Plan de Sostenibilidad Financiera del SMAP

25
1 PRODUCTO 4.3 PLAN DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SUBSISTEMA METROPOLITANOS DE ÁREAS PROTEGIDAS Versión 1.0 Consultoría: Elaboración del Plan Estratégico para el Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas y Corredores Ecológicos del Distrito Metropolitano de Quito (CDC-FA-002-2015) FECHA DE ENTREGA: 18 DE DICIEMBRE DE 2015 Elaborado por: Cristina Donosa y Sandra Vela, IOCARA, Equipo consultor Para: Dirección de Patrimonio Natural de la Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Fondo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Transcript of Plan de Sostenibilidad Financiera del SMAP

1

PRODUCTO4.3

PLANDESOSTENIBILIDADFINANCIERADELSUBSISTEMAMETROPOLITANOSDEÁREASPROTEGIDAS

Versión1.0

Consultoría:ElaboracióndelPlanEstratégicoparaelSubsistemaMetropolitanodeÁreasProtegidasyCorredoresEcológicosdelDistrito

MetropolitanodeQuito(CDC-FA-002-2015)

FECHADEENTREGA:

18DEDICIEMBREDE2015

Elaboradopor:CristinaDonosaySandraVela,IOCARA,EquipoconsultorPara:DireccióndePatrimonioNaturaldelaSecretaríadeAmbientedelMunicipiodelDistritoMetropolitanodeQuitoFondoAmbientaldelMunicipiodelDistritoMetropolitanodeQuito

2

1. INTRODUCCIÓNELCONCEPTODELASOSTENIBILIDADFINANCIERA1

De acuerdo a la más reciente publicación el MAE define al concepto de sostenibilidad como: “la característica de un proceso o estado que puede mantenerse indefinidamente, la clave para la sostenibilidad de cualquier proceso o estado es balance, proporción o equilibrio. La sostenibilidad debe tomar en cuenta cada componente de las relaciones del ambiente social, económico y cultural de los grupos o sociedad (Estrategia Mundial para la Conservación, 1980)”2. Y profundiza en el concepto “la sostenibilidad financiera se entiende como la habilidad para asegurar un financiamiento estable y de largo plazo, a fin de cubrir los costos de administración y manejo de las áreas protegidas bajo un modelo de gestión eficiente, que dé cumplimiento a los objetivos de conservación y el mandato constitucional para el sector estratégico de biodiversidad, tomando en cuenta la participación social y asegurando un uso sostenible de los bienes y servicios ambientales(Galindo, 2009)”3. Dentro del concepto de sostenibilidad financiera hay dos elementos clave que permiten un financiamiento estable y a largo plazo, necesarios como la base de la sostenibilidad previo un modelo de gestión eficiente en cada área. El primero son las fuentes de financiamiento que determinan el origen de los recursos para la gestión de las áreas protegidas; y el segundo los mecanismos de financiamiento que vienen a ser las herramientas a utilizarse para la obtención de dichos recursos. Las fuentes de financiamiento establecen de donde vienen los recursos que posteriormente se utilizarán para el manejo de las áreas protegidas. Un componente clave para la estabilidad financiera y sostenible es incluir múltiples fuentes de financiamiento, generando una cartera diversa, estable y seguro. A continuación se presenta un cuadro con posibles fuentes de financiamiento existentes:

Tabla # 1: Fuentes de financiamiento

Fuente Definición Quien puede utilizarlos

Ventajas Desventajas

Fuentes públicas / Recursos fiscales

Recursos del presupuesto fiscal asignados a áreas protegidas desde los gobiernos centrales o seccionales

Ministerio del Ambiente / Secretaría Ambiental del DMQ

- Ingresos regulares y recurrentes - Compatibilidad máxima con las prioridades nacionales del medio ambiente

- Suele ser insuficiente para las necesidades - A veces los fondos no llegan al tiempo y velocidad que se necesitan - Reglas complejas para presupuestos y contabilidad

Bienes y Tasas Encargados de - Ingresos - Para algunas

1 La definición y la información sobre la sostenibilidad del SNAP ha sido tomada de la “Estrategia de Sostenibilidad Financiera del SNAP” 2015 MAE 2Ibid 3Ibid

3

servicios ambientales / Fondos generados por las mismas áreas

generadas por el uso de servicios que generan las áreas protegidas normados por la legislación y a definirse distintamente para cada área por las características de la misma. Incluyen ingresos por turismo, patentes por operaciones turísticas, permisos para investigación, venta de bienes y servicios.

la gestión de las áreas protegidas de acuerdo a lo establecido en la normativa

recurrentes de uso menos restringido - Incentiva mayor eficiencia e innovación en cada área para obtener mayor cantidad de recursos - Se obtienen recursos por el uso y aprovechamiento de los recursos del área

casos se requiere una revisión de la legislación - Requiere áreas protegidas organizadas - La definición de la tasa puede resultar complicada

De origen privado / Convenios con empresas privadas para pagos voluntarios y/o a través de tasas

Pagos realizados por empresas como compensación por el uso de las áreas, similar al uso de tasas pero a nivel del sistema y no particular.

Los sistemas nacionales o locales de áreas protegidas.

- Ingresos regulares y recurrentes - Se paga por los beneficios de que la ciudad tenga áreas protegidas y el uso de recursos - En algunos casos su aporte puede ser deducible de impuestos

- Requiere revisión de la legislación - No siempre aplica quien más consume, más paga

Fondos y cooperación internacional / Otros fondos nacionales e internacionales

Otros actores que realizan donaciones, aportes y proyectos para la conservación.

Los sistemas nacionales o locales de áreas protegidas. La mayor parte de fondos internacionales son de gobierno a gobierno pero puede haber oportunidades para gobiernos seccionales

- Ingresos con uso más flexible - Suelen ser enfocados a los beneficios de cada área

- Los rubros a ser cubiertos suelen estar definidos - Normalmente no aplican a gastos recurrentes

Los mecanismos de financiamiento son herramientas diseñadas para captar, generar, movilizar y/o transferir recursos que financian la conservación de la biodiversidad a través de diferentes programas. Además son instrumentos que permiten la transferencia de tecnología y la generación de capacidad para la gestión financiera. La identificación y la selección de mecanismos de financiamiento representan un aspecto

4

crucial para mantener e incrementar los ingresos provenientes de fuentes existentes y/o establecer nuevas alternativas de recursos con el fin de hacer frente a las brechas financieras y contribuir a la sostenibilidad financiera de las AP (Flores et. al 2008). 4

A continuación se presenta una tabla con potenciales mecanismos de financiamiento que puede ser analizados para la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas del DMQ.

