Plan de to Territorial

download Plan de to Territorial

of 133

Transcript of Plan de to Territorial

TABLA DE CONTENIDO

DIAGNSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1. SUBSISTEMA POLTICO ADMINISTRATIVO 1.1. GENERALIDADES 1.2. DIVISIN TERRITORIAL 1.3. DISTRIBUCIN HISTRICA DE LA POBLACIN 1.4. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL 1.5. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS 1.6. JURISDICCIN TERRITORIAL 2. SUBSISTEMA BIOFSICO 2.1. ANLISIS CLIMTICO 2.2. COMPONENTE HDRICO 2.3. ECOLOGA GENERAL 2.4. GEOMORFOLOGA 2.5. HIDROGEOLOGA 3. SUBSISTEMA SOCIAL 3.1. SALUD 3.2. EMPLEO 3.3. EDUCACIN 3.4. MANIFESTACIONES CULTURALES 3.5. RECREACIN Y DEPORTE 3.6. SECTOR URBANO Y SU APTITUD PARA EL DESARROLLO 4. SUBSECTOR ECONMICO 4.1. SISTEMA DE PRODUCCIN Y EXTRACCIN 4.2. ZONIFICACIN DEL APRODUCCIN 5. SUBSISTEMA FUNCIONAL 5.1. RELACIONES ESPACIALES DEL ENFOQUE URBANO REGIONAL 5.2. VNCULOS DE TRANSPORTE 5.3. FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

DIAGNSTICO TERRITORIAL MUNICIPIO DE MONTERREY 1. SUBSISTEMA POLTICO - ADMINISTRATIVO 1.1. GENERALIDADES Monterrey est ubicado en el Suroccidente del departamento de Casanare en el Piedemonte de la cordillera oriental, distante a 105 Km de la capital Yopal por la va marginal del Llano. Geogrficamente est entre los 4 55 de latitud norte y 72 y 52 de longitud al oeste de Greenwich Presenta alturas que van desde los 300 m.s.n.m. en las riberas bajas del Ro Ta y casco urbano, hasta los 2000 m.s.n.m en la cuchilla palmichal en lmites con el departamento de Boyac, con una temperatura promedio de 27 grados centgrados. El Municipio de Monterrey tiene 87.957,7 has, de las cuales 421.8 corresponden al casco urbano conformado por 19 barrios y 87.535,9 ha. en el rea rural integrada por 20 veredas. Los lmites del Municipio son: Por el Norte: Municipio de Pez (Boyac) y Tauramena (Casanare) Por el Sur: Tauramena y Villanueva Por el Oriente: Tauramena Por el occidente: Sabanalarga

Monterrey registra un crecimiento poblacional acelerado, especialmente a partir de la dcada de los ochenta, originada por las expectativas de la actividad petrolera. La poblacin migrante proviene del resto del pas, especialmente de los Santanderes y Boyaca, buscando mejorar sus ingresos econmicos a travs de la vinculacin laboral en compaas petroleras o en el comercio, convirtindose gran parte de esta poblacin en flotante. La principal actividad econmica del municipio es la ganadera de cra, levante y ceba. La agricultura es de pancoger con aportes modestos a la economa local. En el sector urbano el comercio ha crecido desordenadamente con altibajos de acuerdo a la actividad laboral de la estacin de bombeo El Porvenir. Aunque no existen grandes almacenes de cadena o comercio al por mayor , por lo general la demanda para el consumidor final se satisface con el comercio al por menor. Monterrey posee un relieve variado que va desde los 200 m.s.n.m. hasta los 2600 m.s.n.m. que le permite tener diversidad de pisos trmicos aptos para diferentes2

actividades agropecuarias. Posee una zona de cordillera y piedemonte con biodiversidad abundante y una zona de llanura apta para la ganadera. Segn el censo de 1985 la poblacin era de 4.867 habitantes en 1993 de 6.819 registrndose una tasa de crecimiento del 4.98% anual causado por los siguientes factores: Actividad petrolera de transporte por oleoducto y estacin bombeo del Porvenir. Impulso a la Infraestructura vial y elctrica del Municipio. Desarrollo del transporte, expansin del comercio y otros servicios. La poblacin para 1998 de acuerdo a los datos suministrados por el sistema de seleccin de beneficiarios Sisbn es de 12286 habitantes, de los cuales el 69.9% vive en el sector urbano y el 30.1% en el sector rural. Casanare en general presenta altos ndices de inseguridad y alteracin del orden pblico, Monterrey especficamente vive una situacin tensa por las posibles confrontaciones que se pueden dar entre los grupos al margen de la ley. En la actualidad las autoridades locales han detectado brotes espordicos y localizados de expendios de drogas psicotrpicas en el permetro urbano del Municipio generando riesgos de adiccin en la poblacin. 1.2. DIVISIN TERRITORIAL MUNICIPAL Administrativamente la divisin del municipio en urbano y rural se rige por el acuerdo 019 de 1999. El permetro actual es muy extenso y no est regido por ninguna perspectiva de planeacin. El sector urbano est conformado por 21 barrios pero no todos con accin comunal. En el rea rural se encuentran 20 veredas incluida Brisas del Llano que era considerada corregimiento. Las inspecciones de Villacarola, El Porvenir y Palo Negro hasta el presente son mal consideradas inspecciones, como parte de la divisin poltica independiente de las veredas. Las veredas de mayor extensin territorial son Cao Rico y Palonegro con 14% y 10% respectivamente. Tabla 1.1. DISTRIBUCIN DE VEREDAS POR REA Barbasco Guayabal Villacarola Isimena Marenao Tierra Grata

1481.0 4213.1 2034.2 3670.2 1413.2 4829.63

Cao Rico Brisas del Llano Cacical Buenavista Palonegro Brisas de Iguaro Pialera Guafal Garrabal Porvenir Tacuya Palmira Guadualito Tigrana Total rea Fuente: Sisbn, 1998. Figura 1.1. DISTRIBUCIN DE VEREDAS POR REA

12631.9 4416.0 2467.8 4801.2 8735.5 3531.5 3052.2 3027.9 4262.0 6370.4 3185.5 6578.7 3981.2 2852.9 87536.0

7%

4%

8%

5%

3% 2%

5% 2% 4% 2% 6%

5% 3% 3%

14% 4% 10% 5% 3% 5%

Barbasco Guayabal Villacarola Isimena Marenao Tierra Grata Cao Rico Brisas del Llano Cacical Buenavista Palonegro Brisas de Iguaro Pialera

Tabla 1.2. PERMETRO URBANO Parmetros de Permetro Acuerdo 019 de anlisis 1989 Extensin LIMITES El actual permetro urbano (Acuerdo No 019 de 1989) ocupa un rea de 390

Permetro sugerido El nuevo permetro urbano tendr un rea aproximada de 305,2 ha. De terrenos considerados aptos para4

hectreas aproximadamente, de ellas se encuentran vacantes o sin construir 170 hectreas El casco urbano est compuesto por 19 barrios, los cuales ocupan 220,4 Ha del rea total del actual permetro Al interior del actual casco urbano quedan 87,8 Ha disponibles para urbanizar y 82,4 Ha dedicadas a actividades rurales.

urbanizar, de los cuales 190 ha estn actualmente sin la prestacin de los servicios pblicos, que se programaran en los nueve prximos aos para alcanzar la cobertura del 100%.

Concertacin con actores Consideracion Acuerdo Municipal sociales es tcnicas e institucionales Fuente: Secretara de Planeacin y Desarrollo Econmico. Figura 1.2. REAS DEL PRIMETRO URBANO 1. 3. DISTRIBUCIN HISTRICA DE LA POBLACIN La estructura de la poblacin ha permanecido equilibrada desde 1985 donde el

ACTIVIDADES RURALES 22%

URBANIZADAS 54%

SIN URBANIZAR 24%

5

49.4% corresponda a mujeres y el 50.6% a hombres. En el censo de 1993 la poblacin estaba conformada por el 50.9% mujeres y el 49.1% hombres. En la actualidad las mujeres son 49.57% y los hombres al 50.40% de la poblacin. La pirmide poblacional para 1998 muestra que del total de la poblacin, el 29.87% son menores de nueve aos, el 21.7% estn entre 10 a 19 aos, el 26.38% corresponde a la edad entre 20 a 49 aos y el 25.05% son personas mayores de 50 aos.

