Plan de Tesis - Movilidad Urbana

download Plan de Tesis - Movilidad Urbana

of 30

description

plan de tesis para la movolidad urbana en el centro de la ciudad de Tacna, Perú. presentada a la universidad privada de tacna.

Transcript of Plan de Tesis - Movilidad Urbana

  • UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

    PLAN DE TESIS

    Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna:

    Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio

    Pblico

    Autor:

    Oscar Alejandro Soto Giglio

    Asesor:

    Arq. Mag. Gabriela Heredia lvarez

    Tacna - Julio 2015

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    1

    INDICE

    1. Planteamiento del Problema

    2. Objetivos

    2.1. Objetivo General

    2.2. Objetivos Especficos

    3. Formulacin de Hiptesis

    3.1. Hiptesis General

    3.2. Hiptesis Especficas

    4. Marco Terico

    4.1. Marco Conceptual

    4.1.1. Jan Gehl: Conceptos de vida urbana, movilidad y espacio pblico

    4.1.2. Amanda Burden: Como los espacios pblicos hacen funcionar las

    ciudades.

    4.1.3. Lima y espacios pblicos, perfiles y estadstica integrada 2010:

    Centro Histrico y espacios pblicos - Arq. Wiley Ludea Urquizo

    4.2. Marco Contextual

    4.2.1. El Metropolitano y la oportunidad de revitalizar calles en el Centro

    Histrico de Lima: El caso de la Avenida Emancipacin - Arq. Sylvia

    Vsquez Sanchez

    4.2.2. Regeneracin urbana peatonal para el Centro Histrico de Lima -

    LLAMA Urban Design

    4.2.3. Proyecto Barrio, la calle para todos: Experiencia en arboricultura y

    recuperacin del espacio pblico, prcticas culturales y zona de

    trfico calmado - Proyecto Barrio - Vecinos de Barranco

    5. Mtodos, Tcnicas y Fases de la Investigacin

    5.1. Investigacin Documental

    5.2. Ejercicios de Observacin

    5.3. Ejercicios de Mapeo

    6. rea de Estudio

    7. Cronograma de Actividades

    8. Desarrollo Capitular Tentativo

    9. Bibliografa y Recursos Informticos

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    2

    PLAN DE TESIS

    Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna:

    Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio

    Pblico

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    3

    1. Planteamiento del Problema

    El centro de toda ciudad es, sin lugar a dudas, el espacio con mayor movimiento, energa

    y dinamismo. El centro de Tacna, por albergar infraestructura, servicios y actividades,

    no queda fuera de este proceso comn en la evolucin de las ciudades.

    El problema comn en un centro de ciudad es normalmente el impacto de su propio

    desarrollo, situacin que fue manifestndose en Tacna a lo largo de los ltimos aos,

    saturando lentamente la estructura urbana, logrando en un momento que esta se

    modifique, permitiendo nuevos usos que fueron adaptndose en el tiempo, olvidando, en

    cierta medida, el valor histrico que posee y lo que representa como ncleo convergente

    de las actividades cotidianas de la poblacin en la ciudad. Por este motivo el mayor

    problema que afronta actualmente el centro histrico de Tacna es su capacidad,

    captacin y funcionalidad frente al incremento de actividades productivas, diarias y

    cotidianas.

    En este sentido el espacio pblico, agente importante y catalizador de dinmicas y usos

    en una ciudad, se convierte en un integrante ms de la trama urbana, restndosele

    importancia e inters en el desarrollo de la ciudad, lo cual trae consigo un problema

    urbano importante: la equivocada priorizacin de los flujos y actividades del peatn y el

    vehculo en el espacio urbano, que en la actualidad simplemente se desarrollan conforme

    la ciudad crece fsicamente, sin estudios ni anlisis que guen el crecimiento hacia

    estndares modernos en el cul se respete la movilidad, la vida urbana y la convivencia

    en el espacio pblico y urbano ofreciendo mayores reas para su seguridad y disfrute.

    La deficiente utilidad, uso y organizacin del espacio pblico en el centro histrico de la

    ciudad, genera flujos improductivos los cuales impiden la libre movilidad del peatn,

    disminuyen las actividades sociales, culturales y de esparcimiento y devalan los

    inmuebles patrimoniales e histricos de la ciudad, importantes para la memoria colectiva

    del ciudadano. Esta situacin trae consigo la saturacin progresiva de los espacios

    urbanos, el deterioro de las viviendas abandonadas y la desarticulacin entre espacios y

    ejes importantes, quebrando una continuidad necesaria para una movilidad eficiente del

    peatn por la ciudad.

    Finalmente, un concepto que envuelve estos problemas y ofrece soluciones prcticas y

    sencillas es el de movilidad urbana, que va ms all del caminar o el movernos por la

    ciudad, involucra en su anlisis procesos sociales, antropolgicos y productivos, de

    dinmicas y actividades que se suman hacia un marco amplio sobre el cmo abordar esta

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    4

    problemtica, ayudando mucho a contextualizar el problema, en este caso particular el

    centro histrico de Tacna y as encontrar alternativas de valoracin social, patrimonial y

    de espacio pblico que beneficien al peatn, al vehculo y a la ciudad, todos en su justa

    medida y dimensin.

    2. Objetivos de la Investigacin

    2.1. Objetivo General

    Reorganizar el uso y la utilidad del espacio pblico, elevando as el valor social,

    productivo y patrimonial del entorno y de los inmuebles ubicados en el centro

    histrico de la ciudad.

    2.2. Objetivos Especficos

    Priorizar de forma integrada los flujos de movimiento y las actividades del

    peatn y el vehculo en el centro histrico de la ciudad.

    Valorar el espacio urbano en el centro histrico a travs de un desplazamiento

    eficiente entre todos los usuarios que interactan en este.

    3. Hiptesis de la Investigacin

    3.1. Hiptesis General

    La reorganizacin del uso y utilidad del espacio pblico incrementa el valor

    social, productivo y patrimonial del entorno pblico y de los inmuebles

    ubicados en la zona.

    3.2. Hiptesis Especficas

    La integracin priorizada de los flujos de movimiento y las actividades del

    peatn y el vehculo incrementan el valor del centro de la ciudad.

    La valoracin del espacio urbano en el centro histrico de la ciudad es producto

    de un desplazamiento eficiente entre todos los usuarios que interactan en

    este.

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    5

    4. Marco Terico

    4.1. Marco Conceptual

    4.1.1. Jan Gehl: Conceptos de vida urbana, movilidad y espacio pblico

    Jan Gehl, arquitecto Dans especialista en urbanismo y apropiacin de la ciudad y el

    espacio pblico, desarrolla tres conceptos de ciudad importantes para su desarrollo:

    cualidades, responsabilidades e iniciativas para hacer de la ciudad un espacio vivo y

    dinmico en el que todos los ciudadanos se sientan parte de ella.

    Imagen esquemtica sobre la evolucin de la vida urbana en las ciudades europeas - Jan Gehl Architects

    Cualidades de ciudad: Para Jan Gehl, una ciudad sustentable es una ciudad amigable

    con las personas, una ciudad con buenos espacios pblicos y compacta, una ciudad que

    realmente invite a la gente a movilizarse a pie o en bicicleta tanto como sea posible. Un

    buen paseo en bicicleta por un buen espacio pblico es tambin un gran ambiente para

    el transporte pblico, por lo que el fortalecimiento del transporte pblico ser esencial

    en el futuro, con el fin de reducir la dependencia de las personas por los automviles

    privados y convertir la ciudad en una verdadera ciudad amigable.

