Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial...

165
Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 1

Transcript of Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial...

Page 1: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 1

Page 2: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 2

PRESENTACIÓN

En 1999 el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Secretaria Técnica de Bosawas, con

el auspicio de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), elaboró el Plan de Manejo Integrado de la Reserva de

Biosfera BOSAWAS, donde se definen como niveles de ―co-gestión‖ el nivel Regional, Municipal y

Comunitario, se conceptualizaron las instancias de gobierno municipal como estratégicas en el manejo de la

reserva y el nivel donde se concreta y se implementa el Plan de Manejo mediante los procesos de

planificación municipal.

Diez años después de haberse elaborado el Plan de Manejo de la Reserva BOSAWAS, el SETAB - MARENA

realizó en coordinación con actores relevantes de BOSAWAS, la evaluación de la implementación del plan,

identificándose en ella la necesidad de actualizar dicho Plan de Manejo y los Planes de Manejo y

Conservación de cada territorio indígena, integrando como elemento principal sus demandas por mejorar sus

condiciones de vida, mediante un proceso de desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza y los

objetivos de manejo de BOSAWAS.

De común acuerdo entre SETAB – MARENA, Gobiernos Territoriales Indígenas (GTI) y organizaciones que

intervienen en BOSAWAS, propusieron el apoyo a los GTI en la formulación de sus Planes de Manejo,

Conservación y Desarrollo Territorial (PMCDTI), recayendo en el programa MASRENACE de GTZ, la

asesoría técnica al GTI de Mayangna Sauni Bas.

El PMCDTI a sido un proceso participativo concertado con autoridades nacionales, locales, líderes indígenas

y programas de la cooperación, introduciendo el tema de desarrollo de las comunidades indígenas que desde

tiempos ancestrales viven en esta zonas, mucho antes de la publicación del marco jurídico ambiental, la ley de

BOSAWAS y otros instrumento jurídicos.

La Ley 281 y la Ley 445

2 constituyen el principal marco jurídico en la elaboración de los PMCDTI ya que

reconoce los derechos de posesión, uso y usufructo del territorio donde han vivido ancestralmente las

comunidades indígenas de la Región del Atlántico de Nicaragua, y la zona decretada como Régimen Especial.

En el marco del fortalecimiento de la cosmovisión e idiosincrasia indígena, el PMCDTI, se constituye en el

Plan de Gobierno del Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas como instrumento de gestión para el

desarrollo sostenible de nuestro territorio, y normativo para el uso y manejo de los recursos naturales basados

en la zonificación económica ecológica.

El reto para nuestro territorio es lograr la implementación de este Plan, , mediante la articulación de los

programas y proyectos con los niveles municipal, regional y nacional, además de crear y fortalecer las

capacidades de autogestión del GTI y corresponsabilidad de la población Mayangna.

En esta magna tarea requerimos el apoyo y acompañamiento de las autoridades municipales, regionales,

nacionales y organismos de cooperación nacional e internacional, ya que la conservación del bosque y de los

recursos naturales de BOSAWAS están vinculados con la existencia, desarrollo y mejor calidad de vida de la

población Mayangna.

_______________________

Presidente del Gobierno Territorial Indígena – Mayangna Sauni Bas

1 Ley 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua. 2 Ley 445, Ley de Régimen de Propiedad Comunal de Los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio Y Maíz

Page 3: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 3

Page 4: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 4

Page 5: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 5

CRÉDITOS

Junta directiva del GTI Mayangna Sauni Bas (2008-2010) 1. Denis Palacios Gutierrez – Presidente 2. Macario Diaz Indalecio – Vicepresidente 3. Efraín Barcio Diaz – Secretario 4. Denes Lacayo Taylor 5. Romilio Barcio Gonzalez 6. Porfirio Caceres Palacio

Autoridades Tradicionales: 1. Genaro Taylor Indalecio – Juez Comunal 2. Yader Diaz Lacayo – Juez Comunal 3. Francisco Caceres Fidencio – Sindico Territorial

Junta directiva de AMISS 1. Alejandrina Charly Garmende – Presidenta 2. Alicia Diaz Lacayo – Vice Presidenta 3. Belinda Chaely Garmende – Secretaria 4. Cristina Gonzalez Taylor – Tesorera 5. Lainicia Diaz Gutierrez – Fiscal 6. Indiana Taylor Labonte - Vocal

Técnicos del GTI 1. Netan Mordy Taylor – Técnico de enlace GTI 2. Celestino Taylor Caceres – Apoyo a técnico de enlace 3. Blanca Molina – Asesora Legal del GTI.

La Publicación de las Norma Económicas y Ecológicas de Manejo y Desarrollo de Territorio

Indígena ha sido posible gracias al aporte técnico del Componente de Ordenamiento

Territorial gfa, del Programa MASRENACE, GIZ de la Cooperación Alemana en Nicaragua

y al aporte financiero del Nuevo FISE - RAAN/ INAP-KFW.

Equipo Técnico del Componente de Ordenamiento Territorial del Programa MASRENACE

1. Hans Jörg Kräuter – Coordinador 2. Dinorah Somarriba – Asesora en Ordenamiento Territorial 3. Rodolfo Smith - Asesor en Ordenamiento Territorial 4. Donald Galeano - Asesor en Ordenamiento Territorial y SIG

Agradecimientos: A las Autoridades Indígenas Tradicionales

A la población indígena de Mayangna Sauni Bas.

Al Equipo Técnico Interinstitucional del municipio de Siuna

A las secretarias SAM, SEPLAN, SERENA, SEPROD del GRAAN.

Al personal de MARENA SETAB de Managua y Delegación de Siuna.

Al personal del Programa MASRENACE

Page 6: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 6

CONTENIDO

Tabla No. 1 Siglas y Acrónimos ..................................................................................... 8

1 ANTECEDENTES .............................................................................................. 10

2 OBJETIVO DE FORMULACION DEL PLAN: ................................................... 12

3 METODOLOGIA ................................................................................................ 13

4 ANALISIS DE CONTEXTO ................................................................................ 18

4.1 EL CONTEXTO REGIONAL ......................................................................................... 18

4.2 LA ZONA DE RESERVA DE BOSAWAS ........................................................................ 19

4.3 LA ZONA DE RESERVA BOSAWAS ............................................................................. 20

4.4 EL TERRITORIO MAYANGNA SAUNI BAS .................................................................. 21

5 ANALISIS DE SUBSISTEMAS ........................................................................... 24

5.1 CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS Y TERRITORIALES.................................................. 24 5.1.1 Fisiografía ................................................................................................................................ 24 5.1.2 Clima ........................................................................................................................................ 25 5.1.3 Geología, Geomorfología y Edafología .................................................................................... 27 5.1.4 Suelos ........................................................................................................................................ 29

6 USO ACTUAL DE SUELO .................................................................................. 34 6.1.1 Incompatibilidad de Uso de Suelo ............................................................................................ 36 6.1.2 Hidrología e Hidrografía ......................................................................................................... 38

6.2 DIVERSIDAD BIOLOGICA .......................................................................................... 41 6.2.1 Fauna Silvestre y su uso ........................................................................................................... 41 6.2.2 Flora y su uso ........................................................................................................................... 44

6.3 RIESGO, AMENAZA, VULNERABILIDAD. ................................................................... 45

6.4 ZONAS AGROECOLÓGICAS Y NORMAS DE USO DEL SUELO EN CADA ZONA .............. 51 6.4.1 Estructura de Aplicación de las Normas. ................................................................................. 54 6.4.2 Normas Generales .................................................................................................................... 56 6.4.3 Zonas y Normas de Uso ............................................................................................................ 57 6.4.4 Articulación con el Nivel Municipal y recomendaciones ......................................................... 61

6.5 ASPECTOS HUMANOS ÉTNICOS Y CULTURALES ........................................................ 62 6.5.1 Demografía: ............................................................................................................................. 62 6.5.2 Características de la población ................................................................................................ 65 6.5.3 Proyecciones de la Población .................................................................................................. 66 6.5.4 Migraciones e inmigraciones por Comunidad Indígena. ......................................................... 67 6.5.5 Ocupaciones. ............................................................................................................................ 67 6.5.6 Escolaridad ............................................................................................................................... 68 6.5.7 Morbilidad y Mortalidad .......................................................................................................... 69 6.5.8 Aspectos de seguridad comunitaria. ......................................................................................... 72 6.5.9 Servicios Básicos ...................................................................................................................... 75 6.5.10 Infraestructura ..................................................................................................................... 76

Page 7: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 7

6.5.11 Vivienda ............................................................................................................................... 86 6.5.12 Cultura ................................................................................................................................. 91

7 ANALISIS ECONOMICO (ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ............................. 97

7.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................................................................. 98

7.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ................................................................................... 99 7.2.1 Agricultura ............................................................................................................................... 99 7.2.2 Producción Granos Básicos. .................................................................................................. 100 7.2.3 Producción Tubérculos. .......................................................................................................... 104 7.2.4 Cacería, Pesca y Aprovechamiento del Bosque ..................................................................... 107

8 ANALISIS INSTITUCIONAL ........................................................................... 112

8.1 NIVEL NACIONAL: ................................................................................................. 112

8.2 NIVEL REGIONAL: .................................................................................................. 112

8.3 NIVEL MUNICIPAL: ................................................................................................ 113

8.4 NIVEL TERRITORIAL INDÍGENA .............................................................................. 114

9 ASENTAMIENTOS DE POBLACION Y LA PROBLEMATICA DE LA

TENENCIA DE LA TIERRA. ................................................................................... 117

10 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................... 126

11 MARCO LEGAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y

COMUNIDADES INDIGENAS Y LA ZONA DE RESERVA BOSAWAS. ................. 128

11.1 LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA .................................................................................. 128

11.2 LEGISLACIÒN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÌGENAS. ESTATUTO DE AUTONOMÌA. ................................................................................................................... 129

11.3 LEY DE RÈGIMEN DE PROPIEDAD COMUNAL. ......................................................... 130

11.4 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL VINCULADA AL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES ÉTNICAS ........................................................ 134

12 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO ....................................................................... 136

12.1 POTENCIALIDADES ................................................................................................ 136

12.2 LIMITANTES .......................................................................................................... 136

13 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ................................................................. 138

13.1 VISIÓN DE DESARROLLO. ....................................................................................... 138

13.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS. ............................................................................ 141

14 IMPLEMENTACION Y HORIZONTES DE TIEMPO: ..................................... 151

Page 8: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 8

Tabla No. 1 Siglas y Acrónimos

Siglas Nombre

AP Áreas Protegidas

BM Banco Mundial

BOSAWAS Área Protegida y/o Reserva Biológica (Bocay Saslaya Waspuko)

CAM Comisión Ambiental Municipal

CARUNA Cooperativa de Ahorro y Crédito. Caja Rural Nacional R.L

CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

CM Concejo Municipal

CRAAN Consejo Regional Autónomo de la RAAN

DANIDA Cooperación Técnica de Dinamarca

DGI Dirección General de Ingresos

EN Ejército Nacional

ENEL Empresa Nicaragüense de Electricidad

ENITEL Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones

ETM Equipo Tecnico Municipal

FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia

FODA Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

GM Gobierno Municipal

GRAAN Gobierno Regional Autónomo de la RAAN

GTI Gobierno Territorial Indígena

IDR Instituto de Desarrollo Rural

INAFOR Instituto Nacional Forestal

INATEC Instituto Nacional Tecnológico

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

INTUR Instituto de Turismo

INVUR Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

IPADE Instituto paara el Desarrollo y la Democracia

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

MECD Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

MIFAMILIA Ministerio de la Familia

MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

MINSA Ministerio de Salud

MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa

OXFAM-UKI Cooperación Técnica de Gran Bretaña

PAM Plan Ambiental Municipal

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PIA Plan de Inversión Anual

Page 9: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 9

Siglas Nombre

PIM Plan de Inversión Municipal

PMCDTI Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

PN Policía Nacional

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POA Plan Operativo Anual

POTEM Plan de Ordenamiento Territorial Municipal

PRN Partido de la Resistencia Nicaragüense

PYMES Pequeñas y Medianas Empresas

RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte

RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur

RBB Reserva de Biósfera BOSAWAS

SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SINAPRED Sistema Nacional de Prevención de Desastres

SISCAT Sistema de Catastro

SPM Sistema de Planificación Municipal

UNAG Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos

URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de

Nicaragua

Page 10: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 10

1 ANTECEDENTES

Los hechos que pueden considerarse como los antecedentes legales e institucionales más

relevantes a este Plan, son:

-Con la creación de la Reserva de Biosfera de BOSAWAS en 1991 y la conformación de la

Comisión Nacional de BOSAWAS CNB (Decreto No. 44-91) se inicia el proyecto de

Reserva de Recursos Naturales BOSAWAS, el cual fue apoyado por organismos de

cooperación internacional para fomentar la protección y conservación de los recursos

naturales de BOSAWAS.

-En 1994 se implementa el proyecto de Conservación de los Recursos Naturales y

Desarrollo Rural Integral en la región BOSAWAS, apoyado por el Gobierno de Alemania,

en concepto de donación, servicios y especies. En el mismo año IRENA (Hoy MARENA),

institución encargada según el Decreto No. 44-91, de planificar, manejar y administra la

Reserva, solicito el apoyo técnico de TNC (The Nature Conservancy) para desarrollar un

proyecto de cuatro años.

-En 1996 se crea la Secretaria Técnica de BOSAWAS, como brazo técnico de la Comisión

Nacional de BOSAWAS.

Mapa 1 Caratula de la cartilla de Normas ecológicas de manejo de Mayangna Sauni Bas,

1997 (TNC con el apoyo de USAID)

-En Octubre de 1997 se logra la

declaración oficial de

BOSAWAS como Patrimonio

de la Humanidad ante el

Programa el Hombre y la

Biosfera (Man And Biosphere -

MAB) la UNESCO. En este

mismo año, con el apoyo de la

AID, se elabora el Plan de

Manejo Territorial, de

Mayangna Sauni Bas, por parte

de TNC, basado en una

metodología de planificación de

aéreas protegidas, denominada

planificación para la

conservación de sitio (PCS).

Esta metodología consistía en el

Page 11: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 11

análisis de la información contextual sobre un área protegida y planificación de actividades

enfocadas hacia prioridades de conservación del sitio.

En este contexto Mayangna Sauni Bas, con el apoyo de TNC, inicia en 1997 la formulación del

Plan de Manejo Territorial (PMT) enfocado principalmente en la conservación de sus recursos

naturales con un énfasis secundario en el desarrollo de las comunidades, sin embargo los resultados

de estos procesos participativos que cubrieron los seis territorios indígenas que abarca BOSAWAS

fue una muy importante iniciativa que estableció la primera línea de base sobre el estado actual de

las comunidades indígenas en su contexto social, cultural y ambiental.

Como importante resultado cada plan indígena culminó con una cartilla de aplicación de normas

ecológicas de manejo basado en un mapa de zonificación por cada territorio indígena; además

fueron creadas capacidades en técnicos indígenas para el manejo de GPS y lectura de cartografía

-En Febrero 1999 SETAB – MARENA, con el auspicio de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

elabora una primera propuesta del Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera BOSAWAS (RBB)

que no se aprobó oficialmente por falta de una previa consulta con los bloques de las comunidades

indígenas3

y municipios. Posteriormente la cooperación Alemana, apoyó el proceso de consulta

territorial logrando el consenso con los municipios y el CRAAN/GRAAN, alcanzando el Plan de

Manejo su aprobación y publicación mediante la Resolución Ministerial 011-2003.

-En Diciembre 2001, se promulga la Ley no. 407 que declara y define los límites de la Reserva de

Biosfera BOSAWAS, y las Reservas Naturales dentro de la RBB (Cerro Kilambé, Macizo de

Peñas Blancas, cerros Saslaya, Cola Blanca y Banacruz). Describe las funciones e

integrantes de la Comisión Nacional de BOSAWAS, entre ellos un representante de los

bloques de las comunidades indígenas en la RBB, y la Secretaria Técnica de BOSAWAS

(SETAB-MARENA)

-En Enero 2003 se promulga la Ley 445. Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos

indígenas y comunidades étnicas de las regiones autónomas y los Ríos Bocay Coco Indio y Maíz.

Con la publicación de la ley 445 se fortalecen las estructuras organizativas tradicionales y da paso a

la constitución de los gobiernos territoriales indígena (GTI), como unidades territoriales

competentes para administrar e impulsar, en coordinación con el MARENA y otros organismos, sus

propias normas de manejo del territorio. Esta ley reivindica los derechos de dominio comunal de

los pueblos indígenas y comunidades étnica sobre sus territorios y describe los pasos técnicos

jurídicos para alcanzar el título de propiedad comunal y el saneamiento legal.

A pesar de que existía un marco jurídico (Constitución Política de Nicaragua, Ley de reforma

Agraria, Ley 28, Ley General del Medio Ambiente) que reconocía los derechos de las comunidades

indígenas, es a partir de la Ley no. 445 que estos derechos pueden ser efectivamente defendidos

ante los colonos invasores (tercero).

-En el 2005 SETAB-MARENA, los gobiernos territoriales indígenas de RBB y los programas y

organismos de la cooperación presentes en la RBB acordaron actualizar los planes elaborados por

TNC en territorios indígenas y el Plan de Manejo de BOSAWAS.

3 Se consideran bloques de comunidades indígenas, antes de la publicación de la ley 445.

Page 12: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 12

-En el 2006 SETAB-MARENA, GRAAN, GTI y organismos no gubernamentales nacionales

(Centro Humboldt, CEDAPRODE) e internacionales (MASRENACE4-GTZ-Componente de

Ordenamiento Territorial) de la cooperación presentes en la RBB elaboran y consensuan una

metodología ajustada a la cosmovisión e idiosincrasia indígena, para la actualización de los Planes

de Manejo Territorial Indígenas, a expresa solicitud de los GTI’s esta vez con enfoque pronunciado

hacia el desarrollo económico de sus comunidades. Tomando en consideración que la mayor parte

de sus territorios están ubicados dentro de la zona núcleo de BOSAWAS, SETAB-MARENA solito

que los planes actualizados mantuvieran en su contenido y en el titulo el enfoque de conservación

por ende estas actualizaciones de denominan Planes de Manejo, Conservación y Desarrollo

Territorial Indígena (PMCDTI).

-A partir del 2008 hasta 2010 se realiza el proceso de formulación del Plan de Manejo,

Conservación y Desarrollo de forma participativa, considerando todos los estudios actualizados y

planes existentes en el territorio.

-En Febrero del año 2011 a través de Asamblea Territorial, celebrado en Mayangna Sauni Bas, la

población Mayangna y sus autoridades validan y aprueban el PMCDTI.

2 OBJETIVO DE FORMULACION DEL PLAN:

El GTI de MSBAS dispone de un instrumento estratégico consensuado y participativo que articula

la visión de desarrollo territorial permitiendo impulsar el desarrollo económico, social y cultural de

sus comunidades en armonía con la preservación ambiental, mediante el fortalecimiento

organizativo y técnico de sus estructuras de gobierno, comisiones, autoridades tradicionales.

Objetivos Específicos de la Formulación del Plan.

1. Facilitar la construcción participativa de la Visión de Desarrollo de las comunidades del

territorio de Mayangna Sauni Bas.

2. Diseñar los lineamientos estratégicos de manejo, conservación, desarrollo territorial y de

Saneamiento del Territorio de Mayangna Sauni Bas

3. Concretar los lineamientos de desarrollo en programas y perfiles de proyectos del GTI, que

puedan ser incorporados a la planificación municipal y regional.

4. Elaborar una propuesta de zonificación y normativa para el manejo, conservación y

desarrollo del territorio de Mayangna Sauni Bas.

4 Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de las Competencias Empresariales.

Page 13: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 13

3 METODOLOGIA

Retomando las demandas de los territorios indígenas, la SETAB - MARENA dentro del Comité

Técnico Asesor de BOSAWAS, solicitó a las organizaciones que lo integran (MASRENACE –

GTZ, Proyecto CORAZON, Centro HUMBOLDT, TNC y otros) apoyo para la formulación de los

Planes de Manejo, Conservación y Desarrollo de los territorios indígenas que integran BOSAWAS.

En el seno del Comité Técnico Asesor, se acordó que el organismo centro HUMBOLDT trabajaría

con los territorios de Mayangna Sauni Bu y Miskitu Indian, Proyecto CORAZON con los territorios

de Li Lamni y Kipla Sait y el programa MASRENACE - GTZ con Mayangna Sauni Bas y

Mayangna Sauni As. Retomando esta solicitud, el componente de ordenamiento territorial de

MASRENACE GTZ, en conjunto con los líderes de los seis Gobiernos Territoriales de BOSAWAS,

construyeron y aprobaron una metodología que les serviría para la formulación de sus PMCDTI de

cada uno de sus territorios. Esta metodología basada en la cosmovisión y cultura indígena5 combina

los elementos de ordenamiento territorial, conservación y desarrollo de sus territorios en base a un

uso racional y sostenible de sus recursos naturales tomando como sujeto principal sus habitantes.

Vale destacar que la metodología propuesta surge de un consenso logrado a nivel nacional por un

grupo interinstitucional denominado Grupo de Ordenamiento Territorial, constituido en el marco de

la formulación del Proyecto de Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la

República de Nicaragua. Este consenso implicó también que la metodología no es rígida, sino debe

ser flexiblemente adaptada a las condiciones y nivel de desarrollo de cada territorio indígena.

De esta forma, desde su inicio los aspectos operativos para llevar adelante el estudio en sus fases y

etapas fueron completamente participativos; las actividades de campo encuesta socio económico,

grupos focales, fueron aprobados en asambleas territoriales comunales y de líderes territoriales. Un

aspecto importante que contempla esta metodología es que los técnicos que están al frente en su

implementación fueron indígenas autóctonos de sus territorios.

La metodología empleada en su ejecución tomó en cuenta y actualizó los estudios y zonificaciones

del Plan de manejo territorial elaborado por ―The Nature Conservancy― (TNC) en el año 1997 en el

marco del proyecto MARENA-BOSAWAS 001-93 con la cooperación de la Agencia para el

Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID).

Se describe a continuación las fases y pasos metodológicos implementados para la elaboración del

Plan.

5 Ver Ley 445 Capitulo I, Arto 3: definiciones de Asamblea Comunal, Asamblea Territorial, Autoridad Comunal Tradicional, Autoridad

Territorial., y Capitulo II, Artos 4 al 10: De Las Autoridades Comunales y Territoriales, con Representación Legal.

Page 14: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 14

Ilustración 1 Flujo del proceso de formulación del PMCDTI en el territorio de MSBAS.

PASOS EJECUTADOS PARA LA FORMULACION DEL PMCDTI

FASE I "PREPARACIÓN"

PASO 1: Conformación de Comisión de Seguimiento. Se conformó la Comisión de

seguimiento, asesoría y facilitación del Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte

(GRAAN) como apoyo al proceso, esta comisión contó con la participación del Gobierno

regional, quien preside, el FISE, MASRENACE-GTZ, DED.

PASO 2: Conformación de Equipo Técnico Intersectorial. Se conformó el equipo

técnico intersectorial para brindar apoyo a las autoridades territoriales indígenas en el

proceso de elaboración del estudio.

Este equipo se integró con un delegado de la SETAB, un técnico de la alcaldía Municipal

de Siuna y un técnico del Gobierno Autónomo regional del Atlántico Norte.

PASO 3: Selección de Técnicos. Se seleccionaron los técnicos de base para llevar

adelante el proceso de consulta y recopilación de información.

Page 15: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 15

PASO 4: Capacitación de Técnicos. Se llevó a cabo capacitación para los técnicos de

base seleccionados. Fueron capacitados en el manejo de las leyes que inciden en el

territorio, Ley 445, ley 28, leyes ambientales vigentes, manejo de Access, GPS y programa

de cartografía básica, manejo de encuestas y grupos focales.

PASO 5: Plan de Trabajo y Presupuesto. El equipo técnico del territorio elaboró su

propio Plan de Trabajo y Presupuesto (requerimientos) para llevar a cabo el estudio.

PASO 6: Asamblea territorial. Se realizó Asamblea territorial en la que se presentó y

aprobó el proceso de formulación del plan.

PASO 7: Divulgación del proceso. Luego que se presentó y aprobó el estudio por parte de

las autoridades territoriales y comunitarias, se procedió a su divulgación.

FASE II "RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TERRITORIO" –

DIAGNÓSTICO

PASO 1: Recopilación participativa de información. El equipo técnico territorial

recopiló la información en las diferentes comunidades a través de:

-Un taller FODA por comunidad.

-Entrevistas con diferentes actores e instituciones.

-Encuesta familiar.

-Grupos Focales por comunidad.

PASO 2: Organización de la Información. Se organiza la información por subsistemas

Político Administrativo, Biofísico, Económico, Humano.

PASO 3: Establecimiento de una Base de Datos. Se elaboro una base de datos en

Microsoft Access y ArcCatalog en base a información del diagnostico recopilado en los

grupos focales, encuestas socioeconómicas, cartografía base y estudios.

FASE III " ANÁLISIS Y SINTESIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA”

Paso 1: Análisis y Síntesis: El equipo técnico territorial analizó y sintetizo la información

definiendo las principales potencialidades y limitantes por temas.

Paso 2: Asamblea Comunitaria. Los resultados fueron presentados en asambleas por

comunidad donde se identificaron las primeras ideas proyectos a incorporar en el Plan,

para su implementación a corto mediano y largo plazo.

Page 16: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 16

FASE IV "PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

TERRITORIAL INDÍGENA.

PASO 1: Visión Indígena de Desarrollo. Se elaboró de forma participativa la visión de

desarrollo territorial con la participación de la Junta Directiva del GTI, Lideres

Tradicionales, representación de las mujeres AMISS, e instituciones sectoriales,

municipales y el GRAAN.

PASO 2: Objetivos de Desarrollo, Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos. Con

base a los resultados de la visión se identificaron los Programas y Proyectos, y el conjunto

de acciones y actividades orientadas a los objetivos de desarrollo y temas priorizados de los

componentes.

PASO 3: Zonificación Económica y Ecológica. A partir de los resultados del diagnostico,

y del paso 2, se actualizo la zonificación económica ecológica, integrando el elemento de

desarrollo. Los instrumento utilizados fueron impresiones de mapas topográficos 1:50,000,

Mapa de uso actual del suelo del suelo en base a imágenes satelitales Lansat 2008 (Incluía

situación post Félix), Mapa de Zonificación TNC-1997, Mapa de Elevaciones, Limite de la

zona de conservación según título de propiedad comunal de MSBas, Mapa de límites

administrativos y Mapeo comunitario.

PASO 4: Normas de uso para cada zona: En estas normas de uso prevaleció el uso y

manejo ancestral, complementado y en armonía con la legislación ambiental nacional. Se

revisaron las normas de TNC-1997, se identificaron los obstáculos para la aplicación, se

propusieron ajustes y nuevas normas, y se establecieron funciones de las autoridades

tradicionales, territoriales y comisiones del GTI, para la implementación de las normas.

PASO 5: Redacción del documento borrador. Con los resultados de los pasos anteriores

se procedió a la elaboración de un documento borrador que fue presentado ante asamblea

territorial para su ajuste y validación.

FASE V “APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

TERRITORIAL INDÍGENA

PASO 2: Aprobación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena. Una vez

incorporados los aportes de las diferentes instancias y autoridades territoriales se procedió a

su aprobación en Asamblea Territorial.

PASO1: Presentación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.

Una vez aprobado el PMCDTI se procedió a su presentación ante el GRAAN, y los

gobiernos municipales.

PASO 3: Edición y Divulgación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial

Indígena. Una versión ejecutiva se divulgó en lengua Mayangna y en español se divulgó

Page 17: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 17

en los niveles municipal, regional, nacional, sectorial y organismos nacionales e

internacionales.

PASOS POSTERIORES PARA LA IMPLEMENTACION, CONTROL Y MONITOREO

DEL PMCDTI

FASE VI “IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN”

PASO 1: Capacitación. Organizar y capacitar a las comisiones del GTI encargadas de la

implementación del Plan.

PASO 2: Sinergias. Ejecución sinérgica entre las instituciones del estado y agencias de

Cooperación. Realizar gestiones ante las instancias municipales, regionales, nacionales y la

cooperación nacional e internacional para la consecución de recursos.

PASO 3: Proyectos. Formulación de perfiles y proyectos para concurso ante fondos

nacionales e internacionales.

PASO 4: Control y Auditoria Social. Control/auditoría social en la implementación del

Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena. Esto se implementará a través de un

consenso interno del GTI.

PASO 5: Aplicación de Normas. Aplicación de las normas de uso. Esta recae

principalmente en la autoridad tradicional envestida en el Sindico, guardabosque oficiales y

voluntarios.

FASE VII “MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

ESTRATÉGICO TERRITORIAL INDÍGENA

PASO 1: Plan de Monitoreo y Seguimiento: Elaboración del Plan de Monitoreo y

Seguimiento en conjunto con la Comisión de Seguimiento del GTI.

PASO 1: Control y Seguimiento. Este monitoreo debe integrarse como punto de agenda

en las Asambleas Territoriales anuales y debe ser revisado en las agendas de las reuniones

en las comisiones de trabajo del GTI.

PASO 2: Evaluación: Previo a las consultas del presupuesto municipal las comisiones

deberán revisar el avance o implementación de los proyectos priorizados, para proponer

nuevos proyectos ante los Concejos municipales.

PASO 3: Ajuste al Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena. En un periodo

de cinco años se realizaran de forma participativa los ajustes y actualizaciones del plan en

base al avance en el cumplimiento de los indicadores y el contexto de desarrollo del

territorio.

Page 18: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 18

4 ANALISIS DE CONTEXTO

4.1 EL CONTEXTO REGIONAL

El territorio Mayangna Sauni Bas forma parte de la Región Autónoma del Atlántico Norte y

del departamento de Jinotega. La RAAN se extiende desde el Cabo Gracias a Dios y el Río

Coco en la frontera con Honduras, hasta una línea que coincide y divide las cuencas del Río

Prinzapolka y el Río Grande de Matagalpa. Limita al Norte con Honduras, al Sur con la

región del Atlántico Sur, por el Este con el mar Caribe y por el Oeste y Suroeste con los

departamentos de Jinotega y Matagalpa respectivamente.

Cuatro ríos importantes discurren desde el interior montañoso hacia el mar Caribe: Río

Coco, Río Wawa, Kukalaya y Prinzapolka. Estos son los drenajes principales de sistemas

hidrológicos extensos y complejos, que incluyen dentro de la Región, a otros ríos notables

como el Waspuk, Likus, Rawawas, Bambana, Uli, Wani y Labu. El Río Coco es el más

importante con una longitud de 780 kilómetros y una extensión de cuenca de 28,000km2

cuya cabecera se encuentra en los Departamentos de Estelí Madriz y Nueva Segovia, de

donde proviene un importante contingente migratorio hacia la reserva BOSAWAS. (TNC-

1997). Unos 265 kilómetros del curso del río Coco se encuentran en territorio de la RAAN.

El Río Coco es el colector principal del sistema hidrológico central de la reserva

BOSAWAS que incluye entre sus tributarios a los ríos Bocay, Lakus y Waspuk.

El sistema hidrológico de la región tiene una importancia socio económica, además de

ecológica, ya que constituye la principal red histórica de comunicación entre el litoral y el

interior montañoso.

La RAAN tiene una extensión de 32,159 km2, comprende ocho municipios: Waspam,

Bonanza, Rosita, Puerto Cabezas, Waslala, Mulukuku, Siuna y Prinzapolka. La población

de acuerdo con el censo de 2005 es de 314,130 habitantes, de los cuales 158,169 son

hombres y 155,961 son mujeres. La densidad poblacional es de 9.76 habitantes por km2,

que es la cifra más baja de todo el país.

Es importante señalar de la región, que cuenta con el mayor número de áreas protegidas

legalmente establecidas (MARENA 1995,1996) las que cubren cerca de un millón de

hectáreas, el 30% del total del área de la región. Estas reservas son las siguientes:

Page 19: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 19

4.2 LA ZONA DE RESERVA DE BOSAWAS

Tabla 1: Zonas de Reserva Natural de la RAAN

Nombre y Categoría de Manejo Extensión (Ha)

Reserva Natural Bosawas 740,000

Reserva Natural Cerro Cola Blanca 22,200

Reserva Natural Saslaya - Incluida En BOSAWAS 15,000

Reserva Natural Cerro Bana Cruz 56,000

Reserva Natural Tala Sulama Y Cabo Viejo 37,200

Reserva Natural Laguna Bismuna-Raya 11,800

Reserva Biológica Cayos Miskitos 50,000

Reserva Natural Laguna De Perlas 10,300

Reserva Natural Yulu 1,000

Reserva Natural Kligna 1,000

Reserva Natural Laguna Yulu Karata 25,300

Reserva Natural Laguna Kukalaya 3,500

Reserva Natural Laguna Layasiksa 1,800

Reserva Natural Alamikamba 2,100

Reserva Natural Limbaika 1,800

Reserva Natural Makantaka 2,000

Área total en hectáreas 981,000

Fuente: Atlas de BOSAWAS, SINIA MARENA

Mapa 2 Límites de territorios Mayangnas

Fuente: Información Base: SINIA MARENA, INETER, MAGFOR, Análisis Multitemporal del Cambio de

Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales del área afectada por el Huracán Félix en 2000/ MASRENACE

gtz.

Page 20: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 20

En el área de la Reserva BOSAWAS (en color verde oscuro) obsérvese que el 90% del

territorio Mayangna Sauni Bas se encuentra en la zona núcleo de la reserva, el resto de su

territorio está en zona de amortiguamiento.

4.3 LA ZONA DE RESERVA BOSAWAS

Descripción del área protegida Reserva de Biosfera BOSAWAS

La Reserva de Biosfera de BOSAWAS comprende una extensión total de 20,000 km2, de

los cuales 8,000 km2 pertenecen a la zona núcleo, espacio de vida de los pueblos

Mayangna y Miskito, y de 12,000 km2 de zona amortiguamiento habitada sobre todo por

mestizos. Más de la mitad del área está localizada en la parte nororiental de la Región

Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), donde los límites del área protegida coinciden con

los municipios de Siuna, Bonanza, y parte de Waspam. La zona núcleo es casi congruente

con los seis territorios indígenas, cuya legalización se concretó en 2005, mediante la

entrega de títulos de propiedad por el Gobierno de Nicaragua. En la RBBB existen varias

organizaciones indígenas, tanto territoriales como en el ámbito nacional que ejecutan

diversas actividades. La zona de amortiguamiento no sólo funciona para amortiguar el

avance de la frontera agrícola hacia la zona núcleo, sino también ha funcionado como

receptáculo para aliviar la presión en las zonas de expulsión del litoral Pacífico.

Tabla 2: Composición en territorio de la Reserva BOSAWAS por Municipios

Municipio Zona Núcleo Zona Amortiguamiento Total

km 2 % Mun. km2 % Mun. km 2 % Mun.

Waspam 2,318.00 0.29 1,714.00 0.14 4,032.00 0.20

Bonanza 598.00 0.07 1,332.00 0.11 1,930.00 0.10

Siuna 734.00 0.09 4,348.00 0.37 5,082.00 0.26

Waslala 0.00 0.00 1,334.00 0.11 1,334.00 0.07

El Cua 66.00 0.01 710.00 0.06 776.00 0.04

Rosita 12.70 0.00 0.00 0.00 12.70 0.00

San Jose de Bocay 2,983.00 0.37 789.00 0.07 3,772.00 0.19

Wiwili / Jinotega 1,293.00 0.16 1,236.00 0.10 2,529.00 0.13

Wiwili / Nueva S. 0.00 0.00 395.00 0.03 395.00 0.02

Rancho Grande 37.00 0.00 0.00 0.00 37.00 0.00

El Tuma - La Dalia 26.00 0.00 0.00 0.00 26.00 0.00

8,067.70 1.00 11,858.00 1.00 19,925.70 1.00 Fuente: Análisis Propio con datos del Atlas de BOSAWAS

Page 21: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 21

Tabla 3 Composición de Territorios Indígenas en el RBB.

