloaalcanzauntotalde2,534,835 habitantes, de los cuales 1,705,511 residen en localidades urbanas y representan el 67.28% de la poblacin total del Estado (INEGI, 2000: 16). Ladinmicaeconmicaestatal,sustentadaenlaexplotacindelaagricultura altamentetecnificadayeneldesarrollodelasactividadesterciarias,generanun proceso de urbanizacin caracterizado por los siguientes fenmenos: -Laconcentracindelapoblacinenlocalidades urbanas,generaun Estadocon perfil urbano. La relacin de la poblacin urbana con respecto a la poblacin total seincrementa,entre1940al2000,del22%al67.28%.Enelaode1972,el Estado alcanza una poblacin mayoritariamente urbana (Flores, 1987: 8).-Concentracinurbanaenlascincociudadesmsgrandes,porloqueel subsistemaurbanoestatalseorientaporladinmicaregionaldecadaunade ellas.LaciudaddeCuliacn estaconsideradaenelrangocuatro delajerarqua funcionaldelsistemanacionaldeciudades;laciudaddeMazatln,enelrango cinco; y la ciudad de Los Mochis, en el rango seis (CONAPO, 1991: 26). Las tres ciudades,ademsde GuamchilyGuasave,constituyenloscentrosurbanosde mayoratraccinpoblacional,concentrandoel45.7%delapoblacintotaldel Estado en 1995 (INEGI, 1995). -Multiplicacinenelnmerodelocalidades,peroconunadispersindela poblacin. Sinaloa presenta una marcada dispersin de la poblacin en una gran cantidad de pueblos, ejidos y rancheras dispersos en todo el Estado. De acuerdo a la informacin del censo de 1995, en Sinaloa existen 6550 localidades. En 6540 localidades se asienta el 49.3% de la poblacin estatal, y slo en 10 localidades residen el 50.7% de poblacin restante (INEGI, 1995). -Localizacinpreferentedelasactividadeseconmicasenlasciudades, particularmenteenlasmsgrandes(concentracineconmicadentrodela concentracindemogrfica).EnSinaloalasactividadeseconmicasdelsector terciario se concentran en las siete ciudades principales: Culiacn, Mazatln, Los Mochis, Guasave, Guamchil, Escuinapa y Navolato. El sector terciario en 1994, representel59%delPIBestatal.Demaneraespecfica,laactividaddel comercio,queseconcentraenlasreasurbanas,representlaactividadcon mayor participacin con un 20%, seguido por los servicios comunales, sociales y personales con un 13.8%, y la construccin con un 11.8%. -Desequilibrio ambiental provocado por el desarrollo econmico. Tradicionalmente laeconomadelEstadodeSinaloasesustentaenlaagricultura.En1994,este sector representa el 9.7% del PIB estatal y emplea a ms del 10% de la poblacin econmicamenteactivaenelEstado.EnlaactualidadSinaloadestacacomoel primerproductorhortcoladelpas,ademsdetenerunlugarprioritarioenla produccin de maz, frijol y soya. La explotacin agrcola altamente tecnificada ha tenido un impacto ecolgico adverso, generando efectos negativos sobre el medio ambienteregional,comolaafectacinalabiodiversidadalcambiarelsuelo forestal por agrcola, contribuyendo al cambio climtico regional. Sin embargo, los efectosmssignificativossetienenenelmedioambienteregional,dondeel abusodeinsumosagroqumicoshacontaminadoirreversiblementeelsuelo,el aire,elaguaylosalimentosconlaconsecuenteafectacinalasaluddela poblacin. -Expresionesdeconurbacindenivelmetropolitano.Lascincociudadesms importantespresentantendenciasurbanasconcaractersticasdeconurbacin simpleydenivelmetropolitano.Aunqueestastendenciassongraduales,se presentanprincipalmenteenLosMochis-JuanJosRos-Guasave,Guamuchil-Alhuey-Angostura, Culiacn-Navolato.-La dinmica del sistema urbano estatal funciona de maneraendgena, pero est desintegrado a los sistemas urbanos regionales vecinos que son ms dinmicos, como el de Sonora y el de Occidente.Elprocesodeurbanizacinestatalhapropiciadolapresenciadeuna problemtica endgena permanente y creciente en las ciudades y localidades rurales delEstado.Estaproblemticasecaracterizaprincipalmenteporlapresenciade asentamientoshumanosirregulares;dficitcrecientedevivienda;carenciade infraestructuraurbanayserviciospblicosbsicos;altosnivelesdeinseguridad pblica;saturacinydeteriorodereasurbanas,principalmentelascentralesylas deresidenciapopular;altosnivelesdecontaminacinporruido,aire,basura, desechos slidos y de las reservas acuferas; permanente y creciente caosvial y del sistemadetransporte;crecienteespeculacininmobiliaria;cambioenlospatrones culturales; y deterioro creciente del medio ambiente en general. Losbeneficiosdelaurbanizacinyelcrecimientoeconmicosonpalpables, peroheterogneos;lascostumbrespermanecenperootrasseextinguen;lacalidad de vida en las ciudades es superior respecto al mbito rural, pero cohabitan grandes desigualdades en su interior; la urbanizacin estatal es smbolo de modernidad pero tambin de rezago social. 1.3. Marco Conceptual 1.3.1. Tendencias del proceso de urbanizacin mundial El fenmeno urbano est vinculado histricamente al proceso de desarrollo de las sociedades,desdelaemergenciadelaciudadantiguahastalasmegaciudades globalizadas de nuestros das.Elpensamientomodernoconcibelaemergenciadelarevolucinurbanamundial comoefectodelcrecimientoeconmicopropiciadoporlosprocesosde industrializacin. Asimismo, asume de manera generalizada que la relacin entre los fenmenosindustrializacin-urbanizacinpropicianeldesarrollodelasociedad urbana y la cultura moderna, as como tambin generan los fenmenos ms visibles delaurbanizacinmoderna:elcrecimientopoblacionalysuconcentracinenlas ciudades, la multiplicacin de los centros urbanos, y la expansin fsica de las reas urbanas.Despus de la segunda guerra mundial, los organismos econmicos y financieros mundialespromuevenuntipodeurbanizacinmundialligadaestrechamenteala localizacindelaactividadindustrialyeldesarrollotecnolgico.Losparadigmas urbanos y arquitectnicos modernos sientan las bases conceptuales y metodolgicas parajustificarlalocalizacindelaindustriaenlasciudadesyregionespreviamente seleccionadas,generandolospolosdeldesarrolloeconmicoenlosterritorios nacionales.Lasciudadescomopolosdedesarrolloconcentranlapoblacin,el equipamientoylosserviciosparaconformarunaregindeinfluenciaeconmica denominada zona metropolitana, sobre la cual se estructura una economa urbana de mercado concentrado.EnlaltimadcadadelsigloXX,loscambiosrelacionadosconlarevolucin tecnolgica, cientfica e informtica, as como tambin el desarrollo de los proceso de globalizacineconmica,hangeneradolanecesidaddeespaciosurbanosque concentren las ms altas tecnologas para el funcionamiento econmico global y de espacios en donde se produzcan las innovaciones necesarias para su reproduccin.Ahora,eldesarrollodelainformacinyelconocimientojueganunpapel importante como factores claves en la creacin de la riqueza, de tal manera que han provocadounareorganizacindelaestructuralaboralquedifieredeaquellaenla cuallosfactoresintensivosenlaproduccineranelcapitalyeltrabajo.Esta situacinpropiciacambiosestructuralesenelprocesodeurbanizacinmundial,ya queladinmicadelaactividadindustrialnodefineporssolalalocalizaciny dimensin de los centros urbanos.Laemergenciadelasactividadesterciariasligadasalaproduccindel conocimiento,laadministracinydireccindelasgrandesempresas transnacionales,yalareproduccindelcapitalfinanciero,hanarticuladouna jerarqua de centros urbanos que abarcan a la mayora de los pases del mundo, los cuales funcionan como redes globales de nodos urbanos.Estasredesglobalesseintegranporlasmegaciudadesytecnpolis.Las megaciudadessonalgomsquegigantescasaglomeracionesterritorialesdeseres humanos,sonenrealidadlosnodosdelaeconomaglobalydelasnacionesms poderosas.Lastecnpolissonlasciudadesendondesedesarrollaaltatecnologa que despus ser empleada en distintas partes del mundo. Ambas constituyen el eje de la urbanizacin en el tercer milenio. Sinembargo,lascaractersticasqueasumeelprocesodeurbanizacindefinen una dicotoma en su expresin mundial, ya que a la vez que integra los nodos de la economamundialpormediodelasmegaciudadesytecnpolis,tiendeasegregar amplios territorios mundiales. Al interior de los pases que constituyen la redglobal, losefectosresultantesdeestefenmenosemanifiestandiversosycontradictorios: por un lado, genera la emergencia de nuevas ciudades y regiones que propician un desarrolloeconmicolocal.Asimismo,consolidanlasciudades,sistemaurbanosy regionesqueparticipanenelprocesoeconmicoglobal,comolascapitales nacionales y regionales que polarizaron los beneficios de la urbanizacin industrial a sus regiones de influencia econmica. Por otro lado, dejan excluidos de la posibilidad dedesarrollarsesocialyeconmicamentealasciudades,sistemasurbanosy regiones que no participan en el proceso econmico global. Estadualidaddelaurbanizacinmundial,generaelincrementoenlas desigualdadessociales,econmicasymedioambientalesprincipalmenteenlos pases no desarrollados, de tal manera que se generan situaciones globales que no slo ponen en cuestionamiento los modelos de desarrollo dominante, sino tambin el desarrollo social de la humanidad.Enelescenarioparaelnuevomilenio,laurbanizacinconstituyeunfenmeno mundialquetienealaciudadylossistemasurbanoscomoespaciohistricodesu realizacinsocialymaterial,endondelahumanidadhaalcanzadolosniveles econmicos,tecnolgicosyculturalesmsaltosdesuhistoria,perotambin,las dimensionesymagnitudesentrpicasquelaponenenriesgodeextincin.Conel pesoculturalalcanzadoduranteveintesiglos,lahumanidadseencaminahaciaun mundodeurbanizacingeneralizada,considerndolacomolaformade asentamiento habitual de la especie humana (Borja y Castells: 1998: 11). 