Plan de evaluacion Sociohistoria

9
PNF: Agroalimentación EJE DE FORMACION: UNIDAD CURRICULAR: Sociohistoria de la agricultura latinoamericana y caribeña TRAYECTO: I UNIDAD CREDITO:2 HTE: 4 HTA: 2 HTI:2 CODIGO: AGFIA142 LAPSO ACADEMICO: I- 2015 UNIDAD DE APRENDIZAJE: Sociedades originarias americanas (Abya Yala) PROPÓSITO (S) Conocer todos los aspectos relacionado con las sociedades originarias. Se redactan con verbos en modo infinitivos. Deben indicar el logro en términos de conocimientos, habilidades, destrezas y valores a desarrollar por los estudiantes, en esta unidad de aprendizaje. CONTENIDOS TIPO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN C P A

Transcript of Plan de evaluacion Sociohistoria

Page 1: Plan de evaluacion Sociohistoria

PNF: Agroalimentación EJE DE FORMACION:UNIDAD CURRICULAR: Sociohistoria de la agricultura latinoamericana y caribeña

TRAYECTO: I UNIDAD CREDITO:2

HTE: 4 HTA: 2 HTI:2CODIGO: AGFIA142

LAPSO ACADEMICO: I-2015

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Sociedades originarias americanas (Abya Yala)

PROPÓSITO (S) Conocer todos los aspectos relacionado con las sociedades originarias. Se redactan con verbos en modo infinitivos. Deben indicar el logro en términos de conocimientos, habilidades, destrezas y valores a desarrollar por los estudiantes, en esta unidad de aprendizaje.

CONTENIDOSTIPO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓNC P A

Sociedades originarias americanas (Abya Yala), La formación socioeconómica de América.

X X X Utilizacion de herramientas ofimática para dar a conocer sus conocimientos de forma grupal y subir el material a Slideshare.

Realizacion de Taller grupal de seis (6) personas usando la discucion socializada.

Autoevaluacion: 1%Coevaluacion : 1%Heteroevaluacion: 13%

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Historia de la agricultura.

PROPÓSITO (S) Analizar los aspectos más importantes sobre la historia de la agricultura. Se redactan con verbos en modo infinitivos. Deben indicar el logro en términos de conocimientos, habilidades, destrezas y valores a desarrollar por los estudiantes, en esta unidad de aprendizaje.

CONTENIDOSTIPO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓNC P A

Page 2: Plan de evaluacion Sociohistoria

Definición, simbologías, tipo de agricultura, La historia de la agricultura América latina y el Caribe.

X X X Uso de las herramientas tecnológicas para realizar una

revista sobre la historia de la agricultura tomando en cuenta todos los aspectos mas importantes y resaltantes y luego ser subido a Issuu.

Autoevaluacion: 2%Coevaluacion : 2%Heteroevaluacion: 11%

CONTENIDOSTIPO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓNC P A

La agricultura y la División internacional del trabajo del sistema capitalista, Definición, Teoría Crítica, Latino América, Capitalismo y Efectos del Capitalismo.

X X X Con el uso diversas herramientas tecnológicas los

estudiantes realizaran un resumen, video y mapa mental para indagar, analizar y mejorar sus conocimientos sobre la agricultura y la división internacional del trabajo.

Autoevaluacion: 5%Coevaluacion : 20%Heteroevaluacion: 25%

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Modelo agroexportador

PROPÓSITO (S) Analizar los aspectos más importantes sobre la historia de la agricultura. Se redactan con verbos en modo infinitivos. Deben indicar el logro en términos de conocimientos, habilidades, destrezas y valores a desarrollar por los estudiantes, en esta unidad de aprendizaje.

CONTENIDOSTIPO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓNC P A

Modelo agroexportador en América Latina y El Caribe. Definición, características, consecuencias. En Venezuela, Modelo agroindustrial capitalista en el siglo XX.

X X X Los estudiantes relacionaran todo lo aprendido para culminar esta unidad sobre el modelo Agroexportador utilizando software de aplicación para terminar la temática de esta unidad. Mediante el uso de Dipity los estudiantes usaran esta herramientas tecnológica para conocer la cronologia de acontecimientos ocurridos en el modelo agroexportador .

Indicar la modalidad (Autocoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación) y su ponderación respectiva.

