Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

download Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

of 62

Transcript of Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    1/62

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    2/62

    3

    Ren Ramrez GallegosSecretario Nacional de Planificacin y Desarrollo

    Miguel Carvajal AguirreMinistro Coordinador de Seguridad

    Katiuska King MantillaMinistra Coordinadora de Poltica Econmica

    Doris Soliz CarrinMinistra Coordinadora de la Poltica

    Nathalie Cely SurezMinistra Coordinadora de la Produccin,Empleo y Competitividad

    Jeannette Snchez ZuritaMinistra Coordinadora de Desarrollo Social

    Mara Fernanda Espinosa GarcsMinistra Coordinadora de Patrimonio

    Jorge Glas EspinelMinistro Coordinador de Sectores Estratgicos

    Montgomery Snchez ReyesRepresentante del Consorcio de ConsejosProvinciales del Ecuador

    Pal Granda LpezRepresentante de la Asociacin deMunicipalidades del Ecuador

    Hugo Quiroz VallejoRepresentante del Consejo de Juntas ParroquialesRurales del Ecuador

    Carlos Dez TorresRepresentante del Consejo de ParticipacinCiudadana y Control Social (observador)

    Diego Martnez VinuezaSecretario del Consejo

    REPBLICA DEL ECUADORCONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIN

    Rafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la Repblica

    Repblica del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo

    Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado plurinacional e intercultural

    Versin Resumida

    Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo SENPLADES, 2009

    Quito, Ecuador (segunda edicin, 8.000 ejemplares)

    Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente

    El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condicin de Secretara Tcnica del Sistema Nacional Descentralizadode Planificacin Participativa conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de 26 de febrero de 2009 y presentado por el PresidenteRafael Correa para conocimiento y aprobacin en el Consejo Nacional de Planificacin. El Plan Nacional de Desarrollo,denominado para este perodo de Gobierno Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 fue aprobado en sesin de05 de noviembre de 2009, mediante Resolucin No. CNP-001-2009.

    Los Directorios de la Asociacin de Municipalidades de Ecuador, AME, y el Consejo Nacional de Juntas Parroquiales deEcuador, CONAJUPARE, fueron renovados con fecha posterior a la sesin en la que e l Consejo Nacional de Planifica cinaprob el Plan. Se incluye en esta publicacin los nombres de las actuales autoridades de estas instituciones.

    Este documento constituye una versin resumida del Plan.Para visualizar la versin completa favor remitirse al siguiente enlace: http://plan.senplades.gob.ec

    SENPLADESAv. Juan Len Mera No. 130 y Patria. PBX: (593 2) 3978900. Fax: (593 2) 2563332. Quito - Ecuador

    Pgina web. www.senplades.gob.ec; correo electrnico: [email protected]/ [email protected]

    ndice

    Presentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1. El Proceso de Construccin del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 . . . . . . . . 101.1. Disposiciones constitucionales sobre la planificacin nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.2. Elementos orientadores para la formulacin del Plan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3. Planificacin participativa para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.4. Logros y alcances del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2. Orientaciones ticas y programticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1. Orientaciones ticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2. Orientaciones programticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3. Un Cambio de Paradigma: del Desarrollo al Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.1. Aproximaciones al concepto de Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2. Principios para el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.3. El Buen Vivir en la Constitucin del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.4. Construyendo un Estado plurinacional e intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4. Diagnstico crtico: 3 dcadas de neoliberalismo, 31 meses de Revolucin ciudadana . . . . . 264.1. Por qu el Ecuador del nuevo milenio necesitaba un cambio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.2. 31 meses de Revolucin Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    5. Hacia un nuevo modo de generacin de riqueza y (re)distribucin para el Buen Vivir. . . . . 545.1. Hacia un nuevo pacto de convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545.2. La construccin de un nuevo modo de acumulacin y

    (re)distribucin para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.3. Fases de la nueva estrategia de acumulacin y

    (re)distribucin en el largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    6. Estrategias para el perodo 2009 - 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596.1. Democratizacin de los medios de produccin, (re)distribucin de la riqueza

    y diversificacin de las formas de propiedad y organizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596.2. Transformacin del patrn de especializacin de la economa,

    a travs de la sustitucin selectiva de importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    6.3. Aumento de la productividad real y diversificacin de las exportaciones,exportadores y destinos mundiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616.4. Insercin estratgica y soberana en el mundo e integracin latinoamericana. . . . . . . . . 616.5. Transformacin de la educacin superior y transferencia de conocimiento

    a travs de ciencia, tecnologa e innovacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636.6. Conectividad y telecomunicaciones para

    la sociedad de la informacin y el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646.7. Cambio de la matriz energtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646.8. Inversin para el Buen Vivir en el marco de una macroeconoma sostenible. . . . . . . . . 656.9 Inclusin, proteccin social solidaria y garanta de derechos en el marco

    del Estado constitucional de derechos y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    MENU PRINCIPAL DE DOCUMENTOS

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    3/62

    Cuando en enero de 2007 iniciamos la construc-cin del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010,Plan para la Revolucin Ciudadana, no parti-

    mos de cero. La propuesta de cambio, definida enel Plan de Gobierno que el Movimiento Pas pre-sent a la ciudadana, en el marco de su participa-cin electoral de los aos 2006, 2007 y 2008,traz ya los grandes lineamientos de una agendaalternativa para el Ecuador. Ahora, nuestro desa-fo es su consolidacin. Por esto el Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2009-2013 plantea nuevosretos orientados hacia la materializacin y radica-lizacin del proyecto de cambio de la RevolucinCiudadana, para la construccin de un Estadoplurinacional e intercultural, y finalmente paraalcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.

    Al igual que aquel Plan que rigi el anteriorperodo de gobierno, el Plan 2009-2013 recoge ybusca concretar las revoluciones delineadas en elproyecto de cambio de la Revolucin Ciudadana.Dichas apuestas de cambio tambin fueron orien-taciones para el proceso constituyente de 2008,que finalmente se plasmaron en el nuevo pactosocial reflejado en la nueva Constitucin de la

    Repblica del Ecuador. Tales revoluciones son:

    1. Revolucin constitucional y democrti-ca, para sentar las bases de una comuni-dad poltica incluyente y reflexiva, queapuesta a la capacidad del pas para definirotro rumbo como sociedad justa, diversa,plurinacional, intercultural y soberana.

    2. Revolucin tica, para garantizar latransparencia, la rendicin de cuentas yel control social, como pilares para la

    construccin de relaciones sociales queposibiliten el reconocimiento mutuo entrelas personas y la confianza colectiva, ele-mentos imprescindibles para impulsar esteproceso de cambio en el largo plazo.

    3. Revolucin econmica, productiva yagraria, para superar el modelo de exclu-sin heredado y orientar los recursos delEstado a la educacin, salud, vialidad,vivienda, investigacin cientfica y tec-nolgica, trabajo y reactivacin producti-va, en armona y complementariedadentre zonas rurales y urbanas.

    4. Revolucin social, para que a travs deuna poltica social articulada a una polti-ca econmica incluyente y movilizadora,el Estado garantice los derechos funda-mentales de todas las personas, comuni-dades, pueblos y nacionalidades.

    5. Revolucin por la dignidad, soberana eintegracin latinoamericana, para mante-ner una posicin clara, digna y soberana en

    las relaciones internacionales y frente a losorganismos multilaterales, avanzar haciauna verdadera integracin con AmricaLatina y el Caribe, as como insertar al pasde manera estratgica en el mundo.

    Las propuestas contenidas en el Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2009-2013, plantean importan-tes desafos tcnicos y polticos e innovacionesmetodolgicas e instrumentales. Sin embargo, elsignificado ms profundo del Plan est en la ruptu-ra conceptual que plantea respecto a los idearios

    54

    Presentacin

    6.10. Sostenibilidad, conservacin, conocimiento del patrimonio natural yfomento del turismo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    6.11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentracin y descentralizacin. . . . . . . . . 696.12. Poder ciudadano y protagonismo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    7. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social

    y territorial en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . 74Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza

    y promover un ambiente sano y sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Objetivo 5: Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin

    estratgica en el mundo y la integracin latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas . . . . . . . . 80Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios pblicos,

    interculturales y de encuentro comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas,

    la plurinacionalidad y la interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Objetivo 11: Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible . . . . . . . . . . . . . . 85Objetivo 12: Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    8. Estrategia Territorial Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898.1. Un nuevo modelo territorial para alcanzar el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898.2. Configuracin del territorio ecuatoriano a lo largo de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . 908.3. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policntrica,

    articulada y complementaria de asentamientos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938.4. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberana alimentaria. . . . . . . . . . 968.5. Jerarquizar y hacer eficiente la infraestructura de movilidad, energa y conectividad. . . . . 978.6. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional

    y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables . . . . . . . . . . . . . . . 1008.7. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1048.8. Fomentar la insercin estratgica y soberana en el mundo

    y la integracin latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1078.9. Consolidar un modelo de gestin descentralizado y desconcentrado,

    con capacidad de planificacin y gestin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1098.10. Orientaciones para la planificacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    9. Criterios para la planificacin y priorizacin de la inversin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . 1139.1. Satisfaccin de las necesidades bsicas para la generacin

    de capacidades y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1139.2. Acumulacin de capital en sectores productivos generadores de valor . . . . . . . . . . . . 1149.3. Metodologa de priorizacin de la inversin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    10. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    11. Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    4/62

    Reconstruir lopblico. Profundizar la construccin de una

    democracia representativa, participativa ydeliberativa.

    Consolidar un Estado democrtico, plura-lista y laico.

    La ruptura conceptual con el concepto de desa-rrollo y el modo de Estado se plasman en unaestrategia de mediano plazo que busca construiruna biopolis ecoturstica, cuyo desafo es concre-tar un nuevo modo de generacin de riqueza y(re)distribucin pospetrolera para el Buen Vivir.Este nuevo modo define, para la primera fase desu aplicacin durante el perodo 2009-2013,doce estrategias de cambio:

    I. Democratizacin de los medios de pro-duccin, (re)distribucin de la riqueza ydiversificacin de las formas de propiedady de organizacin.

    II. Transformacin del patrn de especializa-cin de la economa a travs de la sustitu-cin selectiva de importaciones para elBuen Vivir.