1.3.2. El proyecto urbano-arquitectnico moderno Unadelascaractersticashistricasquepresentanlosfenmenosdela arquitectura es su relacin sistmica con los fenmenos urbanos. Esto se debe a que losprocesosrealesdenaturalezaeconmica,social,cultural,polticayecolgica ocurren en los espacios arquitectnicos como entidades fsicas y se manifiestan en lo urbanocomoprocesossociales.Enestesentido,lourbanoconstituyeelsistema espacial donde ocurren los mltiples procesos reales de la ciudad.La produccin de los espacios fsicos corresponde al mbito de lo arquitectnico, y contempla el diseo y construccin tanto de las edificaciones como de los espacios abiertos que conforman la estructura fsica de la ciudad. El espacio arquitectnico y urbanoasumensucarctersocialalserorganizadoconfunciones,formasy significados que caracterizan la realidad social en un momento histrico determinado. Esta concepcin conlleva a la categora analtica de lo urbano-arquitectnico, la cual contemplalorelacionadoconlosespaciosqueconformanlaestructurafsicadela ciudad. EnelsigloXX,losparadigmasmodernossonlosqueconcibenyrealizanla integracinsistmicaentreloscamposdelourbanoyloarquitectnico.Laprimera experienciaagranescalaserealizaenterritorioeuropeo,despusdelasegunda guerramundial,conelobjetivodereconstruirlasestructurasespacialesdelas ciudadesqueresultaronafectadasenelconflictoblico.Asimismo,estaprcticase haceglobalconlaconstruccindelasciudadesindustriales,especficamentepara concretizar los lineamientos de la teora econmica denominada polos de desarrollo. El proyecto urbano-arquitectnico moderno contempla el diseo y la construccin de la ciudad industrial para que tenga una forma, funcin y significado de metrpoli. Es decir, contempla que el diseo y construccin de la estructura fsico-espacial de la ciudadindustrialpermitaconcentrarlapoblacin,lasactividadessecundariasy terciarias, el equipamiento y los servicios urbanos para conformar un espacio donde serealizanlasactividadeseconmicasdemercadoconcentrado,elcualcontribuya aldesarrollodelprocesodeproduccinindustrial,yademsseconstituya gradualmente en el polo de desarrollo de su regin inmediata.Lasexperienciasparaconcretizarlaciudadindustrialpropicialaemergenciadel campointerdisciplinariodelaplaneacinurbanayregional,elcualnosloincluye como interfase al campo de lo urbano-arquitectnico, sino a todas los campos cuyas actividadesparticipandemaneradirectaenlaconstruccindelaciudadindustrial comopolo dedesarrollo.Laplaneacinurbanayregionalcontemplaprincipalmente laplaneacindelosprocesoseconmicosenelmbitodelaciudadindustrialyel territorioregional.Esdecir,contemplalaorganizacindelosusosydestinosdel sueloparaquecontribuyanalaformacindelaciudadindustrialysuzona metropolitana. La experiencia moderna de conformar la ciudad industrial como polo de desarrollo, propicia los siguientes fenmenos urbanos (Castells, 1986: 420): -Laconcentracinycentralizacindelosmediosdeproduccin,lasunidades dirigentes,lafuerzadetrabajo,losmercadosylosmediosdeconsumoenuna nuevaformadelagigantescaycomplejaunidadespacialllamadarea metropolitana; -La especializacin de la localizacin espacial con arreglo a los intereses del capital y a la eficacia de la produccin industrial, el transporte y la distribucin; -Lamercantilizacindelapropiaciudad,tantoatravsdelmercadoinmobiliario comoensusreasresidenciales,queprovoca,porejemplo,lairradiacin suburbana con el fin de abrir mercados de la construccin y del transporte, y crea una forma de unidad domstica ideada para estimular el consumo individualizado; -Elsupuestobsicodequelarealizacindeestemodelodedesarrollo metropolitanoprecisabalamovilidaddelapoblacinylosrecursos, desplazndolos a donde hicieran falta para maximizar los beneficios.Elproyectourbanomodernotienevigenciahastaprincipiosdelosaos70s, cuando se manifiesta un ciclo de crisis econmica en el sistema capitalista mundial. La dimensin de la crisis se refleja no slo con el incremento de la pobreza, el caos urbano y la contaminacin ambiental en las ciudades de los pases no desarrollados, sinotambinsemuestraenlasmetrpolisdelasnacionesdealtodesarrollo.De manerageneralizada,lacrisiseconmicaseinterpretacomoelagotamientodel modelo de desarrollo moderno que se sustenta en la industrial, as como tambin del modelo urbano que resulta de este desarrollo. 1.3.3El proyecto urbano-arquitectnico postmoderno Conelnuevomilenioseiniciatambinunapocaendondelosfenmenos propiciados por la revolucin urbana, tecnolgica, cientfica e informtica; as como la globalizacineconmica,ylaculturapostmodernatiendenadefinirlas caractersticasdelosespaciosurbano-arquitectnicosdelaciudadenlaera postindustrial. Elproyectourbano-arquitectnicopostmodernocontemplaeldiseoy construccindelaestructuraespacialdelaciudadparaelfuncionamientodela economa global. La ciudad postindustrial, ahora debe concentrar la tecnologa y los servicios de punta que requieren lasactividades secundarias y terciarias, tanto para la produccin industrial en gran escala como para la administracin y direccin de las grandesempresastransnacionalesylareproduccindelcapitalfinanciero.Este proyectoesimpulsadoporlossectoreseconmicosligadosalcapitalindustrialy financiero, nacionales y transnacionales, los cuales son poseedores de los medios de comunicacin,tecnolgicos,informticos,ydetransportemsavanzadosdel planeta. La transformacin de la ciudad moderna a la postmoderna transita por mltiples y complejosprocesos enloscuales participa de manera ponderantelaproduccinde laestructuraespacialurbano-arquitectnica,yaquelosprocesosrealesconllevan necesariamente al cambio de la forma, funcin y el significado de los espacios fsicos de la ciudad.A la tendencia por la redefinicin de los espacios urbano-arquitectnicos, Castells ledenominarenovacinurbana(Castells,1986:422).staesentendidacomolos proyectosespacialesdeconstruccin,rehabilitacin,revitalizacin,mejoramientoy proteccindelosespaciosurbano-arquitectnicosparausolimitadoyexclusivode residencia, trabajo y ocio de las elites sociales implicadas en los procesos globales. Las experiencias concretas de la renovacin urbana han incrementado la dualidad espacial existente en la ciudades, principalmente en los pases no desarrollados, ya queporunladosegeneranespaciosurbano-arquitectnicosprivilegiadosparalos sectoressocialesdealtopoderadquisitivo,yporotroladoexistenlosespacios segregadosdelapoblacindebajosrecursoseconmicos.Asimismo, haimplicado la transformacin de los lugares que han adquirido un valor de uso por sus funciones, formas y significado; principalmente aquellos de mayor valor cultural y simblico en la ciudad que definen las identidades histricas y sociales de los ciudadanos. El nuevo significadourbanodelaciudadpostmodernatiendeaserlaseparacinespacialy cultural de la gente con respecto a su producto y su historia. Es decir, tiende hacia la desconexinentrelagenteylaformaespacialy,porlotanto,entrelavidadela genteyelsignificadourbanodelaciudad(Ibid,422-423).Losespaciosurbano-arquitectnicos como un no-lugar (Aug, 1994). Sin embargo, a la tendencia dominante por la renovacin de los espacios urbano-arquitectnicosdelaciudad,seleanteponehistricamenteunmovimientode resistencia reivindicando el significado urbano alternativo. ste se basa en lograr una ciudadorganizadaentornoasuvalordeuso,labsquedadelaidentidadcultural, ascomodelaparticipacin democrtica enlatomadedecisionessobrelaciudad. Esdecir,laciudadcomounlugarantropolgico,democrticoyambientalmente sustentable. 