PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo...

66
1 Consejería de Educación y Ciencia Colegio de Educación Infantil y Primaria “LA PAZ” PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL CEIP LA PAZ

Transcript of PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo...

Page 1: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

1

Consejería de Educación y Ciencia

Colegio de Educación Infantil y Primaria

“LA PAZ”

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN

TUTORIAL

CEIP LA PAZ

Page 2: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

2

ÍNDICE Página

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 3

2. OBJETIVOS DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA

ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL………………………………….. 3

3. PROGRAMAS A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO

DEL CENTRO Y POR LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO

DE ORIENTACIÓN……………………………………………………………….. 5

Programa de actividades de tutoría con cada ciclo.

Del Aula de Apoyo a la Integración.

4. LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO

ENTRE ETAPAS…………………………………………………………………… 20

5. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO

CON NEE…………………………………………………………………………… 23

6. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS

DOCENTES, DE TUTORES/AS, ASÍ COMO ENTRE EL

PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS PROFESIONALES DEL E.O.E…….. 24

7. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA

COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON

LAS FAMILIAS………………………………………………………………………. 28

8. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA REGOGER Y

ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES

DEL ALUMNADO……………………………………………………………………. 28

9. ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES

Y MATERIALES DE LOS QUE DISPONE EL CENTRO, EN RELACIÓN

CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL…………………………. 29

10. COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS

Y AGENTES EXTERNOS…………………………………………………………… 30

11. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL…… 31

12. ANEXOS………………………………………………………………………………

- PROGRAMA DE TRÁNSITO INFANTIL A PRIMARIA

- ANEXO I

- ANEXO II

Page 3: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

3

INTRODUCCIÓN

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación contempla, en su artículo 1, relativo a los

principios de la educación, la orientación educativa y profesional de los estudiantes como medio

necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores. Asimismo, en su artículo 2, cita la orientación educativa y

profesional como uno de los factores que favorecen la calidad de la enseñanza, al que los poderes

públicos prestarán una atención prioritaria.

Dicho mandato es recogido por la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía que

en su artículo 5 establece, como uno de los objetivos que deben guiar el Sistema Educativo

Andaluz, la potenciación de la orientación educativa como medio para el desarrollo personal y

como garantía de una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado.

Concretando las normas anteriores, el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la

ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía establece que

la tutoría y la orientación forman parte de la función docente, correspondiendo a los centros la

programación, desarrollo y evaluación de estas actividades, que serán recogidas en el plan de

orientación y acción tutorial incluido en su proyecto educativo.

El desarrollo de la orientación educativa, en los Centros de educación Infantil y Primaria. Es una

tarea compartida entre el profesorado de los mismos y los Equipos de Orientación Educativa.

Resulta por tanto fundamental, una adecuada coordinación entre estos equipos y los profesionales

de los centros docentes, para que se hagan realidad los preceptos contenidos en las normas

educativas antes citadas.

La orientación y la acción tutorial, por tanto, forman parte de la función docente, teniendo como

metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y en su desarrollo personal, coordinar la

acción educativa y el proceso de evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada

equipo docente, establecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del

alumnado, y contribuir a la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje,

coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las mismas

se detecten.

1. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACION CON LA

ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL.

El centro tendrá una triple línea de actuación con respecto a la acción tutorial:

La convivencia.

La orientación sobre técnicas de estudio apropiadas a cada edad.

Desarrollo de programas específicos para la mejora de la autonomía, la atención y la

concentración de los alumnos.

1.1. Desarrollo personal y social del alumnado.

Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, desarrollando habilidades

de control y autorregulación de los mismos.

Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo al

grupo clase.

Page 4: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

4

Facilitar la inclusión educativa y la integración escolar y social del alumnado con

necesidad específica de apoyo educativo.

Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía personal y social.

Contribuir a la socialización del alumnado, proporcionando una educación en valores

conectada con la realidad social y comprometida con valores universales como la

tolerancia, la solidaridad, el respeto y la justicia.

Adquirir hábitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias

acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva.

Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservación y mejora del

medio ambiente.

1.2. Atención a la diversidad y apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Contribuir a la identificación y detección temprana de las dificultades en el

aprendizaje, poniendo en marcha las medidas educativas oportunas tan pronto como

las mismas sean detectadas.

Optimizar la atención educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo.

Tratar de proporcionar una educación equitativa, en función de los recursos

disponibles, mejorando la inclusión y la calidad de la respuesta educativa

proporcionada al alumnado en situación de desventaja socioeducativa, por su

condición de inmigrante, por pertenecer a minorías étnicas o a familias en situación

compleja o problemática.

Reforzar la adquisición de aprendizajes instrumentales, competencias básicas,

estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio y trabajo individual y grupal.

Potenciar la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de adaptaciones curriculares,

planes de refuerzo y apoyo educativo, y, en general, de aquellas medidas y programas

que repercutan en la prevención de las dificultades en el aprendizaje y en la mejora de

la atención a la diversidad del conjunto del alumnado.

1.3. Orientación académica y profesional.

Acercar progresivamente al alumnado al mundo de las profesiones, concienciándole

sobre la relevancia de la dimensión laboral sobre el proyecto vital.

Potenciar competencias relevantes, tanto en el ámbito educativo como el laboral, tales

como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de

problemas y el trabajo en equipo.

Afianzar en el alumnado el autoconocimiento, facilitando la progresiva toma de

conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades e intereses.

Educar en la igualdad de género, previniendo la futura elección de estudios y

profesiones en función de estereotipos sexistas, y concibiendo la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irrenunciable en los

diferentes ámbitos vitales.

1.4. Coordinación y colaboración con las familias.

Establecer cauces de comunicación, colaboración y coordinación con las familias del

alumnado, potenciando su implicación en la vida del centro.

Coordinar actuaciones con servicios y agentes externos (Salud, Servicios Sociales,

Municipios, ONG, etc.), aprovechando los recursos socioeducativos que estas

instituciones puedan ofrecer.

Page 5: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

5

1.5. Convivencia.

Adquirir valores de cooperación, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad

democrática, concibiendo el diálogo como herramienta fundamental para la

resolución pacífica de conflictos.

Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios

sentimientos e ideas, cooperar y trabajar en equipo.

Respetar la diversidad de creencias, opiniones, culturas y formas de vida,

desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los menos favorecidos.

Apoyar, a través de la acción tutorial, el desarrollo y cumplimiento del Plan de

Convivencia del centro, impulsando la puesta en marcha de medidas preventivas para

mejorar el clima de trabajo y convivencia.

1.6. Transición y coordinación entre etapas educativas.

Acoger adecuadamente al alumnado de nuevo ingreso en el centro, prestando

singular atención al inicio de la Educación Infantil.

Apoyar el proceso de transición entre etapas educativas, poniendo en marcha las

medidas organizativas y curriculares necesarias para facilitar dicho proceso.

2. PROGRAMAS A DESARROLLAR POR EL PROFESORADO DEL CENTRO Y

POR LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN.

2.1. Programa de actividades de tutoría con cada ciclo.

Como ya se indica en las Líneas de Actuación Pedagógica de nuestro centro así como

en el Plan de Convivencia del mismo, los focos de atención en los programas de tutoría

en cada ciclo serán, por supuesto adaptados a cada edad evolutiva, los siguientes:

Técnicas de estudios apropiadas a cada edad (desde 1º a 3º ciclo de Primaria).

Aquí podemos trabajar la organización y planificación del trabajo escolar así

como las estrategias de aprendizaje, la estimulación y mejora de las

operaciones cognitivas básicas, la comprensión lectora y la expresión tanto

oral como escrita.

Autonomía en cuanto:

1. A la realización de tareas cotidianas, de aseo, vestuario, etc.… (Etapa

Infantil y 1º ciclo de Primaria).

2. A la resolución de conflictos, debido al exceso de impulsividad y a la falta

de autorreflexión acerca de las consecuencias de sus actos. (Infantil y

Primaria). En este apartado cabe el trabajo de la educación para la paz, el

diálogo, la resolución pacífica de conflictos, los derechos humanos, la

tolerancia, la democracia, la cohesión grupal, etc.…

3. Realización de las tareas escolares (Primaria. En este apartado podemos

incluir el trabajo de contenidos como el equilibrio entre la utilización del

ocio y le tiempo libre y el tiempo de trabajo)

Atención y concentración. Infantil y Primaria

Page 6: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

6

Orientación académica y profesional, donde se pueden trabajar contenidos

relacionados con el autoconocimiento, conocimiento del sistema educativo,

conocimiento del mundo laboral, iniciación a la toma de decisiones y al

trabajo en equipo, etc.…

3.1.2. Sugerencia de actividades a desarrollar

1. Autonomía en la realización de tareas cotidianas: Actividades de

autoconocimiento, descripción de características físicas y gustos personales,

trabajo mediante fotografías y dibujos sobre las actividades cotidianas de aseo

y vestuario más importantes, etc.…

2. Autonomía en la resolución pacífica de conflictos: se pueden trabajar, en el

caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través

de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de días mundiales, y

con el alumnado de segundo y tercer ciclo de Primaria podemos visionar

películas, analizar canciones, dramatizaciones, estudio de casos, lecturas,

entre otras.

3. Autonomía en la realización de tareas escolares: En lo que respecta a la

planificación y organización del trabajo escolar, se pueden plantear

actividades relacionadas con los horarios de trabajo escolar diario, el horario

semanal de cada ámbito o área, las actividades que se realizan fuera del centro

escolar, las actividades de ocio, el calendario anual, la distribución del

tiempo. También podemos trabajar actividades relacionadas con el ambiente

de estudio tanto de la clase como del centro, así como de casa. Es

fundamental diseñar actividades y enfocar el trabajo diario en clase de forma

sistemática, posibilitando a los alumnos secuenciar o graduar el trabajo

creando hábitos. En Educación Infantil y 1er ciclo de Primaria, las técnicas de

estudio están relacionadas con actividades de prelectura, así como de

animación a la lectura. En los dos últimos ciclos de primaria, se puede iniciar

el trabajo con las técnicas de estudio: lectura, subrayado, esquema, resumen,

mapas conceptuales... Es importante no desconectar la práctica de las distintas

técnicas, de las actividades de aprendizaje de cada área.

4. Orientación académica y profesional:

Charlas informativas de algunos profesionales, entre los que se pueden

contar los padres y madres del alumnado.

Visitas a las empresas más representativas del contexto económico en el

que se ubica el centro escolar. En Educación Infantil podemos realizar

una actividad de carácter transversal cómo puede ser la visita a una granja

escuela.

Visita al IES del alumnado de 6º de Primaria, actividad que forma parte

del programa de tránsito.

Análisis de las profesiones de las personas más cercanos a su entorno.

Representación de algunas de las funciones y tareas más relevantes, de

algunas de las profesiones más significativas de los distintos grupos

ocupacionales.

Page 7: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

7

Elaboración de sencillos proyectos de investigación sobre las

características de dichas profesiones.

5. Atención y concentración: puesta en marcha de programas específicos para

determinados alumnos, con la ayuda y el asesoramiento del P.T. y el E.O.E.

3.1.3. Tiempo destinado para las actividades de tutoría.

El centro se decanta por la modalidad organizativa de:

Actividades integradas dentro de las programaciones didácticas de los

maestros/as de cada área.

Actividades complementarias y/o extraescolares

3.1.4. Evaluación

Se evaluarán los resultados en las reuniones de equipos docentes y se recogerán

en la memoria final del curso, teniendo en cuenta los resultados académicos, el

análisis de la convivencia del centro, etc.…

PROGRAMA DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

Los principios por los que se regirá el Aula de Apoyo a la integración serán:

- Integración escolar.

- Detección e intervención temprana.

- Personalización de la enseñanza.

- Flexibilidad organizativa y curricular.

- Coordinación.

La priorización en cuanto a la atención del alumnado será la siguiente:

- alumnado de discapacidad, alumnado en situación de desventaja social y alumnado

con problemas de comportamiento, y alumnado con dificultades de aprendizaje.

Page 8: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

8

Modalidad de atención: dentro/fuera del aula ordinaria.

La atención del alumnado de Educación Infantil es preferentemente en su aula

ordinaria a excepción de determinado momentos en los que las actividades son

específicas y no pueden desarrollarse dentro del aula, en ese momento se acude al aula

de apoyo, siempre siguiendo las orientaciones del E.O.E. y lo reflejado en sus

Dictámenes de Escolarización.

La atención del alumnado de Educación Primaria, si la disponibilidad horaria lo

permite, se realizará dentro del aula ordinaria, como norma general. En casos

excepcionales y argumentados, se realizará fuera del aula.

Criterios de agrupamiento del alumnado.

Los criterios de agrupamiento en las diferentes etapas educativas (educación infantil

y primaria) para ser atendidos por los PT son diferentes.

En primer lugar, se pretende que la atención al alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo sea de la manera más normalizada posible, bien dentro de su aula

ordinaria, con el resto de los compañeros y siguiendo al máximo las actividades del

grupo de referencia, adaptadas a sus posibilidades; bien en el aula específica de PT.

Los criterios fundamentales para realizar los agrupamientos serán:

La edad de los alumnos/as.

El tipo y/o grado de discapacidad/dificultad que presenten.

El menor número posible de alumnos/as por grupo.

Participación en el proceso de elaboración, revisión y aplicación de las adaptaciones

curriculares de carácter significativo, ya existentes en el centro o de nueva elaboración.