Autoevaluacion: 3%Coevaluacion : 2%Heteroevaluacion: 10%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIASIndicar el texto básico para desarrollar el tema de la Unidad, de ser posible indicar el capitulo del texto. El texto básico se refiere a un libro que contiene la mayoría de las temáticas a ser desarrolladas en esta unidad curricular y en el enfoque requerido.

Indicar los textos, revistas, documentales, páginas web, complementarios para el desarrollo de las temáticas, las cuales deben tener una vigencia mínima de cinco (05) años.

2

Page 3: Plan de evaluacion Sociohistoria

PLAN DE CLASES

PNF: Agroalimentación EJE DE FORMACIÓN:UNIDAD CURRICULAR: Sociohistoria de la agricultura latinoamericana y caribeña

DOCENTE: Orlando Guerra C.I:16403903

TRAYECTO: I PERIODO: II SECCIÓN: HTE: 4 HTA: 2 HTI:2 UC: 2 LAPSO: AGFIA142

PROPÓSITO GENERAL: Comprender los procesos sociohistoricos de la agricultura latinoamericana y caribeña, para su convergencia en la situación actual del sector agroalimentario. En bienestar de la carrera en Ing. En Agroalimentación

UNIDAD: Bienvenida

SEMANA

FECHA

CLASE CONTENIDOS C P AESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Indicar la fase de Inicio, Desarrollo y

Cierre)

1 1Presentación, Plan de evaluación, Prueba diagnostico. Bienvenida a los estudiantesClase Presencial

Exposición por parte del docente/examen diagnostico

UNIDAD: I(Sociedades Originarias)

SEMANA

FECHA

CLASE CONTENIDOS C P AESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(Indicar la fase de Inicio, Desarrollo y Cierre) .

22

Sociedades originarias americanas (Abya Yala) 10%

x x xPresentación grupal con herramientas ofimática y subir el material a Slideshare.

Taller en grupo de seis (6) personas sobre el impacto de la formación Socioeconomica en América.

Clase virtual

33

La formación Socioeconómica de América. 5% x x x

Clase presencial

UNIDAD: II Historia de la agricultura

SEMANA

FECHA

CLASE CONTENIDOS C P AESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

(Indicar la fase de Inicio, Desarrollo y Cierre) .

3

Page 4: Plan de evaluacion Sociohistoria

4

4 Historia de la agricultura: Definición, simbologías, tipo de agricultura. 10%

x x x Revista virtual de manera grupal y subir el material a Issuu

Ensayo individual Sobre la Agricultura en América latina.

Clase virtual

5 5 La historia de la agricultura América latina y el Caribe. 5%

x x x

Clase presencial

UNIDAD: III La agricultura y la División internacional del trabajo 6 6 La agricultura y la División internacional del

trabajo del sistema capitalista. Definición 15%Resumen en Pdf, crear documento en Scribs. Grupal.

Clase virtual 7 7 La agricultura y la División internacional del

trabajo del sistema capitalista. 15 % Examen individual. Sobre la Agricultura y la división internacional.

Clase presencial8 8 La agricultura y la División internacional del

trabajo del sistema capitalista 10 %Video formativo. Google canal. Trabajar con cualquier programa de edición de video. Clase virtual

99

La agricultura y la División internacional del trabajo del sistema capitalista. Capitalismo Clase presencial. 10%

Taller: lluvia de ideas. Grupal.

1010

La agricultura y la División internacional del trabajo del sistema capitalista. Efectos del Capitalismo. 5%

Cartel virtual con la herramienta glogster de manera individual.

Clase virtual UNIDAD: IV Modelo Agroexportador en América Latina y El Caribe11

11Modelo agroexportador en América Latina y El Caribe. Definición, características, consecuencias. 5%

Mapa mental, laminas de papel bond. Grupal.

Clase presencial

1212

Modelo agroexportador en América Latina y El Caribe, En Venezuela 5%

Crear un archivo en el editor de linea de tiempo Dipity. Grupal

Clase virtual

13 13 Modelo agroindustrial capitalista en el siglo XX. 5%

Examen escrito individual.

