PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las...

270
PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA SENTENCIA T/025 DE 2004 AUTO 004 DE CUMPLIMIENTO Corte Constitucional de Colombia DEPARTAMENTO DE NARIÑO Y CAUCA REGION PACIFICA MUNICIPIOS DE LA TOLA, EL CHARCO SANTA BÁRBARA DE ISCUANDE, OLAYA HERRERA, TUMACO Y TIMBIQUÍ ACIESNA-ACIESCA COMUNIDADES: M. LA TOLA: Comunidad San Juan pampón M. EL CHRACO: Comunidad Vuelta el Mero, Comunidad Taijita, Comunidad Morrito, Comunidad Maíz Blanco, Comunidad san Antonio, Comunidad Santa Barbará M.OLAYA HERRERA: Comunidad Robles, Comunidad tórtola, Comunidad Casa Grande, Comunidad San miguel, Comunidad Boca de víbora, Comunidad Sanquianguita, Comunidad la Nueva Floresta Santa Rosa M.SANTA BARBARA DE ISCUANDE: Comunidad Quebrada Grande M TUMACO: Comunidad San Agustín la Floresta M.TIMBIQUI. Comunidades; Pena tigre, Agua clarita, Angostura, San francisco, San Miguel, playón y Paramo REALIZACION EQUIPO DEL PUEBLO SIAPIDAARA DE NARIÑO EN APOYO A LA DIFUSION Diciembre-Febrero- 2012

Transcript of PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las...

Page 1: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA

SENTENCIA T/025 DE 2004

AUTO 004 DE CUMPLIMIENTO

Corte Constitucional de Colombia

DEPARTAMENTO DE NARIÑO Y CAUCA REGION PACIFICA MUNICIPIOS DE LA TOLA, EL CHARCO SANTA BÁRBARA DE ISCUANDE, OLAYA

HERRERA, TUMACO Y TIMBIQUÍ

ACIESNA-ACIESCA

COMUNIDADES:

M. LA TOLA: Comunidad San Juan pampón

M. EL CHRACO: Comunidad Vuelta el Mero, Comunidad Taijita, Comunidad Morrito,

Comunidad Maíz Blanco, Comunidad san Antonio, Comunidad Santa Barbará

M.OLAYA HERRERA: Comunidad Robles, Comunidad tórtola, Comunidad Casa Grande,

Comunidad San miguel, Comunidad Boca de víbora, Comunidad Sanquianguita,

Comunidad la Nueva Floresta Santa Rosa

M.SANTA BARBARA DE ISCUANDE: Comunidad Quebrada Grande

M TUMACO: Comunidad San Agustín la Floresta

M.TIMBIQUI. Comunidades; Pena tigre, Agua clarita,

Angostura, San francisco, San Miguel, playón y Paramo

REALIZACION

EQUIPO DEL PUEBLO SIAPIDAARA DE NARIÑO EN APOYO A LA DIFUSION

Diciembre-Febrero- 2012

Page 2: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

“Hemos escuchado el grito social de los ríos, el eco de la voz de la madre tierra, su voz

quejumbrosa y de excluida igual que la nuestra; queremos formar parte de su universo, soñando

y amparando nuestros rostros de caminante

(Higinio Obispo. Poeta indígena).

ACIESNA-ACIESCA

2012

El Estado colombiano ha hecho poco para salvaguardar el más preciado derecho de los pueblos

indígenas: el derecho vivir en paz en sus territorios”. (Fuente: Derechos y Democracia, Informe

Misión a Colombia para investigar la situación de los pueblos indígenas, 2001)

Page 3: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

CONTENIDO GENERAL

INTRODUCCION 1. MARCO JURIDICO

2. DIAGNOSTICO

3. PROPUESTA

4. MATRIZ DE INDICADORES CON EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Page 4: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Introducción.

La investigación del pasado indígena no responde nada más a un afán científico o

académico. El reconocimiento de los valiosos aportes culturales de las antiguas

civilizaciones indígenas refuerza los vínculos con el pasado histórico del país y

procura superar simbólicamente el trauma de la conquista y la colonización a la

vez que fortalece el discurso de una nación mestiza basada en el sincretismo de

sus culturas originarias. Aunque no todos los países de la región latinoamericana

encaran de la misma manera la interpretación de su pasado indígena, es notable

el papel social y aún ideológico que ha podido jugar la investigación antropológica.

La conservación y revaloración de ese patrimonio cultural es tarea urgente que

debiera ser una prioridad de las políticas culturales en la región ya que las culturas

prehispánicas constituyen un substrato común y compartido de la identidad

americana.

A pesar del etnocidio milenario las culturas indígenas siguen vivas en América:

y nuestro País y dan continuidad a su resistencia cultural, a través de la

práctica de sus lenguas, ceremonias, fiestas, danzas, música, vestimenta, artes

manuales, conocimientos médicos y farmacológicos, tecnología agrícola y de

construcción, organización social y política de las comunidades, costumbre

jurídica, filosofía, religión y cosmovisión. La presencia de las antiguas culturas de

América a través de los diversos y numerosos pueblos indígenas

contemporáneos, es mayor de lo que generalmente se admite. Pese a la ruptura

dramática del siglo XVI, la América profunda late con vitalidad en el corazón del

continente.

El momento actual es crítico para las 102 etnias indígenas de Colombia. El 80%

de su población se encuentra en condición de desplazamiento, lo que representa

el 40% del total de desplazados en el país. Delicada situación de esta población,

patrimonio histórico y cultural. Según el DANE Censo de 2005, 1.392.323

indígenas, es decir el 3.4% de la población colombiana.

De estos, 102 etnias y 34 pueblos están en riesgo de extinción en este momento,

cifra alarmante y aterradora para el patrimonio histórico y cultural de la humanidad,

como lo son los pueblos indígenas. Los actores en conflicto no respetan ni

comprenden el hecho de ver que las comunidades indígenas quieren ser neutrales

en una guerra que no es de ellos, que es impropia. Sin embargo, "se los señala

individual y colectivamente, de manera arbitraria e infundada, de ser

colaboradores del grupo armado opuesto o de la fuerza pública".

Page 5: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

"La situación de los derechos humanos de los indígenas de Colombia es grave,

crítica y profundamente preocupante". Se encuentran reducidas, menguadas y

sesgadas a causa del conflicto armado y el desplazamiento forzado. "A nosotros

nos han titulado 31 millones de hectáreas, de las cuales el gobierno colombiano

desde 1961, año de creación del Incora, sólo ha comprado 200 mil hectáreas. El

resto de la tierra la hemos consagrado y defendido”. De las 31 millones de

hectáreas solamente tienen explotación agrícola el 10%, es decir 3 millones, cifras

puntuales sobre la situación de la desproporción inminente en la distribución

territorial”. ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia).

Más preocupante aun, resulta la invisibilización que existe por distintos agentes

con respecto al tema (en los medios de comunicación). Hay evidentes distancias

entre Gobierno y pueblos indígenas con respecto a la Política Publica Diferencial.

Se requiere afianzar un objetivo específico en el que el común denominador sea la

integridad y conservación de los pueblos indígenas. Es urgente la toma de

medidas excepcionales que irrumpan y reviertan la situación actual.

El conflicto armado colombiano amenaza con el exterminio cultural o físico a

numerosos pueblos indígenas del país. En el curso de la última década, el

conflicto armado, reorientado por actividades relacionadas con el narcotráfico, que

se desarrolla en Colombia se ha convertido en el principal factor de riesgo para la

existencia misma de comunidades y pueblos indígenas a lo largo del territorio

nacional, a través de complejos elementos que la Corte reseñará en el presente

Auto.

Esta amenaza ha sido la causa principal del desplazamiento de los indígenas;

todos los que han tomado parte en este conflicto armado, principalmente los

grupos guerrilleros y los grupos paramilitares pero también, en ocasiones,

unidades y miembros claramente identificados de la Fuerza Pública, así como

grupos delincuenciales vinculados a distintos aspectos del conflicto interno

participan de un complejo patrón bélico que, al haberse introducido por la fuerza

de las armas dentro de los territorios ancestrales de algunos de los pueblos

indígenas que habitan el país, se ha transformado en un peligro cierto e inminente

para su existencia misma, para sus procesos individuales de consolidación étnica

y cultural, y para el goce efectivo de los derechos fundamentales individuales y

colectivos de sus miembros.

Teniendo en cuenta que algunos pueblos indígenas de Colombia están en peligro

de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han

sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales

individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario, la Sala Segunda

Page 6: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

de Revisión de la Corte Constitucional, en ejercicio de sus competencias

constitucionales y legales, ha adoptado la providencia correspondiente con el

objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos

indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento

forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional

declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de haber convocado una

sesión de información técnica el día 21 de septiembre de 2007 con la participación

de distintas comunidades indígenas del país y organizaciones que promueven sus

derechos, y de haber analizado los informes que le fueron presentados después

de dicha sesión.

En el presente Auto 004, la Corte aborda de manera prioritaria el mayor riesgo que

se cierne sobre los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio de algunas

comunidades, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y

dispersión de sus miembros como desde el punto de vista físico debido a la

muerte natural o violenta de sus integrantes. La Sala adopta esta determinación

en razón a la enorme gravedad de su situación, sin perjuicio de que respecto de

las demás etnias y sus integrantes el Gobierno Nacional aplique una política que

incorpore el enfoque diferencial de diversidad étnica y cultural a que tienen

derecho los indígenas desplazados, confinados o en peligro de desplazamiento.

Entre otras cosas, reconoció “que los pueblos indígenas de Colombia, están en

peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario, todo lo cual ha

repercutido en el desplazamiento forzado individual o colectivo de indígenas”; y que. “…el Estado colombiano está en la obligación doble de prevenir las causas del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas, y atender a la población

indígena desplazada con el enfoque diferencial que para ello se requiere”. En consecuencia con tales declaraciones, ordena el diseño e implementación de un Programa de Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afectados Por el

Desplazamiento con la participación de las organizaciones que abogan por los derechos de los pueblos indígenas.

En el año 2004, la Corte Constitucional profirió la Sentencia T-025, en la que evidenció el “estado de cosas inconstitucionales” al valorar la insatisfacción de los derechos básicos de la población en situación de desplazamiento como “una

violación de derechos prolongada y masiva, que no es atribuible a una institución específica sino a un problema estructural de la política de atención a los desplazados y de los lineamientos de política fijados por el mismo estado"

Con la Sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional generó un nuevo escenario en el que reconoció el enfoque de exigibilidad de los derechos humanos

Page 7: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

como fundamento para el goce efectivo de derechos de la población desplazada y promovió la convocatoria de audiencias técnicas en las cuales los organismos gubernamentales, Ongs y organizaciones indígenas, entre otras, expusieron su

visión, situación y postura frente al desplazamiento forzado interno. Corte Constitucional. Sala segunda revisión. Sentencia T-025 de 2004 El Derecho Internacional reconoce que ciertos grupos de personas tienen necesidades de protección diferenciales raíz de

sus situaciones específicas, y en algunos casos, de su vulnerabilidad manifiesta o de inequidades estructurales de la

sociedad. Estas necesidades especiales de protección, han sido reiteradas por órganos de supervisión de los Derechos Humanos, como el Comité de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Page 8: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

1. MARCO JURÍDICO DEL PLAN SALVAGUARDA DE DERECHOS DEL PUEBLO SIAPIDAARA

1.1. La Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional.

Mediante sentencia de tutela T-025 de 2004, la Corte Constitucional declaró el

Estado de Cosas Inconstitucional respecto de la población desplazada debido a las condiciones de vulnerabilidad extrema de esta población y a la omisión reiterada del Estado de brindarle una protección oportuna y efectiva. La Corte

constata que las instituciones estatales no han logrado contrarrestar el grave deterioro de las condiciones de vulnerabilidad de los desplazados, no han asegurado el goce efectivo de sus derechos constitucionales ni han favorecido la

superación de las condiciones que ocasionan su violación (página 61). Señala que a la población desplazada se le violan sus más elementales derechos de manera masiva, prolongada y reiterada, y hace una relación exhaustiva de

estos derechos (páginas 52a 57) y su interpretación en correspondencia con las normas y la jurisprudencia constitucional y con los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno, adoptados por la ONU en1998.

La vulneración de derechos masiva y prolongada es imputable a las diferentes autoridades encargadas de su atención y obedece, según la Corte, a un problema estructural que afecta a toda la política de atención diseñada por el Estado y a sus

distintos componentes, cuyas principales causas son la insuficiencia de recursos destinados a financiar dicha política y la precaria capacidad institucional para implementarla, lo que se traduce en la falta de efectividad de la política, con el consecuente deterioro sobre las condiciones de vida y el agravamiento de la

situación de vulnerabilidad de la población desplazada. En el análisis de estos dos problemas estructurales, la Corte identifica aspectos primordiales que se deben remediar para garantizar la atención efectiva.

a. Precariedad de la capacidad institucional:

-Inexistencia de un plan de acción actualizado para el funcionamiento del Sistema

Nacional de Atención que permita una mirada integral de la política; la ausencia de prioridades, metas, plazos e indicadores de monitoreo, la duplicidad y confusión de funciones y responsabilidades; insuficiencia de las apropiaciones

presupuestales para garantizar recursos humanos y administrativos idóneos para su ejecución; falta de involucramiento del sector empresarial y de la sociedad civil en general y ausencia de políticas que faciliten a los desplazados el acceso a la

oferta institucional (mujeres cabeza de familia, los niños, o los grupos étnicos), y de programas especiales que respondan a las especificidades de dichos grupos.

-Brecha excesiva entre la expedición de normas y la redacción de documentos, y los resultados prácticos.

Page 9: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

-Insuficiencia de acciones concretas, bajo cubrimiento y sin la asesoría y el acompañamiento necesarios para acceder a ellos; no se aplican los programas de reactivación económica y falta de implementación de los mecanismos para

proteger la propiedad o la posesión de las tierras de la población afectada. -Falta de idoneidad de los medios utilizados para alcanzar los fines de las

políticas, los cuales constituyen barreras para el acceso a las ayudas y ocasionan efectos negativos en la utilización de herramientas para la implementación de las políticas(Ej.: Circular 042 de 2002 para la atención en salud).

-Problemas en los sistemas de registro de población, de información desagregada sobre necesidades de grupos sujetos a mayor vulnerabilidad (mujeres cabeza de

familia y los grupos étnicos, por ejemplo), sobre tierras abandonadas, y de ayudas entregadas, entre otros muchos problemas. A juicio de la Corte, estas deficiencias impiden, de manera sistemática, la

protección integral de los derechos de la población desplazada. (Página 74) b. Insuficiencia de recursos presupuestales para la atención:

La Corte señala que la falta de apropiaciones presupuestales suficientes es causa central de las fallas en la implementación de la política, del bajo nivel de ejecución y de los bajos índices de cobertura de sus distintos componentes frente a la

magnitud de las necesidades de la población. Sobre este problema la Corte enfatiza la exigencia constitucional de concordancia entre los objetivos de la política de atención a la población desplazada y los medios económicos y

administrativos destinados a su logro efectivo y oportuno. Esta exigencia de concordancia se deriva de los deberes del Estado Social de Derecho de corregir las visibles desigualdades sociales, facilitar la inclusión y participación de sectores

débiles, marginados y vulnerables de la población en la vida económica y social de la nación, y estimular el mejoramiento progresivo de las condiciones materiales de existencia de los sectores más deprimidos de la sociedad.

De acuerdo con lo anterior, el Estado tiene dos clases de obligaciones, una activa y otra pasiva:

-Adoptar e implementar las políticas, programas o medidas para lograr una igual dad real de condiciones y oportunidades y dar cumplimiento a sus obligaciones de satisfacer los derechos de la población.

-Abstenerse de adelantar, promover o ejecutar políticas, programas o medidas regresivas para el goce de derechos, que conduzcan a agravar la situación de

injusticia, de exclusión o de marginación que se pretende corregir. Resalta la Corte que la adopción de medidas en favor de los grupos marginados

es un mandato de acción, encaminado a transformar las condiciones materiales que engendran o perpetúan la exclusión y la injusticia social y que el mismo no puede quedar indefinidamente aplazado en la agenda estatal por razones

presupuestales. (Páginas 88 y 89)

Page 10: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

c. Los mandatos para superar el Estado de cosas Inconstitucional. La Corte indica que para superar el Estado de Cosas Inconstitucional, caracterizado por la vulneración masiva y generalizada de derechos y la omisión

estatal en el cumplimiento de sus obligaciones, entre éstas la de expedir medidas legislativas, administrativas o presupuestales necesarias para evitar la vulneración de los derechos, se requiere:

-La intervención de varias entidades -La adopción de un conjunto complejo y coordinado de acciones -Un nivel de recursos que demanda un esfuerzo presupuestal adicional

importante. (pág. 81)

En concordancia con lo anterior la T-025 de 2004 ordena a las autoridades

nacionales y territoriales adecuar sus actuaciones para que se logre concordancia entre los compromisos adquiridos para cumplir los mandatos constitucionales y legales, y los recursos asignados para asegurar el goce efectivo de los derechos

de la población afectada por el desplazamiento. Lo anterior incluye definir apropiaciones presupuestales para atender los compromisos de la política de atención; establecer la forma como contribuyan la Nación y las entidades

territoriales, y adoptar un programa de acción, con cronograma preciso, para corregir las falencias en la capacidad institucional, y concluir las acciones necesarias para que todos los desplazados gocen efectivamente del mínimo de

protección de sus derechos. (Páginas 102, 103, y 105)

1.2. El Auto 004 de 2009 sobre pueblos indígenas.

En las políticas de atención, para atender a sus propias especificidades, así como a las de otros sectores afectados (mujeres, niños, ancianos). Mediante el Auto 218

de 2006, la Corte identifica que la atención a estos grupos es una de No obstante que la T-025 de 2004 es una sentencia referida a la población desplazada en general y no específicamente a los indígenas, la Corte constata que los pueblos

indígenas constituyen uno de los grupos poblacionales más afectados por el fenómeno del desplazamiento forzado y consecuentemente ordena la adopción de un enfoque diferencial las áreas críticas del sistema de atención a la población

desplazada.

Luego de recopilar información sobre las medidas adoptadas en cumplimiento de

la T-025/04para superar el ECI desde la perspectiva de los pueblos indígenas, la Corte emite el Auto 004de 2009 en el que analiza de manera específica la problemática de los pueblos indígenas y la situación de riesgo en que se

encuentran, tanto de exterminio cultural en razón al desplazamiento y la dispersión de sus miembros, como desde el punto de vista físico debido ala muerte natural o violenta de sus integrantes.

Page 11: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En el análisis del fenómeno del desplazamiento que afecta a los pueblos indígenas, la Corte llama la atención sobre factores estructurales, como la ausencia de información cuantitativa que permita ver el fenómeno en sus reales

dimensiones, las causas de la violencia que se ejerce sobre los pueblos indígenas y los efectos de ésta y el impacto diferencial que sufren los pueblos indígenas, para luego analizar la respuesta estatal a la luz de sus obligaciones

constitucionales.

a. Vacíos en información cuantitativa sobre desplazamiento indígena:

La Corte verifica problemas de información que impiden conocer el desplazamiento indígena en sus reales dimensiones, debido principalmente al subregistro por las diversas modalidades en que éste se presenta de acuerdo a

los patrones de cada grupo étnico. Dichas modalidades van desde el desplazamiento masivo, el “gota a gota” hacia cabeceras municipales; el desplazamiento a otros sitios del territorio, a otras comunidades o al territorio de

otros pueblos; el desplazamiento desde territorios no titulados hacia resguardos, y el desplazamiento en los pueblos de frontera a los países vecinos, sin que existan registros adecuados. El subregistro se origina en la falta de denuncia, en

deficiencias o incongruencias de la información estadística y por problemas preexistentes en los censos de población; pero también por rechazo a registrar desplazamientos individuales y colectivos, especialmente los intra-resguardos o

intra-veredales. Dados los problemas de información, la Corte considera necesario actualizar la información con base en elementos relevantes para prevenir el desplazamiento;

anticipar o responder al confinamiento; atender a los indígenas desplazados desde una perspectiva individual y valorando la dimensión colectiva de sus derechos; actuar con plena determinación frente a las conductas delictivas asociadas al

desplazamiento; y, evitar el exterminio cultural o físico de las etnias más amenazadas.

b. Las causas de la violencia contra los pueblos indígenas. Sobre la violencia que padecen los pueblos indígenas, la Corte concluye que el conflicto armado es el principal factor de riesgo para su existencia y la principal

causa del desplazamiento. Pero la Corte va más allá e identifica una serie de factores comunes que constituyen los troncos principales de la confrontación, unos de carácter subyacente al conflicto armado y otros conexos al mismo, que

convierten a los indígenas en población vulnerable.

Factores subyacentes.

La Corte identifica como principal factor subyacente al conflicto armado y sus secuelas de desplazamiento forzado sobre los pueblos indígenas, común a las situaciones específicas analizadas en el Auto, el relacionado con la tierra.

Constata que el conflicto armado ha exacerbado conflictos territoriales preexistentes favoreciendo de manera directa o indirecta a las partes no indígenas que les disputan las tierras, y concluye que la titulación formal de la tierra a los

indígenas como resguardos, no asegura en la práctica la posesión tranquila y material por las comunidades.

Page 12: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Relacionado con lo anterior, la existencia de territorios no legalizados o en disputa es un factor común en los casos de desplazamiento con alta incidencia en los

municipios donde se encuentran resguardos pendientes de titulación o en trámite, en zonas de colonización y en áreas donde se desarrollan fumigaciones de cultivos de uso ilícito.

Factores conexos y actividades vinculadas al conflicto: - Los procesos territoriales y socioeconómicos, con especial énfasis en intereses

económicos externos, el desarrollo de actividades económicas lícitas o ilícitas, con especial relevancia la de cultivos y actividades vinculadas al narcotráfico y las fumigaciones de cultivos, así como la explotación en forma irregular de recursos

naturales (madera, monocultivos agroindustriales y minería) por actores económicos del sector privado o por los grupos armados, o en alianza entre ambos.

- Situaciones estructurales preexistentes de pobreza extrema, inseguridad alimentaria, falta de atención en salud y abandono institucional, en medio de las cuales deben soportar los peligros inherentes a la confrontación.

- Obras o proyectos de infraestructura impulsados por el Estado, principalmente represas, carreteras y bases militares, las cuales se realizan con graves impactos sobre sus territorios y sus vidas, y sin siquiera realizar la consulta previa en los

términos de Ley. Los anteriores factores generalmente coinciden con disputas territoriales y despojo de comunidades en áreas estratégicas.

c. Los efectos e impactos de la violencia y el desplazamiento.

Para la Corte, el principal impacto del conflicto armado sobre los pueblos

indígenas se refleja en los alarmantes niveles de desplazamiento. Pero además, se refleja en la situación de zozobra que viven las comunidades y el confinamiento que limita la movilidad por el territorio, lo que incide sobre el trabajo colectivo, las

estructuras culturales y la realización de prácticas medicinales propias, impide el acceso a los servicios de salud y afecta la educación, además de la aparición o exacerbación de la conflictividad interna que muchas veces deriva en violencia.

Los efectos individuales en las personas y familias desplazadas que afrontan problemas de alimentación y de atención en salud, y quedan expuestos a riesgos

de todo tipo y vulnerables a la violencia sexual, a las redes delincuenciales, a la mendicidad, y a la explotación y discriminación. Especial preocupación causa a la Corte la situación de mendicidad en que se encuentran muchos indígenas en

varias ciudades del país, que a su vez conlleva la separación de los niños por parte de la policía o el ICBF. Los menores de edad desplazados con frecuencia son víctimas de explotación laboral, trata y mendicidad. La separación de sus

entornos y la ruptura en el proceso de transmisión cultural, originan en ellos la pérdida de respeto hacia sus familias, sus mayores y sus propias culturas. La situación de la mujer en el desplazamiento es particularmente aguda por la exclusión y marginación que viven los grupos étnicos, por las estructuras

Page 13: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

socioeconómicas discriminatorias y racistas que prevalecen, y por la desintegración de sus redes sociales, comunitarias y culturales de apoyo, sufriendo una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser

desplazadas. A febrero de 2008, las mujeres indígenas representaban el 3.7% de las mujeres desplazadas inscritas en el RUPD, cuya situación es invisible ante las medidas oficiales.

Las personas desplazadas mantienen en riesgo su vida y su integridad dado que el conflicto y la violencia se desplazan con ellos hasta los sitios de llegada, obligando muchas veces al redesplazamiento o al retornos en condición

adecuadas de seguridad.

El desplazamiento de indígenas a otras comunidades o resguardos es causa

conflictos interétnicos, y entre las comunidades que pertenecen a la misma etnia. Respecto a los procesos económicos conexos o vinculados al conflicto armado la Corte señala que éstos causan daños ambientales que afectan la base de

sustentación de muchas poblaciones y generan problemas alimentarios que se expresan en el incremento de muertes por desnutrición.

d. Impacto diferencial del desplazamiento. Además de las diversas situaciones específicas a que se ven sometidas las personas y familias desplazadas en general, en el caso de los grupos étnicos el

desplazamiento afecta las prácticas socioculturales propias y la memoria cultural del pueblo, genera desintegración comunitaria y familiar, causa rupturas étnicas y de las organizaciones y conduce a las comunidades a una situación de alta

vulnerabilidad, minando sensiblemente su integridad social y cultural, con el consecuente riesgo de desaparición física y cultural. En todos los casos y modalidades, la Corte encuentra como patrón extensivo el desplazamiento

permanente de líderes y autoridades, el cual es particularmente nocivo para la preservación de las estructuras sociales y étnicas de sus respectivos pueblos.

El desplazamiento a las zonas urbanas, rompe la continuidad cultural lo que genera la aculturación subsiguiente de los jóvenes. Las personas y familias desplazadas viven una situación de total desubicación por la ruptura cultural y por

la inserción abrupta en entornos urbanos y de miseria que les son ajenos. La ruptura de los referentes culturales, (calendarios tradicionales, procesos etnoeducativos y de salud, y de los procesos de recuperación cultural)deja a las

personas desplazadas inmersas en la oferta cultural y material de las comunidades receptoras, lo que conlleva a su vez la ruptura de los mecanismos colectivos y solidarios de intercambio material y espiritual, menguando la

solidaridad comunitaria, generando la individualización especialmente de los jóvenes en su articulación con la población urbana, y asumiendo patrones de consumo mercantil o industrial.

La naturaleza diferencial del impacto que sufren los pueblos indígenas, se verifica pues en que el desplazamiento genera daños tanto individuales como colectivos, los cuales se retroalimentan e interactúan, y constituye un proceso destructivo de

Page 14: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

la diversidad étnica y cultural del país, que es invisible para la sociedad y el Estado colombianos.

Además de los impactos diferenciales según las circunstancias específicas y modalidades de desplazamiento, se genera un efecto acumulativo entre los daños que causa el conflicto armado y los que conlleva el desplazamiento forzado, y

destaca como derivado la generación de sentimientos de escepticismo y rabia contra el Estado por su falta de atención adecuada, por el incumplimiento de compromisos, y porque en muchos casos, los desplazamientos son causados por

factores en los que el Estado juega un rol visible. Por estos factores, muchos grupos perciben su desplazamiento como parte de una

estrategia de desterritorialización o apropiación de sus territorios, avalada por el Estado.

e. La respuesta estatal. La Corte advierte en el Auto 004 sobre la ausencia de una respuesta estatal estructurada frente al fenómeno del desplazamiento, que tome en cuenta los

factores diferenciales que sufren los indígenas, lo cual ha generado en muchos casos retornos espontáneos con mayores riesgos para la integridad individual y colectiva de las poblaciones desplazadas, por falta de acompañamiento estatal y

porque los factores de fondo que originaron el desplazamiento no han sido atacados, generando una forma cíclica y reiterativa de desplazamientos por los mismos factores.

La Corte llama la atención sobre el hecho de que las medidas ordenadas por organismos internacionales de Derechos Humanos para la protección de

comunidades y líderes han sido ineficaces y de hecho han precedido los períodos de más grave agudización de la violencia contra éstas. También destaca que las advertencias y alertas tempranas o informes de riesgo han resultado ineficaces, pues igualmente han ocurrido los crímenes o los desplazamientos ante la franca indiferencia, la pasividad o la impotencia de las autoridades competentes.

f. Los derechos constitucionales individuales y colectivos vulnerados. La Corte remite a la extensa lista contenida en la T-025 sobre derechos individuales que se vulneran con el desplazamiento, y en el caso de los indígenas

considera especialmente vulnerados los derechos a la vida (art. 11, C.P.), a la integridad personal y a verse libres de tratos crueles, inhumanos y degradantes (art.12, C.P.), a la dignidad personal (art. 1, C.P.) y a la seguridad personal.

Considerando que la afectación en estos derechos es tan grave, recomienda a las autoridades judiciales evaluar la posible comisión de violaciones serias del Derecho Internacional Humanitario con consecuencias penales para sus autores.

Con relación a los derechos colectivos, indica que el impacto del conflicto armado que se traduce en presión para el desplazamiento, generador del mismo y causa

del confinamiento, constituye una violación grave de los derechos colectivos a la autonomía, la identidad y al territorio, por la pérdida o abandono de éste, la ruptura

Page 15: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

de las pautas culturales asociadas, y el agudo desplazamiento de líderes y autoridades tradicionales con sus secuelas sobre la integridad cultural y la ruptura del tejido social.

Por la enorme gravedad de su situación, la Corte declara que los pueblos indígenas están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el

conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario.

g. Incumplimiento de las obligaciones constitucionales del Estado. La Corte señala los mandatos constitucionales de garantizar los derechos

fundamentales de la población (arts. 1 y 5, C.P.) y de preservar la diversidad étnica y cultural del país (art. 7,C.P.), de los cuales se deriva para el Estado una doble la obligación:

- prevenir las causas del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas, y atender a la población indígena desplazada con enfoque diferencial en el análisis

realizado la Corte constata que el Estado no desarrolla acciones concretas para cumplir esta doble obligación, por lo cual declara el incumplimiento del Estado a sus deberes constitucionales y le ordena adoptar de manera urgente las medidas

requeridas por los pueblos indígenas afectados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado, las cuales se concretan en: - El diseño e implementación de un Programa de Garantía de los Derechos de los

Pueblos Indígenas Afectados Por el Desplazamiento, con componentes de

prevención y atención con enfoque diferencial, junto con un cronograma para su implementación y seguimiento.

- La formulación e implementación de planes de salvaguarda étnica ante el

conflicto armado y el desplazamiento forzado para responder a la crítica situación descrita en el Auto para 34 pueblos indígenas.

2. Alcances del Programa de plan salvaguarda de los Derechos de los

Pueblos Indígenas.

De acuerdo con los pronunciamientos de la Corte Constitucional contenidos en la T-025 de 2003 y el Auto 004 de 2009, se puede concluir que el Programa de Garantía de los Derechos se orienta a superar el estado de cosas institucional

respecto de los pueblos indígenas y tiene por finalidad última evitar su exterminio cultural o físico. Para ello el Estado debe: - Prevenir el desplazamiento y el confinamiento

- Responder a éstos cuando no pueda prevenirlos - Atender de manera efectiva a los desplazados

- Actuar con rigor frente a los delitos asociados con este problema.

Page 16: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Sobre esta base, el Programa de Garantía se estructura en los componentes de prevención y atención del desplazamiento. En cuanto al componente de

prevención, la Corte es enfática en señalar la obligación del Estado de adoptar las medidas legislativas, administrativas y presupuestales que sean necesarias para superar las causas estructurales que originan la violencia y el desplazamiento de

los pueblos indígenas; esto es, los factores que subyacen al conflicto armado y las actividades que se vinculan al mismo. Por su parte, el componente de atención, debe establecer las medidas adecuadas para responder al desplazamiento

cuando no se pueda prevenir y atender de manera oportuna y eficaz a la población desplazada.

Las características que debe reunir el Programa de plan salvaguarda se desprenden de los enunciados tanto de la sentencia como del Auto de seguimiento a la misma, especialmente las siguientes:

-Responder a una mirada integral de la problemática, y a la vez responder a las

especificidades de los pueblos indígenas y a sus derechos colectivos

-Prever mecanismos para salvaguardar la integridad cultural, social y económica

de los pueblos indígenas.

-Prever la protección de los territorios tradicionales, de los que se encuentren en

proceso de titulación y también de los titulados como resguardos, frente a los distintos procesos bélicos y de despojo

-Establecer un sistema de atención a las víctimas que sea efectivo de acuerdo a

las características propias y derechos colectivos de los pueblos indígenas.

-Diseñar políticas específicas para atender a los derechos fundamentales de las

víctimas a la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición. Por último la Corte identifica algunos criterios de racionalidad que deben satisfacer

tanto los planes de salvaguarda como el Programa de Garantías:

-Definición de metas puntuales a corto, mediano y largo plazo

-Armonización con las demás políticas públicas nacionales que se relacionan con

los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y con otros procesos y

programas que se adelantan por el Gobierno Nacional o por otras autoridades, pero siempre manteniendo su autonomía propia.

-Diseño e implementación de mecanismos e instrumentos específicos de

coordinación interinstitucional, tanto entre las entidades del SNAIPD, como en las entidades públicas relacionadas con la problemática indígena, y entre el nivel

nacional y las entidades territoriales.

-Cronograma acelerado de implementación

-Presupuesto suficiente y oportunamente disponible, para lo cual se debe aplicar

la excepción de inconstitucionalidad frente a las disposiciones normativas que puedan constituir un obstáculo. Se debe garantizar apropiación nacional suficiente para que el

Programa tenga una sólida base nacional y no dependa de la cooperación internacional.

Page 17: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

-Garantías de continuidad hacia el futuro, en el marco de la política pública de

atención e indiferente de los cambios coyunturales o políticos.

-Adopción e implementación de indicadores de resultado, basados en el goce

efectivo de los derechos fundamentales individuales y colectivos de los pueblos indígenas.

-Diseño e implementación de mecanismos de evaluación y seguimiento para

medir avances, identificar y solucionar dificultades en la ejecución del Programa y respecto al goce efectivo de los derechos fundamentales de los pueblos

indígenas. En relación con el mandato de armonización con las demás políticas públicas nacionales que se relacionan con los derechos fundamentales de los pueblos

indígenas, el segundo de los anteriormente señalados, resulta prioritario armonizar el Programa de Garantía de Derechos con los siguientes instrumentos de política pública, derivados también de la sentencia T-025de la Corte Constitucional:

-Los planes de salvaguarda, de manera que en su conjunto reflejen una misma

política de prevención y atención y sus acciones se complementen entre lo

nacional y lo local o regional.

-Las medidas que se concreten en virtud de las órdenes impartidas por la Corte

Constitucional en los autos sobre mujeres e infancia, las cuales se deben integrar además a los planes de salvaguarda.

-Lo dispuesto en el auto 008 de 2009, en especial con el replanteamiento de las

políticas de tierras, de prevención del desplazamiento y de verdad, justicia y reparación y garantías de no repetición.

3. Los factores estructurales conexos o vinculados al conflicto armado.

Ya se refirió anteriormente que la Corte Constitucional identifica que el conflicto armado que vive el país es el principal factor de riesgo para la existencia de los

pueblos indígenas en todo el territorio nacional y es la causa principal del desplazamiento indígena. Pero además identifica factores que subyacen al conflicto armado, los que tienen conexidad con éste y otras actividades

vinculadas. Entre estos factores y actividades, la Corte señala de modo expreso los siguientes: - Los problemas relativos a la tenencia de la tierra, principal factor de la violencia y

alrededor del cual se concretan las demás causas de violencia contra los pueblos indígenas. - Los procesos territoriales y socioeconómicos asociados con intereses

económicos externos y las actividades lícitas o ilícitas, con especial relevancia las de cultivos asociados al narcotráfico y las fumigaciones que se realizan sobre los

mismos, o la explotación de recursos naturales (madera, monocultivos agroindustriales y minería)por actores económicos del sector privado o por los grupos armados, o en alianza entre ambos, todo ellos generando graves

afectaciones a la base de subsistencia indígena. - Obras o proyectos de infraestructura impulsados por el Estado, principalmente

represas, carreteras y bases militares, las cuales se realizan con graves impactos

Page 18: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

sobre sus territorios y sus vidas, y sin siquiera realizar la consulta previa en los términos de Ley. - Situaciones estructurales preexistentes de pobreza extrema, inseguridad

alimentaria, falta de atención en salud y abandono institucional.

Estos factores descritos por la Corte son causa de permanente de vulneración a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y a los derechos individuales de sus miembros y precisamente por ello, deben ser objeto central del Programa de

Garantía de Derechos en su componente de prevención del desplazamiento. Los mismos constituyen objeto fundamental de las propuestas indígenas, las cuales se ordenan en función de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas:

territorio, cultura y autonomía.

3.1. La tenencia de la tierra como factor de violencia.

Los territorios indígenas se inscriben en la lógica de la política de tierras que históricamente ha marcado el ordenamiento territorial del país. Tal como lo afirma

la Corte, la ocupación y el control del territorio se desenvuelve en el escenario de la guerra, donde diversos actores presionan por imponer su visión de desarrollo. En tal escenario, los territorios indígenas son espacios en disputa y en esa lógica

se inscriben las políticas que a lo largo del siglo XIX y en los inicios del XX se orientaron a disolver los resguardos constituidos durante la colonia o los primeros años de la República para ampliar el modelo económico basado en la hacienda.

Esa lógica se evidencia claramente en la región andina. La dotación de tierras a los pueblos indígenas localizados en esa región se ha venido aplazando en los últimos 50 años y las tierras con las que actualmente cuentan no les permiten

generar la seguridad requerida en lo alimentario y en lo económico. En tal región, en los departamentos de Caldas, Cauca, Nariño y Tolima habitan alrededor de 500.000 indígenas, el 36 % de la población indígena del país, ysolo disponen de

de 950.000 hectáreas reconocidas como resguardo, gran parte de las cuales constituyen zonas periféricas, de altas pendientes, con fuertes restricciones ambientales por bajas precipitaciones, con suelos pobres en nutrientes y en áreas

aledañas a zonas de conservación como los páramos. Así, es posible decir que por lo menos el 80% de estos territorios no están disponibles para actividades de corte agropecuario, por lo cual se puede concluir que el espacio de vida para la

mayoría de la población indígena es el microfundio. En contraste con la tenencia de la tierra en la región central del país, los pueblos indígenas localizados en la cuenca amazónica cuentan con una extensión titulada

como resguardos que se acerca a 23 millones de hectáreas, por lo que a primera vista se podría afirmar que experimentan el pleno disfrute de sus territorios. Sin embargo la realidad de estos pueblos es diferente. En buena parte de tal

extensión la titularidad de la que gozan los indígenas es apenas formal, porque otros actores son los que controlan sus territorios. Por ejemplo, en el caso del pueblo Nukak, cuyo resguardo de 854.080 hectáreas es territorio ocupado por las

FARC, los paramilitares, el Ejército Nacional y la empresa petrolera Plus Petróleo.

Page 19: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Muestra de que no es satisfactoria la tenencia de la tierra en la región amazónica es que en ella habitan 22 de los 28 pueblos indígenas en riesgo de extinción. En síntesis, la tenencia de la tierra por parte de los pueblos indígenas se puede

describir de dos formas: la que comparte la mayoría de la población y que se caracteriza por los asentamientos en donde las familias no tienen suficiente tierra para subsistir, y en la que amplias áreas se titulan a pueblos con un número bajo

de personas y en la práctica estas áreas son fronteras de colonización, controladas por actores armados y en donde empresas extraen los recursos asociados a la biodiversidad o al subsuelo. Por esta situación el Programa de plan

salvaguarda, debe atender no solo la titulación formal de resguardos sino también asegurar en la práctica la posesión tranquila de las comunidades indígenas sobre sus tierras y territorios.

3.2. Los procesos asociados con intereses económicos externos.

Política minera y energética. La exploración y explotación de los recursos del subsuelo, así como la construcción de infraestructura para tales actividades son causa permanente de

vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. La explotación de hidrocarburos está asociada al etnocidio en las zonas donde se inició la industria petrolera en el país, como fue la concesión Barco donde se extinguieron los

yariguies a inicios del siglo pasado. De igual manera para el pueblo Barí la extracción petrolera se asocia a la ocupación y reducción de su territorio tradicional, mientras que para los Kofanes, la extracción petrolera iniciada hace 50

años convirtió su territorio enfrente de colonización.

Las zonas mineras y los bloques petroleros convierten a los territorios indígenas

en zonas de disputa y los pueblos indígenas deben acudir a las Cortes en busca de garantías para que el Estado respete sus derechos. Las violaciones a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas tienen origen en la forma como

se reparten los territorios indígenas entre las compañías mineras. En el caso del Chocó, por ejemplo, hasta el año 2009 más de 30 títulos mineros han sido otorgados por el Estado sobre resguardos indígenas, sin que los respectivos

pueblos tuvieran oportunidad de pronunciarse. Después de 20 años de haber suscrito el Convenio 169 de la OIT, que establece

la consulta previa como mecanismo para garantizar a los pueblos indígenas sus derechos frente a proyectos que amenazan su integridad o sus territorios, el Estado no se ha dispuesto a reglamentar adecuadamente los procedimientos para

la realización de la consulta y en la mayoría de los casos sus agentes operan en contravía de los derechos de los pueblos indígenas.

El impacto de la entrega de títulos para operaciones mineras en territorios indígenas se refleja en todos los órdenes de la vida indígena. La historia de la minería está cargada de muerte y destrucción para los indígenas, como en el caso

del pueblo Embera del alto Andágueda, que desde inicios de la década de los ochenta del siglo pasado ha estado en medio de la disputa por el control de los

Page 20: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

yacimientos de oro, y en distintos momentos ha sido sometido al asesinato sistemático de líderes y pobladores y al desplazamiento forzado, con la consecuente secuela de degradación cultural que les impone convertirse en

limosneros en los centros urbanos. Según las proyecciones del Ministerio de Minas y Energía, entre 2008 y 2015 se

espera un crecimiento acelerado de las inversiones en el sector petrolero y en otros subsectores de laminería, por lo que es factible predecir un incremento de conflictos en territorios indígenas y de vulneraciones a los derechos de los pueblos

indígenas. Recursos naturales y manejo ambiental en territorios indígenas.

En Colombia es claro que la propiedad territorial de los pueblos indígenas incluye la propiedad de los recursos del bosque. Pero no obstante los territorios indígenas son escenarios de saqueo. Cifras aproximadas señalan que las áreas de bosques

naturales de las que dispone el país en un 40% están localizadas en los territorios indígenas, sin que las poblaciones que viven esas áreas sean las que ejercen el control y el disfrute de esos recursos. Los bosques se conciben como espacios de

frontera, y en tal sentido la extracción y comercialización de los recursos maderables se articulan a la economía nacional a través de mecanismos ilegales, como la presión armada por el control del territorio y la subordinación de la

población dueña del territorio, en muchos casos con la protección de actores estatales que participan en redes de corrupción. Esta situación se evidencia actualmente en la región del Pacífico, donde los

resguardos son espacios del saqueo y los bosques son una más de las rentas que financian los ejércitos de paramilitares y guerrilleros, como también lo son la minería y la expansión de cultivos de coca con destino al narcotráfico. Estos

factores se ven reforzados por la ausencia de políticas estatales orientadas a cambiar esa dinámica extractiva.

En la amazonia, la extracción de maderas de bosques naturales con fines de comercialización es cercana al 50% del total nacional (Van der Hammen, 2007). Estudios recientemente realizados (Murcia G.,

2010) señalan que en esta región se presentan altas tasas de deforestación, donde se encuentran dos de los cuatro departamentos con mayores índices dede forestaron: Caquetá y Guaviare.

La flora, la fauna y los recursos genéticos entraron a formar parte de la economía legal e ilegal de la región amazónica. La pesca comercial no abastece los

mercados locales y regionales, porque actualmente constituye una mercancía destinada al comercio en los principales centros urbanos del país y también se ha incrementado el comercio de fauna silvestre, („ carnede monte‟), sin que las

instituciones encargadas de la regulación y protección ejerzan ningún control (vedas, volúmenes de captura, las tallas mínimas, y sostenibilidad) y bajo la poca incidencia de las autoridades tradicionales, gracias a la deslegitimación que la

institucionalidad ha promovido de éstas como autoridades ambientales.

Page 21: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La función de la autoridad ambiental en los territorios indígenas aparentemente es clara, en el ordenamiento jurídico nacional, pero tales enunciados están lejos de ser realidad. El modelo de subordinación que se impone respecto al manejo

ambiental en los territorios indígenas se observa en la forma como se conciben las políticas estatales con relación a la conservación de la biodiversidad y específicamente en el modo como se administran los Parques Nacionales Naturales. Las áreas de parques sobrepuestas a los Resguardos indígenas, se

han determinado sin consulta con los pueblos indígenas, pero además a los

pobladores y dueños del territorio se les impone restricciones enmarcadas en la política de conservación.

Con relación al manejo de estas áreas la Corte Constitucional determinó que allí el Estado debía garantizar un Régimen Especial de Manejo REM, con la participación de los pueblos indígenas y de acuerdo a sus modelos tradicionales

de uso. El REM como alternativa de planeación ordenado por la Corte desde 1998 Veintitrés parques naturales que tienen un área total de 6’942.153 hectáreas, se traslapan con resguardos y territorios indígenas en un área de 3’604.632 hectáreas. En otros nueve parques naturales en que se presenta esta misma situación no se cuenta con información estadística verificable.

(Sentencia T-652), sólo se está implementando en una de 10 áreas sobrepuestas

con territorios indígenas. El desconocimiento de la autoridad indígena también se evidencia en lo

relacionado con las Corporaciones Autónomas Regionales - CAR. A pesar que a distribución de los territorios indígenas de las tierras bajas, ya sea en la cuenca del Pacífico o en la amazónica, constituyen un alto porcentaje del área de cubrimiento

de dichas Corporaciones, en la mayoría de casos son ellas las que toman las decisiones sin consultar previamente a las autoridades indígenas.

La participación indígena en estos espacios de gestión ambiental se reduce a un representante en la Junta Directiva. Pero lo más importante es que en los territorios de Resguardos no existen planes de manejo ambiental que sean la base

de construcción de política en el espacio de las CAR y realmente la acción de las Corporaciones se reduce a la entrega de permisos de aprovechamiento forestal.

Cultivos asociados al narcotráfico y su fumigación. El cultivo de la coca ha sido una práctica milenaria para gran parte de los pueblos indígenas, ligada a su cuerpo mítico y ritual y a su vida cotidiana como elemento

inherente a los sistemas médicos y de control natural y social, que proveen la comprensión de un mundo más allá de las acciones buenas o malas para la sociedad. Pero el cultivo de la hoja sagrada para los indígenas se ha convertido en

materia de comercio ilegal para el tráfico de narcóticos con graves afectaciones a los pueblos indígenas y sus territorios por los efectos ambientales y porque trae consigo la presencia de grupos armados. La extensión de la guerra y la

militarización de los territorios impiden el ejercicio del gobierno propio y de los

Page 22: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

derechos indígenas, pues son los ejércitos los que ejercen control territorial mediante la violencia.

Pese a todas las referencias, acciones y marcos legales en contra de las fumigaciones, actualmente se sigue con una política que combina la erradicación manual junto a la fumigación en territorios indígenas e incluso en Áreas

Protegidas, lo que genera otros graves impactos sobre la vida y el medio ambiente. Las fumigaciones, sin embargo, no han logrado modificar sustancialmente la dinámica del negocio ilegal y en su lugar han contribuido a la

expansión del cultivo con fines de narcotráfico a otros territorios y regiones, y con ellos la guerra que amenaza la existencia de los pueblos indígenas.

3.3. Otros problemas que amenazan la existencia de los pueblos indígenas. La Constitución Política de 1991 reconoció a los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho y estableció un marco normativo para definir su futuro en lo

político y lo económico basado en el reconocimiento de sus identidades culturales o, lo que es lo mismo, su derecho a existir como culturas diferentes en el marco del Estado Social de Derecho. Este reconocimiento implica el ejercicio de

derechos como grupos culturalmente diferentes en el campo de la autodeterminación de su gobierno, del manejo y control de sus territorios y de su propio desarrollo bajo esquemas acordes con sus propias identidades culturales,

como base para su relacionamiento con la sociedad nacional y con el Estado. Autonomía político-administrativa de los territorios indígenas.

La Constitución le reconoció carácter autónomo a los territorios indígenas al elevarlos a la categoría de entidades territoriales de la República, es decir, como una más de las unidades a partir de las cuales se organiza el territorio nacional en

lo político y administrativo. Pero 20 años después de promulgarse la Constitución las disposiciones

constitucionales no han sido llevadas a la práctica. Al contrario, la promesa de una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial para darle vida a los territorios indígenas como entidades territoriales se aplaza indefinidamente y los pueblos depositarios

del derecho a la autonomía política y administrativa se los somete a un modelo de subordinación frente a las estructuras vigentes en el Estado desde la reconstitución de la República. Es así que en la práctica el territorio indígena sigue

atado a la órbita del municipio y las autoridades indígenas en relación de dependencia respecto al Alcalde. En esta lógica se inscribe el sistema general de participación, negándose la posibilidad del desarrollo institucional de los gobiernos

indígenas para asumir un real control social y territorial. La ausencia de una política estatal orientada a ordenar el territorio nacional según

el mandato de la Constitución Política tiene profundos impactos negativos en los pueblos indígenas. Fruto de ello es la fragmentación de los modelos de representación y de sus instituciones, obligadas a adecuarse a los núcleos

municipales, con la consecuente imposibilidad de avanzar en la reconstrucción o reafirmación de los modelos de gestión que se fundamentan en las dinámicas

Page 23: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

culturales, regionales y políticas propias de un pueblo o de un conjunto de pueblos.

Desde esta lógica los gobiernos indígenas han sido reducidos a una forma de poder local, de menor alcance al municipal, sin que sea posible proyectar sus visiones de desarrollo condominio político y cultural sobre sus territorios.

La ausencia de concreción de la autonomía político administrativa, también se expresa en que no existen regulaciones sobre la forma de interacción con los diferentes agentes estatales por falta de precisión de las competencias de la

autoridad indígena.

Ello se observa en la racionalidad que debe orientar la planeación estatal. Para el

conjunto de los entes territoriales existen claras regulaciones, metodologías e instrumentos de planeación, pero no así para los territorios indígenas. Para orientar su futuro, los pueblos indígenas han asumido el Plan de Vida, pero estos

planes no encuentran un lugar de articulación con la planeación que realizan los municipios. Con relación a las competencias de la autoridad indígena, éstas aparecen diseminadas en distintas Leyes, sujetas a diversas interpretaciones. El mejor ejemplo de esta situación se puede observar en las áreas de Parques en donde el significado de autoridad ambiental que la Ley 99 de 1993 le confiere

Y los departamentos o las que se relacionan con el manejo de las cuencas o los

parques naturales ni con la planeación ambiental que realizan las CAR. Esto impide que los planes de vida se inscriban en el sistema nacional y que sean los verdaderos instrumentos de la gestión programática en sus territorios, pues a ellos

se sobreponen los planes que formula el Estado en sus diversos niveles e instancias.

Obras y proyectos definidos por el Estado. En el campo de los proyectos que el Estado denomina “proyectos de desarrollo”, como la explotación de recursos del subsuelo o la construcción de obras de

infraestructura, es donde más se evidencia la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, en especial sus derechos territoriales y de autodeterminación o autonomía. A pesar de que el Convenio 169de la OIT fue suscrito hace 20 años,

aún no se ha llegado a reglamentar el procedimiento para realizar en forma adecuada la consulta previa a los pueblos indígenas de este tipo de proyectos cuando afectan de manera sustancial su vida y sus territorios.

Es claro que la consulta es uno de los principales instrumentos para asegurar en la práctica los derechos de los pueblos indígenas frente a decisiones o proyectos

que pueden poner en riesgo su existencia física y cultural. Sin embargo, la experiencia en las dos últimas décadas es que el Estado opera en contravía de tales previsiones.

Fue necesario para los indígenas realizar una movilización nacional para que en 1996 se definiera al menos un espacio de interlocución cualificada entre los

pueblos indígenas y el Estado a nivel nacional, para desde allí proyectar la

Page 24: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

reglamentación del procedimiento de consulta y otras decisiones nacionales que los afectan de modo directo. Pero no obstante la conformación de la Mesa Permanente de Concertación, el gobierno ha continuado omitiendo la aplicación

de la consulta previa de grandes proyectos en territorios indígenas o ha pretendido aplicarla sin dar cumplimiento a las condiciones que impone el Convenio 169 de la OIT. En efecto, la consulta sucesivamente se ha aplicado como un simple

procedimiento para informar a los indígenas la forma como se va a afectar su entorno de vida, tanto el físico territorial como el social y cultural, económico y político, sin que constituyan verdaderos espacios de construcción de acuerdos o

de decisión de los pueblos acordes con sus derechos y expectativas de vida. El principio de buena fe como condición para la realización de la consulta, no es la

práctica en las múltiples experiencias donde el gobierno en asocio con empresas simula la consulta a los indígenas cuyos territorios van a ser invadidos o destruidos. La consulta se ha convertido en un espacio donde se utiliza todo tipo

de estrategias para simular el cumplimiento de este procedimiento, fragmentar a los indígenas y pisotear todos sus derechos. La manera como se pretende cumplir formalmente con este importante mandato constitucional para salvaguardarla vida

de los pueblos indígenas, ha ocasionado tan graves impactos a la integridad de los pueblos como los proyectos mismos que se imponen. Precisamente por ello ha sido la Corte Constitucional la que, en cada caso, ha constado mediante múltiples

sentencias de tutela, los impactos negativos del modelo de actuación en este terreno.

Situaciones estructurales preexistentes. La Corte en su Auto 004 de 2009 advierte que la situación de amenaza a la existencia física y cultural de los pueblos indígenas, obedece también a factores

históricos de abandono institucional. En este campo basta mencionar como el mismo Plan Nacional de Desarrollo2010-2014 señala que los pueblos indígenas constituyen la población donde se perciben los menores índices de desarrollo

respecto a alfabetización, cobertura de servicios básicos y disponibilidad y acceso a los recursos propios del sistema de salud. Esta realidad se expresa en los altos índices de mortalidad y desnutrición de la población infantil y de mujeres en edad

reproductiva, y en la persistencia de enfermedades inmonuprevenibles. Solo a manera de ejemplo, un estudio realizado en la región norte de Colombia sobre la situación de la salud de los pueblos indígenas, señala índices de mortalidad

infantil que oscilan entre el 110 y el 190por mil entre los pueblos Kaggaba, Iku y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta (Bodnar yRuiz.2008). Estas alarmantes

cifras indican que la acción del Estado en el campo de la salud

y la nutrición son realmente nulas y que el sistema no ha podido incidir en el cambio de las condiciones de vida de los pueblos indígena en materia de salud y atención básica.

Por su parte, las realidades del sistema educativo indígena, evidencian que las acciones del

Estado no han favorecido el desarrollo de los sistemas educativos propios, y puede afirmarse que la educación en los territorios indígenas no es adecuada a

Page 25: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

los contextos culturales y expectativas de vida de los pueblos, que no promociona la formación de maestros y que no dispone de los espacios y instrumentos adecuados para que la educación sea un factor de fortalecimiento cultural y de

proyección de modelos de vida acordes con sus cosmovisiones y de respeto a la naturaleza.

El sistema educativo que el Estado fomenta para los indígenas se funda en el principio de ampliar la cobertura, sin que se dispongan los recursos humanos y económicos necesarios para garantizar calidad de la educación que los indígenas

históricamente reclaman.

Entre tantas sentencias de la Corte Constitucional relativas a la omisión de la

consulta previa se pueden citar T-380/93, T-342/94, SU-039/97, T-652/98, T-634/99, T-737 de 2005.

Los factores estructurales y el Programa de Garantía de Derechos. Los factores enunciados, apenas una enunciación de los grandes problemas que enfrentan los pueblos indígenas, deben ser abordados por el Programa de

Garantía de Derechos para superar la amenaza sobre la existencia física y cultural de los pueblos indígenas. En tal sentido, el Programa ordenado por la Corte Constitucional al Estado colombiano se dirige a resolver no solo los efectos de la

violencia de que han sido y siguen siendo víctimas los pueblos indígenas, sino, principalmente, a enfrentar las causas de esta violencia.

Un Programa de Garantía que solo plantee la atención a la población desplazada y no atienda este tipo de problemas estructurales que subyacen o que son conexos al conflicto armado y a la violencia que se ejerce contra los pueblos

indígenas, sería ineficaz en lo absoluto para garantizar los derechos constitucionales de los pueblos indígenas, para prevenir el desplazamiento forzado de sus integrantes y para garantizar la pervivencia de los pueblos

indígenas como culturas diferentes. 4. Principios generales de vida e identidad de los pueblos originarios.

Los Pueblos Indígenas presentes en el territorio colombiano traen consigo el desarrollo a través de los siglos de preceptos filosóficos y cosmogónicos dentro de los cuales las manifestaciones culturales y actitudes de su vida adquieren forma y

significación. La visión del universo y del Territorio, la explicación sobre el origen de la vida, sobre la razón de ser, la misión de la humanidad y de las demás especies y entes del universo se reflejan de manera clara en la cotidianidad de su

vida.

Así, la gran variedad de manifestaciones culturales está anclada en profundos

razonamientos y definiciones que edifican el conocimiento, el desarrollo, la realización del ser indígena bajo un particular ideal de plenitud y se dibujan los auténticos rasgos que constituyen la identidad cultural de cada uno de los

Pueblos. Son esos postulados los que orientan los comportamientos humanos y constituyen la guía de lectura de los fenómenos de la naturaleza.

Page 26: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En el Saber de los Pueblos Indígenas, respecto de la creación del mundo y el origen de los Pueblos, se reconoce que hubo una misma fuerza creadora que

engendró y estableció a todos como pueblos hermanos, dueños de su territorio con el cual se tiene un lazo vital, dejando a cada uno de ellos funciones diferentes, pero complementarias para el cuidado de los bienes naturales del territorio y la

retribución espiritual por el usufructo de los mismos, así como garantía del equilibrio del Universo.

El Territorio en su totalidad es un espacio que exige una gran responsabilidad y un delicado manejo por parte de los Pueblos allí asentados, tanto por su fragilidad como por lo que representa para el equilibrio planetario su preservación. Para tal

fin, a cada Pueblo le fue entregado desde el origen, una Ley que es inmutable en la misma medida en que lo es el funcionamiento del universo.

Cada uno de los Pueblos deriva de esa Ley Madre, sus Principios de Identidad Propia son expresados en sus respectivas lenguas con distintas palabras, pero guardando una evidente correspondencia conceptual en lo espiritual, con matices

que corresponden a la experiencia de vida y cosmovisión propia que son fundamento de la oralidad, la cual se plasma en este programa. No sería posible desarrollar en este texto los postulados cosmogónicos de cada

uno de los pueblos, como tampoco es posible ensamblarlos o fusionarlos en un intento de unificación acorde a las características del programa. En consecuencia se han tomado algunos de los postulados más generales y recurrentes en los

pueblos, lo cuales llevan el sello inconfundible de las culturas de origen. La Ley de Origen, Ley Madre o Ley de Principios. “Todo lo que existe materialmente ha existido desde siempre en espíritu, al darse

la materialización del mundo, todo quedó ordenado y con funciones claras, por lo tanto el ordenamiento del territorio y las formas de vida están escritas en los

códigos de la naturaleza, en lagunas, piedras, cerros, canto de los pájaros, sonido de la brisa, etc., que nuestros Mamos, Mayores o Sabedores conocen y manejan espiritual y materialmente. En estos códigos se encuentran los lineamientos para

la educación o formación propia, para la organización y mantenimiento del bienestar social, para el cuidado de la naturaleza y para toda existencia física y espiritual.

“La Ley de Origen no excluye a ninguna sociedad o grupo humano, ella es el todo, no se circunscribe a las prácticas culturales particulares. Está por encima de la

cosmovisión de cada Pueblo, pues atañe a los principios de vida sobre el universo y las fuerzas que lo gobiernan”.“La Ley de Origen es un principio de norma que

gobierna todo. Esta Ley establece un ordenamiento preexistente a toda norma o

reglamento creados por los hombres. La Ley de Origen constituye la forma propia de gobernar establecida por los Padres mayores…Se llama de Origen porque se creó cuando el mundo sólo existía en Pensamiento, antes de adquirir forma

visible, de modo que la realización material estuvo ya determinada por esa Ley y rige durante la existencia del Universo”.

Page 27: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

“Así, la Ley de origen se convierte en la máxima guía para todos los eventos de la vida, del cumplimiento de la Ley de Origen depende también el equilibrio de la

tierra. En la medida en que cada uno de nosotros cumple con la Ley de Origen se nutre la naturaleza, la energía del sol, de la luna y la de los demás seres que nuestra Madre Tierra ha engendrado y parido. La Ley de Origen, es la Ley Máxima

y base del Pensamiento”. Los Pueblos Indígenas que fundan el concepto de la amerindianidad colombiana,

somos realidades generacionales que trascendemos desde antes de la modificable ley física que el hombre escribió y escribe, somos una realidad de un ancestro en el presente, provenimos desde el origen del tiempo y el mundo; esto

es la Unidad de Principios. Desde aquella cosmogonía milenaria nacen los preceptos intransferibles inscritos en nuestro Territorio Ancestral; en él está concebida la razón de nuestro Derecho Mayor o nuestra Ley de Principios, como

legítimas directrices de grandes naciones de pensamiento, espíritu y oralidad; en la tierra está expresada la integridad viva dejada por nuestra Madre de Origen, cada elemento es portador y conductor de aquel precepto que nos hace hijos y

hermanos naturales del mundo y el universo. Los Pueblos Indígenas trascendemos bajo un ordenamiento de Mandatos y Principios universales, en ello está nuestra obligación de conservar y proteger las fuentes hídricas, los bosques y

las montañas, esas fuentes maternas ancestrales de vida y existencia, es el pálpito actuante de pensar, sentir y hacer nuestras acciones, todo ello teje la razón de ser de la identidad diversa de las culturas indígenas en Colombia.

La correlación de beneficios como ley de unidad Como entre los Pueblos hay diversidad cultural, entonces los Territorios Sagrados

también fueron distribuidos de acuerdo a la constitución espiritual y la misión de funcionalidad de cada grupo indígena. Nada es al azar, todo se da porque hay un espíritu que le antecede. Es una “cadena de correlación de beneficios” entre los

diferentes territorios, que fueron adjudicados a diferentes sociedades o grupos de humanos por Mandato Mayor.

Esta correlación de beneficios, debe desarrollarse en dos sentidos: de materia a Espíritu y de Espíritu a materia; de esta forma es que se establece el equilibrio de convivencia. Los diferentes grupos indígenas también nos correlacionamos en la

misma Ley de Origen, pero con diferentes cosmovisiones, más no con diferencias en las lógicas de funcionalidad de los principios de vida. La Ley de Origen es algo así como los vientos que envuelven todo el mundo y fluyen de un lugar a otro para

garantizar la oxigenación de todas las cosas. Los Guías Espirituales afirman que lo espiritual y lo material constituyen una

misma unidad de existencia; se complementan entre sí y funcionan como un solo ser. Así pues, a todo los materiales es posible existir y funcionar como tal, porque hay un espíritu que lo complementa y lo gobierna.

Page 28: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Esta complementariedad y funcionalidad conjunta está regulada por la Ley de Origen, la cuales justa, universal y asequible a todos los seres; ella orienta cómo se debe vivir y cómo se debe establecer la relación de convivencia, tanto espiritual

como materialmente entre las diferentes sociedades o culturas y entre estas con los demás seres de la naturaleza. Solo así se logra la armonía, el equilibrio y el bienestar universal.

“El territorio no es solamente un espacio definido como lugar, es decir, no es tan solo una magnitud en la que están contenidos los cuerpos, no es un afuera y por

supuesto tampoco es una frontera entendida como una línea legal de la manera en que se entiende en la sociedad mayoritaria. El territorio es una escucha específica de nuestras culturas, de lo que dice la Madre Tierra”.

La correlación de beneficios está expresada en todo el funcionamiento de la naturaleza; los mares necesitan del agua dulce para enfriar su calor, las aguas

dulces necesitan del mar para facilitar sus movimientos; la temperatura de la tierra necesita alternarse para establecer un equilibrio, para ello se da el calor y el frío; la cadena alimenticia constituye uno de los más claros ejemplos de correlación de

beneficios, así sucesivamente todo es correlación de beneficios.

