Plan de Estudios Ciencias Sociales

46
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO AREA DE SOCIALES PROPUESTA GENERAL EN LOS CUATRO SEMESTRES LA DISTRIBUCIÓN SERA COMO SIGUE:

description

Plan de Estudios Ciencias Sociales Aldemar Rojas Plazas

Transcript of Plan de Estudios Ciencias Sociales

Page 1: Plan de Estudios Ciencias Sociales

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

AREA DE SOCIALES

PROPUESTA GENERALEN LOS CUATRO SEMESTRES LA

DISTRIBUCIÓN SERA COMO SIGUE:

Page 2: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CIENCIAS SOCIALES

I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE

GEOPOLITICA Y DEMOCRACIA I

(3 HORAS)

FILOSOFIA I(4 HORAS)

FILOSOFIA II(2 HORAS)

GEOPOLITICA Y DEMOCRACIA II

(1 HORA)

CIENCIAS POLITICAS I

(2 HORAS)ETICA I

(1 HORA)

CIENCIAS POLITICAS II

(1 HORA)

ECONOMIA I(2 HORAS)

RELIGIÓN I(1 HORA)

ECONOMIA II(1 HORA)

ETICA II(1 HORA)

RELIGION II(1 HORA)

Page 3: Plan de Estudios Ciencias Sociales

DOCENTES DEL AREA

• YADIRA CASAS

• MERCY CASTRO

• NELLY PIÑEROS

• JOSE DAVID MORENO

• MARIO REYES

• ZULIMA ROZO

Page 4: Plan de Estudios Ciencias Sociales

FILOSOFIA I - II

• JUSTIFICACIÓN:

La situación hoy de los jóvenes es de incertidumbre, la dinámica, el ritmoen la vida cotidiana ha hecho que desaparezcan los paradigmas, lossueños y las ideas; se han generado crisis de identidad, de producciónintelectual por el contrario se recrea la indiferencia. Frente a esta realidadla escuela tiene la responsabilidad de dar a sus estudiantes elementospara la construcción de un hombre con capacidad de desarrollarpensamiento crítico y análisis del mundo actual.

Se hace necesario presentar una nueva propuesta pedagógica en el áreade Filosofía para ajustar con los contenidos y estrategias pedagógicas alnuevo Plan de Educación que como consecuencia lógica, sugiere cambiode currículo en procura de obtener un nuevo colegio que oriente alestudiante hacia una cultura científica, social, experimental e institucional,que cree un nuevo hombre, acorde a los cambios que exige el nuevo siglo.

Page 5: Plan de Estudios Ciencias Sociales

OBJETIVOS

• Identificar y comprender las características, los planteamientos y los conceptos básicos del pensamiento de los principales filósofos y escuelas

• Aplicar los conocimientos filosóficos para la reflexión personal y social

• Leer comprensivamente e interpretar documentos de carácter filosófico

• Expresar posiciones personales argumentadas y autónomas sobre temas personales, sociales, culturales, etc., de índole filosófica

• Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados sobre temas filosóficos

• Promover un sentido crítico frente a opiniones propias y ajenas y a situaciones personales y sociales.

Page 6: Plan de Estudios Ciencias Sociales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Mostrar como el saber en general está relacionado con la supervivencia del hombre.

• Explicar como evoluciona el saber filosófico• Conocer la importancia y sentido de la filosofía• Diferenciar el conocimiento filosófico del conocimiento vulgar y científico • Conocer las disciplinas que explican el problema del conocimiento • Diferenciar los diferentes métodos de la filosofía• Llevar al estudiante a que haga uso libre y personal de la razón, no siendo un

simple imitador en la comprensión de la filosofía• Habilitar a los jóvenes para que extienda ¿Qué es el hombre? Y sea capaz de

orientar y darle sentido a su propia vida.• Explicar el objeto y sentido de las disciplinas que estudiar al universo y al ser.• Implementar en el estudiante los fundamentos teóricos y prácticos de la ética,

estética y la axiología para que puedan reflexionar sobre sus valores y comportamientos morales.

• Concientizar a los estudiantes de la conveniencia y necesidad a que sean personas con pensamientos de viviente actualidad

Page 7: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDO PROGRAMÁTICOFILOSOFIA I

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ( 1ra. Semana)1.¿Cuando hablamos de filosofía?2.¿Cómo hacemos filosofía?3.Definición etimológica y real de filosofía4.El saber humano5.Del mito a la razón

HISTORIA DE LA FILOSOFIA (2da a la 5ta semana)1.Cosmología- Filosofía (mitos-presocráticos)

2.Problemáticas filosóficas en las épocas históricas.3.Corrientes filosóficas y escuelas.

EL HOMBRE COMO PROBLEMA FILOSOFICO (Semanas 6 a la 9)1.El hombre y la virtud(Sócrates) 2.El hombre y su racionalidad (Platón-Aristóteles)3.El hombre como Persona (Edad Media) 4.El hombre y la libertad (Semanas 11 a la 15)4.1.Sociedad y Libertad (Renacimiento-Modernidad)4.2.Libertad y valores (Nietszche)4.3.Libertad y Responsabilidad (Existencialismo)4.5.Libertad y Comunicación (Escuela de Francfort)

EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA FILOSOFICO (Semanas de la 16 a la 19)1.Relación entre método y conocimiento

2.El Método filosófico 3.Lógica y teoría del conocimiento

4.Método científico

Page 8: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDO PROGRAMÁTICOFILOSOFIA II

CIENCIA Y FILOSOFIA (Semanas 1 a la 5)1.Filosofía de la naturaleza (ontología-cosmología)2.El método científico y su relación con la filosofía3.filosofía de las ciencias y su clasificación 4.Los paradigmas y las revoluciones científicas

FILOSOFIA Y SOCIEDAD (Semanas de la 6 a la 9) 1.Sociedad- cultura y fenómenos culturales

2.Instituciones y grupos sociales en Un mundo globalizado

3.Comportamientos en masa y la ética socialFILOSOFIA SIGLO XX ( Semanas de la 11 a la 19)1.La teoría crítica vrs la teoría tradicional2.El ser humano y el poder3.Filosofía , Lenguaje, comunicación y sociedad4.Filosofía política en Latinoamérica.5.Revolución tecnológica-científica y las implicaciones ecológicas.

