Plan de Unidad

9
Facultad de Humanidades E403 Práctica Docente Plan de Unidad Ciclo Básico I. Parte Informativa Nombre del Docente Practicante: ________________________________________________________ No. De Carné: _________________________________ Establecimiento __________________________________________________________Dirección _________________________________________________ Área/Subárea: ________________________________________________Grado: ____________ Sección: ___________ No. de estudiantes: _______________ Jornada: _____________________________ Tiempo: ___________Nombre del catedrático titular: _________________________________________________ Cantidad de períodos Competencia s Indicadores de Logro Contenidos Actividades de Aprendizaje Evaluación Declarativo s Procedimenta les Actitudinales Argumenta sus puntos de vista en una discusión o diálogo guiado. Participa en interacciones, en las cuales utiliza la argumentación para fundamentar puntos de vista y su postura en una discusión, en diversas La investigac ión Funciones o actividade s de una investigac . Compara el significad o de códigos gestuales e iconográfi cos de diferentes culturas Funciones de la comunicación . Elementos paralingüíst icos en la comunicación oral: Para este proceso se sugiere utilizar un diario o un PNI, como los que se muestran Estos pueden realizarse en una hoja En actividades en las que se requiere la participaci ón grupal de rúbrica, lista de cotejo o

description

njjkkl

Transcript of Plan de Unidad

Page 1: Plan de Unidad

Facultad de HumanidadesE403 Práctica Docente

Plan de UnidadCiclo Básico

I. Parte InformativaNombre del Docente Practicante: ________________________________________________________ No. De Carné: _________________________________Establecimiento __________________________________________________________Dirección _________________________________________________ Área/Subárea: ________________________________________________Grado: ____________ Sección: ___________ No. de estudiantes: _______________Jornada: _____________________________ Tiempo: ___________Nombre del catedrático titular: _________________________________________________ Cantidad de

períodosCompetencias Indicadores de Logro Contenidos Actividades

de AprendizajeEvaluación

Declarativos Procedimentales Actitudinales

Argumenta sus puntos de vista en una discusión o diálogo guiado.

Participa en interacciones, en las cuales utiliza la argumentación para fundamentar puntos de vista y su postura en una discusión, en diversas situaciones comunicativas.

La investigación

Funciones o actividades de una investigación

Tipos de investigación

Instrumentos de evaluación

Organizadores

. Compara el significado de códigos gestuales e iconográficos de diferentes culturas utilizados en actos comunicativos y culturales.

Pautas de comportamiento

derivadas del contexto

Funciones de la comunicación.

Elementos paralingüísticos en

la comunicación oral: Elementos

físicos como la voz (volumen y

articulación), la expresión

corporal (postura, gestos,

miradas) dicción (sin vicios,

Para este proceso se sugiere utilizar un diario o un PNI, como los que se muestran

Estos pueden realizarse en una hoja o en el cuaderno.

En actividades en las que se requiere la realización de un proyecto, un diario, texto

paralelo, o como se sugiere en las actividades anteriores —la

En actividades en las que se requiere la participación grupal de

rúbrica, lista de cotejo o escala de rango

En actividades en las que se requiere la participación

Page 2: Plan de Unidad

Compara el significado de códigos gestuales e iconográficos de diferentes culturas utilizados en actos comunicativos.

Desarrolla habilidades lectoras para comprender textos funcionales o literarios.

Elabora diferentes tipos de textos siguiendo la

Interpreta y utiliza en forma asertiva el significado de códigos gestuales e iconográficos de los Cuatro Pueblos del país y de otras culturas.

gráficos

Organizadores gráficos de instituciones

La noticia

Características de la noticia

Reportaje crónica columna de opiniones diferencia entre hecho y opinión

Literatura guatemalteca

Poesía leyenda novela canto

Géneros literarios

cultural y social de los hablantes.

Diferenciación entre lenguaje

Diferenciación entre códigos

gestuales e iconográficos.

precisión).

Recursos audiovisuales.