La lógica de estas correlaciones de beneficios que podemos entender sin mayor

esfuerzo en el mundo material, dicen los Sabedores, Mamos y Mayores – es similar a la que ocurre entre el mundo material y el mundo Espiritual. Hay correlación de beneficios porque solo así puede existir un equilibrio en la vida de

todas las cosas, así fue ordenado y establecido, así fue concebido por los Padres Mayores; todo está sujeto a unos principios o leyes, ellos son los espíritus. Entonces aquí es donde el territorio, considerado “unidad de vida” y por tanto

Madre, se posesiona como la base de las correlaciones, porque éstas se dan a través, por y para él, por tanto se puede decir que la correlación va en sentido del territorio, como materia al espíritu, como en convivir con los no indígenas,

hermanitos menores o sociedad externa, tenemos claro que cada cual debe estar en su territorio cumpliendo y sobrellevando la vida tal como fue ordenado; estar cada cual definido en su lugar para poder establecer una buena correlación con

los demás. No se debe invadir ni profanar el territorio que a otro grupo humano le fue concebido para que cumpla funciones acorde a la naturaleza de su espíritu. Se debe establecer una correlación respetando las leyes ancestrales para que sea

posible controlar los problemas presentados entre los hombres y de los hombres con la naturaleza.

Esto significa que los indígenas estando en nuestros Territorios Sagrados, nos correlacionamos con los no indígenas, contribuyéndonos y abasteciéndonos elementos para fortalecer la vida en armonía con la naturaleza. Los indígenas nos

servimos de aspectos materiales que los hermanitos menores nos proporcionan y los indígenas les proporcionamos a los hermanitos menores, fundamentalmente, los aspectos espirituales que instan a los Padres Mayores a ofrecerles los medios

materiales necesarios para sus vidas.

Page 29: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Pero esta correlación de beneficios, no se puede entender como meros actos folclóricos de contraprestación o convivencia costumbrista con finalidad únicamente de suplir las necesidades. La correlación de beneficios, es un

mandato que debe regir en el orden que fue establecido, no se debe intuir ni construir porque así se nos ocurra o porque así nos impulsen los intereses individuales. La correlación de beneficios es una ley de unidad, de justicia y de

igualdad, no debe ser tomada con propósitos de destruir, es cuestión de garantizar el orden de las cosas para que prevalezca el equilibrio y la armonía y, con ellos, la sostenibilidad de la vida universal.

Por tal razón, los Pueblos Indígenas insistimos en el vínculo existente entre el sentido de la territorialidad y el sentido de pertenencia, pero éste no es sólo físico

sino que es un vínculo entre lo material y lo Espiritual. Lo Espiritual podemos explicarlo como aquel entramado de relaciones vitales que nosotros los seres compartimos con la Tierra.

Ahora bien, la forma cómo nuestro Pueblo está en la Tierra que nos vio nacer no tiene la misma relación como cuando un vaso contiene agua (no es una relación de continente contenido). La relación que tenemos con nuestro territorio es similar

a la relación del cómo el agua está implicada con el agua misma o la implicación que los pájaros tienen con el viento.

El desarrollo para los pueblos indígenas (o la economía propia entendida en el territorio). El Mandato de la Ley de Origen de los Pueblos indígenas, establece que la misión

del ser humano es cuidar la naturaleza y el universo, pues los bienes naturales son ofrecimientos de la Madre Tierra, la engendradora de vida de la cual procedemos, de la cual dependemos y a la cual debemos retribuir sus servicios

permanentemente hasta retornar con la muerte a su seno.

Cuidar nuestra Madre Tierra es como cuidar nuestro cuerpo, pues la Tierra para

los Pueblos Indígenas es todo un sistema de vida firmemente relacionado entre sí y no un medio de producción económica que rompe con el orden natural establecido sabiamente.

La concepción ancestral sobre el sistema de desarrollo propio de los pueblos indígenas es categóricamente diferente a la filosofía de desarrollo de la sociedad

occidental. En el sistema externo se identifica un modelo simplemente extractivista, de adaptación forzosa de la naturaleza y avasallante frente otras formas de vida, que persigue satisfacer el engrosamiento del capitalismo mundial,

que atenta contra las expectativas y aspiraciones de pervivencia física y cultural de todos los Pueblos Indígenas existentes en el planeta.

En el ámbito de la concepción indígena, el desarrollo se considera un proceso progresivo, que se sustenta en la observancia actuante y permanente de los preceptos milenarios de la Ley de Origen y la correlación de beneficios como Ley

de Unidad. Está basado en el pensar, sentir y hacer las cosas para reproducir y enriquecer un diálogo prudente y respetuoso con la madre naturaleza en el orden

Page 30: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

social, espiritual, político y organizativo, con énfasis en la soberanía alimentaria de cada pueblo, lo que implica el uso y manejo responsable de los recursos del entorno.

La concepción de desarrollo indígena parte de una visión de armonía y equilibrio para el bienestar en la integridad hombre-naturaleza-cultura; explica una relación

diseñada desde los muchos y grandes compromisos y obligaciones ancestrales del ser indígena, porque elderecho natural de ser hijos y beneficiarios originarios, conduce hacia la permanencia del principio de la reciprocidad, ese mandato de

recibir y retribuir servicios para que la Madre naturaleza perpetúe su bondad original de cuidar y alimentar a todos sus hijos y a todo hermano de vida y existencia del planeta. La concepción indígena de desarrollo equivale al Buen

Vivir, en una relación de equilibrio y armonía entre la Madre naturaleza y el hombre.

El concepto de desarrollo propio comienza, se recrea y concluye en sus horcones originales, como piso y techo, en la estructuración digna del pensamiento en el programa de garantías que regule las acciones a implementarse, el cual debe

soportarse en la búsqueda del diálogo intra e interétnico, la dignidad y el status del Buen Vivir de las sociedades para un efectivo desarrollo cultural.

En este sentido los intereses estatales y empresariales, tienen ahora la oportunidad de armonizarse con los requerimientos e intereses de los pueblos indígenas en Colombia, modificando para la pervivencia no solo de los Pueblos

Indígenas, sino de todas las sociedades, el actual camino del desarrollo enfocado en la alta demanda de bienes naturales no renovables, el turismo invasivo y la extracción, entre otros, para llegar a un desarrollo equilibrado bajo la ley

correlación de beneficios. La legitimidad ancestral de la posesión del territorio por los Pueblos Indígenas,

encarna la concepción sustancial de integralidad de la vida física y espiritual en la cultura indígena, por eso, es pertinente respetar y adecuar el concepto de la integralidad en todas las acciones a implementarse, para garantizar la no

repetición de la afectación sistemática externa a los Pueblos Indígenas.

4. TEJIDO CONSUETUDINARIO DE LA COSMOVISIÓN SIAPIDAARA

Page 31: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La selva aún es el hogar de muchas aves y animales y el agua es el hogar de

peces y reptiles, Tachi Akhore no creo a los animales, ni a los seres equivalentes,

unos de otros, a cada uno lo puso en la tierra para que cumpliera una misión,

desde su ser independiente confiriéndose en sí mismo ser benéfico.

Nosotros siempre hemos mirado y preferido el horizonte genuino y la temprana

mañanera del sol, porque tras su espalda viene el sentido del ritmo a entender la

igualdad.

Nuestros ancianos siempre nos han preguntado que de malo ha hecho la sagrada

madre tierra para que se merezca semejante trato; siempre hemos desconfiado de

las palabras del hombre avariento, porque no han mostrado cumplimiento de lo

que dicen. El hombre avariento nunca ha querido entender ni escuchar; ni a sus

mismos semejantes; por eso suponemos que no escuchará nunca la voz de la

naturaleza.

La tierra en la que habitamos están sagrada como es la sagrada vida de cada uno

de nosotros, allí reposan los espíritus de nuestros antepasados, tenemos que

tratar ese umbral como nuestras palabras mismas, siempre hemos anhelado irnos

como lo hicieron nuestros antepasados al volver al vientre de nuestra madre tierra;

“Ahora estamos algunos de nosotros próximos a reunirnos con nuestros

antepasados, sentimos que nos vamos con un profundo dolor, porque el hombre

khapiria no tiene pausa y es acelerado en su andar, no se detiene en el recorrido

para escuchar y mirar sus errores, ustedes tienen el reto de no hacer consumar

nuestras palabras, ni nuestras voces”, Tachi Nawe Leticia Puama.

-En efecto de mantener la ley de origen en materia territorial y ambiental en los

diferentes escenarios a nivel interno y externo se promulgara que la tierra para los

Page 32: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Siapidaara; es algo más que una porción físico, es la que da el sustento, la

convivencia, la razón de ser como indígenas nativos en este espacio; es donde ha

florecido la cultura, la vida y se ha desarrollado la historia; por tal razón desde

tiempos inmemoriales se ha denominado territorio propio, espacio sagrado que

alimenta y ha fortalecido la permanencia físico y cultural del pueblo eperara

Siapidaara. Espacio donde Tachi Nawe y Tachi Akhore nos encomendaron unas

misiones específicas, de mantener la relación armónica y de equilibrio entre los

tres mundos en los diferentes tiempos.

a. Derecho mayor

Por Derecho Mayor entendemos el cuerpo de componentes que nos acompaña

como miembros de las comunidades y pueblos originarios de estas tierras

americanas, y que tiene plena validez jurídica y primacía sobre los demás

derechos consagrados constitucionalmente:

Porque es nacido aquí mismo, de la tierra y las comunidades americanas, que con

él hemos luchado y seguimos luchando, a fin de garantizar nuestra existencia en

el mundo de hoy; así mismo está vigente y es guía de nuestra conducta individual

y colectiva, obligándonos a garantizar su permanencia en nuestro pensamiento, en

nuestras lenguas, en nuestra organización social, en nuestras formas de

educación, y en nuestra reconstrucción económica y social;

Porque es pre-existente, ya que nadie en el mundo puede negar nuestra

existencia en este continente por 30.000 ó más años en que construimos nuestros

pueblos; siendo por eso anterior a los derechos políticos, sociales o personales

consagrados en la legislación colombiana; y mereciendo por ello todo respeto y

consideración.

Este Derecho Mayor, heredado de nuestros antepasados, constituye el marco

general de los derechos específicos que ponemos a la consideración de la

Asamblea Constituyente.

Dicho en términos occidentales, el Derecho Mayor no sería otra cosa que el

“derecho de pueblos”. En este caso, el derecho de nosotros, indios, a seguir

viviendo y formando parte de la historia.(ONIC)

a. Derecho al territorio.

La tierra es el lugar donde por cientos de años nuestro pueblo ha vivido y ha

trabajado. Hemos construido nuestros hogares usando y cuidando los recursos

naturales. En nuestros territorios existen lugares de los cuales se cuentan

Page 33: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

historias que ocurrieron hace mucho tiempo. En ellos vivieron nuestros

antepasados por lo tanto tenemos derecho a vivir sus hijos e hijas.

El Convenio 169 de la OIT protege el derecho de los pueblos indígenas a las

tierras que hemos ocupado tradicionalmente, y a los recursos naturales que en

ellas se encuentran. La identidad cultural de los pueblos indígenas, tiene que ver

con nuestras historias, nuestros conocimientos y nuestras costumbres y la forma

en que nos relacionamos con la naturaleza.

Elpueblo Siapidaara poseemos saberes y conocimientos propios, originada de las

leyes de la naturaleza; trasmitidas a través de la oralidad de generación en

generación por nuestros abuelos y es por ello que los pueblos Siapidaara

aprendemos a ser lo que somos: seres humanos con una forma especial de

sentir, de pensar y de relacionarse con la naturaleza.

Uno de nuestros grandes aportes a la humanidad es la forma, como nuestro

pueblo se relaciona con los recursos naturales. Mientras la llamadas “culturas

desarrolladas” han abusado y destruido la naturaleza.

Recogiendo la naturaleza de estos principios simbólicos como epicentro de

la vida reafirmamos y resolvemos la relación de convivencia, de respeto y

dignidad con todos los seres que habitamos en esta tierra, acorde a ley de

Origen:

“Los ancianos después de una larga jornada de transmisión han dicho; en épocas

pasadas se tenía todo, ahora ya no tenemos ni siquiera para construir nuestras

casas, canoas y otros utensilios para el hogar, todo lo han ido agotando; entonces

todos somos responsables; por lo tanto nuestras autoridades tienen que trazar

mecanismos colectivos de trabajos para salvaguardar la vida de todos los seres;

ellos en virtud de sus facultades deben dialogar con los hombres que no entienden

el dolor de nuestro pueblo por el aniquilamiento de nuestras formas de vida”.

La sagrada tierra dejada por nuestros ancestros y su entorno entretejido

íntimamente está invadida; el espíritu de los diferentes seres está declinando, no

justifica que nuestra voluntad se imponga en beneficio y complacencia de la

voluntad de la avaricia y la ambición, la privatización representa pobreza y arruina

nuestra relación con la tierra que desde nuestro origen ha adquirido resonancia y

profundidad de respeto entre las partes.

Estamos viendo que el hombre ambicioso mata todo, arranca el corazón de la

tierra, derriba árboles y despedaza hasta rocas sagradas

.

Page 34: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Está claro que el único futuro viable para quienes vivimos en esta amada selva es

establecer una relación correcta con la tierra. Nosotros siempre tuvimos

abundancia, nuestros hijos e hijas jamás lloraron de hambre, los ríos, la selva nos

proveían de peces y animales para nuestra alimentación, la tierra nunca dejo de

producir plátanos, maíz, ñame, yuca; toda nuestra vida era saludable. El sol de la

mañana, la suave brisa de los ríos, el gran silencio de la selva y toda la naturaleza

sagrada son testigos que nosotros nunca hemos lastimado su honor.

Hemos amado por cientos de años la quietud, hemos tolerado la travesura del

clima húmedo; hemos estado cerca de las fuerzas y energía de la tierra dadora de

vida, todas las criaturas de la tierra, del cielo, de las aguas son precepto dejado

por Tachi Akhore.

La identidad, historia, cultura e idioma crean lazos sociales entre los individuos

como pueblo y los proyectan juntos hacia el futuro. También les proporcionan el

orden moral y la fortaleza para resistir las desigualdades e injusticias impuestas

por las sociedades nacionales dentro de las cuales viven. Existe un amplio

acuerdo entre los pueblos indígenas, especialmente entre aquellos que se

identifican a sí mismos como miembros de un grupo étnico particular, de que la

pérdida de la identidad histórica, cultural y lingüística es el principal obstáculo para

su supervivencia como pueblo. Es por esto que el pueblo Eperara, parte a la

realización del Plan de Salvaguarda, planteándose la necesidad de realizar

los siguientes declaraciones propios:

Reconocer que el conocimiento tradicional y la determinación del uso

de los recursos de biodiversidad, del pueblo Siapidaara, son de índole

colectiva e intergeneracional.

Reconocer que la determinación del acceso a los recursos naturales es

potestad del conocimiento tradicional, así como el control del uso de sus

recursos y regulación de las condiciones de aprovechamiento, están

vinculadas a la libre determinación del pueblo indígena Siapidaara.

Reconocer y fortalecer la importancia de la identidad cultural del pueblo

Siapidaara, a través de la evaluación permanente de la efectividad de

las políticas de salvaguarda, con monitoreo participativo de la

comunidad sobre la situación actual.

Reconocer que las formas de organización propias del pueblo Siapidaara,

son elementos esenciales para la conservación de sus conocimientos

tradicionales y la biodiversidad.

Reconocer la importancia de los procesos y conocimientos ancestrales del

pueblo Siapidaara, especialmente los relacionados con medicina natural

Page 35: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

y territorios sagrados, son expresiones de la vivencia histórica de la

comunidad y fuente originaria de su identidad cultural, los cuales se

encuentran en grave estado de vulnerabilidad

Reconocer la importancia de que los procesos y conocimientos

ancestrales del pueblo Siapidaara, sean visibles para los otros,

retomando la dimensión de su verdadera importancia histórica y

vigente, abordando los medios necesarios para lograrlo.

Reconocer la importancia de que los procesos y conocimientos

ancestrales del pueblo Embera, son expresión de la vivencia histórica y

legado útil para su subsistencia.

Reconocer la importancia de la revaloración de la Cosmovisión y oralidad

del pueblo Siapidaara, para la pervivencia de sus conocimientos

ancestrales y la trasmisión a sus hijos, para la Interiorización de los

conocimientos tradicionales de una generación a otra, revalorando los

derechos y fortaleciendo el conocimiento de los ancestros para aportar a

la armonía planetaria y acercarlos al Cosmos.

MARCO JURIDICO CONSTITUCIONAL E INTERNACIONAL DEL

TERROTORIO.

El Estado tiene la obligación de garantizar los derechos territoriales, que en este

caso específico está referido a la propiedad integral (tanto en sus elementos

corporales como incorporales) y al ejercicio de la autonomía como entidades

territoriales. Los artículos 13 y 14 del Convenio 169 disponen que los gobiernos

deberán respetar la importancia especial que para las culturas de los pueblos

interesados reviste su relación con los territorios, en particular los aspectos

colectivos de esta relación; además, debe reconocerse el derecho de propiedad y

posesión y tomar las medidas para salvaguardar su utilización; igualmente, dice el

artículo 15 del mismo Convenio que los derechos a los recursos naturales

existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. En el pueblo

Siapidaara, existen comunidades que han sufrido procesos de cambio cultural

debido al conflicto y a diversos niveles de incidencia occidental en su diario

vivir, viéndose obligados a adoptar costumbres campesinas para sobrevivir.

Es importante destacar que entre mas vital se conserve la tradición indígena,

más estrechos y fuertes son su relación con la tierra y sus recursos.

El tratamiento de la relación indígenas-diversidad biológica ha provenido de los

circuitos teóricos y políticos ecologistas, cuya arena internacional principal se

encuentra en el seguimiento a los acuerdos y convenios emanados de la Cumbre

Mundial de Medio Ambiente. En particular, la institucionalidad surgida en torno al

Page 36: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Convenio de Diversidad Biológica (CDB), y sus eventos de Conferencias de las

Partes, estructuran el calendario y agenda. En ellos encontramos la temática

indígena incluida en el Artículo 8j del CBD. Actores no-gubernamentales

transnacionales - tales como el World Wildlife Found, y la Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza - han sido claves en la promoción de la inclusión

y participación indígena en las Conferencias de las Partes del CBD, así como en

el apoyo de experiencias nacionales de legislación protectora. Pero, el problema

radica, en que el acercamiento al tema indígena-biodiversidad, no se esta

realizando a partir del código específico de la cuestión indígena y sus derechos -

sino en tanto los pueblos indígenas son concebidos como reserva y "custodios"

de biodiversidad. Aquí hace falta abocar un proceso comprometido de

visibilizarían y recuperación de derechos indígenas en torno al tema. La

gravedad del asunto es que la relación pueblos indígenas-biodiversidad no ha

sido tratada desde la perspectiva de los derechos colectivos indígenas. Es un

vacío en el campo conceptual de los estudios indígenas.

La convención americana sobre derechos humanos en su articulo 21, aborda

el tema de la propiedad privada y colectiva de la tierra por parte de los grupos

indígenas, aclarando que.”. Los pueblos indígenas que viven en tierras

ancestrales, de conformidad con sus tradiciones, tiene derecho a obtener el

titulo sobre sus territorios y los estados tienen la obligación d e legalizar la

relación de los pueblos indígenas con sus tierras, para proteger sus derechos e

intereses en la propiedad”. El estado debe reconocer y hacer valer la

soberanía, no sólo en el papel sino en la práctica, de las tierras que actualmente

están ocupadas por los indígenas El Cabildo indígena se define como una

autoridad publica especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad

indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una organización Sociopolítico

tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la

autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos,

costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

En 1986 se introdujo en Colombia, el concepto de pobreza absoluta, en un

contexto de crisis de gobernabilidad y escalamiento ascendente del conflicto

armado. A partir de políticas de lucha contra la pobreza, se pretendía reafirmar la

presencia del estado en zonas consideradas “marginales”, incluyendo por

supuesto aquellas con población indígena. Asimismo, se pretendía solucionar la

crisis de gobernabilidad mediante la erradicación de la pobreza, sin discriminar

necesidades locales ni concepciones de desarrollo desde la diversidad.

Se consideraba pobre absoluto a quien careciera de los medios para solucionar

tanto las necesidades materiales de alimentación, techo, protección y salud, como

las necesidades no materiales de educación e integración social. La noción de

Page 37: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

integración social definía a aquellos grupos que no participaban de las dinámicas

de desarrollo económico del país, y que por tanto debían adaptarse a ellas

independientemente de sus especificidades. La homogeneización era la premisa

del desarrollo y, consecuentemente, la diferencia era el obstáculo que habría que

eliminar. Las comunidades indígenas eran consideradas sectores a-normalizados

y desaventajados, una población atrasada que debía ser integrada a la sociedad

mayoritaria. No se pensaba a este sector de la población desde una perspectiva

de la diversidad cuya participación activa fuera necesaria para la construcción de

una nación. Esta concepción permanecía desde los tiempos de la colonia, cuando

los indígenas eran considerados como menores de edad (por las implicancias

jurídicas de este status), o rezagos de la historia que debían ser reducidos

necesariamente, para de este modo garantizar el desarrollo. En la actualidad, a

pesar de que los mecanismos son nuevos, la exclusión y el objetivo estatal de

reducir la diversidad a la homogeneidad permanecen, siendo el reconocimiento de

la diversidad producto de las luchas de los grupos excluidos.

Las políticas del período 1986-1990 buscaron la rehabilitación de regiones

marginadas y su integración para el desarrollo. Así, se establecieron instancias

específicas para el trabajo con comunidades indígenas, a las que en la mayoría de

los casos se consideró población campesina, con la consecuente idea de

modernizar modos de producción y urbanizar modos de vida. Los pueblos

indígenas se pronunciaron al respecto, argumentando que no eran los indios los

que tenían que rehabilitarse, sino que el estado se rehabilitaría con ellos.

Con la Constitución de 1991 se introdujo el carácter pluriétnico y multicultural de la

nación y la democracia participativa como eje del nuevo estadio de apertura

democrática. Los sucesivos gobiernos establecieron políticas más diferenciadas

hacia los grupos étnicos respecto de los años anteriores, y fueron reconocidas

comunidades indígenas y se les asignaron recursos específicos (transferencias).

Estos avances han significado mayores posibilidades de participación en las

instancias decisorias de las políticas gubernamentales con influencia sobre la

población, pero también apaciguaron los procesos de lucha por la identidad,

redujeron la participación política al ámbito económico, y, sustancialmente,

produjeron una transformación identitaria en el ámbito tanto político como cultural.

Los grupos indígenas son conscientes de las consecuencias que para ellos tiene

este proceso. A pesar de la crisis que enfrenta el movimiento indígena, surgen

formas de resistencia y alternativas de desarrollo autónomo en las que se observa

una articulación con organizaciones indígenas de otros países a través de la cual

se han robustecido procesos de recuperación identitario.

A pesar de que la constituyente de 1991, demarco un punto de partida clave,

para mejorar las condiciones de vida del sector indigena, por múltiples factores

Page 38: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

de descomposición social vigentes historicamente en nuestro Pais, el mandato

constitucional aun esta en la letra y las condiciones sociales, politicas y

conomicas del sector indigena, todavía siguen presentando altos niveles de

vulnerabilidad, con evidente desmedro de sus legados culturales y

eminente amenaza de extincion, ya que constituyen una minoria etnica y

origen de la biodiversidad.. Con el mandato Constituciónal Político de 1991, se

legalizaron los resguardos indígenas declarandolos en su condicion autonoma

de Entidades Territoriales semejantes a los municipios, con lo cual conquistaron

el derecho a regir sus destinos con mayor autonomía, en equidad de

condiciones de autonomia politico administrativa; aunque han alcanzado

mayor capacidad de gestión ante los organismos gubernamentales y no

gubernamentales, de todos modos es evidente que el estado no ha logrado una

suficiente interpretacion ideologica y politica de conceptos fundamentales de

la identidad indigena como la autodeterminacion y el derecho al territorio

ancestral, lo cual se evidencia en los altos argenes de marginación y

asistencialismo,con los que el Estado se relaciona con las comunidades

indígenas de la región. La educación y la salud son los únicos servicios públicos

que presta el Estado directamente en los resguardos y por demanda de las

mismas comunidades, aunque con carencias y deficiencias lamentables.

Para comprender mejor el contexto general del Marco Legal actual de los

derechos indígenas en Colombia, es importante tener en cuenta que la Corte

Constitucional, reconoce que la PROPIEDAD COLECTIVA de las

Comunidades Indígenas, sobre sus Resguardos y territorios, tiene carácter

de DERECHO FUNDAMENTAL, no solo porque estos son su principal

medio de subsistencia, sino porque pertenecen a su Cosmovisión y

religiosidad. Puesto que desde el punto de vista del ejercicio del derecho

constitucional en el marco de la diversidad, (Convenio sobre la diversidad

biológica adoptado en Colombia a través de la ley 162 de 1994), es definitivo

partir del reconocimiento de que, las identidades y culturas de los Pueblos

Indígenas, están inseparablemente vinculadas a las tierras que habitan, donde

pervive su tejido cultural ancestral y los recursos naturales de los que

dependen.

La aceptación por parte del Estado Colombiano, del CONVENIO DE LA OIT

sobre pueblos indígenas y tribales. Ley 21 de 1991, articulo 13 sobre el

territorio, incluye esta interesante cita que releva la importancia del territorio

en el marco del reconocimiento de derechos indígenas: la utilización del termino

"tierras" que se hace en las disposiciones citadas, "incluye el concepto de

territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos

interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera." Estas circunstancias

Page 39: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

peculiares hacen que los Pueblos Indígenas están expuestos a riesgos y efectos

de diversos grados como consecuencia de los proyectos de desarrollo, entre ellos

la perdida de su identidad, cultura o medios de vida tradicionales, como a

diversas enfermedades. Las cuestiones intergeneracional y de género son

también más complejas entre los Pueblos indígenas, puesto que por su condición

de grupos sociales a menudo diferenciados de los grupos dominantes en sus

sociedades nacionales, con frecuencia los Pueblos Indígenas se cuentan entre los

segmentos marginados y vulnerables de la población.

DERECHOS HISTORICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA EN

MATERIA TERRITORIAL. PERIODO COLONIAL.

Ocupación histórica como titulo originario de propiedad en América, que no

necesita validarse con títulos formales.

Los resguardos indígenas como forma de propiedad territorial.

PERIODO REPUBLICANO.

El libertador Simón Bolívar expidió el decreto del 5 de Julio de 1820, en

reconocimiento a la participación indígena en la lucha por la independencia de

España, en el cual se reconocieron principalmente los siguientes derechos

Devolución de las tierras de los resguardos: “se devolverán a los naturales, como

propietarios legítimos, todas las tierras que formaban los resguardos, según sus

títulos, cualesquiera que sea el que aleguen para poseerlas los actuales

tenedores.

Exoneración del pago de impuestos sobre las tierras de los resguardos.

La primera ley de tierras de la república estableció la clasificación de los derechos

territoriales en Colombia, haciendo diferencia entre los baldíos nacionales, los

ejidos o propiedades comunales en los municipios, la propiedad privada y la tierra

de los indios, (ocupadas por la población indígena, que no tenían el carácter de

baldíos nacionales).

Ley 89 de 1890: Estableció un procedimiento administrativo para la recuperación

de los títulos de los resguardos coloniales, perdidos por violencia y despojo

ejercido en contra de los indígenas.

PERIODO 1890-1990:

Constitución o titulación de nuevos resguardos, su saneamiento y ampliación.

Derechos sobre los recursos naturales renovables.

PERIODO DE 1991 A LA FECHA.

La constitución colombiana de 1991 reconoce en beneficio de los pueblos

indígenas el “pluralismo jurídico y normativo”, es decir la vigencia en Colombia de

tres ordenes normativos o sistemas de derecho vigentes que tienen como

característica el ser diferentes y complementarios, como son:

Los sistemas jurídicos propios, que en virtud de lo establecido en los artículos 7 y

246 de la constitución política constituyen sistemas de derecho reconocidos

Page 40: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

constitucionalmente y válidamente aplicables, los cuales están integrados por las

normas, instituciones, usos, costumbres y procedimientos, métodos de control y

regulación social propios de la tradición cultural de los pueblos indígenas, implícita

en su historia cultural, concepción espiritual, mitología y cosmovisión particulares,

en sus sistema de parentesco, formas de propiedad, uso, aprovechamiento y

conservación de sus territorios y recursos naturales. Se caracterizan por

concepciones particulares de derecho, justicia, autoridad y poder, participación y

representación mediadas por instituciones culturales propias y determinadas por

los principios de armonía social, espiritual con la naturaleza y en equilibrio de

fuerzas.

PERIODO COLONIAL.

Las cedulas reales reconocieron:

La ocupación histórica como titulo originario de propiedad en América, que no

necesita validarse con títulos formales. Se inicia la legislación y reconstitución d

e los resguardos indígenas como forma de propiedad territorial, lo cual es

paradójico frente al contexto d e derechos indígenas, pues aunque crea una

figura legal que “legitima” ante la lógica jurisprudencial occidental, el derecho

a la tenencia de la tierra, también niega y despoja al indígena de su derecho

originario al territorio ancestral, en toda su dimensión..

MARCO JURIDICO TERRITORIAL Y AMBIENTAL INTERNACIONAL

Como proceso de síntesis, los derechos humanos son, por su misma naturaleza,

derechos en evolución. Tienen a la vez por objeto expresar mandamientos

inmutables y enunciar un momento de la conciencia histórica. Son, a un tiempo,

absolutos y puntuales. Los derechos humanos reconocen a los seres humanos un

cierto estatus existencial, y el derecho internacional pone una obligación a los

estados para hacer todo lo posible por respetar, proteger y cumplir el mencionado

estatus existencial. En el caso de los pueblos indígenas, su causa y brega ha sido

por el establecimiento de normas de relación entre ellos y las instituciones del

Estado y de la comunidad de Estados, que garanticen su estatus existencial en

tanto pueblos. El telón de fondo teórico de la formulación de un corpus de

derechos indígenas ha sido la doctrina de los derechos humanos, que transitó en

la segunda mitad del siglo XX, desde los derechos políticos individuales - o

derechos de primera generación -, pasando por los derechos económico-sociales -

o derechos de segunda generación -, hasta llegar a los derechos de solidaridad -

o de tercera generación -, entre los que se cuentan los derechos a la

autodeterminación, al medio ambiente sano, los derechos de las mujeres y los

niños, el derecho a la paz.

Page 41: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En las últimas tres décadas del siglo XX, se instaló en los foros y agendas

internacionales la temática de los derechos de los pueblos indígenas en tanto

derechos colectivos. A lo largo de una extensa saga de declaraciones, convenios,

grupos de trabajo, foros y conferencias se fue identificando el conjunto de

derechos básicos de los pueblos indígenas, cuyo consenso básico está sintetizado

en el Borrador de Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos

Indígenas, elaborado en 1994, tras 14 años de discusión, análisis y negociaciones.

Borrador sometido actualmente al proceso de tramitación de la ONU, que culminará

hacia el fin del decenio internacional de los Pueblos Indígenas, el año 2004.

Proyecto de Declaración de Naciones Unidas de Derechos de los Pueblos

Indígenas, la Declaración Interamericana de Derechos Indígenas, así como la

inclusión de artículos específicos a intereses indígenas en gran parte de los

nuevos instrumentos internacionales ambientales, de derechos de las mujeres,

etc., en los años noventa.

Sobre el tema territorial el Convenio 169 de la OIT establece, en su segunda parte,

varios avances y aportes importantes. Veamos algunos de los artículos que la

integran:

Artículo 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del convenio, los gobiernos

espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o

territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna manera

y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término “tierras” en los artículos 15 y 16 deberá incluir el

concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los

pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de

posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos

apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los

pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por

ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades

tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular

atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar

las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la

protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

Page 42: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico

nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos

interesados.

[…] Artículo 16

1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los pueblos

interesados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.

2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se

consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado

libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su

consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al término de

procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas

encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la

posibilidad de estar efectivamente representados.

3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a

sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su

traslado y reubicación.

4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o en

ausencia de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos

pueblos deberán recibir en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo

estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban

anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su

desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una

indemnización en dinero o en especie, deberá concedérseles dicha indemnización,

con las garantías apropiadas.

5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por

cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su

desplazamiento.

Artículo 17

1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la

tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos

pueblos.

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su

capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos

sobre estas tierras fuera de su comunidad.

3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse

de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por

parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las

tierras pertenecientes a ellos.

Artículo 18

La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en

las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por

Page 43: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir

tales infracciones.

Artículo 19

Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos interesados

condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población a los

efectos de:

a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que

dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia

normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico;

b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que

dichos pueblos ya poseen”.

MARCO JURISPRUDENCIAL.

La Corte no ha dudado en reconocer, con base en las declaraciones

constitucionales (artículos 58, 63 y 229 de la Carta) e internacionales respectivas

(Convenio 169 de la OIT, aprobado por la Ley 21 de 1991, artículos 13 a 19), que

la propiedad colectiva que las comunidades indígenas ejercen sobre sus

resguardos y territorios tiene el carácter de derecho fundamental, no sólo porque

tales territorios constituyen su principal medio de subsistencia sino, también,

porque forman parte de su cosmovisión y religiosidad1.

Cabe considerar que la concepción territorial de los pueblos indígenas y tribales

no concuerda con la visión de ordenamiento espacial que maneja el resto de la

nación colombiana, “porque para el indígena, la territorialidad no se limita

únicamente a una ocupación y apropiación del bosque y sus recursos, pues la

trama de las relaciones sociales trasciende el nivel empírico y lleva a que las

técnicas y estrategias de manejo del medio ambiente no se puedan entender sin

los aspectos simbólicos a los que están asociadas y que se articulan con otras

dimensiones que la ciencia occidental no reconoce2”.

Los resguardos indígenas no son una entidad territorial sino una forma de

propiedad colectiva, donde gozan de una total autonomía para su administración

inclusive mayor que la de las entidades territoriales, pues además de autogobierno

tienen prerrogativas de costumbres, lengua, justicia y autonomía de gobierno3.

Como propietarias de sus territorios, las comunidades indígenas son titulares de

1Corte Constitucional de Colombia, sentencias T-188/93; T-59/93; T-380/93; T-405/93; C-104/95; C-139/96; SU 510/98; T-525/98; T-652/98; T-634/99 y T-606/01. 2Carlos Eduardo Franky y Dany Mahecha, profesor de laUniversidad Nacional de Colombia, Sede Leticia y Antropóloga de la Fundación GAIA Amazonas, respectivamente. (la cita estaba incompleta, borrar si no procede).

Page 44: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

todas las prerrogativas que el artículo 669 del Código Civil otorga a los titulares del

derecho de propiedad, lo cual apareja el deber de los terceros de respetar el

anotado derecho4.

La Carta de 1991 reconoció la existencia y régimen de los resguardos. Es así

como en el Título “De la organización territorial” los ubica al lado de los territorios

indígenas, al decir en el artículo 329: “Los resguardos son de propiedad colectiva y

no enajenable”, de lo cual se deduce a primera vista que son más que

simplemente una tierra o propiedad raíz; aunque la misma Constitución al

ubicarlos dentro de los derechos sociales, económicos y culturales, en el artículo 63

habla de “tierras de resguardo”, con la característica de inalienables,

imprescriptibles e inembargables.

Como dentro de la juridicidad occidental es un contrasentido que la tierra sea

sujeto del derecho, entonces hay que inferir que la Constitución le otorga

“derechos” al territorio del resguardo como una entidad, que en su identidad no

sólo expresa parte de nuestra nacionalidad colombiana, sino que es un concepto

que también se ubica en el terreno de la cultura. En consecuencia, los resguardos

son algo más que simple “tierra” y algo menos que “Territorio indígena”; es decir,

que no son términos iguales en la conceptualización constitucional, aunque, en

una ley de ordenamiento territorial, geográficamente podrían coincidir. Pero,

actualmente, todavía no se puede decir que un resguardo es una Entidad

Territorial5. Los resguardos permiten la calificación de “ámbito territorial”. Este

“ámbito territorial” tiene un efecto inmediato: limitar, por mandato constitucional,

algunas competencias propias dentro del territorio del país donde se halla el

“ámbito territorial”.

Como medida para proteger la integridad territorial y cultural de los Pueblos

Indígenas, la Carta estableció la propiedad colectiva de los resguardos y de las

tierras comunales y les asignó el carácter de in-enajenables, de manera que no

pueden ser objeto de venta o transacción alguna por parte de ningún miembro de

la comunidad.

La Corte también ha fijado un límite al derecho de propiedad colectiva de los

recursos naturales renovables que se encuentran en su territorio, para evitar

otorgar facultades absolutas a los representantes de las comunidades para

Page 45: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

disponer libremente de ellos; por ello, debe ser ejercida con responsabilidad6.

Como ha referido en varias ocasiones la Corte, en la Constitución no existen

derechos absolutos. Igualmente ha establecido una serie de restricciones

específicas que el derecho de propiedad colectiva de las comunidades indígenas

sobre sus territorios impone a los miembros de la sociedad mayoritaria; como en el

caso concreto en que consideró que si unas obras públicas obedecían a un interés

de carácter meramente regional (como las de la carretera “Troncal del Café”),

debían ser suspendidas si la afectación al territorio de una comunidad indígena

ponía en peligro la infraestructura productiva de la comunidad y, por tanto,

amenazaba la subsistencia material de la misma.

En el único caso en el cual la Corporación ha hecho prevalecer otro tipo de interés

sobre el derecho fundamental de propiedad colectiva de las comunidades

indígenas sobre sus resguardos, se trataba del interés de la Nación en la

preservación de la seguridad nacional, de la soberanía del Estado y de la

conservación del orden público. En esa ocasión, consideró que la instalación de

un radar y la presencia de tropas militares en el territorio de una comunidad

indígena, con la finalidad de controlar actividades delictuosas relacionadas con el

narcotráfico, no vulneraban el derecho de propiedad colectiva de la comunidad

sobre su territorio7.

NORMAS CONSTITUCIONALES, NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y

MUNICIPALES

MARCO CONSTITUCIONAL.

Los estados tienen el potencial de debilitar o asegurar el goce del derecho a

contar con alimentos adecuados y el derecho a la salud, pero según las normas

internacionales sobre derechos humanos tienen una responsabilidad moral y legal

de garantizar estos derechos dentro de sus fronteras. Un supuesto subyacente de

este capítulo es que la dedicación verdadera de un estado a los derechos

económicos, sociales y culturales, incluyendo el derecho a la alimentación y a la

salud y la justicia social, podría detectarse por medio de la manera en que trata a

los pueblos indígenas que viven dentro de sus fronteras.

En el mejor de los casos, los pueblos indígenas no están marginados y disfrutan

de sus derechos humanos, incluyendo el derecho a la alimentación y a la salud, en

igualdad de condiciones. Si sus indicadores de nutrición y salud fueran los mismos

que el promedio del país o muy similares, reflejarían el compromiso de ese estado

Page 46: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

respecto de los derechos de los pueblos indígenas. Por otra parte, si la brecha

entre los indicadores de los habitantes indígenas y los no indígenas es

considerable o está en aumento, indica que se trata de una sociedad en la cual

distintos grupos tienen un acceso no equitativo a recursos vitales. Un enfoque del

desarrollo basado en los derechos concentrado en la no discriminación, el respeto,

la equidad, la rendición de cuentas, la transparencia y la participación tendría un

valor especial para los grupos vulnerables y para los pueblos indígenas en

particular.

El artículo 63 de la Carta consagra: “Los bienes de uso público, los parques

naturales, las tierras comunales de los grupos étnicos, las tierras de resguardo, el

patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son

inalienables, imprescriptibles e inembargables.”

Además, el inciso 1 del Artículo 286 de la Constitución dispone: “Son entidades

territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios

indígenas”.Por su parte, el artículo 329 estipula: “La conformación de las entidades

territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con

participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo

concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial.

Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley definirá las

relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen

parte.

Parágrafo: En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o

más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en

coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de

que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el

cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo”.

Finalmente, el artículo 56 Transitorio de la Constitución señala que: “Mientras se

expide la ley a que se refiere el artículo 329, el Gobierno podrá dictar las normas

fiscales necesarias y las demás relativas al funcionamiento de los territorios

Inalienables: No pueden ser ocupados por personas distintas a los indígenas.

Imprescriptibles: No se terminan, siempre serán resguardos, lo que significa que

no se ganan ni se pierden por el transcurso del tiempo. Permanecen como

territorio colectivo y el Estado tiene el deber de protegerlo, aunque ocurra un

fenómeno de desterritorialización por el desplazamiento forzado.

Page 47: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

indígenas y su coordinación con las demás entidades territoriales”. Atendiendo a

este artículo, el Gobierno expidió el Decreto 1088 de 1993, al que nos referiremos

más adelante.

MARCO LEGAL

La Ley 89 de 1890, en su artículo 7 establece: “Corresponde al Cabildo de cada

parcialidad:

[…] 3. Formar un cuadro, y custodiarlo religiosamente, de las asignaciones de

solares del resguardo que el mismo Cabildo haya hecho o hiciere entre las familias de la parcialidad;

Distribuir equitativa y prudencialmente, con aprobación del Alcalde del Distrito,

para efecto de elaborar entre los miembros de la comunidad las porciones de resguardos que se mantengan en común, procurando sobre todo que ninguno de

los partícipes, casados o mayores de 18 años, quede excluido del goce de alguna porción del mismo resguardo;

Procurar que cada familia sea respetada en lo posible en la posesión que tenga,

sin perjuicio de que se le segregue en beneficio de las demás, cuando sea necesario, la parte excedente que posea; […]”.

En el artículo 12 dispone: “En caso de haber perdido una parcialidad sus títulos por caso fortuito o por maquinaciones dolosas y especulativas de algunas personas, comprobará su derecho sobre el resguardo por el hecho de la posesión

judicial o no disputada por el término de 30 años, en caso que no se cuente con esa solemnidad, y de acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil. Este último requisito de la posesión pacífica se acredita por el testimonio jurado de 5 testigos

de notorio abono, examinados con citación del Fiscal del Circuito los que expresarán lo que les conste o hayan oído decir de sus predecesores, sobre la posesión y linderos del resguardo”.

Por su parte, el artículo 13 señala: “Contra el derecho de los indígenas que conserven títulos de sus resguardos, y que hayan sido desposeídos de éstos

deuna manera violenta o dolosa, no podrán oponerse ni serán admisibles excepciones perentorias de ninguna clase. En tal virtud, los indígenas perjudicados por alguno de los medios aquí dichos podrán demandar la posesión

ejecutando las acciones judiciales convenientes”.

También el artículo 19 señala: “De toda diligencia de adjudicación de solares y

traspasos de los principales que los gravan, se tomará nota en el libro de registro de la comunidad, cuya nota será suscrita por los interesados”.

Finalmente, el artículo 20 establece: “Cuando un indígena que no sea hijo de

familia, casado o mayor de 18 años, carezca de la posesión de alguna porción del Resguardo, se le dará una parte de los terrenos reservados para el servicio común de las parcialidades”.

La Ley 70 de 1993, en su artículo 6, consagra que: “Salvo los suelos y los bosques, las adjudicaciones colectivas que se hagan conforme a esta ley, no

comprenden:

[…] d. Las tierras de resguardos indígenas legalmente constituidos […]”.

Page 48: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La Ley 160 de 1994, promulga en el artículo 69: “[…] No podrán hacerse adjudicaciones de baldíos donde estén establecidas comunidades indígenas o que

constituyan su hábitat, sino únicamente y con destino a la constitución de resguardos indígenas”.

También dispone, en el artículo 85: "El INCORA (actual INCODER) estudiará las

necesidades de tierras de las comunidades indígenas, con el fin de dotarlas de las superficies indispensables que faciliten su adecuado asentamiento y desarrollo, y

además llevará a cabo el estudio de los títulos que aquellas presenten con el fin de establecer la existencia legal de los resguardos. Con tal efecto constituirá o ampliará resguardos de tierras y procederá al saneamiento de aquellos que

estuvieren ocupados por personas que no pertenezcan a la respectiva parcialidad. Así mismo, reestructurará y ampliará los resguardos de origen colonial previa clarificación sobre la vigencia legal de los respectivos títulos, con las tierras

poseídas por los miembros de la parcialidad a título individual o colectivo, y los predios adquiridos o donados en favor de la comunidad por el INCORA u otras entidades.

Parágrafo 1. Los predios y mejoras que se adquieran para la ejecución de los programas de constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de resguardos y dotación de tierras a las Comunidades Indígenas, serán entregados

a título gratuito a los Cabildos o autoridades tradicionales de aquéllas para que, de conformidad con las normas que las rigen, las administren y distribuyan de manera equitativa entre todas las familias que las conforman.

Parágrafo 2. El Cabildo o la autoridad tradicional elaborará un cuadro de las asignaciones de solares del resguardo que se hayan hecho o hicieren entre las

familias de la parcialidad, las cuales podrán ser objeto de revisión y reglamentación por parte del INCORA, con el fin de lograr la distribución equitativa de las tierras.

[…] Parágrafo 5. Los terrenos baldíos determinados por el INCORA con el carácter de reservas indígenas, constituyen tierras comunales de grupos étnicos para los

fines previstos en el artículo 63 de la Constitución Política y la ley 21 de 1991.

Parágrafo 6. Los territorios tradicionalmente utilizados por pueblos indígenas

nómadas, seminómadas o agricultores itinerantes para la caza, recolección u horticultura, que se hallaren situados en zonas de reserva forestal a la vigencia de esta Ley, sólo podrán destinarse a la constitución de resguardos indígenas, pero la

ocupación y aprovechamiento deberán someterse además, a las prescripciones que establezca el Ministerio del Medio Ambiente y las disposiciones vigentes sobre recursos naturales renovables”.

Finalmente, el artículo 87 establece: “Las tierras constituidas con el carácter legal

de resguardo indígena quedan sujetas al cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, conforme a los usos, costumbres y cultura de sus

integrantes”.

La Ley 685 de 2001, “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras

disposiciones”, al establecer las Zonas Mineras Indígenas dispuso en el artículo 122: “La autoridad minera señalará y delimitará, con base en estudios técnicos y sociales, dentro de los territorios indígenas, zonas mineras indígenas en las cuales

la exploración y explotación del suelo y subsuelo mineros deberán ajustarse a las

Page 49: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

disposiciones especiales del presente Capítulo sobre protección y participación de las comunidades y grupos indígenas asentados en dichos territorios.

Toda propuesta de particulares para explorar y explotar minerales dentro de las

zonas mineras indígenas será resuelta con la participación de los representantes de las respectivas comunidades indígenas y sin perjuicio del derecho de prelación

que se consagra en el artículo 124 de este Código”.

Más adelante, en el artículo 127 referido a las áreas indígenas restringidas señala:

“La autoridad indígena señalará, dentro de la zona minera indígena, los lugares que no pueden ser objeto de exploraciones o explotaciones mineras por tener especial significado cultural, social y económico para la comunidad o grupo

aborigen, de acuerdo con sus creencias, usos y costumbres”. MARCO REGLAMENTARIO

El Decreto 1088 de 1993,consagra que: “Los Cabildos o Autoridades Tradicionales Indígenas que conformen las asociaciones de que trata el presente Decreto, no

podrán vender o gravar las tierras comunales de los grupos étnicos o los resguardos indígenas, de conformidad con lo preceptuado por el artículo 63 de la Constitución Política y demás normas concordantes” (artículo 13).

El Decreto 2164 de 1995, “Reglamento de tierras para indígenas”, en el artículo 1 estipula que: “El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA, hoy

INCODER) realizará los estudios de las necesidades de tierras de las comunidades indígenas para la dotación y titulación de las tierras suficientes o adicionales que faciliten su adecuado asentamiento y desarrollo, el reconocimiento

de la propiedad de las que tradicionalmente ocupan o que constituyen su hábitat, la preservación del grupo étnico y el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes […]”.

En el artículo 2, en los incisos 2, 3 y 4, se consagran las siguientes definiciones:

El artículo 5, por su parte, establece que: “El INCORA (hoy INCODER) realizará

los estudios socioeconómicos, jurídicos y de tenencia de tierras previstos en el presente capítulo cuando deba adelantar los procedimientos de constitución,

reestructuración y ampliación de resguardos indígenas. Cuando se trate de los procedimientos de ampliación o de saneamiento territorial de los resguardos y reservas indígenas y la conversión de éstas en resguardos, se procederá a la

actualización o complementación de los estudios en aquellos casos en que las necesidades o las conveniencias lo aconsejen. Habrá lugar a la iniciación del estudio cuando éste no se hubiere realizado previamente”.

El artículo 21 define la naturaleza jurídica de los resguardos en los siguientes

términos:

Page 50: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

El artículo 22, referido al manejo y la administración de los resguardos estipula: “Las áreas que se constituyan con el carácter de resguardo indígena serán

manejadas y administradas por los respectivos cabildos o autoridades tradicionales de las comunidades, de acuerdo con sus usos y costumbres, la legislación especial referida a la materia y a las normas que sobre este particular

se adopten por aquellas […]”.

El artículo 23, al referirse al tema de las servidumbres y la construcción de obras,

consagra: “Los resguardos indígenas estarán sometidos a las servidumbres establecidas por las leyes vigentes. Cuando en un resguardo se requiera la construcción de obras de infraestructura de interés nacional o regional, sólo

podrán constituirse previa concertación con las autoridades de la comunidad y la expedición de la licencia ambiental, cuando ésta se requiera, determinando la indemnización, contraprestación, beneficio o participación correspondiente. La

expedición de la licencia ambiental se efectuará según lo previsto en el artículo 330 de la Constitución Política y la Ley 99 de 1993 […]”.

El Decreto 1397 de 1996, en el artículo 7, al referirse a las licencias ambientales

dispone: “No se podrá otorgar ninguna licencia ambiental sin los estudios de impacto económico, social y cultural sobre los pueblos o comunidades indígenas, los cuales harán parte de los estudios de impacto ambiental. Los estudios se

realizarán con la participación de las comunidades, sus autoridades y organizaciones. Cuando de los estudios, o a consideración de la autoridad ambiental o del seguimiento con la participación de las comunidades afectadas,

sus autoridades y organizaciones, se desprenda que se puede causar o se es tá causando desmedro a la integridad económica, social o cultural de los pueblos o comunidades indígenas, se negarán, suspenderán o revocarán8 las licencias,

mediante resolución motivada”.

Carácter inalienable, imprescriptible e inembargable de las tierras de Resguardos.

Naturaleza Jurídica de los Resguardos Indígenas: Los resguardos indígenas son

propiedad colectiva de las comunidades indígenas en favor de las cuales se

constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la Constitución Política, tienen

el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter especial,

conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de

propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su

territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización

autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio.

Page 51: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Derecho a ser consultados

Jurisdicción especial indígena

Asignación de recursos para su fortalecimiento económico y social.

Potestad para la constitución de entidades territoriales propias, con

establecimiento y administración propia de tributos,

Participación y descentralización democrática.

CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

El Convenio 169 de la OIT, al referirse al tema de los recursos naturales y del medio ambiente, establece en el artículo 15:

“1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en

sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el

derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y

conservación de dichos recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los

recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las

tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras

aconsultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos

pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar

cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en

sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible

en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización

equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas

actividades”.

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS

territoriales DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Artículo 25

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación

espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que

tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las

responsabilidades que a ese propósito les incumben respecto de las generaciones

venideras.

Artículo 26

Page 52: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que

poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación

o utilización, así como a los que hayan adquirido de otra forma.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar

las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u

otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan

adquirido de otra forma.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas

tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las

costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos

indígenas de que se trate.

Artículo 26 bis

Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas

interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y

transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones,

costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para

reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus

tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han

poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán

derecho a participar en este proceso.

Artículo 27

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden

incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa,

imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que

tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan

sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento

libre, previo e informado.

2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la

indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad,

extensión y condición jurídica o, en una indemnización monetaria u otra reparación

adecuada.

Artículo 28

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio

Ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los

Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos

indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación

alguna.

Page 53: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que no se almacenen

ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos

indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.

3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para garantizar, según sea

necesario, que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y

restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos

materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos.

Artículo 28 bis

1. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los

pueblos indígenas, a menos que lo justifique una amenaza importante para el

interés público pertinente o que lo acepten o soliciten libremente los pueblos

indígenas interesados.

2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas

interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus

instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para

actividades militares.

Artículo 29

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y

desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus

expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias,

tecnologías, así como las de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos

los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de

las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los

diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas.

También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad

intelectual de su patrimonio intelectual, sus conocimientos tradicionales y sus

manifestaciones culturales tradicionales.

2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas

eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

Artículo 30

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y

estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros

recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos

indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a

fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier

proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en

Page 54: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales,

hídricos o de otro tipo.

3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y

equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar

sus consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o

espiritual.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES SOBRE SUS

TIERRAS ANCESTRALES Y RECURSOS NATURALES (CIDH DOC INFORME,

N= 13. 17-11-11).

-La protección del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas sobre sus

territorios ancestrales es un asunto de especial importancia para la CIDH esto se

explica porque el goce efectivo de este derecho implica no solo la protección de

una unidad económica sino de los derechos humanos de una colectividad que

basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la tierra. Por eso

la CIDH ha venido prestando una particular atención al derecho de los pueblos

indígenas y tribales a la propiedad comunal sobre sus tierras y recursos naturales,

como un derecho en sí mismo y en tanto garantía del disfrute de otros derechos

básicos.

En virtud de esto, el derecho a la propiedad garantizado por la convención

Americana de derechos Humanos en su artículo 21 adquiere una importancia

singular para los pueblos indígenas y tribales. La garantía del derecho a la

propiedad territorial es una base fundamental para el desarrollo de la cultura, la

vida espiritual, la integridad y la supervivencia económica de las comunidades

indígenas. Es un derecho al territorio que incluye el uso y disfrute de sus recursos

naturales, se relaciona directamente, incluso como un pre-requisito, con los

derechos a la existencia en condiciones dignas a la alimentación, al agua, a la

salud, a la vida, al honor, a la dignidad, a la libertad de conciencia y religión, a la

libertad de asociación, a los derechos de la familia, y a la libertad de movimiento y

residencia.

-En ese sentido, el informe analiza la obligación que tienen los estados de

consultar a los pueblos indígenas y garantizar su participación en las decisiones

relativas a cualquier medida que afecte sus territorios. La consulta se debe

realizar sobre todos los temas susceptibles de afectarlos, debe estar dirigida a

obtener su consentimiento libre e informado y debe implementarse de acuerdo a

sus costumbres y tradiciones, a través de procedimientos culturalmente

adecuados, y teniendo en cuenta sus métodos tradicionales para la toma de

decisiones.

Page 55: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

-El informe que la CIDH pública hoy compila y analiza el alcance de los derechos

de los pueblos indígenas y tribales sobre sus territorios, tierras y recursos

naturales. Se basa en los instrumentos jurídicos del sistema interamericano, tal y

como han sido interpretados por la jurisprudencia de la comisión y de la corte

interamericanas a la luz de los desarrollos en el derecho internacional, de los

derechos humanos en general. Su objetivo también es el de señalar problemas,

guías y buenas prácticas específicas con miras a ampliar el goce de los derechos

humanos por los pueblos indígenas y tribales del hemisferio.

MARCO CONSTITUCIONAL

El artículo 8 de la Constitución Política consagra: “Es obligación del Estado y de

las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”.

El artículo 330, por su parte, establece en su parágrafo que: “La explotación de los

recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la

integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las

decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará

la participación de los representantes de las respectivas comunidades”.

MARCO LEGAL

La Ley 99 de 1993, “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente […]”, dispone en el artículo 22: “El Ministerio y los Institutos de carácter científico

fomentarán el desarrollo y difusión de los conocimientos, valores y tecnologías sobre el manejo ambiental y de recursos naturales, de las culturas indígenas y demás grupos étnicos”.

En el artículo 31, establece: “Las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerán las siguientes funciones:

[…] 21. Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades

indígenas y con las autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras, a que se refiere la Ley 70 de 1993, programas y proyectos

de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente:

[…] 28. Promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua a las

comunidades indígenas y negras […];

29. Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los

consejos de las entidades territoriales indígenas en las funciones de planificación que les otorga la Constitución Nacional; […]”.

Así mismo, en el artículo 67 dispone: “Los Territorios Indígenas tendrán las

mismas funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental”.

Además, en el artículo 76 expone: “La explotación de los recursos naturales

Page 56: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y de las negras tradicionales, de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el artículo 330 de la Constitución Nacional y las decisiones sobre la materia

se tomarán, previa consulta a los representantes de tales comunidades”.

Finalmente, en el artículo 91 promulga: “Los recursos destinados al medio

ambiente por el Fondo Nacional de Regalías, se distribuirán de la siguiente manera: no menos del quince por ciento (15%) deben canalizarse hacia la financiación del saneamiento ambiental en la Amazonía y el Chocó, y el desarrollo

sustentable de tierras de resguardos indígenas ubicadas en zonas de especial significación ambiental […]”.

La Ley 1021 de 2006, “Por la cual se expide la Ley General Forestal”, establece en

el primer artículo lo siguiente: “La presente ley tiene por objeto establecer el Régimen Forestal Nacional, conformado por un conjunto coherente de normas

legales y coordinaciones institucionales, con el fin de promover el desarrollo sostenible del sector forestal colombiano en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal. A tal efecto, la ley establece la organización administrativa

necesaria del Estado y regula las actividades relacionadas con los bosques naturales y las plantaciones forestales”.

En el segundo artículo dispone: “En el desarrollo de los objetivos y estrategias de

la política forestal, el Régimen Forestal Nacional se rige por los siguientes principios y normas generales:

[…] 2. Se instituye como cláusula de sujeción institucional al Régimen Forestal de

la Nación el uniforme sometimiento de todas las instituciones públicas del país que participen en el desarrollo del sector forestal, a las normas, estrategias y políticas

nacionales de dicho Régimen, en la perspectiva de garantizar la organicidad y la coherencia requeridas como condición esencial para propiciar la inversión sostenida y creciente en el sector forestal, brindando a los agentes económicos y

actores forestales en general, un marco claro y universal de seguridad jurídica. Dicha cláusula opera sin perjuicio de las autonomías y potestades acordadas por la ley a las autoridades ambientales y territoriales, así como a las comunidades

indígenas y afrocolombianas.

La conservación de la región amazónica y del Chocó biogeográfico serán materia

de medidas especiales a establecerse por el Gobierno Nacional, debiendo adoptar las decisiones que garanticen la efectiva operatividad de lo dispuesto por el artículo 92 de la Ley 99 de 1993.

[…] 7. El Estado estimulará el estudio, la investigación científica, la asistencia técnica, la transferencia tecnológica, la protección fitosanitaria, así como el rescate, la conservación y la protección de los conocimientos ancestrales y

tradicionales y su divulgación, como elementos fundamentales para el manejo sostenible de los bosques naturales y el desarrollo de plantaciones forestales.

[…] 10. El Estado garantiza el derecho de las comunidades indígenas y

afrocolombianas a la libre toma de decisiones, dentro del marco de la Constitución y la ley, respecto de las actividades forestales de carácter sostenible que desearen

emprender en sus territorios, conforme a la Ley 21 de 1991, la Ley 70 de 1993, y demás normas complementarias.

[…] 15. Se reconoce el vuelo forestal como el derecho que tiene el titular o el

Page 57: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

propietario de una plantación forestal privada debidamente registrada, para constituir sobre una plantación futura, una garantía con cualquier entidad financiera. Para todos los efectos jurídicos, se entiende que los árboles son bienes

muebles por anticipación conforme lo establecido en el artículo 659 del Código Civil […]”.

Más adelante, en el artículo 19 consagra: “Es derecho exclusivo de las

comunidades afrocolombianas e indígenas el aprovechamiento de los recursos forestales de sus territorios, en observancia de las normas legales tutelares de la

conservación y el aprovechamiento forestal sostenible. En cualquier caso, dicho aprovechamiento deberá surtir el trámite de consulta previa con las comunidades involucradas”.

MARCO REGLAMENTARIO

El Decreto 622 de 1977 estipula que: “No es incompatible la declaración de un

Parque Nacional Natural con la constitución de una reserva indígena; en

consecuencia cuando por razones de orden ecológico y biogeográfico haya de

incluirse, total o parcialmente un área ocupada por grupos indígenas dentro del

Sistema de Parques Nacionales Naturales, los estudios correspondientes se

adelantarán conjuntamente con el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

(INCORA) y el Instituto Colombiano de Antropología, con el fin de establecer un

régimen especial en beneficio de la población indígena de acuerdo con el cual se

respetará la permanencia de la comunidad y su derecho al aprovechamiento

económico de los recursos naturales renovables, observando las tecnologías

compatibles con los objetivos del sistema señalado al área respectiva” (artículo 7).

MARCO JURISPRUDENCIAL

Es importante tener en cuenta que el sistema constitucional de protección del

medio ambiente tiene dos características orgánicas principales. En primer lugar,

tiene un diseño abierto funcionalmente, lo cual permite la concurrencia de

competencias entre la Nación, las Corporaciones autónomas regionales, las

entidades territoriales y las autoridades indígenas. En segundo lugar, teniendo en

cuenta el carácter unitario del Estado colombiano, y una característica importante

del bien jurídico objeto de protección (interdependencia de los ecosistemas),

califican la protección del medio ambiente como un asunto de interés nacional. En

esa medida, la responsabilidad por su protección está en cabeza de las

autoridades nacionales. Sin embargo, también a las entidades regionales y

territoriales les corresponde un papel importante en el sistema de protección del

Page 58: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

ambiente. Por lo tanto, es necesario indagar cuáles son los criterios

constitucionales de distribución de competencias en materia ambiental9.

Es así como la CorteConstitucional, en la sentencia C-535/96, estableció que la

distribución de competencias constitucionales en materia ambiental entre la

Nación y las entidades territoriales, obedece a la necesidad de preservar la

diversidad de concepciones que las comunidades tienen en relación con el medio

ambiente, lo que permite a las personas participar en las decisiones que los

afectan de manera más directa e inminente. En esa medida, el constituyente

previó un ámbito de protección medioambiental acorde con la división política del

territorio y con la diversidad cultural colombianas, en el que asambleas, concejos y

autoridades indígenas, cumplen un papel determinante10.

La competencia de los municipios y las autoridades indígenas en relación con el

patrimonio ecológico local no es entonces exclusiva sino concurrente con la

normatividad básica nacional que el Congreso expida sobre la materia

Por lo tanto, el constituyente no otorgó competencias específicas en materia

ambiental a las autoridades regionales, ni a las territoriales. Por el contrario, el

numeral 7º del artículo 150 de la Constitución, defiere al legislador la regulación de

la creación y funcionamiento de las corporaciones autónomas regionales. Por su

parte, el artículo 330 dispone que a los consejos indígenas les corresponda velar

por la preservación de los recursos naturales, y por la aplicación de normas

legales sobre usos de suelos y poblamiento en sus territorios, de conformidad con

la Constitución y la ley. Así mismo, la interpretación concordada de los artículos

300.2 y 300.11, faculta a las asambleas departamentales para expedir normas

sobre medio ambiente, de acuerdo con la ley. Los artículos 313.9 y 313.10

facultan a los concejos para expedir normas sobre medio ambiente, de

conformidad con la ley11.

Precisamente, la protección del pluralismo plasmado en el reconocimiento como derecho fundamental de las comunidades indígenas a su integridad social, cultural

y económica por estar ligada a su subsistencia como grupo humano y como cultura adquiere especial relevancia en materia de la explotación de los recursos naturales yacentes en los territorios indígenas, la que debe efectuarse sin

desmedro de dicha integridad (Artículo 330 de la Constitución Política)12.

MARCO JURIDICO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

9Corte Constitucional de Colombia, sentencia C-894/03. 10 Corte Constitucional de Colombia, sentencia C-894/03. 11Corte Constitucional de Colombia, sentencia C-894/03. 12Corte Constitucional de Colombia, sentencia C-418/02.

Page 59: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Al analizar la Ley 685 de 2001 “Por la cual se expide el Código de Minas y se

dictan otras disposiciones”, en su artículo 122 y confrontarla con las reglas

constitucionales existentes, cabe formular las siguientes puntualizaciones:

Las zonas mineras indígenas son sectores que se establecen dentro de un

territorio indígena.

La norma acusada prevé un mecanismo para proyectar un régimen especial de

exploración y explotación de los recursos naturales yacentes en el suelo y el

subsuelo de los territorios indígenas. En efecto, mediante la delimitación y

alinderamiento de “zonas mineras indígenas” se reconoce a las comunidades

indígenas del respectivo territorio un derecho de prelación para exploración y

explotación frente a otros posibles explotadores pues existiendo interés de

aquellas, la autoridad minera debe celebrar el correspondiente contrato de

concesión. Y de todos modos se señala que toda propuesta de particulares será

resuelta con la participación de los representantes de las respectivas comunidades

indígenas.

