Plan de Sistema Orgánico - cuperu.com SENASA III/Senasa1... · infraestructura de riego para...

19
CU.OSP.Campo.2009-01 Page 1 of 19 Plan de Sistema Orgánico (OSP) Unidad de Producción Orgánica Nombre del Titular: Sociedad Agrícola Samaca S.A.C. Número del Titular: 820815 Número de Unidad(es) aplicable(s): F02 Nombre(s) de la(s) Unidad(es): Samaca (Pan llevar y Verde Borde) Localidad: Samaca, Fundo Ullujaya s/n, Sector Callango, Distrito de Ocucaje, Ica. Fecha Inicial de preparación de OSP Firma del Titular 4 de junio de 2012 Solo para ser llenado por Control Union: Fecha de Recepción Fecha y Resultados de Assessments Fecha: Firma: Fecha: Resultados: Suficiente / Insuficiente Nombre del Inspector: Firma: Comentarios del Certificador:

Transcript of Plan de Sistema Orgánico - cuperu.com SENASA III/Senasa1... · infraestructura de riego para...

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 1 of 19

Plan de Sistema Orgánico (OSP) Unidad de Producción Orgánica

Nombre del Titular:

Sociedad Agrícola Samaca S.A.C.

Número del Titular:

820815

Número de Unidad(es) aplicable(s):

F02

Nombre(s) de la(s) Unidad(es): Samaca (Pan llevar y Verde Borde)

Localidad:

Samaca, Fundo Ullujaya s/n, Sector Callango, Distrito de Ocucaje, Ica.

Fecha Inicial de preparación de OSP Firma del Titular

4 de junio de 2012

Solo para ser llenado por Control Union:

Fecha de Recepción Fecha y Resultados de Assessments

Fecha: Firma:

Fecha: Resultados: Suficiente / Insuficiente Nombre del Inspector: Firma:

Comentarios del Certificador:

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 2 of 19

DATOS DEL TITULAR

Nombre Sociedad Agrícola Samaca S.A.C.

Dirección Fundo Samaca, Ullujaya s/n, sector Callango, Ica

Nº del Titular 820815

Fecha de inicio de elaboración de OSP

4 de junio de 2012

Fecha de actualización de OSP

24 de agosto de 2013

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (en caso sea productor individual)

Número y Nombre de Unidad

F02: Samaca (Pan llevar y Verde Borde)

Propietario Alberto Benavides Ganoza

Dirección o zona de producción

Samaca, Ullujaya s/n, sector Callango, Ocucaje, Ica

Teléfono, Fax, E-mail si es aplicable

#996352474 (FUNDO-producción cultivos: Daniel Abanto)

#976146137 (FUNDO-producción calidad: Enrique Haaker)

056 222025 (Huacachina, base Ica),

014443672 (oficina administrativa Lima: María Elena

Hernández, Michael Luthi)

[email protected], [email protected],

[email protected], [email protected],

[email protected]

1ra persona de contacto

Daniel Abanto, Enrique Haaker

2da persona de contacto

María Elena Hernández, Michael Luthi

Cultivos o productos a certificar

Son varios, favor revisar AF.

Si ha estado certificado con otra agencia certificadora, contestar lo siguiente:

Organismo de Certificación (OC) anterior: Biolatina

Número de Cliente asignado por la OC anterior:

Fecha de inicio y final de la certificación con el OC mencionado: 1998-2011

Año de primera certificación orgánica: 1998

Marcar los programas certificados

X EU CEE 834/2007

X USDA/NOP

JAS IFOAM X Reglamento Técnico Perú

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 3 of 19

DATOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (en caso sea grupo de productores)

Número y Nombre de Unidad

No aplica: unidad individual de producción.

Dirección o zona de producción

Teléfono, Fax, E-mail si es aplicable

1ra persona de contacto

2da persona de contacto

Cultivos o productos a certificar

Si ha estado certificado con otra agencia certificadora, contestar lo siguiente:

Organismo de Certificación (OC) anterior:

Número de Cliente asignado por la OC anterior:

Fecha de inicio y final de la certificación con el OC mencionado:

Año de primera certificación orgánica:

Marcar los programas certificados

EU CEE 834/2007

USDA/NOP

JAS

IFOAM Reglamento Técnico Perú

I. - ANTECEDENTES DEL TERRENO “LOS CULTIVOS QUE SE INTENTAN VENDER COMO “ORGÁNICOS” DEBEN PROVENIR DE CAMPOS QUE NO HAYAN SIDO APLICADOS CON SUSTANCIAS PROHIBIDAS POR LO MENOS 2 AÑOS ANTES DE LA SIEMBRA (PARA PASTOREO O FORRAJE PERENNE) o 3 AÑOS ANTES DE LA COSECHA (PARA CULTIVOS PERENNES ANTES DE LA FECHA DE SIEMBRA)”

1. Explique cuál ha sido el uso anterior del terreno. Cultivos anteriores, terreno eriazo (baldío), barbecho, otros (sin uso agrícola previo)

Antes del inicio de la producción agrícola eran campos eriazos en su mayoría.

Otras áreas fueron bosque sobre explotado por el hombre (habitantes anteriores)

para hacer carbón a partir de los huarangos como sucedió en todo el valle de Ica.

Sociedad Agrícola Samaca S.A.C. a su llegada habilitó y construyó

infraestructura de riego para inundar alrededor de 800 ha en total, entre Ullujaya

y Samaca, con el agua de avenida que trae el río Ica en época de verano.

Con este riego anual se abastece el acuífero local, que permite el desarrollo

del bosque y de la agroindustria local.