Al alumnado de educación infantil, como norma general, no se le aplican

Adaptaciones Curriculares de tipo significativo; sí se realizan actividades específicas.

Respecto a los/a alumnos/a de educación primaria se llevan a cabo las Adaptación

Curricular Significativas o no, siguiendo las directrices marcadas en la Orden de 25 de

julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado, además de

las indicaciones y orientaciones fruto de la coordinación entre EOE, PT y equipo

docente.

Page 9: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

9

Colaboración con el profesorado en la acción tutorial de aquellos grupos que integran

alumnado con perfiles excepcionales, por razones de etnia, de procedencia inmigrante,

por conductas disruptivas u otro tipo de exclusión social.

Siempre y cuando haya dos PT en el centro el jefe de estudios preverá un tiempo en su

horario para la atención en aquellos grupos de alumnos en los que, sobre todo, haya

dificultades de convivencia que dificulten el clima de aprendizaje en la clase.

Hay que entender que la acción tutorial es una potente herramienta que permite poner en

marcha los procesos comunicativos en el Centro y desde el Centro, de cara a la mejora y

solución de conflictos, tanto a nivel de la tutoría individual como de la tutoría grupal. En

ella se facilitan técnicas y recursos que permiten, por una parte, clarificar la normativa de

funcionamiento del centro.., por otra, reflexionar sobre los procesos , situaciones o

problemática que vayan surgiendo.., y, finalmente, establecer las estrategias que potencien

una adecuada convivencia y faciliten la resolución de posibles conflictos de una manera

preventiva. La acción en el tema de la convivencia debería tender a intentar dar una visión

más general de los problemas mencionados, una visión globalizadora, en la que están

implicados no solamente los profesores y sus alumnos, sino también el centro educativo, los

padres, y en definitiva, toda la Comunidad Escolar.

Entre las preocupaciones mayores de los tutores/as y demás maestros de nuestro

Centro están algunas conductas problemáticas que ciertos alumno/as tienen en la escuela. La

actuación tutorial tiene que ver, desde luego, con tales conductas problemáticas, una vez

aparecidas, pero, sobre todo, han de desarrollarse líneas coherentes de intervención que se

anticipen a la aparición de las mismas, como prevención. Entendemos, pues que no sólo se

ha de prestar atención a los problemas cuando surgen, sino que hemos de anticiparnos a

ellos con una acción positiva que pueda resumirse en EDUCAR PARA LA

CONVIVENCIA, EN ENSEÑAR A CONVIVIR.

Este trabajo tutorial no puede ser en ningún caso objeto de improvisación, ni tampoco

puede hacerse sin las valoraciones y procesos reflexivos que lo deberían acompañar. Se debe

partir de las necesidades reales y de la situación concreta de nuestro Centro, estudiar con

imaginación y colegiadamente las posibilidades de intervención.

Pero, por otra parte, es evidente que no sólo el vínculo profesor-alumno es relevante

en el proceso de transmisión de información y cultura. Uno de estos agentes, todavía no

suficientemente explorado en su potencialidad educativa, son las relaciones entre

compañeros/as. Interesa aprender a observarlas y conocerlas desde una perspectiva

dialéctica. Por ello es pertinente que el alumnado tenga la opción de participar en la

elaboración de las normas, los sistemas de regulación de las actividades, las decisiones y los

esquemas disciplinares en la medida de sus posibilidades y de manera adecuada a su edad.

Así nuestro Centro establecerá un horario dentro de la flexibilidad que la nueva

normativa nos da en este sentido en la que:

Page 10: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

10

Se sustituye una hora semanal de la atención exclusiva a los/as alumnos/as del

aula de Apoyo a la Integración para atenderlos junto con el tutor dentro del

grupo-clase, trabajando aspectos relacionados con la convivencia a través de

tareas diseñadas conjuntamente entre los maestros de PT y los tutores. Se

comenzará trabajando valores de autonomía y autoestima, que son carencias

detectadas en los alumnos/as a nivel de centro. Esto será posible siempre que

haya dos maestros de Apoyo a la Integración en la plantilla del centro.

Colaboración con tutores de alumnado inmigrante.

Los recursos con los que cuenta el centro, al no existir ATAL, es un material que se

aporta a los Coordinadores de ciclo, constituido por un cuadernillo con fichas muy

elementales de vocabulario muy básico. A los profesores que realizan su labor

educativa con alumnos/as inmigrantes, se les ofrecen una serie de pautas a tener en

cuenta para abordar su labor educativa con este tipo de alumnado. El Protocolo de

Acogida con este tipo de alumnado será el siguiente:

Una vez matriculado en el centro el equipo directivo, junto con el tutor se

reunirá con la familia, y algún intérprete, si no domina el idioma y es

posible, para explicarle el funcionamiento del centro a nivel general. El

AMPA ha aportado al centro una documentación en varios idiomas donde se

explica el funcionamiento del sistema educativo andaluz. La tutora dará

detalles del funcionamiento en su aula. (normas, horario, etc.).

Realizar una evaluación inicial en las áreas instrumentales para determinar

la competencia curricular del alumno y, en equipo docente decidir si

matricularlo según su edad o en un curso inferior, con la orientación del

EOE

El primer día de llegada del alumno a la clase se desarrollarán actividades

para su acogida. Éstas deberán ser de tipo cooperativo y lúdico y lo más

participativas y dinámicas posible. Algunos ejemplos son los que siguen:

- Cruzar el río: Se delimita una zona en el espacio, que será un río de

aguas encantadas. Hay que cruzar el río por los aros distribuidos en

él como si fueran piedras. Si se pisa el agua o se mueve el aro, los

niños se quedan petrificados porque se les congela el corazón y sólo

podrán ser salvados con el abrazo o beso de otro compañero.

Page 11: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

11

- La manta: se coloca una manta, sábana, o tela grande en el suelo.

Sobre la que se colocarán un grupo de alumnos. El objetivo será

darle la vuelta a la tela sin que nadie toque el suelo.

- El juego de la silla, pero en lugar de utilizar sillas se puede realizar

con aros.

Algunas de las propuestas más concretas para este primer contacto son:

Con el alumnado:

a) Ante la llegada de un nuevo alumno/a se habrá designado previamente la

persona que lo recibe.

b) En cada clase, se habrá designado un equipo de recepción .Así estará previsto

qué un alumno se ofrece para acompañar al nuevo compañero/a a

dependencias todavía desconocidas para él, quién y cómo se las enseñará,

quién lo/la acompañará en los recreos, quién está dispuesto a sentarse a su

lado, etc.

c) El día de llegada se preverán en el aula al menos las siguientes actividades:

- Presentación de todos los alumnos/as.

- Añadir a la decoración del aula algún elemento relativo al país de

procedencia del nuevo alumno/a, etc.…

Con la familia:

Es conveniente entregar la carta de bienvenida, y aprovechar cualquier

ocasión para que colaboren con el centro.

Con el profesorado:

Hay que comunicar a todos los profesores del centro las actividades a

desarrollar con los alumnos/as inmigrantes.

Todas las actuaciones que se realicen se recogerán en el Proyecto de Centro,

teniendo en cuenta que son niños/as de necesidades educativas transitorias, y

por lo tanto, hay que hacer unas actividades de refuerzo.

Los centros docentes que escolaricen alumnado inmigrante deberán planificar

actuaciones específicas de enseñanza del español como lengua vehicular para

el alumnado inmigrante que lo precise.

Estas actuaciones podrán llevarse a cabo mediante:

a) Aulas temporales de Adaptación Lingüística. (art.5, Orden de 15 de enero

2007).

b) Otras medidas que los centros determinen.

Page 12: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

12

a) Aulas temporales de Adaptación Lingüística .Son programas de enseñanza

del español como lengua vehicular, vinculado a profesorado específico. Estos

programas deberán realizarse en el aula ordinarias podrán organizar grupos de

apoyo para llevar acabo la atención fuera del aula ordinaria cuando las

circunstancias especiales en la comprensión-expresión de la lengua española

así lo requieran.

La eventual asistencia del alumnado a estos grupos de apoyo se organizará de

forma que permita su reincorporación al aula ordinaria cuando se impartan

asignaturas en las que no resulte absolutamente determinante el dominio del

idioma para su acceso al currículo ordinario.

La asistencia a los grupos de apoyo organizados fuera del aula ocupará un

máximo de 10 horas, la necesaria progresión del alumnado deberá

corresponderse con una efectiva disminución del número de horas de

asistencia a los grupos de apoyo y una mayor presencia en el aula ordinaria.

El periodo ordinario de permanencia en un grupo de apoyo será de un curso

escolar.

En función de los progresos del alumnado, los resultados de la evaluación

continua podrán determinar en cualquier momento la finalización de su

asistencia .La responsabilidad de esta decisión recaerá en la Jefatura de

Estudios del Centro, en coordinación con el profesorado de las Aulas

Temporales de Adaptación Lingüísticas, el profesorado encargado de las

tutorías y el profesional de orientación.

Excepcionalmente y previa autorización del Servicio de inspección, podrá

recibirse atención en un grupo de apoyo hasta un máximo de dos cursos

cuando concurran las circunstancias recogidas en el punto 5,Art. 8 de la Orden

de 15 de enero de 2007.

Serán funciones del profesorado de las Aula Temporales de Adaptación

lingüística, con carácter general, todas aquellas relacionadas con la atención

directa y el seguimiento del alumno inmigrante.

El profesorado de ATAL elaborará una Programación del Aula, que contendrá

la actuación individualizada que llevará acabo con cada uno de los alumnos/as

atendidos y de la que tendrá conocimiento el profesorado que ejerza las

tutorías de los grupos, el profesional encargado de la orientación y la Jefatura

de Estudios, incluyéndose la misma en el Plan Anual del Centro.

b) Otras medidas que los centros determinen .Refuerzo educativo. Entendida

como una actividad integrada en la programación de aula y necesita de la

coordinación del maestro/a que lo imparta con la tutoría respectiva. En nuestro

centro el maestro CAR, siempre y cuando no exista maestro de ATAL y/o no

haya dos PT en el centro, hará un grupo de alumnos inmigrantes, sobre todo

con alumnos de los primeros cursos, que atenderá, al menos, dos horas a la

semana.

Page 13: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

13

Colaboración con tutores de alumnos DIS:

El jefe de estudios entregará a principios de cada curso un calendario de reuniones

entre el PT y los tutores de cada ciclo en horario de tarde los martes de 19 a 20 horas,

de manera que se garantice la coordinación en la intervención con estos alumnos.

Además si no existe Equipo de Orientación, el PT pasará una vez por cada ciclo los

martes en horario de 16 a 17 horas.

Coordinación con la maestra de apoyo a ciclo:

Al menos una vez al mes, en horario de tarde los martes de 17 a 18 horas, si no hay

prevista reunión de tutoría con familias, se reunirán el maestro/a de PT con los

maestros de horario completo dedicado al RP (cupo CAR y cupo 14), para orientar y

coordinar la intervención con los alumnos de RP

Coordinación con el/la orientador/a de referencia del E.O.E.

La atención del E.O.E. de zona corresponde al de Olivares. La coordinación con los

miembros del E.O.E. es plena; su horario de atención al centro es el siguiente:

- La médica acude una vez al mes los miércoles. También acude cuando el centro lo

demanda para ofrecer información sobre como actuar en determinadas situaciones.

- La Logopeda, acude al Centro dos días a la semana en horario menor a la jornada escolar

por estar compartida con el otro Centro de Infantil y Primaria y con el IES

- El orientador acude al centro todos los miércoles en horario de jornada escolar, de 9:00

horas hasta las 14:00 horas. Todas las reuniones que realizamos con él deben quedar

registradas (al igual que las mantenidas con los demás miembros del equipo)

Page 14: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

14

Líneas generales de actuación del EOE

Introducción

Desde el EOE y en colaboración con el colegio, se consideran necesarios llevar a cabo al

menos los siguientes programas de actuación. Somos conscientes de que las circunstancias

de cada curso, de cada centro y las demandas planteadas por los distintos Equipos Docentes

y Equipos Directivos, harán que estos planteamientos se adapten cada curso a la situación

que tengamos en este sentido y es por ello que la flexibilización para contextualizar estos

programas debe ser considerada en cuenta para adaptarlos, ampliarlos o modificarlos.

Programa de atención a la diversidad

El inicio de este programa lo encontramos en la evaluación psicopedagógica que, según

la necesidad concreta del alumno en cuestión, determina o no la elaboración de dictamen de

escolarización, y como consecuencia el resto de actuaciones derivadas de la identificación

inicial: asesoramiento al profesorado tanto en su práctica educativa como en la elaboración

de A.C.I.s, Asesoramiento Familiar...

Destinatarios

- Niños y niñas que se incorporan por primera vez al sistema educativo y presentan

condiciones personales de desarrollo, evidentes o conocidas, que supongan la necesidad de

iniciar el proceso de identificación de nee especiales asociadas a discapacidad.

- Alumnado de Educación Infantil y Primaria presenta Discapacidad (DIS), Dificultad de

Aprendizaje (DIA), Desventaja Sociocultural (DES) y Sobredotación Intelectual (SOB).

Todos estos alumnos son considerados de necesidades específicas de apoyo educativo

(NEAE)

Objetivos

- Detectar los más precozmente posible las necesidades educativas especiales del alumnado

escolarizado.

- Determinar las condiciones personales, sociales, familiares y escolares relevantes para la

mejor respuesta educativa al alumno o alumna (recursos personales y materiales, líneas

básicas de adaptación curricular, etc.) y realización del informe psicopedagógico.

