Plan de Supervision

27
PRESENTACIÓN El presente Plan de Supervisión ha sido elaborado y se ejecutará en el Liceo Secundario Bolivariano “Creación Barrio del Oeste”, en el presente año escolar 2011-2012 y abarcará el personal docente que labora en la institución. Se ha formulado en base a las normas y lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación, las leyes y reglamentos vigentes y tiene como propósito recoger información valedera del proceso educativo y la administración del plantel antes mencionado. La Supervisión educativa es una herramienta estratégica que busca el control de la calidad del servicio educativo, promoviendo la formación integral de niños, niñas, adolescentes, para lograr seres capaces de interactuar en un mundo globalizado y tecnológico-dependiente. En esta Plan se establece los lineamientos de supervisión que nos lleve a plasmar en la práctica las políticas, planes, programas y

description

plan de supervision de un liceo

Transcript of Plan de Supervision

Page 1: Plan de Supervision

PRESENTACIÓN

El presente Plan de Supervisión ha sido elaborado y se

ejecutará en el Liceo Secundario Bolivariano “Creación Barrio del

Oeste”, en el presente año escolar 2011-2012 y abarcará el personal

docente que labora en la institución.

Se ha formulado en base a las normas y lineamientos

emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación, las leyes y

reglamentos vigentes y tiene como propósito recoger información

valedera del proceso educativo y la administración del plantel antes

mencionado.

La Supervisión educativa es una herramienta estratégica que

busca el control de la calidad del servicio educativo, promoviendo la

formación integral de niños, niñas, adolescentes, para lograr seres

capaces de interactuar en un mundo globalizado y tecnológico-

dependiente.

En esta Plan se establece los lineamientos de supervisión

que nos lleve a plasmar en la práctica las políticas, planes,

programas y productos inherentes a los sistemas técnicos-

pedagógico y administrativo, con la intención de acreditar el

funcionamiento institucional y el buen servicio al usuario final que son los

estudiantes.

PLAN DE SUPERVISIÓN

Page 2: Plan de Supervision

DATOS INFORMATIVOS

a. Institución Educativa: L.S.B “Creación Barrio del Oeste”

b. Dirección Legal: Av Principal con calle 5 Barrio La Paz, Parroquia

Juan de Villegas

c. Teléfono: 0251-6791818

d. E-mail:

e. Ubicación: Barquisimeto, Estado Lara

f. Dirección Regional de Educación: Zona Educativa Lara

g. Director General: Prof. MSC Jovita Delgado.

RESEÑA HISTÓRICA

LICEO SECUNDARIO BOLIVARIANO “CREACIÓN BARRIO DEL

OESTE”

Fue Fundada en el año 1987, en el espacio físico donde funciona

hoy día la escuela Ciudad de Barquisimeto, ubicada en el Sector 4 de la

Comunidad La Paz; para ese año se contaba con una matrícula de 76

estudiantes que representaban dos Secciones cursantes del Séptimo

Grado, bajo la responsabilidad de 09 Profesores fundadores: Prof.

Raybe Partidas, Maria Álvarez de Ruiz, Carmelinda Torrealba, Jorge

Montes De Oca, Sandra García, Eglee Rodríguez, Pastor Jiménez,

Rafaela Vergel, y Yelixa Colmenares y el Prof. Gilberto de León,

Director de la mencionada escuela.

En virtud de que la matricula escolar iba en aumento y la

necesidad de crear una sede propia para el funcionamiento de la nueva

Page 3: Plan de Supervision

institución, la comunidad organizada con la destacada participación de la

señora Smith Landasaval quien era presidenta de la Junta de Vecinos del

mencionado barrio, conjuntamente con los docentes de la institución

educativa, realizaron todos los trámites necesarios para mudarse a la

planta física del liceo, ubicado en el Sector 11 carrera 2 con calle 5 de la

misma comunidad y fue en el año 1989 cuando se logra ese traslado. Allí

comienza a funcionar bajo la dirección del Prof. Wilmer Leal y la Sud-

Directora Nancy Rodríguez, con un total de 12 docentes de aula. El

nombre de la institución es colocado por los mismos vecinos y vecinas

del Sector, quienes consideraron que gracia a sus luchas lograron dicha

construcción.

