Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente...

68
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. R1 - 031 FORTALECIMIENTO DE LA ALIANZA DE COOPERATIVAS DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO CORPORIENTAL, PARA CONSOLIDAR LA GESTIÓN GREMIAL, CUALIFICAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y COMERCIALES Y LOGRAR LA ARTICULACIÓN CON CIRCUITOS ECONÓMICOS MÁS AMPLIOS.REGIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO Contrato DEL-10 de 2011 Resultado 1 - Producto 2 El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

description

Plan de Manejo Ambiental para proyecto dirigido a apoyar acciones de formación y sensibilización para los recicladores miembros de Arreciclar. Esta asociación ha realizado su trabajo alrededor de la alianza de cooperativas de reciclaje de oriente antioqueño, logrando consolidar un gremio que busca mejorar los procesos productivos y comerciales, articulando diferentes circuitos económicos.

Transcript of Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente...

Page 1: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

4.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. R1 - 031

“FORTALECIMIENTO DE LA ALIANZA DE COOPERATIVAS DEL

ORIENTE ANTIOQUEÑO CORPORIENTAL, PARA CONSOLIDAR LA

GESTIÓN GREMIAL, CUALIFICAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y

COMERCIALES Y LOGRAR LA ARTICULACIÓN CON CIRCUITOS

ECONÓMICOS MÁS AMPLIOS.”

REGIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Contrato DEL-10 de 2011

Resultado 1 - Producto 2

El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

Page 2: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS 3 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 5 1.1. DATOS GENERALES 5 1.2. LOCALIZACION 1.3. ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION 5

2. LINEA BASE AMBIENTAL 6 2.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 6 2.1.1. Aspectos demográficos 6 2.1.2. Estado de los recursos naturales renovables 6 2.1.2.1. Recurso Hídrico 6 2.1.2.2. Recurso Suelo 8 2.1.2.3. Ecosistemas Boscosos 11 2.1.2.4. Fauna Silvestre 11 3. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD BENEFICIARIA DE LA

SUBVENCIÓN 3.1. Antecedentes 3.2. Objeto de la Subvención 3.3. Manejo de residuos 4. EVALUACION ESTRATÉGICA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

13

4.1 El Desarrollo Económico Regional 21 4.2 Estrategia de producción, comercialización y consumo sostenible 23 4.3 Estrategia de sostenibilidad ambiental para la competitividad 27 4.4. Estrategia de integración funcional y espacial 28 5. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Y

FUENTES DE FINANCIAMIENTO APLICABLES AL PROYECTO 29

5.1. Ordenamiento Instrumental 29 5.2. Fuentes de recursos económicos y financieros 30 5.2.1. Instrumentos y Programas para Apoyar el Desarrollo Empresarial 30

4.2.1.1 5.2.1.1. Instrumentos no financieros 5.2.1.2. Instrumentos financieros

31

5.2.2. Requisitos minimos para acceder a la financiación 31 5.3. Sistema de monitoreo 53 6 Normatividad Ambiental 57 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65 BIBLIOGRAFIA 67

Page 3: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

3

GENERALIDADES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

El presente documento, que se podría asimilar a un Plan de Manejo Ambiental - PMA del proyecto, se elaboró con base en la metodología establecida por la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS, la cual contempla la incorporación de una serie de componentes que permiten, mediante visitas de verificación en campo y entrevistas a los involucrados, identificar los aspectos e impactos ambientales más relevantes de los procesos asociados a cada uno de los proyectos del Departamento de Antioquia, pero que por sus características intrínsecas, no corresponde al esquema de PMA para un proyecto, obra o actividad; según lo determinado en el Decreto N° 2820 de 2010, emanado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. De igual manera, las medidas de manejo ambiental, como lo son la prevención, corrección, mitigación, compensación, contingencia y seguimiento aplicables a la presente subvención, no reúne los requisitos explícitos para una Evaluación de Impacto Ambiental - EIA. Por lo anterior, el presente documento, dada la naturaleza del presente proyecto subvencionado, el cual pretende beneficiar a 175 Recicladores asociados a las organizaciones destinatarias, a su vez responsables de sus grupos familiares conformados aproximadamente por 875 personas, tendrá un enfoque de Evaluación Ambiental Estratégica - EAE, la cual refiere a una gama de “enfoques analíticos y participativos que buscan integrar las consideraciones ambientales en los planes, políticas y programas, y evaluar las interconexiones con las consideraciones económicas y sociales de una región”. La EAE puede describirse como una familia de enfoques que utiliza una variedad de herramientas, en lugar de un único enfoque, fijo y que prescribe en el tiempo. Ésta se adapta y configura de acuerdo al contexto en que se aplica. Este enfoque lo plantea la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE, y tiene como objetivo fomentar las políticas destinadas: i) A lograr la más sólida expansión de la economía y del empleo y a aumentar el nivel de vida de los diferentes países, manteniendo la estabilidad financiera, y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial; ii) A contribuir a una sana expansión económica en los países en vías de desarrollo económico y iii) A contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria, conforme con las obligaciones internacionales. Los componentes desarrollados durante la formulación del documento de Evaluación Ambiental son: COMPONENTE 1. Descripción del proyecto y del territorio donde se desarrolla.

Page 4: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

4

COMPONENTE 2. Una línea base ambiental donde se identifiquen las potencialidades y las restricciones del medio natural, así como la caracterización del sistema productivo. COMPONENTE 3. Evaluación ambiental estratégica de las actividades económicas y el aprovechamiento de los recursos naturales renovables. COMPONENTE 4. Identificación de medidas de manejo ambiental y fuentes de financiamiento aplicables con el proyecto. COMPONENTE 5. Aspectos normativos relacionados con la subvención. COMPONENTE 6. Conclusiones y recomendaciones.

Page 5: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

5

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1. DATOS GENERALES.

NOMBRE DEL PROYECTO:

Fortalecimiento de la alianza de cooperativas del oriente antioqueño, para consolidar la gestión gremial, cualificar los procesos productivos y comerciales y lograr la articulación con circuitos económicos más amplios.

ENTIDAD EJECUTORA: Asociación de Recicladores de Antioquia – ARRECICLAR

REPRESENTANTE LEGAL Orlando León Arenas Madrigal

CEDULA DE CIUDADANÍA 71674708 de Medellín.

DIRECCIÓN Carrera 46 No 52 - 140 Of. 711 Medellín

TELÉFONOS 57- 4-5135101

E-MAIL [email protected]

POBLACIÓN OBJETIVO 175 Recicladores asociados a las organizaciones destinatarias, a su vez responsables de sus grupos familiares conformados aproximadamente por 875 personas.

BENEFICIARIOS FINALES

Población urbana y rural del Oriente Antioqueño, comunidad en general.

1.2. LOCALIZACIÓN.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio. Industria y Turismo - MCIT, el área de influencia de la Subvención R1 - 031 se ubica en el Oriente del Departamento de Antioquia, extremo Noroccidental de Colombia, ubicándose entre las coordenadas geográficas 5° 24´ 39.77” N, 75° 34´58.92” W y 6° 35´11.78” N, 75° 13´ 58” W, región que posee altos niveles de pluviosidad, con una media anual de 2.500 mm, gran variedad climática por el amplio rango altitudinal de la zona, con alturas mínimas de 200 m.s.n.m. en la planicie del magdalena medio antioqueño y máximas de 3.340 m.s.n.m. en el cerro de las palomas en el páramo de Sonsón. Está conformada por 26 municipios con un área aproximada de 827.600 Hectáreas correspondientes al 13% del departamento de Antioquia y el 0.7% de Colombia. 1.3. ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCIÓN. La subvención se encuentra finalizada y estado de liquidación.

Page 6: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

6

2. LINEA BASE AMBIENTAL. 2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. 2.1.1. Aspectos Demográficos. Con relación al departamento de Antioquia, la región del Oriente es la segunda más poblada después del Valle del Aburra. La población regional para el año 2005, según datos del censo nacional fue de 575.702, lo que significa 18.887 habitantes menos que en 1993. Esta pérdida de población en el último período intercensal se puede explicar en gran parte por los desplazamientos poblacionales originados por el conflicto armado que trajo como consecuencia no sólo la disminución del número de habitantes (emigración), sino también una redistribución poblacional con destino a las capitales de provincia principalmente. Adicionalmente, se puede establecer que mientras la población rural decreció en 82.500 personas, las cabeceras municipales crecieron en 63.600 individuos, lo que trajo como consecuencia que la población regional que antes era predominantemente rural ahora sea mayoritariamente urbana. Según Cornare, la población se distribuye de una manera desigual en los 8.318 km² que comprenden el área de influencia del proyecto. Por ejemplo, la subregión Valles de San Nicolás alberga al 60% de la población regional y al 72% de la urbana. En sólo cinco municipios: Rionegro, La Ceja, Marinilla, El Carmen de Viboral y Guarne se concentra el 47% de la población total, siendo Rionegro, el municipio que más población alberga (17%). 2.1.2. Estado de Los Recursos Naturales Renovables 2.1.2.1. Recurso Hídrico. Colombia es un país rico en agua. No obstante la valiosa oferta hídrica, muchas de las principales cuencas abastecedoras en el país presentan serios problemas por su vulnerabilidad, debida a factores como el clima, la cobertura vegetal, la erosión, la estabilidad del relieve y, sobre todo, la presión antrópica; factores que pueden llegar a limitar severamente la disponibilidad de agua, la regularidad de la oferta y su calidad en las regiones que aprovechan su caudal. De acuerdo con el IDEAM (2008), el 40% de las grandes cuencas del país presentan una vulnerabilidad entre moderada y media, y en consecuencia una proporción importante de la población de los municipios del país enfrentan serios problemas de escasez de agua. También lo afectan en buena medida los patrones de aprovechamiento que se caracterizan por mecanismos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales poco eficientes. Para el caso del oriente antioqueño, desde los años noventa, la aplicación de los diferentes instrumentos de gestión, la ampliación de la cobertura de recolección de

Page 7: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

7

Carga contaminante del recurso hídrico en la jurisdicción den oriente antioqueño. Cornare 2008

Page 8: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

8

aguas residuales, la construcción de 24 plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas en las áreas urbanas y corregimientos, que reportan eficiencias superiores al 40%, la ampliación de la cobertura en el saneamiento rural, aunados al mejoramiento del desempeño ambiental del sector industrial, a través de los convenios de producción más limpia, han permitido significativos los avances en el saneamiento de las aguas residuales en la región.

Cuencas Hidrográficas de la región del oriente antioqueño. Fuente: Cornare. 2009

La cuenca como unidad de análisis y planificación de la oferta y demanda de los recursos naturales renovables es fundamental para la toma de decisiones en la gestión ambiental y la administración del recurso hídrico, es por ello que el territorio cuenta con nueve (9) cuencas o tramos de cuencas de acuerdo con las características biofísicas y socioeconómicas, seis (6) de las cuales están compartidas con otras autoridades ambientales regionales. 2.1.2.2. Recurso Suelo Los suelos de la región provienen principalmente de la intrusión ígnea del batolito antioqueño y de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que determinan una amplia gama de suelos, que van desde los limo-arenosos hasta los arcillosos, cubiertos en gran parte de la región por cenizas volcánicas con un espesor de un metro en el altiplano. Este origen geológico determina la variedad, no solo de suelos, sino también de riqueza minera de la región; los depósitos de mármoles y calizas, arcillas refractarias, arenas y gravas, oro, caolín y otros minerales reflejan el potencial existente. La Región valles de San Nicolás, denominada oriente cercano, contiene varias unidades geológicas y geomorfológicas, recubiertas de cenizas volcánicas; los suelos actuales se han desarrollado a partir de esas cenizas y presentan características

Page 9: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

9

favorables para la preservación de la vegetación, de la materia orgánica y del régimen hídrico, a pesar de ser ácidos y de haber perdido buena parte de sus nutrientes.

Cobertura de los suelos en la región. IGAC 2008

Las áreas pertenecientes a la cuenca del Río Cauca están formadas principalmente por suelos de origen metamórfico con recubrimientos importantes de cenizas volcánicas hacia los remates de las vertientes. La fisiografía frecuente es de vertientes erosionables de longitudes largas, hasta 2000 metros, con inclinaciones del 50 - 75% y en algunos sectores mayores al 100%. Los procesos erosivos reportados en estudios de suelos recientes, están asociados a la construcción de vías terciarias, la deforestación intensa y las altas pendientes básicamente, ya que los niveles de precipitación no superan los 2.200 mm/año. Las áreas y vertientes que drenan hacia el río Magdalena tienen predominancia de suelos de origen ígneo, que pertenecen al Batolito Antioqueno (granitos, cuarzo dioritas y grano dioritas) con escasas coberturas de cenizas volcánicas en las vertientes y de espesores significativos en el altiplano de Ríonegro. Adicionalmente, presenta núcleos de altas precipitaciones alrededor de los municipios de Cocorná, San Rafael y Guatapé, con promedios mínimos anuales de 4.500 mm; suelos muy ácidos, con altos contenidos

Page 10: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

10

de aluminio, muy profundos, de muy buenas condiciones físicas y de drenaje rápido. La evolución de la fisiografía, en proceso de formación, muestra una sucesión de vertientes erosionables alternadas con áreas de colinas y coluvios, que por razones de uso y la alta precipitación, tiene procesos intensos de erosión superficial, surcos, procesos de carcavamiento y de remoción en masa. La región, rica por su biodiversidad, está sometida a procesos geomorfológicos intensos (movimientos de masa, erosión hídrica, deslizamientos, entre otros), asociados a la fragilidad geológica, las altas pendientes, las intensas precipitaciones y la presión sobre el medio por las actividades humanas: deforestación, minería, gestión agrícola deficiente, recolección de leña, pastoreo excesivo, inundación de áreas agrícolas y ganaderas, y los procesos de urbanización e industrialización. Esta situación representa una afectación real del recurso suelo en una extensión estimada entre el 30% y el 35% del total de la región del oriente antioqueño, la cual influye sobre la calidad y cantidad del recurso, afecta la vida útil de los embalses, y genera la contaminación de las fuentes hídricas (sedimentación, agroquímicos) e incrementa las condiciones de riesgo sobre la vida humana, la infraestructura y la biodiversidad existentes. Los Principales conflictos ambientales asociados al recurso suelo en la región son:

Expansión de la frontera agropecuaria hacia áreas boscosas de mayor pendiente o de baja calidad de suelos productivos, exponiendo suelos frágiles a los agentes meteóricos.

Contaminación del recurso suelo por agroquímicos, lixiviados, derrames de hidrocarburos y residuos sólidos.

Afectación por ocupación o cambios de usos del suelo. Destrucción de las capas de cenizas volcánicas. Erosión hídrica (laminar, surcos y cárcavas) y movimientos de masa.

Desde el punto de vista de la generación y reciclaje de residuos sólidos, según lo informado por Arreciclar, “en el Departamento de Antioquia se estima que la cifra de recuperación de materiales reciclables es de 11.522 toneladas mensuales y si bien las organizaciones que integran la Asociación de Recicladores de Antioquia aportan a esta cifra aproximadamente un 8% (12.690 toneladas / año 2008), no han sido ajenas a las problemáticas del mercado expresadas entre otros en la ampliación de actores y competidores de toda índole, restricciones por parte de la industria y limitaciones de contexto, lo que explica un decrecimiento cercano al 14% de la cifra de recuperación de materiales del ejercicio 2008 con respecto al 2007, lo que requiere esfuerzos por el mejoramiento y la consolidación para mejorar las condiciones de ejercer el oficio de reciclar, la viabilidad económica, social y ambiental de las organizaciones y muy especialmente, la calidad de vida de los Recicladores asociados y sus familias. Estos requerimientos adquieren mayor validez y pertinencia en la sub-región oriente Antioqueño, donde la Asociación tiene presencia con cuatro organizaciones

Page 11: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

11

Cooperativas asociadas a su quehacer que han aceptado durante más de quince años el riesgo de avanzar sin referentes conceptuales o metodológicos suficientemente probados, pero con la certeza de contribuir a erradicar las causas que generan la pobreza y la exclusión de los Recicladores; han generado desarrollo económico local, gestión gremial y mejores condiciones de vida para los Recicladores.” Con relación a los Usos del suelo de la Región, éstos se originan por las características biofísicas, altas pendientes, altas precipitaciones, ácidez, mostrando mejores condiciones en los altiplanos de las regiones Valles de San Nicolás y Páramo. La distribución de usos de la Región, obtenida mediante el análisis del mapa de pendientes del Plan de Gestión Ambiental Regional de Cornare y la cartografía del estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Antioquia del año 2007, muestra que aproximadamente el 41% de la Región, alrededor de 330.000 hectáreas, se encuentran bajo coberturas de bosque en diferentes estados sucesionales. El 34%, 270.000 hectáreas en pastos, el 23%, 183.000 hectáreas en cultivos y un 2% con procesos erosivos. 2.1.2.3. Ecosistemas Boscosos De acuerdo con lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y del Plan Forestal Regional para Antioquia (2005 - 2040) de Cornare, la aptitud de uso de suelo de la Región, aproximadamente el 60% del oriente antioqueño es forestal, y según el último análisis de coberturas y usos, solo el 40% se encuentra bajo coberturas boscosas. Un buen porcentaje de las tierras incorporadas a actividades agropecuarias son de aptitud forestal, y su inadecuado manejo ha llevado a la pérdida de los nutrientes del suelo, la erosión, la sedimentación y la alteración de las cuencas hidrográficas. La evaluación del cambio de las coberturas boscosas en el periodo 2000- 2010, mediante la interpretación de imágenes satélite, arroja datos preocupantes de la perdida de las coberturas boscosas tanto de bosques naturales y secundarios, convertidas principalmente a pastos. 2.1.2.4. Fauna Silvestre La región posee zonas boscosas en todos los pisos altitudinales, los cuales conservan muestras representativas de la biodiversidad y la heterogeneidad en su estructura, a pesar del grado de intervención al que han estado sometidos; por sus características ecológicas particulares, así como por sus ecosistemas frágiles, requiere la preservación de sus áreas boscosas, no solo por su importancia en la productividad biológica y por la oferta de alimento para toda la fauna silvestre, sino también para garantizar la conservación de estos ecosistemas.