Si bien puede argumentarse que la sola delimitación de la zona minera indígena

no afecta bien alguno constitucionalmente protegido pues la delimitación no

implica el adelantamiento de proyectos concretos de exploración y explotación

para los cuales se garantiza la participación directa de la respectiva comunidad, a

juicio de la Corte no se puede desconocer que como en la medida en que el

señalamiento y delimitación de la zona minera indígena están llamados a afectar

el régimen de explotación del suelo y el subsuelo minero en los territorios

indígenas no es indiferente la participación de la comunidad indígena respectiva.

En efecto, a menos que la zona minera indígena comprenda todo el ámbito de un

“territorio indígena” es claro que, en el ámbito territorial no comprendido en la

“zona minera indígena” pueden yacer minerales en el suelo y en el subsuelo que

estarían sometidos a un régimen de explotación diferente del previsto para la

“zona minera indígena”, conforme a lo establecido en esta providencia a propósito

del entendimiento y proyección de la disposición acusada.

La circunstancia de que la norma acusada en cuanto forma parte del Código de

Minas haya sido objeto de consulta en las mesas de concertación -como pone de

presente en su intervención el Ministerio de Minas y Energía- con participación de

representantes de las comunidades indígenas si bien satisface en cuanto al

estudio del Código el requisito constitucional de participación en la formulación del

régimen normativo especial, no es suficiente cuando de la precisión de ámbitos y

regímenes concretos de explotación de los recursos naturales en los territorios

indígenas se trata.

Ahora bien, cabe preguntarse si en la medida en que el señalamiento y

delimitación de “la zona minera indígena” debe basarse en estudios técnicos y

Page 60: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

sociales, la consulta a la comunidad indígena interesada resultaría inocua. Al

respecto se ha de responder que si bien la decisión debe soportarse en dichos

estudios tal como lo prevé la norma acusada, de tal manera que sin que medien

dichos estudios aquella no podrá adoptarse, es evidente que los mismos no

arrojan un contenido que imponga o descarte por sí mismo, en forma directa y

automática el señalamiento y delimitación de la zona minera indígena.

En armonía con lo anteriormente expuesto, para la Corte resulta claro que si la

delimitación y señalamiento de la “zona minera indígena” dentro de un

determinado territorio indígena tiene por directa finalidad la de determinar el

especifico régimen de la explotación de los recursos naturales que se hallen en el

suelo o en el subsuelo de aquel debe darse aplicación a la regla contenida en el

artículo 330 de la Constitución en armonía con lo dispuesto en el Convenio 169 de

la OIT (Ley 21 de 1991) y en aplicación de lo dispuesto en los artículos 93 y 94 del

Estatuto Superior13.

13 Corte Constitucional de Colombia, sentencia C-418/02.

Page 61: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

2. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CUALITATIVO Y

CUANTITATIVO

2.1 METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO

Es importante anotar en primera instancia, que de acuerdo a la consulta con

asamblea de autoridades Siapidaara y teniendo en cuenta la realidad geográfica, y

sociopolítica que determina los ritmos y procesos del Pueblo eperara Siapidaara, en

la actualidad, se ha decidido en consenso comunitario, que el proceso de formulación

del Plan de Salvaguarda de nuestro pueblo, se divida en tres fases:

-Diagnostico participativo.

-Estrategia y estructura de Exigencia de los derechos (negociación)

-Mecanismos y estrategias de seguimiento a la implementación y ejecución de Proyectos.

El informe actual corresponde a la primera fase. El proceso de diagnostico social, en

el que se fundamenta la primera fase de la formulación del Plan de Salvaguarda del

Pueblo Eperara Siapidaara, esta estructurado en la metodología de Investigación-Acción-

Participativa, privilegiando la consulta previa y dos jornadas de socialización y

recolección de datos, que se han realizado, teniendo en cuenta el Marco Lógico, con

el objeto de construir de manera participativa la información, sumando los aportes

recibidos posteriormente en la asamblea general de autoridades de ACIESNA-

ACIESCA, mas las apreciaciones y el censo elaborado por cada uno de los

miembros de las comunidades, durante el proceso de formulación de esta primera fase

del Plan de Salvaguarda, al interior y en interacción con las comunidades, en los

territorios.

Se escoge la metodología de la Investigación .Acción .Participativa, porque es una

estrategia que permite involucrar a los sectores y comunidades tradicionalmente

marginados en la construcción del conocimiento de su realidad y en la transformación de

sus condiciones de vida. Así este enfoque metodológico se inscribe dentro de los

desarrollos investigativos que intentan develar las contradicciones que subyacen en las

prácticas sociales, produciendo de este modo conocimiento crítico sobre la realidad y

generando nuevas estrategias de que movilicen a los diferentes actores sociales hacia la

dignificación de la vida personal y comunitaria.

Con las ciencias crítico-sociales, dentro de las que se ubica la I.A.P., se generan nuevas

relaciones en las que la intersubjetividad son la nueva clave del proceso de producción

del conocimiento, por ello el investigador ya no habla de los investigados, ni para los

investigados, sino con los investigados, es decir, en primera persona del plural: nosotros,

de lo nuestro. Finalmente, la I.A.P. asume un procedimiento alternativo en la búsqueda,

acepta el argumento de que la investigación debe captar los sentidos y los significados

que las prácticas sociales tienen para cada uno de los actores involucrados en ellas, es

Page 62: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

decir, debe estar enraizada en la comprensión e interpretación que hacen los actores

sociales sobre su propia realidad.

La IAP, sume un procedimiento alternativo en la búsqueda del conocimiento, en tanto

compromete la participación y comunicación permanente de los grupos o comunidades

donde se realiza la investigación. Reconocer que la verdad es una cuestión de

argumentación dialógica, implica entonces reconocer el papel activo y protagónico que

deben asumir los sujetos de una determinada colectividad en todo el proceso

investigativo, y rechazar la consideración de la población como “objeto” de conocimiento.

De este modo la estrategia de la participación puede y debe involucrar a la población

interesada en todas las fases del diseño de la investigación, desde el planteamiento del

problema y la formulación de los objetivos hasta la reflexión sobre la búsqueda de las

soluciones, pasando por la recolección y la interpretación de la información. De otro lado,

la búsqueda de los argumentos racionales para llegar a acuerdos consensuales sobre las

intenciones que deben orientar las prácticas sociales, exige el establecimiento de canales

de comunicación donde los actores de la investigación están permanentemente

informados acerca del proceso y los resultados de la investigación.

Con la aplicación de la metodología I.A.P. se asegura no solo la construcción

intersubjetiva del conocimiento sino también la sistemática devolución de la información,

porque se parte del principio de que el saber es de propiedad y para el beneficio colectivo.

Este diagnostico por considerarlo un proceso en construcción participativa

permanente, cuenta con cuatro fases de implementación; de sensibilización, de

problematización, la conceptualización y la cuarta de diseño y propuestas, durante las

cuales, siempre se ha partido del proceso de consulta a la comunidad para la

retroalimentación del producto.

En el aspecto del procesamiento y la interpretación de datos estadísticos y desde la

perspectiva del diagnostico cuantitativo al servicio de la interpretación cualitativa y

participativa, contamos con cinco hipótesis, las cuales aglomeran los ejes más

importantes de la consulta, en procura de llegar a la interpretación del significado de

los resultados o conclusiones, respecto a las hipótesis planteadas, cuales son las

implicaciones y la utilidad de ellos hallazgos, para lograr acercarnos a una

interpretación en perspectiva, desde los diversos parámetros de probabilidad, hacia la

toma de decisiones.

Con este objetivo, la metodología de esta investigación, como acción participativa, se

plantea la implementación y posterior procesamiento estadístico de una encuesta

constituida por datos categóricos, pudiendo decir que hemos partido del contexto de la

estadística inferencial (población), a través del muestreo de una población especifica

y muy bien diferenciada, como es el pueblo Eperara Siapidaara, ubicados en el

departamento de Nariño y Cauca, Región Pacifica, municipios de la tola, el charco

santa bárbara de Iscuande, Olaya herrera, Tumaco y el municipio de Timbiquí,

comunidades indígenas de : (M La tola) comunidad san Juan pampón, (El charco) :

comunidad vuelta el mero, comunidad Taijita, comunidad morrito, comunidad maíz

blanco, comunidad san Antonio, comunidad santa barbará, (M Olaya herrera):

Page 63: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

comunidad robles, comunidad tórtola, comunidad casa grande, comunidad san miguel,

comunidad boca de víbora, comunidad Sanquianguita, comunidad la nueva floresta,

santa barbará de Iscuande: comunidad quebrada grande,(M Tumaco) : comunidad san

Agustín la floresta. Departamento del Cauca, región pacifica, (M Timbiqui):

comunidades; pena de tigre, agua clarita, angostura, san francisco, san miguel, playón

y paramo. Estas comunidades fueron convocadas en dos ocasiones, para participar

en TALLERES DE SOCIALIZACION DEL PLAN D E SALVAGUARDA, con el fin de

sensibilizarlas, equiparlas, consultarlas y socializar los contenidos y objetivos del

proceso de formulación del Plan de Salvaguarda étnica del pueblo Eperara

Siapidaara de Nariño y Cauca, Región Pacifica.

Posteriormente, se les convoco a resolver de manera participativa y libre, la

encuesta previamente diseñada de acuerdo al marco lógico del proceso, durante los

talleres de socialización. En la resolución de la encuesta participo por lo menos un

75% la comunidad, incluyendo todos los lideres y monitores con niveles distintos

de representatividad de acuerdo a su rango de gobierno, edad, sexo, etc.

Posteriormente, las autoridades indígenas de ACIESNA-ACIESCA, estudian el primer

boceto del documento de PLAN DE SALVAGUARDA y retroalimentaron el proceso,

enriqueciéndolo una vez socializado y revisado el documento con sus respectivas

comunidades representadas. Para el adecuado desarrollo del proceso de investigación

acción participativa, se han implementado las siguientes fases, las cuales han

requerido un tratamiento secuencial y simultáneo:

Sensibilización: Se constituye en el fundamento del proyecto, por cuanto aquí se le ofrece

a cada uno de los estamentos de la comunidad, la información necesaria acerca de todo

el contenido de la propuesta del Plan de Salvaguarda.

Debate y construcción: Se propone realizar un diagnóstico cuantitativo y cualitativo y

posterior socialización y retroalimentación comunitaria, a través de los promotores

comunitarios, de la situación y la problemática referida a los objetivos y contenidos del

Plan de Salvaguarda.

Conceptualización. Se propone que las comunidades tengan la suficiente claridad

conceptual del presente Plan y se apropien de la propuesta.

Diseño de propuestas: Construcción colectiva de propuestas al Plan de garantías y

proyectos. Promotores.

Al iniciar el proceso de análisis cuantitativo y la interpretación cualitativa del mismo,

es muy importante tener en cuenta, el marco del derecho Siapidaara y sus altos

niveles de vulnerabilidad histórica, así como la gran diferencia en las lógicas de

comprensión y conceptualización “occidental “ e indígena, para así lograr interpretar

y “ leer” fenómenos y aspectos que en otro contexto no tendrían sentido, ni

aportarían a la comprensión del problema( por ejemplo la similaridad del contenido

lingüístico interpretativo entre el término “indígena” e “indigente” ? ). Uno de estos

aspectos fundamentales, es por ejemplo, el valor del silencio en la entrevista y en

Page 64: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

la encuesta. Partiremos del hecho de que no es lo mismo ser consultado a nivel de

información sobre su estado de cosas en el territorio, para una persona “occidental”,

que para una persona indígena, puesto que para el indígena, la diferencia entre el

silencio o la palabra, puede costarle su integridad o la de sus familiares. En la

cotidianidad “occidental” la penetración de los medios de comunicación en el

imaginario cotidiano, constituye una invasión “permitida” y permanente del

pensamiento y la voluntad individual, que fácilmente podría compararse con un

proceso de sometimiento a la estadística permanente. El indígena en cambio, parte

del principio ancestral de la autodeterminación que implica la libertad de pensamiento

y la autonomía de expresión y voluntad. Son dos posiciones muy diversas, donde el

valor del silencia cobra, de igual manera un sentido importante, profundo y opuesto.

Desde esta perspectiva aclararemos, que en este diagnostico de potencialidad y

vulnerabilidad, el silencio indígena, en ocasiones ha llegado a cobrar significados

de tanta importancia, de acuerdo al contexto, que sugerimos sobre él una “lectura”

interpretativa.

Algunos aspectos fundamentales del diagnostico de la potencialidad cultural

indígena del pueblo Eperara Siapidaara y su alta capacidad de resistencia cultural,

pueden ser, la memoria, el conocimiento de los orígenes, el reconocimiento de la

importancia de la historia propia, la capacidad de trasmisión y recepción

intergeneracional, la recuperación y puesta en acto de rituales, danzas, cantos,

expresiones religiosas, el reconocimiento, preservación y defensa de los lugares

ancestrales considerados sagrados, las practicas y valoración de la medicina propia,

las formas y medios de comunicación ancestral interna y externa.

El Objetivo general o resultado del proceso será el documento: “DIAGNÓSTICO DE

VULNERABILIDAD Y POTENCIALIDAD ACTUAL DEL PUEBLO EPERARA

SIAPIDARA DE NARIÑO Y CAUCA, DENTRO DEL CONTEXTO DE LA

FORMULACIÓN DE LA PRPUESTA PLAN DE SALVAGUARDA. FASE 1 ” , que

corresponde al cumplimiento de la primera parte de la formulación del Plan y ha sido

elaborado de manera consultada y participativa, donde se incluirá una generalización

de resultados de la investigación estadística. Teniendo en cuenta los procesos

ancestrales y la evolución histórica de las propuestas, trabajo organizativo,

fortalezas y debilidades del pueblo eperara Siapidaara de Nariño y Cauca, este

diagnostico se ha dividido en dos grandes ejes conceptuales, los cuales

constituirían las hipótesis y los dos primeros capítulos o EJES del proceso de análisis

diagnostico investigativo, a demostrar y sentaran las bases para las propuestas de

exigibilidad.

UBICACIÓN.

El pueblo Eperara Siapidara está ubicado en tres (3) departamentos

(Nariño, Cauca y Valle), en nueve municipios de los departamentos mencionados en Colombia; en la cobertura del convenio, esta en el

departamento del Cauca municipio de Timbeque, las comunidades de:

Page 65: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Angostura, Agua Clarita, Peña Tigre, y San francisco resguardo de Guanquí.

Paramo, San Miguel, en el resguardo de San Miguel de Inri.

En el departamento de Nariño en cinco Municipios:

Tumaco; la comunidad San Agustín la Floresta resguardo que lleva su mismo nombre.

Olaya Herrera, Nueva Floresta, Santa Rosita, en el resguardo Sanquianga; Sanquianguita que lleva el mismo nombre su resguardo, San Miguel, Boca

de Víbora, Tórtola, Casa Grande, y San José de Robles en el Resguardo Bacao José -Tola comunidad San Juan Pampón.

-Charco, comunidades de; Taijita, Vuelta el Mero, Santa Bárbara, y San

Antonio., resguardo integrado, Maíz Blanco resguardo Maiz Blanco pintora, Morrito, el resguardo lleva su mismo nombre

-Santa Barbara de Iscuande, la Comunidad Quebrada Grande, resguardo

con el mismo nombre de la comunidad

RESGUARDO INTEGRADO TACHI TRUE

Ubicación:

Ubicado en el municipio del El Charco al noroccidente del departamento de

Nariño, su nombre significa “nuestro mundo”, es decir el sitio donde todos estamos

es la concepción que los Eperara tienen del mundo. Esta conformado por las

comunidades de Santa Bárbara, San Antonio, Vuelta al mero y Taijita.

Análisis de Tenencia de Tierras:

Se hizo una lectura de la Resolución 037 de 3 de octubre de 2.000 con una

extensión de 3.742, 56 Hectáreas.

Este Resguardo cubre 4 comunidades indígenas, asentadas en los ríos Tapaje,

Sequihonda y Taijita.

Se encontró la siguiente información de personas no indígena dentro del

Resguardo:

Comunidad de Santa Bárbara

Es una comunidad ubicada en el río laguna, tiene una población de

aproximadamente 150 personas, el nombre de su gobernador es Humberto

Chirimia y en la actualidad es una comunidad en proceso de desplazamiento hacia

un nuevo asentamiento (que están buscando), los terrenos actuales son muy

cercanos a los de la comunidad de San Antonio con la cual se pueden comunicar

por vía terrestre. Los suelos son franco arcilloso (F AR) y con una consistencia

mucho más dura que la del río Satinga, el color del suelo es muy variable desde

ocre claro hasta ocre oscuro, la temperatura y la humedad relativa es menor a la

Bocas de Satinga, los terrenos son ondulados lo cual es un problema pues este

presenta tendencia a la anegación y a la formación de quebradas entre las plantas

incrementándose de esta manera los problemas sanitarios.

Comunidad de San Antonio

Page 66: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Es la comunidad más grande del municipio del Charco cuenta con

aproximadamente 200 personas y se encuentra localizada en el río laguna, muy

cerca de la comunidad de Santa Bárbara, el nombre de su gobernador es Eulalio

González y las características del suelos son muy similares a l

Comunidad Vuelta el Mero

Es una comunidad que tiene aproximadamente 50 personas y su gobernador es

Miguel Mejía, el asentamiento tiene 10 años y el terreno provenía de una

ganadería por lo que en la zona no había ni un solo árbol y en la actualidad se

esta empezando a dar los árboles que fueron sembrados, en el asentamiento

todavía se mantiene un lote con pasto elefante y en cada uno de los restantes

lotes se presenta un buen equilibrio entre especies maderables y árboles frutales.

Comunidad de Taijita

La comunidad de Taijita se encuentra ubicada en la boca de la quebrada del

mismo nombre en el río taija, la comunidad realizo un proceso de desplazamiento

voluntario hace aproximadamente tres años, debido a que el río salió de su cauce

y esto genero que el terreno se desestabilizara y se presentaran derrumbes en los

sitios en donde se ubicada la comunidad.

En general la región se caracteriza por ser de colinas bajas y suelos arcillosos y

arenosos lo que hace que estos sean estables y duros, no como lo que

caracterizan las zonas más bajas donde los terrenos son guandalosos, en esta

zona se encuentran pequeñas ganaderías en donde se mantienen como máximo 6

ó 7 animales, se presenta el inconveniente de que los terrenos al no tener una

fuente de nutrientes los lotes no se renuevan y por tal razón los animales no

presentan una gran ganancia de peso al no tener suficiente alimento.

La comunidad de Taijita tiene en promedio una temperatura promedio de 26 a 28

grados centígrados, esto se debe básicamente a la altitud en la que la comunidad

se encuentra, pues ella se encuentra ubicada en zona de colinas y esto hace que

la temperatura sea inferior a la de los demás asentamientos, lo que hace que se

puedan producir ciertos productos como la guanábana y la guayaba que en otros

sitios no se producen por las variaciones de temperatura.

Resguardo de San Juan Pampom

El nombre de la comunidad proviene del nombre de la quebrada que es pampón,

San Juan que es el nombre de la comunidad y la Tola es el nombre del río que

pasa enfrente de la comunidad, el gobernador es Reinaldo Mesa Quintero. La

población de la comunidad es de 44 personas, según el Incora los habitantes de

esta comunidad tienen un área de 152 Ha 1274m2, la región corresponde al

bosque húmedo tropical, cálido con una temperatura promedio de 26 c y una

precipitación anual de 3500 mm, los suelos de región son de origen forestal en los

que se encuentran asociaciones de bosque de manglar, natales, guandales (sajos,

Page 67: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Cuángare y Naidí) con finalidad de ser maderables, hacen parte del delta

hidrográfico del río Patía.

El río la Tola al igual que el Satinga y el Sanquianga presentan una coloración

pardusca producida por la descomposición de la materia orgánica que se acumula

y lava por acción de la alta temperatura y humedad, los suelos son franco

arcillosos (F Ar), los diferentes lotes que posee la comunidad son muy

heterogéneos en sus horizontes, se encuentran lotes con una buena capa de

materia orgánica de aproximadamente 10 cm de profundidad, seguidos de un

horizonte arcilloso de color ocre oscuro y un horizonte B de 55 cm de profundidad

arcilloso y de coloración gris con manchas amarillas; Mientras tanto en otros lotes

la materia orgánica es escasa debido al efecto generado por el uso de herbicidas y

por cansancio del terreno por los muchos años en que se a utilizado con muestras

de cuarteamiento, los niveles de arcillas son superiores a los 30 cm; en el tercer

terreno es el más duro los anteriores y se presenta una capa mayor de materia

orgánica generado por las hojas y troncos que con el proceso de socala y roza se

están descomponiendo.

Resguardo san Agustín la floresta

Este resguardo se encuentra ubicado en el municipio de Tumaco, en el río

mejicano; este resguardo se encuentra sustentado por la resolución del Incora 026

de mayo 24 de 1996 y por el plano P- 466.481 de enero del mismo año, en dicha

resolución se les legalizan 53.72 Ha, en la actualidad y según sus líderes la

comunidad hay aproximadamente 209 habitantes distribuidos en dos

comunidades, una urbana y una rural.

La comunidad urbana esta ubicada en el municipio de Tumaco en el barrio Unión

– Victoria y es la mas grande de las dos, esta comunidad esta conformada por

personas que en su gran mayoría son trabajadores y estudiantes; Adicionalmente

son familias en gran parte desplazadas del Departamento de Putumayo y que en

su gran mayoría pertenecen a ningún grupo étnico indígena y es así que la lengua

y tradiciones sia no hacen parte de su formación y se observa que su permanecía

dentro del resguardo se ve supeditada a una serie de alternativas que poseen los

indígenas par “mejorar sus condiciones de vida”, como lo son las facilidades para

la consecución de cupos universitarios, favorabilidad en programas de salud, entre

otros. En algunas reuniones con la comunidad se asegura que la principal

necesidad es que la junta de Aciesna les colabore para poder ingresar a la

universidad y en el montaje de un taller de modistería para las mujeres que

pertenecen a esta comunidad, cuando estas prácticas no son las propias de los

pueblos sia.

En la comunidad del río mejicano hay aproximadamente 60 personas, que habitan

en los terrenos entregados por el Incora, solamente los adultos hablan la lengua

Page 68: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

sia. Los terrenos en que ellos habitan son ondulados con una gran presencia de

colinas, el color de los suelos también es variable ya que se va desde el ocre

hasta el rojizo con contenidos de materia orgánica muy variable, según el IGAC la

comunidad se encuentra con una unidad de paisaje Ch C1 M1 que se traduce

como un gran paisaje de relieve Colinado de estructural denudativo, con un

paisaje fisiográfico de lomas y colinas en complejos de areniscas y limonitas

tobaceas con mosaico de bosque, matorral y herbáceas como cobertura vegetal.

La mayor fuente de nutrición del suelo como en el resto de comunidades proviene

del proceso de socala y roza del monte, pero a pesar de realizar esta labor el

suelo no tiene buena cantidad de nutrientes para mantener los cultivos, es así

como el plátano a pesar de buena semilla no produce sino una o dos vástagos, lo

que no puede asegurar la producción de plátano se mantenga por mucho tiempo

en estos colinos, aunque esto no es un motivo para que no se realice la siembra

del plátano los problemas del picudo negro y la madura biche se presenta pero no

están grave como en otras comunidades.

La caña es otro producto que se siembra en la comunidad, aunque no hay una

gran cantidad de plantas sembradas, para incrementar su producción se han

hecho aplicaciones de triple 15 un fertilizante compuesto lo cual ha dado

resultados, la variedad mas sembrada es la llamada valluna.

El maíz un producto sembrado tradicionalmente por los Eperara, en este tipo de

suelos no ha producido bien y para que “pegue” es necesario acudir al uso de

fertilizantes que no son utilizados dentro de la cultura Sia.

Comunidades de Maíz Blanco, Morrito, Quebrada Grande

Maíz Blanco y Morrito ubicadas en el municipio del El Charco, en la parte alta del

río Tapaje, es la comunidad más pequeña de este río cuenta con

aproximadamente 50 personas, y Quebrada Grande en el Municipio de Iscuandé

en la actualidad estas comunidades no hace parte de ninguna resguardo no hay

titulación.

Resguardo san José bacao – el turbio

Ubicación:

El resguardo esta ubicado en el municipio de Olaya Herrera, sobre el río Satinga,

el resguardo fue constituido por la resolución del Incora 095 del 7 de noviembre de

1989 y el plano P – 198.877 de 1988 y una ampliación posterior que se constituyo

en la resolución 039 del 24 de septiembre de 2001 y es acompañada por el plano I

– 630.278 de diciembre de 2000, el resguardo tiene un área de 3923 Ha 7095 m2

y esta conformado por cuatro comunidades que son : San José de Robles,

Tórtolas, Casa grande y Boca de Víbora.

Análisis de Tenencia de Tierras:

En cuanto al tema de Análisis de Tenencia de Tierras, las Resoluciones: 095 del 7

de Noviembre de 1.989, mediante la cual se constituyó el resguardo y 039 del 24

Page 69: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

de Septiembre de 2.001, mediante la cual se amplió el resguardo. Así mismo, se

explicó que este resguardo tiene 3.923, 70 Hectáreas.

Es muy preocupante que esta información tan importante para las comunidades

en materia de propiedad no sea de conocimiento y manejo de los indígenas,

situación que los hace aún más vulnerables, frente a la compleja situación de

colonización permanente proveniente del Putumayo y zona cafetera del país, por

las condiciones económicas que se presentan en la Costa Pacífica de Nariño,

donde la presencia de cultivos de coca es intensivo.

En este sentido se considera necesario, definir una estrategia de Formación de

Líderes, para conocimiento y análisis de la legislación indígena sistemático y

permanente para adquirir elementos desde los derechos de los Grupos Étnicos,

que les permitan salir en la defensa del Resguardo, cuando se presenten

situaciones que afecten la integridad del territorio y les aporte en la definición de

estrategias de control y manejo territorial, así como de mecanismos de control

social.

Teniendo en cuenta que en la resolución de constitución del resguardo aparecen

22 personas en calidad de mejoratarios, quienes en su mayoría realmente se

dedicaban a actividades de extracción de madera, para comercialización y no

hacia parte de sus prácticas tradicionales de producción. En estos momentos

como se puede apreciar en el cuadro 13 de ellos, abandonaron los terrenos, y los

que se quedaron vendieron a otras personas para el cultivo de la coca.

De la misma forma, se puede afirmar, que hay 19 ha de terreno, del Resguardo

que está en manos de las comunidades negras, algunos de los que aún reclaman

los terrenos, buscan socios para el cultivo de coca.

Frente a esta situación de tierras, se presenta una situación de presión y amenaza

permanente a este resguardo, pues los grupos armados plantean a las

comunidades que la tierra “que ellos consideran está desocupada”, hay que

trabajarla en cultivos de coca y han llegado hasta la amenaza, para que aquellos

que no están sembrando lo hagan de inmediato.

De la misma forma se pudo constatar que no existe ningún tipo de señalización, ni

amojonamiento dentro del Resguardo, que les permita a los indígenas, conocer

por un lado su resguardo y por el otro tener control físico al menos sobre el mismo.

La misma forma del diseño del resguardo es compleja y difícil de manejo, pues en

la primera resolución de constitución, se definieron 8 globos y en la segunda

resolución de ampliación 35 globos, lo cual, complica el trabajo de los

gobernadores, quienes deben iniciar como tarea el conocimiento de cada uno de

estos globos, que conforman el resguardo, para emprender así acciones de

protección de los territorios indígenas titulados, sobre todo en una región que

presiona a su población en dinámicas económicas que generan pérdida de

derechos sobre el territorio.

Comunidad de San José de Robles.

Page 70: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En esta comunidad se observa aun algunas mujeres que elaboran cestos y

canastas con productos extraídos de plantas de tetera y chocolatillo, la fabricación

de cestos en el pasado era la fuente principal de ingresos de las mujeres Eperara,

porque con ellos se cubrían las necesidades de salud y educación de la familia; en

algunos casos era la única fuente de ingresos.

Por la poca comercialización que se tiene de la cestería fuera de la zona, se ha

abandonado esta práctica casi en su totalidad, por lo cual, sería importante que se

realizaran taller de enseñanza para la recuperación de esta práctica tradicional e

incluirla en la estrategia de comercialización que se debe estructurar dentro del

diseño de la estrategia de fortalecimiento del sistema tradicional de producción.

Resguardo de sanquianga

Ubicación:

El Resguardo Sanquianga está conformado por las comunidades de Nueva

floresta y Nueva Santa Rosa, ubicada en el río sanquianga, hacen parte del

municipio de Bocas de Satinga, el terreno total es de 8513 Ha 1915 m2 y fue

constituido y legalizado por el Incora con la resolución 094 del 7 de noviembre de

1989 y se amplió con la resolución 024 del 28 de junio de 2001 y el territorio se

encuentra soportado por los planos del Incora p – 198-878 de 1988, B – 615-847

de mayo de 2000 y por I – 603.303 de 2001

Análisis de Tenencia de Tierras:

Se hizo una lectura de la Resolución 094 de 7 de Noviembre de 1.989 que

constituyó el resguardo indígena, y de la Resolución 024 de 28 de Junio de 2.001,

que amplió el resguardo. Y se pudo conformar que el resguardo tiene una

extensión de 8.513,20 Hectáreas.

Las comunidades desconocen sus resoluciones y la extensión misma del territorio

y por tanto se convierte en territorio altamente vulnerable frente a los procesos

económicos de la región, afectando con ello los derechos de las comunidades

indígenas.

Así mismo se considera necesario, definir una estrategia de Formación de Líderes,

para conocimiento y análisis de la legislación indígena sistemático y permanente

para adquirir elementos desde los derechos de los Grupos Étnicos, que les

permitan salir en la defensa del Resguardo, cuando se presenten situaciones que

afecten la integridad del territorio y les aporte en la definición de estrategias de

control y manejo territorial, así como de mecanismos de control social.

Este es el resguardo que presenta mayores problemas, pues, tiene terrenos que

han sido vendidos a terceras personas en varias oportunidades, actualmente a

familias paisas que se encuentran cultivando coca.

Es necesario analizar más detenidamente, la estrategia a diseñar en este caso,

pues si la situación continúa así, van a ser muchos los problemas de tierras que

estas comunidades van a enfrentar.

Page 71: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

De la misma forma se pudo constatar que no existe ningún tipo de señalización, ni

amojonamiento dentro del Resguardo, que le permita a los indígenas, conocer por

un lado su resguardo y por el otro tener control físico al menos sobre el mismo.

Comunidad de Nueva Floresta

Es la comunidad más grande del resguardo y cuenta con aproximadamente con

220 personas, esta comunidad esta ubicada en la parte media del río sanquianga,

los suelos de esta zona provienen también de bosques de guandal, las texturas

oscilan entre franco arcillosas (F Ar) y franco arcillo limosas (F ArL), la

consistencia del terreno es blanda, su coloración es ocre y visualmente las plantas

no presentan deficiencias nutricionales. El nombre de la comunidad se debe a que

ancestralmente se llamaba Floresta, y al trasladarse el nombre no fue cambiado y

lo llamaron como se conocía.

Comunidad Nueva Santa Rosa

Es una comunidad pequeña, cuenta con 40 personas la comunidad se ubica en la

parte media del río sanquianga, este río al igual que el Satinga es de coloración

pardusca producida por la descomposición.

Resguardo Sanquianguita

Es una comunidad de 66 personas, compuesta por 11 familias se encuentra

ubicado en la actualidad en la parte baja del río patia, en el resguardo constituido.

El resguardo se encuentra ubicado en la quebrada Sanquianguita, con resolución

080 de 1999 del 9 de Diciembre; con modificación de resolución 1063 del 18 de

Diciembre del 2000 por eso el nombre del resguardo y es allí en donde se

encuentran la mayoría de sus cultivos como lo son la caña, Plátano, Banano,

naranja, cacao y zapallo entre otros productos, pero son la caña, el Plátano y el

Banano sus productos de mayor producción.

4. MARCO DE REFERENCIA PROPIO, CONTEXTO Y LA REALIDAD

SIAPIDAARA

Los gobiernos de turnos han desarrollado políticas en la región de la costa pacífico

del sur que van en contravía de los derechos que han conquistado en diferentes

épocas bajo masacres, desapariciones, señalamientos, amenazas,

estigmatizaciones entre otros, lo que se ha implementado en los territorios

Siapidaara es lo que a continuación se describe:

Page 72: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Aplicación en los territorios indígenas de modelos geopolíticos globales

que los convierten en escenarios de guerra, para su incorporación a las

economías de mercados y narcotráfico.

Violación sistemática de los DDHH y el DIH, por parte de las fuerzas

armadas, los paramilitares y los grupos guerrilleros.

Desplazamiento forzado de comunidades Siapidaara, autoridades y líderes

y sus territorios que debilitan los procesos de resistencia indígena, para

viabilizar proyectos de infraestructura, megaproyectos y explotaciones

agroindustriales a gran escala.

Intimidación de las comunidades y vinculación forzada de niños y jóvenes a

las fuerzas en conflicto.

Debilitamiento de la justicia propia de los pueblos indígenas, e imposición

de de sistemas de control social ajenos y violentos.

Imposición de formas de control territorial y socioeconómico lesivas y

ajenas a las tradiciones culturales de los pueblos indígenas.

Establecimiento de tácticas de guerra utilizando la población civil indígena

como escudos humanos y sus bienes protegidos por el DIH, territorios y

sitios y lugares sagrados como trincheras y escenarios de guerra.

El conflicto armado se constituye en una estrategia para impedir el acceso

de los pueblos indígenas a los servicios de educación salud y

comunicaciones, desmejorando sus condiciones de vida y para desmejorar

sus condiciones de vida y cediendo su control natural sobre la producción y

comercialización de sus alimentos.

Siembra por parte de los grupos armados de minas antipersonal en

territorios indígenas

4.1 SITUACIÓN ESPECÍFICA DE LA POBLACIÓN SIAPIDAARA Y NO

INDÍGENA DENTRO DE LOS RESGUARDOS

Se encontró la siguiente información de personas no indígenas dentro del

territorio en general y en el Resguardo Tachi drue, en particular:

Falta concertación para la titulación colectiva de la implementación de la

Ley 70 de comunidades negras en la cual son afectados los territorios

sagrados de las comunidades Siapidaara del departamento de Nariño, en el

pacífico colombiano, (Cuil e intí)

Falta saneamiento, ampliación y delimitación de los resguardos de las

comunidades Siapidaara del Nariño.

Page 73: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Pérdida y explotación de los recursos naturales en los Territorios

Siapidaara; sobre todo recursos maderables.

Invasión de los territorios indígenas Siapidaara por cultivadores de uso

ilícitos y empresa energética

Perdida de posesión e invasión de los territorios Siapidaara

La corporación autónoma regional Corponariño reglamenta para los

territorios indígenas-Siapidaara, sin consultar a las autoridades de las

comunidades, estableciendo cobros por uso de algunos recursos que son

del pueblo

Los planes departamentales de agua no han sido consultados con el

Pueblo Siapidaara.

instituciones, como las Procuradurías Regionales Agrarias, desconocen los

derechos del pueblo indígena Siapidaara en materia territorial

La explotación Maderero afecta la flora, la fauna y el oxigeno.

No hay reconocimiento de la explotación minera artesanal.

No existen garantías sobre la propiedad colectiva e individual del pueblo

Siapidaara.

Afectación de los sitios sagrados.

Existe agotamientos de recursos naturales en los territorios Siapidaara por

la explotación que se están desarrollando, (la madera, recursos

comestibles, deforestación de los ecosistemas); de igual forma se

suministra permisos de explotación sin consentimiento libre, previo e

informado de la madera en los territorios Siapidaara.

Concertación territorial entre el pueblo Siapidaara y concejos comunitarios-

comunidades negras.

Replantear los límites de los territorios afectados: verificación de los

linderos de acuerdo al conocimiento ancestral de la misma y respeto a los

sitios sagrados, del pueblo Siapidaara.

Los traslapes de parque en los territorios le quitan autonomía en el control

territorial, el parque sanquianga, territorio ancestral de los Siapidaara.

Identificación de los sitios sagrados para compra por parte del resguardo.

Saneamiento y ampliación del territorio. Reforma Legal para desmontar derechos y garantías territoriales del

pueblo siapidaara reconocido Constitución política de 1991 y la legislación

nacional reconocida.

Abstención del estado Colombiano de aprobar la Declaración de los

Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Septiembre 2007

Objeciones hechas por el Estado colombiano, respecto a la aprobación en

la OEA, del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los

Page 74: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Pueblos Indígenas, sobre los derechos autodeterminación-autonomía,

consulta previa y territorios.

Reiterada omisión legislativa. El Congreso de la República (a iniciativa del

Gobierno), al expedir leyes sobre los derechos de los pueblos indígenas,

esta incluyéndolos en las leyes generales de la República, debiendo

expedir normas especiales como lo ordena la normatividad vigente.

Sentencia 208 de 2007 de la Corte Constitucional.

Expedición de las leyes a instancias del gobierno nacional que vulneran los

derechos territoriales del pueblo Siapidaara.

Consolidación de nuevos polos de desarrollo y colonización nacional que

afectan los territorios Siapidaara.

Apertura de los territorios siapidaara a la exploración y explotación de

recursos naturales renovables y no renovables

Impulso a la actividad minera carbonífera y exploración petrolera en

territorios indígenas.

Decisión política ilegal del Gobierno Nacional de no reconocer, titular, ni

dotar de tierras al pueblo siapidaara que las requieren.

Entrega de la responsabilidad de inversión social para el pueblo Siapidaara

a los departamentos y municipios sin descentralizar la inversión.

Condicionar la aprobación de instrumentos internacionales sobre derechos

de los pueblos indignas a la disponibilidad presupuestal del Estado.

Desconocer los derechos territoriales a los cuales califica como de

concertación indígena y establece que la decisión del uso de los suelos se

excluirá del proceso de concertación con las autoridades indígenas y

quedara bajo la responsabilidad del estado

Desconoce el derecho del pueblo y territorios Siapidaara como entidades

territoriales de la República, a percibir directamente las regalías por

explotaciones de recursos naturales en nuestros territorios

Privatización de recursos vitales para la pervivencia del pueblo Siapidaara

como el agua, los bosques y los parques naturales nacionales.

Desconocimiento institucional de las instancias establecidas por el Estado

para la concertación de políticas planes, programas, reforma legal y

protección de los derechos territoriales y humanos del pueblo Siapidaara.

Negativa del Estado Colombiano a concertar con el pueblo la protección de

los derechos y la solución a las necesidades.

Inexistencia de una política pública estatal para la protección del Siapidaara

y los derechos especiales.

Incumplimiento e inaplicación de las estrategias generales para pueblos

indígenas formuladas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Page 75: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Con el objetivo de ubicar, la situación geográfica especifica de las cunetas y los

trabajaderos de la población no indígena dentro de los Resguardos, se trabajo a

partir del siguiente cuadro:

UBICACIÓN NOMBRE DE QUIEN

LA ABRIÓ

NOMBRE DE

QUIENES LA

RECLAMAN

COMO SUYA

QUE TRABAJOS

TIENE

(CULTIVOS,

EXTRACCIÓN DE

RECURSOS

EXTENSIÓN

DE LA

QUEBRADA

EN CUANTO SE AVALÚA

LA CUNETA Y

QUEBRADA DEL LÍMITE

Quebrada

Bacaito en el

límite del

Resguardo

Benito Obregón 10 hijos Banano, caña 4 hectáreas No se quiere vender, pues

se considera que tiene alto

costo por la siembra de

coca que se presenta en la

región

Quebrada

Bacaito en el

límite del

Resguardo

Florentino Vásquez Arcesio González No tiene cultivos 4 Ha y 400

mts

Este terreno fue vendido al

indígena Arcesio González

Quebrada Bacao Marcianito Montaño Marcianito

Montaño

8 meses (siembra

de coca). Pedro

Pablo Arboleda

sembró durante 8

meses producción

a medias)

1 Ha No se ha planteado

Quebrada Bacao Susana Palma Marcianito

Montaño, porque

se casó con una

hija de Susana

Palma.

Anteriormente se

explotaba madera,

no había trabajos

de cultivos

Se tomó la

totalidad del

terreno

No se ha planteado

Page 76: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Quebrada del

Mono, frente al

límite del

Resguardo

José Álvarez

Rodríguez

Indígena Wounaan

Guillermo Chocho.

1.995, lo

compraron en

$50.000

Banano, naranja,

caimito, papa

china, limón

4 Ha de

frente 30 ha

de fondo

hasta el con

fin

Centro resguardo Rubén Mosquera Rubén Mosquera Coca y plátano 3 hectáreas planteado

El Conejito Juan Antonio Moreno Nadie la reclama No hay siembras,

el terreno está

abandonado

3 Ha No hay a quien preguntar

Quebrada Rita Alberto Cuenú la reclaman dos

hijos

Sólo se explotó en

la época maderera,

el territorio está

abandonado, hace

ya hace más de 8

años

2 Ha No hay a quien preguntar

Quebrada Rita Manuel José cuenú Nadie la reclama Sólo se explotó en

la época maderera,

el territorio está

abandonado, hace

ya hace más de 8

años

2 Ha No hay a quien preguntar

Quebrada Rita Genaro Cuenú Nadie la reclama Sólo se explotó en

la época maderera,

el territorio está

abandonado, hace

ya hace más de 8

años

1 Ha, 5.000

ms

No hay a quien preguntar

Ubicación Nombre de quien la

abrió

Nombre de

quienes la

reclaman como

suya

Que trabajos tiene

(cultivos,

extracción de

recursos

Extensión

de la cuneta

En cuanto se avalúa la

cuneta

Más debajo de la

Quebrada Mono

Francisco Arboleda 10 Hijos Siembra de coca 7 Ha No se solicitado

Monerito Martín Vallecilla Martín vallecilla Están trabajando

los hijos la madera

(explotación

2 Ha No se ha solicitado

Purencia Anibal castro Nadie la reclama Sigue se

explotando madera

y siembra coca

2 Ha No hay a quien solicitar

Guadalito Delmiro Hurtado Nadie la reclama Sólo se explotó en

la época maderera.

Más de 10 años de

abandono del

terreno

3 Ha No hay a quien solicitar

Guaudalito Aristóbulo Cuero Nadie la reclama Sólo se explotó en

la época maderera.

Más de 15 años de

abandono del

terreno

8 Ha No hay a quien solicitar

Guaudalito N.N. Mejía Nadie la reclama Sólo se explotó en

la época maderera.

Más de 15 años de

abandono del

terreno

8 Ha No hay a quien solicitar

Brazo Flor Emilio Marino Cuero Nadie la reclama Murió

conejito Alejandro Quiñones Alejandro

Quiñonez

Explotación en

maderera, y

siembra de coca

No hay a quien solicitar

Los dos brazos Manuel José Cuero Nadie la reclama Explotación

maderera

1 ha banano No hay a quien solicitar

Page 77: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Frente a

Quebrada Mono

Octavio Portarrero Pachito Arboleda

Vendido a Pachito

Arboleda (Negro)

siembra de coca.

5 Ha de

frente

No se ha solicitado

Más arriba de

Curí

Tulio Patiño Varias personas Vendió a

Francisco y varios

miembros de

comunidades

negras y siembran

coca

No se ha solicitado

total Resguardo Bacao

José

60 ha para

saneamiento

Para poder ubicar, la situación de las cunetas y los trabajaderos de la población no indígena dentro del Resguardo, se

trabajo a partir del siguiente cuadro:

UBICACIÓN NOMBRE DE QUIEN

LA ABRIÓ

NOMBRE DE

QUIENES LA

RECLAMAN

COMO SUYA

QUE TRABAJOS

TIENE

(CULTIVOS,

EXTRACCIÓN DE

RECURSOS

EXTENSIÓN

DE LA

CUNETA

EN CUANTO SE

AVALÚA LA CUNETA

Quebrada la

sucia

Ezequiel Vivero

La vendió a un

indígena Carlos

Málaga

Siembra de banano

y plátano

½ Ha de

frente, 2 ha

al fondo

Quebrada la

sucia

Juan de Dios Valdés

Reclaman los

sobrinos

Cultivo de coca ½ ha de

frente

No se ha solicitado

Quebrada la

sucia

Martín Valdés La heredaron los

hijos

Cultivo de coca 1 ha No se ha solicitado

Límite con la

comunidad de

Nueva Floresta

Ignacio Becerra Las Hijas Cultivo de coca 2 Ha No se ha solicitado

Límite con la

comunidad de

Nueva Floresta

Polidoro Alumia El mismo No tiene cultivos de

pancoger

3 Ha No se ha solicitado

Límite con la

comunidad de

Nueva Floresta

Comunidades Negras

Guavillales

Vereda Guavillales No tienen cultivos

de pancoger

40 ms No se ha solicitado

Límite con la

comunidad de

Nueva Floresta

Artemio Caicedo El mismo Cultivo de coca y

plátano

4 ha No se ha solicitado

Límite con la

comunidad de

Nueva Floresta

Evelio Perlaza La vendió a un

indígena llamado

Rafael Málaga,

pero no le entregó

el documento de

compra venta y el

terreno fue vendido

a Antonio Cuero

Cultivo de coca 6 ha No se ha solicitado

Llega a la

cabecera Prieta

Harry Muñoz Compró 1 cuneta

por parte de la

comunidad

indígena

Falta comprar 3 Ha La vendió a los paisas

Llega a la

cabecera Prieta

Arnulfo Caicedo Vendió a la

comunidad

indígena

cultivos 3 Ha

Llega a la

cabecera Prieta

Floresmiro Segura Abraham N N,

quien la compró

Cultivos de Coca 4 Ha No se ha solicitado

Mata de Ají Plinio Paz Compró Adolfo

N.N, y este lo ha

vendido por lotes

Cultivo de coca 10 Ha No se ha solicitado

Mata de Ají Humberto hurtado Compró Teodoro Cultivo de coca 5 ha No se ha solicitado

Page 78: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Pineda

Mata de Ají Santiago Mafla Compró Alveiro

N.N.

Cultivo de coca 2 Ha No se ha solicitado

Mata de Ají Azael Hurtado Fue vendido pero

no se sabe a quien

Cultivo de coca 5 Ha No se ha solicitado

Tomacito Segura El mismo Cultivo de coca 10 Ha No se ha solicitado

Reinaldo Rivas Nadie la reclama Cultivo de coca 10 Ha No se ha solicitado

Pastor Anchico Fue vendido a

Eliécer

Cultivo de coca 10 ha No se ha solicitado

Jesús María Padilla Fue vendido a

Chabelo Ortiz

Cultivo de coca 8 Ha No se ha solicitado

Arcenio Salazar Fue vendido a

Teodoro Pineda y

este vendió una

tapa a los paisas

Cultivo de coca 2 Ha No se ha solicitado

Isabelino Cuero El mismo No siembra nada 2 Ha No se ha solicitado

Atilano Caicedo El mismo Cultivo de coca 2 Ha No se ha solicitado

Wilfrido Montaño El mismo No siembra nada 1 ha No se ha solicitado

Andrés N.N. Recientemente

están trabajando

Cultivos varios 1 ½ Ha No se ha solicitado

Verónica Riascos Las hijas y

hermanos

Está sin trabajar 1 Ha No se ha solicitado

Total Resaguardo

Sanquianga

99 ha para

sanear

UBICACIÓN NOMBRE DE QUIEN

LA ABRIÓ

NOMBRE DE

QUIENES LA

RECLAMAN

COMO SUYA

QUE TRABAJOS

TIENE

(CULTIVOS,

EXTRACCIÓN DE

RECURSOS

EXTENSIÓN

DE LA

CUNETA

EN CUANTO SE

AVALÚA LA CUNETA

LA LAGUNA

Quebrada El

Mono.

Paulino Reina, quien

trabajó desde hace

20 años

Delio Reina, y vive

en San Pedro

Antes tenía

cultivos de plátano

y ahora no tiene

nada

6 Ha Pedía $8.000.000 hace 2

años.

VUELTA EL

MERO

Quebrada

Juanchillo

Héctor Paz, quien

trabajo hace más de

20 años

El mismo, quien

reclama el

derecho por ser

herencia de la

mujer

Siembra coca a 50

metros del límite

del resguardo

3 Ha Pide $30.000.000

TAIJITA

Quebrada Taijita

Familia Alegría La misma familia Sólo trabajan en

explotación de

madera

5 Ha En el 2.000, se habñó de

venta, pero no se definió

precio

TAIJITA

Quebrada Taijita

Estanislao Cambindo El Mismo Sólo trabajan en

explotación de

madera

3 Ha Están pensando vender

TAIJITA

Quebrada Taijita

Juana Cambindo Ella Mismo Sólo trabajan en

explotación de

madera

3 Ha Pide $600.000 por el

terreno

total

Resguardo integrado 25 ha para

sanear

4.1 a MEGAPROYECTOS Y EXPLOTACION DE RECURSOS.

Page 79: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

El tema de los mega proyectos que es de amplio espectro en el marco de

la zona, debido a su alta vulnerabilidad como zona de guerra, con altos niveles

de ingobernabilidad e inseguridad, pasa por el tamiz de la legalidad y la

ilegalidad. En este aspecto se destaca la explotación de maderas, la cual se

ha convertido en un recurso para la sobrevivencia de la mayoría de las

poblaciones afro asentadas a orillas de rio, principalmente en las inmediaciones

del municipio del Charco, Olaya Herrera y la Tola, con un grave deterioro del

medio ambiente. También existe la explotación minera legal e ilegal, entre

otros. La presencia de estas prácticas en la región, tanto al interior ,como

por fuera de los territorios, ocasiona, entre otros, aspectos de deterioro sobre

el sector indígena del pueblo Eperara Siapidaara.:

Vulneración de los derechos territoriales y de los recursos naturales, de

biodiversidad y genéticos del Pueblo Siapidaara por invasión, colonización,

violación a la concepción integral de derechos y a los sitios y lugares

sagrados, expropiación de hecho y daño a los recursos naturales y al medio

ambiente.

Deslegitimación de las autoridades Siapidaara y de sus funciones

administrativas, legislativas y jurisdiccionales.

Imposición de cambios culturales Siapidaara que vulnera la integridad

étnica y cultural del pueblo, sus condiciones de vida y proyectos de

pervivencia.

Desarticulación de la comunidad por cooptación de ejecutores de proyectos

Imposición por parte del estado de megaproyectos en territorios Siapidaara

sin consulta previa, ausencia de garantía, y sin compensación, ni

restablecimiento de sus derechos.

Imposición de la presencia de fuerzas armadas en territorios Siapidaara

para ejercer domino sobre población, territorios y recursos.

Impactos ambientales y socioculturales que desmejoran las condiciones de

vida de la población Siapidaara y del pueblo colombiano.

Imposición de un modelo de desarrollo contrario a las estrategias de

pervivencia del pueblo Siapidaara y a los principios de protección y

conservación de la naturaleza, que se expresan en el plan de vida y

ordenamiento cultural y ambiental de los territorios Siapidaara.

La explotación de recursos naturales, desarrollados en los territorios

Siapidaara como la empresa maderera inconsulta.

Implementación de grande proyecto como la empresa energética que va a

travesar el territorio Siapidaara del cauca y Nariño.

Proyectos inconsultos que se implementarán en los territorios Siapidaara

Page 80: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Existen daños irremediables, sociales, culturales, económicos y

ambientales que los gobiernos de turno de donde proceden no se hacen

cargos.

Irrespeto de la normatividad especial indígena, en materia ambiental y

territorial del pueblo Siapidaara.

4.1. B CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y PROPIEDAD INTELECTUAL.

(RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD)

La incursión, presencia e influencia directa ya sea temporal o permanente,

por parte de comunidades afro circunvecinas a los territorios, del pueblo Eperara

Siapidaara y la intromisión de grupos e instituciones foráneas, con procesos

de mercantilización de los territorios, investigaciones, a afectado

notablemente la identidad cultural y obra en deterioro del legado intangible

de las comunidades Siapidaara, incidiendo en sus procesos de cohesión

social, gobierno propio, usos y costumbres, identidad cultural y en general ,

sobre la autonomía y la soberanía del pueblo Eperara Siapidaara.

Algunas de las características de esta grave incidencia, son:

Investigación inconsulta sobre el componente intangible. (Conocimiento

tradicional Siapidaara asociado al uso aprovechamiento y conservación de

los recursos naturales renovables y no renovables, aplicado a la

espiritualidad, la alimentación y la salud).

Extracción ilegal de recursos naturales renovables.

Reglamentación legal del acceso a los recursos, naturales disociada de la

reglamentación al acceso del componente intangible.

Inexistencia de reglamentación legal relativa a los derechos del pueblo

Siapidaara sobre el componente intangible.

Superposición inconsulta de áreas de Parques nacionales protegidas sobre

los territorios ancestrales de los siapidaara.

Administración y Aprovechamiento de territorios y recursos Siapidaara por

parte de las instituciones, vulnerando las competencias de las autoridades

propias.

Existen investigaciones inconsultas y desconocimiento de la propiedad

intelectual

No hay acceso a la información sobre la Patentización de plantas

medicinales.

Page 81: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

4.1. C SEGURIDAD ALIMENTARIA y SISTEMA TRADICIONAL DE

PRODUCCION (SOBERANIA).

Para los Siapidaara, la tierra (territorio) y su intima relación de producción y

autogeneración de bienestar, a través de su interacción reciproca, son la

base de la cosmogonía y por ende, de la vida, lo cual incluye el tema prioritario

de la auto soberanía alimentaria, en relación con el entorno natural. El deterioro

del medio ambiente y los efectos nefastos del desplazamiento sobre los usos,

costumbres, relaciones y modo de vida, determinan el deterioro del sistema

tradicional de producción agrícola y en general de la producción autónoma y

equilibrada del sustento, generando altas dependencias de los centros urbanos

de abastecimientos, con altos costos en el desplazamiento y otros aspectos

desarticulantes que amenazan la alimentación, la soberanía y la vida, como

son:

-En el marco del Plan Nacional de Desarrollo “prosperidad para todos” , algunas

leyes que cursan o que son sancionadas, condicionan, saneamiento, ampliación y

dotación de tierras como resguardos Siapidaara, a los planes de Ordenamiento

Territorial, ocluyendo la soberanía.

-Desintegración física y cultural del pueblo Siapidaara como sujetos colectivos de

derechos al incentivar mediante subsidios integrales para la compra individual de

tierras y el financiamiento de proyectos productivos que los convierten en

empresarios del sector rural.

-El Estado promueve los cultivos destinados a la producción de biocombustibles

en la región del pacífico sur, mediante asaciones desequilibras con grandes

empresarios del sector.

-Titulación de grandes extensiones de territorios a empresarios vinculados a la

producción de biocombustibles y palma africana.

-Introducción de especies exóticas de insectos para el control biológico de cultivos

de plantación que atacan los cultivos tradicionales y de subsistencia del pueblo

Siapidaara, poniendo en alto riesgo la soberanía alimentaria.

-Afectaciones a la salud humana, los cultivos, los suelos, la fauna, la flora, las

fuentes de y el medio ambiente en general por las aspersiones aéreas para el

control de plagas en la agricultura de plantación y de coca.

Page 82: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

-Continuas reformas de modelos de producción agrícola no favorecen a las

familias Siapidaara.

-Falta de tierras para las prácticas agrícolas.

-Las multinacionales patentan y desarrollan semillas mejoradas- los injertos.

-Desplazamiento de los modelos agrícolas propios.

-La producción no es suficiente para el autoconsumo.

-El hacinamiento territorial no permite la tenencia de especies menores.

-Falta de Comercialización de los diferentes productos propios.

-No existen centros comunitarios de comercialización de las artesanías.

-Hay agotamiento de animales nativos y agotamiento de semillas ancestrales y de

pescado.

-La nutrición no es la mejor, las dietas alimentarias no son variadas por los

escases de productos.

-Esterilización del territorio por causa de la aplicación de químicos en exceso y

monocultivos como la coca.

-Falta implementación de proyectos productivos para el pueblo Siapidaara.

4.1. D DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DEL PROCESO

AGRICOLA Y ALIMENTARIO PROPIO

Los productos sembrados por las comunidades y que tienen problemas son los

siguientes:

En el Plátano los principales problemas fitosanitarios generadores por el gusano

picudo negro, el cual genera pérdidas de plantas y por ende de producción, estos

se han generalizado por el manejo de extracción de plantas enfermas lo cual se

realiza con machetes que posteriormente no son desinfectados y utilizados en el

resto de la parcela, estos problemas son la principal preocupación de la

comunidad “el gusano tornillo y la madura biche son las plagas que están matando

el Plátano, según lo reportado por la Comunidad”.

En las parcelas el Plátano siempre va acompañado con otra serie de plantas que

garantizan el proceso de Autoabastecimiento, pues las frutas hacen parte esencial

de la nutrición Siapidaara “lo primero que siembra es el Plátano, Yuca, El cacao o

chocolate y frutales”. De igual manera la caña es un cultivo que es una fuente con

lo cual se podría mantener una familia fácilmente, pues los costos de compra de

azúcar son muy altos en promedio una familia semanalmente consume entre 20 y

30 libras de azúcar, lo que en términos económicos seria entre 20.000 y 30.000

pesos, que se pueden utilizar en la satisfacción de otras necesidades.

El cultivo del maíz es el más tradicional de los cultivos de los Eperara, ya que

según ellos para sembrar maíz tan solo es necesario rozar y botar la semilla

Page 83: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

(siembra al voleo) y así obtener producción a los 4 meses, pero los servicios de él

se pueden gozar desde los dos meses y medio cuando se puede cosechar el

choclo (maíz tierno).

La papachina, zapallo + papaya (carica papaya), otro cultivo es el arroz pues en la

parte alta de los ríos se presenta una hondonada en la cual se puede sembrar ya

que se inunda cada vez que el río crece. Los productos de cultivos de frutales,

como la “pera”, “ciruela”, caimito y borojo, la piña.

En la última década a parte de los problemas fitosanitarios en los diferentes

cultivos, la fumigación ha acabado gran parte de las semillas de diferentes

variedades de Plátano y de Banano con Yuca, Papachina, espacies de árboles

frutales más grandes como lo son las naranjas, cacao, bacao, ciruelo, entre otros,

y los árboles maderables presentan un problema similar al de los frutales

La naranja es uno de los frutales que más producen en la zona, pero en la

actualidad esta siendo atacado por un lepidóptero que coloca sus huevos en la

corteza del tallo y con el tiempo este se seca, esta mariposa es de hábitos

nocturnos y de color gris.

De otra parte también han sido afectados las especies menores, las azoteas y el

coco por el paso cercano del río patia (patianga).

Las palmas como el corozo y de milpesos, así como los árboles maderables como

el cedro, el Cuángare, el tangare y sajo entre otros con el proceso de socala se

han ido tumbando (sin ser utilizados tampoco) y en el proceso de descomposición

generando así un proceso lento de deforestación en el sector, sin ser

reemplazados por otros y perdiéndose los beneficios por ellos presentados.

El proceso de caza es casi imposible en la zona, pues no hay animales para cazar

al no tener alimento estos han emigrado en búsqueda de comida y la pesca en los

ríos es muy difícil, ya que se ha ido agotando la presencia de especies de peces.

Falta implementación de una política de programas y proyectos de seguridad

alimentaria en el proceso de especies menores y las azoteas que presentan una

buena acogida entre la comunidad, las especies que más se utilizan en la cocina

son: Tomate, pimentón, cebolla cabezona roja y blanca y especies que son

utilizadas por los médicos tradicionales. Y en las especies menores las gallinas y

porcinos.

El problema en la producción de chontaduro es debido a la presencia de un

coleóptero que esta haciendo que en el momento de iniciar el cuaje del fruto este

se desgrane, las familias han iniciado la fumigación con productos como el

curacron y el nuvacron que son productos de categoría toxicológica II, las

Page 84: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

aplicaciones se realizan con bombas de espalda y extensores que hacen que los

fumigadores se contaminen con estos productos.

4.1. E SITUACIÓN AMBIENTAL GENERAL DEL TERRITORIO.

Siendo la región del Pacifico sur Nariño y Cauca, una de las más ricas en el

aspecto natural, ambiental, no obstante, las condiciones sociales y el estado

de guerra implícita al interior de la región, tienen un amplio margen de incidencia

negativa dentro del ecosistema ambiental en general. Esta situación se agrava

ampliamente, en los casos, en los que las comunidades del pueblo eperara,

se han visto obligadas a dejar sus territorios ancestrales y a reubicarse a la orilla

de los ríos, sin contar con ninguna clase de proceso de saneamiento, ni fuentes

propias de producción y autoabastecimiento, como es el caso de las comunidades

“La tórtola” y “Boca de víbora”, entre otras.

Algunas de las consecuencias de esta grave situación, son:

Contaminación del ambiente y el aire por la utilización de químicos

afectando la vida y el ecosistema.

Afectaciones congénitas por fumigaciones y uso de químicos.

Esterilización del suelo por la aplicación de muchos químicos.

Hace falta programa educativos para el manejo y respeto de los recursos

ambientales dirigida en las cabeceras municipales

Las fumigaciones afectan el territorio, los cultivos de pan coger y el

nacimiento de las fuentes de agua, con repercusiones en la salud de las

personas humanas y en la vida de los diferentes especies.

La fumigación ha afectado, los diferentes ecosistemas, por lo tanto es

necesario la reforestación con especies maderables como lo son el cedro,

Cuángare y tangare entre otros, con lo que se puede pensar en realizar un

proyecto productivo basado en esto productos.

En el gran proceso de recolección poco a poco se ha ido perdiendo la

utilización de plantas por productos sintéticos que son comprados en los

mercados es así como palmas como la de “milpesos” que se produce en la

zona ha sido desplazada, de esta palma se puede hacer jugo o extraer

aceite.

Lo mismo sucede con un sin número de plantas que no se están utilizando

y su valor tradicional se ha ido perdiendo como es el caso del cacao y del

corozo de donde también se extrae aceite y era utilizado antes que el coco

para la elaboración de arroz y del pescado, además cuenta con la ventaja

que es tolerante al anillo rojo que afecta al coco.

En los últimas décadas el proceso de deforestación relativamente se ha ido

acelerando en especial en los lotes donde se encuentran cedros, tangares,

Page 85: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Cuángare y sajos entre otros árboles maderable, pero el proceso de

reforestación no tiene un plan, con lo cual se puede esperar que dentro de

algunos años no se tenga madera para uso comunitario.

En la actualidad la comunidad del río Sanquianguita es la que posee una

mayor reserva forestal de todas las comunidades del municipio de Olaya

Herrera, para mantener la reserva forestal es necesario formular un

proyecto en donde las especies maderables sean el punto central para que

la comunidad no pierda esta reserva.

En un futuro se pueden presentar perdidas de terreno a causa del río que

poco a poco va generando procesos erosivos en las riberas que con el paso

del tiempo generan que en los periodos lluviosos y por ende de creciente

del río se presentaran inundaciones y perdidas de la producción.

Con el proceso de deforestación, la comunidad ha perdido una gran

cantidad de productos y actividades culturales alrededor de ellos, como la

palma de corozo que es una palma originaria de la zona y el que

anteriormente era utilizado para la elaboración de los alimentos, de esta

palma se puede extraer aceite siendo una forma de reducir los costos para

la compra de otras cosas que son necesarias.

También un sin número de plantas medicinales que se han ido perdiendo y

por ende su utilización y técnicas tradicionales de extracción han pasado al

olvido generando con esto un incremento de los costos para la compra de

productos sustitutos y también se genera una pérdida de las tradiciones las

que tienen un costo incalculable para las comunidades Eperara.

Las especies maderables como en el resto de las comunidades se ha ido

perdiendo en el proceso de socala ya que ha sido un proceso de tumba

indiscriminada y este material en muchas ocasiones no ha sido utilizado

para la realización de otras actividades como la fabricación de canoas,

extracción de madera para la fabricación de casas, entre otras actividades,

como consecuencia de esto en el mediano tiempo si no se inicia un proceso

de reforestación en la zona solamente subsistirán las plantas sembradas y

se tendrá que hacer uso de fertilizantes químicos para mantener las

producciones.

Page 86: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

DIAGNOSTICO

PROBLEMÁTICA TERRITORIAL

Nuestros antepasados desarrollaron un conocimiento, que nos ha permitido disfrutar del territorio en todas sus dimensiones; además nos aportaron el

conocimiento, que es lo que nos hace ser indígenas y a permanecer en los territorios que nos entregaron nuestros antepasados. La intervención de los Eperara al territorio, siempre ha partido de una relación armónica y de respeto

entre Eperara – naturaleza.

“La pérdida del territorio ancestral ha puesto en peligro la integridad cultural de las

comunidades y la transmisión de la cultura entre las generaciones, pues los

jóvenes al no tener tierra para establecerse son objeto de reclutamiento por parte

de los actores armados presentes en la zona o, en el mejor de los casos, se

convierten en jornaleros de fincas que han sido fruto del robo de sus territorios”.

