Plan de manejo tipo Pavo ocelado - Acceso al...

48
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

Transcript of Plan de manejo tipo Pavo ocelado - Acceso al...

0000

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

1

Juan Rafael Elvira Quesada

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Mauricio Limón Aguirre

Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

Martín Vargas Prieto

Director General de Vida Silvestre

Roberto Aviña Carlín

Director de Conservación de la Vida Silvestre

Omar Rocha Gutiérrez

Gabriel Solano Cuellar

Martín Rodríguez Blanco

Melisa Meztli Méndez Méndez

Laura Aleida Antaño Díaz

Marta Vázquez Sánchez

Elaboración

Mayo de 2009

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Dirección General de Vida Silvestre

Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C. P. 01040

Delegación Álvaro Obregón, México D. F.

www.semarnat.gob.mx

Foto de portada: Página de Internet:

http://picasaweb.google.com/lh/photo/l6ajHoLMufbb80nD8n59Ew

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

2

ÍNDICE Contenido Pág.

1.0 PRESENTACIÓN 3 2.0 INTRODUCCIÓN 5 3.0 ESPECIFICACIONES PARA EL REGISTRO DE

UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA) 7

4.0 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS DEL PAVO OCELADO (Meleagris ocellata) 9

5.0 ACCIONES DE MANEJO 15 5.1 Objetivos 16 5.2 Metas 17 5.3 Indicadores de Éxito 19 5.4 Métodos de Monitoreo de Poblaciones y su Hábitat 20 5.5 Conservación y Manejo de Poblaciones y su Hábitat 24 5.6 Seguridad y Contingencias 26 5.7 Monitoreo Fito o Zoosanitario 28 5.8 Tipo(s) de Aprovechamiento(s) y Marcaje 31 5.9 Cronograma de actividades 32

6.0 INFORME DE APROVECHAMIENTO Y ACTIVIDADES 33 7.0 INFORMACIÓN ADICIONAL 35 8.0 BIBLIOGRAFÍA 37 9.0 ANEXOS 40

a) REGISTRO DE DATOS DE LA EVALUACIÓN POBLACIONAL 41 b) GLOSARIO 43 c) DIRECTORIO DE ESPECIALISTAS 47

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

3

1.0 PRESENTACIÓN

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

4

1.0 Presentación

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es reglamentaria de las

disposiciones de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos que se refiere a la

preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente, en el territorio

nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. La Ley General de Vida

Silvestre (LGVS) con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de julio de 2000

abrogó la Ley Federal de Caza, la cual permaneció y formo parte de la normatividad nacional durante

cuarenta y ocho años. El objetivo de la LGVS y su Reglamento es regular la conservación y

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio nacional, con esto México

pretende subsanar los huecos que se encontraban con la Ley Federal de Caza.

La LGVS dispone que la Secretaría registrara los predios e instalaciones en los cuales se desarrollen

actividades de conservación o aprovechamiento sustentable de ejemplares y poblaciones de la vida

silvestre como unidades de manejo para la conservación de vida silvestre (UMA), a nombre de los

propietarios y legítimos poseedores. Las unidades deben de contar con un plan de manejo en el que se

planten los objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación,

reproducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación

ambiental, aprovechamiento sustentable y cualquier otro que se desarrolle bajo los conceptos de

sustentabilidad. Con la publicación del reglamento de la LGVS en su artículo 45 se dispone que la

Secretaría podrá elaborar planes de manejo tipo por especies o grupos de especies, considerando las

características que establece el artículo 40 de la LGVS, mismos que hará públicos a través de la página

electrónica de la Secretaría u otros medios a su alcance, ordenamiento que define al Plan de Manejo

Tipo, como: “el plan de manejo elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de la

actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies y

grupos de especies que así lo requiera”. Por lo que el objeto del presente Plan de Manejo Tipo es

estandarizar las medidas de manejo y seguimiento de las poblaciones y del hábitat con el fin de obtener

información que resulte comparable a nivel regional y que resulte en el mejoramiento de las condiciones

del hábitat natural y permita la continuidad de los ciclos biológicos naturales de las especies,

poblaciones y ecosistemas.

Resulta importante señalar que los Planes de Manejo Tipo plantean medidas generales de manejo que

de acuerdo con las características particulares del predio deberán adecuarse en aspectos particulares

de acuerdo con las necesidades identificadas y que deriven en una mejora constante. Asimismo esta

herramienta debe ser considerada bajo un esquema de manejo adaptativo, o de ajuste progresivo, el

cual en la medida de los resultados obtenidos, del conocimiento de la especie y su hábitat y de la

mejora en las técnicas y métodos aplicados en el manejo, deberá actualizarse. Debido a lo anterior y no

obstante que el presente documento incorpora la mejor información disponible en su elaboración, debe

actualizarse permanentemente, por lo que agradeceremos cualquier observación al respecto.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

5

2.0 INTRODUCCIÓN

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

6

2.0 Introducción

El pavo ocelado presenta una distribución fragmentada a lo largo de la Península de Yucatán

y ha sido extirpado en la parte norte de Yucatán, oeste de Campeche, este de Tabasco y

noreste de Chiapas (UICN 2008).

Actualmente es una especie rara en vida silvestre, siendo común en áreas protegidas. Desde

el año 2000 Ceballos y Márquez ya consideraban a esta especie como amenazada, debido a

su bajo éxito reproductivo en condiciones silvestres, la pérdida de su hábitat, la presión por

cacería y su restringido rango de distribución.

En el 2001 es incorporada a la Norma Oficial Méxicana 059 en la categoría de Amenazada

(A). En el 2008 la UICN lista al pavo ocelado en la categoría Cercanamente Amenazada (NT),

mientras que las poblaciones de esta especie presentes en Guatemala figuran en el Apéndice

III de la CITES (2008).

Actualmente la información sobre aspectos ecológicos del pavo ocelado es limitada, la

mayoría de ésta se refiere a regiones de baja perturbación como Calakmul en Campeche y

Tikal en Guatemala (Calmé, 2006).

Por estas razones se elaboro el presente Plan de Manejo Tipo, el cual ha sido desarrollado

por la Dirección General de Vida Silvestre con el fin de promover y fomentar la conservación y

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre a nivel regional y nacional, mejorar la gestión

administrativa, promover la diversificación productiva en el sector rural como alternativa para

la conservación y mejorar la calidad de vida de la población rural.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

7

3.0 ESPECIFICACIONES PARA EL REGISTRO DE UMA

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

8

3.0 Especificaciones para el registro de UMA

De conformidad a lo establecido en el artículo 30 fracción II del Reglamento de la LGVS, se

deberá anexar a la solicitud de registro de Unidad de Manejo para la Conservación de Vida

Silvestre (UMA) y el plan de manejo o carta de adhesión a los planes de manejo tipo

establecidos por la Secretaría.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

9

4.0 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS DEL PAVO

OCELADO (Meleagris ocellata)

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

10

4.0 Aspectos biológicos y ecológicos del pavo ocelado (meleagris ocellata)

Descripción

En esta especie existe dimorfismo sexual. El pavo ocelado presenta una longitud total de

entre 91 y 102 cm y un peso de 4.3 a 5kg en el caso de los machos, las hembras tienen tallas

y pesos menores que van de los 66 a los 84 cm y de 2.6 a 3.1 kg. El macho tiene la cabeza

desnuda de color azul brillante, con verrugas anaranjadas esparcidas o excrecencias

agrupadas especialmente en la coronilla, rodeando una protuberancia carnosa anaranjada.