    III. Aumento de la productividad real ydiversificacin de las exportaciones,exportadores y destinos mundiales.

    IV. Insercin estratgica y soberana en elmundo e integracin latinoamericana.

    V. Transformacin de la educacin superiory transferencia de conocimiento en cien-cia, tecnologa e innovacin.

    VI. Conectividad y telecomunicaciones paraconstruir la sociedad de la informacin

    VII. Cambio de la matriz energtica.VIII. Inversin para el Buen Vivir, en el marco

    de una macroeconoma sostenible.IX. Inclusin, proteccin social solidaria y

    garanta de derechos en el marco delEstado constitucional de derechos yjusticia.

    X. Sostenibilidad, conservacin, conoci-miento del patrimonio natural y fomentoal turismo comunitario.

    XI. Desarrollo y ordenamiento territorial,desconcentracin y descentralizacin.

    XII. Poder ciudadano y protagonismo social.

    Con estos fundamentos, el Plan aterriza en loconcreto y propone una lgica de planificacin apartir de los siguientes 12 grandes objetivosnacionales para el Buen Vivir, los mismos que yafueron planteados en el Plan 2007-2009, y queahora son actualizados bajo parmetros que serelacionan con el desempeo de las metas nacio-nales, con las distintas propuestas de accinpblica sectorial y territorial, y principalmentecon la necesidad de concretar los desafos deri-vados del nuevo marco constitucional.

    Los objetivos actualizados del Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2009-2013 son:

    Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesin

    e integracin social y territorialen la diversidad.Objetivo 2. Mejorar las capacidades y poten-

    cialidades de la ciudadana.Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de

    la poblacin.Objetivo 4. Garantizar los derechos de la

    naturaleza y promover unambiente sano y sustentable.

    Objetivo 5. Garantizar la soberana y la paz,e impulsar la insercin estrat-gica en el mundo y la integra-cin latinoamericana.

    Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable,justo y digno en su diversidadde formas.

    Objetivo 7. Construir y fortalecer espaciospblicos, interculturales y deencuentro comn

    Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identi-dad nacional, las identidadesdiversas, la plurinacionalidady la interculturalidad.

    Objetivo 9. Garantizar la vigencia de losderechos y la justicia.

    Objetivo 10. Garantizar el acceso a la parti-cipacin pblica y poltica.

    Objetivo 11. Establecer un sistema econmi-co social, solidario y sostenible.

    Objetivo 12. Construir un Estado democr-tico para el Buen Vivir.

    Este Plan no es concebido como la suma de par-tes y elementos dispersos. Tiene una miradaintegradora, basada en un enfoque de derechos

    7

    del Consenso de Washington y las aproximacio-nes ms ortodoxas al concepto de desarrollo.

    En este sentido, el Buen Vivir parte de una largabsqueda de modos alternativos de vida quehan impulsado los actores sociales de AmricaLatina durante las ltimas dcadas, demandan-do reivindicaciones frente al modelo econmi-co neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichasreivindicaciones fueron reconocidas e incorpo-radas en la Constitucin, convirtindose enton-ces en los principios y orientaciones del nuevopacto social.

    El Buen Vivir es por tanto una apuesta de cam-bio que se construye continuamente desde esas

    reivindicaciones que buscan una visin msamplia, que supere los estrechos mrgenes cuan-titativos del economicismo, que permita la apli-cacin de un nuevo modelo de desarrollo cuyofin no sean los procesos de acumulacin material,mecanicista e interminable de bienes, sino quepromueva un estrategia econmica incluyente,sostenible y democrtica. Es decir, una visin queincorpore a los procesos de acumulacin y(re)distribucin a los actores que histricamentehan sido excluidos de las lgicas del mercadocapitalista, as como a aquellas formas de produc-cin y reproduccin que se fundamentan en prin-cipios diferentes a dicha lgica de mercado.

    Asimismo, el Buen Vivir se construye desdelas posiciones que reivindican la revisin yreinterpretacin de la relacin entre la natu-raleza y los seres humanos, es decir, desde eltrnsito del actual antropocentrismo al bio-pluralismo, en tanto la actividad humana rea-lice un uso de los recursos naturales adaptado

    a la generacin (regeneracin) natural de losmismos (Guimaraes, cit. por Acosta, 2008).

    Finalmente, el Buen Vivir se construye tambindesde las reivindicaciones por la igualdad y lajusticia social, y desde el reconocimiento, lavaloracin y el dilogo de los pueblos y de susculturas, saberes y modos de vida.

    Reconociendo entonces que la definicin delBuen Vivir implica un concepto complejo, nolineal, histricamente construido y en constan-te resignificacin. Con estas precisiones, nos

    aventuramos a sintetizar que entendemos porBuen Vivir la satisfaccin de las necesidades, laconsecucin de una calidad de vida y muerte dignas,el amar y ser amado, y el florecimiento saludable detodos y todas, en paz y armona con la naturaleza yla prolongacin indefinida de las culturas humanas.El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para l acontemplacin y la emancipacin, y que las liberta-des, oportunidades, capacidades y potencialidadesreales de los individuos se amplen y florezcan demodo que permitan lograr simultneamente aquelloque la sociedad, los territorios, las diversas identida-des colectivas y cada uno visto como un serhumano universal y particular a la vez valoracomo objetivo de vida deseable (tanto material comosubjetivamente y sin producir ningn tipo de domi-

    nacin a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivirnos obliga a reconstruir lo pblico para reconocer-nos, comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales a fin de que prosperela posibilidad de reciprocidad y mutuo reconoci-miento, y con esto posibilitar la autorrealizacin y laconstruccin de un porvenir social compartido (R.Ramrez, 2008: 387).

    Esta ruptura conceptual que proponemos tieneorientaciones ticas y principios que marcan elcamino hacia un cambio radical para la cons-truccin de una sociedad justa, libre y democr-tica. Las orientaciones ticas se expresan encinco dimensiones: justicia social y econmica,justicia democrtica y participativa, justiciaintergeneracional e interpersonal, justicia trans-nacional y justicia como imparcialidad. A su vez,propone desafos que se pueden sintetizar en:

    Construir una sociedad que reconozca launidad en la diversidad.

    Reconocer al ser humano como ser gregarioque desea vivir en sociedad. Promover la igualdad, la integracin y la

    cohesin social como pauta de convivencia. Garantizar progresivamente los derechos

    universales y la potenciacin de las capacida-des humanas.

    Construir relaciones sociales y econmi-cas en armona con la naturaleza.

    Edificar una convivencia solidaria, frater-na y cooperativa.

    Consolidar relaciones de trabajo y de ocioliberadores.

    6

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    5/62

    Buen Vivir, los cuales han sido actualizados enfuncin de los contenidos constitucionales, losresultados de la evaluacin del Plan Nacionalde Desarrollo 2007-2009, las agendas y polticassectoriales y territoriales, las acciones e inver-siones pblicas y los aportes ciudadanos. En los12 Objetivos Nacionales se definen polticas ylineamientos de poltica necesarios para la con-secucin de metas que permitan hacer un segui-miento de los resultados logrados por elGobierno. Estas metas, que fueron validadas porlas instituciones ejecutoras, rompen con lasinercias burocrticas e institucionales y mues-tran el compromiso del Gobierno Nacional paracumplir con su propuesta de transformacin.

    La octava seccin, como una de las innovacio-nes ms importantes del Plan Nacional para elBuen Vivir 2009-2013, incluye la EstrategiaTerritorial Nacional, que identifica y territo-rializa las principales intervenciones y proyec-tos estratgicos nacionales. Como anexocomplementario a la Estrategia Territorial

    Nacional, se incluye una primera versin delas agendas zonales. Estas agendas constituyenun aporte para un proceso de discusinampliado, en el que progresivamente y en fun-cin de procesos de la informacin y la plani-ficacin territorial se brinde sustento para eldiseo de polticas pblicas adecuadas a ladiversidad propia del pas.

    El Plan, en su novena y ltima seccin, inclu-ye el desarrollo de criterios para la asignacinde recursos a travs de la formulacin del PlanPlurianual de Inversiones. Cabe resaltar que laplanificacin y priorizacin de la inversinpblica est acompaada de un proceso de

    anlisis, validacin y jerarquizacin de progra-mas y proyectos articulados a las estrategias demediano plazo y a las polticas definidas encada objetivo.

    El Plan Nacional para el Buen Vivir es unaherramienta flexible y dinmica, tambin dispo-nible en formato magntico, que, adems de loscontenidos antes descritos, recopila los resulta-dos de la participacin en las mesas de consultaciudadana e incluye informacin adicional sobreel propio Plan, con miras a garantizar su actuali-zacin permanente conforme se van formulando

    polticas complementarias. Esta herramientaincluye adems una opcin de visualizacingeogrfica y desagregacin de indicadores a finde proporcionar a los gestores de polticas pbli-cas instrumentos que, de primera mano, les per-mitan realizar proyecciones de cobertura y verlos impactos que podran tener sus programas enel territorio, tomando en cuenta la sostenibili-dad ambiental y las equidades de gnero, gene-racional, intercultural y territorial.

    Finalmente, es necesario recalcar que el PlanNacional para el Buen Vivir 2009-201 3 es unprimer paso para la construccin del Sistema

    Nacion al Descen traliz ado de Planif icacinParticipativa que tiene como finalidad des-

    centralizar y desconcentrar el poder y cons-truir el Estado plurinacional e intercultural.En este afn, y siguiendo las disposicionesconstitucionales, este Plan deja abiertas laspuertas e invita a la construccin de Planes deVida de los diferentes pueblos y nacionalida-des del pas, as como a la elaboracin del Plande la circunscripcin territorial especial de laAmazona. De la misma forma, y en el marcode sus autonomas, recomienda a losGobiernos Autnomos Descentralizados laarticulacin con este Plan y la actualizacinde sus instrumentos de planificacin y priori-dades de intervencin territorial.

    El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado plurinacional eintercultural, ha sido elaborado a travs de laorientacin tcnica y metodolgica de laSecretara Nacional de Planificacin yDesarrollo (SENPLADES), en coordinacincon los equipos tcnicos de los distintos

    Ministerios y Secretaras de Estado y sobre todocon los aportes de ciudadanas y ciudadanosecuatorianos. La aprobacin del Plan en elConsejo Nacional de Planificacin constituyeun hito en la aplicacin de la Constitucin ascomo tambin para la consolidacin de lademocracia participativa.