Page 9: Plan de Estudios Ciencias Sociales

METODOLOGIA

• Las clases se realizaran teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Forma actitudes para que los estudiantes comprendan la interdependencia entre el hombre y su entorno natural y social, por medio de métodos activos (aprendizaje significativo)

• Procurar que el estudiante aprenda haciendo (acción Participación) y en lo posible planearemos conjuntamente el trabajo.

• Llevar al estudiante a que en forma libre y espontánea adquiera una concepción del mundo y una posición frente a los valores y una actitud ética , personal y socialmente creativa; ( formación de Autonomía).

• Algunos temas y unidades las desarrollare más mediante previos interrogantes que resolverán los estudiantes dentro o fuera del aula con asistencia del profesor, para posterior lección o mesa redonda.

• Desarrollar temarios en clase usando módulos y guías con orientación del profesor.

• Realizar talleres de comprensión de lectura individuales y en grupo.

• Construcción del conocimiento, mediante previas asesorías.

• Trabajo guiado mediante el método del ensayo y el error, dándole oportunidad al estudiante de recomenzar lo propuesto cuando no ha sido posible lograrlo.

Page 10: Plan de Estudios Ciencias Sociales

Ámbito Epistemológico: contempla:

*Los grandes interrogantes sobre el conocimiento

*Planteamientos de los filósofos mas destacados en la historia de la filosofía

*Principales corrientes filosóficas

*Los problemas sobre la verdad, la experiencia, la razón y el mundo.

Ámbito Antropológico:

Comprende las reflexiones del hombre en sus relaciones con la naturaleza , la sociedad y consigo mismo

Qué es el hombre? (antifilosófico)

¿Qué hechos se forman para definir al hombre(psicológico, ético, existencialista , religioso, etc.) y el aporte de otrasciencias.

Ámbito ético. Se refiere a:

La reflexión sobre el conjunto de normas, principios y valores que fundamentan las acciones de los seres humanos

en los distintos momentos históricos (costumbres, tradiciones, las formas de convivencia, prácticas religiosas.)

Las interpretaciones éticas de los fenómenos económicos, jurídicos y educativos.

El carácter ético de la filosofía como el racionalismo, empirismo, pragmatismo y de aquellas que critican la razónmoderna

Ámbito estético: se refiere a:

Creaciones artísticas (obra poética , pictórica o musical)

El objeto principal es el análisis filosófico de las distintas formas de creación estética.

Reconoce el sentido estético de una obra, los vínculos posibles de esta con el autor y la incidencia del contextohistórico y cultural en la interpretación de la creación artística.

Ámbito ontológico: esta compuesto por:

Reflexiones orientadas a resolver las preguntas por el sentido y constitución del ser, de la realidad del mundo.

Reflexiones para explicar la relación entre el ser con el hombre y el mundo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Page 11: Plan de Estudios Ciencias Sociales

RECURSOSHUMANOS:PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EN SUS DIFERENTES ESPECIALIDADES

FISICOS: BIBLIOTECA, MEDIOS AUDIVISUALES, AULA INTELIGENTE, TALLERES,GUIAS, FOTOCÓPIAS.

EVALUACIÓNSe tendrá en cuenta:

. El interés y actitud del estudiante en la clase y por la asignatura

• Su ser personal , ético y social • Expresión oral • Elaboración de ensayos• Cumplimiento con las obligaciones escolares• Asistencia oportuna a las clases• Lección oral y escrita• Participación en actividades culturales• Exposiciones individuales y grupales• Participación en clase• Dinamismo en el aula• Presentación de escritos• Realización de temarios tipo Icfes, para

preparar al estudiante en las pruebas de estado la utilización de recursos en la clase

• El desempeño en las evaluaciones parciales

BIBLIOGRAFÍA :

• Teoría del conocimiento de Johannes Hessen• La ciencia , su método y filosofía , Mario

Bunge• La ciencia de Skendrod y Spirkin• El discurso del método de Rene Descartes• Lógica dialéctica y lógica formal de

Fernando Lafevre• El Contrato social de Juan Jacobo Rousseau• Egoísmo y sociedad de Nicolás Maquiavelo• Ideologías y aparatos ideológicos del estado• Lecciones preliminares de filosofía de

Manuel García Morente.• Cambio por Paulo Freire• Fundamentos de filosofía por V.I. Afanasiuv• Curso de filosofía por George Politzer• Acerca de la religión de Vladimir I. Lennin• Filosofía latinoamericana Ed. El Búho

Page 12: Plan de Estudios Ciencias Sociales

GEOPOLITICA , CONSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA I -II

JUSTIFICACIÓN:• El momento actual de reordenamiento global, presiona a una nueva

lectura del contexto mundial regional y local; el estudiante de educación media debe estar en capacidad de hacer una lectura del espacio inmediato referido a lo global, análisis que debe contener aspectos económicos, políticos, culturales, que le permitan detectar y proyectar alternativas y propuestas en torno a situaciones reales como por ejemplo “la crisis energética, la escasez de recursos” y/o los efectos de los conflictos multiculturales, étnicos, raciales, fundamentalistas que inciden sobre el desarrollo global. Dicha mirada debe servir para confrontar los antagonismos como; desarrollo-miseria, diversidad-extensión, abundancia-mortalidad, etc.