Page 12: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

12

Los bosques han sido altamente fragmentados e intervenidos durante muchos años y el efecto de ello ha dejado algunos relictos, en su mayoría de poca extensión y/o en áreas inaccesibles, pero aún sometidos a una alta presión antrópica. La diversidad florística proporciona fuentes de alimento y refugio para los mamíferos, las aves, los reptiles e invertebrados, fortaleciendo las cadenas tróficas propias de estas zonas tropicales. La fauna terrestre se ve afectada negativamente por la ampliación de fronteras agrícolas y por la deforestación. La destrucción de los ecosistemas naturales obliga a las especies animales a desplazarse a otras áreas cercanas con el fin de asegurar su supervivencia, aumentando la competencia. La explotación de cualquier recurso natural implica grandes alteraciones tanto en el ambiente físico como en el biótico.

Page 13: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

13

3. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD BENEFICIARIA DE LA SUBVENCIÓN R1-031. 3.1. Antecedentes. La Asociación de Recicladores de Antioquia - ARRECICLAR es entidad con personería jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, es una organización cooperativa de integración y representación de carácter regional, que integra y representa ante las diferentes instancias, tanto públicas como privadas y la sociedad civil en general, a organizaciones de economía solidaria que realizan actividades de manejo integral de residuos sólidos en el Departamento de Antioquia. Como organización de integración y representación, encaminada al mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y como actores de cambio tener mayor incidencia en las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales, con criterios de colaboración, responsabilidad, eficacia y justicia. La Asociación de Recicladores de Antioquia inició su conformación en el año 1991, por medio de la convocatoria a diferentes grupos de recicladores de oficio del departamento, ejecutando con ellos un proceso de integración y formalización de la actividad. Logró su personería jurídica y social en 1994, como parte del modelo de intervención social de la Fundación Social (La Fundación Social es una institución de carácter privado, con presencia en Colombia desde 1911, cuyo objeto es trabajar para superar las causas estructurales de la pobreza para promover la construcción de una sociedad más justa, más humana y más próspera, mediante la promoción de grupos humanos, la formación de personas que sean agentes de su propio desarrollo y del cambio social). En el año 1994, con la conformación de la ARRECICLAR, participaron como organizaciones fundadoras las siguientes:

La Cooperativa Antioqueña de Recolectores de Subproductos, ubicada en el barrio Moravia del municipio de Medellín.

La Empresa Asociativa de Trabajo Reciclatur, ubicada en el municipio de Turbo.

La Cooperativa de Trabajo Asociado Girar (en ese momento apenas en conformación), ubicada en el municipio de Girardota.

La Cooperativa Laborando, ubicada en el municipio de Bello.

La Cooperativa Servimos, ubicada en el municipio de Rionegro.

La Cooperativa de Recicladores de La Ceja (hoy Cooperativa Promovemos, en ese momento apenas en conformación apoyada por la Fundación Maná), ubicada en el municipio de La Ceja.

El Grupo de Recicladores del Limonar (hoy Precooperativa Siembra de Esperanzas en ese momento apenas en conformación apoyados por la Corporación Penca de Sábila), ubicados en el Corregimiento de San Antonio de Prado, municipio de Medellín.

Page 14: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

14

El Grupo de Mujeres Recicladoras (hoy Cooperativa Nueva Generación Ambiental en ese momento apenas en conformación apoyadas por la Asociación Santo Domingo Savio), ubicadas en el barrio Santo Domingo Savio del municipio de Medellín.

Según los manifestado por el Director Ejecutivo de ARRECICLAR, Sr. Orlando León Arenas Madrigal - “La Asociación ha venido ejecutando, desde 1994 con los recicladores y sus familias, procesos políticos, económicos, sociales, ambientales y educativos para mejorar sus ingresos y condiciones de vida y su capacidad de crecer en lo personal, lo familiar, lo comunitario; buscar alternativas frente a la privatización de los servicios de aseo, recolección y disposición final de desechos, tener un poder real de negociación de sus materiales recuperados y participar en la construcción de una sociedad más justa; cumpliendo con el propósito de mejorar integralmente la calidad de vida de este grupo social y sus familias, generando para ello procesos de participación que eleven su bienestar económico y social, contribuyendo con la gestión ambiental en sus comunidades desde la perspectiva del desarrollo humano, y fijando como línea de acción el fomento de estas organizaciones con proyectos más amplios de autogestión y desarrollo, tanto en los campos de comercialización de materiales y prestación de servicios como de bienestar social, que permitan la satisfacción plena de sus necesidades humanas fundamentales.”

Total de beneficiarios de la subvención R1 – 031 Fuente: Arreciclar 2011

Servicios de ARRECICLAR:

Realizar, como representantes de las Organizaciones Asociadas, gestión ante entidades Estatales y Privadas.

Page 15: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

15

Promover la educación y formación integral de las organizaciones asociadas a nivel de su desarrollo humano, social y empresarial.

Articular, con entidades de orden nacional, procesos de gestión, para lograr mayor proyección.

Facilitar la participación de las organizaciones asociadas en eventos de formación personal y capacitación en el manejo de residuos.

Canalizar recursos de cooperación de Instituciones públicas y privadas para las organizaciones vinculadas.

Promover canales de comercialización idóneos y adecuados para la promoción, mercadeo y distribución de materiales reciclables.

Promover proyectos de bienestar social para nuestros asociados y sus familias.

Apoyar consultorías con relación a la Legislación Ambiental, Ordenamiento Territorial, Residuos Sólidos y Servicios Públicos.

Asesorar en programas y proyectos de manejo integral de residuos sólidos con participación comunitaria, planeación y montaje de programas de aseo público e institucional; concertación y ejecución de proyectos de reciclaje en la fuente.

3.2. Objeto de la Subvención. Con el proyecto se pretende generar elementos y espacios necesarios para impulsar, a través de un mecanismo de asociatividad por parte de la comunidad de recicladores del oriente antioqueño, el cambio en el rol que dicho grupo desempeña dentro de la estructura en la generación de residuos de los diferentes sectores económicos; a través de actividades como el fortalecimiento de los integrantes de esta comunidad, por medio de procesos educativos y creación de una alianza regional del reciclaje, que ejecute procesos de acopio, industrialización y comercialización, impulso al crecimiento de dicha alianza hacia territorios aledaños, fomento de la asociatividad en otras regiones, apoyo y estímulo a la realización de encuentros y espacios de comunicación, construcción y concertación organizativa, entre otros. Este proyecto se ejecutó en el Departamento de Antioquia, específicamente en la región del Oriente Antioqueño, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare, beneficiando 175 Recicladores asociados, a su vez responsables de sus grupos familiares conformados por aproximadamente 875 personas y comprendiendo los municipios de:

Page 16: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

16

MUNICIPIO

COORDENADAS X

COORDENADAS Y

1 Carmen de V. 860.800 1.164.400

2 Rionegro 856.600 1.172.500

3 Marinilla 861.000 1.174.700

4 El Retiro 859.000 1.173.450

5 La Unión 858.000 1.152.700

6 El Santuario 868.800 1.170.700

7 Cocorná 877.500 1.171.500

8 San Luís 898.400 1.160.300

9 San Vicente 861.200 1.187.000

10 Concepción 869.500 1.199.100

11 El Peñol 871.100 1.179.500

12 Guatape 880.300 1.181.400

13 San Rafael 894.900 1.188.000 Fuente: CORNARE, Georeferenciación por cabecera municipal, 2010

La concreción del objeto de la subvención se logra a partir del fortalecimiento y consolidación de la alianza de Cooperativas del Oriente Antioqueño, como elemento articulador territorial de las experiencias de las organizaciones sociales y beneficiarias del nivel local, en circuitos productivos y comerciales más amplios para el mejoramiento y alcance de mayores niveles de formalización de la actividad del reciclaje y articulador entre los niveles local y sub-regional para contribuir al logro de los intereses gremiales y de asociatividad de ARRECICLAR. Las principales actividades, realizadas en desarrollo del proyecto, se pueden resumir de la siguiente manera: 1. Acondicionamiento administrativo de la Alianza con la vinculación de un Director, un profesional de apoyo y un auxiliar de oficina; y contratación externa de contador y Revisor Fiscal durante 14 meses. 2. Construcción colectiva con las organizaciones socias, directivos y colaboradores de un plan de direccionamiento estratégico, con énfasis en el fortalecimiento de la Asociatividad, mediante la realización de talleres con una frecuencia quincenal, durante seis meses. 3. Formulación e implementación de un plan de mercadeo asociativo, para incrementar la base social y la cobertura territorial; incluyendo las tareas administrativas de revisión y ajuste de estatutos y reglamentos. 4. Diseño e implementación de un plan de acompañamiento a las organizaciones socias y beneficiarias, para fortalecer capacidades de concertación con las autoridades locales, tendientes a la inclusión de los recicladores en los planes de gestión de los residuos sólidos – PGIRS municipales.

Page 17: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

17

5. Elaboración de 1.000 portafolios de servicios y 10.000 cartillas sobre la cultura del reciclaje, para apoyar las labores de divulgación y socialización de las estrategias de asociatividad. 6. Contratación de consultoría para formular e implementar una estrategia de información de precios y mercados a nivel regional, con incidencia nacional, interconectando en red información oportuna y confiable sobre precios, volúmenes, tipos de material y alternativas para agregar valor, incluyendo la dotación de equipos de cómputo. 7. Desarrollo de logística de fuentes generadores de material, a partir de talleres de capacitación y jornadas académicas de integración. 8. Diseño y firma de cuatro convenios de compra y venta conjunta de materiales reciclables con las organizaciones socias del proyecto y mínimo tres convenios con organizaciones beneficiarias, incluyendo compras iniciales de materia prima (material reciclable). 9. Gestión con la industria para el establecimiento de mínimo tres convenios comerciales con la industria consumidora para la colocación de materiales reciclables en el mercado formal. 10. Vinculación de un jefe de planta y cuatro (4) operarios durante un período de 6 meses. 11. Formulación e implementación de un plan operativo de estandarización de procesos, métodos y tiempos y control de inventarios. 12. Realización de un evento académico de socialización, divulgación e intercambio de experiencias, con autoridades locales y los respectivos responsables de la gestión ambiental y con actores de la cadena del reciclaje y los residuos sólidos del nivel regional y nacional. 13. Dos talleres sobre implementación de la perspectiva de género en las organizaciones de recicladores, y 14. Sistematización de la experiencia y evaluación del proyecto; edición y publicación de treinta ejemplares del documento generado. 3.3. Manejo de Residuos Sólidos Disposición final (rellenos sanitarios) CORNARE, lideró hacia finales de la década de los ochenta la implementación del relleno sanitario como una opción técnica y ambiental propicia para las condiciones y

Page 18: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

18

posibilidades históricas de esta región (en esta misma década se inicia la operación de los primeros rellenos sanitarios en Colombia)

Selección de terrenos propicios para la construcción de los Rellenos Sanitarios Contratación del Estudio Integral de Aseo Urbano (análisis de variables tales

como: producción, almacenamiento, recolección, transporte, reciclaje, barridos de vías, aspectos administrativos y financieros), haciéndose particular énfasis en la elaboración del diseño para la construcción del relleno sanitario.

Construcción de rellenos sanitarios y asesoría en la operación. Asesoría e interventoría durante el desarrollo de las fases. El ordenamiento ambiental de las veintitrés (23) obras que en la actualidad

vienen funcionando, a través de la implementación de sus planes de manejo ambiental, lo cual permite un funcionamiento en condiciones de confiabilidad ambiental, de acuerdo a la normatividad ambiental.

La planeación e inicio en estos mismos terrenos de programas de clausura, recuperación y aprovechamiento de espacios con fines hacia la mitigación de impactos ambientales y/o la iniciación paralela de actividades para el aprovechamiento de residuos.

Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, con fundamento en la aplicación de prácticas biológicas como la compostación, lombricultura y la construcción de parcelas demostrativas, plantas aromáticas, elementos desde los cuales se motiva la readopción de las labores agrícolas tradicionales, objetivo inmerso en los postulados sobre “Producción más Limpia”.

Manejo Integral de Residuos Sólidos Para los años 1994 y 1995 en asocio con la Fundación Social, Regional Medellín, se realizaron dos experiencias piloto denominadas Manejo Integral de Residuos Sólidos con Participación Comunitario MIRS, en los municipios del Carmen de Viboral y San Vicente; Después de tan importante experiencia piloto, se reconoce y valora la participación comunitaria y de ésta manera se inicia el apoyo técnico económico a los demás Municipios de la jurisdicción CORNARE hacia la implementación del Manejo Integral de los Residuos Sólidos, de lo cual hoy se cuenta con unos importantes indicadores tales como:

Educación ambiental con énfasis en la cultura de minimización, reciclaje y máximo aprovechamiento

Minimizar la generación de los residuos en su fuente de origen. Maximizar su aprovechamiento Minimizar y controlar el impacto ambiental que se desprende de su disposición

final. La formación y promoción de grupos de autogestión comunitaria responsables de

desarrollar una gestión hacia el reciclaje, transformación y valoración de los residuos sólidos.

Page 19: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

19

El apoyo a los programas de empleo con relación a la recuperación de los residuos sólidos.

La educación ambiental asociada con el consumo y el manejo responsable de los residuos sólidos, como elemento generador de unas condiciones culturales, capaces de transformar positivamente la actual realidad.

Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS. Antes de la promulgación de la resolución 1045 de 2003 y con base en el decreto 1713 de 2002, elaboró lineamientos Corporativos con el propósito de realizar un trabajo coordinado frente al acompañamiento y asesoría para la formulación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos de los 26 municipios de la jurisdicción. De ésta manera CORNARE inició el acompañamiento y asesoría permanente a los Entes Territoriales, a través de una constante participación en los grupos coordinadores conformados para la formulación, estos documentos fueron elaborados con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, grupos recicladores, y demás actores involucrados en la gestión integral de los residuos sólidos. Algunos de los logros /obtenidos son: Capacitaciones en temas como: metodología para la caracterización y aforo de residuos sólidos, técnicas de manejo, tratamiento y disposición final adecuada de residuos a escala regional, ejecución de plan financiero, definición de actividades y cronograma de ejecución, plan de inversiones y actualización, seguimiento y control de los PGIRS

Formulación de los 26 Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, acogidos mediante resolución o decreto por la administración municipal

Seguimiento y control para la oportuna implementación de las actividades consignadas en ellos.

Residuos Hospitalarios y Peligrosos A partir de la promulgación del decreto 2676 de 2000, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, entidades como Cornare, Dirección Seccional de Salud de Antioquia y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial han venido liderando procesos de educación ambiental a cada uno de los generadores de residuos hospitalarios, así mismo han brindando apoyo, acompañamiento y asesoría para la formulación e implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. Según el Plan de Gestión Ambiental de Cornare, El 87% del total de generadores de estos residuos tienen formulado e implementado su plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares, admitido en su momento, por Cornare y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia.

