PLAN DE PESCA

88
programa 1 Plan de Apoyo a la Pesca en Centroamérica PAPCA OSPESCA - AECID - XUNTA DE GALICIA Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 1

Transcript of PLAN DE PESCA

Page 1: PLAN DE PESCA

programa 1

Plan de Apoyo a laPesca en Centroamérica

PAPCAOSPESCA - AECID - XUNTA DE GALICIA

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 1

Page 2: PLAN DE PESCA

plan de apoyo a la pesca en Centroamérica

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2008Dirección General de Cooperación con IberoaméricaAvda. Reyes Catolicos, 4 • 28040 Madrid. Españawww.aeci.es

Fotografías:A. Díez ParraPablo ValenzuelaAECID - OTC

N.I.P.O.: 502-07-070-xDepósito Legal: Producción Gráfica: Punto, comunicación y diseño, s.l.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 2

Page 3: PLAN DE PESCA

programa 3

indice.

1. introducción1.1 Contexto

1.2 Caracterización del sector

1.2.1 Importancia socioeconómica de la pesca y la acuicultura

en la región.

1.2.2 Problemática del sector.

1.2.3 Diferentes tipologías de pesca.

2. proceso de elaboración del Plan de Apoyo a la Pesca en Centroamérica

2.1 Objetivos del proceso.

2.2 Estructura del proceso.

3. lógica de intervención del Apoyo a la Pesca en Centroamérica

3.1 Consideraciones generales.

3.2 Lógica de intervención.

3.3 Actores implicados

3.3.1 Beneficiarios.

3.3.2 Unidad ejecutora.

3.3.3 Entidades donantes.

3.3.4 Unidades colaboradoras.

3.3.5 Otras colaboraciones

3.3.6 Mapa de coordinación institucional.

3.4 Objetivos del Plan de Apoyo a la Pesca en Centroamérica.

77

12

12

20

22

3131

31

3333

36

39

39

41

45

48

51

53

55

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 3

Page 4: PLAN DE PESCA

plan de apoyo a la pesca en Centroamérica

4. ejes de intervención y lineas de actuación4.1 Desarrollo normativo y fortalecimiento de las instituciones a

nivel regional.

4.2 Protección del medioambiente y apoyo a la investigación sobre la

diversidad

4.3 Formación, capacitación y organización del sector.

4.4 Impulso de la comercialización, promoción y consumo.

5. matriz de planificación

6. programa de actividades6.1 Eje de intervención 1. E1

6.2 Eje de intervención 2. E2

6.3 Eje de intervención 3. E3

6.4 Eje de intervención 4. E4

bibliografía

anexoResumen del taller de Formulación y diseño.

Cierre del taller

57

57

59

60

63

65

7575

76

77

78

81

8388

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 4

Page 5: PLAN DE PESCA

programa 5

glosario de siglas:

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

CAFTA-RD Central America- Dominican Republic Free Trade Agreement

CEPAL Comisión Económica para América Latina y Caribe. Naciones Unidas

CETMAR Centro Tecnológico del Mar

CONFEPESCA Confederación Centroamericana de Pescadores Artesanales

DXCE Dirección Xeral de Cooperación Exterior, Xunta de Galicia.

DEP Documentos de Estrategia País

EEP Enfoque de Ecosistemas aplicado a la Pesca.

FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations

FUNDE Fundación Nacional para El Desarrollo. El Salvador

FIINPESCA Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para

la Pesca Responsable en los Países Centroamericanos.

OSPESCA/ SUECIA/FAO

ONU Organización de Naciones Unidas

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 5

Page 6: PLAN DE PESCA

plan de apoyo a la pesca en Centroamérica

ONGDs Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo.

OLDEPESCA Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo

Centroamericano.

OECAP Organización de Empresarios de Acuicultura y Pesca

PEA Población Económicamente Activa

PCRC Programa de Cooperación Regional con Centroamérica. AECID

PAPCA Programa de Pesca en Centroamérica. OSPESCA - AECID -

Xunta de Galicia

PRADEPESCA Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca

en el Istmo Centroamericano. UE

PROFOPAC Programa de Formación para la Pesca Artesanal

SICA Sistema de Integración Centroamericano

SGSICA Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana

SIECA Secretaría de Integración Económica Centroamericana

SIDA Swedish International Development Cooperation Agency

UE Unión Europea

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 6

Page 7: PLAN DE PESCA

programa 7

1. introducción.

1.1 contexto.

El interés de la región centroamericana por gestionar de una mane-

ra integral el recurso pesquero surge a inicios de la década de los

80 cuando se celebra la primera reunión regional para tratar la

agenda de investigación pesquera. A raíz de este primer encuentro

se desarrollan diversas actividades conjuntas con apoyo de la comu-

nidad internacional, conformando grupos de trabajo regionales con

la idea de visualizar el potencial económico, social y biológico que

el istmo centroamericano posee en materia pesquera.

Las autoridades de la pesca centroamericana, con el apoyo de la

Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero –OLDEPES-

CA- gestionan ante la Unión Europea la formulación y posterior eje-

cucion del Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en

el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA), creando las bases regio-

nales del desarrollo pesquero.

Entre ellas, la constitución de la Organización del Sector Pesquero y

Acuícola del Istmo Centroamericano –OSPESCA-, integrada por las

autoridades responsables de la Pesca y la Acuicultura de los países

centroamericanos que surge con el objetivo principal de “promover

un desarrollo sostenible y coordinado de la pesca y la acuicultura, en

el marco del proceso de integración centroamericana, definiendo,

aprobando y poniendo en marcha políticas, estrategias, programas y

proyectos regionales de pesca y acuicultura”.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 7

Page 8: PLAN DE PESCA

introducción

En principio la organización estaba constituida por las autoridades

pesqueras de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Nicaragua y Panamá, pero con la adhesión al Sistema de la

Integración Centroamericana (SICA), se incorpora también Belice.

OSPESCA, así mismo en cumplimiento de sus cometidos, impulsó

la constitución de la Organización de Empresarios de Acuicultura y

Pesca (OECAP) y de la Confederación Centroamericana de

Pescadores Artesanales (CONFEPESCA), consideradas como entes

consultivos.

Con la finalización del PRADEPESCA y la decisión de continuar con

el proceso de institucionalización, se firma un “Acuerdo Marco de

Cooperación Funcional entre las Autoridades Nacionales de la Pesca

y la Acuicultura y la Secretaría General del Sistema de la Integración

Centroamericana (SG SICA)”, para el ingreso de OSPESCA a la SG

SICA, a raíz de lo cual se crea la Unidad Regional de Pesca y

Acuicultura (SICA/OSPESCA), con el objetivo de coordinar e impul-

sar los acuerdos de OSPESCA en el proceso de integración centroa-

mericana.

Como resultado de este esfuerzo conjunto se elaboró el Tratado Marco

Regional de la Pesca y la Acuicultura y más adelante la Política de

Integración de la Pesca y la Acuicultura del Istmo Centroamericano,

que surge de un proceso en el que participaron todos los sectores re-

lacionados con la pesca y la acuicultura de la región, siendo aprobada

por el Consejo de Ministros y respaldado por la Cumbre de Presidentes

Centroamericanos celebrada el 2 de diciembre del 2005.

Esta política proporciona el marco necesario para el inicio de accio-

nes concretas, que permitan operativizar los principios básicos que

en ella se marcan:

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 8

Page 9: PLAN DE PESCA

programa 9

• Sostenibilidad

• Precaución

• Integración Centroamericana

• Responsabilidad Regional

• Participación ciudadana

• Solidaridad intrarregional

• Buenos vecinos

Estos principios se manifiestan en las siguientes nueve estrategias

de aplicación:

• Fortalecimiento de la organización y la institucionalidad

• Armonización normativa centroamericana

• Adopción de decisiones regionales

• Ordenación de la pesca y la acuicultura

• Pesca y acuicultura costera integrada

• Especies compartidas

• Vigilancia y control

• Comercio intra y extrarregional

• Relaciones extrarregionales

Con esta base OSPESCA, se va consolidando como organismo inte-

grador del desarrollo regional del sector pesquero centroamericano.

Este papel lo ejerce mediante la coordinación de todas las interven-

ciones de las entidades de gobierno, que en esta materia se ejecutan

en la región, al tener una visión sectorial de las necesidades y posi-

bles soluciones en la pesca, por lo que en los últimos tiempos las in-

tervenciones en el sector pesquero tienen una mayor coherencia y

coordinación.

En el año 2007 OSPESCA coordina y ejecuta doce proyectos de al-

cance regional financiados por siete donantes; además ha firmado

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 9

Page 10: PLAN DE PESCA

introducción

convenios y Memorandos de Entendimientos con organizaciones no

gubernamentales.

Como fruto de los diferentes acercamientos que la cooperación pro-

cedente de España ha realizado en el 2006 a OSPESCA, surge una

propuesta de acción para apoyar al sector de la pesca en la región,

iniciativa que se considera muy positiva desde los diferentes donan-

tes españoles. Así, acogiéndose a los compromisos adquiridos en la

Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, fir-

mados en marzo del 2005, se decidió armonizar la estrategia de in-

tervención en un solo Plan de Apoyo de Pesca. No obstante es im-

portante destacar las particularidades de cada institución donante y

la aportación específica que cada una de ellas tiene en el diseño de

este Plan.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,

en el marco de su actual documento estratégico Plan Director 2005-

2008, ha impulsado el Programa de Cooperación Regional con

Centroamérica (PCRC), definiendo como objetivo específico la “pro-

moción de espacios institucionales para la convergencia, coordinación

y armonización de actores y políticas públicas de Centroamérica, en

áreas clave para el desarrollo y la integración regional”.

Para alcanzar este objetivo, el Plan consta de ocho líneas de actua-

ción entre las que se encuentra el fortalecimiento de los sectores pro-

ductivos donde se incluye el apoyo al sector pesquero.

La división político administrativa de España en Comunidades

Autónomas se convierte en este Plan, en un valor agregado muy im-

portante, ya que una de esas comunidades, Galicia, con larga expe-

riencia en el desarrollo del sector pesquero y acuícola, se suma a es-

te esfuerzo con aportes financieros y técnicos con los que se puede

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 10

Page 11: PLAN DE PESCA

programa 11

impulsar la sostenibilidad del sector pesquero y contribuir a mejorar

el bienestar y la dignidad de la numerosa población centroamerica-

na que se dedica a esta actividad.

En esta forma se integran en un único Plan los conocimientos espe-

cializados en materia de pesca de la Comunidad Autónoma de

Galicia, pues la ordenación del complejo sector pesquero acometida

por la Xunta de Galicia en su ámbito territorial, supone en la actuali-

dad un rico banco de conocimientos que puede ser puesto al servi-

cio de las instituciones y colectivos centroamericanos que se enfren-

tan a problemáticas análogas.

La pesca y la acuicultura son para una fracción importante de la pobla-

ción centroamericana fuente de subsistencia y el medio a partir del cual

acceder a mejores condiciones materiales de vida. El sector facilita opor-

tunidades de generación de empleo y beneficio para las empresas que se

involucran en esta actividad. Y para la población en su conjunto, consti-

tuye una fuente accesible de alimentos nutritivos de calidad. Así pues,

pescadores/as, empresarios/as, consumidores/as, políticos/as y admi-

nistradores/as, tienen ante sí el reto de conservar para las próximas ge-

neraciones el rico patrimonio de la biodiversidad que se alberga en las

orillas de los océanos que bañan sus costas.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 11

Page 12: PLAN DE PESCA

introducción

La propuesta de la cooperación de España en este Plan contempla

cuatro ejes principales de intervención:

El Plan de Apoyo a la Pesca en Centroamerica (PAPCA), diseñado por

OSPESCA, con la cooperación de la AECID y la Xunta de Galicia, aúna

y armoniza los recursos de las tres instituciones, traduciendo, la volun-

tad tanto de la Política de Integración de Pesca y Acuícultura en el Istmo

Centroamericano como de la Ley de Cooperación, de sumar esfuerzos

de las diferentes instituciones alrededor de objetivos comunes.

1.2 caracterización del sector.

1.2.1 importancia socioeconómica de la pesca y la acui-cultura en la región.

Centroamérica cuenta con 6.526 kilómetros de litoral y con una super-

ficie de espejo de agua en lagos, lagunas, embalses y ríos que totaliza

casi 16.000 km2, de los cuales 9.500 se encuentran en Nicaragua. En

estos cuerpos de agua existen actividades pesqueras que contribuyen

significativamente a la oferta de alimentos en la región.

La pesca marítima en Centroamérica fundamentalmente está orien-

tada a cuatro especies objetivo: atunes y otras especies migratorias,

1. Desarrollo normativo y fortalecimiento de las instituciones a

nivel regional.

2. Protección del medio ambiente y apoyo a la investigación

sobre la diversidad marina.

3. Formación, capacitación y organización del sector.

4. Impulso de la comercialización, promoción y consumo.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 12

Page 13: PLAN DE PESCA

programa 13

pequeños pelágicos (bancos de anchovetas, etc.), especies de

fondo en la plataforma continental; y pesquerías interiores, en las

cercanías de la línea de costa.

Las pesquerías presentan grandes diferencias según la cuenca,

pues las del Pacífico son mucho más productivas que las situadas

en la costa caribeña. Los principales recursos del Pacífico centro-

americano son: camarón (en sus diversas especies), túnidos (es-

pecies migratorias cuya pesca se hace generalmente en aguas in-

ternacionales), tiburones, especies de aguas someras y estuarinas

(pargos, corvinas, meros, lisas, escómbridos, arenques y molus-

cos con valva), y pequeños pelágicos como la anchoveta y el aren-

que. En el Atlántico la industria pesquera se centra en la langosta

y el camarón, además de algunas especies de importancia local.

En el momento de valorar y estudiar los datos socioeconómicos

de la región en relación a la pesca, es importante aclarar que en

la mayoría de los casos los datos no son suficientes y la sistema-

tización en la recolección de datos es escasa. No obstante, refle-

jan la relevancia que la pesca tiene para el desarrollo de las socie-

dades centroamericanas.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 13

Page 14: PLAN DE PESCA

introducción

Partiendo de los resúmenes por países que ha realizado la FAO en

los últimos años, se calcula que el número de personas que se de-

dican a la pesca en la región es de 81.2001 y el de empresas 141, con

un total de 36.800 embarcaciones artesanales frente a 1.044 embar-

caciones industriales, lo que nos indica la importancia del sector y

la necesidad de una regulación que ordene el acceso al recurso.

Al contrastar esta información con los datos de Población

Económicamente Activa (PEA) en la región, se calcula en térmi-

nos absolutos que alrededor de un 2,4%2 de la PEA se dedica a la

actividad pesquera. Las previsiones para el 2015 son de creci-

miento constante de la PEA por lo que es inicialmente presumi-

ble que este crecimiento sea proporcional en los diferentes secto-

res de ocupación, incluida la pesca y las actividades relacionadas

con la misma. Este hecho, traducido a la gestión y planificación

pública, indica la necesidad de prever el crecimiento de trabaja-

dores y ponerlo en relación tanto con el entorno natural finito co-

mo con las reglas de mercado, mitigando los efectos negativos

que sobre el recurso en particular y el sector en general podría te-

ner un incremento de presión.

Empresas

Pescadores

Artesanal

Industrial

Belice

4

1700

600

44

44

3500

3500

68

41

7000

7000

36

13

25000

55000

70

11

22000

11000

292

19

11000

2600

151

9

11000

66000

383

141

81200

145700

1044

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Total Región

Perfil del Sector Pesquero en Centroamérica

Fuente: OSPESCA a partir de datos de Fishery and Aquaculture Country Profiles, FAO

Empresas y Pescadores

Embarcaciones

1 Datos aproximados puesto que no existen censos completos de pescadores en cada uno delos países.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 14

Page 15: PLAN DE PESCA

programa 15

Directamente relacionado con la explotación y presión que se rea-

liza sobre el recurso está la evolución de la producción pesquera.

En la región se esta experimentando un crecimiento constante, de

las 154,716 toneladas metricas de pesca capturadas en el año 1990

se ha pasado a las 554.679 en el año 2004. Este aumento se refle-

ja en el crecimiento global de la producción, así como en la aten-

ción que las autoridades nacionales han puesto en su gestión y re-

gulación y siendo esto último tan necesario, es conveniente apro-

vechar el creciente interés para superar las debilidades existentes

de forma que se mejoren los resultados del ordenamiento.

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

1.859

2.784

4.189

2.885

2.227

1.346

Ambos sexos

1.284

1.847

2.906

2.075

1.446

873

Hombres

576

937

1.284

810

781

473

Mujeres

2.381

3.579

6.072

3.998

3.004

1.673

Ambos sexos

1.558

2.270

3.874

2.704

1.888

1.039

Hombres

823

1.309

2.198

1.293

1.116

633

Mujeres

Proyección de la población económicamente activa por sexo (miles de personas)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CEPAL

2005 2015

2 El cálculo no incluye Belice. Los períodos temporales no son iguales.

Artesanal

Industrial

Continental

Acuicultura

Total País

Belice

666

3605

36,74

11045

15353

3799

57989

0

17792

79580

11038

14813

12317

1130

39298

19800

22000

13346

5454

60600

21780

8450

3882

20000

54112

6052

3331

730

9633

19746

36117

234526

3884

11463

285990

99252

344714

34196

76517

554679

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Total Región

Producción de productos pesqueros y acuicolas en Centroamérica. (Toneladas)

Fuente: OSPESCA

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 15

Page 16: PLAN DE PESCA

introducción

Según datos de la Secretaría de Integración Económica

Centroamericana, en el rango de exportaciones de productos

animales vivos y productos del reino animal, los pescados, crus-

táceos y otros invertebrados acuáticos se sitúan en la primera po-

sición, con un valor para la región de 418.232.791 millones de dó-

lares. En algunos países como El Salvador, Costa Rica y

Honduras, esta primera posición en las exportaciones de produc-

tos pesqueros se mantiene. Como resultado de la inadecuada

gestión y sobreexplotación de los recursos pesqueros cabe desta-

car que a pesar de haber aumentado en diez años el volumen de

productos exportados en un valor absoluto de 29.094 toneladas,

el valor en millones de dólares ha descendido en 89 millones, ci-

fras bastante llamativas que ponen de manifiesto la necesidad de

mejorar la explotación de recursos y su rentabilidad comercial.