Nombre del Territorio Municipios que abarca Km2 % BOSAWAS % Núcleo

Mayagna Sauni As Bonanza, Jinotega, Waspam 1,638.10 8.22% 20.30%

Kipla Sait Tasbaika Kum Waspam, Jinotega 1,136.32 5.70% 14.08%

Li Lamni Tasbaika Kum Waspam, Jinotega 1,395.20 7.00% 17.29%

Mayagna Sauni Bu Jinotega 1,024.53 5.14% 12.70%

Miskitu Indian Tasbaika Kum Jinotega 690.55 3.47% 8.56%

Mayagna Sauni Bas Jinotega, Siuna, Bonanza 432.41 2.17% 5.36%

Territorios Indígenas 6,317.11 31.70% 78.30%

Zona Núcleo de BOSAWAS 8,067.70 40.49% 100.00%

Zona de Amortiguamiento 11,858.00 59.51%

BOSAWAS 19,925.70 100.00%

Fuente: A. Diagnósticos de la CONADETI del 2008 a 2009 (Territorios fuera de BOSAWAS)

B. Datos de territorios Mayagna y Miskito (marcados en amarillo) en BOSAWAS a base de Planes de

conservación elaborados por TNC en 1997

Circunscritos en el área de reserva se encuentran seis territorios indígenas Mayangnas y

Miskitos, de los cuales Mayangna Sauni Bas ocupa el 2.17% de BOSAWAS y se localiza

en la parte sureste de la zona núcleo. Cabe señalar que este territorio tiene el mayor

contacto con poblados mestizos como Bonanza, Siuna y San Jose de Bocay.

4.4 EL TERRITORIO MAYANGNA SAUNI BAS

Ubicación y Extensión

Un 54% del Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas está ubicado en el Municipio de

San José de Bocay, Departamento de Jinotega, 30% en el Municipio de Bonanza y un 16%

en el Municipio de Siuna, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Las tierras

habitadas por la comunidad y las áreas que constituyen el ámbito tradicional de sus

actividades cotidianas, representan una extensión territorial de 43,241.4 ha, equivalentes a

432.41 Km².

Los Mayangnas han venido habitando estas tierras desde tiempos ancestrales antes que

existiera el Estado de Nicaragua, con derechos de forma colectiva y usufructo de acuerdo a

las formas tradicionales de tenencia de la propiedad comunal y respaldada por la

Constitución Política de Nicaragua, Ley 28, Ley 445 y Convenios Internaciones.

Page 22: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 22

Mapa 3 Límites de los territorios MSAs y MSBas

Fuente: Información Base: SINIA MARENA, INETER, MAGFOR, Análisis Multitemporal del

Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales del área afectada por el Huracán Félix en

2009, MASRANACE GTZ.

Límites y Linderos:

El territorio indígena Mayangna Sauni Bas (Sikilta) colinda al Norte con el Territorio

Indígena Mayangna Sauni Bu y Mayangna Sauni As; al Sur con cerro Bakan y las

comunidades mestizas El Danubio, La Esperanza, El Mango, El Almendro, Santa Marta y

Buenos Aires; al Este con el Territorio Indígena Mayangna Sauni As, los cerros Asang

Lala, El Cacao y la Loma El Wusma, las comunidades mestizas La Esperanza, El Guayabal

y San Antonio y al Oeste con los cerros El Naranjo, Come Negro y El Plátano y la

comunidad mestiza Sipulwas.

Page 23: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 23

Mapa 4: Límite Territorial MSBas con sus Mojones

Fuente: el Titulo de Propiedad de la Ley 445, Edición y Diseño

Tabla 4: Mojones y coordenadas UTM

Mojones X, UTM Y, UTM

Kipih Asang 722265.6802 1537631.6548

Siwi Asany 722391.6322 1535755.5807

Tipilma Kitang 723574.0000 1534536.0000

Sikilta Tingni 725668.0000 1533463.0000

Sikilta Dinityak 727991.0000 1529666.0000

Bakan Kitang 730926.0000 1527313.0000

Panya Dama 733347.0000 1527866.0000

Tipi Asung 734048.0000 1528837.0000

Yuluh Dinityak 732511.0000 1529569.0000

Yuluh Was Tuna 734294.0000 1532320.0000

Ki Asung 733964.0000 1533133.0000

Lawa 734078.0247 1541055.9548

Waslalah Sahni 736052.4292 1542145.9289

Page 24: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 24

Mojones X, UTM Y, UTM

Kach Asung 733968.9763 1549198.3789

Pansik Asung 731767.2365 1553247.3391

Asung Rarah 729045.4831 1562194.5263

Wakisa Asung 724410.5887 1558326.4231

Putput Asany 716700.9331 1554012.4772

Wakal Was 713908.4524 1551404.6534

Jukrun Asung 712038.7913 1549663.7445

Amak Asung 713386.1618 1547490.4514

Kirah Bu Asana 714591.8713 1545217.6990

Wah Pih Was Sahni 716992.7246 1544148.1155

Fuente: Titulo de Propiedad Comunal de Sikilta de la ley 445.

5 ANALISIS DE SUBSISTEMAS

5.1 CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS Y TERRITORIALES

5.1.1 Fisiografía

En el Plan de Manejo Territorial de Sikilta, elaborado en 1997 por MARENA-TNC-

USAID, se describe a MSBas, como un territorio montañoso, con pocas áreas planas

ubicadas en las vegas de los ríos principales y en el extremo sur.

Page 25: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 25

Mapa 5 Fisiografía

Fuente: Información Base del SIG del MAGFOR. Edición

Fuente: SIG MAGFOR/INETER

Sus límites están principalmente definidos por accidentes geográficos destacándose, los

cerros Asang Rarah, Wasika Asang, Puput Asang, Tukrun Asang, Bakan Asang, Pansik

Asang, Kauh Asang y Krabu Asang. El punto más alto es el cerro Asang Rarah, con 1,132

msnm. Existen además 23 cerros con más de 500 m de altura, en los cuales existen

potenciales para desarrollar ofertas ecoturísticas, tales como miradores, observación de

fauna silvestre, cuevas y sitios históricos.

5.1.2 Clima

El promedio anual de temperatura varía principalmente en función de la altitud. Para 1997,

se indicaron promedios menores (19 a 21oC) en el macizo de Asan Rarah, en el extremo

Norte y en el cerro Kipih Asang en el límite Oeste, porque están más expuestos a los

vientos del este que les hace mantener altos niveles de humedad atmosférica. El resto del

territorio se caracterizaba por promedios más altos, de 23 a 26oC, en una gradiente

generalizada de Norte a Sur.

Page 26: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 26

Según SIG del MAGFOR, los rangos de temperatura se mantienen en los cerros más altos,

pero en otros sitios del territorio se indican aumentos de temperatura mayor de 27oC, tal

como se refleja en el mapa de temperaturas anuales.

Mapa 6 Temperaturas Anuales

Fuente: Información Base del SIG del MAGFOR.

FUENTE: SIG MAGFOR/INETER

Se estima para el territorio un promedio anual de precipitación entre 2100 y 2400mm, lo

que corresponden según la clasificación de Köppen, como propio de la Zona de Clima

Monzónico de Montaña (Am). En términos de altitud y temperatura, el territorio incluye

dos zonas climáticas: Tropical de Selva y Subtropical de Selva.

La distribución anual de la precipitación define una época seca (menos de 125 mm) de

febrero a abril; y la lluviosa, cuando cae entre el 80 y 85% de toda la lluvia del año (mayo a

enero). En MSBas, no hay fenómeno canicular.

Page 27: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 27

5.1.3 Geología, Geomorfología y Edafología

Estudios anteriores (IRENA-DED-GTZ-1992) indican que la historia geológica de

MSBas se remonta al Mesozoico (Era que se inició hace 251 millones de años y

finalizó hace 65.5 millones de años; se le llama también la era de los dinosaurios).

Un área mayor del territorio revela formaciones del período Terciario (Se inició

hace 65.5 millones de años y continúa en la actualidad; se le llama también era de

los mamíferos).

La información geológica de superficie muestra lecho de materiales plegados con

estratificación poco distinguible, con wakas grisáceas, lavas básicas y calizas (MsN)

en el extremo sureste del territorio, pero que son parte de mantos similares muy

amplios que se extienden hacia el Este y Sureste, hasta casi llegar al pueblo de

Siuna.

En las vegas de los ríos Uli, Wasma y Puput, se observan terrenos bastante planos

donde las unidades dominantes son las tobas y fluencias horizontales (Tvf).

En las tierras intermedias al Norte y extremo Sur del territorio, se destacan mantos

amplios de la Serie Volcánica de Matagalpa (Tv) caracterizada por lavas,

piroclastos, cenizas y rocas volcánicas que se intercalan con sedimentos muy

fracturados. En las tierras más abruptas predominan los piroclastos masivos y rocas

volcánicas e intrusivas del Terciario, depositadas como producto de la alta actividad

volcánica de esa era.

Según mapa de morfología del INETER (sin fecha) elaborado a una escala de

1:500,000, con base en imágenes de satélite LANDSAT, indica que el territorio de

MSBas tiene dos unidades geomorfológicas principales:

Mi: Descrita como la región montañosa del interior. Abarca la mayor parte del área,

con excepción del extremo sur. Ao: Descrita como áreas de pie-de-monte y valles

con morfología ondulada. Abarca una menor proporción del área en el sector Sur

del territorio, coincidiendo con las tierras llanas asociadas al Río Ulí.

En general, el paisaje dominante en MSBas es montañoso y abrupto, diseccionado

por numerosos ríos y caños.

Page 28: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 28

Según SIG del MAGFOR, están determinadas 14 fallas en el territorio, sin embargo la

amenaza sísmica es baja, según clasificación en el mapa de amenaza sísmica, elaborado por

INETER.

Mapa 7 Geología

Fuente: Información base del SIG del MAGFOR.

Fuente: SIG MAGFOR/INETER

Tabla 5: Unidades Geológicas

Unidades Geológicas Símbolo Mapa

Areniscas arcosas con intercalaciones de conglomerados,

Lutitas calcareas, Margas, Calizas, Dolomitas Arac-Luc-Mag-Cal-dol

Guijarros, Arenas, Suelos Arenosos, Arcillas G-A-SA-AR

Granito G1

Tobas riolíticas y riodaciticas, Lavas, Lavas brechosas

andeciticas y basálticas, Tobas aglomeradas de andencito

dacit, Areniscas tobaceas, Brecho Arenoso Arcilloso, Ig-

nimbritas

TOBrr-L-Lbab-TOBaad-

ATOB-Baa-lg

Page 29: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 29

5.1.4 Suelos

El territorio está dividido en dos sectores que corresponden, respectivamente a dos órdenes

de suelos, los ultisoles en el sector Norte, cubriendo dos tercios del área y los alfisoles en el

sector Sur, abarcando un tercio del área total del territorio.

Los ultisoles son suelos minerales de color ocre a rojizo en la capa superior, que cubre un

horizonte arcilloso muy traslocado por el agua, ricos en aluminio y bajos en calcios. Se les

clasifica como suelos ácidos y se encuentran según el grado de pendiente, en la parte nor-

occidental del territorio donde predominan las de 15 a 30% y en el resto del sector norte

cuyas pendientes están en el rango de 30 a 50%.

Los alfisoles son suelos minerales cuya capa superior es rojiza y un sustrato arcilloso

traslocado por el agua. Según el grado de pendiente, se presentan en dos variantes: En la

mayor parte del sector sur asociado a las vegas de los Ríos Uli y Wasma, con pendientes de

4 – 8% y la zona quebrada y montañosa del extremo Sureste del territorio que tiene

pendientes fuertes, de 30 a 50%.

Mapa 8 Pendientes

Fuente: SIG del MAGFOR.

Fuente: Información base del SIG MAGFOR, INETER

Page 30: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 30

En cuanto a la capacidad de uso de la tierra, la evaluación de los suelos empleando el

método de clases agrologicas indica que 44% del territorio es de vocación agrícola, sin

embargo, solo el 10.36% se considera de uso agropecuario amplio, con leves a moderadas

restricciones, mientras que el 33.96 % es de uso agrícola restringido, en vista que los suelos

presentan severas restricciones para cultivos anuales de surco.

Por otro lado, el 52.04 % del área de MSBas es de vocación forestal y de esta, el 41.27%

presenta limitaciones severas, que restringen su uso a bosque de conservación destinado a

la protección de la vida silvestre, preservación de la vida silvestre, protección de áreas de

recarga acuífera. Ver ilustración No. 5 y tabla No.3

Mapa 9 Tipos de Suelos para Cultivos

Fuente: Información base del SIG del MAGFOR.

Page 31: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 31

Tabla 6: Clases de Suelo en territorio MBas

Clase Descripción Km2 y %

II

Suelos de uso amplio, profundos (75 a 100 cm), pero con algunas

limitaciones (topografía ligeramente inclinada, pendientes de 2 a 4 %,

erosión moderada) que solas o combinadas incrementan los costos de

producción. Sin piedras, ni problemas por toxicidad o salinidad, sin

riesgo de inundación.

44.80

10.36%

III

Tierras moderadamente profundas (50 a 75 cm), con limitaciones

moderadas (textura arcillosa o franco arenosa y drenaje moderado

rápido, topografía moderadamente inclinada, pendientes de 4 a 8 %,

erosión fuerte, drenaje interno moderado) que solas o combinadas,

restringen la elección de cultivos o incrementan costos de producción.

Requieren para su manejo prácticas intensivas de conservación de

suelos y agua.

1.61

0.37%

IV

Poco profundos (25 a 50 cm), con fuertes limitaciones (relieve

ondulado, pendientes de 8 a 15 %, erosión severa, textura gruesa en la

superficie y muy gruesas en el subsuelo o finas en la superficie y muy

finas en el subsuelo, fertilidad media, salinidad leve, drenaje interno

imperfecto a moderadamente excesivo, riesgo de inundación

moderado) que solas o combinadas restringen la amplitud de uso a

vegetación semipermanente y permanente. Cultivos anuales pueden

desarrollarse sólo de manera ocasional y con prácticas muy intensivas

de conservación de suelos y agua.

145.25

33.59%

VI

Con severas limitaciones (relieve fuertemente ondulado, pendientes de

15 a 30 %, erosión severa, profundidad menor de 40 cm, texturas muy

gruesas, muy baja fertilidad, salinidad moderada, drenaje interno

moderado, excesivo o moderado lento) que solas o combinadas

restringen uso a la producción forestal y cultivos permanentes pero

con prácticas intensivas de conservación suelos y agua.

47.56

10.77%

VII

Con limitaciones muy severas (relieve escarpado, pendientes de 30 a

75 %, erosión severa, pedregosos en la superficie y en el perfil) que

solas o combinadas restringen su uso a bosques, preservación de la

vida silvestre, protección de áreas de recarga acuífera, belleza

escénica, entre otras.

178.47

41.27

Fuente: MIFIC. 2007. Norma Técnica Nicaragüense para el Uso y Manejo del Suelo (NTN 11 020 – 07) y

SIG del MAGFOR

Las limitaciones del suelo, según fuente SIG del MAGFOR, se relacionan a poca y

moderada profundidad, drenaje imperfecto, piedras en la superficie y el perfil, mismas que

se muestran en la siguiente ilustración:

Page 32: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 32

Mapa 10 Limitaciones de Suelo

Fuente: Información Base del SIG del MAGFOR.

Símbolo Mapa Limitaciones

m Moderadamente profundo (60 a 90 cm)

r Poco profundo (40 a 60 cm)

w Drenaje imperfecto

p Piedras en la superficie

P Piedras en la superficie y el perfil

Page 33: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 33

Mapa 11 Morfología, Elevaciones

Fuente: Información Base del SIG MAGFOR, INETER, SINIA MARENA

Mapa 12 Uso Potencial de Suelo-MAGFOR-.

Page 34: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 34

Fuente: Información base del Uso Potencial del Suelo MAGFOR

6 USO ACTUAL DE SUELO

Según Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales

de los Territorios Indígenas para 2005 – 2008, elaborado por el Componente de

Ordenamiento Territorial de MASRENACE-GTZ-2009 (Fernando Mendoza), en el

territorio de MSBas, el cambio de uso de suelo en MSBas, ha sido drástico, tal como se

refleja en la siguiente ilustración:

Mapa 13 Cambio de Uso de Suelo 1980,2000, 2005 y 2008

Page 35: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 35

Tabla 7: Cambio de Uso de Suelo 2005-2008 MSBas

Cobertura 2005 2008 Diferencia

ha % ha % ha TAC

Bosque

Latifoliado Denso 35068 82.80% 15754 37.19% 19,314.00 18.13%

Bosque

Latifoliado

Abierto

6187 14.61% 22842 53.93% -16,655.00 -38.62%

SUBTOTAL I 41,255 97.41% 38,596 91.12% 2,659.00 -10.24%

Guamil o Tacotal 340 0.80% 11 0.03% 329.00 57.59%

Vegetación

Arbustiva y/o

Herbáceas

400 0.94% 639 1.51% -239.00 -12.42%

SUBTOTAL II 740 1.75% 650 1.53% 90.00 22.58%

Pastos, Cultivos

y/o suelo desnudo 359 0.85% 2351 5.55% -1,992.00 -59.97%

SUBTOTAL III 359 0.85% 2,351 5.55% -1,992.00 -59.97%

Sabanas 11 0.03% -11.00

SUBTOTAL IV 0 0.00% 11 0.03% -11.00

Área con madera

tumbada 288 0.68%

Cuerpos de Agua 0.00% 460 1.09% -460.00

SUBTOTAL V 0 0.00% 748 1.77% -748.00

TOTAL 42,354 100% 42,356 100%

Fuente: Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales del área afectada

por el Huracán Félix en 2007.

Durante ese período se ha reducido el bosque latifoliado denso de una extensión de 79,282

ha, en 2005, a 48,734 ha en 2008, que su mayoría pasa a incrementar el bosque latifoliado

abierto. En el caso del bosque latifoliado abierto que en 2005 ocupaba 21,115 ha, pasó en

2008 a 47,508 ha producto de la reducción del Bosque latifoliado denso. La zona

agropecuaria (pasto y cultivos anuales) que en 2005 eran de 226 ha, incrementó a 3,205 ha

para el año 2008, por la masiva invasión de colonos en el territorio.

Otro aumento se registra con las áreas de vegetación arbustivas y herbáceas, pasando de

327 ha en 2005, a ocupar 926 ha en 2008. Por el contrario, las áreas de tacotales se

redujeron de 1,338 ha en 2005, a ocupar 591 ha en 2008.

Las razones de los cambios, se fundamenta en la ocupación del territorio por colonos

mestizos, que desde 1992 (TNC 1996), se han establecido ilegalmente provocando

deforestación, causando daño considerable a la zona de ―conservación‖ del territorio y por

ende a la zona núcleo de la RB-BOSAWAS, al irse reduciendo el bosque latifoliado denso

y ampliando las áreas para ganadería extensiva y agricultura migratoria.

Para respetar e implementar los derechos ancestrales de MSBas, el gobierno central y

regional les ha entregado el título de propiedad comunal, en base a la Ley 445, pero tal

Page 36: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 36

como refleja un análisis elaborado por GTZ/DED-20096, posterior a la demarcación y

titulación de los territorios, sigue la etapa más complicada y delicada, la etapa del manejo y

saneamiento de los conflictos con los terceros, o sea con los miles de migrantes mestizos

ilegales quienes durante muchos años han venido invadiendo y asentándose en tierras

indígenas.

El mismo análisis apunta que en la mayor parte de los casos, los colonos no son

necesariamente familias humildes, sino más bien actúan como testaferros para grandes

ganaderos, otros son mandados por iglesias evangélicas para establecer nuevos

asentamiento o por políticos locales y nacionales con promesas de titulación a cambio de

votos.

De acuerdo a verificaciones in situ realizadas en 2010, por el GTI, MARENA, Ejército y

Policía, con la finalidad de completar los actos investigativos, actas de inspecciones de

MARENA–SETAB, encuesta socioeconómica y jurídica de cada familia de

colonos/invasores encontrada dentro del territorio indígena, se encuentran asentadas

ilegalmente 314 familias que suman una población de 1, 794 personas, de las cuales 952

son hombres y 842 mujeres.

El mismo informe indica que las 314 familias ocupan 29,742 mz, equivalentes al 48% del

territorio de MSBas.

6.1.1 Incompatibilidad de Uso de Suelo

Basados en su cosmovisión indígena, MSBas elaboró y aprobó en 1997, las zonas de uso de

la tierra, mismas que han sido implementadas por los Mayangnas pero irrespetadas por los

colonos mestizos, quienes están dando un uso diferente al que indica la vocación del

territorio.

Esta contradicción entre el uso actual y el ideal se conoce como conflictos de uso o

incompatibilidad en el uso del suelo; en MSBas se determinan cuatro categorías, tal como

se muestra en la tabla y figura siguientes:

6 La Situación en los Territorios Indígenas Mayangnas en el triángulo minero, RAAN. Anke Mueller Belecke, DED, /Hans Jörg Kräuter, GTZ-MASRENACE, Cooperación Técnica Alemana-2009.

Page 37: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 37

Mapa 14 Incompatibilidad de Uso de Suelo

Fuente: SIG del MAGFOR y Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes

Satelitales del área afectada por el Huracán Félix en 2007

Tabla 8: Categoría de Incompatibilidad de Uso de Suelo

Incompatib. Descripción Área (Km

2) /

% Área total

Muy Bajo

Donde el uso actual corresponde con la capacidad de uso de la

tierra o uso potencial; por ejemplo, los suelos en pendientes de

50% están siendo usados para bosques de conservación.

164.75 Km2

38.1%

Moderado

El uso potencial del suelo presenta restricciones moderadas

para el uso o usos que se estén practicando; por ejemplo, suelos

en pendientes de 8 a 15 % usados con cultivos anuales de

surcos, pero sin prácticas de conservación de suelos que eviten

su degradación.

230.43 Km2

53.3%

Alto

Cultivos anuales de surcos en tierras cuyo potencial no es

agrícola (por ejemplo, clase VI), sino que deberían ser usados

con cultivos permanentes, o una cubierta vegetal protectora o

áreas boscosas manejadas. Por ejemplo, suelos en pendiente de

15 a 30 % usados con cultivos de subsistencia (maíz, frijol).

32.14 Km2

7.43%

Muy Alto Tierras en donde se practica agricultura o ganadería, pero que

deberían ser áreas de cultivos permanentes o forestales.

5.07 Km2

1.17%

De acuerdo con estos resultados, el 8.6% del territorio presenta conflictos significativos de

uso de la tierra (conflicto alto a muy alto). No obstante, si a esto se le agrega el 53.3% del

Page 38: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 38

área con conflicto moderado, el 61.9% del territorio requiere de intervención para evitar o

reducir el grado de su deterioro, especialmente por el acelerado cambio de uso de bosque

denso hacia bosque abierto.

6.1.2 Hidrología e Hidrografía

El sistema fluvial de MSBas pertenece a la Cuenca del Río Prinzapolka (No.53), siendo el

Río Uli Was, el afluente más remoto de la Cuenca. El 53.4% del territorio forma parte de la

Subcuenca Río Uli, de suma importancia para el Municipio de Siuna, al ser la principal

fuente de abastecimiento de agua potable para el casco urbano y formar parte del área

núcleo de la Reserva Biosfera de BOSAWAS. El potencial hidroenergético del Río Uli es

de 704.9 Kw7, identificándose además otros potenciales en los ríos Cáliz y Waslala, de 45 y

194 Kw, respectivamente.

Mapa 15 Cuencas en Sikilta

Fuente: Información base del SIG MAGFOR, INETER, MARENA, Propuesta estratégica

para el manejo integrado de la subcuenca del Río Uli. 2009

Según la Propuesta estratégica de acciones a corto y mediano plazo para el manejo

integrado de la Subcuenca del Río Uli, Siuna, RAAN8, que GTZ asesora en ese territorio, la

problemática de la subcuenca radica en la paulatina reducción del área de bosque de la

parte baja y media y la condición de pobreza extrema que presentan las comunidades

7 POTA Bonanza/Sauni As 8 Elaborado por Allan Toval/Cooperación Alemana GTZ / GFA-Consulting Group. 2009

Page 39: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 39

indígenas. Esto como producto de: (1) el avance de la frontera agrícola, (2) la carencia de

servicios básicos y falta de oportunidades de desarrollo económico en las comunidades

circunscritas y (3) el deterioro de la aplicabilidad de las leyes relacionadas a la protección

del medio ambiente y legalización de la propiedad.

Otros ríos importantes del territorio MSBas son: Wasmak, Puput, Kupah Was, Lawa, Ul,

Yuluh Was, Sipul Was. En el territorio de MSBas, los ríos son permanentes y la única

fuente de abastecimiento de agua para consumo humano. A excepción de Wasmak y Puput,

todos los ríos están contaminados por actividades de minería, ganadería, heces fecales y

pesticidas. Durante la época lluviosa, en las riberas del Río Uli se presentan áreas de

inundaciones hasta de 10 m y en los otros ríos se inunda de 5 a 8 metros a partir de la

ribera.

Mapa 16 Recursos Hídricos

Fuente: Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales del área afectada

por el Huracán Félix en 2000

Page 40: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 40

Se carece de información suficiente y adecuada sobre la calidad y cantidad de las aguas

superficiales y subterráneas. Sin embargo, el Informe del Estado Ambiental en Nicaragua,

2001/MARENA, hace referencia que en la Región Atlántica, no se enfrentan problemas de

disponibilidad de recursos hídricos superficiales, pero sí de calidad y escasez de agua

subterránea teniéndose que hacer uso del agua superficial como fuente de

abastecimiento por los altos índice de saturación del agua subterránea que la hacen

corrosiva en la zona Central Norte y en la zona Atlántica.

Actualmente en 2010, la situación ha cambiado con respecto a las aguas superficiales,

porque además de problemas de contaminación, ya se enfrenta la disminución en la

cantidad de aguas superficiales. En MSBas, las comunidades expresan que aunque los ríos

aún son permanentes, han bajado drásticamente su caudal, especialmente en verano,

viéndose obligados a cargar/arrastrar sus botes en ciertos tramos del río porque no permite

la navegación.

La dependencia de las aguas superficiales como única fuente para el consumo humano,

hacen urgente la realización de acciones para la conservación de zonas con potencial de

recarga del acuífero, en vista de función protectora del acuífero al suministrar el agua para

mantener estables los cursos de agua superficial, como el Río Uli.

Los acuíferos tienen una reserva permanente de agua y una reserva reguladora que son

continuamente abastecidos por la infiltración del agua de lluvia y otras fuentes

subterráneas. Las reservas reguladoras dan origen a los manantiales, arroyos, ríos, etc., es

decir a las zonas de descarga por donde las aguas emergen del acuífero.9

9 www.altervida.org.py/espanol/info_hidricos1.php

Page 41: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 41

En el Territorio de MSBas, se han identificado zonas con potencial de recarga ubicadas en

los cerros más altos.

Mapa 17 Mapa de potencial de recarga de Acuíferos

Fuente: Información base de INETER, MAGFOR y MARENA

Este análisis muestra los sitios que tienen mayor potencial para ser sitios de recarga de

acuíferos, aquí se ponderan variables como pendientes, fallas geológicas, elevaciones y la

cobertura boscosa, sin embargo será necesario profundizar el análisis con un estudio

especifico para identificar y delimitar de forma más precisa las zonas de recargas

6.2 DIVERSIDAD BIOLOGICA

6.2.1 Fauna Silvestre y su uso

No se disponen de estudios actualizados sobre fauna silvestre. En el Plan de Manejo

Territorial de Sikilta, elaborado en 1997, se menciona que mediante comprobación por

informantes y observaciones directas, se identificaron 205 especies de aves, pocas de

mamíferos y una sola especie de pez.

Page 42: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 42

El mismo plan hace referencia a la importancia de MSBas como lugar de paso y refugio de

aves migratorias y como lugar de residencia de especies que se encuentran amenazadas o en

peligro de extinción.

En consulta con las comunidades y sobre la base de la lista de especies que requieren de

veda para su protección, se identificaron para 2010 la existencia en MSBas de las siguientes

especies en peligro de extinción:

Tabla 9: Fauna con veda nacional indefinida

Mamíferos: Nombre científico Nombre común

Myrmecophaga tridactyla Oso Hormiguero Gigante

Choloepus hoffmanni Perezoso de dos garfios

Cebus capucinus Mono cara blanca

Alouatta palliata; Mono congo

Lutra longicaudis Perro de agua/Nutria/Nutria Colilarga

Leopardus pardalis Tigrillo

Leopardus wiedii Gato de monte

Herpailurus yaguarondi Leoncillo

Puma concolor León/Puma

Pantera onca Tigre/Jaguar

Tapirus bairdii Danto, Danta, Tapir centroamericano

Aves:

Crax rubra Pavón, Pajuil

Ardea alba Garza Real

Ardea herodias Garza paloma, Garza coca

Platalea ajaja Garza morena, Garza rosada

Mesembrinibis

cayennensis

Garza verde

Sarcoramphus papa Rey de los zopilotes

Pandion haliaetus Gavilán pescador

Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris

Chondrohierax uncinatus Gavilán pico ganchudo

Elanoides forficatus Gavilancito cola de tijera

Elanus leucurus Gavilán cola blanca

Rosthramus sociabilis Gavilancito caracolero

Ictinia mississippiensis Gavilán cola negra

Ictinia plúmbea Gavilán palomero

Accipiter superciiosus Gavilancito pequeño

Accipiter striatus Gavilancito pajarero

Busarellus nigricolis Gavilán cuello negro

Buteo brachyurus Gavilán pollero

Buteo swainsoni Gavilán

Page 43: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 43

Mamíferos: Nombre científico Nombre común

Harpia harpya Aguila real

Spizastur melanoleucus; Aguilucho blanco y negro

Spizastur tyrannus; Aguilucho negro

Aratinga holochlora Chocoyo jalacatero, Chocoyo coludo,

Perico verde

Ara ambiguous; Lapa verde

Ara macao Lapa roja

Pionopsitta haematotis;

Perico real

Pionopsitta haematotis; Perico real

Amazona autumnales Lora costeña, Lora frente roja

Selenidera spectabilis Tucancito oído amarillo

Pteroglossus torquatus Tucán de collar

Peces:

Megalopus spp Sábalo real

Tabla 10: Fauna con veda nacional parcial

Mamíferos: Nombre científico Nombre común

Agouti paca Guardatinaja, Güía

Dasyprocta punctata Guatuza

Dasypus novemcinctus Cusuco, Armado o Pitero

Nasua narica Pizote, Pizote solo

Odocoileus virginianus Venado ramazón, venado malacate

Tayassu pecan Jabalí, Chancho de monte

Aves:

Tinamus major; Gallinita de monte

Ortalis vetula; Chachalaca vientre claro

Aramides cajanea Gallina poponé

Reptiles:

Ctenosaura similis; Garrobo negro

Iguana iguana; Garrobo lapa

Boa constrictor; Boa común

Lmpropeltis triangulum; Falso coral

Rhinoclemmys annulatta; Tortuga de tierra

Reptiles

Anfibios:

Agalychnis callidryas; Rana ojos rojos

Dendrobates auratus; Ranita dorada

Dendrobates pumilio; Ranita de sangre

Peces:

Centropomus parallelus; Róbalo

Moluscos:

Page 44: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 44

Mamíferos: Nombre científico Nombre común

Strombus gigas; Caracol del Caribe

Moluscos

Crustáceos:

Macrobranchium carcinus; Camarón de río

Fuente: Identificación comunitaria en base al listado oficial del MARENA de especies en

veda.

Algunas de estas especies forman parte de la dieta alimentaria indígena. Para su

aprovechamiento, se cumplen normas de cuota de caza en la zona de uso correspondiente.

Los comunitarios mencionan como mayor consumo en su alimentación, al sahino, chancho

de monte y pavón. De menor consumo es el cusuco, guardatinaja y danto. Su hábitat lo

tienen en la zona de conservación sin explotación, sitio que ha sido invadido por colonos

quienes extraen la fauna silvestre para venta y exportación.

Según observación de comunitarios, hay menor cantidad de fauna silvestre debido a los

invasores, la quema y los huracanes.

6.2.2 Flora y su uso

Destaca en las cuatro comunidades de MSBas, el aprovechamiento de la flora para

satisfacer necesidades básicas como: alimento, combustible, medicina, vivienda y artesanía

(Ver Anexos, Productos de las Comunidades Awas, Kiulnawas, Sikilta y Yuluhwas).

Para construcción de viviendas utilizan caoba, cedro real, cedro macho y lagarto. En la

fabricación de muebles utilizan cedro real, caoba, maría y laurel.

Para leña, las principales especies utilizadas son: kerosín, yayo, guayabillo, guapinol,

granadillo y guácimo. El consumo mensual por las comunidades es de 35,970 rajas,

equivalentes a 0.54 kg por habitantes por mes,10

por debajo del promedio de consumo por

habitante en la RAAN11

, que es de 3 kg por habitante por día. Las comunidades refieren

que la leña es abundante y que no hay problemas para su recolección.

Entre los productos forestales no maderables, figuran aceites esenciales utilizando Uhkan,

ojón, semilla de cedro macho, coco, semilla de zapote. Hasta 1997, hubo experiencia de

comercializar aceite esencial derivado del Uhkan, con la Empresa Tierra Verde. Para látex

es Tassa Yani y Amax para miel.

Existe amplia diversidad de especies para medicina natural, utilizadas para el tratamiento

de enfermedades y afectaciones como: infecciones estomacales, respiratoria, dermatitis,

10 Según estandarización de medidas de INAFOR: 1 raja pequeña equivale a 0.39 kg. 11 Estado de la Información Forestal en Nicaragua. FAO-2002

Page 45: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 45

anemia, hongos, cáncer, parasitosis, heridas, picaduras de serpientes, entre otras. Todas las

especies son abundantes en las zonas de conservación.

6.3 RIESGO, AMENAZA, VULNERABILIDAD.

No se dispone de estudios científico/técnicos de esta temática a la escala de estudio de los

territorios indígenas, en esta zona, sin embargo retomando estudios más generalizados de la

RAAN, se destacan lo siguiente:

AMENAZAS12

:

Las principales amenazas de origen natural y antrópicas en Mayangna Sauni Bas, son

Huracanes: Se presentan generalmente durante la época de invierno, ejemplo el Huracán Félix

en el mes de Septiembre del 2007 que con fuertes ráfagas de vientos hasta de 216 km/hora,

tumbó gran cantidad de bosque primario, afectando la fauna, flora y los cultivos de los

territorios indígenas de la RBB,

Intensas precipitaciones: Especialmente entre Julio a octubre, que provocan inundaciones

afectando principalmente los cultivos y la ganadería mayor y menor.

Incendios: Estos se presentan en la época de verano, cuando se inician las siembras de cultivo,

provocados principalmente por los colonos que se encuentran en el territorio.

