Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

299
BOGOTA, JUNIO DE 2004

Transcript of Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

Page 1: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

BOGOTA, JUNIO DE 2004

Page 2: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

TABLA DE CONTENIDO página 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1 Conceptos Generales 3 1.2 Normatividad 5 1.2.1 Principios de la Gestión Ambiental 7 1.2.2 La Planificación de la Gestión Ambiental 7 1.2.3 Normas específicas “El cambio del Decreto 48/2001 al

1200/2004” 8

1.3 Metodología 10 2 Diagnóstico 26 2.1 Síntesis Global del territorio 26 2.1.1 Recurso hídrico 28 2.1.1 Recurso suelo 30 2.2 Diagnóstico Ambiental Regiona l y Local 31 2.3 Resultados regionales 41 2.3.1 Regional Gualivá y Magdanela Centro 41 2.3.1.1 Macrovectores prioritarios 41 2.3.1.2 Impactos Ambientales Críticos 47 2.3.2 Regional Rionegro 52 2.3.2.1 Macrovectores prioritarios 53 2.3.2.2 Impactos Ambientales Críticos 55 2.3.3 Regional Sabana Norte y Almeidas 60 2.3.3.1 Macrovectores prioritarios 61 2.3.3.2 Impactos Ambientales Críticos 66 2.3.4 Regional Sabana Occidente 71 2.3.4.1 Macrovectores prioritarios 71 2.3.1.2 Impactos Ambientales Críticos 75 2.3.5 Regional Sumapaz 81 2.3.5.1 Macrovectores prioritarios 81 2.3.5.2 Impactos Ambientales Críticos 83 2.3.6 Regional Tequendama y Alto Magdalena 84 2.3.6.1 Macrovectores prioritarios 85 2.3.6.2 Impactos Ambientales Críticos 89 2.3.7 Regional Ubaté y Suárez 94 2.3.7.1 Macrovectores prioritarios 94 2.3.7.2 Impactos Ambientales Críticos 98 2.4 RESUSLTADOS MUNICIPALES 106 2.5 IMPACTOS AMBIENTALES DE BOGOTA SOBRE EL TERRITORIO 111 2.6 RESULTADOS DE CARÁCTER COMÚN Y SITUACIONES

AMBIENTALES ESPECÍFICAS 118

2.7 SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN LA JURISDICCIÓN CAR

123

Page 3: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

2

3 SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN LA JURISDICCIÓN CAR

128

3.1 Metodología 128 3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 133 4 ESTRATEGIA 190 4.1 Línea programática 190 4.2 Estrategia programática 211 4.2.1 Programas de Desarrollo Sostenible 213 4.2.2 Programas de apoyo 221 4.3 Estrategia Financiera 223 4.3.1 Estrategia fianciera CAR 224 4.3.2 La CAR en el Sistema Nacional Ambiental 240 4.3.3 Determinación de la Estrategia Financiera CAR 243 4.3.4 Estrategi de Terceros 244 4.3.4.1 Entes territoriales 255 4.3.4.2 Fondo Nacional de Regalias 258 4.3.5 Otras Fuentes 259 5 Instrumentos de Seguimiento y Evaluación del Plan de Gestión

Ambiental Regional 264

5.1 Metodología 264 5.1.1 Los Indicadores en Colombia 265 5.1.2 Metodología Conceptual 267 5.2 Sistema de Indicadores CAR SICAR 269 5.2.1 Objetivos del SICAR 269 5.2.2 Princiíos y Beneficios del SICAR 269 5.2.3 Alcances y limitaciones del SICAR 270 5.2.4 Composición del SICAR 271 55.2.5.1 Indicadores Mínimos de la Resolución 643 del Ministerio de

Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial 271

Page 4: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

3

1. INTRODUCCIÓN 1.1. CONCEPTOS GENERALES Entendemos lo ambiental como el espacio de las relaciones recíprocas entre el mundo cultural y el mundo biofísico en donde se dan las interacciones y se manifiestan los efectos que ellas conllevan. La gran variedad y amplitud de estas relaciones así como las de los impactos que producen, lleva a caracterizar lo ambiental como un concepto complejo y sistémico en el que intervienen multitud de factores que producen resultados que la mayoría de las veces son difíciles de predecir y de remediar.

Cuando se trata de afrontar una tarea colectiva y de interés común como es la búsqueda de la sostenibilidad, es necesario que los diferentes actores estén de acuerdo sobre los significados de las ideas y conceptos básicos con el fin de que se utilice un lenguaje común y se cree la comprensión general necesaria para actuar en armonía. En este orden de ideas se define el desarrollo como la forma de llamar el resultado de las interacciones entre el sistema biofísico y el sistema cultural que han producido a lo largo del tiempo diferentes clases de configuración estructural. En este marco las sociedades han concretado de diferentes formas su sentido de finalidad y han construido modelos con base en las ideas de progreso que recogen sus objetivos y deseos. El desarrollo es pues la capacidad de una sociedad, así como la de los individuos, para aprovechar de manera integral las potencialidades de su patrimonio biofísico y cultural, más allá del simple crecimiento económico, que es solamente uno de los medios para lograrlo, para garantizar su permanencia en el tiempo y en el espacio, satisfaciendo equitativamente las necesidades de su población, empezando por los más pobres.1[1] De acuerdo con la Ley 99/93 se entiende por Desarrollo Sostenible “el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”. En la práctica, esto quiere decir que se busca un replanteamiento del concepto de desarrollo cuyos primeros modelos se estructuraron dando consideración prioritaria a las variables y aspectos económicos. Se creía que bastaba con generar riqueza y crecimiento económico para mejorar el nivel de vida de la población. Pero pronto se vio que esto no era suficiente: las desigualdades aumentaban y los problemas básicos no podían resolverse solamente con la consideración de lo económico.

Page 5: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

4

Fue necesario agregar a los principios y variables económicas las variables y metas sociales y el desarrollo se planteó en el espacio en que estas dos dimensiones actuaban conjuntamente. Pero esta nueva visión, más justa y más humana, también presentó graves problemas, porque indujo a explotar de una forma cada vez más intensa e insostenible los recursos naturales, buscando satisfacer las necesidades de una población que crecía rápidamente y que buscaba mejorar su nivel de vida. Esta manera de entender el desarrollo entró en conflicto con la capacidad de la naturaleza para proveer recursos y servicios ambientales, como agua y aire limpios y suficientes, bosques, biodiversidad, control biológico, madera, pesca, caza, y productos agrícolas para citar algunos ejemplos, pues se excedió la capacidad de regeneración natural de los recursos que se explotaban como si fueran infinitos o se contaminaban muy rápidamente. Pensemos por ejemplo en el agotamiento de los bosques, en el declive de la biodiversidad, en la superación de la capacidad de auto depuración de los recursos que se utilizan y se contaminan en forma exagerada como el agua o el aire en ciertas zonas. Todo esto produjo un deterioro de la naturaleza y de sus recursos que obligó a buscar un nuevo equilibrio entre medio ambiente y desarrollo. Este concepto que se denominó Desarrollo Sostenible, agregó a la consideración de las variables económicas y sociales las ecológicas, buscando que el desarrollo pudiera mantenerse a lo largo del tiempo. Por lo tanto, como lo muestra la Figura 1 , el Desarrollo Sostenible se encuentra en el espacio en donde el aspecto social, el ecológico y el económico se encuentran y actúan simultáneamente.

Page 6: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 5

Figura 1 Espacio de las actividades y proyectos de Desarrollo Sostenible

1.2. NORMATIVIDAD La constitución de 1991 elevó el medio ambiente al rango constitucional con lo cual impregna todas las decisiones de las autoridades y de los particulares con la variable ambiental. La Constitución le otorga al Estado una serie de obligaciones y mandatos en materia de gestión y protección ambiental. La protección del medio ambiente para garantizar el derecho colectivo a un medio ambiente sano, es un imperativo para el Estado conforme lo establece el artículo 79 de la Constitución. El artículo 80 de la Carta es tal vez el más directo en cuanto a la obligación del Estado de involucrar el componente ambiental en la gestión pública, al señalar que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. El aspecto ambiental es tan importante que el artículo 334 faculta al Estado para intervenir en la economía para la preservación de un ambiente sano. Así, se podrían enumerar diversos artículos de la Constitución que permiten afirmar que la gestión del Estado, en cualquiera de sus niveles y dentro de la órbita de sus competencias y funciones, debe involucrar el componente ambiental. Además de aquellos artículos aplicables en forma general para el Estado, existen algunos que hacen referencia expresa a las diversas entidades territoriales. Tal es el caso del artículo 330 que señala como función de las Asambleas Departamentales la de expedir las disposiciones relacionadas con el ambiente. El artículo 302 permite que la ley establezca diversas capacidades y competencias de gestión administrativa y fiscal diferentes a las señaladas para los

ASPECTO SOCIAL

ASPECTO ECOLOGICO

ASPECTO ECONOMICO

Desarrollo Convencional

Desarrollo Sostenible

Desarrollo no Sostenible

ASPECTO SOCIAL

ASPECTO ECOLOGICO

ASPECTO ECONOMICO

Desarrollo Convencional

Desarrollo Sostenible

Desarrollo no Sostenible

Page 7: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 6

departamentos en la Constitución, con el fin de mejorar la administración o la prestación de servicios públicos de acuerdo, entre otros factores, a los ecológicos. En el nivel municipal es también importante el papel que pueden jugar en la gestión ambiental estos entes territoriales, ya que pueden dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. Además la Constitución establece fuentes de recursos para la gestión ambiental, como es el caso del porcentaje de los tributos sobre la propiedad inmueble que debe destinarse para el manejo y conservación del ambiente, según el artículo 317. Como función común a los departamentos y municipios, por mandato de ley, aquellas entidades territoriales localizadas en zonas fronterizas, pueden adelantar con la entidad territorial limítrofe del mismo nivel programas de cooperación e integración dirigidos a la preservación del ambiente. Es importante aclarar el concepto de Estado utilizado por la Constitución. Dice la Sentencia C - 221/97 de la Corte Constitucional: “(...) En nuestro orden constitucional la palabra “Estado” no se refiere exclusivamente a la Nación sino que se emplea en general para designar al conjunto de órganos que realizan las diversas funciones y servicios estatales, ya sea en el orden nacional, o ya sea en los otros niveles territoriales”. El mismo fallo en mención señala que las normas constitucionales consagran obligaciones ambientales a las diversas entidades territoriales. Continúa la Corte diciendo que “(...)En general las competencias ambientales entre los distintos niveles territoriales son concurrentes y no exclusivas”. De lo anterior se desprende que la gestión ambiental no es responsabilidad exclusiva de una entidad sino de todos los órganos que conforman el Estado. Naturalmente, ello no significa que puedan duplicarse funciones y diferentes autoridades terminen realizando controles, exigencias, o en general la misma gestión, pues ello vulnera la certeza y garantías jurídicas que tienen los ciudadanos. Es decir, que un ciudadano no puede ser obligado a cumplir las mismas obligaciones por diversas autoridades y, que las entidades de los diversos niveles deben actuar en forma articulada y armónica de acuerdo con sus competencias. La creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), mediante la ley 99 de 1993, es un esfuerzo por modernizar la estructura administrativa encargada de la gestión ambiental y dar realidad al carácter concurrente de las competencias en materia ambiental. En el caso del territorio jurisdiccional de la CAR es claro el fenómeno de la concurrencia, pues al observar su entorno y analizar su territorio observamos que existen 6 Corporaciones vecinas con ecosistemas comunes; dos parques nacionales naturales; reservas forestales nacionales; un gran centro urbano que es Bogotá, además de 104 municipios que se encuentran dentro de su jurisdicción, de los cuales seis pertenecen al departamento de Boyacá y el resto al de Cundinamarca. Cabe anotar que la Ley 99 de 1993, determinó un cambio trascendental en las CAR, ya que transformó su naturaleza para convertirlas en autoridades encargadas de la gestión ambiental, la administración de los recursos naturales renovables y la protección del medio ambiente. Esto genera una nueva distribución de responsabilidades a nivel regional y

Page 8: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 7

local, creando de esta forma un nuevo esquema de gestión ambiental. Es importante que cada Corporación tenga claras sus competencias para de esta forma poder ejercer una mejor gestión con las otras entidades que concurren en competencias ambientales. La jurisdicción de las CAR está señalada en la ley, buscando una identidad ecosistémica, pero se presentan en ocasiones dificultades en el desarrollo de sus funciones por lo heterogéneo del territorio, las variadas características geográficas y socioeconómicas, y la existencia de áreas de manejo especial comunes. Estos problemas deben resolverse entre las mismas Corporaciones, mediante convenios o acuerdos. 1.2.1. Principios para la Gestión Ambiental Los principios más importantes que enmarcan la acción del Estado en Colombia y por lo tanto la Gestión Ambiental como parte de ella son: § Principio de Concurrencia § Principio de Coordinación § Principio del Predominio del Interés Público sobre el Privado § Principio de la Función Social y Ecológica de la Propiedad § Principio de la Repartición Equitativa de Costos y Beneficios § Principio de la Planificación en el Manejo y Aprovechamiento de los Recursos

Naturales Renovables § Principio de la Colaboración Voluntaria § Principio de Armonía Regional § Principio de Gradación Normativa § Principio de Rigor Subsidiario § Principio de Precaución

1.2.2. La Planificación de la Gestión Ambiental. La planificación de la Gestión Ambiental entendida como el proceso que hace posible proyectar y organizar la Gestión Ambiental, se inscribe en el Sistema Nacional de Planificación del País que estableció la Ley 152/94 y por tanto el tema ambiental debe formar parte integral y fundamental de los planes de diverso tipo que deben preparar las entidades territoriales como los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial. La Figura 2 presenta esquemáticamente la estructura normativa de la planificación ambiental.

Page 9: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 8

Figura 2 Planificación de la Gestión Ambiental

PND PND Ley 152 de 1994Ley 152 de 1994

PolPolííticas Sectorialesticas SectorialesPolPol íítica de Desarrollotica de Desarrollo

TerritorialTerritorialPolPolíítica Ambientaltica Ambiental

NacionalNacional

PGAR 2001PGAR 2001--20102010PAT 2004PAT 2004--20062006

CARCARDecreto 1200 de 2004Decreto 1200 de 2004

Plan de AcciónAmbiental

Departamental

Planes de ordenamientoPlanes de ordenamientode cuencasde cuencas

Decreto 1729 de 2002Decreto 1729 de 2002Plan de OrdenamientoPlan de OrdenamientoTerritorial Municipal Territorial Municipal

Ley 388 de 1997Ley 388 de 1997

Plan de OrdenamientoPlan de OrdenamientoTerritorial Territorial

DepartamentalDepartamental

Plan de AcciónAmbientalMunicipal

Plan de DesarrolloDepartamental

Plan de DesarrolloMunicipal

Ley 152 de 1994Ley 152 de 1994

NIVEL NACIONAL

NIVEL REGIONAL

NIVEL MUNICIPALNIVEL DEPARTAMENTAL

PND PND Ley 152 de 1994Ley 152 de 1994

PolPolííticas Sectorialesticas SectorialesPolPol íítica de Desarrollotica de Desarrollo

TerritorialTerritorialPolPolíítica Ambientaltica Ambiental

NacionalNacional

PGAR 2001PGAR 2001--20102010PAT 2004PAT 2004--20062006

CARCARDecreto 1200 de 2004Decreto 1200 de 2004

Plan de AcciónAmbiental

Departamental

Planes de ordenamientoPlanes de ordenamientode cuencasde cuencas

Decreto 1729 de 2002Decreto 1729 de 2002Plan de OrdenamientoPlan de OrdenamientoTerritorial Municipal Territorial Municipal

Ley 388 de 1997Ley 388 de 1997

Plan de OrdenamientoPlan de OrdenamientoTerritorial Territorial

DepartamentalDepartamental

Plan de AcciónAmbientalMunicipal

Plan de DesarrolloDepartamental

Plan de DesarrolloMunicipal

Ley 152 de 1994Ley 152 de 1994

NIVEL NACIONAL

NIVEL REGIONAL

NIVEL MUNICIPALNIVEL DEPARTAMENTAL

1.2.3. Normas específicas “El cambio del Decreto 48/2001 al 1200/2004”. Con la expedición del Decreto 48 del 15 de enero de 2001, la necesidad de contar con planes a mediano y largo plazo se convirtió en una obligación perentoria para las CAR, pero a la vez significó la disponibilidad de unos lineamientos más concretos y claros en cuanto hace a los componentes estructurales de dichos instrumentos, frente al hecho de que los ejercicios de planeación de años atrás habían sido de carácter espontáneo y autónomo. También es evidente que la planeación en el marco del SINA y de la propia Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca solía ser centralista, cortoplacista y tecnocrática, apreciación que no constituye una crítica destructiva sino el relato de una realidad, y ahora resultaba indispensable llevar a cabo ejercicios de planificación con criterio descentralizado, de mediano y largo plazo, y sobretodo, participativo, para dar así cumplimiento a principios constitucionales.

Page 10: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 9

En el año 2004, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1200, sustitutivo del antes comentado, el cual actualiza, evoluciona y concreta diversos aspectos concernientes a la planificación ambiental en el país. En lo que respecta a los componentes del PGAR, se puede afirmar que cambio radica esencialmente en la evolución del cuarto componente, antes llamado “Mecanismos de Seguimiento y Evaluación” y ahora llamado “Instrumento de Seguimiento y Evaluación”, donde se profundiza en el desarrollo de los indicadores ambientales y de gestión. Lo anterior, motivado en la necesidad prioritaria del país de normalizar los procesos de generación, administración, intercambio y socialización de la información ambiental, con los objetivos de armonizarlos con las metas globales del milenio y de obtener un agregado a nivel nacional, que permita evaluar la implementación de la política ambiental. Para ello el MVADT expidió la Resolución 643 de 2004 presentando los Indicadores Mínimos con su clasificación, definición de competencias y listados. El menú de componentes del PGAR de acuerdo a lo previsto en el Decreto 48/01 era: “... 1) Diagnóstico Ambiental. 2) Prospectiva Ambiental de la Jurisdicción de la Corporación. 3) Estrategias. 4) Mecanismos de Seguimiento y Evaluación. Cabe señalar que el PGAR 2001-2010, formulado con fundamento en el Decreto anteriormente relacionado, fue aprobado por el Consejo Directivo de la CAR, mediante el Acuerdo 012 de julio de 2002. El Decreto 1200 de abril 20 de 2004, por su parte, deroga el anterior y determina las siguientes disposic iones relativas al tema. En este sentido, en el Capitulo III define el Plan de Gestión Ambiental Regional, como “el instrumento de planificación estratégico de largo plazo de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su jurisdicción, que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones”; y desagrega sus componentes mínimos en: 1) Diagnóstico ambiental; 2) Visión regional; 3) Líneas estratégicas y, 4) Instrumentos de seguimiento y evaluación. Componente 1. Diagnóstico Ambiental del Plan de Gestión Ambiental Regional. El Diagnóstico Ambiental corresponde al análisis integral de los componentes sociales, económicos, culturales y biofísicos que determinan el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente. En su formulación se deben considerar las relaciones urbano – rurales y regionales, así como las dinámicas entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales. Este deberá incluir indicadores de gestión, ambientales y de impacto. El sistema de indicadores será la base para el seguimiento y evaluación de que trata el capitulo V de este decreto. El diagnóstico debe ir acompañado de cartografía relacionada con la problemática ambiental regional a una escala adecuada, y apoyarse en la información disponible que deberá ser suministrada por las entidades científicas vinculadas y adscritas al Ministerio y demás entidades generadoras de información básica. Componente 2. Visión ambiental para el Desarrollo Regional. Partiendo del diagnóstico se identificará, con la participación de los diferentes actores, el escenario de

Page 11: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 10

sostenibilidad ambiental para garantizar el proceso de desarrollo regional del área de jurisdicción de la respectiva Corporación y se determinarán los retos y objetivos del PGAR. Componente 3. Líneas Estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional. Se determinarán las líneas estratégicas prioritarias de gestión ambiental con sus respectivas metas, para alcanzar el escenario identificado en la visión ambiental para el Desarrollo Regional. Estas líneas estratégicas de gestión se constituyen en el marco de referencia para identificar las responsabilidades y compromisos de los diferentes actores de acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los problemas identificados y el desarrollo de las potencialidades ambientales en el área de jurisdicción de la Corporación. En la definición de las líneas estratégicas se determinarán los requerimientos de financiación, las posibles fuentes y los mecanismos de articulación entre ellas. Los contenidos del Plan de Gestión Ambiental Regional deben constituirse en la base para la actualización de las determinantes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial, lo cual debe ser ampliamente socializado con los municipios de la Jurisdicción de la Corporación. Componente 4. Instrumento de Seguimiento y Evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional. La Corporación Autónoma Regional deberá implementar, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional y de la variación del estado de los recursos naturales y el ambiente y su impacto sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. Este sistema deberá seguir los lineamientos establecidos en el capítulo V de este Decreto”. En términos generales, salvo algunas precisiones y complementos, los componentes del PGAR son similares a la luz de ambos decretos, lo que explica en cierta medida el hecho de que en este momento solamente se esté llevando a cabo la revisión y generando un ajuste para el instrumento vigente. En síntesis, la ley establece que las Corporaciones Autónomas Regionales deben realizar procesos de planificación en dos horizontes de tiempo. En el horizonte más largo, que es de 10 años, se debe formular el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), que es un instrumento de planif icación estratégica el cual orienta los procesos de gestión mediante el establecimiento de las líneas maestras de acción de estas entidades con miras a lograr metas ambientales de mediano y largo plazo. Es decir, establecer un norte para la acción de la Corporación y del Sistema Nacional Ambiental en la región, que oriente los programas, proyectos y acciones en busca de avanzar en el camino de la sostenibilidad, articulando los procesos de desarrollo y ordenamiento territorial con la gestión ambiental en la región. 1.3. METODOLOGÍA Teniendo en cuenta los cambios normativos de este instrumento de planificación la metodología se divide en dos partes, la primera de ellas correspondiente al PGAR 2001 -

Page 12: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 11

2010 aprobado por el Consejo Directivo en el año 2002 y la segunda correspondiente a la revisión, actualización, refinamiento y desarrollo del mismo, en cada uno de los componentes, según fue necesario a la luz del Decreto 1200 de 2004. 1.3.1. Metodología del PGAR 2001-2010 aprobado por el Consejo Directivo

en el año 2002. 1.3.1.1. Metodología General La planificación debe ser el resultado de las reflexiones y análisis sobre la problemática ambiental del territorio, enmarcada en las políticas nacionales y los intereses y deseos de los diversos actores regionales de la Gestión Ambiental que actúan en él, como son los entes territoriales y los actores económicos sociales de la región; queda claro entonces que la metodología para la formulación de un PGAR debe ser abierta y participativa. Se partió de la conformación de un equipo interdisciplinario de profesionales de la Corporación, el cual se apropió del método y con su conocimiento de la región y de la temática ambiental permitió avanzar hacia el planteamiento de una gestión ambiental más holística y efectiva. A continuación se describen y se presentan esquemáticamente las actividades que se realizaron para cumplir con el objetivo. 1.3.1.2. Antecedentes Se presentaron y analizaron los marcos de principios que rigen la Gestión Ambiental en Colombia y los criterios, definiciones y modelos que buscan responder a las preguntas ¿Qué es la Gestión Ambiental?, ¿Quién la hace? (Análisis de roles y competencias), ¿Cómo se planifica? (Modelos y marcos conceptuales y legales), ¿Cómo se ejecuta? (Modelo para la Gestión Ambiental y herramientas e instrumentos para llevarla a cabo), ¿Cómo se financia? (instrumentos y fuentes de recursos) y ¿Cómo se evalúa y ajusta la Gestión Ambiental?. 1.3.1.3. Generalidades en la Aplicación del Método de Planeación Integral en

la Jurisdicción Se aplicó un método de planificación ambiental de naturaleza integral, que se basa en la teoría de los macrovectores y sus impactos sobre el medio biofísico y el medio cultural, que permite establecer las interrelaciones e interdependencias entre las diversas fuerzas socioeconómicas del desarrollo y sus efectos ambientales, con el fin de propiciar un análisis de causalidad para actuar sobre las mismas, de manera que se avance hacia formas de planeación que permitan involucrar la sostenibilidad en los procesos de desarrollo. El objetivo de esta forma de planificación es considerar la interacción sociedad-naturaleza de una manera integral y permitir el análisis interdisciplinario de las causas e impactos

Page 13: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 12

ambientales de esta interacción, superando las formas tradicionales de planificación por recursos y el enfoque remedial, abriendo las perspectivas hacia una Gestión Ambiental de tipo preventivo, al mismo tiempo que actuar de manera remedial sobre problemas ambientales precisos. A continuación se presenta de manera esquemática en la Figura 3 el método que se utilizó en la formulación deL PGAR. También este método permite el análisis temporal de los distintos macrovectores y de sus impactos con el fin de construir escenarios futuros de la evolución de la situación ambiental de un territorio dado. La visión de futuro se planteó siguiendo un análisis tendencial y también con una aproximación prospectiva del territorio deseado.

Page 14: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 13

Figura 3

Secuencia en la aplicación del Método de Planificación Ambiental Integral

1. Análisis y Priorización de Macrovectores

2. Identificación y análisis de sus impactos ambientales (intensidad y amplitud)

3. Identificación de causas que impulsan los

Macrovectores (Análisis tendencial)

4. Identificación de causas que generan los Impactos

Ambientales

5. Análisis sistémico y categorización de causas de

los macrovectores

6. Análisis sistémico y categorización de causas

de los impactos ambientales

7. Definición de frentes de acción

8. Identificación y formulación del Plan, Políticas,

Programas y Subprogramas del mismo.

Page 15: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 14

La descripción más detallada de cada paso de la figura 3 es la siguiente: § Análisis de macrovectores (fuerzas socioeconómicas que actúan sobre la región y

configuran y estructuran las formas de uso y ocupación del territorio) y su priorización dentro del contexto regional, tomando en cuenta la situación actual y la visión prospectiva a 10 años.

§ Identificación y análisis de los impactos ambientales principales de los macrovectores. § Determinación de la intensidad y amplitud de dichos impactos. § Identificación y análisis de los factores (causas) que impulsan los macrovectores.

Análisis de causalidad. § Identificación y análisis de las causas principales que influyen sobre los impactos

ambientales. Análisis de causalidad. § Análisis sistémico de las causas que generan los macrovectores y los impactos

ambientales para clasificarlas en activas, críticas, indiferentes y reactivas. § Definición de los frentes de acción. § Identificación y formulación de propuestas de políticas, programas, y subprogramas. Para implementar esta metodología se fue generando una estructura de análisis y discusión haciéndola más específica al aplicarla a la problemática particular de las diversas subregiones de la jurisdicción de la CAR. Haciendo uso de la metodología de “talleres de expertos” y otras complementarias se aplicó el método descrito, a la totalidad del territorio. Un elemento fundamental de esta etapa lo constituye el diagnóstico ambiental que permite establecer una línea base de las condiciones ambientales del territorio. 1.3.1.4. Aplicación del Método de Planificación Integral en las Subregiones El territorio de jurisdicción de la CAR es sumamente heterogéneo, tanto en lo biofísico como en lo socioeconómico y por ende en lo ambiental si lo entendemos como el espacio de interacción de estos dos “dominios”. En consecuencia las características propias y las condiciones ambientales de las diversas subregiones del territorio CAR, suponen tratamientos a los problemas ambientales, bien sean de uso o de conservación, que pueden ser bien diferentes entre uno y otro lugar y que se deben expresar en iniciativas específicas que se enmarquen en los programas que se definieron para la región en su conjunto. La disponibilidad de un plan a largo plazo, permitirá que planes de mediano plazo, como son el PAT de la CAR y los Planes de Desarrollo de los departamentos y municipios de la jurisdicción, y otros instrumentos afines y subordinados del tema ambiental, tengan un gran único referente para efectos, de priorización y asignación de recursos.

Page 16: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 15

1.3.1.5. Participación De acuerdo con la definición adoptada para la Gestión Ambiental como un ciclo de mejoramiento continuo, la comunicación y la participación son factores esenciales para lograr resultados exitosos. De la misma manera el modelo adoptado para llevar a cabo la Gestión Ambiental en el territorio CAR establece la necesidad de creación de espacios y mecanismos para lograr la participación de los diversos actores sociales de la Gestión Ambiental y la coordinación y cooperación interinstitucional. La planificación, como una de las etapas del ciclo de la Gestión Ambiental, debe también realizarse de manera concertada y participativa para incorporar las visiones, los intereses y las necesidades de los diversos grupos sociales e instituciones involucradas en la problemática ambiental. La preparación y formulación del PGAR tuvo en cuenta estos principios por lo tanto la metodología utilizada los incorporó en dos niveles, el interno y el externo. La Figura 4 presenta este esquema.

Figura 4 Partic ipación interna y externa

Como lo establece la metodología utilizada se buscó incorporar las opiniones y los puntos de vista de las diversas unidades administrativas y expertos de la CAR en las diferentes etapas y actividades planteadas para la formulación de los planes. Permanentemente se dio la posibilidad del diálogo y la interacción tanto del equipo directivo, como de los profesionales de las diversas unidades administrativas de la Corporación. Con respecto a la participación externa la Corporación llevó a cabo el proceso de los Diálogos Ambientales Regionales que abarcó reuniones en todas y cada una de las regionales en dos momentos diferentes. La primera secuencia de reuniones se llevó a cabo a finales del año 2000 y se orientó a buscar la identificación de necesidades y

Dirección Subdirecciones

Regionales Grupo Gestor

PARTICIPACION EXTERNA

PARTICIPACION INTERNA

Diálogos Ambientales

Regionales con entes territoriales

y con la comunidad

Talleres internos

Talleres con participación

externa

P L A N E S

Page 17: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 16

situaciones ambientales por parte de los actores sociales (gremios, comunidades, etc.). La segunda secuencia de reuniones se llevó a cabo en el mes de febrero del año 2001 y se centró en la identificación y conocimiento de los problemas y proyectos ambientales que se presentan en cada una de las regionales de la CAR, presentados por los alcaldes de los municipios en todos y cada uno de ellos. Todo el trabajo en torno a los diferentes módulos demandó una amplia y coordinada participación de diversas dependencias y funcionarios de la entidad y de fuerzas vivas de la región, así como, la recapitulación de planteamientos consignados en los POT y en otros instrumentos y elementos de planificación y de gestión ambiental, consolidándose el criterio participativo y descentralizado previsto para este proceso. También se llevaron a cabo una serie de actividades las cuales tuvieron un alto componente de socialización del instrumento con respecto a fuerzas vivas del territorio, obrando como herramienta mesas de trabajo en cada una de las Regionales CAR, con participación de todos los municipios y sectores preponderantes y en Bogotá, mediante interacción con el equipo de planeación del DAMA y otras instituciones distritales. Cuando se dispuso de una versión del PGAR, con contenido amplio y suficiente, en el mes de mayo de 2002, se dio un último debate a sus componentes estructurales, sobre todo a la secuencia problema-prospectiva-estrategia, con nueve reuniones de trabajo en las que intervinieron dos terceras partes de las administraciones municipales y 19 gremios de la producción e instituciones tales como: UMATAS, ONG, ICA, SENA, asociaciones de distritos de riego, Fundación Fúquene, consejos verdes, colegios, universidades y medios de comunicación entre otros. Naturalmente, fueron invitadas todas las administraciones municipales, pero la época preelectoral y ciertas circunstancias de orden público limitaron la directa participación de algunos de ellos, que de todas maneras ya se habían aproximado al tema a través de las regionales CAR, hoy Oficinas Territoriales, en anteriores etapas del proceso de planificación orientado por la Corporación. 1.3.2. Metodología de la revisión y ajuste del PGAR 2001-2010 propuesta al

Consejo Directivo en el año 2004. 1.3.2.1. Metodología General Se aplicó un método de planificación ambiental de naturaleza integral, que se basa en la teoría de los macrovectores y sus impactos sobre el medio biofísico y el medio cultural, permitiendo establecer las interrelaciones e interdependencias entre las diversas fuerzas socioeconómicas del desarrollo y sus efectos ambientales, con el fin de propiciar un análisis de causalidad, de manera que se que permitan involucrar la sostenibilidad en los procesos de desarrollo. El resultado del desarrolló en el ajuste y actualización del PGAR 2001-2010 está centrado principalmente en el refinamiento del diagnóstico a nivel Municipal, un cambio en la estructura programática del instrumento de planificación y en la optimización del SICAR (Sistema de Indicadores CAR), incorporando los Indicadores Mínimos desarrollados por el

Page 18: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 17

MAVDT (Decreto 1200/2004). Los demás elementos se consideran totalmente vigentes y se mantienen como debe ser en un instrumento de Planificación de largo plazo (10 años). 1.3.2.2. Antecedentes

La CAR con fundamento en lo reglamentado en el Capítulo II del Decreto 048 de 2001, presentó a su Consejo Directivo el Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010, el cual fue adoptado mediante el Acuerdo Número 12 del 24 de julio de 2002. La actual administración de la CAR, en su firme propósito por optimizar los lineamientos institucionales existentes, desarrolló una revisión, actualización y ajuste del PGAR, a la luz del Decreto 1200 de 2004 y la Resolución 643 de2004, en aras de hacer una gestión ambiental acorde con las necesidades de la jurisdicción, que responda a las demandas colectivas de sus habitantes y que esté en armonía con la Política Nacional. La Dirección General y la Subdirección de Información y Planeación, con el apoyo del Instituto Quinaxi, en un trabajo participativo con los funcionarios de la Corporación, adelantaron la revisión del PGAR, la cual fue socializada en las Oficinas Territoriales. Como culminación de la serie de encuentros de socialización del PGAR, éste fue presentado por la Directora General al Consejo Directivo, en audiencia pública realizada el 4 de junio de 2004. De este modo, la CAR asumió la opción de presentación en audiencia pública, planteada por el Decreto 1200/04 de la Nación, por recomendación de la Dirección General avalada unánimemente por el Consejo Directivo, con el ánimo de dar la mayor transparencia y legitimidad al proceso de planificación de la gestión ambiental regional. Desde el 4 de Julio de 2004, el Consejo Directivo conformó una Comisión del Plan para adelantar la revisión de la revisión del PGAR y la formulación del PAT, a medida que éstas se fueran desarrollando, para dar mayor sustento a su evaluación formal posterior a la presentación oficial de los documentos. Del 4 de junio al 2 de julio el Consejo Directivo evaluó la propuesta de PAT presentada por la Dirección General, así como las observaciones y propuestas presentadas por los asistentes a la audiencia pública. A lo largo de este proceso se discutieron e hicieron distintos ajustes al Plan de Acción Trienal, el cual fue finalmente adoptado mediante el Acuerdo No. XX del X de Julio de 2004. 1.3.2.3. Refinamiento del Diagnóstico a Nivel Municipal El equipo de la Dirección se desplazó a las distintas Oficinas Territoriales y en cada una realizó un taller con los Alcaldes de su jurisdicción, en el cual se recopiló la información sobre necesidades e iniciativas ambientales y el estado de la gestión ambiental municipal con énfasis en el abastecimiento hídrico y el saneamiento básico.

Page 19: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 18

Estos talleres fueron complementados con reuniones con los Alcaldes sobre temas críticos de cada región, con visitas de la Dirección General al terreno y con información de cada Oficina Territorial. 1.3.2.4. Cambio en la estructura programática del PGAR 2001-2010 1.3.2.4.1. Evaluación de la estructura programática actual del PGAR 2001-2010

Figura 5 Estructura programática actual del PGAR 2001-2010

La estructura actual presenta ciertas ventajas: Es relativamente simple. § Al agrupar la gestión de la Corporación en unas pocas categorías bien amplias, hace

bien elástica la planificación. § Enfatiza la gestión del agua. § A nivel estratégico e instrumental, privilegia la planificación y la gestión compartida. § Las limitaciones que se han identificado y que motivan la propuesta de modificación,

son de dos tipos: formales y conceptuales. § Las limitaciones formales se resumen en: § Pone al mismo nivel de programa, un enfoque estratégico (la gestión ambiental

compartida), un instrumento o proceso de apoyo (la planificación) y líneas de acción misional (gestión del agua y de los recursos naturales).

§ Su carácter generalizante y elástico dificulta el seguimiento y la evaluación (lo cual ha

sido señalado reiteradamente por las auditorías de la Contraloría General de la República).

PLANIFICACIÓN AMBIENTALTERRITORIAL

PLANIFICACIÓN AMBIENTALPARA CENTROS URBANOS

PLANIFICACIÓN AMBIENTALEN EL DISTRITO CAPITAL

PLANIFICACIÓN INTERNACORPORATIVA

SISTEMA DE INFORMACIÓNAMBIENTAL

FORTALECIMIENTO DE LAPLANIFICACIÓN

INTERISTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTOAMBIENTAL

DEL TERRITORIO

DETERMINACIÓN DE LAOFERTA Y DEMANDA EN

CANTIDAD Y CALIDAD DELRECURSO HÍDRICO

REGULACIÓN Y CONTROL DE LAOFERTA HIDRICA

REGULACIÓN Y CONTROL DE LACALIDAD DEL RECURSO

HIDRICO

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EINVESTIGACIÓN

GESTIÓN DELRECURSO HÍDRICO

REGULACIÓN Y CONTROL DE LA OFERTAAMBIENTAL DEL TERRITORIO

SISTEMA DE AREAS PROTEGIDASECORREGIONES ECOSTEMAS

COMPARTIDOS - REGULACIÓN YCONSERVACIÓN

COOPERACIÓN PARA PROYECTOSAMBIENTALES REGIONALES Y LOCALES

AGENDA NORMATIVA Y MODERNIZACIÓNDEL DESCEMPEÑO DE LA AUTORIDAD

AMBIENTAL

GENERACION DE CONOCIMIENTO EINVESTIGACIÓN APLICADA PARA EL

MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALESY EL PATRIMONIO AMBIENTAL

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEINSTRUMENTOS ECONÓMOMICOS

PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOSNATURALES

GESTIÓN DEL SUELO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES

GESTIÓN AMBIENTALCOMPARTIDA SECTORIAL

GESTIÓN COMPARTIDA CON LACOMUNIDAD

GESTIÓN COMPARTIDA CON ENTIDADESTERRITORIALES Y CON OTRAS

ENTIDADES SINA

GESTIÓN AMBIENTAL COMAPRTIDACON ENTIDADES

INTERNACIONALES

CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARALA SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN AMBIENTAL COMPARTIDAY CONSOLIDACIÓN DE UN SISTEMA

REGIONAL AMBIENTAL

PLAN DE GESTION AMBIENTALREGIONAL

Page 20: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 19

§ Comparte instrumentos y procesos de apoyo, dentro del Programa Gestión Ambiental

Compartida, que en realidad, requieren ser vistos y manejados de manera transversal a toda la gestión de la entidad. Ej: la cofinanciación municipal termina siendo un proyecto dentro de dicho programa, cuando sería mejor considerarla como un mecanismo transversal a los distintos proyectos de aplicación prioritaria en el ámbito municipal.

§ Los distintos programas y subprogramas están perfilados por enumeraciones de

objetivos, sin precisión sobre la ruta de gestión, el enfoque o las estrategias a aplicar y sin indicadores precisos.

Las limitaciones conceptuales tienen que ver con el hecho de que la estructura programática adopta, abierta y claramente, un enfoque de recursos naturales, con las limitaciones propias del mismo, arriba señaladas. Sin embargo, todo el proceso de diagnóstico regional adelantado para la formulación del PGAR giró en torno a los macrovectores. Esto implica una visión dinámica de la relación sociedad - territorio, centrada en las transformación conjunta de la economía, la organización humana y el ambiente. Lo anterior es propio del enfoque eco sistémico y, sobre tal base diagnóstica, permitiría con toda facilidad plantear una gestión centrada en los actores socioeconómicos (los agentes de los macrovectores en la región), sus procesos, visiones, decisiones y propuestas. 1.3.2.4.2. Propósitos de la modificación propuesta Los principales propósitos de la modificación propuesta son: § Actualizar el enfoque y método de la gestión ambiental regional y la operación de la

CAR para enfrentar los retos derivados del desarrollo físico, social y económico de la región.

§ Mejorar la planificación de la entidad en términos de transparencia, eficiencia y eficacia.

§ Facilitar la estandarización de los procesos misionales, al determinar de modo preciso

metodologías y rutas de gestión. § Facilitar el seguimiento y evaluación de los proyectos. § Clarificar las prioridades de la gestión ambiental regional y hacer corresponder las

acciones e inversiones con las mismas con mayor exactitud. § Facilitar la evaluación del impacto y eficiencia de las inversiones, tanto en los procesos

misionales como en los de apoyo. § Propiciar el desarrollo conceptual, metodológico, técnico y logístico de la Corporación

en campos específicos de la gestión ambiental (escenarios de gestión).

Page 21: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 20

1.3.2.4.3. Comparación entre la estructura actual y la propuesta En la siguiente tabla se reseñan las principales diferencias entre la estructura programática del PGAR actual y la propuesta en el presente documento:

Tabla 1 Modificaciones propuestas a la estructura programática del PGAR 2001 – 2010 actual.

PGAR actual Modificación Propuesta 4 programas 9 programas de desarrollo sostenible

y 3 programas de apoyo

23 subprogramas 46 subprogramas Programas de naturaleza y contenido heterogéneos

Los 9 programas de desarrollo se centran cada uno en un macrovector y contienen cada uno el total de las acciones misionales aplicables en cualquier escenario de gestión. Los 3 programas de apoyo contienen sólo procesos de apoyo y son transversales a los procesos misionales contenidos en los programas de desarrollo.

Programas y subprogramas definidos a nivel de objetivos

Se define el curso de acción para todo programa como armado y evolución de un escenario de gestión (proceso de gestión) y para cada subprograma se señala la ruta de gestión (secuencia lógica de actividades y productos principales)

Los objetivos combinan objetivos propiamente dichos junto con actividades y productos

Los objetivos están formulados como tales. Las actividades y productos principales se mencionan aparte (ruta de gestión).

El enfoque está centrado en los recursos naturales.

El enfoque está centrado en los macro vectores y en el desarrollo de escenarios de gestión ambiental compartida con los actores claves de cada macrovector.

Privilegia la gestión del agua

Sigue privilegiando la gestión del agua.

1.3.2.4.4. Nueva Estructura Programática del PGAR 2001-2010 La propuesta de modificación de la estructura de programas y subprogramas del PGAR se centra la transición del enfoque convencional de la gestión ambiental (recursos & impactos) a un enfoque ecosistémico. Desde esta nueva perspectiva, la gestión ambiental regional mantiene la atención sobre el monitoreo de los recursos naturales y el comando y control sobre los impactos ambientales. Pero el centro de la gestión ambiental se desplaza a los procesos socioeconómicos (macrovectores) que generan dichos cambios ambientales.

Page 22: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 21

Esto significa, que el centro de las acciones CAR son las personas. Los actores que toman las decisiones claves, desarrollan procesos socioeconómicos de gran efecto transformador y se localizan de modo tal que determina la estructura y funcionamiento reales de la región. La modificación propuesta al PGAR pretende recoger los rasgos positivos del enfoque convencional, sometiéndolos a un marco más amplio de políticas, estrategias y métodos, derivados del enfoque ecosistémico. El enfoque sistémico de la gestión ambiental nos permite reconocer los procesos y tendencias generales del desarrollo urbano-regional, anticiparlos y darles forma, así como decidir cuándo, dónde y cuánto puede ser eficiente la inversión de recursos sociales e institucionales en la gestión ambiental. Complementariamente, la propuesta de modificación incluye un reagrupamiento de los macro vectores en los cuales se basa el diagnóstico, tal como se presenta en el siguiente cuadro. Ello obedece a razones de tipo metodológico, para fortalecer el concepto de macro vector, como consecuencia del paso al enfoque eco sistémico.

Macro vectores vs Estructura Programática

MACROVECTORES DEL DIAGNOSTICO ESTRUCTURA PROGRAMATICA

Agricultura Tradicional Agricultura Comercial Agroindustria

Ganadería de especies menores

Ganadería de especies mayores

Desarrollo agropecuario sostenible

Industria Desarrollo industrial sostenible Explotación Minera Manejo ambiental de la minería

Transporte Desarrollo sostenible del transporte

Turismo y recreación Urbanismo

Desarrollo urbano sostenible

Explotación de hidrocarburos

Producción /Utilización energía Uso sostenible de la energía

Explotación Forestal Ecosistemas estratégicos y biodiversidad

Manejo del ciclo del agua El agua y los materiales se encontraban transversales a todos los procesos productivos

Manejo del ciclo de materiales

El modelo de gestión planteado gira en torno a la definición de macrovector, considerado como cada uno de los procesos socioeconómicos que, sumados, constituyen la forma como el territorio es ocupado y transformado y sus recursos naturales utilizados. En torno a cada macrovector se organizan y actúan unos actores sociales bien definidos con

Page 23: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 22

actividades económicas afines, localizados en unas áreas concretas. El PGAR de la CAR identifica como principales macrovectores: § El uso sostenible de la energía. § El manejo del ciclo del agua. § El manejo del ciclo de materiales (y los residuos sólidos). § Ecosistemas estratégicos y Biodiversidad (involucra su aprovechamiento recreativo o

turístico). § Manejo ambiental de la Minería § Desarrollo agropecuario sostenible § Desarrollo urbano sostenible § Desarrollo industrial sostenible § Desarrollo sostenible del transporte. En la Figura 6, se presenta el esquema que resume el modelo de gestión ecosistémico adoptado por el PGAR de la CAR y que determina la estructura programática del mismo. Su explicación inicia por los objetivos generales, que se clasifican en tres grupos: el uso eficiente de los recursos naturales, la conservación de la calidad del medio y el impacto positivo del cambio ambiental en lo cultural, lo social y lo económico. Los macrovectores o procesos claves de la función y transformación regional conforman el ecosistema a manejar. Cada macrovector define un grupo de actores claves a convocar para el armado de un escenario de gestión ambiental. Para cada escenario se concierta una agenda según la relación del macrovector con los objetivos generales de la gestión ambiental, con el objetivo de obtener una visión integral, de los aspectos que conforman el ambiente de los actores convocados en el escenario. En otras palabras: no se habla por separado del aire, del ruido o los vertimientos; se pone todo junto en torno a las prácticas, percepciones e impactos de la minería o la industria o el urbanismo, etc., buscando una visión ajustada a la de los actores mismos y el modo de priorizar y complementar las acciones de gestión. La formulación de acciones correspondientes a los macroprocesos misionales de Conocimiento, Intervención y Comando y Control, convierte las agendas en Programas. En tal sentido, el Plan de Acción de la Corporación, con sus programas, es apenas una propuesta para ser transformada en la interacción con los actores de cada escenario y complementada con los aportes e iniciativas de los mismos. En cada escenario el programa correspondiente procura la integralidad del manejo, es decir, la adecuada priorización y balance entre las distintas acciones posibles, evitando privilegiar o descuidar alguna sin fundamento. Para efectos de planificación y seguimiento de la gestión, se adoptan como marco espacial, el municipio, la cuenca y la región. En cada uno de estos marcos se evalúa el cuadro de necesidades, el peso de los macrovectores y la composición de la respuesta en términos de la participación de los programas y el tipo de acciones aplicadas.

Page 24: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 23

Figura 6 Nueva Estructura Programática del PGAR 2001-2010

Programas de Desarrollo Sostenible

Los Programas en el esquema anterior comprenden la totalidad de la misión institucional de la CAR y, dentro del PGAR se definen como Programas de Desarrollo Sostenible. El siguiente esquema, presentado en la Figura 7 resume los programas de apoyo, es decir, aquellos dirigidos a soportar y fortalecer los procesos misionales. Según se aprecia en el esquema, los programas de apoyo son tres: § Fortalecimiento institucional: Relacionado con el mejoramiento de los instrumentos y

procedimientos de la entidad. § Coordinación interinstitucional: Relacionado con la optimización de la comunicación y

cooperación con las demás entidades integrantes del SINA en la región. § Programa de educación y participación: Relacionado con el fortalecimiento de la

participación de la sociedad civil en la gestión ambiental regional.

Page 25: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 24

Figura 7 Nueva Estructura Programática del PGAR 2001-2010

Programas de Apoyo

Esta propuesta de modificación a la estructura de programas fue discutida y ajustada en Comité de Dirección y posteriormente presentada a la Comisión del Plan del Consejo Directivo y, luego, al pleno del mismo. 1.3.2.5. Optimización de Sistema de Indicadores CAR SICAR. La optimización del SICAR como Instrumento de Seguimiento y Evaluación, cuarto componente del PGAR, se basó en dos procesos metodológicos correspondientes a la optimización de la batería base de indicadores CAR vigentes y en la incorporación de los Indicadores Mínimos presentados por el MVADT en la resolución 643 de 2004. En los dos procesos se siguió la metodología de reuniones de expertos en cada uno de los temas, donde se categorizaron los indicadores, según su disponibilidad para entrar en operación, partiendo del principio fundamental de que el SICAR debe ser un proceso gradual de implementación, tal como se prevé también por el MVADT. El desarrollo metodológico detallado se presenta en el Capítulo 5. 1.3.2.6. Participación Se entiende por participación ciudadana “la forma directa de manifestar la voluntad colectiva para preservar el bien común, como una expresión de poder que se materializa en que las comunidades actúan como protagonistas de las decisiones que afectan sus intereses colectivos. Es un ejercicio político para la construcción de lo público, sea éste la organización institucional del estado o la protección del medio ambiente”.

Page 26: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 25

En ese sentido y considerando el carácter de estado social de derecho, participativo y pluralista que orienta a la función pública a facilitar todas las formas de participación previstas en la ley, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- desarrolló en las diferentes territoriales que conforman su jurisdicción, una serie de eventos, los cuales se convirtieron en espacios de diálogo entre actores institucionales, privados y sociales y el equipo directivo de la Corporación para la edificación de líneas de acción ambientales públicas en estos próximos años. Así, los días 12, 17, 21, 25, 28, 29, 31 de mayo y 4 de junio de 2004, la presente administración de la Corporación socializó respectivamente en las regiones de Sabana Norte, Almeydas, Sabana Occidente, Sumapaz, Tequendama, Alto Magdalena, Rionegro, Ubaté, Suárez, Gualivá, Magdalena Centro y en el Distrito Capital de Bogotá la propuesta de reformulación del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR 2001-2010) ante alcaldes, funcionarios de las administraciones locales y regionales, empresarios, gremios, industriales, presidentes de juntas de acción comunal y acueductos veredales, ong, academia, jóvenes, ecologistas, entre otros. Cerca de 2300 participantes se reunieron en estas actividades y más de 500 intervenciones, entre preguntas y aportes que sirvieron como insumo para el proceso de reformulación planteada por la actual administración a este documento. A continuación se describe la participación puntual por oficinas territoriales

OFICINAS TERRITORIA L PARTICIPANTES PREGUNTAS SABANA OCCIDENTE 230 53

SUMAPAZ 365 57

GAULIVÁ Y MAGDALENA CENTRO 306 32

SABANA NORTE Y AMLEYDAS 398 238

TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA 270 109

UBATÉ Y SUÁREZ 246 41 RIONEGRO 182 38

Page 27: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 26

2 DIAGNOSTICO

2.1 SÍNTESIS GLOBAL DEL TERRITORIO.

El territorio CAR se localiza en la zona central del país, en el área conformada por el valle del río Magdalena al occidente, la vertiente occidental de la cordillera Oriental Andina y una pequeña parte de la vertiente oriental, como también las altiplanicies de la Sabana de Bogotá y los valles de Ubaté y Chiquinquirá. El 94% del territorio hace parte de la gran cuenca hidrográfica del río Magdalena y el restante 6% de la cuenca del río Orinoco. La cordillera Oriental atraviesa los departamentos de Boyacá y Cundinamarca de suroeste a noroeste, en el extremo sur se alza el páramo de Sumapaz que alcanza alturas hasta de 4.250 msnm; en la parte media se localiza la Sabana de Bogotá donde está la ciudad de Bogotá, la mayor aglomeración urbana de Colombia. Por encontrarse todo el territorio de la CAR dentro del área de influencia de la capital colombiana, los diferentes aspectos ambientales y relacionales del espacio geográfico circundante se ven afectados por la presencia de esta importante urbe, que se ha constituido en el epicentro económico, social, cultural, político y administrativo del país. (Ver Mapa División Político Administrativa). Desde el punto de vista fisiográfico se distin guen cuatro sectores (Ver Mapa Fisiografía e Hipsometría): 4 El valle del río Magdalena en el occidente del departamento de Cundinamarca. 4 Las formaciones montañosas de la vertiente occidental de la cordillera Oriental. 4 Formas de alta montaña en la vertiente oriental de la cordillera que conforman una

franja estrecha paralela a la Sabana de Bogotá. 4 La planicie fluviolacustre del río Bogotá en el sector central del departamento de

Cundinamarca y un poco más al norte, la de los ríos Ubaté y Suárez. Los Cuadros 1, 2 y 3 presentan una serie de datos básicos que ilustran las características y principales variables de la totalidad del territorio CAR y de regionales y sus cuencas.

Page 28: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 27

Cuadro 1 Información Básica de la Región

AREA 18.706,4 KM2 (1´870.640 HA)

MUNICIPIOS 98 de Cundinamarca y 6 de Boyacá y el Distrito Capital de Bogotá.

POBLACIÓN 8.509.514 (año 2000) Urbana: 7.656.495 (89.9%) Rural: 853.317 (10.1%)

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (TCD)

1.83% anual Urbano: 2.47% Rural: 0.87%

Fuente: DANE, proyección municipales 2000, CAR -Subdirección Científica

Cuadro 2 Información Básica de Regionales

REGIONAL SEDE N° MPIOS

ÁREA (KM2)

% POBLACIÓN (2000)

%

Sabana Occidente Funza 9 1.244 6,6 563.223 27,2 Sumapaz Fusa 10 1.866 10,0 221.442 10,7 Tequendama y Alto Magdalena

Girardot 20 2.680 14,3 323.169 15,6

Rionegro Pacho 8 2.441 13,0 99.514 4,8 Ubaté y Suárez Ubaté 15 2.005 10,7 203.909 9,8 Gualivá y Magdalena Centro Villeta 21 4.022 21,5 229.647 11,1 Sabana Norte y Almeydas Zipaquirá 21 3.137 16,8 415.422 20,0 Fuente: Inventario y diagnóstico de los recursos naturales renovables del área CAR, Ecoforest-Swedforest, 1999, DANE, CAR -Subdirección Científica.

Cuadro 3 Cuencas hidrográficas de primer orden

CUENCA ÁREA (KM2)

% LONGITUD (KM.)

LLUVIA MEDIA ANUAL (MM)

Río Bogotá 5.671,0 30,32 335,1 922 Río Ubaté y Suárez 1.965,4 10,51 91,8 969 Río Sumapaz 2.527,2 13,75 12,1 1.175 Río Magdalena 2.191,4 11,71 222,5 1.433 Río Negro 4.238,6 22,66 200,7 2.066 Río Minero 990,8 5,30 36,0 1.792 Río Machetá* 508,7 2,72 37,5 1.245 Río Blanco* 471,0 2,52 24,0 1.395 Río Gachetá* 97,3 0,52 1.541 * Hacen parte de la cuenca del río Orinoco

Page 29: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 28

Fuente: Inventario y diagnóstico de los recursos naturales renovables del área CAR, Ecoforest-Swedforest, 1999. CAR -División de Evaluación Técnica, Subdirección Científica, 2001. Las cuencas hidrográficas de segundo orden que forman los 18.706 km2 del territorio de la CAR, corresponden a los ríos Bogotá, Sumapaz y Negro, la parte alta de las cuencas de los ríos Suárez y Minero, todos ellos afluentes del río Magdalena (cuenca de primer orden), y la propia cuenca del río Magdalena en el sector ubicado en el departamento de Cundinamarca. Además están, la parte alta de las cuencas de los ríos Machetá, Gachetá y Blanco que drenan hacia los Llanos Orientales. En general, las cuencas hidrográficas corresponden a los territorios drenados por los ríos que recogen el agua lluvia desde las divisorias de aguas hasta su desembocadura en una corriente mayor. (Ver Mapa Distribución de Cuencas Hidrográficas). 2.1.1 Recurso hídrico Con respecto al país, la precipitación en el área de la CAR es de media a baja, lo que incide en que no produzca, relativamente, una gran cantidad de agua. Las Isoyetas medias anuales permiten establecer las siguientes zonas (Ver Mapa Escorrentía Total Anual). Con valores comprendidos entre 2.000 y 2.600 mm anuales, se encuentran de forma general las cuencas de los ríos Negro y Minero, con valores puntuales que alcanzan los 3.000 mm anuales. 4 Con una pluviosidad media-alta de 1.500 y 2.300 mm anuales, se encuentra el

área de la cuchilla del Tablazo, donde nacen los ríos Negro, Frío y Subachoque. 4 Las zonas de mediana pluviosidad, entre 1.200 y 1.700 mm anuales, se ubican en

áreas como el páramo del Sumapaz y cerros orientales de la Sabana de Bogotá. 4 La zona de menor pluviosidad, con valores entre 600 y 900 mm se ubica en

sectores de las cuencas de los ríos Suárez y Bogotá. En términos generales, la calidad del agua de los cuerpos hídricos del área es buena en sus nacimientos y partes altas de las cuencas, pero a medida que aparecen los asentamientos humanos se va degradando. La degradación se refiere, principalmente, a contaminación orgánica y bacteriológica, expresada en parámetros tales como DBO, oxígeno disuelto, coliformes fecales y totales. De esta manera, la calidad de aguas es inversamente proporcional a la densidad de población y asentamientos humanos, en las diferentes cuencas hidrográficas. Las cuencas de los ríos Seco, Minero y Machetá presentan una mejor calidad de aguas mientras que las de los ríos Bogotá, Sumapaz, Suárez y Negro tienen, en general, condiciones de mayor degradación. En el Cuadro No. 4 la oferta natural se estimó a partir de registros de caudales en estaciones hidrológicas localizadas a las salidas de cada cuenca. La demanda se calculó

Page 30: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 29

con base en los registros de abastecimiento humano, agropecuario y actividades industriales, incluyendo en este último la generación hidroeléctrica.

Cuadro 4 Oferta y demanda global de aguas superficiales

CUENCA OFERTA NATURAL (M3/S)1 DEMANDA (M3/S)

Bogotá (Alto y medio) 28,48 2 22,50 4 Bogotá (bajo) 20,20 1,07 Ubaté – Suárez 10,31 3,88 Sumapaz 40,58 0,46 Magdalena 4,75 3 0,27 Negro 135,94 0,51 Minero 51,72 0,14 Machetá 10,61 0,08 Blanco 10,05 0,06 Fuente: Inventario y diagnóstico de los recursos naturales renovables del área CAR, Ecoforest-Swedforest, 1999. División de Evaluación Técnica, Subdirección Científica, 2001. Notas: 1 Caudal promedio anual. La disponibilidad real es afectada por la existencia de periodos secos y lluviosos, por las condiciones de aridez o humedad propias de cada territorio y por la calidad del agua. 2 Caudal promedio medido en la Estación Alicachín. 3 Caudal promedio registrado en el río Seco, estación Corralitos. 4 Incluye caudal aportado por el sistema Chingazaº. Agua subterránea La recarga de los sistemas acuíferos es principalmente a partir de la precipitación, ocurriendo en las zonas topográficamente altas de los valles, con una dirección del flujo subterráneo convergente hacia el centro de las cuencas, especialmente cuando éstas se encuentran dominadas por amplias estructuras sinclinales (Ver Cuadro 5).

Cuadro 5 Oferta y demanda de aguas subterráneas

CUENCA AREA DE RECARGA (KM2)

Oferta natural (Mm3/año)

DEMANDA (MM3/AÑO)

Bogotá 4.220,5* 128,0* 42.60 Magdalena 739,7 88,6 5.74 Suárez-Ubaté 621,5 77,3 6.35 Sumapaz 388,6 39,0 0.47 Negro 266,9 202,0 0.3 Minero 173,4 43,6 0 Machetá 183,3 21,2 3.9 Blanco 39,3 4,1 0 Fuente: Inventario y diagnóstico de los recursos naturales renovables del área CAR, Ecoforest- Swedforest, 1999., Subdirección Científica, 2001.

Page 31: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 30

NOTA: *Estudios recientes indican que el área de recarga es menor y, por consiguiente, la oferta natural. La oferta natural de aguas subterráneas se estimó con base en las características de las unidades hidrogeológicas y su potencial productivo. La demanda se calculó con los datos de extracción total, según registros de Ingeominas y CAR y sobre estos se calcularon las cantidades para los diferentes usos. 2.1.2 Recurso suelo La más representativa de las categorías de oferta de suelos de la región corresponde a tierras aptas para bosque protector, bosque protector productor y agrosistemas integrales. En las áreas con pendientes hasta del 25% la oferta específica se limita a sistemas integrados de producción, tipo agroforestal. En pendientes mayores la oferta de suelos permite únicamente - una cobertura protectora y/o productora. La superficie total de esta unidad en el territorio de la CAR es de 606.336 ha, equivalente al 32,4 % del total. Los Cuadros 6 y 7 presentan estas distribuciones para el territorio CAR.

Cuadro 6 Aptitud de uso de los suelos

CLASE DE APTITUD ÁREA (HA) (%) %

CONFLICTO

% AREA CAR

Areas de preservación y bosques protectores o productores con explotación restringida

673.928

36.03

59.2

21.3

Bosques protectores-productores y/o agrosistemas (agrícolas y pecuarios) en áreas con restricciones ambientales

606.336

32.41

68.5

22.2

Bosque protector o paisajes recreacionales en áreas con restricciones ambientales

25.248

1.35

42.6

0.6

Agrosistemas (agrícolas o pecuarios) en áreas con restricciones ambientales

185.202

9.90

60.5

6.0

Agrosistemas intensivos en tierras mecanizables, con restricciones ambientales

323.704

17.30

73.5

12.7

Agrosistemas intensivos en áreas mecanizables, con mínimas restricciones ambientales

56.222

3.01

97.1

2.9

TOTALES 1’870.640 100 65.7 Fuente: Inventario y diagnóstico de los recursos naturales renovables del área CAR, Ecoforest -Swedforest, 1999.

Page 32: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 31

Cuadro 7 Aptitud de uso de los suelos por cuenca (%)

CUENCA PRESERVACIÓN

PROTECCIÓN

BOSQUES Y AGROSISTEMAS PROTECTORES

AGROSISTEMAS CON RESTRICCIONES

AGROSISTEMAS INTENSIVOS

OTRO

Bogotá 10.1 5.9 21.2 12.3 33.1 7.4 Ubaté-Suárez

23.8 4.6 28.5 2.3 29.9 10.9

Sumapaz 36.9 12.2 24.9 8.3 17.2 0.5 Magdalena

7.7 5.4 53.6 16.2 16.9 0.2

Negro 6.2 36.2 45.1 6.1 6.1 0.3 Minero 10.6 30.4 33.7 12.8 7.6 4.9 Machetá 22.4 16.4 46.4 6.4 8.3 0.1 Blanco 97.9 2.1 - - - - Fuente: Inventario y diagnóstico de los recursos naturales renovables del área CAR, Ecoforest -Swedforest, 1999. Los conflictos se refieren a la incompatibilidad entre la aptitud natural y el uso que se le está dando en las diferentes unidades, a deficientes prácticas o manejos tecnológicos inadecuados a las características de los suelos y de los medios geográficos, al empleo masivo de agroquímicos y a otras situaciones que afectan el equilibrio ecológico natural. 2.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL REGIONAL Y LOCAL Para llegar a definir el concepto de diagnóstico ambiental hace falta adoptar una definición que corresponda al concepto de “ambiental”. Para efectos del diseño de los Lineamientos del Plan de Gestión Ambiental Regional, la definición adoptada fue la de entender lo ambiental como el espacio de interacción recíproca entre el mundo cultural y el mundo natural. Los canales de interacción entre estos dos sistemas se denominan macrovectores del desarrollo, los cuales se definen formalmente como aquellas actividades socioeconómicas que por su importancia tienen la capacidad de generar cambios significativos en los sistemas natural y cultural y modificar la estructura territorial. En el caso del territorio CAR se seleccionaron las actividades que generan mayores repercusiones sobre la ocupación del territorio, la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables y la alteración del medio ambiente. Se definieron inicialmente los siguientes macrovectores principales: urbanización, agricultura tradicional, agricultura comercial, agroindustria, industria, producción y uso de energía, transporte, aprovechamiento forestal, explotación minera, exploración y explotación de hidrocarburos, ganadería de especies menores, ganadería de especies mayores, piscicultura, turismo y recreación. Estos macrovectores y su importancia varían de acuerdo con las características propias de las distintas regionales.

Page 33: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 32

El Gráfico 5 presenta de manera esquemática, la definición que se adoptó para el Diagnóstico Ambiental en la preparación de este plan.

Gráfico 1

Gráfico estructural del Diagnóstico Ambiental

Por lo tanto entenderemos como Diagnóstico Ambiental el análisis de las interacciones recíprocas entre las fuerzas socioeconómicas y la naturaleza y de los efectos que ellas producen. 2.2.1 Objetivos del diagnóstico ambiental regional y municipal En este trabajo nos ubicamos en el nivel de lo regional y de lo local y por tanto se busca avanzar en los planteamientos hechos acerca del estado ambiental del territorio CAR, abordando una problemática lo más específica posible mediante un enfoque constructivista, que complemente los documentos y análisis de carácter descriptivo o más general que existen. Los objetivos definidos para el diagnóstico ambiental regional y municipal fueron los siguientes:

SISTEMA NATURAL

SISTEMA CULTURAL Socioeconomía

MACROVECTORES DEL DESARROLLO

IMPACTOS AMBIENTALES

Page 34: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 33

Objetivo general Preparar una línea base del territorio de cada regional, que sirva para realizar una gestión ambiental más estructurada y proactiva, mediante la identificación, conocimiento, evaluación y georreferenciación de los macrovectores del desarrollo y los impactos ambientales principales en cada regional y la caracterización ambiental de sus municipios. Objetivos específicos A nivel regionales 4 Elaborar el mapa donde se identifiquen y ubiquen de forma compatible con la escala

de análisis, los macrovectores principales presentes en cada regional-MVP. 4 Elaborar el mapa donde se identifiquen, se califiquen y se ubiquen de forma

compatible con la escala de análisis los impactos ambientales principales para cada regional – IAP.

4 Realizar análisis tendenciales de los MVP e IAP en cada región. 4 Realizar análisis prospectivos para definir escenarios deseables y posibles. A nivel municipales 4 Preparar la Ficha Municipal CAR - Fichas de caracterización municipal. 4 Elaborar las matrices de impactos ambientales a nivel municipal para cada regional y

evaluar de manera detallada los impactos ambientales más críticos presentes en cada municipio.

2.2.2 Metodología Para construir el diagnóstico ambiental del territorio con las características y objetivos descritos en los numerales anteriores, se diseñó y aplicó la metodología de trabajo que se describe a continuación.Se realizaron una serie de talleres de expertos orientados a definir y caracterizar la problemática ambiental tanto del territorio en su conjunto como de cada una de las regionales, el trabajo se planteó en dos niveles, el regional y el municipal. Se aplicó la metodología de “Taller de Expertos” para realizar, en estrecha colaboración con las regionales el diagnóstico de su problemática ambiental. Para efectos de la georeferenciación de los diversos elementos y componentes se empleó la técnica de Cartografía Social, que permitió la ubicación espacial de los diversos macrovectores e impactos ambientales sobre una base cartográfica en el seno de los talleres de expertos, los cuales analizaron y adoptaron por consenso los resultados obtenidos. El diligenciamiento de la Ficha Municipal CAR, en los aspectos acordados con las regionales y la preparación y análisis de la matriz de impactos ambientales para cada

Page 35: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 34

municipio, se llevaron también a cabo de manera participativa mediante el trabajo de grupos interdisciplinarios en las distintas regionales. En el Gráfico 6 se presenta el diagrama de actividades adoptado para el plan, que se basó en el aprovechamiento de las informaciones existentes y en la experiencia de los funcionarios de las regionales, quienes actuaron como expertos en los procesos de identificación, análisis, localización y caracterización de la problemática ambiental de cada territorio. Diagnóstico Regional El análisis, validación y georeferenciación de los resultados del Diagnóstico fue desarrollada en las regionales, mediante sesiones de trabajo en las que participaron funcionarios con experiencia en la problemática ambiental de su territorio y partiendo del análisis de la situación ambiental de cada región. Dichos funcionarios mantuvieron generalmente durante los últimos meses e incluso años, una permanente interactuación con fuerzas vivas del territorio, en ejercicio de la autoridad ambiental a cargo de la CAR y de otras trámites de igual o mayor calibre tales como el examen de los asuntos ambientales de los POT. 4 Identificación y localización de los macrovectores prioritarios MVP Todas las actividades humanas producen impactos sobre el medio ambiente, cuya magnitud e intensidad dependerán del tipo de actividad se trate y de las características propias de los ecosistemas. Estas variables han sido denominadas "Macrovectores", entendiendo el concepto de macrovector como la actividad socioeconómica que por su importancia tiene la capacidad de generar cambios a gran escala y modificar la estructura territorial. En el caso del territorio CAR se han seleccionado las actividades socioeconómicas que generan mayores repercusiones sobre la ocupación del territorio, la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables y la alteración del medio ambiente. A partir de ellas se han definido los siguientes macrovectores como los más importantes: urbanización, agricultura tradicional, agricultura comercial, agroindustria, aprovechamiento forestal, explotación minera, exploración y explotación de hidrocarburos, ganadería de especies menores, ganadería de especies mayores, industrialización, piscicultura, producción y uso de energía, transporte, turismo y recreación. A continuación se dan las definiciones de cada una de los macrovectores enunciados anteriormente2. Urbanización (Asentamientos humanos): Este macrovector se refiere al proceso de consolidación y de expansión de centros de poblamiento con elementos y características que transforman el hábitat natural y constituyen el eje de las actividades vitales de las sociedades modernas y la base de reproducción del modelo de desarrollo actual. Agricultura Tradicional: Es el cultivo de especies vegetales principalmente para el abastecimiento de la población local o de demandas del mercado regional. Generalmente

2 / UNPD. THE BRAZILIAN ECOSYSTEMS AND THE MAIN DEVELOPMENT MACRO VECTORS. Project Scenarios for the Planning of Environmental Management. Brasilia - DF. Brazil, 1996.

Page 36: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 35

se realiza en unidades pequeñas, con el empleo de tecnologías tradicionales y se refiere la mayoría de las veces a cultivos de pancoger. Agricultura Comercial: Es el cultivo de especies vegetales a mediana o gran escala, intensiva en capital y en tecnología, para el abastecimiento de la población local o de demandas del mercado nacional o internacional. Generalmente los productos de este tipo de agricultura requieren de un procesamiento posterior, como pueden ser los casos de las flores, del café o del arroz. Agroindustria: Es la actividad agropecuaria practicada en gran escala, con base en un uso intensivo de capital y tecnología, y está destinada a abastecer los mercados nacionales e internacionales, con productos transformados en una cadena integrada como puede ser el caso de la caña de azúcar y de la caña panelera. Explotación forestal: Es el uso y manejo (sostenible o extractivo) de los bosques naturales y plantados (flora y fauna) con el fin de obtener diversos productos, maderables y no maderables, para satisfacer necesidades culturales o abastecer industrias y mercados locales, nacionales o mundiales. El aprovechamiento de los bosques está relacionado de manera directa con los usos de la tierra. Dependiendo de la forma de manejo de las áreas boscosas se puede garantizar la permanencia de la cobertura forestal o un cambio drástico sobre la misma. Industria: La industrialización es el proceso de transformación de materias primas y consumo de recursos naturales que abarca la construcción de infraestructura, tecnología y procesos productivos sobre el cual se desarrollan los diferentes sectores de la economía. Sus impactos sobre el medio ambiente son de gran amplitud ya que pueden abarcar prácticamente todos los componentes ambientales y pueden ser peligrosos dependiendo del tipo de residuos que genere. Explotación minera: Es el aprovechamiento y transformación de materiales minerales que serán usados en procesos productivos e industriales posteriormente. El ciclo de la producción minera es fundamental para la sostenibilidad no solo de procesos industriales o de urbanización, también lo es para los procesos económicos. Este tipo de explotación esta determinado por las tendencias en los mercados mundiales y nacionales fundamentalmente. Exploración y explotación de hidrocarburos: Es el aprovechamiento y transformación de yacimientos de combustibles fósiles, principalmente petróleo y de gas, que se encuentran en el subsuelo. Esta actividad tiene gran importancia en la modificación de procesos de ocupación territorial y migración. Ganadería de especies menores: Es la actividad económica que implica cría de gallinas y cerdos principalmente. Estas actividades pueden realizarse a gran escala, generando importantes impactos sobre el medio ambiente. Ganadería de especies mayores: Es la actividad económica que implica cría de como ganado vacuno y caballar, produciendo grandes modificaciones en las coberturas de los suelos y en las formas de ocupación de la tierra.

Page 37: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 36

Piscicultura: Es el cultivo de especies hidrobiológicas para el abastecimiento de la población local o de demandas del mercado nacional o internacional. Producción / utilización de Energía: Son actividades esenciales para permitir el desarrollo de otros macrovectores, satisfacer las necesidades humanas, y elevar la calidad de vida de la población. Son también un elemento fundamental en cualquier sistema productivo, que dinamiza la economía y los procesos de desarrollo a escala local, regional, nacional y global. La utilización de la energía genera importantes impactos sobre el ambiente en cualquiera de sus fases ya sea producción, transformación, transporte, distribución y consumo final. Transporte (Infraestructura / operación): Formas de circulación que permiten flujos de personas o de bienes entre múltiples asentamientos humanos o complejos productivos. Los patrones de diseño, organización e infraestructura que requieren las diferentes formas de circulación varían de acuerdo con las características geográficas, culturales, económicas y tecnológicas en una región dada. El tipo de transporte y su infraestructura son fundamentales para la economía y los procesos de integración internacionales y nacionales. El transporte en sus diferentes fases, desde la construcción de la infraestructura hasta la operación, produce muy fuertes impactos ambientales. Turismo y recreación: Está compuesto por las actividades relacionadas con los servicios directos e indirectos ofrecidos en un entorno natural o artificial con el fin de brindar esparcimiento y recreación a la población. Esta actividad se puede enfocar en el aprovechamiento del paisaje y de la infraestructura existente, de acuerdo con las características de los diferentes grupos poblaciones. A partir de la priorización de macrovectores en cada región, a que se llegó mediante un trabajo en grupo y participativo, analizaron y validaron el orden de importancia en el que se clasificaron los macrovectores desde el punto de vista socioeconómico en la región y en algunos casos como resultado del análisis más detallado. Se procedió a describir en forma breve y concisa cada uno de los macrovectores más importantes y significativos en el contexto de cada región, desarrollando sus características. También se mencionaron sus impactos ambientales principales. Posteriormente el grupo de expertos ubicó mediante trabajo consensual y participativo, de la manera más precisa posible estos MVP en el mapa de la regional. Para facilitar la labor de localización en el mapa se tuvieron en cuenta los elementos de referencia presentes en el mapa como ríos, quebradas, carreteras, curvas de nivel, zonas urbanas, límites municipales etc. El resultado de esta parte del proceso es contar con siete (7) mapas, uno por cada regional, que presente la localización espacial de los macrovectores prioritarios para la región y la descripción de cada uno de ellos..

Page 38: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 37

4 Identificación, validación y georeferenciación de los impactos ambientales principales - IAP.

Siguiendo un proceso similar al descrito para el caso anterior y a partir de las situación ambiental de cada región, en especial el listado de impactos ambientales por recursos, el grupo de expertos de cada regional seleccionó los impactos ambientales más fuertes presentes en la región, causados por la aplicación de los MVP sobre el territorio de la regional.. Es muy importante tener en cuenta que se buscó ubicar los impactos ambientales más significativos para la región y que por tanto la evaluación de su importancia se hizo desde la perspectiva regional, pero buscando su articulación con la problemática identificada en el análisis al nivel municipal. Se buscó caracterizar de manera más precisa, la naturaleza de estos impactos ambientales y ubicarlos en los mapas para cada regional. Se separaron los mapas correspondientes a impactos sobre los recursos: El hídrico, el suelo, la flora la fauna y el aire. Estos impactos ambientales principales se clasificaron luego, mediante la escala cromática, en función de su intensidad de la siguiente manera.

4 Rojo Intensidad alta 4 Naranja Intensidad media 4 Verde Intensidad baja Como resultado de este proceso se cuenta con 21 mapas de impactos ambientales críticos, tres mapas por cada regional correspondientes a los recursos agua, suelo y un tercero para los recursos flora, fauna y aire. 4 Identificación y localización de zonas de alto valor ambiental – oferta

ambiental - ZAV. La localización de las áreas protegidas -principales y su categorización se realizó a partir de los trabajos participativos adelantados para la definición y conformación del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP. Diagnósticos municipales Para abordar esta parte del trabajo se construyeron fichas para describir las principales características de los municipios y de identificación y caracterización de los impactos ambientales presentes en ellos. Estas fichas se diseñaron con el criterio de integrar una cantidad importante de información de carácter municipal. Para elaborar el diagnóstico ambiental en el nivel municipal se preparó un instrumento descriptivo y analítico que conforma la Ficha Municipal, para describir las principales características de los municipios e identificar y caracterizar los impactos ambientales presentes en ellos. Estas fichas se diseñaron con el propósito de proporcionar una base de información consolidada y de carácter integral, que permita contar con una base de

Page 39: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 38

datos para cada uno de sus municipios de manera que su gestión se haga mas fácil y precisa. La Ficha Municipal contiene información agrupada en temas y subtemas para la caracterización municipal, así como la matriz de impacto ambiental y el formato de análisis de impactos ambientales críticos de la siguiente forma: Información Básica del POT 4 Información de los Comités Locales de Emergencia 4 Identificación de Cuencas y Subcuencas 4 Caracterización y ubicación de Zonas Ambientalmente Valiosas-ZAV. 4 Pisos térmicos y Vocación del Suelo 4 Tratamiento de Aguas Residuales 4 Mataderos 4 Hospitales El resultado de este trabajo consta en aproximadamente 3.490 fichas que se constituye en memoria técnica del diagnóstico para los 104 municipios de la región. Posteriormente se procedió a la discusión y análisis detallado de las causas y relaciones macrovectoriales de los impactos ambientales calificados como críticos para cada uno de los municipios.