Según estimaciones de OSPESCA el peso de la actividad pesque-

ra en el PIB de la región se estima en el 2.65%. Para interpretar

Principales destinos de exportación

300

250

200

150

100

50

0

Millones USD Asia UE Américadel Sur

AméricaCentral

Américadel Norte

Caribe África No identif.

7.894

97.959

297.702

25612.964 1.252 195 6,8

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 16

Page 17: PLAN DE PESCA

programa 17

este dato se debe subrayar la insuficiente información y la falta de

datos macroeconómicos que reflejen claramente la relevancia y

el aporte de la pesca en la economía, tanto a nivel nacional como

regional.

Es importante señalar la situación que está viviendo la región en

cuanto a su apertura al comercio internacional. En las dos últimas

décadas, América Latina y el Caribe han optado por la integración

en la economía global. El examen de este período permite valorar

algunos logros que fueron importantes, pero también identificar

temas pendientes. En este sentido y ante la nueva situación que

en materia de libre comercio afronta la región es necesario cons-

truir una visión que apunte a mercados de mejor funcionamiento.

Esta idea se perfilaría con la adopción de políticas públicas acti-

vas, capaces de conciliar y superar las fallas de mercado, promo-

viendo de esta forma una política basada en la transparencia que

mejore la eficacia y eficiencia en la ejecución las agendas públicas.

6%

1,30%

Aporte al PIB de la pesca %

El Salvador Guatemala Honduras Región

2%

1,50%

2,65%2,76%

Nicaragua Pamamá

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 17

Page 18: PLAN DE PESCA

introducción

Ante esta situación es preciso reflexionar y tener en cuenta los

efectos que pueden tener para el sector la firma de tratados de li-

bre comercio de la región tanto con los Estados Unidos como

con la Unión Europea, entre otros.

El Tratado de Libre Comercio acordado entre los países centroa-

mericanos (posteriormente se incorpora República Dominicana) y

los Estados Unidos de América CAFTA-RD, representa un ambi-

cioso acuerdo que incluye la liberalización recíproca del comercio

de bienes y servicios así como compromisos aplicables a la inver-

sión, la propiedad intelectual, la transparencia y temas laborales.

Desde el punto de vista del sector pesquero, y sobre todo teniendo

en cuenta las cifras de exportación de este tipo de productos hacia

Estados Unidos, representa una gran oportunidad para el mercado.

Valor de Exportaciones a Estados Unidos de los productos pesqueros

22

Guatemala Nicaragua Honduras El Salvador Costa Rica

148

62 61

13

150

100

50

0

Millones USD

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de SIECA.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 18

Page 19: PLAN DE PESCA

programa 19

Sin dejar de atender las necesidades de estructuración y cohesión

que puede representar este tratado para los pequeños productores.

De igual manera la Unión Europea en la reunión de gobiernos que

se celebró en Viena en mayo de 2006, manifestó su voluntad de

firmar un Acuerdo de Asociación entre las dos regiones que inclu-

ye la creación de una zona de libre comercio. Es destacable que en

esta misma declaración se reitera el apoyo al proceso de integra-

ción en Centroamérica así como la necesidad de trabajar la cohe-

sión social y la participación de la sociedad civil en este proceso.

En cuanto a lo que podría suponer para el sector de la pesca

será beneficioso este acuerdo de asociación, puesto que acompa-

ñando a las posibilidades de creación de este tratado de libre

comercio, incluye un apoyo continuado al desarrollo de la región.

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de SIECA.

8.693

Valor de Exportaciones a la UE de los productos pesqueros. 2006

23.034

64.268

2069.349

60

70

50

40

30

20

10

0

Miles USD

Guatemala Nicaragua Honduras El Salvador Costa Rica

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 19

Page 20: PLAN DE PESCA

introducción

En este sentido hay que señalar la gran oportunidad que estos

acuerdos representan para hacer más efectiva la integración eco-

nómica de la región, ya que puede ser un impulso y una ventaja

para poder alcanzar una integración más completa.

1.2.2. problemática del sector

Existen problemas comunes en Centroamérica que se pueden

abordar de una manera propositiva desde una perspectiva regio-

nal. El Plan de Apoyo al Sector de la Pesca y la Acuicultura publi-

cado conjuntamente por la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo y la Xunta de Galicia, en el 2004,

apuntaba claramente una serie de problemas que afronta la re-

gión entre los que destacan los que se relatan a continuación:

La ausencia de controles sobre los cupos de captura, las medidas

mínimas del recurso, la escasa formación en la gestión sosteni-

ble del recurso, así como la escasa diversificación de métodos de

pesca, derivan en una preocupante disminución de las capturas.

Si bien es cierto que este es uno de los grandes retos que afron-

ta la pesca mundialmente, son destacables también los esfuerzos

que en este sentido se están realizando en la región, sobre todo

en cuanto a la gestión de determinadas pesquerías como son el

camarón, la langosta del caribe y el tiburón, entre otros. Por eso

la gestión global de las pesquerías, referida a la necesidad de re-

lacionar los stocks de pesquerías con las capacidades de pesca

de manera que se pueda realizar una extracción más sostenible

en el tiempo.

Relacionado con el punto anterior se debe afrontar la debilidad

normativa e institucional, que interfiere en la mejora del desarro-

llo de la pesca en la región. Existe un acuerdo general dentro del

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 20

Page 21: PLAN DE PESCA

programa 21

sector sobre la necesidad de proporcionar mayor autonomía a

las administraciones de pesca, tanto nacionales como regiona-

les, de manera que se facilite la ejecución de las funciones de

ordenamiento para conseguir un mejor diseño de las leyes. La

falta de interlocución entre el sector público y las personas que

se dedican a la actividad pesquera pueden dar lugar a que las

medidas de ordenamiento sean poco aplicables. Además, en el

caso particular de la pesca artesanal, la atomización dificulta la

participación de los interesados en las decisiones de las autori-

dades.

Todo esto sumando a la falta de recursos financieros por parte de

la administración, aumenta enormemente la dificultad de aplicar

medidas reguladoras de las capturas y el control sobre las mismas.

La debilidad en la investigación pesquera es señalada como otro

de los problemas pendientes. La información disponible no se

sistematiza, dificultando enormemente el acceso a datos básicos

para la aplicación de las políticas pesqueras. Estas carencias de

sistematización y difusión de los resultados de las investigacio-

nes existentes, provocan que se dupliquen los esfuerzos para al-

canzar los mismos resultados.

Incluido también en los macroproblemas que aquejan en la

actualidad a toda la pesca mundial, se encuentra el deterioro

ambiental de las zonas costeras, fluviales y lacustres. La presión

excesiva y descontrolada que se ejerce sobre los recursos pone

en riesgo las existencias de muchas de las especies objeto de cap-

tura. La escasa regulación en cuanto al acceso y control del recur-

so ha permitido la utilización de métodos de pesca dañinos, po-

co efectivos y nada selectivos, poniendo en grave riesgo la soste-

nibilidad del recurso.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 21

Page 22: PLAN DE PESCA

introducción

1.2.3 diferentes tipologías de pesca.

En términos generales entendemos por pesca aquella acción que

consiste en extraer del mar o de su medio natural animales acuá-

ticos. En el caso concreto que nos ocupa, la definición de una es-

trategia de intervención para apoyar la mejora de la gestión pes-

quera en la región centroamericana, se centra únicamente en es-

te tipo de actividad orientada a la venta del producto extraído.

Para entender y abordar diferentes problemas es importante tam-

bién entender los diferentes tipos de pesca que existen, así pues

diferenciamos entre dos grandes grupos de extracción de produc-

tos acuáticos, sabiendo que dentro de estos grupos hay caracte-

rísticas específicas que pueden definir a su vez subgrupos. Las

definiciones de estos grandes grupos no están unificadas en to-

da la región, por lo que hay casos en los que los criterios de dife-

renciación clasifican el tipo de actividad atendiendo a la autono-

mía que la embarcación tiene en el entorno (número de millas

que puede afrontar en la faena) y otros casos en los que se atien-

de al tipo de embarcación y sus medidas. Ya que no hay una de-

finición común, las definiciones que se desarrollan a continua-

ción se deben de entender con estas particularidades.

• Pesca Industrial. Actividad pesquera realizada por personas físicas o jurídi-

cas, con capacidad de ejecutar a bordo de las embarcaciones actividades con

tecnología específica, tales como la pesca, congelamiento, empaque y proce-

samiento de producto. Con una capacidad de almacenamiento de hasta 150

toneladas.

• Pesca artesanal o de pequeña escala. Actividad realizada por personas físi-

cas o jurídicas con o sin embarcación; con poca autonomia para faenar y una

pequeña capacidad de almacenamiento, no superior a una tonelada.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 22

Page 23: PLAN DE PESCA

programa 23

Pesca industrial en la región.

Las pesquerías industriales han sido un importante sector econó-

mico en la región, en términos de producción de productos pes-

queros de alto valor orientados a la exportación.

La problemática que plantea la pesca industrial depende de su es-

pecialización. Los buques camaroneros pescan al arrastre para

obtener camarones de diversas variedades, al tiempo que extraen

un volumen muy alto de otras especies que se desperdician in-

exorablemente, causando graves perjuicios a la pesca artesanal y

a la vida oceánica. Se calcula que el 80% de las capturas se des-

carta o desaprovecha3. Por tanto, debe estimularse el aprovecha-

miento del pescado descartado durante las faenas de pesca del

camarón, para una mejor eficiencia de los procesos de produc-

ción.

La pesca de peces pelágicos altamente migratorios, como el

atún, se realiza con barcos tecnológicamente avanzados y de

gran capacidad, siendo una modalidad intensiva en capital que

está teniendo un auge extraordinario, aunque aún son pocas las

unidades existentes en la región para esta especialidad. Son em-

presas españolas, principalmente, las que han impulsado la reno-

vación de esta pesquería, que tiene además interesantes encade-

namientos con inversiones industriales en tierra para el procesa-

miento de las capturas.

Existen varios tipos de pesquerías industriales que son común-

mente practicadas en la región;

3 López J. Bycatch utilitation in the ameritas 1998. Documento referido a México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá y Ecuador en su litoral pacífico.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 23

Page 24: PLAN DE PESCA

introducción

• Pesca de arrastre de camarón

• Pesca de Langosta

• Pesca de Caracol

• Pesca de atún con palangre

• Pesca de atún con cerco

• Pesca de grandes pelágicos con palangre

• Pesca de pequeños pelágicos con cerco

• Captura de pescado (diferentes a las citadas arriba)

Como se puede observar en el cuadro, elaborado conjuntamente

por la FAO y OSPESCA, a través de información proporcionada

Langosteros

Camaroneros de arrastre

Países Pesquerías

Barcos Caracol

Atuneros cerco Pacífico12

Palanganeros grandes (sólo Pacífico)13

Cerco pequeños pelágicos

Pescado

Total

Atuneros cerco Atlántico12

Belice

0

44

0

0

29

0

0

44

11

0

545

0

15

1114

24

0

68

0

0

286

0

4

46

0

0

36

0

010

307

0

4

2010

110

1310

70

2

1704

714

011

3

0

0

464

292

2

874

559

0

5

415

0

0

151

0

0

2404

0

26

71

324

ND

383

14

257

482

0

43

139

35

59

1,044

29

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Total Región

Embarcaciones industriales, según pesquería

4 Proyecto FAO Fish Code a partir de información de las partes5 Memoria Institucional 2002 - 2006 INCOPESCA6 Anuario Pesquero de El Salvador 20067 Armonización de Metodologías de Investigación (Antigua, Guatemala, Octubre 2007) y Perfil de País FAO 20059Guía Indictiva, Nicaragua y el sector pesquero, 2004; Proyecto FAO Fish Code a partir de información proporcionada por las

partes. Los 55 barcos solo operan en el Caribe, porque en el Pacífico se observa una veda de un año que concluye en el 2008,

previa las investigaciones correspondientes10Perfil de País FAO, 200511La pesca de caracolesta en veda solo se permite para fines de investigación12Fuente ICCAT (Octubre 2007)13No existe fuente que apoye la existencia de grandes palangreros en el Atlántico, por esa razón solo se declaran los existentes

en el Pacífico. Cuando no se aclara otra cosa la referencia es CIAT, octubre 200714 CIAT15 Guía Indicativa Nicaragua y el Sector Pesquero 2004

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 24

Page 25: PLAN DE PESCA

programa 25

por los países, existe carencia de datos. Todo ello provoca que la

adopción de medidas de regulación armónica se hagan mucho

más difíciles. Por lo tanto la disposición de los países para orde-

nar y sistematizar la información se presenta como una gran

oportunidad para la mejora de la pesca.

Pesca artesanal en la región.

Las pesquerías artesanales en la región son muy diversas y carac-

terizadas por el uso de muchos tipos de artes de pesca, capturan-

do especies con stocks de pequeños tamaños, con la participación

de pescadores artesanales de tiempo completo y tiempo parcial,

la presencia de numerosos – a veces aislados – sitios de desem-

barques y variedad de cadenas de comercialización. Una primera

estimación indica que hay cerca de 36,800 embarcaciones artesa-

nales, con cerca de 81,200 pescadores operando en la región.

Históricamente, la falta de información sistemática en las pesque-

rías artesanales de los países en desarrollo ha contribuido a una

falta de atención desde una perspectiva política y administrativa.

Considerando las características de las pesquerías artesanales16, la

información sobre las mismas debería ir más allá de los parámetros

convencionales, tales como captura total, número de embarcacio-

nes, especies de peces, etc., e incluir seguridad alimentaria, pobre-

za, empleo, vulnerabilidad y otros temas socioeconómicos.

Si además atendemos a las cifras estimadas de la región en nú-

mero de personas y embarcaciones relacionadas con las pesque-

rías objetivo, tanto los datos sobre la presión que se ejercen en

16Informe Proyecto Fish Code FAO, sobre el cálculo del esfuerzo pesquero en la región

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 25

Page 26: PLAN DE PESCA

introducción

determinadas especies, así como el escaso valor comercial de los

productos de procedencia artesanal (con lo que esto implica en

términos de calidad de vida para las familias que subsisten con

esta actividad), se hace necesaria una intervención de apoyo al

sector. Siendo una buena oportunidad a tener en cuenta, los co-

nocimientos que una comunidad autónoma como Galicia tiene

en el ordenamiento de este tipo de pesca.

Relacionado con la pesca artesanal se encuentra la actividad del

curileo que hace mención al recurso objeto de captura, el curil

(Anadara spp) o marisqueo a píe en la que no se utilizan embar-

caciones para realizarlo. La referencia especial de esta actividad

en el presente Plan está motivada por la situación de vulnerabili-

dad a la que están sometidas las personas que la desempeñan,

en su inmensa mayoría mujeres y niños que consiguen apenas un

pequeño reconocimiento económico por esta labor, entre otras

Belice

País Principales especies objetivo

LangostaCaracol

PecesTiburones

Buceo libreTrampas

Redes de agallasTroilling

Principales artes de pesca Estimado de barcos

600 1700

Costa RicaDemersalescosteros

Pelágicos costeros

Línea y anzueloTrasmallos

Líneas demano

3500

El SalvadorLangostaCamarón

Peces Trasmallos Redes de agallas

Morralleros7000 13000

GuatemalaPecesDorado Tiburones

CamarónLangosta

Línea de manoCimbraLínea y anzuelo

ArrastreBuceo 5500 12500

HondurasLangostaCamarónCangrejo

Peces TrasmalloRedes de agallas

Cimbra sinanzueloLínea

11000 22000

NicaraguaCamaronesPeces(meros,pargos)

GrandespelágicosMoluscos

ArrastreRedes de agallas

CimbraBuceo libre 2600 11000

PanamáCangrejosLangostasAlmejas

PulposCamarónPeces

Buceo libreRedes de agallas

6600 11000

Total 36.800 71.200

Estimado de pescadores

Caracterización de la pesca artesanal en Centroamérica

Fuente: Proyecto FAO-Fish Code. A partir de la información entregada por los países.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 26

Page 27: PLAN DE PESCA

programa 27

cosas, debido a la baja consideración que tiene este tipo de pro-

ductos para las sociedades centroamericanas.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 27

Page 28: PLAN DE PESCA

introducción

A pesar de la importancia que tiene esta actividad en el aporte a

los ingresos familiares y en especial para las mujeres que se de-

dican a la extracción de este producto, se estima que estas perso-

nas se encuentran en extrema pobreza, pues sus ingresos oscilan

alrededor de los 6017 dólares mensuales.

Esta actividad se ejercita normalmente en jornadas de 6 horas, en

condiciones precarias entre los manglares, entorno en el que se

producen numerosos rasguños en la piel, sumergidos en el agua

o lodo, que da lugar a muchas enfermedades cutáneas. Además

como instrumento para espantar a los insectos que anidan en

esos lugares se suele llevar un cigarro o puro de cuya consiguien-

do, con la exhalación del humo, ahuyentarlos. Estas condiciones

en las que se realiza esta actividad deterioran gravemente la sa-

lud física y mental de las personas que la ejercitan.