    Un punto importante que Jan Gehl recalca siempre es la calidad de vida representada en

    el uso de la bicicleta. El hombre ha usado la bicicleta por alrededor de unos 100 aos, y

    en algunos pases y culturas son una forma generalizada como en Holanda y Dinamarca.

    Debido a la creacin de infraestructura inclusiva para el ciclista ha aumentado

    enormemente su uso. En Copenhague, los desplazamientos en bicicleta hacia y desde el

    trabajo es del 36%. Muchas ciudades nacientes y modernas en el mundo podran, en un

    grado mucho mayor, crear circunstancias ms acogedoras para los ciclistas como en el

    caso de los EE.UU. y Australia, entre otros lugares, en los que la gente empieza a tomar

    conciencia de los muchos aspectos positivos de la bicicleta en la ciudad.

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    6

    Finalmente un punto importante es el asegurarnos de que las ciudades se vuelven ms

    verdes y con una gran cantidad de vegetacin, que permita limpiar el aire y ayudar a

    enfriar la ciudad.

    Responsabilidades de ciudad: Jan Gehl manifiesta que es difcil evaluar los desafos y

    tratar de predecir cul es ms importante que otro, pero algunas de las ideas de la obra

    de Peter Newman y Jeffrey Kenworthy mencionan, por ejemplo, que un ciudadano en

    Atlanta, EE.UU., consume 1.000 unidades de energa en comparacin a un ciudadano

    promedio de Ho Chi Minh en Vietnam, que utiliza slo 1 unidad. Sin duda, un reto

    fundamental es encontrar nuevas formas de reducir el consumo sin sentido de la energa.

    Otra responsabilidad es el rpido crecimiento de las ciudades en el tercer mundo. Hoy

    en da, hay una serie de ciudades de las cuales todos hablan, como Tokio, Nueva York o

    Londres, pero en realidad las ciudades de mayor crecimiento se encuentran en Asia y

    frica. En estos continentes las ciudades crecen de 5 a 10 o de 15 a 25 millones de

    habitantes en un tiempo muy corto. Jan Gehl realmente observa esta situacin como un

    reto importante; encontrar nuevas formas de moverse, nuevas formas de construir

    ciudades e introducirlas en estos lugares, con el fin de no replicar los errores cometidos

    por las grandes ciudades occidentales.

    Iniciativas de ciudad: Hablando acerca de las iniciativas al rededor del mundo, Jan Gehl

    comenta el caso de Bogot en Colombia. Bogot es una ciudad de 8 millones de personas

    en un pas marcado por el conflicto civil y el desorden, sin embargo, durante algunos

    aos a inicios del 2000, el alcalde de Bogot, Enrique Pealosa, llev a cabo una serie de

    intervenciones sostenibles, pero tambin de connotacin social.

    En Bogot slo el 20% de los habitantes utiliza vehculos particulares invirtindose, a

    travs de los aos, gran cantidad de recursos en obras de infraestructura para los

    automviles particulares. Enrique Pealosa revirti esta situacin y declar que las

    inversiones pblicas en infraestructura se destinaran al 80% que no usa vehculos

    particulares. Declar que una manera de desarrollar la economa de una ciudad pobre es

    hacer que la parte ms pobre de la poblacin sea la ms mvil, facilitando para ellos el

    moverse en la ciudad, mejor las veredas e hizo de la ciudad una ciudad ms transitable.

    Realiz un gran esfuerzo para crear ciclovas y desarrollar una cultura de bicicleta. Todos

    los domingos cierran 120 km de las calles de Bogot e invitan a todos a salir y hacer un

    cicloda donde casi 1 milln y medio de personas se unen a este extraordinario festival

    de la bicicleta. Tambin se introdujo un sistema de buses rpidos, el TransMilenio, con

    carriles exclusivos, lo que permite al autobs viajar por la ciudad ms rpido. Este

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    7

    sistema de bus barato y eficiente permite que las clases bajas de la ciudad se movilicen

    hacia donde estn los empleos, generando, por lo tanto, a travs de la movilidad, una

    tarea social de dinamismo y actividad econmica para el desarrollo conjunto de la

    ciudad.

    Imgenes de un cicloda en la ciudad de Bogot.

    Otros proyectos interesantes son el incorporar la cultura de la bicicleta sobre todo en

    Holanda y Dinamarca, siendo ahora importada a muchas otras partes del mundo. En

    Melbourne, Australia, se ha decidido introducir un sistema de bicicletas durante los

    prximos 10 aos. En Nueva York, el alcalde Michael Bloomberg cre el Plan de

    Transporte de Nueva York, donde se introdujeron 6,000 kilmetros de nuevos carriles

    para bicicleta, combinado con una reduccin de carriles de automviles en zonas

    congestionadas. El plan implica la reduccin en el transporte mediante automviles

    privados y conseguir fcilmente una bicicleta en cualquier lugar de Nueva York.

    Izquierda: Encuentro de avenidas en el Time Square en Manhattan - New York en el 2005. Derecha: Espacio pblico en el Time Square, corazn comercial de Manhattan New Yok, en la actualidad.

    Estas iniciativas podran marcar el comienzo de un siglo de andar en bicicleta que en s

    mismo sera un gran logro para la humanidad, cuidando mejor nuestra salud y siendo

    menos dependientes de los combustibles fsiles.

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    8

    Para Jan Gehl las ciudades sostenibles del siglo 21 deben ser ciudades animadas, ciudades

    seguras, ciudades sustentables y ciudades saludables. Si somos amables con la gente y

    hacemos ciudades que a las personas les gustara usar, les gustara caminar en ellas.

    Obtendramos ciudades seguras, cuando ms personas utilizaran los espacios pblicos.

    Estos modos de uso de la ciudad donde la gente se moviliza ms a pie y en bicicleta hacen

    de nuestras ciudades lugares ms sostenibles con menos uso de combustibles fsiles y

    menos consumo de energa.

    4.1.2. Amanda Burden: Como los espacios pblicos hacen funcionar las ciudades

    Amanda Burden, gerente de Planeamiento Urbano en la alcalda de Nueva York, explica

    como los espacios pblicos hacen funcionar a las ciudades, el siguiente texto es un

    resumen y traduccin de una conferencia ofrecida en los TEDTalks New York en Marzo

    del 2014 en la ciudad de Nueva York.

    TEDTalks New York 2014

    Cuando la gente piensa en ciudades, imagina cosas concretas como edificios, calles,

    rascacielos y automviles, cuando pienso yo en ciudades, imagino a la

    gente. Principalmente las ciudades tienen que ver con la gente, adnde van y dnde se

    renen est en la esencia de lo que hace que una ciudad funcione, as que, an ms

    importantes que los edificios son los espacios pblicos entre ellos. Hoy en da, algunos

    de los cambios ms transformadores de las ciudades se dan en los espacios pblicos.