Page 20: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

20

A partir del decreto 4741 de 2005, frente a la Gestión Integral de los Residuos Peligrosos, la corporación Autónoma Regional viene desarrollando una serie de actividades de sensibilización, capacitación y acompañamiento en la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos y, por último, en cumplimiento de la resolución 1362 de 2007, por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005; con el fin de lograr la inscripción y registro de los generadores de RESPEL procedentes de las diferentes actividades productivas y sectoriales del la región del oriente antioqueño.

Page 21: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

21

4. EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

En el orden nacional y regional, el oriente antioqueño es considerado como una región estratégica de desarrollo económico debido a su ubicación geográfica, su diversidad cultural, el potencial humano y a la riqueza natural con que cuenta. En los últimos años se ha revivido el interés de los sectores productivos por ubicarse en el área de influencia de la Autopista Medellín- Bogotá, en cercanías al Aeropuerto José María Córdoba y la Zona Franca. Adicionalmente, los nuevos proyectos de infraestructura como la ampliación de la Autopista, el plan vial departamental que incluye la construcción de la vía Ceja - El Retiro, el plan vial 2500, la pavimentación de la vías San Jorge - San Roque y La Piñuela - San Francisco, la implementación del Parque Tecnológico de Antioquia, se convierten en atractivos para la inversión económica en esta zona del departamento y el consecuente asentamiento de numerosas empresas de diversa índole, conllevando a una mayor demanda de recursos naturales renovables, lo cual se ve reflejado en el aumento considerable de los trámites, especialmente de las licencias ambientales. Además, se nota de manera especial el incremento de actividades agroindustriales como los floricultivos principalmente en los municipios de Rionegro, La Ceja, Guarne y El Carmen de Viboral lo anterior, seguramente incitado por el mejoramiento vial, los resultados de la implementación de la política de prosperidad democrática impartida desde el gobierno nacional, la alta oferta de recursos naturales renovables y la ubicación geográfica estratégica de los suelos utilizados. Igualmente, aunque el agotamiento de los suelos por sobreexplotación y la crisis del sector agrícola han desplazado los altos niveles de provisión como despensa agrícola, este renglón sigue siendo muy importante dentro de la economía interna y del departamento y siguen agudizándose los conflictos de uso del suelo por expansión de la frontera agrícola y utilización irracional de agroquímicos. El sector minero también tuvo una importante reactivación en los últimos años, especialmente en la exploración y explotación de arenas y gravas, trámites que se surtieron principalmente en las Subregiones Bosques, Valles de San Nicolás y Porce Nus y que sugieren una actuación inmediata y oportuna frente al impacto generado por el aprovechamiento de materiales potencialmente explotables, cuya oferta es muy significativa para las subregiones mencionadas. Por otro lado se convierte en un factor a resaltar la importante oferta de recursos naturales renovables y paisajísticos que otorgan a la región un significativo potencial ecoturístico, así como para la ejecución de proyectos de intercambio de servicios a través del biocomercio y programas de servicios ambientales. Lo anteriormente expuesto, muestra un alto nivel de crecimiento económico a la región y más allá de ello, el papel de las autoridades ambientales hacia una administración

Page 22: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

22

efectiva de los recursos naturales renovables que aumente su oferta y prevea los impactos negativos hacia la misma, urge la formulación e implementación de políticas e instrumentos que acompañen el desarrollo económico con propuestas de carácter social y ambiental y que posibiliten y estimulen de forma cada vez más real y cercana el desarrollo social, equitativo y sostenible. La problemática descrita frente a la situación actual en la región, relacionada con las actividades económicas y los procesos sociales, ambientales y de gestión territorial en el Oriente Antioqueño, permite avizorar y reafirmar la necesidad fortalecer la gestión interinstitucional, continuando con la tarea de consolidar o definir nuevos elementos que le permitan la consecución de un escenario para la alta calidad de vida en un marco de Desarrollo Sostenible. 4.1. El Desarrollo Económico Regional. El Plan de Ordenamiento Territorial e Intervención Ambiental para el Altiplano del Oriente Antioqueno - Pueblos, El Plan de Ordenamiento Territorial para la subregión de Embalses - Aguas, el Plan de Gestión Ambiental Regional corporativo, los estudios, investigaciones y desarrollos normativos adelantados por Cornare, la implementación de Planes de Desarrollo Municipales y Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, los Planes de Gestión Ambiental Municipal, la delimitación y reglamentación del Distrito Agrario, los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas y de Áreas de Manejo Especial y Acciones desarrolladas para consolidar la cultura de la prevención de desastres, experiencias apoyadas y direccionadas por la Corporación Autónoma Regional, constituyen un gran aporte en la consolidación de experiencias regionales de Ordenamiento Ambiental que han posibilitado muchos aciertos para la planeación y la gestión ambiental del territorio y planteado grandes retos para los años venideros. Estos procesos de planificación han significado una oportunidad, aún incipientemente evaluada, tanto para los municipios como para la región y para las instituciones asentadas en ella, han recorrido y reconocido el aporte de las comunidades en su jurisdicción, han marcado pautas para la planificación y gestión del desarrollo en el oriente antioqueño, han hecho claro el posicionamiento y liderazgo de la región en el contexto nacional en lo que a procesos de planificación se refiere y asımismo le han permitido a dichas instituciones anticiparse a los cambios normativos en materia de ordenamiento para los entes territoriales, de manera que los nuevos requerimientos de ley han sido abordados desde instrumentos técnicos, administrativos y sociales previamente madurados desde los procesos locales, subregionales y regionales. En este sentido, tal vez lo más importante del camino recorrido ha sido la apropiación de la institucionalidad de lineamientos ambientales que facilitan la toma de decisiones y la priorización e implementación de acciones a partir de la lectura de los comportamientos territoriales y socioeconómicos identificados.

Page 23: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

23

Es por esto que el presente documento pretende hacer una evaluación estratégica que permita continuar con la promoción del Desarrollo Territorial mediante su vinculación efectiva con el Desarrollo económico, Social y ambiental de la región, a través de la revisión de procesos, programas, planes y proyectos de planificación y gestión socio-ambiental, de manera que las sinérgias entre todos los procesos que se generan entre los actores de la región y su territorio y la estructuración y optimización de políticas e instrumentos de gestión optimicen el proceso de desarrollo territorial del oriente antioqueño. En este sentido, se observaron las dinámicas actuales de interrelación entre el campo y la ciudad (lo urbano y lo rural), de interrelación entre las localidades, las subregiones y la región del oriente antioqueño con su entorno departamental, nacional e internacional, se revisaron los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 que plantean la superación de condiciones de pobreza, asociada a la oferta y demanda de recursos naturales, la vinculación de sistemas estructurantes del territorio como la hidrografía, la orografía, el paisaje, la infraestructura vial, de servicios públicos y de transporte, la influencia de las centralidades, la estructuración del espacio público, y temas estructurales para la supervivencia de la sociedad como la seguridad social y alimentaria, la conectividad, saneamiento ambiental, los fenómenos de densificación de uso del suelo y los límites de la capacidad de carga de los ecosistemas y la capacidad de respuesta de las dinámicas urbanas; el crecimiento ordenado de los centros poblados y actividades productivas, la búsqueda de modelos territoriales para la movilidad y funcionalidad entre las localidades, entre otros. Son muchos los logros obtenidos alrededor de esta estrategia asociados a los procesos de trabajo conjunto para el ordenamiento ambiental regional a través de diseño de instrumentos de planificación a mediano y largo plazo como lo fueron la actualización y proyección del Plan de Gestión Ambiental Regional al 2034 de Cornare, construido desde una plataforma de amplia participación social, la formulación de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas para los municipios que integran las subregiones de Bosques y Páramo, la Ordenación forestal llevada a cabo en la Subregión Aguas, la participación en la formulación de los lineamientos para el ordenamiento Territorial del Departamento de Antioquia y el Fortalecimiento de los Sistemas Regional y Departamental de Áreas Protegidas. De igual forma, reviste importancia señalar las acciones adelantadas frente a la gestión del riesgo y prevención de desastres naturales, mediante la conjunción de esfuerzos con los entes territoriales y el gobierno departamental y nacional para el control y prevención de las inundaciones urbanas y emergencias presentadas con ocasión de las dos últimas temporadas invernales. Se han visto resultados importantes, a partir de un trabajo sinérgico entre las instituciones del orden nacional como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MCIT, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, en lo regional, como la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Antioquia, la Corporación Autónoma

Page 24: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

24

Regional, y lo local, como los municipios, las Organizaciones No Gubernamentales –ONG y la sociedad civil de base, para mejorar las condiciones y características de oferta de bienes y servicios ambientales del territorio, que cohesionan las políticas de desarrollo económico y social en los distintos municipios. Para ello la propuesta estratégica está basada en la articulación de acciones como la consolidación de procesos de ordenamiento ambiental municipal, regional y departamental, la articulación sectorial en los procesos de planificación y ordenamiento territorial y el mejoramiento ambiental del territorio; la consolidación y articulación y gestión de la conservación dentro del patrimonio natural y la oferta paisajística y de bienes y servicios ambientales del oriente antioqueño y la incorporación del componente gestión del riesgo en los procesos de planificación y gestión ambiental de la jurisdicción del oriente antioqueño. 4.2. Estrategia de producción, comercialización y consumo sostenible. Uno de los principales elementos de la aplicación de las estrategias preventivas son las técnicas de ahorro de insumos como materias primas, energía, agua, entre otros. Su uso, aprovechamiento, manejo y disposición final de residuos representan costos significativos para la producción industrial, institucional y municipal, además de constituirse en fuente de contaminación, especialmente aquellos que utilicen prácticas y tecnologías rudimentarias.

Vivienda ambientalmente sostenible, construida con materiales reciclados. Ríonegro 2011

Como estrategia, la producción y el consumo sostenible pueden tener aplicación en diferentes niveles de las unidades productivas, involucrando desde sus etapas de planificación y ordenamiento predial, hasta sus diferentes sistemas productivos,

Page 25: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

25

componentes, materiales y procesos. Sus alcances enmarcan aspectos internos como la calidad del producto, el acceso a tecnología alternativa, la disponibilidad de capital y la resistencia cultural; y externos como las políticas macroeconómicas y ambientales, aspectos financieros, la presión de la comunidad, la demanda en el mercado por productos sostenibles, más limpios y orgánicos, el acceso a tecnologías alternativas, entre otros. El alcance de la Producción Más Limpia – PML implica un área de trabajo interdisciplinario. La PML es una opción de gestión ambiental, en cada actividad que requiera el uso de los recursos naturales renovables, debe incluir la prevención de la contaminación en el origen y la minimización de los residuos, como estrategia que aplica a los procesos, productos y servicios. La PML es definida por el PNUMA como la "aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada aplicada a procesos, productos, y servicios para mejorar la Ecoeficiencia y reducir los riesgos para los humanos y el medio ambiente".

En cuanto a los Procesos, la PML incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la eliminación de las materias primas tóxicas, reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones y de los residuos.

Respecto a los Productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final, mediante un diseño adecuado de los mismos.

Con relación a los Servicios, supone la inclusión de aspectos medio ambientales

en el diseño y distribución de los éstos. La importancia de esta estrategia radica en su aporte a la competitividad de los diferentes sectores productivos desde el primario hasta el terciario de bienes y servicios, basado en la conservación del medio ambiente y la responsabilidad social. El desarrollo de la Política de Producción y Consumo sostenible, se inició desde el año 1995 cuando se firmaron los primeros convenios de producción limpia en el país, en el Oriente Antioqueño se firmó el convenio con el sector industrial y en el año 1996 con el Subsector floricultor, de allí en adelante esta iniciativa se fortaleció con la suscripción de 12 convenios más con otros subsectores productivos: caficultores, paneleros, fiqueros, porcicultores, avicultores, acuicultores, lecheros, constructores, generadores de hidroenergía y cuatro Acuerdos Ambientales para la gestión en producción más limpia y competitiva con Fruticultores, Horticultores, Productores de Papa y Productores Agroecológicos, convirtiéndose en una de las regiones con mayor iniciativa en producción limpia del departamento y el país.

Page 26: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

26

En la región, se observa que la actividad económica de los sectores productivos se caracteriza por generar una gama muy diversa de residuos y subproductos industriales reflejando un flujo significativo en la región. El sector agrícola es sin duda alguna uno de los potenciales de la región del oriente antioqueño, pues como ya se anotó, las condiciones edáficas, geomorfológicas y climáticas hacen de la región una despensa de alimentos de alta calidad. Adicionalmente, se puede resaltar como logros importantes de la estrategia de PML, el avance importante de proyectos de corte socio ambiental, como el que lidera la Asociación de Recicladores de Antioquia - ARRECICLAR, que le aportan elementos importantes para la dignificación de la vida de las familias más necesitadas de la región. De otra parte, en la planta procesadora de materiales de polietileno para producir “madera plástica”, provee los parques de recreación ecológicos, a partir del reciclaje de residuos plásticos a la Corporación Autónoma Regional Ríonegro-Nare – Cornare, específicamente al programa “Recuperando sueños”, mediante el cual, aplicando el principio de generación de cultura del reciclaje, se diseñó una campaña de sensibilización para la recuperación de materiales que contaminan las fuentes hídricas de la jurisdicción, promoviendo en la comunidad del oriente antioqueño un cambio de actitud frente al manejo y valoración de los residuos sólidos reciclables y su aprovechamiento, a partir de un proceso de educación ambiental, mediante la construcción de parques de diversión ecológicos.

Programa “Recuperando sueños”

Page 27: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

27

Además, vale la pena destacar también, el impacto obtenido con la ejecución del proyecto “Huellas” de Cornare, el cual ha logrado no solo disminuir los consumos de bosque joven como fuente combustible en los fogones de los hogares rurales, sino que se cuenta con disminuciones sustanciales en las enfermedades propias del contacto con humos, calores y cenizas a las mujeres que cocinan con leña. 4.3. Estrategia de sostenibilidad ambiental para la competitividad Según lo revisado en la literatura consultada, la estrategia de Sostenibilidad ambiental para la competitividad es el soporte para el cumplimiento de la misión institucional de Cornare, y los retos para la mitigación de la problemática ambiental relacionada al agua, los suelos, el aire, los bosques, la biodiversidad de la jurisdicción. Esta estrategia permita dar respuesta a los compromisos asumidos en la Cumbre del Milenio (Johannesburgo 2000), en que los dirigentes mundiales acordaron dar prioridad a la lucha contra la pobreza en los países en desarrollo, basados en el reconocimiento de la salud al medio ambiente. La gran riqueza y biodiversidad de la región, es un compromiso institucional y una oportunidad para la sociedad, para lo cual se requieren acciones encaminadas a su conocimiento, conservación y uso sostenible, así como para la distribución justa y equitativa de beneficios. El conocimiento de los recursos naturales renovables, el medio ambiente y su dinámica ecosistémica, permiten proponer soluciones prácticas a la crisis del ambiente, disminución y afectación del agua para consumo humano, cambio y variabilidad climática, pérdida de los ecosistemas boscosos y de la biodiversidad, entre otros. Los principales propósitos de esta estrategia, que se encaminan al mejoramiento de la gestión del medio ambiente son:

Reducir la destrucción forestal. Desarrollar actividades que generen ingresos basadas en la conservación de los bosques.

Mejorar los recursos de agua. Establecer y aplicar metas de reducción de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas y establecer niveles adecuados del caudal de los ríos.

Mejorar el acceso a los conocimientos científicos y técnicos, y su utilización. Se

necesitan mejores herramientas científicas y tecnológicas que permitan actuar sobre la base de la comprensión de la situación imperante.

Page 28: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

28

4.4. Estrategia de integración funcional y espacial El fenómeno metropolitano de expansión y de búsqueda de alternativas de espacio para vivienda y ocupación de los habitantes, incide sobre los municipios vecinos, presiona el cambio de usos y la capacidad del suelo, exige construir infraestructuras a escala supralocal y eleva los costos de urbanización, tal como se evidencia hoy particularmente en el oriente cercano en los altos costos de la tierra en sectores donde la expansión de parcelaciones y urbanizaciones están resolviendo las necesidades de ocio y vivienda para pobladores del municipio de Medellín o se están convirtiendo en soluciones de vivienda para familias que conservan sus empleos en la ciudad pero que buscan un espacio más campestre para el descanso y la morada.

Aunque Rionegro concentra gran parte de la población urbana regional, otros municipios de la región también tienen gran capacidad de polarización dentro de sus áreas de influencia, lo que propicia el desarrollo de procesos significativos de desarrollo territorial. Es el caso de municipios como Puerto Triunfo en el Magdalena Medio, Peñol, Guatapé, San Rafael, Granada y San Carlos en la subregión de embalses y aunque con limitaciones de articulación en los años más recientes, el mismo municipio de Sonsón en la Subregión Páramo.