El fundo se encuentra divido en dos unidades de producción (F01 y F02), debido a que a

que ambos presentan un manejo agronómico diferente.

La unidad F01 consta de 17.96 ha efectivas de olivos (7454 plantas).

La unidad F02 consta de las siguientes áreas:

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 4 of 19

- Área de producción de pan llevar: 22.70 ha cultivadas este año (pallares,

frejoles, maíz, trigo, zapallo, cebolla, tomatillo silvestre.

- Verde borde: Proyecto silvicultural, siembra de especies forestales nativas

(huarango, tara, molle, etc.): 10 ha de aprovechamiento de huaranga y

1 ha de aprovechamiento de tara.

VERIFICAR CON LA INFORMACION DE LA L. INTEGRADA

F01

LEYENDA

Area Total (ha)

Area cultivo (ha)

18.95 13.36 OLIVOS EN PRODUCCIÓN

5.44 4.6 OLIVOS SIN PRODUCCIÓN

24.39 17.96 TOTAL

F02

LEYENDA

Area Total (ha)

Area cultivo (ha)

107.91 11 VERDE BORDE

96.39

21.515 PAN LLEVAR

0.86 VID

0.33 CEBOLLA

202 33.7 TOTAL

área total (AF) = 226.4 ha

“LOS CAMPOS ORGÁNICOS DEBEN ESTAR SEPARADOS DE AQUELLOS CAMPOS CONVENCIONALES POR MEDIO DE UNA ZONA BUFFER O AMORTIGUAMIENTO Y UN DISTANCIAMIENTO MÍNIMO ADECUADO QUE PREVENGA EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN (ej. caminos, canales, barreras de árboles o arbustos, etc).”

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 5 of 19

2. Separación y zonas de amortiguamiento en campo. Si fuera el caso mencione los tipos de buffer que posee

Tipo de barrera Especies Ancho

(m)

¿Especie Buffer es vendida como

No Orgánica?

SI NO

Cerco vivo Vegetación natural espontánea:

chilcos, pájaro bobo, toñuces,

parkinsonias, támarixes, plantas

herbáceas.

500 m X

De responder SI en el cuadro anterior, describa cómo realiza la SEPARACIÓN durante la COSECHA de dicho producto para prevenir la contaminación del producto orgánico?

No aplica. La zona de amortiguamiento es de vegetación natural.

“ESTÁ PROHIBIDA LA PRODUCCIÓN PARALELA DE UN MISMO CULTIVO / ESPECIE (O DE UNA VARIEDAD DIFERENTE QUE NO PUEDE SER FACILMENTE DIFERENCIADA) EN LA MISMA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.”

3. Producción paralela. Produce cultivos en forma orgánica y convencional de la misma especie o de una variedad que no puede ser fácilmente diferenciada dentro de la misma unidad? Si es así, deberá entrar en un PLAN DE CONVERSIÓN y tomar las precauciones necesarias para asegurar la separación permanente de los productos obtenidos. Describir ello.

No hay producción paralela de un mismo cultivo/especie orgánico y convencional.

“ESTA PROHIBIDA LA PRODUCCION HIDROPÓNICA EN LA UNIDAD DE PRODUCCION” 4. Mapas / Lista Integrada de Agricultore(s) Anexar MAPA GENERAL de ubicación del proyecto donde se muestren las zonas de producción de la(s) unidad(es). Tener en cuenta que durante la inspección se revisará también los croquis de las áreas totales y de cultivo de cada productor(es) actualizados identificando los vecinos colindantes y sus cultivos y/o áreas aledañas, zonas de amortiguamiento, fuentes de riego, caminos, etc. Favor de encontrar los planos de Samaca y Ullujaya (sistema de irrigación para riego con agua de avenida del río Ica) adjuntos como ANEXO 1a, 1b, 1c. Además, se tiene que llenar el FORMATO DE LISTA INTEGRADA por cada unidad especificando código de productor, nombre, predio, área total, área de cultivo, cultivo/variedad, fecha de siembra y cosecha, rendimiento estimado, etc, así como el historial del campo con fecha de la última aplicación de químico y nombre del producto.

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 6 of 19

II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN QUE SE DESARROLLA EL CULTIVO

1. Describir el clima, paisaje y tipo de suelos de las zonas de producción

Clima típico de costa peruana sureña (Ica, Nazca) con protección de la cordillera

costera e influencia del desierto costero y los fuertes vientos marinos:

En primavera - verano: clima cálido y seco, vientos de intensidad media-alta.

Muy alta radiación luminosa.

En otoño - invierno: clima cálido y seco de día, húmedo y frío de noche. Fuertes

vientos y radiación luminosa media – alta.

Brillo solar casi todos los días del año.

En Samaca contamos con una estación meteorológica.

2. Describir las actividades no orgánicas en el sistema de producción agrícola dentro del predio y/o predios

Cultivo de hortalizas para consumo interno.

Propagación de olivos por enraizamiento de estaca semileñosa.

3. Otras actividades no agrícolas y/o tradicionales de la zona De la zona: ganadería extensiva de caprinos sobre todo, turismo, pesca.

En Samaca: crianza de llamas, vacas, caballos, cuyes, patos, pollos y cabras.

III. PLAN GENERAL DEL CULTIVO (PRINCIPAL-ROTACIÓN)

1. Describir el plan de producción anual de la unidad a certificar incluyendo los cultivos de rotación.

Favor de revisar el PLAN ANUAL DE PRODUCCIÓN adjunto como ANEXO 2.

2. Preparación del terreno: Describa cómo lo realiza, con qué frecuencia y en que época.

Para producción de pan llevar hacemos arado en seco y pasamos puntas para

combatir malezas, cuando llega el río hacemos inundación, esperamos la

infiltración total y puesta u punto del suelo para entrada del tractor con arado.