1.3.4. Tendencias actuales en el mbito de lo urbano-arquitectnico Histricamenteexisteunacorrienteconceptualquenoleatribuyeestatuto epistemolgicoalespaciourbano-arquitectnico.Estacorrienteconceptual predominaenlosanlisissociolgicossobrelaproblemticadelaciudadenlas dcadas de los aos sesenta y setenta, y sostiene que el contexto espacial no puede aislarse como variable independiente, porque no existe correspondencia entre unidad socialyunidadespacial;sinoquesonlosprocesossocialeslosquedeterminanla forma,lafuncinyelsignificadodeespaciourbano-arquitectnico(Castells,1972). Asimismo, sostiene que la problemtica urbano-arquitectnica que se presenta en la ciudad,esslolaexpresinterritorialdelascontradiccionesdelossistemas econmicos, polticos y sociales en el capitalismo (Castells,1978). Enestalneadelpensamientoseubicanlasobrasdelosclsicos:Marx, Weber y Durkheim; as como, las propuestas iniciales de Manuel Castells (1972) y la denominadaEscuelaFrancesa;lacrticaculturalistadelaciudaddeFerdinand Tnnies (1947), Georg Simmel (1971), Louis Wirth (1964), y Robert Redfield (1963). Tambin,enelanlisissobrelapobrezaylamarginalidadenLatinoamrica,los conceptos del Desal, los dependentistas, y los planteamientos sociolgicos de Alain Touraine.Sin embargo, desde la dcada de los aos sesenta, se ha venido conformado un cambio de paradigma, el cual es provocado no desde los estatutos ontolgicos de las teoras sociolgicas, sino por los cambios en el orden de lo concreto; es decir por laemergenciadeprcticassocialesparaenfrentarloscomplejosproblemasdelas ciudades.El nuevo paradigma sociolgico le confiere estatuto epistemolgico al espacio urbano-arquitectnicoyloconstituyeenobjetodeestudio,comoelementoque estructuralosocial.Larevalorizacindelespaciourbano-arquitectnicopasapor concebirqueelproblemayanoesexplicarelcarctersocialdelaproduccindel espaciodelaciudad,sinolamaneraespecficaencomoelespaciourbano-arquitectnico participa no slo como contenedor o soporte material de los procesos sociales. Ahora, la forma, funcin y significado del espacio urbano-arquitectnico son los elementos activos que influye en la estructuracin misma de la realidad social en un tiempo histrico determinado En este lineamiento convergen diversas conceptualizaciones tan dismbolas como lastesisecologistas-evolucionistasdeErnestBurguess,RobertParkyRoderick Mckenzie(1967);lasestructuralistasdeHenryLefebvre(1972y1976);las neomarxistas-funcionalistasdeDavidHarvey(1982)yDoreenMassey(1984);las socio-estructuristas de Anthony Giddens (1995) y Manuel Castells (1988); as como, las postmodernas de Edward Soja (1996). 1.3.4.1. El proyecto urbano Enlaconformacindelnuevoparadigmasociolgicodestacan,desdeprincipios de los aos 60s, las prcticas que tienden hacia un cambio en la forma de concebir loarquitectnicoylourbano.Estastendenciassepresentanenelmbitodela realidad de las ciudades Europeas, y se manifiestan en oposicin a los lineamientos racionalistasyfuncionalistasestablecidosporlosparadigmasmodernosenla concepcin de la ciudad industrial.Losarquitectosyurbanistasitalianosconformandesdelasaulasuniversitariasla denominadatendenza,queconstituyeunmovimientoculturalquereivindicalas tipologas arquitectnicas y morfologas urbanas con valor patrimonial que existen en laciudad,considerndolascomoculturamaterial.Esdecir,reivindicanelvalor simblicoqueadquierenlasestructurasespaciales,urbanasyarquitectnicas,en relacinconsupermanenciatemporalypresenciamaterialenlaciudad.Los espaciosurbano-arquitectnicospatrimonialessonconcebidoscomomanufacturas que expresan los momentos histricos por los que ha transitado la construccin de la ciudad. Enlatendenza,AldoRossisostienequelaconstruccindelanuevaciudades unactosocialqueserealizademanerapermanente,yenelloparticipaelvalor simblicoehistricodelespaciourbano-arquitectnico,elcualconstituyelacultura material de la ciudad. La cultura material histrica le da continuidad y homogeneidad formal y simblica al desarrollo espacial de la ciudad moderna. Esto se expresa en la reproduccinanalgicadelosespaciosurbano-arquitectnicosdemayorvalor cultural e identidad social, los cuales existen en la ciudad como lugares (Rossi, 1999: 185);entendidosstoscomolosespaciosfsicosquepresentancaractersticas singulares que definen para los ciudadanos parmetros de identidad social, tanto por las cualidades artsticas del espacio urbano-arquitectnico como tambin por hechos histricos ah acontecidos.Para Rossi, la ciudad es un conjunto de lugares que cualitativamente conforman lo que denomina hechos urbanos (Rossi, 1999: 70), en donde, el de mayor importancia cultural y simblica, lo constituye el espacio urbano-arquitectnico del centro histrico de la ciudad. Lasideasdelatendenzadieronlugaralasaccionesderehabilitacindelos espaciosurbano-arquitectnicoshistricosenlasreascentralesdelasciudades europeas.Aestasaccioneslositalianosledenominanproyectourbano,elcuales retomadoconceptualmenteporungrupodearquitectos,urbanistasyfilsofospara elaborarladenominadaDeclaracindeBruselas,en1980.Enesta,secriticala concepcinfuncionalymercantilqueelpensamientomodernotienesobrelos espacios urbano-arquitectnicos de las ciudades europeas; asimismo se reivindica la necesidad de realizar acciones de rehabilitacin del espacio de las ciudades no slo en las reas histricas, sino tambin en aquellas que estn deterioradas y saturadas (Tomas, 1996: 114). LadeclaracindeBruselastienegranaceptacinenFrancia,endondese complementa su conceptualizacin con las ideas de la escuela sociolgica francesa. Losarquitectosyurbanistasfranceses,concibenlasaccionesdelproyectourbano como una expresin de la voluntad poltica de la sociedad, ya que, estas emergen no comounareflexindelateorasociolgicaodelaprcticadeldiseourbano arquitectnico,sinocomorespuestaaungeneralizadomovimientociudadano,que se conforma en contra de las acciones de los proyectos de regeneracin espacial; las cuales, implicaban el desalojo de los habitantes pobres de las vecindades saturadas y deterioradas, localizadas principalmente en las reas centrales de las ciudades.En este sentido, la caracterstica principal de la idea del proyecto urbano es la que resulta de la integracin de los procesos socioespaciales y culturales, que es definida por la experiencia de los franceses. Estos la conciben como un producto material de laconcertacindelosinteresespolticos,econmicosyculturalesdelosdiversos actores sociales que entran en conflicto por la forma, funcin y significado urbano de losespaciosurbano-arquitectnicosdelaciudad;endonde,lasaccionesde planificacinydiseodelespacio,sepresentanmscomounasolucinaun conflicto social que para resolver un problema espacial. Las experiencias urbano-arquitectnicas sin adjetivos que realiza en la ciudad de Barcelonael arquitectoOriolBohigas,definenel perfilacotado delasconcepciones espacialesdelproyectourbano.Lasaccionesderehabilitarespaciosdelaciudad concaractersticasfuncionales,formalesysimblicasespecficas,conducena reforzarlaideadequelaciudadmodernaesunaciudadporfragmentos.Esta concepcin de Bohigas reivindica la negativa a conformar una ciudad globalizante y uniformadora,yconsolidalaparcialidadespacialqueimplicanlasaccionesdel proyecto urbano (Bohigas, 1985). ComparativamentelaideaFrancesasobreelproyectourbanoseorientams hacialareivindicacindelespaciourbano-arquitectnicocomosoportedelos procesossociales.Lasideasdelatendenzaitalianaponderanla valoracincultural delespaciourbano-arquitectnico.As,laideaFrancesafuelabasedemltiples proyectossocialesydediseoparticipativoparalarehabilitacindeespacios urbano-arquitectnicosdeterioradosysaturados,tantoenlaperiferiacomoenlas reascentralesdelasciudades.LaideadelatendenzaItalianafortaleceanivel mundiallastendenciasporlareconstruccinyproteccindelpatrimonio monumental,urbanoyarquitectnico.Ambastendenciassobreelproyectourbano predominaronhastafinalesdeladcadadelosochenta,yfuerondivulgadas principalmenteporlasaccionesdeproyectosejecutivosrealizadasenciudadesde Europa y Latinoamrica.Otradelasexperienciasquefortalecenlastesisdelnuevoparadigmaespacial, sonlasideasquetieneKevinLynchsobrelaimagendelaciudadmoderna norteamericana.Lynchsostienequelaciudadestconstituidaporelementos cualitativosnaturalesyartificialesquesepuedeninterrelacionarparadeterminarla forma,funcinysignificadodelosespaciosurbano-arquitectnicos,conelobjetivo dedarleunsentidodeconjuntoydeidentidadsocialalaimagenurbanadela ciudad.Estaconcepcintienesemejanzaconlasideaseuropeasdelproyecto urbano,principalmentecuandoreconocecomoelementospreponderantesalos espacios urbano-arquitectnicos homogneos de la ciudad, que los denomina barrios urbanos.Asimismo,aportalaideaderetomarcuantitativaycualitativamentelos aspectosambientalesypaisajsticoscomocaractersticaspropiasdelosespacios urbano-arquitectnicos de la ciudad. 