La primera promoción fue en el año 1991 donde egresaron 38

bachilleres en ciencias. Para el año escolar 2004-2005 se incremento la

matricula a 1550 estudiantes. Para el año escolar 2007-2008 fue de 1540

estudiantes con un índice de repitencia del 30%; en el año escolar 2008-

2009 cuenta con una matrícula de 1500 educandos distribuidos en 41

secciones en ambos turnos, 01 Director, 2 sub.-Direcciones:

administrativo y Académico; 70 Docente atendiendo a una población para

la II Etapa de la Educación Media: 11 Secciones de 1er año, 09

Secciones de 2do año, 08 Secciones de 3er año; 07 Secciones de 4to

año y 06 Secciones de 5to año. Existen Departamentos de Evaluación y

Control de Estudio, Departamento de Educación Física, y las nuevas

creaciones de los Departamentos de Desarrollo Endógeno y Bienestar

Estudiantil, y la incorporación de docentes culturales, y 07 Seccionales,

ademas14 del Personal Administrativo y 20 Personal Obrero, los cuales

ejercen funciones acordes a sus conocimientos.

El personal Docente se encarga de la enseñanza en las diferentes

áreas como: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idiomas, Educación

Page 4: Plan de Supervision

para el Trabajo, matemáticas, Deportes, Cultura, entre otras. Dichos

docentes son especialistas en las diferentes asignaturas. Así mismo

cumplen y hacen cumplir las normativas de la institución, incentivando el

rescate de los valores sociales y familiares.

En relación a las funciones del personal Directivo, cumplen

diversas funciones de acuerdos al rol que desempeñan jerárquicamente,

la Persona que ocupa esa responsabilidad es la Prof. Jovita Delgado,

luego siguen las Subdirecciones: en la Administrativa se encuentra la

Prof. Mireya Coronel, lleva el control de todo el personal: Docente,

Administrativo y Obrero, que presta sus servicios en esta institución, la

Subdirectora Académica, a cargo la Prof., Yelixa Colmenarez, es quien

asesora al personal docente en todo lo relacionado a lo académico; entre

las funciones destacan las siguientes:

La institución cuenta con 07 Seccionales, cada una tiene un

docente coordinador quienes tienen las siguientes Funciones:

- Al iniciar el año escolar trabaja con una matrícula inicial donde se

registran los datos personales de los estudiantes.

- Coordina lo referente a los pases de entrada y salida de los

estudiantes según la justificación que presenten según el caso.

- Elaboración de los horarios de clases de los estudiantes por

sección.

- Tramitar constancias de estudios.

- Llevar el control de asistencia tanto de educando como de

docentes.

- Elaborar el carnet Estudiantil.

Page 5: Plan de Supervision

- Elaborar constancias provisionales de notas.

- Convocatorias a los representantes entre otras.

En cuanto a los departamentos se encuentran en primer lugar el

Departamento de Control de Estudio y el Departamento de Evaluación,

estos aunque funcionan en el mismo espacio físico cumplen diferentes

funciones el segundo de estos se podría decir que es la columna

vertebral de la institución, tiene las siguientes funciones:

- Se encarga de elaborar las notas de evaluación de los tres lapsos

más la definitiva.

- Programa el año escolar por lapso.

- Horarios de exámenes.

- Revisa las materias pendientes a fin de conocer quienes reparan.

- Elabora horarios de revisión.

- Se encarga de entregar el plan de lapso más el de evaluación.

- Elabora constancias de tramitación de títulos.

En lo referente al Departamento de control de Estudio, es donde se

lleva a cabo el estudio general de todos los estudiantes con el fin de

verificar datos y detectar errores que presentan al ingresar a la institución

o en el transcurso de las actividades académicas.