    Por eso creo que los espacios pblicos alegres y agradables son esenciales para planificar

    una gran ciudad, son los que le dan vida, pero qu hace que un espacio pblico

    funcione?, qu hace que ciertos espacios pblicos atraigan a la gente y otros la

    alejen?. Una de las cosas ms confusas sobre m es que soy conductista de animales, pero

    no uso estas habilidades para analizar el comportamiento animal, sino para estudiar cmo

    la gente utiliza los espacios pblicos de las ciudades.

    Uno de los primeros lugares que analic fue un parque diminuto llamado Paley Park, en

    el medio de Manhattan. Este lugar se convirti en un pequeo fenmeno. Estudi este

    parque muy al comienzo de mi carrera porque resulta que fue mi padrastro quien lo

    construy, as descubr que los lugares como Paley Park no aparecen por accidente. Vi

    con mis propios ojos que requeran una gran dedicacin y una gran atencin a los detalles,

    pero qu hizo que este lugar fuese especial y atrajera a la gente?. Lo primero, entre

    otras cosas, eran las cmodas sillas mviles, la gente llegaba, elega su asiento, lo mova

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    9

    un poco y se quedaban un rato, curiosamente, estas personas atraan a otras e

    irnicamente, yo me senta ms tranquila si haba gente cerca, estaba adems, lleno de

    vegetacin. Ofreca lo que los neoyorquinos anhelan: comodidad y espacios verdes, pero

    mi pregunta era: por qu no hay ms lugares con espacios verdes y asientos en medio

    de la ciudad donde no te sientas solo o como un intruso?, desafortunadamente, no era

    as como se diseaban las ciudades.

    Izquierda: Espacio pblico con poca posibilidad de usos, ubicado entre edificios en la ciudad de Nueva York. Derecha: Paley Park, espacio pblico donde la gente hizo propio el espacio, ubicado en la ciudad de Nueva York.

    Tienen(1) ese aspecto elegante que solemos asociar a la arquitectura moderna, pero no

    sorprende que la gente evite lugares como estos, no solo se ven desolados, sino que dan

    una sensacin total de peligro, pero lo importante es: dnde se sentara uno aqu? qu

    hara?, podran tolerar una o dos estatuas, pero no mucho ms, son ideales para los

    promotores inmobiliarios ya que no hay nada que regar, nada que mantener, y no habr

    gente indeseable por quien preocuparse. Pero, no creen que es un desperdicio?, para

    m, volverme planificadora urbana significaba poder verdaderamente cambiar la ciudad

    que amaba. Quera ser capaz de crear lugares que despertasen el sentimiento de Paley

    Park e impedir que promotores inmobiliarios construyesen plazas inhspitas como esta(1),

    pero a lo largo de los aos, he aprendido lo difcil que es crear espacios pblicos que

    funcionen y sean valiosos y agradables para la gente []. Los espacios abiertos en las

    ciudades son oportunidades, s, oportunidades para la inversin comercial, pero tambin

    para el bien comn de la ciudad. [].

    A finales del 2001, Wall Street estaba prcticamente bloqueada por tierra, porque nadie

    poda acercarse y despus del 11 de septiembre, la ciudad tena muy poco control sobre

    s misma, pero pens que si conversbamos con Lower Manhattan Development

    Corporation y conseguamos dinero para recuperar esos 3 km de ribera

    deteriorada, podra tener un gran efecto en la reconstruccin del bajo Manhattan, y as

    fue.

    (1)Referencia que hace Amanda Burden a los espacios pblicos modernistas, vacos y de grandes dimensiones.

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    10

    El bajo Manhattan por fin tiene una costanera pblica en sus tres frentes. Ahora las

    barandillas deben ser ms altas, as que pusimos unas banquetas tipo bar en todo el borde

    donde te puedes acercar tanto al agua que casi ests sobre ella, con una baranda

    ensanchada donde puedes dejar tu almuerzo o tu laptop. Me encanta cuando la gente

    visita el lugar, eleva la mirada y piensa: "ah, all est Brooklyn!, est tan cerca!", cul

    es el truco?, cmo conviertes un parque en un lugar donde la gente quiere estar?.

    Parque ubicado frente al Ro Hudson, en la Baja Manhattan New York, proyecto de la Alcalda de Nueva York de recuperacin del espacio pblico en las mrgenes del rio en la zona de Wall Street.

    Bueno, depende de ti, no como planificador urbano, sino como ciudadano, no recurras a

    tus habilidades como diseador, si primero no lo piensas como ser humano, quiero decir,

    te gustara ir ah?, querras quedarte?, tienes una buena vista del entorno? Y a partir

    de esto, hay ms personas?, tiene espacios verdes y parece agradable?, puedes

    encontrar tu propio asiento?, ahora, por toda la ciudad de Nueva York, hay lugares en los

    que puedes encontrar tu propio asiento.

    Donde haba estacionamientos, ahora hay cafeteras, donde pasaba el trfico de

    Broadway, ahora hay mesas y sillas, donde hace 12 aos no estaban permitidos los cafs

    en las veredas, ahora estn por todas partes, pero recuperar estos espacios para el uso

    pblico no fue sencillo y es an ms difcil mantenerlos as. Ahora les contar una

    historia sobre un parque nada normal llamado High Line.

    High Line era un ferrocarril elevado que pasaba por tres barrios de West Side Manhattan.

    Cuando el tren dej de funcionar, se convirti en un paisaje silvestre, algo as como un

    jardn en el cielo y cuando lo vi por primera vez, me enamor como te enamoras de una

    persona, entonces, cuando fui nombrada gerente de Planificacin Urbana para la ciudad

    de Nueva York, salvar las dos primeras partes de High Line de la demolicin se convirti

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    11

    en mi prioridad absoluta y en mi proyecto ms importante. Saba que si pasaba un solo

    da en que no me preocupase por High Line, lo demoleran. High Line, ahora muy

    conocido y extraordinariamente popular, es el espacio pblico ms disputado de la

    ciudad, los intereses comerciales siempre pelearn contra los espacios pblicos. Ustedes

    pueden pensar: no es maravilloso que ms de 4 millones de personas de todo el mundo

    vengan a visitar High Line?, pero un constructor ve solo una cosa: clientes. Por qu no

    quitar esas plantas y poner tiendas por todo High Line?, no sera estupendo?, no traera

    ms dinero a la ciudad?, pues no!, no sera estupendo, sera un centro comercial, no un

    parque. Podra representar ms dinero para la ciudad, pero la ciudad ha de pensar a

    largo plazo y en el bien comn.

    Izquierda: High Line en el siglo XX, utilizada como medio de transporte ferroviario en la ciudad de Nueva York. Derecha: High Line en la dcada del 2000, abandonada y tomada por la propia naturaleza, era un espacio agradable pero sin uso por parte de la ciudad.

    Imgenes del High Line en la actualidad, completamente mejorada y de uso cotidiano por los habitantes de Nueva York como espacio pblico vital para la ciudad.