1.3.4.2. El proyecto urbano-arquitectnico estratgico para la ciudad Enelcontextoeuropeo,laideadelespaciourbano-arquitectnicofragmentado quecaracterizainicialmentealproyectourbano,tiendeacambiarporunaactitud estratgicahacialaproblemticatotaldelaciudad.Estaevolucindelasideas,es propiciadaporlanuevarealidadsocioespacialquedesempeanlasciudades europeas,alresponderalademandadelpapelcompetitivoquelesimponelos procesosglobales;endonde,lasnuevasdinmicasurbanas,semanifiestansin fronteras fsicas y sobre la base de una compleja red de ciudades con altos niveles de comunicacin. Laideadeaccionesenbaseaproyectosespacialesaisladosylocalizadasenla ciudad,danpasoalaideadeabarcaralaciudadysureginmedianteacciones realizadassobrelabasedeproyectosurbano-arquitectnicosdecarcter estratgico.Conello,laideadeproyectourbanoevolucionaaldeproyectode ciudad.Otrodelos factoresquecontribuyenalaconsolidacindelasideasdelproyecto de ciudad, es que se asumen de manera generalizada como mtodos para justificar experienciasurbano-arquitectnicasalternativas,lascuales,serealizansobrela basedelasconcepcionesdeldesarrollosustentable.Laideadeorientarhacia procesosdesustentabilidadlaproblemticaurbana,conllevaalavisinholistade concebiralaciudadcomounatotalidad,endondeinteractanmedianteinterfases los sistemas espaciales, sociales, culturales, econmicos y medioambientales.La consecuencia lgica de esta concepcin es la revalorizacin de las acciones de planificacinespacial,principalmenteenfocadaalosnivelesdeplaneacin estratgica de la regin de influencia econmica de la ciudad. Es decir, se orienta el desarrollo econmico y social de la ciudad y su regin sobre la base de un proyecto planeadoestratgicamente,endondelasaccionesdeconstruccin,rehabilitaciny expansin de la estructura espacial urbano-arquitectnica participa como el elemento detonador de los mltiples procesos que intervienen. Encontrapartidaalosmodelosclsicos de planificacin,laprcticaexperimental delproyectourbanohabademostradoqueenlosespaciosurbanosdeteriorados (centrohistrico,zonaindustrialabandonada,zonashabitacionalespopulares centrales y perifricas, etctera), en donde el capital inmobiliario no tiene inters de invertir,eraposiblerealizarproyectosurbano-arquitectnicosquedefinenlaforma, funcinysignificadodeunespacioacotadodelaciudad,sobrelabasedela concertacin poltico-social y la factibilidad econmica. Enestesentido,seimpulsamedianteelproyectoestratgicolaposibilidaddeconcebirlarehabilitacindeimportantessectoresdelaciudad,detalmaneraque propicienunprocesosocioespacialquedefinaunproyectodeciudadorientadoa posibilitarlaparticipacinenlacompetitividadmundial,conciliandoconlademanda neoliberal por la desregulacin del espacio urbano-arquitectnico. La planificacin estratgica de la ciudad resulta ser una expresin de las prcticas sociales que reconocen, articulan, concertan y concretan la participacin tanto de los organismosgubernamentales,comodelainiciativaprivadaylossectoressociales populares, de tal manera que stos se constituyen como posibles productores de los equilibrios sociales en la ciudad. Mediante estas prcticas se integran los conceptos deplanificacinestratgicayproyectodeciudad,conelobjetivodepropiciar acciones emergentes que generen nuevos sistemas de convivencia en la ciudad.Estaconcepcinpropiciaunadinmicaurbanaendgenacuyoobjetivoesla redefinicindelaforma,funcinyelsignificadourbanoque,sibiennorevierte totalmente las condiciones de pobreza urbana, s genera la posibilidad de concretar unespaciosocialalternativo.Enestesentido,sellegaaconcebirqueeltrnsito haciaunproyectodeciudadcompetitiva,serealizasobrelabasedelosplanesy proyectos estratgicos para la ciudad. Laideadeconformarunproyectodeciudadcompetitiva,apartirdeabordarde maneraestratgicalaproblemticadelaciudadysuregin,conduceala concepcindeimpulsaruntipodedesarrollourbanoquepermitarenovarlas dinmicas de lo local, de tal manera que propicie un impacto renovador en el mbito de lo global. Esta idea se visualiza a partir de orientar las acciones estratgicas sobre la infraestructura de la ciudad y su regin para que se constituyen como la escala de intervencinespacialy,lapertinenciadelplaneamientoestratgico,laformade abordarla como alternativa para articular el territorio y la ciudad difusa y desordenada que resultan de los modelos clsicos de planeacin urbana.Estaposibilidadesviableanycuando,enlasgrandesmetrpolis,las intervencionesespacialesdegranescalaconllevanfuertescontradiccionessocio espacialesypolticas,yaqueeslaescalapreferentedeintervencinespacialque demandan los procesos econmicos globales, los cuales estn orientados a construir lasformas,funcionesysignificadosurbanosespecializados,losespaciosdelos flujos, que son los causantes de la fragmentacin y segregacin socioespacial de la ciudad y su regin.Enlasciudadesenprocesodedesarrollo,lasintervencionesespacialesdegran escalapuedenpropiciarlaarticulacinconelespacioregionaldeinfluencia econmicadelaciudad.Anas,lasdinmicasdelaaccinestratgicatiendena reproducirse favorablemente a nivel de la escala de intervencin intermedia y menor. Actualmenteelparadigmasocioespacialtransitaporunafaseendondese manifiesta el conflicto por el cambio de significado urbano, su funcin y su forma en las tres escalas del espacio de la ciudad y su regin; en donde, la idea del proyecto urbanoestratgicoparalaciudad,tiendeaconstituirsecomolapropuestade equilibriosocioespacialentrelosinteresesdelossectoresdominantesylos ciudadanos para la construccin de la nueva ciudad. Es decir, se presenta la disyuntiva socioespacial de construir una ciudad en donde losespaciosdeloslugaresseconformencomoalternativaalosespaciosdelos flujos.Losespaciosantropolgicos,democrticosyambientalmentesustentables como alternativa de los no lugares, interconectados y ahistricos. Los espacios de losciudadanoscomoalternativaalosespaciosdelosgruposdominantes.Las funcionesylasformasconvalordeuso,comoalternativaalasfuncionesylas formas con valor de cambio. La ciudad social como alternativa a la ciudad privada. Estasdosformasdeespacioestnpresentesenlarealidadsocioespacialdela ciudad y su regin. A menos que se construya el proyecto estratgico de ciudad que permitalaconstruccindeliberadadelosacuerdossociales,econmicos,polticos, culturalesymedioambientales,sepuedeconcebirlaposibilidaddeunaciudad culturalmentecompartidaysocioespacialmenterelacionadaentres.Encaso contrario, se transita hacia una realidad urbana dual, de universos sociales paralelos. Ahora, sta situacin se presenta como la disyuntiva socioespacial en la construccin de la ciudad postindustrial. 