• Una visión global posibilita comprender que somos un eslabón de la cadena de fenómenos sociales con la importancia de unir, entender, enlazar o desunir: pasado, presente y futuro. La geopolítica pone de manifiesto realidades que conllevan al desarrollo de valores y actitudes como justicia, diversidad, tolerancia, patriotismo y dignidad.

Page 13: Plan de Estudios Ciencias Sociales

OBJETIVOS• OBJETIVO GENERAL:• Promover la formación de ciudadanos con un pensamiento autónomo, crítico y propositivo frente a

la situación local, nacional y mundial para que no sea objeto de su historia sino sujeto de su realidad.

• OBJETIVOS ESPECIFICOS:• *Desarrollar sensibilidad en los estudiantes frente a la problemática social, el medio ambiente, la

pauperización y cualquier tipo de discriminación en pro de una tolerancia entre individuos.• *Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente9 para transformar la sociedad en la

que las y los estudiantes se desarrollan.• *Interpretar y analizar información expresada en ; mapas, gráficos, tablas, estadísticas relacionadas

con la geopolítica.• *”Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una conciencia

reflexiva, crítica, respetuosa y solidaria ante la diferencia y la diversidad existentes en el país y en el mundo” MEN

• *Manejar la información como recurso, buscando estimular el pensamiento productivo, en cambio del reproductivo o memorístico que tradicionalmente ha promovido la escuela. Privilegiando el análisis y la crítica de conocimiento y fenómenos sociales.

• *Involucrar a los estudiantes para que se sientan copartícipes en la construcción de su sociedad.• *Proporcionar al estudiante herramientas básicas para la comprensión y aplicación de las Ciencias

Sociales.• *Conocer las estructuras de poder y relacionarlas con posturas éticas.• *Fomentar valores como la tolerancia, libertad, pluralismo, igualdad y no violencia en la práctica

diaria de las organizaciones políticas oponiéndose a los excesos y extremos derivados del poder.

Page 14: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

GEOPOLITICA-COSTITUCIÓN POLITICA Y DEMOCRACIA I

PRUEBA DIGANÓSTICA (1ra semana)

Del grado anterior

Simulacro de la prueba ICFES

Introducción a la democracia,

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURA (Semanas de la 2 a la 9)

1.Impacto de la II Guerra Mundial

2.Tensiones Ideológicas Mundiales

3.El mundo dividido en dos grandes bloques de poder

4.Nuevas organizaciones mundiales

5.La democracia conceptos básicos(gobierno escolar)

6.Formas de gobierno

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA POLÍTICA (Semanas de la 11 a la 17)

1.La Guerra Fría

2.Descolonización de África y consecuencias de las soberanías tardías

3.Intervención de las potencias en los conflictos territoriales del mundo

4.America latina y su corza contra el socialismo (dictaduras)

5.La perestroika y sus consecuencias mundiales.

6.Etnoeducación

7.Mecanismos e instituciones que protegen los D.H.

RELACIONES ESPACIALES Y POLÍTICAS (Semanas 18 ay 19)

1.Colombia después de la 2da. Postguerra

2.Intervensionismo y tensiones sociales

3.Inconformismos políticos

4.Participación de lA mujer en los cambios sociales

5.Código del menor

Page 15: Plan de Estudios Ciencias Sociales

METODOLOGIA

• En Geopolítica gran parte del contenido se desarrolla teniendo en cuanta el positivismo y la enseñanza problémica; la clase como tal tiene una relación directa con el problema de conocimiento, es decir, la intención es que el conocimiento se vulva significativo para el grupo, porque tiene una relación con su entorno socio-cultural y / o en sus necesidades individuales y colectivas. Más que una metodología es un proceso en donde se pretende sostener el interés, curiosidad y participación de los estudiantes.

• Si bien no se puede poner en práctica la enseñanza problémica por la necesidad del desarrollo de los temas académicos establecidos, si pretendemos rescatar de esta metodología dos aspectos fundamentales:

• 1.Reconocer y crear conciencia que la formación del joven tiene como primer responsable: él mismo.

• 2.Ponderar en su justa dimensión sus interrogantes y problemas con los social, lo político y cultural en contextos explicativos complejos.

Page 16: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

GEOPOLITICA-COSTITUCIÓN POLITICA Y DEMOCRACIA II

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES (semanas 1ra a la 9)

1.Los vitales recursos naturales

2.El efecto invernadero y el calentamiento global

3.¿A quién beneficia la revolución verde?

4.Impacto industrial y tecnológico en el planeta

5.La Repasando la estructura del Estado Colombiano

5.1.Habilidades, inhabilidades e Incompatibilidades en los cargos públicos

5.2.Organismos de control (Contraloría-Ministerio Público)

6.Normas Como condición de la vida en sociedad

RELACIONES ETICO_POLÍTICAS (semanas de la 11 a la 19)

1.Impacto económico y social de la globalización

2.Nuevos intereses de dominio político

3.Ciencia y tecnología y su relación con la globalización

4.Manejo y alcance de los medios de comunicación

5.Resistencias culturales en un mundo globalizado.