LO QUE LOS JOVENES SIAPIDARA DICEN

DE

FIN

ICIÓ

N D

EL

TE

RR

ITO

RIO

El territorio para ellos y ellas era donde sembraba la parte productiva, era donde se construía las casas, donde iban a buscar el pescado o la baras, con los canastos. Era el lugar donde tienen donde vivir. Es la cabecera donde vamos a matar los pescados, los conejos y otras cosas más para sobre vivir. Es donde hay sitios sagrados donde los médicos tradicionales guardan los espíritus que protegen la vida de la misma gente. Es la salud, educación, armonía, pensamiento. Actualmente el territorio es violencia. Los niños que viven en zonas agrícolas, decían que su territorio era el lugar de vida porque de allí salen los alimentos y de allí dependen. Eso les permite comprar la ropa. El territorio primero era Dios, después era la tierra y después era vida. Es la madre tierra, sin el territorio no pueden llamarse indígenas, y al perder el territorio se pierde el pensamiento, la identidad cultural y por ende la vida de los Warra. El territorio es muy importante porque sobre ella vivimos y sobre ella tenemos donde sembrar árboles como la balsa, plátano y construir la casa. Sin el territorio no hay cultura, no hay educación, no hay salud, no hay donde sembrar y no hay donde jugar, por eso el territorio es como la madre. El territorio es el que da para nacer, crecer, reproducir, albergarse y morir, por eso se compara con la madre, por eso hay que cuidarla y protegerla. El territorio, es prohibido venderlo. Si el territorio es nuestra madre, no la podemos vender, sabiendo que nos está dando el alimento y todo. Sirve por que produce todo los alimentos para la vivencia de nuestra familia, es todo lo que se produce alrededor para vivir. Si no existieran los mayores y los animales, tampoco existirían nosotros.

PR

OB

LE

TIC

AS

Están preocupado porque el territorio también es la tristeza, pero más que tristeza de los niños, es cuando maltrataban el territorio, por que el espíritu del territorio estaba triste y por eso se estaban presentando fenómenos naturales (temblores, desborde de los ríos, mucha lluvia y en otros casos verano). La primera problemática en el territorio es la presencia de cultivos ilícitos porque eso cambia el poder, porque da todo lo que se quiere (dinero fácil), pero también genera

Page 87: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

riesgo para la vida. Esta situación genera que muchas personas dejen de cultivar los alimentos tradicionales y detrás de estos vienen las fumigaciones. En otros casos los niños y niñas no regresan a la escuela por ir a los trabajos en el cultivo ilícito. Los niños dicen que las fumigaciones han generado la perdida de plantas tradicionales lo que dificulta la curación, también se pierden los alimentos, lo que trae epidemias, desnutrición, enfermedades que no existían en la zona y hambre. Esta situación es nueva, nunca se había hablado de niños indígenas Eperara Siapidaara desnutridos. A raíz de los cultivos, se aumenta la pobreza de las comunidades, y específicamente los jóvenes han empezado a consumir alcohol, se la pasan en parranda, lo que debilita la identidad cultural del Pueblo Eperara Siapidaara. Los warraras, creen que el conflicto daña el territorio, por que trae presencia de gente desconocida en el aire, en las comunidades y en los ríos. Por la presencia de estas personas desconocidos, muchos niños y niñas dejan sus familias y su territorio. Producto del desplazamiento se pierde el acceso a sus territorios, casas, animales, y en si a la comunidad. Los niños en situación de desplazamiento (Tórtola, Casa Grande y Boca de Víbora) dicen que no están cómodos en la comunidad que los recibió, porque hay mucho ruido (producto del aserrío), el rio es oscuro y tiene presencia de muchos motores a alta velocidad, no hay donde jugar, no tienen dónde coger fruta, donde caminar y donde ir a trabajar. La comunidad dice que estos jóvenes están cogiendo pereza porque no hay territorio donde enseñar a trabajar, entonces los jóvenes se van al pueblo a pasear y jugar billar. En algunos casos, los niños dicen tener temor a la escuela por que cuando se presento la situación de desplazamiento, estaban estudiando en la escuela, entonces se piensa que si se va a la escuela se puede repetir la misma situación. En el caso de algunos de los niños y niñas de Morrito, que se encuentran en situación de desplazamiento, dicen que tienen miedo de regresar a su comunidad por que aun se están presentando enfrentamientos armados y no tienen donde estudiar. La contaminación de los ríos está generando enfermedades en los niños y niñas, con brotes de piel, rasquiñas y diarrea. También genera perdida de los peces para la alimentación. Otra de la problemáticas es la explotación de los recursos naturales, específicamente la madera por parte de las comunidades negras, ellos ven que si estos no respetan los recursos de los territorios, se puede generar un conflicto entre indígenas y negritudes. Las prácticas tradicionales, como la cacería, se han reducido en los territorios, porque ya no hay animales, producto de las fumigaciones y la explotación maderera. También porque ahora existen restricciones en los horarios y zonas donde se puede transitar los jóvenes por orden de la gente desconocida. Se considera que cada vez el territorio se reduce “es más pequeño”, producto del aumento de la población indígena, confinamiento, los conflictos de linderos, presencia de poseedores en el territorio que no han sido saneados y la presencia de gente desconocida.

El acontecer histórico nos ha mostrado a los Eperara como sujetos de una organización social muy orientada a transitar por diferentes territorios. En efecto la supervivencia se debe en gran parte a la posibilidad de una concepción de

orientación de la estrategia del nomadismo lo que significa que; por una parte que no se pueden estacionar en un solo lugar para no acabar con todos los recursos naturales y por otra para que se regenere el suelo y todo los componente de

dicho ecosistemas. Esta es la filosofía por la cual grupos y familias en distintos tiempos se han desplazado a zonas más alejadas, reproduciendo nuestras pautas socioculturales, eludiendo la sobrecarga demográfica y las situaciones

amenazantes provenientes de la sociedad dominante. En 1985, los Eperara empezamos a conformar los cabildos con el fin de buscar

canales de comunicación con las instituciones del Estado para la defensa de

Page 88: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

nuestros territorios y para solicitar servicios. Estos cabildos están en proceso de consolidación.

Los Eperara Siapidaara hacemos parte de la gran familia Embera. Sin embargo, presentamos una dinámica cultural propia, al igual que una adaptación territor ial, que se puede interpretar desde nuestra cosmovisión. Nuestra vida está ligada a

los territorios del Pacífico, lo que nos hace sus habitantes desde nuestro mismo origen.

Nuestra organización social, se basa en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como materna. El conjunto de familiares de un individuo en un cuarto grado de consanguinidad constituye lo que la antropología

ha denominado parentela. La familia Eperara se caracteriza por ser extensa y monogámica; está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena. La parentela se constituye en la base

social de nosotros los Eperara. La organización social del pueblo Sia ha girado en torno, a los mayores, ancianos, cabezas de familias, quienes instruían, socializaban, educaban a los renacientes en la cultura y forma de vida Sia. Sin

embargo, el centro sobre el cual fundamenta la organización social el pueblo Sia es, Tachi Akoré y Tachi Nawe.

A partir, de los años setenta, con la llegada de las misioneras de la Madre Laura, ha cambiado este proceso de organización social, ya que estas claramente trajeron una propuesta de vida, que debilitó al pueblo y sus instituciones

tradicionales, generó división e intereses particulares. Frente a ésta situación y los problemas y necesidades que tenían los Sia en ese

entonces, hace que a los inicios de los años ochenta se crea la Organización Regional Indígena Eperara Siapidaara de la costa Pacífica ORIESCOP, sin saber para donde se iba, que quería y que se buscaba, sin claridad alguna y sin

consentimiento de todo un pueblo, se crea esta organización por iniciativa de la Dirección de Asuntos Indígenas Regional del Valle. Esta iniciativa de organización no contó ni con el respaldo de las comunidades y mucho menos de las

autoridades tradicionales. Bajo este primer intento de organización, se crearon algunos cabildos en la zona de Nariño y luego se extendió al Cauca y al Valle.

El territorio tradicional es aquel que ancestralmente pertenece al ámbito de sus

actividades y que no requiere necesariamente título escrito para gozar de

protección jurídica. Ninguna de las comunidades tiene en posesión la totalidad de

este territorio, pero es la base para su reconocimiento legal y para la recuperación

parcial del mismo. El resguardo es un título colectivo que se otorga a una

comunidad o conjunto de comunidades. Se caracteriza por estar fuera del

comercio; es decir, que es inembargable; también es imprescriptible, o sea que

nunca terminan los derechos de propiedad. Igualmente, es inajenable,

significando que nadie, por ningún motivo puede apropiarse del resguardo. Las

Page 89: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

fincas adquiridas son aquellos predios que bajo el régimen de propiedad privada

estaban en manos de terceros (en propiedad o posesión ) y que han sido

regresados a la comunidad gracias a las reivindicaciones territoriales frente al

Estado por parte de los pueblos indígenas. Algunas hacen parte del saneamiento

de los resguardos o están destinadas a la ampliación de los mismos.

El territorio tradicional es aquel que ancestralmente pertenece al ámbito de sus

actividades y que no requiere necesariamente título escrito para gozar de

protección jurídica. Ninguna de las comunidades tiene en posesión la totalidad de

este territorio, pero es la base para su reconocimiento legal y para la recuperación

parcial del mismo. El resguardo es un título colectivo que se otorga a una

comunidad o conjunto de comunidades. Se caracteriza por estar fuera del

comercio; es decir, que es inembargable; también es imprescriptible, o sea que

nunca terminan los derechos de propiedad. Igualmente, es inajenable,

significando que nadie, por ningún motivo puede apropiarse del resguardo.

Las fincas adquiridas son aquellos predios que bajo el régimen de propiedad

privada estaban en manos de terceros (en propiedad o posesión) y que han sido

regresados a la comunidad gracias a las reivindicaciones territoriales frente al

Estado por parte de los pueblos indígenas. Algunas hacen parte del saneamiento

de los resguardos o están destinadas a la ampliación de los mismos.

El 100% de la comunidad cuentan con el titulo de reconocimiento del resguardo.

No obstante la condición histórica de despojo, los continuos desplazamientos e

incursiones del conflicto armado en sus territorios, consideran de vital

importancia la ampliación de los resguardos.

Page 90: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

TITULO DE RECONOCIMIENTO DEL RESGUARDO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 15 100,0 100,0 100,0 %

Aunque casi el 100% de la población reconoce tener títulos legales de

propiedad de tierras, parecería paradójico que en los cuadros siguientes se

evidencie la importancia de la titulación, pero la interpretación de este criterio es

de necesidad de ampliación del horizonte territorial, no desde la lógica

occidental de la acumulación de posesiones, sino hacia la recuperación del

territorio ancestral, sistemáticamente despojado a nuestras comunidades,

desde tiempo inmemorial.

“Los cabildos como autoridades de las comunidades indígenas, es una institución impuesta por medio de la Ley 89 de 1890, por lo cual, no la podemos considerar tradicional. Sin embargo, los Eperara como muchos otros grupos indígenas del país se han válido de este mecanismo legal, como medio para reivindicar sus

derechos”.

El 26.7% de las comunidades manifiestan NO tener necesidad de titulación del

territorio, el porcentaje restante 73.3% dicen SI tener dicha necesidad. El territorio

tradicional es aquel que ancestralmente pertenece al ámbito de sus actividades y

que no requiere necesariamente título escrito para gozar de protección jurídica.

Ninguna de las comunidades tiene en posesión la totalidad de este territorio, pero

es la base para su reconocimiento legal y para la recuperación parcial del mismo.

Page 91: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Los Cabildos en las comunidades Eperara se conformaron a partir de 1984, desde su creación los cabildos han luchado por la titulación de resguardos y la defensa

de los recursos naturales; por otra parte, han tenido relación con diferentes instituciones del Estado para buscar proyectos y programas en beneficio de las comunidades.

NECESIDAD DE TITULACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NO 4 26,7 26,7 26,7

SI 11 73,3 73,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

El 73.3% de la población, dicen SI tener dicha necesidad de nueva titulación

en el territorio. El territorio tradicional es aquel que ancestralmente pertenece al

ámbito de sus actividades y que no requiere necesariamente título escrito para

gozar de protección jurídica. Ninguna de las comunidades tiene en posesión la

totalidad de este territorio, pero es la base para su reconocimiento legal y para la

recuperación parcial del mismo.

Los cabildos no fueron asumidos en el principio por las comunidades, ya que esta no era su autoridad, por eso desconocían sus funciones e importancia. Los

cabildos a su inicio chocaron con las autoridades tradicionales del pueblo Sia, ya que estos pretendían desconocer las autoridades de Tachi Akoré y Tachi Nawe.

Sin embargo, las comunidades aducen, que el cabildo ha sido importante en la comunidad, si no se hubieran conformado los cabildos, no tuviéramos titulo de resguardo ni una organización de carácter político, por el cabildo ha habido

respeto a las leyes de los indígenas. Los consejos de Tachi Nawe están por encima de los cabildos, las Tachi Nawe empezaron antes que los cabildos.

En la actualidad en 15 comunidades Sia existen cabildos locales, siendo esta la organización, de las comunidades interlocución a nivel de la comunidad y de ésta con el municipio, los cabildos les falta fortalecer aun mucho más, para que recoja

y se proyecte todas las aspiraciones y necesidades de las comunidades que asu ves están, organizados en ACIESNA.

Page 92: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

El resguardo es un título colectivo que se otorga a una comunidad o conjunto de

comunidades. Se caracteriza por estar fuera del comercio; es decir, que es

inembargable; también es imprescriptible, o sea que nunca terminan los derechos

de propiedad.

“Igualmente, es inajenable, significando que nadie, por ningún motivo puede

apropiarse del resguardo. Las fincas adquiridas son aquellos predios que bajo el

régimen de propiedad privada estaban en manos de terceros (en propiedad o

posesión) y que han sido regresados a la comunidad gracias a las reivindicaciones

territoriales frente al Estado por parte de los pueblos indígenas. Algunas hacen

parte del saneamiento de los

resguardos o están destinadas a la ampliación de los mismos”. Algunas de las

acciones enunciadas como importantes para lograr la titulación, concepto

que en este caso y de acuerdo al análisis e s equivalente a la recuperación

del territorio ancestral y la autodeterminación territorial, son entre otras la

concertación con otros grupos étnicos especialmente afrocolombianos,

aspecto que ha generado innumerables problemas d e convivencia, despojo,

invasión y violencia, así como con mayor capacidad de incidencia y respuesta

del estado, hacia el reconocimiento de la importancia de esta propuesta de

restitución territorial, para la pervivencia y la integridad del Pueblo eperara

Siapidara de Nariño y Cauca

Page 93: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

SE REQUIERE LA AMPLIACION TERRITORIAL?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NO 0 00 000 000

SI 11 73,3 73,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Así mismo se considera necesario, definir una estrategia de Formación de Líderes,

para conocimiento y análisis de la legislación indígena sistemático y permanente

para adquirir elementos desde los derechos de los Grupos Etnicos, que les

permitan salir en la defensa del Resguardo, cuando se presenten situaciones que

afecten la integridad del territorio y les aporte en la definición de estrategias de

control y manejo territorial, así como de mecanismos de control social,

equipandolos para realizar la gestion de ampliacion y saneamiento de los

territorios.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 4 26,7 26,7 26,7

SI 11 73,3 73,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

El 100% de la comunidad consideran que se requieren procesos de ampliación del

resguardo. En promedio se requieren 1452 hectáreas por comunidad.

Para lograr la titulación del territorio, el 46.7% han concertado con el consejo

comunitario, el 13.3% han concertado con las comunidades negras, el 33.4

manifestaron no haber adelantado ninguna acción y el 6.7% restante no han

logrado negociar. Las acciones que hacen falta…para lograr la titulación

evidencian una escasa capacidad de gestión y abandono estatal, junto a

una gran necesidad de asesoría y acompañamiento para la organización y

recuperación de derechos territoriales

Page 94: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 100 3 20,0 20,0 20,0

1600 1 6,7 6,7 26,7

200 2 13,3 13,3 40,0

2500 1 6,7 6,7 46,7

50 1 6,7 6,7 53,3

500 2 13,3 13,3 66,7

52 2 13,3 13,3 80,0

70 1 6,7 6,7 86,7

8000 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

“Con relación al territorio es necesario mencionar cosas como que los municipios

no han generado procesos de participación con autoridades indígenas en la elaboración de los esquemas del ordenamiento territorial y en los planes de desarrollo municipal, y en esa medida estos ejercicios de plantación no

contemplan el marco legal de los pueblos indígenas y mucho menos sus necesidades y problemáticas, por tal razón no se asignan recursos del presupuesto municipal hacia estas comunidades, solo cuenta cuentan con

reducidos recursos de ingreso de la nación, que no son suficiente para la solucionar los problemas existentes”.

Page 95: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La lectura e interpretación de esta grafico, genera una información muy

importante acerca del verdadero origen y la situación actual de vulnerabilidad en relación a la soberanía e integridad territorial para el pueblo eperara Siapidara.

INCIDENCIA EXTERNA EN LOS TERRITORIOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 6 40,0 40,0 40,0

SI 9 60,0 60,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Page 96: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

IDENTIFICACIÓN DE LUGARES DEL TERRITORIO PARA LA PROTECCIÓN DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO DE LOS JOVENES SIAPIDARA

LUGARES IDENTIFICADOS COMO PROTECTORES LUGARES QUE NO GENERAN PROTECCIÓN

CASA GRANDE CULTURAL: Porque allí oramos a nuestro Dios Tachi Achore, para que nos proteja de los malos peligros y de algunos enemigos que piensan mal con intentar hacer daño a nuestra vida. Además es donde recibimos consejo de la Tachinawe, mayores y sabios, donde ejercemos nuestra ceremonia y también donde purificamos los malos pensamiento. La casa grande para los Eperara Siapidaara es muy valioso, porque ella refleja y guarda el sentimiento espiritual y social.

ESCUELA Es sitio de protección y de gran importancia porque allí es donde aprendemos los primeros conocimientos occidentales y tradicionales. Además es un sitio donde vamos a aprender todos los días cosas nuevas para poder formar y así defender en la vida cotidiana.

COMUNIDAD ORDENADA (BIEN ORGANIZADA)

Con sus acompañantes con claridad y transparente también es un sitio de protección. Las comunidades que realizan reuniones continuas y cuentan con personas preparadas, cuenta con herramientas para el fortaleciendo en cultura propia y proceso organizativo a los jóvenes, adolescente y niños. Esto permite que los niños, sean formados en proceso y eso genera protección.

SITIOS SAGRADOS Dentro del territorio hay sitio sagrado donde viven eternamente los espíritus protectores para proteger a los seres humanos. También los espíritus malos para atrapar a las personas que piensan mal contra la vida humana.

CABECERA MUNICIPAL: Porque matan muchas personas, hay mucha gente de delincuencia, el 60% son personas que andan con arma de fuego y arma blanca, roban mucho. Este es un sitio violento, sitio de integración de personas desconocidas.

RIO: Porque no podemos bañar porque hay pescados grandes y cocodrilos, no podemos transitar libremente por que hay muchos motores que andan con velocidad alta y pueden generar la muerte de los niños.

MAR O BOCANA DE LOS RÍOS: Porque hay pescado bravo y las olas que hacen chocar las naves o canoas y se voltean, lo que hace que podamos ahogarnos.

La falta de protección del territorio se vive desde la misma constitución legal, pues

a pesar del reconocimiento cultural y político del territorio, el reconocimiento legal

siempre ha tenido gran cantidad de inconvenientes y vicios, pues al momento de

Page 97: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

la titulación el INCORA fragmento el territorio dejando sin titular territorios

sagrados, zonas de cacería, corredores biológicos y culturales, zonas de cultivo de

alimentos y plantas medicinales, tal como ha pasado en todos los resguardos. La

Región del pacifico Colombiano, particularmente los departamentos de Cauca y

Nariño, es una de las zonas con mayor nivel de despojo territorial, desde la mitad

de la década de los 80 los territorios indígenas vienen siendo ocupados por

personas no indígenas de otras regiones del país, esto ha sido denunciado de

manera reiterada, pero las instituciones responsables de la protección no han

actuado y han fomentado el despojo y la pérdida del territorio por la omisión de

sus deberes legales y constitucionales.

¿RECONOCE LOS LUGARES SAGRADOS DE SU COMUNIDAD O RESGUARDO? DESCRIBA.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos La selva, el rio,el

Cementerio, cabecera de

ríos, casa grande donde

se realizan las actividades

culturales

2 13,3 13,3 13,3

Cementerio, casa cultural,

selvas, todo nuestro

territorio ancestral

1 6,7 6,7 20,0

Cementerio, casa cultural,

selvas, toda la tierra de

nuestros ancestros

1 6,7 6,7 26,7

Huertos silvestres de

plantas medicinales

Cementerio, Casa Grande,

Agua Bendita. el medio

ambiente

1 6,7 6,7 33,3

Casa grande, fuente de

agua bendita, sitio sagrado

de los espíritus (Chimia)

1 6,7 6,7 40,0

Cementerio, lugar donde

se recolectan las plantas

medicinales, cabecera de

ríos, bocanas, el aire, la

casa grande, todo

2 13,3 13,3 53,3

Page 98: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

cabeceras de ríos,

bocanas, lagunas, aire, el

espacio lugar de

recolección de plantas

medicinales

1 6,7 6,7 60,0

Dentro de nuestro territorio

están los lugares

sagrados donde

recolectamos la medicina

tradicional, cuevas de los

1 6,7 6,7 66,7

Medio donde se recolecta

la medicina tradicional.

Donde caen chorros de

agua.

2 13,3 13,3 80,0

Montañas donde se

localizan las plantas

medicinales, cementerio,

casa cultural y sitio de

creación del pueblo

2 13,3 13,3 93,3

Una quebrada que tiene

lago. Montañas, selvas,

Esto se maneja con el

cuidado de toda la

comunidad 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

EXISTEN RIESGOS DE CONTAMINACIÓN EN EL TERRITORIO?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 15 100,0 100,0 100,0

Page 99: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

SEÑALE LOS MOTIVOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Empresas madereras,

retroexcavadoras,

fumigaciones por los

desechos

1 6,7 6,7 6,7

Fumigación aérea de

glifosato 2 13,3 13,3 20,0

NS/NR 10 66,7 66,7 86,7

Por el cultivo de coca,

se contamina el rio y

quebrada

1 6,7 6,7 93,3

Se esta afectando

nuestro medio

ambiente, por medio

de la aspersión aérea

o fumigación con

glifosato.

1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

“En territorios donde habitan las comunidades Epedara Siapidara hay situaciones

que alteran su habitad como la explotación de los recursos naturales por personas

ajenas a la comunidad, y el cultivo de Coca trae como consecuencia la perdida del

control de su territorio y los recursos naturales, perdida indispensable para la

subsistencia de la comunidades como son los animales, plantas medicinales,

árboles, recursos hidrográficos alteración de las diferentes fuentes de agua de la

región como han sido los ríos y los esteros aledaños”.

EXISTE IRRESPETO POR PARTE DE PERSONAS O GRUPOS EXTERNOS A

LA COMUNIDAD DE ESTOS LUGARES?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NO 5 33,3 33,3 33,3

SI 7 46,7 46,7 80,0

NS/NR 3 20,0 20,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Page 100: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Este proceso de colonización ha generado el irrespeto por los lugares

sagrados, la pérdida de zonas para cultivo, zonas de caza y pesca, cambio en el

uso del suelo de bosque primario a ganadería extensiva, el desecamiento de los

ríos y la instalación de actividades ilícitas en los territorios, como minería ilegal y

cultivos de uso ilícito implementados por colonos que han venido ingresando en

los resguardos de manera ilegal.

LA PRESENCIA MILITAR HA TENIDO INCIDENCIA EN LA ESPIRITUALIDAD Y

LOS SITIOS SAGRADOS?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NO 8 53,3 53,3 53,3

SI 4 26,7 26,7 80,0

NS/NR 3 20,0 20,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

SEÑALE QUIÉN LOS ESTÁ IRRESPETANDO, DESTRUYENDO, INVADIENDO O IMPIDIENDO

QUE LA COMUNIDAD LOS USE Y DE SER PRECISO LA FECHA Y LAS ACCIONES

CONCRETAS DE IRRESPETO.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Al interior de la

comunidad, el señor

Hamilton Cuero Zúñiga y

Jesús Caicedo. masacre

de agosto 08 del 2006 de

t

1 6,7 6,7 6,7

Desde el año 1985,la

población afro y colones

causan problemas como

explotación d e madera y

cultivos ilícito

1 6,7 6,7 13,3

Page 101: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Desde el año 1985,la

población afro y colones

causan problemas como

explotación de madera y

cultivos ilícito

1 6,7 6,7 20,0

Los afro descendientes

están destruyendo el

pescado, cada mes hacen

la recolección de pesca

1 6,7 6,7 26,7

NA 5 33,3 33,3 60,0

NS/NR 3 20,0 20,0 80,0

Si existe, porque hay

personas que recorren los

lugares sagrados, sin

autorización de los

mayores

1 6,7 6,7 86,7

Si existe, porque hay

personas que recorren los

lugares sagrados, sin

autorización de los

mayores.

1 6,7 6,7 93,3

Si lo hay, pero no se

puede mencionar por

cuidado de nuestra propia

familia.

1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

La causa principal de los abusos y presencia de grupos armados ilegales en los territorios indígenas ancestrales, titulados o en proceso de constitución, ampliación y saneamiento y el agravamiento de los conflictos interétnico con comunidades

campesinas y negras, sigue siendo la precariedad en la titulación o el no reconocimiento de la valides jurídica de estos, de las tierras que facilita el despojo y la invasión de colonos que desarrollan actividades económicas ilícitas

en territorios indígenas y la explotación ilegal de sus recursos. Esta situación promueve el despojo territorial, la contaminación y deforestación de nuestros bosques y ríos, la extinción del pescado e impide utilizar los territorios ancestrales

para la agricultura, que garantice la alimentación y evite que los jóvenes se encaminen hacia la guerra.

Page 102: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

COMO LOS IRRESPETAN?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Cuando entran militares

en el territorio de los

indígenas, sin consultar

con el gobernador como

autoridad

1 6,7 6,7 6,7

Física y espiritual, no

podemos realizar

nuestras prácticas, hay

incidencia

1 6,7 6,7 13,3

Hasta el momento no

por los militares o fuerzas

armadas, pero si por

otras personas y grupos

al margen

1 6,7 6,7 20,0

Todos transitan sobre los

lugares sagrados sin

consultar y sin reconocer

su importancia para

nosotros

1 6,7 6,7 26,7

NA 6 40,0 40,0 66,7

NS/NR 3 20,0 20,0 86,7

Porque transitan

libremente por el territorio

sin consultar al sector

indígena

2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Page 103: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

El 60% de los pobladores Siapidaara respondieron SI a la pregunta sobre la

ocupación del territorio por parte de otras poblaciones o “extraños”, de este

60%, el 33.3% manifiesta que se trata de colonos (esta acepción connota también

a los posibles actores armados), y el 26.7% de afros. El 33.3 % son colonos

sin diferenciación étnica y el 26.7 % son Afros.

DESCRIPCION DE ESTAS POBLACIONES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NA 6 40,0 40,0 40,0

Colonos 5 33,3 33,3 73,3

Afros 4 26,7 26,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

“En los territorios de las comunidades indígenas Eperara Siapidara no se puede

desarrollar la vida social, económica, cultural debido a que no hay condiciones

aptas para la agricultura, ya que los suelos son infértiles debido a que la mayor

parte del tiempo están inundados”.

Page 104: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

“En territorios donde habitan las comunidades Eperara Siapidaara hay situaciones

que alteran su habitad como la explotación de los recursos naturales por personas

ajenas a la comunidad, y el cultivo de Coca trae como consecuencia la perdida del

control de su territorio y los recursos naturales, perdida indispensable para la

subsistencia de la comunidades como son los animales, plantas medicinales,

árboles, recursos hidrográficos alteración de las diferentes fuentes de agua de la

región como han sido los ríos y los esteros aledaños”.

CONTAMINACIÓN EN EL TERRITORIO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 15 100,0 100,0 100,0

Page 105: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

“Los Cambios significativos en el ecosistema de esta región se da por la tala

indiscriminada del bosque efectuado por empresas madereras, así mismo el

terremoto de 1979 produjo grandes inundaciones y la apertura de canales para la

explotación de la madera, sin autorización del Inderana y autoridades ambientales

de es entonces, lo que trajo como consecuencia la inundación de muchas

hectáreas aptas para la agricultura afectando principalmente a comunidades

indígenas y negras”

NECESIDAD DE SANEAMIENTO EN EL TERRITORIO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 1 6,7 6,7 6,7

SI 14 93,3 93,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

El 93.3% de las comunidades manifestaron la necesidad de saneamiento del

territorio, el porcentaje restante argumentaron no tener ésta necesidad. El

saneamiento es una obligación constitucional del estado, pero no obstante

Page 106: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

este debe hacerse con enfoque diferencial, en reconocimiento a los altos

niveles de calidad en la relación y conocimientos ancestrales que tiene el

sector indígena, en torno al equilibrio ambiental y la conservación de la

diversidad biológica del planeta

NUESTRA VISION DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

De las (17) comunidades Sia de cauca y Nariño, solo una tiene puesto de salud.

Los Eperara solo cuentan con dos promotores de salud que son financiados por el

servicio seccional de salud de Nariño. Ninguna comunidad tiene acueducto y

mucho menos alcantarillado.

En cuanto al consumo de agua, todas las comunidades aprovechan el agua de las

principales cuencas de los ríos de la región para el consumo diario, para el baño,

lavado de ropa y utensilios de cocina y en ella misma se hacen las deposiciones

fecales. Las mujeres recogen agua durante todo el día en vasijas plásticas para la

preparación de los alimentos; el agua no la hierven, no hay un tiramiento para esta

agua. Las diferentes comunidades somos consientes de la grave perdida de la

calidad del agua actualmente, debido principalmente por la explotación de los

diferentes recursos naturales de la región.

Page 107: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

ACCIONES ADELANTADAS EN PRO DEL SANEAMIENTO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Concertación con el

Consejo Comunitario 7 46,7 46,7 46,7

Concertaciones con

comunidades negras 2 13,3 13,3 60,0

La organización ha

intentado negociar y no se

ha podido

1 6,7 6,7 66,7

Ninguna 4 26,7 26,7 93,3

Ninguna hasta ahora.

Estamos necesitando

concertar, para lograr

adelantar la titulación.

1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Por otro lado la explotación intensiva de la madera terminaron por cortar hasta los árboles de la orilla de los ríos, lo cual trajo como consecuencia el desvarancamiento de gran parte de la orilla de todo el río lo que ha hecho que el

agua se presente turbia y con residuos de tierra permanentemente. En cuanto a la disposición de excreta en todos los ríos cercanos a las

comunidades se realiza la deposición de excretas; siempre se trata de hacer distante a la zona que se utiliza para recoger agua para el uso doméstico sin embargo, esto no deja de ser preocupante, ya que muchas veces esta distancia

no se respeta. En las horas de la mañana, en la tarde y al entrar la noche es que más se realizan deposiciones en el río.

En cuanto al manejo de basuras, debido a la introducción en la dieta alimenticia de los productos procesados e industrializados, en la consumo de los Eperara estos no son biodegradables, por lo tanto estos desechos son tirados donde

frecuentemente hay aguas residuales que van quedando del los diferentes usos domésticos, además con estos desechos los niños se cortan frecuentemente y el poco cuidado en estas heridas hacen que estas se infecten constantemente.

Las comunidades indígenas Eperara Siapidaara, como el resto de la población del pacifico no han contado con programas y proyectos de acueducto, alcantarillado,

Page 108: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

pozos sépticos, tazas sanitarias y manejo de basuras, que se implementen a partir de su concepción cultural. Tampoco s e ha contado con equipamiento y acompañamiento a la gestión de saneamiento

Las acciones adelantadas para lograr el saneamiento, son: el 20% de las

comunidades ha concertado con los Consejos Comunitarios de comunidades

afrodescendientes que comparten el territorio, el 33.4% ha dialogado con el

dueño del lote o territorio, el 13.3% han llegado a acuerdos para la compra de

lotes, el 20% no han realizado acciones.

SALUD TRADICIONAL Y OCCIDENTAL.

Mayores índices de Mortalidad y de Morbilidad en la población de la niñez.

Debilitamiento de la medicina Tradicional causando el desequilibrio del territorio y

de la comunidad.

El sistema de salud occidental desconoce y no valora la medicina tradicional

Siapidaara, por el contrario se apropia del saber ancestral sobre las plantas

medicinales, de los centros activos de algunas plantas para extraer medicinas

para las farmacéuticas.

Centros de salud distantes de la comunidad, lo que implica que los enfermos

deban trasladarse largas horas para ser atendidos.

Carecen de transporte o ambulancias en todas las comunidades Siapidaara.

En ocasiones no hay médicos en los centros de salud, ni equipos médicos para

brindar una atención adecuada a los pacientes Siapidaara.

No existe dotación de medicamentos de alta calidad.

Para que se pueda acceder a un buen sistema de salud toca ir hasta las ciudades

o centros poblados.

Las autoridades Siapidaara no participan en la planeación de la atención en salud,

y no hay coordinación con las administraciones municipales, estos por su parte

desconocen la consultan sobre la participación de las comunidades en el sistema

de salud.

Cuando un paciente Siapidaara es remitido a un centro u hospital de salud es muy

traumática porque prácticamente se encuentra solo en un lugar que no conoce, sin

Page 109: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

recursos y sin la posibilidad de comunicarse por no entender el español muchas

veces.

No existen casas de pasos.

El POS no cubre una buena atención en salud.

-No hay atención adecuada, ni garantías para los Siapidaara enfermos.

Los Hospitales no tratan con drogas efectivas que puedan curar, aliviar.

En ninguna comunidad hay acueductos para el consumo de aguas potables.

No hay alcantarillados para un buen saneamiento básico.

Falta restaurantes escolares, hogares y programas de nutrición, atención a

huérfanos y a viudas.

Existen EPS Indígenas que no afilian a determinadas comunidades argumentando

que son muy pocos miembros y la distancia geográfica.

Desplazamiento de parte de la medicina occidental a la medicina tradicional

Siapidaara.

La EPS presentan deficiencias en cuanto a la cobertura, agilización de traslados y

apoyo a la medicina propia.

Restricción de la movilidad del personal de la salud y de los medicos tradicionales

por parte de los actores armados.

Falta de atención oportuna y de calidad a la población Siapidaara en el sistema de

salud nacional y tradicional.

Discriminación en la prestación del servicio de salud.

Hay problemas con las EPS, derivados del reconocimiento como resguardo.

No hay en la mayoría de los casos infraestructuras de centros o puestos de salud

en las comunidades Siapidaara.

Page 110: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En cuanto a salud sexual y reproductiva, se requiere un trabajo en esta área

internamente, para que se aborde la sexualidad con responsabilidad, con enfoque

de medicina propia.

ACCIONES REQUERIDAS EN PRO DEL SANEAMIENTO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Acuerdos para la compra de

nuevos lotes 2 13,3 13,3 13,3

Concertación con consejos

comunitarios 3 20,0 20,0 33,3

Concertar con el dueño del

territorio 2 13,3 13,3 46,7

Dialogo con el dueño del lote 1 6,7 6,7 53,3

Dialogo con el dueño del lote. 1 6,7 6,7 60,0

Dialogo con los dueños de los

lotes 1 6,7 6,7 66,7

NA 1 6,7 6,7 73,3

Ninguna 1 6,7 6,7 80,0

Ninguna, pero por medio de este

proceso, queremos que s e tenga

en cuenta la prioridad del

saneamiento para n

1 6,7 6,7 86,7

Ninguno. 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Las acciones adelantadas para lograr el saneamiento, son: el 20% de las

comunidades ha concertado con los Consejos Comunitarios de comunidades

afrodescendientes que comparten el territorio, el 33.4% ha dialogado con el

dueño del lote o territorio, el 13.3% han llegado a acuerdos para la compra de

lotes, el 20% no han realizado acciones. Las acciones que aun se requieren

para lograr el saneamiento, según la opinión de la comunidad consultada, son:

…”Se evidencia el incumplimiento de las obligaciones constitucionales del

Estado en este punto, de acuerdo al decreto 706 de1995, ley 142 de 1994,

ley 10 de 1990,ley 100 de 1993,ley 162 de 1996,ley 691 del 2001 y acuerdo 57

de 1997, 102 de 1998. Las acciones realizadas evidencian ausencia d e

Page 111: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

direccionamiento y asesoría en la gestión y las acciones por realizar

evidencian desprotección de derechos por parte del Estado.

COSTOS DEL SANEAMIENTO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos $ 1.000.000.000 2 13,3 13,3 13,3

$ 150.000.000 1 6,7 6,7 20,0

$ 30.000.000 2 13,3 13,3 33,3

$ 50.000.000 2 13,3 13,3 46,7

NA 1 6,7 6,7 53,3

NO 6 40,0 40,0 93,3

NS/NR 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Los costos del saneamiento no se han podido calcular de manera adecuada

por parte de la comunidad, como lo evidencia este cuadro. Lo anterior hace

evidente la urgente necesidad de asesoría y acompañamiento en el proceso

de planeación estratégica del saneamiento, que se reconoce como

prioritario.

PRACTICAS DE ALIMENTACION PROPIA

Las actividades productivas básicas del sistema de producción desarrollado por nosotros los Eperara son: la agricultura de subsistencia, cacería, pesca, recolección, aprovechamiento de los recursos forestales para uso doméstico, cría

de especies menores y comercio en pequeña escala. Las relaciones más importantes con otros sectores sociales, se refieren a aquellas establecidas de tiempo atrás con la población negra, relaciones que se han ido tornando

desiguales en detrimento nuestro en la medida en que la población negra avanza sobre los territorios ancestrales y controla los resortes del poder político, económico y administrativo local.

Page 112: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

COMO ES LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN EL TERRITORIO POR PARTE DE LAS PROPIAS

COMUNIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Escasa 3 20,0 20,0 20,0

Sostenible 10 66,7 66,7 86,7

NS/NR 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Como es nuestra sistema de producción Eperara? El sistema tradicional de

producción los Eperara Siapidara se enmarca dentro de la visión que tenemos del mundo, al igual que al uso que hemos dado al territorio, por lo tanto, presentan las siguientes características:

capacidad para adaptarse al medio y sus condiciones

aprovechamiento múltiple de acuerdo a la oferta ambiental de los ecosistemas

autoabastecimiento como objetivo principal de la producción.

El proceso de producción del arroz es muy tradicional aun pero que esta dando

buenos resultados, el arroz utilizado según sus informaciones es el ICA 4 que es un arroz de secano que tiene una duración de 120 días después de siembra, el macollamiento y el llenado del grano ha sido bueno y uniforme y se espera una

producción entre 50 y 60 bultos de material verde y 18 a 20 de arroz molido y trillado.

El proceso de especies menores y las azoteas presentan una buena acogida entre la comunidad, las especies que más se utilizan en la cocina son: Tomate, pimentón, cebolla cabezona roja y blanca y especies que son utilizadas por los

médicos tradicionales. Y las en las especies menores las gallinas y porcinos, por la dureza del terreno la comunidad tiene la idea que se puedan implementar el ganado vacuno, pues según ellos cuenta con un terreno adecuado para

mantenerlas, lo cual pude ser un craso error . Las especies maderables como en le resto de las comunidades se ha ido

perdiendo en el proceso de socala ya que ha sido un proceso de tumba indiscriminada y este material en muchas ocasiones no ha sido utilizado para la realización de otras actividades como la fabricación de canoas, extracción de

madera para la fabricación de casas, entre otras actividades, como consecuencia

Page 113: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

de esto en el mediano tiempo si no se inicia un proceso de reforestación en la zona solamente subsistirán las plantas sembradas y se tendrá que hacer uso de fertilizantes químicos para mantener las producciones.

El Plátano presenta los mismos problemas de las comunidades anteriores como lo son el picudo negro del Plátano y la madura biche, que al ser el terreno ondulado

hace que estas sean mucho más frecuentes de encontrar en los colinos. La agricultura es la actividad principal de los sistemas de producción de los

Eperara, la que se fundamenta en el sistema de “roza, tumba y pudre” de los lotes

nuevos, los que luego de sembrar se realiza la tumba de los árboles que

posteriormente se incorporan al suelo por medio de su descomposición siendo la

base nutricional de los mismos, pero con los fuertes procesos de deforestación

que sean presentado en los últimos años y con la utilización de herbicidas la

cantidad de nutrientes en el suelo ha disminuido haciendo que la calidad de los

productos sea cada vez menor y en menor cantidad.

EXPLIQUEN LAS RAZONES DE SU RESPUESTA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos El trabajo agrícola realizado solo

alcanza para lo básico del hogar,

porque el indígena no posee mas

recursos n

1 6,7 6,7 6,7

Glifosato y moto sierra, causan

deterioro al territorio 1 6,7 6,7 13,3

No tenemos abundante producción

por la contaminación del suelo 1 6,7 6,7 20,0

No tenemos abundante producción

por la contaminación del suelo. 1 6,7 6,7 26,7

NS/NR 2 13,3 13,3 40,0

Poca abundancia de semilla de la

zona: plátano, papa china, chiro,

yuca, maíz, ñame etc. 2 13,3 13,3 53,3

Page 114: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Por fumigación del medio

ambiente del Plan Colombia

.Glifosato.

1 6,7 6,7 60,0

Porque cultivan variedad de

productos para la alimentación y

se realiza el cambio de productos

alimenticios

2 13,3 13,3 73,3

Porque la fumigación de las

avionetas con glifosato, acabo con

el 70% de los cultivos de platino,

maíz, banano,

2 13,3 13,3 86,7

Primero porque en nuestro

territorio hay contaminación del

suelo y esto hace que no

tengamos abundante producción

1 6,7 6,7 93,3

Sembramos el plátano, pero no

desarrolla su crecimiento, porque

la tierra esta contaminada por la

aspersión aérea

1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Los principales cultivos que producimos los Eperara son: El plátano, banano,

papachina, chilma, yuca, chontaduro, caña de azúcar y frutales. La mayor parte de

la producción es para el autoabastecimiento. El sistema tradicional en los últimos

años ha sufrido cambios ya sea por el ingreso de nuevos factores como la

extracción de la madera para la comercialización, lo que ha generado que los

ecosistemas de la región sufran cambios y esto ha influido en que se disminuyan

otros subsidios como lo son la pesca por el descenso de los niveles de los ríos y la

caza por el alejamiento y la disminución de alimentos para los animales,

generando con esto la perdida de la proteína animal, la cual en la actualidad la

compran.

Los Eperara tenemos en cuenta las fases de la luna las fluctuaciones de laluz y

las mareas para la realización de diferentes actividades productiva como el corte

de la madera, la agricultura, pesca y recolección de frutos silvestre. El trabajo

artesanal es en la actualidad una de los principales fustes de ingreso en las

comunidades por la labrada de la madera con esta se fabrican canoas, botes,

bastones, bateas y elaboración de cestas provenientes del procesamiento de las

venas (fibras) y algunas especies vegetales como: la tetera, el chocolatillo, el yare

y la matanba, las cuales cultivamos.

Page 115: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Es de anotar, que el potencial agrícola en los últimos años se ha reducido, lo que

ha hecho que se vuelvan consumidores de alimentos procesados como: enlatados

y lácteos. Otra actividad al interior del sistema es la extracción y aprovechamiento

de diferentes productos del bosque que son hojas, maderas semillas, frutos y

plantas, de los cuales, algunos aprovechan en bruto y otros se procesan para el

uso y esto es lo que se entiende como recolección. La familia Eperara comunidad

productiva, hace un aprovechamiento intenso y máximo de los recursos extraídos

de bosque, esta actividad de recolección es de gran importancia para el

abastecimiento y la economía de la familia.

Dentro de estas actividades la adquisición de alimentos es fundamental ya que

muchos de los recursos recolectados hacen parte de la dieta alimenticia de los

Eperara, ya que algunos se consumen directamente como son los recolectados en

el mismo monte y otros se consumen después de sufrir algún proceso de

transformación. La cacería es una actividad para fines de consumo para la dieta

alimentaría de nuestra comunidad. Es una actividad propia de los hombres adultos

estos a su vez son acompañados por jóvenes que quieren iniciarse en esta labor,

esta actividad es de gran socialización del conocimiento y del pensamiento

eperara ya que una jornada de cacería puede ser de un día o tres, en este tiempo

el joven adquiere conocimientos sobre plantas medicinales, venenosas, su uso y

conocer el ciclo de vida y costumbre de algunos animales, algunos sitios sagrados

y su importancia.

Aunque se reconoce la gran riqueza biológica del Pacífico, la población que allí habita padece una grave crisis alimentaria, situación que puede entenderse mejor

con relación al contexto nacional. La región del Pacífico presenta la tasa más alta de desnutrición por baja estatura para la edad en el rango de 10 a 17 años. La situación de hambre de las poblaciones se ha tornado más compleja en los últimos

años a partir de la expansión en la región del conflicto armado. Como consecuencia de esta dinámica, las comunidades son víctimas de hechos violentos, como el desplazamiento forzado, que produce el desarraigo y la

expropiación del territorio; el confinamiento, los bloqueos a la libre movilización de alimentos, el control sobre los procesos productivos y de auto subsistencia, los asesinatos selectivos y las masacres..

La situación alimentaria y nutricional de la población está determinada por condiciones culturales muy particulares que forman parte de su etnicidad, así como por las condiciones geográficas y ambientales, por lo que demandan la

necesidad de definir indicadores que verdaderamente expresen su problemática alimentaria y nutricional, así como las características relativas a sus niveles de vida y situación de pobreza y desventaja. Las comunidades no pueden gozar de la

seguridad alimentaria, es decir, acceder al alimento básico y digno necesario para la vida activa y saludable, por cuanto no les es posible intervenir sobre su propio proceso de producción y alimentación en el territorio y menos aún auto gestionar

Page 116: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

disfrutando y administrando, de acuerdo con su identidad los beneficios de la producción.

CÓMO CONSIDERAN USTEDES QUE ES LA ALIMENTACIÓN EN SUS COMUNIDADES?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Regular 11 73,3 73,3 73,3

Buena 2 13,3 13,3 86,7

NS/NR 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

“Alimento no solo significa “suficiente comida... sino también ….. Lazos familiares

y comunitarios fuertes, una tradición cultural viva y Ganas decididas de quedarse

en el territorio, que son una clara manera de hacer ver que la ancestralidad, tiene

mayor trascendencia que la legalidad”.

POR QUE ?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Falta de territorio para

sembrar productos

tradicionales

1 6,7 6,7 6,7

Falta de territorio para

sembrar productos

tradicionales.

1 6,7 6,7 13,3

NS/NR 5 33,3 33,3 46,7

Poca abundancia de

semilla de la zona:

plátano, papa china,

chiro, yuca, maíz, ñame

etc.

1 6,7 6,7 53,3

Page 117: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Porque en las

comunidades mantienen

sus parcelas productivas

y en otro espacio se

dedican a la cacería y p

2 13,3 13,3 66,7

Porque en nuestro

territorio no se dan los

productos como se

daban anteriormente.

Tenemos poca libertad

para r

1 6,7 6,7 73,3

Porque la fumigación

con glifosato ha dejado

que la tierra deje d e

producir los de pan

coger que antes

producían

2 13,3 13,3 86,7

Porque no hay

suficiente

abastecimiento de

alimentos.

1 6,7 6,7 93,3

Porque no tenemos la

capacidad de mantener

la agricultura. Lo que ha

pasado, desde hace 7

años, es que empezaron

1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Al debilitarse el sistema tradicional de los Sia, empieza a disminuir entre ellos las

prácticas como: cacería. La pesca, la recolección de frutos alimenticios, lo que

hace que nuestras comunidades estén dependiendo de productos de otros puertos

y sociedades, esto si se tiene en cuenta la importancia de las actividades para el

abastecimiento alimenticio. Lo anterior, es un ejemplo de cómo los Eperara han

estado abocando a la perdida de algunos rasgos y conjuntos culturales, teniendo

en cuenta que estos cambios no han sido buscados por ellos ni son espontáneos,

sino que han sido dirigidos.

Page 118: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

LA PRESENCIA DE ACTORES DEL CONFLICTO MEGA PROYECTOS U OTRAS ETNIAS

PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE SU COMUNIDAD ?

DE QUE FORMA?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Hay riesgo con los

consejos comunitarios,

no hay libre movilización

de pesca y cacería

2 13,3 13,3 13,3

La inseguridad por

presencia y combate d

e grupos armados. La

investigación a la

población,

1 6,7 6,7 20,0

Mientras hay ocupación

de grupos armados

dentro del territorio, la

población indígena no

puede cultivar ni p

1 6,7 6,7 26,7

NA 6 40,0 40,0 66,7

No se puede transitar

libremente en el

territorio para realizar la

caería y la pesca, ni la

siembra para l

1 6,7 6,7 73,3

NS/NR 4 26,7 26,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

El cambio de alimentación de los Eperara Sia, es otro problema en el cual han

tenido graves consecuencias para las comunidades como el debilitamiento del

sistema tradicional de producción, al vincularse los indígenas en a la economía de

mercado que los obliga ha explotar los recursos naturales de sus territorios, para

obtener dinero y poder comprar lo que les ofrece la sociedad de consumo;

llegando a veces al extremo de comprar los productos que antes producían.

Page 119: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

HAN DESAPARECIDO PRODUCTOS PROPIOS DE LA DIETA SIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 2 13,3 13,3 13,3

SI 11 73,3 73,3 86,7

NS/NR 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Algunas de los elementos esenciales de la dieta alimenticia ancestral del pueblo indígena siapidaara, son el plátano y el banano, que en gran diversidad de formas se usa en la comida tribal. El maní: de gran poder alimenticio y que como

el cacao se produce silvestre. El ají; de importancia primordial como alimento solo, como condimento y como remedio contra los excesos alcohólicos, absorbido por la nariz. También existieron en los territorios gran variedad de frutos como la pina,

la guayaba,, las variedades de aguacate jubé y nimae; el yocó o yató, el chontaduro es el fruto de la palma de chonta y base alimenticia de la zona Pacifica; el fruto del árbol del pan; el ñame blanco o morado, la auyama o zapallo,

la calabaza, el zapote, níspero, las diversas guamas, ciruelas, mango silvestre, la papaya, los frutos de muchas palmas, los cítricos como naranja, limón que son de origen foráneo y el borojó. A esta lista se agregan los numerosos tipos de

pescado de río y de mar, la iguana, las tortugas, el guío, caimanes y algunas culebras. Además carnes de cacería: danta, guatijano, venado, conejo, tatabro, armadillo y numerosísimas aves como la pava, el paujil, el pato, etc. En tiempo de

la colonia se cazaba con frecuencia monos, sobre todo en los sectores de Nariño y Cauca. En relación con bebidas las más comunes son las Chichas o jugos fermentados, preparados a base de cereales o de frutas.

CUALES?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Chontaduro, madroño. Animales:

perico, saino, pava y armadillo 1 6,7 6,7 6,7

Chontaduro, maíz, fríjol 1 6,7 6,7 13,3

Chontaduro, maíz, taparo 1 6,7 6,7 20,0

Page 120: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Chontaduro, masato, casabe de

maíz, chilma , arracacha,

rascaderas

1 6,7 6,7 26,7

Chontaduro, masato, casabe de

maíz, chilma, arracacha,

rascaderas

1 6,7 6,7 33,3

Chontaduro, maíz, frijol 1 6,7 6,7 40,0

Chontaduro, maíz, taparo 1 6,7 6,7 46,7

El ñame o chilma y otras. 1 6,7 6,7 53,3

La miel de caña, o tallo de maíz,

cabello de papaya 1 6,7 6,7 60,0

Maíz, chontaduro, Guineo 1 6,7 6,7 66,7

NA 2 13,3 13,3 80,0

NS/NR 2 13,3 13,3 93,3

Plátano y frutales. Animales. 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

La información evidencia que si hay reserva de semillas, por lo menos en

un 50% de las comunidades, no obstante las condiciones de adversidad en el

uso y disfrute del territorio, obstaculizan su uso.

EXISTEN DENTRO DE LA COMUNIDAD RESERVA DE SEMILLAS PARA LA PRODUCCIÓN?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 6 40,0 40,0 40,0

SI 7 46,7 46,7 86,7

NS/NR 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Las manifestaciones culturales propias , en cuanto a usos y costumbres

culinarios, se mantienen en la mayoría, pero la situación y soberanía

alimentaria se encuentra debilitada.

Page 121: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

SE MANTIENEN LOS USOS Y COSTUMBRES EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 2 13,3 14,3 14,3

SI 10 66,7 71,4 85,7

NS/NR 2 13,3 14,3 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

En la actualidad hay mucha dependencia de los alimentos procesados que

provienen de afuera lo que esta generando algunas enfermedades que antes no

eran comunes al interior de los Eperara.

SE USAN PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE LA CULTURA OCCIDENTAL EN SU COMUNIDAD COMO

PARTE DE LA DIETA?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 5 33,3 33,3 33,3

SI 8 53,3 53,3 86,7

NS/NR 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

El acceso a la tierra y otros recursos productivos (fauna, pesca, agua, etc.), son de

vital importancia para la identidad cultural y el derecho a la alimentación de los

pueblos indígenas. La identidad y herencia cultural de los pueblos indígenas son

inseparables de su territorio tradicional. Los pueblos indígenas obtienen su

alimento directamente de sus tierras cazando, recolectando o cultivando, podrían

también adquirir alimentos indirectamente con la venta de sus productos. El

derecho a la alimentación es una herramienta importante para que los pueblos

Page 122: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

indígenas hagan cambios reales en sus vidas y para su motivación a negociar con

las estructuras de poder.

SE HAN TRANSFORMADO LOS USOS DEL TERRITORIO EN MATERIA DE PRODUCCIÓN PROPIA

(CHAGRAS, SITIOS DE PESCA, OTROS SITIOS DE SIEMBRA, SIEMBRA DE PLANTAS MEDICINALES,

CAZA)?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje

acumulado

Válidos NO 8 53,3 53,3 53,3

SI 5 33,3 33,3 86,7

NS/NR 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

En cuanto si a la transformación de los usos del territorio en materia de producción

propia, el 53.3% manifiestan que no, el 33.3% que si y el 13.3% restante no

respondió.

EXPLIQUE COMO SE HAN TRANFORMADO LOS USOS Y COSTUMBRES EN TORNO A LA

ALIMENTACION

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Las quebradas y los ríos, sitios

sagrados 1 6,7 6,7 6,7

NA 8 53,3 53,3 60,0

NS/NR 3 20,0 20,0 80,0

Sembrando variedad de

productos en zonas montañosas

y cacería d e animales en otros

sitios d e reserva.

1 6,7 6,7 86,7

Sembrando variedad de

productos en zonas montañosas

y cacería d e animales en otros

sitios de reserva

1 6,7 6,7 93,3

Page 123: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Siembra de frutales, plátano,

banano y chiro. Esto y la pesca

se realiza de manera tradicional 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

4.1. F AFECTACION DE LA IDENTIDAD

CULTURA, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (MATERIAL E INMATERIAL)

Teniendo en cuenta que la vida y la cosmovisión Siapidaara, constituyen un

todo en equilibrio, desde el deterioro de la comunión con el territorio, se

suceden toda una serie de agravantes de la condición de vulnerabilidad, los

cuales, también han afectado y deteriorado los procesos de auto reconocimiento,

comunicación e identificación, afectando la educación propia y la trasmisión,

valoración e incorporación del conocimiento tradicional en lo cotidiano, en el

ámbito tangible e intangible

La educación vigente jamás enseña a los niños la cultura ancestral.

Hay muchas Influencias de los Medios de Comunicación.

La comunidad estudiantil debido al conflicto armado dentro de los territorios

opta por querer hacer parte de los grupos armados como una opción de

supervivencia dejando a un lado la educación y formación.

Hay Leyes y normas que impiden la formación integral y sistemática del

sujeto en el pueblo Siapidaara; está en la mayoría de los casos provocando

la extinción de las prácticas y costumbres ancestrales.

Los currículos como no se han diseñado acorde a la cosmovisión y no se

han deslindado las lógicas de los pensamientos y conocimientos propios

han generado desarraigo frente al territorio, ha quebrantado la visión de

unidad del territorio, ha impuesta una mentalidad que concibe a la

naturaleza como algo que hay que explotar y poseer, ha desdibujado

costumbres, nomas, el ser de la identidad, se desconoce la capacidad del

idioma, la identidad con los Dioses

No hay suficientes maestros nombrados para atender la educación propia.

Las administraciones municipales niegan la educación propia a las

comunidades Siapidaara que no están reconocidas legalmente.

No existen inversiones en materia educativa apropiada para que se diseñen

currículos y pedagogías propios para las comunidades Siapidaara del

departamento de Nariño.

Hay pérdida del Idioma propio, en ciertas comunidades y con muy pocos

hablantes.

Page 124: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La discriminación de los idiomas en las escuelas en el pasado dejo huellas

imborrables que en la actualidad se nota los rezagos en los hogares y

familias indígenas.

No se cuenta con medios de información propios en las comunidades

Siapidaara.

Los medios masivos de comunicación como la radio y la televisión han

perjudicado enormemente la cosmovisión ancestral porque estos medios

traen contenidos ajenos a nuestras formas de pensar.

Los medios promueven el individualismo, el consumismo, el estilo de vida

fácil. Esto ha hecho que las costumbres propias Siapidaara como el trabajo

colectivo, la vida en comunidad, la labranza de la tierra, el amor por la

naturaleza, el respeto a los mayores se pierda.

Estos medios han generado enajenación y despersonalización o pérdida de

la identidad cultural.

La presencia de actores armados en el territorio es motivo de constante

intimidación y temor por lo que se coarta la libertad de expresión.

Alienación de los medios de comunicación e influencia de los grupos

armados

Page 125: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

ESTADO ACTUAL DE LAS EXPRESIONES CULTURALES Y LOS PROCESOS PEDAGOGICOS

HISTORIA Y ORIGEN

Para entender las dinámicas de las comunidades indígenas es necesario conocer el pensamiento cosmogónico en torno al concepto de territorio que es lo que precisamente permite la permanencia en el tiempo y hacen de las actividades

un acontecer diario, se podría decir que regula la vida de los miembros de estas comunidades. Desde el momento en que un niño indígena del pueblo Eperara Siapidaara nace, comienza un proceso de aprendizaje, regulado por los padres,

salvo en aquellos casos donde el niño sea elegido como aprendiz de un sabio. Nuestro pueblo Siapidaara, conserva diversas formas de expresión que se reflejan en sus usos y costumbres, los cuales aprenden a través de generaciones,

conservándola por tradición oral y utilizándolas como soporte de su cultura. Somos practicantes del chamanismo al que le dan mucha importancia y utilización es frecuente dentro de sus rituales, el empleo de técnicas de sanación, tanto

espiritual como material, mantienen una conexión entre sus celebraciones, la naturaleza y los dioses, nada de lo que ocurre se desarrolla aisladamente, por lo que consideran que “todo tiene relación con todo

El pueblo Eperara Siapidara, se caracteriza por su profunda capacidad de resistencia, trasmision y preservacxion de su cultura ancestral viva, siendo propietarios de una riqueza cultural innegable que radica en su patrimonio

cultural, material e inmaterial, lo cual constituye su construccion colectiva historica y su aporte, como pobladores primigeneos del territorio, legado cultural que durante años ha permanecido olvidado por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en la logica civilizante, estandarizante y de

occidentalizacion, que niega la importancia y valor de las diferencias y de las minorias, en su afan de ostentacion de poder y acumulacion de reiquezas.

“En las fiestas y celebraciones, en la cual participan los Eperara desde que nacen, aprenden a danzar los bailes, los mitos, ya entender el significado para el pueblo de dichas fiestas; además aprenden a escuchar en las mismas el concejo de Tachi

Akhore y Tachi Nawe y la importancia de estas personas en la vida social y cultural del pueblo. Cuando llegan las épocas de la siembra de algunos productos, el niño aprende las funciones que realiza el padre dentro de esta actividad, igual lo

hace la niña con los oficios desempeñados por la madres, tales como preparación de diferentes alimentos, recoger los frutos de las cosechas, recolectar y preparar las venas, fibras y bejucos para la cestería, al igual que la elaboración de las

mismas”.

RECONOCIMIENTO ACTUAL DE LA IMPORTANCIA DE LA TRASMISIÓN DEL ORIGEN,

FILOSOFÍA Y LÓGICA DEL PENSAMIENTO PROPIO DEL PUEBLO SIA A LAS NUEVAS

Page 126: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

GENERACIONES

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NO 3 20,0 21,4 21,4

SI 5 33,3 35,7 57,1

NS/NR 6 40,0 42,9 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

El 35.7% considera que las nuevas generaciones SI conocen el origen, filosofía y

lógica del pensamiento propio del Pueblo Sia, mientras que el 21.4% Opinan que No y el 42.9% NO respondió. “Nuestras celebraciones están investidas de ceremonias prolongadas, rigurosas y puntuales, donde pueden

participar miembros de toda la comunidad. Otras costumbres tienen que ver con normas propias comportamiento y de convivencia tanto con la naturaleza como con los mayores (sabios), los sitios sagrados y la sociedad en general. Las

celebraciones más frecuentes encontramos, el nacimiento de los niños y el bautizo, la etapa núbil de la mujer, el matrimonio, la siembra y la recolección de la cosecha, la muerte, los días especiales. Cuidamos y guardamos secreto sobre

nuestra cultura, sus conocimientos, tradiciones, historias, es decir, las bases de la cultura y solo la trasmitimos plenamente a nuestras nuevas generaciones de manera oral; en espacios y tiempos apropiados generalmente estos conocimientos

están sostenidos por nuestros ancianos, los chamanes, los o sabios preparados para enseñar.

Nuestro legado cultural, esta constituido en primer lugar por los PRINCIPIOS alimentados con los conocimientos y saberes de los ancianos, de los jefes y de la

población en general, que diariamente han construido en su trabajo, en su tradición oral y en su historia, los criterios y principios filosóficos que orientado a través del tiempo las acciones y practicas educativas trasmitidas de padres a hijos

por generaciones. Estos conocimientos son impartidos de distintas maneras, de acuerdo a la edad, el sexo, y los espacios en donde se desarrollen. En el caso del pueblo Eperara Siapidaara consideramos que el mundo está conformado por

varios elementos esenciales que encontramos generalmente en la naturaleza y su territorio, simbolizamos nuestra cosmogonía a través un ovalo, en la que

Page 127: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

representamos su pensamiento y reflejamos en él la conformación del universo, como un territorio, como el territorio donde nos desarrollamos”.

La importancia del origen del pueblo siapidaara, esta evidentemente

reconocida y fortalecida en sus comunidades, evidenciando una gran

complejidad y profundidad filosófica que da cuenta de todas las relaciones

tanto a nivel individual como colectivo y sustenta la vida del pueblo.

A la pregunta de por que es importante la recuperación de la historia y el

reconocimiento del origen del pueblo Sia, la comunidad expreso, lo siguiente:

“Ella es la vida y la identificación d e nosotros como indígenas que somos, de

nuestro pueblo Sia”. “Para pervivir su crecimiento y conocer sus derechos

como pueblo indígena”. ”Porque allí esta la vida y el pensamiento como

pueblo Sia que somos”

Page 128: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La conciencia sobre el valor y la importancia de la historia del origen y su recuperación, es clara y evidente. Los fundamentos de esta importancia se

han descrito con frases enfáticas como: “ la historia es la vida y la identificación” , “el pensamiento, sirve para pervivir y conocer los derechos” . Estas observaciones trascendentales sobre la importancia de la historia y el

reconocimiento de los orígenes del pueblo Siapidara, connotan una gran claridad y profunda valoración de los procesos evolutivos y una importante tendencia al reconocimiento y revaloración de los caminos recorridos, lo

cual vuelve a evidenciar una gran capacidad de autointerpretarce y un alto nivel d e vitalidad en la identidad cultural.

RECONOCIMIENTO ACTUAL DE LA IMPORTANCIA DE LA RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA SIA

PARA LA COMUNIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 11 73,3 78,6 78,6

NS/NR 3 20,0 21,4 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Page 129: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Total 15 100,0

El 78.6% de la comunidad indica que SI es importante la recuperación de la

historia Sia para la comunidad y el 21.4% NO respondió. La memoria y la historia

constituyen ejes muy importante de fortaleza y resistencia cultural para la

población indígena del pueblo Eperara Siapidaara. Ella es la que permite

mantener conexión con los ancestros y el gran legado cultural heredado de

generación a generación, la memoria tiene una profunda interconexión con

la trasmisión oral de los conocimientos, usos, costumbres y tradiciones, con la

narrativa de cuentos, mitos, leyendas del pueblo Eperara Siapidaara. Resulta

muy interesante, la connotación política y organizativa de que es portador el

concepto de la memoria entre la población Eperara Siapidaara.