    Ren Ramrez GallegosSECRETARIO NACIONALDE PLANIFICACIN Y DESARROLLO

    9

    que va ms all de la entrada sectorialista tradi-cional, y tiene como ejes la sostenibilidadambiental y las equidades generacional, inter-cultural, territorial y de gnero. La armoniza-cin de lo sectorial con los objetivos nacionalessupuso un gran esfuerzo de coordinacin y arti-culacin interestatal para conjugar la problem-tica, las polticas y las visiones sectoriales conlos grandes intereses nacionales.

    Para propiciar esta articulacin, la formulacindel Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 se sustent en un proceso de diseo deagendas sectoriales, consideradas como instru-mentos de coordinacin y concertacin secto-rial, las cuales representan un esfuerzo de

    definicin de polticas, estrategias, programas yproyectos que ejecuta cada gabinete sectorial dela Funcin Ejecutiva. Las agendas y polticassectoriales brindan coherencia a las propuestasde gestin pblica con respecto a las disposicio-nes constitucionales, los objetivos del BuenVivir y la planificacin operativa, lo que deter-mina un flujo de articulacin entre las orienta-ciones programticas de mediano plazo y lagestin institucional efectiva.

    La concertacin sectorial no es suficiente cuan-do se requiere articular las distintas visiones ycondiciones de los territorios y sus poblaciones,con el objeto de fortalecer su integracin ymejorar las condiciones de vida de las y losecuatorianos. Es un proceso de doble va, en elque la planificacin local alimenta y nutre a laplanificacin nacional y viceversa, como partede un proceso de construccin de un nuevo tipode Estado policntrico. As, en 2007 el Ecuadorimpuls un Plan Nacional de Desarrollo en el

    cual la perspectiva territorial se incorpor a par-tir de los planes provinciales.

    Para el perodo 2009-2013 la EstrategiaTerritorial Nacional constituye una de las prin-cipales innovaciones del Plan, en tanto incor-pora al ordenamiento territorial e identifica lasprincipales intervenciones y proyectos estrat-gicos en los territorios.

    El proceso de formulacin de agendas para lassiete zonas de planificacin, permiti identificarlas necesidades de las poblaciones relacionadas

    a las cualidades, potencialidades y limitacionesde los territorios, as como desarrollar una pro-puesta de modelo territorial en el que se expre-san los lineamientos para el uso del suelo y lasintervenciones estratgicas articuladas a unapropuesta nacional.

    Todo este nuevo esquema de planificacinnacional tambin implica la construccin de laplanificacin de manera fuertemente participa-tiva. La formulacin del Plan Nacional para elBuen Vivir 2009-2013 responde a un procesosostenido de consulta que inici con la elabora-cin del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, y que se ha caracterizado por la diversidadde actores involucrados, a travs de veeduras

    ciudadanas a la ejecucin de polticas, gruposfocales, consultas ciudadanas, tanto a nivelnacional como territorial, as como tambin eldilogo y la concertacin con los actores socia-les e institucionales.

    El Plan Nacional el Buen Vivir 2009-2013 seestructura en torno a nueve secciones. La pri-mera presenta el proceso de construccin delPlan Nacional, el cual se sustenta en laConstitucin de 2008, y se caracteriza por serprofundamente democrtico y ampliamenteparticipativo. A continuacin, la seccinsegunda despliega las orientaciones ticas y pro-gramticas, las cuales subyacen y guan el proce-so actual de transformacin. En la terceraseccin se muestra la orientacin del cambio,desde el paradigma del desarrollo hacia unonuevo, del Buen Vivir. La cuarta seccin aportaun diagnstico crtico sobre los procesos econ-micos, sociales y polticos que han caracterizadoal pas en las ltimas dcadas, as como una lec-

    tura analtica de los que fueron los primeros 31meses de gobierno. De la mano del diagnstico,se proponen, en la quinta seccin, las transfor-maciones necesarias para alcanzar, en el media-no plazo, un nuevo modo de acumulacin y(re)distribucin para el Buen Vivir. Luego, en laseccin sexta, se explican las 12 estrategiasnacionales para el perodo 2009-2013; es decir,para la primera fase de las transformaciones quepropone la quinta seccin.

    En la sptima seccin, se desarrollan los conte-nidos de los 12 Objetivos Nacionales para el

    8

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    6/62

    La formulacin de este Plan se fundamentaadems en la propuesta de gobierno de RafaelCorrea, ratificada por el pueblo ecuatoriano enlas urnas y, por tanto, cuenta con la legitimi-dad poltica de un mandato social y ciudadanoal que el Gobierno Nacional debe responder yrendir cuentas.

    Asimismo, se sustenta en un diagnstico crticode la situacin del pas, en un anlisis de avan-ces en el cumplimiento de metas del Plan 2007-2010, y en la evaluacin de polticas, programasy proyectos del sector pblico para determinarsu impacto, eficiencia y resultados en relacincon los objetivos propuestos.

    El desafo de pasar de la lgica de planificacinsectorial a la planificacin por objetivos requiereun esfuerzo para privilegiar las articulaciones entretodas las reas, a fin de construir una visin de lapoltica pblica como un todo estructurado. Parapropiciar esta articulacin, la formulacin del Planse sustent en un proceso de diseo de agendassectoriales, una por cada gabinete sectorial de laFuncin Ejecutiva, consideradas como instrumen-tos de coordinacin sectorial. Las agendas sectoria-les brindan coherencia a las propuestas de gestinpblica con respecto a la Constitucin, los objeti-vos del Buen Vivir y la planificacin operativa. Asse determina un flujo de articulacin entre lasorientaciones programticas de mediano plazo y lagestin institucional efectiva (Figura 1.1).

    11

    La elaboracin del Plan supuso enfrentar cua-

    tro grandes desafos: articular la planificacinal nuevo marco constitucional, al reforzar laplanificacin por Objetivos Nacionales parael Buen Vivir; generar procesos de articula-cin y retroalimentacin interestatal que inte-gren la gestin por resultados; incorporar demanera efectiva la planificacin y el ordena-miento territorial; e impulsar un proceso departicipacin social.

    1.1. Disposicionesconstitucionales sobrela planificacin nacional

    La Constitucin de 2008 posiciona a la planifi-cacin y a las polticas pblicas como instru-mentos para la consecucin de los objetivos delBuen Vivir y la garanta de derechos. Segn laCarta Magna, la planificacin tiene por objeto

    propiciar la equidad social y territorial y promo-ver la concertacin. Para esto, debe asumircomo prioridad la erradicacin de la pobreza, lapromocin del desarrollo sustentable, y la(re)distribucin equitativa de los recursos y lariqueza como condiciones fundamentales paraalcanzar el Buen Vivir. En este nuevo enfoque,las ciudadanas y ciudadanos, en forma indivi-dual y colectiva, tienen el derecho de participarde manera protagnica en la toma de decisio-nes, en la formulacin de polticas y en la ges-tin de los asuntos pblicos.

    Segn la disposicin constitucional con-tenida en el art. 280: El Plan Nacionalde Desarrollo [hoy denominado Plan

    Nacional para el Buen Vivir] es el instru-mento al que se sujetarn las polticas,programas y proyectos pblicos; la progra-macin y ejecucin del presupuesto delEstado; y la inversin y la asignacin delos recursos pblicos; y coordinar lascompetencias exclusivas entre el Estadocentral y los Gobiernos AutnomosDescentralizados. Su observancia ser decarcter obligatorio para el sector pblicoe indicativo para los dems sectores.

    1.2. Elementos orientadorespara la formulacin del Plan

    La Constitucin del Ecuador es el principalreferente del proceso de formulacin de la pla-nificacin nacional. La aprobacin de la nuevaCarta Magna en 2008 estableci un nuevopacto social, cuyo cumplimiento debe ser cana-lizado por la accin estatal, que articula los sec-tores pblico, privado, popular y solidario. Enese sentido, los aportes constitucionales lleva-ron a la actualizacin de los contenidos del Plany a una denominacin diferente para el nuevoperodo de gobierno, que refleja el cambio deparadigma de desarrollo en el Plan Nacionalpara el Buen Vivir, 2009-2013. Construyendoun Estado plurinacional e intercultural.

    10

    1.ELPROCESO

    DECONSTRUCCIN

    DELPLAN

    NACIONALPARAELBUENVIVIR

    1. El Proceso de Construccin delPlan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013

    Figura 1.1: Flujo de articulacin de estrategias con la gestin institucional

    Elaboracin: SENPLADES.

    Las metas se complementan con indicadores deevaluacin, que constituyen elementos funda-mentales para el seguimiento y evaluacin de laaccin pblica en relacin a los impactos yresultados esperados hasta el ao 2013. La lneabase de los indicadores corresponde al ao 2008

    o al ltimo ao con informacin disponible.Cuentan con la validacin de los ministeriosejecutores y ministerios coordinadores.

    Tambin, como parte del proceso de articula-cin del Plan con la planificacin institucional,

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    7/62

    ejercicio democrtico de encuentro de interesesparticulares y en la necesidad de contar con elconocimiento y las habilidades de las personasdestinatarias del Plan, como corresponsables deldiseo y gestin de acciones pblicas que estnreferidas al conjunto de la sociedad.

    La elaboracin participativa de este Plan res-ponde a un proceso sostenido de consulta queinici con la elaboracin del Plan Nacional deDesarrollo 2007-2010. ste proceso se caracteri-za por la diversidad de actores que tomaronparte, y se concibe, en varios momentos, a tra-vs de veeduras ciudadanas a la ejecucin depolticas, la consulta ciudadana nacional yregional, y el dilogo y concertacin con los

    actores sociales e institucionales.

    Veeduras ciudadanasEntre junio de 2008 y marzo de 2009 se imple-mentaron espacios ciudadanos con la partici-pacin de mujeres y hombres de diferentescontextos socioculturales, de diferente edad,opcin sexual, condicin y posicin, para velarpor el buen desempeo, sugerir modificacionesy observar todo el ciclo de las polticas pbli-cas derivadas del Plan Nacional de Desarrollo,y de los programas y proyectos que se ejecutanen las siete regiones de planificacin. Losresultados y observaciones de las veeduras hansido incorporados en este nuevo Plan Nacionalpara el Buen Vivir.