    Los lugares pblicos siempre necesitan defensores atentos, no solo para reclamarlos para

    el uso pblico, sino para disearlos para la gente que los usa, luego para mantenerlos y

    garantizar que sean para todos, que no sean violados, invadidos, abandonados o

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    12

    ignorados, si algo he aprendido en mi carrera como planificadora urbana, es que los

    lugares pblicos tienen poder, no slo por el nmero de personas que los usan, sino por

    el nmero an mayor de personas que se sienten mejor con su ciudad simplemente por

    saber que estn ah. Los espacios pblicos pueden cambiar el cmo vives en la ciudad, lo

    que sientes por esa ciudad, si la prefieres de alguna u otra manera, son una de las

    principales razones por las que te quedas en esa ciudad. Yo creo que una buena ciudad

    es como una fiesta fabulosa, donde la gente se queda porque la est pasando bien.

    4.1.3. Lima y espacios pblicos, perfiles y estadstica integrada 2010: Centro

    Histrico y espacios pblicos

    Arq. Wiley Ludea Urquizo

    Desde los aos sesenta del siglo pasado, contamos con una rica discusin terica sobre

    los significados de ciudad, lo urbano y, con ello, los espacios pblicos, que a nivel

    mundial no han dejado de fascinar a representantes clebres del terreno de las Ciencias

    Sociales con el afn de comprender la lgica y la esencia que encumbren estos trminos

    para nuestro funcionamiento en este espacio compartido de la urbe.

    Desde la antropologa, muchas veces caemos en la trampa de defender prioritariamente

    las tradiciones que rescatamos de la memoria colectiva y/o individual. A la hora de la

    construccin o modificacin del espacio pblico hace falta tener en mente tambin dos

    conceptos muy propios de la ciudad: la soledad y el anonimato que ofrece a las personas

    la opcin entre la comunicacin y el aislamiento. Los estilos y tiempos que nos impone

    la vida en sociedad son dinmicos y los cambios de ritmo requieren diferentes medios

    para conciliarse con el entorno vital.

    As como la nueva ciudadana est lejos de la uniformidad, es posible que en el estudio

    sobre los deseos individuales del disfrute de estos espacios lleguemos a la conclusin de

    que existen tendencias que van ms a la exclusin temporal en el espacio pblico para

    recuperar fuerzas entre las prisas de la vida cotidiana de la urbe. El analizar y aclarar

    con la ayuda de la participacin urbana, y paralelamente la observacin de los hbitos

    aplicados, nos lleva a contestar preguntas como: existe una constelacin especfica de

    cada lugar? queremos que las plazas muestren de alguna manera las costumbres y

    preferencias de las personas que las frecuentan? interesa ms adaptarnos a un nuevo

    estilo de ciudadanos que se sienta cmodo o apostar por un estilo moderno,

    diferente?[].

    []La conversin de los espacios pblicos en un asunto de preocupacin e inters

    colectivo desde inicios de los noventas, marca el inicio de otro importante ciclo de

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    13

    estudios sobre las distintas dimensiones del espacio pblico. A diferencia del perodo

    anterior, el tema del verde urbano si bien no dejar de tener an cierta preeminencia,

    no ser el nico aspecto de las reas libres que convoquen el inters de investigadores

    o gestores urbanos. Se producirn nuevas aproximaciones al tema con la vocacin por

    ampliar e incorporar en el anlisis de las distintas dimensiones sociales, econmicas,

    polticas, ambientales o urbansticas del espacio pblico, as como de aplicar nuevos

    enfoques transdisciplinares que permitan develar la realidad de este componente urbano

    en toda su complejidad. Esta visin inclusiva del espacio pblico supone un dominio

    emprico que en trminos espaciales incorpora como constitutivos de una misma

    totalidad las reas del verde social y los espacios baldos o intersticiales de uso pblico,

    entre otros antes desconocidos.

    4.2. Marco Contextual

    4.2.1. El Metropolitano y la oportunidad de revitalizar calles en el Centro Histrico

    de Lima: El caso de la Avenida Emancipacin

    Arq. Sylvia Vsquez Snchez

    La ciudad que caminamos est compuesta por diferentes formas y tipos de espacios. Los

    pasos que damos estn guiados con frecuencia por la necesidad. La experiencia diaria

    queda confundida en la rutina y nuestras habilidades de adaptacin, sin mayor

    trascendencia. Estos espacios siempre son primero calles, aquellas de paso, de

    desplazamiento, para la funcin de caminar, acceder, transportarnos a pie, en auto, o

    en bicicleta, etc. La experiencia extraordinaria, generalmente est relacionada a los

    espacios centrales como parques o plazas. La calle, entonces, aparece menos como

    espacio atractivo, en nuestra percepcin.

    Sin embargo, estas calles son los espacios que poseen una relacin inmediata con nuestra

    vida diaria; ir a parques o plazas puede ser cosa de un momento en la semana. Las calles

    estructuran nuestros pasos en la ciudad, nos dan acceso o permiten el ingreso a otros

    espacios pblicos o privados.

    De una manera elemental, las calles son espacios para estar afuera. () Las calles son

    lugares para el intercambio social y comercial. Espacios para encontrarse con otras

    personas () Las calles son movimiento: ver, sentir el movimiento de la gente, caras y

    formas, cambios de posturas y trajes. (Jacobs, 1995, pg. 4)

    Las calles permiten nuestro encuentro cotidiano con todos los dems y, pueden ser tan

    importantes como los parques o plazas, incluso llegar a ser el destino y la permanencia,

    tan estimulante como cualquier otro espacio de la ciudad. William White considera que

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    14

    el espacio clave de una plaza no es la plaza, es la calle. Su relacin con la calle es integral

    y es un factor muy importante de diseo. Una buena plaza se inicia en la esquina. La

    actividad en la esquina es el espacio principal, si hay asientos atrae ms personas; a

    veces, lo contrario, es demasiado angosta y pequea. Otra caracterstica importante de

    la calle es la presencia de escaparates, tiendas y seales que atraen atencin, personas

    entrando y saliendo. Los edificios nuevos han ido eliminando tiendas y han sido

    reemplazadas por cristal o paredes ciegas. El rea donde la calle y la plaza se encuentran

    en clave para su xito o fracaso. La calle en frente de la plaza es parte integral de ella.

    (White, 1980)

    Como se define la calle

    Amos Rapoport define las calles como espacios ms o menos de forma alargada, espacios

    lineales definidos por edificios y barrios y usadas para movilizarnos, y algunas veces, para

    otras actividades (Rapoport, 1991, pg. 80). Segn la perspectiva de la investigacin

    medio ambiente comportamiento, la relacin de personas y medio ambiente es el

    resultado de una compleja interaccin entre variables culturales, ambientales, fsicas, y

    perceptuales. Existen factores culturales que determinan el comportamiento, las

    variables culturales primarias para cada actividad, incluyendo caminar, ocurren en las

    calles, es el comportamiento cultural el que estructura y ayuda a explicar el uso o no

    uso de las calles. Pero el ambiente fsico puede apoyar o inhibir el comportamiento.