Características de las pesquerias artesanales

Las pesquerías de pequeña escala proveen cerca de la mitad de la producción

pesquera mundial usada para consumo humano directo. Cerca de 1 billón de

personas dependen del sector para su principal fuente de proteína animal. En

muchas partes del mundo las actividades de pesca a pequeña escala también

proveen importantes medios de generación de ingresos para los pobres de

áreas rurales, incluyendo aquellos que solo pescan ocasionalmente y no son

reconocidos oficialmente como pescadores. Además del rol como soporte

primario, por consiguiente, la pesca también juega un papel importante co-

mo “valvula de seguridad” cuando las estrategias de sustento en comunida-

des no pesqueras (por ejemplo: agricolas) están bajo amenaza. Más genera-

lizado, las pesquerías de pequeña escala pueden también ayudar a mantener

un grado de estabilidad económica (y por lo tanto política), particularmente

para estados con una fuerte confianza en los recursos pesqueros y donde las

opciones económicas para la población son muy pocas.

17 Estudio ambiental, Área de estudiomPiloto Bahía de Jiqulisco, Melibea Gallo. 2005

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 28

Page 29: PLAN DE PESCA

programa 29

Resumen de problemas en el sector de la pesca artesanal en

la región:

• Utilización de artes y técnicas de pesca no adecuadas y no acordes con los

criterios de pesca responsable. En general existe una falta de conocimiento

en el empleo de artes y técnicas de pesca que permitan desarrollar la pesca

sostenible, mejoren las condiciones laborales de los pescadores y minimicen

los impactos negativos sobre el recurso pesquero y los ecosistemas.

• Sistema de primera venta informal, no regulada. Habitualmente la primera

venta se hace a través de intermediarios que, por lo general, imponen los pre-

cios que pagan al pescador de forma arbitraria. La falta de conocimientos que

el pescador tiene sobre otros sistemas de venta más justos y transparentes,

junto con la informalidad y desorganización del sector contribuyen a que es-

ta situación se mantenga indefinidamente.

• Productos pesqueros de baja calidad y escaso valor añadido. La falta de for-

mación y de medios para realizar el procesado y transformación de produc-

tos de la pesca es causa de que éste se realice de forma ineficiente y poco ren-

table. Además la falta de capacitación en buenas prácticas de manipulación

e higiene es causa de que muchos productos supongan incluso un riesgo pa-

ra la salud del consumidor.

• La desorganización del sector es una de las principales causas de su situa-

ción de precariedad y vulnerabilidad. Es necesario aplicar estrategias de infor-

mación, formación y sensibilización orientadas a mejorar y potenciar la orga-

nización del sector pesquero artesanal con objeto de que participe con las ins-

tituciones implicadas en la gestión del recurso pesquero así como en la regu-

lación de la actividad.

• Insuficiente capacidad institucional, tanto para la elaboración de normas re-

guladoras adecuadas como para garantizar su cumplimiento. Así por ejem-

plo falta una Normativa Pesquera que se base en datos científicos a la hora

de establecer las tallas mínimas y épocas de veda. Por otra parte existen ca-

rencias en la elaboración de Planes de Ordenamiento pesquero o en la for-

mación del personal encargado de la vigilancia e inspección de la actividad

pesquera. Para paliar este deficit tanto la Cooperación Gallega como la AECID

viene apoyando al sector desde hace años-

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 29

Page 30: PLAN DE PESCA

introducción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 30

Page 31: PLAN DE PESCA

programa 31

2. proceso de elaboración.

2.1 objetivo del proceso.

Para la elaboración del Programa de Apoyo a la Pesca en Centroamérica,

PAPCA, se ha buscado alcanzar el mayor consenso posible de las insti-

tuciones implicadas así como la participación de todos los sectores en

la actividad pesquera, de manera que la intervención consiga un alto

grado de legitimidad.

Por ello para la elaboración del PAPCA se han diseñado diferentes

fases de consulta respetando los tiempos para la retroalimentación

necesaria.

2.2. estructura del Proceso.

En el diseño del PAPCA se ha seguido una metodología participativa

dividida en cuatro fases:

• 1ª Fase. Diagnóstico.

En junio del 2006, con la cooperación de la Dirección Xeral de

Cooperación Exterior de la Xunta de Galicia, se realizó en la ciudad

de La Antigua Guatemala el primer encuentro para identificar proyec-

tos de apoyo al sector pesquero en Centroamérica financiados por la

cooperación española y la cooperación gallega. Además se contó por

primera vez con la presencia de OSPESCA, institución que a partir de

ese momento se consolidó como motor para la elaboración de un

programa de apoyo al sector de la pesca en Centroamérica.

• 2ª Fase. Taller de Planificación.

En noviembre del 2006 se celebró en La Antigua Guatemala un taller

proc

eso

deel

abor

ació

n

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 31

Page 32: PLAN DE PESCA

proceso de elaboración del Plan de Apoyo a la Pesca en Centroamérica

participativo con representantes de los pescadores artesanales, de las

administraciones pesqueras nacionales, de OSPESCA, de las oficinas

técnicas de cooperación que la AECID tiene en cada país de la región,

representantes del CETMAR; de la AECID central y de la DXCE.

En este taller se discutieron los principales problemas que sufre el

sector de la pesca artesanal y se diseñó una estrategia para afrontar-

lo, a base de la construcción de objetivos y resultados que con-

tribuirán al ordenamiento del sector en la región.

Con los insumos producidos en este taller se han estudiado las posi-

bilidades de realización de esta estrategía atendiendo a criterios como:

- Integración de las actuaciones en la actual Política de Integración

de Pesca y Acuicultura en el Istmo Centroamericano.

- Plan Director de la Cooperación Española

- Plan Director de la Cooperación Galega

- Programa de Cooperación Regional con Centroamérica AECID-

SICA

- Posibilidades económicas.

• 3ª Fase. Consultas

Con los resultados del taller, anexo I, se inicia una fase de consultas

a las autoridades competentes en materia de pesca en la región.

• 4ª Fase. Ratificación y publicación.

Finalizado el proceso de consultas se procede a la firma del Plan por parte

de las autoridades competentes, en este caso el Comité de Dirección de

OSPECA y las instituciones donantes AECID y la Xunta de Galicia.

Finalizado el diseño se iniciará su ejecución a través de OSPESCA y

se prevé la creación de un Comité de Seguimiento de Desarrollo del

Plan en el que estarán representados los pescadores artesanales por

medio de la CONFEPESCA.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 32

Page 33: PLAN DE PESCA

programa 33

3. lógica de intervención del PAPCA.

3.1 consideraciones generales.

Con la publicación en julio del 2005 de la Política de Integración de

Pesca y Acuicultura en el Istmo Centroamericano, se definió el mar-

co general que los países que la integran deben seguir en la apli-

cación de sus propias medidas de regulación del sector. Dicha políti-

ca tiene como meta “Establecer un sistema regional común para au-

mentar la participación integrada de los países del Istmo

Centroamericano y así contribuir al uso adecuado y sostenible de los

recursos de la pesca y los productos de la acuicultura”.

Con el PAPCA, se pretende contribuir a alcanzar este objetivo por

medio del diseño de medidas que faciliten a los gobiernos el orde-

namiento pesquero. Para ello, es necesario establecer un concepto

básico de ordenación pesquera, de manera que los actores implicados

en el desarrollo del PAPCA tomen como punto de partida posiciones

comunes. Se detalla a continuación una definición de Ordenación

pesquera general, que se adecua con la estrategia de aplicación que la

política pesquera describe, y que pone de manifiesto que para el logro

de sus objetivos es definitiva la voluntad y participación política, com-

plementada con normativas que hagan posible la ejecución de progra-

mas de investigación, capacitación, asistencia técnica y divulgación.

Ordenación pesquera es el conjunto de medidas concretas adoptadas

para llevar a cabo una determinada política. La política se concreta en tér-

minos jurídicos, en las leyes, elaboradas por el legislativo, y en decretos

de tipo general de desarrollo de aquellas, elaboradas por el ejecutivo. Por

el contrario, la ordenación se desarrollará a través de decretos aprobados

(continua página siguiente)

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 33

Page 34: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

Tradicionalmente las medidas de ordenación pesquera se han realiza-

do con una base meramente científica. Esto tiene sentido puesto que

han sido los biólogos los pioneros en desarrollar conceptos que hoy

se utilizan en la regulación de las pesquerías, así como los que desar-

rollan sus primeros modelos de rendimiento. En la actualidad el

conocimiento de las pesquerías ha aumentado sensiblemente. Se

tiene mucha más información sobre la respuesta de los stocks a cier-

tas medidas de regulación y existe una experiencia histórica sobre la

problemática que rodea a las pesquerías, que hacen posible y nece-

sario tener en cuenta aspectos diferentes a los puramente biológicos.

En términos generales se acuerda que en cualquier tipo de pesquería

existe tres puntos de vista para establecer una regulación;

- Biológico: toma en consideración los aspectos relacionados con

los stocks y las medidas destinadas a procurar una rápida recu-

peración de los mismos;

- Económico: la rentabilidad de las pesquerías es independiente

de su sobre explotación. Cualquier medida restrictiva a corto

plazo puede tener repercusiones económicas para la industria

y el comercio pesquero y es fundamental atender y prever estos

aspectos;

(viene de página anterior)

por el ejecutivo, órdenes ministeriales y otros actos administrativos de

rango inferior a las leyes y decretos generales. La Ordenación pesquera

es, por tanto, el desarrollo técnico y administrativo, además de la gestión,

de una determinada política pesquera que ha de expresarse en una serie

de términos y medidas concretas.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 34

Page 35: PLAN DE PESCA

programa 35

- Social: los problemas de tipo social muchas veces derivan de valo-

res que las comunidades consideran muy importantes, por lo que

es fundamental considerarlos si se quieren adoptar medidas viables

y adecuadas.

El PAPCA basa su estrategia en el Enfoque de Ecosistemas aplicado

a la Pesca (EEP)que tiene como finalidad planificar, desarrollar y or-

denar la pesca de un modo que satisfaga las múltiples necesidades

y deseos de las sociedades, sin poner en riesgo la posibilidad de que

las generaciones futuras se beneficien de toda la gama de bienes y

servicios que pueden obtenerse de los ecosistemas marinos.

Por ello se plantea una intervención enfocada desde diferentes disci-

plinas que, desde sus aportaciones particulares, enriquezcan las

propuestas de ordenamiento alcanzando mejores resultados.

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 35

Page 36: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

3.2 lógica de intervención.

Siguiendo los mandatos asumidos en la Declaración de París de

apropiación, alineación y armonización de la cooperación, el pre-

sente Plan fue diseñado y validado por la región. Bajo el liderazgo

de la SG- SICA a través de OSPESCA y con el apoyo de las diferentes

instituciones que lo componen, se diseñó una estrategia regional

en la que el actor-ejecutor fundamental es OSPESCA quien, a su vez,

está compuesta por las administraciones nacionales de los países cen-

troamericanos participantes.

La participación de OSPESCA en la ejecución y elaboración del

PAPCA es fundamental para un mayor desarrollo del sector, puesto

que es esta la institución encargada del diseño y coordinación de las

medidas de ordenamiento para la región. Así, no solo se consigue

dar una mayor coherencia a la intervención, sino que también se

impulsa la integración de la región y se propicia la vinculación de

intervenciones similares.

Apropiación.

Como se ha señalado anteriormente la región cuenta con su propia

agenda definida a un nivel macro por la Política de Integración de la

Pesca y la Acuicultura en el Istmo Centroamericano. Esta política

deriva en el diseño de estrategias y acciones concretas que forman

parte del plan operativo de OSPESCA. Bajo esta perspectiva se ha

diseñado una intervención con la intención de colaborar en la imple-

mentación de acciones que la propia región, a través de sus normati-

vas, considera primordiales para el impulso definitivo del desarrollo

del sector pesquero.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 36

Page 37: PLAN DE PESCA

programa 37

Relación entre los Objetivos de la Política de Integración de Pesca y

Acuicultura del Istmo Centroamericano y el Plan de Apoyo a la

Pesca en Centroamérica.

En la elaboración del Plan fue fundamental la participación de res-

ponsables de la gestión pesquera, representantes de los pescadores

artesanales, así como de técnicos de cooperación de las oficinas de

las instituciones donantes. De esta manera se ha conseguido que en

su elaboración esten implicados todos los actores.

Alineación.

El hecho de trabajar con OSPESCA y debido a su reconocida expe-

riencia, no solo en la gestión pesquera, sino también como gestora

Política de Integración de Pesca y Acuiculturadel Istmo Centroamericano

Plan de Apoyo a la Pesca en Centroamérica

Objetivos principales Ejes de intervención

Integrar acciones regionales fortaleciendola cooperación regional y promoviendo elcarácter vinculante, para asegurar la pescay acuicultura sostenible desde el punto de vista biológico, económico, social y ambiental.

Promover la organización regional y nacional de los sectores relacionadosdirectamente con la administración y el usosostenible de la pesca y acuicultura.

Fortalecimiento institucional para proporcionar una base normativa sólida quepermita una explotación racional y duradera de los recursos pesqueros.

Fortalecer la institucionalidad regional ynacional con la participación de los distintos agentes organizados de los sectores de pesca y acuicultura.

Fortalecimiento de las organizacionesexistentes para una mejor interlocución ycolaboración con las administraciones depesca organizacional.

Impulsar investigaciones conjuntas y fortalecer los conocimientos para un mejordesarrollo de las actividades de pesca yacuicultura considerando acciones de sanidad y rastreabilidad.

Mejora de la comercialización de los productos pesqueros.

Promover y apoyar la investigación de los recursos naturales mejorando su explotación y garantizando la sostenibilidad del recurso en el medioambiente.

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 37

Page 38: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

de innumerables proyectos de cooperación desarrollados por diferentes

donantes, aumenta la eficacia del Plan en cuanto a resultados de inte-

gración se refiere, además de ayudar a reforzar la capacidad y posición

de esta institución frente a sus organizaciones. Complementariamente a

esto, la decisión de la AECID de crear un fondo España-SICA contribuye

enormemente a que esta actuación base todo su apoyo en la estrategia

de integración en la región, contando con sus propios procedimientos.

La transparencia y fiabilidad de la estrategia viene dada por los propios

mecanismos de gestión y rendición de cuentas establecidos tanto en

el SICA de forma amplia, como en OSPESCA de manera operativa, en

lo que al Plan se refiere.

Así mismo, se ha acordado desde el inicio que los procedimientos

de gestión de los fondos, que tienen la particularidad de proceder de

diferentes fuentes, se pactarán con todas las partes y se liderarán por

la institución ejecutora, de manera que se respeten sus propios princi-

pios de transparencia y accesibilidad asegurando que ello no suponga

un incremento del esfuerzo para alcanzar similares resultados.

El fortalecimiento institucional se diseña con la firme intención de re-

forzar la capacidad de desarrollo y gestión de fondos de OSPESCA y

por extensión de las administraciones nacionales de pesca, en cuan-

to a las decisiones regionales se refiere.

Armonización.

El valor añadido de esta propuesta radica en que, como se señalará

más concretamente en epígrafes posteriores, las donaciones proce-

den de diferentes fuentes gubernamentales, tanto cooperación cen-

tralizada representada por la AECID, como la cooperación descentra-

lizada aunada en la Xunta de Galicia con una aportación financiera

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 38

Page 39: PLAN DE PESCA

programa 39

de la Dirección Xeral de Cooperación Exterior –DXCE- y una colabo-

ración técnica de la Consellería de Pesca. Con la mirada puesta en la

realización de un trabajo mucho más eficaz y coherente se ha deci-

do aunar recursos y esfuerzos para apoyar al sector de la pesca en la

región centroamericana. Esta experiencia marca un hito importante

en la orientación de la cooperación, promocionando clara y contun-

dentemente la coordinación de donantes y priorizando las necesi-

dades de los países socios.

3.3. actores implicados

3.3.1 beneficiarios

Debido a la lógica de la intervención centrada en el apoyo a OS-

PESCA, se le considera como principal beneficiario institucional,

así como a la SG-SICA. Aunque se va a desarrollar una línea de

trabajo específica para pesca, dentro del programa de apoyo a la

integración de Centroamérica, que se financia principalmente por

la AECID, y se ejecuta desde el SICA, también se llevarán a cabo

acciones que tendrán una repercusión tanto directa como indi-

recta con otros sectores de la región.

En este sentido se diferencia entre:

Beneficiarios directos.

El principal beneficiario directo de esta intervención es la activi-

dad pesquera artesanal, entendiendo que en este amplio grupo

se incluyen: pescadores, comercializadores, personal de las ad-

ministraciones pesqueras y todas aquellas personas y/o institu-

ciones cuyo medio de vida está relacionado directamente con la

pesca.

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 39

Page 40: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

Atendiendo a las necesidades de los sectores más vulnerables en

la pesca, el PAPCA se centrará en apoyar el desarrollo del sector

pesquero artesanal, teniendo en cuenta el papel relevante de la

Confederacion Centroamericana de Pescadores Artesanales

(CONFEPESCA), como organización de segundo grado integrada

por las Federaciones Nacionales de cinco de los paises cen-

troamericanos.

Es importante también señalar el papel que la mujer juega y ha

jugado en el sector pesquero y acuicultura aunque socialmente

no está reconocido. Esta falta de reconocimiento conlleva a la es-

casez de políticas de apoyo en la mejora de sus condiciones so-

ciales y la falta de una mayor rentabilización de sus esfuerzos. El

caso específico de la mujer en la pesca artesanal es alarmante, no

solo por la invisibilidad de su labor sino también por la falta de

facilidades para promover su agrupación.

En definitiva, es fundamental prestar atención a los agentes in-

volucrados en el sector. Es preciso y cada vez más condicionante

que el desarrollo económico se acompañe de estrategias de de-

sarrollo social.

Beneficiarios indirectos.