Las plumas del cuerpo tienen iridiscencias verdosas o color bronce en un patrón

característico. Las patas son de color rojo brillante con espolones largos y agudos. La hembra

es similar al macho pero las plumas del cuerpo son menos iridiscentes, la porción desnuda del

cuello es relativamente más pequeña y posee un borde de plumas blancas en la base del

cuello desnudo. Carece de las verrugas y la papada en la cabeza, así como de los espolones

en el tarso. Los polluelos tienen una coloración opaca que los hace crípticos con el entorno

(Leopold 1959, Peterson y Chalif 1973, Howell y Webb 1995, Gonzáles et al. 1998).

Tabla 1. Clasificación taxonómica del pavo ocelado Clase Aves

Orden Galliformes

Familia Phasianidae

Genero Meleagris (Linnaeus, 1758)

Especie M. ocellata (Cuvier, 1820)

Sinonimia Agriocharis ocellata

Nombre común Pavo ocelado, guajolote ocelado,

ocellated turkey

Fuente: Integrated Taxonomic Information System, febrero, 2008. http://www.itis.gov/ y http://www.unep-wcmc.org/species/animals/animal_redlist.html

El pavo ocelado es gregario, forma parvadas de composición diferente según la época del año

de que se trate. Así, comúnmente se observan parvadas de hembras con machos jóvenes, de

machos jóvenes y adultos o machos solitarios. Durante la época de reproducción, los machos

adultos son solitarios y sólo se acercan a las parvadas de hembras e individuos subadultos

para aparearse. Sólo el macho dominante se reproduce con las hembras de una parvada, por

lo que, en muchas ocasiones la mayoría de los machos adultos no logran reproducirse

(Leopold, 1977; Sugihara y Heston, 1981 en Ceballos y Márquez 2000 y Calmé 2006).

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

11

Respecto al número de individuos que componen las parvadas, Calmé y Sanvicente (2003)

reportaron que éste ha variado en 20 años de un promedio de 13.6 a 7.7 individuos. No

obstante, este parámetro presenta variaciones durante la época del año y el grado de

conservación de diferentes zonas en la Península de Yucatán.

Aparentemente la madurez sexual se alcanza en el tercer año de vida. La época reproductiva

inicia cuando los machos empiezan a vocalizar, esto a veces desde mediados de febrero,

pero más comúnmente a partir de inicio de marzo. Las hembras son fecundadas a partir de

mediados de marzo, y las últimas hasta fines de mayo. Los machos pueden cantar hasta

mediados de junio, pero a menudo están solitarios.

El macho dominante de una parvada puede llegar a aparearse con cuatro hembras. Las

hembras fecundadas abandonan la parvada para anidar en zonas de bosque maduro. Cuando

pierde su nidada, la hembra puede unirse nuevamente a la parvada y hacer otra nidada. En

esta época se ha observado una alta depredación sobre los nidos y las hembras (González et

al. 1998 y Calmé 2006).

Los nidos, que son una depresión en el suelo se encuentran en mayo y principio de junio. Las

hembras incuban los huevos y crían a los pollos en sitios donde la vegetación presenta denso

sotobosque. Aunque las hembras pueden también poner en lugares más abiertos, se ha

observado que en estas condiciones la depredación es muy elevada (González et al. 1998 y

Calmé 2006).

La incubación dura 28-30 días. Los primeros polluelos eclosionan en general a mediados de

abril y abandonan el nido poco después de nacer. Las últimas nidadas eclosionan a fines de

junio-inicio de julio. Solo la hembra está involucrada en la incubación y el cuidado de las crías.

La nidada normal es de 8 a 15 huevos opacos y salpicados de color café (Leopold, 1959).

Es conocido que las hembras se ayudan entre sí para el cuidado de los polluelos, aún las que

perdieron la nidada (Steadman, 1979 y Negreros 1996 en Calmé 2006).

Los depredadores naturales de pavo ocelado son numerosos, todos los felinos, canidos,

mustélidos y prociónidos; aves rapaces forestales y serpientes. Entre las especies de

depredadores que son favorecidas por la fragmentación del hábitat se encuentran la zorra gris

(Urocyon cinereoargentatus), el tlacuache (Didelphys spp), el mapache (Procyon lotor), el

grisón (Galictis vittata), el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) y el perro doméstico (Canis

lupus. Sinónimo, C. familiares) además de otras especies de fauna feral (DGVS, 2006 y

Ceballos y Oliva, 2005).

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

12

Distribución

El pavo ocelado presenta una distribución fragmentada a lo largo de la Península de Yucatán

y ha sido extirpado en la parte norte de Yucatán, oeste de Campeche, este de Tabasco y

noreste de Chiapas (UICN 2008), ver la figura 1.

Fuente: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. < http://www.iucnredlist.org/details/141376/rangemap>.

Fecha de consulta: 27 de Abril de 2009.

Figura 1. Distribución del pavo ocelado

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

13

Ecología

Las poblaciones de M. ocellata habitan la selva baja y mediana decidua no inundable. Se les

puede observar en sitios con arbustos de crecimiento secundario, en acahuales, bordes de

selvas, matorrales y sabanas, siendo estas últimas junto con los claros en la selva (donde la

visibilidad al nivel del suelo va de 0 a 2m) muy usados durante las actividades de cortejo,

despliegue y copulación reproductiva (Peterson y Chalif, 1973 y Calmé, 2006). En áreas en

que la destrucción del hábitat no ha sido intensa, esta especie se ve favorecida por las milpas.

Sin embargo, en áreas muy perturbadas, esta especie desaparece por la deforestación

masiva, la cacería indiscriminada y las enfermedades contraídas a través del contacto con

gallináceas domésticas (González, et al. 1998 y Ceballos y Márquez, 2000).

Respecto al ámbito hogareño se conoce que tanto las hembras como los machos se

desplazan distancias que alcanzan varios kilómetros por diferentes actividades y en diferentes

épocas del año. En Tikal, para una hembra con crías seguida con radiotelemetría, se registró

un ámbito hogareño de 12.5 km2. En Calakmul, estudios realizados por muestreo de rastros

sugieren que el desplazamiento de esta especie fuera de la época reproductiva está

relacionado con la disponibilidad de frutos y posiblemente con la presencia de depredadores

grandes (González, et al. 1998 y Calmé 2004 en Calmé 2006).

El pavo ocelado se alimenta principalmente de frutos, aunque su dieta también incluye

semillas, hojas, bulbos e invertebrados. Los polluelos tienen una alimentación rica en

proteínas los primeros tres meses, alimentándose regularmente de insectos. Es bien conocido

que en áreas cercanas a centros de población humana los pavos se pueden alimentar casi

exclusivamente de maíz, encontrándolos comúnmente en las milpas sobre todo en época

invernal. Sin embargo, cuando puede elegir, el pavo prefiere frutos típicos de las selvas

conservadas: zapote (Manilkara zapota) y ramón (Brosimum alicastrum) en particular. Previo a

la temporada de reproducción, se ha observado que los pavos pueden consumir grandes

cantidades de pequeños caracoles, que encuentran típicamente en la selva baja inundable o

en la zona de transición entre la selva baja inundable y la selva mediana (Calmé y Duarte,

2002 en Calmé, 2006).