    Dado un determinado contexto cultural, las caractersticas fsicas y perceptuales proveen

    calidad ambiental apropiada para los peatones. Por consiguiente, los ambientes, no

    determinan o generan comportamiento pero pueden ser inhibidores o efectivamente

    bloquearlo impactando positiva o negativamente en el uso del espacio. (Rapoport, 1991)

    Las calles son ms que un espacio de uso pblico, ms que lo equivalente a conductos de

    agua o electricidad, ms que espacios lineales que permiten a las personas llegar de un

    lugar a otro. La comunicacin es el mayor propsito de las calles. Las calles modelan la

    forma y la estructura y confort de la comunidad. Sus dimensiones y acomodos permiten

    o restringen la luz y sombra, las calles nos permiten focalizar nuestra atencin y

    actividades. (Jacobs, 1995)

    Considerando que en la calle se puede desarrollar una variedad amplia de actividades,

    es el caminar lo que brinda una serie de lecciones para el diseo urbano. Dada una

    relacin de reglas culturales, algunas caractersticas perceptuales son necesarias para

    que estas funcionen. Se puede hacer tres preguntas acerca de los ambientes que

    sostiene el caminar: qu est siendo sostenido?, cmo es sostenido?, y por qu es

    sostenido? En este caso la hiptesis es la siguiente: el caminar es sostenido, por

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    15

    mantener altos grados de inters, y esto es conseguido por altos niveles de complejidad

    perceptiva, las caractersticas perceptuales incrementan el placer de caminar

    estimuladas por actividades exploratorias. (Rapoport, 1991)

    Izquierda: Jirn de la Unin Centro de Lima. Derecha: Dimensiones del espacio peatonal en la Av. Emancipacin esquina con el Jirn de la Unin Foto: PROTRANSPORTE.

    Vehculos y personas: Las diferencias en la actividad que distingue espacios peatonales

    y vehiculares, radican en la velocidad del viaje y las diferentes formas en que el ambiente

    es percibido. Diferentes grados de informacin son percibidos por unidad de tiempo. Los

    peatones tienen mucha ms atencin a espacios y mucha ms clara idea del significado

    de las actividades en la ciudad, ms que los conductores de autos y los usuarios del

    trasporte pblico. Cuando los peatones son perturbados por el trfico, su tarea

    perceptual es mucho ms crtica y ellos no pueden percibir el ambiente en una forma

    adecuada a la velocidad en la que van.

    Los peatones pueden usar el deseo, mucho ms y en ms abruptos espacios de transicin,

    experiencias sensoriales, etc. Los vehculos requieren lapsos ms largos de tiempo en la

    accin y reaccin, el desplazamiento tiene mayor demanda de espacio, se mueven a

    mayor velocidad y menor capacidad de percepcin. Rapoport (1991) concluye que por la

    diferencia de velocidad de desplazamiento y tipos de movimiento, los vehculos y

    peatones son incompatibles.

    Una gran calle debe ser democrtica: Como un efecto social de la comodidad y las

    formas de apropiacin que permite, se califica como democrtica a aquella calle que

    refleja la historia tanto como la diversidad social y econmica de un barrio y ciudad. La

    calle democrtica no excluye automviles pero provee espacio seguro para vehculos

    consiguiendo un balance equitativo entre los usuarios de la calle como los peatones y

    ciclistas. Como una calle vivible, sta debe ser segura y confortable. Una calle

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    16

    democrtica tambin enfatiza el acceso y las necesidades de diferentes tipos de

    personas, y provee oportunidades para descubrir, y estimular en los usuarios, el uso,

    manipulacin, apropiacin y transformacin. Una calle democrtica provee una

    estructura en la cual una cultura pblica puede desarrollarse y florecer. Los ingredientes

    especficos de una calle democrtica son: diversidad, accesibilidad, participacin. La

    gestin del trfico y la seguridad, son importantes. El miedo puede ser una importante

    barrera para el uso de la calle, especialmente en la apertura a mujeres y adultos

    mayores. Una calle democrtica, (), es aquella que es amada por sus habitantes y

    usuarios. Esto es muy difcil de medir, el significado y la memorabilidad de los signos

    fsicos exitosos de la calle. (Francis, 1991)

    Finalmente, las grandes calles son aquellas que tienen ms inters, algo ms que atrae

    () de sentirlas o verlas, es posible anticipar cuan placentero sera pasar el tiempo en

    ellas El criterio funciona a diferentes escalas de la ciudad, desde la escala metropolitana

    hasta el barrio. Una gran calle es el lugar preferido para estar, pasar tiempo en ella,

    jugar, trabajar y, al mismo tiempo, contribuye econmicamente con la ciudad. (Jacobs,

    1995)

    Av. Emancipacin y Jirn de la Unin Foto: Sylvia Vsquez (autora).

    Medir la percepcin que tiene la gente de una calle: Partiendo de una aproximacin a

    la lectura de la ciudad segn sus usuarios, se considera que uno de los ms efectivos y

    tradicionales mtodos es la observacin de la calle mediante mapas de comportamiento;

    incluye el conteo de peatones y ciclistas, usuarios de la calle, mapeo de los elementos

    fsicos de la calle. Otros mtodos ms interactivos incluyen la preparacin de mapas

    mentales que muestren qu gusta o disgusta de la calle, los espacios favoritos, y la

    preferencia de nios, jvenes, adultos, adultos mayores, esto incluye tambin mapas de

    grupos, talleres de calidad de la calle, cuestionarios a usuarios y no usuarios de la ciudad.

    (Francis, 1991)

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    17

    Esta metodologa ha sido impulsada por Kevin Lynch, en sus estudios cognitivos en

    diferentes ciudades, con la finalidad de establecer lecturas que relacionen la forma y los

    imaginarios que los usuarios configuran de ella. Como es de esperar, existen diversas

    fotos o mapas mentales de la ciudad, tan diversos como personas, y esto depende de

    la rutina de cada individuo, sus intereses, prioridades, costumbres, etc. En el mar de

    diversidad, los mapas mentales pueden dictarnos espacios comunes para muchos, donde

    se sienten cmodos y prefieren estar. Esta metodologa puede ofrecer importantes

    pautas para definir niveles de tipos de espacios relevantes o en blanco, inaccesibles,

    desconocidos o desintegrados de la ciudad.

    Mapas mentales del Centro Histrico de Lima recogidos por los alumnos del ciclo 2011-1 del Curso Espacio Pblico 1, entre jvenes de 15 y 26 aos.

    4.2.2. Regeneracin urbana peatonal para el Centro Histrico de Lima

    LLAMA Urban Design

    Desde que se empezaron a peatonalizar los centros histricos en Europa, a principios del

    siglo XX, los urbanistas comenzaron a repensar el uso que se le da a la calle, en busca de

    equilibrar la proporcin entre vehculos y peatones, con la finalidad no solo de corregir

    los desequilibrios que produjo la modernidad, sino como un mecanismo para recuperar

    el valor inmobiliario que poseen los patrimonios histricos. Esta perspectiva tambin se

    ha reproducido en capitales como Quito, Bogot, Santiago y Buenos Aires, que han

    revivido calles tradicionales, con el peatn como elemento clave de la identidad urbana.

    El siguiente proyecto para la regeneracin urbana peatonal del Centro Histrico de Lima

    est delimitado por las Avenidas: Abancay, Tacna, Nicols de Pirola y el Ro Rmac.

    Comprende 84 hectreas, 65 manzanas y 974 lotes. A partir de una investigacin intensa

    del lugar, para la cual se realiz un levantamiento de datos inexistentes hasta el

    momento, sobre el uso y usuarios del Centro, se desarroll una metodologa de anlisis

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    18

    para entender el carcter del lugar, sus principales carencias y potencial desde la

    experiencia del peatn. A partir de ello, se propusieron diversas estrategias de accin

    para la revitalizacin de la zona de estudio y finalmente los proyectos puntuales,

    derivados de todo el trabajo anterior.