Tala de bosque: Entre el 2005 al 2008 se han perdido un promedio anual de 6438 ha de bosque

denso en Mayangna Sauni Bas, por la acción de la tala del bosque por colonos para cambiar su

uso hacia agricultura y ganadería extensiva (avance de la frontera agrícola)

Contaminación de los ríos: Los despales, heces fecales, actividad de guiricerìa, ganadería

menor y mayor, producen contaminación directa en el agua de ríos y manantiales que

constituyen la principal fuente de consumo de agua de la población indígena.

12 Bibliografía: Impacto del Cambio Climático, Región Autónoma del Atlántico Norte.

Page 46: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 46

Mapa 18 Mapa de amenazas físico-naturales

Fuente: Información Base de SIG MAGFOR, INETER, SINIA MARENA

VULNERABILIDAD

La Exposición: 40% de la población son niños entre 0-10 años y el 2% de ancianos, esta

población es considerada vulnerable porque requiere de asistencia, ya que no pueden valerse

por sí mismos.

La tipología de vivienda de tambo, techos de zinc vulnerable a los vientos, y madera sin

mayor tratamiento, ni apropiadas técnica de construcción exponen a la población ante las

amenazas de huracanes.

La contaminación de los ríos, única fuente de abastecimiento de agua para el consumo de

las comunidades. La exposición de las áreas de cultivos a las inundaciones y a las sequias,

ocasionan perdidas que afectan la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas. Sin

embargo el sistema de producción indígena es bastante amplio13, incluye cultivo de granos,

tubérculos, musáceas, frutales, crianza de cerdos y gallinas, y en menor medida ganado

vacuno; esto lo hace menos vulnerable ante las amenazas.

13 Bibliografía: Impacto del Cambio Climático, Región Autónoma del Atlántico Norte

Page 47: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 47

La disminución de la fauna silvestre por los despales y la cacería no controlada, la

afectación de la fauna acuática por contaminación, sedimentación y disminución del caudal,

por los colonos que invaden sus territorios también afectan la seguridad alimentaria. La

falta de condiciones para la regeneración natural del bosque primario afectado por los

despales y los huracanes, son también factores importantes que expone a las amenazas y

hacen más vulnerables a los comunitarios.

La Sensibilidad: Ante una situación de amenaza natural o antrópica el difícil acceso a la

comunidad por la falta de infraestructura vial, medios de transporte vial y fluvial hace

vulnerable a las comunidades.

La falta de servicios de salud y la débil organización comunitaria, poca educación y la barrera

del idioma, son otros factores que inciden en la vulnerabilidad de las comunidades.

Capacidad de Adaptación: la falta de recursos económicos y la incipiente organización

comunitaria, además de la dependencia de bosque como medio de sobrevivencia ancestral y

cultural, hacen que la capacidad de adaptación sea baja, haciéndolos más vulnerables.

Según estudio realizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapan 201014

, la pérdida de

áreas de bosques no solo incide en la perdida de la biodiversidad biológica sino que también tiene

un alto impacto en los medio de vida y en los sistemas productivos agrícolas, forestales, caza,

recolección de frutas y de plantas que realizan los pueblos indígenas.

14 Cambio Climático: Medidas de Adaptación en comunidades de la Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.

Page 48: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 48

CALCULO DEL RIESGO

Debido a que no existen estudios específicos de riesgo para los territorios indígenas de

RBB, ni datos sistematizado por comunidad que permitan profundizar análisis de riesgo, se

decide realizar un análisis generalizado de estimación de riesgo de las comunidades

indígenas de MSBas, otro factor es que las comunidades son caseríos dispersos que están

concentrados en una zona especifica del territorio, en la zona de amortiguamiento, además

de que no existen delimitaciones administrativas entre las comunidades más que la

delimitación territorial.

Tabla 11 Calculo del nivel de amenazas de origen natural y antrópica

Amenazas Bajo Medio Alto Valoración

Huracanes 1 2 3

Debido a que MSBas está alejado de la

costa del Mar Caribe,

aproximadamente 300km.

Precipitaciones Fuertes 1 2 3

El Promedio anual de precipitación

oscila entre los 2100 y 2400mm,

durante 5 meses

Incendios 1 2 3

Durante los meses de apertura de

siembras agrícolas por parte de los

colonos, se incrementan los puntos de

calor en el territorio durante 3 meses.

Tala del Bosque 1 2 3

Entre el 2005 al 2008 los colonos han

talado un promedio anual de 6,438 ha

de bosque denso en Mayangna Sauni

Bas, sumado a esto el efecto del

huracán Félix en el año 2007.

Contaminación de Agua 1 2 3

A excepción de los ríos Wasmak y

Puput (2/7), todos los ríos principales

están contaminados

Sismos 1 2 3 Riesgo sísmico es menor

Volcán 1 2 3 Riesgo volcánico es menor

Tsunami 1 2 3 El Territorio Indígena está alejado de la

costa.

Totales del Instrumento 8 16 24

Puntaje Acumulado

MSBAS 15

Page 49: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 49

Tabla 12 Estimación del estado de vulnerabilidad del territorio indígena de MSBAS

Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Valoración

Transporte 1 2 3

El principal medio de transporte es el

rio Uli el cual ha disminuido su caudal

de forma significativa en los últimos

cinco años.

Red vial 1 2 3

No existe una vía de comunicación

entre Siuna y las comunidades de

Mayangna Sauni Bas, solo existen

trochas de uso en el verano que no

llegan hasta las comunidades.

Abastecimiento de agua

potable 1 2 3

No existe inversión en sistema de agua

potable, también la comunidad

consumen tradicionalmente el agua de

forma directa del rio sin clorar ni

hervir.

Ordenamiento del uso

del suelo 1 2 3

El ordenamiento del uso del suelo está

establecido mediante la zonificación y

norma de uso del territorio respetado

por los indígenas, pero los colonos

irrespetan estas normas y zonas

establecidas.

Densidad poblacional 1 2 3

La densidad poblacional de MSBAS

está estimada en 1.52 hab/km2

considerada baja.

Calidad de la vivienda 1 2 3

La tipología de vivienda de tambo,

techos de zinc vulnerable a los vientos,

y madera sin mayor tratamiento, ni

apropiadas técnica de construcción

Sistema hidrográfico 1 2 3

La pérdida del caudal de los ríos y la

sedimentación, provoca que en la

época lluviosa el agua rebalse su

caudal. La densidad de ríos y caños es

alta

Fuentes de

contaminación 1 2 3

Diversas fuentes de contaminación que

afecta las únicas fuentes de agua

potable,

Page 50: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 50

Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Valoración

Grupos de edades

vulnerables 1 2 3

40% de la población son niños entre 0-

10 años y el 2% de ancianos, esta

población es considerada vulnerable

porque requiere de asistencia, ya que

no pueden valerse por sí mismos

Aislamiento de las

instituciones de atención

a desastres

1 2 3 Poca presencia de la instancia oficial y

débil organización comunitaria.

Medios de comunicación 1 2 3

Existe señal de celular en puntos altos

en la comunidad y cuentan con una

instalación de internet con paneles

solares.

Mortalidad (muertes) 1 2 3 Disponen de conocimiento ancestral

del uso la medicina natural.

Morbilidad

(enfermedades) 1 2 3

Por la falta de acceso los servicios de

salud y abastecimiento de agua potable.

Total del Instrumentos 13 26 39

Puntaje Acumulado

MSBAS

31

Tabla 13 Análisis de Riesgo

Instrumento Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Puntaje bajo 8 13 104

Puntaje Medio 16 26 416

Puntaje Alto 24 39 936

Puntaje Acumulado MSBas 15 31 465

Utilizando la formula básica de Riesgo, que es R=AxV, estos son los resultados obtenidos

para el Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas, pero en términos generalizados para

todo el territorio.

Como se aprecia en el cuadro anterior, el análisis de Amenazas, da como resultado un

puntaje de 15, que esta ponderado como un valor medio, mientras que el nivel de

vulnerabilidad obtiene un puntaje 31, ponderado como vulnerabilidad alta, obteniendo un

resultado final de Riesgo Alto con un puntaje de 465.

Page 51: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 51

6.4 ZONAS AGROECOLÓGICAS Y NORMAS DE USO DEL SUELO EN CADA

ZONA

Mapa 19 Zonificación normativa del TI MSBas

Fuente: Actualización de las Norma Ecológicas de MSBAS, Taller con Líderes

Tradicionales y GTI, de MSBas Febrero 2010.

Page 52: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 52

Mapa 20 Zonificación Normativa y Económica de MSBas

Fuente: Asamblea Territorial de MSBas 2010.

Es ampliamente aceptado por los pobladores del TI MSBas, que corresponde a las

autoridades comunitarias, aplicar las normas de manejo en las zonas ecológicas definidas.

Para ello cuentan con el apoyo de las estructuras del Gobierno Territorial indígena y con el

―manual de funciones y competencias―15

, que se resumen en los aspectos relacionados con

el tema.

15 Manual de Funciones del GTI, Mayangna Sauni Bas, aprobado el 18 de septiembre del 2010.

Page 53: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 53

Tabla 14: Tabla de subzonas agroecológicas y económicas

Fuente de Información Base: Zonas Ecológicas del Territorio TNC de 1994, Asamblea Territorial

con Líderes Tradicionales y Territoriales de MSBas Febrero 2010, Capa de Elevaciones y Pendientes

de SIG MAGFOR e INETER, Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a

Imágenes Satelitales de los territorios indígenas de Mayangna Sauni As , Mayangna Sauni Bas ,

Sikilta, MatungBak/Sauni Arungka, SIPBAA, Layasiksa y el área afectada por el Huracán Félix en

2007 para el período de tiempo 2005 – 2007/08 en los Departamentos de Jinotega y la RAAN,

SUBZONAS ZONAS % Ha kmt2 Mz

Agrícola Agricultura 7.6% 3,302.9 33.03 4725.82

CyRF Cacería y Recolección 20.8% 8,984.8 89.85 12855.71

Turístico Histórico, Cultural y Turístico 3.9% 1,691.8 16.92 2420.63

Retiros de Ríos y Caños Conservación 28.7% 12,392.0 123.92 17730.84

A. Forestal Aprovechamiento Forestal 2.9% 1,266.4 12.66 1812.03

Prot CyM Protecci¾n de Caños y Manantiales 1.3% 567.7 5.68 812.31

Recarga Hídrica Conservación 16.2% 7,013.7 70.14 10035.41

Conservación Conservación 18.6% 8,022.1 80.22 11478.25

100.0% 43,241.4 432.41 61871.01

FODA – Implementación de las Normas Ecológicas del Territorio de MSBas

“SIKILTA”

Fortalezas Oportunidades

(Factores Internos) Debilidades

Amenazas

(Factores Externos)

Fue un documentos

elaborado por los

mismos comunitarios

Debe ser aplicado por el

juez comunal

Desconocimiento por

haber sido formulado,

cuando eran más jóvenes

Presencia de colonos y

sus formas de trabajo

Ley interna

Punto de partida para la

discusión de las nuevas

normas

No ha sido presentado en

los colegios

Sinergia con la

zonificación

Base legal comunitario

que debe de ser aplicado

en juicios contra

terceros

Disminución de la fauna

Amplia participación en

su formulación

Elaborado por técnicos

que no son del territorio

Fuerte autoridad del

sindico

Transmisión literal es

dificultoso

70% en su aplicación Presencia de nuevas

autoridades

Autoridades sin mucha

experiencia

Falta de divulgación en

el territorio

Falta de beligerancia de

las autoridades

territoriales

Page 54: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 54

6.4.1 Estructura de Aplicación de las Normas.

Existen dos niveles organizativos que son; el nivel territorial y el nivel comunal. El nivel

territorial comprende la agrupación de las cuatro comunidades que conforman el territorio

Mayangna Sauni Bas (Sikilta, Awas, Yuluwas y Kiulnawas).

En cada comunidad se tiene una pequeña estructura, que está básicamente integrada por la

Asamblea Comunal que es el máximo órgano de consulta y decisión, las figuras del síndico

y el Wihta asumen la aplicación de las leyes y regulaciones , la guía y control de normas de

conducta y convivencia conforme las costumbres ancestrales (wihta). El síndico se apoya

en los guardabosques y el Wihta en los policías voluntarios.

La Gestión del PMCDTI cae sobre las autoridades del GTI con sus respectivas comisiones

de trabajo.

Gráficos No. 1 Estructura Territorial Gráficos No. 2 Estructura Comunal

Page 55: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 55

Funciones y competencias del Nivel Territorial y el Nivel Comunal.

1. Funciones Wihta

a. Es la persona encargada de impartir justicia.

b. Sancionar el Incumplimiento a las normas ecológicas establecidas.

2. Funciones del Síndico

a. Dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo

Territorial Indígena.

b. Es el responsable velar y autorizar por el cuido y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales en base a la aplicación de las zonas y normas ecológicas.

El Wihta y el Concejo de Ancianos ante el incumplimiento las norma ecológica.

a. El Concejo de Ancianos conoce los casos de delitos que le traslada el Wihta y toma

resolución.

b. El Wihta es el encargado de dar seguimiento a la aplicación de las normas, le

corresponde resolver en primera instancia los conflictos. Cuando no puede resolver,

traslada los casos o denuncias al Concejo de Ancianos.

Funciones del Concejo de Gobierno GTI

a. Aplicar sanciones en caso que sean incumplidas por la junta de la GTI.

Funciones del Facilitador Judicial.

a. Coordinarse con el Wihta y Concejo de Ancianos.

b. Coordinación con el juez de distrito o local.

c. Trasladar los casos graves de incumplimiento a las normas ecológicas, que no pueden ser

resueltos por el Concejo de Ancianos, hacia los juzgados locales e instituciones

competentes.

Funciones de la Comisión de Apoyo al GTI.

a. Proponen programas y proyectos derivados del Plan de Manejo, Conservación y

Desarrollo Territorial Indígena.

b. Ejecutan y dan seguimiento a los programas y proyectos.

c. Aseguran que los programas y proyectos cumplan con las normas ecológicas.

Page 56: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 56

6.4.2 Normas Generales

NORMAS DE MANEJO DEL TERRITORIO INDIGENA MAYANGNA SAUNI BAS

NORMAS GENERALES PARA TODO EL TERRITORIO

En el caso de los territorios indígenas y conforme a la ley 445, en sus artículos 27 y 28: "las

comunidades podrán auxiliarse de las organizaciones no gubernamentales

Ambientales que elijan sin perjuicio del apoyo técnico del MARENA. El PMCDTI se

elaboró con el liderazgo del GTI y la participación de todos los lideres y comunitarios del

territorio con el apoyo y asistencia técnica del MARENA, PROGRAMA MASRENACE,

CRAAN/GRAAN y otras instituciones que facilitaron información.

I.1 CULTURA

la comunidad debe asegurar la enseñanza de la historia, cultura y lengua y

tradiciones de los Mayangnas

Es responsabilidad del GTI documentar la historia, cultura lengua y

tradiciones Mayangnas

I.2 CONTROL Y VIGILANCIA

El GTI debe organizar patrullas de vigilancia permanente en el territorio, que

se rotarán cada quince días. Estas patrullas deberán estar conformadas por

policías de línea, policías voluntarios y un miembro de GTI.

Se deberán establecer cuatro puntos de control y vigilancia en: Jinotega,

Bonanza, Siuna y en el centro del Territorio.

I.3 APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

En concordancia con los artos 36 al 38 de la ley 445 los colonos no tienen

derecho de aprovechamiento de los recursos naturales del territorio indígena.

Los Terceros no podrán permanecer en las zonas de conservación, de caza y

recolección, de aprovechamiento forestal, protección de manantiales y caños ni

zonas históricas ni de interés turístico. Tienen que ser trasladados a la zona de

amortiguamiento

I.4 PESCA

Estrictamente prohibida la caza con explosivos en toda la zona indígena

I.5 CARRILEO DE LIMITES DE ZONAS DE USO Y TERRITORIALES

El GTI con la participación de la comunidad, deberá promover el carrileo de

las zonas de aprovechamiento y límites territoriales.

I.6 SANCIONES

El cumplimiento de las normas es obligatorio para todos los habitantes del

territorio indígena. Su incumplimiento ameritará sanciones. La sanción en

primer y segundo momento es un llamado de atención por parte del Wihta y

luego se procederá a abrirse causa judicial.

Page 57: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 57

6.4.3 Zonas y Normas de Uso

TIPO DE ZONA

II.1 ZONA AGRICOLA

Definición y delimitación: Es la zona con vocación agrícola o que se ha destinado

a este uso por ser un área donde los comunitarios han ejercido sus actividades

agrícolas ancestralmente, esta zona está identificada por MAGFORA en las

clasificación de suelo, como la que tiene las mejores condiciones de suelo para

actividades agrícolas . Comprende un área de 3,302.9 Ha, 33 .03 Km2, 4,725.82

manzanas. Que corresponde al 7.6% de todo el territorio indígena de Mayangna

Sauni Bas.

II.1.1 Solo los miembros de la comunidad tienen el derecho de realizar agricultura en las

tierras que pertenecen al territorio.

II.1.2 Cada familia puede aprovechar hasta cinco manzanas por año en los guamiles,

para el caso de bosque primario o secundario serán dos manzanas.

II.1.3 Hay que rotar anualmente las siembras en las huertas, dejando descansar las

parcelas durante cinco años.

II.1.4

No se puede despalar a menos de 200 metros a ambos lados de las riberas de los

ríos y caños, según lo establecido en la Ley 620, ley General de Aguas Nacionales

en el Arto. 96.

II.1.5

Hay que aplicar las prácticas de abonar el suelo de las siguientes maneras.

a. Se tiene que dejar a descansar los guamiles por cinco años, después de cada

cosecha.

b. Solo es permitido el uso de abono orgánico para abonar el suelo. La comunidad

buscara apoyo técnico para hacer y usar abonos orgánicos.

II.1.6

Dentro de las parcelas, no se debe talar los árboles preciosos en desarrollo, como

caoba, cedro real, cedro macho y laurel. El árbol maduro solo puede ser

aprovechado por el dueño de la parcela.

II.1.7 Hay que hacer rondas corta fuego alrededor de las huertas y de los arboles

preciosos antes de quemar las parcelas.

II.1.8 Las nuevas familias deberán establecer sus parcelas en la zona agrícola,

separadas de las parcelas ya establecidas por otros comunitarios.

II.1.9 Se deben respetar los rastrojos que dejan otros comunitarios para descanso.

II.1.10 Previa autorización del Síndico y Concejo de Anciano, se puede cortar un árbol

en la zona solo para hacer un bote; o para el uso o venta, en caso de necesidad.

Page 58: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 58

II.2 ZONA DE CAZA Y RECOLECCION

II.2.1

Definición y delimitación: Es una zona de semiconservación del bosque, donde la

comunidad realiza las actividades de cacería y recolección. Comprende un área de

8,984 Ha, 89.85 Km2, 12,855.71 manzanas. Que corresponde al 20.8 % de todo el

territorio indígena Mayangna Sauni Bas.

II.2.2 Los recursos naturales no deben desperdiciarse, deben aprovecharse para satisfacer

algunas necesidades de las familias del territorio.

II.2.3 Es prohibido socolar y quemar en áreas de caza, recolección y aprovechamiento

forestal selectivo.

II.2.4

Cada familia puede cazar animales silvestres para comer, pero lo que no se come no

se mata.

Animales grandes, uno semanal. Animales medianos, dos semanal. Animales

pequeños, tres semanal.

II.2.5 Es permitido matar animales con huevos solo una vez por año por familia. (Iguanas,

tortugas y aves)

II.2.6 No se debe cazar animales jóvenes solo adultos.

II.2.7 Se debe evitar matar las hembras.

II.2.8 Una familia puede cazar un jabalí una vez por año.

II.2.9 No se debe de utilizar químicos o explosivos para capturar peces.

II.2.10 Una persona puede pescar con anzuelo dos veces por semana y con arpón una vez a

la semana.

II.2.11 Se puede ir a cazar en esta zona dos veces por año.

II.2.12 Cada familia solo puede vender fuera del territorio un animal silvestre vivo por año.

II.2.13 Cada familia puede vender carne fuera del territorio dos veces por año

II.2.14 Previa autorización del Síndico y Concejo de Anciano, se puede cortar un árbol en

la zona solo para hacer un bote; o para el uso o venta, en caso de necesidad

II.2.15 Para cazar más veces de las permitidas en las normas, se tiene que pedir permiso al

Síndico y Concejo de Anciano.

II.2.16

Cada familia puede aprovechar diez metros cúbicos de madera por año, incluyendo

la madera tumbada en esta zona y en la agrícola. Cada árbol talado debe ser

repuesto por cinco arbolitos, en la misma zona y de la misma especie.

II.2.17 En la zona de caza, recolección y aprovechamiento forestal selectiva existen áreas

de recarga hídrica para las cuales se aplicaran las normas de zona de conservación.

Page 59: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 59

II.3 ZONA DE CONSERVACION

Definición y delimitación: Es la zona intacta virgen (waula), en donde se protegen el

hábitat de los animales silvestres y selváticos para su reproducción, se protegen las

montañas y las zonas de recarga de acuíferos. En la misma pueden existir los sitios

sagrados e históricos culturales. Comprende un área de 8,022 Ha, 80.22 Km2,

11,478.25 manzanas. Que corresponde al 18.6 % de todo el territorio indígena

Mayangna Sauni Bas.

II.3.1 Es prohibido cazar, pescar o cortar árboles en esta zona, con la excepción en el caso

de aquellos que lleguen para hacer vigilancia. Estos pueden pescar y cazar para

alimentarse durante sus giras.

II.3.2 Es prohibido extraer animales o plantas.

II.3.3 No se permite la introducción y establecimiento de especies exóticas.

II.3.4 Se prohíbe el corte de arboles en cualquiera de sus modalidades y se prohíbe el

aprovechamiento forestal de la tala rasa, el uso de plaguicidas y la remoción total de

la vegetación herbácea, en pendientes mayores a 75%, según lo dispuesto en las ley

462, ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal Arto.

27.

II.4 ZONA DE PROTECCION DE RIOS, MANANTIALES Y CAÑOS

Definición y delimitación: Es la zona de protección de las zonas de descarga de

acuíferos, cuerpos de agua superficiales, de conformidad con la Ley General de

Aguas Nacinales, comprende los retiros de 200 metros a ambos lados de los ríos,

áreas circundantes en un radio de 1,000 metros de manantiales y caños. Comprende

un área de 12,392 Ha, 123.92 Km2, 17,730.84 manzanas. Que corresponde al 28.76

% de todo el territorio indígena Mayangna Sauni Bas.

II.4.1 No se puede despalar a menos de 200 metros a ambos lados de las riberas de los ríos

y caños.

II.4.2 Las letrinas deben de tener un retiro mínimo de treinta metros y fuera del área de

inundación o crecimiento de los ríos y caños.

II.4.3 Los manantiales y los caños se deben mantener limpios.

II.4.4 Se prohíbe botar basura y animales muertos en los manantiales y caños.

II.4.5 Se Prohíbe orinar o defecar en los manantiales y los caños.

II.4.6 No se puede talar el monte a menos de 50 metros de las orillas de los manantiales y

los caños.

II.4.7 El responsable de salud designara a seis personas cada quincena para que se

encarguen de la limpieza de manantiales y caños.

II.4.8 Se tienen que mantener los animales domésticos alejados de las aguas

Page 60: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 60

II.5 ZONA DE VALOR HISTORICO, CULTURAL Y ECOTURISTICO

Definición y delimitación: Es la zona que comprende los lugares sagrados e históricos ancestral

indígena, lugares de belleza escénica (Cerros, Saltos de Agua, Cuevas, Balnearios, Termales y

otros). Comprende un área de 1,691.80 Ha, 16.92 Km2, 2,420.63 manzanas. Que corresponde al

3.9 % de todo el territorio indígena Mayangna Sauni Bas.

II.5.1 Todos los habitantes de las comunidades del territorio de Mayangna Sauni Bas y los visitantes

tienen que cuidar estos sitios y respetar las normas ecológicas.

II.5.2 Se prohíbe cortar árboles en estos sitios.

II.5.3 Se permite visitar los sitios de interés turístico. La GTI establecerá los precios o tasas que se

cobraran de acuerdo a los sitios, costos y servicios. Se utilizaran estos fondos para mejoras del

territorio y mantenimiento de estos mismos sitios.

II.6 ZONA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

Definición y delimitación: Es la zona de vocación forestal en el área de amortiguamiento, donde

se pueden efectuar actividades de aprovechamiento forestal sostenible. En la que se puede

extraer la madera tumbada por efecto del Huracán Feliz, mediante el cumplimiento de planes de

manejo específicos. Comprende un área de 1,266.4 Ha, 12.66 Km2, 1,812.03 manzanas. Que

corresponde al 2.9 % de todo el territorio indígena Mayangna Sauni Bas.

II.6.1 Los arboles tumbados por los fenómenos naturales y los talados por terceros, invasores y

colonos, podrán ser aprovechados para beneficio de las familias de las comunidades del

territorio, previa autorización del Síndico.

II.6.2 Previa autorización del Sindico y GTI, se puede aprovechar madera de arboles tumbados, para

uso interno.

II.6.3

Previa autorización del Wihta, Sindico y GTI, se puede aprovechar madera de arboles tumbados

para su venta, para cubrir una necesidad. La persona interesada debe solicitar el visto bueno de

MARENA, una vez procesada la madera debe solicitar ante INAFOR la autorización de su

traslado.

II.6.4 Se permite el aprovechamiento forestal en esta zona a través de un plan de manejo forestal.

Page 61: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 61

6.4.4 Articulación con el Nivel Municipal y recomendaciones

Un 54% del Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas está ubicado en el Municipio de

San José de Bocay, Departamento de Jinotega, 30% en el Municipio de Bonanza y un 16%

en el Municipio de Siuna, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Las tierras

habitadas por la comunidad y las áreas que constituyen el ámbito tradicional de sus

actividades cotidianas, representan una extensión territorial de 43,241.4 ha, equivalentes a

432.41 Km².

Actualmente en el municipio de Siuna está en un proceso de actualización del plan de

desarrollo municipal con elementos de ordenamiento territorial donde se incorporara el

PMCDTI de MSBas y su zonificación en la Gestión del Municipio como una zona especial,

para que el GTI pueda negociar la transferencia de recursos vía programas y proyectos

ambientales, de infraestructura social y productiva, jurídicos, socioeconómicos y

productivos, dirigidos a sus territorios, que sean integrados en el PIMM y PIAM del

municipio de Siuna.

Territorialmente las comunidades indígenas de Sikilta, Awas, Yuluwas y Kiulnawas de

Mayangna Sauni Bas, están ubicadas en zonas de amortiguamiento y en jurisdicción del

Municipio de Siuna, con una extensión territorial del 16%, con este municipio realizan sus

actividades comerciales y de acceso a bienes y servicios, sin embargo 84% de su territorio

está en jurisdicción de Bonanza y San Jose de Bocay, que comprenden un área meramente

de conservación invadidos por colonos. Por lo que será necesaria la gestión de recursos

para proyectos de protección y saneamiento. Esta gestión debe ser liderada por el GTI y

sus comisiones de trabajo, ante las autoridades correspondientes de estos dos municipios.

Recomendaciones al nivel Municipal

No permitir la venta o donación de terrenos que estén ubicados dentro de los linderos del

territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas, legalmente titulado, en base a la Ley 445.

Capacitación y asesoría jurídica a los funcionarios públicos de los municipios en legislación

especial que les permita ejecutar sus funciones dentro del régimen legal correspondiente.

Impulsar el ordenamiento territorial de los municipios en coordinación con el GTI y la

población de Mayangna Sauni Bas, para evitar crear expectativas de ocupación y

legalización de tierras en áreas protegidas y comunales.

Esta recomendación es el resultado de las asambleas comunitarias donde se abordo la

problemática del ordenamiento territorial y el manejo de las zonificación ecológica y

económica del territorio. Se interpreta que los funcionarios municipales no respetan las

normas del territorio con apego a las leyes ambientales y municipales.

Page 62: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 62

6.5 ASPECTOS HUMANOS ÉTNICOS Y CULTURALES

En este capítulo se aborda los aspectos demográficos, analizando la composición de edades,

tasa de crecimiento poblacional, escolaridad, ocupación y organización político

administrativa. Se aborda de forma breve la historia y aspectos culturales de la nación

Mayangna y de las comunidades de Sauni Bas

6.5.1 Demografía:

Para el análisis de población se realizó una encuesta socio económica16

casa por casa, en

las cuatro comunidades asentadas en el territorio Mayangna Sauni Bas. Como referencia

para el análisis se toman en cuenta también los datos del censo nacional, de los años 1995-

2005, el censo realizado por TNC en el año 1997 y la encuesta socio económica realizada

por GTI-MSBas en 2009.

Tabla 15: Tabla de TAC 1995-2005

Territorio

1995

INEC

2005

INIDE

os Tasa de

Crecimiento Superficie

(Kmt2)

Densidad

Poblacional

(Hab/km2) Población % Población % t 1995-2005

Nacional 4357,099 5142,098 10 1.67% 120,339.57 42.73

RAAN 193,449 314,130 100.00% 10 4.97% 33,105.98 9.49

Siuna 38,614 64,092 20.40% 10 5.20% 3,421.58 18.73

Bonanza 11,810 18,633 5.93% 10 4.67% 1,897.94 9.82

CENSO EN EL TERRITORIO MAYANGNA SAUNI BAS

1,997 TNC 2,009 GTZ

MSBas 338 100% 656 100.00% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Awas 22 6.51% 99 15.09% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Kiulnawas 22 6.51% 217 33.08% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Sikilta 271 80.18% 256 39.02% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Yuluhwas 22 6.51% 84 12.80% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Comparando los datos de población en la RAAN entre 1995 y 2005, se refleja una tasa de

crecimiento del 4.97 % en la RAAN, 5.27% en Siuna y 4.67% en Bonanza, Siendo la tasa

de crecimiento de la RAAN la mayor a nivel nacional. En el caso de la población en el

territorio MSBas, la tasa de crecimiento es del 5.68 % superior a la tasa regional y un poco

más alta que la tasa de crecimiento de Siuna.

16 Encuesta socio económico realizado con los técnicos indígenas territoriales organizados en el GTI, en septiembre 2009.

Page 63: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 63

Los datos de población del territorio Mayangna Sauni Bas reflejan un total de 660 (2009),

habitantes distribuidos en cuatro comunidades. De estos 660 habitantes 335 son hombres

(51 %) y 321 son mujeres (49 %).

Tabla 16: Resumen de Población por comunidad

Comunidad Habitantes Hombres Mujeres Familias

Totales

Vivienda

Awas 99 48 51 29 17

Kiulnawas 217 111 106 49 26

Sikilta 260 133 123 52 37

Yuluhwas 84 43 41 22 22

Total 660 335 321 152 102 Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Mapa 21: Piramide de edades MSBas

Page 64: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 64

Tabla 17: Población por categoría de edades en el 2009

Categoría

Edades

Hombres Mujeres Total %

n % n %

0-2 43 12.72% 33 10.25% 76 11.52%

3-5 40 11.83% 35 10.87% 75 11.36%

6-10 56 16.57% 57 17.70% 113 17.12%

11-15 45 13.31% 45 13.98% 90 13.64%

16-20 39 11.54% 44 13.66% 83 12.58%

21-25 27 7.99% 30 9.32% 57 8.64%

26-30 24 7.10% 22 6.83% 46 6.97%

31-35 13 3.85% 13 4.04% 26 3.94%

36-40 15 4.44% 10 3.11% 25 3.79%

41-45 7 2.07% 7 2.17% 14 2.12%

46-50 10 2.96% 10 3.11% 20 3.03%

51-55 0 0.00% 7 2.17% 7 1.06%

56-60 12 3.55% 2 0.62% 14 2.12%

61-65 5 1.48% 5 1.55% 10 1.52%

66-70 1 0.30% 2 0.62% 3 0.45%

71-75 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

76-80 1 0.30% 0 0.00% 1 0.15%

TOTAL 338 100.00% 322 100.00% 660 100.00%

Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009, Censo del INIDES 2005 y

Diagnostico producido por el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Reserva BOSAWAS de

Nicaragua, ejecutado por The Nature Conservancy y MARENA 1994.

Los datos indican que la población en el territorio MSBas es una población joven 53.64%

tienen menos 15 años, el 35 % tienen menos de 25 años, de los cuales el 52% son mujeres.

El 8.33% tienen entre 41 y 60 años. En términos gráficos se trata de una pirámide

poblacional de base amplia que se estrecha en los rangos de mayor edad.

Si se observa la pirámide de edades se observa un ligero estrechamiento en la franja de

edades en los rangos entre 31 y 50 años, que en la pirámide de edades de la población

regional que refleja un 4% y 4.5% esto puede ser por muertes durante el período de los

años 80 en los campamentos en Honduras durante la guerra.

Page 65: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 65

Tabla 18: Comparación de datos de población encuesta 1997-2009

1,997 TNC 2,009 GTZ

MSBas 338 656

Awas 22 99

Kiulnawas 22 217

Sikilta 271 256

Yuluhwas 22 84

La población está distribuida en cuatro comunidades, siendo Sikilta la comunidad con

mayor población y cabecera territorial, quedando el resto como comunidades satélites del

mismo. La comunidad que registra un crecimiento poblacional de casi el 90% es

Kiulnawas, que llega a tener en un período de doce años entre 1997 y el 2009, 217

habitantes colocándose en términos de cantidad de habitantes casi a la par de Sikilta. El

crecimiento de Kiulnawas se debe en parte al retorno de los pobladores que se habían

radicado en Honduras y otras partes del territorio nacional.

6.5.2 Características de la población

La población es de origen Mayangna establecida en el territorio, de acuerdo a datos de la

encuesta hecha por TNC en 1997, el 70 % señalaba haber nacido en el territorio. Un buen

segmento de la población actual, que tienen entre 26 y 35 años nacieron en Honduras y

retornaron al país en edades entre los 18 y 20 años, representando el 3.8%. La población

joven entre los 0 y 19 años la mayoría son nacidos en territorio nicaragüense.

El Porcentaje de mujeres en la población es del 49% inferior a la media regional que es de

49.6 %, según el censo INIDE del 2005.

Page 66: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 66

6.5.3 Proyecciones de la Población

Tabla 19: Estimación de Tasa Anual de Crecimiento Poblacional

Territorio

1995

INEC

2005

INIDE

os Tasa de

Crecimiento Superficie

(Kmt2)

Densidad

Poblacional

(Hab/km2) Población % Población % t 1995-2005

Nacional 4357,099 5142,098 10 1.67% 120,339.57 42.73

RAAN 193,449 314,130 100.00% 10 4.97% 33,105.98 9.49

Siuna 38,614 64,092 20.40% 10 5.20% 3,421.58 18.73

Bonanza 11,810 18,633 5.93% 10 4.67% 1,897.94 9.82

1,997 TNC 2,009 GTZ

MSBas 338 100% 656 100.00% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Awas 22 6.51% 99 15.09% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Kiulnawas 22 6.51% 217 33.08% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Sikilta 271 80.18% 256 39.02% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Yuluhwas 22 6.51% 84 12.80% 12.0 5.68% 432.41 1.52

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Censo del INIDE 2005 y Diagnostico producido por el Proyecto de Manejo de Recursos

Naturales en la Reserva BOSAWAS de Nicaragua, ejecutado por The Nature Conservancy

y MARENA 1994.

La variación del tamaño de la población en un período de doce años (1997-2009), indican

que ésta ha crecido a una tasa promedio anual de 5.68%. Utilizando este parámetro, se

estima que de mantenerse esta tendencia la población en Mayangna Sauni Bas llegará a ser

de 930 en el 2015, 1,238 en el 2020 y 1,649 en el 2025.