Tabla # 2: Mecanismos de financiamiento

Mecanismo Definición Quien puede utilizarlos

Ventajas Desventajas

Mecanismos de conservación Impuestos, gravamenes y sobrecargas

Imposición de cuotas y gravámenes para ciertas clases de actividades, ventas o compras

Los puede imponer en gobierno nacional o seccional según sus competencias

- Ingresos recurrentes de uso no restringido - Se obtienen beneficios económicos de otros usos de los recursos (turismo, consumo de agua, caza/pesca, etc.)

- Puede incentivar a la práctica de actividades inadecuadas para obtener ingresos - Requiere de una legislación especial - Genera conflictos con los grupos que pagarían los impuestos por lo que requiere procesos de educación y difusión

Cuotas (Por concepto de entrada, concesiones, uso de espacios)

Cobro de tasas por concepto de visita o uso de las áreas, pueden ser estacionales o anuales.

La entidad con jurisdicción sobre el área protegida o la misma área de acuerdo a la normativa establecida

- Ingresos regulares y recurrentes, uso generalmente no restringido - Aplica el principio de "pago por uso" - Se puede usar para regular el acceso y evitar uso excesivo - De fácil aplicación por los puntos de acceso para a cuota de entrada - Las concesiones

- No es apropiado para áreas poco - Puede limitar el acceso para locales que no puedan pagar (se puede establecer un día de entrada gratis para ellos en la semana) - La introducción de cuotas para áreas cuyo acceso es gratis puede generar controversias y requiere un trabajo previo

4Programa FAO/OAPN (2010) Manual de Capacitación sobre Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en Latinoamérica [On line] Recuperado el 11 de agosto de 2015, de http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/mansoste.pdf

5

permiten brindar servicios adicionales sin inversión del área - Brinda oportunidad a los empresarios locales

- Los concesionarios pueden no compartir los principios de conservación del área - El estimado de la tasa suele ser complicado

Venta y alquiler de bienes y servicios. Puede inlcuir bienes intangibles como “adopte un árbol”

Tiendas de regalos y objetos que sirvan como recuerdo, venta de artículos permitidos para servicios del área, alquiler de equipos, alquiler de sitios de acampada o picnic, entrada a las exposiciones, etc.

La entidad a cargo del manejo de las áreas, ONG, concesionarias

- Los bienes y servicios pueden apoyar como generadores de ingresos y educación al visitante - Generalmente no se requiere de autorización legal adicional - Fácil de mantener las ganancias dentro del área

- Se requiere de una inversión inicial para el inventario de los bienes y búsqueda de proveedores de servicios - Los bienes y servicios se deben limitar a aquellos relacionados con los objetivos del área protegida - Potencial competencia con otros proveedores locales de bienes y servicios

Investigación y prospección de diversidad biológica

Contrato con una persona o una compañía (ej. farmacéutica) para el uso de los recursos (materiales vegetales recolectados y procesados para el análisis) a cambio de pagos en efectivo y/o regalías por cualquier medicina/producto que pueda desarrollarse

Suele ser estatal para recursos genéticos, local para investigaciones

- El costo inicial es mínimo - Oportunidad de capacitar y emplear a los investigadores locales en la recolección y el procesamiento inicial - Permite recopilar información no existente en las áreas

- Imposible conocer los beneficios financieros potenciales con antelación - Complicado establecer el valor ha cobrarse

Implementación de un sistema de sello verde

Creación de un sello que permita el aporte de empresas u organizaciones al financiamiento de las áreas

Gobierno local o seccional

- Permite la captación de nuevos donadores que antes no intervenían - Recursos

- Requiere revisión de la normativa -

6

protegidas a cambio de poder usarlo para promover sus productos y/o servicios.

para uso menos restringido

Fondos corporativos

Generación de un fondo de empresas y organizaciones que apoyan en temas específicos para la conservación del área protegida (letreros, senderos, eventos, capacitaciones)

La entidad con jurisdicción sobre el área protegida o la misma área de acuerdo a la normativa establecida

- Permite generar mayor participación de las empresas en la conservación - Apoya en gastos emergentes

-Normalmente no sirven para gastos recurrentes - Se debe revisar la normativa para ver la factibilidad en las áreas

Cuota por uso de servicios ambientales

Este mecanismo se basa en los esquemas de pagos por servicios ambientales y considera el pago de los demandantes del servicio hacia quienes lo ofrecen, de manera que estos puedan asegurar su provisión en el futuro mediante el desarrollo de actividades de conservación.

Entidad a cargo del sistema de áreas protegidas que proveen el servicio

- Permite aplicar el pago por uso a los servicios que proveen el sistema -Genera incentivos para la conservación - Se puede utilizar en programas específicos de conservación

- Es complicado establecer el valor por determinada unidad de uso - Al ser algo nuevo genera resistencia al pago en un inicio

Fondos fiduciarios de conservación

Creación de un fondo fiduciario con un aporte inicial o a través de una actividad o cobro determinado

En función de la creación del fondo puede ser para un área específica o el sistema total

- Una vez establecido genera fondos recurrentes - Permite cubrir costos básicos no considerados - Una unidad externa genera mayor eficiencia en el manejo - Objetivos y metas establecidos a largo plaza

- Suelen estar definidos de gasto sin mayor flexibilidad - El aporte inicial es elevado

Mecanismos de uso sustentable Manejo de flora y fauna

Permite el uso de ciertas especies de flora y fauna en cosechas y

Manejo privado con autorización y control de la

- Genera medios de subsistencia para

- Mal controlado puede motivar la caza o

7

criaderos controlados con fines de aprovechamiento

entidad con jurisdicción sobre el área protegida

habitantes de las áreas - Desincentiva la caza o recolección ilegal de las especies manejadas - El cobro por la autorización genera recursos recurrentes al área

recolección al existir un mercado regulado - Requiere una inversión inicial elevada para un adecuado manejo - Se debe seleccionar con cuidado las especies ha ser manejadas Requiere colaboración del gobierno nacional para el control

Aprovechamiento forestal

Permite obtener productos del bosque, principalmente madera de manera planificada y controlada

Manejo privado con autorización y control de la entidad con jurisdicción sobre el área protegida

- Genera medios de subsistencia para habitantes de las áreas - Desincentiva la tala ilegal - Desencadena un monitoreo forestal

- Sin un buen control puede incentivar tala de especies no autorizadas -Requiere colaboración del gobierno nacional para el control

Actividades agrícolas y agropecuarias

Permite actividades a pequeña escala y controladas

Manejo privado con autorización y control de la entidad con jurisdicción sobre el área protegida

- Genera medios de subsistencia para habitantes de las áreas - Desincentiva el consumo de las especies silvestres