Page 40: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 39

Grafico 2.

ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNOSTICO

IV. PLANEACION E INICIO Marco conceptual y metodológico

Diseño de materiales Instrucciones

A. REUNIONES DE PREPARACIÓN Explicación y análisis de la metodología

III. TRABAJO PARTICIPATIVO EN REGIONALES A nivel regional y municipal

COMPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PARA EL NIVEL MUNICIPAL

II. REUNION DE AVANCE EN BOGOTA Estado de avance - consultas

VISITAS DE SEGUIMIENTO A LAS REGIONALES Consultas y solución de problemas

Recepción de comentarios

I. TALLERES CON REGIONALES Presentación de los diagnósticos

Análisis integrado Construcción de escenarios

DIAGNOSTICOS AMBIENTALES Y MUNICIPALES

RESULTADOS EN LOS AMBITOS REGIONAL Y SUBREGIONAL

Page 41: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 40

Resultados en los ámbitos regional y regionales Los resultados de carácter específico obtenidos del proceso de análisis de la situación ambiental regional y municipal, cuya metodología se describió en detalle en el numeral anterior son de diversos tipos y se pueden clasificar de la siguiente manera: Ámbito regional Consisten en los mapas y las memorias explicativas resultantes del trabajo con el personal de las regionales y son los siguientes para cada una: 4 4 Mapa de Macrovectores Prioritarios y memoria explicativa. 4 21 Mapa de Impactos Ambientales Principales y memoria explicativa. 4 Resultados de los análisis Tendencial y Prospectivo Fichas Municipales CAR. Son las fichas de caracterización municipal, las matrices de impactos ambientales y las fichas de evaluación de impactos ambientales críticos para cada uno de los 104 municipios de la jurisdicción CAR, que forma parte de la memoria técnica del diagnóstico. Análisis de Impactos Ambientales de Bogotá sobre la Región CAR Con respecto a la relación Bogotá – Región se obtuvieron resultados tales como: impactos críticos de Bogotá sobre el territorio en los recursos agua, suelo, aire, que se analizan más adelante Resultados de carácter común y situaciones ambientales específicas Con el fin de articular los diagnósticos ambientales regionales y municipales se hizo un análisis a las situaciones ambientales específicas que requieren ser tomadas en cuenta de manera específica. Con fundamento en todo este proceso metodológico, a continuación se consignan los resultados obtenidos para cada una de las áreas atendidas por las respectivas regionales CAR.

Page 42: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 41

2.3 RESULTADOS REGIONALES

2.3.1. REGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO Regional que constituye la cuarta parte del territorio de la CAR, con más de 400.000 hectáreas y con una población cercana a 23.000 habitantes, de la cual un 70% está localizada en las veredas rurales, de sus 21 municipios, lo cual ha determinado que la mayor parte de sus actividades productivas estén ubicadas en las zonas rurales con graves impactos ambientales. Los municipios que la integran son: Albán, , Bituima, Caparrapí, Chaguaní, Guaduas, Guayabal de Síquima, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Puerto Salgar, Pulí, Quebrada Negra, San Francisco, San Juan de Rioseco, Sasaima, Supatá, Utica, Vergara, Vianí, Villeta. 2.3.1.1 MACROVECTORES PRIORITARIOS El análisis regional identificó por su importancia socioeconómica y por la afectación al medio ambiente once (11) macrovectores prioritarios. El orden de importancia es el siguiente: Transporte infraestructura y transporte operación La región en términos globales tiene una muy buena cobertura en vías a través de la interconexión vial interveredal en cada municipio, intermunicipal, interdepartamental y nacional. La región es atravesada por tres corredores viales nacionales: 4 Bogotá – Facatativá – Sasaima – Villeta – Guaduas – Honda – Dorada – Costa

Atlántica. 4 Bogotá – La Vega - Villeta – Guaduas – Honda – Dora da – Costa Atlántica 4 Bogotá – Facatativá – Guayabal – Bituima - Vianí – Cambao – Ibagué – Cali. A través de estas vías se transporta aproximadamente el 60 % de la carga de importación y de exportación

La importancia económica del transporte es muy alta para la región, por las generación de empleo en el desarrollo de los proyectos antes mencionados, lo mismo que en el mantenimiento de las vías veredales y municipales, por la prestación de servicios como: estaciones de gasolina, talleres, parqueaderos y otros servicios de ruta, y por la incidencia sobre los demás macrovectores. Agricultura comercial Corresponde al cultivo de especies vegetales en gran escala, intensiva en capital y tecnología. La agricultura comercial en la región se tiene en dos áreas bien definidas: la de montaña y la de tierras planas. La primera corresponde a la producción de café y caña panelera que suman aproximadamente 70.000 hectáreas (45.000 en caña y 25.000 en café), ambas en

Page 43: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 42

gran escala (por área sembrada) pero con la característica de estar desarrollada por muchos agricultores; esta agricultura comercial de montaña se ubica en la franja de los 1.000 a 1.800 m.s.n.m., siendo la zona cafetera de los 1.200 a los 1.800 m.s.n.m., y la franja productora de caña panelera de los 1.000 a los 1.500 m.s.n.m. La segunda corresponde a los cultivos mecanizados de arroz y sorgo en el valle del río Magdalena (cultivos semestrales y actualmente en crisis y desarrollada por pocos agricultores).

Económicamente es de importancia por la generación de empleo y la distribución del ingreso. En algunos municipios como La Peña, Útica, Caparrapí, Nocaima y Nimaima llega a representar el 80% de la actividad económica. En igual proporción es la distribución del ingreso. Para el caso del café, este producto es la base económica de un amplio sector de los municipios de : Guayabal de Síquima, Albán, San Juan de Rioseco, Pulí, Chaguaní y Sasaima. Es de importancia señalar que en la zona cafetera se desarrolla una agricultura comercial diversificada, intercalada o asociada al café, entre los cuales, se destaca el cultivo de plátano, banano y los cítricos.

Turismo y Recreación Está compuesto por las actividades relacionadas con los servicios directos e indirectos ofrecidos en un entorno natural o artificial con el fin de brindar esparcimiento y recreación a la población. Esta actividad se puede enfocar en el aprovechamiento del paisaje y de la infraestructura existente. Toda la región tiene un potencial alto para el desarrollo turístico, por las ventajas comparativas que tiene, entre las cuales se destacan: La variedad del paisaje, climas, infraestructura vial y la cercanía a Bogotá y a Medellín. Sin embargo, el turismo no es actualmente de gran cobertura (excepción de los municipios de Villeta, La Vega y Guaduas). Hacia el futuro se espera una modificación alta y así ha quedado contemplado dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial, por lo cual se convertiría en una actividad de importancia económica alta para la región, por la generación de empleo, por la adecuación de infraestructura necesaria y la prestación de servicios turísticos. La incidencia sobre los demás macrovectores es muy alta, o complementaria si se diseñan estrategias equilibradas como por ejemplo: el agroturismo, el ecoturismo y el agroecoturismo. Dentro de este macrovector es importante resaltar el desarrollo de parcelaciones que se vienen concentrando en municipios como San Francisco, La Vega, Villeta, Sasaima Guaduas y Nocaima (sobre el eje vial de la Vía Bogotá-Medellín). En los demás municipios es incipiente pero con tendencia hacia el futuro de aumentar. Exploración y explotación de hidrocarburos Corresponde al aprovechamiento y transformación de yacimientos de combustibles fósiles, principalmente petróleo y gas. Las actividades de exploración, perforación, extracción y transporte de hidrocarburos se perfilan como las principales en la región. De hecho, llegarán a ser por su magnitud las

Page 44: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 43

más importantes económicamente y como fuentes de empleo. La distribución del ingreso es baja respecto al valor del producto, pero analizado localmente se consideraría alta ya que las regalías a los municipios son superiores a los ingresos normales. La incidencia sobre otros macrovectores es alta. Estas actividades se vienen desarrollando en la región occidental de la jurisdicción regional en una franja de aproximadamente 130 Kilómetros de largo por 30 Kilómetros de ancho (bloque de Rioseco y Dindal), desde el municipio de Pulí hasta el municipio de Puerto Salgar. Actualmente se están adelantando 120 proyectos de perforación, en los municipios de Guaduas, Quebrada Negra, Útica, Caparrapí y Puerto Salgar. Extracción de crudo se adelanta en el municipio de Pulí (vereda Talipa, 5.000 barriles/mes) y Guaduas (veredas Versalles y Centro, 50.000 barriles/mes). Agroindustria Es una actividad agropecuaria practicada en gran escala, con base en un uso intensivo de capital y tecnología, y está destinada a abastecer los mercados nacionales e internacionales con productos transformados. Para el caso específico de la Regional Gualivá y Magdalena Centro se consideraron como agroindustria los siguientes renglones: Beneficio de café, producción de panela (en los trapiches), la avicultura y la porcicultura, por la magnitud de la actividad, uso intensivo del capital y la tecnología empleada.

La agroindustria intensiva tiene una amplia dispersión en toda la región, correspondiendo para el caso del beneficio del café y la elaboración de panela a los mismos sitios donde están ubicados los cultivos. Para el caso de la avicultura y de la porcicultura esta se concentra sobre el área de influencia de los dos ejes viales principales (por la facilidad de transporte tanto del producto como de los insumos) y específicamente en los municipios de San Francisco, La Vega, Albán, Sasaima, Guayabal, Villeta y Guaduas. En relación a la posibilidad de modificación se encontró que es media y en forma positiva. De un lado los trapiches en las fincas paneleras que persistan tendrán que implementar los trapiches ecológicos (eficientes calóricamente) para disminuir el consumo de leña y llantas; en el caso de los beneficiaderos se espera el paso gradual del beneficio en húmedo al beneficio seco y el aprovechamiento óptimo de las pulpas y residuos; la avicultura y la porcicultura tienen una tendencia al crecimiento pero se verán limitados por las exigencias ambientales y los conflictos en otros sectores (turístico principalmente).

La agroindustria del café y la panela por estar ligado al cultivo demandan alta mano de obra (en el café es temporal durante la cosecha); para el caso de la avicultura y porcicultura es menor (por lo tecnificado).

En cuanto a la distribución del ingreso es alto pero en mayor proporción en los dos primeros.

Page 45: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 44

Ganadería La ganadería es la principal actividad por extensión dentro de la jurisdicción (142.000 hectáreas dedicadas a pastos, que equivalen al 35% del territorio) con posibilidades de modificación bajas debido a la tradicionalidad de la actividad (extensiva). Es importante económicamente para la región pero ineficiente ambientalmente. No genera mucho empleo y tiene gran incidencia sobre los demás macrovectores. La actividad ganadera se localiza altitudinalmente en tres áreas bien definidas: la zona baja en el valle del Magdalena (municipios de San Juan de Rioseco, Chaguaní, Guaduas y Puerto Salgar); donde es extensiva con el propósito de producción de carne. La zona cafetera con una producción de ganado complementaria al café, a la producción de caña y de doble propósito (carne y leche), y la zona alta (municipios de Supatá, San Francisco, La Vega, Sasaima y Albán) con actividad ganadera para la producción de leche. Producción y uso de energía Es un elemento fundamental en el sistema productivo, que dinamiza la economía y los procesos de desarrollo a escala local y regional. Aquí se encuentra la estación productora de energía (Represa de Colorado), en el municipio de Puerto Salgar. La utilización de energía genera importantes impactos sobre el ambiente en cualquiera de sus fases ya sea de producción, transformación, transporte, distribución y consumo final. El servicio de energía tiene una cobertura alta (toda la región), tanto en el sector urbano como en las zonas rurales. El uso de la energía por el aumento en las tarifas tendrá una modificación alta en el sentido de ser eficientes y ahorrativos en el uso.

La energía eléctrica es fundamental para la economías de la región, sin embargo la generación de empleo (para la prestación del servicio) es baja; en relación con la distribución del ingreso, éste se considera medio por los subsidios que se dan a los estratos bajos, y tiene una alta incidencia sobre los demás macrovectores. Urbanización Es el proceso de consolidación de los centros poblados y las zonas de expansión urbana con elementos y características de transformación del medio. Por su magnitud y transformación se constituye en uno de los ejes de los modelos de desarrollo. En la región la cobertura espacial que tienen los centros poblados es mínima en proporción al área total (< 3%).

Para los próximos 10 años no se espera que los centros urbanos vayan a crecer significativamente (por las expectativas de crecimiento poblacional); se exceptúan Puerto Salgar, Guaduas, Villeta y San Juan de Rioseco. Lo anterior se corrobora con las áreas de expansión urbana contempladas en los P.O.T Los centros poblados tienen una importancia media en su conjunto, pero hay que hacer claridad que Guaduas, Villeta, San Juan de Rioseco y Puerto Salgar son de importancia económica alta debido a que son centros en donde se desarrollan todas las actividades de

Page 46: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 45

banca, servicios de salud, comercio de productos agropecuarios (panela en Villeta), comercio informal y centro de actividades institucionales (CAP, CAR, IGAC y otras). Los pocos empleos ofrecidos se reparten entre: las administraciones públicas de los entes territoriales, los servicios y el comercio. Las posibilidades de empleo son bajas ante la falta de industrias o turismo en forma organizada. De otro lado, por ser centros urbanos en crecimiento y desarrollo urbanístico mínimo no hay proyectos de construcción que impulsen la creación de empleo. Dentro de los sectores urbanos la distribución del ingreso es alta porque beneficia al 31% de la población total. Además hay que tener en cuenta que parte de la población rural tiene familiares e incluso negocios en los centros poblados. Los centros poblados tienen una estrecha relación (alta) con los demás macrovectores, especialmente con el turismo, la utilización de energía, el transporte y la demanda de productos agropecuarios (agricultura tradicional, comercial y la ganadería). Piscicultura Durante la última década el desarrollo piscícola ha tenido un crecimiento muy significativo pero no se ha evaluado ni inventariado para precisar la magnitud del macrovector; se espera un crecimiento por el cambio de actividad agrícola comercial y agroindustrial. Debido a su alta eficiencia ha adquirido importancia económica aunque no genera mucho empleo. La incidencia sobre otros macrovectores es media (complementaria) con la agricultura tradicional y comercial, la agroindustria y el turismo. El desarrollo de esta actividad se puede dividir en dos categorías: la piscicultura tradicional (pesca) en el río Magdalena durante todo el año pero principalmente en los meses de enero, febrero y marzo durante la temporada de subienda, con centro de comercialización en Puerto Bogotá – Honda. En la zona media y alta ha tomado gran impulso la piscicultura comercial mediante el establecimiento de estanques para el cultivo de especies como la mojarra, la cachama y la trucha. Las dos primeras especies requieren temperaturas del agua por encima de 20º C., motivo por el cual se ubica en la zona cafetera y zona panelera y está concentrada en los municipio de Sasaima, Nocaima, Vergara y Guaduas. Para el caso de la trucha por las exigencias de agua fría y alto contenido en oxígeno, las truchofactorías se ubicaron en la parte alta en los municipios de La Vega y San Francisco. Explotación Minera Define el aprovechamiento y transformación de materiales minerales que serán usados en procesos productivos e industriales. El ciclo de la actividad minera es fundamental para la sostenibilidad no solo de los procesos industriales o de urbanización, sino para los económicos. Está determinado por las tendencias de los mercados. Las reservas de minerales industriales es algo que no está muy bien definido ni evaluado (minas de cobre, carbón, cuarzo, zinc), las cuales se han explotado en forma artesanal. El

Page 47: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 46

fuerte de la minería está en las areneras y receberas ubicadas en la parte alta de la cordillera (Alto del Vino en el municipio de La Vega y San Francisco, Alto del Trigo en el municipio de Guaduas, Alto de la Tribuna en el municipio de Albán, Chumbamuy entre los municipios de Vianí y San Juan de Rioseco) y la extracción de arena y piedra de los lechos de los ríos (Contador, Rioseco, Villeta y Magdalena).

La extracción de arena y recebo por su explotación antitécnica y artesanal viene generando impactos ambientales de consideración, motivo por el cual, es necesario entrar a reglamentarla y controlarla (la mayoría son ilegales). En este sentido se considera que la posibilidad de modificación puede llegar a ser media en la medida en que no solo se reglamente sino que se localice puntualmente según estudios geológicos ambientales pertinentes (las zonas altas donde están ubicadas las reservas de minerales coinciden en las zonas de recarga de acuíferos).

Es importante señalar que la extracción de arenas, recebos y triturados en un alto porcentaje es destinado a cubrir la demanda de otras regiones (Bogotá y la Sabana) ya que en la región la construcción no es alta y solo se requiere para el mantenimiento de vías. En la actualidad no genera mucho empleo por ser mecanizada y monopolizada por concesiones o compañías especializadas. Respecto a la incidencia sobre otros macrovectores se calificó como media, pero puede llegar a ser alta o muy alta, ya que es la responsable del mantenimiento de la infraestructura vial, pero también puede ser impedimento para el turismo, el transporte, el crecimiento urbanístico o desarrollo de la agroindustria por afectación al recurso agua y el recurso suelo. Explotación Forestal Corresponde al uso y manejo mediante un proceso extractivo de los bosques naturales y plantados con el fin de obtener productos maderables y no maderables para satisfacer necesidades culturales o abastecer las industrias . La explotación forestal no es significativa en la economía de la región (lo fue hasta hace unos 20 años). En la actualidad sólo quedan unas 12.000 hectáreas en bosques factibles de explotar forestalmente.

Si bien hay una tendencia e interés por establecer bosques comerciales y en el supuesto de que se establecieran prontamente, estos no podrían se explotados económicamente en los próximos 10 años (con excepción de la guadua). Las razones de modificación baja a pesar del enorme potencial forestal se debe a: la variación de los suelos, el minifundio, la rentabilidad a muy largo plazo y los pocos incentivos forestales. Esta actividad tiene dos áreas bien definidas. La primera ubicada en los municipios de Puerto Salgar y Caparrapí, sobre relictos de bosques primarios (maderas nativas), y la segunda en los mun icipios de Albán, La Vega y San Francisco, sobre bosques comerciales (pinos y eucaliptos). (Ver mapa diagnóstico ambiental Regional Gualiva –Macrovectores)

Page 48: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 47

2.3.1.2 IMPACTOS AMBIENTALES CRÍTICOS Teniendo en cuenta las actividades socioeconómicas que generan mayores repercusiones sobre la región de Gualiva y Magdalena centro, así como sobre los recursos naturales y el patrimonio ambiental, se analizaron los principales impactos en relación con el agua , el suelo, el aire y la flora y fauna, que se describen a continuación.

RECURSO HÍDRICO.

Alteración de caudales y cursos de agua. La alteración de los caudales y cursos de riachuelos, quebradas y ríos se presentará con intensidad alta sobre el trayecto de la construcción de la obra vial Tobía – Puerto Salgar (a pesar de los planes de manejo); en idéntica forma pero con intensidad media ocurre sobre el área de influencia de la vía Cambao – Puerto Salgar . Lo anterior es debido a la remoción de tierra (cambia el índice de infiltración) y a las obras de ingeniería que concentran el agua lluvia sobre puntos definidos (Alcantarillas y cunetas) y las áreas de exploración petrolera y municipio de Villeta Este impacto es crítico debido al cambio en cursos de agua, especialmente quebradas y riachuelos y a concentración de caudales en puntos específicos (cunetas y alcantarillas) y está relacionado con los macrovectores de explotación minera, exploración y explotación de hidrocarburos e infraestructura vial. El impacto afecta la población rural aguas abajo del sitio donde se localiza; a mediano plazo los impactos tenderán a estabilizarse, una vez sean concluidas las obras. Cambios del nivel del agua en pozos profundos. Aunque en la actualidad se considera nulo o de muy baja intensidad debido a que no se utiliza el agua subterránea, puede llegar a afectarse por la extracción de agua para la actividad petrolera. Contaminación de acuíferos. La contaminación de acuíferos es de intensidad alta en algunos sectores y media a baja en otros. Esta contaminació n se debe a la infiltración de aguas residuales domésticas en los sectores urbanos aguas abajo, dependiendo de las condiciones geomorfológicas de las diferentes áreas. La concentración de este problema se ubica en la zona de ladera de los municipios de Puerto Salgar, Guayabal, Albán, Sasaima toda la cuenca del río Dulce, Villeta, Guaduas, Nocaima, La Vega y San Francisco. En algunas épocas del año el problema se incrementa por efectos del beneficio del café (época de cosecha). Este impacto es crítico debido al desarrollo de algunas actividades que pueden llegar a contaminar gravemente el recurso hídrico superficial y subterráneo, varios de ellos muy localizados; por los vertimientos de las aguas residuales domésticas de la mayoría de los

Page 49: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 48

centros poblados localizados en las partes altas, lo cual ocasiona por infiltración la contaminación de acuíferos (nacimientos y aljibes); este impacto está relacionado con los macrovectores de comercio, exploración y explotación de hidrocarburos, turismo, recreación y urbanización. Contaminación hídrica por agentes químicos Esta se presenta sobre el área de influencia de la vía Honda – Bogotá, por efecto de los accidentes (uno cada dos meses) de vehículos que transportan gasolina, petróleo y agentes químicos (soda caús tica, ácido sulfúrico). Lo anterior tiende a incrementarse por el aumento del transporte y de la producción petrolera. Contaminación hídrica por descarga de materia orgánica. Aunque actualmente se adelanta la construcción de las PTAR en los municipios de Guayabal de Siquima, Supata y la Vega como solución a esta problemática, en la mayoría del sector poblado de la región (áreas urbanas, inspecciones y centros poblados) no se cuenta con sistema de tratamiento de las aguas residuales y estas son vertidas directamente a las quebradas y ríos. El mayor problema se concentra sobre el río Villeta al cual llegan las aguas residuales de los municipios de Bituima, Guayabal de Síquima, Sasaima y Villeta. En el sector urbano y rural de los municipios de Sasaima por vertimientos a la quebrada Talauta, Puerto Salgar por el vertimiento de aguas negras al río Magdalena, La Vega por vertimientos a la quebrada Reyes. Este impacto es crítico debido a falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en los centros urbanos; los escasos tratamientos a las aguas residuales en las zonas veredales (pozos sépticos); el lavado del café en el proceso de beneficio del mismo. Está relacionado con los macrovectores de agricultura comercial, turismo y recreación y urbanización. Sedimentación. Por efecto de la deforestación en las partes altas y el arrastre de suelos producto de la erosión en la zona alta y media, se presenta una sedimentación de intensidad alta a todo lo largo del río Magdalena, igualmente en las desembocaduras y trayectos planos del río Seco de la Palmas, río Chaguaní, río Seco de Guaduas y río Negrito. De intensidad media se considera la sedimentación sobre el río Negro en el sector comprendido desde el río Macopay hasta la desembocadura en el río Magdalena. Existen otros sectores con sedimentación crítica especialmente en el río Villeta (sector plano) y en el río Negro cerca al sector urbano del municipio de Útica. Se presenta en casi todos los municipios, pero especialmente en el municipio de Bituima, Chaguaní, Guayabal de Síquima y La Peña, en las veredas dedicadas a la producción de maíz. También es significativo en los municipios de La Vega, Nocaima, Quebradanegra,

Page 50: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 49

Villeta y Útica, en las veredas dedicadas a la producción de caña; en el municipio de San Juan de Rioseco en la zona ganadera. Este impacto es crítico debido a los procesos erosivos en la zona de ladera consecuencia de las quemas, el mal uso del azadón y otros; las fuertes pendientes en las zonas de ladera, la torrencialidad de las precipitaciones, la susceptibilidad de los suelos. Está relacionado este impacto con los macrovectores de agricultura comercial y tradicional, explotación forestal y minera y la ganadería. Escasez de agua. Se consideró importante incluir el problema de escasez temporal de agua (por los veranos prolongados) en algunos centros poblados de la región, o por escasez definitiva debido a la no disponibilidad de agua consecuencia de la contaminación. Es de intensidad alta la escasez (por no disponibilidad) en los munic ipio de Pulí, Inspección de San Nicolás (Inspección de San Juan de Rioseco), San Juan de Rioseco, Villeta y Vergara; de intensidad alta por escasez de agua potable en Cambao (Inspección de San Juan de Rioseco), que toman el agua del río Magdalena y el municipio de Útica que la toma del río Negro. De intensidad media y baja en casi todo el territorio en las épocas de verano (enero - marzo y junio - septiembre) por efecto de la pérdida de la capacidad reguladora en la mayoría de las microcuencas y subcuencas. RECURSO SUELO.

Contaminación de suelos por uso de químicos. Al igual que la contaminación al recursos hídrico, la contaminación de los suelos se considera de intensidad alta sobre el área de influencia de los corredores viales Honda – Bogotá, por los accidentes ocasionales de tractomulas y camiones cargados con petróleo y productos químicos. Erosión. La erosión es el principal problema de los suelos en toda la región el cual a su vez es el responsable de otros problemas como la sedimentación. Los factores que favorecen la erosión son: las fuertes pendientes, condiciones geológicas, alta precipitación en algunos sectores y desprotección del suelo por la tala y quema. Es muy crítico en los sectores altos de Supatá, San Juan de Rioseco, parte media de Guaduas y cuchilla de San Antonio en Puerto Salgar. El resto del territorio presenta una intensidad de media a baja en cuanto a erosión.

Page 51: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 50

Se presenta en todos los municipios de ladera como Chaguaní, Caparrapi, Guaduas, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Pulí, Quebraba Negra, Vergara y Villeta Este impacto es crítico debido a las siembras de maíz; ganadería extensiva en ladera; infraestructura vial; prácticas agronómicas inadecuadas y quemas. Este impacto está relacionado con los macrovectores de agricultura comercial, agricultura tradicional, explotación forestal y ganadería. Afectación por quemas Este impacto es crítico debido a la siembra de maíz mediante la preparación del terreno por la tala y quema indiscriminada; limpia de potreros mediante la anterior modalidad y quemas e incendios forestales. Está relacionado con los macrovectores de agricultura tradicional y ganadería. Se presenta en casi todos los municipios, pero especialmente en las veredas productoras de maíz de los municipios de Bituima, Caparrapí, Chaguaní, La Peña, Nocaima, Pulí, Quebradanegra, Supatá, Vianí, Vergara y Villeta. Además en las veredas con vocación ganadera de San Juan de Rioseco y Puerto Salgar. El uso inadecuado del suelo por la actividad agrícola y ganadera no permite desarrollar la actitud forestal del suelo Disposición de residuos sólidos tóxicos El principal problema se presenta en el botadero de basuras ubicado entre el municipio de Villeta y Quebradanegra y el posible derrame de hidrocarburos o derivados en el complejo petrolero del municipio de Guaduas. Uso inadecuado de suelos por asentamientos humanos. La condición de ladera de cordillera atravesada por varias fallas geológicas, la susceptibilidad de los suelos a remociones en masa y la mala ubicación de la mayoría de los asentamientos humanos determina que en la región se presenten problemas de intensidad alta. Son críticos los siguientes puntos: Albán, (sector urbano paralelo al corredor vial nacional); Guayabal de Síquima, (sector aledaño al río); Sasaima ( sector comprendido entre la quebrada Talauta y el río Dulce); Villeta ( un tercio del sector urbano); Nocaima el 40% del sector urbano; Nimaima; La Peña (lomo de una montaña); Caparrapí (ubicado sobre el lomo de una montaña); La Vega; Pulí, San Juan de Rioseco, Útica (Es el sector urbano más amenazado), Quebradanegra, Vergara, Bituima, (Sector aledaño al corredor vial nacional);Vianí.

Page 52: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 51

RECURSO AIRE. Contaminación atmosférica por emisiones. El mayor problema de contaminación atmosférica por emisiones se presenta en la zona panelera, por efecto de la quema de llantas en los trapiches, lo cual está generando lluvia ácida en los sectores de La Peña, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, Útica y Villeta. Un indicativo de la magnitud de este problema es que en Nocaima se utilizan semanalmente alrededor de 3000 llantas y en el sector urbano de Puerto Salgar también se presenta contaminación por emisiones de las fábricas de ladrillos. También es importante considerar la contaminación atmosférica por la quema de gas, (residuo de la actividad petrolera) en las estaciones de bombeo ubicadas en los municipios de Albán, Villeta y Guaduas (Guaduero), lo mismo que en el complejo petrolero de Guaduas. Contaminación atmosférica por partículas. La contaminación por partículas está muy relacionada con las actividades industriales, especialmente en Puerto Salgar y en la zona panelera. Contaminación por ruido Es de intensidad alta la contaminación por ruido sobre todo el trayecto de las vías, debido a la movilización intensa de los vehículos de carga pesada; también se considera de intensidad alta la contaminación auditiva en los sectores urbanos de La Vega y Villeta, especialmente los fines de semana por la actividad turística. Y de altísima intensidad en el sector urbano del municipio de Puerto Salgar por estar aledaño al aeropuerto militar de Palanquero (el despegue de aviones militares puede superar los 200 decibeles). RECURSO FLORA Y FAUNA. Afectación de zonas protegidas Dentro de la región existen muy pocas áreas protegidas con bosque primario y allí se vienen desarrollando actividades de deforestación. Se considera como zonas de importancia ecológica el cinturón alto de la regional, que corresponde a la franja de los 2.400 a 3.000 m.s.n.m. (bosque alto andino o bosque de niebla) que cubre los municipios de Albán, Sasaima, La Vega, San Francisco y Supatá. Allí la intensidad de afectación es alta y media. Otros sitios de interés ecológico, paisajístico e hídrico y por lo tanto de protección tiene una intensidad de afectación alta y media y son: el cerro El Tabor entre Pulí y San Juan de Rioseco; la cuchilla de Alta Gracia y Montefrio en Chaguaní; la cuenca del río San

Page 53: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 52

Francisco en Guaduas, el cerro del Pispis y El Estoraque en La Peña y la cuchilla de San Antonio en Puerto Salgar. Afectación de la fauna Por la afectación de los ecosistemas estratégicos se afecta igualmente el recurso fauna y es de una intensidad alta a media en la mayoría de los casos. Es igualmente importante destacar la tradición en la región de utilizar y mantener mascotas en las casas tanto del sector urbano como del sector rural y en algunas ocasiones venta de los mismos. Deforestación. La deforestación es de intensidad alta en los sitios donde aún persisten relictos de bosque, especialmente en los municipios de Caparrapí y Puerto Salgar. De intensidad media y baja en las partes altas de la cordillera en el cinturón del bosque alto andino y de intensidad baja en la zona media de la cordillera (zona cafetera). Interrupción de corredores biológicos La regional hace parte de dos corredores biológicos. El primero corresponde al corredor biológico del Magdalena y atraviesa la región de sur a norte (aunque este se extiende hasta la costa Atlántica) a través de este corredor migran especies ícticas como el nicuro, bagre, bocachico, blanquillo; reptiles como la babilla, mamíferos como el chiguiro y otras. Por la ribera y zonas aledañas (piedemonte de la cordillera) migran reptiles como iguanas y serpiente cascabel; mamíferos como el venado y una gran cantidad de especies de aves. Además de lo anterior, este corredor geográfico es utilizado por aves migratorias como el pato canadiense y los tarcos, que lo utilizan para su desplazamiento entre el norte y el sur del continente, no solo como punto de referencia sino también como sitio de descanso (en algunas cuchillas y cerros de la cordillera). La intensidad de esta interrupción es alta, no solo por la alteración de las condiciones ecológicas (disminución de áreas disponibles para ellos), sino por el irracional aprovechamiento del recurso (cacería, pesca ilegal, pesca de tallas mínimas y venta de individuos). El segundo corredor biológico, es el transversal, el cual es utilizado especialmente por las aves y los insectos que migran desde el valle del Magdalena hacia la cordillera y viceversa en busca de alimento y apareamiento, según las épocas de floración y fructificación de las diversas especies de flora. Esta interrupción es de intensidad alta en algunos sectores y media en otros. 2.3.2. REGIONAL RIONEGRO. Esta región, con 244.000 hectáreas, o sea el 14% del territorio y cuya cuenca produce el mayor volumen hídrico: 136 m3/seg., sólo alberga alrededor de 100.000 habitantes, la mayor parte de los cuales, alrededor del 70%, están dispersos en las veredas rurales de

Page 54: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 53

sus ocho municipios: El Peñón, La Palma, Pacho, Paime, San Cayetano, Topaipi, Villagomez, Yacopí. 2.3.2.1 MACROVECTORES PRIORITARIOS El análisis de la regional identificó por su importancia socioeconómica y por la afectación al medio ambiente seis (6) macrovectores prioritarios. El orden de importancia es el siguiente: Agricultura tradicional. Esta es la actividad socioeconómica más representativa de la provincia de Rionegro caracterizada por desarrollarse en minifundios (3 hectáreas en promedio), la implementación de técnicas inadecuadas, tales como cultivos limpios en zonas de ladera, baja rotación de cultivos, uso de las quemas para la preparación del suelo. Este sector productivo, cubre principalmente los mercados locales, no se generan mayores excedentes, a excepción de los cítricos, estos últimos son “exportados” hacia los mercados de la Sabana de Bogotá, a través de varios niveles de intermediación, y sin valor agregado. Esta actividad ha venido presionando zonas de ecosistemas estratégicos, a través de la ampliación de la frontera agrícola, en áreas de páramo y de reserva forestal (zonas de alto rendimiento hídrico). Los cultivos principales son café, caña panelera, plátano, yuca, maíz y papa. Explotación forestal Esta actividad socioeconómica, se caracteriza por desarrollarse sin criterios de sostenibilidad, lo que se refleja en el uso no sostenible del bosque (secundario y relictos de bosque primario), repercutiendo en la pérdida de la biodiversidad en la región, debido a la fragmentación del hábitat de fauna y afectación de ecosistemas frágiles (zonas de recarga hídrica). La mayor parte de los productos forestales se destinan, a suplir las demandas de maderas finas de las industrias localizadas en los municipios de la sabana de Bogotá, y una menor proporción para abastecer consumos locales (maderas ordinarias para actividades mineras y construcción). La ampliación de la frontera agrícola, el acondicionamiento de áreas para pastos, y el uso intensivo de leña, son factores que aumentan los niveles de deforestación en la región, agravado por el hecho de que no se reemplaza el bosque talado. La explotación forestal se desarrolla en mayor escala, en las zonas en donde existen relictos importantes de bosque secundario, sectores nororiental (San Cayetano, Paime, Topaipí), y norte de la provincia de Rionegro (Municipio de Yacopí). Ganadería de especies mayores La ganadería de especies mayores que se desarrolla en la región de Rionegro, es extensiva, se localiza en zonas no aptas para esta actividad (zonas de ladera), o en zonas

Page 55: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 54

estratégicas para la regulación del recurso hídrico (zonas de ronda y nacimientos), lo que genera impactos ambientales sobre la calidad y oferta de este recurso a las comunidades de la zona. Otra situación derivada de las actividades de ganadería mayor, tiene que ver con la compactación de suelos, y el aumento de procesos erosivos, severos en algunos casos, por el sobrepastoreo en zonas de ladera. La ganadería lechera se localiza principalmente en los municipios de San Cayetano, y parte suroriental de Pacho. La ganadería de doble propósito (carne y leche) esta localizada en el municipio de Pacho y Villagómez; en el municipio de Yacopí se encuentran extensos hatos de ceba, que convierte a este municipio en uno de los mayores productores de carne del Departamento, el cual abastece los mercados de Noroccidente de Cundinamarca y el Magdalena Medio. Ganadería de especies menores. En la mayoría de los municipios de la región, se localizan pequeñas explotaciones porcícolas (hasta 4 cabezas por explotación), las medianas explotaciones (hasta 15 cabezas) se localizan en los municipios de Rionegro Alto; siendo Pacho y Villagómez, los municipios en donde se desarrolla con mayor intensidad esta actividad pecuaria. Esta actividad produce algunos excedentes que se comercializan en los municipios de la Sabana de Bogotá. La producción avícola se desarrolla principalmente en el municipio de Pacho, corresponde a explotaciones que abastecen el mercado local. Tanto la actividad avícola como la porcícola, no tienen técnicas adecuadas, lo que los hace poco competitivas; no poseen sistemas adecuados para el manejo de los residuos sólidos, lo que genera impactos sobre los recursos (aire e hídrico), en varios municipios de la región, se localizan actividades pecuarias de este tipo, dentro de los perímetros urbanos. Explotación minera. La actividad minera en la región, está representada por la extracción de carbón en los municipios de Pacho y San Cayetano, hierro en Topaipí, esmeraldas en Yacopí. La extracción de materiales de arrastre y cantera se desarrolla en casi todos los municipios de Rionegro. Cabe anotar que próximamente en el municipio de Yacopí (sector nororiental, vereda El Morro), se adelantarán actividades de exploración de hidrocarburos, del bloque Río Minero. Las explotaciones mineras que se desarrollan en la actualidad corresponden a sistemas artesanales, de pequeña y mediana minería, que adoptan técnicas inadecuadas, generando impactos sobre los recursos suelo, hídrico y paisaje. Estas actividades demandan recursos forestales e hídricos en forma considerable, y al no poseer sistemas de manejo de los residuos (líquidos y sólidos), hacen de esta actividad un factor que contribuye a la no sostenibilidad del desarrollo en la provincia. Transporte

Page 56: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 55

Actualmente en la región, en términos generales, se observa una baja actividad en la ampliación y operación del transporte, siendo la troncal de Rionegro, el principal eje vial de la provincia, la cual mantiene un flujo constante (bajo), de los productos y pasajeros de los municipios del norte de la provincia, hacia Zipaquirá y la Sabana de Bogotá. En la actualidad se desarrollan actividades de adecuación y mejoramiento, de algunas vías intermunicipales, y la pavimentación de la troncal de Rionegro. Se prevé, en los próximos años, una ampliación de la infraestructura vial de Rionegro, en especial por la terminación de la Troncal de Rionegro y su conexión hacia Puerto Salgar; y la construcción de la Troncal de La Esmeralda, la cual dinamizará las actividades comerciales con la región esmeraldífera de Boyacá, (Quípama). Las actividades de mejoramiento y ampliación de la infraestructura vial en la región, se convierten en un macrovector importante de desarrollo, a la vez que incide notoriamente en la oferta ambiental, y calidad de vida de la población de la zona. 2.3.2.2 IMPACTOS AMBIENTALES CRÍTICOS Teniendo en cuenta las actividades socioeconómicas que generan mayores repercusiones sobre la región de Rionegro, así como sobre los recursos naturales y el patrimonio ambiental, se analizaron los principales impactos en relación con el agua , el suelo, el aire y la flora y fauna, que se describen a continuación. RECURSO HÍDRICO. Alteración de cauces y caudales En la provincia de Rionegro, dadas las condiciones geológicas y la presencia de fenómenos de remoción en masa, en varios sectores de la jurisdicción regional, se ha venido presentando la alteración de cauces y drenajes naturales, así mismo se ha incrementado la sedimentación de los cuerpos de agua debido a que volúmenes considerables de suelo son transportados por escorrentía, a las fuentes hídricas, afectando la oferta y calidad de este recurso. El desarrollo de actividades productivas, tales como minería, cultivos transitorios y ganadería, en zona de recarga de acuíferos, nacimiento y rondas de las fuentes hídricas, contribuyen a la alteración de la oferta, cursos y caudales de agua. Se presentan también, en una gran parte de las subcuencas, situaciones de desregulación de caudales, afectando en épocas de verano la disponibilidad del recurso en fuentes abastecedoras de acueductos urbanos y rurales. En el caso del municipio de San Cayetano se calificó como alto este impacto, y los demás municipios de la jurisdicción de la región, se calificó como medio alto, con una tendencia a su aumento. Aporte de sedimentos a los cuerpos de agua Este impacto está asociado a las causas de la alteración de caudales y cursos de agua, prácticas agropecuarias inapropiadas (desprotección de suelos por quemas y cultivos

Page 57: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 56

limpios), por condiciones naturales, (laderas coluviales y altos niveles de precipitación). Estos factores determinan que se genere el transporte de suelo a los cuerpos de agua, afectando la oferta y calidad de este recurso. De igual forma, los procesos erosivos presentes en varios sectores del municipio, algunos muy severos, aportan grandes cantidades de suelo que las escorrentías conducen a los lechos de los cuerpos hídricos. Algunas explotaciones mineras localizadas en zonas de recarga y nacimientos, son también los generadores de mayores niveles de sedimentos en los cuerpos de agua. El municipio en donde se presenta este impacto con una intensidad alta, es el municipio de La Palma, en los demás municipios de la región, se califica como medio alto este impacto. Contaminación hídrica por residuos sólidos La ausencia de sistemas apropiados para el manejo y disposición final de residuos sólidos, de centros poblados y cabeceras municipales de Rionegro, viene generando impactos sobre los recursos naturales, en especial agua, aire y suelo. En la provincia es generalizada la disposición a campo abierto de los residuos sólidos, en el caso del municipio de Yacopí se estimó como alto el impacto generado; en los demás municipios este impacto tiende a ser medio alto, por lo cual es necesario adelantar un adecuado seguimiento, en el cumplimiento de los proyectos de manejo y disposición final de residuos establecidos en los POT, (a desarrollarse en el mediano plazo), de lo contrario este impacto tenderá a ser, en general, muy alto en la región. RECURSO SUELO. Afectación del suelo por quemas Este impacto obedece a una práctica muy arraigada en la población rural de la región, las quemas se realizan generalmente, todos los años en los meses de julio a septiembre, coincidiendo con las épocas secas. Las quemas se utilizan en la preparación del suelo para cultivos temporales en la mayoría de los casos (maíz, frijol); también para el establecimiento de áreas para potreros. Las afectaciones sobre los recursos naturales, ocasionadas por las quemas, son de gran magnitud; se resalta la destrucción de flora, hábitats de fauna, la exposición del suelo a procesos erosivos por la ausencia de coberturas, y aumento de los niveles de sedimentación de las fuentes hídricas. Todos estos factores repercuten en la pérdida de la capacidad agrológica de los suelos, en la pérdida de la biodiversidad, y en la degradación de oferta natural de la región. Los municipios en donde se desarrollan las quemas son: La Palma (muy alto), Topaipí, Paime, El Peñón y Pacho (estos son calificados como altos).

Page 58: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 57

Erosión Superficial La erosión en la región, se localiza en la mayoría de los municipios, se asocia a prácticas agropecuarias no sostenibles, tales como sobrepastoreo y cultivos limpios en zonas de ladera, mal manejo de aguas de escorrentía, deforestación y ocupación de zonas de ronda de cuerpos hídricos, entre otros. La problemática anterior toma mayores proporciones si se tiene en cuenta que en general, la topografía de la región es quebrada y escarpada con pendientes que fluctúan del 50 - 75% y mayores. Gran parte de los suelos superficiales afectados por la erosión, se depositan posteriormente en el cauce de los cuerpos de agua, generando problemas de sedimentación, y la consecuente degradación de los ecosistemas localizados en las áreas afectadas por este impacto. La erosión es uno de los principales factores que determinan la afectación del paisaje, principalmente por la pérdida de la cobertura vegetal y la presencia de cárcavas. Los municipios en donde se presentan impactos altos generados por la erosión superficial son: Topaipí, San Cayetano, Pacho y La Palma. Flujos de masa Los impactos derivados de los flujos de masa en la zona, son críticos en la medida en que se localizan, principalmente, en grandes áreas rurales y en algunos centros poblados y sectores urbanos; un antecedente reciente es la reubicación de la cabecera municipal de San Cayetano. Este impacto adquiere mayores proporciones, por las condiciones geológicas de la zona, fallamientos y laderas coluviales, estas últimas saturadas por cuerpos de agua y niveles de precipitación altos, agravados por actividades antrópicas no sostenibles. Los flujos de masa de la región, son en la mayoría de los casos de grandes proporciones, que requieren de estudios técnicos detallados de un alto costo para los municipios, así como de grandes inversiones para la estabilización y/o mitigación de los impactos asociados. Los municipios en donde se observa este impacto con mayor incidencia son: San Cayetano (muy alto), Topaipí, Villagómez y La Palma (estos últimos calificados como altos). Afectación de paisaje La afectación del paisaje se presenta en varios sectores de la regional Rionegro; obedece principalmente a actividades antrópicas no sostenibles, tales como deforestación, quemas, actividades agropecuarias en zonas no aptas, por lo general en zonas de ladera; y por situaciones de tipo natural, como procesos de remoción en masa, asociados a fallamientos, que han venido causando importantes modificaciones a los elementos que determinan el paisaje de la región, principalmente flora, suelo y recurso hídrico.

Page 59: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 58

Gran parte de los suelos de la región son afectados por la erosión, siendo uno de los principales factores que determinan la afectación del paisaje, principalmente por la pérdida de la cobertura vegetal y la presencia de cárcavas. Los municipios en donde se presentan las principales afectaciones al paisaje son Topaipí, El Peñón, La Palma y Yacopí, en los cuales se estima como un impacto alto. RECURSO AIRE. Emisión de partículas En lo que tiene que ver con emisiones, se observó que aun cuando no hay actividades industriales en la provincia de Rionegro, se consideró como un impacto alto la presencia de material particulado, generado por las quemas practicadas para el establecimiento de cultivos, así como los incendios forestales; otro impacto asociado, son los gases (CO 2) derivados de esta combustión, que afectan la calidad del aire en los sectores en donde se presentan estos incendios. En menor escala se presentan emisiones, por el uso de leña para la producción panelera. El impacto por emisión de partículas se calificó. RECURSO FLORA Y FAUNA. Afectación de especies terrestres La caza intensiva que se desarrolla en forma generalizada en todos los municipios de la regional Rionegro, representa una gran presión sobre el recurso fauna, al punto de haber llegado a extinción de especies de vertebrados, lo que se refleja en la afectación de la cadena trófica. En algunos sectores de la población más pobre, la caza representa un elemento fundamental para el mejoramiento de la dieta alimenticia. Es también muy común la captura de especies de fauna, para la comercialización en los centros urbanos, en especial Bogotá. Otro factor de afectación de las especies de fauna, es la ampliación de la frontera agrícola en zonas de protección, en donde se localiza el hábitat de fauna; así como la interrupción (fragmentación) de corredores biogeográficos, necesarios para el cruce de las especies. Se identificó el municipio de Topaipí como en donde se presenta en forma muy alta este impacto, seguido por Paime, Pacho, La Palma y Yacopí, en donde se estimó como alto. Introducción de especies forestales exóticas La introducción de especies forestales como pinos y eucaliptus, en zonas de ecosistemas frágiles, ha generado un desequilibrio y afectación de la flora nativa e impactos en zonas de recarga y regulación hídrica (Subpáramo y páramo). Este impacto, obedece a la necesidad de establecer plantaciones para suplir las demandas de productos forestales, para las actividades mineras, de construcción y la provisión de leña. Este impacto es calificado como alto, en el municipio de San Cayetano, en donde se localizan extensas

Page 60: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 59

plantaciones forestales introducidas en zonas de subpáramo y páramo, lo que ha desmejorado la oferta ambiental de la zona. Deforestación La presión sobre el bosque, en especial por el comercio de especies maderables, en los municipios de la región de Rionegro, ha repercutido en una gran pérdida de la biodiversidad en la zona. La explotación forestal en la zona es insostenible, afecta en proporción directa los recursos fauna, agua y suelo, acarreando procesos de pérdida de suelo, sedimentación de fuentes hídricas y reducción (en calidad y oferta) del balance hídrico. La deforestación llega a condiciones extremas, como la desprotección de zonas de nacimiento y rondas de cuerpos de agua, afectación de ecosistemas frágiles, hábitats de fauna, zonas de ladera con problemas de remoción en masa. De igual forma se evidencian la extinción de especies forestales endémicas y la tala de especies de flora en veda. La ampliación de la frontera agrícola, el acondicionamiento de áreas para pastos, y el uso intensivo de leña, son factores que aumentan los niveles de deforestación en la zona. Los municipios en donde se calificó como alto este impacto son Topaipí, Paime, El Peñón, La Palma y Yacopí Fragmentación de hábitat Es consecuencia del desarrollo de actividades antrópicas con sistemas no sostenibles, la ampliación de la frontera agropecuaria localizándose en suelos cuya vocación no es la apropiada, (en varios casos en suelos de protección correspondientes a ecosistemas estratégicos, hábitats de fauna). Los anteriores factores han generado un impacto alto sobre el recurso fauna y flora, repercutiendo en la desaparición de varias especies, o en el desmejoramiento de las condiciones necesarias para su reproducción; reduciendo notoriamente la biodiversidad de la región de Rionegro. Los municipios en donde se considera como alto este impacto son: Topaipí, San Cayetano, La Palma y Yacopí. Afectación de zonas protegidas Como consecuencia de la ampliación de la frontera agropecuaria, y principalmente para el establecimiento de áreas para pastoreo, se ha venido interviniendo ecosistemas estratégicos localizados en la región. Igualmente se observa el establecimiento de explotaciones mineras (Carbón, esmeraldas e hidrocarburos), afectando suelos de protección, especialmente, por su capacidad reguladora del recurso hídrico. Esta intervención a través de deforestación e introducción de especies de pastos, cultivos y apertura de vías, repercute negativamente en la oferta ambiental de estos ecosistemas, que constituyen corredores biológicos, imprescindibles para el equilibrio de los recursos

Page 61: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 60

faunísticos y de flora. Este impacto se localiza en los municipios de Paime, San Cayetano, Pacho y Yacopí, en los cuales se calificó como alto.

Page 62: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 61

2.3.3. REGIONAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS

Con una extensión aproximada de 3.244 Km2 y una población cerca de 416.000 habitantes, se localiza en la Sabana de Bogotá, bajo el influjo del fuerte impacto que produce la concentración urbana de Bogotá y sus actividades productivas. Los municipios que la integran son: Cajicá, Chía, Chocontá, Cogua, Cota, Gachancipá, Guatavita, La Calera, Machetá, Manta, Nemocón, Sesquilé, Sopó, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo, Tibirita, Tocancipá, Villapinzón, Zipaquirá. 2.3.3.1 MACROVECTORES PRINCIPALES El análisis regional identificó por su importancia socioeconómica y por la afectación al medio ambiente seis (6):macrovectores prioritarios. El orden de importancia es el siguiente Agroindustria En la regional se tiene un área aproximada de 2.200 has cubiertas bajo invernadero de flores de exportación (clavel, rosa, gypso, pompón, etc.), de acuerdo con el número de cultivos por municipio tienen la siguiente importancia en orden descendente: Tenjo, Cajicá, Chía, Tocancipá, Cota, Sopó, Suesca y Nemocón Los principales recursos utilizados son el agua debido a cambio en el nivel de la tabla de agua, explotación indiscriminada de aguas subterráneas, alteración de caudales y cursos de agua, contaminación e impacto sobre el nivel freático, contaminación hídrica por agentes químicos y el suelo por uso el de químicos, afectación del paisaje, producción de residuos sólidos tóxicos. Si tenemos en cuenta que en los módulos de consumo se estima que por cada hectárea de flores se requieren 0.24 l.p.s., al multiplicar por las 2.200 has bajo invernadero se utilizan 528 l.p.s. entre aguas subterráneas, superficiales y aguas lluvias. Industria

Debido a que en la jurisdicción de la regional Sabana Norte y Almeidas, existe un gran número de industrias cuyos productos son diversos, destacamos los más representativos: cerveza, pañales, productos químicos como (sulfato de aluminio, hidróxido, silicatos y sales en general), abonos y fertilizantes, cueros, derivados lácteos, pan, vidrio, cerámica, ladrillos, empaques, papel, cables, envases, cosméticos y transformados de madera entre otros en una extensión aproximada de 1.500 Ha. La mayoría de las industrias cuentan con tecnologías avanzadas y minimizan el impacto ambiental generado durante el desarrollo del proceso industrial, adicionalmente cuentan con sistemas de tratamiento fisicoquímico y biológico para aguas residuales, programas de ahorro, recirculación y reutilización de aguas. Para el control de emisiones atmosféricas se ha implementado el cambio de combustible por otros con menor contenido de material particulado y azufre y sistemas de control con eficiencias superiores al 80%; para el

Page 63: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 62

manejo de residuos sólidos se ejecutan programas de clasificación en la fuente, reuso y reciclaje, también cuentan con rellenos sanitarios y tratamiento de residuos sólidos especiales generados de acuerdo con el proceso productivo. Sin embargo existen industrias con tecnologías artesanales como es el caso de las ladrilleras, curtiembres y hornos de coquización que generan un alto impacto ambiental al recurso hídrico y al aire en el caso de los coquizadotes; el tema de las curtiembres puede catalogarse como de conocimiento público y respecto al mismo son muchas las acciones que se han emprendido, incluyendo como es lógico las de la autoridad ambiental. El caudal utilizado de fuentes hídricas y acueductos es de 710,58 l.p.s., siendo la de mayor consumo la industria de curtido de cueros siguiendo en importancia las de alimentos, bebidas y papel. El recurso suelo es utilizado como materia prima para la producción de cerámica, ladrillos, coke, asfalto; el recurso aire es utilizado como materia prima en las industrias de separación de gases y como fuente receptora de emisiones; la madera es utilizada como materia prima en las industrias transformadoras de las mismas. Urbanización Dentro de la Red Urbana Colombiana y según el tamaño funcional y la especialización económica, los 21 municipios del área de jurisdicción de esta regional se encuentran caracterizados así: Centro Subregional Mayor: Zipaquirá y Chía; Centro Subregional Intermedio: Sesquilé y La Calera; Centros Locales: Cajicá, Cogua, Cota, Chocontá, Gachancipá, Machetá, Manta, Nemocón, Guatavita, Sopo, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo, Tibirita, Tocancipá y Villapinzón. La demanda de agua para consumo humano en los 21 municipios se estima en 49.103.125 litros diarios En el contexto de los asentamientos existentes en esta zona, encontramos centros urbanos con un tamaño funcional importante no obstante que el área que ellos ocupan no supera el uno por ciento del área total del territorio, lo que lleva a concluir que el peso de este macrovector no se encuentra relacionado con el área ocupada sino con la magnitud y diversidad de las funciones económicas presentes en el conjunto de municipalidades. De la ponderación de este macrovector no pueden escapar el análisis de fenómenos como la conurbación o la metropolización que trascienden los límites político administrativos y que involucran varios de los municipios de esta jurisdicción. Es de anotar que en el macrovector urbanización se incluyen situaciones como la presencia de parcelaciones rurales con fines de vivienda campestre como residencias secundarias para la población de estratos socioeconómicos altos provenientes de la capital, las cuales en la mayoría de los casos se localizan en ecosistemas estratégicos por el alto valor paisajístico y ambiental. Además de lo anterior se observa un crecimiento de los centros urbanos de más proximidad a Bogotá, generado de un lado por la función que cumplen de municipios dormitorio y de otro lado por efecto de la consolidación de actividades como la

Page 64: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 63

agroindustria y la industria que demandan gran cantidad de mano de obra, lo cual ha generado una demanda creciente de suelo urbano principalmente destinado para la localización de la vivienda de interés social, esta situación se observa claramente en los municipios de: Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Tabio, Tocancipá, Gachancipá, Zipaquirá, La Calera, y Sopó. Es pertinente señalar el impacto presente en los siguientes asentamientos: El Boquerón localizado en el municipio de Tausa, donde se encuentran ubicadas múltiples explotaciones subterráneas de carbón y hornos coquizadores entremezclados con 167 viviendas de las familias residentes en el área donde se producen afectaciones graves sobre la salud humana y afectación de las estructuras de algunas de las viviendas que han sido construidas sobre socavones de las minas de carbón. Patio Bonito, localizado en el municipio de Nemocón, asentamiento caracterizado por la presencia de 78 ladrilleras y alrededor de 200 familias de trabajadores de estas industrias donde se evidencia el impacto sobre la población producido por las emisiones de los hornos de cocción del ladrillo

Agricultura comercial El proceso de producción agrícola involucra actividades de preparación del suelo, siembra, aplicación de fertilizantes, riego y plaguicidas, mantenimiento y cosecha, empaque y transporte de los productos. En las zonas de páramo, subpáramo y bosque alto andino, se presentan grandes cultivos de la papa, desarrollados en diferentes pendientes, a medida que baja la cota de producción agrícola, se encuentran monocultivos de alverja, así como cultivos asociados a más baja escala; en las zonas planas son frecuentes los cultivos intensivos de maíz y principalmente de hortalizas. Si bien la utilización de maquinaria agrícola para preparación de suelo es intensiva, no se aprecia la adopción de tecnología adicional en esta actividad, las labores son realizadas mediante instrumentos manuales, lo cual implica la utilización de un importante número de personas, generando demanda de mano de obra no calificada En el cultivo de papa se utilizan suelos cuya vocación es la producción de agua, generándose impactos ambientales de magnitud alta, debido a la desprotección de áreas por encima de los 2.800 m.s.n.m., toda vez que la ampliación de la frontera agrícola para este tipo de cultivo es generalizada en el área de esta jurisdicción, lo cual involucra la tala de bosque nativo y pérdida de suelo por procesos erosivos. El uso de riego no es apreciable en la mayoría de los cultivos, excepto en los de hortalizas, donde se presenta la demanda más alta del recurso hídrico. El uso agrícola ocupa 19.826 has equivalentes al 6.56% del área total de la jurisdicción y demanda aproximadamente 6.980 l.p.s., de los cuales el 36% es utilizado para abastecer los requerimientos de cultivos de papa..

Page 65: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 64

Explotación forestal

La extensión territorial aproximada sembrada en bosques es de 75.734 Has. En los últimos 4 años (1997-2000) el área aprovechada fue de 923 Has, lo que en volumen representó 210.085 m3 y el promedio anual fue de 52.521 m3.. Esta actividad se realiza sin criterios de sostenibilidad repercutiendo en la pérdida de la biodiversidad de la región. En cuanto a impactos ambientales se ven afectados los recursos flora y fauna (afectación del paisaje y daño al hábitat), el recurso suelo porque se propicia la erosión y el recurso aire por la combustión de desechos y producción de carbón vegetal. Explotación minera En la región se hallan diversas explotaciones mineras tanto subterráneas como a cielo abierto. Las minas subterráneas explotan principalmente carbón, sal, hierro y materiales preciosos y las minas a cielo abierto explotan arenas, arcillas, calizas, piedras ornamentales, gravas y recebos. Paralelamente a la explotación de los recursos mineros, se desarrollan actividades de beneficio y de transformación como: centros de acopio, chircales, elaboración de artesanías de arcilla, fabricas de ladrillo, bloque y tubos, plantas de asfalto, plantas de trituración y lavado, entre otras. Si bien es cierto que la actividad minera genera ingresos, mejora la calidad de vida de las comunidades asentadas en el territorio y que abastece de materiales especialmente a la industria de la construcción, también genera efectos ambientales negativos debido a la explotación antitécnica, insegura y mal planificada, afectando el recurso aire, agua y suelo, así como a la fauna y la flora. Los principales impactos negativos que causa la minería al medio ambiente son: contaminación del aire por emisión de gases y sólidos en suspensión; contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas por el aporte de sólidos, grasas, combustibles, lubricantes y ácidos; degradación y pérdida de la capa vegetal fértil; remoción de vegetación nativa; migración y muerte de la fauna; alteración del paisaje por apertura de grandes cavidades que contrastan con la zona circundante; a esto se suma los efectos negativos sobre los medios socioeconómico y cultural debido al aumento del grado de accidentalidad y pérdida del patrimonio cultural. En la jurisdicción de la regional Sabana Norte y Almeidas se explotan materiales como arcilla, carbón, arena y recebo principalmente, existiendo sectores de importancia minera los cuales se mencionan a continuación. ARCILLAS. Las Formaciones Guaduas y Bogotá son las principales unidades productoras de arcillas, que abarcan el Municipio de Nemocón, Cogua y Tausa, ocupando las partes centrales de los valles y zonas de baja pendiente. Tradicionalmente los sectores dedicados a la fabricación de productos cerámicos son:

Page 66: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 65

4 Sector el Olivo, jurisdicción del Municipio de Cogua. Existen desde chircales artesanales a industriales altamente tecnificados que producen bloque y ladrillo.

4 Sector Patio Bonito – Pajarito y Rasgatá, ubicado en los Municipios de Nemocón y Tausa, sobre el área que encierra la vía que comunica a Zipaquirá con Ubaté y la vía Tausa – Nemocón. La mayor parte de industrias son artesanales que utilizan hornos fuego dormido, considerados altamente contaminantes (aproximadamente 500 industrias).

4 Sector Checua – Nemocón, en jurisdicción de l Municipio de Nemocón, existen explotaciones mineras de caolín, sobresaliendo las minas proveedoras de Cerámicas Corona.

ARENAS. Las unidades productoras de arenas son las Formaciones Arenisca Terna y Labor, que ocupan principalmente las zonas elevadas y de alta pendiente correspondiente a los cerros que bordean la Sabana de Bogotá. Se ubican en la franja que comprende los Municipios de Chía, Sopo, La Calera, Tabio, Tocancipá y Gachancipá. Los principales sectores productores de arena son: 4 Sector aledaño a la Autopista Norte de los Municipios de Chía, Sopo, Gachancipá y

Tocancipá. 4 Sector Lomitas en el Municipio de La Calera – Cerros Orientales que limitan con

Bogotá. RECEBOS. Provienen principalmente de la Formación Plaeners del Grupo Guadalupe. Se explota en diversos sectores puntuales de la regional en jurisdicción de los Municipios de Cajicá, Chía, Sopó, Chocontá y Tabio. GRAVAS Y ARENAS NO CONSOLIDADAS. Son materiales depositados por los ríos en las zonas aledañas a sus márgenes, ocupando extensas áreas debido a la migración de los cauces. Los principales sectores productores son: 4 Sector Tabio – Río Frío, lentes de grava y arena depositados por el Río Frío. 4 Sector Chocontá, terrazas altas depositadas por el Río Bogotá en la zona aledaña a la

Autopista Norte. CARBON. Se encuentra en mantos dentro de la Formación Guaduas, su espesor varía entre 0.60 m hasta 2.80 m, con inclinación entre 20 - 70 grados. La explotación se realiza subterráneamente de forma artesanal o tecnificada. Los principales sectores productores de carbón son: 4 Sector Páramo Alto – Páramo Bajo, Salitre y Sabaneque, ubicado a una altura entre

2900 y 3400 msnm, en jurisdicción del Municipio de Cogua y del municipio de Tausa. 4 Sector Boquerón – Rasgatá, ubicado en jurisdicción del Municipio de Tausa. 4 Sector Tibitó – Honduras – Suesca, corresponde a los Municipios de Tocancipá,

Nemocón y Suesca. 4 Sector Guatavita, en jurisdicción del Municipio de Guatavita.

Page 67: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 66

La explotación de carbón causa impactos al suelo debido a las arcillas que son dispuestas indiscriminadamente y dañan la vegetación, así mismo cuando son de gran magnitud generan sedimentación dañando los cuerpos de agua. Los cuerpos de agua también se ven afectados por las aguas contaminadas con material sulfurado productor de la explotación minera. OTROS MATERIALES. Calizas en el Municipio de La Calera y Piedra para construcción en Chía y La Calera. 2.3.3.2 IMPACTOS AMBIENTALES CRÍTICOS. Teniendo en cuenta las actividades socioeconómicas que generan mayores repercusiones sobre la región de Sabana Norte y almeidas, así como sobre los recursos naturales y el patrimonio ambiental, se analizaron los principales impactos en relación con el agua , el suelo, el aire y la flora y fauna, que se describen a continuación. RECURSO HÍDRICO Alteración de caudales y cursos de agua Se presenta alto impacto sobre los cursos de los ríos: Frío, Bogotá y Chicú (captación de la totalidad del caudal para el acueducto de Tabio, múltiples reservorios sobre la ronda y bombeo de agua del río Bogotá hacia el Chicú), impactos medios sobre los ríos: Teusacá, Guatanfur, Machetá, Guandoque, Cubillos y Neusa e impactos bajos en las demás fuentes hídricas. Cambio del nivel de la tabla de agua Este impacto se evidencia en la explotación de pozos cada vez a mayor profundidad. Los impactos altos se presentan en los municipios de Cota y Tenjo donde agotaron los caudales de las aguas superficiales; los de impacto medio en Tocancipá, Sopó, Chía, Cajicá, Gachancipá y bajo en Chocontá, Suesca, Nemocón, Guatavita Contaminación de acuíferos Este impacto se observa en la infiltración de sustancias químicas en las zonas de recarga de acuíferos como resultado de las actividades agropecuarias. Sólo se identifican impactos medios en Villapinzón, Chocontá, Machetá, Suesca, Tausa, Cogua, Zipaquirá y bajos Machetá, Nemocón, Gachancipá, Cajicá, Tabio, Tenjo, Cota, Chía, La Calera y Guatavita, localizados principalmente en los piedemontes. Contaminación hídrica por agentes químicos Los impactos altos causados por agentes químicos se presentan por actividades como las curtiembres en el río Bogotá sector Villapinzón-Chocontá, donde, por ejemplo, el cromos

Page 68: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 67

y lo taninos, afectan dicho cuerpo hídrico en sus primeros kilómetros; por la disposición de empaques químicos utilizados en los cultivos de flores sobre el cauce del río Frío y por los químicos utilizados en la agricultura comercial (papa). Los impactos medios se localizan en Río Guandoque (Tausa), Río Sisga, Río San Francisco (Sesquilé) y bajos en el Río Chicú (Tenjo, Cota), Río Teusacá (Sopó, La Calera), Río Guatanfur (Machetá, Manta), Río Bogotá (Suesca, Tocancipá). Contaminación hídrica por descarga de materia orgánica La intensidad de los impactos se evaluó teniendo en cuenta la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas. Se calificaron con alto impacto los asentamientos urbanos de municipios como Villapinzón, Chía, Zipaquirá, Cajicá, y medio en Cota, Tenjo, Tabio, La Calera, Cogua, Tausa, Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Guatavita, Machetá, Manta, Tibirita, Chocontá, Nemocón y Suesca. Sedimentación Este impacto lo genera el transporte de material proveniente de áreas de ladera desprovistas de vegetación que se acumula en depósitos superficiales en los cuerpos de agua. En el área de la jurisdicción el impacto alto se localiza en la Laguna de Suesca y el Embalse Tominé y el río Checua; el impacto medio en el Embalse del Neusa, río Guatanfur o Machetá y sus afluentes (Q. Don Alonso, Agua Blanca y la Tocola), río Frío, río Neusa, río Cubillos. RECURSO SUELO Contaminación de suelos por uso de químicos Este impacto se genera principalmente por la aplicación indiscriminada de plaguicidas en cultivos de papa, localizados preferencialmente en nacimientos, rondas de ríos, quebradas, lagunas, humedales y en ecosistemas estratégicos. El impacto se considera alto en cultivos de papa, localizados en el Páramo de Guerrero (Zipaquirá, Cogua, Tausa), Villapinzón, Chocontá, Machetá, Sesquilé, Guatavita; medio en cultivos de flores localizados en Sopó, Suesca, Nemocón, Gachancipá y bajo en Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Tocancipá y La Calera.

Erosión

En esta regional se observa un fenómeno erosivo agravado en el municipio de Guatavita caracterizado por la presencia de cárcavas profundas o de moderada profundidad donde los perfiles del suelo han sido destruidos casi totalmente. En el resto de municipios se empieza a observar unos procesos erosivos laminares producto de la pérdida de la cobertura vegetal y de malas prácticas en el pastoreo y la agricultura.

Page 69: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 68

La intensidad del impacto se localiza así: Alto en Guatavita, Suesca, Nemocón, Chocontá, Tausa ; medio en La Calera, Villapinzón, Tocancipá y bajo en Zipaquirá, Cogua, Cajicá y Tabio. Disposición de residuos sólidos tóxicos En los municipios de Villapinzón, Chocontá y Cogua, la producción de residuos sólidos tóxicos proviene de la industria de las curtiembres (cebo o unche) diseminado en los potreros como abono que contienen un alta carga contaminante de sulfuro de sodio, otro residuo es el ripio con alto contenido de cromo dispuesto a cielo abierto y la quema de recortes de cuero curtido con altos contenidos de cromo. Los municipios con impacto alto son: Villapinzón, Chocontá y Cogua; los de impacto bajo: Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Tocancipá, Zipaquirá, Tausa, Tabio, Suesca, Machetá, Sesquile, La Calera, Sopó, Gachancipá y Guatavita, que se caracterizan por un mal manejo de los envases de agroquímicos utilizados en la floricultura y la agricultura comercial (papa). Disposición de residuos sólidos no tóxicos Los municipios de esta jurisdicción se caracterizan por disponer sus residuos sólidos en Mondoñedo, localizado en el municipio de Mosquera y en el municipio de Guateque, donde se generan los impactos altos. Los impactos medios en los veintiún municipios de la regional son ocasionados por la disposición a cielo abierto de los residuos en zonas rurales y por la deficiencia de la recolección en zonas urbanas. Usos inadecuados de suelos por asentamientos humanos Los impactos se caracterizan por la localización de parcelaciones rurales principalmente en ecosistemas estratégicos, demanda de suelo para vivienda de interés social por lo general por fuera del perímetro sanitario o de servicios y convivencia de asentamientos con actividades altamente contaminantes como la producción de ladrillo y de carbón coque que afectan la salud humana de los pobladores (Patio Bonito en Nemocón y el Boquerón en Tausa respectivamente). Este impacto se considera alto en los municipios de Chía, Zipaquirá, La Calera, Tocancipá; medio en Tenjo, Cota, Sesquilé, Suesca, Guatavita, Tabio, Sopó y Cajicá y bajo en los municipios de Manta, Tibirita, Machetá, Villapinzón, Chocontá, Gachancipá, Nemocón, Tausa, Cogua RECURSO AIRE. Contaminación atmosférica por emisiones Originadas principalmente por la actividad industrial y minera, donde se presentan impactos altos en el corredor industrial Cajicá, Zipaquirá, en la zona de Patio Bonito en Nemocón con la mayor concentración de chircales y en la zona de boquerón en Tausa donde hay una proliferación de hornos coquizadores, en estos dos últimos casos alrededor

Page 70: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 69

de estas actividades se localizan asentamientos humanos evidenciándose la afectación sobre la salud pública. El impacto se considera alto en Cajicá, Zipaquirá, Tausa, Nemocón y medio en Tocancipá (zona industrial) y Cogua. Contaminación atmosférica por partículas Está asociada a las actividades descritas en el impacto de contaminación atmosférica por emisiones y se califica como alto en Cajicá, Zipaquirá, Tausa, Nemocón y medio en Tocancipá (zona industrial) y Cogua. Contaminación por ruido En esta jurisdicción se presentan impactos medios generados por la localización de actividades nocturnas en los municipio de Cajicá, Chía y La Calera y en el casco urbano de Zipaquirá e impactos más moderados en las vías principales como la autopista del norte, la vía Puente del Común - Barbosa y la Autopista Bogotá – Medellín. RECURSO FAUNA Y FLORA. Si se observa la localización de los macrovectores principales se aprecia la fuerte presión sobre los ecosistemas estratégicos por localización de actividades agropecuarias, urbanización, minería, explotaciones forestales aunado a las malas prácticas como las talas, las quemas, el uso inadecuado de agroquímicos y de tecnologías obsoletas, todo en contraposición de la necesidad de conservar y proteger estas áreas. Afectación de zonas protegidas Este impacto se localiza en las áreas que por su naturaleza ameritan ser protegidas y conservadas y que han venido sufriendo un proceso de deterioro, principalmente por la práctica de la agricultura comercial (papa). El impacto se considera alto en áreas de páramo y subpáramo municipios de Villapinzón, Chocontá, Tausa, Cogua, Zipaquirá y medio medio Machetá, Guatavita, Sopó,Chía, Cota. Afectación de la Fauna Las áreas de páramo, subpáramo y bosque alto andino de esta jurisdicción se encuentran altamente intervenidas; en lo que respecta a la fauna silvestre aún se encuentran especies en vías de extinción, en el corredor que se extiende desde el parque nacional Chingaza hasta el páramo de Guachaneque, presionadas por la disminución de su hábitat natural y por la cacería, se considera alto en Machetá, Manta, Guatavita, La Calera, Sesquile y medio en Tausa, Cogua, Zipaquirá. Deforestación La importancia de este impacto está dada por la tala que se ha presentado en las zonas de páramo, subpáramo y bosque alto andino generando alteraciones sobre el medio natural, afectación en la producción de agua, procesos erosivos, cambio de clima y

Page 71: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 70

propiedades del suelo, se considera alto en Villapinzón, Chocontá, Tibirita, Tausa, Cogua, La Calera y medio en Machetá, Cota, Tenjo, Guatavita, Sesquilé. Interrupción de corredores biológicos Este impacto se considera alto en Villapinzón, Chocontá, Tibirita y en el páramo de Guerrero, en los municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa, donde se encuentra en total degradación. En el costado oriental de la regional municipios de La Calera, Guatavita, Sesquilé, Machetá y Manta se encuentra el corredor Chingaza-Guachaneque, que presenta un estado medio de conservación que debe ser reforzado con los planteamientos de protección de estas áreas.

Page 72: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 71

2.3.4 REGIONAL SABANA OCCIDENTE. La región Sabana Occidente con un área aproximada de 1200 Km2, y con una población cercana a 570.000 habitantes está localizada sobre la cuenca del Río Bogotá – Zona Media – donde confluyen las subcuencas de mayor relevancia a nivel local, Subachoque, Bojacá y Soacha. Dadas las condiciones físicas y geomorfológicas de la región dentro de la jurisdicción , se localizan doce (12) humedales de gran importancia, los cuales corresponden a escosistemas frágiles que cumplen entre otras las funciones de amortiguar procesos de inundación, recarga y descarga de acuífero. Los municipios que integran esta región son: Bojacá, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Subachoque, El Rosal. 2.3.4.1 MACROVECTORES PRIORITARIOS El análisis regional identificó por su importancia socioeconómica y por la afectación al medio ambiente doce (12) macrovectores prioritarios. Que se describen a continuación. Urbanización Este macrovector se refiere al proceso de consolidación y expansión de centros de poblamientos con elementos y características que transforman el hábitat natural y constituyen el eje de las actividades vitales de las sociedades modernas y la base de reproducción del modelo de desarrollo actual En esta región se presentan asentamientos especialmente en los centros urbanos y periferias de los municipios de Soacha, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera, los dos primeros relacionados con los desplazados por el conflicto interno que vive el país y los otros tres por la cercanía al Distrito Capital, los bajos costos de tierra en algunos municipios auspiciados por urbanizadores piratas o por la oferta de lotes carentes de servicios públicos y los demás municipios por la expansión de los cultivos de flores. Como consecuencia de los asentamientos humanos que se presentan en los municipios de esta región, se han afectado los recursos agua, suelo, flora, aire y fauna, especialmente por la contaminación por concepto de descargas orgánicas y residuos sólidos. Agroindustria Es la actividad agropecuaria practicada en gran escala, con uso intensivo de capital y tecnología, y destinada a abastecer los mercados nacionales e internacionales, con productos transformados en una cadena integrada como puede ser el caso de la caña de azúcar. En esta regional se presenta concentración de cultivos de flores en los municipios de Soacha, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera y El Rosal . Como consecuencia de los

Page 73: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 72

cultivos de flores se presentan impactos ambientales que en una u otra forma han afectado el recurso hídrico, suelo, flora, aire, fauna, especialmente contaminación por concepto de agroquímicos y residuos sólidos. Industria La contaminación de tipo industrial se centra principalmente en los municipios de Soacha, Mosquera, Madrid y Funza; la cual está asociada a la disposición inadecuada de residuos sólidos y vertimientos contaminantes con diferentes sustancias de interés sanitario y ambiental y el cambio de uso de suelo el cual está afectando el ecosistema que ocasiona el desplazamiento de flora y fauna de esa zona. La contaminación de tipo agroindustrial (cultivos de flores) y agrícola, está asociada al elevado consumo de agroquímicos que cada vez es mayor debido a la necesidad de obtener un alto rendimiento de producción. A nivel de la región este tipo de procesos productivos como los cultivos de flores está difundido en mayor o menor proporción; es así como en los municipios de Soacha y Sibaté su existencia es baja mientras que en municipios como Madrid, Facatativá y El Rosal es alta, los cuales se centran principalmente en las veredas de Potrero Grande, EL Corzo, Los Arboles y Boyero en el municipio de Madrid, El Corzo en Facatativá, y las veredas El Rodeo y La Porquera en El Rosal. Respecto a la parte agrícola los cultivos de papa son otra actividad que está incidiendo directamente en la afectación del suelo principalmente en los municipios de Subachoque, Soacha y Sibaté. La influencia de los plaguicidas no solo actúa sobre las plagas sino que afecta indiscrimiminadamente la microflora del suelo, cuyo efecto es una esterilización parcial del suelo que tarda meses o años en recobrar el nivel de equilibrio climático en las poblaciones de microorganismos; incluso puede producirse la proliferación de plagas por eliminación de sus competidores naturales. El uso de fertilizantes con contenidos de fosfatos genera la eutrofización de las aguas; la acumulación de nitratos en el subsuelo por lixiviación puede incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales, originando la eutrofización del medio y a su vez la proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la superficie, trayendo como consecuencia un elevado consumo de oxigeno y su reducción en el medio acuático, lo cual produce una disminución de la capacidad autodepuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de los organismos acuáticos. Transporte ( infraestructura y operación )

Los patrones de diseño, organización e infraestructura que requieren las diferentes formas de circulación, varían de acuerdo con las características geográficas, culturales, económicas y tecnológicas en una región dada. El transporte en sus diferentes fases, desde la construcción de la infraestructura hasta la operación, produce muy fuertes impactos ambientales.