Tabla 20: Resumen de Proyección de población para 2015- 2020-2025

Categoría

Edades

Periodos 5.68%

1997 2009 2015 2020 2025

0-2 44 76 107 143 190

3-5 39 75 106 141 187

6-10 75 113 159 212 282

11-15 38 90 127 169 225

16-20 38 83 117 156 207

21-25 25 57 80 107 142

26-30 22 46 65 86 115

31-35 8 26 37 49 65

36-40 20 25 35 47 62

41-45 10 14 20 26 35

Page 67: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 67

Categoría

Edades

Periodos 5.68%

1997 2009 2015 2020 2025

46-50 7 20 28 38 50

51-55 2 7 10 13 17

56-60 0 14 20 26 35

61-65 5 10 14 19 25

66-70 2 3 4 6 7

71-75 2 0 0 0 0

76-80 1 1 1 2 2

TOTAL 338 660 930 1238 1649

Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009, Censo del INIDES 2005 y

Diagnostico producido por el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Reserva BOSAWAS de

Nicaragua, ejecutado por The Nature Conservancy y MARENA 1994

Estas proyecciones se ocuparan posteriormente para calcular la demanda de infraestructura,

equipamiento y vivienda.

6.5.4 Migraciones e inmigraciones por Comunidad Indígena.

La población migrante es muy poca, en los últimos cinco años han salido de las

comunidades 24 personas, 14 hombres y 10 mujeres en edades entre los 20 y 26 años.

Representan el 3.64 % de la población total.

Los destinos mayoritarios ha sido Musawas en primer lugar y en segundo lugar Managua.

Los cambios se han dado por razones familiares, trabajo y estudio.

Las personas que han salido a otros lugares pertenecen 7 a la comunidad de Kiulnawas y 17

a Sikilta.17

6.5.5 Ocupaciones.

La situación ocupacional de la población en el territorio Mayangna Sauni Bas tiene un alto

grado distribución de tareas por sexo. Las actividades agrícolas son asumidas en un 70 %

por los hombres, la caza y la recolección. Las mujeres se dedican al cuido de los animales

de crianza domésticos, pesca, labores del hogar, cuido de huertos pequeños en las cercanías

de las viviendas y apoyo en las actividades agrícolas.

17 Datos tomados de la encuesta socio económica realizada por GTZ en el 2009

Page 68: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 68

El 0.013 % de los habitantes se dedica a actividades administrativas, organizativas, de

servicios en salud, guardabosques, maestros, enfermeros, pastores y asesoría técnica.

6.5.6 Escolaridad

En la encuesta realizada en cada vivienda, resulto que el 58% tiene un nivel de preescolar

y primaria, entre los que predominan los varones con un 30 % del total de habitantes por

sobre las mujeres que representan el 28 % del total de habitantes. Nivel de secundaria

tienen el 6,06% de los varones y el 4.70% de las mujeres. En todos los niveles de

escolaridad las mujeres reflejan el porcentaje más bajo.

Tabla 21: Escolaridad por sexo

Sexo

Alf

ab

etiz

ad

o

%

No E

spec

ific

a

%

Pre

esco

lar

%

Pri

mari

a

%

Pro

fesi

on

al

%

Sec

un

dari

a

%

Téc

nic

o

%

Un

ivers

itari

o

%

tota

l

Mujeres 7 1 94 0.5 53 0.42 134 0.52 0 0 31 0.44 2 0.4 1 0.33 325

Hombres 0 0 95 0.5 73 0.58 124 0.48 1 1 40 0.56 3 0.6 2 0.67 342

total 7 189 126 258 1 71 5 3 660

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Del total de habitantes encuestados con educación de nivel de primaria el 48% son mujeres

y el 52 % son varones, de nivel secundaria el 31% son mujeres y el 40% varones. Existen

dos mujeres con nivel técnico. Sus edades oscilan entre los 16 y 41 años (año 2009)

De las 8 personas con un nivel de educación superior, universitaria y nivel técnico localizan

5 en Sikilta, 1 en Awas y 3 en Kiulnawas. Son 5 varones y 3 mujeres, en términos generales

un 0.07% en los varones y el 0.005 % en las mujeres, lo que refleja un nivel muy bajo de

educación técnica y profesional.

Page 69: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 69

6.5.7 Morbilidad y Mortalidad

Tabla 22: Causas de Mortalidad en Kiulnawas

Comunidad Enfermedad Total

Muertes

Menores

De 5 Años

6 A 15

Años

16 A 40

Años

40 A

Mas

Kiulnawas

Asma 2

Ataque

Vomito y

Diarrea 5 3 1 1

Cólera

Diarrea 5 4 1

Fiebre 1

Neumonía 3 3

Parto

Próstata

Recién

Nacido 3

Sarampión 1 1

Tos 4 3 1

Otras Causas 2 1 1

Fallecidos en

cinco años 26 16 3 6 1

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

El 38 % de los fallecidos en la comunidad de Kiulnawas es debido a enfermedades

gastrointestinales, de los cuales el 30% son niños menores de 5 años. La segunda

causa de muerte son las enfermedades respiratorias con un 15% y neumonía con un

11 %, en el caso de la neumonía todos los fallecidos tenían menos de cinco año

Tabla 23: Causas de Mortalidad en Sikilta

Comunidad Enfermedad Total Menores

De 5 Años

6 A 15

Años

16 A 40

Años

40 A

Mas

Sikilta

Asma 1 1

Ataque 0

Vomito y Diarrea 4 3 1

Cólera 1 1

Diarrea 0

Neumonía 7 7

Parto 0

Próstata 1 1

Recién Nacido 0

Sarampión 1 1

Page 70: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 70

Comunidad Enfermedad Total Menores

De 5 Años

6 A 15

Años

16 A 40

Años

40 A

Mas

Tos 3 3

Otras Causas 6 3 3

Fallecidos en

cinco años 26 16 3 5 2

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

El 27% de los fallecidos en Sikilta es por causa de neumonía y todos menores de 5 años. El

19 % por enfermedades gastrointestinales, todos menores de cinco años. Otras causas no

declaradas se distribuyen entre las edades de 16 a 40 años

Tabla 24: Causas de Mortalidad en Yuluwas

Comunidad Enfermedad Total Menores

De 5 Años

6 A 15

Años

16 A 40

Años

40 A

Mas

Yuluwas

Asma 1

Ataque 0

Vomito y Diarrea

Cólera 0

Diarrea 1 1

Neumonía 3 3

Parto 0

Próstata 1

Recién Nacido 0

Sarampión 0

Tos 0

Otras Causas 7 7

Fallecidos en cinco

años 11 4 7

El 27 % de los fallecidos en Yuluwas es por Neumonía y todos menores de cinco

años, el 14 % por diarrea (solo registrado un caso)

Page 71: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 71

Tabla 25: Causas de Mortalidad en Awas

Comunidad Enfermedad Total Menores De

5 Años

6 A 15

Años

16 A 40

Años 40 A Mas

Awas Asma

Ataque 0

Vomito y Diarrea 4 4

Cólera 0

Diarrea 0

Neumonía 0

Parto 0

Próstata

Recién Nacido 0

Sarampión 1 1

Tos 0

Otras Causas 2 2

Fallecidos en cinco años 7 7 -

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre

2009

El 57% de los fallecidos en Awas es a causa de enfermedades gastrointestinales.

Las enfermedades que se presentan con más frecuencia en todos los grupos de edades son

enfermedades respiratorias (neumonía y tos) con 26.32 % en adultos 23.68% en niños, las

enfermedades gastrointestinales con un 24.34 % en adultos y 25 % en niños, seguidas de

malaria con 22.4 % en adultos y 16 % en niños. En estas enfermedades la mortalidad es

alta como se observa en las tablas anteriores.

Estas son enfermedades provocadas por un medio ambiente sin saneamiento, por ejemplo

manejo inadecuado del agua y los alimentos, faltas de medidas de protección contra

mosquitos. Las principales causas de Neumonía según la OMS, están en los factores

ambientales la contaminación del aire interior en las viviendas ocasionado por el uso de

biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar,

vivir en hogares hacinados y el consumo de tabaco por los padres.

La atención médica se recibe mayormente en Siuna, en el Hospital de Bonanza y en último

término en la comunidad de Sikilta, donde existe sólo un puesto de salud mal equipado,

que cuenta con un solo enfermero auxiliar que normalmente está ausente. El puesto de

salud no tiene instrumentos ni equipo adecuado y no es abastecido de medicamentos.

Producto de esta situación las personas principalmente niños mueren de enfermedades

tratables y prevenibles, como son las enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Para

tratar enfermedades graves los pacientes tienen que ser trasladados hasta Siuna, donde

normalmente mueren en el traslado, por las dificultades del transporte.

Page 72: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 72

6.5.8 Aspectos de seguridad comunitaria.

-Situación del delito en el territorio Mayangna Sauni Bas

Según los resultados de la encuesta socio económica, la mayoría de los delitos en el

territorio están relacionados con la invasión de colonos en tierras comunales en primer

orden, seguido de querellas o disputas y robos. En el período de tres años 2007-2009 sólo

se registro un homicidio.

Tabla 26: Casos de delitos cometidos en territorio MSBas

Tipo de Delito

Delitos Infractores

Sin

den

un

cia

Den

un

cia

do

Sin

reso

lver

Res

uel

tos

Co

lon

o

Inv

aso

r

Mis

ma

Co

mu

nid

ad

Ter

cero

Homicidio 1 1 1

Pleito 42 42 84 0 9 47 8 2

Pleito Por

Tierras 2 2 0 0 1 0 1

Robo 36 46 80 2 5 50 14 1

Robo de Tierras 2 2 4 0 1 1 1 1

Vandalismo SI 1 1 0 1 0 0 0

Venta de

Tierras 152 158 308 2 105 111 28 7

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

En los grupos focales se detalló por comunidad los tipos de delitos, reflejándose la misma

situación. El delito de invasión de tierras se presenta con mayor fuerza en las comunidades

de Yuluwas y Kiulnawas, en segundo orden violaciones a mujeres en Sikilta y en tercer

orden robos también en Sikilta.

Page 73: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 73

Tabla 27: Delitos cometidos según grupos focales

Comunidad Delito Num Casos 3 años

Awas

Abandono de Jóvenes 1

Invasión Colonos 60

Yuluhwas

Abandono Familiar 3

Tráfico Ilegal de Madera por Colonos 3

Toma Ilegal de Tierra 128

Sikilta

Robo 2

Pleito

Violaciones Ambientales 5

Violaciones Madres Solteras 30

Injurias y Calumnias 4

Asesinato

Robos varios 5

Kiulnawas

Abandono de Jóvenes 6

Discusiones entre familia 10

Tráfico ilegal de madera colonos 3

Toma de ilegal tierra por colonos 128 Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSBas, Agosto 2009.

Según los datos que arroja la encuesta de los grupos focales también prevalecen las

invasiones de colonos en tierras comunales como el principal y más frecuente delito.

-Autoridades Tradicionales y su rol en la seguridad comunitaria

Las comunidades indígenas en el territorio Mayangna Bas, tienen al igual que el resto de

territorios Mayangnas sus propias autoridades: sindico, Wihta y concejo de ancianos,

entidades que ancestralmente han velado por el orden, cumplimiento de las leyes

comunitarias y la convivencia.

En los últimos 15 años y a partir especialmente de las invasiones de colonos en los

territorios Mayangnas, se ha promulgado la ley 445, aprobada en el año 2003 que propone

nuevas figuras de autoridad, ―autoridades territoriales‖ y distingue entre autoridades

comunales y territoriales. Según Arto. 3 de la ley, ―la autoridad comunal tradicional...es la

autoridad indígena y étnica, elegida en Asamblea Comunal...para que los represente y los

gobierne: tales como Síndico, Wihta, Coordinador u otros.‖ La autoridad territorial es ―la

autoridad intercomunal, electa en la asamblea de autoridades comunales tradicionales que

representa un conjunto de comunidades indígenas o étnicas que forman una unidad

territorial, elección se realizará conforme a los procedimientos que se adopten.‖ El

concepto de la autoridad territorial es nuevo y ganó importancia con la promulgación de la

ley 445.

Page 74: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 74

En el manual de funciones elaborado y aprobado por el GTI, en septiembre del 2010, el

Síndico Territorial y Comunal, asume funciones de administrador de los recursos naturales,

ambiente y de tenencia de la tierra, da seguimiento al cumplimiento del Plan de Manejo,

Conservación y Desarrollo Territorial Indígena, y autoriza el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales en base a las leyes, normas y zonas de uso del territorio

El Wihta o juez comunal, juega un rol de administrador de justicia indígena, recibe

denuncias por delitos menos graves que conlleven a sanciones y penas privativas de

libertad menor a cinco años. Imparte justicia, en la comunidad de conformidad a las

costumbres ancestrales y a las leyes de la República de Nicaragua, realiza mediaciones en

los casos de delitos menores en armonía con las costumbres ancestrales, el código penal y

civil de Nicaragua.

Realiza mediaciones previas, en todas aquellas denuncias que constituya delitos menos

graves, mediables de conformidad a los arto 55 y siguientes del código de procedimiento

penal de Nicaragua (CPP), en todas las causa civiles que tengan con el patrimonio y

derechos laborales, establecidos en la ley orgánica del poder judicial articulo 94, en

armonía con los derechos consuetudinarios, la costumbre ancestrales y las leyes vigentes de

Nicaragua

Según la encuesta socio económico y los grupos focales, tanto el síndico como el wihta

asumen además, indistintamente un rol de patrullaje, juzgamiento y penalización de delitos

menores, como robos, invasiones, disputas vecinales.

En la medida, en que las autoridades se capaciten y se apropien del manual de funciones

aprobado por el gobierno territorial, las acciones del Wihta y el Síndico se diferencien

mejor, en vías de asegurar la aplicación de las leyes ambientales, el PMCDTI , las normas

ecológicas, económicas y de convivencia comunitarias.

Page 75: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 75

6.5.9 Servicios Básicos

Tabla 28: Servicios Básicos Comunitarios

Comunidad Agua Potable Electricidad Teléfono Internet Radio Comunicador

Awas No No No No No

Yuluhwas No No No No No

Sikilta No No No No No

Kiulnawas No No No Si Si

Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSBas, Agosto 2009.

La población de MSBas, no cuenta en ninguna de sus cuatro comunidades, con servicios básicos de

Agua Potable y Electricidad.

En caso de Sikilta, ha sido favorecido con el proyecto de instalación de una oficina equipada con

paneles solares, filtro de agua, y computadoras con servicio de Internet, inaugurado en Octubre del

2010.

El Territorio de MSBAS no cuenta con servicio de energía eléctrica. La iglesia Morava

cuenta con planta eléctrica en Sikilta y su uso se restringe a los servicios religiosos.

Agua y Saneamiento

Tabla 29: Modos de adquirir el agua en las comunidades

Comunidad Pozos Rios Manantial Observaciones

Awas No Si No Lluvia

Yuluhwas No Si No

Sikilta No Si No Lluvia

Kiulnawas No Si No Lluvia Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSBas, Agosto 2009.

Todas las comunidades acceden al agua para uso domestico a través del río y almacenando

el agua de lluvia, ninguna comunidad tiene pozo.

Las letrinas se encuentran en mal estado no tienen ningún tipo de manejo y solo tienen un

metro de profundidad. Una buena parte de los pobladores sigue ocupando los ríos para sus

necesidades fisiológicas.

Page 76: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 76

Disposición de Desechos

Tabla 30: Disposición de los Desechos en las comunidades

Comunidad Disposición

Awas

Papeles y plásticos se queman

Orgánicos en basurero comunitario

Vidrio se entierra

Yuluwas

Orgánicos se utilizan en alimentos animales

Papeles y plásticos se queman

Vidrio se reutiliza

Animales muertos se entierran

Sikilta

Plásticos se queman

Calzado y telas se reutiliza

Metales se reutilizan

Orgánicos alimento animales

Kiulnawas Todo se reutiliza Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSBas, Agosto 2009.

6.5.10 Infraestructura

Se analiza en este apartado todas las edificaciones existentes orientadas a cubrir las necesidades de

la población en el orden de la salud, educación, actividades comunitarias, productivas, deportivas y

recreacionales.

Como corresponde en este tipo de estudio debería hacerse un análisis detallado de cada aspecto,

pero en el caso que nos ocupa esto no es viable ya que se carece de todo tipo de infraestructura, así

que nos limitaremos a describir lo que existe.

En el orden de los servicios de orden comercial, financiero y profesional, existe la presencia de

pequeñas oficinas micro financieras, como CARUNA, FUNDESER, y PRESTANIC., que

funcionan en casas particulares, ubicadas en el casco urbano de Siuna. La distancia aproximada

desde las comunidades de MSBas al casco urbano promedia los 30 kilómetros, que tienen que ser

recorridos por vía fluvial, en caballos y principalmente a pie.

Page 77: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 77

Tabla 31: Acceso a Servicios Públicos y Privados.

Comunidad Tipo Cantidad Ubicación Distancia

Km Observaciones

Awas

Veterinario 4 Siuna 30

Banco o

Financiera 4 Siuna 30

Prestamista 1 Siuna 30

Internet 5 Siuna 30

Telefonía Celular 1 Siuna 30

Yuluhwas

Veterinario 4 Siuna 27

Banco 2 Siuna 27

Internet 4 Siuna 27

Telefonía Celular 2 Yuluhwas

Sikilta

Veterinario 4 Siuna 30

Banco 4 Siuna 30

CARUNA,

FUNDESER,

BANEX,

PRESTANIC

Internet 4 Siuna 30

Telefonía Celular 2 Sikilta

Dos Puntos de

Señal (Centro

Salud e Iglesia)

Kiulnawas

Veterinario 4 Siuna

Banco 4 Siuna

Internet 4 Siuna

Telefonía Celular 6 Siuna Un punto de

señal Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSBas, Agosto 2009.

-Vialidad y Medios de Transporte

El territorio Mayangna Sauni Bas cuenta con un centro poblado principal Sikilta, con el que se

comunican el resto de comunidades por vía terrestre y fluvial, Sikilta a su vez se comunica con la

sede Municipal Siuna, misma que cuenta con equipamiento, servicios de mayor nivel, y actividad

comercial.

Los caminos que existen sólo abarcan el territorio cercano a Siuna, para entrar al territorio MSBas,

se tiene que llegar por los ramales principales del río Uli y Wasma.

Page 78: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 78

Mapa 22 Mapa de Vialidad de Siuna

Fuente: Información Base: SINIA MARENA, INETER, MAGFOR, Análisis Multitemporal del

Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales del área afectada por el Huracán Félix en

2009, MASRANACE GTZ.

En las comunidades no existen puentes peatonales que permitan cruzar las quebradas o

vados de los riachuelos sin arriesgarse, especialmente cuando llueve.

Como puede observarse en el mapa de Ríos en el territorio MSBas, éstos recorren el

territorio en sentido longitudinal de Norte a Sur, y constituyen la principal vía de

comunicación entre las diferentes comunidades.

Entre los meses de Junio a Noviembre durante el invierno el acceso al casco urbano se

vuelve dificultoso siendo la vía acuática la única forma de trasladarse hacia el casco urbano

de Siuna, a través del rio Uly, a pesar de sus fuertes corriente, que también constituyen un

peligro.

Page 79: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 79

Mapa 23 Mapa de vías fluviales en MSBas

Fuente: Información Base: SINIA MARENA, INETER, MAGFOR, Análisis Multitemporal del

Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales del área afectada por el Huracán Félix en

2009, MASRANACE GTZ.

La Forma más utilizada para trasladarse entre las comunidades es la vía fluvial, mediante

pipante, balsa, cayuco y bote. La frecuencia con que se viaja es mayormente diaria y

semanal.

La única carretera habilitada (14 km), comunica el caso urbano de Siuna con la bocatoma

del Rio Uly, donde posteriormente se traslada a través del rio, o a pie hacia las

comunidades un trayecto aproximado de 16 km, atravesando ríos, pendiente, guindos y

mucho terreno lodoso.

Page 80: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 80

Tabla 32 : Vìas y Medios de Transporte entre las comunidades de MSBas

Comunidad Vía y Medio de transporte Destino Frecuencia

Awas Terrestre (3 caballo, 1 Ruta, 1 camión)

Fluvial (pipante y balsa

Asha, Uli,

Wani Diario

Yuluhwas

Terrestre (1Camión, 1 taxi,1 bus 1

caballo)

Fluvial (balsa y cayuco

Siuna y Uli

Diario

semanal y

mensual

Sikilta

Terrestre (1Camión, 1 taxi,1 bus 1

caballo)

Fluvial (bote, balsa pipante)

Siuna Uli

Diario

semanal y

mensual

Kiulnawas Terrestre (1Camión, 1 bus 1 caballo)

Fluvial (bote, balsa pipante) Siuna Uli

Diario,

semanal

quincenal Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSBas, Agosto 2009.

Donde aparecen taxis, buses y camiones, se utilizan únicamente para el traslado del casco

urbano a la bocatoma del ríos Uli, y viceversa, esta carretera fue habilitada principalmente

porque en este lugar existe la conexión de agua potable del Rio Uly que abastece al casco

urbano de Siuna.

Tabla 33: Porcentaje de uso de los medios de transporte

MEDIO DE

TRANSPORTE CABALLO BOTE CANOA PIE VEHÍCULO

Porcentaje de

Importancia 7.42% 20.96% 17.03% 34.93% 17.47%

Nótese que el medio más importante en la actualidad para transportarse entre comunidades y hacia

el casco urbano de Siuna es el Bote y la Canoa, ambos suman un 40% de importancia con respecto

al resto. Este es un motivo más para la conservación del caudal permanente del los principales ríos

que actualmente están en franco deterioro por el despale y cambio de uso del suelo boscoso.

También es importante notar que el 34.93 % de personas que se transportan a pie, lo hacen porque

no existe la infraestructura vial ni el servicio de transporte a lo interno del territorio, por lo que

deben caminar largas distancias por muchas horas.

Page 81: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 81

-Infraestructura comunitaria: deportiva, social, recreativa, religiosa.

Fotografía 1 Casa comunal de la Comunidad de Sikilta

Se cuenta con una casa comunal en mal estado en Sikilta, donde se realizan las

asambleas y reuniones comunitarias, y ha servido para alojar a los visitantes,

actualmente está aprobado los fondos para la construcción de una nueva casa

comunal, por medio del proyecto del INAP-NUEVO FISE-RAAN.

También se cuenta con una Iglesia Morava que está en buenas condiciones,

construidos con el esfuerzo propio de los feligreses de la comunidad de Sikilta y

apoyo de organismos religiosos.

Fotografía 2 Iglesia Morava de Sikilta

Page 82: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 82

-Infraestructura educativa:

Fotografía 3 Escuela en Sikilta

En el territorio Mayangna Sauni Bas existen tres niveles escolares: pre-escolar de

3-6 años; primaria de 7-12 años; secundaria de los 13-17/18 años.

En Sikilta se encuentra tres aulas escolares para todo el territorio. Es una

construcción mampostería de bloque y techo de zinc, sobre estructura de perlines.

No cuenta con área de recreación deportiva para los alumnos, sin embargo hay

bastante espacio al aire libre.

La situación de infraestructura educativa es precaria, no satisface las necesidades

para cubrir la demanda de estudiantes especialmente el nivel de secundaria.

-infraestructura productiva:

En la encuesta familiar y grupo focales, se detectó como problema importante, la

falta de infraestructura comunal y familiar adecuada para el almacenamiento de los

granos básicos (permite enfrentar las plagas) y otros productos, para su posterior

venta local (mercados) en comunidades vecinas o en Siuna.

El Programa MASRENACE GIZ, a través de un proyecto piloto de seguridad

alimentaria en coordinación con el GTI, introdujo granos de frijoles para la siembra

y silos metálicos para el almacenamiento para la pos-cosecha de granos básicos,

beneficiando a 40 familias del territorio MSBas.

Page 83: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 83

Se hace evidente como problema la falta de infraestructura de caminos, que permita

facilitar las relaciones de intercambio y aprovechamiento comercial de los excedentes de

las cosechas.

Puntos de Interés Ecoturístico

―El Turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual

se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural

como cultural) que acoge a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo

general el turismo ecológico se promueve como un turismo "ético", en el cual también se

presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja

en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a

ofrecer tal servicio.‖18

En este Plan, el concepto de ecoturismo, sus componentes esenciales de preservación de la

naturaleza y los ecosistemas se basan en la participación local, los resultados económicos

de dicha actividad quedan para beneficio de las propias comunidades.

Se definen como puntos de interés Ecoturístico todos aquellos lugares con escenarios

naturales y ecosistemas que permitan el avistamiento de flora y fauna, lugares sagrados, el

conocimiento y aprendizaje del cuido de los recursos naturales,

Se enfatiza que el concepto a manejarse en el territorio Mayangna Sauni Bas es el de

ecoturismo, pues conllevan implícito el concepto de conservación.

Cabe señalarse que en este momento no existe en el territorio ningún tipo de actividad

ecoturística, organizado por las comunidades indígenas y para el beneficio comunitario.

En el mapa siguiente se ubican, a partir de la información proporcionada por los propios

habitantes indígenas de las comunidades, los lugares con mayor potencial ecoturístico.

18 Tomado de Wikipedia

Page 84: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 84

Mapa 24 Mapa de Puntos de Interés para Ecoturismo

Fuente: Mapeo Comunitarios en Taller con Autoridades Territoriales MSBas.

Mapa Topográfico 1:50,000 INETER

Tabla 34: Coordenadas de sitios de interés para ecoturismo

Descripción Nombre X Y

Cerro Kuru Asangni 728645.41 1531443.23

Huellas y Petroglifos Kiulna 729163.12 1532864.19

Cerro Sutakwas Asangni 726920.00 1533389.17

Cerro y Observ Fauna Sujun Asang 724796.21 1535381.73

Cerro y Observ Fauna Kipih 721903.57 1538091.66

Cuevas Siwikakawa Pani Amuhus 726770.86 1538090.67

Mirador Cerro Wahkamuka 727224.26 1539426.99

Salto de Agua Panya Dauna 731252.12 1539027.28

Salto de Agua Kipau Kitang 731401.26 1539693.46

Salto de Agua Kipau Kitang 731142.75 1541393.69

Salto de Agua Kiwawakarni Kitang 730774.86 1543362.38

Aguas Termales Kisahwana Daka 730456.69 1543849.58

Salto de Agua Borimak Kitang 729532.00 1543819.75

Cuevas Siwikakawa Pani Ani 725634.03 1542352.63

Cuevas Yakal Was 724972.57 1545910.99

Cuevas Siwikakawa Pani Ulh 719509.07 1543411.76

Page 85: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 85

Descripción Nombre X Y

Cerro Sepul Asangni 720547.14 1545154.50

Observación Fauna Kipih Asang 715870.29 1552427.10

Mirador Turuh Asang 731121.39 1552098.67

Mirador Asang Rarah 729024.28 1562012.92

Tabla 35: Descripción de Sitios de interés para ecoturismo

Saltos de agua

Kitang (a) Kiulna

(b) Kipau

Kitang

(c) Panya

Dauna

(d)

Kiwakarni

Kitang

(e)

Borimak

Kitang

Miradores

Talnin Pani

(a) Cerro

Sujun Asang

(b) Cerro

Wahkamuka

(c) Cerro

Kipih

(d) Cerro

Asang

Rarah

(e) Cerro

Turuh

Asang

Cuevas

Pasulihni

(a)

Siwikakawa

Pani

Amuhus

(b)

Siwikakawa

Pani

Yakal Was

(c) Kipan

Asang

(d)

Siwikakawa

Pani

Anih

(e)

Siwikakawa

Pani

Ulh

Rutas, caminos

Lapakda tani

Navegar en

bote Kuring

kau lik atnin

pani

Para escalar

Asang

kasakni

Para

cabalgar

Aras kau

kiuni tani

Para

caminar

Watnin tani

balna

Cerros Asang Lihni Bakanh

Asangni

(b) Kuru (b)

Asangni

Awawas

Asangni

(d) Sepul

(b) Asangni

(e)

Sutakwas

Asangni

Lugar para ver animales

(Di wail balna panina)

Danto

(pamka)

Sujun

(Asang)

Pilat (Lora)

Au (lapa)

Mono

congo

(kungkung)

Kipih

Asang Mis

Was tuhni (Poza) Poso Vacan

Tuna

Poso

Wasasah

Tuhni

Sipulwas

tuhni

Poso

Lawah

tuhni

Poso

Kiulna

tuhni

Aguas Termales Daka

wasni

(a) Kisahwana

Daka

Sitios Historicos (Ki

ulna)

(a) Huellas

Arqueologicas

Petroglifos

Iglesias (Prias uni) Catolic

priniyas uni

Morevian

priniyas uni

Escuelas

(kul uni)

Instituto

Paulino

Charles

Garmendio

Fuente: Mapeo Comunitarios en Taller con Autoridades Territoriales MSBas.

Page 86: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 86

6.5.11 Vivienda

Fotografía 4 Vivienda tipo Palafito

Descripción de la vivienda Mayangna.

La vivienda Mayangna, tiene su

precedente en cuanto a forma y materiales

empleados, en las edificaciones tipo

―palafito‖, que son utilizadas por las

comunidades rurales en áreas pantanosas,

y sobre cuerpos de agua.

En la época actual, los palafitos son un

recurso arquitectónico contemporáneo

presente en zonas lacustres, fluviales y

marítimas de todos los continentes.

Los materiales empleados son mayormente

pilotes de madera, entrepiso de tablas recortadas y en algunos casos cepillada Madera,

techo de palma y zinc.

La influencia mestiza en la zona ha llevado a la desvalorización de este tipo de vivienda

considerándola por parte de los mismos indígenas como inseguros y de mala calidad.

En cuanto a materiales de construcción se ha expresado en la encuesta socio económico y

grupos focales la superioridad de las casas construidas con bloques arena, cemento y techos

de zinc.

Para los fines de este Plan, se analiza el déficit de viviendas global, por cantidad de

habitaciones, por mala construcción o mal estado de la vivienda. El tipo de vivienda

corresponderá analizarlo con las comunidades en el momento de formularse proyectos de

construcción.

Page 87: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 87

Tabla 36: Cantidad de familias y posantes en viviendas de las comunidades de MSBas

Comunidad Familias Propietarios Posante

Awas 29 17 12

Kiulnawas 49 26 23

Sikilta 52 36 16

Yuluhwas 22 22 0

152 101 51 Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 37: Estado de la vivienda en las comunidades de MSBas

Comunidad Bueno Excelente Malo Muy

Malo Regular

Sin

Información Total

Kiulnawas 11 0 1 1 8 5 26

Awas 3 0 1 0 5 8 17

Sikilta 16 1 0 0 12 7 36

Yuluhwas 0 0 1 0 4 17 22

30 1 3 1 29 37 101

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre

2009.

Tabla 38: Ambientes en las viviendas

can

tid

ad

de

viv

ien

das

Co

mu

nid

ad

AMBIENTES DE LA VIVIENDA

Sa

la

%

Co

cin

a

%

Co

med

or

%

Do

rmit

ori

o m

atr

imo

nio

%

Do

rmit

ori

o h

ijo

s

%

Do

rmit

ori

o h

ija

s

%

Bo

deg

a

%

Let

rin

a

%

17 Awas 5 29% 8 47% 5 29% 4 24% 4 24% 3 18% 0 0% 5 29%

26 Kiulnawas 12 46% 15 58% 4 15% 4 15% 5 19% 4 15% 1 4% 18 69%

36 Sikilta 16 44% 15 42% 10 28% 8 22% 3 8% 6 17% 1 3% 18 50%

22 Yuluhwas 1 5% 2 9% 0 0% 1 5% 1 5% 1 5% 0 0% 0 0%

101 TOTALES 34 34% 40 40% 19 19% 17 17% 13 13% 14 14% 2 2% 41 41%

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Page 88: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 88

Fotografía 5 Vivienda tipo en MSBas

Vivienda típica en Mayangna Sauni Bas,

nótese el sistema constructivo a base de

pilotes que la separan del nivel de suelo, y

los materiales constructivos de palma y

bambú

Mapa 25 Ubicación de las viviendas en las comunidades de MSBas

Fuente levantamiento con GPS, Realizado por técnicos indígenas del GTI de MSBas

Según el Censo Nacional de 1995, debe estimarse la población a razón de 5.78 habitantes

por vivienda y se debe de aplicar como mínimo para vivienda 7,00 m² de construcción por

habitante para la estimación.

Page 89: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 89

En el decreto ejecutivo NTON 11 013-14 Normas Mínimas de Dimensionamiento para

Desarrollos Habitacionales en los artículos siguientes:

4.9 Vivienda: La Vivienda tendrá como norma aplicable 7.00m2 de construcción por

habitante como mínimo.

4.11 Vivienda Mínima: Permite Satisfacer las necesidades básicas a familias de bajos

recursos. El área mínima es de 42.00 m2, su área se distribuye en ambientes multiusos,

sala, cocina, comedor, servicio sanitario, dos dormitorios y un áreas de servicio.

En el caso de las comunidades indígenas, consideraremos un dormitorio padres, un

dormitorio hijos, cocina y área común, para un total de 4 ambientes, si la vivienda presenta

3 ambientes será considerada como déficit.

Tomando en consideración esta norma nacional, el área mínima para una vivienda para que

tenga las mínimas condiciones deberían ser de 42 metros cuadrados, equivalente a 215.29

pies cuadrados con un mínimo de 6 ambientes

Tabla 39: Déficit Habitacional por número de ambientes en las viviendas

Comunidad 0-3 ambientes 3-mas ambientes

Awas 13 4

Kiulnawas 20 6

Sikilta 26 10

Yuluhwas 21 1

Total 80 21

79.21% 20.79% Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Los resultados muestran que hasta un 79.21% de las viviendas tienen 3 o menos ambientes,

por lo que se pueden contabilizar como déficit habitacional por hacinamiento.

Page 90: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 90

Tabla 40: Materiales de Construcción de las viviendas en las comunidades

Piso Pared Techo

Comunidad

Mad

era

Su

elo

Sin

Info

Ad

ob

e

Bam

Mad

era

Sin

Info

Ho

ja

Paj

a

Pal

ma

Zin

c

Sin

Info

To

tal

Awas 9 0 8 0 0 9 8 0 0 1 8 8 17

Kiulnawas 21 2 3 1 0 21 4 1 1 0 21 3 26

Sikilta 28 1 7 1 2 26 7 0 5 1 23 7 36

Yuluhwas 5 0 17 0 1 4 17 0 2 0 3 17 22

Total 63 3 35 2 3 60 36 1 8 2 55 35 101 Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 41: Resumen de déficit habitacional en MSBas

Causa Déficit habitacional %

Pisos de Suelo 3 2.97%

Techos de Hoja 1 0.99%

Techo de Palma 2 1.98%

Techo de Paja 8 7.92%

Total Materiales Construcción 14 13.86%

Entre 0 a 3 Ambientes 80 79.21%

Regular Estado Físico 29 28.71%

Mal Estado Físico 3 2.97%

Muy Mal Estado Físico 1 0.99%

Total Estado Físico 33 32.67%

Posantes 53 52.48%

Total cuantificable 180 Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSBAS, Septiembre 2009.

