Plan de Trabajovfyry7

20

description

yrt778787

Transcript of Plan de Trabajovfyry7

Page 1: Plan de Trabajovfyry7
Page 2: Plan de Trabajovfyry7

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACIÓN

NÚCLEO EJECUTOR DEPARTAMENTAL

NEDReposición Operación y Mantenimiento de sistemas

de agua y saneamiento para el desarrollo infantil temprano

ROMAS - DIT__________________________

PROVINCIAANDAHUAYLAS

DEPARTAMENTOAPURIMAC

2015

2

Page 3: Plan de Trabajovfyry7

ACRÓNIMOS

FSU Ficha Socioeconómica ÚnicaMIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión SocialSISFOH Sistema de Focalización de HogaresUCF Unidad Central de FocalizaciónULF Unidad Local de Focalización

3

Page 4: Plan de Trabajovfyry7

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. IMPORTANCIA DEL PLAN DE TRABAJO

III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACIÓN (ULF)

a. Toma de muestra del sistema de agua para el tratamiento químico y bacteriológico de la ULF

b. Información y diagnóstico de la situación del sistema de saneamiento básico con a población con relación al SISFOH

c. Aspectos Específicos

IV. OBJETIVOS

a. Objetivo Generalb. Objetivos Específicos

V. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

a. Equipamiento de la ULFb. Desarrollo de capacidades del personal de la ULFc. Difusión

VI. RESULTADOS

VII. CRONOGRAMA

VIII. ANEXOS

ACTIVIDAD 01

Anexo 1.- Acta de visita de campo (captación, toma de muestra,).

Anexo 2.- Constancia de trabajo de Diagnosticador en el sistema de

saneamiento.

Anexo 3.- Panel fotográfico.

Anexo 4.- Informe de actividades por etapa

ACTIVIDAD 02 Anexo 1.- Informe de actividades y resultados

Anexo 2.- Elaboración de expediente técnico.

4

Page 5: Plan de Trabajovfyry7

Anexo 3.- Informe de entrega de Expediente técnico.

Anexo 4.- Aprobación de Expediente técnico

ACTIVIDADES 03

Anexo 1.- Ejecución de obra

Anexo 2.- Informe de ejecución mensual y final.

Anexo 3.- Panel fotográfico de las actividades ejecutadas.

Anexo 4.- Informe de liquidación

5

Page 6: Plan de Trabajovfyry7

I. INTRODUCCIÓN

NED Apurímac En el Marco del Decreto Urgencia 004-2014. Financia la reposición, operación y

mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en ámbitos rurales, a través de la modalidad

de Núcleos Ejecutores La población rural en la región Apurímac está representada por el 36%

(145,507 habitantes) de la población total (404,188 habitantes), cuyos indicadores sociales más

importantes son: Pobreza: 42.8%, Desnutrición crónica infantil: 32.6%, Anemia en menores de 36

meses: 48.4% (Fuente: ENDES 2013), cobertura y calidad de servicios: Sistemas de agua para

consumo humano con agua clorada. (Cloro residual libre) en el área rural.3.0%. Viviendas con

sistemas mejorados de eliminación de excretas en el área rural (unidades básicas de

saneamiento) 14.9 %, Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) reconocidas,

fortalecidas y con licencia de uso. 6.6 %, Gobiernos Locales con Área Técnica Municipal de

Saneamiento (ATMSABA) Institucionalizada y fortalecida, 13.5%.

II. IMPORTANCIA DEL PLAN DE TRABAJO

Es coordinar con los representantes de las organizaciones de JASS Y autoridades locales de los

sistemas a intervenir para intervención de diagnóstico para la elaboración de expediente técnico,

toma de muestra de agua para la realización de análisis químico y bacteriológico, para la

implementación del ROMAS-DIT.

a. Coordinación para el diagnóstico de del sistema.

b. Toma de muestra de agua para el análisis químico y bacteriológico.

c. Traslado al centro de laboratorio

d. Evaluación del sistema a intervenir ( sistema de agua , saneamiento en las comunidades

de los distritos de PACUCHA Y ANDARAPA)

e. Planteamiento del tipo de tratamiento al sistema

f. Elaboración de expediente técnico

6

Page 7: Plan de Trabajovfyry7

g. Ejecución del expediente técnico

h. Liquidación del proyecto.,

III. SITUACIÓN ACTUAL DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION (ULF)

Para hacer el diagnóstico de la capacidad operativa de la municipalidad para desarrollar las funciones de la ULF se sugiere emplear dos instrumentos de apoyo:

- Ficha de Verificación de la Capacidad Operativa de la Municipalidad (Anexo 1) y

- Matriz de Cumplimiento de Requerimientos para el Funcionamiento de la ULF

(Anexo 2).