6.La Constitución y los Derechos(culturales, económicos y ambientales)

7..Democracia –Neoliberalismo y globalización.

7.1¿liderazgo en la democracia Nacional?

7.2.Acciones políticas y sus efectos sociales.

Page 17: Plan de Estudios Ciencias Sociales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Con relación a las competencias básicas llevaremosal estudiante a que sea capaz de interpretar textos,cualquiera que sea éste (mapa, escritos , gráficos, etc) Aargumentar y proponer de tal manera que demuestre elporqué de su interpretación, sustente y plantee soluciones alos problemas.

• En las competencias comunicativas, estimularemos lacapacidad para hablar, escribir y leer; mediante la práctica deejercicios que nos permitan identificar debilidades ytransformarlas en fortalezas.

• En las competencias ciudadanas utilizaremos losmecanismos más convenientes para desarrollar el sentido departicipación, el respeto , la solidaridad, la responsabilidad ydisciplina como herramientas para la convivencia y la paz.

Page 18: Plan de Estudios Ciencias Sociales

EVALUACIÓN

• Los parámetros generales de evaluación , corresponden al marco de la Ley con los ajustes del CED “ALDEMAR ROJAS PLAZAS” como entidad pionera en la articulación entre la educación media(técnica) y el nivel ofrecido en la institución por la Universidad Distrital.

• A nivel de asignatura se evaluará como trabajo en clase. El esfuerzo individual, trabajo ene grupo, análisis, interpretación de gráficos y mapas, participación, trabajo de consultas extraclase, aplicación de conceptos básicos, correlación entre tiempo y espacio, argumentación y sustentación de ideas.

Page 19: Plan de Estudios Ciencias Sociales

BIBLIOGRAFIA

• BENZ, Wolfgang. El Siglo XX. Rditorial siglo XXI, España Editories, Madrid 1982

• DE ROUX, Rodolfo “Historia de la Humanidad” editora Andes• DIAZ ARENAS, Pedro Agustín. Diálogo sobre el subdesarrollo

globalizado. Editorial Codovce Ltda.. Santa Fé de Bogotá 1995.• MENCHÚ, GALEANO y otros. Lopropio y lo ajeno. Cinep. Grupo

editorial Antropos Ltda.. Bogotá 1991• GALEANO, Eduardo. Las Venas Abiertas e América Latina. Ediciones

Nacionales Bogota 1988• KISELIOV, V. Socialismo ¡crisis o renovación? Editorial Progreso

URSS.1989• LOPEZ CABALLERO, Juan manuel. La violencia de los 90s. Gráficas

ducal Ltda.. Bogotá 1998

Page 20: Plan de Estudios Ciencias Sociales

ECONOMIA I - II

• JUSTIFICACIÓN:

• Las categorías de análisis económico son indispensables paraentender la forma como funciona la economía capitalista y lamanera como los fenómenos económicos se interrelacionan conotros ámbitos de la realidad socio-política. Desde esta perspectivala enseñanza de la economía debe retornar aspectos Centrales deldebate económico contemporáneo sobre las características delcapitalismo y las distintas tendencias que se han construido.

• La enseñanza de la economía debe buscar en los estudiantes deEducación media, la formación de un Criterio Científico que lespermita comprender, el carácter fundamental del proceso deproducción en la organización de la vida social, política y cultural,volcar también el análisis económico hacia el estudio y comprensiónde la realidad social, personal, familiar relacionándola con eldesarrollo económico nacional e internacional.

Page 21: Plan de Estudios Ciencias Sociales

OBJETIVOS ECONOMIA

• GENERALES:

• Promover el conocimiento de las leyes y tendencias que regulan el proceso de producción económico. Para explicarlo ( economía clasifica, marxismo, neoliberalismo con la intención de mostrar a los estudiantes que la economía, como disciplina, existen interpretaciones e intereses opuestos tanto sobre la caracterización de la economía capitalista, como sobre los métodos y procedimientos para explicarlo.

• ESPECIFICOS

• 1.Explicar las relaciones que existen entre la producción económica, la organización de la vida social y la evolución del desarrollo económico.

• 2.Identificar la naturaleza y función de los principales factores, medios ciclos y fuerzas de producción.

• 3.Comprender la naturaleza y función del trabajo como un medio de transformación del hombre y la naturaleza, la principal fuente productora de riqueza material, social y cultural.

• 4.Diferenciar las características básicas y las influencias internacionales de los principales periodos del desarrollo económico en la historia de Colombia.

• 5..Promover la necesidad de integrar el estudio con los procesos de trabajo y la elevación de la productividad del trabajo individual y colectivo.

• 6.Fomentar la conciencia de defensa del trabajo, los recursos económicos y la producción nacional como condición esencial de la seguridad alimentaría y de la búsqueda de la soberanía económica

Page 22: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDO PROGRAMÁTICOECONOMIA I

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS ECONOMICA. Y POLITICAS ( Semana 1 a la 3)

1.Conceptos básicos de Economía y política

2. Objeto e importancia de la economía. Microeconomía y macroeconomía

3. organización del poder político

LA ECONOMIA Y SU ORGANIZACIÓN( Semana de la 4 a la 7)

1. La producción, y modos de producción

2.Sectores de la economía

3Agentes económicos

4.Distribución y consumo

5. El Mercado( semana de la 8 a la 12)

5.1.Leyes del mercado

5.2.Oferta y Demanda}

5.3. Inflación –deflación

6. .Dinero y política monetaria ( Semana de la 13 a la 16

7.control económico y político

8. los sindicatos y la negociación colectiva

LA ECONOMÍA Y LA HISTORIA (Semanas 17 a la 19)

1.Las ideas económicas

2.Desarrollo del pensamiento económico

3.América Latina y su desarrollo económico.

