Plan de Tesis Final

77
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS PLAN DE TESIS LA INFLUENCIA EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ACADEMICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FIIS – UNAS Presentado por: Vargas Vásquez, Luis Christian Periodo de Plan de Tesis: Lugar de la Tesis: Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas TINGO MARÍA - MAYO – 2014

description

plan de tesis

Transcript of Plan de Tesis Final

Page 1: Plan de Tesis Final

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFACULTAD DE INGENIERÍA EN

INFORMÁTICA Y SISTEMAS

PLAN DE TESIS

LA INFLUENCIA EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ACADEMICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FIIS – UNAS

Presentado por: Vargas Vásquez, Luis Christian

Periodo de Plan de Tesis:

Lugar de la Tesis: Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas

TINGO MARÍA - MAYO – 2014

Page 2: Plan de Tesis Final

2

Contenido

I. Información Básica......................................................................................................3

1.1. Título del proyecto................................................................................................3

1.2. Área de investigación...........................................................................................3

1.3. Autor del proyecto................................................................................................3

1.4. Código de matricula.............................................................................................3

1.5. Asesor del proyecto.............................................................................................4

1.6. Fecha de presentación.........................................................................................4

II. INTRODUCCION...........................................................................................................4

III. Planteamiento del Problema...................................................................................5

3.1. Descripción de la realidad problemática............................................................5

3.2. Justificación de la investigación........................................................................6

3.3. Objetivos de la investigación..............................................................................6

3.3.1. Objetivo general............................................................................................6

3.3.2. Objetivo especifico........................................................................................6

IV. Fundamentos teóricos de la investigación...........................................................7

4.1. Marco teórico........................................................................................................7

1) Las tecnologías de información y comunicación en el siglo XXI....................7

2) William Edwards Deming (1900 - 1993)............................................................11

3) Método Kaizen (Lopez, 2001).............................................................................14

4) SIMCE-TIC: Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes.................................................................................................................15

5) ley universitaria Acreditación...........................................................................15

4.2. Marco conceptual...............................................................................................16

4.3. Hipótesis y variables..........................................................................................17

4.3.1. Hipótesis..........................................................................................................17

4.3.1.1. Hipótesis general.....................................................................................17

4.3.1.2. Hipótesis especifico................................................................................17

4.3.2. Variables..........................................................................................................18

4.3.2.1. Variable Independiente:..........................................................................18

4.3.2.2. Variable Dependiente:.............................................................................18

Page 3: Plan de Tesis Final

3

V. Estrategia metodológica de la investigación..........................................................19

5.1. Tipo de investigación.........................................................................................19

5.2. Diseño de investigación.....................................................................................19

5.3. Población y muestra de investigación.............................................................19

5.4. Técnica e instrumentos de recopilación de datos..........................................19

VI. Administración del proyecto.................................................................................19

6.1. Cronograma de actividades..............................................................................19

6.2. Presupuesto........................................................................................................20

VII. Bibliografía..............................................................................................................20

Bibliografía..........................................................................................................................21

VIII. Anexos....................................................................................................................23

ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES DE LA FIIS........................................................23

Page 4: Plan de Tesis Final

4

INTRODUCCION

La presente investigación tiene por objeto determinar la influencia en el uso de las TIC para la mejora de la calidad académica en los estudiantes de la Facultad de Informática y Sistemas, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

La integración de las TIC en las instituciones educativas ocupa un lugar central en la agenda de las políticas educativas de América Latina. El lugar relevante del espacio institucional dentro de la implementación de las políticas TIC no fue siempre percibido como tal por parte de los tomadores de decisiones, ni del conjunto de actores involucrados. Identificar al centro educativo como unidad de cambio del sistema, implica superar la visión que ubica al docente como el único factor clave del proceso.

La calidad de la educación en América Latina ha sido puesta a prueba en diferentes ocasiones gracias a la implementación de diferentes exámenes internacionales. El resultado, un desempeño consistentemente bajo en comparación con la media de otras regiones (Banco Mundial, 2009). Con el ánimo de mejorar la calidad educativa del país, los últimos esfuerzos de la política pública ha sido la implantación de programas orientados a la puesta en marcha de una educación cada vez más “globalizada”, en la que los estudiantes utilicen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar su rendimiento académico.

Encontrándonos en pleno siglo XXI con el auge de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su aplicación en el campo educativo, no como algo eventual y pasajero sino como herramientas que aún tienen mucho que aportar en pro de la enseñanza y del aprendizaje.

Las TIC en la actualidad se han convertido en un medio indispensable para la sociedad especialmente en el entorno educativo; son necesarios como medio de conocimiento, modificando y enriqueciendo el método tradicionalista donde se han implementado; las TIC como medio de aprendizaje participativo, interactivo y ágil han generado motivación e interés por parte de los estudiantes en adquirir nuevos conocimientos.

Page 5: Plan de Tesis Final

5

I. Información Básica.

I.1. Título del proyectoLa influencia en el uso de las tecnologías de información y comunicación, para la mejora de la calidad académica de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

I.2. Área de investigación

Con el fin de determinar el uso de las TIC y su influencia para la mejora de la calidad académica de los estudiantes, desarrollamos el proceso de investigación en la UNAS, en la Facultad de Informática y Sistemas.

I.3. Autor del proyecto

Alumnos de la Facultad de Informática y Sistemas: Vargas Vásquez, Luis Christian

I.4. Código de matricula0020090147

I.5. Asesor del proyecto

I.6. Fecha de presentación

Page 6: Plan de Tesis Final

6

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.II.1. Descripción de la realidad problemática.

El presente trabajo se realizara en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Facultad de Informática y Sistemas cuya población de estudio está compuesto por los alumnos de la Facultad de Informática y Sistemas, básicamente se trabajara con los matriculados en el ciclo 2014- I.

Los avances de la ciencia y la tecnología son vertiginosos, esos avances han significado un cambio en la relación entre profesor-alumno, pero si ambos utilizan las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación TIC es necesario indagar la influencia de ello, por eso hemos creído conveniente realizar una investigación en esa ruta y analizar cómo es la influencias de las TIC para la mejora de la calidad académica.

Las tecnologías de la Información y las comunicaciones a nivel mundial se han convertido en un tema de análisis vital y necesario, como lo es también en el campo educativo, esos avances han significado cambios sustanciales, removiendo los viejos cimientos en la cual durante mucho tiempo se asentaba la educación en nuestro país.

II.2. Formulación del Problema

Los estudiantes que están continuo estudio de los avances tecnológico, informáticos, etc. Están en contacto con las nuevas TIC, y que le puede ser de ayuda para su desempeño académico, y realizar mejor su tareas, proyectos, trabajos, etc.

Por eso no planteamos algunas interrogantes con respecto a las TIC y las denominamos así:

¿De qué manera influye el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la mejora de la calidad académica en los estudiantes de la FIIS – UNAS?

Page 7: Plan de Tesis Final

7

¿De qué manera la formación profesional y la acreditación universitaria mejora la influencia en el uso de la TIC en los estudiantes de la FIIS – UNAS?

¿De qué manera la tecnología e información mejora la calidad académica en los estudiantes de la FIIS – UNAS?

¿De qué manera la educación mejora la calidad académica en los estudiantes de la FIIS – UNAS?

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es importante porque le da a la Facultad de Informática y Sistemas, una apertura hacia la aplicación de los medios de información y comunicación en la enseñanza y aprendizaje significativo en los diferentes cursos del estudiante.

Es útil porque la asimilación y motivación de la asignatura a través de los TIC será más clara, motivadora, asimilada de mejor forma, individualizada y tendrá un efecto profundo en la formación personal, la presente investigación beneficia a los docentes, que tendrán en la aplicación de las TIC una herramienta muy útil, amplia, versátil, moderna que facilitara la transmisión de los conocimientos, por otro lado los estudiantes captaran en mejor forma, con mejor sentido y mucho más motivados los conocimientos que le transmite el docente, cuya formación será más sólida y profunda.