La agricultura no mecanizada es compatible con la conservación del pavo ocelado, y podría

hasta representar una estrategia de manejo para aumentar las poblaciones en áreas donde el

bosque es más escaso, más seco o secundario. En efecto, la dieta del pavo ocelado en estas

circunstancias, se compone de productos agrícolas como el maíz, o flores y ápices suaves de

frijol y calabaza. Otras actividades que no impliquen modificaciones en el uso del suelo

también son compatibles con la conservación de la especie, sobre todo si se desarrollan fuera

de la temporada de anidación, por ejemplo, extracción de chicle y apicultura (Calmé y Duarte

2002 en Calmé 2006).

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

14

Estado de Conservación

Howell y Webb (1995) mencionan que el pavo ocelado es una especie rara, sólo común en

áreas protegidas. Ya en el año 2000 Ceballos y Márquez consideraban como amenazada a

esta especie, debido a su bajo éxito reproductivo en condiciones silvestres, la pérdida de su

hábitat, la presión por cacería y su restringido rango de distribución. Para la versión 2001 de la

Norma Oficial Mexicana fue listada bajo esa categoría.

La UICN (2008) lista al pavo ocelado en la categoría Cercanamente Amenazada (NT),

mientras que las poblaciones de esta especie presentes en Guatemala figuran en el Apéndice

III de la CITES (2008).

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

15

5.0 ACCIONES DE MANEJO

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

16

5.0 Acciones de Manejo

5.1 Objetivo

Objetivo general

Conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares del pavo ocelado (M. ocellata) en

México.

Objetivos específicos

Promover la conservación de la especie mediante el manejo y aprovechamiento

sustentable, fomentando la recuperación del hábitat natural y de otras especies de flora

y fauna silvestre asociadas.

Fomentar la continuidad de los ciclos biológicos naturales para asegurar la

permanencia de los bienes y servicios ambientales.

Poner en marcha estrategias de manejo para lograr la conservación del hábitat y las

poblaciones silvestres del pavo ocelado.

Establecer las medidas de manejo para realizar el aprovechamiento sustentable de las

poblaciones y ejemplares del pavo ocelado.

Conocer la situación actual de la especie a través de los métodos de monitoreo a nivel

regional.

Promover el manejo regional de la especie a través de actividades de repoblación,

monitoreo y fomento avalados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Fomentar la diversificación productiva del sector rural por medio del aprovechamiento

sustentable del pavo ocelado (M. ocellata).

Cada UMA podrá desarrollar los objetivos específicos que se ajusten a sus intereses y

necesidades, con fundamento en los Artículos 39 de la Ley General de Vida Silvestre y 38 de

su Reglamento. Estos objetivos tendrán que ser señalados en el formato correspondiente de

registro de manera complementaria a los propuestos en esta sección.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

17

5.2 Metas Las metas a corto, mediano y largo plazo e indicadores de éxito de las UMA, deberán

preverse en función de las condiciones del hábitat, poblaciones y ejemplares, así como del

contexto social y económico por lo cual se podrán plantear metas e indicadores particulares

de acuerdo con lo establecido en el artículo 38 del Reglamento de la Ley General de Vida

Silvestre.

Metas a corto plazo

Realizar el monitoreo sistemático del hábitat y las poblaciones del pavo ocelado para

conocer el estado que guardan ambos.

Identificar y delimitar áreas de importancia para la alimentación, descanso y

reproducción del pavo ocelado.

Zonificar la superficie de la UMA, destinando diferentes áreas para el aprovechamiento,

la conservación y la recuperación de la especie de interés y su hábitat, utilizando para

ello la información del primer año de monitoreo.

Metas a mediano plazo

Obtener incentivos económicos para los propietarios de los predios donde se ubica la

UMA, promoviendo así la conservación de este recurso faunístico.

Favorecer la realización de otras actividades productivas compatibles con la

conservación de las poblaciones del pavo ocelado y su hábitat.

Remoción y/o modificación de cercos u otros métodos que impidan la movilidad y

dispersión de las poblaciones silvestres nativas, con el objeto de evitar los efectos

producto de la fragmentación del hábitat.

Control de poblaciones de especies exóticas, ferales y/o domésticas que compitan por

recursos con las poblaciones de fauna silvestre que se manejan en la UMA.

Metas a largo plazo

Lograr la conservación del hábitat natural y permitir la continuidad de los ciclos

biológicos de las poblaciones y comunidades de vida silvestres asociadas a la especie

de interés.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

18

Lograr el mantenimiento de las poblaciones del pavo ocelado a través de su

conservación, manejo y aprovechamiento sustentable.

Mejorar la calidad de vida de las comunidades propietarias y/o habitantes de la UMA, a

través de la creación de nuevas alternativas productivas, fuentes de empleo y

mantenimiento de los servicios ambientales.

Erradicación de poblaciones de especies exóticas, ferales y/o domésticas que compiten

por recursos con las poblaciones de fauna silvestre que se manejan en la UM

5.3 Indicadores de Éxito

Indicadores ecológicos

Mantenimiento o incremento de la abundancia de las poblaciones de fauna silvestre

sujetas a actividades de conservación, manejo y aprovechamiento.

Mantenimiento o incremento de la abundancia de las poblaciones de las especies de

fauna y flora asociadas al ciclo de vida del pavo ocelado.

Mantenimiento o incremento de la cobertura vegetal natural dentro del predio que

conforma la UMA.

Mantenimiento o incremento en la abundancia de las poblaciones de depredadores

nativos en la zona.

Disminución de la cacería furtiva.

Indicadores económicos

Realización de actividades de aprovechamiento extractivo y no extractivo del pavo

ocelado, a fin de convertir la conservación en una alternativa productiva en las áreas de

distribución natural de esta especie.

Mantenimiento o incremento en el número de empleos generados (permanentes y

temporales) (Art. 50 fracción I inciso “e” del RLGVS).

Mantenimiento o incremento en los ingresos generados para los propietarios y/o

pobladores del predio que conforma la UMA (Art. 50 fracción I inciso “e” del RLGVS).

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

19

Mantenimiento o incremento del valor en el mercado de los ejemplares cosechados y

de los servicios ofertados por la UMA (Art. 50 fracción I inciso “e” del RLGVS).

Mantenimiento o incremento en el número de personas atendidas (Art. 50 fracción I

inciso “c” del RLGVS).

Disminución de la cacería furtiva.

Indicadores sociales

Incremento en el número y calidad de servicios a que tienen acceso los propietarios y/o

habitantes del predio que conforman la UMA, tal que estos reflejen una mejora en la

calidad de vida de los mismos.

Generación de información técnica y/o científica sobre las poblaciones de fauna

silvestre y su dinámica a nivel regional.

Reducción de la pérdida de hábitat natural y por consecuencia disminución en la

pérdida de servicios ambientales inherentes a él.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

20

5.4 Métodos de Monitoreo de Poblaciones y su Hábitat

5.4.1 Monitoreo de las poblaciones

El monitoreo de poblaciones consistirá de dos tipos de muestreo anuales:

a) conteo de la población total a finales del invierno y

b) conteo de machos a realizarse antes y después de la actividad de cacería.

