PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los...

21
PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CULTURALES- MUSEO 2020-2024 PRESENTA Dra. Areli Veloz Contreras Mexicali, Baja California, septiembre de 2020

Transcript of PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los...

Page 1: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

CULTURALES- MUSEO

2020-2024

PRESENTA Dra. Areli Veloz Contreras

Mexicali, Baja California, septiembre de 2020

Page 2: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

DIAGNÓSTICO

1. Oferta educativa

Dentro de su oferta educativa, el IIC-Museo de la UABC cuenta con dos posgrados: la

Maestría en Estudios Socioculturales (MESC) y el Doctorado en Estudios Socioculturales

(DESC), ambos adscritos en el Padrón Nacional de Calidad de CONACYT. La MESC es un

programa consolidado hasta el 2021 y el DESC está en desarrollo con vigencia hasta 2023.

La MESC, desde su apertura en 2006, hasta la última promoción de ingreso de

estudiantes en el período 2020-2022, cuenta con una matrícula de 131 estudiantes, de los

cuales el 90.07% son nacionales y el 9.93% son procedentes del extranjero. En lo que refiere

a la eficiencia terminal, entre el 2016 y 2018 se logró un 79% y en la promoción 2016-2018

se alcanzó el 84%.

Por su parte, el DESC, desde su primera promoción (2012-2015) hasta la última

(2020-2023) tiene una matrícula de 34 estudiantes. El 61.7% son mexicanos y el 38.3%

extranjeros. En el caso de su eficiencia terminal, la última promoción (2016-2019) alcanzó

el 100% de eficiencia terminal, cubriendo así el tiempo establecido por CONACYT.

Para el seguimiento de las trayectorias escolares se establecieron acciones como el

acompañamiento por parte de la Coordinación de Investigación y Posgrado del IIC-Museo

para que los estudiantes cumplan con lo estipulado en la Ruta Crítica de los programas

educativos y sesiones de tutoría. Asimismo, se hicieron evaluaciones de sus avances de tesis

en coloquios semestrales con la participación de docentes y asesores externos.

Si bien la oferta educativa en el IIC-Museo está consolidada y en desarrollo, es

importante tomar en cuenta algunos puntos que, de no ser atendidos con la debida

importancia y tiempo, pueden provocar la pérdida del reconocimiento de estos programas

dentro del padrón de calidad CONACYT. Entre los puntos a destacar está la urgente

renovación del programa de maestría que, desde su creación en 2006, no se ha modificado,

al igual que el DESC –desde su creación en 2012-. En dichos años han cambiado los

contextos nacionales, locales e internacionales; los debates académicos en torno a los

Estudios Culturales; las demandas que los estudiantes e investigadores explicitan en sus

temas de investigación; las políticas en torno a los posgrados en las universidades públicas y

en el CONACYT, la proliferación de posgrados en la Ciencias Sociales y Humanidades, entre

Page 3: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

otros aspectos. Por un lado, dichos asuntos puede llevar a que nuestros programas dejen de

ser atractivos para los y las estudiantes, bajando así su demanda y su proyección en el nivel

nacional e internacional, frente a la creciente oferta de posgrados. Por otro lado, la calidad

de la enseñanza, la propuesta de generar pensamiento crítico y comprometido al estudiantado

y el incidir o atender problemáticas actuales se ve afectado.

2. Personal académico

La planta académica del IIC-Museo está actualmente integrada por 7 docentes, de los cuales

6 cuentan con el grado de doctorado y 1 de maestría. De este total, el 85% cuenta con

reconocimiento a Perfil Deseable para Profesores de Tiempo Completo (PRODEP). El 57%

forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El 71% se encuentra registrado

en el Programa de Reconocimiento al Desempeño del Personal Académico (PREDEPA).

Entre 2016-2019 se han jubilado 3 investigadores y 2 más se han trasladado a otros

espacios académicos. Al mismo tiempo, en ese período, como parte del cambio generacional,

se contrataron a 4 nuevos investigadores e investigadoras, de los cuales 2 ya no se encuentran

en esta institución. Las jubilaciones, la renuncia y despido ha dificultado la consolidación y

el desarrollo de los CA y el cumplimiento con los indicadores académicos. Es urgente la

contratación de personal que cumpla con los requisitos necesarios para integrarse al SNI y al

PRODEP y, al mismo tiempo, cumplir con una las observaciones del comité evaluador del

CONACYT hacia los programas de posgrado: consolidar la planta núcleo del doctorado y de

la maestría. Al mismo tiempo, la incorporación de una nueva generación de investigadores e

investigadoras abre la posibilidad de nuevas miradas y diálogos intergeneracionales,

temáticas y perspectivas que posibilitarán la actualización de nuestros programas, las

investigaciones, los eventos académicos, las redes institucionales, nacionales e

internacionales, y, por ende, mejorarán la calidad académica de nuestro Instituto.

3. Investigación

La investigación desarrollada en el IIC-Museo cuenta con tres LGAC: Sociedad, Memoria y

Cultura; Discurso, poder y representaciones y Fronteras, Identidades y Poscolonialismo.

Tenemos un Laboratorio de Estudios de Género, un Laboratorio de Análisis de Datos

Page 4: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

Visuales y 3 CA: 1) Historia y Memoria (en consolidación) y 2) y Culturas Contemporáneas

(en consolidación), y 3) Fronteras, Identidades y Poscolonialismo (consolidado).