Tabla 1.3. POBLACIN POR VIVIENDA SECTOR URBANO BARRIOS VIVIENDAS FAMILIAS PERSONAS Olmpico 209 274 1000 Nuevo horizonte 119 166 646 Alfonso Lpez 264 385 1253 Paraso 17 19 73 Alcaravanes 201 270 898 Villa del Prado 204 284 976 Centro 328 483 1424 La glorieta 18 30 113 La esperanza 73 86 305 Los lanceros 81 108 334 Brisas del Ta 17 25 87 La Primavera 177 245 845 La Floresta 57 71 253 Los Esteros 31 45 136 Pradera 6 7 27 Leche Miel 12 14 48 Guadalupe Salcedo 10 11 42 Panorama 32 37 133 Villa del Bosque Total 1856 2560 8593 Fuente : Sisbn 1998

Tabla 1.4. POBLACIN POR VIVIENDA SECTOR RURAL VEREDAS VIVIENDAS FAMILIAS PERSONAS El Porvenir 75 101 334 Guayabal 13 18 80 La Pialera 16 28 99 Villacarola 114 153 568 Isimena 43 61 2076

Marenao Tacuya La Palmira Cao Rico Brisas del Llano Palo Negro Brisas del Iguaro Casical Guadualito Buenavista Guafal Tigrana El Barbasco Tierragrata Garrabal Total TOTALES Fuente : Sisbn, 1998

34 27 31 30 61 30 19 13 20 78 59 31 25 51 9 679 2535

53 31 41 39 77 42 23 18 21 92 78 44 30 63 9 1022 3582

184 103 143 130 274 153 63 69 107 352 285 148 122 224 47 3692 12285

1.4. ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL La estructura administrativa municipal est conformada por la alcalda y cinco secretaras: General y de Gobierno, Hacienda y Tesorera, Planeacin y Desarrollo Econmico, Obras Pblicas y Servicios Pblicos y la UMATA y Medio Ambiente. La administracin tiene 80 funcionarios directos, que cumplen con las funciones determinadas en el manual vigente y adems se cuenta con unos rganos asesores y coordinadores en Salud, Educacin, Deporte, Cultura, Prevencin de desastres y otros que permiten el desarrollo normal de las actividades cotidianas. Histricamente el manejo administrativo ha sido vertical sin Consejo de Gobierno u otras instancias de concertacin. La administracin actual ha establecido esta instancia para el anlisis de problemas locales y el apoyo en la toma de decisiones .Para este proceso el municipio cuenta con el Plan de Desarrollo y se adelanta una etapa de formulacin de planes de accin que operativicen y permitan la correcta ejecucin de los programas, subprogramas y proyectos del plan de desarrollo. Solo en la presente administracin comienza el proceso de renovacin y la separacin de las funciones de las Secretaras de Obras Pblicas y Planeacin y Desarrollo Econmico. 1.5. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

7

Estn conformados por los prestados por la administracin municipal segn sus funciones y competencias, los prestados por los organismos de seguridad pblica, la Notara y Registro de instrumentos pblicos, la Registradura del Estado Civil, la Administracin de Justicia y los establecimientos pblicos e instituciones descentralizadas. En Monterrey existen los siguientes Alcalda Municipal y sus dependencias, Polica Nacional, DAS, Ejrcito, Caja Agraria, Notara, Registradura del Estado Civil, Juzgado Promiscuo y del Circuito, Fiscala local y seccionales con nexo regional pertenecientes a la Fiscala regional de santa Rosa de Viterbo , en Boyac. 1.6. JURISDICCIN TERRITORIAL Los lmites de Monterrey fueron establecidos por las siguientes normas Tabla 1.5. LMITES MUNICIPALES MUNICIPIO LIMTROFE Tauramena Villanueva Sabanalarga Pez (Boyac) Fuente: Decreto 870 de 1974. NORMA Decreto Nmero 870 de 1974

Actualmente el ro Tacuya cambi de cauce, desemboca directamente al ro Meta dejando una franca considerable de tierra que siguiendo el decreto 870 pertenecera a Monterrey. Se recomienda conformar una comisin de las autoridades de ambos municipios, planeacin departamental y las comunidades afectadas para concertar el nuevo lmite de los dos municipios. Tabla 1.6. CONFLICTOS DE LMITES MUNICIPIO LMITE Decreto Nmero 870 Tauramena de 1974 NORMA LMITES Partiendo del Cerro Pabelln donde concurren los territorios de Monterrey y Tauramena en el lmite con el Departamento de Boyac, se sigue el ro Ta desde su nacimiento hasta el punto Banco del Oso, se contina por el camino que conduce a la escuela El Oso y luego por la cuchilla El Oso hasta el nacimiento del ro Tacuya se sigue por el ro Tacuya hasta su desembocadura en el ro Ta, donde concurren los territorios de Monterrey, Tauramena y Sabanalarga.8

2. SUBSISTEMA BIOFSICO 2.1 ANLISIS CLIMTICO La climatologa, se basa en la fsica experimental y en la geografa, prevaleciendo el factor fsico sobre el geogrfico. El factor fsico se refiere al calor, fro, lluvia, brillo solar, que para una clasificacin climtica se presenta de una manera rigurosa y a veces descriptiva. Por lo contrario, al factor geogrfico que involucra por ejemplo, el elemento vegetacin, permite obtener un parmetro estable para definir el clima de un lugar. El clima del municipio de Monterrey est determinado por la zona de convergencia intertropical (ZCIT) con precipitaciones de carcter monomodal. En el municipio de Monterrey no existen estaciones metereolgicas y por lo tanto no se cuentan con datos reales. Para determinar los valores climticos se tomaron datos de las estaciones que se relacionan en la tabla 2.1.TABLA 2.1. Estaciones del IDEAM en el rea de influencia regional.ESTACIN La Pradera Reventonera Don Antonio Cameli Don Antonio Cameli Cabuyaro Aguazul CODIGO 3519502 3509004 3509502 3509502 3510002 3519503 MUNICIPIO Tauramena Sabanalarga Sabanalarga San Luis de Gaceno Cabuyaro Aguazul LATITUD NORTE 501' 452' 441' 449' 417' 510' COORDENADAS LONGITUD ALTURA OESTE (m.s.n.m.) 7245' 460 7303' 7302' 7310' 7248' 7233' 390 300 400 180 380 CORRIENTE Cusiana Upa Upa Lengupa Meta Unete INFORMACIN Precipitacin, Temperatura Nubosidad y Brillo solar Precipitacin Precipitacin Precipitacin Precipitacin Precipitacin, Temperatura Nubosidad, Brillo solar, Evaporacin y Velocidad del Viento Precipitacin, Temperatura Nubosidad, Brillo solar, Evaporacin y Velocidad del Viento Precipitacin, Temperatura Humedad Relativa, Brillo solar, Evaporacin y Velocidad del Viento

Huerta Grande Aeropuerto Yopal

La

3509511

Villanueva

439'

7255'

255

Upa

El

3521501

Yopal

528

7228'

656

Cravo Sur

Fuente de Datos: IDEAM 1998

2.1.1. Precipitacin. El rgimen de lluvias en la zona es intenso y de carcter monomodal, debido a la formacin de cinturones nubosos generados por la advencin de aire hmedo procedente de la Amazonia y del movimiento de la9

zona de confluencia intertropical (ZICT), que es la franja de convergencia del aire hmedo del hemisferio Norte y Sur. Se tomaron como representativos para Monterrey por su ubicacin las estaciones de La Pradera (Tauramena) y Villanueva (Huerta La Grande), las cuales arrojan un promedio de precipitacin anual de 2714.4 con distribucin de 2 periodos bien definidos durante el ao, un periodo de lluvias y otro seco. El periodo de lluvias, comprendido entre los meses de Abril a Noviembre, representa el 89.32% de la lluvia anual. La precipitacin en este periodo alcanza los 3436 mm, caracterizando los meses de mayo y junio como los ms lluviosos del ao. El periodo seco, se presenta entre los meses de Diciembre a Marzo, con una precipitacin que vara entre 0.0 a 92 mm. Durante este periodo el mes ms seco es el mes de Enero con un valor promedio de precipitacin de 6 mm. (Ver figuras 2.1-2.8 y tablas 2.2-2.9).Fig. 2.1 . Valores mensuales de precipitacin (mm) estacin 3509502 DON ANTONIO CAMELI. Histograma de lluvias mensuales multianuales periodo 1970-1995ESTACIN: 509502 DON ANTONIO CAMELI 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 MAR MAY JUL NOV ENE SEP

Precipitacin (m.m)

MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

TABLA N 2.2. Valores mensuales de precipitacinMEDIA MXIMA MNIMA ENE 34.3 132.0 0.0 FEB 78.4 566.0 0.0 MAR 166.1 372.0 16.0 ABR 400.8 1157.0 29.7 MAY 545.2 1436.0 323.1 JUN 562.1 1377.0 258.1 JUL 425.8 1232.0 193.0 AGO 407.2 823.5 254.5 SEP 344.2 558.0 139.9 OCT 383.7 630.5 239.7 NOV 218.8 476.2 57.3 DIC 76.0 222.1 0.5 VALORANUAL 3642.6 1436.0 0.0

Fig. 2.2. Valores mensuales de precipitacin (mm) estacin 3509502.DON ANTONIO CAMELI. Histograma de Lluvias mensuales multianuales, periodo 1975 a 1995.

10

ESTACIN: 509502 DON ANTONIO CAMELI 1600 1400 Precipitacin (m.m) 1200 1000 800 600 400 200 0 AGO MAY MAR NOV ABR JUL OCT SEP ENE FEB JUN DIC MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

TABLA N 2.3 Valores mensuales de precipitacinMEDIA MXIMA MNIMA ENE 34.9 157.6 0.0 FEB 83.0 252.1 0.0 MAR 131.9 308.0 11.5 ABR 377.6 661.0 111.9 MAY 510.9 637.9 272.0 JUN 557.2 889.0 317.0 JUL 552.2 862.4 338.0 AGO 466.9 716.6 243.8 SEP 389.1 619.9 282.4 OCT 312.0 425.8 111.0 NOV 228.8 353.0 130.0 DIC 88.7 204.0 6.4 V/ANUAL 3733.2 889.0 0.0

Fig.2. 3. Valores mensuales de precipitacin (mm). Periodo 1983 - 1996

Precipitacin (m.m)

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 ENE FEB

ESTACIN: 3509004 REVENTONERA

MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

AGO

MAR

NOV

MAY

JUL

OCT

ABR

SEP

TABLA N 2.4. Valores mensuales de precipitacinMEDIA MXIMA MNIMA ENE 45.4 154.0 0.0 FEB 74.7 232.0 0.0 MAR 107.0 371.0 0.0 ABR 368.9 571.0 40.9.0 MAY 594.5 813.0 304.0 JUN 654.2 911.0 402.0 JUL 719.8 1147.0 511.0 AGO 598.1 1218.0 58.3 SEP OCT NOV DIC 488.7 479.5 302.5 101.1 860.0 850.0 465.0 227.0 78.0 247.0 192.0 10.0 V/ANUAL 4534.4 1218.0 0.0

Fig. 2.4 Histograma de lluvias mensuales multianuales. Periodo 1970 -1996.