A partir de este diagnóstico se debe identificar las necesidades de fortalecimiento de la ULF ya sea en el aspecto de infraestructura, equipamiento, dotación de recursos humanos, financiamiento, conectividad, entre otros.

a. Implementación y funcionamiento de la ULF

- En el caso de ULF constituidas a partir del 2013:

Se viene cumpliendo el proceso de conformación e implementación de la ULF

habiéndose emitido la norma que conforma la ULF …………………(indicar

nombre y número de la norma) y la Resolución de Alcaldía N° ………..…. que

designa a la persona responsable de la ULF, Sr/Sra. ……………………..

En tal sentido, se ha dispuesto dotar de equipamiento, medios de comunicación,

conectividad y personal asignado únicamente para cumplir las funciones que la

ULF desarrollará. (Indicar con qué equipos, personal, etc. Cuenta para el inicio

de sus funciones).

- En el caso de ULF constituidas antes del 2013:

La Unidad Local de Focalización (ULF) de la Municipalidad Distrital de

……………..(colocar nombre de la municipalidad) inició sus funciones en

………………(colocar día, mes y año) en ………………(colocar el área dentro de

la cual se encuentra la ULF).

La Municipalidad Distrital de …..………... (Indicar nombre de la municipalidad)

cuenta con recursos humanos, equipamiento, medios de comunicación e

infraestructura necesaria para brindar atención al usuario. (Indicar con qué

equipos, personal, etc. cuenta).

7

Page 8: Plan de Trabajovfyry7

b. Información de la población con relación al SISFOH

Es importante que el plan de trabajo incorpore un análisis sobre labor de la ULF para

promover el conocimiento del SISFOH por parte de la población. Para ello se

recomienda las siguientes consideraciones al redactar esta parte:

- Indicar en qué medida, hasta el momento, la municipalidad ha brindado

información a la población acerca del propósito del SISFOH y del procedimiento

para solicitar la aplicación de la FSU. (En caso haya realizado acciones, indicar

cuáles y sus resultados).

- Es necesario conocer el grado de información que la población del distrito tiene

con relación al SISFOH a fin de decidir adecuadamente qué acciones se

requieren adoptar.

- Por ello, para contar con un indicador sobre la información que la población

tiene con referencia al SISFOH, se recomienda elaborar una encuesta para

aplicarla a cada una de las personas que visiten la municipalidad en un periodo

de tiempo.

c. Aspectos específicos

La ULF cuenta con personal asignado para cumplir las funciones que esta oficina

requiere, sin embargo es necesario mejorar sus capacidades en las áreas de

planeamiento, atención al usuario, empadronamiento, digitación y envío de la

información a la Unidad Central de Focalización.

El personal de la ULF tiene experiencia en empadronamiento pero requiere de

asistencia técnica-metodológica para un mejor logro de las funciones.

Respecto a la población a ser empadronada se va a considerar:

- La meta de empadronamiento, la misma que será facilitada por la Unidad Central

de Focalización.

- Además, se considerará la población que potencialmente puede solicitar

actualización de su condición socioeconómica por cambios demográficos como

son los nacimientos, matrimonios, fallecimientos, o solicitudes de otra

naturaleza.

Anualmente existe un promedio de ………. nacimientos (indicar número de

nacimientos) y …..….. fallecimientos (indicar número de fallecimientos)en el distrito,

8

Page 9: Plan de Trabajovfyry7

además se producen …..….. matrimonios (indicar número de matrimonios) y ……...

migrantes (indicar número de migrantes) en la zona, datos que son reportados por la

municipalidad y el establecimiento de salud.

Para el empadronamiento se tendrá en cuenta los siguientes pasos:

- Identificación y selección de algunos centros poblados, caseríos y hogares a

empadronar según la meta establecida por la UCF.

- El proceso de focalización se inicia con la solicitud de empadronamiento a la

oficina de la ULF, se inscribirá a las personas que soliciten ser empadronadas

registrando información básica de ubicación de la vivienda.

- Posteriormente, se visitará y empadronará el hogar y todos los residentes

habituales que lo componen.

IV. OBJETIVOS

El plan de trabajo de la ULF de la Municipalidad de ……………………… se basa en los

siguientes objetivos1:

a. Objetivo General:

- Contribuir con el proceso de focalización en el Distrito de …………………

b. Objetivos Específicos:

- Fortalecer a la Unidad Local de Focalización del Distrito de ……………...

- Informar adecuada y oportunamente a la población sobre el SISFOH en el

ámbito del Distrito de …………….mediante actividades de difusión.

- Contribuir a mantener actualizada la información del Padrón General de Hogares

de la población del Distrito de ……………….

V. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 1 Los objetivos planteados son meramente referenciales. La Municipalidad podría añadir otros o adecuarlo según su realidad local y el propio rol de la ULF.