Estructura del razonamiento y

los argumentos.

Participación en distintas

situaciones comunicativas en

las que aplica las diferentes

funciones de la comunicación,

de acuerdo con la intención.

Utilización de: tono, velocidad,

timbre, pausa, e intensidad de

la voz.

Empleo adecuado de recursos

audiovisuales.

creación de un

portafolio—se recomienda utilizar una rúbrica, lista de cotejo o escala de rango.

Recuérdeles que antes de presentarlo deben incluir carátula, índice, introducción,

conclusiones finales y bibliografía.

grupal de

rúbrica, lista de cotejo o escala de rango

En actividades en las que se requiere la participación grupal de

rúbrica, lista de cotejo o escala de rango

Page 3: Plan de Unidad

normativa del idioma para los que selecciona la estructura adecuada a sus intenciones comunicativas.

Utiliza conceptos elementales de orden fonético, morfológico, semántico y sintáctico en su comunicación oral y escrita.

Elabora textos, gráficos y otros recursos, a partir de información obtenida a

Utiliza las habilidades de comprensión lectora para interpretar, organizar y valorar la información obtenida de la lectura de diferentes tipos de texto.

Redacta textos informativos y creativos de por lo menos siete párrafos de manera clara, ordenada y coherente, en forma manuscrita y por medios digitales.

Sub géneros

Tipos de subgéneros literarios

El portafolio

El portafolio de subgéneros literarios

El ensayo

Estructura de un ensayo literarios

Tipos de lectura

La leyenda

Expresión de ideas por medio de códigos gestuales e iconográficos.

Interpretación de códigos gestuales e iconográficos que utilizan en otras culturas.

Redacta textos informativos y

Estructuración de juicios, del

razonamiento y de los argumentos.

Actuación con madurez en una

discusión utilizando elementos

de juicios lógicos.

Cita de

autoridad, pregunta retórica,

definición, analogías,

enumeración, enumeración de

precedentes,

En actividades en las que se requiere la participación grupal de

rúbrica, lista de cotejo o escala de rango

Page 4: Plan de Unidad

través de medios de comunicación masiva y electrónicos.

Analiza la pronunciación, la formación y combinación de palabras de su idioma materno y las compara con las utilizadas por otros idiomas del país.

Elabora y utiliza diferentes textos escritos y gráficos en

La novela

La fabula

El diario escolar

La comunicación.

creativos de por lo menos siete párrafos de manera clara, ordenada y coherente, en forma manuscrita y por medios digitales.

Dramatización de elementos de la tradición oral para fortalecer la comunicación verbal y no verbal y entre signos, señales y símbolos. No verbal.

ironía, paradoja,

Anécdota, oposición, objeción.

Utilización de técnicas

argumentativas, dentro de una

cultura de consenso.

En actividades en las que se requiere la participación grupal de

rúbrica, lista de cotejo o escala de rango

Page 5: Plan de Unidad

la adquisición, organización, análisis, clasificación y presentación de datos e información en su proceso formativo, con el apoyo de medios de comunicación masiva y electrónica.

Elabora y utiliza diversos textos escritos y gráficos en la adquisición, organización, análisis, clasificación y presentación de datos e información en su proceso formativo, con el apoyo de medios de comunicación masiva y electrónica.

La comunicación oral y escrita.

Diferencia entre comunicación bonica y cibernética.

Comunicación interpersonal

Funciones del lenguaje.

Lenguaje no verbal.

El signo y

Respeto a los códigos

gestuales e iconográficos

de las diferentes culturas.

Lenguaje verbal y lenguaje no verbal.

Signos, señales, símbolos.

Identificación de falacias más

comunes.

Page 6: Plan de Unidad

símbolo Significado de códigos no Verbales en diferente contextos y situaciones sociales del signo y símbolo.

______________________________________ ____________________________________ Docente de la práctica Director(a) del establecimiento (Sello)

________________________________ __________________________________ Catedrático(a) Titular Docente-Practicante