- Determinar la modalidad de escolarización más adecuada a las necesidades educativas

identificadas mediante la elaboración del correspondiente Dictamen de escolarización.

- Realizar el seguimiento del proceso educativo del alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo.

Page 15: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

15

- Realizar la revisión del Informe psicopedagógico del alumnado de nee permanentes en cada

promoción a una etapa escolar obligatoria y en los casos excepcionales en que sea necesario

para determinar un cambio en las medidas de escolarización previas.

- Coordinar a los diferentes profesionales de los centros que inciden en el alumnado con

NEAE en el momento del tránsito de dicho alumnado de un centro a otro motivado por su

promoción.

- Actualizar e introducir los datos en el Programa Informático Séneca del alumnado con

NEAE cada vez que un alumno es detectado y evaluado, o han cambiado sus datos

recogidos en el programa de tratamiento estadístico.

Procedimientos

La evaluación psicopedagógica tiene por finalidad “... recabar información relevante

para delimitar las necesidades educativas especiales del alumno/a para fundamentar las

decisiones que, respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarios para desarrollar, en el mayor

grado posible, las capacidades establecidas en el currículo” (orden de 19 de septiembre de

2002 Art.2.2).

Para fundamentar esas decisiones es necesario tener una visión general de la situación en

la que se encuentra el alumno/a y una información de los distintos factores que condicionan

su historia personal y educativa.

Como referencia para la realización de la evaluación psicopedagógica, la adaptación

curricular significativa y la adaptación curricular no significativa, se seguirán las líneas

marcadas en la nueva Orden Sobre Atención a la Diversidad (de 22 de agosto de 2008). Aún

está pendiente la publicación de una normativa que desarrolle más específicamente estos

conceptos.

Procedimientos para la realización de la evaluación psicopedagógica

El proceso de la evaluación psicopedagógica comienza cuando llega al orientador de

referencia del colegio, como coordinador del proceso de evaluación y responsable de la

elaboración del informe psicopedagógico, (Orden 19 de septiembre de 2002 Art.4.2.) la

petición de intervención en el proceso de identificación de necesidades específicas de apoyo

educativo y que afectan a diversas áreas que no han podido superarse después de aplicar las

medidas de refuerzo educativo ordinarias.

Dicha petición puede ser remitida por los distintos agentes educativos y órganos

colegiados según esté establecido en el Plan de Atención a la Diversidad del Centro. Es

importante para el mejor funcionamiento del proceso establecer en una sola figura la

Page 16: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

16

canalización de toda la demanda, normalmente la del Jefe de Estudios o coordinador/a del

EOA, pudiendo establecerse así, entre otros aspectos, la priorización de los casos, la

planificación de otras medidas como la canalización a otros servicios y profesionales, etc.

a) Cumplimentación del protocolo de demanda de acceso a la Evaluación

Psicopedagógica.

En aquellos casos cuya petición esté bien fundamentada (se ha verificado que las

dificultades son significativas y se han tomado las medidas de refuerzo educativo previas)

se entrega, para ser cumplimentado por el tutor o tutora del alumno, el Protocolo de

Demanda de Acceso a la Evaluación Psicopedagógica, que ha de contener una certificación

de que la familia tiene información de la petición realizada.

b) Recogida de información inicial.

b.1) Recogida de historial escolar personal

b.1.1 - Estudio de documentación (expediente académico del alumno, informes de otras

instituciones, informes de final de ciclo si los hubiera, resultados de la evaluación inicial... )

b.1.2.- Entrevista con los padres o Tutores legales para la información y recogida de

datos, historia evolutiva, escolar, personal,....

b.1.3.- Entrevista con las personas implicadas en el proceso educativo del alumno o

alumna que puedan aportar datos significativos sobre los mismos.

b.2) Análisis de los resultados escolares del alumno o alumna y recursos didácticos

utilizados.

b.3) Observación en el contexto de aula:

b.3.1.- De la situación del alumno/a en el aula, conductas, actitudes, relación con el

profesor y sus iguales, etc.

b.3.2. - Aspectos metodológicos y didácticos aplicados.

b.3.3. - Estrategias del profesor con el alumno/a y el grupo, etc.

b.4) Estilo de aprendizaje

b.4.1. - Procedimientos y estrategias que utiliza el alumno/a en la resolución de tareas.

b.5) Observación del alumno/a en otros contextos educativos

Page 17: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

17

b.6)Determinación del Nivel de Competencia Curricular del alumno/a. Competencia

del tutor o tutora, en muchas ocasiones asesorados o acompañados por otros profesionales

implicados en la atención de los mismos y, en ocasiones, por el propio orientador u otros

profesionales de los equipos de orientación educativa, para definir con la mayor exactitud lo

que es capaz de hacer el alumno o alumna (es importante saber lo que es capaz de hacer con

ayuda ya que orienta sobre la línea de intervención educativa posterior).

c) Contraste de la información recogida

c.1.- Entrevista con el tutor y contraste de la información recogida por el orientador.

c.2. - Exploración individual del alumno/a, aplicación de pruebas estandarizadas y de las

evaluaciones pertinentes, en sesiones individuales y/o en el contexto del aula, sobre

condiciones personales y en relación con la información previamente recogida.

d) Resultados de la intervención

d.1. - Análisis de toda la información recogida y determinación de los ámbitos de

intervención, propuesta curricular y de recursos necesarias.

d.2. - Elaboración del informe individualizado de evaluación psicopedagógica donde

consten las necesidades específicas de apoyo educativo y la propuesta curricular, adecuada

a las necesidades del alumno/a.

d.3. -Información a la familia de los resultados obtenidos.

Procedimientos para la elaboración del Dictamen de Escolarización

La finalidad del dictamen de escolarización es determinar la escolarización más

conveniente para atender a las necesidades educativas especiales del alumno/a (Orden 19 de

septiembre de 2002 art. 7.1), se realizará como resultado de la evaluación psicopedagógica y

es competencia del Equipo de Orientación Educativa de zona.

El dictamen se revisará con carácter ordinario al finalizar una etapa educativa y con

carácter extraordinario cuando se produzca una variación significativa de la situación del

alumno (Orden 19 de septiembre de 2002 art. 8).

La elaboración o revisión del dictamen de escolarización se realizará según modelo

propuesto en la Orden 19 de septiembre de 2002.

Page 18: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

18

Actividades y lugar en el que se desarrollan

Este programa implica actuaciones con el alumno o alumna, con sus compañeros y

compañeras, con los profesores implicados en la respuesta educativa, con las familias y con

otros agentes externos al centro educativo.

Se realizan en todos aquellos contextos en los que es posible obtener información

relevante: el aula ordinaria, el aula de apoyo a la integración, el patio, en otras dependencias

del centro, en guarderías, en espacios adecuados para la evaluación individualizada, etc.

Predominan todas aquellas actividades relacionadas con la aplicación de estrategias e

instrumentos de evaluación: técnicas e instrumentos de observación sistemática y no

sistemática, productos escolares, etc.

Temporalización

1er Trimestre.

Recogida de peticiones y Protocolos de Demanda de Evaluación y elaboración de los

Informes de Evaluación Psicopedagógica que procedan.

En algunos casos es necesario dar un periodo de adaptación al alumno y de tiempo para

que las medidas educativas previas al informe psicopedagógico puedan producir los

cambios esperados. En estos casos, previa entrevista y acuerdo entre tutor-orientador, se

podrán entregar los protocolos en el segundo trimestre, pero con una fecha límite del 28 de

febrero, siempre y cuando el alumno esté matriculado desde el inicio de curso.

2º y 3er Trimestres.

Respecto al alumnado que inicia la escolaridad.

Inicio de la recogida de casuísticas en Febrero: entrevistas con responsables de

guarderías, centros de atención temprana, etc.

- La evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización para nueva

escolarización y alumnado que finaliza etapa, se realizará.

- Realización de los informes de repetición extraordinaria.

Las revisiones extraordinarias del Informe de Evaluación Psicopedagógica y Dictamen

de Escolarización se realizarán en cualquier momento del curso escolar si no hay

cambios de la Administración en este sentido.

La grabación de datos en el Programa Informático “Séneca” se realizará a lo largo de

todo el curso y su actualización será constante.

Page 19: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

19

Recursos implicados

HUMANOS:

Orientadores de E.O.E. y Departamentos de Orientación, resto de perfiles profesionales

de los EOE y profesionales de los Equipos Específicos, según el caso.

A veces, es necesario contar con la información que aportan profesionales de otros

Organismos ó Servicios (trabajadores sociales comunitarios, profesionales de Salud Mental,

etc.), profesionales de Asociaciones y Entidades relacionadas con la atención a la

diversidad, etc.

Profesionales del Centro Educativo implicados en la evaluación del alumno o alumna.

Padres y madres o tutores legales del alumno/a.

MATERIALES:

Existe gran variedad de recursos y materiales de aplicación en este programa, en

distintos formatos, publicados o de elaboración propia. Los modelos seguidos siempre

contemplarán como mínimo los apartados prescriptivos recogidos en las distintas

normativas.

Seguimiento y evaluación

Durante el segundo trimestre y, coincidiendo con el seguimiento de los Planes de

Actuación concertados con los centros, se llevará a cabo una evaluación de las actuaciones

previstas para el primer trimestre.

La evaluación cuantitativa es un elemento inherente al programa en sí. Los informes de

evaluación y los dictámenes han de quedar registrados en los correspondientes libros de

registro del EOE.

La evaluación cualitativa es compleja y supera en la mayoría de las ocasiones el

intervalo de un curso académico. No obstante, los mecanismos de ajuste en el seguimiento

del alumnado han de permitir adaptar continuamente la respuesta educativa.

4.- LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE ETAPAS.

4.1. EDUCACIÓN INFANTIL:

Page 20: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

20

Programa de tránsito

Ruptura más paulatina con el método de trabajo en la Etapa Infantil

- Comenzar en 1º con el trabajo por rincones durante el primer trimestre acortando

paulatinamente el tiempo de juegos. (Incluso la etapa infantil pone a disposición del 1º

ciclo material de trabajo suyo)

- Acercar durante el último trimestre en infantil 5 años el modo de trabajo de 1º de

Primaria. (Romper la visión maternal/paternal del maestro por parte del niño/a.

- Programar visitas de Infantil 5 años a 1º de Primaria durante el 3º trimestre que

desemboquen en sesiones de trabajo en común debidamente diseñadas.

- En la 1ª reunión del curso de los maestros de 1º con los padres podrían estar los maestros

de Infantil 5 años.

- Convocar una reunión en los primeros días del curso en septiembre (del 1 al 15) entre

los maestros de Infantil 5 años y los de 1º ese año.

a) Contacto más sistemático y continuo con las familias para procurar una mayor participación

de las mismas sobre todo en cuanto al aprendizaje de normas y pautas de comportamiento.

b) Subidas de los alumnos/as de 5 años a 1º en grupos de 5, asociando A y B de 5º años con los

de 1º respectivamente, para trabajar lectura, dictados, etc…, y comenzando por un día a la

semana. El JE procurará que coincidan las subidas con el cupo 13 en los 1º.

c) Se acuerda que el programa de visitas de infantil 5 años a la Primaria, para realizar una clase

con los maestros especialistas, se realice una vez al trimestre.

d) Se acuerda que, en la medida de lo posible, las reuniones de ciclo de los primeros Martes de

cada mes se hagan interciclo para coordinar la intervención del programa de tránsito (tareas,

evaluación,…). Estas reuniones comenzarán en el mes de octubre

Algunas de las posibles actividades de acogida a realizar en los primeros días son las siguientes:

Actividades: - Bienvenida y saludo.

- Hacen la fila para entrar en el aula.

- Juegos de presentación con un balón, conocemos nuestros nombres.

- Colocación de las tarjetas identificativas a los niños/as.

- Presentación de los rincones de la clase conociendo sus normas de uso y recogida.

- Conocemos el patio individual de nuestra aula.

- En 3 años, excursión por el centro para conocerlo

- Presentación de la mascota de la clase.

- Pequeña “asamblea” donde recordamos los nombres de los compañeros/as y

algunas normas básicas de aula.

- Juegos en el rincón de la casita y posterior recogida.

- Canción de despedida: “Me voy a casa”.

4.2. EDUCACIÓN PRIMARIA:

Programa de tránsito

a) Reuniones conjuntas entre nuestro centro y el centro de secundaria de referencia:

En estas reuniones se trabajarán en dos campos fundamentalmente:

Áreas instrumentales:

Page 21: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

21

Se trabajarán competencias, objetivos, contenidos en lengua, matemáticas e idioma

extranjero (inglés).

Se elaborarán pruebas comunes a aplicar en el final de curso en Primaria y

repitiendo esta prueba en los primeros días en la etapa Secundaria

Convivencia:

Se ponen en común normas y procedimientos del Plan de Convivencia en ambos

centros.

Se consensúan métodos y planes de mejora en la intervención y prevención de

conductas contrarias y gravemente perjudiciales para las normas de convivencia

aplicables en el últimos curso de Primaria y el primero de Secundaria.

b) Reuniones informativas por parte del orientador del EOE dirigidas tanto a los alumnos,

recordando normas, organización funcional y académica, como a familias, sobre posibles

itinerarios educativos, optativas, etc. Aquí se prevé también una visita de los alumnos de 6º

al Instituto durante el 3º trimestre, coordinada por el departamento de orientación del

Instituto y el orientador del EOE.