POR QUE ES IMPORTANTE RECUPERAR LA HISTORIA DEL PUEBLO SIA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

De la historia podemos saber

como vivía nuestro ancestro

con su entorno y de allí

podemos recuperar nuestra c

1 6,7 6,7 13,3

Ella es la vida y la

identificación de nosotros

como indígenas que somos

de nuestro pueblo Sia.

1 6,7 6,7 20,0

En el conocimiento Sia, esta

la conservación del

reconocimiento d e nuestro

pueblo Sia, para pervivir

1 6,7 6,7 26,7

Es importante la pervivencia

del pueblo Sia 2 13,3 13,3 40,0

Page 130: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Nos ayuda a fortalecer y

desarrollar nuestra identidad

cultural como Sia

1 6,7 6,7 46,7

NS/NR 4 26,7 26,7 73,3

Para no perder nuestra

identificación como pueblo

indígena

1 6,7 6,7 80,0

Para pervivir su conocimiento

y conocer sus derechos como

pueblo indígena

1 6,7 6,7 86,7

Porque allí esta la vida y el

pensamiento como pueblo Sia

que somos

1 6,7 6,7 93,3

Porque allí esta la vida y el

pensamiento como pueblo Sia

que somos.

1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

La descripción de la política interna para la recuperación de la memoria, se

plantea como un proceso de resistencia cultural que implica hechos tan

importantes como la construcción del currículo propio, la práctica de la

identidad cultural, el mantenimiento de las autoridades ancestrales y la

asociación organizativa, conocimiento de los derechos, recuperación de

territorios y administración de recursos, conocimiento y memoria de los

ancestros a través de la organización. Una vez más, esta respuesta constata

la gran fuerza y potencialidad que significa el referente cultural en la

lógica y la cosmovisión del pueblo Siapidaara.

DE QUE MANERA S E PUED E ABORDAR LA RECUPERACION DE LA HISTORIA Y EL ORIGEN

DEL PUEBLO SIA ?

Page 131: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

A través del mantenimiento,

desde las autoridades

ancestrales y la asociación

organizativa.

1 6,7 6,7 13,3

Logrando construir el

curriculum propio y

practicando nuestra identidad

cultural.

1 6,7 6,7 20,0

NS/NR 8 53,3 53,3 73,3

Para pervivir su conocimiento

y conocer sus derechos como

pueblo indígena.

1 6,7 6,7 80,0

Por medio de nuestra

organización y cabildos, se

plantea el fortalecimiento de

nuestra identidad cultural

1 6,7 6,7 86,7

Recuperación de los

territorios, administración d e

recursos y la educación

1 6,7 6,7 93,3

Recuperar el conocimiento y

memoria de los ancestros a

través de la asociación

ACIESNA

1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

El mayor reconocimiento como expresión viva de la cultura ancestral en este

diagnostico, lo obtuvo la lengua Eperara Pedée. En su orden también se

reconoció la danza, el consejo de ancianos, mitos, leyendas, bautismo, juegos,

vestuario. “Es importante porque cualquier intento de liberación indígena irá

acompañada de una recuperación del uso y la dignidad social de las lenguas

minorizadas. Un pueblo difícilmente puede recuperarse de siglos de historia

adversa si usa la lengua de quienes lo han conquistado. Usar esa lengua es

Page 132: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

adoptar también una manera ajena de ver el mundo, en ocasiones incluso hostil.

En este sentido, el pleno uso de una lengua indígena es más que un aporte a la

diversidad cultural latinoamericana. Es un medio indispensable para el pleno

desarrollo de los pueblos”.

“En la cultura tradicional del pueblo Eperara Siapidaara, el ámbito de lo sagrado

o espiritual es un nivel de conocimiento que tiende a ser restringido. “...Existe una

relación cotidiana con la naturaleza a través de las dos clases de haipana, el de

yerba y el de totuma. El de yerba tiene una relación con la naturaleza más directa,

tanto así que su comportamiento es atípico o diferente; él se vuelve casi

naturaleza, pero no socializa esa relación con el resto de los Embera...”.. Algunas

autoridades ancestrales han denominado este dominio como “conocimiento

complicado”, ya que bien utilizado puede ser útil y benéfico para la comunidad,

pero mal empleado puede traer perjuicios que generan conflictos en el grupo

social. Por esta razón, y por definición cultural no pueden ser de uso público al

interior de la etnia, y mucho menos por fuera de ella”.

EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS VIVAS Y SU NIVEL DE

VULNERABILIDAD DE LA CULTURA SIAPIDARA

El mayor reconocimiento como expresión viva de la cultura ancestral, lo

obtuvo la lengua Eperara Pedee.”La cual pervive como bien cultural inmaterial en nuestra memoria porque nadie nos puede arrebatar nuestra lengua propia”. Los Eperara Siapidaara, hacemos parte del grupo indígena

conocido como Chocó, el cual presenta la siguiente división lingüística: 1. La lengua Wounaan

2. La lengua embera: La cual presenta las siguientes divisiones: Dialecto Embera de Panamá, alto y bajo Atrato.

Dialecto Embera del noroccidente antioqueño y Córdoba. Dialecto Embera del alto San Juan: Chamí Dialecto Embera del medio Baudó: Catrú y Dubasa

Dialecto Embera; Costa al sur de Buenaventura: Sia Pedeé

De la extensa lista de los aires, cantos, músicas y ritos indígenas del pueblo

siapidaara del Pacífico se pueden citar algunos como los siguientes: Karichipari,

nombre que reúne muchos cantos religiosos de los Siapidaara, en los que se

alaba al sol y las fuerzas naturales, aunque en algunas regiones catequizadas se

mezcla con elementos católicos. La bienvenida, tonada cuna de tipo ritual para

recibir a los visitantes; el canta jai, originalmente Noanamá, tonada de conjuro que

interpreta el brujo o hechicero de la tribu. Se reconocieron como expresiones

Page 133: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

culturales vivas, la danza, el consejo de ancianos, mitos, leyendas, bautismo,

juegos, vestuario. “Por otra parte la pintura facial y corporal que era tradicional

entre los Eperara Siapidaara se esta acabando por la falta de ceremonias

especiales que lo exigían. En cuanto a la perdida de danzas y cantos en especial

en las comunidades de Nariño, es por falta de la práctica de ceremonias y fiestas

tradicionales por parte de la Tachi Nawe en estas comunidades, por otra parte los

abuelos y la abuelas se volvieron débiles en motivar y enseñar a los hijos o nietos

la importancia que tiene el canto y la danza tradicional (carichipari). Los padres de

familia encargaron a los profesores toda la educación de sus hijos y en la escuela

no hay un currículo para fortalecer el canto y las danzas propias”.

En la artesanía artística el pueblo Siapidaara mantiene la tradición del labrado de la madera para la elaboración de utensilios de cocina, bateas, adornos y objetos sagrados; también trabajos de cestería y fabricación de sombreros y adornos de hojas y cortezas, así como cestas para pescar. Son verdaderas tallas

de madera que exigen largo trabajo y conocimientos para escoger el árbol apropiado y luego el tallado.

MEDICINA TRADICIONAL.

Trabajan hermosas tallas de madera que representan los espíritus de bosques y ríos. En la cestería las mujeres Siapidaara, siguen haciendo finas canastas con tiras hechas de varios tipos de hojas de palma y con la corteza interior de los

bejucos (chocolatillo, tetera). Se utilizan dos patrones de tejidos generales, a través de los que se producen múltiples puntadas que connotan los contenidos Cosmogónicos Siapidaara

De Nuestra Medicina Tradicional: Los Eperara han tenido una estrategia

tradicional de salud fuerte, convirtiéndose probablemente en uno de los conjuntos

culturales que les ha permitido la supervivencia en el espacio y tiempo. Esta

estrategia se ha caracterizado por contar con médicos tradicionales- jaipaná,

pildeceros, yerbateros, sobanderos, pega huesos y parteras, que han aprendido

de acuerdo a las necesidades que el pueblo Sia ha tenido u teniendo encuesta los

recursos de los que disponen en el territorio.

Una segunda característica de esta estrategia es la unión que hay entre las

diferentes patologías que presenta la población con su pensamiento y visión del

mundo lo que permite entender que toda patología esta relacionada con un

acontecimiento o comportamiento de la persona.

Page 134: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En cuanto a la existencia de políticas del cabildo o de las organizaciones para

fortalecer la medicina tradicional el 64.3% considera que SI existen frente a un

14.3% que cree que no, el 21.4% no dio respuesta a la pregunta. “Nuestra

medicina tradicional es lo que de alguna manera podría denominarse como

secreto cultural. Algunos indígenas Siapidaara, cuentan que, el origen remoto

del conocimiento relacionado con los tratamientos curativos tiene que ver con un

ser mítico primordial denominado Pan koré, quien se lo transmitió por vez primera

a un indio a fin de que controlara los males que aquejaban a su pueblo y para los

cuales en ese entonces no existía curación alguna”.

“Decimos que cuando nace un niño o niña se "da a luz", se le trae a este mundo. Entonces la familia y la comunidad le recibimos llenándole de calor y cuidados

amarillos como el color del sol de los Pastos, alimentándolo con la leche blanca y tibia de las madres. Según los Siapidaara, sólo el curandero sabe cuál de esa infinita variedad de plantas de la selva es la apropiada para cada problema, no hay

nada al azar, sino el fruto de un conocimiento profundo trasmitido por miles de años y aprendido por una tradición oral a través de generaciones. Los canales de comunicación y estudio son muy eficientes entre chamanes de distintas

comunidades “En lo espiritual está la figura del haipana, patrón de los jais -espíritus-, quien es el encargado de proteger a la familia de los espíritus malos. El haipana, está en constante comunicación con Phakhore -maestro -que enseña

sobre el conocimiento, manejo y uso del bosque-. El haipana es el regulador y el equilibrio espiritual de la familia. Tradicionalmente las familias ocupan espacios territoriales, sobre los cuales ejercen su dominio y desarrollan su vida. Las normas

sobre manejo y uso de este espacio son trazadas por el jefe de familia y el haipana, quienes son las autoridades indígenas alrededor de los cuales se presenta la cohesión interna de los pueblos" .

Page 135: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Los haipana son los personas a las que se consulta en primer lugar cuando se

presenta una enfermedad y este siempre cuenta con uno o dos médicos

tradicionales dependiendo de la patología, en casos complejos se cuenta con el

apoyo de la tachi Nawe o tachi Akhore. Frente a la aparición de enfermedades que

no corresponden al mundo de los Eperara- patologías occidentales- y que por

ende son tratadas por médicos occidentales para su tratamiento y por otra parte,

la poca disponibilidad que empieza haber de plantas y de más recursos naturaleza

de la selva las cuales son utilizadas para curar enfermedades al alcance de los

médicos tradicionales debido a la explotación intensiva de los recursos de esta

manera se empieza a debilitar la institución de los médicos tradicionales al interior

del pueblo Eperara.

INCIDENCIA DEL CONFLICTO EN LA PRODUCCION Y PRACTICA DE LA MEDICINA

TRADICIONAL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 8 53,3 57,1 57,1

SI 1 6,7 7,1 64,3

NS/NR 5 33,3 35,7 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

Es de resaltar que los médicos tradicionales de los Sia, no son únicamente medico

son instituciones que han permitido la coerción y relaciones sociales entre ellos.

La implementación de la propuesta de salud diseñada por el estado y puesta en

marcha por los servicios seccionales de salud de los departamentos y

posteriormente por los municipios se ha hecho de una forma inapropiada a la

cultura del pueblos Sia y por otra parte, no se han asignado y ejecutado los

recursos necesarios. Por lo anterior, podemos ver como hoy las comunidades

están viviendo la siguiente situación: La mayoría de las comunidades no cuentan

con un centro de salud, ni promotores y las pocas que las tienen, no tienen

dotación y el promotor no se siente capacitado; y por otra parte, los médicos

tradicionales han disminuido significativamente, ya que en muchos casos, hay que

Page 136: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

trasladar a los médicos o a los mismos pacientes de un rió a otro, para poder ser

atendidos y la medicina occidental y el conflicto armado ha disminuido la

credibilidad y la importancia de nuestros médicos tradicionales.

INCIDENCIA EXCLUYENTE DEL MODELO DE MEDICINA OCCIDENTAL SOBRE LA PRACTICA Y

CREDIBILIDAD D E LA MEDICINA PROPIA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NO 4 26,7 28,6 28,6

SI 7 46,7 50,0 78,6

NS/NR 3 20,0 21,4 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

“En cuanto a otros saberes especializados, las limitaciones no son

necesariamente de índole espiritual (hay variaciones según las culturas); más

Page 137: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

bien, son especializaciones de acuerdo con los oficios, habilidades o destrezas de

individuos dentro de una misma comunidad. Por ejemplo, el que trata mordedura

de culebra, las parteras, el experto en construcción de viviendas y embarcaciones,

los agricultores, cazadores, pescadores, etc. En principio, no habría restricción

para el aprendizaje, aunque está asociado a oficios específicos y su enseñanza se

hace a través de los mayores o maestros, sin que pueda decirse que le pertenece

a ellos o a él, ya que solamente son portadores con la obligación social de

retransmitirlo y enriquecerlo”.

En otro contexto, se hace referencia a la adquisición de conocimientos a través

de los animales, ya que ellos saben de plantas y otros recursos que alimentan y

quitan males. De igual forma, en la fauna se encuentran ciertas habilidades que

no tienen los hombres y que son consideradas importantes para la supervivencia.

Por ejemplo, se acostumbra a hacer “ombligadas”, baños y diversos tratamientos,

para adquirir o reforzar destrezas en niños y adultos. Por tanto, para los Emberá

es indispensable la conservación de las distintas especies vegetales y animales,

puesexiste una relación y dependencia que solo conocen a cabalidad las personas

de la propia cultura.

“La habilidad para la pesca y la cacería la poseen algunos animales. Por ejemplo,

la nutria sobresale en la pesca. Por tal motivo se dieron intercambios conyugales

entre Emberas y especies con esas características. Veamos un caso: un hombre

joven se destacaba por la cantidad de peces que traía para la casa. Entonces, sus

cuñados movidos por la curiosidad lo siguen un día y ven como se convierte en

nutria cuando entra a un charco profundo. Descubierto, le recrimina a sus cuñados

la imprudencia que cometieron al espiarlo, pues no trasmitirá los conocimientos de

la pesca como lo había previsto. Enseguida, el hombre - nutria decide huir, dado

que su esposa o la familia de ella lo rechazaría por ser un animal. Sin embargo, la

muchacha ya estaba embarazada, asegurando así las propiedades de esta

especie”

Page 138: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

“En lo que respecta al conocimiento de mayor "dominio público", se hace

referencia a aquellos saberes que circulan sin ningún tipo de restricción tanto al

nivel interno como en el espacio intercultural. El acceso a esta clase de

conocimiento usualmente es informal; por regla general, el espacio de aprendizaje

es la cotidianidad de la vida doméstica y las relaciones de vecindad. Por ejemplo,

la forma de preparación de los alimentos, la identificación de plantas comestibles y

venenosas, la extracción de tóxicos y la medicina casera utilizada principalmente

por las mujeres y los ancianos, entre otras cosas”.

TRASMISION INTERGENERACIONAL

La trasmisión intergeneracional de los contenidos cosmogónicos y las

prácticas culturales, es definitiva para garantizar la pervivencia de nuestros

pueblos. La percepción de casi el 75% de la población, en el cuadro

anterior, tiene que ver con la perdida de estas expresiones, que constituyen

la identidad y potencialidad de desarrollo autónomo de nuestro pueblo

Eperara. Porque, entonces, si se concluye que los jóvenes SI están

aprendiendo las prácticas culturales, se puede considerar que se está

perdiendo la identidad cultural.

“En las fiestas y celebraciones, en la cual participan los Eperara desde que nacen,

aprenden a danzar los bailes, los mitos, ya entender el significado para el pueblo

de dichas fiestas; además aprenden a escuchar en las mismas el concejo de Tachi

Akhore y Tachi Nawe y la importancia de estas personas en la vida social y

cultural del pueblo.

Cuando llegan las épocas de la siembra de algunos productos, el niño aprende las

funciones que realiza el padre dentro de esta actividad, igual lo hace la niña con

los oficios desempeñados por la madres, tales como preparación de diferentes

alimentos, recoger los frutos de las cosechas, recolectar y preparar las venas,

fibras y bejucos para la cestería, al igual que la elaboración de las mismas.

El adolescente de nuestras comunidades acompaña a su padre algunas

actividades como son: la caza, la pesca, la construcción, manejo de herramientas

y utensilios y las épocas propicias para realizar este tipo de actividades y sitios

para realizarlas.

Igualmente los abuelos contribuían en la transmisión de historias cuentos mitos y

leyendas propios, además todas las mañanas al levantarse comenzaban a dar

consejos con respecto a diferentes situaciones de sus vidas cotidianas así como lo

Page 139: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

indica un maestro de la comunidad de robles “Cuando yo era niño en casa

vivíamos mis padres y abuelos entonces en las noches como no había televisión

ni radio ni plantas eléctricas nos reuníamos todas las noches y hablábamos de

todo lo que sucedía en el día y los viejos se acercaban a contarnos historias y

chistes, pero como ahora en algunas de las casas de mi comunidad tienen

televisor entonces ya no nos reunimos con nuestros compañeros sino alrededor

de este aparato y estamos perdiendo nuestra tradición oral”.

Este proceso de socialización le ha permitido al pueblo Sia, construir y dinamizar

su cultura y proyectar su curriculum propio, pues esta socialización tradicional

constituye el proceso educativo mismo; sin embargo este proceso se ha

debilitado fuertemente en los últimos treinta años, época en que llega la educación

formal del estado a las comunidades indígenas, donde esta educación ha ido

suplantando el proceso de socialización Sia, ya que los padres han recargado

esta tarea a los maestros, los cuales aunque son indígenas en la mayoría de las

comunidades no han podido responder bien, debido a que el modelo de la

educación no se lo permite.

ANÁLISIS DE LA SITUACION CULTURAL: “TODOS CON CULTURA E

IDENTIDAD PROPIA”. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL PUEBLO

EPERARA SIAPIDAARA.

Se considera que las situaciones de desplazamiento, está generando la

vulneración de este derecho porque no pueden realizar prácticas tradicionales,

basado a partir de la vivencia día a día en el territorio.

Se considera que la cultura se está debilitando pues la presencia de la Tachi

Nawe no es constante.

Los mayores han dejado de dar los concejos a los jóvenes, lo que genera que

cojan otros caminos y pérdida de los conocimientos (mitos, leyendas, cuentos,

rituales)

Se ha cambiado la vestidura tradicional y el estilo tradicional (es la forma en la que

antes nos vestíamos y maquillábamos para las ceremonias), y se espera que se

recupere y ponga en práctica, fortaleciendo la identidad y desde orientaciones de

la organización a través de reglamentos.

Los niños y niñas que salen a estudiar a caseríos o cabeceras municipales,

pierden su identidad cultural, su forma del ser. Así mismo se está presentando

migración a las grandes ciudades lo que hace que traigan nuevas costumbres

occidentales a la comunidad que muchas veces no son buen ejemplo.

Perdida del consumo de los alimentos en las comunidades, lo que conlleva la

pérdida de enseñanza de los sembríos, siembra de semilla natural y propia.

Page 140: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La nueva tecnología (televisión) que los niños han ido acogiendo y van tomando

las ideas de violencia, formas de enamorar y lo que ven, ya no hay tiempo de

aconsejar, quita tiempo para participar en las actividades organizativas del cabildo,

y genera desinterés ante las prácticas culturales.

La música tradicional, ya no es llamativa para los jóvenes ahora se escucha

solamente regueton, vallenato, y demás música comercial.

En cuanto al baile tradicional, se dice que las mujeres jóvenes bailan más que los

jóvenes, pero ellos se quejan de que ellas no se quitan la camisa (como es el uso

tradicional).

Se identifica la necesidad de fortalecer la música tradicional, que los y las jóvenes

aprendan el manejo de instrumentos, componer canciones y bailar de manera

tradicional

Se ha incrementado las relaciones de pareja entre personas del pueblo Eperara

Siapidaara con la etnia negra y blancos.

Cuando llega Tachi Nawe se siente alegre en las comunidades porque en ese

momento se empieza a socializar entre los jóvenes y conocer las familias que

viven en otras comunidades. En ese momento se pierden los pensamientos de

aburrimiento ya que es un día especial de socializar con los compañeros,

retomando cuentos, chistes, bailes, consumo de alimentos tradicionales, trueque ,

se realiza bautismo de niños, y se genera compadrazgo.

La educación en cultura propia parte según como este formada la familia, es decir,

que la identidad cultural debe fortalecerse desde la familia.

NIVEL ACTUAL DE RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DE LAS EXPRESIONES

CULTURALES DEL PUEBLO SIA POR LAS NUEVAS GENERACIONES

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 13 86,7 92,9 92,9

NS/NR 1 6,7 7,1 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

Page 141: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

El adolescente de nuestras comunidades acompaña a su padre algunas

actividades como son: la caza, la pesca, la construcción, manejo de herramientas

y utensilios y las épocas propicias para realizar este tipo de actividades y sitios

para realizarlas.

Antigua Casa Grande de san Miguel de Inri

“En torno a las cuatro columnas que enmarcan el lugar de baile y ritual, se

encuentran las Tarimas donde viven la Tachi Nawe y su familia, también se

aglomeran todos los miembro de la comunidad (por familia), es la representación

máxima de la unidad familiar de allí que tenga el nombre de casa grande Todas

las familias como unidad. La relación con la casa grande como ente tradicional

que permite la educación propia a través de las enseñanzas orales de la Tachi

Nawe en función de dar a conocer el pensamiento ancestral como una ley que les

fue dejada por el dios Tachi Akhore, al igual que la enseñanza de los bailes, ritos y

consejos que giran en torno a la educación y que permiten a la tradición

mantenerse viva”.

Igualmente los abuelos contribuían en la transmisión de historias cuentos mitos y

leyendas propios, además todas las mañanas al levantarse comenzaban a dar

consejos con respecto a diferentes situaciones de sus vidas cotidianas así como lo

indica un maestro de la comunidad de robles “Cuando yo era niño en casa

vivíamos mis padres y abuelos entonces en las noches como no había televisión

ni radio ni plantas eléctricas nos reuníamos todas las noches y hablábamos de

todo lo que sucedía en el día y los viejos se acercaban a contarnos historias y

chistes, pero como ahora en algunas de las casas de mi comunidad tienen

televisor entonces ya no nos reunimos con nuestros compañeros sino alrededor

de este aparato y estamos perdiendo nuestra tradición oral”.

Page 142: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

SON IMPORTANTES LOS ANCIANOS EN LA COMUNIDAD?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos SI 11 73,3 78,6 78,6

NS/NR 3 20,0 21,4 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

EXPLIQUE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

Cuando llegan a practicar su

religión dentro de la

comunidad, desconociendo la

religión propia.

1 6,7 6,7 13,3

Medico tradicional, partera,

sobandera, pildecero y

hierbatero

1 6,7 6,7 20,0

Medico tradicional, partera,

sobandera, pildecero y

hierbatero

1 6,7 6,7 26,7

NS/NR 4 26,7 26,7 53,3

Porque son los consejeros y

le dan la orientación a los

niños y jóvenes, sobre la vida

actual y futuro

1 6,7 6,7 60,0

Page 143: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Porque son los consejeros y

le dan la orientación a los

niños y jóvenes, sobre la vida

actual y futuro.

1 6,7 6,7 66,7

Porque son los responsables

de conservar y practicar la

oralidad moral, espiritual,

como la educación, practi

1 6,7 6,7 73,3

Son conocedores de los

saberes ancestrales, como la

historia, leyenda mitos,

medico tradicional

1 6,7 6,7 80,0

Son los orientadores y

motivadores de los procesos

comunitarios y organizativos

1 6,7 6,7 86,7

Toda la experiencia que ellos

nos han dado, hace que sea

el papel más importante para

nosotros.

1 6,7 6,7 93,3

Trasmitir el conocimiento

ancestral 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Este proceso de socialización le ha permitido al pueblo Sia, construir y dinamizar

su cultura; sin embargo este proceso se ha debilitado fuertemente en los últimos

treinta años, época en que llega la educación formal del estado a las comunidades

indígenas, donde esta educación ha ido suplantando el proceso de socialización

Sia, ya que los padres han recargado esta tarea a los maestros, los cuales aunque

son indígenas en la mayoría de las comunidades no han podido responder bien,

debido a que el modelo de la educación no se lo permite. La educación del estado

impartida en las comunidades Sia, por medio de la educación contratada

inicialmente y ahora también por medio de los municipios, es uno de los

principales problemas que esta afectando la trasmisión cultural del pueblo Sia.

Page 144: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En el caso de los Eperara Siapidaara encontramos conceptos muy claros con

respecto a la cosmogonía y su trasmisión intergeneracional como base del

conocimiento y la identidad, que básicamente están representados en

elementos relacionados con el territorio y el origen del universo en el cual

sustentan todo el pensamiento filosófico de su pueblo, con ello quieren representar

la unidad formal y estructural del universo como un todo, como un cuerpo, en el

cual se desarrolla todo tipo de vida. Lo fundamental de esta representación tiene

que ver con el agua como fundamento de vida y la base en la cual se desarrollan

sus distintas costumbres.

NIVELES DE RECONOCIMIENTO DE LA PERDIDA DE LA TRASMISION INTERGENERACIONAL DE

PRACTICAS CULTURALES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SI 11 73,3 78,6 78,6

NS/NR 3 20,0 21,4 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

La percepción de pérdida de la trasmisión de prácticas culturales, tiene mucho

que ver con el incremento de la practica “in situ” de algunas costumbres

“occidentales”, especialmente por parte de los hombres ( el vestido, el

adorno, el trabajo, la economía) y de los jóvenes tanto hombres como mujeres.

Estos cambios que caracterizan la pérdida de importancia de los valores

trasmitidos por los “más débiles” ( mujeres, ancianos y niños), ejemplariza la

tendencia a la “apropiación” de la cultura occidental que se menciono como

causa de deterioro cultural en un cuadro anterior

PRACTICAS ESPIRITUALES

Un agente de cambio que ha afectado a los Eperara han sido los misioneros

teniendo estos la misión del cambio de conciencia, con esta idea se introdujo el

cambio de rasgos y costumbres culturales del pueblo Sia.

Page 145: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Los religiosos presionaron un poco a que se diera más énfasis en el cristianismo,

obligando a los profesores a que tenían que enseñar más lo occidental ya que la

educación propia no tenía sentido. Debido a esto, los indígenas se preocuparon

más por aprender lo de afuera dejando un poco lo propio y a los grandes maestro

y sabios como la Tachi Nawe haipana y otros ancianos considerados sabios y

conocedores de la cultura. Debido al impacto causado por la religión y educación

del estado en las comunidades y la relación mayoritaria y dominante del país,

llevo a que los Eperara vivieran entre otros los siguientes problemas en cuanto a

las practicas espirituales en su cultura:

EXISTEN PRACTICAS RELIGIOSAS PROPIAS EN SU COMUNIDAD?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 1 6,7 7,1 7,1

SI 9 60,0 64,3 71,4

NS/NR 4 26,7 28,6 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

Aunque aún persisten las prácticas religiosas propias, a pesar del largo

proceso de aculturación histórica impartido por el catolicismo, estas

manifestaciones se han fusionado con algunas prácticas occidentales y en

algunas comunidades no existen estas prácticas.

EXPLIQUE CUALES SON LAS MAS PRACTICADAS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7

El baile cultural, el rezo. 1 6,7 6,7 13,3

Page 146: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

El rezo oral, baile cultural y

baño de luna llena 2 13,3 13,3 26,7

Fiestas patronales (S Juan, S

Rosa),jochada del diablo,

bautizo de casa cultural y

santos, intercambio de comida

(

1 6,7 6,7 33,3

NA 1 6,7 6,7 40,0

NS/NR 4 26,7 26,7 66,7

Rezar y hacernos bendecir

de la Tachi Nawe 2 13,3 13,3 80,0

Rezo en su propia lengua 1 6,7 6,7 86,7

Rezo en su propia lengua. 1 6,7 6,7 93,3

Si rezo y matrimonio

ancestral Sia 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

A la pregunta, cree usted que otras religiones o factores de violencia han

incidido en las practicas religiosas propias, la comunidad respondió:

INCIDENCIA DEL CONFLICTO EN LAS PRACTICAS ESPIRITUALES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 4 26,7 28,6 28,6

SI 7 46,7 50,0 78,6

NS/NR 3 20,0 21,4 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

Page 147: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

EXPLIQUE

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

Desde la llegada de la religión

occidental a nuestro territorio,

ha habido desconocimiento d

e nuestra propia

1 6,7 6,7 13,3

Ha realizado su culto en la

casa cultural 2 13,3 13,3 26,7

Hay colonos que recorren los

sitios sagrados sin

autorización d e la comunidad

y cortan algunas plantas.

1 6,7 6,7 33,3

NA 4 26,7 26,7 60,0

Nos contradicen en la cultura,

de esta forma nos afectan, no

nos es permitido

1 6,7 6,7 66,7

NS/NR 3 20,0 20,0 86,7

Porque la sociedad occidental

llegan a concientizar ala

comunidad en sitios como la

casa grande

1 6,7 6,7 93,3

Porque la sociedad occidental

llegan a concientizar ala

comunidad en sitios como la

casa grande.

1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Mirando el primer ángulo donde se plantea la educación como el proceso de

transmisión ancestral de conocimientos o de socialización entre el pueblo Sia, es

Page 148: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

esta misión de educación que ha permitido construir y recrear la cultura y por ende

reafirmar en cada momento histórico la identidad cultural como pueblo Sia.

DEBILITAMIENTO DE EXPRESIONES CULTURALES

EL CONFLICTO ARMADO PONE EN RIESGO LA ESPIRITUALIDAD, LOS SITIOS SAGRADOS Y LAS

PRÁCTICAS CULTURALES?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NO 4 26,7 28,6 28,6

SI 7 46,7 50,0 78,6

NS/NR 3 20,0 21,4 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

La a culturización a la que ha estado sometida la cultura Sia, entendida esta, como

la introducción de elementos, de una cultura en otra cultura, dándose

principalmente en el ámbito de los objetos (la transformación de la naturaleza y en

el ámbito de las normas (pensamiento) la aculturación la podemos observar

claramente en los cambios de algunos rasgos y conjuntos culturales. Ejemplo:

cambio del vestido, el hombre viste como campesino, negro o del interior; la mujer

conserva la paruma, y empieza a usar blusas tanto en la comunidad como fuera

de ella, un habitante indígena perteneciente a la comunidad Eperara Siapidara se

refiere a este tipo de cambio así. “cuando uno de nosotros sale de nuestras

comunidades y sobre todo si son nuestras mujeres vienen vestidas como la gente

de la ciudad y le dicen a las mujeres de acá que si no les da pena andar con las

tetas afuera y ellas ya no quieren vestirse como lo dice nuestra tradición”.

IDIOMA.

Hay pérdida del Idioma propio, en ciertas comunidades y con muy pocos

hablantes. La discriminación de los idiomas en las escuelas en el pasado dejo

Page 149: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

huellas imborrables que en la actualidad se nota los rezagos en los hogares y

familias indígenas.

COMUNICACIÓN.

No se cuenta con medios de información propios en las comunidades Siapidaara.

Los medios masivos de comunicación como la radio y la televisión han perjudicado

enormemente la cosmovisión ancestral porque estos medios traen contenidos

ajenos a nuestras formas de pensar.

Los medios promueven el individualismo, el consumismo, el estilo de vida fácil.

Esto ha hecho que las costumbres propias Siapidaara como el trabajo colectivo, la

vida en comunidad, la labranza de la tierra, el amor por la naturaleza, el respeto a

los mayores se pierda.

Estos medios han generado enajenación y despersonalización o pérdida de la

identidad cultural.

La presencia de actores armados en el territorio es motivo de constante

intimidación y temor por lo que se coarta la libertad de expresión.

Alienación de los medios de comunicación e influencia de los grupos armados.

A la pregunta, cree usted que el conflicto armado esta afectando las

manifestaciones culturales de su comunidad:

EXPLIQUE POR QUE?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

Afectan el sitio sagrado, los

actores armados, porque

restringen la salida de

personas para recoger las

plantas

1 6,7 6,7 13,3

Cuando hay ocupación de 1 6,7 6,7 20,0

Page 150: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

nuestros territorios

Los grupos armados, algunas

veces entran al territorio,

creando pánico para poder

realizar algunas practicas

1 6,7 6,7 26,7

NA 4 26,7 26,7 53,3

NS/NR 7 46,7 46,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

El proceso de reconocimiento de las practicas culturales mas afectadas por la

situación de conflicto y al mismo tiempo valoradas por la memoria

comunitaria, arrojo lo siguiente:

RECONOCIMIENTO DE PRACTICAS CULTURLES EN MAYOR ESTADO DE VULNERABILIDAD

DEBIDO A LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO ACTUAL

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

Como consejo de los padres

a los niños en la madrugada

y baño en noches de luna

llena

1 6,7 6,7 13,3

Como consejo de los padres

a los niños en la madrugada

y baño en noches de luna

llena.

1 6,7 6,7 20,0

El consejo de toda la familia

y el rezo 1 6,7 6,7 26,7

El consejo de toda la familia

y el rezo. 1 6,7 6,7 33,3

Page 151: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En su comunidad se realiza

algún tipo de práctica

religiosa?

2 13,3 13,3 46,7

Expresiones como ombechito,

maria, chiapa, piabajipi,

chiapa

1 6,7 6,7 53,3

NA 1 6,7 6,7 60,0

NS/NR 3 20,0 20,0 80,0

Rezo y en la propia lengua,

creencia espiritual 1 6,7 6,7 86,7

Si, el adorno personal, que

se ha perdido por la

aculturación.

1 6,7 6,7 93,3

Trueques, pedidas de mano

en matrimonio 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

El resultado demuestra la percepción de alta vulnerabilidad actual, debido a la amenaza o perdida de las expresiones y manifestaciones culturales ancestrales, actualmente y los altos niveles afectación de la identidad

cultural indígena en el territorio debido a este hecho. La percepción de perdida puede obedecer a múltiples factores de deterioro social, entre ellos los característicos de la incidencia del conflicto armado y el desplazamiento, los

cuales a su vez, pueden generar acciones diversas de descomposición social al interior de las comunidades indígenas.

Las manifestaciones culturales en mayor riesgo de pérdida, desvalorización

y olvido, se describieron como actividades de cohesión familiar y trasmisión

tradicional, entre las que se describen el consejo de padres a hijos, de toda la

familia y el rezo. Cabe destacar que estas prácticas se caracterizan por ser

trasmisoras de valores, criterios, acuerdos y secretos sobre las que s e

fundamenta la tradición ancestral indígena El adorno personal por la

aculturación y rituales de iniciación como el baño en noche d e luna llena, y

expresiones como el ombechito, maria, chiapa y piabajipi. Otros aspectos que

evidencian el alto riesgo de pervivencia de la cultura Siapidaara actualmente,

son:

Page 152: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Cambio del vestido, principalmente en los hombres y en algunas mujeres.

Se empiezan a perder las danzas y cantos en algunas comunidades Sia.

Cambio en la dieta alimenticia

Debilitamiento en la cohesión y control social del pueblo Sia.

La educación formal del estado impartida en las comunidades

Las investigaciones que se han hecho sobre la cultura de los Eperara sin que

aporten a su fortalecimiento cultural.

El debilitamiento de la religión y el pensamiento propio del pueblo Sia.

El debilitamiento de la organización social de los pueblos Sia.

El dominio del castellano sobre el Sia pedee, en algunas comunidades.

La emigración a centros urbanos especialmente por los jóvenes.

El debilitamiento de sus sistemas tradicional de producción.

Algunos de los causales de este fenómeno de debilitamiento cultural, citados

por la mayoría de la población Siapidaara, son la apropiación de la cultura

occidental, la implementación de nuevas tecnologías y acciones “civilizadoras”

de las nuevas generaciones, así como una tendencia generalizada a la

“apropiación” de la cultura occidental. El conflicto armado y su ostentación

de poderío a través de las armas, tiene de hecho una influencia devastadora

en los principios culturales ancestrales, pues realiza “de hecho” una invasión

del imaginario social indígena, al hacer presencia inconsulta en los territorios,

lo cual debilita y desacredita la autoridad ancestral, obstaculizando la

revaloración de los principios axiológicos de la identidad indígena, afectando

primordialmente a las nuevas generaciones. Este fenómeno de “violencia”

simbólica, es realmente una amenaza silenciosa que puede ocasionar graves

deterioros en los procesos identitarios a nivel de diversos grupos de edad y

genero, dentro de las comunidades.

IDENTIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN (MATERIAL E INMATERIAL) EN EL

TERRITORIO.

La educación vigente jamás enseña a los niños la cultura ancestral.

Hay muchas Influencias de los Medios de Comunicación.

La comunidad estudiantil debido al conflicto armado dentro de los territorios opta por querer hacer parte de los grupos armados como una opción de supervivencia dejando a un lado la educación y formación.

hay Leyes y normas que impiden la formación integral y sistemática del sujeto en los pueblos Indígenas; está en la mayoría de los casos

provocando la extinción de las prácticas y costumbres ancestrales.

Los currículos como no se han diseñado acorde a la cosmovisión y no se

han deslindado las lógicas de los pensamientos y conocimientos propios

Page 153: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

han generado desarraigo frente al territorio, ha quebrantado la visión de unidad del territorio, ha impuesta una mentalidad que concibe a la naturaleza como algo que hay que explotar y poseer, ha desdibujado

costumbres, nomas, el ser de la identidad, se desconoce la capacidad del idioma, la identidad con los dioses

No hay suficientes maestros nombrados para atender la educación propia.

Las administraciones municipales niegan la educación propia a las

comunidades Siapidaara que no están reconocidas legalmente.

No existen inversiones en materia educativa apropiada para que se diseñen

currículos y pedagogías propios para las comunidades Siapidaara del departamento de Nariño.

CUALES SON LOS FACTORES QUE MAS HAN INCIDIDO EN EL DEBILITAMIENTO DE LA

IDENTIDAD CULTURAL

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

Se ha debilitado la Danza ritual,

lengua, el mito y la leyenda

porque no podemos ser libres

en nuestro territorio por el

miedo

1 6,7 6,7 13,3

NA 3 20,0 20,0 33,3

Por la apropiación de algunos

de la cultura occidental. por la

invasión de la cultura

occidental

1 6,7 6,7 60,0

Por la educación occidental y

la relación con otra etnia 2 13,3 13,3 73,3

Por la implementación de

nuevas tecnologías y

civilización de las nuevas

generaciones ante la falta de

oportunidades

1 6,7 6,7 80,0

Porque nos estamos

apropiando de la cultura

occidental porque en nuestros

1 6,7 6,7 86,7

Page 154: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

territorios no hay recursos no

hay trabajo y si mucho miedo

Porque nos estamos

apropiando de la cultura

occidental. Y los jóvenes

buscan otras oportunidades

1 6,7 6,7 93,3

Se ha afectado la forma de

vestir y la lengua perdemos

identidad por pobreza y

miedo

1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

CURRICULUM SIAPIDARA

Aproximación grafica al concepto de “espacio escolar” Eperara Siapidaara

Creemos que es fundamental expresar, a través de propuestas de educación

propia, la capacidad ilimitada de sabiduría de nosotros lo Eperara Siapidaara,

como fundamento básico a partir del cual se revitalizaría nuestra identidad; y

también como un pueblo capaz de asumir relaciones con otros pueblos y

comunidades en igualdad de condiciones con respeto y dignidad.

La formación que esperamos nosotros los Eperara Siapidaara la denominamos:

TE WAIBUA JARATEPATA, la cual significa en lengua castellana (LA CASA

GRANDE DEL SABER).

Este es un espacio generador de vida en donde se comparte, se construye y se

dinamiza el conocimiento, es abierta ya que aquí son participes los ancianos,

sabedores, haipana, médicos tradicionales, la Tachi nawe y todas las personas

que tienen un conocimiento útil para la vida de los escolares.

TE WAIBUA JARATEPATA (La casa grande del saber), es pues un espacio

pedagógico incluyente practico, teórico y creativo, abierto a los saberes, en donde

se promueve la investigación dinamizando la identidad y el amor por lo propio.

Protectora de los derechos, la ecología y de todo lo que nos rodea y confluye en el

mundo de los Eperara Siapidaara.

Page 155: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

AREAS EJES FUNDAMENTALES

TRANSVERSALES

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Naturaleza y

Territorio

Cosmovisión.

Pedagogía.

Investigación.

Organización política

Conservación de los recursos

Naturales

Conocimientos y avances científicos

Historia y Tecnología tradicional

Practicas comunitarias de salud.

Medicina alternativa

Técnicas de producción y fuentes

de trabajo,

formas de aprovechamiento de los

recursos naturales.

Conocimientos y avances científicos

mundiales

Matemáticas y

cultura.

Aprestamiento

Conjunto y clases de conjuntos

Relaciones espaciales

Operaciones matemáticas básicas.

Propiedades de las operaciones.

Tipos de líneas

Tipos de números.

Geometría.

Historia,

socialización y

Cosmovisión Eperara

Relaciones comunitarias y derechos

Page 156: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

religión humanos.

Antecedentes históricos ¿Quién

soy?

Cultura y Doblamiento

Democracia participativa

comunitaria

Organización Territorial

Modelos de desarrollo y economía

local

Fuentes de trabajo y prácticas

tradicionales.

Tradiciones religiosas.

Espiritualidad y cosmovisión

eperara siapidaara.

Ética y valores.

Valores y derechos humanos.

Relaciones comunitarias.

El pueblo indígena Sia actualmente, puede mostrar importantes avances internos

en materia educativa, pero mas a partir de procesos autónomos y fruto de

movilizaciones, e incidencia y del trabajo colectivo de nuestro pueblo, que por una

efectiva voluntad del gobierno. Así hemos iniciado la construcción de nuestro

CURRICULO PROPIO, sin embargo, tales logros no alcanzan para cumplir las

proyecciones y resolver las necesidades planteadas por las organizaciones en la

propuesta de etnoeducación.

Cultura Comunicación y Lenguaje

Raíces de la lengua materna

Lengua Sia pedee

Manejo de lengua propia Escritura y pronunciación

Page 157: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Lengua Castellana.

Apropiación Del Alfabeto Sia pedee.

Oralidad.

Recuperar y recrear tradiciones y saberes con diversos

lenguajes.

Relación con diversas lenguas Tradiciones y saberes.

Conozco la vocales y algunas consonantes

La oración, sus partes y tipos.

Géneros literarios.

Idiomas extranjeros(ingles)

ARTES, EDUCACIÓN FISICA Y

DEPORTE

Formas de aprovechamiento del tiempo libre.

Fortalecimiento de los juegos , rondas tradicionales

Manualidades del pueblo Eperara

Representaciones Culturales.

Esquemas corporales.

Patrones de locomoción.

Patrones de manipulación.

Patrones de equilibrio.

Iniciación deportiva o mini deportiva.

Respiración.

Conductas motrices básicas.

Conductas perceptivas motrices( noción ,tiempo y espacio)

Expresión lúdica.

Flexibilidad.

Page 158: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Desarrollo físico motriz y expresión corporal.

Formación deportiva.

DESCRIPCIÓN Y NECESIDADES DE CADA SEDE EDUCATIVA

ESCUELA Y

COMUNIDAD

Resguardo ESTADO FISICO DE LA ESCUELA RECURSOS HUMANOS

Escuela básica

primaria comunidad

Quebrada grande,

municipio Santa

Bárbara de Iscuande

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara.

Quebrada Grande

La escuela de la comunidad Quebrada

Grande, tiene su planta física construida en

maderas de manera provisional con un

salón grande abierta sin dotaciones

elementales para su funcionamiento. La

sede, cuenta con un terreno extenso para su

ampliación.

Se necesita más docentes que

se vinculen para un buen

ejercicio de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes.

Escuela básica

primaria comunidad

San Antonio

municipio el Charco

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

Integrado (Tachi

Trua)

La escuela de la comunidad, tiene su planta

física construida en maderas de manera

provisional con tres salones, sin dotaciones

elementales para su funcionamiento. La

sede, cuenta con un terreno extenso para su

ampliación.

Requiere formar y vincular

tres maestros Indígena

Bilingües,

Escuela básica

primaria comunidad

Santa Bárbara

municipio el Charco

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

Integrado (Tachi

Akhore Trua)

La escuela de la comunidad, tiene su planta

física construida en maderas de manera

provisional con un salón, sin dotaciones

elementales para su funcionamiento. La

sede, cuenta con un terreno extenso para su

ampliación.

Requiere formar y vincular

otros dos Maestros Indígenas

Bilingües,

Escuela básica

Maiz Blanco-Pintora La comunidad, no tiene escuela los niños del

resguardo van a la escuela vecina de

Necesita docente, y construir

la planta física de la escuela.

Page 159: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

primaria comunidad

Maiz Blanco-pintora

municipio el Charco

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

comunidades negras.

Escuela básica

primaria comunidad

Morrito municipio

el Charco

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

Morrito

La comunidad no tienen escuelas algunos

niños van a escuelas de comunidades negras

otros van a la escuela de Vuelta del Mero

comunidad que les ha albergado en

momentos de desplazamiento.

Necesita nombramiento de

dos maestros y formar.

Escuela básica

primaria comunidad

Taijita municipio el

Charco

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

Alumnos

Integrado (Tachi

Akhore Trua).

La escuela de la comunidad, tiene su planta

física construida en maderas de manera

provisional con un salón, sin dotaciones

elementales para su funcionamiento. La

sede, cuenta con un terreno extenso para su

ampliación

Requiere vincular dos

docentes bilingües

interculturales.

Escuela básica

primaria comunidad

Vuelta de Mero

municipio el Charco

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

Alumnos.

Integrado (Tachi

Akhore Trua).

La escuela tiene un solo salón construido de

materiales, sin funcionamiento del baño.

Requiere vincular dos

maestros

Se necesita crear un

centro de educación

para fortalecer hasta

el quinto de

primaria.

Integrado (Tachi

Akhore Trua).

En la comunidad Vuelta del mero, donde se

vinculen mínimamente seis (6) maestros.

Construcción de una

infraestructura con 8 salones

inicialmente, nombramiento

de seis maestros, con dotación

de materiales didácticos, una

casa con varios salones para el

internado, casa de albergue de

maestros, entre otros.

Page 160: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Escuela básica

primaria comunidad

San Juan Pampom

municipio la Tola

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

San Juan Pampom

.no tiene escuela se enseña en la casa donde

vive el maestro provisionalmente.

Requiere nombramiento de un

maestro.

Escuela básica

primaria comunidad

la Floresta

municipio Olaya

Herrera,

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

La floresta-santa osa

Tiene una escuela provisionalmente

construido de madera.

Requiere vincular y formar dos

maestros.

Escuela básica

primaria comunidad

Sanquianguita

municipio Olaya

Herrera,

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

Sanquianguita

Tiene una casa construida provisionalmente

de madera.

No cuenta con docente

vinculado. Se requiere la

vinculación de dos docentes

indígenas Bilingües.

escuela

básica primaria

comunidad San José

De Roble municipio

Olaya Herrera,

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara.

Bacao José

La escuela de la comunidad, tiene su planta

física construida en maderas de manera

provisional con tres salones, sin dotaciones

elementales para su funcionamiento. La

sede, cuenta con un terreno extenso para su

ampliación

Requiere las vinculaciones de

2 Docentes Indígena Bilingües.

Escuela básica

primaria comunidad

Tórtola municipio

Olaya Herrera,

Alumnos indígenas

Bacao José

La escuela de la comunidad, tiene su planta

física construida en maderas de manera

provisional con un salón, sin dotaciones

elementales para su funcionamiento. La

sede, cuenta con un terreno extenso para su

Requiere vincular un maestro

bilingüe.

Page 161: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Eperara Siapidaara

ampliación.

escuela básica

primaria comunidad

Casa Grande

municipio Olaya

Herrera,

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

Bacao José

La escuela de la comunidad, tiene su planta

física construida en maderas de manera

provisional con un salón, sin dotaciones

elementales para su funcionamiento. La

sede, cuenta con un terreno extenso para su

ampliación.

Requiere vincular dos

maestros.

La escuela básica

primaria comunidad

Boca de Víbora

municipio Olaya

Herrera,

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara

Bacao José

se enseña en una casa improvisada de la

comunidad.

Necesita nombramiento de

dos maestros.

Creación de un

centro de educación

en aras de fortalecer

una primaria para

todas las

comunidades del

municipio Olaya

Herrera

Bacao José

Comunidad de Boca de Víbora Vinculación, nombramiento de

(8) docentes, un coordinador

general para todos los centros

educativos Siapidaara de la

costa Nariñense, construcción

de la planta física con diez

(10), salones arquitectura

acorde a la concepción

Siapidaara, dotación de

materiales, entre otros.

escuela básica

primaria comunidad

San Agustín la

Floresta Víbora

municipio Tumaco

Alumnos indígenas

Eperara Siapidaara.

San Agustín la

Floresta

Tiene una escuela con un salón, construida

de madera.

Necesita Capacitar y nombrar

un maestro.

Page 162: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

POBLACION ATENDIDA POR LAS ESCUELAS INDIGENAS

Comunidad Escuela Grado Total matricula

Quebrada Grande Centro educativo la Nueva

Esperanza 1,2,3,4 27

San Antonio Centro educativo San

Antonio 0°,1°,2°,3°4,5 120

Santa Bárbara. Centro educativo Santa

Bárbara 1°,2°, 3°, 4°, 5° 50

Maiz blanco. Centro educativo Maiz

Blanco 1°, 2°, 3°, 4°, 5° 15

Morrito No tiene

Taijita Centro educativo Taijita 1°, 2°, 3°, 4°,5 27

Vuelta de Mero. Centro educativo el Mero ,1°, 2°, 3°, 4°,5 40

San Juan Pampón Centro educativo el

Chontaduro 1°, 2°, 3°, 4°, 5° 23

La Floresta. Centro educativo la

Floresta 1°, 2°, 3°, 4°, 5° 59

Sanquianguita Centro educativo

Sanquianguita 0°, 1°, 3°, 4°, 24

San José Robles Centro educativo Roble 1°, 2°,3°, 4° 43

Tórtola. Centro educativo Tórtola 0,1,2,3,4,5, 97

Casa Grande. Centro educativo Casa

grande 1,2,3,4 51

Page 163: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Boca de Víbora.

En coordinación con el

centro educativo de la

tórtola

San Agustín la Floresta. Centro educativo San

Agustín la Floresta

TOTAL 611

La etnoeducación tiene que ser la dinamizadora del proceso que defina el plan de

vida del pueblo Eperara, por lo tanto, el concepto de etnoeducación debe estar

enmarcado en el concepto de desarrollo definido por ellos, además se tendrá en

cuenta la estructura, orientación, contenidos y métodos de la educación ofrecida

por el estado. Esta educación afronta otros problemas como:

La falta de nombramiento de maestros

La falta de construcción de escuelas

La falta de dotación de escuelas, (inmobiliarios, materiales didácticos y

bibliotecas).

La falta de capacitación de los maestros frente a su nivel académico.

Disminución de la comunidad educativa.

Coordinación de los maestros con el cabildo.

Todos estos problemas mencionados anteriormente, hacen pensar a la comunidad

Eperara Siapidaara, en la construcción de su propia propuesta etnoeducativa

comunitaria.

Profesión Objeto de la

profesión

Objeto de

trabajo

Modos de

actuación

Campos de

acción

Esferas de

actuación

Experto en

conocimient

o ancestral

propio

procesos

formativos

en

conocimient

o ancestral

propio

Estudiantes,

Lideres

Comunidades

, Educación

propia.

Familia y

Sociedad

Acompañamient

o en educar y

formar

Pedagogía,

Didáctica,

Currículo de

la Formación

en

pensamiento

ancestral

propio

cosmovisión e

Historia,

Organizacione

s étnicas,

Autoridades

Indígenas,

Educación,

preescolar,

básica y

media, Ongs,

Centros

Page 164: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

valores

ancestrales,

Autonomía y

gobernabilida

d

históricos,

Centros de

estudios

culturales.

Cabe anotar, que entre las relaciones desiguales del pueblo Sia con la sociedad

mayoritaria, han jugado un papel destacado, la educación impartida por el estado

en las comunidades indígenas, ha permitido que la cultura Sia pierda valores y

costumbres así como también sus orientaciones, estructuras, contenidos y

métodos de la educación en las escuelas de estas comunidades indígenas, los

métodos de la escuela occidental no ha sido mas que un instrumento de

dominación y reproducción de las costumbre, ideologías y comportamientos de la

sociedad mayoritaria. Esta educación va en contra de los principios y valores que

tradicionalmente se inculcan al interior de las comunidades indígenas

especialmente por parte de los mayores y autoridades propias, la educación

occidental tiende a ser impositiva y desarraigada por no partir, de la realidad

sociocultural y ambiental de estas comunidades y mucho menos dan respuesta a

los problemas y necesidades que sufre el pueblo eperara

En nuestra educación, para hacer un análisis de la educación en las comunidades

indígenas Eperara Siapidaara, se hace necesario que la abordemos desde dos

ángulos principalmente: la educación como proceso de transmisión ancestral de

conocimientos entre el pueblo Sia y la educación como un servicio social del

Estado.

Page 165: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La razón de esto ha sido una apropiación e implementación de la política

etnoeducativa por parte de las instituciones del Estado desde el nivel nacional,

regional y local bajo principios ajenos a las culturas de los pueblos, sin transformar

los aspectos estructurales que nos han conducido a niveles de abandono estatal y

desconocimiento de las culturas propias. No se han logrado un adecuados nivel

de coordinación y apropiación de los principio de la etnoeducación, ni se ha

consultado ni particularizado de acuerdo a la cosmogonía de cada pueblo y

por el contrario hemos llegado a un periodo de desmonte normativo y asimilación

generalizada, con la educación convencional.

Necesitamos un modelo educativo propio y autónomo, pero además que atienda a

nuestras realidades interculturales actuales, que nos permita aportar

decididamente de forma diferente con soluciones a los problemas globales a los

cuales nos ha conducido un modelo de pensamiento individualista y ambicioso. Un

modelo que nos permita generar en las nuevas generaciones nuestra conciencia

de colaboración con la madre naturaleza. Las salidas las vamos a encontrar solos

porque tienen que ver con reformas estructurales, y además porque conservarnos

permitirá mantenernos tanto a nosotros como a los otros. La educación propia es

el camino para fortalecer los gobiernos propios y garantizar la pervivencia digna y

diferente de nuestros pueblos.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN (EN EL CAMPO EDUCATIVO Y

COMUNITARIO.ESTRUCTURA CURRICULAR

La sociedad indígena enfrenta nuevos retos y está sufriendo transformaciones de

orden socio – político y cultural, para los cuales se busca respuesta en la escuela.

Antes de aparecer la escuela como institución, existían espacios educativos que

han garantizado la transmisión y la recreación de valores y normas grupales en los

diferentes pueblos. Dichos espacios han estado fundamentados en autoridades

con competencias en el orden familiar, de parentelas y en campos específicos de

saber. La escuela irrumpe como un nuevo espacio que en un inicio tiene razón de

ser en cuanto prepare para comprender el mundo de “fuera” y brinde las

herramientas para defenderse ante él.

SABER SABER HACER SER

1. Concepto de Historia y

cosmovisión Embera

Identifica y describe similitudes

y diferencias entre historia y

cosmovisión embera

Valora, respeta, acepta y defiende

la diferencia

2. Concepto de Territorio Establece definiciones Valora y respeta el contenido

Page 166: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

y Biodiversidad. conceptuales propio desde la

cosmovisión ancestral,

territorial

3.Conocimiento de otras

culturas

Reconoce y describe elementos

y características de diversas

culturas,

Respeto y aceptación de las

personas y sus manifestaciones

culturales, tolerancia

4. Concepto de política y

sociedad, y los aportes de

las etnias.

Describe, analiza y relaciona

características políticas, sociales

y culturales de los grupos

étnicos

Valora, reconoce y acepta los

aportes de los grupos étnicos a la

política y la sociedad

5. Conocimiento de las

realidades de los grupos

étnicos

Diseña propuestas de desarrollo

para grupos étnicos

Participa en debates y asume

posiciones respetuosas

6.Dominio de los derechos

de los pueblos

Reconoce la dignidad de todas

las personas

Mediador de conflictos étnicos

7.Conocimiento de

legislaciones especiales de

los grupos étnicos

Elabora propuesta de legislación

y defensa de las etnias y su

territorio

Mediador de conflictos con el

estado

8Conocimiento de las tics Utiliza la virtualidad en su

quehacer académico y social

Amplia el conocimiento de otras

sociedades

9.Conocimiento de

Gobierno propio

Diseña propuesta de formación

en gobierno propio

Facilita, orienta la escuela de

formación regional, zonal

10.Conocimiento sobre

procesos de investigación

Formula proyectos de

investigación para la resolución

problemas

Creativo y responsable en la

formulación de proyectos

11.Conocimiento de

emprendimiento

Propone estrategias de

emprendimiento

Flexible, honesto y responsable en

la ejecución de estrategias de

emprendimiento

12.Conocimiento para

generar asociatividad

Creación de empresas Sociedades con ética profesional.

Dinámico y honesto para generar

empleo para maestro que genera

cambios sociales y comunidad en

Page 167: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

general.

Sin embargo si la escuela indígena se limita a dar cuenta de la estructura del

Estado y la sociedad Nacional y a posibilitar el manejo instrumental del español y

de su escritura y de las matemáticas, no se garantiza la existencia de esos otros

espacios que son los que han hecho posibles la pervivencia cultural del grupo. Por

eso la escuela es pensada como espacio intercultural, en donde el conocimiento y

las lógicas propias del pensamiento indígena dialoguen e interactúen con otros

conocimientos y lógicas, asumiendo los nuevos elementos que necesitan para

enfrentar sus problemáticas y aportando a la sociedad nacional la riqueza de su

cosmovisión y acumulada de conocimiento ancestral.

Con la participación de todos los agentes involucrados y responsables de la

educación integralmente entendida debemos avanzar en identificar criterios

básicos que para consolidar modelos pedagógicos pertinentes en los Pueblos

indígenas. Con el intercambio de saberes propios y con la participación activa de

los mayores, mujeres y jóvenes debemos identificar y sistematizar criterios

metodológicos básicos para la producción y puesta en marcha de currículos

acorde a la cultura, derechos y realidades históricas de nuestras comunidades. De

este modo podemos avanzar en desarrollar modelos pedagógicos desde la

perspectiva de los Pueblos indígenas Es urgente y necesario que las autoridades

y organizaciones concentremos esfuerzos en armonizar la relación entre los

espacios y agentes de las escuelas y colegios convencionales con las autoridades

indígenas. La escuela convencional u oficial es un escenario de lucha del poder

local para la transmisión de valores culturales, sociales y políticos, tarea que no

puede estar divorciada o distante de la experiencia de los mayores y de la

legitimidad de las comunidades representada en sus autoridades. En tal sentido

las organizaciones regionales deben desarrollar procesos de formación de

personal docente que contribuyan a que los procesos educativos se adecuen a los

derechos y necesidades de las comunidades de los Pueblos Indígenas. Esto

también debe ser aplicado como un escenario permanente de formación y

actualización de los dirigentes y autoridades indígenas. De este modo podremos

avanzar con estrategias conjuntas para la incidencia ante las instituciones del

estado en los diferentes niveles para buscar respuestas pertinentes a los

derechos, necesidades y prioridades en materia educativa en nuestras

comunidades.

En definitiva, se busca que las autoridades indígenas, con el apoyo y participación

de los mayores y de toda la comunidad fortalezca o genere las capacidades

Page 168: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

necesarias para administrar la educación de nuestras comunidades en los

diferentes niveles y reivindicar este derecho frente al estado.

La cultura propia es el marco referencial de todas las acciones de la

etnoeducación, por cuanto orienta la fijación de contenidos, metodologías,

estrategias de aprendizaje y formas de administración del sistema educativo. Ello

no significa que se pretenda aislar a las comunidades indígenas: se trata de partir

del reconocimiento a su diferencia, admitiendo su permanente integración con la

sociedad hegemónica, para llegar a una articulación real, contraria a la integración

que subyace en la visión homogeneizante que ha regido el sistema educativo

nacional. Las propuestas educativas en nuestras comunidades indígenas, como

pueblo siapidaara, parten de las formas propias de ver el mundo, de los

conocimientos ancestrales que tenemos tiene de la tierra, los fenómenos

naturales, los ciclos productivos, la salud y la enfermedad, nuestros recursos

naturales y su uso, el reconocimiento del valor ancestral de nuestras técnicas

productivas, entre otros; también de nuestros valores, creencias y formas

organizativas. Al mismo tiempo, nuestro concepto de educación propia, busaca

posibilitar el acceso de nuestro pueblo Siapidaara, al conocimiento universal en

todos los campos de la ciencia, la técnica y el arte, fomentando la capacidad de

confrontar y articular el saber propio con el contexto universal, desde nuestra

autonomía. Consideramos que el currículo debe estar centrado en el

conocimiento de la realidad local, pues no podemos concebir la educación sólo

como una institución cerrada ysin proyección comunitaria, sería continuar aislando

al niño y a la escuela de los procesos políticos - culturales que caracterizan a las

etnias en la actual coyuntura histórica..

Page 169: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

POR QUE NO E S APROPIADA LA EDUCACION OCCIDENTAL PARA EL PUEBLO SIA

Frecuencia

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

El docente es indígena

y desarrolla la

identidad cultural

como Sia

1 6,7 6,7 13,3

NA 2 13,3 13,3 26,7

NS/NR 4 26,7 26,7 53,3

Por medio de ella

aprendemos a hablar

el español

1 6,7 6,7 60,0

Porque el docente no

es indígena. 1 6,7 6,7 66,7

Porque la educación

occidental da una

enseñanza que no

compete con la

educación propia

1 6,7 6,7 73,3

Porque la educación

occidental no comparte

la educación propia

1 6,7 6,7 80,0

Porque la educación

occidental no comparte

la educación propia.

1 6,7 6,7 86,7

Porque se nos enseña

en nuestra propia

lengua

1 6,7 6,7 93,3

Porque se nos enseña

en nuestra propia

lengua.

1 6,7 6,7 100,0

Page 170: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Total 15 100,0 100,0

Educar para nosotros, es evocar las enseñanzas de nuestros ancestros y de la

madre naturaleza, teniendo como base el argumento propio de nuestros

conocimientos que continúan perennes en las mentes de quienes manifestamos

resistencia de identidad cultural a través de los sueños de nuestras autoridades,

ancestros y lideres, que han dejado huella”

El sentido de la educación, para nosotros, como elemento que colectiviza y

construye identidad, hace de la etnoeducación una manera particular de impartir la

educación, en la cual se genera una forma propia de interpretar el mundo a través

de los usos y costumbres trasmitidos de generación en generación, que son las

que precisamente ayudan a identificar las problemáticas propias de cada

comunidad. Esta generalmente se logra realizar con las vivencias propias de los

pueblos, se trata de lograr capacitar a la colectividad para las tareas que

demanden su desarrollo material y social.

La propuesta de educación propia del pueblo Siapidaara, centra la mirada en

la cosmovisión y la cosmología y profundiza los aspectos comunitarios, culturales,

legislativos e históricos de la comunidad, además penetra en los elementos

pedagógicos, metodológicos y didácticas que contribuyen al desarrollo del

currículo propio.

Para nosotros la educación propia es el conjunto de derechos, procesos,

procedimientos y acciones que garantizan ese derecho fundamental, en todos los

niveles; desde la primera infancia hasta la educación superior y por qué no, la

especialización, de manera gratuita que asegure el acceso, la equidad,

integralidad, la pertinencia, la diversidad y la interculturalidad; que posibilite el

fortalecimiento económico, social, cultural y político autónomo en armonía con la

cosmovisión y nuestro plan de vida.

Aquí entendemos participación como la vinculación real, activa y organizada de los

miembros de un grupo social que se reconocen como voluntad común, enfrentar

colectivamente las condiciones de su comunidad, y supone que la mayoría de los

miembros de la misma, tome parte en las decisiones y tenga poder real para llevar

a cabo cambios que afecten sus condiciones de vida.