Otra repetición de modelo la evidencian las altas tasas de migración en los

últimos años para la ciudad de Medellín de hombres, mujeres y familias completas que huyeron de la violencia y así mismo el refugio en municipios con ofertas de servicios más atractivos para estas mismas poblaciones de migradores, que se asentaron con mayor incidencia sobre el Municipio de Rionegro y los municipios cercanos a éste y a la ciudad de Medellín. La anterior migración interurbana en el país ha presentado un significativo flujo, especialmente de lo rural hacia los centros urbanos más importantes, situación que se ha acentuado con la movilidad por efecto de la violencia y el orden público en el oriente antioqueño, lo que ha llevado al despoblamiento de municipios como Cocorná, San Carlos, Granada, Puerto Triunfo, San Luís y San Francisco, entre otros, y a una alta concentración en un grupo reducido de centros municipales, principalmente del oriente cercano.

Los municipios de la jurisdicción, ubicados en las zonas de bordes con otras

regiones del departamento tienen débiles relaciones con aquellos territorios y no actúan como catalizadores de relaciones hacia y desde la región, más bien se interrelacionan en actividades comerciales y de movilidad social particulares que genera debilidades en cuanto a la identidad de asentamientos rurales con las cabeceras municipales y una permeabilidad cultural y de relaciones socioeconómicas y político administrativas con los centros poblados limítrofes de las otras subregiones. De esta manera las poblaciones localizadas en estas zonas de borde no cuentan con condiciones de infraestructura de servicios y equipamientos que les permita articularse con la región y servir de proyección y enlace con la misma y hacia las vecinas.

Page 29: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

29

5. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO APLICABLES AL PROYECTO Para promover el desarrollo de negocios innovadores y competitivos de aprovechamiento, valorización de residuos y subproductos industriales y reciclaje, que permitan contribuir con la Conservación de la biodiversidad regional, sus bienes y servicios ecosistémicos y al bienestar de la comunidad asentada en el área de influencia del proyecto, se deben tener en consideración los siguientes elementos, que aplicados, según las condiciones y prioridades de los actores da cada eslabón de la cadena de valor, coadyuvan al cumplimiento de las acciones que se propondrán desde el presente estudio para la subvención R1 - 031 para el impulso al desarrollo económico sostenible, el fortalecimiento institucional, la gobernabilidad democrática y la participación ciudadana mediante la implementación progresiva de un modelo de gestión para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del oriente antioqueño, para consolidar la gestión gremial, cualificar los procesos productivos y comerciales y lograr la articulación con circuitos económicos más amplios. 5.1. Ordenamiento Instrumental Para lograr acciones concretas y gobernabilidad en la gestión, mediante tareas conjuntas entre los sectores público y privado, se debe hacer un ajuste de los instrumentos de planificación y/o política y normativos existentes, que permita articular y orientar a los diferentes actores regionales involucrados en el proceso de consolidación de la Red de reciclaje del oriente antioqueño, además de armonizar la normatividad nacional y regional. A nivel nacional existe un significativo volumen de instrumentos facilitadores de la gestión integral de la biodiversidad y el biocomercio, entre los que se destacan: Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE (2011). Línea de investigación en Gestión Integral de Residuos Sólidos, se han diseñado una serie de herramientas orientadas a apoyar a empresarios del sector. Uno los instrumentos son los protocolos de gestión de residuos, los cuales surgen de la necesidad de los empresarios de contar con lineamientos prácticos que faciliten el manejo sostenible y la implementación de modelos acordes a las necesidades regionales, de acuerdo con los requerimientos del mercado internacional y las regulaciones nacionales, en el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes (2002).

Page 30: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

30

5.2. Fuentes de Recursos económicos y financieros Definición de fuentes de recursos económicos y financieros para incrementar el acceso a recursos financieros y desarrollar e implementar incentivos económicos que apalanquen el crecimiento de las empresas de reciclaje en la región. Bajo el contexto actual de la globalización de los mercados, es fundamental para el país y la región, garantizar unas condiciones del entorno favorables al desarrollo de la actividad productiva como pilar fundamental para el progreso la economía nacional, promoviendo espacios orientados al fortalecimiento de la competitividad del aparato productivo que permitan el adecuado aprovechamiento de las ventajas comparativas de oriente antioqueño. En este sentido el sistema financiero juega un papel fundamental al servir como catalizador de la actividad económica, permitiendo el flujo de dinero de los sectores que lo tienen en abundancia hacía aquellos en los que hay escasez del mismo, resolviendo con esto las necesidades de sus clientes (los empresarios) y haciéndolo de forma eficiente por su experiencia y amplio conocimiento de la selección adversa y de los riesgos morales. Así mismo y dada la importancia que está teniendo la dimensión ambiental como un eje fundamental de la competitividad, tanto para garantizar la permanencia de las actividades productivas en el mercado nacional, como para facilitar su ingreso al mercado global, resulta pues indispensable que los bancos jueguen un papel activo para apoyar iniciativas de mejoramiento (Implementación de alternativas de Producción y consumo sostenible); especialmente entre las pequeñas y medianas unidades productivas, puesto que es este segmento el que presenta por lo general mayores dificultades para realizar inversiones en el mejoramiento del desempeño ambiental y la competitividad.

5.2.1. Instrumentos y Programas para Apoyar el Desarrollo Empresarial1

Dada la necesidad de promover el fortalecimiento del aparato productivo regional y facilitar su inserción en el mercado internacional, se busca el establecimiento de un entorno adecuado para el desarrollo empresarial, para lo cual se han puesto a disposición del empresariado una serie de instrumentos, tanto de política como financieros, ente otros. A continuación se presenta una breve reseña de los instrumentos para el desarrollo productivo disponibles.

5.2.1.1. Instrumentos no financieros

En este conjunto se agrupan aquellos programas que a través de la asignación de recursos públicos cofinancian programas, proyectos y actividades dirigidos a la creación

1 Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3280 Optimización de los instrumentos de Desarrollo Empresarial. Bogotá D.C.. 2004.

Page 31: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

31

de empresas, a estimular la capacidad innovadora y el desarrollo tecnológico, a prestar asistencia técnica y a fomentar y promocionar las exportaciones. Con ellos se busca apoyar a los operadores del Sistema Nacional de Innovación y a otras iniciativas que benefician a las empresas a través de las instituciones prestadoras de servicios fundaciones, centros de desarrollo productivo o instituciones educativas, y en algunos casos a ayudar directamente a las empresas. Entre estos se encuentran: - Fondo Colombiano para la modernización y el desarrollo tecnológico de las

MIPYMES FOMIPYME del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. - Programa Nacional de Productividad y Competitividad - PNPC - Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - Servicios de capacitación y entrenamiento del SENA - 5.2.1.2. Instrumentos Financieros Con estos instrumentos el Gobierno pretende básicamente facilitar al empresariado el acceso al capital necesario para realizar sus inversiones orientadas al mejoramiento de su competitividad, se cuenta con los siguientes: - Crédito de Fomento. Diseñado para poner a disposición del sector privado recursos

para su desarrollo, orientando parte de los recursos de la economía hacia aquellos agentes a los cuales el crédito no llega en condiciones de mercado. Los recursos de crédito que el Gobierno pone a disposición de los productores se canalizan a través de redescuentos a los intermediarios financieros y generalmente los bancos de fomento ofrecen asesorías para la formulación de los proyectos. Esta actividad se realiza principalmente a través de BANCOLDEX, FINAGRO y FINDETER.

- Garantías. El objetivo de las garantías es facilitar el acceso de las empresas a

créditos del sector financiero cuando los agentes con proyectos financiables no cuentan con el respaldo adecuado para satisfacer los requerimientos de los intermediarios financieros. El sector público, a través del Fondo Nacional de Garantías FNG y del Fondo Agropecuario de Garantías, apoya el acceso al crédito de estos agentes a través de sus avales.

De igual forma actualmente se encuentran en el mercado varios instrumentos financieros puestos al servicio de los empresarios gracias a iniciativas privadas, algunas de las cuales y según su nivel de aplicabilidad para los sectores productivos de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, se presentan más adelante.

5.2.2. Requisitos mínimos para tener acceso a la financiación

Dada la dificultad manifiesta de la mayoría de empresarios en relación con el acceso a los créditos, y la necesidad indiscutible de allanar el acceso al capital que les permita realizar las inversiones necesarias encaminadas a la implementación de estrategias de producción más limpia, y a través de esto mejorar su competitividad, es sin duda

Page 32: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

32

necesario dedicar un espacio para presentar de manera breve, pero clara, los requisitos mínimos que se deben cumplir antes de considerar el acceso a cualquier línea de crédito existente. Para aclarar el panorama es muy útil tratar de entender las percepciones de cada una de las partes, es decir de los intermediarios financieros (bancos) y de los empresarios, usuarios de los créditos, las cuales se presentan a continuación:

BANCOS EMPRESARIOS - Alta percepción de riesgo - Requiere mayor información y establecer

mecanismos de control - Prefiere créditos de corto plazo - Busca rentabilidad

- Baja disponibilidad de crédito - Dificultad de acceso y trámites complejos - Costos muy elevados

Así pues, resumiendo el cuadro anterior, se tiene que por un lado los bancos buscan minimizar el riesgo y maximizar su beneficio, mientras los empresarios buscan un fácil acceso a los recursos que les permitan maximizar su utilidad. En síntesis, el sector real y el financiero piensan que sus intereses son contradictorios, cuando en realidad son complementarios ya que sin crédito, ni el uno ni el otro pueden crecer. Con el fin de facilitar el acceso a los diferentes productores de la región del oriente antioqueño a los créditos, se hace necesario que cada uno de los que quieran acceder a las diferentes fuentes, revisen las siguientes actividades:

Formalice su actividad productiva, desde el punto de vista productivo y ambiental.

Establezca estructuras adecuadas de administración

Mantenga al día y organizada toda la información de la unidad de producción, tanto productiva como contablemente.

Conserve adecuados hábitos de pago (impuestos, proveedores, trabajadores, otros)

Vele por mantener un adecuado flujo de caja.

Garantice adecuados niveles de solvencia.

Identifique claramente sus necesidades y formule adecuadamente los proyectos para los cuales requiere capital.

Igualmente es recomendable que en las medidas de sus posibilidades siga las siguientes recomendaciones:

Adopte normas técnicas y cumpla requisitos legales.

Implemente sistemas de gestión (de la calidad, ambiental, entre otros).

Realice inversiones en Investigación y Desarrollo tecnológico.

Actualice, en la medida de lo posible, sus procesos de reciclaje (reconversión productiva y de procesos).

Page 33: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

33

De acuerdo con lo anterior, en los siguientes cuadros se presentan las principales fuentes de financiación existentes y que pueden ser utilizadas para mejorar la Red reciclaje regional, dentro del modelo de gestión sustentable en los municipios del Oriente Antioqueño.

Fuentes disponibles en Instituciones Financieras

Fuentes de Financiación Disponibles

Las fuentes disponibles en instituciones financieras están representadas principalmente por líneas de crédito. Por este motivo, los recursos solicitados por esta vía son reembolsables.

Tipos de Instituciones Financieras

Las instituciones financieras se pueden clasificar como:

De primer piso: Representadas por bancos comerciales que reciben directamente solicitudes de préstamo y adjudican el desembolso de recursos financieros.

De segundo piso: Entidades financieras de fomento que no reciben solicitudes directamente del público. Los desembolsos de recursos financieros los realizan a través de una entidad de primer piso.

Procedimiento General

Para acceder a este tipo de fuentes es necesario dirigir directamente la solicitud a la respectiva institución financiera, previo cumplimiento de los requisitos solicitados por cada entidad. Dicha solicitud es sujeta a una evaluación financiera que determina su aprobación. Al ser favorable el resultado de dicho análisis, a continuación la institución procede a realizar el desembolso del crédito, el cual deberá ser amortizado por el usuario del crédito en el tiempo y tasa de interés determinados por ésta.

APLICACIÓN EVALUACIÓN DESEMBOLSO

El solicitante realiza la aplicación directamente ante la entidad financiera, adjuntando documentación exigida.

La entidad financiera evalúa las garantías del solicitante y determina si autoriza el desembolso.

Si la evaluación es favorable, la entidad financiera procede a autorizar el desembolso del monto solicitado.

Instituciones Financieras Identificadas

APLICACIÓN

Institución de

primer piso

Solicitante

DESEMBOLSO

APLICACIÓN Institución de primer piso

Solicitante

Institución de segundo piso

DESEMBSOLICITUD

1 2 3

Page 34: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

34

1 BANCOLDEX 2 FINAGRO 3 BANCO AGRARIO 4 LÍNEA DE CRÉDITO AMBIENTAL 5 FINDETER

BANCOLDEX (BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A.)

BANCOLDEX es un banco de redescuento (de segundo piso). Por esta razón, para acceder a las líneas de crédito que ofrece, es necesario realizar la solicitud directamente a una institución de primer piso (banco comercial).

Línea BANCOLDEX Multipropósito

SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE

Manufactura, servicios, comercio, agroindustria.

TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

Adquisición de activos fijos: Activos necesarios para realizar el proceso de producción, incrementar la capacidad instalada, desarrollo de reconversión industrial y mejoramiento tecnológico.

CONDICIONES FINANCIERAS

Financia hasta el 80% de la inversión y un monto máximo de 1.000 SMLMV para inversiones fijas hasta 5 años con un período de gracia de hasta 1 año.

Para inversión fija se requiere la pignoración del vehículo o maquinaria objeto de financiación. Si la cobertura no es suficiente se completa con garantía FNG hasta del 50%.

CONDICIONES PARA APLICACIÓN

Es una línea de crédito dirigida a personas naturales y jurídicas, personas naturales con establecimiento de comercio, personas naturales profesionales independientes, socios o accionistas y los patrimonios autónomos relacionados con empresas micro, pequeñas o medianas.

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

Para acceder solicitar un crédito Bancóldex, debe acercarse a un intermediario financiero que cuente con un cupo aprobado y solicitarle la financiación necesaria con recursos de Bancóldex.

CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Intermediarios Financieros: Página web: www.bancoldex.com

Page 35: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

35

FINAGRO (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario)

FINAGRO es una Sociedad de Economía Mixta, autónoma y especializada que maneja recursos de crédito. Su objeto es el financiamiento de las actividades Agropecuarias y del sector Rural, mediante la canalización y administración de recursos suficientes y oportunos en concordancia con las políticas del Gobierno Nacional para contribuir al desarrollo económico y social del país. Es un establecimiento de crédito de segundo piso, pues actúa como intermediario entre beneficiario y el banco que éste escoja.

SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE Agropecuario TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES X TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

Proyectos para el desarrollo agropecuario y rural, incluye: capital de trabajo, maquinaria y equipos, infraestructura de transformación primaria y/o comercialización, plantación y mantenimiento, compra de animales, capitalización, infraestructura de servicios de apoyo a la producción.

CONDICIONES FINANCIERAS

Pequeños productores; Tasa de interés hasta DTF (Efectivo Anual) + 4 Productores pequeños y grandes; Tasa de interés hasta DTF (Efectivo anual) + 8

CONDICIONES PARA APLICACIÓN

El intermediario financiero realiza el estudio y evalúa el crédito, si aprueba la solicitud, solicitará ante FINAGRO el crédito. Los documentos y formatos generales para el trámite de las diferentes clases de créditos, se pueden obtener en la página web.

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

Seleccionar el intermediario financiero, donde se presentará la solicitud del crédito. Establecer las necesidades de financiación y soportarlas con un proyecto productivo. Para esto se puede acceder a servicios complementarios como: Fondo Agropecuario de Garantías, FAG; Incentivo a la Capitalización Rural, ICR; Certificado de Incentivo Forestal, CIF.

CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN

Gerente de Crédito. web: www.finagro.com.co.

Page 36: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

36

BANCO AGRARIO

El Banco Agrario es una sociedad anónima de economía mixta del orden nacional, sujeta al régimen de empresa industrial y comercial del Estado adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Su objeto es prestar servicios bancarios en el sector rural de manera eficiente; financia oportunamente las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales; y atiende las necesidades financieras de los entes territoriales.

SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE

Sector Rural, Entes Territoriales, Personas Naturales o Jurídicas

TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

Actividades Prioritarias de Inversión: Actividades agricolas, pecuarias, pesqueras, forestales, agroindustriales. Libre destinación - Libre inversión: Necesidades de consumo o adquisición de bienes y servicios. Microcrédito: Solicitudes dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de microempresas. Entes Territoriales – Crédito Ordinario: Línea de crédito destinada para atender los proyectos de inversión de mediano plazo que desarrollen los Departamentos, Municipios y Distritos que cumplan con la normatividad vigente en materia de endeudamiento público y cuyas principales rentas sean recibidas a través del Banco. Entes Territoriales – Crédito Tesorería: Es un crédito de corto plazo para financiar las actividades distintas al gasto de inversión que adelanten las entidades territoriales. Crédito Ordinario - Resolución19/90: Es una línea de crédito que financia las necesidades de capital de trabajo

CONDICIONES FINANCIERAS

Libre destinación - Libre inversión: Financia hasta el 100% de las necesidades de consumo o adquisición de bienes y servicios. Entes Territoriales – Crédito Tesorería: Financia hasta el 10% de los ingresos corrientes de la vigencia inmediatamente anterior sin exceder 1.000 smlmv, con un plazo hasta de 10 meses dentro de la vigencia fiscal. Crédito Ordinario - Resolución19/90: Financia hasta el 100% de la solicitud hasta un máximo de 1.000 smlmv. Cuando se hace sindicado con otros Bancos, se puede prestar hasta el 33% de las necesidades de Capital, hasta un monto equivalente al 5% del patrimonio técnico. Para este caso las tasas y plazos deben ser equivalentes a las otras entidades financieras.

CONDICIONES PARA APLICACIÓN Libre destinación - Libre inversión: Dirigido a personas naturales y jurídicas dedicadas a cualquier actividad económica, desde 4 hasta 200 smlmv, a 48 meses. Monto Garantías: Hasta 4 smlmv codeudor solvente, de 4 a 10 smlmv codeudor con finca raíz, de 10 a 200 smlmv garantía idónea. Para todos los montos si existe hipoteca a favor del banco no se exige codeudor. La tasa de interés es la vigente en el momento del desembolso del crédito. Microcrédito: Dirigido a personas naturales y jurídicas, con activos no superiores al equivalente en pesos a 501 salarios mínimos legales mensuales vigentes s.m.l.m.v., una planta de personal inferior a 10 personas y cuyo saldo de endeudamiento con otras operaciones vigentes con el Banco no supere el equivalente en pesos a 25 s.m.l.m.v., que vengan desarrollando una actividad económica ligada a los sectores industrial, comercial o de servicios, con una experiencia mínima de 12 meses y posibilidades de lograr obtener una mayor capacidad productiva sostenible y un mayor valor agregado del negocio. Crédito Ordinario - Resolución19/90: Dirigido a medianos y grandes productores agropecuarios, comerciantes, empresas agroindustriales, empresas comerciales o manufactureras y cooperativas de

Page 37: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

37

productores vinculados al Banco. El análisis del crédito se hace de acuerdo con la actividad, la capacidad de pago, flujo de caja y garantías del cliente. El plazo puede ser hasta 36 meses. La tasa de interés mínima es DTF + 12 E.A. La garantía es codeudor o hipoteca según el monto solicitado.

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

El trámite de los créditos se realiza por intermedio de los convenios suscritos entre el Banco y las Fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) quienes presentarán los clientes al banco después de realizar previamente una capacitación y asesoría.

CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Página web: www.bancoagrario.gov.co Sedes: Oficinas cobertura a nivel nacional.

LÍNEA DE CRÉDITO AMBIENTAL (CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA)

La Línea de Crédito Ambiental fue especialmente diseñada para inversiones que pretendan lograr un impacto positivo sobre el Medio Ambiente y por ende a incrementar el Desarrollo Sostenible del país. Esta línea busca promover las inversiones en PML, a través del suministro de garantías gratuitas, y, por un reembolso parcial (hasta 40%) del capital invertido, basado en la reducción del impacto ambiental resultante del proyecto.

SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE

Compañías industriales y agroindustriales. No aplica para agricultura, transporte y proyectos residenciales; puede haber excepciones para compañías de servicio o de comercio.

TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

Para calificar para la Línea de Crédito Ambiental, el proyecto de inversión debe incorporar la adquisición de un equipo o tecnología nueva y moderna (Mejor Tecnología Disponible), relacionada con emisiones, agua y/o energía. Residuos sólidos pueden ser considerados en algunos casos, previa consulta con el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales - CNPMLTA. De igual forma se consideran inversiones en:

- Tecnologías preventivas que reducen la contaminación en el origen - Tecnologías de proceso de conduzcan a una mayor ecoeficiencia - Equipos periféricos de apoyo - Tecnologías de “final de tubo” para mitigar el impacto ambiental sólo si están acompañadas de

evaluaciones previas de producción más limpia, que identifican las opciones de reducción en la fuente antes del tratamiento.

CONDICIONES FINANCIERAS

Page 38: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

38

El tamaño del crédito promedio es entre USD 100.000 y USD 1 millón, o su equivalente en Pesos colombianos. El monto mínimo debe ser de USD 10.000 (o su equivalente en Pesos Colombianos). No se ha establecido una cantidad máxima, dependerá de la capacidad de crédito de la empresa. El plazo puede ser de hasta 5 años, con un periodo de gracia de 1 año. El plazo será acordado entre la empresa y el Intermediario Financiero. Las tasas de interés son: DTF + 3-8%, para un crédito en pesos colombianos y LIBOR + 3-6%, para créditos en dólares. La tasa será acordada entre la empresa y el Intermediario financiero, pero no excederá las cifras indicadas. Se ofrece una garantía hasta por el 50% del valor del préstamo, a aquellas empresas con inadecuada garantía colateral. El máximo tamaño de garantía será de USD 500.000. El máximo porcentaje de acumulación de garantías con otros esquemas (por ejemplo Fondo Nacional de Garantías) es del 70%.

CONDICIONES PARA APLICACIÓN

Para aplicar a la Línea de Crédito Ambiental, la empresa debe cumplir con los siguientes criterios: - Tener menos de 500 empleados o contratistas directos - Tener menos de USD 5.000.000 (o su equivalente en Pesos Colombianos) en activos totales - Al menos el 75% del capital de la empresa debe ser Colombiano.

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

Formular el proyecto en el formato de la línea (adjunto a este manual) y remitirlo al Centro Nacional de Producción Más Limpia, o al Intermediario Financiero con el cual prefiera solicitar el crédito. Si opta por la segunda alternativa, el Intermediario Financiero enviará el formato de proyecto al CNPML. El CNPML emite un concepto preliminar sobre la viabilidad del proyecto. En primera instancia, basado en la información consignada por la empresa en el formulario, se requiere que la reducción del impacto ambiental sea de al menos 21%, lo cual significa que potencialmente será beneficiario del incentivo de reembolsos de capital. En caso de un concepto preliminar positivo por parte del CNPMLTA, este remitirá una comunicación en este sentido al Intermediario Financiero respectivo (seleccionado por la empresa). El Intermediario Financiero igualmente estudiará el proyecto y la empresa desde el punto de vista financiero, y emitirá un concepto sobre la potencial elegibilidad del cliente como sujeto de crédito.

CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Dirección CNPML: Cra 43 A No 19 - 124 Medellín - Teléfono: (4) 2322323 - Fax: (4) 2629152 - E-mail: [email protected]

Página web: www.cnpml.org -

Page 39: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

39

FINDETER (FINANCIERA DE DESARROLLO TERITORIAL)

Creada mediante la ley 57 de 1989 , como una Sociedad anónima del Orden nacional, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y sometida al régimen previsto para las Empresas Industriales y Comerciales del Estado. Sus accionistas son la Nación y los departamentos. Opera como Banco de segundo piso, concede financiamiento para la ejecución de programas y proyectos de Inversión a través de los establecimientos de crédito legalmente autorizados por la Superintendencia Bancaria (corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial); efectúa operaciones de redescuento automático y de contratos de Leasing; asesora en el diseño, ejecución y administración de proyectos de inversión; asesora en la conformación de los términos de referencia para contratación de consultorías; presta asistencia para establecer la viabilidad técnica, financiera e institucional del proyecto;

TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES X

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

En el sector ambiental FINDETER tiene como objetivo dirigir recursos para: Construcción, ampliación y reposición de infraestructura correspondientes al sector de agua potable y saneamiento básico. En general se financian proyectos de aseo urbano. Construcción, remodelación y dotación de centros de acopio, plazas de mercado, plazas de ferias y mataderos. Recolección, tratamiento y disposición de basuras. Proyectos en etapas de preinversión e inversión: acueducto y alcantarillado, conservación y recuperación de microcuencas, aseo urbano, vías municipales y departamentales, puestos de salud, centros de atención al anciano, planteles oficiales y privados de educación preescolar a superior, telefonía rural y urbana, mercados mayoristas, centros de acopio y reubicación de vendedores ambulantes, mataderos; parques, instalaciones deportivas, terminales de transporte terrestre de carga y de pasajeros, muelles para transporte fluvial y embarcaderos marítimos, aeropuertos, infraestructura para nuevos asentamientos de vivienda de interés social, obras de mejoramiento de zonas subnormales

CONDICIONES FINANCIERAS

El crédito puede financiar hasta 100% del costo total del proyecto con un plazo de hasta 12 años, con 3 de gracia. Se utiliza la tasa de redescuento, es decir la tasa fijada por los intermediarios financieros. Monto del crédito: Hasta el 100% del valor del proyecto. - Plazo Total: Máximo 15 años (período de gracia y plazo de amortización). - Período de gracia a Capital e Intereses: Hasta 3 años y 1 año respectivamente. - Pago de Amortización e Intereses: Mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual, y excepcionalmente en fechas específicas. - Modalidad de Amortización: Cuota fija, gradual creciente ó decreciente, porcentual. - Tasa de redescuento anual y Tasa final de interés anual: A convenir. - Margen de redescuento para los intermediarios financieros ante Findeter: Entre el 50% y el 100% del total del crédito financiado.

CONDICIONES PARA APLICACIÓN FINDETER concede financiamiento a los entes elegibles a través de los establecimientos de crédito legalmente autorizados por la Superintendencia Bancaria, lo cual supone la participación de un banco comercial o corporación financiera como intermediario de los recursos de los préstamos.

Page 40: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

40

En el valor del proyecto podrán incluirse gastos en contratos de obra civil– por ejemplo, estaciones de maquinaria y equipos propios del servicio y vías de acceso a zonas de disposición final y adecuación de éstas para la operación del proyecto–, propios de propuestas de rehabilitación, optimización y/o ampliación; adquisición de vehículos, equipos e implementos requeridos para que el proyecto pueda ser puesto en funcionamiento e inversiones en consultoría dirigidas al fortalecimiento del ente administrador del servicio, si se requiere. Además, se financian los proyectos de ingeniería para su ejecución, como son la interventoría y la gerencia del proyecto, cuando sea necesario. En relación con la contrapartida, ésta corresponde a la parte de las inversiones elegibles de un proyecto no financiado con el préstamo de FINDETER ni con recursos del sistema nacional de cofinanciación. Para los préstamos de carácter público, la contrapartida deberá representar mínimo 10% del costo del proyecto, y para el caso de empresas de servicios públicos privadas y demás prestadores de servicios públicos de carácter privado, la contrapartida será mínimo de 20%. En el caso de áreas para la disposición final de residuos sólidos, el valor del terreno puede hacer parte de la contrapartida hasta el 100%, sin tener en cuenta la fecha de su adquisición.

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

FINDETER cuenta con diez unidades regionales ubicadas en capitales departamentales. El proceso de solicitud de crédito es descentralizado para darle mayor agilidad a la aprobación. En cada departamento funciona un comité dotado de autonomía para aprobar créditos para proyectos cuyo monto total no supere los diez mil salarios mínimos mensuales. Una vez se presenta la solicitud de crédito, junto con los estudios y diseños correspondientes en forma completa ante la unidad regional, la Financiera la evaluará en un término no superior a 30 días. Los municipios menores sólo deben presentar diseños, estudios y soportes financieros. La documentación necesaria para la solicitud de crédito consiste en: Para municipios, asociaciones de municipios, áreas metropolitanas, distritos y departamentos; Las tres últimas ejecuciones presupuéstales. El presupuesto de la vigencia. El acuerdo o resoluciones sobre tarifas, impuestos y contribuciones que afecten el periodo futuro –si aplica–.Las certificaciones de deudas vigentes que contengan: nombre del banco o entidad acreedora, monto del crédito y proyecciones estimadas del servicio de la deuda por sector de inversión, hasta su terminación.

CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN

Página web: www.findeter.gov.co Vicepresidencia de Créditos

Page 41: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

41

FUENTES DISPONIBLES EN FONDOS

FUENTES DE FINANCIACIÓN DISPONIBLES

Existen múltiples esquemas de fondos disponibles para la cofinanciación de proyectos de Producción Más Limpia, siendo estos principalmente de carácter empresarial y ambiental. Estos recursos son por lo general no reembolsables.

TIPOS DE FONDOS DISPONIBLES

En Colombia existen fondos creados por entidades gubernamentales cuyo fin es canalizar recursos públicos hacia las empresas, promoviendo su productividad y competitividad. De igual forma operan fondos creados a partir de recursos de cooperación internacional con el objetivo de apoyar iniciativas de carácter ambiental. Generalmente los fondos apoyan la realización de proyectos que tengan un impacto regional o nacional y que procedan de iniciativas gremiales.

PROCEDIMIENTO GENERAL

Para acceder a este tipo de fuentes es necesario primero identificar la necesidad, agrupar a los interesados e identificar el fondo al cual es posible aplicar de acuerdo con la temática que se abordará. Formular el proyecto y definir los recursos de contrapartida con que se cuentan y establecer el monto que se solicitará. Reunir la información requerida por el fondo y presentar el proyecto en las fechas establecidas.

Formulación del Proyecto Presentación ante el Fondo Arreglos de ejecución y

desembolsos

Formulación del proyecto de acuerdo con la metodología y los formatos establecidos por el fondo al que se quiera aplicar. En esta etapa es importante definir y cuantificar claramente la contrapartida que se dispone para el proyecto.

Presentación del proyecto en las fechas establecidas por el Fondo, para aquellos que realizan convocatorias.

Una vez el proyecto ha sido evaluado y aprobado por el Fondo se hacen los arreglos necesarios para realizar los desembolsos según el monto solicitado y aprobado.

FONDOS IDENTIFICADOS

1 FONAM 2 FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL 3 FONDO NACIONAL DE REGALÍAS 4 FOMIPYME 5 ECOFONDO 6 COLCIENCIAS 7 FONDO DE FOMENTO PARA LA MUJER RURAL 8 FONDO DE COFINANCIACIÓN PARA RECONVERSIÓN RURAL

Page 42: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

42

FONAM (FONDO NACIONAL AMBIENTAL)

Fue creado para apoyar la ejecución de la política ambiental, por medio de la financiación y la cofinanciación a las entidades territoriales y privadas. Podrá financiar entidades públicas o privadas en la realización de proyectos, actividades, estudios, investigaciones, planes y programas de utilidad pública e interés social encaminados al fortalecimiento de la gestión, preservación, conservación, protección, mejoramiento y recuperación ambiental y al manejo adecuado de los recursos naturales renovables y de desarrollo sostenible. SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE Las entidades públicas o privadas entre cuyos objetivos estén la conservación del ambiente o el manejo adecuado de los recursos naturales, o las entidades que dediquen recursos a prevenir o mitigar los impactos de las actividades productivas sobre el ambiente. También son beneficiarios las entidades con ánimo de lucro cuyo objeto sea igual al descrito. Cuando la fuente de financiamiento provenga de empréstitos externos, sólo serán considerados beneficiarios quienes se determinen en los respectivos contratos de empréstito y en los reglamentos diseñados para tal fin. TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA INDIVIDUALES X GRUPALES X TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Presta apoyo a la ejecución de la Política ambiental; financia y cofinancia proyectos de utilidad pública e interés social enfocados a la preservación, mejora y recuperación del medio ambiente y de los recursos naturales. CONDICIONES FINANCIERAS El techo máximo del monto financiado es de 3.500 salarios mínimos legales, y sólo en casos especiales, con justificación, ascenderá a 5 mil salarios mínimos legales CONDICIONES PARA APLICACIÓN Las solicitudes elegibles serán evaluadas económica, financiera, institucional, social y técnicamente de acuerdo con lo establecido en el reglamento operativo, con base en las metodologías desarrolladas por el banco de proyectos de inversión del Departamento Nacional de Planeación. Los proyectos que requieran licencia ambiental, deberán obtenerla con la autoridad ambiental competente. Este será un requisito previo para cualquier desembolso. CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Dirección: Calle 37 No. 8-40 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá Página web: http://web.minambiente.gov.co/html/oae/Fondos/fondos.htm

Page 43: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

43

FPAA (FONDO PARA LA ACCION AMBIENTAL Y LA NIÑEZ)