Luego hacemos pasado de puntas y siembra.

3. Almácigos y Siembra: Describa cómo lo realiza, con qué frecuencia y en qué época.

Almácigos de cebolla solamente. Se realiza en bandejas en sustrato de arena y

tierra de chacra.

Hacemos almácigos normalmente en meses de otoño-invierno para trasplantar a

fines de invierno y cosechar en primavera-verano.

4. Prácticas agrícolas: Marque y describa prácticas empleadas en la unidad de producción para mejorar o mantener las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

Actividad Si No Describa

Cultivos de X ¿Qué cultivos son? Leguminosas y/o gramíneas y

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 7 of 19

cobertura plantas voluntarias locales.

Abonos verdes

X ¿Qué especies son?

Phaseolus lunatus (pallar), Phaseolus vulgaris

(frejol), Crotalaria juncea (crotalaria), Melilotus

albus (alfalfilla), Sesbania spp. (sesbania),

Cajanus cajan (frejol de palo), Medicago sativa

(alfalfa), Triticum aestivum (trigo).

Leguminosas X ¿Qué especies son? Phaseolus lunatus (pallar),

Phaseolus vulgaris (frejol), Crotalaria juncea

(crotalaria), Melilotus albus (alfalfilla), Proposis

spp. (huarango), Sesbania spp. (sesbania),

Cajanus cajan (frejol de palo), Medicago sativa

(alfalfa), garbanzos, Lablab purpureus (cancate o

zarandaja), Acacia spp. (aromos),

Material vegetal compostado

X

Insumos y fuente de origen de cada uno:

Material verde del fundo. A partir de los abonos

verdes mencionados y de otras plantas nativas

de gran vigor y muy rápido crecimiento (hierbas

y arbustos).

El material verde lo hemos mezclado con

estiércol de ganado propio y de la zona (no

hemos conseguido estiércol de fuentes

certificadas orgánicas) de crianzas no intensivas.

Descripción del proceso de compostaje (considerar la temperatura, número de vueltas, etc) “No está permitido el uso de plantas o microorganismos modificados genéticamente en la preparación de compost a fin de acelerar el proceso”

El compost se prepara con una mezcla de

estiércol proveniente de crianza no intensiva y

material verde de la chacra (leguminosas y

gramíneas) buscando una relación C/N de 25.

Se moja el cúmulo y se espera la elevación de

temperatura. Cuando llega a la temperatura

ideal 55° a 76° realizamos el volteo, antes que se

empieze a quemar el compost. Realizamos de 3

a 5 volteos en un período de 2 meses

aproximadamente.

Análisis del compost (N, P, K, materia orgánica, etc): No disponible. Modo y frecuencia de aplicación del compost al cultivo:

Sólo aplicamos compost para el abonamiento de

campos de cebolla previo al trasplante.

Si el compost es adquirido, se requiere presentar la declaración del proveedor sobre el método y proceso de producción del compost:

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 8 of 19

No aplica; producido en el fundo.

Excrementos de animales compostados

X Tipo de estiércol (especie animal) y procedencia: Vacunos, Marcar el sistema de crianza: X EXTENSIVO - SEMI INTENSIVO - INTENSIVO Si fuera el caso documentar y/o describir el modo de crianza.

Material verde del fundo. A partir de los abonos

verdes mencionados y de otras plantas nativas

de gran vigor y muy rápido crecimiento (hierbas

y arbustos).

El material verde lo hemos mezclado con

estiércol de ganado propio y de la zona (no

hemos conseguido estiércol de fuentes

certificadas orgánicas) de crianzas no intensivas.

Descripción del proceso de compostaje (considerar la temperatura, número de vueltas, etc). “No está permitido el uso de plantas o microorganismos modificados geneticamente en la preparación de compost a fin de acelerar el proceso”

El compost se prepara con una mezcla de

estiércol proveniente de crianza no intensiva y

material verde de la chacra (leguminosas y

gramíneas) buscando una relación C/N de 25.

Se moja el cúmulo y se espera la elevación de

temperatura. Cuando llega a la temperatura

ideal 55° a 76° realizamos el volteo, antes que se

empieze a quemar el compost. Realizamos de 3

a 5 volteos en un período de 2 meses

aproximadamente.

Análisis del compost (N, P, K, materia orgánica, etc): No disponible. Modo y frecuencia de aplicación del compost al cultivo:

Favor ver modo y frecuencia de aplicación del

compost en la pregunta anterior.

Si el compost es adquirido, se requiere presentar la declaración del proveedor sobre el método y proceso de producción del compost: no aplica; producimos nuestro propio compost.

Estiércol animal no compostado

X Tipo de estiércol (especie animal) y procedencia: Marcar el sistema de crianza: EXTENSIVO - SEMI INTENSIVO - INTENSIVO

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 9 of 19

Si fuera el caso documentar y/o describir el modo de crianza. Análisis del estiércol (N, P, K, materia orgánica, etc) No disponible ¿Cuántos días antes de la cosecha lo aplica?

Sólo en vid, cebolla y futuros olivos antes de la

instalación. En áreas que serán sembradas de

olivo en el 2014 y pasarán a F01 también.

Detalle: a razón de 15 ton/ha en el fondo la línea

de siembra antes del riego de avenida (diciembre

de 2012) para abaratar costos. La incorporación

es mucho antes de siembra. Se está utilizando

como abono de fondo (a 16 meses de la

instalación de plantas de olivo, a 8 meses de la

instalación de plantas de vid, a 8 meses del

trasplante de cebolla).