JUN

DIC

11

ESTACIN: 3510002 CABUYARO1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 MAR MAY NOV JUL ENE SEP

Precipitacin (m.m)

MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

TABLA N2. 5 Valores mensuales de precipitacinMEDIA MXIMA MNIMA ENE FEB MAR 22.7 51.1 125.4 134.0 274.0 288.0 0.0 0.0 6.5 ABR 327.3 662.0 33.0 MAY 353.1 536.0 107.6 JUN 356.5 541.0 101.0 JUL 336.3 719.0 34.9 AGO SEP OCT NOV DIC 339.5 294.0 276.5 165.0 39.0 781.0 572.0 574.0 472.0 127.0 154.9 149.0 117.0 39.0 0.0 V/ANUAL 2687.0 781.0 0.0

Fig. 2.5 Valores mensuales de precipitacin (mm.) estacin 3521501 Aeropuerto El Yopal

ESTACIN EL YOPALPRECIPITACIN mm600 500 400 300 200 100 0 AGO MAR MAY NOV JUL ENE OCT ABR SEP FEB JUN DIC

MEDIOS

MAXIMOS

MINIMOS

TABLA N 2.6 Valores mensuales de precipitacin Estacin El YopalMEDIA MXIMA MNIMA ENE 6.0 37.2 0.0 FEB 46.7 261.7 0.0 MAR 85.1 215.8 16.5 ABR 281.2 253.5 79.7 MAY 338.2 541.9 52.6 JUN 293.8 558.1 42.2 JUL 282.0 551.4 21.5 AGO 267.7 464.2 107.0 SEP 286.3 440.2 154.1 OCT 242.3 445.9 81.2 NOV 151.9 321.3 65.7 DIC 21.2 96.4 0.0

Fig. 2.6 Representacin esquemtica de los valores medios mensuales de precipitacin (mm) Estacin Aguazul

PRECIPITACIN (m.m)

500 400 300 200 100 0

ESTACIN AGUAZUL

MAR

AGO

MAY

NOV

JUL

ENE

OCT

ABR

SEP

JUN

FEB

MEDIA

Tabla No 2.7 Valores mensuales de precipitacin Estacin Aguazul 12

DIC

MEDIA

ENE 6

FEB 76.9

MAR 92.7

ABR 284

MAY 339

JUN 428

JUL 361.4

AGO 293

SEP 255

OCT 270

NOV 170.4

DIC 31.1

Fig. 2.7 Representacin esquemtica de los valores medios mensuales de precipitacin (mm) Estacin Tauramena

500PRECIPITACIN ( m.m)

400 300 200 100 0

ESTACIN TAURAMENA (LA PRADERA)

MAR

AGO

MAY

NOV

JUL

ENE

OCT

ABR

SEP

JUN

FEB

MEDIA

Tabla No 2.8 Valores mensuales de precipitacin Estacin TauramenaMEDIA ENE 4.5 FEB 59.8 MAR 91.5 ABR 268.3 MAY 391.4 JUN 408.8 JUL 376.3 AGO 328.8 SEP 307.9 OCT 376.6 NOV 177.3 DIC 27.8

Se puede concluir que para la estacin la Pradera, la mayor precipitacin se presenta en el mes de Junio alcanzando los 408.8 mm y la mnima en el mes de Enero con 4.5 mm., Se distingue un periodo de lluvias que va del mes de Abril a Noviembre y un periodo de verano de Diciembre a Marzo, siendo un comportamiento de tipo monomodal caracterstico de la regin de piedemonte Casanareo. La precipitacin en promedio anual en la zona, tomada de las estacin Huerta la Grande del municipio de Villanueva, instalada en el ao 1995 es de 2665.8 mm; con distribucin de 2 periodos bien definidos durante el ao, un periodo de lluvias y otro seco. El periodo de lluvias, comprendido entre los meses de Abril a Noviembre, representa el 91.6% de la lluvia anual.Fig. 2..8 . Valores mensuales de precipitacin (mm) estacin 3509511 HUERTA LA GRANDE . Histograma de lluvias mensuales multianuales periodo 1995 -1997

ESTACIN: HUERTA LA GRANDE MPIO VILLANUEVA 600 Precipitacin (m. 500 400 300 200 100 MAR MAY NOV ENE JUL SEP 0 MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

DIC

13

TABLA 2.9. Valores mensuales de precipitacinMEDIA MXIMA MNIMA ENE 0.0 0.0 0.0 FEB 100.5 132.7 68.3 MAR 85.9 165.0 6.7 ABR 203.8 284.8 122.8 MAY 489.5 562.9 416.0 JUN 362.4 451.1 273.6 JUL 389.7 420.0 359.3 AGO 298.9 362.4 235.4 SEP OCT NOV 337.4 244.0 115.0 392.9 312.9 124.5 281.8 175.0 105.4 DIC 39.1 76.1 2.0 VALORANUAL 2665.8 562.9 0.0

2.1.2. Temperatura: El comportamiento de este elemento , esta condicionado por la altura sobre el nivel del mar. La Temperatura presenta un comportamiento contrario a la precipitacin, esto se observa entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo donde la temperatura media es del orden de 27 C y las precipitaciones son mnimas, la temperatura ms baja se presenta en los meses de junio y julio con promedios de 22 C. La Temperatura del aire en el rea es de carcter isotrmico debido a su intertropicalidad. La Temperatura es homognea durante todo el ao, no presenta variaciones mayores de 4 C. (Ver figuras 2.92.12 y tablas 2.10-2.13)Fig. 2.9 Representacin esquemtica de los valores mensuales de temperatura (c) estacin 3521501.Aeropuerto El Yopal

30 29 28 27 26 25 24 23 22 ENE

TEMPERATURA (c)

ESTACIN AEROPUERTO EL YOPAL

AGO

MAY

MAR

NOV

ABR

JUL

OCT

SEP

JUN

MEDIOS

FEB

MAXIMOS

MINIMOS

Tabla No 2.10 Valores mensuales de temperatura Estacin El YopalENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 26.7 29.5 25.1

27.6 28.1 27.9 26.5 25.5 24.7 24.6 25.2 25.5 25.7 25.9 MEDIA 28.8 28.8 28.9 27.6 26.5 25.9 26.1 26.2 26.9 26.6 26.4 MXIMA 25.6 27.8 26.9 25.2 24.3 22.7 22.5 24 24.5 24.4 24.7 MNIMA Fig.2.10. Representacin esquemtica de los valores medios mensuales de temperatura (C) Estacin Aguazul

ESTACIN AGUAZULTEMPERATURA MEDIA28 27 26 25 24 23

ENE

MAY

SEP

MAR

MEDIA

Tabla No 2.11 Valores mensuales de temperatura Estacin Aguazul 14

NOV

JUL

DIC

MEDIA

ENE 25.8

FEB 27.6

MAR 27.6

ABR 26.5

MAY 26

JUN 24.8

JUL 24.6

AGO 24.9

SEP 23.5

OCT 25.8

NOV 24.3

DIC 26.9

Fig. 2.11 Representacin esquemtica de los valores mensuales de temperatura (c) estacin Tauramena

ESTACIN TAURAMENATEMPERATURA MEDIA31 29 27 25 23 AGO MAR MAY NOV ABR JUL OCT SEP JUN ENE FEB DIC

MEDIA

Tabla No 2.12 Valores mensuales de temperatura Estacin TauramenaMEDIA ENE 28.8 FEB 29.3 MAR 28.9 ABR 27.8 MAY 27.9 JUN 27.5 JUL 27.0 AGO 27.3 SEP 27.7 OCT NOV DIC 27.9 28.1 28.3 PROMEDIO 28.04

Fig. 2.12 Representacin esquemtica de los valores mensuales de temperatura (c) Estacin 3509511 HUERTA LA GRANDE.

TEMPERATURA (c)

30 29 28 27 26 25 24 23 22

ESTACIN: HUERTA LA GRANDE MPIO. VILLANUEVA

OCT

AGO

MAY

MAR

MEDIOS

MAXIMOS

MINIMOS

Tabla No 2.13 Valores mensuales de temperatura Estacin Huerta La Grande.ENE MEDIA MXIMA MNIMA 27.5 27.5 27.4 FEB 26.0 26.2 25.7 MAR 27.2 27.9 26.5 ABR 25.6 25.7 25.4 MAY 24.6 24.6 24.5 JUN 24.9 25.6 24.2 JUL 23.9 23.9 23.8 AGO 24.9 24.9 24.9 SEP 25.5 26.0 25.0 OCT 25.9 26.5 25.2 NOV 26.0 26.0 26.0 DIC 26.7 27.9 25.4

2.1.3. Humedad Relativa. La humedad relativa, representa la cantidad de vapor de agua en el aire. Este parmetro representa el porcentaje de vapor efectivamente presente en comparacin con la saturacin en las condiciones de temperatura y presin existentes. La humedad, junto con la temperatura y la luz, desempean un papel importante en la regulacin de las actividades de los organismos y en la limitacin de su distribucin. El comportamiento de la humedad relativa tiene una relacin inversa con la temperatura debido a que al aumentar la15