1.4. La Educacin Superior 1.4.1. Hacia la sociedad del conocimiento Los vertiginosos adelantos propiciados por la revolucin cientfica, tecnolgica, e informtica influyen de manera particular en el desarrollo de la educacin superior y leimponenelretodefortalecersupertinenciasocialparanoquedaralmargende ese proceso global.La progresin geomtrica de los acervos de conocimientos y el fcil acceso a la informacin por medios electrnicos potencia los procesos de transformacin de la sociedadmundial,detalmaneraqueloscambiossonconstantes,aceleradosy afectatodoelentornodelavidahumana.Lastransformacionessedanenla actividadeconmica,enlasformasdeorganizacindeltrabajoyenlasbases tcnicas de la produccin, surgiendo nuevas necesidades y exigencias relativas a las competencias y conocimientos de los hombres y mujeres para insertarse activamente en el mundo laboral.Asimismo,semultiplicanlasactividadesquerequierendeinnovaciones continuasydeunamayorparticipacindeladimensinintelectualdeltrabajo;se modificanlascostumbres,lospatronesdeconductaylosmodosdevidadelos individuosydelosgrupossociales;seextiendenloscamposdeaccindela sociedadcivil,seredefinenloslmitesdeintervencindelEstadoyseva conformando una sociedad ms democrtica y participativa. El valor estratgico del conocimiento y de la informacin para las sociedades contemporneas,refuerzaelpapelquedesempeanlasinstitucionesdeeducacin superior. El dominio del saber se constituye potencialmente en el principal factor del desarrollo,locualfortalecelaimportanciadelaeducacinyladefine estratgicamente como el principal valor de las naciones.Esporesoquelaspolticasdelasinstitucioneseconmicasyculturalesa escalamundial,orientanaquelaeducacincumplaunpapelestratgicoparael crecimiento econmico. De esta manera, los sistemas educativos formarn el capital humanonecesarioparaconstruirlafuturasociedaddelconocimiento,endondela informacin y el conocimiento constituyen el valor agregado fundamental en todos los procesos de produccin de bienes y servicios, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor del desarrollo social y econmico de los pases.Sinembargo,losbeneficiosdelarevolucincientfica,tecnolgica,e informticasedandemanerapolarizada,detalmaneraqueexistenpasespobres queenfrentanlaamenazadequedarrezagadoseneldesarrollocientficoy tecnolgico.Elpapel delaeducacinsuperiorcomogeneradora delasociedaddel conocimiento no puede entenderse sin tener como referente esta situacin mundial. Es por eso que la sociedad del conocimiento que hoy apenas se vislumbra no debe reducirsesloasudimensineconmica.Laeducacindebecontribuirala formacindeunmodelodesociedadqueproporcionebienestarasushabitantes; disminuyalabrechaeconmicaentreregionesygrupossociales;coadyuveala madurezpolticaeimpulselademocracia,lalibertadylajusticia socialcomo forma de vida en todos los mbitos de la vida humana; promueva la tolerancia y el respeto paralaconvivenciasocial;facilitelosmediosparaelevarlosnivelesdecalidadde vidaasushabitantes,desdeunaperspectivaintegraldedesarrollohumano; promueva la visin crtica, innovadora y creativa de sus habitantes para transformar la realidad, sobre la base de la compatibilidad medioambiental y la reivindicacin de sus valores culturales que le identifican histricamente.De este modo, los desafos son mltiples para que la educacin superior sea labasedelasociedaddelconocimientoenlospasespobres,yaquelas institucioneseducativasnacionalesenfrentansituaciones,problemasynecesidades emergentesqueahorasoncualitativamentedistintasaaquellosquesepresentaron cuando iniciaron sus operaciones, de tal manera que les exige buscar nuevas formas en el cumplimiento de sus funciones sustantivas bajo paradigmas novedosos, puesto que ya no son viables las respuestas pensadas para condiciones anteriores.Para que la educacin en general y la educacin superior en particular puedan cumplirconlosnuevosrolesquedemandalasociedaddelconocimiento,stas debenconstituirseenlainversinprioritariadelpas.Sociedadygobiernostendrn que elevar significativamente la inversin a este sector estratgico para el desarrollo detodoslossectoresdelasociedad.Unnuevopactosocialentregobiernos, sociedadeinstitucionesdeeducacinsuperiordeberllevaraladefinicindeuna polticadeEstadoquehagaviablelastransformacionesestructuralesquese demandan con una visin de largo alcance. 1.4.2. Las IES en el contexto de la poltica de evaluacin de la educacin superior Enladcadadelosnoventa,laeducacinsuperiorenMxicoregistra transformacionesenlosmbitosdesuorganizacin,dimensiones,distribucionesy desempeos.Ladimensindelastransformacionesenelperodode1990a1999se manifiestaprincipalmenteenlossiguientesrubros:lamatriculaestudiantilpresenta unaexpansintotaldel48%;laplantadeprofesoresseincrementaenun49%;el nmero de instituciones del sistema se multiplica a casi 65%; la oferta de programas delicenciaturapresentaunincrementodel53%,mientraslosdeposgradose incrementanenun105%;lamujeraumentasuparticipacinenun5.3%;se incrementalaeducacinsuperiorparticularalcanzando,en1999,el27.6%deltotal de la matricula de licenciatura y el 36.5% de posgrado. Para finales de la dcada, los niveles de educacin superior que tuvieron un mayor dinamismo fueron el de tcnico superior universitario o profesional asociado y el de posgrado. Sinembargo,ladinmicadelcrecimientorealnoessostenida,tieneun comportamiento diferencial que es determinado por las crisis econmicas por las que hatransitadoelpas.Enelperodocomprendidoentre1990a1994,latasade crecimientodelaeducacinsuperiormantieneunpromedioanualde2.5%,elcual estabavigentedesdeelaode1982.Apartirde1995yhasta1999,elmismo indicador registra un valor de 5.2% anual. Comoresultadodelosnivelesdecrecimientoenlosnoventa,setiene actualmenteunatasadecoberturadelaeducacinsuperiordel17.7%,lacual representa un medio de movilidad social importante para la poblacin del pas, pero es insuficiente para atender las necesidades en materia de formacin de cientficos, tcnicos,yprofesionistasparacompetiradecuadamenteenlosplanosnacionale internacional y para lograr la equidad social. LaubicacindeMxicoenelcontextointernacionalmuestrandicesde atencin insatisfactorios en materia de educacin superior, no slo si la comparacin esconlospasesdesarrollados,sinotambinenrelacinconpasesdeigualo menor nivel de desarrollo.EnMxico,sociedadygobiernotendrnquehacerungranesfuerzoparala ampliacin de la cobertura de la educacin superior, en atencin a los desafos que plantealasociedaddelfuturobasadaenelconocimiento,ascomoparala superacin de los grandes rezagos histricamente acumulados. Enestemarco,losdebatesnacionalesmsrelevantessobreelfuturodela educacin superior abordan el carcter de las polticas para revisar y transformar los sistemaseducativosparaenfrentardemandasdeunanuevanaturalezaasociadaa un mundo globalizado en el que se encuentra inserta la sociedad nacional.Laspolticasparalarevisinytransformacindelossistemaseducativos contemplantantolosprocesosdeevaluacin,actualizacinyreformadeplanesy programasdeestudio,ascomoenlaaperturadeunanuevaofertaeducativa,yel desarrollo de programas y proyectos de investigacin.EnestatareanacionallaresponsabilidaddelasInstitucionesdeEducacin Superior, IES, es mayscula ya que tienen el reto de disear las polticas educativas sobrelabasedelapertinenciasocialylavinculacinconelsectorproductivo, asumiendocomoobjetodeestudioproblemasdelarealidadregionalynacional, comprometindose en la bsqueda de soluciones viables y factibles, as como en la generacin de alternativas para el desarrollo social y productivo. Enmateriadeplaneacin,evaluacinycoordinacindelaeducacinsuperior,las instituciones, el gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas han establecido polticas y mecanismos que se derivan del Sistema Nacional para la Planeacin Permanente de la Educacin Superior (SINAPPES).Estas polticas tienen un impacto favorable en el trabajo interno de las IES,ya que se puede identificarlarecienteincorporacindelametodologadeplaneacinestratgicaqueimpulsaenel mbito nacional los Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educacin Superior, CIEES, quienesrealizanevaluacindiagnsticaexternadeprogramasacadmicosydefunciones,sinfines de acreditacin.Esta evaluacin tiene como propsito contribuir a un mejor conocimiento de la situacin de los programas acadmicos de la IESy formular recomendaciones para el mejoramiento de la calidad de losprogramas.EltrabajocolegiadoquerealizanlosCIEESconstituyehoyunaspectofundamental paralamodernizacindelaeducacinuniversitariaysusdictmenesdeevaluacinaportan elementosvaliososquepermitenalaIESreorientarsusactividadesyllevaracabolasreformas institucionales necesarias. 