Si por alguna razón es imposible realizar el esfuerzo de muestreo tal como se ha descrito,

debe priorizarse la realización del primero de ellos.

El método consiste en realizar cuentas directas de los individuos vistos a lo largo de

transectos en línea (Buckland et al., 2001) sin ancho fijo, por lo que es preciso registrar la

distancia a la cual se hace una observación (esta corresponde a la estimada entre el individuo

observado y la proyección perpendicular de su posición a la línea central del transecto.

Densidad

La fórmula para estimar la densidad, con este método, es:

L

fn

2

)0(

Donde;

f (0) es la función probabilística de densidad a una distancia de cero metros.

Para estimar el parámetro f (0), diversos autores han desarrollado numerosos modelos

(Burnham et al., 1980; Tilghman y Rusch, 1981).

n= objetos o ejemplares detectados

L= longitud total (suma de longitudes o transectos por número de transectos parciales l1, l2,

…lk )

Programas de cómputo como DISTANCE (Thomas et al., 2003) permite obtener de manera

más sencilla estas estimaciones.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

21

Dicha ecuación sólo debe ser usada cuando se cumplan los siguientes supuestos:

a) Las líneas de conteo son trazadas al azar con respecto a la distribución de los objetos,

cualquiera que esta que estos sean;

b) Las líneas de muestreo son colocadas al azar y una muestra de n objetos puede ser

detectada, medida y registrada (Buckland et al., 1993).

De manera práctica podemos decir que es muy importante que en el área muestreada estén

representados en la misma proporción todos los hábitat que existen en el área total

considerada y que, aunque de manera tradicional se utilizan los caminos y brechas para

realizar el conteo, para estimar la densidad poblacional, se deben hacer transectos

perpendiculares a estos (Calmé 2000).

Algunas recomendaciones para el uso del método para el muestreo del pavo ocelado:

1. Es importante que el personal técnico de campo cuente con la experiencia suficiente

para distinguir y poder reportar la estructura de la población, esto significa, poder

diferenciar entre machos y hembras y más específicamente entre machos, subadultos y

hembras.

2. El observador debe ser siempre la misma persona (para evitar sesgos en la percepción

de las distancias).

3. El observador debe caminar lenta y regularmente a una velocidad de un kilómetro por

hora y no debe ir acompañado.

4. La longitud del transecto debe ser superior a tres kilómetros sin ancho fijo.

5. Los transectos deben estar suficientemente separados para evitar la duplicación de

conteo de los mismos individuos.

6. El mejor horario para realizar los muestreos es entre las 7 y 10 de la mañana, por la

tarde es posible realizar otro muestreo entre 4 y 6 de la tarde.

7. El tamaño de la muestra debe estar en función de la historia de vida de la especie, el

ámbito hogareño o los tipos de vegetación presentes en la UMA. Para analizar los datos

mediante el software DISTANCE, se requieren de al menos 40 registros.

8. Georeferenciar los puntos de observación, así como los recorridos de los transectos.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

22

Este método permite obtener la siguiente información, misma que debe ser registrada como

se indica en el formato para el registro de datos de la evaluación poblacional (Anexo 1):

1. Densidad (individuos por unidad de área).

2. Abundancia relativa (individuos por número de km recorridos ó número de transectos

muestreados).

3. Estructura poblacional: proporción de sexos. Número de machos y hembras.

4. Estructura poblacional: categorías de edad. Cada individuo observado debe ser

clasificado en una de las categorías observables durante la época de muestreo

propuesta: a) machos adultos, b) machos subadultos, c) hembras y d) juveniles (nacidos

en el año).

5. Número de parvadas.

6. Tamaño de las parvadas.

Otra información útil que puede considerarse al realizar los muestreos es:

El número de nidos y huevos encontrados, sin embargo, se recomienda no hacer una

búsqueda de estos, sólo registrarlos si se observan casualmente durante la realización

de los conteo de machos a realizarse antes y después de la actividad de cacería.

Hábitos alimentarios de la especie (para registrarlos de una manera sencilla, ver

sección 5.4.2 Monitoreo del hábitat).

5.4.2 Monitoreo del hábitat

Tradicionalmente, durante el monitoreo del hábitat se deben reconocer los tipos de vegetación

y adicionalmente otras coberturas, como los potreros, las milpas y otros cultivos. No obstante,

Kampichler y Calmé (datos no publicados) no han encontraron diferencias entre los diferentes

tipos de bosque (a excepción de la selva baja inundable) para explicar la presencia del pavo

ocelado, lo que podría simplificar considerablemente las medidas del hábitat. El arreglo de los

diferentes tipos de cobertura es de igual importancia que su composición.

Así, el monitoreo del hábitat se puede restringir a dos tipos de coberturas generales: a) áreas

abiertas (claros, milpas, acahuales, potreros, caminos, brechas, etc.) y áreas cerradas con

buena cobertura, lo cual, corresponde generalmente a selva mediana subperennifolia (Calmé,

2006).

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

23

Componentes del hábitat de mayor importancia para la especie en la evaluación de hábitat:

1. Cantidad de bosque disponible para la especie (excluyendo selva baja inundable).

Debido a que la especie no es muy exigente en términos de tipo de bosque se

recomienda usar una sola clase de bosque, lo que facilita también el trabajo de los

técnicos de campo y evita discusiones semánticas sobre la clasificación usada.

2. Conectividad entre parches de bosque: Esto permite saber si los individuos se pueden

mover entre parches, lo que es sumamente importante si los parches son relativamente

pequeños (e.g. <500 ha). Complementa la información sobre cantidad de hábitat

disponible. Una medida muy sencilla sería el conteo de “conectores” entre parches,

sobre el número de conectores posibles total.

3. Conectividad con bosque en áreas colindantes con la UMA: Similar a la medida anterior,

pero para conocer la conectividad entre UMA y áreas colindantes. Estos datos se

pueden obtener fácilmente a partir de fotointerpretación de fotografías áreas recientes o

de la clasificación de imágenes de satélite.

4. Densidad (o número) de árboles frutales: Este indicador debe ser medido en los mismos

transectos que sirven para los muestreos de pavo.

5. Abundancia de depredadores (por especie): El levantamiento de esta información

también debe hacerse en los transectos de muestreo de pavo ocelado, usando rastros.

En el caso de encontrar una disminución a través de un periodo de 3 años en alguna de los

componentes del 1 al 4 o un aumento en el número 5, deben iniciarse prácticas sencillas de

manipulación del hábitat para asegurar el mantenimiento de las poblaciones de pavo ocelado,

entre ellas, la reforestación y la creación de conectores, por ejemplo, el enriquecimiento de

hábitat con especies frutales.

Un programa estricto de monitoreo debería considerar las siguientes variables del hábitat que

se pueden medir para pavo ocelado: densidad del sotobosque, especie y número de árboles

con diámetro superior a los 25cm, densidad e identidad de árboles frutales, densidad de

árboles según clases de altura y diámetro a la altura del pecho (Calmé, 2000).