En el año escolar 2008-2009 fueron creados dos nuevos

departamentos: Bienestar Estudiantil: el cual brinda ayuda psicológica al

joven y a su familia, ejecutan programas de orientación vocacional,

realizan estudios sociales a través de los cuáles se puedan beneficiar a

los estudiantes cuyas familias se encuentren en situaciones especiales o

Page 6: Plan de Supervision

de riesgos. El Departamento de Desarrollo Endógeno, el desde donde

se elaboraran y ejecutaran proyectos socio-productivos que satisfagan

las necesidades existentes en el plantel valiéndose de las

potencialidades, oportunidades y sobre todo con la participación activa

del estudiantado; esos departamentos están bajo la coordinación de dos

docentes.

Así mismo fueron incorporados dos Docentes de cultura, quienes

constituyen una herramienta fundamental para el rescate de los valores.

Morales, sociales y culturales, activando el sentido de pertenencia y la

construcción de la memoria histórica de la institución y su entorno

comunal; la institución está abierta a la comunidad la cual cede su

espacio para las misiones Robinsón, Ribas y Sucre.

Es importante hacer notar que aunque la institución no cuenta con

un espacio donde funcione el comedor escolar recibe el Programa de

Alimentación Escolar PAE Bolivariano. Entre otros servicios esta: la

Biblioteca Escolar, cantina escolar, Cancha Múltiple, Laboratorio de

Computación, de Biología, de Química, de Física y de Comercio,

Fotocopiadoras, entre otros.

Para de esta manera quedar la distribución de la planta física que

actualmente se maneja así:

TOTAL AULAS: 19

LABORTARIOS: 7

TALLERES: 7

DEPARTAMENTOS: 6

Page 7: Plan de Supervision

SECCIONALES: 7

Para el año escolar 2010-2011, la institución contó con la presente

cantidad de población humana de la comunidad educativa distribuida de

la siguiente manera:

POBLACION ESTUDIANTIL: 1360

PERSONAL DOCENTE: 74

PERSONAL ADMINISTRATIVO: 13

PERSONAL OBRERO: 20

MISIÓN

Formar ciudadanos críticos, creativos, participativos,

corresponsables de su desarrollo personal y profesional, con buenos

hábitos, sustentado en valores morales, éticos, reflejados en una

conciencia productiva y asertiva que le permita convivir en sana paz,

armonía y equidad con sus semejantes y el medio ambiente

VISIÓN

Ser una institución de vanguardia de reconocida trayectoria, que

reconozca una educación de calidad, basada en valores, a través de

Page 8: Plan de Supervision

profesionales que favorezcan la formación de individuos íntegros, críticos

y creativos, capaces de adaptarse a los retos de transformación de la

sociedad, con participación activa de la familia como ente mediador en el

aprendizaje de sus hijos.

ANTECEDENTES

El primer instrumento legal donde sienta su fundamentos la

supervisión educativa, es la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) sancionada en el año 1999, la cual hace mención en

los artículos 102 y 104, sobre los recursos que debe proporciona el

estado para garantizar la educación y de la responsabilidad de los

docentes que intervienen en el proceso educativo y de la seguridad

social que debe prestar a los mismos

En la Ley Orgánica de Educación (LOE), sancionada en el año

2009, en el artículo 18 señala que la los consejos comunales y otras

organizaciones sociales, están en la obligación de contribuir con la

formación integral de los ciudadanos. El artículo 19 regula todo lo

referente a las políticas de estado en cuanto a la orientación, dirección,

control, supervisión y seguimiento del proceso educativo, así como la

estimulación de todos los actores que la conforman a velar por la

formación, ejecución y control de gestión educativa.

El artículo 43 de la misma Ley establece todo lo referente a la

regulación y normativa por la que se debe regir la supervisión educativa y

el papel que deben tener todos los actores en este proceso, tanto

docentes, representantes, comunidad y otras organizaciones se

Page 9: Plan de Supervision

comprometen a garantizar el cumplimiento en los niveles del sistema

educativo venezolano.