- Requiere un control exhaustivo para que no se genere presión sobre el área

LASOSTENIBILIDADFINANCIERADESDELAMIRADADELMAE-SNAP El MAE realiza en el 2003 el primer esfuerzo por evaluar las necesidades de financiamiento para la conservación del SNAP, y a partir de entonces se realiza esfuerzos para definir estrategias de financiamiento.En enero de este año se presenta la versión más reciente de las cual observaremos los puntos centrales, útiles para el presente análisis5: • “El Plan Nacional de Buen Vivir (PNBV) 2013 – 2017 destaca a la biodiversidad

como la primera ventaja comparativa del Ecuador, resaltando elementos relacionados a un nuevo régimen de desarrollo caracterizado por el cambio de la matriz energética y productiva del país. Gracias a esto, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) tiene una oportunidad única para posicionarse como un aliado

5Opcit

8

y socio estratégico de estos cambios, ya que la consecución de los objetivos del nuevo régimen de desarrollo depende en gran medida de los bienes y servicios que se generan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esta estrategia de sostenibilidad financiera del SNAP se enmarca en un momento histórico para el Ecuador, en donde claramente se reconoce el potencial de la biodiversidad para convertirse en un pilar fundamental de la economía pospetrolera. Este nuevo posicionamiento y prioridad política alcanzadas por la Autoridad Ambiental Nacional (MAE), sugieren también un salto cualitativo en cuanto a la formulación de metas y objetivos para el SNAP; en consecuencia, este ejercicio ya no plantea como meta la sostenibilidad financiera, sino que se propone avanzar un paso más para asegurar que el SNAP tenga la capacidad de generar excedentes que alimenten el presupuesto general del Estado. Esto será posible gracias a un cambio radical del modelo de gestión”.

• “Como antecedente, en el año 2013, el Ministerio del Ambiente del Ecuador publicó la Actualización del Estudio de Necesidades y el Análisis de la Brecha de Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Su análisis determinó que el gasto total anual de 2012 en el SNAP continental bordeó USD 21,6 millones, lo que significó un incremento sin precedentes de los recursos con un aporte estatal del 94%. No obstante, los resultados del análisis de brecha dan cuenta de una meta financiera estimada en USD 44,1 millones para alcanzar un escenario de consolidación, y USD 66,8 millones para lograr un escenario de manejo ideal”.

• “Para incrementar la sostenibilidad financiera a largo plazo, la ESF del SNAP propone diversificar las fuentes de ingreso y los mecanismos financieros que canalicen los fondos obtenidos de diferentes actores privados y públicos, considerando un balance entre recursos fiscales, ingresos de autogestión y cooperación internacional, a fin de reducir su vulnerabilidad ante eventos externos y su dependencia de los presupuestos gubernamentales, que son limitados y variables”.

• “Para cumplir con esta meta, y en base a un pre análisis de factibilidad legal y el potencial económico, se propone la implementación de una gama de mecanismos financieros innovadores diferenciados, basadas en el uso actual de las AP y los servicios ambientales que proveen”.

• “El MAE debe posicionarse como un aliado y socio estratégico de la nueva matriz productiva, enfocado en agregar valor a todas las cadenas productivas priorizadas y promover nuevas oportunidades económicas basadas en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables sujetos a su competencia. Esto se daría, garantizando la provisión de recursos naturales y servicios ambientales fundamentales para el desarrollo de la matriz productiva y su proyección en el largo plazo; con la diversificación de la oferta de productos exportables, aprovechando la principal ventaja comparativa del Ecuador que es su biodiversidad, a través del uso de vida silvestre y productos no maderables del bosque; y, el desarrollo biotecnológico basado en el acceso a recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado”.

• “Turismo se da en áreas naturales en buen estado de conservación, alta biodiversidad y atributos paisajísticos, en otras palabras, en las AP del país. Esto significa que el sector turístico del país depende altamente de las actividades de conservación realizadas por el MAE. La importancia del SNAP continental al sector turístico se muestra en la llegada de 1’230.000 visitantes solo en el año 2013, con un crecimiento anual cinco veces más alto que la tasa nacional (DNB, 2013). Por

9

otro lado, la transformación de la matriz energética (al basarse principalmente en proyectos hidroeléctricos) resalta la importancia del agua como recurso y sector estratégico. Destaca el caso de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, como proyecto público emblemático, en cuestión de expandir la potencia efectiva instalada en el Ecuador. Este proyecto está situado en las provincias de Napo y Sucumbíos, y es administrado por una empresa pública (Coca Sinclair EP). La hidroeléctrica contará con una potencia efectiva de 1500 MW, generando en promedio 8.743 GWh al año, que cubre alrededor del 36% de energía y, 39% de potencia requerida a nivel del país (Efficacitas Consultora, 2009). El agua que aprovechará este proyecto emblemático proviene de diferentes fuentes localizadas dentro del SNAP y bosques protectores, cubriendo alrededor del 80% de la sub cuenca del Coca”.

En definitiva la estrategia de sostenibilidad financiera del SNAP presenta una amplia gama de instrumentos de financiamiento basados en el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos que pueden ser analizados para el SMAP presentados en la tabla a continuación: Tabla # 3 – Servicios ecosistémicos provistos por el SNAP ServiciosambientalesServiciosdeproducciónAlimentoMaderayfibraRecursosgenéticosProductosbioquímicos,medicinasnaturales,productosfarmacéuticosProduccióndeaguaProduccióndecombustibles(fósilesynofósiles)ServiciosderegulaciónRegulacióndecalidaddelaireRegulacióndelclimaRegulacióndelcarbonoyotrosgasesatmósferaRegulaciónaguaRegulaciónerosiónPurificacióndelaguaytratamientosdeaguadedesechoRegulacióndeenfermedadesRegulacióndepestesPolinizaciónRegulaciónderiesgosnaturalesServiciosCulturalesValoresespiritualesyreligiososValoresestéticosRecreaciónyecoturismoServiciosdeApoyoCiclonutrientesFormacióndesuelo Fuente: MAE- ESFSNAP (2015)

10

La visión de la ESFSNAP es incrementar las fuentes de financiamiento de manera a generar sostenibilidad en el sistema e incluso en un futuro recursos financieros complementarios para ser una de las fuentes de generación de ingresos de la nueva matriz productiva.