No obstante, cabe señalar que los CA se encuentran en riesgo de bajar de nivel de

consolidación o desaparecer, debido, como se dijo en el punto anterior, al cambio

generacional, la falta de investigadores e investigadoras y el tiempo necesario para que las

nuevas contrataciones puedan obtener los reconocimientos pertinentes (SNI, PRODEP) para

la calidad de investigación y posgrado. Por ello, es necesario redefinir los CA en torno a la

actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando

la producción de conocimiento de manera colegiada en el Instituto.

Por otro lado, de 2016 a 2020 se han apoyado proyectos con financiamientos del

sector público, como del PRODEP y CONACYT. Aunque hay que resaltar que es poca la

vinculación con los sectores públicos y privados, así como la incentivación de las y los

investigadores para postular sus proyectos a distintas convocatorias para la obtención de

recursos destinados a la investigación y divulgación de resultados.

En cuanto a la internacionalización de nuestros programas, durante los últimos 4 años

se ha tenido la participación de académicos provenientes de organismos e IES

internacionales, como FLACSO, la Universidad Nacional de Luján (Argentina), la

Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), Universidad de California en Davis (Estados

Unidos), Universidad Brown (Estados Unidos), Universidad Nacional de San Martín

(Argentina), entre otras. Sin embargo, la movilidad académica de nuestros investigadores es

poca y no se encuentra registrada en el actual diagnóstico institucional. Es importante la

movilidad académica de nuestro personal, ya que es central la actualización continua como

parte del compromiso con la calidad de producción de conocimiento y de formación de

recursos humanos, al mismo tiempo que es necesaria para la creación de redes internacionales

o de la continuidad y reforzamiento de las que actualmente se tienen.

4. Internacionalización

Es de suma importancia impulsar el desarrollo y la internacionalización, fomentando el

intercambio y la retroalimentación entre las universidades o instituciones de educación

superior. El IIC-Museo tiene una proyección internacional, que se evidencia en los 26

Page 5: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

alumnos de nacionalidad extranjera que han pasado o se encuentran en nuestros posgrados,

de países como Colombia, Venezuela, Cuba, Chile, Brasil, India, Francia y Canadá.

Además, como se estableció en el Plan de Desarrollo 2016-2020 de la Unidad

Académica, se ha impulsado la movilidad estudiantil con la firma de convenios y acuerdos

con IES del extranjero, a lo largo del período comprendido entre el 2006 y el 2020, y con

acciones para la movilidad de estudiantes, la aplicación a 53 participaciones en eventos

académicos, así como la realización de 38 estancias de investigación. Durante los últimos

cuatro años, al menos el 70% de la matrícula de cada promoción ha realizado una acción de

movilidad, en IES como la Universidad de Stony Brook en Nueva York, la Universidad de

Sevilla (España), la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), la Universidad Libre

de Berlín, la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), la Universidad de Buenos Aires

(Argentina), la Universidad de California en Davis (Estados Unidos), entre otras.

Asimismo, el IIC-Museo ha demostrado una participación activa en redes y consejos

internacionales, como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Red

Latinoamericana de Posgrados en Estudios sobre la Cultura.

En cuanto a los convenios con universidades o IES, en el período 2016-2020, se han

formalizado acuerdos con la Universidad Central de Venezuela, con el Centro de Estudios

de la Argentina Rural de la Universidad de Quilmes, con la Universidad de Quindío en

Colombia. También se han firmado Cartas intención para la colaboración con la Facultad de

Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina y el Acuerdo

General de Colaboración con Brown University, de Rhode Island en Estados Unidos.

Existe una notoria participación de alumnos y alumnas en los programas de movilidad

impulsados por las becas mixtas de CONACYT y las becas que oferta la UABC. Pero es

necesario un mayor impulso a la movilidad de investigadores e investigadoras, la

consolidación de los convenios ya firmados, para que mantengan vigencia, la creación de

redes académicas y la movilidad de estudiantes e investigadores extranjeros, por medio de

estancias o posdoctorados, hacia nuestro instituto.

5. Vinculación, extensión y divulgación

Las acciones que el IIC-Museo lleva a cabo en torno a la extensión y vinculación se suelen

dividir en: 1) la difusión y extensión cultural y de manifestaciones artísticas y 2) la difusión

Page 6: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

de conocimiento científico. En el primer caso, se han realizado actividades diversas para

distintos públicos, sobresaliendo las actividades para las niñas y los niños. Por medio del área

educativa del museo, se tiene vinculación con escuelas de educación básica y media superior,

con quienes se trabaja con talleres, obras de teatro, recorridos en el museo, cursos de verano,

entre otros. Asimismo, se ha participado en el montaje de exposición en otros espacios

culturales o museos de la región y en la colaboración para curadurías donde han participado

nuestros investigadores e investigadoras. Al mismo tiempo, cada año, en el aniversario del

museo, se realizan actividades artísticas y culturales destinadas al público en general.

En cuanto a la difusión de conocimiento científico en el IIC-Museo contamos con una

colección editorial generada desde el año 2004. Está se encuentra subdividida en lo que hasta

el momento son seis colecciones de diversos tipos de publicación como libros arbitrados,

infantiles, de divulgación y monografías. Asimismo se cuenta con la revista Culturales

arbitrada e indexada en el Emerging Sources Citation Index de Web of Science.