NOV

FEB

JUN

ENE

ABR

JUL

SEP

DIC

temperatura se incrementa la capacidad atmosfrica de retener vapor de agua y si no se reciben aportes adicionales de vapor, la humedad relativa disminuye (MOPT, 1992). La variacin de la humedad relativa refleja los periodos de lluvia y sequa, ocurridos durante el ao, presentando humedades bajas en los meses de menor precipitacin y altas en los meses ms lluviosos.Fig. 2.13 Valores medios mensuales de humedad relativa (%) valores mensuales estacin 3521501 Aeropuerto Yopal

HUMEDAD RELATIVA (%)

100 90 80 70 60 50

ESTACIN AEROPUERTO YOPAL

AGO

MAR

NOV

MAY

JUL

OCT

ABR

ENE

SEP

JUN

MEDIOS

FEB

MAXIMOS

MINIMOS

TABLA No 2.14 Valores mensuales de humedad relativa Estacin El YopalMEDIA MXIMA MNIMA ENE 65.0 75.0 57.0 FEB 60.0 65.0 54.0 MAR 63.0 69.0 57.0 ABR 75.0 82.0 67.0 MAY 80.0 87.0 73.0 JUN 84.0 87.0 76.0 JUL 83.0 88.0 78.0 AGO 82.0 89.0 74.0 SEP 81.0 89.0 77.0 OCT 80.0 85.0 75.0 NOV 77.0 80.0 74.0 DIC 70.0 76.0 77.0

Fig. 2.14 Representacin Esquemtica de los valores mensuales de Humedad Relativa Estacin Aguazul

ESTACIN AGUAZUL 1978 - 1990HUMEDAD RELATIVA (%)90 85 80 75 70 65 60 AGO MAR NOV MAY ABR JUL OCT SEP JUN ENE FEB DIC

MEDIA

MXIMA

MNIMA

Tabla No 2.15 Valores mensuales de Humedad Relativa Estacin AguazulMEDIA MXIMA MNIMA ENE 70 77 60 FEB 68 75 61 MAR 69 79 61 ABR 77 83 69 MAY 80 84 76 JUN 84 87 81 JUL 83 88 81 AGO 83 87 80 SEP 82 86 76 OCT 82 77 88 NOV 80 86 75 DIC 76 79 69

Fig. 2.15 Representacin Esquemtica de los valores mensuales de Humedad Relativa estacin Tauramena

DIC

16

HUMEDAD RELATIVA (%)

86 84 82 80 78 76 74 72 70

ESTACIN TAURAMENA 1978 - 1990

AGO

MAY

MAR

NOV

ABR

JUL

OCT

SEP

JUN

ENE

FEB

MEDIA

Tabla No 2.16 Valores mensuales de Humedad Relativa Estacin TauramenaMEDIA ENE 75 FEB 75 MAR 73 ABR 83 MAY 83 JUN 85 JUL 84 AGO 84 SEP 84 OCT 83 NOV 82 DIC 80

En el anlisis de la humedad relativa de la estacin de Tauramena, se determin que el mes que presenta la mayor Humedad relativa es Junio en el cual alcanz el 85% seguida por Julio, Agosto y Septiembre con 84%. Estos meses coinciden con los periodos de lluvias ms altos, los meses que en los que la humedad relativa es menor son Enero y Febrero 75%, seguidos por Diciembre 80% coincidiendo con el periodo de verano.Fig. 2.16 Valores medios mensuales de humedad relativa (%) valores mensuales Estacin 3509511 HUERTA LA GRANDE

ESTACIN: HUERTA LA GRANDE MPIO. VILLANUEVAHUMEDAD RELATIVA (%)90 80 70 60 50 AGO MAR MAY NOV JUL OCT ABR ENE SEP JUN FEB DIC

MEDIOS

MAXIMOS

MINIMOS

TABLA No 2.17 Valores mensuales de humedad relativa.MEDIA MXIMA MNIMA ENE 64.0 65.0 62.0 FEB 73.0 77.0 68.0 MAR 66.0 74.0 58.0 ABR 78.0 79.0 77.0 MAY 84.0 84.0 83.0 JUN 82.0 84.0 79.0 JUL 84.0 85.0 82.0 AGO 80.0 82.0 78.0 SEP 79.0 82.0 76.0 OCT 77.0 81.0 73.0 NOV 77.0 77.0 76.0 DIC 70.0 77.0 63.0

2.1.4. Nubosidad. En el rea de estudio la nubosidad es constante durante el ao. En los meses de Enero y Febrero se presentan los valores ms bajos (4 octas). Durante los dems meses se registran valores de 5 octas como media mensual,17

DIC

aunque se presentan medias anuales entre 3 -7 octas.(Ver figura 2.17 - 2.18 y tabla 2.18-2.19).Fig. 2.17 Representacin Esquemtica de Nubosidad Media Mensual Estacin Aguazul

ESTACIN AGUAZUL NUBOSIDAD MEDIA 8 6 4 2 AGO ABR ENE MAY SEP FEB MAR NOV JUL OCT JUN DIC

MEDIA

Tabla No 2.18 Valores mensuales de Nubosidad Estacin AguazulMEDIA ENE 4.0 FEB 5.0 MAR 5.0 ABR 6.0 MAY 6.0 JUN 6.0 JUL 6.0 AGO 6.0 SEP 5.0 OCT 6.0 NOV 5.0 DIC 4.0

Fig. 2.18 Representacin Esquemtica de Nubosidad Media Mensual Estacin Tauramena

NUBOSIDAD MEDIA

8 7 6 5 4 3 2 ENE

ESTACIN TAURAMENA

MAY

SEP

MAR

MEDIA

Tabla No 2.19 Valores mensuales de Nubosidad Estacin TauramenaMEDIA ENE 4 FEB 5 MAR 6 ABR 6 MAY 6 JUN 6 JUL 6 AGO 5 SEP 6 OCT 5 NOV 5 DIC 5

El valor promedio anual de nubosidad es de 4.66 octas, el mes que presenta la menor nubosidad es Enero con 4 octas coincidiendo con el periodo de verano. Los18

NOV

JUL

meses de Marzo a Julio presentan 6 octas de nubosidad la cual es mayor, presentada en el ao y coinciden con el periodo de invierno. 2.1.5. Evaporacin. El anlisis de la evaporacin se trabaja con base en los datos de las estaciones Yopal, Aguazul y Tauramena para un periodo de 22 aos ,en la tabla No. 2.20-2.22 y en la fig. 2.19 - 2.21 se muestran los datos obtenidos.Fig. 2.19 Valores medios mensuales de evaporacin ( mm.) estacin 3521501. El Yopal

EVAPORACIN (MMS)

400 300 200 100 0

ESTACIN AEROPUERTO EL YOPAL

ENE

MAY

SEP

MEDIOS

MAR

MAXIMOS

MINIMOS

TABLA No 2.20 Valores mensuales de evaporacin Estacin YopalMEDIA MXIMA MNIMA ENE 201.7 303.3 151.4 FEB 179.3 234.2 123.0 MAR 149.5 204.8 94.5 ABR 107.4 123.7 97.9 MAY 97.8 125.7 79.4 JUN 89.3 112.4 72.8 JUL 86.9 110.9 69.4 AGO 103.6 145.6 65.0 SEP 111.7 140.3 66.2 OCT 112.4 137.3 50.2 NOV 130.2 161.3 94.5 DIC 149.7 204.4 60.0

Fig. 2.20 Valores medios mensuales de evaporacin ( mms) estacin Aguazul

ESTACIN AGUAZUL

180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 AGO MAY MAR NOV ABR JUL OCT SEP JUN ENE FEB DIC

EVAPORACIN (MMS)

NOVMEDIOS

TABLA No 2.21 Valores de evaporacin Estacin Aguazul 19

JUL

MEDIA

ENE 162.6

FEB 173.1

MAR 166.7

ABR 102.3

MAY 119.9

JUN 94.4

JUL 110.7

AGO 111.4

SEP 106.5

OCT 119.6

NOV 120.1

DIC 157.0

El mes de Febrero es el que presenta la mayor evaporacin 173.1 mm segn los datos facilitados por el IDEAM seguido por Enero 162.6 mm y Diciembre 157 mm, los cuales coinciden con el periodo de verano, la menor evaporacin se presenta en el mes de Junio 119.9 mm seguidos por Julio 110.9 mm, los cuales coinciden con el periodo de mayores precipitaciones, adems se puede concluir que la evaporacin anual de la zona es de 1544.5 mm.Fig. 2. 21 Valores medios mensuales de evaporacin ( mm.) Estacin 3509511ESTACIN: HUERTA LA GRANJA MPIO. VILLANUEVAEVAPORACIN (MMS) 300 200 100 0 ENE SEPJUL 80.9 87.1 74.1

MEDIOS

MAR

MAXIMOS

MINIMOS

TABLA No 2.22 Valores mensuales de evaporacin.MEDIA MXIMA MNIMA ENE 188.1 221.2 154.9 FEB 124.9 124.9 124.9 MAR 165.7 203.0 142.7 ABR 118.9 128.3 110.9 MAY 105.5 115.4 95.5 JUN 119.1 195.5 76.4 AGO 99.5 112.3 86.3 SEP 132.3 144.8 121.0 OCT 126.9 145.6 112.8 NOV 138.7 147.8 129.5 DIC 167.0 207.7 126.2

De acuerdo a las caractersticas presentadas en la regin estudiada, el clima puede clasificarse como (Awi) Tropical lluvioso de sabana isotermal, el cual se caracteriza por una temporada de sequa bien definida. Con precipitacin anual cercana a 2600 mm. Y una oscilacin de temperatura menor a 5C. entre el periodo ms fro y el ms clido. Segn la clasificacin de L.R Holdridge, el rea de estudio se encuentra en la zona de vida bosque hmedo tropical (bh - T), teniendo en cuenta la temperatura promedio anual (26C), la precipitacin media anual ( 2600 mm.) y la elevacin del lugar ( 800 m.s.n.m). 2.1.6. Vientos. El rgimen interanual de los vientos en el rea tiene como caracterstica predominante una orientacin N-E y N-W; los primeros soplan durante todo el ao (N-E), pero especialmente, durante los meses de Diciembre y Marzo, con valores medios mensuales de 1.2 m/seg.