    De este modo, la accin pblica puede nutrirsedel saber acumulado por los colectivos sociales yciudadanos en sus luchas. Este proceso promueveel empoderamiento ciudadano para la conviven-cia en la diversidad, y fortalece el tejido social.

    Talleres de consulta ciudadanaSe organizaron en procura de enfatizar la articu-lacin del Plan en los territorios, con actores de

    todo el pas, que con este propsito asistieron atalleresen Esmeraldas, Babahoyo, Portoviejo,Santo Domingo, Cuenca, Loja, Latacunga yTena. Adicionalmente, se realizaron dos talleresnacionales en Quito y Guayaquil. Dadas las espe-cificidades territoriales, ambientales y culturales,se organiz un taller en Galpagos y otro conpueblos y nacionalidades indgenas, en Baos.Participaron en total ms de 4.000 personas.

    Los talleres tuvieron como objetivos identifi-car propuestas de polticas nacionales, a partirde un anlisis de los actores locales, sobre labase de su conocimiento de la realidad regio-nal, para intentar rebasar la perspectiva micro(comunidad-cantn-provincia) y abordar inte-

    gralmente la problemtica del pas. Para esto sedise una metodologa que indujo a la refle-xin de las orientaciones nacionales desde lasrealidades regionales. Los resultados fuerondifundidos a travs de las fichas de sistematiza-cin de cada taller, publicadas en el sitio webque se cre para el efecto.

    Adicionalmente, se organizaron eventos masi-vos, que permitieron la difusin del Plan entrela ciudadana en las plazas pblicas de las ciuda-des de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja.Tambin, como aporte a la discusin desde laciudadana no organizada, se aplicaron sondeosde opinin a ms de 5.000 personas.

    Dilogo y concertacin conactores sociales e institucionalesSe efectu tambin un proceso de consultacon los Consejos Nacionales para la Igualdad,en donde se han desplegado procesos de dilo-go con las organizaciones, los movimientossociales, los pueblos y nacionalidades, con elobjetivo de definir participativamente laspolticas que se requieren para un desarrolloinclusivo de sectores que han sido histrica-mente discriminados.

    13

    las entidades pblicas realizan sus planes opera-tivos institucionales en funcin de los objetivosnacionales, lo cual permite complementar lasmetas e indicadores del Plan con indicadoresespecficos y de gestin propios de cada entidad.

    El cumplimiento de las metas establecidas en elPlan es de responsabilidad conjunta de todas lasFunciones del Estado, de los GobiernosAutnomos Descentralizados, y adicionalmenterequiere el compromiso de todos los actores dela sociedad civil.

    Adems, el conocimiento tcito, prctico o subje-tivo, anclado en diferentes instancias sociales,pero no necesariamente codificable, obliga a ml-

    tiples mecanismos de retroalimentacin del Plancon participacin ciudadana, reconociendo queel conocimiento tiene carcter social y es parteconsustancial de la accin colectiva. Por esto elPlan incluye tambin mecanismos de dilogo conla ciudadana para identificar los resultados deprogramas pblicos, as como para el seguimientoa la ejecucin de la inversin pblica.

    La formulacin de este Plan incluy un procesoindito de planificacin, priorizacin y programa-cin de la inversin pblica para el perodo cua-trienal. La identificacin de los requerimientos deinversin estuvo acompaada de un proceso deanlisis, validacin y jerarquizacin de programasy proyectos, a partir de las agendas y polticas decada Consejo Sectorial. Con base en la informa-cin antes mencionada se inici un proceso tc-nico que permitir la asignacin de recursos, anivel de proyecto, teniendo en cuenta determina-dos criterios como: las polticas definidas en elPlan, las estrategias de mediano plazo, las priori-

    dades del programa poltico aprobado en lasurnas, el ndice de Prioridad de la Inversin y lajerarquizacin de los Ministerios Coordinadores.Asimismo, la formulacin de escenarios de inver-sin permiti dimensionar los impactos en la cajafiscal y los requerimientos de financiamiento quegaranticen la sostenibilidad fiscal. El resultado esel Plan Plurianual de Inversin, que debe ser revi-sado y actualizado para la elaboracin del corres-pondiente presupuesto anual.

    La concertacin sectorial no es suficiente.Hace falta pensar el territorio como el espacio

    de concrecin de la poltica pblica en un pro-ceso de doble va, en el que la planificacinlocal alimenta y nutre a la planificacin nacio-nal y viceversa, en el marco de la construccinde un nuevo tipo de Estado policntrico. En2007 el Ecuador impuls un Plan Nacional deDesarrollo, en el que fue incorporada la pers-pectiva territorial a partir de los planes provin-ciales. Para el perodo 2009-2013, la EstrategiaTerritorial Nacional constituye una de lasprincipales innovaciones del Plan, en tantoincorpora al ordenamiento territorial e identi-fica las principales intervenciones y proyectosestratgicos en los territorios. El proceso deformulacin de agendas zonales permitir reco-nocer las necesidades de las poblaciones y las

    cualidades, potencialidades y limitaciones delos territorios, y desarrollar una propuesta demodelo territorial en la que se expresen loslineamientos para el uso del suelo y las polti-cas estratgicas para el mbito regional, articu-lados a una propuesta nacional.

    La Estrategia Territorial Nacional debe convali-darse y enriquecerse a partir del desarrollo deprocesos de planificacin y ordenamiento terri-torial de carcter participativo, que cuenten conlos Gobiernos Autnomos Descentralizados. Sedebe tambin fortalecer mecanismos de coordi-nacin de la gestin en los territorios, para cons-truir conjuntamente un modelo territorialequilibrado e incluyente.

    El Plan no es la suma de los planes locales nisectoriales del Estado ecuatoriano. Sin embargolas demandas y aspiraciones territoriales fueronanalizadas y aportaron a su construccin. A esteesfuerzo se sumar el apoyo para la formulacin

    de los Planes de Vida de los pueblos y naciona-lidades del Ecuador y del Plan para la circuns-cripcin territorial especial de la Amazona.

    1.3. Planificacin participativapara el Buen Vivir

    La participacin ciudadana es un derecho. Laplanificacin participativa se inspira ademsen la valoracin tica de la posibilidad de un

    12

    1.ELPROCESO

    DECONSTRUCCIN

    DELPLAN

    NACIONALPARAELBUENVIVIR

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    8/62

    Todo proyecto responsable contiene un conjun-to de orientaciones ticas, utpicas y tericasque permitan delimitar el camino y asegurar su

    factibilidad. Estas orientaciones guan las gran-des decisiones dentro de las cuales operan losactores sociales, polticos y econmicos, y per-miten visualizar, en cada momento de la mar-cha, si se est o no en la ruta adecuada.

    Las orientaciones que fundamentan este Planbuscan oponerse a la idea de que el presente esuna pura fatalidad histrica a la que debemosresignarnos. La negacin de la posibilidad delcambio obliga a la ciudadana comn a mirar elfuturo desde el conformismo y rechazar la posi-bilidad de construir en el presente opciones detransformacin y acuerdos colectivos que per-mitan creer que otras formas de vida social sonposibles. Por eso la necesidad de plantear orien-taciones emancipadoras y recuperar el derechoa concebir un futuro mejor.

    2.1. Orientaciones ticas

    La justicia social y econmica como basedel ejercicio de las libertades de todas ytodos: en una sociedad justa, todas y cadauna de las personas que la integran gozandel mismo acceso a los medios materiales,sociales y culturales necesarios para sub-sistir y llevar una vida satisfactoria que lespermita autorrealizarse y sentar las basespara el mutuo reconocimiento comoiguales (Wright, 2006: 3).

    Lajusticia democrtica participativa: en unasociedad polticamente justa, todas ytodos deben contar con el mismo poder

    para contribuir al control colectivo insti-tucionalizado de las condiciones y deci-siones polticas que afectan su destinocomn, lo que debe entenderse como ladefensa de los principios de igualdad pol-tica, participacin y poder colectivodemocrtico (Wright, 2006).

    Lajusticia intergeneracional e interpersonal:en una sociedad justa, las acciones y pla-nes del presente tienen que tomar encuenta a las generaciones futuras. Talsituacin implica un pacto ambiental ydistributivo que considere el impactoambiental y social que tiene el uso de losrecursos naturales y las acciones y deci-siones econmicas que se toman en elpresente, as como tambin la igualdad yequidad de gnero y el reconocimiento dela diversidad cultural del pas.

    Justicia transnacional: una sociedad mun-dialmente justa implica tomar en cuentaque las opciones vitales de cada persona

    estn limitadas tambin por los acciden-tes de nacimiento y de origen nacional.En la medida en que existe el reconoci-miento de bienes pblicos mundiales y laconsolidacin de interrelaciones demovilidad de personas y recursos entrepases, se hace evidente que para un tra-tamiento adecuado de la justicia interna-cional y cosmopolita no solo se debenabordar los tradicionales temas de la gue-rra y la paz, sino tambin los de justiciaeconmica, (re)distribucin de bienes

    15

    1.4. Logros y alcances del proceso

    Se puede destacar que:

    Se ha consolidado la planificacin porobjetivos nacionales, que se encuentranintegrados a las polticas sectoriales. Sinembargo, an se requiere reafirmar dichaarticulacin con la gestin pblica y laplanificacin institucional para cubrirvacos y evitar superposiciones.

    Se consigui un alto grado de involu-cramiento de las instituciones pblicasrectoras de las polticas; particularmen-te de los ministerios coordinadores y deinstancias que permitieron consolidarlos ejes transversales (gnero, intercul-turalidad, enfoque generacional y terri-torial).

    Se logr difundir en amplios sectores dela sociedad los objetivos del Plan.Tambin hubo una gran aceptacin porparte de los participantes quienes, ade-ms, formularon aportes sustantivos paramejorar y potenciar el Plan.

    Se obtuvo un alto grado de deliberacin,debate y discusin en el proceso, y una

    buena representatividad de los distintossectores.

    Se han sentado las bases para la construc-cin de un sistema participativo de plani-ficacin que contribuya a radicalizar lademocracia en el futuro.

    Entre los principales retos, es posible anotar lossiguientes:

    Se debe impulsar un sistema de partici-pacin que permita integrar, de manerapermanente y efectiva, las aspiracionesde la sociedad en los diversos procesos deplanificacin.

    Es necesario propiciar un mayor debateen los territorios para la aplicacin delPlan y la conformacin efectiva delSistema Nacional Descentralizado dePlanificacin Participativa.