Además, se han realizado conferencias, talleres, coloquios, presentaciones de libros,

de material audiovisual, entre otros, con temáticas diversas, pero que se articulan con las

problemáticas de fenómenos socioculturales. En estas participan los y las investigadoras, así

como estudiantes y distintos públicos que demandan los espacios para la manifestación de

sus activismos o problemáticas.

Si bien la extensión, hacia diversos públicos, es notoria por las actividades que se

realizan, es necesario reconocer que, además de cuantificarlas, falta poner atención en los

aspectos de índole cualitativo. Es decir, existen varias deficiencias en torno a la relación entre

el Instituto y el Museo y, por otro lado, existe un público muy establecido con quienes el

Museo, desde su ubicación, ha interactuado, dejando de lado a otros, concretamente los

menos favorecidos1. Asimismo, la difusión sobre lo que se hace en el IIC-Museo y,

concretamente el Museo, es deficiente (hay personas de la comunidad universitaria que no

saben que existe un museo en nuestra universidad y parte de la población, en el nivel regional,

tampoco lo conoce). Es necesario crear otros canales de mayor alcance, con contenidos

diversos, adecuados al contexto inmediato, que vayan a diversas poblaciones desde

pedagogías diversas y desde un compromiso genuino que tengan objetivos específicos y que

1 Con sectores menos favorecidos o en desventaja me refiero a aquellos con poco capital económico, social y cultural.

Page 7: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

apuesten a la generación y trasmisión de conocimientos críticos y diversos a los distintos

sectores poblaciones e incentivar diálogos receptivos para incidir de manera más eficiente en

la difusión de la cultura.

En el caso del Laboratorio de Género, ha promovido y trabajado en la creación de los

protocolos de atención para casos de hostigamiento, acoso sexual y discriminación, así como

otros actos de violencia de género. Al mismo tiempo, son parte de los Comités de Atención

y Prevención de la violencia de género. Sin embargo, las recientes manifestaciones de las

alumnas –por medio de las redes sociales- en torno a dichos problemas, hace evidente que se

debe reforzar y trabajar con mayores estrategias que, de manera comprometida, sensibilicen

y hagan efectiva la transversalización de la perspectiva de género y la equidad en la

universidad.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que la extensión de la cultura tiene que

ser, en sus significado, más abierta y propositiva, es decir, dejar de concebir la cultura como

“la alta y baja cultura” y repensarla desde las prácticas, significados, valoraciones, sentidos

de la realidad y estilos y formas de vida diversos –y desiguales- que contribuyen a la

formación integral de la ciudadanía y donde la universidad tiene una responsabilidad social

que se compromete con la equidad.

Por último, es evidente los cambios que este contexto COVID ha traído al quehacer

académico y docente, poniendo retos para generar estrategias y acciones encaminadas a la

equidad y a la cooperación con los distintos sectores y grupos sociales, especialmente

aquellos en desventaja. Por ello, es necesario repensar al Museo, como un lugar central para

la divulgación cultural, desde otros objetivos y canales.

6. Gestión académica y administrativa

En la página web del IIC-Museo, en la sección de Transparencia, se puede acceder a las

minutas de las 18 reuniones de Consejo Técnico y/o Asambleas Generales realizadas en el

período comprendido del 2016 al 2020.

Además, se han realizado varias reuniones de planeación, evaluación y toma de

decisiones colectivas, como reuniones de la planta académica, con personal administrativo,

y las celebradas con estudiantes, así como con los distintos comités y consejos que establece

nuestra normatividad. En este mismo período se actualizó la imagen y el contenido de la

Page 8: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

página web de la UA. Se agregaron nuevas secciones e información. De igual forma se

mejoró la navegación del sitio logrando mayor accesibilidad al usuario o visitante.

No obstante, es necesaria la mayor vinculación entre el personal del Instituto con

trabajo colegiado que se realice a partir de los consejos que integran al IIC-Museo. Generar

comunidad a partir de una mayor relación y participación en la vida colegiada del instituto

es central para mejorar el trabajo que se realiza.

7. Presupuesto

Con corte al 19 de septiembre del 2020, durante el período 2018-2020, el IIC-Museo obtuvo

un presupuesto de $13,563,378 en total, distribuido en: investigación ($1,259,020), docencia

($2,235,431), extensión de la cultura y divulgación de la ciencia ($7,226,438) y operativos

($2,842,489). Siendo la extensión de la cultura y divulgación de la ciencia el punto con mayor

inversión de presupuesto.

Es necesaria una mayor distribución presupuestal en la investigación, la extensión de

la cultura y la divulgación, que tomen como base una organización bien definida de

actividades, proyectos, materiales educativos, científicos, infraestructura y equipo, etc., ya

que la poca vinculación y comunicación que se tiene en el interior del IIC-Museo lleva que

se le dé prioridad a la cuantificación de las actividades y no a la calidad de éstas, teniendo en

cuenta su pertinencia y su relación con los compromisos estipulados en el PD.

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Desde el 2003, el IIC-Museo se ha consolidado como un espacio de reflexión y producción

de conocimiento sobre problemas socioculturales en la frontera desde el campo de los

Estudios Culturales. El proyecto original del instituto planteaba atender las problemáticas de

fenómenos socioculturales en la región, pero sin desvincularlo del contexto nacional y global.

Con la introducción de los Estudios Culturales, posteriormente nombrados Socioculturales,

en la UABC se inauguró un campo novedoso -en su momento-, en cuanto a los debates que

se gestaban en las Ciencias Sociales y en las Humanidades, pero con su impronta en las

fronteras geopolíticas, las cuales pretendían alejarse de la visión hermética de la “cultura

nacionalista” o la cultura como élite.