Periodicidad del monitoreo

Los reportes de los monitoreos de especies indicadoras se presentará anualmente y la

actualización de la zonificación de la UMA cada 3 años, en ésta última se deberán de resaltar

los cambios en la vegetación de la UMA, las modificaciones que se hayan realizado en

infraestructura para el manejo, caminos y cambios en el uso de suelo. Incluyendo los sitios

donde se observaron especies indicadoras.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

24

Los formatos de los reportes podrán obtenerse, a través de la página de Internet de la

Dirección General de Vida Silvestre en la página:

http://www.cofemer.gob.mx/BuscadorTramites/, y deberán ser presentados en formato

electrónico.

5.5 Conservación y Manejo de Poblaciones y su Hábitat

Las acciones aquí señaladas deben ser realizadas de acuerdo con el cronograma de

actividades que las delimita a corto, mediano o largo plazo. Los plazos en los que sean

realizados deben permitir programar las tareas, priorizarlas y evaluar los resultados obtenidos

(Tablas 1 y 2). En casos específicos las UMA deberán de plantear medidas adicionales de

acuerdo con las condiciones y problemáticas identificadas y en todo momento a solicitud de la

Secretaría deberán participar en las acciones de manejo regionales enfocadas a la

conservación y manejo de la vida silvestre y su hábitat.

Tabla 1. Conservación y Manejo.

Acción Plazo Objetivo Resultado

Control y

erradicación de

especies invasivas

de flora y fauna.

Corto

Eliminar las especies de flora

y fauna que resulten un

factor limitante para la fauna

y la flora nativa.

Mejores condiciones

del hábitat disponible

para pavo ocelado.

Control y

erradicación de

especies ferales

Corto

Eliminar la depredación

ocasionada por especies

ferales.

Mejorar la tasa de

sobrevivencia y

natalidad del pavo

ocelado

Control y

erradicación de

especies exóticas.

Corto

Eliminar o reducir la

competencia generada por la

presencia de especies

exóticas.

Mejorar la tasa de

reclutamiento del pavo

ocelado y reducir la

presión al hábitat

Restauración y

revegetación de

zonas afectadas.

Mediano

Promover la sucesión

ecológica en sitios afectados

que limiten la distribución del

pavo ocelado.

Aumentar la superficie

de hábitat disponible

para la especie.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

25

Acción Plazo Objetivo Resultado

Regulación de las

actividades rurales

productivas.

Corto

Restringir los sitios de

pastoreo de ganado

doméstico dentro de la UMA.

Optimizar el uso de suelo

agrícola.

Evitar sobrepastoreo,

erosión, perdida de la

calidad del suelo y

competencia por

recursos.

Diversificación de la

UMA. Largo

Diversificar

aprovechamientos

incluyendo manejo de otras

especies de flora y fauna

que favorezcan un manejo

integral de la UMA.

Conservación de otras

especies silvestres y

beneficios adicionales a

los propietarios de la

UMA.

Construcción de

Infraestructura. Permanente

Acondicionar caminos,

cercos, bebederos,

comederos, refugios y otras

obras, compatibles con la

biología del pavo ocelado.

Mejorar y facilitar el

manejo de la UMA.

Tabla 2.- Manejo y conservación de poblaciones.

Acción Plazo Objetivo Resultado

Provisión de

alimentos y agua.

En caso

necesario

Proporcionar alimento y agua en

caso de bajar la abundancia y

calidad de éstos.

Lograr el

establecimiento y

mejorar el estado de

las poblaciones.

Monitoreo

zoosanitario. Permanente

Realizar monitoreos continuos

de órganos y condición general

de los ejemplares cobrados,

para identificar posibles

patologías.

Detectar a tiempo

enfermedades

contagiosas.

Control de

Enfermedades. Permanente

Prevenir y evitar la propagación

de enfermedades contagiosas

en las poblaciones silvestres

.

Evitar enfermedades

que afecten a las

poblaciones.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

26

Acción Plazo Objetivo Resultado

Repoblación. En caso

necesario

Participar en programas de

repoblación de la Secretaría en

UMA donde las poblaciones se

encuentren reducidas y las

condiciones del hábitat lo

permitan.

Incrementar el

reclutamiento en

poblaciones

reducidas.

Programa de

traslados y

movimientos de

ejemplares.

En caso

necesario

Participar en el intercambio de

ejemplares de la misma

subespecie con otras UMA para

mejorar la condición genética de

las poblaciones.

Incorporar mayor

variabilidad genética

a las poblaciones de

la UMA.

5.6 Seguridad y Contingencias

Dentro de este programa se deberán atender los siguientes puntos considerando su

periodicidad y señalando las acciones en los reportes anuales de actividades (Tabla 3).

Tabla 3. Señalización, protección y vigilancia participativa.

Acción Plazo Objetivo Resultado

Zonificación de la

UMA.

Corto y

periódicamente

Ordenar las actividades en la

UMA con el fin de evitar

manejos inadecuados,

prevenir accidentes y otras

eventualidades.

Tener un mejor

control de las

actividades dentro de

la UMA y evitar

riesgos innecesarios.

Construcción de

infraestructura

para el manejo

adecuado de la

UMA.

Corto, en caso

necesario

Desarrollar la infraestructura

necesaria para realizar el

manejo óptimo de las

poblaciones del pavo ocelado.

Mejorar las

condiciones de

manejo para evitar

estrés, manejo

excesivo y

enfermedades.

Señalización de

la UMA. Corto

Instalar letreros en diferentes

puntos de la UMA donde se

indiquen las actividades

permitidas, información

relevante y sitios de

importancia.

Mejorar el control de

los visitantes y

proporcionarles la

información

necesaria.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

27

Acción Plazo Objetivo Resultado

Monitoreos

periódicos y

control de

plagas.

Permanente

Realizar monitoreos

periódicos de plagas y

enfermedades que puedan

afectar la calidad del hábitat, e

implementar las medidas de

control pertinentes.

Identificar a tiempo

posibles plagas y

evitar daños severos

al hábitat.

Prevención de

incendios

forestales

(brechas corta

fuego y retiro de

material

inflamable).

Corto Prevenir incendios forestales

y facilitar su control.

Disminuir la presencia

de incendios

forestales y los daños

que puedan

ocasionar.

Plan de

seguridad contra

contingencias

ambientales.

Permanente

Establecer medidas de

seguridad pertinentes en caso

de presentarse contingencias

ambientales como incendios

forestales, inundaciones y

otras situaciones poco

predecibles.

Minimizar los riesgos

y reducir daños en

caso de eventos que

afecten la UMA.

Vigilancia

participativa. Permanente

Desarrollar un programa de

vigilancia para fomentar la

seguridad dentro de la UMA.

Reducir el número de

cazadores furtivos,

evitar malos manejos

por parte de usuarios

e identificación

temprana de riesgos.

Monitoreos en

caso de

contingencias

ambientales

Especial

Determinar los daños y

efectos en caso de

presentarse contingencias

ambientales como incendios

forestales, inundaciones y

otras situaciones poco

predecibles.