RELACIÓNCONLASÁREASDECONSERVACIÓNDEGADSMUNICIPALESYPROVINCIALES De acuerdo a la ESSFSNAP: “El subsistema estatal o Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) abarca 51 AP. El subsistema autónomo descentralizado reúne las AP declaradas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que cuenta a la fecha con un área protegida declarada en el año 2012: Área Protegida de Conservación Ecológica Siete Iglesias, ubicada en Morona Santiago, cantón San Juan Bosco. El subsistema de AP comunitarias indígenas y afroecuatorianas, y el subsistema privado están en estructuración. Para los 3 subsistemas mencionados, el Ministerio del Ambiente está trabajando en el proceso de publicación de lineamientos para la incorporación de estas AP al SNAP. La Autoridad Ambiental Nacional, quien está encargada de la administración del SNAP, no ha formalizado aún la inclusión del resto de subsistemas, entre tanto, algunos de sus proyectos y programas como el PSF y el PASNAP respectivamente, están avanzando favorablemente en el desarrollo, socialización y validación de los respectivos lineamientos que permitirán la inclusión formal de los mencionados subsistemas y su relacionamiento con el MAE”. De acuerdo a la opinión a expertos en el tema ambiental, no ha existido por parte del MAE mayor incentivo en que las AP de los GADs entren al SNAP. Si bien el proceso para que esto suceda seria una evaluación de la AP municipal en cuestión, se considera que muchas de las APs municipales no requieren el mismo grado de conservación que las pertenecientes al SNAP, por lo cual no han ingresado al SNAP. Las APs no registradas dentro del SNAP pueden tener su propio modelo de conservación, que sin embargo si debe ajustarse a la Estrategia Nacional de Biodiversidad, e igualmente su propia estrategia de sostenibilidad financiera. El interés principal de la Autoridad Ambiental Nacional sobre la existencia de AP municipales es formar corredores biológicos que complementen al PANE, y este es uno de los puntos clave desde el análisis de la sostenibilidad. El martes 13 de enero del 2015 el Consejo de Nacional de Competencias expidió la regulación para la competencia de la gestión ambiental a favor de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, metropolitanos, municipales y parroquiales rurales.6 Mediante el cual se clarifica el alcance d celos roles de los gobiernos locales y en el artículo 15 se le delimita como facultad de los gobiernos autónomos descentralizados, metropolitanos y municipales las facultades de planificación, regulación, control y gestión local, sin embargo en varios artículos posteriores se recalca el articular con las acciones provinciales y nacionales. En este documento no se mencionan temas referentes a la sostenibilidad financiera sino únicamente se atribuyen competencias. Durante el presente estudio es importante conocer los avances del nuevo Código Ambiental que está en revisión en la Asamblea Nacional, en el cuales se considera el

6Registrooficial-005-CNC-2014

11

mecanismo de vinculación con as APs municipales, además se encuentra en elaboración en el MAE un acuerdo que regulara las APs privadas y de los GADs.

RECUADRO1:ELPROGRAMASOCIOBOSQUE-COMOUNEJEMPLODEESTRATEGIADESOSTENIBILIDADDEECOSISTEMASNATURALESDELSMAPQUESURGEDELMAE7 Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. La entrega de este incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus bosques, lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez cumplen con las condiciones de seguimiento que se determinan en convenio que se firma con el Ministerio del Ambiente. El convenio por el cual los propietarios del predio se comprometen a conservar el área inscrita en Socio Bosque, tiene una duración de 20 años. Los objetivos estratégicos del programa son: § Lograr una cobertura de protección de bosques, páramos, vegetación nativa y sus

valores ecológicos, económicos y culturales. Alrededor de cuatro millones de hectáreas, que equivalen al 66% de los bosques no protegidos del Ecuador.

§ Conservar las áreas de bosques nativos, páramos y otras formaciones vegetales nativas del país reduciendo las tasas de deforestación (al 50%) y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas (generando certificados de Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación evitada – CER´s).

§ Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de de las personas. En la actualidad, el Programa Socio Bosque conserva alrededor de un millón 58 mil hectáreas de bosques y páramos nativos, beneficia a más de 120 mil ciudadanos y ciudadanas en todo el país. El Gobierno Nacional ha invertido hasta el momento en este Programa de Estado casi USD 18 millones, sin embargo se menciona la reducción del programa debido a la limitación del presupuesto del Estado. Este es un programa interesante para el SMAP debido a que un número importante de los terrenos son de conservación privada o comunitaria y tienen potencial de beneficiarse del programa, sin embargo el programa no apoya a la solución de problema de tierra que es un tema mayor y por otro lado no analiza ni se integra a las lógicas de planificación local.

2. LASOSTENIBILIDADFINANCIERAENELSMAP El relieve irregular del DMQ y su ubicación ecuatorial, determina una variedad de pisos climáticos, ecosistemas y recursos naturales. Esto ofrece significativas potencialidades desde la perspectiva turística, productiva y por supuesto de conservación. A continuación como punto de partida se ha revisado el plan de ordenamiento territorial tiene como objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones relacionadas con el desarrollo sostenible social, económico –productivo, ambiental y

7Tomadodehttp://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/

12

territorial y revisar los planes de manejo de cada AP para tener una primera lectura de las posibilidades existentes para diseñar estrategias de sostenibilidad financiera. Las actividades que pueden realizarse en cada Área Protegida (AP) están basados en lo que se define en su plan de manejo, mismo que es un componente requerido para la declaratoria del área como protegida por el Municipio de Quito. Dicho plan debe considerar la categoría de uso que le fue asignada al AP ya que cada clasificación cuenta características a considerarse para las actividades y uso que se le puede dar al área.

CARACTERÍSTICASDELSMAP En lo que se refiere a sostenibilidad es importante entender las características de cada una de las áreas protegidas, ya que de acuerdo a éstas se definirán las actividades y posibles mecanismos ha ser utilizados. La clasificación general por categoría de manejo de las AP que forman parte del SMAP-CE se muestran a continuación: Tabla # 4: Posibles actividades en las Áreas Protegidas de acuerdo a su categoría

Área protegida Categoría de manejo Característica Posibles actividades

Área de Conservación y Uso Sustentable Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal

Santuario de Vida silvestre Área de desarrollo agrícola o agroindustrial sostenible

Sujetos a alta protección y restricciones de uso Área de agricultura sostenible de bajo impacto

Científicas, investigación de flora y fauna, servidumbres ecológicas, recreativas, educación ambiental, forestación y reforestación, desarrollo agrícola, agropecuario y agroforestal sustentable, restauración ecológica, cadena productiva agrícola, agropecuario y forestal para el desarrollo sustentable, autoabastecimiento, turismo ecológico y cultural, conservación de ecosistemas locales

Área de Conservación y Uso Sustentable Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal

Área de conservación y uso sustentable

Incluyen una zona de protección estricta, una zona de recuperación y una de uso sustentable

Conservación de ecosistemas locales, científicas y de Investigación de flora y fauna, educación ambiental, servidumbres ecológicas, forestación y re forestación, restauración ecológica, turismo ecológico y cultural, recreativas

Área de Conservación y Uso Sustentable Yunguilla

Área de conservación y uso sustentable

Incluyen una zona de protección estricta, una zona de recuperación y una de uso sustentable

Conservación de ecosistemas locales, científicas, investigación de flora y fauna, educación ambiental, servidumbres ecológicas, forestación y reforestación, restauración ecológica, turismo ecológico y cultural, recreativas, desarrollo agrícola, agropecuario y agroforestal sustentable, cadena productiva agrícola, agropecuaria y forestal para el desarrollo sustentable, autoabastecimiento

Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas

Área de protección de humedales

Se constituyen como fuentes de agua esenciales para la estabilización ambiental

Conservación ecosistemas locales, científicas, investigación de flora y fauna, educación ambiental, servidumbre ecológicas, forestación y reforestación, restauración ecológica, actividades agroecológicas, turismo ecológico y cultural, recreativas

Corredor Ecológico del Oso Andino

Corredor ecológico

Su objetivo es conectar remanentes

Conservación, ecoturismo, investigación, educación , agroecología, agro

13

de vegetación natural en buen estado a través de espacios con ligera o mediana intervención, para prevenir la fragmentación de los hábitats e incrementar la biodiversidad

productivas, agroforestales, culturales y artesanales. Promover el manejo adecuado y diversificación del uso de fincas y sistemas productivos

Área de Intervención Especial y Recuperación Pichincha Atacazo

Bosque Protector Área de intervención especial y recuperación

Orientada a la conservación de las características ecológicas y de uso turístico o recreativo y apoyo al desarrollo local Previenen desastres naturales y quieren un manejo especial

Conservación de páramos y bosques, recuperación ecológica, investigación científica, formación en valores y sensibilización ambiental, servidumbres ecológicas, forestación y reforestación, control de coexistencia de especies, turismo sostenible, recreativas

Es importante considerar que si bien estas son las características generales de las AP s no toda su superficie tiene el mismo tratamiento ya que dentro del plan de manejo de cada área se identifican distintas modalidades provistas en la zonificación realizada. El siguiente cuadro muestra las macrozonas de cada una de las AP8, mismas que sirven como base para la definición de actividades que puedan realizarse con la finalidad de alcanzar la sostenibilidad en cada área. Gráfico # 2: Zonificación de las Áreas Protegidas por macrozonas

Fuente: Planes de manejo Elaboración: Equipo consultor

8No se incluye la información del Corredor del Oso Andino ya que no se cuenta con información comparable

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Con

serv

ació

n

Rec

uper

ació

n

Uso

sus

tent

able

Con

serv

ació

n

Rec

uper

ació

n

Uso

sus

tent

able

Con

serv

ació

n

Rec

uper

ació

n

Uso

sus

tent

able

Con

serv

ació

n

Rec

uper

ació

n

Uso

sus

tent

able

Con

serv

ació

n

Rec

uper

ació

n

Uso

sus

tent

able

PACHIJAL MASHPI YUNGUILLA CERRO LAS PUNTAS

LADERAS DEL PICHINCHA ATACAZO

14

Haciendo un análisis de las actividades permitidas se definió las siguientes actividades a ser consideradas como oportunidades existentes para la sostenibilidad de acuerdo a cada macrozona: Tabla # 5: Posibles actividades permitidas de acuerdo a la zonificación de cada AP

Conservación (las zonas de protección de cuerpos de agua tienen mayor restricción de actividades)

• Incentivos por conservación como el Programa Socio Bosque, exoneración de impuestos a tierras rurales, exoneracion de impuesto predial, etc

• Visitas de turismo sustentable de naturaleza y educativo • Implementación de infraestructura turística básica (señalética,

cercas, sanitarios ecológicos, miradores) • Actividades recreativas y educativas dentro de visitas

ecoturísticas • Permisos de construcción y operación para proyectos de

turismo sustentable aprobados • Aprovechamiento sostenible de recursos renovables forestales

no maderables que no sacrifiquen la fuente (fibras, frutos, semillas, etc.)

Uso sustentable (las últimas dos actividades aplican para las zonas de equipamiento)

• Sistemas silvopastoriles que privilegien la utilización de especie forestales nativas o con potencialidades en la recuperación de suelo y la prestación de servicios tales como leña, madera, frutas, forraje y abonos verdes

• Cría de animales menores a pequeña escala, procurando un sistema de crianza orgánico manejando de forma integral y adecuada todo los desechos producidos por tal actividad

• Aprovechamiento forestal sostenible • Agroturismo responsable • Producción de energías renovables, a baja escala, sin

provocar daños en los ecosistemas, inundaciones, desplazamiento de personas o infraestructura, pérdida de cobertura forestal o de suelos agrícolas

• Educación ambiental, e investigación que contribuyan a la conservación de los ecosistemas naturales y la producción agroecológica

• Infraestructura para la transformación y agregación de valor de materias primas producidas en la zona

• Turismo sustentable: construcción de infraestructura, señalética

• Declaración del ACUS como un área de importancia para las aves IBA, proceso que incluye certificación de buenas prácticas y actividades agro productivas sustentables.

A continuación como ejemplo se revisan dos áreas de las cuales existe mayor información: Mashpi.

15

La ACU Mashpi, Guaycuyacu, Saguangal (M-G-S) tiene la mayor parte de su zona bajo un concepto de conservación, donde se han visto varias iniciativas relacionadas con las actividades permitidas. Dentro de lo que es turismo se ha trabajado por parte del Municipio con la finalidad de potencializar la zona en el diseño de rutas de bicicleta, adecuación de baterías sanitarias, implementación de facilidades turísticas, registro fotográfico. Es un área que también cuenta con varias iniciativas privadas de turismo y actividades recreativas. Como incentivo de conservación con el apoyo del Municipio se esta buscando la declaración del ACUS como un área de importancia para las aves IBA, proceso que incluye certificación de buenas prácticas y actividades agro productivas sustentables. PACHIJAL

La ACU de Pachijal cuenta con la mayor parte de su área en la macro zona de conservación donde puede hay potencialidad para el turismo y se puede aplicar incentivos de conservación. En lo relacionado con el turismo se ha implementado varias facilidades turísticas, al igual que un registro fotográfico para potencializar la zona. Por su parte la comunidad de Gualea ha iniciado un programa de ecoturismo. Como incentivo de conservación, algunos de los propietarios han iniciado los trámites para ingresar al proyecto Socio Bosque del Ministerio del Ambiente, para lo cual se requiere un apoyo del Municipio de Quito para la regularización de las tierras.

Conservación 81%

Recuperación 12%

Uso sustentable

7%

Mashpi

Conservación 64%

Recuperación 12%

Uso sustentable

24%

Pachijal

16

La ACU Pachijal tiene también potencialidad productiva y de comercialización sostenible, donde si bien el palmito tiene una producción de carácter extensivo, productos como la caña de azúcar y el café de altura cuentan ya con reconocimiento de sello verde.