    Se desarroll tambin un nmero de metodologas de evaluacin y accin, alejadas de la

    idea de conservacin de monumentos como entes aislados, sino ms bien desde la

    nueva manera contempornea de analizar y entender las zonas monumentales de la

    ciudad, partiendo de un punto de vista holstico desde la idea de paisaje urbano el

    cual incluye usuarios, carcter del lugar y escalas de actividad.

    Mapas de Usos de Suelo y Flujo Peatonal desarrollados para el anlisis del Centro Histrico de Lima LLAMA Urban Design (autores).

    Mapeo y anlisis desarrollados para la propuesta de mejora de la movilidad urbana en el Centro Histrico de Lima LLAMA Urban Design (autores).

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    19

    El estudio deriv el enfoque, creando oportunidades para una mayor cantidad de espacios

    pblicos y una mejor calidad de vida para los residentes y visitantes de la zona. Es as,

    que se desarrollaron mtodos de anlisis para entender la zona de estudio, levantando

    informacin relevante como: de qu manera es usada la calle y por quin? que barreras

    incitan la segregacin de ciertos grupos?, entre otros factores. Por ejemplo una completa

    falta de juegos para nios, bancas u oportunidades para sentarse, son algunos de los

    factores encontrados que constituyen maneras de segregar a un nmero especfico de

    usuarios, que involucra en este caso a los nios y adultos mayores.

    Con la metodologa de anlisis desarrollada, se evalu las cualidades subjetivas de la

    percepcin en las calles de manera objetiva. Esta fue de vital importancia para poder

    definir la prioridad del proceso de peatonalizacin. Evaluando lo intangible, como por

    ejemplo las oportunidades para poder tener una conversacin, o para poder tener algn

    tipo de interaccin en el espacio pblico, estos factores fueron algunos de los que se

    tomaron en cuenta para definir qu calles tenan mayores aptitudes para ser peatonales

    y que otras necesitan de un mayor trabajo de intervencin. Esta priorizacin estuvo

    relacionada tambin a varios factores, como: la calidad y escala de sus fachadas en torno

    a los usos, la experiencia peatonal, la medicin de decibeles y hacinamiento de uso

    peatonal en las veredas, entre otros factores.

    Este proyecto gener un marco estratgico de intervencin, con ms de 8 estrategias

    puntuales como: estrategias para paraderos de taxi, vehicular, peatonal, espacios

    pblicos, alturas, usos, estacionamientos, usos de veredas, ciclo vas, entre otras. A su

    vez, se propuso la revitalizacin de 16 proyectos puntuales para espacios pblicos entre

    nuevos y existentes. Este proyecto proveer al damero de Pizarro un aumento de 40% en

    cantidad de espacios pblicos y 6 (600%) veces ms de espacio peatonal en general.

    Izquierda: Actual estado del espacio urbano frente a la Estacin de Desamparados en el Centro Histrico de Lima Foto: LLAMA Urban Design (autores). Derecha: Implantacin fotogrfica de propuesta para el entorno urbano de la Estacin de Desamparados Foto: LLAMA Urban Design (autores).

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    20

    Izquierda: Actual estado del espacio pblico en el Centro de Lima Foto: LLAMA Urban Design (autores) Derecha: Implantacin fotogrfica de propuesta para el espacio pblico en el Centro de Lima Foto: LLAMA Urban Design (autores).

    4.2.3. Proyecto Barrio, la calle para todos: Experiencia en arboricultura y

    recuperacin del espacio pblico, prcticas culturales y zona de trfico calmado.

    Proyecto Barrio - Vecinos de Barranco

    Proyecto Barrio, la calle para todos es una iniciativa vecinal que busca fortalecer el

    espacio pblico y mejorar la calidad de vida de los vecinos de Barranco, promoviendo la

    relacin con el entorno a travs de la arboricultura urbana, la realizacin de actividades

    culturales y la propuesta de zona de trfico calmado.

    Se consider que con el fortalecimiento de las redes vecinales se pueden lograr beneficios

    en comn como la seguridad, la fraternidad, el trabajo y el embellecimiento del distrito.

    Cabe mencionar que Barranco tiene una tradicin muy importante de gestin vecinal,

    son los vecinos del antiguo balneario los que construyeron las principales obras del

    distrito, como el parque municipal, la biblioteca, el antiguo parque de la laguna y el

    funicular.

    Cuentan los cronistas que desde tiempos Prehispnicos hasta bien avanzada la Repblica,

    Barranco fue un lugar dedicado al cultivo agrcola, ellos nos hablan de una maravillosa

    campia y una riqusima fauna. Con el tiempo comenz a urbanizarse, reducindose sus

    reas verdes a pequeos jardines en parques o casas.

    Hoy en da Lima crece, la ciudad se expande y son escasos los planes urbanos que toman

    en cuenta la necesidad paralela de proteger y ampliar las reas pblicas, indispensables

    para garantizar la calidad de vida de la gente. Barranco es especialmente vulnerable a

    presiones como el trnsito pesado y su falta de regulacin, leyes de zonificacin

    permeables, la privatizacin de reas comunes y el abandono de la arquitectura

    monumental, problemas que unidos al caos vehicular y el incremento del parque

    automotor y la industria, tienen un efecto negativo sobre el entorno, generando una

    diversidad de problemas.

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    21

    Producto de los nuevos medios y la violencia que se vive en las calles, el ser humano se

    ha alejado de los canales tradicionales de comunicacin y vivimos expuestos a un

    aislamiento radical, olvidando la empata con las personas y nuestro entorno. La

    dificultad para comunicarnos es un problema urgente de resolver y es necesario generar

    plataformas de integracin para solucionarlo. Proyecto Barrio sirve para hacer frente a

    estas necesidades con propuestas generadas por los propios vecinos y otras por diversas

    personas y colectivos, esto ha logrado alimentar un espacio que permite la interaccin

    constante entre vecinos, fortaleciendo la capacidad de injerencia en la agenda distrital.

    En un inicio Proyecto Barrio lo conformaban algunos vecinos de la calle Cajamarca

    quienes iniciaron un proceso de siembra y cuidado de rboles y plantas hace 20 aos

    atrs, al surgir nuevas propuestas se fue ampliando el grupo y con el tiempo se formaron

    brigadas de jardineros, muralistas y artistas, adems de familias y vecinos que han ido

    rotando a lo largo de los aos.

    El trabajo del colectivo en el proyecto ha cambiado con el tiempo; se trata de una

    bsqueda que se renueva, donde los discursos evolucionan y por lo tanto fue necesario

    reforzar y recopilar la experiencia adquirida. Proyecto Barrio se ha alimentado de otras

    iniciativas generando nuevos modelos que se puedan replicar y adaptar a otros barrios.

    Calles y plazas reforestadas: Las prcticas de arborizacin y jardinera en algunas calles

    del distrito fueron desde siempre iniciativas de los vecinos para el control del barrio, el

    mejoramiento de las calles y la implementacin de actividades que permitan mantener

    la seguridad entre los vecinos y los caminantes durante todo el da, algunos de estos

    procesos se iniciaron hace 20 aos atrs.