Causara alto impacto porque dará una profunda transformación a la imagen de la Facultad de Informática y Sistemas a nivel de la provincia, elevara su la calidad académica, fortalecerá y solidificara la imagen de la universidad a la par con otras universidades que ya están aplicando las TIC en la enseñanza de sus diferentes cursos.

Page 8: Plan de Tesis Final

8

IV. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general Determinar si la influencia en el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación mejora la calidad académica de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

3.2. Objetivo especifico Determinar si la influencia en el uso de las TIC mejora la

formación profesional y la acreditación universitaria de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Determinar si la mejora de la calidad académica influye en la tecnología e información en los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Determinar si la mejora de la calidad académica ayuda a la educación de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

V. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN.V.1. Antecedentes1) TESIS EN MEXICO

TITULO. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

NOMBRE. Emma Lagunas Ruiz.

CARGO. Docente de la Facultad de Ciencias de la Conducta.

INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA. Universidad Autónoma del Estado de México.

MESA. . Mesa 2. Políticas para la Educación Superior.

TEMÁTICA A LA QUE CORRESPONDE. Calidad de la Educación Superior.

Se conclusión

Finalmente se consideró que se puedo contestar la pregunta al ¿Qué se requiere para que la calidad en educación sea factible para México?

Primero es claro que la calidad siempre va a ser perfectible no es algo dado, por lo que las propuestas aquí vertidas siempre se podrán mejorar o cambiarlas por otras más eficientes.

Page 9: Plan de Tesis Final

9

VI. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUALVI.1. MARCO TEÓRICO

INFLUENCIAS DE LAS TECNOLOGIA DE INFORACION Y COMUNICACIÓN (TIC)

El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, puede ser abordado desde múltiples perspectivas. En este caso se intentará realizar un acercamiento hacia la influencia que ejercen en el ámbito social, específicamente en el educativo.

TECNOLOGIA

ACCESO Y USO INTERNET

A lo largo de los años, la tecnología para acceder a internet ha cambiado adaptándose a las necesidades de las personas y de los recursos. El principal motivo de cambio de los distintos tipos de accesos a internet ha sido la velocidad de conexión. (Alegsa)

¿Qué es Internet?

Internet es una gran red internacional de ordenadores. (Es, mejor dicho, una red de redes, como veremos más adelante). Permite, como todas las redes, compartir recursos. Es decir: mediante el ordenador, establecer una comunicación inmediata con cualquier parte del mundo para obtener información sobre un tema que nos interesa, ver los fondos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, o conseguir un programa o un juego determinado para nuestro ordenador. En definitiva: establecer vínculos comunicativos con millones de personas de todo el mundo, bien sea para fines académicos o de investigación, o personales. (Elena)

Page 10: Plan de Tesis Final

10

CONOCIMIENTO, USO DE TIC

En esta línea, la educación del siglo XXI está llamada a avanzar en la dirección (y la velocidad) adecuada para enfrentar los diversos desafíos y oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento. Por ello, se puede postular que debe existir una estrecha relación entre aprendizaje, generación de conocimiento, innovación continua y uso de las nuevas tecnologías. En este sentido, sería interesante comprender en qué medida las tecnologías de información y comunicación han contribuido a la reconfiguración de este escenario. (Romaní)

INFORMACION

MANEJAR LA INFORMACION

De acuerdo a Alonso la información es el resultado de nuestra estructuración individual y significativa de los datos, aquello que resulta al darles una utilidad específica. Así, la información no son los datos sino lo que hacemos con ellos. En el campo educativo este aspecto es muy claro, puesto que los estudiantes consiguen y manipulan información, pero lo importante es que utilicen esa información para el logro de aprendizajes. (Alonso, 2004)

ACCEDER A LA INFORMACION

Correo electrónico

Esta herramienta es clave y muy utilizada por los estudiantes en la actualidad. De acuerdo a Valzacchi (2003), el servicio de correo electrónico (o e-mail, por electronic mail) es el más tradicional y el más utilizado por los usuarios de Internet a nivel mundial. (Valzacchi, 2003)

EDUCACION

La incorporación de las TIC en la educación

Hace algunos años, la mayoría de usuarios de ordenadores eran personas para las que la informática era un pasatiempo muy divertido e interesante. Estos individuos aprendieron intuitivamente los modelos mentales necesarios para adaptarse a los ordenadores, sin embargo con la expansión al resto de la población, el usuario mayoritario pasó a ser un tipo

Page 11: Plan de Tesis Final

11

de persona para la que los ordenadores no son una parte central de la vida o una afición, sino una herramienta más a su disposición en la vida cotidiana.

(Avendaño, 2006) Señalan que cuando los profesores se exponen a la integración curricular de las TIC se encuentran con opiniones preestablecidas formadas por años de experiencia pedagógica y de aprendizajes previos, lo cual requiere de un proceso de asimilación de las propuestas innovadoras.

Las TIC en el ámbito social

Hablar hoy del impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad, puede parecer remontarse a un discurso antiguo y hasta casi repetido. A una década de haber comenzado el nuevo siglo son pocos los que se atreverían a negar o a refutar la influencia que las TIC tienen en la economía, la política, la investigación, la educación o en la vida cotidiana.

(Martínez, 1995) Propone una visión de lo nuevo y lo viejo señalando como nuevas tecnologías a Todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la información que van surgiendo de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las herramientas conceptuales.

(Rosario, 2005) Hace referencia más específicamente al “conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética”.

(Unesco, TIC, 2006) Las conceptualiza simplemente como “las formas de tecnología que se utilizan para transmitir, almacenar, crear, compartir o intercambiar información”.

(Roig, 2002) La incorporación y utilización de las TIC en la educación puede generar múltiples ventajas como influir positivamente sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, favorecer la motivación, el interés por la materia, la creatividad, la imaginación y los métodos de comunicación.

Page 12: Plan de Tesis Final

12

(Segura, 2007) También pueden mejorar la capacidad para resolver problemas y el trabajo en grupo, reforzar la autoestima y permitir mayor autonomía de aprendizaje.

Tabla 1. TIC en la educación: Ventajas e Inconvenientes

Tabla 2. Las 3 grandes razones para usar las TIC en la educación

Tecnología educativa "Se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje

Page 13: Plan de Tesis Final

13

teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación". (UNESCO, Tecnologia Educativa, 1984)

"Tecnología Educativa: Originalmente ha sido concebida como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de 'hardware' y 'software'. (UNESCO, Tecnologia Educativa,1984)

"Tecnología Educacional: En esencia, es un método, mecanizado, que subraya la importancia de los auxiliares en la enseñanza y sus orígenes se encuentran en la aplicación de las ciencias físicas a la educación". (Lumsdaine, 1964)

“Tecnología Educacional: Puede ser entendida como el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales”. (Gagne, 1968)

"La tecnología educacional, entonces, está definida como la aplicación de un enfoque organizado y científico con la información concomitante al mejoramiento de la educación en sus variadas manifestaciones y niveles diversos". (Chadwick, 1987)

"La Tecnología Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educación eficaz". (INCIE, 1976)

(Gilbert, 1992) Definen nuevas tecnologías como "conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información".

Page 14: Plan de Tesis Final

14

(Bartolome, 1989) Desde una perspectiva abierta, señala que su expresión se refiere a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones.

Diccionario Santillana (Lumbrela, 1991) Como los "últimos desarrollos de la tecnología de la información que en nuestros días se caracterizan por su constante innovación".

(Castells, 1986) Indica que "comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información".

(Cultura, 1986)Revista "Cultura y Nuevas Tecnologías" de la Exposición Procesos, organizada en Madrid por el Ministerio de Cultura: "... nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales".

(Pablos, 1996) "Un campo de conocimiento donde encontramos un espacio específico de reflexión y teorización sobre la acción educativa planificada en función de contextos, caracterizada por su mediación; y un espacio de intervención en el que los medios y los procesos de comunicación educativa se constituyen en objeto de investigación y aplicación preferentes".