NTON 11 013-14: Área Vivienda Mínima: 215.29 Pies2

Habitantes por vivienda: 7 Hab

Ambientes Mínimos por vivienda: sala, cocina, comedor,

Servicio sanitario, dos dormitorios y un área de servicio

Para el cálculo del déficit habitacional actual se han analizado las variables de materiales de

construcción, estado físico, viviendas menos a 3 ambientes y las familias que son posantes,

es decir los nuevos matrimonios que no poseen una vivienda propia. El valor más alto es

de los ambientes, sin embargo es meritorio de discusión si este criterio aplica a sus

costumbres y formas de vidas familiar, en segundo lugar está el estado físico con 33

viviendas más las 53 viviendas requeridas por los posantes para un total de 86 viviendas

como requerimiento actual de vivienda en MSBas, a este valor se agregara la proyección de

crecimiento poblacional para los próximos 10 años que es la vigencia de este Plan. Se toma

como base el total de 101 viviendas para 660 personas en el territorio y un promedio de

6.47 personas por vivienda.

Page 91: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 91

Tabla 42: Proyección de demanda futura de viviendas

Concepto 1997 2009 2015 2020 2025

Población Total 338 660 930 1238 1649

Vivienda (6.47 per/viv) 52 102 143 191 254

Déficit 2009 - 180 - - -

Vivienda Nuevas - - 41 89 152

Fuente: Estimación propia

La ventaja del régimen de propiedad comunal, es que solo se incurre en gastos de

materiales y mano de obra, pues ya se dispone de terreno comunal para vivienda sin ningún

costo.

Los principales materiales de construcción que disponen en el territorio son la madera, paja,

la palma. Para la construcción de vivienda en el caso de MSBAS deben contar con el visto

bueno del Síndico Comunal o Territorial para el aprovechamiento de la Madera. Pero es

necesario la gestión de fondos o recursos para la compra de materiales complementarios

como el Zinc, Clavos, Bisagras, Pinturas, Cemento y otros insumos de origen industrial o

semi industrial que no pueden ser producidos localmente, además de los costos de

transportación, estadía y alimentación para realizar dichas gestiones en el casco urbano de

Siuna, los costos de transportación de los materiales y la mano de obra calificada.

6.5.12 Cultura

―La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o

implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas

que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la

manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de

creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y

habilidades que posee el ser humano. " 19

La Unesco, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de

nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través

de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma

conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias

realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

19 Tomado de Wikipedia

Page 92: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 92

En base a las definiciones anteriores, se considera importante para los efectos de este Plan, resumir

los aspectos relevantes de la cultura Mayangna y enfatizar que a diferencia de otros grupos

poblacionales en cuyos territorios se han hecho estudios y planes de ordenamiento territorial, este

caso el aspecto cultural es un eje transversal ineludible.

Los Mayangnas constituyeron uno de los grupos más numerosos de América Central durante el

periodo colonial. Su territorio se extendía desde el río Patuca en Honduras, hasta el río Rama en

Nicaragua. Conservan elementos propios, como la lengua, el carácter de sus relaciones sociales y

las formas de producción. Sus viviendas son de materiales perecederos, la yuca, musáceas, granos

básicos, caza, pesca y recolección es la base de su alimentación.

Mapa 26 TI Titulados en la RAAN, hasta el 2010.

Fuente: INETER

Page 93: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 93

Tabla 43 Eventos Históricos y sus Impactos en la Socio Cultura, Economía, Medio Ambiente y

estructura Organizativa del TI – MSBas

AÑO/PERIODO EVENTOS

1915 Desaparición de los Sukias(Al Nalni y Suban – Di Payang) y con ello sus

vestimentas tradicionales y zapatos

1917 Llegada del Juez Lairi(criollo de Blueffields), Entrega del primer título bajo la

presidencia de Zelaya.

Gabriel vende todo el territorio de forma ilegal a Guardia Somocista

Policías ocupan el territorio por espacio de 30 años

Los comunitarios abandonan ahsa Sahny y se dispersan en otras zonas:

Yuluwas, Kililingni, Wasma,Sikilta

1933 Mediante viajes atreves del territorio de la RAAN, llegan a Tabapouni y es

donde hacen primer contacto con la iglesia católica

Llega el reverendo Vifos y celebra la primera misa solemne

Llegada de mercantes de afuera vendiendo vestimentas modernas

La iglesia prohíbe a los comunitarios usar sus vestimentas tradicionales

acusándolos de ser obsenos

1938-1946 Llegada de empresa Ulera (William Bary), el centro de acopio era en U Bahni

Construcción de una pista aérea que aun existe

1947 Llegada de una comisión de la iglesia Morava para formar estructura de la

Iglesia

1948 El reverendo Emiliano construye la primera iglesia Morava

1955 Explotación de la caoba por empresa, que a pesar de las protestas de los

comunitarios se instalaron a explotar la madera, el Ule y Chicle

Muere un comunitario por falta de seguridad laboral

Entrega de titulo atreves del IAN (Instituto Agrario Nacional)

1956 Colono mestizo ubicado en el sector de Kililingni amenaza a los comunitarios

con expulsarlos de su territorio

1957-1967 Opera empresa de Chicle, en el sector de casas viejas

Algunos comunitarios aun conservan experiencias de este trabajo

1967-1976 El sector de casas viejas es colonizado por mestizos

Invasion de mestizos en Wasma Bahauni

1977 Los colonos abandonan U-Bahni (Casas Viejas)

1979 Colonos asesinan a comunitario Agustin Mercado

Comunitarios presentan denuncias ante la PN en Siuna 13 dias antes del truinfo

Hechan preso al Sindico Alfredo Lacayo

1979 Después del truinfo se hace un estudio y diagnostico de colonos en Wasma

Bahauni

Galio Gurdian del INRA indemniza a colonos para que salgan del territorio

1982 Grupos armados de Miskitos (MISURASATA) llegan al territorio y proponen

fuga a Honduras

12 de Octubre de

1982

300 personas salen en éxodo hacia Honduras, muchos mueren en el camino por

falta de alimentos, medicamentos y el frio

Despues de tres años de estar en centro de refugio en honduras les asignan un

lote donde cultivar

1988 Retorno de Honduras y los ubican en la cooperativa de Uli, donde estaban

ubicados los mestizos

Page 94: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 94

AÑO/PERIODO EVENTOS

1989 Solicitud de renovación del titulo y entrega por parte del INRA

1990 Retorno a Sikilta

1991 Primeras coordinaciones con proyecto BOSAWAS

SUKAWALA promueve convenio para administrar BOSAWAS

Formación de guardabosques oficiales y voluntarios mestizos enfocado hacia

cerro Saslaya

1992 Dr. Luis Hurtado contratado por TNC entra en contacto con el TI

Roberto Carey de TNC entra en el territorio para conformar guardabosques

oficiales y voluntarios indígenas

1993 Técnicos (Zoila Renner de MSA contratada por MARENA y Norman Davis

contratado por TNC)de TNC llegan al territorio para recoger información del

TI

1995 Antony Stock apoya zonificación macro

Diagnostico de areas de invasiones

Conformacion de una comisión de terceros de Kopawas, apoyado por Kepa

Finlandia

Diagnostico de terceros apoyado ´por Kepa Finlandia y gestionan resolución

ante el CRAAN para su reubicación

Reubicacion de 25 familias de colonos en banco de tierras en San Miguel

Tungla

Desaparicion del Banco de tierras después de las elecciones

1996 Modesto Frank contratado por Kepa Finlandia para dar seguimiento de la

reubicación de los Mestizos, logro convencerlos de reubicarse

Uriel Vanegas responsable del OTR y miembro del CRAAN, negocia banco de

tierras con empresa maderera

1997 Fundacion de Simskult como asociación con apoyo de TNC

Logran varios proyectos: Amojonamiento, reforestación, casa comunal,

sastrería

Creacion de AMIS

Incendio en Zona Agricola y Zona Nucleo

Simskult gestiono proyecto con PROFOR de aprovechamiento y reforestación

Plan de manejo no fue apropiado por INAFOR y la ALcaldia

1997-2000 CEDAPRODE, HUMBOLD, KEPA FINLANDIA, TNC, ALISTAR

Ejecutan diagnosticos sin lograr acciones concretas para captar fondos, apoyan

actividades puntuales.

Se da una invasión masiva al territorio a partir del 2000

2003 Promulgación de la Ley 445

Desalojo de 108 familias del cerro Saslaya por parte de MARENA y la PGR

Retorno de las familias desalojadas con el apoyo del Alcalde Julian Gaitan

2004 Capacitacion sobre el contenido de la Ley 445 por CEDAPRODE

Gestion de proyecto de techo y piso para 45 casas a través del FISE, andenes y

letrinas

2005 Levantamiento de información por indiana Fuentes

Page 95: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 95

AÑO/PERIODO EVENTOS

103 familias en Waslalita, Copawas y Waspuko

CNB voto mayoritario en contra del saneamiento

2007 Diagnostico por parte del MARENA, 128 familias

2009 Entrega del 4to. Titulo en el marco de la Ley 445

Inicio del proceso de saneamiento con apoyo del programa MASRENACE -

GTZ Fuente: Grupos focales con GTI, y Plan de Manejo de TNC.

El idioma:

El idioma es el elemento que caracteriza, identifica y define al pueblo Mayangna: ―Nuestro

idioma es lo que nos hace identificar como pueblo Mayangna, es lo más importante, más

importante que la apariencia física.‖20

Comidas Típicas:

Como el idioma, las comidas típicas forman una parte importante de la cultura Mayangna.

Las comidas se basan en los recursos con que cuentan, el ―Wuawul‖ p.ej. es un jugo que se

hace de banano cocido y batido. Otra comida típica se prepara a base de pescado, asado

con sal. Se utiliza mucho el Coco, el arroz y la yuca.

Bailes, Cantos y Trajes Típicos:

El traje típico, con él cual se vestían los ancestros, es hecho de tuno. También se vestían con piel de

animales como el tigre, entre otros.

El ―Sauda‖ - una fiesta típica - todavía se practica cada año, del 1er al 10 de enero. Desde la

evangelización católica y católica-morava de los pueblos indígenas en Nicaragua, se perdieron

muchos de las costumbres y tradiciones por no ser aceptados por la iglesia. La gran mayoría de los

Mayangna en MSBas son fieles cristianos. 21

Cuentos, creencias y leyendas: como la leyenda del Cerro Saslaya, hay otros cuentos, leyendas y

creencias que se transmiten de forma oral de individuo a individuo. Todos son relacionados con la

naturaleza. El significado de la relación con la naturaleza para la identidad cultural de los pueblos

indígenas es reconocido, tanto en la ciencia como en la práctica.22

20 Bericht Imetzer,- capitulo Identidad cultural, propuesta de indicadores de bienestar socio económico.2010

21 Bericht Imetzer- capitulo Identidad cultural, propuesta de indicadores de bienestar socio económico.2010 22 Bericht Imetzer- capitulo Identidad cultural, propuesta de indicadores de bienestar socio económico.2010

Page 96: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 96

La medicina tradicional

La medicina tradicional es una parte central de la cultura indígena. Su aplicación es relacionada con

rituales y creencias espirituales. Las personas enfatizaron repetitivamente el significado cultural de

la medicina tradicional. Declararon que seguirían practicándola aún si la asistencia médica moderna

fuera suficiente.

Tabla 44: Uso de aceites esenciales

Planta Medicinal Comunidad Usos Periodicidad Recurso

Aceite de Ojón Kiulnawas Fortalecer el Cabello Por Demanda Abundante

Aceite de Coco Kiulnawas Fortalecer el Cabello Por Demanda Abundante

Aceite de Semilla

Cedro Macho

Kiulnawas Piojos Por Demanda Abundante

Aceite de Cusuco Kiulnawas Irritación ojos Por Demanda Abundante Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSBas, Agosto 2009.

Tabla 45: Plantas medicinales de Uso tradicional

Planta Medicinal Usos Periodicidad Recurso

Jiñocuajo: Limsi Infección en General Por Demanda Abundante

Kerosén: Sakal Mazamorras (Picazón en los Pies) Permanente Abundante

Hombre Grande: Wanabaka Regula el Dolor Permanente Abundante

Escalera de Mico: Allwana Kalnipas Diarrea: Bawas Permanente Abundante

Jiñocuajo: Limsi Tos: bukut Anemia: Ani Parahkau Permanente Abundante

Cuculmeca: Samalai Anemia: Ani Parahkau Permanente Abundante

Kerosén: Sakal Hongos: Kal Karatwa Permanente Abundante

Hombre Grande: Wanabaka Cáncer: Pilao Kaswi

Dolor del Cuerpo: Muih Dalawa Temporal Abundante

Hombre Grande: Wanabaka Malestares Por Demanda Abundante

Semilla de Sabia Desparasitante: Babil Panabas Abundante

Apasote Desparasitante: Babil Panabas Por Demanda Escaso

Semilla de Cedro Macho Pelo, Piojo Granos en la Piel

Escalera de Mico: Allwana Kalnipas Diarrea: Bawas Por Demanda Abundante

Jiñocuajo: Limsi Tos, Resfríos Anemia: Ani Parahkau Por Demanda Abundante

Cuculmeca: Samalai Anemia: Ani Parahkau, Heridas Por Demanda Abundante

Avia: Mula Purgante Por Demanda Abundante

Ojón o Coquito: Uhkan Pelo, Masaje Por Demanda Abundante

Hombre Grande: Wanabaka Cansancio, Dolor de Estomago Por Demanda Abundante

Miel de Abeja Asma Por Demanda Abundante

Kerosén: Sakal Mazamorras, Hongos: Kal Karatwa Por Demanda Abundante

Culantro: Kisauri Dolor Oido, Tos Por Demanda Abundante

Jengibre: Sinsa Tos, Refrío Por Demanda Escaso

Page 97: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 97

Planta Medicinal Usos Periodicidad Recurso

Tallo y Hoja Aguacate: Sarin Infecciones Pies Riñón: Kihmak Por Demanda Abundante

Albahaca de Castilla: Sika Kaira Infecciones Pies Por Demanda Abundante

Hoja de Varilla Negra: Sikuldanah Sanar Heridas Cuagular la Sangre Por Demanda Abundante

Was Uno Artritis, Raumatismo Por Demanda Abundante

Leche de Chilamate Desparasitante: Babil Panabas Por Demanda Abundante

Hombre Grande: Wanabaka Picadura de Culebra Por Demanda Abundante

Hoja del Tabaco Picadura de Culebra Por Demanda Abundante

Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSBas, Agosto 2009.

Lugares Sagrados, Sitios Históricos o Santuarios

Los sitios sagrados también forman parte de la identidad cultural. Mayormente se trata de sitios

históricos naturales. Sitios sagrados importantes de Sikilta son el Cerro Saslaya, un cementerio de

ancestros y unas piedras grabadas (en Ki Ulna). Una leyenda/creencia relacionado con el Cerro

Saslaya dice que los muertos, a través de una vía subterránea, se trasladan de la comunidad al Cerro

Saslaya donde siguen ―viviendo‖. El traslado se realiza con la ayuda de la medicina tradicional. Se

dice que los Mayangna viven en dos mundos. El mundo real, y el mundo espiritual donde siguen

vivos los muertos. Se dice también que los ancestros muertos del Cerro Saslaya son más grandes en

número que los Mayangna del mundo real; y que un día van a salir para dar fuerza a los pocos

Mayangnas que quedaron en el mundo real. Hasta hoy día se mantiene esta creencia.

Es necesario cuidar y limpiar los sitios sagrados, pero que es difícil hacerlo por la lejanía y la

presencia de los colonos. Actualmente, los invasores ocupan el área donde está ubicado el

cementerio de los ancestros.

7 ANALISIS ECONOMICO (ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

La economía comunitaria en el territorio Mayangna Sauni Bas se basa en la agricultura, la caza y la

recolección de frutos y productos del bosque. El análisis de la actividad económica parte de la

descripción de las actividades productivas que se realizan y su comparación con los parámetros de

consumo familiar indígena, estructurados en una canasta básica con su valor monetario. De esta

forma se establece la relación ingreso y egresos en la economía familiar. Los ingresos se calculan a

partir de los precios de los productos agrícolas que son vendidos para la compra de bienes que no se

obtienen en la parcela comunal. Se analiza la PEA como la población en edad de realizar las labores

productivas comunitarias.

Debe señalarse que se considera la existencia de suficientes recursos naturales, que permiten

mediante su aprovechamiento sostenible, propiciar la prosperidad y bienestar de las comunidades

indígenas.

Page 98: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 98

7.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona en edad

laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena

búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los

empleados y los desempleados. La fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz

de encontrarlo determina la tasa de desempleo.‖23

Tomando en cuenta esta definición y dado que se analiza una población que desarrolla sus

actividades en el marco de una economía de subsistencia, se considera Población Económicamente

activa, aquella que estando ubicada en el rango de edad (11 años y más) definido por el INEC, se

dedica a alguna actividad remunerada o productiva. En el caso de la Comunidad Mayangna Sauni

Bas, se incluyen las personas que se dedican a la agricultura, ganadería en pequeña escala,

recolección y pesca y con ello generan un ingreso en especies o monetario (producto de su venta),

para la familia.

Como asalariados se encuentran en MBAS solamente 9 personas, todos hombres, cuyo salario

promedio es de C$ 2.200 córdobas mensuales

Tabla 46: Proyección de la PEA

Concepto 1997 2009 2015 2020 2025

Población Total 338 660 930 1238 1649

PEA (11 años y mas) 180 396 558 743 989

Tasa de Participación 53.25% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00%

Edades Entre 16 y 65 137 302 426 567 754

Tasa de Participación 40.53% 45.76% 45.76% 45.76% 45.76%

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 47: Ingreso de personal asalariadas en MSBas

Trabajo Comunidad Propio o

Asalariado

Ingreso

Promedio

Mensual

Quien

Trabaja Edad Sexo

Técnico Sikilta Asalariado 2,000.00 Padre 28 M

Guarda Bosque Sikilta Asalariado 2,000.00 Padre 38 M

Maestro Sikilta Asalariado

Padre 41 M

Ejercito Awas Asalariado 2,000.00 Padre

M

Ejercito Awas Asalariado

Padre 24 M

Enfermero Auxiliar Awas Asalariado 5,000.00 Padre 52 M

Maestro Awas Asalariado 3,000.00 Padre 62 M

Guarda Bosque Kiulnawas Asalariado 2,000.00 Padre 41 M

Técnico Kiulnawas Asalariado 4,000.00 Hijo 35 M Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSBas, Agosto 2009.

23 Definición en Wikipedia, octubre 2010

Page 99: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 99

7.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

7.2.1 Agricultura

La agricultura es la actividad principal, en cuanto ocupa la mayor proporción de fuerza de trabajo.

Se desarrolla con fines de autoconsumo bajo prácticas rudimentarias y según sus costumbres

ancestrales. La producción obtenida en el cultivo de arroz, frijol y maíz, una pequeña porción de

esta producción es destinada para la comercialización debido a que requieren de ingresos para

cubrir el resto de sus necesidades.

Del total de 643 Manzanas destinadas al uso agrícola por la vocación del suelo, el 57% se dedica al

cultivo de granos básicos. Existe un remanente del 43 % sin aprovecharse actualmente.

Tabla 48: Resumen de Cantidad de tierras ocupadas por cultivos en MSBas

Grupo Manzanas Ha Mts2

Cítricos: Pan Mak Sapah 2.00 1.41 14084.5

Frutales: Pan Mak 22.00 15.49 154929.5

Granos Básicos: Diminik Kau Yus 364.00 256.34 2563379

Granos: Diminik 2.00 1.41 14084.5

Musáceas: Wakisa 150.00 105.63 1056337.5

Otros: Uk Balna 45.00 31.69 316901.25

Palmas: Ahtak, 2.00 1.41 14084.5

Tubérculos: Rikni Balna 56.00 39.44 394366

Total 643.00 452.82 4528166.75 Fuente: Grupos Focales, Septiembre 2009

El uso actual del suelo para Cultivos de las comunidades indígenas en el territorio de MSBas, es de

452.82 Ha, que representan el 9.58% de la zona agrícola en la zonificación ecológica, mas las

parcelas que están establecidas y en descanso.

Según las normas ecológicas en la Zona Agrícola ―Cada familia puede aprovechar hasta cinco

manzanas por año en los guamiles, para el caso de bosque primario o secundario serán dos

manzanas‖. Haciendo un promedio de 3.5 Manzanas de forma general (3.5 mz, rotativo, se deja

descansar 5 años, 3.5 x 5= 17.5mz/familia) esto representaría un total de 17.5 Manzanas por familia

durante los próximos 10 años, multiplicados por la cantidad actual de familias representan un total

de 2660 Mz que representa el 20.69% de la zona Agrícola destinada en la Zonificación. Promedio

actual de personas por familia 4.34. Área total de cultivos 2009 es de 643mz. Promedio Actual de

Mz de Cultivos por Familia es de 4.23. ver el cuadro de proyección de demanda.

Cada Familia Dispone de 17.5 mz para los próximos 10 años. Esto multiplicado por la 152 familias

del 2009, nos da un uso agrícola de 2660 mz, para los próximos 10 años.,

Área disponible de zona agrícola según propuesta actual es de 4725.82mz, lo que significa que con

el incremento poblacional al 2020 no afectaría las zonas destinadas para el uso agrícola, sin

Page 100: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 100

embargo se debe de cultivar con técnicas que mejoren los rendimientos de cultivos por áreas

cultivadas, en armonía con el medio ambiente.

Tabla 49: Proyección de demanda de tierras para cultivos 2015 y 2020

Concepto 2009 2015 2020

Población Total 660 930 1238

Promedio de personas por Familias (4.34 pers/fam) 152 214 285

Área de Cultivo Según Zonificación 2009 mz

(Mapa de zonificación) 4725.82 4725.82 4725.82

Área de Cultivo normativo 17.5 Mz/fam, C/10 Años,

según Norma Ecológica y Económica de MSBAS

(Arto. 25 de la zona agrícola)

2660 3749 4991

Área de Cultivo real promedio Actual 4.23mz/fam 643 906 1207 Fuente: Estimaciones Propias, Zonificación propuesta, Normas Ecológica,

Comparando las áreas de cultivos actuales estimadas durante los grupos focales en

septiembre del 2009, las familias están cultivando un promedio de 4.34 Mz/fam, para un

total de 643 manzanas, lo que representa un 24.17% del área permitida según las norma

ecológicas24

, estimando un incremento poblacional del 40%, para el 2020 se estarían

utilizando hasta un total de 2000mz. El mapa de zonificación destina un total de 4,725.82

mz. que se estima que para el año 2020 sean suficientes para cubrir la demanda de suelo

agrícola.

Los distintos cultivos se distribuyen en las cercanías de los asentamientos de viviendas de

las comunidades a no más de 10 kilómetros alejados de las viviendas

7.2.2 Producción Granos Básicos.

Arroz:

El arroz es un componente importante en la dieta de las comunidades Mayangnas. En

promedio mensual de consumo familiar se estima entre 1 a 1.5qq por familia, según datos

resultantes de los grupos focales. Este dato nos arroja un consumo anual por familia de 18

quintales lo que totaliza 2,733 quintales de consumo.

24 25. Cada familia puede aprovechar hasta cinco manzanas por año en los guamiles, para el caso de bosque primario o secundario serán dos manzanas

Page 101: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 101

Tabla 50: Producción comunitaria de arroz

Comunidad Mz Rend-Pro Producción qq Cosechas

Anuales Siembra Cosecha

Awas 28 40 1,120 1 May Ago Nov Dic

Yuluhwas 15 50 750 1 May Ago Nov Dic

Sikilta 35 40 1400 1 May Jun Oct Nov

Kiulnawas 23 40 920 1 May Ago Nov Dic

101 42.5 4,190 Fuente: Grupos Focales, Septiembre 2009

Grafico 1: Porcentajes de producción de arroz por comunidad

La producción 2009 es de 4,190 qq, se asume que el resto es vendido o intercambiado por

otros productos. De este total el 33% se cultiva en Sikilta, en segundo lugar por cantidad de

quintales producidos está Awas y en último lugar Yuluwas.

Las estimaciones muestran que la producción de arroz supera la demanda de consumo

interno, En promedio consumen el 66% de la cosecha de arroz y el restante 34% es merma,

se comercializa o se destina a otros usos.

Enfrentan sin embargo, problemas para el almacenamiento que provoca pérdida de la

producción. Lo que repercute en que ellos tienen que comprar arroz en la ciudad, cuando se

les agotan las reservas.

Page 102: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 102

La comercialización del excedente productivo es mínima y se da solamente en el periodo

reciente de la cosecha.

Maíz:

El consumo anual de maíz promedia entre 8 a 10qq. de maíz por familias, para un total de

1520 qq, que también es cubierto por la producción promedio registrada en el 2009 que fue

de 4,416 qq). Los indígenas Mayangnas no consumen muchos productos derivados del

Maíz, dentro de su dieta alimenticia, esto lo sustituyen con tubérculos y musáceas como la

Yuca, quequisque, banano, plátano y otros.

Tabla 51: Producción comunitaria de maíz

Fuente: Grupos Focales, Septiembre 2009

Grafico 2: Porcentaje de produccion de maiz por comunidad

Se consume aproximadamente el 34 % de la producción, y tienen un excedente del 66%,

que sin embargo al igual que con el arroz y los frijoles, no cuentan con la infraestructura

necesaria para el manejo post-cosecha: almacenamiento, control de plagas y la

comercialización del excedente. Del total de la producción el 38% se cultiva en Sikilta, en

segundo lugar por cantidad de quintales producidos está Awas y en último lugar Yuluwas.

Comunidad Manzanas Rendimiento

Qq/Mz

Producción

qq

Cosechas

Anuales Siembra Cosecha

Awas 42 28 1,176 2 Mayo Octubre Agosto Enero

Kiulnawas 46 20 920 2 Mayo Octubre Agosto Enero

Sikilta 60 28 1,680 2 Mayo Nov Agosto Enero

Yuluhwas 32 20 640 2 Mayo Octubre Agosto Enero

180 24 4,416

Page 103: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 103

Frijol:

Tabla 52: Producción por cosecha de frijol

Comunidad Mz Rendimiento

Pro Producción

Cosechas

Anuales Siembra Cosecha

Awas 14 24 336 2 Sep Dic May Mar

Kiulnawas 23 20 460 2 Sep Ene Nov Mar

Sikilta 30 30 900 2 Sep Dic Nov Mar

Yuluhwas 16 20 320 3 Sep Oct Ago Ene

83 23.5 2016 Fuente: Grupos Focales, Septiembre 2009

Grafico 3 : Porcentajes de producciòn de frijol

En promedio anual de consumo familiar se estima de 4 qq, según datos resultantes de los

grupos focales. Este dato nos arroja un consumo anual total de 608 quintales que representa

el 30% del total de la producción y 1,408 quintales restantes que representan el 70% son

vendidos en Siuna y entre las mismas comunidades. Del total de la producción el 45 % se

cultiva en Sikilta, en segundo lugar por cantidad de quintales producidos está Kiulnawas

con un 23% y en último lugar Yuluwas.

Page 104: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 104

7.2.3 Producción Tubérculos.

La yuca se cultiva desde tiempos muy remotos, se consume como alimento para la

comunidad y el ganado menor como aves y cerdos.

Los cultivos de Malanga y Quequisque, también son muy importante para los comunitarios,

porque son utilizados para consumo humano y como alimento para animales. Una de las

ventajas de estos cultivos es que la cosecha dura seis meses, lo cual contribuye a su

seguridad alimentaria.

De 1,729.8 quintales que se producen anualmente de yuca y quequisque, se consumen

1,000 quintales que representa el 56 % de la producción total el resto se utiliza en

alimentos de animales, se comercializa y se pierde por las afectaciones de plagas y

animales domésticos.

Tabla 53: Producción comunitaria por cosecha de Yuca

Comunidad Manzanas Matas/Mz Producción

Matas

Participación

Mujer

Participación

Hombre No Opina

Awas 3.25 533.33 1,733.33 11.11% 11.11% 77.78%

Kiulnawas 7.96 533.33 4,242.67 35.71% 50.00% 14.29%

Sikilta 11.00 533.33 5,866.67 40.91% 43.94% 15.15%

Yuluhwas 0.50 533.33 266.67 0.00% 0.00% 100.00% Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

6 matas yuca hacen qq

3200 Matas Yuca por Mz

Tabla 54: Producción comunitaria por cosecha de quequisque

Comunidad Mz Matas/Mz Producción

Matas

Participación

Mujer

Participación

Hombre

No

Opina

Awas 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 100.00%

Kiulnawas 0.75 50.00 37.50 50.00% 50.00% 0.00%

Sikilta 2.25 50.00 112.50 54.55% 36.36% 9.09%

Yuluhwas 0.00 0.00 0.00 0.00% 0.00% 100.00%

Total 3.00 50.00 150.00 46.67% 33.33% 20.00% Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

8 matas dan un qq Quequisque.

400 Matas Quequisque por Mz

Producción Musácea.

Page 105: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 105

Tabla 55: Producción por cosecha de musáceas

Comunidad Manzanas Matas/Mz Producción

Matas Mujer Hombre No Opina

Awas 8.50 400.00 3,233.33 0.00% 0.00% 100.00%

Kiulnawas 78.81 396.55 31,501.00 37.93% 41.38% 20.69%

Sikilta 65.10 386.25 25,816.00 37.50% 40.00% 22.50%

Yuluhwas 7.00 400.00 2,800.00 0.00% 0.00% 100.00% Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Después del huracán Félix la producción de musáceas fue muy afectada por el tumbado de

las matas. Al menos 50% de la producción es vendida, a pesar que no se produce suficiente

para el consumo interno.

Cuentan además con frutales como:

Aguacates, 246 matas

Caña 6,931 matas

1,204 cocoteros

332 árboles de mango

363 árboles de naranja

1,635 matas de pijibay

5.2.3 Crianza de Animales (Ganadería)

Tabla 56: Resumen de cantidad de animales domésticos en MSBas

Tipo de Animal Total Promedio por Familia

Total Vacas 151 1

Total Toros 56 1 cada tres familias

Total Caballos 126 1

Total Mulas 3 0

Total Cerdos 275 2

Total Aves De Corral 918 6

Área De Pasto Para El Ganado (Mz) 53 336

Fuente: Grupos Focales, Septiembre 2009

Page 106: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 106

Grafico 4: Análisis comparativo de ganadería

El inventario de animales de crianza hecho en las cuatro comunidades de Mayangna Sauni

Bas25

muestra que la crianza de cerdos y aves de corral es importante no solo en la dieta

familiar sino como actividad que genera ingresos. En promedio cada familia del territorio

tiene una vaca, un toro cada tres familias, dos cerdos y seis aves de corral. El área

ocupada para pasto es de 53 manzanas.

Tabla 57: Tipo y cantidad de animales domésticos por comunidad

CANTIDAD DE

FAMILIAS Y

HABITANTES

TIPO CANT % GANADO

MAYOR

ÁREA

MZ

AWAS 99hab/29 familias Vacas 40

Toros 16

Caballos 22

78 23%

Cerdos 58

Aves Corral 366

424 33%

YULUWAS 84/22 familias Vacas 31 12

Toros 4

Caballos 21

56 17%

Cerdos 25

Aves Corral 152

177 14%

SIKILTA 260hab/52 familias Vacas 50 15

Toros 14

Caballos 43

Mulas 2

109 32%

Cerdos 92

Aves Corral 200

25 Encuesta Socio económica familiar y grupos focales sobre agricultura comunal, efectuados en septiembre del 2009.

Page 107: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 107

CANTIDAD DE

FAMILIAS Y

HABITANTES

TIPO CANT % GANADO

MAYOR

ÁREA

MZ

401 31%

KIULNAWAS 217 hab/49 familias Vacas 30 26

Toros 22

Caballos 40

Mulas 1

93 28%

Cerdos 100

Aves Corral 200

300 23%

Fuente: Grupos Focales GTI Septiembre 2009

Comparando los diferentes tipos de animales domésticos, la actividad de crianza de

vacunos es menor en todas las comunidades. El Hato ganadero de Mayangna Sauni Bas es

de 20726

cabezas de ganado y ocupan un total de 56 Ha. El ganado vacuno se aprovecha

mayormente para la producción de leche que es transformada en quesos y cuajadas para el

consumo interno y su venta en Siuna. En la mayoría de los casos, el ganado pastorea libre

en el territorio no existen corrales ni potreros.

Comparando la cantidad de vacas con cerdos en las diferentes comunidades tenemos que solo en el

caso de Yuluwas tienen más vacas que cerdos, en el resto de comunidades tienen más cerdos (dos

cerdos criollos por familia promedio). En la comunidad de Awas tienen 2 vacas por familia, en el

resto de comunidades solo una vaca cada dos familias. Tienen 32 caballos por comunidad. En el

caso de las aves de corral tienen 6 gallinas por familia.

En general es baja la cantidad de animales domésticos por familia, el ganado mayor proporciona

menos ingresos que el ganado menor, pues generalmente se comercializan los cerdos y aves de

corral. El ganado mayor lo comercializan en situaciones de urgencia económica ya que este

representa el ahorro de la familia.

7.2.4 Cacería, Pesca y Aprovechamiento del Bosque

Tabla 58: Tipo de animal de caza y número de capturas en el año

Comunidad Animal Numero Capturas

al año

% en relación al total en la

comunidad

Awas

Cusuco 1 1%

Dantos 1 1%

El Pavón 2 1%

Guardatinaja 1 1%

Guatusas 1 1%

Monos 20 11%

Pavones 30 16%

26 Dato Obtenido de la encuesta familiar que realizo el GTI en el mes de Septiembre del 2009.

Page 108: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 108

Comunidad Animal Numero Capturas

al año

% en relación al total en la

comunidad

Pescado 1 1%

Sahino 70 37%

Chancho de monte 40 21%

Venado 20 11%

187 100%

Yuluhwas

Chancho de monte 30 34%

Cusuco 4 8%

Pavones 40 45%

Guardatinaja (Hembra) 1 1%

Guardiola (Macho) 1 1%

Guatusas 4 4%

Loros 1 1%

Monos 2 2%

Pavones 2 2%

Sahino 2 2%

Venado 2 2%

89 100%

Sikilta Chancho de monte 50 77%

Venado 15 23%

65 100%

Kiulnawas

Chancho de monte 10 56%

Cusuco 2 11%

Guardatinaja 2 11%

Guatusas 1

Loros 1

Monos 2 11%

18 100%

Fuente: Grupos Focales 2009, gti msbas

Los animales que más se cazan en todas las comunidades son los chanchos de monte,

sajinos, venados y pavones por su valor comercial y lo preciado de su carne en el lugar.

La comunidad donde existe más cacería es en Awas con 187 animales para un promedio de

1.8 animales por habitante, seguida de Yuluwas con 89 para un animal por habitante.

Donde existe menos cacería es en la comunidad de Kiulnawas con 18 animales para 0.08

animal por habitante, seguida de Sikilta con 68 que representa 0.25 animal por habitante.

Page 109: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 109

La cacería está disminuyendo si se comparan estos datos con los encontrados en estudios

del año 199727

, también puede señalarse como referencia a esta observación la importancia

cada vez mayor que tiene la crianza de animales domésticos como fuente de alimentos y

proteínas, la situación de inseguridad cada vez mayor por la presencia de invasores en el

territorio Mayangna28

, que están consumiendo animales silvestres sin respetar las normas

ecológicas Mayangnas, esto incluye el despale indiscriminado y la pérdida de habitad de

muchas especies.