Page 9: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

Si bien no intención hacer un recorrido histórico de los Estudios Culturales en México

o, mejor dicho, de los estudios de la cultura que desde los años noventa se han

institucionalizado en nuestras universidades –como con el propio proyecto del actual IIC-

Museo–, es necesario replantear la importancia de este campo de estudio, su incidencia e

impacto sociocultural en los entornos inmediatos y su bagaje epistémico para comprender,

abordar e incidir en la construcción de conocimiento y en la formación de estudiosos de la

cultura y la sociedad en un contexto que devela múltiples y diversos problemas.

En este sentido, es necesario plantear renovadas estrategias y rutas de acción que,

además de percibirse como retos y desafíos, nos conduzcan a crear propuestas desde el

diálogo dentro y fuera de la comunidad del Instituto y que tomen en cuenta el cambio

generacional y el diálogo intergeneracional, pero no sólo con la incorporación de personal

académico, sino de nuevas visiones y miradas hacia los problemas que nos aquejan y que se

evidencien en investigaciones, publicaciones, programas de posgrado e incidencia de nuestra

labor en la sociedad en general. Por otro lado, desde un pensamiento y posicionamiento

crítico y horizontal, las acciones deben encaminarse a generar calidad académica que tenga

como objetivo la resolución o comprensión de problemas concretos, hacia la formación de

nuestro alumnado y a la producción de conocimiento, técnicas y actividades que se difundan

y divulguen hacia diversos sectores sociales, priorizando a los que se encuentran en

desventaja.

Se tiene presente que el contexto actual, y después de la COVID-19, ha manifestado

problemas que, si bien ya eran evidentes, ahora se explicitan de manera efervescente que,

como universidad, nos plantea nuevos retos y desafíos. Entre los diversos problemas que se

reflejan están los cambios en los estilos de vida, en las cotidianidades y en los sentidos de

vida y los significados que se le otorgan, entre otros referentes que suelen traducirse en

brechas de desigualdad en escala global, la cual es “un problema estructural de la sociedad

actual”2. Por ello, es menester de la educación superior abrirse a propuesta y reflexiones

diversas, creativas y propositivas que contrarresten los problemas actuales. Es un reto para

las instituciones de educación superior en materia de “gobernanza, cobertura, calidad,

equidad, responsabilidad social y financiamiento”, adoptar una “agenda social y educativa”

2 UABC (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2019 - 2023 (pp. 1-139). Baja California: Departamento de Editorial UABC. Recuperado de http://pedagogia.mxl.uabc.mx/transparencia/PDI/PDI_UABC_2019-2023.pdf, pág. 11.

Page 10: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

que tenga como objetivo “la disminución de la pobreza, la reducción de brechas de inequidad,

del combate al rezago educativo, la incorporación al empleo formal y el incremento de la

competitividad de los egresados”3, y más aún en un contexto como el actual.

El cambio contextual y generacional ha llevado a un detrimento de la misión del

Museo. Por lo cual, es central renovar el IIC-Museo y consolidarlo, en el nivel nacional e

internacional, en el campo de los Estudios Socioculturales a través de un relevo generacional

-con la incorporación de nuevo personal académico- así como la producción y trasmisión de

conocimientos propios, propositivos, críticos y actualizados, que incidan en los problemas

contextuales de la región, dándole prioridad a las poblaciones representadas como diferentes,

desiguales o en desventaja. Comprometiéndonos con la divulgación y difusión de la ciencia

y la cultura en un sentido crítico, horizontal y, por ende, democrático. Horizontalidad que

será viable si el museo universitario se vislumbra como un espacio de y para la investigación,

la enseñanza, el debate, la identidad universitaria y la sensibilidad estética pensada desde el

diálogo con y para los diversos públicos tanto de la propia universidad como de la región

(una región vista en interrelación con los contextos nacionales y globales).

Asimismo, incorporar las discusiones generadas en el IIC-Museo a los debates

actuales sobre los Estudios Culturales en América Latina abriría la posibilidad de generar un

pensamiento y conocimiento propio que nos ubique como generadores de conocimiento y no

sólo como receptores de saberes construidos en otras latitudes. Al mismo tiempo, se podría

entablar un diálogo entre los distintos grupos sociales que habitan y transitan en esta región,

siendo el museo, como se dijo, el espacio de interacción y debate.

Investigación:

Si uno de los objetivos es producir conocimiento crítico y dialógico, es necesario repensar el

objetivo central de los Estudios Socioculturales en el IIC-Museo. Para ello, es necesario

ubicarnos en una geopolítica del conocimiento donde podamos dialogar desde un

pensamiento crítico, propositivo y creativo que nos brinde la posibilidad de situarnos como

un Instituto innovador para el estudio y la divulgación de diversos fenómenos socioculturales

en México e, idealmente, en el plano internacional.

3 Ídem

Page 11: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

Por lo que se reitera la importancia de entender que los diálogos no son neutrales,

sino que se entablan desde relaciones social y culturalmente diversas, lo cual nos desafía a

entender y comprender a una sociedad jerarquizada, que naturaliza y legitima culturalmente

la desigualdad (ya sea de género, de clase, de raza, de diversidad sexual, entre otras). Por

ello, la equidad y la formación ciudadana, por parte de la universidad y, por ende, del IIC-

Museo, son retos presentes y necesarios para hacer viable y factible la democratización de

nuestra región y nuestras poblaciones diversas por medio de:

Objetivos:

Ubicarnos en una geopolítica del conocimiento, asumiendo la posición de productores de

conocimientos y no sólo de reproductores de epistemologías dominantes o metateorías,

comprobables en las Ciencias Sociales y Humanidades que manejamos.