POTENCIALESMECANISMOSDEFINANCIAMIENTOENELSMAP En función de los mecanismos definidos en el diagnóstico, considerando las características de la ciudad y la situación del SMAP se identificaron una serie de mecanismos específicos ha ser analizados.9 A continuación se presenta una breve descripción de los mecanismos que se analizarán. • Presupuesto del Municipio: Se trata de los recursos fiscales del Municipio de Quito que cada año son destinados a través de la Secretaría de Ambiente a Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SMAP). Estos recursos se definen en función del presupuesto anual del Municipio y la importancia que cada año se le da a las áreas protegidas dentro de los programas ha realizarse ese año. • Sello verde: Es una propuesta para la creación de un sello que permita el aporte de empresas u organizaciones al financiamiento de las áreas protegidas a cambio de poder usarlo para promover sus productos y/o servicios. • Cobro por servicios de regulación: Se refiere a la implementación de un esquema mediante el cual se cobra a los habitantes de la ciudad por servicios ambientales relacionados con las áreas protegidas de manera que se pueda asegurar su provisión a futuro gracias a la conservación de las mismas. Pueden realizarse a través de los servicios que actualmente brinda o con la implementación de nuevas tasas. Para el caso del SMAP se han considerado seis mecanismos que pueden aplicarse.

Ø Hídrico: Llegar a un acuerdo de un porcentaje del FONAG que sea destinado al SMAP como una de las fuentes de agua para la ciudad.

Ø Peajes: Establecer un porcentaje de los peajes sobre aquellas carreteras que han generado impacto directo sobre el SMAP ha ser destinado para la conservación de las áreas.

Ø Corpaire: Incrementar un porcentaje sobre el valor del pago a la revisión vehicular para las áreas protegidas como aquellas que apoyan a cuidar el aire de la ciudad.

Ø Turismo: Imponer un impuesto turístico por cada pasajero que llegue la ciudad de Quito como posible usuario de las áreas protegidas como mecanismo para cuidado y mantenimiento de las mismas.

Ø Antenas y torres de electricidad: Cobrar por la instalación de antenas o torres eléctricas en las áreas protegidas. Si se lo hace en una propiedad privada, el Municipio deberá recibir un porcentaje del pago.

Ø Minería no metálica: Implementar un pago para las actividades de minería no metálica que afecten de cualquier manera a las áreas protegidas y su zona de influencia directa.

• Impuesto por contaminación y uso: Establece el cobro de un impuesto para aquellas empresas u organizaciones con cierta clase de actividades que contaminan o usan los 9 En anexos se presenta el listado general de mecanismos identificados

17

servicios de manera directa de las áreas protegidas. Suelen ser más sencillos de cobrar ya que se utilizan sistemas existentes para la recaudación de impuestos. • Incentivos: Son mecanismos impuestos para beneficiar a los propietarios de tierras que forman parte de áreas protegidas con la finalidad de incentivar la conservación y mantener el mismo uso del suelo.

Ø Exoneración de impuestos: Consiste en aplicar una exoneración del pago de impuesto predial sobre aquellas propiedades cuyos dueños se han unido a un área protegida manteniendo sus tierras para conservación. Se aplica sobre el pago que se hace anualmente al Municipio.

Ø Proyectos buenas prácticas: Mediante programas específicos para los propietarios de las tierras en áreas protegidas se busca motivar un uso sostenible de los recursos en conformidad con los objetivos del área protegida. Se propone de tres tipos:

o Productivos: relacionados con el actividades turísticas, agrícolas,

agropecuarias y forestales de manera sostenible, planificada y controlada; pero que brinda una opción de sustento para los propietarios y habitantes de las áreas protegidas.

o Restauración: implica la restauración de tierras cuya vegetación se ha perdido gracias a los programas implementados por el Municipio o el Gobierno Central.

o Conservación: aprovechamiento de programas estatales o locales que benefician a los propietarios de tierra para conservación.

• Compensación de carbono: Creación de un sistema de medición de carbono mediante el cual se compensa la generación del mismo mediante el pago de recursos o ciertas actividades • Fideicomiso: Formación de un fondo fiduciario con un aporte inicial o a través de una actividad o cobro determinado, manejado de manera independiente y cuyas ganancias se inviertan en el SMAP. Una vez definidos los mecanismos con los cuáles se trabajará para la priorización es importante establecer un punto de partida para cada uno. A continuación se presenta una tabla con la información inicial y ciertas características relevantes para su análisis.

TABLA 6: DESCRIPCIÓN MECANISMOS A SER ANALIZADOS

# Mecanismo Situación actual Objetivo 1 Presupuesto del Municipio

El POA del 2015 establece un valor de $450 851 para áreas

protegidas, sin embargo actualmente no existen

un detalle de necesidades de financiamiento por lo

que no se pueden establecer presupuestos

requeridos

Contar desde el Municipio con los

recursos necesarios para un manejo básico del

sistema

2

Sello Verde

Actualmente existe el programa de la Distinción Ambiental para reducir las

huellas ambientales y

Motivar a las empresas a tener

una responsabilidad

18

reconocer públicamente a quienes cumplan con

buenas prácticas ambientales

con el ambiente y a la población a

preferir este tipo de empresas

3

Cobros por servicios

de regulación

Hídrico

Existe el FONAG que ya recibe un 2% de las

planillas de agua y cuenta con aportes de la EEQ,

por lo que un nuevo porcentaje para el agua generaría rechazo. Se

debe pensar en un porcentaje de estos

fondos

Reconocer a las áreas protegidas como fuentes de agua de la ciudad y concientizar a la sociedad sobre la

necesidad de cuidar y proteger el

agua 4

Peajes

Existen carreteras que ya cuentan con peajes sobre

los cuales se podrían implementar un

porcentaje

Retribuir los impactos que tiene la construcción de

una carretera sobre las áreas

protegidas 5

Corpaire

Actualmente todos los vehículos que circulan en

la ciudad pagan una revisión vehícular

anualmente por lo se puede implementar fácilmente. A nivel nacional existe un

impuesto por la contaminación del

ambiente

Compensar a las áreas protegidas de la ciudad por

ayudar a mantener el aire limpio

6 Turismo

Se generan ingresos para el turismo por la LUAE y la tasa por facilidades y servicios turísticos a Quito Turismo, se puede aplicar una tasa similar o solicitar un porcentaje de los existentes ya que muchos turistas visitan las áreas protegidas

Cobrar un monto para mantener las áreas protegidas como un atractivo turístico al igual

que motivar a las empresas

turísticas a visitar más las áreas ya

que están pagando por ello

7

Antenas

Actualmente tanto las empresas celulares como

las agencias eléctricas generan un pago para ubicar sus antenas en

cualquier terreno

Tener ingresos para compensar por la instalación

de antenas en áreas protegidas

8 Mineria no metálica

Lo más frecuente es el uso de canteras, mismas que pasaron a regulación

del Municipio recientemente

Generar un pago por el uso de los

bienes generados dentro de las áreas

protegidas

9

Impuesto por contaminación / uso

No existe un impuesto a las empresas por la

contaminación directa o el uso de bienes o servicios de las áreas protegidas.