Con respecto al tránsito de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo,

concretamente con los de necesidades educativas especiales, se solicitará al EOE de

referencia que se revise su evaluación psicopedagógica y consiguiente Dictamen de

Escolarización. En estos se propondrá la modalidad educativa más adecuada acorde al las

necesidades del alumno, de modo que se pueda ofrecer la mejor respuesta educativa por

parte del Instituto.

Page 22: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

22

Algunas de las posibles actividades de acogida a realizar en los primeros días son las siguientes:

Objetivos:

- Conocer los datos personales del alumnado.

- Explorar algunas preferencias de los alumnos/as.

- Proporcionar el horario del grupo y el nombre de cada uno de los profesores/as.

- Informar sobre la importancia de la tutoría, explicando algunos de los objetivos que

se pretende.

Desarrollo de la actividad:

- Presentación del tutor/a y de los /as alumnos/as.

- Horario del grupo y profesorado.

- Lectura de las normas del Centro.

Las actividades de tutoría: Nos conocemos. Relaciones interpersonales

Objetivos:

- Conseguir que el alumnado conozca a todos/as por su nombre.

- Descubrir algunas características personales del compañero/a.

- Relacionarse de manera adecuada con los/as otros/as compañeros/as.

Desarrollo de la actividad:

- Se inicia una presentación del alumnado: cada alumno/a dice su nombre y el de

los/as alumnos/as que le han precedido.

- En segundo lugar realizaremos un ejercicio para un conocimiento mutuo: cada

alumno/a se moverá por la clase, teniendo la posibilidad de, durante 5 minutos,

conocer algunos datos sobre aquellos compañeros/as por los/as que siente especial

curiosidad. El/la alumno/a se acercará a un/a compañero/a y le dirá “¿Tu quién

eres?” a lo que contestará con su nombre y cuantos datos desee comunicar (deporte

que practica, opinión sobre los estudios, actividades de ocio…….Cada alumno/a

podrá dirigirse a un máximo de 6 compañeros/as.

- Se abre un debate donde se comenta los sentimientos aparecidos durante las

actividades.

5. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NEE.

Page 23: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

23

Estas medidas tomadas tendrán como finalidad el facilitar la accesibilidad del alumnado a

los servicios y dependencias del centro y al currículum escolar, propiciar la socialización e

integración social y acogerlos adecuadamente a al inicio de cada curso escolar.

Entre estas medidas deberán contemplarse:

- Traslado de información del centro de origen, o en su caso de otras instituciones.

- Actividades de acogida al inicio del curso escolar, prestando especial atención al alumnado de

nuevo ingreso en el centro

- Medidas que garanticen la autonomía en los desplazamientos y en el uso de los distintos servicios

del Centro. Éste no cuenta con ascensor aunque en la actualidad no es necesario ya que el alumnado

que acude al aula de apoyo a la integración puede subir y bajar escaleras sin dificultad. En el caso

de los exteriores del Centro, el recreo y un acceso al edificio principal cuenta con rampa de acceso.

- Medidas que potencien la integración social con los compañeros y compañeras, tanto dentro del

aula como otros espacios escolares. Se colaborará con ellos para animarlos a participar en las

actividades a realizar en pequeño y gran grupo y en actividades complementarias, se prestará

especial atención al tiempo de recreo haciendo de éste un tiempo más agradable y aprovechable

para nuestros alumnos/as fomentando actividades que les permita establecer relaciones fluidas con

los iguales y satisfacer las propias necesidades.

- Recursos materiales y tecnológicos necesarios para garantizar la comunicación y el acceso al

currículum escolar. Las aulas están dotadas de todo aquel material necesario para favorecer el

acceso al currículum de todos los alumnos que lo requieran. Las aulas de Educación Infantil están

dotadas de un ordenador por aula y en Educación Primaria contamos con sala de Informática. En el

Aula de Apoyo a la Integración también se ha instalado un ordenador. Se elabora material

específico de apoyo a la integración adaptado a las necesidades de todo el alumnado que lo

requiera.

Algunas actividades de acogida tipo serán:

Actividades de guía, acompañamiento y orientación espacial del alumnado, adaptadas a las

distintas discapacidades posibles. Si es posible estas actividades se realizarán con el

maestro de PT, acompañados por un alumno de la clase elegido por la tutora.

Acompañamiento durante le tiempo de recreo con alumnos determinados por la tutora.

Adaptaciones horarias que, en su caso, puedan establecerse.

Acogida y asesoramiento a las familias en reuniones junto con el tutor, el PT y el orientador

del EOE.

Page 24: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

24

6. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE

TUTORES/AS ASÍ COMO ENTRE EL PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS

PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

En el seno de las reuniones de coordinación de los equipos de ciclo, se abordará, con una

periodicidad mínima de un mes, la coordinación de la orientación y la acción tutorial entre los

distintos maestros/as tutores/as de cada ciclo. El orientador u orientadora de referencia y, en su

caso, otros miembros del Equipo de Orientación Educativa y el profesor/a de pedagogía

terapéutica.

Desde la Jefatura de estudios se dejará establecido un calendario de actuación que quedará

recogido por escrito.

Los contenidos a trabajar son:

Desarrollo de las actividades de tutoría realizadas con los grupos.

Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.

Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos

EQUIPOS DOCENTES Y DE CICLO

A cada Equipo de ciclo pertenecen los maestros y maestras que imparten docencia en un

determinado grupo de alumnos. Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las

enseñanzas propias de la tutoría, bajo la coordinación del Jefe de Estudios. El tutor será el

encargado de la coordinación del equipo docente, así como el que convocará las reuniones del

mismo conforma al Plan de reuniones elaborado por la Jefatura de Estudios.

Los contenidos a trabajar por los miembros del Equipo Docente son:

Coordinar la intervención educativa de todos los maestros/as que componen el equipo

docente de un grupo de alumnos.

Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar las medidas de mejora

y decisiones que procedan acerca de la calificación y promoción del alumnado, de acuerdo

con los criterios aprobados en el Proyecto Educativo.

Compartir información sobre las características de los alumnos.

Discutir con los demás profesores sobre los problemas académicos y de disciplina,

individuales o de grupo de los alumnos.

Programar las actividades de recuperación y pro-acción.

Considerar la diversidad del alumnado y proporcionar a cada uno la atención debida.

Recibir asesoramiento y formación sobre los distintos recursos necesarios para el desarrollo

de la acción tutorial.

Las actividades que los desarrollan serían:

Elaborar una programación en la que los objetivos y metodología de las distintas áreas o

materias mantengan coherencia y eviten posibles lagunas de aprendizaje.

Page 25: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

25

Celebrar reuniones para coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos,

especialmente las respuestas educativas dadas ante las necesidades específicas de apoyo

educativo.

Discutir las medidas educativas complementarias aplicadas ante las dificultades de

aprendizaje del grupo de alumnos/as o de un alumno considerado individualmente.

Priorizar los casos de los alumnos que se consideren susceptibles de evaluación

psicopedagógica por parte del E.O.E.

Ponerse de acuerdo respecto a las líneas de acción comunes con otros tutores/as.

Celebrar sesiones de evaluación.

Tratar los problemas de convivencia individual o de grupo.

Recoger informaciones, opiniones y propuestas de cada uno de los profesores/as sobre

cualquier tema que afecte al grupo o a algún alumno/a en particular.

Transmitir toda la información que pueda ser útil para el desarrollo de las tareas docentes,

evaluadoras y orientadoras.

Proponer y concretar los programas educativos a realizar en colaboración con el E.O.E.

(salud, afectivo-sexual, habilidades sociales, técnicas de estudio…)

Las funciones y competencias del coordinador de ciclo según el artículo 83 del Decreto

328/2010 son:

Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su

cumplimiento.

Convocar y presidir las reuniones de los equipo de ciclo y levantar acta de las mismas.

Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica.

Coordinar y dirigir la acción de los tutores/as conforme al Plan de Orientación y Acción

Tutorial.

Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el Proyecto

educativo.

Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Proyecto Educativo del centro o por

Orden de la Consejería competente en materia educativa.

EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.

Está integrado por el Director, que es su presidente, el Jefe de Estudios, los Coordinadores de Ciclo

y se puede integrar el orientador de referencia del Equipo de Orientación Educativa.

Según el artículo 88 del Decreto 328/2010, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica tiene,

entre otras, las siguientes funciones:

Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de

centro y sus modificaciones.

Fijar las líneas generales e actuación pedagógica del proyecto educativo.

Asesorar el equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.

Page 26: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

26

Establecer las líneas generales para la elaboración y revisión de las programaciones

didácticas.

Asesorar a los equipos de ciclo y al claustro de Profesores sobre le aprendizaje y la

evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al

desarrollo de las competencias básicas.

Elaborar propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y

programas de atención a la diversidad del alumnado.

Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia.

Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de

Centro.

Realizar le diagnóstico de las necesidades de formación del profesorado como consecuencia

de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se

realicen.

Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar,

el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.

Elaborar, con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación de

centros.

Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.

Colaborar con el centro de profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a

la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesores de las mismas.

Investigar sobre le uso de buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de

ciclo y orientación para su conocimiento y aplicación.

Informar a los maestros/as sobre líneas de investigación didácticas innovadoras que se estén

llevando a cabo con respecto al currículo.

Establecer indicadores de calidad que permitan establecer la eficacia de las actividades

desarrolladas realizadas por el centro y realizar su seguimiento.

Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del plan de

Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y seguimiento

de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con

la evaluación que se lleven a cabo en el centro.

Proponer al equipo directivo y al Claustro de profesores,`planes de mejora como resultado de

las evaluaciones llevadas a cabo en el centro.

Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de

la persona titular de la Consejería competente en educación

Page 27: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

27

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

Su intervención se incardina en las actividades de planificación curricular, en concreto en el

desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial y se refleja en el Proyecto Educativo. Su

función se centra básicamente en el asesoramiento psicopedagógico al conjunto de docentes y en la

formación y apoyo directo a tutores/as, así como en la intervención directa con los alumnos de

necesidades educativas especiales

1. Las tareas específicas que desarrollan los distintos profesionales son:

Orientador/a: tendrá como responsabilidad específica la realización de la evaluación

psicopedagógica de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales y del

dictamen de escolarización. Participará en el diseño, elaboración y aplicación de

adaptaciones curriculares. Asesorará y participará en el diseño y aplicación de programas de

prevención y tratamiento de las dificultades de aprendizaje, de mejora de los procesos de

enseñanza-aprendizaje así como programas de orientación educativa y profesional.

Médico/a: participarán en la valoración multidisciplinar de los alumnos y alumnas con

necesidades educativas especiales, intervendrán en el desarrollo de los programas o

actividades relacionadas con la educación para la salud, colaborarán en la elaboración y

aplicación de adaptaciones curriculares del alumnado con necesidades educativas especiales,

derivadas de discapacidades motoras y prestarán atención educativa directa a los alumnos y

alumnas que la requieran para el desarrollo de los aspectos específicos de estas

adaptaciones.

Logopeda: colaborará en la elaboración y desarrollo de programas relacionados con

problemas de comunicación oral y escrita. Participará en el diseño, elaboración y aplicación

de programas de prevención y de tratamiento de dificultades en el área del lenguaje.

Realizarán la valoración de N.E.E. relacionadas con la comunicación y el lenguaje.

Colaborarán en la realización de adaptaciones curriculares y prestarán atención educativa

directa al alumnado que lo requiera.

2. Los programas de intervención.

La organización del trabajo se realizará a través de programas de intervención en los que se deben

establecer, desarrollar y evaluar las actuaciones que se deriven de cada una de las áreas de trabajo.

Los programas especificarán el ámbito/área en el que se insertan y su justificación, las

características de los destinatarios y su contexto. Igualmente indicarán los objetivos, actividades,

metodologías, temporalización y procedimientos de evaluación.

La aplicación de los programas corresponderá al Equipo en su conjunto, de acuerdo con la

distribución del trabajo prevista en el Programa y recogida en el Plan Anual de Actuación,

atendiendo al perfil y experiencia profesional de cada uno.

Los programas a través de los cuales se desarrolla la intervención del Equipo se atendrán a unos

criterios de prioridad:

Page 28: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

28

a) Contribuir a la atención de las necesidades reales del alumnado y/o del profesorado de la zona,

detectadas en la previsión anual de los centros.

b) Ser continuación del desarrollo de programas diseñados en curso anteriores para períodos de

media o larga duración.

Estos programas se desarrollarán en dos líneas fundamentales:

- Necesidades educativas especiales.

- Asesoramiento al profesorado acerca de la atención a los alumnos con necesidades

educativas especiales

7. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS, PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN,

LA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS.

Algunas de los procedimientos para facilitar la comunicación con la familia a nivel de centro son:

Establecimiento de un horario de atención a padres y madres.

Tablones de anuncios.

Notas informativas.

Comunicación más frecuente a través de la agenda escolar del alumno/a

A través del blog del colegio

https://plus.google.com/103033588686976610913/posts?banner=pwa

Comunicación y coordinación con AMPA.

Organización de convivencias.

Organización de charlas/coloquios.

Organización de actividades complementarias y extraescolares en colaboración con la

familia y en función de sus demandas y necesidades.

8. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS

DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO.

A nivel de centro, al alumnado de nueva incorporación se le hará entrega de un modelo de recogida

de datos; éste se archivará en su expediente para ser consultado por su tutor/a.

Anualmente se revisarán los datos y se incorporará las modificaciones que se hubieran producido.

Actualización informática (Séneca) de todos los datos.