Page 23: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOSECONOMIA II

DESARROLLO ECONOMICO Y DESARROLLO HUMANO (Semanas 1 a la 6)1.Crecimiento económico y PIB2.Economía capitalista y desarrollo humano3. Desarrollo y subdesarrollo4. plan de desarrollo

HISTORIA DE LA POLITICA Y DE LAS IDEAS POLITICAS ( semanas 7 a 10)1.Formas de organización política

2. surgimiento del Estado3. Ideologías

ECONOMIA Y ESTADO (Semanas 11 a 14)1.La Economía capitalista2.La política cambiaria3.Indicadores económicos4.El mercado de Divisas

ECONOMIA Y GLOBALIZACIÓN (Semanas de la 15 a la 19)1.El orden económico mundial

2.Organismos financieros internacionales3.Organismos de cooperación mundial

4.América Latina y Colombia (proteccionismo , neoliberalismo)5.Bloques económicos y TLCs

Page 24: Plan de Estudios Ciencias Sociales

METODOLOGÍA

• Para la presentación de cualquiera de los temas a tratar, se partirá de un texto de un economista buscando acercarse a una fuente confiable e identificar, en el texto, el vocabulario propio de la ciencia económica; para apropiarse de el mismo dentro de un contexto .

• En la comprensión y análisis de los textos económicos será frecuente establecer relaciones con el fenómeno político- social que corresponda.

• El trabajo en grupo que posibilite el acuerdo y desacuerdo con miras a llegar a una conclusión objetiva.

Page 25: Plan de Estudios Ciencias Sociales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia Comunicativa: A partir de laapropiación del vocabulario propio de laeconomía, se podrá exponer un punto de vistasobre un hecho económico

Competencia argumentativa y propositiva:Estableciendo relaciones válidas entre lopolítico, lo social y su relación con lo económico.

Competencia ciudadana: Entendiendo que laeconomía como actividad humana tiene unosfines sociales que se deben promover desde eldesarrollo individual.

Page 26: Plan de Estudios Ciencias Sociales

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

*Reconocer la importancia de la constitución política y la educación para la democraciadentro de las ciencias sociales y en la cultura general.

*orientar al estudiante para que comprenda el valor de la asignatura y las oportunidadesque da para Conocer al Estado colombiano y saber como participar en él y hacerefectiva la convivencia.

*Crear a los estudiantes una cultura de buen ciudadano y de democracia.

*Llevar al estudiante a que comprenda el objeto de la constitución política y democraciaentendiendo que es una disciplina totalmente social y altruista y que suaprovechamiento depende en gran parte de lo interesados que estén en hacer valesla constitución nacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

*Reconocer, proteger, recordar y fomentar lo bueno de nuestro país y comprometersecon ello en procura de crear identidad nacional.

*Conocer la importancia de la democracia como institución social, su concepto, objeto yevolución, igualmente sus mas destacados creadores e impulsores.

*Mostrar los hechos que le dan a Colombia la característica de estado y la naturaleza ysentimiento de este

*Identificar los diferentes mecanismos de participación ciudadana.

Page 27: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CIENCIAS POLITICAS I - II

JUSTIFICACIÓN:

Es necesario impartir la enseñanza de la constituciónpolítica y la educación para la democracia ya que estaasignatura da al estudiante de la educación mediavocacional la oportunidad de conocer la ConstituciónNacional de tal manera que haga uso consciente yracional de los beneficios que otorga al ciudadanocolombiano como un estado social de derecho paraencausar las acciones hacia el logro de la convivencia,el cual es el mayor logro de toda colectividad.

Page 28: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDO PROGRAMÁTICOCIENCIAS POLITICAS I

INTRODUCCIÓN A LA DEMOCRACIA (Semanas 1 –2)

1.Conceptos básicos

2.Colombia democrática

3.Democracia y Gobierno Escolar

ENTIDADES TERRITORIALES (Semanas 3,4 y 5)

1.Conceptos básicos

2.Los departamentos

3.Los Municipios

4.La capital del país.

LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS ( Semanas 5,6,7,8,9)

1.Derechos Fundamentales, garantías y deberes

2.Derechos sociales, económicos y culturales

3.Derechos colectivos y del ambiente

4.Deberes y Obligaciones

ACCIONES CONSTITUCIONALES(Semanas 6,7,8,9,11,12,13)

1.Conceptos básicos

2.La Acción de Tutela

3.La acción popular

4.La acción de grupo

5.El Habeas Corpus

6.La Acción de Constitucionalidad

7.La Ley de Infancia

LOS MENORES (Semanas 14 a la 19)

1.Conceptos básicos

2.Código del menor

3.Menores en situación irregular

4.El Menor trabajador

5.Los menores y la Violencia

6.¿Menores delincuentes?

7.Ley de infancia.