    Proyecto Barrio rene, desarrolla y mejora las experiencias recogidas a lo largo de los

    aos, expandindolas a lo largo del distrito entre grupos de familias y vecinos

    comprometidos con la mejora de la calle y el cuidado ambiental.

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    22

    Izquierda: Antiguo estado de la calzada de un barrio del distrito de Barranco Foto: Proyecto Barrio. Derecha: Actual estado de la calzada de un barrio del distrito de Barranco despus de su recuperacin - Foto: Proyecto Barrio.

    Prcticas culturales: Son actividades que se fueron encontrando en el proceso, algunas

    ligadas a la arboricultura y jardinera, otras a iniciativas como talleres y fiestas. Estas

    prcticas se fueron dando en primer lugar por la propia identidad del lugar, conocido por

    ser uno de los distritos culturales ms importantes de la ciudad; en segundo lugar, por la

    necesidad de recuperar el barrio y fortalecer las redes vecinales. Tambin por la larga

    tradicin agrcola y jardinera del distrito vecino de Surco, del que antiguamente formaba

    parte Barranco.

    El xito que puedan tener estas prcticas depende de la necesidad, receptividad y

    aceptacin de los vecinos; fue fundamental para el proyecto contar con grupos de

    familias comprometidas con quienes se fue generando mayor participacin.

    Imgenes de actividades culturales y fiestas realizadas bajo el apoyo del Proyecto Barrio, regenerando la dinmica social y logrando la apropiacin del espacio pblico en los distintos barrios de Barranco Foto: Proyecto Barrio.

    Zona de trfico calmado: El trfico calmado (TC), tambin llamado cuadra viva o

    barrios tranquilos es una iniciativa del proyecto que consiste en mejorar la calidad de

    vida en las zonas urbanas regulando el trfico en las calles. Comenz hace cuatro

    dcadas, durante las cuales el modelo se ha desarrollado y diversificado.

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    23

    La propuesta de trfico calmado proporciona barreras fsicas como seales, deflexiones

    y rboles que cumplen un rol importante para hacer frente a problemas como accidentes

    de trnsito e inseguridad en el trnsito vehicular.

    En algunos casos se argumenta que el trfico calmado no es una prioridad en el

    mejoramiento de un barrio, y surge una crtica lgica que sugiere concentrarnos en el

    problema en s, la superpoblacin de autos, y no en cmo acomodarnos mejor. Proyecto

    Barrio se concentr en lo realizable; se consider que las posibilidades de xito de una

    propuesta mayor dependeran del xito y el aprendizaje de las iniciativas previas.

    El trfico calmado no es una solucin a largo plazo pero s pone freno al problema, siendo

    un punto de partida para comenzar a trabajar. Adems representa una solucin genrica

    y nos ofrece una plataforma para regular mejor todas las actividades de transporte en la

    calle, incluidas las bicicletas y las sillas de ruedas. Asimismo, permite concentrar

    recursos y evitar los costos de desarrollar un plan para cada actividad por separado,

    evitando que alguna quede marginada.

    Las alternativas de trfico calmado y sealizacin, as como otras intervenciones

    estatales o civiles en el mbito de transporte, estn focalizadas en algunos distritos,

    siendo necesario reforzarlas y llevarlas a todo el pas.

    Izquierda: Actividad cultural en un barrio de Barranco y una muestra de la sealtica en la calle Foto: Proyecto Barrio. Derecha: Ejemplo de sealtica utilizada en el Proyecto Barrio - Foto: Proyecto Barrio.

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    24

    5. Mtodos, Tcnicas y Fases de la Investigacin

    Tal como sealan Taylor y Bogdan (1994) en su obra Introduccin a los mtodos

    cualitativos de investigacin, el trmino metodologa designa el modo en que enfocamos

    los problemas y buscamos las respuestas aplicndose a la forma de realizar las

    investigaciones. Los supuestos, los intereses y los propsitos de una investigacin llevarn

    al investigador a elegir una u otra metodologa.

    En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas tericas principales. La primera

    de ellas, el positivismo, busca los hechos o causas de los fenmenos sociales con

    independencia de los estados subjetivos de los individuos. La segunda perspectiva, la

    fenomenologa, quiere entender los fenmenos sociales desde la perspectiva del actor.

    En este caso la Tesis de Grado corresponde ser abordarla desde una perspectiva

    fenomenolgica y, por ello, con mtodos de investigacin de carcter cualitativo.

    Utilizacin conjunta de estrategias de obtencin de la informacin Fuente: Movilidad, pobreza y exclusin social - Paul Avellaneda Garca.

    5.1. Investigacin Documental

    Una estrategia bsica de investigacin consiste en revisar fuentes bibliogrficas en busca

    de la informacin que otros autores han reunido concerniente al objeto de estudio. La

    revisin documental de investigaciones tericas o empricas sobre el tema concreto de

    estudio (y otros similares) figura en los preliminares de cualquier investigacin en tanto

    que proporciona una sntesis del conocimiento existente sobre un tema especfico,

    contribuye a familiarizarse con el tema de estudio, sus antecedentes y la metodologa ya

    ensayada, y permite estructurar las ideas originarias del estudio en un diseo de

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    25

    investigacin concreto sealando los aspectos a tratar, los sujetos a analizar y las

    estrategias y tcnicas de recogida de datos y de anlisis a aplicar tras los resultados y

    experiencia adquirida en indagaciones precedentes. En este sentido, la revisin

    documental, realizada adecuadamente y con correccin, ayuda a concretar la seleccin

    del problema y a situar los resultados del estudio en un contexto especfico lo cual se

    aplicar en esta investigacin.

    5.2. Ejercicios de Observacin

    Una amiga que practica yoga con todo rigor, me comento que en una de sus clases, al

    estar haciendo una posicin que ella y la mayora de los alumnos dominaba, la maestra

    les pidi de repente que cerraran los ojos mientras mantenan la postura. Para sorpresa

    de todos, excepto de la maestra, perdieron el balance en cuanto cerraron los ojos. Era

    como si la concentracin estuviera directamente conectada con el ver. Hernndez

    Quintela, Ivn. Gua para la navegacin urbana.

    Al respecto, se reconoce que la arquitectura es, el prototipo de obra de arte cuya

    recepcin se lleva a cabo por una colectividad en un estado de distraccin; que al

    caminar por la ciudad, cargada de informacin sonora, olfativa y visual, nos protegemos

    de esa saturacin a travs de un acto inconsciente de desconexin. Por tanto, tendemos

    a caminar distradamente, sin poner atencin a algo en especfico. (). Para el propsito

    inicial de los ejercicios, se debe hacer hincapi en que observar la ciudad con atencin,

    con un propsito, requiere ver detenidamente. Anotar es una excelente tctica para

    poner atencin: anotar exige notar. ().

    5.3. Ejercicios de Mapeo

    Cuando alguien me pregunta cul es el edificio que ms me ha impresionado (mi msica

    preferida o pelcula favorita), nunca he podido responderle con claridad u objetividad.

    Supongo que mi respuesta cambia dependiendo con quin haya hablado ese da, qu libro

    haya ledo, o cul fue la ltima pelcula que vi. A pesar de esta fluctuacin de gustos,

    hay ciertas referencias que siempre logran resucitar y tener influencias en mi trabajo.