Minerales X Origen y tipo: natural: sulfato de magnesio, sulfato

de calcio, sulfato de potasio, sulfato de fierro,

sulfato de manganeso, sulfato de zinc,

fertibagra, ácido cítrico (no gmo).

Preparativos biodinámicos

X Origen y tipo:

Otros (fertilizantes, enmiendas y mejoradores de suelo)

X Liste todos los materiales que se planean usar:

guano de las islas

Medidas específicas (EU CEE 2092/91): - Excrementos animales líquidos necesitan ser tratados adecuadamente, es

decir por métodos de dilución, fermentación, aireación u otros tratamientos para reducir la emisión de nitrógeno al ambiente, la solubilidad de nutrientes en el agua o la migración de nutrientes en el suelo.

- Cantidad de estiércol aplicado no debe exceder la cantidad de 170 Kg de Nitrógeno por hectárea por año. Esta limitación deberá ser solo aplicada en el uso de abono de corral, abono seco de corral y abono de aves deshidratado, excrementos animales compostados, incluyendo abono de aves, abono compostado de corral y excrementos líquidos animales.

- Fertilizantes y mejoradores de suelo deben ser usados bajo las condiciones descritas en los Lineamientos de Implementación 889/2008,l Anexo I.

5. Suelo: a. Describa las medidas que emplea para controlar erosión del suelo (Ej. barreras vivas,

barreras muertas, cultivo en terrazas, cultivos de cobertura, etc.)

Barreras vivas, cultivos de cobertura, incorporación de abonos verdes y mulch.

b. Qué método utiliza para identificar y monitorear la fertilidad del suelo y con qué frecuencia?

(Ej.: Análisis)

Estudios de caracterización de suelos al inicio del proyecto, estudios de clasificación

de suelos según su aptitud de riego.

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 10 of 19

Análisis en base a desempeño anual de cultivos de pan llevar y cebolla (productividad).

6. Nutrición vegetal a. Requerimiento nutricional del (los) cultivo (s) (Ej.: N,P,K,Ca Mg S y/o micronutrientes)

El pallar, frejol, zapallo, etc. sólo manejamos prácticas de mejoramiento de

fertilidad sin adición de abonos.

En vid (primer año): 60-60-60 + micronutrientes

En cebolla: 80-40-80

b. Qué método utiliza para identificar y monitorear los problemas nutricionales de la planta y con qué frecuencia?

Nos basamos en estudios de caracterización de suelos realizados hace unos años.

Además, en pan llevar y cebolla, cultivos secundarios para el fundo, análisis en base

a desempeño anual de cultivos de pan llevar y cebolla (productividad) para ir

mejorando de campaña en campaña.

Para el caso de la vid haremos análisis foliares en su momento.

7. Plan de Fertilización a. En caso de no cumplir con el punto III.4 de este capítulo, justifique la necesidad de

aplicación de productos aprobados y/o permitidos. Se deberá mantener evidencia documentaria de la necesidad de uso de cualquier producto del Anexo I de la Regulación 824/2008.

Cumplimos con el punto III.4 mencionado:

Trabajamos en la mejora de la fertilidad de nuestros suelos a través de:

- Establecimiento e incorporación de abonos verdes que también cumplen

otras funciones ecológicas (hospedantes de insectos benéficos),

- Prácticas de conservación de suelos, barreras vivas, lavado de sales por riego

anual con agua de avenida del río Ica, asociación y rotación de cultivos,

- Aumento de la fertilidad natural de nuestros suelos a través de la promoción

de desarrollo de microorganismos de suelo generando el hábitat adecuado a

través de mulches.

- Incorporación de llapana a través del riego anual de avenida,

- Siembra y cultivo de árboles de raíces profundas para aprovechamiento y

exposición de nutrientes de capas profundas (poña de huarango, aromos,

etc).

Sostenemos la fertilidad de los campos de pan llevar con las prácticas mencionadas

líneas arriba.

En el caso de la cebolla no hemos realizado abonamiento aun. Este primer año de

cultivo hicimos un abonamiento previo de fondo (en diciembre de 2012) a razón de

15 ton/ha de guano desecado. Este estiércol fue mojado con el riego por

inundación de marzo de 2013. Así para el trasplante de cebolla estaría completa o

parcialmente descompuesto y disponible para el desarrollo del cultivo.

En vid hemos incorporado estiércol desecado, de ganadería local extensiva, para

ahorro de costos, a razón de 15 ton/ha, en el fondo de la línea de siembra (en

diciembre de 2012, previo al riego de inundación con agua de avenida.) Al

trasplante (en julio de 2013) hemos incorporado guano de islas a razón de 600

kg/ha (60 kg N/ha)

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 11 of 19

En parte de los campos que serán sembrados de olivos (proyectado para abril de

2014) hemos hecho un abonamiento de fondo con guano crudo (15 ton/ha) +

sulfato de potasio, sulfato de magnesio, sulfato de calcio, sulfato de zinc, sulfato de

fierro, sulfato de manganeso, ácido cítrico.

Describa el plan de fertilización por campaña (Kg /Ha) por cada cultivo a certificar así como para los cultivos de rotación y/o asociados. En caso de que el fertilizante esté certificado orgánicamente, mencionar la Agencia Certificadora y para qué programas está siendo certificado (Ej. CEE834/2007, NOP, JAS, IFOAM, etc). Adjuntar copia de aquellos certificados.

Pan llevar: no es abonado

Vid: Incorporación de abono de fondo (15 ton estiércol desecado/ha) a la instalación

del cultivo.

Este año 600 kg guano/ha para aportar los 60-60-12 kg de N-P-K recomendados por

el asesor de nutrición y riego del fundo.