Al tratarse de una intervención amplia y centrada en cuatro ejes,

y a pesar de que sus resultados específicos están dirigidos al sec-

tor de la pesca, van a incidir en mayor o menor medida en todos

aquellos sectores que estén indirectamente relacionados con la

gestión de los recursos marino costeros. Debido a las caracterís-

ticas propias del sector, cualquier acción encaminada al orde-

namiento del mismo afectará a diferentes actores como pueden

ser instituciones reguladoras del medioambiente cuando se trate

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 40

Page 41: PLAN DE PESCA

programa 41

de armonizar metodologias de investigación con enfoques multi-

disciplinares, distribuidores de productos pesqueros en el caso

del apoyo a la mejora de la comercialización y los canales del

mercado regionales. La población centroamericana en general se

beneficiará de la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias

de productos pesqueros en calidad de consumidores.

3.3.2 unidad ejecutora:

La Organización del Sector

Pesquero y Acuícola del Istmo

Centroamericano OSPESCA

La Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo

Centroamericano –OSPESCA-, se incorporó en el año 1999 al

Sistema de Integración Centroamericano (SICA) como una

Secretaría Técnica encargada de la Pesca y la Acuicultura. Su

cometido es promover un desarrollo coordinado y sostenible de

la pesca y la acuicultura como parte del proceso de integración

centroamericana, acorde a la nueva política de Integración de

Pesca y Acuicultura del Istmo Centroamericano.

El enfoque que defiende es el de concertar y promover un modelo

de desarrollo regional armónico y sostenible de la pesca y la acuicul-

tura, que garantice la obtención de máximos beneficios sociales y

económicos para la población centroamericana. Sus funciones son:

- Impulsar las estrategias regionales consideradas en la nueva

Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura.

- Promover y dar seguimiento al Tratado Marco Regional de

Pesca y Acuicultura.

- Fortalecer y modernizar la institucionalidad de la pesca y la

acuicultura.

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 41

Page 42: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

- Aunar esfuerzos para armonizar y aplicar las legislaciones de

pesca y acuicultura.

- Gestionar programas, proyectos, acuerdos o convenios regio-

nales de pesca y acuicultura.

- Apoyar las organizaciones regionales de productores de la

pesca y acuicultura.

- Coordinar la participación regional en foros internacionales

relacionados con la pesca y la acuicultura.

En su composición está integrada por las máximas autoridades

en el sector que tiene cada país, todas ellas trabajando conjunta-

mente bajo diferentes fórmulas de agrupación. En este sentido se

encuentran:

- El Consejo de Ministros, máxima autoridad de OSPESCA

que representa el nivel político, encargado de las decisiones

de Políticas de Alcance Regional.

- El Comité de Viceministros, el nivel ejecutivo de la Organiza-

ción que dirige, orienta, da seguimiento y evalúa la ejecución

de las políticas, programas y proyectos regionales.

- La Comisión de Directores de Pesca y Acuicultura, que es el

nivel científico y técnico de OSPESCA, encargado de asegurar

los soportes científicos y técnicos de alcance regional.

Por mandato del Consejo de Ministros se constituyó el Comité de

Dirección de OSPESCA, formado por los viceministros y apoyado

por los directores de pesca, encargado de la conducción,

seguimiento y evaluación de los acuerdos regionales.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 42

Page 43: PLAN DE PESCA

programa 43

OSPESCA, como miembro del SICA y al pertenecer orgánicamente

a esta institución, cuenta con un organigrama que responde al

siguiente esquema:

Belice

País Institución Superior

Mº de Agricultura y Pesca

Representante del Comité de Dirección

Costa Rica Mº de la Producción

Mº de Agricultura yGanadería

Viceministro de Agricultura y Pesca

Presidente Ejecutivo de INCOPESCA

Viceministro de Agricultura y GanaderíaEl Salvador

Secretaría de Agricultura yGanadería

Sub-Secretario de Estado en el Despacho deGanadería

Honduras

Mº de Agricultura Ganaderíay Alimentación

Viceministro de Ganadería, RecursosHidrobiológicos y Alimentación

Guatemala

Autoridad de los RecursosAcuáticos de Panamá, ARAP

Administrador General de la ARAPPanamá

Instituto Nicaragüense dePesca y Acuacultura

Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüensede Pesca y Acuicultura

Nicaragua

Componentes del Comité de Dirección de OSPESCA

Secretaría General

UNIDAD REGIONAL DE

PESCA Y ACUICULTURA

GRUPOS DE TRABAJO

Consejo consultivo

Consejo de Ministros

Comité de viceministros

Comisión de directores

Políticas regionales Programas

Proyectos

Cartas acuerdos

Memorandums

Políticas Pesquerías

Organigrama de la unidad SICA/OSPESCA

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 43

Page 44: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

3.3.3 entidades donantes:

Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo –AECID-

Ministerio de Asuntos Exteriores de España

La Cooperación Española ha considerado desde sus inicios a los

países de Centroamérica como área geográfica prioritaria, funda-

mentalmente debido a sus bajos niveles de desarrollo humano y

a sus elevados índices de pobreza en el contexto iberoamericano.

Por esta razón, desde hace décadas se ha concentrado en esta re-

gión una parte significativa de sus acciones bilaterales, estando

además presentes en la misma una amplia variedad de actores

tanto públicos como privados.

El vigente Plan Director contínua en esta línea al incluir parte de

los países de la región como países prioritarios de intervención,

para los que se han elaborado en los últimos años Documentos

de Estrategia País (DEP), en los que se señalan las áreas de con-

centración sectorial y geográfica de la Cooperación Española en

los próximos años.

El Programa de Cooperación Regional con Centroamérica (PCRC)

complementa las acciones bilaterales que tradicionalmente viene

impulsando la Cooperación Española en la región centroamerica-

na. Los países de la región, dada la similitud de los problemas, po-

drán afrontar mejor sus actuales desafíos (mejora de las condicio-

nes ambientales, desarrollo productivo e inserción en la economía

internacional, resolución de problemas sociales y satisfacción de

necesidades básicas, prevención y gestión de desastres, etc.), a

través de un creciente proceso de integración regional y de armo-

nización de los enfoques de intervención y las políticas públicas.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 44

Page 45: PLAN DE PESCA

programa 45

El enfoque del Programa es, por tanto, eminentemente regional,

complementado en ocasiones con algunas acciones a nivel na-

cional, cuando este componente bilateral coadyuve a la consecu-

ción de resultados orientados hacia la dimensión regional. Este

enfoque subraya, en consecuencia, la importancia del proceso de

integración como herramienta para el desarrollo de estos países

y del conjunto de la región centroamericana. Un proceso de inte-

gración que está cobrando un nuevo impulso que pretende con-

ducirle a una fase de consolidación definitiva.

La lógica de intervención que propone el PCRC incide en aquellos

objetivos, resultados y componentes, que de manera directa con-

tribuyen a apoyar las dinámicas de integración y coordinación de

políticas en los distintos campos, alineados con el Plan Director

y con las líneas básicas de la Cooperación Española. Todo ello

conduce al diseño de acciones orientadas hacia una visión de

conjunto y a fomentar una mayor implicación posible de aquellas

instancias, redes y organismos de dimensión regional.

Con esta filosofía de integración, la programación del PCRC ha

ido configurándose mediante un proceso de diálogo y consultas

con las organizaciones e instituciones nacionales y regionales

más representativas en diversos sectores, identificándose las lí-

neas prioritarias de intervención. En este proceso han participa-

do asimismo diversos actores de la cooperación española (minis-

terios, entidades de cooperación descentralizada, etc.) que han

prestado su colaboración técnica y experiencia en la región para

acordar marcos de trabajo y enfoques comunes.

Como resultado de esto se identificaron en PCRC siete líneas de

intervención entre las que se encuentra “la línea de fortalecimien-

to de sectores productivos, que recoge la implicación en el apoyo

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 45

Page 46: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

y fortalecimiento, con un enfoque regional, de tres sectores prio-

ritarios en la región como son turismo, pesca y café”. En esta lí-

nea queda enmarcado el PAPCA.

Dirección Xeral de Cooperación Exterior

– DXCE

Xunta de Galicia

La cooperación al desarrollo realizada desde el gobierno

autónomo gallego ha experimentado en los últimos años un cre-

ciente compromiso político, institucional y presupuestario.

En junio de 2003 se aprobó la Ley Gallega 3/2003 de Cooperación

para el Desarrollo. Esta Ley explícita que el propósito genérico al

que debe enfocarse el esfuerzo de la cooperación gallega, es la

lucha contra la pobreza y la marginación, alineándose así con la co-

munidad internacional que, a partir de los 90, tras el asentamiento

del concepto del desarrollo humano, ha convertido la lucha contra

la pobreza en el referente básico de la política de ayuda.

Con este marco normativo, en el año 2005 se crea la Dirección Xeral

de Cooperación Exterior, que por ley dirige y coordina todas las ac-

tuaciones en materia de cooperación al desarrollo realizadas por los

diferentes departamentos y organismos de la Xunta de Galicia. La

creación de esta Dirección General, supone que por primera vez se

dota a la cooperación gallega de entidad política propia, tanto para

el impulso de las actuaciones en esta materia, como para la asun-

ción de responsabilidades en cuanto al resultado de las mismas.

Con el objetivo de abordar la necesidad de crecimiento y organi-

zación de las actuaciones de la cooperación gallega, se elabora,

el I Plan Director 2006-2009. Este documento, elaborado con la

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 46

Page 47: PLAN DE PESCA

programa 47

implicación de todos los actores de la cooperación gallega, recoge

la estrategia de la cooperación al desarrollo gallega, especificando

los países y sectores prioritarios de actuación así como el marco

presupuestario, entre otras líneas estratégicas.

Con el primer Plan Director de la Cooperación Galega se quiere

establecer una visión ordenada, coherente y anticipada de las ac-

ciones, evitando la dispersión, para así coordinar y unir esfuerzos

para la obtención de sinergias con los demás actores y agentes

de cooperación: con los gobiernos, las instituciones públicas lo-

cales y políticas de desarrollo de los países con los que se cola-

bora; con la AECID; con organismos multilaterales como la ONU

o la UE; con las ONGDs y otros agentes en terreno.

En el Plan Director de la Cooperación Galega se definen también

las prioridades y objetivos . Por lo que respecta a los objetivos es

de importancia referirse al OX5: “Implicación y búsqueda de siner-

gias con los sectores gallegos con experiencia de valor para la

cooperación”, entre ellos el sector pesquero, ya que es en el área

de aprovechamiento y gestión integral de la riqueza pesquera

donde a nivel internacional se reconocen los resultados alcanza-

dos en diversos países, fruto de la cooperación y del esfuerzo de

personal experto de la Xunta de Galicia; reconocimiento que se

otorga desde la región centroamericana que ha demandado y

recibido en diferentes ocasiones la colaboración gallega en mate-

ria de pesca.

Por lo que respecta a las prioridades, tanto las sectoriales como

las geográficas que se establecen en el Plan Director de la

Cooperación Galega, justifican la intervención de carácter regional

que, en apoyo al sector pesquero artesanal centroamericano se lle-

va a cabo conjuntamente con AECID y OSPESCA. Como prioridades

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 47

Page 48: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

sectoriales este Plan Director establece entre otras, el “Apoyo a la

infraestructura y la promoción del tejido económico”, en las cuales

se insertan la mayoría de las intervenciones financiadas en la

región por parte de la Cooperación Galega hasta el momento.

Geográficamente se priorizan 4 países de la Región: El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua los cuales concentran el mayor

número de proyectos financiados, aunque esta priorización no

impide que se lleven a cabo acciones en los demás países de la

región, como sucede con el presente plan de intervención.

3.3.4 unidades colaboradoras:

Para alcanzar una mayor eficiencia en la aplicación del PAPCA se

han entablado relaciones con diferentes organizaciones clave que

debido a su naturaleza se considera que pueden contribuir en

gran manera aportando sus conocimientos tanto teóricos como

prácticos. En este sentido en principio se cuenta con la colabo-

ración de dos instituciones, CONFEPESCA y la Fundación

CETMAR. Así mismo se contempla la posibilidad de colaborar

con otras entidades tales como universidades, organizaciones de

empresarios, o cualquier otra.

La Confederación de Pescadores

Artesanales de Centroamérica

CONFEPESCA

La Confederación de Pescadores Artesanales de Centroamérica

nace como un esfuerzo de las Federaciones Nacionales de Pesca

Artesanal de Centroamérica, en búsqueda de solución a los prob-

lemas de la pesca artesanal, con la intención de contar con una

representación genuina en defensa de los intereses de los

pescadores artesanales de la región.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 48

Page 49: PLAN DE PESCA

programa 49

Su objetivo principal consiste en procurar el desarrollo económico,

político y social de los pescadores artesanales de Centroamérica,

por medio del fortalecimiento de sus organizaciones de base y del

desarrollo y efectividad de la Federaciones Nacionales de cada país.

Así como viabilizar los acuerdos integracionistas y regionalistas,

suscritos por la región en materia de cooperación técnica y fi-

nanciera para el desarrollo sostenible de los sectores productivos.

Como metas específicas asume el representar, fortalecer y mantener

vínculos de cooperación e intercambio con entidades cuyas funciones

sean análogas, y ejercer la representatividad de las Federaciones de

Pescadores Artesanales ante la comunidad internacional.

Entre los ejes de actuación que desarrollan se encuentran: el im-

pulso a la implementación de la Política de Integración de Pesca

y Acuicultura en el Istmo Centroamericano, el fortalecimiento de

la capacidad de liderazgos a nivel administrativo en las federa-

ciones miembros y la participación activa con instituciones públi-

cas y privadas del istmo, o internacionales, cuando existan obje-

tivos comunes.

De todo ello, como representante de las organizaciones de

pescadores se deriva su papel activo y propositivo durante la eje-

cución del PAPCA.

Centro Tecnológico del Mar

CETMAR

CETMAR es una Fundación promovida por la Xunta de Galicia

(Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos y Dirección Xeral de I+D)

y Ministerio de Educación y Ciencia. Como entidad de encuentro

y cooperación interinstitucional, están presentes en su Patronato,

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 49

Page 50: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

además de las entidades promotoras, la Universidad de Santiago

de Compostela (USC), la Universidad de la Coruña (UDC), la

Universidad de Vigo (UVI), el Instituto Español de Oceanografía

(IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),

la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible, la

Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, la

Secretaría General de Pesca Marítima (MAPYA), el Centro

Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca

(CECOPESCA) y el Agencia Española de Seguridad Alimentaria

(Ministerio de Sanidad y Consumo).

El objetivo de CETMAR es contribuir a mejorar las condiciones

para el desarrollo sostenible de los recursos marinos y, en este

marco, contribuir a mejorar la eficiencia de los sectores de la

pesca, la acuicultura, la transformación de los productos pes-

queros y todas aquellas actividades directa o indirectamente rela-

cionadas con el uso y la explotación del mar y sus recursos.

Desde la perspectiva de la Cooperación Internacional la

Fundación CETMAR tiene como principales cometidos:

- Respaldo ante las instituciones internacionales.

- Cooperación con países terceros como estrategia de

desarrollo de la pesca.

- Participación en proyectos innovadores a nivel regional,

nacional e internacional.

- Apoyo a empresas pesqueras para su internacionalización.

CETMAR desarrolla sus actividades, no sólo en la Comunidad

Autónoma de Galicia, sino también emprendiendo iniciativas en

el ámbito nacional, europeo e internacional. Son beneficiarios de

su actividad todos los sectores públicos y privados, de la Unión

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 50

Page 51: PLAN DE PESCA

programa 51

Europea o de terceros países relacionados con el mar y sus produc-

tos: pesca, marisqueo y acuicultura; elaboración, transformación y

conservación de productos del mar, comercialización y todos aque-

llos que de una u otra manera dependan del medio marino.

Dentro del PAPCA sus contribuciones son determinantes y de gran

valor. Su papel, al ser una de las fundaciones gallegas con más

experiencia y conocimientos en materia pesquera, es fundamental

en el de asesoramiento y co-ejecución del programa de formación.

3.3.5 otras colaboraciones:

Se contempla la posibilidad y la conveniencia de coordinarse con

otros donantes que estén trabajando en proyectos similares en el

sector de la pesca. En este sentido se han identificado:

Consellería de Pesca e

Asuntos Marítimos.

Xunta de Galicia

La Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos apuesta por una in-

tensa política de cooperación internacional pesquera para mejo-

rar el bienestar de otros pueblos, apoyando el progreso de sus

sectores económicos relacionados con el mar, de esta manera

colabora, en consonancia con lo establecido en la Ley Gallega

3/2003 de Cooperación al desarrollo y el Plan Director de

Cooperacion Galega 2006-2009, apoyando el progreso de los

sectores económicos relacionados con el mar en terceros países.

En este sentido, Galicia aporta su saber hacer en el sector

marítimo-pesquero gracias a una larga tradición marinera, cuya

experiencia está en disposición de transferir a otros países.

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 51

Page 52: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

Actualmente expertos y científicos vinculados a la Consellería de

Pesca y Asuntos Marítimos realizan labores de cooperación pes-

quera en aquellos Estados con los que Galicia comparte vínculos

pesqueros, culturales y afectivos.

Fortalecimiento de la Investigación

Interdisciplinaria para la Pesca

Responsable en los Países Centroamericanos

–FIINPESCA- (OSPESCA-SUECIA-FAO)

Este proyecto es financiado por el Gobierno del Reino de Suecia

a través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el

Desarrollo y cuenta con la asistencia técnica de la FAO, llamado

“Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la Pesca

Responsable en los Países Centroamericanos –FIINPESCA-“. El

ámbito de actuación estipulado es toda la región centroameri-

cana compuesta por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, Nicaragua y Panamá.