A nivel de tutoría, cada tutor/a incluirá, en el expediente académico del conjunto del alumnado a

su cargo, los datos obtenidos durante el curso escolar.

Los modelos de documentos utilizados son los siguientes:

Informe personal. En el caso del alumnado que se haya escolarizado por primera vez en el

centro, incluirá el que se haya sido remitido desde su centro de procedencia.

Page 29: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

29

Información de tipo curricular, incluidos los resultados de las evaluaciones iniciales, tanto la

realizada en el momento del ingreso del alumnado en el centro como la de los sucesivos

cursos.

Información que, en el ciclo siguiente ,sirva para facilitar a cada persona que ostente la

tutoría el seguimiento personalizado del alumnado como:

- Datos psicopedagógicos.

- Datos aportados por la familia en las entrevistas mantenidas con el propio titular de

la tutoría, otros miembros del equipo docente o con el orientador de referencia.

- Todos estos documentos se guardarán en el expediente académico del alumno

El centro tiene aprobados modelos para:

- La citación a una tutoría en el que queda recogido si el tutor legal podrá asistir o no a

la reunión y el motivo de por qué no. Además existe un modelo de recogida de

información académica para que cada tutor cuente con lo más destacable que cada

maestro que interviene con el alumno tiene que aportar para informar a la familia y

un documento para registrar las tutorías realizadas (se incluyen como anexos)

- La petición de justificación de faltas por parte de los tutores legales de cara a evitar

el absentismo del alumnado.

- Autorización por parte de los tutores legales para que pueda ser otra persona quien

recoja a su hijo/a a la salida del centro, comedor, actividades extraescolares, etc.

- Dejar constancia escrita de que un tutor legal recoge a su hijo del centro antes de la

finalización de la jornada escolar.

- Compromisos maestro-alumno.

- Compromisos familia-escuela.

- La derivación a un alumno al EOE de referencia de la zona, con objeto de que sea

evaluado psicopedagógicamente.

- La recogida de las faltas de asistencia al centro de un alumno.

9. ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y

MATERIALES, DE LOS QUE DISPONE EL CENTRO, EN RELACIÓN CON LA

ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

Cada inicio de curso escolar, en función de las unidades, que el centro tenga aprobadas, y una vez

ubicadas éstas en sus respectivos espacios, se determinará en que espacio se ubicarán las

actividades dedicadas a la orientación, orientador, y logopeda, que vienen al centro una vez a la

semana, dejando las mismas tutorías para las actividades de acción tutorial más cotidianas, y, tanto

la biblioteca, como, sobre todo, el aula TIC, para las actividades más puntuales y con más de un

grupo.

Page 30: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

30

En un punto anterior ya se ha hablado de la posibilidad, siempre que haya dos PT en el centro,

destinar huecos horarios para la orientación práctica y la ayuda a los tutores en la tarea de acción

tutorial siguiendo las directrices marcadas en este Plan.

10. COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS.

Para garantizar un proceso de enseñanza- aprendizaje mucho más satisfactorio, es importante

fomentar una adecuada coordinación con los diferentes servicios y agentes externos al centro.

Además de del Equipo de Orientación Educativa (cuyos cauces de coordinación ya se han

especificado), señalaremos las principales actuaciones a llevar a cabo con respecto a la coordinación

con otros centros de la zona y organismos, asociaciones…

10.1.- Fomentar la coordinación con los centros educativos de la zona.

Elaboración y desarrollo del Programa de tránsito para facilitar los procesos de transición de

los alumnos de 6º de E. Primaria a 1º de E.S.O.

Coordinación con el Centro de Educación Secundaria de la zona para la recogida previa de

información sobre los alumnos/as que sean admitidos en el centro para el curso siguiente.

Charlas informativas a los futuros alumnos/as y sus familias.

Celebración de unas Jornadas de Puertas Abiertas para los alumnos/as que procedan de

Guarderías o de nuevo ingreso, así como acudir a la Jornadas de Puertas Abiertas

organizadas por en Centro de Educación Secundaria.

Elaboración un cuadernillo informativa para las familias de los futuros alumnos.

10.2.- Fomentar la colaboración del centro con servicios de apoyo externo y con organismos e

instituciones sociales y educativas del entorno.

Coordinación con los Servicios de Apoyo Externo de la zona: Equipos de Orientación

Educativa, Centro de Profesores, Equipo Provincial de Orientación Educativa... para

aspectos relacionados con el P.O.A.T.

Contactos estables de carácter mensual con el Centro de Salud Mental (S.A.S.) para la

derivación, en su caso, de alumnos/as que requieran atención especial.

Establecimiento de acuerdos con el Centro de Salud para la colaboración en actividades

formativas e informativas para los alumnos/as del centro, en el marco del POAT: Talleres de

Educación Sexual, Talleres de "Vida saludable."…

Contactos con otros servicios del Ayuntamiento de la localidad.

Page 31: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

31

Colaboración con la Universidad de Sevilla para la realización de las prácticas de

alumnos/as de Magisterio.

11. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

El responsable de que esta evaluación se lleve a cabo, así como de recoger la información al

respecto sería el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

Esta evaluación tendría dos dimensiones:

1. Referida a los objetivos, contenidos y actividades del Plan de Acción Tutorial de cada curso,

incluido en el Proyecto Educativo.

2. Referida al Plan de Orientación y Acción Tutorial como programa a largo plazo (del presente

documento).

Respecto al primer punto se haría lo siguiente:

• Valorar el grado de consecución de los objetivos y tareas permanentes.

• Valorar el grado de consecución de los objetivos y/o contenidos que se hayan marcado como

prioritarios de ese curso concreto.

• Analizar las dificultades encontradas.

• Proponer soluciones para paliar los dificultades encontradas.

• Valorar la funcionalidad y grado de implicación de los distintos responsables del Plan de

Orientación y Acción Tutorial.

• Valorar la eficacia de los aspectos organizativos (horarios, periodicidad y contenido de las

reuniones, plan de formación del profesorado...).

Esta evaluación se llevaría a cabo desde un nivel individual del tutor, pasando por el Equipo

Docente, hasta el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Al menos una vez al trimestre se hará una revisión para realizar aquellos ajustes que se vean

convenientes. Será al final de curso cuando se haga la evaluación propiamente dicha,

proporcionando un esquema que sirva de pauta para la evaluación.

Respecto al segundo punto, consideramos que un tiempo razonable para valorar el Plan en su

conjunto y con una cierta perspectiva podría ser cuatro años.

Para poder hacer esta evaluación hay que tener en cuenta las evaluaciones anuales mencionadas

en el punto anterior. Además de éstas, se deberá realizar una valoración de cada apartado

contemplado en este Plan: Objetivos, Contenidos, Actividades, Aspectos Organizativos, etc.

En función de los resultados obtenidos se irán modificando todos aquellos apartados que no sean

útiles, de tal forma que sea un Plan operativo y adecuado a nuestro Centro.

12. ANEXOS

PROGRAMA DE TRÁNSITO DE INFANTIL- PRIMARIA

ANEXO I RECOGIDA DE INFORMACIÓN DEL E.D.

ANEXO II REGISTRO DE TUTORÍAS.

Page 32: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

32

PROGRAMA DE

TRÁNSITO INFANTIL

A PRIMARIA

CEIP “LA PAZ” SANLÚCAR LA MAYOR

(SEVILLA)

Page 33: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

33

Í N D I C E

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE TRÁNSITO 3

BASES JURÍDICAS 5

2.- FINALIDADES 6

3.- ACTUACIONES 6

4.1. ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

metodológicas y organizativas 7

ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

metodológicas y organizativas 8

ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Y PRIMARIA convivenciales 9

4.2. ACTIVIDADES CON EL PROFESORADO. 10

4.3. ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS. 11

5.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 12

INFORME DE TRÁNSITO DE INFANTIL A PRIMARIA 13

ANEXO I CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO QUE ACCEDE

A PRIMARIA. 15

ANEXO II RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y LOS

CONTENIDOS DE EDUCACIÓN INFANTIL QUE SIENTAN LAS BASES

PARA ALCANZARLOS 17

ANEXO III CONTENIDOS LECTOESCRITURA AL FINALIZAR

LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (5 AÑOS) 25

ANEXO IV CONCEPTOS BÁSICOS LÓGICO-MATEMÁTICOS 26

AL FINALIZAR LA ETAPA DE EDUCACIÓN

INFANTIL (5 AÑOS)

ANEXO V CALENDARIO PARA LAS VISITAS DEL ALUMNADO 28

DE INFANTIL A 1º CURSO 2012- 2013

Page 34: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

34

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE TRÁNSITO

Atendiendo a la Orden 16/11/2007, por la que se regula la organización de la orientación y la

acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria, se

presenta este Programa de Tránsito con el fin de concretar de una forma sencilla una serie de actividades

que permitan una efectiva continuidad del alumnado de Educación Infantil a Educación Primaria.

Definimos “tránsito” como el paso de una etapa a otra que experimenta el alumnado que finaliza la

Educación Infantil y comienza el primer curso de Educación Primaria.

Desde la Educación Infantil se debe, por un lado, potenciar y desarrollar al máximo, por medio de la

acción educativa, todas las posibilidades del alumnado y, por otro, debe dotarles de las competencias, las

destrezas, las habilidades, los hábitos, las actitudes...que faciliten la posterior adaptación a la Educación

primaria.

Cuando el alumnado se incorpora al primer curso de la Educación Primaria, experimenta una

reestructuración psicológica esencial, es decir, comienza el primer curso de primaria manteniendo

las características psicológicas propias del alumnado de Educación Infantil.

Por otro lado, el paso al nivel de la Educación Primara supone un cambio importante para el

alumnado: cambian los profesores, los espacios, la distribución del tiempo, la metodología de

trabajo, las rutinas de clase, los materiales y los recursos. Resulta evidente que incluso las

características y necesidades de los menores son diferentes.

Teniendo en cuenta todo esto, el comienzo del primer curso de primaria es percibido por el

alumnado como un nuevo reto que debe afrontar y superar por él mismo. La adaptación a la

nueva situación le llevará un tiempo, que en algunos casos durará los primeros meses y en otros

casos todo el curso, pues cada uno tiene su propio ritmo.

Ahora bien, el desarrollo del alumnado es un proceso continuo y ascendente, que ocurre como

resultado de la educación: los logros que se producen en una etapa tienen repercusiones para la

siguiente y serán la base de otros aprendizajes posteriores.

Page 35: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

35

Es por ello que el paso de una etapa a otra debe ser continuo, gradual y coherente evitando

cambios bruscos y saltos en el vacío.

Dicha continuidad debe estar garantizada por un currículo que recoja los objetivos, los

contenidos, los criterios de evaluación, las competencias básicas, la metodología… sobre los

aprendizajes que deben realizar el alumnado en ambas etapas. Para asegurar esa coherencia y esa

continuidad deben establecerse de forma conjunta los criterios de selección de objetivos y la

secuenciación de los contenidos necesarios. Esto solo es posible con una buena coordinación entre

el profesorado de una etapa y el de la siguiente.

El Programa de Tránsito, por una parte debe reforzar la idea de coordinación y continuidad entre

etapas. No se entiende que conviviendo ambas, existan en el centro como yuxtapuestas, sino que, cada una

con sus peculiaridades forman parte de la misma comunidad educativa. Es por ello, que a la hora de diseñar

muchas estrategias de enseñanza- aprendizaje, planes de refuerzo, actividades complementarias o

extraescolares, haya que tenerse en cuenta ambas etapas, intentando que cada una de ellas participe

desde sus propias características.

El Programa de Tránsito se dirige básicamente a 3 grupos:

a) ALUMNADO que finaliza la etapa de Infantil y comienza 1º de Primaria, dado que constituye

el centro de nuestra tarea educativa. Dentro de este grupo, se arbitran una serie de

medidas que atiendan de manera general a las necesidades del grupo-clase, sin olvidar, la

atención a los discentes que presentan características específicas.

b) FAMILIAS cuyos hijos e hijas se encuentran en este período escolar. La orientación y

colaboración de este sector de la Comunidad Educativa es un aspecto fundamental para

obtener unos óptimos resultados en el proceso.

c) PROFESORADO, los responsables del diseño e implementación del Programa serán los que a

continuación se detallan:

- Equipo de maestros y maestras de Educación Infantil. Dentro de este conjunto de

profesionales, sólo los pertenecientes al tercer curso del segundo ciclo de Educación Infantil

llevarán a cabo la puesta en práctica de todas las actuaciones planificadas.

- Equipo de docentes del primer ciclo de Educación Primaria. En este caso, los maestros/as que

realicen la docencia de 1º de Primaria serán los encargados de realizar las distintas actividades.

- Profesorado especialista el Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje

- La Jefa de Estudios, coordinadora del programa.

- El / la orientador/a del E.O.E., que asesorará en los casos necesarios.

Page 36: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

36

BASES JURÍDICAS

LEY 17/2007, de 10 de

diciembre, de

Educación

de Andalucía.

(L.E.A.)

Artículo 44. Coordinación entre los centros de educación infantil y los de

educación primaria.

1. Se reforzará la conexión entre los centros de educación infantil y los de

educación primaria, con objeto de garantizar una adecuada transición del

alumnado entre ambas etapas educativas y facilitar la continuidad de su proceso

educativo.

2. A tales efectos, al finalizar la etapa de educación infantil, los tutores y tutoras

elaborarán un informe individualizado sobre las capacidades desarrolladas por

cada niño o niña.