La Secretaría esta trabajando en la huella

Incentivar reducir la contaminación

desde la producción

19

hídrica que puede servir como base para el uso de

este recurso.

10

Incentivos

Exoneración impuestos

La ordenanza 213 establece la exoneración de impuestos al formar

parte de las áreas protegidas, pero no existe un procedimiento para su

aplicación

Impulsar a los propietarios

privados a dedicar sus tierras para la conservación y un

uso sostenible

11

Proyectos buenas

prácticas

Productivos

Actualmente se impulsa llevar a cabo actividades productivas en las áreas

protegidas de una manera sostenible que no

genera mayor impacto sobre el ambiente

Brindar alternativas de sustento a los propietarios de tierras en áres

protegidas para que a ellos también les interese la

conservación 12 Restauración

Existen un programa de reforestación desde el

Municipio dentro del cual se lanzó la campaña

Adopte un Árbol dentro del cual pueden entrar las

áreas protegidas

Dar una opción a los propiertarios de

tierra para restuarar los

bosques evitando un cambio del uso

del suelo no amigable con el

ambiente 13 Conservación

A nivel nacional existe el programa Socio Bosque que genera incentivos

para quienes tienen sus tierras dedicadas a la

conservación

Contar con tierras

privadas destinadas a la conservación

14 Compensación de carbono

La Secretaría cuenta con un sistema de medición

de huella de carbono que se puede utilizar como base para que quien

sobrepasa un monto lo compense

Incentivar a que las empresas,

organizaciones y la población en

general disminuya su huella de

carbono

15

Fideicomiso

A nivel mundial la creación de fondos son

una herramienta eficientes, sin embargo en

el país no son una alternativa políticamente

exitosa

Contar con recursos

permanentes para la conservación

que no puedan ser modificados

Elaboración: Equipo consultor En función de la situación actual y las características de los mecanismos citados se propone una priorización para definir una estrategia basada en aquellos que mejor se adapten a las necesidades y objetivos de la Secretaria de Ambiente.

PRIORIZACIÓNDEMECANISMOSDEFINANCIAMIENTO Las mejores opciones de sostenibilidad financiera son aquellas que se ajustan bien a las características del área protegida y de la ciudad, los mecanismos que vinculen a

20

los residentes en el manejo y los beneficios tienen mejores resultados. Es también importante definir que mecanismos se acoplan para ser implementados de manera conjunta buscando los mismos objetivos. Tomando en cuenta lo antes citado y buscando determinar que mecanismos se incorporarán en la estrategia de sostenibilidad se crearon unos parámetros de priorización para luego calificar los mecanismos y obtener los cuatro a recomendarse para su implementación. En la tabla a continuación se detallan los parámetros utilizados para la priorización, esta dividida en tres categorías generales: aspectos técnicos y de gestión, factibilidad legal y política y vínculo del mecanismo con los objetivos del plan. Cada categoría tiene distintos esquemas de análisis y para cada uno de estos se ha definido un parámetro de calificación.

TABLA 7: PARÁMETROS DE PRIORIZACIÓN MECANISMOS

Elaboración: Equipo consultor Una vez definidos los parámetros se generaron criterios de calificación y valores de puntuación para cada uno como se muestra en la siguiente tabla.

CATEGORÍA GENERAL ESQUEMA DE ANÁLISIS PARÁMETRO DE MEDICIÓNSituación actual Existencia o no del mecanismo

Esfuerzo / Retorno La relación de esfuerzo requerido vs retorno

Implementación Período de tiempo de implementación

Inversión inicial Nivel de inversión requerida para desarrollar el mecanismo

Continuidad El mecanismo muestra continuidad o es una sola vez

Sostenibilidad Su implementación es sostenible

Normativa Normativa

Complejidad del cambio Posibilidad de reformar la ley o norma

Viabilidad política El mecanismo va de la mano con la política del Municipio

ConservaciónAmbientales

Sociales

Aspectos técnicos y de gestión

Factibilidad legal y política

Vinculo del mecanismo con objetivosGrado de coherencia del

mecanismo con los objetivos de la Secretaría

21

TABLA 8: BASES DE CALIFICACIÓN

Elaboración: Equipo consultor Para la calificación final se pondero el mismo peso para cada una de éstas categorías independientemente de los esquemas que incluye cada una y las valoraciones de cada parámetro. Con los criterios antes descritos se elaboró una matriz de priorización tomando de referencia los mecanismos de financiamiento de mayor potencial, en función de la cual se obtuvieron los resultados que se muestran a continuación:

PARÁMETRO CRITERIO VALORNo existe 1En creación o existe y no se aplica 2Existe y funciona 3Mucho esfuerzo poco retorno 1Requiere esfuerzo pero genera retorno, 2Poco esfuerzo y mucho retorno 3Mediano o largo plazo 1Corto plazo 2Existe actualmente 3Alta 1Media 2Baja 3No es continuo 0Ingresos continuos 1No es sostenible 0Es sostenible 1Existe y se aplica 1Existe y no se aplica 2No existe 3No se puede reformar 1Se puede reformar con complejidad 2Su reforma es realizable a corto plazo 3No aplica 0Puede aplicar 1Aplica totalmente 2No esta relacionado 0Poca relación 1En alguna medida 2Totalmente vinculado 3

Su implementación es sostenible

Normativa

Posibilidad de reformar la ley o norma

El mecanismo va de la mano con la política del Municipio

Grado de coherencia del mecanismo con los objetivos de la Secretaría

Existencia o no del mecanismo

La relación de esfuerzo requerido vs retorno

Período de tiempo de implementación

Nivel de inversión requerida para desarrollar el mecanismo

El mecanismo muestra continuidad o es una sola vez

22

TABLA 9: CALIFICACIÓN MECANISMOS ANALIZADOS

Elaboración: Equipo consultor En función de los resultados de la matriz se propone analizar los definen los siguientes mecanismos e incentivos para ser analizados a profundidad para proponer una hoja e ruta para su implementación: MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

Ø Presupuesto del Municipio Ø Sello Verde Ø Compensación de carbono

INCENTIVOS

Ø Exoneración de impuestos prediales Ø Marca ACUS

Calificación Calificación)ponderada

90,32% 90,16%83,87% 84,60%70,97% 67,64%58,06% 52,97%64,52% 60,30%58,06% 55,59%45,16% 42,69%45,16% 42,69%61,29% 64,10%100,00% 97,23%

