Plan de Tesis Zoraida 07 02

35
 GESTIÓN DE PROCESOS PARA LA A YUDA HUMANI TA RIA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LIMA METROPOLITA NA Elaborado por:  QQ QQQ QQQQQQQQQQ

Transcript of Plan de Tesis Zoraida 07 02

GESTIN DE PROCESOS PARA LA AYUDA HUMANITARIA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LIMA METROPOLITANA

Elaborado por: QQ QQQ QQQQQQQQQQ

I.- DATOSGENERALES

1. TITULO:

GESTIN DE LOS PROCESOS PARA LA AYUDA HUMANITARIA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LIMA METROPOLITANA2. AUTOR:3. ASESOR :4. TIPO DE INVESTIGACIN:

a. Segn el objeto de estudio:

Investigacin de campo: Se trata de la investigacin aplicada para comprender y resolver alguna situacin, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrn los datos ms relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones son no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables (Hernndez,R. 2010)

b. Tipos de investigacin segn el nivel de medicin Investigacin Cualitativa: Los investigadores cualitativos tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento. El mtodo cualitativo investiga el por qu y el cmo de la toma de decisiones, no slo qu, dnde, cundo. En la visin convencional, los mtodos cualitativos proporcionan informacin slo sobre los casos particulares estudiados, y cualquier conclusin ms general es slo proposicin (afirmacin informada). Los mtodos cuantitativos se pueden utilizar para buscar apoyo emprico a las hiptesis de investigacin.(Hernandez,R.2010)c. Segn la extensin del estudio: Descriptiva: Segn Hernndez, R. (2010)Sirven para analizar cmo es y cmo se manifiesta un fenmeno y sus componentes. Permiten detallar el fenmeno estudiado bsicamente a travs de la medicin de uno o ms de sus atributos. Por ejemplo la investigacin en Ciencias Sociales se ocupa de la descripcin de las caractersticas que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelacin. Tienen las caractersticas que suelen ser No-experimentales

D.AREA O LINEA EN LA QUE SE INVESTIGA:Gestin publica E.LUGAR DE EJECUCION E INSTITUCION Lima peruF.PERIODO DE EJECUCION

Fecha de inicio: 2015Fecha de trmino: 2015

C. COSTO TOTAL Y FINANCIAMIENTO.Costo total:

2.ESTRUCTURA

2.1. FundamentosTericosdelaInvestigacin

2.1.1MarcoHistrico.

La llegada de grandes cantidades de donaciones a un pas afectado por un desastre o una emergencia, representa un gran reto para los actores humanitarios en el momento de organizar y manejar estas ayudas la cual puede ser relevante e importante para satisfacer las necesidades o puede constituir una carga adicional.Los retos tcnicos y logsticos involucrados se agravan cuando las donaciones son inapropiadas, se envan apresuradamente o no estn acordes con las necesidades reales de la poblacin afectada. (Luego de los terremotos de 2001 en El Salvador, aproximadamente, 37% de los medicamentos recibidos como donaciones eran inapropiados, a pesar de la lista de necesidades provista por el gobierno salvadoreo).Todos los pases afectados por los desastres, as como los actores humanitarios y las agencias donantes, se perjudican por no mencionar a las vctimas mismas cuando la ayuda internacional no est coordinada, es inapropiada o no se ha solicitado. Existen muchas razones por las cuales esto sigue ocurriendo, pero es posible identificar algunas de las causas generales. Persisten mitos como cualquier asistencia que se reciba es til, sea lo que sea o es mejor que sobre y no que falte, cuando en realidad no toda la ayuda recibida es til. Las donaciones guiadas equivocadamente pueden causar caos y requerir una gran cantidad de tiempo y dinero para organizarlas, clasificar los contenidos y mandarlos a sus destinos. La costo-efectividad de estas donaciones es muy baja dado el esfuerzo que toma asegurarse de que lleguen a las comunidades afectadas. Los mecanismos existentes para la recepcin y el manejo de las donaciones no siempre se respetan en los pases que reciben ayuda o se desconocen los canales o los procedimientos tcnicos o administrativos que pueden ya estar instalados en muchos pases de Amrica Latina y el Caribe. De parte de los pases que reciben la ayuda, la evaluacin de los daos y las necesidades debe ser un proceso que contribuya al mejoramiento de la toma de decisiones y las mejores prcticas frente a la recepcin de las donaciones. Como resultado, es necesario haber implementados mecanismos claros que sean tiles para orientar las ofertas de asistencia a las necesidades existentes. Por lo tanto, no es slo un asunto de saber cmo donar, sino tambin cmo pedir. Los medios de comunicacin nacionales e internacionales tienen mucha influencia cuando se trata de desencadenar o justificar las operaciones humanitarias. Sin embargo, muchas veces promueven donaciones espontneas e indiscriminadas sin un conocimiento slido de la evaluacin de las necesidades, usualmente cuando existe mucho altruismo y los donantes son muy abiertos a la colaboracin y la solidaridad.Este problema no puede ser resuelto slo por una agencia o slo por un pas y por eso se hacen alianzas para tratar los problemas ms graves. Una de esas alianzas entre agencias esSaber Donar, una alianza entre OPS/OMS, UNICEF, OCHA, PMA, la Agencia espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), IFRC e Intermon Oxfam.La guaRecomendaciones prcticas para las donaciones humanitariasen uno de los principales componentes de esta iniciativa, el cual busca aumentar la conciencia y promover el intercambio de experiencia entre los donantes, las autoridades y los medios de comunicacin sobre la importancia de saber cmo hacer y buscar donaciones humanitarias eficientes en situaciones de desastres. En la preparacin de esta gua, las agencias revisaron y llegaron a las mismas conclusiones y recomendaciones que se haban logrado en muchos foros internacionales. Tambin se usaron documentos y publicaciones de las principales agencias humanitarias internacionales como referencia para organizar y presentar en un formato prctico y operacional un resumen de las recomendaciones dirigidas a tres grupos: los donantes, las organizaciones nacionales de manejo del riesgo y los medios de comunicacin. La gua promueve la comunicacin entre estas tres agencias para adoptar mejores prcticas y evitar las actitudes y los mitos que hacen lento o comprometen el proceso de las donaciones.Algunos ejemplos de las recomendaciones son: Para las autoridades nacionales:planear y organizar mecanismos verstiles y herramientas para la recepcin, seleccin y distribucin de las donaciones; practicar la transparencia y responsabilidad rpida en el proceso de recepcin y uso de las donaciones. Para las agencias donantes:conocer previamente y usar los mecanismos existentes de coordinacin y manejo de las donaciones para el pas afectado. Para los medios de comunicacin:asumir el papel de promover y garantizar la transparencia y evitar contribuir a la propagacin de los mitos que complican el proceso del manejo de las donaciones.ElCentro para la Informacin Internacional de Desastres(CIDI) es otro ejemplo de una asociacin internacional que trata asuntos relacionados con la ayuda internacional. El CIDI brinda informacin y gua para apoyar la ayuda internacional apropiada en los desastres y ofrece asistencia a las agencias del gobierno, las embajadas extranjeras, los individuos, los grupos y las corporaciones, para escoger las mejores formas de ofrecer asistencia para aquellos afectados por los desastres en el exterior. Esto incluye asesora sobre las donaciones en especie y en dinero, y las oportunidades de voluntariado.Las actividades de alcance del CIDI tienen como objetivo las comunidades en las que los grupos dispora de los pases vulnerables a los desastres probablemente respondan a ellos en su propia tierra para obtener menos donaciones inapropiadas que sean un peligro para las vctimas de los desastres y menores alteraciones de las economas locales, lo que resulta de una inundacin de bienes de ayuda gratuitos que compiten en las ventas en los mercados locales, y una respuesta ms rpida. El CIDI publica fichas tcnicas y reportes de la situacin de las agencias lder de ayuda y desarrollo, guas, ideas para recolectar fondos y otras herramientas tiles.Finalmente, los pases de Amrica Latina y el Caribe estn haciendo esfuerzos, mediante los ministerios de Relaciones Exteriores, para crear normas y procedimientos para mejorar la organizacin y facilitar la llegada de la asistencia humanitaria internacional. La Regin Andina de Amrica del Sur ha producido las Guas para la Asistencia Mutua en Situaciones de Desastre en los Pases de la Regin Andina.En Amrica Central, CEPREDENAC public losProcedimientos regionales para la coordinacin eficiente y efectiva de la cooperacin internacional, destinados a ayudar a los ministerios de asuntos exteriores en los pases centroamericanos, Belice y Repblica Dominicana.