Page 29: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDOS PROGRAMÁTICASCIENCIAS POLITICAS II

LAS LEYES Y EL SISTEMA LEGAL (Semanas 1,2,3,4)

1.Normas Como condición de la vida en sociedad

2.El Sistema Constitucional Colombiano

3.El Manual de convivencia y Gobierno Escolar

4. Elecciones y organización electoral

EL ESTADO COLOMBIANO (Semanas de la 11 a la 15)

1.Repasando LA estructura del Estado Colombiano

2.Habilidades, inhabilidades e Incompatibilidades en los cargos públicos

3.Organismos de control (Contraloría-Ministerio Público)

AUTONOMÍA Y JUICIO POLÍTICO (Semanas de la 16 a la 19)

1.Idelogía política en Colombia

2.Democracia –Neoliberalismo y globalización.

3.¿liderazgo en la democracia Nacional?

4.Acciones políticas y sus efectos sociales.

Page 30: Plan de Estudios Ciencias Sociales

METODOLOGÍA

• Las formas como se desarrollan los espacios académicosserán clase magistral, seminario, taller, prácticas de grupo,tutorías, exposiciones, mesas redondas. Buscando que:

• *Se abran espacios de discusión donde se encuentrendiferentes puntos de vista, se escuche, se aclaren conceptosse analicen posiciones.

• *Los problemas de la comunidad sean nalizados a la luz delos aprendizajes democráticos

• *Se comparen realidades y se analicen situaciones quepermitan afirmar el ethos social.

• *Se inquiete para profundizar sobre los temas tratados y sereflexione sobre la posibilidad de participar en los cambiossociales.

• *Motivar a que se desarrollen políticas juveniles en la escuelay su entorno.

Page 31: Plan de Estudios Ciencias Sociales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Interpretativa: • Puede aplicar los conocimientos de clase en la ejecución dentro de los

procesos democráticos en la escuela, ejemplo, gobierno estudiantil y su ingerencia en el gobierno escolar.

Comunicativa y Valorativa:• Participa en deliberaciones con argumentos constitucionales y expresa de

manera clara el interés colectivo y lo defiende • *Los conflictos se resuelven a partir del diálogo donde las partes tienen la

posibilidad de expresar sus puntos de vista y escucharse con respeto.Propósitiva :• En la medida en que la escuela facilita la participación, el protagonismo

que posibiliten desarrollar responsabilidad en os estudiantes donde los actores principales sean ellos mismos.

• *Formulen proyectos comunitarios en pro de una colectividad.

Page 32: Plan de Estudios Ciencias Sociales

RECURSOSConsulta constante de la Constitución Política de Colombia, Código de Policia, Código del Menor.

*Exposiciones breves conde se planteen mínimos conceptúales.*Utilización del teatro para videos y exposiciones

*Conferencias presénciales o grabadas de los temas a tratar

EVALUACION• Se tendrá en cuenta ; la asistencia,

el trabajo en clase, el desarrollo de talleres y guías, la expresión oral(manejo conceptual y exposición clara de un punto de vista). Para el porcentaje correspondiente al trabajo de clase. Y en desarrollo de competencias en los parciales escritos, para los cuales existe de manera Institucional un porcentaje.

• La comprensión y el conocimiento de las temáticas trabajadas en clase se deben evidenciar en una vida social consciente y altruista en procura de la convivencia social.

BIBLIOGRAFIA• VARGAS, Luis Ángel. Ciudadano y

Democracia. Editorial Antraeditores.

• Constitución Política de Colombia• Códigos: Contencioso

Administrativo, Civil Colombiano, Sustantivo del Trabajo, de Policía, del Menor.

• LATORRE, Emilio. Organización del Estado Colombiano. Guías del ciudadano Bogotá 1985

• MONTENEGRO A, Ignacio Abdón. Conozcamos y practiquemos la Constitución Nacional. Cóndor editores 1992

Page 33: Plan de Estudios Ciencias Sociales

RELIGIÓN I - II

JUSTIFICACIÓN:

La educación religiosa como área de formación contribuye no solo al desarrollo integral , sino que orienta los procesos de personalización, socialización y culturización. Además junto con las áreas de ciencias sociales y filosofía contribuye al crecimiento de la persona como sujeto de derechos y deberes, competente para el ejercicio de la convivencia y libertad responsable; con una madurez personal social y comunitaria.

Como área de formación, la educación religiosa, parte del principio universal de la dimensión trascendente y espiritual del ser humano, que implica; despertar de la conciencia de sí mismo, la percepción del universo, la existencia de realidades que anteceden su presencia en el mundo. Despertando la necesidad de relacionarse con otros seres semejantes y a la vez diferentes a él; razones últimas de la vida, la muerte, el dolor y finalmente la intuición de otro superior; esto es , en últimas, la realidad de lo que podemos denominar religión.

Desde lo académico se abordará como el estudio y la investigación de la experiencia de lo sagrado dentro de una sociedad , su respectivo contexto histórico-cultural. Es decir acercarse al hecho religioso desde una vivencia cultural.

En la educación colombiana, la Religión, como área del conocimiento se enmarca en: el carácter legal (Ley 115), el carácter social: el pluralismo religioso, de carácter educativo; la formación del sentido trascendente, la conciencia, la libertar y el ejercicio de los propios derechos en armónica convivencia con la diversidad.

Page 34: Plan de Estudios Ciencias Sociales

OBJETIVOS

*Presentar el hecho religioso como un componente de la cultura (el aspecto religioso como un elemento integrador para que todo el conjunto de conocimientos, actitudes y hábitos contribuyan a la formación de la persona)

*Descubrir lo religioso como una instancia crítica de la sociedad (estableciendo relaciones validas entre la vida religiosa del sujeto yla vida social)

*Crear condiciones para el diálogo ecuménico e interreligioso (que oriente una comprensión y respeto hacia los diferentes credos)

*Buscar la formación integral mediante la educación de la dimensión religiosa de la persona.