Satisfacción de las necesidades Básicas:

Para valorar el nivel de satisfacción de las necesidades básicas en la familia Mayangna se

tomó como referencia el consumo familiar. Se considera que es un parámetro más adecuado

que el análisis de ingresos por renta (salarios) de cada persona, dado que en todo el

territorio Mayangna Sauni Bas sólo existen 9 asalariados y se trata básicamente de

comunidades indígenas que basan su ingreso en la producción para fines de autoconsumo.

En las economías de subsistencia como es el caso de Mayangna Sauni Bas, el ingreso por la

venta de los productos agrícolas y de animales domésticos, fluctúa cada mes, de acuerdo

con el ciclo de las cosechas, por lo que se tomo como referencia de tiempo el ingreso anual

y se promedio el ingreso por mes.

Para efectos de valorar la cobertura de las necesidades básicas de la familia Mayangna se

ha estructurado una „canasta básica familiar―, a partir de los datos de productos de

consumo anotados en las sesiones con los grupos focales. En esta canasta se incluyen los

productos alimenticios que no obtienen directamente de los cultivos agrícolas o la

ganadería mayor y menor, además los gastos en vestuario, calzado, transporte y

educación29

.

Tabla 59: Calculo de ingreso promedio por familia

Comunidad Familias/

Hab

Ingreso Por Venta de

Cerdos

Venta de Aves de

Corral

Venta de

Granos

Básicos

C$1040 precio venta

por cerdo

C$65 precio venta

cada gallina

Yuluhwas 22/84 91,520 21,060 51,000

Sikilta 52/260 334,880 26,000 54,600

Awas 29/99 211,120 47,580 51,000

Kiulnawas 49/217 364,000 26,000 45,000

152 1,001,520 120,640 201,600

ingreso mensual por 549.08 66.14 110.53

27 Diagnostico Sikilta 1997 TNC. 28 Referencia hecha en el estudio elaborado por Bericht Imetzer en Agosto 2010, sobre indicadores para medir el impacto de proyectos

productivos y sociales en el territorio Mayangna. 29 Se tomo de referencia base la canasta básica elaborada para el mes de julio del 2010 por el Ministerio del Trabajo de Nicaragua.

Page 110: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 110

Comunidad Familias/

Hab

Ingreso Por Venta de

Cerdos

Venta de Aves de

Corral

Venta de

Granos

Básicos

familia por producto

total ingreso:

C$ 725.75 Fuente: Grupos Focales y Encuesta Socioeconómica del GTI, Septiembre 2009

La comercialización de productos es medida en términos del precio de mercado local de

Siuna, como contribución a la economía familiar. La tabla resume los resultados de este

análisis. En base a los datos proporcionados en la encuesta llenada en los grupos focales se

obtuvo información relevante para obtener los resultados expuestos.

Existen variaciones entre las comunidades, resultando que la comunidad de Awas es la que

obtiene el ingreso promedio mensual por familia más alto con C$ 890.00 córdobas seguida

de la comunidad de Kiulnawas con C$ 740.00, en tercer lugar Sikilta con C$ 667.00

córdobas y por último la comunidad de Yuluwas con C$ 619.00 córdobas.

En general, si se compara el ingreso por venta de productos de la familia Mayangna en

Sauni Bas que es de C$ 725.75 córdobas con la canasta básica de su consumo tradicional,

que es de C$ 2,386.24 córdobas, se observa que existe un déficit de 1,660 córdobas.

En buena medida esto se debe a la falta de infraestructura del manejo post cosecha, que les

permita el almacenamiento de los productos de forma adecuada para poderlos

comercializar, y las precarias condiciones de infraestructura de caminos. La economía de

subsistencia y las prácticas productivas no permiten a la familia Mayangna cubrir todas sus

necesidades básicas.

Por otra parte hay que señalar que existen 930

personas que reciben salarios, de estas 3

están ubicadas en Sikilta; un técnico, el guardabosques y un maestro que reciben salarios de

C$ 2,000 córdobas, 4 personas en Awas de las cuales 2 pertenecen al ejército, un

enfermero auxiliar y un maestro, con un salario promedio de C$ 3,000 córdobas y 2

personas en Kiulnawas, un guardabosques y un técnico con un salario promedio de C$

3,000 córdobas. El salario de estas personas contribuye en 9 de 152 familias a cubrir el

costo de la canasta básica, situación en la que se coloca el 0.01 % de las familias con

ingresos por encima de la canasta básica.

30 Datos resultantes de la encuesta socioeconómica familias que realizo en GTI en Septiembre del 2009.

Page 111: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 111

Principales problemas para la producción

Tabla 60: Principales obstáculos para la producción

Comunidad

Falta

Semilla

Certificada

Falta

Asistencia

Técnica

Plagas Enfer. Acceso a

Mercados

Degradación

Suelo

Falta

Financ.

Awas Leve Severo Severo Severo Moderado Severo Leve

Yuluhwas Leve Moderado Severo Moderado Leve

Sikilta Moderado Moderado Moderado Leve Leve Leve Leve

Kiulnawas Severo Moderado Moderado Severo Moderado Severo Severo

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Un problema severo o considerado, es la falta de asistencia técnica. En el caso de la

degradación de los suelo se señaló como problema severo en Awas y Kiulnawas. La

existencia de plagas, que puede verse relacionado con la infraestructura básica para el

almacenamiento de los cultivos es considerado también un problema severo en las

comunidades.

Podemos clasificar estos problemas en dos grupos:

Manejo de la producción y técnicas productivas:

Un problema importante de la producción, la falta de infraestructura comunal y familiar

adecuada para el almacenamiento de los granos básicos (permite enfrentar las plagas) y

otros productos para su posterior venta local (mercados), en comunidades vecinas o en

Siuna. Cuando se señala la falta de semillas y de asistencia técnica, puede relacionarse este

planteamiento con la falta de asistencia técnica para el mejoramiento de las prácticas

productivas y rendimientos.

Infraestructura productiva:

Es evidente la falta de infraestructura de caminos, que facilite las relaciones de intercambio

y aprovechamiento comercial de los excedentes de las cosechas.

Al mejorarse los rendimientos productivos, mediante buenas prácticas de aprovechamiento

y conservación, aumenta la cantidad de cultivos que pueden venderse y por ende mejorar

los ingresos para cubrir la canasta básica familiar.

Page 112: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 112

8 ANALISIS INSTITUCIONAL

Se analizan las competencias e incidencias que las diferentes jurisdicciones y niveles de

gobierno tienen en relación a los GTI, y los espacios organizativos en los que corresponde

interactuar por parte del gobierno territorial indígena, en pos de la administración y operar

el Plan de Manejo Conservación y Desarrollo Territorial.

Se destaca en cada nivel, lo que mandata la ley 445 en relación a los gobiernos indígenas y

el reconocimiento de sus derechos ancestrales sobre los territorios que habitan.

8.1 NIVEL NACIONAL:

Los entes de Gobierno Central, además de cumplir y hacer cumplir las disposiciones que

las leyes establezcan, deben formular y proponer las políticas del sector ministerial

correspondiente, así como formular y proponer los anteproyectos de leyes, decretos,

reglamentos, acuerdos, resoluciones etc., y formular, proponer, coordinar y dirigir los

planes de trabajo y presupuestos de su ministerio y de las entidades a cargo de su sector.

Las Delegaciones de los entes de gobierno son instancias desconcentradas que en

consecuencia sus atribuciones están delimitadas por la delegación que el órgano central les

hace. Son los que conocen, promueven, ejecutan y aplican las políticas, programas y

acciones del gobierno central en el ámbito local, por lo tanto ejercen un papel importante en

la compatibilidad de los intereses regionales y municipales con las políticas de las entidades

centrales y, en consecuencia, pueden contribuir de forma relevante a mejorar la

planificación sectorial en los ámbitos local y regional.

8.2 NIVEL REGIONAL:

Los Consejos Regionales

Son las autoridades superiores de las Regiones Autónomas y cuentan entre sus funciones:

regular mediante resoluciones y ordenanzas los asuntos regionales que le competen;

participar en la elaboración, planificación, realización y seguimiento de las políticas y

programas económicos sociales y culturales que afecten o conciernan a su Región; velar

por la correcta utilización del fondo especial de desarrollo y promoción social de la Región.

La Junta Directiva de los Consejos Regionales

La Junta Directiva de los Consejos Regionales tiene entre sus atribuciones: Coordinar sus

actividades y las del Consejo con el Coordinador Regional y a través de este con los demás

funcionarios regionales de los Poderes del Estado....; Realizar todas aquellas gestiones

necesarias para el interés, bienestar y desarrollo de la región...‖

Page 113: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 113

El Coordinador Regional

Recaen en él las funciones ejecutivas de la región. Particularmente, representar a su región;

Organizar y dirigir las actividades ejecutivas de la región; Gestionar asuntos de su

competencia ante las autoridades nacionales; Cumplir y hacer cumplir las políticas,

directrices y disposiciones del Poder Ejecutivo, de acuerdo con el Estatuto, leyes y

reglamentos; Administrar el fondo especial de desarrollo y promoción social, de acuerdo a

la Política establecida por el Consejo Regional y rendirle informes periódicos de su gestión,

a través de la Junta Directiva . La Ley establece que el cargo de Coordinador Regional es

compatible con el cargo de representante de la Presidencia de la República en la región.

8.3 NIVEL MUNICIPAL:

La ley de municipios en su marco de autonomía expresa el derecho y la capacidad que

tienen la Alcaldías para regular y administrar los asuntos públicos de su jurisdicción,

derecho y capacidad que se limita en relación a los municipios pertenecientes a las

Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur.

Estos se regirán bajo el marco de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica, por lo

cual deberán establecerse entre los entes, en virtud de la autonomía regional y municipal,

los mecanismos para las coordinaciones, cooperación de mutua ayuda y respeto en cada una

de sus competencias.

Los gobiernos locales tienen la competencia de planificar, normar, controlar y promover el

desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y los aspectos culturales, así

como el monitoreo y la vigilancia de estos procesos en coordinación con los diferentes

entes del estado. La Ley manda al Gobierno de la República y a los Municipios a armonizar

sus acciones y adecuarlas a los intereses nacionales y al ordenamiento jurídico del país.

En cuanto a los Municipios con Pueblos Indígenas en sus territorios, dice en el Arto. 67

―Los municipios reconocerán la existencia de las comunidades indígenas ubicadas en sus

territorios legalmente constituidas o en estado de hecho..., sean propietarias de terrenos

comunales o no. Asimismo, respetarán a sus autoridades formales tradicionales, a quienes

deberán tomar en cuenta en planes y programas de desarrollo municipal y en decisiones que

afecten directa o indirectamente a la población y territorio.; y agrega en el Arto. 68 ―Se

entiende por autoridades formales, aquellas denominadas Juntas Directivas y que se

desprenden de la legislación de la materia y de procesos formales de elección. Son

autoridades tradicionales en las comunidades indígenas, aquellas que se rigen por la

tradición y costumbre, como son los denominados Consejo de Ancianos, Consejos de

Reforma, Alcaldes de Vara u otra denominación...‖

Page 114: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 114

8.4 NIVEL TERRITORIAL INDÍGENA

Los pueblos indígenas, se han organizado tradicionalmente, con el nombramiento de una

Junta Directiva, la que se encarga de atender y resolver los asuntos propios de la

comunidad. Este sistema de gobierno, fue reconocido desde la llegada de los colonizadores

ingleses y por las leyes del Gobierno de Nicaragua, desde el año 1905.

Las autoridades civiles existentes formalmente establecidas son; el Síndico, con

competencias relacionadas con el manejo de los recursos naturales, el wihta a cargo de

impartir justicia, aplicando el derecho consuetudinario.

El Consejo de ancianos, también forma parte de las autoridades tradicionales, es el ente

encargado de brindar consejos sobre los modales, la cultura, la idiosincrasia y la justicia

tradicional a las autoridades territoriales y comunales.

La Ley del régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades étnicas

de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua garantiza a los pueblos

indígenas y comunidades étnicas el pleno reconocimiento de los derechos de uso,

administración y manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales.

Formas de Organizarse.

La Constitución Política de la República de Nicaragua31

.(1987), en sus artículos 5, 89, 107

y 180, en armonía con Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de las Comunidades

Indígenas y Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua de los ríos Coco, Bocay, Indio

Maíz.32

. (Ley No. 445, La Gaceta Diario Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003

Asamblea Nacional). Estatuto de la Ley de las Regiones Autónomas del Caribe Atlántico

Norte y Sur33

(Ley Número 28), los Tratados Internacionales celebrados entre Inglaterra y

Nicaragua de Harrison Altamirano de (1,905) y el tratado de Managua34

. (1,860),

Convenio35

. (169) la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de

los Pueblos indígenas, en consecuencia este conjunto de leyes vigentes en nuestro país,

permite que el Estado de Nicaragua, reconozca las formas comunales de propiedad de los

territorios indígenas y afro descendientes, ratifica el derecho que tienen al goce, uso y

disfrute de sus recursos naturales, de preservar y desarrollar su identidad cultural y

31

La Constitución Política de la República de 1987, actualmente vigente en la República de Nicaragua 32 Ley del Régimen de la Propiedad Comunal de las Comunidades Indígenas y Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua

de los ríos Coco, Bocay, Indio Maíz. (La Gaceta Diario Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003 Asamblea Nacional). 33 Estatuto de la Ley de las Regiones Autónomas del Caribe Atlántico Norte y Sur, (Ley Número 28) 34 Los Tratados Internacionales celebrados entre Inglaterra y Nicaragua de Harrison Altamirano (1,905) y el tratado de

Managua (1,860). 35 La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos, Convenio. (169) la OIT. Actualmente

aprobada en lo general por la Asamblea Nacional.

Page 115: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 115

determinar sus propias formas de organización social y administrativas de conformidad a

sus tradiciones culturales y ancestrales.-

La organización del territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas – Sikilta, está basada en sus

tradiciones y costumbres ancestrales, se divide en: Autoridades tradicionales y Gobierno

territorial.

Autoridades tradicionales:

1. Consejo de anciano, esta representados por comunitarios de la tercera edad, de arraigo,

reputación y honorabilidad reconocida por las bases comunitarias, tiene como

funciones asesorar, recomendar y regular las actuaciones de sus autoridades, lideres y

comunitarios. 2) El Cacique, denominado también como Sukkiah, está representado

por un adulto mayor, con conocimiento de en medicinas tradicionales, cosmovisión

indígenas, debe de saber ubicar su territorio, y en conjunto con las autoridades

tradicionales toman decisiones para el bienestar del territorio.

2. El Sindico, es el adulto mayor, responsable de resolver todos los conflictos de

propiedad comunal, regula, vigila y controla la forma sostenible de aprovechamiento en

el uso, goce y disfrute de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.-

3. El Whita o Juez Comunal, ostenta este cargo una persona de reputación reconocida por

la comunidad, tiene bajo su responsabilidad la buena andanza de la administración de

justicia de su comunidad, de acuerdo a sus costumbres, tradiciones y leyes vigente de

nuestro País, bajo el concepto del buen vivir.-

4. El Gobierno territorial indígenas, conformado por su junta directivas, tiene a su cargo la

administración política del territorio, educación, salud, economía, deporte, en su

territorio.-

Page 116: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 116

Estructura Organizativa

El presente organigrama grafica las líneas de mando de las autoridades tradicionales y los

Gobierno Territorial Indígena de Mayangna Sauni Bas - Sikilta. Conformados por

Consejos de ancianos(nas) La Junta Directiva del gobierno territorial indígena, Dirección

Ejecutivo y Comisiones de Apoyo, lideres y lideresas, comunitarias y comunitarios, son

responsables de su implementación y funcionamiento.

Estructuras organizativas territoriales:

Page 117: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 117

9 ASENTAMIENTOS DE POBLACION Y LA PROBLEMATICA DE LA

TENENCIA DE LA TIERRA.

Se describe la situación de los asentamientos poblacionales y la problemática de la tenencia

de la tierra en el territorio indígena Mayangna Sauni Bas, con el fin de analizar el impacto

de los mismos en el territorio, y avizorar las posibles soluciones para la tenencia y

saneamiento del territorio indígena.

En la inspección de campo mediante un diagnostico jurídico legal realizada en el año 2010,

Se contabilizan 314 familias de colonos, para un total de 1780 personas. El tiempo de

permanencia en el territorio de la mayoría de las familias es de 1 a 5 años. Solo 20 familias

de las 314 familias censadas en el 2010, señalan una permanencia mayor de 5 años.

En la ilustración ―resumen de tiempo de ocupación‖ Se tiene como referencia para efectos

de comparación los datos de los censos realizados en los años 2005 y 2007 por las

autoridades territoriales indígenas y organismos no gubernamentales de apoyo.

Grafico 5: Censo de familias de colonos en 2005, 2007 y 2010

Grafico 6: Resumen de tiempo de ocupación del territorio

Page 118: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 118

Grafico 7: Cantidad de familias con permanencia mayor de 5 años

Page 119: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 119

La ocupación por tipo de zona de la reserva BOSAWAS, puede decirse que 270 familias

que representan el 86% de las familias asentadas, se ubican en la zona núcleo, el resto en la

zona de amortiguamiento o fuera del territorio (posteriormente se detalla ubicación)

Grafico 8 Cantidad de familias por tipo de zona

En el siguiente grafico el 65% de las familias pertenecen al municipio de Bonanza, el

restante 35 % pertenecen a Siuna y San José de Bocay. En el caso de Siuna la mayoría

están ubicadas en la zona de amortiguamiento, no así Bonanza y San José de Bocay que

ocupan solamente la zona núcleo.

Page 120: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 120

Grafico 9: Cantidad de familias por municipio

El análisis detallado de la ubicación de los colonos en el territorio MSBas, el mapa indica

que los asentamientos de colonos se concentran en la cuenca del río Uli y sus afluentes. En

las localidades conocidas como Awas, Kiulnawas, Yuluhwas Copawas, Bocana de Kulta,

Kulta del Municipio de Siuna, en los sectores de Lawas, Lawas Uli bin, Wasmalu, San

José de Wasmalu, camino al toro, toro Waslalita, Waslalita cáliz, Uli el toro donde se

concentran aproximadamente 233 colonos.

En segundo orden el sector de Casas Viejas, Wasma, Wasmalu, Ulibin, Wasmak y wasma

uno, donde se concentran aproximadamente 81 colonos.

Page 121: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 121

Mapa 27: Ubicación de familias de colonos por sectores

Fuente: Censo a Familias de Colonos, durante el diagnostico judicial realizado

en Diciembre 2009 y Mayo 2010,

El Mapa de asentamientos humanos señala que los centros poblados indígenas se ubican en

la parte sur del territorio, en la confluencia de los ríos Uli y Sikilta.

Mapa 28 Mapa de Asentamientos Humanos al 2010

I

Fuente: Censo a Familias de Colonos, durante el diagnostico judicial realizado

en Diciembre 2009 y Mayo 2010,

Page 122: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 122

Los colonos que no tienen documentos se ubican mayormente en los sectores de Wasmak,

Wasma uno, en la zona núcleo de la reserva.

Con escritura notariada, se concentran en Wasmalu, Copawas, Ulu el Toro. Con otro tipo

de documentos como; minuta descriptiva, título supletorio y título de Reforma Agraria, se

concentran en San José Wasmalu, Casas Viejas, Kulka, Wasmak, Boca Copawas.

Impacto de las invasiones sobre los recursos naturales de la reserva:

Las actividades agropecuarias desarrolladas por los colonos, reflejan un peso significativo

de la ganadería mayor y menor, poseen en conjunto un total aproximado de 2,551 cabezas

de ganado, 593 caballos y 1,213 cerdos y una cantidad no especificada de aves de corral

según la encuesta socioeconómica 2009.

Como consecuencia de las actividades agropecuarias desarrollada por los colonos

(ganadería extensiva), presenta la pérdida de importantes áreas de conectividad, de

ecosistemas, especies animales y vegetales de la biodiversidad. Además la disminución de

los caudales de las fuentes de agua, en el territorio.

Mapa 29 ubicación de colonos con menos de 1 año de permanencia

Fuente: Censo a Familias de Colonos, durante el diagnostico judicial realizado

en Diciembre 2009 y Mayo 2010,

Obsérvese el poblamiento por colonos representados por círculos azules y rojos. Todos

tienen una permanencia en el territorio de menos de 5 años.

Page 123: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 123

Mapa 30 ubicación de colonos entre 1 a 5 año de permanencia

Fuente: Censo a Familias de Colonos, durante el diagnostico judicial realizado

en Diciembre 2009 y Mayo 2010,

Obsérvese el poblamiento por colonos representados por círculos asteriscos y círculos

azules. Todos tienen una permanencia en el territorio entre 10 y 60 años.

Mapa 31 ubicación de colonos entre 5 a 10 año de permanencia

Page 124: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 124

Mapa 32 ubicación de colonos entre 10 a 20 año de permanencia

Fuente: Censo a Familias de Colonos, durante el diagnostico judicial realizado en

Diciembre 2009 y Mayo 2010, Mapa 33 ubicación de colonos entre 20 y mas año de permanencia

Fuente: Censo a Familias de Colonos, durante el diagnostico judicial realizado en

Diciembre 2009 y Mayo 2010,

Page 125: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 125

El mapa siguiente señala el impacto que tiene sobre el territorio, el cambio de uso de suelo

en el periodo comprendido entre el 2005 y 2008. Las zonas señaladas en color rojo y en

café indican cambios altos en el uso del suelo, es decir que han pasado de ser bosques a

zonas de uso agropecuario. Nótese que estas zonas se circunscriben en un radio de acción

no mayor de 5 kilómetros con los sectores de asentamiento de colonos. En verde oscuro,

las zonas de incidencia muy baja (Cambio de uso del suelo) casi son imperceptibles. En el

capítulo 4. ―Análisis de subsistemas de las zonas agroecológicas‖ se presenta un análisis

más detallado de esta problemática.

Puede señalarse además que estas acciones de invasión y destrucción del bosque por parte

de colonos, no siempre obedecen al interés de la búsqueda de tierras para la subsistencia y

el aprovechamiento racional sino que en la mayoría de los casos obedece a intereses de

especulación tráfico de tierras y enriquecimiento.

Mapa 34 cambio de uso de suelo por ocupación de colonos

Fuente: Censo a Familias de Colonos, durante el diagnostico judicial realizado en

Diciembre 2009 y Mayo 2010,

Es evidente la debilidad institucional gubernamental, al permitir invasiones y la

permanencia de los colonos en el territorio indígena. Entre estas acciones y políticas pueden

señalarse; entrega de bonos productivos del programa hambre cero, semillas mejoradas,

Page 126: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 126

asistencia técnica y permisos de talas y quemas agrícolas, sin previa verificación del área

donde se ubican los beneficiados colonos.

Existen documentos y verificaciones in situ, de permisos de tala de bosques primarios y

quemas agrícolas autorizados por funcionarios del MAGFOR e INAFOR en el sector de Uli

El Toro en la zona núcleo de BOSAWAS.

10 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las riquezas naturales de la Región del Atlántico Norte han sido la fuente de conflictos e

intereses foráneos, para utilizarla como zona de enclaves madereros, mineros y bananeros

por parte de compañías extranjeras y nacionales.

La Región ha sido utilizada también como banco de tierras para las crecientes presiones

sociales derivadas de los vaivenes de la economía nacional.

Desde el siglo pasado, los enclaves norteamericanos en la Costa Caribe fueron polos de

atracción de grupos de población, que llegaban atraídas por la dinámica económica que

imprimían a la región.

El periodo (1935-1979)

En el gobierno de los Somoza (1935-1979) prevaleció el interés de la explotación de los

recursos naturales sin ningún reconocimiento a los derechos de las comunidades indígenas.

Se dio un impulso fuerte a la colonización por parte de familias mestizas del centro y

pacifico, para dar respuesta a las demandas de tierras agrícolas a través del Instituto Agrario

nicaragüense (IAN). Se construyeron nuevos caminos y carreteras para facilitar el acceso al

territorio de la Costa Caribe.

Así se originó un proceso de colonización a partir de sucesivas olas migratorias, cuyo ritmo

y lógica han estado en consonancia con el desarrollo de las estrategias de enclaves en el

Atlántico, y con el esquema agro exportador impulsado en el Pacífico, que implicaba la

concentración de grandes extensiones de tierras en pocas manos, así como la oportunidad

de obtener tierras y trabajo en el Atlántico.

El Gobierno Sandinista (1979-1990)

En el periodo sandinista (1979-1990), se abre un proceso de cambio orientado a la

promoción de cooperativas, el impulso de la reforma agraria y el desarrollo de grandes

proyectos agro exportadores. Se benefician en el país más de 11,833 familias campesinas

que reciben tierras que pertenecían a grandes latifundistas.

Page 127: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 127

En la Región del Atlántico Norte con la nacionalización de los enclaves mineros, se

provoca una retracción de la migración a estas zonas, pues baja la actividad de extracción lo

que contribuyó a disminuir la presión sobre el medio ambiente.

En 1985, el gobierno sandinista reconoce los derechos autonómicos de la Costa Atlántica y

forma una Comisión Nacional para poner en marcha el proceso de materialización de la

autonomía regional.36

Así se concretizo en 1987 el Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua, por

el cual se establecieron las dos Regiones Autónomas, mismas que representaban el 50% del

territorio nacional y el 9.2% de la población total del territorio nacional.

El período de los Gobiernos Liberales (1990 hasta 2005)

Con el cambio de gobierno y la finalización de la guerra, en 1990, se abre un capitulo de

pacificación, economía de libre mercado y desmontaje de la reforma agraria y las

cooperativas. Estas nuevas reglas provocan un incremento importante de población en la

Costa Atlántica, particularmente en el Triángulo Minero, a consecuencia del retorno de la

población que había sido desplazada por la guerra interna, además los procesos electorales

nacionales, municipales y regionales, los partidos políticos trasladaron personas a estas

zonas para ampliar su base electoral a cambio de tierras.

El contexto de ―libre mercado‖, abre para muchos empresarios madereros y ganaderos,

oportunidades de grandes negocios en la zona de reserva de Bosawas.

La extracción de madera se intensifica y se flexibilizan los controles sobre la explotación

maderera. El desplazamiento de los campesinos de sus tierras de reforma agraria, la falta de

financiamiento lo empujan nuevamente hacia la frontera agrícola.

Ante esta situación y la creciente demanda de las comunidades indígenas y habitantes en

general de la Región del Atlántico Norte, se crean un conjunto de Leyes orientadas a la

protección de los recursos naturales entre las más importantes, se tienen las leyes

siguientes:

Ley 407, Ley que Declara y Define la Reserva de la Biósfera BOSAWAS, 24 diciembre,

2001.

Ley 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, 2001.

Ley 445, Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades

Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos

Bocay, Coco, Indio y Maíz, diciembre, 2002.

36 ―Un nuevo principio revolucionario: Autonomía de la Costa Atlántica‖. Envío núm. 45, marzo1985.

Page 128: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 128

Ley 559, Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, 26

octubre, 2005.

A pesar de las leyes y los esfuerzos de las autoridades nacionales y locales, la falta de

disponibilidad de tierras en el Centro y Pacífico genera presión sobre los territorios

indígenas en la zona de reserva de biosfera de Bosawas.

11 MARCO LEGAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y

COMUNIDADES INDIGENAS Y LA ZONA DE RESERVA BOSAWAS.

11.1 LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA

La Constitución Política de 1987 en su arto 5. establece que la economía mixta asegura la

existencia de distintas formas de propiedad: pública, privada, asociativa, cooperativa y

comunitaria.

En el Arto. 103, ―el estado garantiza la coexistencia democrática de las formas de

propiedad pública, privada cooperativa, asociativa y comunitaria; todas ellas forman parte

de la economía mixta, están supeditadas a los intereses superiores de la nación y cumplen

una función social‖

Ello constituye un claro reconocimiento —e integración a las políticas económicas del

Estado— de nuevos tipos de tenencia de la tierra.

La Constitución Política de 1987 reconoce plenamente los derechos ancestrales de las

comunidades indígenas en general, y de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa

Atlántica en particular, sobre sus tierras, sus formas de tenencia y sus modelos tradicionales

de administración.

El Arto. 89, establece que ―El estado reconoce las formas comunales de propiedad de las

comunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las

aguas y bosques de sus tierras comunales‖.

El Arto. 99, establece que el Estado es responsable de promover el desarrollo integral del

país, y como gestor del bien común, ―deberá garantizar los intereses y las necesidades

particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación. Es responsabilidad del Estado

proteger, fomentar y promover las formas de propiedad y de gestión económica y

empresarial privada, estatal, cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta, para garantizar la

democracia económica y social‖.

Arto. 102, Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y

la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al

Page 129: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 129

estado, éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el

interés nacional lo requiera.

Arto. 107, (párrafo segundo): ―La reforma agraria eliminará cualquier forma de explotación

a los campesinos, a las comunidades indígenas del país, y promoverá las formas de

propiedad compatibles con los objetivos económicos y sociales de la nación establecidos en

esta Constitución. El régimen de propiedad de las tierras de las comunidades indígenas se

regulará de acuerdo a la Ley de la materia‖.

Para precisar lo estipulado en el arto. 107, la Ley 278 —Ley de la Propiedad Reformada

Urbana y Agraria—, dice en su arto. 103: ―Las personas naturales o jurídicas que

obtuvieron títulos de Reforma Agraria sobre propiedades rústicas ubicadas en terrenos de

las comunidades indígenas, deberán pagar un canon de arriendo a dicha comunidad‖.

Aunque se reconoce el derecho de uso y goce de los recursos naturales a las comunidades

indígenas, priva el interés nacional y así lo deja establecido el Arto. 102, sin embargo como

se verá con la ley de autonomía, aunque el estado tenga privilegios, se garantiza también

que el beneficio de los recursos debe ser proporcional con los habitantes de la comunidad

en sus derechos sobre la tierra donde se exploten esos recursos.

11.2 LEGISLACIÒN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES

INDÌGENAS. ESTATUTO DE AUTONOMÌA.

En la década de 1980 el gobierno Sandinista inicia una transformación en el sistema de

tenencia de la tierra en Nicaragua. Se promueve una Reforma Agraria que modificó de raíz

el antiguo sistema de tenencia de la tierra. Los esfuerzos estuvieron dirigidos a redistribuir

la tierra y a cambiar las bases jurídicas establecidas por la Colonia y por los subsiguientes

gobiernos Republicanos, que privilegiaban la propiedad privada.

Se introduce el concepto de economía mixta, que implicó el reconocimiento, la legitimidad

y la inclusión de nuevas y viejas formas de tenencia, que con la Revolución pasan a formar

parte del ordenamiento jurídico con rango constitucional.

De este modo quedan reivindicadas en la legislación nuevas formas de tenencia de tierra —

asociativas, cooperativas y comunitarias.

También el Estatuto de la RAAN –RAAS (Ley 28) establece los derechos de los pueblos

indígenas sobre las tierras comunales y los recursos naturales como sigue:

Arto. 9, ― En la explotación racional de los recursos mineros, forestales, pesqueros y otros

recursos naturales de las Regiones Autónomas, se reconocerán los derechos de propiedad

sobre las tierras comunales y deberá beneficiar en justa proporción a sus habitantes

mediante acuerdos entre el Gobierno Regional y el Gobierno Central.‖

Page 130: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 130

Arto. 11, ―Los habitantes de las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a: 3)

Usar, gozar y disfrutar de las aguas bosques y tierras comunales dentro de los Planes de

Desarrollo Nacional; y 6) Formas comunales colectivas o individuales de propiedad y la

trasmisión de la misma.

Arto. 36, ―la propiedad comunal la constituyen la tierra las aguas y bosques que han

pertenecido tradicionalmente a las comunidades de la Costa Atlántica y están sujetas a las

siguientes disposiciones: 1) Las tierras comunales son inajenables, no pueden ser donadas,

vendidas, embargadas ni gravadas y son imprescriptibles, 2) los habitantes de las

comunidades tienen derecho a trabajar parcelas en la propiedad comunal y al usufructo de

los bienes generados por el trabajo realizado.

Estos artículos se refieren expresamente a los derechos territoriales y recursos naturales de

las Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica. Al igual que la Constitución Política esta

ley es puramente enunciativa, no establece procedimientos para hacer efectivos esos

derechos.

Esta situación se ve patentizada en el hecho, que la ley no ha frenado el despojo de los

recursos naturales que sufren las comunidades.

11.3 LEY DE RÈGIMEN DE PROPIEDAD COMUNAL.

Ley 445: Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades

Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay,

Coco, Indio y Maíz.

La materialización de esta ley es resultado de la lucha de los pueblos y comunidades

indígenas y étnicas de la Costa Atlántica en su afán por preservar y defender su patrimonio

y su cultura y por obtener el reconocimiento jurídico de sus derechos ancestrales (Dominio,

posesión y formas de administración de las tierras y bienes comunales).

Arto. 1 de la Ley 445: ―El objeto de la presente Ley es regular el régimen de propiedad

comunal de las tierras de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica y de los

ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz‖.

Arto. 24: ―El Estado reconoce el derecho que tienen las comunidades indígenas y étnicas

sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. De la misma forma reconoce y garantiza la

inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de las mismas‖.

En los artículos del 29 al 34, establece estipulaciones orientadas a regir los derechos, la

organización y la administración de la propiedad comunal, de la forma siguiente:

Page 131: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 131

Arto. 29. ―Los derechos de propiedad sobre tierras comunales pertenecen en forma

colectiva a las comunidades indígenas y étnicas. Los miembros de las comunidades o

conjunto de comunidades tienen derecho de ocupación y usufructo de acuerdo a las formas

tradicionales de tenencia de la propiedad comunal‖.

Arto. 30: ―De conformidad con el Estatuto de Autonomía, los derechos de propiedad

comunal y los de las áreas de uso común que se incorporen dentro de un territorio indígena

serán administrados por la autoridad territorial correspondiente y las autoridades

comunales‖.

Arto. 31: ―El Gobierno de la República, las Regiones Autónomas y las municipalidades

deben respetar los derechos reales, sobre las tierras comunales que tradicionalmente han

ocupado, así como sobre los recursos naturales que tradicionalmente han aprovechado los

pueblos indígenas y comunidades étnicas‖.

Arto. 32: ―Las comunidades que han adquirido títulos de propiedad sobre determinadas

áreas, así como los otorgados por la Comisión Tituladora de la Mosquitia emanados del

tratado Harrison-Altamirano de 1905, u otros, tienen derecho además a las áreas

complementarias de los espacios ocupados tradicionalmente‖.

Arto. 33: ―Las comunidades indígenas y étnicas del litoral, islas y cayos del Atlántico,

tienen derechos exclusivos para el aprovechamiento de los recursos marítimos para pesca

comunitaria y artesanal, dentro de las tres millas adyacentes al litoral y veinticinco millas

alrededor de los cayos e islas adyacentes‖.

Arto. 34: ―Los tributos recaudados por el fisco en concepto de derechos de

aprovechamiento de recursos naturales en las Regiones Autónomas, deben de beneficiar

directamente a las comunidades indígenas en cuyas áreas se encuentren los recursos

naturales. La distribución de estos recursos será así:

Un 25% para la comunidad o comunidades indígenas donde se encuentre el recurso a

aprovechar.

Un 25% para el municipio en donde se encuentre la comunidad indígena.

Un 25% para el Consejo y el gobierno regional correspondiente.

Un 25% para el gobierno central.

―Estos fondos deberán ser entregados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público al

representante legal de cada una de las instancias señaladas.

―El uso de estas reservas será supervisado por el Gobierno Central conjuntamente con las

autoridades regionales‖.