Por otra parte, el Reglamento General de la Ley Orgánica de

Educación en su Capítulo VIII, de la supervisión educativa sección

Primera, Disposiciones Generales en los artículos 150 al 155 expresa

que la supervisión educativa es un proceso único e integral que tomará

las características de los planteles y servicios educativos siendo función

pública de carácter docente en todos los niveles y modalidades del

sistema educativo. También expresa que la función supervisora sólo

podrá ser ejercida por profesionales de la docencia, nombrados por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Del mismo Reglamento, en la Sección Segunda, de la

Organización de la Supervisión desde el artículo 156 al 160 establece

que la supervisión educativa se organizará en planteles educativos,

distritos escolares zonas educativas y unidades centrales del Ministerio.

El distrito escolar es quien ejerce la función supervisora en el

segundo nivel jerárquico y la función supervisora del proceso educativo y

de los servicios correspondientes, se cumplirá dentro o fuera del plantel;

abarcará la comunidad educativa y atenderá las actividades tanto del

personal como del alumnado y que la función supervisora de los

planteles educativos, tanto oficiales como privados, será ejercida por su

personal directivo y por otros funcionarios de jerarquía superior a la de

los docentes de aula, conforme al régimen y estructura organizativa del

sistema educativo.

JUSTIFICACIÓN

Page 10: Plan de Supervision

La necesidad de darle atención al desempeño docente,

acompañando la práctica pedagógica diaria de los educadores en su

mismo lugar de trabajo ayudándolos a reconocer sus fortalezas y

debilidades al interior de su propio quehacer profesional, lo que supone

transitar d u paradigma pedagógico a otro.

El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación en su Artículo 167

habla de las atribuciones del Supervisor donde señala las orientaciones

que propongan el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y guían de

manera continua a docentes y directores el acompañamiento y

asesoramiento académico que requieren en los procesos pedagógicos y

de gestión, lo cual tiene como fin prevenir el funcionamiento Académico-

Pedagógico y Administrativo de la Educación.

El monitoreo y acompañamiento es parte fundamental del proceso

educativo, como un medio para mejorar y elevar la calidad de la

enseñanza-aprendizaje impartida en el L.S.B “Creación Barrio del Oeste”

y que de esta manera responda a los objetivos específicos de este plan.

OBJETIVO GENERAL

Page 11: Plan de Supervision

Fortalecer el desempeño docente en relación a la planificación, ejecución

y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el L.S.B

“Creación Barrio del Oeste”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación actual del desempeño docente en relación a

la planificación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza-

aprendizaje

Determinar el grado de cumplimiento en la elaboración de la

planificación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Diseñar instrumentos de supervisión y monitoreo para el desempeño

docente.

FASES DE LA SUPERVISIÓN

FASE CORRECTIVA: A través del acompañamiento se localizan errores

y defectos en la planificación para corregirlos en la elaboración de

acuerdo a normas o procedimientos.

FASE CONSTRUCTIVA: El monitoreo se realiza con la intención de

alentar a los docentes antes que desaprobar o desmoralizar su trabajo y

buscar soluciones a éstas, efectuando actividades como: Mesas de

trabajo, Talleres de formación docente, cursos actualización, entre otras.

Page 12: Plan de Supervision

FASE CREATIVA: Trata de estimular al personal docente

proporcionándole libertad de acción, opinión e iniciativa propia,

proponiendo ampliar en cada uno de ellos el uso de estrategias más

efectivas.

FASE PREVENTIVA: Tiene la ventaja de evitar que el docente no pierda

confianza en sí mismo, haciendo un seguimiento de todas las tareas

planificadas.

MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES

ASPECTOS VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS

Proyectos

Educativos-

Comunitarios

Elabora Planes,

programas,

proyectos

educativos y/o

comunitariosCuestionario

Coopera en la

modernización

e integración de

los proyectos a

la

Programación

Curricular.

Planificación Hace su

Page 13: Plan de Supervision

Planificación

Curricular

Académica

planificación por

lapso, en

relación a la

Programación

Curricular en

base al PECRegistro de

observación

Propicia la

correlación de

los objetivos y/o

contenidos

acorde

a los estilos

de aprendizaje

Imparte clases

incorporando el

uso de

materiales

educativos, de

acuerdo al

contenido

Plasma

indicadores de

evaluación

acorde a las

competencias

planificadas.