1.5. El Campo Profesional y Disciplinar de la Arquitectura 1.5.1. El campo profesional de la arquitectura Son las ideas de la modernidad las que definen y estructuran la existencia del campo de la arquitectura como una respuesta profesional a las necesidades sociales delhbitatdelhombre.Latareafundamentaldelarquitectoescrear,transformary humanizarlosespaciosparaconformarlainfraestructuradelquehacersocialylos escenariosparalaexistenciahumana,hacindoloscompatiblesconlosvalores concernientesalmedioambienteytransmisoresdelosvaloresculturalesy tecnolgicosqueidentificanalasociedad.Entonces,losproblemasinherentesal procesodediseoyconstruccindelosedificios,delosespaciosabiertosque conformanlaestructurafsicaylaimagendelaciudad,ydelaimageneidentidad homocntrica de los espacios interiores habitables, constituyen el mbito esencial de la arquitectura. LaprcticaprofesionaldelarquitectoenMxicoestdeterminadaporel modeloeconmicodominanteenelpas,elcualseexpresaenlasdinmicasy formas que asume el mercado inmobiliario, de tal manera que son las polticas y las formas de participacin del Estado en el campo de la construccin y la planificacin territorialydelaciudad,losfactoresquedefinenlascaractersticasqueasumeel ejercicio profesional. La arquitectura como prctica profesional se manifiesta histricamente en dos grandesactividadesdecarctergenrico:Elproyectoylaconstruccin.Asimismo, emergendosactividadesdecarcterinter,trans,ymultidisciplinarioqueson productodeldesarrolloylaexpansindelcampoprofesional:elurbanismoyla planeacin urbana. El proyecto, en todas sus fases, corresponde a servicios profesionales proporcionados por el arquitectooporempresasdearquitectura.Elproyectosemanifiestaenelcampoprofesionalcomo proyecto arquitectnico y proyecto urbano. Elproyectoarquitectnicocontemplalarelacinfuncional,formalysimblica deledificioaislado,yaseadenuevacreacinoderehabilitacin,eincluyelos mltiplesprocesosdediseoyproyectodelosespaciosdelasedificacionesde distintosgneros,incluyendolosespaciosinterioresylosexterioresinmediatosal edificio.Elmejorejemplodeelloeselqueserealizaprofesionalmentecomo arquitecto-autor. El proyecto urbano contempla la interrelacin funcional, formal y simblica de unconjuntodeedificacionessembradasenunlmiteycontextoterritorial determinado,yaseadenuevacreacinoderehabilitacin,eincluyelosmltiples procesosdediseoyproyectodelasedificaciones,vialidades,espaciosabiertosy reas verdes que integran un conjunto urbano. El mejor ejemplo de ello es el que se realiza profesionalmente el arquitecto para proyectar fraccionamientos, rehabilitar las reascentralesdelaciudadybarrioshabitacionalesdeteriorados,rehabilitarla imagen urbana de espacios urbanos, etctera. Laconstruccinesunprocesoinseparabledelproyectoarquitectnicoy urbano, en el cual la participacin del arquitecto es fundamental principalmente en la fase correspondiente a la administracin y direccin de la obra, ya que en el clculo, financiamiento, y promocin participan otros profesionistas como el ingeniero civil, el economista, y el administrador de empresas. Elcampodetrabajodelaactividaddecarctergenricodelarquitectoes comodiseador,proyectista,residenteysupervisordeobras,administradorde obras, analista de costos, calculista de instalaciones y estructuras, y gestor de obras. Elurbanismosemanifiestaenelcampoprofesionalcomounaactividadde carcter interdisciplinario, en la cual el arquitecto participa en los lmites macros de la actividadproyectual,principalmenteparagarantizarlafuncionalidad,laformayel significado en el proceso de proyecto y diseo de la estructura urbana de la ciudad. Elejercicioprofesionaldelarquitectoesrelevanteenelmbitodelurbanismo, principalmentecuandoestespecializadoenelproyectourbano,arquitecturade paisaje,ymedioambiente.Enelcampodetrabajoprofesional,elurbanistarealiza principalmentelosplanesparciales,sectoriales,generales,ycartasurbanasdelos centrosdepoblacin,endondedesarrollaprincipalmentelasactividades relacionadasconestudiosyproyectosoperativosparahacercompatibleslosusos delsueloconelmedioambienteylaspolticasdedesarrollodelaciudad;el ordenamientodelavialidad,espacioshabitacionales,espaciosdeproduccin,de recreacin;ascomoladotacindelainfraestructura,equipamientoyservicios urbanos bsicos a las localidades. Laplanificacinurbanasemanifiestaenelcampoprofesionalcomouna actividad de carcter trans y multidisciplinario, en la cual el arquitecto participa en la organizacindelterritorioydelossistemasdeciudadesylocalidadesqueintegran unaregin.Enelcampodeltrabajoprofesional,elplanificadorurbanorealizade maneratransymultidisciplinarialosestudiosurbanos,geogrficos,ambientales, econmicos,sociales,polticos,yculturalesparagenerarlaspolticas,estrategias, programas,accionesycorresponsabilidadessectorialesdelosplanesdedesarrollo nacional, regional, estatal, municipal, y de los centros de poblacin. Para que el campo de la arquitectura cumpla su funcin profesional y genere dinmicaspropiasparaquesurjannuevasactividadesprofesionales,debeestar integradoporarquitectosquerealizanprofesionalmentelatotalidaddelas actividades,tantodecarctergenricocomointer,transymultidisciplinario,yaque stas cumplen de manera directa una funcin relevante en el desarrollo econmico y social del pas, al proporcionar los espacios materiales que sirven de soportes a las actividadesproductivasyaotrasrelacionadasconelbienestardelapoblacin; asimismo crean las condiciones que permiten el desarrollo de la fuerza de trabajo.Con la produccin de los espacios arquitectnicos genricos se proporciona a lapoblacinserviciosbsicos:desdelamoradadelhombrehastalosservicios relativosalbienestarsocialcomosalud,educacin,cultura,deporte,comercio, recreacinycomunicacin.Asimismomuchosdeestosedificiossonunidades productivas en las que se proporcionan servicios a la poblacin en el sector terciario de la economa, como son el comercio, el gobierno, el turismo, la administracin y los servicios pblicos y privados. Sin embargo, la arquitectura por ser producto social del hombre,constituyetambinlaculturamaterialquecodifica,mediantesignosy smbolosespecficos,laidentidadculturaldeloshabitantesconlosespaciosdela ciudad,porloquelosespaciosarquitectnicosdebengarantizarlaindividualidad esencialyexistencial,laidentidadsocioculturalylacompatibilidadconelmedio ambiente. Losacontecimientosligadosalarevolucincientfica,tecnolgica,e informtica,ascomolosprocesosdeglobalizacineconmicahangeneradolas bases para nuevas dinmicas y formas de trabajo en la industria de la construccin y laprcticaprofesionaldelaarquitectura.Estefenmenoinevitableylascrisis econmicasrecurrentesporlasquehavenidotransitandoelpas,traecomo consecuencialanecesidaddeactualizarlasprcticasprofesionaleslocales, reinterpretandodemaneracreativayracionalelejercicioprofesionalatravsdela introduccinplenaalasdinmicasdeldesarrollotecnolgico,elconocimientodela culturanacionalyregional,yelejerciciodeprcticasprofesionalesinter,transy multidisciplinarias,conelfindepropiciarprocesosdeampliacindelcampo profesionalconnuevasactividadesemergentes.Estaactitudtienelafinalidadde enfrentaryrevertirnoslolaproblemticadelcampoprofesionalexpresadaenel incrementodeprofesionalesy,enconsecuencia,laescasezdetrabajoy oportunidades,sinotambincrearuncampoprofesionalcompetitivoenelmbito nacionalyglobal,sobrelabasedelautilizacindematerialesysistemas constructivos emergentes que tiendan a innovar la obra arquitectnica. 1.5.2. La enseanza de la profesin y el campo profesional En el mbito mundial, la enseanza acadmica del ejercicio de la arquitectura es relativamente reciente. LAcademie Royale dArchitecture, se funda en 1671 y fue laprimerainstitucindedicadaalaenseanzasistematizadadelaprofesin.En Mxico,laenseanzagenricadelaarquitecturaseiniciaen1781,enlaReal AcademiadelaNoblesArtesdeSanCarlos;perosedefinesuperfilacadmico propio hasta en 1867, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, que posteriormente se convertiraenlaEscuelaNacionaldeArquitecturadelaUniversidadNacional AutnomadeMxico.EshastaenlaterceradcadadelsigloXX,cuandola enseanza de la profesin se realiza sobre la base de un proceso cientfico, a partir deretomarlasexperienciasacadmicasymetodolgicasdelaBauhaus,yla produccin terica que se generan con el movimiento moderno. El proceso de proyecto y construccin del espacio urbano y arquitectnico que serealizaenelcampoprofesional,yelprocesodeenseanzaacadmicadela profesin constituyen dos mbitos que de manera estrecha se interrelacionan, ya que son los estudiantes que se preparan sobre bases acadmicas los que retroalimentan elcampoprofesional.EnMxico,elritmodeestosprocesoshasidocambiante, conservandoenlosperodosinicialestrayectoriasparalelasquetuvieron convergencia en la teora y en la prctica de la profesin.Sin embargo, hoy en da presentan diferencias significativas, tanto en relacin conlosfundamentosformativosacadmicos,comoenlasdinmicasquese manifiestan en el campo profesional. Esta situacin ha llevado a una desvinculacin entre los conocimientos que el alumno adquiere en el aula, y la prctica profesional y realidad social, obligando al profesionista recin egresado a adquirirlos por mtodos empricos.Porotrolado,laofertaeducativayelmercadolaboraldelarquitectono