El resultado más importante de este proyecto, además del fortale-

cimiento de los organismos centroamericanos a través de personal

más capacitado para el asesoramiento en los aspectos biológicos,

económicos y sociales de las pesquerías, es la consolidación de un

grupo de trabajo interdisciplinario para la Pesquerías de Camarón

y Langosta. Tendrá como objeto constituir el mecanismo sub-

regional de facilitación, apoyo y canalización del flujo de acti-

vidades técnicas que se lleven a cabo dentro del proyecto

OSPESCA/SUECIA/FAO para la mejora del conocimiento cientí-

fico respecto del estado de explotación de los recursos pesqueros

de camarón y langosta, y de los aspectos económicos y sociales

que caracterizan las respectivas pesquerías.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 52

Page 53: PLAN DE PESCA

programa 53

Dado que este proyecto es ejecutado directamente por OSPESCA

y que la presente propuesta tiene todo un eje de intervención cen-

trado en medio ambiente e investigación se prevé que puedan sur-

gir sinergias que serían de provecho para ambas intervenciones.

3.3.6 mapa de coordinación institucional.

Se presenta a continuación un mapa de coordinación de las interre-laciones institucionales y las funciones de cada uno de los actores.

SICA

OSPESCA

PAPCA

FAO FIINPESCA

AdministracionesNacionales de Pesca

Mapa de Coordinación Técnica

CONFEPESCA

OECAPConsellería de

Pesca y AsuntosMarítimos Xunta

de Galicia

RecursosEconómicos Apoyo

TécnicoApoyo

Técnico

AECI

DXCEXunta deGalicia

CETMAR

Beneficiarios

PescadoresArtesanales

Comité de DirecciónOSPESCA

Plan Operativo Anual (POA)

Presentación de Resultadosló

gica

dein

terv

enci

ón

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 53

Page 54: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

La lógica de intervención del PAPCA, cuyas actividades van dirigi-

das a las personas que se dedican a la pesca artesanal así como

a las administraciones nacionales de pesca, se lleva a cabo me-

diante las funciones asignadas a cada una de las instituciones:

Financiación:

aportaciones económicas procedentes de dos organismos guber-

namentales españoles: AECI y la DXCE de la Xunta de Galicia.

Ejecución:

las instituciones regionales dirigidas por SICA-OSPESCA, son las

encargadas de ejecutar las actividades que se diseñen, labor para

la que se prevé contar con la colaboración de las organizaciones

representantes de los pescadores artesanales (CONFEPESCA),

empresarios del sector en la región (OECAP), así como la gestión

y el asesoramiento técnico del CETMAR.

Coordinación:

de las acciones de OSPESCA con otras instituciones o programas

con experiencia de trabajo en el sector pesquero. Dos ejemplos

de esta coordinación y asistencia técnica son: FAO, a través de su

programa FIINPESCA y la Consellería de Pesca y Asuntos

Marítimos, de la Xunta de Galicia, que realiza una valiosa aporta-

ción a través de programas de intercambio de técnicos entre

otras colaboraciones.

Metodología:

de trabajo y la selección de actividades se definirá a través de un

Programa Operativo Anual (POA), que se presentara al Comité

de Dirección de OSPESCA. La evaluación de resultados se hará

de la misma manera, mediante una presentación periódica de

avances al mismo comité.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 54

Page 55: PLAN DE PESCA

programa 55

3.4 objetivos del Plan de Apoyo a la Pesca enCentroamérica.

Se establece un objetivo general como guía para la intervención y cua-

tro objetivos específicos.

Objetivo General:

Contribuir al proceso de ordenamiento pesquero con base en las

políticas regionales por medio del fortalecimiento institucional y

organizacional, el apoyo normativo y protección al medio ambiente.

Objetivos Específicos:

• Objetivo específico 1: Proporcionar información y herramientas

eficaces que mejoren el conocimiento y la explotación de los recur-

sos pesqueros de manera que se fortalezca la capacidad de gestión

de las instituciones competentes en el ordenamiento de la pesca,

especialmente de OSPESCA.

• Objetivo específico 2: Contribuir a la armonización de las

metodologías de investigación para la mejora de la elaboración y

establecimiento de normas que permitan la explotación ordenada y

sostenible de la pesca.

• Objetivo específico 3: Identificar las oportunidades actuales de

organización y apoyar la mejora y fortalecimiento de los canales de

interlocución entre el sector público y la sociedad civil para pro-

piciar la elaboración de medidas de ordenamiento pesquero inte-

grales y participativas.

• Objetivo específico 4: Conocer los procesos productivos de los

recursos hidrobiológicos, así como las posibilidades y necesidades

para la distribución y mejora de la comercialización del mercado

regional, de forma que se pueden desarrollar las capacidades para

aprovechar las oportunidades de mercado en la región.

lógi

cade

inte

rven

ción

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 55

Page 56: PLAN DE PESCA

lógica de intervención del PAPCA.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 56

Page 57: PLAN DE PESCA

programa 57

4. ejes de intervención.

La planificación debe de concebirse como algo activo y en constante reforma.

Realizar un ordenamiento pesquero supone el esfuerzo de reunir todo tipo de

información pertinente y obliga a un proceso de reflexión ordenada y global.

El presente Plan esta basado en cuatro ejes de intervención:

4.1. desarrollo normativo y fortalecimiento de lasinstituciones a nivel regional.

A la hora de establecer una estrategia de desarrollo o de ordenación

juridica de los recursos pesqueros de una zona es necesario tener

Desarrollo normativo y fortalecimientode las instituciones a nivel regional

Ejes de intervención Líneas de actuación propuestas

· Mejora de la información a través de la creación de unsistema de registro compartido gestionado por el SICA-OSPESCA.

· Estimación de la aportación del sector de pesca artesanalal PIB nacional y regional.

· Creación de un grupo de trabajo para la armonización denormativas pesqueras acorde a la explotación sostenibledel recurso pesquero y al desarrollo de las comunidadesdependientes del mismo.

Protección del medio ambiente y apoyoa la investigación sobre la diversidad

· Regionalización de las metodologías de investigación cien-tífica al amparo del SICA-OSPESCA.

· Apoyar un grupo de trabajo para la armonización de meto-dologías de investigación pesquera en el campo que seidentifique como prioritario.

Formación, capacitación y organizacióndel sector

· Fortalecimiento y articulación de sistemas organizativosadecuados para el desarrollo del sector pesqueroartesanal.

· Formación de las personas dedicadas a la actividadpesquera.

Impulso de la comercialización,promoción y consumo

· Análisis del mercado actual de los productos pesquerosen la región.

· Fortalecimiento de los procesos de los procesos decomercialización de productos de la pesca.

· Formación de las personas dedicadas a la actividadpesqueras.

Ejes de intervención y líneas de actuación

ejes

dein

terv

enci

ón

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 57

Page 58: PLAN DE PESCA

ejes de intervención.

una visión de conjunto de los mismos y esa visión de conjunto sólo

se logra tras el análisis de todos los datos y estudios disponibles.

En este sentido es importante conocer las posibilidades institu-

cionales que tiene el sector, recursos disponibles, voluntad política

de regulación, capacidad de gestión, traduciendolas en un marco

legal que ampare las actuaciones del sector.

Como se puede observar, todos los países cuentan con legislación

pesquera vigente, aunque en el caso de Honduras y Panamá la

elaboración de la ley se remite al siglo pasado, en ambos casos

existe un proceso de revisión en la actualidad.

Costa Rica

País Norma legal vigente

Ley de Pesca y Acuicultura

Año aprobación Año aprobación

2005 Vigente

Guatemala Ley Gral. de Pesca y Acuicultura 2002 Vigente

El SalvadorLey Gral. de Ordenación y Promoción dePesca y Acuicultura

2001 Vigente

Honduras Ley de Pesca 1959 En revisión

Nicaragua Ley de Pesca y Acuicultura 2005 Vigente

PanamáDecreto Ley, reglamenta la Pesca y laexportación de productos pesqueros

1959 En revisión

Belice Ley de Pesca 2003 Vigente

Legislación vigente

Belice

País Instituciones encargadas de la gestión pesquera

Departamento de Pesca

Costa Rica Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)

Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA)El Salvador

Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA)Honduras

Unidad de Manejo de la Pesca y la Acuicultura (UNIPESCA)Guatemala

Dirección General de Recursos Marinos y Costeros (DIGEREMA)Panamá

Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura (INPESCA)Nicaragua

Instituciones encargadas de la gestión pesquera

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 58

Page 59: PLAN DE PESCA

programa 59

En cuanto al fortalecimiento institucional hay que resaltar como

estrategia fundamental la consolidacion de OSPESCA como la orga-

nización promotora, coordinadora y centralizadora de información

que sirve tanto como base para la creación de estrategias de orde-

namiento regionales como de referencia para la creación de estrate-

gias nacionales de gestión sostenibles del recurso.

4.2 protección del medio ambiente y apoyo a lainvestigación sobre la diversidad.

Es imprescindible realizar el análisis de los recursos susceptibles de

ser explotados, sean estos en aguas propias, internacionales o de

terceros países. El grado de precisión de este tipo de examen depen-

derá de la existencia y acceso a este tipo de datos.

La zona marino costera ofrece una serie de funciones y servicios cuya

utilidad hace necesario incorporar las perspectivas ambientales y so-

ciales, vitales para el desarrollo.

En Centroamérica se estima que el 21.6%18 de la población depende

de las costas y que cada año la producción pesquera provee más de

200.000 empleos directos. Las zonas costeras sustentan a práctica-

mente, 250.000 personas que dependen de sus recursos. Cerca del

52% de las actividades pesqueras se realizan en el litoral Pacífico, y

el 19% en el Caribe y resto de aguas interiores.

El entorno marino costero ha sido afectado tanto por la transformación

y destrucción de hábitats como por la contaminación, a causa de activi-

dades humanas terrestres en la zona costera y en cuencas hidrográfi-

cas. Los efectos de esas prácticas dañinas dan lugar a un aumento en

18Datos del segundo informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá.

ejes

dein

terv

enci

ón

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 59

Page 60: PLAN DE PESCA

ejes de intervención.

los procesos de nitrificación del mar, brotes de algas y mareas rojas, con

las consiguientes pérdidas para las comunidades que dependen de la

pesca artesanal en aguas poco profundas, sin mencionar que este dete-

rioro también afecta a algunos atractivos turísticos de la región.

La instituciones encargadas de la investigación pesquera son las mismas

que tienen como función la administración y gestión de los recursos

hídricos. Aunque en algunos casos cuentan con la colaboración de or-

ganismos específicos como universidades o institutos de investigación

medioambiental, la realidad es que este tipo de actividades queda rele-

gado a un segundo plano, provocando grandes vacíos de conocimiento

y una gran falta de sistematización.

4.3. formación, capacitación y organización delsector.

En general el sector pesquero artesanal es un sector muy vulnerable

caracterizado por tener altos niveles de pobreza, escasa cobertura

social y precarias condiciones laborales. Cerca del 18% de los

pescadores de la región no tienen ningún tipo de estudios, y el 42%

no completó la primaria19. Ante estas debilidades es importante in-

cidir en el desarrollo de las capacidades formativas y organizativas.

Para el desarrollo formativo y teniendo en cuenta lo hasta ahora

mencionado y subrayando que toda la intervención responde a una

actuación integrada, de manera que todas las acciones y actividades

de ella derivada contribuirán a alcanzar resultados comunes, se

hace necesaria la mención a la transversalización en todo el plan de

acción del Programa de Formación PROFOPAC que contribuirá a dar

sostenibilidad a los objetivos alcanzados.

19 Análisis y propuestas del sector pesquero artesanal de Centroamérica ante el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

FUNDE y CONFEPESCA. 2007

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 60

Page 61: PLAN DE PESCA

programa 61

El PROFOPAC pretende elevar los niveles de capacitación y forma-

ción del sector pesquero artesanal centroamericano como estrategia

de apoyo al desarrollo económico, social y ambiental sostenible de la

región. El PROFOPAC pretende:

- Favorecer la coordinación institucional en el ámbito del sector

pesquero artesanal a nivel Centroamericano.

- Fortalecer la capacidad de ejecución sostenible de los agentes in-

volucrados en el sector pesquero artesanal.

- Impartir una oferta formativa estructurada y sostenible de capa-

citación dirigida a la pesca artesanal a nivel Centroamérica

- Apoyar los procesos de profesionalización del sector productivo.

El PROFOPAC abarca tres tipos de formación:

Formación destinada al personal técnico responsable de las adminis-

traciones competentes en la ordenación y regulación del sector pes-

quero (explotación, comercialización y consumo de los productos

pesqueros). Identificadas las carencias y necesidades en las adminis-

traciones implicadas en la gestión del recurso pesquero, se ha diseña-

do un programa formativo que consolide e incremente la capacidad

institucional para la elaboración e implementación de una normativa

pesquera acorde a la explotación sostenible del recurso pesquero y al

desarrollo de las comunidades dependientes del mismo.

Formación de formadores: Se diseñarán e impartirán cursos especí-

ficos para incrementar los conocimientos y las capacidades formati-

vas de formadores seleccionados pertenecientes a los 7 países. Se

pretende reforzar la capacidad formativa en aquellos aspectos donde

se handetectado carencias de manera que los formadores adquieran

los conocimientos suficientes en las distintas materia para poder

transmitirlos a los pescadores y demás agentes del sector productivo

ejes

dein

terv

enci

ón

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 61

Page 62: PLAN DE PESCA

ejes de intervención.

pesquero artesanal. Se pretende asimismo que la formación tenga una

perspectiva regional y que el material didáctico que se elabore a partir de

estos cursos tenga una cierta uniformidad para todos países.

Formación destinada a las comunidades pesqueras artesanales.

Consiste en un programa formativo destinado a incrementar las ca-

pacidades y conocimientos de los integrantes del sector pesquero

artesanal (extractores, recolectores, procesadores, comercia-

lizadores, etc.) de los 7 países centroamericanos. Esta formación

contribuirá a lograr la profesionalización y el reconocimiento social

de la actividad pesquera artesanal de modo que las personas que

ejercen dicha actividad en cualquiera de sus facetas, vean valorado

su trabajo y puedan vivir dignamente del ejercicio de la misma.

En otro nivel formativo se propone establecer mecanismos de colabo-

ración entre universidades españolas y centroamericanas para encaminar

el inicio de estudios especializados en la gestión pesquera en cualquiera

de sus ámbitos: derecho del mar, economía pesquera, biología marina,

antropología de la pesca y cualquier otro que pueda ser viable y de interés

para una gestión integrada, interdisciplinaria y sostenible.

En cuanto a nivel organizativo, las organizaciones existentes no

tienen mucha interlocución con el gobierno y no son consultadas en

la toma de decisiones. Esto se debe básicamente al desconocimien-

to por parte del pescador y a la escasa representatividad que las or-

ganizaciones tienen del sector.

Sumado a esto se encuentra el hecho de que es un sector altamente

atomizado, con pocas organizaciones de base y muy debilitadas.

La diversidad y tipología de las diferentes organizaciones puede en

ocasiones generar efectos negativos sobre el pescador, siendo un

obstaculo para el desarrollo del sector.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 62

Page 63: PLAN DE PESCA

programa 63

Sin embargo hay que destacar que la región está demostrando un gran

interés en el fortalecimiento del sector pesquero artesanal a través

de sus organizaciones, un ejemplo claro es la existencia de

CONFEPESCA, formada por federaciones que a su vez son aglutinado-

ras de organizaciones de base. A pesar de que en algunos países exis-

ten otras organizaciones de segundo piso y que entre ambas no hay

muchas interacciones, es cierto que la existencia de esta estructura se

muestra como una gran oportunidad para la mejora de la organización

del sector y con ella los canales de interlocución con el sector público.

4.4 impulso de la comercialización, promoción yconsumo.

Una vez determinados los recursos explotables a disposición del mercado,

es necesario conocer qué uso se les está dando y las posibilidades inme-

diatas de comercialización, así como la expansión a otros mercados. Para

ello es útil estar al tanto de la demanda existente y el valor de la elasticidad

de la misma a precios de mercado. El análisis de los mercados es compli-

cado pero tiene una ventaja sobre el estudio de los recursos, y es que las

personas que se dedican a la comercialización conocen las fluctuaciones

en el precio en relación a la oferta, los mercados potenciales, así como las

posibilidades de reemplazo de un producto por otro.

Es reconocido que los países sin un mercado interno fuerte, como

es el caso centroamericano, y que dependen en gran medida de la

exportación son más sensibles a las variaciones de mercado. Este es

un punto a destacar en la comercialización de los recursos regionles,

puesto que ante cualquier variación en la demanda deben de estar

preparados para la sustitución de un producto por otro.

A nivel artesanal se tienen muy pocos datos sobre la cadena de valor

de los productos pesqueros así como de los diferentes canales de

ejes

dein

terv

enci

ón

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 63

Page 64: PLAN DE PESCA

ejes de intervención.

distribución y las oportunidades de mercado. Si a esto se le añade el al-

to costo que tiene el mantenimiento de estos productos, en términos

de cadena de frío, almacenamiento y manipulación, el resultado es la

venta rápida del producto a bajo precio. Por tanto, tratándose de un

producto altamente perecedero, el pescador artesanal se ve obligado a

optar por colocarlo a bajos precios y compensar esto con la extracción

masiva.

En la actualidad la fórmula elegida en todos los países de la región

como estrategia para la mejora de la comercialización ha sido la

construcción de centros de acopio, en muchos casos sin haber estu-

diado la viabilidad del negocio ni el mantenimiento de este tipo de

estructuras, que generan altos costos fijos y provocan graves situa-

ciones de endeudamiento para el sector.

El bajo consumo puede ser provocado por múltiples razones, al-

gunos estudios realizados en este sentido a nivel nacional, revelan

que los principales motivos son la deficiente presentación del pro-

ducto y el fuerte olor que desprenden los mercados de mariscos y

pescados (debido principalmente a la falta de hielo y prácticas de

buena conservación). A todo esto hay que añadir el desconocimien-

to existente sobre las formas de procesado y cocinado.

El conocimiento de los procesos productivos de los recursos, así co-

mo de sus posibilidades de distribución y comercialización dará lu-

gar a un mayor desarrollo de las capacidades del sector en la región.