4

Page 5: Plan de evaluacion Sociohistoria

Clase presencial

1414

Clases de recuperacion Clase presencial/Clase virtual

Recuperación de clases virtuales y presenciales

15 15 Entrega de notas

Observaciones Indique las razones en caso de cambio del Plan de Clases, de fecha de ejecución, de cambio o agrupación de contenidos, etc.

Firma del Docente::___________________ Firma del Coord. C. Curricular: _________________ Firma del Coord./ Jefe Dpto._______________Fecha:_____________

Leyenda: HTE: Horas Totales Estudiante. HTA: Horas Totales Asistida. HTI: Horas Totales Independientes Temas: C: Conceptual. P: Procedimental. A : Actitudinal

PLAN DE EVALUACION

PNF:Agroalimentación UNIDAD CURRICULAR: Sociohistoria de la agricultura latinoamericana y caribeña Código:AGSALC142

Trayecto: I Lapso: II HTE:4 HTA:2 HTI:2 UC: 2 Fecha:

UnidadContenidos

(Específicos a Evaluar)

Tipos Estrategias de Evaluación del Estudiante (Considere las técnicas e instrumentos, así como los criterios de valoración )

Forma de

participación

C P A Modelo D.I

Au

toevaluación

Coevalu

aciion

Docen

te

Pon

deración

Fecha

I Sociedades originarias americanas (Abya Yala), La formación socioeconómica de América.

x x x Diagnostico:Los estudiantes de manera colaborativa determinaran sus conocimientos de manera individual y grupal sobre las sociedades originarias.

Etapa Metodológica:Por medio de la unidad I sobre las sociedades originarias, los estudiantes relacionaran el contenido otorgado y trabajaran con herramientas de ofimatica para terminar la actividad. Etapa operativaLos estudiantes utilizaran la herramienta tecnológica Slideshare como herramienta de aprendizaje significativo para terminar esta unidad.

1%

1% 13%

15%

5

Page 6: Plan de evaluacion Sociohistoria

2%

II

Historia de la agricultura: Definición, simbologías, tipo de agricultura, La historia de la agricultura América latina y el Caribe.

x x x

Diagnostico:

Para mejorar las habilidades de los estudiantes en el uso de las herramientas tecnológicas en conjunto elaboraran una revista sobre la historia de la agricultura

Etapa Metodológica:A través de cualquier paquete de oficina para la presentación de diapositivas, con los temas sobre la historia de la agricultura, los estudiantes realizaran un diseño usando su creatividad para lograr los objetivos de este tema.

Etapa operativa

Los estudiantes luego de terminar su diseño realizaran una revista digital para ser subido a Issuu tomando en cuento el material sobre la unidad II.

2% 12 %

15%

III

La agricultura y la División internacional del trabajo del sistema capitalista, Definición, Teoría Crítica, Latino América, Capitalismo y Efectos del Capitalismo.

x x x

Diagnostico:

Para conocer en profundidad el tema sobre la agricultura y la división internacional del trabajo los estudiantes usaran diversas herramientas tecnológicas para mejorar su aprendizaje en la unidad curricular.

Etapa Metodológica:Con el uso diversas herramientas tecnológicas los estudiantes realizaran un resumen, video y mapa mental para indagar, analizar y mejorar sus conocimientos sobre la agricultura y la división internacional del trabajo.

Etapa operativa

Los estudiantes usaran la herramientas tecnológica como software de edición de video para subirlo luego a google canal y un resumen con formato pdf y también un mapa mental. Todo esto para fortalecer el estudio sobre la agricultura y la división internacional del trabajo.

5%

20%

25 %

55%

IV

Modelo agroexportador en América Latina y El Caribe. Definición, características, consecuencias. En Venezuela, Modelo agroindustrial capitalista en el siglo XX.

x x x

Diagnostico:

Los estudiantes relacionaran todo lo aprendido para culminar esta unidad sobre el modelo Agroexportador utilizando software de aplicación para terminar la temática de esta unidad.

Etapa Metodológica:

En esta unidad los estudiantes utilizaran el método de líneas de tiempo para analizar y comprender los acontecimientos relacionados sobre el modelo Agroexportador.

Etapa operativa

Mediante el uso de Dipity los estudiantes usaran esta herramientas tecnológica para conocer la cronologia de acontecimientos ocurridos en el modelo agroexportador

3%

2%10%

15%

6