2.1.2 Instituciones cooperantes:

LaOrganizacin Panamericana de la Salud (OPS)es un organismo internacional de salud pblica con ms de 110 aos de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Amricas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas y acta como oficina regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud.Los desastres dejan un impacto significativo sobre la salud pblica. Por lo tanto, el rea de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la OPS/OMS colabora con los pases de Amrica Latina y el Caribe para reducir los riesgos y mejorar tanto la preparacin para enfrentar los desastres como la respuesta en temas de salud a los mismos.Los pases de Amrica Latina y el Caribe presentan un alto nivel de riesgo frente a desastres. No slo concentran un gran nmero de amenazas de origen natural, como terremotos, inundaciones, erupciones volcnicas, etc, sino que tienen un alto ndice de vulnerabilidad, que lejos de reducirse ha venido creciendo en los ltimos aos por la combinacin de factores como la pobreza, el deterioro ambiental o las polticas de desarrollo.Slo en las ltimas tres dcadas se estima que 160 millones de personas en Latinoamrica y el Caribe han sido afectadas por desastres a causa de amenazas de origen natural. El nmero de personas en riesgo ha venido creciendo cada ao y el reto para la salud pblica y el desarrollo es inmenso.Recuperado (http://saludydesastres.info/index.php?option=com_)

II.- Marco TericoGestin y comunicacin en emergencias y desastres: Principios bsicos

1. La gestin de la informacin y las labores de comunicacin deben ser parte de un proceso planificado de diseo y ejecucin, insertado con los planes que las organizaciones tienen para la gestin del riesgo y el manejo de desastres. La improvisacin tiene costos y resultados demasiado frustrantes.2. Esas actividades requieren adems de una formacin especializada, actitudes y comportamientos abiertos y pro-activos. Las habilidades para generar e intercambiar informacin no son propiedad exclusiva de los que estudian comunicacin, son la consecuencia de una actitud pro-activa y de un buen trabajo en equipo.3. Este esfuerzo slo es exitoso si se hace en equipo. No pueden trabajar aislados los expertos en desastres, los comunicadores o los gerentes. Es la integracin y laComplementariedad de su trabajo lo que har la diferencia. Los comunicadores deben entender mejor la realidad de los desastres. Los que saben de desastres y salud pblica sern ms exitosos en sus decisiones si incorporan los consejos de los comunicadores.4. La inversin en gestin de informacin y en comunicacin es una labor transversal que debe impregnar gran parte de las actividades que desarrollan los expertos y las organizaciones que trabajan en desastres. Es igual o ms una cultura que una tcnica.5. Y finalmente, esta gua, como la comunicacin, desea ser dinmica y participativa y se ir perfeccionando a medida que los expertos en comunicacin y en desastres la pongan en prctica y nos ayuden a mejorar las propuestas o recomendaciones aqu recogidas.A los miembros del equipo de respuesta de la OPS/OMS, pero tambin a los profesionales -nacionales o internacionales- de comunicacin e informacin que tengan inters o trabajen en acciones de preparacin o de respuesta a desastres en el sector salud. Igualmente puede ser til para orientar, planificar o impartir talleres sobre comunicacin y desastres.(OPS 2009)