La Tecnología Educativa debe ser: "un saber que posibilite la organización de unos entornos de aprendizaje (físicos y simbólicos) que sitúen al alumnado y al profesorado en las mejores condiciones posibles para perseguir las metas educativas consideradas personal y socialmente valiosas.". (SANCHO, 1994)

(ESCUDERO, 1995) "Una mirada y un conjunto de procesos y procedimientos, no sólo aparatos, con vocación de conformar tanto un modo de pensar la educación como una línea operativa de ordenación y actuación en este ámbito, llevando asociada, por tanto, relaciones entre los sujetos usuarios y aquellos que detentan el poder político, económico y organizativo para su diseño, desarrollo y control".

Page 15: Plan de Tesis Final

15

La Tecnología Educativa "Es el uso pedagógico de todos los instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos pedagógicos, a fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Hoy en día podríamos decir que también se incluyen las altas tecnologías de la información. Es el conjunto de medios, métodos, instrumentos, técnicas y procesos bajo una orientación científica, con un enfoque sistemático para organizar, comprender y manejar las múltiples variables de cualquier situación del proceso, con el propósito de aumentar la eficiencia y eficacia de éste en un sentido amplio, cuya finalidad es la calidad educativa". (definicion.org)

"Entendemos por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planeación y desarrollo así como la tecnología que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. (Wikipedia)

Las Nuevas Tecnologías en la educación:

Aproximan a los estudiantes a la realidad de lo que quieren aprender, ofreciéndoles una noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados.

Facilitan la percepción y la comprensión de procedimientos y conceptos.

Concretan e ilustran lo que se acostumbra a exponer verbalmente.

Economizan esfuerzo para facilitar a los estudiantes la comprensión de procedimientos y conceptos.

Brindan oportunidad para que se manifiesten las actitudes y el desarrollo de habilidades específicas.

Permiten cultivar el poder de observación, de expresión creadora y de comunicación.

RENDIMIENTO ACADEMICO

Según Herán y Villarroel (1987), el rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento

Page 16: Plan de Tesis Final

16

escolar previo como el número de veces que el alumno ha repetido uno o más cursos. (Heran y Villaroel, 1987)

Kaczynska (1986) afirma que el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos. (Kaczynska, 1986)

En tanto que Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. (Nováez, 1986 )

Según Martínez-Otero (2002) define el rendimiento académico como el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares.(Martínez-Otero, 2002)

Páez (1987) señala que el rendimiento académico es el grado en que cada estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos y las condiciones bajo las cuales se produjo ese logro. (Páez, 1987)

TRABAJO EN EQUIPO

De acuerdo a Martín desde una perspectiva sociocultural el aprendizaje y el desarrollo tienen su origen en la interacción social, entendida como la activación de procesos inter-psicológicos. Cuando la computadora posibilita entrar en contacto con otras mentes están potenciando los procesos de aprendizaje. En primer lugar porque al interactuar con otros se desarrolla el perspectivismo, elemento imprescindible en la construcción de conocimientos. Reelaboramos lo que sabemos a través de procesos que nos hacen tomar conciencia de lo relativo e insuficiente de nuestro conocimiento. (Martin, 2006)

MEJORA DE LA CALIDAD ACADEMICA

William Edwards Deming (1900 - 1993)

Page 17: Plan de Tesis Final

17

Edwards Deming nació en Sioux City, Iowa, su familia mudó a Powell, Wyoming cuando Deming tenía siete años. Deming se fue de Powell con 17 años hacia Laraman, a la Universidad de Wyoming, donde terminó la carrera en 1921 con un B.S. en ingeniería eléctrica, en 1925 obtuvo la maestría en Física y Matemáticas en la Universidad de Colorado y en 1928 obtuvo el Doctorado por la Universidad de Yale en Física donde fue empleado como profesor.

W. Edwards Deming fue un estadístico americano. Lo asocian al ascenso del Japón como nación industrial, y a la invención del Total Quality Management (Gestión de calidad total) TQM. Junto con otro gurú americano de la calidad - J.M. Juran, Deming fue a Japón, como parte de las fuerzas aliadas de ocupación después de la Segunda Guerra Mundial. Deming enseñó muchos métodos de mejoramiento de la calidad a los japoneses, incluyendo el uso de la estadística y del ciclo PDSA. En 1960 el emperador japonés le concedió una medalla por los servicios prestados a la industria de ese país.

Ciclo de Deming: También conocido como círculo PDCA (de Edwards Deming), es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart. También se denomina espiral de mejora continua. Es muy utilizado por los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC).

Las siglas, PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).

El ciclo de mejora continua PDCA a pesar de ser conocido por Deming, su principal impulsor, en realidad fue definido por Shewhart, quien lo considera como: “un proceso metodológico elemental, aplicable en cualquier campo de la actividad, con el fin de asegurar la mejora continua de dichas actividades”.

Page 18: Plan de Tesis Final

18

Figura (Deming W. E., 1989) 1. Ciclo de Deming

Los 14 puntos de Deming (Deming W. E., 1986)

1. Crear constancia en la mejora de productos y servicios, con el objetivo de ser competitivo y mantenerse en el negocio, además proporcionar puestos de trabajo.

2. Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores.

3. Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad. En lugar de esto, mejorar el proceso e incluir calidad en el producto desde el comienzo.

4. Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios. En lugar de esto, minimizar el costo total en el largo plazo. Buscar tener un solo proveedor para cada ítem, basándose en una relación de largo plazo de lealtad y confianza.

5. Mejorar constantemente y por siempre los sistemas de producción, servicio y planeamiento de cualquier actividad. Esto va a mejorar la calidad y la productividad, bajando los costos constantemente.

6. Establecer entrenamiento dentro del trabajo (capacitación).

Page 19: Plan de Tesis Final

19

7. Establecer líderes, reconociendo sus diferentes habilidades, capacidades y aspiraciones. El objetivo de la supervisión debería ser ayudar a la gente, máquinas y dispositivos a realizar su trabajo.

8. Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente.

9. Borrar las barreras entre los departamentos. Abolir la competición y construir un sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio que abarque toda la organización.

10. Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas pidiendo cero defectos o nuevos niveles de productividad. Estas exhortaciones solo crean relaciones de rivalidad, la principal causa de la baja calidad y la baja productividad reside en el sistema y este va más allá del poder de la fuerza de trabajo.

11. Eliminar cuotas numéricas y la gestión por objetivos.

12. Remover barreras para apreciar la mano de obra y los elementos que privan a la gente de la alegría en su trabajo. Esto incluye eliminar las evaluaciones anuales o el sistema de méritos que da rangos a la gente y crean competición y conflictos.

13. Instituir un programa vigoroso de educación y auto mejora.

14. Poner a todos en la compañía a trabajar para llevar a cabo la transformación. La transformación es trabajo de todos.

Las 7 enfermedades mortales de la gerencia (Deming W. E., 1986)

1. Falta de constancia en los propósitos

2. Énfasis en las ganancias a corto plazo y los dividendos inmediatos

3. Evaluación por rendimiento, clasificación de méritos o revisión anual de resultados

4. Movilidad de los ejecutivos

5. Gerencia de la compañía basándose solamente en las cifras visibles

6. Costos médicos excesivos.

7. Costo excesivo de garantías

Método Kaizen (Lopez, 2001)

Page 20: Plan de Tesis Final

20

Maasaki Imai, creador del concepto, plantea el kaizen como la conjunción de dos términos japoneses, kai, cambio y, zen, para mejorar, luego se puede decir que Kaizen es "cambio para mejorar", pero haciendo más extensivo el concepto, Kaizen implica una cultura de cambio constante para evolucionar hacia mejores prácticas, es lo que se conoce comúnmente como "mejoramiento continuo". 

En su contexto este articulo trata de Kaizen como una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el trabajo, tanto individual como colectivo. Kaizen es hoy una palabra muy relevante en varios idiomas, ya que se trata de la filosofía asociada al casi todos los sistemas de producción industrial en el mundo.

“¡Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy!” es la base de la milenaria, y su significado es que siempre es posible hacer mejor las cosas. En la cultura japonesa está implantado el concepto de que ningún día debe pasar sin una cierta mejora.