conservanunequilibrio,yaquelasinstitucioneseducativasqueofrecenlacarrera profesionaldearquitectohanidoenconstanteaumento,registrndoseactualmente un total de 104 escuelas en el pas que ofertan 17 diferentes denominaciones de la carrera,ydelascualesegresanseismilarquitectosanualmente.Segndatosdel RegistroNacionaldeProfesiones,delaDireccinGeneraldeProfesiones,hasta marzo de 1999 existen un total de 61,350 profesionales de la arquitectura registrados en el pas. En contraste, el mercado de trabajo se ha visto incapacitado para dar empleo alagrancantidadderecinegresados,detalmaneraqueenelaode1990,el desempleoysubempleoentrelosarquitectosalcanzaun70%.Ladinmicadel mercadodetrabajohasidodisminuidaprincipalmenteporlasdiversascrisis econmicasquesehanmanifestadoenelpas,lascualeshanpropiciadolos siguientes problemas: la frecuente inestabilidad de la industria de la construccin; el cierredepequeasymedianasempresas,quesonlasquegeneranunagran cantidaddeempleosenelsector;elcrecientedesempleoprofesionalylabajadel poderadquisitivodelossectoresmediosdelapoblacin,clientetradicionaldel arquitecto.Esta situacin generalizada en el pas, hace ver que tanto la enseanza como el campo de trabajo de la arquitectura requieren de un replanteamiento estructural y ladefinicindeunavisinintegral,queorientenlaentidadprofesionalyacadmica msalldelasdinmicaspropiasdesuscamposdeaccin,haciaelconocimiento de la realidad social, econmica, cientfica, tecnolgica y cultural en los mbitos de lo local, nacional y global, para que contribuyan a la construccin de los requerimientos queelpasdemandaparaconstituirseenunasociedadnacionalencaminadahacia el desarrollo humano y el crecimiento econmico sostenido. Dentrodelaenseanzaacadmicadelaprofesindelarquitecto,losplanes de estudio contemplan como conocimientos bsicos las siguientes reas formativas: diseoyproyectoarquitectnico,teoraehistoriadelaarquitectura,construccin, administracindeobras,instalaciones,yestructuras.Sinembargo,sedebenincluir las reas que garanticen la vinculacin del programa con la sociedad, la cultura, los sectoresproductivosylosavancestecnolgicos,sobrelabasededesarrollare innovar las herramientas didcticas y pedaggicas para poder lograrlo. Diversosindicadoresdecarctereconmico,socialypolticoavizoran escenariosnacionalesfavorablesparaimplementarlatransformacindelosplanes de estudio, fortaleciendo no slo el aspecto genrico de la enseanza sino tambin el aspecto inter, trans y multidisciplinario en la formacin acadmica del arquitecto. Un ejemplodeello,eselimpactoquecausaenlaactividadprofesionalelpapelde promotorfinancieroqueasumeactualmenteelEstadomexicanoconrelacinalas polticasdeprovisindeviviendas,endonde,elarquitectotienelaposibilidadde desarrollar un perfil distinto en su profesin, involucrndose en mayor grado con los grupossocialesalejercerprofesionalmentecomodiseador,gestor,promotory administradordeprogramasmasivosdeviviendadeinterssocial.Asimismo,las accionesqueemprendenlasinstitucionesgubernamentalesenlaorganizacin urbana del territorio regional, y el diseo y construccin de espacios urbanos en las localidades,propiciannuevasactividadesemergentesenelmbitodelurbanismoy la planeacin urbana regional, as como en la gestin y legislacin urbanas.Latransformacindelosplanesdeestudiodebeestarorientadaconuna visinintegralenrelacinconlastransformacionesenelcampolaboraldel arquitecto.Losplanesdeestudiodebenencaminarsehaciaunnuevomodelo educativonacionalenestadisciplina,sustentadosenlaidentificacindenuevas reasdeparticipacinymercadospotencialesparaladiversificacindelaprctica profesional. 2.JUSTIFICACIN ACADMICA DEL PROCESO DE EVALUACIN CURRICULAR 2.1. Origen y Desarrollo Acadmico LaFacultaddeArquitecturainiciasusactividadesacadmicasenelmesdenoviembrede 1979,comounadelascarrerasdelaEscueladeIngeniera,Culiacn.Enelaode1985,la comunidad de Arquitectura se procura su autonoma administrativa y obtiene el reconocimiento como EscueladeArquitectura,iniciandoconellosuparticipacinenelcumplimientodelamisin universitaria, ofertando a la fecha el nivel acadmico de licenciatura a 17 generaciones de estudiantes.Enelmesdeseptiembredel2000,elH.ConsejoUniversitarioleotorgaelrangoacadmicode Facultad de Arquitectura, reconociendo con ello la capacidad de ofertar los estudios de posgrado, que se inician desde el ao de 1996; la capacidad de otorgar el grado de maestra, desde el ao de 1999; as como, la capacidad acadmica de la planta de profesores para desarrollar de manera permanente las actividades de investigacin y generacin del conocimiento. 2.1.1. El modelo acadmico de 1979 El Plan de Estudios de 1979 fue diseado por un equipo de profesionales de la arquitecturadereconocidoprestigio,nacionaleinternacional,enelcampodela docencia y la investigacin. La fundamentacin pedaggica propuesta se sustenta en un modelo acadmico de carcter experimental, el cual se le denomina mixto porque eselresultadodelaintegracindecuatromodelosacadmicos:napolenico, modular, eslabonario, e integral.Estemodeloacadmicomixto,secaracterizaporqueconcibeelprocesodeadquisicindel conocimiento de la arquitectura con una estrategia pedaggica innovadora, la cual consiste en:-Articularlasactividadesdelasfaseshorizontalessobrelabasededosejespedaggicosyuna rea de sistemas instrumentales, las cuales garantizan la prctica acadmica diferenciada de los modelos deductivo, inductivo y analgico; -Articularlasactividadesdelosejesverticalessobrelabasedeconformartresnivelesde complejidadacadmica,loscualesgarantizanquesetransitedemaneragradualdelos conocimientossimplesaloscomplejos,ascomoeldesarrollodeunavisinintegralycriticade una realidad que se manifiesta de manera compleja. El nivel de complejidad bajo, corresponde al desarrollo de los semestres del primero al tercero. El nivel de complejidad medio, corresponde al desarrollodelossemestresdelcuartoalsptimo.Elniveldecomplejidadalto,correspondeal desarrollo de los semestres octavo y noveno. Paralograrloanteriorseestableceunaestructuracurricularintegradapornueve talleres y 47 asignaturas, los cuales funcionan de la manera siguiente:-ElprincipalEjePedaggicoloconstituyenlostalleresdeDiseourbano-arquitectnico,loscualesmantieneunaseriacinhorizontaldurantenueve semestres,definiendolosnivelesdecomplejidaddelprocesodediseoentres ejes verticales; -El segundo Eje Pedaggico lo constituyen las asignaturas de Teora e Historia de laArquitectura,lascualesmantieneunaseriacinhorizontaldurantenueve semestres,definiendolaintegracinyvisincriticadelarealidaddurantetres fases verticales;-ElreadeSistemasInstrumentaleslaconstituyen38asignaturasquese distribuyen en nueve semestres, las cuales presentan las seriaciones horizontales y las relaciones verticales en funcin a los requerimientos estratgicos de los ejes pedaggicos, ya que en ellas se adquieren los conocimientos y los conceptos que gradualmente requiere el proceso de diseo. Lafundamentacinconceptualquesustentaalplandeestudiosde1979,reconoceypromueve abiertamentelosconceptosyprcticasdelascorrientesdelpensamientosocial,educativoy arquitectnicoqueemergendelacrticaalosparadigmasclsicos.As,secuestionatantoalas estructurassocialescapitalistasyalosmodeloseducativostradicionales,comotambinalos paradigmas de la arquitectura moderna y la practica profesional tradicional.Enlaconceptualizacindeloarquitectnico,destacalareivindicacinquesehacedelas tendencias tericas y la metodologa que posteriormente se conformaron en connotados paradigmas, como aquellos que asumen los procesos de dise arquitectnico y urbano desde la perspectiva de la totalidad de la ciudad; asimismo, los que valoran el producto urbano y arquitectnico como parte de la cultura material que da sentido de identidad y pertenencia social. El modelo acadmico del plan de estudios de 1979, en su momento representa un modelo alternativo regional en la formacin del arquitecto. Las mltiples experiencias cotidianas que desarrolla la comunidad de arquitectura, durante mas de veinte aos, conformaronvaliosasprcticasparalaenseanzayaprendizajedelaarquitectura; porlocual,elmodeloeducativodelaFacultaddeArquitectura,Culiacn,se reconoce actualmente como el de mayor consolidacin acadmica entre las diversas escuelas de arquitectura localizadas en la regin noroeste del pas. 2.2. Pertinencia LajustificacinmspertinenteparaevaluarelPlandeEstudiosdeArquitecturaradicaenel