    La pelcula Blowup (1966), del cineasta italiano Michelangelo Antonioni, es una de ellas.

    Me llama la atencin la propuesta de un artista que, aburrido de su trabajo, se desva un

    poco y se vuelve detective de un caso que quiz no exista. El ir en busca de no s qu

    siempre ha tenido una fascinacin sobre m. Manipular las herramientas del oficio, como

    lo hace el personaje principal cuando toma fotos de fotos, al ampliar al mximo una

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    26

    impresin, es una de las tcticas ms astutas para descubrir nuevos aspectos del trabajo

    propio. Hernndez Quintela, Ivn. Gua para la navegacin urbana.

    Los ejercicios de mapeo no intentan observar la ciudad a distancia, sino registran la

    corporalidad de nuestra presencia en ella. No somos observadores que se refugian detrs

    de la cmara para contemplar la ciudad como agentes externos; somos caminantes cuyo

    peso en s transforma al mismo tiempo que la registra. Los mapas no estn hechos para

    leerse sino para que se recorran; no a escala, sino uno a uno cuerpo y ciudad.

    6. rea de Estudio

    El rea de estudio para el desarrollo de la presente investigacin responde a una zona

    dentro del Centro Histrico de Tacna, la cual, a lo largo de los aos, se ha transformado

    en un ncleo de actividades constantes, diurnas y nocturnas, las cuales merecen ser

    analizadas para mejorar los sistemas de movilidad y ofrecer al peatn y a la vida urbana

    espacios pblicos de calidad que aporten al desarrollo comercial y a las actividades

    cotidianas que se desarrollen en el centro.

    El rea de estudio est comprendida entre los siguientes lmites:

    Por el Norte : Av. 2 de Mayo Av. Patricio Melndez - Calle Zela

    Por el Este : Calle Amazonas

    Por el Sur : Av. Bolognesi

    Por el Oeste : Calle Chiclayo Calle Blondel - Av. Cusco

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    27

    Parte del Centro Histrico de Tacna - rea de estudio determinada para la presente investigacin (interior a las lneas punteadas) y rea adyacente directamente relacionada a la investigacin (exterior a las lneas punteadas).

    7. Cronograma de Actividades

    El siguiente cronograma detalla de manera tentativa las actividades y el tiempo de

    ejecucin que tomar el desarrollar la presente tesis de grado.

    ACTIVIDADES DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN

    1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES

    Recopilacin de datos:

    Informacin documental X

    Recopilacin de datos:

    Observacin y mapeo X X

    Anlisis de la informacin

    recolectada X X

    Desarrollo capitular de la

    investigacin X X

    Desarrollo de soluciones,

    propuestas y conclusiones X X X

    Finalizacin del documento

    y presentacin X

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    28

    8. Desarrollo capitular tentativo

    De acuerdo con los objetivos e hiptesis de esta investigacin el desarrollo capitular

    tentativo para la tesis a realizar ser el siguiente:

    Parte I : Historia y Evolucin Urbana del Centro Histrico de la Ciudad de Tacna

    Parte II : Centro Histrico de Tacna: Anlisis, Cifras y Datos Perceptuales

    Parte III : Sobre el Derecho a Caminar: del transporte a la movilidad

    Parte IV : Sobre el Derecho al Espacio Pblico: de la ocupacin a la apropiacin

    Parte V : Sobre el Derecho a Vivir: de la cotidianidad a la transformacin social

    Parte VI : Soluciones, propuestas y conclusiones

    9. Bibliografa y Recursos Informticos

    Libros

    - Cavagnaro Orellana, Luis. Tacna: desarrollo urbano y arquitectnico (1536 1880).

    Tacna-Per: Gobierno Regional de Tacna, 2010.

    - Hayakawa Casas, Jos Carlos. Gestin del patrimonio cultural y centros histricos

    latinoamericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad. Lima-Per:

    Universidad Nacional de Ingeniera, 2010.

    - Herce, Manuel. Sobre la movilidad en la ciudad. Barcelona-Espaa: Editorial Revert,

    2009.

    - Segovia, Olga; Jordn, Ricardo. Espacios pblicos urbanos, pobreza y construccin

    social. Santiago de Chile-Chile: Naciones Unidas CEPAL, 2005.

    - Delgado, Manuel. Memoria y lugar. El espacio pblico como crisis de significado.

    Valencia-Espaa: Ediciones Generales de la Construccin, 2001.

    - Proyecto Barrio. Proyecto barrio. La calle para todos. Lima-Per: Impresiones y

    Ediciones Arteta E.I.R.L., 2013.

    - Ludea Urquizo, Wiley. Lima y espacios pblicos. Perfiles y estadstica integrada 2010.

    Lima-Per: Pontificia Universidad Catlica del Per, 2013.

    - Hernndez Quintela, Ivn. Gua para la navegacin urbana. Mxico D.F.-Mxico:

    Universidad Iberoamericana, 2010.

    - INFORME DEL PERU. Departamento de Tacna volumen VII. Lima-Per: Promotora

    Editorial Latinoamericana Newton-Cortzar S.R.L., 1976.

  • Movilidad Urbana en el Centro Histrico de Tacna: Alternativas de Valoracin Social, Patrimonial y de Espacio Pblico

    29

    Artculos

    - Montezuma, Ricardo. Ciudad y transporte. La movilidad urbana. En: La ciudad

    inclusiva. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL, 2003, pp. 175-182.

    - Covarrubias Gaitn, Francisco. Los centros histricos y la ciudad actual: instrumentos

    de ordenamiento, conservacin, revitalizacin y uso. En: VII Encuentro internacional de

    revitalizacin de centros histricos. La arquitectura de hoy, entre la ciudad histrica y

    la actual. 1 ed. Ciudad de Mxico: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para

    el Desarrollo AECID, 2008, pp. 18-37.

    - Snchez, Flix. Intenciones para un nuevo centro. En: VII Encuentro internacional de

    revitalizacin de centros histricos. La arquitectura de hoy, entre la ciudad histrica y

    la actual. 1 ed. Ciudad de Mxico: Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para

    el Desarrollo AECID, 2008, pp. 38-43.

    - Vsquez Snchez, Sylvia. El metropolitano y la oportunidad de revitalizar calles en el

    centro histrico de Lima: el caso de la avenida Emancipacin. En: Cuadernos 16. Lima:

    Pontificia Universidad Catlica del Per, 2012, pp. 7-40.

    Pginas Web

    - Legua, Mariana; Laurie, Angus. Regeneracin urbana peatonal para el centro histrico

    de Lima. Lima-Per, 2011-2012.

    http://www.llamaurbandesign.com/index_practice_practice_20.php?id_galeria=103

    [Consulta: 12-08-2013]

    - INTRUSIONES. Diez reglas bsicas para el buen funcionamiento de una plaza pblica.

    Espaa, 2012.

    http://www.intrusiones.net/2012/01/diez-reglas-basicas-para-el-buen.html

    [Consulta: 18-05-2013]

    - INTRUSIONES. Quince consejos para mejorar el uso peatonal de las calles. Espaa,

    2012.

    http://www.intrusiones.net/2012/02/reglas-para-mejorar-el-uso-peatonal-de.html

    [Consulta: 18-05-2013]