En cebolla: abonamiento de fondo con estiércol (incorporado en diciembre de 2012)

Los demás cultivos del área de pan llevar no son abonados.

Cultivo: VID (pozas P2, M11, C7)

Producto (nombre común, comercial)

Ingrediente (s), inertes, etc (%, mg, ppm)

Fuente / Origen / Orgánico certificado

Kg/Ha/campaña o por año y Nº aplicaciones /campaña o por año

Modo de aplicación (foliar, suelo, fertiriego, etc.)

Estiércol

Desecado

(tiene años

de exposición)

Estiércol 1% N. Natural –

Ganadería

extensiva local:

(Caserío

Montegrande

aislado)

15 ton/ha Al suelo, al fondo

de la linea de siembra.

Previo al riego de

inundación, 7 meses

antes del trasplante.

Guano de Islas

(AgroRural)

Guano

de islas (10-10-2)

Natural

Certificado

600 kg/ha/campaña,

una aplicación/año

Al suelo. Es su primer

año. Fase

de establecimiento.

Cultivo: CEBOLLA (poza M9)

Producto (nombre común, comercial)

Ingrediente (s), inertes, etc (%, mg, ppm)

Fuente / Origen / Orgánico certificado

Kg/Ha/campaña o por año y Nº aplicaciones /campaña o por año

Modo de aplicación (foliar, suelo, fertiriego, etc.)

Estiércol

Desecado

(años de

exposición)

Estiércol 1% N. Natural –

Ganadería

extensiva local:

(Caserío

Montegrande

aislado)

15 ton/ha Al suelo, al fondo

De la linea de siembra.

Previo al riego de

Inundación, 8 meses

Antes del trasplante.

Cultivo: FUTUROS OLIVOS. Ahora Campos libres. (pozas D6, E7, E8)

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 12 of 19

Producto (nombre común, comercial)

Ingrediente (s), inertes, etc (%, mg, ppm)

Fuente / Origen / Orgánico certificado

Kg/Ha/campaña o por año y Nº aplicaciones /campaña o por año

Modo de aplicación (foliar, suelo, fertiriego, etc.)

Estiércol

Desecado

(años de

exposición)

Estiércol 1% N. Natural –

Ganadería

extensiva local:

(Caserío

Montegrande

aislado)

15 ton/ha Al suelo, al fondo de

línea de siembra.

16 meses antes de

trasplante.

Sulfato de calcio Calcio 30% Natural 100 kg/ha Al suelo, de fondo,

previo al trasplante

del 2014

Sulfato de

magnesio

Magnesio 16%

Natural 250 kg/ha Al suelo, de fondo,

previo al trasplante

del 2014

Sulfato de

potasio

Potasio 50% No natural 300 kg/ha Al suelo, de fondo,

previo al trasplante

del 2014

Sulfato de zinc Zinc 23% Natural 30 kg/ha Al suelo, de fondo,

previo al trasplante

del 2014

Sulfato de fierro Fierro 20% Natural 30 kg/ha Al suelo, de fondo,

previo al trasplante

del 2014

Sulfato de

manganeso

Manganeso 32% No natural 20 kg/ha Al suelo, de fondo,

previo al trasplante

del 2014,

Fertibagra 15G Boro 15% Natural,

origen en fuente

ulexita

50 kg/ha Al suelo, de fondo,

previo al trasplante

del 2014

Ácido cítrico Ácido cítrico No GMO 20 kg/ha Al suelo como

quelatante de

macro y

microelementos

8. Riego a. Qué sistema de riego utiliza? (Secano, gravedad, goteo, aspersión, etc.)

Riego anual de inundación (con agua dulce del río Ica) + goteo.

b. El mismo sistema de riego es utilizado para aplicar sustancias no permitidas en

agricultura orgánica? si es así cómo previene esta contaminación?

Sólo usado para producción orgánica. No aplicamos ninguna sustancia no

permitida.

c. Cómo monitorea la no presencia de contaminantes en el agua de riego?

Por análisis físico químicos y microbiológicos al agua de riego.

9. Semillas y Material de Propagación “PARA HACER USO DE SEMILLAS NO ORGÁNICAS DEBERÁ LLENAR EL FORMATO DE PERMISO DE SEMILLA ANTES DE INICIAR LA CAMPAÑA (SOLICITAR A LA CERTIFICADORA)”

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 13 of 19

Mencione qué tipo(s) de material (es) de propagación utiliza.

Tipo de material de propagación / Variedad / Marca

Procedencia (lugar,

productor, otro proyecto

certificado, instituto,

vivero, etc.)

Material Orgánico /

Convencional

¿El material ha sido

tratado con productos

autorizados/ o Sin tratar?

¿El material ha sido

tratado con algún

producto no permitido?

Vid (patrones Salt

Creek, Dog

Ridge, Poulsen;

variedades

Quebranta y

Torontel)

Agronegocios

Génesis

Convencional. Sin tratar. No.

Cebolla var. “Roja

Arequipeña”

Agro Tello

(origen

Arequipa)

Convencional

Sin tratar.

No

En caso de no contar con material de propagación ORGÁNICO: Cuántos proveedores contactó en busca de material de propagación orgánico? Mencionarlos.

En el caso de vid buscamos productores orgánicos de vid pisquera y de pisco y no

los encontramos. Antes había una finca orgánica, La Caravedo, que ya no cuenta

con certificación orgánica.

Además, no hay productores que nos puedan garantizar la pureza genética para las

vides pisqueras que necesitamos excepto el Vivero de Agronegocios Génesis.

En el caso de la cebolla solicitamos semillas a Stella Desserti, quien no nos pudo

proveer de la misma en la variedad roja que necesitamos. También visitamos la

Bioferia de Miraflores. Los productores de hortalizas no nos dieron razón por la

semilla que necesitábamos.