Establecer medidas

de restauración,

protección y manejo

en caso de

presentarse

contingencias

ambientales que

afecten la UMA.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

28

5.7 Monitoreo Zoosanitario

El monitoreo zoosanitario de las poblaciones de pavo ocelado se realizará mediante la

observación constante de las condiciones de los ejemplares observados y aprovechados,

asimismo se deberán entregar informes, lo más detallado posible, en caso de que se

presenten casos de alta mortalidad o mortalidad recurrente generada por causas no

identificadas por el técnico de la UMA. En caso de presentarse estos casos se deberá entrar

en contacto directamente y de manera inmediata con la Dirección General de Vida Silvestre o

con la Delegación Estatal de la SEMARNAT en la entidad, para conocer los procedimientos de

toma de muestras y envío a laboratorios vinculados con los programas de monitoreo sanitario

en materia de vida silvestre que actualmente operan en el país.

La tabla mostrada abajo es un guía de soporte para el responsable técnico, en la cual, podrá

identificar los aspectos más importantes de las principales patologías identificadas en pavo

ocelado en vida libre, y también será una herramienta de apoyo para tomar decisiones en

materia de sanidad, las cuales no eximen del soporte técnico de un profesional en medicina

veterinaria y zootecnia especializado en la materia.

Nombre de

la

enfermedad

SALMONELOSIS PASTEURELA INFLUENZA

AVIAR NEW CASTLE MICOPLASMOSIS

Agente

etiológico

Salmonella

typhimurium,

Salmonella

pullorum,

Salmonella

gallinarum

Pasteurella

multocida Orthomixovirus Paramixovirus

Micoplasma

gallisepticum,

Mycoplasma

sturni

Morbilidad y

mortalidad

Morbilidad y

mortalidad alta en

jóvenes

Morbilidad

puede ser de

100%

Mortalidad

entre 70% y

90%

Dependiendo de

la patogenicidad

del agente,

puede llegar a

presentarse

hasta el 100% de

mortalidad y

morbilidad.

Dependiendo de

la patogenicidad

del agente,

puede llegar a

presentarse

hasta el 100% de

mortalidad y

morbilidad.

Morbilidad y

mortalidad altas

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

29

Nombre de

la

enfermedad

SALMONELOSIS PASTEURELA INFLUENZA

AVIAR NEW CASTLE MICOPLASMOSIS

Síntomas y

signos

clínicos

Falta de

coordinación,

tambaleo, temblores

y convulsiones

Cloacas pastosas,

párpados

hinchados, plumas

erizadas,

decaimiento,

diarrea, letargo

severo

Rápido

aumento de la

temperatura

corporal,

edema.

Cuadros

respiratorios de

leves a severos.

Traqueitis

catarral a

mucopurulenta.

Tortícolis, falta

de coordinación

muscular,

temblores,

parálisis

incompleta.

Ojos hinchados,

lagañosos e

irritados,

párpados

costrosos,

descarga nasal

seca, lagrimeo

excesivo,

sinusitis severa

Respiración

irregular y falta

de apetito

Trastornos

Nerviosos y

digestivos

Respiratorios Respiratorios

Nerviosos,

respiratorios y

digestivos

Respiratorios

Estacionalidad

Se presenta en

cualquier temporada

del año,

especialmente en

otoño

Temporada

húmeda y de

calor

Cualquier época

del

Año

Todo el año,

principalmente

en primavera y

verano

Cualquier época

del año

Lesiones y

hallazgos a

la

necroscopia

Nódulos paratifoides

de color marrón a

blanco en hígado y

se extienden por

cavidades

corporales,

abscesos granulares

en músculos del

pecho y esófago.

Esplenomegalia,

hepatomegalia,

pericarditis,

sacos aéreos

engrosados y

pulmones

congestionados

Secreciones

nasal y oral,

Hemorragias en

la superficie de la

mucosa del

proventrículo,

erosiones de la

mucosa de

lamolleja,

necrosis del

tejido lonfoide

(en pulmón,

bazo, bolsa de

Fabricio y

tonsilas cecales)

Lesiones no

específicas.

Pueden

encontrarse el

bazo y el hígado

ligeramente

aumentados de

tamaño

Inflamación

ocular, descarga

ocular clara o

espesa, grandes

cantidades de

descargas

malolientes en

senos

respiratorios

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

30

Nombre de

la

enfermedad

SALMONELOSIS PASTEURELA INFLUENZA

AVIAR NEW CASTLE MICOPLASMOSIS

Diagnóstico

diferencial

Cólera aviar y

colibacilosis

Cólera aviar,

aspergilosis,

malaria aviar.

Cólera aviar

aguda, forma

velogénica de la

enfermedad de

Newcastle,

enfermedades

resoiratorias,

especialmente

laringotraqueitis

infecciosa.

Cólera aviar

laringotraqueitis,

influenza aviar,

viruela aviar

(forma diftérica),

micoplasmosis

bronquitis

infecciosa.

Enfermedad de

Newcastle.

Control

Vigilancia de la

contaminación

medioambiental,

especialmente los

basureros y aguas

en las cuales

pudieran

depositarse

desechos orgánicos

y de alcantarillado

Buscar el

equilibrio

nutricional para

mantener

inmunológicam

ente sanos a

los animales

Evitar las

concentraciones

de excremento

de aves y

sacrificio de aves

infectadas

Limpieza

rutinaria (colecta

de cadáveres) en

la zona de

influencia

Limpieza

rutinaria (una vez

por semana) de

comederos y

jaulas con una

solución de cloro

al 10% (de

especies

caseras)

Además, se recomienda:

La NO explotación extensiva o semi-intensiva de aves domésticas al tiempo que se

maneja vida silvestre en el predio, pero si esta actividad existe se debe procurar que

las áreas destinadas a la explotación intensiva de las mismas no estén en contacto con

la fauna silvestre.

Se debe continuar con el monitoreo periódico de estas poblaciones para ir

determinando la situación sanitaria.

Se deberá evaluar la situación sanitaria de las áreas destinadas para la liberación de

los animales, cuando se cuente con un programa de recuperación, repoblación o

reintroducción de la especie.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

31

5.8 Tipo de Aprovechamiento y Marcaje

La adhesión al presente plan de manejo contempla el aprovechamiento extractivo del pavo

ocelado (M. ocellata) en las modalidades cinegética y comercial.

El aprovechamiento del pavo ocelado puede ser de carácter no extractivo, con fines

educativos o de ecoturismo; o de carácter extractivo, principalmente a través de la caza

deportiva. Para ambos casos es necesario contar con la autorización de la Secretaría del

Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el caso de la caza deportiva se requiere presentar

la solicitud en el formato oficial que incluye el monitoreo poblacional reciente y apegarse a lo

establecido en la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, así como demás

disposiciones jurídicas vigentes que se vinculen.

El caso de aprovechamientos extractivos de partes y derivados, éste deberá solicitarse a la

Secretaría indicando la cantidad, técnica de marcaje y cumplir con la normatividad vigente,

evitando generar deterioro en el hábitat y disturbio en las poblaciones silvestres.

En todos los casos de aprovechamiento se debe de dar cumplimiento a todas las

disposiciones legales presentes en la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, así

como en aquellas que estén involucradas con la realización de estas actividades.

De conformidad con el artículo 40 del Reglamento se deberá de presentar, anexo al Plan de

Manejo, la propuesta del sistema de marca el cual deberá ajustarse a lo señalado por la

Secretaría.