El valor de la gestin de la informacin en situaciones de desastre

En una situacin de emergencia o desastre la informacin es la materia prima ms preciada e importante, aquello que todos buscan y necesitan para tomar decisiones, para ganar o perder visibilidad y credibilidad y sobre todo, para poder brindar una respuesta oportuna, rpida y adecuada a las personas afectadas por un desastre o emergencia. La informacin es esencial en el proceso de evaluacin de daos y necesidades, facilita la coordinacin y la toma de decisiones en situaciones de emergencia, influye y condiciona poderosamente las decisiones para movilizar recursos nacionales e internacionales y a su vez, posibilita el anlisis, la evaluacin y la bsqueda de lecciones aprendidas. Por otro lado, los aspectos de comunicacin pblica y social y la relacin con los medios de comunicacin se han convertido en una variable esencial para la gestin eficiente de la emergencia. Se trata de escenarios de alta sensibilidad poltica y social donde la accin y la operacin tcnica deben venir acompaadas de buenas estrategias de comunicacin e informacin pblica, teniendo en cuenta a todos los actores participantes.

Algunos aspectos que ayudan a entender este contexto:

En una emergencia la produccin y circulacin oportuna y transparente de informacin contribuye a generar confianza y credibilidad. Autoridades nacionales, organismos internacionales, organizaciones de accin humanitaria, poblacin afectada y los medios de comunicacin son algunos de los actores que demandarn datos, cifras, informes y anlisis de la situacin o recomendaciones que orienten su trabajo y les permita transformar su inters y preocupacin en acciones concretas. La informacin en situaciones de emergencia o desastre surge de mltiples fuentes, representa diversos puntos de vista y atiende a un amplio abanico de intereses y necesidades. Por ejemplo, en una emergencia provocada por un terremoto circula informacin cientfica, tcnica y operativa que sirve tanto a los tomadores de decisiones, como a la poblacin afectada o a la comunidad internacional que apoya las labores de respuesta. Sin duda, esto responde al carcter multidisciplinario de la respuesta a emergencias y desastres y al aumento del nmero de especialistas y organizaciones de diferentes reas y disciplinas tcnicas que intervienen en el campo humanitario. La participacin de actores nacionales e internacionales puede ser ms slida y responder mejor a sus desafos en la medida en que sus acciones en apoyo a la poblacin estn sustentadas por informacin precisa, oportuna y pertinente, as como en una comunicacin basada en canales e instrumentos de divulgacin que faciliten la construccin de dilogos y alianzas. Los expertos en comunicacin tambin tienen el desafo de mostrar cmo la comunicacin y la gestin de la informacin contribuyen a una respuesta ms eficiente y oportuna y por tanto, a salvar vidas, a disminuir el impacto de las emergencias y desastres y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. De igual forma, son elementos clave para movilizar recursos, motivar acciones de solidaridad y apoyo, incrementar la visibilidad y consolidar el posicionamiento de los actores humanitarios en general y del sector salud en particular. Por todo ello, para darle la importancia adecuada a estas acciones y para que se comprenda el valor de estas especialidades en el manejo de desastres, es necesario dotarlas de los medios, las capacidades y los recursos tcnicos y humanos requeridos, as como del respaldo poltico de las autoridades de salud y de gestin del riesgo. Las acciones y los equipos de comunicacin no se improvisan, se requiere de un trabajo previo y continuo de preparacin y planificacin. Como una contribucin a este proceso, es necesario que los equipos de respuesta incorporen, con mayor frecuencia, especialistas en comunicacin y gestin de informacin. La OPS/OMS se ha propuesto promover y apoyar esta labor tanto al interior de la organizacin, como en los mecanismos de respuesta que el sector salud tiene en cada pas. (http://www.indeci.gob.pe/)