3. Reglamentariamente, se establecerán las obligaciones de los centros y de sus

órganos de gobierno y de coordinación docente respecto a lo regulado en el

presente artículo.

ORDEN de 10 de agosto

de 2007, por la que se

establece la ordenación

de la evaluación del

proceso de aprendizaje

del alumnado de

educación primaria en

la

Comunidad Autónoma

de Andalucía.

Artículo 3. Evaluación inicial.

1. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las

etapas de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la

continuidad de su proceso educativo, los centros de educación primaria

establecerán mecanismos de coordinación con los centros docentes de

procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con esta finalidad,

durante el último trimestre del curso escolar, los jefes y jefas de estudios de los

centros docentes afectados mantendrán reuniones de coordinación, en su caso.

ORDEN de 16 de

noviembre de 2007, por

la que se regula la

organización de la

orientación y la acción

tutorial en los centros

públicos que imparten

las enseñanzas de

Educación Infantil y

Primaria.

Artículo 12. Programas de acogida y tránsito entre etapas educativas.

1. Los programas de acogida y tránsito entre etapas educativas formarán parte

del Plan de Orientación y Acción Tutorial, según lo establecido en la letra c) del

artículo 5 de la presente Orden. Los centros programarán actividades que

favorezcan la adaptación escolar del alumnado de nuevo ingreso en el mismo, así

como la transición entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria

Obligatoria.

2. Las actividades de estos programas tendrán las siguientes finalidades:

a) Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso en la

etapa de Educación Infantil, así como de aquel otro alumnado que se incorpore a

la Educación Primaria sin haber estado previamente escolarizado.

f) Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del

alumnado a la nueva etapa educativa.

3. El Programa de Acogida del segundo ciclo de Educación Infantil incluirá

actividades y medidas organizativas y horarias que repercutan en una adaptación

Page 37: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

37

gradual y satisfactoria del alumnado al nuevo contexto escolar.

4. Corresponde al equipo de maestros y maestras de Educación Infantil, bajo la

coordinación de la Jefatura de Estudios y con el asesoramiento del orientador u

orientadora de referencia, la programación y desarrollo de las actividades

contempladas en este programa. Cuando las actividades de acogida también se

desarrollen con alumnado que se incorpora a la Educación Primaria sin haber

estado escolarizado previamente, corresponde al equipo de maestros y maestras

del primer ciclo de Educación Primaria planificar y desarrollar dicho programa.

ORDEN de 5 de agosto

de 2008, por la que se

desarrolla el Currículo

correspondiente a la

Educación Infantil en

Andalucía.

Anexo Para asegurar el tránsito adecuado entre las etapas de educación infantil y

educación primaria, será necesario llegar a criterios de actuación conjunta

mediante la utilización de estrategias de coordinación entre los docentes de

ambas etapas educativas, sin perder de vista que la etapa de educación infantil

tiene sentido en sí misma, por lo que no debe supeditarse a etapas posteriores

ORDEN de 29 de

diciembre de 2008, por

la que se establece la

ordenación de la

evaluación en la

Educación

Infantil en la

Comunidad Autónoma

de Andalucía.

Artículo 11. Coordinación entre los centros de educación infantil y los de

educación primaria.

1. Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre la etapa

de educación infantil y de educación primaria, así como de facilitar la continuidad

en su proceso educativo, los centros docentes que imparten educación infantil

establecerán mecanismos de coordinación con los centros docentes a los que se

incorpora su alumnado.

2. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los directores

o directoras de los centros docentes que impartan el segundo ciclo de la

educación infantil, y en su caso, los orientadores de referencia, mantendrán

reuniones con los de los centros de educación primaria a los que se encuentren

adscritos.

3. En todo caso, los informes individualizados de final del segundo ciclo serán

remitidos a la secretaría del centro de educación primaria para su traslado a los

maestros tutores o maestras tutoras de primer curso que correspondan.

4. La dirección de los centros en los que se imparte el segundo ciclo de la

educación infantil y la educación primaria garantizará la adecuada transición del

alumnado entre ambas etapas.

Page 38: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

38

2.- FINALIDADES

En virtud de la Orden 16/11/2007 y la Orden 5/08/2008, podemos establecer las siguientes

finalidades del Programa de Tránsito:

- Facilitar una adecuada transición y adaptación del alumnado a los cambios producidos en el

contexto escolar (de educación Infantil y el Primer Ciclo de E. Primaria).

- Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que permitan la adaptación de sus hijos e hijas a

la nueva etapa educativa.

- Orientar al profesorado con el intercambio de datos, documentación e información de interés

para mejorar la respuesta educativa del alumnado.

- Promover la coordinación entre el profesorado de Educación Infantil y del Primer Ciclo de

Educación Primaria.

3.- ACTUACIONES

Las propuestas de intervención que se exponen a continuación se realizarán a lo largo del tercer

trimestre de cada año escolar y el primer trimestre del nuevo curso. Contempla actuaciones dirigidas a tres

sectores de la Comunidad Educativa:

- Alumnado.

- Profesorado.

- Familias.

Asimismo, la determinación de actividades para el conjunto de discentes se dividen en:

metodológicas, organizativas y convivenciales.

La organización de las actuaciones se realiza a través de una tabla donde se consideran aspectos

tales como:

- Tipo de Actividad.

- Temporalización.

- Responsables.

Page 39: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

39

4.1. ACTIVIDADES CON EL ALUMNADO.

GRUPO: INFANTIL DE 5 AÑOS

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES ORGANIZATIV

AS - Énfasis en el trabajo individual dentro de clase.

- Tercer trimestre.

- Tutor/a de

Infantil 5 años.

- Retraso de la hora de desayuno a las 11´15 h.

- Organización de la Asamblea con una disposición del alumnado similar a 1º de Primaria (cada niño/a en su

mesa). - Junio

- Regulación de la asistencia al aseo con el establecimiento de momentos para ir al servicio.

METODOLÓGIC

AS

- Trabajo complementario para casa (Objetivo: Implicar a las familias en el seguimiento escolar)

- Todo el curso - Énfasis en la lectura y la escritura de palabras en minúscula.

- Acercamiento al proceso de enlazado de las letras en la escritura.

- Sesión de E.F., Música e Inglés siguiendo las pautas y normas de las clases realizadas en Primaria.

- Mayo

- Especialista de

E.F., Música e

Inglés.

- Pautas para el estilo de escritura y material escolar:

Dónde se escribe: folios con dos rayas pauta Montesoriana

Con qué se escribe: lápiz normal ( se recomienda triplus nº 118-119), ceras finas y rotuladores punta

gruesa y fina.

Cómo se corrigen los errores: utilizan la goma para corregir sus propios errores.

Otras consideraciones: disposición de un ESTUCHE para que el alumnado guarde sus materiales

básicos de trabajo (lápiz, goma, colores…).

- Pautas para trabajar en Lengua y Lógico-Matemáticas los contenidos según el Anexo adjunto.

- Tercer trimestre. - Tutor/a de

Infantil 5 años.

Page 40: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

40

GRUPO: 1º PRIMARIA

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES

ORGANIZATIV

AS

- Desayuno en clase a partir de las 11´15 h. - Primer mes del

trimestre (del 15

septiembre al 15 de

octubre).

- Tutor/a de 1º de

Primaria y

maestros/as

especialistas.

- Relajación después del recreo similar a Infantil.

- Organización de grupos para el trabajo en clase, alternando con la disposición por parejas o el trabajo

individual.

- Septiembre y octubre.

METODOLÓGIC

AS

- Realización de la asamblea al comenzar la mañana.

-Todo el curso

- Tutor/a de 1º de

Primaria y

maestros/as

especialistas.

- Tratamiento de la lectura: Se intentará en la medida de lo posible, que la hora de lectura coincida a

primera hora de la mañana.

- Pautas para el estilo de escritura y material escolar:

Dónde se escribe: cuaderno (tamaño cuartilla) de dos rayas, pauta Montesoriana y folios.

Con qué se escribe: lápiz normal, ceras finas y rotuladores punta fina.

Cómo se corrigen los errores: utilizan la goma para corregir sus propios errores.

- Trabajar en Lengua y Matemáticas los contenidos consensuados con Infantil como continuidad de la etapa

que finalizan según el Anexo adjunto.

- Ser flexible en la duración de las actividades - Primer trimestre

- Aprovechar las experiencias cotidianas, la curiosidad infantil, el deseo de saber más y de saber hacer, su

creatividad y la necesidad de reflejar sus vivencias, para reafirmar y consolidar hábitos y habilidades.

- Todo el curso - Evaluación: mayor peso en el procedimiento de observación directa, la asimilación de hábitos y el trabajo

diario de clase.

Page 41: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

41

GRUPOS: INFANTIL 5 AÑOS Y 1º PRIMARIA

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES

CONVIVENCIALES

- Compartir el recreo con el alumnado de primaria. - Un día a la semana mes de

Mayo. - Tutores/as.

“Como 1º de Primaria”. Actividades de enseñanza-aprendizaje compartidas y en el aula de 1º de

Primaria, patio o aula de música. Se realizarán las siguientes sesiones:

- Sesión de E.F., e Inglés con ambos grupos (Infantil y Primaria). Se realizará con parte del

alumnado de Infantil en cada una de las especialidades, rotando por motivos de espacio.

- Sesión de Música e Inglés con ambos grupos (Infantil y Primaria): La mitad del grupo en cada

especialidad y luego rotan por motivos de espacio.

- Mayo.

- Especialista en

E.F., Inglés y

Música.

- “Contando nuestra experiencia”. Una pareja de discentes de 1º de Primaria visita al grupo de

Infantil para contar su experiencia a lo largo del año (cómo trabajan, qué lugares han visitado, que

área le gusta más, qué cosas han aprendido…).

- Junio. - Tutores/as.

SE ADJUNTARÁ UN ANEXO CADA CURSO ACADÉMICO CONCRETO, CON EL HORARIO ESPECÍFICO DE LAS

ACTIVIDADES CONJUNTAS QUE SE LLEVARÁN A CABO EN LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES DE EDUCACIÓN

PRIMARIA.

Page 42: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

42

4.2. ACTIVIDADES CON EL PROFESORADO.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES

REUNIONES INTERCICLOS INFANTIL Y PRIMARIA / CONTENIDOS CALENDARIO PERSONAS IMPLICADAS

Intercambio de información en relación a cada alumno/a (Informe Individualizado de Tránsito de Educación

Infantil, adjuntado a este programa). Septiembre

Tutores/as de I-5 curso

anterior, P.T./ A.L./ Jefa

de Estudios.

Coordinación en el tratamiento de la lectoescritura/ matemáticas/ material escolar/ mínimos en E.I. etc.

Octubre

Tutores/as I- 5 y 1º de

Primaria, Jefa de

Estudios.

Análisis de los resultados de la prueba inicial. Coordinación con el fin de incidir en los puntos deficitarios en

Infantil y 1º Noviembre

Tutores/as I- 5 Equipo

Docente 1º y Jefa de

Estudios.

Valoración del primer trimestre de las actividades realizadas en el Programa de Tránsito

Enero

Tutores/as I- 5 y 1º de

Primaria, Jefa de

Estudios.

Reunión para elaborar el calendario de visitas del alumnado de Infantil a 1º de Primaria

Febrero

Tutores/as I- 5 Equipo

Docente 1º y Jefa de

Estudios.

Reunión de coordinación para el establecimiento de pautas de actuación para el tercer trimestre en Infantil

y contenido de la reunión con los padres de Infantil Marzo

Tutores/as I- 5 y 1º de

Primaria, Jefa de

Estudios.

Reunión con los padres de Infantil del profesorado de Infantil de 5 años y 1º de Primaria ( pautas de

actuación a nivel familiar como preparación a 1º) Mayo

Tutores/as I- 5 y 1º de

Primaria, Director, Jefa

de Estudios y Padres-

madres de I-5- EOE

Page 43: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

43

Establecimiento de pautas de actuación a lo largo del siguiente curso escolar con el alumnado con necesidades

específicas de apoyo Educativo ( ANEAE) ( Condicionado al conocimiento de los tutores de 1º del siguiente

curso, si no se realizará en Septiembre)

Evaluación y Memoria del Programa de Tránsito.

Junio

Tutores/as de I-5, P.T./

A.L , R.E. / EOE/ Equipo

Docente 1º./ Jefa de

Estudios.

- Visita del tutor/a de Infantil de 5 años al aula de 1º de Primaria , aula de Música y clase de E.F., para conocer “in

situ” la metodología y trabajo que se realiza con el alumnado, ( Ver anexo ) - Mayo.

Tutores/as y especialistas.

4.3. ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS.

ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES

- Información sobre el comienzo del Programa de Tránsito y qué actividades se van a desarrollar. - Marzo/Abril (final de

2º trimestre).

- Tutor/a de Infantil 5

años y Jefe/a de Estudios.

- Reunión de información y acercamiento a las características psicoevolutivas de los niños y niñas de estas edades, así

como para orientar a las familias sobre los cambios de etapa académica y pautas de actuación a nivel familiar como

preparación a 1º. - Mayo.

- Orientador/a del EOE,

tutoras de Infantil y 1º del

curso actual, Equipo

Directivo.

Page 44: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

5.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

El proceso de seguimiento y valoración del programa se realizará a lo largo de la implementación del

mismo (véase en actividades con el profesorado), finalizando en la elaboración de una Memoria Final que

tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes indicadores:

- Idoneidad de las actividades planteadas.

- Implicación de las familias.