Productivos 74,19% 76,21%Restauración 77,42% 81,19%Conservación 77,42% 82,50%

83,87% 85,45%64,52% 64,30%

Impuesto)por)contaminación)/)uso

Incentivos

Exoneración)impuestos

Proyectos)buenas)prácticas

Compensación)de)carbonoFideicomiso

Presupuesto)del)MunicipioSello)Verde

Cobros)por)servicios)de)regulación

HídricoPeajesCorpaireTurismoAntenas

Mineria)no)metálica

MECANISMO

23

1. ANEXOS

1.1. ENTREVISTAS Mónica Román – Fondo ambiental El fondo ambiental esta sustentado por la Ordenanza 250, donde se establece su creación con autonomía administrativa, presupuestaria y financiera. Determina que está constituido por los montos provenientes de la recaudación por concepto de derechos y costos ambientales, administrativos y multas impuestas por incumplimientos; podrá recibir también donaciones voluntarias o fondos nacionales o extranjeros dirigidos al mejoramiento de la calidad ambiental del Distrito Metropolitano de Quito. Los fondos actualmente están prohibidos por ley, sin embargo el Fondo Ambiental no es un fondo como tal pero el cambio de nombre generaría complicaciones administrativas y legales. Funciona como empresa, cuenta con un representante legal, un RUC y una cuenta en el Banco Central para la transferencia de recursos. Es por esto que puede recibir recursos y fondos específicos de distintas instancias y utilizar estos recursos para las áreas protegidas. Viabiliza proyectos que la Secretaría por gestión y recursos no puede. Actualmente tiene varios programas en los cuales se incluyen las áreas protegidas: corredores rurales, corredor del oso, ACUS Yunguilla y AIER Ilaló (recuperación de cobertura vegetal), buenas prácticas ambientales y reciclaje. Con respecto a los mecanismos para la sostenibilidad financiera, manifestó que el Fondo estaría en capacidad de recibir porcentajes de recaudaciones de otras instancias mediante la firma de un convenio y la voluntad política para hacerlo, para posteriormente esos recursos destinarlos a los programas de las áreas protegidas. Daniela Balarezo En relación a la creación de las áreas protegidas, la normativa se encuentra en la Ordenanza 213 en el capítulo VIII, sin embargo el procedimiento es complicado y los propietarios deben hacer un montó de trámites lo que desmotiva en lugar de incentivar la creación de nuevas. Dentro del tema de exoneración de impuestos, se manifestó que si bien los planes de manejo establecen dicha exoneración, misma que esta determinado en la ordenanza antes citada, en la práctica esto no se da. Los propietarios de las áreas protegidas no acceden a este incentivo en función de que no existe un procedimiento establecido para su ejecución.10 Recalcó la importancia de generar este procedimiento como una primera herramienta para la sostenibilidad. Dijo que si era viable contar con un porcentaje de las recaudaciones por ejemplo de la revisión vehicular o del agua potable, sin embargo eso requiere que se pongan de acuerdo entre las instancias y se genere una ordenanza municipal para el efecto.

10 Explicó que en el caso de las áreas protegidas nacionales el SRI tiene un procedimiento establecido en el Acuerdo Ministerial 69 del Ministerio del Ambiente. 2011

24

Como idea manifestó que sería interesante una donación por parte de los quiteños para las áreas utilizando el Oso Andino, los Páramos y otras características específicas de las áreas. Victoria Fernández – Comunicación, Secretaria de Ambiente Desde comunicación se maneja actualmente dos campañas que benefician a las áreas protegidas. La primera es Adopte un Árbol y la segunda Quito Tierra de Osos. La iniciativa de Adopte un árbol se lo tenía en mente hace algún tiempo pero cobro fuerza por los incendios que se dieron, los cuales a pesar de no ser tan fuertes como en años anteriores tuvieron mayor impacto en la población. Con estos antecedentes se consideró un buen momento para lanzar la campaña con la idea de reforestar áreas pérdidas por los incendios. En años anteriores la iniciativa consistía en convocar a voluntarios para sembrar los árboles que eran proporcionados por distintas entidades. Este año se amplió para que la colaboración pueda ser por tres medios, con trabajo voluntario para la reforestación, con efectivo o con especies específicas a ser utilizadas. Una vez sembrado, cada árbol tiene un membrete como una muestra simbólica de que el árbol fue adoptado por alguien. La primera reforestación se hizo en Puembo con 200 árboles en la zona afectada por los incendios y la siguiente se realizará en el Atacazo con 270 árboles. En total se espera en esta temporada de invierno reforestar 2033 ha, las cuáles requieren árboles por un valor de $40.000. La campaña tuvo un costo de alrededor de $10.000, con lo cual si es una campaña exitosa se han recaudado $30.000. El siguiente paso es entrar a trabajar con empresas como Nestlé o Montera quienes están interesadas en entregar los árboles y la gente para reforestaciones a su nombre. Adicionalmente se lanzará un pautaje en televisión de un clip diseñado por artistas nacionales para Quito. Se podría incluir a las áreas protegidas en esta iniciativa ya sea con tiempo suficiente para que se les incluya en la planificación de cada año o mediante acuerdos específicos con donantes o empresas para que se adhieran a la campaña para el área protegida con la verificación técnica de Patrimonio Natural. En este grupo se puede incluir tierras privadas siempre y cuando exista un compromiso de que no se de un cambio de suelo una vez reforestado. La campaña de Quito Tierra de Osos inició en el 2014 en base a la iniciativa del 2011 cuando se diseño el Programa de Conservación del Oso Andino, el cual requiere para su aplicación un monto de 2 millones de dólares en 5 años. En el 2014 se trabajó con las cinco comunidades que forman parte del corredor, se delimitó la zona con vallas, señalética en las vías y capacitación para sus pobladores. Se realizaron charlas y entregaron trípticos y unos tótems para que la gente se familiarice y quiera proteger al oso. También se creo un consejo con gente de las comunidades para tomar decisiones en conjunto, por medio del mismo se capacitó en artesanía y agricultura sostenible para bajar la presión en el hábitat del oso. El proyecto que ya estaba en marcha y con buenas perspectivas fue frenado con la salvaguardas, por las cuales muchas empresas definieron no ayudar en este año al recortar sus presupuestos para responsabilidad social.

25

Es ahí que cambian de estrategia para llegar a toda la población por dos medios. El primero y con gran éxito el uso de redes sociales, ya se conocer la existencia del oso y la página de tierra de osos tienen 20.000 seguidores. El segundo medio a través de donaciones particulares en la cuenta del Fondo Ambiental en el Banco Internacional con quien firmaron un convenio; los resultados no han sido positivos y al momento únicamente se han recaudado $61. Nuevamente se cambió la estrategia buscando ingresos por la venta de merchandising en distintos puntos de la ciudad (Tattoo, Zoológico Guayllabamba, Grayline, Quiport). Por este medio se espera generar $48.000 que serán utilizados en el Programa del Oso Andino.