Los valores que se implican en la metodología Kaizen son:

Figura (Alestra, 2013)2: valores de Kaizen

ACREDITACION UNIVERSITARIA

Page 21: Plan de Tesis Final

21

CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA (CONEAU) (CONEAU, 2009)

Presenta la guía para la acreditación de carreras profesionales universitarias del CONEAU con el propósito de apoyar el proceso de acreditación de las carreras profesionales peruanas, proporcionando orientación y explicando los términos de referencia para su desarrollo.

La estructura de la guía es la siguiente:

• Objetivos: Que explica la intención de este documento.

• Alcance: Señala el público objetivo a quien va dirigida.

• Documentos de referencia: Contiene información legal y regulatoria propia del proceso de acreditación

• Definiciones: Permiten aclarar los términos técnicos empleados en la guía.

• Procedimientos: Los procedimientos de esta guía describen las 4 etapas que siguen el proceso de acreditación. Etapa previa al proceso de acreditación, autoevaluación, evaluación externa y acreditación.

Dentro de la parte procedimental, se fortalece el proceso de autoevaluación, con una mayor participación de los docentes al realizarse de forma semipresencial, es decir, se combina el uso de una plataforma virtual para la recolección, análisis y sistematización de la información, con la realización de talleres presenciales; lo que permite que el proceso se hace más eficiente por el ahorro en tiempo y dinero.

El proceso de evaluación externa, realizado a través de entidades evaluadoras debidamente autorizadas y registradas por el CONEAU, será supervisado por la DEA - CONEAU en calidad de observador, durante el proceso para garantizar su transparencia.

La decisión sobre la acreditación, realizada por el Directorio del CONEAU, considera la opinión emitida por la DEA - CONEAU a partir del informe del observador, designado para la visita de verificación e informe de la entidad evaluadora.

Page 22: Plan de Tesis Final

22

Sobre la vigencia de la acreditación, se ha establecido que es de tres años si la carrera ha alcanzado los estándares del Modelo de Calidad que el CONEAU ha propuesto. Para la renovación de la acreditación, la carrera profesional nuevamente se someterá al procedimiento descrito.

LEY UNIVERSITARIA PARA LA ACREDITACIÓN

Según el artículo 11 de la ley 28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa”, La Acreditación es el reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Se considera la acreditación institucional especializada por área, programas o carreras; y acreditación institucional integral. (REPUBLICA, 2014)

Objetivos de la Acreditación:

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa contribuye, a través de la Acreditación, con el aseguramiento de la calidad educativa en el país.

La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es la fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una idónea selección del qué estudiar y dónde hacerlo. Con la primera acreditación, cuya información constituye la línea base para el posterior crecimiento en calidad, se podrá tener el mejor observatorio del cómo las universidades y los programas de estudios crecen en calidad.

La Acreditación busca garantizar que las competencias profesionales de los egresados de las instituciones acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una formación educativa de calidad.

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (SINEACE) (SINEACE)

Page 23: Plan de Tesis Final

23

Es un conjunto de normas y procedimiento estructurados e integrados funcionalmente destinados a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educación N° 28044.

El SINEACE  tiene la finalidad de garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Para ello recomienda acciones para superar las debilidades y carencias identificadas en los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas, con  el propósito de optimizar los factores que inciden en los aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificación profesional y desempeño laboral.

El SINEACE es una entidad constituida como organismo técnico especializado, adscrita al Ministerio de Educación. Tiene personería jurídica de derecho público interno y autonomía normativa, administrativa, técnica y financiera.

SIMCE-TIC: Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes

Fue fundado en 1988 con el objetivo de institucionalizar diversas iniciativas en el ámbito de la evaluación, lo cual evalúa dos grandes tipos de habilidades: habilidades TIC y habilidades cognitivas de orden superior agrupadas en tres dimensiones: información, comunicación y ética e impacto social. (SIMCE, 1988)

Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ) 

Organización supranacional, sin ánimo de lucro, que promueve la Gestión Global de la Calidad en el ámbito iberoamericano e integra la experiencia y "saber hacer" de otros países con los desarrollos actuales en la implantación de modelos y sistemas de excelencia. (FUNDIBEQ, 2000)

Page 24: Plan de Tesis Final

24

ENAC 

La Entidad Nacional de Acreditación es una organización designada por la Administración para "establecer y mantener el sistema de acreditación a nivel nacional". Dispone de una base documental, con información sobre entidades de certificación, entidades de inspección, laboratorios de ensayo y de calibración, verificadores medioambientales, etc. (ENAC, 1990)

APQC (American Productividad y Quality Center)

Es una organización no lucrativa y uno de los defensores más importantes del mundo de la evaluación comparativa de negocios, las mejores prácticas, y la investigación de gestión del conocimiento basada en los miembros. 

Seguimos nuestra misión de ayudar a las organizaciones de todo el mundo a mejorar la productividad y la calidad por el descubrimiento de métodos eficaces de mejora, en términos generales la difusión de los resultados, y la conexión de las personas entre sí y con el conocimiento que necesitan para mejorar. (APQC, 2000)

AENOR

La Asociación Española de Normalización y Certificación es una entidad privada sin fines lucrativos que se creó en 1986. Su actividad contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos y servicios.

AENOR, a través del desarrollo de normas técnicas y certificaciones, contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos y servicios, de esta forma ayuda a las organizaciones a generar uno de los valores más apreciados en la economía actual: la confianza.(Enor, 1986)

CALIDAD EDUCATIVA

CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO (CINDA)

Una red de prestigiosas universidades latinoamericanas y europeas con una trayectoria de más de cuarenta años – tomó la iniciativa de ofrecer la posibilidad de avanzar en temas relativos al aseguramiento de la calidad, ya sea para acceder a procesos nacionales de evaluación o acreditación, o

Page 25: Plan de Tesis Final

25

para obtener una acreditación internacional, para lo cual estableció el Instituto Internacional para la Calidad, IAC. (IAC, 90)

INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD – IAC

Está dedicado a la garantía y mejoramiento de la calidad de la educación a nivel superior a través de la oferta de servicios de consultoría y asesoría en el campo del aseguramiento de la calidad, así como de la conducción de procesos de evaluación y acreditación para aquellas instituciones o carreras que lo soliciten. En caso de que estas solicitudes provengan de instituciones que operan en países donde existen procesos nacionales de evaluación o acreditación, el IAC tomará contacto con la agencia responsable, con el fin de informarle acerca de la tarea encomendada y analizar con ella la forma en que se coordinan las exigencias nacionales y las internacionales contenidas en los estándares IAC. (IAC, 90)

ESTANDARES

Organización Internacional para la Estandarización (ISO)

La Norma ISO 9000:

En 1989 se publica la primera serie de norma ISO 9000 entre las que se destacaban la ISO 9001, la ISO 9002 y la ISO 9003.

En 1994 se publica la primera revisión de la familia de normas ISO 9000.

En el año 2000, se hace una nueva revisión de la norma con cambios significativos. (Fino, 10)

Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de esta ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan. (ISO)

Page 26: Plan de Tesis Final

26

(admusach.tripod.)

ISO 9001: Es el detalle de un sistema de calidad. Implica un modelo para asegurar la calidad de diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio postventa del producto.

ISO 9002: Modelo para la producción y la instalación cuando son relevantes para el suministrador, el cual debe asegurarse que se cumplan sus requisitos.

ISO 9003: Es un modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos finales, cuando sólo en ellos el suministrador debe asegurar el cumplimiento de los requisitos.

ISO 9004: Describe un conjunto básico de elementos con los cuales podemos desarrollar e implantar un sistema de gestión de la calidad. Es una norma referida a la producción.

ISO 9004-2: Norma que se refiere a la gestión de la calidad y a los elementos del sistema, específicamente en el sector servicios.

FORMACION PROFESIONAL

El “Modelo de calidad para la acreditación de las carreras universitarias” propuesto, que a continuación presenta la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEAC) del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU, es el resultado de la suma del saber y la experiencia de quienes han logrado establecer, a través de la revisión y el análisis de información relacionada al aseguramiento de la calidad de la educación superior, un conjunto de factores, criterios e indicadores que constituyen el referido modelo. Además, como adenda, se presenta los indicadores de gestión de carreras.