Page 74: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 73

En esta región como consecuencia del transporte se presentan impactos ambientales que en una u otra forma han afectado el recurso hídrico, suelo, aire, flora y fauna. Es notable la contaminación atmosférica por partículas y emisiones en los corredores viales de la autopista Medellín Siberia – Alto del Vino, Siberia – Mondoñedo, troncal vía occidente Fontibón – Facatativá y autopista sur Soacha – El Charquito, y el sitio de parqueo de containers ubicado en la vía troncal de occidente antes del municipio de Mosquera Agricultura comercial Es el cultivo de especies vegetales a mediana o gran escala, intensiva en capital y tecnología, para el abastecimiento de la población local o de demandas de mercados nacional e internacional. En esta región como consecuencia de la agricultura comercial se presentan impactos ambientales que afectan el recurso hídrico, suelo, aire, flora y fauna. Predomina la contaminación por concepto de agroquímicos, residuos sólidos y uso inadecuado de los suelos. Esta actividad se concentra con mayor intensidad en los municipios de Funza, Madrid, Mosquera, Facatativa y Subachoque y con menos intensidad Sibaté, Bojacá, Soacha y El Rosal. Explotación minera La región Sabana Occidente se encuentra sometida a una serie de efectos negativos sobre el medio ambiente relacionados principalmente con la proliferación de actividades mineras, hecho que puede estar relacionado con su cercanía a la capital del país uno de los principales consumidores de agregados pétreos; dentro de los municipios más afectados por este tipo de actividad se encuentran Soacha, Sibaté y Mosquera y en segundo nivel municipios tales como Subachoque, Madrid y Bojacá. El desarrollo de la industria minera en forma de areneras, receberas, gravilleras, ladrilleras, etc., es una actividad que por sí sola genera impactos sobre el medio ambiente los cuales se ven acentuados cuando este vector se realiza de manera antitécnica, siendo este el caso de la mayor parte de las actividades mineras, incluidas las localizadas en esta región. Los componentes ambientales que generalmente se ven afectados por el desarrollo de la minería, de manera simplificada son el componente paisajístico, relacionado con las modificaciones fisiográficas; el hídrico, que se ve afectado tanto en las fuentes superficiales como subterráneas; el suelo que se contamina con material proveniente de la misma actividad, el componente biótico por la tala de bosques y remoción de cobertura vegetal; el atmosférico por las emisiones de partículas de polvo y el tránsito de volquetas y en algunas ocasiones también el uso de explosivos. Asociada a la minería se origina la venta de tierra negra para los viveros, que consiste en extraer suelo orgánico de la zona de páramos, la afectación principal se da debido a que el recurso usado es no renovable y esta práctica causa desertificación y erosión al suelo.

Page 75: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 74

Energía Son actividades esenciales para permitir el desarrollo de otros macrovectores, satisfacer las necesidades humanas y elevar la calidad de vida de la población. En la región, ligados a la producción de energía se tienen impactos ambientales que en una u otra forma han afectado a los recursos hídrico, suelo, flora, aire y fauna. Es un hecho que el bombeo de las aguas contaminadas que el río Bogotá lleva al embalse del Muña, ha sido factor de generación de malos olores, mosquitos, zancudos y roedores que se convierten en impactos negativos para la población, sobre todo en el municipio de Sibaté y potencialmente para los municipios de la cuenca baja del río Solamente la labor mancomunada de la administración distrital y de EMGESA, con la presencia de las autoridades ambientales, municipales y de la propia sociedad civil, permitirán sacar adelante las estrategias y soluciones planteadas hasta ahora.

Ganadería de especies mayores Como consecuencia de esta actividad en la región se presentan impactos ambientales que afectan el recurso hídrico, suelo, flora, aire y fauna. Sobre todo la tala y quema de bosques nativos para convertirlos en potreros, lo que contribuye a la fragmentación y destrucción de hábitats, emisión de CO2, destrucción de nacederos, modificación de la cobertura vegetal y alteración del balance hídrico por la disminución de caudales de fuentes superficiales y pérdida de la capacidad de infiltración y recarga de acuíferos. El sobre pastoreo afecta el recurso suelo al presentarse compactación, alteración de su estructura, disminución de su capacidad de retención de humedad y aparición de procesos erosivos que conducen a la pérdida de su fertilidad natural y al aporte de sedimentos a los cuerpos de agua. Por otra parte, el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y agroquímicos conlleva la disminución de su actividad biológica, pérdida de biodiversidad y contaminación de cuerpos de agua por el lixiviado de estos compuestos. En algunos municipios como Soacha, Mosquera y Funza se ha presentado también la desecación de humedales para la creación de potreros con la consecuente pérdida de biodiversidad por la destrucción de estos importantes ecosistemas. Agricultura tradicional En esta región como consecuencia de la agricultura tradicional se presentan impactos ambientales que en una u otra forma han afectado el recurso hídrico, suelo, flora, aire y fauna. Se destaca la contaminación por concepto de agroquímicos, residuos sólidos y uso inadecuado de los suelos. Turismo y recreación Como consecuencia del turismo y recreación se presentan impactos ambientales que en una u otra forma han afectado el recurso hídrico, suelo, flora, aire y fauna. Es notable la contaminación por concepto de descarga orgánica, residuos sólidos por los

Page 76: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 75

desplazamientos de grandes grupos de personas los fines de semana a La Pradera – Subachoque, Piedras de Tunja – Facatativá y Bojacá. Ganadería de especies menores Es la actividad económica que implica cría de gallina y cerdos principalmente , y que puede realizarse a gran escala, generando importantes impactos sobre el medio ambiente. En esta región como consecuencia de la producción de ganadería de especies menores se presentan impactos ambientales que en una u otra forma han afectado el recurso hídrico, suelo y aire. Preocupa la contaminación hídrica por concepto de vertimiento de aguas residuales a cuerpos de agua y contaminación de suelos al utilizarse las excretas como fertilizantes sin recibir un tratamiento adecuado. De la misma forma, el manejo inadecuado de los desechos orgánicos genera malos olores, presencia de plagas de insectos y roedores y riesgos de salud para la población aledaña. La porcicultura se encuentra en mayor concentración en Sibaté, Facatativá, Funza y la avicultura en Bojacá, Funza y Madrid y caprinos en El Rosal y Subachoque. Explotación forestal Es el uso y manejo sostenible o extractivo de los bosques naturales y plantados (flora y fauna) con el fin de obtener diversos productos, maderables y no maderables, presenta impactos ambientales que han afectado el recurso hídrico, suelo, aire y flora. En particular agotamiento del recurso hídrico por esta actividad en riberas de nacimientos de agua. También cuando se realizan quemas se afecta el recurso aire y el recurso suelo se afecta mientras se hace la recuperación por una nueva plantación. Para toda explotación forestal la CAR exige medidas de mitigación para minimizar los impactos negativos que se presentan. Los municipios más afectados en la Regional son Soacha, Sibaté, Facatativá, Bojacá y Subachoque por presentar sistemas boscosos y suelos adecuados para esta actividad. 2.3.4.2 IMPACTOS AMBIENTALES CRÍTICOS. Teniendo en cuenta las actividades socioeconómicas que generan mayores repercusiones sobre la región de Sabana Occidente, así como sobre los recursos naturales y el patrimonio ambiental, se analizaron los principales impactos en relación con el agua , el suelo, el aire y la flora y fauna, que se describen a continuación. RECURSO HÍDRICO Contaminación por descarga de materia orgánica La degradación del recurso hídrico por contaminación de tipo orgánico se presenta a nivel de toda la región, a pesar de contar con cinco PTAR operando, pero, no existen programas de saneamiento básico a nivel municipal y se carece de alcantarillado rural, especialmente en los centros poblados.

Page 77: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 76

En la región se consideran zonas de alto grado de impacto de contaminación, las de eutrofización y terrización de cuerpos lénticos (Embalse del Muña, Embalse de Terreros, Laguna de La Herrera y humedales), como consecuencia de aportes de agua con altos contenidos de materia orgánica y nutrientes; también por el aprovechamiento indiscriminado y sin control de tomas a las fuentes de agua de manera ilegal, para uso agrícola, agroindustrial y consumo humano, especialmente en el Rio Botello. Contaminación hídrica por agentes químicos La contaminación de tipo industrial en la región está asociada principalmente al aporte de residuos líquidos y sólidos con contenidos de sustancias de interés sanitario (cromo, níquel, mercurio y cadmio, entre otros), generados por industrias ubicadas en corredores viales y perímetro urbano de los municipios de Soacha, Sibaté, Madrid, Funza, Mosquera y Facatativá. También se presenta contaminación en el sector rural, en zonas altas, medias y bajas, por el uso de agroquímicos (plaguicidas , fertilizantes y sustancias químicas) en cultivos agroindustriales (flores) que contaminan los acuíferos, aguas superficiales, el suelo, y van acabando con la fauna y microflora de algunos municipios. Sedimentación La región está localizada sobre la cuenca del río Bogotá –zona media - donde confluyen las subcuencas de mayor relevancia a nivel local, Subachoque, Bojacá y Soacha. Dadas las condiciones físicas y geomorfológicas de la región, allí se localizan 12 humedales de gran importancia, los cuales corresponden a ecosistemas frágiles que cumplen entre otras funciones, la de amortiguar procesos de inundación, recarga y descarga de acuíferos, y en su gran mayoría como lagunas de sedimentación, por encontrarse en las partes bajas de las cuencas. Estos humedales se localizan en los municipios de Subachoque (Los Curies), Funza (La Florida, Gualí, Tres Esquinas, El Cacique), Facatativá (San Rafael), Bojacá (El Juncal), Mosquera (Laguna de La Herrera) Soacha (Neuta, Tibanica, Tierra Blanca y Potrero Grande). La afectación de los humedales y lagunas por sedimentación han traído como consecuencia que el espejo del agua disminuya, y por ende afecta la llegada de especies migratorias y endémicas; la actividad minera e industrial afecta especialmente la Laguna de La Herrera y parte de los humedales en la vereda Corzo, vereda La Estancia y vereda Potrero Grande que han venido disminuyendo el volumen almacenado, debido a la cantidad de sedimentos y la eutroficación que se presenta; también el río Subachoque, ha disminuido el lecho del cauce. Alteración de caudales y cursos de agua Debido a la deforestación de nacimientos de agua, producida por la necesidad de ampliar la frontera agrícola (cultivo de papa) sobre la cota de 2.800 m.n.m, principalmente en el municipio de Subachoque, donde nace el río que lleva su nombre y que es la fuente principal de abastecimiento de agua para el acueducto municipal; la situación se ve agravada con la disminución de la cantidad del recurso que afecta los usos potenciales y en algunas épocas del año se ven abocados a racionamientos. Esta situación ha llevado a

Page 78: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 77

que el municipio de Madrid tenga que recurrir a solicitar el recurso hídrico a Bogotá, a un alto costo. Este impacto es ocasionado por la interrupción y desviación parcial o total de cauces, captaciones ilegales y prácticas agrícolas equivocadas. Contaminación de acuíferos Debido a la cercanía de las actividades agropecuarias, industriales y domésticas, a las fuentes hídricas superficiales, el agua a utilizarse, ya sea de pozo o superficial, no cumple con las características adecuadas para determinado uso. Así mismo, la actividad minera e industrial sobre las cuencas de los ríos Soacha y Aguas Claras, han hecho que con el tiempo hayan venido disminuyendo el caudal, debido a la deforestación al pie de sus cabeceras, páramos y riveras, los cuales presentan arrastres significativos de sedimentos, y desechos químicos y orgánicos. RECURSO SUELO Disposición de residuos sólidos no tóxicos Tienen causa en la actividad agropecuaria en general y el mal manejo de los agroquímicos. También en el cultivo indiscriminado de las flores y cultivos de papa; la disposición final de los residuos sólidos convencionales e industriales que son depositados sin ningún control en el botadero de Mondoñedo, localizado en los municipios de Mosquera y Bojacá sobre el Km 12 de la vía Mosquera - La Mesa, donde disponen desechos aproximadamente 40 municipios del departamento de Cundinamarca. Esta disposición se ha venido realizando sin ningún manejo técnico adecuado, trayendo contaminación en aguas, suelo, aire, flora y fauna, por la generación, aporte e infiltración de lixiviados y metales pesados, generando principalmente contaminación de acuíferos, malos olores, contaminación visual y cambio del paisaje. Actualmente, se trabaja en una solución al problema, liderada por la Gobernación de Cundinamarca, consistente en el desarrollo de un sistema integral de manejo y disposición de los residuos que hoy se llevan a Mondoñedo, proyecto al cual la CAR ha estado vinculada con significativos aportes de todo orden y que también cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Regalías. Asentamientos humanos

Un factor que influye directamente sobre la vulnerabilidad del suelo, es la conformación del espacio urbano regional, que ha estado influido por el éxodo de la población del campo a las ciudades, por la mutua interacción de los procesos de desplazamiento por la violencia, y los cambios de estructura de producción agraria; hechos que han inducido a un acelerado proceso de urbanización o de asentamientos subnormales como ocurre en los municipios de Soacha o Mosquera.

Page 79: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 78

La intervención del hombre sobre el medio físico se constituye como un agente contribuyente o detonante de procesos de inestabilidad del terreno; su acción se refleja en la deforestación, cambios morfológicos, intervención sobre los drenajes naturales (Planadas-Mosquera) y cambio de uso del suelo, que se ve acompañado por un aumento en la vulnerabilidad de la comunidad y de la generación de procesos de inestabilidad, los cuales ponen en riesgo a la población y en muchos casos su ocurrencia termina en desastre.

Deforestación La principal causa para el aumento del índice de la deforestación, es la ampliación de la frontera agropecuaria (especialmente para realizar los cultivos de papa), esta problemática se encuentra más arraigada en las zonas con cotas por encima de los 2900 m.s.n.m., y en las áreas con pendientes superiores al 30%. Este fenómeno se presenta en las zonas altas de páramo y en bosques naturales, específicamente en los municipios de Subachoque, EL Rosal, Soacha, Sibaté, Facatativá y Bojacá. Inadecuadas prácticas culturales Las inadecuadas prácticas culturales como la siembra a favor de la pendiente, traen como consecuencia el empobrecimiento de la capa orgánica por exceso de elementos agrícolas, que pulverizan el suelo y contribuyen a la erosión. Los municipios cuya característica topografía es ondulada son los más afectados, tal es el caso de Subachoque, El Rosal, Facatativá, Bojacá, Soacha y Sibaté.

RECURSO AIRE.

Contaminación atmosférica por emisiones Este impacto se debe a la presencia de material indeseable, en niveles preocupantes, originados por actividades antrópicas; especialmente por las industrias y comercio ubicadas sobre el corredor vial e industrial de Chuzacá y Cazucá, que generan contaminación por emisión de partículas, de igual manera por el Embalse del Muña y el transporte presentado en el corredor vial del sur; y en general por la alta densidad de transporte, sobre todas las vías que atraviesan los municipios de la región, es decir, la transversal longitudinal de la Sabana, la Autopista Medellín, la Autopista al Sur y la vía Troncal de Occidente. Caso especial, es la ubicación del casco urbano de Soacha sobre la autopista sur, con uno de los mayores flujos vehiculares del país, con un parque automotor con tecnología obsoleta para la combustión y control de gases de escape; y con un incremento del uso de combustible diesel por el parque automotor público y el transporte pesado, lo que conlleva al incremento de las emisiones contaminantes del sector.

Page 80: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 79

Este impacto es altamente nocivo para la salud humana, los recursos bióticos, el medio ambiente global, entre otros. Contaminación atmosférica por partículas Otro de los factores que afectan este recurso, son las explotaciones mineras incontroladas en los municipios de Sibaté, Soacha, y Bojacá, así como el tránsito de volquetas por vías sin pavimentar, generando contaminación por partículas. Así mismo, Soacha, Funza y Mosquera se han convertido en ejes de desarrollo industrial, lo que ha generado el mayor polo de concentración de emisiones de material particulado, gases y metales pesados, considerados como sustancias peligrosas. Los equipos y laboratorios instalados en el área han permitido establecer, que se ha sobrepasado la norma anual de calidad del aire para material particulado en zonas específicas de estos municipios, caracterizados por actividades industriales y flujo vehicular. Caso particular es le municipio de Soacha, sector Cazucá, donde actualmente funcionan en promedio 70 industrias con actividades que incluyen fundición de metales, molineras, envasadoras de gas, metalmecánicas, procesamiento de plásticos y producción de sustancias químicas, entre otras; generando emisiones considerables de material particulado, gases como SOx, Nox y metales como Pb, Hg, Cd, Ni; otro sector con fuerte presencia de industrias es el barrio Santa Ana, con emisión similar de contaminantes. Adicionalmente, la ausencia de planeación y la crisis social del país, han permitido que en diversos barrios se hayan asentado medianas y pequeñas industrias en zonas de uso no industrial, como el caso del barrio León XII, donde no se cuenta con especificaciones técnicas para la producción y control de sus emisiones y vertimientos. En la zona rural, veredas Panamá, Fusungá y Ciudadela Sucre, se localizan explotaciones a cielo abierto, de materiales para la construcción, ocasionando emisiones significativas de material particulado, por la remoción de materiales y el tránsito de vehículos pesados por las vías, en su mayoría destapadas. Contaminación por ruido Uno de los factores a tener en cuenta, es el ruido ambiental producido en los municipios, por aglomeración de personas, música exterior estridente, ruido de los vehículos por falta de silenciadores, y otros impactos. RECURSO FLORA Y FAUNA Deforestación La deforestación es la principal causa que afecta la biodiversidad, ya que destruye los hábitats de las especies de fauna y flora silvestres y provoca fragmentación de las masas

Page 81: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 80

boscosas, interrumpiendo los corredores biológicos y aislando poblaciones de fauna en sitios reducidos, que las hace más propensas a la extinción. Este fenómeno es impulsado por la ampliación de la frontera agropecuaria para cultivos de papa, especialmente, en las zonas altas de páramo y de bosque natural. Los municipios más afectados son Subachoque, Soacha y Sibaté. Incendios forestales Los incendios forestales contribuyen también a la reducción de la biodiversidad, por destrucción de hábitats naturales de las especies de fauna y flora. Los municipios afectados son Soacha, Sibaté y Bojacá. Explotación ilegal Otra actividad que afecta la biodiversidad es la explotación ilegal de los recursos flora y fauna silvestre para consumo doméstico y comercialización, aumentando el número de especies en vías de extinción. Asentamientos urbanos y obras de infraestructura Los asentamiento urbanos y obras de infraestructura (vías, puentes, urbanizaciones, condominios), provocan destrucción y fragmentación de hábitats así como contaminación de fuentes hídricas por vertimiento de aguas servidas.

Page 82: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 81

2.3.5 REGIONAL SUMAPAZ Esta región, que cubre 187.000 hectáreas, tiene dis tribuidos, equilibradamente, sus 220.000 habitantes, la mitad de los cuales están concentrados en los 10 centros urbanos de los municipios y la otra mitad en las veredas de este territorio que, tradicionalmente, ha sido el área de conflictos por la tenencia de la tierra rural, debido a una alta intensidad de las actividades agrícolas y, recientemente, escenario de dificultades por el uso del agua para abastecer su variada gama de actividades productivas. Los municipios que la conforman son: Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Tibacuy y Venecia. 2.3.5.1 MACROVECTORES PRIORITARIOS El análisis regional identificó por su importancia socioeconómica y por la afectación al medio ambiente siete (7) macrovectores prioritarios. El orden de importancia es el siguiente: Agricultura tradicional El área total sembrada para el año de 1998 fue de 15.483 hectáreas, de las cuales el 60.2% corresponde a transitorios y el 39.8% a permanentes. Los cultivos de mayor participación en cuanto a transitorios para la provincia son: papa (1.610 hectáreas), arveja (1.697 hectáreas), cebolla de bulbo (800 hectáreas), habichuela (1.115 hectáreas) y fríjol verde (423 hectáreas), los municipios de mayor participación son: Pasca, Cabrera, San Bernardo, Fusagasugá, Arbeláez y Venecia. En cuanto a cultivos permanentes los más importantes son mora (1.291 hectáreas plantadas), tomate de árbol (1.271 hectáreas), lulo (679 hectáreas) y curuba (306 hectáreas); los municipios más representativos en estos cultivos son: San Bernardo, Silvania, Pasca y Fusagasugá. La incidencia de este macrovector en la región se ve reflejada en su distribución espacial en toda el área de la jurisdicción, en pequeños latifundios que generan el modus vivendi de sus pobladores y a su vez mano de obra. Explotación forestal Fusagasugá cuenta con 17 empresas que corresponden a transformación primaria y secundaria (carpinterías) de maderas, o sea del trabajo de numerosos aserraderos que operan en la región con técnicas no sostenibles en la medida en que no se compensan con acciones de reforestación; el impacto es destacable en jurisdicción del citado municipio, en Arbeláez y particularmente en Tibacuy, donde este tipo de aprovechamiento y actividad tiene un importante movimiento. Ganadería de especies mayores

Page 83: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 82

Gran parte del suelo en la región del Sumapaz es utilizado para la producción de ganado bovino, según datos de la URPA al año 1998, en la región existen en promedio 72.000 cabezas de ganado. Los pastos utilizados para su manejo son en su gran mayoría praderas tradicionales ocupando aproximadamente 52.000 hectáreas de las 65.000 que están destinadas para la producción pecuaria, reflejando el uso inadecuado de los suelos por sobre pastoreo con concentración de animales, generando deterioro del suelo con problemas erosivos. Se observa que la mayor producción se concentra en el municipio de Fusagasugá, ejerciendo mayor presión sobre el uso de los suelos con su consecuente deterioro. Ganadería especies menores El desarrollo de la actividad porcícola en la jurisdicción de la regional reporta, según URPA /98, un total de 38.644 cabezas que corresponde al 14.19% de la población porcina a nivel departamental, siendo Silvania el segundo municipio de mayor producción con 11.669 cabezas (4.29%); el municipio de Fusagasugá con un total de 10.100 cabezas (3.71%) y Arbeláez con 7.200 cabezas (2.64%), completan el grupo de los mayores productores a nivel regional. Es importante el desarrollo de la producción avícola en la zona, toda vez que el municipio de Fusagasugá reporta una población total de 13.589.472 aves, que corresponde al 38.37% de la población total departamental, ubicándolo en el primer puesto de producción avícola. A nivel regional el municipio de Silvania ocupa el segundo puesto en producción, reportando una población de 2.794.100 aves. Transporte (infraestructura y operación) La vía panamericana atraviesa la región como eje articulador de la economía; se destaca el desarrollo de corredores viales como el de Chinauta, Silvania y sector San Raimundo en el municipio de Granada, que propiciaron procesos de urbanización poco planificados. Urbanización El crecimiento urbano se da principalmente en el municipio de Fusagasugá que ocupa un área de 1500 hectáreas, en las que residen aproximadamente 100.000 habitantes, seguido por los municipios de Silvania y Arbeláez. Otro fenómeno que se puede tomar como urbanización son las zonas de condominios debido a su alta densidad y a la cercanía a los perímetros urbanos; en Silvania se destaca el sector de El Bosque, en Fusagasugá la vereda El Placer, Espinalito y Chinauta, continuando el corredor con el sector urbano del municipio de Arbeláez. Dentro de este vector se incluye el asentamiento humano (parcelación) establec ido en zonas de reserva, principalmente en los municipios de Fusagasugá, Venecia y Silvania, alterando completamente los sistemas ambientales estratégicos e interrumpiendo los corredores biológicos.

Page 84: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 83

Exploración y explotación de hidrocarburos Los yacimientos de petróleo se ubican en trampas o formaciones geológicas de tipo sedimentario en toda la cordillera oriental. Los depósitos o yacimientos de petróleo encontrados en el municipio de Icononzo (Tolima), campo Guandó, reafirman la potencialidad de la región del Sumapaz, dado que se tienen las mismas formaciones geológicas. Con base en lo anterior las empresas Nexen Petroleum Colombia Limited y Petrobras, cuentan con bloques de perforación exploratoria en toda el área de jurisdicción de la regional, está por definir si la cantidad y la calidad del crudo ameritan la explotación. 2.3.5.2 IMPACTOS AMBIENTALES CRITICOS Teniendo en cuenta las actividades socioeconómicas que generan mayores repercusiones sobre la región de Sumapaz, así como sobre los recursos naturales y el patrimonio ambiental, se analizaron los principales impactos en relación con el agua , el suelo, el aire y la flora y fauna, que se describen a continuación. RECURSO HIDRICO. Contaminación hídrica por descarga de materia orgánica El municipio de Arbelaez ya cuenta con Planta de Tratamiento de aguas residuales, sin embargo las afectaciones de mayor impacto en la zona son las que se originan por ausencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, de mataderos y las generadas por el sector productivo, siendo los más importantes las actividad porcícola concentrada principalmente en los municipios de Fusagasugá y Silvania, que vierten de manera directa a los Ríos Cuja y Subia, respectivamente. Alteración de caudales y cursos de agua Esta alteración se relaciona con la tala indiscriminada realizada sobre las cabeceras y zonas de ronda protectoras, que alteran el caudal de cuerpos de agua; las fuentes más afectadas son las localizadas en las veredas de Bateas, Piedrancha, El Mango y La Vega, ubicadas hacia el costado sur del municipio de Tibacuy, en el municipio de Pandi la fuente más afectada es la Quebrada Grande, que nace en la vereda Santa Helena Alta. RECURSO FLORA Y FAUNA Deforestación En primer término debe mencionarse la deforestación que se realiza de manera ilegal, que afecta zonas de ecosistemas estratégicos de importancia hídrica y faunística principalmente, siendo las áreas más afectadas el Cerro del Quininí, cuchilla de Peñas

Page 85: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 84

Blancas en el Municipio de Tibacuy, Cerro Fusacatán del Municipio de Fusagasugá, Veredas Santa Barbara y San Rafael del Municipio de Arbeláez, Cuchilla de Nanche en Pandi y Venecia, Alto Ariari y Santa Rita en Cabrera y sector de la Vereda Santa Martha en el Municipio de San Bernardo.

Afectación de zonas protegidas Las áreas intervenidas por el hombre y que experimentan alteración de ecosistemas estratégicos prioritarios de conservación en la región son las zonas de reserva forestal declaradas como: el Cerro de Quininí y la Cuchilla de Peñas Blancas, en Tibacuy, el predio La Mistela, en Silvania, el parque natural Sumapaz y zonas de reserva forestal proyectadas como la Laguna del Uche - en Pasca, Sibaté y Soacha, la estrella fluvial en Arbeláez, el cerro Fusacatán en Fusagasugá, la cuchilla de Nanche en Pandi, San Rafael – Los Robles en Fusagasugá y el corredor biológico en Pasca, Arbeláez, San Bernardo, Venecia y C*/abrera. Erosión Este impacto ambiental se considera crítico, principalmente en los municipios de San Bernardo, Silvania y Cabrera, debido a las actividades de tala ilegal, uso inadecuado de los suelos, condiciones climatológicas, geológicas y estructurales que hacen que los suelos presenten alta susceptibilidad a los problemas de remoción en masa. Las zonas más afectadas por este fenómeno, son las siguientes: en el municipio de Silvania la Cuchilla de Peñas Blancas, Vereda San José – Sector Peñas Blancas, vereda Subia, margen derecha e izquierda de la vía panamericana, vereda Azafranal, margen izquierda - este de la vía panamericana; en el municipio de San Bernardo específicamente en el este del municipio, veredas El Carmen, Quecos, Agua Amarilla, La Alejandría; el sur– este del casco urbano del municipio de Cabrera, márgenes del Río Sumapaz, vereda Peñas Blancas y vereda Santa Martha, vereda Paquiló, parte alta del río Sumapaz margen derecha, vereda Peñas Blancas, y vereda Santa Martha, margen izquierda del río Sumapaz. Uso inadecuado de suelos Aunque la vocación de la región es forestal, sólo se mantiene el 20.2%, de bosque protector, los suelos de mayor capacidad agrológica se ubican en los municipios de Arbeláez, Fusagasugá y Silvania, donde se han destinado a condominios y recreación. 2.3.6 REGIONAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA En esta región que abarca 268.000 hectáreas, casi el 16% de la jurisdicción CAR, están localizados 323.000 habitantes, que también representan el 16 % de la población de la jurisdicción. A pesar de este aparente equilibrio, en realidad se presenta un amplio contraste entre las poblaciones urbanas, relativamente concentradas en Girardot, La Mesa, El Colegio y Tocaima, los dispersos asentamientos producto de los recientes

Page 86: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 85

procesos turísticos en las vecindades de Anapoima y Apulo, y las amplias zonas rurales, que están en un proceso de desocupación poblacional, especialmente en las riberas del río Magdalena. Esta región la integran los siguientes municipios: Agua de Dios, Anapoima, Anolaima, Apulo, Beltrán, Cachipay, El Colegio, Girardot, Guataquí, Jerusalén, La Mesa, Nariño, Nilo, Quipile, Ricaurte, San Antonio del Tequendama, Tena, Tocaima, Viotá, Zipacón. 2.3.6.1 ACROVECTORES PRIORITARIOS El análisis regional identificó por su importancia socioeconómica y por la afectación al medio ambiente seis (6) macrovectores prioritarios. El orden de importancia es el siguiente: Agricultura tradicional La región está conformada por 20 municipios con un área total de 259.227 hectáreas, y el 70% esta destinada a la agricultura tradicional, constituyéndose en un soporte significativo en el ámbito social y económico a la región. Se caracterizan tres grandes zonas dedicadas a esta actividad, la primera corresponde a la parte alta de la región, conformada por los municipios de Zipacón, Anolaima, Quipile, Cachipay, San Antonio del Tequendama y está en su mayoría dedicada a la producción de mora, arveja, flores, hortalizas aromáticas y papa; una segunda zona, parte media, corresponde a los municipios de La Mesa, El Colegio, Tena, Viotá, Apulo, Anapoima, Nilo, con productos como café, caña, frutales (cítricos – mangos), yuca, maíz, plátano y por ultimo, la parte baja en los municipios ubicados en cuenca baja del río Bogotá y al Valle interandino aluvial del Magdalena (Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte, Girardot, Beltrán, Nariño, Gutaquí y Jerusalén), dedicada a cultivos semestrales tales como maíz, sorgo y algodón, y semipermanentes como el plátano. La mano de obra utilizada para esta actividad se basa en el núcleo familiar, excepto en periodos de cosecha para lo cual se contrata mano de obra extrafamiliar por el sistema de jornales. La tecnología utilizada es tipo local, consistente en limpieza, quema, arado (ya sea mecanizado o de yunta), la siembra y labores culturales como traspaleo y uso de agroquímicos ( fungicidas, insecticidas, herbicidas fertilizantes foliares y edáficas). Este macrovector para su desarrollo demanda recursos naturales tales como agua, suelo, flora; en el caso del agua su uso se fundamenta en el ciclo climático (régimen de lluvias) y la toma directa individual o colectiva de las fuentes para riego por aspersión, sin un manejo técnico, eficiente y sin sistemas de control del recurso; para el recurso suelo no existe una tecnología o práctica de manejo que garantice las medidas mínimas para la prevención de la erosión y estabilidad del mismo, de otra parte por las quemas sucesivas realizadas sobre el recurso este es expuesto a factores de deterioro generado por las lluvias directas y por las escorrentía; en cuanto el recurso flora estos sistemas tradicionales requieren de la utilización de madera para tutores o entables y el alindamiento de los cultivos, además de la expansión de la frontera agrícola que conlleva tala y pérdida de diversidad florística y faunística.

Page 87: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 86

Los principales impactos ambientales generados por este macrovector afectan directamente los recursos agua, suelo, flora y fauna, definidos principalmente en contaminación del recurso hídrico por el uso indiscriminado de agroquímicos y procesos de sedimentación de cauces (erosión), al igual que la disminución de caudales en las fuentes hídricas, por su uso irracional y la desaparición de algunas de ellas; de otra parte, el recurso suelo es afectado por la tala, quema y el uso de los agroquímicos con la respectiva pérdida del edafón, erosión y la desaparición del hábitat faunístico. Urbanización Este macrovector se hace cada vez más notorio en esta región y está muy ligado con el alto porcentaje de densidad poblacional que corresponde a un 300% más del promedio del país, al igual que el gran fraccionamiento de la tierra en la que un 60% del área de la región corresponde a predios menores de dos hectáreas, lo cual los hace improductivos para la actividad agropecuaria, estimulándose de esta manera el desarrollo de la señalada actividad socio económica. El impacto de la urbanización se manifiesta principalmente en los municipios que tienen un área de incidencia directa con los corredores viales nacionales y regionales, como son la vía Mosquera- La Mesa- Girardot; Soacha - Girardot y Chusacá - Tocaima y en los municipios con alta población urbana, lo que ha cambiado el uso del suelo, modificando su hábitat natural e incrementando la demanda y deterioro de los recursos naturales como el hídrico, suelo y paisaje, al igual, que un cambio de valores culturales y sociales. La mano de obra no calificada utilizada para esta actividad en su gran mayoría es aportada por el territorio y la mayor parte de la mano de obra calificada es foránea, sin embargo esta actividad, a pesar de impactar sobre los recursos naturales y la población, es de gran importancia desde el punto de vista fiscal debido a su gran aporte de tributos a la administraciones municipales, los cuales son revertidos en inversión social. Los principales impactos ambientales generados por esta actividad en nuestro territorio se reflejan en una alta demanda de los bienes y servicios ambientales tales como agua, suelo, flora, paisaje, trayendo como consecuencia la contaminación hídrica por descargas de materia orgánica, producción de residuos sólidos convencionales, contaminación por ruido, interrupción de corredores biológicos, y generando nuevas unidades de paisaje. Producción / Utilización de Energía La producción de energía es desarrollada en la cuenca media del río Bogotá con cinco plantas generadoras y un embalse, la energía que allí se genera hace parte de sistema de interconexión eléctrica nacional. Para la producción de energía se requiere de mano de obra calificada que en su gran mayoría es foránea. El desarrollo de las obras de infraestructura para la generación de energía han generado un cambio en las condiciones naturales de la zona y en las socioculturales de la región. La utilización de las aguas del río Bogotá como insumo para esta actividad y su conducción a través de las tuberías desde el Charquito, hasta las zonas generadoras, no han permitido la recuperación u oxigenación del cuerpo de agua con la consecuente perdida de este gran

Page 88: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 87

elemento natural, que generaría desarrollo y oferta ambiental a otras actividades socioeconómicas de la región. La tecnología utilizada para la generación de la energía está acorde con los parámetros de nivel nacional. Esta actividad desde el punto de vista económico genera para la región tributos a las administraciones locales del área de influencia, enlaza y dinamiza los demás macrovectores y contribuye en gran medida al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Este macrovector demanda principalmente recurso agua, que para nuestra región corresponde al río Bogotá, el cual debido a su grado de contaminación genera mayores impactos ambientales por la no oxigenación de dicho cuerpo de agua, además de la contaminación hídrica propia de las plantas generadoras, por sus lubricantes y aceites; y para su distribución y uso requiere de recursos tales como suelo y flora, en el proceso instalación y mantenimiento, donde es eliminada la cobertura vegetal de estratos altos, por donde pasa la línea de conducción . Turismo y recreación El turismo y la recreación se encuentran enmarcados principalmente en diez municipios de la regional y corresponde a aquellos localizados sobre ejes viales principales del orden nacional y departamental, como la vía Bogotá – La Mesa – Girardot, Bogotá – Fusa- Girardot y Bogotá – El Colegio – Tocaima, al igua l que el turismo que puntualmente ofrece la ciudad de Girardot teniendo como escenario natural el río Grande de la Magdalena, y los complejos recreacionales de las cajas de compensación familiar cuyas sedes se encuentran en los municipios de Ricaurte y Nilo. El macrovector genera mano de obra directa e indirecta en la prestación de bienes y servicios, especialmente en los sectores hoteleros y del comercio formal e informal, además de permitir explotar y conservar los modos de vida y costumbres regionales. En general, uno de los recursos nat -urales sobre el cual ejerce presión esta actividad es el agua, tanto en consumo como en el deterioro de su calidad, al igual que la generación de ruido y de residuos sólidos que en su gran mayoría no son biodegradables. Ganadería de especies menores Esta actividad se centra principalmente en la zona media del Tequendama, entre los 1.200 a 1.800 m.s.n.m, desarrollándose explotaciones avícolas y porcícolas. Las explotaciones avícolas de la regional se caracterizan por ser de dos tipos, uno de pequeños productores y otro de grandes productores; esta última clase presenta un sistema productivo tecnificado, que les permite ser competitivos en el mercado y generan mano de obra para los pobladores de la región, siendo esta producción destinada a abastecer el mercado de la ciudad de Bogotá; la avicultura de baja escala se caracteriza por sistemas productivos familiares, con poca aplicación de tecnología y cuya producción esta destinada al consumo local o municipal, de igual forma la generación de impactos

Page 89: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 88

ambientales de tipo local, como el inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos (cama y mortalidad), generación de olores y un uso no eficiente del agua. Los impactos ambientales causados por las explotaciones de grandes productores, se caracterizan principalmente por afectar el recurso aire, debido a la emisión de olores y partículas; el tipo de construcciones alteran el paisaje de la zona donde se ubican; la generación de residuos sólidos producidos por las camas es alto, pero dicho residuo debido a su utilización en el cultivo de cebolla como fertilizante es transportado a otros sectores del país, por lo que no causan impacto en la zona. Para su proceso se utiliza principalmente el recurso agua, mediante concesión otorgada para esta actividad o utilizando el agua como usuarios de los acueductos veredales, ocasionando en algunos casos conflictos con la comunidad por la demanda del recurso. Otro subsector de importancia y de gran impacto ambiental dentro de la ganadería de especies menores corresponde a las explotaciones porcícolas, que al igual que en el subsector avícola se dividen en dos tipos, tecnificadas y no tecnificadas; en las explotaciones tecnificadas se manejan grandes poblaciones por unidad de área, los sistemas sanitarios, de nutrición y reproducción son adecuados, pero con falencia en el manejo de los aspectos ambientales. Por último las explotaciones no tecnificadas se caracterizan por una baja aplicación tecnológica, alta utilización de subproductos para la alimentación (lavazas y subproductos de molinería) y con un uso intensivo del recurso agua. Este subsector (porcicultura) en nuestra región se ubica principalmente en la cuenca media del río Bogotá y específicamente en la zona de amortiguación y recarga hídrica del distrito de manejo integrado Cuchilla de Peñas Blancas, con instalaciones que cuentan con una capacidad instalada de producción aproximada de 25.000 cabezas Las inadecuadas condiciones de manejo de los aspectos ambientales conllevan a la generación de impactos como contaminación hídrica y la contaminación e impacto sobre el nivel freático, por descarga de materia orgánica, la cual es aproximadamente 200 veces superior a la carga orgánica de las aguas residuales urbanas, contaminación atmosférica por emisión de olores, los cuales no afectan significativamente la salud humana ni animal pero se convierten en un factor disociador y son motivo para presionar el cierre de piaras aledañas a los núcleos sociales; contaminación del suelo, debido al vertido en forma indiscriminada y continuada de excretas, de las cuales la fracción sólida ocasiona en primera instancia una acción mecánica, que consiste en una colmatación por taponamiento de los poros del suelo, disminuyendo la capacidad de drenaje del terreno; posteriormente comienza una acción química en donde se presenta una degradación estructural del suelo básicamente por la acción del sodio; finalmente como consecuencia de la acumulación progresiva de los residuos se genera una acción biológica consistente en el desarrollo de micro organismos patógenos para los animales y el hombre. Ganadería de especies mayores En la región se presentan dos tipos de explotaciones, una de doble propósito, en los municipios ubicados en las cuencas altas de la jurisdicción y en las áreas de los distritos

Page 90: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 89

de manejo integrado de Peñas Blancas, Tequendama y Cerro de Manjuí y desarrolladas en minifundios, caracterizada por la utilización de mano de obra familiar y cuya producción abastece los mercados locales de leche y carne. La otra explotación corresponde a la ganadería de ceba en las zonas de los valles aluviales de los ríos Magdalena y Bogotá, esta explotación es desarrollada por propietarios de grandes extensiones de tierra y con la utilización de mano de obra de la región por el sistema de jornales y cuya producción abastece el mercado local y departamental. Los recursos naturales que se demandan para esta actividad son principalmente, el recurso suelo, para el cual se requiere una gran extensión por unidad de producción, llevando consigo la eliminación de cobertura de bosque nativo, rocería y quema, permitiendo de esta forma la adecuación de potreros, la compactación y erosión de los suelos por efecto del sobre pastoreo; el recurso agua es indispensable para este tipo de actividad pero su uso inadecuado sin sistemas de control y optimización generan impacto ambiental sobre las fuentes hídricas, las cuales son utilizadas como abrevadero directo del ganado, produciendo contaminación por descarga dispersa de materia orgánica, la cual por efecto de la escorrentía es conducida a los cuerpos superficiales de agua, produciendo eutroficación de los mismos (pérdida de oxigeno), al igual que intervienen las zonas de ronda o protección deteriorando su cobertura vegetal. 2.3.6.2 IMPACTOS AMBIENTALES CRITICOS. Teniendo en cuenta las actividades socioeconómicas que generan mayores repercusiones sobre la región de Tequendama y Alto Magdalena , así como sobre los recursos naturales y el patrim onio ambiental, se analizaron los principales impactos en relación con el agua , el suelo, el aire y la flora y fauna, que se describen a continuación. RECURSO HÍDRICO Contaminación hídrica por descarga de materia orgánica Es el impacto de mayor significancia que se presenta en la jurisdicción de la región Tequendama y Alto Magdalena, debido principalmente a la contaminación de su principal fuente de aguas superficiales (Río Bogotá), contaminación ambiental de origen externo y gran impacto negativo, generalizado en el territorio de la región y en especial de los municipios de San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Viotá, Tocaima, Girardot, Ricaurte, Apulo y Agua de Dios; este último aún capta aguas para consumo humano de esta fuente. La contaminación ambiental del río Bogotá, se constituye en el principal problema ambiental de la región, que pasó de tener agua para potabilización a no poderla usar, sin perspectiva de solución o recuperación en un corto o mediano plazo y sin compensación alguna por parte de quienes afectan. Las afectaciones de tipo socioeconómico más importantes causadas por este impacto en la región, son:

Page 91: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 90

4 Pérdida de la disponibilidad de una fuente de agua cercana, que podría ser abundante, limpia y permanente para el abastecimiento del consumo humano y productivo en áreas urbanas, suburbanas y rurales.

4 Nula o mínima rentabilidad social y económica de obras públicas como el proyecto de construcción del distrito de riego del bajo Bogotá que beneficiaría entre otros a los municipios de Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte y Girardot y a los canales de riego Chucunda y La Salada; pérdida de la inversión en las instalaciones de bocatoma, bombeo y conducción de los acueductos municipales que se abastecían de dicha fuente, obligando a las administraciones municipales a buscar otras fuente, por lo general poco seguras y estables.

4 Daño prolongado a la imagen turística de los municipios. 4 Sobrecosto para las obras y mantenimiento de bocatoma, bombeo y conducción, los

cuales se manifiestan en las tarifas a los usuarios del recurso. 4 Sobre costo para las obras y mantenimiento de los acueductos de las veredas y

núcleos poblados por insuficiencia de abastecimiento. 4 Pérdida de valor y/o valorización de los predios ale daños al río y urbanos. 4 Daños a la salud de la población ribereña producidos por el uso del agua contaminada

para consumo humano, labores domésticas, producción de alimentos y limpieza. 4 Pérdidas en el sector turístico por subutilización de la capacidad instalada de oferta,

debido a la disminución de la demanda. 4 Pérdida de oportunidades de desarrollo rural al no poderse construir el distrito de riego

que la CAR proyectó, debido a que los financiadores no aceptan el agua del río Bogotá como apta para riego agropecuario en esta zona.

4 Pérdidas económicas y deficiencias nutricionales de la población por la extinción de la actividad pesquera.

4 Daño a la calidad de los materiales de río extraídos para la construcción. 4 Pérdida de competitividad para la localización de empresas de todo tipo, por la falta de

disponibilidad suficiente de agua de buena calidad. 4 Pérdida de rentabilidad social de la infraestructura instalada de vías, electrificación y

comunicaciones, por la postergación de la complementación con acueducto . 4 Daño al disfrute del paisaje por residentes y visitantes debido a la generación de olores

(fetidez) del río en períodos de verano. 4 Suspensión de las tradiciones culturales de varios siglos de paseo y baño en el río. 4 Postergación de la inversión en equipamientos fundamentales para el desarrollo, por

dedicar recursos adicionales a la sustitución del abastecimiento de agua potable. Todo lo anterior ha motivado el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la región, lo cual conllevó a que algunos municipios ubicados en la zona de influencia del río Bogotá a través del ordenamiento territorial declararan dicha zona como de desastre ecológico y facultaran o autorizaran a los alcaldes municipales para iniciar procesos. Las aguas residuales domésticas generadas por los pobladores de los veinte municipios de la región, en un 80% son vertidas de manera directa a las fuentes hídricas superficiales, sin previo tratamiento, lo cual induce a un incremento de materia orgánica, deterioro de la calidad bacteriológica de la misma y la inutilización para el consumo humano sin previo tratamiento de potabilización.

Page 92: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 91

Otra actividad que contribuye altamente con el deterioro del recurso hídrico por aporte de materia orgánica, la constituye la ganadería de especies mayores y menores, siendo esta última la de más significancia, pues en su mayoría fué establecida en las zonas de amortiguación o en los distritos de manejo integrado de Peñas Blancas y Salto del Tequendama, Cerro de Manjui, afectando en gran medida la calidad del recurso hídrico por sus vertimientos sin tratamiento. Alteración de caudales y cursos de agua Impacto manifiesto principalmente por la disminución y sequía de los caudales de las fuentes superficiales; este posiblemente es uno de los más significativos y de importancia en la región, porque afecta directamente a los habitantes de los municipios de La Mesa, Anapoima, Tocaima, Apulo, Agua de Dios, El Colegio, Viotá, Anolaima, Cachipay, debido a que en la ultima década y de acuerdo con datos históricos hidrometereológicos, en tiempos de baja pluviosidad medianamente prolongados, como los inmediatamente transcurridos durante el fenómeno de El Niño 1992 y 1993, al igual que en el año 2001; fuentes superficiales de primer orden como los ríos Apulo, Lindo, Calandaima y Bahamón, con caudales mínimos que oscilan en un orden de 30 a 50 litros/segundo, abastecen acueductos veredales o municipales, quedando totalmente seco su cauce en los periodos referidos. De otra parte, hay afectación sobre las quebradas identificadas de segundo y tercer orden en la regional tales como: La Quipileña, Honda, Santa Marta, Antioquía, El Salitre, San Miguel, Catalamonte, Roble Hueco, La Puna, Aguas Frías, La Ruidosa, Santa Juana, Apauta y Lutu, que se originan en las partes altas de las cuchillas de Peñas Blancas, Salto del Tequendama Cerro de Menjuí, hoy declarados distritos de manejo integrado y altamente intervenidos por actividades socioeconómicas como la ganadería de especies mayores y menores, agricultura tradicional sin la aplicación de tecnología y practicas culturales sostenibles o amables con el medio ambiente, quemas, deforestación y la relativamente reciente aparición de condominios y construcciones de vivienda campestre diferentes a la vivienda campesina y dedicadas a la actividad recreacional. Además de afectar directamente a 200.000 habitantes de la región por la carencia de este recurso, también son impactados y afectados altamente hasta la extinción en algunos sectores, los recursos asociados como son la fauna, flora, y en general las actividades socioeconómicas que en un ciento por ciento dependen de este recurso; lo cual ha degenerado en conflictos de uso del recurso y por parte de las administraciones municipales, principalmente las ubicadas en las cuenca baja del río Bogotá, que a veces decretan emergencias sanitarias para de esta forma atenuar la situación. RECURSO SUELO Uso inadecuado de los suelos Este impacto está generalizado en todo el territorio de la regional, debido principalmente al desarrollo de actividades diferentes a la vocación y aptitud de los suelos (agricultura, ganadería, construcciones), en los distritos de manejo integrado de Peñas Blancas, Salto del Tequendama, Cerro de Manjui y en la cuenca baja del río Bogotá y Alto Magdalena; también por cultivos transitorios (semestrales) limpios, como el de maíz, principalmente

Page 93: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 92

ubicados en zonas de ladera sin prácticas culturales de producción adecuadas para el manejo de los suelos que por su formación reciente y poco agregada, favorecen la erosión, que conlleva a la pérdida del edafón y de su capacidad productiva. Como consecuencia de lo anterior en la regional gran parte de los suelos presentan erosión, principalmente en los municipios de Beltrán, Guataquí, Nariño, Nilo, Girardot y Jerusalén, por salpicadura de lluvias, afectando los suelos por desaparición de las capas superiores y transporte de las mismas a los sectores bajos de las microcuencas. Los municipios de Girardot, Apulo, Tocaima, Viotá, El Colegio, Nilo, Anapoima, Beltrán, Guataqui y La Mesa presentan erosión hídrica a lo largo de los ríos Bogotá, Apulo, Calandaima, Sumapaz y Magdalena, por la desestabilización de los taludes de las márgenes, afectando su dinámica implicando a un cambio de su curso y generando problemas de inestabilidad en las áreas de influencia. En los sectores urbanos y rurales se presenta ampliación subnormal de los cascos urbanos e invasión del espacios públicos, zonas de ronda e inadecuada utilización de los mismos, generando conflictos entre las comunidades. El cerro de Manjui afronta hoy una problemática nueva y especial, que podría extenderse a otras zonas de importancia ambiental estratégica, tanto en la regional como en todo el territorio CAR, cual es la instalación de antenas de sistemas de comunicaciones a gran escala, es decir para el uso del espectro electromagnético, con potencial incidencia negativa en el medio ambiente, representada por la afectación de la vegetación nativa originada en la ubicación de dichas infraestructuras, en el recurso suelo por la necesidad de apertura de vías de acceso y provocación de una acción antrópica más fuerte y permanente, y por la eventual invasión de zonas de recarga de acuíferos. Interrupción de corredores biológicos El impacto se presenta en las áreas ubicadas en la cordillera Alonso Vera, en jurisdicción territorial de los municipios de Girardot, Nariño, Tocaima y Jerusalén; en el Cerro de El Tabor, en los municipios de Beltrán, Jerusalén y Pulí, y en distritos de manejo integrado Peñas Blancas, Tequendama, Cerro de Manjuí en toda su jurisdicción, que sumados cuentan con un área de 16.000 hectáreas. Son afectados por actividades socioeconómicas como la agricultura tradicional y actividades pecuarias sin la aplicación de tecnologías limpias o sostenibles, ampliación de la frontera agrícola, urbana y la deforestación. La interrupción de corredores biológicos genera un desequilibrio ecológico el cual a la fecha no ha sido evaluado, sin embargo se pueden establecer como indicadores para un análisis no exacto, la pérdida de biodiversidad tanto faunística como florística, ahuyentamiento de la fauna, alteración de cauces, pérdida de la regulación del los ciclos hidrológicos, introducción de especies florísticas y faunísticas que cambian las condiciones naturales y hábitos de las poblaciones, por consiguiente y como consecuencia a lo anterior este desequilibrio es manifiesto y afecta directamente a las comunidades y pobladores de toda la regional. Deforestación

Page 94: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 93

La deforestación se constituye en uno de los principales impactos en la regional, asociada con el uso inadecuado del suelo, la interrupción de corredores biológicos y afectando directamente al recurso flora, tanto en la zona templada, como en los sectores donde aún existen relictos de bosque de niebla y andinos localizados principalmente en los distritos de manejo integrado de Peñas Blancas y Salto Tequendama, Cerro Manjui; dicha degradación es consecuencia principalmente de los cambios en los usos del suelo, bien sea para la ganadería, parcelaciones en zona rural, desarrollo de infraestructura, comercialización de madera, existiendo fuerte presión por especies como el encenillo, cedro y nogal, trayendo consigo una disminución en la cobertura boscosa, soporte de la fauna y base del ciclo hidrológico. La deforestación en la cuenca del río Apulo de la regional se caracteriza por la explotación sobre especies coníferas, que por lo general son comercializadas, ejerciendo por tanto gran presión en el ecosistema florístico lo que contribuye a la disminución de los relictos boscosos. En las cuencas del río Calandaima y sector Salto de Tequendama- Apulo de la regional, dada sus condiciones climáticas, se cita el cultivo del cafè, cultivo que se desarrollaba dentro de un sistema agro pastoril cuyas especies nativas como el guarumo, moho, ocobo, aceituno y caracoli cumplen una función de sombrío indispensable para el desarrollo de este cultivo; al extinguirse por acción de la broca, los agricultores de esta zona han buscado alternativas, lo que consecuentemente ha llevado a talar las especies descritas para dar paso a cultivos limpios que por el uso del suelo facilitan los procesos erosivos y la disminución de la biodiversidad. En la cuenca denominada Bajo Bogotá, la presión sobre el recurso flora se ejerce para la ampliación de la ganadería y de una forma muy particular la práctica de la agricultura migratoria, la que conlleva la rocería y tala de bosques de formación secundaria, en gran parte de especies endémicas, como ambuca, algarrobo, guácimo y payandé, pero que se constituyen en benefactoras del recurso suelo y protegen los nacimientos y acuíferos de agua salada y azufrada. Esta rocería va acompañada de la quema, que destruye la edofauna y reduce el potencial orgánico del suelo, teniendo en cuenta además que estas rocerías se realizan en terrenos pendientes lo que acelera los procesos de erosión que afectan de forma directa los cauces y cuerpos de agua, produciendo sedimentación en estos. Contaminación por ruido. Este impacto, aunque no es generalizado en el territorio de la regional, se presenta principalmente en el municipio de Girardot y en algunos municipios que tienen influencia directa sobre las vías regionales como La Mesa, El Colegio, Tocaima. Apulo, Anapoima y Agua de Dios, los cuales por su vocación turística, de recreación y/o comercial, permiten actividades que generan ruido y por ende impactos sonoros que perturban la actividad cotidiana de los habitantes. En el municipio de Girardot el ruido se presenta principalmente por algunas de las pocas industrias que aun quedan, la operación de transporte y el comercio que en ocasiones se hace en el espacio público.

Page 95: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 94

2.3.7 REGIONAL UBATÉ Y SUÁREZ Estos altiplanos, caracterizados por el sistema hídrico de los ríos Ubaté y Suárez, cuyo epicentro es la Laguna de Fúquene, abarcan una extensión de 200.000 hectáreas, el 12% del territorio de la CAR y albergan casi 210.000 habitantes, que en su mayor parte, el 60%, están todavía localizados en las zonas rurales de estos valles, dedicados a una variada gama de actividades ganaderas, agrícolas y mineras. Los municipios que la integran son: Buenavista, Caldas, Carmen de Carupa, Chiquinquirá, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Ráquira, Saboyá, San Miguel de Sema, Simijaca, Susa, Sutatausa, Ubaté. 2.3.7.1 MACROVECTORES PRIORITARIOS El análisis regional identificó por su importancia socioeconómica y por la afectación al medio ambiente seis (6) macrovectores prioritarios. El orden de importancia es el siguiente: Ganadería de especies mayores La cría de ganado vacuno para la producción de leche (especialmente de la raza Holstein) es la principal actividad económica de la regional Ubaté y Suárez. Municipios como Chiquinquirá, Simijaca, San Miguel de Sema, Susa, Fúquene y Ubaté son grandes abastecedores de leche a nivel nacional. La extensión territorial aproximada de esta actividad corresponde a una superficie de 95.000 hectáreas, con un total de 171.402 cabezas de ganado. La producción de leche se calculó para el año 1998, según datos del plan de mejoramiento ambiental regional de la cuenca de la Laguna de Fúquene, en un total de 186 millones de litros al año por un valor de 93 mil millones de pesos . La producción de leche se ha ido tecnificando en los últimos años, se está imponiendo el ordeño mecánico, es común el uso de pastos tecnificados, de corte o forrajeros. Se le da alimentación suplementaria al ganado, el pastoreo es extensivo y existe la presencia de riego en algunas fincas. Desde el punto de vista ambiental, la ganadería contribuye a la carga de polución generada en la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, en un alto porcentaje, el cual es directamente proporcional al número total de cabezas de ganado presentes en ésta. En cuanto a la comercialización del producto se presentan elevados índices de rentabilidad, lo que permite la reproducción del capital, existen eficientes canales de comercialización. Esta actividad se constituye en la principal fuente de empleo en la región, utilizando la mano de obra de las familias que habitan en las zonas de ladera.

Page 96: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 95

Agricultura comercial El macrovector está caracterizado principalmente por el cultivo de papa, sistema agropecuario que se caracteriza por ser intensivo en capital dadas las condiciones de la producción, la demanda de los productos y el grado de especialización; es frecuente que los productores arrienden lotes para sus actividades económicas, haciendo presión la mayoría de las veces sobre ecosistemas ambientales de importancia regional y local. En cuanto a la productividad, el rendimiento es usualmente de 20 toneladas por hectárea (es decir que por carga de papa cultivada se cosechan 20). Existe un alto índice de utilización de agroquímicos, se realizan prácticas de fumigación y fertilización entre 2 y 5 veces por semana, dependiendo de la fase en que se encuentre el cultivo. La papa se cultiva en todos los municipios de la región, aunque se destacan municipios como Carmen de Carupa (produce alrededor de 10.000 bultos de papa semanales), Saboyá y Guachetá. Los cultivos de papa a nivel comercial se realizan dependiendo de la variedad que se destina para el consumo doméstico, se cultiva en alturas que sobrepasan los 3000 m.s.n.m.; las variedades Unica, Monserrate y R 18, que se destinan al consumo industrial se cultivan entre los 2600 a los 2800 m.s.n.m. En la actualidad se están realizando cultivos, utilizando técnicas de mejoramiento de cultivos sobre los 3000 metros, para producir semillas de papa resistentes a una plaga que afecta la papa: la polilla guatemalteca; FEDEPAPA y CORPOICA están certificando papa para semilla producida en áreas de páramo, este evento ocurre en la vereda Mortiño del municipio de Carmen de Carupa. Se constituye en una actividad demandante de mano de obra, aunque la adopción de modelos tecnológicos basados en la mecanización disminuye esta demanda. Las relaciones para la producción se hacen con base en los jornales en las fincas de medianos y grandes productores de papa. La producción estimada en la regional es de 190.000 toneladas/año, en una superficie de 13.500 hectáreas. Además de la papa se destacan otros cultivos comerciales a menor escala como el maíz, la zanahoria, la arveja y los frutales, especialmente el tomate de árbol en el municipio de Buenavista, una pequeña parte de la producción de papa se comercializa en Ubaté y Chiquinquirá, y el resto se transporta a Bogotá y Bucaramanga. Agricultura tradicional

Corresponde a sectores de economía campesina en zonas de ladera; consiste en un sistema socioeconómico y cultural de producción-consumo, fundamentado en el trabajo familiar. Está conformada por unidades productivas minifundistas con niveles de concentración en algunos municipios. Aproximadamente el 61.2 % de la población total de la region Ubaté y Suárez se encuentra en el área rural, superando a la población urbana en casi el doble. La densidad poblacional por kilometro cuadrado para la zona rural de la regional es de 55 hab/km2, lo que significa que por cada 10 hectáreas hay en promedio 5 personas.

Page 97: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 96

Es conveniente resaltar aquí la importancia del minifundio en la tenencia de la tierra en Cundinamarca, en donde del número total de predios, el minifundio representa el 84 %; para Boyacá representa el 19.29 %. El rango de minifundio está entre 5 y 67 hectáreas para Boyacá y entre dos y 33 hectáreas para Cundinamarca. En las laderas de alta montaña (2800-3200 msnm) se dan arreglos entre papa y pastos (partes altas de los municipios de Saboyá, Caldas, Chiquinquirá y Ubaté). El sistema está conformado por dos o tres agrosistemas (fincas media nas y pequeñas) de cultivos de papa establecidos durante dos años, con una cosecha por año, para luego destinar esta área al pastoreo extensivo de bovinos para leche. El agricultor vende su producto en la finca a acopiadores rurales. En las laderas de montañas (2000-3000 msnm) se dan arreglos de cultivos temporales (maíz, papa, arveja, fríjol, frutales y pastos) y corresponde a zonas de uso intensivo del suelo, donde el producto es destinado para el autoconsumo y venta. Dentro de este sistema se encuentran diferentes agrosistemas de cultivos temporales, localizados regionalmente según las condiciones de humedad en el ambiente; es decir, en las épocas de menor precipitación o periodos secos largos predominan los cereales (trigo y cebada) y maíz, y en las épocas de lluvias predominan los cultivos de maíz, arveja, papa, frijol, alternando con lotes de potreros. Los municipios en donde se encuentran este tipo de actividades son: Saboyá, Chiquinquirá, Caldas, Simijaca, Buenavista, San Miguel de Sema, Ráquira, Susa, Fúquene, Guachetá, Carmen de Carupa y Cucunubá. Explotación minera El sector minero está compuesto por empresas que trabajan en pequeña escala utilizando tecnología de baja productividad. En la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez existen 280 minas de carbón mineral legalizadas de las cuales 226 son pequeñas y 14 son medianas. Estas minas están distribuidas principalmente en los municipios de Cucunubá (105), Lenguazaque (68), Guachetá (51) y Sutatausa (39). La producción total aproximada en términos monetarios del año 1998 fue de 14 mil millones de pesos que corresponde a 763.712 toneladas de ese año. La actividad genera una alta tasa de empleo en los municipios en los cuales se practica predominantemente, aunque cabe decir que las condiciones en las cuales se ejecutan las labores cotidianas de este trabajo no son las más adecuadas. Dentro de las industrias mineras, las más relevantes de la región corresponden a las que se dedican a la extracción de carbón mineral y en una menor proporción las que explotan materiales de construcción a cielo abierto, como la extracción de arena, piedra, grava y mármol para ser utilizada en la construcción, la explotación de arcilla para la alfarería. En todos los municipios existen también, una o más receberas que son utilizadas para la construcción y el mantenimiento de las vías veredales. Se explotan dos tipos de carbón: el coquizable y el térmico, más o menos en la misma proporción, del carbón coquizable un 80 % se coquiza en la regional y el 20 % se transporta a Acerías Paz del Río, donde se procesa para el efecto. Del carbón coquizado en la regional un 30 % se lleva a Bogotá, donde se consume en procesos industriales, un 30 % se destina para la zona cafetera para secar café y un 40 % para exportar por el

Page 98: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 97

puerto de Santa Marta. En cuanto al carbón térmico, el 10 % se destina a usos de pequeñas industrias (ladrilleras, producción de cerámicas) y el 90 % se distribuye a las ciudades de Bogotá, al departamento del Valle para uso en ingenios azucareros y en Propal y Smurfit- Cartón de Colombia, para Boyacá (Termopaipa) Santander (zona panelera) y para exportación vía Buenaventura a otros países de Sur América. La actividad minera genera una serie de impactos como alteración geomecánica que genera la degradación de los suelos, remoción en masa y riesgo a habitantes ubicados en ciertos sectores; el agua superficial transporta muchos sedimentos, debido a la gran cantidad de estériles que se producen de la explotación, generando procesos geodinámicos y contaminación del agua; el impacto visual y paisajístico por la falta de manejo ambiental de las explotaciones hace que se disminuya el flujo turístico a los municipios; alteración del drenaje en sectores de explotación, causando aumento en la velocidad de las aguas de escorrentía; generación de barreras ambientales negativas para la fauna terrestre y aérea; la capa vegetal desaparece y por consiguiente la flora, los cultivos y los bosques, determinando alta susceptibilidad a procesos erosivos. Urbanización La regional cuenta con dos centros subregionales mayores: Chiquinquirá y Ubaté, con 42.887 y 18.409 habitantes, respectivamente en la parte urbana, según proyecciones del DANE para el año 2001. Es un macrovector muy decisivo, ya que estos dos municipios se constituyen en centros importantes de prestación de servicios y obran como centros comerciales en materia agropecuaria a las provincias de Occidente en el departamento de Boyacá, y de Ubaté en Cundinamarca, generando a su vez vínculos económicos muy dinámicos con Bogotá y Bucaramanga, a través de la vía nacional que une estos centros urbanos. La falta de oportunidades en el campo, el alto nivel de pobreza y la presencia de grupos armados en algunas regiones del país, como es el caso del occidente del Departamento de Boyacá, han traído consigo procesos migratorios de zonas rurales y de conflicto a centros urbanos como Chiquinquirá y en menor escala a Ubaté y Simijaca. Lo anterior ejerce una fuerte presión sobre la demanda de servicios, los cuales la mayoría de las veces son difíciles de suplir, originando conflictos sociales y ambientales en las zonas periféricas de estas poblaciones. Otro fenómeno que se está presentando en la ciudad de Chiquinquirá es una alta dinámica económica originada por la inversión de empresarios mineros en el sector comercial y residencial de la ciudad. Realizando un análisis sobre las utilización del suelo se tiene que para 1990 la utilización del suelo urbano en Chiquinquirá de acuerdo al PBOT, se discriminaba en un 48.43 % de la superficie empleada en vivienda, un 4.69 % de uso mixto vivienda y comercio o industria liviana, un 36.3 % sin ocupar y un 10.5 % en uso institucional. De acuerdo con estas mismas condiciones en el año 1999 se observa que el suelo se distribuye en similar proporción, repartiéndose la ocupación del territorio urbano en 10.170 predios, ocupando 389.5 hectáreas con un área construida de 890.046 metros

Page 99: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 98

cuadrados y tan solo 6.821 viviendas, existiendo un déficit de 1.342 viviendas con respecto a la población proyectada para 1999 que fue de 41.100 habitantes. De mantenerse la misma tendencia, el déficit de vivienda para el año 2009 será de 1574 viviendas, las cuales necesitarán aproximadamente 40 hectáreas adicionales, lo que nos lleva a concluir que el incremento real de vivienda para Chiquinquirá para el año 2009 será de 2760 viviendas que requerirán un total de 69 hectáreas, con una densidad de 40 viviendas/hectárea. Por la carencia y déficit de espacio público adecuado, el irrespeto e invasión de las rondas de quebradas y zonas de protección ambiental, se vislumbra el deterioro progresivo del paisaje urbano y una morfología urbana cada día más desagradable. Agroindustria El sector agroindustrial que se encuentra en funcionamiento en la regional Ubaté y Suárez está categorizado en el rango de pequeño a mediano y se trata de industrias procesadoras de leche y algunos cultivos de flores. Las industrias procesadoras de leche están distribuidas principalmente en los municipios de Ubaté, Chiquinquirá y Simijaca. El número total de industrias lecheras legalizadas es de 50, de las cuales 5 son grandes , 5 medianas y 40 pequeñas. Un fenómeno muy particular es la presencia de microempresas agroindustriales dentro del perímetro urbano de ciudades como Ubaté, Chiquinquirá y Simijaca, las cuales también contribuyen con este sector económico. La floricultura es también una actividad importante en la región y se sitúa en municipios como Saboyá, Simijaca, Ubaté y Lenguazaque. 2.3.7.2 IMPACTOS AMBIENTALES CRITICOS Teniendo en cuenta las actividades socioeconómicas que generan mayores repercusiones sobre la región de Ubate y Suárez , así como sobre los recursos naturales y el patrimonio ambiental, se analizaron los principales impactos en relación con el agua , el suelo, el aire y la flora y fauna, que se describen a continuación. RECURSO HÍDRICO Contaminación hídrica de tipo difusa por descarga de materia orgánica. Las fuentes no puntuales de contaminación hídrica por descarga de materia orgánica incluyen aguas residuales de la ganadería, de los campos (cultivos, pasturas y matorrales/bosques) y de las viviendas rurales. Mediciones de la calidad del agua en los principales ríos y lagunas de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, tanto en época lluviosa, como en época de verano, y posteriores

Page 100: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 99

evaluaciones de dichas mediciones, llevadas a cabo en el estudio para el plan de mejoramiento ambiental regional para la cuenca de la Laguna de Fúquene, el cual fue realizado durante los años 1998 - 2000, demostraron que las cargas de polución hídrica en la cuenca son descargadas en su mayor parte por las fuentes no puntuales. El estudio mencionado demostró que la ganadería de especies mayores es la mayor fuente de la escorrentía, responsable el 70% de la contaminación a cuerpos de agua, seguido por las aguas residuales de alcantarillados. Lo anterior se debe a que la principal actividad de la cuenca es la ganadería para la producción de leche. Municipios como Ubaté, Simijaca, Susa, Fúquene, San Miguel de Sema y Chiquinquirá son grandes aportantes de cargas de contaminación orgánica a las fuentes de agua por la actividad ganadera. De acuerdo a los Esquemas de Ordenamiento Territorial, la tendencia parece indicar un progresivo aumento de la ocupación del suelo con explotaciones ganaderas a expensas de los cultivos agrícolas como el maíz, la arveja, papa, etc. Tal hecho podría explicarse, en gran parte, debido a las condiciones climáticas, especialmente las heladas, que en los años anteriores han arruinado un gran número de cosechas. Lo cierto es que al haber un aumento de esta actividad podría suponerse un aumento en las cargas de polución por esta causa. Otro hecho significativo dentro de este impacto son los altos índices de ocupación con viviendas del suelo rural; la población rural de la regional Ubaté y Suárez casi dobla en cantidad a la población urbana y en cuanto a la ocupación de habitantes por unidad de área es una de las más altas del país. Contaminación hídrica de tipo puntual por descarga de materia orgánica La contaminación puntual corresponde a las cargas de origen doméstico, de mataderos y de industrias. Todas las cargas domésticas y la mayor parte de las cargas de mataderos y de fábricas son descargadas a los ríos a través del sistema de alcantarillado, previo algún tipo de tratamiento en ciertos casos. En el municipio de Chiquinquirá, que cuenta en su área urbana con 42.887 habitantes, son bastante significativos los aportes de contaminación puntual por descarga de las aguas residuales del alcantarillado al Río Suárez, sin ningún tipo de tratamiento, lo cual afecta enormemente a los municipios que hacen parte de la cuenca del río, aguas abajo. En cuanto al segundo centro urbano de importancia en la regional Ubaté y Suárez o sea la población de Ubaté, con 18.409 habitantes (en su casco urbano), ya cuenta con un sistema de tratamiento que mitiga en buena parte la polución por cargas orgánicas de las aguas residuales domésticas (la tasa de remoción es de cerca del 65 %). La planta de tratamiento (RAP) ha estado operando desde 1995. Así mismo las áreas urbanas de Cucunubá, Guachetá, San Miguel de Sema y Saboyá cuentan con procesos de tratamiento. El resto de los municipios presentes en la regional no tienen ningún proceso de tratamiento; estos son: Carmen de Carupa, Sutatausa, Lenguazaque, Susa, Fúquene, Simijaca, Ráquira, Caldas y Buenavista. Es de significación la polución originada por las industrias lácteas que son bastante numerosas en la región; en algunos casos dichas industrias se instalan al interior de la

Page 101: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 100

zona urbana de municipios como Ubaté, Chiquinquirá y Simijaca, y en otros casos en las áreas rurales y sobre los corredores viales de la vía nacional. Los principales impactos de esta contaminación se presentan sobre los ríos Ubaté y Suárez, así mismo sobre la Laguna de Fúquene, situada entre estos dos ríos, la cual presenta un avanzado estado de eutroficación, ya sea por los aportes de contaminación orgánica puntual, así como de fuentes no puntuales. Eutrofización Este impacto consiste en el estado actual de las masas de agua de los ecosistemas lagunares de Fúquene, Cucunuba y Suesca y especialmente de la Laguna de Fúquene, por ser el cuerpo de agua de mayor magnitud y el más emblemático para la región del altiplano cundiboyacence. Se manifiesta en una intensa proliferación de algas y plantas superiores acuáticas y su acumulación en cantidades excesivas. Esta acumulación produce cambios perniciosos en la calidad del agua y en sus poblaciones biológicas, lo cual interfiere significativamente con la utilización por el hombre de dicha fuente de agua. Con el tiempo las lagunas de Fúquene, Cucunubá, Palacio y Suesca se han ido llenando lentamente con materiales procedentes del suelo y otros materiales transportados por las aguas que afluyen, convirtiéndose así sus áreas periféricas menos profundas en áreas turbosas en proceso de consolidación y posteriormente en un sistema terrestre, habilitándose estos terrenos para prácticas agropecuarias, como es el caso de Fúquene. Este proceso de envejecimiento ya casi llega a su f in en la laguna de Palacio, en jurisdicción de los municipios de Sutatausa, Ubaté y Cucunubá, la cual se encuentra totalmente colmatada, debido a que en ésta se aceleró ostensiblemente el proceso de eutrofización, por las actividades antrópicas practicadas en su cuenca de drenaje. La Laguna de Cucunubá (en límites de los municipios de Ubaté y Cucunubá) y la de Suesca (en jurisdicción de los municipios de Cucunubá y Suesca), también presentan en forma menos avanzada este fenómeno de eutrofización cultural (antropogénica) para distinguirla del proceso natural que tarda muchísimo más tiempo. Se dan consecuencias ecológicas significativas relacionadas con la eutrofización cultural. Cuando la población de algas muere y se sedimenta en el fondo de una masa de agua, su descomposición por bacterias puede reducir las concentraciones de oxígeno en las aguas del fondo hasta niveles demasiado bajos para mantener la vida de los peces, provocando su muerte. Tales condiciones de deficiencia de oxígeno pueden también darse en aguas con cantidades excesivas de hierro y manganeso que pueden interferir con el tratamiento de potabilidad. Existen también riesgos potenciales para la salud, relacionados con enfermedades parasitarias como esquistosomiasis y oncocerquiasis en los seres humanos, y la fasciola hepática y la coccidiosis en el ganado bovino. Dentro de las actividades adelantadas desde el distrito de riego, se están ejecutando en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca, acciones tendientes a la cosecha y extracción de malezas acuáticas, utilizando la maquinaria con que cuentan en este momento la CAR y la Gobernación.

Page 102: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 101

Alteración de caudales y cursos de agua Es un impacto generalizado de intensidad media, en casi la totalidad de los municipios de la regional Ubaté y Suárez y tiene que ver con la construcción de tambres, represas, acequias y desviaciones, y el aprovechamiento ilegal del recurso a través de captaciones improvisadas (mangueras, sistemas de bombeo). Este problema se evidencia en periodos de verano y últimamente se presentó con una alta intensidad, en los eventos de El Niño y La Niña; ocasiona principalmente conflictos sociales por el celo desmedido del recurso ante la falta de certeza sobre el comportamiento del clima en el futuro inmediato. Los municipios donde este fenómeno ocurre toman previsiones como el racionamiento y la CAR establece turnos de riego y en ocasiones prohibiciones para hacerlo, enfatizando de esta forma la prioridad para el consumo humano; en el distrito de riego Fúquene – Cucunubá también se da en una intensidad media este problema. Es importante destacar en este impacto la alteración, o mejor dicho los cambios morfológicos del espejo de agua de la lLaguna de Fúquene, a través del tiempo, causados por la construcción de pequeños diques, encontrados a lo largo del perímetro de la laguna. Estos diques protegen las áreas bajas de las inundaciones de lo que es la llanura aluvial o de desborde natural de la misma. Sin embargo, y a pesar de las actividades agrícolas que se adelantan en este valle aluvial, un área grande de terrenos bajos es inundado por el efecto de vaso comunicante del agua de la Laguna. Contaminación hídrica por agentes químicos En general este es un impacto potencial de alta intensidad de acuerdo al riesgo que se corre por la mala utilización de los agentes químicos en las diferentes actividades económicas de la zona. Dentro de las actividades más demandantes de agentes químicos están las correspondientes a la agricultura comercial, especialmente de la papa, por ser un tubérculo muy susceptible a plagas y enfermedades; así mismo el cultivo de frutales en forma intensiva como la zanahoria y el tomate de árbol; la actividad de la floricultura puede convertirse en un gran contaminante. El problema se presenta por la inmediatez con que se quieren sacar las cosechas, por la práctica de una agricultura convencional. Para mitigar el riesgo es importante promocionar y fomentar una agricultura biológica, orgánica y ecológica que propenda por la reducción paulatina en el no uso de químicos hasta su erradicación total. Otra actividad que genera agentes químicos es la minería del carbón, que al bombear las aguas que se acumulan en los socavones de las minas, se vierten a las aguas superficiales y también directamente al suelo con unos altos contenidos en minerales ferrosos. Las industrias lácteas y la ganadería de especies mayores, también aportan su cuota en este impacto, por la utilización de agentes químicos, especialmente debido al lavado de los recipientes de recolección de la leche en las fincas, los carros cisternas en que se transporta a los centros de acopio, pasteurización y transformación, y los tanques de enfriamiento y equipos de procesamiento de la leche en las pequeñas, grandes y medianas empresas agroindustriales; específicamente se utiliza la soda cáustica, los

Page 103: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 102

detergentes y compuestos clorados para estos eventos que afectan la calidad de las aguas, por ejemplo producen aumentos en la concentración de fosfatos. Adicionalmente este impacto se da asociado al mal manejo de desechos industriales y comerciales, y en algunos casos domésticos en los rellenos sanitarios y sistemas de enterramiento controlado de Chiquinquirá y Ubaté, en mayor intensidad donde se presenta la contaminación hídrica por agentes químicos (metales pesados) presentes en lixiviados, debido a la falta de sistemas de impermeabilización de las celdas y la inadecuada recolección y conducción de los mismos a sistemas de tratamiento. También este impacto se debe a la inapropiada ubicación de los sitios de disposición final que no tienen en cuenta las zonas de recarga hídrica y la distancia recomendada a corrientes superficiales y nacimientos de agua. Sedimentación Este impacto se presenta por la mala utilización de los suelos en actividades agrícolas, pecuarias, mineras, de urbanización, de localización de industrias y viviendas, entre otras. La mayor afectación se da por los problemas de erosión de los suelos en zonas montañosas y también por el arrastre de sedimentos por las lluvias de zonas de ladera donde se llevan a cabo cultivos limpios, donde se da la remoción frecuente y la exposición de los mismos a factores climáticos, ya que no se implementan tecnologías como el plantío directo y la labranza mínima, entre otras, que contrarresten el arrastre de sedimentos a través de ríos y quebradas y su acumulación en cuerpos lagunares. Últimamente se ha mitigado en gran medida por la ejecución del Proyecto Checua y las actividades adelantadas por la regional Ubaté y Suárez de la CAR. Las zonas no cubiertas por vegetación, en algunos municipios, por acción combinada de factores antrópicos, hídricos y eólicos, sumados a procesos de interperismo y meteorización a su vez provocan el transporte de sedimentos a los cuerpos lénticos y su acumulación progresiva, dependiendo del periodo de retorno de las aguas allí presentes. Se manifiesta más que todo en las Lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacios, además de algunos tramos de ríos como el Suárez, donde la pendiente es mínima y las aguas transitan muy lentamente, dando lugar a este fenómeno. La escorrentía anual promedio de sedimentos hacia la Laguna de Fúquene ha de decrecer de manera significante, luego de que se termine el proyecto CHECUA, ahora PROCAS, ya que este cubre todas las áreas con erosión severa en la cuenca, y además adiestra a los campesinos en el correcto manejo de los suelos en labores agropecuarias. En la actividad minera se requiere enfatizar en el manejo paisajístico y de protección de los suelos ya que esta actividad tiene una gran incidencia en el arrastre de sedimentos y estériles que van a parar a las lagunas. En municipios como Cucunubá, Lenguazaque, Guachetá y Sutatausa, donde se practica tradicionalmente la actividad minera se dan las condiciones para que material del suelo y los residuos de la explotación minera se sedimenten en las fuentes de agua.