    Se requiere una mayor articulacin ysinergia entre las intervenciones pblicasde diversos niveles de gobierno para opti-mizar las acciones en los territorios.

    Se requiere consolidar el proceso iniciadopara una mejor articulacin entre la pla-nificacin y la asignacin de recursos enfuncin de prioridades nacionales.

    14

    2.ORIENTACIONESTICASYPROGRAMTICAS

    2. Orientaciones ticas y programticas

    Principios metodolgicos de los talleres de consulta ciudadana

    Dilogo de saberes. Entre saberes tcnicos,acadmicos y populares, de modo que todostengan las mismas posibilidades de ser escu-chados e incorporados en el proceso.

    Valorar la experiencia. Las vivencias y laexperiencia de los y las participantes fueronel punto de partida y ocuparon un lugar cen-tral, de manera que la voz de los participantesno fuese subsumida bajo la voz de expertos.

    La diversidad como riqueza. Se potencila diversidad de participantes, criterios ypropuestas. La diversidad fue estimulada y

    promovida.

    La deliberacin por sobre el consenso. Se impul-s un proceso de discusin y argumentacin de

    posiciones, como parte del ejercicio de cons-truccin de ciudadana. Los disensos y losconsensos fueron sealados y recogidos, sinllegar a acuerdos forzados.

    Del pensamiento fragmentado al pensa-miento complejo. Se busc superar la lgicade planificacin sectorial y promover unaplanificacin a partir de objetivos nacionalesy estrategias territoriales.

    Ejes transversales. Se integraron los enfo-ques de gnero, generacional, territorial eintercultural en la reflexin.

    Flexibilidad. Se adapt la metodologa a losdiversos contextos y participantes en lasmesas de consulta.

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    9/62

    El concepto dominante de desarrollo ha

    entrado en una profunda crisis, no solamentepor la perspectiva colonialista desde donde seconstruy, sino adems por los resultados que hagenerado en el mundo. La presente crisis globalde mltiples dimensiones demuestra la imposi-bilidad de mantener la ruta actual: extractivistay devastadora para el Sur, con desiguales rela-ciones de poder y comercio entre Norte y Sur, ycuyos patrones de consumo ilimitado llevarn alplaneta entero al colapso al no poder asegurar sucapacidad de regeneracin. Es imprescindible,entonces, impulsar nuevos modos de producir,consumir, organizar la vida y convivir.

    Las ideas hegemnicas de progreso y de desarro-llo han generado una monocultura que invisibi-liza la experiencia histrica de diversos pueblosque son parte constitutiva de nuestras socieda-des. Bajo la concepcin del progreso, de lamodernizacin y del desarrollo, opera unavisin del tiempo lineal, en la que la historiatiene un solo sentido y una sola direccin; los

    pases desarrollados van adelante, son el mode-lo de sociedad a seguir. Lo que queda fuera deestas ideas es considerado salvaje, primitivo,retrasado, premoderno (Santos, 2006: 24).

    Prima una concepcin del desarrollo comomodernizacin y crecimiento econmico, quese mide a travs de las variaciones del ProductoInterno Bruto (PIB). El desarrollo industrial esel desarrollo deseado y una medida de la moder-nizacin de una sociedad. Las causas del subde-sarrollo son imputadas a las propias sociedades

    atrasadas, desconociendo la existencia de fac-

    tores externos y sin indagar sus relaciones conlos procesos de acumulacin capitalista.

    Tambin estn los planteamientos del desarro-llo humano que parten de la idea de que el desa-rrollo debe tener como centro al ser humano yno a los mercados o a la produccin. Por consi-guiente, lo que se debe medir no es el PIB sinoel nivel de vida de las personas, a travs de indi-cadores relativos a la satisfaccin de las necesi-dades humanas.

    El concepto de desarrollo humano enfatiza en lacalidad de vida como un proceso de ampliacinde oportunidades y capacidades humanas,orientado a satisfacer necesidades de diversandole, como subsistencia, afecto, participacin,libertad, identidad, creacin, etc. La calidad devida se define por una vida larga y saludable, lacapacidad para adquirir conocimientos y acce-der a los recursos necesarios para tener un nivelde vida decente (PNUD, 1997: 20). El nfasis

    radica en lo que las personas pueden hacer yser ms que en lo que pueden tener. Paradefinir este hacer y ser se parte de las poten-cialidades de la gente, de su forma de pensar, desus necesidades, sus valores culturales y sus for-mas de organizacin.

    Sin embargo, la satisfaccin de necesidades y laexpansin de capacidades humanas actuales nodeben hipotecar el futuro; por eso, se habla dedesarrollo humano sustentable. Este es inviablesin el respeto a la diversidad histrica y cultural

    17

    tangibles e intangibles e igualar el peso dela participacin en los mbitos polticosglobales (Nussbaum, 2006).

    Justicia como imparcialidad: una sociedadjusta es aquella que otorga seguridad jur-dica y el mismo trato en todos sus proce-sos a todas y todos los ciudadanos frente ala ley y las instituciones que la rigen, endonde los derechos individuales son res-petados en tanto forman parte tambinde un objetivo social (Rawls, 1999).

    2.2. Orientaciones programticas

    Este Plan recoge y busca concretar un quiebreen las trayectorias histricas del desarrollo y dela democracia ecuatorianas, en el marco de lassiguientes propuestas de transformacin y orien-taciones tico-polticas de la RevolucinCiudadana:

    1. Revolucin constitucional y democrtica,para sentar las bases de una comunidadpoltica incluyente y reflexiva, queapuesta a la capacidad del pas para defi-nir otro rumbo como sociedad justa,diversa, plurinacional, intercultural ysoberana. Esto requiere la consolidacindel nuevo pacto social contenido en laConstitucin de 2008, a travs del desa-rrollo normativo, de la implementacinde polticas pblicas y de la transforma-cin del Estado, de manera coherente,con el nuevo proyecto de cambio, paraque los derechos del Buen Vivir sean

    realmente ejercidos. Para esto, es indis-pensable la construccin de una ciuda-dana radical que fije las bases materialesde un proyecto nacional inspirado por laigualdad en la diversidad.

    2. Revolucin tica, para garantizar la trans-parencia, la rendicin de cuentas y elcontrol social, como pilares para la cons-truccin de relaciones sociales que posi-biliten el reconocimiento mutuo entre laspersonas y la confianza colectiva, ele-mentos imprescindibles para impulsareste proceso de cambio en el largo plazo.

    3. Revolucin econmica, productiva y agraria,para superar el modelo de exclusin here-dado y orientar los recursos del Estado a laeducacin, salud, vialidad, vivienda, inves-tigacin cientfica y tecnolgica, trabajo yreactivacin productiva, en armona ycomplementariedad entre zonas rurales y

    urbanas. Esta revolucin debe concretarsea travs de la democratizacin del acceso alagua, tierra, crdito, tecnologas, conoci-mientos e informacin, y diversificacin delas formas de produccin y de propiedad.

    4. Revolucin social, para que, a travs deuna poltica social articulada a una polti-ca econmica incluyente y movilizadora,el Estado garantice los derechos funda-mentales. Esta poltica integral, coheren-te e integradora es la que ofrece lasoportunidades para la insercin socioeco-nmica y, a la vez, para el fortalecimien-to de las capacidades de las personas,comunidades, pueblos, nacionalidades ygrupos de atencin prioritaria, a fin deque ejerzan libremente sus derechos.

    5. Revolucin por la dignidad, soberana e integra-cin latinoamericana, para mantener una posi-cin clara, digna y soberana en las relacionesinternacionales y frente a los organismosmultilaterales que permita avanzar hacia unaverdadera integracin con Amrica Latina yel Caribe, as como insertar al pas de mane-ra estratgica en el mundo.

    16

    3.UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

    3. Un Cambio de Paradigma:del Desarrollo al Buen Vivir

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    10/62

    posibilidad de construir un porvenir justo ycompartido: sin actuar sobre las fuentes de ladesigualdad econmica y poltica no cabe pen-sar en una sociedad plenamente libre. El desen-volvimiento de tal sociedad depende tambindel manejo sostenible de los recursos naturales.

    Como seala Erik Olin Wright (2006), se trata,entonces, de promover la construccin de unasociedad que profundice la democracia y amplesu incidencia en condiciones de radical igualdadsocial y material. Se necesita el fortalecimiento

    de la sociedad y no del mercado (como en elneoliberalismo) ni del Estado (como en eldenominado socialismo real) como ejeorientador del desenvolvimiento social. Estefortalecimiento consiste en promover la liber-tad y la capacidad de movilizacin autnoma dela ciudadana para realizar voluntariamenteacciones cooperativas, individuales y colectivas,de distinto tipo. Capacidad que exige que la ciu-dadana tenga un control real del uso, de la asig-nacin y de la distribucin de los recursostangibles e intangibles del pas.

    19

    como base para forjar la necesaria unidad de lospueblos. Conlleva adems, como elemento fun-damental, la igualdad de derechos y oportunida-des entre las mujeres y los hombres de lascomunidades, entre pueblos y nacionalidades,entre niez, jvenes y adultos. Implica tambinla irrestricta participacin ciudadana en el ejer-cicio de la democracia.

    Sin embargo, en trminos generales, el conceptodominante de desarrollo ha mutado y ha sidoinmune a cuestionamientos. Ha resistido a cr-ticas feministas, ambientales, culturales, comuni-tarias, polticas, entre otras. No obstante, suscrticos implacables han sido incapaces de plante-ar conceptos alternativos. Es por eso que es nece-

    sario encontrar propuestas desde el Sur quepermitan repensar las relaciones sociales, cultura-les, econmicas y ambientales desde otro lugar.Siguiendo el nuevo pacto de convivencia afirma-do en la Constitucin de 2008, este Plan proponeuna moratoria de la palabra desarrollo para incor-porar en el debate el concepto del Buen Vivir.