9

Page 10: Plan de Trabajovfyry7

Para este propósito es necesario plantear las principales estrategias2 que se deben

implementar para lograr los resultados previstos. Al respecto se sugiere a la municipalidad

plantear estrategias especialmente en los siguientes aspectos:

a. Equipamiento de la ULF

Se requiere de equipamiento básico, mobiliario y la logística necesaria para el

cumplimiento de las funciones de la ULF. En caso sea así, indicar qué tipo específico

de equipos requieren y la función para la cual son necesarios.

Es importante incluir como parte del equipamiento y/o infraestructura la destinada a

contar con un ambiente cómodo y confortable para la atención al usuario.

Todos los requerimientos deberán canalizarlo a través de un plan de requerimiento a

la Gerencia de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad.

En caso corresponde indicar que se elaborará un expediente técnico para el

mejoramiento de la infraestructura como también se incorporará las necesidades de la

ULF en el plan de adquisiciones de la municipalidad (mobiliario, equipo informático,

material de escritorio, etc.).

b. Desarrollo de capacidades del personal de la ULF

Respecto al fortalecimiento de capacidades del personal de la ULF, el responsable de

la unidad, coordinará con la UCF a fin de recibir asistencia técnica-metodológica

permanente de forma presencial, comunicación vía internet o teléfono.

La capacitación y la asistencia técnica deberían atender las siguientes temáticas:

- Planificación

- Atención al usuario

- Empadronamiento

- Digitación

- Envío de la información

2 Pautas de acción, modos en que se piensa ejecutar las acciones para conseguir efectivamente los objetivos planteados.

10

Page 11: Plan de Trabajovfyry7

- Aquí precisar o añadir otros temas vinculados con el quehacer de la ULF si así lo

consideran necesario.

c. Difusión

Se debe tener en cuenta que las acciones de difusión deben estar orientadas a lograr

que la población conozca la labor del SISFOH y acuda a solicitar su empadronamiento

y/o actualización del mismo, por factores relevantes como son los nacimientos,

matrimonios, convivencia, fallecimiento, movimientos migratorios, etc. si fuera

necesario. A continuación, ponemos a su disposición algunos ejemplos de acciones

que la Municipalidad recomendamos tomar en cuenta según su realidad:

- Encuesta.- Aplicación de una encuesta a la población que acude a la

municipalidad así como al personal que labora en la institución, lo cual permitirá

obtener un indicador que muestre el grado de información que la población y la

municipalidad tiene con referencia al SISFOH.

En base a los resultados obtenidos de la encuesta se desarrollarán acciones de

difusión dirigida a la población y posteriormente se aplicará una segunda

encuesta con los mismos criterios de la primera para determinar las mejoras con

respecto a la primera encuesta realizada.

- Campañas de difusión.- Campañas informativas en las reuniones principales de

las comunidades, siendo ello de acuerdo a la realidad local (perifoneo,

distribución de mosquitos, trípticos, izamiento del pabellón nacional, etc.)

- Elaboración de material de difusión.- Diseño y producción de un spot radial y un

spot televisivo con metodología didáctica de sensibilización, de fácil

entendimiento para la población del distrito, los diálogos, guiones y textos del

spot en español y en el idioma predominante del distrito.

- Acciones regulares de difusión.- Emisión de spot radial a través de la emisora

local durante todo el año. La finalidad del spot radial debería ser transmitir la

importancia y objetivos del SISFOH.

- Talleres de sensibilización con Organizaciones Sociales de Base.- Talleres

para los líderes de las organizaciones sociales y beneficiarios de los programas

sociales, además para la población en general en el que se brinde información

de los objetivos de la aplicación de la FSU, así como la importancia de estar

empadronado en el SISFOH.

11

Page 12: Plan de Trabajovfyry7

VI. RESULTADOS

Se establece los resultados de acuerdo al diagnóstico de nuestra realidad como ULF de la

Municipalidad distrital, siendo las siguientes: (Debajo proponemos algunos ejemplos de

resultados que cada municipalidad podrá adecuar)

En relación a fortalecimiento institucional el resultado esperado es

- ULF constituida, implementada y personal capacitado adecuadamente.

En relación a la difusión los resultados son

- XX% de población del ámbito que solicita empadronamiento conoce las ventajas

del SISFOH.

VII. CRONOGRAMA3

Marcar con una “X” el o los meses en que se llevará a cabo cada actividad, según su

programación.

3 Cada municipalidad podrá adaptar sus actividades de acuerdo a las necesidades de su realidad local.

12

Page 13: Plan de Trabajovfyry7
Page 14: Plan de Trabajovfyry7

14

Page 15: Plan de Trabajovfyry7

Anexo 1

Ficha de Verificación de Capacidad de Municipalidades.