Constituido en agosto de 2000, como un Organismo no gubernamental, sin ánimo de lucro; tuvo su origen en el Acuerdo bilateral suscrito entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, mediante el cual se crea la “Iniciativa de las Américas”. Su objeto es administrar, supervisar y gestionar recursos para promover las actividades destinadas a preservar, proteger o mejorar los recursos naturales y biológicos del país; fomenta la supervivencia y desarrollo de la niñez. SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE Entidades colombianas no gubernamentales sin ánimo de lucro, dedicadas a la conservación ambiental y organizaciones comunitarias TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA INDIVIDUALES X GRUPALES X TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA 1. Gestión ambiental en áreas silvestres y manejo sostenible de la biodiversidad 2. Gestión ambiental en agroecosistemas 3. Gestión ambiental urbana 4. Proyectos especiales – niñez- CONDICIONES PARA APLICACIÓN El trámite se realiza a través de unidades técnicas especializadas quienes evalúan las solicitudes y efectúan seguimiento y evaluación a los proyectos aprobados, actualmente el fondo cuenta con 14 Unidades Técnicas de Apoyo (Alma Mater; la Corporación para la investigación socioeconómica y tecnológica de Colombia -CINSET-; el Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria -CIPAV-; CODESARROLLO; Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio; ECOFONDO; FEDECARIBE; Fundación FES; Fundación Natura; Universidad de los Andes; Universidad del Norte; Universidad Nacional de Colombia; Colciencias; Corporación para el desarrollo participativo y sostenible de los pequeños agricultores –Corporación PBA-; y Conservación Internacional- CI) PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN Utilizar la metodología simplificada y traducida en el formulario único para presentación de propuestas, con sus anexos y fichas de resumen que se puede bajar en la pagina web. CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Dirección: Carrera 7 No. 32-33 Mezanine 2, Bogotá, Colombia. Teléfono:4007168 – 4007169 [email protected] Secretario Ejecutivo Página web: http://www.accionambiental.org

Page 44: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

44

FONDO NACIONAL DE REGALIAS

El Fondo Nacional de Regalías fue creado por la Ley 141 de 1994 y modificado por el Decreto 2141/1. En el se establece el régimen de las participaciones y compensaciones generadas por la explotación de recursos no renovables y define la destinación de recursos del Fondo. La CNR, es una Unidad Administrativa Especial, sin personería Jurídica adscrita al Departamento Nacional de Planeación (DNP). SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE Podrán presentar proyectos ambientales ante la comisión nacional de regalías para su aprobación, las entidades territoriales, que según lo dispuesto en el artículo 286 de la constitución política corresponden a los departamentos, distritos, municipios y los territorios indígenas, y de manera conjunta con estas entidades las corporaciones autónomas regionales. TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA INDIVIDUALES X GRUPALES X TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Proyectos de Fomento a la Minería Proyectos para la Preservación del Medio Ambiente Proyectos de Inversión Regional: Los que benefician a dos ó más departamentos y que son de carácter estratégico por su impacto, cobertura y promoción. PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN La entidad territorial formula, presenta y envía el proyecto oficialmente a la CNR; De acuerdo a la temática del proyecto, el ministerio correspondiente evalúa técnica y financieramente los proyectos. Los proyectos viables son remitidos al DNP, quien los consolida y los pone a consideración de la Comisión Nacional de Regalías para su aprobación. La Comisión mediante resolución, comunica las aprobaciones, define el procedimiento para convenios y desembolsos y el correspondiente esquema de seguimiento. Finalmente, se contrata la interventoría de cada proyecto. CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Página web: http://www.minambiente.gov.co ; www.cnr.gov.co ; www.dnp.gov.co.

Page 45: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

45

FOMIPYME (FONDO COLOMBIANO DE MODERNIZACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO DE LAS PYMES)

Creado con la Ley 590 de 2000, con el objetivo de cofinanciar programas, proyectos y actividades dirigidos al desarrollo tecnológico y al fomento de las MIPYMES. SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE Las Micro, pequeñas y medianas empresas que se encuentren interesadas en su fortalecimiento, modernización y desarrollo tecnológico. Las organizaciones de apoyo a Las Micro, pequeñas y medianas empresas. Los consorcios y uniones temporales, conformados por Mipymes. TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA INDIVIDUALES X GRUPALES X TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Líneas temáticas de las convocatorias: - Creación de Empresas. - Apoyo a Minicadenas productivas. - Desarrollo tecnológico y productivo. - Acceso a Mercados y Comercialización. - Innovación en Pyme. CONDICIONES FINANCIERAS Se cofinanciará hasta el 65% del valor total de la propuesta (no superior a 1.500 S.M.L.M.V.). CONDICIONES PARA APLICACIÓN Deben estar legalmente constituidos. - Debe tener mínimo 2 años de existencia legal (C. Existencia y Representación Legal). Criterios de Evaluación de las propuestas: - Capacidad técnica, operativa y financiera de las entidades proponentes y su equipo. - Estructura y coherencia de la propuesta. - Pertinencia regional y sectorial de la propuesta. PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN Se debe presentar la propuesta con los documentos anexos, en los plazos estipulados a las convocatorias y cumpliendo con los términos de referencia que se encuentran en la pagina web. Las propuestas recibidas participan en la convocatoria a la cual fue presentada. En los 3 días siguientes, se publicarán las propuestas recibidas y se enviarán a las entidades evaluadoras para que inicien su proceso de elegibilidad y evaluación. CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Dirección: Calle 28 No. 13 A-15 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bogotá Teléfono:3 50 52 86 – 6 06 76 76. Fax: 3 50 60 24 Dirección de Mipymes. Página web: http://www.mincomercio.gov.co

Page 46: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

46

ECOFONDO

La corporación tiene como objeto fundamental, “Fomentar el conocimiento, la gestión, conservación del medio ambiente, y el desarrollo sostenible en Colombia mediante la financiación de planes, programas y proyectos que desarrollen las ONG’s en forma independiente o coordinada con entidades públicas, incluyendo el fortalecimiento interno de las ONG’s ". SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE ONG’s. - organizaciones comunitarias que trabajen independientemente o con la colaboración de entidades gubernamentales. - Sector Medio ambiente. TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA INDIVIDUALES X GRUPALES X TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Gestión Ambiental de áreas Silvestres y Conservación de la Biodiversidad Gestión Ambiental de Agroecosistemas Gestión Ambiental Urbana. CONDICIONES FINANCIERAS El monto máximo por proyecto asciende a $150 Millones, con una duración de 1 a 2 años. Las condiciones de cofinanciación son las siguientes: para proyectos de menos de $40 Millones, 10%; para proyectos entre $40 y $80 millones, 20%; para proyectos de más de $80 millones, 30%. CONDICIONES PARA APLICACIÓN Todos los proyectos presentados por las organizaciones no gubernamentales miembros del Ecofondo serán evaluados por el comité nacional asesor, para ser presentados posteriormente a la junta directiva y a los donantes. PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN Todos los requisitos y procedimientos relacionados con la Selección, Evaluación y Aprobación de proyectos se encuentran descritos en el Manual General de Proyectos. Para obtener el Manual General de Proyectos por favor solicitarlo al correo electrónico: [email protected] CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN mailto:[email protected] Mail: [email protected]

Page 47: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

47

COLCIENCIAS INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA, FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Creado por el Decreto 2869 de 1968 Es un establecimiento público del Orden Nacional con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente adscrito al DNP. Su labor está orientada a planear, incorporar y promover programas de desarrollo económico, cultural y social a mediano y largo plazo, que permitan el avance científico y tecnológico del país.

SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE

Sectores académicos (universidades, Sena); empresarial, industrial, oficial (Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Cultura, entre otros).

TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES X

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

Programas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: Ciencias Básicas, Biotecnología, Educación, Medio Ambiente, Salud, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Agropecuarias, Mar, Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad, Electrónica, Telecomunicación e Informática, y Energía - Minería. Instituciones del Sistema Nacional de Innovación: Centros (Desarrollo Tecnológico, Regionales de Productividad) y las Incubadoras de Empresas.

CONDICIONES FINANCIERAS

Crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacionales; estimular la capacidad innovadora del sector productivo; orientar la importación selectiva de tecnología aplicable a la producción nacional; apoyar la investigación científica y desarrollo tecnológico, por medio de la financiación de proyectos y programas que posean altos criterios de calidad, pertinencia y eficiencia; facilitar la apropiación pública del conocimiento e incentivar la creatividad.

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

Para la solicitud de financiación de proyectos de investigación, se debe presentar: - Certificación de revisión y aprobación de componente técnico del proyecto por el Comité Científico o instancia técnica respectiva de la entidad que presenta el proyecto. - Carta institucional de presentación de la propuesta, firmada por el representante legal de la entidad o quien haga sus funciones. - Tres ejemplares de la propuesta completa, incluyendo bibliografía y presupuesto. - Tres copias de las hojas de vida resumidas de los Investigadores y co-investigadores, - Versión de la propuesta en archivo electrónico (Word para Windows), en disqette 3½. - En proyectos (inclusión de especies exóticas, estudios en sujetos vivos o derivados) se deben cumplir y considerar la normatividad vigente y los aspectos éticos involucrados. Con frecuencia hay convocatorias para la presentación de propuestas de investigación de uno o varios programas nacionales, con excepción de las líneas de crédito con Incentivo a la Innovación Tecnológica que se presentan en todo momento del año. CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN

Página web: www.colciencias.gov.co

Page 48: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

48

FONDO DE FOMENTO PARA LA MUJER RURAL

Creado con la Ley 731 del 14 de enero de 2002, y reglamentado por medio de la Resolución 127 de 2003, como una cuenta especial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sin personería jurídica. Su objeto es apoyar integralmente el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres cabeza de familia y microempresarias rurales, con posibilidades de vincularse a actividades productivas locales y regionales. SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE

Mujeres rurales cabeza de familia de bajos recursos económicos. - Microempresarias del sector rural.

TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

Fortalecer integralmente las microempresas y negocios rurales, con posibilidades de generar acumulación económica e integración a circuitos económicos regionales o locales, liderados por pequeñas productoras rurales, con énfasis en mujeres cabeza de familia. - Canalizar recursos de crédito y otros incentivos financieros, que permitan el fortalecimiento económico de las beneficiarias del programa, a través de Fondos de Crédito, Incentivos a la Capitalización Rural y Fondos de Garantías. - Proveer servicios integrados de formación para la organización en asistencia técnica, capacitación, crédito y garantías a la población objetivo del programa en forma oportuna y adecuada. - Contribuir al establecimiento de una base institucional sólida para el suministro de servicios financieros y de formación integral a las pequeñas productoras rurales en un marco de equidad. - Estabilizar o mejorar los recursos económicos de las beneficiarias del programa brindando servicios de crédito en actividades rentables y articuladas a los mecanismos de comercialización local, regional, nacional e internacional. - Impulsar y fortalecer procesos asociativos alrededor de las actividades promisorias o productivas que garanticen un mayor impacto.- Capacitación sobre el acceso al financiamiento. - Capacitación en la formulación y gestión de proyectos. - Capacitación para la creación y fortalecimiento de formas asociativas. - Capacitación a las mujeres rurales en actividades que les permitan desarrollar sus proyectos y negocios rurales de manera eficiente, tales como: producción, transformación, comercialización, mercadeo, desarrollo empresarial y manejo ambiental. - Capacitación a las mujeres rurales en desarrollo humano, participación ciudadana, planeación del desarrollo, liderazgo y equidad de género.

CONDICIONES PARA APLICACIÓN

Acreditar la condición de beneficiaria, pudiendo optar por proyectos productivos o micro-empresariales de cualquier especie. - Percibir ingresos formales o en especie no superiores a 2 S. M.M.L.V. - Que los activos no sean superiores a 15.000 dólares, cuando se trate de Microempresas Asociativas compuestas mayoritariamente por Mujeres Cabeza de Familia y que tengan potencialidad para vincularse a actividades promisorias regionales o locales. PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

Presentar la siguiente documentación: Fotocopia del documento de identidad, certificación de no declarante, Cuando se trate de Mujeres Cabeza de Familia,(presentar una declaración juramentada o de buena fe, expedida por Notario, Alcalde, Personero Municipal o Inspector de Policía, en la que certifique que ella genera para su hogar el mayor ingreso), y certificación de Capacitación. - Presentar en el Municipio ante la instancia definida para la coordinación del Programa, el proyecto de inversión debidamente diligenciado en los formatos utilizados por FINAGRO.

CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN

Página web: www.minagricultura.gov.co

Page 49: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

49

FONDO DE COFINANCIACION PARA RECONVERSION RURAL

El decreto 2132 de 1992, capítulo ii, creó el sistema nacional de cofinanciación. El fondo de cofinanciación para la inversión rural es un establecimiento público adscrito al Ministerio de Agricultura y

SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE

Comunidades rurales en general, especialmente las de economía campesina y las ubicadas en zonas de minifundio, colonización y comunidades indígenas, que sean de competencia de las entidades territoriales y de interés de la nación.

TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES X

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

Cofinanciar la ejecución de programas y proyectos de inversión para las zonas rurales, especialmente en áreas de economía campesina y minifundios, de colonización y de comunidades indígenas. CONDICIONES PARA APLICACIÓN

Los criterios de política para elegir los proyectos que serán beneficiarios de la cofinanciación son los siguientes: competitividad productiva, participación ciudadana, planificación con perspectiva de género y sostenibilidad del desarrollo. Con respecto al último punto, debe evaluarse el impacto que este proyecto tiene sobre el medio ambiente, con el fin de identificar las medidas de mitigación que contribuyan a conservar la capacidad productiva de los recursos naturales renovables. Dentro de los subprogramas de cofinanciación de recursos naturales, se estudian proyectos relacionados con cuencas y microcuencas y control de inundaciones. En el componente de cuencas, se cofinancian estudios dirigidos a la formulación de planes de ordenamiento y manejo integral de cuencas y microcuencas, proyectos de inversión y de mitigación del impacto ambiental, asistencia técnica para la conservación y protección del suelo, del agua de la flora, la fauna y el aire; y la construcción de obras civiles. En relación con control de inundaciones, se cofinancian estudios y proyectos de inversión para el manejo integral, ordenamiento, reforestación y construcción de obras de corrección en cuencas ubicadas fuera del área de protección. En zonas afectadas directamente por inundaciones, se cofinancian actividades de educación, prevención, información y simulacros de evacuación y construcción de obras.

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

Los proyectos deben anexar prueba de los aportes de contrapartida de la entidad financiadora solicitante. Se solicita la presentación del proyecto en las metodologías de formulación, presentación y evaluación acordadas con el banco de proyecto de inversión nacional del Departamento Nacional de Planeación. Los proyectos se presentan a las unidades departamentales especializadas de cofinanciación – UDECO – en el departamento respectivo, y debe demostrarse que la entidad financiadora no cuenta con los recursos suficientes para desarrollar las actividades para las cuales solicita financiación. A lo anterior debe anexarse el acta de concertación con la comunidad, los soportes técnicos –planos, diseños, etc.– y la representación legal cuando de trate de organizaciones campesinas. Luego, la UDECO envía al DRI los proyectos anotados. De esa manera, el DRI autoriza a la fiducia para que inicie el proceso de contratación.

CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN

Dirección: Carrera 10 N° 27-27, pisos 5, 7, 8 y 11 Bogotá Teléfono: 286 06 11 - 281 70 88 - 282 83 13

Page 50: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

50

FUENTES DISPONIBLES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

FUENTES DE FINANCIACIÓN DISPONIBLES La cooperación internacional es ofrecida por fuentes cooperantes tanto para instancias oficiales y no gubernamentales. Estas fuentes se distinguen como bilaterales y multilaterales. TIPOS DE FUENTES DE COOPERACIÓN La cooperación internacional es la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y social de países no industrializados, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos y habilidades o experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales. Se conoce también como Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) y es un concepto global que comprende diferentes tipos de concesionales de ayuda. Entre los tipos más comunes de este tipo de cooperación se encuentran: Cooperación Técnica y Cooperación Financiera. La cooperación financiera es ofrecida por algunas fuentes mediante la asignación de recursos financieros con el objeto de apoyar proyectos de desarrollo, se divide en reembolsable y no reembolsable. PROCEDIMIENTO GENERAL Para acceder a este tipo de fuentes se puede realizar a través por dos vías, la oficial cuando los proyectos son presentados por entidades gubernamentales del orden nacional, departamental o municipal y el trámite de consecución de la cooperación internacional se hace a través de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI. La otra vía es el acceso por la vía no oficial la cual aplica cuando los proyectos son presentados por ONG’s, caso en el cual pueden acceder a la cooperación a través del contacto directo con ONG’s internacionales (del país en el que se busque la ayuda) o presentando directamente el proyecto a la fuente que se está buscando en las convocatorias abiertas para tal fin.