    3.1. Aproximaciones alconcepto de Buen Vivir

    Los pueblos indgenas andinos aportan a estedebate desde otras epistemologas y cosmovisio-nes, y nos plantean el sumak kawsay, la vidaplena. La nocin de desarrollo es inexistente enla cosmovisin de estos pueblos, pues el futuroest atrs, es aquello que no miramos, ni cono-cemos; mientras al pasado lo tenemos al frente,lo vemos, lo conocemos, nos constituye y juntoa l caminamos. En este camino, nos acompa-an los ancestros que se hacen uno con noso-tros, con la comunidad y con la naturaleza.Compartimos entonces el estar juntos contodos estos seres, que tienen vida y son partenuestra. El mundo de arriba, el mundo de abajo,el mundo de afuera y el mundo del aqu, seconectan y hacen parte de esta totalidad, dentrode una perspectiva espiral del tiempo no lineal.

    El pensamiento ancestral es eminentementecolectivo. La concepcin del Buen Vivir necesa-riamente recurre a la idea del nosotros. La

    comunidad cobija, protege, demanda, es susten-to y base de la reproduccin de ese sujeto colec-tivo que todos y cada uno somos. De ah queel ser humano sea concebido como una pieza deeste todo, que no puede ser entendido solo comouna sumatoria de sus partes. La totalidad seexpresa en cada ser y cada ser en la totalidad. Eluniverso es permanente, siempre ha existido yexistir; nace y muere dentro de s mismo y sloel tiempo lo cambia (pensamiento kichwa). Deah que hacer dao a la naturaleza es hacernosdao a nosotros mismos. El sumak kawsay, o vidaplena, expresa esta cosmovisin. Alcanzar lavida plena consiste en llegar a un grado de armo-na total con la comunidad y con el cosmos.

    La concepcin del Buen Vivir converge en algu-nos sentidos con otras concepciones tambinpresentes en el pensamiento occidental.Aristteles en sus reflexiones sobre tica y pol-tica se refiri ya al Vivir Bien. Para l, el fin lti-mo del ser humano es la felicidad, que se alcanzaen unapolis feliz. Es decir, la felicidad de todos,que es la felicidad de cada uno, solo se realiza enla comunidad poltica. Dentro de este marco,relaciona la felicidad con la amistad, el amor, elcompromiso poltico, la posibilidad de contem-placin en y de la naturaleza, de teorizar y crearobras de arte. Todos mbitos olvidados usual-mente en el concepto dominante de desarrollo.

    Adems, vale recordar que la palabra desarrolloha sido enmarcada dentro de la perspectiva bie-nestarista, en donde ste es sinnimo de bienes-tar. No obstante, sostenemos que es necesariore-significar la palabra bien-estar en el castella-no. Por qu? La palabra well-being ha sido tra-ducida desde el ingls como bienestar. No

    obstante, el verbo to be en ingls significa ser yestar. La traduccin est omitiendo toda men-cin al ser como parte fundamental de la vida(R. Ramrez, 2008: 387).

    3.2. Principios para el Buen Vivir

    La combinacin de las orientaciones ticas yprogramticas del Buen Vivir apuntan a la arti-culacin de las libertades democrticas con la

    18

    3.UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

    Figura 3.1: Sociedad civil fuerte

    Fuente: Wright, 2006.

    Elaboracin: SENPLADES.

    El principio rector de la justicia relacionadocon la igualdad tiene que materializarse en laeliminacin de las desigualdades que producendominacin, opresin o subordinacin entrepersonas, y en la creacin de escenarios quefomenten una paridad que viabilice la emanci-pacin y la autorrealizacin de las personas, ydonde los principios de solidaridad y fraterni-dad puedan prosperar, y as surja la posibilidadde un mutuo reconocimiento.

    3.2.1. Hacia la unidad en la diversidad

    Las posibilidades reales de vivir en comunidad,parte esencial del Buen Vivir, pasan primero porla posibilidad de construir esa comunidad. Es

    necesario reconocer la diversidad como partesustancial de la sociedad a travs del aprendiza-je intercultural, que permita nutrirnos de cos-movisiones, saberes, epistemologas y prcticasculturales diversas.

    La Constitucin de 2008 incorpora un cambiode gran trascendencia: se pasa del Estado pluri-cultural y multitnico de la Constitucin de1998, al Estado intercultural y plurinacional.En sociedades como la ecuatoriana, marcadaspor la desigualdad, no se puede pensar la inter-culturalidad sin tomar en cuenta los procesosde opresin. El dilogo intercultural parte de lapremisa del dilogo entre iguales y este no esposible cuando una parte de la sociedad estsubordinada a otra.

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    11/62

    Dado que se postula una justicia social comoespacio de mutuo reconocimiento entre ciu-dadanos iguales, defendemos la idea de queno es suficiente con dar ms al que menostiene, sin pensar la distancia que separa auno del otro. En un espacio de reconoci-miento de la desigualdad y la diversidad, laforma de distribucin de los recursos tieneque dirigirse no solo a reducir las brechassociales y econmicas, sino tambin a auspi-ciar la integracin y cohesin de los indivi-duos en la sociedad.

    La idea de incluir igualitariamente a todos y atodas hace referencia a niveles que van ms allde los trminos individuales, ya que contempla

    a la estructura social misma y su posibilidad decohesin. No hay que olvidar que se trata depolticas de carcter pblico no slo en elsentido estatal del trmino es decir, que elEstado las financia, gestiona e implementa,sino que apuestan por una inclusin de toda lacomunidad poltica.

    3.2.4. Hacia el cumplimientode derechos universalesy la potenciacin de lascapacidades humanas

    Desde el Buen Vivir, la atencin no debecolocarse exclusivamente sobre el acceso albien mnimo, a tener lo elemental. El verda-dero objetivo es el desarrollo de capacidadesfundamentales y la afirmacin de identidadesque constituyen a cada ser humano. El refe-rente debe ser la vida digna y no la merasupervivencia.

    El objetivo debe ser entonces la garanta delos derechos de la ciudadana, y con ello lacorresponsabilidad que tiene en el cumpli-miento de los deberes para con las y los otros,sus comunidades y la sociedad en su totalidad.Si el objetivo son los derechos, las polticasno pueden ser selectivas sino universales. Lafocalizacin puede reflejar una prioridad anteemergencias momentneas, pero el principiorector de la estrategia econmica y social demediano y largo plazo debe ser la universali-dad solidaria.

    3.2.5. Hacia una relacin armnicacon la naturaleza

    La responsabilidad tica con las actuales y futu-ras generaciones y con el resto de especies es unprincipio fundamental para prefigurar el desarro-llo humano. Este reconoce la dependencia de laeconoma respecto de la naturaleza; admite quela economa forma parte de un sistema mayor, elecosistema, soporte de la vida (Falcon, 2005).

    Las polticas pblicas tradicionalmente han inten-tando enfatizar con poco xito la equidad intrage-neracional, enfocndose en los ms pobres. Noobstante, suele omitirse la equidad intergeneracio-nal; se ignoran las preferencias de las prximas

    generaciones. No se entiende que el no pago de ladeuda ambiental ahora puede implicar la impo-sibilidad de pago de la deuda social del maana.

    3.2.6. Hacia una convivencia solidaria,fraterna y cooperativa

    Una de las orientaciones indispensables para laconvivencia humana consiste en construir relacio-nes que auspicien la solidaridad y la cooperacinentre ciudadanos y ciudadanas, que se reconozcancomo parte de una comunidad social y poltica.Este es un objetivo acorde con una sociedad quequiere recuperar el carcter pblico y social delindividuo y no pretende nicamente promover eldesarrollo de un ser solitario y egosta, como ladenominada sociedad de libre mercado.

    La fraternidad implica una disposicin cvica: elreconocimiento de las necesidades e intereses delas y los otros, la aceptacin de la justicia de la ley,

    y el respeto de las instituciones que permiten elejercicio de la democracia como forma de sociedady de gobierno que apunta a que nadie sea someti-do a la voluntad de otros, a que todas y todos ten-gan igual disponibilidad para ser ciudadana activa.

    3.2.7. Hacia un trabajo yun ocio liberadores

    El punto de partida de la libertad potencial quegenera el trabajo es que las y los ciudadanos ten-gan la posibilidad de asegurar el propio sustento.

    21

    De ah que para construir una sociedad demo-crtica y pluralista la orientacin estratgicabusque la transformacin en tres planos: elsocioeconmico, para asegurar la igualdad; elpoltico, que permita cambios en las estructurasde poder, de manera que la diferencia deje de serun elemento de opresin; y el socio-cultural,encaminado al reconocimiento de la diferenciay a abrir las posibilidades para un aprendizajeentre culturas (Daz Polanco, 2005).

    El Estado plurinacional supone la construc-cin de un espacio pblico radicalmentedemocrtico y poscolonial. La plurinaciona-lidad reconoce a las autoridades de los pue-blos y nacionalidades, elegidas de acuerdo a

    sus usos y costumbres, dentro del Estado uni-tario, en igualdad de condiciones con losdems sectores de la sociedad. De ah que laplurinacionalidad valora las distintas formasde democracia existentes en el pas: la demo-cracia comunitaria, la deliberativa y la parti-cipativa, que nutren y complementan a lademocracia representativa.

    Esta radicalizacin de la democracia suponetambin la construccin de un Estado policn-trico. La plurinacionalidad va de la mano con ladescentralizacin y no con la anulacin delEstado: podemos tener un Estado vigoroso ydescentralizado junto con una sociedad afianza-da en la diversidad.

    3.2.2. Hacia un ser humano quedesea vivir en sociedad1

    Las mujeres y los hombres somos seres sociales,gregarios y polticos. La realizacin de una vidaplena es impensable sin la interaccin y el reco-nocimiento del otro, que son todas y todos, y noun grupo particular. Se trata de reconocer queno podemos defender nuestra vida sin defenderla de los dems los presentes y sus descen-dientes, y que juntos debemos asegurar que

    cada persona y cada comunidad puedan efecti-vamente elegir la vida que desean vivir y ejercertodos sus derechos.

    Asociada a tal concepcin de ciudadana, adheri-mos a una concepcin de la libertad que define larealizacin de las potencialidades de cada personaa partir de la realizacin de las potencialidades delas dems. La libertad de todos es la condicin deposibilidad de la libertad de cada uno.

    Se afirma el reconocimiento de que las personasno son seres aislados, sino interdependientes,que necesitan y de otras personas para alcanzarniveles de autonoma, de bienestar, y parareproducirse socialmente. Las personas adquie-

    ren sus habilidades intelectuales y emocionalesen entornos familiares, institucionales, sociales,y necesitan de una serie de cuidados relaciona-dos con su bienestar material, emocional e inte-lectual, en mayor o menor medida a lo largo detoda su vida, siendo la niez y la vejez dos eta-pas fundamentales.