El sentido final de la intervención del apoyo a la pesca artesanal en

la región, es la lucha contra la pobreza por medio del incremento de

los ingresos de las personas involucradas en la actividad pesquera

artesanal.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 64

Page 65: PLAN DE PESCA

programa 65

mat

riz

depl

anifi

caci

ón

5. matriz de planificación.

matriz de objetivosmatriz de resultados

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 65

Page 66: PLAN DE PESCA

matriz de planificación.

OB

JETI

VO

IND

ICA

DO

RES

OE1

Prop

orci

onar

info

rmac

ión

yhe

rram

ient

asef

icac

esqu

em

ejor

arel

cono

cim

ient

oy

laex

plot

ació

nde

los

recu

rsos

pesq

uero

sde

man

era

que

sefo

rtal

ezca

laca

paci

dad

dege

stió

nde

las

inst

ituci

ones

com

pete

ntes

enel

orde

nam

ient

ode

laac

tivid

adpe

sque

ra.

•B

ases

deda

tos

cons

olid

ante

sen

las

dire

ccio

nes

depe

sca.

MET

AS

DE

LOS

IND

ICA

DO

RES

El10

0%

dela

sad

min

istr

acio

nes

pesq

uera

sap

lican

unsi

stem

ade

reco

lecc

ión

deda

tos

pesc

aar

tesa

nal

basa

doen

elex

tens

ioni

smo

pesq

uero

.

SUPU

ESTO

S

Laco

mpo

sici

ónde

OSP

ESC

Asi

gue

man

teni

éndo

sey

los

gest

ores

públ

icos

dela

pesc

ana

cion

aly

regi

onal

cola

bora

nco

nla

inte

rven

ción

.

•Si

stem

ade

regi

stro

pesq

uero

regi

onal

enfu

ncio

nam

ient

oal

carg

ode

lSIC

Aba

jola

coor

dina

ción

deO

SPES

CA

.

El10

0%

dela

sad

min

istr

acio

nes

pesq

uera

sna

cion

ales

com

part

eun

prot

ocol

ode

info

rmac

ión

pred

iseñ

ado

con

SIC

A-O

SPES

CA

.

Eje

1.D

esar

rollo

norm

ativ

oy

fort

alec

imie

nto

dela

sin

stitu

cion

esa

nive

lreg

iona

l-m

atri

zde

obje

tivos

•Pr

opue

sta

dear

mon

izac

ión

enle

gisl

ació

npe

sque

raac

orde

ala

expl

otac

ión

sost

enib

lede

lrec

urso

pesq

uero

yal

desa

rrol

lode

las

com

unid

ades

depe

ndie

ntes

del

mis

mo.

El80

%de

los

país

esce

ntro

amer

ican

os,

atr

avés

deun

grup

ode

trab

ajo,

apoy

ana

nive

ltéc

nico

laar

mon

izac

ión

dela

legi

slac

ión

pesq

uera

acor

dea

laex

plot

ació

nso

sten

ible

delr

ecur

soy

alde

sarr

ollo

dela

sco

mun

idad

esde

pend

ient

esde

lmis

mo.

•O

SPES

CA

cuen

taco

nlo

sm

edio

sne

cesa

rios

para

ejec

utar

suPl

anO

pera

tivo.

OSP

ESC

Aej

ecut

ael

POA

cum

plie

ndo

el10

0%

dela

sm

etas

esta

blec

idas

.

•Es

tudi

oan

alíti

code

lam

acro

econ

omía

desd

ela

pres

pect

iva

pesq

uera

.El

100

%de

los

país

esva

lidan

los

dato

sde

laná

lisis

dem

acro

econ

ómic

o.

•Cr

eaci

ónde

ungr

upo

detr

abaj

oco

nel

finde

arm

oniz

arla

legi

slac

ión

pesq

uera

acor

dea

laex

plot

ació

nso

sten

ible

del

recu

rso

pesq

uero

yal

desa

rrol

lode

las

com

unid

ades

depe

ndie

ntas

delm

ism

o.

El10

0%

delo

spa

íses

part

icip

anac

tivam

ente

enel

grup

ode

trab

ajo

yfir

man

las

acta

sde

acue

rdos

resu

ltado

deca

dare

unió

n.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 66

Page 67: PLAN DE PESCA

programa 67

OB

JETI

VO

RES

ULT

AD

OS

OE1

Prop

orci

onar

info

rma-

ción

conf

iabl

ey

herr

amie

n-ta

sef

icac

esqu

em

ejor

enel

cono

cim

ient

oy

laex

plot

a-ci

ónde

los

recu

rsos

pesq

ue-

ros

dem

aner

aqu

ese

fort

a-le

zca

laca

paci

dad

dege

stió

nde

las

inst

ituci

ones

com

pe-

tent

esen

elor

dena

mie

nto

dela

activ

idad

pesq

uera

.

R1.

OE1

Seha

fort

alec

ido

laca

pa-

cida

dad

min

istr

ador

ade

OSP

ES-

CA

por

med

iode

laco

nsec

ució

nde

info

rmac

ión,

lafo

rmac

ión

defu

ncio

nari

osde

las

adm

inis

trac

io-

nes

naci

onal

esy

regi

onal

esvi

ncu-

lada

sco

nla

pesc

ay

eleq

uipa

-m

ient

ode

sus

unid

ades

.

R2.

OE1

Seco

noce

elap

orte

del

sect

orde

lape

sca

enlo

sin

dica

dore

sm

acro

econ

ómic

osde

lare

gión

.

IND

ICA

DO

RES

DE

RES

ULT

AD

OS

Am

edia

dos

dela

ño20

08

las

7ad

min

istr

acio

nes

depe

sca

cuen

tan

con

una

base

deda

tos

regi

onal

,so

bre

las

activ

idad

espe

sque

ras

enla

regi

ón.

Nac

iona

l-Reg

iona

lA

ECID

CR

ITER

IOS

DE

AC

TUA

CIÓ

NFI

NA

NC

IAC

IÓN

Afin

ales

dela

ño20

08el

SIC

A-O

SPES

CA

pose

eda

tos

prec

ioso

sy

sist

emat

izad

osen

una

base

deda

tos

regi

onal

,sob

rela

sac

tivid

ades

pesq

uera

sen

lare

gión

.

Reg

iona

lA

ECID

/Coo

pera

ción

gale

ga,X

unta

deG

alic

ia

Eje

1.D

esar

rollo

norm

ativ

oy

fort

alec

imie

nto

dela

sin

stitu

cion

esa

nive

lreg

iona

l-m

atri

zde

resu

ltado

s

Am

edia

dos

dela

ño20

08al

men

os5

delo

s7

país

esce

ntro

amer

ican

osfir

mar

anun

apr

opue

sta

depr

oces

opa

rala

arm

oniz

ació

npe

sque

raac

orde

ala

expl

otac

ión

sost

enib

lede

lrec

urso

yal

desa

rrol

lode

las

com

unid

ades

depe

ndie

ntes

delm

ism

o.

Reg

iona

lA

ECID

/Coo

pera

ción

gale

ga,X

unta

deG

alic

ia

Afin

ales

dela

ño20

07

OSP

ESC

Aha

real

izad

odo

sco

ntra

taci

ones

para

else

guim

ient

ode

las

acci

ones

delp

rogr

ama

depe

sca

inte

grad

asen

suPO

A.

Reg

iona

lA

ECID

Afin

ales

dela

ño20

09

exis

teun

sepr

esen

taun

apr

opue

sta

alC

omité

deD

irec

ción

deO

SPES

CA

pa-

rael

desa

rrol

lode

una

norm

ativ

aar

mon

izad

apr

evia

men

teco

nsen

suad

apo

rel

grup

ode

trab

ajo.

Reg

iona

lC

oope

raci

ónga

lega

Xun

tade

Gal

icia

Am

edia

dos

dela

ño20

08

seco

noce

ncu

antit

ativ

amen

telo

sap

orte

sde

lsec

tor

pesq

uero

ala

sm

acro

econ

omía

sna

cion

ales

yre

gion

ales

.

Nac

iona

l-Reg

iona

lA

ECID

mat

riz

depl

anifi

caci

ón

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 67

Page 68: PLAN DE PESCA

matriz de planificación.

OB

JETI

VO

IND

ICA

DO

RES

OE2

Con

trib

uir

ala

arm

oniz

ació

nde

las

met

odol

ogía

sde

inve

stig

ació

npa

rala

mej

ora

dela

elab

orac

ión

yes

tabl

ecim

ient

ode

norm

asqu

epe

rmita

nla

expl

otac

ión

orde

nada

yso

sten

ible

dela

pesc

a.

•D

irec

tori

ode

inve

stig

ació

nde

lare

gión

.

MET

AS

DE

LOS

IND

ICA

DO

RES

El10

0%

delo

spa

íses

cent

roam

eric

anos

valid

ael

dire

ctor

iode

inve

stig

ació

nen

lare

gión

.

SUPU

ESTO

S

Exis

tevo

lunt

adpo

lític

apl

asm

ada

enla

cola

bora

ción

técn

ica

que

perm

iteel

inte

rcam

bio

fluid

ode

info

rmac

ión.

•Pr

opue

sta

técn

ica

para

laar

mon

izac

ión

decr

iteri

ode

inve

stig

ació

nen

mét

odos

yar

tes

depe

sca

mar

ino-

cost

eros

dela

regi

ón.

Gru

pode

trab

ajo

com

pues

topo

rin

vest

igad

ores

expe

rtos

enpe

sca

delo

s7

país

esce

ntro

amer

ican

os.

Eje

2.Pr

otec

ción

delm

edio

ambi

ente

yap

oyo

ala

inve

stig

ació

nso

bre

ladi

vers

idad

mar

ina

-mat

riz

deob

jetiv

os

•C

reac

ión

deun

grup

ode

trab

ajo

con

elfin

deap

oyar

laar

mon

izac

ión

delo

scr

iteri

osde

lain

vest

igac

ión

acor

dea

laex

plot

ació

nso

sten

ible

del

recu

rso

pesq

uero

yal

desa

rrol

lode

las

com

unid

ades

depe

ndie

ntes

del

mis

mo.

El10

0%

delo

spa

íses

part

icip

anac

tivam

ente

enel

grup

ode

trab

ajo

yfir

man

las

acta

sde

acue

rdo

resu

ltado

deca

dare

unió

n.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 68

Page 69: PLAN DE PESCA

programa 69

OB

JETI

VO

RES

ULT

AD

OS

OE2

Con

trib

uir

ala

arm

oniz

ació

nde

las

met

odol

ogía

sde

inve

stig

ació

npa

rala

mej

ora

dela

elab

orac

ión

yes

tabl

ecim

ient

ode

norm

asqu

epe

rmita

nla

expl

otac

ión

orde

nada

yso

sten

ible

dela

pesc

a.

R1.

OE2

Seha

refo

rzad

ola

capa

cida

dde

inve

stig

ació

npe

sque

raa

trav

ésde

laca

paci

taci

óny

acom

paña

mie

nto

técn

ico,

asíc

omo

dele

quip

amie

nto

ym

ejor

ate

cnol

ógic

ane

cesa

ria.

IND

ICA

DO

RES

DE

RES

ULT

AD

OS

Am

edia

dos

dela

ño20

08

seco

noce

nla

sop

ortu

nida

des

yde

bilid

ades

para

lain

vest

igac

ión

por

toda

sla

sad

min

istr

acio

nes

pesq

uera

sde

los

7pa

íses

.

Nac

iona

l-Reg

iona

l

CR

ITER

IOS

DE

AC

TUA

CIÓ

NFI

NA

NC

IAC

IÓN

AEC

ID/C

oope

raci

ónga

lega

,Xun

tade

Gal

icia

Afin

ales

dela

ño20

08el

SICA

-OSP

ESCA

cuen

taco

nun

apr

opue

sta

para

laar

mon

izac

ión

delo

scr

iteri

osde

inve

stig

ació

nso

bre

mét

odos

yar

tes

depe

sca

ydi

stri

buye

una

prop

uest

apa

rala

hom

ogen

izac

ión

enla

regi

ón.

Reg

iona

lA

ECID

/Coo

pera

ción

gale

ga,X

unta

deG

alic

ia

Afin

ales

del2

00

9,14

técn

icos

dela

regi

ónte

ndrá

untít

ulo

dein

vest

igad

ores

acre

dita

dos.

Reg

iona

lC

oope

raci

ónga

lega

,X

unta

deG

alic

ia

Eje

2.Pr

otec

ción

delm

edio

ambi

ente

yel

apoy

oa

lain

vest

igac

ión

sobr

ela

dive

rsid

adm

arin

a-m

atri

zde

resu

ltado

s

mat

riz

depl

anifi

caci

ón

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 69

Page 70: PLAN DE PESCA

matriz de planificación.

OB

JETI

VO

IND

ICA

DO

RES

OE3

Iden

tific

arla

sop

ortu

nida

des

actu

ales

deor

gani

zaci

óny

apoy

arla

mej

ora

yfo

rtal

ecim

ient

ode

los

cana

les

dein

terl

ocuc

ión

entr

eel

sect

orpú

blic

oy

laso

cied

adci

vilp

ara

prop

icia

rla

elab

orac

ión

dem

edid

asde

orde

nam

ient

ope

sque

roin

tegr

ales

ypa

rtic

ipat

ivas

•D

ocum

ento

desc

riptiv

ode

las

vent

ajas

yde

sven

taja

sde

los

dife

rent

esm

odos

deor

gani

zaci

ónen

lare

gión

.

MET

AS

DE

LOS

IND

ICA

DO

RES

El10

0%

delo

spa

íses

cent

roam

eric

anos

valid

ael

dire

ctor

iode

inve

stig

ació

nen

lare

gión

.

SUPU

ESTO

S

LaC

ON

FEPE

SCA

yor

gani

zaci

ones

depe

scad

ores

enge

nera

lcon

tinúa

nm

ostr

ando

suin

teré

spo

rla

inte

rven

ción

.Las

dire

ccio

nes

depe

sca

cont

inúa

nin

tere

sada

sen

lapa

rtic

ipac

ión

dels

ecto

rci

vile

nel

orde

nam

ient

ope

sque

ro.

•In

terc

ambi

ode

dife

rent

esex

perie

ncia

sde

orga

niza

ción

ein

terl

ocuc

ión

entr

eel

sect

orpú

blic

ope

sque

roy

las

orga

niza

ción

depe

scad

ores

.

El10

0%

delo

sre

pres

enta

tes

dela

sfe

-de

raci

ones

depe

scad

ores

arte

sana

les

inte

grad

asen

OSP

ESC

Aco

mpa

rten

suex

peri

enci

aco

nla

sde

otra

sor

gani

zaci

ones

fede

rada

sen

elm

undo

.

•O

rgan

izac

ione

sde

muj

eres

enel

sect

orde

lape

sca

arte

sana

lcon

ocen

las

posi

bilid

ades

,ven

taja

sy

ejem

plos

que

laor

gani

zaci

ónde

lsec

tor

brin

dapa

raes

desa

rrol

lo.

Alm

enos

3or

gani

zaci

ones

dem

ujer

espo

rpa

ísfir

man

unac

tade

com

únac

uerd

oen

elqu

ese

rela

tan

las

vent

ajas

,difi

culta

des

yes

trat

egia

spa

rala

orga

niza

ción

dela

sm

ujer

esen

else

ctor

dela

pesc

a.

•Ej

ecut

ado

elpr

ogra

ma

defo

rmac

ión

ani

veld

epe

scad

orar

tesa

nalp

ara

elej

erci

cio

desu

activ

idad

defo

rma

segu

ra,r

espo

nsab

ley

sost

enib

le.

Expe

dido

el90

%de

los

títul

osde

pesc

ador

arte

sana

lalo

spe

scad

ores

capa

cita

dos.

Eje

3.Fo

rmac

ión,

capa

cita

ción

yor

gani

zaci

ónde

lsec

tor

-mat

riz

deob

jetiv

os

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 70

Page 71: PLAN DE PESCA

AEC

ID

programa 71

OB

JETI

VO

RES

ULT

AD

OS

OE3

Iden

tific

arla

sop

ortu

nida

-de

sac

tual

esde

orga

niza

ción

yap

oyar

lam

ejor

ay

fort

alec

i-m

ient

ode

los

cana

les

dein

ter-

locu

ción

entr

eel

sect

orpú

bli-

coy

laso

cied

adci

vilp

ara

pro-

pici

arla

elab

orac

ión

dem

edi-

das

deor

dena

mie

nto

pesq

uero

inte

gral

esy

part

icip

ativ

as.

R1.

OE3

Seha

fort

alec

ido

alse

c-to

rde

lape

sca

arte

sana

lmed

ian-

tela

faci

litac

ión

dees

paci

osde

tran

sfer

enci

aho

rizo

ntal

deex

pe-

rien

cias

,ta

nto

ani

vel

dela

re-

gión

com

ode

otra

spa

rtes

del

mun

do.

R2.

OE3

Seha

nm

ejor

ado

los

co-

noci

mie

ntos

yla

capa

cida

dde

nave

gaci

ónde

los

pesc

ador

esar

tesa

nale

sy

dela

sin

stitu

cion

esen

carg

adas

deim

part

irla

form

a-ci

ónpr

ofes

iona

l.

IND

ICA

DO

RES

DE

RES

ULT

AD

OS

Am

edia

dos

dela

ño20

08

exis

teun

diag

nóst

ico

dela

sve

ntaj

asy

desv

enta

jas

dela

sdi

stin

tas

fórm

ulas

lega

les

deor

gani

zaci

ónen

lare

gión

con

una

part

i-ci

paci

ónen

eldi

seño

del1

00

%de

las

fede

raci

ones

naci

onal

es.

Reg

iona

lA

ECID

Afin

ales

dela

ño20

08

exis

teun

docu

men

tode

pro-

pues

tapa

rala

orga

niza

ción

ein

terl

ocuc

ión

deC

ON

FEPE

SCA

con

else

ctor

públ

ico,

basa

doen

las

expe

rien

cias

deot

ras

orga

niza

cion

es.