*Generar espacios de reflexión ( que posibiliten la adquisición de una conciencia universal de la cultura y la religión que se evidencien en la resolución humana de conflictos.)

*Orientar al estudiante dentro de su credo religioso (para una vivencia autónoma y libre que le permita ser un adulto comprometido con su propia existencia.)

Page 35: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOSRELIGIÓN I

RELIGIONES-MUNDO Y VIDA. (Semanas 1 a la 6)*Historia humana y el fenómeno religioso*Geografía religiosa intercontinental.*Geopolítica y religiónIDENTIFICÁNDOME CON UN CREDO (Semanas 7,8, 9, 11,12,13,14)*Qué significa pertenecer un continente cristiano.*Bases o principios del cristianismo y su función social comparándola con

otras creencias monoteistas*Creencias monoteístas y politeístas en relación con la justicia y dignidad

humanas.GRANDES INTERROGANTES DE LA FE (Semanas 15 a la 19)*Filosofía y Religión.*Ciencia y Religión*Política, economía y Religión

Page 36: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELIGION II

TOMANDO CONCIENCIA DE MI MUNDO. (Semanas de la 1 a la 5)

*Soy ciudadano del mundo.

*Soy ciudadano de un mundo en crisis

*Soy ciudadano del tercer mundo.

SOY UN SER MORTAL. (Semanas 6, 7,8, 9, 11,)

.El capitalismo y la propuesta cristiana

*El marxismo y el cristianismo.

+El cristianismo y la justicia social.

BUSCANDO VENCER OBSTÁCULOS (Semanas 12 a la 15)

*Realidad personal y proyección.

*Servicio cristiano y profesión.

*Problemáticas sociales y proyectos de vida

LA VIDA UN DILEMA (Semanas de la 16 a la 19)

*Dilemas morales

*Ciencia-religión y una muerte digna

*Afrontando desilusiones.

Page 37: Plan de Estudios Ciencias Sociales

METODOLOGIA

La educación religiosa se puede realizar desde diferentes perspectivas: la metodología experiencial, presenta los mejores logros educativos permite estudiar la realidad, de por sí trascendente de la religión, a través de sus expresiones concretas, es decir, el estudio de la fe a partir de la problemática humana, analizando las mediaciones de la experiencia religiosa para comprenderlas, valorarlas como propuesta de vida.

La moral autónomo debe ser elaborada por cada persona a partir de la reflexión, de intercambiar puntos de vista con el otro, de fundamentar poco a poco nuestras opiniones , hecho que permitirá tener un criterio propio. Por lo anterior se considera que es posible si se recurre a :

* Generar espacios de reflexión individual y colectiva , a partir de lecturas

* Desarrollo de Guías y pequeños ensayos donde se evidencie la reflexión personal y grupal. Previa discusión de los temas tratados.

*Análisis de textos bíblicos, dentro de los contextos pertinentes.

*Análisis e interpretación de lecturas de carácter histórico-religioso.

*Desarrollo de Guías y Talleres

*Organización de debates y puestas en común.

*Toma de apuntes y representaciones gráficas, donde se consideren diversos puntos de vista.

*Disco-foros y cine-foros

Page 38: Plan de Estudios Ciencias Sociales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Competencia comunicativa: Ya que en la medida que identifique su creencia, podrá hablar y expresar la misma. En la toma de apuntes organiza una información a partir de un cuestionamiento inicial.

• Competencia argumentativa y propósitiva. El acercarse históricamente al hecho religioso le posibilita afirmar sus conceptos en la materia y actuar en consecuencia con ellos. Reconoce buenos argumentos así no coincidan con los propios. Además Los procesos de desarrollo argumentativo o ético, en el área de educación religiosa, hacen referencia a la construcción de criterios para actuar recto y justo a partir de la capacidad de valoración, interacción y asunción responsable en la toma de posición

• Competencia Ciudadana. Al construir posiciones críticas frente a situaciones de discriminación o exclusión social por razones religiosas.

Page 39: Plan de Estudios Ciencias Sociales

RECURSOS:

*Lecturas que posibiliten contrastar puntos de vista

*Exposiciones breves conde se planteen mínimos conceptúales.

Utilización del teatro para videos y exposiciones

Conferencias presenciales o grabadas de los temas a tratar*

EVALUACIÓN• *La forma como se procesa la información;

estableciendo semejanzas y diferencias.

• *La capacidad de análisis: combinación de ideas , diferenciación de lo general y lo específico, distinguir opiniones de hechos.

• *Capacidad de interpretación de lectura: discriminar ideas principales, tabular o presentar datos, capacidad de resumen y síntesis

• *Capacidad para comunicar una información. La facilidad para expresar con palabras propias un conocimiento adquirido. Seguir un esquema para informar.

• *La evaluación de alternativas y resultados. Presentando información objetiva, aprendiendo a escuchar otros puntos de vista. Comparar resultados desde sus consecuencias.

BIBLIOGRAFIA• *Samuel Silva Gotay, el

pensamiento cristiano en América Latina y el Caribe.Editorial, Mcgraw-hill.

• - Eduardo Barranco, Religión y Política en América Latina.Editorial, cultural.

• - Sociología de la religión, Max Weber, editorial Mcgraw-Hill.