    Por eso, el Buen Vivir entiende los procesosproductivos en articulacin con los procesosreproductivos. 2 Un modelo de desarrollo basa-do en el Buen Vivir debe propender a un rgi-men social de cuidados ms justo, en el cuallas actividades de cuidado sean valoradas,mejor repartidas socialmente, erradicando ladivisin sexual del trabajo de modo que seconjugue, equitativamente, dar y recibir cui-dados (Herrera, 2006).

    3.2.3. Hacia la igualdad, la integraciny la cohesin social

    Al ser el individuo un ser social, se proponeretomar a la sociedad como unidad de observa-cin e intervencin, considerando a la igualdad,inclusin y cohesin social como valores quepermiten promover el espritu cooperativo ysolidario del ser humano.

    20

    1 Para un anlisis exhaustivo del asunto del que trata este apartado, ver R. Ramrez y Minteguiaga (2007).2 Segn diversos mtodos de estimacin, el trabajo reproductivo y de cuidado, realizado en su inmensa mayora por muje-

    res, representara entre el 25% y el 50% del PIB en el Ecuador (Len, 1998).

    3.UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    12/62

    colectivos ciudadanos, organizaciones civilesque trabajen en redes abiertas con los agentesestatales, en cuestiones locales y en temasnacionales, y la institucionalizacin de mlti-ples dispositivos participativos,. En la medidaen que la participacin active el inters y el pro-tagonismo de los sectores ms desfavorecidostiene, adems, efectivas consecuencias en una(re)distribucin ms justa de la riqueza social.

    3.2.10. Hacia un Estado democrtico,pluralista y laico

    La visin de un Estado plurinacional e intercul-tural busca el reconocimiento poltico de la

    diversidad tnica, sexual y territorial, y apuestapor la generacin de una sociedad que promue-va mltiples sentidos de lealtad y pertenencia ala comunidad poltica.

    El Estado plurinacional e intercultural asume laidea de una multiplicidad de identidades que,en continua interaccin, reproducen una seriede relaciones complejas. As, a la figura del ciu-dadano o ciudadana como titular de unos dere-chos exigibles, nicamente en trminosindividuales, se aade una nocin de derechosde titularidad colectiva: lenguaje, cultura, justi-cia y territorio.

    Asimismo, el principio de un Estado que reco-noce la diferencia debe prefigurar solucionesjurdicas e institucionales especficas que posi-biliten la efectiva igualdad de las y los diversos.Se abre as el espacio para especficas polticasde discriminacin afirmativa que aseguren lareparacin de las desventajas histricas de

    ciertos grupos y prefiguren un contexto efecti-vo de oportunidades igualitarias para todas ytodos los ecuatorianos.

    En una sociedad radicalmente democrtica, laactividad cultural y artstica debe ser concebi-da y experimentada como una actividad sim-blica que permita dar libre cauce a laexpresividad y capacidad de reflexin crticade las personas. Una parte fundamental delvalor de esta actividad radica en su capacidad

    de plasmar la especificidad social, cultural ehistrica en la que se desenvuelve la vidasocial. As, la actividad cultural debe ser garan-tizada por el Estado como un bien pblico. Porsu carcter esencialmente libre se debe precau-telar la autonoma de la actividad cultural yartstica frente a los imperativos administrati-vos del Estado y competitivos del mercado.

    La defensa de la laicidad del Estado, entendi-da como el establecimiento de las condicio-nes jurdicas, polticas y sociales idneas parael desarrollo pleno de la libertad de concien-cia, base de los Derechos Humanos, es condi-cin sine qua non para garantizar el pluralismosocial en todas sus formas. El laicismo garan-

    tiza que el Estado y sus polticas no privile-gien ninguna creencia, opinin o forma dever el mundo.

    Se considera as a cada ciudadana o ciudadanoindividual como el nico titular de la libertadde conciencia, y se hace la distincin entre laesfera de lo pblico, que concierne a toda la ciu-dadana, independientemente de sus orienta-ciones en materia de conciencia, y la esfera delo privado, lugar de las creencias y conviccionesparticulares. As se afirma la necesaria separa-cin entre todas las iglesias y el Estado. Lospoderes pblicos debern proteger la libertadreligiosa y de culto, entendida como un aspectodel derecho a la libre conciencia, sin discrimi-naciones de ninguna clase.

    En el ejercicio de los derechos sexuales y losderechos reproductivos el carcter laico delEstado, garantiza el respeto de las opcionesautnomas y promueve el rechazo de los dogma-

    tismos. Lo primero consiste en aprender a con-vivir en la diversidad sin intolerancias. Losegundo implica el uso de la razn, de los sabe-res y de la ciencia, siempre verificable y suscep-tible de perfeccionamiento, frente a supuestasverdades absolutas no demostrables de las cre-encias. Esto significa que las personas tomendecisiones en su vida sexual y reproductiva, conautonoma, beneficindose del progreso cient-fico, sobre la base del acceso a informacin yeducacin desprejuiciada y libre.

    23

    En la prctica social y econmica, se ha con-fundido el reparto del trabajo con el repartodel empleo. En las actuales sociedades capita-listas, las actividades laborales se dividenbsicamente en: trabajo asalariado, trabajomercantil autnomo, trabajo no mercantildomstico y trabajo comunitario. En este sen-tido, una agenda igualitaria consiste en repar-tir toda la carga de trabajo y no solo la parteque se realiza como empleo asalariado(Riechmann y Recio, 1997).

    No obstante, esta reparticin del trabajo nodebe ser vista solo como instrumento tcnicopara una distribucin ms justa de la produc-cin y lo producido, sino como la meta transfor-

    madora de la sociedad, de crear ms tiempodisponible para las personas.

    Esto significa pasar de una economa del egos-mo a una del altruismo-solidario. Lo socialmen-te eficiente implica competir compartiendo,generar riqueza motivados por el inters parti-cular, pero respetando criterios de solidaridad,reciprocidad y justicia social (Santos, 2007).

    3.2.8. Hacia la reconstruccinde lo pblico3

    Si uno de los principales problemas de las lti-mas dcadas fue la privatizacin de lo pblico,la construccin de una nueva sociedad obliga arecuperarlo. Esto implica retomar la idea de lapropiedad y el servicio pblicos como bienesproducidos y apropiados colectiva y universal-mente. Existe un conjunto de bienes a cuyoacceso no se puede poner condiciones de nin-gn tipo, ni se pueden tratar como mercancas alas que solo tienen derecho quienes puedencompetir en el mercado. El Estado debe garanti-zar el acceso sin restricciones a este conjunto debienes pblicos.

    Se trata, adems, de retomar la idea de lopblico como opuesto a lo oculto. En el casodel Estado la transparencia de sus actos es

    fundamental. De lo contrario, podra generardesigualdades en la asignacin de los recursosy la imposibilidad de reclamo por parte de losafectados.

    La nocin de lo pblico est tambin asociada alos espacios comunes de encuentro entre ciuda-danos: espacios abiertos a todas las personas sinexclusin. Tal situacin es indispensable en unpas en donde se ha negado sistemticamente lalibre expresin de identidades como las de lasmujeres, los indgenas, los afroecuatorianos, lasdiversidades sexuales, las juventudes, los pobres,y otras subculturas usualmente marginadas.

    Adems, hay que tomar en cuenta que uno de

    los principales instrumentos para este fortaleci-miento de lo pblico ser la educacin pblica,universal, no confesional y financiada ntegra-mente por el Estado. Dicha educacin deberrespetar y promover el pluralismo ideolgico yla libertad de conciencia, cuya defensa debe seruno de sus objetivos primordiales.

    3.2.9. Hacia una democracia represen-tativa, participativa y deliberativa

    Un Estado efectivamente democrtico requie-re instituciones polticas y modos de gobernan-za pblica que, sostenidos en una estructura derepresentacin poltica pluralista y diversa,den cabida a la participacin ciudadana y a ladeliberacin pblica en la toma de decisionesy en el control social de la accin estatal. Soloen la medida en que se abran los debidos espa-cios de participacin y dilogo a la ciudadana,esta acrecentar su poder de incidencia pbli-ca, sus capacidades de autogobierno y de orga-nizacin social autnoma, su inters por lascuestiones pblicas y podr, entonces, consti-tuirse en un pilar para el cambio poltico querequiere el pas.

    La gobernanza participativa entraa la presen-cia de una ciudadana activa y de fuertes movi-mientos sociales, asociaciones comunitarias,

    22

    ELPROCESO

    DECONSTRUCCIN

    DELPLAN

    NACIONALPARA

    ELBUEN

    VIVIR

    3 Para un anlisis detallado sobre lo pblico ver Rabotnikof (2005).

    3.UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    13/62

    3.3.1. Los derechos comopilares del Buen Vivir

    Las innovaciones fundamentales en el campode los derechos, desde la perspectiva del BuenVivir en la nueva Constitucin, parten delreconocimiento del Estado como constitu-cional de derechos y justicia (art. 1), frente ala nocin de Estado social de derechos. Estecambio implica el establecimiento de garant-as constitucionales que permiten aplicardirecta e inmediatamente los derechos, sinnecesidad de que exista legislacin secunda-ria. La Constitucin ecuatoriana ampla ade-ms las garantas, sin restringirlas a lo judicial.Existen tres tipos de garantas: normativas,

    polticas pblicas y jurisdiccionales (vila,2008: 3-4). De este modo, la poltica pblicapasa a garantizar los derechos.

    La nocin de integralidad, clave para el BuenVivir, se hace efectiva en la Constitucin al noestablecer rangos entre los derechos, al recono-cerlos como interdependientes y de igual jerar-qua (art. 11, numeral 6). No existen derechossustantivos inalienables y derechos adjetivosque podran pasarse por alto, hasta que se reali-cen plenamente los primeros. Esta visin, libe-ral, supone una defensa de la libertad (laseciertos derechos civiles entendidos desde losvalores dominantes) en detrimento de la justi-cia entendida como igualdad, que es la mdulade la Declaracin de los Derechos Humanos de1948 (Daz Polanco, 2005).