Investigaciones que partan de una ética que nos responsabilice de la manera que

investigamos y generamos conocimientos comprometidos. Una ética que parta del diálogo,

de visiones horizontales en cuanto a los saberes diversos tanto dentro de nuestra comunidad

académica como con el entorno social, de comprendernos como individuos con saberes

“otros” que deben ser incluidos y reconocidos como parte medular de la construcción de un

mundo más equitativo a través del conocimiento.

Estrategias:

• Generar una mirada crítica en cuanto a la producción de conocimientos y saberes que se

están gestando en el instituto.

• Sensibilizar a la población sobre problemáticas que giran en torno a la desigualdad y la

necesaria equidad (vista de manera interseccional) como elementos centrales para la

ciudadanización y democratización en nuestra región.

• Replantearnos el concepto frontera desde lo situado, las intersecciones de las diferencias

en una zona, ya de por sí diversa y, concretamente, desde los encuentros y desencuentros

que se traducen en la producción –vista desde los procesos históricos- de sentidos,

filosofías de vida y estéticas diversas y contradictorias.

• Continuar produciendo Estudios Socioculturales desde la interdisciplinariedad para no

caer en estudios disciplinarios que “agregan” a la cultura, con la posibilidad de

Page 12: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

sobrepasar y cuestionar la visión de la alta o baja cultura y enfatizar en un campo de

estudio abierto y propositivo que posibilite la acción tanto desde la investigación y la

docencia como de la difusión y divulgación.

• Fortalecer la investigación horizontal y fomentar la producción de conocimientos

propios de manera ética, equitativita y responsable, que nos ubiquen en los debates

actuales en el nivel regional, nacional e internacional.

• La horizontalidad que las investigaciones adopten, deben impulsar la distribución social

y equitativa del conocimiento en distintas áreas para su aplicación.

• Articular la investigación con la intervención comunitaria por medio del museo,

convirtiéndolo en una herramienta pedagógica y de vinculación y difusión.

Acciones:

• Incorporación de investigadores e investigadoras que contribuyan a consolidar al IIC-

Museo como un lugar de referencia para los Estudios Socioculturales en el nivel

nacional. Por lo cual deben contar con los requisitos necesarios para integrarse a las

LGAC y para obtener los reconocimientos de investigación y docencia (SNI, PRODEP).

• Realizar seminarios internos para crear un mayor diálogo entre los y las académicas, al

mismo tiempo que propicie el fortalecimiento de los CA.

• Realizar seminarios, conversatorios, coloquios o jornadas de trabajo organizados por los

miembros de los CA, donde se vincule a académicos y académicas de universidades

regionales, nacionales e internacionales.

• Restructurar y actualizar los CA a partir de los debates actuales, los cuales se pueden

perfilar en las LGAC; la incorporación de nuevo personal académico y las demandas que

el propio contexto nos plantea.

• Realizar 3 jornadas internacionales, una por año, donde la comunidad académica del IIC-

Museo dialogue, se creen redes e, idealmente, convenios, con otros y otras académicas

de universidades e institutos nacionales e internacionales.

• Propiciar la movilidad académica de las y los investigadores y dar continuidad a la

invitación de investigadores e investigadoras de otras universidades (nacionales e

internacionales) para la continua actualización del personal académico en el campo de

Page 13: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

los estudios socioculturales y, al mismo tiempo, se activen y creen redes con otras

universidades y centros de investigación.

• Facilitar la información y los canales necesarios a las y los académicos para participar

en convocatorias que promuevan la investigación con financiamientos internos o

externos (como CONACYT, CLACSO, instituciones públicas u otros organismos).

• Realizar un código de ética de investigación que apueste por la horizontalidad, la

responsabilidad, el compromiso social y la equidad, por medio del reconocimiento de

diversos actores y narrativas que están presentes y que son parte esencial de la

construcción del conocimiento que surgen de las investigaciones.

• Incorporar a los y las alumnas a los proyectos de investigación de los y las académicas,

a los eventos y actividades académicas que se realicen en el instituto y el museo, y un

mayor acompañamiento de las y los directores de tesis hacia sus asesoradas-asesorados

como parte de las buenas prácticas que el CONACYT y la universidad plantean.

Formación de recursos humanos:

Objetivos:

Asegurar que los programas educativos propicien un pensamiento crítico, con pedagogías

que le apuesten a la horizontalidad, al debate, a los diálogos y a acciones propositivas y

creativas que se concreten en habilidades, conocimientos y actitudes con valor para un

mercado laboral flexible. Al mismo tiempo, que se impulsen proyectos de investigación

(tesis) que planteen problemáticas diversas, responsables y propositivas, dando prioridad a

la “investigación por demanda”4, que influyan en la promoción de la equidad y el

entendimiento de las relaciones de poder y desigualdades y, desde sus diversas

manifestaciones y vertientes críticas, tengan presente la escucha y la comprensión de las

diferencias.