Formulación del Proyecto Identificación de fuentes a

aplicar y presentación Aprobación y desembolsos

Parte de la identificación de las necesidades específicas y establecimiento de los objetivos de desarrollo. Preferiblemente se hace directamente con los beneficiarios (comunidades, agrupaciones de pequeño o medianos productores).

De acuerdo con los objetivos del proyecto y la temática a desarrollar se identifican las fuentes de cooperación a las que se podría aplicar. En caso de ser un proyecto gestionado por una entidad oficial se presenta el proyecto a la ACCI quienes apoyan la identificación y trámite ante las fuentes.

Una vez el proyecto ha sido presentado y evaluado por la respectiva fuente de cooperación, si se ajusta a sus criterios es aprobado y se establecen los procedimientos administrativos y los arreglos necesarios para la recepción de los recursos.

FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL IDENTIFICADAS 1 Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI 2 Banco Interamericano de Desarrollo 3 Corporación Andina de Fomento 4 Embajada Suiza - Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo COSUDE 5 Unión Europea

Page 51: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

51

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROPERIDAD SOCIAL

Es la entidad del Gobierno Nacional que busca movilizar a Colombia para superar la pobreza extrema, avanzar en la reconciliación y liderar la agenda de cooperación internacional del país. Para alcanzar este propósito, la entidad desarrolla acciones con víctimas de la violencia y el desplazamiento, encaminadas a garantizar retornos y entregar la reparación administrativa cuando corresponde. Como Establecimiento Público del orden nacional, adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de República. Su misión es ordenar y coordinar la cooperación técnica y financiera no reembolsable, orientada a la transferencia de tecnologías y capacidades internacionales, con el fin de fortalecer las diferentes regiones y sectores del país, utilizando como instrumento importante el Plan Nacional de Desarrollo SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE Entidades oficiales del orden nacional, departamental y municipal. - Organismos descentralizados del orden nacional, departamental y municipal. TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES X

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Proyectos: prioritarios en Plan Nacional de Desarrollo, de todas las áreas de desarrollo y estratégicos de cooperación internacional. CONDICIONES FINANCIERAS Según la fuente de cooperación identificada y a la cual se haya presentado el proyecto. CONDICIONES PARA APLICACIÓN El proyecto es presentado a la ACCI para su estudio que puede tardar 1 mes; si el proyecto es viable la ACCI busca la fuente de cooperación internacional que lo puede apoyar y lo negocia, en caso contrario, lo devuelve para ser reformulado; la fuente estudia el proyecto, este análisis tiene una duración relativa que puede ser hasta 1 año; una vez aprobado, se firma el convenio y se definen los mecanismos de ejecución. PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN Los proyectos se presentan en cualquier fecha del año y con los siguientes aspectos: Antecedentes (diagnóstico que muestre la necesidad o viabilidad de adelantar el proyecto, con los principales indicadores de medición socioeconómica y las características geográficas de la región), Planteamiento del problema a solucionar (identificar el nivel de los problemas que se desea y se puede atender), Justificación del proyecto (analizar las características, dimensiones, efectos y razones del problema; explicar la viabilidad del proyecto y mostrar la relación del proyecto con los planes y programas del gobierno), Objetivo general (el objetivo más amplio de desarrollo nacional o sectorial o multisectorial), Objetivo específico (las soluciones concretas al problema que el proyecto desea atender), Resultados (los posibles efectos de las actividades que realiza el proyecto), Indicadores y fuentes de verificación (indicadores de resultados y fuentes que indiquen donde hallar información de los indicadores), Presupuesto (datos sobre personal, capacitación,

Page 52: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

52

subcontratos, equipos, viajes, infraestructura, misceláneos; y los requisitos sobre el Aporte Colombiano los cuales deben demostrar las entidades colombianas que hagan aportes en efectivo al proyecto, por medio de “Certificado de Disponibilidad Presupuestal”, “Certificado de Vigencias Futuras” ó “Carta de compromiso de realización del aporte en especies” de acuerdo a la necesidad de cada entidad), Marco Institucional (información relevante de las entidades que participan en el proyecto, como su marco legal, estructura orgánica, estatutos, funciones, planes y programas), Mecanismos de coordinación (acuerdos, convenios y contratos necesarios para la realización del proyecto y la forma en que la entidad ejecutora puede asegurar la sostenibilidad del mismo) y Observaciones, y Cronograma (gráfico de actividades y tiempos esenciales para la ejecución del proyecto. CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Dirección: Calle 7 No.6 - 54 Piso 2 Presidencia de la República - Bogotá D.C. Teléfono: 5960800 Extensión: 7209, 7202, 7206. Fax: 5960800 Extensión: 7200 Subdirector de Proyectos Página web: www.acci.gov.co

BID (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)

Establecido en 1959, está conformado por 46 países, y tiene el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe, mediante el financiamiento multilateral de programas y proyectos de desarrollo económico, social e institucional. Su dos objetivos principales son: La equidad social y La reducción de la pobreza, y el crecimiento ambientalmente sostenible. SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE Entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro del orden nacional y territoral. TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES X

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN, es una de las líneas de cooperación del BID a través de la cual se promueve el desarrollo económico y empresarial de América Latina. El FOMIN utiliza instrumentos de donación e inversión para apoyar proyectos piloto que ponen a prueba nuevos conceptos. CONDICIONES FINANCIERAS El FOMIN aprueba recursos entre USD 200.000 y USD 1.500.000 aproximadamente. PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN Las entidades públicas interesadas en acceder a esta línea deben presentar su solicitud a la ACCI en el formato previsto por el BID. Las entidades privadas deben presentar su solicitud directamente a la representación del BID en Bogotá. CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Dirección: Cra. 7 No. 71-21 Torre B Piso 1 BID. Bogotá Teléfono: 3 25 70 00. Fax: 3 25 70 50 Director Planeación, Información y Coordinación Regional. Página web: http://www.iadb.org/exr/espanol/index_espanol.htm, www.iadb.org/exr/country/esp/colombia/Index.cfm.

Page 53: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

53

CAF (CORPORACION ANDINA DE FOMENTO) El 7 de febrero de 1968, los gobiernos de los países miembros suscribieron en Bogotá, su convenio constitutivo e iniciaron operaciones formalmente en 1970. Es una Institución Financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, como son los dieciséis países de América Latina y el Caribe y 18 bancos privados que conforman la CAF. SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE De los países accionistas: Gobiernos, Instituciones públicas y Empresas privadas o mixtas. TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES X

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA Otorga préstamos a corto, mediano y largo plazo, cooperaciones técnicas, avales y garantías, y participa como accionista en empresas y fondos de inversión. - Estructura y financia proyectos sin recurso o con garantías limitadas y financia la adquisición de empresas y activos en procesos de privatización. - Realiza operaciones de financiamiento con organismos multilaterales y con la banca internacional. - Opera como banco de segundo piso para canalizar recursos hacia diversos sectores productivos y especialmente hacia las pequeñas y medianas empresas. - Servicios de apoyo financiero y asesoría para la consolidación y sostenibilidad de las instituciones financieras que atienden a la microempresa. - Presta servicios de cooperación técnica facilitando la transferencia de conocimientos y tecnología. - Administra fondos de otras instituciones tales como pequeños productores rurales, y comunidades indígenas, para proyectos orientados a beneficiar a sectores sociales marginados económicamente. - Prestamos: Garantías limitadas, A/B (a través de estos préstamos la CAF otorga una porción A del préstamo con sus propios recursos y distribuye una porción B entre bancos internacionales o inversionistas institucionales, siendo la CAF siempre el acreedor, con la finalidad de complementar sus propios recursos financieros) y Cofinanciamiento. Así mismo la CAF ha creado varios programas de alcance regional, entre los que se destacan:

Programa Latinoamericano del Carbono PLAC, a través del cual se apoya a los Gobiernos y al sector privado para participar en el mercado de carbono.

Programa de Biodiversidad: Orientado a la conservación y aprovechamiento sostenible de ecosistemas estratégicos.

Programas de Apoyo Integral a la Pequeña y Mediana Empresa y a instituciones microfinancieras: Busca mejorar la capacidad productiva y fortalecer institucionalmente a la pequeña y mediana empresa.

CONDICIONES FINANCIERAS Financia hasta el 60% del costo total de los proyectos en Colombia. - Préstamos de capital ordinario al sector público: Amortización de 15 a 25 años. - Préstamos del sector privado, se evalúan cada uno por separado. - Préstamos Fondo de Operaciones Especiales (FOE): Amortización de 25 a 40 años. En promedio cofinancia hasta USD 300.000 PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN El banco verifica la capacidad que tenga el prestatario de ejecutar el proyecto, determina sus costos, beneficios y efectos; realiza un estudio del impacto ambiental; y examina la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto. - El prestatario presenta informes periódicos al BID, en la evolución del proyecto. CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN Página web: http://www.caf.com

Page 54: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

54

EMBAJADA SUIZA - AGENCIA SUIZA PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO COSUDE

Colombia tiene un acuerdo de cooperación técnica y científica con la confederación Suiza vigente desde el 1 de febrero de 1967. Entre las áreas temáticas de interés se encuentran Desarrollo, Paz y medio Ambiente.

SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE

Sectores que generen gran impacto social.

TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES X

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

Modernización de la Red Ambiental Nacional (crédito blando); apoyo a inversiones en tecnología ambiental por parte de pequeñas y medianas empresas (fondo de garantías); Asesoría al Centro Nacional de Producción más limpia y tecnología ambiental; manejo Forestal Sostenible (proyecto de la OIMT en Rionegro, Antioquia). - Proyectos de desarrollo y cooperación a través de diferentes ONG´S Suizas. - Proyectos multilaterales con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR-, el Programa Mundial de Alimentos –PMA-, y el Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR-, así como proyectos a través de ONG´S nacionales e internacionales con énfasis en la ayuda humanitaria en las líneas de emergencia, prevención, rehabilitación. - Fortalecimiento de la sociedad civil por la paz y promoción de los derechos humanos.

CONDICIONES PARA APLICACIÓN

Proyectos que se enmarquen dentro de los temas de interés del acuerdo de cooperación.

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

Los proyectos pueden ser presentados a través de ONG's locales directamente a la oficina de la embajada Suiza, en la Oficina de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE) o a través de ONG's Suizas. El trámite se realiza en las oficinas de COSUDE en la Embajada suiza.

CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN

Dirección:: Cra. 9 No. 74-08 Piso 11 Edificio Profinanzas - Bogotá Teléfono: 3 49 72 30. Fax: 3 49 71 95 Página web: www.deza.admin.ch

Page 55: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

55

UNION EUROPEA/COMISION EUROPEA

SECTORES PRODUCTIVOS QUE ATIENDE

La línea financia proyectos de ONG´s Europeas y excepcionalmente de ONG´s locales. Pueden tambien solicitar financiación: autoridades locales, operadores del sector público, organizaciones del sector privado y la sociedad civil (incluidas las Universidades y los centros de investigación), asociaciones que representen a la población local (en especial población indígena o que demanda de los recursos forestales). Tiene dos líneas para el tema ambiental, la de Medio Ambiente y la de Bosques Tropicales.

TIPO DE PROYECTOS QUE FINANCIA

INDIVIDUALES X GRUPALES X

TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA

La línea de Medio Ambiente se destina a apoyar procesos de desarrollo sostenible y a financiar proyectos que contemplen una integración real de la dimensión ambiental con el proceso de desarrollo. La línea de Bosques tropicales apoya actividades de protección, regeneración y gestión de selvas tropicales.

CONDICIONES FINANCIERAS

Para medio ambiente la subvención individual está entre 500.000 y 2.500.000 euros y para bosques entre 1 y 3.5 millones de euros. La cooperación es de 80% del total y el 20% restante deberá provenir de los recursos propios del solicitante o de sus socios.

CONDICIONES PARA APLICACIÓN

Convocatoria hacia el mes de octubre de cada año

PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN

Se financian proyectos de ONG's Europeas y excepcionalmente de ONG's locales Pueden también solicitar financiación autoridades locales, organizaciones del sector privado, la sociedad civil (inlcuidas universidades y organismos de investigación). Los proyectos se presentan a través de la Delegación en Colombia de acuerdo con los criterios de selección establecidos en la respectiva convocatoria. La Comisión Europea selecciona los proyectos que cumplan con los requisitos y según disponibilidad de recursos totales.

CONTACTO PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN

Dirección: Calle 97 No 22-44 - Calle 114 No 9 - 01 Torre A Oficina 1403 Bogotá Teléfono: 6216043 - 6292201/23/34 Fax: 6100059 - 6292360 Consejero de Cooperación Internacional Página web: www.delcol.cec.eu.int http://europa.eu.int/comm/europeaid/projects/indexes.htm

Page 56: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

56

5.3. Sistema de Monitoreo

Estructuración de un sistema de monitoreo que permita hacerle seguimiento a las iniciativas de Gestión de Residuos sólidos y a la implementación de las acciones que se generen en la región. Cuando avance la consolidación e implementación de las acciones de la Red recicladores, se hace cada vez más relevante la necesidad de medir su contribución al desarrollo sostenible, en términos de reducción de pobreza, generación de empleo, conservación y uso sostenible de la biodiversidad. A su vez, es necesario contar con información real, precisa y comparable sobre el cumplimiento de las empresas apoyadas, de los principios y criterios de producción y consumo sostenible. Esta información podrá ser utilizada para mejorar las prácticas de producción utilizadas por las empresas y municipios en general, reduciendo su impacto ambiental y social, y a su vez revisar y ajustar, de ser necesario, las líneas de acción y las actividades instrumentales propuestas, de acuerdo con el principio de manejo adaptativo. Las actividades deberán estar enfocadas al desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación para cada una de los actores del proceso en cada uno de los eslabones de las cadenas de valor. Primero, se deberá estructurar un sistema indicadores, adaptado a las cambiantes condiciones locales, que permitan realizar una medición de los resultados de la implementación de las acciones previstas.

Page 57: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

57

6. NORMATIVIDAD AMBIENTAL. En este numeral se presenta la normativa ambiental de carácter general aplicable a la subvencion R1 - 031 del proyecto DELCO, así como la normativa específica para los aspectos de suelo, aire, agua, residuos sólidos y líquidos, vegetación, paisaje entre otras. La normativa general ambiental que se tuvo en cuenta para la elaboración de este estudio se lista a continuación:

Constitución Política Nacional 1991, de la Asamblea Nacional Constituyente, comprende aspectos ambientales en el Título II, Capítulo 3, Artículos 79-81.

Ley 99 de 1993 del Congreso Nacional de Colombia por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente; se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables; se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones.

Decreto Reglamentario N° 2820 de 2010 del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

6.1 Sobre aspectos físicos. La normativa indicada a continuación sirvió de base para la formulación de los programas del plan de manejo ambiental relacionados con el manejo integral de residuos sólidos, control de emisiones atmosféricas, manejo integral de cuerpos de agua. 6.1.1 Aire.

Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud, por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Se especifican las normas para la calidad del aire y los diferentes métodos de medición. El decreto 948 de 1995 dispuso que continuarían transitoriamente vigentes las normas y los estándares establecidos en los artículos 31, 32, 33, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 48, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 74, 75, 76, 77, 79 con excepción del inciso final de su parágrafo 2, 80, 81, 84, 85, 87 y 89 de la misma.

Decreto 948 de 1995 (junio 5) del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se

reglamentan parcialmente la Ley 23 de 1973, los Artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del

Page 58: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

58

Decreto Ley 2811 de 1974; los Artículos 41, 42, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 09 de 1979; la Ley 99 de 1993, en relación con la preservación y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Se establecen las normas concernientes a la protección y control de la calidad del aire.

Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud, por la cual se dictan normas

sobre protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas por causa de la producción y emisión de ruidos. Los estándares fijados se ocupan tanto de los niveles permisibles en las diferentes zonas de la ciudad, residencial, industrial, comercial, de tranquilidad, así como los decibeles máximos a ser emitidos por los vehículos.

Resolución 2308 de 1986 del Ministerio de Salud, por el cual se adopta el

procedimiento para análisis de calidad del aire.

Decreto 2107 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente, por el cual se modifica parcialmente el decreto 948 de 1995, sobre protección y control de la calidad del aire.

Resolución 898 de 1995 Minambiente: Regula los criterios ambientales de

calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores.

Resolución 1351 de 1995 Minambiente: Acoge la declaración denominada

Informe de Estado de Emisiones (IE1) como requisito indispensable para el trámite del permiso de emisiones atmosféricas.