Page 27: Plan de Tesis Final

27

Figura: Proceso de Formación Profesional (CONEAU, 2008)

Figura 2: Modelo de Calidad para la Acreditación de carreras Universitarias

(CONEAU, 2008)

VI.2. MARCO CONCEPTUAL

La TECNOLOGÍA EDUCATIVA "se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y

Page 28: Plan de Tesis Final

28

las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación". (UNESCO, Tecnologia Educativa, 1984)

LAS TECNOLOGIAS

Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Se puede reagrupar las TIC según:

Las redes. Los terminales. Los servicios.

Concepto de Calidad como excelencia: basado en la definición tradicional, equivalente a poseer estudiantes sobresalientes, académicos destacados, y aseguramientos del primer nivel. (Cabrera, 2002)

El concepto de calidad como respuesta a los requerimientos del medio, basada en una definición donde prima la pertinencia, pero trae el peligro de que la calidad se tome solamente sobre la base de los requerimientos que realicen agentes interesados sólo en formar aspectos puramente técnicos y no los aspectos culturales y de valores en los graduados universitarios, lo cual provocaría entre otras cosas el abandono de la misión universitaria como difusora de la cultura y la degradación de la formación de los profesionales. (Cabrera, 2002)

El concepto de la calidad basado en la dependencia de los propósitos declarados, tiene la dificultad de que puede no ser suficiente para garantizar la calidad de la universidad si los propósitos son limitados, pobres y regionales. Pero posee la ventaja de que un país o una institución pueden trazarse y luchar por sus propias metas sobre la base de sus aspiraciones. (Cabrera, 2002)

Page 29: Plan de Tesis Final

29

Las nuevas tecnologías (NT): según el estudio de la comunicación mediada por computadora de Edgar Gómez Cruz son un fenómeno social y no un acontecimiento. Atraviesan en horizontal todas las ramas de actividad económica y todos los perfiles y grupos profesionales e incluso la vida personal. (Cruz)

NTIC: La UNESCO define a las NTIC como "el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información, sus aplicaciones; las computadoras y su interacción con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural". (Unesco,Monografias)

TIC: Es un concepto que tiene dos significados. En el uso común por la gente de a pie, el término tecnologías de la información se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización.

VII. HIPÓTESISVII.1. Hipótesis general

La influencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación mejora la calidad académica de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

VII.2. Hipótesis especifico La influencia en el uso de las TIC, mejora la formación profesional

y la acreditación universitaria de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

La mejora de la calidad académica influye en la tecnología y información en los estudiantes de la FIIS – UNAS.

La mejora de la calidad académica ayuda a la educación de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

VII.3. Operaciones de Variables

Page 30: Plan de Tesis Final

30

Las variables que se trabajaran en la investigación son las siguientes:

- Influencia en el uso de las TIC: Tecnología. Información. Educación.

- Mejora de la calidad académica: Acreditación universitaria. Formación Profesional.

Clasificación de las variables

Variable Independiente (X): Influencias en el uso de las TIC

Variable Dependiente (Y): Mejora de la calidad académica

VARIABLE INDEPENDIENTE: INFLUENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICION (TIC)

Dimensión 1:

Tecnología

Indicador:

Acceso y uso de Internet

Conocimiento y uso de TIC

Dimensión 2:

Información

Indicador:

Manejar la información

Acceder la información

Dimensión 3:

Educación

Indicador:

Rendimiento académico

Page 31: Plan de Tesis Final

31

Trabajo en equipo

VARIABLE DEPENDIENTE: MEJORA DE LA CALIDAD ACADÉMICA

Dimensión 1:

Acreditación universitaria

Indicador:

Calidad educativa

Estándares

Dimensión 2:

Formación profesional

Indicador:

Enseñanza - Aprendizaje

Investigación

Extensión universitaria y Proyección social

VIII. METODOLÓGIAVIII.1. Población y muestra de investigación.

Para el proyecto de investigación se tomara en consideración a todos los estudiantes, de la Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, la población estará conformada por 200 estudiantes.

VIII.2. Muestra

Page 32: Plan de Tesis Final

32

Formula: Tamaño Muestra ¿N .Z2 . p .q

i2 (N−1 )+Z2 . p . q

Dónde:

N: Tamaño de la población.Z: Valor de z. 1.96 para α = 0.05p: Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de desconocer aplicar la opción mas desfavorable (p=0.5), que hace mayor el tamaño muestraq: 1-pi: Error que se prevé cometer es del 10%

Aplicando la formula a las FIISDónde:N: 200Z: 1.96 para α = 0.05p: 0.5q: 1-pi: 10%

n=200∗(1.96 )2∗(0.5 )∗(0.5)

(0.1)2∗(200−1 )+ (1.96 )2∗(0.5 )∗(0.5)

n=192.082.9504

= 65.10 = 65

Entonces el tamaño de muestra calculado para un universo de 200 estudiantes, es equivalente a 65 estudiantes.

VIII.3. Tipo de investigación.Esta investigación es experimental.

VIII.4. Diseño de investigación.Cuasi experimental.

VIII.5. Instrumentos de recopilación de datos.El instrumento que se va usar para esta investigación será a través de cuestionario.

VIII.6. Técnica

Page 33: Plan de Tesis Final

33

La técnica que se usara es la recolección de datos, será a través de encuestas a los estudiantes sobre la influencia en el uso de la TIC, para la mejora de la calidad académica en la Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas.

IX. COMPROBACION Y ANALISIS DE HIPOTESIS

Para la comparación de la hipótesis utilizaremos la prueba estadístico Chi-Cuadrado estos nos permitirá comprobar cada una de nuestras hipótesis plateadas en el plan de tesis

Formula 1:

T.M.F. x T.M.C.Fe = -------------------------------------------

T.E.Esta fórmula nos servirá para calcular las frecuencias esperadas.

Formula 2:

(Fo – Fe)2

X2 = ∑ -------------------------- Fe Esta fórmula nos servirá para calcular la sumatoria de la Chi-Cuadrada calculada.

Después de recolectar la información de la encuesta realizada a los alumnos de la FIIS-UNAS, a través del aplicativo del google form, se procedió a la tabulación manual de los datos, que se presentara a continuación:

IX.1. Hipótesis 1.

H1: La influencia en el uso de las TIC, mejora la formación profesional y la acreditación universitaria de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Ho: La influencia en el uso de las TIC, no mejora la formación profesional y la acreditación universitaria de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Page 34: Plan de Tesis Final

34

Tabla 1:Tabla de Frecuencia Observada

Tabla de Frecuencia Esperada

Calculo de la Chi – Cuadrada

X2p = 5,072

Ahora calcularemos el Chi-Cuadrado en la Tabla EstadísticaCalculando los X2t:- Nivel de confianza: 𝛼 = 0.05- Grado de libertad GL = (F - 1) x (C -1)

GL = (3 - 1) x (2 - 1) = 2- Valor del X2t en la Tabla Chi-Cuadrado

X2t = 5,9915

e 0f 0

Total 65 65 65

Tabla de Frecuencia ObservadaALTERNATIVAS PREG22 PREG 30 Total

a 4 0 4b 61 64 125

Calculo de Chi - CuadradaFo Fe Fo - Fe (Fo - Fe)^24 2 2 40 2 -2 4

Page 35: Plan de Tesis Final

35

Comparando ambos resultados

X2p = 5,072 < X2t = 5,9915

Como X2t > X2p entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis de trabajo (H1)

Tabla 2:Tabla de Frecuencia Observada

Tabla de Frecuencia Esperada

Calculo de la Chi – Cuadrada

b 59 11c 5 45d 0 0e 0

b 59 11c 5 45d 0 0e 0

ALTERNATIVAS PREG 23 PREG 24a 47 47b 18 18

Total 65 65

Page 36: Plan de Tesis Final

36

X2p = 125.5437352Ahora calcularemos el Chi-Cuadrado en la Tabla EstadísticaCalculando los X2t:- Nivel de confianza: 𝛼 = 0.05- Grado de libertad GL = (F - 1) x (C -1)