Reg

iona

l

Afin

ales

dela

ño20

08au

men

tael

núm

ero

deor

gani

-za

cion

esde

muj

eres

fede

rada

sa

laC

ON

FEPE

SCA

enun

20%

.

Reg

iona

lA

ECID

Afin

ales

del2

009

seha

brá

crea

doun

tipo

defo

rma-

dore

s/as

enca

dapa

ísco

nla

capa

cita

ción

sufic

ient

epa

raqu

epu

edan

tran

smiti

rco

noci

mie

ntos

alpe

sca-

dory

que

sirv

ande

vía

detr

ansm

isió

nde

info

rmac

ión

desd

ela

adm

inis

traci

ónal

sect

orpe

sque

roar

tesa

nal.

Nac

iona

l-Reg

iona

lA

ECID

/Coo

pera

ción

gale

ga,X

unta

deG

alic

ia

CR

ITER

IOS

DE

AC

TUA

CIÓ

NFI

NA

NC

IAC

IÓN

Eje

3.Fo

rmac

ión,

capa

cita

ción

yor

gani

zaci

ónde

lsec

tor

-mat

riz

dere

sulta

dos

Afin

ales

del2

00

9se

habr

ánim

part

ido

dos

mód

u-lo

sde

form

ació

na

cinc

oco

mun

idad

espe

sque

ras

arte

sana

les

deca

dapa

ís.

Nac

iona

l-Reg

iona

lA

ECID

/Xun

tade

Gal

icia

Afin

ales

del

200

9al

men

os60

0pe

scad

ores

ha-

brán

obte

nido

eltit

ulo

depe

scad

orar

tesa

nal.

Nac

iona

l-Reg

iona

lC

oope

raci

ónga

lega

,Xun

tade

Gal

icia

mat

riz

depl

anifi

caci

ón

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 71

Page 72: PLAN DE PESCA

matriz de planificación.

OE4

Con

ocer

los

proc

esos

prod

uctiv

osde

los

recu

rsos

hidr

obio

lógi

cos,

asíc

omo

las

posi

bilid

ades

yne

cesi

dade

spa

rala

dist

ribu

ción

ym

ejor

ade

laco

mer

cial

izac

ión

delm

erca

dore

gion

al,d

efo

rma

que

sepu

eden

desa

rrol

lar

las

capa

cida

des

para

apro

vech

arla

sop

ortu

nida

des

dem

erca

doen

lare

gión

.

OB

JETI

VO

IND

ICA

DO

RES

•Es

tudi

ode

mer

cado

ani

velr

egio

nal.

MET

AS

DE

LOS

IND

ICA

DO

RES

El10

0%

delo

spa

íses

cent

roam

eric

anos

valid

ael

estu

dio

dem

erca

dode

los

prod

ucto

spe

sque

ros

dent

rode

lare

gión

.

SUPU

ESTO

S

LaC

ON

FEPE

SCA

yor

gani

zaci

ones

depe

scad

ores

enge

nera

lcon

tinúa

nm

ostr

ando

suin

teré

spo

rla

inte

rven

ción

.Las

dire

ccio

nes

depe

sca

cont

inúa

nin

tere

sado

sen

lapa

rtic

ipac

ión

dels

ecto

rci

vile

nel

orde

nam

ient

ope

sque

ro.

•Es

tudi

ode

los

proc

esos

prod

uctiv

osen

else

ctor

pesq

uero

aplic

able

spa

rala

mej

ora

dela

com

erci

aliz

ació

n.

El10

0%

delo

spa

íses

cent

roam

eric

anos

cono

cen

los

proc

esos

dels

ecto

rde

pesc

ade

form

aap

licab

lepa

rala

mej

ora

dela

com

erci

aliz

ació

n.

•G

uía

depu

esta

enm

arch

ade

unce

ntro

deac

opio

enba

sea

buen

aspr

áctic

as.

El10

0%

delo

spa

íses

cent

roam

eric

anos

disp

onen

deun

agu

íade

pues

taen

mar

cha

dece

ntro

sde

acop

ioba

sado

enla

sex

peri

enci

asex

itosa

sde

lare

gión

.

•Ej

ecut

ado

elpr

ogra

ma

defo

rmac

ión

ani

veld

eco

mer

cial

izac

ión

para

elej

erci

cio

dela

activ

idad

defo

rma

rent

able

,res

pons

able

yso

sten

ible

.

Expe

dido

el90

%de

los

títul

osac

redi

tativ

osco

rres

pond

ient

es.

•G

uía

debu

enas

prác

ticas

enm

anip

ulac

ión

ehi

gien

ede

los

prod

ucto

spe

sque

ros.

El10

0%de

los

país

esce

ntro

amer

ican

osdi

spon

ende

una

guía

debu

enas

prác

ticas

enm

anip

ulac

ión

ehi

gien

ede

los

prod

ucto

spe

sque

ros.

Eje

4.Im

puls

ode

laco

mer

cial

izac

ión,

prom

oció

ny

cons

umo

-mat

riz

deob

jetiv

os

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 72

Page 73: PLAN DE PESCA

AEC

ID

programa 73

OB

JETI

VO

RES

ULT

AD

OS

OE4

Con

ocer

los

proc

esos

prod

uctiv

osde

los

recu

rsos

hidr

obio

lógi

cos

asíc

omo

las

posi

bilid

ades

yne

cesi

dade

spa

rala

dist

ribu

ción

ym

ejor

ade

laco

mer

cial

izac

ión

delm

erca

dore

gion

alde

form

aqu

ese

pued

ende

sarr

olla

rla

sca

paci

dade

spa

raap

rove

char

las

opor

tuni

dade

sde

mer

cado

enla

regi

ón.

R1.

OE4

Seco

noce

nlo

sca

nale

sde

dist

ribu

ción

,las

opor

tuni

dade

sy

debi

lidad

esde

lmer

cado

depr

oduc

tos

hidr

obio

lógi

cos

enla

regi

ón,a

síco

mo

las

mej

ores

estr

atég

ias

para

elim

puls

ode

los

prod

ucto

sde

proc

eden

cia

arte

sana

l.

R2.

OE3

Seha

nm

ejor

ado

los

cono

cim

ient

osy

laca

paci

dad

dena

vega

ción

delo

spe

scad

ores

arte

sana

les

yde

las

inst

ituci

ones

enca

rgad

asde

impa

rtir

lafo

rmac

ión

prof

esio

nal.

IND

ICA

DO

RES

DE

RES

ULT

AD

OS

Am

edia

dos

del2

00

8ex

iste

unes

tudi

ode

mer

cado

depr

oduc

tos

pesq

uero

sa

nive

lreg

iona

lcon

lade

scri

pció

nde

lade

man

day

las

opor

tuni

dade

sde

mer

cado

.

Nac

iona

l-Reg

iona

lA

ECID

Afin

ales

del2

00

8ex

iste

unes

tudi

opr

elim

inar

que

iden

tific

ala

sdi

fere

ncia

sde

desa

rrol

lode

las

cade

nas

depr

oduc

ción

yco

mer

cial

izac

ión

ani

vel

regi

onal

ypo

sibl

esac

cion

esa

lleva

ra

cabo

para

suar

mon

izac

ión.

Reg

iona

lA

ECID

Afin

ales

del2

008

sepu

blic

ay

sedi

vulg

aal

100%

dela

sad

min

istr

acio

nes

pesq

uera

sna

cion

ales

,el1

00%

dela

sfe

dera

cion

esde

pesc

ador

esar

tesa

nale

sno

fede

rada

s,un

agu

íabá

sica

depu

esta

enm

arch

ade

unce

ntro

deac

opio

depr

oduc

tos

pesq

uero

s.

Reg

iona

l

Alm

enos

300

pers

onas

impl

icad

asen

laca

dena

deco

mer

cial

izac

ión

delo

spr

oduc

tos

dela

pesc

aha

nsi

doca

paci

tado

s.

Nac

iona

l-Reg

iona

lA

ECID

/Coo

pera

ción

gale

ga,X

unta

deG

alic

ia

Afin

ales

del2

009

alm

enos

200

pers

onas

impl

icad

asen

laca

dena

deco

mer

cial

izac

ión

habr

ánob

teni

doel

títul

oac

redi

tativ

oco

rres

pond

ient

e.

Nac

iona

l-Reg

iona

lC

oope

raci

ónga

lega

,Xun

tade

Gal

icia

CR

ITER

IOS

DE

AC

TUA

CIÓ

NFI

NA

NC

IAC

IÓN

Eje

4.Im

puls

ode

laco

mer

cial

izac

ión,

prom

oció

ny

cons

umo

-mat

riz

dere

sulta

dos

mat

riz

depl

anifi

caci

ón

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 73

Page 74: PLAN DE PESCA

matriz de planificación.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 74

Page 75: PLAN DE PESCA

programa 75

6. Programa de Actividades.

6.1 Eje de intervención 1 E1: Desarrollo Normativo y Fortalecimiento de lasinstituciones a nivel regional.

A1-E1: Realización de un censo de personas que se dedican a la pesca

artesanal.

La confección de este censo se hará con un perfil socioeconomico

basándose en el apoyo de las administraciones nacionales de pesca

y en la estructura organizativa de OSPESCA. Al finalizar la elabora-

ción del censo se publicarán los resultados generales del mismo.

A2-E1: Consolidación de un grupo de trabajo para la armonización de

normativas pesqueras al amparo de OSPESCA.

Para la consecución y vinculación del sector técnico pesquero con la

toma de decisiones a nivel político, se propone la creación de un

grupo de trabajo de las instituciones, con especialización jurídica y

técnica en gestión pesquera, que se encargue de elaborar una pro-

puesta en este sentido.

A3-E1: Fortalecimiento de la capacidad de gestión de OSPESCA.

Considerando la necesidad existente de visualizar el aporte que el sector

de la pesca da a las economías nacionales y a la economía de la región.

Para la mejora de la ejecución y el cumplimiento de los programas

operativos a ejecutar por OSPESCA, se va a elaborar un estudio apli-

cado a la macroeconomía sobre la aportación del sector pesquero a

los indicadores macroeconómicos de la región, de manera que sirva

de base para el desarrollo de normativas que faciliten el ordenamiento

prog

ram

ade

activ

idad

es

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 75

Page 76: PLAN DE PESCA

programa de actividades.

del sector y la toma de decisiones. Al finalizar el estudio se prevé su

publicación y socialización con todas las partes interesadas e involu-

cradas, como pueden ser el sector privado y el de la sociedad civil.

6.2. Eje de intervención 2 E2: Protección del medio ambiente y apoyo a lainvestigación sobre la diversidad marina.

A1-E2: Realización de un inventario de investigación con información

nacional y regional.

En la mejora de gestión sostenible de los recursos pesqueros y abor-

dando el tema desde una perspectiva eminentemente regional se con-

templa la realización de un directorio de investigación de los recursos

hídricos a nivel regional con aplicación regional. El estudio analizará

la viabilidad de creación de un espacio web compartido y gestionado

desde OSPESCA que permita compartir diseños, estudios, resulta-

dos, conclusiones, recomendaciones y cualquier otra información que

se considere de interés para la mejora de la investigación pesquera.

A2-E2: Instalación de un Sistema de Seguimiento Satelital.

Con base en el SICA-OSPESCA y unidades técnicas en cada una de

las administraciones pesqueras se ha previsto la instalación de un

Sistema de Seguimiento Satelital coordinado. Se va a contar con las

autoridades nacionales de manera que se asegure la sostenibilidad

de la intervención.

Este centro de procesamiento regional se instalará en SICA-OSPESCA.

A3-E2: Apoyo y capacitación de un grupo de trabajo de investigación

pesquera.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 76

Page 77: PLAN DE PESCA

programa 77

Con el fin de especializarse en un campo más general como el de la

“ Armonización de criterios de investigación sobre los métodos apli-

cados a la misma”, se va a conformar un grupo de trabajo contando

con la participación de especialistas de cada país de la región. Sin

descartar, que tras la primera reunión de este grupo. se pudiera solici-

tar o recomendar la especialización del grupo en un campo concreto.

6.3. Eje de intervención 3 E3: Formación, capacitación y organización del sector

A1-E3: Estudio y guía didáctica sobre las posibilidades de organi-

zación que el sector tiene en la región.

Realización de un diagnóstico que analice las diferentes fórmulas

legales de organización así como las ventajas y desventajas de cada

una de ellas en toda la región. De manera que se proporcione una

herramienta eficaz, tanto a las administraciones de la pesca como a

las organizaciones y federaciones existentes, para una mejor orde-

nación del sector.

La publicación de estos resultados se realizará bajo el formato de

guía didáctica que muestre los procesos a seguir para la partici-

pación en un grupo de pesca, además de que sirvan de herramienta

a los/as funcionarios/as de las administraciones pesqueras para la

mejor ejecución de su trabajo.

A2-E3: Formación de los pescadores artesanales.

Se impartirá un módulo de pescador artesanal cuyo contenido pro-

porcionará al pescador materias útiles para la mejora de su actividad

y el reconocimiento social e institucional de la misma. Las materias

a impartir serán: Navegación básica, Mecánica naval, Conocimiento

prog

ram

ade

activ

idad

es

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 77

Page 78: PLAN DE PESCA

programa de actividades.

de la normativa pesquera específica del país, Artes y técnicas de

pesca, Especies de interés comercial, Conservación y manipulación

del pescado a bordo y Pesca responsable.

A3-E3: Formación de Formadores.

Para mejorar la calidad y capacidad formativa de las respectivas in-

stituciones responsables de la formación pesquera en los 7 países se

va a preparar un equipo de formadores que recibirá formación en los

tres módulos; Módulo básico, Módulo de pesca artesanal y Módulo

de comercialización.

A4-E3: Creación de espacios de transferencia horizontal entre per-

sonas trabajadoras del sector de la pesca.

Con el objeto de que las personas que se dedican a la actividad pes-

quera en primera línea (extractores, comercializadores de primera

venta), conozcan las posibilidades de mejora del sector que ofrece

un ordenamiento pesquero se van a crear espacios de intercambio

de experiencias tanto en la región centroamericana como en otras re-

giones del mundo, con especial énfasis a la generación de espacios

para mujeres.

6.4 Eje de intervención 4 E4: Impulso de la co- mercialización, promoción yconsumo.

A1-E4: Realización de un estudio aplicado regional sobre los merca-

dos de los productos pesqueros.

Para ello se propone la elaboración de un diagnóstico que contem-

ple la descripción de los siguientes puntos:

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 78

Page 79: PLAN DE PESCA

programa 79

- Conocimiento de los canales de distribución del mercado de pro--

ductos pesqueros.

- Descripción del perfil de la demanda.

- Detalle de la cadena de valor de los productos pesqueros.

A2-E4: Formación de personas implicadas en la cadena de comercia-

lización de los productos de la pesca.

Se ha diseñado un módulo para formar en buenas prácticas de ma-

nipulación e higiene, conservación y procesado de los productos pes-

queros, dirigido a las personas implicadas en la cadena de comercia-

lización que contará con la participación de las mujeres del gremio.

Las materias contempladas son:

- Manipulación de productos pesqueros frescos

- Normativa nacional técnico-sanitaria

- Guía de buenas prácticas de manipulación

- Código de conducta responsable en la comercialización.

- Reconocimiento de especies comerciales

- Factores de calidad en las especies comerciales

- Comercialización de productos pesqueros

- Procesado y presentación de los productos pesqueros

- Manejo de desechos de productos de la pesca

- Valor añadido del producto

- Gestión empresarial básica.

Antes del inicio del módulo se elaborarán dos manuales, uno para el

formador y otro para el participante.

A3-E4: Estudio de los centros de acopio de la región en relación a las

buenas prácticas y los procedimientos de puesta en marcha.

prog

ram

ade

activ

idad

es

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 79

Page 80: PLAN DE PESCA

programa de actividades.

A solicitud de muchos de los sectores de la pesca se propone la

realización de un diagnóstico de buenas prácticas en la gestión de

centros de acopio.

El estudio irá acompañado de la publicación de una guía práctica de

puesta en marcha de un centro de acopio para productos pesqueros,

de forma que se pueda utilizar como herramienta de trabajo para las

administraciones de pesca y organizaciones de pescadores.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 80

Page 81: PLAN DE PESCA

programa 81

Bibliografía.

Tolentino y Mejía, Análisis y propuestas del Sector Pesquero Artesanal de

Centroamérica ante el Acuerdo de Asocicación con la UE. 2007

Chávez, Galdámez y Pérez. Proyecto para el desarrollo de la Acuicultura de

Moluscos en la República de El Salvador, 2007

OSPESCA, PREPAC, Inventario regional de los cuerpos de agua continen-

tales del Istmo Centroamericano, 2005.

Díaz Monge. F, Propuesta de registro de la Pesca y la Acuicultura del Istmo

Centroamericano, 2006.

Martínez, S. Informe Temático sobre los Recursos Marinos Vivos

Transfronterizos de Sub-Región Centro/Sur América, 2007

López, J. Bycatch utilization in The Ameritas: An overview. FAO 1998

López, S. Evaluación del estado actual y aprovechamiento de la FAC en

Centroamérica. PRADEPESCA, 1991.

FAO, Aplicación del enfoque de ecosistemas en la pesca, Roma, FAO 2006.

Beltrán Turriago, C.S. Promoción de la Ordenación de la Pesca Costera. 2.

Aspectos socioeconómicos y técnicos de la pesca artesanal en El Salvador,

Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia. FAO, 2001

CONFEPESCA, Plan Estratégico Institucional 2007-2012 (en revisión), 2007.

López Veiga, E.C. Manual de política pesquera tomo I. Consellería de

Pesca Marisqueo y Acuicultura. Xunta de Galicia.

bibl

iogr

afía

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 81

Page 82: PLAN DE PESCA

bibliografía

López Veiga, E.C. Manual de política pesquera tomo II. Consellería de

Pesca Marisqueo y Acuicultura. Xunta de Galicia.