Los espacios para el aprendizaje indígena tiene como objetivo preparar para la

lectura de la realidad y para la búsqueda de alternativas que permitan enfrentar las

nuevas problemáticas, tanto locales como las de carácter nacional, frenando el

Page 171: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

agotamiento de los recursos naturales, buscando restablecer la armonía de las

relaciones sociales, el territorio y al universo en genera

EN LO EDUCATIVO

Las comunidades hablan de educación propia para indicar los procesos

educativos de enseñanza-aprendizajes que son diseñados bajo su control y con

su participación y que responde a sus necesidades En este sentido la construcción

del Proyecto Educativo curricular es importante extenderla desde la perspectiva

propia, de educación bilingüe intercultural, donde se lleve a cabo conforme a las

pautas culturales del pueblo indígena y en esta medida la educación asimile a la

socialización.

La educación propia en los pueblos indígenas, debe servir a los intereses del

grupo y a su supervivencia cultural. Pero para que esto suceda, la comunidad a

través de sus autoridades legitimas, debe entrar a controlar la elaboración,

ejecución y evaluación de los programas, Tomar el control de la educación para

ponerla al servicio de los intereses propios.

PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS DOCENTES Y PERDIDA DE VALORES ÉTNICOS

IMPORTANTES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 3 20,0 21,4 21,4

SI 8 53,3 57,1 78,6

NS/NR 3 20,0 21,4 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

El 57.1% considera que en los procesos de formación de los docentes SI se han

perdido valores étnicos importantes, el 21.4% manifiesta que NO y el 21.4% No

respondió.

La escuela de nuestro pueblo Siapidaara, está llamada a constituirse en un

espacio que la comunidad ve como propia. De ninguna manera podemos replicar

Page 172: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

el modelo de escuela tradicional que en la sociedad occidental ha llegado a ser un

espacio ajeno a todos, instrumental, donde sencillamente se envía a los niños

para que los formen, no importa con que filosofía y con qué fines.

INSUFICIENCIA O DEFICIENCIA DE MAESTROS INDÍGENAS PARA PROGRAMAS DE

EDUCACIÓN PROPIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 11 73,3 78,6 78,6

NS/NR 3 20,0 21,4 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

El proyecto de desarrollo de nuestro pueblo indígena Siapidaara, ha de tener en

la escuela uno de los espacios privilegiados, pues allí se articulan cultura y

desarrollo: ella debe ser la síntesis de la aspiración comunitaria. De ello se deriva

un principio de pertenencia social, en cuanto se apuesta a una escuela que

responda directamente a las necesidades reales de la comunidad y que por lo

tanto debe generar procesos que involucren a la comunidad en la construcción y

desarrollo de las propuestas.

La calidad de la educación, se puede referir a la capacidad de la escuela para dar

respuestas a las necesidades sentidas de las comunidades y en esta perspectiva,

pueda convertir a la comunidad en una escuela y a la escuela en una comunidad.

Si la calidad de la educación tiene que ver con el grado de aproximación entre el

ideal de persona de la comunidad y los resultados de la formación, entonces

tendríamos que decir que una educación con calidad en las comunidades indígena

es aquella que forma personas de acuerdo con los valores culturales de su

pueblo, comprometidas con el plan global de vida y con la búsqueda de soluciones

viables a sus necesidades más apremiantes.

Una educación de calidad debe permitir que todos los niños y jóvenes de las

comunidades indígenas adquieran y desarrollen conocimientos, destrezas y

actitudes esenciales para la interacción y la participación social dentro y fuera de

Page 173: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

su comunidad. En este contexto es fundamental el desarrollo de valores propios

como el trabajo y el respeto.

QUE ESPERA USTED DE LA EDUCACION PROPIA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

Enseñanza de nuestra lengua

Sia. 1 6,7 6,7 13,3

La ciencia propia, la religión,

la identidad cultural, partes

del conocimiento ancestral.

1 6,7 6,7 20,0

La identidad cultual y el

conocimiento ancestral. 1 6,7 6,7 26,7

La identidad cultural y el

conocimiento ancestral 1 6,7 6,7 33,3

La recuperación de la

cultura y pensamiento

indígena en uso y costumbre

sia.

1 6,7 6,7 40,0

Los valores la lengua,

vestuarios ,el rezo 1 6,7 6,7 46,7

Los valores la lengua,

vestuarios, el rezo 1 6,7 6,7 53,3

NA 3 20,0 20,0 73,3

NS/NR 4 26,7 26,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Se hace necesario hacer una diferencia entre una educación propia, y educación

occidental así llegar a definir el concepto de etnoeducación y sentar las bases de

que tipo de escolarización se requiere; la educación indígena valora la tradición y

la memorización del conocimiento, la escuela occidental valora el cambio y la

discusión del conocimiento. La educación indígena valora la aceptación de las

Page 174: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

costumbres y el respeto, la escuela occidental valora el individualismo y la critica.

La educación indígena se basa en tradición oral, la occidental en los libros. Pensar

estas diferencias y encontrar una respuesta es hacer etnoeducación.

Las escuelas con alumnos, maestros, planes de estudio, tablares y libros, aunque

son parte de la cultura indígena pueden llegar a ser un valioso elemento para

fortalecer los planes de vida que quieren las comunidades, si se piensa en

profundidad una educación indígena bilingüe e intercultural (etnoeducación). Para

ello es necesario que todos estemos dispuestos no sólo a hacer la crítica a las

relaciones e interacciones habidas entre la sociedad dominante y los pueblos

indígenas en el pasado, sino a apoyar los cambios que se quieren y que se están

intentando en el presente.

La idea de una educación construida en acuerdo con las comunidades hace parte

de los supuestos educativos más arraigados en Colombia. Mientras en otros

países se habla de educación bilingüe intercultural, y el énfasis en la construcción

de programas con comunidades y maestros no es tan fuerte, aquí, a la idea de

educación bilingüe intercultural habría que agregar el apellido de participativa. Y

ello no es gratuito. Mientras en la década de los setenta las comunidades

indígenas y populares revitalizaban sus luchas y sus organizaciones indígenas, la

idea de crear un proyecto educativo comunitario que no se denominaba así fue

creciendo, tal vez para dar salida en el país al dilema existente entre una

integración nacional y el reconocimiento de diversidad cultural, entre saberes

tradicionales y conocimiento científico, entre las necesidades de la comunidad y

las necesidades de mano de obra del gran capital.

Page 175: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

El 78.6% de la comunidad considera que NO existen suficientes maestros

indígenas para programas de educación propia y el 21.4% No respondió.

Teniendo en cuenta lo anterior entonces la etnoeducación constituye un intento de

relacionar la educación tradicional de las comunidades con la educación escolar.

En esta medida, la etnoeducación, como la educación propia, busca fortalecer la

apropiación de valores, prácticas, metodología, contenidos y fines propios de la

educación tradicional de las comunidades y articularlos con nuevos saberes y

prácticas de niveles nacional que fortalecen los pueblos indígenas y les permiten

su plena participación en diferentes niveles. El Ministerio de educación Nacional

define la etnoeducación como: el proceso social permanente de reflexión y

construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y afro colombianos

fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la

interiorización y producción de valores, de conocimientos y el desarrollo de

habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en plan global

de vida.

El proyecto educativo comunitario, constituyen entonces una estrategia

fundamental en el empoderamiento de la comunidad. Teniendo el reto de hacer

conscientes a los niños, jóvenes y comunidades del contexto de cambio que viven,

de analizar las tendencias y contradicciones existentes, de que los jóvenes

aprecien y compartan las esperanzas y alternativas que se construyen y también

de concretar en los educandos las síntesis a realizar.

Page 176: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

NIVELES DE COMUNICACIÓN ANCESTRAL SIAPIDARA

Frecuencia

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

A través de mensajes

y ceremonias rituales

con otras comunidades

1 6,7 6,7 13,3

Expresión oral 1 6,7 6,7 20,0

La comunicación antes

era oral, verbal e

iconográfica

2 13,3 13,3 33,3

Manejando la oralidad

en la propia lengua 1 6,7 6,7 40,0

NS/NR 3 20,0 20,0 60,0

Oral en su propia

lengua 1 6,7 6,7 66,7

Oral en su propia

lengua. 1 6,7 6,7 73,3

Oralmente 1 6,7 6,7 80,0

Oralmente. 2 13,3 13,3 93,3

Trasmisión oral 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Nada más democrático e intercultural que los niños y jóvenes se apropien del

patrimonio universal que brindan una mejor estar, conforme a sus valores

culturales, pero no para que los jóvenes se vayan de sus comunidades, sino para

que vuelvan, con perspectivas que puedan aportar de manera renovada a su

pueblo.

Page 177: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Una educación centrada en lo propio, nunca debe empobrecer la vida cotidiana de

las comunidades, aisladas y dejándolas atrás de los procesos nacionales y

mundiales. La sociedad pluriétnica y multicultural que soñamos requiere que sus

minorías y mayorías sean personas criticas e informada, condiciones para una

verdadera participación social.

QUÉ ACCESO TIENEN EL SIA EN LA UTILIZACIÓN DE RADIO, INTERNET, TELEVISIÓN,

TELÉFONOS, CELULARES ENTRE OTROS?

Frecuencia

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 1 6,7 6,7 6,7

En celulares si son un

poco comunicativos 1 6,7 6,7 13,3

En celulares si son un

poco comunicativos. 1 6,7 6,7 20,0

La comunicación es

mas fácil 1 6,7 6,7 26,7

La comunicación es

más fácil 1 6,7 6,7 33,3

Muy pocos

conocimientos por

falta de estudio

1 6,7 6,7 40,0

No tenemos acceso. 4 26,7 26,7 66,7

NS/NR 3 20,0 20,0 86,7

Por emergencia 1 6,7 6,7 93,3

Solo al celular. 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Page 178: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En conclusión, la etnoeducación supera la idea de formar un ciudadano abstracto

o una persona individual, y abarca la construcción de una comunidad concreta,

ubicada en un espacio delimitado territorialmente, que tiene una historia y una

cultura compartida por todos sus miembros, con unas necesidades y aspiraciones

comunes, el centro de todos los esfuerzos educativos no es el individuo en

abstracto sino la persona en comunidad. La sociedad es entendida como un orden

social problemático; educar es cuestionar, acompañar y actuar con el educando

para transformación personal; los objetivos de la educación se construyen a partir

de las necesidades y posibilidades comunitarias; los contenidos del plan de

estudio son extraídos al problematizar y relacionar hechos vitales. Dentro del

enfoque etnoeducativa, como ya dijimos los conocimientos se ponen al servicio de

la construcción de comunidad, de un proyecto social y estas medida es

construcción de sociedad civil.

A través de la apropiación de valores, practicas, metodología y adaptando una

pedagogía pero además podamos utilizar tableros en aclínicos y libros. Primero

partiendo de conocer nuestra propia cultura para después conocer otras culturas y

articular así estos saberes.

EN QUE ESTADO SE ENCUENTRA LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

EN SU COMUNIDAD

Frecuencia

Porcentaj

e

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NA 2 13,3 14,3 14,3

Buena 1 6,7 7,1 21,4

Regular 3 20,0 21,4 42,9

Mala 5 33,3 35,7 78,6

NS/NR 3 20,0 21,4 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

Page 179: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

NIVEL DE ESTUDIO DE LOS DOCENTES

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos bachiller 7 46,7 50,0 50,0

normalista

superior 1 6,7 7,1 57,1

profesional 1 6,7 7,1 64,3

NS/NR 5 33,3 35,7 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

El 50.0% de la comunidad manifiesta que el nivel de los docentes es bachiller, el

7.1% de normalista superior, el 7.1% profesionales y el 35.7% no respondió.

Las autoridades y organizaciones del pueblo Siapidaara, a diario estamos

conscientes del determinante papel que juega la mujer en la transmisión de

valores, enseñanzas y definición de roles y oficios en las niñas y niños de nuestras

comunidades; tampoco podemos perder de vista que la familia ampliamente

comprendida es el primer escenario de formación, que allí vemos las primeras

imágenes, escuchamos los primeros sonidos, aprendemos los primeros oficios y

sentimos nuestras primeras emociones, que por lo tanto estos escenarios, estos

actores deben ser los primeros y más importantes para definir qué es lo realmente

entendemos, necesitamos y queremos de la educación propia. De un modelo

educativo contextualizado que parte de nuestras cosmovisiones gestionado con

nuestros esfuerzos que no se reduce a las escuelas, colegio y universidades sino

Page 180: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

en el cual sea mas importante la sabiduría de los ancianos, mayores y de la

comunidad en general, dependerá el futuro de nuestros jóvenes.

CAPACITACIÓN PARA LAS MUJERES EN LA COMUNIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos NO 4 26,7 28,6 28,6

SI 6 40,0 42,9 71,4

NS/NR 4 26,7 28,6 100,0

Total 14 93,3 100,0

Perdidos Sistema 1 6,7

Total 15 100,0

El 42.9% considera que si Ha habido capacitación para las mujeres en su

comunidad. El pueblo Siapidaara valora profundamente a la mujer, quien

representa la tierra y tiene un lugar muy importante en la Cosmovisión y los

usos y costumbre. También se concluye que las mujeres indígenas presentan un

gran desgaste energético con el fin de atender a la reproducción del grupo en

condiciones óptimas, lo cual es compensado, desde las costumbres

ancestrales, con una nutrición buena y balanceada, al igual que con condiciones

adecuadas en lo referente a saneamiento ambiental. Esta posibilidad se hace

cada vez más difícil de mantener debido a la gran afectación que el conflicto

armado causa en nuestras comunidades Siapidaara. En el currículo propio

Siapidaara, la mujer ocupa un papel relevante como compañera de trabajo,

maestra y sujeto en proceso formativo.

4.1.G PROTECCIÓN DE LA MUJER, FAMILIA Y GENERACIONES

SIAPIDAARA.

El autogobierno indígena, se encuentra regido por leyes espirituales que

propugnan por dar sostenibilidad al equilibrio cosmogónico , físico y territorial,

de toda la comunidad, garantizando la vida y la trasmisión intergeneracional

de la cultura. Algunos de los factores de deterioro de este equilibrio, más

evidentes, se manifiesta en la inseguridad y desprotección de la familia.

Page 181: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La comunidad no tiene medidas de protección económicas hacia los niños

huérfanos por la guerra.

La guerra ha generado afectaciones a las mujeres: Siapidaara de Nariño

físicas y psicológicas, económicas pero ante todo quedan moralmente

destruidas y sin ningún apoyo y sostenimiento para sus hijos.

Las mujeres han sido afectadas por el conflicto armado, por la viudez,

pobreza y el desamparo del gobierno.

Limitación territorial en las familias Siapidaara, por lo tanto se ven obligados

a que las familias se fragmenten, buscando territorios para trabajar,

forjando que las familias se disuelvan.

Las familias han sido desintegradas por el conflicto armado, provocando

desplazamiento, la perdida de los padres, hijos, hermanos, tíos, Primos. Se

ha presentado desequilibrio emocional en las familias Siapidaara y en lo

organizativo.

Se presenta el enamoramiento de jóvenes Siapidaara por miembros de

grupos armados, lo que ha traído problemas de las familias con estos

grupos, y que a su vez estas familias tengan que salir del territorio.

Los actores armados se llevan a las mujeres cuando estas se enamoran y

la familia pierde contacto con ellas.

No se conoce la política de la infancia y si el ICBF ayuda es muy general

para todas las comunidades, pero no tiene una política de enfoque

diferencial.

La alimentación manejada en los programas del ICBF no es coherente a las

dietas alimenticias de los niños Siapidaara.

Las madres Siapidaara son las que más sufren cuando reclutan a sus hijos,

los grupos armados.

Perdida de la tranquilidad y demás derechos de la persona involucrada

forzosamente y de la familia.

Hay mucha Violación de los derechos de los menores con el reclutamiento.

-Desintegración Familiar con todas las afectaciones producidas por la

guerra.

Juegos bélicos entre los niños que imitan la conducta de los grupos

armados.

El reclutamiento genera pérdida del sentido de pertenencia por la raíz de la

identidad cultural

La confrontación armada genera daños físicos y morales, así como

desintegración familiar.

Pérdida del sentido de unidad, cooperación y sana convivencia por el

involucramiento de un miembro de la comunidad al conflicto armado.

Page 182: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Perdida de la dignidad e identidad cultural de la mujer

4.1. h SALUD TRADICIONAL Y OCCIDENTAL.

La cosmovisión indígena ancestral, concibe la salud, en relación directa y

dependiente, al equilibrio ambiental y la autogeneración de bienestar en armonía

y cooperación sostenible con los elementos y especialmente con la madre

tierra. La ruptura de este equilibrio fundamental, a través de la incidencia del

estado de guerra y el desplazamiento, ocasiona graves trastornos en el equilibrio

físico y espiritual de las comunidades indígenas. Las practicas ancestrales de

medicina se afectan debido al deterioro ambiental y la medicina “occidental”

tampoco responde a una organización con calidad y autonomía, lo cual

incrementa el tema de la enfermedad y la morbilidad. Algunos indicadores,

son:

Mayores índices de Mortalidad y de Morbilidad en la población de la niñez.

Debilitamiento de la medicina Tradicional causando el desequilibrio del

territorio y de la comunidad.

El sistema de salud occidental desconoce y no valora la medicina

tradicional Siapidaara, por el contrario se apropia del saber ancestral sobre

las plantas medicinales, de los centros activos de algunas plantas para

extraer medicinas para las farmacéuticas.

Centros de salud distantes de la comunidad, lo que implica que los

enfermos deban trasladarse largas horas para ser atendidos.

Carecen de transporte o ambulancias en todas las comunidades

Siapidaara.

En ocasiones no hay médicos en los centros de salud, ni equipos médicos

para brindar una atención adecuada a los pacientes Siapidaara.

No existe dotación de medicamentos de alta calidad.

Para que se pueda acceder a un buen sistema de salud toca ir hasta las

ciudades o centros poblados.

Las autoridades Siapidaara no participan en la planeación de la atención en

salud, y no hay coordinación con las administraciones municipales, estos

por su parte desconocen la consultan sobre la participación de las

comunidades en el sistema de salud.

Cuando un paciente Siapidaara es remitido a un centro u hospital de salud

es muy traumática porque prácticamente se encuentra solo en un lugar que

no conoce, sin recursos y sin la posibilidad de comunicarse por no entender

el español muchas veces.

No existen casas de paso.

El POS no cubre una buena atención en salud.

Page 183: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

No hay atención adecuada, ni garantías para los Siapidaara enfermos.

Los Hospitales no tratan con drogas efectivas que puedan curar, aliviar.

En ninguna comunidad hay acueductos para el consumo de aguas

potables.

No hay alcantarillados para un buen saneamiento básico.

Faltan restaurantes escolares, hogares y programas de nutrición, atención

a huérfanos y a viudas.

Existen EPS Indígenas que no afilian a determinadas comunidades

argumentando que son muy pocos miembros y la distancia geográfica.

Desplazamiento de parte de la medicina occidental a la medicina tradicional

Siapidaara.

La EPS presentan deficiencias en cuanto a la cobertura, agilización de

traslados y apoyo a la medicina propia.

Restricción de la movilidad del personal de la salud y de los médicos

tradicionales por parte de los actores armados.

Falta de atención oportuna y de calidad a la población Siapidaara en el

sistema de salud nacional y tradicional.

Discriminación en la prestación del servicio de salud.

Hay problemas con las EPS, derivados del reconocimiento como resguardo.

No hay en la mayoría de los casos infraestructuras de centros o puestos de

salud en las comunidades Siapidaara.

En cuanto a salud sexual y reproductiva, se requiere un trabajo en esta

área internamente, para que se aborde la sexualidad con responsabilidad,

con enfoque de medicina propia.

4.1. i AUTONOMIA GOBIERNO Y DERECHO PROPIO

Como área fundamental de la cosmovisión y la soberanía indígena del pueblo

Eperara, se ve gravemente afectada por el desequilibrio en la vida de las

comunidades, ocasionado por la incidencia del estado de guerra:

No hay respeto por la Autoridad Tradicional y la Comunidad, ni por las leyes

internas de los resguardos Siapidaara por los actores armados.

En algunos casos hay suplantación y desconocimiento, de la autoridad del

gobierno propio por actores armados.

Señalamientos y persecución de líderes por actores armados.

Desprotección de los líderes en medio del conflicto armado.

El conflicto ha afectado la autodeterminación y el ejercicio del buen

gobierno en los territorios.

Debilitamiento de las instituciones y estructuras organizativas.

Page 184: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

limitaciones presupuestales para gobernar y cumplir con los mandatos, el

plan de vida del pueblo Siapidaara.

Los recursos de transferencias son insuficientes ante el crecimiento de la

población.

Los gobiernos municipales y departamental no consultan con las

autoridades y comunidades Siapidaara en sus planes de desarrollo.

Pérdida del control sobre el territorio por las autoridades Siapidaara.

Perdida de la autoridad y desequilibrio de estructuras culturales y

económicas por las restricciones a la movilidad.

Perdida de la autoridad paterna y autoridad tradicional sobre niños y

jóvenes reclutados.

Desconocimiento de las entidades públicas frente a las instituciones

Siapidaara.

Inexistencia de diálogos entre la justicia ordinaria y los operadores de

justicia siapidaara en esta región.

El Mega proyecto, el cultivo ilícito en particular se desarrolla sin consulta

previa. Por medio de estas iniciativas colonizan los territorios

Las políticas públicas y programas del gobierno deben ser consultadas,

como los Planes Departamentales de Aguas, el plan de desarrollo, antes de

su implementación; al pueblo Siapidaara.

Consulta con consentimiento libre previo e informado para cualquier tipo de

proyecto a desarrollarse en los territorios Siapidaara.

Empeoramiento de las débiles condiciones socioeconómicas existentes.

Afectación a los derechos fundamentales individuales y colectivos de

manera simultánea e integrada.

Afectación de la memoria del pueblo e integridad y tejido socio-

cultural.

Empobrecimiento de las familias Siapidaara en diferentes territorios.

4.1. j POLÍTICA ECONÓMICA

Al perderse el equilibrio ambiental-territorial y ante el grave deterioro del

ecosistema, se pierde la noción de “trueque” y el valor de algunos conceptos

de mancomunidad fundamentales, como el de “minga”, lo cual genera

obligatoriedad de las comunidades para acceder al mercado, en condiciones

de desfavorabilidad, ya que en estos intercambios mercantilistas, esta totalmente

ocluida la valoración inmaterial y la condición de soberanía y dignidad, para el

sector indígena del pueblo eperara Siapidaara de la Región pacifica nariñense.

También se expresa una alta vulnerabilidad en el aspecto del hábitat, ya que

los efectos del desplazamiento han llevado a perder la valoración del

conocimiento ancestral en cuanto a construcción y autoconstrucción de

Page 185: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

vivienda y tampoco se tiene acceso a vivienda digan, desde los planes de

vivienda estatales. De esta manera indicamos, esta grave situación:

Las artesanías Siapidaara se pagan muy por debajo de los costos de

producción.

No existe relaciones de intercambio de productos basado en las

necesidades de la gente, en el valor de uso y no de cambio monetario.

Los recursos naturales del territorio son enclave de las economías de las

multinacionales.

El narcotráfico ha debilitado la economía propia del pueblo Siapidaara.

El futuro económico del pueblo Siapidaara apunta a atender las

necesidades básicas de la comunidad, a ser autosuficientes, y crear una

economía diversificada que no dependa de los azares del mercado.

Falta una política para establecer con instituciones para comercializar y

exportar los productos Siapidaara.

Desarrollar estudios socioeconómicos respecto a proyecciones económicas

propias de las comunidades Siapidaara con potencialidades en materia de

producción.

Creación de empresas comunitarias Siapidaara.

Exigir el manejo autónomo por parte del cabildo de los recursos de

transferencias del estado para que se atiendan las necesidades de la

comunidad y el desarrollo del plan de vida con sus programas y proyectos

que se corresponde con el modelo de vida y los usos y costumbres del

Pueblo Siapidaara.

Cualquier proyecto que llegue desde el Estado o alguna agencia de

cooperación internacional debe ser con el aval de la comunidad, atendiendo

las necesidades de las familias Siapidaara, correspondiendo con los usos y

costumbres, y los objetivos del proyecto y los recursos deben ser

manejados por parte de las autoridades tradicionales.

Falta comercializar los productos en el mercado regional.

Las comunidades Siapidaara del municipio Olaya Herrera están deseosa de

incrementar de nuevo los productos perdidos para la economía comunitaria,

en especial cultivos de frutales, como la “pera”, “ciruela”, caimito, borojo, la

piña, entre otros.

Otras tradiciones que se están perdiendo es el trabajo artesanal entre los

que se destacan principalmente, la labrada de madera para la elaboración

de canoas, botes, bateas, bastones, etc. , la elaboración de cerámica y la

cestería, en la cual se utilizan venas de especies vegetales como

chocolatillo, yaré, amargo, matamba, tetera; los objetos que se elaboran

son: petacas, bolsos, sombreros esteras y abanicos.

Page 186: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Se necesita implementar el proceso de producción del arroz que es muy

tradicional aunque esta dando buenos resultados, el arroz utilizado según

sus informaciones es el ICA 4 que es un arroz de secano que tiene una

duración de 120 días después de siembra, el macollamiento y el llenado del

grano ha sido bueno y uniforme y se espera una producción entre 50 y 60

bultos de material verde y 18 a 20 de arroz molido y trillado.

Participación en los programas de construcción y mejoramiento de

vivienda; Adjudicación de cupos para acceder a programas de vivienda

digna.

Compra de predios cerca de las cabeceras municipales para reubicar a las

familias desplazadas Siapidaara de los municipios Olaya herrera, Tumaco,

tola, charco

4.1. k PLAN DE VIDA Y AUTONOMIA ADMIONISTRATIVA.

Los planes de vida, cuyo marco legal como parámetros de referencia

administrativa valida ante el estado, cobro vigencia desde hace mas de tres

décadas, hasta el dio de hoy, son ocluidos por los procesos administrativos

de planeación estatal, desde el desconocimiento y la desvalorización del

enfoque diferencial. Algunas comunidades mantienen su soberanía en

relación directa a sus planes de vida, pero otras, que han sido afectadas

directamente por el proceso de deterioro causado por el desplazamiento, han

perdido la valoración de este referente. Es urgente una relectura legal y

administrativa de los planes de vida, como garantes de la soberanía de los

pueblos indígenas eperara siapidaara de la región pacifica nariñense.

Nuestra visión de desarrollo está en el bienestar de la comunidad, en la armonía con la naturaleza, en la calidad de vida y en ser pueblo autónomo y

libre”.

No hay inversión de parte de las administraciones municipales, departamental y del gobierno nacional para la implementación del plan de

vida Siapidaara.

Al pueblo Siapidaara aún les falta ajustar su plan de vida.

Falta diseñar mecanismos de seguimiento a la ejecución e implementación del plan de vida.

Hace falta que el plan de vida sea tenido en cuenta y esté inmerso en planeación municipal, departamental y nacional.

Al pueblo Siapidaara se ha impuesto la visión de desarrollo occidental,

basada en el afán de lucro, las ganancias, las riquezas, sin tener en cuenta los programas y proyectos que se encuentran diseñado en el plan de vida .

Los alcaldes no tienen en cuenta el plan de vida del Pueblo Siapidaara.

Page 187: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Solicitud de recursos económicos para construir y ejecutar el plan de vida del Pueblo Siapidaara.

Apoyo para la publicación del documento del plan de vida.

4.1. l fortalecimiento organizativo y jurisdicción especial siapidaara.

Algunos indicadores del debilitamiento y la vulnerabilidad de la organización

y jurisdicción indígena siapidaara, causada por el estado de guerra y la

situación de desplazamiento, son:

Existe dificultades organizativas por desconocimiento de los procesos de lucha del movimiento indígena a nivel nacional.

Existe desarticulación organizativa con la muerte de líderes, intromisión de actores armados e ideologías ajenas a las concepciones del pueblo

Siapidaara.

Desestabilización del proceso organizativo por amenazas, hostigamientos y

persecuciones de líderes y comunidades enteras.

No hay recursos para hacer cumplir la justicia propia, no hay como mantener la guardia Siapidaara que cumpla su labor.

El sistema judicial colombiano ha tenido dificultad de reconocer la competencia de la justicia propia, en este caso la Siapidaara casos de

rebelión, terrorismo y narcotráfico

Los actores armados quieren imponer y juzgar, y controlar el territorio.

En el Pueblo Siapidaara no hay dialogo con las Justicia Ordinaria.

Inconvenientes frente a fiscales y jueces que solo saben plantear el castigo

y la cárcel.

Existen tensiones entre las competencias de las distintas jurisdicciones: la

indígena-Siapidaara y la ordinaria.

El dialogo con la justicia ordinaria en la mayoría de los casos no es fluida

porque no existen mecanismos claros de comunicación; y la justicia ordinaria se entorpece ya que en algunos casos los policías y el ejercito mal trata verbalmente a los miembros de las comunidades.

Justicia propia para juzgar casos de rebelión, terrorismo y narcotráfico.

Existe tensión entre las competencias de las distintas jurisdicciones

Algunos fiscales y jueces vienen afirmando que aplican la ley ordinaria a los indígenas por encontrarse ellos o estar ubicados en el casco urbano.

Hace falta Financiar las necesidades de los sistemas jurídicos del pueblo Siapidaara, como medios institucionales que hacen posible la convivencia y

la paz.

Fortalecimiento, apoyo, acompañamiento y financiación de la Guardia Indígena Siapidaara.

4.2 SITUACION DE DESPLAZAMIENTO DEL PUEBLO SIAPIDAARA

Page 188: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

El desplazamiento forzado es una problemática que día tras día aumenta en

Colombia, tomando mayor fuerza en departamentos de altos niveles de pobreza y

que paradójicamente tienen abundantes riquezas naturales, como el Chocó, y los

municipios correspondientes del Valle, Cauca y Nariño.

El desplazamiento en los pueblos indígenas, supone una "...una degradación

acelerada de la vida de la población étnica, dado que el desarraigo territorial altera

gravemente su identidad, integridad y cultura; situación que plantea una

impotencia a tal punto que el ordenamiento jurídico nacional e internacional que

los protege, resulta insuficiente". (Defensoría Delegada par indígenas y Minorías

Étnicas, Julio de 2.001).

Las organizaciones indígenas han señalado que las causas de este

desplazamiento están asociadas a:

Las ventajas estratégicas de los territorios Siapidaara para los grupos ilegales

(insurgencia, narcotráfico, paramilitares) como zonas de refugio, como corredores

para el tráfico de armas, drogas, contrabando y movilización de sus efectivos, y

para ejercer desde allí el control de zonas económica y militarmente estratégicas.

La inversión de grandes capitales en zonas cercanas a territorios Siapidaara o

directamente en ellos, atrayendo primero a la insurgencia por razones políticas y

financieras y luego a la contrainsurgencia para defender las empresas;

La expansión de los cultivos de uso ilícito, coca y amapola que terminan

invadiendo los territorios indígenas y convirtiéndose en la principal fuente de

financiación de los actores armados de uno y otro bando.

El estudio de ONIC, sobre Caracterización del Desplazamiento Indígena en

Colombia y Formulación de Estrategias para su atención y prevención en áreas

críticas, define los impactos que el Desplazamiento genera en el territorio:

1. Mayor división territorial, simbólica y sociopolítica interna en las organizaciones regionales, especialmente en su expresión local, coincidentes con los escenarios

de disputa por el control militar de los territorios y poblaciones por parte de los actores armados. 2. Postergación y/o cancelación de los procesos de constitución y/o consolidación

jurídica de los resguardos y la jurisdicción indígena. 3. Disminución ostensible y progresiva de la capacidad productiva de las poblaciones desplazadas como de las poblaciones que permanecen en los

territorios ancestrales. 4. Debilitamiento de los sistemas productivos y consecuentemente de la soberanía y autonomía alimentaria de dichos pueblos.

5. Debilitamiento de la gobernabilidad cultural del territorio. 6. Mayor distanciamiento entre las comunidades desplazadas y las no

desplazadas debido a la distancia geográfica insalvable en cortos períodos de

tiempo, a la falta de recursos económicos, a la ausencia de adecuación de los

equipos de comunicación necesarios.

Page 189: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

4.2. a ANALISIS DEL IMPACTO DE LA SITUACION DE DESPLAZAMIENTO

EN EL PUEBLO SIAPIDAARA . DESCRIPCIÓN HISTÓRICO SITUACIONAL Y

DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO:

La situación de contexto que se presenta en la región del Pacífico Nariñense, a

través de intereses de economías irregulares, la expansión de cultivos de uso

ilícito y el conflicto armado, hacen que el Pueblo Eperara Siapidaara, se convierta

en población vulnerable, debido al alto grado de presión cultural y territorial, que

conllevan a la pérdida de condiciones que les permiten garantizar su supervivencia

cultural e incluso su integridad física.

En esta región, se ha adelantado un proceso de titulación colectiva

importante para comunidades afro descendientes e indígenas, sin embargo es

notoria la ausencia de información y conocimiento de la Legislación Especial de

Grupos Étnicos, y especialmente, las particularidades de la propiedad colectiva, en

su carácter inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual, tanto la

población étnica, como su territorialidad, se vuelven vulnerables, debido a los

ciclos económicos y las oleadas de colonización que conllevan, además de que no

existen políticas públicas que protejan la propiedad colectiva.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el desplazamiento masivo en esta región, se

torna difícil y complejo, debido a que, por defender la vida y la integridad física y

cultural de la población, el territorio, se vuelve más vulnerable por los intereses

que se mueven alrededor de la economía regional.

El Municipio de Olaya Herrera, presenta antecedentes de violencia, que han

afectado la situación territorial del pueblo Eperara Siapidaara. Es así como en la

década del 80, se presentaron dos situaciones que dieron como resultado el

desplazamiento y movilidad de comunidades Siapidaara, que hoy se ubican en

nuevas comunidades como san Agustín la Floresta en el Río Mexicano, quienes

habitaban en el Río Sanquianga, y salieron de su territorio por el asesinato de dos

indígenas y heridas a unos cuantos más. Igual situación se presentó en el Río

Satinga, que por la muerte de cuatro indígenas e igual cantidad de heridos por la

disputa de recursos maderables, un grupo de familias Siapidaara se movilizó hacia

el sector de Boca de Víbora en el mismo municipio. En la actualidad, tenemos

acontecimientos similares, que debido a situaciones de violencia, se desplaza

masivamente una comunidad indígena en este municipio (Santa Rosa).

En los Municipios de El Charco y la Tola, se presentan desde el día 22 de Abril,

del presente año, enfrentamientos continuos, entre la Infantería de Marina y el

Frente 29 de las FARC, situación que ha generado un desplazamiento masivo de

comunidades indígenas, (Morrito y San Juan Pampón) con el fin de salvaguardar

sus vidas.

Page 190: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La aspersión aérea, que se viene adelantando en esta región, desde el mes de

abril de 2.005, ha venido generando continuos desplazamientos de familias y

comunidades, (Casa Grande), que se encuentran afectadas por los efectos de la

misma, consistentes en: el impacto de las fumigaciones en la salud y los sistemas

productivos de cada una de las comunidades. La sintomatología que presentaron

fueron: náuseas, vómitos, espasmos abdominales, incontinencias urinaria y fecal,

broncorrea (flemas pulmonares), la tos, la sudoración, la salivación y el lagrimeo,

que son síntomas de afecciones respiratorias que afectan a la población en

general, con un impacto mayor en la población infantil. Lamentablemente, no se

cuenta con una base científica sólida con relación a que su factor de origen sean

los componentes químicos utilizados para la aspersión aérea de los cultivos

ilícitos.

De igual forma, con relación a la afectación de los cultivos de sustento, sufridos

por las aspersiones, la pérdida de cosechas, la quema de plantaciones jóvenes, la

no maduración de productos básicos en la alimentación diaria.

De acuerdo a lo anterior, la organización ACIESNA, bajo los principios de la

Unidad y protección de su territorio, ha planteado que el desplazamiento se realice

en Territorio Eperara Siapidaara, bajo la autoridad indígena y que se tomen

medidas de protección del Resguardo Indígena.

La situación de conflicto armado y violencia generalizada, que se presenta en

la región, agudizada por los complejos procesos económicos regionales, impactan

no sólo a las comunidades Siapidaara, sino afro descendientes, afectando sus

derechos como Grupos Étnicos, especialmente el derecho a la vida, a su cultura y

su proceso organizativo y territorial. Población en situación de Desplazamiento.

Alcaldía de El Charco. Abril 18 de 2.007. Como se planteó anteriormente, la

violencia generalizada en la región y particularmente en los Municipios de Olaya

Herrera, El Charco, La Tola Tumaco se hace presente en los territorios Siapidaara,

en este caso en los Resguardos de: Nueva Floresta y Sanquianguita, en el Río

Sanquianga, Tachi Trua, Integrado del Charco, en el Río Tapaje, San Juan

Pampón, en el Río La Tola y en el río Mexicano en el resguardo San Agustín la

floresta:

ANTECEDENTES DEL DESPLAZAMINTO SIAPIDARA:

Desplazamiento masivo de la comunidad siapidaara de santa rosa, municipio

de Olaya herrera:

- Diciembre 23 de 2.005:

En la Comunidad de Nueva Floresta, se estaba realizando la fiesta tradicional de

Santa Rosa, y una banda liderada por HAMINTON PAZ ZUÑIGA, llegó a la

comunidad y comenzaron a disparar a las casas e hirieron al indígena ISMAEL

MEJIA, en el pecho, quien de inmediato fue trasladado al Centro de Salud de

Satinga.

Page 191: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

- Abril 16 de 2.006:

En el bailadero del Río Sanquianga, cerca de la vereda Guavillal, se encontraba el

indígena ALVARO MALAGA, quien salió a las 2:00 a.m., del lugar, fue apuñalado,

presuntamente por la misma banda liderada por HAMINTON PAZ ZUÑIGA.

Igualmente fue llevado al Centro de Salud de Satinga y remitido al Hospital de

Tumaco. La señora ELVIA MEJIA, denunció este hecho ante la inspección de

policía de Satinga, y el resultado, fue la amenaza de ella y su hijo.

- Agosto 6 de2.006:

En la Quebrada La Sucia, siendo las 4:30 p.m., los señores HAMINTON PAZ

ZUÑIGA y JESUS de segundo apellido GUERRERO, alias “el moreno”, residentes

en la Comunidad de El Diviso, Río Sanquianga, asesinaron a la pareja de esposos

indígenas de la Etnia Eperara Siapidaara: CARLOS TAFÚ Garabato, de 20 años,

a quien le propinaron dos disparos uno en la pierna y otro en la cabeza y a

ISOLINA MÁLAGA, de 16 años quien tenía 4 meses de embarazo y le propinaron

un tiro en el pecho, con escopeta de 16 milímetros, mientras se encontraban

trabajando en la Quebrada La Sucia, Río Sanquianga.

- Agosto 13 de2.006:

El indígena José Félix Chinchillano, se encontraba con 3 mujeres trabajando en la

finca de un patrón, cuando llegó la banda liderada por HAMINTON PAZ ZUÑIGA a

amedrentarlos, pero como escucharon más ruido huyeron, presuntamente se dice

que iban a matar al patrón, y por que los indígenas los vieron están amenazados

en este momento de muerte.

- Agosto 16 de 2.006:

Debido a todos los hechos presentados, en la Inspección de policía del Municipio

de Olaya Herrera, se llevó a cabo una diligencia de acuerdo de no agresión entre

Belisario Mejía, gobernador de Nueva Floresta y el señor Antonio Paz Cuero,

Padre de HAMINTON Paz Zúñiga.

La comunidad de Santa Rosa, perteneciente al Resguardo Indígena de Nueva

Floresta, se encuentra en una situación de Desplazamiento, desde el 28 de

Agosto de 2.006, en la Comunidad Indígena de Sanquianguita.

La población desplazada es de 12 familias y 54 personas de acuerdo al censo.

La comunidad, fue debidamente registrada en el Formato Único de Registro SUR,

se le brindó ayuda humanitaria, consistente en 3 mercados y un plástico, así como

brigadas de salud.

ACIESNA, apoyó a la comunidad en la elaboración de su plan de contingencia

para la atención del desplazamiento, pero no fue implementado, ni discutido en el

Comité Municipal para la atención integral a la población desplazada por la

violencia, de conformidad con la Ley 387 de 1.997.

Desplazamiento masivo de la comunidad siapidaara de casa grande y san

miguel, municipio de Olaya herrera:

Page 192: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En desarrollo del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la

Aspersión de Glifosato (PECIG), el 21 de Febrero de 2.007, a las 12:00 m, fue

asperjada la Comunidad Indígena Eperara Siapidaara de Casa Grande,

perteneciente al Resguardo Indígena San José de Bacao - Río Satinga. Esta

fumigación se realizó sobre el caserío, en sus viviendas, en los tanques de

almacenamiento de agua lluvia, en los cultivos, violando con ello, las disposiciones

legales que al respecto existen.

De acuerdo a las situaciones presentadas en la anterior aspersión, donde se

afectó la salud, especialmente de niños y mujeres, el Cabildo Indígena de Casa

Grande, tomó la decisión de que mujeres y niños, se desplazaran de su

comunidad a Boca de Víbora, para evitar enfermedades respiratorias,

intoxicaciones, causadas por la aspersión aérea.

Esto debido a que en el pasado mes de abril de 2.006, debido a la aspersión, la

comunidad se vio afectada por la muerte de 2 niños, así como 14 menores

presentaron afecciones de salud muy graves, que se presentaron después de la

aspersión aérea, así como daños a sus cultivos, y al recurso bosque y agua en los

cuáles se aprecia el impacto en el informe de la UMATA del Municipio de Olaya

Herrera.

En situación de desplazamiento permanecieron 24 familias, 104 personas.

Page 193: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Esta comunidad, permaneció en situación de desplazamiento, durante 20 días,

recibió apoyo en alimentación de la Alcaldía Municipal de Olaya Herrera en una

oportunidad, así como de la Pastoral Social de la Diócesis de Tumaco.

Desplazamiento masivo de las comunidades siapidaara de morrito en el

municipio del charco y San Juan Pampom en el municipio de la tola.

Desde el día 22 de marzo de 2007 se viene, presentando enfrentamientos sobre el

rió Tapaje y Pampón, entre la Infantería de Marina y el frente 29 de las FARC, en

donde se han visto involucradas en fuego cruzado, miembros de las comunidades

indígenas de Morrito y San Juan Pampón.

Como resultado de estos enfrentamientos, se encuentran desplazadas, 10

familias, 49 personas de la comunidad de Morrito, 13 familias, 60 personas, de la

comunidad de San Juan Pampón, entre hombres, mujeres y niños.

La comunidad indígena de Morrito, se encuentra en situación de desplazamiento

en la Comunidad Indígena de Vuelta El Mero y la Comunidad Indígena de San

Juan Pampón, se encuentra en situación de desplazamiento en la cabecera

municipal de la Tola.

Esta población, se encuentra debidamente registrada en el Formato Único de

Registro SUR, y se les ha brindado ayuda humanitaria, consistente en alimentos,

inicialmente por las Alcaldías Municipales y posteriormente por Acción Social y el

ICBF.

Esta población, presenta problemas de hacinamiento en los lugares receptores del

desplazamiento, para el caso de Morrito, las viviendas de la comunidad receptora

no son suficientes para albergar a esta población. Para el caso de San Juan

Pampón, se encuentran en casas de amigos en la cabecera municipal, en este

sentido, se afirma que no se les ha brindado albergue, y condiciones mínimas de

habitación, conforme a la Ley 387 de 1.997.

Resguardo de Satinga. Municipio

de Olaya Herrera, Nariño. Abril, 28

de 2.005. Fotografía de Francisco

González. Presidente ACIESNA.

Page 194: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Desplazamiento Comunidad Indígena de San Juan Pampón

Fotografías Aciesna. Abril 19 de 2.007.

El desplazamiento forzado es una problemática que día tras día aumenta en la

región y en Colombia, tomando mayor fuerza en departamentos de altos niveles

de pobreza y que paradójicamente tienen abundantes riquezas naturales, como el

Chocó, y los municipios correspondientes del Valle, Cauca y Nariño.

El desplazamiento en los pueblos indígenas, supone una "...una degradación

acelerada de la vida de la población étnica, dado que el desarraigo territorial altera

gravemente su identidad, integridad y cultura; situación que plantea una

impotencia a tal punto que el ordenamiento jurídico nacional e internacional que

los protege, resulta insuficiente". (Defensoría Delegada par indígenas y Minorías

Étnicas, Julio de 2.001).

Las organizaciones indígenas han señalado que las causas de este

desplazamiento están asociadas a:

Las ventajas estratégicas de los territorios Siapidaara para los grupos

ilegales (insurgencia, narcotráfico, paramilitares) como zonas de refugio,

como corredores para el tráfico de armas, drogas, contrabando y

Page 195: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

movilización de sus efectivos, y para ejercer desde allí el control de zonas

económica y militarmente estratégicas.

La inversión de grandes capitales en zonas cercanas o limítrofes a

territorios Siapidaara o directamente en ellos, atrayendo primero a la

insurgencia por razones políticas y financieras y luego a la

contrainsurgencia para defender las empresas;

La expansión de los cultivos de uso ilícito, coca que terminan invadiendo

los territorios Siapidaara y convirtiéndose en la principal fuente de

financiación de los actores armados de uno y otro bando.

La violencia y el conflicto Armado pone en riesgo físico a las comunidades

Siapidaara de Nariño generando destierro y desplazamiento.

Los Factores de extinción cultural son la imposición de la cultura y educación occidental, la homogenización a través de los medios de

comunicación y la religión.

Los factores que ponen en riesgo la pervivencia del pueblo Siapidaara son:

el desarrollo e implementación de mega proyectos en los territorios.

El desplazamiento, la contaminación de la atmosfera con fungicidas,

plaguicidas y otros ponen en serios riesgos la salud de las comunidades Siapidaara.

Continuos asesinatos, persecuciones y señalamientos.

Estigmatización de líderes y comunidades.

Los cultivos de coca con fines ilícitos ocasionan la entrada de actores

armados.

Restricción de movilidad de las familias por parte de los actores armados.

Los actores armados obligan a las comunidades a colaborar en actividades

de inteligencia.

Los actores armados limitan el ejercicio de la autoridad y la autodeterminación del pueblo.

Desconocen a la guardia indigena y a la autoridad propia.

Amenazas por divulgación y comunicados públicos a las violaciones de los

derechos humanos, DIH y los derechos propios

Lideres y comunidades han sido objetivos militares por los actores en

conflicto.

Las fuerzas Públicas actúa en algunas comunidades cometiendo atropellos

y abusos de poder con los miembros de las comunidades.

El estado frente a esta situación de exterminio físico y cultural ha

respondido con indiferencia.

Hay continuo desconocimiento por parte del Estado de los usos,

costumbres y culturas del Pueblo Siapidaara

Reclutamiento de niños y adolescentes por los diferentes actores armados.

Militarización de los territorios de parte de los actores armados

Señalamiento e invasión de la fuerza armada en el territorio.

Desplazamiento de los jóvenes a las ciudades en búsqueda de trabajo para subsistir.

Page 196: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Discriminación Racial.

Ocupación del territorio por parte de los actores armados

Amenazas de dirigentes por reclamar los derechos al territorio.

No hay una política con enfoque diferencial de inversión para construcción de viviendas.

Confinamientos de comunidades.

Instalación de bases militares genera vulnerabilidad frente ataques de otros

grupos al margen de la ley.

Invisibilización de la situación de violación de derechos por el conflicto armado en las comunidades Siapidaara.

Los actores que intervienen en los territorios son las guerrillas, grupos paramilitares, unidades identificadas de la fuerza pública y grupos

delincuenciales.

No hay goce efectivo de los derechos colectivos e individuales.

La acción institucional se ha centrado en la Atención Humanitaria de Emergencia, a pesar de la existencia de un marco jurídico amplio para la

atención de las personas en condición de desplazamiento, en este caso de las familias Siapidaara.

Problemas cuando la Fuerza Pública pernota dentro de las comunidades,

porque generan asociaciones de colaboración, por parte de otros grupos.

Enrostramiento de la Fuerza Pública (GAULA, ESMAD, EJERCITO, SIJIN,

DAS, POLICIA) en las comunidades

No hay garantías de retorno de las comunidades o población desplazada.

.-Brindar las herramientas necesarias para que la Guardia Siapidaara ejerza el control del territorio.

Retorno a sitios de origen de las comunidades en desplazamiento, con la seguridad y garantías de no repetición.

Retiro de todos los actores armados del territorio Siapidaara.

Aplicación del Derecho Internacional Humanitario.

Denunciar ante la Corte Penal Internacional.

Rechazo y denuncia de asesinatos de comuneros Siapidaara.

Solicitar a la autoridad competente el respeto del derecho de los niños y jóvenes Siapidaara a la libertad y a la vida.

Garantizar el derecho a la propiedad privada colectiva, y el goce efectivo de la tranquilidad.

Respeto por la vida y las normas que rigen al pueblo Siapidaara.

Falta Capacitación y sensibilización a los funcionarios regionales sobre los

derechos, costumbres y normas del pueblo Siapidaara en la zona de nuestra jurisdicción.

Capacitación y sensibilización a representantes de las entidades

territoriales, municipales, departamental en cuanto a la vulnerabilidad del pueblo Siapidaara.

Identificar el origen de las amenazas y denuncia de los casos ante las autoridades competentes.

Page 197: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Elaborar planes de acción y contingencia locales ante los asesinatos de líderes y miembros de las comunidades.

Denunciar delitos y hacer efectivos los derechos de las víctimas Siapidaara.

Determinar quiénes son las victimas Siapidaara de amenazas y los

causantes de estos delitos.

Planes de acción inmediata de las autoridades Siapidaara, en unión con las

autoridades estamental nacional para la defensa de los niños y jóvenes.

El ejército nacional debe respetar los protocolos en los eventos de

influencia institucional.

La información sobre el desplazamiento y demás violaciones de derechos

humanos debe ser compartida y autorizada para su divulgación de parte de las instituciones competentes para su visibilización.

El Ejército Nacional debe atender las solicitudes de los guardias Siapidaara.

Las investigaciones del Ejército Nacional que vinculan a los miembros de las comunidades debe ser contundente y con pruebas.

Se deben reconocer los registros censales de desplazamiento del Pueblo Siapidaara como fuente estadística y valida.

Desde el Ministerio del Interior y de Justicia en conjunto con las demás entidades del Gobierno incorporen esta política pública en los planes de

desarrollo municipales y departamentales.

El Ministerio del Interior y de Justicia notifique a la Corte Constitucional la ausencia de los alcaldes municipales en el proceso del auto 004.

Los actores armados no revelan sobre los autores materiales e intelectuales de los asesinatos, que han cometido en las comunidades Siapidaara.

No hay una política coherente para la reparación de las victimas Siapidaara

No se tiene en cuenta el Sistema Jurídico Propio para la reparación de las

Victimas.

Existe incapacidad de los entes competentes para hacer juicio a los autores

que cometen masacres, asesinatos en el pueblo Siapidaara.

Las familias han sido desintegradas por el conflicto armado, provocando el

desplazamiento, la perdida de padres, hijos, hermanos, tíos, Primos y daños materiales entre otros.

Se ha presentado desequilibrio emocional, desintegración Familiar y

organizativo con todas las afectaciones producidas por la guerra.

El reclutamiento genera pérdida del sentido de pertenencia por la raíz

cultural.

La guerra ha generado daños físicos y morales, así como expropiación

territorial, sentido del principio de unidad, cooperación y sana convivencia de las comunidades, de igual manera se ha perdido la libre expresión y asociación.

Dotar de medios de comunicación como elemento de contacto inmediato en el momento de actuar en el control.

Brindar el apoyo económico para la formación de los comunicadores, y los equipos necesarios para llevar a cabo una buena acción radial

Page 198: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Se han presentado múltiples violaciones de derechos humanos en el Pueblo Siapidaara, en la mayoría de los casos quedando estas en

impunidad.

Los casos en manos de la justicia ordinaria están quedando archivados

La Fiscalía y las otras entidades judiciales no cooperan con las autoridades Siapidaara para hacer conocer los procesos y resultados de las

investigaciones.

Denunciar la falta de efectividad en las investigaciones y juicios penales sobre violaciones a los derechos humanos en las comunidades Siapidaara.

Mayor división territorial, simbólica y sociopolítica interna en la organización

de Aciesna, especialmente en las comunidades locales, coincidentes con

los escenarios de disputa por el control militar de los territorios y

poblaciones por parte de los actores armados.

Postergación y/o cancelación de los procesos de constitución, saneamiento,

ampliación y delimitación y/o consolidación jurídica de los resguardos y la

jurisdicción Siapidaara.

Disminución ostensible y progresiva de la capacidad productiva de las

familias desplazadas como de las poblaciones que permanecen en los

territorios ancestrales.

Debilitamiento de los sistemas productivos y consecuentemente de la

soberanía y autonomía alimentaria del pueblo Siapidaara.

Debilitamiento de la gobernabilidad cultural del territorio.

Mayor distanciamiento de las comunidades Siapidaara desplazadas y las

no desplazadas debido a la distancia geográfica insalvable en cortos

períodos de tiempo, a la falta de recursos económicos, a la ausencia de

adecuación de distintos medios o formas necesarios.

4.2.c ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA LEY 387 DE 1.997 EN EL PUEBLO

SIAPIDAARA.

En las rutas que se deben adoptar para tomar medidas para la prevención del

desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización

socio-económica de los desplazados internos por la violencia en la república de

Colombia, de acuerdo a la Ley 387 de 1.997, se aprecia lo siguiente:

Ayuda Inmediata:

Esta primera fase se cumplió de manera parcial en las cabeceras municipales, a

pesar de no ser de manera óptima, por que se presentan hacinamientos, escasez

en la cantidad de alimentos y precarias situaciones de saneamiento básico debido

a la falta de sitios para albergue con que cuentan las administraciones

municipales.

Atención Humanitaria de Emergencia:

Page 199: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Las comunidades de Santa Rosa, Casa Grande, Morrito y San Juan Pampón, se

encuentran en el formato único de registro SUR, sin embargo solo se ha brindado

alimentación, más no se ha brindado apoyo para: aseo personal, aporte para pago

de arrendamiento, artículos de hábitat, cocina y vajilla.

Igualmente, consideramos que no se han utilizado los medios para informar a la

población desplazada sobre los derechos que tienen por encontrarse en esa

condición, cuales instituciones conforman el sistema nacional de atención integral,

los servicios que prestan estas y los procedimientos que se deben seguir para

acceder a ellos. Esto en cuanto al componente de Orientación e información, el

cual debe ser de prioritaria importancia para la población afectada.

Salud:

A las comunidades Siapidaara, se les han realizado brigadas de salud, y atendido

en los centros de salud de las cabeceras municipales, sin embargo, no se han

adelantado las gestiones necesarias para afiliar a todas las familias y población al

régimen subsidiado de salud y a su clasificación en el nivel cero de atención

gratuita. La atención, que se ofrece es muy precaria, no se les formula los

medicamentos precisos para tratar sus afecciones si son costosos; cuando se los

recetan les corresponde adquirirlos por sus propios medios debido a que se

encuentran fuera del Plan obligatorio de salud ( POS).

Educación:

La población infantil Siapidaara desplazada, no cuenta con la reincorporación al

sistema educativo en los lugares donde se encuentra, ha sido un esfuerzo

comunitario de los Cabildos, ofrecer a los niños y niñas las posibilidades de

atención educativa en las escuelas Siapidaara.

Vivienda digna:

Existen inconformidades en este aspecto por cuanto, como se explicaba

anteriormente, la mayoría de las familias Siapidaara, viven como pueden,

hacinados y en condiciones sanitarias muy precarias que dejan fácilmente ver la

falta de implementación de los programas en este sentido.

-Debe designarse un recurso anual para la creación de viviendas indígenas

dignas, se deben priorizar los proyectos de vivienda de la población desplazada.

-Las alternativas de vivienda deben ser ajustadas a las necesidades y cosmovisión

de los pueblos.

-La población en situación de desplazamiento debe participar en programas de

otorgamiento y mejoramiento de vivienda, contando con cupos específicos para

acceder a las viviendas.

Infraestructura y saneamiento.

Page 200: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

-El Estado, a través del gobierno y los ministerios deberá destinar los recursos

necesarios para la dotación de las familias en acueducto para agua potable,

unidades sanitarias y consolidación de viviendas dignas.

-Acueducto y alcantarillado y potabilización del agua deben ser encaminados

como políticas con enfoque diferencial.

-Es pertinente el tratamiento de basuras y residuos sólidos, así como la

disposición final de lixiviados.

-Deben existir programas para el manejo del saneamiento básico.

Proyectos productivos:

No se han llevado a cabo los procesos de trámite y gestión, relativos a este tipo de

programas, que serían muy importantes para reforzar el sistema productivo de las

comunidades.

Por todo lo anterior, podemos afirmar que se han presentado una serie de

irregularidades en la implementación de la Ley 387 de 1.997, por lo cual la

población Siapidaara desplazada no ha logrado acceder a muchos de los

derechos que se contemplan en esta ley y sus decretos reglamentarios.

4.2.d CARENCIA DE EFECTIVIDAD EN LA IMPLEMENTACION DE LA

POLITICA DE ATENCION AL DESPLAZAMIENTO

La política pública de atención a la población en situación de desplazamiento no

logra niveles básicos de prevención, sostenibilidad ni restablecimiento. Los

enfoques de prestación de bienes y servicios bajo enfoques asistencialistas, con

énfasis en la ayuda humanitaria de emergencia bajo limitaciones de temporalidad

legal 3 o 6 meses no logran niveles de satisfacción de necesidades básicas ni

realización de derechos fundamentales. Algunos d e los indicadores que

denotan esta grave inconsistencia legal, son

Hay dificultad para el registro de la población desplazada.

No hay un censo de población que permita un registro en una base de

datos única (fechas del desplazamiento, cantidad de personas, lugar de

procedencia y de donde han migrado.)

No hay mecanismo habilitado para la atención ágil inmediato a los

desplazados.

Las instituciones del estado no tienen programas de atención con enfoque

diferencial.

Page 201: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

La situación del pueblo y comunidades Siapidaara desplazadas es

precaria, hay hambre y no tienen vivienda digna, perdida de los usos y

costumbres, pérdida de conocimiento tradicional, entre otros.

En los momentos de retornos tampoco existe una estrategia y mecanismo

para la subsistencia, al contrario encuentran sus casas saqueadas, en

ruinas.

Las administraciones municipales no hacen inversión en la población

Siapidaara.

Los PIU no concertan, ni apropian operativamente recursos suficientes en

el nivel nacional, departamental y municipal, para garantizar el goce efectivo de los derechos de los Siapidaara desplazados.

El estado debe generar mecanismos adecuados para garantizar la

participación EFECTIVA (no solo formal) de las comunidades Siapidaara

en la construcción de los PIU y en los comités de desplazados.

El Estado no expide documento CONPES para la atención a la población

desplazada, con destinación de recursos específicos para la población

Siapidaara, garantizando que estos sean administrados directamente por

los mismos.

El Estado no ha garantizado la prestación adecuada de los servicios de

salud de población desplazada Siapidaara en armonía con la medicina

tradicional, destinando recursos para la medicina propia.

El Estado no ha incluido en el POS la medicina tradicional y estandarizar

previa concertación con las comunidades Siapidaara las tarifas de las

medicinas y médicos tradicionales.

No se han desarrollado planes de prevención y protección específicos para

las comunidades Siapidaara en riesgo de desplazamiento, que contengan

zonas estratégicas de evacuación, albergues protegidos por las guardias

indígenas, con dotación de radios de comunicación y con tierras suficientes

para la seguridad alimentaria. Y el sostenimiento del mismo

No hay desmilitarización de los territorios por parte de la fuerza pública.

Los actores armados ilegales hacen caso omiso a las exigencias de salir

de los territorios Siapidaara, no buscan una salida negociada al conflicto.

No hay exigencia de parte del gobierno central a condenar con dureza,

firmeza y capacitar a la fuerza pública, a las autoridades civiles locales,

departamentales y nacionales en el conocimiento de los derechos del

pueblo, de la justicia propia Siapidaara.

No hay reconocimiento de las certificaciones expedidas por las autoridades

Siapidaara, sobre la condición de víctimas de la violencia.

Se debe reformar la ley 418 para ampliar el plazo para la recepción de

documentación de las victimas Siapidaara, para la reclamación de sus

Page 202: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

derechos, debido al aislamiento de nuestros territorios, las barreras de

lenguaje, y el desconocimiento de nuestros derechos no accedemos a

tiempo.

No hay representación de las comunidades en el consejo departamental de

atención a población desplazada, designados por las autoridades

Siapidaara.

No existe una unidad especial de atención a la población desplazada del

pueblo siapidaara,.

No hay representantes o delegados designados por las autoridades

indígenas, en el comité de reparaciones administrativas creado en el

decreto 1290 de 2008 (artículo 16).

No hay equipos de Respuesta inmediata en salud compuestas por

miembros de la comunidad con apropiación de recursos que las hagan

sostenibles para que permanezcan en el tiempo.

Se necesita recursos para la construcción, mantenimiento y

funcionamiento de jardines botánicos y casas de medicina propia.

No se Provee recursos para el fortalecimiento organizativo, para que la

comunidad pueda capacitarse en el largo plazo en el conocimiento de la

cultura propia, como mecanismo de resistencia cultural al desplazamiento.

No existen administraciones de alberges a cargo de las comunidades

siapidaara.

No hay apoyo con recursos los planes de prevención para la población

desplazada Siapidaara.

No hay las condiciones de transporte, comunicaciones, equipos para que

las autoridades Siapidaara actualicen los censos de las comunidades.

No hay garantías de medidas de protección de las tierras de los

desplazados, en concertación con las autoridades Siapidaara.

No hay acuerdos binacionales para atender y reconocer la doble

binacionalidad a los Siapidaara refugiados en el vecino países del Ecuador

por el conflicto armado, que garantice una atención diferencial, concertada

y oportuna.

No hay conformación de un comité técnico de la cancillería de Ecuador, y

Colombia, para la discusión de los asuntos problemáticos que involucra al

pueblo Siapidaara en las dos naciones.

No hay capacitación de las guardias-zarras Siapidaara para proteger el

territorio y la población.

No hay dotación de la guardia Siapidaara de acuerdo a las necesidades

de cada comunidad.

Hay niños de la Comunidad de Morrito en grave situación de

Desplazamiento. Municipio de El Charco.

Page 203: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Hay gran dificultad e incoherencia para el registro de la población

desplazada.

No hay un censo de población concertado entre el estado y las

comunidades, que permita un registro en una base de datos única (fechas

del desplazamiento, cantidad de personas, lugar de procedencia y de

donde han migrado.)

No hay mecanismo habilitado para la atención ágil e inmediata a los

desplazados.

Las instituciones del estado no tienen programas de atención con enfoque

diferencial.

La situación del pueblo y comunidades Siapidaara desplazadas es

precaria, hay hambre y no tienen vivienda digna, perdida de los usos y

costumbres, pérdida de conocimiento tradicional, entre otros.

En los momentos de retornos tampoco existe una estrategia y mecanismo

para la subsistencia, al contrario encuentran sus casas saqueadas, en

ruinas.

Las administraciones municipales no hacen inversión en la población

Siapidaara.

Los PIU no concertan, ni apropian operativamente recursos suficientes en

el nivel nacional, departamental y municipal, para garantizar el goce

efectivo de los derechos de los Siapidaara desplazados.

El estado debe generar mecanismos adecuados para garantizar la

participación EFECTIVA (no solo formal) de las comunidades Siapidaara

en la construcción de los PIU y en los comités de desplazados.

El Estado no expide documento CONPES para la atención a la población

desplazada, con destinación de recursos específicos para la población

Siapidaara, garantizando que estos sean administrados directamente por

los mismos.

El Estado no ha garantizado la prestación adecuada de los servicios de

salud de población desplazada indígena en armonía con la medicina

tradicional, destinando recursos para la medicina propia.

El Estado no ha incluido en el POS la medicina tradicional y estandarizar

previa concertación con las comunidades Siapidaara las tarifas de las

medicinas y médicos tradicionales.

No Se han desarrollado planes de prevención y protección específicos para

las comunidades Siapidaara en riesgo de desplazamiento, que contengan

zonas estratégicas de evacuación, albergues protegidos por las guardias

indígenas, con dotación de radios de comunicación y con tierras suficientes

para la seguridad alimentaria. Y el sostenimiento del mismo

No hay desmilitarización de los territorios por parte de la fuerza pública

Page 204: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Los actores armados ilegales hacen caso omiso a las exigencias de salir

de los territorios Siapidaara, no buscan una salida negociada al conflicto.

No hay exigencia de parte del gobierno central a condenar con dureza,

firmeza y capacitar a la fuerza pública, a las autoridades civiles locales,

departamentales y nacionales en el conocimiento de los derechos del

pueblo, de la justicia propia Siapidaara.