GL = (2 - 1) x (7 - 1) = 6- Valor del X2t en la Tabla Chi-Cuadrado

X2t = 12,5916

Comparando ambos resultados

X2p = 125,5437 > X2t = 12,5916

Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H1)

Tabla 3:Tabla de Frecuencia Observada

Tabla de Frecuencia Esperada

20 b 40 4434 c 173 d 80 e

Tabla de Frecuencia ObservadaALTERNATIVAS PREG 28 PREG 33

Page 37: Plan de Tesis Final

37

Calculo de la Chi – Cuadrada

X2p = 79.58497877

Ahora calcularemos el Chi-Cuadrado en la Tabla EstadísticaCalculando los X2t:- Nivel de confianza: 𝛼 = 0.05- Grado de libertad GL = (F - 1) x (C -1)

GL = (4 - 1) x (4 - 1) = 9- Valor del X2t en la Tabla Chi-Cuadrado X2t = 16,919

Comparando ambos resultados

X2p = 79.585 < X2t = 16,919

Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H1)

Calculo de Chi - CuadradaFo Fe Fo - Fe

Page 38: Plan de Tesis Final

38

Comparando resultados en las 3 tablas

Tabla 1: Como X2t > X2p entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis de trabajo (H1)

Tabla 2: Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H1)

Tabla 3: Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H1)

Por lo tanto:Se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H1)

IX.2. Hipótesis 2.

H2: La mejora de la calidad académica influye en la tecnología y información en los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Ho: La mejora de la calidad académica no influye en la tecnología y información en los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Tabla 1:

Tabla de Frecuencia Observada

Tabla de Frecuencia Esperada

Tabla de Frecuencia Observada

Tabla de Frecuencia Observada

Page 39: Plan de Tesis Final

39

Calculo de la Chi – Cuadrada

X2p = 4.126984127

Ahora calcularemos el Chi-Cuadrado en la Tabla Estadística

Calculando los X2t:

- Nivel de confianza: 𝛼 = 0.05

- Grado de libertad GL = (F - 1) x (C -1)

GL = (2 - 1) x (2 - 1) = 1

- Valor del X2t en la Tabla Chi-Cuadrado

X2t = 3.8415

Comparando ambos resultados

X2p = 4.126984 < X2t = 3.8415

Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H2).

Tabla de Frecuencia EsperadaALTERNATIVAS PREG 1 PREG 5

a 63 63

Page 40: Plan de Tesis Final

40

Tabla 2:

Tabla de Frecuencia Observada

Tabla de Frecuencia Esperada

Tabla de Frecuencia Esperada

Calculo de la Chi – Cuadrada

X2p = 16.86895161

d 13e 0fg

a 23 41b 42 20c 0 0d 0 0

d 0 0e 2 2

Total 65 65

Page 41: Plan de Tesis Final

41

Ahora calcularemos el Chi-Cuadrado en la Tabla Estadística

Calculando los X2t:

- Nivel de confianza: 𝛼 = 0.05

- Grado de libertad GL = (F - 1) x (C -1)

GL = (5 - 1) x (2 - 1) = 4

- Valor del X2t en la Tabla Chi-Cuadrado

X2t = 9.4877

Comparando ambos resultados

X2p = 16.86895161 < X2t = 9.4877

Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H2).

Comparando resultados en las 2 tablas

Tabla 1: Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H2)

Tabla 2: Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H2)

Por lo tanto:

Se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H2)

IX.3. Hipótesis 3.

H3: La mejora de la calidad académica ayuda a la educación de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Page 42: Plan de Tesis Final

42

Ho: La mejora de la calidad académica no ayuda a la educación de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Tabla 1:

Tabla de Frecuencia Observada

Tabla de Frecuencia Esperada

Calculo de la Chi – Cuadrada

X2p = 13.96929825

Ahora calcularemos el Chi-Cuadrado en la Tabla Estadística

Calculando los X2t:

- Nivel de confianza: 𝛼 = 0.05

- Grado de libertad GL = (F - 1) x (C -1)

GL = (2 - 1) x (3 - 1) = 2

- Valor del X2t en la Tabla Chi-Cuadrado

X2t = 5.9915

c 12d 20e 0f

PREG 14 Se rechaza la Ho (Hipotesis Nula) y se acepta la H3(Hipotesis Planteada)PREG 19 Se rechaza la Ho (Hipotesis Nula) y se acepta la H3(Hipotesis Planteada)

Tabla de Frecuencia EsperadaALTERNATIVAS PREG 13 PREG 18

a 57 57b 8 8

Page 43: Plan de Tesis Final

43

Comparando ambos resultados

X2p = 13.96929825 < X2t = 5.9915

Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H2).

Tabla 2:

Tabla de Frecuencia Observada

Tabla de Frecuencia Esperada

Calculo de la Chi – Cuadrada

b 0 23c 12d 20e 0

b 0 11Total 65 65

65 57 854 57 -352 57 -50 8 -8

Page 44: Plan de Tesis Final

44

X2p = 3.675050465

Ahora calcularemos el Chi-Cuadrado en la Tabla Estadística

Calculando los X2t:

- Nivel de confianza: 𝛼 = 0.05

- Grado de libertad GL = (F - 1) x (C -1)

GL = (6 - 1) x (3 - 1) = 10

- Valor del X2t en la Tabla Chi-Cuadrado

X2t = 18.307

65 57 854 57 -352 57 -50 8 -8

Page 45: Plan de Tesis Final

45

Comparando ambos resultados

X2p = 3.675050465 < X2t = 18.307

Como X2t > X2p entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis de trabajo (H3)

Comparando resultados en las 2 tablas

Tabla 1: Como X2t < X2p entonces se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H3)

Tabla 2: Como X2t > X2p entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis de trabajo (H3)

Por lo tanto:Se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis de trabajo (H2)

Resultados general de las HipótesisEn base al análisis de las Hipótesis Especificas, en el cual, las 3 Hipótesis Especificas fueron rechazadas.

Por lo tanto también negaremos la Hipótesis General, lo cual aceptaríamos la Hipótesis Nula (Ho), lo cual dice lo contrario que nuestra Hipótesis General

X. CONCLUSION

Las conclusiones que se presentan en este trabajo, son las siguientes:

Page 46: Plan de Tesis Final

46

Podemos afirmar que la influencia en el uso de las TIC, no mejora la calidad académica de los estudiantes de la FIIS-UNAS, porque algunos estudiantes no aprovechan las ventajas que ofrece las TIC, para desarrollar trabajos en equipos, más bien utilizan mayormente las redes sociales para chatear, jugar, etc., y no como un medio donde se puede intercambiar información, compartir, etc.

Podemos afirmar que la influencia en el uso de las TIC, no mejora la formación profesional ni acreditación universitaria de los estudiantes de la FIIS-UNAS, los estudiantes utilizan las TIC, de manera inadecuado, como ver películas, chatear, en vez de compartir información, realizar trabajos en línea, realizar investigaciones etc.

Podemos afirmar que la mejora de la calidad académica no influye en la tecnología ni en información en los estudiantes de la FIIS-UNAS, los estudiantes recién están conociendo sobre las nuevas tendencias de las TIC, que recién van aprovechando sus beneficios.

Podemos afirmar que la mejora de la calidad académica no ayuda a la educación de los estudiantes de la FIIS-UNAS, ya que la mayoría de los estudiantes, no toman interés para que la facultad este acreditada, y cumplan los estándares.

XI. RECOMENDACIÓN

Realizar eventos en donde se comparte nuevas tendencias sobre las TIC, para que los estudiantes tengas un conocimiento más amplio y puedan utilizarlo en su labores académicas.

Que los docentes ayuden o enseñen a los estudiantes, a utilizar las TIC, en sus labores académicas, y tenga conocimiento sobre esta nueva tendencia.

XII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO.

Page 47: Plan de Tesis Final

47

XII.1. Cronograma de actividades.