Apostar por una ética pedagógica y de investigación (profesorado y alumnado) donde

exista una eficiencia terminal –delimitada por CONACYT- siempre acompañada de la

sensibilidad hacia los problemas y las demandas socioculturales, donde se recurra a: 1)

comprender las polifonías narrativas diversas, contradictorias y desiguales y, así, poder

4 Segato, Rita.(2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Page 14: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

generar estrategias que incidan con mayor efectividad a aminorar las brechas de desigualdad

y promover la equidad, 2) sensibilizar al alumnado de la ética de investigación, por lo cual el

acompañamiento de los directores y directoras de tesis es central y fundamental y 3)

comprometernos a aplicar y fomentar la equidad por medio de pedagogías horizontales y de

nuestros compromisos en torno a temas como la violencia de género. Dichos puntos son

herramientas indispensables para la formación de las y los alumnos, para hacer efectiva su

ciudadanización y para que su incorporación, en un mercado laboral caracterizado por la

precariedad, sea ad hoc con sus conocimientos y habilidades adquiridas y apr(h)endidas en

el instituto.

Estrategias:

• Reestructurar el programa de MESC y el DESC tomando en consideración las

recomendaciones del comité evaluador del CONACYT. Así como los contextos, los

debates y las demandas actuales con aras de una mayor calidad académica y educativa

frente a las problemáticas que se nos presentan.

• Fortalecer y asegurar la pertinencia de los programas de posgrado, así como la oferta

educativa para diversos públicos.

• Formar investigadores e investigadoras con perspectiva crítica, con compromiso social

y con su entorno, además de competentes para el ingreso a los mercados laborales.

• Propiciar la investigación y la intervención comunitaria como elementos articulados para

una mayor incidencia que aminore las brechas de desigualdad.

• Generar actividades académicas dialógicas con los y las alumnas que propicien la

eficiencia terminal de las tesis.

• Propiciar la participación e involucramiento de las y los alumnos, de manera ética y

responsable, con la población, dando prioridad a los grupos menos favorecidos.

• Promover y sensibilizar a nuestros alumnos y alumnas, así como al personal académico

y administrativo sobre el reconocimiento y el respeto de la diversidad y diferencia que

caracteriza a la comunidad universitaria.

• Posicionar al Instituto a través del impulso y difusión de los programas de maestría y

doctorado en el nivel regional, nacional e internacional.

Page 15: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

• Incorporar la cultura digital y fortalecer el manejo de las diversas plataformas para la

impartición de docencia sin perder el diálogo crítico.

Acciones:

• Generar grupos de trabajo colegiado, con invitación de académicos y académicas de

otras instituciones nacionales e internacionales, para discutir sobre la situación actual de

los Estudios Culturales, sus aportes y sus debilidades, para fortalecer, actualizar y

redefinir nuestras líneas de investigación, las cuales son centrales para la

reestructuración del programa de maestría y doctorado.

• Hacer un diagnóstico del programa de maestría y doctorado para su reestructuración,

enfatizando en el campo laboral donde se insertan nuestros egresados.

• Generar diplomados sobre temas como género, comunicación, decolonialismo,

museología crítica y fronteras, dirigidos a públicos especializados o al público en

general, donde el museo se convierta en el lugar que articule a la universidad (y parte

del conocimiento que ahí se genera) con su entorno propiciando así un pensamiento

dialógico con herramientas críticas para una población diversa.

• Incentivar y propiciar la organización y vida colegiada de los y las estudiantes para que

realicen jornadas donde presenten sus avances de tesis. Así como diversas actividades

(talleres, proyectos, documentales o videos, ciclos de cine, propuestas artísticas, revistas

estudiantiles, entre otros) que generen la interacción entre el propio alumnado, las y los

investigadores, así como la población en general, tomando al museo como el medio

central para dicha vinculación.

• Continuar con los coloquios de tesis para el avance y conclusión satisfactoria de éstas.

• Continuar con la elaboración de los protocolos de atención a la violencia de género con

la intervención activa de las y los alumnos, académicas y personal administrativo, lo cual

debe acompañarse de la sensibilización al tema para evitar su burocratización.

• Impartir diplomados para la sensibilización de la violencia de género y otros temas

referentes a la discriminación y desigualdad social, tanto a la comunidad universitaria

como al público en general.

Difusión, Divulgación y Extensión

Page 16: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

Objetivo:

Repensar la difusión y divulgación del conocimiento desde la polifonía narrativa de manera

horizontal, con diversos grupos poblacionales, concretamente los desfavorecidos. Así,

además de ser un instituto que produce conocimiento en un lenguaje particular y por medio

de revistas académicas, nos convertiríamos en mediador entre la universidad y el entorno

social, intercambiando conocimientos, por medio de diálogos y de diversas narrativas, no

jerarquizadas, que se legitimen como conocimientos.

Reforzar el carácter flexible, creativo y propositivo de los Estudios Socioculturales,

fomentando la producción de conocimiento que incida en el medio académico y que nos

posicione en los debates y diálogos actuales. Al mismo tiempo, es necesario romper con los

cánones epistémicos y las limitaciones que ello deriva, lo cual suele expresarse por medio de

las ataduras de las disciplinas o las formas de difusión y divulgación legitimadas en nuestro

gremio (que prioriza la escritura). Le apostamos a narrativas diversas (visuales,

performativas, museológicas, entre otras) que den la posibilidad de percibir estéticamente el

mundo desde otras dimensiones.

El IIC-Museo es un centro de investigación, de docencia y un museo universitario.