La asistencia humanitaria como derecho: La primera reflexin sobre la relacin de la accin humanitaria con los derechos humanos es, precisamente, la concepcin de la ayuda como derecho y el derecho a recibir asistencia. Puede hablarse de un derecho de las vctimas a recibir asistencia humanitaria? Puede considerarse la asistencia humanitaria como un derecho humano fundamental? Estara este derecho por encima de los Estados y por tanto no podra ser considerado, en ningn caso, como injerencia? Choca este derecho con el "sacrosanto" principio de soberana de los Estados? Desde un punto de vista estrictamente jurdico existe discusin sobre quin sera el titular de este derecho de asistencia humanitaria y, para algunos, son los Estados o las autoridades de facto en casos de desintegracin del Estado, los que tienen derecho a solicitar asistencia. Para otros, entre los que me encuentro, siguiendo al profesor Carrillo Salcedo "es preciso conceder la debida relevancia a la posicin jurdica de la persona en el derecho internacional posterior a la Carta de Naciones Unidas y a la Declaracin Universal de Derechos Humanos" y es por tanto preciso situar a las vctimascomo sujetos de este derecho a recibir asistencia humanitaria. Junto a esto y como recoge Joana Abrisqueta, las Resoluciones de Naciones Unidas y los numerosos testimonios por parte de las ONG han creado un clima de opinin alrededor de la idea de que existe tambin un deber de asistencia humanitaria que es complementario al derecho a recibirla. No hay que olvidar, adems, que al margen del mayor o menor compromiso por parte de los Estados en su defensa, existen unos derechos recogidos en el "ncleo duro" de los instrumentos jurdicos de derechos humanos reconocidos como inviolables: derecho a la vida, a la integridad fsica, al alimento, libertad de pensamiento, etc. Toda formulacin del derecho a la asistencia humanitaria debe partir del reconocimiento de estos derechos. Este "nuevo" derecho que, como se ha dicho, estara en fase de creacin y no todava como derecho subjetivo definido y articulado, formara, para algunos, parte de los llamados derechos de tercera generacin o de la solidaridad, llamados as por oposicin a los de primera generacin - derechos civiles y polticos- y a los de segunda - econmicos, sociales y culturales-. En esta tercera generacin estaran el derecho a la paz, al desarrollo, al medio ambiente sano y otros, que responden a una nueva toma de conciencia sobre las necesidades y problemas que afectan a la humanidad y surgen como respuesta a stas. La Conferencia de Viena de 1993 supone un hito en la definicin de estos derechos de la solidaridad. Esta idea de los derechos humanos como algo vivo, histrico y en constante expansin, como ya deca Ren Cassin, es la que importa destacar, al margen de que los textos jurdicos lo hayan recogido adecuadamente o se precisen nuevos instrumentos. La preocupacin por el sufrimiento humano y el deseo de actuar a favor de las vctimas de situaciones de extrema urgencia, es ante todo un imperativo moral y responde a una actitud tica de solidaridad con los otros en situaciones de urgencia cualquiera que sea su origen.

Directrices Operativas sobre derechos humanos y desastres naturales: principios generales

I.Las personas afectadas por desastres naturales deberan disfrutar de los mismos derechos y libertades en virtud del derecho de los derechos humanos que el resto de personas de su pas y no ser discriminados. Las medidas encaminadas a satisfacer las necesidades de asistencia y proteccin de categoras especficas de poblacin afectada no constituyen discriminacin si estn basadas en necesidades diferentes. II. Los estados tienen el deber y la responsabilidad de proveer asistencia a las personas afectadas por desastres naturales y proteger sus derechos humanos. Las personas afectadas por desastres naturales deberan disfrutar de los mismos derechos y libertades en virtud del derecho de los derechos humanos que el resto de personas de su pas y no ser discriminados. Las medidas encaminadas asatisfacer las necesidades de asistencia y proteccin de categoras especficas de poblacin afectada no constituye discriminacin si estn basadas en necesidades diferentes. III. Los estados tienen el deber y la responsabilidad de proveer asistencia a las personas afectadas por desastres naturales y proteger sus derechos humanos.. IV. Las personas afectadas por desastres naturales deberan disfrutar de los mismos derechos y libertades en virtud del derecho de los derechos humanos que el resto de personas de su pas y no ser discriminados. Las medidas encaminadas a satisfacer las necesidades de asistencia y proteccin de categoras especficas de poblacin afectada no constituyen discriminacin si estn basadas en necesidades diferentes. V. Los estados tienen el deber y la responsabilidad de proveer asistencia a las personas afectadas por desastres naturales y proteger sus derechos humanos. VI. Las organizaciones que proveen proteccin y asistencia a las personas afectadas por desastres naturales aceptan que los derechos humanos sustentan toda accin humanitaria. En situaciones de desastre natural debern por tanto respetar los derechos humanos de las personas afectadas por desastres en cualquier momento y abogar por su fomento y proteccin en la mayor medida posible. VII. Las organizaciones humanitarias no debern promover, participar, contribuir o aprobar polticas o actividades que lleven a la violacin de los derechos humanos por parte de los Estados. Debern luchar por que las personas afectadas ejerzan sus propios derechos (Francisco R. 2013)

2.3 Investigacionesrelativasalobjetodeestudio:

Garca.J.(2010) En su tesis titulada el impuesto sobre sucesiones y donaciones: problemas constitucionales y comunitarios.memoria. En la cualconcluye lo siguiente:

Quien adquiere a ttulo gratuito, tributa por el Impuesto sobre Sucesiones yDonaciones y est exento de I.R.P.F. Mientras que el que transmite est sujeto aI.R.P.F. en caso de inter vivos, y en las transmisiones mortis causa estn nosujetas, desde que la Ley 48/1985, de 27 de diciembre, de reforma parcial delI.R.P.F., aboli la denominada plusvala del muerto

No existen en la regulacin actual infracciones del orden constitucional establecido,por las consideraciones sealadas para la supresin del Impuesto, no obstantepodramos preguntarnos por la integracin de las adquisiciones gratuitas en elI.R.P.F. CHECA es partidario de optar por el Impuesto sobre la Renta510 en elgravamen de los incrementos lucrativos. Sin embargo, HERRERA MOLINA adviertede la complejidad de esta solucin511, junto con la necesidad de integrar en elImpuesto sobre la Renta la modulacin del gravamen en funcin del grado deparentesco entre el adquirente y el causante.