A M J J A S O N D E F

1Diseño y elaboracion del proyecto de tesis

2Presentacion del proyecto de tesis

3 Aprobacion del proyecto de tesis

4Elaboracion de los instrumentos de investigacion

5Aplicación de instrumentos de investigacion

6 Procesamiento y analisis de datos7 Redaccion del Informe Final8 Revision y reajuste del informe9 Presentacion del informe final

10 Aprobacion del informe final

Tiempo en mesesActividades N°

XII.2. Presupuesto

RECUSOS IMPORTE TOTAL

A) Recursos HumanosAsesor………………………..Consultorías…………………….Asistente……………………..Secretaria…………………….

S/.

1000.00

500.00

300.00

600.00

S/.

2 400.00

B) BienesMaterial de escritorio…………………….Plumones…………………….Corrector……………………..Lapiceros…………………….

S/.

100.00

20.00

10.00

10.00

S/.

140.00

C) ServiciosMovilidad…………………….

S/. S/.

Page 48: Plan de Tesis Final

48

Viáticos……………………….Tipeo e impresión……………Revisión ortográfica…………Copiado………………………

100.00

150.00

120.00

60.00

75.00

505.00

TOTAL = 3045.00

XIII. Bibliografía.

Bibliografía

admusach.tripod. (s.f.). ISO 9000. Obtenido de http://admusach.tripod.com/doc/caltotal.htm

Alestra, C. M. (05 de 12 de 2013). Alestra. Recuperado el 14 de 10 de 2014, de http://www.alestra.com.mx/comunidad/?p=2947

Avendaño, C. y. (2006). TIC.

Bartolome. (1989). Desarrollo Tecnologicos.

Cabrera, V. A. (2002). CONCEPTO CALIDAD EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/880Aguila.PDF

Castells. (1986). Tecnologia de Informacion en la educacion.

Chadwick. (1987). La Tecnologia Educacional.

chow, v. (2014). ciclo de mejoras. barcelona: edicon universitarias.

Cruz, E. G. (s.f.). Mnografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos61/influencia-tics-rendimiento-universitarios/influencia-tics-rendimiento-universitarios2.shtml

Cultura, M. d. (1986). TIC. Cultura y Nuevas Tecnologias, 12.

definicion.org. (s.f.). definicion.org. Recuperado el 07 de 06 de 2002, de http://www.definicion.org/tecnologia-educativa

Deming, W. E. (1986). Out of the Crisis. MIT Press, 2000.

Deming, W. E. (1989). ciclo de deming.

Deming, W. E. (s.f.). William Edwars Deming. William Edwars Deming.

ESCUDERO. (1995).

Page 49: Plan de Tesis Final

49

Fino, M. (2007 de 10 de 10). La Calidad En Los Servicios ISO 9000. Obtenido de http://es.slideshare.net/idmauricio/la-calidad-en-los-servicios-iso-9000

Gagne. (1968). Tecnologia Educacional.

Gilbert. (1992). Tecnologias.

INCIE. (1976). La Tecnologia Educativa.

ISO. (s.f.). WIKIPEDIA. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_ISO_9000

Lopez, C. (10 de 10 de 2001). GestioPolis. Recuperado el 12 de 10 de 2014, de http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/25/kaizen.htm

Lumbrela. (1991). Tecnologia Educativa. Santillana.

Lumsdaine. (1964). Tecnologia Educacional. En Davies.

Martínez. (1995). Tecnologia de informacion.

Pablos, D. (1996). TIC en la educacion.

Roig. (2002). TIC.

Rosario. (2005). TIC.

SANCHO. (1994). La tecnologia Educativa.

Segura, L. y. (2007). TIC.

TASSO, O. H. (08 de 07 de 2014). Ley Universitaria. Recuperado el 10 de 10 de 2014, de http://www.unmsm.edu.pe/transparencia/archivos/NL20140709.PDF

UNESCO. (1984). Tecnologia Educativa.

UNESCO. (1984). Tecnologia Educativa.

Unesco. (2006). TIC.

Unesco. (s.f.). Monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos61/influencia-tics-rendimiento-universitarios/influencia-tics-rendimiento-universitarios2.shtml

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Wikipedia enciclopedia libre.

Page 50: Plan de Tesis Final

50

XIV. ANEXOS.

ENCUESTAS SOBRE LA INFLUENCIA EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN (TIC) PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ACADEMICA EN LA FIISBuenos días estamos realizando una encuesta para evaluar la influencia de la TIC para la mejora de la calidad académica en la FIIS.

Le agradecemos su tiempo por responder a las siguientes preguntas:

Respecto a la Influencias en el uso de las TIC

Tecnología

Indicador: Acceso a Internet

1) ¿Tiene Acceso a internet en los laboratorios de la FIIS?

a) Si

b) No

*Si la respuesta es NO: pase a la pregunta 1) del Indicador Conocimiento, Uso TIC

2) ¿Cómo califica usted el Acceso a internet que brinda la FIIS?

a) Muy rápido

b) Rápido

c) Normal

d) Lento

e) Muy lento

3) ¿Con que frecuencia utiliza el internet en la FIIS?

a) Siempre

b) Habitualmente

c) A veces

d) Ocasionalmente

e) Nunca

Indicador: Conocimiento, Uso TIC

Page 51: Plan de Tesis Final

51

1) ¿Conozco las siguientes TIC? (marca varias alternativas)

a) Internet

b) Correo electrónico

c) Aula virtual

d) Software de comunicación (yahoo, google, Skype)

e) Página web

f) Otro (responder aquí)……………..

2) ¿La utilización de las TIC influye en sus labores académicas?

a) Si

b) No

*Si la respuesta es NO pase a la pregunta 4)

3) ¿De qué manera hace uso de las TIC en sus labores académicas?

a) Para realizar tareas

b) Para informes

c) Para ver videos educativos

d) Otros (responder aquí)……………..

4) ¿Cómo considera el nivel de Tecnología en su Facultad de Informática y Sistemas?

a) Alto

b) Medio

c) Bajo

5) ¿Qué TIC son las que más aplico? (marca varias alternativas)

a) Internet

b) Correo electrónico

c) Aula virtual

d) Software de comunicación (yahoo, google, Skype)

e) Página web

f) Otro (responder aquí)……………..

Información

Indicador: Manejar la información

Page 52: Plan de Tesis Final

52

1) ¿Qué tipo de dispositivo utiliza con frecuencia para el manejo de la información?

a) Computadora

b) Laptop

c) Tablet

d) Celulares

e) Otro (responder aquí)……………..

2) ¿Cómo se califica para realizar el manejo de información?

a) Excelente

b) Muy bueno

c) Bueno

d) Regular

e) Malo

f) Muy malo

3) ¿Cuál es la fuente que usted utiliza mayormente?

a) Libros

b) Periódicos

c) Revistas

d) Internet

e) Expertos

f) Ninguno

g) Otros

Indicador: Acceder a la información

1) ¿Desde dónde accede usted a los recursos informáticos habitualmente?

a) En casa

b) En los laboratorios de la FIIS

c) CTIC

d) Ninguno

e) Otro (responder aquí)……………..

Educación

Indicador: Rendimiento Académico

1) ¿Usted considera que las TIC permiten buenos rendimientos académicos?

Page 53: Plan de Tesis Final

53

a) Si

b) No

*Si la respuesta es NO pase a la pregunta 3)

2) ¿Qué dificultad encuentra para incorporar las TIC en su rendimiento académico?

a) Falta de preparación

b) Escasez de equipos informáticos

c) Escasa disponibilidad de equipos informáticos en la facultad

d) Ninguna

e) Otros (responder aquí)……………..