Page 104: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 103

RECURSO SUELO Contaminación de suelos por uso de químicos Se da asociado a la utilización de los suelos para actividades agrícolas especialmente, donde muchas veces se utilizan fertilizantes químicos en exceso, lo mismo que plaguicidas que se traducen en cambios en la composición física, química y biológica de los suelos. Es un impacto de magnitud cuando se da asociado a cultivos comerciales, donde por el afán de obtener buenos rendimientos y por la práctica del monocultivo se requieren grandes subsidios energéticos del exterior de los sistemas de producción. Erosión La erosión en general es moderada en todos los municipios; únicamente se presentan casos de erosión severa en sitios específicos, donde se presentan carcavamientos, presencia de surcos y fenómenos de soliflucción y reptación, debido al mal manejo de los suelos en cultivos y pastizales, actividades mineras, obras públicas no planificadas (carreteras), urbanizaciones y viviendas con presencia de calles sin pavimento en zonas de fuerte pendiente de las zonas urbanas de los municipios, entre otras. Este impacto está principalmente asociado a factores como la pendiente del terreno, la intensidad y periodicidad de las lluvias y a la falta de cobertura vegetal, por ejemplo en áreas donde se practican cultivos limpios y semipermanentes. Se incluye en este impacto la erosión que causa el agua en las riberas de los ríos y quebradas, en alta intensidad en el municipio de Buenavista, donde se presentan remociones en masa, ya que por lo general se presentan corrientes torrenciales en suelos de baja resistencia, lo cual ocasiona socavación, agravado por la falta de protección de las zonas ribereñas y la mala utilización de los suelos. En Ráquira, por ejemplo, debido al clima desértico que se da y a la falta de prácticas de conservación de suelos hay una alta susceptibilidad a la degradación por este impacto, aunque últimamente la tendencia apunta hacia su recuperación progresiva; en veredas como Roa y Carapacho, por ejemplo, la erosión se da con mayor intensidad. Disposición de residuos sólidos no tóxicos Este impacto tiene que ver con la inadecuada disposición de residuos sólidos de origen urbano. En la regional existe solamente un relleno sanitario manejado técnicamente que es el de Cucunubá. Chiquinquirá cuenta con un relleno sanitario operado ineficientemente, de impacto local y puntual, desde el año de 1991, el cual genera altos impactos al suelo que se traduce en cambios en la composición física, química y biológica del suelo, también cambios de usos y aptitud, depreciación de predios aledaños, alteración del paisaje, entre otros. Guachetá, Carmen de Carupa, San Miguel de Sema, Ráquira, Susa, Saboya y Caldas tienen botaderos de residuos sólidos no tóxicos a cielo abierto creando impactos al suelo.

Page 105: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 104

Uso inadecuado de suelos por asentamientos humanos Se trata del impacto causado por la ocupación de los suelos de protección, tanto de zonas urbanas como rurales; dentro de estos suelos donde se dan ocupaciones por asentamientos tenemos las zonas de protección de fuentes de agua (en Chiquinquirá y Ubaté es alto el impacto por dicha causa, ya que las rondas de los tramos urbanos de los ríos y quebradas se ocupan con viviendas y otras actividades conexas). Además está la ocupación de áreas con pendientes topográficas pronunciadas, en la mayoría e municipios, pero con más alta incidencia en los cascos urbanos y todavía más en los mas poblados. Este impacto se presenta también en las riberas de cuerpos de aguas a nivel rural como en las llanuras de inundación de la Laguna de Fúquene, donde se han presentado invasiones, como en el caso particular del sitio Las Malvinas en el municipio de Ubaté, dichas viviendas fueron afectadas por la inundación del año 1999, por estar ubicadas en el sitio incorrecto. En el municipio de Buenavista se presentan también viviendas en áreas expuestas a remociones en masa que deben reubicarse, y en general se presentan casos muy aislados y concretos en todos los municipios, pero los más evidentes son los mencionados. RECURSOS FLORA Y FAUNA Afectación de zonas protegidas En la regional Ubaté y Suárez existen cuatro áreas protegidas creadas con el propósito de conservar y proteger ecosistemas de páramos y bosques andinos. Adicionalmente se encuentra un área en trámite que involucra importantes y considerables extensiones de estos dos biomas. Las áreas declaradas son: El Robledal, en los municipios de Guacheta y Ráquira; Páramo de Rabanal en Guacheta, Ráquira y Lenguazaque; Juaitoque en Cucunubá y Páramos de Telecom y Merchán en Saboya. El área en proceso de declaración agrupa áreas del municipio de Carmen de Carupa en la regional Ubaté y Suárez y de los municipios de Tausa y Cogua en la regional Sabana Norte y Almeidas. Las áreas mencionadas son afectadas por actividades agrícolas, en algunos casos mecanizadas, ganadería, tala de árboles, minería, vías de penetración, incendios, obras de desarrollo como por ejemplo la construcción de una represa en el Páramo de Rabanal (jurisdicción del municipio de Guachetá), las viviendas, la caza y la introducción de especies forestales foráneas. En casi todos los municipios donde se presentan estas unidades de conservación, el impacto por la afectación de zonas protegidas es de carácter crítico. La mayor presión de las zonas paramunas protegidas es por causa de los cultivos comerciales de papa. Afectación de la fauna Tiene que ver con la afectación de especies de vertebrados e invertebrados tanto acuáticos como terrestres. La Laguna de Fúquene alberga especies en peligro de extinción como es el caso del pez comúnmente conocido como capitán: Eremophilus mutisii. que se

Page 106: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 105

ve afectado por los problemas de eutrofización de la Laguna y su pesca indiscriminada. También existen varias especies de aves residentes y migrantes que son objeto de caza ilegal y que tienen como hábitat permanente o temporal el ecosistema lagunar de Fúquene. También son objeto de caza en los alrededores de Fúquene algunos mamíferos como el armadillo Dasypus novemcinctus. Igualmente el curí y el conejo Sylvilagus floridanus son objeto de caza. En otros lugares se practica la caza del borugo Agutísp., para subsistencia, particularmente en jurisdicción de áreas protegidas. Deforestación Es un impacto de alta intensidad en el ámbito de la cuenca ya que atenta contra la integridad de los ecosistemas paramunos y boscosos. Se da en forma generalizada pero tiene zonas de mayor incidencia en donde hay explotaciones recurrentes del roble a baja escala, como es el caso de la vereda Firita Peña Arriba, en donde las comunidades aledañas tienen el mal hábito de talar los robles para la producción de carbón vegetal, con destino a los asaderos de pollos de los centros urbanos. En la periferia de las áreas protegidas es fuerte la presión por la expansión de la frontera agropecuaria. Últimamente se presenta el arriendo de terrenos en dichas zonas, para que los grandes productores de papa los destinen al cultivo comercial, arrasando zonas ocupadas por vegetación de páramo, dando lugar a que las sucesiones vegetales se detengan y se desvíen, por los disturbios generados sobre los bancos de semillas y las propiedades de los suelos. Es frecuente en municipios como Saboya, Guacheta, Lenguazaque y Carmen de Carupa. En municipios como Saboya, Fúquene y Buenavista se talan bosques nativos con el fin de obtener madera que se transporta para los centros urbanos como Bogotá y Bucaramanga, donde se destina a diversos usos de carpintería. En los municipios de vocación minera, se da este impacto sobre plantaciones de especies introducidas: pinos y eucaliptos, para el sostenimiento de las minas de carbón. RECURSO AIRE Contaminación atmosférica por emisiones y por partículas Este impacto se debe primordialmente a fuentes fijas que son básicamente la presencia de los hornos de cerámica de la industria de la alfarería en Ráquira, las plantas de coquización del carbón en los municipios de Lenguazaque, Guachetá y Cucunubá, las plantas de producción de asfalto en Chiquinquirá y Simijaca, las plantas de producción de ladrillos en el municipio de Ubaté y los centros de acopio de carbón en Lenguazaque, Guachetá, Cucunubá y Sutatausa.

Page 107: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 106

También se presenta en baja intensidad este impacto por causa de fuentes móviles que corresponden al tráfico automotor de las ciudades de Chiquinquirá y en menor proporción en Ubaté. Contaminación por ruido Este impacto tiene lugar en los centros urbanos de Chiquinquirá, Ubaté y Susa debido al tráfico pesado de automotores por el casco urbano, ya que la vía nacional los atraviesa. También se presentan altos niveles de ruido producidos por la música en algunos locales comerciales de centros urbanos, además de actividades de pregoneo publicitario, aunque de baja magnitud y frecuencia (anuncio de eventos y ventas con altoparlantes, repiqueteo de campanas de carros distribuidores de cilindros de gas). Adicionalmente se producen niveles de ruido molestos por la presencia de industrias metalmecánica y talleres de reparación de vehículos en zonas de usos de suelo incompatibles (zonas residenciales, hospitales, áreas institucionales y escolares).

Page 108: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 107

2.4 RESULTADOS A NIVEL MUNICIPAL Para el análisis municipal se elaboraron las Fichas de Caracterización Municipal, las cuales constituyen una herramienta de gran utilidad para la gestión, las Matrices de Impactos Ambientales y las Fichas de Evaluación de los Impactos Ambientales Críticos para cada uno de los 104 municipios del territorio. Con relación al Distrito Capital el análisis se realizó con base en las fichas correspondientes a los impactos ambientales más críticos que causa sobre el territorio3 Un nuevo enfoque complementa la información con que cuenta la CAR respecto a la oferta y demanda ambiental de su territorio: Las acciones que las Administraciones Municipales deben emprender para el mejoramiento de la calidad ambiental en materia de abastecimiento de acueductos, tratamiento de aguas residuales municipales, manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos, control ambiental a las plantas de beneficio de animales y manejo ambiental de residuos hospitalarios. Estos cinco aspectos implican la necesidad que la gestión municipal involucre acciones e inversiones en mejoramiento ambiental tal como lo señalan las obligaciones legales establecidas en las leyes 99 de 1993 y 715 de 2001, entre otros. Para la construcción de este enfoque la CAR realizó visitas a las sietes regiones que conforman su territorio y acopió la información suministrada por los ciento cuatro (104) alcaldes municipales que constituyen su territorio. A continuación se presenta la síntesis del ejercicio y como anexo al documento que constituye la reformulación del PGAR se presentan las matrices elaboradas por regiones: Los municipios que conforman la región Sabana Norte se abastecen de fuentes hídricas superficiales y subterráneas a través del servicio de acueducto que suministra la Empresa de Acueducto de Bogotá, la Empresa de Acueducto de Zipaquirá y empresas municipales independientes. Aunque en términos generales la región tiene buen suministro de agua potable en sus cascos urbanos, el diagnóstico mostró que para el caso de Chía, Cajicá, Gachancipá, Sopó, La Calera y Tocancipá los elevados costos por compra en bloque a la Empresa de Acueducto de Bogotá está generando el compromiso municipal de buscar soluciones de suministro propias que disminuyan los costos actuales. Adicionalmente la región ha comenzado a sentir una preocupante disminución en su oferta de recurso hídrico subterráneo, principalmente en los municipios de Cota, Tabio y Tenjo. Respecto a tratamiento de aguas residuales domésticas, la región Sabana Norte presenta una privilegiada situación frente a las demás regiones CAR, a excepción de Sabana de Occidente, pues solamente tres de sus municipios no cuentan con plantas de tratamiento: Manta, Tibirita y Villapinzón. Sin embargo, el manejo, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de la región requieren de considerables inversiones que rebasan, en sentir de los alcaldes, las posibilidades económicas de los municipios.

3 Las fichas se pueden consultar en la memoria técnica del PGAR.

Page 109: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 108

El manejo de los residuos sólidos del 71% de los municipios de la región se realiza actualmente en Mondoñedo y el restante 29% en soluciones independientes en Villapinzón, Chocontá y Guateque (municipio que no hace parte de la jurisdicción de la CAR) donde no se realizan prácticas de manejo y operación ajustadas a las exigencias ambientales. Ahora bien, se identificaron cuatro plantas de beneficio animal en esta región ubicadas en zonas compatibles con los usos del suelo o en área rural y dos nuevos proyectos que requieren ser mejorados a efecto de poder contar con un adecuado manejo ambiental de sus residuos. Ellas son: Gachancipá, Tausa, Tabio y Zipaquirá, Chocontá y Villapinzón (éstas últimas en construcción) La región cuenta con hospitales en Cajicá, Chía, Chocontá, Guatavita, Nemocón, Sesquilé, Sopó, Tabio, Tenjo y Zipaquirá y La Calera está en construcción; los demás municipios tienen puestos o centros de salud. Los nueve (9) municipios que hacen parte de la región conocida como Sabana de Occidente presentan, al igual que la región Sabana Norte, una demanda de recurso hídrico que no alcanza a suplir las necesidades de la población. Funza, Madrid, Mosquera y Soacha se abastecen de la Empresa de Acueducto de Bogotá y de fuentes subterráneas pues allí exis te una amplia demanda del recurso no solamente para consumo humano sino para actividades económicas, representadas en el sector floricultor principalmente. Esta situación se hace extensiva para los demás municipios de la zona, es decir, Bojacá, Facatativá, Sibaté, Subachoque y El Rosal. Todos los municipios de la región, con excepción de Sibaté y Soacha, cuentan con plantas de tratamiento construídas por la CAR con recursos CAR-BID. Madrid tiene, además, cinco (5) plantas construídas por el municipio y Mosquera dos (2). En relación con residuos sólidos domésticos todos los municipios disponen sus residuos en Mondoñedo que se tratan en forma independiente de los hospitalarios que cuentan en la actualidad, con un único incinerador en el hospital de Facatativá para su manejo. Por último, la región está a la expectativa de un proyecto de carácter supramunicipal en el municipio de Funza, liderado por una empresa de economía mixta que junto con las plantas de beneficio de Facatativá y Madrid ofrecen buenas alternativas de sacrificio de ganado, siempre y cuando éstas últimas efectúen las inversiones en mejoramiento tanto ambiental como sanitario. La mayor oferente hídrica del territorio CAR es la región de Rionegro conformada por los municipios de Pacho, La Palma, Paime, Topaipí, Yacopí, Villagómez y San Cayetano que se abastece, en su totalidad de fuentes superficiales, que en algunos casos no requiere tratamiento de potabilización para consumo humano. No obstante lo anterior, en época de verano se presentan situaciones de déficit que obligan a acciones conjuntas municipio – comunidad para su conservación.

Page 110: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 109

Ninguno de los ocho (8) municipios que conforman esta región cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales pero las fuentes hídricas cuentan con un alto nivel de autodepuración. Los residuos sólidos se disponen, en su gran mayoría, a cielo abierto, destacándose que los municipios de Pacho y Villagómez entregan sus residuos en Mondoñedo. La tendencia consignada en el Plan de Desarrollo Departamental de contar una planta de beneficio animal que preste sus servicios a todos los municipios de la región es de difícil concreción en esta zona en razón de las pésimas condiciones de las vías de comunicación y de la gran extensión de esta región. Yacopí, por ejemplo, cuenta con 196 veredas y trece (13) sitios de sacrificio de ganado, incluyendo el casco urbano, que no garantizan adecuadas condiciones sanitarias y ambientales. En la zona existen dos hospitales: San José en La Palma y San Rafael en Pacho. Los demás municipios tienen puestos de salud que manejan sus residuos junto con los domésticos o los envían a Pacho. El área urbana de la región Sumapaz se abastece de fuentes superficiales con regulares condiciones de calidad, cantidad y continuidad, exceptuando Fusagasugá y Arbeláez. La oferta hídrica se está viendo afectada por la tala indiscriminada de bosques y la ampliación de la frontera agrícola. El 80% de los vertimientos líquidos generados en la región no se someten a tratamiento y las pocas iniciativas municipales están suspendidas por falta de recursos económicos. En lo relacionado con residuos sólidos, vale la pena resaltar los esfuerzos emprendidos por Cabrera, Pasca y Tibacuy que cuentan con plantas de manejo que a pesar de requerir ajustes y mejoramientos constituyen un esfuerzo considerable en la necesidad de mejorar las prácticas actuales de disposición de esta clase de residuos. El 70% de las plantas de beneficio animal están localizadas en el área urbana. Solamente Granada, Pandi y Tibacuy tienen plantas de beneficio ubicadas en zona rural. En esta región, la mitad de los residuos hospitalarios se envían a los hospitales San Antonio (en Arbeláez) y San Rafael (en Fusagasugá) para incineración, manejo que requiere seguimiento y apoyo técnico por parte de la autoridad ambiental. Cabrera, Granada, Pandi, San Bernardo y Venecia mezclan estos residuos con los convencionales. La región Gualivá junto con Sabana Norte y Tequendama, son las más extensas de la jurisdicción CAR. El abastecimiento de agua para la zona urbana tiene calidad y continuidad en el servicio aproximadamente en un 86% de la región. El panorama en materia de tratamiento de aguas residuales es el siguiente: Guayabal de Síquima y La Vega cuenta con sistemas de tratamiento, 17 municipios no tienen plantas, Nocaima tiene su planta fuera de tratamiento y Supatá requiere recursos para la terminación de la obra.

Page 111: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 110

El principal sitio de disposición de residuos sólidos de la región es Mondoñedo en donde disponen once (11) municipios de la región pero al igual que Sumapaz, existen proyectos de plantas integrales de manejo en Guaduas y en Útica que aún no se encuentra concluída totalmente. En casi la totalidad de la región, excluyendo Puerto Salgar y Nimaima, las plantas de beneficio animal requieren reubicación y en seis municipios de la región se adelantan obras constructivas de nuevas plantas de beneficio. La región del Tequendama y Alto Magdalena se abastece exclusivamente de fuentes superficiales que no ofrecen calidad ni continuidad en el servicio, con la salvedad de los municipios de Girardot y Ricaurte, y no cuentan con planes maestros de acueducto y alcantarillado. La oferta hídrica superficial tiene problemas de disponibilidad y de calidad por los vertimientos que reciben de las redes de alcantarillado municipal, plantas de beneficio y actividades ganaderas que está afectando la salud de la población. Las plantas de tratamiento que existen son pocas: la CAR cuenta con una planta en Anolaima y en Agua de Dios, Cachipay, Jerusalén, La Mesa, Nariño, Nilo y Tocaima los sistemas de tratamiento operan deficientemente y no abarcan más del 30% de la red de alcantarillado. Los municipios de la región disponen sus residuos a cielo abierto o en el relleno sanitario de Girardot. Anolaima y El Colegio cuentan con plantas de tratamiento de residuos que operan deficientemente. Los residuos hospitalarios se mezclan con los domésticos sin manejo especial. Respecto a las plantas de beneficio animal, la situación detectada en la región presenta el siguiente panorama: De los 21 municipios solamente Agua de Dios, Quipile (en el sector El Limoncito) y Guataquí tienen mataderos ubicados en la zona rural pero que requieren inversiones ambientales y concepto sobre las condiciones sanitarias en que están funcionando. Las demás plantas municipales requieren reubicación. Por último, la región de Ubaté y Suárez tiene una cobertura de abastecimiento de agua en la zona urbana del 100% pero la calidad no es buena en todos los municipios pues solamente quince (15) de ellos cuentan con planta de potabilización. Ahora bien, los sistemas lagunares de la región (Fúquene, Palacio y Suesca) requieren de estrictos controles ambientales a efecto de suspender su deterioro y emprender acciones de restauración en aquellos casos donde técnicamente sea viable. El 60% de los municipios no tienen plantas de tratamiento o se encuentran en construcción. Buenavista, Cucunubá, Fúquene, Lenguazaque, Saboyá, San Miguel de Sema y Ubaté tienen infraestructura pero están o fuera de servicio o en regulares condiciones de operación, lo cual no garantiza un adecuado manejo de los vertimientos líquidos generados en la región. La disposición de residuos sólidos se realiza en botadero a cielo abierto o en rellenos sanitarios. Buenavista y San Miguel de Sema realizan manejo integral de residuos pero

Page 112: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 111

requieren mejoramiento ambiental. Se resalta el manejo que el municipio de Saboyá hace con escarabajos en cuanto a residuos orgánicos. Esta región cuenta con 6 plantas de beneficio ubicadas en zona rural Buenavista, Caldas, Chiquinquirá, Ráquira, Simijaca y Susa. Por último, la prestación de servicios de salud se realiza en centros de salud en casi todos los municipios de la región. Con el propósito de dar una visión del estado de la situación ambiental en los municipios del territorio CAR, se elaboraron matrices que consolidan para cada regional la intensidad de los impactos ambientales que afectan a los recursos agua, suelo, aire, flora y fauna en cada uno de sus municipios. La escala de calificación para establecer la intensidad de los impactos ambientales es de 0 a 4, en donde 0 es nulo o no aplica, 1 bajo, 2 medio, 3 alto y 4 muy alto. Los impactos ambientales calificados con 4 se consideraron como críticos en el análisis. Al final de cada matriz se totalizaron las calificaciones de los impactos ambientales por recurso y se obtuvo en orden ascendente el resultado de la presión para cada municipio siendo el 1 el que se encuentra en cada regional más presionado. En este orden de ideas, en la regional Gualiva y Magdalena Centro el municipio más presionado es Guaduas, en Rionegro es La Palma, en Sabana Norte y Almeydas es Chía, en Sabana Occidente es Soacha, en Sumapaz es Fusagasuga, en Tequendama y Alto Magdalena se encuentran dos municipios con igual presión que son Apulo y Tocaima y en la regional Ubate y Suárez el municipio de Carmen de Carupa.4 2.5 IMPACTOS AMBIENTALES DE BOGOTÁ SOBRE EL TERRITORIO Bogotá, con una extensión aproximada de 1700 Km2, distribuida en área urbana 421 Km2 y rural de 1311 Km2 y con una población de 6.500.000 habitantes, en su condición de capital del país y del departamento de Cundinamarca, ha sido el núcleo de las actividades nacionales y regionales, concentrando en alta proporción la vida económica y social del país. En el territorio, es necesario resaltar el impacto que produce la concentración urbana de Bogotá y sus actividades productivas en la región inmediata y que se puede sintetizar en los siguientes aspectos Evidentemente el mayor impacto ambiental que produce la concentración urbana de Bogotá sobre el territorio, lo recibe el sistema hídrico; por una parte a través de la utilización del agua de la región, para el abastecimiento de las redes de acueducto que sirven a la población urbana del Distrito y de algunos municipios vecinos, para lo cual el río Bogotá aporta más de 4 m3 / seg. que, sumados a los 14 m3 /seg., trasvasados de la

4 Matrices identificación impactos ambientales. Memoria técnica PGAR.

Page 113: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 112

cuenca del Chingaza, son utilizados para las diferentes necesidades de la población bogotana; se descargan a través de los sistemas del alcantarillado distrital, 1.260.000 m3/día de aguas residuales al río Bogotá, y lo inhabilitan, totalmente, para cualquier otro tipo de utilización regional, aguas abajo. No menos impactante como fuente de la contaminación ambiental de Bogotá en este territorio, lo constituye la disposición final de 5.620 toneladas/día de residuos sólidos, recolectados dentro del área urbana y descargados en el relleno sanitario de Doña Juana, ya casi al límite de su capacidad receptora, lo cual amenaza con la próxima localización de nuevos rellenos sanitarios en la Sabana. El sector minero tiene un alto impacto en la modificación del territorio, ya que es el responsable de la explotación del conjunto de materiales de construcción utilizados en la expansión urbana, que son extraídos de las innumerables canteras de los Cerros Orientales de la Sabana y de esta manera son objeto de destrucción del más importante componente del ecosistema regional, a pesar de haber sido reglamentados como zona de reserva forestal. La presión de la ciudad de Bogotá sobre el territorio se traduce en una alta demanda de recursos naturales y servicios ambientales que produce un efecto de enorme importancia. La escala funcional de la ciudad la convierte en el epicentro de las actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en el territorio y sus impactos ambientales producen severos desequilibrios sobre el mismo.

Desde este punto de vista, se hace necesario realizar un análisis de la influencia de Bogotá sobre el territorio a partir de los impactos ambientales que ella produce en las diferentes regionales, teniendo en cuenta tanto a las vecinas como a las distantes; en razón de la aplicación de macrovectores que tienen como su lugar de realización el perímetro urbano de la ciudad, pero cuyos efectos tanto en uso y aprovechamiento de recursos como de impactos ambientales se extienden sobre el territorio. Debe señalarse aquí, la presencia de la Autoridad Ambiental de Bogotá (DAMA), en su centro urbano. Este hecho genera una situación que impone la necesidad de una gestión ambiental compartida, para poder prevenir y remediar los efectos ambientales de la actividad socioeconómica de la ciudad que están fuera de la jurisdicción del DAMA.

Para el análisis de los impactos ambientales que la ciudad produce sobre el territorio se adoptaron un conjunto de definiciones y un modelo de relaciones que se presentan a continuación. Impactos Ambientales Directos: Son aquellos que se generan como consecuencia de un macrovector del desarrollo en su lugar de aplicación o en su directa vecindad de manera inmediata.

Impactos Ambientales Indirectos: Son aquellos que se generan como consecuencia de un macrovector del desarrollo en un sitio diferente o distante del lugar donde se aplica. Esos impactos ambientales, que también se llaman encadenados, pueden manifestarse en

Page 114: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 2010

CAR 113

horizontes de tiempo diversos y dependen de otros factores adicionales al macrovector en consideración. Generalmente se dan a lo largo de los Corredores de Inducción. Corredor de Inducción: Es la zona de influencia de uno o más elementos de infraestructura como carreteras, vías fluviales, ferrocarriles, líneas de transmisión, redes de comunicación, etc., que hacen posible la aplicación de los macrovectores del desarrollo de manera eficiente y competitiva.

El figura 8 muestra de forma esquemática, el modelo de relación ambiental adoptado para el análisis. Como puede apreciarse se indican los impactos ambientales tanto directos como indirectos, los corredores de inducción y el anillo periférico del centro urbano que se entendió como el conjunto de municipios limítrofes con el mismo.

Figura 8 Modelo de relación ambiental adoptado

V

MACROVECTORES

IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS

IMPACTOS AMBIENTALES INDIRECTOS

CORREDORES DE INDUCCION

ANILLO PERIFERICO

Page 115: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

114

Los resultados obtenidos permiten clasificar los impactos en tres categorías:

• Impactos Críticos. • Impactos No Críticos pero calificados como “ Alto” . • Impactos No Críticos calificados como “ Medio” y “Bajo”.

• Impactos Críticos: Los Impactos Críticos asociados con la relación Bogotá - Territorio se definieron como aquellos que obtuvieron mínimo un 67% de calificación de “Muy Alto”. Estos impactos son:

Con una calificación unánime del 100% como “ Muy Alto”: - Afectación de la disponibilidad de agua superficial. - Contaminación hídrica por descarga de materia orgánica - Afectación de especies terrestres. - Afectación de especies acuáticas. - Deforestación. - Cambios en patrones de uso del suelo. - Cambios en la demanda de servicios públicos.

Con una calificación de 67% “ Muy Alto” y 33% “Alto”:

- Afectación de zonas protegidas - Afectación por fragmentación de hábitat - Afectación de aves - Afectación por erosión superficial - Afectación por expansión urbana - Afectación del paisaje - Afectación por uso inadecuado de suelos - Afectación en los esquemas de sostenibilidad económica - Cambios en la infraestructura urbana - Procesos migratorios • Impactos no críticos pero calificados como “Alto”:

Los Impactos evaluados que sin ser críticos podrían llegar a serlo, son aquellos que obtuvieron mínimo un 67% de calificación de “Alto”, fueron:

Impactos que obtuvieron la calificación de “Alto”: - Afecciones respiratorias - Afectación por malos olores Impactos que obtuvieron calificación de 67% “Alto” y 33% “Muy Alto”: - Inestabilidad de taludes - Sedimentación de cuerpos de agua (lagos, embalses, humedales) - Afectación de mercados locales y relaciones comerciales. - Cambio de patrones culturales.

Page 116: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

115

Impactos cuya calificación se repartió por partes iguales entre “Medio”, “Alto” y “Muy Alto”: - Contaminación hídrica por agentes químicos - Afectación por cambio del nivel freático - Cambios en la oferta de empleo • Impactos no críticos calificados como “Medio” y “Bajo”:

Son los impactos cuya calificación se distribuye entre los niveles de “Medio” y “Bajo”. Estos fueron los siguientes: - Contaminación de acuíferos - Contaminación por residuos sólidos industriales - Contaminación por residuos sólidos urbanos - Contaminación por pesticidas y agroquímicos - Contaminación por hidrocarburos - Contaminación por ruido - Afecciones auditivas

Los anteriores impactos se presentan como resultado de los procesos de expansión física y económica de Bogotá. El impacto ambiental entre Bogotá y Sabana, se ha acentuado principalmente en torno al recurso agua y a la generación de riesgos ambientales que pueden afectar la vida, la salud y el patrimonio de grupos de población, relacionado con tres aspectos: La oferta hídrica: por las condiciones particulares de la Sabana han sido afectadas las zonas productoras de agua más próximas a los asentamientos urbanos. El sistema de cerros que bordea la Sabana está funcionalmente vinculado al sistema hidrológico, como sistema productor de agua y como formación geológica que permite la infiltración de agua en el subsuelo y la recarga de los depósitos subterráneos. La deforestación intensiva, las quemas, las prácticas agrícolas y ganaderas y la localización de usos urbanos en las laderas han alterado esta función. El impacto relacionado con la oferta hídrica involucra también el uso del suelo y la conservación del Sistema de Humedales de la Sabana. Estos sistemas cumplen una función hidrológica y ecológica resultando totalmente inconveniente la utilización de las zonas aledañas para el pastoreo de ganado o la desecación y relleno de éstos para destinarlos a usos urbanos. Efectos: § Estas alteraciones han debilitado el funcionamiento hidrológico de la Sabana por

cuanto reducen las corrientes superficiales, los niveles freáticos y la recarga de los depósitos subterráneos.

§ Se altera la relación ecológica agua-suelo-vegetación , que da lugar a la erosión y degradación del suelo.

Page 117: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

116

Debe recordarse que existe concenso sobre la política de protección y conservación de estas grandes reservas naturales y de la exclusión estricta de su uso en actividades agrícolas, ganaderas, industriales o urbanas o la explotación de sus recursos forestales Demanda hídrica: El crecimiento demográfico desmedido sin planificación ordenada del uso del suelo ha generado una presión sobre la cuenca del río Bogotá que sobrepasa ampliamente su oferta hídrica. Las industrias que se han asentado en la urbe capitalina han expandido sus unidades productivas a muchos sectores de la Sabana de Bogotá y en general de la región cundinamarquesa. Caso particularmente importante y de alto impacto es el de los cultivos de flores que utilizan las aguas subterráneas y ha generado discusiones en torno a la conveniencia del uso de éstas. Otros sectores como las industrias de bebidas, alimenticias, textileras, de producción de papel, entre otras, también han generado impactos puntuales. Calidad hídrica superficial y subterránea : Contaminación del agua por vertimientos de aguas servidas , disposición de desechos y prácticas agrícolas contaminantes. Efectos: § La aparición de riesgos ambientales que pueden amenazar la salud, la vida y el

patrimonio de la población en Bogotá y la Sabana, constituyen un grave problema ambiental . Estos riesgos tienen que ver con la ocupación de zonas contaminadas o deficientemente saneadas y de zonas sometidas a algún tipo de amenaza natural.

§ Específicamente se registran deficiencias en los sistemas de saneamiento relacionadas

con la evacuación de aguas servidas y recolección y disposición de desechos en zonas urbanas ocupadas en Bogotá y muncipios vecinos.

§ La alta contaminación orgánica vertida al río Bogotá y generada por la descarga

directa de las aguas residuales domésticas de la ciudad de Bogotá ha producido una alteración de las características físicas, químicas y biológicas del río reduciendo y anulando la concentración de oxígeno y su capacidad autodepuradora, provocando la ausencia de vida acuática.

Estos impactos también se reflejan en las condiciones sanitarias y ambientales de los humedales Tres Esquinas, Gualí y La Herrera que reciben las aguas del río Bogotá. Adicionalmente, el bombeo del río Bogotá al Embalse del Muña genera eutroficación, sedimentación, alto contenido de parámetros de interés sanitario y de materia orgánica asociados a fuertes olores desagradables.

Los conflictos por uso del suelo se dan generalmente por la disparidad existente entre el uso actual de la tierra y su aptitud de uso. Así, se presentan casos en los cuales tierras agrícolas, forestales protectoras o de conservación son incorporadas al perímetro urbano de Bogotá para ser utilizadas con fines urbanísticos (vivienda e infraestructura asociada) o para cultivos que no corresponden con la aptitud del suelo pero que representan mayores ingresos a los dueños , como es el caso de los cultivos de flores. También, la mayoría de los denominados asentamientos humanos subnormales que se localizan en inmediaciones

Page 118: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

117

de Bosa y Soacha, por ejemplo, se encuentran en terrenos que no presentan aptitud de uso para fines residenciales. La contaminación de los suelos es generada por los monocultivos y cultivos comerciales, que requieren uso intensivo de agroquímicos, y por la disposición inadecuada de residuos sólidos. La demanda creciente de alimentos para consumo de Bogotá y de flores para exportar desde Bogotá, presionan a los agentes productores a destinar las tierras para estos usos, los cuales no son los más recomendables desde el punto de vista ambiental. De otro lado, el manejo y la disposición final de residuos sólidos no se lleva a cabo de manera rigurosa ni responde a criterios sanitarios y ambientales. Los suelos de los bordes del perímetro urbano de Bogotá tradicionalmente no han sido considerados desde el punto de vista de su potencial para usos agrícolas, pecuarios o de conservación ecosistémica. Todo lo contrario, por estar justamente cerca del gran centro urbano, su aptitud resulta relacionada con usos más rentables y de más fácil adecuación para ponerlas al servicio de la ciudad. Por esta razón los suelos “periurbanos” son objeto de deterioro ya sea por subutilización de los mismos o porque no se les asigna un uso específico, con la intención de presionar su incorporación al perímetro urbano. En relación a las transformaciones negativas del paisaje, se puede decir que éstas se encuentran determinadas por los asentamientos humanos subnormales y por la extracción de materiales de cantera. El recurso aire se vé afectado por la acción de distintas fuentes contaminantes ubicadas en el perímetro urbano de Bogotá (el mayor aporte lo hacen los vehículos y le sigue la actividad industrial) y en el resto del territorio (el mayor aporte lo hace la actividad industrial). Los municipios de Soacha, Mosquera, Funza y Cota presentan el mayor nivel de contaminación del aire. Bogotá como nodo de desarrollo depende para sobrevivir y crecer de territorios ecológicamente productivos, lo que la lleva a apropiarse de la producción y las funciones de soporte de otras regiones que están alejadas pero comunicadas a través del mercado. En el marco de lo rural, Bogotá ejerce una fuerte presión sobre los recursos de la región con el fin de abastecerse de alimentos, materias primas, entre otros bienes y servicios. Es importante resaltar las migraciones del campo a la ciudad que acentúan el efecto consumidor de esta última que transforma una población productora a netamente consumidora. De igual manera, los municipios de la Sabana tales como Soacha, Mosquera, Tocancipá, Cota, Cajicá, Tenjo, Chía, Sopo, Madrid, Funza, Gachancipá y Facatativá, han aumentado la población en más de un cien por ciento en los últimos veinte años, que obedece a movimientos migratorios por razones de atracción dada básicamente por la cercanía al Distrito Capital, que reclaman tierras y así mismo demandan bienes y servicios ambientales de la región. Lo anterior ha generado presión e impactos en el recurso floristico, que se evidencian en la disminución de cobertura vegetal en los ecosistemas de páramo, subpáramo y bosques altoandinos, con la consecuente desaparición de hábitats, disminución de la fauna nativa y

Page 119: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

118

la biodiversidad, principalmente en el ámbito y estructura ecológica que soporta la demanda de bienes y servicios ambientales con alto rendimiento hidríco que satisfacen las necesidades de la población del Distrito Capital y los municipios aledaños. La solución a estos impactos ambientales debe ser planteada por los diferentes actores regionales en conjunto. 2.6 RESULTADOS DE CARÁCTER COMÚN Y SITUACIONES AMBIENTALES

ESPECÍFICAS Con el fin de lograr una visión integrada y articulada de los Diagnósticos Ambientales Regionales y Municipales realizados y avanzar de esa manera en el grado de precisión del diagnóstico del territorio, se realizó un análisis en busca de los problemas ambientales más graves y de las situaciones ambientales que requieren especial atención. Esta identificación se realizó como una profundización del conocimiento de la problemática ambiental del territorio, que debe entenderse como un proceso de mejoramiento contínuo que se constituya en una actividad permanente para ir logrando una gestión cada vez más precisa y eficaz. Los resultados de este proceso son los siguientes: • En el momento presente la sostenibilidad del territorio se halla seriamente

comprometida por la intensa presión antrópica que se ejerce sobre su base natural, en un grado que no tiene igual en el país.

• Si se mantienen las tendencias actuales de uso y aprovechamiento de los recursos

naturales y el medio ambiente, esta situación se irá agravando paulatinamente de tal manera, que se llegará al momento en que no se contará con la oferta ambiental necesaria para soportar la actividad socioeconómica y satisfacer las demandas de calidad de vida de la población en términos competitivos.

• Existen diferencias muy marcadas en las características biofísicas y socioeconómicas

de cada regional, lo cual genera situaciones e impactos ambientales específicos que implican respuestas adecuadas a cada situación particular.

• A pesar de la heterogeneidad y las diferencias en la problemática ambiental de las

regionales, existen situaciones comunes para algunas o todas las regionales, que están generando fuertes presiones o un deterioro ambiental muy marcado en el territorio.

Los casos y situaciones especiales que se describen en seguida no buscan repetir o sintetizar los diagnósticos realizados, sino señalar problemas ambientales de especial significado, que tienen una expresión particular en las diferentes regionales.

Page 120: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

119

Presión sobre el recurso hídrico, en cuanto a cantidad, calidad y distribución temporal. En los diagnósticos regionales la afectación del recurso hídrico es de especial importancia. Si bien es cierto que la intensidad de los diversos impactos puede variar de una regional a otra, lo que surge claramente como problema común es la calidad del recurso sobre la cual actúan varias formas de contaminación.

La más severa y extendida es la contaminación con materia orgánica originada en vertimientos urbanos sin tratar. El caso del Río Bogotá presenta la situación más grave, sobretodo para la región de la cuenca baja, Regional Tequendama y Alto Magdalena, aunque no deja de presentarse a lo largo de todo el curso del río. Este es sin duda uno de los problemas ambientales más graves del país y se debe impulsar su solución de manera que el Distrito Capital adelante las obras necesarias para mejorar la calidad de los vertimientos que la ciudad hace al río, mediante sistemas de tratamiento que deben desarrollarse lo más rápidamente posible. La solución definitiva al grave problema ambiental que presenta el embalse del Muña, implica el tratamiento de las aguas domésticas de la ciudad, sin el cual solamente se podrán tomar medidas de mitigación de alcance limitado.

En otras regionales la contaminación del agua superficial con materia orgánica se origina también en la falta de tratamiento de las aguas servidas de los cascos urbanos, pues en la mayoría de los casos se siguen vertiendo crudas a las corrientes de agua, o en los vertimientos de actividades productivas como la porcicultura, que tiene una alta carga contaminante y en menor grado la ganadería . Estas últimas situaciones abren la posibilidad al desarrollo de convenios de producción limpia con los productores, que permitan iniciar procesos de tratamiento de los vertimientos que resultan de sus actividades. La contaminación química del agua superficial se señala como un problema menos grave que el anterior, pero que reviste una cierta magnitud, que puede incrementarse hacia el futuro si no se previene, originada en actividades industriales como las curtiembres y los cultivos que emplean altas dosis de agroquímicos como la papa y en menor grado las flores. En estos casos, como en el anterior, se abre un espacio muy apropiado para la gestión ambiental sectorial mediante la suscripción de convenios de producción limpia con los productores de esta forma de contaminación. La contaminación de aguas subterráneas no aparece considerada como un problema mayor pero se indica que existe en cierto grado generada por vertimientos al suelo de cargas orgánicas y por agentes químicos presentes en los plaguicidas y fertilizantes que se usan en cultivos como los ya mencionados. En la Sabana de Bogotá, se anota como un problema la sobrexplotación de los acuíferos que se manifiesta en una baja en el nivel freático.

Page 121: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

120

La disponibilidad de agua se presenta como otro de los más graves problemas de la Región. Como se sabe la enorme mayoría de su población, incluyendo la ciudad de Bogotá, se halla localizada en la cuenca del Río Bogotá, que es precisamente la que presenta la menor oferta hídrica del territorio, situación que se ve agravada por la contaminación del río, que hace imposible su utilización para muchos usos. La búsqueda de una solución técnica y económicamente factible a este problema, es sin duda uno de los grandes retos. De ahí que las inversiones y programas en tratamiento de aguas, para que puedan ser reutilizadas, poseen una altísima prioridad. Este problema implica adelantar una gestión compartida con los entes territoriales de la Región y en particular con la ciudad de Bogotá. La afectación de caudales aparece como una constante en el análisis regional y se señala como causa principal la desregulación producida como efecto de la deforestación de las zonas de nacimientos de agua y los bosques protectores. En algunos casos se indica que durante los períodos secos se presentan con frecuencia condiciones de escasez en la disponibilidad de agua para los acueductos municipales. El caso del Río Bogotá vuelve a aparecer mencionado, señalando la grave restricción impuesta por la imposibilidad de utilizar sus aguas debido a su estado de contaminación, lo que obliga a soluciones costosas y menos confiables para el abastecimiento de agua. Otro problema de especial relevancia regional es la recuperación de la Laguna de Fúquene, que está sometida a fuertes presiones que han conducido a colocarla en un estado de grave amenaza a su existencia. Procesos de sedimentación, contaminación, eutroficación y presión sobre el tamaño del espejo de agua, originados en las actividades socioeconómicas de la Regional Ubaté y Suárez, como la ganadería y la agricultura, han superado la capacidad de soporte de la Laguna, llevándola a una situación que amerita una clara y decidida acción para salvarla. Se han realizado trabajos valiosos sobre este tema como el estudio adelantado por la agencia japonesa de cooperación internacional JICA, que deben analizarse y discutirse para avanzar en su solución. Se considera que dada la magnitud de la inversión necesaria y su especial atractivo este es un proyecto muy adecuado para buscar recursos financieros y técnicos provenientes de la cooperación internacional. Presión sobre zonas protegidas y otras zonas ambientalmente valiosas. En general puede decirse que el territorio debido a las presiones antrópicas que soporta, cuenta con escasas áreas protegidas y las que existen están sometidas a fuertes amenazas. Dadas estas presiones y la necesidad de mantener e incrementar la oferta ambiental de la Región para buscar su sostenibilidad, la conservación y la restauración de ecosistemas y zonas ambientalmente valiosas, se ubica como una estrategia de primer orden en la gestión ambiental para el territorio. De ahí se desprende la importancia del Sistema Regional de Areas Protegidas (SIRAP) que adelanta la CAR.

Los impactos más significativos y comunes sobre las zonas ambientalmente valiosas son los debidos a la expansión de los cultivos de papa en zonas de páramo, que emplean grandes cantidades de agroquímicos afectando los suelos y las aguas. También están originados en la explotación ilegal de madera de los escasos remanentes de bosques

Page 122: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

121

primarios y secundarios, en especial en la Regional de Río Negro, en la minería de materiales de construcción y de carbón, la potrerización y la amenaza potencial de un inadecuado manejo de la explotación de hidrocarburos, cuyas zonas de exploración coinciden en algunos casos con zonas ambientalmente valiosas. Para esto, la concertación con el Ministerio del Medio Ambiente de las licencias ambientales que autoricen estas actividades se considera de suma importancia.

Algunas áreas que merecen una protección y cuidado más eficaces debido a su importancia como productores de agua y otros servicios ambientales y que afectan a varias de las regionales son principalmente: la Cuchilla de Peñas Blancas, la Cuchilla del Tablazo, el Páramo de Guerrero, el Nacimiento del Río Bogotá, el Cerro El Tabor, el Cerro Manjui y el Cerro Quininí .

La conservación y la protección de los humedales es otra tarea a desarrollar. Las amenazas que se ciernen sobre la Laguna de Suesca ameritan una intervención decidida y la protección de pequeños cuerpos de agua de especial significado, como la Laguna de Pedro Palo, la Laguna del Tabacal y los humedales de la Sabana, deben ser un objetivo fundamental. En estos casos existen organizaciones de la sociedad civil muy interesadas en la protección de estos recursos que pueden actuar con los demás entes del territorio. Desde luego la fauna silvestre recibe un impacto muy directo debido a la presión que se ejerce sobre las zonas protegidas y otros ecosistemas importantes, como también por causa de la cacería y el comercio ilegal de especies, que son patrones culturales muy tradicionales en la población. Casos como el del centro de venta de fauna que existe en la plaza de mercado de Girardot, ameritan una decidida acción con las autoridades pertinentes. Afectación de la calidad del aire En los diagnósticos regionales se describen las zonas que presentan problemas relativos a la calidad del aire y obedecen a causas puntuales relacionadas con actividades tales como la minería y la coquización de carbón o el efecto de las zonas industriales entre otras.

La quema de materiales inadecuados como combustibles, específicamente de llantas en la industria panelera, uso que está bastante difundido en la zona, produce impactos ambientales graves como la lluvia ácida, originada en la emisión de óxidos de azufre, que afecta extensas áreas. Igualmente el empleo de las llantas como combustible genera otros efectos negativos en la atmósfera que pueden afectar la salud humana. Ha sido tradicional el empleo de las “quemas” como método de limpieza de áreas para realizar actividades agrícolas. La extensión de esta práctica sin duda genera emisiones considerables de compuestos de carbono a la atmósfera, que contribuyen a su calentamiento y a generar un alto contenido de partículas. Si bien es cierto que estas prácticas son difíciles de erradicar, se pueden llevar a cabo campañas educativas que expliquen su inconveniencia para la salud pública y realizar actividades de control. Conflictos de uso del suelo debidos a la urbanización

Page 123: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

122

El territorio presenta la conurbación más grande y activa que existe en el país. El impacto ambiental de la presencia de la ciudad de Bogotá ha sido analizado en el desarrollo de los diagnósticos ambientales regionales integrados a la construcción del PGAR. Una situación característica de la red urbana de la región es su fuerte desbalance lo cual hace que la presencia de núcleos urbanos funcionalmente importantes, con excepción de Bogotá y las ciudades vecinas, sea muy limitada. Si bien es cierto que ciudades como Chía, Chiquinquirá, Facatativá, Fusagasugá, Pacho, Ubaté, Girardot y Soacha son receptores de población, con un componente significativo de desplazados por la situación de orden público, los mayores problemas derivados de la urbanización se ubican en la Sabana de Bogotá, como se señaló en los diagnósticos de las regionales.

Aquí merece mención especial el caso de Soacha. Este municipio presenta la situación más crítica del territorio en cuanto a la intensidad de los impactos ambientales que lo afectan. Respecto al recurso agua 6 de los 7 impactos aparecen calificados como muy altos, para el recurso suelo 6 de los 8 impactos registrados aparecen como muy altos, para el recurso aire la calidad en su conjunto aparece como crítica al igual que la totalidad de los impactos sobre los recursos flora y fauna. Se considera como una necesidad inaplazable buscar una serie de mejoras a la situación ambiental de Soacha, que debe materializarse en programas conjuntos y articulados con las autoridades municipales y con la Gobernación de Cundinamarca.

Disposición inadecuada de residuos sólidos. De los diagnósticos realizados se deduce que la producción de residuos sólidos en las zonas urbanas del territorio, con excepción del caso de Bogotá, no es un problema de gran magnitud debido al reducido tamaño de la gran mayoría de los cascos urbanos. La producción promedio per cápita se aproxima al promedio nacional con un valor de 0.65 kg. por día. El problema principal de este tema es el de la disposición final, pues la gran mayoría de los municipios lo hacen en botaderos a cielo abierto y en cuerpos de agua, contraviniendo la normatividad sobre el particular.

Situación de especial importancia es el caso del relleno sanitario de Mondoñedo, que es el destino final de los residuos sólidos de 42 municipios y se encuentra en pésimas condiciones. Además, las distancias de acarreo de los residuos sólidos de un número importante de municipios son muy considerables; en 19 de ellos, es mayor a 50 km., lo que significa altos costos de operación.

Se considera que la CAR podría liderar conjuntamente con las gobernaciones y los municipios un programa de rellenos sanitarios regionales, sobre el cual existen antecedentes muy valiosos como los estudios piloto que ha realizado la Gobernación de Cundinamarca para San Juan de Río Seco y Pandi.

Page 124: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

123

2.7 SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL EN LA JURISDICCIÓN CAR El Plan de Gestión Ambiental Regional para el decenio 2001 – 2010 fue estructurado a partir del pormenorizado diagnóstico regional y local de la situación ambiental de su territorio que se elaboró bajo dos enfoques: el primero, según las principales actividades que generan impactos ambientales en cada una de sus regiones y que se conocen como macrovectores y, el segundo, teniendo en cuenta la oferta de recursos naturales y el patrimonio ambiental de su territorio. Un nuevo enfoque complementa la información con que cuenta la CAR respecto a la oferta y demanda ambiental de su territorio: Las acciones que las Administraciones Municipales deben emprender para el mejoramiento de la calidad ambiental en materia de abastecimiento de acueductos, tratamiento de aguas residuales municipales, manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos, control ambiental a las plantas de beneficio de animales y manejo ambiental de residuos hospitalarios. Estos cinco aspectos implican la necesidad que la gestión municipal involucre acciones e inversiones en mejoramiento ambiental tal como lo señalan las obligaciones legales establecidas en las leyes 99 de 1993 y 715 de 2001, entre otros. Para la construcción de este enfoque la CAR realizó visitas a las sietes regiones que conforman su territorio y acopió la información suministrada por los ciento cuatro (104) alcaldes municipales que constituyen su territorio. A continuación se presenta la síntesis del ejercicio y como anexo al documento que constituye la reformulación del PGAR se presentan las matrices elaboradas por regiones: Los municipios que conforman la región Sabana Norte se abastecen de fuentes hídricas superficiales y subterráneas a través del servicio de acueducto que suministra la Empresa de Acueducto de Bogotá, la Empresa de Acueducto de Zipaquirá y empresas municipales independientes. Aunque en términos generales la región tiene buen suministro de agua potable en sus cascos urbanos, el diagnóstico mostró que para el caso de Chía, Cajicá, Gachancipá, Sopó, La Calera y Tocancipá los elevados costos por compra en bloque a la Empresa de Acueducto de Bogotá está generando el compromiso municipal de buscar soluciones de suministro propias que disminuyan los costos actuales. Adicionalmente la región ha comenzado a sentir una preocupante disminución en su oferta de recurso hídrico subterráneo, principalmente en los municipios de Cota, Tabio y Tenjo. Respecto a tratamiento de aguas residuales domésticas, la región Sabana Norte presenta una privilegiada situación frente a las demás regiones CAR, a excepción de Sabana de Occidente, pues solamente tres de sus municipios no cuentan con plantas de tratamiento: Manta, Tibirita y Villapinzón. Sin embargo, el manejo, operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de la región requieren de considerables inversiones que rebasan, en sentir de los alcaldes, las posibilidades económicas de los municipios. El manejo de los residuos sólidos del 71% de los municipios de la región se realiza actualmente en Mondoñedo y el restante 29% en soluciones independientes en

Page 125: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

124

Villapinzón, Chocontá y Guateque (municipio que no hace parte de la jurisdicción de la CAR) donde no se realizan prácticas de manejo y operación ajustadas a las exigencias ambientales. Ahora bien, se identificaron cuatro plantas de beneficio animal en esta región ubicadas en zonas compatibles con los usos del suelo o en área rural y dos nuevos proyectos que requieren ser mejorados a efecto de poder contar con un adecuado manejo ambiental de sus residuos. Ellas son: Gachancipá, Tausa, Tabio y Zipaquirá, Chocontá y Villapinzón (éstas últimas en construcción) La región cuenta con hospitales en Cajicá, Chía, Chocontá, Guatavita, Nemocón, Sesquilé, Sopó, Tabio, Tenjo y Zipaquirá y La Calera está en construcción; los demás municipios tienen puestos o centros de salud. Los nueve (9) municipios que hacen parte de la región conocida como Sabana de Occidente presentan, al igual que la región Sabana Norte, una demanda de recurso hídrico que no alcanza a suplir las necesidades de la población. Funza, Madrid, Mosquera y Soacha se abastecen de la Empresa de Acueducto de Bogotá y de fuentes subterráneas pues allí existe una amplia demanda del recurso no solamente para consumo humano sino para actividades económicas, representadas en el sector floricultor principalmente. Esta situación se hace extensiva para los demás municipios de la zona, es decir, Bojacá, Facatativá, Sibaté, Subachoque y El Rosal. Todos los municipios de la región, con excepción de Sibaté y Soacha, cuentan con plantas de tratamiento construídas por la CAR con recursos CAR-BID. Madrid tiene, además, cinco (5) plantas construídas por el municipio y Mosquera dos (2). En relación con residuos sólidos domésticos todos los municipios disponen sus residuos en Mondoñedo que se tratan en forma independiente de los hospitalarios que cuentan en la actualidad, con un único incinerador en el hospital de Facatativá para su manejo. Por último, la región está a la expectativa de un proyecto de carácter supramunicipal en el municipio de Funza, liderado por una empresa de economía mixta que junto con las plantas de beneficio de Facatativá y Madrid ofrecen buenas alternativas de sacrificio de ganado, siempre y cuando éstas últimas efectúen las inversiones en mejoramiento tanto ambiental como sanitario. La mayor oferente hídrica del territorio CAR es la región de Rionegro conformada por los municipios de Pacho, La Palma, Paime, Topaipí, Yacopí, Villagómez y San Cayetano que se abastece, en su totalidad de fuentes superficiales, que en algunos casos no requiere tratamiento de potabilización para consumo humano. No obstante lo anterior, en época de verano se presentan situaciones de déficit que obligan a acciones conjuntas municipio – comunidad para su conservación. Ninguno de los ocho (8) municipios que conforman esta región cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales pero las fuentes hídricas cuentan con un alto nivel de autodepuración.

Page 126: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

125

Los residuos sólidos se disponen, en su gran mayoría, a cielo abierto, destacándose que los municipios de Pacho y Villagómez entregan sus residuos en Mondoñedo. La tendencia consignada en el Plan de Desarrollo Departamental de contar una planta de beneficio animal que preste sus servicios a todos los municipios de la región es de difícil concreción en esta zona en razón de las pésimas condiciones de las vías de comunicación y de la gran extensión de esta región. Yacopí, por ejemplo, cuenta con 196 veredas y trece (13) sitios de sacrificio de ganado, incluyendo el casco urbano, que no garantizan adecuadas condiciones sanitarias y ambientales. En la zona existen dos hospitales: San José en La Palma y San Rafael en Pacho. Los demás municipios tienen puestos de salud que manejan sus residuos junto con los domésticos o los envían a Pacho. El área urbana de la región Sumapaz se abastece de fuentes superficiales con regulares condiciones de calidad, cantidad y continuidad, exceptuando Fusagasugá y Arbeláez. La oferta hídrica se está viendo afectada por la tala indiscriminada de bosques y la ampliación de la frontera agrícola . El 80% de los vertimientos líquidos generados en la región no se someten a tratamiento y las pocas iniciativas municipales están suspendidas por falta de recursos económicos. En lo relacionado con residuos sólidos, vale la pena resaltar los esfuerzos emprendidos por Cabrera, Pasca y Tibacuy que cuentan con plantas de manejo que a pesar de requerir ajustes y mejoramientos constituyen un esfuerzo considerable en la necesidad de mejorar las prácticas actuales de disposición de esta clase de residuos. El 70% de las plantas de beneficio animal están localizadas en el área urbana. Solamente Granada, Pandi y Tibacuy tienen plantas de beneficio ubicadas en zona rural. En esta región, la mitad de los residuos hospitalarios se envían a los hospitales San Antonio (en Arbeláez) y San Rafael (en Fusagasugá) para incineración, manejo que requiere seguimiento y apoyo técnico por parte de la autoridad ambiental. Cabrera, Granada, Pandi, San Bernardo y Venecia mezclan estos residuos con los convencionales. La región Gualivá junto con Sabana Norte y Tequendama, son las más extensas de la jurisdicción CAR. El abastecimiento de agua para la zona urbana tiene calidad y continuidad en el servicio aproximadamente en un 86% de la región. El panorama en materia de tratamiento de aguas residuales es el siguiente: Guayabal de Síquima y La Vega cuenta con sistemas de tratamiento, 17 municipios no tienen plantas, Nocaima tiene su planta fuera de tratamiento y Supatá requiere recursos para la terminación de la obra. El principal sitio de disposición de residuos sólidos de la región es Mondoñedo en donde disponen once (11) municipios de la región pero al igual que Sumapaz, existen proyectos de plantas integrales de manejo en Guaduas y en Útica que aún no se encuentra concluída totalmente.

Page 127: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

126

En casi la totalidad de la región, excluyendo Puerto Salgar y Nimaima, las plantas de beneficio animal requieren reubicación y en seis municipios de la región se adelantan obras constructivas de nuevas plantas de beneficio. La región del Tequendama y Alto Magdalena se abastece exclusivamente de fuentes superficiales que no ofrecen calidad ni continuidad en el servicio, con la salvedad de los municipios de Girardot y Ricaurte, y no cuentan con planes maestros de acueducto y alcantarillado. La oferta hídrica superficial tiene problemas de disponibilidad y de calidad por los vertimientos que reciben de las redes de alcantarillado municipal, plantas de beneficio y actividades ganaderas que está afectando la salud de la población. Las plantas de tratamiento que existen son pocas: la CAR cuenta con una planta en Anolaima y en Agua de Dios, Cachipay, Jerusalén, La Mesa, Nariño, Nilo y Tocaima los sistemas de tratamiento operan deficientemente y no abarcan más del 30% de la red de alcantarillado. Los municipios de la región disponen sus residuos a cielo abierto o en el relleno sanitario de Girardot. Anolaima y El Colegio cuentan con plantas de tratamiento de residuos que operan deficientemente. Los residuos hospitalarios se mezclan con los domésticos sin manejo especial. Respecto a las plantas de beneficio animal, la situación detectada en la región presenta el siguiente panorama: De los 21 municipios solamente Agua de Dios, Quipile (en el sector El Limoncito) y Guataquí tienen mataderos ubicados en la zona rural pero que requieren inversiones ambientales y concepto sobre las condiciones sanitarias en que están funcionando. Las demás plantas municipales requieren reubicación. Por último, la región de Ubaté y Suárez tiene una cobertura de abastecimiento de agua en la zona urbana del 100% pero la calidad no es buena en todos los municipios pues solamente quince (15) de ellos cuentan con planta de potabilización. Ahora bien, los sistemas lagunares de la región (Fúquene, Palacio y Suesca) requieren de estrictos controles ambientales a efecto de suspender su deterioro y emprender acciones de restauración en aquellos casos donde técnicamente sea viable. El 60% de los municipios no tienen plantas de tratamiento o se encuentran en construcción. Buenavista, Cucunubá, Fúquene, Lenguazaque, Saboyá, San Miguel de Sema y Ubaté tienen infraestructura pero están o fuera de servicio o en regulares condiciones de operación, lo cual no garantiza un adecuado manejo de los vertimientos líquidos generados en la región. La disposición de residuos sólidos se realiza en botadero a cielo abierto o en rellenos sanitarios. Buenavista y San Miguel de Sema realizan manejo integral de residuos pero requieren mejoramiento ambiental. Se resalta el manejo que el municipio de Saboyá hace con escarabajos en cuanto a residuos orgánicos.

Page 128: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

127

Esta región cuenta con 6 plantas de beneficio ubicadas en zona rural Buenavista, Caldas, Chiquinquirá, Ráquira, Simijaca y Susa. Por último, la prestación de servicios de salud se realiza en centros de salud en casi todos los municipios de la región.

Page 129: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR

128

3. ANÁLISIS TENDENCIAL Y PROSPECTIVO

3.1 METODOLOGÍA.

Con el fin de generar escenarios que permitieran visualizar el futuro del territorio tanto con una perspectiva tendencial como desde la visión con planificación o prospectiva se adoptó la metodología de taller de expertos conocedores de la problemática ambiental, los cuales analizaron y construyeron los diversos escenarios con base en una serie de referentes de prospección que se consideraron apropiados. Se definieron tres escenarios, siguiendo la metodología propuesta por ACKOFF en 1991, que responden a los enfoques de absolución, resolución y disolución. El primero de ellos, que se llamó Escenario A, representa el escenario tendencial que sigue sin modificaciones las prácticas y formas actuales de apropiación del territorio, los recursos naturales y el medio ambiente. El segundo o Escenario B, responde a una intervención de tipo reactivo, con un enfoque remedial y el tercero o Escenario C, se refiere a un enfoque de tipo proactivo orientado a actuar sobre las causas de los problemas, más que a su remediación. De esta manera se generaron tres escenarios, los cuales se analizaron y se utilizaron para plantear estrategias que permitieran llegar al Escenario C, que es el que puede calificarse como el mejor para el futuro sostenible del territorio. También se mostró la relación de las líneas estratégicas con las metas prospectivas. Se realizaron los análisis tendencial y prospectivo de cada regional, para tener en cuenta la heterogeneidad que existe entre ellas, tanto en lo biofísico como en lo socioeconómico. Así, se buscó reflejar en los escenarios que se desarrollaron para el total del territorio, la especificidad de las características de las diversas regionales, avanzando así en el conocimiento y el análisis de su territorio desde el punto de vista de su sostenibilidad. Así mismo se preparó un instrumento para calificar la evolución de los impactos ambientales presentes en la región a partir de su situación actual, teniendo como horizontes el mediano y el largo plazo. Se buscó con este instrumento tratar en forma discriminada cada recurso natural con los impactos ambientales específicos que los afectan. Escenarios posibles para todo el territorio Se identificaron como ejes, en torno a los cuales construir escenarios posibles considerando un horizonte de planificación de 10 años: el ordenamiento territorial, las actividades productivas, los usos del suelo, la conciencia y educación ambiental, los factores culturales, la dinámica poblacional y los factores de seguridad y orden público (Ver Cuadro 8). En las páginas siguientes, se presentan tres escenarios posibles construidos según la metodología propuesta por ACKOFF (1991), retomando tres de los enfoques que él

Page 130: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 129

plantea para analizar un problema5, los cuales como se mencionó antes corresponden a la solución, que ignora el problema y espera que desaparezca, lo que muy pocas veces es un buen enfoque. Llamaremos a este el escenario A y nos mostrará cómo se encontrará el territorio CAR en 10 años si no se toma ninguna acción de cambio a la espera de que los problemas se resuelvan solos. El segundo es la solución, donde se encuentra una solución aceptable usando el sentido común. Aplica un enfoque reactivo y lo llamaremos escenario B. El tercero, la solución, rediseña el sistema, para eliminar la causa del problema. Implementa un enfoque proactivo y lo llamaremos escenario C. De acuerdo con el cambio en los criterios de gestión propuestos en donde “generar cambios” se convierte en el criterio más importante, es a partir del escenario C de donde se derivarían las estrategias a implementarse para modificar las tendencias actuales de deterioro ambiental del territorio e impulsar la búsqueda de la sostenibilidad, sin dejar de reconocer que el escenario B conllevaría un avance importante en dicha búsqueda y obviamente representaría una situación mucho más favorable que la que supone el escenario A, al cual apuntan muchas de las tendencias inerciales actuales.

Cuadro 8

Descripción de escenarios posibles para el territorio CAR

REFERENTES PARA

PROSPECCIÓN

ESCENARIO A

ESCENARIO B

ESCENARIO C

Ordenamiento Territorial

Continúa el territorio sin ordenar y los POT siguen siendo planteamientos formales. Se han intervenido de manera tan drástica las áreas ambientalmente estratégicas que algunos ecosistemas frágiles han desaparecido y se disminuye severamente la oferta hídrica del territorio. La urbanización continúa extendiéndose de manera anárquica y se incrementan los desastres naturales con las obvias consecuencias para la población

Se logra un nivel modesto de aplicación de los POT y coexisten áreas ordenadas y protegidas con zonas de desarrollo desordenado. Continúa la presión sobre zonas ambientalmente estratégicas pero se ha logrado declarar algunas áreas como protegidas. El desarrollo de la urbanización es desigual y se logra algún nivel de control sobre los cinturones de miseria en los centros urbanos.

Un territorio ordenado y planificado y que apoya un mejor nivel de vida de la población. Existen áreas estratégicas definidas y protegidas, un desarrollo sostenible y unas relaciones funcionales con la región que incluye un énfasis en la urbanización planificada.

Actividades Productivas

La CAR continúa enfatizando en la aplicación de normas y

Se ha reforzado el criterio de generar cambios y de brindar

Se desarrollan actividades reguladas que mantienen la oferta

5 Tomado de : Sipper Daniel y Bulfin jr. Robert “Planeación y Control de la Producción”, McGraw Hill , México D.F. 1998. pg 62 y 63

Page 131: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 130

REFERENTES PARA

PROSPECCIÓN

ESCENARIO A

ESCENARIO B

ESCENARIO C

con carencia de esquemas de seguimiento. No se logra persuadir y comprometer a los productores para la implementación de tecnologías con mayor nivel de eficiencia ambiental, por lo que aire, suelo y agua continúan sufriendo grandes impactos.

asesoramiento técnico por parte de la autoridad ambiental, aún cuando no se ha perfeccionado un esquema adecuado de seguimiento. Sin embargo, factores económicos nacionales limitan los recursos financieros para que el sector productivo realice una reconversión industrial.Se han tomado medidas de remediación y seguimiento que aún no garantizan la disminución radical de impactos sobre el medio ambiente.

de los recursos ambientales. Se aplican tecnologías más limpias. Existe ordenamiento de actividades productivas de acuerdo a la aptitud del territorio.

Usos del suelo

El continuar utilizando el suelo sin consultar su vocación y potencialidades ha llevado a un deterioro acelerado de éste. El mapa erosivo se ha extendido de manera preocupante y la frontera agrícola se extiende sin control, lo que ha causado impactos graves a nivel del recurso hídrico tanto de fuentes superficiales como subterráneas. El aire también ha sufrido grave afectación por contaminación por ruido y partículas. Se incrementan los desastres naturales.

Se han establecido zonas de explotación minera y se ha regulado su funcionamiento. Aún no se puede controlar la expansión de la urbanización y la agricultura tradicional desordenada sigue primando.

El adecuado uso del suelo garantiza la oferta de recursos aprovechables, como en el caso de la minería, y las actividades productivas

Conciencia y Educación

Ambiental y Factores Culturales

Por el bajo nivel de conciencia ambiental de los grupos sociales, se continúa con un gasto irracional de los recursos naturales, algunos de los cuales están irreparablemente

Se ha avanzado de manera considerable en la concientización acerca de la agotabilidad de los recursos naturales, pero aún no se asume de manera cabal la responsabilidad

Grupos sociales conscientes de su responsabilidad sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Conciencia sobre los límites de la oferta ambiental.

Page 132: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 131

REFERENTES PARA

PROSPECCIÓN

ESCENARIO A

ESCENARIO B

ESCENARIO C

afectados. ambiental .

Dinámica Poblacional

Los cordones de miseria que rodean los centros urbanos se han extendido a las zonas rurales. Se incrementan los niveles de riesgo y los desastres ambientales incrementan su frecuencia. La presión sobre los recursos naturales es tal que el recurso hídrico ha disminuido de manera dramática en cuanto a calidad y cantidad.

Se regulan y controlan los asentamientos humanos de desplazados en los centros urbanos. Continúa el rezago de los servicios públicos urbanos con respecto a la población, por lo que la esta sigue afectando directamente los recursos, particularmente el hídrico. Los niveles de pobreza se incrementan.

Se han adelantado programas de redensificación de los centros urbanos y se han identificado zonas aptas para la urbanización Se han establecido ritmos de crecimiento para el equipamiento urbano y se adelantan programas de empleo y desarrollo empresarial que disminuyen los índices de pobreza en el territorio.

Seguridad y Orden Público

La dinámica de guerra ha profundizado los problemas de desplazamiento y afectación de recursos y zonas naturales protegidas. La gobernabilidad sigue afectada limitando el margen de maniobra tanto de los municipios como de las autoridades ambientales para la protección de los recursos

Se logran algunos acuerdos de neutralización de la acción armada. Sin embargo, se continúa promoviendo el establecimiento de cultivos ilícitos. Cesan los atentados contra la infraestructura y se inicia el diseño de reglas de juego frente a lo ambiental para el accionar de estos actores.

Los diálogos con los actores armados han logrado la disminución de su acción y el establecimiento de zonas y recursos protegidos y respetados por estos grupos. Disminuyen los desplazamientos forzados por la acción armada, al establecer parámetros de regulación de la guerra.

Prospectiva planteada por las regionales CAR En una instancia posterior, con participación de fuerzas vivas de cada regional y con el liderazgo de la CAR, se llevó a cabo una socialización integral del tema del PGAR y se aprovechó la oportunidad para dentro de un análisis colectivo y con sentido de priorización, proponer una secuencia Problema – Prospectiva – Estrategia, donde para cada regional, se establecen los problemas más representativos en los recursos naturales con preocupante afectación, culminando el esquema con el planteamiento de estrategias también más específicas, para iniciar la solución de los problemas y hacer reales los escenarios prospectivos correspondientes.

Page 133: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 132

Lógicamente esta forma de priorización es la que mejor contribuirá, según el consenso derivado del ejercicio de socialización, a la búsqueda de los escenarios favorables concebidos a partir de los referentes de prospección. Este trabajo se hizo extensivo a la relación Bogotá – Territorio y esta consignado en la Síntesis regional del Plan, incorporada en el primer capitulo, o sea la denominada Parte Introductoria

Page 134: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 133

3.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO

Referente de Prospección ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Los POTs, de los diferentes municipios de la Regional reposan en las oficinas de planeación.

Se revisa por parte de las administraciones municipales lo contemplado en los POT.

Se organizan estrategias regionales con el objetivo de proteger los ecosistemas que son los responsables del mantenimiento de la oferta ambiental especialmente del recurso agua.

Continúa el desorden en relación con el uso del suelo tanto urbano como rural y se incrementan las parcelaciones rurales sin el cumplimiento de las normas establecidas.

Seguimiento y control por parte de la CAR, la Gobernación y las Personerías a los programas y proyectos de los POT.

Existe un control y supervisión permanente al cumplimiento de los programas y proyectos contemplados en los planes. Previo a lo anterior se ha hecho una divulgación para conocimiento de la comunidad.

Hay poca divulgación y conocimiento por parte de la comunidad sobre lo establecido en los planes de ordenamiento.

Amplia divulgación y conocimiento de los programas y proyectos de los POT.

Todo lo anterior lleva a un ordenamiento tanto en el sector urbano como en el sector rural y al desarrollo de las actividades productivas según sus requerimientos, en sitios adecuados.

Se deterioran drásticamente los 28 ecosistemas estratégicos por la no declaratoria y protección.

Hay integración de los programas y proyectos de los POT a los programas de desarrollo y de gobierno Municipal y Departamental.

Se incrementa el conflicto para el recurso agua por la falta de ordenamiento de las fuentes hídricas.

Se realiza mayor control a las actividades de parcelación y vivienda campestre, especialmente de los municipios La Vega, San Francisco, Sasaima, Villeta, Nocaima, Guaduas y Puerto Salgar.

Dentro de los sectores urbanos se acentuarán los problemas de amenazas y riesgos por la urbanización de asentamientos subnormales.

Hay ordenamiento del recurso hídrico mediante legalización de las aguas, organización de acueductos y usos eficientes del agua, igualmente se construyen o mejoran los acueductos especialmente en el área rural.

Delimitación y prohibición de construcción en zonas de amenazas y riesgos o en su defecto construcción de obras para mitigar el riesgo.

Delimitación y protección mediante declaratoria de por lo menos el 50% de las 28 zonas estratégicas.

Page 135: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 134

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO

Referente de Prospección ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

La región continuará basando parte de su economía en las actividades agropecuarias, especialmente caña panelera, café, ganadería, avicultura y porcicultura.

Las actividades agrícolas y pecuarias han mejorado en cuanto a su relación con el medio ambiente.

Desarrollo de actividades agropecuarias altamente eficientes en la utilización de los recursos naturales y con nulos o muy bajos efectos de contaminación.

Los impactos ambientales por co ntaminación siguen siendo altos, especialmente al recurso agua.

Mejoró la producción ganadera en la zona de laderas por la implementación de pastos de corte y el sistema de semiestabulación.

Actividad petrolera altamente tecnificada y muy eficiente y responsable con el medio ambiente.

Las tecnologías utilizadas son tradicionales y poco eficientes ambientalmente. Es crítico el sector panelero por el agotamiento de bosques para La extracción de leña y ahora por el incremento en el uso de llantas que ha generado a su vez contaminación al recurso aire debido a la lluvia ácida.

Se han incrementado en un 50% sistemas de producción limpia en el sector panelero (hornillas tipo CIMPA) que no utilizan llantas como combustible, beneficiaderos ecológicos de café (beneficio en seco), sistemas de tratamiento de áreas residuales en las porcícolas (pozos sépticos, biodigestores) y manejo técnico de las avícolas en la región.

La actividad de recreación y turismo generadora de empleo en la región mediante proyectos ecoturísticos, agroturísticos y agroecoturísticos.

La actividad petrolera se ha incrementado sustancialmente en 8 de los 21 municipios creando conflictos sociales, económicos y productivos.

La actividad petrolera ha generado recursos (regalías) que han servido para proyectos de adquisición de predios destinados a la protección del recurso hídrico, cambio de tecnologías y sistemas de tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos. Igualmente el impacto social y económico por la generación de empleo directo e indirecto.

Incremento de la actividad ganadera extensiva en la zona de ladera por la sustitución de café por pastos.

La actividad turística por el mejoramiento de las vías despertó el interés por invertir en proyectos de recreación y turismo. Varias entidades como cajas de compensación están adelantando proyectos en este sentido.

La construcción y desarrollo de parcelaciones sobre el eje vial ha sido desordenado y caótico.

Page 136: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 135

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO Referente de Prospección USOS DEL SUELO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

El uso indiscriminado del suelo sin prácticas de conservación generó una pérdida acelerada de la fertilidad en una amplia zona del territorio.

Se limitó la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

El buen manejo de la franja agrícola garantiza la oferta de productos de la región.

Se amplió la frontera agrícola y ganadera sobre los ecosistemas estratégicos.

Se frenó el crecimiento urbano en los sectores urbanos y de expansión urbana.

La limitación de los perímetros urbanos permite conservar las zonas protectoras y productoras de la región.

La destrucción del bosque ha generado problemas de estabilidad y sedimentación en los cauces de los ríos ocasionando traumas sociales y económicos.

Se implementaron prácticas agronómicas conservacionistas como: no uso del azadón, la silvicultura, siembras en contorno, coberturas vegetales protectoras

El adecuado y regulado uso de las zonas mineras genera beneficios sociales y económicos sin maltratar el medio ambiente.

Se presentó un cambio de uso drástico en los perímetros urbanos.

Se reglamentó y desestimuló la actividad de parcelaciones en los suelos productivos.

La conservación de los recursos ambientales estabiliza el adecuado uso del suelo.

Hay un cambio sustancial en el uso del suelo, muchas zonas se dedican a las actividades recreativas y de turismo.