NOV

MAY

JUL

20

Cabe anotar, que la variacin diaria en la velocidad del viento es ms notable que la variacin anual. Est variacin es producida por el calentamiento de la atmsfera durante el da. Los vientos ascienden desde los llanos en direccin del piedemonte en las horas del medio da. Hacia las horas de la tarde y en la maana disminuye el desplazamiento, como consecuencia de una menor insolacin que se traduce en una disminucin de la energa cintica de las corrientes de aire. Durante la noche en la zona del estudio y en general en el borde llanero, se produce una inversin en el desplazamiento de las masas de aire, este se desplaza de la cordillera hacia el llano. Dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura locales pueden formarse bancos espesos de niebla. Los vientos (N-W) predominan el resto del ao (Abril a Noviembre), con velocidades medias mensuales de 1.4 m/seg. con alternancia de los vientos del NE. La velocidad media del viento en la zona, vara entre 2.6 y 7.3 m/seg. con valores extremos de hasta 14 m/seg. (Ver figura 2.22 - 2.24 y tabla 2.23 - 2.25).Fig. No.2. 22 Representacin Esquemtica de Velocidad del viento mensual (m/seg.) estacin 3521501. El Yopal

ESTACIN AEROPUERTO EL YOPAL 14 12 10 8 6 4 2 0 MAY MAR NOV JUL ENE SEP VELOC. VIENTO (M/SEG)

MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

TABLA No 2.23 Valores mensuales de velocidad del viento Estacin El YopalMEDIA MXIMA MNIMA ENE 6.1 10.8 2.7 FEB 4.9 8.1 1.4 MAR 6.3 11.3 4.2 ABR 3.4 4.9 1.9 MAY 3.0 5.3 1.5 JUN 4.6 10.1 2.3 JUL 2.7 3.0 2.0 AGO 2.9 6.1 1.3 SEP 3.1 7.7 1.4 OCT 3.4 5.5 2.0 NOV 5.1 6.4 2.9 DIC 7.3 13.3 3.4

Fig. 2.23 Representacin Esquemtica de Velocidad del viento mensual Estacin Aguazul

ESTACIN AGUAZUL VELOCIDAD (M/S) 6 4 2 0 AGO MAR MAY JUL NOV OCT ABR SEP JUN ENE FEB DIC

07 HR

13 HR

19 HR

21

Tabla No 2.24 Valores mensuales de Velocidad del viento Estacin Aguazul07 HR 13 HR 19 HR ENE 1.5 3.7 1.1 FEB 1.3 5.2 1.7 MAR 1.5 4.2 1.5 ABR 1.3 3.2 1.2 MAY 1.6 3 1.5 JUN 1.1 2.8 1.1 JUL 1.6 3.1 1.5 AGO 0.9 2.7 1.1 SEP 1.7 2.7 0.9 OCT 1.4 2.7 1.2 NOV 0.9 2.3 0.5 DIC 1.2 4.1 1

Fig. No. 2.24 Representacin Esquemtica de Velocidad del viento mensual (m/seg.) Estacin 3509511 HUERTA LA GRANDEESTACIN: HUERTA LA GRANDE MPIO. VILLANUEVAVELOC. VIENTO (M/SEG) 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 MAR JUL NOV MAY ENE SEP

MEDIOS MAXIMOS MINIMOS

TABLA No 2.25 Valores mensuales de velocidad del viento.ENE 5027 5027 5027 FEB 4253 4617 3888 MAR 4508 5030 3985 ABR 3276 3351 3201 MAY 3025 3232 2818 JUN 3086 3169 3002 JUL 3002 3075 2928 AGO 3244 3343 3145 SEP 3238 3259 3217 OCT 3595 3740 3449 NOV 3642 3771 3513 DIC 4507 4904 4109

MEDIA MXIMA MNIMA

2.1.7. Brillo Solar. El brillo solar efectivo es el tiempo durante el cual el sol ha brillado ( un da, un mes, un ao). El mayor brillo solar se presenta en el periodo de Noviembre - Marzo, con un promedio mensual de 153 h. ( Ver figura 2.25-2.28 y tabla 2.26-29).Fig. 2.25 Representacin Esquemtica de Brillo Solar Estacin 3521501.apto Yopal

22

ESTACIN AEROPUERTO EL YOPAL 300 250 BRILLO SOLAR 200 150 100 50 0 AGO MAY MAR NOV JUL OCT ABR ENE SEP JUN FEB DIC

MEDIOS

MAXIMOS

MINIMOS

TABLA No 2.26 Valores mensuales de brillo solar Estacin YopalMEDIA MXIMA MNIMA ENE 215.30 266.10 161.00 FEB 177.10 226.50 125.50 MAR 137.00 184.60 56.30 ABR 113.40 157.00 75.00 MAY 138.80 253.30 96.40 JUN 90.00 111.90 61.00 JUL 110.40 180.50 62.80 AGO 145.40 183.00 55.20 SEP 154.20 183.00 55.20 OCT 154.20 184.40 89.80 NOV 159.90 210.00 77.80 DIC 220.20 268.90 186.20

Fig. 2.26 Representacin Esquemtica de Brillo Solar Estacin Aguazul

ESTACIN AGUAZUL (1978 - 1990) BRILLO SOLAR MENSUAL 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 MAR MAY NOV JUL ENE SEP

MEDIO

Tabla No 2.27 Valores medios mensuales de Brillo Solar Estacin AguazulMEDIO ENE 1.1 FEB 1.7 MAR 1.5 ABR 1.2 MAY 1.5 JUN 1.1 JUL 1.5 AGO 1.1 SEP 0.9 OCT 1.2 NOV 0.5 DIC 1

Fig. 2.27 Representacin Esquemtica de Brillo Solar Estacin Tauramena

23

BRILLO SOLAR MENSUAL

250 225 200 175 150 125 100 MAR ENE FEB

ESTACIN TAURAMENA

AGO

JUL

MAY

NOV

ABR

OCT

SEP

JUN

MEDIO

Tabla No 2.28 Valores medios mensuales de Brillo Solar Estacin TauramenaMEDIO ENE 237.3 FEB 194.8 MAR 159.8 ABR 129.5 MAY 145.1 JUN 116.7 JUL 140.7 AGO 161.1 SEP 180.6 OCT 179.5 NOV 175.2 DIC 210.1

Los meses con mayor intensidad de brillo solar son Enero 237.3 Diciembre 210.1 y Febrero194.8 con un promedio de 7.13 horas diarias de brillo solar, durante estos 3 meses. Ellos coinciden con el periodo de verano de la zona. El mes con menor intensidad de brillo solar es Junio con 116.7 horas para un promedio diario de 3.8 horas, el coincide con la mayor intensidad de lluvias presentadas en el ao.Fig. 2.28 Representacin Esquemtica de Brillo Solar Estacin 3509511.ESTACIN: HUERTA LA GRANDE MPIO. VILLANUEVA 250 BRILLO SOLAR 200 150 100 50 0 AGO MAR MAY NOV JUL OCT ABR ENE SEP JUN FEB DIC

MEDIOS

MAXIMOS

MINIMOS

TABLA No 2.29 Valores mensuales de brillo solar.MEDIA MXIMA MNIMA ENE 219.4 225.1 213.7 FEB 148.9 173.4 124.3 MAR 126.8 141.6 112.0 ABR 129.1 138.9 119.3 MAY 86.5 86.5 86.5 JUN 133.8 162.6 104.9 JUL 98.8 108.9 88.7 AGO 161.3 174.8 147.8 SEP 167.0 180.6 141.4 OCT 184.5 209.0 160.0 NOV 179.9 190.7 174.2 DIC 213.7 228.4 86.5

2.1.9. Clasificacin y zonificacin Climtica: Con base en los datos de24

DIC

precipitacin y temperatura obtenidos y utilizando los sistemas de clasificacin desarrollados por Lang, Koeppen y Holdridge (Estudio de suelos de Casanare 1993), se clasifica al Municipio de Monterrey en los siguientes tipos de clima.

Tabla 2.30. Clasificacin y zonificacin climtica.LANG (1955) Hmedo MTODO DE CLASIFICACIN KOEPPEN IGAC (1948) Tropical lluvioso de bosque y Clima medio y muy hmedo: sabana Altitud: 1000 - 2000 m.s.n.m. Temperatura: 18 - 24 C Precipitacin promedia anual: 2000 - 4000 mm. Clima Clido y Hmedo (C-H): Altitud: 0 - 1000 m.s.n.m. Temperatura >24 C Precipitacin promedia anual 2000 - 4000 mm.

Fuente: Estudio de suelos del departamento de Casanare.1993

2.1.10.