Decreto 619 de 1997 Minambiente: Reglamenta el artículo 73 del decreto 948,

estableciendo los parámetros a partir de los cuales se requiere permiso de emisiones atmosféricas en los casos de quemas abiertas, chimeneas, descarga de humos, gases y vapores, incineradores de residuos sólidos, etc.

Resolución 623 de 1998 Minambiente: Modifica parcialmente la Resolución 898

de 1995 que regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna. Este Decreto resulta fundamental pues establece nuevos parámetros de calidad para el carbón y simplifica los requisitos exigidos para el registro del consumo de combustible

Decreto 2622 de 2000 Minambiente: Modifica el artículo 40 del Decreto 948 de

1995, modificado por el artículo 2° del Decreto 1697 de 1997. Regula las especificaciones de calidad de los combustibles líquidos que se han de importar, producir, distribuir y consumir en todo el territorio nacional.

Page 59: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

59

Resolución 304 de 2000 Minambiente: En esta norma el Ministerio del Medio Ambiente señala restricciones y adopta medidas para la importación de sustancias agotadoras de capa de ozono en virtud de la facultad consagrada en el parágrafo 2° del artículo 65 del Decreto 948 de 1995.

Resolución 068 de 2001 Minambiente: Modifica la resolución 898 y 623 sobre

combustibles. Señala requisitos de calidad para combustibles como la gasolina, Diesel, ACPM, así como el contenido de azufre en el combustóleo (fuel oil Nº 6) para hornos y calderas. Esta resolución deroga los parágrafos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º, del artículo 4º de la Resolución 8-1411 del 25 de julio de 1994 del Ministerio de Minas y Energía y el artículo 3º de la Resolución 898 del 23 de agosto de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente.

Decreto 979 de 2006. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Por el cual se modifican los artículos 7, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995.

Resolución No. 601 del 4 de abril de 2006 MAVDT: Por la cual se establece la

Norma de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia, en la cual se desarrollan los niveles máximos permisibles de contaminantes en la atmósfera; los procedimientos para la medición de la calidad del aire, los programas de reducción de la contaminación del aire y los niveles de prevención, alerta y emergencia y las medidas generales para su mitigación, norma aplicable a todo el territorio nacional.

Resolución No 627 del 7 de abril de 2006 MAVDT: Por la cual se establece la

norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. 6.1.2 Agua.

Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud, por el cual se establecen las exigencias y prohibiciones en el ámbito nacional para los usuarios del agua como medio de disposición de residuos líquidos y los estándares que deben cumplir los vertimientos de los diferentes sectores, con el fin de lograr un desarrollo económico enmarcado dentro de los parámetros de desarrollo sostenible. Artículos 73 y 74.

Decreto 2858 de 1981 Por el cual se reglamenta parcialmente el Artículo 56 del

Decreto-Ley 2811 de 1974 “De las aguas no marítimas” y se modifica el Decreto 1541 de 1978. Este decreto tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso de aguas en todos sus estados.

Decreto 1541 de 1978 del Ministerio de Agricultura, complemento específico del

Decreto Ley 2811 de 1974, pues su intención es la de ordenar el recurso agua, con el fin no sólo de evitar al máximo su deterioro sino también, evitar conflictos

Page 60: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

60

sociales por la presión creciente sobre este recurso y sus cauces. Establece todo lo relativo al permiso para su aprovechamiento o concesión, normas específicas para los diferentes usos que se dé al recurso: minero, agropecuario, industrial y doméstico. Este decreto fue modificado por el decreto nacional 2858 de 1981 por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973.

Ley 373 de1997, por la cual se establece el uso y ahorro del agua.

6.2 Sobre residuos sólidos y escombros.

Decreto 2104 de 1983 del Ministerio de Salud, por el cual se reglamenta parcialmente el título III de la parte IV del libro I del Decreto – Ley 2811 de 1974 y los títulos I y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a almacenamiento, recolección, transporte y disposición sanitaria de residuos sólidos.

Ley 142 de 1994 y decreto 605 de 1996 sobre el manejo de residuos y basuras.

Decreto 605 de 1996 del Ministerio de Desarrollo Económico, por el cual se

reglamenta lo relacionado con la prestación del servicio público de aseo domiciliario.

Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, mediante la cual se

regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Ley 430 de 1998 sobre residuos peligrosos y la resolución 2309 de 1986 del

Ministerio de Salud donde se definen los aspectos relacionados con almacenamiento, manejo, transporte e identificación de residuos especiales.

6.3 Sobre residuos líquidos.

Decretos 2811 de 1974 y 1541 de 1978 en lo referente al permiso de vertimientos.

Decreto 1594 de 1984 que reglamenta los usos del agua y normas de vertimiento

de residuos líquidos. Prohíbe todo tipo de contaminación de los cuerpos de agua con lodo, sedimento, aceites, etc.

Decreto 948 de 1995 que prohíbe el uso de aceite y lubricante de desecho. Esta

norma sólo lo restringe, otorgándole al ministerio la facultad de establecer cuándo se puede usar y en qué condiciones técnicas. Obsérvese que ya el Ministerio reguló el tema a través de la Resolución 415 de 1999, autorizando el reuso de aceites en condiciones muy restringidas.

Page 61: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

61

Resolución 415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente, en la cual se prohíbe

el uso de aceite residual y/o cualquier elemento contaminado con aceite o grasa, como combustible y se prohíbe la quema abierta de llantas, baterías, plásticos y otros materiales que puedan generar emisiones tóxicas al aire.

Decreto 321 de 1999 relacionado con el plan de emergencias y contingencias

contra derrames accidentales de hidrocarburos o cualquier otra sustancia nociva para la salud.

Resolución 415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente, en la cual se prohíbe

el uso de aceite residual y/o cualquier elemento contaminado con aceite o grasa, como combustible y se prohíbe la quema abierta de llantas, baterías, plásticos y otros materiales que puedan generar emisiones tóxicas al aire.

6.4 Sobre aspectos bióticos.

La normativa indicada a continuación sirvió de base para la formulación de los programas del plan de manejo ambiental relacionados con el manejo de vegetación existente.

Decreto 2811 de 1974 del INDERENA “Código de los Recursos Naturales

Renovables y del Medio Ambiente”, en el que se establecen las pautas necesarias para la conservación de los diferentes sistemas naturales que constituyen el medio ambiente.

6.5 Sobre aspectos de seguridad y salud ocupacional.

La normativa indicada a continuación sirvió de base para la formulación del programa de salud ocupacional:

Ley 9 de 1979. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los

individuos en sus ocupaciones.

Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo.

Resolución 2413 de 1979. Reglamento de Higiene y Seguridad industrial para la

industria de la construcción.

Decreto 614 de 1984. Bases para la organización de administración de salud ocupacional en el país.

Resolución 2013 de 1986. Reglamentación de la organización y funcionamiento

de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de

Page 62: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

62

trabajo. En cuanto a nombre y vigencia se debe acatar el Art. 63 del Decreto 1295 de 1994.

Resolución 1016 de 1989. Reglamentación de la organización, funcionamiento y

forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Resolución 1792 de 1990. Valores límites permisibles para la exposición

ocupacional a ruido.

Resolución 7515 de 1990. Licencias de prestación de servicios de salud ocupacional.

Resolución 1075 de 1992. Actividades en materia de salud ocupacional incluyen

fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los programas de salud ocupacional.

Ley 52 de 1993. Por medio de la cual se aprueban el "Convenio No. 167 y la

Recomendación No. 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción"; adoptados por la 75 Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1988.

Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se

dictan otras disposiciones.

Ley 55 de 1993. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990.

Decreto 1295 de 1994. Determina la organización y administración del sistema

general de riesgos profesionales.

Decreto 1973 de 1995. Por el cual se promulga el Convenio No. 170 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo.

Decreto 676 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1295 de

1994 y se aclaran y modifican unos artículos del Decreto 1893 de 1994.

Resolución 2318 de 1996. Se delega y reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional para personas naturales o jurídicas, su vigilancia y control por las direcciones seccionales y locales de salud.

Decreto 1530 de 1996. Reglamenta parcialmente la ley 100 de 1993 y el decreto

1295 de 1994.

Page 63: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

63

Decreto 3075 de 1997. Por el cual se reglamenta la ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 806 de 1998. Afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud.

Circular 001 de 1998. Actividades de carnetización, divulgación y tasa de

accidentalidad, balance social, operativo y guías técnicas.

Resolución 2569 de 1999. Enfermedad Profesional.

Decreto 873 de 2001. Convenio 161. Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo.

Decreto 1609 de 2002. Reglamenta el manejo de transporte terrestre automotor

de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 1607 de 2002. Se modifica la tabla de clasificación de actividades económicas para el sistema general de riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones.

Ley 776 de 2002. Normas sobre la administración, organización y prestaciones

del sistema general de riesgos profesionales.

Decreto 448 de 2003. Por el cual se establece un plazo especial para la autoliquidación de aportes en el sistema de seguridad social integral.

Decreto 2090 de 2003. Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para

la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.

Decreto 2800 de 2003. Se reglamenta parcialmente el literal b) del artículo 13 del

Decreto-ley 1295 de 1994.

Decreto 3667 de 2004. Por medio del cual se reglamentan algunas disposiciones de la Ley 21 de 1982, la Ley 89 de 1988 y la Ley 100 de 1993, se dictan disposiciones sobre el pago de aportes parafiscales y al Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones.

Circular Unificada de 2004. Unifica las instrucciones para la vigilancia, control y

administración del sistema general de riesgos profesionales.

Resolución 156 de 2005. Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

Page 64: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

64

Código de Policía.

Resolución 2346 de 2007. Por el cual se establecen todos los lineamientos para la realización de exámenes médicos ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Resolución 1401 de 2007. Por el cual se reglamentan todas las medidas para la

adecuada investigación de accidentes, incidentes de trabajo.

Código Nacional de tránsito. Ley 769 de 2002.

Manual de señalización vial. Ministerio de transporte – Resolución 1050 Mayo de 2004.

Resolución 0634 de 2006. Por el cual se adopta el contenido del Formulario

Único o planilla integrada de liquidación de aportes.

Resolución 1317 de 2006. Por la cual se prorroga la entrada en vigencia y se modifica la Resolución 634 de 2006 mediante la cual se adoptó el contenido del Formulario Único o Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.

Page 65: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

65

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las acciones de la Red de reciclaje del Oriente Antioqueño, dentro de los

procesos de desarrollo regional, deben avanzar hacia el enfoque de desarrollo sostenible como el que se ha planteado, requieren de la continuidad de los programas de asistencia técnica y acompañamiento, en el corto, mediano y largo plazo. Es importante garantizar una segunda fase de acompañamiento financiero y técnico por parte de la Unión Europea – UE, de modo talque consolide un relacionamiento del programa más amplio, que conlleve a procesos articulados, coordinados y conjuntos entre los actores público-privados, tanto regionales como nacionales en pro del cumplimiento de los estándares ambientales, el fortalecimiento de la intervención, la sostenibilidad financiera, y el fortalecimiento de la dimensión regional del proyecto con enfoque de desarrollo sostenible.

Adicionalmente, se hace necesario, incorporar el análisis de cambio climático, con sus opciones de mitigación y adaptación, dentro de los escenarios del proyecto, pues no hacerlo implica riesgos a la viabilidad del mismo.

Para mantener el factor de éxito para el proyecto y garantizar de la sostenibilidad ambiental del mismo, se debe mantener la alianza estratégica con la Corporación Autónoma Regional, de modo tal que continúen con el acompañamiento, orientación en la reducción las prácticas negativas al medio ambiente, corrigiendo la informalidad de algunas unidades productivas, para lo cual es fundamental cimentar una relación de corto y mediano plazo con ASOCARS. Esta relación también deberá coadyuvar al posicionamiento del programa DELCO a nivel regional. Pues en los territorios es donde se concretan las intervenciones y programas, y por ende las posibilidades de coordinación interinstitucional.

Sería recomendable generar dinámicas en los diferentes procesos y proyectos

para vincular la dimensión ambiental y hacer realidad el concepto de “Desarrollo Sostenible” en la región, mediante la búsqueda de un acuerdo entre MAVDT-ASOCARS-MIC-Universidades, para implementar la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. El nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible representa una oportunidad para el país en su conjunto y en especial para la región del oriente antioqueño, y en particular para el proyecto, en cuanto a posicionarse como acciones de tipo regional que contribuyen a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, a la luz de los principios constitucionales.

Se recomienda también, el diseño e implementación de un programa de

intercambio de experiencias entre los proyectos contenidos en el Proyecto DELCO que se focalice en la gestión del conocimiento, para las regiones, las

Page 66: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

66

iniciativas sectoriales, otros proyectos impulsados por el MCIT y la UE, como base mínima.

Se deben socializar y posicionar los resultados del presente estudio, primero al interior del MCIT, luego con MADST y MADR, con lo cual se pretenden definir alianzas y cooperación, con el ánimo de incrementar la efectividad de sus intervenciones, la sostenibilidad ambiental y financiera, y principalmente para facilitar la toma de decisiones y adopción de medidas para la articulación y el fortalecimiento.

El país está realizando un esfuerzo de planificación y reordenamiento del poder

regional y local, a través de la implementación del PND 2010-2014, su desarrollo normativo y reestructuración institucional, en donde los temas territoriales son relevantes, pero también con los resultados de las elecciones locales, se hace necesario algún tipo de intervención para garantizar el posicionamiento y definición de las estrategias en cuanto al desarrollo local. Adicionalmente el país está ad-portas de la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial – POT, junto con un conjunto de instrumentos como los Planes de acción en biodiversidad, planes regionales de competitividad, entre otros, es muy importante que las instancias de gestión territorial (ADEL-GAL- RedADelco, ONGs y actores locales) estén preparados para participar y generar procesos de incidencia, en términos de desarrollo productivo, local y desarrollo sostenible.

Page 67: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

67

BIBLIOGRAFIA CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ANTIOQUIA. Una Aproximación al Estado del Arte del Recurso Hídrico en Antioquia Bogotá. Cátedra del Agua, 2002. 86 p. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD. 2005 b. Estrategia de Implementación de la Iniciativa BioTrade. Ginebra. 2005. 11pp. CONPES 3582. 2009. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. 69 pp. CORNARE. Planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas para los municipios de la subregión Bosques. Instituto de estudios Ambientales de la Universidad Nacional, Corporación Auto noma Regional Rionegro Nare CORNARE. Medellín. 2009. CORNARE. Gestión Integral del Recurso Hídrico año 2008. El Santuario 2008 CORNARE. Modelación Índices de Calidad de Agua (ICA) Cuencas Región. El Santuario. 2008. CORNARE - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Inventario Forestal en los Valles de San Nicola s. -- El Santuario 2004. -- 146p. DANE. 2010. Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad. Resultados cifras de pobreza, indigencia y desigualdad 2009. Presentación en PowerPoint disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=430&Itemid=66 De Koning, M., y de Steenhuijsen B. 2009. Farmers as Shareholders: A close look at recent experience. Bulletins of the Royal Tropical Institute. Bulletin 390. KIT Publishers, Amsterdam. 120 pp. Grigg, A., Cullen, Z., Foxall, J., Crosbie, L., Jamison, L. y Brito, R. 2009. The Ecosystem Services Benchmark. A guidance document. Fauna & Flora International, United Nations Environment Programme Finance Initiative and Fundação Getulio Vargas. 40 pp.

Page 68: Plan de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la alianza de cooperativas del Oriente Antioqueño Corporiental, para consolidar gestión gremial, cualificar los procesos productivos

68

Linares, E.L., Galeano, G., García, N., y Figueroa, Y. 2008. Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 328 pp. Lozada, P. A. 2006. Estrategia para el fortalecimiento de actividades de apoyo al Biocomercio en las incubadoras de empresas CAF. IAvH. 2006. Volumen VI. 2006. Bogotá, D. C. Colombia. 88 pp. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010 a. Propuesta de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. 60 pp. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Pontificia Universidad Javeriana. 2010 b. Fundamentos Conceptuales base para la actualización de la Política Nacional de Biodiversidad. 71 pp. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Pontificia Universidad Javeriana. 2009. Diagnostico de avances en e la Política Nacional de Biodiversidad: Avances en el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como en la distribución equitativa de los beneficios, el monitoreo y el desarrollo de instrumentos. 489 pp. World Resources Institute (WRI) in collaboration with United Nations Development Programme, United Nations Environment Programme, and World Bank. 2008. World Resources 2008: Roots of Resilience—Growing the Wealth of the Poor. Washington, DC: WRI. World Resources Institute (WRI) in collaboration with United Nations Development Programme, United Nations Environment Programme, and World Bank. 2005. World Resources 2005: The Wealth of the Poor—Managing Ecosystems to Fight Poverty. Washington, DC: WRI.