Page 137: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 136

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO

Referente de Prospección: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FACTORES CULTURALES ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se continúa con el uso indebido de los recursos naturales, especialmente el recurso hídrico; en municipios como Guaduas, San Juan y Villeta se encuentran en racionamiento de agua.

Se logra concientizar a la población acerca de los recursos naturales, sus límites y la problemática ambiental.

A todo nivel existe una capacitación que permite tener conciencia ambiental.

Por la falta de agua se critica al gobierno de turno y este se defiende atacando al gobierno anterior, pero no se toma conciencia ambiental.

Los gobiernos municipales presentan dentro de los planes de gobierno programas ambientales.

Las comunidades conscientes del tema ambiental ejercen control y vigilancia y se involucran en los procesos productivos.

La falta de conciencia ha convertido a los ríos Magdalena y Negro en corrientes de aguas negras.

El recurso hídrico es protegido y usado racionalmente.

La planeación municipal y regional le da gran valoración al tema de capacitación, educación y actualización en los temas ambientales.

Persisten prácticas indebidas como las quemas. Se protege el río Magdalena en su fauna y en las descargas de aguas residuales y basuras.

No existen o no se implementan los programas de educación ambiental.

Las entidades de carácter departamental y nacional adelantan programas de educación y concientización ambiental a diferentes niveles: administraciones municipales, gremios, educadores y niños.

Se generan grupos ambientales conscientes de los límites de la oferta am biental.

Se presenta una planeación a nivel regional consciente sobre la responsabilidad ambiental.

La generación actual que recibió capacitación y educación ambiental lidera procesos para la conservación y recuperación del medio ambiente.

Page 138: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 137

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO Referente de Prospección: DINAMICA POBLACIONAL

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

La población del sector rural se ha desplazado a los centros urbanos y a la ciudad de Bogotá.

Mediante el mejoramiento de las condiciones productivas se detuvo la inmigración del sector rural hacia el sector urbano.

La distribución de la población tanto en los sectores urbanos como en el sector rural se da de acuerdo a la disponibilidad de los recursos y a la prestación de servicios en los sectores urbanos.

Los sectores urbanos de San Juan, Guaduas, Villeta y Puerto Salgar han incrementado su área urbana en forma desordenada creando problemas de disponibilidad de servicios públicos y asentamientos subnormales, parte de ellos sobre zonas de amenazas y riesgos.

Hay un altísimo desplazamiento (población flotante) los fines de semana y en las temporadas de vacaciones.

Hay una adecuada oferta de empleo.

Debido a las pocas fuentes de empleo en los sectores urbanos se ha incrementado la inseguridad y la violencia.

Las mejores condiciones de vías, comunicaciones y servicios en general permitió el retorno de un porcentaje de la población que había emigrado años atrás. Esto se da especialmente en la población mayor de 50 años.

No se volvieron a presentar movimientos de desplazados por la violencia.

El sector urbano de Guaduas es el que más ha crecido en población por las expectativas del petróleo.

Los fines de semana y en época de vacaciones hay un alto desplazamiento de turistas hacia la zona.

Se presentan movimientos de desplazados dentro de la región y de otras zonas como la del Magdalena medio.

Page 139: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 138

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL GUALIVA Y MAGDALENA CENTRO

Referente de Prospección: SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se acentúa la pugna por el territorio entre los sectores armados del conflicto. Las expectativas del petróleo y los proyectos desarrollados generan más violencia e inseguridad.

Los resultados de la gestión gobierno-insurgencia entorno al cese de hostilidades genera dos situaciones: 1- Acentuación del conflicto por rompimiento de

las conversaciones. 2- Proceso de paz y cese de hostilidades.

Proceso de paz real y efectivo.

Se crean batallones en la zona para controlar a los actores armados.

La población civil de acuerdo a la ubicación se ve obligada a colaborar con alguna de las bandas en disputa.

Se crean focos de desplazados en la región.

Page 140: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 139

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL RIONEGRO

Referente de Prospección: ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Los POT quedan planteados en forma programática y no se implementan, se convierten en un documento técnico formal, y se siguen tomando decisiones en torno a la planificación del desarrollo local y regional sin visión de largo plazo y con sesgos que impiden un desarrollo integral del territorio.

Se logra incipientemente una declaración formal de algunos ecosistemas estratégicos de la región, sin la implementación de instrumentos y/o mecanismos adecuados para la administración y protección de las áreas declaradas; esto debido a un bajo nivel de participación y coordinación entre la CAR, los entes territoriales y la sociedad civil.

Como consecuencia de lo anteriormente anotado se observan centros urbanos, con un crecimiento incontrolado, con baja cobertura en la prestación de servicios públicos domiciliarios, aumentando las condiciones de marginalidad en las cabeceras municipales. A nivel rural se siguen acrecentando los impactos ambientales, derivados del uso inadecuado de los recursos naturales, y en especial el recurso suelo. Sigue en aumento la población en situación de vulnerabilidad, como consecuencia de asentamientos en zonas expuestas a situaciones de amenaza y riesgo.

Adopción de los POT en los Municipios a nivel de un marco normativo y como instrumento esencialmente para la aplicación de sanciones y/o restricciones sobre usos del suelo y actividades; en cuanto al programa de ejecución de los mismos, no se alcanza a lograr niveles satisfactorios de ejecución, por ejemplo, en lo que tiene que ver con el saneamiento ambiental de los municipios, estos no culminan con las obras de construcción de las PTAR y planes maestros de alcantarillado. La Corporación dedica gran parte de su gestión a resolver quejas, a abrir procesos sancionatorios, por incumplimiento de los asuntos concertados con los municipios en los POT. Estas contravenciones se realizan, tanto por parte de las administraciones municipales como por los particulares.

Se logra un importante grado de ejecución de los POT, especialmente en lo relacionado con: saneamiento ambiental municipal ( sistemas en funcionamiento para el manejo y disposición final de residuos sólidos y líquidos); mitigación y prevención de desastres naturales (reubicación de asentamientos expuestos a riesgos y amenazas naturales, zonas inestables con planes de manejo ambiental en ejecución); ecosistemas estratégicos declarados e integrados regionalmente, con planes de manejo ambiental en ejecución liderados por la CAR, con la participación de los entes territoriales, la sociedad civil (gremios, ONG´s, juntas de acción comunal, etc.). Reducción sustancial de conflictos sociales y marginalidad, debido a la posibilidad de acceder en forma equitativa, por parte de toda la población de la región, a unos recursos naturales en buenas condiciones (tanto en cantidad como en calidad).

Page 141: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 140

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Todo lo anterior se sintetiza en una creciente afectación de la base natural de sustentación en la región, una comunidad con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, una región cada vez menos competitiva.

Se mantienen latentes las zonas expuestas a riesgos y amenazas naturales, y se avanza parcialmente en actividades de mitigación.

En general, se logra una región en condiciones de consolidación de un desarrollo humano sostenible, con una economía competitiva, posicionándose en nuevos sectores (ecoturismo, agroturismo, agricultura orgánica); una población con niveles de calidad de vida altos.

Page 142: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 141

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL RIONEGRO

Referente de Prospección : ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Sectores productivos no agremiados, con procesos de producción no sostenibles ambientalmente y comercialmente no competitivos; generando un aumento en la demanda de bienes y servicios ambientales, superando la capacidad de renovación de los mismos, resultando la degradación de la base natural de la región. Como consecuencia de estos sistemas productivos se observa el siguiente panorama: Intensificación de procesos erosivos y de remoción en masa; pérdida de suelo (capacidad agrológica);

La Corporación intensifica su función de autoridad ambiental, a través de la apertura de procesos sancionatorios, con una deficiente capacidad para adelantar actividades de seguimiento y control, ante el aumento constante de la afectación a los recursos naturales y una reducción en su capacidad institucional para desarrollar actividades de asistencia técnica, para la mitigación de impactos generados por las actividades antrópicas en la región.

degradación de la oferta hídrica (sedimentación, contaminación y desregulación de caudales); afectación ecosistemas estratégicos (hábitat de fauna y flora, zonas de alto rendimiento hídrico) debido a la ampliación de la frontera agropecuaria.

Algunos sectores productivos avanzan en la formulación de planes de manejo ambiental, de los cuales la gran mayoría no son implementados a cabalidad.

La Corporación lidera procesos de coordinación interinstitucional, en el marco de la gestión ambiental compartida, para la prevención y atención integral de los impactos ambientales, generados por las actividades productivas de la región de Rionegro. Se logran resultados favorables en torno a la agremiación de los productores de la región; se brinda en forma coordinada con las entidades públicas y privadas, programas continuados de asistencia técnica a los distintos sectores productivos adoptándose tecnologías más limpias (procesos sostenibles, fuentes y sistemas alternativas para la producción de bienes y servicios de calidad).

No existe coordinación entre las instituciones y los entes territoriales, para adelantar actividades conjuntas de asistencia técnica a los productores agropecuarios y de otros sectores (minero, forestal), para la adopción de tecnologías limpias.

Se asigna una parte de los recursos (técnicos, financieros y humanos) de la CAR, los entes territoriales y los sectores productivos, para adelantar en forma aislada actividades de mitigación a los impactos ambientales críticos, derivadas de actividades productivas, sin lograr avances importantes.

Se logra una efectiva utilización de los instrumentos económicos (tasas y tarifas), reflejado en la valoración del patrimonio ambiental de la región y en el uso racional de los recursos naturales en la provincia de Rionegro.

Se mantienen las condiciones de baja competitividad y desarrollo regional (infraestructura deficiente en cobertura y especificaciones técnicas en vías, equipamient os y prestación de servicios públicos).

Se alcanza una economía regional, competitiva en el ámbito nacional, y en vías de vinculación a mercados internacionales (mercados verdes, biocomercio).

Page 143: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 142

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL RIONEGRO

Referente de Prospección USOS DEL SUELO ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Aumentan en forma considerable los procesos erosivos severos, como consecuencia del desarrollo de actividades productivas no sostenibles (cultivos limpios y ganadería en zonas de ladera, quemas, actividades mineras de exploración y explotación sin manejo ambiental adecuado). La pérdida del biomanto y por consiguiente la capacidad productiva de áreas considerables, acelera los procesos de ampliación de la frontera agropecuaria hacia zonas de ecosistemas estratégicos (potrerización).

Surgen iniciativas aisladas, de las entidades, la CAR y los municipios, para la implementación de medidas de control en el uso del suelo, en especial en los sectores en donde se presentan conflictos sociales, derivados de daños graves sobre los recursos naturales, y en especial el suelo.

Se logra desarrollar un uso sostenible del suelo, a través de procesos participativos y concertados con las comunidades y los municipios, con énfasis en zonas correspondientes a ecosistemas estratégicos; estos últimos han sido delimitados, reglamentado su uso, se encuentra en ejecución los planes de manejo ambiental en forma coordinada con los entes territoriales y la sociedad civil.

Se incrementan los procesos de remoción en masa, adquiriendo mayor gravedad, en la medida en que se siguen desarrollando asentamientos en zonas inestables.

Se desarrollan instrumentos técnicos adecuados (S.I.G.), para el monitoreo y toma de decisiones en torno a la recuperación y preservación de zonas degradadas.

Se observa una pérdida de la biodiversidad de la región, a ritmos cada vez mas intensos.

Se adelantan proyectos locales por parte de la CAR, tendientes a remediar los procesos de pérdida de suelo y control de erosión (proyecto PROCAS y Guadua), acompañado de programas de asistencia técnica a las comunidades y administraciones municipales, sobre manejo sostenible del suelo, con un alcance bajo en cobertura.

Se reubican las actividades productivas y asentamientos a zonas aptas, y se acometen actividades de restauración de zonas erodadas.

La reglamentación de usos del suelo propuesto, contenida en los POT, no se lleva a cabo en su totalidad, continúa el conflicto de uso del suelo, y con mayor incidencia en zonas estratégicas para la regulación del recurso hídrico (páramos).

Se adelantan programas integrales regionales, para el desarrollo de actividades productivas de acuerdo a la capacidad de soporte de la región: proyectos de conservación de aguas y suelos, implementación de sistemas agropecuarios sostenibles adaptados a zonas de ladera, (agroforestería, silvicultura, proyecto guadua).

Page 144: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 143

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL RIONEGRO

Referente de Prospección: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FACTORES CULTURALES ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se continúan desarrollando las actividades productivas con prácticas tradicionales insostenibles, con altos costos medioambientales, y con bajo nivel de competitividad, lo que se traduce en bajos niveles de calidad de vida. Se mantiene un alto grado de desconocimiento por parte de la comunidad, en especial la población rural, de la normatividad ambiental y de sistemas alternativos de producción más limpia.

La Corporación lidera programas interinstitucionales de educación ambiental y asistencia técnica en forma continuada y coordinada (a través de alianzas con en tidades de orden regional, departamental y nacional), alcanzando niveles óptimos de participación y cambios culturales significativos en las comunidades de la región.

Aumento del conflicto social por el acceso a los recursos naturales y con mayor peso en el recurso hídrico, como consecuencia del uso ineficiente del recurso.

Se mantiene una baja cobertura en los programas de sensibilización y educación ambiental, estos programas se caracterizan por desarrollarse a partir de situaciones graves de afectación de los recursos naturales, focalizada a grupos específicos de la población (gremios, entes territoriales, organizaciones de la sociedad civil, comunidad escolar, etc); en la mayoría de los casos son actividades de reacción tardía. Se observa una ausencia de seguimiento a los resultados (no se cuenta con indicadores adecuados); no hay continuidad y/o coordinación con los programas contemplados en los POT – instrumentos de planificación.

Se consolida el desarrollo humano sostenible en la región.

La reacción al cambio por parte de las comunidades, reduce la posibilidad de alcanzar cambios de fondo, a largo plazo, en la cultura ambiental de la población.

Page 145: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 144

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL RIONEGRO Referente de Prospección: DINAMICA POBLACIONAL

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Se incrementan los desplazamientos masivos de población rural a centros urbanos, aumentando los niveles de marginalidad en los centros urbanos regionales. Abandono de zonas productivas, conduciendo a un alto desabastecimiento de los mercados locales y regionales, de productos básicos, convirtiendo a la provincia en una región cada vez menos competitiva.

Se observa un constante en las tasas de migración de la población de la región a centros urbanos, en especial a Bogotá y municipios periféricos, en busca de una mejor cobertura en servicios básicos (educación, salud) y fuentes de empleo. Continúa el desarrollo de asentamiento en zonas de riesgos.

Como consecuencia del logro de resultados favorables para la paz, en torno al conflicto armado en el país, lo que se traduce en regiones en paz, se prevé un retorno de poblaciones desplazadas y un resurgir de una provincia competitiva y sostenible.

Se mantienen las dinámicas de desarrollo regional no planificado y excluyente.

Se reorientan los gobiernos locales hacia esquemas de planeación participativa y en forma estratégica focaliza su gestión, hacia los sectores de educación, salud y medio ambiente, como ejes del desarrollo humano sostenible.

Page 146: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 145

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL RIONEGRO

Referente de Prospección: SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Como resultado de la intensificación del conflicto armado en las regiones, se agudizan las dinámicas de concentración de la riqueza y los desplazamientos forzados.

Se mantienen unos niveles bajos de gobernabilidad por parte del Estado, su presencia se localiza únicamente en algunos centros urbanos.

Los niveles de gobernabilidad del Estado son cada vez mas precarios, la calidad de vida de la mayoría de la población es cada vez mas baja, los derechos fundamentales se ven cada día mas vulnerados. Se prevé un escenario de tierra arrasada.

Se prioriza la inversión para cubrir los altos costos que representa mantener el control político y militar en algunos centros urbanos estratégicos para el gobierno central. Como consecuencia de lo anterior se reduce la inversión, en sectores como el medio ambiente.

Una vez concluido el conflicto armado en las regiones se pueden presentar una de dos situaciones: el Estado mantiene su soberanía y gobernabilidad a lo largo de todo el territorio nacional, dentro del esquema actual de ordenamiento político administrativo o se desarrolla un esquema de gobierno con actores fortalecidos en las regiones. En este último caso se adopta un nuevo marco constitucional en donde se redefinen las funciones del Estado y de sus entes descentralizados, orientados a restaurar zonas deprimidas en el marco de un desarrollo humano sostenible.

Page 147: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 146

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS Referente de Prospección : ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Los acuerdos municipales para adoptar los planes de ordenamiento territorial permanecen sin acoger los asuntos ambientales concertados con la CAR. Existen presiones de las nuevas administraciones para formular nuevos POT. Continúa la aparición de urbanizaciones por fuera del perímetro urbano y sanitario; se acentúa el fraccionamiento de predios y la construcción de viviendas en las zonas rurales; sigue la presión en los ecosistemas estratégicos por la localización de actividades como la agricultura comercial, las explotaciones forestales y las parcelaciones para vivienda campestre lo cual afecta la conservación, preservación y el adecuado aprovechamiento del recurso hídrico.

Algunos municipios acogen los asuntos ambientales concertados con la CAR. Los POT son considerados como la base para la formulación de las estrategias de desarrollo económico, social y ambiental de los programas de gobierno y planes de desarrollo municipal; se implementan algunos planes parciales con programas y proyectos tendientes a resolver los problemas más graves en el territorio. No obstante, continuará una presión moderada sobre los ecosistemas estratégicos y persistirá la inadecuada localización de asentamientos en parte del territorio.

Se complementa la planificación socioeconómica con la planificación y gestión físico-espacial, integrando los componentes urbanos-rurales y regionales; Se logra la armonía entre las diversas formas de ocupación del territorio y el proceso de desarrollo económico elevando la calidad de vida de la población; se delimitan y ejecutan planes de manejo para las áreas estratégicas y protegidas; se logra un desarrollo sostenible; se establece un proceso de planificación y gestión territorial permanente con visión de futuro.

Page 148: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 147

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS Referente de Prospección : ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Se continúa con la implementación y exigencia de las normas ambientales, sin tener compromiso institucional con los programas de implementación de tecnologías limpias para los sectores productivos; no se desarrollan programas de investigación científica que permitan prestar asistencia técnica a las entidades privadas y a los particulares en lo referente al adecuado manejo de los recursos naturales renovables; no se implementan programas de evaluación, control y seguimiento ambiental a los recursos naturales renovables.

La CAR en su afán de optimizar y prestar un servicio eficiente al usuario y lograr una mejor administración de los recursos naturales inicia procesos de concertación con el sector productivo con el objeto de implementar tecnologías limpias que motiven a los usuarios en el adecuado manejo de los recursos naturales y contribuyan a la disminución de impactos ambientales, estos procesos se ven limitados por la situación económica del país.

Se logra el equilibrio entre la demanda de los recursos naturales por parte del sector productivo y la oferta de los recursos naturales; se aplican tecnologías limpias que dan soluciones a los impactos ambientales desde el inicio del proceso; se presta asesoría y asistencia técnica para la implementación de las tecnologías limpias; se transfiere tecnología resultante de las investigaciones adelantadas por el SINA para el adecuado manejo de los recursos naturales renovables; se adelantan programas de evaluación al uso de los recursos naturales por parte de las diferentes actividades productivas a fin de que se mitiguen los impactos causados.

Page 149: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 148

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS Referente de Prospección USOS DEL SUELO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Permanecen los conflictos generados por la localización de actividades en áreas no aptas para su desarrollo, transformando significativamente los espacios naturales principalmente en zonas que por su vocación deberían estar protegidas y conservadas, se acentúan la deforestación y la erosión, en consecuencia disminuye en cantidad y calidad la oferta hídrica superficial y subterránea y se generan procesos de inestabilidad del suelo. Aparecen más urbanizaciones de vivienda social en suelos por fuera del perímetro urbano y sanitario. Crece la fragmentación del suelo rural en oposición a la vocación agropecuaria y forestal.

Se delimitan las zonas para las áreas destinadas a la conservación y la protección de los recursos naturales; se comienzan a implementar estrategias para la reubicación de algunos asentamientos humanos y pobladores localizados en áreas protegidas; el Ministerio del Medio Ambiente reglamenta las áreas compatibles para la explotación de materiales de construcción; se controla la provisión de suelo urbano para vivienda de interés social.

Se logra la planificación de uso del suelo de acuerdo a su vocación garantizando su adecuada explotación y su desarrollo sostenible; se implementa el plan regional de ordenamiento del territorio con el Distrito Capital aplicando un sistema equitativo de reparto de cargas y beneficios principalmente orientado a la conservación del recurso hídrico. Los procesos de ocupación del territorio se armonizan con la zonificación de usos del suelo definidas en los POT.

Page 150: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 149

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS

Referente de Prospección: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FACTORES CULTURALES ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Persiste la falta de conciencia y de respeto hacia la protección del medio ambiente, trayendo como consecuencia el uso inadecuado e insostenible de los recursos naturales generando una disminución en la calidad de vida; continúa la falta de compromiso por parte de la comunidad en la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo medioambiental; la falta de instrumentos económicos no ha permitido que se lleve a cabo la asesoría en programas de asistencia técnica para prevenir los procesos de degradación del medio ambiente y a su vez generar conocimiento ambiental e inducción al cambio.

Se adelantan programas de educación ambiental hacia la comunidad sin embargo se continúa sin tener un sentido de responsabilidad ambiental y pertenencia con el territorio. Se comprometen recursos económicos para ejecutar algunos proyectos con la comunidad a fin de que se desarrollen actividades tendientes a la concientización sobre la importancia de la protección de los recursos naturales.

Se cuenta con una política interinstitucional efectiva y permanente de educación ambiental dirigida a la comunidad con énfasis en niños y jóvenes que permite una conciencia ambiental y conlleva a un desarrollo sostenible. Se alcanza una valoración de los recursos naturales y un sentido de pertenencia hacia los mismos. Se aúnan esfuerzos y recursos en torno a programas y proyectos ambientales de manera conjunta con los actores socio-económicos a través de la cofinanciación de proyectos específicos que apuntan a la solución de la problemática ambiental.

Se evidencia en la región una falta de sentido de pertenencia hacia el territorio y los recursos naturales conexos; se realizan actividades de educación ambiental o concientización puntual y desarticulada que no generan un cambio en la comunidad. Sigue faltando el énfasis en programas de educación ambiental dirigida a los niños y jóvenes.

Page 151: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 150

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS Referente de Prospección: DINAMICA POBLACIONAL

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Los municipios aledaños a Bogotá continúan recibiendo población desplazada por la violencia y familias de trabajadores atraídos por la demanda de mano de obra de la industria y la agroindustria (flores).

Los entes territoriales y los gremios productores generan proyectos de vivienda social para suplir la demanda de sus trabajadores; se mejora la calidad de los servicios públicos mas no su cobertura, se definen los sistemas de espacio público y equipamiento social.

Se establece el área metropolitana con un flujo adecuado de bienes y servicios sociales productivos y ambientales en todo el territorio, con acceso a servicios básicos, con posibilidades de movilización, garantizando la disponibilidad de espacios públicos adecuados para el desarrollo de múltiples actividades, generando nuevas condiciones y oportunidades de vida.

Continúa la corriente de emigración de la población económicamente activa de los municipios de Manta, Tibirita, Machetá, Villapinzón y Chocontá debido a la falta de oportunidades económicas que afecta n las condiciones de vida de los ciudadanos.

Se incrementa la complementariedad de servicios y actividades económicas entre el Distrito Capital y los municipios de su área de influencia.

No se adelantan los proyectos de relocalización de asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo no mitigable.

Page 152: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 151

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SABANA NORTE Y ALMEIDAS Referente de Prospección: SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Continúa el desplazamiento hacia la Sabana de Bogotá, especialmente hacia los centros urbanos enfatizado por el conflicto armado y la falta de apoyo e incentivos económicos, alterando los aspectos sociales, culturales y políticos de los municipios. El éxodo de desplazados se ha visto reflejado en los procesos de apropiación y uso del espacio urbano y rural generando cordones de miseria que rodean los cascos urbanos de los municipios de la sabana.

Se logran algunos acuerdos de neutralización de la acción armada. Sin embargo, se continúa promoviendo el establecimiento de cultivos ilícitos. Cesan los atentados contra la infraestructura y se inicia el diseño de reglas de juego frente a lo ambiental para el accionar de estos actores.

Se crean incentivos económicos y/o productivos para las comunidades qu e por diversos motivos se ven obligadas a abandonar sus regiones con el propósito de disminuir la migración hacia los grandes centros urbanos. Se generan políticas gubernamentales e internacionales para aislar los recursos naturales del conflicto armado y respetarlos.

Page 153: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 152

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL SABANA OCCIDENTE

Referente de Prospección : ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Continúa el territorio sin ordenar y los POT siguen siendo planteamientos formales que no surten efecto en el corto plazo, debido a la falta de recursos económicos en algunos casos y entre otros a la falta de voluntad política por parte de las administraciones municipales. Se han intervenido de manera tan drástica las áreas ambientalmente estratégicas que algunos ecosistemas frágiles han desaparecido, como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola y ganadera, siendo casi imposible su recuperación y disminuyendo severamente la oferta hídrica del territorio. El proceso de asentamientos indiscriminados en zonas de riesgo conlleva al incremento de la posibilidad de desastres naturales con serias consecuencias para la población.

Se logra un nivel modesto de aplicación de los POT y coexisten áreas ordenadas y protegidas con zonas de desarrollo desordenado. No se ha tenido en cuenta la participación de la comunidad, impidiendo en algunos casos que se realice un acertado y correcto proceso de interiorización y aprehensión de los POT y con ello las estrategias, que garanticen elevar el nivel de vida de los habitantes y el crecimiento ordenado de los municipios. Continúa la presión sobre zonas ambientalmente estratégicas pero se ha logrado declarar algunas áreas como protegidas. El desarrollo de la urbanización es desigual y se logra algún nivel de control sobre cordones periféricos en los centros urbanos. Se han tomado medidas para mitigar los riesgos en zonas de alta vulnerabilidad.

Una sociedad sensibilizada y comprometida en el desarrollo ordenado y planificado de su territorio para un mejor nivel de vida. Existen áreas estratégicas definidas y protegidas, un desarrollo sostenible y unas relaciones funcionales con la región que incluye un énfasis en la urbanización planificada y un mejor uso de los recursos naturales, las actividades sobre el territorio son planeadas desde un punto de vista ambiental primando el interés general sobre el particular. Se logra potencialidad de capacidad generativa del suelo, con el fin de optimizar sus características buscando la mayor productividad que esté en condiciones de producir. Se aceptan los usos del suelo en función de esta misma potencialidad, con miras a buscar el mayor bienestar de los habitantes de la región en función del trabajo y la labor que realizan en el mismo.

Page 154: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 153

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL SABANA OCCIDENTE

Referente de Prospección : ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se ha reforzado el criterio de generar cambios y de brindar asesoría técnica por parte de la autoridad ambiental, aún cuando no se ha perfeccionado un esquema adecuado de seguimiento.

Se desarrollan actividades reguladas que mantienen la oferta de los recursos ambientales.

Los factores económicos nacionales limitan los recursos financieros para que el sector productivo realice una nueva reconversión industrial.

Se aplican tecnologías más limpias. Existe ordenamiento de actividades productivas de acuerdo a la aptitud del territorio que hace que los impactos ambientales sean menores manteniendo los sistemas equilibrados y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

Se han tomado medidas de remediación y seguimiento de los términos de referencia, pero aún no se garantiza la disminución radical de los impactos sobre el medio ambiente, sin establecer actividades de seguimiento y control en forma regular y objetiva.

La industria se plantea la necesidad de implementar y mejorar estrategias de planificación ambiental con miras a satisfacer las necesidades surgidas como consecuencia del conjunto de interacciones con la sociedad mediante la incorporación de medidas destinadas a la protección del entorno ambiental.

La CAR continúa enfatizando en la aplicación de normas, en una actitud policiva impartiendo órdenes y resoluciones. Carencia de esquemas de seguimiento. No se logra persuadir y comprometer a los productores especialmente los de papa y flores para la implementación de nuevas tecnologías con mayor nivel de eficiencia ambiental, para evitar la contaminación de las aguas superficiales por excesos de productos agroquímicos aplicados en la actividad agrícola. Otro aspecto importante es el del acceso del ganado a las fuentes de agua (nacederos y quebradas), produciendo menoscabo en el recurso hídrico. Estos factores han influido en el recurso aire, suelo, fauna y flora y grandes deterioros ambientales. Existe una despreocupación latente tanto por parte de las empresas como de la sociedad civil y aún de las autoridades en lo que concierne a los productos residuales generados por los procesos productivos y por los propios productos finales. La mayoría de las industrias vierten los residuos a los distintos medios (agua, aire, suelo).

El sector industrial utiliza técnicas de corrección tratando el producto residual (Una vez generado este) al final del proceso. Surge la necesidad de dar una salida viable a los productos residuales de manera que el impacto sobre el medio ambiente pueda reducirse mediante nuevas técnicas de gestión de residuos, como las de minimización.

Se aplica el principio de “el mejor tratamiento para un residuo es no generarlo”. Ahora bien si su generación no puede ser evitada, entonces se aprovechan al máximo las distintas técnicas de tratamiento del mismo.

Page 155: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 154

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL SABANA OCCIDENTE

Referente de Prospección : ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

El medio ambiente supone un importante reto tecnológico para la industria, de ahí que se exijan inversiones con miras a introducir mejoras tecnológicas constantes.

No generación de productos residuales. Reutilización y reciclaje. Optimización del tratamiento o eliminación.

Recuperación de suelos para la producción, a través de prácticas de preparación, siembra e incorporación de leguminosas de hábito arbustivo, con el objeto de mejorar sus condiciones químicas y biológicas.

Se pretende determinar la viabilidad técnica y económica que posee la adopción de prácticas, tendientes a recuperar y mejorar las condiciones ambientales y aumentar los niveles de productividad de las fincas.

Page 156: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 155

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SABANA OCCIDENTE Referente de Prospección USOS DEL SUELO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Los municipios al formular el POT establecieron los usos adecuados del suelo, pero en el momento no se han implementado estos usos, debido a que se sigue aumentando la frontera agropecuaria en zonas de páramo y las inadecuadas prácticas agrícolas han conllevado al deterioro del recurso suelo, disminuyéndose por ende el recurso hídrico a nivel superficial y subterráneo.

Se implementan los POT de los municipios en cuanto a usos del suelo, pero la expansión de la frontera agropecuaria continúa aunque en menor escala. Los caudales de las fuentes hídricas han aumentado, pero no son suficientes para la demanda doméstica y agropecuaria. Controlar la actividad minera particular, es decir frente minero por frente minero, aunque es una medida sana, no resolverá el problema desde su raíz.

La planeación adecuada de usos del suelo ha permitido un equilibrio ambiental sostenible para los municipios y sus futuras generaciones, tanto en los sectores productivos e industriales, con la asesoría de la Corporación.

El suelo va a seguir siendo intervenido en forma desordenada sin importar su uso atentando contra el equilibrio del ecosistema, debido a la búsqueda indiscriminada de un beneficio económico y particular; igualmente la actividad minera seguirá desarrollándose sin aplicar la mejor técnica, afectando en ciertos sectores ecosistemas sensibles, acelerando e incrementando problemas de erosión, de impacto visual, generando problemas de estabilidad, facilitando la proliferación de asentamientos humanos alrededor de frentes abandonados y a su vez generando zonas de riesgo.

Se han establecido zonas de explotación minera y se ha regulado la actividad. Se está ordenando y controlando para que en su manejo se disminuyan los niveles de deterioro del ambiente.

Se tienen delimitadas las áreas compatibles con la actividad minera, fundamentada en criterios técnicos certeros. Las actividades localizadas en zonas incompatibles han sido cerradas y sus frentes recuperados, integrándose nuevamente al paisaje circundante; las actividades mineras localizadas en zonas compatibles se desarrollan técnicamente, regulándose por si mismas, pues encontraron el fruto de trabajar bajo lineamientos técnicos y ambientales adecuados. Se pueden integrar y manejar no individualmente sino en conjunto.

Las explotaciones mineras lo que han causado es impactos graves a nivel del recurso hídrico tanto de fuentes superficiales como subterráneas.

Aún no se puede controlar la expansión de la urbanización y la agricultura tradicional desordenada. Sigue primando la intervención de zonas de alto riesgo y causando impactos graves al recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo.

Han implementado sistemas de gestión ambiental.

Page 157: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 156

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL SABANA OCCIDENTE

Referente de Prospección USOS DEL SUELO ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Considerando la actual situación del país, la migración obligada de pobladores hacia otras zonas, continuará interviniendo nuevas áreas e igualmente aumentando las zonas de riesgo.

Las instituciones trabajando de manera conjunta en procura de orientar el manejo de las actividades productoras de impactos y realizando seguimiento a las actividades generadoras de éstos sobre el recurso suelo.

Continúa la localización de diferentes actividades (industrias, etc), sin permiso alguno en sitios cuya vocación no es la precisa para la instalación de la misma. El continuar utilizando el suelo sin consultar su vocación y potencialidades ha llevado a un deterioro acelerado de éste. El mapa erosivo se ha extendido de manera preocupante y la frontera agrícola se extiende sin control.El aire también ha sufrido grave afectación por contaminación debido a ruido y a partículas. Se incrementan los desastres naturales por la invasión de zonas de alto riesgo debido a la actividad urbanística sin control, deteriorando los ecosistemas frágiles aledaños a los centros urbanos.

Se han establecido zonas de explotación minera y se ha regulado su actividad. Por la puesta en marcha de los POT se ha podido controlar la expansión de la urbanización y la agricultura tradicional desordenada, teniendo más conciencia por parte de los agricultores y ganaderos de la importancia de tener un manejo ambiental sostenible de las actividades que causan deterioro ambiental.

Page 158: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 157

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL SABANA OCCIDENTE

Referente de Prospección: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FACTORES CULTURALES ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se ha avanzado de manera considerable en la concientización sobre el grado de afectación acerca de la agotabilidad de los recursos naturales, pero aún no se asume de manera cabal la responsabilidad ambiental que los actores deben asumir para poder manejar el concepto de desarrollo sostenible.

Por el bajo nivel de conciencia ambiental de los grupos sociales, se continúa con un gasto irracional de los recursos naturales, sin tener en cuenta su agotamiento, algunos de los cuales están irreparablemente afectados por la no implantación de tecnologías limpias para los procesos productivos en todas las actividades que generan impactos ambientales negativos. Se pretende un cambio fundamental en las

nociones en las cuales actuamos en la vida y que implica el reconocimiento del peligro de un trato inadecuado de los recursos.

Grupos sociales concientes de su responsabilidad sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Conciencia sobre los límites de la oferta ambiental y el manejo de las actividades que causan impactos ambientales. La formación y consolidación de conciencia ambiental en la comunidad es de altísimo nivel de importancia: Las comunidades han elevado su nivel de conciencia y actúan de manera enérgica y participativa en concordancia con los intereses de la CAR.

Educación ambiental formal en todos los niveles; en la no formal mediante cursos, talleres y seminarios y en la informal con las comunicaciones masivas y actos colectivos.

Todavía no hacen parte de las reflexiones cotidianas nociones como lo sostenible, la solidaridad, lo biodegradable, el costo de la recuperación ambiental, las tecnologías apropiadas, el cuidado del patrimonio común, los ecosistemas, la aplicación de conductas estatales y muchas otras más.

Sensibilización de la comunidad desde el punto de vista del sentir, pensar y querer. Promulgación de herramientas técnicas para hacer que las acciones correspondientes sean eficaces y eficientes. Si la educación y la capacitación ambiental

cumplen su cometido deben causar un nuevo comportamiento humano respecto a la naturaleza, fruto de un conocimiento, una sensibilidad, unas normas legales y unos valores éticos orientados a mejorar la calidad de vida compatible con el futuro de la humanidad.

Se requiere de un proceso sistemático y permanente de educación y capacitación sobre el uso racional de los recursos naturales, ya que el nivel de afectación y agotamiento es cada vez mas alto presentándose en algunos casos daños irreparables, desmejorando el nivel de vida de las futuras generaciones.

Los hábitos del consumidor deberán ser considerado por las empresas e instituciones encargadas del control y seguimiento ambiental; la conveniencia de productos y servicios ambientalmente sanos generará cambios en la oferta que las empresas realicen consecuentes con estos nuevos conceptos.

Cada vez es más evidente el derrumbe del mito de que la producción más limpia es económicamente inconveniente para los empresarios. Por el contrario, se destaca su estrategia e importancia para enfrentar con mayores posibilidades los retos de competitividad

Page 159: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 158

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SABANA OCCIDENTE Referente de Prospección: DINAMICA POBLACIONAL

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Se regulan y controlan los asentamientos humanos de desplazados en los centros urbanos, se trata de normalizar los asentamientos subnormales por los acuerdos alcanzados en el conflicto interno que vive el país.

Los cordones de miseria que rodean los centros urbanos se han extendido a las zonas rurales, con los daños que este ocasiona al ecosistema. La alta migración de poblaciones por las consecuencias del conflicto interno del país hace que se acrecienten los centros urbanos como Soacha, Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera, que a la vez estas poblaciones demandan recursos hídricos y generan contaminación por vertimientos y residuos sólidos.

Continúa el rezago de los servicios públicos urbanos con respecto a la población, por lo que sigue afectando directamente los recursos, particularmente el hídrico

Se han establecido ritmos de crecimiento para el equipamiento urbano y se adelantan programas de empleo y desarrollo empresarial en el campo como en los centros urbanos que disminuyen los índices de pobreza en el territorio, mejorando el recurso hídrico por los controles de la autoridad ambiental y municipal, disminuyendo la contaminación por vertimientos y residuos sólidos.

Se incrementan los niveles de riesgo por la invasión de zonas susceptibles a desastres naturales cómo ronda de ríos, lagunas y humedales, sitios de antiguas explotaciones mineras.

Los niveles de pobreza se incrementan por la migración del campo a los centros urbanos en busca de empleo, generando más contaminación por vertimientos y residuos sólidos.

Se han adelantado programas de densificación y consolidación de los centros urbanos y se han identificado zonas aptas para la urbanización. Se da un crecimiento poblacional planificado.

La presión sobre los recursos naturales es tan alta que el recurso hídrico ha disminuido de manera dramática en cuanto a calidad y cantidad.

Se considera el factor humano inmerso en un ámbito geográfico y adquieren importancia variable como su magnitud, nutrición, salud, educación, distribución espacial (Implementación de POT.) y no sólo como fuerza de trabajo o consumidores potenciales.

Los niveles de riesgo por la invasión de zonas susceptibles a desastres naturales, como la ronda de ríos, lagunas y humedales disminuye por los controles de la autoridad ambiental y municipal y se mejora el recurso hídrico en calidad y cantidad por la implementación de los POT, y la conciencia de la población.

La población es tratada básicamente en relación con su aumento y magnitudes desde la perspectiva de productores y consumidores y no desde el punto de vista de desarrollo humano sostenible.

Con la implementación de los POT, los controles de la autoridad ambiental y de los municipios; los niveles de riesgo por la invasión de zonas susceptibles a desastres naturales, como la ronda de ríos, lagunas y humedales comienza a disminuir y el recurso hídrico mejora en calidad como en cantidad.

La población representa el capital humano, que se relaciona con el capital natural a través de acciones tendientes a garantizar la sostenibilidad de sus mutuas interrelaciones.

Page 160: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 159

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL SABANA OCCIDENTE

Referente de Prospección: SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

La dinámica de guerra ha profundizado los problemas de desplazamiento afectando los recursos naturales y zonas naturales protegidas. La gobernabilidad sigue limitando el margen de maniobra tanto de los municipios como de las autoridades ambientales para la protección de los recursos naturales.

Se logran algunos acuerdos de neutralización de la acción armada. Sin embargo, se continúa promoviendo el establecimiento de cultivos ilícitos, por parte de la insurgencia.

Los diálogos con los actores armados han logrado la disminución de su acción y el daño a los recursos naturales.

Cesan los atentados contra la infraestructura y se inicia el diseño de reglas de juego frente a lo ambiental para el accionar de estos actores.

Disminuyen los desplazamientos forzados por la acción armada, al establecer parámetros de regulación de la guerra y recuperación del agro mediante políticas gubernamentales.

La legislación es muy frágil para controlar los desastres naturales cometidos por grupos al margen de la Ley. Es tan amplio el concepto de seguridad y orden público que abarca las competencias de diversas autoridades para hacer frente a los múltiples conflictos que aquejan a las regiones.

Se puede lograr un mayor compromiso entre los actores para mejorar la situación ambiental por el establecimiento de acuerdos que facilitan tener mayor acceso al manejo ambiental.

Se tiene un manejo ambiental equilibrado, los actores son más concientes y dados a la protección de los recursos naturales aplicando el concepto de desarrollo sostenible.

Page 161: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 160

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SUMAPAZ Referente de Prospección ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se continúan ejecutando actividades sobre el territorio, ignorando lo aprobado en los planes de ordenamiento territorial; ejercen mayor presión los intereses políticos y económicos que las herramientas de planeación aprobadas por los Concejos Municipales.

Las administraciones municipales y la comunidad comienzan a aplicar algunas de las medidas adoptadas en los planes de ordenamiento territorial guiadas por la Corporación.

Se logra un territorio ordenado en el que convergen los intereses económicos y políticos con los sociales y ambientales. Las áreas ecosistémicas especiales son declaradas y las entidades aúnan esfuerzos en la ejecución de planes de manejo sobre cada una de ellas alcanzando un nivel óptimo.

Se siguen aprovechando agropecuariamente los ecosistemas frágiles, en especial el de páramo para el cultivo de papa, repercutiendo especialmente en la escasez del recurso hídrico, lo que afecta principalmente a poblaciones como Fusagasugá y Pan di.

Se identifican las zonas ambientalmente importantes, pero sin embargo no se define la categoría de manejo ni se direccionan planes ejecutables en cada una.

La explotación petrolera genera empleo y obras sociales concertadas con las instituciones presentes en la zona y con la comunidad, que elevan significativamente la calidad de vida en la región.

La expectativa por la explotación de hidrocarburos eleva los costos de la tierra y se inicia un proceso de migración de población, lo cual acelera el proceso de urbanismo y dispara la demanda del recurso hídrico.

La producción de hidrocarburos inicia en la región, pero es totalmente desarticulada con los demás sectores y procesos. Se tienen algunas herramientas para el manejo de la información de ordenamiento territorial.

La Corporación realiza un seguimiento estricto a la ejecución de los planes de ordenamiento territorial y asesora a los municipios y a la comunidad. El sistema de información ambiental alcanza un grado de desarrollo óptimo, lo que permite celeridad en los procesos y un control adecuado sobre el territorio.

No existen sistemas de información geográfica en los municipios ni en las regionales de la CAR, con lo cual es muy complicado brindar información a tiempo y confiable a los usuarios y técnicos para la ejecución de actividades.

Page 162: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 161

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL SUMAPAZ

Referente de Prospección :ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se tiene conocimiento de la normatividad ambiental enfocada a los gremios productivos de la zona y se incrementan los procesos legales para las explotaciones ilegales. Se continúa con la falta de estrategias que permitan efectuar el correspondiente seguimiento y control a las explotaciones. Los recursos naturales siguen siendo altamente afectados por las actividades productivas de la zona y por la falta de implementación de tecnologías limpias. Se continúa ampliando la frontera agrícola con el propósito de obtener mayores rendimientos en los cultivos.

No se observa una disminución radical en los impactos generados por las actividades productivas, pero se comienzan a ejecutar acciones por parte de los productores en busca de asesoría para el manejo técnico ambiental adecuado de su actividad productiva. Se continúa con numerosos procesos sancionatorios y permisivos, pero sin lograr hacer presencia concertada, unificada, con lineamientos, procesos y estrategias de seguimiento que permitan establecer los avances para el control ambiental en los sectores productivos.

Las actividades productivas de la zona se enmarcan en la temática ambiental, optimizando y racionalizando el uso de los recursos naturales, aplicando tecnologías limpias en sus procesos, logrando un desarrollo técnico, económico y ambiental en forma sostenible. Se realizan actividades gremiales para mitigar y restaurar los daños ocasionados. Se reubican instalaciones e infraestructuras productivas de acuerdo a la normatividad ambiental territorial. Se aplican dentro de la planificación productiva las normas ambientales y se llevan a ejecución en los proyectos.

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SUMAPAZ Referente de Prospección USOS DEL SUELO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se continúa ampliando la frontera agrícola para la implementación de cultivos en zonas protectoras. Se incrementa el desarrollo de asentamientos humanos en los suelos con mayores capacidades agrológicas. Las prácticas agropecuarias inadecuadas aceleran el proceso de erosión y desgaste progresivo del suelo.

Se han declarado zonas protegidas y se implementan algunas medidas y proyectos de conservación, pero aún no se ha podido controlar la expansión de la frontera agrícola, toda vez, que la principal actividad que se desarrolla es la agricultura tradicional. Instituciones como el INCORA, comienzan a tomar conciencia de las restricciones en el uso de los suelos para ubicar parcelas.

Se da un uso adecuado al suelo, basado en el conocimiento previo de su vocación y potencial productivo. Las actividades agropecuarias adoptan técnicas de conservación y producción limpia con el propósito de mejorar los suelos y bajar al máximo los niveles de deterioro y contaminación.

Aún se propician algunos asentamientos humanos en forma caprichosa y desordenada en la región, sin embargo, a través del seguimiento y el control se logra persuadir a tiempo.

Page 163: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 162

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SUMAPAZ Referente de Prospección: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FACTORES CULTURALES

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Se continúa con hábitos y acciones en contra de los recursos naturales, debido a la falta de conciencia ambiental. Los actores sociales conocen de la temática ambiental pero no la llevan a su aplicabilidad. Los recursos naturales se ven altamente afectados. En la educación formal no se tiene en cuenta el fomentar a través de la cultura acciones en pro del medio ambiente. Los PRAES han quedado a un lado y no se dá continuidad en el proceso. Las campañas educativas han quedado rezagadas, no se tienen en cuenta los avances tecnológicos. Las instituciones van cada una por su lado, desperdiciando recursos en proyectos similares, sin lograr trazar objetivos comunes de desarrollo.

Los actores sociales inician un análisis crítico de sus actuaciones frente al medio ambiente y se observan actitudes de respeto y conciencia frente al manejo y uso racional de los recursos naturales. Se adquiere conciencia colectiva respecto a la disminución de los recursos y su inminente riesgo de agotamiento, pero se continúa con el uso inadecuado de los mismos. Se logra a través de proyectos escolares llegar a la población infantil e inculcar el manejo adecuado hacia los recursos naturales. Existe la preocupación por liderar nuevas campañas de educación ambiental. Se logra un nivel medio de concertación con las instituciones y comunidades con el propósito de aunar esfuerzos en torno a propósitos comunes .

Las comunidades incorporan a sus hábitos y formas de vida el uso racional de los recursos, respetando el medio ambiente y reflejando coherencia entre los conocimientos de conservación y manejo de los mismos y sus actuaciones. Existe alguna conciencia sobre la agotabilidad de los recursos naturales. Todas las instituciones se enmarcan en una sola visión de desarrollo nacional, lo cual permite, mayor integración, bajos costos y que cada entidad del SINA forme parte de un engranaje, en el que cada una cumpla sus deberes pero que además aúnen esfuerzos en procesos.

Page 164: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 163

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL SUMAPAZ

Referente de Prospección: DINÁMICA POBLACIONAL ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

La tendencia a recibir grupos de desplazados en la región aumenta, debido a la política que fomenta el INCORA. La población tiende a ubicarse en la parte media de la cuenca incrementando la demanda por el recurso hídrico. Las pocas oportunidades de empleo hacen que la población profesional emigre hacia ciudades cercanas, convirtiendo algunos municipios de la región en dormitorios.

El INCORA tiene en cuenta los sectores que realmente son aptos para fomentar las parcelaciones. Continúa gran parte de la población con necesidades básicas insatisfechas. Los servicios públicos básicos no tienen un cubrimiento total sin embargo, se inicia un trabajo conjunto entre instituciones para lograr un óptimo desarrollo.

Se generan fuentes de empleo para todos los habitantes de la región. Aumenta el nivel de vida de la población residente en la región, debido a que se prestan servicios públicos de excelente calidad y los focos contaminantes han sido tratados adecuadamente. La población cuenta con excelentes servicios en educación y salud.

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL SUMAPAZ Referente de Prospección: SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C La situación de orden público y desempleo presente en el territorio, aunado a la cercanía con el Distrito Capital, ha permitido el desplazamiento de las comunidades hacia la consecución de terrenos donde se puedan establecer y desarrollar actividades de subsistencia, causando deterioro y afectación sobre los recursos naturales. Situación de carácter social que se interpone ante cualquier acción corporativa o de gobernabilidad. La posibilidad de generación de empleo a través de la explotación de hidrocarburos se perdió debido a que los grupos alzados en armas no permitieron que las empresas petroleras hicieran presencia en la región.

Se logra concertar con las comunidades en lo referente al manejo y uso racional de los recursos naturales, pero hasta tanto no se logre una concertación con los grupos al margen de la ley, los desplazamientos continuarán y la afectación de los recursos naturales se acrecentará. Se inician acciones por parte del Gobierno Nacional con el propósito de recuperar la zona. Sin embargo, aún hay sectores totalmente dominados por los grupos insurgentes.

La concertación con los grupos al margen de la ley, ha logrado disminuir los desplazamientos y el asentamiento humano en las zonas protectoras de la región, permitiendo su recuperación o restablecimiento y las comunidades han recuperado su territorio el cual conserva su vocación productiva. Se vuelve a reactivar económicamente la región, lo que genera empleo y bienestar en la población.

Page 165: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 164

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA

Referente de Prospección : ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Teniendo en cuenta que la mayoría de los planes de ordenamiento se elaboraron por parte de las administraciones municipales como una tarea para el cumplimiento de la ley no hay interés para su aplicación sin dimensionar el real alcance en cuanto a lo social, lo económico, lo ambiental y lo político.

La proyección dada a los planes de ordenamiento territorial, trae como resultado el poder controlar algunos usos del territorio y no permitir un crecimiento desordenado de centros poblados, expansión de fronteras agropecuarias, protección de zonas de importancia ambiental y sirve como herramienta para la inversión de los recursos económicos con fines específicos.

Hay un crecimiento desordenado con el consecuente deterioro de los recursos naturales, lo que conlleva un bajo nivel en la calidad de vida de las comunidades e incluso afectaciones ambientales de tipo irreversible.

Sin embargo las administraciones municipales no se dan cuenta de tan importante herramienta para el desarrollo municipal y por consiguiente se aplica de forma inexacta, lo cual permite un desarrollo parcialmente ordenado, quedando grandes sectores socioeconómicos sin control, posibilitando así un uso irracional de los recursos naturales y económicos. Las administraciones municipales, empiezan a tomar conciencia en el manejo de los recursos naturales, logrando una estabilización moderada en cuanto al deterioro ambiental.

La implementación adecuada de los POT, conlleva a un desarrollo socio-económico que armoniza con un desarrollo sostenible; se toma conciencia por parte de las comunidades y las administraciones municipales de la importancia de la protección de los recursos naturales, logrando de esta forma un desarrollo sostenible que garantiza que la región produzca bienes y servicios tanto interna como externamente acorde con las necesidades de desarrollo territorial y garantizando para las generaciones futuras un ambiente sano.

Page 166: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 165

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA

Referente de Prospección : ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

La regional inicia un proceso tendiente a generar cambios en los sistemas productivos , se mantiene una producción con una escasa planificación lo cual conlleva a que esta actividad sea circunstancial dependiendo en la mayoría de los casos de la oferta y la demanda inmediata.

En la región se continúa con procesos productivos tradicionales sin la aplicación de tecnologías apropiadas, que conllevan a un elevado deterioro ambiental, sin tener en cuenta la existencia de metodologías de tipo sostenible y muchas veces en contravía de la normatividad existente. Situación que hace que estos sectores cada vez obtengan un menor ingreso y por ende una menor inversión, ejerciendo mayor presión sobre los recursos naturales.

Se logra una interinstitucionalidad para que las actividades productivas se desarrollen en las zonas apropiadas, sin generar conflictos con la comunidad ni con el entorno ambiental. Por otra parte la planificación es primordial; se aplican tecnologías más limpias, trayendo consigo un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales que se utilizan como insumo beneficiando en forma directa la fuerza laboral y generando una mayor inversión ambiental.

Trayendo consigo el estancamiento en los diferentes sectores productivos, con afectación de factores económicos nacionales que limitan los recursos financieros para que estos sectores realicen una reconversión industrial sin garantizar una disminución importante de los impactos sobre el medio ambiente.

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA Referente de Prospección USOS DEL SUELO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C La ocupación de los suelos se sigue presentando de acuerdo a la conveniencia y necesidades del propietario sin tener en cuenta su aptitud de uso, generando un desequilibrio en su potencial.

La agricultura y explotación pecuaria de forma tradicional aumenta sin contr ol, ocasionando cada vez más procesos de erosión y desertificación debido a utilización del suelo sin tener en cuenta su aptitud y vocación. La adopción de técnicas como la labranza mínima, empleo de abonos verdes, empleo de productos biológicos, pastoreo silvopastoril no son tenidos en cuenta en ningún momento.

Se tienen en cuenta ciertas restricciones en cuanto a las áreas objeto de expansión urbana, no se construye en zonas de alto riesgo ni en zonas de protección ambiental.

Se tiene en cuenta la aptitud de uso del suelo de acuerdo a las condiciones agroecológicas, complementada con la reglamentación, para garantizar que las características físico-químicas de éste no se deterioren llevando consigo un mejor aprovechamiento lo que repercute en la preservación del recurso suelo y por ende sus recursos conexos, principalmente el hídrico.

Los asentamientos humanos, el avance urbanístico sin control causa daños irreversibles a los recursos naturales y elevados costos ambientales.

Se respetan los acuerdos municipales de uso del suelo en cuanto a expansión urbana y desarrollos de vivienda rural.

Page 167: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 166

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA Referente de Prospección: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FACTORES CULTURALES

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C La educación ambiental tanto formal como informal se está dando de forma teórica y por conveniencia (por llenar requisitos legales), teniendo como resultado un desconocimiento total de la dinámica de los ecosistemas, lo que implica que por parte de la gente se interrumpan las cadenas biológicas.

Se están implementando las cátedras de educación ambiental en establecimientos educativos en los diferentes niveles de escolaridad, generando cultura y conciencia ambiental sin que ésta sea suficiente para garantizar la sostenibilidad de los recursos.

La educación ambiental está inmersa en todas las áreas y actividades de cada persona siendo una prioridad el ser multiplicador de su conocimiento, en el que se garantiza que contamos con un ambiente sano y una explotación racional de los recursos.

La tendencia de los factores culturales se ha heredado de generación en generación conllevando a la creencia de que el uso de los recursos naturales es ilimitado.

Existe un empoderamiento de las comunidades y principalmente en los niños hacia la gestión y conservación ambiental, que cada vez hace que las corporaciones se transformen en entidades facilitadoras y concertadoras de procesos, desarrollando alianzas estratégicas con todos los actores sociales.

Page 168: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 167

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA

Referente de Prospección: DINAMICA POBLACIONAL ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Los asentamientos humanos se desarrollan en forma desordenada en las zonas rurales donde existe oferta de recursos naturales, afectándolos de manera progresiva dejando zonas altamente intervenidas y sin posibilidades de recuperación y restitución; ejerciendo gran presión sobre los recursos naturales con su consecuente deterioro de la cantidad y calidad de los mismos.

Se ha frenado el desarrollo de asentamientos humanos en las zonas rurales debido a un cumplimiento parcial de la normatividad, sin embargo se sigue ejerciendo presión sobre los recursos naturales con su consecuente deterioro de la cantidad y calidad de los mismos.

Las garantías en educación, servicios públicos y empleo ofrecidas en los municipios hace que la población asentada tanto en el sector rural como urbano, se mantenga y no migre de manera significativa a otras zonas del país.

En relación a la población municipal y regional es notoria la migración a centros urbanos de mayor tamaño (Facatativá, Girardot, Bogotá, Ibagué) donde aparentemente se garantiza una mejor calidad de vida “estabilidad laboral” , trayendo consigo la pérdida de la población económicamente activa que dinamiza el desarrollo social, económico y cultural de la región.

En relación a la población municipal y regional el proceso de migración a centros urbanos de mayor tamaño (Facatativá, Girardot, Bogotá, Ibagué) se ha disminuido debido a que en los municipios se garantiza una mejor calidad de vida “estabilidad laboral”.

Page 169: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 168

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010

REGIONAL TEQUENDAMA Y ALTO MAGDALENA Referente de Prospección: SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Con el fin de ejercer la autoridad ambiental y realizar programas en educación ambiental, las concertaciones en producción sostenible se podrán llevar a cabo solamente en sectores muy reducidos, debido a que la situación de orden público no permite la presencia institucional, quedando a disposición del uso y el abuso de los recursos por parte de los actores del conflicto e incluso de personas diferentes a éstas que se aprovechan de la situación.

Se establecen programas de capacitación, con el objetivo de crear conciencia en la población de estas zonas donde no se permite la presencia institucional y de esta manera se evita por parte de ellos que la institucionalidad no sea retirada de la zona.

Consolidación de un proceso de paz e inicio de programas de inversión ambiental consistente en divulgación, educación ambiental, infraestructura de saneamiento básico, implementación de sistemas agroforestales y agricultura orgánica lo cual sirve para rehabilitar zonas degradadas y generar conocimiento en el uso y buen aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 170: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 169

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 3.2.7 REGIONAL UBATE Y SUAREZ

Referente de Prospección : ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

La ocupación de las áreas urbanas y rurales se sigue llevando a cabo sin tener en cuenta un modelo coherente de ocupación territorial basado en los atributos y dimensiones propias de la planificación territorial. La dimensión ambiental no se ha incorporado efectivamente al proceso de ordenamiento y siguen los conflictos ambientales.

Se logra que los POT se tengan en cuenta como una herramienta específica para la toma de decisiones aunque algunas de ellas sigan apartadas del marco del ordenamiento.

Se aplican de manera eficiente los procesos y los proyectos establecidos en los POT lográndose la resolución de conflictos ambientales y el control del desarrollo territorial municipal. El espacio público satisface las necesidades colectivas y los usos del suelo responden a la sostenibilidad de los recursos naturales y a la estructuración real de las zonas estratégicas del orden natural.

Los propósitos de planificación territorial no se ejecutan debido a que por los errores de planeación y de falta de autoridad del pasado se hace muy difícil entrar a tomar decisiones.

Se genera alguna preocupación para ejercer un mayor control y recuperar paulatinamente el ejercicio de la autoridad sobre zonas críticas y evitar el recrudecimiento de los conflictos que allí se presentan.

Se generan cambios que contribuyen a controlar el desarrollo de la urbanización no planificada y se consolida y mejora la morfología urbana existente reflejándose en un nivel superior en calidad de vida.

Las decisiones importantes en materia de ordenamiento territorial se siguen postergando y no se ejecutan ya que no se han aplicado todos los procesos de estudio, planeación y negociación que éstas conllevan.

Page 171: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 170

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL UBATE Y SUAREZ

Referente de Prospección : ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Los macrovectores del desarrollo que actúan sobre el territorio de la regional siguen produciendo impactos ambientales sobre los recursos, de igual o mayor magnitud a los actuales.

Se han realizado acercamientos con los sectores productivos, pero sin llegar a acuerdos y cambios importantes debido a variables que se salen del manejo local, como por ejemplo las decisiones en materia de comercialización y fomento a la producción.

Los impactos ambientales de las actividades productivas están controlados y en general la afectación no puede ser menor. Se logra un equilibrio sobre las actividades productivas y la potencialidad del territorio para sostenerlas.

Los productores y la comunidad en general no dan su brazo a torcer en el propósito de utilizar más racionalmente los recursos, por la falta de implementación de procesos claros, sencillos, responsables, serios, concertados y pacientes que redunden en la mejora de sus condiciones de trabajo, en su mayor productividad, la producción limpia y su inserción en modelos productivos sostenibles.

Los altos niveles de pobreza siguen siendo un obstáculo en la adopción de medidas eficaces para remediar los impactos sobre el medio ambiente.

La falta de implementación de mecanismos que permitan un conocimiento real y permanente sobre el grado de impacto de las actividades productivas sobre los recursos sigue interfiriendo en que se tomen las medidas más apropiadas.

Se sigue operando bajo el modelo actual de ejercer control pero sin lograr mayores cambios.

La adopción de medidas financieras en el uso de los recursos como las tasas retributivas y compensatorias han empezado a generar cambios positivos.

Page 172: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 171

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL UBATE Y SUAREZ

Referente de Prospección USOS DEL SUELO ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

En las áreas rurales los cultivos y las actividades pecuarias siguen produciendo el deterioro de los recursos, en especial el hídrico, además de la afectación de páramos y lagunas. Las acciones para proteger los ecosistemas naturales de interés no pasan de ser buenas intenciones continuamente postergadas.

En el área rural se mitigan en parte y no de manera definitiva los impactos ambientales sobre las áreas naturales estratégicas en el orden regional y local. Los conflictos por el uso del suelo siguen subsistiendo y las soluciones de fondo aún no son viables ya que no encajan en el contexto social y político y además, los altos niveles de pobreza continúan ligándose al manejo de los problemas ambientales.

Los usos del suelo existentes que eran incompatibles con el uso adecuado fueron cambiados por aquellos que sí eran permitidos de acuerdo con su aptitud de uso, por lo cual los suelos ya se utilizan de la mejor manera posible dentro de una perspectiva que considera y concilia entre los aspectos ambientales y los socioeconómicos.

Los conflictos ambientales se siguen presentando ante la falta de procesos efectivos de gestión ambiental que permitan lograr un mayor nivel en la misma.

En el área urbana existe una mayor conciencia sobre los conflictos ambientales originados por la mala utilización del suelo, pero no se ejecutan las correcciones requeridas, entre otras por la falta de gestión de las autoridades competentes.

Se protegieron y recuperaron todas las áreas naturales incrementándose la oferta ambiental primaria de bienes y servicios para actividades productivas y asentamientos poblacionales.

La oferta ambiental del recurso hídrico disminuye en cantidad y calidad como producto de los efectos acumulativos que propician las actividades productivas sin un manejo ambiental eficiente.

Page 173: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 172

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL UBATE Y SUAREZ

Referente de Prospección: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FACTORES CULTURALES ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

El tejido social continúa fragmentado, no hay una identificación de todos en la apropiación de una cultura ambiental para la protección y mejoría del medio habitado, por lo que se sigue aportando al proceso de construcción social en lo ambiental de una manera aislada.

El ordenamiento territorial hace un gran avance y se aprecia como una oportunidad más para seguir aportando al proceso de construcción social, pero aún no se logra crear una identidad ambiental para que se actúe como una comunidad que propenda por el respeto de los recursos naturales y la protección de los recursos. Es muy probable que aún el nivel de conciencia y el nivel de educación, no sean los adecuados para lograr cambios de fondo.

Hay una identificación de todo el tejido social en cuanto al medio ambiente. Existe una voluntad manifiesta de toda la sociedad de participar activamente en la gestión ambiental. Todos sin excepción nos unimos en el propósito de defender los intereses colectivos por encima de los particulares.

La coordinación, cooperación y educación son los motores que impulsan la gestión ambiental. La cual ha alcanzado un nivel muy superior al actual, incidiendo de manera positiva en el ordenamiento del territorio y en la calidad de vida de las personas.

Page 174: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 173

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL UBATE Y SUAREZ

Referente de Prospección: DINAMICA POBLACIONAL ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Las centros poblacionales principales siguen creciendo tanto por causas naturales, como por migraciones incrementándose el déficit de vivienda, el hacinamiento y la tugurización; el espacio público continúa siendo invadido y en general la morfología urbana es cada vez más desagradable.

El tamaño de las ciudades se regulariza. Aunque sigue existiendo déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas y de servicios, éste se reduce. Los programas de vivienda de interés social aún son insuficientes con respecto a la tendencia de incremento en el déficit cuantitativo de la vivienda urbana.

Las ciudades son agradables para sus habitantes, ya que se han resuelto los conflictos creados por el desorden urbano funcional, se han organizado los servicios públicos y su proyección está acorde con la dinámica poblacional y los usos del suelo. Se han llevado a cabo procesos de renovación urbanística, el espacio público se ha recuperado, no existe población en áreas expuestas a amenazas o riesgos de desastres, el tráfico es fluido y la contaminación ambiental es mínima.

En el área rural hay una mayor presión sobre los ecosistemas estratégicos, repercutiendo negativamente en el suministro adecuado de bienes y servicios para los diferentes usos, creando conflictos y mayor pobreza.

La población rural sigue las tendencias de crecimiento normal y sigue dándose la migración de personas jóvenes a los centros poblacionales en busca de oportunidades.

La ocupación de las áreas rurales obedece a criterios de eficiencia en la productividad y a un eficiente manejo de los recursos naturales. La población ubicada dentro o en cercanías de zonas estratégicas de importancia ambiental conviven armónicamente con éstas, adelantando actividades productivas compatibles y sostenibles.

Page 175: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR 174

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 REGIONAL UBATE Y SUAREZ

Referente de Prospección: SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

El recrudecimiento del conflicto armado sigue desestimulando la inversión en la región, el desplazamiento forzoso de la población, el abandono del campo, una mayor inseguridad en las ciudades y situaciones negativas de orden público dificulta aún más la gestión ambiental.

Avance en el proceso de desmovilización de los grupos armados, aunque no totalmente, por lo que las consecuencias ambientales que conllevan las situaciones de orden público y la inseguridad, se siguen reflejando negativamente en el nivel de vida de la población y las dificultades para realizar una gestión ambiental de mayor nivel.

Cesan las hostilidades y por lo tanto varias de las causas que originan algunos de los impactos ambientales. Los acuerdos y consensos realizados permiten elevar el nivel de vida de la población y el nivel de gestión ambiental.

Page 176: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

175

ANÁLISIS PROSPECTIVO PARA TODO EL TERRITORIO AL 2010 Referente de Prospección ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Los acuerdos municipales de adopción de los POT, permanecen sin acoger los asuntos ambientales concertados con la CAR. Existen presiones de las nuevas administraciones para formular nuevos POT. Continúa la aparición de urbanizaciones por fuera del perímetro urbano y sanitario; se acentúa el fraccionamiento de predios y la construcción de viviendas en las zonas rurales; sigue la presión en los ecosistemas estratégicos por la localización de actividades como la agricultura comercial, las explotaciones forestales y las parcelaciones para vivienda campestre lo cual afecta la conservación, preservación y el adecuado aprovechamiento del recurso hídrico.

Algunos municipios acogen los asuntos ambientales concertados con la CAR. Los POT son considerados como la base para la formulación de las estrategias de desarrollo económico, social y ambiental de los programas de gobierno y planes de desarrollo municipal; se implementan algunos planes parciales con programas y proyectos tendientes a resolver los problemas más graves en el territorio. No obstante, continuará una presión moderada sobre los ecosistemas estratégicos y persistirá la inadecuada localización de asentamientos en parte del territorio.

Se complementa la planificación socioeconómica con la planificación y gestión físico-espacial, integrando los componentes urbano-rurales y regionales; se logra la armonía entre las diversas formas de ocupación del territorio y el proceso de desarrollo económico elevando la calidad de vida de la población; se delimitan y ejecutan planes de manejo para las áreas estratégicas y protegidas; se logra un desarrollo sostenible; se establece un proceso de planificación y gestión territorial permanente, con visión de futuro.

Referente de Prospección ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se continúa con la implementación y la exigencia de las normas ambientales, sin tener compromiso institucional con los programas de implementación de tecnologías limpias para los sectores productivos; no se desarrollan programas de investigación científica que permitan prestar asistencia técnica a las entidades privadas y a los particulares en lo referente al adecuado manejo de los recursos naturales renovables; no se implementan programas de evaluación, control y seguimiento ambiental a los recursos naturales renovables.

Se inician procesos de concertación con el sector productivo con el objeto de implementar tecnologías limpias que motiven a los usuarios en el adecuado manejo de los recursos naturales. y contribuyan a la disminución de impactos ambientales; estos procesos se ven limitados por la situación económica del país.

Se logra el equilibrio entre la demanda y la oferta de los recursos naturales por parte del sector productivo; se aplican tecnologías limpias que dan soluciones a los impactos ambientales; se presta asesoría y asistencia técnica para la implementación de las tecnologías limpias; se transfiere tecnología resultante de las investigaciones adelantadas por el SINA para el adecuado manejo de los recursos naturales renovables; se adelantan programas de evaluación al uso de los recursos naturales en de las diferentes actividades productivas a fin de que se mitiguen los impactos causados.

Page 177: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

176

Referente de Prospección USOS DEL SUELO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Permanecen los conflictos generados por la localización de actividades en áreas no aptas para su desarrollo, transformando significativamente los espacios naturales principalmente en zonas que por su vocación deberían estar protegidas y conservadas, se acentúan la deforestación y la erosión en consecuencia disminuye en cantidad y calidad la oferta hídrica superficial y subterránea y se generan procesos de inestabilidad del suelo. Aparecen más urbanizaciones de vivienda social en suelos por fuera del perímetro urbano y sanitario. Crece la fragmentación del suelo rural en oposición a la vocación agropecuaria y forestal.

Se delimitan las zonas para las áreas destinadas a la conservación y la protección de los recursos naturales; se comienzan a implementar estrategias para la reubicación de algunos asentamientos humanos y pobladores localizados en áreas protegidas; el Ministerio del Medio Ambiente reglamenta las áreas compatibles para la explotación de materiales de construcción; se controla la provisión de suelo urbano para vivienda de interés social.

Se logra la planificación de uso del suelo de acuerdo a su vocación garantizando su adecuada explotación y su desarrollo sostenible; se implementa el plan regional de ordenamiento del territorio con el Distrito Capital aplicando un sistema equitativo de reparto de cargas y beneficios principalmente orientado a la conservación del recurso hídrico. Los procesos de ocupación del territorio se armonizan con la zonificación de usos del suelo definidas en los POT.

Page 178: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

177

Referente de Prospección: CONCIENCIA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Y FACTORES CULTURALES

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Persiste la falta de conciencia y de respeto hacia la protección del medio ambiente, trayendo como consecuencia el uso inadecuado e insostenible de los recursos naturales generando una disminución en la calidad de vida; continúa la falta de compromiso por parte de la comunidad en la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo medioambiental; la falta de instrumentos económicos no ha permitido que se lleve a cabo la asesoría en programas de asistencia técnica para prevenir los procesos de degradación del medio ambiente y a su vez generar conocimiento ambiental e inducción al cambio.

Se adelantan programas de educación ambiental hacia la comunidad sin embargo se continúa sin tener un sentido de responsabilidad ambiental y pertenencia con el territorio. Se comprometen recursos económicos para ejecutar algunos proyectos con la comunidad a fin de que se desarrollen actividades tendientes a la concientización sobre la importancia de la protección de los recursos naturales.

Se cuenta con una política interinstitucional efectiva y permanente de educación ambiental dirigida a la comunidad con énfasis en niños y jóvenes que permite una conciencia ambiental y conlleva a un desarrollo sostenible. Se alcanza una valoración de los recursos naturales y un sentido de pertenencia hacia los mismos. Se aúnan esfuerzos y recursos en torno a programas y proyectos ambientales de manera conjunta con los actores socio-económicos a través de la cofinanciación de proyectos específicos que apunten a la solución de la problemática ambiental.

Se evidencia en la región una falta de sentido de pertenencia hacia el territorio y los recursos naturales conexos; se realizan actividades de educación ambiental o concientización puntual y desarticulada que no generan un cambio en la comunidad. Sigue faltando el énfasis en programas de educación ambiental dirigida a los niños y jóvenes.

Page 179: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

178

Referente de Prospección: DINAMICA POBLACIONAL

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Los municipios aledaños a Bogotá continúan recibiendo población desplazada por la violencia y familias de trabajadores atraídos por la demanda de mano de obra de la industria y la agroindustria (flores).

Los entes territoriales y los gremios productores generan proyectos de vivienda social para suplir la demanda de sus trabajadores; se mejora la calidad de los servicios públicos mas no su cobertura; se definen los sistemas de espacio público y equipamiento social.

Se establece el área metropolitana con un flujo adecuado de bienes y servicios sociales, productivos y ambientales en todo el territorio con acceso a servicios básicos, con posibilidades de movilización garantizando la disponibilidad de espacios públicos adecuados para el desarrollo de múltiples actividades, generando nuevas condiciones y oportunidades de vida.

Continúa la corriente de emigración de la población económicamente activa de los municipios de Manta, Tibirita, Machetá, Villapinzón y Chocontá debido a la falta de oportunidades económicas que afectan las condiciones de vida de los ciudadanos.

Se incrementa la complementariedad de servicios y actividades económicas entre el Distrito Capital y los municipios de su área de influencia.

No se adelantan los proyectos de relocalización de asentamientos humanos que se encuentran en zonas de riesgo no mitigable.

Referente de Prospección: SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Continúa el desplazamiento hacia la Sabana de Bogotá, especialmente hacia los centros urbanos enfatizado por el conflicto armado y la falta de apoyo e incentivos económicos, alterando los aspectos sociales, culturales y políticos de los municipios. El éxodo de desplazados se ha visto reflejado en los procesos de apropiación y uso del espacio urbano y rural generando cordones de miseria que rodean los cascos urbanos de los municipios de la Sabana.

Se logran algunos acuerdos de neutralización de la acción armada. Sin embargo, se continúa promoviendo el establecimiento de cultivos ilícitos. Cesan los atentados contra la infraestructura y se inicia el diseño de reglas de juego frente a lo ambiental para el accionar de estos actores.

Se crean incentivos económicos y/o productivos para las comunidades que por diversos motivos se ven obligados a abandonar sus regiones con el propósito de disminuir la migración hacia los grandes centros urbanos. Se generan políticas gubernamentales e internacionales para aislar los recursos naturales del conflicto armado y respetarlos.

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 BOGOTA

Page 180: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

179

Referente de Prospección: RECURSO SUELO Utilización de suelos

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Continúa el deterioro acelerado del suelo, afectando la integridad física y productiva del suelo y sus recursos naturales asociados. Las áreas con problemas de erosión se han incrementado y la frontera agrícola se extiende sin control. Los suelos de la Sabana siguen ocupados por cultivos de flores y cultivos de papa indiscriminadamente.

Los procesos de expansión urbana se están orientando de acuerdo a su aptitud. Se han establecido y regulado zonas de explotación minera.

El área de Bogotá que hace parte del territorio, cuenta con un mapa de de usos del suelo. Su implementación está al 100% y es compatible con el POT de Bogotá, los POT de los municipios de la Sabana de Bogotá y del resto del territorio y el Sistema Regional de Áreas Protegidas.

Contaminación de suelos

Los sistemas agrícolas, pecuarios continúan sin control alguno para el manejo de sus impactos ambientales. Los sectores productivos, minerales e industriales siguen presentando los estudios de impacto ambiental y los planes de manejo ambiental pero no se les hace seguimiento y control.

Se trabaja con algunos sectores productivos en proyectos piloto para aplicar tecnologías limpias, pero no se ha establecido un programa de seguimiento y control que facilite identificar las áreas críticas para priorizar acciones de prevención.

La totalidad de los sistemas productivos agrícolas, pecuarios, mineros e industriales localizados en el área de Bogotá, cuentan con un Plan Ambiental en el cual se especifican las medidas para minimización y control de los efectos negativos sobre el medio ambiente. Los Planes están aprobados, en ejecución y bajo programas de seguimiento y control.

Continúan algunos programas de producción limpia en sectores considerados contaminantes pero sin resultados y el control y seguimiento es insuficiente.

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 BOGOTA Referente de Prospección : RECURSO SUELO

Deterioro de suelos

Page 181: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

180

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Se han intervenido drásticamente las áreas ambientales estratégicas por lo cual algunos ecosistemas frágiles han desaparecido especialmente en los Cerros Orientales y el sistema de humedales, al igual que algunos suelos de ronda del río Bogotá.

Se logra detener parcialmente el deterioro de las áreas frágiles gracias al manejo y control concertado con la comunidad y a la implementación del Plan de Manejo; sin embargo el grado de intervención en zonas protegidas es tan alto que resulta casi imposible recuperar estas áreas y detener el proceso de ocupación indebida y de urbanización.

En el área de Bogotá, que hace parte del territorio, con relación al año 2001 (año base) se ha controlado la aparición de nuevas áreas o ecosistemas degradados y, aquellas identificadas como degradadas para el año base, están siendo objeto de tratamiento con fines de restauración.

Continúan los procesos de urbanización en áreas frágiles.

Inestabilidad del terreno No se ha formulado aún el Plan de Manejo en el cual se definan y se determine el valor ambiental real de las áreas o suelos de protección en los que está prohibido el proceso de urbanización. No se han determinado incentivos socioeconómicos para apoyar y dar sostenibilidad ambiental a las áreas de protección y conservación ambiental.

En los cerros orientales y en la zona norte, se logra detener el proceso de expansión urbanizada en áreas críticas, de importancia ambiental e inestables; con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, concertado interinstitucionalmente que se realiza con el apoyo de la comunidad y la sociedad civil.

En el área de Bogotá que hace parte del territorio, las zonas declaradas inestables, desde el punto de vista geotécnico, no albergarán ningún tipo de ocupación.

Page 182: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

181

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 BOGOTA Referente de Prospección: RECURSO HÍDRICO

Continúa el deterioro del recurso hídrico en cantidad y calidad

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Continúa el crecimiento acelerado y desordenado de la población, lo cual incrementa la demanda de agua para todos los usos en la Sabana de Bogotá y la oferta del recurso sigue disminuyendo. Ante una mayor demanda y menor oferta el balance integral del recurso hídrico se presenta mucho mas crítico. Esto se agudiza por la falta de programas de ahorro y uso eficiente de agua.