ASPECTOS BIOTICOS

Zonas de Vida o Formaciones Vegetales: Segn Holdridge (1977), en Monterrey se encuentra la siguiente zona de vida: * Bosque muy hmedo Premontano (bmh-PM): Ocupa reas con altitudes de 1000 - 2000 metros, Presenta una biotemperatura de 18 a 24 C y un promedio anual de lluvias de 2000 a 4000 milmetros, la vegetacin nativa ha sido destruida, principalmente en aquellas reas de fcil acceso. * Bosque hmedo Tropical (bh-T): Dentro del municipio se encuentra en reas con altitudes menores de 1000 metros, tiene una biotemperatura mayor de 24C y una precipitacin de 2000 a 4000 mm. La mayor parte de la vegetacin nativa ha sido truncada por accin antrpica, en consecuencia coexisten formaciones herbceas y arbustivas. Existen algunos cordones de vegetacin boscosa denominada bosque de galera, distribuida a lo largo de ros y caos. Bosque subandino: Cubre una franja de las faldas de la cordillera Oriental ubicada entre los 1000 y 2400 metros de altitud. La fisonoma de estos bosques se caracteriza por la presencia de algunas especies con races estribos y menor cantidad de palmas grandes, lianas y epfitas leosas que las que ocurren en la selva tropical. Esta formacin vegetal es en la actualidad intensamente intervenida25

y la tala indiscriminada est causando la extincin de valiosas especies maderables. Bosque tropical: Se desarrolla en una franja de terreno que est por debajo de los 1000 m., ocupa sectores de los valles, piedemonte, lomero, altiplanicie y parte baja del sistema montaoso. La mayor parte de esta cobertura vegetal nativa ha sido truncada por accin antrpica y en consecuencia coexisten aqu formaciones arbreas, arbustivas y herbceas. Formacin de Sabana: Ubica un vasto sector ubicado por debajo de los 300 metros, conforma inmensas llanuras cubiertas por una vegetacin baja de gramneas con algunos arbustos esparcidos, interrumpida de trecho en trecho por delgadas franjas de bosque de galera que bordean vas de drenaje. Por ser estas sabanas dominantemente mal drenadas, su composicin florstica est dominada por las gramneas. FLORA La mayor parte de la cobertura vegetal nativa en el municipio, ha sido truncada por accin antrpica y en consecuencia coexisten aqu formaciones arbustivas, arbreas y herbceas. El sotobosque est formado por numeroso arbustos, bejucos leosos, plantas herbceas y epfitas. A continuacin se enumeran las especies encontradas en sitios estratgicos: Villa Carola. La vegetacin caracterstica del rea se desarrolla en una franja de terreno que esta por debajo de los 500 metros. Ocupa sectores de los valles y piedemonte. Se encuentran relictos de bosques de galera, las especies predominantes en este tipo en la zona son : Carao (Dacryodes sp), Guarupayo (Tapirira sp), Palma Moriche (Maurita sp), Totolito (Didymopanas morototoni), Majaguillo (Terma sp), Palma Chuapo (Socratea Exorrhiza), Hobo (Spondias sp), Trompillo (Guarea sp), en sitios de mayor influencia antrpica, por raleos y entresacas al bosque abunda la especie Yarumo (Cecropia sp). Vereda Buenavista. Se encuentra relictos de bosques de galera. Dentro de las especies reconocidas se encuentran : Carao (Dacryodes sp), Guarupayo (Tapirra sp), Palma Moriche (Maurita sp), Tortolito (Didymopanas morototoni), Mojaguillo (Trema sp), Palma Chonta, Palma Chuapo (Socratea Exorrhiza) y Hobo (Spondias sp). El Porvenir. La vegetacin natural de tipo arbustivo y arbreo es muy escasa, limitndose a lo que se conoce como bosque de galera. Esta formacin vegetal se desarrolla con preferencia en las mrgenes de los cuerpos de agua (caos y quebradas), en donde las condiciones ambientales como humedad constante a lo26

largo del ciclo hidroclmatico y un mejor desarrollo del suelo orgnico, determinan la permanencia de la cobertura vegetal que an existente. Con visita de campo se pudo determinar las especies ms predominantes en la zona, encontrndose las siguientes: Yarumo (Ceecropia sp), Hobo (Spondias Mombn), Tuno (Miconia sp), Gualanday (Jacarand Caucana), Igual (Pseudosamanes Guachapele) y Flor Amarillo entre otras. En general en el municipio las especies vegetales que se identifican con mayor frecuencia son : NOMBRE COMUN Saladillo-samuro Chizos Nacedero Caucho Punta de lanza Hobo Amarillo chulo Pavito Guarupallo Gualanday Yuco Moriche Dormidera Pega - Pega Sabana lisa Sabana peluda Uva silvestre Escobilla Bicho FAUNA El municipio de Monterrey al igual que la mayor parte del piedemonte llanero, presenta una fauna silvestre muy escasa, debido a la caza y a la intensa intervencin del hombre sobre los bosques y ecosistemas , convirtiendo su hbitat natural en potreros y cultivos agrcolas, generando la extincin y migracin de la fauna silvestre hacia otros lugares. Los datos se recolectaron mediante observacin directa, indicios de la presencia de animales (huellas, nidos, restos, ruidos y excrementos) y entrevistas a personas de la regin. Se hizo posteriormente la clasificacin taxonmica de acuerdo a los inventarios y bibliografas consultadas (UMATA 1998).27

NOMBRE FAMILIA CIENTIFICO Cordia Alladura Borraginaceae Eugenia Sp Mirtaceae Clusia Sp Clusiaceae Ficus Sp Moraceae Vismia Sp Gutiferae Spondias Mombin N.N. Nectandra Sp Lauraceae Jacaranda Cupaia Bigmoniaceae Trichilia Sp Meliaceae Jacaranda Caucana Bigmoniaceae N.N. Euphorbiaceae Mauritia Fleuxuosa Palmaceae Mimosa Pudica Mimosaceae Desmodium Sp Papiliomaceae Trachipogum Vestitus Gramineae Trachipogum Plumosos Gramineae N.N. Melastomataceae Sida Rhombifolia Malvaceae Cassia Occidentalis Cesalpinaceae

TIPO Arbustos - Arboles Arbustos - Arboles Arbustos Arbustos - Arboles Arbustos - Arboles Arbol Arbustos - Arboles Arbustos Arbustos Arbustos Arbustos Palma Hierba Hierba Pasto Nativo Pasto nativo Arbusto Hierba Hierba Hierba

De acuerdo a los reportes se encuentran las siguientes especies de aves : garzas, corocoras, mirlas, arrendajos, garza morena, gavan, alcaravanes, azulejos, loros, mochileros, gavilanes, garrapateros, torcazas, perdices, samuros entre otros. La alta intervencin antrpica sobre las cuencas, especialmente la tala de bosques de galera y bosques protectores, han afectado los caudales y disminuido los hbitats y oferta de alimento para las diferentes especies de ictofauna caractersticas de estos cuerpos de agua. Estas condiciones producen el desplazamiento de las poblaciones cticas aguas abajo hacia sistemas de mayor tamao y de condiciones ambientales mas estables. Entre las especies que se observan con ms frecuencia estn : pero de monte (Eira Barbara), cachicamo (Dasypus Novencinctus), lapa (Agouti Paca), tintn, (Dasyprocta Fuliginosa), ardilla (Sciurus Granatensis), ratn de monte (Proachymis Urichi), puerco espn (Coendou Prehensilis), venado (Mazama Americana), zorro sabanero (Crisocyon brachyurus), cachicamo sabanero (Dasypus Sabanicola), venado (Odocoileus Virginianus). Se encuentran tambin tigrillos, tigres, canaguaros y otras especies de felinos que estn en la cima de la cadena alimenticia. Aves. La avifauna de la regin es la que presenta mayor abundancia por su adaptacin a las condiciones antrpicas. Hay especies tpicas de zonas abiertas, rastrojos bajos, rastrojos altos, bosques secundarios, etc. Las especies mas frecuentes en el municipio son : gaviln grillero (Buteo Magnirostris), halcn garrapatero (Milvago chimachima), aura cabeciroja (Cathartes aura), gallinazo (Coragypis Atratus). Entre las especies de zonas abiertas se encuentra la perdiz (Colinus Cristus), Paloma naguiblanca (Zanaida Auriculata ), tortolita roja (Columbina Talpacoti), periquito (Forpus Conspicillatus), bichajue (Pitangus Sulphuratus), tijereto (Tyrannus sabana), atrapamoscas (Mylozetetes Cayenensis), golondrina (Tachicineta Albiventer), mirla blanca (Mimus Gilvius), Entre las especies que se encuentran con mayor frecuencia en los bosques secundarios y rastrojos altos estn el toche (Icterus Nigrogularis), oropendol (Psarocolius Viridis), azulejo (Thraupis Episcopus) y el cardenal (Rampocelus Carro). Reptiles. La herpetofauna varia con la complejidad del hbitat. A lo largo de las riberas de los caos se encuentran algunas especies de serpientes acuticas tales como Hydrodynastes Bicintus, Helicops Angulatus, Hydrops Triangularis, Eunectes Murinus ; tambin es frecuente encontrar las serpientes bejucas Oxybelis Aeneus, Imantodes Senchoa y algunas cazadoras como Clelia Clelia, Chironius Carinatus, Pseudeste Sulphureus. En otros hbitats se pueden observar otras serpientes tales como la Boa Constrictor, Botrhopos Atrox,Corallus Enhydris, Entodeira Anulata, Leptophiae Acetulla, Mactigodryac Bifontuo, Mioruruo Izocenus, Oxhipepus petola, etc. Se28

observan algunos lagartos tales como Ameiva Ameiva, Apolis Auratus, Cnemidophorus lemniscatus, Gonatades Humeralis e Iguana. Anfibios. La zona de Monterrey tambin alberga unas especies de anfibios anuros adaptados a situaciones extremas de carencia y abundancia del rgimen climtico como es el caso de Physalaemus Pustulosus, Ololygon Wandae, Leptadactylus Fuscus, Plauroderma Brachypos, Phyllomedusa Hypocondrialis, Hyla Mattiasoni, Hyla Microcephala, Hyla Punctata, Hyla Microcepta, Hyla Rubra, Pseudipaludicola Llanera. Mamferos. Los ms comunes son el armadillo, chigiro, lapa, venado, oso palmero, oso hormiguero, oso perezoso, murcilago, ardillas, faras, zorros y picures entre otros.