Page 16: Plan de Trabajovfyry7

CAPACIDAD OPERATIVA DE LA MUNICIPALIDADDATOS GENERALES DE LA MUNICIPALIDAD

MUNICIPALIDAD: __________________________________ RUC:_________________ TELÉFONO: _____________________DIRECCIÓN: ________________________________________ FAX: _________________ ANEXO: ________________________CORREO ELECTRÓNICO: ______________________________ PÁGINA WEB: ____________________________________________________________NOMBRE DEL ALCALDE: ___________________________ CELULAR: ________________________________________________________________DATOS DE LA MUNICIPALIDADEquipamiento MARCAR CON UNA "X" 1.- ¿La municipalidad tiene equipo de cómputo y de oficina? SI NO 2.- ¿La municipalidad tiene scanner? SI NO 3.- ¿La municipalidad tiene Data show? SI NO 4.-¿La municipalidad tiene fotocopiadora? SI NO Líneas de comunicación 1.- ¿La municipalidad tiene líneas de comunicación? SI NO 2.- Número de líneas de comunicación (telefonía fija) _________________________ 3.- Número de líneas de comunicación (telefonía móvil) ___________________________ 3.1 Especifique el servicio: CLASICA RPM RPC 3.2 Especifique al proveedor del servicio: CLARO MOVISTAR NEXTEL OTRO 4. Número de líneas de comunicación (destinadas a FAX) ________________________________ Acceso a internet 1.- ¿La municipalidad tiene acceso a internet? SI NO 2.- Número de PC con conexión a internet _________________________ 3.- Tipo de conexión SATELITAL FIBRA ADSL OTRO NINGUNODE LA UNIDAD ORGÁNICA1.- ¿Tiene a su cargo la administración de algún programa social? SI NOEL RESPONSABLE DE LA ULFDatos Generales APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________________________ DNI: _________________TELÉFONO DE CONTACTO: ______________ CELULAR. __________ CORREO ELECTRÓNICO: ______________________________________TIPO DE CONTRATO: ____________________________________ F.INICIO: ____________ F. FIN: ________________

Perfil 1.- Grado de instrucción SECUNDARIA TÉCNICO UNIVERSITARIO

2.- Conocimiento en informática NINGUNO BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO

3.- Experiencia en procesos de empadronamiento SI NO Equipos de oficinas asignados 1.- ¿El equipo de cómputo asignado es Pentiun IV o superior? SI NO 2.- ¿El equipo de cómputo asignado tiene conexión a internet? SI NO 3.- ¿Se le asignó scanner? SI NO 4.- ¿Cuenta con un anexo telefónico exclusivo para la ULF? SI NOAccesos 1.- El responsable de la ULF tiene acceso para el uso de : TELÉFONO INTERNET SCANNER

DATA SHOW FOTOCOP. NINGUNO

PERSONAL DE LA ULF

1.- ¿Cuántas personas trabajan para la ULF? (Incluya al responsable de la ULF) ________2.- Complete la siguiente información del personal de la ULF.

Nombre Tipo de Contrato Cargo o función Teléfono Correo Electrónico

Page 17: Plan de Trabajovfyry7

Anexo 2

Matriz de Cumplimiento de Requerimientos para el

Funcionamiento de la ULF

Nº FUNCIONES

REQUERIMIENTO E IMPORTANCIA DE CADA FUNCIÓN

LA ULF CUENTA CON INFRAESTRUCTURA

PARA:

LA ULF CUENTA CON EQUIPAMIENTO PARA:

LA ULF CUENTA CON PERSONAL PARA:

LA ULF CUENTA CONECTIVIDAD PARA :

MARCAR CON UNA "x"

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 PLANIFICACIÓN                

2 EMPADRONAMIENTO                

3 DIGITACIÓN FSU                

4 ENVÍO DE INFORMACIÓN A LA UCF                

5 SUPERVISIÓN                

Nota: En caso lo considere necesario, redacte un comentario por cada función.

Considerar la siguiente información para el llenado de la Matriz:

- PLANIFICACIÓN, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las

acciones requeridas para concluirse exitosamente, para este caso se relaciona al

recurso humano.

- EMPADRONAMIENTO, se relaciona con la capacidad instalada y la disponibilidad de

recurso humano para su desarrollo. Asimismo, se relaciona con la disponibilidad de

las FSU para el trabajo de campo y material de empadronamiento.

- DIGITACIÓN de la FSU está relacionada tanto a la disponibilidad de energía eléctrica,

equipamiento (equipo de cómputo, mobiliario) y al recurso humano.

- ENVÍO DE INFORMACIÓN a la UCF se encuentra vinculado al recurso humano y a

la conectividad (servicio de internet) que cuenta la ULF de cada distrito.

- SUPERVISIÓN, se relaciona con el recurso humano que utilizará la ULF para realizar

el control, verificación y fiscalización de la información recogida por los

empadronadores.

17