En caso de que la problemática se aborde parcialmente, los resultados así mismo serán de esas mismas connotaciones y posiblemente la situación de deterioro continúe. Se adelantan programas de recuperación de cuencas pero el crecimiento de la población y el uso desordenado del suelo continúa, por lo cual sigue en aumento la demanda y la presión sobre el recurso.

Para el año 2010 a través del conocimiento de la Oferta y la Demanda del recurso hídrico, se han establecido los balances hídricos que determinan el estado de aprovechamiento de las cuencas y a la vez se han identificado las áreas críticas que muestran síntomas de agotamiento o sobre-explotación, que son prioritarias para establecer políticas de conservación. También se han identificado zonas favorables para el aprovechamiento y desarrollo de futuras actividades.

Se requiere por lo tanto, continuar con programas costosos de importación de agua desde otras cuencas como el proyecto del Río Sumapaz. El déficit de agua que se presenta actualmente en muchos municipios aumenta y se recurre a la perforación de pozos y sobre-explotación de los acuíferos.

El objetivo en cuanto a la gestión del recurso hídrico es la de garantizar en términos de cantidad y calidad su sostenibilidad. Esto significa mantener su disponibilidad a través del tiempo y para los diferentes usos.

Aumentan los cultivos de flores y de otras actividades que demandan altos consumos de agua continuando el deterioro progresivo de los acuíferos, los niveles de agua subterránea siguen profundizándose, es necesario perforar pozos cada vez más profundos y el agua subterránea toma condiciones de un recurso no renovable y se compromete su sostenibilidad, con impactos poco reversibles.

Page 183: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

182

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Si no continúa el plan de descontaminación del río Bogotá en sus tres fases y ante un mayor crecimiento de la población, que aportará una mayor carga contaminante orgánica residual , el deterioro de la calidad de agua aumentará y los resultados has ta ahora obtenidos de la primera fase de la planta El Salitre no serán tan claros.

El río Bogotá continúa con un bajo nivel de oxígeno y ausencia de vida acuática. Los municipios localizados en la cuenca media, baja y aún algunos de la cuenca alta siguen siendo damnificados de dicha contaminación que limita o impide su disponibilidad para adelantar programas de abastecimiento.

Se sigue regando con aguas del río Bogotá varios cultivos, tales como pastos y hortalizas, con los consecuentes problemas sanitarios aumentando el riesgo de salud pública de la población.

Se siguen vertiendo aguas residuales domésticas a los humedales y no se llevan a cabo programas de recuperación, por lo cual estos ecosistemas tienden a desaparecer.

La falta de programas de recuperación de muchos cuerpos de agua como las lagunas (de Suesca por ejemplo), contribuye a su desaparición con el tiempo.

Page 184: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

183

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 BOGOTA Referente de Prospección: RECURSO AIRE

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

Aumento de las áreas criticas por contaminación del aire, cubriendo casi en su totalidad los municipios de Soacha, Mosquera, Funza y Cota.

Para este escenario se plantean las suficientes medidas que garantizan que en el año 2010, los niveles de contaminación en todo el territorio están cumpliendo las normas de calidad del aire respectivas.

Debido a que este escenario es de carácter tendencial, los lineamientos continúan como hasta el momento se han desarrollado, permitiendo el aumento de áreas consideradas en estados excepcionales de alarma por contaminación del aire.

Se conserva la distribución espacial de los contaminantes, continuando con los problemas en los municipios mencionados en el escenario A, pero se adquiere la suficiente información que permite programar y planear acciones futuras tendientes a reducir los índices de contaminación del aire a valores menores de 1.0 en la siguiente década (2011-2020).

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 - BOGOTA

Referente de Prospección: RECURSOS FLORA, FAUNA Y BIODIVERS IDAD

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C Hay un deterioro progresivo de las áreas de Parámo, Subparámo y Bosques Alto-andinos/hábitat y disminución de la oferta de bienes y servicios ambientales.

Se frena la expansión de la frontera agrícola, permitiendo procesos sucesionales naturales y la recuperación de la dinámica ecosistémica con el fin de mantener y mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales.

La Corporación ha recuperado y aumentado las áreas de Páramos, Subpáramos y Bosques Alto-andinos en calidad de reservas forestales y zonas productoras de agua.

Page 185: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR –2001 - 2010

CAR

184

ANÁLISIS PROSPECTIVO AL 2010 - BOGOTA

Referente de Prospección: RELACION URBANO FUNCIONAL

ESCENARIO A ESCENARIO B ESCENARIO C

El Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental Regional ha logrado orientar y regular la ocupación, utilización y manejo del espacio territorial en armonía con el medio ambiente y el desarrollo socioeconómico.

La Sabana de Bogotá se perfila como escenario de competencia por el uso del espacio físico y de los recursos naturales, tendiendo a un rápido cambio altamente influenciada por Bogotá, con notable urbanización física, demográfica, social y cultural, desplazamiento de la mano de obra campesina y un cambio en la composición social del campo; superposición cada vez mayor de lo urbano sobre lo rural; deterioro acelerado de la oferta ambiental y de la base productiva y crecimiento industrial problemático.

Territorio donde las condiciones sociales y económicas se encuentran polarizadas alrededor de la Capital, con ausencia de una concepción de ordenamiento integral de la región, generando desequilibrios y acciones desarticuladas.

Se asegura el uso racional de todos los recursos naturales, garantizando el equilibrio entre la oferta y la demanda del suelo y demás recursos naturales, la adecuada localización de la población y de sus actividades, un alto grado de responsabilidad y de participación por parte de las instituciones y de la población.

Page 186: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

185

CONCLUSIONES. Si bien es cierto que cada regional tiene su especificidad particular, también lo es que existen variables o situaciones que las abarcan a todas ellas y que articulan los niveles de las regionales con el del territorio en su conjunto. Con respecto a los escenarios correspondientes a las distintas regionales, las caracterizaciones que se transcribieron para cada una de ellas dan las visiones y las situaciones esperadas para cada referente de prospección y su empleo deberá realizarse en función de los propósitos de los usuarios de estas herramientas, así como el impulso a los planteamientos individuales de cada una de ellas priorizados en su secuencia: Problema- Prospectiva- Estrategia. En relación con las variables y situaciones de tipo general a continuación se presentan para cada referente las conclusiones y oportunidades más relevantes. 4 Ordenamiento Territorial El común denominador es la preocupación de que los instrumentos de planificación y en particular los planes de ordenamiento territorial, se conviertan en un simple requisito formal y que no se lleven a la práctica continuando con las tendencias vigentes de ocupación y uso del territorio, caracterizadas por el desorden y la arbitrariedad. Estas tendencias que ignoran la inclusión de la dimensión ambiental en los instrumentos de planificación y en la gestión, llevan o ejercen presiones e impactos cada vez más altos sobre ecosistemas valiosos y frágiles, afectando la calidad y magnitud de la oferta ambiental y por tanto amenazando la sostenibilidad en el territorio CAR. En este punto, como a lo largo de todos los referentes, surge la necesidad de fortalecer la Gestión Ambiental Compartida de la CAR en particular con los entes territoriales, así como la conveniencia de difundir y explicar los planes de ordenamiento territorial a los pobladores de los municipios, para buscar su apoyo y evitar distorsiones a lo planteado en ellos. Igualmente, en todos los casos se manifiesta la necesidad de decretar y mantener áreas protegidas. Estas posibilidades de acción se enmarcan en los programas “Planificación y Ordenamiento Ambiental Territorial” y “Gestión Ambiental Compartida y Consolidación de un Sistema Ambiental Regional” del PGAR del territorio CAR, programas de los que se da explicación detallada en el siguiente capítulo. 4 Actividades Productivas En línea con el referente anterior aparece nítidamente la tendencia de que si se continúan utilizando las técnicas productivas vigentes y tradicionales, que en buena medida impactan de manera fuerte e irresponsable los recursos naturales y el medio ambiente, el deterioro de la base natural será creciente y tan significativo, que afectará la capacidad de soporte de la base natural y por tanto la sostenibilidad y la competitividad de la región.

Page 187: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 186

En particular se señala el impacto generalizado sobre los recursos hídricos por contaminación y alteración de caudales y la fuerte presión que se ejerce sobre los páramos por la expansión del área cultivada en papa y sobre zonas protegidas y ecosistemas ambientalmente valiosos. La ganadería en ladera, al sustituir la caficultura por los pastos, presenta otra grave fuente de impactos ambientales debidos al desarrollo de actividades productivas de alto impacto que atentan contra la sostenibilidad. Con respecto a la corrección de las tendencias deteriorantes que causan las actividades productivas incorrectamente desarrolladas, puede decirse que se abre un espacio muy importante para la difusión y aplicación de tecnologías limpias, en el cual la CAR debe tener un papel protagónico como centro de información sobre estas tecnologías y como canalizadora de asistencia técnica hacia los sectores productivos y los productores individuales. Temas como el beneficio del café en seco, la introducción de sistemas de combustión limpios en la zona panelera o los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la porcicultura y la avicultura, son ejemplos en los que la CAR puede actuar. Al igual que en el caso anterior, la manera de adelantar estas posibilidades de acción puede apoyarse en convenios de producción limpia con los productores y en la interacción en espacios de colaboración técnica con el sector productivo, para transferir asistencia técnica y concertar normas y estándares de calidad ambiental. La utilización de instrumentos económicos, como las tasas por uso de agua y las retributivas, es otro interesante campo de acción para generar cambios tecnológicos y de comportamiento. Estas posibles actividades se enmarcan, dependiendo de su naturaleza, en uno de los cuatro programas del PGAR. 4 Usos del suelo Los conflictos en el uso del suelo son otra constante en los escenarios tendenciales de las regionales. Estos conflictos se originan principalmente en la expansión urbana en zonas con otras vocaciones más valiosas, o sobre zonas de alto riesgo y en el avance de la frontera agrícola sobre zonas ambientales valiosas como son los páramos, las zonas protegidas, los bosques naturales y los cuerpos de agua. A estos conflictos de uso se agregan los efectos dañinos sobre el suelo causados por prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas, que se expresan en el estímulo a procesos erosivos y a fenómenos de remoción de masas. Aquí surge nuevamente la posibilidad de estudiar y difundir técnicas eco amigables como la producción más limpia, la labranza mínima y el aprovechamiento sostenible del recurso forestal. Igualmente en el campo de la autoridad ambiental se deben desestimular y reglamentar las parcelaciones y vigilar la delimitación efectiva de los perímetros urbanos. Las posibilidades mencionadas se enmarcan con toda claridad en los programas del PGAR.

Page 188: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 187

4 Dinámica poblacional Como se ha explicado en el Diagnóstico Ambiental, el territorio se caracteriza por tener una red urbana muy desbalanceada lo cual naturalmente afecta a las regionales, partiendo de la intensidad y facilidad de su interacción con Bogotá. Los escenarios planteados por las regionales presentan una tendencia a continuar y avanzar en este desbalance, mediante procesos de expulsión de población hacia unos pocos centros urbanos, en especial hacia Bogotá y Soacha. Se anota que estas migraciones son selectivas, ubicándose en grupos jóvenes y mejor preparados, en busca de mejores oportunidades y por el flujo de desplazados por razones de orden público, lo cual genera graves conflictos en los centros urbanos, como ya se mencionó y el abandono de zonas productivas. Si bien es cierto que estos fenómenos demográficos no son de competencia de la CAR de manera directa, se sugiere que la Entidad si puede contribuir indirectamente a tratar de lograr una distribución de la población más equilibrada, mediante acciones como la búsqueda de figuras que aclaren y regulen las relaciones interurbanas, como puede ser el caso del Area Metropolitana de Bogotá u otras equivalentes y la concertación con el INCORA sobre asuntos como la asignación de tierras en áreas protegidas o ambientalmente valiosas. La explotación de hidrocarburos constituye otra posibilidad de fuertes cambios en la dinámica poblacional, en los que la CAR puede tener alguna inherencia mediante el conocimiento y la participac ión en el otorgamiento de Licencias Ambientales para adelantar esta actividad, coordinadamente con el Ministerio del Medio Ambiente. 4 Conciencia y Educación Ambiental y Factores Culturales Es necesario modificar las relaciones hombre – naturaleza en el territorio si se quieren cambiar las tendencias vigentes hacia el agotamiento de la oferta ambiental. En buena medida las prácticas dañinas tales como las quemas para fines agrícolas, el consumo desmedido de recursos naturales, el agotamiento de la biodiversidad y los conflictos de uso del suelo, están originadas en tradiciones que suponen equivocadamente que los recursos naturales son inagotables y gratuitos y en el criterio inadmisible pero común, de que el interés particular predomina sobre el público. En cuanto a este referente de prospección, existe un consenso sobre la necesidad de adelantar procesos de educación ambiental, tanto formal como no formal, que se enmarcan en el programa “Gestión Ambiental Compartida y Consolidación de un Sistema Ambiental Regional”, del PGAR.

Page 189: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 188

Dada la importancia de incluir los temas ambientales en los instrumentos de planificación municipal, se propone realizar acciones de Gestión Ambiental Compartida que se alojan en el programa “Planificación y Ordenamiento Ambiental Territorial”, del PGAR. 4 Orden Público Los escenarios tendenciales planteados por las regionales apuntan hacia una pérdida creciente de la gobernabilidad sobre el territorio y por lo tanto a unas limitaciones cada vez mayores para la acción institucional de la CAR. También señalan hacia el aumento de los movimientos de desplazados principalmente hacia Bogotá y Soacha, los cuales se ubican con frecuencia en zonas de alto riesgo para asentamientos humanos. Igualmente señalan hacia el incremento de las zonas sembradas con cultivos ilícitos con sus consecuentes efectos negativos sobre el medio ambiente. Se indica también como una posibilidad, el posible efecto negativo de un escalamiento de la inseguridad sobre el desarrollo de la industria petrolera. Al igual que en el caso del referente de la Dinámica Poblacional, en éste el papel de la CAR para corregir estas tendencias es de tipo indirecto. Su aporte principal puede ser el de contribuir a mejorar con su acción, las condiciones de vida de la población por medio del aumento de la calidad y cantidad de la oferta ambiental. La materialización, tanto del escenario B como del deseable escenario C implica modificar las tendencias actuales, realizar esfuerzos significativos en diferentes campos y por diversas entidades y el logro de metas graduales propiciadas por la acción mancomunada a diez años, las cuales fueron identificadas por los expertos CAR en los talleres de la siguiente forma, en cuanto hace a las más contundentes y conocidas. 4 Consolidación de la gestión ambiental compartida en diferentes niveles, con espacios y

mecanismos eficientes, que influyan en la toma de decisiones para que se dé un adecuado manejo del territorio y sus recursos, mejorando la capacidad de concertación en escenarios cualificados con los actores pertinentes.

4 Se conoce el balance hídrico integral del territorio y se adelantan proyectos para su

regulación y manejo sostenible. 4 Se entregan a los municipios las PTAR. 4 Se propende por la administración del recurso hídrico por organismos de manejo de

cuencas, dado que este es el espacio geográfico que aglutina todas las variables ambientales y del desarrollo y en esa medida permite una gestión más integral con la participación de los directos interesados.

Page 190: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 189

4 Se procura el fortalecimiento financiero y económico de los actores comprometidos con el tema ambiental mediante la mejor y más eficiente utilización de las fuentes de ingresos tradicionales y la búsqueda de nuevas fuentes que permitan consolidar e incrementar los ingresos y así garantizar la sostenibilidad financiera de las acciones en el territorio.

4 La formación y consolidación de conciencia ambiental en la comunidad es de altísimo

nivel de importancia: las comunidades al elevar su nivel de conciencia actuarán de manera sinérgica y participativa en concordancia con los intereses del territorio.

4 Hay una explotación racional de los recursos mineros, a pesar de que esta actividad no

se ubicó en el análisis como macrovector prioritario, sí se percibió como una de las actividades que generan mayores impactos ambientales, por eso se define que hacia el futuro la actividad minera en el territorio deberá estar adecuadamente ordenada y controlada para que en su manejo se disminuyan los niveles de deterioro del ambiente.

4 Existe un sistema de áreas protegidas real y dinámico con acciones y planificación

efectiva, que va más allá de la declaratoria de las áreas para avanzar hacia resultados tangibles en las mismas.

4 El 40% de los Planes de Ordenamiento Territorial han cumplido con las condiciones

ambientales bajo los cuales fueron aprobados. Este aspecto es muy importante si se tiene en cuenta que el periodo de ejecución de estos planes es de nueve años, es decir que prácticamente coinciden con el período del Plan de Gestión Ambiental Regional.

4 En el 30% del territorio se aplican técnicas adecuadas de tratamiento de residuos

sólidos mediante proyectos regionales. Este logro tiene gran importancia, dado que los municipios identifican el tratamiento de residuos sólidos como un asunto crítico actualmente.

Mediante un proceso de cualificación y análisis de los escenarios y de las metas propuestas, se derivaron las líneas estratégicas, programas y subprogramas, que conformarán el PGAR para los próximos 10 años, sobre lo cual se hace referencia en el próximo capítulo.

Page 191: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 190

4. ESTRATEGIAS

4.1. LINEAS DE PROGRAMA Como parte de la revisión del PGAR, se ha hecho una reagrupación de los macrovectores dentro del Capitulo de Diagnostico Ambiental la cual se muestra en el cuadro siguiente. Además se desarrollo un análisis del funcionamiento de cada macrovector en la región lo que nos permite lograr unidad lógica entre la estructura del diagnóstico, la de programas y la del modelo de seguimiento.

MACROVECTORES DEL DIAGNOSTICO

ESTRUCTURA PROGRAMATICA

Agricultura Tradicional Agricultura Comercial Agroindustria

Ganadería de especies menores Ganadería de especies mayores

Desarrollo agropecuario sostenible

Industria Desarrollo industrial sostenible

Explotación Minera Manejo ambiental de la minería Transporte Desarrollo sostenible del transporte Turismo y recreación

Urbanismo Desarrollo urbano sostenible

Explotación de hidrocarburos

Producción /Utilización energía Uso sostenible de la energía

Explotación Forestal Ecosistemas estratégicos y biodiversidad

Manejo del ciclo del agua El agua y los materiales se encontraban transversales a todos los procesos productivos

Manejo del ciclo de materiales

A continuación se dan las definiciones de cada una de los macrovectores enunciados anteriormente2, los cuales provienen de la agrupación antes mencionada y constituyen cada uno una línea de programa.

Programa 1: Manejo del ciclo del agua. Este comprende las distintas intervenciones humanas en el ciclo del agua en la región, desde la hidrología e hidráulica de las cuencas aportantes hasta el uso y el tratamiento de

2 / UNPD. THE BRAZILIAN ECOSYSTEMS AND THE MAIN DEVELOPMENT MACRO VECTORS. Project Scenarios for the Planning of Environmental Management. Brasilia - DF. Brazil, 1996.

Page 192: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 191

las aguas residuales. Este macrovector es, con mucho, el más complejo, por sus relaciones transversales con los demás y por su problemática regional. Estado: degradación de la calidad del agua en todo el curso del río Bogotá y los cursos bajos de sus principales afluentes. Problemas localizados de calidad de agua en las demás cuencas. Problemas de déficit de abastecimiento en las provincias de Sabana Norte, Sabana Centro, Sabana Occidente, Tequendama y Alto Magdalena, por la contaminación del Río Bogotá y por el agotamiento de la disponibilidad pues el déficit natural de las cuencas de tercer orden se agrava por la contaminación de dicho río. Este déficit natural se extiende hasta las provincias de Sumapaz, Magdalena Centro y Gualivá. Agotamiento avanzado de acuíferos locales en la Sabana de Bogotá, agravado por la contaminación del agua freática por agroquímicos de la floricultura, la agricultura y la ganadería intensivas. Muchos de los acuíferos sobre explotados se hallan bajo cuerpos hídricos superficiales severamente contaminados y en zonas donde la deficiente cobertura de alcantarillado obliga al uso de pozos sépticos en alta densidad, todo lo cual favorece la eventual percolación de los tóxicos. Presión interna: vertimientos de la industria de curtiembres, manufacturera, alimentaria y metalmecánica en la cuenca alta del Bogotá. Vertimientos mixtos de las tres cuencas urbanas de Bogotá, que hacen el mayor aporte en carga contaminante. Demanda de riego con problemas de regularidad natural de las cuencas en Sabana Occidente y la cuenca del Ubaté y problemas de calidad en la primera por los vertimientos domésticos e industriales al río Bogotá, sus afluentes y los humedales conexos al distrito de riego de La Ramada. Demanda creciente para consumo domiciliario sobre los ejes y polos de desarrollo regional (concentración espacial del crecimiento económico y demográfico). Degradación de los ecosistemas estratégicos para la regulación del ciclo hidrológico: páramos, bosques y humedales. Pérdida de la capacidad reguladora de las microcuencas por degradación de suelos por malas prácticas agropecuarias. Baja capacidad de gestión del recurso hídrico y las microcuencas por parte de las administraciones municipales. Falta de políticas y prácticas de uso eficiente del agua en el sector industrial y agropecuario. Deficiencias de administración y mantenimiento de la infraestructura hidráulica a cargo de la CAR.

Page 193: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 192

La mayor parte de los municipios y las instalaciones industriales en la jurisdicción aún carecen de sistemas de tratamiento de aguas residuales. La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) construidas y operadas por la CAR y de las operadas por los municipios presentan deficiencias operativas. La mayoría de los municipios carece de la capacidad técnica, administrativa y financiera para construir u operar las instalaciones necesarias. La construcción y, en especial, la operación de plantas de tratamiento, un gasto recurrente, pesa sensiblemente en el presupuesto de la CAR reduciendo las posibilidades de inversión en otros temas. La falta de planes y redes de alcantarillado, así como vertimientos puntuales de alta carga orgánica (ej: mataderos y fábricas de lácteos) directamente a la red reducen drásticamente la eficiencia y viabilidad de las PTAR. Falta de un catastro completo de usuarios del agua y planes de ordenamiento y manejo de cuencas en la jurisdicción. Presión externa: aplicabilidad restringida de la normatividad sobre concesiones debido al nivel de exigencias técnicas (diseños y obras) para legalizar usuarios. Las tarifas por concesiones no alcanzan a sufragar los gastos de administración del recurso. Entre tanto, la reducción de las tasas compensatorias por uso y retributivas por vertimiento, anulan la efectividad de estos instrumentos reguladores. La expectativa de la compra de agua en bloque al Acueducto de Bogotá ha incidido en el descuido de la conservación de las fuentes locales de agua, la protección de las microcuencas y el uso eficiente del agua por parte de las administraciones municipales en las zonas vecinas a la capital. Impactos directos: los problemas en el estado del recurso generan desabastecimiento local y aguas abajo y conflictos por el acceso al agua, lo cual limita efectivamente el tipo y crecimiento de las actividades económicas en las áreas afectadas. La degradación de cuerpos de agua afecta el bienestar de las comunidades vecinas a ríos y humedales contaminados y amenaza la salud de la población consumidora de los productos agropecuarios regados con dicha agua, en la región y en Bogotá, principal mercado de los mismos. Impactos indirectos: el desfase entre la localización y dimensión de las actividades económicas demandantes, el crecimiento de la población la distribución espacial del agua disponible en las distintas cuencas y la contaminación hídrica se convierten en una amenaza seria a corto y mediano plazo para el potencial de desarrollo económico de la región. Los actuales niveles de desatención del saneamiento básico municipal tienen el potencial para convertirse en crisis de salud pública a escala local en el corto plazo y regional en el mediano.

Page 194: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 193

Programa 2: Producción y uso de la energía. Este macrovector comprende las distintas formas de producción de energía en la región. Sin embargo, se concentra en la producción de energía eléctrica de origen térmico e hidráulico. Actualmente abarca el sistema de generación operado por Emgesa sobre la cuenca media del río Bogotá, el cual incluye la hidroeléctrica del Charco y el embalse del Muña, así como otros sistemas hidroeléctricos menores en la cuenca del Machetá (sistema Chivor), la cuenca alta del Subia (Cemex) y la cuenca media del río Negro. Por otra parte, existe una planta termoeléctrica, Martín del Corral, en el municipio de Tocancipá, operada por TermoZipa. Estado: los principales efectos ambientales se traducen actualmente en la fuerte contaminación del embalse del Muña por el trasvase del río Bogotá, lo cual ha favorecido la proliferación de plantas acuáticas (eutrofización), la producción de malos olores y la reproducción de insectos vectores (mosquitos). Otros sistemas hidroeléctricos registran impactos sobre el ciclo reproductivo de los peces por interrupción mecánica de las corrientes. Por su parte, la planta termoeléctrica genera emisiones que se suman a las industriales en la presión sobre la calidad del aire en los alrededores de los centros poblados de Zipaquirá y Tocancipá. Presión interna: los impactos principales, en términos de contaminación hídrica y atmosférica se derivan de factores de presión interna, esto es, dependientes del desempeño de los actores, tales como la falta de sistemas de gestión ambiental integral en las empresas generadoras que incluyan las medidas de corrección y mitigación de los impactos generados. Presión externa: en el caso de la crisis ambiental del Muña, cuenta como factor patente de presión externa la fuerte contaminación del río Bogotá en el punto de captación del sistema generador, como consecuencia, principalmente de los vertimientos del alcantarillado de la ciudad de Bogotá. Impactos directos: los principales impactos directos se dan por olores y proliferación de mosquitos sobre las comunidades locales de Sibaté. También existe afectación por el deterioro de la calidad del aire sobre comunidades rurales de Zipaquirá y Tocancipá, a raíz de las emisiones de la termoeléctrica Martín del Corral. Impactos indirectos: a largo plazo, conforme crecen la población y las actividades económicas en los principales polos y corredores de desarrollo de Cundinamarca, el incremento en la demanda de energía y la falta de políticas de ahorro, determinarán una mayor presión por el desarrollo de instalaciones termo e hidroeléctricas. Bajo el actual

Page 195: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 194

modelo de bajo perfil de gestión ambiental y de no modificarse las políticas y prácticas del sector, esto implicaría la diseminación de los efectos e impactos sobre otras cuencas y comunidades. Esto, a su vez, implicaría una carga importante en contra de la sostenibilidad del desarrollo Bogotá – Cundinamarca.

Programa 3: Manejo del ciclo de los materiales Este macrovector abarca las distintas transformaciones de los recursos materiales, a través de todo su ciclo de vida desde su extracción, pasando por su conversión en productos y subproductos, su utilización, hasta los diferentes puntos donde eventualmente se convierten en residuos o se reutilizan. Si bien, este proceso tiene obvias y extensas intersecciones con los macrovectores de la minería y la industria y con la construcción, en el macrovector de crecimiento urbano, aquí se enfoca principalmente bajo tres aspectos: - La racionalización del consumo de materiales. - La recuperación y reutilización de materiales. - La disposición final de los residuos sólidos. Los dos segundos abarcan, en gran medida, porciones del ciclo de vida del material estrechamente relacionadas con el consumo, el uso y el destino final. Por tanto, el macrovector se centra en los hábitos y patrones de consumo de la sociedad regional y en el saneamiento a cargo de las empresas de servicios públicos estatales o privadas. Estado: a nivel del estado es de destacar la diseminación y crecimiento de los botaderos de basuras a cielo abierto, así como la mezcla en dichos sitios de residuos peligrosos con residuos comunes. Presión interna: los principales factores de presión interna se sitúan en el descuido de las normas de manejo de residuos sólidos y residuos hospitalarios por parte de las administraciones municipales y departamentales y en la escasa capacidad técnica de las primeras para la formulación e implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Este es uno de esos casos, abundantes en los aspectos sanitarios de la gestión ambiental, donde es el mismo Estado, en particular los entes territoriales, los principales transgresores de las normas ambientales. Adicionalmente, el escaso desarrollo de las políticas al respecto incluye una baja estimación del potencial social y económico de la actividad de recuperación y reciclaje. Esto se traduce en la baja inserción de las familias y organizaciones de recuperadores – recicladores en la gestión regional de los residuos sólidos. Por otra parte, tampoco existen acuerdos con los transformadores (la industria) para temas claves (ej: empaques y envases) o con el gran comercio (plazas, centrales de

Page 196: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 195

abastos, grandes almacenes), el cual concentra gran parte del flujo de residuos sólidos reciclables. Presión externa: uno de los principales factores de presión externa es el crecimiento de la población urbana en los municipios más conectados a los polos y corredores de desarrollo. Este crecimiento absoluto y relativo de la población urbana regional se combina con otra dinámica sociocultural que abarca a toda América Latina: el cambio en los patrones de consumo, el cual se refleja en el aumento de la masa de residuos sólidos producidos per. capita y el aumento de la fracción de residuos no orgánicos y la de residuos peligrosos. Impactos directos: dada la precariedad de las formas en uso de disposición final de residuos sólidos, los impactos directos abarcan desde la afectación de la comodidad y la salud por la contaminación hídrica aguas debajo de los botaderos, las molestias y amenazas a la salud de las comunidades vecinas por los malos olores, la degradación visual y la proliferación de plagas y vectores hasta los riesgos geotécnicos ante eventuales deslizamientos de dichos botaderos. Impactos indirectos: en primer lugar hay que destacar la amenaza creciente al suministro hídrico y a la salud pública en la medida en que crecen los asentamientos, los volúmenes de residuos mal manejados y el número y extensión de áreas afectadas. Por otra parte, no puede ignorarse que una de las principales desventajas comparativas para el desarrollo industrial competitivo de una región montañosa como Cundinamarca, es el costo de transporte de las materias primas a la altitud de los centros de transformación y consumo. Por tanto, cualquier rezago en el crecimiento de la recuperación y reciclaje de materiales castiga económicamente el crecimiento económico de la región y reduce a mediano y largo plazo la competitividad del sistema, tanto por costos comparativos como por calidad ambiental de la producción puesta en el mercado global.

Programa 4: Minería. Como es propio de los países en vías de desarrollo, este y otros sectores económicos presentan en la región, una variedad de formas con diversas dimensiones, accesos tecnológicos y modos de organización. Su desempeño ambiental y los problemas relacionados son, así mismo, diversos. Dentro de la jurisdicción, este sector comprende, en orden de importancia: - Materiales de cantera para construcción, principalmente arena, recebo y piedra.

Anexo: producción de ladrillo y otros cerámicos. - Carbón combustib le y para coquización. Anexo: fabricación del coque. - Materiales de aluvión para construcción. Anexo: fábricas de mezclas y agregados. - Exploración y explotación de hidrocarburos. - Otros renglones mineros muy localizados y en menor proporción.

Page 197: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 196

Estado: los principales efectos de la minería son, en general, de alta intensidad, difícilmente reversibles y muy concentrados en el espacio. La calidad del aire se encuentra severamente afectada en los sectores del coque (Tausa, Cogua, Sutatausa, Lenquazaque, Cucunubá) y de chircales2 (Soacha, Nemocón, Zipaquirá). Los vertimientos del beneficio de minerales de cantera y socavón aumentan la carga de sedimentos en los caudales receptores y en el segundo caso, la afectación inmediata de la calidad del agua de fuentes superficiales receptoras de aguas provenientes del subsuelo sin ningún pretratamiento, disminuyendo la disponibilidad para otros usos en las zonas inmediatamente aledañas aguas abajo. La minería de canteras frecuentemente genera amenazas geotécnicas sobre asentamientos e infraestructura vecinos, degradación del paisaje y favorece el crecimiento de asentamientos humanos subnormales al constituir una oferta de suelo peligroso, degradado, ilegal, cercano a ciudades y provisto de accesos y subempleo. Presión interna: el peso del transporte en los costos de la minería de cantera obliga a la localización periurbana y suburbana de las explotaciones. Adicionalmente, la dinámica típica de subempleo en las canteras genera cadenas económicas informales que favorecen el asentamiento de los participantes cerca o dentro de las canteras. Todo esto agrava los impactos y los riesgos generados. La falta de organización, capital de trabajo y capacitación limita severamente el acceso de los mineros a mejores formas de producción, por lo cual se mantienen en dinámicas tradicionales de alto riesgo, alto impacto y bajo margen de utilidad. Es uno de los casos más claros donde la pobreza, la degradación ambiental y el riesgo se refuerzan recíprocamente. El sector tiene una dinámica de competencia agresiva favorecida por el marco normativo, lo cual dificulta la consolidación de la información, la formación y operación efectiva de organizaciones gremiales y la concertación de acuerdos de ordenamiento y manejo de la actividad. Usualmente la explotación minera no incorpora a su planificación ni a su contabilidad los costos de manejo ambiental ni los de restauración, más onerosos. La frecuencia con que la minería es operada por actores diferentes a los propietarios superficiales y la falta de reglamentación sobre los contratos de arrendamiento para minería inciden en que se desprecie el costo de oportunidad del suelo perdido para usos posteriores. De este modo se van acumulando pasivos ambientales representados en canteras abandonadas en condiciones de alto riesgo y degradación ambiental.

2 Fábricas de ladrillo artesanales o de muy bajo nivel de industrialización.

Page 198: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 197

Presión externa: el crecimiento urbano en la Sabana de Bogotá genera un aumento sostenido de la demanda de materiales de construcción. En la medida en que se refuerzan las normas y controles sobre la minería dentro del Distrito Capital y las tasas de urbanización comienzan a mover su centro de gravedad a los Municipios periféricos, la minería de canteras, chircales y gravilleras tiende a ampliar su cobertura y a diseminarse en la jurisdicción CAR. Por añadidura, la capacidad de los municipios para controlar el manejo de la minería es muy baja, como lo es, también, el apoyo de los organismos nacionales a cargo del sector. La voluntad política de ejercer dicho control varía en cada municipio desde la proscripción de la actividad hasta la total indiferencia o connivencia ante las irregularidades de localización y manejo. La bonanza en los precios internacionales del acero y el coque, junto con la situación de Colombia como único país en Latinoamérica con reservas importantes de carbones coquizables están generando actualmente un aumento de esta minería y la proliferación de minas y plantas de coquización, en su mayoría, pequeñas, de bajo rendimiento, diseminadas y en condiciones críticas de seguridad y efecto ambiental. Impactos directos: la dinámica propia de la minería informal genera condiciones de pobreza, alto riesgo e insalubridad para las comunidades desarrolladas en torno a ella. Las condiciones de degradación paisajística, riesgo y subnormalidad social generan depreciación del suelo y pérdida de oportunidades de desarrollo sobre áreas vecinas a los asentamientos, las cuales tienden a perpetuarse como cinturones deprimidos. Estas condiciones se extienden a las comunidades vecinas y, en el caso de los vertimientos del carbón y la alteración hidráulica de las pequeñas gravilleras, los efectos pueden extenderse a gran distancia aguas abajo. Impactos indirectos: vistos a mayor escala, los problemas de la minería conllevan la acumulación de fuertes problemas de ordenamiento territorial a mediano y largo plazo que pueden limitar sensiblemente el desarrollo de determinados municipios. En primer lugar, la acumulación de áreas degradadas y socioeconómicamente deprimidas bloquea el suelo y resta posibilidades de desarrollo a los Municipios. En segundo lugar, los riesgos aparejados al manejo antitécnico y el abandono de las explotaciones tienden a crecer con el tiempo por las dinámicas geológicas, hidráulicas, climáticas y urbanísticas. Finalmente, la falta de ordenamiento de la minería resta viabilidad y competitividad a un sector vital para el desarrollo económico y social de la región.

Programa 5: Conservación de ecosistemas estratégicos

Page 199: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 198

Se definen como aspectos relevantes en el bajo nivel de conservación de los ecosistemas estratégicos de la CAR, la explotación irracional del recurso forestal existente en estos y su utilización por parte de la población como escenarios de recreación activa, con los consecuentes impactos ambientales. • Extracción forestal. Se concentra en las pocas áreas con masas forestales importantes, si bien también ejerce presión sobre los relictos más pequeños en áreas pobres en bosque. Estado: la mayor parte del área CAR ha perdido su cobertura forestal original y la restante es, principalmente, secundaria e intensamente fragmentada. En las áreas no polarizadas (fuera de los corredores y polos de crecimiento poblacional y económico) subsisten algunos relictos boscosos de mayor extensión, entre ellos: bosques de lauráceas y robles en Cabrera y Venecia, robledales y bosques de niebla de Peñas Blancas – El Salto – El Manjuy – el Tablazo (bordeando los contrafuertes externos de la Sabana de Bogotá), los remanentes de bosque primario y secundario, subandino y húmedo tropical de la cuenca baja del río Negro, los remanentes de bosque seco tropical del valle del Magdalena, los parches de bosque secundario de la cuenca alta del Machetá y los bosques húmedos de Lauráceas en la cuenca alta del río Blanco (zona de amortiguación del PNN Chingaza). En las áreas más conectadas a los corredores y polos de desarrollo, los bosques han sido diezmados y sólo subsisten algunos parches reducidos y aislados de regeneración. En consecuencia, la fragmentación ecosistémica se acentúa sobre estos corredores. Debido al patrón histórico de poblamiento y al cultivo de la papa, la comunidad vegetal más afectada es el bosque altoandino, cuya destrucción ha dado origen a extensas áreas de páramo secundario en reemplazo de los bosques enanos de subpáramo y el encenillal. Presión interna: la extracción forestal combina dos dinámicas. Por un lado, está la tala rasa para ampliación de pasturas y cultivos, generalmente asociada a un ciclo de fuego, cultivo y pastoreo. Por el otro, está la tala con fines específicos de aprovechamiento forestal, la cual suele operar por entresaca selectiva de las especies e individuos de mayor valor comercial, con la consecuente extinción local de dichas poblaciones biológicas y la disgénesis (pérdida de los mejores genes) de los rodales. Presión externa: las leyes de adjudicación de tierras y la historia de lucha por la tierra (tercera década del S. XX) se suman a la tradición maderera de determinadas comunidades locales y familias con historia viva de colonización. La falta de oportunidades de empleo e ingreso en las áreas rurales incrementa el valor de oportunidad de la extracción forestal.

Page 200: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 199

La proximidad al mercado bogotano, principal consumidor de madera del país se suma a la escasez de plantaciones forestales y la falta de esquemas de aprovechamiento sostenible del bosque natural, haciendo que la presión de la demanda recaiga directamente sobre éste. La presión económica del impuesto predial sobre suelos sin aprovechamiento económico directo, puede llevar a los propietarios de los remanentes boscosos a talar y cambiar el uso del suelo. Dado que las masas forestales más importantes se encuentran en áreas no polarizadas, con frecuencia afectadas por el conflicto armado, y las mismas tienden a perder población, esto puede reducir la presión de cambio de uso sobre los bosques naturales. Sin embargo, la reducción del conflicto armado y ocasionales auges locales de repoblamiento (ej: proyectos de hidrocarburos o infraestructura) pueden revertir dicha situación favorable a la conservación pasiva. Impactos directos: La pérdida del bosque implica la inmediata pérdida de la oportunidad de su aprovechamiento forestal sostenible para el desarrollo socioeconómico local y de los distintos servicios ambientales de los cuales dependen de modo crítico el modo y calidad de vida, tanto en los poblados rurales vecinos como en las comunidades campesinas dispersas (agua, proteínas, medicamentos, fibras, madera, combustible). Dado que los relictos boscosos se encuentran generalmente sobre las áreas de difícil acceso por pendientes fuertes y relieves quebrados, la pérdida de esta cobertura protectora acarrea, a corto y mediano plazo, la desestabilización de dichas geoformas con la consiguiente amenaza para los asentamientos y la infraestructura en la vecindad. Impactos indirectos: La desaparición paulatina del bosque natural de las regiones que aún conservan coberturas importantes acarrea, a mediano plazo, la degradación del paisaje natural y la pérdida del potencial turístico asociado. La deforestación implica la pérdida del efecto de los bosques de montaña sobre las precipitaciones (precipitación coadyuvada) reduciendo los balances hídricos, lo cual es especialmente grave para cuencas que ya presentan un marcado déficit y riesgo de desabastecimiento. La región central andina ha sido catalogada como una de las principales en biodiversidad a nivel nacional por el Instituto Humboldt. La deforestación es la principal causa de las extinciones regionales y locales. La pérdida de la biodiversidad implica la pérdida de oportunidades de desarrollo asociadas a los recursos genéticos y al aprovechamiento tradicional o industrial de los mismos.

• Turismo. El turismo en la región está asociado a tres valores principales:

Page 201: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 200

- Turismo religioso: asociado a sitios de peregrinación, algunos de los cuales incluyen ecosistemas frágiles y valiosos (ej: cerros).

- Turismo histórico: asociado a edificios y escenarios de hitos históricos regionales y nacionales.

- Turismo ecológico: asociado a escenarios naturales privilegiados (miradores naturales, páramos, bosques, ríos, lagunas).

Por la forma y los efectos ambientales pueden distinguirse dos modalidades: - El turismo popular: que implica la afluencia de visitantes, con intensidad variable entre

lugares y temporadas, a escenarios naturales con poca demanda de infraestructura. - El turismo de finca de veraneo y centro recreacional: que implica mayores poblaciones

flotantes y mayor desarrollo de infraestructura para el turismo, los servicios y el comercio asociados.

Como se señaló en el apartado anterior, el turismo está asociado como causa al crecimiento rural. Estado: en la modalidad de paseo, los principales efectos ambientales se traducen en: - La acumulación de basuras en escenarios naturales con un efecto más visual que de

contaminación propiamente dicha. - La fragmentación de la cobertura vegetal debido al tráfico incontrolado de los

visitantes. - El aumento de los factores de ignición y, por ende, de la frecuencia de conatos e

incendios forestales. En la modalidad de finca y centro recreativo, los efectos ambientales son comparables a los del crecimiento suburbano, con el cual se encuentra fuertemente asociada. El deterioro de la calidad del agua, la calidad paisajística y la destrucción de ecosistemas valiosos es más grave, en la medida en que la actividad suele concentrarse en escenarios naturales de alta fragilidad / baja capacidad de carga. Presión interna: la localización sobre escenarios naturales frágiles, el bajo perfil organizacional y logístico de la actividad y la falta de educación y orientación a los turistas son los principales factores que aumentan la intensidad de los efectos ambientales negativos del turismo. A nivel mundial existe ya consenso sobre la especial fragilidad de los ecosistemas de montaña a los impactos de la que ha sido llamada la “industria sin chimeneas”. En especial bajo la modalidad de finca y centro recreacional, las presiones por vertimientos, ruido, destrucción de ecosistemas y deterioro paisajístico son altas.

Page 202: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 201

Si se le suma la creatividad y falta de asesoría paisajística de algunos empresarios locales, los impactos pueden ser más severos: pavimentación de cursos de agua, decoración de peñas e improvisación de miradores que se ven más que lo que permiten ver. Presión externa: en la medida en que aumente la población urbana en la región, la demanda turística crecerá paralelamente en las dos modalidades. En la medida en que se afiance la tendencia a la disminución y alejamiento del conflicto armado, nuevas áreas, hasta hoy bien conservadas, se harán accesibles al turismo y sus impactos. Impactos directos: los principales impactos directos tienen que ver con el aumento de los problemas sanitarios en las localidades turísticas, asociados al mal manejo de aguas servidas y residuos sólidos. Por otra parte, ya se registran conflictos por ruido, entre los centros recreacionales y el comercio asociado, como generadores, y los pobladores rurales y suburbanos de la vecindad, como afectados. Impactos indirectos: hay que destacar que siendo el turismo una de las actividades más promisorias para el desarrollo socioeconómico de varios municipios en la región, el mal manejo ambiental de la región está destruyendo aceleradamente el potencial de la actividad. Adicionalmente, la mejoría de la seguridad, que podría impulsar el turismo extranjero puede ser claramente contrarrestada por el deterioro ambiental y paisajístico causado por el actual desarrollo turístico de bajo perfil.

Programa 6: Producción agropecuaria. El macrovector abarca una amplia gama de elementos y modos de vida asociados: - Agricultura de subsistencia en pequeñas extensiones, usualmente en ladera, en la que

sobresalen el maíz y la caña. - Agricultura de medianas a grandes extensiones en papa, usualmente en zonas de

páramo y subpáramo. - Agricultura mediana o altamente tecnificada, más restringida a la Sabana de Bogotá y

concentrada principalmente en perecederos. - Floricultura, altamente tecnificada, - Ganadería de especies mayores. - Ganadería de especies menores. Estado: los efectos ambientales del sector agropecuario se dejan sentir principalmente sobre el suelo, el agua y la cobertura vegetal.

Page 203: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 202

A nivel del suelo, los mapas de erosión de la CAR reflejan un agotamiento avanzado y acelerado del suelo agrícola. A la erosión se suma la salinización y lavado de los mejores suelos de la Sabana de Bogotá por prácticas inadecuadas de riego. Los niveles de contaminación por pesticidas persistentes en los suelos cultivados no han sido debidamente estudiados. Sin embargo, la dinámica de regeneración de la vegetación, especialmente en las zonas afectadas por el cultivo de la papa, indica una afectación severa sobre grandes extensiones de antiguos páramos, subpáramos y bosques alto andinos. Presión interna: el principal factor de presión lo constituyen las prácticas de manejo. En el caso de la agricultura y la ganadería extensiva de laderas, las prácticas de labranza, el deshierbe con azadón y las quemas constituyen un régimen cíclico de tensionantes sobre la estructura y composición química y biológica del suelo que se deja sentir en los fuertes descensos de la productividad por hectárea. Esto es especialmente severo en el cultivo del maíz y la caña panelera en clima templado. Las quemas tradicionales de los páramos para el pastaje del ganado bovino con el rebrote del pajonal han causado el paulatino y extenso deterioro de los suelos y de la estructura florística de páramos y subpáramos. El mal manejo de los agroquímicos (mezclas, concentraciones, frecuencias, seguridad) especialmente en el cultivo de la papa, se liga a esta pérdida creciente de rendimientos, en perjuicio de la renovación del suelo y la calidad del agua. Las prácticas convencionales de riego redundan en el desperdicio del agua y el deterioro del suelo por erosión, lavado y salinización. Por otra parte, el uso de agua fuertemente contaminada (incluso con metales pesados) en áreas agrícolas y ganaderas vecinas a centros urbanos e industriales se traduce en un aumento de los rendimientos de pasturas y cultivos con una pérdida segura de la calidad de dichos alimentos. La falta de cobertura leñosa unida a monocultivos transitorios genera la desprotección del suelo con su debido impacto en erosión, lavado y pérdida de la capacidad de retención hídrica, esencial para la regulación de los caudales en las microcuencas. Muchos de estos problemas se intensifican en el caso de la producción intensiva como las flores en la Sabana de Bogotá. Este subsector genera, además, una fuerte presión sobre el agua subterránea que se refleja en la diseminación de los pozos profundos y el descenso del nivel freático y la presión en los mismos, indicando un muy probable agotamiento de acuíferos locales. Tras estos problemas de manejo se encuentran distintos factores económicos y culturales propios de los sistemas de alteridad campesinos, entre los que se cuentan problemas de tenencia en algunas áreas, la resiliencia cultural y la pérdida de prácticas tradicionales de manejo por la presión del mercado.

Page 204: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 203

A lo anterior debe añadirse la falta de preparación metodológica de la mayoría de las instituciones que intervienen en la asistencia técnica y la extensión agropecuaria, derivada del desconocimiento de la agro ecología del medio andino y de la dinámica social, económica y cultural de los sistemas de alteridad campesinos propios de la región. Presión externa: la presión del mercado de insumos y productos agropecuarios y la falta de mecanismos de comercialización que optimicen los rendimientos de los productores, refuerzan la permanencia de las prácticas de sobreexplotación y la dinámica de degradación en espiral del agro ecosistema y la economía campesina. Impactos directos: los principales impactos se captan en los rendimientos económicos de las fincas y la calidad de vida de las familias campesinas. Así mismo, los consumidores finales de los productos agropecuarios son receptores de los contaminantes aplicados como agroquímicos o contenidos en aguas de riego contaminadas. Otro impacto importante son los problemas de salud claramente asociados a determinadas áreas y cultivos, causados por el abuso de los agroquímicos. Impactos indirectos: la contaminación de los alimentos producidos mediante las prácticas corrientes en la región castiga fuertemente la competitividad del sector a nivel internacional, lo cual ya comienza a sentirse en renglones como las flores. A mediano plazo, el fortalecimiento de las normas ambientales y sanitarias locales representa una limitación severa para la producción agropecuaria tradicional. Por otra parte, el agotamiento de los suelos agrícolas en una región montañosa supone una amenaza seria para la economía y el bienestar de las áreas rurales de Cundinamarca y Boyacá y para la seguridad alimentaria de sus asentamientos. Es de esperarse que el descenso de la productividad y la competitividad unidos a la presión de competencia por agua y suelo frente a otras actividades pongan en crisis al sector agropecuario a corto plazo en ciertas áreas y en forma generalizada a mediano plazo.

Programa 7: Industria. La transformación de materias primas, agua, energía y mano de obra en bienes para el comercio tiene efectos a tres niveles: - Por la extracción y consumo de materiales, agua, energía y mano de obra. - Por los subproductos y residuos generados en el proceso transformador y el resto del

ciclo de vida de los productos y materiales. - Por el consumo de los productos y subproductos comercializados (ej: empaques).

Page 205: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 204

La industria regional se concentra en la Sabana de Bogotá y en ella sobresalen como subsectores: - Las curtiembres. - La industria manufacturera. - La industria alimentaria. - La industria de insumos agropecuarios. - La industria metalmecánica. - La industria química. Estado: el principal efecto sobre el estado del ambiente se registra sobre el recurso agua, tanto a nivel de contaminación por vertimientos industriales, como en el agotamiento de aguas superficiales y subterráneas. Localmente también se encuentran áreas con deterioro de la calidad del aire y puntualmente problemas de ruido en las localizaciones englobadas por el crecimiento urbano. El desarrollo desfasado de las concentraciones industriales, la expansión urbana y la infraestructura vial también genera problemas bien localizados de ruido y contaminación atmosférica por congestión del transporte de carga. Por otra parte, la combinación de industria de bajo perfil ambiental y crecimiento urbano caótico genera una situación de alto riesgo tecnológico y en varios asentamientos, especialmente en Sabana Occidente. Presión interna: la presión de la industria sobre el recurso hídrico se da por doble vía, de modo más bien agresivo: por una parte es un consumidor altamente demandante y en la mayoría de los casos no se cuenta con sistemas de pretratamiento de los vertimientos industriales, los cuales van directamente a las redes de alcantarillado y a los cuerpos de agua. Por otra parte, los requisitos de la localización industrial colocan a estos establecimientos necesariamente sobre las áreas de mayor demanda y competencia por el recurso con otras actividades, especialmente la agricultura intensiva y el crecimiento urbano. En cuanto a las emisiones atmosféricas la situación es bien diversa. En general, la mayoría de las principales fuentes fijas de emisiones se ubican en corredores bien definidos, relativamente alejados de los principales centros urbanos, debido a la presión de las comunidades vecinas. Sin embargo, constituyen focos de contaminación atmosférica sobre determinados ejes viales y concentraciones industriales (ej: la cerámica en Ráquira y las concentraciones industriales de Funza, Zipaquirá y Tocancipá, entre otras).l Aquí como en otros sectores de la economía regional, se verifica una mezcla de niveles de tecnificación – industrialización, desde los manejos prácticamente artesanales frecuentes en las curtiembres y una parte de la pequeña industria alimentaria y metalmecánica, hasta

Page 206: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 205

los sofisticados niveles de desarrollo de la gran industria alimentaria, química y manufacturera. Esto implica una diversidad correspondiente, en los factores de capacitación, capital y organización que limitan el acceso a mejoras tecnológicas y organizacionales de las formas de producción. Presión externa: La falta de políticas claras de localización industrial, tanto a nivel sectorial como municipal, es un factor que no sólo amenaza la calidad ambiental sino la viabilidad de la industria misma. A lo anterior se suma, por supuesto, la falta de seguridad jurídica: las normas ambientales y, en mayor medida, las de uso del suelo cambian de modo demasiado rápido e impredecible y consultan muy poco las necesidades y propuestas de la industria, de modo que se desfavorece el desarrollo formal del sector y la inversión en el adecuado manejo ambiental. Impactos directos: el bajo perfil ambiental de la mayor parte de la industria supone una amenaza seria para la salud y seguridad de las comunidades vecinas y, con mayor intensidad, para las familias y empleados que laboran (y en algunos casos incluso habitan) en las locaciones industriales. La mezcla de la industria con el tejido residencial recarga la infraestructura de alcantarillado y hace muy difícil y costoso el tratamiento de las aguas residuales de los asentamientos donde esta mezcla ocurre. Los vertimientos industriales, tanto por su localización como por sus características, constituyen un fuerte impacto a la salud y seguridad de las personas vinculadas al sector agropecuario, así como para los consumidores finales de los productos del mismo. Impactos indirectos: aunque la mayor parte de la industria de la región creció orientada al mercado bogotano y otros nacionales, la creciente globalización de la economía pone ante una amenaza seria a la industria local, dado su bajo perfil ambiental y social. Por otra parte, el crecimiento de la población urbana y suburbana en torno a las áreas industriales genera a corto y mediano plazo una fuerte competencia por suelo, infraestructura, servicios y agua.

Programa 8: Urbanismo. Este es uno de los macrovectores más complejos que operan en una región con el principal centro urbano del país en su jurisdicción. La tendencia actual de este crecimiento es a su aceleración y a su concentración en torno a los centros y corredores ya definidos. Paralelo al crecimiento urbano, se encuentra el crecimiento suburbano, cuyas dinámicas, dimensiones y efectos están muy pobremente estudiados, a pesar de que es uno de los procesos que mayor incidencia tienen en la determinación de la estructura territorial de la región y la transformación ambiental, social y económica de la misma.

Page 207: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 206

Estado: La dinámica del crecimiento urbano presenta por lo menos cuatro franjas con una problemática ambiental distintiva: Los centros urbanos tradicionales: donde la presión del comercio sobre el tejido residencial, la falta de vías, el deterioro urbano se suman para generar áreas de muy baja oferta de espacio público y zonas verdes, contaminación atmosférica, sonora y visual. Las zonas de crecimiento y consolidación urbana: que en estratos bajos se concentran en suelos donde la densidad del asentamiento ya hace sentir el conflicto con actividades agrícolas, industriales y mineras, pues los efectos ambientales de las mismas se convierten en amenazas y molestias para los nuevos vecinos. Las zonas periurbanas: la ciudad sin consolidar, donde la población de menos recursos se concentra sobre la oferta de suelo más barato, es decir, ilegal, peligroso (inundaciones, deslizamientos, industria pesada), degradado e insalubre. En estas zonas las formas de ocupación y habitación incrementan el deterioro y los riesgos. Las zonas suburbanas: la vivienda secundaria y las áreas dormitorio, junto con la población flotante y conmutadora asociada, se expanden sobre vías principales y secundarias sobre las áreas rurales más accesibles desde los principales centros urbanos y en torno a los principales corredores turísticos. Aunque en sus formas y densidades iniciales, la suburbanización supone un alivio del régimen de impactos típico del uso agropecuario, permitiendo la recuperación de la cobertura vegetal, la fauna, el agua y el suelo, cuando se densifica y pasa a formas de ocupación más agresivas (conjuntos campestres densos, duros y cerrados) genera una fuerte artificialización de todo el medio. Por otra parte, la dispersión de la habitación humana implica una dispersión de los residuos y vertimientos, paralela a un sobrecosto para el desarrollo de la infraestructura sanitaria, la cual puede no ser viable a tales distancias y densidades. Adicionalmente, el crecimiento suburbano está claramente asociado a una práctica de transporte no sostenible: el auto particular, siendo el tráfico conmutador un factor importante de contaminación atmosférica y sonora y de pérdida de tiempo en los principales ejes viales urbano-regionales. El crecimiento urbano se da generalmente sobre tres tipos de áreas: áreas agropecuarias, áreas mineras, zonas industriales y áreas silvestres (cerros y humedales). Así, la mayor parte de los efectos ambientales resultan predecibles a partir de estas localizaciones: - Relleno y urbanización de humedales. - Desforestación y urbanización de cerros. - Urbanización de canteras abandonadas con alto riesgo geotécnico.

Page 208: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 207

- Mezcla de tejido residencial con comercio e industria diversa con los consiguientes problemas de contaminación y riesgos tecnológicos.

- Sobrecarga de la infraestructura vial y de alcantarillado. - Déficit de arbolado urbano y zonas verdes. - Deterioro de la calidad sensorial (visual, sonora, olfativa y microclimática). - Pérdida de suelo agrícola y del modo de vida campesino. Presión interna: la especulación inmobiliaria, las cadenas político-económicas ligadas a la urbanización informal, la debilidad de las normas y controles urbanísticos en la mayorías de los municipios y la falta de políticas y programas habitacionales competitivos que atiendan la creciente demanda de vivienda, son sólo algunos de los lugares comunes frecuentemente discutidos entre las causas de la baja calidad ambiental del urbanismo en la región, en especial en la Sabana de Bogotá. Presión externa: el crecimiento y la concentración urbana de la población en unos pocos polos y corredores son el principal factor de presión externa sobre el aumento. Impactos directos: generalmente se señalan los efectos del crecimiento urbano sobre las comunidades rurales o las áreas silvestres vecinas. Y estos son importantes, en la medida en que la urbanización ejerce una competencia excluyente muy agresiva sobre las comunidades campesinas: - Contamina o agota las aguas necesarias para consumo doméstico y riego. - Empuja la actividad minera (de materiales de construcción) con sus impactos

ambientales y sociales sobre las comunidades tradicionales rurales. - Compite fuertemente por espacio, infraestructura y servicios. A lo anterior se añaden otros impactos sociales, económicos y culturales que redundan en la erosión y eventual desarticulación de la estructura social y el modo de vida campesinos. Todo esto redunda en un visible deterioro de la calidad de vida de dichas comunidades. Sin embargo, también son relevantes los impactos sobre la operación y desarrollo de las actividades económicas periurbanas como la minería y la industria, debidos a la competencia por suelo y agua y la complicación de los efectos ambientales de dichas actividades al poblarse y densificarse su vecindad. Sin embargo, en términos de población afectada, no cabe duda que los principales impactos del macrovector se dan sobre la misma población que se asienta en estos crecimientos, en términos de la calidad ambiental del urbanismo y la habitación, lo cual repercute en la salud, el bienestar, la productividad y las posibilidades de movilidad social y desarrollo personal de los nuevos habitantes urbanos. La retroalimentación recíproca entre pobreza, riesgo y deterioro ambiental es uno de los principales problemas de la mayor parte de los nuevos crecimientos urbanos de la Sabana de Bogotá.

Page 209: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 208

Impactos indirectos: a mediano plazo, el crecimiento urbano y suburbano desordenado tiene cinco consecuencias graves: - La ocupación irreversible de áreas agrícolas y mineras indispensables para el desarrollo

socioeconómico de la región, así como la obstaculización de una localización industrial estable.

- La fragmentación y reducción de la estructura ecológica regional por la destrucción y ocupación de bosques y humedales.

- La localización de la población en un patrón espacial discorde con la distribución de la oferta hídrica en particular y la ambiental en general.

- El aumento de la población afectada por riesgos naturales y tecnológicos. - El aumento de la población afectada por endemias asociadas a la contaminación

hídrica y atmosférica (EDA e IRA).

Programa 9: Transporte. Este macrovector tiene cuatro elementos relevantes, desde el punto de vista ambiental: - Los medios de transporte (los vehículos) y sus distintos efectos ambientales, según la

tecnología y la energía empleadas y los materiales descartados. - La infraestructura asociada a cada forma de transporte: vías carreteables, vías férreas,

estaciones, aeropuertos, puertos, etc. - La industria asociada al mantenimiento de los medios: talleres, cambiaderos de aceite,

recuperadores de baterías, etc. - Los patrones espacio-temporales de la mov ilidad urbano-regional, resultantes de la

localización y la forma de los elementos anteriores. Estado: los distintos efectos ambientales se reflejan especialmente en: - El consumo excesivo de tiempo y combustibles fósiles. - La contaminación atmosférica y sonora en torno a los principales ejes viales. - La contaminación hídrica en torno a los servicios al automóvil. - La contaminación sonora en torno al aeropuerto internacional El Dorado. - La acumulación de residuos peligrosos como los derivados de la disposición final de

baterías y envases de combustibles y lubricantes. - La destrucción de ecosistemas por la ampliación de la infraestructura vial. Presión interna: los efectos ambientales del transporte se dan bajo dos aspectos. Por un lado, están los efectos directos, derivados del tráfico, de los residuos y de la construcción de la infraestructura. En este campo tenemos, en la región: la contaminación sonora y atmosférica sobre los principales ejes viales urbano regionales; los vertimientos dispersos o concentrados de los lavaderos de autos, estaciones de servicio y cambiaderos de aceite al alcantarillado común (dificultando el tratamiento de las aguas residuales) o directamente a cuerpos de agua.

Page 210: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 209

La construcción de carreteras en esta región de montañas y humedales tiene efectos distintivos: la destrucción y fragmentación de bosques y humedales; la destrucción de zonas de recarga y nacederos por construcción de carreteras; la desestabilización de laderas por trazados deficientes, obras de mala calidad y mal manejo de escorrentías (obras de arte). En segundo lugar, están los impactos derivados del aumento de la accesibilidad a determinadas áreas, determinado por la expansión y mejoramiento de la red vial. Este factor ejerce una alta presión sobre el cambio del uso del suelo, determinando la expansión de la frontera agrícola a expensas de áreas silvestres antaño conservadas por el aislamiento geográfico, la conversión de áreas agrícolas a industria o minería y el crecimiento urbano y suburbano sobre todas las anteriores. De hecho, se dice que existen en cualquier región dos planes de ordenamiento: el de la norma y el de la cinta de asfalto. Presión externa: Con el aumento del poblamiento suburbano, altamente dependiente del automóvil, las presiones anteriores tienden a incrementarse y extenderse. Por otra parte, la obsolescencia de los vehículos automotores aunada a la informalidad y pobreza de muchos operadores dificulta la renovación o reconversión del parque automotor. La falta de capacidad de las administraciones municipales, en unos casos, y el entronque político de las empresas transportadoras, en otros son factores que dificultan la reglamentación y control de la renovación del parque automotor de servicio público y el control de las emisiones del mismo. Impactos directos: los principales impactos son percibidos en términos de la afectación de la salud de los vecinos y transeúntes de los principales ejes viales por el ruido y la contaminación atmosférica. También cabe destacar la pérdida de servicios ambientales y el aumento de los riesgos de deslizamiento por deficiencias en el trazado o construcción de las vías. Impactos indirectos: los cambios en la movilidad y accesibilidad a escala regional, determinan la pérdida de ecosistemas y la desarticulación de la estructura ecológica regional, lo que conlleva la pérdida de servicios ambientales, en especial el agua, en perjuicio del sector agropecuario y los crecientes asentamientos humanos. Por otra parte, el desarrollo de la red vial regional, desarticulada de las demás políticas y planes sectoriales, de los planes de ordenamiento y de los requisitos de conservación de la estructura ecológica regional, es uno de los factores con mayor peso en el predominio del ordenamiento espontáneo del uso del suelo sobre el ordenamiento planificado, lo cual

Page 211: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 210

tiene diversos y profundos efectos adversos sobre la sostenibilidad y competitividad del desarrollo de la región. A partir de la priorización de macrovectores en cada región, a que se llegó mediante un trabajo en grupo y participativo, analizaron y validaron el orden de importancia en el que se clasificaron los macrovectores desde el punto de vista socioeconómico en la región y en algunos casos como resultado del análisis más detallado. Se procedió a describir en forma breve y concisa cada uno de los macrovectores más importantes y significativos en el contexto de cada región, desarrollando sus características. También se mencionaron sus impactos ambientales principales. Posteriormente el grupo de expertos ubicó media nte trabajo consensual y participativo, de la manera más precisa posible estos MVP en el mapa de la regional. Para facilitar la labor de localización en el mapa se tuvieron en cuenta los elementos de referencia presentes en el mapa como ríos, quebradas, carreteras, curvas de nivel, zonas urbanas, límites municipales etc. El resultado de esta parte del proceso es contar con siete (7) mapas, uno por cada regional, que presente la localización espacial de los macrovectores prioritarios para la región y la descripción de cada uno de ellos..

Page 212: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 211

4.2. ESTRATEGIA PROGRAMATICA Objetivos Generales Los objetivos del PGAR se dividen en tres grupos ecoeficiencia, calidad ambiental e impacto § Objetivos de Ecoeficiencia

Uso eficiente del espacio Planificar y orientar la ocupación, aprovechamiento, transformación y reutilización del espacio, como recurso natural fundamental y limitado, de modo acorde con la oferta ambiental y capacidad de acogida de cada área, construyendo un mosaico territorial balanceado y armónico de elementos naturales y construidos, funciones públicas y privadas. Uso eficiente del tiempo Asegurar el aprovechamiento racional del tiempo humano como recurso fundamental y limitado, partiendo de racionalizar la localización de los usos, la movilidad y el transporte, procurando una distribución del tiempo personal, favorable al desarrollo humano integral y la construcción de tejido social a nivel de comunidades locales. Uso eficiente de la energía Racionalizar el consumo energético per capita, por actividad y por sector e incrementar la composición del mismo por energías más limpias y fuentes más seguras a largo plazo. Uso eficiente del agua Asegurar la provisión de agua para los distintos usos a corto y largo plazo, conforme a las proyecciones de crecimiento económico y poblacional, basando la oferta en la conservación de los ecosistemas reguladores y el ciclo hidrológico regional y orientando la demanda al consumo racional del recurso y la sostenibilidad del desarrollo socioeconómico regional. Uso eficiente de los materiales Racionalizar el consumo de materiales en el funcionamiento y crecimiento físico de la ciudad-región, de acuerdo con la tasa de regeneración, la provisión nacional y regional de los mismos y los efectos sociales y ambientales de su extracción, transformación, utilización y descarte, procurando el máximo técnica y económicamente factible de recirculación de los flujos dentro regional.

Page 213: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 212

§ Objetivos de calidad ambiental

Calidad del aire Mejorar la calidad del aire, cumpliendo, como mínimo, con las normas nacionales y estándares internacionales (Organización Mundial de la Salud OMS) y apuntando a generar condiciones propicias para la salud y bienestar de la ciudadanía y garantizar la equidad en la distribución de los costos derivados de los impactos y el control de la contaminación atmosférica. Calidad del agua Recuperar y mantener la calidad físicoquímica y biológica del agua en los cuerpos, cursos superficiales y reservas subterráneas del territorio CAR, conforme a los estándares establecidos en las normas sanitarias y ambientales vigentes, asegurando condiciones adecuadas para la protección de la salud pública, la conservación de los ecosistemas y el mantenimiento de los servicios ambientales a los distintos usos. Calidad del suelo Recuperar y mantener la calidad y la estabilidad del suelo para el funcionamiento de los ecosistemas, la producción agropecuaria, la regulación de las cuencas y la seguridad de los asentamientos. Calidad sensorial Conservar, recuperar e incrementar la calidad del ambiente percibido a través de los sentidos , para salud y bienestar de la ciudadanía, así como para estimular su desarrollo psicosocial y la generación de identidad, arraigo y apropiación sobre el paisaje regional. Conservación de la Biodiversidad Conocer, mantener, recuperar y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad del territorio a escala regional y local, a nivel de especies, comunidades bióticas, ecosistemas, paisajes y modos de vida, privilegiando la apropiación colectiva de los beneficios derivados de la misma y su disponibilidad para las generaciones futuras. Estabilidad climática Liderar a nivel regional, la implementación de las convenciones internacionales y las políticas y normas nacionales sobre emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático global, según los medios y competencias de la CAR.

Page 214: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 213

Control de riesgos naturales, tecnológicos y biológicos Generar y mantener condiciones ambientales de seguridad para la vida y bienes de la ciudadanía, en especial de los grupos social o fisiológicamente más vulnerables, en relación con amenazas generadas por procesos ecológicos, tecnológicos o biológicos. § Objetivos de impacto

Desarrollo de la cultura ambiental Fomentar el enriquecimiento de la cultura regional y local con conceptos, valores y prácticas para la apropiación social del patrimonio natural y la participación en la gestión ambiental. Habitabilidad e inclusividad Incrementar el impacto positivo de la oferta ambiental sobre la calidad de vida y el bienestar social de forma incluyente y equitativa. Productividad y Competitividad Orientar el aprovechamiento y transformación sostenibles de los espacios y los recursos naturales hacia el crecimiento económico, la generación de empleo, la satisfacción de las necesidades básicas de la población y el incremento de las ventajas comparativas regionales. A continuación se resumen los objetivos de los programas de desarrollo sostenible y programas de apoyo 4.2.1 Programas de Desarrollo Sostenible Son los dirigidos a modificar y controlar el funcionamiento de los macrovectores o procesos claves del ecosistema regional para producir cambios en la presión sobre el ambiente y los recursos naturales y el estado de los mismos. Como se mencionó anteriormente, los programas de desarrollo corresponden a los nueve escenarios de gestión planteados por el PGAR, los cuales, a su vez, corresponden aproximadamente a los macrovectores del diagnóstico.

4.2.1.1 Programa Manejo del Ciclo del Agua Objetivo: Modificar la tendencia de deterioro ambiental y de escacez del recurso hídrico en la jurisdicción de la Corporación mediante distintas intervenciones en el ciclo del agua en la región en pro de la conservación y el uso eficiente del recurso, la protección de las cuencas hidrográficas y el acceso equitativo y seguro de los habitantes al agua como factor primordial de bienestar y desarrollo.

Page 215: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 214

Meta: Disminuir la tendencia de desbalance entre la oferta y la demanda de agua de calidad para los diferentes usos requeridos por las poblaciones que habitan la jurisdicción de la Corporación.

• Subprograma Monitoreo y Balance Oferta y Demanda Objetivo: Disponer de información continua y consistente sobre la oferta y demanda en calidad y cantidad del recurso hídrico superficial y subterráneo en la región, como herramienta para evaluar la efectividad y eficacia de las acciones tendientes a su recuperación de tal manera que permita mejorar continuamente la capacidad de la CAR como administradora del recurso y garantizar el aprovechamiento y sostenibilidad del agua. Meta: Operar, mantener y ampliar la red de 390 estaciones hidrometeorológicas y acreditar ante el IDEAM el laboratorio ambiental de la CAR, para obtener el balance hídrico superficial para las 1.200 cuencas de quinto orden y el balance hídrico subterráneo para la Sabana de Bogotá.

• Subprograma Gestión de Embalses CAR Objetivo: Mantener en óptimas condiciones de operación los embalses de propiedad de la CAR, con el fin de regular crecientes, garantizar el abastecimiento permanente a la población y mantener el equilibrio ambiental de las cuencas. Meta: Brindar la capacidad de regulación de crecientes y abastecer de manera eficiente y oportuna las cuencas alta del río Bogotá y alta del Río Ubaté, operando los tres embalses de la CAR al 100% del tiempo.

• Subprograma Gestión de Distritos de Riego CAR Objetivo: Administrar y operar los Distritos de riego, directamente, a través de asociaciones de ususarios, o de terceros, ejecutando oportunamente actividades de conservación y mantenimiento de la infraestructura que hace parte de los mismos, de tal manera que se promueva el uso eficiente del agua y la conservación de los ecosistemas acuáticos conexos, además de apoyar el desarrollo agropecuario sostenible de la región. Meta: Contar con la maquinaria y equipo pesado en óptimas condiciones de operación y con las condiciones hidráulicas de la infraestructura del distrito que garanticen el tránsito de caudales para soportar el riego y drenaje en las 22.800 Ha.

• Subprograma Adecuación y Regulación Hidráulica Objetivo: Mejorar y recuperar la capacidad hidráulica de cauces de ríos y quebradas, en zonas críticas de riesgo por avenidas e inundaciones para el control de las mismas, implementar desarrollos paisajísticos en el río Bogotá diseñados por el DAMA y conservar los ecosistemas del valle aluvial.

Page 216: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 215

Meta: Recuperar y mantener la capacidad hidráulica en 60 Kilómetros de la cuenca alta del río Bogotá y 10 Kilómetros de la cuenca media del río Negro.

• Subprograma Gestión del Abastecimiento Hídrico Objetivo: Apoyar a las comunidades locales en el desarrollo de sistemas de abastecimiento hídrico que reduzcan el riesgo de desabastecimiento en zonas deficitarias por problemas de contaminación hídrica o por sobreexplotación del recurso, fortalezcan la autogestión local y contribuyan a la conservación de las cuencas aportantes. Meta: Formular e impulsar un proyecto de abastecimiento de agua para las poblaciones de la cuenca alta y cuenca media occidental del río Bogotá, así como para las poblaciones de la cuenca baja, las cuales tienen dificultades para acceder al recurso por los problemas de contaminación del río.

• Subprograma Control de la Calidad Hídrica Objetivo: Promover el adecuado tratamiento de las aguas servidas para la conservación del recurso hídrico, la protección de la salud pública y la conservación de los ecosistemas acuáticos, de tal manera que se logre disminuir la tendencia creciente de contaminación de las fuentes hídricas e la jurisdicción de la Corporación. Meta: Implementar un programa de seguimiento y control de al menos el 70% de los vertimientos líquidos municipales, así como de al menos el 30% de los vertimientos industriales en la jurisdicción de la CAR.

• Subprograma Planeación de la Ordenación y el Manejo de Cuencas Hidrográficas

Objetivo: Consolidar al recurso hídrico como el eje articulador de la política ambiental regional a través de la formulación e implementación de Planes de Ordenamiento y Manejo para las cuencas hidrográficas de la jurisdicción al amparo de lo dispuesto en el Decreto 1729/02. Meta: Diagnóstico, prospectiva, formulación y ejecución parcial del Plan de Ordenación de las 9 cuencas de segundo orden de la jurisdicción de la CAR. 4.2.1.2 Programa Manejo del Ciclo de Materiales Objetivo: Promover el uso eficiente de los recursos naturales y la protección de la salud humana y los ecosistemas a través de todo el ciclo de vida de los distintos materiales mediante el desarrollo de programas de manejo integral de sus residuos. Meta: Disminuir la tendencia de la problemática de cantidad y manejo de los residuos sólidos mediante la formulación y promoción de modelos de manejo integral de residuos sólidos de carácter supramunicipal.

Page 217: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 216

• Subprograma Gestión Integral de Residuos Sólidos Objetivo: Promover y controlar el manejo integral de los residuos sólidos para protección de la salud humana y los ecosistemas y para la captación social del valor agregado a la recuperación y el reciclaje, a través de la asesoría en la elaboración e implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos . Meta: Apoyar la formulación de los PGIR del 100% de los municipios de la jurisdicción y apoyar técnicamente en su implementación, así como promover la implementación de al menos tres iniciativas de disposición final de residuos de carácter supramunicipal. 4.2.1.3 Programa Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad Objetivo: Preservar y restaurar los ecosistemas estratégicos, las áreas protegidas y la biodiversidad en la región y promover su uso sostenible. Meta: Disminuir la tendencia de deterioro de los ecosistemas estratégicos y biodiversidad de la jurisdicción CAR.

• Subprograma Inventario y Monitoreo de la Biodiversidad Objetivo: Medir e identificar el estado actual de la Biodiversidad, y mantener actualizada la información sobre la composición, estructura y función de los ecosistemas estratégicos. Meta: Conocer el estado actual de la biodiversidad y establecer mecanismos para el monitoreo a largo plazo de esta dentro de la jurisdicción CAR.

• Subprograma Parques Recreacionales y Ecoturismo Objetivo: Consolidar, operar, mantener y promover el sistema de parques ecoturísticos de la CAR, dentro del marco de la educación ambiental y fomentar el desarrollo del ecoturismo en la región con criterios de conservación de los escenarios natura les y generación de capital social (empleo verde). Meta: Manejar y administrar el sistema de parques de propiedad de la CAR compuesto por seis (6) parques ecológicos y apoyar el desarrollo del ecoturismo en la región.

• Subprograma Consolidación del SIRAP Objetivo: Implementar medidas de conservación en ecosistemas estratégicos y áreas protegidas acordes con los planes de manejo formulados. Establecer herramientas de ordenamiento y gestión tendientes regulación del uso del territorio CAR, teniendo como marco el desarrollo sostenible. Meta: Actualizar los procesos y trámites legales de las 32 áreas protegidas de la CAR, alinderar parcialmente seis (6) áreas protegidas, delimitar y declarar seis (6) ecosistemas

Page 218: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 217

estratégicos de páramo, humedales y bosques, formular cinco (5) planes de manejo e implementar acciones de restauración en diez (10) áreas protegidas y adquirir 500 Ha priorizadas como estratégicas para la conservación hídrica.

• Subprograma Plan Forestal Objetivo: Consolidar la política forestal de la CAR, estimular la conservación de los bosques naturales existentes y establecer nuevos áreas de bosques protectores productores en la jurisdicción CAR. Meta: Clasificar y definir los lineamientos para el manejo y conservación de los bosques existentes

• Subprograma Control del Tráfico Biológico Ilícito Objetivo: Controlar el tráfico ilegal de flora, fauna y productos derivados y apoyar a las autoridades competentes en la desarticulación de las organizaciones y cadenas del tráfico biológico ilícito. Meta: Disminuir la tendencia creciente del tráfico ilegal de flora, fauna y sus productos derivados, mediante la articulación de acciones represivas y de concientización desarrolladas de manera conjunta entre los organismos de control, de policía, la comunidad, y las autoridades ambientales.

4.2.1.4 Programa Manejo Ambiental de la Minería Objetivo: Orientar y controlar el desarrollo de la minería en la región para el adecuado manejo de sus impactos ambientales, la seguridad y el bienestar de las comunidades mineras y vecinas y la conservación del potencial de uso de los suelos residuales. Meta: Disminuir el crecimiento de los impactos ambientales generados por explotaciones mineras ilegales, mal planificadas o mal ejecutadas.