2.2. COMPONENTE HDRICO Los ros y quebradas del municipio de Monterrey en su mayora tienen su origen en el sistema montaoso y descienden en direccin NW-SE arrastrando abundante carga slida, fenmeno que se ve a menudo incrementado por efectos erosivos, debido a la deforestacin acelerada e incontrolada que all se practica en especial en el ro Ta. En el sistema hidrolgico de Monterrey es de resaltar como zonas vitales por su aporte la Cuchilla El Palmichal, loma Silbadero, loma Los Guaneyes, loma Buenavista y las zonas de amortiguamiento en sabana. Dinmica Fluvial: La regin del piedemonte llanero, tiene una pared de drenaje denso, subparalelo, consecuente con tramos de cauces rectos o mendricos, que muestran su rejuvenecimiento parcial originado por el tectonismo regional, por lo tanto se identifica la dinmica fluvial como de rgimen de torrente con alta escorrenta. La red fluvial que disecta esta zona del piedemonte ha formado cauces que alternan tramos rectos con zonas de meandros, sectores amplios con angostamientos y encaonamientos donde se han depositado materiales de arrastre aluvial que comprenden una granulometra variada: bloques, cantos gravas, arenas y limos procedentes de las partes ms altas de la cordillera. En los valles aluviales se han desarrollado terrazas altas, tambin abundantes en gravas. Los ros de importancia con cauce de tipo permanente que recorren el municipio de Monterrey desembocan sus aguas al ro Meta, aportante final29

del majestuoso ro Orinoco que ocupa el sexto puesto de importancia en Amrica. Cuenca del ro Meta: Nace en el pramo de Sumapaz y constituye la principal arteria fluvial de los llanos orientales; Tiene una longitud navegable de 730 Km, que se extiende desde Puerto Lpez hasta Puerto Carreo, su curso bastante recto sigue una direccin occidente oriente, sirve de lmite entre los departamentos de Casanare y Vichada, a la vez que recolecta toda el agua procedente del primero de estos departamentos a travs de importantes ros que a l llevan sus aguas (ro Upa, Cusiana, Cravo Sur 1, Guatiqua, Pauto y Casanare). Aporta el 15.3% del caudal del ro Orinoco, convirtindose en la principal arteria fluvial de la Orinoquia. Subcuenca del ro Ta: Principal subcuenca de importancia en el municipio de Monterrey, perteneciente a la vertiente oriental de la cordillera oriental, desciende en direccin NW-SE desde su nacimiento en la cuchilla el Palmichal, lmites con el Departamento de Boyac a una altura de 2350 m.s.n.m.; donde predominan materiales pertenecientes al Cuaternario, conformados principalmente por aluviones antiguos que se desprendieron en forma de glaciar de acumulacin, debajo de estos depsitos aluviales tectonizados se encuentran rocas terciarias conformadas por intercalaciones de areniscas y arcillolitas, las cuales estn al oriente del filo de Buenavista y en el ascenso de la va a El Porvenir. El ro Ta desemboca en el ro Upa a una altura de 150 m.s.n.m. Posee una forma Oval Oblonga con un factor de forma bajo lo que indica la poca susceptibilidad a crecidas, esto es corroborado con el coeficiente de compatibilidad (1.72). Este cuerpo de agua presenta un patrn de drenaje subdendrtico y un orden de cuarto grado. En el municipio de Monterrey presenta dos sectores morfolgicamente distintos, donde la parte superior del ro se caracteriza por estar encaonado en un valle profundo en forma de V, el segundo sector se presenta en zonas de piedemonte , donde la disminucin de la pendiente influye notablemente en la velocidad (menor). Es un cuerpo de agua ltica, el cual se caracteriza por ser un drenaje que lleva abundante agua durante todo el ao, segn la clasificacin de Horton es un ro de cuarto orden, posee un recorrido aproximado de 4.7 Km. Hasta su desembocadura en el ro Meta.

30

La profundidad del ro Ta vara dependiendo del rgimen de lluvias como de sequa. En cuanto al ancho, en general, en los primeros 34 Km. (2000 1500 m.s.n.m.), es de dimensiones muy variables con valores hasta de 4.5 m; hacia la parte media (1500 - 400 m.s.n.m.), alcanza un promedio de 25 m. Y en la parte de baja (llanura) alcanza promedios de 60 m. En cuanto a riesgos naturales el ro Ta atraviesa a lo largo de su recorrido desde reas de mediana susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos (Sector de Monterrey) hasta reas de alta susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos cerca de su nacimiento. Esta subcuenca presenta caudales entre 1.0257 m3/seg (Febrero) y 17.92 m3/seg (Jul

31

El ro Ta posee tributarios de segundo y tercer orden como se muestra a continuacin:Ro Blanco C. Brazuelo Ta Qda. Garrapata Qda La Pescana Qda. Tigrana Qda. La Pachera Qda. Volcanera Qda. Calabacera Qda. Boca-Negra Qda. Espiritea Cao El Muerto Qda. Carbonera Qda. Hondana Cao La Nuya

Qda. Algarrobo Qda. Concepcin

Margen Derecha

Cao El Tigre Qda. Iguara Cao Melera

Ro Ta

Cao Noas Cao Quemones Cao Vueltiado Cao El Vergel

Margen Izquierda

Ro Casical Qda. Matasuelta Qda. Suertana Cao Garrabalera Cao Lechemiel Cao Picho Cao Grande Cao El Guajillal Cao El Infierno Qda. La Colorada Cao El Guamito Cao El Oso Cao Barbasco Cao Agua Blanca Ro los Hoyos Ro Tacuya

Cao Palmita

Subcuenca del ro Tacuya: Este ro nace en la loma Buenavista a una altura aproximada de 600 m.s.n.m., desemboca en el ro Meta y su dinmica fluvial ha variado ya que hace aproximadamente 10 aos sus aguas caan al ro Ta, posteriormente se desvi por la quebrada La Macarena nombre dado de una finca cercana en cercana del sitio conocido como Laguna Amarilla y en la actualidad desemboca en el ro Meta.

Principales quebradas y caos que desembocan al ro Tacuya en el municipio de Monterrey.Cao Araco Cao Guamal Cao Chinavita Cao El Cementerio Cao Prospero Cao Las Sombras Cao La Guata Cao Marenao Cao Los Trtolos Caada El Guamal

Ro Tacuya

Margen Derecha

Cao Sendalero

32

ESQUEMA HIDROLGICO SUBCUENCA RO TA NEl Porvenir

Villa Carola

Monterrey

R I O L O S

R I O T A C U Y A

Marginal de la selva

R I OCao La Nuya

T U A

H O Y O S

RIO META

CONVENCIONES Ro o quebrada Antiguo curso ro Tacuya Carretera pavimentada Ncleo poblado Elabor: Elba Cardozo In. Geloga

Microcuenca del ro Los Hoyos: Este ro nace en la loma Buenavista a una altura apoximada de 600 m.s.n.m., desemboca en el ro Ta, con un recorrido NW-SE. Presentan un patrn de drenaje subparalelo, de tercer orden y la forma de su cuenca es oval redonda a oval oblonga. La interseccin de las caadas El Chapetn y El Resguardo conforman el nacimiento del ro Los Hoyos.

33

Cao Naranjitas Margen Derecha Ro Los Hoyos Margen Izquierda Ro Guafal Cao El Chaparrito Cao Yaragu Cao Rico Cao Las Palomas Caada Tamarindo

Cao Lagunitas

Cao El Aceite Cao El Esprramo Cao Vainilla

Margen Derecha Ro Guafal Margen Izquierda

Qda. Tauramena Ro Isimena Qda. Bocabajo Cao Chamay Cao El Totumo Cao El Chaparrito

Subcuenca del Ro Upa: Nace en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental en la Laguna de Tota a una altura de 3100 m.s.n.m. La cuenca hidrogrfica tiene un rea total de unos 8500 Km2, de los cuales 1860 Km2 pertenecen a la subcuenca del ro Upa 1860 Km2 , a la del ro Lengup y 4780 Km2 a la subcuenca del ro Guavio. En la parte alta, hasta la cota 1800 m.s.n.m., posee pendientes variables entre el 13% y el 5%, las cuales disminuyen hasta llegar a 0.3% en la parte baja. El ro Upa y sus afluentes corren por caones profundos hasta la confluencia del ro Guavio. Aguas debajo de este lugar todava conserva su cauce definido por escasos kilmetros, hasta atravesar el filo de Guaicaramo y la Cuchilla de Pacho Nieto en el estrecho de Guaicaramo y salir a los Llanos Orientales, en donde la pendiente se torna moderada, formando un cauce tpico de ro trenzado. En su recorrido baa sectores de los municipios de Aquitania, San Eduardo, Chmeza, Pez, Campohermoso, San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Villanueva y Cabuyaro. Entre sus afluentes importantes se encuentra el ro Guavio y Lengup. En su vega se observa gran actividad agrcola, especialmente en sectores de Villanueva en donde se dispone de adecuados canales de riego y se desarrollan cultivos comerciales de arroz, sorgo, algodn, soya y palma africana. Microcuenca Quebrada Pialera: Nace en la cuchilla de Palmichal y sus aguas desembocan al ro Upa, forma lmite con Sabanalarga al Noroeste del municipio, a ella desembocan la quebrada Agua blanca. Permetro Urbano: El permetro urbano del municipio de Monterrey se encuentra limitado por los siguientes ros y quebradas: Ro Ta, Cao Grande, Quebrada Lechemiel, dentro del permetro urbano se encuentran34