Hernndez,J.(2012) los espacios de coordinacin para el fortalecimiento de la preparacin para casos de desastre: Desarrollada en la pontificia Universidad Catlica del Per llego a las siguientes conclusiones:

Mientras que SINADECI se concentraba en actividades (de Prevencin y Atencin), la Ley SINAGERD ha representado un cambio beneficioso al enfocarse en una gestin de procesos integrales que buscan fortalecer la cadena de valor desde que se estima el riesgo existente hasta se termina por rehabilitar la zona y poblacin afectadas por emergencias. La inclusin de los tres componentes de la Gestin de Riesgos (prospectiva, correctiva y reactiva), y la priorizacin de ms procesos (estimacin; prevencin y reduccin; preparacin, respuesta y rehabilitacin; y reconstruccin) buscan desarrollar el tema ms all de las instituciones especializadas, de forma transversal a todo proceso de desarrollo nacional. La totalidad de los Actores Humanitarios entrevistados estuvieron de acuerdo en que el cambio, a nivel terico, es positivo. Pero a su vez, se mostraron desalentados con la planificacin operativa propuesta, ya que no la consideraban aplicable en la prctica. Esto se debe a que la Ley ha terminado por repetir muchos de los problemas de su antecesor, como la dbil implementacin en los niveles Regionales y Locales, as como poca claridad en las responsabilidades de monitoreo y evaluacin de los avances realizados. En el caso de Lima Metropolitana, la informacin existente con respecto a la implementacin del Sistema no se encuentra sistematizada en una base de datos, por lo que el nivel de preparacin a nivel distrital es incierto.

Arroyo; S.(2009) Gua Gestin de la informacin y comunicacin en emergencias y desastres Las Oficinas de Defensa Civil, muchas veces situadas en reas de segunda o tercera lnea en el organigrama institucional de los Gobiernos Municipales, reciben una parte poco significativa de presupuesto. Usualmente se encuentran bajo Gerencias como la de Seguridad Ciudadana, Desarrollo Urbano o Servicio a la Ciudad, generando innecesaria dependencia as como una confusin conceptual de las actividades de Gestin de Riesgos. La estandarizacin de las Oficinas como Gerencias de primera lnea no garantiza, necesariamente, un aumento en su presupuesto, pero si una priorizacin de la Gestin del Riesgo a nivel institucional y el desarrollo de sus actividades. Asimismo, la memoria institucional de las Oficinas es difcil de conservar debido a la rotacin de funcionarios despus de cada proceso electoral.

Como respuesta a la solicitud de los Ministros de Salud, la OPS/OMS decidi establecer un Equipo Regional de Respuesta a Desastres (ERR) conformado por especialistas en salud y desastres que cuenta con las herramientas y la formacin necesaria para colaborar en la atencin de eventos de este tipo a nivel regionalEste equipo multidisciplinario se desplaza con gran rapidez cuando ocurre una emergencia grave o un desastre e incluye a expertos en diferentes reas tcnicas, como epidemiologa, salud mental, agua y saneamiento, servicios de salud, salud y medio ambiente, administracin, logstica y tambin especialistas en comunicacin.

Sinadeci (2001)Antecedentes Histricos Las comunidades nativas ubicadas en las riberas del ro Urubamba y afluentes, son conocidas como las Kampas, Shipibos, Ashaninkas y Piros, los cuales han sufrido un desastre natural semejante al ocurrido en Febrero de 1962, segn lo referido por las personas que viven en el lugar y en dicha ocasin fueron destruidas aproximadamente 100 viviendas en toda la zona.2. HechosEn los primeros das del mes de Enero del 2001, se registraron torrenciales lluvias en las cabeceras del ro Urubamba y afluentes, las cuales se hicieron mas intensas a partir del 8 de Enero que incrementaron notablemente el caudal del mencionado ro.El 10 de Enero a partir de las 12 del medioda repentinamente los ros Timpa yShinhuaniro afluentes del Urubamba inundaron las comunidades de Timpa, Kitapary y Kuwait, lo cual fue comunicado mediante radio por el Padre Santiago a las comunidades nativas ubicadas aguas abajo del ro Urubamba a fin de que tomaran las previsiones ante la presencia de un fenmeno poco visto en esta zona.A las 6 de la tarde del mismo da los ros Camisea y Picha afluentes tambin del Urubamba yan inundaban las comunidades Nativas de Krigueti, las Malvinas Chocoriani, Shiv ancoreni, Camisea, Nuevo Mundo y Nueva Vida.Finalmente en las primeras horas del 11 de Enero del 2001, el ro Urubamba inunda las localidades de Sensa, Puerto Rico y Miara la cual colinda con el distrito de Sepahua jurisdiccin del departamento de Ucayali, que tambin inund las comunidades nativas del mencionado distrito, a consecuencia de la crecida del ro Ucayali.3. DaosLos daos registrados como consecuencia del desborde del ro Urubamba y afluentes en las comunidades pertenecientes al distrito de Echarate se cuentan teniendo como punto de referencia El Campamento de Plus Petro ubicado en Nuevo Mundo a partir de lo cual las comunidades se ha dividido en aguas arriba y aguas abajo, teniendo 307viviendas rsticas destruidas, 2071 personas damnificadas y 980 hectreas de cultivo perdido (man, pltano, yuca, arroz, frutales, entre otros), Centros de Salud y Educativos averiados2.4 Marco Conceptual:Desastre: Se entiende por desastre el dao grave o la alteracin grave de las condicionesnormales de vida en un rea geogrfica determinada, causado por fenmenosnaturales y por efectos catastrficos de la accin del hombre en forma accidental,que requiera por ello de la especial atencin de los organismos del estado y de otrasentidades de carcter humanitario o de servicio social.

Plan de contingencia:El Plan de Contingencia ante Terremoto es un instrumento de gestin que promueve la participacin de las entidades pblicas, privadas, y organizaciones sociales organizadas en un comit de Defensa Civil a fin que, desarrollen tareas de preparacin y de suscitarse un terremoto de gran magnitud puedan dar una respuesta efectiva y concertada, utilizando para ello todos los medios disponibles en el distrito y/o aquellos que reciban de los niveles superiores.