• Subprograma Manejo y Recuperación Ambiental de Áreas Mineras Objetivo: Promover y controlar el adecuado manejo ambiental de las explotaciones mineras existentes y trámite en la Corporación.. Meta: Frenar la tendencia creciente de las explotaciones mineras abandonadas, mal planeadas, o mal desarrolladas dentro del territorio CAR.

• Subprograma Ordenamiento Ambiental de la Minería

Page 219: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 218

Objetivo: Orientar y controlar la localización de la actividad minera de modos acordes con la protección de los ecosistemas estratégicos, el ciclo del agua, el paisaje y la seguridad y salud de las comunidades vecinas. Meta: Intervenir en los todos los proceso de planificación adelantados por la actividades mineras, tendientes a la localización en el territorio de la actividad industrial, a la agrupación de actividades mineras no viables técnica económica y ambientalmente, y a la recuperación de pasivos ambientales dejados por el desarrollo de la actividad.

• Subprograma Más Limpia en la Minería Objetivo: Promover y asistir la conversión de los procesos extractivos y transformadores de la minería a prácticas de menor impacto ambiental y la generación de ventajas competitivas para la producción minera sostenible. Meta: Crear una ventanilla de asistencia al sector minero que brinde asesoría técnica a las industrias que estén comprometidas con cambios productivos a tecnologías más limpias, y apoyarlas para que puedan acceder a líneas de crédito creadas para tal fin.

4.2.1.5 Programa Desarrollo Agropecuario Sostenible Objetivo: Incrementar la sostenibilidad, la productividad y la competitividad del sector agropecuario en la región. Meta: Apoyar el desarrollo agropecuario regional como cadena productiva sostenible y competitiva, mejorando los procesos productivos en xxxx hectáreas, asesorando técnicamente a través de una ventanilla ambiental los procesos agroindustriales y apoyar el saneamiento ambiental municipal mediante la promoción de 5 plantas supramunicipales de beneficio animal

• Subprograma Checua - PROCAS Objetivo: Promover y apoyar la implementación de prácticas de conservación de aguas y suelos en en los sistemas agropecuarios de la región y recuperar suelos degradados. Meta: Promover y apoyar la implementación de prácticas de conservación de aguas y suelos en 7.000 hectáreas con sistemas agropecuarios de la región, e intervenir 1.000 hectàreas de suelos degradados.

• Subprograma Beneficio Animal Objetivo: Apoyar y controlar la adecuada localización y manejo de las plantas de beneficio animal para el cumplimiento de las normas ambientales.

Page 220: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 219

Meta: Promover 5 modelos supraregionales de planes de beneficio animal.

• Subprograma Producción Limpia en el Agro Objetivo: Promover y asistir la conversión de los procesos productivos del agro a prácticas de menor impacto ambiental y la generación de ventajas competitivas para la producción agropecuaria sostenible. Meta: Crear una ventanilla de asistencia al sector agropecuario que brinde asesoría técnica a las industrias del sector que estén comprometidas con cambios productivos a tecnologías más limpias, y apoyarlas para que puedan acceder a líneas de crédito creadas para tal fin. 4.2.1.6 Programa Desarrollo Urbano sostenible Objetivo: Controlar el desarrollo urbano bajo criterios de eficiencia en la incorporación del espacio público, conservación de los ecosistemas urbanos y generación de hábitats saludables para la población. Meta: Incorporar la variable ambiental en el planeamiento y desarrollo del casco urbano de los municipios de la jurisdicción, apoyando el desarrollo de instrumentos de planeación urbana y realizando acciones de seguimiento y control.

• Subprograma Desarrollo del Espacio Público Objetivo: Orientar y controlar el desarrollo urbano bajo criterios de eficiencia en la incorporación del espacio, conservación de los ecosistemas estratégicos y generación de hábitat inclusivo y saludable para la población. Meta: Elaboración del diagnóstico y plan de manejo del espacio público urbano en el municipio de Soacha.

• Subprograma Control de la Calidad Sensorial Objetivo: Promover y apoyar la ampliación y el mejoramiento ambiental del espacio público y el arbolado urbano para el bienestar de los habitantes y el enriquecimiento ambiental de la cultura ciudadana. Meta: Disminuir la tendencia creciente de impactos como la contaminación auditiva y sensorial, mediante operativos mayores semestrales de control de ruido y contaminación visual en cada uno de los centros urbanos priorizados (Soacha, Girardot, Fusagasugá, Zipaquirá, Funza).

• Subprograma Monitoreo de la Calidad del Aire y control de Fuentes Fijas

Page 221: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 220

Objetivo: Mantener, actualizar y divulgar la información sobre la calidad del aire y controlar las emisiones atmosféricas de fuentes fijas en los principales centros urbanos e industriales de la región. Meta: Monitorear y mantener la calidad del aire dentro de los límites ambientales permisibles, mediante la operación continua de la red de calidad del aire existente (11 estaciones), y la realización de operativos mayores anuales de control de emisiones atmosféricas de fuentes fijas en cada uno de los sectores industria les priorizados de la jurisdicción CAR. 4.2.1.7 Programa Desarrollo Industrial Sostenible Objetivo: Promover y controlar el mejoramiento en el desempeño ambiental de la industria y fomentar la generación de ventajas competitivas basadas en el mismo. Meta: Implementar la política de producción mas limpia en la jurisdicción CAR mediante la creación de la ventanilla ambiental, la suscripción de Convenios de producción mas limpia con los sectores prioritarios y la promoción de las líneas de crédito para cambios tecnológicos menos contaminantes.

• Subprograma Producción Más Limpia en la Industria Objetivo: Promover y asistir la conversión de los procesos industriales a prácticas de menor impacto ambiental y la generación de ventajas competitivas para la producción minera sostenible. Meta: Crear una ventanilla de asistencia al sector industrial que le brinde asesoría técnica a las industrias que estén comprometidas con cambios productivos a tecnologías más limpias, y apoyarlas para que puedan acceder a líneas de crédito creadas para tal fin. 4.2.1.8 Programa Transporte Sostenible Objetivo: Promover y apoyar el desarrollo de esquemas de movilidad ecoeficiente en el urbanismo y en el transporte, el cambio a medios de transporte de menor impacto ambiental y el adecuado manejo de los impactos y residuos propios del sector. Meta: Incorporar la variable ambiental en la operación del transporte público que se realiza a lo largo de los principales ejes viales de la jurisdicción CAR, apoyando iniciativas para el manejo adecuado de sus residuos y ejerciendo acciones de seguimiento y control a las fuentes móviles de emisión.

• Subprograma Tecnología Limpia en el Transporte Objetivo: Promover y asistir la adopción de tecnologías y medios de transporte de menor impacto ambiental, el adecuado manejo de los residuos del transporte y la generación de ventajas competitivas para la ampliación del transporte ecoeficiente.

Page 222: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 221

Meta: Promover un modelo de instrumentos de gestión para la recuperación y manejo de residuos especiales del sector transporte.

• Subprograma Control y Seguimiento al Transporte Objetivo: Controlar los niveles de ruidos y emisiones atmosféricas generados por el tráfico automotor, de manera coordinada con las autoridades policivas y los municipios. Meta: Disminuir la tendencia creciente de la contaminación sonora y atmosférica generada por el tráfico automotor mediante el operativos mayores semestrales en cada uno de 4 ejes viales principales de la jurisdicción CAR. 4.2.1.9 Programa Producción y Uso de la Energía Objetivo: Controlar los impactos derivados de la producción de energía Meta: desarrollar instrumentos de control de los impactos ambientales generados en el entorno de las instalaciones de empresas generadoras de energía eléctrica de la jurisdicción CAR, por la operación de dichas instalaciones.

• Subprograma Gestión Ambiental del Sector Eléctrico Objetivo: Asistir y controlar la gestión ambiental a cargo del sector eléctrico asegurando el manejo integral de los impactos, la protección de la salud de las comunidades vecinas a las instalaciones generadoras y la conservación de los ecosistemas vecinos o intervenidos por las cadenas de generación. Meta: Elaborar instrumentos de control y seguimiento a los impactos ambientales generados por las instalaciones de generación eléctrica y vigilar que estos sean implementados por los operadores de dichas instalaciones. 4.2.2 Programas de Apoyo Son los orientados al soporte y mejoramiento de los procesos misionales de la Corporación, su coordinación con otras instituciones y la participación de la ciudadanía en la gestión ambiental. 4.2.2.1 Programa Fortalecimiento Institucional Objetivo: Mejorar permanentemente la capacidad técnica, jurídica, financiera, logística y operativa de la Corporación hacia estándares adecuados para el desarrollo de sus procesos misionales.

Page 223: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 222

Subprograma Desarrollo Normativo Objetivo: Actualizar el marco normativo interno de la corporación y normalizar los criterios jurídicos en los distintos procesos de apoyo y misionales. Subprograma Fortalecimiento de los Instrumentos Financieros y Económicos Objetivo: Desarrollar y aplicar instrumentos económicos de gestión ambiental; implementar nuevas fuentes y estrategias de financiamiento para el logro de los objetivos misionales y optimizar el desempeño de las existentes. Subprograma Desarrollo Organizacional Objetivo: Mejorar permanentemente la estructura y funcionamiento de la Corporación, orientadas al desarrollo de sus procesos misionales y la atención a los usuarios de sus servicios. Subprograma Fortalecimiento del Comando y Control Objetivo: Incrementar la presencia y mejorar la eficacia y eficiencia de la autoridad ambiental en la jurisdicción CAR. Subprograma Instrumentos de Planificación Objetivo: Desarrollar y mejorar permanentemente los instrumentos básicos de la administración del ciclo de vida de los proyectos de la entidad. Subprograma Desarrollo Logístico Objetivo: Adecuar los medios logísticos de la Corporación a la medida de las necesidades determinadas por sus procesos misionales. 4.2.2.2 Programa Coordinación Interinstitucional Objetivo: Mejorar la eficiencia y asegurar la eficacia de la comunicación y cooperación entre la CAR y las entidades integrantes del SINA a nivel regional. Subprograma Coordinación con el SINA Objetivo: Promover la cooperación horizontal entre la CAR y las autoridades ambientales vecinas, orientada al fortalecimiento de las instituciones y el logro de los objetivos de la Política Nacional Ambiental.

Page 224: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 223

Subprograma Bogota Región Objetivo: Promover y participar en el desarrollo e implementación de un modelo concertado de desarrollo y ordenamiento para la región conformada por Bogotá y Cundinamarca. Subprograma Cooperación Internacional Objetivo: Promover la aplicación de la oferta internacional de cooperación para la gestión ambiental a los programas y proyectos del PGAR y la optimización del beneficio de dicha cooperación. Subprograma Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal Objetivo: Construir capacidad de gestión ambiental en las administraciones y comunidades locales de los municipios de la jurisdicción CAR. 4.2.2.3 Programa Educación y Participación Objetivo: Promover cambios a nivel de percepción, representación, comunicación y prácticas en la relación de los distintos grupos sociales con el ambiente y los recursos naturales, en dirección al desarrollo armónico de la región en lo social, lo económico y lo ambiental. Meta: Asesoría a 104 municipios de la jurisdicción CAR para la articulación de sus proyectos ambientales escolares (PRAES) con el diagnóstico ambiental de la reg ión (PGAR) Subprograma Educación y Comunicación Objetivo: Potenciar el aporte de la academia y la prensa a la transformación de las conductas ambientales de los actores claves y la sociedad en general en torno a problemas e iniciativas ambientales locales y concretas. 4.3 ESTRATEGIA FINANCIERA Resultaría ideal disponer de una aproximación al valor de los recursos monetarios requeridos para garantizar una gestión ambiental sólida durante una década, y así llegar a los escenarios favorables proyectados en el PGAR. Seguramente las cifras estimadas alcanzarían niveles absolutamente incongruentes con las verdaderamente potenciales disponibilidades de recursos considerando incluso nuevas fuentes de los actores involucrados en el tema. En este sentido, la posición más realista viene a ser la de proyectar una optimización en calidad y cantidad respecto a los recursos financieros susceptibles de aplicar en la región

Page 225: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 224

para fines ambientales, sin dejar de considerar la importancia y necesario complemento que aquellos deben tener en el talento humano y en los recursos técnicos, físicos y jurídicos. Por ello, en este módulo se establecen estrategias, tanto para la CAR, como para los demás actores, congruentes, se recalca, con la realidad actual y con razonables expectativas hacia el futuro. No es improcedente señalar que en los componentes ambientales de los POT los entes territoriales esbozaron sus propuestas de inversión ambiental en los denominados “Programas de Ejecución”, ilustrando una serie de requerimientos ambientales con sus correspondientes teóricas fuentes de financiación, generalmente fundamentadas en los recursos CAR, del Departamento, de la Nación, y por paradoja, habitualmente en menor proporción con cargo a los propios municipios. La cifra bruta resultante hubiera podido ser un referente para tener una idea de la magnitud de los requerimientos, pero el hecho de no contar el ejercicio con claros criterios de priorización, y la señalada circunstancia de esa materia de origen de los posibles recursos no significa más allá que una simple intención de acceso a las disponibilidades de terceros, reafirma la lógica de encarar mejor este tema en la forma atrás anotada, vale decir partiendo de lo tangible y racional antes que de lo teórico o ideal, y en otros términos, de la oferta de dinero antes que de una potencial demanda imprecisa del mismo.

Las dificultades que se presentan para determinar de manera acertada la cuantía de la disponibilidad de recursos a largo plazo, así como las necesidades para desarrollar la gestión ambiental, subsisten a la fecha, luego los conceptos y principios antes planteados siguen plenamente vigentes. 4.3.1 ESTRATEGIA FINANCIERA CAR

La CAR ha sido líder tradicional en la financiación de la inversión en medio ambiente y en recursos naturales para la región. Por ello, para la construcción del PGAR 2001-2010, se consideró fundamental definir su estrategia financiera a largo plazo, en procura de mantener, razonablemente, ese liderazgo, aunque dentro de las nuevas condiciones que imperan en torno al tema de la inversión ambiental y de la situación financiera de la Corporación. El análisis sigue un esquema clásico de enfoque estratégico, probado con éxito para todo el Sistema Nacional Ambiental6, en el que se construye un diagnóstico de ingresos y usos de la CAR para el período 1990-2000 y a partir de éste se identifican tendencias que deben fortalecerse y/o ajustarse a los objetivos del PGAR en los próximos años, mediante una estrategia financiera que se plantea al final del documento. El análisis también incluye un aparte en el que se describe la participación financiera de la CAR en el SINA. La CAR es uno de los principales inversionistas ambientales del sistema,

6 Estrategia de financiación para la inversión ambiental en Colombia, 1998-2007. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá,

1998.

Page 226: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 225

su estabilidad repercute de manera importante en la ejecución de las políticas ambientales del país. El análisis presenta a una entidad que en los últimos años adoptó esquemas de gestión que la posicionaron como la principal inversionista ambiental de la región. Sin embargo este esquema ha sido poco efectivo en articular recursos adicionales a su inversión, en la respuesta de otras entidades frente a sus responsabilidades en inversión ambiental y en la recuperación de los capitales invertidos en aquellos proyectos con esa posibilidad. Es decir, la gestión financiera de la CAR ha incentivado poco la articulación de otros recursos de la región, reduciendo su potencial y asumiendo actividades que bien pueden ser desarrolladas por otras entidades con responsabilidades más específicas en ciertas áreas. Este comportamiento responde básicamente a los objetivos originales de creación de la CAR como Corporación de Desarrollo Regional a comienzos de los 60 y el demorado ajuste a las nuevas funciones definidas en la Ley 99 de 1993. La disponibilidad de recursos con la que ha contado la CAR provenientes del pago del impuesto predial, en particular el de Bogotá, y el crédito otorgado por el BID suscrito en 1991 con el objeto de financiar uno de los programas de descontaminación más grandes en el país, no han favorecido el cambio de funciones de desarrollo económico regional a las de autoridad ambiental. Esto se tradujo en una CAR con crecientes gastos de inversión asociados a responsabilidades ambientales de otros agentes, en particular los entes territoriales. Las condiciones financieras de la CAR, ante las obligaciones contraídas por el crédito con la banca multilateral, no permiten que se mantenga el actual esquema de gestión e inversión de la entidad. Es necesario estructurar una CAR articuladora de fuentes de financiación mas que una CAR financiadora, que responda a los requerimientos ambientales de la región. La obligación con el BID causa pagos anuales por concepto de amortización e intereses que comprometen casi el 5% del total de ingresos institucionales, lo que exige especial concentración en el cuidado del riesgo cambiario y en la permanente exploración de alternativas de favorable reestructuración de la deuda, dado que su cronograma de pagos cubre toda la vigencia del PGAR y de otro lado es aconsejable preservar determinada capacidad de endeudamiento. Metodología Este análisis, que forma parte integral del PGAR, lo llevó a cabo un asesor externo, buscando neutralidad, objetividad e independencia en sus resultados y recomendaciones. Se desarrolló, como antes se dijo, siguiendo una metodología clásica de enfoque estratégico. Esta metodología plantea como pasos a seguir la elaboración de un diagnóstico de fuentes y usos de los recursos de la entidad para identificar las tendencias presentes y futuras de los mismos y así definir una estrategia que optimice los recursos de la CAR.

Page 227: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 226

El diagnóstico se construyó con la información de los presupuestos oficiales de la entidad, entregada por la Subdirección Administrativa y Financiera y la Subdirección de Planeación y Desarrollo. Todo el análisis se hace a precios constantes del 2000 y para ello se utilizaron los deflactores oficiales del DANE. Así mismo las proyecciones de ingresos y gastos esperados se hacen en este mismo tipo de precios. La estructura financiera de la CAR tiene dos grandes elementos: los ingresos y los gastos. Los gastos se contabilizan como gastos de funcionamiento y gastos de inversión. Los ingresos y gastos presentan rubros y tipos de presupuestos. Los rubros indican de donde provienen los recursos, en el caso de ingresos, o en que se utilizarán estos recursos en el caso de los gastos. Los presupuestos indican los valores iniciales o esperados de estos rubros, las modificaciones que sufren en el período, y finalmente lo obtenido y ejecutado en la realidad. Todas las clasificaciones deben ser revisadas y aprobadas por el Consejo Directivo de la CAR. Los presupuestos de ingresos contienen 5 categorías así: 4 Presupuesto inicial: Corresponde a la proyección de los ingresos esperados para el

período. Es el punto de partida de la elaboración del presupuesto y es aprobado por el Consejo Directivo.

4 Adiciones y reducciones: Son incrementos o disminuciones autorizados por el Consejo Directivo de la CAR sobre el presupuesto inicial. Generalmente se mantiene un equilibrio entre la adición y la reducción en términos globales elaborando las modificaciones por rubros específicos y minimizando las modificaciones del valor total del presupuesto inicial.

4 Presupuesto definitivo: Es el presupuesto oficial de la entidad después de los ajustes en ingresos y gastos autorizados por el Consejo Directivo.

4 Recaudos: Es el valor de los ingresos recaudados realmente por la CAR. 4 Saldo: Corresponde a la diferencia entre el presupuesto definitivo y los recaudos. El

saldo puede reflejar el cumplimiento de la CAR en el recaudo de sus ingresos y/o la adecuada estimación del presupuesto inicial frente a las posibilidades de recaudo de la entidad.

Los presupuestos de gastos tienen cinco categorías equivalentes: 4 Apropiación inicial: Corresponde a la proyección de gastos esperados para el año y

es el punto de partida para el Consejo Directivo de la CAR 4 Modificaciones: Son ajustes mediante la incorporación de nuevos gastos y/o la

eliminación de otros 4 Presupuesto Definitivo: Como su nombre lo indica son los gastos definitivos que

aprueba el Consejo, posterior a su elaboración no se puede modificar. 4 Ejecución: Son los gastos reales que ha hecho la entidad, es decir los pagos

efectivos. 4 Compromisos: Son cuentas pendientes de la entidad que no se han pagado pero

que ya se causaron. 4 Saldos: Son recursos presupuestados que no se ejecutaron o se comprometieron.

Page 228: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 227

Bajo estas características los ingresos y gastos se pueden analizar de una manera general o específica por rubro, esto se efectúa en el documento pero únicamente sobre lo finalmente recaudado y ejecutado, dado que estos son los valores reales de la entidad. Las modificaciones, adiciones y otras categorías parciales no se analizan. Estas clasificaciones responden a diferentes momentos en la planeación de los recursos de la CAR. La diferencia entre el presupuesto inicial y los recaudos, equivalente al saldo, puede dar orientaciones frente a los niveles de cumplimiento de las metas financieras y a la planeación de la entidad. En este aspecto hay un análisis general de ingresos y gastos, más no específico por rubro. Actualmente, la Corporación cuenta con un Estatuto Presupuestal, el cual fue expedido por el Consejo Directivo mediante Acuerdo 31 de 2003, en el que establecieron lineamientos y procedimientos sobre el manejo del presupuesto. El desarrollo de la investigación no sólo se elaboró con información de los presupuestos, también se revisaron documentos de la CAR sobre planeación, gestión y crédito, entre otros. Así mismo se mantuvo un contacto permanente con los funcionarios de ambas subdirecciones y de otras dependencias para obtener y aclarar aspectos que no eran evidentes exclusivamente a partir del análisis numérico. También se consultaron expertos en el tema del MAVDT. Una vez elaborado el diagnóstico e identificadas las tendencias, se hizo un taller de análisis DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) con los funcionarios de la CAR, del MAVDT, representantes de ASOCAR y los consultores del Instituto Quinaxi. Los resultados obtenidos del proceso descrito se presentan en este documento y se espera se conviertan en base del PGAR de la región. Diagnóstico de fuentes y usos de recursos de la CAR 1990-2000 La estructura financiera de las corporaciones responde a las características institucionales con las que fueron creadas o modificadas por la Ley 99 de 1993. Es así como en el artículo 33 de la Ley 99 se modifica la jurisdicción de la CAR delimitándola en el territorio de Cundinamarca, algunas zonas de Boyacá y el Distrito Capital. Tradicionalmente la CAR se desempeñó como el eje de inversión en desarrollo regional junto con las gobernaciones relacionadas con su anterior jurisdicción. Actualmente sigue siendo el principal agente de inversión pero limitado al área ambiental. A diferencia de otras corporaciones creadas previamente a la ley 99, el proceso de transformación de entidad de desarrollo a entidad ambiental ha sido más lento en la CAR, pues durante una década atendió inversión en infraestructura por considerables sumas en el marco del convenio CAR-BID.

Page 229: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 228

Este primer bloque hace un análisis del comportamiento financiero de la CAR en los últimos años, identificando tendencias, estructuras de ingresos y gastos, características de la inversión y todos aquellos factores significativos relacionados. La estructura financiera de la CAR está compuesta por sus ingresos, gastos de funcionamiento, servicio de la deuda y gastos de inversión. Estructura de ingresos Los ingresos de la CAR están compuestos por los recursos propios y los recursos de la nación. Las rentas propias contienen las fuentes directas de ingresos de la CAR: impuestos, multas, tasas, sanciones, pago por servicios, etc., las cuales se clasifican en tributarias y no tributarias de acuerdo con sus características; y los recursos de capital. Los recursos de capital se dividen en crédito externo y otros recursos. El Cuadro 9 presenta estas clasificaciones.

Cuadro 9 Estructura de los principales ingresos de la CAR

Impuestos Bogotá Municipios

Tributarios Contribuciones

Valorización

Aportes otras entidades

KFW-Checua Transferencias art..45/Ley99 Regalías Otros convenios

Venta de bienes y servicios

Distritos de riego - Viveros Aprovechamiento de parques Multas, licencias, peajes Arrendamientos

Tasas Utilización de agua Retributivas

Rentas propias

No tributarios

Otros ingresos

Laboratorio ambiental

Crédito interno Crédito externo Venta de activos Rendimientos financieros

Recursos propios

Recursos de capital

Cancelación de reservas

Page 230: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 229

Recuperación cartera

Superávit de tesorería

Recursos de la Nación

FUENTE: CAR –SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. En pesos constantes la CAR presentó una tendencia creciente en sus ingresos durante el período 1990-2000. Sin embargo, se pueden identificar dos subperíodos frente a este comportamiento, el de 1990-1993, en el que los ingresos oscilan alrededor de los $40.000 millones sin mayores incrementos y el período 1994-2000 en el que se presentan tasas de crecimiento superiores al 40%, con picos en 1997 y 1999 que se estabilizan en los años inmediatamente siguientes a ellos. Como se observa en el Gráfico 7, después de varios años en que hubo significativas diferencias entre el recaudo prospectado y el efectivamente percibido, en el presente tiende a mejorar esta situación merced al mayor juicio por parte de la entidad en el momento de calcular los valores esperados.

Gráfico 7 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS CAR 1990 - 2003

GRAFICO 8 INGRESOS CAR 1990 - 2003

-20,000,000,000

0

20,000,000,000

40,000,000,000

60,000,000,000

80,000,000,000

100,000,000,000

120,000,000,000

140,000,000,000

160,000,000,000

180,000,000,000

200,000,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PR

EC

IOS

CO

NS

TA

NT

ES

200

0

PRESUPUESTO INICIAL PRESUPUESTO DEFINITIVO RECAUDOS SALDO

Page 231: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 230

0

20.000.000.000

40.000.000.000

60.000.000.000

80.000.000.000

100.000.000.000

120.000.000.000

140.000.000.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PR

EC

IOS

CO

NS

TA

NT

ES

200

0

RECURSOS PROPIOS (A+B) A. RENTAS PROPIAS TRIBUTARIOS NO TRIBUTARIOS B. RECURSOS DE CAPITAL

Los ingresos de la CAR están constituidos básicamente por sus recursos propios, ya que desde 1998 no recibe aportes de la nación, que en un análisis de todo el período de referencia no alcanzaron ni siquiera el 1% del total de ingresos de la entidad. Como se observa en el Gráfico 9, los recursos propios de la CAR los han conformado en promedio un 70% las rentas propias y un 30% los recursos de capital. Las rentas propias han tenido un comportamiento creciente durante el período y definen el comportamiento del total de los ingresos de la Corporación. Su crecimiento se incrementa a partir de 1994 con saltos significativos entre 1997 y el año 2000, ubicándolos en ese año en $70.000 millones. Hacia el futuro los recursos de capital tendrán menor participación, por cuanto la Corporación ya culminó la utilización de créditos del KFW y del BID, hasta tanto, eventualmente, se contemplen nuevos endeudamientos como soporte para la inversión ambiental.

Gráfico 9

Page 232: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 231

ESTRUCTURA INGRESOS CAR 1990-2000

A. RENTAS PROPIAS

70%

B. RECURSOS DE CAPITAL

30%

Rentas propias

Debido a la importancia de las rentas propias es necesario analizar su composición. Presupuestalmente las rentas propias se dividen en Tributarias y No Tributarias. El primer componente contiene los recursos provenientes de impuestos, tasas y contribuciones por valorización; esto suma el 85% de las rentas propias de la entidad y el 54% del total de sus ingresos. El 15% restante proviene de las rentas propias no tributarias constituidas por los aportes de otras entidades y la venta de bienes y servicios. El principal componente de las rentas propias tributarias son los impuestos, que en el caso de la CAR se limitan al porcentaje del impuesto predial que paga el Distrito Capital y los municipios en jurisdicción de la CAR. El presupuesto de la CAR es altamente dependiente de este rubro y una modificación o demora en su pago alteraría por lo menos el 50% de los ingresos de la entidad. Comentario especial merece el denominado impuesto de timbre de vehículos, en el que se fundamentaba alguna expectativa, la que desapareció debido a la fusión de este tributo con el de rodamiento, dentro del esquema tributario nacional. Cabe destacar que disposiciones presupuestales relativamente recientes enmarcaron las tasas en el capítulo de ingresos no tributarios, lo cual deberá ser tenido en cuenta para fines analíticos de la incidencia de dichas tasas en el contexto de las rentas propias de la CAR. El Consejo Directivo de la Corporación mediante los acuerdos 08 y 015 de 2000, fundamentados en la normatividad nacional vigente, reglamentó las tasas por utilización de aguas y las tasas retributivas, respectivamente, para la jurisdicción de la CAR, lo que generó importantes expectativas en materia de recaudos por estos conceptos.

Page 233: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 232

Sin embargo, actualmente la situación ha cambiado y es necesario revaluar dichas expectativas. Esto como consecuencia del desarrollo del sistema y método establecido en el Decreto 155 de 2004 que atañe a tasas por utilización de aguas, y especialmente en la tarifa mínima determinada en la Resolución 240 del mismo año, que asciende a $0.50 por metro cúbico, como valor del recurso en la fuente primaria. Desafortunadamente para el futuro las disposiciones emanadas del Gobierno Nacional y el MAVDT dan al traste con los instrumentos financieros y económicos diseñados con el objeto de emprender acciones de protección y conservación de las cuencas hidrográficas. En adición, el recaudo tanto de las tasas por utilización de aguas como de las retributivas está sujeto a la formulación y oficialización de los planes de ordenación y manejo de las cuencas, lo que exige un compás de espera para hacer efectivos los recaudos. Con respecto a la contribución por valorización que se encuentra establecida como una de las rentas de las corporaciones, los estudios emprendidos por el área jurídica desechan cualquier posibilidad a corto y mediano plazo de acudir a ella, en razón a la ausencia legal de sistema y método que en atención a lo preceptuado en el Artículo 338 de la Constitución Política de Colombia es requisito indispensable para el establecimiento de los tributos. El componente de Rentas Propias No Tributarias incluye además los aportes de otras entidades y la venta de bienes y servicios, según se observa en el Gráfico 10. La primera representa el 11% del total de las rentas propias de la CAR y el 9.3% del total de sus ingresos promedio durante el periodo analizado. El principal ingreso en los aportes de otras entidades corresponde a las transferencias efectuadas por el sector eléctrico y estipuladas en la Ley 99 de 1993. Hay que anotar que antes de la Ley 99 otras entidades del sector minero-energético como Carbocol e incluso empresas generadoras de la jurisdicción CAR transferían recursos a la entidad; esto se suspendió con la Ley 99 pero así mismo se compensó con las transferencias establecidas en el artículo 45 de la misma.

Gráfico 10

Page 234: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 233

Estructura especí f ica Rentas Propias CAR 1990-2000

I M P U E S T O S84%

T A S A S1 %

CONTRIBUCIONES POR VALORIZACION

0 %

A P O R T E S O T R A S ENTIDADES

11%O T R O S I N G R E S O S

0 %

VENTA DE B IENES Y S E R V I C I O S

4%

RP

Las transferencias del sector eléctrico se caracterizan por la estabilidad en sus montos ya que para que se presenten incrementos se requieren mayores ventas las cuales se dan con la expansión del sistema y esto sólo sucede en el largo plazo. También es necesario destacar que los montos pueden verse afectados por daños al sistema como los ocasionados por la inseguridad. Bajo estas consideraciones las transferencias han garantizado en promedio a la CAR $4.200 millones anuales desde su creación con la Ley 99 de 1993. Respecto a otro componente de los ingresos no tributarios, correspondiente a la Venta de Bienes y Servicios, es importante mencionar que desde la vigencia del 2001 se inició el cobro por la evaluación de las solicitudes de las licencias ambientales y demás permisos que aunque inicialmente no mostró un recaudo importante ha venido fortaleciéndose y el que seguramente en el mediano plazo participará de manera más significativa en el comportamiento de los recaudos. En este componente se contabilizan además las licencias, multas, aprovechamiento de parques, viveros, asistencia técnica y demás servicios que la CAR factura para apoyar la gestión ambiental de terceros. La venta de bienes y servicios ha correspondido al 4% del total de rentas propias y su crecimiento ha sido lento ya que la CAR no tiene una trayectoria considerable de cobro por estas actividades. Este componente tiene un alto potencial de captación de recursos pero su desarrollo depende del tipo de gestión que efectúe la entidad. Finalmente existe un componente de otros ingresos, en el que las expectativas actuales se centran en el fortalecimiento que se le hará al servicio del laboratorio ambiental, previsto a partir del 2005.

Page 235: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 234

En resumen, como se puede ver, las principales fuentes de ingresos de la CAR a la fecha son las correspondientes al porcentaje ambiental y las transferencias. A partir de esto se puede afirmar que los recaudos de la Corporación estarán fijados en una cifra aproximada de $110.000 millones anuales. Recursos de capital El comportamiento de los recursos de capital que se presentó en la década pasada no tiene por el momento una expectativa real de repetirse, debido a la ya mencionada culminación en la ejecución del crédito con el BID. Sin embargo, en razón a la presencia de importantes excedentes financieros y ante la necesaria congelación de nuevos recursos de destinación específica, que están sujetos a la ejecución de acciones formuladas en los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas, los que durante un lapso importante estarán en etapa de formulación, seguramente se incrementarán los rendimientos por concepto de inversiones financieras temporales. Estructura de gastos de operación Los gastos de operación incluyen el funcionamiento y el servicio de la deuda. El componente de funcionamiento contiene los gastos en servicios personales, los gastos generales y las transferencias a otras entidades. El componente de servicio de la deuda incluye la amortización, intereses y comisiones de los créditos adquiridos por la entidad. El Gráfico 11 presenta el comportamiento de los gastos durante el período 1990-2000. Como se observa, a partir de 1994 la CAR inicia un proceso de incremento en sus gastos de funcionamiento con tasas promedio anuales del 25%; es así como pasa de $12.000 millones en 1994 a $32.000 millones en el 2000. La gráfica también presenta un pico en los años 1997 y 1998, asociado al incremento en los servicios personales lo que refleja el proceso de descentralización y regionalización de la entidad con su respectivo impacto sobre la planta de personal después de los cuales se estabiliza la tendencia. En este período se establecieron las siete Oficinas Territoriales de la corporación.

Gráfico 11

Page 236: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 235

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y DEUDA CAR 1990-2000

$-

$10,000,000,000

$20,000,000,000

$30,000,000,000

$40,000,000,000

$50,000,000,000

$60,000,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Año

Pre

cio

s co

nst

ante

s d

e 20

00

GASTOS TOTALES

GASTOS FUNCIONAMIENTOSERVICIOS PERSONALES

GASTOS GENERALESTRANSFERENCIAS

DEUDA PUBLICA

Las transferencias y los gastos generales presentan mayor estabilidad en los montos puesto que tienen un crecimiento más moderado. En el primer caso hasta 1994 las transferencias no superaban los $5.000 millones; con posterioridad a 1995 el rubro se ubica alrededor de los $9.000 millones anuales. Los gastos generales presentan un comportamiento similar pero su nivel es inferior al de las transferencias, la tendencia presenta una estabilidad alrededor de los $6.000 millones por año. En cifras reales, los gastos de funcionamiento y las transferencias asociados a la nómina, han venido reduciendo su impacto en las finanzas institucionales en virtud de la reestructuración organizacional a la que fue sometida la planta de personal a finales del 2002. De otro lado, el Gobierno Nacional expidió durante el mismo año el Decreto 1669 en el que se restringe el crecimiento de los gastos inherentes a los servicios personales y generales, que para el caso puntual de la CAR no deben incrementarse más allá del 50% del crecimiento de la inflación certificada por el DANE. En cuanto al servicio de la deuda se pueden identificar dos períodos con comportamientos diferentes, el primero entre 1990 y 1997 con pagos anuales del orden de $3.000 millones y el segundo, a partir de 1998 en el que los pagos se incrementan superando los $8.000 millones, manteniéndose en ese nivel hasta el momento en que se hizo exigible la amortización de la deuda adquirida con el BID por la culminación del respetivo programa. Es así que la cifra de deuda pública para los próximos años alcanzará como mínimo los $14.000 millones anuales y se mantendrá en términos reales durante el período de pago de los créditos del BID.

Page 237: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 236

Como consecuencia de lo anterior los valores de los gastos de funcionamiento y del servicio de la deuda, no superarán los $40.000 millones al año, dentro del mediano plazo.

Gráfico 12

ESTRUCTURA GASTOS FUNCIONAMIENTO PROMEDIO CAR 1990-2000

SERVICIOS PERSONALES

54%GASTOS

GENERALES18%

TRANSFERENCIAS28%

Gastos de Inversión A diferencia de los ingresos y los gastos de operación que han presentado tendencias crecientes en la década pasada, la inversión de la CAR presenta grandes oscilaciones en sus montos durante dicho período. El comportamiento es cíclico en el que después de un año de grandes inversiones como las efectuadas en 1993, 1995, 1997 y 1999, se presentan años con reducciones del 30% al 45%. Sin embargo, se destaca la estabilidad reflejada en una media de $45.000 millones anuales en pesos constantes del 2000 que no presenta un crecimiento permanente. Estas oscilaciones responden a la ejecución de los recursos del crédito, a los procedimientos públicos de inversión y al tipo de inversión en infraestructura que ejecuta la CAR. Como se observa en el gráfico hasta 1996, la CAR presentó una media de inversión de $16.000 millones en proyectos de infraestructura, la cual se duplica en los años posteriores. Las oscilaciones en este tipo de proyectos han determinado el comportamiento general de los gastos de inversión. El año de 1998 la CAR recibió una cantidad menor de los recursos provenientes del predial que le correspondían, los cuales atrasaron inversiones para ese año que fueron desarrolladas durante 1999, de ahí el pico presentado en el mencionado año.

Page 238: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 237

El Gráfico 13 muestra que en cuanto a áreas temáticas de inversión, la CAR ha concentrado sus recursos en infraestructura, seguido por inversiones en conservación y fortalecimiento institucional. Estos campos han presentado un promedio anual de inversión inferior a los $10.000 millones y responden a las funciones propias de la entidad como autoridad ambiental.

Gráfico 13

INVERSION CAR 1990-2000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Año

Pre

cio

s co

nst

ante

s 20

00

ConservaciónFortalecimietoInfraestructuraTOTAL

En este sentido se puede considerar que la inversión ambiental de la CAR en conservación y fortalecimiento es el componente de inversión fija o permanente en la región, lo cual implica escasas posibilidades de reducción dadas las necesidades que cubre. Es decir la CAR al menos debería invertir entre $17.000 y $20.000 millones anuales directamente en los temas ambientales de su jurisdicción diferentes a PTAR y distritos de riego. Dado que en los próximos años no se contará con recursos de crédito para inversión en infraestructura, se espera que la entidad reduzca significativamente sus proyectos en esta área y busque nuevos socios para ella. También se analizó la inversión de la CAR por temas, enmarcándola en los programas del PGAR vigente y que es objeto de reformulación en su estructura programática, que se muestra en el Gráfico 14. Los resultados muestran una gran participación en proyectos relacionados con el agua, que coinciden con las inversiones en infraestructura. Esto refleja la inversión del crédito en proyectos de sistemas de tratamiento de aguas residuales en

Page 239: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 238

diferentes etapas y aquellas obras hidráulicas para garantizar el aprovechamiento adecuado del recurso hídrico. A continuación del programa agua está el de Administración de los Recursos Naturales con inversiones de $10.000 millones anuales en promedio. A partir de 1998 las actividades en esta área se redujeron hasta niveles de los $2.000 millones anuales. Finalmente las otras áreas son la de Gestión Ambiental Compartida y la de Planeación, las cuales no presentaron mayor variación durante toda la década con recursos ejecutados inferiores a los $5.000 millones por año. Existe un leve incremento para 1999 pero en el 2000 vuelve a caer.

Gráfico 14

Las nuevas condiciones de financiación para la gestión de la CAR plantean un

redireccionamiento en la temática de la inversión. La gestión ambiental en la región cuenta con una serie de potenciales inversionistas, dentro de los cuales los entes territoriales no solamente tienen opciones sino obligaciones de aportar recursos para la infraestructura y las acciones de conservación que exigen el patrimonio ambiental y los recursos naturales de la jurisdicción CAR, en el contexto del desarrollo sostenible. La Corporación, dentro de una política de redistribución de sus recursos, con sentido de equidad y descentralización de su gestión ambiental, ha decidido en el presente invertir en todos sus municipios de Cundinamarca y Boyacá sumas superiores a las que estos le recaudan por concepto del porcentaje ambiental establecido en la ley; por lo demás, se esforzará sin pausa en orden a obrar como promotora y articuladora de los recursos de

INVERSION CAR 1990-2000 POR PROGRAMAS

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Año

Planeación Agua Recursos Naturales Gestión Compartida TOTAL

PRECIOS CONSTANTES 2000

Page 240: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 239

inversión a cargo de todos los actores regionales, mediante el despliegue de estrategias de cofinanciación, apoyo técnico y liderazgo conceptual e institucional en macroproyectos e iniciativas supramunicipales y la vocería ante el Gobierno Nacional y organismos del SINA, en demanda de medidas y recursos que coadyuven al cumplimiento del PGAR decenal. Es necesario advertir que la participación de la inversión en proyectos de infraestructura sufrirá cambios significativos, debido a que, ante la cancelación por parte del Distrito Capital del contrato de concesión que regía para la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre y que para su cumplimiento aportaba la entidad el 50% del porcentaje ambiental del Distrito Capital, este monto se redistribuirá en acciones ambientales dentro del perímetro urbano de Bogotá. Equilibrios presupuéstales Durante el período analizado la CAR ha presentado un relativo equilibrio en sus presupuestos de ingresos y gastos (incluyendo los de inversión). A excepción de los años de 1992 y 1993 (Ver Gráfico 15), la entidad no ha presentado grandes desfases, y en el caso de existir han sido compensados en los años siguientes. En este sentido la CAR ha mantenido un manejo responsable de sus finanzas, así como una adecuada respuesta a los posibles ajustes presupuestales que debió tomar. Hay que mencionar también que la entidad tuvo por muchos años recursos provenientes del crédito con el BID que no tendrá más y que además deberá pagarlos, lo que ha implicado un período de transición donde, tras contar con un factor de apalancamiento financiero externo se pasa a responder por una obligación a la cual ya se ha hecho referencia en apartes anteriores.

Page 241: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 240

Gráfico 15

COMPORTAMIENTO GRANDES RUBROS CAR 1990-2000

-$40,000,000,000

-$20,000,000,000

$-

$20,000,000,000

$40,000,000,000

$60,000,000,000

$80,000,000,000

$100,000,000,000

$120,000,000,000

$140,000,000,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Año

Pes

os

con

stan

tes

del

200

0

Ingresos

GastosInversión

Superávit/Déficit

4.3.2 La CAR en el Sistema Nacional Ambiental - SINA La gestión pública ambiental en Colombia está principa lmente en cabeza del MAVDT como la entidad que define la política y las Corporaciones Autónomas Regionales quienes la ejecutan. En este principio básico se fundamentan las características institucionales y financieras del Sistema Nacional Ambiental–SINA. Dado que el SINA incluye corporaciones creadas antes y después de la Ley 99 de 1993 se han presentado diferencias significativas entre ellas, en particular, en lo relativo a su capacidad financiera. En este sentido la CAR se perfila como una entidad con los mayores niveles de ingresos pero también con los mayores niveles de compromisos. Este capítulo quiere presentar la participación financiera de la CAR en el SINA para entender su importancia y así determinar acciones estratégicas que beneficien a todo el sistema. El capítulo incluye la participación general de la entidad en ingresos, gastos de inversión y funcionamiento. Los análisis se efectuaron tomando 1999 como año base y la información se obtuvo de la Dirección de Planeación del MAVDT. El SINA presenta una alta concentración de los ingresos en pocas Corporaciones. Sólo la CAR y la CVC registran ingresos anuales superiores a los $100.000 millones mientras que 14 corporaciones tienen ingresos entre los $1.000 y $5.000 millones (Ver Gráfico 16 ).

Page 242: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 241

Gráfico 16

TOTAL DE CORPORACIONES SEGUN INGRESOS (Información para 1999 en pesos corrientes)

Entre $1.000 y $5.000 millones

43%

Menos de $1.000 millones

18%

Más de $100.000 millones

6%

Entre $20.000 y $100.000 millones

9%

Entre $5.000 y $20.000 millones

24%

En este sentido la CAR tiene el 32% de los ingresos de todas las corporaciones, seguida por la CVC con el 29%. Los ingresos de las demás corporaciones no superan, para cada una de ellas, el 5% del total del sistema. En cuanto a los gastos de funcionamiento la CAR representa el 26% del total de las corporaciones, mientras que la CVC representa el 21%. El resto de las corporaciones participan con cifras inferiores al 4%. Sin embargo, la CAR se encuentra en un rango medio de gastos de funcionamiento por empleado. El Gráfico 17 presenta el valor mensual de funcionamiento per cápita en las corporaciones. La concentración mayor de las corporaciones está entre $1´800.000 y $3´200.000. El valor máximo lo tiene Corpoguavio con $6´445.000 y el mínimo Cornare con $634.000. La CAR, identificada como la barra roja en la gráfica, presenta un valor de $2´527.000 ubicándose en el promedio de las corporaciones. Esta información es valiosa en términos de evaluar estrategias relacionadas con el ajuste en los gastos de funcionamiento.

Page 243: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 242

Gráfico 17

Valor del funcionamiento percápita en las Corporaciones durante 1999

$- $1,000 $2,000 $3,000 $4,000 $5,000 $6,000 $7,000

CORNARE

CORPOAMAZONIA

CORPOCALDAS

CDMB

CORPOURABA

CORPONARIÑO

CRQ

CORPOBOYACA

CORPOCHIVOR

CARSUCRE

CDA

CORPOMOJANA

CARDIQUE

CORTOLIMA

CRA

CAS

En el caso de los gastos de inversión de la CAR tienen la misma participación que en los gastos de funcionamiento, pero en esta categoría no lidera al SINA ya que la CVC la supera en un punto porcentual ubicándose en un 27%. Hay que destacar que en los gastos de inversión Corantioquia, CDMB y Cornare duplican su participación frente al funcionamiento, es decir son responsables cada uno entre el 7 y el 9% de la inversión en el sistema (Ver Gráfico 18).

Gráfico 18

Page 244: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 243

TOTAL DE CORPORACIONES SEGUN INVERSIÓN (Información para 1999 en pesos corrientes)

Entre $1.000 y $5.000 millones

55%

Menos de $1.000 millones

18%

Más de $70.000 millones

6%

Entre $20.000 y $70.000 millones

9%

Entre $5.000 y $20.000 millones

12%

La clasificación de las corporaciones según montos de inversión es similar a la clasificación de ingresos, sólo que la categoría con más corporaciones (entre $1.000 y $5.000 millones) tiene un mayor número en inversión que en ingresos. Como se observa, la CAR maneja los recursos más grandes en el SINA en términos de ingresos e inversión. A pesar de ello su comportamiento en gastos de funcionamiento es promedio en el sistema. 4.3.3 DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA FINANCIERA CAR La estrategia financiera para el Plan de Gestión Ambiental Regional presenta las actividades, que dados los elementos analizados, tienen probabilidad de lograr un comportamiento financiero acorde con los objetivos propuestos en dicho plan por parte de la entidad. Como cualquier estrategia, ésta es susceptible de ajustes en el tiempo y antes de ser implementada debe ser revisada y concertada al interior de la entidad en el desarrollo del plan de gestión. Las actividades propuestas en la estrategia responden a los factores más críticos en el tema financiero de la entidad, pero su desarrollo requiere el apropiado diseño técnico, legal y económico en las áreas que cubre. A pesar de ello cada actividad incluye una breve caracterización de su impacto geográfico (nacional, regional y local), el impacto financiero sobre la entidad, el plazo de tiempo a desarrollar (corto 1 a 3 años, medio 3-5 años y largo más de 5 años), y en algunos casos, dependiendo de la disponibilidad de la información, la valoración de los ahorros y beneficios de la actividad.

Page 245: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 244

La estrategia está fundamentada en cuatro principios básicos de gestión y tres factores de análisis críticos para la entidad. Los primeros indican elementos de la administración pública claves para el éxito de la estrategia que deben ser adoptados por la entidad. Los factores de análisis describen el panorama financiero que enfrenta la Corporación. Ambos temas definieron el marco general en cinco líneas estratégicas que deben responder financieramente a los objetivos del plan de gestión de la CAR. Principios básicos de gestión La estrategia está fundamentada en 4 principios: la integralidad, el compromiso de la CAR, una estrategia de gestión financiera y no de flujo de caja, y la articulación a la estrategia financiera del SINA. 4 Integralidad: Las líneas estratégicas y las actividades propuestas abarcan varias

áreas y tienen diferentes impactos. Sin embargo, el desarrollo de una o pocas actividades de la estrategia no garantizan la mayor efectividad de las mismas. Todas las actividades están relacionadas y la modificación de alguna necesariamente implica ajustes en otras.

4 Compromiso de la CAR: Las actividades propuestas requieren de la oportuna

intervención de los diferentes niveles jerárquicos de la entidad, desde la dirección general hasta los niveles operativos. Las actividades no se podrán desarrollar si no existe un clara directriz al respecto o si las metas propuestas para cada una no se cumplen. La cultura del proyecto debe estar presente en la entidad.

4 Gestión financiera y no de caja: La estrategia responde a un ejercicio de

planeación financiera de la gestión ambiental en el corto, mediano y largo plazo. Sus actividades tendrán repercusión sobre el flujo de caja de la entidad pero su objetivo no es responder a déficits o superávits presupuestales coyunturales; esto no excluye los efectos inmediatos sobre caja que se esperan presentar si se implementan las actividades propuestas con impacto en el corto plazo. Estas actividades deberán incidir directamente sobre la estructura financiera de la entidad y así lograr los resultados previstos.

4 Articulación a la Estrategia Financiera del SINA: Esta estrategia ha tenido en

cuenta la desarrollada por el MAVDT en 1998 en la que se definieron actividades para los diferentes agentes de inversión ambiental en Colombia hasta el 2007. Aunque la estrategia del MAVDT no ha tenido el desarrollo esperado, los planteamientos básicos de gestión han sido desarrollados e incorporados en la actual política nacional ambiental.

Factores de análisis

Los elementos financieros encontrados en la CAR plantean la necesidad de adoptar medidas acordes con la nueva situación financiera que enfrentará la Corporación en los próximos años, determinada en particular por: el pago de los créditos multilaterales

Page 246: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 245

ejecutados, la alta dependencia de pocas fuentes de ingresos y en general el perfil de financiador y no articulador de recursos que le ha sido característico.

4 Obligaciones crediticias La obligación financiera disminuye la capacidad de inversión de la CAR dados los niveles de los pagos de amortización e intereses ya comentados. La inversión hasta ahora ejecutada correspondió fundamentalmente a obras de infraestructura en plantas de tratamiento de aguas residuales y distritos de riego y a la operación de estas obras. En este sentido, la CAR ya realizó el grueso de su esfuerzo para inversión en infraestructura, por lo que las necesidades de inversión en esta área tendrán que contar a futuro con el aporte principal de los entes territoriales y otros organismos comprometidos. El componente que sí se mantiene es la operación y el mantenimiento de las obras, en la medida en que la CAR no logró transferirlas a los municipios o buscar mecanismos alternativos para una operación por parte de terceros. La situación frente al crédito revela el cambio de las condiciones iniciales en las que se adoptó. El crédito se tomó avalado por la nación en un esquema en el que los recursos invertidos en distritos de riego se recuperarían por valorización y las obras de saneamiento se pagarían sobre los porcentajes recibidos del impuesto predial. Hoy la situación es diferente: 1. La CAR, como se señaló en un aparte anterior, no tiene despejado jurídicamente

hablando el camino para recuperar inversiones a través de la contribución por valorización.

2. La CAR está obligada a invertir el 50% de los recursos del porcentaje ambiental

recaudados en Bogotá, en la jurisdicción del Distrito Capital, con fundamento en la Ley 99 de 1993. Esto redujo las posibilidades financieras de la entidad para responder con las obligaciones contraídas con el BID en 1991, previamente a la ley.

3. La CAR con el ánimo de respaldar su inversión y mantener los beneficios ambientales

de la misma, ha asumido los gastos de operación y mantenimiento de las obras, cuando en sana lógica estos gastos corresponden a los beneficiarios de ellas, es decir a los municipios, en el caso de las PTAR, y los propietarios de las tierras en el caso de los distritos de riego.

4 Pocas fuentes de ingresos en la CAR La gran mayoría de los recursos de la CAR provienen del porcentaje del predial transferido por el Distrito Capital y los municipios de su jurisdicción. Las otras fuentes significativas de recursos son las transferencias del sector eléctrico, los rendimientos financieros y la venta de bienes y servicios. En suma, la CAR una alta dependencia de pocas fuentes de ingresos.

Page 247: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 246

La ley 99 de 1993 establece una estructura financiera de las corporaciones del SINA basada en la generación de recursos propios de dos tipos: aquellos asociados a los servicios ambientales y aquellos que no tienen ninguna relación directa con el medio ambiente y los recursos naturales. En el primer caso, el cobro de estos recursos asociados al medio ambiente implica reglamentaciones nacionales y regionales, adecuación de la capacidad institucional y la formación de una cultura de pago por parte del usuario, que limitan su desarrollo en el corto plazo. El principal ejemplo de esta situación se presenta en las tasas. El esquema es lógico en la medida que la autoridad desempeña funciones ambientales y ellas deberían ser pagadas por los usuarios del medio ambiente y los recursos naturales. Pero la realidad ha sido diferente por lo que la financiación de la gestión ambiental se ha soportado en el porcentaje del impuesto predial y las transferencias del sector eléctrico, como se observa en el caso de la CAR. Esto no quiere decir que las otras fuentes de recursos no puedan ser explotadas. En aquellas corporaciones en donde se han desarrollado procesos de gestión y fortalecimiento interno para nuevos recursos, en particular las tasas retributivas, los montos recaudados se acercan cada vez más a las cifras de las transferencias del sector eléctrico, diversificando los ingresos de la corporación y minimizando la dependencia de pocas fuentes. En el caso de la CAR esto no ha ocurrido. Las contribuciones por valorización, la tasa por uso de agua, la tasa retributiva, el cobro de servicios, el impuesto de timbre de vehículos, el aprovechamiento de parques, la venta de material forestal, la administración de distritos de riego, y las tasas retributivas, no han aprovechado todo su potencial de generación de recursos, por diversas razones ya comentadas. En el presente se han concebido nuevos elementos para el fortalecimiento de las finanzas de la Corporación. El primero de ellos es acudir a mecanismos creados recientemente con el objeto de reducir la morosidad de sus deudores principalmente en aplicación de la Ley de Saneamiento Contable (716 de 2001) y los mecanismos creados para el reporte de las deudas a las centrales de riesgo (Ley 863 de 2003). En relación a la optimización del recaudo de venta de bienes y servicios y demás fuentes como las tasas del recurso hídrico y la recuperación de los gastos en que se incurre con ocasión de la administración, operación y mantenimiento de los distritos de riego, se hace indispensable el levantamiento y permanente actualización del catastro de usuarios que obtenga los registros alfanuméricos y cartográficos en formato digital de los datos administrativos, técnicos y jurídicos de aquellos que demandan los servicios ambientales en la jurisdicción de la CAR. Adicionalmente a través de documentos que formulen estrategias a nivel nacional y que respondan a situaciones generadas por impactos como los causados por los vertimientos al río Bogotá, se deberá buscar la participación económica de todos los actores involucrados en estas situaciones como son los entes territoriale s a partir de la Nación, los

Page 248: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 247

Sectores Productivos y principalmente aquellas actividades que como consecuencia del desarrollo de las mismas ejercen presión en la cantidad y calidad de los Recursos Naturales. Las restricciones normativas al crecimiento de los gastos serán un marco de referencia para continuar con las actividades que impliquen una racionalización en los gastos con el objeto de redireccionar estos ahorros en la ejecución de los proyectos misionales de la Corporación. 4 Perfil financiador y no de articulador de recursos La CAR ha sido el principal financiador de la gestión ambiental en la región y en el Sistema Nacional Ambiental. Los recursos obtenidos por el porcentaje del predial de Bogotá y los créditos multilaterales, han colocado a la Corporación en una situación privilegiada como inversionista ambiental en el país, situación sólo igualada por la Corporación del Valle del Cauca–CVC. La inversión ambiental estatal se caracteriza por su relación con el grado de desarrollo de un país o una zona en particular, a mayor desarrollo menor participación del sector público. En Colombia el 65% de la inversión ambiental corresponde al sector público y el restante al sector privado. En los Estados Unidos la proporción cambia a un 30% de inversión ambiental pública y 70% privada, mientras que en la Comunidad Europea la participación estatal es aún menor aproximándose al 20% en la inversión8. Este comportamiento responde a esquemas regulatorios y de gestión ambiental caracterizados por la internalización de los costos ambientales por parte del sector privado, minimizando estos costos sobre la sociedad y por tanto sobre la participación del sector público. Estos esquemas no solo incentivan al sector privado a invertir en medio ambiente, sino que articulan inversión entre todos los sectores para obtener mayores beneficios económicos, sociales y ambientales. En este marco, la inversión pública se destina a aquellas áreas en donde existe poco potencial de inversión privada pero con grandes beneficios para la sociedad. La CAR administra los recursos naturales y el medio ambiente en una zona con diferentes niveles de desarrollo y de valor ambiental. Desde las zonas con más presiones como los límites con el Distrito Capital, hasta aquellas como las zonas de los páramos, bosques naturales o de escaso desarrollo agrícola. Esto plantea un reto a la Corporación en términos de gestión e inversión ambiental que debe responder a dos interrogantes fundamentales: cuánto se debe invertir y en dónde debe invertir. Aunque el diagnóstico no presenta cifras de inversión de otras entidades como las gobernaciones, los municipios y el sector privado en la jurisdicción CAR, las entrevistas realizadas a funcionarios y documentos de inversión ambiental municipal desarrollados por

8 Banco Mundial, 1998. -

Page 249: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 248

organismos de control, permiten concluir que el principal financiador ambiental en la zona, con un papel muy preponderante, es la CAR. Esto es importante, pero lo es más aún el poder ser articulador de inversión ambiental en una zona con diferentes niveles de desarrollo y así lograr mayores niveles de costo-efectividad en la inversión, es decir garantizar el mayor impacto ambiental, económico y social por cada peso invertido. La CAR es percibida por la región como aquella entidad con muchos recursos, la cual financiará los proyectos que se le ofrezcan. Los intentos de articulación de otras inversiones han tenido resultados limitados, tal fue el caso del Convenio con el Distrito Capital en el que se estableció que los recursos de la CAR se invertirían en los sistemas de tratamiento de aguas residuales de la capital, o en aquellos otros convenios en los que la CAR ha sido la primera en poner los recursos y no se han completado proporcionalmente por parte de cada miembro del convenio. La situación que se presenta con los municipios en el sentido de no haber recibido los sistemas de tratamiento construidos por la CAR es otro ejemplo de ésto. Los municipios no asumieron los gastos de operación y mantenimiento, ya sea por su situación fiscal y/o por la percepción de la CAR como un agente financiero muy poderoso. Para que la inversión de la CAR sea más efectiva, se deben emplear mecanismos de articulación de recursos acordes con las competencias legales, con la prioridad de los problemas ambientales y con los niveles de desarrollo en la jurisdicción. Incrementar la inversión ambiental de otros agentes libera recursos de inversión a la CAR que se pueden destinar a proyectos en donde no existe posibilidad de otros inversionistas y que son de naturaleza propia de la gestión de la entidad. 4 Propuesta El panorama presentado permite establecer una estrategia financiera para la CAR que responde a los objetivos ambientales del Plan de Gestión de la Corporación. Para que la estrategia funcione se deben definir pocas líneas de acción con actividades concretas que posteriormente deben ser asumidas por el equipo directivo de la entidad en un período determinado y concertado de tiempo. La estrategia está constituida por cuatro líneas; cada una de ellas responde a un objetivo general, tienen un nivel de impacto nacional, regional o local, y contienen actividades que la entidad deberá desarrollar para cumplir con el objetivo de la línea. Estas son: 4 Diversificar y fortalecer fuentes de recursos 4 Implementar esquemas de articulación de recursos 4 Hacer uso moderado de los recursos de capital 4 Mantener los niveles de gastos de funcionamiento durante el Plan de Gestión

Ambiental Regional.

Page 250: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 249

Diversificar y fortalecer fuentes de recursos

Objetivo Incrementar ingresos Aspectos generales La CAR ha dado pasos tímidos en la obtención de recursos de fuentes diferentes al predial y las transferencias del sector eléctrico. Esta línea busca que la entidad fortalezca los procesos de cobro y obtención de estos recursos para minimizar la dependencia existente de las fuentes tradicionales. Así mismo proteger las fuentes de ingreso que otorga la ley en un campo de acción que sobrepasa lo local y regional e incentivar la participación comunitaria y privada en inversión ambiental. Actividades 1. Optimizar el potencial de la venta de bienes y servicios. Dada la escasez de recursos

esperada en los próximos años, la CAR debe iniciar una etapa de cobro por sus servicios que al menos permita cubrir los costos en los que incurre. Es necesario replantear el tema de aprovechamiento de parques, viveros y laboratoris. Las licencias deben cobrarse, actividad que ya está realizando la entidad. La venta de bienes y servicios por parte de la entidad debe responder al modelo de gestión que adopte la entidad; si la CAR quiere obtener beneficios económicos por estas actividades debe ajustar su capacidad para ello, si por el contrario simplemente quiere ser PROVEEDORA de estos bienes y servicios en la región, debe minimizar sus costos de acuerdo a los escasos ingresos que percibe por este concepto.

2. Garantizar el recaudo de las tasas. La CAR está desarrollando su tarea de recaudo de

tasas para lo cual es necesario surtir los recursos apropiados para su exitosa operación, los cuales no deben sobrepasar los recaudos esperados. Así mismo debe aprovechar la experiencia de otras entidades del SINA que han tenido éxito en su ejecución. En el caso de tasa por uso de agua se hace necesario mejorar la tarifa establecida en los instrumentos jurídicos relacionados y trabajar conjuntamente con las CAR para promover una reglamentación objetiva que no repercuta drásticamente en los objetivos ambientales y financieros de un instrumento de esta naturaleza. Obviamente debe acelerarse la formulación y oficialización de los necesarios planes de ordenación y manejo de cuencas.

3. Recuperación de cartera. Las multas y todos aquellos pagos no efectuados implican

una labor de cobro prejurídico y jurídico que debe ser adelantada por la entidad de la manera más eficiente. Se recomienda asignar un equipo de expertos en el área bajo un esquema de pago por éxito independiente a la entidad, lo cual no implica gastos adicionales.

Page 251: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 250

4. Fortalecer el apoyo a los municipios para cobro del predial. La CAR ha venido realizando actividades de apoyo en actualización catastral a los municipios para así garantizar sus recursos. Estas iniciativas deben mantenerse y fortalecerse aprovechando los avances de la entidad y otras corporaciones. El MAVDT incentivó la conformación de un Programa de Cooperación Horizontal en este tema, el cual puede reactivarse para aprovechar experiencias de todas las corporaciones y ser aplicados por la entidad.

5. Apoyo al desarrollo de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio-MDL: Aunque los

proyectos MDL no generan recursos directos a la entidad, el apoyo a las comunidades y el sector privado en la formulación y seguimiento de este tipo de proyectos permiten incrementar la inversión ambiental en la zona. El potencial del MDL se encuentra, por ejemplo, en proyectos de ahorro energético y posiblemente en reforestación.

6. Ley marco de financiación del Sistema Nacional Ambiental. La alta dependencia del

predial, las transferencias del sector eléctrico y las tasas, en el largo plazo son propias del SINA. Es necesario impulsar en conjunto con el MAVDT una ley marco que proteja estos recursos y evitar pérdidas innecesarias en el futuro para la entidad. Dada la importancia financiera de la CAR en el SINA, es recomendable que promueva este proceso.

Cuadro 10 Línea Estratégica 1. Diversificar y fortalecer fuentes de recursos

ACTIVIDAD IMPACTO GEOGRAFICO

IMPACTO FINANCIERO

PLAZO

Optimizar el potencial de venta de bienes y servicios

Regional Medio Medio

Garantizar el recaudo de las tasas

Regional Medio Corto-Medio

Recuperación de cartera Local Medio-Alto Medio-Largo

Fortalecer apoyo a municipios para predial

Regional Medio Corto-Medio

Apoyo al desarrollo de proyectos MDL

Regional Bajo Largo

Ley marco de financiación del SINA

Nacional Alto Medio-Largo

Implementar esquemas de articulación de recursos Objetivo Incrementar los recursos para inversión

Page 252: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 251

Aspectos generales La inversión conjunta y articulada entre diferentes sectores incrementa los recursos de inversión ambiental en la región. Para ello se deben procurar cofinanciaciones a los proyectos de iniciativa territorial debidamente priorizados y justificados. Actualmente existen diferentes fuentes de recursos de inversión ambiental de carácter nacional obtenidos por cooperación internacional: Iniciativa de las Américas, Proyecto GEF-Humboldt y donación Holanda-Parques. La CAR puede plantear esquemas de ejecución y aporte y realizar actividades de capacitación en formulación de proyectos para aquellas entidades en su jurisdicción que quieran acceder a estos recursos, o al menos proveer la información básica. Actividades 1. Inversiones conjuntas con municipios, corporaciones vecinas y sector privado. Las

inversiones conjuntas permiten optimizar los recursos de la entidad puesto que garantizan la participación de otras entidades; para lograr la mayor efectividad la entidad al menos debe tener dos criterios: el primero es establecer cofinanciaciones máximas del 30-40% por convenio y el segundo es garantizar que los pagos sean equivalentes a los aportes de cada entidad en los giros establecidos. Si la CAR cofinancia el 30% y se establecen cuatro giros, la CAR transferirá el 30% correspondiente de cada giro, esto es contrario a pagar el 30% en el primer giro y que las entidades hagan sus aportes en los giros posteriores; este sencillo mecanismo evita que los proyectos no se finalicen por falta de presupuesto de las entidades que aportaban los últimos recursos.

2. Evaluar y reactivar el sistema de cofinanciación de inversiones ambientales a

municipios, en el contexto de los proyectos institucionales CAR: para tal fin, son susceptibles de revisión los acuerdos del Consejo Directivo que hoy en día reglamentan esta materia.

3. Apoyo a la formulación y ejecución de proyectos del Humboldt-GEF, Parques-Holanda

e Iniciativa de las Américas: Evaluar la posibilidad de ejecutar proyectos y apoyar la formulación de los mismos por comunidades y grupos de base en la jurisdicción CAR. Aunque la entidad no ejecute directamente estos recursos, si puede capacitar e incentivar su uso en la región por las entidades calificadas para ello. Se podría formular todo un esquema de capacitación en formulación de proyectos a través de las áreas competentes de la entidad.

4. Explorar nuevas fuentes de cooperación internacional: Existen diferentes modalidades

de cooperación. Está la financiera en donde hay ayuda reembolsable y no reembolsable a la entidad; la técnica en la que se ceden equipos, materiales e instrumentos para desarrollar planes y programas específicos; la de capacitación para

Page 253: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 252

proyectos educativos y la de información para entrega y ayuda a la recopilación y manejo de la misma. Así mismo existen fuentes oficiales y no oficiales de cooperación. En las primeras el país tiene relaciones estables en medio ambiente con los gobiernos de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Holanda, Reino Unido, Suecia, Suiza, Brasil, Chile, Costa Rica, República Popular de China, Cuba, México, Panamá y Venezuela. Cada uno de estos países tienen diferentes instituciones que proveen cooperación. A nivel multila teral se encuentran el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Internacional de Maderas Tropicales. En cuanto a las fuentes no oficiales se encuentran las grandes ONG internacionales dedicadas a la conservación ambiental, entre ellas se destacan The Nature Conservancy, Conservation Internacional, World Wildlife Foundation, entre otras. Se recomienda revisar la Estrategia Nacional de Cooperación Técnica Internacional del MAVDT, la cual orienta a las instituciones para aprovechar las ventajas que existen en esta área.

5. Solicitar al gobierno nacional participación mediante FINDETER, FONADE, FONDO

NACIONAL DE REGALIAS, en los nuevos proyectos de tratamiento de aguas residuales y en aquellos que necesiten inversiones adicionales para su mejoramiento y optimización, así como para los de disposición de residuos sólidos y mataderos.

Cuadro 11 Línea Estratégica 2. Incrementar los recursos para inversión

ACTIVIDAD IMPACTO GEOGRAFICO

IMPACTO FINANCIERO

PLAZO

Inversiones conjuntas Regional Medio Medio Evaluar y reactivar la cofinanciación

Regional Bajo Corto

Proyectos Humboldt, Parques, Iniciativa de las Américas

Regional Bajo-Medio Corto

Explorar nuevas fuentes de cooperación internacional

Regional-Nacional Bajo-Medio-Alto Medio-Largo

Solicitar participación del Gobierno Nacional para inversiones en infraestructura

Regional Alto Corto-Medio

Page 254: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 253

Hacer uso moderado de los recursos de capital Objetivo Incrementar ingresos Aspectos generales La CAR cierra su etapa de ejecución de crédito e inicia la de pago. La ejecución presentó dificultades en la obtención de las metas previstas que pusieron en evidencia la gran capacidad operativa que demanda manejar este tipo de créditos. Esto no significa que la CAR cierre sus puertas al financiamiento. Su imagen contable y su capacidad de endeudamiento le permitirían acceder de nuevo a este tipo de apalancamientos para su gestión y el cumplimiento de su misión. Así mismo, sí el MAVDT llega a obtener nuevos créditos, la CAR puede obtener recursos para su gestión por esta vía. Actividades 1. Mantener las posibilidades de acceso a nuevos créditos. 2. Participar en la ejecución de potenciales créditos nuevos del MAVDT para gestión

ambiental regional.

Cuadro 12 Línea Estratégica 3. Uso moderado de recursos de capital

ACTIVIDAD IMPACTO GEOGRAFICO

IMPACTO FINANCIERO

PLAZO

Mantener las posibilidades de acceso a nuevos créditos

Regional Medio Medio-Largo

Participar en la ejecución de potenciales créditos nuevos del MAVDT para gestión ambiental regional

Regional Medio Largo

Mantener los niveles de gastos de funcionamiento

Objetivo Estabilizar gastos Aspectos generales

Page 255: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 254

La CAR es una entidad que ha presentado crecimientos moderados en sus gastos de funcionamiento a través del tiempo, por lo menos frente a otras corporaciones. Las actividades propuestas en esta línea se orientan a estabilizar los gastos en el corto y mediano plazo. Actividades Garantizar la capacidad operativa de la CAR: tanto para el cumplimiento de sus funciones

de autoridad ambiental como para la ejecución de los proyectos que prevé su PAT 2004-2006, la CAR debe contar con la capacidad operativa producto de un adecuado balance entre sus propios recursos humanos y los que hayan de vincularse a la ejecución de los proyectos de inversión.

Evaluar la planta de personal: Para garantizar que la estructura de la CAR corresponda a

los planteamientos y líneas de acción del PAT, con sus proyectos, y del propio PGAR, se hace necesario evaluar su planta de personal para tener una entidad más eficiente y que aproveche mejor los recursos humanos con que cuenta. En este sentido si la entidad va a apropiarse de proyectos de inversión necesitará personal de planta más calificado que operativo, y así tener una CAR más profesional que responda a las necesidades de estos proyectos. Esto se debe dar en el corto plazo dados los compromisos en materia de cumplimiento de metas que conlleva el PAT del presente trienio.

Cuadro 13 Línea Estratégica 4. Mantener nivel de gastos de funcionamiento

ACTIVIDAD IMPACTO GEOGRAFICO

IMPACTO FINANCIERO

PLAZO

Garantizar la capacidad operativa de la CAR

Regional Alto Corto

Evaluar planta de personal Local-Regional Medio Corto Priorización Estratégica Las líneas estratégicas han sido propuestas para ser desarrolladas en el PGAR de la entidad, el cual va hasta el año 2010. Por tal motivo la priorización de estrategias financieras ha de tener en cuenta como primer criterio el impacto financiero sobre la entidad y después los plazos estimados de respuesta a las medidas adoptadas. El criterio de impacto geográfico también debe tomarse en cuenta, pero con menor preponderancia. La priorización se tradujo en una matriz que se presenta en el Cuadro 15 y que contiene todas las actividades a desarrollar en los próximos dos años. Sin embargo la matriz está dividida en tres secciones establecidas a partir de los resultados esperados en el tiempo, por lo que las primeras actividades son las más prioritarias.

Cuadro 14 Priorización

Page 256: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 255

LINEA ESTRATEGIC

A ACTIVIDAD

IMPACTO GEOGRAFIC

O

IMPACTO FINANCIE

RO PLAZO

4 Garantizar la capacidad operativa de la CAR Regional Alto Corto

2 Solicitar participación del Gobierno Nacional para inversiones en infraestructura

Regional Alto Corto-Medio

1 Ley marco de financiación del SINA

Nacional Alto Medio-Largo

1 Recuperación de cartera Local Medio-Alto Medio-Largo

4 Evaluar planta de personal Local-Regional Medio Corto 1 Garantizar el recaudo de las

tasas Regional Medio Corto-

Medio 1 Fortalecer apoyo a municipios

para predial Regional Medio Corto-

Medio 3 Mantener las posibilidades de

acceso a nuevos créditos Regional Medio Medio-

Largo 3 Participar en la ejecución de

potenciales créditos nuevos del MAVDT para gestión ambiental regional

Regional Medio Largo

2 Inversiones conjuntas Regional Medio Medio 1 Optimizar el potencial de venta

de bienes y servicios Regional Medio Medio

2 Proyectos Humboldt, Parques, Iniciativa de las Américas Regional Bajo-Medio Corto

2 Explorar nuevas fuentes de cooperación internacional

Regional-Nacional

Bajo-Medio Medio-Largo

2 Evaluar y reactivar la cofinanciación

Regional Bajo Corto

1 Apoyo al desarrollo de proyectos MDL

Regional Bajo Largo

4.3.4 ESTRATEGIA DE TERCEROS La capacidad de inversión y en general el gasto en asuntos ambientales, que tienen los actores del territorio diferentes a la CAR, debe ser direccionada mediante la aplicación de sencillos planteamientos estratégicos, que no por ser propuestos por la CAR, constituyen intromisión en la autonomía y manejo de recursos de dichos entes o personas, sino que por el contrario significan la sana intención de la autoridad ambiental por articular esfuerzos en torno a objetivos comunes. La idea radica en que se deben vincular formalmente, a través del PGAR, los recursos financieros de los restantes actores ambientales del territorio: Departamentos, municipios,

Page 257: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 256

fuentes nacionales como el FNR e incluso fuentes privadas, etc., tanto para inversiones de carácter obligatorio como para inversiones potenciales a fijar en planes de desarrollo o mediante otros instrumentos. Metodología La cuantificación y análisis de las inversiones ambientales de los diferentes entes que han sido considerados como agentes permanentes de este tipo de inversiones, confrontándolos con sus ingresos para revisar el comportamiento y su incidencia en las políticas que sobre el tema tenga cada una de las entidades analizadas. Para este caso, se tomó el período 1998-2000. Con base en dichos datos se realizaron proyecciones de las diferentes fuentes de financiación ambiental para el período 2001-2010, así como las recomendaciones pertinentes. Adicionalmente se incluyeron otras fuentes de financiamiento que aunque no son directas y dependen de la gestión particular que se realice, prestan apoyo a los ejecutores de proyectos ambientales. El diagnóstico de la primera parte se elaboró con base en la información suministrada por los distintos entes territoriales. En los municipios, los datos se canalizaron a través de las dependencias regionales CAR; con los demás entes se realizaron visitas personales con el fin de recopilar la información de las fuentes primarias. Así mismo se contó con los conceptos de asesores jurídicos de la entidad para establecer la base de aplicación del Artículo 111 de la Ley 99/93 en lo concerniente a la adquisición de áreas de importancia estratégica para conservación del recurso hídrico, quienes en un análisis preliminar indicaron que la base para dichos eventos debe ser sobre ingresos corrientes territoriales, sin embargo, al no existir claridad jurídica emanada de una instancia legal, se optó por considerar como base para aplicación del artículo en mención, los ingresos totales de los municipios. Los datos recopilados, sirvieron como fundamentación para el análisis de las participaciones ambientales y cuantificación de los recursos hacia el futuro. Las bases utilizadas para la elaboración fueron: 4 Análisis de la inversión ambiental de los municipios en medio ambiente. 4 Inversión del 1% de los ingresos de los diferentes entes territoriales en la compra de

predios para la protección de los nacimientos de agua. 4 Análisis de las inversiones ambientales del Distrito Capital. 4 Análisis de inversiones del Departamento de Cundinamarca en medio ambiente. 4 Inversiones ambientales del Fondo Nacional de Regalías en Cundinamarca. 4 Análisis de las tendencias de las anteriores fuentes y proyección a los próximos años. Los resultados principales del análisis pertinente se detallan en líneas siguientes. 4.3.4.1 ENTES TERRITORIALES Municipios

Page 258: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 257

Teniendo en cuenta que la inversión ambiental tiene un gran componente regional, los municipios son actores que cumplen un papel importante en la ejecución de los programas y en la protección del medio ambiente, dado que son ellos los que tienen una relación directa con la problemática ambiental. Los municipios según la ley tienen obligación de invertir en gestión ambiental de varias formas: a) Destinar el 1% de sus ingresos en la compra de predios en las cabeceras que abastecen sus acueductos (Art. 111 ley 99/93). b) Invertir las transferencias del sector eléctrico (Art. 45 ley 99/93). c) Considerar inversiones de los recursos provenientes de la nación (Ley 715/2001). En cuanto a la compra de predios, la mayoría de los municipios de la Jurisdicción CAR, no dan cumplimiento a esta ley. En el período analizado 1998 –2000 solo el 23% de los municipios, en promedio, cumplieron dicha norma. Por otro lado, la inversión relacionada de alguna manera con el medio ambiente de los municipios de la jurisdicción CAR en el trienio1998-2000 solo ha alcanzado un 8.9%9 del total de los ingresos, pero teniendo en cuenta que dentro de este porcentaje se consideran inversiones de “Tipo Ambiental”, cuatro grandes rubros: Adquisición de predios, agua potable y saneamiento básico –Ley 60/93, saneamiento básico y mejoramiento ambiental –Art. 45 Ley 99/93 y otras inversiones en protección del medio ambiente y los recursos naturales. Al respecto, cabe resaltar que la variable de agua potable y saneamiento básico10 representa una parte importante dentro de la inversión “ambiental” de los municipios. Tenemos en consecuencia que los municipios consideran la aplicación de recursos en dicho rubro, como inversiones de tipo ambiental. Es así como al no tener en cuenta las inversiones de agua potable y saneamiento básico, el promedio de aplicación en inversiones ambientales municipales propiamente dichas, solo alcanzaría el 2.04% en el período analizado. Bogotá Distrito Capital Caso particular es el Distrito Capital, que por ser un municipio de más de un millón de habitantes cuenta con el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA (Ley 99/93 Art. 66), que además de ser la autoridad ambiental competente dentro del perímetro urbano del Distrito Capital, se encarga de ejecutar los planes, programas y proyectos de tipo ambiental de Bogotá. En el período 1996-2000 la inversión ambiental del Distrito Capital ascendió a un billón doscientos mil millones de pesos. La suma total referida equivale en promedio a un 3.63% de los ingresos del Distrito, las inversiones en compra de predios no alcanzaron al 1%. Departamento de Cundinamarca El departamento es otro ente territorial responsable de la administración del patrimonio natural del país, por lo cual es importante considerar las inversiones realizadas por el Departamento de Cundinamarca en medio ambiente. Por ley el departamento, al igual que los municipios, debe invertir el 1% de sus ingresos en la compra de predios de los nacimientos de agua que surten los acueductos

9 Corresponde al promedio de inversiones anuales. 10 Ejecución de obras de acueductos y alcantarillados urbanos y rurales.