3) ¿Hasta el momento como valora su rendimiento académico general en la universidad?

a) Excelente

b) Muy bueno

c) Bueno

d) Regular

e) Malo

f) Muy malo

4) ¿Indique de cuanto es su promedio semestral?

a) 17 - 20

b) 15 - 16

c) 12 -14

d) 10 - 11

e) 06 - 09

f) 00 - 05

5) ¿Cómo considera su rendimiento académico respecto al de sus compañeros?

a) Excelente

b) Muy bueno

c) Bueno

d) Regular

e) Malo

Page 54: Plan de Tesis Final

54

f) Muy malo

6) ¿Usted considera que los docentes de la FIIS tienen una buena capacitación frente al uso de las TIC?

a) Si

b) No

Indicador: Trabajo en equipo

1) ¿Realiza trabajos en equipos con sus compañeros del curso, utilizando las TIC?

a) Nunca

b) Poco

c) Regular

d) Mucho

2) ¿Considera que el trabajo en equipo mejora su rendimiento académico?

a) Si

b) No

Respecto a la Mejora de la Calidad Académica

Acreditación Universitaria

Indicador: Calidad Educativa

1) ¿Cómo Considera la enseñanza de los docentes de la FIIS?

a) Excelente

b) Muy bueno

c) Bueno

d) Regular

e) Malo

f) Muy malo

2) Los métodos que los docentes emplean en los alumnos es:

a) Adecuado

b) Normal

c) Inadecuado

3) Usted como estudiante, aporta o da entender su desconformidad acerca de la enseñanza

Page 55: Plan de Tesis Final

55

a) Si

b) No

Indicador: Estándares

1) Conoce los estándares para la acreditación universitaria.

a) Si

b) No

2) Considera que se están cumplimento con los estándares para la acreditación de la FIIS

a) Si

b) No

3) Crees que al cumplir con los estándares de la acreditación, dentra un impacto en la facultad

a) Si

b) No

*Si la respuesta es NO pase a la pregunta 1) del Indicador Enseñanza - Aprendizaje

4) Qué tipo de impactos tendrá en la facultad

a) Mejoramiento en la calidad académica

b) Investigación formativa

c) Otros (responder aquí)……………..

Formación Profesional

Indicador: Enseñanza - Aprendizaje

1) Considera que la información recibida sobre objetivos, metodologías, medios de evaluación, etc. Es:

a) Muy satisfactorio

b) Satisfactorio

c) Insatisfactorio

d) Muy insatisfactorio

2) ¿Qué tan importante consideras el contenido de la unidad de enseñanza -aprendizaje?

Page 56: Plan de Tesis Final

56

a) Fundamental

b) Muy importante

c) Importante

d) Poco importante

e) Sin importancia

3) Considera la Enseñanza – Aprendizaje de la FIIS, es adecuado para su formación profesional.

a) Excelente

b) Buena

c) Mala

4) ¿Consideras que las TIC pueden ser un recurso importante para mejorar la Enseñanza – Aprendizaje?

a) Si

b) No

5) ¿Valore la Formación en el uso de las TIC que ha recibido a lo largo de su carrera?

a) Fundamental

b) Muy importante

c) Importante

d) Poco importante

e) Sin importancia

Indicador: Investigación

1) Realiza o participa de proyectos de Investigación que trate sobre la temática relacionada con las líneas de investigación priorizadas por la unidad académica.

a) Nunca

b) Poco

c) Regular

d) Mucho

2) Participa en eventos donde se difunden y discuten entre docentes, estudiantes, las investigaciones relacionada con la carrera.

Page 57: Plan de Tesis Final

57

a) SI

b) No

3) Investiga y comenta sobre los temas encargados en los cursos que lleva.

a) SI

b) No

*Si la respuesta es NO pase a la pregunta 1) del Indicador Extensión Universitaria y Proyección Social

4) Con que frecuencia realiza investigación.

a) Siempre

b) Habitualmente

c) A veces

d) Ocasionalmente

e) Nunca

Indicador: Extensión Universitaria y Proyección Social

1) Participa en Extensión Universitaria y proyección Social, que la FIIS organiza.

a) Nunca

b) Poco

c) Regular

d) Mucho

2) Usted da la iniciativa para realizar Extensión Universitaria y proyección Social.

a) SI

b) No

3) Que lograste después de realizar la Extensión Universitaria y proyección Social.

a) Relaciones con otras personas

b) Interacción con otras personas

c) Conocimientos nuevos

d) Otros (responder aquí)……………..

Page 58: Plan de Tesis Final

58

Page 59: Plan de Tesis Final

MATRIZ DE CONSISTENCIATITULO: La Influencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, para la mejora de la calidad académica de los estudiantes de la FIIS - UNASInvestigador: VARGAS VASQUEZ Luis Christian

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DE VALORACIÓN METODOLOGIAGENERAL:¿De qué manera influye el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la mejora de la calidad académica en los estudiantes de la FIIS – UNAS?

ESPECÍFICO:¿De qué manera la formación profesional y la acreditación universitaria mejora la influencia en el uso de la TIC en los estudiantes de la FIIS – UNAS?

¿De qué manera la tecnología e información mejora la calidad académica en los estudiantes de la FIIS – UNAS?

¿De qué manera la educación mejora la calidad académica en los estudiantes de la FIIS – UNAS?

GENERAL:Determinar si la influencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación mejora la calidad académica de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

ESPECÍFICO:Determinar si la influencia en el uso de las TIC mejora la formación profesional y la acreditación universitaria de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Determinar si la mejora de la calidad académica influye en la tecnología e información en los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Determinar si la mejora de la calidad académica ayuda a la educación de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

GENERAL:La influencia en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación mejora la calidad académica de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

ESPECÍFICO:La influencia en el uso de las TIC, mejora la formación profesional y la acreditación universitaria de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

La mejora de la calidad académica influye en la tecnología y información en los estudiantes de la FIIS – UNAS.

La mejora de la calidad académica ayuda a la educación de los estudiantes de la FIIS – UNAS.

Variable Independiente: Influencias en el uso de las TIC

Tecnología

Acceso y uso Internet

SI – No Tipo de INV.Experimental

Diseño de inv.Cuasi experimental

MétodoCualitativo

TécnicaEncuesta

InstrumentoCuestionario

Diseño Estadístico:Con 0.05=5%, 1.96 de significancia y de error del 10%

Muy rápido - Rápido –Normal – Lento - Muy lentoSiempre – Habitualmente - A veces – Ocasionalmente - Nunca

Conocimiento, Uso y de TIC

Internet - Correo electrónico - Aula virtual - Software de comunicación (yahoo, google, Skype) - Página web - OtroSi – NoPara realizar tareas - Para informes - Para ver videos educativos - OtrosAlto – Medio - Bajo

Información

Manejar la información

Computadora – Laptop – Tablet – Celulares - OtroExcelente - Muy bueno – Bueno Regular – Malo - Muy maloLibros – Periódicos – Revistas – Internet – Expertos – Otros - Ninguno

Acceder a la información

En casa - En los laboratorios de la FIIS – CTIC – Ninguno - Otro

Educación

Rendimiento Académico

Si - NoFalta de preparación - Escasez de equipos informáticos - Escasa disponibilidad de equipos informáticos en la facultad – Ninguna - OtrosExcelente - Muy bueno – Bueno – Regular – Malo - Muy malo17 – 20 : 15 – 16 : 12 -14 : 10 – 11 : 06 – 09 : 00 - 05Si - No

Trabajo en equipo

Nunca - Poco – Regular - MuchoSi - No

Variable dependiente:Mejora de la Calidad Académica

Acreditación Universitaria

Calidad Educativa

Excelente - Muy bueno – Bueno – Regular – Malo - Muy maloSi - No

EstándaresSi - NoMejoramiento en la calidad académica - Investigación formativa - otros

Formación Profesional

Enseñanza - Aprendizaje

Muy satisfactorio – Satisfactorio – Insatisfactorio - Muy insatisfactorioFundamental - Muy importante - Importante - Poco importante - Sin importanciaExcelente – Buena - MalaSi - No

InvestigaciónNunca - Poco – Regular - MuchoSi - NoSiempre – Habitualmente - A veces – Ocasionalmente - Nunca

Extensión Universitaria y Proyección Social

Si - NoNunca - Poco – Regular - MuchoRelaciones con otras personas - Interacción con otras personas – conocimientos nuevos - Otros

Page 60: Plan de Tesis Final