Page 14: Plan de Supervision

Docente

Estrategias de

enseñanza.

Explora los

conocimientos

previos de los

estudiantes.

Registro de

desempeño

docente

Cuestionario

Ficha de

observación

Propicia la

participación

permanente de

los estudiantes.

Durante la clase

Toma en cuenta

los diferentes

ritmos y estilos

de aprendizaje

los estudiantes.

Dominio de

contenidos.

Ahonda los

contenidos del

área de acuerdo

a la capacidad

de los

estudiantes

Propicia

construcción de

un aprendizaje

significativo

Recursos

didácticos

Utiliza diversos

materiales

Page 15: Plan de Supervision

educativos para

el aprendizaje.

Utilizar los recursos

extra-institucionales

o comunitarios

Valoración de

los

aprendizajes.

Evalúa en

función de los

indicadores

previstos en la

unidad

didáctica.

Emplea

múltiples

técnicas e

instrumentos de

evaluación.

Propicia la

realimentación

en base a los

resultados de

evaluación.

METODOLOGÍA

La presente propuesta evaluará el desempeño docente y el

cumplimiento de las funciones del mismo dentro de la institución, en

relación al perfil planteado en las planificaciones.

Page 16: Plan de Supervision

El proceso de supervisión, acompañamiento y monitoreo estará a

cargo del personal directivo y docentes supervisores, para brindar

apoyo a los docentes en su quehacer cotidiano como es en la

elaboración de los proyectos(proyecto educativo integral comunitario,

proyectos de desarrollo endógeno), estrategias de enseñanzas, métodos

de enseñanza, instrumentos de evaluación, estrategias para propiciar la

participación de los niños y niñas, herramientas para la investigación en

el aula, planificación de la jornada, entre otros.

Así como también, está orientando a la toma de conciencia sobre

lo que se sabe y de lo que falta por saber y de todo aquello que

contribuye el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los

estudiantes.

A continuación presentamos los aspectos a ser monitoreados y las

técnicas e instrumentos más pertinentes a considerarse:

ASPECTOS TECNICAS INSTRUMENTOS

1. Proyectos Educativos-

Comunitarios.

2. Planificación

Académica

3. Estrategias de

enseñanza.

4. Dominio de

contenidos.

5. Recursos didácticos

6. Valoración de los

aprendizajes.

Observación

Cuestionario

Ficha de

Observación.

Cuestionario

Registro de

desempeño

docente.

Page 17: Plan de Supervision

ACTORES INVOLUCRADOS

Directora

Sub-Director Administrativo

Sub-Directora Académica

Coordinadores de Seccionales

Orientadora

Personal Docente.

Supervisores Zonales.

Estudiantes

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA

Elaboración

conjuntamente con el

director (a) del plan de

acompañamiento

Directora

Sub director

Administrativo

Sub directora

Académica

Coordinadores.

09/ al

13 /01/2012

Diseño de los instrumentos

a utilizar en el

acompañamiento

16/ al

20 /01/2012

Elaboración del plan de

acción para el

acompañamiento

23/ al

31/01/2012

Brindar asesorías y

acompañamientos a los

docentes con respecto a 01/02

Page 18: Plan de Supervision

los lineamientos emanados

de la zona educativa

Docentes.

al 28 /02/2012

Elaboración de registro de

las visitas de seguimiento

indicando la problemática

o necesidades

encontradas

01/ al

07 /03/2012

Notificar al personal

directivo de las acciones

técnico – pedagógico y

administrativo

desarrolladas.

08/ al

15 /03/2012

Coordinar conjuntamente

con los directivos la

aplicación de las nuevas

técnicas pedagógicas,

metodologías a través de;

talleres de actualización,

círculos de estudios,

jornadas de intercambios

de experiencias, otros

16/ al

20 /03/2012

INSTRUMENTOS