Page 259: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 258

municipales. En el período 1998-2000 el Departamento de Cundinamarca invirtió en el subprograma de adquisición de zonas para la conservación de recursos hídricos, la suma de $3.615 millones.11 Sin embargo, en dicho trienio, el total de las inversiones ambientales del departamento ascienden, en promedio, al 1.14% de sus ingresos. 4.3.4.2 FONDO NACIONAL DE REGALÍAS El Fondo Nacional de Regalías recibe a nombre del Estado la contraprestación económica por la explotación de recursos naturales no renovables, es una gran fuente de recursos financieros para destinar al medio ambiente vía transferencias hacia los entes territoriales, con el propósito de que estos se apliquen en proyectos de inversión. Está hoy administrado directamente por el Departamento Nacional de Planeación – DNP. Con base en las normas que han estado vigentes, del total de los recursos del Fondo Nacional de Regalías se ha destinado el 12.175% para la preservación del medio ambiente. Dentro de este porcentaje para la jurisdicción CAR se ha contado con un apoyo directo del 2.57% para la descontaminación del Río Bogotá. Así mismo, dentro de lo que corresponde a “Destinaciones Específicas - 3.125%”, se da participación en un 0.125% a la preservación, conservación y descontaminación de la Laguna de Fúquene . Todo lo anterior indica que el FNR, salvo reformas que vayan en contrario, puede permanecer como importante fuente directa de apoyo al medio ambiente. Ahora bien, el Fondo Nacional de Regalías directamente en el Departamento de Cundinamarca para el período 1998-2000 asignó $ 47.553 millones que representa el 6.05% en promedio, del presupuesto de Regalías. Estos recursos se aplicaron en proyectos de diferentes sectores. Las inversiones de Cundinamarca para el medio ambiente fueron de $16.970 millones, equivalentes a un 2.58% en promedio, del presupuesto total del FNR.

11 Informe de Gestión 1998-2000 Departamento Administrativo de Planeación de Cundinamarca.

DISTRIBUCION DE LAS REGALIAS INDIRECTAS F.N.R

Fomento Minería12.175%

Proyectos Regionales de Inversión

35.916%

Funcionamiento F.N.R1%

Deestinaciones Específicas

13.125%

Cormagdalena10%

Energización15%

Libre Destinación 0.609% Preservación Medio

Ambiente12.175%

Page 260: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 259

4.3. 5 OTRAS FUENTES Cuando los entes territoriales no cuentan con los recursos suficientes para llevar a cabo sus proyectos ambientales, pueden utilizar otras fuentes que aunque no son directas, son una alternativa de financiación o cofinanciación. Ecofondo Es una organización de carácter ambiental, reconocida por las leyes colombianas como una corporación sin ánimo de lucro, de derecho privado y de interés público. Está conformada por organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias de base, instituciones de investigación, centros universitarios y organismos gubernamentales, que desarrollan trabajo ambiental en Colombia. Las fuentes de recursos de este fondo provienen de la cesión de la deuda canadiense y de Estados Unidos. Ecofondo cofinancia la ejecución de proyectos de carácter ambiental realizados por ONG y organizaciones comunitarias que trabajen independientemente o en colaboración de entidades gubernamentales. No es requisito para las organizaciones que aspiran a dicha cofinanciación, estar afiliadas a Ecofondo. La convocatoria para recibir propuestas está abierta permanentemente y los recursos se asignan en ciclos semestrales. Ecofondo financia proyectos relacionados con los siguientes ejes temáticos: 4 Gestión ambiental de áreas silvestres y conservación de biodiversidad. 4 Gestión ambiental de agroecosistemas y, 4 Gestión ambiental urbana. Los proyectos pueden estar relacionados con áreas de gestión ambiental tales como planeación y ordenamiento, fortalecimiento institucional, educación, comunicación, investigación básica y aplicada apropiación de tecnologías y manejo de ecosistemas específicos. Entre 1994 y 1999, Ecofondo ha cofinanciado un total de 190 proyectos, por un valor total de $ 13.532 millones, de los cuales para la región de Bogotá/Cundinamarca se asignó un 14.7% ($1.989 millones). Fondo Nacional Ambiental – FONAM El Fondo es creado por la ley 99 de 1993 y reglamentado por el decreto 1602 del 5 de Septiembre de 1996. El Fondo Nacional Ambiental es un sistema especial de manejo de cuentas del MAVDT, con personería jurídica, patrimonio independiente, sin estructura administrativa ni planta de personal y con jurisdicción en todo el territorio nacional. El Fondo fue creado con el fin de apoyar la ejecución de la política ambiental, a través de la financiación y cofinanciación a las entidades territoriales y privadas. Podrá financiar entidades públicas o privadas en la realización de proyectos, actividades, estudios, investigaciones, planes y programas de utilidad pública e interés social

Page 261: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 260

encaminados al fortalecimiento de la gestión, preservación, conservación, protección, mejoramiento y recuperación ambiental y al manejo adecuado de los recursos naturales renovables y de desarrollo sostenible. El Fondo Nacional Ambiental tendrá una subcuenta para el manejo separado de los recursos presupuestales que se asignen a la administración y manejo del sistema de parques nacionales. Las entidades públicas o privadas entre cuyos objetivos estén la conservación del ambiente o el manejo adecuado de los recursos naturales, o las entidades que dediquen recursos a prevenir o mitigar los impactos de las actividades productivas sobre el ambiente. 4.3.6 RECURSOS INTERNACIONALES Cooperación internacional Los mecanismos de Cooperación internacional los podemos clasificar en tres grupos: 1. Cooperación bilateral, 2. Cooperación descentralizada y 3. Los programas horizontales Cooperación bilateral Es el principal y más importante canal de cooperación bajo el cual la ayuda es tramitada directamente a través del Gobierno Colombiano. Los proyectos llevados a cabo a través de la cooperación bilateral tienen que responder a unas líneas estratégicas fijadas conjuntamente por los dos países. Las prioridades de cooperación con Colombia han sido trazadas en el documento titulado Orientaciones Plurianuales para Ayuda Comunitaria con Colombia presentado por la Comunidad Económica. Entre los ejes esenciales de ayuda comunitaria se encuentra la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. En el marco de la cooperación bilateral los instrumentos más importantes de ayuda son la Cooperación financiera y técnica y la cooperación económica. Cooperación financiera y técnica Tiene como destino las capas de la población menos favorecidas y los países de menor renta, aplicándose a múltiples áreas como: sector rural, seguridad alimentaria, derechos humanos, medio ambiente, apoyo a la mujer, protección de la infancia, prevención de desastres y rehabilitación. Esta línea es la más importante en América Latina, y para Colombia representa entre el 50 y el 60 por ciento de toda la cooperación comunitaria que recibe. Cooperación económica:

Page 262: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 261

Los proyectos de cooperación bilateral son cofinanciados por una contraparte nacional y ejecutados en forma de codirección. La ayuda internacional específicamente de la Comunidad Económica Europea, es siempre de tipo no reembolsable. Toda entidad pública colombiana que quiera tener acceso a ayuda internacional de tipo cooperación técnica internacional, debe tramitar los proyectos a través de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI, contraparte en Colombia encargada por el gobierno de la gestión de la Cooperación internacional no reembolsable. Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI La ACCI maneja cooperación en su concepto tradicional, se conoce como la ayuda oficial técnica no reembolsable dirigida a los países en vía de desarrollo por parte de países avanzados o por organismos multilaterales de cooperación, conocida también como cooperación “norte-sur”. De igual forma se da la cooperación entre países en desarrollo,”sur-sur”. Es un tipo de cooperación de doble vía que se ejecuta dentro del marco de la política exterior. Se le conoce también como Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) y es un concepto global que comprende diferentes modalidades concesionales de ayuda que fluyen hacia el desarrollo económico y social de la población. Las fuentes de financiación de la agencia son oficiales y provienen de gobiernos u organismos internacionales y son las fuentes que coordina la Agencia Colombiana de Cooperación Técnica Internacional. La Agencia coordina las acciones de cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable. Así mismo, estudia planes, programas y proyectos con el fin de apoyar a instituciones del nivel central y descentralizado. Cooperación descentralizada En el marco de la cooperación descentralizada, podemos agrupar toda una serie de líneas presupuestales y sectoriales, dirigidas a ONG y a otras entidades sin fines de lucro públicas o privadas. En el marco de la cooperación descentralizada, dichas entidades pueden presentar directamente las solicitudes de proyectos a la Comunidad Económica, sin pasar necesariamente por la ACCI, los instrumentos de cooperación más importantes de este grupo presupuestal son los siguientes: Cofinanciación ONG Esta línea se destina a la cofinanciación de operaciones de desarrollo de carácter tanto social como económico, emprendidas por ONG europeas en países en desarrollo. Los proyectos financiados en el marco de esta línea se dirigen a las capas más desfavorecidas de la población (Mujeres, jóvenes a riesgo, indígenas, etc.) y tiene siempre una vertiente social. Los campos de acción son: Desarrollo rural, salud, micro-crédito, capacitación, fortalecimiento institucional y participación comunitaria entre otros.

Page 263: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 262

Medio ambiente y bosque tropical La línea medio ambiente tiene una dotación financiera anual de alrededor de 13 millones de euros para todo el mundo, destinada a apoyar un proceso de desarrollo sostenible y a financiar proyectos que prevean una integración real de la dimensión medio ambiental en el proceso de desarrollo. La línea bosque tropical, con una dotación de aproximadamente 30 millones de euros anuales para todo el mundo apoya actividades de protección, regeneración y gestión de las selvas tropicales. Ambas líneas pueden financiar proyectos tanto de ONG locales como europeas y entidades públicas. Operaciones de crédito externos. Dentro de las posibilidades de apoyo a nivel internacional, también se contempla lo referente a cooperación económica, mediante la apertura de líneas de crédito, las cuales están supeditadas, entre otras, a los acuerdos marco suscritos por el gobierno nacional con otros países y a la capacidad de endeudamiento de los diferentes entes. 4.2.2.4 DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA FINANCIERA PARA TERCEROS. Una vez descritas las diferentes fuentes de financiación de la inversión ambiental, se plantean algunas reflexiones sobre las líneas de acción a seguir para algunas de las principales fuentes citadas con el propósito de maximizar la obtención de los recursos a mediano y largo plazo, no sin antes anotar que a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico, se puede concluir que la inversión ambiental de los diferentes entes es baja en relación con los ingresos totales, debido a que al componente no se le ha dado la importancia o connotación requerida por lo que los entes lo dejan como algo secundario. El medio ambiente, pese a tener sustentos o soportes jurídicos que indican la obligación y responsabilidad de las diferentes instancias de invertir en él, tiene cierto nivel de incumplimiento, en donde las entidades de control o autoridades de tipo ambiental seguramente ejercen mecanismos de control propios. El manejo ambiental siempre se toma como algo aislado y la inversión en medio ambiente no es la excepción, cada cual hace su pequeño aporte, sin embargo, es importante recalcar que aunando esfuerzos y recursos los resultados a obtener serán mejores. Una vez hechos los análisis retrospectivos de las inversiones ambientales y confrontándolos con las proyecciones de los posibles ingresos y de las perspectivas de inversión ambiental sobre los mismos, se puede priorizar la siguiente propuesta estratégica para otros actores y fuentes de financiación.

Entes territoriales

Page 264: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 263

Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales

Propender porque los Departamentos, Municipios y el Distrito Capital cumplan con la dedicación de un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos durante 15 años (artículo 111 Ley 99/93), mediante el impulso de las normas reglamentarias que sean necesarias para el efecto.

Recursos del sector eléctrico

Promover que de los recursos percibidos por los Municipios y Distritos en razón a su localización en cuencas y embalses utilizados por empresas generadoras de energía, tengan como una significativa prioridad de utilización al mejoramiento ambiental (Artículo 45 Ley 99/93).

Inversiones ambientales de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y el Distrito Capital

Impulsar que los entes territoriales consideren las líneas estratégicas definidas en el PGAR, en la formulación y/o ajuste de sus Planes de Desarrollo, en lo que concierne al medio ambiente y los recursos naturales (artículo 4 Decreto 1200/2004).

Fondo Nacional de Regalías Los entes territoriales determinarán que los proyectos de preservación del medio ambiente que presenten al FNR para su cofinanciación, estén enmarcados en el PGAR, aspecto que promoverá la Corporación a través de la aplicación del artículo 14 del Decreto 2141/99, que prevé la canalización de tales proyectos a través de las CAR.

Otras fuentes

Vincular a través del PGAR, los recursos de otras fuentes públicas y privadas, que son alternativas de financiación y de optimización de la inversión ambiental en el territorio.

Page 265: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 264

5. INSTRUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

5.1 MARCO DE REFERENCIA

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, dentro del ajuste al Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2001 - 2010 y la elaboración del Plan de Acción Trianual PAT 2004 – 2006, incorpora cada uno de los elementos del ciclo de la gestión ambiental, conformados por diagnóstico, formulación, ejecución y seguimiento y control, y es este último el que se desarrolla en el presente documento, a través del planteamiento teórico y estructural de un Sistema de Indicadores de la CAR, que en lo sucesivo se denominará SICAR. Es muy importante mencionar que la CAR en la conformación del PGAR 2001 – 2010 y su PAT 2001 – 2003 determinó una línea base de indicadores, que sirvieron de soporte para estructurar la nueva versión del SICAR, ya que fueron formulados por los profesionales de la Corporación a partir de un trabajo fundamentado en la experticia temática y el conocimiento del territorio. Dado que para la elaboración y ajuste de los instrumentos de planificación ambiental en el trienio 2004 – 2006 se expidió una nueva reglamentación, fue necesario analizar los cambios que se dieron en los componentes fundamentales del PGAR, los cuales son especialmente notorios en los Instrumentos de Seguimiento y Evaluación. Por lo anterior, el SICAR que se plantea esta compuesto por los indicadores mínimos que hacen parte de la Resolución 643 de 2004 “por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004” y por los indicadores generados al interior de la CAR generados a partir del diagnóstico de su territorio y la formulación de su PAT 2004 – 2006, con una organización que obedece a la nueva estructura programática del PGAR 2001 - 2010 de la Corporación. El desempeño de la CAR está ligado de manera estrecha y directa con el comportamiento ambiental de su territorio, compuesto por 104 municipios que conforman los 18.706,4 km2 (1´870.640 ha) del área de jurisdicción, y donde desarrollan sus actividades diarias 2´071.9723 personas, sin mencionar los 6’437.842 de habitantes de Bogotá D.C. que de manera directa ó indirecta demandan bienes y servicios ambientales y donde los macrovectores4 del desarrollo adquieren su máxima expresión en muchos casos. Se agrega a su complejidad un territorio muy diversificado en función de sus características geográficas y culturales.

3 Datos estimados para el año 2000. 4 El concepto de macrovector se entiende como la actividad socioeconómica que por su importancia tiene la capacidad de generar cambios a gran escala y modificar la estructura territorial.

Page 266: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 265

Dada la especificidad y particularidad del territorio, se hace necesario la adopción de indicadores propios de la Corporación, que se generen a partir del diagnóstico de su territorio y de la estructura programática del PGAR. La CAR requiere del SICAR, para medir y evaluar de manera sistemática las variables asociadas con el desempeño ambiental en su territorio, facilitar la toma de decisiones y hacer un seguimiento al efecto inducido por la planificación y gestión de la administración. El seguimiento de la planificación y la gestión ambiental en el territorio le permitirá a la CAR conocer, de manera adecuada y oportuna, la evolución de los diferentes impactos asociados a los macrovectores, generada por la aplicación del PGAR en el largo plazo y por la ejecución del PAT en el corto y mediano plazo. Por lo anterior se hace necesario consolidar el proceso del SICAR y para ello es fundamental conformar un grupo administrador de indicadores que diseñe, formule, centralice, procese y haga la difusión de la información. El SICAR no pretende constituirse en una herramienta rígida y absoluta, de variables ambientales inconexas, con datos globalizados y normalizados para todo el territorio. Si bien es cierto que la política nacional es tener indicadores estandarizados y normalizar los procesos de generación, administración, intercambio y socialización de los Indicadores Mínimos, la CAR cuenta con Indicadores Propios que le permiten hacer un seguimiento a nivel local, construidos a partir de su diagnóstico y coherentes con sus Instrumentos de Planeación. El SICAR debe ser visto como un proceso, es decir, un sistema que inicie con una batería base de indicadores, que vaya siendo desarrollado tecnológicamente y fortalecida en el tiempo. Es preciso reiterar que el SICAR propuesto en este documento, se define y se desarrolla dentro de la estructura programática del Plan de Gestión Ambiental Regional CAR 2001-2010 (PGAR) y se encuentra en armonía con el componente de seguimiento y evaluación descrito en el Decreto 1200 de 2004 y los indicadores mínimos que establece la Resolución 643 de 2004 del MAVDT. 5.1.1. Los Indicadores Ambientales en Colombia El desarrollo del tema de Indicadores Ambientales en Colombia es muy reciente y muy poco divulgado. Instituciones Colombianas como el IGAC, el DAMA5 y especialmente el IDEAM6 cuentan con indicadores ambientales orientados a sus respectivos intereses científicos, pero en general, es un tema desconocido, abstracto en muchos casos y de difícil manejo.

5 Sitio WEB del DAMA: www.dama.gov.co . 6 Sitio WEB del IDEAM: www.ideam.gov.co .

Page 267: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 266

El MAVDT, ha venido desarrollando, los Indicadores de Sostenibilidad Ambiental para Colombia 7 y en este momento cuenta con diferentes sistemas de indicadores que se están desarrollando y evolucionando, con miras a poder agrupar y normalizar los indicadores y a hacer seguimiento y control de las políticas nacionales. Estos son el Sistema de Información Ambiental para Colombia SIAC, compuesto por el Sistema de Información Ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales y el ambiente, SIA y Sistema de Información para Planeación y Gestión Ambiental, SIPGA. Adicional a estos están sistemas como el de Indicadores Ambientales Urbanos (SIAU)8. La forma en cómo se articula el SICAR con estos sistemas de indicadores se presenta en la Figura 9. La formulación y la utilización de indicadores ambientales no es tarea fácil, dada la limitada información estadística ambiental disponible en Colombia y el abismo existente entre las políticas ambientales y las políticas y actividades socio- económicas. La necesidad de “medir” lo ambiental no ha podido pasar mas allá de “medir” lo necesario para cobrar las tasas retributivas ó de uso de agua, para otorgar licencias ambientales para proyectos de desarrollo o de aprovechamiento de los recursos naturales, ó para obtener información aislada acerca de la oferta ambiental en algunas zonas del país. La necesidad de medir la presión, el estado y la respuesta en el campo político, jurídico y socioeconómico supera normalmente el interés de medir los problemas ambientales. Nadie duda de la importancia y la necesidad de utilizar los indicadores ambientales como una herramienta de gestión ambiental que permita la medición y la evaluación de las políticas, los programas y los proyectos, en escalas y coberturas que dependen de las necesidades sociales, administrativas y técnicas que justifican su existencia y su permanencia en el tiempo.

Figura 9 Articulación e los Sistema de Indicadores del SIN

7 Se creó el Comité Técnico Interinstitucional conformado por : MMA, ASOCARS, INSTITUTO VON HUMBOLDT, DNP, IDEAM, DANE, INVEMAR, CONTRALORIA GR, CVC, CAR, CORANTIOQUIA, CARDER, CORMACARENA, IGAC, QUINAXI. Proyecto MMA Col 01/008 apoayado por la CEPAL.. 8 Proyecto desarrollado por COLNODO y la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE con el apoyo de PNUD. El núcleo base indicadores que conforman el SIAU están disponibles en el sitio WEB: http://oau.colnodo.apc.org. Los observatorios ambientales urbanos considerados por este proyecto, son los de las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Manizales.

SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL – SIN –

IDEAM - DANE - IGAC - INGEOMINAS

METADATOS NACIONALESPlan Estad ístico

ICDE

SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA -SIAC -

SIAIDEAM

SIPGAMAVDT

IGACDANE

INDICADORES MINIMOSAMBIENTALES

REGIONAL

INDICADORES MINIMOSDE GESTION

INDICADORES CARCAR - MUNICIPIO

SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL – SIN –IDEAM - DANE - IGAC - INGEOMINAS

METADATOS NACIONALESPlan Estad ístico

ICDE

SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA -SIAC -

SIAIDEAM

SIPGAMAVDT

IGACDANE

INDICADORES MINIMOSAMBIENTALES

REGIONAL

INDICADORES MINIMOSDE GESTION

INDICADORES CARCAR - MUNICIPIO

Page 268: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 267

Los indicadores ambientales a nivel nacional y regional, están siendo planteados dentro de las políticas de desarrollo en Colombia y ligados a los objetivos globales del desarrollo sostenible, como se puede ver en el Decreto 1200 de 2004. En otras palabras, un buen sistema de indicadores ambientales no puede concebirse de manera ais lada de los procesos dinámicos de desarrollo, cualquiera que sea su escala y cobertura, ni pueden ser sostenible si no se soportan con una buena estructura de información, ni pueden ser adecuadamente interpretados si no se integran coherentemente con estándares de calidad ambientales. 5.1.2 Marco Conceptual Un Sistema de Indicadores Ambientales es la expresión integrada de un conjunto de indicadores ambientales, que agrupados lógicamente y con un propósito claro, permiten obtener una visión holística, coherente y consistente de una problemática ambiental especifica, en un sitio determinado y para un periodo de tiempo limitado. Un sistema de indicadores ambientales se desarrolla dentro del marco planteado por la legislación ambiental y los estándares de calidad ambiental. La utilidad de un sistema de indicadores ambientales depende de cómo se haya estructurado, pero en términos generales sirve para evaluar la efectividad integral de los proyectos ambientales, de la aplicación de las políticas ambientales y de la gestión ambiental, es decir, la implementación de los instrumentos de planificación. Por tanto, su valor está en la medición de la calidad ambiental en un periodo de tiempo dado y sobre un territorio determinado, y en la medición de la oferta ambiental. El análisis integral de los indicadores ambientales permite la toma de decisiones respecto la formulación de políticas, la definición y priorización de proyectos ambientales y la evaluación de acciones correctivas asociadas con aspectos socioeconómicos presentes en el territorio, expresadas en los llamados macrovectores. Para abordar el tema del Sistema de Indicadores es necesario hablar del modelo que lo soporta, que para este caso el adoptado es el PER, que corresponde a la articulación de indicadores de Presión, Estado y Respuesta, los cuales permiten asociar los efectos de un impacto ambiental con sus causas y con las acciones para su seguimiento y control. (Ver Figura 10) La adopción de este modelo tiene como ventaja, que en la medida en la que se consolide el proceso de implementación del SICAR, permite fácilmente pasar a modelos PER modificados, que incorporen indicadores de impacto indirecto, como lo son los del desarrollo socioeconómico del territorio. Un Indicador Ambiental de Presión es aquel que permite cuantificar la intensidad9 de la intervención humana ó natural sobre los ecosistemas existentes en un territorio, reflejadas en grados de afectación ambiental. Este indicador puede interpretarse y asociarse con las causas generadoras de Impactos Ambientales.

9 WORKING LIST OF INDICATORS OF SUSTAINABLE DEVELOPMENT: driving force, state and response indicators, United Nations. http://www.un.org/esa/sustdev/indisd/english/worklist.htm

Page 269: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 268

Un Indicador Ambiental de Estado es aquel que permite la medición de las características físico-bióticas existentes en un territorio dado, debidas a las formas de ocupación y apropiación del mismo y de sus recursos. Este tipo de indicador mide la calidad ambiental en una unidad de tiempo definido, de una situación ó problema específico asociado con cada uno de los componentes ambientales: agua, aire, suelo ó biodiversidad.

Figura 10 Modelo PER

ACCIONES PREV. CORREC. Y COMPEN.

Base Social

Base Económica

Tra

baj

o

Bie

nes

yS

ervi

cio

s

Ecosistemas y Oferta Ambiental

Componentes Ambientales

Imp

acto

s

Imp

acto

sESTADO

CONTAMINACION Y DEMANDA AMBIENTAL

PRESION

RESPUESTA

BASE SOCIOECONOMICA

BASE NATURAL

ACCIONES PREV. CORREC. Y COMPEN.

Base Social

Base Económica

Tra

baj

o

Bie

nes

yS

ervi

cio

s

Ecosistemas y Oferta Ambiental

Componentes Ambientales

Imp

acto

s

Imp

acto

sESTADO

CONTAMINACION Y DEMANDA AMBIENTAL

PRESION

RESPUESTA

BASE SOCIOECONOMICA

BASE NATURAL

Un Indicador Ambiental de Respuesta, es aquel que permite cuantificar los efectos directos sobre la calidad y oferta ambiental de un recurso natural ó una situación ambiental especifica, asociados con acciones directas de control ó mitigación de los impactos ambientales que se desean medir a corto, mediano y largo plazo, es decir las variaciones. Es usual que algunas personas asocien los indicadores de respuesta con las acciones de orden administrativo y de gestión ambiental tendientes a solucionar ó actuar sobre situaciones ambientales específicas. Este tipo de “respuestas” no hacen parte de los indicadores ambientales de respuesta, sino que se ubican en el grupo de “indicadores de gestión ambiental”. Bajo el modelo conceptual que adopta la Corporación, cuando se habla de los Indicadores de Impacto, estos están considerados en este grupo, ya que están contemplados todos los cambios o variaciones inducidas, por la gestión de la Corporación. Finalmente es importante mencionar las Metas, que son parámetros de orden cualitativo ó cuantitativo, asociadas con una característica ambiental especifica, las cuales que debe ser lograda en un periodo de tiempo dado. Las metas ambientales pueden estar o no asociadas, con la normatividad ambiental, ó con objetivos comunitarios, sectoriales ó empresariales que parten de una línea base conocida.

Page 270: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 269

5.2 SISTEMA DE INDICADORES CAR –SICAR- 5.2.2 Objetivos del SICAR 5.2.2.1 Objetivo General

Formular teórica y estructuralmente un conjunto de indicadores ambientales que permitan hacer un seguimiento de la realidad ambiental del territorio CAR, nutriendo y soportando los procesos de planificación y gestión, facilitando la toma de decisiones.

5.2.2.2 Objetivos Específicos

Evaluar en el largo plazo, los cambios en la variables ambientales del territorio generadas por la ejecución del PGAR 2001 – 2010.

Evaluar en el corto y mediano plazo, los cambios en las variables ambientales del territorio generadas por la ejecución del PAT.

Formular un Sistema de Indicadores Ambientales que le permitan a la CAR, mantener la suficiente y adecuada medición de variables ambientales, conducentes a reflejar de manera sintética y sistemática el desempeño de la gestión ambiental a nivel local y regional.

Generar un proceso de desarrollo gradual del Sistema de Indicadores, que se vaya perfeccionando en la medida en que su utilidad se vaya consolidando y se cuente con más y mejores capacidades de medición y toma de datos, así como de producción y manejo de información estadística ambiental.

Generar la necesidad de la conformación de una unidad administradora del SICAR para diseñar, centralizar, procesar, presentar y difundir la información.

Atender la necesidad del MAVDT de construir a nivel nacional un agregado de información, que le permita evaluar la implementación de la política nacional y estar en armonía con los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con las metas del milenio, establecidas en la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2000.

Armonizar los indicadores mínimos del MVADT con la estructura programática de los instrumentos de planificación de la CAR.

Identificar, formular y evaluar los Indicadores Ambientales iniciales para la CAR de manera que sean viables y sostenibles en el tiempo, mediante un esquema metodológico claro y sencillo.

Tener un sistema único y normalizado de indicadores.

5.2.3 Principios y Beneficios del SICAR

Page 271: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 270

Como se mencionó anteriormente la implementación y fortalecimiento del SICAR se convierte en una poderosa herramienta de seguimiento y control de la gestión ambiental, ya que permite la oportuna y adecuada toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, además se constituye en el modo de evaluación del impacto generado sobre el medio ambiente, por la ejecución de los instrumentos de planificación, permitiendo a la administración optimizar y focalizar su operatividad en función de los resultados. Los indicadores ambientales que conforman el SICAR, permiten obtener valiosa información de la calidad ambiental de cada uno de los recursos naturales que se están monitoreando en una única central de información. Esto evita la duplicidad de información, da confiabilidad a la información requerida y permite el uso integral de indicadores, mejorando los diagnósticos y análisis que se hacen sobre la presión, estado y respuesta del territorio. A su vez se constituye en una solución al problema de generar información ya existente en el nivel local regional y nacional y solidifica la confianza sobre la información, al tener un solo dato como oficial. La interpretación y análisis de los indicadores se puede hacer de manera individual o de manera asociada. Cada uno expresa en su propio contexto, la presión, el estado ó la respuesta sobre cada uno de los aspectos ambientales evaluados. Si se realiza un análisis global, asociando grupos temáticos de indicadores, se obtiene una evaluación integral con visión general del estado y los cambios del territorio. La generación de indicadores propios de la CAR, permite establecer análisis a escalas adecuadas según las condiciones de territorio, ya que la diversidad de ecosistemas, regiones, climas y grados de intervención o conservación entre otros aspectos, así lo exigen. Por ejemplo un indicador de agua subterránea es de gran valor y utilidad en la Sabana de Bogotá, mientras que uno de calidad del aire se aplica sólo en los grandes centros urbanos e industriales y un indicador de calidad de agua superficial se hace necesario en la totalidad del territorio. El SICAR debe verse como un “Proceso de Desarrollo Gradual”, es decir que inicialmente, variables como la cobertura de los indicadores, la calidad y disponibilidad de la información o la misma diversidad de indicadores debe ir evolucionando. Mas cuando la entrada en operación del sistema requiere de un tiempo donde se definan procesos y recursos materiales y humanos. El menú de indicadores propuesto debe considerarse como la base del sistema. El SICAR requiere de recursos financieros y humanos, que garanticen su sostenibilidad en el tiempo y cumplan con los objetivos de mediano y largo plazo, para ello, los formuladotes de proyectos, incluyeron el costo de la obtención de la información como un rubro en la Ficha Perfil de Proyectos, que se ve reflejado en el PAT 2004 – 2006. Por otra parte el recurso humano se garantizará con la conformación del equipo administrador de los indicadores, que dependerá de la Subdirección de Información y Planeación

Page 272: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 271

5.2.4 Alcance y Limitaciones del SICAR El SICAR está estructurado dentro del contexto técnico-científico actual de la CAR, de tal forma que los esfuerzos están dirigidos a formular indicadores viables, sencillos y sobre todo útiles dentro de la situación ambiental actual, planteada a nivel local ó regional. Las fortalezas y debilidades de la CAR fueron elementos claves en el proceso de definición de lo que se puede llamar “Batería Base de Indicadores Ambientales CAR”, ya que permitió acotar ó exaltar los aspectos, recursos, experiencias y habilidades propias de la Corporación. Se deben evaluar los sistemas disponibles para llevar cabo la obtención, la recopilación, la organización y el análisis de los datos estadísticos ambientales y la posibilidad de implementar nuevos sistemas, acordes con la realidad financiera, y los objetivos trazados en el PGAR 2001 - 2010 y traducidos en los proyectos del PAT. Las implicaciones institucionales y técnicas que surgen de la adopción de Indicadores Ambientales y se su uso adecuado, deben ser plenamente identificadas por los responsables de formular y sostener cada uno de los indicadores. Para facilitar esa tarea se deben aplicar los Criterios Evaluativos que se presentan en este documento mas adelante y que hacen parte de la Ficha de Indicadores. Es importante precisar que el mejor Sistema de Indicadores Ambientales no es el más complejo, ni aquel que contenga el mayor número de Indicadores, sino aquel que defina los mínimos necesarios y posibles de acuerdo con los recursos disponibles, la estructura estadística existente y la sostenibilidad en el tiempo, para poder evaluar y analizar el estado del territorio y la acción de la Corporación. 5.2.5 Composición del SICAR El SICAR se encuentra conformado por los Indicadores Mínimos (IM) diseñados por el MAVDT (Resolución 643 de 2004) y por Indicadores CAR diseñados en la Corporación a partir de la experticia temática de sus funcionarios, del diagnóstico ambiental de su territorio, de la estructura programática del PGAR y de la formulación de sus planes de acción trienales. A continuación se presentan los dos grupos de indicadores que contemplan el SICAR, definiéndolos, articulándolos con la estructura programática del PGAR y categorizándolos según la capacidad de la Corporación, para su implementación en el inmediato, mediano o largo plazo. 5.2.5.1 Indicadores Mínimos de la Resolución 643 de 2004 del MAVDT. El Decreto 1200 de 2004 define los Indicadores Mínimos10 (IM) del MAVDT, los cuales son la parte estructural del cuarto componente del PGAR (Artículo 5)11 y del quinto

10 Artículo 11: “Artículo 11. Indicadores mínimos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecerá mediante resolución los indicadores mínimos de referencia para que las

Corpo raciones Autónomas Regionales evalúen su gestión, el impacto generado, y se construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental.

Page 273: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 272

componente del PAT (Artículo 7) 12, ambos llamados Instrumentos de Seguimiento y Evaluación. Los IM han sido formulados en armonía y coherencia con los objetivos del Desarrollo Sostenible, que a su vez han sido relacionados con las metas del milenio, establecidas por la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2000. Dentro de esta caracterización, que alinea la gestión de la Corporación con las metas globales, se encuentran tres tipos de indicadores como se puede ver en el Gráfico XXXX, los de desarrollo sostenible, los ambientales y los de gestión.

Figura 11 Tipos de Indicadores Mínimos del MAVDT

Respecto a las competencias de la implementación de los IM, estas se encuentran claramente definidas en función de la cobertura y de la especificidad de la categoría del indicador. En el Cuadro 12 se puede apreciar que los IM de Gestión y Ambientales a nivel regional, son responsabilidad de la CAR. La “Implementación de los Indicadores Mínimos”, hace referencia a la generación, administración, resguardo, flujo, intercambio y publicación de la información.

Anualmente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial construirá un índice de desempeño de las Corporaciones Autónomas Regionales a partir de los indicadores mínimos, entre

otros, c uyo objetivo es dotar a los Consejos Directivos de insumos para orientar el mejoramiento continuo de la gestión.

11 Artículo 5: “4. Instrumento de Seguimiento y Evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional. La Corporación Autónoma Regional deberá implementar, en coordinación con el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional y de la variación del estado de los recursos naturales y el ambiente y su

impacto sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional. Este sistema deberá seguir los lineamientos establecidos en el Capítulo V de este decreto.”

12 Artículo 7: “5. Instrumento de seguimiento y evaluación. La Corporación Autónoma Regional deberá implementar, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Acción Trienal y de su impacto sobre los objetivos de desarrollo sostenible. Este sistema deberá seguir los lineamientos establecidos en el

capítulo V de este Decreto.”

Objetivos

1. Consolidar las acciones orientadas a la conservaci ón delpatrimonio natural.

2. Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua.

3. Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturalesrenovables.

4. Generar empleo e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible.

5. Reducir los efectos en la salud asociadas a problemas ambientales.

6. Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales.

2.2.AMBIENTALESAMBIENTALES

OBJETIVOSOBJETIVOSDEL DEL

DESARROLLODESARROLLOSOSTENIBLESOSTENIBLE

TIPO DE INDICADOR SEGTIPO DE INDICADOR SEGÚÚN N LOS OBJETIVOS DEL LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.DESARROLLO SOSTENIBLE.

1.1.DESARROLLO DESARROLLO SOSTENIBLESOSTENIBLE

3.3.GESTIONGESTION

Objetivos

1. Consolidar las acciones orientadas a la conservaci ón delpatrimonio natural.

2. Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua.

3. Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturalesrenovables.

4. Generar empleo e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible.

5. Reducir los efectos en la salud asociadas a problemas ambientales.

6. Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales.

2.2.AMBIENTALESAMBIENTALES

OBJETIVOSOBJETIVOSDEL DEL

DESARROLLODESARROLLOSOSTENIBLESOSTENIBLE

TIPO DE INDICADOR SEGTIPO DE INDICADOR SEGÚÚN N LOS OBJETIVOS DEL LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.DESARROLLO SOSTENIBLE.

1.1.DESARROLLO DESARROLLO SOSTENIBLESOSTENIBLE

3.3.GESTIONGESTION

Page 274: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 273

El listado de IM se encuentran en el Cuadro 11, donde lo mas importante de esta clasificación, es ver como los IM de Gestión se encuentran alineados con los Ambientales en función de los objetivos del desarrollo sostenible y a su vez se encuentran articulados concéntricamente, en función de la competencia que está ligada con la cobertura, tal como se presenta en el Gráfico 19 . Como se puede ver en la Tabla 2 el MAVDT presenta en total 94 IM, de los cuales 24 Indicadores Ambientales en el nivel regional y 55 de Gestión corresponden a la CAR.

Cuadro 12

Competencias de la implementación de los Indicadores mínimos

Page 275: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 274

Tabla 2

Número de Indicadores Mínimos del MVADT por Objetivo de Desarrollo Sostenible

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE AMBIENTALES GESTION

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural.

3 6 13

Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua. 2 4 13

Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables.

4 3 12

Generar empleo e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible.

1 3 4

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales 3 5 7

Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales 2 3 6

TOTAL 15 24 55

Gráfico 19

Articulación Concéntrica de los Indicadores y correspondencia del SICAR

INDICADORESINDICADORESPROPIOS DE LAPROPIOS DE LA

CARCAR

DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALAMBIENTAL

GESTIONGESTION

CAR

MAVDT -CAR

MAVDT

REGIONAL

NACIONALY REGIONAL

NACIONALY GLOBAL

REGIONAL Y LOCAL

NA

CIO

NA

L (MA

VD

T)N

AC

ION

AL

(MA

VD

T)

RE

GIO

NA

L (C

AR

)R

EG

ION

AL (C

AR

)

SICAR

INDICADORESINDICADORESPROPIOS DE LAPROPIOS DE LA

CARCAR

DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALAMBIENTAL

GESTIONGESTION

CAR

MAVDT -CAR

MAVDT

REGIONAL

NACIONALY REGIONAL

NACIONALY GLOBAL

REGIONAL Y LOCAL

NA

CIO

NA

L (MA

VD

T)N

AC

ION

AL

(MA

VD

T)

RE

GIO

NA

L (C

AR

)R

EG

ION

AL (C

AR

)

SICAR

Page 276: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 275

Tabla 3 Indicadores Mínimos de la Resolución 643 de 2004 del MAVDT

INDICADORES MINIMOS DE LA RESOLUCION 643 DE 2004 DEL MAVDT

OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE “Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural”. DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES GESTION

• Número de hectáreas en áreas protegidas con régimen especial.

• Tasa de deforestación.

• Incremento en cobertura vegetal

• Nº de hectáreas de ecosistemas naturales en jurisdicción de las Corporaciones (Bosques naturales, páramos y humedales).

• Tipos de ecosistemas en la jurisdicción de las Corporaciones.

• Nº de especies amenazadas • Índice de fragmentación de

bosques. • Tasa promedio anual de

deforestación. • Índice de conservación de suelos.

• Nº de hectáreas en áreas protegidas declaradas por la Corporación.

• Nº de hectáreas de ecosistemas naturales (bosques naturales, páramos y humedales) dentro las áreas protegidas declaradas por la Corporación.

• Tipos de ecosistemas dentro de las áreas protegidas declaradas por la Corporación.

• Nº de hectáreas de bosques naturales con plan de ordenación forestal, y de páramos y humedales con planes de manejo ambiental, en ejecución.

• Nºde hectáreas en áreas protegidas declaradas por la Corporación con Planes de Manejo en ejecución.

• Nº de hectáreas de bosques naturales, páramos y humedales en restauración.

• Nº de especies amenazadas con programa de conservación formulados y en ejecución.

• Carga de contaminación hídrica reducida por proyectos relacionados con el tratamiento de aguas residuales, cofinanciados por la Corporación (Ton de DBO,DQO y SST).

• Nº de hectáreas de áreas protegidas declaradas e incorporadas por los POT (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de hectáreas de áreas protegidas declaradas por el nivel nacional con gestión de la Corporación(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

Page 277: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 276

INDICADORES MINIMOS DE LA RESOLUCION 643 DE 2004 DEL MAVDT OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE “Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES GESTION

• Nº de hectáreas de reservas de la sociedad civil registradas ante la Unidad Administrativa Especial del Sitema de Parques Nacionales Naturales, promovidas por la Corporación (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Cantidad de especímenes decomisados por la Corporación (metros cúbicos de madera, número de ejemplares de especies de flora y fauna silvestres)(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de hectáreas en áreas protegidas en proceso de declaratoria (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE “Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES GESTION

• Población en alto riesgo por desabastecimiento de agua.

• Índice de escasez.

• Caudal mínimo anual de la corriente en cada bocatoma de acueductos en centros poblados (l/seg).

• Índice de calidad de agua en la corriente, aguas arriba de las bocatomas de cabeceras municipales.

• Consumo de agua per cápita (residencial) (l/hab/dia)

• Número de hectáreas de cobertura boscosa en cuencas abastecedoras de acueductos.

• Nº de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas. • Nº de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas

con plan de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución.

• Nº de hectáreas de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas.

• Nº de hectáreas de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas con planes de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución.

• Nº de habitantes abastecidos por cuencas priorizadas. • N de habitantes abastecidos por cuencas priorizadas con

plan de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución. • Nº de hectáreas de reforestación y/o revegetalización

establecidas para proteger cuencas abastecedoras de

Page 278: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 277

INDICADORES MINIMOS DE LA RESOLUCION 643 DE 2004 DEL MAVDT OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE “Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES GESTION

acueductos de centros poblados. • Nº de hectáreas de reforestación con mantenimiento para

proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados.

• Nº de corrientes reglamentadas (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de concesiones de agua superficial y subterránea otorgadas para centros poblados (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Caudal de agua superficial y subterránea concesionado para centros poblados (m3/s) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Volumen de agua superficial y subterránea con cobro de tasa por uso del agua (Metros cúbicos) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Valor recaudado por concepto de tasa por uso del agua superficial y subterránea para consumo doméstico ($) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

Page 279: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 278

INDICADORES MÍNIMOS DE LA RESOLUCIÓN 643 DE 2004 DEL MAVDT OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE “Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES GESTION

• Intensidad energética medida como la relación entre barriles equivalentes de petróleo y millones de pesos de PIB departamental (BEP/M$PIB).

• Consumo de agua en los sectores productivos (industrial, comercial, agrícola y pecuario) sobre producción o hectáreas.

• Residuos sólidos aprovechados (Ton) sobre generación total de residuos.

• Residuos sólidos dispuestos adecuadamente (Ton) sobre generación total de residuos.

• % de energía consumida de fuentes renovables con respecto al total de energía consumida.

• Consumo de agua/producción (industrial y comercial).

• Consumo de agua en el sectores agrícola (por hectárea) y pecuario (por cabeza).

• Metros cúbicos de madera explotada con permiso de aprovechamiento forestal (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de hectáreas con planes de aprovechamiento forestal con seguimiento (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Caudal de agua concesionada para sectores productivos (metros cúbicos/seg) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de usuarios productivos con cobro de tasa de uso del agua (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de convenios de producción limpia suscritos y con seguimiento (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de concesiones de agua para sectores productivos (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Volumen de agua de los sectores productivos con cobro de tasa por uso del agua , metros cúbicos anuales (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Valor recaudado de tasa por uso del agua a los sectores productivos ($) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de fuentes puntuales de vertimiento de aguas residuales (doméstica y de los sectores productivos) con cobro de tasa retributiva (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Carga total de SST y DBO con cobro de tasa retributiva por sectores productivos (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Valor cobrado por tasa retributiva por sectores productivos

Page 280: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 279

INDICADORES MÍNIMOS DE LA RESOLUCIÓN 643 DE 2004 DEL MAVDT OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE “Racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES GESTION

(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION). Nº de fuentes puntuales de vertimiento de aguas residuales (doméstica y de los sectores productivos) identificadas (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE “Generar empleo e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES GESTION

• Volumen de ventas (millones de pesos) de las empresas dedicadas a mercados verdes

• Nº de especies de fauna y flora vinculadas a procesos de mercados verdes.

• Toneladas de residuos sólidos aprovechados.

• Nº de empresas, grupos asociativos y comunidades organizadas, dedicadas a mercados verdes.

• Nº de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en gestión.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de proyectos de mercados verdes promovidos, en el marco de una estrategia regional.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Nº de paquetes tecnológicos de mercados verdes adoptados, con apoyo de las Corporaciones.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Volumen de residuos sólidos aprovechados en proyectos de mercados verdes fomentados por la Corporación.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

Page 281: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 280

OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE “Reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales”

DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES GESTION

• Tasa de morbimortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA).

• Tasa de morbimortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda(EDA).

• Tasa de morbimortalidad por Dengue.

• Índice de calidad de aire en las localidades de especial interés por contaminación atmosférica.

• Concentración de agentes patógenos entéricos en cada bocatoma de acueductos en centros poblados.

• Accesibilidad a agua potable para consumo humano.

• Disponibilidad efectiva de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

• Toneladas de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente.

• Carga de contaminación atmosférica reducida por proyectos relacionados con control de contaminación atmosférica implementados.

• Nº de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) implementados y con seguimiento.

• Toneladas de residuos sólidos dispuestos adecuadamente. • Nº de permisos de emisiones atmosféricas

otorgados.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION) • Nº de permisos de emisiones atmosféricas con

seguimiento.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION) • Número de municipios asesorados para elaborar e

implementar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

• Número de municipios con sistemas de disposición final de residuos sólidos licenciados.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

Page 282: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 281

DICADORES MÍNIMOS DE LA RESOLUCIÓN 643 DE 2004 DEL MAVDT OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE “Disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales”

DESARROLLO SOSTENIBLE

AMBIENTALES GESTION

• Nº de personas afectadas a causa de fenómenos naturales en el año.

• Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año (millones de pesos).

• Población localizada en áreas susceptibles de inundación.

• Población localizada en áreas susceptibles a deslizamientos.

• Número de hectáreas susceptibles a afectación por incendios forestales.

• Población beneficiada por la realización de obras de estabilización de taludes y contención de deslizamientos e inundaciones.

• Población beneficiada por sistemas de alerta temprana en deslizamientos e inundaciones.

• Nº de municipios asesorados por la Corporación en la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de Desastres Naturales.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

• Nº de municipios con zonificación de riesgo de fenómenos naturales incorporadas en los Planes de Ordenamiento Territorial POT.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

• Población beneficiada por planes de prevención, mitigación y contingencia asesorados por las Corporaciones.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

Nº de personas capacitadas en gestión de riesgos naturales.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

Page 283: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 282

5.2.5.2 Articulacion de los IM con la Estructura Programática del PGAR 2001 -

2010 de la CAR. La articulación de los IM con la nueva estructura programática del PGAR 2001 - 2010, es muy consistente, ya que el principio de esta estructura está basado en el diagnóstico de los impactos ambientales generados por los macrovectores del desarrollo y atendidos por líneas programáticas compuestas por proyectos, es decir un análisis de causa efecto. En el Gráfico 20 se presenta la interacción entre los IM y la estructura programática de la CAR y en la Tabla 4 se presentan los IM de Gestión, organizados bajo esta estructura, con el fin de ver su buena articulación.

Gráfico 20 Articulación de la estructura programática del PGAR de la CAR con la estructura de los

indicadores mínimos del MAVDT

Es listado detallado se presenta en la siguiente Tabla:

CONSEVACION PATRIMONIO NATURAL

DISMINUCION RIESGO POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA

RACIONALIZAR Y OPTIMIZAR EL CONSUMO RRNN

GENERAR EMPLEO E INGRESOS (USO SOSTENIBLE)

DISMINUCION POBLACION EN RIESGO POR FENOMENOS

NATURALES

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MACROVECTORES

EN

ER

GIA

CIC

LO

DE

L A

GU

A

CIC

LO

MA

TE

RIA

LE

S

EC

OS

ISTE

MA

S

AG

RO

PE

CU

AR

IO

MIN

ER

IA

UR

BA

NIS

MO

IND

US

TR

IA

TR

AN

SP

OR

TE

CONSEVACION PATRIMONIO NATURAL

DISMINUCION RIESGO POR DESABASTECIMIENTO DE AGUA

RACIONALIZAR Y OPTIMIZAR EL CONSUMO RRNN

GENERAR EMPLEO E INGRESOS (USO SOSTENIBLE)

DISMINUCION POBLACION EN RIESGO POR FENOMENOS

NATURALES

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MACROVECTORES

EN

ER

GIA

CIC

LO

DE

L A

GU

A

CIC

LO

MA

TE

RIA

LE

S

EC

OS

ISTE

MA

S

AG

RO

PE

CU

AR

IO

MIN

ER

IA

UR

BA

NIS

MO

IND

US

TR

IA

TR

AN

SP

OR

TE

MACROVECTORES

EN

ER

GIA

CIC

LO

DE

L A

GU

A

CIC

LO

MA

TE

RIA

LE

S

EC

OS

ISTE

MA

S

AG

RO

PE

CU

AR

IO

MIN

ER

IA

UR

BA

NIS

MO

IND

US

TR

IA

TR

AN

SP

OR

TE

EN

ER

GIA

CIC

LO

DE

L A

GU

A

CIC

LO

MA

TE

RIA

LE

S

EC

OS

ISTE

MA

S

AG

RO

PE

CU

AR

IO

MIN

ER

IA

UR

BA

NIS

MO

IND

US

TR

IA

TR

AN

SP

OR

TE

Page 284: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 283

Tabla 4

INDICADORES DE GESTION (MAVDT) RELACIONADOS A LOS OBJETIVOS CAR

OBJETIVOS CAR INDICADORES

N- de hectáreas en áreas protegidas declaradas por la Corporación. N- de hectáreas de ecosistemas naturales (bosques naturales, páramos y humedales) dentro las áreas protegidas declaradas por la Corporación. N- de hectáreas de bosques naturales, páramos y humedales con planes de ordenación forestal y de páramos y humedales con planes de manejo ambiental, en ejecución. N-de hectáreas en áreas protegidas declaradas por la Corporación con planes de Manejo en ejecución. N- de hectáreas de bosques naturales, páramos y humedales en restauración N- de hectáreas de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas N- de hectáreas de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas con planes de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución. N- de hectáreas de reforestación con mantenimiento para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados. Número de hectáreas de reforestación y/o revegetalización establecidas para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados. N- de hectáreas de áreas protegidas declaradas e incorporadas por los POT. N- de hectáreas de áreas protegidas declaradas por el nivel nacional con gestión de la Corporación. N- de hectáreas de reservas de la sociedad civil registradas ante la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, promovidas por la Corporación.

ECO

EFIC

IEN

CIA

USO DEL ESPACIO

N- de hectáreas en áreas protegidas en proceso de declaratoria.

Page 285: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 284

OBJETIVOS CAR INDICADORES

N- de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas con plan de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución. Volumen de agua superficial y subterránea con cobro de tasa por uso del agua (Metros cúbicos) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION). Valor recaudado por concepto de tasa por uso del agua superficial y subterránea para consumo doméstico ($) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION). N- de usuarios productivos con cobro de tasa de uso del agua (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION). Volumen de agua de los sectores productivos con cobro de tasa por uso del agua , metros cúbicos anuales (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION). Valor recaudado de tasa por uso del agua a los sectores productivos ($) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION). N- de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas. N- de hectáreas de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas con planes de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución. N- de habitantes abastecidos por cuencas priorizadas. N de habitantes abastecidos por cuencas priorizadas con plan de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución. N- de hectáreas de reforestación y/o revegetalización establecidas para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados N- de corrientes reglamentadas. N- de concesiones de agua superficial y subterránea otorgadas para centros poblados. Caudal de agua superficial y subterránea concesionado para centros poblados (m3/s). Caudal de agua concesionada para sectores productivos (m3/seg).

USO DEL AGUA

Caudal de agua concesionada para sectores productivos. USO DEL TIEMPO

USO DE LA ENERGIA Toneladas de residuos sólidos dispuestos adecuadamente. Número de municipios asesorados para elaborar e implementar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Numero de municipios con sistemas de disposición final de residuos sólidos licenciados.

USO DE LOS MATERIALES

Volumen de residuos sólidos aprovechados en proyectos de mercados verdes fomentados por la CAR.

Page 286: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 285

Carga de contaminación atmosférica reducida por proyectos relacionados con control de contaminación atmosférica implementados. N- de permisos de emisiones atmosféricas otorgados.

CALIDAD DEL AIRE

N- de permisos de emisiones atmosféricas con seguimiento. N-de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) implementados y con seguimiento. Carga de contaminación hídrica reducida por proyectos relacionados con el tratamiento de aguas residuales, cofinanciados por la Corporación (Ton de DBO,DQO y SST). N- de convenios de producción limpia suscritos y con seguimiento. N- de fuentes puntuales de vertimiento de aguas residuales (doméstica y de los sectores productivos) con cobro de tasa retributiva. Carga total de SST y DBO con cobro de tasa retributiva por sectores. N- de fuentes puntuales de vertimiento de aguas residuales (doméstica y de los sectores productivos) identificadas. N- de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en gestión.

CALIDAD DEL AGUA

Valor recaudado por tasa retributiva por sectores productivos. N- de convenios de producción limpia suscritos y con seguimiento. N- de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en gestión. CALIDAD DEL SUELO Población en municipios asesorados para elaborar e implementar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

CA

LID

AD

AM

BIE

NTA

L

CALIDAD SENSORIAL

OBJETIVOS CAR INDICADORES

N- de hectáreas en áreas protegidas declaradas por la Corporación. N- de hectáreas de ecosistemas naturales (bosques naturales, páramos y humedales) dentro las áreas protegidas declaradas por la Corporación.

OBJETIVOS CAR INDICADORES

Page 287: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 286

Tipos de ecosistemas dentro de las áreas protegidas declaradas por la Corporación. N- de hectáreas de bosques naturales, páramos y humedales en restauración. N- de especies amenazadas con programa de conservación formulados y en ejecución. N- de hectáreas de reforestación y/o revegetalización establecidas para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados. N- de hectáreas de reforestación con mantenimiento para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados. N- de hectáreas de áreas protegidas declaradas e incorporadas por los POT. N- de hectáreas de áreas protegidas declaradas por el nivel nacional con gestión de la Corporación. N- de hectáreas de reservas de la sociedad civil registradas ante la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, promovidas por la Corporación. Cantidad de especímenes decomisados por la Corporación. (m3 de madera, número de ejemplares de especies de flora y fauna silvestres). N- de hectáreas en áreas protegidas en proceso de declaratoria. Metros cúbicos de madera explotada con permiso de aprovechamiento forestal. N- de hectáreas con planes de manejo de aprovechamiento forestal con seguimiento. N- de proyectos de mercados verdes promovidos, en el marco de una estrategia regional. N- de paquetes tecnológicos de mercados verdes adoptados, con apoyo de las Corporaciones

Cantidad de especímenes decomisados y manejados la CAR

ESTAB. CLIMATICA Población beneficiada por la realización de obras de estabilización de taludes y contención de deslizamientos e inundaciones. Población beneficiada por sistemas de alerta temprana en deslizamientos e inundaciones. N- de municipios asesorados por la Corporación en la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de desastres naturales.

CONTROL DE RIESGOS

N- de municipios con zonificación de riesgo de fenómenos naturales incorporados en los POT.

Page 288: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 287

Población beneficiada por planes de prevención, mitigación y contingencia, asesorados por las Corporaciones.

N- de personas capacitadas en gestión de riesgos naturales.

INDICADORES AMBIENTALES (MAVDT) RELACIONADOS A LOS OBJETIVOS CAR OBJETIVOS CAR INDICADORES

N- de hectáreas de ecosistemas naturales en jurisdicción de las Corporaciones (Bosques naturales, páramos y humedales). USO DEL ESPACIO Número de hectáreas de cobertura boscosa en cuencas abastecedoras de acueductos. Consumo de agua per cápita (residencial) (l/hab/dia) Consumo de agua/producción (industrial y comercial)

USO DEL AGUA

Consumo de agua en el sectores agrícola (por hectárea) y pecuario (por cabeza).

USO DEL TIEMPO

USO DE LA ENERGÍA % de energía consumida de fuentes renovables con respecto al total de energía consumida.

ECO

EFIC

IEN

CIA

USO DE LOS MATERIALES

CALIDAD DEL AIRE Índice de calidad de aire en las localidades de especial interés por contaminación atmosférica Índice de calidad de agua en la corriente, aguas arriba de las bocatomas de cabeceras municipales. Concentración de agentes patógenos entéricos en cada bocatoma de acueductos en centros poblados.

CALIDAD DEL AGUA

Disponibilidad efectiva de sis temas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Índice de conservación de suelos. Toneladas de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente. CALIDAD DEL SUELO Número de hectáreas susceptibles a afectación por incendios forestales.

CALIDAD SENSORIAL N- de hectáreas de ecosistemas naturales en jurisdicción de las Corporaciones (Bosques naturales, páramos y humedales) Tipos de ecosistemas en la jurisdicción de las Corporaciones. N- de especies amenazadas. Número de hectáreas de cobertura boscosa en cuencas abastecedoras de acueductos.

BIODIVERSIDAD

N- de especies de fauna y flora vinculadas a procesos de mercados verdes.

CA

LID

AD

AM

BIE

NTA

L

ESTABILIDAD CLIMÁTICA

Page 289: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 288

Número de hectáreas susceptibles a afectación por incendios forestales. Población localizada en áreas susceptibles de inundación.

CONTROL DE RIESGOS

Población localizada en áreas susceptibles a deslizamientos.

ENRIQUECIMIENTO CULTURAL

Accesibilidad a agua potable para consumo humano. HABITABILIDAD E INCLUSIVIDAD Población localizada en áreas susceptibles a

deslizamientos.

IMP

AC

TO

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

N- de empresas, grupos asociativos y comunidades organizadas, dedicadas a mercados verdes.

Para la armonización de los IM al PGAR, la Corporación con su equipo técnico, hizo una primera evaluación acerca de cuales indicadores, puede implementar de inmediato, cuales en el corto y mediano plazo (3 meses a 3 años), cuales en el largo plazo y cuales no aplican. Es importante tener en cuenta que el resultado presentado es una primera aproximación, dado que la Resolución 643 de 2004 fue presentada en primera semana de Junio y a la fecha no se han publicado las fichas técnicas de los Indicadores Mínimos y aún sólo se conoce el nombre pero no sus demás variables; los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 5 Convenciones de la Primera Evaluación de Implementación de los Indicadores Minimos

MAVDT

CONVENCION DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES MINIMOS MAVDT

GRUPO

AMBIENTALES GESTION

Pueden implementarse de inmediato

1 9 39

Pueden implementarse a corto o mediano plazo

2 6 9

No pueden ser implementados 3 9 7

TOTAL 24 55

OBJETIVOS CAR INDICADORES

Page 290: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 289

Tabla 6 Resultado de la Primera Evaluación de Implementación de los Indicadores Minimos del

MAVDT en la CAR

INDICADORES AMBIENTALES GRUPO

SUBDIRECCION

RESPONSABLE

N- de hectáreas de ecosistemas naturales en jurisdicción de las Corporaciones (Bosques naturales, páramos y humedales).

1 SPA

Tipos de ecosistemas en la jurisdicción de las Corporaciones. 2 SPA N- de especies amenazadas. 1 SPA Índice de fragmentación de bosques. 2 SPA Tasa promedio anual de deforestación. 3 Índice de conservación de suelos. 1 SPA Caudal mínimo anual de la corriente en cada bocatoma de acueductos en centros poblados (l/seg).

3

Índice de calidad de agua en la corriente, aguas arriba de las bocatomas de cabeceras municipales.

3

Consumo de agua per cápita (residencial) (l/hab/dia) 2 SPA Número de hectáreas de cobertura boscosa en cuencas abastecedoras de acueductos.

2 SPA

% de energía consumida de fuentes renovables con respecto al total de energía consumida.

1 SPA

Consumo de agua/producción (industrial y comercial) 3 Consumo de agua en el sectores agrícola (por hectárea) y pecuario (por cabeza).

1 SGAC

N- de especies de fauna y flora vinculadas a procesos de mercados verdes.

3

Toneladas de residuos sólidos aprovechados. 2 SGAC N- de empresas, grupos asociativos y comunidades organizadas, dedicadas a mercados verdes.

2 SGAC

Índice de calidad de aire en las localidades de especial interés por contaminación atmosférica.

1 SPA

Concentración de agentes patógenos entéricos en cada bocatoma de acueductos en centros poblados.

3

Accesibilidad a agua potable para consumo humano. 3 Disponibilidad efectiva de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

1 SGAC

Toneladas de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente. 1 SGAC Población localizada en áreas susceptibles de inundación. 3 Población localizada en áreas susceptibles a deslizamientos. 3 Número de hectáreas susceptibles a afectación por incendios forestales.

1 SPA

Page 291: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 290

INDICADORES DE GESTION GRUPO SUBDIRECCION RESPONSABLE

N- de hectáreas en áreas protegidas declaradas por la Corporación. 1 SPA

N- de hectáreas de ecosistemas naturales (bosques naturales, páramos y humedales) dentro las áreas protegidas declaradas por la Corporación.

1 SPA

Tipos de ecosistemas dentro de las áreas protegidas declaradas por la Corporación.

2 SPA

N- de hectáreas de bosques naturales con plan de ordenación forestal, y de páramos y humedales con planes de manejo ambiental, en ejecución.

2 SPA

N-de hectáreas en áreas protegidas declaradas por la Corporación con Planes de Manejo en ejecución.

1 SPA

N- de hectáreas de bosques naturales, páramos y humedales en restauración.

2 SPA

N- de especies amenazadas con programa de conservación formulados y en ejecución.

1 SPA

Carga de contaminación hídrica reducida por proyectos relacionados con el tratamiento de aguas residuales, cofinanciados por la Corporación (Ton de DBO,DQO y SST).

1 SGAC

N- de hectáreas de áreas protegidas declaradas e incorporadas por los POT (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SIYP

N- de hectáreas de áreas protegidas declaradas por el nivel nacional con gestión de la Corporación(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SPA

N- de hectáreas de reservas de la sociedad civil registradas ante la Unidad Administrativa Especial del Sitema de Parques Nacionales Naturales, promovidas por la Corporación (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

3

Cantidad de especímenes decomisados por la Corporación (metros cúbicos de madera, número de ejemplares de especies de flora y fauna silvestres)(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGAC

N- de hectáreas en áreas protegidas en proceso de declaratoria (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SPA

N- de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas. 1 SPA N- de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas con plan de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución.

2 SPA

N- de hectáreas de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas.

1 SPA

N- de hectáreas de cuencas abastecedoras de acueductos priorizadas con planes de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución.

1 SPA

N- de habitantes abastecidos por cuencas priorizadas. 1 SPA N de habitantes abastecidos por cuencas priorizadas con plan 1 SPA

Page 292: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 291

de ordenación y manejo formulado y/o en ejecución. N- de hectáreas de reforestación y/o revegetalización establecidas para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados.

1 SPA

N- de hectáreas de reforestación con mantenimiento para proteger cuencas abastecedoras de acueductos de centros poblados.

2 SPA

N- de corrientes reglamentadas (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGAC

N- de concesiones de agua superficial y subterránea otorgadas para centros poblados (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGAC

Caudal de agua superficial y subterránea concesionado para centros poblados (m3/s) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGAC

Volumen de agua superficial y subterránea con cobro de tasa por uso del agua (Metros cúbicos) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGYAC

INDICADORES DE GESTION GRUPO SUBDIRECCION RESPONSABLE

Valor recaudado por concepto de tasa por uso del agua superficial y subterránea para consumo doméstico ($) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGYAC-SGAC

Metros cúbicos de madera explotada con permiso de aprovechamiento forestal (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)..

1 SGAC

N- de hectáreas con planes de aprovechamiento forestal con seguimiento (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

2 SGAC

Caudal de agua concesionada para sectores productivos (metros cúbicos/seg) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGAC

N- de usuarios productivos con cobro de tasa de uso del agua (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGYAC

N- de convenios de producción limpia suscritos y con seguimiento (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGAC

N- de concesiones de agua para sectores productivos (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGAC

Volumen de agua de los sectores productivos con cobro de tasa por uso del agua , metros cúbicos anuales (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGYAC

Valor recaudado de tasa por uso del agua a los sectores productivos ($) (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGYAC

N- de fuentes puntuales de vertimiento de aguas residuales (doméstica y de los sectores productivos) con cobro de tasa retributiva (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGYAC

Carga total de SST y DBO con cobro de tasa retributiva por sectores productivos (AUTORIDAD AMBIENTAL Y

1 SAYF

Page 293: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 292

PROMOCION). Valor cobrado por tasa retributiva por sectores productivos (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SGYAC

N- de fuentes puntuales de vertimiento de aguas residuales (doméstica y de los sectores productivos) identificadas (AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION).

1 SAYF

N- de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en gestión.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION) 1 SGAC

N- de proyectos de mercados verdes promovidos, en el marco de una estrategia regional.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

3

N- de paquetes tecnológicos de mercados verdes adoptados, con apoyo de las Corporaciones.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

1 SGAC

Volumen de residuos sólidos aprovechados en proyectos de mercados verdes fomentados por la Corporación.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

1 SGAC

Carga de contaminación atmosférica reducida por proyectos relacionados con control de contaminación atmosférica implementados.

2 SGAC

N- de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) implementados y con seguimiento. 2 SGAC

Toneladas de residuos sólidos dispuestos adecuadamente. 1 SGAC N- de permisos de emisiones atmosféricas otorgados.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

1 SGAC

N- de permisos de emisiones atmosféricas con seguimiento.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

1 SGAC

Número de municipios asesorados para elaborar e implementar Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

2 SGAC

INDICADORES DE GESTION GRUPO SUBDIRECCION RESPONSABLE

Número de municipios con sistemas de disposición final de residuos sólidos licenciados.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

1 SGAC

Población beneficiada por la realización de obras de estabilización de taludes y contención de deslizamientos e inundaciones.

3

Población beneficiada por sistemas de alerta temprana en deslizamientos e inundaciones.

3

N- de municipios asesorados por la Corporación en la formulación de planes de prevención, mitigación y contingencia de Desastres Naturales.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

3

N- de municipios con zonificación de riesgo de fenómenos naturales incorporadas en los Planes de Ordenamiento Territorial POT.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

3

Page 294: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 293

Población beneficiada por planes de prevención, mitigación y contingencia asesorados por las Corporaciones.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

1 SGAC

N- de personas capacitadas en gestión de riesgos naturales.(AUTORIDAD AMBIENTAL Y PROMOCION)

3

5.2.5.3 INDICADORES DISEÑADOS Y FORMULADOS POR LA CAR Los indicadores diseñados y formulados en la CAR son nivel regional y local, tienen como propiedad principal su aplicabilidad, es decir que están hechos para la realidad de la Corporación, son sencillos y fáciles de comprender y permiten ser integrados, para hacer análisis conjunto y exportar información a otros niveles e instituciones de valiosa utilidad. Su aplicabilidad radica en que fueron diseñados teniendo en cuenta los siguientes principios:

El SICAR es un proceso de implementación de indicadores con mejoramiento gradual. Ajustados a la capacidad operativa de la Corporación. Coherentes con los recursos de redes de monitoreo. A partir de un análisis de disponibilidad de información. Realizados a partir del diagnóstico. Hechos por expertos conocedores del territorio. Articulados con la estructura programática del PGAR 2001 - 2010. Coherentes con el menú de proyectos del PAT 2004 – 2006. De interpretación fácil. Teniendo en cuenta la diversidad del territorio de a CAR. Haciendo una auto-evaluación de cada indicador. Prospectados sobre una unidad de administración del sistema.

Los indicadores ambientales CAR han sido formulados mediante un proceso de depuración y análisis participativo, realizado por grupo conformado por expertos de la CAR que conocen cada uno de los temas ambientales evaluados. El modelo conceptual adoptado PER (Presión, Estado y Respuesta) para la formulación de indicadores ambientales tiene como marco ordenador los objetivos de la estructura programática del PGAR 2001 – 2010, los cuales se pueden ver en la Tabla XXXXX.

OBJETIVOS DE LA ESTRUCTURA PROGRAMATICA DEL PGAR 2001 - 2010

Ecoeficencia Calidad Ambiental Impacto

Uso del Espacio. Calidad del Aire. Enriquecimiento Cultural.

Uso del Agua. Calidad del Agua. Habitabilidad e Inclusividad.

Uso del Tiempo. Calidad del Suelo. Produc.y Competitividad.

Uso de la Energía. Calidad Señorial.

Uso de los Biodiversidad.

Page 295: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 294

Materiales.

Estabilidad Climática.

Control de Riesgos.

El proceso de depuración y selección de indicadores ambientales divide los indicadores en tres grupos, considerando la disponibilidad de la información, la capacidad operativa y los recursos. Identifica claramente aquellos que pueden formularse y desarrollarse de manera inmediata con los datos existentes y define aquellos que pueden ser desarrollados en el futuro. La vida y sostenimiento de los Indicadores Ambientales CAR, depende totalmente de cada uno de los responsables asignados de acuerdo a su competencia y capacidad institucional. Para ello el proceso de implementación del SICAR, debe definir claramente las funciones en la descripción de roles y responsabilidades de cada unidad administrativa encargada de los indicadores. La Subdirección de Información y Planeación debe actuar como Administrador del SICAR, para mantener la homogeneidad, coherencia y oportunidad en la presentación periódica de los indicadores Ambientales. Es importante señalar que esta administración implica que se desarrollen los diferentes procesos, como los son el diseño de indicadores CAR, la centralización de la información en un único sistema, el procesamiento, la normalización y la presentación, este último en Internet, intranet e informes periodicos. El esquema de los procedimientos que se deben adoptar en el proceso del SICAR, se presenta en el Gráfico 21.

Gráfico 21

La centralización de la información debe considerar las diferentes fuentes de alimentación del SICAR y debe propender por su funcionamiento, ya que es el punto de inicio del proceso y donde se dan los cambio. Estas fuentes se presentan en el Gráfico 21.

D I S E Ñ O I N D I C A D O R E SC A R

C E N T R A L I Z A C I O ND E I N F O R M A C I O N

P R O C E S A M I E N T O

P R E S E N T A C I O N

P R O C E S O O P E R A T I V OD E L S I C A R

G E S T I O N A R

P U B L I C A R

AD

MIN

IST

RA

CIO

N

D I S E Ñ O I N D I C A D O R E SC A R

C E N T R A L I Z A C I O ND E I N F O R M A C I O N

P R O C E S A M I E N T O

P R E S E N T A C I O N

P R O C E S O O P E R A T I V OD E L S I C A R

G E S T I O N A R

P U B L I C A R

AD

MIN

IST

RA

CIO

N

Page 296: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 295

Gráfico 22 Fuentes del SICAR

La cobertura está definida para toda la jurisdicción CAR, expresada de forma particular para cada uno de los indicadores según el origen de los datos. La Georeferenciación de los indicadores debe estar articulada con el Sistema ee Información Geográfica de la Corporación. Para los indicadores generados al interior de la Corporación esta definida de la siguiente manera:

Para el tema Agua Superficial, con las 8 cuencas principales CAR. Para el tema Agua Subterránea, con los 27 municipios de la Sabana de Bogotá. Para el tema calidad del Aire, con 11 zonas industriales existentes. Para el tema Suelo, con los 104 municipios. Con el tema Flora & Fauna, con los 104 municipios.

Dentro de la batería base de indicadores ambientales, se definen tres tipos de indicadores, según la disponibilidad de datos y el pob lamiento que se puede hacer de ellos:

Grupo 1: Indicadores de Poblamiento Inmediato: Los que tienen información estadística durante el 2003 y se pueden procesar y publicar durante el segundo semestre de 2004. Se encuentran formulados.

Grupo 2 Indicadores de Poblamiento en el Corto y Mediano Plazo: Son los Indicadores que por razones de capacidad operativa o por disponibilidad de información se podrán implementar en un periodo de 3 meses a 2 años. Se encuentran Formulados.

Grupo 3 Indicadores de Poblamiento en el Largo Plazo: Son los Indicadores que por razones de capacidad operativa o por disponibilidad de información se podrán implementar en un periodo superior a dos años. No se encuentran Formulados.

INFORMACIONINTERNA

EJ: ESTUDIOS,DIAGNOSTICOS .

CAMPAÑAS DE MEDICION

RED MONITOREO

INFORMACIONEXTERNA

INTERACCION INDICADORES

PROYECTOS

SISTEMA DE INDICADORES

INFORMACIONINTERNA

EJ: ESTUDIOS,DIAGNOSTICOS .

CAMPAÑAS DE MEDICION

RED MONITOREO

INFORMACIONEXTERNA

INTERACCION INDICADORES

PROYECTOS

SISTEMA DE INDICADORES

Page 297: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 296

5.2.5.3.1 La Batería Base de Indicadores CAR

INDICADORES AMBIENTALES CAR

OBJETIVOS CAR INDICADOR PRESION ESTADO RESPUESTA

Áreas en conflicto por uso del suelo

X

Áreas de amenaza por erosión

X

Área de suelo con presencia de pesticidas

X

Área de suelo con presencia de agroquímicos

X

Áreas erosionadas en proceso de restauración X

USO DEL ESPACIO

Áreas recuperadas X

Demanda hídrica superficial

X

Oferta hídrica superficial X Índice de escasez X Demanda hídrica concesionada vs demanda hídrica total

X

Extracción de agua subterránea

X

Variación de niveles piezométricos

X

USO DEL AGUA

Volumen de recarga de acuíferos

X

USO DEL TIEMPO

ECO

EFIC

IEN

CIA

USO DE LA ENERGÍA

Generación de residuos sólidos en cabeceras munic ipales

X

Generación de residuos hospitalarios

X

Generación de residuos peligrosos

X

Manejo eficiente y ambientalmente adecuado de los residuos sólidos municipales

X EC

OE

FIC

IEN

CIA

USO DE LOS MATERIALES

Residuos sólidos reciclados X

Page 298: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 297

INDICADORES AMBIENTALES CAR

OBJETIVOS CAR INDICADOR PRESION ESTADO RESPUESTA

Emisión de material particulado

X

Emisión de oxidos de nitrógeno X

Emisión de óxidos de azufre

X

Emisión de monoxodos de carbono

X

Emisión de dioxido de carbono

X

Índice de calidad de aire por material particulado en suspensión

X

Índice de calidad de aire por óxidos de nitrógeno

X

Índice de calidad de aire por óxidos de azufre

X

Índice de calidad de aire por particulas menores a 10 micras

X

Índice de calidad de aire por monoxido de carbono

X

Índice de calidad de aire por ozono

X

Reducción de la emisión de material particulado

X

Reducción de la emisión de óxidos de nitrogeno

X

CA

LID

AD

AM

BIE

NTA

L

CALIDAD DEL AIRE

Reducción de la emisión de óxidos de azufre

X

Carga Orgánica Biodegradable

X

Demanda Bioquímica de Oxigeno X

Concentración de Oxigeno Disuelto

X

Contenido de Sólidos Suspendidos Totales (SST)

X

Eficiencia en remoción de carga orgánica en las PTARS

X

CALIDAD DEL AGUA

Eficiencia de remoción de sólidos en las PTARS

X

Page 299: Plan de Gestion Ambiental Regional PGAR 2001-2010

PGAR 2001 - 2010

CAR 298

INDICADORES AMBIENTALES CAR

OBJETIVOS CAR INDICADOR PRESION ESTADO RESPUESTA

Contaminación de acuíferos por bacterias

X

Contaminación de acuíferos por plaguicidas X

Tasa de erosión X

Cantidad total de pesticidas usados

X CALIDAD DEL SUELO

Cantidad total de agroquimicos usados

X

CALIDAD SENSORIAL

Volumen de madera extraída X

Comercialización de especies de flora nativa

X

Fauna silvestre amenazada X Cambio de la cobertura boscosa en áreas protegidas

X

Áreas de páramo intervenido por cultivos de papa

X

Fauna silvestre identificada e inventariada (Vertebrados)

X

Grado de eutroficación de humedales (Pantanos, lagos, lagunas y embalses)

X

BIODIVERSIDAD

Fauna silvestre recuperada, readaptada y liberada.

X