Page 132: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 132

En los artículos 16 y siguientes se estipula la obligación del Estado de consultar la opinión

de las comunidades sobre la posibilidad de otorgar concesiones de explotación en sus

territorios, a través del Consejo Regional correspondiente y escuchando la opinión de la

municipalidad correspondiente.

Base Legal del Área de Reserva

La Ley 217, en sus artos. 17 y 18, crea y establece que el MARENA a través del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) será la institución encargada del control y

seguimiento de todas las áreas protegidas.

El decreto 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, en su arto. 4 determina

que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) lo conforman las áreas protegidas;

los parques ecológicos municipales declarados legalmente por las respectivas

municipalidades; el conjunto de reservas privadas, formadas y reconocidas conforme a los

criterios, clasificación y procedimiento que para tal fin MARENA establezca; así como por

los instrumentos jurídicos de gestión ambiental y administración requeridos para su

desarrollo.

Dirección Nacional de Áreas Protegidas

El Arto. 5 del decreto 14-99 instituye que MARENA, a través de la Dirección General de

Áreas Protegidas, es el ente rector, normativo y directivo de la administración del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

La ley 407, Arto. 5, reafirma lo estipulado en la Ley 217, al determinar que el MARENA, a

través de la Dirección General de Áreas Protegidas, será la encargada del control y

seguimiento de lo establecido en la presente Ley.

Comisión Nacional de la Reserva de Biósfera de BOSAWAS

La Ley 407, que declara y define la Reserva de la Biósfera de BOSAWAS, en el Arto. 9,

crea la Comisión Nacional de la Reserva de Biósfera de BOSAWAS (órgano de

consulta…/ ―Un representante de cada uno de los siguientes bloques de comunidades:

Miskitu Indian Tasbaika Kum; Mayangna Sauni Bu; Kipla Sait Tasbaika; Mayangna Sauni

As; Sikilta y Li Lamni Tasbaika Kum‖.

Page 133: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 133

Secretaría Técnica de BOSAWAS (SETAB)

La Ley 407, en el arto. 14 crea la Secretaría Técnica de BOSAWAS (SETAB) como una

dependencia desconcentrada del MARENA, con la responsabilidad de administrar la

Reserva.

El Arto. 16 establece que la SETAB estará a cargo de un director nombrado por el Ministro

del Ambiente y los Recursos Naturales.

Administrar los fondos e ingresos a que se refiere el Arto. 13 de esta Ley.

El arto. 20, decreto 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas, instituye que la persona

natural o jurídica responsable de la administración de un área protegida presentará la

propuesta del plan operativo anual —debidamente justificado en las disposiciones de

este reglamento— a la Dirección de Áreas Protegidas, quien tendrá un plazo máximo de

30 días para pronunciarse.

Legislación sobre el ordenamiento territorial en Nicaragua.

En Nicaragua desde los años 70 se han dado pasos para el Ordenamiento del Territorio

con la creación en 1972 del vice ministerio de planificación urbana (VIMPU), que

inicia las labores de ordenamiento para la reconstrucción de Managua después del

terremoto de 1972.

En 1981 se crea el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. Estos hechos

marcan el inicio del proceso de ordenamiento territorial en Nicaragua y se crean las

capacidades que existen hoy en Nicaragua.

En el marco de las políticas públicas, se tienen, la Política Nacional de Población, la

Política Ambiental de Nicaragua, la Política General para el Ordenamiento Territorial, y

las Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial que es un reglamento

especifico de la ley del medio ambiente y los recursos naturales.

La Ley de División Política Administrativa, establece la organización política

administrativa del territorio, La Ley Del Medio Ambiente, La Ley de Municipios, La

Ley de Aguas, La Ley Creadora del Sistema Nacional ante Desastres Naturales, La Ley

Orgánica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, La Ley Especial contra

Delitos del Ambiente, La Ley de Participación Ciudadana, El Estatuto de Autonomía de

las Regiones Autónomas y en la Asamblea Nacional El Anteproyecto de Ley General

de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

Page 134: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 134

11.4 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL VINCULADA AL RECONOCIMIENTO DE

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES ÉTNICAS

La Declaración Universal de las Naciones Unidas manifiesta los derechos de propiedad de

los pueblos indígenas y comunidades étnicas, de la que Nicaragua es suscriptor (ratificado

por la A.N. el 11 de marzo de 2008), en los artos.8, 26, 27, 28, 32 y 43, entre otros

establece, integra y literalmente:

Arto. 8.- 1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación

forzada o la destrucción de su cultura.

2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:

a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas

indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad

étnica;

b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o

recursos;

c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la

violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;

d) Toda forma de asimilación o integración forzadas;

e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación

racial o étnica dirigida contra ellos.‖

Arto. 26.- 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que

tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.

Arto. 26.- 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar

las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra

forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra

forma.

Arto. 26.- 3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídica de esas tierras,

territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las

tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Arto. 27.- Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas

interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el

que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de

Page 135: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 135

la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos

indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que

tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas

tendrán derecho a participar en este proceso.

Arto. 28.- 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden

incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y

equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído

u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados,

utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.

Arto. 28.- 2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la

indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y

condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Arto. 32.- 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y

estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

Arto. 32.- 2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos

indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de

obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte

a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la

utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

Arto. 32.- 3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y

equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus

consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.

Arto. 43.- Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas

mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del

mundo.‖

Page 136: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 136

12 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

12.1 POTENCIALIDADES

El territorio cuenta con una gran diversidad de recursos naturales. Dos grandes cuencas

hidrográficas, macizos y con grandes extensiones de suelos con vocación forestal.

La cultura indígena Mayangna sus tradiciones y su lengua, sus propios valores éticos, su

sabiduría y conocimientos de la naturaleza que se llama ―equilibrio ecológico‖ en la

modernidad, permiten manejar los Recursos Naturales, asegurando aprovechamiento y su

conservación.

La agricultura se hace con prácticas tradicionales, que permiten el manejo de los cultivos

de granos básicos, musáceas, tubérculos; sin insumos químicos que afectan el suelo, con

semillas y frutos endémicos criollos, que son más resistentes a las plagas.

La medicina natural, como práctica ancestral y de uso generalizado, permite contar con

medios alternativos y complementarios, a la medicina occidental, y constituye parte del

acerbo cultural de gastronomía, leyendas, y manufacturas tradicionales Mayangnas.

Lugares con potencial, por su belleza natural y escénica, así como su historia y significado,

permiten el desarrollo de inversiones ecoturísticas de bajo impacto ambiental.

La base documentada y actualizada de información en diferentes disciplinas y con un Plan

de Manejo Conservación y Desarrollo elaborado por los propios pobladores indígenas, que

permiten llevar adelante proyectos y programas que partan de las valoraciones, necesidades

y visiones propias del desarrollo territorial y humano.

12.2 LIMITANTES

Los límites territoriales que tiene jurisdicción con los municipios de Siuna, Bonanza y San Jose de

Bocay que albergan poblaciones mestizas con culturas diferentes a los indígenas, que basan su

economía en una explotación irracional del bosque para fines de la ganadería extensiva y la

agricultura migratoria hace apetecible la gran reserva de bosque primario del territorio MSBAs,

provocando invasiones masivas de los diferentes sectores del territorio hacia el núcleo de RBB,

conllevando a una ampliación de la frontera agrícola y adquirir grandes extensiones de tierras con

fines lucrativos y especulativos.

El crecimiento de las extensiones de Bosque Latifoliado Abierto en detrimento del Bosque

Latifoliado Denso, vulnera los suelos y afectan la biodiversidad de BOSAWAS.

Page 137: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 137

El predominio de suelos poco profundos y con limitaciones severas que restringen su uso a

bosques y actividades agrosilvopastoriles, y obliga a prácticas intensivas de conservación

de tierra vegetal y aguas.

La presencia de colonos que representan casi 400 familias, muchos de ellos con fines de

especulación y depredación ambiental.

El daño ambiental provocado por las invasiones al territorio en los últimos años, y la

inexistente infraestructura social y productiva hacen que la población Mayangna refleje

crecimiento de: la pobreza, la mortalidad infantil, mortalidad materna, morbilidad y baja

expectativa de vida.

La limitada visión que tienen los gobiernos municipales sobre los derechos de los pueblos

Mayangnas, unida a la debilidad organizativa del gobierno territorial indígena, no permiten

resolver los conflictos generados con la invasión de colonos al territorio.

La extrema polarización política en la RAAN y el aprovechamiento de los grupos indígenas

para intereses partidarios, dificultan el logro de consenso entre los mismos comunitarios

para la solución de los problemas de la tenencia de la tierra.

El fenómeno de Aculturación producto de medios de enseñanza basados en otras lenguas y

los patrones culturales del pacífico, ponen en peligro la trasmisión de la cultura, lengua e

historia Mayangna

La falta de una estrategia interinstitucional de consenso, clara y con líneas de acción para

resolver el problema de los colonos en el territorio Mayangna, dificulta la solución de la

migración ilegal de mestizos.

Page 138: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 138

13 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

13.1 VISIÓN DE DESARROLLO.

La visión de Desarrollo, ha sido planteada por los líderes comunitarios indígenas, y

constituye la base sobre la que se sustentan los lineamientos estratégicos de Desarrollo

aprobados.

”El Territorio Mayangna Sauni Bas, al 2020 libre de colonos, con un Gobierno

Territorial Indígena fortalecido institucionalmente, mediante el uso racional y sostenible

de sus recursos naturales, impulsa el desarrollo económico social y cultural, mejorando

las condiciones de vida de sus habitantes”37

De esta forma se contribuye al proceso de ordenamiento territorial indígena, en el marco de

la Reserva de Biosfera BOSAWAS, y los Municipios de Jinotega, Bonanza y

principalmente Siuna, la nación Mayangna y coherentes con las políticas de desarrollo

Regional Autónomo de la RAAN, articulado a la vez con la zonificación y las normas

ecológicas del Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas, sobre la base de los

diagnósticos de los subsistema y la visión y lineamiento estratégicos recibidos de las

autoridades tradicionales indígenas, organizaciones indígenas, técnicos de enlaces

indígenas, gobierno territorial y aportes de los sectores y cooperantes.

Esta visión se concreta con la participación de diferentes actores que intervienen en la

búsqueda de intereses particulares en el territorio, con los que se deberán establecer

alianzas, acuerdos y compromisos.

Se concibe este Plan, como una plataforma de negociación, en la que la propia comunidad

indígena establece la agenda, y define sus prioridades.

Está planteado entonces, que en la medida que se fortalezca la propia organización indígena

desde su actuar en el territorio se hará posible el objetivo de alcanzar el Desarrollo

Sostenible de sus territorios y con ello alcanzar su propio Desarrollo Humano y bienestar

social.

Partiendo de la definición de ―Buen Vivir‖ (yamni iwanka): Los pueblos indígenas

establecen la concepción del buen vivir a partir de sus propias experiencias o sistemas de

vida, y de una relación integral con la madre naturaleza. Es la constante búsqueda y el

restablecimiento del bienestar colectivo, individual, político, económico, social, cultural y

espiritual.

37 Texto redactado en asamblea con líderes del territorio indígena Mayangna Sauni Bas el día……

Page 139: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 139

Desarrollo Humano: Es el que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la

promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del

disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

Será fundamental que el gobierno desde el nivel nacional, las autoridades municipales,

organismos cooperantes y resto de actores que intervienen en el territorio adquieran

compromisos firmes para el cumplimiento de los lineamientos estratégicos propuestos por

las comunidades indígenas en el presente Plan.

INSTRUMENTOS RECTORES ACTORES

En el proceso para concretar la visión de desarrollo de las comunidades indígenas en el

territorio Mayangna Sauni Bas, se consideran el contexto estratégico, regional, municipal y

CONTEXTO

ESTRATEGICO

NACIONAL

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA COSTA

CARIBE

CUERPO LEGISLATIVO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BOSAWAS Y PLANES DE MANEJO ESPECIFICO DE RESERVAS

NATURALES EN LA ZONA.

CONTEXTO

OPERATIVO

TERRITORIAL

CONTEXTO

ESTRATEGICO

MUNICIPAL

PLAN DE MANEJO CONSERVACION Y DESARROLLO TERRITORIAL

OPERACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL TERRITORIO (PROYECTO DE DESARROLLO

CON IDENTIDAD INDIGENA)

-ALCALDIAS MUNICIPALES

-GOBIERNO

TERRITORIAL

INDIGENA

-ONGs

-ORGANISMOS COOPERANTES

-MARENA-SETAB -MAGFOR

-INTUR -INETER

-MTI

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA COSTA CARIBE

CUERPO LEGISLATIVO REGIONAL

-GOBIERNO

REGIONAL DE LA

RAAN

CONTEXTO

ESTRATEGICO

REGIONAL

PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES

CONJUNTO DE LEYES DECRETOS Y ACUERDOS MUNICIPALES

PROYECTO CORAZON

-ALCALDIAS -MUNICIPALES DE SAN

JOSE DE BOCAY,

BONANZA Y SIUNA

Page 140: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 140

operativo territorial. En estos contextos inciden diversos actores y se ejecutan diferentes

programas y proyectos desde distintos puntos de partida e intereses.

El reto de este plan de manejo con visión estratégica de desarrollo es lograr que en

diferentes horizontes de tiempo, corto, mediano y largo plazo se concreten las acciones

(programas y proyectos) propuestos por las comunidades y se tome en cuenta el territorio

Mayangna en programas y proyectos en marcha, sobre la base del establecimiento de

alianzas y acuerdos con los actores sociales e institucionales que interesan para estos fines.

Es de esperarse que pueda prevalecer el interés nacional de preservar, proteger y desarrollar

de forma sostenible la reserva de BOSAWAS, y de desarrollo de la Costa Caribe, sobre la

base del reconocimiento de los derechos indígenas.

Con este supuesto se puede contar con el impulso de nuevos programas y proyectos que

serán un soporte importante para el desarrollo de los territorios indígenas en específico

Mayangna Sauni Bas, y el propio bienestar de las comunidades que nos ocupa en este Plan.

Page 141: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 141

13.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.

A partir de la visión de desarrollo se plantean como Objetivos estratégicos a alcanzar los

siguientes:

Objetivo 1:

Lograr la recuperación de las áreas de bosques de la zona núcleo en lo que

corresponde al territorio Mayangna Sauni Bas, sobre la base del Saneamiento

Territorial y el reconocimiento real de los derechos de las comunidades indígenas

Los elementos que cuentan para lograr este objetivo son:

El cuerpo legislativo sobre la propiedad en los territorios de reserva nacional; La

Constitución, Ley 217, El Decreto 14-99, La Ley 462 y La Ley 445.

Se dispone del reconocimiento, nivel de organización y experiencia alcanzada hasta la

fecha por el tendido organizativo del Gobierno territorial Indígena.

El apoyo de organismos cooperantes como GTZ, MASRENACE, los que están

impulsando investigaciones sobre el problema de la propiedad, en el territorio Mayangna.

Se cuenta también con la voluntad política del gobierno de impulsar el saneamiento del

territorio en la reserva de BOSAWAS, aunque esta voluntad política puede verse afectada

por los intereses de terceros ajenos al territorio (colonos- productores, especuladores de

tierras etc).

Las oportunidades que deben ser potenciadas a favor del logro de este objetivo son: El

Programa Desarrollo con Identidad Indígena con el aporte del Gobierno Aleman a través

del Banco Alemán KFW dirigido a los Pueblos Indígenas Miskitos y Mayangnas de la

RAAN. El impulso del Programa Madre Tierra por parte del Gobierno regional Autónomo

del Atlántico Norte (RAAN)38.

Las dificultades para alcanzar este objetivo:

El saneamiento legal del territorio y por tanto en la recuperación de los bosques, se

encuentran en el conflicto de intereses de la comunidad indígena Mayangna Sauni Bas y los

colonos que invaden día a día el territorio.

Por otra parte el Estado no cuenta con recursos para pagar las indemnizaciones económicas

que la Ley establece —a favor de los terceros de buena fe que puedan ser afectados por el

proceso de ordenamiento de la propiedad indígena o étnica.

38 Referencia en el documento:‖Modernización y Desarrollo Institucional del Gobierno Regional del Atlántico Norte- Diagnóstico

Estrategia y Plan de Acción para el Fortalecimiento Institucional 2009-2012‖

Page 142: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 142

La composición social de los grupos mestizos en los territorios ocupados, entre los que se

encuentran ex movilizados de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), ex miembros

del Ejército, ex miembros de la Policía y otros, muchos de los cuales son personas

afectadas por los traumas de la guerra y que no han contado con un proceso de integración

psicosocial que los ayude a reintegrase a la sociedad.

Por tratarse de un proceso nuevo, implica grandes retos, como son, por ejemplo: unificar

criterios jurídicos; armonizar voluntades; sensibilizar a políticos y líderes comunitarios a

fin de que prive el compromiso ético y social por encima de los intereses económicos,

individualistas o políticos. 39

De no lograrse en un mediano plazo acuerdos conducentes al bien común entre las

comunidades indígenas y los ―colonos‖ que cuentan con algún tipo de ―documento

posesorio‖, desde campesinos pobres, ex movilizados hasta especuladores de tierras, es de

preverse que esta situación se haga más compleja, aumente las tomas de tierra y por ende

nos enfrentemos en un mediano plazo a la pérdida inevitable del bosque en la reserva

BOSAWAS.

En aras de lograr el cumplimiento de este primer objetivo estratégico que nos ocupa, se

avanzará en consolidar los espacios alcanzados con el marco legal consolidando las

instancias de gobierno indígena territorial, se establecerán acuerdos con todos los dirigentes

de las comunidades Mayangnas para gestionar recursos con organismos donantes

conducentes al impulso del asentamiento y correspondiente infraestructura, para el

establecimiento de familias indígenas en otras partes del territorio, y el establecimiento de

una red territorial de vigilancia y control, en base al modelo territorial propuesto 40

.

Estas acciones serán acompañadas de asesoría legal permanente, capacitación y

equipamiento para los GTI y organizaciones comunitarias.

39 Estudio jurídico sobre el sistema de tenencia de la tierra, Alejandro Bonilla, Enero 2009 40 Plan Maestro de Conservación Desarrollo Territorial Indígena, 2010. Propuesta pendiente de aprobación por la comunidad Mayangna Sauni Bas y a compartir la experiencia, con el resto de comunidades en los otros 5 territorios indígenas en la reserva Bosawas.

Page 143: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 143

-Lineamientos, Programas y Proyectos:

LINEAMIENTO 1.1: Garantizar la seguridad ciudadana, la vigilancia y protección permanente del

territorio

PROGRAMA DE

CONSOLIDACION DE NUEVOS

ASENTAMIENTOS Y

VIGILANCIA DEL TERRITORIO

POR PARTE DE LAS

COMUNIDADES. MAYANGNAS

1.1.1. Proyecto de creación y acondicionamiento de nuevas

comunidades indígenas para familias indígenas en Wasma,

Waslalita y Waslala.

1.1.2 Proyecto de construcción de cuatro puestos de control y

vigilancia

1.1.3 Proyecto de equipamiento, entrenamiento, y dotación

logística para los policías voluntarios comunitarios, ubicados

en los puestos de control y vigilancia.

1.1.4 Proyecto de equipamiento, entrenamiento, y dotación

logística para los guardabosques voluntarios comunitarios,

ubicados en los puestos de control y vigilancia.

1.1.5 Proyecto de completamiento de mojones y señalización

en linderos territoriales y delimitación de zonas de uso internas.

1.1.6 Mantenimiento de carriles y establecimiento de cercas

vivas, en el límite territorial. Colaboración en la vigilancia

conjunta con el Batallón Ecológico del Ejército Nacional y la

Policía Nacional.

LINEAMIENTO 1.2 Garantizar el saneamiento del territorio

PROGRAMA DE SANEAMIENTO

DEL TERRITORIO

1.2.1. Proyecto de asesoría legal permanente

1.2.2. Proyecto de protección, vigilancia y control del

territorio en zonas que han sido recuperadas, en conjunto con la

Policía y el Ejército Nacional.

1.2.3 Proyecto de divulgación y promoción del saneamiento

territorial, la protección de los bosques y la biodiversidad.

1.2.4. Proyecto de formación de capacidades técnicas locales

para defensa de los derechos indígenas del territorio MSBas.

1.2.5. Creación de una base de datos (Registro Comunal)

estadísticas de control para la ejecución de los planes de

convivencias.

1.2.6. Realizar un estudio y análisis para determinar las tasas

de arriendo y otros tributos que puedan ser canalizados en los

territorios indígenas.

Page 144: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 144

Objetivo 2: Elevar la calidad de vida de las comunidades, con seguridad alimentaria y

estableciendo las bases del desarrollo sostenible con servicios humanos básicos de

calidad, y la creación de oportunidades productivas justas, mediante el

aprovechamiento racional de la biodiversidad y de las riquezas naturales del

territorio.

Los elementos que cuentan para lograr este objetivo son:

El cuerpo legislativo sobre la conservación y desarrollo de la reserva BOSAWAS la Ley

462 y la Ley 445.

Se cuenta con el reconocimiento, nivel de organización y experiencia alcanzada hasta la

fecha por el tendido organizativo del Gobierno territorial Indígena.

El apoyo de organismos cooperantes como GIZ, que están impulsando estudios sobre las

prácticas productivas en diferentes rubros y el manejo sostenible de los bosques en el

territorio Mayangna.

Se cuenta también con la voluntad política del gobierno de impulsar el Desarrollo de la

Región Atlántico Norte, contar con una estrategia para el desarrollo de la Costa Caribe y

los Planes de Desarrollo de los Municipios de Siuna y San Jose de Bocay.

Las oportunidades que deben ser potenciadas a favor del logro de este objetivo son:

El Programa Desarrollo con Identidad Indígena, con el aporte del Gobierno Aleman a

través del Banco Alemán KFW dirigido a los pueblos indígenas miskitos y mayangnas de

la RAAN. El impulso del Programa Corazón, que beneficia a mujeres mayangnas de

Sikilta.

Las dificultades para alcanzar este objetivo:

Las dificultades en el desarrollo del territorio indígena Mayangna Sauni Bas, se encuentran

en la falta de infraestructura adecuada para los servicios humanos básicos, y la producción,

y el conflicto de intereses de la comunidad indígena Mayangna Sauni Bas y los colonos que

invaden día a día el territorio.

En aras de lograr el cumplimiento de este segundo objetivo estratégico que nos ocupa, se

avanzará en consolidar los espacios alcanzados en el impulso de programas y proyectos

productivos, en la silvicultura, manejo de la producción y de conservación de los bosques.

Se establecerán acuerdos entre los dirigentes de las comunidades Mayangnas para

gestionar recursos con organismos donantes conducentes al impulso de programas y

proyectos productivos, de agua y saneamiento, tomando en cuenta el modelo territorial

propuesto y las particularidades de los territorios indígenas.

Page 145: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 145

Estas acciones serán acompañadas de asesoría técnica permanente, capacitación y

financiamiento para la producción, fondos que serán manejados por los GTI y

organizaciones comunitarias.

LINEAMIENTO 2.1: Asegurar la economía comunitaria, mediante el impulso de programas

productivos sostenibles, que mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas.

PROGRAMA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA

2.1.1. Diagnostico del estado nutricional de la población

mayangna especialmente los niños menores de cinco años,

mujeres embarazadas y madres lactantes. Crear el sistema de

atención para atender la problemática de la salud y en especial los

niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres

lactantes. Con mecanismos de monitoreo y evaluación.

2.1.2. Proyecto en coordinación con MINED para crear

programas educativos y capacitar a los profesores de la

comunidad sobre la dieta adecuada de los niños.

2.1.3. Proyecto de asistencia técnica para la producción sistemas

agroforestales y silvopastoriles.

2.1.4. Proyecto de producción de semillas, granos, tubérculos y

raíces, integrado con manejo post-cosecha. (Combinado con

Sistemas Agroforestales)

2.1.5 Proyecto de desarrollo de ganadería menor en las cuatro

comunidades (cerdos, gallinas y equinos) y ganadería mayor a

baja escala.

2.1.6. Proyecto de producción y comercialización de musáceas,

para productores de las cuatro comunidades.

PROGRAMA DE FOMENTO Y

DESARROLLO DE

INFRAESTRUCTURA PARA

LA PRODUCCION INDIGENA

2.1.7. Proyecto de establecimiento de cultivos de hortalizas y

legumbres.

2.1.8. Proyecto de cadenas de valor de los árboles frutales criollo

indígenas.

2.1.9. Proyecto de cadenas de valor de los productos de consumo

básico tradicional y no tradicional.

2.1.10. Proyecto de la cadena de valor de aceites esenciales (ojón,

sapote, cedro macho).

2.1.11. Establecimiento de viveros para ampliar la producción

(ojón, sapote, cedro macho).

2.1.12. Producción de alimentos derivados de ojoche (café,

tortillas, pan, comidas típicas, harina, cereal etc.)

2.1.12. Proyecto investigación farmacéutica para darle valor

comercial a la medicina natural indígena.

2.1.13. Proyecto de manejo post cosecha para granos básicos

(en silos metálicos)

2.1.14. Producción de malanga, batata, plátano y banano

2.1.15. Proyecto de mejoramiento productivo de granos básicos

Page 146: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 146

(arroz frijoles)

2.1.16. Proyecto de establecimiento de cítricos

2.1.17. Capacitación y dotación de equipamiento para la

producción de prendas de oro (Joyería) y en la explotación

artesanal del recurso de forma amigable con el medio ambiente

(sin la utilización del mercurio).

2.1.18 Construcción de infraestructura para la comercialización de

productos indígenas (mercado indígena) en el casco urbano de

Siuna.

2.1.19. Proyecto de establecimiento de cultivos de frutales de

potencial para el mercado local de Siuna.

2.1.20. Introducción y crianza de bestias de carga (mulas)

2.1.21. Instalación de un trillo comunitario y banco de granos (en

silos)

2.1.22. Proyecto de capacitación técnica a los productores de las

cuatro comunidades.

2.1.23. Proyecto de aumento de la producción de caña, para los

productores ya establecidos.

2.1.24. Proyecto de construcción de infraestructura para la

instalación de un molino y trapiche en la comunidad de

Kiulnahwas

2.1.25. Proyecto de adquisición de un vehículo para las gestiones

del GTI

2.1.26. Proyecto de adquisición de motor de 30 caballos de fuerza.

PROGRAMA DE

ESTABLECIMIENTO DE

SISTEMAS

AGROFORESTALES

2.1.27. Proyecto de rehabilitación y desarrollo de productos

forestales no maderables y aceites esenciales

2.1.28. Proyecto de cadenas de valor de productos agroforestales

no maderables.

2.1.29. Rehabilitación y desarrollo de plantaciones de cacao.

2.1.30. Proyecto de la cadena de valor del cacao.

2.1.31. Proyecto de manejo agroforestal de cacao criollo, a

productores de Yuluwas.

2.1.32. Desarrollo de plantaciones de café

LINEAMIENTO 2.2: Asegurar la recuperación, regeneración y aprovechamiento forestal mediante la

forestaría comunitaria y la protección de los acuíferos en zonas de recarga hídrica

PROGRAMA DE FOMENTO

DE LA FORESTERIA

COMUNITARIA,

REFORESTACION Y

REGENERACION DEL

BOSQUE EN ZONAS DE

MANEJO

2.2.1. Proyectos de establecimiento de viveros comunitarios, de

especies de potencial económico y plantaciones forestales

2.2.2. Proyecto de reforestación de 430 hectáreas en la zona de

aprovechamiento forestal.

2.2.3. Proyecto de cadenas de valor de los productos forestales.

2.2.4. Proyecto de organización, especialización para la forestaría

comunitaria.

Page 147: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 147

LINEAMIENTO 2.2: Asegurar la recuperación, regeneración y aprovechamiento forestal mediante la

forestaría comunitaria y la protección de los acuíferos en zonas de recarga hídrica

2.2.5. Proyectos para las prácticas de conservación de especies en

peligro y de valor ambiental y comercial.

2.2.6. Proyecto de construcción de un auditorio comunitarios

donde se puedan desarrollar capacitaciones y talleres y que sirva

de refugio ante eventos de desastres naturales (buscar ubicación) .

PROGRAMA DE MANEJO DE

INTEGRAL DE LA

SUBCUENCA ULI Y WASMA

2.2.8. Programa de reforestación de las zonas de recarga de

acuíferos en las Sub Cuencas Uli y Wasma

2.2.9. Proyecto de divulgación y promoción de las acciones de

manejo de las Sub Cuencas Uli y Wasma y sus normas

2.2.10. Proyecto para el manejo de los desechos sólidos y líquidos

en las Sub Cuencas Uli y Wasma. (Construcción y manejo de

rellenos sanitarios comunitarios).

2.2.11. Proyecto de pagos por servicios ambientales hídricos de la

Subcuenca Uli, con la empresa de agua del municipio de Siuna. PROGRAMA DE

RECUPERACION DE LAS

ZONAS DE RECARGA

HIDRICA

2.2.12. Proyecto identificación, delimitación y mapeo de zonas de

recarga hídrica.

LINEAMIENTO 2.3: Asegurar la protección comunitaria ante los desastres naturales.

PROGRAMA DE GESTION

DEL RIESGO, MITIGACION Y

ADAPTACION AL CAMBIO

CLIMATICO.

2.3.1. Construcción de albergue/centro de refugio territorial, ante

desastres

2.3.2. Mapeo y divulgación de las zonas de riesgo territoriales.

2.3.3. Propiciar el montaje del sistema de alerta temprana bajo la

dirección del SINAPRED y en coordinación con gobiernos

regional y municipal, ONG,

LINEAMIENTO 2.4: Desarrollar un nuevo modelo territorial mediante el equipamiento,

infraestructura social y productiva, que sustenten las condiciones para el mejoramiento de la calidad

de vida comunitaria.

PROGRAMA DE

MEJORAMIENTO DEL

EQUIPAMIENTO E

INFRAESTRUCTURA

COMUNITARIA

2.4.1. Acondicionamiento de cementerio comunitario.

2.4.2. Construcción de 4 preescolares, comedor infantil, cancha

deportiva.

2.4.3. Dotación de herramientas y materiales para la construcción

de viviendas.

2.4.4. Construcción de instalación para escuela secundaria

completa (Instituto)

2.4.5. Construcción de una cancha deportiva y parques infantiles

2.4.6. Construcción de trocha entre Sikilta y Boca de Aza

2.4.7. Proyecto de construcción de puente peatonal entre Awas y

Sikilta.

2.4.8. Construcción de andenes

PROGRAMA DE AGUA Y

SANEAMIENTO

2.4.9. Proyecto de dotación de agua potable por gravedad desde

Caño Tipilma o Kiwalan hacia las cuatro comunidades

Page 148: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 148

LINEAMIENTO 2.4: Desarrollar un nuevo modelo territorial mediante el equipamiento,

infraestructura social y productiva, que sustenten las condiciones para el mejoramiento de la calidad

de vida comunitaria.

2.4.10. Proyecto de promoción, capacitación y dotación de

recursos para la construcción de letrinas por parte de los

comunitarios.

2.4.11. Construcción de tomas de agua potable comunitarias en

los cuatro comunidades.

2.4.12. Talleres de saneamiento y organización para mejorar la

higiene en el hogar y la comunidad.

2.4.13. Proyectos de construcción de sistemas de biogás, a partir

del estiércol de ganado menor y mayor (Pilotaje en Kiulnawas).

PROGRAMA DE

GENERACION DE ENERGIA

LIMPIA

2.4.14. Generación de energía hidroeléctrica en Tipilmah,

Kiwalan u otros.

2.4.15. Proyecto de reforestación en las zonas de recarga

asociadas a la hidroeléctricas.

2.4.16. Proyecto de pagos por servicio ambientales hídricos,

incorporados en el mercado de venta y distribución de la

electricidad generada.

LINEAMIENTO 2.5 : Fomentar el ecoturismo comunitario en sitios con potencialidades

PROGRAMA DE PROMOCION

E INVERSION EN

ACTIVIDADES

ECOTURISTICAS

2.5.1. Diseño de oferta eco turística e inversión en infraestructura

turística

2.5.2. Proyecto de establecimiento de un centro de producción

artesanal comunitario (Lino, zapatería, costura, ebanistería y

artesanías)

2.5.3. Proyecto de cadena de valor eco turística, ruta turística de

MS Bas.

2.5.4. Profesionalizar personal para brindar servicios a los

visitantes en el tema de ecoturismo

2.5.5. Construcción de un zoocriadero para promover la crianza

de animales silvestres reproductivos de especies nativas.

LINEAMIENTO 2.5 : Fomentar el ecoturismo comunitario en sitios con potencialidades

PROGRAMA DE DOTACION

DE INFRAESTRUCTURA

PARA LA PRODUCCION

ARTESANAL

2.5.6. Construcción de un taller de ebanistería (madera, bambú,

bejucos) en la comunidad de Sikilta o Kiulnawas

2.5.7. Equipamiento del taller de ebanistería

2.5.8. Capacitación del personal para la carpintería, ebanistería,

sastrería.

2.5.9. Construcción y equipamiento de un taller comunitario para

la producción de tuno, semillas para la elaboración de bisutería

(cadenas, collares, chapas, aretes, prensa pelos etc.), artesanías

madera, piedra, barro etc.

2.5.10. Construcción y equipamiento de taller comunitarios para

sastrería, costura, bordado y tejidos

Page 149: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 149

Objetivo 3:

Lograr el fortalecimiento de las capacidades de autogestión y negociación mediante la

formación de hombres y mujeres lideres que formen parte de estructuras de gobierno

territorial indígena, sustentado en el rescate, conservación y desarrollo de las

costumbres tradiciones y cultura de la comunidad Mayangna.

Los elementos que cuentan para lograr este objetivo son:

El cuerpo legislativo sobre la Conservación y Desarrollo de la Reserva BOSAWAS la Ley

462 y La Ley 445.

El apoyo de organismos cooperantes como GIZ-GFA, MASRENACE, CIDECA-UCA los

que han realizado estudios sobre la organización social y participación ciudadana en las

comunidades indígenas, incluyendo el territorio Mayangna Sauni Bas.

Se cuenta con el reconocimiento, nivel de organización y experiencia alcanzada hasta la

fecha por el tendido organizativo del Gobierno Territorial Indígena, estructura conformada

a partir de la elección en asambleas comunitarias de los delegados en cada territorio, y la

capacitación técnica de los delegados, en el manejo e interpretación de la información

territorial, que ha sido posible con el apoyo de GIZ.

Se valora como un elemento a favor del fortalecimiento de las capacidades de autogestión y

negociación, el hecho que culturalmente existe un arraigo y tradición de la organización

comunitaria

-Las dificultades para alcanzar este objetivo:

En el rescate y fortalecimiento de la cultura, costumbres y tradiciones de la comunidad

indígena incide el desarraigo producido por tantos años de destierro en el período de la

guerra en los 80s, la falta de documentación escrita de sus tradiciones y la influencia de las

iglesias morava y católica (más reciente) en el territorio.

En aras de lograr el cumplimiento de este tercer objetivo estratégico que nos ocupa, se

avanzará en consolidar los espacios alcanzados con la Ley 445, con el reconocimiento de la

representación directa de las autoridades comunales y territoriales en la legalización de los

territorios.

Estas acciones serán acompañadas de programas encaminados al rescate y transmisión

escrita de la cultura Mayangna, capacitación y promoción en el impulso del PMCDTI y

financiamiento para crear capacidades de autogestión comunitaria.