Senasa, la Autoridad Nacional Competente en Productos Orgánicos no cuenta con

una lista de productores orgánicos de semillas de vid ni de cebolla.

10. Control fitosanitario. Manejo de plagas, enfermedades y malezas. Marcar (X) si alguna de las siguientes prácticas se utilizan en la unidad de producción para realizar el control fitosanitario.

X Práctica Descripción

X Apropiadas especies/variedades

Especies: variedades locales.

X Introducción de enemigos naturales

Especies:

Micosplag (Metarhizium anisopliae, Paecilomyces

lillacinus, Beauveria bassiana. Establecimiento

de entomopatógenos para control de gusanos de

tierra, plaga importante de pallar y frejol

principalmente.

X Trampas Tipos: de melaza

Contra qué?: captura adultos de gusanos de tierra

Coberturas (vegetal)

Contra qué?: malezas.

X Practicas Contra qué?: lepidópteros, para inundación anual

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 14 of 19

mecanizadas de campos

Pastoreo Contra qué?:

X Siega Contra qué?: Plantas voluntarias anuales

X Control manual Contra qué?: Malezas

Procesos termales Contra qué?:

Programa de rotación

Contra qué?:

Otro método no mencionado (fitosanitarios)

Barreras:

Medidas específicas: - Establecer condiciones adecuadas y favorables para la protección de

enemigos naturales de pestes (mantenimiento de especies nativas, cercos vivos, nidos, liberación de predadores, etc.)

- Tratar de realizar las aplicaciones de productos fitosanitarios autorizados minimizando las cantidades y frecuencias.

- Tener en cuenta que de acuerdo al Reglamento técnico peruano para los productos orgánicos, el uso de coberturas está sujeto a que solo se utilicen de polipropileno, polietileno u otros policarbonatos (o materiales reciclados de estos). No deben quemarse luego de su uso.

En caso de no poder cumplir con algunas de las actividades mencionadas en el punto anterior, justifique la necesidad de aplicación de productos aprobados y/o permitidos. Se deberá mantener evidencia documentaria de la necesidad de uso de cualquiera de los productos del Anexo II de la Regulación 824/2008.

Cumplimos las actividades mencionadas en el punto anterior.

Hacemos evaluaciones de plagas frecuentes en el fundo. Contamos con la asesoría

el Ing. Agrónomo con especialidad en entomología y experiencia en producción

orgánica Sr. Narciso Cárdenas, quien nos visita todos los lunes en el fundo.

Mencione los productos fitosanitarios empleados por cada cultivo a certificar, incluyendo los cultivos de rotación y/o asociados que ocurren en la misma área de certificación. En caso de que el fitosanitario esté certificado orgánicamente, mencionar la Agencia Certificadora y para qué programas está siendo certificado (Ej. 824/2008, NOP, JAS, IFOAM, etc). Adjuntar copia de aquellos certificados. La Regulación 824/2008 no permite usar productos distintos de los mencionados en el Anexo II (pesticidas).

Cultivo: pan llevar

Nombre Comercial del producto

Ingrediente (s), inertes, etc (%, mg, ppm)

Proveedor/ Fuente / Origen / Orgánico certificado

Plaga, enfermedad, maleza

Cantidad/Ha/año y modo de aplicación

Micosplag Metarhizium

anisopliae,

Paecilomyces

lillacinus y

Beauveria

bassiana

Serfi S.A – CU

804305

Certificado

programa

equivalencias por

Control Union

Certifications.

EU, NOP hasta

26/04/14

Gusanos de

tierra.

1 l/ha cada dos

años por los

primeros años

de plantación,

vía mochila de

pulverización.

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 15 of 19

IV. RECOLECCION NATURAL “EN CASO DE RECOLECCIÓN NATURAL EL PRODUCTOR DEBE ASEGURAR QUE LAS ÁREAS NO HAN SIDO TRATADAS CON PRODUCTOS DIFERENTES A LOS ESTIPULADOS EN EL ANEXO II POR UN PERIODO DE TRES AÑOS PREVIOS A LA RECOLECCIÓN Y QUE LA RECOLECCIÓN NO AFECTARÁ LA ESTABILIDAD DEL HABITAT NATURAL, NI MENOS PRODUCIRÁ EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL FUTURO DE LAS ESPECIES. TODO ELLO DEBE SER RESPALDADO CON LAS GARANTÍAS DE TERCEROS (AUTORIDADES NACIONALES)”

1. Antecedentes del área donde se produce este cultivo

No aplica. Son áreas de cultivo del fundo.

2. Describa cómo realiza el proceso de recolección del producto de manera que no afecte el equilibrio del medio ambiente y el desarrollo natural de la especie.

No aplica. Cultivos orgánicos en F02. No es recolección natural.

3. Se cuenta con un permiso de explotación expedido por la autoridad competente?

N.A. área de cultivo.

V. PROCESAMIENTO PRIMARIO, ALMACÉN, EMBALAJE, PREVENCIÓN DE CONTACTO CON SUSTANCIAS PROHIBIDAS “ESTÁ PROHIBIDO EL TRATAMIENTO DE ALMACENES CON SUSTANCIAS PROHIBIDAS, ej. aquellas utilizadas para el control de roedores” “LOS ALMACENES QUE SON UTILIZADOS PARA ALMACENAR PRODUCTOS ORGÁNICOS Y NO ORGÁNICOS, NECESITAN SER LIMPIADOS ANTES DEL ALMACENAMIENTO ORGÁNICO. LA EFECTIVIDAD DE TAL LIMPIEZA DEBERÁ SER REVISADA Y LA LIMPIEZA DEBERÁ SER REGISTRADA” “EL ALMACENAMIENTO DE OTROS INSUMOS QUE NO SON LOS QUE ESTÁN AUTORIZADOS BAJO LA REGULACIÓN ESTÁ PROHIBIDO EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN”

1. Procesamiento Primario Describa el procesamiento primario y empaque en campo y mencione los productos que utiliza. Obligatorio llenar para los casos del BANANO y CAFÉ (beneficio húmedo)

No aplica.