Page 40: Plan de Estudios Ciencias Sociales

ETICA I - IIJUSTIFICACIÓN:

El sentido de la ética y moral en los planes de estudio se relaciona con el hecho que todo acto social y educativo encierra un comportamiento ético. Además si bien el propósito último de la educación es preparar para la vida , es justamente desde allí que surgen preguntas, donde el ser humano busca darle sentido a su existencia, y esto ha ocurrido en las diferentes épocas históricas y bajo diversas circunstancias

La ética esta relacionada íntimamente con nuestro actuar y este con la sociedad. La vida, dentro de un mundo reclama una ética individual y colectiva. No en vano a través de la historia se han reconocido ideales y concepciones éticas con las cuales hay que dialogar para llegar a acuerdos a pesar de las diferencias.

Hoy más que nunca se hace necesario el promover el desarrollo de una ética autónoma que vivifique la vida comunal y en ultimas la convivencia ciudadana. La cual debe estar enmarcada en el reconocimiento y vigencia de los Derechos Humanos que posibiliten una convivencia social justa y equitativa.

Page 41: Plan de Estudios Ciencias Sociales

OBJETIVOS

* Formación de estudiantes y futuros ciudadanos mas autónomos (que busquen construir una sociedad más justa, participativa y solidaria.)

*Reconocer en la ética una herramienta válida en la construcción del proyecto de vida (identificando los principios personales y sociales como mínimos no negociables)

*Crear condiciones de diálogo entre la ética , lo social, lo político, lo científico logrando afectar en su proyecto individual su ética familiar, profesional etc)

*Generar espacios de reflexión sobre los aportes que diferentes pensadores han hecho para la sistematización de la ética (desarrollar lecturas básicas de manera contextualizada9

Page 42: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOSETICA I

LA TRADICIÓN ÉTICA (Semanas 1 a la 4)*Fundamentos de la moral*Principios éticos fundamentales*Sistemas MoralesLA ETICA COMO PROYECTO POLÍTICO (Semanas 5 a la 9)*Competencias ciudadanas a nivel familiar*Competencias ciudadanas a nivel personal*Competencias ciudadanas a nivel social*Ética ciudadana y políticaLA ETICA COMO PROYECTO INDIVIDUAL (Semanas 11 a la 15)*La existencia y la naturaleza de la libertad humana*La ética del estudiante (códigos y manuales)LA ÉTICA HOY (Semanas 16 a la 19)*¿Qué significa ser joven hoy?*El joven y su problemática escolar y social.

Page 43: Plan de Estudios Ciencias Sociales

CONTENIDO PROGRAMÁTICOETICA II

LA TRADICIÓN ÉTICA (Semanas 1 a la 4)*Ética y política*Ética y comportamiento social y familiar*Ética, heteronimia, teonomía y autonomíaLA ETICA COMO PROYECTO POLÍTICO (Semanas de la 5 a la 9)*Libertad Humana y conflictos socio-políticos*Proyección familiar y compromiso social*De la convicción a la acción*Competencias ciudadanas a a nivel profesionalLA ETICA COMO PROYECTO INDIVIDUAL (Semanas de la 11 a la 15)*La ética y el progreso científico social*La ética profesionalLA ETICA HOY (Semanas de la 16 a la 19)*Identidad sexual y problemáticas sociales*Identidad política y problemáticas sociales.

Page 44: Plan de Estudios Ciencias Sociales

METODOLOGIA

Se hace necesario plantear situaciones de reflexión que posibiliten al estudiante la posibilidad de pensar por sí mismos, de aumentar su capacidad para actuar por convicción.Abrir espacios de conversación y dialogo con los diversos sistemas éticos ,que pongan ene evidencia el hecho innegable que el desarrollo humano esta en una constante interdependencia con el desarrollo cultural.Participar en talleres y conversatorios donde se le permita tomar conciencia de su actividad escolar, su vida social, capacitándole para la construcción de proyectos de realización personal

Page 45: Plan de Estudios Ciencias Sociales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia Comunicativa: A partir de principios éticos universales, expone su punto de vista y lo sustenta. Escucha al otro antes de expresar sus apreciaciones.Competencia argumentativa y propósitiva: Aplica teorías y metodologías en la resolución de conflictos.Argumenta sus acuerdos y desacuerdosCompetencia ciudadana: Aprende de las dificultades y del error, sin negociar sus principios. Reconoce la autoridad donde no se violan los derechos humanos. Reconoce en las relaciones sociales equitativas una oportunidad de desarrollo y aprendizaje.

Page 46: Plan de Estudios Ciencias Sociales

RECURSOS:

*Lecturas que posibiliten contrastar puntos de vista

*Exposiciones breves conde se planteen mínimos conceptúales.

*Utilización del teatro para videos y exposiciones*Conferencias presénciales o grabadas de los temas a tratar.

EVALUACIÓN*La forma como se procesa la información;

estableciendo semejanzas y diferencias.*La capacidad de análisis: combinación de ideas , diferenciación de lo general y lo específico, distinguir opiniones de hechos.

*Capacidad de interpretación de lectura: discriminar ideas principales, tabular o presentar datos, capacidad de resumen y síntesis

*Capacidad para comunicar una información. La facilidad para expresar con palabras propias un conocimiento adquirido. Seguir un esquema para informar.*La evaluación de alternativas y resultados. Presentando información objetiva, aprendiendo a escuchar otros puntos de vista. Comparar resultados desde sus consecuencias

BIBLIOGRAFIA

• BUNGE, Mario. ETICA Y CIENCIA

• ARISTÓTELES. ETICA NICOMAQUEA

• SAVATER Fernando. ETICA PARA AMADOR.