Page 150: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 150

LINEAMIENTO 3.1 Propiciar el rescate, conservación y transmisión de la cultura Mayangna

PROGRAMA DE RESCATE Y

TRANSMISION CULTURAL

MAYANGNA.

3.1.1. Elaborar material documental (videos, libros, estudios,

Fotografías etc.) para el rescate, conservación y transmisión de la

cultura Mayangna (incluye preservación de sitios históricos y

normas ecológicas)

3.1.2. Proyecto de sistematización documental de los elementos

fundamentales de la cultura en idiomas Mayangna y español, para

resguardarlas en biblioteca comunitaria en Sikilta. (gastronomía,

mitos y leyendas, medicina natural, vestuarios, cosmovisión,

lenguaje, música y danzas). Inclusión en la enseñanza del MECD

acerca de la zonificación y normas de uso y de la importancia del

PMCDTI.

LINEAMIENTO 3.2 Fortalecimiento organizativo interno del GTI

PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL DEL

GOBIERNO TERRITORIAL

3.2.1. Proyecto de capacitación a la junta directiva, técnicos del

GTI y sus comisiones en SIG, planificación estratégica,

elementos de administración, formulación y evaluación de

proyectos.

3.2.2. Completamiento del manual de funciones y capacitación en

su aplicación, leyes especiales.

3.2.3. Proyecto de construcción de casa comunal por comunidad.

3.2.4. Proyecto de fortalecimiento gerencial del GTI para adquirir

capacidad de coordinación, cooperación, organización e

independencia financiera.

3.2.5. Capacitación en liderazgo a la junta directiva del GTI y

organización de AMISS.

3.2.6. Proyecto de equipamiento de la oficina de GTI, ubicada en

el proyecto de la casa comunal (paneles solares, mobiliarios,

archivadores, equipo y utilería de oficina, computadora e

impresora.)

3.2.7. Construcción de una oficina del gobierno territorial

indígena en el Municipio de Siuna y Sikilta

3.2.8 Asambleas de monitoreo y seguimiento del PMCDTI

territoriales cada tres meses.

Page 151: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 151

LINEAMIENTO 3.3.: Garantizar la aplicación de las normas ecológicas del territorio en base a

zonificación

PROGRAMA DE CREACION

DE CAPACIDADES PARA EL

IMPULSO DEL PMCDTI,

DESDE LAS COMUNIDADES

INDIGENAS

3.3.1. Proyecto de capacitación de los Síndicos, Wihtas, GTI y

comisiones de apoyo a la implementación de las normas

ecológicas definidas en el PMCDTI

3.3.2. Divulgación de las normas ecológicas (folletos, brochures,

viñetas radiales, Rótulos)

3.3.3. Proyecto de señalización del límite de la zona núcleo

BOSAWAS en MSBas, zona de conservación y zonas sagradas.

3.3.4. Divulgación del PMCDTI (folletos, mapas, brochures,

viñetas radiales)

3.3.5. Proyecto de establecimiento de los servicios comunitario y

parcelas comunes para el apoyo a los líderes territoriales,

tradicionales y comisiones de trabajo

14 IMPLEMENTACION Y HORIZONTES DE TIEMPO:

La implementación de los programas y proyectos estará en dependencia de la capacidad de

gestión de recursos para la inmediata formulación de los mismos y así ejecutarse en un

corto y mediano plazo.

1ra FASE: (2011 -2013)

En un corto plazo se plantea el desarrollo del programa de saneamiento, programa de

seguridad alimentaria, programa para el fortalecimiento del gobierno territorial, la creación

de capacidades para el impulso del PMCDTI, y la gestión de riesgos.

Además proyectos productivos relacionados con el cuido y la recuperación de ecosistemas;

como el manejo de la subcuenca del río Uli y sistema agroforestales.

Podemos considerar como ―Programa desencadenante‖ el Programa de manejo de la

subcuenca del río Uli y de Recuperación de zonas hídricas.

Es decir que se propone impulsar con un orden de prioridad aquellos programas que crean

las condiciones para el desarrollo de los proyectos productivos y el mejoramiento de las

condiciones de vida de las comunidades.

Los programas que se propone priorizar responden a dos condiciones: tener perspectivas de

financiamiento, gozar del consenso comunitario y ser condición para el desarrollo de otros

programas y proyectos.

Page 152: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 152

2da FASE: (2014 -2020)

En esta fase, se propone Impulsar los programas productivos orientados al establecimiento

de nuevas cadenas de valor y el rescate e innovación de prácticas productivas amigables

con los ecosistemas y que generen servicios ambientales.

Además el programa de rescate de la cultura y el ecoturismo, que deben guardar estrecha

relación, y los proyectos de infraestructura social y productiva.

En total el PMCDTI, contempla 17 proyectos de infraestructura, 32 proyectos productivos

ambientales, 16 proyectos sociales y organizativos y 2 proyectos de sostenimiento legal

para el proceso de saneamiento.

La composición de los proyectos en la 1ra fase es: 15 proyectos productivo-ambientales, 10

proyectos organizativo-sociales, 2 de saneamiento y 1 de infraestructura.

La composición de los proyectos en la 2da fase es: 15 proyectos productivo-ambientales, 6

proyectos organizativo-sociales, y 16 de infraestructura.

1ra

fase % 2da fase %

17 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA 1 6% 16 94%

32 PROYECTOS PRODUCTIVOS-AMBIENTALES 15 47% 17 53%

16 PROYECTOS SOCIALES-ORGANIZATIVOS 10 63% 6 38%

2 PROYECTOS DE SANEAMIENTO-LEGALES 2 100% 0 0%

67 TOTAL 28 39

Page 153: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 153

PROGRAMACION

N. PROGRAMAS PROYECTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

1 PROGRAMA DE

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Proyecto de producción de semillas, granos,

tubérculos y raíces, integrado con manejo post-

cosecha.

Proyecto de desarrollo de ganadería menor en

las cuatro comunidades (Cerdos, Gallinas y

Equinos)

Proyecto de producción y comercialización de

Musáceas, para productores de las cuatro

comunidades.

Capacitación Técnica para el manejo adecuado

de ganadería mayor a baja escala por los

comunitarios

2

PROGRAMA DE

FORTALECIMIE

NTO

INSTITUCIONAL

DEL GOBIERNO

TERRITORIAL

Proyecto de Capacitación a Técnicos del GTI

en SIG, Planificación Estratégica, y elementos

de Administración.

Proyecto de Construcción de Casa Comunal en

Sikilta.

Proyecto de fortalecimiento Gerencial del GTI

y Capacidad de Coordinación/ cooperación y

organización. Proyecto de Equipamiento de la oficina de

GTI, ubicada en el proyecto de la casa comunal

(Paneles solares, mobiliarios, archivadores,

equipo y utilería de oficina, computadora e

impresora.)

3

PROGRAMA DE

CREACION DE

CAPACIDADES

PARA EL

IMPULSO DEL

PMCDTI, DESDE

LAS

COMUNIDADES

INDIGENAS

Proyecto de Capacitación de los Síndicos,

Wihtas, GTI y comisiones de apoyo a la

implementación de las normas ecológicas

definidas en el PMCDTI

Divulgación de las normas ecológicas (folletos,

brochures, viñetas, Rótulos)

Proyecto de Señalización del Límite de la zona

núcleo BOSAWAS en MSBas, zona de

conservación y zonas sagradas.

Divulgación del PMCDTI (Folletos, Mapas,

brochures, viñetas)

4

PROGRAMA DE

GESTION DEL

RIESGO,

MITIGACION Y

ADAPTACION

AL CAMBIO

CLIMATICO.

Construcción de albergue/centro de refugio

territorial, ante desastres

Mapeo y Divulgación de las zonas de Riesgo

Territoriales. Propiciar el montaje del sistema de alerta

temprana bajo la dirección del SINAPRED y

en coordinación con gobiernos regional y

municipal, ONG,

Page 154: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 154

PROGRAMACION

N. PROGRAMAS PROYECTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

5

PROGRAMA DE

SANEAMIENTO

DEL

TERRITORIO

1.2.1. Proyecto de Asesoría Legal Permanente,

mientras dure el proceso de saneamiento.

1.2.2. Proyectos de Reconocimientos

Territoriales de saneamiento en conjunto con la

Policía y el Ejercito Nacional.

1.2.3 Proyecto de Divulgación y promoción

del saneamiento territorial, la protección de los

Bosques y la Biodiversidad.

6

PROGRAMA DE

FOMENTO DE

LA FORESTERIA

COMUNITARIA,

REFORESTACIO

N Y

REGENERACION

DEL BOSQUE EN

ZONAS DE

MANEJO

Proyectos de Establecimiento de Viveros

Comunitarios, de especies de potencial

económico y Plantaciones Forestales

Proyecto de Reforestación de 430 hectáreas en

la zona de aprovechamiento forestal.

Proyecto de Cadenas de Valor de los

Productos forestales.

Proyecto de organización, capacitación para la

forestaría comunitaria.

7

PROGRAMA DE

MANEJO DE

INTEGRAL DE

LA SUBCUENCA

ULI Y WASMA

Programa de Reforestación de las zonas de

Recarga de Acuíferos en la sub-cuenca Uli y

Wasma Proyecto de Divulgación y Promoción de las

acciones de manejo de la sub cuenca y sus

normas

Proyecto para el Manejo de los desechos

sólidos y líquidos en la Subcuenca Uli y

Wasma. (Construcción y manejo de rellenos

sanitarios comunitarios).

Proyecto de Pagos por Servicios Ambientales

Hídricos de la Subcuenca Uli, con la Empresa

de Agua del Municipio de Siuna.

8 PROGRAMA DE

RECUPERACION

DE LAS ZONAS

DE RECARGA

HIDRICA

Proyecto Identificación y delimitación de zonas

de recarga hídrica geo referenciadas SIG

Programa de Reforestación de las zonas de

Recarga de Acuíferos en la subcuenca Uli.

Programa de Reforestación de las zonas de

Recarga de Acuíferos en la subcuenca wasma.

9

PROGRAMA DE

ESTABLECIMIE

NTO DE

SISTEMAS

AGROFORESTA

LES

Proyecto de Rehabilitación y desarrollo de

productos forestales no maderables y aceites

esenciales

Proyecto de Cadenas de Valor de productos

agroforestales no maderables. Rehabilitación y desarrollo de plantaciones de

cacao

Proyecto de la Cadena de Valor del Cacao

Page 155: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 155

PROGRAMACION

N. PROGRAMAS PROYECTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Proyecto de Manejo agroforestal de cacao

criollo, a productores de Yuluwas.

10

PROGRAMA DE

RESCATE Y

TRANSMISION

CULTURAL

MAYANGNA.

Rescate, conservación y transmisión de la

cultura Mayangna (incluye preservación de

sitios históricos y normas ecológicas)

Proyecto de sistematización documental de los

elementos fundamentales de la cultura en

idiomas Mayangna y español, para

resguardarlas en biblioteca comunitaria en

Sikilta.

11

PROGRAMA DE

PROMOCION E

INVERSION EN

ACTIVIDADES

ECOTURISTICAS

Diseño de oferta eco turística e inversión en

infraestructura turística

Proyecto de establecimiento de un centro de

producción artesanal comunitario (Lino,

zapatería, costura, ebanistería y artesanías)

Proyecto de cadena de valor eco turística, ruta

turística de MS Bas.

12

PROGRAMA DE

FOMENTO Y

DESARROLLO

DE LA

PRODUCCION

INDIGENA

Proyecto de Establecimiento de cultivos de

Hortalizas

Proyecto de Cadenas de Valor de los árboles

frutales criollo indígenas.

Proyecto de Cadenas de Valor de los productos

de consumo básico tradicional y no tradicional.

Proyecto de la Cadena de Valor del Ojón.

Proyecto Investigación farmacéutica para darle

valor comercial a la medicina natural indígena.

Proyecto de Manejo post cosecha para granos

básicos (en silos metálicos) Producción de malanga, batata, plátano y

banano

Proyecto de mejoramiento productivo de

granos básicos (arroz frijoles)

Proyecto de Establecimiento de Cítricos Proyecto de Establecimiento de Cultivos de

Frutales de potencial para el mercado local de

Siuna. Introducción y crianza de bestias de carga

(mulas)

Instalación de un trillo comunitario y banco de

granos (en silos)

Proyecto de Capacitación Técnica a los

productores de las cuatro comunidades.

Proyecto de aumento de la producción de Caña,

para los productores ya establecidos.

Page 156: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 156

PROGRAMACION

N. PROGRAMAS PROYECTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Proyecto de Construcción de infraestructura

para la instalación de un Molino y Trapiche en

la comunidad de Kiulnahwas

13

PROGRAMA DE

MEJORAMIENT

O DEL

EQUIPAMIENTO

E

INFRAESTRUCT

URA

COMUNITARIA

Acondicionamiento de cementerio comunitario Construcción de 4 preescolares, comedor

infantil, cancha deportiva, y dotación de

herramientas y materiales para la construcción

de viviendas. Construcción de instalación para escuela

secundaria

Construcción de una cancha deportiva Construcción de trocha entre Sikilta y Boca de

Aza

Proyecto de Construcción de Puente Peatonal

entre Awas y Sikilta.

14 PROGRAMA DE

AGUA Y

SANEAMIENTO

Proyecto de dotación de Agua potable por

gravedad desde Caño Dipilma o Kiwalan hacia

las cuatro comunidades

Proyecto de promoción, capacitación y

dotación de recursos para la Construcción de

letrinas por parte de los comunitarios.

Construcción de tomas de agua potable

comunitarias en los cuatro comunidades.

Talleres de saneamiento y organización para

mejorar la higiene en el hogar y la comunidad.

15

PROGRAMA DE

GENERACION

DE ENERGIA

LIMPIA

Generación de energía hidroeléctrica en

Dipilma, Kiwalan u otros

Proyecto de Reforestación en las zonas de

recarga asociadas a la Hidroeléctricas.

Proyecto de pagos por servicio ambientales

hídricos, incorporados en el mercado de venta

y distribución de la electricidad generada.

17 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA 25%

32

PROYECTOS PRODUCTIVOS-

AMBIENTALES 48%

16

PROYECTOS SOCIALES-

ORGANIZATIVOS 24%

2

PROYECTOS DE SANEAMIENTO-

LEGALES 3%

67 TOTAL 100%

Page 157: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 157

ANEXOS ANEXOS: 1 LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Piramide de edades MSBas ............................................................................ 63

Ilustración 2 Casa comunal de Sikilta .................................................................................. 81

Ilustración 3 Vivienda tipo en MSBas ................................................................................ 88

ANEXOS: 2 LISTADO DE GRAFICOS

Grafico 1: Porcentajes de producción de arroz por comunidad.......................................... 101

Grafico 2: Porcentaje de produccion de maiz por comunidad............................................ 102

Grafico 3 : Porcentajes de producciòn de frijol .................................................................. 103

Grafico 4: Análisis comparativo de ganadería ................................................................... 106

Grafico 5: Censo de familias de colonos en 2005, 2007 y 2010 ........................................ 117

Grafico 6: Resumen de tiempo de ocupación del territorio ................................................ 117

Grafico 7: Cantidad de familias con permanencia mayor de 5 años .................................. 118

Grafico 8 Cantidad de familias por tipo de zona ................................................................ 119

Grafico 9: Cantidad de familias por municipio .................................................................. 120

ANEXOS: 3 LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Zonas de Reserva Natural de la RAAN.................................................................. 19

Tabla 2: Composición en territorio de la Reserva BOSAWAS por Municipios .................. 20

Tabla 3 Composición de Territorios Indígenas en el RBB. .................................................. 21

Tabla 4: Mojones y coordenadas UTM ................................................................................ 23

Tabla 5: Unidades Geológicas .............................................................................................. 28

Tabla 6: Clases de Suelo en territorio MBas ........................................................................ 31

Tabla 7: Cambio de Uso de Suelo 2005-2008 MSBas ......................................................... 35

Tabla 8: Categoría de Incompatibilidad de Uso de Suelo .................................................... 37

Tabla 9: Fauna con veda nacional indefinida ....................................................................... 42

Tabla 10: Fauna con veda nacional parcial .......................................................................... 43

Tabla 11: Productos de aprovechamiento en Awas ............................................................ 160

Tabla 12: Productos de aprovechamiento en Kiulnawas .................................................... 160

Tabla 13: Productos de aprovechamiento en Sikilta .......................................................... 160

Tabla 14: Productos de aprovechamiento en Yuluwas ....................................................... 161

Tabla 15: Frutas silvestres .................................................................................................. 161

Tabla 16: Practicas innovadoras de productos del bosque no maderables ......................... 162

Tabla 17: Detalle de producción de Rajas de Leña ............................................................ 162

Tabla 18: Acuerdos comunitarios sobre el uso del bosque ................................................ 162

Tabla 19: Consumo comunal de madera para construcción de 10 a 15 años (Pies Tablar) 163

Tabla 20: Utilización de madera para muebles .................................................................. 164

Tabla 21: Tabla de subzonas agroecológicas y económicas................................................. 53

Tabla 22: Tabla de TAC 1995-2005 ..................................................................................... 62

Tabla 23: Resumen de Población por comunidad ................................................................ 63

Page 158: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 158

Tabla 24: Población por categoría de edades en el 2009 ...................................................... 64

Tabla 25: Comparación de datos de población encuesta 1997-2009................................... 65

Tabla 26: Estimación de Tasa Anual de Crecimiento Poblacional ...................................... 66

Tabla 27: Resumen de Proyección de población para 2015- 2020-2025 ............................. 66

Tabla 28: Escolaridad por sexo ............................................................................................ 68

Tabla 29: Causas de Mortalidad en Kiulnawas .................................................................... 69

Tabla 30: Causas de Mortalidad en Sikilta ........................................................................... 69

Tabla 31: Causas de Mortalidad en Yuluwas ....................................................................... 70

Tabla 32: Causas de Mortalidad en Awas ............................................................................ 71

Tabla 33: Casos de delitos cometidos en territorio MSBas .................................................. 72

Tabla 34: Delitos cometidos según grupos focales .............................................................. 73

Tabla 35: Servicios Básicos Comunitarios ........................................................................... 75

Tabla 36: Modos de adquirir el agua en las comunidades .................................................... 75

Tabla 37: Disposición de los Desechos en las comunidades ................................................ 76

Tabla 38: Servicios existentes en MSBas ............................................................................. 77

Tabla 39 : Vìas y Medios de Transporte entre las comunidades de MSBas ........................ 80

Tabla 40: Porcentaje de uso de los medios de transporte ..................................................... 80

Tabla 41: Coordenadas de sitios de interés para ecoturismo ................................................ 84

Tabla 42: Descripción de Sitios de interés para ecoturismo ................................................. 85

Tabla 43: Cantidad de familias y posantes en viviendas de las comunidades de MSBas .... 87

Tabla 44: Estado de la vivienda en las comunidades de MSBas .......................................... 87

Tabla 45: Ambientes en las viviendas .................................................................................. 87

Tabla 46: Déficit Habitacional por número de ambientes en las viviendas ......................... 89

Tabla 47: Materiales de Construcción de las viviendas en las comunidades ....................... 90

Tabla 48: Resumen de déficit habitacional en MSBas ......................................................... 90

Tabla 49: Proyección de demanda futura de viviendas ........................................................ 91

Tabla 50: Uso de aceites esenciales ...................................................................................... 96

Tabla 51: Plantas medicinales de Uso tradicional ................................................................ 96

Tabla 52: Proyección de la PEA ........................................................................................... 98

Tabla 53: Ingreso de personal asalariadas en MSBas ........................................................... 98

Tabla 54: Resumen de Cantidad de tierras ocupadas por cultivos en MSBas ...................... 99

Tabla 55: Proyección de demanda de tierras para cultivos 2015 y 2020 ........................... 100

Tabla 56: Producción comunitaria de arroz ........................................................................ 101

Tabla 57: Producción comunitaria de maíz ........................................................................ 102

Tabla 58: Producción por cosecha de frijol ........................................................................ 103

Tabla 59: Producción comunitaria por cosecha de Yuca ................................................... 104

Tabla 60: Producción comunitaria por cosecha de quequisque .......................................... 104

Tabla 61: Producción por cosecha de musáceas ................................................................. 105

Tabla 62: Resumen de cantidad de animales domésticos en MSBas ................................. 105

Tabla 63: Tipo y cantidad de animales domésticos por comunidad ................................... 106

Tabla 64: Tipo de animal de caza y número de capturas en el año .................................... 107

Tabla 65: Calculo de ingreso promedio por familia ........................................................... 109

Tabla 66: Principales obstáculos para la producción.......................................................... 111

Page 159: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 159

ANEXOS: 4 LISTADO DE MAPAS

Mapa 1 Límites de territorios Mayangnas ............................................................................ 19

Mapa 2 Mapa de límites de los territorios MSBas y MSBas ............................................... 22

Mapa 3: límite territorial MSBas con sus Mojones .............................................................. 23

Mapa 4 Fisiografía ................................................................................................................ 25

Mapa 5 Temperaturas Anuales ............................................................................................. 26

Mapa 6 Canícula ................................................................................................................... 27

Mapa 7 Geología .................................................................................................................. 28

Mapa 8 Pendientes ................................................................................................................ 29

Mapa 9 Clases de Suelos para Cultivos ................................................................................ 30

Mapa 10 Limitaciones de Suelo ........................................................................................... 32

Mapa 11 Morfología, Elevaciones........................................................................................ 33

Mapa 12 Uso Potencial de Suelo-MAGFOR-. ..................................................................... 33

Mapa 13 Cambio de Uso de Suelo 1980,2000, 2005 y 2009 ............................................... 34

Mapa 14 Incompatibilidad de Uso de Suelo ......................................................................... 37

Mapa 15 Cuencas en Sikilta ................................................................................................. 38

Mapa 16 Recursos Hídricos .................................................................................................. 39

Mapa 17 Mapa de Zonas de recarga de Acuíferos ............................................................... 41

Mapa 18 Mapa de Erosión según el SIG de MAGFOR-. ..................................................... 45

Mapa 19 Mapa de Áreas con madera tumbada en MSBas ... ¡Error! Marcador no definido.

Mapa 20 Mapa de amenazas físico-naturales ....................................................................... 46

Mapa 21 Zonificación normativa del Gobierno Territorial Indígena ................................... 51

Mapa 22 Zonificación Normativa y Económica de MSBas según el Gobierno Territorial

Indígena ................................................................................................................................ 52

Mapa 23 Mapa de Vialidad de Siuna ................................................................................... 78

Mapa 24 Mapa de vías fluviales en MSBas ......................................................................... 79

Mapa 25 Mapa de Puntos de Interés para Ecoturismo ......................................................... 84

Mapa 26 Ubicación de las viviendas en las comunidades de MSBas .................................. 88

Mapa Localización de grupos étnicos y Mayangnas en el territorio nacional 27........ ¡Error!

Marcador no definido.

Mapa 28: Mapa de Ubicación de familias de colonos por sectores .................................... 121

Mapa 29 Mapa de Asentamientos Humanos al 2010 ......................................................... 121

Mapa 30: Ubicación de colonos desmovilizados ................. ¡Error! Marcador no definido.

Mapa 31 ubicación de colonos con menos de 1 año de permanencia ................................ 122

Mapa 32 ubicación de colonos entre 1 a 5 año de permanencia......................................... 123

Mapa 33 ubicación de colonos entre 5 a 10 año de permanencia....................................... 123

Mapa 34 ubicación de colonos entre 10 a 20 año de permanencia ..................................... 124

Mapa 35 ubicación de colonos entre 20 y mas año de permanencia .................................. 124

Mapa 36 cambio de uso de suelo por ocupación de colonos .............................................. 125

Page 160: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 160

ANEXOS: 5 TABLAS

Tabla 61: Productos de aprovechamiento en Awas

Tipo Productos Especifica Uso Recurso Comercializan

Productos Miel: Amak Alimento Consumo Abundante Poco

Productos Látex: Yani Combustible Encender Fuego Abundante No se Comercializa

Productos Aceites: Di Sala Coquito: Ojón Medicina Abundante Si

Productos Semillas: Di Minik Café Escaso Poco

Productos Semillas: Di Minik Ojoche Abundante Si

Productos Semillas: Di Minik Zapote Abundante Si

Colorante

Natural

Kerosin: Sakal Rojo Oscuro Cuero y Artesanías No se Comercializa

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 62: Productos de aprovechamiento en Kiulnawas

Tipo Productos Especifica Uso Recurso Comercializan

Productos Miel: Amak Endulzante Refresco Abundante No se Comercializa

Productos Látex Candelas, Pelotas

Cobijas, Capotes

Abundante No se Comercializa

Productos Aceites

Esenciales

Ojón y Cedro

Macho

Manteca

Cabello y Masaje

Abundante No se Comercializa

Productos Semilla de

Ojoche

Alimento Consumo directo

Tortillas y Fresco

Abundante No se Comercializa

Productos Zapote Aceite Esencial Cabello, Masaje

Granos

Abundante No se Comercializa

Productos Guaba Alimento Abundante No se Comercializa

Productos Chaquepa Alimento Abundante No se Comercializa

Colorante

Natural

Tallo Kerosin Rojo Cuero

Artesanía

Abundante No se Comercializa

Colorante

Natural

Tallo Caoba Rojo Oscuro Cuero

Artesanía

Abundante No se Comercializa

Colorante

Natural

Tallo Cedro

Macho

Rojo Claro Cuero

Artesanía

Abundante No se Comercializa

Colorante

Natural

Tallo Caoba Rojo Oscuro Cuero

Abundante No se Comercializa

Colorante

Natural

Tallo Teca Rojo Intenso Cuero

Escaso No se Comercializa

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 63: Productos de aprovechamiento en Sikilta

Tipo Productos Especifica Uso Recurso Comercializan

Productos Miel: Amak Alimento Abundante Si

Productos Látex: Yani Impermeabilizante Artesanía Abundante

Productos Aceites: Di Sala Esenciales

Page 161: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 161

Tipo Productos Especifica Uso Recurso Comercializan

Colorante

Natural Kerosin: Sakal Rojo Oscuro Abundante No se Comercializa

Colorante

Natural Cedro Macho: Saba Rojo Oscuro Abundante No se Comercializa

Colorante

Natural Barah Negro Abundante No se Comercializa

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 64: Productos de aprovechamiento en Yuluwas

Tipo Productos Especifica Uso Recurso Comercializan

Productos Miel: Amak Endulzante Fresco Abundante No se Comercializa

Productos Aceites: Di Sala coquito Ojón Cabello,

Masaje

Colorante Natural Kerosin: Sakal Rojo Artesanía,

Teñir cuero

Abundante No se Comercializa

Colorante Natural Caoba Café Artesanía,

Teñir cuero

Abundante No se Comercializa

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 65: Frutas silvestres

Comunidad Productos Uso Cosechas Recurso

Awas Zapote: Sipul Comestible

Awas Aguantil: Kukuy Comestible

Awas Granadilla: Kadakada Fresco

Awas Calala: Putding Fresco

Sikilta Zapote: Sipul Comestible 1 al año Abundante

Sikilta Aguantil: Kukuy Comestible 1 al año Escaso

Sikilta Granadilla: Sunsun

Sikilta Calala Silvestre: Putding Wail Fresco 1 al año Abundante

Sikilta Guaba Grande: Albuhuk Comestible 1 al año Abundante

Sikilta Chaquepa: Bakakan Comestible 1 al año Escaso

Kiulnawas Ojoche: Pisba Comestible Abril Abundante

Kiulnawas Guaba: Albuhuk Comestible Junio Abundante

Kiulnawas Zapote: Sipul Comestible Abril Abundante

Kiulnawas Aguantil: Kukuy Comestible Abundante

Kiulnawas Granadilla: kadakada Fresco Mayo, Junio Abundante

Kiulnawas Calala Silvestre: Putding Wail Fresco Mayo, Junio Abundante

Kiulnawas Come Negro: Silam Comestible y Fresco Junio y Julio Abundante

Kiulnawas Cacao Silvestre: Kakaubila Comestible Marzo Abundante

Kiulnawas Cogollo de Ojón Comestible Abundante

Kiulnawas Cogollo de Corozo Comestible Abundante

Kiulnawas Cogollo de Pacaya: Tapal Comestible Abundante

Kiulnawas Semilla Nispero: Iban Minik Comestible Mayo Abundante

Page 162: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 162

Comunidad Productos Uso Cosechas Recurso

Kiulnawas Guaba Chiquita: Tipilmah Comestible Junio Abundante

Kiulnawas Semilla de Guapinol: Tipi

Minik:

Comestible Mayo Abundante

Kiulnawas Zapotillo: Lasat Comestible Perenne Escaso

Kiulnawas Guanabana: Saput Comestible Mayo Escaso

Kiulnawas Jocote: Plums Comestible Junio Escaso

Kiulnawas Jobo: Walak Comestible Septiembre Abundante

Kiulnawas Cacao Cacero: Kuro Comestible Junio y Julio Escaso

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 66: Practicas innovadoras de productos del bosque no maderables

Comunidad Practica

Innovadora

En qué

Consiste

Nombre

Persona

Quien lo

Apoya Observación

Awas Aceite de Ojón Aceite Esencial Adela

Garmendez Tierra Verde

Awas Cedro Macho Aceite Esencial Rosa Garmendez Tierra Verde

Awas Zapote Aceite Esencial Matilda

Indalecio Tierra Verde

Yuluhwas Ojón Aceite Esencial Nieve Indalecio Tierra Verde

Yuluhwas Ojón Aceite Esencial Josepa palacio Tierra Verde

Sikilta Ojón Aceite Esencial Matila Lacayo Tierra Verde 40 Mujeres

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 67: Detalle de producción de Rajas de Leña

Comunidad Cantidad Especies más utilizadas

Awas 4,500 83.33 % Kerosén, 8.33 % Yayo, 8.33% Guayabillo

Kiulnawas 10,520 Kerosén 63.16%, Guapinol 2.63%

Granadillo 2.63%, Yayo 26.32%, Wasimo 5.26%

Sikilta 14,350 Kerosén 69.44%, Yayo 19.44%, Granadillo 2.78%, Guácimo

2.78%, Guapinol 5.56%

Yuluhwas 6,600 Kerosén 100%

Total 35,970 Kerosén 8.98%, Yayo 13.52%, Guayabillo 2.08%, Guapinol 2.05%

Granadillo 1.35%, Guácimo 2.63%

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 68: Acuerdos comunitarios sobre el uso del bosque

Comunidad Acuerdos

Awas Reconstrucción y Reparación de Vivienda

Yuluhwas Diez plantas sembradas por m3 aprovechados

Sikilta Construcción de Vivienda

Sikilta Construcción de Muebles

Sikilta Vender madera para gastos de Fallecimientos

Page 163: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 163

Comunidad Acuerdos

Sikilta Accidentes

Sikilta Vender madera para gastos de Enfermedades

Sikilta Vender madera para compra de materiales de Construcción

Sikilta Vender madera para compra de materiales de Infraestructura

Sikilta Vender madera para gastos de Celebración de Bodas

Kiulnawas Vender madera para gastos de Fallecimientos

Kiulnawas Vender madera para gastos de Enfermedades

Kiulnawas Vender madera para gastos de Celebración de Bodas

Kiulnawas Vender madera para financias obras sociales

Kiulnawas Diez plantas sembradas por m3 aprovechados

Kiulnawas Cuido a la regeneración natural

Fuente: Grupos Focales, Septiembre 2009

Tabla 69: Consumo comunal de madera para construcción de 10 a 15 años (Pies Tablar)

Comunidad Cantidad Frecuencia Se Comercia Especies

Awas 59200 Cada 10 años No

Caoba: Yuluh

Cedro Macho: Saba

Pino: Awas

Laurel: Sum

Cedro Macho: Saba

Granadillo: Sikauhti

María: Krasa

Guapinol: Tipi

Kerosín: Sakal

Yayo: Kuhkanak

Guapinol: Tipi

Lagarto: Pan Kalkal

Terciopelo: Ba

Yuluhwas 14500 Cada 10 años No

Caoba: Yuluh

Cedro Real: Suhun

Laurel: Sum

Cedro Macho: Saba

Lagarto: Pan Kalkal

Sikilta 3250 Cada 10 años Si

Caoba: Yuluh

Cedro Macho: Saba

Lagarto: Pan Kalkal

Laurel: Sum

Cedro Macho: Saba

María: Krasa

Nanciton: Pan Awal

Guapinol: Tipi

Kiulnawas 4240 Cada 10 años No

Caoba: Yuluh

Cedro Real: Suhun

Laurel: Sum

Cedro Macho: Saba

María: Krasa

Guapinol: Tipi

Page 164: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 164

Comunidad Cantidad Frecuencia Se Comercia Especies

Cortes: Auka

81190

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Tabla 70: Utilización de madera para muebles

Comunidad Cantidad Unidad Frecuencia Se Comercia Especies

Awas 42000 Pies Cada 10 años No

Cedro Real: Suhun

Cedro Macho: Saba

Granadillo: Sikauhti

Caoba: Yuluh

Yuluhwas

1300 Pies Cada 10 años No

Caoba: Yuluh

Cedro Real: Suhun

Laurel: Sum

María: Krasa

Sikilta 400 Pies Cada 10 años No

Caoba: Yuluh

Cedro Real: Suhun

Laurel: Sum

María: Krasa

Guayabon; Limnah

Kiulnawas 2000 Pies Cada 10 años No

Caoba: Yuluh

Cedro Real: Suhun

Laurel: Sum

Granadillo: Sikauhti

guacamaya: awanak

macguilis: makwilis

45700

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSBas, Septiembre 2009.

Canasta Básica Familiar Mensual Mayangna

Articulo Unidad Cantidad Precio Unitario Total

Alimentos

1 Azúcar Libras 10 6.02 60.2

2 Sal Libras 50 2 100

3 Aceite Litro 2 26 52

4 Café Libras 2 8 16

Gastos Del Hogar

4 Jabón de Lavar Unidad 6 15 90

5 Jabón de Baño Unidad 3 17 51

6 Fósforos Cajita De 40 Fósforos 4 1 4

7 Keroseno Litros 4 15 60

8 Transporte Viajes A Siuna 2 200 400

9 Cuadernos Unidad 12 0.83 9.96

10 Lápices Unidad 2 0.9 1.8

Vestuario 0

Total Alimentos Y Gastos Del Hogar Incluyendo Transporte 844.96

Hombres Y Niños Mayores De 10 Años

Page 165: Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial …masrenace.wikispaces.com/file/view/DocTec+PlanMSBAS_Dic2011_BR… · Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial

Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

Territorio Indígena de Mayangna Sauni Bas 165

Canasta Básica Familiar Mensual Mayangna

Articulo Unidad Cantidad Precio Unitario Total

10 Pantalón Unidad 0.63 205 129.15

11 Camisa Unidad 0.66 75 49.5

12 Ropa Interior Par 1.57 18 28.26

13 Zapatos Par 0.43 250 107.5

14 Calcetines Par 1.32 16.25 21.45

15 Botas Unidad 0.55 150 82.5

Total, Considerando 2 Hombres

(1 Adulto Y 1 Niños Mayores De 10 Años En La Familia 836.72

Mujeres Y Niñas Mayores De 10 Años

17 Vestido Unidad 0.5 160 80

18 Ropa Interior Par 0.5 160 80

19 Calcetines Par 1.39 15.2 21.13

20 Zapatos Par 0.45 197 88.65

21 Botas Unidad 0.55 150 82.5

Total Considerando 2 Mujeres

( 1 Adulta Y 1 Niñas Mayores De 10 Años )En La Familia 704.56

Gran Total Canasta Básica Familiar Para Un Mes 2,386.24