hecho de que, desde que se inicia su implementacin en el ao de 1979 a la fecha, no se ha evaluado demaneraintegral.Porserunmodelopedaggicoexperimentalmixto,requeradeunaestructura acadmicayadministrativaquelegarantizarademanerapermanente,ysobrelabasedela experiencia cotidiana de los docentes y discentes, actualizar y reformar tanto los contenidos temticos de las asignaturas como el funcionamiento de la estructura curricular.Sin embargo, fueron numerosos los motivos por los cuales, a lo largo de mas de veinte aos, lacomunidadacadmicadearquitecturanoseotorgalaoportunidaddeconformarlascondiciones administrativas, la estructura acadmica, los consensos polticos, as como los instrumentos tcnicos y metodolgicosquelepermitieranrevisardemanerapermanenteeintegrallasexperiencias acumuladas en la implementacindel plan de estudios.Bajoestascondicionesyantelanecesidad deactualizarelplan deestudios, serealizannumerosasaccionesdecarcterremedial,orientadasprincipalmentela actualizacindeloscontenidostemticosdelasasignaturas.Sinembargo,estas accionessoninstrumentadasdemaneraparcialyaislada,sinelapoyodeuna estructuraacadmicaquegarantizarasuintegracincurricular.Estasituacin propicia de manera gradual un funcionamiento atomizado de todas las asignaturas y talleres,detalmaneraquepierdenelpesoespecficoqueestratgicamenteseles define a las asignaturas en la estructura curricular y provocan, entre otras cosas, una saturacinyrepeticinensuscontenidostemticos,loscualesnosiempreson pertinentes para la formacin del perfil del egresado.Estasituacinacadmicairregularseprolongayacumulahastaprovocar gravescontradiccionesenelfuncionamientoregulardelaestructuracurricular,lo cualsemanifiestanosoloconelincrementoenlosndicesdereprobaciny desercinestudiantil,sinotambineneldecrecimientodeltrabajocolegiadodelos profesores.Anteesteevidenteriesgodecrisisacadmica,lacomunidaddocentey estudiantil de arquitectura reconoce la pertinencia de actualizar y reformar el Plan de Estudiosde1979.Laimportanciadelprocesodeevaluacinnosoloradicaen generaraccionesremedialesquehaganfuncionardemaneraintegrallaestructura curricular,sinotambinparaanalizareinterpretarlasformascomodebemosde asumir e integrar los nuevos paradigmas que definen el Estado del Arte en lo social, en lo educativo y en la arquitectura. 2.3. Viabilidad LapertinenciaderevisarelplandeestudiosdeArquitecturacoincide,de manera coyuntural, con un contexto institucional favorable a dicho propsito; ya que, tantolaspolticasdelaUAScomolaspolticaseducativasdelaSecretariade EducacinPublica,SEP,promuevenlarealizacindelosprocesosdeevaluacin curricular en las Dependencias de Educacin Superior, DES.Enestesentido,laspolticasinstitucionalesdelaUASquehicieronviablela revisin del plan de estudios y que son favorables para su implementacin son:i) El ProgramaIndicativodeReorientacinyDiversificacindelaOfertaEducativa, PIRDOE, aprobado por el H. Consejo Universitario en 1994; ii) El programa de becas econmicas al desempeo acadmico del profesorado de las DES, aprobado por el H.ConsejoUniversitarioen1996;iii)LaofertadelprogramadeEspecialidaden EducacinSuperior,promovidoporlafacultaddeArquitecturaparalaformacin acadmica de su planta docente. Asimismo, las polticas institucionales de la SEP que hicieron viable la revisin delplandeestudiosyquesonfavorablesparasuimplementacinson:i)La evaluacin y certificacin de los planes de estudio de las DES. Esta tarea nacional es encomendadaalosComitsInterinstitucionalesdeEvaluacindelaEducacin Superior, CIEES. Para el caso de las escuelas de arquitectura, se le asigna la tarea deevaluacinalComitdeArquitectura,DiseoyUrbanismo,CADU;ii)La promocin de los programas que apoyan la obtencin del grado acadmico mximo paralosprofesores.EstatareanacionalesencomendadaalProgramade MejoramientodelProfesorado,Promep;iii)Lapromocindelosprogramasque apoyaneconmicamenteeltrabajodeloscuerposacadmicosreconocidosporel Promep.EstatareanacionalesencomendadaalFondoparaelMejoramientodela Educacin Superior, FOMES.Laimplementacingradualdelaspolticasinstitucionales,tantodelaUAS comodelaSEP,conformaronentreelcuerpodeprofesoresdeArquitecturalas condiciones de viabilidad para desarrollar el proceso de revisin del plan de estudios, yaquelosbeneficiosinstitucionalesqueemanarondelosdiversosprogramas exigieron,comocondicinprioritaria,elcumplimientodeevaluacindelcurriculum. Asimismo, los criterios de promocin de los beneficios individuales para la planta de profesores,tienenenlamsaltaconsideracintodaslasformasdeparticipacin acadmica colegiada.Sobre la base de lo anterior, se espera que en lo futuro prevalezca el contexto favorable de las polticas institucionales, principalmente para garantizar el proceso de implementacin inicial del Plan de Estudios 2000 Licenciatura en Arquitectura. 2.4. Relevancia LosbeneficiosdirectosqueimplicalaimplementacindelPlandeEstudios 2000LicenciaturaenArquitecturasondecarcteracadmicoyradican especficamenteenfavoreceralosqueparticipandemaneradirectaenelproceso educativo:losestudiantes,laplantadeprofesores,ylaFacultaddeArquitectura, como DES de la UAS. Los estudiantes obtienen los beneficios de manera directa ya que reciben, por mediodesusprofesores,lasactualizacionesdeloscontenidostemticosdelas asignaturasylarenovacindelprocesodeenseanza-aprendizaje.Asimismo, percibenelfuncionamientointegralyflexibledelaestructuracurricularalrealizar actividades escolares con mayor calidad acadmica y claramente orientadas hacia el perfildelegresadoqueseproponeformar.Estotiendeacrearuncontextode permanentesuperacinacadmica,caracterizadoporbajosnivelesdedeserciny de reprobacin estudiantil, as como a incrementar el nivel de titulacin acadmica. Laplantadeprofesoresobtienelosbeneficiosdemaneradirecta,yaquese constituyedemanerapermanenteenlabaseactivayconscientedelprocesode actualizacin y reforma del plan de estudios, as como del funcionamiento estratgico delaestructuracurricular.Estotiendeacrearuncontextoqueespropicioparala participacindelprofesoradoeneldesarrollodeactividadescolegiadasylas funciones acadmicas sustantivas. Lainstitucineducativasebeneficiaalofertarunaeducacindeexcelencia acadmica,loquepermiteacreditarlosnivelesdecalidadquedefinenlos organismos nacionales, y con ello la pertinencia y reconocimiento social. 2.5. Participacin El proceso que se realiz para la actualizacin y reforma del Plan de Estudios de1979,ascomoelproyectodeimplementacindelPlandeEstudios2000de LicenciaturaenArquitectura,constituyeronunconjuntodeactividadesquese realizarondurantemsdetresaos,lascualesserealizaronsobrelabasede convocaralaparticipacinunitariayalconsensodelacomunidadacadmicade Arquitectura. Cabe destacar la participacin que desarrollaron el equipo de asesores acadmicosintegradoporlosDoctoresRafaelLpezRangel,EloyMndezSinzy Luis Ramn Mora Godnez, los cuales participaron como arbitraje externo. Asimismo, destacalaparticipacindelosasesoresenmetodologa,delCISE-UAS,que participaron en las diversas fases del proceso: Lic. Blanca Olivia Ramos Alcal, y la MC. Carlota Leticia Rodrguez. Elprocesodeparticipacindelacomunidaddearquitecturaserealiza basndose en las acciones que resultan de la estrategia metodolgica, las cuales se concretizaneneldesarrollodelossiguienteseventos:i)Enelaode1997,se solicitaalosCIEES-CADUlaevaluacindelplandeestudios,asimismo,enlo interno, se inicia el proceso de recopilacin de la informacin bsica que requiere el procesodeevaluacin;ii)Enelmesdemayode1999,laFacultaddeArquitectura ofertalosestudiosdeEspecialidadenEducacinSuperior,conelpropsitode formarenlateoraymetodologaalosprofesoresqueintervendrndemanera directaenelprocesodeevaluacin;iii)Enelmesdeabrilde1999,elcomitde paresdelCIEES-CADUiniciaelprocesodeevaluacincurriculardelosplanesde estudio de la licenciatura, la maestra y la especialidad; para lo cual convocan tanto a laplantadocentecomoalosestudiantesparalafasedediagnsticadelostres programas;iv)Enjuniode1999,serealizalaprimerajornadainterna,lacualtiene porobjetivolaevaluacindiagnosticainternadelplandeestudios.Enestajornada participan mas del 70% de los profesores que integran la planta docente; v) En mayo del2000,losCIEES-CADUentreganelresultadodelprocesodeevaluacindelos tresprogramasacadmicos;vi)Enelmesdejuniodel2000,serealizalasegunda jornadainterna,lacualtieneporobjetivoprincipalproponer