nacimientos de agua correspondientes a los caos, La Morichera, Hondo, Cachirre, Guadalupe y pasa el cao La Roca, los cuales drenan sus aguas al ro Ta. Usos del agua: El agua de estos ros es utilizada en el sector agropecuario para la irrigacin de grandes reas de cultivo y para consumo humano y de animales y en menor escala para uso recreativo. Consumo Humano: En la tabla 2.32 se muestran la utilizacin de las fuentes hdricas para consumo humano. Tabla 2.32. Utilizacin de las fuentes hdricas para consumo humano.VEREDA O CABECERA CABECERA MUNICIPAL FUENTE O ABASTECIMIENTO Acueducto Grande. La Pechera y OBSERVACIONES cao El agua es utilizada para consumo, aseo personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. VEREDA Nacederos. El agua es utilizada para consumo, aseo CASICAL personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. VEREDA Nacederos. El agua es utilizada para consumo, aseo GUAYABAL personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. VEREDA Nacederos. El agua es utilizada para consumo, aseo PIALERA personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. VEREDA Acueducto veredal, Cao La El agua es utilizada para consumo, aseo GUADUALITO Garrapata. personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. VEREDA EL Acueducto veredal Cao Buena estabilidad en suelos. PORVENIR Aguardiente. Distancia aproximada Cao Aguardiente: presenta adecuada 9 kilmetros, vereda la Pialera, con cobertura vegetal, no presenta desages de varios cruces elevados, quebrada aguas residenciales. La mayora del terreno volcanera, cao seco, quebrada mal que recorres es agropecuario. paso y la Pialera. Pialera: Topografa montaosa muy quebrada como consecuencia materiales resistentes a los procesos erosivos. Por el alto grado de deforestacin no se descarta en un futuro la erosin (deslizamiento). VEREDA GUAFAL VEREDA TIGRANA VEREDA GARRABAL VEREDA TACUYA VEREDA MARENAO EL Nacederos, algibes. El agua es utilizada para consumo, aseo personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. Acueducto escuela, Quebrada El agua es utilizada para consumo, aseo Algarrobo, bocatoma acueducto personal, lavado de ropa y utensilios municipal, quebrada La Pechera. domsticos. Acueducto veredal cao El agua es utilizada para consumo, aseo Garrabalera, construido sin diseos. personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. Nacederos, algibes. El agua es utilizada para consumo, aseo personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. Nacederos, algibes. El agua es utilizada para consumo, aseo personal, lavado de ropa y utensilios domsticos.

35

VEREDA ISIMENA VEREDA BUENAVISTA VEREDA TIERRAGRATA

Nacederos, algibes.

El agua es utilizada para consumo, aseo personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. Acueducto veredal Quebrada El agua es utilizada para consumo, aseo Garrabalera Jurisdiccin de la personal, lavado de ropa y utensilios vereda Guayabal. domsticos. Algibes, nacederos.

El agua es utilizada para consumo, aseo personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. VEREDA Acueducto veredal Quebrada La El agua es utilizada para consumo, aseo VILLACAROLA Melera. personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. Acueducto veredal Quebrada Iguaro La quebrada Iguaro atraviesa una zona de VEREDA relieve quebrado, con rastrojos y pastos; se BRISAS DE caracteriza por presentar velocidades IGUARO variables debido a las pendientes del terreno, y un gran caudal que se mantiene en la poca de invierno y disminuye en verano. VEREDA Tanque de almacenamiento, cuya El agua es utilizada para consumo, aseo BRISAS DEL fuente de abastecimiento es el cao personal, lavado de ropa y utensilios LLANO de la finca Santa Helena a 5 Km. domsticos. VEREDA CAO RICO VEREDA PALONEGRO Acueducto por gravedad para la escuela, viviendas con algibes. Algibes para el abastecimiento de agua potable; abastecimiento de agua del ro Ta, mediante una manguera instalada y una motobomba con la cual llenan el tanque de almacenamiento que esta ubicado en predios de la escuela de esta vereda y que abastece a las diferentes casas que se encuentran cerca. LA Algibes Acueducto Barbasco. proyectado Acueducto proyectado El agua de consumo no recibe ningn tratamiento adecuado antes ser consumida; de ah los altos ndices de morbilidad especficamente en la poblacin infantil, como parasitismo y EDA (enfermedades diarricas agudas).

VEREDA PALMIRA VEREDA BARBASCO

El agua es utilizada para consumo, aseo personal, lavado de ropa y utensilios domsticos. Cao El agua es utilizada para consumo, aseo personal, lavado de ropa y utensilios domsticos.

FUENTE: ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRIRORIAL 1998.

Quebrada la Pachera: Caractersticas geomorfolgicas regionales y locales del principal recurso hdrico del cual se abastece de agua la poblacin ubicada en el casco urbano del municipio. El valle de la Quebrada la Pachera esta bordeado por topografa montaosa muy quebrada por efectos de la tectnica intensa que ha afectado las rocas y por la constitucin tipo areniscas que constituyen estas formaciones, lo cual resalta los materiales por su resistencia a los procesos erosivos. El paisaje geomorfolgico sin embargo tiene caractersticas de madurez media con vertientes moderadas entre el 25% y el 45% de pendiente, con espesa cubierta vegetal arbustiva y frondosa que protege los suelos de la erosin; los taludes naturales son estables y no se observan fenmenos de36

remocin en masa. La red de drenaje tiene una disposicin paralela con intensidad media que refleja la estructura, la dureza de la roca y el alto aporto hdrico de la regin. El rgimen de pluviosidad en la regin es moderado a medio y la temperatura promedio es de 22. El aporte hdrico hacia las corrientes de drenaje es primordialmente subsuperficial debido a que la vegetacin favorece la infiltracin retardando la llegada del agua a la corriente; esto impide la torrencialidad de las corrientes y la presencia de avenidas importantes. Los suelos muestran un desarrollo marcado a travs de los procesos de meteorizacin qumica debido al tipo de clima hmedo que caracteriza a la regin; esto favorece a la vez el desarrollo de la capa vegetal. La regin donde se proyecta la construccin de la bocatoma se encuentra a alturas entre 1000 y 990 m.s.n.m; el valle de la quebrada esta encajando a ambos lados por la terraza aluvial depositada por el mismo; en el sitio el cauce posee una pendiente muy suave del 1% al 2%; sin embargo la actividad tectnica desarrollada en esa zona por efectos de la falla de Guaicaramo puede estar alterado el ciclo geomorfolgico actual de la quebrada. No existe aparentemente aporte de sedimentos finos hacia la quebrada por parte de los afluentes debido a la proteccin de la capa vegetal que impide desmantelamiento del suelo por los agentes erosivos, sin embargo debido a la alta deforestacin o tala de bosques en las partes altas de la quebrada no se descarta la posibilidad de escurrimiento y/o deslizamientos de materiales que deslicen hacia la Quebrada. Existen remanentes de bloques y cantos rodados en el curso de la quebrada, lo cual refleja la alta energa hidrulica que lo caracterizo en su ciclo de juventud. La fluctuacin del caudal mximo y mnimo de la quebrada es en promedio de 2.0 m. Piscicultura: En las veredas Garrabal, Buenavista y Villa Carola, se ha incrementado la actividad pisccola de manera puntual y para ello algunos propietarios de fincas han construido estanques. Irrigacin: Son utilizadas en su mayora de acuerdo a su distribucin. Potencial turstico: Existen sitios en ros y quebradas actualmente utilizados como reas de recreacin y que se pueden proyectar con un buen plan de manejo ambiental en zonas de potencial turstico. Entre el ro Marenao y el cao La Guata cerca de la marginal del Llano; en el ro Tacuya cerca de la desembocadura del cao las sombras (Vereda El37

Tacuya); cao La Garrapata y Cao Algarrobo (Vereda Guadualito, Tigrana); cao Garrabalera (Vereda Garrabal); cao La Iguara (Villa Carola); en el ro Ta (vereda Barbasco, Buenavista, Palonegro y permetro urbano); en el cao La Roca (permetro urbano). Calidad de aguas: Gran parte de las aguas del municipio de Monterrey presentan turbidez, por el material de arrastre originado por los procesos erosivos naturales y por los procesos de deforestacin intensiva aguas arriba; se reportan ndices de contaminacin en el cao Lechemiel, cao Grande, cao Iguaro y el ro Ta con materiales fecales y otros residuos del rea urbana descargas que realiza el sistema de alcantarillado existente. Las descargas de aguas negras antes mencionadas sin ningn tipo de tratamiento deterioran la calidad fsico qumica y bacteriolgica del agua de las corrientes y afectan negativamente el medio en las cercanas a sus riveras por la emanacin de olores desagradables debido a la descomposicin de la materia orgnica. En la Quebrada Pedregosa se reportan ndices de contaminacin por grasas y aceites provenientes de la estacin El Porvenir. Del Documento de Evaluacin y Manejo Ambiental para el rea de El Galern se tomaron algunos datos de las caractersticas fisicoqumicas del agua con el fin de tener parmetros comparativos de calidad del agua de diferentes ros del municipio tal como se observa en la tabla 2.33. Tabla 2.33 Caractersticas fsico qumicas del aguaParametros fisico-qumicos Temperatura (C) Conductividad (us/cm) PH (Unidades) Slidos Disueltos Totales (mg/l) Slidos Suspendidos Totales 2 (mg/l) Slidos Sedimentables (mg/l)