    3.4. Construyendo un Estadoplurinacional e intercultural

    La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diver-sidad cultural y tnica. Sin embargo, el Estado, desdesus orgenes, no ha reflejado dicha realidad, y portanto no ha respondido las demandas de la pobla-cin, en especial de los pueblos y nacionalidades. Laconstruccin del Estado plurinacional e intercultu-ral implica la incorporacin de nacionalidades ypueblos, en el marco de un Estado unitario y descen-tralizado, en donde la sociedad diversa tenga la posi-bilidad de coexistir pacficamente, con garantaspara los derechos de toda la poblacin: indgena,afroecuatoriana, montubia y blanco-mestiza.

    Resulta justo, frente a la discriminacin sufridadesde la poca colonial, la reivindicacin yresarcimiento de los derechos histricos de lasnacionalidades y pueblos a travs de accionesafirmativas y la construccin del Estado plurina-cional e intercultural (art. 1 de la Constitucin),que permitan la inclusin. Los trminos nacin-nacionalidad son estrategias de unidad y luchacontra la exclusin y desigualdad, no constitu-yen formas de separatismo o divisin territorial.

    El Buen Vivir requiere de profundizar la demo-cracia mediante la participacin. Por eso es fun-damental la reestructuracin del Estado para laconstruccin de una sociedad plural, plurinacio-nal e intercultural, y para alcanzar el pluralismojurdico y poltico.

    25

    3.3. El Buen Vivir en laConstitucin del Ecuador4

    En la Constitucin se supera la visin reduccio-nista del desarrollo como crecimiento econmi-co y y se establece una nueva visin en la que elcentro del desarrollo es el ser humano y el obje-tivo final es alcanzar el sumak kawsay o BuenVivir. Frente a la falsa dicotoma entre Estado ymercado, impulsada por el pensamiento neoli-beral, la Constitucin formula una relacinentre Estado, mercado, sociedad y naturaleza.

    El Buen Vivir es una apuesta de cambio que seconstruye democrticamente desde las reivindi-

    caciones de los actores sociales, para reforzaruna visin ms amplia del desarrollo, que supe-re los estrechos mrgenes cuantitativos del eco-nomicismo, y permita la aplicacin de un nuevomodelo econmico cuyo fin no sean los proce-sos de acumulacin material, mecanicista einterminable de bienes, sino que incorpore a losactores que histricamente han sido excluidosde las lgicas del mercado capitalista, junto conaquellas formas de produccin y reproduccinque se fundamentan en principios diferentes adicha lgica de mercado.

    Por tanto, el Buen Vivir se construye tambindesde las posiciones que reivindican la revisiny reinterpretacin de la relacin entre la natu-raleza y los seres humanos, es decir, desde eltrnsito del actual antropocentrismo al bioplu-ralismo (Guimaraes cit. por Acosta, 2008), entanto la actividad humana debe realizar un usode los recursos naturales adaptado a la genera-cin (y regeneracin) natural de los mismos.

    En el art. 275 de la Constitucin se hace hinca-pi en el goce de los derechos como condicindel Buen Vivir y en el ejercicio de las respon-sabilidades en el marco de la interculturalidad

    y de la convivencia armnica con la naturaleza.Se reconocen tambin los derechos de la natu-raleza, pasando de este modo de una visin de lanaturaleza como recurso, a otra totalmente dis-tinta, en la que esta es el espacio donde sereproduce y realiza la vida.

    La Carta Magna recupera los roles en la planifi-cacin, regulacin y (re)distribucin del Estado,en tanto garante de lo pblico en sentidoamplio. No se trata de una visin estatizante, enla que el antiguo rol del mercado es sustituidode manera acrtica por el Estado. Por el contra-rio, al fortalecer y ampliar los derechos y alreconocer a la participacin como elementofundamental en la construccin de la nueva

    sociedad, la Constitucin busca el fortaleci-miento de la sociedad.

    Para la nueva Constitucin, el sumak kawsayimplica adems mejorar la calidad de vida de lapoblacin, desarrollar sus capacidades y poten-cialidades; contar con un sistema econmicoque promueva la igualdad a travs de la (re)dis-tribucin social y territorial de los beneficios deldesarrollo; garantizar la soberana nacional, pro-mover la integracin latinoamericana; y prote-ger y promover la diversidad cultural (art. 276).

    La importancia que se da a la diversidad en laCarta Magna no se restringe al plano cultural,sino que se expresa tambin en el sistema eco-nmico. La Constitucin reconoce al sistemaeconmico como social y solidario, incorporan-do la perspectiva de la diversidad en su concep-cin y superando la visin mercadocntrica quedefina el sistema econmico como social demercado. Esto supone revertir la lgica perversa

    de la acumulacin capitalista, apoyando las ini-ciativas econmicas de la poblacin desde laperspectiva del trabajo, para que la riquezaquede directamente en manos de las y los traba-jadores (Coraggio, 2004).

    24

    ELPROCESO

    DECONSTRUCCIN

    DELPLAN

    NACIONALPARA

    ELBUEN

    VIVIR

    4 En esta seccin se recogen extractos de Larrea (2009).

    3.UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

    INDICE

  • 7/22/2019 Plan Del Buen Vivir Segun Rene Ramirez

    14/62

    Otras formas de discriminacin y exclusinvinieron a travs de la religin, el gnero, elser indgena o afroecuatoriano. La Carta

    Negra de 1869, dictada por Garca Mo reno,sealaba que, para ser considerado ciudadano,se requera ser catlico. La esclavitud de losnegros fue abolida recin en 1852 (Paz y Mio,2007, 5). La ciudadana de las mujeres y suderecho al voto solo fueron reconocidos casiun siglo despus del comienzo de la Repblica,en la Constitucin de 1929.

    Si bien la Revolucin Liberal (1895) favorecila modernizacin del Estado, la cultura y avan-ces en trminos de derechos, sobre todo educa-tivos, solo en 1925, con la Revolucin Juliana,se rompe el pacto del Estado como garante delpoder oligrquico-terrateniente. A partir deentonces, se instaura un intervencionismo eco-nmico que busca dar una racionalidad a laaccin del Estado. Los derechos civiles y polti-cos avanzan progresivamente, y los derechossociales son garantizados casi de manera exclu-siva para los trabajadores formales. De esemodo, segn Paz y Mio, la Revolucin Julianay sus gobiernos introdujeron al Ecuador en un

    contexto mundial y latinoamericano proclive ala modernizacin capitalista, que dur hasta losaos noventa del siglo XX.

    Ms tarde, la Constitucin de 1998 planteimportantes saltos cualitativos en el campo delos derechos civiles y polticos. En el camposocial y econmico, puso en marcha una refor-ma institucional que busc consagrar un mode-lo de sociedad en la que los sujetos de derechoson el trabajador formal y la persona consumi-dora con capacidad adquisitiva (que sea capazde autogarantizar su derecho). En este modelo,el sujeto potencial de cambio era el empresario,como agente encargado de dinamizar la econo-ma y distribuir los beneficios del desarrollo atravs del mercado.

    Hasta la fecha, en Ecuador se ha contado con20 Constituciones. Salvo en el perodo desa-rrollista, que no prosper por mltiples razo-nes, la estrategia de desarrollo de toda lapoca republicana ha consistido en generarriqueza a travs de la exportacin de bienesprimarios agrcolas (cacao, banano) o norenovables (petrleo).

    27

    4.1. Por qu el Ecuador delnuevo milenio necesitabaun cambio?

    Este Plan, que se prefigura como un instrumen-to para el cambio social, no puede nicamenteconstatar los males del pas en el presente. Poreso, se sustenta en un diagnstico crtico de laevolucin de los procesos econmicos, socialesy polticos que caracterizan al fallido desarrollodel pas en las ltimas dcadas. Esta visin buscadescribir la crisis, la evolucin del pensamientoy de los esquemas econmicos dominantes, lasopciones institucionales y las decisiones polti-cas que provocaron grandes problemas para eldesarrollo humano de la sociedad ecuatoriana.

    4.1.1. Antecedentes de un pactosocial excluyente en el

    Ecuador republicanoLa historia de la desigualdad en el Ecuador sesustenta, entre otros factores, en bases constitu-cionales que favorecieron la exclusin sistem-tica de buena parte de la poblacin. Elhistoriador Juan Paz y Mio (2007) seala que,entre 1830 y 1929 prcticamente durante elprimer siglo republicano, las constitucionesecuatorianas reflejaron y, al mismo tiempo,garantizaron una repblica oligrquico-terrate-niente. Durante ese perodo, la riqueza se con-virti en el mecanismo de reproduccin del

    poder. El Estado se constituy en el garante dela reproduccin de dicha clase.

    La Constitucin de 1830, a travs de sus 75 art-culos, dej instaurada una sociedad excluyente,sexista y racista. Ejemplos de esto son el art. 12que defini que para tener derechos de ciudada-na hace falta ser casado, tener 300 pesos en valorlibre y profesin, no ser siervo y saber leer y escri-bir; y el art. 68 que nombra a los curas prrocoscomo tutores de los indgenas porque seraninocentes, abyectos y miserables.

    El artculo 9 de las constituciones de 1835, 1843,1845, 1852, y el artculo 8 de la Constitucin de1851, reprodujeron exactamente el texto del art.12 de la Constitucin de 1830, a excepcin delmonto del valor libre, disminuido a 200 pesos.Estas situaciones se repiten en el mbito delacceso al poder. Solo la Constitucin de 1884suprimi los requisitos econmicos para accedera cargos de representacin poltica.

    En cambio, el requisito de saber leer y escribirfue eliminado recin en 1979 (Paz y Mio,2007). Si se considera que en 1950, 44% de lapoblacin era analfabeta y, a principios de losochenta, uno de cada cuatro ecuatorianos nosaba leer ni escribir (Grfico 4.1), esta restric-cin dejaba fuera de la comunidad polticaentre la mitad y un cuarto de la poblacin. Poreso es posible afirmar que las constituciones hansido mecanismos institucionalizados de exclu-sin social, y de segmentacin y estratificacinde la poblacin ecuatoriana.

    26

    4.DIAGNSTICO

    CRTICO

    4. Diagnstico crtico: 3 dcadas de neoliberalismo,31 meses de Revolucin ciudadana

    Grfico 4.1. Analfabetismo, 1950-2001

    Fuente: SIISE, versin 4.0, basado en Censos de Poblacin y Vivienda 1950-2001.

    Elaboracin: SENPLADES.

    INDICE