- Resultados obtenidos en el alumnado.

- Adecuación del Informe Individualizado de Tránsito.

La evaluación de estos parámetros considerará las dificultades encontradas y el

establecimiento de unas propuestas de mejora para el próximo curso escolar.

Page 45: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

45 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

JUNTA DE ANDALUCIA

CONSEJERIA DE EDUCACION Y CIENCIA

CEIP LA PAZ

Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

Tlf. 955622743

Fax. 955622767

INFORME DE TRÁNSITO EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA

NOMBRE Y APELLIDOS:...............................................................................................................

FECHA DE NACIMIENTO: ........./........../................

1. HISTORIA ESCOLAR

- Nivel académico (Mínimo exigido, Medio, Alto, Destaca):...................................................

- ¿Ha recibido Refuerzo Educativo, por parte de quién?.......................................................

- ¿Ha sido tratado por el EOE? Breve explicación si procede:..............................................

............................................................................................................................. ................

............................................................................................................................................

2. DESCRIPCIÓN DEL ALUMNO (en cuanto a su actitud y comportamiento: motivado/a, seguro/a,

participativo/a, agresivo/a.... y en cuanto a su autonomía)

.................................................................................................................................................................... ............................

................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ...................................................................

............................................................................................................................. ...................................................................

.................................................................................................................................................................... ............................

................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............................................

3. CONTEXTO FAMILIAR (familia estructurada, desestructurada/ separaciones, sentencias...colaboración)

............................................................................................................................. ...................................................................

............................................................................................................................. ...................................................................

................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................

............................................................................................................................. ...................................................................

............................................................................................................................. ...................................................................

.......................................................

Page 46: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

46 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

4. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (Buena/ media/ necesitaría mejorar)

- Expresión y comprensión oral.............................................................................................

- Lectoescritura:.....................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………

- Conceptos lógico-matemáticos (figuras geométricas, colores, seriaciones, orientación espacio-temporal..)

.........................................................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………

…...

- Numeración, sumas, restas, iniciación a los problemas:................................................

……………………………………………………………………………………………………..

- Psicomotricidad:..............................................................................................................

5. OTRAS OBSERVACIONES QUE SE CONSIDEREN DE INTERÉS Y QUE NO SE HAYAN

CONTEMPLADO EN EL INFORME:

Sanlúcar la Mayor, a ........... de .......................................... de ...........................

EL TUTOR/LA TUTORA

Fdo:

Page 47: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

47 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

ANEXO I

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO QUE ACCEDE A PRIMARIA.

Para que podamos coordinar correctamente el tránsito de una etapa a la siguiente, el profesorado

de primer curso de Primaria necesita conocer las características del alumnado que finaliza

Educación Infantil, pues como se citó anteriormente llegan a Primaria con las características

psicoevolutivas propias de cinco años.

EDUCACIÓN INFANTIL

CARACTERÍSTICAS 5 AÑOS

FÍSICAS

- Es más ágil. Domina la motricidad gruesa y desarrolla la fina-

- Su sentido del equilibrio es más maduro. Se orienta en las cuatro

direcciones.

- Brinca y salta sin dificultad. Se para sobre un solo pie. Corre de puntilla.

- Guarda equilibrio en puntilla y de pie.

- Maneja el lápiz con seguridad y precisión.

-Dibuja una figura humana completa y reconocible.

- Va definiendo su lateralidad.

SOCIALES

- Es obediente, se puede confiar en él. Puede asumir responsabilidades.

- Discute y puede enfadarse si se le contradice.

- Se muestra protector con los pequeños.

- Es egocéntrico y animista, pero menos que en edades anteriores.

- Cierta capacidad para la amistad.

- Prefiere el juego asociativo. Pasa del juego libre al juego de reglas. Acata

las normas.

- Le gustan las ropas y disfrazarse.

Page 48: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

48 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

- Juego imitativo.

- Tiene sentido de la vergüenza.

- Su vida emocional es más estable.

COGNITIVAS

- Ha superado la etapa preconceptual para entrar en la del pensamiento

intuitivo. Es más realista y menos espontáneo.

- Ha mejorado su atención.

- Le gusta observar, investigar, plantear hipótesis y verificarlas.

- Cuando pinta o dibuja la idea precede a la obra.

- Menos inclinado a fábulas fantásticas. Curioso por conocer la realidad.

LINGÜÍSTICAS

- Habla sin articulación infantil. Es muy charlatán.

- Sus respuestas son más ajustadas a lo que se pregunta.

- Sus preguntas, más escasas y serias. Predomina el para qué.

- Cuando pregunta es para informarse.

- Se expresa con frases correctas y terminadas.

- Usa toda clase de oraciones, subordinadas y condicionales.

- Vocabulario, se interesa por los significados de las palabras.

- Puede llegar a dramatizar fenómenos naturales.

- El diálogo tiene un papel importante.

Page 49: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

49 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

ANEXO II

RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y LOS CONTENIDOS DE

EDUCACIÓN INFANTIL QUE SIENTAN LAS BASES PARA ALCANZARLOS

Page 50: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

50 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

PRIMARIA

Contenidos de la Educación Infantil que sientan las bases

para alcanzar los objetivos de la Educación Primaria

1. Comprender mensajes orales y

escritos y otros construidos con signos de

diferentes códigos, en diversos contextos y

situaciones, y expresarse oralmente y por

escrito de forma adecuada en los diferentes

contextos de la actividad social y cultural.

- El lenguaje oral como medio de comunicación e información.

- Valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar

hechos, para explorar conocimientos y para expresar y

comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la

propia conducta y la de los demás.

2. Construir mensajes y expresarse

oralmente y por escrito de forma coherente,

teniendo en cuenta las características de las

diferentes situaciones de comunicación, los

aspectos normativos de la lengua, utilizando

el léxico adecuado y potenciando el uso

creativo de la lengua y el desarrollo gradual

de un estilo propio.

- Producción de mensajes orales referidos a necesidades,

emociones, deseos, intenciones, propuestas y opiniones.

- Comprensión de las intenciones comunicativas de los demás en

las diferentes situaciones de intercambio oral.

- Uso progresivo, acorde a la edad, de léxico variado y con

creciente precisión.

- Vocabulario rico y acorde con los distintos contextos y las

diferentes situaciones de comunicación.

- Utilización adecuada de las normas socialmente establecidas

para solicitar, despedirse y saludar.

3. Utilizar la lengua oral para

intercambiar ideas, experiencias y

sentimientos, adoptando una actitud

respetuosa ante las decisiones de los demás

y atendiendo a las reglas propias del

intercambio comunicativo.

- Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como medio de

transmisión de ideas, sentimientos, intereses, y deseos de

conocer los de los demás.

- Interés e iniciativa por participar en las situaciones de intercambio oral.

- Normas que rigen el intercambio lingüístico.

- Actitud de escucha hacia los demás en sus intervenciones

orales.

- Utilización de señales extralingüísticas (entonación,

Page 51: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

51 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

gesticulación…) para reforzar el significado de los mensajes

transmitidos.

4. Utilizar, en situaciones relacionadas

con la escuela y su actividad, las diversas

clases de escritos mediante los que se

produce la comunicación con las

instituciones públicas o privadas.

- La lengua escrita como medio de comunicación, información y

disfrute.

- Producción e interpretación de códigos de simbolización gráfica.

- Iniciación en el conocimiento del código escrito a través de

palabras y frases significativas.

- Destreza en la utilización de las habilidades grafomotrices.

5. Usar los medios de comunicación

social y las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener, interpretar y

valorar informaciones y opiniones

diferentes.

- Formas escritas y formas de expresión gráfica.

- Instrumentos de la lengua escrita: libros, revistas, etiquetas,

carteles…

- Discriminación entre formas escritas y otras formas de

expresión gráfica.

- Comprensión y producción de imágenes de forma secuenciada.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la

actividad escolar tanto para buscar, recoger

y procesar información, como para escribir

textos propios del ámbito académico.

- Utilización de esquemas gráficos para la transmisión de

mensajes sencillos.

- Percepción de semejanzas y diferencias sencillas en palabras

escritas.

- Identificación de algunas palabras y frases escritas muy

significativas y usuales para el niño y para la niña.

- Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades

reales.

7. Leer con fluidez, desarrollar el placer

de leer y utilizar la lectura como fuente de

información, de diversión y de aprendizaje y

como medio de perfeccionamiento y

enriquecimiento lingüístico y personal.

- Interés y disposición para la iniciación en el aprendizaje de la

lectura.

- Gusto por oír y hojear cuentos y narraciones.

- Textos de la tradición oral: cuentos, poesías, canciones,

Page 52: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

52 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

adivinanzas…

- Juegos lingüísticos.

8. Comprender textos literarios de

géneros diversos adecuados en cuanto a

temática y complejidad e iniciarse en los

conocimientos de las convenciones

específicas del lenguaje literario.

- Textos de la tradición oral: cuentos, poesías, canciones,

adivinanzas…

- Textos literarios contemporáneos.

- Comprensión y reproducción oral de algunos textos de la

tradición cultural contados o leídos por los adultos.

- Recitado de algunos textos poéticos disfrutando de las

sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras

producen.

- Gusto por las dramatizaciones literarias.

- Utilización de la biblioteca del aula con respeto y cuidado

valorándola como recurso informativo de entretenimiento y de

disfrute.

9. Reconocer y apreciar la unidad y la

diversidad lingüísticas, respetando las

peculiaridades de los diferentes registros y

variedades lingüísticas de la comunidad

autónoma dentro de la realidad plurilingüe

de España, valorando esta diversidad como

un hecho cultural enriquecedor.

- Actitud de respeto hacia las diferentes lenguas.

10. Conocer los diferentes usos sociales

de las lenguas, analizando su empleo como

vehículo de valores y prejuicios clasistas,

racistas, sexistas, etc., con el fin de

introducir las autocorrecciones pertinentes.

- Utilización adecuada de las normas socialmente establecidas

para solicitar, despedirse y saludar.

- Respeto y aceptación de las normas sociales que regulan el

intercambio oral.

Page 53: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

53 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

MATEMÁTICAS

OBJETIVOS DE LA

EDUCACIÓN PRIMARIA

Contenidos de la Educación Infantil que sientan las bases

para alcanzar los objetivos de la Educación Primaria

1. Utilizar el conocimiento matemático

para comprender, interpretar, valorar y

producir mensajes orales y escritos sobre

hechos o fenómenos conocidos.

- Utilización del lenguaje matemático en situaciones de la vida

cotidiana.

- Aplicación de operaciones matemáticas para resolver problemas

cotidianos.

2. Reconocer en su medio habitual

situaciones y problemas en los que se

requieran operaciones elementales de

cálculo, de geometría y de lógica,

formulándolos empleando el lenguaje

matemático y resolverlos mediante los

algoritmos correspondientes.

- Utilización del lenguaje matemático en situaciones de la vida

cotidiana.

- Aplicación de operaciones matemáticas para resolver problemas

cotidianos.

- La serie numérica: los nueve primeros números.

- El número cardinal y el ordinal.

- Algunos cuantificadores básicos.

3. Conocer, valorar y adquirir seguridad

en las propias habilidades matemáticas

para afrontar situaciones diversas, que

permitan disfrutar de los aspectos

creativos, estéticos o utilitarios y confiar en

sus posibilidades de uso.

- Disfrute con la actividad matemática.

- Apreciación de la utilidad de los números para resolver los

problemas de la vida cotidiana.

- Objetos presentes en el entorno natural.

- Atributo sensoriales de los objetos.

- Relaciones entre objetos y colecciones.

4. Elaborar y utilizar estrategias

personales de aproximación y cálculo

mental, de estimación y orientación

espacial para la resolución de problemas

- Nociones básicas de orientación y situación en el espacio.

- Nociones básicas de medida.

- Resolución de problemas de la vida cotidiana que impliquen

Page 54: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

54 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

elementales, modificándolas si fuera

necesario.

añadir, quitar y repartir.

- Situación y localización de sí mismo/a y de los objetos en el

espacio con arreglo a las nociones básicas.

- Unidades de medidas naturales y arbitrarias.

- Algunas medidas temporales.

- Uso adecuado de las nociones espaciales.

5. Utilizar de forma adecuada los medios

tecnológicos tanto en el cálculo como en

la búsqueda, tratamiento y

representación de informaciones diversas.

- Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador.

- Juegos y actividades interactivos.

- Refuerzo de diferentes contenidos trabajados en clase

mediante la realización de juegos interactivos de ordenador.

- Discriminación de formas, tamaños, cantidades, situaciones

espaciales, colores… mediante la realización de juegos

interactivos en el ordenador.

6. Identificar formas geométricas en su

entorno y ser capaz de expresarlo con

claridad, utilizando el conocimiento de sus

elementos y propiedades para

incrementar su comprensión y desarrollar

nuevas posibilidades de acción en dicho

entorno.

- Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.

- Identificación de formas planas y tridimensionales en

elementos del entorno.

- Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.

7. Utilizar técnicas elementales de

recogida de datos para obtener información

sobre fenómenos y situaciones del entorno,

representándolas de forma gráfica y

numérica, y formarse un juicio sobre ellos.

- Utilización del lenguaje matemático en situaciones de la vida

cotidiana.

- Aplicación de operaciones matemáticas para resolver problemas

cotidianos.

- Estimación intuitiva de la duración de ciertas rutinas de la vida

cotidiana en relación con la medida del tiempo.

- Representación gráfica de los cardinales.

Page 55: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

55 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

- Utilización de la serie numérica para contar elementos.

- Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de

los números cardinales referidos a cantidades manejables.

8. Apreciar el papel de las matemáticas

en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y

reconocer el valor de actitudes como la

confianza en sus propias capacidades para

afrontar los problemas, la tenacidad y

perseverancia en la búsqueda de soluciones

y apreciar lo que de positivo tienen los

errores cometidos.

- Confianza en sus propias capacidades para afrontar los

problemas.

Page 56: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

56 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN

PRIMARIA

Contenidos de la Educación Infantil que sientan las

bases para alcanzar los objetivos de la Educación

Primaria

1. Identificar los principales elementos

del entorno natural, analizando sus

características más relevantes, su diversidad

como comunidad autónoma, su organización

e interacciones y progresar en el dominio de

ámbitos espaciales de menor a mayor

complejidad.

- Elementos que forman el entorno urbano y sus

características.

- Diferentes entornos.

- Elementos naturales del entorno urbano.

- Características generales de los seres vivos.

- Animales y plantas del entorno.

- Animales y plantas en distintos medios.

- Tradiciones, folclore y costumbres de su localidad.

- Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del

entorno.

2. Actuar de acuerdo con los hábitos de

salud y cuidado corporal que se derivan del

conocimiento del cuerpo humano y de sus

posibilidades y limitaciones, conduciéndose

progresivamente como seres autónomos y

mostrando una actitud de aceptación y

respeto por las diferencias individuales (edad,

sexo, características físicas, personalidad,

etc.).

- Imagen global del cuerpo humano.

- El esquema corporal.

- Segmentos y elementos constitutivos del cuerpo.

- Necesidades básicas del cuerpo.

- Posibilidades y limitaciones motrices del cuerpo y de sus

segmentos.

- Hábitos saludables: higiene corporal, alimentación y

descanso.

- Acciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y

de los demás.

- Iniciativa y autonomía en las distintas actividades cotidianas.

- Valoración positiva de sí mismo/a aceptando las propias

posibilidades y limitaciones.

Page 57: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

57 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

- Actitud de aceptación de las características y diferencias entre

las personas evitando comportamientos discriminatorios.

- Respeto por la diversidad de sexos, roles, profesiones,

edades…

3. Participar en actividades de grupo

adoptando un comportamiento

constructivo, responsable y solidario,

valorando las aportaciones propias y ajenas

en función de objetivos comunes,

fomentando el cultivo de la espontaneidad y

la imaginación y respetando los principios

básicos del funcionamiento democrático.

- Normas de relación y convivencia en los diferentes

contextos.

- Habilidades para la interacción y la colaboración.

- Coordinación y colaboración con los otros, ofreciendo y

solicitando ayuda de ellos en los diversos momentos de

actividad.

- Percepción de las pautas de comportamiento y de las normas

de comportamiento de los diversos contextos con los que se

relaciona.

- Participación en la resolución de los conflictos que se

plantean en el ámbito escolar, utilizando el diálogo como

forma de resolverlos.

- Actitud de compartir, escuchar, esperar…

- Actitud de colaboración y solidaridad descentrándose del

propio punto de vista., teniendo en cuenta el de los demás.

4. Reconocer y apreciar su pertenencia a

unos grupos sociales con características y

rasgos propios, promover un sentimiento de

pertenencia a una comunidad autónoma,

respetando y valorando las diferencias con

otros grupos sociales y rechazando cualquier

clase de discriminación basada en estos

hechos.

- La escuela: cómo es, sus dependencias, usos y funciones.

- Miembros personales.

- La familia: sus miembros, relaciones de parentesco,

funciones y ocupaciones.

- Distintos tipos de estructura familiar.

- Lugar que ocupa en su familia.

- Toma de conciencia de la necesidad de la existencia de los

diferentes grupos sociales y valoración de su importancia

para la vida.

- Valoración de las relaciones afectivas que se establecen en

los diferentes grupos.

- Interés y disposición favorables para establecer relaciones

respetuosas, afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras

culturas.

5. Analizar algunas manifestaciones de la - Utilidad e interdependencia entre animales, plantas y

Page 58: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

58 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

intervención humana en el medio, evaluar

críticamente la necesidad y el alcance de las

mismas y adoptar un comportamiento en la

vida cotidiana acorde con la postura de

defensa y recuperación del equilibrio

ecológico y de conservación del patrimonio

cultural, entendiendo el medio como un

sistema en el que interaccionan diferentes

elementos (naturales, sociales, culturales...).

personas.

- Papel del hombre como conservador y repoblador del medio

natural y su acción, en ocasiones, depredadora de dicho

medio.

- Productos elaborados por el hombre a partir de materias

primas procedentes de animales y plantas.

- Identificación de las relaciones entre animales y plantas y los

productos que nos proporcionan.

- Contribución a la conservación y mantenimiento de

ambientes limpios, saludables y no contaminados.

- Valoración de la importancia de la naturaleza para la salud y

el bienestar.

6. Reconocer en los elementos del

medio socionatural los cambios y

transformaciones relacionados con el paso

del tiempo, indagar algunas relaciones de

simultaneidad y sucesión de dichos cambios

y aplicar estos conceptos al conocimiento de

la realidad social actual y la de otros

momentos históricos, fomentando la

comprensión del presente mediante el

descubrimiento de la importancia del

pasado.

- - Fenómenos atmosféricos del medio natural: lluvia, viento,

día, noche.

- - Observación de los cambios producidos en el desarrollo de

las plantas.

- - Formulación de conjeturas sobre las causas y consecuencias

de algunos fenómenos atmosféricos.

- - Observación de las modificaciones que se producen en el

medio natural con el paso del tiempo, el clima y la

intervención humana.

7. Utilizar diferentes códigos

(cartográficos, numéricos, icónicos, técnicos,

etcétera) para interpretar, expresar y

representar hechos, conceptos y procesos

del medio socionatural.

- - Relato de hechos relacionados con las rutinas de la vida

cotidiana.

- - Utilización de diferentes recursos y códigos para expresar y

representar hechos y acciones acontecidas en el medio.

8. Identificar, plantearse y resolver

interrogantes y problemas en relación con

los elementos significativos de su entorno

social y natural, utilizando estrategias

progresivamente más sistemáticas y

complejas, de búsqueda, almacenamiento y

- - Formulación de conjeturas sobre las causas y consecuencias

de algunos fenómenos atmosféricos.

- - Utilización de la información en distintos soportes y con

diferentes fines.

- - Algunos medios de comunicación: televisión, radio, prensa,

teléfono.

Page 59: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

59 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

tratamiento de la información, de

formulación de conjeturas, de puesta a

prueba de estas, de exploración de

soluciones alternativas y de reflexión sobre

hechos de la vida diaria, manteniendo una

actitud crítica ante los medios de

información.

- Objetos tecnológicos habituales que se utilizan en las

actividades cotidianas: ordenador, reproductores musicales,

televisión, DVD, videojuegos…

- - Exploración de objetos: percepción, manipulación y

experimentación.

- - Atención a los conocimientos que nos transmiten los medios

de comunicación.

9. Diseñar y construir dispositivos y

aparatos con una finalidad

previamente establecida, utilizando

su conocimiento de las propiedades

elementales de algunos materiales,

sustancias y objetos.

- Objetos presentes en el entorno natural y social.

- Atributos sensoriales de los objetos.

- Algunos objetos poco frecuentes.

- Producción de cambios y transformaciones sobre los

objetos, observando los resultados.

Page 60: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

60 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

ANEXO III

CONTENIDOS LECTOESCRITURA AL FINALIZAR LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (5 AÑOS)

Aunque establecemos los aspectos que han de ser trabajados finalizar la Etapa de EI, primero se

pincelarán los puntos básicos que han de tratarse en cada nivel.

3 AÑOS:

- Reconocimiento del abecedario en mayúscula.

4 AÑOS:

- Reconocimiento del abecedario en mayúscula y minúscula.

- Trabajo específico con las vocales en minúscula (“a”, “e”, “i”, “o”, “u”).

5 AÑOS:

- Reconocimiento del abecedario en mayúscula y minúscula, auditiva y visualmente.

- Trabajo específico de:

Las consonantes: “p”,” l”, “s”, “m”, “t”, “n”, “ñ”, “d” y “j”.

La “y” como enlace.

“el/la/los/las”.

Singular y plural.

Masculino/femenino.

Iniciamos las frases con mayúscula.

Uso del punto “.”, la coma “,” y los signos de interrogación “ ¿?”

Direccionalidad.

Page 61: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

61 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

ANEXO IV

CONCEPTOS BÁSICOS LÓGICO-MATEMÁTICOS AL FINALIZAR LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL (5

AÑOS)

Subdividimos en diversas categorías:

NUMERACIÓN

- Números del 1 al 10.

- Números ordinales y cardinales.

- Numeración ascendente y descendente.

- Iniciación a la suma simple sin llevadas.

- Iniciación a la resta simple sin llevadas.

- Iniciación a la resolución de problemas que implican utilizar sumas o restas simples, sin

llevadas…

FORMAS GEOMÉTRICAS

- Figuras planas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo y rombo)

- Figuras con volumen (esfera, cubo, pirámide, cono)

CONCEPTOS TEMPORALES

- Día, noche (Mañana, tarde, noche)

- Antes, después.

- Las estaciones del año.

- Años, meses, días.

- Nombre de los días de la semana.

- Nombre de los meses del año…

CONCEPTOS ESPACIALES

- Delante, detrás.

- Encima, abajo.

- A un lado, al otro.

- Iniciación a la derecha, izquierda…

CANTIDAD

- Muchos, pocos.

- Más (que), menos (que)

- Uno, ninguno, varios.

- Entero, mitad.

- Par

Page 62: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

62 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

- Igual…

TAMAÑO

- Grande, mediano, pequeño.

- Alto, bajo.

- Grueso, delgado.

- Largo, corto.

UNIDADES DE MEDIDA

- Naturales : mano, pie, pasos, palmos.

- Reloj: horas en punto.

- Rutinas horarias…

CLASIFICACIONES

SIMETRÍA

SERIACIONES

AGRUPAMIENTOS

Page 63: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

63 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

ANEXO V

CALENDARIO PARA LAS VISITAS DEL ALUMNADO DE INFANTIL A 1º

CURSO 2012- 2013

(Cada curso se establecerá según la disponibilidad de horario de especialistas)

1. RECREO.-

Miércoles 8 de Mayo.- I- 5 B se viene a la hora del recreo para compartir el mismo con

el alumnado de 1º.

Jueves 9 de Mayo.- I-5 A se viene a la hora del recreo para compartir el mismo con el

alumnado de 1º.

2. CLASE DE E.F. / INGLÉS

Miércoles 8 de Mayo.- I-5 B a 4ª hora se reparte asistiendo la mitad del alumnado a la

clase de E.F. con 1º A durante 20 minutos y la otra mitad a una clase de Inglés en el

aula de 1º A . Se intercambiarán los grupos en el tiempo indicado. El alumnado será

atendido en la clase de E.F. por el especialista y la tutora de I-5. En la clase de Inglés

serán atendidos por las dos tutoras de 1º.

Jueves 9 de Mayo.- I-5 A a 4ª hora compartirá la clase de E.F. con 1º A y la otra mitad

asistirá en el aula de 1º B a la clase de Inglés con idéntico procedimiento.

3. CLASE DE MÚSICA/ INGLÉS

Martes 14 de Mayo.- I- 5 A asisten al aula de Música con 1º B la mitad del alumnado. La

otra mitad irán al aula de 1º A para asistir a la clase de Inglés. En Música estarán atendidos

por la tutora de Infantil y la especialista de Música durante 20 minutos. En Inglés estarán

atendidos por la especialista de Inglés y la tutora de 1º B en el mismo tiempo.

Martes 21 de Mayo.- I-5 B asiste al aula de Música con 1º B la mitad del alumnado. La otra

mitad irán al aula de 1º A para impartir la especialidad de Inglés. Se procederá igual a lo

explicado en el punto anterior.

* Lo explicado se realizará si el aula de Música se encuentra disponible para la fecha prevista.

Page 64: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

64 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

ANEXO I

C.E.I.P. La Paz (Sanlúcar la Mayor) TUTORÍAS. INFORMES ESPECIALISTAS.

TUTORA: _________________________________________________ NIVEL _______________

FECHA DE LA ENTREVISTA ______________________________________________

ALUMNO/A

INGLÉS

EDUCACIÓN FÍSICA

MÚSICA

RELIGIÓN/

ALTERNATIVA/

VALORES SOCIALES

Y CÍVICOS

Page 65: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

65 C/Maestro D. Francisco Lindes, s/n. 41800- Sanlúcar la Mayor. SEVILLA Tlf: 955 62 27 43 Fax: 955 62 27 67 E-mail: [email protected]

ALUMNO/A

CONOCIMIENTO

DEL

MEDIO / C.

NATURALEZA/ C.

SOCIALES.

MATEMÁTICAS

PLÁSTICA

LENGUA

Page 66: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL · caso del alumnado más pequeño (Infantil, primer ciclo de Primaria), a través de cuentos, dibujos, dramatizaciones, conmemoración de

ANEXO II REGISTRO DE TUTORÍAS

ALUMNO/A: _________________________________________________________________ TUTORÍA: _____ CURSO: 2014/15

FECHAS: PADRE/MADRE/

TUTOR/A

LEGAL.

FIRMA.

ASUNTOS TRATADOS: CONCLUSIONES, DECISIONES Y/O

COMPROMISOS