El sistema de marcaje para los ejemplares cazados mediante la actividad cinegética es el

cintillo de cobro cinegético, mismo que puede ser adquirido por los propietarios de UMA al

amparo de su autorización de aprovechamiento extractivo en esta modalidad. Para el caso de

aquellos productos de la actividad comercial y hasta en tanto la Secretaría no determine los

mecanismos adecuados de marcaje, podrá ser propuestos para su aprobación en el Plan de

Manejo el sistema de marcaje a utilizar por el promovente el cual deberá ajustarse a lo

prescrito por la Secretaría, con fundamento en el artículo 40 y 54 del Reglamento de la Ley

General de Vida Silvestre.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

32

5.9 Cronograma de actividades

Plazo

Actividad Corto

1-3 años

Mediano

3-5 años

Largo

5-10 años

Control y erradicación de

especies invasivas de flora y

fauna.

X

Control y erradicación de

especies ferales. X

Control y erradicación de

especies exóticas. X

Restauración y revegetación de

zonas afectadas. X

Control de la erosión. X

Construcción de infraestructura. Permanente en caso de ser necesario

Señalización de la UMA. Permanente

Prevención de incendios

forestales (brechas corta fuego

y retiro de material

combustible).

Permanente

Zonificación de la UMA. X

Plan de seguridad para atender

contingencias ambientales. Permanente

Vigilancia participativa. Permanente

Monitoreos periódicos y control

de plagas. Permanente

Provisión de alimentos y agua. En caso necesario.

Control de enfermedades. Permanente

Monitoreo zoosanitario. Permanente

Repoblación. En caso necesario.

Programa de traslados y

movimiento de ejemplares. En caso necesario.

Análisis de la diversidad

genética. En caso necesario.

Actualización del plan de

manejo. X

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

33

6.0 INFORMES DE APROVECHAMIENTO Y ACTIVIDADES

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

34

6.0 Informes de aprovechamiento y actividades

El informe anual de actividades se presentará en los meses de abril a junio de cada año de

conformidad con el artículo 50 fracción I del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre,

en escrito libre.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

35

7.0 INFORMACIÓN ADICIONAL

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

36

7.0 Información adicional

De acuerdo con lo establecido en el artículo 30 fracción II del Reglamento de la Ley General

de Vida Silvestre, para obtener el registro de UMA, el promovente deberá presentar una carta

de adhesión al Plan de Manejo Tipo siguiendo el formato oficial publicado en el Diario Oficial

de la Federación y puesto a disposición de los interesados en el portal electrónico de la

SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx), manifestando su interés en adherirse al Plan y

comprometiéndose a cumplir cabalmente con las medidas de manejo y protocolos de

monitoreo establecidos en dicho documento. Deberá llenar las secciones correspondientes del

formato establecido de manera oficial para el registro de Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y presentar en anexo la carta de adhesión,

incluyendo la totalidad de la información complementaria que se solicita en dicho formato.

En caso de que se trate de una UMA con clave de registro vigente o de alguna actualización,

dentro de la carta de adhesión se deberá incluir el nombre y clave vigentes de la UMA, y el

número y fecha de oficio mediante el cual se le otorgó el registro y se realizó su incorporación

al SUMA.

Para registrar los predios como UMA, se requiere que los interesados presenten además los

títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión de la propiedad del promovente sobre

los predios; la ubicación geográfica, superficie y colindancias de los mismos en los formatos

oficiales correspondientes disponibles en la página electrónica de la Secretaría o en las

Delegaciones de la SEMARNAT en el Estado.

Para cualquier duda con el uso y modificación de los Planes de Manejo Tipo se podrá

consultar con personal de la Secretaría a través de la dirección electrónica

www.semarnat.gob.mx, en Av. Revolución 1425 Col. Tlacopac Del. Álvaro Obregón D.F. o a

los teléfonos (55) 5624-3655 y 5624-3448, o a través de la Delegación Federal de la

SEMARNAT en los Estados cuyas direcciones y teléfonos se pueden obtener en la liga de

Internet antes señalada.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

37

8.0 BIBLIOGRAFÍA

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

38

9.0 Bibliografía

BirdLife International 2004. Meleagris ocellata. In: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of

Threatened Species. www.iucnredlist.org. Fecha de consulta: Febrero de 2008.

Buckland, S. T., K. P. Burnham, D. R. Anderson y J. L. Laake. 1993. Density estimation using

distance sampling. Chapman Hall. Londres, Inglaterra.

Calmé, S. Del altar de sacrificio a la mesa de la cocina. ECOfronteras. En Prensa

Calmé, S. y M. San Vicente. 2000. Distribución actual, estado poblacional y evaluación del

estado de protección del pavo ocelado (Agriocharis ocellata). Informe final. Proyecto

CONABIO-ECOSUR.

Calmé, S. 2000. Manejo y conservación de aves terrestres mayores. En: Sánchez, O., M. del

C. Donovarros-Aguilar y J. E. Sosa-Escalante (edit.). 2000. Conservación y manejo de

vertebrados en el trópico de México. Diplomado en conservación, manejo y aprovechamiento

de vida silvestre. SEMARNAP-INE, US. Fish & Wildlife Service, CONABIO, Sierra Madre,

Unidos para la Conservación, Universidad Autónoma de Yucatán. México.

Calmé, S. 2006. Pavo ocelado en hábitat tropicales. En: SEMARNAT, DGVS, INE, UPC. En

prensa. Memorias del Taller para la elaboración de protocolos de evaluación y seguimiento

para la conservación, recuperación y uso de poblaciones de aves silvestres y su hábitat en

Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA).

Ceballos, G. y L. Márquez (coord.). 2000. Las aves de México en peligro de extinción. Instituto

de Ecología, UNAM, CONABIO y FCE. México.

Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los Mamíferos de México. Coord. Gerardo Ceballos y Gisselle

Oliva. Fondo de Cultura Económica y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad. México.

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres (CITES) (www.cites.org/esp/app/appendices.shtml).

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

39

DGVS, 2006. Talleres sobre conservación y uso sustentable de aves y mamíferos silvestres,

en relación con las Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (UMA) en México.

Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) / Instituto Nacional de Ecología (INE) / Secretaría

de Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT) / Unidos para la Conservación, A. C.

(UPC) / Óscar Sánchez. México, D. F.

González M. J., H. B. Quigley y C. I. Taylor. 1998. Habitat use and reproductive ecology of the

Ocellated Turkey in Tikal National Park, Guatemala. Wilson Bull. 110(4): 505-510.

Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America.

Oxford University Press. EUA.

Integrated Taxonomic Information System (ITIS) (http://www.itis.gov.).

Leopold, A. S. 1959. Fauna silvestre de México. Aves y mamíferos de Caza. Pax México.

Segunda edición. México.

Peterson, R. T., & E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Editorial Diana, México.

Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP) http://www.unep-

wcmc.org/species/animals/animal_redlist.html.

Semarnat. 2007. Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento. Semarnat. México.

Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (IUCN) (http://www.cites.org/).