Tarea de preparacin:Considerando el escenario de riesgo del distrito, las instituciones pblicas y privadas, organizadas en el Comit Distrital de Defensa Civil, son las encargadas de cumplir con las tareas de respuesta ante un terremoto de gran magnitud. Para lo cual el proceso de preparacin involucra mejorar la capacidad de respuesta de los diferentes actores de nivel distrital y local. Planificacin:Est a cargo de analizar y procesar la informacin para la priorizacin y coordinacin de las acciones de respuesta, rehabilitacin, declaracin de emergencia, informacin de daos y necesidades. Formularan un Plan de Accin Integral para el manejo de las diferentes tareas de respuesta a la emergencia y se realizar el seguimiento permanente de la implementacin, tomando las decisiones y haciendo los ajustes necesarios; garantizando el adecuado soporte legal, as como los recursos tcnicos, humanos y financieros. Durante el proceso de manejo de la emergencia, se debe asegurar que se proporcione la informacin necesaria sobre la afectacin presentada y los peligros existentes, as como las recomendaciones de seguridad y los procedimientos que se estn desarrollando en la ayuda humanitaria que se est brindando a la poblacinComunicaciones: Las comunicaciones en situaciones adversas es de vital importancia, por ello, la importancia que estas estn diseadas para coordinar el apoyo al personal de respuesta local y distrital. La meta es un sistema que integrar de manera efectiva las comunicaciones de emergencia y operaciones de desastres. Las comunicaciones estarn a cargo de equipos de trabajo que sern los responsable de destacar, instalar, operar, mantener y proteger los activos de telecomunicaciones tcticas y operacionales durante desastres, sern capaces de identificar sus necesidades de comunicaciones y sistemas operacionales; y de asistir desde las comunicaciones en todo el proceso de manejo de la emergencias a las diferentes comisiones de trabajo del Comit de Defensa Civil.

Inundaciones.- Invasin lenta o violenta deaguasde ro, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daos considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o sbita en regiones montaosas de alta pendiente.

2.5 Planteamiento del problema:

2.5.1DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA.-El problema de fondo de las donaciones humanitarias en nuestro pas es la falta de oportunidad para recibir y disponer de las donaciones en el momento que se requiere atender a la poblacin afectada, debido a que no se cuenta con mecanismos que hagan ms gil los trmites administrativos de desaduanaje, as como tampoco se cuenta con especificaciones tcnicas y las caractersticas de los bienes de ayuda humanitaria que deben ser aceptados por el estado peruano.El embalaje de los bienes a ser recibidos por el estado peruano, no est definido, en vista que en el ltimo sismo suscitado el 15.08.2007, las donaciones enviadas por los pases donantes, no cumplieron con las condiciones de seguridad mnimas para la conservacin y mantenimiento de los bienes que se donaron.Muchas de las donaciones no pueden ser aprovechadas por la poblacin damnificada, debido a los procedimientos engorrosos para el desaduanaje de las donaciones o porque habindolas desaduanado y recepcionado, estas no pueden distribuirse por falta de las condiciones de seguridad en cuanto a su fecha de vencimiento, embalaje, idioma, etc.Dada la ubicacin geogrfica del Per en el cinturn de fuego del pacifico, estamos propensos a sufrir desastres naturales relacionados con Sismo, por lo que hemos considerado prioritario el desarrollo de la gestin y mejora de procesos para la recepcin de donaciones internacionales en situaciones de emergencia de gran magnitud en el Per.

Asimismo, desde el punto de vista econmico un desastre natural de gran magnitud, como el acontecido el 15.08.2007, afecta directamente a nuestra economa, por lo que es necesario que los procesos de recepcin de donaciones, en nuestro caso internacionales; se viabilicen de forma simplificada y rpida a fin de menguar la necesidad que se presenta en el momento del desastre en las poblaciones afectadas y damnificadas por el evento natural ocurrido, lo que redundara en un proceso de recuperacin rpido y que dinamice nuestra economa.

2.6DefinicindelProblemaPrincipalyEspecficos

3.- PROBLEMA GENERAL.-Pregunta.- Como gestionar los procesos para la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia en Lima metropolitana.

Problemas especficos:

1. Cmo la gestin de los procesos ayudara a la rpida evaluacin de riesgos en caso de emergencia?2. De qu manera la gestin de los procesos permitira la llegada de la ayuda humanitaria ms rpida en situaciones de emergencia?3. En qu medida la mejora de la gestin hara ms eficiente la ayuda humanitaria?

4.- OBJETIVO GENERAL.-

Gestionar los procesos para mejorar la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia en Lima metropolitana.Objetivos especficos:4.1 Objetivos especficos:

1. Analizar la gestin de los procesos para que permita ayudar a la rpida evaluacin de riesgos en caso de emergencia.2. Determinar la gestin de los procesos que permita la llegada de la ayuda humanitaria ms rpida en situaciones de emergencia.3. Evaluar la mejora de la gestin para que sea ms eficiente la ayuda humanitaria.

5.Delimitacindelestudio:El estudio se delimita a mejorar la gestion de la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia a los miembros del equipo de respuesta de la municipalidad de lima metropolitana, pero tambin a los profesionales -nacionales o internacionales- de comunicacin e informacin que tengan inters o trabajen en acciones depreparacin o de respuesta a desastres en el sector salud u otro sector. Igualmente puede ser til para orientar, planificar o impartir talleres sobre comunicacin y desastres.

6.JustificacineImportanciadelestudioEl estudio se concentra en los aspectos ms operativos que tienen que ver con la respuesta y los procesos de preparacin para las emergencias. Trata no slo aspectos relacionados con los planes de comunicacin pblica en emergencias, sino tambin elementos relacionados con la produccin, intercambio y difusin de informacin en organizaciones humanitarias. Se sabe que se pueden atender muchas emergencias que es posible hacer un trabajo ms eficiente si los temas de gestin de informacin se vinculan con tcnicas y procesos de intercambio y de comunicacin social. Que participen expertos que pueda apoyar en la coordinacin y atencin de desastres en cualquier evento manifestado por la naturaleza o caso fortuito afectado por una emergencia.