No hay reconocimiento de las certificaciones expedidas por las autoridades

Siapidaara, sobre la condición de víctimas de la violencia.

Se debe reformar la ley 418 para ampliar el plazo para la recepción de

documentación de las victimas Siapidaara, para la reclamación de sus

derechos, debido al aislamiento de nuestros territorios, las barreras de

lenguaje, y el desconocimiento de nuestros derechos no accedemos a

tiempo.

No hay representación de las comunidades en el consejo departamental de

atención a población desplazada, designados por las autoridades

Siapidaara.

No existe una unidad especial de atención a la población desplazada del

pueblo siapidaara,.

No hay representantes o delegados designados por las autoridades

indígenas, en el comité de reparaciones administrativas creado en el

decreto 1290 de 2008 (artículo 16).

No hay equipos de Respuesta inmediata en salud compuestas por

miembros de la comunidad con apropiación de recursos que las hagan

sostenibles para que permanezcan en el tiempo

Se necesita recursos para la construcción, mantenimiento y

funcionamiento de jardines botánicos y casas de medicina propia.

No se Provee recursos para el fortalecimiento organizativo, para que la

comunidad pueda capacitarse en el largo plazo en el conocimiento de la

cultura propia, como mecanismo de resistencia cultural al desplazamiento.

No existen administraciones de alberges a cargo de las comunidades

siapidaara.

No hay apoyo con recursos los planes de prevención para la población

desplazada Siapidaara

No hay las condiciones de transporte, comunicaciones, equipos para que

las autoridades Siapidaara actualicen los censos de las comunidades.

No hay garantías de medidas de protección de las tierras de los

desplazados, en concertación con las autoridades Siapidaara.

No hay acuerdos binacionales para atender y reconocer la doble

binacionalidad a los Siapidaara refugiados en el vecino países del Ecuador

Page 205: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

por el conflicto armado, que garantice una atención diferencial, concertada

y oportuna.

No hay conformación de un comité técnico de la cancillería de Ecuador, y

Colombia, para la discusión de los asuntos problemáticos que involucra al

pueblo Siapidaara en las dos naciones.

Capacitación de las guardias-zarras Siapidaara para proteger el territorio y

la población.

Dotación de la guardia Siapidaara de acuerdo a las necesidades de cada

comunidad.

El Megaproyectos, el cultivo ilícito en particular se desarrolla sin consulta

previa. Por medio de estas iniciativas colonizan los territorios

Las políticas públicas y programas del gobierno deben ser consultadas,

como los Planes Departamentales de Aguas, el plan de desarrollo, antes de

su implementación; al pueblo Siapidaara.

Consulta con consentimiento libre previo e informado para cualquier tipo de

proyecto a desarrollarse en los territorios Siapidaara.

Empeoramiento de las débiles condiciones socioeconómicas existentes.

Afectación a los derechos fundamentales individuales y colectivos de

manera simultánea e integrada.

Afectación de la memoria del pueblo e integridad y tejido socio-

cultural.

Empobrecimiento de las familias Siapidaara en diferentes territorios.

Page 206: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

3. PROPUESTA PLAN SALVAGUARDA DE DERECHOS DEL PUEBLO INDÍGENA, EPERARA SIAPIDAARA CAPITULO ACIESNA-ACIESCA.

OBJETIVO GENERAL

Garantizar el goce efectivo de los derechos colectivos del pueblo Eperara

Siapidaara y los derechos individuales de sus miembros, a razón de la superación de factores que ponen en riesgo la pervivencia física y cultural, de conformidad con lo dispuesto por la Corte constitucional en la sentencia T-025 de 2004 y el

Auto seguimiento 004 de 2009.

Page 207: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

COMPONENTE TERRITORIO OBJETIVO GENERAL

Garantizar la protección de los territorios ancestrales y los resguardos, como propiedad colectiva de tierras necesarias y suficientes según el derecho mayor de origen para la pervivencia del pueblo Siapidaara como espacio vital de

construcción de la identidad cultural ejercida autónomamente por las autoridades. Objetivos específicos:

Garantizar al pueblo Siapidaara el derecho de propiedad sobre sus territorios tradicionales, y sobre las tierras necesarias y suficientes para la su pervivencia física y la preservación de la integridad cultural.

PROPUESTA EN ESTA LÍNEA

Garantizar la protección de los territorios ancestrales ACTUALMENTE OCUPADOS, la propiedad colectiva de tierras necesarias y suficientes según EL

PLURALISMO JURÍDICO, su derecho mayor de origen para la pervivencia de los pueblos como espacio de vida e identidad cultural controlado autónomamente por sus autoridades.

METAS A CORTO PLAZO

1. Caracterización integral de los territorios Siapidaara (sitios sagrados, calidades y usos del suelo, conflictos, etc.) y diagnóstico de necesidades de tierras de acuerdo a situación territorial tomando en cuenta proyecciones de crecimiento

poblacional, realizado de común acuerdo entre instancias estatales competentes y las autoridades y organizaciones Siapidaara representativas.

2. Identificación de tierras (tierras ancestrales, tierras productivas, resguardos de origen colonial, sitios sagrados y otros) a ser legalizadas en propiedad a los pueblos indígenas.

3. Levantamiento de cartografía para planificar procedimientos de saneamiento, Ampliación, constitución, delimitación y reestructuración de resguardos.

4. Formulación e implementación de plan para legalización de tierras (constitución, ampliación, saneamiento, reestructuración de resguardos y la adquisición de sitios

sagrados o de interés cultural en territorio ancestral) de acuerdo a caracterización, diagnóstico e identificación de tierras a ser legalizadas en propiedad, en el cual se definan metas de corto, mediano y largo plazo, prioridades, tiempos de

cumplimiento y presupuesto suficiente para garantizar su total ejecución en los tiempos previstos.

Page 208: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

5. Revisión y adecuación normativa para simplificar procedimientos e incorporar mecanismos que viabilicen adquisiciones, precios justos y pagos oportunos para garantizar el cumplimiento efectivo del plan.

6. Diseño y puesta en funcionamiento de un sistema de información territorial indígena unificado, a disposición de las autoridades y organizaciones indígenas

para su retroalimentación, actualización y utilización. Protección de territorios

Objetivo: Garantizar al pueblo Siapidaara el ejercicio pleno de la posesión de los territorios,

y de la autonomía para el manejo y control de acuerdo a la propia visión y las normas consuetudinarias.

METAS A CORTO PLAZO 1.Reconocer los territorios ancestrales de las que han convertido en figuras de

áreas protegidas superpuestas a territorios siapidaara como el parque Sanquianga y la isla Gorgona resolviendo los conflictos y tensiones por el traslape y/o manejo de las mismas.

2. Reconocimiento jurídico a las áreas de importancia cultural y ambiental identificadas autónomamente por el pueblo Siapidaara en los territorios

ancestrales como áreas protegidas y definición de mecanismos para su preservación.

3. Plan con procedimiento ágil de apoyo a la delimitación de los territorios, áreas protegidas y levantamiento cartográfico de las mismas.

6. Definición pactada de proyectos para restauración ambiental y ecológica de los territorios siapidaara y ordenanza de fondo para financiar su ejecución.

4. Diseño y ejecución de un plan para el amojonamiento y señalización de linderos de los resguardos Siapidaara y de las áreas protegidas o de reserva cultural.

5. Implementación de dispositivos de ordenamiento cultural del territorio de los resguardos y ancestral según la visión del pueblo Siapidaara.

9. Garantizar el acceso del pueblo Siapidaara a los recursos del fondo de calamidades de la Unidad Nacional para la Atención y Prevención de Desastres para la atención desastres, catástrofes, emergencias, calamidades y otros, que se

presenten en los territorios Siapidaara. PROTECCIÓN AL TERRITORIO.

METAS A MEDIANO PLAZO

Page 209: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

1. Las acciones de protección territorial de saneamiento, ampliación, constitución- titulación y delimitación deben darse en forma inmediata y debe habilitarse mecanismos eficaces, idóneos, expeditos para encaminar

acciones de estudios socioeconómicos, donaciones y compra de tierras para el Pueblo Siapidaara y comunidades a las que no se le han reconocido sus derechos al territorio. Y esta debe articularse con el auto 08

proferido por la corte constitucional para que mantenga las garantías de carácter inalienable, imprescriptible e inembargable.

2. Para el goce efectivo del derecho al territorio el gobierno debe tener diseñado estrategias concretas para buscar que los propietarios oferten voluntariamente los predios encaminados a la solución de tierras para el

pueblo Siapidaara.

3. el Gobierno y el Congreso deben consultar previamente Y DEROGAR las

leyes que vayan en contravía y afecten los derechos colectivos territoriales del pueblo Siapidaara.

4. Realizar el ordenamiento territorial, caracterización, georeferenciación de los resguardos y el Plan de desarrollo ambiental sustentable de la misma, teniendo en cuenta la cosmovisión Siapidaara para lo cual es importante la

construcción participativa del plan de ordenamiento territorial del Pueblo Siapidaara

5. El gobierno debe buscar que los propietarios oferten voluntariamente los predios necesarios para generar soluciones efectivas en materia de tierras para el pueblo Siapidaara.

6. Ordenamiento territorial y desarrollo propio.

7. Se deben gestionar procesos de constitución, ampliación, saneamiento y delimitación integral de los territorios Siapidaara por parte del Estado.

8. Se deben reconocer los resguardos y cabildos como verdaderas entidades de carácter especial con plenitud de facultades, definiéndoles competencias para el manejo directo de los recursos del SGP, participación en las

regalías, y en la ley de regalías, y demás fuentes de recursos del Estado, permitiéndoles crear su propio estatuto de financiación propia y gestión del territorio, semejante a los municipios de 6ta categoría.

9. La ampliación de los resguardos debe hacerse teniendo en cuenta la

población actual y la tasa de crecimiento poblacional en los próximos 30

años.

10. Construcción y concertación del plan de ordenamiento territorial del

pueblo Siapidaara.

Page 210: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

11. Es necesario ampliar la frontera territorial en terrenos aptos para la producción agropecuaria.

METAS A CORTO PLAZO 1. La entrada de multinacionales e implementación de mega proyectos que

generan gran daño a los sitios sagrados, los bosques, los ríos, los animales y la vida en el territorio no pueden seguir otorgándoles permisos ni licencias solo desde el ministerio del ambiente o las corporaciones regionales, la

autoridad indígena debe saber con antelación aquellas licencias y tener legitima incidencia en las decisiones.

1. Donde los daños ya son causados por el desarrollo e implementación de mega proyectos, jurídicamente se debe aplicar sanciones o demandas por el impacto ambiental, cultural, espiritual, social y económico causado a los

respectivos pueblos.

2. Cualquiera que sean, incluido el gobierno deben respetar y acatar las

normativas expedidas por las autoridades indígenas frente a los permisos tramitados por las multinacionales para la exploración y explotación de cualquier tipo de recursos naturales en los territorios indígenas.

MANEJO AMBIENTAL EN LOS TERRITORIOS SIAPIDAARA

METAS A CORTO PLAZO

1. Garantizar el ejercicio pleno de las autoridades Siapidaara como autoridades Ambientales en los territorios ancestrales y su coordinación con otras autoridades ambientales.

2. Apoyo financiero a las autoridades y organizaciones Siapidaara para el ejercicio de la autoridad ambiental en los territorios.

3. Estudio de bosques en los territorios Siapidaara e implementación de una política para su uso, manejo y conservación de acuerdo a las prácticas

tradicionales y la cosmovisión. 4. Programa para la implementación de un plan de protección ambiental desde la

visión de ordenamiento territorial propia del pueblo Siapidaara. 5. Formulación e implementación de proyectos para la recuperación, restauración,

protección y conservación de ecosistemas endémicos en territorios Siapidaara. 6. Diseño e implementación de campañas para el control de la contaminación y de

la explotación indiscriminada de flora y fauna en territorios Siapidaara.

Page 211: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

7. Garantizar la protección jurídica de los conocimientos tradicionales y el acceso a los recursos genéticos, y la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual del pueblo Siapidaara en los acuerdos internacionales sobre patentes.

Implementar mecanismos para la protección de la propiedad intelectual colectiva. 8. Definición e implementación de mecanismos de compensación por

conservación y manejo de las áreas de conservación ambientales en los territorios Siapidaara con el consentimiento previo, libre e informado del pueblo y de la MPC.

9. Definición de mecanismos y procedimientos para la concertación de programas o venta de servicios ambientales (proyectos REDD y otros) de acuerdo a la decisión autónoma del pueblo Siapidaara en el marco de los planes de vida, y

para la distribución justa y equitativa de los beneficios económicos que éstos reporten en los casos quesean acordados previamente. Formulación de propuestas y discusión con la MPC de los mecanismos para la reglamentación y

definición de la ruta metodológica de consulta para la implementación de dichos mecanismos para afrontar el cambio climático.

10. Dotación de infraestructura necesaria para el control ambiental y la prestación de servicios ambientales de común acuerdo con las autoridades propias de los territorios Siapidaara.

Nota: Las metas a mediano y largo plazo se concertaran con la comunidad en las acciones pendientes.

MEDIO AMBIENTE METAS A MEDIANO PLAZO

3. Los territorios Siapidaara deben ser declarados patrimonio de la humanidad.

4. Las riquezas naturales, los sitios sagrados y los territorios ancestrales deben ser declarados patrimonio cultural y físico del pueblo Siapidaara.

5. Se concertará con parques temáticos para que haya presentación del pueblo Siapidaara, para que puedan ofrecer las artesanías y las costumbres como elementos de fortalecimiento en tanto represente un bien

para las comunidades y con su previo consentimiento y beneficio con reconocimiento de todos sus derechos.

6. Se debe suspender la exploración de hidrocarburos y explotación de madera, hasta que no se valore su efecto nocivo en la generación de CO2 y haya un peritaje con estudio apto recomiende.

7. Es necesaria la reparación de daños y perjuicios causados por los

proyectos desarrollados antes de la vigencia de la consulta previa, al igual

que aquellos que se han elaborado posterior a la vigencia de la misma, de manera inconsulta y sin asesoría técnico ambiental.

Page 212: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

8. El Estado garantizará la financiación para la construcción de una política

agraria propia, sostenible para el pueblo Siapidaara.

9. El Estado garantizará la financiación de la construcción de la política

agraria y el ordenamiento territorial propio sostenible para el pueblo

Siapidaara.

10. constitución de reservas de acuerdo a las políticas de ordenamiento

territorial-ambiental de los gobiernos indígenas guardando las proporciones de explotación racional de los recursos naturales.

1. Fortalecimiento de capacidad de la autonomía y la autoridad territorial

ambiental indígena de acuerdo a ley 89 de 1890 para desarrollar acciones de ordenamiento y mapeos de los territorios para la reforestación, recuperación y protección de los bosques, de las cuencas hidrográficas y

ojos de aguas, humedales, paramos, lagunas y lugares deforestados en concordancia a la ley de origen que genere sostenibilidad integral del ambiente: donde se conserve los diferentes ecosistemas.

Nota: Las metas alargo lazo se concertaran con la comunidad en las acciones pendientes.

CONSULTA PREVIA

Objetivo: Garantizar los derechos, a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de las autoridades y organizaciones Siapidaara en la definición de

políticas públicas y la adopción de medidas que puedan afectar la vida, los territorios y el goce efectivo de los derechos del pueblo Siapidaara.

METAS A CORTO PLAZO 1. Garantizar la construcción de un modelo de mecanismo de consulta desde la

perspectiva, visión consuetudinaria del pueblo siapidaara y sus organizaciones para el lineamiento y definición de política pública relacionada con la consulta previa.

2. coordinar los procedimientos y lineamientos metodológicos con las autoridades Siapidaara para la consulta y concertación, con la finalidad de lograr el

consentimiento libre, previo e informado, de políticas, normas y decisiones nacionales.

3. Definición y aplicación de mecanismos institucionalizados de difusión de información y para la socialización de decisiones de instancias y de procesos de consulta y concertación. (Equipos de comunicación, página web, programa en

radio y televisión tanto nacional y regional, entre otros).

Page 213: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

4. Diseño e implementación de mecanismos para la participación efectiva Siapidaara en la gestión estatal nacional, regional, departamental y municipal relacionada con pueblo Siapidaara.

5. Revisión y concertación de la política y la normativa minera y adopción de mecanismos para garantizar que con su ejecución no se vulneren los derechos del

pueblo Siapidaara a su integridad física, territorial, cultural, social y económica. 6. El Gobierno Nacional debe adoptar y definir una política y un plan de acción

para la erradicación de la explotación ilegal de minerales en el territorio nacional, y en los territorios Siapidaara.

5. Revisión y suspensión por parte de la autoridad ambiental de las licencias ambientales que fueron otorgadas sin que se hubiera surtido el proceso de Consulta Previa.

Soberanía, autonomía y seguridad alimentaria

Objetivo: Disponer una política pública orientada a garantizar soberanía, autonomía y seguridad alimentaria basada en la visión ancestral del pueblo Siapidaara

fortaleciendo y mejorando los sistemas tradicionales de producción en cada una de las comunidades siapidaara.

METAS A CORTO PLAZO Perfilar, un programa de financiación en el marco de la política pública la

financiación y ejecución de recuperación y fortalecimiento de sistemas tradicionales de producción y mejorar las condiciones de productividad en los territorios indígenas, garantizando la recuperación, el incremento y el uso de

semillas y plantas propias, el no ingreso de semillas transgénicas, de organismos genéticamente modificados (OGM) y de otros elementos incompatibles con la identidad cultural, los sistemas tradicionales de producción o los ecosistemas, y la

recuperación y utilización de los conocimientos propios y las prácticas alimenticias Tradicionales de los Siapidaara, con:

2. Asistencia técnica y capacitación para mejoramiento y sostenibilidad de la Producción agropecuaria en las comunidades Siapidaara.

3. Fondo especial de financiamiento para proyectos productivos sostenibles, acordes con los sistemas propios y los planes de vida, dirigidos a garantizar seguridad alimentaria en las comunidades Siapidaara.

4. Apoyo a iniciativas y planes de regeneración natural y protección ambiental de espacios para el aprovechamiento de la flora y fauna en la dieta alimentaria.

Page 214: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

5. Adecuación, replanteamiento o sustitución de los programas asistenciales, para orientar recursos hacia programas de soberanía alimentaria e integración de productos locales en los programas nutricionales del ICBF u otras instancias

gubernamentales. 6. Diseño e implementación de una estrategia para superar la desnutrición de los

niños, niñas, mujeres en edad reproductiva y ancianos Siapidaara. METAS A MEDIANO PLAZO

1. Fortalecimiento de la producción tecnificada de alimentos propios bajo una

agricultura orgánica, transformación y comercialización de los productos y sus derivados.

2. Fortalecimiento de mercados locales, para fortalecer la seguridad alimentaria y la formación de los grupos organizados del resguardo y además unificar las asociaciones para garantizar precios de un producto.

3. Crear empresas como en el caso de las mermeladas de plátano, como obtener el mercado de este producto para negociarlo directamente hacia fuera.

AUTONOMÍA, GOBIERNO PROPIO (jurisdicción)

OBJETIVO GENERAL: Garantizar el ejercicio pleno de la autodeterminación del pueblo Siapidaara en los territorios de acuerdo con el sistema propio de gobierno de conformidad con las

disposiciones constitucionales. METAS A CORTO PLAZO

Objetivo: Desarrollar el marco normativo respecto a la delimitación y puesta en

funcionamiento de los territorios Siapidaara como entidades territoriales de la República de acuerdo con las disposiciones constitucionales.

1. Planificación y ejecución concertada entre el gobierno y el pueblo siapidaara y sus organizaciones un proceso de diagnóstico situacional y prospectivo de alternativas para el ordenamiento de los territorios Siapidaara como entidades

territoriales de la República, actualización de la propuesta legislativa indígena y levantamiento cartográfico georeferenciados, identificando situaciones conflictivas, de los territorios del pueblo Siapidaara, hasta determinar la aspiración a su

delimitación como ETI.

Page 215: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

2. Formulación concertada de proyecto de estatuto orgánico de las ETI, los tipos de asociación y la articulación con los otros entes territoriales de la región y de la nación.

3. Avanzar en el marco normativo para garantizar el funcionamiento de las ETI Reglamentación del funcionamiento de las ETI

4. Definición de una política para la implementación y el desarrollo institucional de los territorios Siapidaara que, de acuerdo a la decisión autónoma del pueblo,

soliciten su delimitación como entidades territoriales de la República. METAS A MEDIANO PLAZO

1. Fortalecimiento, apoyo, acompañamiento y financiación de la Guardia Indígena en el Pueblo Siapidaara de Nariño

1. Reglamentación de las Entidades Territoriales Siapidaara, previa consulta

2. Que en la Ley 715 el funcionamiento de los resguardos sea incorporado como un sector con asignación de presupuesto.

3. Que el gobierno nacional garantice la actualización del censo con la

coordinación de las autoridades Siapidaara.

4. Que se aumente el presupuesto que se asigna a través del sistema general de participación, teniendo en cuenta los mayores costos de vida de población rural, teniendo presente criterios ambiental, regional y cultural.

5. Que en Incoder crea un departamento especializado para atender las demandas de los indígenas a nivel nacional, regional y local y trabaje en coordinación con el representante de la junta directiva de los pueblos

indígenas.

6. Que el gobierno cumpla y respete la constitución, los tratados nacionales e internacionales, leyes, acuerdos y de esta manera obligue a los funcionarios sin trabas a agilizar los trámites de los territorios Siapidaara en

materia de delimitación, ampliación y saneamiento.

Page 216: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

7. Que en la administración municipal o corporación los indígenas tengan participación proporcional a la población indígena en el municipio, sin NECESIDAD ASISTIR A LAS URNAS.

GOBIERNO PROPIO Y POLÍTICO ADMINISTRATIVO

Objetivo: Fortalecer el ejercicio pleno de los sistemas propios de gobierno del pueblo Siapidaara y sus territorios en una coordinación con las demás autoridades político

administrativas del Estado. METAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO

1. Diseño de programa especial en el marco de la política pública, implementación al fortalecimiento y apoyo institucional al ejercicio del gobierno Siapidaara y la

gestión político-administrativa de sus autoridades, que incluya la capacitación, el diseño de modelos de gestión participativa y de instrumentos y procedimientos para la planeación y para el manejo y control de los recursos colectivos en

territorios Siapidaara. 2. ejecución de los planes de vida del pueblo Siapidaara y de manejo de

transferencias presupuestales a los resguardos respectivos. 3. Diseño de sistema de monitoreo y evaluación de la ejecución de los planes de

vida y de la gestión administrativa en los territorios Siapidaara. 4. Establecer mecanismos de coordinación entre las autoridades Siapidaara y demás autoridades político administrativas del Estado y readecuación de las que

tengan presencia y competencias en territorios Siapidaara. 5. Sostenimiento presupuestal al funcionamiento de los gobiernos Siapidaara.

6. Garantizar el derecho a la formación profesional, en formulación de proyectos de apoyo encaminados a fortalecer la parte cultural, a gestionar proyectos

productivos agrícolas, ganaderos, especies menores y artesanales como medios de subsistencia para la familia.

7. Diseño de modelo de capacitación con pedagogías comunitarias y otras especializaciones para que la mujer cumpla en los diferentes roles a nivel social y organizativo.

8. Se requiere que se faciliten los recursos necesarios para que las autoridades indígenas atiendan las necesidades de los niños y garanticen su protección a

través de programas de protección que partan de los usos y costumbres y del derecho mayor.

Page 217: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

9. Diseñar propuestas de prevención desde la aplicación de las leyes propias (creando manuales de convivencia de acuerdo a los usos y costumbres en situaciones de conflicto). Frente a la utilización de las mujeres indígenas y

violaciones sexuales por parte de los actores armados. 10. Diseño e implementación de educación sexual y reproductiva a justada a

nuestros usos y costumbres. 11. Política de reconocimiento de las mujeres indígenas respetando los usos y

costumbres, implementando programas de desarrollo donde hayan beneficios con proyectos productivos, viviendas dignas, salud, educación manejada desde lo ancestral.

12. Políticas de estado para que el gobierno implemente programas de formación empresarial comunitaria, de protección y ayuda a las mujeres viudas y a sus hijos.

Autonomía, gobierno y derecho propio

METAS A MEDIANO PLAZO

1. Adecuación para la aplicación de las leyes de origen (los mandatos) y la jurisdicción especial indígena, donde el cuerpo de las guardias y los gobiernos Siapidaara cumplan a cabalidad en el control y vigilancia del

territorio y coordinación para el acatamiento de las leyes, derecho propio y resoluciones por parte de la fiscalía y el ejército.

2. Formación, actualización en el ejercicio de gobernabilidad y autonomía de los cabildos y demás autoridades tradicionales para la implementación de las formas de organización apropiadas, en beneficios de las comunidades

Siapidaara.

3. Diseño de políticas de estado para el apoyo de las construcciones del plan

de vida y capacitación sostenida en materia de administración de los recursos de transferencias.

4. Lineamientos de políticas públicas de estado institucionalizadas atreves de leyes de la república, documentos compes, proyectos y programas que sea el producto de la voluntad expresa del estado para el cumplimiento de

nuestras demandas.

5. Eliminación de las relaciones de servidumbre y afianzamiento de la

autoridad ambiental Siapidaara, con jurisdicción especial del territorio en zonas de protección.

6. Demandar del Estado el conocimiento, entendimiento y cumplimiento de los derechos internacionales (ONU y OEA) y la justicia propia desde la

Page 218: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

cosmovisión ancestral indígena-Siapidaara y su respeto por la implementación y aplicación de estas leyes dentro del territorio indígena por parte de las autoridades competentes que son los cabildos indígenas-

Siapidaara.

7. Demandar el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, y la ley 21 de 1991

que obliga la consulta a los pueblos indígenas de cualquier intención de realizar proyectos en territorios Siapidaara.

8. Instar a las autoridades internacionales, nacionales y regionales competentes que hagan seguimiento e informen sobre la investigación, juzgamiento y responsabilidad de los asesinatos de dirigentes, autoridades

y miembros de las comunidades Siapidaara realizados dentro y fuera del territorio.

JURISDICCIÓN ESPECIAL SIAPIDAARA

Objetivo: Fortalecer los sistemas de justicia y control social de los pueblos indígenas, garantizar su aplicación y su adecuada articulación y coordinación en el sistema

judicial nacional. METAS A CORTO PLAZO

1. Desarrollo normativo de la jurisdicción especial indígena y su coordinación con el sistema judicial nacional a partir del artículo 246 de la Constitución Nacional y el

marco internacional sobre los DPI. 2. Programa de fortalecimiento de los sistemas de justicia Siapidaara que incluya

capacitación a operadores judiciales y a la fuerza pública sobre jurisdicción indígena, y a autoridades Siapidaara sobre jurisdicción ordinaria, DPI, DIH, mecanismos de exigibilidad y de resolución de conflictos; formulación de

lineamientos y mecanismos para la coordinación efectiva entre los sistemas jurídicos Siapidaara, la justicia ordinaria y las instituciones auxiliares de justicia; apoyo al funcionamiento de la justicia Siapidaara con recursos presupuestales

para gastos operativos y construcción y dotación de centros de justicia en los territorios de las comunidades Siapidaara.

METAS A MEDIANO PLAZO 1. Creación de una política económica diseñada bajo la concepción del pueblo

Siapidaara que apunte a atender las necesidades básicas de la comunidad, a ser autosuficientes, y crear una economía diversificada que no dependa de los azares del mercado.

Page 219: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

2. Bajo los principios de respeto y reciprocidad se pueden establecer alianzas con instituciones para comercializar y exportar productos de las comunidades Siapidaara.

3. Desarrollar estudios socioeconómicos respecto a proyecciones económicas

propias de las comunidades con potencialidades en materia de producción.

4. Creación de empresas agrícolas comunitarias propias-Siapidaara que

comercialicen los productos en el mercado regional.

5. Exigir el manejo autónomo por parte del cabildo de los recursos de

transferencias del Estado para que se atiendan las necesidades de la

comunidad y el desarrollo del plan de vida con sus programas y proyectos que se corresponde con el modelo de vida (usos y costumbres) del Pueblo Siapidaara.

ADECUACIÓN INSTITUCIONAL, PARTICIPACIÓN SIAPIDAARA Y POLÍTICAS DE ESTADO

OBJETIVO GENERAL: Adecuar la estructura y funcionamiento de las instituciones estatales para la atención, la interlocución y la coordinación de los asuntos que involucran al pueblo

Siapidaara, para la participación efectiva de sus autoridades y organizaciones representativas en la toma de decisiones y para garantizar el pleno ejercicio de los derechos como pueblo.

Adecuación institucional

Objetivo: Adecuar la institucionalidad del Estado para la atención y articulación efectiva del pueblo Siapidaara.

METAS A CORTO PLAZO

1. Concertar el proceso de mejoramiento de las instancias regionales y nacionales para la coordinación con el Pueblo Siapidaara y de la gestión estatal de los asuntos que les competen.

2. Definir conjuntamente mecanismos y procedimientos para la realización de los censos de población Siapidaara y para su actualización periódica.

3. Realización concertada de ajustes a los datos censales vigentes en Dane, DNP y Ministerio del Interior.

4. Programa especial para registro civil en territorios Siapidaara.

Page 220: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

5. Estructurar modelo de indicadores sobre calidad de vida, adecuados culturalmente, para definir políticas, planes y programas, monitorear su ejecución,

valorar su impacto sobre la calidad de vida del pueblo Siapidaara y establecer ajustes que se requieran.

6. Implementar un programa de sensibilización y capacitación para los funcionarios públicos y agentes estatales para la gestión acorde con la diversidad del país.

Política e implementación de los planes de vida Siapidaara.

Objetivo: Estructuración de una política orientada al impulso, la promoción y el apoyo a una

economía social, ambiental y culturalmente sostenible del pueblo Siapidaara, en el marco de la política pública del estado.

METAS A CORTO PLAZO 1. Diseño e implementación de una política de apoyo a las economías Siapidaara,

que incluya: 1. Programa de apoyo a la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de

planes de vida.

2. Apoyo a la ejecución de los planes de vida en sus componentes de

seguridad alimentaria y programas dirigidos al bienestar y ejercicio de derechos de las mujeres, los jóvenes, los niños y los ancianos.

3. Incentivar la investigación, de común acuerdo con la cosmovisión, sobre

alternativas de uso industrial, alimentario y energético de recursos en los territorios Siapidaara, en el marco de lo previsto en el Convenio de Diversidad Biológica.

4. Metodologías y procedimientos apropiados para el diseño e implementación de iniciativas económicas sostenibles para el pueblo Siapidaara.

5. Apoyo a la implementación de experiencias demostrativas.

6. Implementación de proyectos alternativos en zonas utilizadas para cultivos con fines ilícitos.

Page 221: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

7. Identificar y apoyar alternativas de producción y comercialización de productos con valor agregado e inserción en las cadenas productivas hasta alcanzar una mayor participación en el valor final del producto.

8. Diseñar Programa para los Siapidaara en formación profesional y técnica y la capacitación adecuada para la implementación y operación de proyectos

de producción sostenible.

9. Incorporar a los territorios y a la población Siapidaara en los planes y programas gubernamentales orientados a dotar de infraestructura social,

vivienda, mejoramiento de caminos y otros.

Política pública para las familias Siapidaara asentados en espacios urbanos Objetivo:

Concertar una política y los instrumentos para su desarrollo dirigida a garantizar a las familias y poblaciones Siapidaara asentadas en espacios urbanos el goce de

sus derechos y el fortalecimiento y reproducción cultural. Política pública para pueblos amenazados de extinción

Concertar los mecanismos orientados a lograr el reconocimiento de los pueblos indígenas que no han sido reconocidos. Buscar mecanismos para la protección de

los Pueblos no contactados. Política pueblos fronterizos

Objetivo: El Estado Colombiano procurará desarrollar una política internacional que busque

garantizar los derechos de los pueblos indígenas asentados en las zonas de frontera.

IDENTIDAD CULTURAL, EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la identidad cultural como base de la existencia del pueblo Siapidaara y como parte de la diversidad cultural de la nación Colombiana.

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL:

Objetivo:

Page 222: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Garantizar el reconocimiento, el respeto, la protección y el fortalecimiento del cultural del pueblo Siapidaara en las dimensiones material e inmaterial, el afianzamiento de su idioma y el fortalecimiento de sus tradiciones, instituciones,

cosmovisiones, conocimiento tradicional y expresiones culturales. METAS A CORTO PLAZO

1. Adopción e implementación concertada de programas específicos para la protección y el fortalecimiento de la lengua Sia Pedee del pueblo Siapidaara y el

cabal cumplimiento a las demás disposiciones contempladas en la Ley 3181 de 2010.

2. Apoyo y financiación de programas de recuperación, protección, promoción y dinamización de la cultura material y la memoria histórica del pueblo Siapidaara.

3. Apoyar el diseño e implementación de los planes educativos comunitarios y de programas para la enseñanza de la lengua materna, la educación complementaria de adultos, jóvenes e infancia, el fortalecimiento de espacios y dinámicas de

aprendizaje, producción y reproducción cultural, de recuperación, generación y transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales y saberes ancestrales, el intercambio de experiencias y la recuperación de buenas prácticas,

y otros dirigidos a fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los integrantes del pueblos Siapidaara, con énfasis en juventud e infancia.

4. Diseño de políticas públicas e implementación de estrategias para la protección y el respeto cultural, material e inmaterial del pueblo siapidaara, el manejo, control y preservación de los lugares arqueológicos, los sitios sagrados y las reservas

naturales ubicados en los territorios ancestrales. 5. Definir mecanismos para prevenir saqueos, profanaciones o destrucciones de

los sitios de alto valor cultural y sitios sagrados, y establecer sanciones por su ocurrencia a los responsables.

6. Diseño e implementación de estrategia para la recuperación, restitución de los materiales sagrados y arqueológicos para su custodia en los territorios Siapidaara de donde fueron extraídos.

7. Implementar la Cartografía de la Memoria, la cual es parte del conjunto de acciones dedicada al registro, estudio y valoración de las manifestaciones

culturales populares tradicionales representativas. El objetivo básico es fortalecer el Espacio Cultural Común y fomentar las capacidades creativas y de relacionamiento de las instituciones, gestores y artífices para el desarrollo y

defensa del patrimonio cultural inmaterial.

TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES

Page 223: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

1. El panorama general de las manifestaciones culturales patrimoniales inmateriales, proporciona una referencia importante para dimensionar el amplio espectro de la diversidad y complejidad cultural y de las “armonías

plurales” de nuestros entornos y comunidades. 2. El patrimonio cultural inmaterial, será analizado en el contexto de las

tensiones y desafíos que propone o impone la modernización, donde lo popular representa una situación de mixtura, asimetría y conflicto que, aunque incorpora la tradición, desmiente la imagen de unas

manifestaciones “puras” supuestamente al margen de contaminaciones, intercambios y readaptaciones, manifestando muy al contrario, unas trasformaciones e interconexiones importante, entretejidas desde el

pasado, en el presente y hacia el futuro 3. Lo tradicional debe ser un punto de apoyo desde el cual impulsar un

proyecto futuro, como el Espacio Cultural Colectivo, lo que demanda un tiempo de consolidación, de institucionalización de lo creado, pensado y vivido en conjunto. La misión de las instituciones y gestores culturales,

tiene que ver con la creación de acciones estratégicas para el fortalecimiento de estos procesos.

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SIAPIDAARA

Objetivo: Garantizar relaciones interculturales armónicas de la sociedad nacional sobre la base de la reciprocidad, del reconocimiento y respeto a la dignidad de los pueblos

indígenas y de la diversidad étnica y cultural como fundamento de la nacionalidad colombiana.

METAS A CORTO PLAZO 1. Construcción oportuna, diseño pertinente y ejecución efectiva de un programa

permanente de formación de funcionarios públicos en derechos de los pueblos indígenas, el valor de sus culturas y la importancia de la diversidad étnica y cultural.

2. Diseño e implementación de estrategias de promoción de las culturas indígenas y la diversidad étnica y lingüística de la sociedad colombiana.

3. Diseño de una campaña permanente de difusión por los distintos medios masivos de comunicación para visibilizar las culturas indígenas, difundir los

derechos de los pueblos indígenas y las obligaciones estatales, y la producción cultural indígena, para promover la representación de la diversidad cultural desprovista de esquemas racistas y excluyentes.

Page 224: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

4. Diseño e implementación de estrategias de promoción regional y nacional de expresiones culturales indígenas.

Sistema de educación Propia Siapidaara Objetivo

Garantizar la vigencia y plena aplicación del derecho del pueblo Siapidaara a una educación propia integral acorde con la identidad cultural, la ley de origen y su

autonomía, y al acceso, permanencia, pertinencia y gratuidad en todos los niveles de educación.

METAS A CORTO PLAZO 1. Diseño de mecanismos sobre la situación de la educación Siapidaara con base

en indicadores de calidad y pertinencia contextualizados cultural y geográficamente, cobertura, construcción curricular, disposición y formación de los maestros siapidaara, infraestructura)

2. Diseño, creación, financiación e implementación del Sistema Educativo Siapidaara Propio (contemplando los modelos educativos propios del pueblo, el

desarrollo de currículo y diseños pedagógicos adecuados a la identidad y los derechos del pueblo Siapidaara, la profesionalización de docentes bilingües, su actualización y formación permanente, garantías para su nombramiento,

permanencia y derechos laborales en los centros de educación, construcción y dotación de infraestructura educativa, garantías para el acceso y permanencia de los estudiantes en todos los niveles educativos y otros).

3. Fortalecimiento, técnico y de gestión del Sistema Educativo Propio Siapidaara, para que el pueblo Siapidaara puedan consolidar autónomamente los programas

de educación propia, bilingüe e intercultural en sus territorios. 4. Formulación y desarrollo de los proyectos y modelos educativos propios, con las

autoridades y organizaciones Siapidaara y las autoridades tradicionales. Para que esta sea determinada de acuerdo a la cosmovisión, los ciclos de vida y edades.

5. Mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas que atienden poblaciones Siapidaara

6. Promover la cualificación y profesionalización de docentes Siapidaara. 7. Garantía de acceso y permanencia de los niños, niñas y jóvenes de las

comunidades siapidaara a la educación. 8. Adopción de medidas que favorezcan los procesos de educación y

profesionalización de las mujeres siapidaara.

Page 225: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

9. Formulación e implementación de un plan de acción decenal de adecuación y fortalecimiento de la educación Siapidaara orientado a implementar la política que contemple las TIC como instrumento al servicio del proyecto educativo cultural y

un fondo para la producción de materiales pedagógicos, herramientas didácticos, infraestructura y otros para el desarrollo de la práctica educativa dirigida al fortalecimiento de la cultura.

5. Creación y/o fortalecimiento de unidades administrativas regionales, departamentales, y municipales o territoriales según criterios de población y

diversidad, para la atención y gestión de los asuntos educativos indígenas, con recursos humanos idóneos y financieros suficientes para garantizar la educación propia de los pueblos indígenas.

10. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación en administración educativa a las autoridades y organizaciones siapidaara.

11. Diseño e implementación de programas de educación de adultos pertinentes, flexibles y con componentes de lengua propia.

EDUCACIÓN SUPERIOR

1. Aprobación y fortalecimiento de iniciativas sobre universidades como la que se está pensando en el Dovio valle para toda la nación embera articulada con las dinámicas culturales, sociales, económicas y políticas de los cuatro pueblos

embera. 2. Promover y fortalecer estrategias para el acceso en la educación superior a la

población Siapidaara. 3. Adecuar programas de educación superior y fortalecer los Centros Educativos

Regionales Superior, para que integren características socioculturales, geográficas y ambientales de los territorios Siapidaara.

4. Fortalecer y adecuar el funcionamiento del fondo de becas para la educación superior de los Siapidaara (técnica y tecnológica, pregrado y posgrado), en todas las áreas del conocimiento y ampliación de las becas hasta alcanzar una cobertura

total. 5. Promover convenios de cooperación con instituciones educativas del nivel

superior para el acceso, la sostenibilidad económica y la permanencia de los estudiantes siapidaara en la educación superior.

EDUCACIÓN

METAS A MEDIANO PLAZO

Page 226: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

1. Autonomía de los gobiernos Siapidaara para la construcción de políticas administrativas y modelos educativos-formativos propio donde se diseñen, se actualicen y se implementen los currículos, las diferentes pedagogías de

acuerdo a la concepción del pueblo y la articulación de los procesos educativos al plan de vida.

2. Formación y nivelación de maestros Siapidaara bajo los pensamientos,

conocimientos, las tradiciones, la lengua y la cultura. 3. Infraestructuras, dotaciones de medios audiovisuales, computadores,

material didáctico y seguridad para los centros educativos.

4. Desarrollar proyectos específicos de las capacidades y generación de conocimientos, actualización, especialización e investigación en educación indígena ancestral.

5. Investigación de todos los valores mitológicos del Pueblo Siapidaara para su aplicación y fortalecimientos de los proyectos políticos.

6. Formación integral del Pueblo Siapidaara a través de los procesos, que

fortalezcan la convivencia, la paz, el respeto de los derechos humanos, el ejercicio de la democracia, la práctica del trabajo colectivo para el mejoramiento social, cultural, tecnológico, y de la relación hombre-

naturaleza. 7. Coordinación Interinstitucional para concertar planes, programas y

proyectos que se ejecutan en las comunidades indígenas.

COMUNICACIÓN Y ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN: OBJETIVO:

Garantizar el derecho del pueblo Siapidaara al libre acceso a la comunicación y a las TIC para la difusión de su pensamiento y disponer de medios idóneos,

oportunos y expeditos para que la sociedad y el pueblo Siapidaara sean informados de manera amplia y de buena fe sobre su situación, reivindicaciones y demandas.

METAS A CORTO PLAZO

1. Formular de manera concertada una política de comunicación orientada a difundir, reproducir y visibilizar los valores culturales siapidaara y a fortalecer los procesos político organizativo del pueblo.

2. Diseño e implementación del Sistema de Comunicaciones propia para el pueblo Siapidaara con garantías técnicas y financieras para operar la política y

mecanismos para su seguimiento, monitoreo y evaluación. 3. Adecuación normativa para garantizar el acceso gratuito del pueblo Siapidaara

a los medios de comunicación regionales; así mismo concertar el Plan de desarrollo de las Comunicaciones para el pueblo Siapidaara, que incluya:

Page 227: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

1. Acciones dirigidas a facilitar el acceso, uso, apropiación y manejo de

servicios y tecnologías de la información y comunicaciones;

1. Fomento de la producción cultural y la difusión de información por el pueblo

Siapidaara;

1. Garantías de acceso a tecnologías de información y comunicaciones al

pueblo Siapidaara en condiciones o en riesgo de desplazamiento o de

extinción, como herramientas para su protección, visibilización de la problemática.

-Apropiación presupuestal suficiente y oportuna para su cabal ejecución.

SISTEMA INTEGRAL DE SALUD EN EL PUEBLO SIAPIDAARA

OBJETIVO GENERAL: Construir de manera concertada un programa de atención integral en salud que garantice a la población Siapidaara en situación de riesgo y desplazamiento una

atención acorde a las concepciones, conocimientos y prácticas propias de la medicina tradicional, que incluya los componentes de promoción, prevención y que articule la nutrición, la producción y el saneamiento; permitiendo la recuperación y

el fortalecimiento de la medicina tradicional Siapidaara. METAS A CORTO PLAZO

1. Revisión y actualización del análisis de la situación integral de salud de la población siapidaara en riesgo y situación de desplazamiento, que incluya perfil

epidemiológico, determinantes sociales (vivienda-condiciones habitacionales, saneamiento-condiciones sanitarias, agua potable, seguridad alimentaria).

2. Evaluación del actual sistema de seguridad social en salud para el pueblo siapidaara, el modelo institucional, la cobertura y calidad del servicio, los modelos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y el impacto sobre la

salud de la población Siapidaara. 3. Diseño y financiación de un proceso para la socialización de los resultados del

diagnóstico y de la evaluación, y para la construcción del a propuesta de salud propia siapidaara.

4.Diseño concertado con el gobierno del sistema de salud siapidaara que responda a las condiciones culturales, sociales, económicas, geográficas, ambientales y demográficas del pueblo y a los resultados del diagnóstico y de la

evaluación, que garantice el respeto y ejercicio de la medicina tradicional y que contemple (acciones o planes diferenciales) de salud pública.

Page 228: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

5. Adecuación normativa para la implementación del sistema de salud Siapidaara propia acordada entre el pueblo, las autoridades, organizaciones y el gobierno, departamental y nacional.

6. Articulación de sectores y recursos humanos, logísticos y financieros del sector salud y garantizar las apropiaciones presupuestales suficientes para la

implementación del diseño, implementación y actualización permanente, de un sistema de información sobre la salud indígena que incorpore los factores culturales sociales y ambientales que inciden en ella.

7. Definición de mecanismos efectivos para garantizar la atención integral con cobertura del 100% de la población Siapidaara, de acuerdo a necesidades, usos y

costumbres del pueblo, con énfasis en la atención de población infantil mujeres y adultos mayores y garantizar la participación de las autoridades en el diseño, planeación e implementación de los servicios de acuerdo a las propias formas de

salud.

8. Adecuación del POSS a las características socioculturales y a perfiles epidemiológicos diferenciales para el cubrimiento de la totalidad de la demanda del pueblo Siapidaara en materia de atención.

9. Evaluar los costos reales de la prestación del servicio al pueblo Siapidaara en los territorios y establecer una UPC diferencial de acuerdo con ellos.

10. Establecer lineamientos para concertar con las autoridades y organizaciones Siapidaara los programas de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad acordes a la identidad cultural y a la situación geográfica de la población beneficiaria y fondo para cualificación, dotación y desplazamiento de grupos extramurales de atención en territorios Siapidaara.

11. Diseño y ejecución de acciones de salud pública acorde a las condiciones y particularidades culturales del pueblo Siapidaara (campañas de vacunación,

atención a primera infancia, entre otras) y construir planes diferenciales de Intervención Colectiva (PIC) en acuerdo con las autoridades y organizaciones Siapidaara.

12. Incrementar participación indígena en juntas directivas de E.S.E. donde haya presencia Siapidaara y garantizar mecanismos de participación efectiva.

13. Adecuar el modelo actual de registro de información sobre salud para el pueblo Siapidaara con variables específicas adecuadas culturalmente.

14 Programas permanentes, apropiados y pertinentes para la formación y actualización de auxiliares de enfermería y promotores de salud Siapidaara y

garantías para su contratación y permanencia.

Page 229: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

15. Construcción de lineamientos que orienten la formación continúa con Enfoque diferencial e Intercultural en la Atención Integral en Salud, a los funcionarios vinculados actualmente a la prestación de servicios de salud.

16. Capacitación en Enfoque diferencial e Intercultural en la Atención Integral en Salud a un grupo de funcionarios del ente territorial, donde se hallan las

comunidades siapidaara que actúen como multiplicadores hasta alcanzar la totalidad de la población del personal.

- Formación Intercultural en Salud para personal Indígena, en diferentes niveles y áreas ocupacionales

17. Dotación de infraestructura adecuada para la prestación de los servicios de salud en las comunidades e instalación de capacidades técnicas y tecnológicas, desarrollándose dentro de la Consulta del Plan Nacional de Desarrollo,

18. Garantizar a las familias Siapidaara en situación de desplazamiento forzado la atención integral en salud, incluyendo lo psicosocial, lo alimentario y otros factores

relativos a sustitución, de acuerdo a su identidad cultural. 19. Incorporación e implementación del capítulo especial de salud para el pueblo

Siapidaara en el Plan Decenal de Salud Pública a partir de los avances en la construcción de las medidas de salud propia.

20. Estructuración, diseño y puesta en marcha de un plan para el abastecimiento y manejo de aguas y programas de saneamiento básico acordes con la situación de del pueblo Siapidaara apta para consumo humano que incluya la construcción o

dotación de infraestructura necesaria para el almacenamiento, potabilización y la distribución.

21. Implementación de programas de capacitación para un mejor uso de las fuentes de abastecimiento y el fomento de buenas prácticas de uso.

22. Incorporación en los currículos educativos y en el plan nacional de salud el saneamiento básico y manejo del agua y los programas que para ello tenga el pueblo Siapidaara.

23. Implementación de la estrategia de entornos saludables en las comunidades Siapidaara con enfoque diferencial. En especial acciones de vivienda saludable

que incluye componentes de: agua potable, manejo de residuos líquidos, sólidos; contaminación del aire, control de vectores, dinámica familiar, adecuaciones estructurales de las viviendas, control de factores que influyen en el buen vivir de

las comunidades.

El gobierno debe brindar asistencia técnica a los municipios que presenten

proyectos de agua y saneamiento para comunidades Siapidaara con recursos del Fondo Nacional de Regalías ó Bolsa de concurso territorial. También brindará

Page 230: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

asistencia técnica a los municipios para la formulación y acompañamiento de programas de cultura del agua en el marco de las competencias y obligaciones constitucionales de los municipios.

METAS A MEDIANO PLAZO

1. Creación de una política y modelo de salud propia de estado para los pueblos indígenas donde se desarrollen la medicina occidental y propia por una parte y de otra parte donde confluya la formación e investigación

pertinente a la Salud.

2. Adecuación de un plan a fin de que los pueblos Indígenas accedan al

servicio de Salud de manera oportuna, sin tanto trámite, y de manera gratuita.

3. Generar un mecanismo de conservación y protección de las plantas medicinales teniendo en cuenta la diversidad de conocimiento de los pueblos. Establecer aéreas de reserva naturales indigenas con jardines

botánicos de especies nativas de amplia aplicabilidad en nuestra medicina ancestral.

4. Generar espacios de formación profesional en medicina occidental (médicos, enfermeros, odontólogos, cirujanos, promotores de salud indígena.) a miembros de los Pueblos Indígenas sin tanto tramite para

correlacionar las ciencias propias y occidentales y hacer más dinámico el modelo de salud intercultural para brindar una atención adecuada e integral.

FORTALECIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y LA MEDICINA TRADICIONAL

Objetivo: Recuperar, fortalecer y lograr que el pueblo siapidaara revalore, ejerza y utilice la medicina tradicional en igualdad de condiciones.

METAS A CORTO PLAZO

1. Definición de mecanismos para garantizar el respeto y el ejercicio de la medicina tradicional por las instituciones de salud.

2. Definir ruta de atención que involucre a parteras, sobanderos y médicos tradicionales y a otros agentes de la salud del pueblo Siapidaara.

3 Fondo nacional para proyectos de fortalecimiento de la medicina tradicional, la protección de los conocimientos de la medicina tradicional, la recuperación y el desarrollo de plantas y de parcelas medicinales, la elaboración de productos de

Page 231: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

medicina tradicional, y otros para el mejoramiento de las condiciones básicas de salud.

DERECHOS HUMANOS OBJETIVO GENERAL:

Garantizar al pueblo Siapidaara, el goce real y efectivo de sus derechos individuales y colectivos, la prevención y protección frente a hechos que los amenacen, y la atención diferencial integral y oportuna en caso de ocurrencia, así

como la reparación integral de acuerdo a las propias especificidades. PREVENCIÓN – PROTECCIÓN.

Objetivo: Controlar los factores desencadenantes de la violencia en territorios Siapidaara y

prevenir la ocurrencia de hechos de violencia que afecten o alteren el equilibrio de vida, que vulneren los derechos humanos o que infrinjan el DIH y los derechos propios.

METAS A CORTO PLAZO

Evaluar conjuntamente las diferentes fuentes gubernamentales de recopilación de información y el monitoreo a la situación de seguridad del pueblo Siapidaara y sus miembros, para establecer una instancia de coordinación, acciones de prevención

de violaciones a los derechos fundamentales y la atención en caso que éstos sucedan, entre otras, con las siguientes funciones:

1. Diseñar, de común acuerdo un Sistema de información sobre el pueblo Siapidaara en situación o en riesgo de desplazamiento y confinamiento, para el monitoreo de sus derechos individuales y colectivos y del

cumplimiento del DIH. 2. Diseñar protocolos de atención en caso de alerta, coordinar la ejecución de

planes de contingencia para prevenir el desplazamiento y el confinamiento y conformar grupos especiales de prevención y protección en situaciones críticas.

3. Diseñar conjuntamente un programa de formación permanente, sus

instrumentos, métodos y contenidos, para agentes gubernamentales y

miembros de la fuerza pública sobre los derechos humanos individuales y colectivos del pueblo Siapidaara, sus aspectos culturales y sistemas de gobierno y control social, y el DIH.

Page 232: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

4. Producir un informe periódico oficial sobre el estado de los derechos Siapidaara, como instrumento de monitoreo para las instancias estatales y los organismos internacionales.

Conformación de una comisión especial integrada por delegados de las autoridades y organizaciones Siapidaara, el gobierno nacional y el Ministerio

Público para: Fortalecimiento de la Comisión Nacional de DDH del Pueblo Siapidaara para:

1. Definir protocolo de actuación de las fuerza pública en territorios

Siapidaara, en caso de que su presencia sea necesaria y cumpla las

condiciones establecidas en el bloque de constitucionalidad, basado en el respeto a las autoridades y sus organizaciones y la coordinación con éstas de las acciones a desarrollar en los territorios, que contenga, entre otros

compromisos, el respeto a las prácticas y tradiciones del pueblo, la prohibición de involucrarse con los miembros de las comunidades y de utilizar a la población para sus acciones o para servicios institucionales o

personales, la prohibición de establecer presencia o realizar acciones en zonas de asentamiento, en sitios sagrados y otras zonas siapidaara de conservación, la libre circulación de los miembros de las comunidades y de

alimentos, medicinas, bienes, servicios y ayuda humanitaria en sus territorios, y sanciones por su incumplimiento, entre éstas el retiro inmediato de los infractores del territorio.

2. Emitir reglas que prohíban a la Fuerza Publica el involucramiento de los

miembros de las comunidades Siapidaara en el conflicto armado, reglas

para la observancia de los principios de precaución, protección y distinción que atiendan la ley de origen,, reglas para la especial protección y respeto de los niños, niñas y mujeres, respeto por las practicas, tradiciones y

autoridades del pueblo, respeto y protección a los sitios sagrados, adoptar medidas para garantizar que los controles que realiza la Fuerza Pública se realicen atendiendo los derechos de las comunidades a la alimentación, la

circulación, salud entre otros. Las Fuerzas Militares no podrán incautar alimentos ni medicamentos.

3. Exigir el reconocimiento de la ley para garantizar el derecho a la exclusión a la prestación del servicio militar obligatorio a los miembros de las comunidades y pueblo Siapidaara

4. Verificar el cumplimiento de las condiciones para el ingreso de la fuerza

pública a territorios siapidaara en aplicación de la Declaración Universal de

los DPI y el DIH Diseño e implementación de una política de prevención de violaciones en

territorios Siapidaara y protección de poblaciones vulnerables que contenga:

Page 233: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

1. Plan de erradicación manual y sustitución de cultivos de uso con fines no lícitos, y exclusión de zonas objeto de aspersión aérea.

2. Formulación de estrategias específicas de protección de la población y de restitución de derechos, incluyendo la definición y ejecución de programas o proyectos de regeneración y adecuación de ecosistemas, recuperación y

promoción de sistemas productivos tradicionales Siapidaara. 3. Estrategias y mecanismos efectivos para la protección a líderes y

autoridades y a personas denunciantes de hechos de violencia o de vulneración de derechos individuales o colectivos del pueblo Siapidaara, conforme a su nivel de riesgo y con enfoque diferencial

4. Diseño e implementación de un sistema de análisis de impactos sobre los

derechos del pueblo Siapidaara afectados por la presencia de los

megaproyectos en los territorios. 5. Garantizar y respetar los derechos de las mujeres Siapidaara teniendo en

cuenta la necesidad de implementar una política pública con enfoque diferencial que propenda por el fortalecimiento de su protección.

6. Garantizar y respetar los derechos de las mujeres Siapidaara mediante la implementación de una política pública con enfoque diferencial que permita trabajar en dos niveles: el fortalecimiento de sus roles y liderazgo dentro de

su cosmovisión y cultura; al igual que lograr la efectiva participación de las mujeres en los diferentes espacios de decisión locales y nacionales y el acceso prioritario a los diversos programas sociales.

Conformación de una instancia integrada por delegados del pueblo Siapidaara, y el Ministerio Público para el seguimiento y verificación del cumplimiento de los

compromisos del Estado en materia de derechos humanos y DIH, especialmente los derivados del Auto 004 de 2009. El Pueblo Siapidaara podrá invitar a organismos internacionales de derechos humanos.

METAS A MEDIANO PLAZO

1. Elaboración de un diagnostico local para la población Siapidaara sobre los

factores de afectación por la violencia y el desplazamiento forzado que no hayan sido visibilizadas por el auto.

2. Brindar el apoyo económico para la formación de comunicadores Siapidaara y los equipos necesarios para llevar a cabo una buena acción de información.

3. Retorno a sitios de origen de las comunidades Siapidaara en

desplazamiento, con la seguridad y garantías de no repetición.

Page 234: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

4. Aplicación del Derecho Internacional Humanitario ante la Corte Penal

Internacional y denunciar el exterminio físico y cultural.

5. Respeto al derecho de manifestación masiva y publica para rechazar y

denunciar los asesinatos de líderes, miembros de las comunidades

Siapidaara de los municipios del Charco y la tola de parte de los actores armados.

6. garantizar el respeto al derecho del goce efectivo de la tranquilidad de la vida, la libertad y el derecho de los niños y jóvenes Siapidaara bajo la concepción de las normas Siapidaara.

7. Capacitación y sensibilización a los funcionarios regionales sobre los

derechos, costumbres y normas de los Pueblo Siapidaara en materia de

Jurisdicción.

PROTECCIÓN – ATENCIÓN OBJETIVO:

Garantizar al pueblo Siapidaara afectado por la violencia, el desplazamiento o el confinamiento, la atención integral diferencial y oportuna para la protección y restitución de sus derechos fundamentales.

Crear el sistema de información del fenómeno del desplazamiento forzado en el pueblo Siapidaara para:

1. Reconocimiento inmediato, previa verificación, de las distintas modalidades de desplazamiento forzado del pueblo Siapidaara: dentro de los territorios, fuera de

los territorios, y fuera del país en el marco de la política exterior a través de acuerdos bilaterales.

2. Identificación, valoración, registro y atención humanitaria oportuna a casos de confinamiento, con base en la ruta que se concerté con las autoridades Siapidaara, de acuerdo con su estructura propia de gobierno.

3. Sistema específico e independiente de registro de los Siapidaara en situación de desplazamiento

4. Desarrollo del componente Siapidaara del registro único de víctimas a través de variables especializadas, debidamente concertado, así mismo un reconocimiento y

apoyo a las autoridades Siapidaara para el proceso de registro de población desplazada y su inclusión en el registro único de Víctimas.

5. Simplificación de trámites para acceso a ayuda humanitaria, a la restitución y a la reparación integral.

Page 235: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

6. Identificación de la población Siapidaara en situación de desplazamiento, diagnóstico de su situación y valoración de posibilidades de retorno.

Diseño de programas de atención diferencial para el pueblo Siapidaara de acuerdo

a grupos y situaciones identificadas que contenga: 7. Atención humanitaria de emergencia con componentes de alimentación, salud,

educación y vivienda adecuados culturalmente. 8. Atención especializada psicosocial y espiritual por equipo interdisciplinario e

intercultural para procesamiento del duelo colectivo y a personas huérfanas, viudas, jóvenes, menores de edad y mujeres víctimas de agresiones sexuales, para armonizar sentimientos, curar temores y aflicciones, resolver conflictos

internos y restituir el equilibrio psicológico, familiar y espiritual del pueblo Siapidaara.

9. Asignación o construcción de espacios propios para la asistencia humanitaria a familias desplazadas y albergue temporal en zonas de recepción de población desplazada.

10. Asignación o construcción de espacios adecuados culturalmente para el alojamiento en el marco de la asistencia humanitaria a las familias desplazadas en

zonas de recepción. 11. Dotación de equipos y sistemas de comunicación y de fondo para transporte y

atención de emergencia a población desplazada Siapidaara. 12. En la formulación e implementación de los Planes de contingencia se

contemplará la dotación de equipos y sistemas de comunicación y de fondo para transporte y atención de emergencia a población desplazada de acuerdo al situación geográfica.

I13. Identificación y aplicación de indicadores y sistemas de monitoreo interinstitucionales de políticas destinadas a mitigar el impacto del conflicto

armado en las mujeres Siapidaara. 14. Concertación de planes integrales de retorno con el pueblo y comunidades

Siapidaara afectados por el desplazamiento, a través de su estructura propia de gobierno, que incluyan:

15. Condiciones de seguridad y acompañamiento de las autoridades Siapidaara y sus organizaciones, agentes gubernamentales y organismos internacionales de derechos humanos.

Page 236: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

16. Restitución de tierras con garantías para su recuperación productiva y ambiental, valoración de los daños y definición de las compensaciones y reparaciones que correspondan al plan para la estabilización socio económico con

apoyo técnico, social y financiero. 17. Concertación de ruta de atención diferencial y restitución de derechos para los

casos en los que no sea posible el retorno que incluya la dotación de tierras de igual extensión y calidad o de vivienda digna, apoyo para su establecimiento socioeconómico y cultural, con componentes adecuados culturalmente de

alimentación, salud, educación y otros que se definan y estrategias para la reproducción y la trasmisión cultural, en especial a jóvenes y niños Siapidaara.

18. Integración de una comisión especial para analizar, proyectar y verificar el cumplimiento efectivo de las medidas concedidas por organismos internacionales de Derechos Humanos a favor de pueblos y personas indígenas amenazadas y

definir hasta que se hayan eliminado las causas que las originaron.

ATENCIÓN AL DESPLAZAMIENTO.

METAS A MEDIANO PLAZO

1. Que el gobierno nacional reconozca el desplazamiento forzado interno que

vive el pueblo Siapidaara incluyendo las variantes no reconocidas hasta hoy entre ellas las fumigaciones, mega proyectos, conflicto interno y fuerza pública sin desconocer que para el pueblo Siapidaara existe un acumulado

histórico. Que se comprometa a crear un fondo Para nuestro pueblo, para cubrir las distintas necesidades y demandas insatisfechas de las comunidades. De igual manera garantizar la participación efectiva (no solo

formal) de las comunidades Siapidaara en la construcción de los PIU y en los comités de desplazados.

2. Los PIU deben ser concertados, operativos y deben apropiar recursos suficientes en el nivel nacional, departamental y municipal, para garantizar el goce efectivo de los derechos de los Siapidaara desplazados y en riesgo

de desplazamiento.

3. Debe haber mayor participación de las autoridades en los comités con

representación de las comunidades Siapidaara en el consejo nacional de atención a población desplazada, designados por las autoridades de las comunidades. Así mismo se debe crear una unidad especial de atención a

la población desplazada Siapidaara, integrada por nuestras autoridades.

4. Se deben desarrollar planes de prevención y protección específicos para

las comunidades Siapidaara en riesgo de desplazamiento, que contengan zonas estratégicas de evacuación, albergues protegidos por las guardias

Page 237: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Siapidaara, con dotación de radios de comunicación y con tierras suficientes para la seguridad alimentaria. Y el sostenimiento del mismo.

5. Garantizar el reconocimiento de las certificaciones expedidas por las autoridades Siapidaara, sobre la condición de víctimas de la violencia y aplicación de medidas de protección de las tierras de los desplazados de

acuerdo al auto 08, en concertación con las autoridades Siapidaara.

6. Los Equipos de respuesta inmediata en salud deben ser compuestas por

miembros de la comunidad con apropiación de recursos que las hagan sostenibles para que permanezcan el tiempo.

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN

OBJETIVO: Garantizar el esclarecimiento de la verdad sobre la violencia ejercida y los crímenes cometidos contra el pueblo Siapidaara, sus autoridades y líderes, sus

causas y los responsables, el juzgamiento y castigo a los autores intelectuales y materiales y la reparación integral por los daños causados en la integridad social, económica, cultural y territorial.

METAS A CORTO PLAZO

1. Constituir una Comisión de la Verdad integrada por delegados de las autoridades y organizaciones Siapidaara y personas destacadas en el campo de los derechos humanos y otras, para esclarecer situaciones de

violencia sistemática contra el pueblo Siapidaara, sus causas y los actores involucrados, y la verificación de las personas asesinadas y desaparecidas.

2. Constituir una Comisión especial para la investigación y juzgamiento de los responsables de los crímenes cometidos contra el pueblo Siapidaara, sus autoridades y líderes, de acuerdo a los estándares nacionales e

internacionales de derechos humanos, y para la ubicación e identificación de los cuerpos de las personas desaparecidas.