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

40

10.0 ANEXOS

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

41

Anexo a) Registro de datos de la evaluación poblacional Nombre de la UMA:______________ Clave de registro:_______________ Estado:____________ Municipio: ______________ Localidad mas cercana:____________________ Altitud:______ mnm MUESTREO Registro visual Longitud del transecto: _____km No. de transecto______ Hora de inicio:_____ Hora de termino:________ Fecha: __________

Número de individuos

Distancia de observación perpendicular al transecto (m)

Tipo de Vegetación

Ejemplares observados

1

M

H

MSA J

1 M: Macho; H: Hembra; J: Juvenil; MSA: Macho Sub Adulto

Ubique en el plano de la UMA el transecto realizado, señalando las coordenadas UTM del inicio y fin de los transectos. Condiciones para realizar el muestreo:

El transecto debe de tener 3 km de longitud. El observador debe de avanzar aproximadamente un kilómetro por hora. Debe ser un solo observador.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

42

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Tipo de alimento2

Nombre común Nombre científico

2 Frutos (F): hojas verdes (HV); Flores (FL); Insectos (I); Otros invertebrados (O)

Observaciones: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

43

Anexo b) Glosario

Abundancia: Número total de los individuos de una población.

Aprovechamiento: El proceso mediante el cual se enajena una parte del conjunto de recursos

naturales para beneficio de un sector de la sociedad.

Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies

silvestres, mediante colecta, captura o caza.

Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la vida

silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados,

y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre

eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los elementos naturales, en forma que se

respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que

forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos.

Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus

componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la

aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico.

Captura: La extracción de ejemplares vivos de fauna silvestre del hábitat en que se

encuentran.

Casi amenazado: Cuando un taxón ha sido evaluado según los criterios y no satisface,

actualmente, los criterios para En peligro crítico, En peligro o Vulnerable, pero está cercano a

satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga en un futuro cercano (según la UICN).

Caza: La actividad que consiste en dar muerte a un ejemplar de fauna silvestre a través de

medios permitidos.

Caza deportiva: La actividad que consiste en la búsqueda, persecución o acecho, para dar

muerte a través de medios permitidos a un ejemplar de fauna silvestre cuyo aprovechamiento

haya sido autorizado, con el propósito de obtener una pieza o trofeo.

Caza furtiva: Se aplica cuando se caza sin tener permiso o cuando está prohibido.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

44

Cobertura vegetal: Es el resultado de la asociación espacio-temporal de elementos biológicos

vegetales característicos, los cuales conforman unidades estructurales y funcionales.

Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los

hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos

naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a

largo plazo.

Coronilla: Parte superior y posterior de la cabeza:

Cortejo: Fase inicial del apareamiento, en la que los animales hacen una serie de movimientos

rituales antes de la cópula.

Dimorfismo sexual: Fenómeno por el cual, en una misma especie, aparecen dos formas o dos

aspectos anatómicos diferentes.

Eclosionar: Abrirse un capullo de flor, una crisálida o un huevo.

Ejemplares o poblaciones exóticos: Aquellos que se encuentran fuera de su ámbito de

distribución natural, lo que incluye a los híbridos y modificados.

Ejemplares o poblaciones ferales: Aquellos pertenecientes a especies domésticas que al

quedar fuera del control del hombre, se establecen en el hábitat natural de la vida silvestre.

Especie amenazada: Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a

encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los

factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación

de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones (Según NOM-059-

SEMARNAT-2001).

Especie rara: Son organismos que son muy infrecuentes o escasos.

Especies domésticas: Son aquellas especies que pierden, adquieren o desarrollan ciertos

caracteres morfológicos, fisiológicos o de comportamiento, los cuales son heredables y,

además, son el resultado de una interacción prolongada y de una selección deliberada por

parte del ser humano.

Espolones: Concreción ósea que tienen en el tarso varias aves.

Fragmentación del hábitat: La fragmentación es la división de un hábitat continuo en pedazos

más pequeños y aislados.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

45

Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una

población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado.

Incubación: Proceso de calentamiento de los huevos por parte de las aves que permite el

desarrollo del embrión.

Iridiscentes: Que produce destellos.

Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento

sustentable de la vida silvestre y su hábitat.

Manejo en vida libre: El que se hace con ejemplares o poblaciones de especies que se

desarrollan en condiciones naturales, sin imponer restricciones a sus movimientos.

Manejo de hábitat: Aquel que se realiza sobre la vegetación, el suelo y otros elementos o

características fisiográficas en áreas definidas, con metas específicas de conservación,

mantenimiento, mejoramiento o restauración.

Marca: El método de identificación, aprobado por la autoridad competente, que conforme a lo

establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, puede demostrar la legal

procedencia de ejemplares, partes o derivados.

Medida fitosanitaria o zoosanitaria: Es una prueba de inspección, certificación o

procedimiento de aprobación como un requisito pertinente asociado con el transporte de

animales o vegetales, o con el material necesario para su sobrevivencia durante el transporte.

Muestreo: El levantamiento sistemático de datos indicadores de las características generales,

la magnitud, la estructura y las tendencias de una población o de su hábitat, con el fin de

diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que podría enfrentar en el futuro.

Nidada: Conjunto de los polluelos de una misma puesta mientras están en el nido.

Parvada: Conjunto de aves que vuelan juntas.

Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre que comparten el mismo hábitat.

Se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre.

Recuperación: El restablecimiento de los procesos naturales y de los parámetros genéticos,

demográficos o ecológicos de una población o especie, con referencia a su estado al iniciar

las actividades de recuperación, así como a su abundancia local, estructura y dinámica en el

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

46

pasado, para retornar a cumplir con su papel ecológico y evolutivo con la consecuente mejoría

en la calidad del hábitat.

Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma

subespecie silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la

misma especie silvestre, que se realiza con el objeto de restituir una población desaparecida.

Repoblación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie

silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma especie

silvestre, con el objeto de reforzar una población disminuida.

Repoblación: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie

silvestre o, si no se hubiera determinado la existencia de subespecies, de la misma especie

silvestre, con el objeto de reforzar una población disminuida.

Tarso: Parte más delgada de las patas de las aves que une los dedos con la tibia.

Tasa de aprovechamiento: La cantidad de ejemplares, partes o derivados que se pueden

extraer dentro de un área y un período determinados, de manera que no se afecte el

mantenimiento del recurso y su potencial productivo en el largo plazo.

Transectos: Son travesías a lo largo de la comunidad, para captar y representar la mayor

diversidad de ecosistemas, usos del suelo, entre otros.

Unidades de manejo para la conservación de vida silvestre: Los predios e instalaciones

registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los

cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que

ahí se distribuyen.

Vida silvestre: Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y

que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos

que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales.

SEMARNAT * DGVS Plan de manejo tipo Pavo ocelado

47

Anexo c) Directorio de especialistas

Dr. Alberto Lafón Terrazas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Correo-e: [email protected]

M. en C. Alfredo Garza Herrera CENTRO DE ECOLOGÍA REGIONAL, A. C. Correo-e: [email protected]

Dr. Christian Kampichler DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS (DACBIOL)

Correo-e: [email protected]

Dr. Fernando Clemente Sánchez COLEGIO DE POSGRADUADOS - CAMPUS S.L.P. Correo-e: [email protected]

Dr. Holger Weissenberger Weissenberger EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR UNIDAD CHETUMAL Correo-e: [email protected]

Dra. Sophie Calmé EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR UNIDAD CHETUMAL Correo-e: [email protected]