Huz Serrano, M. Evaluación y ordenación de moluscos bivalvos, proyecto

desarrollo del sector pesquero en el Golfo de Fonseca. AECI-Xunta de

Galicia. 2005

IGACI, Proyecto de apoyo a la formación profesional de los pescadores y

acuicultores artesanales en Centroamérica, Xunta de Galicia. 2005

FAO, Guía del administrador pesquero, medidas de ordenación y su apli-

cación. FAO 2005

Marugan Pintos, B. E colleron ese tren. Profesionalización de mariscadoras

galegas. Xunta de Galicia. 2004.

FAO, Estado mundial de la pesca y la acuicultura. 2006

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 82

Page 83: PLAN DE PESCA

programa 83

ANEXO.

RESUMEN TALLER DE FORMULACIÓN Y

DISEÑO DEL PLAN DE APOYO ALA PESCA ARTESANAL EN

CENTROAMÉRICA

La Antigua, Guatemala

Del 27 al 29 de Noviembre de 2006

anex

o

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 83

Page 84: PLAN DE PESCA

resumen taller de formulación y diseño del programa regional de apoyo a la pesca artesanal en centroamérica

EFIC

IEN

TEC

OM

ERC

IALI

ZA

CIÓ

ND

ELO

SPR

OD

UC

TOS

PESQ

UER

OS

Nec

esar

iain

vest

igac

ión

cien

tífic

apa

raun

ano

rmat

iva

adec

uada

Eje

1.D

esar

rollo

norm

ativ

oy

fort

alec

imie

nto

dela

sin

stitu

cion

esa

nive

lreg

iona

l.El

obje

tivo

fund

amen

tald

elpr

oces

ode

inte

grac

ión

cen-

troa

mer

ican

ora

dica

enla

arm

oniz

ació

nde

polít

icas

ypr

oced

imie

ntos

adm

inis

trat

ivos

,den

tro

dees

taló

gica

seha

prio

riza

dode

sde

elpr

ogra

ma

regi

onal

eltr

a-ba

joco

nla

sad

min

istr

acio

nes

públ

icas

ysu

sle

gisl

acio

nes.

Mej

orad

ain

form

ació

nso

bre

esfu

erzo

pesq

uero

.

Talla

sm

ínim

asy

form

asde

med

irla

sde

sarr

olla

das.

Pers

onal

sufic

ient

ey

nece

sari

oes

peci

aliz

ado

enin

vest

igac

ión

pesq

uera

.

Ade

cuad

ain

fom

ació

nso

bre

lam

anip

ulac

ión

ycu

idad

ode

lpro

duct

opes

quer

o.

Arm

oniz

ació

nde

lam

etod

olog

íade

inve

stig

ació

n.

Pesc

ador

esfa

cilit

anin

form

ació

nal

gobi

erno

.

Nec

esar

iain

vest

igac

ión

cien

tífic

apa

raun

ano

rmat

iva

adec

uada

Técn

icos

dela

adm

inis

trac

ión

ype

scad

ores

está

nad

ecua

dam

ente

form

ados

enap

licac

ión

dela

sno

rmas

.

Pesc

ador

esfa

cilit

anin

form

ació

na

laad

min

istr

ació

n.

Efic

aces

cana

les

deco

mun

icac

ión

info

rmac

ión

por

part

ede

lGob

iern

oha

cia

else

ctor

dela

PA.

Con

trol

adec

uado

dela

extr

acci

ónde

prod

ucto

sin

mad

uros

.

Fort

alec

ida

aca

paci

dad

deej

ecuc

ión

dela

sno

rmas

por

part

ede

laad

min

istra

ción

.

Def

inid

asy

aplic

adas

med

idas

dedi

vulg

ació

npa

raun

may

orco

noci

mie

nto

dela

legi

slac

ión

vige

nte.

Rep

rese

ntac

ión

real

dela

orga

niza

ción

delo

spe

scad

ores

arte

sana

les

enla

ses

truc

tura

sde

cons

ulta

ases

oram

ient

o,y

tom

ade

deci

sion

esde

laad

imis

trac

ión

Fort

alec

erla

adm

inis

trac

ión

pesq

uera

para

que

teng

apr

esen

cia

enpl

ayas

yzo

nas

dede

sem

barq

ue.

Org

aniz

ació

nes

repr

esen

tativ

asy

legi

timad

asde

lsec

tor

dela

pesc

aar

tesa

nal.

Org

aniz

acio

nes

dela

Pesc

aar

tesa

nalc

onbu

ena

capa

cida

dde

inte

rloc

ució

ny

nego

ciac

ión

con

las

Aso

ciac

ione

sde

pesc

ador

es.

Form

ació

nad

ecua

dade

los

pesc

ador

esar

tesa

nale

s.

Laor

gani

zaci

ónde

todo

else

ctor

pesq

uero

naci

onal

.

Def

inid

ases

trat

egia

spa

raas

egur

arun

am

ayor

pres

enci

ade

las

adm

inis

trac

ione

sen

las

com

unid

ades

pesq

uera

s.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 84

Page 85: PLAN DE PESCA

programa 85

ÓPT

IMA

CA

NTI

DA

DD

EB

IOM

ASA

ENLO

SEC

OSI

STEM

AS

PESQ

UER

OS

Dis

min

ució

nde

lapr

esió

npe

sque

raex

cesi

vay

esta

blec

imie

nto

depr

áctic

asre

spon

sabl

esde

pesc

aso

bre

elpr

oduc

to

Eje

2.Pr

omoc

ión

delm

edio

ambi

ente

yap

oyo

ala

inve

stig

ació

nso

bre

ladi

vers

idad

mar

ina.

Lapr

eser

vaci

ónde

lmed

ioam

bien

tey

elre

-cu

rso

cons

tituy

eun

elem

ento

fund

amen

tale

nla

elab

orac

ión

deun

orde

nam

ient

ope

sque

roef

icaz

.Una

dela

sm

ayor

esca

renc

ias

com

part

idas

ento

dala

regi

ónha

sido

lafa

ltade

info

rmac

ión

cien

tífic

aes

tric

taqu

efa

cilit

ela

tom

ade

deci

sion

esre

fere

ntes

ano

rmat

iva

yco

nser

vaci

ónde

lrec

urso

,por

ello

seha

deci

dido

desa

rrol

lar

unej

ede

inte

rven

ción

enes

tese

ntid

o.

Esta

blec

idas

med

idas

diri

gída

sal

cont

rold

elac

ceso

ala

activ

idad

pesq

uera

arte

sana

l.

Ado

pció

nde

mod

alid

ades

depe

sca

noda

ñina

sy

efec

tivas

.

Seut

iliza

nar

tes

sele

ctiv

osde

pesc

apo

rpa

rte

delo

spe

scad

ores

.

Con

ocim

ient

ode

lesf

uerz

ope

sque

roso

bre

elre

curs

o.

Expl

otac

ión

sost

enib

lede

lrec

urso

ela

szo

nas

con

mod

alid

ades

adec

uada

sde

pesc

a.

Fom

enta

ndo

elco

nsum

ode

nuev

ases

peci

es.

Def

inid

asy

resp

etad

asár

eas

deco

nser

vaci

ón

Sufic

ient

efo

rmac

ión

yco

ncie

ncia

ción

enla

gest

ión

sost

enib

lede

lrec

urso

Dis

min

ució

nde

laex

trac

ción

yte

nenc

iaco

mer

cial

izac

ión

depr

oduc

tos

inm

adur

os.

May

orin

form

ació

ndi

spon

ible

sobr

ela

ses

peci

esob

jeto

deca

ptur

a.

Sufic

ient

ey

adec

uada

form

ació

ne

inve

stig

ació

nen

biol

ogía

pesq

uera

.

Pers

onal

arte

sana

lcap

acita

doen

noci

ones

bási

cas

depe

sca

yna

vega

ción

.

Div

ulga

ción

atr

avés

dela

ses

truc

tura

sor

gani

zativ

asex

iste

ntes

.

Com

port

amie

nto

posi

tivo

haci

ala

cons

erva

ción

delo

sre

curs

os.

anex

o

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 85

Page 86: PLAN DE PESCA

resumen taller de formulación y diseño del programa regional de apoyo a la pesca artesanal en centroamérica

SEC

TOR

PESQ

UER

OA

RTE

SAN

AL

OR

GA

NIZ

AD

OPA

RA

INC

IDIR

ENLA

DET

ERM

INA

CIÓ

ND

ESU

PRO

PIO

DES

AR

RO

LLO

Alta

part

icip

ació

nde

lse

ctor

enlo

sbe

nefic

ios

dela

soci

acio

nism

o

Fort

alec

ida

laca

paci

dad

deau

toge

stió

nde

las

orga

niza

cion

es

Elev

ada

repr

esen

tativ

idad

dela

muj

eren

else

ctor

Pesc

aA

rtes

anal

Pers

pect

iva

empr

esar

ial

desa

rrol

lada

dela

sor

gani

zaci

ones

Eje

3.Fo

rmac

ión,

capa

cita

ción

yor

gani

zaci

ónde

lsec

tor.

Lapa

rtic

ipac

ión

orde

nada

dels

ecto

res

fund

amen

talp

ara

cons

egui

run

orde

nam

ient

oef

icaz

.Par

ael

lose

han

estu

diad

olo

spr

oble

mas

que

else

ctor

pesq

uero

arte

sana

lde

lare

gión

tiene

nes

tese

ntid

o,co

nel

obje

tivo

dedi

seña

rac

tuac

ione

squ

efa

cilit

enla

inte

rloc

ució

nde

lsec

tor

dela

pesc

aar

tesa

nalc

onlo

sre

spec

tivos

gobi

erno

sen

lapr

opos

ició

nde

med

idas

regu

lado

ras.

Org

aniz

acio

nes

surg

ende

sde

las

base

s.

Seco

noce

nla

sve

ntaj

asde

laor

gani

zaci

óny

los

mec

anis

mos

defu

ncio

nam

ient

opo

rpa

rte

dela

spe

rson

asde

dica

das

ala

APA

.

Art

icul

ació

nde

las

orga

niza

cion

esex

iste

ntes

.

Ren

ovar

econ

omía

yde

com

erci

aliza

ción

delo

spe

scad

ores

para

desa

rrol

lar

faen

aspe

sque

ras.

Aut

onom

íaec

onóm

ica

yde

com

erci

aliza

ción

delo

spe

scad

ores

para

desa

rrol

lar

faen

aspe

sque

ras.

Cum

plim

ient

ode

las

cuot

as/a

port

acio

nes

ala

orga

niza

ción

debi

doa

unm

ayor

reto

rno

delo

sbe

nefic

ios

dela

soci

ativ

ism

o.

Ren

ovad

osm

odel

osor

gani

zativ

osy

func

iona

les.

Esta

blec

ida

una

estr

ateg

iade

orga

niza

ción

que

aum

enta

laco

nfia

nza

dela

spe

rson

asde

dica

das

ala

activ

idad

pesq

uera

arte

sana

l(vi

sión

estr

atég

ica

defin

ida

dela

real

idad

dels

ecto

rpo

rpa

rte

delo

spe

scad

ores

).

Seco

noce

nla

sve

ntaj

asde

laor

gani

zaci

óny

los

mec

anis

mos

defu

ncio

nam

ient

o.

Mej

orad

ala

com

unic

ació

nen

tre

com

unid

ades

pesq

uera

s.

Aum

enta

dala

form

ació

nen

gest

ión

delo

sre

curs

os.

ElEs

tado

prom

ueve

polít

icas

que

fom

enta

nla

part

icip

ació

nde

las

pers

onas

dedi

cada

sa

laac

tivid

adde

Pesc

aA

rtes

anal

enlo

spr

oces

osde

com

erci

aliz

ació

n.

Mej

orad

aor

gani

zaci

óny

part

icip

ació

nde

lam

ujer

enel

sect

or.

Las

muj

eres

cono

cen

las

vent

ajas

dela

sor

gani

zaci

ones

ylo

sm

ecan

ism

osde

func

iona

mie

nto.

Seco

noce

nlo

sro

les

degé

nero

que

dese

mpe

ñan

los

hom

bres

ym

ujer

esen

laPe

sca

Art

esan

al.

Org

aniz

acio

nes

depe

scad

ores

/as

con

cono

cim

ient

osem

pres

aria

les.

Las

pers

onas

que

sede

dica

na

laA

PAcu

ente

nco

nco

noci

mie

ntos

empr

esar

iale

s.

Prom

oció

nde

polít

icas

dePY

MES

ym

icro

empr

esas

apro

piad

aspa

raPA

.

Dis

poni

bilid

adde

línea

sde

finan

ciac

ión.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 86

Page 87: PLAN DE PESCA

programa 87

EFIC

IEN

TEC

OM

ERC

IALI

ZA

CIÓ

ND

ELO

SPR

OD

UC

TOS

PESQ

UER

OS

Mej

ora

dela

part

icip

ació

nde

lpes

cado

ren

laco

mer

cial

izac

ión

delp

rodu

cto

Mej

ora

dela

calid

adde

lpe

scad

opa

rafa

vore

cer

suco

nsum

o

Des

arro

llode

capa

cida

des

para

apro

vech

arla

sop

ortu

nida

des

delm

erca

do

Eje

4.Im

puls

ode

laco

mer

cial

izac

ión,

prom

oció

ny

cons

umo.

Else

ntid

ofin

alde

lain

terv

enci

ónde

lapo

yoa

lape

sca

arte

sana

len

lare

gión

esla

luch

aco

ntra

lapo

brez

apo

rm

edio

deli

ncre

men

tode

los

ingr

esos

dela

spe

rson

asin

volu

crad

asen

laac

tivid

adpe

sque

raar

tesa

nal.

Por

ello

esfu

ndam

enta

ltra

-ba

jar

lam

ejor

ade

laco

mer

cial

izac

ión

delp

rodu

cto

que

será

lalín

eaqu

ele

déel

impu

lso

defin

itivo

para

lam

ejor

ade

laca

lidad

devi

da.

Def

inid

ases

trat

egia

sy

dise

ñado

spr

ogra

mas

para

dina

miz

arla

com

erzi

aliz

ació

nen

orig

en.

Ade

cuad

oco

noci

mie

nto

ym

ejor

ados

cont

acto

sco

nco

mer

cial

izad

ores

depr

oduc

tos

pesq

uero

s.

Muj

eres

com

erci

aliz

ador

asor

gani

zada

s.

Rec

onoc

ido,

valo

rado

yre

mun

erad

oel

trab

ajo

dela

muj

erco

mer

cial

izad

ora.

Bue

nco

noci

mie

nto

dela

dem

anda

ygu

stos

delc

onsu

mid

or.

Dis

poni

bilid

adde

info

rmac

ión

adec

uada

sobr

eel

pote

ncia

lyhe

rram

ient

aspa

racu

antif

icar

los

com

erci

aliz

ador

esde

prod

ucto

spe

sque

ros.

Iden

tific

ados

,sis

tem

atiz

ados

ydi

fund

idos

mod

elos

autó

cton

osso

sten

ible

sde

refe

renc

iaen

com

erci

aliz

ació

n(e

stab

leci

dos

mod

elos

que

apor

tens

egur

idad

alsi

stem

ade

cobr

osy

pago

sde

laac

tivid

adpe

sque

rade

orig

en).

Des

arro

llada

cultu

raem

pres

aria

len

los

pesc

ador

esar

tesa

nale

s(c

apac

itaci

ónen

mer

cade

ode

prod

ucto

spe

sque

ros

alo

spe

scad

ores

arte

sana

les.

Des

arro

llar

laca

paci

dad

deac

opio

delp

rodu

cto

pesq

uero

.

Mej

orad

osen

vase

s,em

paqu

esy

pres

enta

ción

depr

oduc

tos

pesq

uero

s.

Com

port

amie

ntos

higi

énic

osa

nita

rios

adec

uado

s(d

ivul

gaci

óny

capa

cita

ción

deno

rmas

higi

énic

osa

nita

rias

).

Des

arro

llar

laca

paci

dad

deac

opio

delp

rodu

cto

pesq

uero

.

Red

esde

frio

oper

ativ

as.

Esta

blec

ido

unsi

stem

ade

info

rmac

ión

sobr

ees

truc

tura

sde

prec

ios.

Div

ersi

ficad

ospr

oduc

tos

pesq

uero

s.

Incr

emen

tar

lacu

ltura

deco

nsum

ode

los

prod

ucto

spe

sque

ros.

anex

o

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 87

Page 88: PLAN DE PESCA

resumen taller de formulación y diseño del programa regional de apoyo a la pesca artesanal en centroamérica

Cierre del taller.

En el cierre se explicaron los pasos a seguir con la información obtenida.

1. Análisis de la información que nos permitirá definir el papel de ca-

da una de las instituciones participantes.

2.Selección de la contraparte para la ejecución del programa.

3. Propuesta de gestión del Programa Regional en la que se incluiría

la constitución de un Consejo Técnico de Seguimiento en el que,

como mínimo, estarán representados los sectores presentes en el

taller.

4.Selección de las alternativas a desarrollar respondiendo a criterios

de:

a. Acordes a la naturaleza de las instituciones involucradas

b. Políticas existentes

c. Legislación existente

d. Disponibilidad de financiación

e. Implicación de los actores.

f. Estudio de las actividades identificadas que están siendo

desarrolladas por otros proyectos.

g. Eficacia en relación a alcanzar los mejores resultados a un

menor costo

h. Factores medioambientales

i. Factores tecnológicos.

Como acuerdo final se decidió difundir los resultados del taller a to-

dos/as los/as participantes en el mismo a efectos de puedan utilizar

la información recabada en sus actividades diarias.

Libro pesca OK 16/1/08 14:48 Página 88