3. Constituir una Comisión integrada por delegados de las autoridades y organizaciones Siapidaara, el Ministerio Público, personalidades destacadas en el campo de los derechos humanos y organismos

especializados de los sistemas internacionales de protección, para el seguimiento a los procesos de investigación y juzgamiento de los crímenes cometidos contra el pueblo Siapidaara, sus autoridades y líderes por

causas relacionadas con la reivindicación, ejercicio o defensa de sus derechos como pueblo.

Page 238: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

4. Diseño e implementación de campañas de información que incentiven a las mujeres Siapidaara a denunciar los crímenes cometidos contra ellas y a reivindicar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación.

REPARACIÓN INTEGRAL

1. Diseño concertado e implementación de planes de reparación integral al pueblo Siapidaara afectado por la violencia sistemática orientados a la reconstrucción cultural, económica, social y política, que incluyan la

restitución territorial, la recuperación y el fortalecimiento de las instituciones y sistemas de gobierno y del tejido sociocultural y plan de contingencia para reparación integral en materia territorial.

2. Diseño e implementación de una estrategia de difusión por los medios

masivos de comunicación de reconocimiento y valoración de la diversidad

étnica y cultural de la nación colombiana y de los derechos del pueblo Siapidaara, su historia y sus valores culturales como acto de reparación colectiva, restitución de derechos, dignificación y garantía de no repetición.

GARANTÍA DE NO REPETICIÓN

Objetivo: Superar los factores estructurales que originan la violencia contra el pueblo

Siapidaara y que subyacen o se vinculan al conflicto armado. METAS A CORTO PLAZO

1. Definición y adopción de una política de Estado para el control y el

desmonte de los circuitos económicos y políticos asociados a la violencia

contra el pueblo Siapidaara y que le brindan soporte a los grupos armados. 2. Implementación de la recomendación del Relator de la ONU para los

derechos y libertades de los pueblos indígenas, entre las medidas para la no repetición, sobre apoyo a iniciativas de los pueblos indígenas para el diálogo y la consecución de la paz en sus territorios.

METAS A MEDIANO PLAZO

1. Ante todo es necesario replantear el concepto de reparación no se puede reparar la vida física, espiritual y cultura del pueblo Siapidaara que cada vez está en peligro de extinción, no se puede reparar la vida de un ser humano.

el concepto más cercano a nuestra cosmovisión es el de restablecimiento del equilibrio y la armonía, el cual implica desarrollar la vida de acuerdo al orden natural establecido en la ley natural; esto significa estar bien en el

territorio, con todos los seres que nos rodean, con la familia y con la comunidad y con nuestros dioses.

Page 239: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

2. Reparación Histórica: El Estado debe reconocer que la violación a los

derechos humanos, a los derechos colectivos, a las normas de origen y las

infracciones al DIH del pueblo Siapidaara, tiene su origen en la invasión y Desterritorialización de nuestras tierras. En este sentido, la violencia que padecemos en la actualidad, no es la única que debe ser reparada de forma

integral.

3. Reparación colectiva: El Estado debe reconocer la forma de vida colectiva

del pueblo Siapidaara, esto representa dar la razón que los hechos de violencia en contra de personas en nuestras comunidades nos afecta a todos los miembros de manera directa. Asimismo, las violaciones a los

derechos territoriales a la autonomía y a la cultura, afectan la unidad y la vida colectiva de todo el pueblo Siapidaara. Por lo tanto debe incluirse reparación simbólica, espiritual y cultural. Y deberá tener como objetivo

principal el saneamiento, ampliación y delimitación del Territorio, la vida colectiva, la unidad y la cultura.

4. Reparación individual: la reparación individual, es solo un paliativo

económico y que su aceptación no significa renunciar a una verdadera reparación integral, que implique el derecho a la justicia y a la verdad. Se debe propender porque este alivio económico no afecte la armonía interna

de la comunidad, de forma que no altere nuestra vida como pueblo Siapidaara. Esta reparación individual deberá responder al proyecto de vida y a los sueños que las personas tienen para las familias y para el pueblo.

Asimismo, no se adoptaran por parte del Estado criterios de reparación discriminatorios, es decir, basados en la pobreza o en el carácter étnico, por el contrario se deberá propender por acciones afirmativas para estos

procesos, direccionado en el marco del decreto con fuerza de ley para las víctimas de los pueblos indígenas sancionada el 10 de Diciembre por el señor presidente de la república.

5. Diferenciar las obligaciones constitucionales y legales del Estado, de la obligación de reparar a las víctimas Siapidaara por los daños causados. En ese sentido una escuela, un centro de salud una cancha deportiva no debe

ser considerado un atenuante de reparación.

6. Tipos de violencia: Se deben reconocer la existencia de muchos tipos de violencia entre ellos la violencia socio política, la violencia contra las

mujeres la violencia contra el territorio y la naturaleza. En el pueblo Siapidaara los territorios han sido violentados y los ciclos de vida alterados.

Page 240: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

7. Mujer: En el pueblo Siapidaara la mujer cumple papel de autoridad tradicional tejedora y dadora vida, de la cultura y como generadora de pensamiento, por lo tanto se debe reconocer que la violencia contra las

mujeres Siapidaara ha tenido efectos devastadores y especifico en las vidas individual y colectiva.

8. Espiritualidad: fundamento y esencia del equilibrio que realizamos y son llevados a cabo en unos tiempos, como son las fases lunares, las épocas de lluvia o de verano, en momentos de desequilibrio descompensación del

pueblo que garantiza el propósito de vida. Nuestra espiritualidad se ha visto violenta por la presencia de actores armados en nuestros territorios, por la imposibilidad de realizar nuestras prácticas y vivencia cultural.

SOLUCIÓN AL CONFLICTO ARMADO Y CRISIS HUMANITARIA

METAS A CORTO PLAZO

1. Rechazamos la salida militar al conflicto y necesidad de abrir espacios para

la solución del conflicto social y armado en Colombia

2. Desde el pueblo Siapidaara proponemos en coordinación con los demás

pueblo indígenas y nuestras organizaciones regionales y la Onic Iniciativas

de dialogo para la paz, reiteramos que somos gente de paz, por lo cual consideramos que para avanzar en estos procesos de reparación integral o restablecimiento de la armonía, es necesario fortalecer y avanzar en las

iniciativas de diálogo civilizado.

3. Reconocimiento de la responsabilidad del estado; ésta debe reconocer la vida colectiva e individual, pobreza, abandono estatal y de otra parte

vulneración a todos los derechos del pueblo Siapidaara; colocando aún más en riesgo la pervivencia física y cultural de nuestro pueblo, convirtiéndose también en victimario de las familias Siapidaara.

4. Toda medida de reparación individual y colectiva deberá propender por la

implementación y fortalecimiento del plan de vida y el ejercicio de gobierno

propio, teniendo presente el universo cultural, económico y social del pueblo Siapidaara.

1. Políticas con enfoque diferencial para los desplazados Siapidaara para las soluciones de vivienda, salud, educación, empleo ajustadas a las necesidades y cosmovisión de nuestro Pueblo.

Page 241: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

2. Los comités de salud de los resguardos, realicen planes de prevención y atención.

3. Estricto cumplimiento por parte de las Fuerzas Militares del Estado en cuanto a la protección de los derechos de los territorios y resguardos

Siapidaara, evitando enfrentamientos al interior de los territorios para no poner en riesgo la vida, tranquilidad e integridad de nuestras familias.

4. Desde el alto gobierno exigir e Incluir en los planes de desarrollo municipal y departamental, el plan de vida del Pueblo Siapidaara de Nariño.

5. Capacitación pedagógica sobre los derechos para funcionarios sobre la

situación de los Siapidaara, donde están ubicados y el trato diferencial que debe darse de acuerdo a parámetros de reconocimiento de la etnicidad y las normas nacionales e internacionales.

Page 242: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

4

SEGUNDA FASE DEL PROCESO PARTICIPATIVO DE CONSTRUCCION DE

INDICADORES

MATRIZ DE INDICADORES CON EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

PROPUESTAS AL PLAN SALVAGUARDA

INDICADORES DE RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y JURIDICO

EFECTIVO, DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL.

Reconocimiento constitucional y jurídico efectivo, de que el concepto de

patrimonio cultural colectivo del pueblo Siapidaara, es un principio básico

para la protección de sus conocimientos tradicionales.

Reconocimiento constitucional y jurídico efectivo, de los derechos

colectivos del pueblo Siapidaara, y que los conocimientos tradicionales

son de origen y uso colectivo.

Reconocimiento constitucional y jurídico efectivo, de que sólo el pueblo

indígena Siapidaara puede otorgar acceso a sus conocimientos

tradicionales, con previa consulta.

Reconociendo constitucional y jurídico efectivo, de que los conocimientos

tradicionales, innovaciones, prácticas, valores culturales y espirituales y

expresiones culturales del pueblo Siapidaara, están vinculados de manera

intrínseca a recursos, tierras, territorios y aguas y ríos tradicionales.

Reconocimiento constitucional y jurídico efectivo, de que la protección,

conservación perduración y revitalización de los conocimientos

tradicionales, está vinculada con la territorialidad y titulación indígena

Siapidaara y el reconocimiento, revaloración y cuidado de sus lugares

sagrados.

Reconocimiento de la importancia de la pervivencia de los conocimientos

tradicionales indígenas del pueblo Siapidaara y su transmisión

generacional, con incremento en cada generación.

Reconocimiento constitucional y jurídico efectivo, de la importancia,

vigencia y autonomía de las relaciones políticas y de derecho,

características del conocimiento tradicional del pueblo indígena Embero.

Page 243: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Reconocimiento constitucional y jurídico efectivo, de que el pueblo

indígena Siapidaara, es el custodios, manejador y administrador de sus

conocimientos tradicionales e innovaciones y beneficios derivadas de

ellos y de acuerdo a la Ley 118, tiene autonomía para declararlo como

Expresión del Patrimonio Cultural Inmaterial, en estado altamente

vulnerable y tiene derecho a recibir los beneficios adicionales de un Plan

Especial de Salvaguardia, implementado desde el Ministerio de Cultura.

Reconocimiento constitucional y jurídico efectivo, del derecho del pueblo

Siapidaara a oponerse a cualquier investigación/estudio/encuesta o

recolección de información o data que impacte negativamente a sus

comunidades.

Reconocimiento constitucional y jurídico efectivo, del derecho de

consentimiento libre, previo, informado y fundamentado del pueblo

Siapidaara.

Reconocimiento constitucional y jurídico efectivo, del derecho de

participación justa y equitativa en los beneficios que resultaren de una

eventual comercialización, la cual tendría un carácter de precia consulta

y autonomía administrativa, de las manifestaciones y expresiones de

los conocimientos ancestrales del pueblo indígena Siapidaara.

Reconocimiento colectivo y constitucional de las sabidurías ancestrales

y conocimientos locales del pueblo Siapidaara, como fundamentados en la

praxis milenaria y de su proceso de acción hombre-naturaleza,

restituyéndoles su lugar de dignidad y trascendencia socio histórica.

INDICADORES DE REVALORACION Y AUTOVALORACION DE LOS

CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS,

RELACIONADOS CON SU ENTORNO SOCIAL Y NATURAL

Equipamiento para la implementación de herramientas, para conocer y dar

a conocer el estado del conocimiento tradicional, para medir de manera

apropiada el mejoramiento o la pérdida de la identidad cultural del pueblo

indígena Siapidaara.

Equipamiento de instrumentos de medida de elementos de pérdida y

vulneración, de conocimientos tradicionales

Page 244: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Reconocimiento colectivo y constitucional de los conocimientos

ancestrales indígenas como referentes vivos del pueblo Siapidaara.

Adquisición de instrumentos jurídicos, políticos, administrativos y

pedagógicos, a nivel local, internacional y nacional, para el

reconocimiento, revaloración, protección y garantías de pervivencia de los

conocimientos tradicionales indígenas del pueblo Siapidaara.

Ejercicio de la autonomía, como gobierno indígena Siapidaara, para

orientar las acciones de protección y fortalecimiento del conocimiento

tradicional, realizando declaratorias oficiales de las expresiones del

Patrimonio cultural Inmaterial y accediendo a Planes Especiales de

Salvaguarda de las expresiones del Patrimonio Inmaterial,, a través de

la vigencia efectiva de la Ley 1185.

Elaboración de bases de datos y otros documentos confiables, que

reflejen el estado de la situación del conocimiento tradicional. codificados

en lengua original y en lenguaje occidental, como constancia documental

de contribución indígena de su ciencia y sabiduría, para el equilibrio

ambiental humano.

Reconocimiento de la importancia de la pervivencia de los conocimientos

tradicionales indígenas del pueblo Embera.

Inclusión e incidencia del pueblos indígena Embera, en escenarios más

amplios.

Mantenimiento y desarrollo del plan de vida del pueblo Embera, con

fundamento en la Identidad Cultural y los conocimientos Ancestrales.

Reconocimiento de la importancia de la pervivencia de los conocimientos

tradicionales indígenas del pueblo Embera, como fuente de equilibrio

espiritual y material, para generar vida con calidad.

Reconocimiento de la importancia de la pervivencia de los conocimientos

tradicionales indígenas del pueblo Embera para lograr armonía consigo

mismo y los demás.

Revaloración de la Cosmovisión y oralidad del pueblo Embera, para

difundir a nuestros hijos, la Interiorización de los conocimientos

tradicionales de una generación a otra, para que valoren los derechos,

Page 245: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

fortalezcan el conocimiento de los ancestros y estén más estar cerca del

Cosmos.

INDICADORES DE IDENTIDAD Y CULTURA

Uso o pérdida del idioma

Prácticas familiares de socialización cultural

Acceso a la educación bicultural bilingüe

Mecanismos de reproducción de

Actividades extractivas en las tierras o territorios que conllevan presencia

de personas externas al grupo.

Inmigración de otros grupos al territorio o población rodeada por

Imposición de normas culturales por las misiones religiosas, autoridades,

empresas u Ongs

Medios de comunicación promueven la valoración y fortalecimiento cultural

INDICADORES DE DERECHOS

La participación y la autonomía constituyen la garantía de la existencia y desarrollo

de los pueblos indígenas, y no son otra cosa que la capacidad de decidir sobre los

asuntos fundamentales de sus vidas de acuerdo a su cultura y bajo reglas

pactadas con el Estado. Los pueblos indígenas definen a la autonomía como un

componente fundamental del bienestar; en este sentido, la autonomía se refiere al

derecho a organizar su vida social, económica y política a partir de sus propias

formas de organización y de herencia cultural, dentro de los estados nacionales en

los cuales habitan

Derecho Subjetivo “Potestad de ejercer funciones jurisdiccionales y de

aplicar su propias normas y procedimientos (Art. 246 y 330)”

Objeto de reconocimiento y respeto

Propias normas y procedimientos,

Autoridades de los pueblos indígenas,

Funciones jurisdiccionales.”

Titular del derecho

Indígenas conocen sus derechos y/o los mecanismos para defenderlos.

Auto-percepción de los dirigentes sobre sus conocimientos en derecho

propio y derechos constitucionales espacios de información y capacitación

sobre el tema de derechos y jurisdicción indígena

Implementación de acciones de fortalecimiento de las comunidades y

pueblos.

Acciones o programas enfocados a la consolidación interna, en derechos.

Page 246: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Conocimiento de la precisión de su institucionalidad tanto para la

convivencia interna como para la representación.

Equipamiento colectivo en el área de la planificación para que puedan

ejercer su derecho a definir sus propias prioridades y la orientación de su

desarrollo social.

Se refiere a la existencia o no de canales de acceso a la justicia para las

demandas indígenas en cuestiones de tierras, daños ambientales, disputas

laborales, robos y atropellos cometidos por terceros en contra de personas,

familias, comunidades o pueblos, así como para apelar las decisiones del

sistema de justicia

Autonomía

formas de autogobierno de los pueblos y comunidades

Acceso a la justicia

Reconocimiento del derecho consuetudinario o derecho indígena

Participación política

Participación como colectividades en las decisiones que los afectan de

manera directa

reformas jurídicas que permiten la participación de movimientos políticos

independientes a nivel local y nacional

Libre participación en espacios políticos nacionales y locales que les

permitan aportar como pueblos y como ciudadanos en el desarrollo de los

procesos democráticos.

Capacidad organizativa

Condiciones para el ejercicio del autogobierno

Impunidad de personas que cometen delitos y atropellos contra miembros

del grupo

Indígenas detenidos sin haber recibido defensa legal

Documentación personal

Participación en elecciones locales y nacionales

Presencia de representantes indígenas como autoridades en espacios de

poder local, regional o nacional

Acción externa induce a la división o debilitamiento de las instituciones

indígenas

Acceso a la información, consulta y participación

Conocimiento y sensibilidad de autoridades judiciales frente a la especificad

cultural y la interculturalidad

Sistemas políticos son inclusivos de la diversidad étnico-cultural

INDICADORES DE VULNERABILIDAD

Page 247: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Los indicadores de vulnerabilidad se refieren a factores que pueden afectar la

reproducción cultural y la identidad individual y colectiva.

Localización territorial cerca a un centro de desarrollo urbano, extractivo,

industrial.

Realización de actividades extractivas, forestales, terceros por parte de

terceros en el territorio.

Migración o desplazamiento, tanto loe otros sectores hacia los territorios

indígenas, como la emigración de indígenas desde sus comunidades hacia

los centros urbanos, por diversas causas especialmente relacionadas

con la violencia y los grupos armados, implican situaciones críticas para

la reproducción cultural.

sometimiento individual o colectivo a las acciones y actitudes

discriminatorias.

Participación de los emigrantes en los eventos de importancia cultural.

situaciones críticas de cambio cultural, debido al desplazamiento

Territorio o población rodeada por otros grupos étnicos

Pérdida de autoestima y la deslegitimación de su identidad étnica

Incidencia de la emigración en el debilitamiento de la identidad y

reproducción cultural.

procesos de cambio de entorno y desplazamiento tienen impactos

mayores e incluso llegan a verdaderas situaciones de des- estructuración

para los pueblos que recién entran en contacto con la sociedad nacional

enfrentamiento cotidiano de concepciones, políticas y actitudes marcadas

por la discriminación

Retos, colectivos e individuales de afirmación de la identidad y el

fortalecimiento cultural

Alejamiento de sus comunidades de origen

No reproducción o construcción de nuevos espacios y mecanismos

colectivos de reafirmación de identidad cultural.

Humillaciones y exclusión implícitas

Renuncia a la identidad indígena

Tierras situadas en áreas de conflicto, crimen organizado, drogas o sin ley

Tierras sujetas a riesgos naturales, inundaciones, sequías, terremotos

INDICADORES DE GESTIÓN

Los indicadores de gestión se refieren a la incidencia y participación de las

comunidades y familias, tanto en aspectos relacionados con la definición de

enfoques y prioridades en el campo de la educación, como en el manejo y

Page 248: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

seguimiento de los procesos educativos. Incluyen por un lado la capacidad de

exigir respuestas de las autoridades educativas y, por el otro, el nivel de

cumplimiento del Estado de desarrollar los programas educativos desde y para

los pueblos indígenas en cooperación con éstos.

Participación en la definición de enfoques y prioridades para la educación

escolar

Rediseño del currículo para adaptarlo a las especificidades de cada pueblo

Participación en la gestión educativa

Evaluación de los contenidos de la educación, el trato a los estudiantes o la

relación escuela/comunidad.

Participación en la elaboración de propuestas para orientar el proceso

educativo.

Mejoramiento de la infraestructura educativa

Atención a los problemas educativos de las autoridades indígenas

Etnoeducación bilingüe

Índices de deserción escolar

Acceso a la educación secundaria o superior

Los costos directos e indirectos (cuadernos, uniforme, matrícula, trámites

burocráticos) determinan si el niño asiste o no a la escuela

Importancia de la mano de obra de los niños y niñas es crítica – aún en

ciertas épocas del año – y determina si el niño asiste o no a la escuela

Acceso físico y/o el costo de transporte es crítico (primaria y secundaria)

Alumnos sufren maltratos y/o discriminación en los centros educativos

Participación en la definición de enfoques y prioridades para la educación

escolar

Nivel de participación en la gestión educativa

Apertura, receptividad o acceso a las autoridades educativas

Valor asignado a la educación escolar

INDICADORES DE SALUD, NUTRICIÓN Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

Los indicadores de acceso/carencia se refieren al estado de salud, la mortalidad,

la disponibilidad de agua potable, la alimentación y el acceso a los servicios de

salud y el medio ambiente

altos niveles de morbilidad,

mortalidad y desnutrición

Tasas de morbilidad y mortalidad.

Principales problemas de salud y sus causas

Causas principales de muerte.

Conocimientos y percepciones de los indígenas sobre las causas de las

enfermedades y muertes.

Page 249: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Insuficiencia o contaminación del agua.

Insuficiencia de alimentos.

Hay dos opciones para medir la suficiencia de la dieta. El primero sería de

medir el

los factores socio-ambientales que inciden en la salud.

La salud y la buena alimentación

INDICADORES GENERALES DE BIENESTAR, POBREZA Y DESARROLLO

Líneas de teléfono y abonados a teléfonos celulares por 100 habitantes

Tasa de desempleo de jóvenes comprendidos entre los 15 y los 24 años,

por sexo y total

Computadoras personales en uso por 100 habitantes y usuarios de Internet

por 100 habitantes

Acceso a la tierra para actividades productivas

Acceso a recursos naturales (bosque, ríos, caza y pesca)

Control y/o acceso sobre los lugares sagrados u otros lugares de

importancia social y cultural Índices de morbilidad y mortalidad

Insuficiencia o contaminación del agua

Insuficiencia de alimentos debido a la falta de recursos productivos y/o

ingresos

Saneamiento adecuado al medio

Acceso a servicios de salud

Acceso a educación primaria y secundaria

Seguridad de tenencia

Tierras situadas en áreas de conflicto, crimen organizado, drogas o sin ley

Tierras sujetas a riesgos naturales, inundaciones, sequías, terremotos

Falta de comida y/o empleo en ciertas épocas

Falta de resistencia a enfermedades nuevas

Alcoholismo y drogas

Riesgo de enfermedades de transmisión sexual

Ocupación del territorio por extraños (mineros, madereros, ganaderos o

pequeños agricultores)

Saqueo de recursos naturales(madera, caza y pesca ilegal)

Impactos de proyectos de petróleo, gas, hidroeléctricas o carreteras

Conocimientos sobre los factores que afectan la salud

Capacidad de resolver los problemas de salud e infraestructura a nivel de la

comunidad

Exclusión, mal trato y/o mala calidad de servicios de salud

Suficiente producción e ingresos para cubrir las necesidades de la famil ia

Page 250: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Suficiencia de bienes y recursos productivos (equipos e infraestructura

productiva, insumos, animales)

Acceso a asistencia técnica apropiada

Acceso a capital

Acceso a mercados

Empleo en actividades peligrosas

Inseguridad que afecta las actividades productivas

Dependencia en monocultivos o industrias únicas

Capital social. Capacidad de responder ante momentos de crisis familiar

(enfermedad, muerte, pérdida de cosecha)

Discriminación en el empleo

Capacidad para negociar pago y/o condiciones de empleo con

empleadores, proveedores y/o compradores

Dependencia en crédito de almaceneros, acopiadores y transportistas

Vivienda, Edificios Públicos y Bienes de Consumo

La vivienda y los edificios públicos son adecuados para el medio y de

acuerdo a las expectativas de la población

El estilo arquitectónico reconoce y revalora los conocimientos

ancestrales

Seguridad de tenencia

Vivienda y edificios públicos están ubicados en áreas contaminadas o áreas

de riesgo

Mano de obra, conocimientos, recursos y/o dinero para la construcción

Capacidad organizativa

Acceso a los servicios y bienes que se consideran necesarios para el medio

(incluye luz, agua, transporte, leña u otro

combustible para cocinar y calefacción)

Presencia de vectores de malaria, dengue, Mal de Chigas, etc.

Acceso a los servicios públicos u empresas responsables del acceso,

drenaje, edificios públicos, vivienda y servicios (agua, luz, transporte,

caminos, etc.)

7. SEGUNDA FASE DEL PROCESO EN LA CONSTRUCCION PARTICIPATIVA

DE INDICADORES

En las lenguas indígenas no existe la palabra indicador, el término Kichwa

RIKUCHINA o RIKUCHIK significa indicar, mostrar, señalar. En aymara CHAKANA

es uno de los elementos que pueden ser traducidos culturalmente como

Page 251: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

indicador. Estos términos indígenas podrían ser utilizados en el contexto de este

proceso.

Los indicadores son datos que permiten dar cuenta de cómo se encuentran las

cosas en relación con algún aspecto concreto de la realidad que interesa conocer.

Son señales, guías prácticas.

MARCO METODOLÓGICO E IDEAS PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

INDIGENA EN LA ELABORACION DE SUS INDICADORES

El marco metodológico de esta matriz de indicadores que intenta reflejar el

“estado del arte” del estado del arte del pueblo indígena Sia, esta

directamente emparentado con el marco de los derechos de los pueblos

indígenas y su reconocimiento (Declaración Universal de los Derechos de Pueblos

Indígenas) aprobados en el Consejo Permanente de Derechos Humanos en el

mes de junio del 2006 y con el carácter colectivo de los conocimientos

tradicionales indígenas, cuya base jurídica a nivel internacional es el Convenio No.

169 de la OIT, que implica:

(a) Derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias.

(b) Derecho a participar en la utilización, administración y conservación de los

recursos naturales existentes en su territorio.

(c) Derecho a decidir su participación.

Este marco metodológico propone que la protección de los derechos

indígenas, tiene que ver con la garantía de pervivencia de los conocimientos

tradicionales y esta no debe reducirse, tan solo a la práctica que establece el

Convenio No. 169 de la OIT, en cuanto a la consulta previa, sino que se debe

considerar desde un marco de derechos amplio, la necesidad del sector

indígena de contar con un consentimiento libre, previo e informado, ya que este

punto es nodal en el proceso de apropiación de derechos constitucionales y

recuperación de la dignidad indígena.

Este requisito necesitaría para su aplicación, de indicadores que midan, por

ejemplo:

(a) Disposición y calidad de las fuentes de la información.

(b) Tiempos requeridos y suficientes para la discusión.

(c) Participación de actores involucrados.

(d) Reconocimiento de instancias representativas y propias de los pueblos

indígenas.

(e) Posibilidad de ejercer el derecho de moratoria o veto.

Procesos organizativos y de autogobierno.

Para la protección y garantía de pervivencia de los conocimientos tradicionales,

es muy importante el referente del Artículo 8j de la Convención de Diversidad

Biológica, CDB que dice: “Con arreglo a su legislación nacional: respetará,

Page 252: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las

comunidades indígenas y locales que entrañen estilos de vida tradicionales de

vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad

biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la

participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y

fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos,

innovaciones y prácticas se compartan equitativamente”.

Dado que en la actualidad, aun no existen mecanismos que permitan valorar

de manera efectiva la relación entre reconocimiento de derechos para la

pervivencia de los conocimientos tradicionales y los impactos que los

fenómenos de devastación social, las políticas, programas y proyectos, están

generando sobre la población indígena Sia, se considera d e vital importancia

que el proceso de creación de la matriz de indicadores de base para la

formulación del Plan d e salvaguarda del Pueblo Sia, sea un proceso

consultado y participativo.

En esta perspectiva, se destacan las siguientes propuestas para la

construcción participativa de los indicadores relacionados con el mundo

siapidaara, para la formulación del Plan de Salvaguarda Sia:

a) La noción de indicador necesita de una traducción cultural, al ser trasladada al

mundo indígena.

b) Los pueblos indígenas como poseedores de los conocimientos

tradicionales deben tener una intervención protagónica en la definición de sus

indicadores.

c) La cosmovisión indígena es parte de todo. Los indicadores indígenas no

pueden ser tratados en forma aislada del resto de la realidad. Los indicadores

deben expresar en lo posible este carácter integral.

d) Para la creación de indicadores, el mundo indígena debe ser visto a

través de una “variable transversal de cosmovisión indígena”, enfocando áreas

claves del conocimiento ancestral, como son, la posición histórica, la

soberanía sobre la tierra y el ambiente, la producción agrícola y el derecho a

la alimentación, la producción artística y a artesanal, la organización social y

la autonomía, los recursos naturales y su tenencia y beneficio, la lengua

propia, salud, enfermedad y medicina natural, la espiritualidad, la educación,

identidad cultural, etc.

e) La construcción de los indicadores indígenas, debe ser concebida como

una práctica política de afianzamiento de derechos, de manera que estos

deben tener una clara y firme perspectiva intercultural, para que, después de

su socialización, reconocimiento y fortalecimiento en el marco del respeto y la

diferencia permitan, generar a cuerdos, convenios, puentes de diálogo

respetuoso con otros actores, como el Estado, Ongs, cooperación internacional y

otros.

Page 253: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

CUATRO CRITERIOS AXIOLÓGICOS CLAVES EN EL MOMENTO DE

ELABORAR LA “VARIABLE TRANSVERSAL DE LA COSMOVISIÓN

SIAPIDAARAA” EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE

INDICADORES DE POLITICAS PUBLICAS.

En primer lugar, por su vitalidad y persistencia en la cosmovisión del pueblo

Siapidaara, la concepción cíclica del tiempo, que hace compleja una visión

lineal de la historia y a la vez condiciona la percepción del presente y del futuro.

La visión no lineal del paso del tiempo contraviene la idea del “progreso” y no

necesariamente comparte las tareas de la modernización, por lo cual requiere el

enfoque diferencial.

En segundo lugar, es preciso subrayar la relación especial entre el indígena del

pueblo Sia y la naturaleza, particularmente con la tierra. En el mundo

Siapidaara, la figura de la “Tachi Euha, Tachi Trua”, nuestra madre tierra,

nuestro mundo domina la actividad de los hombres y sus relaciones con la

naturaleza, los animales y los demás seres humanos. La tierra, madre y origen de

todos los bienes humanos, es también elemento central de la cosmovisión Sia. La

tierra es el lugar donde por cientos de años nuestro pueblo ha vivido y ha

trabajado. Hemos construido nuestros hogares usando y cuidando los recursos

naturales. En nuestros territorios existen lugares de los cuales se cuentan

historias que ocurrieron hace mucho tiempo. En ellos vivieron nuestros

antepasados por lo tanto tenemos derecho a vivir en él, sus hijos e hijas. El

Convenio 169 de la OIT protege el derecho de los pueblos indígenas a las tierras

que hemos ocupado tradicionalmente, y a los recursos naturales que en ellas se

encuentran. La identidad cultural de los pueblos indígenas, tiene que ver con

nuestras historias, nuestros conocimientos y nuestras costumbres y la forma en

que nos relacionamos con la naturaleza y especialmente con nuestra tierra. Los

pueblos indígenas poseemos saberes y conocimientos propios, originada de las

leyes de la naturaleza; trasmitidas a través de la oralidad de generación en

generación por nuestros abuelos y es por ello que los pueblos indígenas

aprendemos a ser lo que somos: seres humanos con una forma especial de

sentir, de pensar y de relacionarse con la naturaleza. Uno de nuestros grandes

aportes a la humanidad es la forma, como nuestros pueblos se relacionan con los

recursos naturales. Mientras la llamadas “culturas desarrolladas” han abusado y

destruido la naturaleza, recogiendo la naturaleza de estos principios simbólicos

como epicentro de la vida, nosotros reafirmamos y resolvemos la relación de

convivencia, de respeto y dignidad con todos los seres que habitamos en esta

tierra.

Page 254: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

En tercer lugar la Ley de Origen. Es la ciencia ancestral de la sabiduría y del

conocimiento ancestral indígena, la cual orienta el uso y las relaciones de

todo lo material con lo espiritual. Su cumplimiento garantiza el equilibrio y la

armonía de la naturaleza, el orden y la permanencia de la vida, del universo y

de los pueblos indígenas como guardianes del cosmos. Regula las relaciones

entre los seres vivientes, desde las piedras hasta el ser humano, en la

perspectiva de la unidad y convivencia en el territorio ancestral.

En cuarto lugar, esta el concepto de DERECHO MAYOR. Por Derecho Mayor

entendemos el cuerpo de derechos que nos acompaña como miembros de las

comunidades y pueblos originarios de estas tierras americanas, y que tiene plena

validez jurídica y primacía sobre los demás derechos consagrados

constitucionalmente. Porque es nacido aquí mismo, de la tierra y las comunidades

indígenas Sia, que con él hemos luchado y seguimos luchando, a fin de garantizar

nuestra existencia en el mundo de hoy. Porque está vigente y es guía de nuestra

conducta individual y colectiva, obligándonos a garantizar su permanencia en

nuestro pensamiento, en nuestras lenguas, en nuestra organización social, en

nuestras formas de educación, y en nuestra reconstrucción económica y social.

Porque es pre-existente, ya que nadie en el mundo puede negar nuestra

existencia en este continente por 30.000 ó más años en que construimos nuestros

pueblos; siendo por eso anterior a los derechos políticos, sociales o personales

consagrados en la legislación colombiana; y mereciendo por ello todo respeto y

consideración. Este Derecho Mayor, heredado de nuestros antepasados,

constituye el marco general de los derechos específicos que ponemos a la

consideración de la Asamblea Constituyente. Dicho en términos occidentales, el

Derecho Mayor no sería otra cosa que el “derecho de pueblos.

INTERROGANTES Y APRECIACIONES DE LOS SIAPIDAARA SOBRE EL

PROCESO DE CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DE INDICADORES.

“Los procesos de participación y consulta son importantes para responder a estas

inquietudes. Para que los indicadores sean útiles deben trabajarse desde el

pueblo Siapidaara e identificar hasta dónde pueden ser útiles para ellos mismos,

hasta dónde se puede trabajar para fortalecer determinados aspectos ligados a la

educación, salud, nutrición, cultura, etc. Las bases del pueblo Siapidaara deben

participar de manera plena y efectiva en todo el proceso”.

“Si los indicadores son realizados y aplicados por el pueblo Siapidaara, es

diferente. Los Siapidaara tienen que medir y trabajar los indicadores, pues de lo

contrario existiría el riesgo de que se les diga qué es lo que están perdiendo o no y

qué es lo que tiene valor o no. Es vital saber para qué se construyen indicadores.

Page 255: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Si se lo hace desde el pueblo permitirán identificar los aspectos que se deben

reforzar o determinar cuáles son los vacíos”.

“Resulta importante interrogarse acerca de qué son y quién usará los indicadores.

En las comunidades Siapidaara de igual manera es importante promover la

investigación, las nociones de control, acceso y posesión, pues este óbice

permite la protección y el control del uso de la información y el acceso y control del

pueblo Siapidaara a su información”.

“Los indicadores son un instrumento para medir, evaluar y proteger los recursos

territoriales. Desde esta perspectiva, el pueblo Siapidaara van espera

posicionarse en el escenario de negociación y reducir su situación de invisibilidad.

También es vista, La construcción de indicadores como una situación de presión

que el pueblo Siapidaara puede ejercer para que se considere su pensar y

quehacer de manera incluyente, respetuosa y en equidad”.

“Los cambios espirituales y de pérdida de la dimensión mítico-religiosa afectan

fuertemente al pueblo Siapidaara. Al trabajar los indicadores de conocimiento

tradicional relacionados con lugares sagrados y espiritualidad, la producción

participativa de indicadores debe ser enfocada desde la óptica de la

revitalización cultural del pueblo Siapidaara”.

“La construcción de indicadores es un esfuerzo técnico, pero también

profundamente político. En este sentido, debe servir para la definición de

políticas públicas de bienestar Siapidaara, pero fundamentalmente para que el

pueblo puedan reconocer cómo están sus conocimientos tradicionales y que es

lo que se puede hacer al respecto, lo cual es parte esencial de la lucha por la

reivindicación de nuestros derechos como poseedores del conocimiento tradicional

y portadores de la Cosmovisión Sia”.

La importancia de la experiencia de construcción participativa de indicadores,

radica en el hecho que el pueblo Siapidaara se organiza en torno a sus valores

comunes tradicionales, evaluando su “estado del arte”, no para aislarse del

entorno, sino más bien por el contrario, para incorporarse y vincularse, sin perder

su propia identidad, y para poder negociar con el estado y otros actores sociales,

desde una posición sólida definida por ellos mismos”.“Se trata, en esencia, de un

proceso de empoderamiento, mediante el cual el pueblo Siapidaara fortalece y

consolida su unidad interna y al mismo tiempo establece como interlocutores

válidos y reconocidos por el estado y demás actores políticos y culturales.

Page 256: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Este proceso de empoderamiento ha demostrado ser una forma eficaz de lucha

contra el racismo y la discriminación estructural, de allí la importancia de estos

procesos de organización y autoevaluación, definidos por el pueblo Siapidaara, en

función de sus necesidades y aspiraciones”.

PROPUESTAS DE INCLUSION, INCIDENCIA Y PARTICIPACION SIAPIDAARA,

EN PROCESOS DE DIAGNOSTICO, ESTADISTICA Y PLANEACION.

En esta dirección es imprescindible exigir al Estado, que todos los procesos de

cuantificación, censo y evaluación estadística que se produzcan en adelante, en

relación al pueblos Siapidaara y a nuestros derechos y necesidades, deben

contener variables que permitan distinguir los datos relativos a las diferencias

culturales, desde el marco del enfoque diferencial, ya que cada uno de

nuestros pueblos posee una cultura, identidad y costumbres propias. La distinción

entre pueblos indígenas y no indígenas no es suficiente para dar cuenta de la

diversidad cultural y la situación del pueblo Siapidaara.

Es necesario también, exigir que la estadística identifique las visiones de las

diferencias nacionales, regionales, estatales, locales y comunitarias en los

indicadores, de tal forma que los resultados permitan evaluar la pertinencia,

desarrollo e impacto de las políticas existentes, incluyendo la perspectiva de

género y la adecuación de las políticas a la población migrante permanente

(Siapidaara fuera de nuestras comunidades, es decir, en las ciudades) o migrante

temporal (jornaleros Siapidaara itinerantes) o desplazados por el conflicto

armado, la violencia o la pobreza.

Para lograr estos objetivos, es urgente y necesario que en todos los

levantamientos estadísticos (encuestas, censos, etc) dirigidos al pueblo

Siapidaara, exista una participación directa de nuestras comunidades, en la

formulación de instrumentos (cuestionarios) y aplicación de los mismos, así como

en el análisis y difusión de los resultados. Para esto se requiere previa

capacitación. Se evidencia también la necesidad de destinar recursos financieros

y de apoyo técnico, a la producción de estadísticas e indicadores culturalmente

relevantes, con la participación y consulta del pueblo Siapidaara de base.

También es urgente la implementación de leyes y programas que garanticen el

respeto al consentimiento previo, libre e informado cuando se proporciona

información o se participa en un proyecto de investigación. Estas leyes y

programas también deberán garantizar la confidencialidad de los datos y aspectos

colectivos, que sólo estarán disponibles para el pueblo Siapidaara.

Page 257: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Se debe enfatizar la necesidad de garantizar, que todos los datos, estadísticas

e indicadores en conocimiento tradicional producidos y relacionados con el

mundo Siapidaara en general, son de propiedad del pueblo disponibles para las

comunidades, y se les proporcionarán las especificaciones técnicas necesarias

para su procesamiento e interpretación.

Es muy importante garantizar la participación plena y efectiva del pueblo

Siapidaara en el diseño de los instrumentos de captación estadística, la

recolección, sistematización, análisis y difusión de los datos mediante la

participación directa y permanente de nuestro pueblos, en los niveles de

planificación, toma de decisiones y ejecución, en contacto permanente con sus

representantes, asesores y lideres y estos sujetos a rendición de cuentas de su

gestión.

Desde esta óptica, se plantean los siguientes cuatro grupos de indicadores,

los cuales buscan ser estudiados de manera participativa en la segunda

socialización del Auto 004, para la formulación del Plan de salvaguarda del

pueblo Siapidaara:

INDICADORES DEL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL QUE AFECTA

LA VIDA, LA DIGNIDAD Y LA PERVIVENCIA DEL PUEBLO SIAPIDAARA:

1.Tienen que ver con la situación del pueblo Siapidaara afectado por el

conflicto armado, el desplazamiento, la violencia y la pobreza y constituyen

una grave vulneración a los derechos fundamentales, amenazando la integridad

física y la pervivencia y preservación de la diversidad étnica y cultural.

Desplazamiento Siapidaara individual y colectivo, por enfrentamiento de

grupos armados en el territorio.

Amenaza a la integridad física.

Genocidio

Asesinato

Desapariciones

Torturas

Persecuciones

Amenazas

Confinamiento al interior del territorio

Violaciones

“Enamoramiento” bélico forzoso.

Desigualdad de la mujer.

Discriminación de la mujer

Page 258: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Distintas formas de violencia contra la mujer

Violencia sexual contra las mujeres y niñas indígenas

Control social que ejercen los grupos armados contra la mujer

Reclutamiento forzoso de jóvenes (niños y niñas)

Invasión del territorio

Expropiación de tierras.

Disputas por el territorio.

2. Macro proyectos de inversión estatal y multinacional no consultados,

presentes en el territorio

Influencia devastadora de la “modernización” en el territorio

Explotación minera no consultada

Tala de bosques

Destrucción del medio ambiente por explotación indiscriminada de los

recursos.

Destrucción de recursos bióticos del bosque tropical

Baja productividad del suelo

Etnocidio de estado en nombre de progreso y desarrollo

Invasión y expropiación indiscriminada de sitios sagrados en el territorio,

por parte de los actores armados

Degradación de la dignidad indígena

Ruptura violenta de referentes culturales

Debilitamiento de referentes culturales

Imposibilidad de acceder a servicios de salud, saneamiento y

educación.

Ruptura violenta de redes familiares y sociales

Cambio violento de referentes en la psicología colectiva

Debilitamiento de saberes tradicionales

Debilitamiento de trasmisión generacional tradicional

Debilitamiento de medicina tradicional

Desaparición y debilitamiento de la soberanía alimentaria en el territorio

Debilitamiento de alimentación propia y adecuada

Desnutrición

Incremento de la mortalidad infantil

Debilitamiento y desaparición de actividades rituales propias

Debilitamiento y desaparición de actividades productivas propias

Debilitamiento y desaparición de actividades educativas propias

Debilitamiento y desaparición de actividades políticas y económicas

propias

Page 259: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

3. Pérdida de valores y conocimientos tradicionales, devastación y

empobrecimiento del libre ejercicio de la identidad cultural, precarias condiciones

culturales

Pérdida de libertad para habitar el territorio de acuerdo a usos y

costumbres tradicionales.

Perdida de la libertad, la armonía y la paz, en el habitar el territorio

Ausencia de calidad de vida en el territorio

Urbanización forzada y discriminación étnico racial urbana

Migración de pueblos indígenas a la ciudad en busca de oportunidades

Carencia de oportunidades laborales

Carencia de oportunidades educativas

Carencia de oportunidades de cualificación humana urbana

Carencia de calidad de vida urbana

Altos niveles de aculturación

Denegación de la identidad cultural por homogenización

Altos niveles de aculturación originada en falsas ideas de progreso.

Negación de la diferencia lingüística y cultural por adaptación.

4. Alta vulnerabilidad de la población Siapidaara infantil y juvenil desplazada,

afectada por flagelos sociales urbanos

Pobreza

Miseria y mendicidad

Uso de drogas

Prostitución infantil y juvenil

INDICADORES ESTRUCTURALES

Tienen que ver con el reconocimiento general de derechos individuales y

colectivos, con las propuestas políticas y jurídicas propias d e los indígenas, con

la aprobación de instrumentos jurídicos, intención y voluntad política de los

estados a aceptar las normas, existencia de leyes nacionales.

Creación de un marco jurídico constitucional que permita la exigencia de

inclusión y visibilizarían de los territorios, identidad cultural y población

indígena, como lugares SAGRADOS “vedados para la guerra”, dentro

del código de ética de la guerra, penalizando y judicializando

públicamente toda infracción.

Creación de un marco jurídico constitucional basado en los derechos

indígenas y su cosmovisión, que permita penalizar y judicializar a todos

Page 260: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

los grupos armados que invadan los territorios indígenas y denigren la

dignidad de sus pobladores.

Iniciativas legales promulgadas para el reconocimiento y defensa de los

derechos de los pueblos indígenas.

Consolidación y vigencia constitucional y legal de la dimensional dad del

fuero SAGRADO de los espacios territoriales ancestrales indígenas.

Construcción participativa de la “variable transversal de la cosmovisión

indígena” al interior del proceso de construcción de indicadores

indígenas y políticas públicas, basada en cuatro criterios axiológicos del

pensamiento indígena, claves; concepción cíclica del tiempo, relación

con la tierra y el medio ambiente, ley de origen, y derecho propio.

Marco normativo y ordenamiento jurídico e institucional de

reconocimiento y defensa de las tierras, territorios y recursos naturales

de los indígenas

Marco normativo y ordenamiento jurídico e institucional de

reconocimiento y defensa de la Identidad Cultural del Pueblo Indígena.

Conformación de Comisión permanente para la evaluación de los

niveles de compromiso de los responsables de hacer cumplir las

políticas de bienestar y derechos de los pueblos indígenas.

Inclusión y priorización de los Planes de vida de los pueblos

indígenas, en los Planes de desarrollo Nacional, Regional y Local,

desde el enfoque diferencial y la Acción sin daño.

Convenios, Tratados nacionales y regionales que reconocen y defienden

la propiedad, el control uso y Manejo Territorial, Recursos y Conocimientos

Tradicionales de los Pueblos indígenas.

Alto número de instituciones estatales, programas y proyectos que

promueven derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios

y recursos naturales. Alianzas y Convenios interinstitucionales.

Diseño e implementación consultada, de una política pública étnica para

el sector, con el fin de garantizar la integridad y conservación de los

pueblos indígenas, que contemple y promulgue cambios estructurales en

el estado y sus instituciones, desde la perspectiva de la toma de medidas

excepcionales que irrumpan y reviertan la situación inconstitucional actual,

permitiendo el goce efectivo de los derechos ligados a la territorialidad y a

la diversidad cultural indígena.

Compromisos del estado por el bien común de la ciudadanía indígena ,

en el respeto, reconocimiento y revaloración de su diversidad cultural.

Compromisos del Estado hacia la protección y garantías d e la

pervivencia y existencia de la comunidad y la identidad cultural, religiosa

y lingüística de los pueblos indígenas, como minorías poblacionales y

Page 261: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

pobladores primigenios del territorio (Ley de origen y Pacto Internacional

de derechos civiles y políticos d e población minoritaria)

Construcción de políticas de articulación, reconocimiento y valoración de

las diferencias culturales indígenas y la identidad local propia, en la

Institucionalidad del Estado y los procesos de Planeación nacional,

regional y local. Política pública de Diversidad biológica y cultural

Reconocimiento Jurídico y Constitucional del derecho a la

autodeterminación, autonomía e independencia.

Reconocimiento estatal y general de la Ley de origen y jurisdicción

indígena autónoma.

Apropiación e inserción del sector indígena en la Política Nacional de

seguridad alimentaria y nutricional.(Campes 113 del 2008)

Reconocimiento Constitucional y jurídico de la Diversidad Cultural y los

derechos humanos de los Pueblos indígenas (Declaración Universal

sobre la diversidad Cultural, UNESCO 2001).

Derecho de los pueblos indígenas a la preservación de su cultura e

identidad propias y reconocimiento de la autonomía legal, constitucional y

jurídica de los pueblos Indígenas para realizar inventarios de su

Patrimonio Cultural Inmaterial, constitución y declaración de Listas

Representativas del patrimonio Cultural Inmaterial indígena, con el

objeto de obtener apoyo estatal para su salvaguarda y preservación.

(Ley 1185 del 2008,resolución 263 del 2004,resolución 0330 del

2010,decreto 2941 del 2009)

Apropiación e inserción del sector indígena en la Política publica de

protección a la diversidad lingüística. Ministerio d e Cultura.

Apropiación e inserción del sector indígena en la Política publica de

Protección y salvaguarda del Patrimonio cultural inmaterial.

INDICADORES DE PROCESOS

Tienen que ver con programas y proyectos actuales o en proceso de

realización, relacionados con la aplicación de derechos de protección y

preservación de los conocimientos tradicionales indígenas. Interesa ver el estado

positivo, negativo, de avance, retroceso, de políticas o programas relacionados

con la aplicación de los derechos.

Exigencia de implementación de programas y conformación de veedurías

indígenas, para la evaluación permanente de la efectividad de las políticas

de salvaguarda, con monitoreo participativo de la comunidad sobre la

situación actual.

Page 262: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Creación de cátedra Constitucional y legal de derechos Indígenas,

incluida en el currículo oficial.

Creación, fundamentación e implementación de programas y procesos

de revitalización étnica, en articulación con el Estado y actores

socioculturales diversos, como intervención social estratégica integral y

diferencial, para la restitución del pleno ejercicio de los derechos

indígenas.

Diseño y exigencia de implementación de programas de revaloración y

recuperación de matrices culturales e ideológicas nativas indígenas, con

población indígena afectada por el desplazamiento, la violencia, la

pobreza y la pauperización.

Exigencia de implementación de programas de recuperación de

derechos y condiciones de calidad de vida con población indígena

afectada por el desplazamiento, la violencia, la pobreza y la

pauperización.

Exigencia de implementación de programas de fortalecimiento d e la

identidad cultural en niños indígenas.

Exigencia de implementación de programas de rehabilitación y

fortalecimiento de la identidad cultural en niños indígenas afectados por

el desplazamiento, la violencia, la pobreza y la pauperización.

Implementación de programas para la revaloración y visibilizarían a nivel

Constitucional y general, del proceso histórico de reafirmación que los

pueblos indígenas han sostenido hasta la fecha, como sujetos de

derechos.

Exigencia de la implementación de Programas y políticas culturales de

fomento al respeto y reconocimiento de la importancia de la diversidad

cultural indígena, como aporte a la creatividad humana, para la

revaloración y salvaguarda de su Patrimonio Cultural Inmaterial.

Reconocimiento y revaloración constitucional y legal del derecho

indígena soberano, como habitante primigenio del territorio, desde antes

de la conformación de la Nación Colombiana.

Consolidación y permanencia constitucional incluyente de todos los

marcos jurídicos de derechos indígenas logrados a través de la

historia.

Goce efectivo de los derechos indígenas ligados a la territorialidad y a la

diversidad cultural.

Creación de política educativa bilingüe e intercultural, desde la

comunidad indígena.

Page 263: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Vigencia y reconocimiento público del derecho de los pueblos indígenas

a conservar y desarrollar su propia cultura, en su territorio y en el

marco del estado multicultural.

Apoyo oficial y marco jurídico y constitucional para la inclusión de la

educación bilingüe e intercultural, al interior del currículo oficial estatal.

Reconocimiento y revaloración constitucional, institucional y comunitario en

general, de la importancia y capacidad de la dimensión lingüística, para

expresar y trasmitir la Cosmovisión indígena del pueblo Sia.

Derecho efectivo al ejercicio cultural propio

Reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos colectivos.

Revaloración, posicionamiento y relacionamiento pleno y constante con la

salud espiritual de los pueblos y la medicina tradicional (ambiente de

armonía, sin tensiones ni ruidos).

Derecho de acceso a la educación bilingüe e intercultural y a los recursos

existentes en el territorio ancestral.

Promoción e instauración legal del reparto justo y equitativo de los

beneficios generados del uso del patrimonio colectivo.

Mejoramiento constante de la calidad de vida de los pueblos indígenas

Sia.

Exigencia de la implementación de un programa de recuperación de

derechos, donde se tome como referente del bienestar indígena del

pueblo Sia, el marco conceptual y regulatorio de la Declaración Universal

de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU

Reconocimiento del bilingüismo como indicador de riqueza cultural por

parte de las Instituciones educativas y del Estado en general

Exigencia de programas de fomento a la articulación, reconocimiento y

valoración de las diferencias culturales indígenas y la identidad local

propia, en la Institucionalidad del Estado y los procesos de Planeación

nacional, regional y local.

Exigencia de la implementación de programas agrarios de consolidación

efectiva de sistemas productivos alimenticios y de medicina natural.

Exigencia de altos niveles de conciencia étnica y rechazo a la

homogenización estatal, institucional y comunitario hacia el sector

indígena.

Exigencia de implementación de programas de recuperación y

protección de la lengua indígena Sia, como parte del proceso de

revitalización étnica.

Exigencia de la implementación de programas de extensión obligatoria

de educación bilingüe e intercultural, para la población monolingüe que

habita territorios indígenas o zonas circunvecinas.

Page 264: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Exigencia de la implementación de programas y políticas de protección

de la pervivencia y riqueza cultural indígena, frente a la homogenización,

globalización, desplazamiento forzado, invasión e irrespeto del territorio e

intolerancia.

Creación de un Estado multicultural y pluriétnico.

INDICADORES DE RESULTADOS

Tienen que ver con logros colectivos, la suma de cumplimiento de otros

indicadores, las iniciativas de ejercicio de cumplimiento de derechos a nivel local

o comunitario y en general con los resultados que s e espera lograr con la

implementación de los indicadores de estructura y de proceso, al interior del

Plan de salvaguarda.

Respeto a la vida.

Anulación del asesinato, desapariciones, violaciones, persecuciones,

amenazas, reclutamientos forzados y de toda clase violaciones a los

derechos humanos de los indígenas dentro y fuera de su territorio.

No intervención del conflicto armado en territorio indígena ni contra la

población indígena.

No incursión de ningún grupo armado en territorio indígena.

No participación obligada en la lógica de la guerra.

Respeto absoluto a la dignidad indígena de parte del conflicto armado.

Aplicación del código de ética de la guerra, en relación a los territorios

indígenas como no aptos para la guerra.

Altos niveles de protección constitucional estatal a los territorios y

pueblos indígenas, respetando su soberanía.

Goce efectivo y pleno de los derechos constitucionales de los

indígenas tanto dentro como fuera de su territorio.

Derecho soberano al territorio, a los lugares sagrados y al medio

ambiente.

Respeto general a los territorios indígenas, a los lugares sagrados y al

medio ambiente.

Anulación plena de la violación a los derechos humanos.

Anulación de la marginación y subordinación cultural.

Reconocimiento público y legal del derecho y la identidad cultural

indígena.

Libertad para habitar el territorio de acuerdo a los usos y costumbres.

No discriminación étnica imperante.

Pleno ejercicio de los derechos culturales indígenas.

Pleno ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Page 265: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

No intervención de lenguas dominantes en los procesos formativos.

Derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias.

Derecho a utilizar, administrar y conservar los recursos naturales

existentes en su territorio.

Derecho a la previa consulta y el enfoque diferencial en todos los

procesos que los afecten.

Derecho efectivo a participar en los procesos de medición estadística y

diagnostico sociocultural indígena.

Derecho a decidir su participación en todos los procesos que los

afecten.

Ausencia de subordinación estructural de las comunidades indígenas a

regímenes externos.

Ausencia de estigmatización social del sector indígena en los

imaginarios de otros actores socioculturales, grupos armados y del

estado.

Ausencia de exclusión social de los pueblos indígenas.

Inserción social con enfoque diferencial.

Respeto y reconocimiento de la importancia de la cultura y tradición

indígena.

Respeto y reconocimiento de la importancia de la lengua indígena

como portadora de la Cosmovisión indígena milenaria.

Visibilidad y revaloración de la identidad cultural indígena.

Igualdad de oportunidades de cualificación humana.

Bienestar económico y social.

Garantías de suficiencia alimentaria.

Garantías de suficiencia alimentaria nutritiva y culturalmente apropiada, en

forma permanente.

Potenciación de las capacidades productivas de los territorios indígenas,

para la sustentabilidad alimenticia y la medicina tradicional indígena.

Derecho al pleno ejercicio de la vida colectiva y las relaciones

interpersonales en el territorio y fuera del territorio.

Recuperación y vigencia de prácticas culturales ancestrales

Recuperación y vigencia de prácticas tradicionales de trasmisión de

conocimientos ancestrales

Recuperación y vigencia de practicas espirituales tradicionales

Recuperación y vigencia de prácticas tradicionales de gobierno y

organización propia

Recuperación y vigencia de prácticas tradicionales de conocimiento de la

tierra y el universo

Page 266: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Recuperación y vigencia de prácticas rituales tradicionales

Alto índice de desarrollo humano indígena.

Anulación plena de la discriminación.

Derecho a la dignidad indígena

Pleno ejercicio de derechos en la toma de decisiones y participación

política.

Alto número de territorios y tierras indígenas demarcadas, tituladas,

registrados y protegidas.

Reconocimiento general y respeto a territorios ancestrales indígenas con

fuero SAGRADO.

Alta cantidad y calidad de tierras y territorios tradicionales y recursos

naturales gestionados o cogestionados por las comunidades indígenas.

Formalización de la tenencia d e territorios ancestrales.

Saneamiento a territorios ancestrales de acuerdo a los criterios

culturales.

Vigencia e implementación del nuevo currículo educativo indígena,

intercultural y bilinguistico

Extensión obligatoria de educación bilingüe e intercultural, para la

población monolingüe que habita territorios indígenas o zonas

circunvecinas.

Currículo estatal pluriétnico y bilingüe.

Altos niveles de escolaridad.

Altos niveles de profesionalización indígena.

Capacidad indígena de cuestionamiento al paradigma de la

modernización.

Alta capacidad indígena de identificación de los fenómenos

sociopolíticos potencialmente destructivos de los valores indígenas

Maestros bilingües con alto nivel profesional

Elaboración y difusión de materiales pedagógicos, textos, cartillas

audiovisuales bilingües.

Difusión y fortalecimiento de la Cosmovisión indígena, como practica

bilingüe por medio de la articulación lengua- artesanía.

Reconocimiento general del valor de la diversidad cultural indígena.

Respeto a los derechos fundamentales de los indígenas.

Derecho a disponer de información previa y suficiente, sobre todo

proceso que afecte a los pueblos indígenas.

Derecho a disponer de tiempos requeridos y suficientes para la discusión

de los asuntos y proyectos que los afectan.

Page 267: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Derecho a la participación política y económica como actores sociales,

con otros actores sociopolíticos y culturales involucrados, en equidad

de condiciones desde el respeto a la diferencia.

Reconocimiento comunitario y estatal de instancias representativas y

propias de los pueblos indígenas.

Reconocimiento de derechos y trasmisión de modelos culturales de

tolerancia, convivencia étnica y revaloración de la identidad indígena, por

parte del Estado y las instituciones pertinentes.

Derecho a la posibilidad de ejercer moratoria o veto hacia investigaciones,

proyectos, mega proyectos o planificaciones que les afecten.

Reconocimiento de derechos y trasmisión de modelos culturales de

tolerancia y convivencia étnica, por parte de medios masivos de

comunicación nacional, regional y Local.

Alta participación étnica indígena en los programas de educación formal

y bilingüe de primaria, secundaria y profesionalización.

Reconocimiento de la interculturalidad y respeto a la diversidad y a la

diferencia.

7.1. REFERENTES PARA LA FORMULACION PARTICIPATIVA DE

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Exigencia de implementación de programas y conformación de veedurías

indígenas, para la evaluación permanente de la efectividad de las políticas

de salvaguarda, con monitoreo participativo de la comunidad sobre la

situación actual.

Creación de cátedra Constitucional y legal de derechos Indígenas,

incluida en el currículo oficial.

Creación, fundamentación e implementación de programas y procesos

de revitalización étnica, en articulación con el Estado y actores

socioculturales diversos, como intervención social estratégica integral y

diferencial, para la restitución del pleno ejercicio de los derechos

indígenas.

Diseño y exigencia de implementación de programas de revaloración y

recuperación de matrices culturales e ideológicas nativas indígenas, con

población indígena afectada por el desplazamiento, la violencia, la

pobreza y la pauperización.

Exigencia de implementación de programas de recuperación de

derechos y condiciones de calidad de vida con población indígena

Page 268: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

afectada por el desplazamiento, la violencia, la pobreza y la

pauperización.

Exigencia de implementación de programas de fortalecimiento d e la

identidad cultural en niños indígenas.

Exigencia de implementación de programas de rehabilitación y

fortalecimiento de la identidad cultural en niños indígenas afectados por

el desplazamiento, la violencia, la pobreza y la pauperización.

Implementación de programas para la revaloración y visibilización a nivel

Constitucional y general, del proceso histórico de reafirmación que los

pueblos indígenas han sostenido hasta la fecha, como sujetos de

derechos.

Exigencia de la implementación de Programas y políticas culturales de

fomento al respeto y reconocimiento de la importancia de la diversidad

cultural indígena, como aporte a la creatividad humana, para la

revaloración y salvaguarda de su Patrimonio Cultural Inmaterial.

Reconocimiento y revaloración constitucional y legal del derecho

indígena soberano, como habitante primigenio del territorio, desde antes

de la conformación de la Nación Colombiana.

Consolidación y permanencia constitucional incluyente de todos los

marcos jurídicos de derechos indígenas logrados a través de la

historia.

Goce efectivo de los derechos indígenas ligados a la territorialidad y a la

diversidad cultural.

Creación de política educativa bilingüe e intercultural, desde la

comunidad indígena.

Vigencia y reconocimiento público del derecho de los pueblos indígenas

a conservar y desarrollar su propia cultura, en su territorio y en el

marco del estado multicultural.

Apoyo oficial y marco jurídico y constitucional para la inclusión de la

educación bilingüe e intercultural, al interior del currículo oficial estatal.

Reconocimiento y revaloración constitucional, institucional y comunitario en

general, de la importancia y capacidad de la dimensión lingüística, para

expresar y trasmitir la Cosmovisión indígena del pueblo Sia.

Derecho efectivo al ejercicio cultural propio

Reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos colectivos.

Revaloración, posicionamiento y relacionamiento pleno y constante con la

salud espiritual de los pueblos y la medicina tradicional (ambiente de

armonía, sin tensiones ni ruidos).

Derecho de acceso a la educación bilingüe e intercultural y a los recursos

existentes en el territorio ancestral.

Page 269: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

Promoción e instauración legal del reparto justo y equitativo de los

beneficios generados del uso del patrimonio colectivo.

Mejoramiento constante de la calidad de vida de los pueblos indígenas

Sia.

Exigencia de la implementación de un programa de recuperación de

derechos, donde se tome como referente del bienestar indígena del

pueblo Sia, el marco conceptual y regulatorio de la Declaración Universal

de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU

Reconocimiento del bilingüismo como indicador de riqueza cultural por

parte de las Instituciones educativas y del Estado en general

Exigencia de programas de fomento a la articulación, reconocimiento y

valoración de las diferencias culturales indígenas y la identidad local

propia, en la Institucionalidad del Estado y los procesos de Planeación

nacional, regional y local.

Exigencia de la implementación de programas agrarios de consolidación

efectiva de sistemas productivos alimenticios y de medicina natural.

Exigencia de altos niveles de conciencia étnica y rechazo a la

homogenización estatal, institucional y comunitario hacia el sector

indígena.

Exigencia de implementación de programas de recuperación y protección

de la lengua indígena Sia, como parte del proceso de revitalización étnica.

Exigencia de la implementación de programas de extensión obligatoria

de educación bilingüe e intercultural, para la población monolingüe que

habita territorios indígenas o zonas circunvecinas.

Exigencia de la implementación de programas y políticas de protección

de la pervivencia y riqueza cultural indígena, frente a la homogenización,

globalización, desplazamiento forzado, invasión e irrespeto del territorio e

intolerancia.

Creación de un Estado multicultural y pluriétnico.

7.2 BIBLIOGRAFIA:

“Formulación participativa de la Política pública indígena distrital” .Política

Pública.

“Memoria, identidad y cultura para el fortalecimiento organizativo”.

Investigación

“Las mujeres indígenas en el marco del conflicto armado interno que vive

Colombia”]-.Informe sobre la situación de afectación de derechos de las

Page 270: PLAN DE SALVAGUARDIA PUEBLO SIAPIDAARA · objeto de proteger los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de

mujeres indígenas en el marco del conflicto armado interno que vive

Colombia.

“Economía del departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico”

Joaquín Viloria de la hoz.- Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía

Regional

“Sistema de Indicadores Socio demográfico de Poblaciones y Pueblos

Indígenas de América Latina” – SISPPI. CELADE/CEPAL- Fondo Indígena

“Compendio de Políticas públicas culturales”. Ministerio de cultura

“Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas”. Cartilla

“Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina” Víctor

Hugo Cárdenas. Ponencia

“Los derechos de los pueblos indígenas explicados para todas y todos”.

UNICEF.

“La construcción de indicadores e índices sociales” Estudios de

sociología. C 4

“Plan de Salvaguarda” ACIESCA-ACIESNA

“Estado de la situación del pueblo siapidaara del cauca y Nariño (Aciesna y

aciesca, (diagnostico) “Equipo del pueblo siapidaara de Nariño y Cauca en

apoyo a la difusión sentencia t/025 de 200 auto 004 de cumplimiento Corte

constitucional de Colombia. Higinio Obispo, Carlos Andrés Osorio

Molina y Juliana Caicedo