HIPOTESIS GENERAL.-

La gestin de los procesos mejorara la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia en Lima metropolitana.

6.- HIPOTESIS ESPECFICA.-

1. La gestin de los procesos permitira ayudar rpidamente a la evaluacin de riesgos en caso de emergencia.2. La gestin de los procesos que permitir la llegada de la ayuda humanitaria ms rpida en situaciones de emergencia.3. La mejora de la gestin para que sea ms eficiente la ayuda humanitaria.

7.- VARIABLES E INDICADORES.-

Matriz de Operacionalizacion de Variables

TITULOVARIABLES DIMENSIONES INDICADORESINSTRUMENTO

gestin de procesos para la ayuda humanitaria en situaciones de emergencia en lima metropolitana

V.IGestion de procesos

Desempeo

Politicas de Gestion

Clima organizacional

Contratacin Valores DecisionesCompromiso personal

Cuestionario

V.D.Ayuda humanitaria en situaciones de mergencia Desatre

Catastrofe

Rehabilitacion Comunicacin Urgencia Victimas ProvisionSupervivenciaIntervencion

AsistenciaSustentoAyuda

Cuestionario

http://www.indeci.gob.pe/publicaciones/resumen_lecc_apren/2_info_gral.pdfhttp://www.indeci.gob.pe/glosario-terminos.php?acc=2&itemC=MQ==&item=D

5Metodologa

2.5.1 PoblacinyMuestra:

Poblacion:

El diccionario de la RAE (2013) define la poblacin, en su acepcin sociolgica, como conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluacin estadstica mediante muestreo. En cualquier investigacin, el primer problema que aparece, relacionado con este punto, es la frecuente imposibilidad de recoger datos de todos los sujetos o elementos que interesen a la misma.Una poblacin se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan caractersticas comunes. Destacamos algunas definiciones:"Una poblacin es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". LEVIN & RUBIN (2011)."Una poblacin es un conjunto de elementos que presentan una caracterstica comn". Cadenas, Petlio (2011).El tamao que tiene una poblacin es un factor de suma importancia en el proceso de investigacin estadstica y en nuestro caso social, y este tamao vienen dado por el nmero de elementos que constituyen la poblacin, segn el nmero de elementos la poblacin puede ser finita o infinita. Cuando el nmero de elementos que integra la poblacin es muy grande, se puede considerar a esta como una poblacin infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los nmeros positivos.En el caso de la investigacin en la Municipalidad Distrital de Puerto Eten tiene 51 trabajadores a quien se les aplicara el instrumento diseado.

MuestraLa muestra es una representacin significativa de las caractersticas de una poblacin, que bajo, la asuncin de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las caractersticas de un conjunto poblacional mucho menor que la poblacin global."Se llama muestra a una parte de la poblacin a estudiar qu sirve para representarla". Murria r. SPIEGEL (2009)."Una muestra es una coleccin de algunos elementos de la poblacin, pero no de todos". LEVIN & RUBIN (2011)."Una muestra debe ser definida en base de la poblacin determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrn referirse a la poblacin en referencia", Cadenas,Petlio (2010).Los expertos en estadstica recogen datos de una muestra. Utilizan esta informacin para hacer referencias sobre la poblacin que est representada por la muestra. En consecuencia muestra y poblacin son conceptos relativos. Una poblacin es un todo y una muestra es una fraccin o segmento de ese todo.En caso de la investigacin segn Snchez Carlesi (2008) la muestra es por conveniencia porque es pequea se considera toda la poblacin para aplicar el instrumento.

2.5.2 Diseoautilizarenelestudio

Las puntuaciones de la pre-prueba y post-prueba.Este diseo ofrece una ventaja sobre el interior, hay un punto de referencia inicial para ver qu nivel tena el grupo en las variables dependientes antes del estmulo.

CAEORMR

MPE

R= Realidad de la municipalidad O= Observacin de los puntos crticos del plan estratgico.C= Cuestionario para medir gestin.AE= Aplicacin de plan estratgico.MR= Medicin de resultados.MPE= Mejoramiento de la planificacin estratgica.

Sabino, Carlos (2010) seala que la preocupacin de este tipo de investigacin radica en describir algunas caractersticas fundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos; utilizando criterios sistemticos para destacar los elementos esenciales Es decir, miden, evalan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variable), aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a investigar En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta informacin sobre cada uno de ellas, para as (valga la redundancia) describir lo que se investiga.2.5.3 TcnicaeInstrumentodeRecoleccindeDatos

Para este trabajo se ha recurrido a dos fuentes de informacin:Informacin Primaria, obtenida de dos tipos, una por entrevistas y reportes de los funcionarios principales de la entidad. En el caso de los reportes o informes, estos fueron solicitados por la Gerencia General. Los informes revisados han sido los siguientes: obras, presupuesto, planificacin, desarrollo local, servicios vecinales y otras. Los informes se han orientado a tener un estado situacional del rea y en algunos casos plantean propuestas a los problemas por ellos encontrados. Fuentes Secundarias, para ello se obtuvo los estados financieros, memorias de la entidad, reportes al MEF, Contralora y otros.La seleccin de las fuentes de informacin ha sido discrecional y principalmente se basa en que las mismas dispongan de informacin y deseen que la misma pueda ser usada a modo agregado no identificado de modo especfico.