2. Prevención de contacto con sustancias prohibidas En caso de utilizar equipos y/o herramientas (mochilas, jabas de cosecha, cuchillos, etc) con materiales no orgánicos, semillas GMO o material prohibido, qué medidas preventivas realiza para evitar la contaminación del cultivo o producto? Llenar el cuadro.

Equipo / Herramienta

Uso en manejo No Orgánico Medida preventiva para evitar la contaminación (limpieza/desinfección)

¿Mantiene registros?

Si No

Jabas de

cosecha.

No aplica. Las jabas son

exclusivas para producción

orgánica.

Limpieza con agua. X

Mochilas. Las mochilas son exclusivas Limpieza con agua. X

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 16 of 19

para manejo orgánico.

3. En el caso de cosechar productos orgánicos y no orgánicos similares en apariencia qué medidas se toma para prevenir la mezcla durante su manejo y transporte desde el campo y mencione los registros que respalden esta separación.

Sólo hacemos producción orgánica en Samaca. No manejamos productos

orgánicos y no orgánicos que se parezcan.

4. Almacén (cuando se encuentre dentro de la unidad de producción) En caso de contar con más de un almacén dentro de la unidad de producción, mencione los productos / insumos, etc., que se encuentran en el (ellos):

Almacén Producto Capacidad

Colca 1 Granos secos y semillas orgánicas. 4000 kg

Colca 2 Granos secos 2500 kg

Bodega Aceitunas en salmuera (en

fermentación).

40 m2 (10 ton)

Almacén de materia

prima

Huaranga. 50 m3

Almacén de

productos finales

Varios productos procesados 100 m3

Almacén de insumos

agrícolas

Productos permitidos y/o

restringidos con permiso de agencia

de certificación.

20 m3

Almacén de

fertilizantes.

Fertilizantes y enmiendas de origen

natural y/o certificadas.

Aplicación inmediata

en campo y pequeño

almacén de 40 m3

para fertilizantes.

Almacén de

herramientas

Herramientas varias del fundo. 60 m3

Almacén general Tuberías, accesorios de riego,

mangueras, mallas raschel, mallas

antipájaros, plástico para vivero, etc.

180 m3

¿Cómo evita la contaminación de productos orgánicos con sustancias prohibidas en almacén?

No almacenamos sustancias prohibidas en almacenes.

¿Cómo realiza la limpieza del almacén y qué productos utiliza? (Debe contar con un registro de limpieza y de la efectividad de ésta)

Normalmente con agua y escoba.

Si es necesario desinfectar utilizamos jabón y agua.

¿Cómo es el manejo de plagas en almacén? ¿Sigue algún programa de manejo y contra qué plagas?

Prevenir el ingreso de plagas al almacén con un adecuado cerrado de almacenes.

Limpieza e higiene constante en el fundo para prevenir el desarrollo y

proliferación de plagas y roedores.

Uso de parihuelas para poder separar los productos del piso y paredes.

Llevamos monitoreo de plagas en almacenes para poder aplicar control oportuno

de ser necesario (limpieza, cierre de acceso, soleado, etc.)

¿Utiliza otros lugares como almacén? Mencione cuáles y qué productos almacena en el

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 17 of 19

cuadro anterior.

Además de los espacios mencionados no utilizamos otros lugares como almacén.

VI. ETIQUETADO Y TRANSPORTE “LA ETIQUETA DEL PRODUCTO DEBERÁ CONTAR CON LAS INDICACIONES CORRECTAS, LA CUAL DEBERÁ SER APROBADA PREVIAMENTE POR CONTROL UNION”

“SE PROHIBE USAR EL LOGO EU EN PRODUCTOS EN CONVERSIÓN”

“EL CLIENTE SÓLO PODRÁ UTILIZAR INDICACIONES Y SÍMBOLOS EN LOS PRODUCTOS MENCIONADOS EN EL CERTIFICADO Y DESPUÉS DE QUE ÉSTE HAYA SIDO EMITIDO” “PARA CADA LOTE DE PRODUCTO PARA EL CUAL SE EMITE UN CERTIFICADO DE TRANSACCIÓN, EL CLIENTE DEBERÁ GUARDAR UNA MUESTRA SELLADA DURANTE 6 MESES (dependiendo de la naturaleza del producto puede variar el tiempo)”

Liste los productos ORGÁNICOS y las etiquetas utilizadas.

Producto Etiqueta (tipo)

Zapallo Producto a granel, no lleva etiqueta, lleva documentos

acompañantes (de venta o de transporte).

Varias materias

primas.

F02 produce varias materias primas que una vez

procesadas en D02 ingresan a almacén de productos

finales: pallares, frejoles, aceitunas en salmuera, jarabe de

huaranga, nata de huaranga, tara, tomatillos silvestres,

cebolla seca, aceitunas secas.

Todos los productos orgánicos transportados deben estar acompañados por etiquetas y documentos de transporte. Todos los documentos de proceso y transporte deben especificar el status orgánico de los productos y tener el código de lote para poder identificarlos y hacer la trazabilidad. El transporte de productos orgánicos y no orgánicos es posible, si se toman las medidas apropiadas para prevenir la mezcla o intercambio con productos no orgánicos y para identificar a los productos orgánicos. La información relacionada a los días de recojo, horarios, circuito y fecha y hora de recepción de productos deberá ser mantenida y estar disponible para CU.