Esto último es una herramienta prioritaria y nuestro “sello distinguible” frente a otros

programas e institutos en la región, el país y en América Latina, que se especializan en los

Estudios Culturales. Por lo tanto, si uno de los objetivos de la universidad, y por ende el IIC-

Museo, es producir conocimiento y formar ciudadanos y ciudadanas críticas, desde el diálogo

y el debate, creemos necesario una mayor articulación entre éstos, para sobrepasar la

interpretación del museo como un lugar de alta cultura, zona de confort o espacio que

resguarda objetos museísticos, y romper con la idea de que sólo es …el vehículo de difusión,

promoción y divulgación de la actividad académica y de la ciencia, el arte y la cultura5. La

apuesta es pensar el museo como la matriz –y no el vehículo- para construir conocimientos

y visibilizar los problemas actuales, para expresar otras narrativas, para dialogar desde las

diferencias y para construir espacios democráticos que incidan en el pensamiento crítico tanto

de la comunidad universitaria como de la población de nuestra región, cumpliendo así con

5 IIC-Museo UABC. (2016). Plan de Desarrollo 2016 - 2020 (pp. 1-53). Mexicali: IIC-Museo UABC. Recuperado de http://iic-museo.uabc.mx/PD2016-2020/

Page 17: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

nuestro carácter de formación de ciudadanos y ciudadanas íntegras que respeten, convivan,

interactúen y acepten las diferencias (de género, clase, etnia, nacionalidad o edad).

Estrategias:

• Incorporar una museología crítica para generar vínculos locales, articulados a contexto

nacionales y globales, reforzando los lazos identitarios y el reconocimiento de las

diferencias a través de diversas narrativas donde podamos reflejarnos la mayor parte de

la población.

• Generar y crear, por parte la comunidad académica y estudiantil, narrativas asequibles

para distintos públicos, sin dejar de lado la rigurosidad y el compromiso que implica la

investigación, lo que involucra traducciones culturales y sociales que incidan tanto en

los diálogos con diversos públicos como en la formación de pensamientos críticos

diversos en la población.

• Centrarnos en la producción y consumo cultural desde la diversidad para comprender,

dialogar y producir desde la polifonía narrativa, teniendo como objetivo primordial

generar un pensamiento crítico en las poblaciones diversas y, por ende, una cultura de la

ciudadanización, es decir, ciudadanos conscientes de sus derechos y obligaciones, así

como de sus carencias y sus demandas.

• Repensar, dialogar y construir, junto con diversos actores sociales, una renovada

narrativa del museo donde se represente la historia desde nuevas miradas y, por ende,

experiencias y vivencias “otras” que sean pensadas desde otras posturas epistémicas y

que abran la posibilidad de una memoria democratizada, donde aquello que es pensado

desde la desigualdad se despliegue para ampliar la posibilidad de otras miradas y

discursos hacia horizontes críticos y comprometidos con gran parte de nuestra sociedad.

• Retomar al museo como el lugar donde se conglomeran los distintos símbolos que dan

sentido de pertenencia e identidad universitaria, regional y fronteriza.

• Crear un Patronato del Museo que funcione para recaudar donativos del sector

empresarial y privado para el cuidado, la promoción y el resguardo de un patrimonio

cultural de carácter regional y local que permita el legado histórico y cultural para futuras

generaciones.

Page 18: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

Acciones:

• Crear un diagnóstico sobre el Museo para dar un panorama general de la percepción que

la población, tanto fuera como dentro de la universidad, tiene del recinto.

• Realizar diplomados, seminarios, talleres y conversatorios con distintos grupos sociales

para reflexionar y concretar, desde la confluencia de distintas miradas y narrativas, la

historia de la región representada en el Museo.

• Generar técnicas pedagógicas equitativas que promuevan el interés de los distintos

sectores de la población hacia el museo, al mismo tiempo que éste sea un espacio de

aprendizaje y diálogo que genere pensamiento crítico frente al contexto en que nos

situamos.

• Generar un manual de capacitación para los y las guías del museo, enfocado en las

necesidades de los públicos diversos y partiendo de una visión equitativa.

• Producir material educativo (audiovisual y escrito) para y con los diversos visitantes, y

que puedan así apreciar y cuestionar la museografía, a través de experiencias

motivadoras y estimulantes.

• Capacitación para el personal del Museo: Talleres, diplomados, seminarios, estancias en

otros museos, etc.

• Digitalizar al museo para que éste tenga una mayor proyección, al mismo tiempo que

abra la posibilidad de incorporar otras pedagogías y diálogos e interacciones con otros

públicos.

• Crear y mejorar la página web del museo para posibilitar la digitalización de éste, el

acceso para distintos públicos, además del universitario, y la mayor y mejor difusión

tanto en el plano regional como el nacional e internacional.

• Producir catálogos de exposiciones temporales, donde los y las investigadoras

incorporen reflexiones interdisciplinarias y propositivas para la población en general.

• Recaudar donativos, por medio del patronato del museo, a través de eventos,

membresías, y poder así dar continuidad a la restauración y mantenimiento del museo.

Así como la obtención de obras artísticas, con valor en el mercado, y que posibiliten

algún contrato comodato.

• Crear un Código de Ética del Museo Universitario.

Page 19: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

• Consolidar y crear redes y convenios con otros museos o recintos culturales nacionales

e internacionales, además de vincular al museo con el sector privado.

• Traer exposiciones temporales de gran impacto y darles mayor difusión por distintos

canales de comunicación, con el objetivo de posicionar al museo en el plano regional y

nacional.

• Hacer una campaña de difusión para lograr que distintos sectores de la población acudan

al Museo y se identifiquen con él o, en su caso, “llevar” el Museo a distintas zonas de la

región para que la población (dando prioridad a los sectores menos favorecidos) lo

conozca, y se promuevan actividades educativas a partir de éste.

• Realizar investigaciones museológicas desde una visión crítica que promueva miradas

inclusivas y abiertas sobre el museo en sí mismo y lo que significa para la universidad y

para la región.

• Producir capsulas informativas, documentales o videografías donde se sensibilice a la

población (infantil, jóvenes y adultos) de las problemáticas en torno a los fenómenos

socioculturales que se estén suscitando.

• Crear dos jornadas, al año, de trabajo de intervención comunitaria, fuera del IIC-Museo,

priorizando las zonas con mayores rezagos educativos y económico, donde se lleven

actividades museológicas a otros espacios, y donde participe el personal académico y el

alumnado del Instituto.

• Para el caso específico de la revista Culturales, establecer estrategias que contribuyan a

lograr su ingreso y permanecía en los diferentes índices y bases de datos con mayor

renombre en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, para llegar así una mayor

visibilidad internacional

• Proyectar la editorial IIC-Museo-UABC por medio de la coedición con otros sellos

editoriales de mayor renombre para ganar visibilidad en otros espacios.

• Impulsar una mayor visibilidad de los trabajos generados por las y los investigadores y

estudiantes del IIC, lanzando convocatorias abiertas para publicación de libros

académicos, dando prioridad a los y las egresadas de maestrías y doctorados en Ciencias

Sociales y Humanidades, así como publicaciones conjuntas entre académicos y

alumnado.

Page 20: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

• Digitalizar las publicaciones e incorporarlas a la página web del IIC-Museo para que

tengan una mayor divulgación y difusión.

• Proyectar los programas de la maestría y el doctorado, así como la promoción de las

investigaciones de los y las académicas por medio de cápsulas de video que puedan

distribuirse por la página del IIC-Museo, por las redes sociales y por otros canales de

comunicación.

Infraestructura y equipamiento:

Objetivo: Otorgar las condiciones necesarias en la infraestructura, la seguridad y el

equipamiento para realizar las actividades sustantivas en la universidad.

Estrategias:

• Propiciar que la institución tenga la infraestructura y el equipo requerido para cumplir

con las funciones sustantivas y de gestión.

• Actualizar la infraestructura tecnológica de la universidad de acuerdo con los

requerimientos del instituto.

• Establecer y aplicar reglamentos, lineamientos y protocolos orientados a preservar la

integridad física, psicológica y material de la comunidad universitaria. Actividades:

• Gestionar la obtención de recursos para el mejoramiento, la ampliación y la

modernización de la infraestructura física tanto de las instalaciones del instituto como la

infraestructura física, museográfica y de documentación del museo.

• Crear una página web del IIC-Museo que pueda hacer viable la digitalización del museo,

de las publicaciones (revista, libros y catálogos) y del material videográfico producido y

por producir.

• Establecer protocolos y estrategias para la integridad psicológica de la comunidad del

instituto.

Gobernanza, Transparencia y Rendición de cuentas:

Page 21: PLAN DE TRABAJO PARA DIRIGIR EL INSTITUTO DE … · 2020. 10. 1. · actualización de los programas de posgrado y la renovación de LGAC que vayan delineando la producción de conocimiento

Objetivo: Promover relaciones intra e interinstitucionales necesarias para la conducción y el

desarrollo de las funciones sustantivas de la universidad en un marco de respeto y

colaboración, en apego a los principios de transparencia y rendición de cuentas.

Acciones

• Fortalecer las comisiones y generar espacios de trabajo donde se incorpore a la

comunidad del IIC-Museo en la toma de decisiones.

• Generar redes y fortalecer la relación con la comunidad y las instituciones públicas y

privadas para la continua actualización, difusión y divulgación.

• Promover la cultura de la transparencia y rendición de cuentas por medio de sesiones de

trabajo.

Exposición de razones personales para dirigir la unidad académica:

Sin duda el IIC-Museo cuenta con personal académico que tiene la capacidad y la

experiencia para fungir como directores o directoras. Sin embargo, lo que me caracteriza es

la mirada y la forma en que puedo dirigir al IIC-Museo. Mi formación académica, mi

experiencia en la docencia, mi compromiso social en la generación de conocimiento crítico

y comprometido con sectores sociales diversos y mi manera de trabajo que le apuesta a la

horizontalidad y al trabajo colegiado son algunos de los aspectos que me caracterizan y que

pueden llevar a que el instituto se posiciones desde otros lugares y miradas, al mismo tiempo

que se pueda crear y fortalecer una comunidad de trabajo en diálogo constante.

De ser elegida directora tendría las habilidades y conocimientos necesarios para

apostarle a la generación de conocimientos propios y comprometidos, a la equidad, en sus

múltiples vertientes, destacando la relacionada con la interseccionalidad del género, la

mirada crítica que el IIC-Museo le ha apostado desde su creación, además del compromiso

constante con la universidad. Una universidad que me dio la posibilidad, al ser mi alma

mater, de conocer otros horizontes, de reforzar mi compromiso con la sociedad y con mi

entorno inmediato, de reforzar mi identidad regional y, sobre todo, de saber -por experiencia

propia- que la UABC es parte esencial de la ciudadanización y la democratización de

nuestras sociedades.