Tcnica: La EncuestaSegn Hernndez Roberto (2010).Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la poblacin o instituciones, con el fin de conocer estados de opinin o hechos especficos.En la actualidad, existen al menos cuatro tipos de encuesta que permiten obtener informacin primaria, por lo que es imprescindible que investigadores de mercados y mercadologos conozcan cules son y en qu consiste cada uno de ellos.En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen segn el medio que se utiliza para realizar la encuesta:Instrumento: CuestionarioEste instrumento se utiliza para obtener la informacin deseada predefinida, secuenciada y separado por captulo o temtica especifica. Para el caso de esta investigacin se emplearon cuestionario.2.5.4 ProcesamientodeDatos:

Siguiendo a DAlessio, Petter (2008), el proceso estratgico desarrolla un conjunto de actividades de manera secuencial que tienen por finalidad que una organizacin pueda proyectarse al futuro y alcance su visin. Este consta de tres etapas:La primera es la formulacin, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurar determinar las estrategias que llevarn a la organizacin de la situacin actual al logro de sus objetivos futuros, a la consecucin de esa visin y misin que justifican su existencia.Una segunda etapa es la de implementacin estratgica, en la cual se ejecutarn las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo esta la etapa ms complicada porque ya en la prctica requiere del liderazgo de los directivos de la organizacin, usa tambin una gama de recursos diversos financieros y no financieros, que exigen un compromiso y rigurosidad en el trabajo a desarrollar.Finalmente una tercera etapa que es la evaluacin y control, cuyas actividades se efectuarn de manera permanente durante todo el proceso para evaluar el logro de cada estrategia y sus conexiones con los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP). El proceso estratgico es finalmente un proceso participativo, inclusivo, dinmico y a la vez orienta los esfuerzos de todos los colaboradores hacia los fines institucionales.El proceso estratgico culmina con el diseo de estrategias externas e internas las mismas que se trasladan a una matriz FODA inicial. Para llegar a esta matriz ha existido todo un anlisis y proceso previo de conocimiento de la organizacin y el medio donde se desarrolla. El punto inicial es conocer la visin, misin, valores, tica de la organizacin en estudio.Un paso siguiente es el conocimiento de los intereses nacionales, de cmo influyen en ellos los potenciales competidores del pas y otros aspectos del mundo que nos rodea con forma de saber si el entorno a gran escala es estable o presenta turbulencias.A modo ms cercano a la organizacin, se establecen criterios para conocer el entorno como el anlisis PEST o de factores polticos, econmicos, sociales y tecnolgicos ambientales. Este anlisis se ayuda del conocimiento de los factores crticos de xito mediante el entendimiento de las fuerzas competitivas de la industria como proveedores, clientes, sustitutos, rivalidad y otros. El anlisis anterior nos lleva a plantear los intereses de la organizacin en anlisis y de sus objetivos a largo plazo, lo cual es un aspecto clave para el conocimiento interno de la organizacin.El anlisis interno se centra en conocer los procesos de cmo se desarrollan las funciones clave en la organizacin y puede abarcar la parte administrativa, comercial, financiera, operativa y otras, de modo que tengamos claro las fortalezas que la entidad presenta.Una vez se tiene el anlisis externo este se plasma en una matriz EFE (factores externos) y la parte interna en una matriz EFI (factores internos). Ambas matrices nos indican las ventajas o potenciales problemas a enfrentar, de modo que debemos plantear estrategias en la matriz FODA (fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza) ya mencionada.Con las estrategias validadas a lo largo de diversos criterios como matriz de posicin competitiva, matriz BCG, matriz interna externa, matriz Peyea y otras, se obtienen estrategias que se han validado a lo largo del trabajo, las mismas que permiten definir la parte de formulacin.Para la parte de implementacin, lo primero son los objetivos a corto plazo segn cada estrategia planificada, estos objetivos deben ser llevados adelante previo un anlisis de las capacidades de la organizacin en materia de recursos humanos, financieros, tecnolgicos, polticas de trabajo y otros, de modo que tengamos claro que el proceso tiene exigencias de recursos que deben ser puestas a disposicin.Una vez establecida estos objetivos, pasamos al proceso de monitoreo del plan y de las estrategias previstas, para ello es importante pensar en un tablero de control o balanced scorecard, el mismo que para cada estrategia u objetivo a corto plazo, propone indicadores de medicin y responsables del mismo, con ello se puede asegurar que el proceso estratgico ser continuo, retroalimentado y adems se relaciona con la visin organizacional y los objetivos a largo plazo. El procesamiento de datos hace uso de herramientas tiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos con los instrumentos de investigacin.

SeriacinLa seriacin es una nocin matemtica bsica, o pre lgica, conformando un cimiento principal para el posterior concepto de nmero, sobre todo en el caso de los ordinales y la cardinalidad.Seriar significa en este caso establecer un orden por jerarquas, muchas veces por tamao (del ms chico al ms grande), ya que es la caracterstica ms fcil de identificar para este tipo de ejercicios, sobre todo con nios pequeos. CodificacinEs el proceso por el cual la informacin de una fuente es convertida en smbolos para ser comunicada. En otras palabras, es la aplicacin de las reglas de un cdigo.Es el proceso en donde el emisor convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos fcilmente por el receptor.TabulacinTabular es organizar datos en una tabla de columnas Que tiene forma de tabla. Expresar por medio de tablas, valores, magnitudes u otros datos. Desplazar el cursor a una posicin determinada, saltando varias posiciones de pantallas, para visualizar informacin a partir de esa posicin.Por ejemplo, se suma la informacin de cada columna del registro, obtenida de totales y/o porcentajes de cada rubro o tipo del registro o encuesta en un perodo de tiempo determinado o de un valor x. (depende del rea temtica)