¿El producto es transportado en empaque / contenedor apropiado, de manera que no se pueda producir una sustitución del contenido del producto?

XSi No

¿El producto transportado cuenta con etiqueta o declaración acompañante? XSi No

Durante la recepción del producto, el operador debe chequear el cierre del empaque o contenedor y la presencia de las indicaciones correspondientes. Los documentos y etiquetas que acompañen el producto durante el transporte deberán contener las indicaciones correctas: * Nombre del producto (haciendo referencia que ha sido producido de manera “orgánica”, ej. Papa Orgánica) * La palabra CU – Código del cliente * Nombre y/o código del agricultor * Cantidad de producto *Cuando sea necesario, una identificación del lote, de manera que se pueda efectuar la trazabilidad del producto.

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 18 of 19

VII. ADMINISTRACION Y MANEJO DE REGISTROS “EL CLIENTE DEBERÁ MANTENER TODOS LOS DOCUMENTOS FINANCIEROS, DE ALMACÉN, ETC., Y DEBERÁN ESTAR PRESENTES EN LA UNIDAD PARA LA INSPECCIÓN”

Marcar los registros disponible y aplicables por unidad de producción o X Mapas de campo o X Registros de historial de campo que muestren las rotaciones y/o cultivos o X Registros de plantación o X Registros de aplicaciones para cada campo (abonamiento, fertilizaciones, control

de plagas y enfermedades…) o X Registros de trabajo de campo (desmalezado, riego, etc.) o X Registro de cosechas (identificar el lote, fecha, cultivo, cantidades cosechadas) o X Guías de remisión, documentos entregados, recibidos, registros de embarque. o X Registros de ventas (con documentos correspondientes) o X Registros de ingresos y salidas de productos de almacén o X Registros de limpieza o X Boletas / facturas de compras de insumos o Registros de quejas recibidas concernientes a la producción certificada con la

respectiva acción correctiva o en la unidad administrativa. o File de etiquetas aprobadas o Otros (que considere necesarios)

Emplea un sistema numerativo o de identificación para identificar los cultivos cosechados? Si es así dé un ejemplo y describa cómo funciona:

Sí.

Ejemplos:

- zapallo cosechado el 15 de diciembre de 2013: 151213

- frejol cosechado el 10 de setiembre de 2013: 100913

Cómo sus registros de cosecha, transporte y venta pueden rastrear el producto hasta su unidad de producción (lote, campo, invernadero)?

A través del lote de identificación del producto. Con documentos de campo,

documentos acompañantes del transporte y kardex de almacén.

Los códigos de lote se pueden amarrar con los registros de cosecha, proceso,

almacén y transporte y venta.

¿Cómo sus registros de materiales e insumos distinguen aquellos para ser aplicados para los cultivos orgánicos como para los no orgánicos?

Sólo hacemos manejo agronómico de nuestros cultivos tanto en F01 como en F02.

No usamos productos convencionales.

Cómo sus registros de cosecha, transporte y venta distinguen cultivos orgánicos y no orgánicos?

En F01 y F02 sólo producimos productos orgánicos (olivos, pan llevar-verde

borde).

CU.OSP.Campo.2009-01 Page 19 of 19

DECLARACIÓN

El operador declara que la descripción de métodos y de medidas practicas descritas en este formulario (Plan de Sistema Orgánico- OSP), ha sido llenado con veracidad.

El Operador declara que notificará a Control Union (CU), anualmente, si ocurre algún cambio en la descripción de métodos o de medidas prácticas, descritas en este formato (Plan de Sistema Orgánico), en un tiempo determinado, debe enviar una actualización de este formato. Junto con este nuevo formato, el operador enviara:

Una declaración resumida, sustentada con documentación, con todos los cambios realizados el año anterior al Plan de Sistema Orgánico, durante el año anterior.

Cualquier adición o eliminación al OSP, del año anterior, que se intenta contraer para el siguiente año.

Una actualización en la corrección de las NO CONFORMIDADES secundarias, previamente identificados, por el agente certificador, como requisito para la continuación de la certificación.

Cualquier otra información considerada necesaria, por el agente certificador, para determinar la conformidad con las regulaciones.

El operador declara que notificara a CU acerca de su programación de producción, dando una especificación por parcela, cada año, antes de la fecha señalada por CU

El Operador declara que cuando el considere, o sospeche que algún producto que el haya producido, preparado, importado o haya sido entregado por otro operador, no cumpla con las regulaciones, él iniciará procesos para retirar, separar o identificar estos productos, así como identificar de la producción el método de producción orgánica utilizado. El podrá procesar, empacar o enviar al mercado, estos productos después de eliminar toda duda, a no ser que esté colocado en el mercado sin indicaciones de referencia acerca del método de producción orgánica. En caso de dudas el operador debe inmediatamente informar a CU.

El operador concederá a CU, un completo e ilimitado acceso a la producción, a las operaciones de manejo de la producción, como áreas en producción no certificadas, instalaciones, oficinas, con la finalidad de inspeccionar in situ.

El operador permitirá a representantes autorizados de CU, acceder a sus registros, en horario de oficina, para revisar y copiar información para determinar la conformidad con las actas y con las regulaciones

Fecha: 27 de agosto de 2013 Firma: Enrique Haaker Salazar

Solo para ser llenado durante la inspección:

Fecha de la inspección:

Firma del Inspector: Firma del Titular:

Comentarios Adicionales: