Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

392
-

Transcript of Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Page 1: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

-

Page 2: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020
Page 3: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Edición: Prefectura del departamento de Santa Cruz.

Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP) – Equipo de Planificación Estratégica Impresión: Imprenta Gráfica SIMMER Versión revisada e impresa, julio 2008

Prefectura del departamento de Santa Cruz

Secretaría General y de Planificación Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP)

Equipo de Planificación Estratégica (DPIP)

Avenida Omar Chávez (Edificio ex Cordecruz) Bloque A, 2do. Piso Teléfono: Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP) 3-636157-3-635158

Fax: 3-636167

Equipo de Planificación Estratégica: 3-636159 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Se autoriza la reproducción total o parcial de éste documento, siempre y cuando se cite al autor y a la

institución editora.

El proceso de ajuste al PDDES y la presente publicación se realizaron en el marco del proyecto de asistencia técnica BOL/32863 del PNUD, con el apoyo financiero del DFID.

Page 4: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Tapa PDDES 2020 pintura de Herminio Pedraza Rivero Primera Edición Noviembre, 2008 Tiraje, 600 ejemplares Depósito Legal 4010436511 Producción: Prefectura del departamento de Santa Cruz Impresión: Imprenta SIMMER SRL.

Page 5: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

PRESENTACIÓN

El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa Cruz al 2020, formulado con la visión

autonómica, fortalece tanto la integración nacional como el liderazgo departamental en la construcción

de condiciones de vida digna y feliz para todos sus habitantes. Respetuoso de la voluntad del pueblo

cruceño sigue la línea marcada ya en la historia, sigue la línea de marcar cambios positivos en la

historia de la región y del País, producto de visiones de largo plazo, armoniosas con la naturaleza,

gestoras de ambientes productivos y promotoras de una dinámica institucional transformadora; todas

intensamente centradas en el Desarrollo Humano Integral.

Esa constante preocupación por gestar cambios profundos y ordenados se puede identificar en hitos

planificadores como el “Plan Provisorio de Gobierno” del primer Prefecto, Cnl. José Videla en 1825, que

organizó la transición para el Departamento del ámbito colonial a la emergente república de Bolivia; el

“Memorándum de 1904” emitido por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz,

que propuso una estrategia geopolítica de integración nacional e internacional, considerando la

ocupación territorial, la creación del mercado interno y la consolidación del Estado Nacional acorde con

las aspiraciones de sus habitantes; la aplicación y apropiación de lo planteado en el plan Bohan de

1942, que valorizó a Santa Cruz como una principal alternativa y región estratégica para la seguridad

alimentaria y la integración del País; la planificación emergente del Comité de Obras Públicas de Santa

Cruz, que desde 1950 hasta 1975 fue gestora del desarrollo urbano y precursora de la atención en

servicios básicos a las provincias; los planes departamentales, sectoriales y territoriales, a cargo de la

Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz, orientados a promover el desarrollo económico y

social de la región, entre 1978-1995.

A lo mencionado se ha continuado con los planes departamentales elaborados por la Prefectura de

Santa Cruz que se iniciaron con el Plan del 1996, el Plan de Desarrollo Departamental 1998 - 2008, el

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa Cruz 2000-2010 y sus ajustes preparados

en el año 2005, todos orientados a formular los escenarios para el cambio que determinaba la

descentralización administrativa enmarcada en la ley 1654.

El presente plan “PDDES Santa Cruz 2020, basado en principios de solidaridad, equidad e inclusión,

considera la voluntad del pueblo cruceño y es compatible con el Plan General de Desarrollo Económico

y Social de la República. Su visión de largo plazo, se centra en el tratamiento de los problemas

centrales, encarando mediante políticas y programas el desafío que plantea –a todos los actores

públicos y privados de la región- alcanzar los objetivos armónicos del mandato social expresado y

concertado en: mesas de diálogo, talleres territoriales, sectoriales y de acciones afirmativas, que

formaron parte de las distintas etapas de ajuste y construcción.

Presentamos el PDDES 2020, como un instrumento para orientar los cambios que desde Santa Cruz

proyectan la visión de una Bolivia nueva, eficiente, productiva, justa y pujante, con mejores

oportunidades para sus hijos.

Agr. Rubén Armando Costas Aguilera

PREFECTO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Page 6: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020
Page 7: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

i

ÍNDICE DE CONTENIDO TEMÁTICO

CONTENIDO: PÁG.:

CAPÍTULO 0: LISTA DE AUTORIDADES, EQUIPO TÉCNICO, COLABORADORES Y GLOSARIO DE ABREVIATURAS xix A. AUTORIDADES DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ xix

B. EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE AJUSTE AL PDDES 2020 GESTIÓN 2008 xxi C. CON EL APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO DE: xxii D. GLOSARIO DE ABREVIATURAS xxiii PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SANTA CRUZ (PDDES) 2006 – 2020 1 CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL CONTEXTO DEPARTAMENTAL 1 1. CONTEXTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO 1 2. CONTEXTO FISIOGRÁFICO Y DE SUELOS 3 3. CONTEXTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4 4. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL 11 5. CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL EN EL CONTINENTE 13 6. CONTEXTO DE LA CULTURA E IDENTIDAD 15 7. MIGRACIÓN: ELEMENTO SOCIOCULTURAL A TOMAR EN CUENTA EN LA INCLUSIÓN 16 8. CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO 17 CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DEL PLAN DEPARTAMENTAL 2006-2020 19 1. HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN EN SANTA CRUZ 19 1.1. Proceso del Plan Departamental de Desarrollo 1996 - 2006 20 1.2. Proceso de Elaboración del Plan Departamental de Desarrollo de Santa Cruz, 2000 - 2010 20 2. PROCESO DE AJUSTE AL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE SANTA CRUZ, 2006 - 2020 21 2.1. Fase Preliminar de Ajuste del PDDES 21 2.2. Fase Final de Ajuste al PDDES y Articulación al PGDES - PND 22 2.3. Función del PDDES Ajustado 23 2.4. Marco Metodológico 24 2.5. Enfoque de Desarrollo del PDDES 2020 25 2.5.1. El Plan Departamental y sus Características Generales 25 2.5.2. El Plan Departamental y el Estilo Cruceño de Desarrollo 26 2.6. Niveles y Ámbitos Propuestos para la Planificación de Santa Cruz 28 CAPITULO III: MANIFESTACIONES Y PROBLEMAS CENTRALES 29 PARTE I. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Y PROBLEMA CENTRAL EN “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE” 29 A. MANIFESTACIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO 29 1. LA POBREZA 29 1.1. Evolución de la Condición de Pobreza por NBI 29 1.2. Evolución de la Estructura de Pobreza 30 1.3. La Estructura y Evolución de la Pobreza Urbana y Rural 32 1.4. Evolución de la Pobreza Urbana y Rural en Términos Absolutos 1992 – 2001 32 1.5. Evolución de la Pobreza en Términos Porcentuales 1992 – 2001 33 1.6. Los Ritmos de Cambio 1992 - 2001 33 1.7. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 35 1.8. NBI por Subrregiones del Departamento 36 1.9. Santa Cruz y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 37 1.10. Análisis de los Componentes de IDH y NBI 37 1.11. Metas del Milenio en el Contexto Departamental 38 2. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 40 2.1. Educación 40 2.1.1. Principales Indicadores en Educación 40 2.1.1.1. Población en Edad Escolar 40 2.1.1.2. Analfabetismo Absoluto y Funcional 40 2.1.1.2.1. Analfabetismo Absoluto 40 2.1.1.2.2. Analfabetismo Funcional 42 2.1.1.3. Educación Técnica 43 2.1.2. Inequidad en la Educación Formal 43 2.1.2.1. Años Promedio de Escolaridad 43 2.1.2.2. Asistencia Escolar 44 2.1.2.3. Tasa de Término Escolar 45 2.1.2.4. Insuficiente Cobertura de la Educación Técnica 46

Page 8: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

ii

2.1.3. Inequidad en la Educación Alternativa 46 2.1.3.1. Educación de Adultos 47 2.1.3.2. Educación Especial 47 2.1.3.3. Educación Permanente 48 2.2. Formación 48 2.2.1. Formación Técnica y Superior 48 2.2.1.1. Marco Referencial: Nivel de Instrucción de la Población 48 2.2.1.2. Formación Superior Técnica 49 2.2.1.3. Formación Superior Universitaria 50 3. SALUD 52 3.1. Tasa de Mortalidad y Morbilidad General 52 3.1.1. Tasa de Mortalidad General 52 3.1.2. Morbimortalidad por Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles 54 3.2. Mortalidad Materna 57 3.3. Tasa de Mortalidad Neonatal, Infantil y de la Niñez 58 3.4. Esperanza de Vida al Nacer 59 4. VIVIENDA 60 4.1. Cobertura de la Vivienda 60 4.2. Calidad de la Vivienda 61 4.2.1. Tamaño del Hogar y Personas por Habitación 61 4.2.2. Materiales Predominantes en la Construcción de Viviendas 61 5. SERVICIOS BÁSICOS 63 5.1. Acceso a los Servicios Básicos 63 5.2. Acceso al Agua Potable 64 5.3. Acceso a Servicios Sanitarios 66 5.4. Insumos Energéticos 67 5.4.1. Acceso a la Energía Eléctrica 67 5.4.2. Otras Fuentes de Energía para Cocinar en los Hogares 67 6. OFERTA DE SERVICIOS: SALUD, EDUCACIÓN Y SOCIALES 68 6.1. Oferta de Salud 68 6.2. Oferta de Educación 69 6.3. Oferta Prefectural de Gestión Social 71 7. INEQUIDADES DE GÉNERO, GENERACIONAL, DISCAPACIDAD Y PUEBLOS INDÍGENAS 71 B. PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN EN “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE”: INEQUIDAD 71 PARTE II. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Y PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN “SANTA CRUZ LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y

EXPORTACIÓN” 72 A. MANIFESTACIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO 72 1. DINÁMICA Y ESTABILIDAD DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO 72 1.1. Producto Interno Bruto -PIB 72 1.1.1. PIB Departamental y PIB Nacional 72 1.1.2. EL PIB Per Capita 74 1.1.3. Evolución del PIB Departamental 74 1.1.4. Evolución de la Estructura del PIB 76 1.1.5. Interrelación al Interior del PIB Departamental 77 1.2. Dinámica del Crecimiento 78 1.3. Estabilidad del Crecimiento 79 1.4. Exportaciones 82 1.5. Inversión 85 1.5.1. Inversión Extranjera Directa 85 1.5.2. Inversión Pública Ejecutada 86 1.5.3. El Ahorro como Base de la Inversión 89 2. DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA 89 2.1. Ingresos: Salarios y Remuneraciones 90 2.2. Empleo 92 2.2.1. Características del Empleo 92 2.2.2. Desocupación 93 3. CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL 94 B. PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN EN SANTA CRUZ “LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN”: CRECIMIENTO Y DINAMISMO

LIMITADOS 95

Page 9: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

iii

PARTE III. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Y PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA

NATURALEZA” 96 A. MANIFESTACIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO 96 1. DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 96 1.1. Inundaciones 96 1.2. Sequías 98 1.3. Erosión 100 1.4. Bajos Rendimientos en el Agro 102 1.5. Incremento de la Superficie Quemada y Focos de Calor 102 1.5.1. Municipios Sensibles a Incendios 104 1.6. Deterioro de la Biodiversidad 104 1.7. Pérdidas Económicas, Vegetación, Vidas, etc. 105 2. DETERIORO DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE 106 2.1. Contaminación de los Recursos Hídricos 106 2.2. Contaminación Atmosférica 108 2.3. Deterioro de la Salud Humana y Animal 110 B. PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN EN “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA”: ACELERADO DETERIORO DEL MEDIO

AMBIENTE Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 110 PARTE IV. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Y PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO,

SEGURO Y SOLIDARIO” 111 A. MANIFESTACIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO 111 1. GERENCIAMIENTO PÚBLICO LIMITADO 111 1.1. Inadecuada Distribución e Insuficiente Formación de Recursos Humanos 111 1.2. Deficiencias en la Inversión Pública 112 2. DISMINUIDAS CAPACIDADES DE INSTANCIAS PÚBLICAS NACIONALES 112 2.1. Reducida Capacidad de Gestión y Toma de Decisiones en Servicios y Direcciones Nacionales y Otras Dependencias con

Delegación en la Región 112 2.1.1. Reducido Impacto y Obstáculos que Frenan el Desarrollo Económico por Parte de las Entidades Públicas del Gobierno Central 113 2.1.2. Reducida Capacidad en la Toma de Decisiones 114 3. INSEGURIDAD JURÍDICA Y CIUDADANA 114 3.1. Inseguridad Jurídica Pública y Privada 114 3.2. Inseguridad Ciudadana 115 3.2.1. Delitos Comunes 115 3.2.2. Delitos de Bagatela, Violencia Contra la Mujer y Delincuencia Organizada 117 4. LIMITADO DESARROLLO INSTITUCIONAL 117 4.1. Limitada Administración de las Normas 117 4.1.1. Sistema Judicial: Disminuida Cobertura 117 4.1.2. Sistema Ambiental: Disminuida Aplicación de Normas y Controles para Evitar y/o Mitigar los Impactos Negativos 118 4.1.3. Seguridad Laboral: Disminuida Aplicación de Normas Laborales 118 4.2. Limitado Cumplimiento de las Normas por parte de los Ciudadanos (as) 118 4.3. Conflictividad Social 119 5. DESCOORDINACIÓN EN LAS ACTIVIDADES E INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS 120 5.1. Descoordinación al Interior del Sector Público y con el Sector Privado 120 5.1.1. Descoordinación entre Instrumentos de Planificación de la Prefectura – Municipio (PDDES – PDM) 120 5.1.2. Descoordinación entre Organizaciones no Gubernamentales y Sector Público 120 5.1.3. Descoordinación entre Sector Público y Privado 121 5.2. Escasa Pertinencia de la Inversión Pública 122 5.2.1. Baja Pertinencia entre la Visión de la Planificación Municipal y la Inversión Concurrente Prefectura – Municipios 122 5.2.2. Escasa Pertinencia en el Sistema Universitario entre la Formación y Capacitación y las Potencialidades de Desarrollo, del

Departamento 123 5.3. Descoordinación entre las Empresas Privadas 123 6. LIMITADA CREDIBILIDAD SOCIAL Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA 124 6.1. Limitada Credibilidad Social 124 6.1.1. Informalidad de la Ciudadanía y en Varias Organizaciones del Tejido Social 124 6.1.2. Pérdida de Confianza en las Instituciones 125 6.1.3. Corrupción 127 6.1.4. Disminución del Capital Social Básico: La Familia 128 6.2. Limitada Participación Democrática 128 B. PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN EN “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO”: DEBILIDAD INSTITUCIONAL 129

Page 10: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

iv

CAPITULO IV. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS 130 PARTE I. PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL QUE AFECTA A “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE”: INEQUIDAD 130 1. DESEMPLEO, BAJA REMUNERACIÓN Y SUBEMPLEO 130 1.1. Desempleo y Baja Remuneración 130 1.2. Subempleo Elevado 130 2. EN LA EDUCACIÓN 131 a) Educación Formal 131 2.1. Inequidad en la Educación 131 2.1.1. Escolaridad 131 2.1.2. Asistencia Escolar 132 2.1.3. Abandono y Ausentismo Escolar 132 2.1.4. Insuficiente y Concentrada Oferta Educativa 133 2.1.5. Insuficiente Oferta de la Educación Técnica 135 2.2. Deficiencias en la Calidad de la Formación y Preparación de los Maestros 136 2.2.1. Falencias de la Enseñanza 136 2.2.2. Falencias y Desmotivación en la Pedagogía y Ejercicios de la Docencia 138 2.2.3. Bajo Nivel en el Desarrollo Curricular 138 2.3. Incipiente Planificación Sectorial y Participación Social en Educación 138 b) Educación Alternativa 139 3. EN LA FORMACIÓN 139 4. EN LA SALUD 139 4.1. Morbilidad y Mortalidad General 140 4.1.1. Enfermedades No Transmisibles 140 4.1.2. Enfermedades Transmisibles 141 4.1.3. Aspectos más Importantes de la Situación de Salud en la Población Indígena 143 4.2. Prevalencia de las Causas de la Mortalidad Materna 143 4.2.1. Atención de Parto Institucional 144 4.2.2. Incidencia de Partos por Cesárea 144 4.3. Mortalidad Neonatal, Infantil y de la Niñez 145 4.3.1. Diarreas e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 146 4.3.2. Insuficiente Cobertura de Vacunación 146 4.3.3. Bajo Peso al Nacer 148 4.4. Morbilidad de la Niñez 149 5. DESNUTRICIÓN 149 5.1. Desnutrición Infantil 149 5.2. Inadecuada Nutrición en Jóvenes y Adultos 150 6. EN VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS 151 6.1. Baja Calidad y Cobertura de la Vivienda 151 6.2. Baja Cobertura de los Servicios Básicos 151 7. POCAS OPORTUNIDADES DE GRUPOS VULNERABLES POR ASUNTOS DE GÉNERO, GENERACIONAL Y DISCAPACIDAD 152 7.1. Disminuidas Oportunidades por Asuntos de Género 152 7.1.1. Violencia Doméstica 153 7.2. Disminuidas Oportunidades para Grupos Generacionales de Riesgo 153 7.2.1. Abandono Infantil 153 7.2.2. Jóvenes y Ancianos Relegados 154 7.3. Personas con Discapacidad 154 8. INSUFICIENTE IMPULSO A LA CULTURA 156 9. INSUFICIENTE IMPULSO SOCIOCULTURAL A PUEBLOS INDÍGENAS 158 PARTE II. PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL QUE AFECTA A “SANTA CRUZ LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN”:

CRECIMIENTO Y DINAMISMO LIMITADOS 159 1. LA ESTRECHEZ DEL MERCADO NACIONAL 159 2. LENTA EVOLUCIÓN DEL MERCADO NACIONAL 159 3. BAJO NIVEL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD 160 3.1. Baja Productividad en el Sector Agrícola 160 3.2. Baja Escala de Producción en el Sector Agrícola 161 3.3. Altos Costos de Producción en el Sector Agrícola con Relación al Ámbito Externo 162 3.4. Limitaciones Relativas a la Infraestructura de Vinculación 162 3.4.1. Infraestructura Vial 162 3.4.2. Infraestructura Ferroviaria 163 3.4.3. Infraestructura Aeroportuaria 163 3.4.4. Infraestructura Portuaria 163 3.5. Limitaciones de Acceso al Mercado en el Ámbito Comercial y de Servicios de Transporte 164

Page 11: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

v

3.6. Insuficiente Formación y Capacitación o Inadecuadas a las Necesidades del Crecimiento Económico y la Vocación Productiva de la

Región 164 3.6.1. Estructura de Formación Técnico - Profesional 164 3.7. Limitaciones Relativas a las Actividades Productivas 166 3.7.1. Acceso al Financiamiento Limitado 166 3.7.2. Inversión en General Limitada 167 3.7.2.1. Base Empresarial Industrial y Comercial Moderna Restringida 167 3.7.3. Competitividad y Desarrollo del Sector Productivo Afectado 167 3.7.4. Debilidad y Atomización de Servicios de Extensión Agropecuaria 168 3.7.5. Investigación Tecnológica Insuficiente 168 3.7.6. Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica para Micro y Pequeña Empresa y Artesanía Insuficientes 169 3.7.7. Difícil Acceso a Información de Opciones Tecnológicas en la Comercialización y Oportunidades de Exportación para Pequeños y

Medianos Productores Industriales y Agropecuarios 169 PARTE III. PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL QUE AFECTA A “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA”: ACELERADO

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 170 1. ACELERADA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 170 1.1. Parcial Ordenamiento del Territorio 170 1.2. Desmontes Indiscriminados 172 1.3. Alteración del Clima 175 1.4. Degradación de Suelos 175 2. CONTAMINACIÓN DE AGUA Y AIRE 176 2.1. Contaminación de Cuerpos de Agua 176 2.1.1. Contaminación de Aguas Subterráneas 176 2.1.2. Contaminación de Aguas Superficiales 176 2.1.3. Deficiente Disposición de Residuos Sólidos 178 2.1.3.1. Disposición de Residuos Sólidos Urbanos 179 2.2. Contaminación del Aire 180 PARTE IV. PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL QUE AFECTA A “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO”:

DEBILIDAD INSTITUCIONAL 182 1. CONDICIONES INSUFICIENTES PARA LA GESTIÓN PÚBLICA EXITOSA 182 1.1. Excesiva Politización del Manejo en el Sector Público 182 1.2. Incompleta Implementación de la Carrera Administrativa Pública 182 1.3. Limitaciones Financieras para la Gestión Pública Regional 183 1.4. Limitaciones en Instrumentos Técnicos - Normativos 184 1.5. Debilidades en la Aplicación de los Sistemas de Administración, Control, Planificación e Inversión 184 1.6. Competencias Institucionales Divididas 185 2. DESPROPORCIONALIDAD EN LA TRANSFERENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL AL DEPARTAMENTAL Y BUROCRACIA 185 2.1. Inadecuada Toma de Decisiones, Provenientes del “Entorno Público Nacional”, que Afectan la Actividad Empresarial 186 2.2. Diferencial Negativo para la Región entre la Contribución e Inversión Pública Departamental y Nacional 186 2.3. Desigual Distribución Departamental de Servidores Públicos 190 2.4. Procesos Burocráticos en Transferencias de Recursos Públicos del Nivel Nacional al Departamental y Municipal 190 3. DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD JURÍDICA Y CIUDADANA 193 3.1. Deficiencias en el Sistema Legal y Normativo que Provocan Inseguridad Jurídica y Ciudadana 193 3.2. Inseguridad Ciudadana por Personal y Logística Insuficiente 194 3.3. Presencia de la Delincuencia Organizada 195 3.4. Inseguridad Jurídica en Pueblos Originarios 195 4. APLICACIÓN LIMITADA DE LA NORMATIVA 195 4.1. Malos Hábitos y Valores Vinculados a Intereses Personales 195 4.2. Disminuida Cultura Cívica y Ciudadana 196 4.3. Vulneración del Derecho por Incumplimiento de Compromisos 197 4.4. Conflictos por Afectación de Intereses Personales o Colectivos 197 4.5. Insuficiente Transparencia en la Información Pública 197 5. DESCONECTIVIDAD ORGANIZACIONAL 198 5.1. Desconectividad al Interior de la Gestión Pública 198 5.1.1. Desconectividad en la Aplicación de Instrumentos de Planificación del Gobierno Central - Prefectura – Municipio 198 5.1.2. Insuficiente Conectividad entre Municipalidades – Prefectura (y Subprefecturas) 198 5.2. Limitada Visión Integral para la Inversión Pública 199 5.2.1. Respecto a la Prefectura 199 5.2.2. Respecto a los Municipios 199 5.2.3. Respecto a la Universidad Pública 200 5.3. Relaciones Conflictivas entre Actores del Sector Privado 200

Page 12: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

vi

6. CAPITAL SOCIAL DÉBIL 201 6.1. Debilitamiento del Capital Social Básico: La Familia 201 6.2. Debilitamiento del Capital Social Originario 202 6.3. Debilitamiento de los Valores Democráticos 203 CAPITULO V. POTENCIALIDADES Y POTENCIALES EN EL DEPARTAMENTO 204 A. POTENCIALIDADES 204 1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO 204 1.1. Suelos 204 1.1.1. Suelos para la Agricultura a Secano 204 1.1.2. Suelos para Agricultura Bajo Riego 205 1.1.3. Suelos para la Ganadería 205 1.1.4. Suelos para Uso Agrosilvopastoril 205 1.2. Recursos Forestales 205 1.3. Biodiversidad 207 1.3.1. Recursos Pesqueros 208 1.3.2. Recursos Hídricos 208 2. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 208 2.1. Hidrocarburos 208 2.2. Minería 210 3. INFRAESTRUCTURA 211 3.1. Infraestructura Vial 211 3.2. Corredores de Integración 211 3.2.1. Corredor Este - Oeste (Brasil - Bolivia – Chile – Perú) 211 3.2.2. Corredor Norte - Sur (Argentina – Bolivia con ramal al Paraguay) 212 3.3. Infraestructura Ferroviaria 212 3.4. Infraestructura Portuaria – Fluvial 213 3.5. Flujo del Transporte Carretero 213 3.6. Infraestructura para la Producción Industrial y Facilidades de Servicios 214 4. SERVICIOS 215 4.1. Servicios de Oferta de Energía 215 4.2. Servicios Financieros 215 4.3. Servicios de Comunicación 216 4.3.1. Servicios de Telecomunicación 216 4.3.2. Servicios de Telefonía 218 4.4. Servicios Básicos 219 4.5. Servicios Secundarios 220 5. INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 220 6. CAPACIDADES PRODUCTIVAS 220 7. ACTITUD HUMANA 221 7.1. Características Sociales 221 7.2. Aspectos Relativos a la Actitud Humana 221 7.3. Aspectos Relativos a la Actitud Social 222 8. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 222 9. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 224 B. LOS POTENCIALES 225 1. RECURSOS RENOVABLES 225 1.1. Suelos para la Agricultura 225 1.2. Recursos Hídricos 225 2. RECURSOS NO RENOVABLES 225 2.1. Minería 225 2.2. Potencial Energético 226 CAPITULO VI. VISIÓN DE FUTURO 227 A. VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO 227 B. VISIÓN DE DESARROLLO POR ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO 228 1. PARA EL ÁREA ESTRATÉGICA: SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE 228 2. PARA EL ÁREA ESTRATÉGICA: SANTA CRUZ LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN 228 3. PARA EL ÁREA ESTRATÉGICA: SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA 228 4. PARA EL ÁREA ESTRATÉGICA: SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO 228 C. LA IMAGEN - OBJETIVO DEL DEPARTAMENTO 228 1. GEOGRÁFICO ESPACIAL 229 2. EQUITATIVO E INCLUYENTE 229 3. LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN 230

Page 13: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

vii

4. EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA 230 5. AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO 231 CAPITULO VII. OBJETIVOS POR ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO 232 1. OBJETIVOS PARA EL ÁREA “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE” 232 2. OBJETIVOS PARA EL ÁREA “SANTA CRUZ LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN” 234 3. OBJETIVOS PARA EL ÁREA “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA” 235 4. OBJETIVOS PARA EL ÁREA “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO” 236 CAPITULO VIII. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO 238 I. POLÍTICAS GENERALES 238 1. AJUSTAR LOS RECURSOS DISPONIBLES A LOS OBJETIVOS 238 2. DIRIGIR Y PROGRAMAR LA ORIENTACIÓN Y NIVEL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA A CONCRETAR LOS OBJETIVOS 238 3. EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN 239 4. SISTEMATIZAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE INVERSIONES Y ACCIONES PARA EVALUAR EFECTOS E INCORPORAR LOS

NECESARIOS REAJUSTES OPORTUNAMENTE 239 II. POLÍTICAS ESPECÍFICAS PARA EL DESARROLLO EN LAS CUATRO ÁREAS ESTRATÉGICAS 240 1. POLÍTICAS PARA “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE” 240 1.1. Políticas de Formación para la Producción 241 1.1.1. Fortalecimiento de la Formación Técnica, Tecnológica y Universitaria para Transformar la Producción y Mejorar los Ingresos 241 1.2. Políticas para Capacitación para la Producción y Equiparación de Oportunidades 243 1.2.1. Mejora de Capacidades y Oportunidades de la Población 243 1.2.2. Mano de Obra Competitiva 243 1.2.3. Transformación de la Educación Alternativa para Equiparar Oportunidades, en un Marco Inclusivo 244 1.3. Políticas para el Desarrollo Humano 245 1.3.1. Accesibilidad, Calidad y Equidad de la Educación 245 1.3.1.1. Elevación de la Calidad y Cobertura de la Educación 245 1.3.1.2. Mejora de Capacidades en Docentes 247 1.3.2. Seguridad Alimentaria y Estado Nutricional Adecuados 247 1.3.3. Calidad y Cobertura del Sistema de Salud 248 1.3.3.1. Sistema de Salud 248 1.3.3.1.1. Fortalecimiento de las Redes de Salud 248 1.3.3.1.2. Salud Sexual y Reproductiva 249 1.3.3.1.3. Salud en Grupos Etarios y con Necesidades Especiales 250 1.3.3.2. Enfermedades Transmisibles e Inmuno - prevenibles 250 1.3.3.3. Estilos de Vida, Ambientes Saludables y Enfermedades No Transmisibles 251 1.3.3.4. Medicina Tradicional 252 1.3.4. Universalidad del Deporte 253 1.3.5. Vivienda y Servicios Básicos 254 1.4. Políticas de Cohesión Social para la Equidad 255 1.4.1. Gestión Social Integral de Grupos Generacionales 255 1.4.2. Promoción de la Igualdad de Derechos y Equidad de Género 256 1.4.3. Inclusión de Personas con Discapacidad con Enfoque de Ciudadanía 257 1.4.4. Inclusión de Personas con Discapacidad con Enfoque de Derecho 258 1.4.5. Violencia y Disgregación Familiar 259 1.5. Políticas para la Cultura e Identidad Cultural 260 1.5.1. Valoración de la Cultura para Todos y Todas 260 1.5.2. Consolidación de la Identidad Cultural 261 2. POLÍTICAS PARA SANTA CRUZ “LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN” 262 2.1. Políticas para el Potenciamiento y Transformación Productiva, Orientada hacia el Liderazgo del Sector Secundario sobre el

Sector Primario y Terciario 263 2.1.1. Activación de Potencialidades 263 2.1.2. Diversificación Productiva y Gestión Tecnológica 264 2.1.3. Infraestructura y Sistemas de Apoyo a la Producción 267 2.1.4. Desarrollo de la Integración Física y Ordenamiento del Territorio 267 2.1.5. Fomento del Turismo, Etno y Ecoturismo 270 2.2. Políticas para Fortalecer los Sistemas de Comercialización de Productos Regionales con Valor Agregado 271 2.2.1. Comercialización Nacional e Internacional 271 2.3. Políticas para Formalizar las Oportunidades de Participación en la Economía 271 2.3.1. MiPyME y Artesanía 272 2.3.2. Estímulo a la Inversión Privada 273

Page 14: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

viii

2.4. Políticas para Expandir la Oferta Productiva en Cantidad y Calidad, Orientada a la Sustitución de Importaciones e Incrementar la

Exportación 274 2.4.1. Financiamiento para la Producción 274 2.4.2. “Dinamización” de las Exportaciones 275 2.4.3. Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria 276 3. POLÍTICAS PARA “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA” 277 3.1. Políticas para Promover el Ordenamiento Territorial, Manejo de Cuencas y la Gestión de Riesgo 277 3.1.1. Ordenamiento Territorial 277 3.1.2 Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas 278 3.1.3. Gestión de Riesgo 278 3.2. Políticas para Elevar los Niveles de Eficiencia en el Control del Aprovechamiento de los Recursos Naturales 279 3.2.1. Elaborar, Implementar Normas y Reglamentos para el Control de Recursos Naturales 279 3.2.2. Conservar y Aprovechar la Biodiversidad Sosteniblemente 280 3.2.3. Gestión y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos 281 3.2.4. Uso Sostenible del Suelo 281 3.2.5. Mejoramiento de Infraestructura, Equipamiento y Sistemas, para el Control Ambiental con Participación Social 283 3.2.6. Investigación y Extensión Tecnológica para el Medio Ambiente 283 3.2.7. Financiamiento para el Medio Ambiente 284 3.2.8. Fortalecer Áreas Protegidas y Unidades de Conservación 284 3.2.9. Manejo y Explotación de los Recursos Forestales 286 3.3. Políticas para Reducir a Niveles Seguros, para la Salud Humana y Animal, los Diferentes Contaminantes en Atmósfera, Agua y

Suelo 286 3.3.1. Gestión Integral de Residuos Líquidos 286 3.3.2. Gestión Integral de Residuos Sólidos 287 3.3.3. Reducción de Gases Nocivos en la Atmósfera 288 3.3.4. Formación, Educación y Capacitación para el Medio Ambiente 289 4. POLÍTICAS PARA “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO” 290 4.1. Políticas para la Gestión Pública Exitosa 290 4.1.1. Calidad de la Gestión Pública 290 4.1.2. Afianzamiento de la Institucionalidad 292 4.1.3. Coordinación de Prefectura, Municipios y Mancomunidades 293 4.1.4. Fortalecer el Control Social 294 4.2. Políticas para Profundizar la Autonomía y la Participación Social 295 4.2.1. Autonomía Departamental, Descentralización y Desconcentración 295 4.2.2. Consolidar la Participación Popular 296 4.3. Políticas para la Seguridad Ciudadana 296 4.3.1. Fortalecer la Seguridad Ciudadana 296 4.4. Políticas para Profundizar el Estado de Derecho, Seguridad Jurídica y Democracia 297 4.4.1. Mejorar el Estado de Derecho y Seguridad Jurídica 297 4.4.2. Ciudadanía Plena 298 4.4.3. Democracia Concertada 299 4.5. Políticas para el Liderazgo y la Conectividad Organizacional 299 4.5.1. Gestión de Liderazgo 299 4.5.2. Integración y Conectividad Organizacional y Territorial 300 4.6. Políticas para Mejorar el Capital Social 300 4.6.1. La Familia 300 4.6.2. Fortalecimiento Institucional a Campesinos, Pueblos Indígenas y Originarios 301 4.7. Políticas para el Fortalecimiento del Sistema Político 302 4.7.1. Fortalecimiento del Sistema Político 302 III. FORTALECIMIENTO DE LOS CONSEJOS PROVINCIALES DE PARTICIPACIÓN POPULAR 303 CAPÍTULO IX. APERTURA PROGRAMÁTICA DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2006 - 2020 303 1. CONDICIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO 303 1.1. Respecto al Seguimiento y Control del PDDES 2006 - 2020 303 1.2. Respecto a la Administración Pública 304 1.3. Respecto a lo Organizativo - Institucional 304 2. CONSIDERACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA 306 2.1. Consideraciones Generales: La Estructura Programática 306 2.2. Consideraciones Específicas: Programas de la Estructura 306

Page 15: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

ix

3. APERTURA PROGRAMÁTICA DE INVERSIÓN DEL PDDES 2006 -2020 307 3.1. Estructura Programática para “Santa Cruz Equitativo e Incluyente” 307 3.1.1. Sub Área: Acceso y Calidad a los Servicios Sociales 307 3.1.2. Sub Área: Cultura, Identidad y Mejora de Oportunidades para Pueblos Indígenas y Originarios 318 3.2. Estructura Programática para “Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación” 320 3.2.1. Sub Área: Potenciamiento y Transformación Productiva con Base Ancha 320 3.2.2. Sub Área: Tecnología, Diversificación Productiva y Mejora de la Comercialización 326 3.3. Estructura Programática para “Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza” 328 3.3.1. Sub Área: Explotación Sostenible de los Recursos Naturales y Preservación de La Calidad Ambiental 328 3.3.2. Sub Área: Gestión Territorial, Preservación de la Biodiversidad y Gestión de Riesgo 331 3.4. Estructura Programática para “Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario” 333 3.4.1. Sub Área: Mejoramiento de la Gestión de Políticas Públicas, Fortalecimiento y Conectividad Organizacional, Perfeccionamiento y

Profundización de la Democracia y la Autonomía 333 3.4.2. Sub Área: Seguridad Humana, Justicia y Formación Cívica - Ciudadana 336 CAPÍTULO X. CARTERA DE PROYECTOS 338 A. CARTERA EFECTIVA DE PROYECTOS PREFECTURALES, CLASIFICADA POR ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO, CONSIDERADA EN EL

PLAN DE INVERSIÓN PREFECTURAL 2008 338 A.1. SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE (EN BS) 338 A.2. SANTA CRUZ LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN (EN BS) 340 A.3. SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA (EN BS) 342 A.4. SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO (EN BS) 343 B. CARTERA DESEADA DE PROYECTOS DEFINIDOS EN EL PROGRAMA DE REQUERIMIENTO FINANCIERO (PRF), 2007 - 2010 (EN BS) 344 CAPÍTULO XI. ANEXOS 349 1. DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE SUS PROVINCIAS 349 1.1. Santa Cruz: Datos Generales de sus Provincias por Subrregión 349 1.1.1. Central y Norte Integrado 349 1.1.2. Valles 350 1.1.3. Chaco 350 1.1.4. Chiquitania 351 1.1.5. Pantanal 351 2. EJE DE DESARROLLO 352 2.1. La Implementación del Eje de Desarrollo a Puerto Suárez / Quijarro 352 3. CIUDADES INTERMEDIAS Y CENTROS URBANOS: RANGO, VOCACIÓN/ESPECIALIZACIÓN, POR SUBRREGIONES 354 3.1. Subrregión Central y Norte Integrado 354 3.2. Subrregión Chiquitania 356 3.3. Subrregión Pantanal 358 3.4. Subrregión Chaco 358 3.5. Subrregión Valles 359

Page 16: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020
Page 17: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Santa Cruz: Promedios de Temperatura, Precipitación Pluvial y Humedad Relativa, por Subrregión, 2005 3 Cuadro No. 2: Santa Cruz: Superficie en km2 de las Subrregiones del Departamento 3 Cuadro No. 3: Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza1, según NBI, 1992 – 2001 31 Cuadro No. 4: Santa Cruz: Población Urbana, según Categorías de Pobreza (NBI), 1992, 2001 33 Cuadro No. 5: Santa Cruz: Población Rural, según Categorías de Pobreza, por NBI, 1992 y 2001 34 Cuadro No. 6: Bolivia - Santa Cruz: Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas 35 Cuadro No. 7: Bolivia - Santa Cruz: Necesidades Básicas Insatisfechas, Promedio por Subrregión, 2001 36 Cuadro No. 8: Diferencias de Métodos (NBI, IDH) para Calcular la Pobreza 38 Cuadro No. 9: Bolivia - Santa Cruz: Indicadores de Progreso en el Logro de las Metas del Milenio 39 Cuadro No. 10: Santa Cruz: Población en Edad Escolar por Grupos de Edades y Sexo, Censo 2001 40 Cuadro No. 11: Bolivia - Santa Cruz: Tasas de Analfabetismo de la Población de 15 y más Años de Edad, por Sexo y Área Geográfica, según Censos 1992 y

2001 (%) 41 Cuadro No. 12: Santa Cruz: Tasas de Analfabetismo, por Media Subrregional y según Sexo, 2001 42 Cuadro No. 13: Bolivia - Santa Cruz: Años Promedio de Estudio de la Población de 19 Años o más, por Sexo y Área Geográfica, Censos 1992 y 2001 44 Cuadro No. 14: Santa Cruz: Tasa de Asistencia, Población entre 6 y 19 Años, por Sexo y Área Geográfica, 1992 y 2001 44 Cuadro No. 15: Santa Cruz: Alumnos Matriculados en Educación de Adultos, a Nivel de Subrregiones, 2003 47 Cuadro No. 16: Santa Cruz: Relación Unidades Educativas, Alumnos Matriculados y Personal Docente en Educación Especial, por Subrregiones, 2003 47 Cuadro No. 17: América Latina - Bolivia – Santa Cruz: Esperanza de Vida al Nacer, según Quinquenios desde 1990 - 2010 59 Cuadro No. 18: Santa Cruz: Tipo de Material de Construcción más Utilizado en las Paredes, según Subrregión, 2001 62 Cuadro No. 19: Santa Cruz: Porcentaje de Material Utilizado en Techos de las Viviendas, según Subrregión, 2001 62 Cuadro No. 20: Santa Cruz: Material del Piso de la Vivienda, según Subrregión, 2001 63 Cuadro No. 21: Santa Cruz: Formas de Acceso al Agua según Subrregión, 2001 65 Cuadro No. 22: Santa Cruz: Distribución de Agua por Subrregión, 2001 65 Cuadro No. 23: Santa Cruz: Disponibilidad, Uso y Desagüe de Servicios Sanitarios en los Hogares, según Subrregión (%), 2001 66 Cuadro No. 24: Santa Cruz: Acceso a Energía Eléctrica, según Subrregión, 2001 67 Cuadro No. 25: Santa Cruz: Combustible o Energía que Utilizan para Cocinar los Hogares, según Subrregión, 2001 67 Cuadro No. 26: Bolivia - Santa Cruz: Oferta de Salud: Establecimientos, Camas a 2006 y Recursos Humanos a 2004 68 Cuadro No. 27: Oferta de Salud: Recursos Humanos y Camas por Población, 2005 69 Cuadro No. 28: Bolivia - Santa Cruz: Oferta de Educación: Unidades Educativas, Locales y Recursos Humanos, 2006 70 Cuadro No. 29: Bolivia: Participación en el PIB por Departamento (A precios de 1990) 1992 – 2006, (%) (1) 73 Cuadro No. 30: Bolivia – Santa Cruz: PIB Per Cápita, a Precios de Mercado, 1994 - 2006 74 Cuadro No. 31: Santa Cruz: Crecimiento de la Población y el PIB, 1988 – 2006 75 Cuadro No. 32: Santa Cruz: Producto Interno Bruto, según Actividad Económica, (En Millones de Bolivianos de 1990), 1998 - 2006 79 Cuadro No. 33: Bolivia – Santa Cruz: Evolución de las Exportaciones No Tradicionales (En Millones de Dólares Estadounidenses), 1992 – 2006 83 Cuadro No. 34: Santa Cruz: Evolución de las Exportaciones No Tradicionales (En Millones de Dólares Estadounidenses), 1994 - 2006p 84 Cuadro No. 35: Santa Cruz: Estructura de las Exportaciones No Tradicionales (En Millones de Dólares Estadounidenses), 1994 - 2006p 84 Cuadro No. 36: Santa Cruz: Exportación según Actividad Económica (En Millones de Dólares Estadounidenses), 2004 - 2006 84 Cuadro No. 37: Santa Cruz: Inversión Extranjera Directa según Actividad Económica, (En Millones de Dólares Estadounidenses), 2002 - 2005 86 Cuadro No. 38: Bolivia – Santa Cruz: Evolución de la Participación Porcentual en la Inversión Pública Ejecutada, Nacional y por Departamentos, 1995 - 2006 87 Cuadro No. 39: Bolivia - Santa Cruz: Participación de la Inversión Pública Ejecutada por Sector, (En Millones de Bolivianos), 2003 - 2006 88 Cuadro No. 40: Santa Cruz: Población y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), 1976, 1992, 2001 y 2004 89 Cuadro No. 41: Santa Cruz: Salario y Remuneración Promedio Nominal del Sector Privado (En Bolivianos), según Actividad Económica, 2003 y 2004 91 Cuadro No. 42: Santa Cruz: Población Ocupada(1), según Actividad Económica, Censos 1992 y 2001 92 Cuadro No. 43: Santa Cruz: Población Ocupada por Categoría Ocupacional, 1992, 2001 y 2004 93 Cuadro No. 44: Santa Cruz: Condición de Actividad de la Población de 1976, 1992, 2001 - 2004 93 Cuadro No. 45: Santa Cruz: Superficie de Principales Cuencas de Ríos (En km2) 96 Cuadro No. 46: Santa Cruz: Principales Inundaciones, Región Rural Norte, entre 1950 a 2006 97 Cuadro No. 47: Santa Cruz: Superficies Cultivadas Sujetas a Riesgo de Inundaciones, Región Rural Norte (En hectáreas), 1999 97 Cuadro No. 48: Santa Cruz - Subrregión Central y Parte del Norte Integrado: Precipitaciones Pluviales, para Años con Sequía (En mm) 98 Cuadro No. 49: Santa Cruz - Subrregión Chaco: Precipitaciones Pluviales, para Años con Sequía (En mm) 99 Cuadro No. 50: Santa Cruz - Subrregión Valles Cruceños: Precipitaciones Pluviales, (para Años con Sequía (En mm) 99 Cuadro No. 51: Santa Cruz - Subrregión Chiquitania: Precipitaciones Pluviales, para Años con Sequía (En mm) 99 Cuadro No. 52: Santa Cruz: Superficies según Grado de Erosión (En km2), 1996 100 Cuadro No. 53: Santa Cruz: Superficie y porcentaje, según Clases de Índice de Desertificación* (En km2), 1996 101 Cuadro No. 54: Santa Cruz: Superficies según Grado de Erosión Eólica en el Departamento (En Hectáreas), 2005 102 Cuadro No. 55: Santa Cruz: Superficies según Condiciones de Recuperación (En Hectáreas), 2005 102 Cuadro No. 56: Bolivia – Santa Cruz (*) – Otros Países: Rendimientos de Soya, Caña y Algodón, 2004 (En Toneladas Métricas) 102 Cuadro No. 57: Santa Cruz: Superficie Quemada y Eventos con Focos de Calor (En hectárea), 2000 – 2005(*) 103 Cuadro No. 58: Santa Cruz: Clasificación Respecto a la Vulnerabilidad a Incendios en Municipios, 2004 104 Cuadro No. 59: Bolivia - Santa Cruz: Especies Amenazadas (En Cantidad)* , 2007 104

Page 18: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xii

Cuadro No. 60: Santa Cruz: Estimación de Pérdidas Económicas por Inundaciones en la Región Norte. (Miles de Dólares Estadounidenses, a partir de 1995,

tc= 5,5 Bs/$us) 105 Cuadro No. 61: Santa Cruz: Proyección de Bienes a Inundarse (En cantidad) por 50 años, a partir de 1995 106 Cuadro No. 62: Santa Cruz: Contaminación de Cuencas a Noviembre 2005 107 Cuadro No. 63: Santa Cruz: Resumen de Contaminantes del río Piraí, 2001 108 Cuadro No. 64: Bolivia: Trámites y Exigencias del Comercio Internacional, 2005 113 Cuadro No. 65: Santa Cruz: Número de Denuncias de Delitos Comunes, 2000 – 2006 116 Cuadro No. 66: Santa Cruz: Disturbios Civiles Registrados, 2000 – 2006 119 Cuadro No. 67: Santa Cruz: Número de Organizaciones No Gubernamentales 1, por Tipo de Actores, según Actividad Económica, 2005, 2006 121 Cuadro No. 68: Bolivia: Porcentaje de Empresas Registradas en el Servicio de Asistencia Técnica (SAT), año 2002 a 2005 125 Cuadro No. 69: Santa Cruz: Porcentaje de Denuncias por Corrupción en la Delegación Anticorrupción, por Tipo de Actores, 2004 127 Cuadro No. 70: Santa Cruz: Comparativo de Inscripciones en el Padrón Electoral y Participación Elecciones Generales, 1997, 2002 y 2005 128 Cuadro No. 71: Bolivia: Porcentaje de Personas de 5 a 19 Años que no Asisten a la Escuela, según Razones de Inasistencia, 2002 132 Cuadro No. 72: Bolivia – Santa Cruz: Relación General de Oferta Educativa Pública, 2005 133 Cuadro No. 73: Santa Cruz: Cantidad de Docentes, Unidades Educativas y Locales Educativos Públicos y Privados, según Subrregión, 2004 135 Cuadro No. 74: Santa Cruz: Número de Matrícula Escolar Pública y Privada, según Subrregión, 2003 135 Cuadro No. 75: Santa Cruz: Características de la Formación Docente y Alumnos Inscritos, 2006 137 Cuadro No. 76: Bolivia – Santa Cruz: Dificultades de las Mujeres en el Acceso a la Atención en Salud (En Porcentaje), ENDSA 2003 144 Cuadro No. 77: Bolivia – Santa Cruz: Desnutrición en Niños Menores de Cinco Años (En porcentaje), según Indicadores (*) Antropométricos, ENDSA 2003 149 Cuadro No. 78: Bolivia - Santa Cruz: Hogares Particulares que Tienen Personas con Discapacidad, 2001 155 Cuadro No. 79: Bolivia - Santa Cruz – Otros Países: Comparación de Rendimiento de Producción en TM (ha o kg/animal), por Producto, 2004 160 Cuadro No. 80: Santa Cruz - Bolivia – Otros Países: Producción Mundial de Soya (Miles de Toneladas), 1999 - 2004 161 Cuadro No. 81: Bolivia: Comparaciones del Sector Soyero, 2001, 2005 162 Cuadro No. 82: Santa Cruz: Número Acumulado de las MyPE del Período (por Antigüedad), 2002 - 2005 167 Cuadro No. 83: Bolivia: Indicadores de Gasto Público en Ciencia y Tecnología, 2004 168 Cuadro No. 84: Santa Cruz: Planes Municipales de Ordenamiento Territorial Elaborados, 2007 171 Cuadro No. 85: Santa Cruz: Planes de Ordenamiento Predial por Subrregiones, 1999 - 2004 172 Cuadro No. 86: Santa Cruz: Superficie Desmontada, hasta el Año 2000 173 Cuadro No. 87: Santa Cruz de la Sierra: Residuos Sólidos Recolectados, según Procedencia (En toneladas), 2005, 2006, 179 Cuadro No. 88: Santa Cruz de la Sierra: Generación y Recolección de Residuos Sólidos Per Cápita, por Población (En toneladas), 1999-2004 179 Cuadro No. 89: Santa Cruz: Quemas Autorizadas, 2002 181 Cuadro No. 90: Bolivia - Santa Cruz: Comparación de Ingresos Departamentales de la Prefectura Departamental y el Resto de Bolivia, por Tipo de Ingreso,

2006(*) 183 Cuadro No. 91: Bolivia: Distribución de las Regalías Madereras, 2005 185 Cuadro No. 92: Bolivia – Otros Países: Trámites y Exigencias para Iniciar una Empresa, 2005 186 Cuadro No. 93: Santa Cruz: Capacidad de Uso del Suelo, según PLUS -1995 204 Cuadro No. 94: Santa Cruz: Potencial de las Regiones Productoras de Madera, 2001 206 Cuadro No. 95: Bolivia: Estructura de la Exportación de Muebles de Madera, 1999, 2003 207 Cuadro No. 96: Bolivia(*) - Santa Cruz: Reservas Nacionales de Petróleo/Condensado (En Millones de Barriles), 1997 - 2005 209 Cuadro No. 97: Bolivia(*) – Santa Cruz: Reservas de Gas Natural, 1997 – 2005 (En Trillones de Pies Cúbicos) 209 Cuadro No. 98: Bolivia(*) – Santa Cruz: Producción de Petróleo Condensado por Departamento (En Barriles Promedio Día), 2002 - 2005 209 Cuadro No. 99: Bolivia(*) – Santa Cruz: Producción de Gas Licuado de Petróleo por Departamento (En Metros Cúbicos/día), 2002 - 2005 210 Cuadro No. 100: Bolivia(*) – Santa Cruz: Producción de Gas Natural por Departamento (En Millones de Pies Cúbicos), 2002 - 2005 210 Cuadro No. 101: Santa Cruz: Longitud de la Red Vial por Tipo de Rodadura, 2006 211 Cuadro No. 102: Santa Cruz: Flujo del Transporte Carretero Interdepartamental, según Tipo de Servicio, 2005 -2006 214 Cuadro No. 103: Santa Cruz: Distribución Territorial de las Entidades Bancarias y No Bancarias, 2007 216 Cuadro No. 104: Bolivia(*) - Santa Cruz: Tráfico Físico de Telecomunicaciones Nacional e Internacional (En Miles de Minutos), 2004 - 2006 217 Cuadro No. 105: Santa Cruz: Operadores de Telecomunicaciones, 2004 217 Cuadro No. 106: Santa Cruz: Cantidad de Líneas Telefónicas Fijas, Públicas y Móviles, 2005 218 Cuadro No. 107: Santa Cruz: Potencial Minero en la Zona del Precámbrico, 2000 226 Cuadro No. 108: Santa Cruz: Recursos Energéticos de Fuentes Renovables, 2000 226

Page 19: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO: PÁG.:

Gráfico No. 1: Santa Cruz: Autoidentificación, con Pueblos Originarios o Indígenas, de la Población de 15 años o más de Edad, En Porcentaje, 2001 16

Gráfico No. 2: Santa Cruz: Porcentaje de Población por Condición de Pobreza, por NBI, 1992-2001 29 Gráfico No. 3: Santa Cruz: Población Pobre por NBI, según Censos 1976, 1992 y 2001 30

Gráfico No. 4: Santa Cruz: Estructuras Censales de las Condiciones de Pobreza, por NBI, 1992 y 2001 30

Gráfico No. 5: Santa Cruz: Incidencia de la Pobreza, por NBI, según Censos, 1976, 1992 y 2001 31

Gráfico No. 6: Santa Cruz: Estructura de las Condiciones de Pobreza, por NBI, según Área Geográfica, 2001 32

Gráfico No. 7: Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza, por NBI, Área Urbana, 1992 y 2001 34 Gráfico No. 8: Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza, por NBI, Área Rural, 1992 y 2001 35

Gráfico No. 9: Bolivia – Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza, por NBI, 2001 36

Gráfico No. 10: Latinoamérica - Bolivia: Índice de Desarrollo Humano, por Departamento, 2001 37

Gráfico No. 11: Santa Cruz: Relación de los Componentes del Índice de Desarrollo Humano, 1992, 2001 38

Gráfico No. 12: Santa Cruz: Tasa de Analfabetismo Absoluto en la Población de 15 y más Años de Edad, por Sexo y Área Geográfica, 2001 41 Gráfico No. 13: Santa Cruz: Tasas de Analfabetismo por Grupos de Edad y Sexo, 1976, 1992 y 2001 42

Gráfico No. 14: Santa Cruz: Años Promedio de Estudio de la Población de 19 Años y más de Edad, por Género y Área, 2001 43

Gráfico No. 15: Santa Cruz: Asistencia Escolar, Población en Edad Escolar Urbana y Rural, 2001 45

Gráfico No. 16: Santa Cruz: Asistencia Escolar, según Población en Edad Escolar por Sexo, 2001 45

Gráfico No. 17: Santa Cruz: Tasa de Término a 6º y 8º de Primaria, y a 4º de Secundaria, según Subrregión, 2002 46

Gráfico No. 18: Bolivia - Santa Cruz: Población de 19 y Más Años, por Nivel de Instrucción más Alto Alcanzado, 2001 48 Gráfico No. 19: Santa Cruz: Nivel de Instrucción de la Población entre 4 y más Años de Edad, 2001 49

Gráfico No. 20: Santa Cruz: Carreras con Mayor Demanda en la Matrícula Universitaria, Gestiones 2000 - 2005 51

Gráfico No. 21: Santa Cruz: Carreras con Mayor Demanda en la Matrícula Universitaria, según Sexo, 2000-2005 51

Gráfico No. 22: América Latina – Bolivia – Santa Cruz: Estimación de Tasa Bruta de Mortalidad para los Períodos 1990 - 1995 y 2000 - 2005, (por Mil

Habitantes) 52 Gráfico No. 23: Bolivia: Distribución Proporcional de la Mortalidad por Grandes Grupos de Causas, 2000 53

Gráfico No. 24: Bolivia - Santa Cruz: Tasas de Mortalidad por Grandes Grupos de Causas, según Ciudades Capitales, por Sexo, 2000 53

Gráfico No. 25: Bolivia: Razón de Mortalidad Materna, Promedio Nacional y por Departamento, 2000 –EPCMM (*) - y 2004 –SVEMM (**) 58

Gráfico No. 26: Santa Cruz: Mortalidad Infantil y de la Niñez para el Período 1993-2003 59

Gráfico No. 27: Santa Cruz: Proyección de la Esperanza de Vida al Nacer, por Sexo y Período, 2000-2030 60 Gráfico No. 28: Santa Cruz: Cantidad de Hogares y Porcentaje de Tenencia de Vivienda Propia, a Nivel de Subrregiones, 2001 61

Gráfico No. 29: Santa Cruz: Disponibilidad de Servicios Básicos en las Viviendas de los Hogares, según Subrregión, 2001 64

Gráfico No. 30: Santa Cruz: Tasa Anual de Crecimiento del PIB, 1998 – 2006 76

Gráfico No. 31: Santa Cruz: Participación Porcentual del PIB, por Actividad Económica , 1995 – 2006 76

Gráfico No. 32: Santa Cruz: Estructura del PIB por Sectores Productivos, (En Millones de Bolivianos de 1990), 1996 - 2006 77 Gráfico No. 33: Santa Cruz: Tasa Anual Acumulada de Crecimiento del PIB, 1989 – 2006 78

Gráfico No. 34: Santa Cruz: Variaciones de la Tasa de Crecimiento Anual del PIB, Sector Primario, Secundario y Terciario, 1996 – 2006 81

Gráfico No. 35: Santa Cruz: Variaciones de la Tasa de Crecimiento Acumulada del PIB, Sectores: Primario, Secundario y Terciario, 1996 – 2006 81

Gráfico No. 36: Santa Cruz: PIB por Actividad Económica (En Miles de Bolivianos de 1990), 1993 – 2006 82

Gráfico No. 37: Santa Cruz: Relación de Exportaciones Vs. PIB Departamental (2000 – 2006) 83 Gráfico No. 38: Bolivia - Santa Cruz - Tarija: Inversión Extranjera Directa (En Miles de Dólares Estadounidenses), 1996 – 2005 85

Gráfico No. 39: Santa Cruz: Inversión Pública Ejecutada por Actividad Económica (En Millones de Bolivianos), 2002 - 2006 88

Gráfico No. 40: Santa Cruz: Relación PIB Vs. Tasa de Desempleo Abierto, Gestiones 1996-2005 94

Gráfico No. 41: Santa Cruz: Relación PIB, IED, Inversión Pública, Inversión Extranjera y Ahorro Bruto (En Millones de Dólares Estadounidenses), 1995 - 2005 95

Gráfico No. 42: Santa Cruz: Precipitación Anual de El Trompillo (En mm), 1950 – 2007 100 Gráfico No. 43: Santa Cruz: Superficie Erosionadas según Índices de Desertificación (En Porcentaje), 1996 101

Gráfico No. 44: Santa Cruz de la Sierra: Resumen Anual de Monitoreo de Dióxido de Nitrógeno, por Método Tubos Pasivos, 2005 (*) 109

Gráfico No. 45: Santa Cruz: Relación de Ejecutivos y Funcionarios Operativos Municipales, 2001 111

Gráfico No. 46: Santa Cruz: Tasa de Crecimiento Acumulada de Robo de Vehículos, 1996 - 2006 117

Gráfico No. 47: Santa Cruz: Relación Disturbios Civiles y Cancelación de Matrículas Empresariales en FUNDEMPRESA, 2002 - 2006 120

Gráfico No. 48: Santa Cruz: Incidencia de los Aspectos (1) de la Visión de los PDM, en las Dimensiones del Desarrollo Sostenible, 2005 122 Gráfico No. 49: Santa Cruz: Incidencia de Montos Asignados a Proyectos con Fondos Concurrentes, 2004 - 2005 122

Gráfico No. 50: Bolivia: Informalidad Comparada con el Resto de Latinoamérica 1990/2000 124

Gráfico No. 51: Santa Cruz: Índice de Confianza Institucional, 2002 125

Gráfico No. 52: Santa Cruz: Calificación de la Población sobre la Facilidad de Llegar a Acuerdos según Actores Sociales, 2002 126

Gráfico No. 53: Santa Cruz: Confianza en las Instituciones, 2002 127 Gráfico No. 54: Bolivia - Santa Cruz: Docentes por Título y Subrregiones, 2004 137

Gráfico No. 55: Santa Cruz: Cobertura de Vacunación Epidemiológica, según Redes de Salud por Subrregión, 2005 147

Gráfico No. 56: Bolivia - Santa Cruz: Porcentaje de Niños/as con Bajo Peso al Nacer, 1996 - 2003 148

Page 20: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xiv

Gráfico No. 57: Santa Cruz: Tasa de Asistencia Escolar, Población General e Indígena, de 6 a 19 Años de Edad, 1992 y 2001 158

Gráfico No. 58: Bolivia: Uso del Conocimiento, 2003 165

Gráfico No. 59: Santa Cruz: Superficies Deforestadas Durante el 1993 – 2000 y Relación con Restricciones Establecidas en el PLUS (En Porcentaje) 173

Gráfico No. 60: Santa Cruz de la Sierra: Recolección Estimada de Residuos Sólidos, 1999-2004, (En toneladas/año) 180

Gráfico No. 61: Bolivia(*) – Santa Cruz: Contribución Per Cápita a la Renta Interna y Aduanas (En Dólares Estadounidenses), 2000 – 2006 187

Gráfico No. 62: Bolivia (*) – Santa Cruz: Inversión Pública Ejecutada Per Cápita (En Dólares Estadounidenses), 2000 – 2006 187 Gráfico No. 63: Bolivia(*) - Santa Cruz: Participación en Población, Renta Interna y Aduanera e Inversión Pública de Santa Cruz con Relación a Bolivia (En

porcentaje), 2000 a 2006 188

Gráfico No. 64: Bolivia(*) - Santa Cruz: Diferencial Per Cápita entre Inversión Pública Ejecutada y Contribuciones a la Renta Interna y Aduanera, por

Departamento, 2000 - 2006 189

Gráfico No. 65: Bolivia(*) – Santa Cruz: Desigual Distribución Departamental de Servidores Públicos, 2005 190 Gráfico No. 66: Santa Cruz: Tipo de Involucramiento Cívico, 2001 222

Page 21: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xv

ÍNDICE DE MAPAS

CONTENIDO: PÁG.:

Mapa No.1: Santa Cruz: Ubicación del Departamento en el País y Latinoamérica 1 Mapa No.2: Santa Cruz: Ubicación de las Subregiones, 2008 2 Mapa No.3: Santa Cruz: Mapa Fisiográfico y de Suelos, 1995 4 Mapa No.4: Santa Cruz: Plan de Uso de Suelo Departamental (PLUS), 1995 5 Mapa No.5: Santa Cruz: Capacidad de Uso de Suelo, 1995 6 Mapa No.6: Santa Cruz: Potencial Forestal del Territorio, 1995 7 Mapa No.7: Santa Cruz: Áreas Protegidas en el Territorio 8 Mapa No.8: Santa Cruz: Ubicación de Cuencas Hidrográficas, 2006 9 Mapa No.9: Santa Cruz: Modelo de Ordenamiento Territorial y Plan de Uso de Suelo (PLUS), 2008 10 Mapa No.10: Santa Cruz: Principales Centros Urbanos, 2008 12 Mapa No.11: Santa Cruz: Vacío Central en Latinoamérica y Grandes Aglomeraciones 13 Mapa No.12: Santa Cruz: Conexiones con Brasil, Paraguay y Argentina: Nodos, Ejes y Flujos 14 Mapa No.13: Santa Cruz: Ocurrencia de Incendios Forestales (En Hectáreas), 2005 - 2007 103 Mapa No.14: Santa Cruz: Red Departamental de Cotas, 2005 219

Page 22: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020
Page 23: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xvii

ÍNDICE DE ESQUEMAS

CONTENIDO: PÁG.:

Esquema No.1: Santa Cruz: Resumen del Proceso de Construcción Colectiva del PDDES 2006 – 2020 22 Esquema No.2: Esquema del Estilo Cruceño de Desarrollo 27 Esquema No.3: Bolivia: Gestión Administrativa para Transferencias del Ministerio de Educación a los SEDUCA, 2005 191 Esquema No.4: Bolivia: Gestión Administrativa para Transferencias del Ministerio de Salud a los SEDES, 2005 191 Esquema No.5: Bolivia: Gestión Institucional del Poder Ejecutivo, 2005 192

Page 24: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020
Page 25: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xix

CAPÍTULO 0: LISTA DE AUTORIDADES, EQUIPO TÉCNICO, COLABORADORES Y GLOSARIO DE ABREVIATURAS

A. AUTORIDADES DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Agr. Rubén Armando Costas Aguilera PREFECTO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Ing. Roly Aguilera Gasser SECRETARÍA GENERAL

Lic. Guillermo Ribera Cuéllar ASESOR GENERAL

Lic. Georgia Nieme Rodríguez AUDITORIA INTERNA

Lic. Luís Alberto Alpire Sánchez DIRECCIÓN DE GABINETE

SECRETARIOS DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Lic. Rubén Ardaya Salinas SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Agr. Alcides Vargas Vega SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO HUMANO

Dr. Erwin Ángel Aguilera Antúnez SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Arq. Lilian Edith Roig Justiniano SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE OBRAS PÚBLICAS

Abog. Vladimir Ariel Peña Virhuez SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA Y DESARROLLO NORMATIVO

Dr. Carlos Fernando Dabdoub Arrien SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE AUTONOMÍA, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO

Gral. Div. (RA) Elias Eduardo Pérez SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE GOBIERNO Y SEGURIDAD CIUDADANA

Lic. José Luís Parada Rivero SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE HACIENDA

Ing. DAEN Álvaro Francisco Cirbian Fuchtner

DELEGACIÓN PREFECTURAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR

DIRECTORES DE SERVICIOS DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Lic. Luís Enrique López Rivas SERVICIO DEPARTAMENTAL DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO

Lic. Luís Benjamín Bowles Casal SERVICIO DEPARTAMENTAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Dr. Erwin Freddy Saucedo Fuentes SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

Sra. Sonia Pereira de Gil SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN SOCIAL

Lic. Salomón Vargas Vargas SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

Ing. Luís Alberto Castro Salas SERVICIO PREFECTURAL DE CAMINOS

Ing. Abel Mario Rodríguez Corss SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE LAS AGUAS DEL RÍO PIRAÍ

Sr. Erick Fernández Vargas SERVICIO DEPARTAMENTAL DEL DEPORTE

RESPONSABLES DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN

Ing. Jesús Rodolfo Candia Castillo DIRECTOR

Lic. Saúl Walter Molina Gómez RESPONSABLE EQUIPO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Lic. Ernesto Peñaranda Arancibia RESPONSABLE EQUIPO DE INVERSIÓN

Lic. Oswaldo Mayre Morales RESPONSABLE EQUIPO DE PROGRAMACIÓN

Page 26: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xx

CONSEJEROS/AS DEPARTAMENTALES

CONSEJERO/A PROVINCIA

Sr. Zenón Quiroz Delgadillo

Lic. Rose Marie Sandoval Farfán

Ing. Ciria Cinthia Barrero Chávez

RR. PP. Edith Alicia Perrogón Toledo

Lic. Delmar Eduardo Méndez Aponte

Arq. Wilfredo César León Villarroel

ANDRÉS IBÁÑEZ

Sr. Olwys Elmar Vaca Díez Vaca Díez IGNACIO WARNES

Sr. Carlos Ruddy Dorado Flores JOSÉ MIGUEL DE VELASCO

Tec. Juan Baltazar Sardán ICHILO

Lic. Simón Moreno Serataya CHIQUITOS

Sr. Juan Carlos Parada Landívar SARA

Lic. Ronald Artunduaga Justiniano

Abog. Bernardo Suárez Andrade CORDILLERA

Ing. Saúl Omar Rodríguez Méndez VALLEGRANDE

Ing. Carlos Emilio Lobo Calzadilla FLORIDA

Sr. Ronald Francisco Justiniano Aguilera

Ing. Herlan Catalá Campos OBISPO SANTISTEVAN

Sra. Roxana Vaca de Mayser ÑUFLO DE CHÁVEZ

Prof. Eneida Egüez de López ÁNGEL SANDOVAL

Abog. José Antonio Baldelomar Serrano MANUEL MARÍA CABALLERO

Tcnl. Ret. Juan Carlos Ibáñez Morales GERMÁN BUSCH

Sr. Walter Rodríguez Olmos GUARAYOS

Lic. David Pérez Rapu (Pueblo Mojeño)

Sr. Fernando Chiqueno Posiño (Pueblo Ayoreo)

Sr. Amalio Siye Ramos (Pueblo Chiquitano)

Sr. Carmelo Justiniano Soria (Pueblo Guaraní)

Sr. José Urañavi Yeroquí (Pueblo Guarayo)

REPRESENTANTES DE PUEBLOS INDÍGENAS

Page 27: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xxi

B. EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DEL AJUSTE AL PDDES 2020 GESTIÓN 2008

COORDINACIÓN GENERAL

Ing. Jesús Rodolfo Candia Castillo DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN (DPIP) PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

COORDINACIÓN TÉCNICA GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Lic. Saúl Walter Molina Gómez RESPONSABLE EQUIPO DE PLANIFICACIÓN - PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

COORDINACIÓN TÉCNICA CONSULTORÍA EXTERNA

Ing. Antonio Ernesto Miranda Melgar CONSULTOR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL AJUSTE DEL PDDES

EQUIPO TÉCNICO ELABORACIÓN PDDES

Lic. Saúl Walter Molina Gómez PROFESIONAL EXPERTO DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA- DPIP

Lic. Aida Estela Nava Balcázar PROFESIONAL EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - DPIP

PERSONAL TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO DE APOYO ELABORACIÓN PDDES

Lic. Juan Carlos Mayser Jiménez PROFESIONAL EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - DPIP

Lic. DAEN Carol Bustos Cuellar PROFESIONAL EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - DPIP

Sra. Victoria López Rodríguez SECRETARIA – DPIP

Sr. Walter Castedo Barba APOYO INFORMÁTICA – DPIP

Sr. Rogelio Carrillo Salvatierra APOYO LOGÍSTICO – DPIP

Univ. Nelson Montenegro Rocha APOYO EQUIPO TÉCNICO – TRABAJO DIRIGIDO DE LA UAGRM

APOYO REVISIÓN DE REDACCIÓN

Lic. Fátima Roxana Céspedes Justiniano

PROFESIONAL EXTERNO

Lic. María Angélica Leclere Gareca PROFESIONAL EXTERNO

Lic. Roxana León Pérez PROFESIONAL EXTERNO

Lic. Rossi Gueidy Guarachi Román PROFESIONAL EXTERNO

Page 28: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xxii

C. CON EL APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO DE:

Agradecimiento

Un agradecimiento especial al Arquitecto Fernando Prado Salmón por el aporte metodológico y la inclusión de la visión territorial al Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

(PDDES 2020).

DEFENSA DE NIÑAS Y NIÑOS INTERNACIONAL - BOLIVIA FILIAL SANTA CRUZ

Page 29: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xxiii

AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea EPMM Encuesta Post Censal de Mortalidad Materna

ACOVICRUZ Asociación de Comités de Vigilancia de Santa Cruz EPSA's Empresas Reguladas, Prestadoras de Servicios de Dotación de Agua Potable

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional ESA Educación Secundaria de Adulto

AMDECRUZ Asociación de Municipios de Santa Cruz ESNEC Escuela Nacional de Educación Comercial

ASDI Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo ETA Equipo Técnico Ampliado

ATPA Ley de Preferencia Comerciales Andinas EXPOCRUZ Feria Exposición de Santa Cruz

ATPDEA Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga FTE Fundación Trabajo Empresa

c/MNV Cada mil nacidos vivos GLP Gas Licuado de Petróleo

CAICO Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa S.A. GNTP Grupo Nacional de Trabajo para la Participación

CAINCO Cámara de Industria, Comercio y Turismo IBCE Instituto Boliviano de Comercio Exterior

CAN Comunidad Andina de Naciones IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad

CAO Cámara Agropecuaria del Oriente IDH Índice de Desarrollo Humano

CBF Canasta Básica Familiar IED Inversión Extranjera Directa

CDC Consejo Departamental de Competitividad IIA “El Vallecito” Instituto de Investigación Agrícola -IIA “El Vallecito”

CDC-SC Consejo Departamental de Competitividad de Santa Cruz INE Instituto Nacional de Estadística

CEJIS Centro de Estudios Jurídicos Investigaciones Sociales IPA Incidencia Parasitaria Anual

CENETROP Centro Enfermedades Tropicales IRA Infecciones respiratorias Agudas

CESDIM Centro de Salud y Desarrollo Integral IRFA Instituto Radiofónico Fe y Alegría –IRFA, Radio Santa Cruz

CIAT Centro de Investigación Agrícola Tropical JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

CNE Corte Nacional Electoral Ley 1678 Ley de la Persona con Discapacidad

CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda Ley No. 1178 Ley de Administración y Control Gubernamental – SAFCO

CODAN Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición Ley No. 1333 Ley del Medio Ambiente

CODED Consejo Departamental de Educación Ley No. 1551 Ley de Participación Popular

CODEPEDIS Consejo Departamental de Discapacitados Ley No. 1654 Ley de Descentralización Administrativa

CODEPLAN Comité Departamental de Planificación Ley No. 1700 Ley Forestal

COOPP Comité de Obras Públicas Ley No. 1715 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria

CORDECRUZ Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz Ley No. 2028 Ley de Municipalidades

CPDC Cadenas Productivas del Consejo Departamental de Competitividad Ley No. 2235 Ley del Diálogo Nacional 2000

CPE Constitución Política del Estado Ley No. 2446 Ley de Organización del Poder Ejecutivo

CPPP Consejos Provinciales de Participación Popular MN Mortalidad Neonatal

CRE Cooperativa Rural de Electrificación LTDA. MPN Natalidad Post Natal

CV Comité de Vigilancia MPyME Micro pequeña y Mediana Empresa

DEL Desarrollo Económico Local NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

DFID Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional NNA Niño, Niña y Adolescente

DIREMA Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente NV Nacidos Vivos

DNBP Dialogo Nacional Bolivia Productiva ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

DNI Organización Defensa del Niño Internacional ODM1. Objetivo 1 del Milenio-Erradicar la extrema pobreza y el hambre

DPF Depósitos a Plazo Fijo ODM2 Objetivo 2 del Milenio-Lograr la educación primaria universal

DPIP Dirección de Planificación, Inversión y Programación ODM3 Objetivo 3 del Milenio-Promover la igualdad de género y la ampliación de los medios de acción de la mujer

EDA Enfermedades Diarreicas Agudas ODM4 Objetivo 4 del Milenio- Reducir la mortalidad infantil

EPA Educación Primaria de Adulto ODM5 Objetivo 5 del Milenio - Mejorar la salud materna

ENDE Empresa Nacional de Electrificación OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud ODM6 Objetivo 6 del Milenio - Combatir el VIH/SIDA, Chagas, Tuberculosis y Malaria

D. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

Page 30: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz

xxiv

ODM7 Objetivo 7 del Milenio - Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

ODM8 Objetivo 8 del Milenio - Entablar una alianza mundial para el desarrollo SOA Sistema de Organización Administrativa

OIT Organización Internacional del Trabajo SP Sistema de Presupuesto

OMC Organización Mundial de Comercio SPO Sistema de Programación de Operaciones

ONG Organizaciones no Gubernamentales SPO Sistema de Programación de Operaciones

OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud SRP Sarampión, Rubéola y Parotiditis

OTB Organizaciones Territoriales de Base STy CP Sistema de Tesorería y Crédito Público

PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones TCOs Tierras Comunitarias de Origen

PDDES Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social TM/ha Toneladas Métricas por Hectárea

PDM Planes de Desarrollo Municipal UAGRM Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

PDManc Planes de Desarrollo Mancomunado UATP Unidad de Asistencia Técnica Pedagógica

PDOT Plan Departamental de Ordenamiento Territorial UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Económicas

PEA Población Económicamente Activa UDAPSO Unidad de Análisis de Políticas Sociales

PEE Población en Edad Escolar UMARENA Unidad de Manejo de Recursos Naturales

PEI Plan Estratégico Institucional UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

PFFTT Programa de Fortalecimiento de la Formación Técnica y Tecnológica UPP Unidad de Políticas de Población

PI Parque Industrial UPSP Unidad de Políticas Sociales y de Población

PIB Producto Interno Bruto UTD-PLUS Unidad Técnica Desconcentrada del Plan de Uso de Suelo

PLUS Plan de Uso de Suelo del Departamento de Santa Cruz VIH-SIDA Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

PMOT Planes Municipales de Ordenamiento Territorial YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

PND Plan Nacional de Desarrollo ZCT Zona de Convergencia Tropical

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ZOFROMAQ Zona Franca Maquiladora

PO Población Ocupada

POA Programa Operativo Anual

PT Población Total

RRNN Recursos Naturales

SAByS Sistema de Administración de Bienes y Servicios

SAGUAPAC Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz LTDA.

SAP Sistema de Administración de Personal

SATIF Sistema de Alerta Temprana de Incencio Forestales

SCI Sistema de Contabilidad Integrada

SDIDS Sistema Departamental de Información para el Desarrollo Sostenible

SEARPI Servicio de Encauzamiento de Aguas del Rió Piray

SEDES Servicio Departamental de Salud

SEDUCA Servicio Departamental de Educación

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SEPCAM Servicio Prefectural de Caminos

SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

SGP Sistema de Gerencia de Proyectos

SIG Sistema de Información Geográfico

SISAB Superintendencia de Saneamiento Básico

SISPLAN Sistema Nacional de Planificación

SNE Secretaría Nacional de Educación

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

SNIS Sistema Nacional de Información en Salud

Page 31: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 1

PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SANTA CRUZ (PDDES) 2006 – 2020

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DEL CONTEXTO DEPARTAMENTAL

1. CONTEXTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO

Santa Cruz uno de los nueve departamentos que conforman la República de Bolivia, se divide

políticamente en 15 provincias y 56 municipios. Tiene una superficie de 370.621 km2 equivalentes a

33,7% del total de la extensión nacional1 y está conformado en gran parte por llanura con una altura

promedio de 470 m.s.n.m., además de valles y montañas, que alcanzan los 1.500 m.s.n.m. como media;

su capital es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra2.

Mapa No.1: Santa Cruz: Ubicación del Departamento en el País y Latinoamérica

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Equipo Planificación, DIPIP. 2008.

1 INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº106. 24 de septiembre 2007. p.1. 2 Comité de Obras Públicas. Cartilla Informativa. Santa Cruz (Bolivia). p. 3.

Page 32: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 2

Tradicionalmente se ha establecido de cuatro subrregiones, pero, de una de estas la subrregión

Chiquitania del punto de vista de planificación departamental, subrregional y provincial es desglosada

en la subrregión Pantanal que comprende las provincias Germán Busch y Ángel Sandoval habida cuenta

de la dinámica económica, social y poblacional, especialmente por el Proyecto Siderúrgico Mutún y la

importancia ecológica del Pantanal Boliviano, que conlleva a políticas importantes de amplia cohesión;

lo que sustenta la determinación de incorporar como una nueva subdivisión subrregional específica.

Estas cuatro subrregiones (Mapa 2) presentan temperaturas, precipitación pluvial y humedad relativa

promedio, detalladas en el Cuadro 1 y superficies registradas en el Cuadro 2.

Mapa No.2: Santa Cruz: Ubicación de las Subrregiones, 2008

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría de Desarrollo Productivo. “Plan Productivo Departamental con Inclusión Económica”.

Page 33: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 3

Cuadro No. 1: Santa Cruz: Promedios de Temperatura, Precipitación Pluvial y Humedad Relativa, por Subrregión, 2005

Subrregión Temperatura 0C Precipitación

Pluvial mm/año Humedad Relativa

%

Chiquitania 25,4 1.097 72

Central y Norte Integrado 23,8 1.347 73

Valles 18,5 621 71

Chaco 22,7 806 67

Fuente: Elaboración propia Equipo Planificación, DPIP, Prefectura del Departamento de Santa Cruz, con datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). 2005.

Cuadro No. 2: Santa Cruz: Superficie en km2 de las Subrregiones del Departamento

Subrregión Superficie en Km2

Chiquitania 240.693

Central y Norte Integrado 30.828

Valles 12.855

Chaco 86.245

Total 370.621

Fuente: Elaboración propia Equipo Planificación, DPIP, Prefectura del Departamento de Santa Cruz, con datos del INE. Nota de Prensa Nº 100 “Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos del Departamento de Santa Cruz”. [Versión Digital]. La Paz, Bolivia. Septiembre 2006. p. 71.

2. CONTEXTO FISIOGRÁFICO Y DE SUELOS

La fisiografía del Departamento varía notándose las siguientes estructuras: partiendo del este hacia el

oeste colinas, serranías y valles del precámbrico; llanuras aluviales y llanuras aluviales antiguas;

llanuras aluvio eólicas más que todo al sur y; suelos subandinos y serranías del chaco al sur oeste. Su

ubicación se detalla en Mapa 3:

Page 34: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 4

Mapa No.3: Santa Cruz: Mapa Fisiográfico y de Suelos, 1995

3. CONTEXTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Según el Plan de Uso del Suelo (PLUS) del departamento de Santa Cruz, artículo 2 del DS 24124, de

fecha 21 de septiembre de 1995 y elevado a rango de Ley 2553 del 4 de noviembre de 2006, establece

para el aprovechamiento sostenible del territorio regional 6 categorías generales de uso, 20

subcategorías y 53 unidades3, que se detallan a continuación en el Mapa 4.

3 Decreto Supremo 24124 y Ley de la República 2553.

Page 35: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 5

Mapa No.4: Santa Cruz: Plan de Uso de Suelo Departamental (PLUS), 1995

En base a la clasificación de la capacidad de uso de suelo se utilizó un sistema de ocho clases4, que considera las primeras cuatro clases (I a IV) como aptas para agricultura, pero cada vez que aumenta de categoría requiere aumento en prácticas de manejo, conservación y también restricciones en la selección de cultivos; mientras que las clases V a VIII tienen limitaciones de tal manera que restringen el uso desde pasto mejorado o cultivos permanentes, hasta usos de recreación, protección de vida silvestre o protección de cuencas.

De la clasificación citada, Santa Cruz clasificó con siete clases de capacidad de uso de suelos5 que se

describen a continuación6: suelos con limitaciones ligeras7 335.909 ha (Clase II) equivalente a 1%; suelos

4 En base a la clasificación realizada por la “Soil Survey Staff” de los Estados Unidos (que toma en cuenta 8 clases). 5 Cordecruz, KFW-Consorcio IP/SCG/KWC. “Proyecto de Protección de los Recursos Naturales en el Departamento de Santa Cruz” Componente

Proyecto Tierras Bajas, Plan de Uso del Suelo. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Marzo 1993. p. 13, 14. Proporcionado por Prefectura del

Departamento de Santa Cruz. DIORTECU PLUS, Abril 2008. 6 En la consideración del total se incluye a la categoría otros. 7 Que restringen la selección de cultivos o que requieren prácticas de manejo y conservación moderadas.

Page 36: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 6

con limitaciones severas8 2.655.240 ha (Clase III) equivalente a 7%; suelos con limitaciones muy severas9

5.104.830 ha (Clase IV) equivalente a 14%; suelos con limitaciones cuya eliminación resulta

impracticable 10 5.509.970 ha (Clase V) equivalente a 15%; suelos con limitaciones severas, de tal

manera que dejan la tierra no apta para cultivos anuales11 15.541.890 ha (Clase VI) equivalente a 43%;

suelos con limitaciones muy severas de tal manera que reducen el uso a pastoreo, cultivos

permanentes o más extensivo12 5.493.290 (Clase VII) equivalente a 15% y; suelos con limitaciones muy

severas de tal manera, que reducen el uso a pastoreo, cultivos permanentes o más extensivo 13

1.570.697 ha (Clase VIII) equivalente a 4%. A las clases de suelos citadas se suma la clasificación otros,

consistente en cuerpos de agua y área urbana que juntas dan la cifra de 277.651 ha equivalente a 1%.

Todas estas hacen un total de 36.489.477,11 ha.

En lo relativo a la Capacidad de Uso de Suelo (CUS) agrícola y pecuario, se distingue lo descrito en el

Mapa 5.

Mapa No.5: Santa Cruz: Capacidad de Uso de Suelo, 1995

8 Que dan restricciones a la selección de cultivos, que requieren de prácticas especiales de manejo y conservación. 9 Que restringen la selección de cultivos y que requieren prácticas muy cuidadosas de manejo y conservación. 10 Que limitan su uso más intensivo a pastos o algunos cultivos permanentes. 11 Que reducen el uso a pastos, cultivos permanentes o más extensivos, con algunas posibilidades de mejoramiento. 12 Con algunas posibilidades de mejoramiento. 13 Con impracticabilidad de mejorar las limitaciones.

Page 37: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 7

La superficie del Departamento según capacidades de aprovechamiento forestal distingue seis

categorías de potencial forestal. Para una mejor apreciación de su distribución en el territorio ver

Mapa 6.

Mapa No.6: Santa Cruz: Potencial Forestal del Territorio, 1995

Page 38: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 8

Las áreas oficialmente declaradas como protegidas hasta 2007 alcanzaban un total de 12.423.980 ha,

que correspondían al 33% del territorio Departamental14. El mayor porcentaje de áreas naturales

protegidas se concentran en las subrregiones Chiquitania y Central y Norte Integrado (Mapa 7).

Mapa No.7: Santa Cruz: Áreas Protegidas en el Territorio

14 Entre las áreas protegidas, se considera: 5 nacionales, 7 departamentales y 15 municipales.

Page 39: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 9

En lo que respecta a la hidrografía, los ríos del Departamento pertenecen a las cuencas del Amazonas y

el río de La Plata, constituyéndose en un factor estratégico de integración y un potencial de reserva de

agua dulce. El Mapa 8 describe la distribución espacial de las principales cuencas del Departamento.

Mapa No.8: Santa Cruz: Ubicación de Cuencas Hidrográficas, 2006

Page 40: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 10

El Modelo Básico de Ordenamiento Territorial -considerando los aspectos fisiográficos de capacidad,

de uso mayor y el Plan de Uso de Suelo- como una propuesta básica, se presenta en el Mapa 9.

Mapa No.9: Santa Cruz: Modelo de Ordenamiento Territorial y Plan de Uso de Suelo (PLUS), 2008

Page 41: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 11

4. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

Según datos del INE-2005, la población del departamento de Santa Cruz proyectada para el 2007 ha

sido de 2.546.881 habitantes (50,4% hombres y 49,6% mujeres), que ha representado el 26% del total de

la población de Bolivia15.

Por sus condiciones socioeconómicas, el Departamento se ha constituido en uno de los principales

receptores de migración, presentando tasas de crecimiento demográfico del orden del 4%16 forjando

una región cosmopolita y multicultural, “reformulando y dando nuevas bases socioculturales y

económicas a la misma cruceñidad”17; como consecuencia, la actitud social en el Departamento se

caracteriza por conductas pro activas y actitudes conciliadoras, que generan un ambiente pacífico,

ordenado y con mejores condiciones para el desarrollo social, cultural y económico. A 2001, los

habitantes asentados en áreas urbanas del Departamento fueron 1.545.648; que correspondía al 76% de

la población departamental (y al 30% de la población urbana nacional).

Referente a lo económico, el aporte de Santa Cruz al PIB Nacional ha tenido un promedio del 30%

durante el período 1992 – 2006, dándose un crecimiento sistemático a tasas superiores a las del PIB real

del País, a excepción del período 2004 y 2005 en él cual la influencia de las exportaciones de minerales

e hidrocarburos18 han desbalanceado éste liderazgo. Esta dinámica de crecimiento departamental se ha

estado expresando principalmente al influjo del amplio y constante desarrollo proveniente del

subsector de la agroindustria, a su vez, impulsado por la creciente producción de soya, algodón y

caña19. A 2006, la participación porcentual de las actividades económicas del PIB Departamental al

Nacional, han sido de: Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 45%, Extracción de Minas y Canteras 15%,

Industria Manufacturera 37%, Electricidad, Gas y Agua 35%, Construcción 21%, Comercio 28%,

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 29%, Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes

Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 27%, Servicios Comunales, Sociales, Personales y

Doméstico 29%, Restaurantes y Hoteles 28% y Servicios de la Administración Pública 9%. En el marco del

comercio exterior en los años 1990 y 2006, Santa Cruz lideró las exportaciones no tradicionales,

generando 136,6 y 1.365,5 millones de dólares estadounidenses respectivamente y aportó con el 46%20

del total de exportaciones de Bolivia en el año 2006. En el marco financiero, el 2005, la cartera

bancaria del departamento de Santa Cruz representó el 49% de la cartera bancaria nacional; la

incidencia de la cartera microfinanciera de Santa Cruz respecto a la nacional representaba 22% al año

200521. La inversión extranjera directa, que captó el departamento de Santa Cruz, fue del 28% del

total nacional para el año 200522.

Respecto a las áreas protegidas y reservas naturales, en el Departamento existen un total de 27 áreas

protegidas: i) 5 nacionales, ii) 7 departamentales, iii) 15 municipales, adicionalmente iv) 34 Reservas

Privadas de Patrimonio Natural –RPPN 23 ; todas éstas hacen un total de 12,48 millones de ha,

equivalentes al 34% de la superficie total del Departamento.

15 INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 82. 16 Para el 2005 América del Norte y el Caribe Latino tenían un crecimiento demográfico anual de: 0,9% cada uno, América Latina 1,4%, Brasil 1,3%,

Argentina y Chile 1%. (OPS. “Situación de Salud en las Américas-2005”. [Versión Digital]. p. 1). 17 PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. Enero de 2004. La Paz, Bolivia. p. 154. 18 Información elaborada sobre la base de datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. Mayo 2007. p. 492 – 527, 603 y 604. 19 Lora R., INE. “Contribución de Santa Cruz al Crecimiento del País”. Disponible en: http://www.ibce.org.bo/documentos/ine.htm. Acceso 15 de

agosto 2006. p.1.

20 Bolivia: 4.221 millones de dólares estadounidenses; Santa Cruz: 1.941 millones de dólares estadounidenses, (Ver Cuadro: Bolivia – Santa Cruz:

Evolución de las Exportaciones no Tradicionales 1990 - 2006. 21 INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 464, 465. 22 Elaborado en base a datos del - INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 684, para los valores nacionales; mientras que para

el valor departamental se ha basado en información del INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº106. 24

septiembre 2007. p. 55.

23 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Áreas Protegidas. “Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz”. Revista

Informativa. Santa Cruz de la Sierra. Abril 2008. p. 13, 29, 51.

Page 42: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 12

La población del Departamento se encuentra distribuida en localidades y ciudades, con rangos que

varían entre los 2.000 a más de 1.000.000 de habitantes, según lo muestra el Mapa 10.

Mapa No.10: Santa Cruz: Principales Centros Urbanos, 2008

Page 43: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 13

5. CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL EN EL CONTINENTE

Santa Cruz en el contexto de Sudamérica: El patrón de asentamientos humanos de América Latina ha

sido perimetral, es decir con mayor concentración sobre las costas que en el interior continental (Mapa

11). En este espacio interior, el departamento de Santa Cruz hace frontera con los estados de Mato

Grosso Norte y Mato Grosso do Sul del Brasil (cuyas ciudades capitales Cuiabá y Campo Grande estarán

conectadas a Santa Cruz a corto plazo) y con los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay del

Paraguay24.

Mapa No.11: Santa Cruz: Vacío Central en Latinoamérica y Grandes Aglomeraciones

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Prado F. “Diagnóstico Territorial 2005 para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa Cruz” -PDDES 2006-2020. p. 19.

24 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Prado F. “Diagnóstico Área Territorial para el Ajuste del PDDES Santa Cruz 2006 - 2020”. p. 16, 17.

Page 44: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 14

En este espacio, Santa Cruz y los estados brasileros antes citados, constituyen la Macrorregión Este,25

zona con gran potencial para el desarrollo26 por sus condiciones socioeconómicas, demográficas y de

posible conectividad física, que presentan ventajas de complementariedad favorables a Santa Cruz y al

País. Sus nodos y ejes de transporte, servicios y producción tejen una red integradora con alto

potencial de aprovechamiento. Por otra parte, las conexiones con el Paraguay y la Argentina, por

carretera, vía fluvial y vía férrea, hacen de Santa Cruz un centro de gravedad de transporte y servicios

que debe ser mejor aprovechado en el futuro próximo (Mapa 12).

Mirando hacia el oeste, Santa Cruz se integra por carretera con Cochabamba y La Paz, con los puertos

del Perú y Chile sobre el Pacífico. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra cuenta con un sistema

aeroportuario y servicios de empresas aéreas que la conectan con las principales capitales del

continente, así como con Europa y Norte América; aspecto que facilita el desarrollo de actividades

comerciales y de producción.

Mapa No.12: Santa Cruz: Conexiones con Brasil, Paraguay y Argentina: Nodos, Ejes y Flujos

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Prado F. “Diagnóstico Territorial 2005 para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa Cruz” -PDDES 2006-2020.

25 Los 3 hacen el doble del PIB de Bolivia y 2,7% de Brasil; un aparato productivo de 16.000 millones de dólares; exportación de 2.800 millones de

dólares. (PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. Enero 2004. La Paz, Bolivia. p. 201, 226.) 26 Matto Grosso do Sul 2 millones y Matto Grosso 2,5 millones de habitantes, si se incluye la población de Santa Cruz conforman un total de 6,6

millones de habitantes. PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. Enero de 2004. La Paz, Bolivia. p. 199.

Page 45: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 15

6. CONTEXTO DE LA CULTURA E IDENTIDAD

“La cultura cruceña puede ser el mejor recurso para promover el turismo y el desarrollo, además de

que su diversidad cultural es una potencialidad para el desarrollo de la sociedad como también de los

grupos sociales” 27 . La música, danza, escultura, literatura y pintura cruceñas han traspasado

fronteras, destacándose la música barroca y renacentista de las misiones jesuíticas y franciscanas;

además los aportes literarios y teatro fortalecen la identidad y mantienen vivas las tradiciones, historia

y leyendas del acervo regional.

Respecto al número de idiomas que habla -de la población de 6 años a más de edad- el predominante es

monolingüe español con 74,2%, seguido por español y otros 22,1%, monolingüe nativo 2,1%, monolingüe

extranjero 1,3%, no habla 0,2% y otros idiomas sin español 0,1%28.

El departamento de Santa Cruz concentra en su espacio territorial varios grupos indígenas de las tierras

bajas agrupados en tres grupos lingüísticos:

i) Chiquitano: bésiro29 hablantes, en las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Ángel

Sandoval y Germán Busch30.

ii) Tupí - Guaraní: a) Guarayu, b) Mbya (Sirionó) 31 , ambos hablan lengua guaraya y se

encuentran en la provincia Guarayos, c) Isoceño – Guaraní y d) Ava-Guaraní32 ambos guaraní

- hablantes y ubicados en la provincia Cordillera y e) Guarasug`wae (Pauserna), ambos

guaraní - hablantes, con escasa población y ubicados en la provincia Velasco.

Estos dos primeros grupos lingüísticos son los de mayor población y demográficamente más extensos.

iii) Ayoréode: Forman parte de la familia étnica y lingüística Zamuco ubicados en las provincias

Ñuflo de Chávez, Chiquitos y Ángel Sandoval33.

También se tienen los dos siguientes grupos étnicos: i) Mojeños: pertenecientes al tronco lingüístico

Arawak, ubicado en las provincias Ichilo y Guarayo. ii) Yuracaré: con familia lingüística no relacionada

con ninguna otra del continente, posiblemente emparentada con las del Beni, ubicadas en la provincia

Ichilo34. Además se tiene conocimiento de la presencia de grupos Yuquí35

o Yukí, provenientes del

margen izquierdo del río Ichilo en la provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba36.

Concerniente a la identidad37, por una parte se tiene que: i) 2 de cada 3 cruceños se sienten muy

identificados con su región, lo que denota potencialidades para acciones colectivas (PNUD - 200438). Por

otra parte ii) el 38% de la población cruceña (de 15 años o más de edad) se auto identificaba con

pueblos Originarios o Indígenas provenientes del oriente y occidente del País, pero otra parte de la

población, el 62% no se autoidentificaba con ninguno, (Gráfico 1).

27 CAINCO - ASDI. “Visión de Santa Cruz 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. p. 411 – 414. 28 Elaborado con datos censales del INE- 2001. 29 La lengua chiquitana, el bésiro, fue una de las lenguas de pueblos de la región en el momento de las reducciones jesuíticas que la impusieron

como lengua franca, siendo que prácticamente han desaparecido otras las lenguas, que han sido absorbidas por ésta. 30 Representan aproximadamente según datos 2002 de la CPESC 65.000 habitantes y 450 comunidades indígenas y organizadas en 12 Centrales inter

comunales (Fuente: CEJIS). 31 Mbya (Yuki): hasta 1989 se ubicaban en el departamento de Santa Cruz, fueron trasladados a un campamento (Chimoré) en el departamento de

Cochabamba. 32 También habitan las provincias Luís Calvo y Hernando Siles del departamento de Chuquisaca y al norte del departamento de Tarija. 33 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Área Identidad y Pueblos Indígenas para el Ajuste del PDDES Santa Cruz 2006 – 2020”.

Diciembre 2005. Cita a Weber; 1999. p. 11 - 12. 34 Gobierno Departamental de Santa Cruz, USAID. “Agenda Indígena” mbaraviki tentarareta peguara. Tomo IV. Santa Cruz de la S ierra, Bolivia. 298,

300. 35

Del grupo etnolingüístico Tupiano, subgrupo Guarayu. Que como dialecto propio está reconocido por el D. S. Nº 25894, como idioma oficial de

Bolivia. 36 Una Ventana de Riberalta al Mundo. Serrate S. M. “Escueta Relación de las Etnias Originarias del Beni y de Santa Cruz así como de su Presencia en

Pando, La Paz y Tarija”. Disponible en: http://www.bolivia-riberalta.com/documentos/etnia.doc. Acceso 5 junio 2008. 37 Respecto a la definición de identidad, según Peña P. en “Visión País” CAINCO, identidad es una construcción social, que se desarrolla en una

sociedad y dentro de unos marcos sociales. p. 411-412. 38 PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. Enero 2004. La Paz, Bolivia. p. 137.

Page 46: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 16

Gráfico No. 1: Santa Cruz: Autoidentificación, con Pueblos Originarios o Indígenas, de la Población de 15 años o más de Edad, En Porcentaje, 2001

Otros

nativos

2%

Chiquitano

9%

Guaraní

5%

Mojeño

1%

Quechua

17%

Aymara

4%

Niguno

62%

Guaraní,

Chiquitano,

Mojeno y

otro nativo

44%

Quechua y

Aymara 56%

Fuente: Elaboración propia Equipo Planificación, DPIP de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz con datos censales del INE. (INE, DFID. “Bolivia: Características Sociodemográficas de la Población Indígena”. Segunda Edición. La Paz, Bolivia. Junio 2005. p. 83-84.

Continuando con la contextualización de la identidad y específicamente con sus componentes más

importantes se tiene que: “… la sociedad cruceña está en permanente lucha por la búsqueda del

bienestar común. Este es un rasgo identitario importante, por cuanto es un valor desarrollado por los

pueblos indígenas amazónicos que, con diversos nombres, buscaban la tierra sin mal donde el hombre

pueda vivir en paz y armonía con su entorno humano y natural. Por esto, a diferencia de otras culturas,

más que una sociedad de bienestar, queremos construir una sociedad de bien hacer. No esperamos

al Estado-providencia, no tenemos una cultura de bienestar pasivo, pues nuestra historia nos ha

formado en una cultura del bien hacer activo con ciudadanos creadores, libres y responsables social y

económicamente”39.

7. MIGRACIÓN: ELEMENTO SOCIOCULTURAL A TOMAR EN CUENTA EN LA INCLUSIÓN

Aspectos generales: Según el Estudio de la Migración Interna en Bolivia, Santa Cruz se destacó por la

ganancia poblacional que registró (Tasa de Migración Neta 40 (TMN) positiva), “en el caso de los

departamentos con TMN positiva, por la misma estructura de su población, como por las características

de la población inmigrante en cuanto a edad, la Población Económicamente Activa (PEA) crece a un

ritmo mayor que la población total; en tanto que, la población ocupada lo hace a un ritmo menor a

favor de un mayor crecimiento de la población desocupada, lo que muestra que aún con la generación

de fuentes de trabajo formal o la inserción en el sector informal de la economía, las tasas de

desocupación se incrementan y generan la delincuencia e inseguridad ciudadana”41.

Situación social “promedio” de los inmigrantes: La revisión de los flujos interdepartamentales de

migrantes (5 y más años de edad), para el período 1996 - 2001, mostraba a Santa Cruz como

departamento receptor de una mayor intensidad de migrantes y estos son provenientes de

departamentos con indicadores de pobreza más elevados. En el balance migración y pobreza se

confirman las diferencias desfavorables a Santa Cruz que tenía 38% de NBI, a 2001; esto se demuestra

cuando se contrasta con i) el promedio de Bolivia del “Porcentaje Población Pobre por NBI” que fue

58,6% y con ii) el “Porcentaje de Población Pobre por NBI”, de los principales departamentos expulsores

como ser Cochabamba (55%), La Paz (66,2%), Chuquisaca (70,1%), Beni ( 76%) y Potosí (79,7%)42.

39 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Agenda Estratégica”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Agosto de 2006. p. 2. 40 Es el efecto neto de la inmigración y de la emigración sobre la población de un área, expresada en el aumento o disminución por mil habitantes,

en un año determinado. (INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. p. 883). 41 Vargas. M. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Viceministerio de Planificación. Secretaría Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo

Sostenible. “Estudio de la Migración Interna en Bolivia”. La Paz, Bolivia. Mayo 2004. p. 66. 42 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 381.

Page 47: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 17

Adicionalmente, la población inmigrante al Departamento presentaba tasas positivas más altas, para

la población con menos años de estudio, analfabetos y con educación primaria de la educación

formal, situación que tiene un efecto negativo en la calidad de los recursos humanos disponibles en la

región y que determinan la mayor presencia de población que se insertará en actividades que no

requieren mayores niveles de estudio, como ser: el trabajo informal en las áreas urbanas y la fuerte

presión sobre los recursos naturales en el área rural del Departamento” 43.

Desbalances a ser encarados: i) Bajos ingresos y falta de oportunidades frecuentemente relacionado

con un bajo grado de escolaridad en la población inmigrante pobre, que se asienta en áreas periurbanas

y trae consigo el rezago con el que vivió en su lugar de origen 44 . ii) Esta nueva población es

demandante de servicios básicos, salud y educación que en especial los gobiernos municipales no

pueden cubrir en su totalidad principalmente por ser calculados sus ingresos transferidos del nivel

central en base a indicadores demográficos desactualizados. iii) La demanda de empleo agregado por

esta población y iv) las tensiones sociales. Estos dos últimos desbalances no pueden ser atendidos al

ritmo que evolucionan y son fuente de precariedad y conflicto.

8. CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO

Como respuesta a las transformaciones mundiales, de los últimos 15 años, orientadas a la globalización

de la economía, lucha contra la pobreza, equilibrio ambiental y consolidación de democracia, Bolivia

orientó objetivos y políticas destinadas a mejorar: la participación en los mercados internacionales, los

indicadores sociales, el medio ambiente, la inversión externa; además de modernizar la organización

del Estado 45 , como resultado, diversificó su producción con participación creciente de bienes

exportables y las políticas macroeconómicas lograron la estabilización de una economía inflacionaria.

Sin embargo, las condiciones para acelerar la tasa de crecimiento del PIB no han sido suficientes y los

beneficios generados no han alcanzado mejorar las condiciones del ingreso del total de la población.

En el campo social, la orientación y la magnitud de los esfuerzos por reducir la pobreza y la inequidad

son aún insuficientes, aspecto notorio en el nivel de rezago de una porción de los indicadores de las

Metas del Milenio. Por otra parte, el impacto de las políticas públicas en la región muestra que se han

incrementado los índices de las necesidades básicas insatisfechas en la categoría “umbral de la

pobreza”46 mostrando con este ejemplo tendencias al deterioro.

La política económica y social del Gobierno Nacional en función por el período 2006 - 2010, al girar

hacia un Estado sociocomunitario considera como actores de la matriz productiva al Estado, la empresa

privada nacional, las unidades de pequeña escala en el ámbito urbano y rural, las cooperativas y las

empresas transnacionales, condicionando la participación de estas últimas a políticas de reinversión,

generación de empleo y exportaciones con alto valor agregado. Asimismo, compromete crear

condiciones óptimas para que las grandes empresas nacionales urbanas y rurales que reestructuren el

aparato productivo al solucionar, entre otros, los problemas de financiamiento y tecnología 47 .

Considera las unidades económicas urbanas de pequeña escala y los pequeños productores rurales y

campesinos como núcleo central para la diversificación de la producción y generación de empleo y de

excedentes económicos. En este sentido, apoya el desarrollo de estas unidades económicas recogiendo

demandas y exigiendo compromisos basados en metas para la producción, generación de empleo y

redistribución del ingreso.

43. Ministerio de Desarrollo Sostenible – Viceministerio de Planificación. Secretaría Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible

(CODEPO) “Estudio de Migración Interna en Bolivia”. Mayo 2004. p. 72. 44 “Según la selectividad migratoria, la población menos educada -inferior a la primaria, es la que más migra, en las áreas de acogida, los migrantes,

es de suponer, tendrán limitadas posibilidades de insertarse en el mercado formal del trabajo”, esta afirmación queda sustentada

estadísticamente al registrarse que sólo el 55% de los migrantes recientes que buscan empleo en Bolivia, superan el nivel primario, 25% el nivel

secundario y 8% no cuenta con formación. (CODEPO. “Migración Interna, Estudio de los Movimientos Poblacionales en Bolivia”. Doc. Nº 2. Octubre

2002. La Paz, Bolivia. p. 14). 45 Fortalecimiento de los municipios y descentralización administrativa de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz. 46 Pasando de 25% a 1992 hasta 46% a 2001. (INE 2005). 47 Plan Nacional de Desarrollo (PND). “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática Para Vivir Bien”

Page 48: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 18

En resumen, Bolivia en el marco del siglo XX y principios de XXI, ha presentado cambios frecuentes de

políticas, oscilando entre tendencias liberales y socialistas, marcando diferentes roles y dimensiones al

Estado y a la actividad privada 48; si bien estas tendencias han generado los avances en términos

económicos49 y sociales, también han creado condiciones de debilidad50. Pese a estas condiciones -de

variabilidad entre políticas opuestas principalmente con relación al rol del Estado- se identifican como

objetivos constantes y coincidentes, a lo largo de los últimos 25 años, la transformación de la matriz

productiva hacia la industrialización, el desarrollo humano orientado a la equidad, la urgente necesidad

de ejercer una gestión ambiental equilibrada y la búsqueda de fortalecer la institucionalidad.

48 Ver anexo 2 extractos del “Diagnostico Económico para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) 2006 - 2020”. 49 La estabilidad macroeconómica y las aperturas de mercados con ventajas para los productos nacionales. 50 La inseguridad jurídica y las variaciones en reglas de juego en lo económico generan espacios de incertidumbre para los emprendimientos de

mediano y largo plazo.

Page 49: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 19

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DEL PLAN DEPARTAMENTAL 2006-2020

1. HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN EN SANTA CRUZ

El inicio de la planificación, en el departamento de Santa Cruz, se remonta al año 1825, con el impulso

al “Plan Provisorio de Gobierno” del primer Prefecto, Cnl. José Videla; más tarde, la Sociedad de

Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz retomó y liderizó la planificación, mediante el

“Memorándum de 1904”51, documento presentado a la nación52 proponiendo una estrategia geopolítica

de integración nacional e internacional, basada en “ocupación territorial, creación del mercado interno

y la consolidación de un Estado Nacional acorde con las aspiraciones de sus habitantes”53.

En 1942, el Plan Bohan54 analizó el deterioro de los términos de intercambio, reflejados en la caída de

precios del estaño y los altos índices de importación de bienes de consumo; proponiendo políticas de

autoabastecimiento que valorizaron al Departamento como una principal alternativa y región

estratégica para la seguridad alimentaria y la integración del País.

A partir del año 1950 el Comité de Obras Públicas 55 (COOPP) -entonces la entidad matriz de la

planificación departamental- priorizó su accionar en la “ciudad capital”, elaborando el primer plano

urbano y marcando el inicio de la planificación como un proceso regional propio; a fines de la década

del 60 promueve la reflexión sobre el “desarrollo regional” y en 1967 una disposición de Gobierno le

faculta realizar obras de desarrollo en las provincias.

En 1975, se concluye el diagnóstico regional planteando la primera subrregionalización 56 del

Departamento, que culminó el año 1976 con la elaboración de la “Estrategia Regional de Desarrollo

Socioeconómico para Santa Cruz”. Luego, en 1978, se crea por Decreto Ley la Corporación de

Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz), cuyo objetivo ha sido el de promover el desarrollo económico y

social de la región mediante la “planificación regional”, la realización de estudios, la elaboración de

programas y proyectos así como su ejecución e implementación57.

Santa Cruz, mostró una vocación al orden y la planificación, al liderar la constitución de las

corporaciones de desarrollo en el País, al promover instrumentos cooperativos exitosos, al proponer y

aportar las bases de la descentralización estatal y al organizar -en el marco de una línea estratégica

formulada en la década de los 80- la planificación departamental con fuerte orientación al desarrollo

rural; esta línea estaba expuesta en los documentos de la Estrategia Departamental de Desarrollo, los

Planes de Desarrollo de ex Cordecruz y los Planes Microrregionales.

De todos estos esfuerzos, es importante destacar que participaron sectorialmente connotados actores y

una diversidad de representantes de la sociedad civil organizada, aspecto que ha tenido continuidad a

lo largo del tiempo en los procesos de la planificación y ha demostrado el interés por la planificación

regional, que se destacó -entre otras intervenciones- en el desarrollo de las Jornadas Santa Cruz 2000,

del año 8658.

51 En septiembre de 1904, lanza al Congreso Nacional mediante sus representantes parlamentarios el "Memorándum de 1904", cuyo principal

planteamiento era la construcción del ferrocarril hacia el Oriente, el que significaría el verdadero inicio de la integración nacional, y encontraría

las verdaderas ventajas económicas para un país enclaustrado, mediante una salida al mar a través del Río Paraguay al Océano Atlántico. 52 Eforo (2005). 53 Sandoval (2003). 54 Este plan fue realizado por una misión económica de Estados Unidos a Bolivia, a cargo de Merwin L. Bohan. Fue un trabajo de ayuda del gobierno

norteamericano a la recuperación y al desarrollo económico y social boliviano. Las principales propuestas del Plan Bohan fueron: a) La

diversificación económica, b) La construcción de la carretera Santa Cruz - Cochabamba, c) Inversiones en la industria del petróleo d) El apoyo a la

producción agropecuaria a través de créditos. 55 Fundado el 24 de noviembre de 1945. 56Cordecruz. “Estrategia Departamental de Desarrollo Socioeconómico”. Se reconocen las subrregiones Integrada (o subrregión I) Valles (o subrregión

II), y Cordillera o Chaco (o subrregión III), Chiquitos (o subrregión IV). Comprende un área económica, geográfica y/o socialmente identificables y

en las cuales se hace más ventajoso el tratamiento integral de problemas, mediante acciones territoriales en marcos institucionales y jurídicos

específicos e incluye acciones interdepartamentales, especialmente en el tratamiento de cuencas hidrográficas. PDDES 2000 - 2010. p. 5. 57 Cordecruz. “Imagen de Cordecruz”. Revista informativa. Santa Cruz, Bolivia. 1990. p. 24, 25. 58 Evento regional de planificación desarrollado en 1986. Comité pro Santa Cruz y la Ex Cordecruz.

Page 50: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 20

1.1. Proceso del Plan Departamental de Desarrollo 1996 - 2006

Al nacer la Prefectura de Santa Cruz como expresión del poder ejecutivo a nivel departamental en el

contexto de la Ley de Descentralización se retomó la planificación con la formulación del Plan

Departamental de Desarrollo de Santa Cruz 1996 - 2006 en base al Plan de Cordecruz 1995 – 2005,

adaptándolo a las funciones de la Prefectura de Santa Cruz. Este Plan aprobado por el Consejo

Departamental el 21 de Mayo de 1996 ha recogido la urgencia de acelerar el crecimiento económico

departamental para generar excedentes que puedan ser socializados, enfatizó la importancia de reducir

las diferencias que discriminaban a grandes grupos de la población (en ese tiempo desprovistos de

servicios básicos, salud, educación y vivienda digna); también destacó el grave riesgo de la

sostenibilidad del desarrollo social por la constante e irresponsable presión a la que se sometía a los

recursos naturales, con nocivos efectos sobre el medio ambiente, principalmente originada en las

prácticas extractivas mineras, agrícolas y forestales.

Con un horizonte de 10 años, presentaba como funciones:

Coordinar y compatibilizar políticas, acciones e inversiones del sector público operante en

Santa Cruz.

Informar a los actores del sector privado sobre las intencionalidades del sector público con

relación a objetivos, prioridades y políticas para el desarrollo departamental.

Hacer conocer a la población en general el rumbo del desarrollo regional.

Pese a que fue elaborado en un marco de cambios estructurales significativos para el País y en medio de

procesos dinámicos de transformación institucional, sus líneas maestras estaban bien trazadas aunque

limitadas por sus funciones que, posteriormente, fueron complementadas, ampliadas y profundizadas

en el plan 2000 - 2010.

1.2. Proceso de Elaboración del Plan Departamental de Desarrollo de Santa Cruz, 2000 - 2010

El año 2000 la Prefectura de Santa Cruz llevó adelante el “Plan Departamental de Desarrollo de Santa

Cruz 2000 – 2010” -enmarcado en los lineamientos del Desarrollo Sostenible y en armonía con el

entonces vigente Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República- que se orientaba a

mejorar la calidad de vida de toda la población a través del desarrollo productivo integral, el desarrollo

social con equidad, la plena participación ciudadana y el respeto a los preceptos de la calidad

ambiental. Además, se ha basado en la consulta por medio de talleres y mesas de trabajo, con

participación de representantes sectoriales, laborales y sociales. Fue concebido para lograr en 10 años

el equilibrio entre las exigencias del crecimiento económico, el desarrollo humano y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para lograr, interviene en el desarrollo

económico y social orientando la inversión pública, ajustándose a los recursos disponibles y facilitando

el seguimiento a las inversiones y acciones públicas y privadas, para posteriormente evaluar sus efectos

y efectuar oportunamente los ajustes necesarios.

Page 51: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 21

2. PROCESO DE AJUSTE AL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO DE SANTA CRUZ, 2006 - 2020

2.1. Fase Preliminar de Ajuste del PDDES

La Prefectura mediante el equipo de Planificación Estratégica dependiente de la Dirección de

Planificación, Inversión y Programación (DPIP) elaboró una ruta crítica y llevó adelante el Ajuste al Plan

Departamental, formalmente iniciado el 24 de marzo del año 2004, mediante Resolución Prefectural Nº

118/04. Este proceso recibió el apoyo en la orientación técnica inicial del “Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo” (PNUD)59, del “Grupo Nacional de Trabajo para la Participación” (GNTP)60,

del Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID)61, del Servicio Holandés de Cooperación

al Desarrollo (SNV), del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), de la Agencia Española

de Cooperación Internacional (AECI), de la organización Defensa del Niño Internacional (DNI), además,

de la Fundación Trabajo Empresa (FTE) y del Consejo Departamental de Competitividad (CDC).

El proceso de ajuste incorporó los dos componentes fundamentales del desarrollo: los actores sociales y

el territorio. Fue una construcción colectiva que articuló los planteamientos de los diferentes actores

institucionales bajo los principios de equidad, oportunidad, subsidiariedad y eficiencia.

Durante el desarrollo del proceso se ha resaltado cuatro aspectos fundamentales:

1. El apoyo decidido de las autoridades ejecutivas prefecturales y del Consejo Departamental.

2. El compromiso y aporte de las Secretarías, Servicios Departamentales, Subprefecturas y

otras instancias técnicas prefecturales, que formaron parte del Equipo Técnico Ampliado (ETA).

3. La participación activa de instituciones y organizaciones públicas, privadas y de la sociedad

civil, en la construcción de la propuesta de desarrollo departamental62. Esta participación ha sido la

base de la legitimización y validación de las propuestas de ajuste.

4. La elaboración -previo al ajuste- de 8 diagnósticos, de estos se consideró 4 de las

dimensiones a) social, b) político - institucional, c) ambiental y d) económica; y 4 informes de áreas

transversales: a) niño, niña adolescente, b) identidad y pueblos indígenas, c) género y d) territorial.

Como producto del proceso de ajuste -fruto de talleres participativos urbano, territoriales y sectoriales-

emergió un mandato social que definieron problemas, potencialidades, una visión común de futuro

compartida por los actores públicos y privados, así como objetivos estratégicos, políticas de desarrollo

priorizadas y orientadas a revertir la dicotomía existente en el territorio, expresada en brechas urbano

– rurales en sectores económicos y sociales63; y, por último, programas y subprogramas que enmarcan

logros a conseguir y proyectos. El detalle de los objetivos y talleres se detallan en el siguiente Esquema

1.

59 En el marco del proyecto BOL/32863 “Fortalecimiento Institucional de la Prefectura de Santa Cruz”. 60 En la propuesta metodológica para mejorar la participación y consulta social y en el acompañamiento técnico. 61 Por medio de la “Fundación UNIR Bolivia” otorgó el soporte financiero determinante para llevar adelante el ajuste del PDDES. 62 Participaron cerca de 2.800 representantes de organizaciones e instituciones, de los que: el 73% han sido actores territoriales y 22% actores

sectoriales y 5% actores en acciones afirmativas. 63 Brechas entre: Santa Cruz metropolitana/urbana y Santa Cruz rural y multicultural; Santa Cruz empresarial-exportadora y Santa Cruz de las micro,

pequeñas y mediana empresas (economías locales, economías sociales, economías informales), y Santa Cruz residencial – cosmopolita y Santa

Cruz con cinturones de pobreza.

Page 52: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 22

Territorial SectorialAcciones

afirmativas

Total = 2.754 2028 598 128

1

Formulación del diagnóstico del sector, identificación de problemas y

acciones estratégicas.Talleres de personas con discapacidad. 60

2

Validación de información del diagnóstico, macroproblemas y factores

críticos de la visión.Grupos focales con profesionales expertos. 109

3

Validación de información del diagnóstico, macroproblemas y

potencialidades territoriales.Talleres provinciales a nivel subrregional. 456

4

Complementación de la validación de la información del diagnóstico,

macroproblemas y potencialidades territorializados.Taller territorial urbano. 203

5Organización de las actividades de acciones afirmativas del sector.

Taller preparatorio con pueblos indígenas. 8

6

* Validación de la visión y definición de objetivos de desarrollo.

* Articulación productiva del DNBP, cadenas productivas y experiencias

exitosas del Desarrollo Económico Local (DEL).

Taller de articulación productiva. 206

7

* Validación de la información del diagnóstico, identificación de

problemas y acciones estratégicas.Taller de inclusión de pueblos indígenas. 60

8

* Complementación de la estructura programática y proyectos

estratégicos.

* Identificación de programas y proyectos.

Taller de mesas sectoriales I, por grupos de

discusión.67

9

Orientar y estadarizar criterios para identificar la demanda social,

acciones estratégicas y proyectos.

Taller de orientación con 15 subprefectos y

10 mancomunidades.69

10

Validación de la propuesta estratégica territorializada e identificación

de programas y proyectos.

Talleres con 15 Consejos Provinciales de

Participación Popular.1300

11

Validación de la propuesta del sector productivo con sus propios

actores.

Taller de validación de políticas y acciones

estratégicas.29

12

Validación de la propuesta estratégica del PDDES 2020, a nivel sectorial

(Social, ambiental, económica y político-institucional).Taller de mesas sectoriales II. 89

13

* Presentación del proceso de ajuste del PDDES-2020.

* Conformación y firma de compromiso.

Total Taller Comité Departamental de

Planificación - CODEPLAN.98

Pre

fectu

ra

Com

ponente

INT

ER

AC

CIÓ

N P

ER

MA

NEN

TE E

N C

AD

A E

TA

PA

CO

N D

IREC

CIO

NES,

UN

IDA

DES Y

PR

OY

EC

TO

S P

REFEC

TU

RA

LES

MA

RC

O E

ST

RA

TÉG

ICO

MA

RC

O O

PER

AT

IVO

Representantes de instituciones por tipo

de evento

Objetivo

Evento

Esquema No.1: Santa Cruz: Resumen del Proceso de Construcción Colectiva del PDDES

2006 – 2020

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica y Coordinación Técnica del Equipo PDDES. 2007.

Por la convulsionada situación política y social que vivió el País, los numerosos cambios de Prefectos y

en la ausencia de un Plan General de Desarrollo Económico y Social debidamente aprobado, el

documento “PDDES de Santa Cruz 2006 – 2020”, fue presentado, a finales del 2005, ante el órgano

rector del SISPLAN, él que emitió informe técnico de consistencia, compatibilidad y el dictamen

favorable64 correspondiente sujeto a la aplicación de recomendaciones que hiciera el citado órgano del

Estado. Este Plan Ajustado fue aprobado por el Consejo Departamental en enero de 2006, con

Resolución Departamental 008/2006.

2.2. Fase Final de Ajuste al PDDES y Articulación al PGDES - PND

Posterior a lo considerado en la fase preliminar del ajuste del PDDES y como resultado de las elecciones

generales y de Prefectos en diciembre de 2005, se presentó un escenario político, social e institucional

muy diferente al que enmarcó el PDDES preliminar, lo que llevó a incorporar los siguientes nuevos

elementos al proceso de ajuste al PDDES:

Articulación del PDDES al nuevo Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) “Plan

Nacional de Desarrollo (PND): Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir

Bien”, aprobado por Consejo de Ministros65; cuya orientación y principios fueron presentados,

anteriormente, por el Ministerio de Planificación del Desarrollo en dos talleres de trabajo con

las Prefecturas de todo el País, estableciendo una metodología de ajuste de los PDDES al

PGDES.

64 Dictamen Favorable de acuerdo a Informe Técnico DAPE Nº 061/05 del 20 de noviembre del 2005, emitido por el Viceministerio de Planificación y

Ordenamiento Territorial. 65 Aprobado en fecha 12 de septiembre de 2007.

Page 53: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 23

El diagnóstico del PDDES 2020 elaborado, en 2005, ha sido redimensionado el 2006,

incorporando la metodología causa - efecto en cada área estratégica de desarrollo, lo que

implicó la redefinición y profundización de los componentes de los problemas y

consecuentemente la búsqueda -en la mayor parte de los casos- de sustento bibliográfico en

unos casos o actualización en otros; Además ajustando la coherencia, la pertinencia y

articulando la demanda social, potencialidades, objetivos, políticas, programas y subprogramas.

Todo esto ha permitido dar solidez y calidad a las propuestas de desarrollo. Es importante

aclarar que para el diagnóstico se acudió a la búsqueda y selección de información significativa

de distintos ámbitos territoriales (municipal, provincial, subrregional o departamental) sujeta a

la disponibilidad y actualidad, de modo que permita demostrar o ejemplificar las diferentes

aseveraciones propuestas; manteniendo la prioridad al nivel departamental.

Posteriormente se trabajó en el análisis de la coherencia y pertinencia del PDDES con el PND; a

cuya consecuencia se redimensiona diversos aspectos inmersos en los objetivos estratégicos,

políticas y programas, pero siempre teniendo como base de trabajo la información emanada del

PDDES preliminar 2020 y el precedente a ese que fue el PDDES 2000 – 2010. Incluso se llegó a

realizar un detallado análisis del enfoque de desarrollo de cada uno de los planes (nacional y

departamental).

Se adicionaron indicadores de partida y llegada en cada uno los programas y subprogramas de

cada área estratégica; de modo que se pueda, en lo futuro, evaluar el grado de cumplimiento

de las acciones, proyectos o servicios programados.

Se ha elaborado y articulado el Plan Estratégico Institucional (PEI) al PDDES de Santa Cruz 2020,

como un instrumento de desarrollo y conducción del mismo.

2.3. Función del PDDES Ajustado

En términos generales, el PDDES 2020 -en el planteamiento de un desarrollo humano integral-

instrumenta la transformación de los escenarios económico, social, ambiental e institucional,

rescatando lo más importante de los lineamientos precedentes de la planificación departamental,

principal y permanentemente interesada en la integración y el desarrollo de las capacidades

económicas, humanas y sociales en Santa Cruz. Al valorar el equilibro ambiental -considerando el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales- asegura el carácter integral de la gestión

pública, basado en la cabal comprensión de los problemas, limitaciones, potencialidades, amenazas y

oportunidades de la región.

En términos específicos el PDDES se constituye en el instrumento guía para materializar la visión de

futuro del Departamento, recabada de los actores de la sociedad y en este sentido se ha formulado

para:

Fortalecer el desarrollo económico, ambiental, institucional y social, buscando crecer más y

distribuir mejor los beneficios de dicho crecimiento; al proponer la ampliación de las

oportunidades de participación de todos sus habitantes en los procesos productivos y

transformadores.

Priorizar el desarrollo humano integral en procura de reducir las inequidades transversales y

territoriales en equilibrio con las exigencias del crecimiento económico y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales.

Fortalecer el desarrollo nacional desde lo departamental, consolidando el estilo de desarrollo

cruceño como instrumento para enfrentar los retos del futuro, basado en los factores endógenos

que lo sustentan y buscando el “buen vivir” de todos los habitantes del Departamento.

Page 54: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 24

2.4. Marco Metodológico

En cumplimiento a normativa del SISPLAN el PDDES 2020 fue articulado con el Plan Nacional de

Desarrollo, planes sectoriales y municipales. La base metodológica oficial del proceso de ajuste 2006 -

202066 fue fortalecida con la inserción de adecuaciones e innovaciones67. Entre las más importantes se

cita aquellas dirigidas a ampliar la participación social, las que, sin alterar el espíritu de la norma

básica, contribuyeron a garantizar la aportación efectiva e inclusiva a nivel sectorial y territorial,

permitiendo asegurar la legitimidad de sus conclusiones.

Los aspectos principales que orientaron las adecuaciones metodológicas han sido las necesidades de:

Precisar mejor la realidad territorial, para lo cual se buscó incorporar al proceso a los Consejos

Provinciales de Participación Popular (CPPP), promoviendo su rol de coordinación de la

planificación participativa municipal y su agregación y conciliación a nivel provincial”68.

Subsanar la dificultad de articular la participación permanente de los miembros del CODEPLAN

en todas las actividades del ajuste 69 , para lo cual se indujo a implementar espacios

especializados de análisis y consulta sectorial (Mesas Sectoriales y Grupos Focales).

Fortalecer la legitimidad, inclusión y equidad del proceso de ajuste, para lo cual se

incorporaron acciones afirmativas con participación activa de actores con menos oportunidades

de desarrollo (indígenas, niños, niñas y personas con discapacidad).

Articular el PDDES 2020 con los resultados de iniciativas y consultas nacionales como el Diálogo

Nacional Bolivia Productiva 2004 y el Proyecto Desarrollo de la Competitividad Nacional y

Regional en Bolivia -Visión País70.

Incluir en cada etapa del proceso las temáticas transversales 71 en cada una de las áreas

estratégicas de desarrollo72.

Promover el desarrollo equilibrado del Departamento, para lo cual se ha incorporado las

complementariedades y/o sinergias sociales, culturales y económicas del territorio; al mismo

tiempo se ha restituido el análisis en el ámbito subrregional (Central y Norte Integrado, Valles,

Chiquitania y Chaco) e integrado las zonas urbanas (área metropolitana y ciudades

intermedias), como un nuevo espacio de construcción de la estrategia departamental.

Los aspectos anteriormente nombrados han formado parte de un proceso que ha realizado el despliegue

de potencialidades y la activación selectiva de potenciales para atacar las causas de los problemas más

apremiantes del Departamento, aprovechando sus condiciones favorables y ventajas comparativas y

competitivas. Sobre las potencialidades y la internalización de las percepciones de la población

obtenida en talleres participativos, propone objetivos, políticas, programas y proyectos para alcanzar la

visión compartida del desarrollo regional, concertada entre la sociedad civil y el Estado.

66 “Ciclo Corto de la Planificación Departamental”, definido por el entonces Ministerio de Desarrollo Sostenible. 67 La sistematización de las innovaciones y las lecciones aprendidas, durante la aplicación metodológica, se encuentran registradas en el documento

“Innovaciones Metodológicas en la Planificación Departamental con un enfoque regional”, aún no publicado. 68 Decreto Supremo No. 23858 – Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base- Art. 23. 69 Por la composición y características del CODEPLAN establecidas por el Ciclo Corto de la Planificación Departamental, se presentaron dificultades

de coordinar reuniones con la frecuencia y asistencia deseadas. 70 Proyecto Visión País, iniciativa promovida por el Ministerio de Desarrollo Económico con el apoyo de los nueve Consejos Departamentales de

Competitividad. 71 Género, Niño, Niña Adolescente, Personas con Discapacidad, Identidad Cultural y Pueblos Indígenas y Territorial. 72 Santa Cruz Equitativo e incluyente, Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación, Santa Cruz en Equilibro con la Naturaleza y Santa Cruz

Autónomo, Integrado Seguro y Solidario. Respectivamente denominados como dimensión Sociocultural, Económica, Ambiental y Político-

Institucional en los diagnósticos elaborados para el ajuste del PDDES 2020.

Page 55: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 25

Posteriormente, a partir de 2006, se procedió a ajustar el PDDES 2006 - 2020, tomando en cuenta:

Observaciones especificadas en el informe de dictamen de compatibilidad del PDDES

preliminar.

Marco metodológico e inicio del proceso presentado y elaborado por el Ministerio de

Planificación, a partir de marzo de 2006.

Plan de Trabajo y Agenda Estratégica del Prefecto 2006 - 2010.

Plan Nacional de Desarrollo -PND emitido con el Decreto Supremo Nº 29272 en el mes de

septiembre de 2007, remitido al Honorable Congreso Nacional.

Este instrumento de desarrollo, se operativiza con una estructura programática orientada a:

Focalizar y ajustar inversiones y acciones que permitan mejorar las condiciones de vida,

seguridad y equidad para todos, con énfasis en las poblaciones más vulnerables.

Invertir y actuar sobre rubros y sectores que estabilicen, incrementen y aceleren el crecimiento

económico y simultáneamente mejoren la distribución de los beneficios generados por este.

Ordenar el territorio en pro de su óptima ocupación en un marco de equilibrio con el medio

ambiente y bajo principios de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Promover y orientar el fortalecimiento institucional, de modo que permita preparar los

escenarios para implementar la autonomía normativa, política y administrativa departamental

que se asignen al nivel departamental de gobierno, en el marco de competencias que determine

las normas.

Sistematizar el seguimiento de las inversiones públicas y privadas, para evaluar efectos e

incorporar los necesarios reajustes oportunamente.

2.5. Enfoque de Desarrollo del PDDES 2020

2.5.1. El Plan Departamental y sus Características Generales

a) Marco conceptual general: El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa Cruz

2006 – 2020 (PDDES 2020), se enmarca en los lineamientos del Desarrollo Humano Integral:

El Desarrollo Humano Integral se centra en el ser humano, apreciando con más énfasis su identidad, asienta sus cimientos en la conectividad, la creación de oportunidades y las

relaciones armónicas del ser humano con la naturaleza; todo esto sobrepuesto a visiones tecnocráticas. En conjunto, estructura una economía con sentido inclusivo que genera un

equilibrio regional - territorial, que logra equidad con estabilidad económica y construye una democracia con sentido social; todo esto en el marco del reconocimiento de las libertades,

derechos y obligaciones ciudadanas.

b) Áreas de acción: Este concepto articula con el PND cuatro áreas estratégicas de desarrollo: Santa

Cruz Equitativo e Incluyente (antes dimensión social), Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación

(antes dimensión económica), Santa Cruz en Equilibro con la Naturaleza (antes dimensión ambiental) y

Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario (antes dimensión institucional).

c) Sub componentes estructurales: El desarrollo humano integral incluye los siguientes sub

componentes:

Page 56: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 26

i) Territorio73: Como actor y contenedor de todos los factores del desarrollo regional; el territorio es

una construcción social a partir de un espacio físico que es apropiado y valorizado por grupos humanos y

tiene la facultad de contener dos tipos de espacios: a) el espacio local, anclado a la vida cotidiana y las

pequeñas distancias y, b) el espacio global o de flujos74 que se relaciona con la red global que va

construyendo cada día el proceso de mundialización de la economía.

ii) Comunidad: Respecto a las personas -que se contituyen en el núcleo del concepto del desarrollo

humano integral- entran a formar parte de grupos y organizaciones, que participan en diferentes tipos

de relaciones como ser: familia, vecindad, trabajo, religión y otros, las que han configurado una

subjetividad compartida legítima y terminan conformando comunidades sociales; en este sentido, la

comunidad pasa a construir una: ciudadanía activa con preocupación por el manejo del aparato

público, por relaciones sociales equitativas y por un tejido social basado en la confianza, conectividad,

emprendimiento y cooperación 75. En términos específicos la comunidad está asociada a intereses

comunes, sectoriales, culturales, institucionales o territoriales, que buscan, en forma concertada, el

bien común con preferencia de una sociedad civil organizada y que respeta las reglas de juego

establecidas.

iii) Valores: Es destacable en la región el alto grado de identificación de los ciudadanos con intereses de

la comunidad en la que viven, especialmente el patriotismo, solidaridad, convivencia democrática,

emprendimiento y cooperativismo; todos estos son valores ciudadanos centrales para el desarrollo.

d) Interacción interna: Asimismo, relaciona el diagnóstico, objetivos y políticas de desarrollo para

generar cambios positivos en las distintas áreas estratégicas y transversales. Buscando dentro de esa

interacción la consecución de la felicidad o el buen vivir en su más amplio significado, sin perder la

perspectiva de la prioridad en el ser humano.

e) Conjunción nacional y departamental: Por otra parte, el presente Plan Departamental de Desarrollo

de Santa Cruz, se articula en gran medida con la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en

tanto orienta sus logros a mejorar las condiciones de vida de la población y, entre éstas, al

cumplimiento de los objetivos del milenio (ODM). Cabe destacar que la planificación en Santa Cruz,

desde sus inicios, se orientó a la consecución de la felicidad o el buen vivir para todos sus habitantes,

es decir, al logro de condiciones de vida dignas, saludables, socialmente armoniosas y en equilibrio con

el medio ambiente.

2.5.2. El Plan Departamental y el Estilo Cruceño de Desarrollo

Revisando y analizando en el marco histórico, la esencia y los resultados de la planificación en Santa

Cruz, se aprecia que la concepción del desarrollo supera la idea del crecimiento de la riqueza como

principal objetivo, ya que este aparece solo como uno de varios medios generadores de los cambios

cualitativos en la calidad de vida y en la felicidad de las personas, sustentado en que: “las opciones

humanas de bienestar se proyectan mucho más allá del bienestar económico, puesto que es el uso que

una colectividad hace de su riqueza y no la riqueza misma el factor decisivo”76.

Dando práctica a lo expuesto, el plan expone y relaciona los componentes de las cuatro áreas

estratégicas del PDDES: “Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación”,” Santa Cruz en Equilibrio

con la Naturaleza”, “Santa Cruz Equitativo e Incluyente” y, finalmente, “Santa Cruz Autónomo,

Integrado, Seguro y Solidario”; todos tienen por finalidad superior armonizar y orientar a satisfacer las

necesidades espirituales, materiales, y de realización personal y colectiva de la población.

73 Ésta tendencia ya presente en la estrategia de desarrollo de Cordecruz y fuertemente arraigada en cada uno de los espacios que conforman el

Departamento, fue considerada en el Diagnóstico territorial para el ajuste del PDDES SC 2006 -2020, y citada como soporte conceptual a la visión

territorial de la planificación del desarrollo. 74 Castells Manuel y Borja Jordi. “Lo local y lo global”, siglo XX, México. 75 Construido en base a conceptos de Putman. R. 1993. cit. p. 77. 76 Guimaraes R. (1997).

Page 57: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 27

El estilo cruceño de desarrollo -un enfoque en construcción e históricamente exitoso- está

estructurado por respuestas a los desafíos planteados por diferentes tendencias políticas y económicas

experimentadas en el pasado, encaradas mediante el permanente ejercicio de la concertación. Este

enfoque ha llevado y llevará a que la región incida positivamente en las diferentes etapas del desarrollo

del País, merced a características positivas como:

La capacidad de formar, ampliar y sostener su capital social.

La identificación de los cruceños con su territorio.

El enfoque territorial 77 del desarrollo en consideración de sus potencialidades, ventajas

competitivas y comparativas.

La gestación de proyectos y visiones compartidas, como por ejemplo la demanda por

autonomía.

Además se han alentado, aprovechado condiciones y capacidades como:

La competitividad de los sectores productivos motores y su importante rol en la economía

nacional.

Las diferentes iniciativas de Desarrollo Económico Local de los municipios y provincias.

Potenciales concentraciones de inversiones que generan o consolidan ejes de desarrollo.

El Esquema 2 ilustra un enfoque “ecléctico” del desarrollo departamental, que formula una

aproximación a la composición ideal del desarrollo, que parte del ordenamiento del territorio,

entendido en su más amplia expresión ya citada en párrafos anteriores.

Esquema No.2: Esquema del Estilo Cruceño de Desarrollo

Fuente: Adecuado de la propuesta original del Arq. Fernando Prado S. en el “Diagnóstico Territorial para el Ajuste del PDDES por el Equipo PDDES, Santa Cruz. 2006 – 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Julio 2006. p. 10.

77 Subrregiones, provincias y municipios.

Autonomía, solidaridad y

Proyecto Colectivo. proyecto colectivo.

Competitividad sistémica y local

(Cadenas productivas

y conglomerados).

Nueva geografía económica y

relacionamiento

interno y externo.

Institucionalismo, ciudadanía plena y capital social: Las instituciones y el

compromiso cívico.

Medio innovador redes y

aprendizaje colectivo.

Biorregión, ecorregión y

desarrollo sostenible.

Desarrollo económico

local.

Equidad social, identidad y

distribución de la

riqueza.

Modelo de desarrollo endógeno

y potencialidades

internas.

Desarrollo humano con

inclusión social.

Cultura productiva privada asociada a la inversión nacional y

extranjera.

ESTILO CRUCEÑO DE DESARROLLO

Territorio como eje de

construcción social

Page 58: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 28

2.6. Niveles y Ámbitos Propuestos para la Planificación de Santa Cruz

La planificación departamental se articula, en lo relativo a los objetivos y metas de mediano plazo, a la

planificación nacional, formulada en el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES). Con

relación al largo plazo prepara al departamento de Santa Cruz para encarar con ventajas los desafíos de

la integración e inserción nacional en el mercado mundial con equidad y justicia social. Estos enfoques

se traducen en la organización del departamento de Santa Cruz, considerando los diferentes niveles y

ámbitos de planificación territorial que a continuación se detallan:

NIVEL DEPARTAMENTAL, establece el marco para el desarrollo departamental, a este nivel el sector

público define sus intervenciones armonizando las demandas prioritarias y objetivas de los actores de la

sociedad civil, con las exigencias de la ley, con la racionalidad económico - financiera y con aquellas

propias de la dinámica del avance tecnológico, a fin de alcanzar el desarrollo humano, social y

económico78 departamental en un marco de equilibrio ambiental y de aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales. La Prefectura es responsable por ley de esta planificación, siendo el

departamento de Santa Cruz, la unidad territorial de trabajo.

ÁMBITO SUBRREGIONAL, sujeto a la planificación departamental, comprende acciones, actividades e

inversiones específicas, relacionadas con cuencas y/o subrregiones económicas geográfica y/o

socialmente identificables y en las cuales se hace más ventajoso el tratamiento integral de problemas

mediante acciones territoriales en marcos institucionales y jurídicos específicos79. Responsable de esta

planificación es la Prefectura, siendo las unidades territoriales de trabajo las cuencas hidrográficas y las

subrregiones: Central y Norte Integrado, Valles, Chiquitania (desglosando de esta la subrregión

Pantanal) y Chaco80.

ÁMBITO PROVINCIAL, sujeto a la planificación departamental y en armonía con la planificación

subrregional, comprende los planes de uno o más municipios mancomunados alrededor de uno o más

intereses comunes específicos de desarrollo sectorial; la unidad territorial de planificación es la

provincia y la entidad formal la mancomunidad municipal81. El Consejo Provincial de Participación

Popular (CPPP) es la instancia de concertación de demandas, prioridades, proyectos, programas,

propuestas de la sociedad civil que actúa como órgano consultivo de los órganos públicos de la

provincia, que coadyuva en la planificación con la agregación y conciliación a nivel provincia, apoyados

por y en coordinación con la Prefectura y en base al consenso con los actores.

NIVEL MUNICIPAL, comprende acciones e inversiones necesarias para el desarrollo municipal en sus

campos de competencia no delegados al nivel mancomunado. En armonía con la planificación

departamental y subrregional es fuente de propuestas de planificación provincial por consenso e interés

público. Cada municipio con participación de la sociedad civil es responsable de esta planificación.

78 Lo humano referido al desarrollo del individuo, lo social referido al desarrollo de su accionar colectivo y lo económico referido a su desarrollo

productivo. 79 Incluye acciones interdepartamentales. 80 Esta última comprende la provincia Cordillera que es parte también de la Macrorregión del Chaco boliviano junto a provincias de Chuquisaca y

Tarija. 81 La misma que se constituye entre dos o más municipios como ente formulado para cumplir fines específicos, recibiendo competencias y recursos

por delegación.

Page 59: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 29

CAPITULO III: MANIFESTACIONES Y PROBLEMAS CENTRALES

PARTE I. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Y PROBLEMA CENTRAL EN “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE”

A. MANIFESTACIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO

El desarrollo humano en Santa Cruz, evolucionó con cierto retraso en relación al acelerado crecimiento

de su población y su economía, aspecto que se refleja en la evolución de la condición de la pobreza

cuyos indicadores a continuación se evalúan y analizan.

1. LA POBREZA

1.1. Evolución de la Condición de Pobreza por NBI82

La evaluación de los parámetros de la pobreza entre los censos de 1992 y del 2001, muestra una

reducción de la población en condición de pobre, la misma que disminuyó de 792.167 a 745.111

personas (Gráfico 2 y 4).

Gráfico No. 2: Santa Cruz: Porcentaje de Población por Condición de Pobreza, por NBI, 1992-2001

39

,8

20

,4

19

,5

60

,2

38

,1

20

,4

1,7

62

,0

23

,3

38

,7

38

,0

31

,1

7,0

0,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Total Población No

Pobre

Población con

Necesidades Básicas

Satisfechas

Población en el

Umbral de Pobreza

Total Población

Pobre

Moderada Indigente Marginal

Censo 1992 Censo 2001

Población PobrePoblación No Pobre

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo Planificación Estratégica, con datos censales del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 382.

82 La pobreza por el enfoque de NBI define a la población pobre como aquella que no cumple con mínimos niveles de bienestar asociados a las

características de la vivienda (materiales de construcción y disponibilidad de espacios), servicios básicos e insumos (saneamiento básico e

insumos energéticos), nivel educativo (asistencia escolar, años aprobados y alfabetización) y acceso a servicios de salud (atención médica).

Page 60: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 30

Po

bla

ció

n c

on

Ne

ce

sid

ad

es

sic

as

Sa

tis

fech

as

Po

bla

ció

n e

n e

l U

mb

ral d

e

Po

bre

za

Mo

de

rad

a

Ind

ige

nte

Marg

ina

l

CENSO

1992

CENSO

2001

455.7

33

757.6

19

608.1

87

136.4

39

485268.0

53

256.1

11 5

01.4

07

267.9

42

22.8

18

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

CENSO

1992

CENSO

2001

Esta disminución de 60,5% a 38,0% en términos absolutos significaba una reducción de 47.056 pobres; en

términos porcentuales superaba el logro nacional -como lo refleja el Gráfico 3- lo que es ponderable

considerando el aumento de 605.882 habitantes entre censos.

Gráfico No. 3: Santa Cruz: Población Pobre por NBI, según Censos 1976, 1992 y 2001

85,5

70,9

58,6

38,0

60,5

79,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Censos

Incid

encia

de l

as

NB

I

Bolivia Santa Cruz

1976 1992 2001

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 381

1.2. Evolución de la Estructura de Pobreza

Entre los censos de 1976, 1992 y 2001, la pobreza cambió su incidencia y su estructura (Gráfico 4 y 5),

mostrando una tendencia clara a la reducción.

Gráfico No. 4: Santa Cruz: Estructuras Censales de las Condiciones de Pobreza, por NBI, 1992 y 2001

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 381

Page 61: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 31

Censo 2001

745.111

38%

1.213.352

62%

Total Población No Pobre

Total Población Pobre

Censo 1992

792.167

60,5%

524.164

39,5%

Censo 1976

79,2%

20,8%

Gráfico No. 5: Santa Cruz: Incidencia de la Pobreza, por NBI, según Censos, 1976, 1992 y 2001

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo Planificación Estratégica, con datos del INE. i) “Anuario Estadístico 2006”. ”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 380. ii) “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2005. p. 242 - 243.

Población pobre: El Cuadro 3 y el Gráfico 4 muestra que entre 1992 y el 2001, la población en pobreza

moderada redujo su incidencia pero incrementó su número en más de 100 mil personas, a un ritmo

de 2,07% anual, promediando 11.299 personas por año. En este mismo período, la indigencia y la

marginalidad han decrecido a ritmos anuales de 6,91% y 33,56%, a razón de 13.959 y 2.370 personas por

año intercensal, respectivamente.

Cuadro No. 3: Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza1, según NBI, 1992 – 2001

Población Departamental Censo 1992 Censo 2001

Diferencia Tasa Anual (%) Habitantes (%) Habitantes (%)

Población censada 1.364.389 2.029.471 665.082 4,31

Población en hogares particulares 1.316.331 100,0 1.958.463 100 642.132 4,31

Total Población No Pobre 524.164 39,8 1.213.352 62,0 689.188 9,32

Población con Necesidades Básicas Satisfechas 268.053 20,4 455.733 23,3 187.680 5,80

Población en el Umbral de Pobreza 256.111 19,5 757.619 38,7 501.508 12,20

Total Población Pobre 792.167 60,2 745.111 38,0 -47.056 -0,65

Moderada 501.407 38,1 608.187 31,1 106.780 2,07

Indigente 267.942 20,4 136.439 7,0 -131.503 -6,91

Marginal 22.818 1,7 485 0,0 -22.333 -33,56

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE: i) “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 381, 382. ii) Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 69. 1 La condición de pobreza se calcula en base a la población censada en hogares particulares, no se incluye a personas de paso, viajeros viviendas colectivas hoteles, residenciales, etc.

La reducción de la indigencia y la marginalidad así como el incremento de personas con necesidades

básicas satisfechas muestran la mejora sustancial de las condiciones sociales en el Departamento; sin

embargo, preocupa el vertiginoso crecimiento de la población en umbral de pobreza83, la que en

términos absolutos casi ha triplicado las cifras de 1992.

83 Esta población demanda empleo y servicios urbanos a ritmos que en el mediano plazo son insostenibles.

Page 62: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 32

1.3. La Estructura y Evolución de la Pobreza Urbana y Rural

Datos del censo 2001 muestran gran diferencia entre las estructuras poblacionales según condición de

pobreza, en el área urbana y el área rural. Mientras en el área urbana predominaba la población no

pobre 84 con 1.125.579 habitantes (75,1% de la población urbana), en el área rural, la población,

mayoritariamente pobre85, llegaba a los 372.263 habitantes (80,9% de la población rural) ver Gráfico 6.

Gráfico No. 6: Santa Cruz: Estructura de las Condiciones de Pobreza, por NBI, según Área Geográfica, 2001

Necesi

dades

Bási

cas

Sati

sfechas

Um

bra

l de P

obre

za

Pobre

za M

odera

da

Indig

ente

Marg

inal

Población

Rural

Población

Urbana

444.324

681.255

346.104

26.719

2511.409

76.364

262.083

109.720

460

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. Anuario Estadístico 2005.

1.4. Evolución de la Pobreza Urbana y Rural en Términos Absolutos 1992 – 2001

Población no pobre: Los incrementos en la categoría población no pobre favorecen al ámbito urbano;

ya que en los segmentos con necesidades básicas satisfechas y en el umbral de la pobreza, sus

incrementos superaron los correspondientes al área rural (183.260 contra 4.420 y 444.368 frente a

57.145 respectivamente).

Población pobre: En lo relativo a la categoría de población pobre, ésta disminuyó en 47.056 personas,

como resultado de la reducción de 96.103 pobres en el área urbana y de un incremento de 49.047

pobres en el área rural. Al evaluar los segmentos de esta categoría, es también notoria la inequidad en

las condiciones de la pobreza rural con relación a la urbana: i) en lo urbano el segmento de la pobreza

moderada se redujo en 31.957 habitantes, en lo rural, se incrementó en 138.737 habitantes para el

2001. ii) En el segmento de la indigencia, si bien las reducciones en lo rural y urbano son del mismo

orden, 61.270 y 70.233 respectivamente, en el ámbito rural la población en estas condiciones de

pobreza es mayor. iii) En el segmento de la marginalidad, las reducciones en lo urbano y rural (2.876 y

19.457 habitantes respectivamente), presentaban progresos que tendían a su desaparición en el ámbito

84 Población no pobre suma la población en el umbral de la pobreza más la población con necesidades básicas satisfechas. 85 Población pobre suma la población en condiciones de pobreza moderada, marginalidad e indigencia.

Page 63: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 33

urbano y marcaban un remanente de apenas 460 habitantes en el ámbito rural en esa condición. Los

cuadros 4 y 5, muestran estos cambios en la composición de la pobreza en los ámbitos urbano y rural.

1.5. Evolución de la Pobreza en Términos Porcentuales 1992 – 2001

a) Población no pobre: Comparando cifras de la pobreza de 1992 con las del 2001 (Cuadro 4 y 5,

Gráfico 7 y 8), destaca la mejora en la incidencia de la población en condición no pobre tanto para el

ámbito urbano (de 51% a 75,1%), como rural (de 7,5% a 19%): i) en el segmento con necesidades

básicas satisfechas, en el ámbito urbano pasó de 27% a 29% y en lo rural de 2% a 2,5%; ii) en lo que

respecta al umbral de la pobreza en lo urbano -casi se duplicó- pasando de 24,5% a 45,5%, mientras

que en lo rural se triplicó al crecer de 5,5% a 16,6%. Este cambio se explica por: a) el paso de

población pobre a mejores condiciones, b) la llegada de migrantes con necesidades insatisfechas y c)

cambios de circunstancias que hacen que familias con necesidades satisfechas pierdan esta condición.

b) Población pobre: La incidencia de la población en condición de pobre se redujo en lo urbano de

48,5% a 24,9% y en lo rural de 92,5% a tan solo 80%. El análisis por segmentos de esta categoría

muestra que: i) la pobreza moderada decreció en el ámbito urbano, (de 39,1% a 23,1%) mientras que

en el ámbito rural continuaba aumentando (de 35,3% a 57%), ii) la población en condición de indigencia

se redujo, tanto en el área urbana (7,3%) como en el área rural (27,6%), esta condición aún es

importante en el área rural, pues afecta a un 23,9% de esa población, iii) la población en condición de

marginalidad, en el Departamento, no alcanzó al 1% de la población total.

1.6. Los Ritmos de Cambio 1992 - 2001

a) Área urbana: Si bien en el área urbana, la población indigente y marginal decreció a tasas de

11,87% y 39,63% anual respectivamente, la baja tasa de reducción de la pobreza moderada (0,93%

anual) y el crecimiento de población en umbral de la pobreza, (11,87% anual) aumentó la

vulnerabilidad social, ya que la población con necesidades básicas satisfechas creció 5,81% anual

(Cuadro 4).

Cuadro No. 4: Santa Cruz: Población Urbana, según Categorías de Pobreza (NBI), 1992, 2001

Población Urbana Censo 1992 Censo 2001

Diferencia Tasa

Anual (%) Habitantes (%) Habitantes (%)

Población censada 982.396 1.545.648 563.252 4,9

Población en hogares particulares 966.907 100,0 1.498.427 100 531.520 4,7

Total Población No Pobre 497.956 51,5 1.125.579 75,1 627.623 9,0

Población con Necesidades Básicas Satisfechas 261.064 27,0 444.324 29,7 183.260 5,8

Población en el Umbral de Pobreza 236.892 24,5 681.255 45,5 444.363 11,8

Total Población Pobre 468.951 48,5 372.848 24,9 -96.103 -2,4

Moderada 378.061 39,1 346.104 23,1 -31.957 -0,9

Indigente 87.989 9,1 26.719 1,8 -61.270 -11,8

Marginal 2.901 0,3 25 0,0 -2.876 -39,6

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. i) “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 381, 382. ii) Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 69.

Page 64: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 34

Gráfico No. 7: Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza, por NBI, Área Urbana, 1992 y 2001

51

,5

24

,5

0,3

75

,1

29

,7

45

,5

23

,1

0,0

9,1

48

,5

39

,1

27

,0

1,8

24

,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Total Población No

Pobre

Población con

Necesidades Básicas

Satisfechas

Población en el

Umbral de Pobreza

Total Población

Pobre

Moderada Indigente Marginal

Censo 1992 Censo 2001

Población PobrePoblación No Pobre

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. Anuario Estadístico 2005.

b) Área rural: En el área rural, si bien la marginalidad y la indigencia han sido drásticamente reducidas

a ritmos apreciables (32,97% y 5,12% anual, respectivamente), la pobreza moderada ha crecido al

ritmo de 8,33% anual y la población en umbral de la pobreza se ha incrementado al ritmo de 15,77%

anual, situación riesgosa que denota frágil estabilidad, ya que la población con necesidades básicas

satisfechas aumentó apenas a un ritmo de 5,34% anual (Cuadro 5).

Cuadro No. 5: Santa Cruz: Población Rural, según Categorías de Pobreza, por NBI, 1992 y 2001

Población Censo 1992 Censo 2001

Diferencia Tasa

Anual (%) Habitantes (%) Habitantes (%)

Población censada 381.993 483.823 101.830 2,5

Población en hogares paticulares1 349.424 100,0 460.036 100 110.612 2,9

Total Población No Pobre 26.208 7,5 87.773 19,1 61.565 13,6

Población con Necesidades Básicas Satisfechas 6.989 2,0 11.409 2,5 4.420 5,3

Población en el Umbral de Pobreza 19.219 5,5 76.364 16,6 57.145 15,7

Total Población Pobre 323.216 92,5 372.263 80,9 49.047 1,5

Pobreza moderada 123.346 35,3 262.083 57,0 138.737 8,3

Población indigente 179.953 51,5 109.720 23,9 -70.233 -5,1

Población marginal 19.917 5,7 460 0,1 -19.457 -32,9

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. Anuario Estadístico 2005. 1 La condición de pobreza se calcula en base a la población censada en hogares particulares, no incluye a personas de paso, viajeros viviendas colectivas hoteles, residenciales, etc.

Page 65: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 35

Gráfico No. 8: Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza, por NBI, Área Rural, 1992 y 2001

92,5

5,7

51,5

35,3

7,5

5,5

2,0

80,9

23,9

57,0

16,619,1

2,5

0,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Total Población

No Pobre

Población con

Necesidades

Básicas

Satisfechas

Población en el

Umbral de

Pobreza

Total Población

Pobre

Moderada Indigente Marginal

Censo 1992 Censo 2001

Población PobrePoblación No Pobre

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. Anuario Estadístico 2005.

1.7. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

La pobreza en los censos, 1992 y 2001, se evaluó considerando el método de las necesidades básicas

insatisfechas (NBI); método que se basa en la agregación de índices de carencia referidos a condiciones

de la vivienda, acceso a la salud, a la educación y a los servicios básicos. Respecto a los indicadores de

las NBI (Cuadro 6) la situación del Departamento con relación al resto del País, evidentemente, es

favorable pero con brechas negativas a ser superadas.

Cuadro No. 6: Bolivia - Santa Cruz: Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas

Área Territorial

Vivienda Servicio e Insumos Energético

Insuficiencia en Educación

Inadecuada Atención en

Salud

Inadecuados Materiales de la Vivienda

Insuficien-tes

Espacios en la

Vivienda

Inadecuados Servicios de Agua y

Saneamiento

Inadecua-dos

Insumos Energéti-

cos

Bolivia 39,1% 70,8% 58,0% 43,7% 52,5% 37,9%

Santa Cruz 23,0% 77,0% 55,8% 33,9% 43,6% 6,4%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 382.

Del Cuadro 6, llama la atención la insuficiencia de espacios en las viviendas -referido a la tenencia de

cocina, dormitorios y ambientes multiuso por persona- que afecta al 77% de los hogares y denota

hacinamiento. También alarma el indicador referido a “inadecuados servicios de agua y saneamiento”

que mostraba al 55,8% de los hogares en Santa Cruz con deficiencias en este aspecto.

Page 66: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 36

La población del departamento de Santa Cruz presentaba, a 2001, 38% de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), registrando el menor índice de NBI en todo el País. Además, Santa Cruz tenía

menor porcentaje de población en condiciones de pobreza moderada, indigencia y marginalidad, en

relación al promedio de la población de Bolivia (Gráfico 9).

Gráfico No. 9: Bolivia – Santa Cruz: Población por Condición de Pobreza, por NBI, 2001

16,38%

24,83%

34,22%

21,69%

2,68%

23,27%

38,68%

31,05%

6,97%

0,02%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Necesidades

Básicas Satisfechas

Umbral de Pobreza Pobreza Moderada Indigencia Marginalidad

Bolivia

Santa Cruz

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 382.

1.8. NBI por Subrregiones del Departamento

Si bien los indicadores de NBI del Departamento superaban a los del País, hay una manifiesta

desigualdad a nivel de subrregiones siendo la Subrregión Central y Norte Integrado la más favorecida

por la influencia de la capital departamental con índice de NBI del 17% (Cuadro 7).

Cuadro No. 7: Bolivia - Santa Cruz: Necesidades Básicas Insatisfechas, Promedio por Subrregión, 2001

Áreas Geográficas % Población con NBI % Población No Pobre

1992 2001 2001

Bolivia 70,9 58,6 41,4

Santa Cruz 60,5 38,0 62

Subrregiones

Central y Norte Integrado 52,4 28,6 71,4

Chiquitania 84,2 72,9 27,1

Chaco 75,5 64,9 35,1

Valles 82,3 66,2 33,8

Fuente: Vargas M. Elaboración en base Mapa de Pobreza UDAPE/INE 1992 y 2001.

Page 67: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 37

1.9. Santa Cruz y el Índice de Desarrollo Humano86 (IDH)

El IDH87 se basa en parámetros de salud, educación e ingresos, lo que hace que de esa perspectiva

refleje la situación estructural de la pobreza y facilita, por lo tanto, la comparación entre poblaciones

(Cuadro 8). Según el Informe Mundial del Desarrollo Humano 2004, el IDH para el departamento de

Santa Cruz, era de 0,68988; el mayor del País y equivalente a un 86% del IDH continental (Gráfico 10).

La concentración de población y servicios en salud y educación en la ciudad capital de Departamento y

su área de influencia89, generan un sesgo en los datos que hacen esperar valores de IDH menores en

provincias, municipios y cantones menos atendidos.

Gráfico No. 10: Latinoamérica - Bolivia: Índice de Desarrollo Humano, por Departamento, 2001

0,6

79

0,6

52

0,6

27

0,6

29

0,6

27

0,6

51

0,6

27

0,5

72

0,5

21

0,5

14

0,5

63

0,6

18

0,6

24

0,6

27

0,6

31

0,6

39

0,6

41

0,6

89

0,7

97

0,6

41

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

Latino

Amér

ica

Boliv

ia

Sant

a Cr

uz

Tarija

Beni

La P

az

Coch

abam

ba

Pand

o

Orur

o

Chuq

uisa

ca

Poto

Índic

e d

e D

esa

rroll

o H

um

ano

IDH Cálculo Regional IDH Cálculo Municipal

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. La Paz, Bolivia. Enero 2004. p. 91

1.10. Análisis de los Componentes de IDH y NBI

El índice de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH), entre

sus componentes de cálculo contemplan elementos comunes referidos a la salud y educación, al mismo

tiempo difieren en la evaluación de ingresos y vivienda. El Cuadro 8 muestra detalle de la estructura

de sus variables, asimismo diferencias y aproximaciones en el cálculo de estos indicadores:

86 El Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2002 señalaba que “el IDH es un mecanismo que intenta evaluar y medir las dimensiones más

esenciales y factibles del desarrollo Humano. Su gran utilidad es realizar comparaciones entre países y construir rankings entre éstos”. 87 El Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004 señala: “ el IDH, es un valor que varía de 0 a 1. A medida que se acerca a 1 el nivel de

desarrollo humano se aproxima al óptimo. Se calcula dividiendo por tres la suma de los tres dígitos. 88 Por cálculo del IDH municipal, ya que de acuerdo al cálculo regional Santa Cruz registraba un IDH de 0,679, el mismo año. 89 A 2007, el 67 % de la población total del Departamento vive en el área metropolitana, que comprende los municipios de Santa Cruz de la Sierra,

Cotoca, Porongo, La Guardia, El Torno y Warnes

Page 68: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 38

Cuadro No. 8: Diferencias de Métodos (NBI, IDH) para Calcular la Pobreza

Indicador Condiciones de vida Acceso a servicios Ingresos

NBI

Materiales de vivienda: -Paredes,

techos y pisos de la vivienda

Espacios disponibles de la vivienda:

-Dormitorios por persona -Habitaciones multiuso por persona -Tenencia de cocina

Salud: -Atención del parto

Saneamiento básico:

-Abastecimiento y procedencia del agua -Servicio sanitario

Insumos energéticos:

-Energía eléctrica -Combustible para cocinar

Educación: -Asistencia escolar -Años de estudio -Alfabetismo

IDH -Esperanza de vida al nacer

-Matriculación en educación -Años de estudio -Alfabetismo

-PIB per capita

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, en base a datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. Bolivia”. La Paz, Bolivia. p.871, 872 y 876.

El Grafico 11, muestra la evolución intercensal de los componentes del IDH:

Gráfico No. 11: Santa Cruz: Relación de los Componentes del Índice de Desarrollo Humano, 1992, 2001

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, en base a datos del PNUD. “Informe de Desarrollo Humano PNUD 2004”.

Todos los índices componentes del IDH y de las NBI, entre 1992 y 2001, estuvieron en ascenso, con

excepción del PIB per cápita, indicador relacionado con los ingresos, la producción y el nivel de empleo.

1.11. Metas del Milenio en el Contexto Departamental

En el marco de las políticas nacionales, de reducción de la pobreza, las Metas del Milenio alineadas al

departamento de Santa Cruz tienen como objetivo alcanzar los indicadores que se muestran en el

Cuadro 9. Los avances relacionados con las metas a cumplir superaron en Santa Cruz los promedios

alcanzados por el País en su conjunto. Considerando que la educación y la salud se constituyen en

variables de cálculo tanto del IDH como de las NBI e inciden en las Metas del Milenio, se procede, a

continuación, a efectuar un análisis más detallado de las mismas:

Page 69: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 39

Cuadro No. 9: Bolivia - Santa Cruz: Indicadores de Progreso en el Logro de las Metas del Milenio90

Año

Base

Inter-

medio

Año más

reciente

Año

Base

Inter-

medio

Año más

reciente

1.1 Reducir a la mitad la proporción

de población cuyo ingreso es menor

a un dólar al día, entre 1990 y 2015

1.1.1 Incidencia de pobreza

extrema (%)n.d. n.d.

40,4%

(2001)24,1% n.d. n.d.

25,1%

(2001)14%

1.2 Reducir a la mitad la proporción

de población que sufre de hambre,

entre 1990 y 2015

1.2.1 Prevalencia de

desnutrición en menores de

3 años (%)

38.3%

(1989)

28,3%

(1994)

24,2%

(2003)19,0% n.d.

16,2%

(1994)

12,3%

(2003)9,7%

2.1.1 Cobertura neta a 8vo.

de primaria (%)n.d.

96,4%

(2000)

94%

(2005)100% n.d.

98,7%

(2000)

96,2%

(2005)100%

2.1.2 Tasa de término bruta

de 8vo. de primaria (%)

55,4%

(1992)n.d.

77,8%

(2005)100,0%

46,7%

(1992)n.d.

81,1%

(2005)100%

3.1.1 Brecha de género en la

tasa de término bruta de 8vo.

de primaria (%)

6,6%

(1992)n.d.

0,3%

(2005)0,0%

_ 0,7%

(1992)n.d.

_3,9%

(2005)0%

3.1.2 Brecha de género en la

tasa de término bruta de

4to.de secundaria (%)

3,4%

(1992)n.d.

_3,4%

(2005)0,0%

_ 0,5%

(1992)n.d.

_2,1%

(2005)0%

4.1.1 Tasa de mortalidad

infantil por 1.000 nacidos

vivos <5 años

89

(1989)n.d.

54

(2003)30 n.d.

54

(1998)

39

(2003)36

4.1.2 Cobertura de vacuna

pentavalente en menores de

un año (%)

n.d.70%

(1996)

84%

(2005)95% n.d.

64,2%

(1996)

80%

(2005)95%

5.1.1 Tasa de mortalidad

materna por 100.000 nacidos

vivos

416

(1989)n.d.

229

(2003)104

n.d.

(1990)

172

(2000)n.d.

5.1.2 Cobertura de partos

institucionales (%)n.d.

27%

(1995)

61,9%

(2005)70,0% n.d.

41,4%

(1996)

67,1%

(2005)80%

6.1 Haber detenido en 2015 e

iniciado la reversión la expansión del

SIDA

6.1.1 Prevalencia de casos

de SIDA por millón de Hab.

1,8

(1990)n.d.

17,1

(2005)13

n.d.

(1990)

36,8

(2004)

32,7%

(2005)n.d.

6.2.1 Porcentaje de

municipios con una tasa de

infestación de Chagas mayor

a 3% (%)

n.d.56%

(2003)

30%

(2005)0,0% n.d.

n.d.

(2003)

26%

(2005)0%

6.2.2 Índice de Parasitosis

Anual de la Malaria (IPA) por

1.000 habitantes

7,8

(1990)n.d.

5,5

(2005)2,0

1,8

(1991)n.d.

0,3

(2005)0%

6.2.3 Porcentaje de

pacientes curados sobre total

de evaluados (%)

n.d.52,6%

(1995)

78,1%

(2004)95% n.d.

70,2%

(2000)

84,9%

(2004)n.d.

7.1 Disminuir a la mitad la proporción

de población sin acceso sostenible a

agua potable

7.1.1 Cobertura de agua

potable en hogares (%)

54%

(1992)n.d.

72%

(2005)78,5%

69,1%

(1992)n.d.

83,4%

(2005)95%

7.2 Haber mejorado

considerablemente, para 2020, la

vida de al menos 100 millones de

habitantes de tugurios

7.1.2 Cobertura de

saneamiento básico en

hogares (%)

28%

(1992)n.d.

43,5%

(2005)64,0%

24,2%

(1992)n.d.

33,6%

(2005)60%

OBJETIVOS METASINDICADORES

SELECCIONADOS

BOLIVIA SANTA CRUZ

Observado Bolivia Meta

Bolivia

2015

Observado Santa Cruz Datos

Deseados

2015

1. Erradicar la

extrema pobreza

y el hambre

2. Alcanzar la

educación

primaria

universal

2.1 Asegurar que tanto niños y niñas

puedan concluir el ciclo de educación

primaria para 2015

3. Promover la

equidad de

género y la

autonomía de la

mujer

3.1 Eliminar la disparidad en la

educación primaria y secundaria,

preferentemente para 2005 y en

todos los niveles de educación no

más tarde de 2015

4. Reducir la

mortalidad de los

niños

4.1 Reducir en 2/3 la tasa de

mortalidad en la niñez entre 1990 y

2015

7. Garantizar la

sostenibilidad del

medio ambiente

5. Mejorar la

salud materna

5.1 Reducir en 3/4 la tasa de

mortalidad materna entre 1990 y

2015

6. Combatir el

VIH-SIDA,

Malaria y otras

enfermedades

6.2. Haber detenido en 2015 e

iniciado la reversión de la incidencia

de la malaria y otras enfermedades

importantes.

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Prefectura de Santa Cruz. “Objetivos de Desarrollo del Milenio, Santa Cruz Situación Actual, Evaluación y Perspectivas”. La Paz, Bolivia. Marzo 2007. p. 37 – 131.

90 Los datos observados corresponden a información censal 2001 y algunos datos de progreso (Ejemplo: Cobertura de partos institucionales, ENDSA

2003) corresponden a otras fuentes de información.

Page 70: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 40

2. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

2.1. Educación

La educación, pilar fundamental del desarrollo, influye en el aprovechamiento de las oportunidades y

en el relacionamiento intercultural, en el primer caso interactuando con la vocación productiva del

cruceño para alcanzar esperados niveles de calidad de vida, productividad y competitividad. A

continuación se presentan y analizan los principales indicadores de la educación que afectan a la

pobreza y son determinantes para vencerla.

2.1.1. Principales Indicadores en Educación

2.1.1.1. Población en Edad Escolar

La población en edad escolar (PEE) del Departamento, según el censo 2001, fue de 605.965 contando

niños, niñas y adolescentes91. Como se observa en el Cuadro 10 la población escolar más abundante

corresponde al grupo entre 6 a 13 años de edad, con 422.202 estudiantes, cifra muy superior a otros

grupos etarios de la PEE. No hay diferencia significativa por razón de género en esta estructura.

Cuadro No. 10: Santa Cruz: Población en Edad Escolar por Grupos de Edades y Sexo, Censo 2001

Categorías de PEE Grupos de Edades Total Hombres Mujeres

Grupos de edades

4 a 5 años 115.402 59.697 55.705

6 a 13 años 422.202 214.890 207.312

14 a 17 años 183.763 91.663 92.100

18 a 19 años 88.724 44.500 44.224

PEE(*) incluye inicial92 4 a 18 años 767.209 388.831 378.378

PEE (*) incluye 18 años93 6 a 18 años 651.807 329.776 322.031

PEE oficial 6 a 17 años 605.965 306.553 299.412

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE 2001. (*). La PEE de 18 años total es de 45.842 (hombres 23.223, mujeres 22.619).

2.1.1.2. Analfabetismo Absoluto y Funcional

2.1.1.2.1. Analfabetismo Absoluto

El analfabetismo absoluto 94 reduce oportunidades para aprovechar la capacitación y formación,

afectando más a mujeres que a hombres en lo relativo a: salud, derechos sexuales y reproductivos,

nutrición, higiene y salubridad. El Cuadro 11, muestra índices de analfabetismo menores para el

Departamento 95 (7,26%) con relación al resto de Bolivia (13,28%), pero con lenta tendencia a la

reducción. Esta disminución es mayor en mujeres que en varones, tanto a nivel urbano como rural.

91 Rango oficial para asistir a la escuela 6 a 17 años: primaria (6 a 13 años) y secundaria (14 a 17 años); su uso en este documento es referencial. 92 En algunas ocasiones cuando es necesario la población en edad escolar incluye la población que corresponde al nivel inicial (4 a 5 años). 93 Otros estudios consideran que la población en edad escolar es aquella comprendida entre los 6 a 18 años; aquí la presentamos como referencia. 94 Se refiere a la población de 15 años o más, que declara no saber leer ni escribir. INE. “Bolivia: Características Educativas y Cambios”. Cap. II. La

Paz, Bolivia. p. 27. 95 Incluso menores a la media en Latinoamérica que para el año 2000 era de 11,2%. Fuente: UNESCO, OREALC (2001).

Page 71: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 41

Cuadro No. 11: Bolivia - Santa Cruz: Tasas de Analfabetismo de la Población de 15 y más Años de Edad, por Sexo y Área Geográfica, según Censos 1992 y 2001 (%)

Área geográfica 1992 2001

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total Bolivia 20,01 11,84 27,69 13,28 6,94 19,35

Santa Cruz 11,07 7,25 14,91 7,26 4,26 10,26

Urbana Bolivia 8,90 3,76 13,52 6,44 2,48 10,01

Santa Cruz 6,94 3,81 9,82 5,11 2,55 7,48

Rural Bolivia 36,48 23,14 49,93 25,77 14,42 37,91

Santa Cruz 22,68 15,44 32,10 14,90 9,36 22,36

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 219.

Resultados del censo 2001 muestran diferencias por condición de sexo y territorialidad. El

analfabetismo en el área rural triplica al urbano y afecta con más del doble a mujeres que a varones

(Gráfico 12).

Gráfico No. 12: Santa Cruz: Tasa de Analfabetismo Absoluto en la Población de 15 y más Años de Edad, por Sexo y Área Geográfica, 2001

5,11

14,90

2,55

9,367,48

22,36

0

5

10

15

20

25

Tasa d

e A

nalf

ab

eti

sm

o

(En

Po

rcen

taje

)

Total Hombres Mujeres

2001

Urbana Rural

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 219

En el Cuadro 12, se observa que la población de la subrregión Central y Norte Integrado, presentó la

menor tasa de analfabetismo, (lo más probable por influencia de la sección capital Santa Cruz de la

Sierra96), en tanto que en los Valles el porcentaje de analfabetos/as es mayor, influenciada por una

estructura más envejecida de su población.

96 La sección capital Santa Cruz de la Sierra, a 2001, tenía una tasa de analfabetismo de 3,9%. Fuente: INE, UDAPE. "Departamento de Santa Cruz:

Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y Financieros por Municipios". La Paz, Bolivia. Noviembre 2005. p. 46.

Page 72: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 42

Cuadro No. 12: Santa Cruz: Tasas de Analfabetismo, por Media Subrregional y según Sexo, 2001

Subrregión Total Sexo

Hombre Mujer

Total 7,26 4,26 10,26

Central y Norte Integrado 6,0 3,4 8,5

Chiquitania 11,1 6,8 16,3

Chaco 11,3 6,4 16,5

Valles 16,0 10,0 22,8

Fuente: Vargas M. Elaborado con datos del censo 2001, INE.

La proporción de analfabetos es menor en adolescentes y jóvenes que en adultos y adultos mayores

(Gráfico 13), y las diferencias por sexo se atenúan en la población joven, debido a las mejoras en la

accesibilidad de las mujeres al sistema educativo.

Gráfico No. 13: Santa Cruz: Tasas de Analfabetismo por Grupos de Edad y Sexo, 1976, 1992 y 2001

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

15-18 19-25 26-44 45-64 65 o más

1976 1992 2001

0

10

20

30

40

50

15-18 19-25 26-44 45-64 65 o más

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE.

La situación del analfabetismo absoluto, mostraba grandes diferencias e inequidades tanto en el marco

territorial, género y generacional; los niveles existentes tienen brechas que deben ser superadas. La

tasa departamental de analfabetismo de personas con 15 a más años (7,26%), comparada con la de

otros países97 de las Américas es aún alta, ya que en Estados Unidos de América era 0,5%, mientras que

en Haití era 45,2%; lo que estimula a pensar que -no obstante encontrarse mucho más cerca del más

evolucionado, se debe incorporar futuras acciones que ataquen más intensamente a las causas que

impiden alcanzar mejores resultados.

2.1.1.2.2. Analfabetismo Funcional

El analfabetismo funcional98, en el Departamento, ha disminuido su incidencia de 28,89% en 1992, a

18,89% en 2001, no obstante la diferencia entre urbano y rural se mantuvo con más del doble a favor

del primero 14,26% y 35,39% respectivamente y con mayor énfasis en mujeres del área rural de las que

de cada 10 mujeres 5 son analfabetas funcionales99.

97 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. p. 3. 98 Se refiere a la población de 15 años o más que no han logrado o alcanzado suficiente nivel educativo que les permita adquirir habilidades

específicas, para lograr una lectura comprensiva y reflexiva, expresión verbal y escrita, y razonamiento matemático elemental; que de acuerdo

con la ley de Reforma Educativa en vigencia, se logra después del primer ciclo de aprendizaje básico (tres primeros años del nivel primario). (INE.

“Bolivia: Características Educativas y Cambios”. Capítulo II. La Paz, Bolivia. p. 27). 99 INE. “Bolivia: Características Educativas y Cambios”. Cap. II. La Paz, Bolivia. p. 29.

Page 73: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 43

2.1.1.3. Educación Técnica

La educación técnica proporciona habilidades prácticas que preparan al estudiante para integrarse

competitivamente al mercado. Se imparte sobre todo en la secundaria, en la modalidad bachiller

técnico en alguna mención escogida, equivalente al título de “técnico medio”; el bachiller técnico

puede seguir estudios superiores para obtener el título de “técnico superior” en institutos técnicos

superiores o institutos tecnológicos. Estos bachilleres pueden obtener además, previo examen de

equivalencia, el Diploma de Bachiller Humanístico si desearen seguir estudios superiores en

Universidades, Institutos Normales Superiores, Institutos Militares u otros centros de este nivel que

exigieren este requisito 100 . Los institutos privados que ofrecen una formación técnica, en el

Departamento, a 2002 eran 173, predominando el área de servicios, informática y comercial con 84%,

dentro de un total de 8 categorías; ocupando el tercer lugar en cantidad de institutos después de La

Paz y Cochabamba. Respecto a servicios de desarrollo empresarial, a 2003, en la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra la totalidad de las instituciones ofertantes eran privadas101.

2.1.2. Inequidad en la Educación Formal

2.1.2.1. Años Promedio de Escolaridad

Para el año 2001, la población departamental de 19 años o más promedió 8,12 años de estudio, contra

una media nacional de 7,43102. Cubrir sólo la educación primaria, limita el acceso a la educación

superior y a la formación técnica, alienta actividades que no exigen mano de obra calificada (comercio

informal, actividades agropecuarias y apoyo en la industria, etc.) y reduce oportunidades para vencer la

pobreza. La escolaridad presenta inequidades urbano – rurales y de género detalladas en el siguiente

Gráfico 14.

Gráfico No. 14: Santa Cruz: Años Promedio de Estudio de la Población de 19 Años y más de Edad, por Género y Área, 2001

9,01

9,63

8,43

5,00

5,50

4,33

7,66

8,59

8,12

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total Hombres Mujeres

2001

Años

Pro

medio

de E

studio

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Urbana Santa Cruz Rural Santa Cruz Total Santa Cruz

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. Mayo 2007. p. 220.

100 El DS 23950, Reglamento sobre Organización Curricular. Emitido el 1º de febrero de 1995: Señala a su conclusión el educando recibe un Diploma

de Bachiller Técnico en la mención escogida, equivalente al Título de Técnico Medio. 101 Foro Boliviano de Competitividad. “Memoria del Foro Bolivianos de Competitividad”. Cochabamba, Bolivia. Junio 2005. p. 47, 48. 102 En 1997 los años promedio de estudio de Chile 9,3; Argentina 8,8; Costa Rica 5,4; México 5,3 y Brasil 4,5. Meller P. “Pobreza y Distribución del

Ingreso En Chile (Década del 90). p. 27. Disponible en: www.webmanager.cl/prontus_cea/cea_2000/site/asocfile.pdf. Acceso noviembre 2006.

Page 74: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 44

En lo relativo a la evolución de años promedio de estudio, entre los últimos censos, es notorio el lento

progreso en todos los casos. Según el Cuadro 13, para 2001, se observó una situación desfavorable para

la población urbana con relación al resto del País, mientras que sucede lo contrario para la población

rural; destacándose en el Departamento, para este indicador inequidades urbano rurales y de género.

Cuadro No. 13: Bolivia - Santa Cruz: Años Promedio de Estudio de la Población de 19 Años o más, por Sexo y Área Geográfica, Censos 1992 y 2001

Área Geográfica 1992 2001

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total Bolivia 6,06 6,95 5,23 7,43 8,24 6,65

Santa Cruz 6,82 7,33 6,31 8,12 8,59 7,66

Urbana Bolivia 7,92 8,90 7,05 9,23 10,10 8,45

Santa Cruz 7,83 8,52 7,19 9,01 9,63 8,43

Rural Bolivia 3,38 4,33 2,42 4,19 5,18 3,14

Santa Cruz 4,06 4,57 3,39 5,00 5,50 4,33

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 220.

2.1.2.2. Asistencia Escolar

Durante el período intercensal, las tasas de asistencia escolar se han incrementado sin alcanzar niveles

deseados. El año 2001, este indicador, sobre la población entre 6 y 19 años alcanzó a 79,53%. En el

área urbana llegó a 81,93% y en el área rural a 71,88%. Respecto a los indicadores por sexo no se

observan grandes diferencias (Cuadro 14).

Cuadro No. 14: Santa Cruz: Tasa de Asistencia, Población entre 6 y 19 Años, por Sexo y Área Geográfica, 1992 y 2001

Área Geográfica Año 1992 Año 2001

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 73,08 73,42 72,73 79,53 80,06 78,99

Urbana 77,26 78,45 76,10 81,93 83,25 80,63

Rural 62,09 61,36 62,95 71,88 70,72 73,23

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 220.

Respecto a la asistencia de la población en edad escolar, según área geográfica (Gráfico 15), ésta es

menor en el área rural que en la urbana. Se observan tasas estables entre los 7 y 11 años, reduciéndose

aceleradamente entre los 11 y 17 años, con mayor énfasis en el área rural. A los 19 años alrededor del

20% de esta población (rural y urbana) aún permanecían en el sistema educativo. En lo referido a la

tasa de asistencia por sexo desde los cinco hasta los trece años se ha mantenido sin diferencia, pero a

partir de los 14 años empieza con la abertura de una brecha, en desventaja de la mujer,

acrecentándose conforme se acerca a los 19 años (Gráfico 16).

Page 75: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 45

Gráfico No. 15: Santa Cruz: Asistencia Escolar, Población en Edad Escolar Urbana y Rural, 2001

0

20

40

60

80

100

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Edad

Tas

as (

%)

Urbano Rural

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE. Anuario Estadístico 2005.

Gráfico No. 16: Santa Cruz: Asistencia Escolar, según Población en Edad Escolar por Sexo, 2001

0

20

40

60

80

100

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Edad

Tas

a (%

)

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE. Anuario Estadístico 2005.

2.1.2.3. Tasa de Término Escolar103

La tasa de término de los estudiantes que comenzaron la educación formal se reduce con los años de

instrucción, inicia con 95,4% en sexto de primaria, desciende a 76,3% en octavo de primaria y

finalmente solo 49,3% concluye cuarto de secundaria. En varones y mujeres las tasas de término de

secundaria no muestran grandes diferencias (48,9% / 49,6%). A nivel subrregional, las tasas de término

de cuarto de secundaria varían entre 25% y 44,9% (Gráfico 17). Todas estas cifras muestran debilidades

de la población para acceder a mejores condiciones de formación, producción e ingreso.

103 Las tasas de término se definen: 6to de primaria=número de niños/as que aprobaron 6to con respecto a los de 11 años de edad; 8vo de primaria=

niños/as que aprobaron 8vo con respecto a los de 13 años de edad; y 4to de secundaria= jóvenes que aprobaron 4to de secundaria respecto a

jóvenes de 18 años de edad.

Page 76: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 46

Gráfico No. 17: Santa Cruz: Tasa de Término a 6º y 8º de Primaria, y a 4º de Secundaria, según Subrregión, 2002

36%

25%31%

70%

96%91%

59%

86%

67%

104%

82%

45%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

6º Primaria 8º Primaria 4º Secundaria

Tasa

de T

érm

ino

Central y Norte Integrado Chiquitania

Chaco Valles Total Santa Cruz Total Subrregión

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del Ministerio de Educación 2002, SIE e INE.

2.1.2.4. Insuficiente Cobertura de la Educación Técnica

La insuficiente cobertura de la educación técnica tiene los siguientes componentes:

Datos departamentales del INE a 2006 señalaban para la educación pública del nivel secundario una

cobertura neta104 de 45% y cobertura bruta de 59%, con una variación porcentual en relación a 2005 de -

1,38%105. De los jóvenes de 19 a 24 años de edad, en el Departamento, a 2003, 21% alcanzó primaria,

60,2% secundaria, 17,2% universidad o normal, 1,1% técnicos y otros, y, por último, 0,5% ningún nivel106.

De lo conducente a la educación secundaria -que es la fuente para la educación humanística o técnica-

se tiene que casi la mitad de la población en edad de hacer la secundaria no está coberturada, a esto se

suma la temprana inserción al trabajo para que no concluyan los estudios respectivos y de los que

concluyen la secundaria solamente uno de cada cuatro culmina estudios universitarios.

Indicadores departamentales mostraban que en la población juvenil se verificaban altos niveles de

desempleo abierto (16,3% de la población entre 19 y 24 años), con mayor incidencia en las mujeres

(25,7%) que en los varones (10%). El 82,6% de ésta población trabajaba sin contrato107, exponiéndolos

a: carencia de protección social, baja remuneración y largas jornadas laborales.

2.1.3. Inequidad en la Educación Alternativa108

A fin de dar complementariedad a la educación formal109 el Estado acudió a la educación alternativa

como un instrumento para nivelar conocimientos, trabajando sobre la educación de adultos, educación

especial y educación permanente.

104 Tasa de cobertura neta del nivel secundario: número de alumnos inscritos en el nivel secundario, que tienen la edad oficial para asistir a ese

nivel, expresado como porcentaje de la población total en edad correspondiente. La tasa de cobertura bruta es similar solo con la diferencia que

es “de alumnos inscritos sin distinción de edad”. 105 INE. “Estadísticas Departamentales de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº 106. 24 de septiembre 2007. p. 9. 106 Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad, DFID, GTZ. “Encuesta de Juventudes en Bolivia 2003”. La Paz, Bolivia. p. 29-30. 107 GTZ, DFID. Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad. “Encuesta de Juventudes 2003”. La Paz, Bolivia. p. 66, 70. 108 Está orientada a completar la educación de las personas y posibilitar el acceso a la educación de aquellas que no hubieran iniciado o concluido

sus estudios en la educación formal; además está constituida por: la educación de adultos, la educación especial y la educación permanente. 109 Art. 58 del Reglamento sobre Organización Curricular (DS 23950).

Page 77: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 47

2.1.3.1. Educación de Adultos

La educación alternativa de adultos110, beneficia a quienes abandonaron o no iniciaron la educación

formal; se orienta a mejorar sus oportunidades de vida, empleo y/o a alfabetizarles. A nivel nacional,

403 centros para la educación de adultos atendían a 120.780 participantes. En Santa Cruz 125 de estos

centros (31,02% del total nacional), distribuidos en 40 municipios, atendían a 37,72% del total del

alumnado nacional, en las diversas modalidades del sistema educativo. También a nivel departamental

a la Educación Secundaria de Adultos (ESA) asistía el 46,64% del alumnado adulto, mientras que 39,64%

aprovechaba la Educación Primaria de Adultos (EPA) y un 13,72% a la Educación Técnica de Adultos

(ETA) (Cuadro 15). La subrregión Central y Norte Integrado concentraba el 79% de la población

estudiantil adulta del Departamento.

Cuadro No. 15: Santa Cruz: Alumnos Matriculados en Educación de Adultos, a Nivel de Subrregiones, 2003

Subrregión

Total

Unidades

Educativas

Alumnado

ETA

Alumnado

EPA

Alumnado

ESA

Total

Alumnado

Departamento Santa Cruz 125 6.252 18.062 21.249 45.563

Central y Norte Integrado 82 4.694 15.474 16.064 36.232

Chiquitania 25 668 1.864 2.931 5.463

Chaco 8 242 384 1.447 2.073

Valles 10 648 348 807 1.795

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de la Unidad de Asistencia Técnica Pedagógica (UATP), Servicio Departamental de Educación (SEDUCA). Santa Cruz, Bolivia. 2003.

2.1.3.2. Educación Especial

En el Departamento tanto en los centros de educación especial como los facilitadores que los atienden,

partiendo de la relación poblacional, es notoria la desproporción en la atención a discapacitados en

todas las subrregiones. En definitiva, es observable una elevada relación alumno matriculado por

facilitador e insuficiente número de unidades educativas especializadas (Cuadro 16). Esta situación se

agrava mas aún si se compara con el universo total de personas con capacidades especiales (es decir los

que se matriculan y los que no se matriculan o inscriben).

Cuadro No. 16: Santa Cruz: Relación Unidades Educativas, Alumnos Matriculados y Personal Docente en Educación Especial, por Subrregiones, 2003

Subrregión Total

Unidades Educativas

Numero de Alumnos

Total Docentes

Promedio Alumnos /

U.E.

Relación Alumno / Docente

Relación Docente

/U.E.

Departamento 29 3.156 193 109 16 6,7

Central y Norte Integrado

22 2.908 175 132 17 8

Chiquitania 4 159 10 40 18 2,5

Chaco 1 34 3 34 11 3

Valles 2 55 5 28 11 2,5

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del SEDUCA-UATP 2003.

110 Destinada a educando mayores de 15 años que no pudieron ingresar o complementar la educación primaria, secundaria o ninguna de estas

(Reglamento de Organización curricular D.S.23950).

Page 78: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 48

2.1.3.3. Educación Permanente

Esta modalidad de educación alternativa es la que se prolonga a lo largo de toda la vida, recoge

conocimientos y experiencias adquiridas y desarrolladas cotidianamente a nivel individual y colectivo;

se caracteriza por estar instituida e impulsada a iniciativa de grupos sociales organizados en respuesta a

sus necesidades e interés. Incide en el desarrollo integral de la comunidad, revalorizando su acervo

cultural y consolidando su competitividad. La educación permanente cuenta con los siguientes tres

centros ofertantes en el Departamento, los mismos que son considerados insuficientes por la diversidad

cultural y características intrínsecas sociales y extensión territorial:

Instituto Radiofónico Fe y Alegría –IRFA, Radio Santa Cruz.

Tataendi – TECO guaraní.

Radio Juan XXIII.

El Ministerio de Educación no ha sistematizado estos conocimientos y experiencias.

2.2. Formación

2.2.1. Formación Técnica y Superior

2.2.1.1. Marco Referencial: Nivel de Instrucción de la Población

a) Nivel de instrucción más alto alcanzado: En lo nacional y departamental la mayor proporción de la

población concluyó como nivel máximo la primaria; Santa Cruz presentaba un porcentaje mayor de

población que concluyó el nivel secundario y uno menor de población sin formación, con relación al

País. Datos censales del INE señalaban que el nivel de instrucción bachiller o superior alcanzado a

2001, en el Departamento, fue de 32,82% (Gráfico 18).

Gráfico No. 18: Bolivia - Santa Cruz: Población de 19 y Más Años, por Nivel de Instrucción más Alto Alcanzado, 2001

7,07

44,52

30,84

14,04

3,63

13,97

42,66

25,42

14,86

3,1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Porc

enta

je P

obla

ción

Santa Cruz Bolivia

Ninguno Primaria Secundaria Superior Otro

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE 2001. INE. “Bolivia: Características Educativas y Cambios 1992 – 2001”, Capítulo VI. Nivel de Instrucción Alcanzado. La Paz, Bolivia. Octubre 2003. p. 73.

Continuando con el análisis del máximo nivel de instrucción, se evidencia que entre los Censos de 1992

y 2001, la participación de la población que alcanzó el nivel secundario de educación mejoró; al pasar

de 23 a 40 estudiantes por cada 75 asistentes a la educación formal.

Page 79: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 49

52,4%

23,8%

5,4%0,2% 1,1% 0,2%

4,1%0,6% 1,5% 1,6%

9,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pri

mar

ia

Secundaria

Lic

encia

tura

Milit

ar o

Polici

al

Norm

al

Otr

o

Pre

Esc

ola

rSi

n E

specific

ar

Técnic

oTécnic

o Inst

ituto

Nin

guno

Para el 2001, la desagregación geográfica mostraba que la población mayor a 19 años de edad, que

como máximo alcanzó el nivel primario, a nivel rural (66,97%) casi duplicaba su similar a nivel urbano

(35,73%); mientras que 13,61% de la población rural llegó al nivel secundario, a diferencia de 35,73% de

su similar urbano. Esto confirma la mayor cobertura del sistema educativo en el ámbito urbano.

La comparación por sexo, a 2001, demostraba disparidad en contra de la mujer: mientras el 45,67% de

la población masculina alcanzó la secundaria, sólo 28,10% de la población femenina llegó al mismo

nivel. Ésta situación se repite en la población sin instrucción, con 9,86% para la mujer y 4,35% para

varones. En cambio a nivel primario como en educación superior, los índices no muestran grandes

diferencias111.

b) Nivel de instrucción de la población: En Santa Cruz, en la población entre de 4 y más años de edad

es notoria la baja proporción de población con licenciatura y/o que cursa estudios universitarios, así

como de técnicos medios y superiores. La alta concentración en los niveles primaria y secundaria112

denota población muy joven y rezago en su formación (Gráfico 19).

Gráfico No. 19: Santa Cruz: Nivel de Instrucción de la Población entre 4 y más Años de Edad, 2001

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. Censo 2001.

2.2.1.2. Formación Superior Técnica

Los institutos públicos con mayor capacidad y reconocimiento oficial que operan en el Departamento,

son los siguientes: Tecnológico de Santa Cruz, INCOS Santa Cruz, Escuela Nacional de Educación

Comercial, Instituto Superior de Educación Comercial (ISEC) Nocturno, ISEC Montero, Tecnológico

Agropecuario Portachuelo, Instituto Nacional Superior Técnico Agropecuario Charagua y algún otro de

índole privado. Su oferta cubre carreras a nivel técnico medio y superior en las áreas comercial,

industrial, agropecuaria, servicios, idiomas, música y arte113.

Según datos oficiales del 2003, en Bolivia existían 2.600 institutos y centros, públicos y privados, de

instrucción técnico-tecnológica, de los cuales 220 estaban en el departamento de Santa Cruz. De estos,

sólo 57 tenían su documentación de acuerdo a normativa establecida 114 ; el saldo presentaba

limitaciones en: infraestructura, propuesta académica y/o material pedagógico y no contaban con la

111 Varones: Prim. 43,7%, Secund. 33,8%, superior 15,4% y no formada 4,3%. Mujeres: Prim. 45,7%, Secund. 28,1%, superior 12,8% y no formada 9,8%. 112 Tomar en cuenta que a diferencia del nivel de instrucción más alto alcanzado, existen diferentes rangos de edad considerados. 113 Fundación Porvenir Sostenible 2004, en base a datos de la Dirección General de Formación Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación. 114 Periódico “El Deber”, Santa Cruz: 20 de agosto de 2005.

Page 80: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 50

Resolución Ministerial de Empadronamiento otorgada por el Ministerio de Educación, en consecuencia

sus certificados no contaban con reconocimiento nacional115.

En Bolivia, a 2003, de la población ocupada, comparada con la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), de cada 100: 13 optaron por formación académica con post grados (OIT recomienda 1); 2% por la

educación superior, Ingenieros, Licenciados y Técnicos Superiores, (OIT recomienda 3); y 1 optó por

técnico medio (OIT recomienda 16). Para mayor detalle ver componente causal Estructura de

Formación Técnico – Profesional de la dimensión Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación.

Publicación realizada por la Fundación AUTAPO calculaba que, para el período 2001 - 2020, en Bolivia,

las y los jóvenes que quedan fuera del sistema educativo y por ende constituían la población objetivo

para el nivel de formación técnica laboral representaban el 39%. La distribución, desglosada del

destino de los bachilleres en ese mismo período, para Santa Cruz era de: Universidad Pública 36%

(39.345), Universidad Privada 19% (20.766), Normales 5% (5.465), Instituciones militares o religiosas 1%

(1.093) y, coincidentemente con el nacional quedan fuera del sistema 39% (42.624)116.

Con lo expuesto se puede concluir que existe una insuficiencia en la oferta, tanto pública como privada,

de la formación superior técnica y la necesidad de estimular la demanda en la población joven del

Departamento.

2.2.1.3. Formación Superior Universitaria

En el Departamento, la oferta educativa del nivel superior se ha incrementado con la creación de

universidades privadas117 que han venido acompañadas de una mayor variedad de carreras profesionales

a nivel técnico superior, licenciatura, maestría y, en muy pocas, doctorado, impulso aún insuficiente ya

que la brecha entre la población con instrucción hasta primaria en comparación con la que tiene nivel

superior118 es amplia119 de 17%.

De las carreras con mayor demanda en el Departamento, se nota la preferencia por carreras nuevas y

vinculadas a la prestación de servicios y a la asistencia al sector terciario de la economía, que por las

vinculadas en forma directa a la producción y generación de valor agregado (Gráfico 20 y 21). El

análisis por genero muestra que si bien históricamente la matrícula femenina fue menor en el período

2000 - 2005, la participación de la población masculina disminuyó de 54,20% a 50,85% y la de las

mujeres pasó de 45,79% a 49,15%120. Respecto a la preferencia por carreras, como se puede apreciar en

el Grafico 21, es evidente que algunas carreras son predilectas de los hombres y otras de las mujeres.

Es importante destacar la demanda de empresarios, de diferentes sectores121, dirigida profesionales con

profundidad de conocimientos -por ejemplo químicos, físicos, matemáticos, bioquímicos, biólogos y

otros- de modo que les permita encarar con mayor solvencia problemas cotidianos específicos en la

validación de tecnología en los emprendimientos productivos; en complementación o paulatina

sustitución de los que provienen de un programa de estudios muy integral con otras ciencias.

115 Fundación Porvenir Sostenible “Instituto Técnico Porvenir Sostenible, Perfil de Proyecto”. 2004. p. 31. 116 Fundación AUTAPO. “Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres”.

[www.fundacionautapo.org/ProgramaJovenes/Programa.pdf]. Marzo de 2006. [Acceso marzo de 2008] p. 9-10. 117 Hasta 2004 se contaba con 14 establecimientos privados. Fuente: Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. 118 El INE en el diseño de la boleta censal para el 2001 incluye en el nivel superior los niveles de licenciatura, técnico de universidad, normal, militar

o policial; mientras que en el Censo 1992 y 1976 sólo considera como nivel superior a la normal y universidad. 119 Datos censales del 2001 provenientes del INE indicaban que el “nivel de instrucción más alto alcanzado” por la población de 19 años o más de

edad, eran secundaria eran 31% y superior 14%. (INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz 2007, Boletín Nº 106”. La Paz, Bolivia.

Septiembre 2007. p. 6.

120 INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre de 2006. p. 130. 121 En diversos talleres territoriales y sectoriales del PDDES 2020.

Page 81: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 51

10,31

8,64

12,57

11,61 11,41

9,19

11,3611

8,91

9,48

10,42

8,96

7,95

8,94

9,57

7,718,087,787,277,2

7,97

5,89 5,83

5,414,66

6,226,636,69

5,7

5,11

5 5,184,75

3,38

4,184,055,05 4,68

4,013,45 3,41

3,07

0

2

4

6

8

10

12

14

Porc

enta

je d

e M

atr

ícula

Auditoría 12,57 11,61 11,41 9,19 11,36 10,31

Derecho 11 10,42 9,48 8,91 8,96 7,95

Ing. Comercial 8,94 8,64 9,57 7,78 8,08 7,71

Adm. de Empresas 7,97 7,2 7,27 5,89 5,83 5,41

Informática 6,69 6,63 6,22 4,66 5,7 5,11

Economía 5 5,18 4,75 4,05 4,18 3,38

Ing. Civil 5,05 4,68 4,01 3,45 3,41 3,07

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gráfico No. 20: Santa Cruz: Carreras con Mayor Demanda en la Matrícula Universitaria, Gestiones 2000 - 2005

Fuente: INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2005”. La Paz, Bolivia. Septiembre 24 de 2007. p. 9. Cita a Registro de Universidades del Sistema Boliviano.

Gráfico No. 21: Santa Cruz: Carreras con Mayor Demanda en la Matrícula Universitaria, según Sexo, 2000-2005

2,82

3,37

1,89

3,71

4,26

4,02

2,59

4,33

1,48

0,31

1,4

6,29

2,76

3,7

0

1

2

3

4

5

6

7

Adm. de Empresas Ing. Comercial Economía Ing. Civil Ing. Informática Derecho Contaduría

PúblicaCarreras

Porc

enta

je d

e M

atrí

cula

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2005”. La Paz, Bolivia. Septiembre 24 de 2007. p. 10. Cita a Registro de Universidades del Sistema Boliviano.

Page 82: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 52

3. SALUD

3.1. Tasa de Mortalidad y Morbilidad General

3.1.1. Tasa de Mortalidad General

Estimaciones del INE y CELADE122, fijaban (para período 2000-2005) la tasa bruta de mortalidad general,

para el Departamento, en 5,9/1000 habitantes 123 , cifra menor a la estimada para Bolivia 124 que

registraba 8,2/1.000 habitantes y para Latinoamérica 7,7/1000 habitantes (Gráfico 22). La OPS 125

estimaba la tasa de mortalidad a 2005 en 7,8/1000 habitantes en Bolivia y 6/1000 habitantes en

América Latina; lo que implica que la OPS evidencia un sub registro de mortalidad del 16,2% en

Latinoamérica y 72,6% en Bolivia.

Gráfico No. 22: América Latina – Bolivia – Santa Cruz: Estimación de Tasa Bruta de Mortalidad para los Períodos 1990 - 1995 y 2000 - 2005, (por Mil Habitantes)

8,3 7,7

10,2

8,2

7,2

5,9

8,1

6,6

9,7

7,8

10,5

8,0

10,5

8,3

9,8

8,6

11,8

8,9

13,3

10,8

14,7

11,1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tasa

Bru

ta d

e M

ort

alidad (

Mil

habit

ante

s)

Latino

amer

ica

Boliv

ia

Sant

a Cru

z

Tarij

a

Pand

oBe

ni

Coch

abam

ba

La P

az

Chuq

uisa

ca

Oruro

Poto

si

1990-1995 2000-2005

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE y CELADE. 1996.

Estudio realizado a 2000126, denominado “Diagnóstico del Registro y Notificación de la Mortalidad y

Morbilidad” señalaba las principales causas de mortalidad en Bolivia (Gráfico 23) y en Santa Cruz

(Gráfico 24).

A pesar de que en el País las enfermedades transmisibles aún constituyen un importante problema en la

salud, el peso proporcional de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) en mortalidad a largo plazo es

mucho mayor, pues representaban al año 2000 más del 50% de las muertes ocurridas en un año en la

población adulta, de ellas solo las causas circulatorias constituían el 40% de los fallecimientos127.

122 Centro Latinoamericano de Demografía. 123 Ministerio de Salud y Deportes, Situación de Salud 2004, Serie: Documentos de Divulgación Científica. 2006. p. 164. 124 El “Diagnóstico del Registro y Notificación de la Mortalidad y Morbilidad” señalaba como principales causas de mortalidad en Bolivia: mal

diagnóstico de enfermedades (10,8%), enfermedades transmisibles (12,0%), neoplasias (8,7%), enfermedades del sistema circulatorio (30.3%),

afecciones perinatales (5,4%), causas externas (10,7%) y otros (22,2%). (Ministerio de Salud y Previsión Social, INIS, Pando R. La Paz, Bolivia.

2000). 125 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. Publicación anual en folleto. p. 12. 126 Ministerio de Salud y Previsión Social, Pando R. Diagnóstico del Registro y Notificación de la Mortalidad y Morbilidad. La Paz, Bolivia. 2000. OPS;

Boletín Epidemiológico: Vol. 23, No. 2, Junio 2002: visitado el 02/06/2005. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/EB_v23n2.pdf. 127 Ministerio de Salud y Deportes. Plan Nacional 2005 - 2009. “Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles en Atención Primaria de

Salud”. [Formato Digital]. Acceso el 2 de febrero 2008. La Paz, Bolivia. p. 17.

Page 83: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 53

Gráfico No. 23: Bolivia: Distribución Proporcional de la Mortalidad por Grandes Grupos de Causas, 2000

2216,55,936,413,4 5,8 6,744,510,413,2 4,8 21,3

40,1

13,3

8,0

5,4

11,9

20,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Transmisibles Neoplasias Circulatorias Perinatales Externas Demas Causas

Causas de Mortalidad

Mort

alidad P

roporc

ional (%

)

Hombres Mujeres Total

Fuente: Diagnóstico del Registro y Notificación de la Mortalidad y Morbilidad, Ministerio de Salud y Deportes.

Gráfico No. 24: Bolivia - Santa Cruz: Tasas de Mortalidad por Grandes Grupos de Causas, según Ciudades Capitales, por Sexo128, 2000

Fuente: Diagnóstico del Registro y Notificación de la Mortalidad y Morbilidad, Ministerio de Salud y Deportes.

128 Tasa de Mortalidad (por 100.000 habitantes), calculadas a partir de los datos del estudio de mortalidad, Bolivia.

Page 84: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 54

3.1.2. Morbimortalidad por Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles

a) Enfermedades “No” Transmisibles (ENT): A 1998 la población de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra presentaba elevada prevalencia de Hipertensión (22,8%), Diabetes (10,7%) y Obesidad (30,3%) en

relación al promedio de tres ciudades principales de Bolivia -Cochabamba, La Paz y el Alto- con 5,9%,

16,3% y 19,1% respectivamente129.

Cardiovasculares: Las enfermedades cardiovasculares impactan en la morbilidad y mortalidad en

personas mayores de 40 años y son factor relevante de discapacidad. Las principales enfermedades que

serán objeto de atención a nivel sectorial en concordancia con lo que acaece a nivel nacional son130:

1. Cardiopatía isquémica, en sus diferentes formas: angina de pecho, infarto agudo del miocardio,

arritmias e insuficiencia cardiaca.

2. Hipertensión arterial (HTA), también considerada como un importante factor de riesgo (FR) de otras

ENT (ECV, neuropatías, cardiopatías).

3. Enfermedad cerebro vascular (ECV), las tasas de mortalidad por enfermedades circulatorias estimada

en Las Américas por cada 100.000 habitantes (2000 - 2005), ubicaba a Bolivia (173) muy de cerca el

promedio de América Latina y el Caribe (174), la más alta fue estimada en Uruguay (335). No obstante

de acuerdo a estimaciones propias131 para el Departamento de Santa Cruz en el mismo período de

estudio, se estima que llegó a 189 por cada 100.000 habitantes. Llama la atención que todos los países

de América del Norte (Canadá, USA, Bermuda) se encontraban con peor situación (321 promedio)132.

Cáncer: Entre los tumores malignos de mayor importancia para su control y atención prioritaria por el

Gobierno Nacional se encuentran los siguientes: Cáncer de vías respiratorias, Cáncer de mama en la

mujer, Cáncer cérvico-uterino, Cáncer de próstata, Cáncer de vías digestivas y Cáncer de piel133. La

tasa de mortalidad por Cáncer, según datos del año 2000, para el Departamento alcanzó a 65,4 por

cada 100.000 habitantes134. Continuando con el análisis interdepartamental, la procedencia de los

pacientes con cáncer que han sido atendidos en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano (IOOB) -da

cuenta que, entre el 2000 a 2007- han sido 5.031 (69%) de Santa Cruz y 2.237 (31%) de otros

departamentos135.

Diabetes: Según encuesta de la OPS/OMS a 1998 en personas mayores de 20 años, en la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra, la prevalencia de la Diabetes Mellitus fue de 8,6% y la intolerancia a la glucosa de

16,4%136; de las personas que presentaban Diabetes Mellitus tipo 2 al menos la mitad sabía que tenía

diabetes y el resto solo conoció su padecimiento al haberse presentado alguna complicación crónica.

La diabetes ha prevalecido como la principal causa no traumática de ceguera y amputación. Alrededor

del 45% de los pacientes en centros de diálisis padecen de diabetes, siendo la misma principal causa de

insuficiencia renal en el medio137.

129 Primera Encuesta Nacional de Diabetes y Factores de Riesgo Asociados: Hipertensión y Obesidad, 1998, organizada por la Sociedad Científica

Boliviana de Endocrinología, con el apoyo de la Sociedad Boliviana de Cardiología con el soporte económico y logístico de la OPS/OMS y el

Ministerio de Salud. Dicho estudio fue realizado en 4 ciudades de Bolivia (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz). La muestra fue de 2.526

personas mayores o igual a 25 años de edad que presentan diabetes, hipertensión y obesidad. 130 Ministerio de Salud y Deportes, OPS. “Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles en Atención Primaria de Salud”, Plan Nacional

2005-2009. La Paz, Bolivia. p. 31. 131 El método utilizado para realizar ésta estimación, se basa en cálculo de vectores, cuyos valores fueron extraídos de países vecinos, como ser:

Perú, Brasil, Chile, Argentina y Paraguay. 132 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. p. 4. 133 Ministerio de Salud y Deportes, OPS. “Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles en Atención Primaria de Salud”, Plan Nacional

2005-2009. La Paz, Bolivia. p. 23. 134 Ministerio de Salud y Deportes, OPS. “Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles en Atención Primaria de Salud”, Plan Nacional

2005-2009. La Paz, Bolivia. p. 23. 135 Información directa entregada por la Unidad de Estadística del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano -IOOB. “Información del Cáncer”. 23 de

mayo 2008. 136 Ministerio de Salud y Deportes, OPS. “Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles en Atención Primaria de Salud”, Plan Nacional

2005-2009. La Paz, Bolivia. p. 24. 137 Información directa del SEDES - Santa Cruz. Febrero de 2008.

Page 85: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 55

Considerando las campañas anuales que se han llevado, para detección y tratamiento de diabetes y su

relación con la obesidad y la hipertensión, esta enfermedad continúa siendo una amenaza para la salud

en el Departamento.

Otras no transmisibles: Información recogida en el marco de un Curso Departamental de Reumatología

en Atención Primaria de Salud -organizado por la Sociedad científica, celebrado en julio de 2004-

indicaba que la osteoartrosis, osteoporosis, artritis reumatoide y fiebre reumática tenían una

presencia significativa en la población boliviana y representaban una causa importante de

discapacidad138.

b) Enfermedades “Transmisibles”: Las tasas de mortalidad por cada 100.000 habitantes de las

enfermedades transmisibles, en el período 2000 – 2005, de la totalidad de países de América Latina, con

peor situación que Bolivia (156) era Haití con 351 y con mejor fue Costa Rica con 21139.

En los últimos 10 años, en Santa Cruz se han registrado como principales enfermedades transmisibles140

las siguientes, que han sido tipificadas en categorías y se listan a continuación:

i) Enfermedades Inmuno prevenibles:

Tuberculosis141 (TB): Entre 1996 y 2005, la incidencia de la enfermedad en el Departamento se redujo

de 220 a 122 por 100.000 habitantes, mientras que el promedio nacional lo hizo de manera menos

acelerada (de 132 a 98 por 100.000 habitantes). No obstante, los niveles de la región se mantienen aún

superiores a la media nacional. En 2005, Santa Cruz se ubicaba como el segundo departamento con

riesgo muy severo de TB, después de Pando142.

En 2004 Santa Cruz ha tenido 84,9% y Bolivia 78,1% pacientes con TB curados respecto del total de

notificados. Comparando Santa Cruz con cuatro departamentos del País de mayor índice (Cochabamba,

Beni, Chuquisaca y Tarija) no se presentaban diferencias significativas. En los siguientes años, el

Departamento deberá realizar los esfuerzos necesarios para alcanzar la meta de desarrollo del milenio

que es 95% pacientes curados respecto del total de notificados hasta el 2015143.

En otro escenario territorial respecto a la “Tasa de incidencia de tuberculosis” cada 100.000 habitantes

a 2003, la de Bolivia (111) comparada con el promedio de América Latina (39) era alta, sin embargo

Haití (169) presentaba una situación aún más desfavorable que Bolivia, mientras que la de Puerto Rico

(2,9) era la más baja144.

Malaria o Paludismo145: Santa Cruz en la gestión 1991 presentó una Incidencia Parasitaria Anual (IPA) de

1,8 por mil habitantes, índice que se redujo en 2005 a 0,3 por mil habitantes146. La distribución

geográfica, según niveles de endemicidad, pone en evidencia que el municipio de Porongo,

perteneciente a la provincia Andrés Ibáñez, es la única zona cruceña con alta endemicidad de malaria

(IPA de 11,7 por mil habitantes en 2005). El área de mediana endemicidad abarca siete municipios: San

Ignacio de Velasco, Lagunillas, Buena Vista, Cabezas, El Torno, Saipina y Cuevo, con índices de

parasitosis entre uno y nueve por mil habitantes. De la población cruceña aproximadamente 74%

138 Ministerio de Salud y Deportes, OPS. “Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles en Atención Primaria de Salud”, Plan Nacional

2005-2009. La Paz, Bolivia. p. 24. 139 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. Publicación anual en folleto. p. 4. 140 Enfermedades que se originan por la entrada de un microorganismo (agente etiológico) al huésped. Se transmite entre los seres vivos en forma

directa (por contacto) o por vía indirecta (vehículos químicos, físicos o biológicos) o la acción de vectores (intermediarios biológicos entre el

agente y el huésped). www.medicina y prevención.com 141 3.245 el año 2005, 33% de la incidencia nacional (Datos del SEDES, 2006). 142 PNUD – Prefectura de Santa Cruz. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La Paz, Bolivia.

Marzo 2007. p. 113.

143 PNUD – Prefectura de Santa Cruz. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La Paz, Bolivia.

Marzo 2007. p. 112. 144 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. Publicación anual en folleto. p. 4. 145 3.033 casos en 2003, (INE, OPS/OMS, 2003), 1.821 casos en 2004 (SEDES, Plan Departamental de Salud Ambiental) y 763 casos confirmados, sobre

21.910 sospechosos, el año 2005 (Datos del SEDES, 2006). 146 PNUD – Prefectura de Santa Cruz. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La Paz, Bolivia.

Marzo 2007. p. 107.

Page 86: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 56

habitaba en 14 municipios calificados como zonas de endemicidad baja (IPA 0 y 1 por mil habitantes),

entre estos se ubican localidades predominantemente urbanas, como Santa Cruz de la Sierra, Camiri,

Boyuibe, Portachuelo y Montero147.

El tipo de malaria que predomina en Santa Cruz procede de las infecciones por Plasmodium vivax,

representando, en promedio, más del 95% de los casos reportados en la región en el período 1991 –

2004. La malaria negra producida por el Plasmodium falciparum en el año 2005 se incrementó hasta un

25% del total de casos reportados en el Departamento, principalmente en el municipio de San Ignacio

de Velasco, donde 46.000 habitantes corrían el riesgo de contraerla148.

Rabia: La rabia canina presentó 498 casos positivos, sobre 850 sospechosos para el año 2005, la

incidencia mensual es más alta de agosto a diciembre; en el mismo año, los municipios más afectados

por rabia animal eran: La Guardia, Cotoca Santa Cruz de la Sierra, Yapacaní, Warnes, Santa Rosa del

Sara, Cuatro Cañadas, El Torno, Porongo y Montero. Respecto a la rabia humana se ha tenido un caso

confirmado a 2004 y cuatro casos confirmados a 2005. El número acumulado de personas mordidas al

2005 fue de 3.166149.

Otras inmuno prevenibles: Adicionalmente a las enfermedades nombradas, a 2001 en el

Departamento, otras enfermedades se expresaban de la siguiente manera: Tos ferina 8 episodios, el

Sarampión 40 episodios, la Difteria 0 episodios y Tétanos 9 episodios; todas estas han tenido un

comportamiento fluctuante respecto a los datos registrados en los dos años anteriores150.

ii) Enfermedades No Inmuno prevenibles: Entre las más importantes se encuentran:

Chagas: En el departamento de Santa Cruz 151, a 2005 la infestación de viviendas con triatominos

(Vinchuca), alcanzó a 2,7% superando el 2,5% registrado en el 2007. De acuerdo a datos preliminares

para 2006 se esperaba un nuevo incremento de la tasa de infestación de las viviendas al 4,2%, debido

principalmente a la resistencia de los Triatoma infestans a los insecticidas utilizados por el Programa

Nacional de Chagas. En el año 2005 el 32,9% del total de municipios en el Departamento presentaron

tasas de infestación de Chagas 152 mayores al 3% 153 , con mayor incidencia en municipios de las

subrregiones de Chaco, Valles y Central y Norte Integrado.

En lo concerniente a la infestación humana con Chagas, en el Departamento el año 2003, los casos de

chagas notificados por sospecha clínica epidemiológica fueron de 588154.

Dengue: En Santa Cruz, los casos positivos de Dengue clásico evolucionaron desde 360 en el año 2005 a

391 el 2006 y a 1.627 el 2007155.

Leishmaniasis: La “tasa de morbilidad” de esta enfermedad era de 5,8 por cada 100.000 habitantes a

2005. De la totalidad de municipios del Departamento, se manifestaba en 11 de los 56, acentuándose

en el municipio de El Torno con una tasa de 197 para el mismo período, en segundo lugar, aunque muy

distante estaba Ascensión de Guarayos con 24,9, Buena Vista con 13,9 y Puerto Suárez con 12,6; el

147 PNUD – Prefectura de Santa Cruz. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La Paz, Bolivia.

Marzo 2007. p. 106 -108. 148 PNUD – Prefectura de Santa Cruz. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La Paz, Bolivia.

Marzo 2007. p. 108. 149 Ministerio de Salud y Deportes. SNIS. “Situación de Salud Año 2005”. La Paz, Bolivia. [53 diapositivas preparadas por el Sistema Nacional de

Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica]. La Paz, Bolivia. Enero de 2008. 150 Ministerio de Salud y Deportes. SNIS. “Situación de Salud Año 2005”. La Paz, Bolivia.. La Paz, Bolivia. Enero de 2008. 151 A 1999 era 59,1% de viviendas contaminadas en Santa Cruz. 152 Es un indicador que considera una aproximación espacial de la cantidad de territorio que está infestado con Chagas, aunque no es una medida

exacta de la población infectada. Este indicador acumula el número de los municipios con infestaciones mayores al 3% respecto al total de

municipios en el Departamento (PNUD – Prefectura de Santa Cruz, 2007). 153 PNUD, Prefectura de Santa Cruz. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La Paz, Bolivia.

Marzo 2007. p. 102 - 104. 154 Ministerio de Salud y Deportes. Boletín Semanal Nº 26, Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS). La Paz, Bolivia. Junio 2004. p. 17.

[Formato Digital]. Disponible en: http://www.sns.gov.bo/snis/documentos/boletines/boletines_vigil/BOLETIN%2026-04.doc. Acceso: julio de

2008. 155 SEDES - SC. “Santa Cruz el Informador” revista. Marzo de 2007. Santa Cruz, Bolivia. Formato Digital. p. 21.

Page 87: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 57

saldo de los municipios presentaban tasas menores: Yapacaní (10,7), San Juan de Yapacaní (9,6), San

Javier (7,4), San Carlos (5,3), Cabezas (4,1), San Ignacio (2,2) y Santa Cruz de la Sierra (1,7)156.

VIH/SIDA157: En Santa Cruz la prevalencia de casos de SIDA disminuyó de 36,8 a 32,7 por millón de

habitantes, entre 2004 y 2005, no obstante, estas cifras duplicaban el promedio nacional, que presentó

tasas de 13,6 y 17,1 por millón de habitantes en las gestiones 2004 y 2005 respectivamente. De los 161

nuevos casos registrados en Bolivia durante el último año de observación, más del 50% correspondieron

a la región cruceña (85 casos nuevos). Según información preliminar del Programa ITS/SIDA - CDVIR

regional Santa Cruz había previsto un incremento de nuevos casos hasta octubre de 2006, a 204.

El Departamento presentaba la tasa de prevalencia, de casos de SIDA, más alta del País; mientras que la

propagación de la enfermedad era nula en proporción de la población en riesgo en los departamentos

de Potosí y Chuquisaca. El avance de la enfermedad, en el Departamento, no es un hecho reciente,

dado que en 1990 se notificaron los 13 primeros casos de VIH/SIDA y, a partir de esa fecha, los casos

notificados presentaban una tendencia creciente. Entre 1990 y 2005 los casos acumulados de VIH/SIDA

alcanzaron a 1.765 en Bolivia, de los cuales, 927 correspondieron a Santa Cruz.

Otras: Hanta virus: En Santa Cruz se confirmaron a 2005 en total 9 casos, a 2006 total 6 casos

confirmados, a 2007 total 9 casos habiendo fallecido 4 personas158.

iii) Enfermedades Transmisibles Controladas en su Propagación

Sarampión: No ha registrado ninguna incidencia, en el Departamento, a partir del año 2001159.

Difteria: No ha registrado ninguna incidencia, en el Departamento, a partir del año 2001160.

Poliomielitis: En Bolivia, el año 1988 se ha presentado el último caso clínicamente confirmado, y en el

1994 el último caso compatible161. Hasta 2008, no se registran casos confirmados162.

Tosferina: No ha registrado ninguna incidencia, en el Departamento, a partir del año 2003163.

Cólera: No ha registrado ninguna incidencia, en el Departamento, a partir del año 2005164.

Rubéola: En el Departamento, la tasa de incidencia ha disminuido de 12 el 1999 a 0 en 2006. No ha

registrado ninguna incidencia, a partir del año 2006165.

Tétanos neonatal: El Departamento a partir del año 1996 presentaba una tasa de incidencia de 0,2,

luego ascendió a 0,8 el 1997, para posteriormente descender a 0 y 0,1 entre el período 1999 a 2006166.

3.2. Mortalidad Materna

Aspectos generales y nacionales: De la mortalidad general la materna es la que deja secuelas más

graves en la sociedad ya que por cada madre que muere, en promedio tres niños quedan huérfanos, los

que son más vulnerables y susceptibles a factores de riesgo psicosocial y son potenciales debilitadores

de la trama social.

156 Ministerio de Salud y Deportes. SEDES Santa Cruz. “Atlas de Salud 2005 Departamento de Santa Cruz”. Santa Cruz, Bolivia. Noviembre 2005. p.

76. Versión digital. 157 PNUD, Prefectura de Santa Cruz. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. p. 98. 158 Ministerio de Salud y Deportes. SNIS - VE. CENETROP. SEDES Santa Cruz. Información proporcionada de manera directa por Responsable del SNIS –

VE SEDES SC. Junio 25 de 2008. 159 Ministerio de Salud y Deportes. SNIS. “Situación de Salud Año 2005”. La Paz, Bolivia. [43 diapositivas]. 160 Ministerio de Salud y Deportes. SNIS. “Situación de Salud Año 2005”. La Paz, Bolivia. [43 diapositivas]. 161 OPS. “Perfil Epidemiológico de Bolivia”. Disponible en: www.paho.org. Acceso febrero 2008. 162 OPS. “Boletín Semanal de Polio 2 febrero de 2008”. Disponible en: www.paho.org. Acceso 14 de febrero 2008. 163 Ministerio de Salud y Deportes. SNIS. “Situación de Salud Año 2005”. La Paz, Bolivia. [43 diapositivas]. 164 Ministerio de Salud y Deportes. SNIS. “Situación de Salud Año 2005”. La Paz, Bolivia. [43 diapositivas]. 165 Ministerio de Salud y Deportes. SNIS. “Situación de Salud Año 2005”. La Paz, Bolivia. [43 diapositivas]. 166 Ministerio de Salud y Deportes. SNIS. “Situación de Salud Año 2006”. La Paz, Bolivia. [Versión Digital].

Page 88: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 58

352376

326345

264 259227 234

207

172 162 162

141 149124

133

235 234

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Potosí La Paz Beni Oruro Santa Cruz Chuquisaca Cochabamaba Tarija Bolivia

SVEMM, 2004 EPCMM, 2000

A nivel nacional la tasa de mortalidad materna estimada para el período 1988 – 2003 fue de 29

defunciones por 100.000 mujeres; la correspondiente “razón de mortalidad materna167”, estimada para

el mismo período, equivale a 229 defunciones cada 100.000 nacidos vivos168. A manera de comparación

se cita la tasa de mortalidad materna de otros países el promedio de América Latina fue de 94,7 (1997 –

2004), mientras que Chile registró la más baja con 13 (2003) y Haití la más alta 523 (2000)169.

Aspectos departamentales: A 2000, Santa Cruz presentaba una “tasa de mortalidad materna170” de

172/ 100.000 nacidos vivos, cifra más alentadora que el promedio nacional (234/100MNV)171, pero por

más alta que la media de Latinoamérica (82/100MNV a 2005)172; mientras que a 2004, en Santa Cruz era

de 207 por cada 100MNV, tasa elevada considerando el valor registrado en Tarija (124) (Gráfico 25).

En tal sentido, es posible concluir que, el Objetivo del Milenio de reducir la tasa de mortalidad materna

en tres cuartos entre 1990 y 2015173 será poco probable de alcanzar, debido a la tendencia expresada

entre el 2000 a 2004.

Gráfico No. 25: Bolivia: Razón de Mortalidad Materna, Promedio Nacional y por Departamento, 2000 –EPCMM (*) - y 2004 –SVEMM (**)

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de la (*) Encuesta Postcensal de Mortalidad Materna (EPCMM), 2002; basada en información del Censo 2001 – INE; y el (**) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Materna (SVEMM) – UNICEF – UNPFA. Año 2004.

3.3. Tasa de Mortalidad Neonatal, Infantil y de la Niñez

La Tasa de Mortalidad Neonatal: Según datos de encuesta, a 2003, la tasa de mortalidad neonatal para

el Departamento ha sido de 16 cada mil nacidos vivos174.

La Tasa de Mortalidad Infantil –TMI175: La ENDSA 1998, estimó una mortalidad infantil departamental176

de 54 c/MNV177, en tanto que la ENDSA 2003 presentó una tasa de 39 c/MNV, quince puntos por debajo

del promedio nacional. Se tiene una proyección, en concordancia con la meta nacional por el CIMDM178,

167 La razón de mortalidad materna se obtiene al dividir la tasa de mortalidad materna por la tasa general de fecundidad y multiplicar el resultado

por 1.000. 168 INE. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2004. p. 150 - 151. 169 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. Publicación anual en folleto. p. 3. 170 Se ha estimado para cinco años anteriores a la encuesta, período 2008 – 2003. 171 Información obtenida en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 - ENDSA 2003. 172 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2007”. Publicación anual en folleto. p. 7. 173 La meta de Bolivia para el logro de los Objetivos del Milenio es de 104 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos. 174 INE. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2004. p. 139. 175 Número de defunciones de menores de un año en relación al número de nacimientos ocurridos en un período determinado, generalmente un año. 176 La OPS para el período 1990 a 1995 registraba índices de mortalidad infantil c/MNV en Argentina 24 – Cuba 10 – México 34 – Perú 55. 177 Cada mil nacidos vivos. 178 Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio.

Page 89: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 59

para Santa Cruz al año 2015, de 22 defunciones por c/MNV; este indicador es referencial para las

políticas de salud del Departamento179.

La Tasa de Mortalidad de la Niñez: En el Departamento (a 2003) fue de 53 c/MNV; tanto esta tasa

como la infantil son reflejadas con sus respectivos componentes en el siguiente gráfico.

Gráfico No. 26: Santa Cruz: Mortalidad Infantil y de la Niñez para el Período 1993-2003180

16

24

39 39

14

53

0

10

20

30

40

50

60

MORTALIDAD

NEONATAL

(MN)

MORTALIDAD

POST-

NEONATAL 1

(MPN)

TOTAL

MORTALIDAD

INFANTIL (1q0)

MORTALIDAD

INFANTIL (1q0)

MORTALIDAD

POST-

INFANTIL (4q1)

TOTAL

MORTALIDAD

EN LA NIÑEZ

(5q0)

MORTALIDAD INFANTIL (1q0) MORTALIDAD EN LA NIÑEZ (5q0)

Mo

rtali

dad

/1000 n

acid

os v

ivo

s

Fuente: Ministerio de Salud y Deportes. INE. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDSA 2003”. Noviembre de 2004. p. 139.

Referencia: MN: Mortalidad Neonatal; MPN: Mortalidad Post Neonatal; 1q0: De 0 a 1 año; 4q1: De 1 a 4 años; 5q0: De 0 años a 5 años.

Comparando la tasa de mortalidad infantil de Bolivia 54 por cada 1000 nacidos vivos (1999 - 2003), con

el promedio de América Latina (25), es un poco más del doble; mientras que Cuba 5,8 (2004) tenía la

tasa más baja y Haití 80 (2000) la más alta181.

3.4. Esperanza de Vida al Nacer

Los habitantes de Santa Cruz se encuentran en mejor situación con relación al promedio del País,

aunque los registros en ambos casos están por debajo de la media Latinoamericana, se observa que hay

un incremento quinquenal favorable y significativo de este indicador tanto en Bolivia como en Santa

Cruz, al comparar entre los años 1990 – 1995 con 2000 – 2005 (Cuadro 17).

Cuadro No. 17: América Latina - Bolivia – Santa Cruz: Esperanza de Vida al Nacer, según Quinquenios desde 1990 - 2010

Región geográfica 1990** 1990-1995* 2001** 2000-2005* 2005-2010**

Latinoamérica 65.4 68.1

Bolivia 58 59.3 63 63.8 63.43

Santa Cruz 64 63.7 67 66.6 68.02

Fuente: *Boletín Epidemiológico OPS, 2002. **Instituto Nacional de Estadística. “Anuario Estadístico 2004”. Mayo 2005. p. 121, 125.

179 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, PNUD. “Santa Cruz Situación Actual, Evaluación y Perspectivas”. La Paz, Bolivia. Marzo 2007. p. 78 -

79. 180 Mortalidad neonatal (MN) es la que ocurre entre el nacimiento y los 27 días posteriores; Mortalidad post neonatal (MPN) es la que ocurre entre los

28 días del nacimiento y 1 año, La mortalidad infantil (1q0) es la que ocurre entre el nacimiento hasta 1 año; la mortalidad post infantil es la que

ocurre entre 1 a 5 años y la mortalidad de la niñez (5q0) es la suma de la mortalidad infantil y post infantil, ó sea, de 0 a 5 años de edad. 181 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. Publicación anual en folleto. p. 3.

Page 90: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 60

En Bolivia, la esperanza de vida al nacer, según el INE, en el período 2000 - 2005 promediaba 63,8 años,

considerando 65,9 años para las mujeres y 61,5 años para los varones. Por su parte, Santa Cruz, en el

mismo quinquenio, presentaba un promedio de 66,6 años, discriminando 64,7 años para varones y 68,6

años para mujeres (Gráfico 27). Para la ubicación dentro del contexto internacional se hace una

relación con los países de América Latina y Caribe, a 2005, dentro de los que Bolivia ocupaba el

penúltimo lugar, superando sólo a Haití (53 años), mientras que el más alto promedio se registra en

Chile con 78 años182. Esto muestra que existen factores confluyentes a ser superados, más allá de que

el promedio departamental sea superior al de Bolivia.

Las proyecciones del 2010 al 2030, presentadas en el Gráfico 27, dejan ver que la esperanza de vida al

nacer es mayor para la mujer de manera consistente.

Gráfico No. 27: Santa Cruz: Proyección de la Esperanza de Vida al Nacer, por Sexo y Período, 2000-2030

64,7

68,6

66,1

70,1

67,4

71,6

68,7

73,0

69,9

74,3

71,0

75,5

58

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

Hom

bre

s

Muje

res

Hom

bre

s

Muje

res

Hom

bre

s

Muje

res

Hom

bre

s

Muje

res

Hom

bre

s

Muje

res

Hom

bre

s

Muje

res

2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030

Quinquenios por Sexo

Es

pe

ran

za

de

Vid

a (

en

os

)

Fuente: INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 70.

4. VIVIENDA

El Censo del 2001, ha registrado en el Departamento 428.653 hogares, de los cuales el 78,94% se

localizaban en la subrregión Central y Norte Integrado, 12,32% en la subrregión Chiquitania, 4,39% en el

Chaco y 4,35% en los Valles. De todos estos hogares 334.458 (78,03%) se encontraban en el área urbana

y 94,195 (21,97%) en el área rural.

4.1. Cobertura de la Vivienda

La cobertura de vivienda propia no se ha resuelto, esta afirmación se respalda con el análisis de la

relación a la propiedad de la vivienda183 en cuatro subrregiones del Departamento, de las que la Central

y Norte Integrado, de cada 10 hogares, poco más de 5 tienen vivienda propia, mientras que las

subrregiones Chiquitania, Chaco y Valles presentaban una mayor proporción de viviendas propias de

cada 10 hogares, alrededor de 7 eran propias (Gráfico 28). En el Departamento, a 2001, de 334.458

hogares en área urbana, 52% contaban con vivienda propia, mientras que de 94.195 hogares en área

rural 72% eran propietarios de sus viviendas184.

182 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. Publicación anual en folleto. p. 2. 183 Viviendas que contemplan aquellas construcciones hechas de material del lugar (casas de madera, pahuichis, etc.), así como edificaciones más

sólidas fabricadas con cemento y ladrillo. 184 INE. “Anuario Estadístico 2004”. La Paz, Bolivia. Abril 2005. p. 221.

Page 91: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 61

Gráfico No. 28: Santa Cruz: Cantidad de Hogares y Porcentaje de Tenencia de Vivienda Propia, a Nivel de Subrregiones, 2001

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales. (INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 156 – 158).

4.2. Calidad de la Vivienda

4.2.1. Tamaño del Hogar y Personas por Habitación

Datos censales de 2001, provenientes del INE y UDAPE, estimaban un tamaño promedio del hogar en el

Departamento de 4,62 habitantes/hogar, cifra mayor a la media nacional de 4,09. Este indicador es

superado en las subrregiones Chiquitania (5,35) y Chaco (5,24). A nivel urbano la tendencia de este

indicador ha sido descendente185, principalmente debido a: la disminución del promedio de hijos por

mujer en edad fértil186, a la emigración de población en edad de trabajar, a la inserción de la mujer en

el mercado laboral y a mayores niveles de educación.

A consecuencia de reducirse el tamaño promedio del hogar disminuyó el número de personas por

habitación, de 3,1 personas/habitación en 1992187 a 2,6 en 2001188, pero aún así esta relación continúa

siendo alta189.

4.2.2. Materiales Predominantes en la Construcción de Viviendas

En el Departamento, respecto a las paredes, casi 70% de los hogares residía en viviendas con paredes

de ladrillo, bloque de cemento u hormigón, este tipo de paredes era predominante en la subrregión

Central y Norte Integrado, mientras que en las restantes subrregiones predominaba el uso de materiales

rústicos (Cuadro 18).

A nivel urbano, la vivienda tradicional es sistemáticamente reemplazada por construcciones post

modernas, que emplean ladrillo, bloques de cemento u hormigón en paredes, lo que con frecuencia

obliga a la climatización artificial. En las zonas rurales, predominaban paredes de adobe tapial,

tabique y madera, cuyo revoque es imprescindible para limitar la presencia de vectores del mal de

Chagas, enfermedad endémica en las subrregiones Chaco y Valles, donde las paredes con materiales

rústicos representaban el 31,2% y 64,3%, respectivamente.

185 INE. Censos 1976, 1992 y 2001. 186 En el 2005 se ha tenido 3,6 hijos por mujer en edad fértil; a 2010 se proyecta 3,19; a 2025 se proyecta 2,2. (INE. “Anuario Estadístico 2006”. La

Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 178). 187 Vargas M. Prefectura de Santa Cruz. “Indicadores de Población y Vivienda por Provincia y Sección Municipal”. p. 47. 188 INE. “Anuario Estadístico 2004”. La Paz, Bolivia. Abril 2005. p. 252. 189 Valores aceptables varían entre 1,25 y 2 sin incluir habitaciones multiuso.

Page 92: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 62

Cuadro No. 18: Santa Cruz: Tipo de Material de Construcción más Utilizado en las Paredes, según Subrregión, 2001

Material de Construcción en las Paredes

Subrregiones Promedio Departamental

% Central y

Norte Integrado

Chiquitania Chaco Valles

No Permitido 7,6 9,7 9,4 20,0 8,5

Ladrillo Bloque de Cemento 79,2 29,8 28,1 7,3 67,2

Adobe Tapial 2,5 18,8 31,2 64,3 8,9

Tabique, Quinche 2,7 19,1 25,7 4,4 5,8

Piedra 0,1 0,3 0,1 1,6 0,2

Madera 6,0 17,2 4,0 0,9 7,1

Caña, Palma, Tronco 1,2 3,6 0,5 1,0 1,5

Otro 0,8 1,4 0,9 0,5 0,8

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales. (INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 156 – 158.

Con relación al material para techos, en la subrregiones Central y Norte Integrado y Valles

predominaban la teja (cemento, arcilla, fibrocemento), por su parte la calamina o plancha

predominaba en el Chaco, mientras que teja y palma compartían importancia en la Chiquitania (Cuadro

19). Esta distribución es atribuible a la accesibilidad comercial y a los niveles de ingreso.

Cuadro No. 19: Santa Cruz: Porcentaje de Material Utilizado en Techos de las Viviendas, según Subrregión, 2001

Subrregión

Tota

l hogare

s

Cala

min

a o

pla

ncha

Teja

(cem

ento

,

arc

illa

, fi

bro

cem

ento

)

Losa

de h

orm

igón

arm

ado

Paja

, caña,

palm

a,

barr

o

Otr

o

Central y Norte Integrado 348.082 21% 66% 4% 7% 2%

Chiquitania 43.095 24% 37% 1% 33% 5%

Chaco 18.828 64% 24% 1% 10% 1%

Valles 18.648 14% 65% 1% 19% 1%

Total 428.653 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales. (INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 156 – 158.

Entre 1976 y 2001, la información censal mostraba que la incidencia de techos de teja, paja, caña,

palma o barro, paritaria en 1976, cambió en 1992 por el incremento de uso de teja y calamina o

plancha; tendencia que se registró creciente para el censo 2001. En áreas urbanas, los tres últimos

censos revelan que más de 85% de las viviendas tenían techos de teja, calamina o plancha.

Según el censo 2001, los pisos de cemento, mosaico o baldosa y ladrillo predominaban en la subrregión

Central y Norte integrado, con baja incidencia de pisos de tierra; el uso de pisos de tierra superaba el

Page 93: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 63

40% para el resto de las subrregiones, siendo el ladrillo y el cemento los materiales de cobertura que

incidían en segunda instancia (Cuadro 20).

Cuadro No. 20: Santa Cruz: Material del Piso de la Vivienda, según Subrregión, 2001

Material del Piso Subrregiones Promedio

% Central y Norte

Integrado

Chiquitania Chaco Valles

No Permitido 7,6 9,7 9,4 20,0 8,5

Tierra 11,6 46,9 42,4 42,1 18,9

Tablón de Madera 0,2 1,2 0,2 0,2 0,3

Machihembre, Parquet 0,1 0,6 0,1 0,2 0,2

Alfombra Tapizón 0,3 0,2 0,1 0,1 0,3

Cemento 39,6 23,5 29,5 18,8 36,1

Mosaico Baldosa 22,9 7,1 9,6 3,4 19,4

Ladrillo 17,3 10,5 8,5 15,0 15,9

Otro 0,4 0,4 0,1 0,1 0,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales. (INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 156 – 158.

La incidencia de pisos de tierra se redujo en los últimos censos al aumentar la construcción de pisos de

cemento, mosaico, baldosa o cerámica, con mayor énfasis en el área rural. El cemento, mosaico,

baldosa o cerámica, en el ámbito urbano mantuvieron el dominio en todos los censos.

Pese a los cambios favorables en paredes, techo y piso de la vivienda aún tienen una brecha apreciable

para avanzar en una mejor cobertura de calidad.

5. SERVICIOS BÁSICOS

La cobertura y calidad de los servicios básicos inciden en la productividad y en la eficiencia para la

prestación de otros servicios, por ser factores que contribuyen a preservar el capital humano en la

medida que evitan la presencia de enfermedades y por sus efectos directos en la salud de la población.

5.1. Acceso a los Servicios Básicos

Al 2001, la cobertura con servicio de agua por cañería en el Departamento (78%) superó a la media

nacional (62,27%), ventaja que se repite para los servicios sanitarios que en Santa Cruz favorecen a 87%

de la población contra una cobertura media nacional de 63,28%190. Con relación a la energía eléctrica,

el 76% de la población departamental tenía acceso a la energía eléctrica, incidencia muy superior a la

media nacional, pero con serias deficiencias en las subrregiones Chiquitania, Chaco y Valles, donde al

menos 60% de la población no accedía a la energía eléctrica (Gráfico 29). No obstante, la situación en

el Departamento muestra que aún prevalecen brechas negativas importantes a ser superadas.

190 47,42% tenía acceso al alcantarillado y un 15,86% usaban cámara séptica o letrina.

Page 94: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 64

Gráfico No. 29: Santa Cruz: Disponibilidad de Servicios Básicos en las Viviendas de los Hogares, según Subrregión, 2001

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Dis

po

nib

ilid

ad

de S

erv

icio

s B

ásic

os (

%)

No t iene 22% 15% 8% 56% 46% 36% 24% 14% 8% 61% 61% 59% 13% 9% 5% 19% 32% 48%

Tiene 78% 85% 92% 44% 54% 64% 76% 86% 92% 39% 39% 41% 87% 91% 95% 81% 68% 52%

Depart a-

ment o

Cent ral y

Nort e

Int egrado

Sant a

Cruz de la

Sierra

Chiquit ani

a

Chaco

Cruceño

Valles

Cruceños

Depart a-

ment o

Cent ral y

Nort e

Int egrado

Sant a

Cruz de la

Sierra

Chiquit ani

a

Chaco

Cruceño

Valles

Cruceños

Depart a-

ment o

Cent ral y

Nort e

Int egrado

Sant a

Cruz de la

Sierra

Chiquit ani

a

Chaco

Cruceño

Valles

Cruceños

Agua por cañería Energía Eléctrica Servicios Sanitarios

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales. (INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 307 – 306.

5.2. Acceso al Agua Potable

a) Formas de Acceso: A 2001, los niveles de cobertura de agua potable a nivel departamental 191

(88,4%), superaban la media nacional 192 (74,82%) 193 ; diferencias que aún no dejan de expresar

importantes vacíos a ser superados. Aspectos cualitativos relacionados con la procedencia del agua

mostraban en la subrregión Central y Norte Integrado que el 85,1% de población tenía acceso al agua

mediante cañería de red, cifra que superaba al resto del Departamento influenciada por la incidencia

de la ciudad capital. Por su parte la subrregión Chiquitania y Chaco complementaban su acceso al agua

mediante pozos con y sin bombeo y en el caso de Chaco la pileta pública jugaba además un rol

importante. En los Valles, segundos en porcentaje de cobertura por cañería de red, era gravitante el

acceso al agua directamente de vertiente o quebrada (Cuadro 21).

191 Referido en el área urbana al acceso al servicio de agua por red de cañería y pileta pública, y en el área rural al acceso al servicio de agua por

red de cañería, pileta pública y pozo con bomba. 192 Al 2002, la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua en porcentaje, en América Latina y el Caribe era 89%,

existiendo predominancia del área urbana (95%) sobre la rural (69%). Cuba tenía 91%, y de los más bajos, después de Haití (71%) eran Nicaragua y

Perú con 81%. (OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. p. 3). 193 Según la División de Salud y Desarrollo Humano de la Organización Panamericana de la Salud, en su Programa de Análisis de situación de la Salud,

en la región de las América para el año 1995 la población con acceso a agua salubre fue de 75%.

Page 95: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 65

Cuadro No. 21: Santa Cruz: Formas de Acceso al Agua según Subrregión, 2001

Medios

Promedios Subrregionales Promedio Ponderado

Departamental Central y Norte

Integrado Chiquitania Chaco Valles

Cañería de Red 85,1 43,6 54,1 63,7 77,7

Pileta Pública 4,7 4,2 9,0 2,7 4,7

Carro Repartidor 0,2 0,7 3,3 0,0 0,4

Pozo o Noria con Bomba 3,5 21,3 14,3 0,5 6,1

Pozo o Noria sin Bomba 3,8 18,0 7,2 4,3 5,7

Río, Vertiente, Acequia 1,0 6,1 6,6 25,7 2,9

Lago, Laguna, Curiche 0,3 3,8 2,4 1,9 0,9

Otra 1,6 2,3 3,0 1,2 1,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE 2001.

b) Distribución: Según datos censales del 2001 del Departamento, en la Subrregión Central y Norte

Integrado el 89,71% de las viviendas disponían de agua por cañería, sea dentro o fuera de la vivienda,

pero dentro del lote. En la subrregión Chiquitania -la menos favorecida- el 52,23% de las viviendas no

recibían agua por cañería; y en el Departamento, exceptuando la subrregión Central y Norte Integrado,

era significativa la incidencia de acceso al agua por otros medios. En áreas urbanas más del 90% de los

hogares contaba con agua por cañería dentro o fuera de la vivienda, mientras que en el área rural

predominaban los hogares con agua que no era distribuida por cañería (79,70%) (Cuadro 22).

Cuadro No. 22: Santa Cruz: Distribución de Agua por Subrregión, 2001

Medios Subrregiones

Central y Norte

Integrado

Chiquitania Chaco Valles

Cañería Dentro de la Vivienda 43,76 18,80 32,72 22,66

Cañería Fuera de la Vivienda 45,95 28,98 30,42 43,73

No Distribución por Cañería 10,29 52,23 36,86 33,61

Total 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE 2001.

Respecto a la distribución del agua por red se efectúa mayormente mediante cooperativas. La

Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB) registró para el departamento de Santa Cruz 16

empresas reguladas de las que 14 estaban en la subrregión Central y Norte Integrado, distribuidas en las

ciudades de Santa Cruz de Sierra, el Torno y Montero, una en la Chiquitania y otra en el Chaco194. La

SISAB no registró entidad prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (EPSA) en la

subrregión Valles, sin embargo, múltiples cooperativas de agua afiliadas al ex Instituto Nacional de

Cooperativas (INALCO) brindaban servicios de agua potable y alcantarillado a centros poblados de dicha

subrregión.

194 Sistema de Información de Agua y Saneamiento. Disponible en: www.sias.gov.bo/padrondeepsasyeps. Acceso año 2005.

Page 96: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 66

5.3. Acceso a Servicios Sanitarios

El acceso a servicios sanitarios es descrito a continuación desglosado por sus principales componentes

(Cuadro 23):

Disponibilidad: La cobertura en servicios sanitarios, para el año 2001, promediaba 87% en el

Departamento195, siendo las subrregiones Chaco (68,09%) y Valles (51,97%) las más desfavorecidas al

compararlas con Chiquitania (81,50%) y Central y Norte Integrado (91,28). Respecto al área urbana, el

94,55% de los hogares contaba con servicio sanitario mientras que sólo un 61,77% contaban con éste

servicio en el área rural.

Uso: Casi 28% del total de los hogares del Departamento compartían con otros hogares el uso del

servicio sanitario; esta situación predominaba en la subrregión Central y Norte Integrado, con 32,13%.

Tipos de desagüe: Los más frecuentes, en el Departamento, son el pozo ciego y la cámara séptica, que

sumaban, entre ambas, 67,52% de los sistemas en uso. El alcantarillado -por su costo como por efectos

de dispersión poblacional- servía sólo al 17% de la población del Departamento, mientras que la

subrregión Central y Norte Integrado contaba con una cobertura máxima que no alcanzaba al 20% y la

subrregión Chiquitania registraba la mínima que apenas superaba el 1%.

Cuadro No. 23: Santa Cruz: Disponibilidad, Uso y Desagüe de Servicios Sanitarios en los Hogares, según Subrregión (%), 2001

Subrregión

Tota

l H

ogare

s

BAÑO WATER O LETRINA

Tie

ne

Uso Desagüe

No t

iene

Usa

do s

olo

por

su h

ogar

Com

part

ido

con o

tros

hogare

s

Alc

anta

rilla-

do

Cám

ara

Sépti

ca

Pozo C

iego

Superf

icie

(calle/

quebra

da/

río)

Subrregión Central y Norte Integrado 338.380 91,28 59,15 32,13 19,98 28,52 40,31 2,47 8,72

Subrregión Chiquitania 52.797 81,50 68,27 13,23 1,13 10,72 65,91 3,74 18,50

Subrregión Chaco 18.828 68,09 57,35 10,74 16,34 4,10 44,48 3,18 31,91

Subrregión Valles 18.648 51,97 40,39 11,58 13,01 6,60 30,59 1,77 48,03

Promedio Ponderado Departamento 428.653 87,35 59,38 27,97 17,20 24,30 43,22 2,63 12,65

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, DPIP, con datos censales del INE 2001.

La situación del desagüe, en términos generales en la subrregión Central y Norte Integrado, con énfasis

en el área Metropolitana, generaba condiciones insalubres196. El alto número de cámaras sépticas y

pozos ciegos aumentaba los niveles de contaminación de las aguas subterráneas, obligando a realizar

perforaciones cada vez mas profundas197, que permitan suministro de agua segura. Pese a los altos

costos de construcción y operación de sistemas de alcantarillado, algunas cooperativas entre ellas

SAGUAPAC, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, orientan sus esfuerzos a superar los índices de

cobertura actuales, a fin de reducir la incidencia de enfermedades infecciosas al contener su

generación y transmisión.

195 El servicio de saneamiento a 2002 fue en: América Latina y el Caribe 74%; Cuba 98%; Chile 92%; Paraguay 78%; Haití 34%; América del Norte 100%.

(OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. Publicación anual en folleto. p. 3.) 196 Diferentes fuentes afirman que los acuíferos de la jurisdicción de Santa Cruz de la Sierra estaban contaminados con coliformes hasta un nivel de

60 metros de profundidad. 197 Según SAGUAPAC. “Memoria 2006”: La cooperativa extrae el agua del acuífero intermedio entre los 200 - 350 metros de profundidad, según las

zonas la disposición de los acuíferos y la naturaleza del pozo construido. p. 10.

Page 97: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 67

5.4. Insumos Energéticos

5.4.1. Acceso a la Energía Eléctrica

Datos censales a 2001, mostraban que 3 de cada 4 hogares del Departamento contaban con energía

eléctrica; a nivel subrregional la mayor cobertura de este servicio correspondía a la subrregión Central

y Norte Integrado (85,9% de hogares), mientras que en el resto el acceso se limitaba a menos del 40% de

hogares (Cuadro 24); se percibe la influencia del carácter urbano e industrial de esa Subrregión en la

cobertura del servicio, ya que en áreas urbanas del Departamento nueve de cada 10 hogares tenían

energía eléctrica, mientras sólo tres de cada 10 contaban con este servicio en área rural198.

Cuadro No. 24: Santa Cruz: Acceso a Energía Eléctrica, según Subrregión, 2001

Subrregiones Usa Energía Eléctrica

Sí No Total

Central y Norte Integrado 85,9 14,1 100,0

Chiquitania 38,6 61,4 100,0

Chaco 39,5 60,5 100,0

Valles 40,9 59,1 100,0

Total Departamento 76,1 23,9 100,0

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE 2001.

5.4.2. Otras Fuentes de Energía para Cocinar en los Hogares

Según datos censales 2001, de las principales fuentes de energía para cocinar, en los hogares del

Departamento, casi tres cuartos usaba gas (en garrafa o por cañería) y un cuarto leña. La subrregión

Central y Norte Integrado, registraba el mayor acceso al gas, mientras que el uso de leña predominaba

en las otras tres subrregiones (Cuadro 25).

Cuadro No. 25: Santa Cruz: Combustible o Energía que Utilizan para Cocinar los Hogares, según Subrregión, 2001

Combustible o Energía para Cocinar

Subrregiones Promedio

Departamental %

Central y Norte Integrado

Chiquitania Chaco Valles

Leña 15,61 64,98 53,03 61,89 25,35

Guano-Bosta-Taquia 0,25 0,16 0,18 0,11 0,23

Kerosene 0,13 0,12 0,12 0,12 0,13

Gas 80,68 33,46 45,50 36,88 71,41

Electricidad 0,35 0,08 0,07 0,03 0,29

Otro 0,07 0,08 0,02 0,04 0,07

No Utiliza 2,91 1,12 1,07 0,93 2,52

Promedio Ponderado Dptal. 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE 2001.

En áreas urbanas, el 85,13% de los hogares empleaba gas para cocinar y 10,98% empleaba leña. El

porcentaje de hogares, en área rural, que utilizaban gas era de 22,72% y leña 76,34%. Tanto a nivel

urbano como rural, el kerosén y guano, bosta o taquia eran poco utilizados.

198 En 38 municipios menos del 50% de las viviendas tenían energía eléctrica; de éstos 4 municipios llegaban a la situación extrema en que la

cantidad hogares que tenían electricidad no superaba el 10%. (INE, UDAPE. “Estadísticas de Indicadores Sociodemográficos Productivos y

Financieros por Municipio”. La Paz, Bolivia. Noviembre de 2005. p. 59 – 60).

Page 98: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 68

6. OFERTA DE SERVICIOS: SALUD, EDUCACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL

6.1. Oferta de Salud

En el Cuadro 26 se contrastan los distintos componentes de la oferta del Departamento con sus pares a

nivel nacional. El análisis comprende infraestructura, equipamiento básico y recursos humanos, para

éstos últimos la información expuesta sólo contempla al personal de salud del sector público y de los

servicios de salud de corto plazo.

Cuadro No. 26: Bolivia - Santa Cruz: Oferta de Salud: Establecimientos, Camas a 2006 y Recursos Humanos a 2004

DESCRIPCIÓN

Establecimientos de Salud (2006) Habitantes por

Establecimiento 2006 1

Establecimientos por 10.000 Habitantes

2006 1

Bolivia (**)

Santa Cruz

Porcenta-je

Bolivia Santa Cruz

Bolivia Santa Cruz

Total 2.983 509 17% 3.227 4.848 3,10 2,06

Puesto de Salud 1.430 220 15% 6.732 11.216 1,49 0,89

Centro de Salud 1.311 212 16% 7.343 11.639 1,36 0,86

Hospital Básico 184 68 37% 52.322 36.286 0,19 0,28

Hospital General 34 4 12% 283.155 616.860 0,04 0,02

Instto. Especializado 24 5 21% 401.136 493.488 0,02 0,02

DESCRIPCIÓN

Camas por Establecimiento (2006) Habitantes por Cama

2006 1 Camas por 1.000 Habitantes 2006 1

Bolivia (**)

Santa Cruz

Porcenta-je

Bolivia Santa Cruz

Bolivia Santa Cruz

Total 13.856 3.136 23% 695 787 14,39 12,71

En Puesto de Salud 919 212 23% 10.476 11.639 0,95 0,86

En Centro de Salud 3.386 896 26% 2.843 2.754 3,52 3,63

En Hospital Básico 4.104 1.268 31% 2.346 1.946 4,26 5,14

En Hospital General 4.244 437 10% 2.268 5.646 4,41 1,77

En Instituto Especializado 1.203 323 27% 8.003 7.639 1,25 1,31

DESCRIPCIÓN (*)

Personal de Salud (2004) Habitantes por Personal 2004 2

Personal por 10.000 Habitantes 2004 2

Bolivia(**) Santa Cruz

Porcenta-je

Bolivia Santa Cruz

Bolivia Santa Cruz

Total 13.846 3.030 17,83 666 762 15,01 13,12

Médicos 2.527 571 15,55 3.652 4.049 2,74 2,47

Odontólogos 243 58 10,89 37.969 40.182 0,26 0,25

Bioquímicos y Farmacéuticos

456 117 21,54 20.234 19.747 0,49 0,51

Enfermeras Graduadas 1.378 315 12,73 6.696 7.335 1,49 1,36

Enfermeras Auxiliares 2.368 499 19,79 3.896 4.630 2,57 2,16

Otros Profesionales en Salud

797 215 19,13 11.577 10.746 0,86 0,93

Personal Administrativo

4.399 927 21,46 2.097 2.492 4,77 4,01

Personal de Servicio 1.678 329 19,72 5.499 7.023 1,82 1,42

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del Anuario Estadístico INE-2006, e INASES 2004 (1): Población proyectada a 2006, (2) Población proyectada a 2004, en base al CNPV 2001. 1er Nivel de atención comprende: Puesto de salud y Centro de salud. 2do Nivel de atención comprende: Hospital Básico. 3er Nivel de atención comprende: Hospital general e Instituto Especializado. (*) A 2008 el INE, continúa reportando datos de recursos humanos para la gestión 2004. (**) Incluye datos de Santa Cruz.

Page 99: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 69

Disparidad entre lo departamental y nacional: Del cuadro anterior es destacable la situación

desfavorable de la oferta de servicios de salud en el Departamento con relación a la oferta nacional.

En lo que respecta a la cantidad de establecimientos de salud por habitante, el Departamento

registraba una diferencia de menos 1,4 establecimientos por cada 10.000 habitantes. Por otra parte,

existe desproporcionalidad frente al total nacional en la cantidad de camas en 2 de los 5 tipos de

establecimiento de salud, a saber: puesto de salud y hospital general, ya que superaban la proporción

habitantes/cama, respecto a Bolivia199. Del componente de recursos humanos, tanto en médicos,

enfermeras (graduadas y auxiliares) y personal administrativo, se puede apreciar que el Departamento

también estaba en desventaja en relación al promedio nacional.

Si bien Santa Cruz, a 2006, albergaba más del 25% de la población nacional, el balance general

Departamento/País, con otros factores relacionados con la oferta de salud como: establecimientos de

salud (17%), número de camas (23%) y recursos humanos (18%), no dejaba de expresar diferencias

desfavorables. Cuando se relacionan las variables con el número de habitantes los índices de atención

en el Departamento en comparación con la media nacional presentaban inequidades que afectan la

capacidad de atención efectiva de salud.

En otros países también se utilizan indicadores relacionados al número de habitantes, que comparados

con la situación de la cobertura de salud en Bolivia y Santa Cruz, en éstos últimos se aprecia que se

encuentran bastante relegados, lo que se verifica al comparar la siguiente información:

Cuadro No. 27: Oferta de Salud: Recursos Humanos y Camas por Población, 2005

Lugar Geográfico Médicos/10.000

habitantes Enfermeras/10.000

habitantes Dentistas/10.000

habitantes

Camas hospitalarias/1.000

habitantes

Santa Cruz (1) 1,64 0,51 0,35 1,16

Bolivia (1) 2,67 1,19 0,41 1,34

Bolivia (2) 7,6 3,2 1,2 1,1 (2006)

Paraguay 6,0 2,8 0,9 1,3 (2005)

Perú 10,0 9,0 1,6 0,9 (2004)

México 10,4 13,4 n.d. 1,0 (2004)

Chile 9,3 4,3 1,8 2,3 (2005)

Brasil 16,1 5,4 9,8 2,6 (2002)

Argentina 33,4 2,2 9,3 4,1 (2000)

Cuba 63,4 83,8 9,5 4,9 (2006)

Canadá 19,1 77,6 5,8 3,4 (2005)

Estados Unidos 22,5 78,5 5,4 3,2 (2005)

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE y de la Organización Panamericana de Salud (OPS). (1) Datos del INE y del SINASES 2005, Bolivia incluye datos Santa Cruz; (2) OMS/OPS. “Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2007”. p. 3.

6.2. Oferta de Educación

Se adoptan como variables de análisis de oferta de servicios: la cantidad de unidades y locales

educativos además de recursos humanos; del sector en relación a la población en edad escolar y

población matriculada. A 2006, si bien el Departamento representaba 26% de la población en edad

escolar y 28% de la población matriculada del País, su relación por alumno de las variables citadas dan

una desproporcionalidad negativa para el Departamento con relación a promedios nacionales.

Corrobora lo dicho una mayor concentración de alumnos por centro educativo (lo que puede repercutir

en el promedio de alumnos por aula), además de una mayor proporción de alumnos por docente; todas

199 Las proyecciones demográficas indican que para el año 2006 existirían 9.627.269 y 2.467.440 habitantes en Bolivia y Santa Cruz,

respectivamente, donde la población cruceña representa el 25,62% de la población boliviana. (INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia.

Mayo 2007. p. 123, 151-154).

Page 100: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 70

estas desventajas determinan deficiencias en la calidad y equidad de la educación en toda la región,

tanto urbana como rural. De lo manifestado se aprecia, en términos generales, que la situación de la

educación en el Departamento es desfavorable respecto a las condiciones del País en su conjunto. El

Cuadro 28 detalla y amplía toda esta declaración.

Cuadro No. 28: Bolivia - Santa Cruz: Oferta de Educación: Unidades Educativas, Locales y Recursos Humanos, 2006

Descripción de la Oferta Educativa Bolivia (*) Santa Cruz Porcentaje en el Departamento

Total Unidades Educativas 14.504 2.567 17,69

Unidades Educativas en Mejoramiento (1) 1.060 305 28,77

Unidades Educativas en Transformación (2) 13.444 2.262 16,82

Locales Educativos 13.141 2.076 15,79

Total Docentes en Ejercicio 102.323 21.241 20,75

Total Docentes Inicial 4.830 1.170 24,22

Total Docentes Primaria 75.475 15.912 21,08

Total Docentes Secundaria 22.018 4.159 18,89

Total Directores 5.152 1.178 22,86

Total Directores Inicial 241 73 30,29

Total Directores Primaria 4.019 854 21,24

Total Directores Secundaria 892 251 28,13

Total Personal Administrativo 9.635 1.857 19,27

Secretarias 2.881 775 26,90

Regentes 2.007 190 9,46

Niñeras 913 133 14,56

Porteros 3.834 759 19,79

Población Matriculada (En miles de personas) 2.564.873 719.819 28,06

Matrícula Inicial 210.344 61.451 29,21

Matrícula Primaria 1.800.617 499.088 27,71

Matrícula Secundaria 553.912 159.280 28,75

Total Población en Edad Escolar 3.206.899 835.139 26,00

Población en Edad Escolar de 4 a 5 años 496.935 131.305 26,00

Población en Edad Escolar de 6 a 13 años 1.871.317 485.075 26,00

Población en Edad Escolar de 14 a 17 años 838.647 218.759 26,00

Relaciones de Oferta Educativa Bolivia Santa Cruz Diferencia

Relación Alumno/Unidad Educativa 170, 64 239, 08 -68,44

Relación Alumno/Local Educativo 190, 53 300, 23 -109,70

Relación Alumno/Docente 24, 97 29, 65 -4,68

Relación Unidad Educativa/Local 1,12 1,23 -0,12

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del SIE, 2003; INE. “Anuario Estadístico 2006”. (1) Desarrollo del currículum anterior a la Reforma Educativa (RE), al que se introdujo algunas mejoras y que se mantiene vigente en las unidades educativas que aún no ingresaron a la RE. (2) Desarrollo del nuevo currículum, organizado por áreas de conocimiento y competencias. (Bolivia incluye datos de Santa Cruz).

Page 101: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 71

6.3. Oferta Prefectural de Gestión Social

La Prefectura del Departamento de Santa Cruz, a través del Servicio Departamental de Gestión Social

(SEDEGES) en 2007, de un total de 130 hogares en el Departamento, atendía a 67 hogares, los cuales

albergaban a 7.355 niños, niñas, adolescentes y adulto mayor; de éstos se becaba a 5.120200. De los

hogares atendidos correspondían: 30 a niños, niñas y adolescentes abandonados; 9 a centros de salud y

tratamiento de niños, niñas y adolescentes dependientes de drogas; 2 a centros de privación de

libertad; 12 a hogares especializados; 2 a centros nutricionales; 3 a hogares o casas para niños, niñas y

adolescentes trabajadores de la calle; 3 a guarderías; 2 a centros de adultos mayores (asilos y

comedores); y, 4 a comedores. Lo expresado denota un margen significativo de hogares de servicio no

coberturados.

7. INEQUIDADES DE GÉNERO, GENERACIONAL, DISCAPACIDAD Y PUEBLOS INDÍGENAS

En términos generales se reconocen grupos vulnerables con menores posibilidades de desarrollo como

ser: niños, niñas, adolescentes en condición de calle, adulto mayor, familias con mujeres como jefe de

hogar, discapacitados/as, pueblos indígenas y originarios y campesinos pobres, que encaran limitaciones

en el acceso a oportunidades. Estas limitantes son expresadas de forma transversal cuando se analiza

la situación de educación, salud, vivienda y servicios básicos.

En el caso particular de las familias indígenas residentes en el área rural frecuentemente enfrentan

elevados riesgos de enfermedad, debido a las precarias condiciones de vida y a la escasa disponibilidad

de servicios de salud, agua y saneamiento básico, lo que las expone a enfermedades endémicas como

Chagas, Malaria y Tuberculosis, generando altas tasas de mortalidad en un contexto de alta ruralidad y

pobreza.

B. PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN EN “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE”: INEQUIDAD

Del análisis anterior, se concluye que el problema central es la inequidad como producto del

insuficiente acceso a la salud, educación, formación, vivienda, servicios básicos. Todos estos son

factores determinantes de los niveles de pobreza, manifestados más intensamente en las áreas rurales y

periurbanas con desatenciones de diverso grado relacionadas a género, generacional, discapacidad,

pueblos indígenas y originarios y otros grupos de riesgo vulnerables.

La inequidad se nutre además de un entorno asistencialista, que en muchos casos debilita el desarrollo

de la iniciativa individual, social y alienta la permanencia de la pobreza.

Los factores causales de este problema son analizados en el capítulo cuatro.

200 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), Programa Departamental de Asistencia Social.

Información entregada en febrero de 2008.

Page 102: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 72

PARTE II. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Y PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN “SANTA CRUZ LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN”

A. MANIFESTACIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO

La evaluación de la economía departamental parte del análisis de su crecimiento y de la distribución de

los beneficios a la población. El análisis de estos dos aspectos de la economía se considera a la luz de

indicadores confiables y tomando en cuenta los aportes tanto de expertos, como de los participantes en

los talleres territoriales y sectoriales, realizados en el proceso de ajuste el año 2005 201 ;

complementándose con los trabajos de gabinete los años 2006 y 2007.

1. DINÁMICA Y ESTABILIDAD DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

En el contexto nacional, el departamento de Santa Cruz se consolida como uno de los más importantes

de Bolivia, sobre todo considerando sus potencialidades y su posición ventajosa en términos de

indicadores socioeconómicos. En esto ha influido, con seguridad, no sólo el esfuerzo inversor del Estado

y del sector privado, también un proceso de desarrollo más ordenado que en el resto del País.

El departamento de Santa Cruz es una región de reciente desarrollo. Su enorme territorio 370.621 Km2,

que hasta mediados del siglo XX estaba aislado del resto del País, contaba 202 a 1950 con 244.658

habitantes203 y se dedicaba a actividades agropecuarias incipientes; en menos de cincuenta años se ha

convertido en la región motriz del desarrollo de Bolivia. En términos económicos este crecimiento se

refleja en: PIB departamental, exportaciones e inversión.

1.1. Producto Interno Bruto -PIB

1.1.1. PIB Departamental y PIB Nacional

Las estadísticas documentan el proceso de rápido y sostenido crecimiento de la participación del PIB

departamental en el PIB nacional. En 1950 el aporte departamental no superaba el 5% del PIB nacional,

mientras que ya para el año 2000 esta participación destacaba en promedio el 30%. Las cifras de

participación en el PIB nacional, correspondientes al período 1992 – 2006 ubicaban a Santa Cruz como el

principal aportante del crecimiento nacional, como se puede observar en el Cuadro 29 y el Gráfico 31.

La participación porcentual del PIB cruceño al nacional, equivale a la agregación de las participaciones

de todos los departamentos que no están en el eje central La Paz - Cochabamba - Santa Cruz. Es

notorio también el liderazgo de la participación en el PIB que presenta Santa Cruz sobre los otros

departamentos del eje central.

201 Ocho Diagnósticos sectoriales elaborados por la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo

Económico y Social (PDDES) Santa Cruz 2006 – 2020. 202 INE. “Anuario Estadístico 2004”. La Paz, Bolivia. Abril 2005. p. 114. 203 Mientras que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ese mismo año, tenía 43.000 habitantes. (Bendeck J. “Desarrollo Histórico y Demográfico de la

Ciudad de Santa Cruz de la Sierra – desde su fundación, en 1561, hasta el año 2001”. Tercera Edición. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2002. p. 1.

Page 103: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 73

Cuadro No. 29: Bolivia: Participación en el PIB por Departamento (A precios de 1990) 1992 – 2006, (%) (1)

Departamento 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Chuquisaca 6,34 6,21 5,81 5,55 5,26 5,31 5,27 5,64 5,38 5,29 5,21 5,00 4,99 4,83 4,87

La Paz 27,94 27,84 27,74 27,94 27,49 26,14 23,80 24,37 23,76 23,46 24,02 24,00 24,30 23,52 23,26

Cochabamba 17,27 17,40 17,70 18,07 18,17 18,13 18,06 18,29 18,27 18,00 17,68 17,27 17,27 16,84 16,77

Oruro 5,55 5,68 5,91 6,04 5,93 6,36 6,56 6,41 6,21 6,20 5,90 5,47 5,01 4,97 4,91

Potosí 6,07 6,06 5,49 5,29 5,29 5,09 4,82 5,10 5,21 5,00 5,01 5,02 5,17 5,05 4,91

Tarija 5,18 5,03 4,96 4,72 4,74 5,26 5,55 5,44 5,53 5,83 6,73 7,23 8,39 10,27 10,64

Santa Cruz 27,12 27,26 27,91 27,95 28,70 29,21 31,44 29,97 30,80 31,34 30,62 31,42 30,34 30,05 29,98

Beni 3,82 3,80 3,73 3,67 3,64 3,70 3,65 3,89 3,90 3,91 3,82 3,69 3,62 3,52 3,70

Pando 0,71 0,72 0,76 0,77 0,76 0,78 0,85 0,90 0,94 0,98 0,97 0,91 0,93 0,94 0,95

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. Mayo 2007. p. 492-527. (1) 2004 a 2006 información preliminar.

Liderazgo: i) La participación departamental en el crecimiento se refleja, además, en el papel que

juegan sus actividades sectoriales en el contexto del PIB nacional. A 2007, ocupaba el primer lugar en

las siguientes actividades y sub actividades económicas204, de acuerdo a las categorías determinadas por

el INE:

1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca: Productos Agrícolas no Industriales, Productos Agrícolas

Industriales, Productos Pecuarios, Silvicultura, Caza y Pesca.

3. Industrias Manufactureras: Alimentos, Maderas y productos de madera.

4. Electricidad, gas y agua

5. Construcción

7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones: Transporte y almacenamiento

ii) Con diferencia no mayor al 21% del primer lugar, ocupa el segundo lugar en:

3. Industria Manufacturera: Bebidas y tabaco, Productos de minerales no metálicos, Otras industrias

manufactureras.

6. Comercio.

8. Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas:

Servicios financieros.

10. Restaurantes y hoteles

Diversificación: Es también destacable que la base económica regional continúa avanzando en un

proceso de diversificación, que se desarrolla principalmente en las siguientes actividades económicas:

Producción e industrialización de: caña, arroz, maíz, soya, girasol, algodón, trigo, sorgo y

frutas.

Avicultura y ganadería de leche y carne.

204 i) La numeración asignada obedece a la clasificación realizada por el INE, aspecto que no indica prioridad de una sobre otra. ii) 6 de 11

actividades económicas no están desagregadas en subactividades en las publicaciones del INE.

Page 104: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 74

Extracción e industrialización de la madera.

Explotación de hidrocarburos205.

Industria de alimentos, bebidas, productos de madera, confecciones, productos metal

mecánicos y materiales de construcción.

Finanzas, comercio y servicios especializados.

Turismo.

1.1.2. EL PIB Per Capita

Otro indicador que refleja la situación económica de la región en el contexto nacional, es el Producto

Interno Bruto per cápita, el mismo que se ha mantenido consistentemente superior a su par nacional.

Si bien el PIB departamental, en el período 1999 – 2006, ha mostrado un crecimiento sostenido, el PIB

per cápita ha presentado tendencias al descenso (Cuadro 30). Esto muestra que el crecimiento de la

población no va acompañado de un aporte correspondiente en la producción.

Cuadro No. 30: Bolivia – Santa Cruz: PIB Per Cápita, a Precios de Mercado, 1994 - 2006

Año

Población Departamental

PIB Departamental

a precios Básicos (Miles de Bs. 1990)

PIB Departamental / Per cápita

Pobla-ción Total

Bolivia

PIB Nacional a precios básicos (Miles de Bs.

1990)

PIB Nacional / Per cápita Bs.

Diferencia Anual Bs.

1994** 1.488.425,46 4.583.880 3.079,68 66,30 6.791.992 16.532.629 2.434

1995** 1.555.555,14 4.818.119 3.097,36 17,68 6.985.564 17.252.387 2.470

1996** 1.625.712,44 5.194.680 3.195,33 97,96 7.184.653 18.019.835 2.508

1997** 1.699.033,91 5.510.872 3.243,53 48,21 7.389.415 18.898.404 2.557

1998** 1.775.662,27 6.117.232 3.445,04 201,51 7.600.014 19.746.856 2.598

1999** 1.855.746,65 5.882.732 3.170,01 (275,03) 7.816.614 20.045.271 2.564

2000** 1.939.442,93 6.227.681 3.211,07 41,06 8.039.388 20.532.088 2.554

2001* 2.029.471,00 6.401.046 3.154,05 (57,02) 8.274.325 20.859.590 2.521

2002** 2.123.638,45 6.431.982 3.028,76 (125,29) 8.823.743 21.265.795 2.410

2003** 2.222.175,28 6.596.937 2.968,68 (60,07) 9.024.922 21.838.971 2.420

2004** 2.325.284,21 6.748.663 2.902,30 (66,39) 9.226.511 22.629.049 2.453

2005** 2.433.177,40 6.988.398 2.872,13 (30,17) 9.427.219 23.465.959 2.489

2006** 2.546.076,83 7.326.627 2.877,61 5,49 9.627.269 24.537.353 2.549

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. Mayo 2007 (*) Información censal. (**) Población proyectada.

1.1.3. Evolución del PIB Departamental

El PIB departamental206, entre 1988 y el 2006, pasó de Bs. 3 a 7 mil millones en un período de 18 años;

esto implica una tasa de crecimiento promedio del PIB cruceño de 4,4% anual, que es insuficiente para

asegurar un desarrollo sostenido del bienestar si se tiene en cuenta que la tasa de crecimiento

poblacional fue de 4,16% en el período 1976 y 1992 y de 4,5% para el período 1992 al 2001. Tomando

como base el promedio de la tasa de crecimiento intercensal (1992-2001), se estima un incremento

poblacional, de 2001 al 2006, del 4,6%, mientras que en el mismo período el PIB presenta un

crecimiento promedio del 2,8% (Cuadro 31).

205 La producción de hidrocarburos en el Departamento, a 2006, tuvo la siguiente participación porcentual en relación al País: Petróleo Condensado

14,3% y Gas Natural con 22%. (INE. Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 537-538). 206 Para el presente análisis se utiliza el PIB a precios básicos en bolivianos de 1990, como año base establecido por el INE.

Page 105: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 75

Cuadro No. 31: Santa Cruz: Crecimiento de la Población y el PIB, 1988 – 2006

Año Población

Departamental

PIB Departamental a precios Básicos

(Miles de Bs. 1990)

Tasa de Crecimiento Poblacional

Tasa de Crecimiento PIB

1988 1.154.940,59 3.356.767 4,22% -

1989 1.203.711,33 3.537.690 4,22% 5,39%

1990 1.254.541,55 3.797.755 4,22% 7,35%

1991 1.307.518,23 4.069.572 4,22% 7,16%

1992 1.362.732,00 4.100.272 4,22% 0,75%

1993 1.424.192,76 4.291.634 4,51% 4,67%

1994 1.488.425,46 4.583.880 4,51% 6,81%

1995 1.555.555,14 4.818.119 4,51% 5,11%

1996 1.625.712,44 5.194.680 4,51% 7,82%

1997 1.699.033,91 5.510.872 4,51% 6,09%

1998 1.775.662,27 6.117.232 4,51% 11,00%

1999 1.855.746,65 5.882.732 4,51% -3,83%

2000 1.939.442,93 6.227.681 4,51% 5,86%

2001 2.029.471,00 6.401.046 4,64% 2,78%

2002 2.123.638,45 6.431.982 4,64% 0,48%

2003 2.222.175,28 6.596.937 4,64% 2,56%

2004 2.325.284,21 6.748.663 4,64% 2,30%

2005 2.433.177,40 6.988.398 4,64% 3,55%

2006 2.546.076,83 7.326.627 4,64% 4,84%

Promedio 4,48% 4,43%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. Mayo 2007.

Considerando datos de un análisis histórico detallado de las tasas de crecimiento anual del PIB (Cuadro

31), se observan frecuentes y amplias oscilaciones así como una tendencia a la disminución, como

puede apreciarse en el Gráfico 30.

Page 106: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 76

Gráfico No. 30: Santa Cruz: Tasa Anual de Crecimiento del PIB, 1998 – 2006

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

TASA ANUAL DEL PIB Polinómica (TASA ANUAL DEL PIB)

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 516 - 517.

1.1.4. Evolución de la Estructura del PIB

Las actividades económicas que estructuran el PIB presentan una fuerte incidencia del sector

agropecuario - forestal, acompañado de un progresivo pero lento incremento de los sectores

transformador y de servicios. El Gráfico 31, muestra la participación porcentual histórica en el PIB de

las actividades económicas mencionadas.

Gráfico No. 31: Santa Cruz: Participación Porcentual del PIB, por Actividad Económica , 1995 – 2006

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca

Extracción de Minas y Canteras

Industrias Manufactureras

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Comercio

Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones

Establecimientos Financieros, Seguros,

Bienes Inmuebles y Servicios Prestados

y las Empresas

Servicios Comunales, Sociales,

Personales y Doméstico

Restaurantes y Hoteles

Servicios de la Administración Pública

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 516.

Page 107: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 77

Entre los años 1988 y 2006 la participación en el PIB del sector terciario se mantiene muy por encima

del 50% -con tendencia a crecer- mientras que el sector primario permanece alrededor del 30% y el

transformador (o secundario) se mantiene alrededor del 20%. El crecimiento del sector transformador

traduce la lenta evolución de paso de una base agropecuaria a una base agroindustrial e industrial. El

ritmo de crecimiento de las actividades de transformación en el PIB departamental acusan una lenta y

reducida incorporación de valor agregado en la producción departamental, ya que éstas incrementaron

su participación tan solo de 19% a 22% en 19 años. El Gráfico 32, muestra con claridad estos resultados

en términos absolutos.

Gráfico No. 32: Santa Cruz: Estructura del PIB por Sectores Productivos, (En Millones de Bolivianos de 1990), 1996 - 2006

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

En M

illo

nes

de B

oliv

iano

s de

199

0

Primario 1.624 1.730 1.773 1.709 1.847 1.889 1.814 2.003 1.996 2.134 2.221

Secundaria 1.049 1.071 1.107 1.192 1.270 1.356 1.341 1.425 1.559 1.575 1.720

Terciaria 2.766 2.999 3.641 3.400 3.495 3.562 3.637 3.479 3.475 3.580 3.698

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”.La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 516 – 517.

1.1.5. Interrelación al Interior del PIB Departamental

En el período 1997 y 1998 -debido a la inversión extraordinaria en infraestructura- los aportes al PIB de

las actividades económicas se ven afectados positivamente en: construcción, minas y canteras,

comercio y establecimientos financieros, los mismos que reflejan incrementos temporales por encima

de su tendencia media de crecimiento; en cambio este efecto no se nota sobre las demás actividades

que estructuran el PIB.

Por otra parte, es visible la correlación entre las actividades agropecuarias, manufactureras, financieras

y del comercio si se omite el incremento excepcional de la construcción del período 1998. Esta

interdependencia es más comprensible, tomando en cuenta que la actividad manufacturera se basa

principalmente en la transformación de alimentos (64% de las manufacturas comprenden

transformación de alimentos a 2006).

El PIB, por lo tanto, se encuentra impulsado por dos actividades motoras principales: a) Agropecuaria,

cuyos productos son base de la manufactura de alimentos para consumo local, nacional y exportaciones

Page 108: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 78

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

Años

Porc

enta

je

5,54% anual

(1989 - 1992)

6,88% anual

(1992 - 1997)

3,73% anual

(1999 - 2006)

no tradicionales y b) Gas y petróleo por su preponderancia en las exportaciones207 (Gráfico 31, 36,

Cuadro 32 y 33).

1.2. Dinámica del Crecimiento

La dinámica del PIB en el período 1988 – 2006, presenta tres etapas: i) primera: con crecimiento

promedio de 5,6% desde 1988 hasta 1992, ii) segunda: con crecimiento del 6,8% entre 1992 y 1997 y iii)

tercera: que muestra una desaceleración en el período 1999 - 2006 reduciendo el crecimiento a un

3,73%. Esto se refleja en los promedios de incremento absoluto del PIB para estos períodos, que a

valores de 1990 mostraban una clara tendencia decreciente.

La reducción del ritmo de crecimiento (en la tercera etapa) se relaciona con impactos de crisis del

mercado externo sobre la producción local la que depende de pocas actividades que concentran el

mayor aporte al PIB y el bajo valor agregado promedio de la producción.

Gráfico No. 33: Santa Cruz: Tasa Anual Acumulada de Crecimiento del PIB, 1989 – 2006

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 516 – 517.

A continuación se presenta un detalle de los valores del PIB Departamental por actividad económica,

desde 1998 a 2006 (Cuadro 32).

207 El año 2006 el gas natural y combustibles, ocupan el segundo lugar (31,38%), después de las manufacturas (63,3%), entre un total de 4 actividades

económicas de exportación cruceñas. (INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº106. 24 septiembre de 2007.

p. 49).

Page 109: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 79

Cuadro No. 32: Santa Cruz: Producto Interno Bruto, según Actividad Económica, (En Millones de Bolivianos de 1990), 1998 - 2006

ACTIVIDAD ECONÓMICA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos)

6.117 5.883 6.228 6.401 6.432 6.597 6.749 6.988 7.327

1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 1.238 1.249 1.323 1.399 1.377 1.612 1.564 1.704 1.772

Productos Agrícolas no Industriales 361 378 396 430 422 525 469 587 597

Productos Agrícolas Industriales 552 524 564 598 569 706 702 711 753

Productos Pecuarios 240 258 271 278 284 291 303 310 324

Silvicultura, Caza y Pesca 85 88 92 93 102 90 90 96 98

2. Extracción de Minas y Canteras 535 460 524 490 436 391 432 430 449

Petróleo Crudo y Gas Natural 466 419 473 443 405 348 367 349 362

Minerales Metálicos y no Metálicos 69 41 52 47 32 43 65 81 86

3. Industrias Manufactureras 1.107 1.192 1.270 1.356 1.341 1.425 1.559 1.575 1.720

Alimentos 529 561 645 724 702 735 787 776 854

Bebidas y Tabaco 77 112 109 112 117 139 187 217 244

Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero

84 87 89 90 88 90 93 96 100

Madera y Productos de Madera 78 83 87 91 92 94 97 101 106

Productos de Refinación del Petróleo 189 180 184 179 184 199 218 199 212

Productos de Minerales no Metálicos 61 75 58 59 59 64 70 76 89

Otras Industrias Manufactureras 89 95 97 100 100 104 107 110 116

4. Electricidad, Gas y Agua 145 157 160 160 163 169 174 181 188

5. Construcción 453 214 225 177 251 186 141 162 151

6. Comercio 597 606 671 696 707 571 588 603 624

7. Transporte, Almacén y Comunicación 681 638 632 670 690 736 771 806 852

Transporte y Almacenamiento 532 492 499 522 538 576 607 633 672

Comunicaciones 148 146 133 148 151 160 164 174 181

8. Establ. Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas

965 978 942 967 915 857 827 823 848

Servicios Financieros 443 447 418 426 396 333 293 307 313

Servicios a las Empresas 274 278 267 277 248 247 250 226 239

Propiedad de Vivienda 247 253 257 264 270 276 283 290 296

9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos

258 269 284 295 306 314 328 334 344

10. Restaurantes y Hoteles 176 182 184 191 196 199 208 216 220

11. Servicios de la Administración Pública 367 356 397 407 410 448 439 454 471

Servicios Bancarios Imputados (404) (418) (384) (406) (360) (310) (282) (300) (312)

Fuente: INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 516-517.

1.3. Estabilidad del Crecimiento

Las tasas de crecimiento en 7 de las 25 actividades económicas que estructuran el PIB departamental,

presentan fuertes oscilaciones, aunque se puede observar tendencias favorables al crecimiento al

considerar tasas acumuladas.

Page 110: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 80

Las actividades y/o subactividades económicas208 con mayor estabilidad en su crecimiento son:

1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca: Productos Agrícolas Industriales, Silvicultura, Caza y Pesca.

3. Industrias Manufacturas: Alimentos, Bebidas y Tabaco, Madera y Productos de Madera, Otras

Industrias Manufactureras.

4. Electricidad, Gas y Agua.

6. Comercio.

7. Transporte, Almacenamiento y Comunicación: Transporte y Almacenamiento.

8. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Doméstico.

9. Restaurantes y Hoteles.

10. Servicios de la Administración Pública

Los grupos de actividades y/o subactividades económicas más variables en su crecimiento son:

1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca: Productos Agrícolas no Industriales.

2. Extracción de Minas y Canteras: Minerales Metálicos y no Metálicos.

3. Industrias Manufactureras: Productos de Refinación de Petróleo, Productos de Minerales no

Metálicos.

5. Construcción.

7. Transporte, Almacenamiento y Comunicación: Comunicaciones.

8. Establecimientos Financieros, Seguros Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas:

Servicios Financieros.

En términos gruesos, las tasas de crecimiento de los sectores terciario y primario muestran una

tendencia a decrecer desde el 1999, mientras que el sector transformador o secundario presenta un

comportamiento más estable. Además, el sector primario registra una fuerte variación en sus tasas de

crecimiento, que se refleja en los frecuentes cambios de pendiente en su curva de tasas anuales

acumuladas (Gráfico 34).

208 La numeración y la categorización de las actividades y subactividades del PIB son establecidas por el INE.

Page 111: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 81

Gráfico No. 34: Santa Cruz: Variaciones de la Tasa de Crecimiento Anual del PIB, Sector Primario, Secundario y Terciario, 1996 – 2006

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Tasa

de C

reci

mie

nto

(%

)

Primario 8,65% 6,55% 2,45% -3,57% 8,04% 2,29% -3,99% 10,45% -0,36% 6,90% 4,08%

Secundaria 8,04% 2,17% 3,36% 7,63% 6,55% 6,75% -1,06% 6,21% 9,47% 0,97% 9,22%

Terciaria 8,18% 8,45% 21,40% -6,63% 2,79% 1,94% 2,09% -4,34% -0,12% 3,02% 3,31%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 516 – 517.

Estos cambios en la tasa de crecimiento que presentan variaciones extremas entre reducciones e

incrementos, reflejan una inestabilidad relacionada en principio con la sensibilidad a las condicionantes

asociadas con demandas, ofertas y precios internacionales de coyuntura, posicionamientos débiles,

factores de dependencia climática u otros limitantes relacionados con el nivel de participación en el

mercado.

Gráfico No. 35: Santa Cruz: Variaciones de la Tasa de Crecimiento Acumulada del PIB, Sectores: Primario, Secundario y Terciario, 1996 – 2006

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

Tasa

de

Cre

cim

ient

o A

cum

ulad

a (%

)

Primario 53,47% 60,02% 62,47% 58,90% 66,94% 69,23% 65,25% 75,70% 75,34% 82,24% 86,32%

Secundaria 51,02% 53,19% 56,55% 64,17% 70,73% 77,48% 76,42% 82,64% 92,11% 93,07% 102,29%

Terciaria 43,83% 52,27% 73,68% 67,04% 69,83% 71,78% 73,87% 69,53% 69,41% 72,43% 75,73%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 516 – 517.

Page 112: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 82

La inestabilidad en el crecimiento del PIB visualizado en el Gráfico 33, se reflejaba también en todas

las actividades económicas que lo conforman, como puede observarse en los cambios de pendiente en

las curvas del Gráfico 36.

Gráfico No. 36: Santa Cruz: PIB por Actividad Económica (En Miles de Bolivianos de 1990), 1993 – 2006

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

En m

illo

nes

de b

oliv

iano

s de

199

0

Agricultura, Silvicultura, Caza y

Pesca

Extracción de Minas y Canteras

Industrias Manufactureras

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

Comercio

Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones

Estab.Finan., Seguros, Bs

Inmueb. y Ss Prestados y las

Empresas

Servicios Comunales, Sociales,

Personales y Doméstico

Restaurantes y Hoteles

Servicios de la Administración

Pública

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 516 – 517.

1.4. Exportaciones

Santa Cruz, que en los años 50 no participaba significativamente en las exportaciones, ha fortalecido su

participación nacional en el comercio exterior; como puede observarse en los registros de 1992 a 2006,

período en el cual el último año llegó a originar el 23,2% de las exportaciones no tradicionales del País y

al mismo tiempo liderizó un proceso de mejoramiento progresivo del posicionamiento del País en el

mercado internacional (Cuadro 33).

Page 113: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 83

Cuadro No. 33: Bolivia – Santa Cruz: Evolución de las Exportaciones209 No Tradicionales (En Millones de Dólares Estadounidenses), 1992 – 2006

Descripción 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Bolivia 774 809 1.123 1.180 1.294 1.270 1.323 1.403 1.475 1.353 1.375 1.677 2.265 2.948 4.228

Tradicionales 512 485 545 663 619 607 532 472 418 476 531 715 1.113 1.751 2.805

No Tradicionales 229 301 545 474 595 647 576 570 1.057 877 844 962 1.152 1.197 1.424

Reexportación 33 23 33 42 79 16 215 361

Total Exp. Santa Cruz

108 119 216 257 327 373 351 332 466 494 511 590 772 806 981

Exportaciones No Tradicionales

107 119 211 233 290 355 339 327 422 392 422 495 625 615 690

Participación de Exp. Cruceñas

14% 15% 19% 22% 25% 29% 27% 24% 31,6% 36,5% 37,2% 35,2% 34,1% 27,3% 23,2%

Participación de Exp.no tradicionales Cruceñas

47% 40% 39% 49% 49% 55% 59% 57% 40,0% 44,7% 50,0% 51,4% 54,2% 51,4% 48,5%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de: a) Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). “Números de Nuestra Tierra (NNT) 2007”. Santa Cruz – Bolivia, cita a Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). b) INE. Boletín estadístico: “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz” de las gestiones 2000 al 2008. La Paz – Bolivia. Nota: Se toma en cuenta, bajo la denominación de exportaciones tradicionales: hidrocarburos y minería. Mientras que, las exportaciones no tradicionales incluyen: soya, arroz, algodón, azúcar, bebidas, industrias manufactureras, maderas, etc.

Las exportaciones, del departamento de Santa Cruz, es una variable cada vez más importante de la

economía regional y demuestran un crecimiento permanente, poco afectado por las crisis

internacionales y locales. En el lapso de 7 años (1992 - 1999) las exportaciones cruceñas de productos

no tradicionales han incidido entre 39% al 59% del total de las exportaciones departamentales.

Con relación al PIB, a partir del año 2000, se ha estado registrando una diferencia -que año a año se

apertura cada vez más- entre las exportaciones totales respecto a las no tradicionales con relación al

PIB, es decir que cada vez se exporta mayor cantidad de hidrocarburos en relación a los productos

manufacturados (no tradicionales) en el Departamento (Gráfico 37).

Gráfico No. 37: Santa Cruz: Relación de Exportaciones Vs. PIB Departamental (2000 – 2006)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Export

acio

nes/

PIB

en %

Relación de Exportaciones Totales con el PIB

Relación de Exportaciones No Tradicionales con el PIB

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. Boletín estadístico: “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz” de las gestiones 2000 al 2008. La Paz – Bolivia.

209 La diferencia en las cifras de las exportaciones cruceñas -expresadas en el cuadro 34 y 35 por la CAO-IBCE y la del cuadro 33 y 36 por el INE-

radica en la exportación del gas; ya que el IBCE procesa la información generada por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), que registra las

exportaciones a partir de las Declaraciones Únicas de Exportación (DUE), tomando en cuenta el momento en que se registra la salida del producto

por la frontera, sin considerar la residencia del exportador; mientras que el INE depura la información tomando en cuenta la residencia del

exportador.

Page 114: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 84

Resalta la creciente participación de las exportaciones no tradicionales generadoras de un valor

equivalente al 30% del PIB. Como se observa en el Cuadro 34, las exportaciones no tradicionales han

superado los 1.300 millones de dólares estadounidenses en un período de 16 años, aspecto notable para

un país como Bolivia con severas limitaciones. Este incremento sostenido ha significado un crecimiento

promedio anual del 15% (entre 1990 a 2006), demostrándose que la participación de Santa Cruz en la

generación de divisas ha sido creciente y gravitante sobre todo en los últimos cuatro años.

Cuadro No. 34: Santa Cruz: Evolución de las Exportaciones No Tradicionales (En Millones de Dólares Estadounidenses), 1994 - 2006p

Variables 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (P)

Exportaciones Globales

216,4 256,8 326,7 373,0 350,6 331,7 493,2 622,2 597,5 891,1 1.259,4 1.393,9 1.940,6

Exportaciones No Tradicionales

211,4 232,8 289,5 354,8 338,6 327,3 383,4 400,5 423,0 501,8 623,8 915,6 1.365,5

Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Números de Nuestra Tierra (NNT) 2007. Santa Cruz – Bolivia, cita a Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). (P) preliminar.

Al examinar la estructura y composición de las exportaciones no tradicionales, se observa la elevada

participación manufacturera, lo que mitiga las consecuencias del deterioro de los términos de

intercambio que presentan los productos no transformados o de carácter extractivo (Cuadro 35 y 36).

Cuadro No. 35: Santa Cruz: Estructura de las Exportaciones No Tradicionales (En Millones de Dólares Estadounidenses), 1994 - 2006p

Productos 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p)

Soya y Derivados 88,18 123,05 166,45 203,55 202,81 215,72 297,53 285,40 314,83 373,35 435,56 363,2 362,0

Girasol y Derivados 1,91 1,75 2,82 6,82 8,97 13,94 12,93 27,19 21,00 13,98 19,53 20,6 39,4

Madera y sus Manufacturas

44,74 37,41 43,22 47,81 38,95 26,96 22,82 20,51 20,80 23,86 34,20 42,8 50,7

Azúcar y Derivados 35,03 16,74 21,47 15,99 22,40 9,69 8,16 12,12 18,23 27,49 37,85 31,0 34,1

Algodón y Derivados 16,99 32,50 34,60 43,05 21,12 29,40 21,13 11,95 5,97 5,97 8,20 17,9 24,0

Cueros y Sus Manufacturas

6,03 6,34 6,01 8,70 6,84 6,83 9,68 9,47 12,65 8,84 9,32 8,7 15,3

Otros

Total Exportaciones No Tradicionales

192,88 217,78 274,57 325,93 301,10 302,53 372,24 366,66 393,48 453,49 544,66 484,20 525,50

Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). “Números de Nuestra Tierra – NNT 2007”. Cita a Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Julio 2007. {Versión Digital}, documento estadístico. (P) Preliminar. Nota: La diferencia del total de las exportaciones

Cuadro No. 36: Santa Cruz: Exportación según Actividad Económica (En Millones de Dólares Estadounidenses), 2004 - 2006

Actividad Económica Producto

2004 2005 2006 Variación

(%) Valor Participac

ión (%) Valor

Participación (%)

Valor Participac

ión (%)

Total 771,92 100,00% 805,89 100,00% 981,23 100,00% 23,77

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

50,24 6,51% 68,4 8,49% 51,24 5,15% -25,09

Extracción de Hidrocarburos 145,46 18,84% 188,49 23,39% 288,95 31,38% 66,05

Extracción de Minerales 1,58 0,20% 2,32 0,29% 2,23 0,23% -2,59

Industria Manufacturera 574,64 74,44% 546,68 67,84% 638,81 63,26% 15,43

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. Boletín estadístico: “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz 2008”.La Paz – Bolivia. Septiembre 2008. p. 52.

Page 115: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 85

Las exportaciones del departamento de Santa Cruz y para Bolivia se consolidan -de acuerdo a la

información expuesta- como uno de los pilares principales que sostendrán un crecimiento acelerado en

el marco de los próximos cinco años.

1.5. Inversión

1.5.1. Inversión Extranjera Directa

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Santa Cruz recibió un fuerte impulso durante el período 1996 –

1998, aspecto que se relaciona con: el incremento del PIB en ese mismo período asociado con la

inversión realizada en el sector de la construcción y otros dependientes de éste.

Considerando los valores de 1996 y 2005, se puede inferir que la IED -al margen de las inversiones

excepcionales antes descritas- tuvo un crecimiento negativo, pasando de 135,89 en 1996 a 135,05

millones de $us en 2005. La incidencia de la inversión en infraestructura y petróleo mostraba que la

IED presentó tendencias de crecimiento moderadas. A 2005 la IED en Santa Cruz fue: 69,38%

explotación y exploración de petróleo crudo y gas natural, 7,99% industria manufacturera, 16,53% venta

por mayor y menor, 3,23% transporte, almacenamiento y comunicaciones y 2,87% resto de actividades

(Gráfico 38).

Gráfico No. 38: Bolivia - Santa Cruz - Tarija: Inversión Extranjera Directa (En Miles de Dólares Estadounidenses), 1996 – 2005

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2004”. La Paz, Bolivia. Abril 2005. p. 602. Los valores de las gestiones 2004 y 2005 fueron obtenidos directamente de la web: www.ine.gov.bo.

Es notorio el paralelismo entre el patrón de la IED en Santa Cruz con el patrón de la inversión

extranjera directa en el País, lo que muestra al Departamento como atractivo para las inversiones del

exterior, a excepción de la gestión 2002, en la cual la fuerte inversión extranjera en el departamento

de Tarija levanta la curva de la IED del País, período en el cual la IED en Santa Cruz estaba decreciente.

La IED ha disminuido en 2005 con respecto al 2002 en un poco más de la mitad, presentando un nuevo

escenario de distribución de la inversión en las actividades económicas, de éstas ha disminuido: 130% en

hidrocarburos, 346% en industria manufacturera, 12.480% en producción y distribución de energía

eléctrica, gas y agua, 876% en construcción, 248% en transporte, almacenamiento y comunicaciones y

8.090% en intermediación financiera; además de minas y canteras con 187%.

Page 116: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 86

El interés de la inversión extranjera, en el 2005, estuvo centrado en actividades económicas ligadas a la

venta por mayor y menor, hoteles y restaurantes, y otros servicios (Cuadro 37), aunque con montos

relativamente pequeños en comparación a otras actividades. La focalización de la IED en actividades

del sector terciario puede, en el corto plazo, provocar dificultades en el crecimiento económico y en la

generación de empleo sostenible.

Cuadro No. 37: Santa Cruz: Inversión Extranjera Directa según Actividad Económica, (En Millones de Dólares Estadounidenses), 2002- 2005

Actividad Económica

2002 2003 2004 2005 Varia-ción % 2005 – 2004

IED Participa-ción (%)

IED Participa-ción (%)

IED Participa-ción (%)

IED Participa-ción (%)

Total 338,82 100,00% 165,17 100,00% 233,30 100,00% 135,05 100,00% (-42,11)

Explotación y exploración de petróleo crudo y gas natural

215,6 63,63% 54,33 32,90% 125,72 53,89% 93,70 69,38% (-25,47)

Explotación y exploración de minas y canteras

0,43 0,26% 0,34 0,15% 0,15 0,11% (-55,56)

Industria manufacturera

48,03 14,18% 8,79 5,32% 74,28 31,84% 10,78 7,99% (-85,48)

Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua

6,29 2,70% 0,05 0,04% (-99,22)

Construcción 20 5,90% 50,98 30,87% 1,82 0,78% 2,05 1,52% 12,93

Venta por mayor y menor

5,96 1,76% 28,31 17,14% 12,70 5,44% 22,32 16,53% 75,83

Hoteles y restaurantes 0,02 0,00% 0,2 0,12% 0,05 0,02%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

15,16 4,48% 13,85 8,38% 3,39 1,45% 4,36 3,23% 28,68

Intermediación financiera

33,58 9,90% 6,99 4,23% 7,84 3,36% 0,41 0,30% (-94,76)

Otros servicios 0,49 1,40% 1,28 0,78% 0,87 0,37% 1,22 0,90% 39,26

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. Nota de Prensa 106. La Paz, Bolivia. Septiembre 2007. p. 55. Disponible en: www.ine.gov.bo.

1.5.2. Inversión Pública Ejecutada

La inversión pública, en el Departamento, muestra una tendencia creciente entre 1995 y 2006 con una

tasa promedio de 6% anual; pasando de 87 millones de $us a 166 millones de $us210. La participación

porcentual de la inversión pública ejecutada en Santa Cruz con relación al total del País, es creciente

(Cuadro 38); sin embargo se considera insuficiente si se toma en cuenta que, en 2006, el 26% de la

población del País, residía en el Departamento.

210 Información extractada de: i) INE. “Anuario Estadístico 2004”. La Paz, Bolivia. Abril 2005. p. 665 ii) INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz,

Bolivia. Mayo 2007. p. 747, ambos documentos citan al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Incluye ejecución estimada

de los gobiernos municipales.

Page 117: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 87

Cuadro No. 38: Bolivia – Santa Cruz: Evolución de la Participación Porcentual en la Inversión Pública Ejecutada, Nacional y por Departamentos, 1995 - 2006

Departamento 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Chuquisaca 6,6% 5,1% 5,3% 6,4% 7,4% 7,8% 7,3% 7,9% 5,4% 8,8% 10,0% 7,5%

La Paz 23,8% 24,9% 19,8% 20,3% 19,7% 20,2% 18,0% 18,1% 18,3% 17,7% 15,8% 14,1%

Cochabamba 20,2% 21,3% 23,0% 16,1% 15,5% 15,4% 17,1% 14,1% 15,0% 14,8% 11,7% 12,0%

Potosí 8,6% 6,6% 5,8% 7,1% 7,3% 6,5% 7,1% 8,0% 8,1% 10,6% 9,4% 8,4%

Oruro 4,9% 5,4% 5,6% 6,4% 8,3% 8,4% 6,6% 5,4% 6,3% 4,8% 4,1% 6,5%

Santa Cruz 16,8% 17,2% 16,4% 16,8% 14,3% 14,3% 17,0% 18,6% 20,5% 19,2% 22,4% 18,9%

Tarija 7,9% 6,5% 7,1% 10,5% 9,4% 8,0% 8,5% 10,6% 12,1% 13,0% 16,2% 19,9%

Beni 4,0% 3,8% 4,2% 4,9% 6,8% 6,1% 5,9% 5,8% 4,3% 4,4% 3,8% 5,6%

Pando 0,7% 0,7% 2,5% 2,3% 2,1% 2,4% 2,7% 2,8% 2,5% 1,9% 2,0% 4,3%

Nacional (*) 6,6% 8,5% 10,3% 9,2% 9,3% 10,9% 9,8% 8,7% 7,4% 4,8% 4,6% 3,0%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE: “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 747. Incluye ejecución estimada de los gobiernos municipales. (*) Incluye datos de Santa Cruz.

En el departamento de Santa Cruz, en la gestión 2005, la inversión pública fue de $us 141 millones y se

destinó el 69% a infraestructura, 23% a desarrollo social y 4% a desarrollo productivo. A 2006, de $us

166 millones el 63% se destinó a infraestructura, 30% a desarrollo social y 4% a desarrollo productivo.

Complementando lo expresado se puede apreciar en el Gráfico 39 la composición sectorial, pero

expresada en bolivianos.

Considerando la estructura de la inversión pública, en el Departamento, se nota que el sector

productivo fue el menos favorecido, mientras que el sector de infraestructura destinada al transporte

recibió la mayor atención, en este caso desde la gestión 2002 hasta 2006. Es notoria también la

tendencia al incremento de la inversión pública en el sector social; esta misma tendencia se observa

también en el marco de la inversión pública nacional (Cuadro 39). En lo relativo al departamento de

Santa Cruz, la fuerte incidencia de la inversión en transporte se origina en la necesidad que tienen los

sectores productivos y las comunidades aisladas de conexión con los centros de aprovisionamiento y

consumo, dada la dimensión del Departamento y el grado de dispersión del 50% de su población.

Por lo tanto, la tendencia de reducir la inversión pública en el campo productivo parece indicar que el

sector privado asume con mayor incidencia su participación en este ámbito, mientras que el sector

público fortalece su participación en la consolidación de condiciones más propicias para facilitar la

accesibilidad del sector productivo primario a los mercados locales y nacionales, el Cuadro 39 y Gráfico

39, muestran lo expuesto anteriormente.

Page 118: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 88

Cuadro No. 39: Bolivia - Santa Cruz: Participación de la Inversión Pública Ejecutada por Sector, (En Millones de Bolivianos), 2003 - 2006

Inversión Pública Santa Cruz Bolivia (*)

2003 2004 2005 2006 2003 2004 2005 2006

Total 792,28 930,44 1.175,20 1,346,75 3.863,44 4.836,93 5.259,97 7,141,29

Productivo 40,61 38,18 43,36 54,09 376.69 440.59 597,76 794,03

Hidrocarburos 0 0 0,66 1,65 0 0 33,23 59,59

Minería 0,25 0 0 0,15 22.09 9.23 27,52 24,86

Industria y Turismo 2,66 2,01 2,47 4,11 38.83 35.77 56,66 92,54

Agropecuario 37,7 36,17 40,90 48,19 315.76 395.59 480,36 617,04

Infraestructura 491,32 551,6 814,96 850,72 1.759.74 2.385.55 2.725,51 3,909,52

Transportes 474,97 534,13 801,09 803,98 1.572.34 2.124.81 2.413,33 3,324,94

Energía 6,65 5,49 4,98 24,28 101.89 143.24 169,68 358,24

Comunicaciones 0,06 0,15 0,11 0,20 0.26 1.09 2,41 10,42

Recursos Hídricos 9,65 11,84 8,79 22,26 85.25 116.41 140,1 215,92

Social 214,15 305,14 268,95 400,21 1.444.94 1.777.27 1.621,77 2,133,36

Salud y Seguridad Social 46,66 65,27 38,96 93,64 286.09 362.05 337,45 496,54

Educación y Cultura 44,98 27,95 33,48 110,59 508.19 435.88 355,24 610,55

Saneamiento Básico 53,48 149,93 127,5 98,78 259.71 541.47 428,39 458,39

Urbanismo y Vivienda 69,04 67,99 69,01 97,21 390.95 437.87 500,69 567,88

Multisectorial 46,2 35,51 47,93 41,73 282.08 233.53 314,93 304,37

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE, Nota de Prensa Nº 106. “Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos del Departamento de Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. Septiembre 2007. p. 62. Cita a Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Nota: Incluye estimación de gobiernos municipales en función a presupuestos de inversión, presentados en los Planes Operativos Anuales y datos de transferencias, efectuadas por el Ministerio de Hacienda. (*) Incluye datos de Santa Cruz.

Gráfico No. 39: Santa Cruz: Inversión Pública Ejecutada por Actividad Económica (En Millones de Bolivianos), 2002 - 2006

0

200

400

600

800

1.000

Mil

lones

de B

oli

vianos

2002 68,79 318,32 288,55 86,94

2003 40,61 491,32 214,15 46,20

2004 38,18 551,60 305,14 35,51

2005 43,36 814,96 268,95 47,93

2006 54,09 850,72 400,21 41,73

Productivo Infraestructura Social Multisectorial

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. Nota de Prensa Nº 106. “Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos del Departamento de Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. Septiembre 2007. p. 62.

Page 119: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 89

Dada la necesidad de impulsar el crecimiento económico es necesario fortalecer la inversión directa

para apoyo al sector productivo si se pretende un proceso acelerado de recuperación e incorporación de

valor agregado. Si bien la inversión en infraestructura ha mejorado las condiciones de vinculación y

transporte que favorece a los productores, la inversión de apoyo al sector transformador aún es débil.

1.5.3. El Ahorro como Base de la Inversión

La debilidad del ahorro interno se hace patente ya que si bien la tendencia de su crecimiento es

positiva -a un ritmo de 16% promedio anual entre 1994 – 2004- el ahorro bruto como porcentaje del PIB

está aún lejos de un deseable 34%, cifra que presentaban los países emergentes.

Los pocos incentivos y el bajo nivel de ingresos atentan directamente contra la generación del ahorro

interno. Los ahorros captados por el sistema bancario presentaban una tendencia positiva en el período

1995 – 1998, coincidente con las crecientes tasas efectivas de interés del mismo período, tanto para los

Depósitos a Plazo Fijo (DPF) como para las Cajas de Ahorros. El decrecimiento de las tasas de interés

generó una reducción de los ahorros en DPF, pero no afectó en el mismo sentido a las Cajas de Ahorros,

que se constituyen en la única alternativa de recepción de ahorros del pequeño ahorrista.

Las inversiones en la región son aún reducidas como para acelerar un crecimiento sostenido. Con un

mercado de capitales y valores en lento desarrollo por aspectos estructurales del sector empresarial

(prevalencia de empresas de carácter familiar sobre sociedades anónimas) y el insuficiente impulso a la

consolidación del sistema de valores, el costo del capital queda sujeto a la oferta bancaria y a los

esfuerzos que este sector hace para estructurar carteras de inversión con valores del Estado, algunos

fondos y depósitos a plazo fijo.

A consecuencia de lo mencionado, denota que hace falta aprovechar la captación de recursos del

ahorro a través de instrumentos bursátiles que favorezcan la captación de recursos para inversión y

abran la puerta al ahorrista a la participación en los beneficios de la producción.

2. DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA

Los indicadores de pobreza tratados mostraban que los efectos del crecimiento no han llegado a tener

un impacto sobre el grueso de la población, ya que los censos del 1976, 1992 y 2001 reflejaban un

incremento de la población pobre en términos absolutos. Si bien, en términos porcentuales, se observa

una notable reducción de la incidencia de necesidades básicas insatisfechas, en términos absolutos las

cifras acusan incremento. Una proyección a 2004 arrojaba un 35% de población departamental en

condiciones de pobreza, como se puede observar en el Cuadro 40.

Cuadro No. 40: Santa Cruz: Población y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), 1976, 1992, 2001 y 2004

Año 1976 1992 2001 2004

Población de Santa Cruz 710.724 1.364.389 2.029.471 2.259.252

Población con necesidades básicas insatisfechas (población pobre)

562.893 825.455 771.199 829.692

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE, excepto para 2004, que es una proyección.

El capitulo de desarrollo social, del presente plan, muestra mayores detalles de las asimetrías urbano

rurales de pobreza que se relaciona con los ingresos, todas confirmando que los beneficios del

crecimiento no alcanzan al total de la población.

Por otra parte, según los datos del censo año 2001, la población en el umbral de pobreza llegó a

785.405 habitantes, lo que en términos reales muestra un grupo cuyas condiciones son susceptibles de

deteriorarse. La comparación de esta población específica (umbral de pobreza) con el total general de

la población de los otros departamentos indica que es: 1,4 veces mayor que la de Chuquisaca; el doble

Page 120: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 90

que de Oruro; un poco más de la mitad que de Cochabamba; 1,1 veces mayor que de la población de

Potosí; el doble de Tarija con similitud a la del Beni y 14 veces mayor que Pando.

Considerando los índices de inmigración, en el Departamento, la distribución de los beneficios

generados por los sectores motores tenderá a mostrar asimetrías mayores, a menos, que se tomen

medidas para incorporar en los procesos productivos transformadores a una mayor cantidad de

personas en los próximos cinco años.

2.1. Ingresos: Salarios y Remuneraciones

Para medir la distribución de los beneficios del crecimiento en la población una variable importante es

el nivel de los ingresos de las personas, que en el presente documento se concentran en el análisis de

los salarios y remuneraciones. En principio, un análisis de las remuneraciones y salarios por sectores

indica el grado de importancia que reviste cada uno de éstos y sus capacidades de efectuar una

distribución de los beneficios que generan.

Como puede observarse en el Cuadro 41, los sectores y sus actividades presentaban rangos de variación

en salarios y remuneraciones que reflejaban las distorsiones de la estructura productiva del

Departamento211 y son las siguientes:

En el sector terciario, el salario y remuneración promedio nominal más alto fue de 4.879 Bs.

para 2004, mientras que el más bajo era de 786 Bs.; en éste sector económico,

aproximadamente el 21% de las actividades económicas generaban salarios por encima del valor

de la Canasta Básica Familiar (CBF)212, mientras que el 57% brindaban ingresos inferiores al 60%

del valor de la misma.

Por otra parte, el sector secundario agrupaba a 11 actividades económicas, de las cuales tan

sólo la preparación, elaboración y conservación de frutas, legumbres etc., pagaban por encima

del 80% del valor de la CBF y el saldo de las actividades otorgaban, en promedio, un salario

nominal por debajo del 60% del valor de la CBF.

Finalmente, el sector primario extractivo presentaba los dos extremos de la estructura de

salario y remuneración descrito en el Cuadro 41. El límite superior de los salarios promedios a

2004 lo marcaba la actividad económica referida a la extracción de petróleo y Gas Natural con

5.394 Bs., mientras que la agricultura registraba ingresos promedios por un valor de 783 Bs., es

decir enmarcado en el rango más bajo (de 40% – 5%) estimado.

En resumen, la estructura del salario y remuneración nominal promedio daba cuenta que sólo el 14% de

las actividades económicas -de todo el aparato productivo- pagaban por encima del valor estimado para

la Canasta Básica Familiar en el País. Por otra parte, se puede observar también la predominancia del

sector terciario sobre los otros dos. La actividad económica relacionada a la extracción de petróleo y

gas del sector primario ofrecía mejores retribuciones, pero tenía un relativo bajo volumen de empleo

por unidad de inversión (Cuadro 41).

211 Ver participación porcentual de los sectores del aparato productivo, en los gráficos 34 y 35 del presente plan. 212 El valor de la Canasta Básica Familiar, ha sido calculada en función a precios estimados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el Índice

de Precios al Consumidor hasta el año 2003.

Page 121: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 91

Cuadro No. 41: Santa Cruz: Salario y Remuneración Promedio Nominal del Sector Privado (En Bolivianos), según Actividad Económica, 2003 y 2004

Sector Económico

Actividad Económica Salario Remuneración

2003 2004 2003 2004

Terciario Producción y distribución de electricidad, gas y agua 4.609 4.879 6.431 6.902

Terciario Intermediación Financiera 4.131 4.068 4.405 4.345

Terciario Comunicaciones 3.702 3.462 4.239 3.957

Terciario Transporte y Almacenamiento 2.622 2.662 2.756 2.788

Terciario Edición e impresión de productos de papel 2.574 2.968 2.958 3.410

Terciario Educación Formal 2.278 2.415 2.742 2.877

Terciario Comercio 2.173 2.215 2.671 2.742

Terciario Hoteles 1.939 1.987 2.183 2.241

Terciario Educación para Adultos 1.903 1.845 1.971 1.913

Terciario Servicios Inmobiliarios 1.819 2.062 2.350 2.533

Terciario Construcción 1.418 1.701 1.701 1.985

Terciario Servicios de Entretenimiento 1.034 1.093 1.201 1.285

Terciario Servicios Sociales y de Salud 950 1.105 1.146 1.302

Terciario Restaurantes, Bares y Cantinas 805 786 1.288 1.258

Secundario Preparación y elaboración de frutas y otros productos de origen vegetal

2.484 2.727 3.088 3.422

Secundario Elaboración de bebidas y productos del tabaco 1.376 1.520 2.835 3.299

Secundario Fabricación de productos minerales no metálicos 1.279 1.220 1.477 1.501

Secundario Elaboración de Productos de Molinería y Panadería 1.241 1.256 1.849 1.871

Secundario Producción, Procesamiento de carnes 1.119 1.232 1.412 1.621

Secundario Fabricación de sustancias y productos químicos 1.113 1.223 1.508 1.859

Secundario Elaboración de azúcar, fideos y pastas 1.001 1.001 1.688 1.688

Secundario Productos de vestir 943 872 1.164 1.161

Secundario Maquinaria, equipo y fabricación de metales 841 949 906 1.014

Secundario Productos de madera, excepto muebles 729 764 1.044 1.062

Secundario Elaboración de Productos Lácteos 461 479 526 553

Primario Extracción de Petróleo y Gas Natural y Minerales 5.540 5.394 8.232 7.351

Primario Agricultura (*) 653 783 979 914

Valor de la Canasta Básica Familiar = 2,868 Bs.

Rango de CBF Límite Superior Límite Inferior

Más 100% 2.868

100 - 80% 2.868 2294,4

80 - 60% 2294,4 1720,8

60 - 40% 1720,8 1147,2

40 - 5% 1147,2 143,4

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa 106. La Paz, Bolivia. Septiembre 2007. p. 25. (*) Valor Estimado sobre la base de estructura de costos agrícolas y consideración de salario mínimo nacional. Disponible en: www.ine.gov.bo.

Page 122: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 92

2.2. Empleo

2.2.1. Características del Empleo

Principal Generador de Empleo: Considerando la información de los Censos 1992 y 2001 se puede

distinguir que las actividades económicas con mayor incidencia en la población ocupada son:

agricultura, silvicultura, caza y pesca que representaba el mayor volumen; secundada por las

actividades del sector terciario (comercio así como la actividad servicios comunales, sociales personales

y domésticos) y, finalmente, las industrias manufactureras (sector secundario), como se puede observar

en el Cuadro 42.

Cuadro No. 42: Santa Cruz: Población Ocupada(1), según Actividad Económica, Censos 1992 y 2001

Actividades Económicas Censo 1992 Censo 2001

Población Incidencia Población Incidencia

1. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 142.752 28,64% 150.000 20,22%

2. Extracción de Minas y Canteras 4.436 0,89% 5.839 0,79%

3. Industrias Manufactureras 52.429 10,52% 84.656 11,41%

4. Electricidad Gas y Agua 1.250 0,25% 2.976 0,40%

5. Construcción 34.046 6,83% 48.471 6,53%

6. Comercio 66.470 13,34% 146.924 19,80%

7. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 33.308 6,68% 48.773 6,57%

8. Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas

14.419 2,89% 30.544 4,12%

9. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 76.869 15,42% 130.296 17,56%

10. Restaurantes y Hoteles 7.883 1,58% 39.293 5,30%

11. Servicios de la Administración Pública 10.821 2,17% 13.536 1,82%

12. Sin especificar 53.710 10,78% 40.709 5,49%

Total Población Ocupada 498.393 100,00% 742.017 100,00%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa 106. La Paz, Bolivia. Septiembre 2007. p. 17. (1) Comprende a la población de 10 años o más de edad.

Principal Categoría Ocupacional: El análisis por la ocupación emana del Cuadro 43, donde se puede

observar que entre la categoría trabajadores por cuenta propia y la de trabajadores familiares

alcanzaba, para el año 2004, el 40% de total de la población ocupada. Este porcentaje muestra la

importancia que reviste en el empleo las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPyME), que son en su

mayor parte generadoras de puestos de trabajo de todas las categorías de ocupación.

Page 123: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 93

Cuadro No. 43: Santa Cruz: Población Ocupada por Categoría Ocupacional, 1992, 2001 y 2004

Categoría Ocupacional

1992 2001 2004 (*)

Población Ocupada

Incidencia Población Ocupada

Incidencia Población Ocupada

Incidencia

Empleados 220.617 44,27% 373.374 50,32% 403.424 51,00%

Cuenta Propia 153.855 30,87% 267.382 36,03% 291.466 36,84%

Patrones 8.887 1,78% 27.525 3,71% 36.378 4,60%

Familiares 21.179 4,25% 26.066 3,51% 25.327 3,20%

Cooperativas 2.688 0,54% 1.191 0,16% 823 0,10%

Sin Especificar 91.167 18,29% 46.479 6,26% 33.665 4,26%

Total 498.393 100,00% 742.017 100,00% 791.083 100,00%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa 106. La Paz, Bolivia. Septiembre 2007. p. 16. (*) Proyección realizada sobre la base de datos del INE.

2.2.2. Desocupación

Las condiciones de empleo pueden reflejarse en la información de la Población Ocupada (PO), la misma

que mostraba una tasa de crecimiento inferior a la Población Total (PT) y la Población Económicamente

Activa (PEA), lo que implica un incremento gradual de la desocupación y un fuerte aumento del número

de dependientes por persona ocupada (Cuadro 44).

Cuadro No. 44: Santa Cruz: Condición de Actividad de la Población de 1976, 1992, 2001 - 2004

Años Población Ocupada

Población Económicamente

Activa Población Total

Población Desocupada

1976 * 221.319 226.488 703.084 5.169

1992 * 498.393 509.782 1.362.732 11.389

2001 * 742.017 779.101 2.026.914 37.084

2002** 758.052 794.588 2.103.732,01 36.536

2003** 780.133 818.095 2.180.710,34 37.962

2004** 802.215 841.602 2.259.252,45 39.388

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos (*) INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa 106. La Paz, Bolivia. Septiembre 2007. p. 14. (**) Proyección realizada sobre la base de datos del INE.

Por otra parte, en Santa Cruz la relación del desempleo y el crecimiento del PIB mantienen una

correspondencia inversa, como se puede observar en el Gráfico 40.

Mientras la tasa de desempleo abierta en Bolivia mantiene una tendencia creciente a partir del año

1999, se observa un bajón significativo de la tasa de crecimiento del PIB cruceño el mismo año; también

la desaceleración del crecimiento económico del Departamento en el período 1999 – 2004 se reflejaba

en el constante incremento del desempleo. La desaceleración del PIB reduce la generación de empleo

y en consecuencia de ingresos, reduciendo la demanda agregada por bienes y servicios e incidiendo

negativamente en la reactivación del aparato productivo.

Page 124: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 94

Gráfico No. 40: Santa Cruz: Relación PIB Vs. Tasa de Desempleo Abierto, Gestiones 1996-2005

0

1

2

3

4

5

6

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Ta

sa

de

Dese

mp

leo A

bie

rto

(%)

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Ta

sa

de

Cre

cim

iento

del P

IB

Tasa de Desempleo Abierto PIB Santa Cruz PIB Bolivia

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p 316, 480-481, 516-517. Nota: A pesar que existe información a 2006 del PIB, tanto nacional como departamental, no ocurre lo mismo con la tasa de desempleo abierto.

En este sentido, se hace urgente el fortalecimiento de los sectores generadores de empleo -en

particular mediante la incorporación de nuevos motores- principalmente del sector transformador, este

debe ampliar su base en el marco de la promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPyME) y

el apuntalamiento de las empresas ya constituidas.

3. CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

El PIB departamental muestra una clara relación con variables, tales como: la inversión extranjera

directa (IED) y la inversión privada (reflejada para éste análisis en los ahorros del sistema bancario),

como se puede observar en el Gráfico 41. Se puede notar que la curva creciente y acelerada del PIB

durante el período 1995 – 1998, coincidía con la tendencia positiva de los depósitos a plazo fijo (DPF),

cajas de ahorros y la inversión extranjera directa, las mismas que a partir de 1999 ingresaban a un

proceso de reducción, con excepción de las cajas de ahorros cuya tendencia a decrecer se inició en

2002. Por otra parte, el ahorro bruto nacional se redujo en 25% el año 1999 con relación al 1998.

En lo relativo al PIB -del departamento de Santa Cruz- se observa la reducción de su ritmo de

crecimiento, a partir del año 1999 (Gráfico 40), lo que se relaciona con lo descrito anteriormente.

Page 125: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 95

Gráfico No. 41: Santa Cruz: Relación PIB, IED, Inversión Pública, Inversión Extranjera y Ahorro Bruto (En Millones de Dólares Estadounidenses), 1995 - 2005

0

500

1000

1500

2000

2500

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Mill

ones d

e $

us

IED SCZ Cajas de Ahorro BOL DPF BOL

PIB SCZ INV PUB SCZ Ahorro Bruto BOL

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de: 1) INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 516-517, 747 y 771, 2) INE. “Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos del Departamento de Santa Cruz-2007”. La Paz, Bolivia. Septiembre 2007. p. 56.

El impacto de la caída de los precios internacionales del período 1998 – 1999 -que acompañó a las crisis

mundiales financieras en Asia, Rusia, México y Brasil, afectó a: la demanda mundial de granos, la

devaluación de la moneda brasilera y a la reducción de la tasas de interés en nuestro País- explican en

parte la reducción del ritmo de crecimiento del PIB agrícola y el decrecimiento del PIB de los

establecimientos financieros (Gráfico 36).

La estructura y tendencia del PIB departamental muestra que se basa en dos sectores motores,

(Agropecuario - Forestal y Minero213), que lo hace altamente sensible y dependiente de los cambios que

se presentan tanto a nivel interno como externo. En este sentido, vale hacer notar, también, la

relación directa entre el desempleo y el descenso de crecimiento del PIB (Gráfico 40 y 41), lo que a la

vez reduce las reinversiones, así como las capacidades de ahorro y genera empobrecimiento, creando

un círculo vicioso que deberá ser roto.

B. PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN EN SANTA CRUZ “LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN”: CRECIMIENTO Y DINAMISMO LIMITADOS

Del análisis del crecimiento económico y de la distribución de sus beneficios, se concluye que el

problema central es que el crecimiento y su dinamismo se encuentran limitados, por factores que en

gran medida originan las condiciones de pobreza e inequidad en el Departamento.

Los factores causales de este problema son descritos en el capitulo cuatro del presente Plan.

213 El INE para el cálculo del PIB por actividad económica incluye en la actividad Extracción de Minas y Canteras la sub-actividad Petróleo Crudo y

Gas Natural.

Page 126: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 96

PARTE III. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Y PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA”

A. MANIFESTACIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO

1. DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

1.1. Inundaciones

Los ríos que recorren el departamento de Santa Cruz, pertenecen a las cuencas del río de La Plata y del

río Amazonas. El Cuadro 45 detalla las cuencas de los ríos que corren por el Departamento, mostrando

la extensión en km2. Los ríos destacados en negrilla corresponden a aquellos que presentan mayor

riesgo de inundaciones, principalmente por afectar áreas pobladas y productivas214 en su recorrido.

Cuadro No. 45: Santa Cruz: Superficie de Principales Cuencas de Ríos (En km2)

Nº Nombre Área (km2) Porcentaje (%)

1 Ichilo 7.959,56 2,19

2 Yapacaní 8.717,46 2,39

3 Piraí 13.511,20 3,71

4 Grande 38.344,32 10,53

5 Parapetí 41.769,19 11,47

6 San Miguel 29.069,73 7,98

7 San Julián 51.990,79 14,28

8 San Martín 33.520,42 9,20

9 Blanco 18.709,81 5,14

10 Iténez 14.421,19 3,96

11 Paraguá 27.683,59 7,60

12 La Gaiba 50.147,18 13,77

13 Tucavaca 28.362,95 7,79

Total 364.207,39 100

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas. “Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz” documento preliminar. Julio 2008.

Las inundaciones, en el Departamento, afectan principalmente la zona llana, en principio debido a las

bajas pendientes regionales que dificultan el drenaje natural y, por otra parte, debido a los desbordes

de los ríos cuando ven superadas sus capacidades de sección. Las estructuras de los ríos de llanura,

como el río Grande, Piraí y Yapacaní, presentan zonas de vulnerabilidad, por lo siguiente:

En muchas áreas el río se encuentra a nivel superior al de la llanura circundante.

Por la juventud geológica de los ríos, los meandros215 se constituyen en puntos potenciales de

desbordes, principalmente en zonas desprovistas de vegetación.

La carga sedimentaria, genera un desplazamiento hacia aguas arriba de los conos de deyección

o deltas continentales de éstos ríos, con los consecuentes desbordes.

214 El área amenazada por las inundaciones cubre una gran parte de las áreas de agricultura intensiva en la zona rural norte que incluye las

principales colonias como: Okinawa, Aroma, Puesto Fernández, San Juan y Antofagasta, además de la zona de Chané – Pailón, cubriendo

aproximadamente 16.000 km2. (Estimación propia, equipo PDDES SC 2020). 215 Cada una de las curvas que describe el curso de un río.

Page 127: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 97

Registros elaborados por Searpi- Cordecruz, Proyecto Drenaje Zona Norte y el Plan Maestro de Control

de Inundaciones en la Región Rural Norte de Santa Cruz, demuestran que existen inundaciones tanto de

carácter anual (de corta duración y débil impacto) como de carácter excepcional con daños más

extensos que las primeras. El cuadro siguiente muestra la frecuencia de inundaciones severas

registradas en las zonas de río Grande y río Yapacaní del Departamento.

Cuadro No. 46: Santa Cruz: Principales Inundaciones, Región Rural Norte216, entre 1950 a 2006

Zona de Inundación217

1950 1963 1966 1968 1972 1982 1983 1987 1991 1992 1995 1996 1997 1998 2000 2001 2002 2005 2006

Chané - Pailón x X x x x x x x x x x x x

San Juan - Antofagasta

x x x x x x x x x

Margen Este río Grande

x x x x

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del JICA – Cordecruz. Proyecto Drenaje Zona Norte - Estudio de Factibilidad sobre el “Control de Inundaciones en la Región Rural Norte de Santa Cruz”. Informe Final.

En la cuenca del río Piraí se registraron daños severos por inundaciones en los años 1983 y 1992,

afectando a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el caso de la primera y la región rural norte en el

caso de la segunda. La superficie con riesgo de inundación anual en la región rural norte se estima en

2.444 km2; sin embargo, en términos de eventos extraordinarios, como la inundación de 1992, la

superficie anegada cubrió 4.857 km2.

Por su importancia -en términos de población, producción y vulnerabilidad- el área Chané - Pailón (600

km2) y el área San Juan - Antofagasta (607 km2), fueron sujetas de estudio a nivel de factibilidad, para

determinar medidas estructurales y no estructurales de mitigación de inundaciones. En estas áreas, las

superficies cultivadas sujetas a riesgo de inundación anual se describen en el Cuadro 47.

Cuadro No. 47: Santa Cruz: Superficies Cultivadas Sujetas a Riesgo de Inundaciones, Región Rural Norte (En hectáreas), 1999

Superficie Chané Pailón Okinawa Total

Mínima (*) 8.180 18.700 7.756 34.636

Máxima (**) 9.155 21.154 10.901 41.210

Promedio 8.668 19.927 9.329 37.924

Fuente: Elaboración propia Equipo Planificación, DPIP, con datos del JICA – Prefectura del Departamento. “Estudio de Factibilidad sobre el Control de Inundaciones en la Región Rural Norte de Santa Cruz, en la República de Bolivia”. Informe Final. Informe Principal. Capítulo 11: Tablas. Junio 1999. p. 12, 14, 16. (*) a cinco años de retorno. (**) a 50 años de retorno.

Los problemas de inundaciones no se limitan a la región rural norte, ya que se han presentado daños por

deslaves y derrumbes originados en pie de monte y que afectaron tanto a las vías de comunicación

hacia la Argentina -en la región sur del Departamento- como a las vías de conexión con el interior, en el

caso de las rutas fundamentales 7218 y 4219.

216 La zona rural norte del departamento de Santa Cruz comprende el área de la zona integrada de desarrollo, donde el 80% de la población se

encuentra asentada y desarrolla la mayor parte de actividades agrícolas e industriales del Departamento; sin embargo, esta zona sufre constantes

inundaciones de los ríos principales y sus tributarios. 217 El cuadro indica los años en los cuales se registraron las principales inundaciones de la región rural norte de Santa Cruz. 218 Comprende los tramos: Pojo – Comarapa – Mairana - Samaipata - km 13, más conocida como la ruta antigua Santa Cruz - Cochabamba. 219 Comprende los tramos: Puente del río Ichilo – Santa Cruz de la Sierra – San José de Chiquitos – Puerto Suárez – Arroyo Concepción – Puerto Busch.

Page 128: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 98

De la misma manera se han presentado inundaciones importantes en los ríos de los Valles, que por sus

condiciones de pendiente y estrecho cauce generan velocidades y daños consecuentemente elevados,

tal es el caso de la fuerte crecida del río Comarapa el año 2005, que puso en riesgo la estabilidad de

puentes y de la represa de Comarapa.

1.2. Sequías

Los promedios de precipitación pluvial anual presentaban diferencias notables entre las subrregiones

del Departamento. Al respecto, la subrregión Central y Norte Integrado presentaba una precipitación

anual promedio de 1.232,5 mm; la Chiquitania con 1.275,86 mm; los Valles Cruceños con 650,75 mm y

el Chaco con una precipitación de 938,8 mm. Los cuatro cuadros siguientes, detallan los años en los

que se presentaron sequías y los niveles de precipitación anual registrados en las estaciones

pluviométricas del SENAHMI, en las subrregiones antes citadas.

Cuadro No. 48: Santa Cruz - Subrregión Central y Parte del Norte Integrado: Precipitaciones Pluviales, para Años con Sequía (En mm)

Años Trompillo Cotoca Okinawa

1962 819,6

1963 880,8

1966 1.043,9

1968 937,9

1970 711,0

1971 848,0

1972 1.073,3

1973 849,9

1985 971,6

1988 1.061,0 628,9

1991 906,1

1993 978,1 689,8

1994 890,6

1995 770,3 717,1 553,5

1996 917,4

1998 805,2

1999 758,8 818,0 922,2

2001 867,3

2002 898,4 882,3

2004 963,9

2007 907,2

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del SENAHMI. 2007.

Page 129: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 99

Cuadro No. 49: Santa Cruz - Subrregión Chaco: Precipitaciones Pluviales, para Años con Sequía (En mm)

Año Abapó

1978 663,2

1988 746,9

1990 493,3

1991 422,5

1993 623,4

1994 484,5

1995 348,6

2004 719,1

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del SENAHMI. 2007.

Cuadro No. 50: Santa Cruz - Subrregión Valles Cruceños: Precipitaciones Pluviales, (para Años con Sequía (En mm)

Año Siberia Comarapa

1980 611,6

1983 609,5 355,1

1989 613,8 434,2

1990 511,4

1991 615,1

1993 419,0

1995 423,6

1999 524,6

2000 578,1

2004 323,7

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del SENAHMI. 2007.

Cuadro No. 51: Santa Cruz - Subrregión Chiquitania: Precipitaciones Pluviales, para Años con Sequía (En mm)

Año San Julián

1988 924,8

1993 650,8

2005 1.009,70

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del SENAHMI. 2007.

Page 130: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 100

En términos generales, y considerando como base de información histórica la estación del Trompillo,

que registra precipitaciones desde 1950, se puede observar una conducta cíclica entre períodos

lluviosos y secos de aproximadamente 15 años, entre valores extremos de las medias quinquenales,

(línea continua en el Gráfico 42) y con dispersión de extremos anuales crecientes.

Gráfico No. 42: Santa Cruz: Precipitación Anual de El Trompillo (En mm), 1950 – 2007

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de las estaciones del SENAMHI, 2007. Nota: en estación pluviométrica del Trompillo.

En el contexto del corto plazo (1998 - 2003) se ha observado -en las subrregiones Central y Norte

Integrado, los Valles y la Chiquitania- durante tres años consecutivos registros inferiores a la media.

Por el contrario la subrregión Chaco muestra una tendencia positiva, presentando en 3 de los 5 años

entre 1995 – 2003 registros superiores a la media. Entre 2003 y 2006, en el Departamento, el 2004 fue

el año más seco y el 2006 con mayor registro de inundaciones.

1.3. Erosión

De acuerdo a la publicación oficial de la Superintendencia Agraria, en Bolivia, la superficie susceptible

de erosión abarcaba 45.094.300 de hectáreas, que representa el 41,05% del territorio nacional. Santa

Cruz cuenta con una superficie total de 370.621 km2, de esta, la superficie erosionada hasta la gestión

1996 alcanzaba a 122.158 km2, presentando diferentes grados de daño, equivalente al 33% del total.

La mayor parte de la superficie erosionada estaba clasificada en los rangos de erosión “moderada” y

“fuerte”, sumando entre ambas 59.758 km2, que representaba el 49% del total de superficie con algún

grado de erosión. El Cuadro 52 detalla la situación de la erosión en el Departamento.

Cuadro No. 52: Santa Cruz: Superficies según Grado de Erosión (En km2), 1996

Grado de Erosión Kilómetros 2

Nula o Imperceptible 25.019

Ligera 16.494

Moderada 34.062

Fuerte 25.696

Muy Fuerte 12.475

Grave 6.179

Muy Grave 2.233

Total 122.158

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, “Mapa Preliminar de Erosión de Suelos. Región árida, Semiárida y Subhúmeda seca de Bolivia” Memoria Explicativa. 1996. p. 46.

Page 131: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 101

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en la gestión 1996, publicó una Memoria

Explicativa del Mapa de Erosión de Suelos, en la cual se resaltaba, que para el Departamento, la

existencia de áreas con erosión muy grave y que se encontraban en proceso de desertificación220.

Profundizando la descripción del proceso de erosión se puede mencionar que, alrededor del 17% “de la

superficie erosionada” se encontraba en condiciones de desertificación “alta” y “muy alta”, el 33% “del

área total del Departamento”221 presentaba algún grado de erosión de sus suelos y se encontraba en

alguna fase del proceso de desertificación (Cuadro 53 y Gráfico 43).

Cuadro No. 53: Santa Cruz: Superficie y porcentaje, según Clases de Índice de Desertificación* (En km2), 1996

Índices de Desertificación Superficie Afectada

Baja 80.990

Media 20.468

Alta 18.334

Muy alta 2.366

Grave 0

Otras áreas 0

Total 122.158

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. “Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras. Región Árida, Semiárida y Subhúmeda seca de Bolivia”. Noviembre 1996. p. 75. (*): En relación al área en proceso de desertificación.

Gráfico No. 43: Santa Cruz: Superficie Erosionadas según Índices de Desertificación (En Porcentaje), 1996

Baja

66%

Media

17%

Alta

15%

Muy alta

2%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 1996. INE-2003.

Un estudio sobre erosión eólica, en el Departamento, elaborado por la Universidad Autónoma Gabriel

René Moreno (UAGRM), en 2005, daba cuenta que existían en el Departamento 1.497.455,19 ha que

sufrían de erosión eólica y estaban categorizadas como irrecuperables. Los dos cuadros siguientes,

muestran los grados de erosión y las superficies según sus condiciones de recuperabilidad.

220 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Dirección de Conservación de Tierras. “Mapa Preliminar de Erosión de suelos. Región árida,

Semiárida y Subhúmeda seca de Bolivia”. Memoria Explicativa. La Paz, Bolivia. 1996. p. 47. 221 El área total del Departamento, es de 370.621 km2. (INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre de 2006. p.

54).

Page 132: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 102

Cuadro No. 54: Santa Cruz: Superficies según Grado de Erosión Eólica en el Departamento (En Hectáreas), 2005

Grado de Erosión Eólica Superficie (Hectáreas) %

Baja 4.825.275,39 42,31%

Moderada 345.212,55 3,03%

Moderada - Alta 4.735.918,00 41,53%

Alta 1.379.623,27 12,10%

Muy Alta 117.831,92 1,03%

Total 11.403.861,13 100,00%

Fuente: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) – CIMAR. Hinojosa E. et al. 2005. Información directa.

Cuadro No. 55: Santa Cruz: Superficies según Condiciones de Recuperación (En Hectáreas), 2005

Condición Superficie (Hectáreas) %

Cubierta con Bosques 4.825.275,39 42,31

Área recuperable 5.081.130,55 44,56%

Área no recuperable 1.497.455,19 13,13%

Total 11.403.861,13 100,00%

Fuente: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) - CIMAR. Hinojosa E. et al. 2005. Información directa.

1.4. Bajos Rendimientos en el Agro

Considerando los factores que inciden en el rendimiento de los cultivos comerciales, establecidos en la

región, el principal se relaciona con la progresiva degradación de los suelos y deficiencias en el proceso

productivo.

La comparación de los rendimientos promedio para la soya, caña y algodón, con los de otros países,

mostraba una situación desventajosa para el Departamento (Cuadro 56).

Cuadro No. 56: Bolivia – Santa Cruz (*) – Otros Países: Rendimientos de Soya, Caña y Algodón, 2004 (En Toneladas Métricas)

Producto Argentina Brasil Colombia Guatemala Bolivia - Santa Cruz

Soya 2,2 2,3 2,0 3,2 2,0

Caña 63,3 73,8 84,3 96,6 50,0

Algodón 1,4 3,1 2,1 2,1 0,5

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). “Números de Nuestra Tierra. 2005”. [Versión digital]. Santa Cruz, Bolivia. 2005. (*) Santa Cruz, en promedio entre el 1991 y 2000, ha producido el 98% de algodón, 81% Caña de azúcar y 100% de Soya, del total nacional. Nota: Datos de Bolivia incluye a los de Santa Cruz.

1.5. Incremento de la Superficie Quemada y Focos de Calor

La superficie total quemada, en el Departamento, durante el período 2000 – 2005 ha ido en aumento

sostenido a partir del año 2001, aspecto que contribuye a afectar negativamente a la calidad de los

suelos; también favorece al calentamiento global y afecta la salud de la población. El Cuadro 57

muestra que la “superficie quemada”, el año 2005, alcanzó a triplicar la correspondiente al año 2000,

mientras que los eventos con “focos de calor” han registrado un incremento sostenido a partir de 2002,

llegando a quintuplicar el 2005 con relación a los ocurridos en la gestión 2002.

Page 133: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 103

Cuadro No. 57: Santa Cruz: Superficie Quemada y Eventos con Focos de Calor (En hectárea), 2000 – 2005(*)

2000 2001 2002 2004 2005

Superficie Quemada (Hectáreas) 481.765,81 450.227 794.001,25 923.085,98 1.547.636,75

Focos de Calor 2.142,00 879 1.870,00 5.637,00 8.769,00

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos proporcionados por la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible. DIMAREMA. (*) No se dispone de datos de la gestión 2003.

De los eventos de incendios se observa un ciclo de 4 a 5 años, que coincide con períodos de menor

precipitación pluvial; aspecto que favorece la presencia de vegetación seca, lo que sumado a los

vientos dominantes facilitan la expansión de incendios forestales. Como antecedente se tiene el

incendio ocurrido en agosto del año 1999, de gran magnitud que afectó a la población de Ascensión de

Guarayos, así también el experimentado en 2004 que afectó a las provincias: Guarayos, Ñuflo de Chávez

y Velasco. A continuación se presenta la distribución y extensión de los incendios forestales en Santa

Cruz.

Mapa No.13: Santa Cruz: Ocurrencia de Incendios Forestales (En Hectáreas), 2005 - 2007

Fuente: Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Sistema de Información Geográfica. Julio 2008.

Page 134: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 104

1.5.1. Municipios Sensibles a Incendios

Sobre la base de estadísticas de 300 eventos según el lugar de ocurrencia de incendios, los municipios

de Santa Cruz se clasifican en cuatro categorías: a) extremadamente sensible, b) muy sensible, c)

moderadamente sensible y d) poco sensible a incendios. A continuación se presenta el listado de

municipios en las categorías “extremadamente sensibles” y “muy sensibles”, en los cuales se da

prioridad a la intensificación de campañas de prevención de incendios, talleres de capacitación sobre

quemas controladas y talleres de concienciación dirigidos a la población en general.

Cuadro No. 58: Santa Cruz: Clasificación Respecto a la Vulnerabilidad a Incendios en Municipios, 2004

Provincia Municipio Clasificación

Ángel Sandoval San Matías Extremadamente Sensible

Cordillera Cabezas Extremadamente Sensible

Guarayos El Puente Extremadamente Sensible

Ñuflo de Chávez Concepción Extremadamente Sensible

Ñuflo de Chávez San Julián Extremadamente Sensible

Velasco San Ignacio Extremadamente Sensible

Chiquitos Pailón Muy Sensible

Chiquitos San José de Chiquitos Muy Sensible

Germán Busch Puerto Suárez Muy Sensible

Guarayos Ascensión de Guarayos Muy Sensible

Santistevan Mineros Muy Sensible

Velasco San Rafael Muy Sensible

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible. “Informe Gestión 2004”.

1.6. Deterioro de la Biodiversidad

Si bien hasta 2008 no se cuenta con un inventario actualizado de la biodiversidad, de acuerdo a datos

encontrados de diversas fuentes, se estima que las especies en peligro de extinción, especialmente en

mamíferos, aves y reptiles se han elevado significativamente en los últimos 10 años. En el Cuadro 59 se

hace una comparación de las especies amenazadas a nivel nacional y departamental.

Cuadro No. 59: Bolivia - Santa Cruz: Especies Amenazadas (En Cantidad)* , 2007

Grupo Taxonómico

Bolivia Santa Cruz

Nº Especies Nº Especies Endémicas

Nº Especies Amenazadas

Nº Especies Nº Especies Amenazadas

Anfibios 240 41 21 185 12

Aves 1.496 16 31 1.033 13

Reptiles 266 27 12 252 2

Mamíferos 356 17 25 323 16

Peces 635 s/d 17 547 8

Invertebrados s/d s/d s/d 928 s/d

Flora 20.000 700 71 6.954 s/d

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente (DIMARENA), Equipo de Biodiversidad. Cita a: Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2007, Base de datos Museo Noel Kempff Mercado 2007, Fauna Íctica del Departamento de Santa Cruz 2007, Fauna Amenazada de Bolivia ¿Animales sin futuro? 2003. (*) Datos aproximados. Nota: Datos de Bolivia incluye a los de Santa Cruz.

Page 135: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 105

También se registran pérdidas irreparables de áreas con vocación forestal -en el período 1993 – 2000

llegaron a 423.370 ha222- que han sido desmontadas para aprovechamiento agrícola y pecuario, lo que

significa la pérdida de variedades maderables y de hábitat naturales invaluables.

La pérdida de especies y hábitat genera desequilibrios en los ecosistemas con efectos negativos sobre

las oportunidades para la vida en sus diferentes formas, incluso la humana. El potencial de beneficios,

aún para el ser humano, empieza a desaparecer del medio afectado.

1.7. Pérdidas Económicas, Vegetación, Vidas, etc.

Con relación a la degradación que genera el desbosque los resultados de éste proceso, en el

departamento de Santa Cruz, muestran que casi las dos terceras partes de la superficie total

deforestada han pasado a ser bosques de segunda generación, no hay cifras que indiquen que

proporción de esa superficie se ha abandonado o esta en rotación de cultivos y barbecho223.

El estudio de factibilidad sobre el control de inundaciones en la región norte de Santa Cruz, estimaba

que los daños por inundación anual promedio, en términos monetarios, alcanzarían a 34 millones de

dólares estadounidenses, en caso de no tomarse medidas de mitigación224. La zona más afectada es la

de Chané - Pailón que concentra el 61% de las pérdidas económicas en caso de no implementarse el

proyecto; el Cuadro 60 detalla la información de daños esperados por inundaciones sin y con

intervenciones recomendadas.

Cuadro No. 60: Santa Cruz: Estimación de Pérdidas Económicas por Inundaciones en la Región Norte. (Miles de Dólares Estadounidenses, a partir de 1995, tc= 5,5 Bs/$us)

Zona Sin Medidas de

Mitigación Con Medidas de

Mitigación

Chané - Pailón 21.030 6.258

Río Chané 7.009 4.761

Río Pailón 11.269 1.389

Drenaje de Okinawa 2.752 108

San Juan - Antofagasta 13.301 7.489

San Juan 8.394 6.236

Antofagasta 4.907 1.252

Total 34.331 13.747

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del JICA – Cordecruz. “Estudio de Factibilidad sobre el Control de Inundaciones en la Región Rural Norte de Santa Cruz en la República de Bolivia”. Informe Final. Junio 1999. p. 11 – 14.

El mencionado estudio presenta también proyecciones de las pérdidas anuales, cuantificando la

cantidad de bienes inmuebles sean habitacionales y otros, además de la superficie agrícola con mayor

riesgo a inundaciones. Se estimaba entonces que alrededor de 4.723 viviendas presentaban mayor

probabilidad de ser anegadas, recayendo las mayores pérdidas en población especialmente pobre. La

superficie de riesgo a pérdidas económicas alcanzaba a 82.865 ha, entre el área de Chané - Pailón y San

Juan - Antofagasta, como se puede observar en el Cuadro 61, sin embargo, los cultivos de soya y de

arroz son los que representan las superficies más afectables.

222 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente. “Política Departamental de Acceso y Uso

Sostenible de los Recursos Naturales Renovables de Santa Cruz”. Mayo 2006. Santa Cruz – Bolivia. p.13. 223 Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. “Plan Nacional de Aprovechamiento y Manejo de Suelos”. La Paz, Diciembre 2003. 224 La estimación de pérdidas económicas anuales ha sido estimada en función a la evaluación socioeconómica realizada para el “Estudio de

Factibilidad sobre el Control de Inundaciones en la Región Rural Norte de Santa Cruz”, el mismo que plantea diversos escenarios temporales de

retorno a la situación sin y con proyecto.

Page 136: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 106

Cuadro No. 61: Santa Cruz: Proyección de Bienes a Inundarse (En cantidad) por 50 años, a partir de 1995

Nombre del Proyecto

Residencias

Comer-cios

Escuelas Fábricas

Centros

de Salud

Total Infraes-tructura

Cultivos Agrícolas (ha)

Total Alta Media Baja Soya Arroz

Caña de

Azúcar Maíz

Chané - Pailón

167 691 1.150 66 4 10 6 2.094 17.512 10.147 8.915 4.644 41.218

Río Chané 38 158 263 14 1 2 1 477 1271 1436 6085 371 9163

Río Pailón 95 394 656 36 2 6 4 1193 7584 8520 2830 2220 21154

Drenaje de Okinawa

34 139 231 16 1 2 1 424 8657 191 0 2053 10901

San Juan -Antofagasta

226 933 1.556 85 5 14 8 2.827 10.631 29.609 1.049 358 41.647

San Juan 134 553 922 50 3 8 5 1675 4288 21470 285 358 26401

Antofagasta 92 380 634 35 2 6 3 1152 6343 8139 764 0 15246

Total 393 1.624 2.706 151 9 24 14 4.921 28.143 39.756 9.964 5.002 82.865

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con dato del JICA – Cordecruz. “Estudio de Factibilidad sobre el Control de Inundaciones en la Región Rural Norte de Santa Cruz”. Informe Final. Informe Principal. Junio 1999. Tablas p. 11,12-21.

Los desbordes del río Grande, en particular de los años 2005 y 2006, afectaron superficies importantes

en su margen oriental, anegando en el primer caso 15.000 ha y en el segundo 60.000 ha. La severidad

del desborde a 2006 afectó a alrededor de 4.000 familias, las mismas que tuvieron que ser desplazadas

a campamentos de refugio225.

De todos los tipos de desastres naturales226, Santa Cruz ha tenido la mayor cantidad de afectados por

inundaciones, con las siguientes cifras: en 2004 muertos 2 y heridos 2; a 2005 muertos 2 y heridos 30, y

a 2006 fueron muertos 1 y heridos 2227.

Por otra parte, los incendios forestales han afectado poblaciones como Ascensión de Guarayos, San

Ignacio de Velasco, destruyendo viviendas y enseres. Estas pérdidas afectaron principalmente a

familias de bajos ingresos. En Santa Cruz a 2004, hubieron: 2 heridos y 2 muertos; a 2005 los heridos

llegaron a la suma de 30 y muertos 2; a 2006 fueron 2 heridos y 1 muerto, por motivos de incendio228.

2. DETERIORO DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

2.1. Contaminación de los Recursos Hídricos

SAGUAPAC que, es una de las 9 cooperativas que distribuyen agua potable para la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra, en 2006, disponía de 54 pozos perforados hasta de 350 metros de profundidad 229, para

garantizar la calidad, abastecimiento y cobertura del 99% de la población del área concesionada.

Si bien los resultados de análisis de aguas subterráneas -específicamente para el área urbana de “Santa

Cruz de la Sierra, La Guardia y Cotoca”- han mostrado una calidad aceptable, esto no implica ni

garantiza que en el futuro próximo éstas aguas puedan alterar su calidad, debido al aporte de

contaminantes que se pudiesen generar por la insuficiencia del tratamiento de las aguas residuales

domésticas, industriales y de otras actividades que aportan directamente a los acuíferos, por la

ausencia de servicios de alcantarillado sanitario.

225 Información secundaria de la prensa local, El Deber y El Nuevo Día entre los meses de enero a febrero. 226 Inundación, sequía, helada, granizada, deslizamiento, viento huracanado, incendio y sismo. 227 INE. “Estadísticas de Medio Ambiente 1997-2006”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2007. p. 200. 228 INE. “Estadísticas de Medio Ambiente 1997-2006”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2007. p. 200. 229 SAGUAPAC. “Memoria 2006”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. p. 43 - 44.

Page 137: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 107

El análisis de los resultados de contaminación de aguas subterráneas, a profundidades iguales o menores

a 100 metros, mostraban que el Cianuro, Manganeso y Endrín230 superaban los parámetros para cuerpos

de agua Clase A (máxima calidad para consumo humano sin ningún tratamiento), mientras que a esta

misma profundidad, nitratos, nitritos, coliformes fecales, detergentes, pesticidas y otros se

encontraban en niveles permitidos por el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH). A

profundidades hasta de 200 metros se presentaron resultados similares a los anteriores231.

Con relación a la descarga de las aguas superficiales en ríos como puede observarse en los dos cuadros

siguientes, muchos de los parámetros físicos – químicos y bacteriológicos superaban los valores

permisibles. Según registros del Proyecto Medidas no Estructurales Drenaje Zona Norte, los niveles de

contaminación por hierro en río Grande son casi trece veces más altos que lo permisible, mientras que

los contenidos de cromo en las aguas del arroyo Los Sauces, río Surutú y río Piraí superaban como

mínimo en 20% los límites permisibles. Las demandas química y bioquímica de oxígeno presentaban

valores muy superiores a lo normal en los ríos Grande, Chané y el arroyo Los Sauces, acusando los

últimos dos, presencia de coliformes fecales. Se observó, también, presencia altamente significativa de

fosfatos, así como sólidos en suspensión (turbidez).

Cuadro No. 62: Santa Cruz: Contaminación de Cuencas a Noviembre 2005

Análisis Análisis Físico

Análisis Químico Análisis

Bacteriológico

Parámetros Turbidez Oxígeno Disuelto

Cromo + 6

Hierro Total

Fosfatos DBO5 DQO Coliformes

fecales

Límite Permisible Menor 100

Mayor 4.96

0,05 1 1 Menor a 20

Menor a 40

Ríos Unidad NTU mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt

Río Grande (Abapó) 3.378 12,90 22 64

Río Grande (Puerto Pailas) 553 4,78 24 68

Arroyo los Sauces (Estancia Clara Sauces)

1.058 0,08 3,58 49 MNPC

Arroyo Yapacanicito (Puente Enconada)

4,40 10,00

Río Surutú 1000 m aguas arriba del puente

294 0,06 2,64

Río Surutú confluencia río Yapacaní 210 2,39

Río Yapacaní (Puente Yapacaní) 178 1,66

Río Piraí (Puente Eisenhower) 420 0,06 6,25

Río Chané (Comunidad Caimanes) 4,90 24 69 MNPC

Río Chané (Puente Castillo) 4,50 3,64 23 67 MNPC

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de la Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas (DIORTECU). “Proyecto Drenaje Zona Norte” 2005.

230 Este pesticida no debería existir en clases de agua A y B (Aguas de utilidad general, que para consumo humano requiere tratamiento físico y

desinfección bacteriológica). Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Secretaría de Desarrollo Sostenible. “Estudio para la Clasificación de

la Contaminación de las Aguas Subterráneas –Fase II Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la Sierra, La Guardia y Cotoca”. Diciembre 2006. p. 2. 231 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Secretaría de Desarrollo Sostenible. “Estudio para la Clasificación de la Contaminación de las Aguas

Subterráneas –Fase II Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la Sierra, La Guardia y Cotoca”. Diciembre 2006. p. 2, 96,97, 100, 101, 119 y 120.

Page 138: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 108

El Cuadro 63 muestra la condición específica del río Piraí -el mismo que presenta un panorama de

contaminación semejante a los otros ríos descritos en el cuadro anterior- con la diferencia de que a la

lista de componentes de contaminación se incorpora los cloruros procedentes de la contaminación de

aguas servidas domésticas e industriales.

Cuadro No. 63: Santa Cruz: Resumen de Contaminantes del río Piraí, 2001

Nº Componente Contaminación*

1 Arsénico Total

2 Cadmio

3 Cianuro

4 Cloruros SÍ

5 Coliformes Fecales

6 Coliformes Totales

7 Conductividad Específica

8 Cromo + 6

9 DBO5 Total SÍ

10 DQO SÍ

11 Fosfato c PO4 SÍ

12 Grasas y Aceites SÍ

13 Mercurio

14 Nitratos c. NO3 SÍ

15 Nitritos c. NO2 SÍ

16 Nitrógeno Amoniacal c. NO3 SÍ

17 Oxígeno Disuelto SÍ

18 PH

19 Plomo

20 Temperatura

Fuente: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Unidad Técnica de Apoyo a los Laboratorios (UTALAB). “Monitoreo de las Calidad del Agua del río Piraí”. Informes 204, 302, 341-2001. Diciembre 2001. (*) Con grado superior al niveles permitidos por norma.

2.2. Contaminación Atmosférica

Según informe de monitoreo al 2005 realizado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo

Técnico (Swisscontact), el 2005, los niveles de Material Particulado Respirable (PM10), Dióxido de

Nitrógeno (NO2) y el Ozono (O3) superaban los límites permisibles, con excepción del Ozono, y están

relacionados con afecciones al sistema respiratorio y disminución de la resistencia a infecciones.

a) Dióxido de Nitrógeno 232 (NO2): De los 12 meses de muestreo, los meses febrero,

septiembre y octubre registraban los valores más altos del año en todas las estaciones de

control. Las estaciones de monitoreo en las zonas de alto tráfico -en éstos meses- se

registraron valores muy por encima del límite recomendado por la Organización Mundial de

la Salud -OMS233, pero por debajo de la norma nacional234. El Gráfico 44 resume datos

obtenidos para NO2 durante el año 2005, en distintos puntos de medición (CN: Carretera al

Norte; CU: Colinas del Urubó; EC: El Cristo; ET: Ex Terminal; LP: Las Palmeras; PA: Las

232 Es un gas contaminante del aire que se produce como consecuencia del tráfico rodado y otros procesos de quema de combustibles fósiles; lo más

probable es que puede provocar una disminución de la función pulmonar y aumentar el riesgo de padecer problemas respiratorios, especialmente

en los niños y reacciones alérgicas respiratorias. Todo esto dependiendo del tiempo y cantidad de la exposición. 233 El límite recomendado por la OMS es de 40 ug/m3 como media anual. [Centro de Prensa]. 5 octubre de 2006. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/index.html. Acceso febrero 2008. 234 El “Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica” para Bolivia, estipula para el Dióxido de Nitrógeno 150 ug/m3 a 400 ug/m3.

Page 139: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 109

Palmas; PC: Plaza Cementerio; PI: Parque Industrial; SP: San Pedro; UP: UPSA; VM: Villa 1º

Mayo).

Gráfico No. 44: Santa Cruz de la Sierra: Resumen Anual de Monitoreo de Dióxido de Nitrógeno, por Método Tubos Pasivos, 2005 (*)

Fuente: Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico – Swisscontact. Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA. “Red de Monitoreo de la Calidad del Aire Santa Cruz de la Sierra Red Mónica”. Informe de Monitoreo 2005. p. 9. (*) Las abreviaciones indican los distintos lugares de monitoreo.

La misma prueba para el año 2006 presentó cifras con niveles más elevados con relación al

2005, en 10 estaciones de medición de las que se tenía información disponible235.

b) Material Particulado Respirable con diámetro inferior a 10 microgramos por metro

cúbico (µPM10/m3): Tres de cuatro236 estaciones presentaban contaminación, exceptuando

la estación Urubó. De un total de 128 muestras, 38 estaban sobre el límite permitido en el

Reglamento de Contaminación Atmosférica de la Ley 1333 de Bolivia, (concentración mayor

a 150 microgramos por m3), principalmente en los meses de marzo y septiembre. Los

valores elevados obtenidos en marzo coincidían con los registros de fuertes vientos,

mientras que en septiembre son coherentes con los incendios forestales al norte de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cuyos humos redujeron la visibilidad a un promedio de 10

metros. Los valores más altos de PM10 correspondían a la zona de la Ex Terminal, donde se

concentraba el mayor tráfico vehicular. Respecto al rango máximo de contaminación,

según la OMS 237 sus nuevas directrices indicaban que para evitar problemas de salud

deberían ser inferiores a 20 mg/m3”.

c) Ozono: En ningún sitio de muestreo, en la capital del Departamento, se ha superado el

valor guía anual de la OMS para el Ozono (60 ug/m3)238. Respecto a las oscilaciones de los

niveles dentro de los rangos permisibles, cabe destacar que, en el 2005, los meses donde se

registraron un mayor aumento de Ozono son similares a los meses donde se incrementó el

dióxido de nitrógeno. La comparación de datos del 2006 con los del 2005, en las mismas

estaciones de medición, registraban incrementos con saldos diferenciales que oscilaban de

0,96 a 6,21239.

235 INE. “Estadísticas de Medio Ambiente 1997-2006”. Bolivia 2007. La Paz, Bolivia. Noviembre 2007. p. 89. 236 Estación UPSA, San Aurelio, Urubó y La Ramada 237 Organización Mundial de la Salud -OMS pide al mundo que asuma el reto de mejorar la calidad del aire. Ingreso de la comunicación el 5 octubre

de 2006. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr52/es/index. html. Acceso febrero 2008. 238 El “Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica” estipula para el Ozono 237 ug/m3. 239 INE. “Estadísticas de Medio Ambiente 1997-2006”. Bolivia 2007. La Paz, Bolivia. Noviembre 2007. p. 91.

Page 140: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 110

2.3. Deterioro de la Salud Humana y Animal

En las zonas inundadas -particularmente en las que se mantienen aguas estancadas por períodos largos-

se generan condiciones favorables, principalmente, para la reproducción de vectores de malaria y

dengue, lo que incrementa los riesgos epidemiológicos para estas enfermedades. Mayor gravedad

revisten aún las inundaciones240 que afectan instalaciones de almacenamiento de agroquímicos, como

ocurrió el año 2006 durante el desborde del río Grande, cuando se contaminaron las aguas y se

observaron efectos residuales nocivos en aquellos sectores donde las bajas velocidades de flujo o

retenciones facilitaron la evaporación, incrementándose por la concentración de contaminantes que

finalmente se infiltran en el terreno. Siendo que los agroquímicos son sustancias de manejo delicado

por sus riesgos sobre la salud humana, las poblaciones afectadas por los anegamientos con aguas

contaminadas enfrentan riesgos de enfermedades cutáneas.

Otra fuente de riesgo, son las aguas provenientes de los desbordes que arrastran suelos tratados con

agroquímicos desde zonas agrícolas, sustancias nocivas que pueden ser ingeridas por animales y

personas tras incorporarse en la vegetación y en los peces. Aún en circunstancias en las cuales la

contaminación química está ausente la putrefacción de vegetación y animales muertos generan, focos

de infección que multiplican los episodios de diarreas y enfermedades gastrointestinales, favorecen

también a la proliferación de la parasitosis sobre todo en los niños y facilitan el desarrollo de hongos

nocivos para la piel.

La salud humana, como consecuencia de los incendios forestales y fuegos en áreas urbanas, se deteriora

ya que se generan condiciones favorables para la intensificación de enfermedades respiratorias, sobre

todo en el caso de los niños, y por otra parte muchas sustancias que se originan en la quema de basuras

producen residuos altamente cancerígenos.

B. PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN EN “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA”: ACELERADO DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Por todo lo expuesto anteriormente, se reconoce como problema central un acelerado deterioro del

medio ambiente y degradación de los recursos naturales, que afectan principalmente la salud y

economía de los habitantes en el Departamento.

Los factores causales de este problema son analizados en el capitulo cuatro del presente plan.

240 Al 2005 total 39 inundaciones; a 2006 total 85 inundaciones. (INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº106.

24 de septiembre 2007. p.65).

Page 141: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 111

PARTE IV. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Y PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO”

A. MANIFESTACIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO

1. GERENCIAMIENTO PÚBLICO LIMITADO

1.1. Inadecuada Distribución e Insuficiente Formación de Recursos Humanos

En las instituciones públicas por lo general se aplican criterios heurísticos, en la toma de decisiones,

para el dimensionamiento de personal y utilización de los recursos. A continuación se expone

información concentrada en las siguientes dos instituciones:

a) Caso del INRA: A nivel nacional, presentaba “inadecuada distribución de recursos humanos y

equipamiento entre las diferentes modalidades de saneamiento de tierras”241, lo que afectó a éste

proceso al no poder enfrentar ésta demanda prioritaria para el desarrollo de la región. A consecuencia

de lo anterior, a diez años de trabajo, en Santa Cruz, el INRA tituló 4,1 millones de ha, equivalente al

11,14% de la superficie objeto de saneamiento (36.808.222 ha), quedando por titular 6.664.086 ha (18%

de la superficie objeto de saneamiento departamental)242. Cabe notar que con una ejecución financiera

de 88.366.305 dólares estadounidenses a nivel nacional proporcionalmente los resultados fueron

similares.

b) Caso de los municipios243: Se hizo visible un desequilibrio técnico operativo en la gestión de

recursos humanos, debido a que el 36% de su planta funcionaria estaba conformada por personal

ejecutivo, lo que en términos generales incide en la disponibilidad de personal operativo y por ende en

la calidad y mejor cobertura de los servicios (Gráfico 45).

Gráfico No. 45: Santa Cruz: Relación de Ejecutivos y Funcionarios Operativos Municipales, 2001

EJECUTIVO:

Jefes,

directivos,

superiores,

asesores

36%

PERSONAL

OPERATIVO:

Profesionales,

Tec. Adm.,

auxiliares,

servicio

64%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular. "Estadísticas Socioeconómicas Municipales 314 Municipios". [Versión Digital]. La Paz, Bolivia.

241 INRA, Dirección General de Saneamiento. Lineamiento Estratégicos 2004 – 2008. Disponible en: http://inra.gov.bo/Portalv2/Dir

Nacional/ponencias. Diapositiva 5 de 14. Acceso 16 de junio 2006. 242 Instituto Nacional de Reforma Agraria- INRA. “Estado del Proceso de Saneamiento a 10 Años de vigencia de la Ley 1715 18/10/1996 –

18/10/2006”. Disponible en: http://www.inra.gov.bo/portalv2/DesktopDefault.aspx. Diapositiva 3, 5, 6 y 9 de 25. Acceso 8 de enero 2008. 243 Se hace abstracción de análisis a los municipios por lo siguiente: i) A 2006, los municipios manejan el 34% de los ingresos departamentales y ii) se

excluye del análisis a la Prefectura del Departamento de Santa Cruz debido a que al 2006 el 10% de su planilla de personal fue de funcionarios

ejecutivos, es decir a partir del cargo de director de área, hasta el máximo nivel ejecutivo.

Page 142: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 112

Deficiencias de este tipo, en general, repercuten negativamente en la calidad e impacto de las

inversiones, además de limitaciones durante la gestión de proyectos en sus etapas de preinversión,

inversión y operación.

1.2. Deficiencias en la Inversión Pública

La calidad, eficiencia y eficacia de la inversión pública condicionan el impacto de los esfuerzos para

resolver los problemas económicos y sociales, en el marco de los objetivos fijados para su ejecución.

En este sentido, la gestión, el control y la ejecución presupuestaria de la inversión pública presentan

las siguientes deficiencias:

a) La gestión de la inversión pública: a.1) En el ámbito municipal, prefectural y de las instituciones

del Gobierno Central con representaciones en el Departamento se presentan imperfecciones y

debilidades en la formulación y evaluación de proyectos, así como en los mecanismos de priorización;

lo que resulta en la aprobación de algunos proyectos fuera de un horizonte estratégico y en

consecuencia, en inversiones ineficaces.

a.2) Otra manifestación negativa de la gestión de la inversión pública se expresa en la politización del

sector público en general que tiende a reducir los horizontes de inversión a períodos de gestión

gubernamental, lo que facilita la inclusión de algunos proyectos de poco impacto y en el peor de los

casos, permite que proyectos socialmente no rentables sean incorporados en los presupuestos estatales

(nacionales, departamentales y municipales); esto conlleva pérdidas para la economía regional y

nacional, al no generarse los retornos para la recuperación de inversiones y para el servicio de la deuda

contraída para los proyectos244.

b) El control, seguimiento y evaluación ex post: a nivel prefectural y municipal, se presentan:

deficiencias en la fiscalización y seguimiento de proyectos especialmente durante su etapa de

ejecución y se abandonan las correspondientes evaluaciones ex – post. Estos aspectos, determinan la

baja ejecución presupuestaria y el bajo nivel de retroalimentación para los procesos de planificación.

2. DISMINUIDAS CAPACIDADES DE INSTANCIAS PÚBLICAS NACIONALES

2.1. Reducida Capacidad de Gestión y Toma de Decisiones en Servicios y Direcciones Nacionales 245 y Otras Dependencias con Delegación en la Región

Existe insuficiente capacidad para la toma de decisiones e insuficiente agilidad de gestión de las

representaciones de los: Servicios Nacionales246, Direcciones, Superintendencias y otras dependencias

como ser Cajas de salud, Empresas, Fondos, Servicios, Institutos, Centros; estas entidades, que

dependen de distintos ministerios o viceministerios, reflejan falencias en los campos administrativo –

procedimental, más específicamente en la gestión de estrategias, conectividad de acciones, proyectos,

presupuestos, requerimientos financieros y de control en distintas instancias. Todo lo anterior conlleva

a la reducida capacidad en la toma de decisiones oportunas y pertinentes para el ámbito regional.

244 Al no identificarse los beneficiarios gravables y/o no definirse los montos y alcances de los beneficios a valores sociales, no es posible hacer

recuperaciones indirectas, a través de tasas, gravámenes e impuestos. 245 Dirección Nacional de: Migración, Defensa Civil, Áreas Protegidas, Aduanas, Impuestos Internos, Administración y Control de Personal, Registro de

Comercio, Técnico de Minas, Telecomunicaciones Rurales y, Patrimonio del Estado y Organización Administrativa del Poder Ejecutivo. 246 Son estructuras operativas de los ministerios, encargados de administrar regímenes específicos, con atribuciones, competencia y estructura de

alcance nacional.

Page 143: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 113

2.1.1. Reducido Impacto y Obstáculos que Frenan el Desarrollo Económico por Parte de las Entidades Públicas del Gobierno Central

En lo relativo al campo normativo – procedimental, de gestión y control de las entidades públicas,

existen procesos innecesariamente complejos e insuficiente control, que limitan la capacidad de

gestión, tanto del sector público como del privado, los que, a su vez no son adecuados o mejorados de

modo que disminuya desventajas con el entorno y beneficie a los actores oportunamente. Esta

manifestación tiene diferentes áreas, pero como ejemplo se dan los siguientes casos muy vinculados

con el desarrollo económico:

a) Excesivos trámites para importación y exportación: En los procesos y procedimientos para el

comercio exterior reglamentados por el Estado; comparando con la OCDE 247 , Bolivia duplicaba la

cantidad de documentos, quintuplicaba el número de firmas y triplicaba los días necesarios para

exportar. Para las importaciones, demandaba catorce veces más el número de documentos, cinco

veces más de número de firmas; casi cuatro veces más los días. El Cuadro 64 muestra las desventajas

competitivas de los empresarios locales con relación a Perú, Chile y los países miembros de la OCDE, las

que afectan negativamente el ingreso de divisas por concepto de exportaciones y dificultan y

encarecen el ingreso de bienes de capital e intermedios para la industria y la agropecuaria local.

Cuadro No. 64: Bolivia: Trámites y Exigencias del Comercio Internacional, 2005

Indicador Bolivia Perú Chile Promedio

Perú y Chile

OCDE

Número de documentos para exportar 9 8 6 7 5,3

Número de firmas para exportar 15 10 7 8,5 3,2

Días para exportar 43 24 23 23,5 12,6

Número de documentos para importar 98 13 8 10,5 6,9

Número de firmas para importar 16 13 8 10,5 3,3

Días para importar 49 31 24 27,5 14

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del documento elaborado por Borda D. Ramírez J. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Bolivia: Situación y Perspectiva de las PyME y su Contribución a la Economía". Junio 2006. p. 20.

b) Debilidad en el sistema aduanero: Que si bien cubre los accesos fronterizos principales al País,

carece de instrumentos, infraestructura y recursos suficientes para un adecuado control; generando

condiciones favorables al contrabando, que durante el 2005 movilizó 725 millones de dólares y generó

una pérdida para el Tesoro de 160 millones de dólares -representando el 8% del Producto Interno Bruto

(PIB) y el 36% de las importaciones formales que realiza el País; éste ingreso ilegal de mercadería

afecta directamente a los sectores: agropecuario, industrial y comercial, en un equivalente al 20% de la

producción conjunta248.

c) Debilidad en el control de la sanidad animal: Con la aparición en 2007 de 5 focos confirmados de

Fiebre Aftosa, en el Departamento, este acontecimiento “representó un significativo retraso en el

rápido progreso de Bolivia en lograr reconocimiento internacional de la Organización Mundial de

Sanidad Animal249 (conserva su acrónimo histórico OIE), para la exportación de productos de origen

animal”250.

247 OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, fundada en 1961 por 20 países de los países más desarrollados del mundo, hoy

cuenta con 30 países miembros. Países Fundadores: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia,

Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía. Nuevos Países Miembros: Japón,

Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Hungría, Polonia, Corea, Eslovaquia. 248 IBCE. [Sitio de Internet]. Disponible en: http://www.ibce.org.bo/eventos/ALMUERZO.htm. Acceso 10 de abril 2008. 249 Esta organización creada en enero 1924 con el nombre Organización Internacional Epizootias, cambió en mayo de 2003 a Organización Mundial de

Salud Animal, sin embargo conserva su abreviación histórica de origen OIE. Disponible en: http://www.oie.int/esp/OIE/es_about.htm?e1d1.

Acceso enero 2008. 250 PRONEFA. “Informe Final de la Emergencia Sanitaria por Ocurrencia de Fiebre Aftosa en Santa Cruz – Bolivia”. Marzo 2007. p. 6 – 8, 35.

Page 144: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 114

2.1.2. Reducida Capacidad en la Toma de Decisiones

La reducida capacidad en la toma de decisiones, se expresa en términos generales en la lentitud, falta

de oportunidad y poca pertinencia de las decisiones en el ámbito regional; esto se puede corroborar con

los siguientes ejemplos basados en el INRA e INE, donde es notoria la reducida capacidad en la toma de

decisiones y a su vez vinculada al desarrollo económico departamental:

a) Instituto Nacional de Estadísticas (INE): El INE Santa Cruz ha estado presentando limitaciones en la

toma de decisiones para la gestión de: censos, encuestas y muestreos a nivel local; lo que resulta en

información regional insuficiente y desactualizada. Asimismo, la prestación de servicios y la

pertinencia en la generación de información departamental se vió afectada tal como expresa la

Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico, promovida por el INE, que manifestaba preocupaciones en

los usuarios relativas a la obtención oportuna de la información estadística251.

b) Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA): La baja titulación de Tierras Comunitarias de Origen

(TCO), es una demostración de la lentitud en los procesos de toma de decisiones, ya que producto de

ocho años de saneamiento sólo cuatro pueblos indígenas han logrado titular 8 de 15 TCO, con un

alcance de 20,87% de tierras tituladas con respecto a las superficies saneadas252.

3. INSEGURIDAD JURÍDICA Y CIUDADANA

3.1. Inseguridad Jurídica Pública y Privada

En términos generales, aparte de la inseguridad jurídica emergente por las políticas públicas del País,

ya sea por desprotección o por intervención, también se visualizan despojos e invasiones a la propiedad

pública y privada, tanto urbana como rural, que constituyen una base comprobable de la inseguridad

jurídica.

Por una parte, los despojos que sufren ciudadanos -que cuentan con documentos de acuerdo a normas

establecidas- por parte de grupos organizados para el delito, que mediante documentación fraguada o

directa invasión física de predios, priva a los genuinos propietarios de sus derechos sobre propiedades

urbanas y rurales. Por otra parte, el incremento de las invasiones a la propiedad pública en Santa Cruz,

representa un peligro inminente para la sostenibilidad de las reservas, áreas protegidas, parques etc.;

por lo que la inseguridad se ha convertido en un asunto de vital interés para toda la comunidad y para

el equilibrio del medio ambiente.

Es importante resaltar que estas invasiones y despojos especialmente rurales -que son delitos contra la

propiedad- afectan el dinamismo de la producción proveniente del sector empresarial privado, debido a

su alta sensibilidad a la inseguridad jurídica, que de no revertirse dificultará su estabilidad y operación

esencialmente en la producción agropecuaria, industrial, forestal y al desarrollo del turismo.

En Santa Cruz de no ser solucionada la inseguridad jurídica afectaría, desde dos perspectivas y

magnitud siguiente253:

Población ocupada por actividad económica: i) 149.841 personas dedicadas a la agricultura,

ganadería, caza y silvicultura, ii) 5.839 dedicadas a la Explotación de minas y canteras, y iii)

84.656 dedicadas a la industria manufacturera (esta última por su directa dependencia de la

agropecuaria).

251 INE. “Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE)” documento borrador sujeto de revisión. La Paz, Bolivia. Abril 2006. p. 7 - 13. 252 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Zolezzi G,. “Diagnóstico Área Identidad y Pueblos Indígenas Para el Ajuste del PDDES Santa Cruz

2006 – 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2005. p. 42. 253 INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 180, 181.

Page 145: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 115

Población ocupada por categoría de empleo: i) 373.374 obrero o empleado, ii) 267.382

trabajador por cuenta propia, iii) 27.525 patrón, socio o empleador, iv) 1.191 cooperativista de

producción, v) 26.066 trabajador familiar o aprendiz sin remuneración y a vi) 46.479 sin

especificar.

Adicionalmente, es evidente que este tipo de contravención, involucra los sistemas de registro de

propiedad, a personas que se prestan para la invasión de las tierras e incluso a algunos malos

profesionales que intervienen para que estos grupos organizados operen impunemente.

Como indicador de la inseguridad jurídica se cita a una encuesta realizada a las unidades exportadoras

bolivianas, donde una de las preguntas era “si las leyes del Estado Boliviano protegen adecuadamente

sus activos y patrimonio”, el 34% manifestó desacuerdo, debiéndose entender que ésta proporción de

unidades empresariales, no percibe que exista un marco adecuado de seguridad jurídica en el País254.

3.2. Inseguridad Ciudadana

A continuación se describen las manifestaciones más importantes que afectan a la seguridad ciudadana

expresadas en diferentes tipos de delito de los que se tiene registro estadístico oficial. No obstante es

importante aclarar que la encuesta realizada255, en 2008, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,

manifestaba que el 58% de la población que sufrió delito no denunció el hecho a alguna institución.

3.2.1. Delitos Comunes

Las denuncias por delitos comunes, en el Departamento, decrecieron entre 2000 y 2006, en éste último

empieza nuevamente a incrementar. El Cuadro 65, presenta un registro histórico de denuncias por

delitos comunes y destaca como principales, por sus altas tasas de crecimiento, las siguientes

denuncias: i) contra la libertad sexual ii) contra la vida y la integridad corporal, y, iii) contra la

economía nacional, industria y comercio; esta última categoría registraba cifras atípicas en relación a

las otras denuncias.

En lo relativo a delitos comunes, por encontrarse más directamente ligados con la seguridad ciudadana,

se enfatiza en las denuncias contra la vida y la integridad corporal, que representaban a 2006 el 17%

del total, discriminadas como sigue: el 70,6% contra la integridad corporal y la salud, 27,7% a

homicidios, 1,4% abortos y 1% el resto (abandono de niños y personas incapacitadas y desaparición de

personas)256.

Analizando desde otro matiz las denuncias, comparando aquellas por delitos comunes, inciden de mayor

manera los cometidos contra la propiedad, que representaban el 52% del total en la gestión 2006; el

desglose de éstos da que: el 42,8% son por robo, 27,9% hurto, 18,5% estafa y otras defraudaciones, 6,4%

robo agravado (atraco) y 2,5% secuestro; el resto de los delitos de las denuncias contra la propiedad

suman en su conjunto 1,9%257.

254 IBCE, INE, UDAPE. “Empleo y percepciones socio-económicas en las empresas exportadoras Bolivianas”. La Paz, Bolivia. Marzo 2006. p. 38. 255 Encuesta realizada por Gallup Internacional, en las nueve capitales de Departamento de Bolivia, entre el 3 y 23 de abril de 2008, con una

muestra de 2.034 personas mayores de 18 años. El Deber. Seguridad. A 28. Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-06-

29/vernotaseguridad.php?id=080628221737. Acceso junio 2008. 256 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 443. 257 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 443.

Page 146: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 116

Cuadro No. 65: Santa Cruz: Número de Denuncias de Delitos Comunes, 2000 – 2006

Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Tasa de

Crecimiento 2005-2006

Contra la Propiedad 10.120 9.729 6.035 6.241 4.824 4.571 4.719 3,24%

Contra la Vida y la Integridad Corporal

2.314 2.169 2.044 1.758 2.105 1.314 1.546 17,66%

Contra la Libertad 1.900 1.823 1.796 1.674 689 857 944 10,15%

Contra la Fe Pública 783 693 681 777 716 602 641 6,48%

Contra la Libertad Sexual 1.502 1.152 796 672 787 417 501 20,14%

Sub Total Delitos con Alta Intensidad de Denuncias

16.619 15.566 11.352 11.122 9.121 7.761 8.351 7,60%

Contra la Seguridad del Estado 845 828 473 192 208 228 253 10,96%

Contra la Familia 572 482 412 280 165 127 135 6,30%

Contra la Función Pública 40 54 42 59 35 94 57 -39,36%

Contra la Función Judicial 45 43 34 23 44 49 37 -24,49%

Contra la Seguridad Común 26 34 31 24 33 31 26 -16,13%

Contra la Economía Nacional, Industria y Comercio

24 25 18 10 15 28 217 675,00%

Contra el Honor 271 83 8 7 0 0 0 0%

Sub Total Delitos con Baja Intensidad de Denuncias

1.823 1.549 1.018 595 500 557 725 30,16%

Total Denuncias para el Delitos Comunes 18.442 17.115 12.370 11.717 9.621 8.318 9.076 9,11%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE, “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 443.

Adicionando a lo ya expuesto, respecto al “comportamiento delictivo 258 de la población penal del

Departamento”, se puede apreciar un claro desplazamiento histórico del narcotráfico hacia los delitos

comunes. Para 1998 los delitos por narcotráfico predominaban en la población penal con 67%, mientras

que los delitos comunes alcanzaban a 32%, pero en el año 2005, los delitos comunes representaron el

49,6% de la población penal, mientras los delitos por narcotráfico se redujeron a 49,7%259.

Otra manifestación de inseguridad ciudadana es el robo de vehículos, que se ha incrementado a partir

de 1999 hasta el 2002, año en el que inicia un descenso hasta 2006, pero sigue con indicadores

preocupantes; lo que se puede visualizar en el Gráfico 46.

258 Clasificados en: 1) Delitos comunes 2) Narcotráfico y 3) Contra la seguridad del Estado. 259 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 461.

Page 147: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 117

Gráfico No. 46: Santa Cruz: Tasa de Crecimiento Acumulada de Robo de Vehículos, 1996 - 2006

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 455.

3.2.2. Delitos de Bagatela, Violencia Contra la Mujer y Delincuencia Organizada

Continuando con el análisis de las manifestaciones en el componente de inseguridad ciudadana, e

ingresando en otra área de análisis se ha identificado a los comúnmente llamados delitos de bagatela

(aquellos que se efectúan al sustraer algún objeto sin causar daño físico), que tienen al 80% de la

población de Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes y Cotoca como sus victimas. El desglose de las

edades de los delincuentes oscilan entre los rangos: 13 a 15 años (53%), 19 a 37 años (33%), y otras

edades representando el 12%260.

También es evidente la creciente violencia contra la mujer, que representaba, a 2004, el 86%261 de las

denuncias de abuso físico, psicológico y sexual, hechas ante las brigadas de protección a la familia o los

servicios legales integrales de los municipios (SLIM) en las principales ciudades del País262.

4. LIMITADO DESARROLLO INSTITUCIONAL

La expresión cualitativa y cuantitativa que refleja un limitado desarrollo institucional en: la

administración de las normas, así como el cumplimiento, de estas, por parte de la sociedad civil. Se la

visualiza con nitidez en los siguientes componentes y áreas:

4.1. Limitada Administración de las Normas

4.1.1. Sistema Judicial: Disminuida Cobertura

La disminuida cobertura del sistema judicial se puede evidenciar con la siguiente información: a)

Bolivia: Las dotaciones de la Fiscalía en el País, fueron a 2002, de 419 fiscales, incluido el Fiscal

General, 9 Fiscales de Distrito, 311 fiscales de materia y 98 fiscales asistentes, y recibió un presupuesto

equivalente a $us 10.000.000. Para el mismo período de análisis, Bolivia contaba con un juzgado por

cada 12.405 habitantes. b) Santa Cruz: La situación para el Departamento, en la misma gestión,

indicaba un número de 18.120 habitantes por juzgado; esta misma comparación es más benévola en la

260 El Deber cita al estudio de la Red de Participación y Justicia. 24 de abril 2005. p. A 22. 261 Sobre 22.039 denuncias. 262 “Informe sobre la Práctica de los Derechos Humanos en Bolivia” 2004. Emitido 28 de febrero 2005 Disponible en:

http://lapaz.usembassy.gov/HHRR/IDDHH2004repor.htm. Acceso 21 de julio 2006.

Page 148: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 118

ciudad Santa Cruz de la Sierra, dando una proporción de 15.993 habitantes por juzgado; no obstante se

tenía para ésta un faltante de 52 juzgados263.

4.1.2. Sistema Ambiental: Disminuida Aplicación de Normas y Controles para Evitar y/o Mitigar los Impactos Negativos

La Prefectura y los municipios por lo general, no cuentan con el equipamiento adecuado ni están

potenciadas para poder cumplir a cabalidad con sus obligaciones de ley en lo relativo al control de

calidad del agua, disposición de aguas servidas, prevención de incendios e inundaciones, y la estricta

aplicación de las normas referidas a: desmontes, manejo de cuencas y reservas forestales. Las

condiciones de higiene y limpieza que presentan muchas de las calles, mercados, plazas y otros lugares

públicos muestran también insuficiente intervención de las autoridades competentes. Similares

limitaciones afectan también en el control de quema, inocuidad alimentaria, aire, desechos, ruidos y

desmontes.

Es necesario reconsiderar que en el marco de las necesidades de actividades recurrentes que deben

encarar éstas instituciones el límite normativo al gasto corriente, se convierte en una camisa de fuerza

que obliga a reducir la calidad e intensidad de los controles.

4.1.3. Seguridad Laboral: Disminuida Aplicación de Normas Laborales

Se manifiesta en el ejercicio de actividades por parte de obreros, albañiles y operarios que en la mayor

parte de los casos264 no están protegidos contra riesgos propios de su actividad. Al respecto, es notoria

la dificultad de los organismos públicos para ejercer un adecuado control del cumplimiento de las

normas vigentes, así como el frecuente incumplimiento de las responsabilidades y obligaciones por

parte de empresarios y obreros.

4.2. Limitado Cumplimiento de las Normas por parte de los Ciudadanos (as)

El incumplimiento total o parcial a la normativa, por parte de la ciudadanía, así como a la aplicación de

sus instrumentos de operativización, es palpable en términos generales en la sociedad cruceña, tanto

en el área urbana como rural, los ejemplos más patéticos son:

Área urbana: Se lo puede observar con el incumplimiento a las normas de tránsito

especialmente en el mal uso de los semáforos, estacionamiento de vehículos en áreas

prohibidas, construcción de inmuebles urbanos en áreas inadecuadas, producción de ruidos

(especialmente vehicular, de fábricas y por aparatos de amplificación) tanto en áreas

prohibidas como fuera de horarios establecidos y con niveles más altos de lo permitido en la

mayor parte de los casos y muchos otros, que van en detrimento del bienestar físico y

psicológico del ciudadano.

Área rural: Se encuentra vinculado más que todo a los asentamientos con fines distintos a los

recomendados por el uso de suelo, además de prácticas no amigables con el medio ambiente,

como ser: caza indiscriminada, desmontes no autorizados y uso de los agroquímicos con poca

sumisión a las normativas.

Aspecto sectorial: Se manifiesta el incumplimiento con el sector trabajador, debido a que aún

persisten algunos grupos con poco resguardo, tanto cualitativo como cuantitativo en diferentes

rubros, entre algunos son: construcción e industria (seguridad física), agricultura (protección

contra sustancias contaminantes), salud (seguros de corto plazo), jubilaciones (seguridad social

de largo plazo), seguridad alimentaria (manipulación de alimentos y de su conservación),

ejercicio ilegal de la profesión, carrera administrativa y otros.

263 Corte Suprema de Justicia de Bolivia. “Resumen de Documento Justicia para Todos”. Disponible en:

http://suprema.poderjudicial.gov.bo/index.htm. Acceso febrero 2008. 264 Sobre todo pequeños contratistas a cargo de obras menores.

Page 149: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 119

4.3. Conflictividad Social

En el Departamento, respecto a este componente, se puede apreciar un incremento histórico, de

conflictos, de acuerdo a lo siguiente:

i) En el informe265 y 266 elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social –CERES-

para la Organización de Estados Americanos –OEA, acerca de los conflictos sociolaborales en Bolivia,

indicaba que “en la última década, el departamento de Santa Cruz concentró el mayor número de

conflictos generados en el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)”; también agrega que “si

bien sorprende el hecho de que hubiera aumentado significativamente la concentración de conflictos en

el eje troncal, al pasar del 63% al 75% cuando se compara dos períodos (1970 a 1994 y de 1994 a junio

de 2005), es aún más notable que se duplicara la proporción correspondiente a Santa Cruz,

incrementándose del 15% a 29%, lo cual ocurrió tanto en área urbana como rural”.

ii) Por otro lado, el “Sistema de Alerta Temprana de Conflictos” (SATC) de la Prefectura del

Departamento, registró respecto a la “multiplicación sectorial de la conflictividad”, lo siguiente: entre

enero de 2004 a febrero de 2005 un total de 379 conflictos, es decir un promedio de 29 por mes; éstos

son clasificados en las siguientes áreas: sectorial 172 (45%), seguridad ciudadana 84 (22%), recursos

naturales 71 (19%) y municipal 52 (14%).

iii) Continuando, con al análisis cronológico de conflictividad social en el Departamento, llama la

atención la gestión 2005, en la que se manifestó con mayor intensidad, correspondiendo a:

manifestaciones y marchas 46%, huelgas y paros 27% siendo el mismo porcentaje para la categoría

bloqueos y tumultos (Cuadro 66).

Cuadro No. 66: Santa Cruz: Disturbios Civiles Registrados, 2000 – 2006

Disturbios Civiles 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Manifestaciones y marchas 79 41 60 20 30 546 17

Huelgas y paros 25 22 40 23 30 322 30

Bloqueos y tumultos 25 28 17 36 20 324 27

Total 129 91 117 79 80 1.192 74

Fuente: INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 436. Cita a Policía Nacional.

Relacionando los “disturbios civiles” y la “cancelación de matrículas de comercio o cierre de

empresas”, estos dos indicadores presentaban tendencias similares (Gráfico 47). Esta situación afecta,

desde esta perspectiva, a perturbar el dinamismo del crecimiento económico regional y

consecuentemente a la generación de recursos para la distribución de los beneficios.

265 El Deber, 3 de octubre 2005. 266 Informe Descriptivo que abarca el período del 01/01/1970 al 09/06/2005, con información obtenida de los periódicos de mayor circulación

(Presencia, La Razón, Los Tiempos y El Deber; ocasionalmente La Prensa, El Diario, Última Hora, Opinión El Mundo y El Nuevo Día). La descripción

es de carácter cuantitativo, pues está basada en el procesamiento estadístico de los registros de prensa nacional.

Page 150: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 120

Gráfico No. 47: Santa Cruz: Relación Disturbios Civiles y Cancelación de Matrículas Empresariales en FUNDEMPRESA, 2002 - 2006

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2002 2003 2004 2005 2006

Disturbios civiles Cancelación de matrículas empresariales

Lineal (Disturbios civiles)

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de: i) Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA). “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz”. Octubre de 2007. La Paz, Bolivia. p. 16. ii) INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 436. Cita a Policía Nacional.

Finalmente para afirmar la perturbación de la economía regional por conflictos, se tiene datos

provenientes de encuesta al sector empresarial privado, donde exponen, que 92% de empresas

exportadoras bolivianas, “están de acuerdo que los problemas sociales existentes en el País en los

últimos años ocasionaron un gran costo al desarrollo de sus actividades económicas”267.

5. DESCOORDINACIÓN EN LAS ACTIVIDADES E INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

5.1. Descoordinación al Interior del Sector Público con el Sector Privado

5.1.1. Descoordinación entre Instrumentos de Planificación de la Prefectura – Municipio (PDDES – PDM)

En el marco de la planificación departamental y municipal, el SISPLAN 268 establece una necesaria

coordinación, para esto determina que todo Plan de Desarrollo Municipal (PDM) debe contar con un

dictamen de compatibilidad con el PDDES. Esta condición, por diversos factores, no se cumple e impide

la adecuada coordinación de inversiones, desaprovechando objetivos comunes con efectos sinérgicos.

5.1.2. Descoordinación entre Organizaciones no Gubernamentales y Sector Público

Las ONG si bien se registran para efectos de su Personalidad Jurídica no son supervisadas ni coordinan

gran parte de ellas con la Prefectura del Departamento ni con municipios. Por estas falencias, las

posibilidades de optimizar acciones e inversiones que lleven a un mejor impacto se ven limitadas. De la

información del cuadro siguiente se puede concluir que el sector primario ha recibido un 16% de la

atención de estas organizaciones, mientras que el sector secundario fue atendido por un 9%, el saldo se

dirigió hacia actividades económicas del sector terciario.

267 IBCE, INE, UDAPE. “Empleo y percepciones socio-económicas en las empresas exportadoras Bolivianas”. Marzo 2006. La Paz-Bolivia. p. 39. 268 Sistema Nacional de Planificación.

Page 151: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 121

Esta descoordinación ha estado generando varias situaciones conflictivas y duplicidades, ya que muchas

veces las acciones de una parte de las ONG se las ha orientado al margen de: los programas priorizados

de instituciones locales (nacional, departamental o municipal) o de una concertación plena con las

mismas. También parte de ellas, dislocan la estructura cultural, organizativa originaria, comunitaria y

en muchos casos se relacionan con movimientos políticos en sus acciones proselitistas269.

Cuadro No. 67: Santa Cruz: Número de Organizaciones No Gubernamentales1, por Tipo de Actores, según Actividad Económica, 2005, 2006

Actividad Económica 2005 2006 Sector Incidencia

Agropecuario 37 12 Primario 16,02%

Minero 0 0 Primario

Pequeña Industria/Artesanía 21 5 Secundario 9,09%

Salud 36 7 Terciario

74,89%

Educación y Cultura 41 12 Terciario

Fortalecimiento Institucional 31 9 Terciario

Saneamiento Básico 11 3 Terciario

Medio Ambiente 27 8 Terciario

Comunicación 8 2 Terciario

Vivienda 6 0 Terciario

Energía 3 0 Terciario

Crédito 4 0 Terciario

Asistencia Legal 3 0 Terciario

Otros 3 0 Terciario

Total ONG 231 59

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) - INE. “Anuario Estadístico 2005”. (1) Existen ONG‟s que se dedican a más de una Actividad Económica.

5.1.3. Descoordinación entre Sector Público y Privado

El problema tradicional -respecto a la descoordinación entre Gobierno y empresa privada- ha radicado

en que no se ha logrado un adecuado equilibrio, entre la promoción de la iniciativa privada y la defensa

de los otros intereses sociales, además de la inexistencia de una estructura institucional que le permita,

al Estado, tener un mínimo de información sobre las empresas, para poder ejercer su tarea de

regulación; y por último la alta y casi discrecional capacidad coercitiva del Estado para aprobar, aplicar

normas y de intervenir en los mercados, hace que los agentes privados busquen afanosamente influir

con sus intereses en el Estado y en los compromisos que éste asume270.

269 “Entre muchas ONG se destacan falencias similares, a pesar de las buenas intenciones que puedan existir. La imposición del sindicato campesino

como contraparte en los proyectos ha contribuido a la desarticulación del sistema de autoridades tradicionales. Así como la oferta indiscriminada

de proyectos, muchas veces con fines proselitistas, que distan de la visión agrocéntrica indígena y generan dependencias inverosímiles: Otras

iniciativas apoyadas por las ONG, suelen aplicar enfoques genéricos de desarrollo rural que impiden la adecuación de los proyectos a las

características del entorno socio cultural. Y a pesar de la existencia de numerosos manuales y técnicas de educación popular, sistematización e

investigación participativa, los esquemas de ejecución siguen basados en la visión sectorial, ingenieril y asistencialista que inhibe el

fortalecimiento de la capacidad gestionaria local, así como la transferencia o apropiación de conocimientos por las instancias comunitarias”.

(Navajas H. “Desarrollo Indígena ¿Reivindicación o realidad virtual?. Octubre de 1995). 270 Foro Boliviano de Competitividad. “Memoria del Foro Boliviano de Competitividad”. Cochabamba, Bolivia. Junio 2005. p. 106 – 107.

Page 152: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 122

5.2. Escasa Pertinencia271 de la Inversión Pública

La escasa pertinencia de la inversión pública se ha visto reflejada en los distintos niveles existentes en

la administración pública. En este acápite la manifestación se ejemplifica con lo que sucede a nivel

departamental:

5.2.1. Baja Pertinencia entre la Visión de la Planificación Municipal y la Inversión Concurrente Prefectura – Municipios

La baja pertinencia de la inversión pública se puede apreciar entre lo planificado y las inversiones

realizadas, más concretamente en la disimilitud resultante de la comparación entre: la demanda social

expresada en la visión de todos los PDM del Departamento y la cartera de inversión pública

“concurrente” entre la Prefectura y Municipios.

Al respecto, una investigación de frecuenciamiento realizada a los aspectos que conforman la visión de

los PDM, y clasificados por cuatro dimensiones de desarrollo, daban como resultado -en orden de

importancia- una predominancia a la demanda social concertada en la dimensión económica, por

encima de la dimensión social, político-institucional y ambiental (Gráfico 48); a diferencia de los

montos asignados mediante fondos concurrentes entre Prefectura – Municipios, donde el énfasis se

encuentra en la dimensión social por encima de la económica, ambiental y político institucional. No

obstante que el “Reglamento Interno de Inversión Concurrente”; para este tipo de fondos es más

generoso con el cofinanciamiento de proyectos relacionados con infraestructura productiva (Gráfico

49).

Gráfico No. 48: Santa Cruz: Incidencia de los Aspectos (1) de la Visión de los PDM, en las Dimensiones del Desarrollo Sostenible, 2005

Gráfico No. 49: Santa Cruz: Incidencia de Montos Asignados a Proyectos con Fondos Concurrentes, 2004 - 2005

Económico

39%

Social

26%

Político

Institucional

23%

Ambiental

12%

Económico

25%

Ambiental 1%

Social 74%

Político

Institucional

0,04%

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica. “Frecuenciamiento de las visiones de los PDM”. Año 2008. (1)Palabras o frases que expresan una idea.

Fuente: Sociedad de Ingenieros de Bolivia. Programa Políticas Públicas para el Desarrollo. “Análisis de la Inversión Concurrente entre la Prefectura y Municipios”. Año 2004-2005.

Lo expresado, permite visualizar -en este caso específico- diferencias entre: la demanda social

municipal y la oferta institucional de inversión pública; en este caso en lo concerniente en fondos

concurrentes (prefectura272 - municipios). Los mismos que históricamente (desde el año 2005) son

271 Básicamente, es la diferencia entre lo que se pretende contribuir a largo plazo y los efectos globales logrados, en una determinada área. 272 Como aclaración es importante hacer notar que las transferencias con fondos concurrentes no es el total del presupuesto de la Prefectura del

Departamento de Santa Cruz destinado a inversión pública existen también otro tipo de transferencias.

Page 153: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 123

priorizados en Consejos Provinciales de Participación Popular (CPPP)273 de cada una de las 15 provincias

del Departamento.

5.2.2. Escasa Pertinencia en el Sistema Universitario entre la Formación y Capacitación y las Potencialidades de Desarrollo, del Departamento

El sistema de formación técnico, en el Departamento, manifestaba una descoordinación con las

demandas del sistema productivo, esto se expresa, por una parte en la carencia de técnicos medios y

superiores y por otra un excedente de profesionales con postgrados274, proporcionalmente superior a lo

requerido –de acuerdo a un estudio realizado por la OIT; que además no están dedicados en su mayor

parte a la investigación y desarrollo tecnológico.

La educación superior orienta con poca intensidad al aprovechamiento de las potencialidades de

desarrollo en la generación de valor agregado. Esto se puede corroborar en el porcentaje de

matriculación de las facultades con mayor demanda del Sistema Universitario275 del departamento de

Santa Cruz, que en la gestión 2005 han sido: Contaduría Pública (10,3%), Derecho (7,9%), Ingeniería

Comercial (7,7%), Administración de Empresas (5,4%), Ingeniería Informática (5,1%), Ciencias de la

Comunicación (3,6%), Medicina (3,5%) y Economía (3,3%)276. De estas facultades ninguna tiene relación

directa al aprovechamiento de las potencialidades o a los sectores motores del desarrollo regional.

5.3. Descoordinación entre las Empresas Privadas

Como importante muestra de la descoordinación de acciones entre empresas privadas, del

Departamento, se puede tomar la ineficiente articulación de las cadenas de producción, con algunas

excepciones, desde la producción de materia prima hasta llegar a los bienes de consumo, por parte de

todos los productores, tanto del sector empresarial como del sector tradicional, que se encuentran

insertos en cadenas productivas, las mismas que culminan en el proceso de realización mercantil.

La novedad de los conceptos de cadenas, clusters y conglomerados ha hecho que en Bolivia se los asocie

como algo privativo de los rubros de mayor competitividad y ligados a mercados internacionales. Se

trata en realidad de un enfoque que permite visualizar con más énfasis las ineficiencias que se

presentan en el proceso productivo y en el tránsito hacia el mercado.

No obstante la identificación, estudios y esfuerzos en las 14 cadenas priorizadas por el Consejo

Departamental de Competitividad (CDC) de Santa Cruz, no se ha podido conseguir sinergias

significativas de gran parte de las cadenas en la producción y comercialización; este aspecto es

reflejado, principalmente, en la preponderancia de la producción unipersonal y familiar en detrimento

de las empresas asociadas o cooperativas, lo que es constatado en el registro de FUNDEMPRESA - Santa

Cruz277 a 2008, las “empresas unipersonales” eran el 61% de la base empresarial cruceña, el resto de la

base empresarial278 ha sido el 39%.

273 Según Decreto Supremo 23858, de 1994, “Reglamento de Organizaciones Territoriales de Base”, los CPPP concertan demandas y prioridades y

actúan como órganos consultivos de los órganos públicos de la provincia; se encuentran conformados por Subprefecto, representantes de los

gobiernos municipales, Comités de Vigilancia de las Secciones de Provincia, Asociaciones de Organizaciones Territoriales de Base de la Provincia y

Comités Cívicos provinciales, además, que las demás instituciones de la sociedad civil y otros órganos públicos, pueden intervenir con derecho a

voz. 274 Maestrías y doctorados. 275 El Sistema Universitario Boliviano comprende todas las universidades públicas del País, la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y la Escuela

Militar de Ingeniería (EMI). (INE. “Nota de Prensa Nº 36/04”. La Paz, Bolivia. Abril de 2004. p 1. 276 INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz - 2007”. Boletín Nº 106. La Paz, Bolivia. 24 de septiembre 2007. p. 12. 277 Concesionaria del registro de comercio de Bolivia. 278 Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sucursal de Sociedad Constituida en el Extranjero, Sociedad Anónima Mixta, Sociedad

Colectiva y Sociedad en Comandita Simple.

Page 154: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 124

6. LIMITADA CREDIBILIDAD SOCIAL Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

6.1. Limitada Credibilidad Social

La limitada credibilidad social se encuentra inmersa en parte de la ciudadanía y sus organizaciones que

integran el tejido social, expresada con la informalidad, pérdida de confianza en las instituciones,

corrupción y debilitamiento del capital social básico. A continuación se exponen los componentes

nombrados:

6.1.1. Informalidad de la Ciudadanía y en Varias Organizaciones del Tejido Social

La informalidad, en este caso, se expresa substancialmente por el ejercicio incompleto de la ciudadanía

y debilitamiento del capital social y una de sus manifestaciones es el incumplimiento sostenido de

deberes formales, de los que a continuación se detallan algunos ejemplos:

a) Informalidad en Bolivia: Un tipo de informalidad es el expresado en un estudio del período 1990-

2000 (Gráfico 50), que considera a Bolivia como uno de los países de América Latina con mayor

porcentaje de informalidad económica, en el que las actividades informales se encontraban alrededor

del 70% del Producto Nacional Bruto. En consecuencia, si bien cada departamento tiene características

muy propias -en lo que se refiere a informalidad- relacionada con su acervo económico, la información

nacional brinda una pauta para el departamento, ya que su rol motor en la economía nacional se ve

afectado por los efectos de esta situación.

Gráfico No. 50: Bolivia: Informalidad Comparada con el Resto de Latinoamérica 1990/2000

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, en base a datos de Prats J. et. al. Instituto Internacional de Gobernabilidad. “Perfiles nacionales de gobernabilidad”, parte VIII. Julio 2004. p. 75.

b) Informalidad ciudadana en el pago de impuestos: Datos encontrados, que permiten representar la

informalidad ciudadana en “el pago de sus obligaciones con el Estado”, son los informes del municipio

de Santa Cruz de la Sierra279, en lo que se observa que la recaudación impositiva sobre los vehículos del

año 2005 fue inferior a la registrada para la gestión 2002, pese a existir un incremento del parque

automotor280. Por otra parte, de un universo de 263.065 inmuebles activos registrados hasta la gestión

2002, se tenían los siguientes retrasos o mora al pago de impuestos por períodos: i) entre la gestión

279 Datos directos del Gobierno Municipal Santa Cruz de la Sierra. Oficialía Mayor Administrativa y Financiera. Mayo de 2007. 280 Como referencia se tiene que el número de vehículos en todo el Departamento a 2002 existían 118.848, a 2005 total 154.909 y a 2006 total

165.910. (INE. “Estadísticas de Medio Ambiente 1997 – 2006”.Bolivia. Año 2007. p. 183.).

0

500

1000

1500

2000

2500

BOL

PAN

PER

GUA

URU

HON

NIC

BRA

COL

JAM

ECU

VEN

R D

OM

MEX

C R

ICARG

CHI

MED

IA

Mil

lard

os

de $

U$

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% S

obre

en P

NB

Millardos de Dólares % Sobre el PNB

Page 155: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 125

1996 a la 2002, la cantidad agregada de veces281 que los bienes inmuebles estaban en mora impositiva

fueron 473.586.

c) Informalidad empresarial: En el siguiente cuadro que tiene como universo las empresas registradas

en el SAT282 a nivel nacional, se puede apreciar que el 18% de las inscritas no tienen Registro Único de

Contribuyentes (RUC) o Número de Identificación Tributaria (NIT), siendo más crítica esta situación en

el sector industrial, mientras que el comercio y servicios tampoco están muy distantes.

Cuadro No. 68: Bolivia: Porcentaje de Empresas Registradas en el Servicio de Asistencia Técnica (SAT), año 2002 a 2005

Indicador No tiene RUC o NIT Tiene RUC o NIT

Comercio 79,5 20,5

Industria 86,1 13,9

Servicio 78,6 21,4

Promedio 81,4 18,61

Fuente: Borda D. Ramírez J – Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Bolivia: Situación y Perspectiva de las MiPyME y su Contribución a la Economía". Junio 2006. p. 20.

d) Informalidad en organizaciones sociales: Finalmente –respecto a las organizaciones sociales- se

tiene que, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de 53 mercados existentes, 14 (26%) son

asentamientos ilegales, que han sido levantados sobre áreas verdes o terrenos no autorizados. En la

zona del Plan Tres Mil se encuentran 6 de éstos centros283.

6.1.2. Pérdida de Confianza en las Instituciones

a) El bajo nivel de confianza: En Santa Cruz, la aceptación por parte de la población tanto urbana

como rural “en las instituciones” es baja; comparando con Bolivia a nivel urbano se ha visto que tiene

semejanza, en el nivel rural Santa Cruz mostraba un índice mayor de confianza que Bolivia y su propio

índice urbano; lo que significa un relativo espacio con mejores posibilidades de éxito en la intervención

de las instituciones en el desarrollo rural. No obstante, en ninguno de los casos el Departamento

sobrepasaba el 43% de índice de confianza institucional (Gráfico 51).

Gráfico No. 51: Santa Cruz: Índice de Confianza Institucional, 2002

33 34

43

33

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Santa Cruz urbano Bolivia urbana Santa Cruz rural Bolivia rural

% p

ers

onas q

ue c

onfí

an e

n las institu

cio

nes

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz- 2004”. p. 139.

281 Considerar que un mismo inmueble puede estar en mora una o varias gestiones, de modo que la cantidad mide las veces que los inmuebles están

en mora en cada gestión y no el universo. 282 El Servicio de Asistencia Técnica (SAT), era una institución pública dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico, cuya misión institucional

consistía en apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad y competitividad empresarial de las MyPE. 283 Periódico El Deber. Sección A – 26, domingo 25 de noviembre de 2007, cita a Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Departamento de

Abastecimiento y Mercados.

Page 156: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 126

5,2

4,4

4,2

4

4

3,4

3,6

4,8

3,6

0 1 2 3 4 5 6 7

Gente del mismo barrio

Gente del mismo municipio

Gobierno y municipios

Oriente y occidente

Gobierno y regiones

Clases sociales

Indígenas y no indígenas

Partidos políticos

Gobierno y oposición

b) Pérdida de confianza para lograr acuerdos de la ciudadanía con actores políticos: Esta disminuida

confianza, se la ha observado en la calificación que la ciudadanía otorgaba a las posibilidades de

concertar con diferentes actores sociales en una escala del 1 al 7. El Gráfico 52, muestra a las

instituciones gubernamentales y a los partidos políticos como los de más bajo nivel, mientras que las

relaciones de carácter personal o local adquieren mejor calificación. Si bien la nota más alta

conseguida alcanzaba 74% de la escala máxima para “Gente del mismo barrio”, estos actores no tienen

incidencia directa en la toma de decisiones, por el sistema de delegación de representación

establecido. Esto se refleja, también, en la frecuente insatisfacción con los acuerdos logrados entre

representantes de los niveles de carácter territorial con los actores gubernamentales y políticos con

capacidad de decisión.

Gráfico No. 52: Santa Cruz: Calificación de la Población sobre la Facilidad de Llegar a Acuerdos según Actores Sociales, 2002

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz- 2004” cita a Encuesta de Capacidades Políticas – ECP. p. 141.

c) Surgimiento de opciones alternativas: Finalmente, un hecho que en su esencia corrobora la

desconfianza de la población hacia los partidos políticos es que se ha llegado a la incorporación de un

nuevo componente en el sistema, como las “agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas 284” con

características de independencia de los partidos políticos. Estas adquirieron poder para presentar a sus

candidatos tanto a las elecciones nacionales como las municipales y rompieron así el monopolio de los

partidos políticos en asuntos de la representación política en Bolivia 285. De acuerdo con la Corte

Nacional Electoral, a partir de la elecciones municipales de 2004, en el Departamento se inscribieron 59

Agrupaciones Ciudadanas y 5 Pueblos Indígenas286.

d) Pérdida de confianza en instituciones: El gráfico siguiente, detalla el grado de confianza que la

población tiene en las instituciones, en términos de escala del 1 al 7. Una vez más el Estado, muestra

un bajo nivel de confiabilidad, entre las de más confianza destacaban la Iglesia Católica como la mejor

calificada. El análisis de los distintos grados de la escala, confirma una vez más, que las instituciones

en general presentaban debilidades que les impedían alcanzar puntajes sobresalientes, lo que las

colocaba en un escenario en que la superación de éstas deficiencias se constituye en el desafío más

importante a encarar en el corto y mediano plazo.

284 Reconocidas como tales en la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, Nº 2771, artículo 4 y 5. 285 Corte Nacional Electoral. Disponible en: http://www.cne.org.bo/org_politica/sistema_partidos.aspx. Acceso marzo 2008. 286 Corte Nacional Electoral. Disponible en: http.//www.cne.org.bo. Acceso año 2004.

Page 157: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 127

5,3

4,4

4,3

3,7

3,3

2,8

3,2

4,7

2,9

0 1 2 3 4 5 6 7

Iglesia católica

Medios de comunicación

Defensor del pueblo

Comités cívicos

Gobierno municipal

Gobierno central

Parlamento

Partidos políticos

Policía

Gráfico No. 53: Santa Cruz: Confianza en las Instituciones, 2002

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz- 2004”. Cita a “Encuesta de capacidades Políticas-ECP. Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2002”. p. 142.

6.1.3. Corrupción

La corrupción, se manifestaba con claridad en la cantidad de denuncias registradas en la Delegación de

Lucha contra la Corrupción de Santa Cruz, desde fines de 2003 hasta el 5 de diciembre de 2004; los

actores más denunciados por corrupción, en términos porcentuales fueron: los alcaldes, seguido pero

muy de lejos por la Oficina de Desarrollo Territorial del Municipio de Santa Cruz y las denuncias a

Jueces y Fiscales. Las malas experiencias de corrupción en algunos de los gobiernos municipales, son

aspectos que deslegitiman fuertemente el proceso de participación popular y encuentran algunos de sus

orígenes en la debilidad de la gestión municipal y el control social. A continuación el Cuadro 69

presenta diferentes niveles porcentuales por tipo de actores denunciados:

Cuadro No. 69: Santa Cruz: Porcentaje de Denuncias por Corrupción en la Delegación Anticorrupción, por Tipo de Actores, 2004

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos proporcionados por la Delegada Presidencial Anticorrupción – Oficina Santa Cruz. 2005.

En otro campo de análisis y sin que implique excluir a otras instituciones, información encontrada sobre

la corrupción es tratada en el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007, tocando el tema de la

Tipo de Actores Denunciados Porcentaje

Prefectura/SEDCAM 2%

Alcaldes 54%

Fiscales/Jueces 8%

Concejales/as 6%

Sub Alcaldes 4%

Adm. Hospital Japonés 2%

Comité de Vigilancia 4%

Desarrollo Territorial 8%

Intendencia 2%

Matadero Municipal 2%

Dirección de Tráfico y Transporte 4%

Fiscal de Obras 2%

Page 158: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 128

Policía Nacional (PN), mediante encuesta, en el País, con la pregunta “La última vez que realizó un

trámite en la Policía Nacional, ¿necesitó efectuar algún pago ilegal?” el 30% de las respuestas dijeron

que sí. Además de esto, entre otros datos se tiene que sólo 26% de las personas que realizan trámites

en dependencias policiales consideraban que “hacer pagos irregulares o coimas es común para cualquier

trámite en la Policía Nacional” 287.

6.1.4. Disminución del Capital Social Básico: La Familia

La familia como institución, reconocida por Ley, se ha constituido históricamente y es el principal

núcleo de edificación de la sociedad; en el transcurso del tiempo, esta institución, ha sufrido impactos

que han erosionado su solidez con efectos negativos sobre la sociedad en su conjunto.

Los efectos de ésta erosión, impactan de manera directa a la formación de los principios relativos al

respeto de la vida288, la normatividad y al prójimo, además de obstaculizar la inserción de valores

positivos en la economía, salud, educación, etc.

La proyección de éstos efectos, en su conjunto, repercuten en la sociedad, manifestándose entre otras,

con el incremento de la: conflictividad social, corrupción, intolerancia, delincuencia 289, ciudadanía

incompleta y violencia; un ejemplo de éste último efecto se expresa en datos de la ENDSA-2003, donde

señalaban que en el Departamento el 51% de las mujeres alguna vez casadas o unidas han sufrido

violencia psicológica por su esposo actual o ex esposo, y el 50% violencia física290.

Continuando con las expresiones -sobre el deterioro de la familia- en lo que respecta a la pérdida de

valores, se puede citar a la “Encuesta de Juventudes en Bolivia 2003”, datos correspondientes a Santa

Cruz provenientes de adolescentes y jóvenes expresaban que: i) el 2,7% “no está conforme de haber

nacido en Bolivia”, ii) el 61% siente estar peor en “la apreciación sobre sus derechos con relación a los

jóvenes de hace 20 años”, iii) el 2% “consume o ha consumido o usado droga alguna vez” y, finalmente,

iv) el alcoholismo (68,5%) y drogadicción (77,8%) son los “problemas más frecuentes con los que se

enfrenta”291.

6.2. Limitada Participación Democrática

Un aspecto importante que permite establecer la limitada participación democrática, es el

incumplimiento de deberes que el ciudadano manifiesta en relación a procesos electorales. De esto se

tiene que, si bien existe un progreso en el porcentaje de abstención electoral de 29,19% a 2002 y

18,43% a 2005, tanto el padrón electoral como la participación del ciudadano en las elecciones, en

números absolutos, han disminuido en el mismo período de análisis (Cuadro 70), cuando lo más lógico

era esperar un incremento correlativo con la tendencia creciente de la población en el Departamento.

Cuadro No. 70: Santa Cruz: Comparativo de Inscripciones en el Padrón Electoral y Participación Elecciones Generales, 1997, 2002 y 2005

Descripción Bolivia Elecciones Generales 1997

Santa Cruz Elecciones Generales 2002

Santa Cruz. Elecciones Generales 2005

Ciudadanos inscritos 733.627 972.245 810.591

Abstención 24,64% 29,19% 18,43%

Participación 552.803 688.376 661.199

Fuente: Corte Nacional Electoral (CNE). Boletín informativo. Nº 121 del 19 de junio 2002. Disponible en: http://www.cne.org.bo/

287 PNUD. “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007” El Estado del Estado de Bolivia. 1ra. Edición. La Paz, Bolivia. p. 419. 288 La tasa de mortalidad estimada por suicidios cada 100.000 hab. fue: En Bolivia a 2000 de 14 a 2005 3,7. En Estados Unidos de América 6,4 y 10,6;

Cuba 7 y 18,1; Haití 18,6 y 0,9; Chile 5 y 10, respectivamente. (OPS.“Situación de la Salud en las Américas: Indicadores Básicos, 2005”. p. 3.). 289 Mayor descripción del tema se detalla en la manifestación de la temática de inseguridad ciudadana. 290 INE, UNFPA. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003, Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2004. p. 212, 215. 291 Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad, DFID, GTZ. “Encuesta de Juventudes en Bolivia 2003”. La Paz, Bolivia. Año 2003. p. 87, 96,

160, 174.

Page 159: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 129

B. PROBLEMA CENTRAL DE LA SITUACIÓN EN “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO”: DEBILIDAD INSTITUCIONAL

Tras la descripción de todas las manifestaciones citadas anteriormente, se puede reconocer como

problema central la debilidad institucional, visible en los espacios público y privado.

Contribuyen a esta situación negativa el descrédito de los instrumentos políticos, el ejercicio

incompleto de la ciudadanía para potenciar el capital social, la aplicación parcial de competencias

públicas en el ámbito organizativo, administrativo y operativo, y la vulnerabilidad del estado de

derecho.

Todo esto hace que la sociedad civil presione por un manejo departamental autónomo que asegure una

mejor y mayor participación en todos los campos inherentes al desarrollo en la búsqueda de la felicidad

construida a partir de los actores locales y en el marco de la unidad nacional.

Los factores causales de este problema son descritos en el capitulo cuatro del presente Plan.

Page 160: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 130

CAPITULO IV. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS

PARTE I. PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL QUE AFECTA A “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE”: INEQUIDAD

Establecida la inequidad como problema central del área estratégica “Santa Cruz Equitativo e

Incluyente”, se han identificado las siguientes causas y componentes que inciden principalmente sobre

segmentos sociales más desfavorecidos tanto en área periurbana como rural, del territorio

departamental.

1. DESEMPLEO, BAJA REMUNERACIÓN Y SUBEMPLEO

1.1. Desempleo y Baja Remuneración

a) Desempleo: i) Indicadores: a nivel nacional, en el año 2005, el desempleo abierto fue de 5,45%

(4,54% hombre y 6,54% mujer)292. Para Santa Cruz se dispone de datos censales provenientes del INE,

que a 2001, estimó desempleo abierto293 de 3%. Por el 2004, los niveles de autoempleo o trabajo por

cuenta propia (que implícitamente incluye parte de actividades informales) cubrían 36% de la población

ocupada. El nivel estimado de empleo formal y estable no superaba el 30%. En el Departamento a

2003, datos obtenidos por encuesta señalaban que: el 53% de las mujeres y el 77% de los hombres

encuestados trabajaban, estos últimos hacían 24 puntos porcentuales más que las mujeres294.

ii) Causas: el desempleo es consecuencia de varios factores interactivos, entre los principales están:

Las presiones de la competencia que demandan cada vez mayor tecnificación y especialización

en obras e industrias y por lo tanto exigen menos personal, pero más capacitado por cada

unidad de inversión.

Los bajos niveles de inversión, relacionados principalmente a la disminución de la inversión

extranjera directa, el escaso ahorro interno –insuficiente para dinamizar el sistema económico-

y la insuficiente cantidad de recursos humanos con destrezas y capacidades técnicas; todas

estas, interactúan y forman un círculo vicioso.

El reducido apoyo técnico y financiero para capacitación, en muchos casos unido a la falta de

motivación e interés en la calificación por parte de los potenciales beneficiarios; afectando

negativamente a una adecuada oferta de mano de obra calificada.

b) Baja Remuneración: En lo referido a la baja remuneración, se puede decir que el 86% de las

actividades económicas pagaban en promedio por debajo del costo de la canasta básica familiar295.

1.2. Subempleo Elevado

El subempleo 296 y el autoempleo temporal son a su vez causales de ingresos reducidos. Datos

disponibles 297 a nivel nacional indicaban que a 2006 el 8% de la población ocupada urbana tenía

subempleo visible 298 y 14,2% subempleo invisible 299. El desempleo a nivel regional es debido a la

292 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 316. 293 La Tasa de Desempleo Abierto se define conforme a los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El indicador representa la

proporción de la Población Económicamente Activa que comprende a personas de 10 años y más, que en el período de referencia de la encuesta

no trabajaron ni una hora a la semana, a pesar de que realizaron acciones de búsqueda de un empleo asalariado o intentaron ejercer una

actividad por su cuenta. (INE. “Actualidad Estadística”. Noviembre 2007. p.1. 294 INE, UNFPA. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003, Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. Febrero 2007. p. 42. 295 Para mayor detalle, ver Parte II, Principales manifestaciones del área estratégica Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación,

específicamente en el punto de “Ingresos: salario y remuneraciones”. 296 Entendido como el empleo inadecuado e improductivo, se caracteriza por el trabajo en jornadas cortas y / o la percepción de ingresos bajos. 297 UDAPE. Dossier Estadístico. Cap. VII. Sector Social. Disponible en: http://www.udape.gov.bo/dossierweb2007/htms/Cap07/C070209.xls. Acceso

febrero 2008. 298 Los ocupados que trabajaron menos de 40 horas y deseaban trabajar horas adicionales y no pudieron hacerlo por problemas de mercado. 299 Los ocupados que percibieron un ingreso menor al costo de una canasta alimentaria dividida entre el número de perceptores del hogar.

Page 161: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 131

limitada oferta de empleos estables por el bajo nivel de inversiones en la industria, la migración

elevada campo – ciudad y la discriminación de género, que obligan a desarrollar tareas de promoción de

ventas, contrabando, intermediaciones y otras tareas de baja productividad y subutilización del capital

humano.

Otros factores que inciden en la persistencia del subempleo son: Insuficientes centros de formación,

reducido apoyo al desarrollo industrial; además de la prevalencia de fuerzas expulsoras como: la

deficiente gestión de la tierra, la baja cobertura de servicios, las limitadas oportunidades de

desarrollo personal y la subutilización de la mujer profesional en los diferentes ámbitos laborales.

2. EN LA EDUCACIÓN

a) Educación Formal

El Sistema Educativo Nacional, durante los últimos 12 años, manifestaba elevados grados de

centralización que marcaban la desarticulación entre los componentes administrativo - institucional y

pedagógico – curricular. La implementación de la Reforma Educativa (que, por diversos motivos, no ha

logrado realizar transformaciones profundas) y la propuesta de ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”,

muestran que no se ha considerado o no se logró profundizar, en el contexto social del

Departamento300, la mitigación de las causas para las brechas entre lo rural y lo urbano ni la diversidad

cultural, lingüística y geográfica.

En lo operativo se identifican componentes que afectan al docente, al alumno y a la calidad de la

enseñanza como ser: la baja calidad de formación, insuficiente preparación de los docentes y la

incipiente planificación sectorial en educación; todos estos son parte fundamental del circuito de la

pobreza.

2.1. Inequidad en la Educación

2.1.1. Escolaridad

Generalidades: A mayor cantidad de años de estudio mejores capacidades en la población y, por ende,

mejores oportunidades para acceder a una mejor calidad de vida301. En este caso, el indicador años

promedio de estudio se relaciona con la condición de educación y consecuentemente con mejoras en

ingresos, salud y posibilidades de salir de la pobreza. La baja escolaridad 302 determina menores

conocimientos y habilidades y se relaciona con: la deserción escolar, la limitada cobertura del sistema

educativo en los niveles y ciclos superiores, aspectos familiares relativos al nivel de instrucción de los

padres, motivación de los alumnos y aspectos pedagógico curriculares. A su vez, las causas de estos

factores concernientes a la baja escolaridad son:

En lo relativo a la deserción escolar303:

Limitaciones económicas para cubrir los gastos que demanda la asistencia a la escuela

(Abandono permanente de estudios por causas laborales304).

Embarazos tempranos y obligaciones del hogar en matrimonios precoces.

300 Por el contrario, la propuesta de Ley “La Educación Nuestra Mayor Riqueza” del Consejo Departamental de Educación –CODED, sí considera la

regionalización de los contenidos curriculares y pedagógicos a las realidades del Departamento. 301 En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE un año suplementario de escolaridad supone un incremento

en el índice de crecimiento económico del 5% de manera inmediata y un 2,5% suplementario a largo plazo según “Comunicación de la Comisión

Invertir Eficazmente en Educación y Formación”. Cita a de La Fuente y Ciccone. Bruselas 10/01/2003. p. 6. 302 Años de Escolaridad, es el promedio de la cantidad de años cursados por la población mayor a 19 años en la educación formal (que comprende

nivel básico, superior universitario y superior no universitario). 303 Los niños de 6 a 11 años de edad asistían en 85% a la escuela, 79% en el ámbito rural y 88% en el ámbito urbano. Los jóvenes de 12 a 17 años

asisten en 72% al colegio con 79% en el ámbito urbano y 51% en el ámbito rural. (Vargas, M. “Indicadores Económicos”).

304 En Bolivia el 70% de los jóvenes que no concluyeron con su formación básica, mencionan como principal motivo a las dificultades económicas o

porqué se encontraban trabajando o buscando empleo.

Page 162: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 132

En lo relativo a la cobertura del sistema educativo y aspectos pedagógicos:

Insuficiente oferta educativa, generalmente en el área rural y periurbana, debido a la

inexistencia de unidades educativas cercanas o que éstas no cubren los niveles, ciclos o grados

que se requieren.

Carencia de alternativas para la formación técnica en la educación formal.

Acceso dificultoso y/o hacinamiento, en algunos distritos educativos muy concentrados o

importantes receptores de migración, los más significativos son los ubicados en: Santa Cruz de

la Sierra, Montero y Warnes.

Maltrato psicológico y a veces físico por parte de algunos docentes a los alumnos.

En lo relativo a los aspectos familiares:

Dificultades familiares, que se reflejan en el desinterés de padres de familia por la continuidad

en el estudio de sus hijos. Estas presentan raíces culturales ya que para algunos es suficiente

que los niños aprendan a leer, escribir, sumar y restar.

La temprana incorporación en labores permanentes del hogar de las niñas y adolescentes.

2.1.2. Asistencia Escolar

En lo relativo a la asistencia escolar, a continuación se muestra datos de Bolivia después del censo 2001

-debido a que no se cuenta con datos de Santa Cruz a este grado de desagregación- en los que destacan

los problemas económico y personal - familiar (Cuadro 71).

Cuadro No. 71: Bolivia: Porcentaje de Personas de 5 a 19 Años que no Asisten a la Escuela, según Razones de Inasistencia, 2002

Razón de Inasistencia Porcentaje

Problemas económicos 45,9%

Ámbito personal y familiar 41,7%

Problemas educativos 5,0%

Otros 4,2%

Por enfermedad o discapacidad 3,1%

Total 100,0%

Fuente: Ministerio de Educación. “La Educación en Bolivia: Indicadores, Cifras y Resultados”. 2004. p. 162.

2.1.3. Abandono y Ausentismo Escolar

La tasa de abandono escolar305 promediaba en 5,09% (hombres 5,34%; mujeres 4,83%). Los niveles más

altos se manifestaban en secundaria con 9,16%, reduciéndose en primaria a 4,12% e inicial a 4,10%.

Desde otra perspectiva, el análisis del abandono escolar muestra que en el País, de cada 100 personas

de 7 a 19 años de edad, 79 asistían a establecimientos escolares; 45 de los que correspondían a la PEA

asistían a establecimientos escolares y 87 de los que correspondían a la PEI asistían a establecimientos

escolares306. Esto se origina principalmente por el trabajo infantil temporal en el área rural, asociadas

al calendario agrícola (zafras, siembras o cosechas) debido a: i) la ausencia de calendarios académicos

regionalizados e ii) insuficientes recursos económicos en las familias.

305 Se entiende por abandono escolar a la inasistencia temporal a clases por una época en el año, difiere del ausentismo porqué se refiere a períodos

más largos de tiempo.

306 INE. “Bolivia: Características Educativas y Cambios entre 1992 y 2001”. Cap. III Asistencia Escolar. La Paz, Bolivia. Octubre 2003. p. 45.

Page 163: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 133

Con relación al ausentismo escolar307, la principal causa es el bajo rendimiento académico pero a su

vez, este se encuentra asociado a características personales negativas tales como: familiares,

disciplinarias, salud y relaciones tensas con compañeros de curso. Tanto el ausentismo como el

abandono reducen la capacidad de aprendizaje efectivo y, por lo tanto, afectan al rendimiento escolar.

2.1.4. Insuficiente y Concentrada Oferta Educativa

Son limitantes estructurales para el acceso al sistema educativo: la oferta educativa insuficiente con

relación a la población en edad escolar y su excesiva concentración en áreas urbanas, principalmente

de la subrregión Central y Norte Integrado.

a) Oferta Educativa Insuficiente:

Datos de la oferta nacional: Durante la década del noventa Bolivia destinó mayores recursos al sector

de educación; sin embargo su participación se mantuvo constante, alrededor del 34% del gasto social.

El gasto en educación representaba el 3% del PIB a principios de la década del noventa, en cambio,

catorce años después este gasto ha llegado a representar el 6% del PIB. Con relación a la educación

escolar, el gasto corriente en educación escolar respecto al PIB era de 2,3% en el año 1990 y 4,5% en el

año 2003, que representaba una tasa promedio de crecimiento anual de 5,9%. Al realizar la

descomposición de este gasto, se evidencia que es mayor en educación primaria representando el 70%

del total. Del total de gasto de la educación a 2004 el Estado Nacional cubría el 84%, los municipios

15% y las prefecturas 2%, porcentajes similares a los tres años precedentes308.

Desproporción nacional – departamental en la oferta educativa: En el Departamento, de manera

general, la proporcionalidad entre diferentes componentes educativos -salvando las peculiaridades-

mostraba condiciones inferiores a la media nacional, producto de la distribución de recursos sin

considerar la población ni la elevada migración que recibe Santa Cruz. El Cuadro 72 muestra la

comparación de esos índices:

Cuadro No. 72: Bolivia – Santa Cruz: Relación General de Oferta Educativa Pública, 2005

Descripción Promedio Santa Cruz

Promedio Bolivia (*)

Diferencia

Alumno/unidad educativa 239,08 170,64 -68,44

Alumno/local educativo 300,23 190,53 - 109,7

Alumno/docente309 29,65 24,97 - 4,69

Unidad educativa /local 1,25 1,11 - 0,14

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación,

Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario

Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p 255. Incluye datos de Santa Cruz.

Logística, infraestructura, equipamiento y planificación deficiente o insuficiente: En

complementariedad a la insuficiente oferta educativa, ahora se especifica las insuficiencias en

mobiliario, equipamiento e infraestructura que obedecen principalmente a:

i) La escasez de recursos financieros para su adquisición y reposición -ante la falta de información

departamental- es demostrable en información encontrada del municipio de Santa Cruz de la Sierra a

2002, que en su planificación de la educación 2003 - 2007 mostraba que de la demanda consolidada fue:

93% para infraestructura, mobiliario y equipamiento; 0,39% desarrollo pedagógico curricular; 5,76%

307 Se entiende por ausentismo a la inasistencia temporal a clases por un período corto y pueden ser reiterados durante la misma gestión escolar. 308 Nina O. Ministerio de Hacienda. “La Educación Inicial, Primaria y Secundaria en el Marco de la Descentralización: Contexto y Perspectivas”.

Febrero 2006. p. 17. 309 En términos de calidad pedagógica, la cantidad de alumnos ideal para un adecuado desenvolvimiento de la clase y aprendizaje óptimo, dentro

del área urbana, es de hasta 30 alumnos/as por docente y en el área rural un mínimo de 10 alumnos/docente.

Page 164: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 134

desarrollo institucional administrativo; 0,04% órganos de participación popular y 0,2% para capacitación

y asistencia técnica. Ahora bien, si del total de estas demandas (2.291) se las monetariza ($us 68

millones) y, luego, se procede a contrastar con el total del presupuesto manejado por el municipio para

la inversión en educación para la gestión 2003 ($us 8 millones), se aprecia que la demanda del gasto e

inversión se encuentra muy distante de las capacidades reales310, para ser solucionadas en uno e incluso

en varios años de gestión municipal.

ii) Otro aspecto importante a tomar en cuenta es la falta de coordinación, concertación y planificación

entre los diferentes niveles públicos de administración de la educación (Ministerio de Educación,

SEDUCA, municipios), alumnos y padres de familia, en la perspectiva de:

En primer lugar, contar con acciones prioritarias integrales de la educación en la determinación

de una demanda neta por distrito (urbana) y núcleo (rural). Las que consideren: matrícula

existente, flujo poblacional, inventario de docentes, equipamiento, infraestructura y

mobiliario, programación del uso de la infraestructura por horarios y turnos, adecuabilidad de la

demanda a normativa, análisis espacial y otros.

En segundo lugar, interrelacionar los asentamientos humanos con la planificación educativa y

techos presupuestarios.

Establecimientos de educación especial mal distribuidos: i) Generalidades: La educación especial es

un instrumento importante para la integración de los alumnos a las unidades educativas regulares del

sistema educativo, bajo orientación permanente de personal debidamente calificado para la atención

de niños y adolescentes con deficiencias graves o profundas en lo intelectual, físico-biológico, psíquico-

afectivo y/o social311. Esta modalidad, les permite acceder a oportunidades para enfrentar la vida con

dignidad y con vocación productiva.

ii) Datos: El SEDUCA-SC –mediante la Unidad de Análisis e Información- señalaba que, a 2006, los ítemes

de docente312 en educación especial, alcanzaron a un total de 202, y del personal administrativo 90;

ambos distribuidos en diferentes provincias aunque no en todas313, tampoco en todos sus municipios de

las provincias asignadas.

iii) A 2001, en el Departamento, datos censales indicaban que de un total de 428.653 hogares, 10.626

tenían personas con algún tipo de discapacidad, estando un poco más del 70% concentrada en el área

urbana. Si cruzamos la cantidad de personas con discapacidad e ítemes del 2006, la cantidad de

docentes aún es insuficiente.

iv) A 2008 existen dificultades en Educación Especial relacionadas con la currícula, la formación de

docentes, la infraestructura, la estructura administrativa, así como con la falta de compromiso del

nivel descentralizado.

Basándose en todo lo expuesto -considerando la modalidad en este tipo de aprendizaje y tomando en

cuenta la relación de total docentes y hogares con personas con algún tipo de discapacidad- se puede

decir que es nítida la necesidad de una mayor cantidad de docentes/capacitadores y de aulas de apoyo

psicopedagógico, entre las necesidades más primordiales para este tipo de educación.

b) Concentración en áreas urbanas:

Distribución regional de la oferta educativa: En la educación formal destacan -en los cuadros 73 y 74-

altas cantidades en la subrregión Central y Norte Integrado, de donde forma parte la capital

departamental.

310 Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. “Programa Municipal de Educación 2003 - 2007”. Tomo I. p. 273. 311 Reglamento de Organización curricular D.S.23950. Artículo 86. 312 Docentes/capacitadores que han participado en procesos integrales de capacitación en este tipo de enseñanza. 313 En la asignación es importante tomar el criterio que las diferencias en la cantidad de personas con capacidades especiales distribuidas en cada

provincia, que a su vez está correlacionada con la cantidad de hogares.

Page 165: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 135

Cuadro No. 73: Santa Cruz: Cantidad de Docentes, Unidades Educativas y Locales Educativos Públicos y Privados, según Subrregión, 2004

Departamento/ Subrregión

Número de docentes

públicos (2003)

Unidades educativas públicas y privadas (2003)

Locales educativos públicos y privados (2003)

(Nº) (%) (Nº) (%) (Nº) (%)

Santa Cruz 20.310 100,00% 2.785 100,00% 2.235 100,00%

Subrregión Central y Norte Integrado (Total)

14.135 69,60% 1.597 57,34% 1.147 51,32%

Santa Cruz de la Sierra 9103 44,82% 874 31,38% 530 23,71%

Subrregión Central y Norte Integrado (Resto)

5032 24,78% 723 25,96% 617 27,61%

Subrregión Chiquitania 3.564 17,55% 646 23,20% 600 26,85%

Subrregión Chaco 1.383 6,81% 310 11,13% 280 12,53%

Subrregión Valles 1.228 6,05% 232 8,33% 208 9,31%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y

Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del Ministerio de Educación. 2004.

La subrregión Central y Norte Integrado tenía el 69,6% de los docentes (44,82% sólo en la capital), el

57,34% de las unidades educativas, el 51,32% de los locales educativos, el 70,7% de los colegios

secundarios y alberga al 80,84% de la población escolar. Esta concentración, por los efectos que

conlleva, es una causal principal que genera un déficit de oportunidad de acceso a la educación

secundaria, especialmente en el área rural, favoreciendo la deserción escolar en el área rural y la

inserción temprana en la actividad económica314.

Cuadro No. 74: Santa Cruz: Número de Matrícula Escolar Pública y Privada, según Subrregión, 2003

Departamento/ Subrregión

Matrícula escolar pública

y privada (2003)

Matrícula escolar pública

(2003)

Matricula nivel secundario

público (2003)

(Nº) (%) (Nº) (%) (Nº) (%)

Santa Cruz 685.867 100,00% 600.228 100,00% 115.599 100,00%

Subrregión Central y Norte Integrado (Total)

534.605 77,95% 453.916 75,62% 93.456 80,84%

Santa Cruz de la Sierra 381.354 55,60% 311.560 51,91% 69.680 60,28%

Subrregión Central y Norte Integrado (Resto)

153251 22,34% 142356 23,72% 23776 20,57%

Subrregión Chiquitania 92.399 13,47% 89.743 14,95% 11.619 10,05%

Subrregión Chaco 25.309 3,69% 25.171 4,19% 4.544 3,93%

Subrregión Valles 33.554 4,89% 31.398 5,23% 5.980 5,17%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del Ministerio de Educación, 2004.

2.1.5. Insuficiente Oferta de la Educación Técnica

En Bolivia, la reducida oferta y también la disminuida demanda por educación técnica responden a

fallas de organización dentro del sistema, tanto para la categoría de técnico (en la modalidad de

bachillerato técnico), como para las modalidades de técnico medio y superior (en institutos y

314 En 2003, el 57,6% de la población adolescente y joven es parte de la población económicamente inactiva y el resto corresponde la población

económicamente activa. (Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad, DFID, GTZ. “Encuesta de Juventudes en Bolivia 2003”. La Paz,

Bolivia. 2003. p. 65).

Page 166: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 136

universidades); existe una marcada falta de información sobre las carreras que se ofertan, así como de

estudios de mercado profesional y transparencia sobre las posibilidades de movilidad futura dentro del

sistema.

Las acciones estatales dirigidas a lograr equidad, a través de la redistribución de recursos, han estado

asumiendo en general dos formas: redistribución del ingreso ya generado por los actores sociales, o

formación de capacidades, que tiendan a lograr un equilibrado sistema de generación de ingresos. Las

posibilidades de generar mayores ingresos a la población dependen de: su permanencia y conclusión de

la educación primaria y/o secundaria y del acceso a la educación técnica y formación de técnico medio

y superior, para contar de esta manera con habilidades específicas por las que el mercado paga un

mejor precio315.

La prevalencia de una orientación más teórica que práctica -en un nivel de formación que sobre todo

debería estar orientado a desarrollar las capacidades prácticas de los individuos- se suma el hecho de

que los conocimientos adquiridos no estén directamente relacionados con las actividades de las

empresas establecidas. Esto dificulta la inserción laboral y determina la reducida demanda por este

tipo de educación316.

Cifras del Departamento, a 2000, mostraban un total de 92 instituciones dedicadas a la educación

técnica, desglosadas de la siguiente manera: 85 privadas, 6 públicas y 1 mixta, de todas estas 84 se

encontraban acreditadas y 8 sin acreditar317. Datos proporcionados por el SEDUCA-SC mostraban que a

2006, en todo el Departamento, se asignaba 117 docentes para educación técnica, cifra casi similar a la

de tres años consecutivos precedentes. Como se aprecia la difusión de la educación técnica es mínima

para la región.

2.2. Deficiencias en la Calidad de la Formación y Preparación de los Maestros

2.2.1. Falencias de la Enseñanza

Las falencias en la enseñaza, se demuestra en las siguientes tasas aún elevadas: i) las tasas de

reprobación en la educación pública, de Santa Cruz, al año 2001: 4,0%; 2002: 3,7%; y 2003: 3,3%318, ii)

rezago escolar, datos censales a 2001 marcaban que a 23% de la población de 6 a 19 años tenía algún

tipo de rezago escolar, predominando los que tenían 1 año, 3 o más y dos años de rezago

respectivamente.

La enseñanza en las escuelas del Departamento presentaban falencias que incidieron en el aprendizaje,

las más importantes fueron: i) deficiencias en la estructura de la docencia, ii) deficiencias en la

capacitación, iii) estructuras curriculares obsoletas, iv) prácticas pedagógicas deficientes, v) disparidad

de métodos y textos de estudio, vi) resistencia al cambio y vii) limitada y costosa producción de textos

de estudio.

De las causales, a continuación se enfocará el análisis en dos aspectos primordiales: i) interinatos en

general y ii) distribución y formación de los docentes:

Interinatos: Genera limitantes a la debida formación del estudiante aspecto al que se suman,

en consecuencia, las deficiencias en la capacitación. Para el año 2006, de los 16.640 docentes

interinos del País, 34,47% correspondieron a Santa Cruz y 16,90% de maestros normalistas

ejercieron en el Departamento.

Deficiencias en la docencia: La comparación de la relación alumnos/docente asignados al

Departamento con la del País, muestra desventaja para la región debido a que en Bolivia es de

26 alumnos por cada docente y Santa Cruz de 31; esta desproporción es perjudicial ya que se da

315 Lizarraga K., UDAPE. “Educación Técnica en Bolivia: Efectos sobre los Ingresos”. p. 8. 316 Lizarraga K., UDAPE. “Educación Técnica en Bolivia: Efectos sobre los Ingresos”. p. 16. 317 Lizarraga K., UDAPE. “Educación Técnica en Bolivia: Efectos sobre los Ingresos”. p. 14. 318 INE, UDAPE, DFID. “Departamento de Santa Cruz Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y Financieros por Municipio-2005“. La

Paz, Bolivia. Noviembre 2005. p. 46.

Page 167: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 137

menos atención y se afecta a la calidad de la educación (Cuadro 75). Además, como se ha

dicho anteriormente, esta situación forma parte de factores, que favorecen a la pobreza.

Cuadro No. 75: Santa Cruz: Características de la Formación Docente y Alumnos Inscritos, 2006

País/ Departamento

Docente Normalista

*

Docente Egresado *

Docente Titular por Antigüedad

*

Docente Interino *

Total * Total

Alumnos Inscritos **

Bolivia 68.467 18.574 3.748 16.640 107.429 2.750.559

Santa Cruz 11.569 4.202 924 5.736 22.431 703.011

Santa Cruz sobre Bolivia 16,90% 22,62% 24,65% 34,47% 20,88% 25,56%

Fuente: (*) Ministerio de Educación y Culturas, UGP-SEP (planilla de haberes hasta junio 2006).

(**) Número de Alumnos Inscritos, SIE 2004 (último dato presentado por el Ministerio de Educación y Culturas).

Titulación de docentes por subrregiones: Desde la perspectiva subrregional, desde la gestión

2004, la concentración de la distribución se ha agudizado en la mayoría de las subrregiones del

Departamento, pues la subrregión Central y Norte Integrado y en especial la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra -de la que forma parte- contaba con la mayor proporción de maestros

formados del Departamento (58,27%), poco menos que la media nacional (58,76%), a diferencia

de otras subrregiones, como la Chiquitania, que tenía la mayor proporción de interinato

(42,90%). En el Gráfico 54 se observa la relación de categoría docente, según nivel de

formación, entre subrregiones con respecto al promedio departamental y de Bolivia; (Para una

mejor apreciación se desglosa el análisis de la subrregión Central y Norte Integrado). En todos

los casos se nota una condición desventajosa, en maestros normalistas, con respecto a la media

nacional.

Gráfico No. 54: Bolivia - Santa Cruz: Docentes por Título y Subrregiones, 2004

16,35%

25,02%18,97%

25,47%

15,74%

42,90%

32,57%

22,96%

58,7

6%

48,8

5%

54,5

8%

47,1

7%

58,2

7%

32,1

9%

39,0

9%

53,4

7%

4,52% 4,08%3,17%

4,54% 6,14%

3,02%

6,16%

16,4

8%

17,1

6%

19,8

8%

15,8

0%

14,2

1%

20,6

0%

10,5

5%

3,75%

16,3

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bolivia Santa Cruz Integrada

(total)

Integrada

(resto)

Santa Cruz

de la Sierra

Chiquitania Chaco Valles

Subrregión

Porc

enta

je/C

ate

gori

a D

ocente

Docente interino Docente normalista Docente titular por antiguedad Docente egresado

Fuente: Ministerio de Educación, SIE (planilla de haberes julio 2004). Nota: Datos de Bolivia incluye a Santa Cruz.

Page 168: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 138

2.2.2. Falencias y Desmotivación en la Pedagogía y Ejercicios de la Docencia

Deficiencias: Con relación a las deficiencias en la docencia, se originan en la práctica pedagógica del

modelo inductivo319, en la aplicación de programas que no responden a las Necesidades Educativas

Básicas (NEBAS) de la región y la no aplicación del currículo diferenciado.

Insuficiencia en la formación: Pese a los esfuerzos realizados la formación recibida por los maestros es

insuficiente. Todavía predomina el método conductista 320 y los maestros no son actualizados

permanentemente321, lo más probable es debido a que ambos aspectos se encuentran asociados a la

ausencia de una Universidad Pedagógica322. El artículo 8 de la Ley 1565 “Reforma Educativa” señala

que se debe “estructurar y desarrollar una concepción educativa basada en la investigación, la

creatividad, la pregunta, el trato horizontal, la esperanza y la construcción del conocimiento, en base a

los métodos más actualizados de aprendizaje”.

Desmotivación: La debilidad en la gestión y planificación del sector a nivel regional, la

descentralización incompleta del servicio educativo y la injerencia política y/o sindical -en el marco de

una gran dependencia laboral público y privada- derivan en sistemas ineficientes de evaluación y

categorización profesional que desincentivan al docente a mejorar su preparación y a superarse en aras

de una mejor situación pedagógica. Esta situación desemboca además por la resistencia a la

modernización de la educación. Otro aspecto, no menos importante, a tomar en la desmotivación -y se

convierte en un obstáculo que limita la capacidad de invertir en la superación personal- son las bajas

remuneraciones del magisterio que oscilan entre 70% y 80% del salario promedio nacional.

Todos estos aspectos derivan en bajos resultados académicos, por debilidades en la enseñanza323.

2.2.3. Bajo Nivel en el Desarrollo Curricular

El modelo educativo y el currículo324 diseñados, a lo largo del tiempo, en el Ministerio de Educación no

tomaron en cuenta aportes de los actores educativos regionales ni la diversidad social, étnica, cultural

y lingüística del Departamento. Ese currículo -insuficiente para el desarrollo de capacidades y

habilidades básicas esenciales en los niños, adolescentes y jóvenes cruceños- contiene metodologías

pedagógicas obsoletas ya que no estimulan la participación del niño. Se suma a lo anterior que, en el

Departamento, cerca al 21% de la población habla alguna lengua nativa325, sin embargo, el bajo nivel de

implementación de la educación bilingüe no ha llegado a tomar en cuenta y tampoco se ha incorporado

el concepto de interculturalidad, por lo que no se han democratizado los espacios educativos y no se

combate los perjuicios y estereotipos que afectan el respeto a la carga de diversidad cultural.

2.3. Incipiente Planificación Sectorial y Participación Social en Educación

La planificación sectorial, desde esta área de acción, incide en la pobreza en la medida que se orienta

a equilibrar condiciones y generar los cambios de escenario para una mejor educación. Los

desequilibrios generan limitaciones que afectan a la calidad y oportunidad del nivel de formación del

ciudadano y que derivan en una baja calidad de vida.

319 Basados en la memorización y repetición, más que en el razonamiento. 320 El conductivismo asume el conocimiento como algo objetivo, singular y fragmentable, que puede ser dividido en pequeñas secciones para ser

transmitido de instructor a estudiante. 321

Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Evaluación Común de País, 2004. Disponible en: http://www.nu.org.bo/cinu/Portals/5/CCA 20

OCTUBRE 2004 F.doc. p. 46. 322

A lo largo del tiempo el Gobierno ha encomendado la administración de las normales a las universidades, pero esto no es equivalente.

323 A 2002, en la capital, los alumnos con una calificación de “Necesita apoyo” eran 5% en lenguaje y ciencias de la vida, 8% en matemática y 4% en

tecnología y conocimiento práctico. (Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, MECyD. “Programa Municipal de Educación 2003 – 2007”.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Noviembre 2002. p. 146. 324 En la educación boliviana está orientado a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, tiene un tronco común curricular de alcance

nacional y por ramas complementarias diversificadas, diseñadas y de uso en cada unidad educativa, núcleo, distrito y departamento. (Art. 7 del

DS 23950 “Reglamento sobre Organización Curricular”. 325 Ayoreo, Yuracaré, Zamuco, Bésiro y Guaraní.

Page 169: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 139

Se hace evidente una planificación incipiente, a la que se suma la baja participación de la ciudadanía

en el control de la educación, esta última, una de las principales dificultades para la conformación y

funcionalidad eficiente de los órganos de participación previstos en la legislación vigente.

Como casos de la poca planificación se tiene los siguientes, aunque se manifiestan con desiguales

tendencias en las diferentes provincias: a) aulas sub utilizadas, b) inadecuada distribución de Unidades

Educativas por núcleos (área rural) o redes (área urbana), que permitan la adecuada asignación de

recursos humanos, pedagógicos y logísticos, c) desfase entre la dotación de ítemes y locales educativos,

e) inadecuada distribución de niveles educativos -inicial, primaria y secundaria- en el uso de los locales

educativos y d) enseñanza poco adecuada a la realidad local.

b) Educación Alternativa

Para entender las causales de la problemática, en la educación alternativa, nuevamente se acude por la

disponibilidad de la información a un estudio basado en el municipio de Santa Cruz de la Sierra326,

donde señalaba que para la mayoría de las redes educativas existían servicios de educación alternativa,

pero que pocos alumnos concluyen el programa debido a muchos factores, como: i) la falta de docentes

especializados en educación alternativa, ii) carencia de recursos económicos de los participantes, iii)

insuficiente infraestructura y equipamiento propio y especializado y iv) la notable falta de coordinación

en programas de educación alternativa entre: el Gobierno Municipal, las direcciones distritales de

educación, otras instituciones y el Viceministerio de Educación Alternativa.

3. EN LA FORMACIÓN

En forma general y por aspectos metodológicos los problemas de las diferentes áreas estratégicas de

desarrollo del presente plan se encuentran articulados; por lo tanto, en este caso, el análisis de las

causales relacionadas a la “formación” se encuentran descritas en el área estratégica Santa Cruz Líder

en la Producción y Exportación (Ver acápite “Insuficiente formación y capacitación o inadecuada a las

necesidades del crecimiento económico y la vocación productiva de la región”). El motivo es por que se

concibe la formación como un instrumento para distribuir la riqueza y satisfacer las necesidades

subjetivas y objetivas del ser humano, pero, a su vez, debe estar ligada a resolver los principales

problemas sociales mediante el área económica respondiendo con su orientación al acervo productivo, y

dentro de este hacia la generación de valor agregado y competitividad, en el Departamento. De modo

que la mejora en la formación incida de sobremanera en la inserción económica y mejora de

oportunidades de todas las personas, y que a cuya consecuencia se estimule y mejore el sistema

económico o productivo, mejorando cualitativa y cuantitativamente los ingresos de cada habitante;

permitiendo satisfacer al menos acceso a la salud, educación, nutrición, formación, servicios básicos,

recreación, participación y otros en cada una de las familias y, finalmente, se aporte al logro de un

desarrollo humano integral.

4. EN LA SALUD

En términos generales, existen determinantes sociales del proceso de salud - enfermedad como ser:

elevada incidencia de la pobreza, mala calidad de la vivienda, bajos niveles de educación, deficiente

saneamiento básico y alimentación. El Estado se ha visto limitado en la cobertura de servicios directos

e indirectos vinculados a cubrir y mejorar la salud.

Gasto/PBI en salud: Algo elemental también que no deja de ser estructural y que incluye a todos los

componentes de salud es el “gasto nacional en salud como porcentaje sobre el PBI327”, en el País para

el 2002, ha sido 4,3 para el gasto público y, en el mismo año, 2,9 para el privado. En similar orden de

financiador se tiene los siguientes ejemplos de países con menor proporción, (más que todo en el gasto

público): México 2,8 y 3,2; Honduras 2,0 y 2,6; Nicaragua 3,8 y 3,9, además de Colombia, Perú y

326 Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. “Programa Municipal de Educación 2003-2007”. Tomo I. p. 214 - 215. 327 De esta forma lo denomina la OPS, término que es igual al Producto Interno Bruto- PIB (valor total de la producción de bienes y servicios dentro

del territorio nacional).

Page 170: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 140

Venezuela, con mayor proporción con relación a la inversión pública estaban -aparte de los países de

América del Norte (superior al 6)- Costa Rica y Argentina (mayor a 4,9). Vinculando estos datos con la

esperanza de vida al nacer, es importante reflexionar sobre el resultado encontrado consistente en que:

de todos los países de América Latina que tenían una “menor” proporcionalidad del PBI público con

relación a Bolivia, ninguno tenía indicador menor de esperanza de vida al nacer (es decir sus habitantes

tenían más años de vida)328, algo paradójico, que induce a sostener una fuerte integralidad con otras

variables consideradas en este diagnóstico.

En términos específicos, a continuación se detallan las principales causales que generan altas tasas de

mortalidad general, por una parte y por otra, debido a razones estratégicas, se enfatiza en la

mortalidad materna, neonatal infantil y de la niñez.

4.1. Morbilidad y Mortalidad General

4.1.1. Enfermedades No Transmisibles

En el mundo: En la mayor parte de los países unos pocos factores de riesgo muy importantes son

responsables de gran parte de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades no transmisibles329, estos

son: la escasa ingesta de frutas y hortalizas, exceso de peso, falta de actividad física y consumo de

tabaco y alcohol330.

En el Departamento: i) Hábitos y sedentarismo: En Santa Cruz de la Sierra, la incidencia más alta en la

mortalidad por enfermedades no transmisibles se registraba por Diabetes e Hipertensión, el incremento

de estas patologías está relacionado al aumento de los siguientes factores de riesgo: tabaco (30,6%),

alcohol (59,37%), sedentarismo (27,1%), grasa excesiva (26,7%) y finalmente el sobrepeso, diferenciado

por sexo, arrojaba la cifra de 46% para mujeres y 35% para hombres331.

ii) Debilidad institucional: Otra causa de mortalidad, por enfermedades no transmisibles, es la debilidad

institucional, expresada en que: i) los pacientes en los centros de salud no tienen acceso a laboratorio

(no existe en la mayoría de los centros de salud), ii) no existen medicamentos disponibles en los centros

de salud para estas patologías, todo esto influye a que los pacientes no acudan a los centros, por el

motivo de no tener un servicio de atención adecuado.

Indicadores de malos hábitos: De todo lo expresado en párrafos precedentes respecto a las

enfermedades no transmisibles es importante destacar que malos hábitos relacionados al alcoholismo y

la drogadicción son parte de las causales aportantes a la mortalidad general, denominadas como

“causas externas” desencadenando accidentes de tránsito, intoxicaciones, etc. A continuación se

describen los siguientes indicadores:

Principal problema de jóvenes: Datos emanados de la Encuesta de Juventudes de Bolivia 2003,

señalaban, para el Departamento, que el alcoholismo (68,5%) y la drogadicción (77,8%) son los

problemas más frecuentes con los que la población adolescente y joven creen que enfrentan332.

328 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. p. 3. 329 “La hipertensión arterial y la hipercolesterolemia, intensamente asociadas a las enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares, también

guardan estrecha relación con la ingesta excesiva de grasas, dulces y sal. Su peligro aumenta cuando se combinan con los efectos mortíferos del

tabaco y el abuso del alcohol. La obesidad, resultado de un consumo malsano, entraña en sí misma un grave riesgo para la salud. Todos estos

factores y las enfermedades a ellos vinculadas son bien conocidos en las sociedades prósperas. Dominan en todos los países de ingresos medios y

altos. La verdadera tragedia es que su prevalencia está aumentando en los países en desarrollo, donde su carga viene a sumarse a la de las

enfermedades infecciosas que siempre han afligido a los países más pobres”. (OPS – Ministerio de Salud y Deportes. “Prevención y Control de

Enfermedades No Transmisibles”, cita a Dra. Gro Harlem Brundtland, Directora General de la OMS; en su alocución ante los delegados en la 55ª

Asamblea Mundial de la Salud). 330 Organización Mundial de la Salud (OMS), Consejo Ejecutivo, 113 reunión, Punto 3.7 del orden del día provisional. “Prevención Integrada de las

Enfermedades no Transmisibles”. p. 3. Disponible en: www.who.int/gb/ebwha. Acceso noviembre 2003. 331 Ministerio de Salud y Deportes, OPS. “Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles en Atención Primaria en Salud”. Plan Nacional

2005 – 2009. La Paz, Bolivia. p. 18., cita a: Encuesta de Factores de Riesgo, OPS/OMS Bolivia. 1998. 332 Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad, Ministerio de Desarrollo Sostenible. “Encuesta de Juventudes de Bolivia 2003”. La Paz –

Bolivia. Año 2003. p. 160.

Page 171: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 141

Alcohol principal problema de accidentes de tránsito: En complemento a lo indicado, se tiene

la siguiente información proveniente de la Unidad Operativa de Tránsito, para la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra, que sobre el consumo de alcohol señalaba que: entre enero y junio de

2006, de un total de 1.535 infracciones de tránsito, 550 infracciones fueron por conducir en

estado de ebriedad, ocupando el primer lugar (36%) entre otros 6 tipos de transgresiones más

comunes333.

Edad del inicio del consumo de alcohol: En Bolivia la “edad media” de inicio del consumo de

alcohol ha disminuido levemente, de 18,3 en 1992 a 18,07 en 2005. La prevalencia del consumo

de alcohol durante toda la vida en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha disminuido entre 1992

(76,0%) al 2005 (68,31%) pero aún es considerado elevado, mientras que en la ciudad de

Montero ha incrementado de 55,8% en 1992 a 76,83% en 2005334.

Consumo de marihuana: Datos de la Fuerza Antidrogas del País señalaban lo siguiente: i) La

Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Sucre tienen los mayores índices de producción de

marihuana335. ii) La prevalencia “de vida” del consumo de marihuana en la ciudad de Santa

Cruz a 1992 fue 4,1% y a 2005 fue 7,09%, en la ciudad de Montero para la misma secuencia de

años fue de 2,2% y 4,6% respectivamente.

Indicadores de falta de control preventivo: Relativo al cáncer, por disponibilidad de información, se

enfoca a realizar análisis de cáncer de cuello uterino, cuya situación, a 2006, en el Departamento, es

que solamente el 13% de las mujeres en edad fértil se someten a estudios citológicos vaginales para su

detección336 y posterior tratamiento oportuno.

4.1.2. Enfermedades Transmisibles

i) Inmunoprevenibles: Como las principales se tiene las siguientes:

Tuberculosis: Enfermedad infectocontagiosa causada por un microorganismo denominado como

Mycobacterium tuberculosis o basilo de Koch. Se trata de un germen extendido en la naturaleza, muy

resistente al frío, la congelación y la desecación, pero muy sensible al calor, la luz solar y la luz

ultravioleta337. El nivel de información, de esta enfermedad, al público es insuficiente, tanto para

motivar al tratamiento oportuno, como para evitar su abandono o interrupción prematura. Al respecto,

se la considera como un estigma a nivel de la desinformada sociedad que pone en riesgo su vida y salud

al descontinuar el tratamiento por sentirse mejor, reforzando así la resistencia de los bacilos causantes

de la enfermedad. Por otra parte, se mantiene un débil control del sistema de vigilancia, además del

control de tratamientos en proceso y prevención.

Malaria o Paludismo: El tipo de malaria que predomina en Santa Cruz procede de las infecciones por

Plasmodium vivax, representando en promedio más del 95% de los casos reportados entre 1991 - 2004;

también se produce por el parásito Plasmodium falciparum que para el mismo período no representó,

en promedio más del 2,4% de casos positivos338.

Es transmitida por el mosquito anopheles y este vector requiere la siguiente atención con criterios de

sostenibilidad para mejorar, conforme a las metas trazadas, la vigilancia epidemiológica: fumigado,

campañas de prevención, uso y desinfección de mosquiteros, aplicación de insecticidas intra y peri

domicilio, así como mejoramiento de viviendas y otra infraestructura relacionada. Datos del SEDES

respecto a la vacunación malárica indica que se ha logrado una cobertura de la vacuna antimalárica, en

el Departamento, al 2006, de 9% de la población objetivo.

333 Periódico El Deber. Sección A. 20 de agosto de 2006. p. 10. Cita a la Unidad Operativa de Tránsito de Santa Cruz. 334 Alcaráz F., Dorakis P., Salinas T, Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN). “Estudio Comparativo Consumo de Alcohol, Tabaco,

Cocaína y Otras Drogas en Bolivia”, 1992, 1996, 1998, 2000, 2005”. p. 27, 71 y 73. 335 Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia, publicado el 28 de julio de 2005. Disponible en: http://salud.ops.org.bo/servicios/. Acceso febrero 2008. 336 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 203. 337 PNUD – Prefectura de Santa Cruz. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La Paz, Bolivia.

Marzo 2007. p. 111. 338 PNUD – Prefectura de Santa Cruz. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La Paz, Bolivia.

Marzo 2007. p. 108.

Page 172: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 142

Rabia canina: Es una permanente amenaza de contagio para la rabia humana, principalmente por la

proliferación de perros y gatos callejeros, la baja cobertura de vacunación canina y otros animales

domésticos, insuficiente control de los animales en los hogares y la inadecuada regulación en la

tenencia de animales domésticos en el área urbana.

Otras enfermedades: Adicionalmente se encuentran las enfermedades transmisibles inmunoprovenibles

–que en este caso son agrupadas por su compatibilidad para producir anticuerpos- forman parte del

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de segunda generación de la siguiente forma: la Difteria, el

Tétano, Coqueluche o tos de ahogo, Hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo B339 o meningitis (todas

integran la vacuna pentavalente); y el Sarampión340, la Rubéola y la Parotiditis (o SPR, forman parte

de la vacuna triple viral). En todas estas las enfermedades, en términos generales, como resultado de

la aplicación del PAI, la morbilidad por enfermedades inmunoprevenibles ha disminuido y se han

alcanzado resultados significativos, pero aún precisan de las acciones pertinentes para su control y

disminución. Por ejemplo de acuerdo a datos del SEDES - SC, para el Departamento, en el caso de la

vacuna antisarampionosa en niños de 12 a 23 meses en la gestión 2006 se ha coberturado 86% y la

pentavalente en niños menores de un año, para la misma gestión, 76% de la población objetivo341.

Finalmente, la Meningitis, y la Tosferina carecen de un sistema de control permanente y eficiente de

los brotes, sintiendo con más intensidad los insuficientes recursos destinados para el control y vigilancia

de brotes.

ii) No inmuno prevenibles: Destacan el Chagas, Dengue y Leishmaniasis, en las que limitaciones en el

control epidemiológico, de vectores y deficiencias en la atención a la población afectada refuerzan su

prevalencia, también en esta categoría se encuentra el SIDA; de estas enfermedades se detalla las

siguientes:

Chagas: En el Departamento, la cobertura de fumigación de viviendas para eliminar la Vinchuca

-transmisor de Chagas- desde 1999 a 2002, durante el 1er y 2do ciclo alcanzó un promedio del

35% y 9% respectivamente; mientras que a nivel nacional la cobertura fue de 86%342. Una de la

causal fundamental para la presencia del Chagas en la subrregiones Valles y Chaco, está

asociada a la precariedad de la vivienda, cuyo detalle de su situación se encuentra descrita con

mayor detalle en su acápite respectivo del presente documento.

VIH/SIDA: La incidencia de enfermedades de transmisión sexual especialmente el VIH/SIDA se

incrementa principalmente por falta de información, conductas de alto riesgo y transfusiones

contaminadas.

Otras: Adicionalmente, otras enfermedades transmisibles a tomar en cuenta son:

Hanta virus: Es transmitido a las personas por los ratones silvestres de cola larga al respirar aire

contaminado con sus excretas, orina o saliva o a través del contacto directo con los ratones y

posiblemente a través de mordeduras. Se presenta esporádicamente en zonas rurales.

iii) Enfermedades Transmisibles Controladas en su Propagación: En Bolivia cuatro enfermedades

inmunoprevenibles han sido prácticamente eliminadas y controladas; ellas son: Viruela, Sarampión,

Difteria y Poliomielitis343, de esta última aunque aún se reciben reportes de casos sospechosos, pero

todos han sido descartados344. No obstante de haber realizado el control de su propagación precisan de

control inmunológico permanente de acuerdo a la particularidad de cada una de las enfermedades.

339 3 casos confirmados de Meningitis por HIB para el año 2005 (Datos del SEDES, 2006). 340 En América Latina y el Caribe se ha tenido un total de 64 casos confirmados de Sarampión (todos en México) y América del Norte 44 (suma de los

casos confirmados de Canadá y EE. UU). (OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. p. 4.) 341 Información directa entregada por SEDES. Abril 2008. 342 XIIa. Reunión Intergubernamental INCOSUR/Chagas. Santiago, Chile. Marzo 2003. 343 OPS. Centro de Noticias/OMS Bolivia. Disponible en: www.ops.org.bo/servicios. Acceso febrero 2008. 344 OPS. “Perfil Epidemiológico de Bolivia”. Disponible en: www.paho.org. Acceso febrero 2008.

Page 173: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 143

Se hace una mención especial al Cólera que requiere de ciertas prevenciones para mantener su control

especialmente relacionadas con la higiene y estas a su vez encuentran sujetas a la falta de servicios de

evacuación sanitaria de desechos y de agua limpia para beber, cocinar y lavar.

iv) Principal causal transversal: Informes de la Organización Mundial de la Salud -OMS345, asignan al

agua contaminada la fuente principal de transmisión de enfermedades como el cólera, hepatitis

infecciosa, fiebres tifoidea y paratifoidea, amebiasis, esquistosomiasis, diarrea, etc.; todas estas

enfermedades relacionadas con disposición inadecuada de excretas, transmisión por vía fecal-oral y el

contacto con la piel.

4.1.3. Aspectos más Importantes de la Situación de Salud en la Población Indígena

El análisis desde la perspectiva de la población indígena en el Departamento, indicaba en el caso de la

incidencia de tuberculosis es de 5 a 8 veces más alta que la nacional; el cólera tuvo una elevada

letalidad entre los guaraníes. Las enfermedades gastrointestinales, en especial la diarrea aguda,

constituyen la primera causa de muerte en la infancia y en niños menores de 5 años. El tétano neonatal

y el sarampión, han estado afectando con mayor rigor a los niños indígenas, cuyas coberturas de

inmunización son más bajas que las de los niños de las zonas urbanas346.

4.2. Prevalencia de las Causas de la Mortalidad Materna

Pese a que la mortalidad materna se ha reducido a 43%, en los últimos 14 años, algunas de sus causas

han prevalecido y se originaron en la insuficiente cobertura de control prenatal347, postnatal y del

parto que no alcanzan los niveles deseables; y, como consecuencia, subsisten los contagios y

complicaciones durante los partos no asistidos, como ser: hemorragia, septicemia 348, toxemia 349.

Otras causas obstétricas directas más comunes de mortalidad materna son: complicaciones del

aborto350 y la eclampsia351. La infección del VIH/SIDA -que cada vez cobra mayor importancia en

Bolivia- es otra causa directa de defunción materna352 y es considerada como contribuyente a causas

indirectas de mortalidad, por la anemia y la tuberculosis que produce.

La ENDSA (2003) mostraba que 87,4% de las mujeres cruceñas consideraban tener al menos una gran

dificultad en el acceso a los servicios de salud -lo que permite afirmar que muchas mujeres no acudían

a los servicios de salud por las siguientes causas: la lejanía (46%), el factor económico (62%) (Precio de

los servicios, medicamentos y transporte), la falta de transporte oportuno (44,9%). Además, entre otras

causas con menor ponderación destacaban las discriminatorias y abusos por la falta de poder de

decisión dentro de la familia y por tener una noción equivocada del pudor, ya que cuando en el centro

de salud no hay un proveedor femenino, un 40,5% optaba por no asistir a él (Cuadro 76).

345 "Informe sobre la Salud en el Mundo. 1996". 346 Zolezzi Ch. Graciela. Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Área Identidad y Pueblos Indígenas” Para el Ajuste del PDDES.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2005 p. 39. 347 Según SEDES-SC, la cobertura del cuarto control pre natal en la gestión 2006, fue de 61%. 348 Presencia de microbios infecciosos en la sangre. 349 Accidentes patológicos causados por las toxinas que lleva la sangre. 350 La ilegalidad del aborto oculta la realidad de la muerte materna por esta causa, ya que el aborto inducido es el origen más importante de muerte

materna sub registrada. 351 Enfermedad convulsiva que a veces padecen las mujeres de reciente alumbramiento. 352 Debido a infección puerperal y complicaciones del aborto provocado.

Page 174: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 144

Cuadro No. 76: Bolivia – Santa Cruz: Dificultades de las Mujeres en el Acceso a la Atención en Salud (En Porcentaje), ENDSA 2003

País/ Departamen-

to

Saber a donde ir para el

tratamiento

Conseguir permiso para ir al

tratamiento

Conseguir dinero para

el tratamiento

La lejanía de los

servicios médicos

No tener transporte

No querer ir sola

Preocupación que no haya proveedor femenino

Las responsabi-lidades del

Hogar

Cualquiera de las

anteriores

Bolivia 32,2 22,1 68,5 51 48,9 45,8 52,2 33,6 89,5

Santa Cruz 22,1 14,8 62,2 44,9 46,1 39,9 40,5 27,1 87,4

Fuente: INE. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 2003”, La Paz – Bolivia. Diciembre 2004. Nota: Datos de Bolivia incluye a Santa Cruz.

Aparte de lo indicado y transversalizando el riesgo en el área indígena, cabe hacer notar que

incrementa significativamente el riesgo de muerte en la mujer indígena lo siguiente: embarazos a muy

temprana edad y su elevado número, espacios intergestionales cortos, la condición de lactante durante

gran parte de su vida reproductiva, la atención deficiente del parto y el escaso acceso a la planificación

familiar353.

4.2.1. Atención de Parto Institucional

Es importante destacar que la cobertura del parto en establecimientos de salud ha estado afectado por

lo siguiente: los establecimientos no están debidamente equipados y si lo están es deficiente, el

personal no está capacitado suficientemente, presencia inoportuna de personal médico para resolver

urgencias, sumada a la deficiente calidad en la atención, a problemas de distancia y accesibilidad a los

centros de salud354.

La población de menos recursos tiene preferencia por partos domiciliarios, que sumados a factores

culturales limitan la cobertura del sistema de salud, influyendo a que la morbilidad y mortalidad

materna y perinatal sean mayores de lo previsto para la población en riesgo.

De acuerdo al Sistema Nacional en Salud, desde el año 1999 hasta 2003, la cobertura en parto

institucional se ha mantenido invariable, ya que alcanza el año 2003 a 61,2%, similar a los valores

registrados en 1999, 61%, siendo el mejor año el 2001 porqué se llegó a una cobertura de 65%.

La OPS355, para 2005, en Bolivia estimaba la atención del parto por personal capacitado en 60,8%, en

América Latina se registró un promedio de 88,1%, valor muy superior a lo estimado para el País.

Mientras para Santa Cruz, el Censo 2001 registraba como lugar de atención del último parto en

establecimientos de salud el 82,28%; en área rural este porcentaje sólo llega a un 48,79%. La

subrregión Valles consigna la cobertura más baja de parto institucional.

4.2.2. Incidencia de Partos por Cesárea

Algunas veces el bebé no puede nacer naturalmente o no es seguro para la madre o el niño, en esos

casos el parto puede llevarse a cabo por cesárea. A medida que aumentan las cesáreas, también

aumentan las complicaciones, porque influyen también infecciones postoperatorias356, además de que

la recuperación de la madre toma un poco más de tiempo y es más costosa; es muy importante también

considerar que los partos programados por cesárea han incrementado el nacimiento de bebés

prematuros, es decir que no han llegado a término de maduración total, sobre todo en su sistema

respiratorio y en el cerebro357.

353 Zolezzi Ch. Graciela - Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Área Identidad y Pueblos Indígenas para el Ajuste del PDDES

2006-2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2005. p. 39. 354 SEDES, 2005. 355 OPS. “Situación de Salud en las Américas Indicadores Básicos 2005”. Boletín Informativo. p. 7. 356 BBC Mundo “Más Cesáreas, más riesgos en América Latina”. Disponible en: http://saludpublica.bvsp.org.bo. 24/05/2006. Acceso el 18/12/2007. 357 Esmas. Disponible em: http://www.esmas.com/salud/home/sexualidad/533862.html. Acceso febrero 2007.

Page 175: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 145

Análisis histórico para el Departamento, calculado en base a registros del Ministerio de Salud, de la

relación de “total cesáreas” con “total partos atendidos”358, indicaban que: a 1997 fue de 19%, para

luego ascender a 2006 con 31%359. En complemento, dato proveniente por método de encuesta a 2003

señalaba que, del total de los nacimientos el 26% ocurrieron por intervención cesárea, en el

Departamento, mientras que el promedio del saldo de los departamentos del País dio una cifra de

10%360. Redondeando la información, se puede decir que de cada cuatro partos uno es realizado por

cesárea en el Departamento.

4.3. Mortalidad Neonatal, Infantil y de la Niñez

Estos términos se encuentran circunscritos a las siguientes edades361:

Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida (MN).

Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer año de vida (1q0).

Mortalidad post-infantil: probabilidad condicional de morir entre el primero y el quinto

aniversario (4q1).

Mortalidad en la niñez: probabilidad de morir antes de cumplir 5 años (5q0).

Las principales causas de la mortalidad, por grupo de edad son:

i) Neonatal: a) Aspectos generales: La oportunidad de supervivencia en el primer mes de vida362 está

influenciada por un gran número de factores ambientales, sociales y genéticos -los cuales pueden

determinar el insuficiente crecimiento fetal, riesgo de malformaciones, nacimientos prematuros, bajo

peso al nacer- y por la utilización de servicios de neonatología y obstetricia. Son conocidos los

predictores de muerte neonatal como la edad gestacional (prematurez) y el bajo peso al nacer; sin

embargo, estos están determinados por variables denominadas "intermedias" tales como la historia

obstétrica de la madre (edad, paridad, espacio intergenésico, control prenatal) y aspectos sociales

(embarazo en la adolescencia, estado civil, nivel educacional). Lo cierto es que existe una interacción

entre todas estas variables363.

b) Causas principales: En Bolivia las causas principales de defunción hospitalaria en neonatos tiene sus

orígenes en: i) 32% enfermedades infecciosas (neumonía 4%, diarrea 2%, septicemia 3%, Infecciones

Específicas del Período Perinatal-IEPP 21%, meningitis 1% y otras infecciones 1%), ii) 30% Transtornos

Relacionados con la Duración de la Gestación y Crecimiento-TRDCG y Bajo Peso-BP, iii) 22% Transtornos

Respiratorios Específicos del Período Perinatal (TREPP), iv) 6% malformación congénita, iv) 8% otras

enfermedades y, finalmente, v) 2% causas mal definidas364.

ii) Infantil: a) Aspectos generales: En Santa Cruz, el riesgo de morir alcanzaba un máximo en hijos de

mujeres con bajos grados de instrucción365, además de variar por el idioma que habla366 y el área de

358 Corresponde a los partos atendidos en servicio, domiciliarios atendidos por personal de salud y domiciliarios atendidos por partera adiestrada. 359 Elaboración propia en base a datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 201. Cita a Ministerio de Salud. La Paz,

Bolivia. Mayo 2007. 360 INE, Ministerio de Salud y Deportes. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003”. Noviembre 2004. La Paz, Bolivia. p. 165. 361 INE - UNFPA, Ministerio de Salud y Deportes. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 - Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. p. 123. 362 La mortalidad neonatal es el indicador que se usa para expresar el riesgo de fallecer o las expectativas de sobre la vida de los recién nacidos

durante los primeros 28 días de vida. (Sociedad Boliviana de Pediatría) 363 Sociedad Boliviana de Pediatría, Mejía H. “Factores de Riesgo para muerte Neonatal”. Disponible en:

http://www.bago.com.bo/sbp/revista_ped/vol39_3/html/muerte_neonatal.html. Acceso marzo 2008. 364 Información directa SEDES. Área Niño Niña. Brunn L. (Comunicación personal, 11 de marzo de 2008) observó que no existe información de

mortalidad neonatal departamental pero sí nacional. Cita a OPS/OMS 2001. 365 Mortalidad Infantil en madres c/MNV: sin educación es de 98, primaria 39, secundaria 29, superior 42. (INE, UNPFA, Ministerio de Salud y

Deportes. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 - Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. p. 126). 366 En Bolivia, con referencia a la variable idioma de la madre, el guaraní muestra una influencia mayor en ciudades capitales y resto urbano que en

el área rural. Esto quiere decir que los hijos de una mujer que habla sólo el guaraní se encuentran en mayor riesgo de muerte en las ciudades

capitales y resto urbano que en el área rural. (INE, UNFPA, CODEPO. “Bolivia: Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Mortalidad Infantil”. La

Paz, Bolivia. Septiembre 2003. p. 63).

Page 176: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 146

residencia que habita367, éstos son factores relevantes, porqué se relacionan con la identidad personal y

social, hasta fenómenos de cambio social y la conformación y transmisión de ideas, valores y normas368.

b) Causas principales: Información disponible a nivel nacional, a 1994, indicaba que las principales

causas directas de la mortalidad infantil, estaban relacionadas con enfermedades diarreicas agudas

(36%), seguidas de las infecciones respiratorias agudas (28,5%). En relación a enfermedades que pueden

prevenirse mediante inmunización se vió que el sarampión afectó a 1,5% y el tétanos neonatal al 3,3%,

también juegan un papel relevante los riesgos reproductivos asociados a la madre. Son también causas

de mortalidad infantil el espaciamiento intergestional de la madre y finalmente la desnutrición

infantil369.

iii) Niñez: a) Causas principales: Son provocadas principalmente por: i) 36% diarreas, ii) 28% infecciones

respiratorias agudas –IRA (neumonía), ii) 18% otros, iii) 14% perinatales, iv) 4% inmunoprevenibles;

además afecta la desnutrición370.

b) Indicadores: En Santa Cruz, a 2003: i) Tres de cada diez niños menores de cinco años había

presentado síntomas de IRA, en las dos últimas semanas de la encuesta. ii) 24% de los niños menores de

cinco años tuvo un episodio de diarrea en las últimas dos semanas y la prevalencia fue mayor en niños

que en niñas, 29 y 19 por ciento, respectivamente371.

4.3.1. Diarreas e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Diarreas: Son causadas principalmente por virus o parásitos generalmente provenientes del uso e

ingestión de aguas contaminadas -en razón de un deficiente almacenamiento y manipuleo e insuficiente

cobertura de agua potable372 y saneamiento básico- substancialmente a nivel rural. Otros factores

predisponentes de riesgo, no menos importantes, son las malas prácticas de higiene alimenticia y

corporal y la inexistencia en el control sobre el expendio de alimentos. Todos éstos son elementos que

contribuyen a la proliferación de la diarrea.

IRA: Se originan en la baja cobertura de vacunación y en los inadecuados tratamientos de gripes y

resfríos, así como sus síntomas de infección en el tracto respiratorio interior que son: fiebre, tos o

dificultad en la respiración.

En ambas (diarrea y las IRAs): Las condiciones habitacionales insalubres se convierten en un factor

común de riesgo.

4.3.2. Insuficiente Cobertura de Vacunación

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ha realizado esfuerzos para introducir la vacuna

pentavalente en su esquema básico de vacunación. Es así que, la ENDSA 2003, registraba la cobertura

en la “tercera dosis” de pentavalente a nivel nacional373 de 71,5% y para el 1998 un 48,6%; de la misma

fuente para el departamento de Santa Cruz, a 2003, indicaba que se ha logrado una vacunación de

94,8% en la primera dosis, 85,2% en la segunda dosis y 77,6% en la tercera dosis de la vacuna citada, en

niños de 12 a 23 meses374.

367 Mortalidad Infantil por áreas de residencia c/MNV: urbana 35 y rural 50. (INE, UNPFA, Ministerio de Salud y Deportes. “Encuesta Nacional de

Demografía y Salud 2003 - Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. p. 126). 368 INE, CODEPO, UNFPA. “Bolivia: Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Mortalidad Infantil”. La Paz, Bolivia. Septiembre 2003. p. 24. 369 INE, CODEPO, UNFPA. “Bolivia: Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Mortalidad Infantil”. La Paz, Bolivia. Septiembre 2003. p. 25. 370 Información directa SEDES. Área Niño Niña. Brunn L. (Comunicación personal, 11 de marzo 2008). Cita a OPS/OMS 2001. 371 INE, UNFPA, Ministerio de Salud y Deportes. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. p. 144 – 145. 372 13,1% de los hogares carecen de acceso al agua potable por cañería de red y 11% no tienen acceso a un servicio sanitario. 373 En Bolivia alcanza a 94,4% en la primera dosis, 84,9% en la segunda dosis de los niños de 12-23 meses, considerando cualquier fuente de

información (tarjeta de vacunación o reporte de la madre). (INE, UNFPA, Ministerio de Salud y Deportes. “Encuesta Nacional de Demografía y

Salud 2003 Santa Cruz”. La Paz, Bolivia). 374 INE, Ministerio de Salud y Deportes. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003”. Noviembre 2004. La Paz, Bolivia. p. 168-169.

Page 177: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 147

Otra fuente como el SEDES-SC, señala que la situación ha mejorado levemente durante la gestión 2005,

alcanzando 79% de cobertura de vacunación en la “tercera dosis” pero “en niños menores de un año”

(Gráfico 55); para esta misma vacuna y categoría de dosis, en la región, la situación al 2006 es más

preocupante debido a que de una meta anual de 85% se llegó a una cobertura de 76%375.

En lo que respecta a las campañas de vacunación, sobre todo contra el sarampión, rubéola y parotiditis

(SRP), el 2007 se llevó adelante una campaña denominada Fase II en Bolivia, para vacunar entre 2 y 15

años, esta campaña se hizo porque existía un brote de rubéola en Brasil (1.600 casos) y Chile (596

casos). En el caso del sarampión, el brote se registra en EE. UU (21 casos), Canadá (87 casos) y

Venezuela (23 casos). Para el mismo período, la campaña nacional contra la rubéola, en la primera

fase que consideraba el grupo etario de 15 a 39 años, llegó a vacunar el 98%376.

Haciendo una consideración general de la cobertura de vacunación, en Santa Cruz, con datos del SEDES

del año 2003, existían 10 municipios con baja cobertura incluidos 2 urbanos, catalogados como

municipios en riesgo377; a 2005, en base a la misma fuente, la situación empeoró, ya que se han

identificado 25 municipios con menos del 80% de cobertura, de los cuales 12 registran entre 70% y 80%,

5 presentaban entre 60% y 70%, 6 tenían entre 50% y 60%, y 2 no alcanzaban ni el 50%; lo que hace

imprescindible las intervenciones adicionales de monitoreos rápidos y campañas locales. De acuerdo a

las subrregiones del Departamento, de estos 25 municipios, 13 correspondían a la Chiquitania, 5 a los

Valles, 4 a la Central y Norte Integrado y 3 al Chaco.

Gráfico No. 55: Santa Cruz: Cobertura de Vacunación Epidemiológica, según Redes de Salud por Subrregión, 2005

79%

89%

87%

68%

80%

89%

76%

82%

81%

93%

72%

84%

84%

84% 87%9

2%

88%

76%

90%93%

89%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Redes de Santa

Cruz de la

Sierra

Central y Norte

Integrado, sin

ciudad

Central y Norte

Integrado, Total

Chiquitania Chaco

Cruceño

Valles

Cruceños

Santa Cruz

Cobertura de 3ra Dosis Vacuna Pentavalente en niños menores de 1 año

Cobertura de Vacuna BCG en niños menores de año

Cobertura de vacuna antisarampionosa en niños de 12 a 23 meses

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de la Dirección de Planificación del SEDES Santa Cruz. 2005.

375 Datos proporcionados en forma directa por el SEDES-SC. Formato Digital. 376 Centro de Noticias OPS/OMS. Disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=13132&SE=SN. Acceso 27 de febrero 2008. 377 Se define como municipio de riesgo a aquel que tiene coberturas menores a 80% con pentavalente. Los municipios en riesgo en 2003 eran: San

Antonio de Lomerío, San Rafael, San Miguel, Urubichá, El Puente, Moro Moro, Postrervalle, Quirusillas, Pucara y El Trigal.

Page 178: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 148

4.3.3. Bajo Peso al Nacer

Si bien en Santa Cruz y en Cochabamba prevalecen las menores tasas de nacimientos con bajo peso al

nacer378, respecto al resto de los departamentos del País, en los últimos años, Santa Cruz presentaba

una tendencia creciente de bajo peso al nacer, en 2004 alcanzó a 2.171 niños, que representaba el

4,67% de recién nacidos/as con pesos inferiores a 2.500 grs.

Los datos históricos desde 1996 hasta 2003 mostraban que para Bolivia la incidencia del bajo peso al

nacer marcaba 5,4%, con tendencias a decrecer, ya que en 2003 alcanzó a 4,64%; mientras que para

Santa Cruz se incremento de 3% a 4,3% en el mismo período (Gráfico 56).

Gráfico No. 56: Bolivia - Santa Cruz: Porcentaje de Niños/as con Bajo Peso al Nacer, 1996 - 2003

2,98

2,64

4,14

4,59

3,00

3,854,13

4,67

5,32

4,80

5,59

5,265,03

4,67 4,64

5,015,33

5,42

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 (p)

Incid

encia

del B

ajo

Peso a

l N

acer

(Porc

enta

je)

Santa Cruz Bolivia

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de ENDSA 2003. (p) Datos preliminares.

Los problemas de desnutrición en el niño/a menor de 5 años comienzan a partir del proceso de

gestación, producto de afecciones en la salud y de la alimentación de la madre que condicionarán, a su

vez, el estado físico y mental del recién nacido/a. Los niños/as que nacen con bajo peso tienen un

mayor riesgo de retardo mental, parálisis cerebral, epilepsia, ceguera o sordera.

Las causas que generan el bajo peso al nacer están relacionadas con:

El espaciamiento entre alumbramientos, ya que un intervalo de entre dos y tres años entre

alumbramientos reduce las probabilidades de bajo peso al nacer.

Las enfermedades de transmisión sexual, dado que esas infecciones pueden causar

alumbramiento prematuro y bajo peso al nacer. De estas la Sífilis es una causa en los recién

nacidos afectados. La inoportuna detección de las infecciones de transmisión sexual y el VIH,

por falta de información de las madres y un deficiente sistema de vigilancia propician

nacimientos prematuros.

Otras de las causales radican en el parto pretérmino, toxemia, anemia, desnutrición, falta de

control prenatal, madres que fuman durante el embarazo y, sobre todo, el estrés emocional

que impide: la adecuada alimentación, el sosiego y descanso oportuno.

378 Bajo peso al nacer comprende todos los recién nacidos vivos y muertos con peso menor a 2.500 gramos.

Page 179: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 149

4.4. Morbilidad de la Niñez

La morbilidad en la niñez tiene como elementos causales a: anemia desnutrición, enfermedades

gastrointestinales, etc.; afecciones que merman la fortaleza de los/as niños/as y generan ausencias y

bajos rendimientos escolares. De estas causales la desnutrición se constituye en uno de los principales

problemas de salud que han estado afectando a la población infantil y una de las principales causas de

mortalidad. Esta situación es también consecuencia de procesos de exclusión urbano - rural, bolsones

de pobreza y condiciones étnico-culturales. No menos importante es la causal provocada por los

accidentes de distinta índole.

5. DESNUTRICIÓN

5.1. Desnutrición Infantil

a) Anemia en niños: Si bien se han identificado muchas causas de la anemia 379 , la deficiencia

nutricional – específicamente debido a una falta de cantidades específicas de hierro en la alimentación

diaria- constituye más de la mitad del número total de causas de anemia380. A 2003, en Santa Cruz, el

porcentaje de niños “con anemia” de 6 a 59 meses, clasificados fue de 39,8% (21,2% leve, 17,9%

moderada y 0,7% severa) y 71,5% “sin anemia”. El promedio nacional de niños con anemia es de 51%381.

De acuerdo al siguiente cuadro, la desnutrición en niños menores de cinco años, es más crítica en la

categoría crónica:

Cuadro No. 77: Bolivia – Santa Cruz: Desnutrición en Niños Menores de Cinco Años (En porcentaje), según Indicadores (*) Antropométricos, ENDSA 2003

Departamento/País

% Desnutrición Crónica (talla para la edad)

% Desnutrición Aguda (peso para la talla)

% Desnutrición Global (peso para la edad)

Severa 1 Total 2 Severa 1 Total 2 Severa 1 Total 2

Santa Cruz 2,4 13,2 0,2 1,6 0,6 4,3

Bolivia 8,0 26,5 0,3 1,3 1,3 7,5

Fuente: INE. “Encuesta Nacional de Democracia y Salud ENDSA”, 2003. p. 218. (*) Cada índice se expresa en términos del número de desviaciones estándar (DE). (1) Niños que están 3 DE o más por debajo de la media. (2) Niños que están 2 DE o más por debajo de la media. Incluye niños que están 3 DE o más por debajo de la media.

b) Desnutrición infantil: Por su parte la desnutrición382 infantil se origina como consecuencia del mal

estado de salud, combinado con una ingesta alimentaria inadecuada. También son causas de la

desnutrición la alimentación insuficiente, los servicios inadecuados de atención de la salud383, la falta

de agua potable384 y ambientes insalubres; además, de la ineficacia en la atención materno infantil.

En Santa Cruz, se suma a lo anterior no tanto la duración mediana de la lactancia materna385 -que en el

Departamento a 2003, es de 16,1 meses en niños menores de tres años- pero si la temprana

introducción de complementos, debido a que los niños apenas reciben lactancia exclusiva (sólo pecho y

sin líquidos o sólidos complementarios) durante 1,1 meses; lo recomendado es recibirla durante los

primeros seis meses de vida, sin embargo sólo es recibida por 56% en los menores de dos meses y por

23% de los niños de dos a tres meses de edad386.

379 La anemia puede definirse como la disminución de los glóbulos rojos de la sangre o de su contenido de hemoglobina, la que resulta insuficiente

para el normal transporte de oxigeno a los tejidos. 380 INE, Ministerio de Salud y Deportes. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003”. La Paz, Bolivia. p. 221. 381 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 216. 382 Definida como la condición patológica derivada de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. 383 En 35 de los países más pobres, entre un 30 y un 50% de la población puede carecer completamente de acceso a los servicios de salud. 384 El 13,1% de los hogares carecen de acceso al agua por cañería dentro o fuera de la vivienda o el lote y 11,1% no tienen acceso a un servicio

sanitario. 385 De la que la ENDSA -2003 p. xxi, señala que es una de las más altas de América Latina (Bolivia a 2003, 20 meses y América Latina 18 meses). 386 Ministerio de Salud. INE. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003- Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. p. 158-161.

Page 180: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 150

Se ha detectado deficiencia de mecanismos de seguimiento y monitoreo así como una ausencia de

políticas de salud definidas, para disminuir el problema de la desnutrición. Es así que, en algunas

provincias y municipios, en vez de disminuir, los casos de desnutrición se han incrementado,

tratándose, en muchas ocasiones, de zonas de abundancia alimentaria como el caso de la subrregión

Central y Norte Integrado. A lo dicho, de acuerdo al análisis de datos departamentales del SEDES-SC

(entregados a 2008), para el 2006, se tenía lo siguiente: i) la cobertura de administración de dosis

completa de micronutrientes en niños de 6 meses a 2 años, de una población objetivo 175.366 se llegó a

50.590 (29%), ii) la cobertura de administración de 3ra dosis jarabe de hierro en niños de 3 a 5 años, de

una población objetivo 199.612 se ha coberturado a 47.443 equivalente al 24%, iii) la cobertura control

de crecimiento y desarrollo nuevos, en niños de 2 a 4 años fue de 23%. Todas estas cifras muestran en

forma clara la insuficiencia en la cobertura, para mitigar la desnutrición.

A pesar de los esfuerzos que realizan en conjunto muchos municipios y la Prefectura, para la

implementación de programas de desayuno escolar, existen factores técnicos, de planificación y

económicos que limitan su efectividad. La importancia del desayuno escolar radica en la necesidad de

incidir en las fuertes ligaduras que tiene con la educación y con el desarrollo físico e intelectual de los

educandos, influyendo en sus niveles de aprendizaje, salud y, posteriormente, en su vida laboral.

Diversos estudios han demostrado que las personas desnutridas, en su infancia, por aspectos físicos y

fisiológicos, trabajan menos, generan menos ingresos y no alcanzan a satisfacer sus necesidades

básicas; todo esto por tener afectado sus sistemas, principalmente, nervioso, muscular y óseo.

5.2. Inadecuada Nutrición en Jóvenes y Adultos

Además de las secuelas dejadas por la desnutrición infantil existe el desequilibrio cuantitativo y

cualitativo entre los componentes de la dieta familiar 387 -en relación a las demandas calóricas al

consumo y fijación de minerales y otros nutrientes- que son causantes de anemias y debilidades, todas

estas conducentes a reducir el rendimiento físico e intelectual en jóvenes y consecuentemente a los

adultos. De acuerdo a un estudio realizado en el Departamento, a 2004, en el grado de consumo “se

presentaban grandes diferencias, en el área rural y periurbana, con un consumo calórico que cubre

apenas el 54% de las kilocalorías requeridas y un consumo del 42% de las proteínas recomendadas”388

sobre las variaciones en el consumo. Dato del País disponible a 2002 señalaba que la disponibilidad de

calorías (Kcal/pc/día) fue de 2.235, indicador superior al de Haití (2.086) y Guatemala, (2.219); y, a su

vez, levemente inferior al de: Panamá (2.272), Nicaragua (2.298), y muy por debajo, entre otros países,

al de: Cuba (3.152), Colombia (2.585), Estados Unidos de América (3.774) y Chile (2.863)389.

Son determinantes para la inadecuada nutrición: las malas costumbres alimentarias, los bajos ingresos,

la inapropiada prioridad en los gastos; todo esto sostenido por la escasa educación nutricional en la

población y el bajo esfuerzo por consolidar una mejor preparación de la mujer en los campos de la

nutrición.

Es muy difícil evaluar el estado nutricional en los jóvenes y adultos, sin embargo, un indicador

confiable es el bajo nivel de rendimiento por parte de las representaciones deportivas nacionales y

regionales, debido al debilitamiento que les impiden competir en igualdad de condiciones con atletas

de otros países. Otro indicador, que permite visualizar la problemática de la desnutrición en jóvenes,

es el de bajo rendimiento en la educación primaria fiscal y de convenio, en el municipio de Santa Cruz

de la Sierra, a 2002, que identificaba rendimientos “insatisfactorios” sobre las unidades educativas de

acuerdo a la siguiente clasificación dada según el método de enseñanza establecido:

Programa de Mejoramiento: (que constituía el 69% del total de las unidades educativas del

municipio) han tenido aprovechamiento insatisfactorio en las siguientes proporciones por áreas:

Lenguaje 5%; Matemáticas 8%; Ciencias de la Vida 5%, Tecnología y Conocimiento Práctico 4%.

387 Por ejemplo entre mujeres de 15-49, solo el 45 % se encontraba con Índice de Masa Corporal (IMC) y el 5,6% se encontraba con porcentaje más

bajo de talla (INE, Ministerio de Salud y Deportes. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003”. La Paz, Bolivia. p. 222). 388 Prefectura de Santa Cruz. “Plan Departamental de Alimentación y Nutrición de Santa Cruz, 2004 – 2015”. p. 35. Cita “Estudios de la AIPE

realizados en 17 provincias y barrios de la ciudad Capital. 389 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. p. 3.

Page 181: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 151

Programa de Transformación (que constituía el 31% del total las unidades educativas del

municipio): De primero a quinto de primaria, sólo el área de Tecnología y Conocimiento

Práctico contaba con un bajo nivel de rendimiento (45%)390.

6. EN VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

6.1. Baja Calidad y Cobertura de la Vivienda

La incapacidad para cubrir las necesidades de vivienda en la región encontraba sus principales causales

en:

El acelerado crecimiento demográfico391, que contrastaba con la insuficiente capacidad de

ahorro en la población.

Los ingresos insuficientes392, que no permiten el acceso a la propiedad urbana; en tanto que en

el área rural la principal dificultad es el tipo de vivienda; en este último caso debido al costo de

los materiales utilizados. En general se debe tomar en cuenta la autoconstrucción como

facilitador al acceso a la vivienda.

Los insuficientes sistemas de financiamiento de bajo costo para la autoconstrucción y exiguos

esfuerzos para la investigación y promoción de sistemas constructivos con materiales de bajo

precio; además de limitaciones en el financiamiento, que sustenten suficientes programas

sociales de vivienda393, tanto en el nivel urbano como rural.

El paulatino escalamiento de precios de materiales de construcción.

6.2. Baja Cobertura de los Servicios Básicos

En el Departamento, el proceso de urbanización ha incrementado la demanda por servicios básicos,

comportamiento determinado por la concentración poblacional urbana, la que en 1950 representaba el

26%, en 1992 el 72% y en 2001 un 76% de la población total394. Esta concentración es preocupante, ya

que al ser comparable a la de países con mejores condiciones económicas395 como EE.UU. (80,8%),

Argentina y Uruguay (90%) y superior al promedio nacional (64,4%), incluye un 38% de población pobre

(NBI), lo que pone en riesgo la cobertura de la demanda por servicios básicos.

El principal aspecto causal para el déficit en acceso a los servicios básicos, se relaciona con: i) la

dificultad de efectuar las costosas inversiones al ritmo de la demanda acrecentada por la elevada

migración396, siendo que a 2001 proporcionalmente tenía migración neta positiva casi 5 veces más que

el segundo departamento397, ii) la dispersión de la población cruceña, asociada en áreas urbanas a la

urbanización horizontal 398 y en área rural con pequeñas comunidades alejadas unas de otras. El

Departamento, a 2006, tenía una densidad poblacional proyectada de 6,7 habitantes por kilómetro

cuadrado399.

390 Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. “Programa Municipal de Educación 2003-2007”. Tomo I. p. 171-172. 391 Con una tasa de crecimiento intercensal de 5,1% en el municipio de Santa Cruz de la Sierra y de 4,3% en el Departamento, siendo el primero a

nivel nacional (INE, UDAPE, DFID. “Departamento de Santa Cruz: Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y Financieros por

Municipio”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2007). 392 El salario y remuneración media nominal del sector privado al 2006, en el Departamento, fue de 2.285 y 2.927 bolivianos respectivamente (INE.

“Anuario Estadístico 2006”. La Paz Bolivia. Mayo 2007. p. 594); la canasta básica fue de 2.868 bolivianos (Elaboración propia con datos del INE.

Nota de Prensa 105. p. 25); el tamaño promedio del hogar fue de 4,62 miembros al censo de 2001; El Índice de Dependencia, al 2001 fue de 1,70,

de la población de 10 años o más en edad de trabajar el 46% se encontraba inactiva al 2001 (Elaboración propia en base a datos del INE). 393 Como el Fondo Nacional de Vivienda Social FONVIS, posteriormente todos los intentos por reactivarlo o por crear un ente que lo supla han sido

vanos.

394 De acuerdo a datos censales del INE, el 2001 la población urbana llegó a 1.545.648 personas. 395 OPS. “Situación de la Salud en las Américas: indicadores Básicos, 2005”. p. 2. 396 Migración neta en SC: 1976: 74.050; 1992: 242.212 y para 2001: 427.617. 397 Elaborado en base a datos de CODEPO. “Estudio de la Migración Interna en Bolivia”. Mayo de 2004. p. 20. 398 Por ejemplo de acuerdo a” Plan de Desarrollo Municipal Sostenible del Municipio de Santa Cruz de la Sierra 2000-2010”, elaborado el año 2002, la

Ciudad de Santa Cruz de la Sierra ocupa 25.000 ha, con una densidad demográfica de 50 habitantes por hectárea. p. 15. 399 INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº 106. Septiembre 2007. p. 1.

Page 182: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 152

A manera de conclusión se tiene que, pese a los impulsos dados a los programas de saneamiento básico

y a los recursos financieros dispuestos, éstos son aún insuficientes para satisfacer la demanda. En este

campo, es notable el desempeño de las cooperativas, que han logrado resultados exitosos.

7. POCAS OPORTUNIDADES DE GRUPOS VULNERABLES POR ASUNTOS DE GÉNERO, GENERACIONAL Y DISCAPACIDAD

Los componentes de las pocas oportunidades de los grupos vulnerables por asuntos de género,

generacional y discapacidad, se encuentran transversalizados o implícitos especialmente en los sectores

de salud, educación, acceso a vivienda y servicios básicos; sin embargo, dada la mayor incidencia de la

pobreza -en los grupos mencionados- a continuación se detallan importantes aspectos inherentes a cada

uno de ellos:

7.1. Disminuidas Oportunidades por Asuntos de Género

Salud: La salud sexual y reproductiva de las mujeres, por las características biológicas y culturales

referidas a la reproducción400, demanda servicios especializados que afectan su salud y su vida. El

acceso a la atención en salud sexual y reproductiva está mediado por la oferta de servicios, acceso a

información sobre los mismos, existencia de recursos económicos, aspectos culturales y la capacidad de

decisión; elementos todos que no suelen converger de forma apropiada. En este sentido, limitaciones

en infraestructura y servicios médicos, conjuntamente las condiciones socio económicas deprimidas y la

dependencia de la mujer para la toma de decisiones resultan en altas tasas de mortalidad materna,

muertes por aborto, hijos no deseados y embarazo adolescente401.

Educación: Un grupo importante de mujeres adolescentes encuentran reducidas sus posibilidades de

salir de la pobreza, debido a la deserción escolar y/o por haber adquirido responsabilidades maternas a

temprana edad 402 . Así también, el analfabetismo afectaba en mayor proporción a la población

femenina, la que encuentra disminuidas sus posibilidades educativas y mejora en calidad de vida. En la

subrregión Chaco es donde se registraba un mayor porcentaje de analfabetismo femenino, seguida por

los Valles y en menor proporción la Chiquitania. En algunos grupos étnicos de las tierras bajas del

Departamento, el analfabetismo en la población femenina alcanzaba el 70%403.

La situación de desventaja de la mujer en la educación constituye una resultante de procesos de

decisiones familiares en contextos de ingresos reducidos y de asignación de roles de género, donde se

prioriza generalmente al hijo varón por sobre la mujer404. Si bien existe un alto grado de instrucción

alcanzado por la población femenina que se concentra en el nivel primario405, éste decae en el nivel

secundario y superior, debido a la dedicación exclusiva en las tareas del hogar y/o al apoyo a la

generación de ingresos.

En el Departamento, el nivel de formación de la mujer es menor que en el hombre; datos

censales de 2001, indicaban que el 45% de la población con educación superior -como nivel de

instrucción más alto alcanzado- son mujeres. Para el 2003 se puede deducir, a partir de datos

de la ENDSA, que el nivel educativo más alto asistido o alcanzado por la mujer en educación

superior fue de 46,18%, mientras que en el hombre fue de 53,82%406.

400 Para mujeres de 25 a 49 años, en el Departamento, a 2003, la edad mediana al primer nacimiento no ha cambiado mucho en los últimos 25 años y

se ha mantenido en alrededor de los 21 años, con un punto menos para las residentes en el área urbana. (INE, UNPFA. “Encuesta Nacional de

Demografía y Salud – Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. 2003. p. 62, 63). 401 Coordinadora de la Mujer 2003.

402 El embarazo de adolescentes entre 15-19 años, embarazadas o con hijos, en Santa Cruz, a 2003, marcaba 30,5% área rural y 17,1% área urbana;

analizando por rango de esas edades, predominaba a los 19 años (37,2%), 18 años 828,3%, 17 años (19,3%), 16 años (11,6%) y , finalmente, 15 años

(6,5%).(INE, UNPFA. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud – Santa Cruz” - ENDSA-SC 2003. La Paz, Bolivia. p. 65). 403 CIPCA-Tijaraipa, 2007. 404 El diferencial de género (hombre/mujer) para los años promedio de estudio en la población de 19 años y más es de (-1,59%). (INE, DFID. “Bolivia:

Características de la Población con Enfoque de Género”. Segunda Edición. La Paz, Bolivia. Junio 2005. p. 119). 405 En la población departamental de 19 años o más el “Nivel de instrucción alcanzado” era de: 51% en primaria, 45% secundaria, 45% nivel superior y

69% sin instrucción. (INE, DFID. “Bolivia: Características de la Población con Enfoque de Género”. La Paz, Bolivia. Junio 2005. p. 227). 406 INE, UNFPA, Ministerio de Salud y Deportes. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDSA 2003”. La Paz, Bolivia. Diciembre 2004. p. 35-36.

Page 183: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 153

Economía: La existencia de algunos factores de discriminación económica hacia la mujer, en el

Departamento, son evidentes en datos censales del 2001 que calculaban la participación económica de

la mujer en la población ocupada con 37,74% y dentro de ésta proporción han continuando registrando

desventajas en la participación laboral de las siguientes actividades económicas: industria

manufacturera, 32%; comercio, 49%; intermediación financiera, 40% y administración pública, 22%.

Este escenario tiene como causas preponderantes las siguientes:

Baja ponderación al calificar la mano de obra o la oferta profesional: Motiva, en muchos

casos, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres; la de la mujer influenciada, en

términos de cargas sociales, por los costos involucrados en reducción de horas de trabajo,

gastos de seguro de maternidad y de beneficios post parto. A esto se suma el hecho que la

ponderación del trabajo femenino responde a la valoración simbólica y cultural que se da a la

mujer. Refleja esto el ingreso laboral promedio mensual “nacional”, a 2005 en el área urbana

fue de Bs. 1.607 para los hombres y Bs. 961 para las mujeres; en el área rural para hombres fue

Bs. 394 y Bs. 131 para las mujeres, este último caso hace una diferencia de 67% a favor de los

hombres407.

Discriminación en la jornada laboral: Para la mujer ya que además de su empleo, cumple

tareas domésticas al concluir la jornada de trabajo.

Limitada toma de decisiones: Datos de encuesta para el Departamento (ENDSA-2003) en

mujeres empleadas con remuneración, se les preguntó sobre quién toma las decisiones respecto

al uso de los ingresos con el fin de determinar el control de ingresos, a lo que el 81% de las

entrevistadas afirmó que “sólo ella decide cómo se gasta el dinero que ha ganado trabajando”;

sin embargo, este porcentaje bajaba considerablemente entre las mujeres del área rural (63%)

y las de los municipios de pobreza media (70%). En la misma encuesta el 14% de las mujeres

indicó que la decisión de cómo gastar los ingresos es compartida con otra persona (con su

pareja u otra persona)408.

7.1.1. Violencia Doméstica

i) Valores: La violencia en los hogares es un motivo de preocupación ya que es un indicador de la

condición de los valores familiares de la sociedad actual, los mismos que se hallan deprimidos y a veces

anulados debido a la profunda influencia del cine, la TV y otros medios que irresponsable y

sistemáticamente introducen falsos valores a la sociedad, al formular en sus argumentos y personajes

modelos de conducta inaceptables. ii) Educación: A lo dicho se suman los bajos niveles de educación en

los grupos vulnerables y la estructuración inmadura de la familia que dificultan contrarrestar estas

influencias. iii) Otra causal de la violencia es el alcoholismo y la costumbre de beber para socializar,

aspectos que combinados con la inmadurez y con las tensiones sociales y económicas actuales

determinan reacciones violentas en la familia409.

7.2. Disminuidas Oportunidades para Grupos Generacionales de Riesgo

7.2.1. Abandono Infantil

Se constata el incremento de niños (as) en situación de calle en Santa Cruz de la Sierra, ya que en

términos absolutos han pasado de 117 en 1996 a 437 niños (as) a 2005 correspondiendo 17% a mujeres y

83% a varones; habiéndose casi cuadriplicado en dicho periodo410.

El abandono infantil en parte se explica por actitudes de discriminación hacia la mujer en las propias

familias, las que al ponderar la supremacía del hombre influyen de manera determinante al momento

407 INE. “Ingreso Promedio Mensual en la Ocupación Principal, 1999-2005”. Disponible en: www.ine.gov.bo\cgi-bin\. Acceso 18 de diciembre 2007. 408 INE. UNFPA. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003, Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. Febrero 2007. p. 49. 409 De enero a octubre de 1999, 1.092 casos de violencia física, 200 de violencia sexual, 19 de violación. Hasta octubre del 2000, 1.368 casos de

violencia física y 2530 de violencia psicológica, 294 de violencia sexual y 31 casos de violación. Diario El Deber, cita a la Casa de La Mujer.

Viernes 10 de noviembre 2000. 410 Fundación SEPA, Dávalos G. “No me llame Niño de la Calle”. 2006. p. 24.

Page 184: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 154

de abandonar el hogar, debido a que los varones se sienten con mayor libertad de autodeterminarse y

enfrentar a los padres; por el contrario la subvaloración de la mujer al interior de la familia les

ocasiona fragilidad y necesidad de protección y temor al momento de decidir dejar el hogar, además de

ello, sienten en un mayor grado el peso de la corresponsabilidad con la carga del hogar411.

Otras causales son los bajos ingresos familiares, el desempleo, la falta de apoyo para enfrentar el

alcoholismo y la drogadicción, la procreación precoz, generada, a su vez, en la insuficiente educación

sexual. Es de destacar que los niños abandonados son expuestos a los abusos y/o son una base muy

probable para agregarse en actos delincuenciales.

7.2.2. Jóvenes y Ancianos Relegados

Los jóvenes y adulto mayor412 no participan como se pudiera desear del desarrollo regional. Respecto a

los jóvenes sus funciones en la sociedad están deformadas por: i) las condiciones de pobreza que

obligan a la temprana inserción en el mercado laboral en condiciones de formación incompleta y en

consecuencia genera empleos de baja remuneración, ii) pocos profesionales jóvenes formados para ser

emprendedores, lo que hace que la mayoría pugnen por empleos generalmente escasos por la

estructura del sector productivo del departamento las presiones del mercado y iii) el prebendalismo

que trunca el impulso de potenciales líderes en el desarrollo y la producción, desplazándolos a tareas

menores y iv) la insuficiente planificación, más que todo del Estado, para el eficiente aprovechamiento

de recursos humanos en lo relativo a orientación al mercado profesional y vocacional, para el

aprovechamiento adecuado de talentos. En el Departamento, la Encuesta de Juventudes, indicaba

como principales causas para dejar de estudiar: problemas económicos (23,6%), trabajo (29,4%) y se

embarazó, casó, concubinó o cuidar familia (27,2%)413.

En Santa Cruz al adulto mayor profesional y técnico, se le subestima el valor de su participación en la

transferencia de conocimientos y experiencias a los futuros conductores económicos y sociales de la

región; por otra parte el adulto mayor empobrecido414, requiere de una mayor y más efectiva atención

por parte del Estado y la sociedad, en los campos de la salud, esparcimiento, afectividad y relativa

participación en la economía.

7.3. Personas con Discapacidad415

Según el censo 2001, en Santa Cruz, de 428.653 hogares, 418.030 (97,52%) declararon no tener casos de

discapacidad, mientras que 10.623416 (2,48%) presentaban alguna discapacidad. Del total de hogares

que declaran tener una o más personas discapacitadas alcanzaban a 7.623 (71,76%) en área urbana y

3.000 (28,24%) en área rural.

En comparación al nivel nacional, el Departamento presentó una menor proporción de hogares

particulares que tienen personas con discapacidad, alcanzando un promedio de 2,48%, frente a un

3,09% en toda Bolivia, aún así estas cifras por la cantidad no dejan de ser preocupantes; estas

diferencias son más notorias cuando se observan los datos del área rural, donde Santa Cruz tuvo 3,18% y

el País en su conjunto alcanzó 4,58%; a nivel urbano la situación es distinta, ya que los hogares cruceños

que tienen personas con discapacidad eran 2,28% y en Bolivia 2,15% (Cuadro 78).

411 Fundación SEPA, Dávalos G. “No me llame Niño de la Calle”. 2006. p. 24. 412 Según el INE, en Santa Cruz, al 2006, la mitad de la población tenía menos de 19 años de edad y la población adulta mayor de 65 años o más

constituía el 3%. 413 Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad, DFID, GTZ. “Encuesta de Juventudes en Bolivia 2003”. La Paz, Bolivia. p. 29. 414 En cuanto a la incidencia de pobreza y analfabetismo, en este segmento, en Santa Cruz se tenía para el año 2003 que: 37,10% se encontraba en

condiciones de pobreza y 31,30% presentaba tasas de analfabetismo. (Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Dimensión Social.

Santa Cruz, Bolivia. p. 122.). 415 La Ley 1678, p 7, reconoce el denominativo “personas con discapacidad. 416 De los hogares particulares que declaran discapacidad, la mayor frecuencia se presenta en hogares con personas sólo paralíticas o amputadas de

brazo o pierna en área urbana y sólo sordomudas en área rural, 2,970 y 1,327 respectivamente. En relación a la discapacidad de ceguera, en el

área urbana del departamento se registra 1,634 hogares con personas sólo ciegas, mientras que en el área rural estos casos alcanzan a 639. (INE.

Censo Nacional de Población y Vivienda 2001).

Page 185: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 155

Cuadro No. 78: Bolivia - Santa Cruz: Hogares Particulares que Tienen Personas con Discapacidad, 2001

País, Departamento,

Área, Subrregión

Unidad Total

Hogares

Hogares con Personas con Discapacidad

Nin

guno

Sólo

cie

gas

Sólo

sord

om

udas

Sólo

para

líti

cas

o

am

puta

das

de

bra

zo o

pie

rna

Cie

gas

y

sord

om

udas

Cie

gas

y

am

puta

das

Sord

om

udas

y

am

puta

das

Cie

gas,

sord

om

udas

y

am

puta

das

Tota

l

Pers

onas

con

dis

capacid

ad

Bolivia Cantidad 1.977.665 1.916.520 15.536 22.642 17.512 2.522 858 1.304 771 61.145

Porcentaje 100,00 96,91 0,79 1,14 0,89 0,13 0,04 0,07 0,04 3,09

Urbana Cantidad 1.210.962 1.184.946 7.165 7.801 9.479 610 342 438 181 26.016

Porcentaje 100 97,85 0,59 0,64 0,78 0,05 0,03 0,04 0,01 2,15

Rural Cantidad 766.703 731.574 8.371 14.841 8.033 1.912 516 866 590 35.129

Porcentaje 100 95,42 1,09 1,94 1,05 0,25 0,07 0,11 0,08 4,58

Santa Cruz Cantidad 428.653 418.030 2.273 3.894 3.812 191 131 245 77 10.623

Porcentaje 100,00 97,52 0,53 0,91 0,89 0,04 0,03 0,06 0,02 2,48

Urbana Cantidad 334.458 326.835 1.634 2.567 2.970 141 97 162 52 7.623

Porcentaje 100 97,72 0,49 0,77 0,89 0,04 0,03 0,05 0,02 2,28

Rural Cantidad 94.195 91.195 639 1.327 842 50 34 83 25 3.000

Porcentaje 100 96,82 0,68 1,41 0,89 0,05 0,04 0,09 0,03 3,18

Central y Norte Integrado

Cantidad 338.380 330.710 1.629 2.678 2.909 124 101 167 62 7.670

Porcentaje 100 97,73 0,48 0,79 0,86 0,04 0,03 0,05 0,02 2,27

Chiquitania Cantidad 52.797 51.184 380 608 527 39 16 36 7 1.613

Cantidad 100 96,94 0,72 1,15 1,00 0,07 0,03 0,07 0,01 3,06

Chaco Porcentaje 18.828 18.186 159 253 194 16 5 11 4 642

Porcentaje 100 96,59 0,84 1,34 1,03 0,08 0,03 0,06 0,02 3,41

Valles Cantidad 18.648 17.950 105 355 182 12 9 31 4 698

Porcentaje 100 96,26 0,56 1,90 0,98 0,06 0,05 0,17 0,02 3,74

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos censales del INE. 2001. Nota: Datos de Bolivia incluye a Santa Cruz.

La situación en distintos niveles territoriales es la siguiente:

La subrregión Central y Norte Integrado registraba el mayor número de hogares con personas

discapacitadas, 7.670; de ellos 2.909 tenían personas sólo paralíticas o amputadas de brazo o

pierna, 2.567 sólo sordomudas y 1.629 sólo ciegas.

En términos relativos, las subrregiones que tenían mayor proporción de hogares particulares con

personas con discapacidad son Valles, con 3,74% de sus hogares, y Chaco, con 3,41% de sus

hogares afectados, superando incluso la media nacional (3,09%).

Según el INE, en el censo 2001, los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Montero y San Julián

presentaban mayor número de hogares con personas discapacitadas, 5.221, 509 y 299

respectivamente; en tanto que San Rafael, Trigal, Boyuibe y Quirusillas tenían menos de 20

hogares con personas discapacitadas.

Respecto a la atención en Bolivia417, el año 1999 existían 73 Centros de Educación Especial y Centros de

Rehabilitación Médica Profesional, casi ninguno de ellos era auto - sostenible, el 50% de éstos tenían

carácter asistencial y alcanzaban atender un número de 16.880 418 individuos. Por otro lado, las

417 Agencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA- y Centro de Salud y Desarrollo Integral –CESDIN. “Perfil de País: Estudio de Personas con

Discapacidad en Bolivia”. La Paz, Bolivia. 2000. p. 53. 418 Estas personas se clasificaban, según el tipo de discapacidad, de la siguiente manera: con discapacidad física 32,42%, con discapacidad visual

4,25%, con discapacidad auditiva 9,13%, con discapacidad mental y psiquiátrica 32,11%, con discapacidades múltiples 7,57% y con problemas de

aprendizaje 14,52%.

Page 186: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 156

organizaciones de personas con discapacidad sumaban un número de 82, casi ninguna contaba con

financiamiento.

Existen pocos centros de capacitación y la formación de recursos humanos para la atención de las

personas con capacidades especiales; en general, son escasos los profesionales especializados para

trabajar, entre ellos, la mayoría son autodidactas y pocos han logrado su formación en el exterior, ya

que las universidades bolivianas brindan pocas posibilidades de preparación en esta área. Algunas de

las discapacidades se originan en factores prevenibles que los profesionales en salud (no sólo médicos)

al no contar con formación especializada realizan prácticas riesgosas, no brindan la atención oportuna y

no tienen la capacidad para atender adecuadamente.

8. INSUFICIENTE IMPULSO A LA CULTURA

Escaso conocimiento de la cultura regional: Predomina un escaso o nulo conocimiento de orígenes,

historia, danzas, juegos, literatura, modismos del habla ancestral, territorio, valores culturales

cruceños y otros por su insuficiente difusión, reforzada por la limitada concepción del papel que

desempeña el cultivo de valores personales y colectivos en el desarrollo individual y en el de la

sociedad. Esta situación se refuerza por la ineficiencia administrativa y la crónica escasez de recursos

financieros a nivel del Estado; demorando procesos de transformación social de las estructuras vigentes.

Interacción con la cultura universal limitada: Los recientes procesos de globalización y modernización,

que han alcanzado de forma desigual a la población y a las subrregiones del Departamento, se

encuentran con características de la población muy particulares, como ser, el 37% de la población

cruceña de 15 años o más “se auto identifica con algún pueblo originario o indígena”; el 2% del total de

la población de 6 años o más “habla monolingüe nativo” y cerca al 13% del total de la población de

cuatro años o más de edad “aprendió a hablar en alguna lengua originaria”, ya sea de oriente o del

occidente del País 419 : lo que implica realidades heterogéneas, en cuanto a origen étnico, raíces

culturales y desarrollo humano y en consecuencia, considerando dificultades financieras y de

comunicación se limitan las posibilidades de aprovechar la interacción con aspectos universales de la

cultura.

Limitados espacios para expresiones culturales locales: La permanente influencia de expresiones

culturales foráneas y de condiciones sociales y laborales genera un ambiente que promueve el

desconocimiento del patrimonio cultural tangible e intangible del Departamento. El ciudadano no

encuentra en la capital del Departamento y menos en los centros poblados de las provincias suficientes

museos, bibliotecas y centros culturales debidamente equipados para la difusión de distintas

expresiones como ser: canto, poesía, música, danzas, comidas, literatura, juegos tradicionales y otros;

debido a limitaciones financieras y al insuficiente apoyo por parte del Estado y la sociedad, lo que a la

vez limita la investigación y extensión cultural.

Insuficiente intercambio cultural: Es insuficiente el nivel de intercambio cultural con otras regiones de

la patria y con otros países y es notoria la falta de publicaciones y producción audiovisual de carácter

histórico, geográfico, literario, artístico y humanístico en general. En éste ambiente predomina la

indiferencia sociocultural, donde el libro ha sido desplazado por la radio y la televisión y la falencia

del intercambio cultural se refuerza con un progresivo proceso de transculturalización y lo que es más

grave aún la aculturalización 420 . Se destaca también la insensibilidad general de los medios de

comunicación hacia la cultura universal, nacional y departamental, lo que se refleja en su

programación.

419 INE. Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2001. 420 Transculturación se concibe como el intercambio dinámico entre dos culturas, surgiendo de esta manera y como fruto de este intercambio nuevas

ideas y configuraciones culturales (Cfr. Kartomi 1981: 234). En síntesis de diferentes autores este término vá más allá de ser un proceso activo

de interacción con otros mundos posibles que redefinen y pueden afianzar el mundo social y personal propio. A diferencia de la aculturización

que asume una perspectiva unilineal del cambio cultural, este fenómeno consiste en que las culturas que entran en contacto, al menos una

deviene en un proceso constante de absorción de formas culturales exógenas y, que a su vez, este comportamiento es leído como proceso de

desestructuración social y cultural (Valdez M. “La vigencia del concepto de la Aculturación: alcances y limitaciones”). [Ingreso de la información

mayo de 2002]. Disponible en: http://www.mapuche.info/mapuint/valdes020500.html. Acceso en febrero 2008.

Page 187: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 157

Insuficiente acceso a medios de difusión cultural: Según datos del 2003, respecto al acceso a estos

medios de comunicación, en Santa Cruz, 50% de los hombres y 39% de las mujeres tenían acceso al

periódico, ven televisión, o escuchan la radio por lo menos una vez por semana; estos horizontes están

determinados en gran parte por los bajos niveles de acceso a los periódicos (49% Mujeres y 59%

Hombres) en comparación con los otros medios como la televisión (78% Hombres y 79% Mujeres)421.

En el Departamento el acceso es insuficiente a otros medios de información que son importantes para la

aceleración del intercambio cultural; al respecto datos provenientes de la encuesta de juventudes,

señalaban que en Santa Cruz de la “población adolescente y joven” solo el 35% utilizaba computadora

(el 23,6% de ellos tenía computadora en casa), y de los que utilizaron: 71,9% lo hacia para “tareas y/o

investigaciones”, 8,6% en juegos, 7% se dedicaba a “buscar en el Internet”, y, por último 0,6%

utilizaban en “otras” actividades422; estos bajos niveles de utilización de computadora de ser superados

mejorarían el intercambio cultural.

Abandono de la lectura: Producto de la escasez de literatura de buen nivel, dificultades de acceso y de

la poca promoción de la lectura, ésta ha dejado de ser un hábito en la región. Por otro lado, existen

deficiencias en los maestros en la capacidad de motivar la lectura, técnicas de lectura, así como acceso

al libro por su costo elevado. Es importante señalar que la lectura del periódico o la búsqueda de

información por medios audiovisuales tienen una categórica correlación positiva con el nivel de

educación423.

421 INE. UNFPA. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. Febrero 2007. p. 40. 422 GTZ, DFID, Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad. “Encuesta de Juventudes en Bolivia 2003”. La Paz, Bolivia. Año 2003. p. 37-41. 423 En interpretación de información de acceso a medios de comunicación proveniente del INE, UNFPA. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud

2003 Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. Febrero 2007. p. 40,41.

Page 188: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 158

9. INSUFICIENTE IMPULSO SOCIOCULTURAL A PUEBLOS INDÍGENAS

Los pueblos indígenas enfrentan riesgos de debilitación cultural, tienen en algunos casos una

ciudadanía frágil424 y son afectados principalmente por un insuficiente apoyo de servicios estatales y,

además, por prejuicios sociales.

Respecto a los servicios estatales se señalan las siguientes deficiencias:

Educación: Es uno de los principales factores que limita las posibilidades de inserción de los pueblos

indígenas al tejido social, producto por la baja asistencia escolar. En Santa Cruz durante el período

intercensal 1992 – 2001, hubo mejora en la “tasa de asistencia escolar en la población indígena”, pero

en comparación con la “tasa de asistencia escolar departamental”, en ambos censos, arrojó diferencias

negativas para la población indígena de -26% a 1992 y -20% a 2001, (Gráfico 57).

Gráfico No. 57: Santa Cruz: Tasa de Asistencia Escolar, Población General e Indígena, de 6 a 19 Años de Edad, 1992 y 2001

79,5373,08

59,03

47,31

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1992 2001Años

Tasa

de A

sist

enci

a E

scola

r (E

n

Porc

enta

je)

Santa Cruz Indígenas y Originarios

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de 1) INE – DFID. “Bolivia: Características Sociodemográficas de la Población”. p. 117. 2) INE – DFID “Bolivia: Características Sociodemográficas de la Población Indígena”. p. 107.

Analfabetismo: A los problemas en la educación se suma la elevada tasa de analfabetismo funcional425

de la “población indígena” de 15 años o más, en el Departamento, que en el 2001 llegaba a 33,5%, cuyo

desglose por sexo mostraba: 24,7% para los hombres y 43,7% para las mujeres; su comparación con la

tasa de analfabetismo del conjunto de la población continuaba mostrando diferencias negativas para la

población indígena, de -7,73%; dichas diferencias desagregadas por sexo arrojaban los siguientes

resultados: -10,28 en hombres y -5,79% en mujeres426.

Oportunidades: Las oportunidades se ven afectadas por prejuicios sociales debido a que los pueblos

indígenas que se desarrollan en horizontes de actividad muy distintos a los de la sociedad moderna, son

relegados por los prejuicios de la sociedad en su limitada comprensión de sus valores culturales, por las

presiones del sistema productivo sobre el territorio que ocupan éstos y por las desventajas que han

estado teniendo para acceder a los medios de producción del sistema económico vigente de manera

competitiva.

424 Del total de población auto identificada como indígena, en Censo 2001, en Santa Cruz, el 12% no está inscrita al registro civil, mientras que el

global de la población departamental la cifra alcanza a 10%. (INE, DFID. “Bolivia Características Sociodemográficas de la Población Indígena”.

Segunda Edición. La Paz, Bolivia. Junio 2005. p. 288). 425 El analfabetismo funcional representa a la población que no ha alcanzado suficiente nivel educativo, que le permita realizar funciones que

requieran lectura comprensiva y reflexiva, expresión verbal y escrita y el razonamiento matemático elemental; en cambio el analfabetismo

absoluto se refiere a la población de 15 años o más, que declara no saber leer ni escribir. (INE-DFID. Características Sociodemográficas de la

Población Indígena”. Segunda Edición. La Paz, Bolivia. Junio 2005. p. 103). 426 INE – DFID. “Bolivia: Características Sociodemográficas de la Población”. p. 111 - 107.

Page 189: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 159

PARTE II. PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL QUE AFECTA A “SANTA CRUZ LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN”: CRECIMIENTO Y DINAMISMO LIMITADOS

Los niveles de ingreso, las condiciones de empleo, producción, inversión y otras características del

mercado determinan los ritmos de la economía y sus potencialidades de expansión. En este sentido, los

principales factores que limitan el crecimiento y la dinámica de la economía regional se analizan a

continuación.

1. LA ESTRECHEZ DEL MERCADO NACIONAL

El mercado nacional respondía en 2000 a una población de 8.427.790 habitantes427, relativamente joven

(con relación de dependencia428 de 1,28%) y de bajos ingresos ($us 110 /mes promedio)429, presentando

severas distorsiones entre los extremos medios de la escala de remuneraciones (2.235 Bs. y 188,47 Bs)

(Cuadro 41), aspecto que traducía la pobre distribución de los beneficios de su crecimiento.

Para el año 2003 el INE proyectó una población nacional de 9.024.922 habitantes, con un ingreso de

82,05 $us/mes promedio 430 y una relación de dependencia del 1,19% 431 , destacando una menor

distorsión en los extremos medios de la escala de remuneraciones (2.604,9 – 649,6 Bs.)432. Estos índices

no expresan un cambio favorable efectivo, sobre todo al considerar la situación del desempleo; a

respecto la tasa de desempleo abierto433, que para el 2003 - 2004 fue de 4,17%434, se incrementó al

2005 a 5,45%, cifras que además esconden subempleo generador de ingresos de subsistencia435.

Por otra parte, considerando que más del 35% de la población vive en el ámbito rural en condiciones de

menor ingreso relativo, se reduciría al universo consumidor urbano a no más de 1.200.000 familias,

nivel insuficiente de consumidores habituales para impulsar el crecimiento acelerado de industrias

competitivas sólo dirigidas a ese mercado. En síntesis, el mercado nacional tiene pocos compradores

habituales además con bajo nivel de ingresos promedio.

2. LENTA EVOLUCIÓN DEL MERCADO NACIONAL

El proceso de transformación de una sociedad rural - agropecuaria a urbana - industrial, si bien es

relativamente más acelerado en regiones específicas del País (ciudades del eje de desarrollo La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz), no es aún lo suficientemente rápido ni de magnitud como para generar

excedentes que permitan basar el desarrollo en el ahorro interno.

Por el lado del productor, las distorsiones que dominan el proceso se reflejan en la estructura

productiva nacional todavía predominantemente extractiva, en la que la minería, petróleo y gas,

agricultura y explotación forestal (sector primario) han crecido en su incidencia al PIB desde 27% en

1992 a 29% en 2006, con tasas anuales oscilantes y promediando un 3,7% anual.

Con la mayor participación en la estructura sectorial del PIB se situaba el sector terciario, que entre

1992 y 2006 se mantuvo por arriba del 48%, quedando en la posición más relegada el sector secundario

o transformador que nunca superó el 23% en ese mismo período y registrando el 2006 un 22% de

427 Proyecciones INE. Disponible en: http://www.ine.gov.bo/. 428 Se entiende como tasa de dependencia (TD) al promedio de las personas que no trabajan (población en edad de no trabajar, desocupados e

inactivos) que dependen de cada ocupado, no incluyéndose éste. Se calcula con la siguiente fórmula TD = ((Población Total - Población

Ocupada)/Población Ocupada). (INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p.882. 429I INE Encuesta Nacional de Empleo I, II y III, 1996, 1997. 430 INE. “Anuario Estadístico 2004”. La Paz, Bolivia. Abril 2005. p. 284. 431 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2008. p. 316. 432 INE. “Anuario Estadístico 2004”. La Paz, Bolivia. Abril 2005. p. 284. 433 Entendido como: proporción de la fuerza de trabajo no utilizada, y es el resultado del cociente entre la Población Desempleada Abierta (PDA) y

la Población Económicamente Activa (PEA) por cien. 434 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 316. 435 Prefectura de Santa Cruz. “PDDES 2000 – 2010”. p. 19.

Page 190: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 160

participación en el PIB nacional 436 . Esta estructura se ha estado generando por el reducido

aprovechamiento de la producción primaria, aspecto que no incentiva el incremento gradual de la

demanda de ésta y es un obstáculo para incrementar el PIB del sector con más posibilidades de generar

empleos (sector secundario).

Por el lado del consumidor, la estructura débil en el sector transformador no es la más propicia para la

generación de empleos, lo que en combinación con una población creciente genera una oferta potencial

laboral excedente y subempleo con bajos ingresos en alto porcentaje de la población, reduciendo la

capacidad de consumo en el mercado interno. Considerando “la ocupación principal de la población

nacional” a 2005 el 37% se dedicaba a la “agricultura, pecuaria y pesca”, el 15% se dedicaba a

“comercio y servicios” y el 17% se dedicaba a la “industria extractiva, construcción e industria

manufactura”, (de un total de 11 grupos ocupacionales), con ingresos de: bs. 199, 890 y 957

respectivamente437.

Una estructura de producción y empleo como la citada -sumada a un proceso de urbanización acelerado

impulsado más por deficiencias rurales que por demanda genuina urbana- no desarrolla la demanda por

bienes y servicios de carácter urbano y retrasa el proceso de industrialización.

3. BAJO NIVEL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

3.1. Baja Productividad en el Sector Agrícola

Rendimiento Agrícola Comparado: Como puede observarse en el Cuadro 79 los rendimientos en

productos agrícolas de exportación están en desventaja con relación a países vecinos (Argentina –

Brasil), aspectos que limitan la competitividad genuina en el mercado externo. Por ejemplo, la

productividad de soya en Santa Cruz438 es 20% menor que la de Brasil y Argentina, nuestros principales

competidores regionales, y 52% menor que la productividad de los Estados Unidos.

La caña de azúcar base para la elaboración de azúcar de exportación presentaba un rendimiento 62%

inferior a Brasil y 39% por debajo del rendimiento de Argentina. Estos bajos rendimientos se originan

principalmente en deficiencias de manejo de suelo que provocan pérdidas de la capa fértil y de

nutrientes.

Cuadro No. 79: Bolivia - Santa Cruz – Otros Países: Comparación de Rendimiento de Producción en TM (ha o kg/animal), por Producto, 2004

Producto Argentina Brasil Colombia Guatemala Bolivia Viet Nam China EE. UU

Agrícolas (Promedio TM/ha)

Sorgo 4,5 2,3 3,4 1,2 2,7 - 4,0 4,4

Soya 2,2 2,3 2,0 3,2 1,9 1,3 1,8 2,9

Caña 63,3 73,8 84,3 96,6 45,7 55,3 67,0 69,3

Algodón 1,4 3,1 2,1 2,1 1,0 1,1 3,5 2,4

Pecuarios (Promedio kg/animal)

Bovino 210 213 201 177 165 172 136 333

Pollo 2,2 1,65 1,69 1,88 1,16 1,45 1,38 1,74

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de la CAO. “Números de Nuestra Tierra 2005”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2005. (*) Santa Cruz, en promedio entre el 1991 y 2000, ha producido el 98% de algodón, 81% Caña de azúcar y 100% de Soya, del total nacional. En ganado bovino Santa Cruz tiene el 20% del hato de Bolivia; SC produce el 45% la de la producción nacional de pollos parrilleros. Nota: Datos de Bolivia incluye a los de Santa Cruz.

436 Información elaborada en base a datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. p. 516 – 517. 437 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 319, 339. 438 La incidencia de la superficie sembrada de soya del departamento de Santa Cruz en relación al País es del 99%, en la campaña 2003-2004.

(Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). “Números de Nuestra Tierra 2007”. {Versión digital}).

Page 191: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 161

Tendencia de la productividad agrícola en Santa Cruz439: Si se parte de los datos del “boom” agrícola

iniciado a fines de los „80 de los tres cultivos tradicionales que marcaron los distintos procesos de

expansión agrícola en Santa Cruz (caña de azúcar, algodón y soya), se observan ligeras mejoras, en

materia de rendimientos promedio: i) la caña de azúcar muestra tendencia positiva de rendimientos,

pasando de 50 tm/ha en 2006, ii) el algodón –considerando oscilaciones climáticas presentadas- registró

rendimientos promedio de 10 qq/ha, con un máximo de 15 qq/ha, iii) la soya entre los años 1980 – 1988

creció de 1,3 a 2 tm/ha, estabilizándose alrededor de 2 tm/ha hasta el 2005. Aún en estas condiciones

los rendimientos por hectárea en Santa Cruz (25% inferiores al promedio mundial en el caso de la soya),

hacen viable la producción agrícola, principalmente a costa de un proceso agresivo de expansión de la

frontera agrícola que pone en riesgo la sostenibilidad ecológica de ésta producción (Cuadro 79).

Rendimiento actividad pecuaria: En Bolivia, el rendimiento de la producción bovina esta es superado

por casi todos los países del continente; mientras que la producción avícola muestra condiciones más

competitivas. La exportación de estos productos debe vencer, sin embargo, límites sanitarios.

3.2. Baja Escala de Producción en el Sector Agrícola

Grado de participación en el mercado mundial: La baja participación de la producción departamental

en el mercado mundial lleva implícita una reducida influencia en la determinación de los precios, la

cual ubica a la producción regional en condiciones vulnerables. Por ejemplo, Santa Cruz en el año 2004

era menos de 0,36% del mercado mundial del azúcar y 0,85% del mercado mundial de soya y derivados.

El Cuadro 80, muestra la relación de producción del principal producto de exportación agrícola

boliviana, la soya.

Cuadro No. 80: Santa Cruz - Bolivia – Otros Países: Producción Mundial de Soya (Miles de Toneladas), 1999 - 2004

Descripción 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 * 2003/04 **

Producción Mundial (miles de ton.) 159.930 175.180 184.870 196.770 198.730

Estados Unidos 72.220 75.060 78.670 74.830 65.800

Brasil 34.200 39.000 43.500 52.500 60.000

Argentina 20.200 26.900 30.000 34.800 36.500

China 14.290 15.400 15.410 16.510 16.200

India 5.200 5.250 5.400 4.000 6.200

Paraguay 2.910 3.500 3.550 4.200 4.500

Bolivia (Santa Cruz) 959 1.267 1.202 1.202 1.704

Incidencia de la producción Boliviana en la Mundial de Soya

0,60% 0,72% 0,65% 0,61% 0,86%

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria con datos del USDA y la SAGPyA. Argentina. (*) Datos preliminares. (**) Datos estimados.

Escala de producción y costos: Por otro lado, los bajos volúmenes de producción implican escalas de

importación de insumos relativamente reducidas y en esta circunstancia los precios al productor de

agroquímicos importados son mayores que los correspondientes a los precios en los países

competidores. Esta reducida escala limita también la justificación económica de la producción de

agroquímicos, mientras que los países competidores, con excepción del Paraguay, elaboran éstos

insumos. Sin embargo, una comparación con la producción soyera paraguaya muestra que su volumen

de producción basado en tecnología y rendimientos triplica la producción departamental, tal como se

evidencia en el anterior Cuadro.

439 Se analiza como analogía de rendimientos promedio de Santa Cruz y Bolivia de los rubros en análisis, ya que la incidencia en superficie cultivada

del Departamento con relación al país -entre los años 1999 – 2000 - en soya era del 100%, en algodón 99% y caña de azúcar 83%. (Información

elaborada en base a datos de CAO, “Números de Nuestra Tierra 2007”. Capítulo 09 Bolivia – Agricultura).

Page 192: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 162

3.3. Altos Costos de Producción en el Sector Agrícola con Relación al Ámbito Externo

Los costos unitarios de producción, en el sector agrícola dependen de:

Rendimientos efectivos.

Costos directos de producción, cosecha, recolección y almacenamiento.

En ambos campos, para la producción del sector agrícola, el bajo rendimiento, sumado a los altos

costos inherentes a la mediterraneidad boliviana, representan una seria amenaza para la estabilidad de

la base económica del Departamento y del País (Cuadro 81).

Cuadro No. 81: Bolivia: Comparaciones del Sector Soyero, 2001, 2005

Indicadores Argentina Bolivia Brasil

2001 2005 2001 2005 2001 2005

Costo de Producción ($us/ha) 247,00 210,00 252,00 270,00 318,00 330,00

Rendimiento (tn/ha) 2,32 2,53 2,01 2,10 2,35 2,55

Precio al Productor ($us/tn) 150,00 200,00 135,00 160,00 151,00 210,00

Costo de Logística Exportación ($us/tn) 38,00 55,00 89,00 110,00 42,00 57,00

Capacidad Instalada de Procesamiento (tn/día) 91.000,00 109.00000 6.060,00 7.300,00 96.000,00 114.000,00

Costo de Procesamiento Industrial ($us/tn) 7-9 7 - 9 15 - 17 15 - 17 12-14 12 - 14

Fuente: a) 2001: Análisis de Competitividad del Sector Soyero / PAC – INCAE, CID - HARVARD. 2001; b) 2005: Montenegro, Diego. “Caracterización y Análisis de Competitividad de las Oleaginosas en Bolivia”. Buenos Aires – Argentina. Julio 2005. Disponible en: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/dma/publicaciones/perspectivas/28-08/3-Perspectivas%20Regionales%20Soja. Acceso: Mayo 2008.

3.4. Limitaciones Relativas a la Infraestructura de Vinculación

La red de transporte departamental es insuficiente en calidad y cantidad, para dar el apoyo necesario a

los sectores motores de Santa Cruz, como puede verse en la evaluación siguiente:

3.4.1. Infraestructura Vial

Las carreteras de vinculación con las fronteras son caminos de tierra o brechas, o están incompletas y/o

sufren interrupciones temporales, como se detalla a continuación:

Ruta fundamental 4: Tramo Santa Cruz - Puerto Suárez, conexión con Brasil y río Paraguay, de

659 km de longitud, ésta vía se encuentra en proceso de adjudicación para su pavimentación

con fecha de conclusión programada para el 2008. Este proyecto incluye la construcción del

puente sobre el río Grande a la altura de Puerto Pailas. A finales del 2006 contaba con 115 km

pavimentados, existe, además, un tramo pavimentado entre Puerto Suárez y Arroyo Concepción

de 15 km de longitud. Entre Roboré y Puerto Suárez es intransitable en época de lluvias.

Ruta fundamental 9: Tramo Santa Cruz - Yacuiba, conexión con Argentina, carretera de 550 km

de longitud pavimentada. Presentó en épocas de lluvias, durante los períodos 2004 y 2005,

problemas por las precipitaciones pluviales que provocaron deslaves con interrupción de tráfico

y daños a la rodadura.

Ruta fundamental 6, tramo Boyuibe Hito Villazón: La conexión desde el tramo Santa Cruz –

Yacuiba con la red vial del Paraguay tiene limitaciones por tratarse de un camino de tierra, que

se desarrolla a lo largo de 117 km hasta la frontera.

Page 193: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 163

Accesos viales al Pacífico por rutas fundamentales 4 y 7, dependen de las condiciones de los

tramos Santa Cruz - Cochabamba, los que se interrumpen parcialmente en épocas de lluvia en

ruta 4 por derrumbes (zona del Sillar) e inundaciones (tramo Yapacaní - Chimoré). La Ruta 7 se

encuentra en mal estado de transitabilidad, por frecuentes derrumbes en épocas de lluvias en

tramos como: la Angostura – Samaipata, así como la zona de Siberia y otros. A esto debe

sumarse el riesgo de frecuentes bloqueos por conflictos sociales.

Red secundaria de apoyo: Aparte de las limitaciones en la red fundamental las condiciones de

las vías colectoras secundarias y vecinales afectan a los productores, al no estar expeditas todo

el año para acceder a los centros de acopio y a las vías troncales o fundamentales que los

conectan con el mercado. Más del 53% de los 19.000 km de la red vial en del Departamento son

caminos de tierra.

3.4.2. Infraestructura Ferroviaria

Las redes ferroviarias oriental y occidental de Bolivia no se interconectan, lo que limita la capacidad de

transporte desde Santa Cruz hacia los puertos del pacífico. Al respecto, cabe indicar que, entre las

alternativas existentes para conectar las redes ferroviarias se encuentran:

Tramo Montero – Buen Retiro – Cliza: Cuyo diseño acompaña a la carretera nueva Santa Cruz –

Cochabamba y se extiende en 385 km, con un costo aproximado de $us 400.000.000, monto

menor a la inversión requerida para la interconexión por el tramo Aiquile – Santa Cruz440.

Aiquile – Santa Cruz (386 km): Con un costo aproximado de $us 900.000.000 que por su costo

elevado y baja rentabilidad social no ha sido financiado hasta la fecha; sin embargo, en la

medida que mejoren las condiciones para el comercio exterior vía Pacífico441, tanto de Brasil

como de Santa Cruz, será viable emprender su ejecución en el marco de los próximos años442.

Hace falta la conexión ferroviaria con Puerto Busch -ya que tanto la futura explotación minera de Mutún

como la carga de granos superarán en menos de 5 años las capacidades de los puertos del Canal

Tamengo en Puerto Quijarro- haciendo del ferrocarril Motacucito - Mutún - Puerto Busch una necesidad.

3.4.3. Infraestructura Aeroportuaria

Santa Cruz cuenta con el aeropuerto de Viru Viru que es uno de los tres aeropuertos de Bolivia

registrados con carácter de internacional por AASANA. Este cuenta con las instalaciones y equipamiento

adecuados a las demandas modernas de transporte de carga y pasajeros443. Además, se registran dos

aeropuertos alternativos, a saber, el Trompillo en Santa Cruz de la Sierra y el aeropuerto de Puerto

Suárez444.

3.4.4. Infraestructura Portuaria

Los puertos sobre el canal Tamengo, con acceso al río Paraguay, presentan dificultades en el período

seco del año, debido a la falta de calados disponibles para el transporte fluvial en dicho canal así como

por las malas condiciones de navegación del río Paraguay en el tramo entre Corumbá y Puerto Busch.

No existe infraestructura portuaria en Puerto Busch y se hará necesaria la conexión ferroviaria

Motacusito – Mutún – Puerto Busch.

440 Información directa proporcionada por Ferroviaria Oriental S.A. Gerencia Departamental. año 2008. 441 Las capacidades portuarias en el Pacífico deben ser mejoradas, así como aspectos de carácter operativo y de logística en el País. 442 Información directa proporcionada por Ferroviaria Oriental S.A. Gerencia Departamental. año 2008. 443 Aeropuerto internacional “Viru Viru”, 3.500 m2 de longitud de pista, ubicado a 416 msnm y a 16 km de la ciudad capital del Departamento. 444 AASANA. Aeropuertos. Disponible en: http://www.aasana.bo/aeropuertos_nocontrolados.htm. Acceso mayo 2008.

Page 194: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 164

3.5. Limitaciones de Acceso al Mercado en el Ámbito Comercial y de Servicios de Transporte

Los costos de operación elevados del transporte vial se originan tanto en las malas condiciones de las

carreteras como en las características de la demanda de carga y la debilidad estructural de las

empresas de transporte. Al respecto, es destacable que los equipos y la tecnología de la mayor parte

de las empresas del sector no se adecuan a las exigencias de un servicio moderno y eficiente.

Con referencia a la carga aérea, los operadores de ésta enfrentan dificultades severas para competir

por los costos e inversiones elevadas de los repuestos, servicios y naves que se reciben del exterior, lo

que limita su capacidad de servicio.

La logística 445 de apoyo a la exportación ha estado presentando disminuidas condiciones para la

competitividad de las exportaciones no tradicionales, lo que se encuentra reflejado en términos de

costos en relación a otros países vecinos como la Argentina y Brasil, en el subtítulo (3.3) “Altos Costos

de Producción en el Sector Agrícola con Relación al Ámbito Externo”.

Las insuficiencias cualitativas y cuantitativas de la infraestructura de transporte se originan en la baja

calidad e inexistencia de estudios de preinversión, en políticas de orientación del transporte vial

exclusivamente hacia el interior y de las ferrovías hacia el exterior446, creando un marco poco favorable

al desarrollo de la libre competencia. Además, los programas de construcción y mantenimiento

orientados solo desde la óptica sectorial, son débiles y deficientes, notándose además que las tareas

como ripiados, refuerzos y resellado de vías camineras, cuando existen, no se cumplen a plenitud ni en

el momento oportuno por falta de recursos o de desembolsos.

A esto se agrega el bajo o nulo control de cargas y poca atención al seguimiento de las demandas

dinámicas del tráfico en las vías del Departamento, las que generaron las actuales condiciones.

Los factores citados se agudizan porque no existe un plan estratégico del sector transporte para el

Departamento, lo que imposibilita identificar con claridad y priorizar con racionalidad la interacción del

sector con otros sectores y limita la toma de decisiones, en el campo de la inversión.

3.6. Insuficiente Formación y Capacitación o Inadecuadas a las Necesidades del Crecimiento Económico y la Vocación Productiva de la Región

3.6.1. Estructura de Formación Técnico - Profesional

Un componente primordial para lograr crecimiento sostenido es una estructura técnico – profesional que

permita el óptimo aprovechamiento de las potencialidades existentes en el Departamento. Al respecto

la Organización Internacional del Trabajo -OIT formuló la matriz “ideal” para la distribución de la

población trabajadora en Bolivia, en función del uso del conocimiento en el mercado laboral y el grado

de certificación obtenida, tal como lo expresa el siguiente Gráfico.

445 Especialmente embalaje, transporte, almacenaje, financieros, bancarios, carga, seguros y trámites. 446 A pesar que existen diversos estudios destinados a conectar la red oriental con la occidental, la consolidación de ésta depende en gran medida de

voluntad política del estado central.

Page 195: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 165

Gráfico No. 58: Bolivia: Uso del Conocimiento, 2003

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

OIT 0,64% 3,21% 16,03% 80,13% 0,00% 0,00% 0,00%

Bolivia Total 13,00% 2,00% 1,00% 0,00% 20,00% 51,00% 13,00%

Bolivia Rural 1,00% 1,00% 0,50% 0,00% 10,00% 61,50% 26,00%

1 2 3 4 5 6 7

Referencias:

Uso del Conocimiento en el Mercado Laboral Niveles de Certificación

1: Investigación Científica. Formación Profesional, Tecnológica, Postgrados, Doctorados y Maestrías.

2: Adaptación de Tecnologías. Educación Superior, Ingenieros y Licenciados y Técnicos Superiores.

3: Adopción de Técnicas Productivas. Formación Profesional Técnica y Técnicos Medios.

4: Aplicación de Conocimientos. Mano de Obra calificada.

Educación Secundaria.

Educación Primaria.

Ninguno.

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del Ministerio de Educación, Programa de Fortalecimiento de la Formación Técnica y Tecnológica. “Marco Político para la Formación Profesional, Técnica y Tecnológica” La Paz, Bolivia. Octubre 2005. p. 24.

De acuerdo a tendencias observadas, de la población ocupada del País se precisa de cada 100,

alrededor de: 1 con formación postgrado (doctorados y maestrías); 3 con formación de pregrado

(licenciados, ingenieros y técnicos superiores); 16 trabajadores formados como técnicos medios; y

80 de personal que contribuya con mano de obra calificada. Sin embargo, en Bolivia total, en el

2003, de cada 100: 13 optaron por postgrados; 2 por formación en ingeniería, licenciatura y técnicos

superiores; y 1 por técnico medio; lo que hace notar, la debilidad en el campo de adaptación y

aplicación del conocimiento, que es el factor más importante para el impulso al crecimiento

económico.

Esta situación tiende a perpetuarse ya que, de acuerdo al Programa de Fortalecimiento de la Formación

Técnica y Tecnológica –PFFTT, del Ministerio de Educación, poco más de 20 mil bachilleres prefirieron

la formación en un instituto técnico superior, mientras que un promedio anual de 241 mil bachilleres

ingresaron a las universidades.

El Censo 2001, con relación al departamento de Santa Cruz, reflejaba en la población dentro del rango de 15 a 34 años de edad447, que: i) más del 64% estaba formada en los niveles primaria y secundaria, ii) 6,8% contaba con una instrucción a nivel de licenciatura y/o se encontraban cursando estudios universitarios, iii) 1,8% optaba por la formación de técnico medio, iv) solamente 2% accedió a un instituto técnico superior. Por otra parte, el 14% de la población mayor a 19 años alcanzó un nivel de instrucción superior; lo que repercute en la calidad y la productividad del mismo, considerando que por los altos índices de pobreza la inserción al mercado laboral se da a temprana edad448.

447 Grupo etario en que la persona busca una formación. 448 A partir de los 10 años las personas desarrollan actividades económicas con niveles bajos de formación.

Page 196: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 166

Se entiende, en base a ésta información, porqué el empirismo es un factor común en el desempeño de oficios en todo el Departamento.

En el campo de la administración o gerencia de pequeñas empresas, sean estas rurales o urbanas, el personal a cargo no tiene fácil acceso a conocimientos e información en las áreas de administración, organización, tecnología, comercialización y equipos, ni sobre las exigencias del mercado. Tampoco se cuenta con una instancia ni marco jurídico institucional que administre esa información y brinde asistencia al productor regional y/o sus organizaciones en estos campos.

Como consecuencia de la desequilibrada estructura técnico - profesional, en lo operativo, se nota una oferta insuficiente en cantidad y calidad de mano de obra calificada, así como la falta de normas para el ejercicio profesional de los técnicos medios y superiores. Igualmente, los emprendimientos públicos y privados están sujetos a riesgos y pérdidas, reduciéndose la calidad de los productos e incrementándose los costos lo que en el mediano plazo afecta la competitividad y los niveles de empleo dependientes de la producción.

3.7. Limitaciones Relativas a las Actividades Productivas

3.7.1. Acceso al Financiamiento Limitado

Las condiciones restrictivas de la banca del año 2000 -que hacían difícil al pequeño y mediano

productor al por entonces caro crédito bancario- van mejorando progresivamente en la medida que la

micro, pequeña y mediana empresa significa menor riesgo y mayor rapidez de giro para el sistema

financiero. Aún persisten, en algunos bancos y financieras, trámites prolongados, garantías e intereses

elevados y otras condiciones limitativas; sin embargo, estos mismos aspectos están siendo

agresivamente modificados por el sistema financiero para facilitar el crédito, en la medida que se

observa un menor riesgo en la recuperación de cartera de la pequeña y mediana empresa

especialmente del sector transformador.

Las principales limitantes de la inversión se concentran en: i) la calidad y solidez de los proyectos, que

son la base de las evaluaciones para el financiamiento a emprendimientos nuevos, ii) las condiciones de

garantías si bien se han flexibilizado con bienes inmuebles, pero existen problemas con garantías

prendarias (bienes muebles y semovientes), iii) la falta de normas técnico jurídicas para el desarrollo

de la preinversión responsable y iv) la no habilitación de líneas de financiamiento para preinversión.

Continuando con las limitantes pero desde la perspectiva del productor, se tiene que: v) el pequeño

productor no dispone generalmente de capital propio en cantidad suficiente como para reinvertir al

ritmo que demandan los cambios y menos para desarrollar una preinversión responsable, vi) este

problema se hace aún más agudo en el ámbito rural, ya que las propiedades y/o semovientes no se

constituyen en garantías sólidas o confiables para la banca.

En términos generales existen limitantes en el financiamiento que afectan el crecimiento del mediano y pequeño empresario, por que frena los nuevos emprendimientos e incluso asfixian aquellos que requieren de apoyo para su desarrollo. En el ámbito de la agricultura las condiciones actuales para el acceso al crédito conllevan a un análisis más detallado de la situación del emprendimiento, considerando los aspectos de riesgo involucrados en estas actividades.

En el caso de la pequeña propiedad o solar campesino, que está protegido por la ley bajo la figura de la inembargabilidad, hace inviable la utilización de la propiedad como garantía crediticia, el financiamiento se dificulta más. Si bien ésta demanda crediticia es cubierta por entidades financieras no bancarias (cooperativas, fondos privados de préstamos, acopiadores de grano y mutuales), que ofrecen micro créditos a los pequeños productores, las tasas de interés son altas y los plazos son cortos. Las tasas de interés para el micro crédito fluctúan entre el 15% y el 36%449.

449 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Dimensión Económica Para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y

Social (PDDES) Santa Cruz 2006 – 2020”. p. 83 – 84. Cita a PAC-INCAE, CID – HARVARD. CAF “Análisis de la competitividad de la Soya”.

Page 197: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 167

3.7.2. Inversión en General Limitada

3.7.2.1. Base Empresarial Industrial y Comercial Moderna Restringida

Entre las principales causales se tiene que las micro, pequeñas y medianas empresas que luchan por

subsistir enfrentan un acceso limitado a los factores de producción y a la tecnología de punta,

habiéndose producido en los últimos 10 años sistemáticos cierres de empresas. Muchos de estos cierres

obedecieron a: i) gestión empresarial insuficiente originada en la escasez de programas de extensión

tecnológica y de apoyo financiero, además del ii) bajo nivel de capacitación y asistencia técnica

administrativa. Esta debilitada base empresarial no puede crecer debido a que iii) no cuenta con un

sistema de promoción de inversiones que apoye a la constitución de nuevas empresas sostenibles

medianas y pequeñas y iv) a una total falta de apoyo estatal a las nacientes iniciativas privadas.

“En Santa Cruz, de las 10.000 empresas formales que funcionaban el año 1999, para 2004 apenas

quedaban abiertas 1.300, es decir, la cantidad de empresas que cerraron llegaron al 74%” 450 .

Similarmente, la reducida vigencia de las empresas a lo largo del tiempo es respaldada desde otras

fuentes de información que consideran datos acumulados de antigüedad de las MyPE, en el período 2002

al 2005, de los datos que se observa el 55% de éstas permanecían vigentes entre 0 a 3 años; entre 4 a 8

años subsistían 32% y sólo el 13% alcanzaban una antigüedad mayor a los 10 años451 (Cuadro 82).

Cuadro No. 82: Santa Cruz: Número Acumulado de las MyPE del Período (por Antigüedad), 2002 - 2005

Rangos de antigüedad Total

0-1 año 2-3 años 4-5 años 5-6 años 7-8 años 10 o más años

770 3.060 1.409 563 272 941 7.015

11% 44% 20% 8% 4% 13%

Fuente: UDAPE, “MyPE‟s en Áreas Urbanas de Bolivia, 2005”.

3.7.3. Competitividad y Desarrollo del Sector Productivo Afectado

Los esfuerzos de producir partiendo del mercado local o nacional, además de las limitantes por su

tamaño, encuentran otros obstáculos en: el contrabando, la evasión impositiva, las importaciones de

productos de medio uso452, las importaciones de productos bajo condiciones de dumping453 y los costos

altos de servicios. A lo dicho debe agregarse, el desempleo, el subempleo y los bajos salarios

promueven actividades informales como un medio de subsistencia de una importante porción de la

población 454 . También las condiciones onerosas y burocráticas para establecer emprendimientos

productivos incentivan la informalidad y alimentan la corrupción.

Por el lado de la demanda, los bajos ingresos a que se somete la mayoría de la población impiden -por su grado de conciencia del daño económico que produce al comprar productos de contrabando o de medio uso- el acceso a los productos ya que se entiende debe cubrir de la mejor manera posible sus necesidades de inversión y/o sus gastos esenciales.

En el Departamento se ejemplifica a cabalidad el tema en cuestión con la problemática existente en el sector forestal que a continuación se describe: la superficie bajo plan general de manejo forestal

450 El Deber. Sección Economía, cita a Fernando Fernández titular de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios (FEDEMyPE), en fecha 30 de

junio de 2005. 451 Atlas UDAPE (2005). 452 Ropa usada, vehículos y maquinaria de medio uso, etc. 453 Práctica comercial consistente en vender un producto en un mercado extranjero a un precio menor que el que tiene el mercado propio o la venta

incluso por debajo del costo de producción. 454 El Censo 1992 registró como categoría ocupacional “Trabajador por cuenta propia”, muy relacionado con el comercio informal al 30,87% de la

población ocupada, mientras que el Censo 2001 arrojó una cifra más significativa de 36,03%, finalmente una proyección de la tendencia

mencionada, da cuenta que para el 2004 la población ocupada que es trabajador por cuenta propia ascendió a 36,84%.

Page 198: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 168

aprobado en términos absolutos ha estado en decremento desde el 1998 que tenía una superficie aprobada de 2.293.927 hasta llegar a 2006 a 60.527 ha (con oscilaciones cada año). En términos específicos, analizada la afectación por los distintos tipos de personería como ser: Agrupación social del lugar, Comunidad campesina, Comunidad indígena o Pueblo indígena, Concesión forestal en tierras fiscales y Universidad ha disminuido en todas, excepto el tipo de personería denominada Propietario privado y Contrato de aprovechamiento en tierras forestales, que han tenido moderados incrementos455. El motivo, de la disminución, se debe principalmente a factores de costo, tecnología, normatividad y especialmente seguridad jurídica; todos estos son vistos como un obstáculo por el productor.

3.7.4. Debilidad y Atomización de Servicios de Extensión Agropecuaria

La extensión agropecuaria se desarrolla, en un contexto general, bajo un marco institucional débil, disperso e impreciso 456. No se cuenta con uno o dos centros fuertes y especializados por rubro encargados exclusivamente de esta tarea con permanente oferta de sistemas que optimicen la productividad agropecuaria (principalmente en el campo de frutas y hortalizas).

La baja asignación de prioridad y recursos, por parte del Estado en todas sus instancias hacia la extensión, deja especialmente al pequeño y mediano productor librado a su suerte en un medio que demanda cotidianamente competitividad y en el que incluso grandes productores de otras latitudes cuentan con fuertes respaldos financieros públicos y privados para extensión e investigaciones. Los productos priorizados y más urgidos de asistencia técnica y otro tipo de apoyo se desagregan por subrregiones a continuación:457: i) Central y Norte Integrado: ganadería bovina, biodiesel y maíz; ii) Valles: maíz, fruta y panificación semi industrial; iii) Chaco: maíz y ganadería bovina, iv) Chiquitania: ganadería bovina y manejo forestal con sus manufacturas y, v) Pantanal: industrialización de cítricos y ganadería bovina.

3.7.5. Investigación Tecnológica Insuficiente

Escasa asignación de recursos: La poca importancia que se le da a la investigación, se refleja en el

bajo nivel de inversión destinado para cubrir éste rubro. Se estimaba que en Bolivia el gasto anual en

ciencia y tecnología representaba poco más del 0,5 por ciento del PIB (Cuadro 83). A 2001, en otros

países la proporción del PIB dedicada a estas actividades eran las siguientes: Argentina (0,48%), Cuba

(1,17%), España (0,97%), mientras que la mayor parte de los países desarrollados proveen a la ciencia y

la tecnología un porcentaje del PIB, por encima del 2,5%458. Esto muestra que Bolivia todavía debe

mejorar el nivel de financiamiento de las actividades científicas y tecnológicas.

Cuadro No. 83: Bolivia: Indicadores de Gasto Público en Ciencia y Tecnología, 2004

Indicadores de gasto 1999 2000 2001

Producto Interno Bruto (millones de $us) 8.527 8729 9000

Gasto en Ciencia y Tecnología (millones de $us) 47 47 49

Gasto en C y T en relación al PIB (%) 0,55% 0,54% 0,54%

Gasto en CyT por habitante ($us) 5 6 5 3 5 2

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, en base a información de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología. Disponible en: www.ricyt.org. Citada por CONACYT, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2004 - 2009. p. 23.

Origen de los recursos: El financiamiento del gasto en ciencia y tecnología proviene en gran medida

del Estado, por la vía del apoyo a las universidades públicas, así como a algunos centros públicos de

455 En base a datos de: INE. ACDI. “Estadísticas de Medio Ambiente 1997 - 2006 Bolivia 2007”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2007. p. 115. 456 IBTA, CIAT, las universidades, municipios, ONGs, etc.,hacen extensión sin coordinación entre ellos. 457 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Producción”. Documento preliminar. Mayo de 2008. 458 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Diagnóstico Dimensión Económica para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y

Social (PDDES) Santa Cruz 2006 – 2020. Santa Cruz de la Sierra. Diciembre 2005. p. 81. Cita a Saavedra (2005).

Page 199: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 169

investigación. La cooperación internacional constituye también una importante fuente de recursos

financieros y el sector privado (con y sin fines de lucro) contribuye con una fracción muy pequeña al

gasto total en este rubro.

Limitaciones y campos de acción: Por lo general en todos los sectores se presentan deficiencias en el

campo de la investigación tecnológica, aspecto vital que limita las posibilidades del crecimiento por

falta de innovación, al no atacar limitantes en los procesos productivos.

En el Departamento existen algunos centros e institutos de investigación, dependientes de la UAGRM, con capacidades limitadas de apoyo al sector industrial, tales como: Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas (IFCA), Unidad Técnica de Asistencia a los Laboratorios (UTALAB), Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos (CIDTA) y Centro de Investigación, Extensión y Producción Pecuaria “El Prado”.

Sumado a lo anterior se cuenta con instituciones de carácter público y privado dedicadas a realizar trabajos de investigación agropecuaria, algunas de las más importantes son: Centro de Investigación Agrícola Tropical – CIAT (Autónomo - Público), Instituto de Investigación Agrícola -IIA “El Vallecito” (UAGRM - Público), FUNDACRUZ (Privado), Cooperativa Agropecuaria Integral Colonias Okinawa S.A. - CAICO, CETABOL (Privado).

En términos generales se observa que el sector agropecuario cuenta con un mayor número de iniciativas

privadas y públicas dedicadas a la investigación y transferencia de tecnología, que otros sectores

productivos.

3.7.6. Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica para Micro y Pequeña Empresa y Artesanía Insuficientes

La micro y pequeña empresa y la artesanía, sujetas a normas y obligaciones formales, se avizoran como

la solución exitosa al desempleo y desarrollo de la iniciativa privada, en la medida que sus escalas de

producción -sin necesidad de tratamientos impositivos de favor- sean más productivas y eficientes que

empresas de mediana y mayor escala. Esto demanda de un buen nivel de conocimientos (tecnología y

asistencia técnica) por parte del Estado y del resto del sector privado en las estructuras de producción y

comercialización, así como en los procesos y procedimientos involucrados.

Estas necesarias condiciones favorables para el desarrollo de la micro y pequeña empresa y los

artesanos no ocurren, principalmente por el bajo nivel de relacionamiento entre estos actores y el

Estado, porqué el interés de éste último está limitado a expresiones formales y muchas veces estériles

de apoyo a su desarrollo.

3.7.7. Difícil Acceso a Información de Opciones Tecnológicas en la Comercialización y Oportunidades de Exportación para Pequeños y Medianos Productores Industriales y Agropecuarios

Tanto la información relativa a la producción y mercados como su interpretación requieren hoy de un

mínimo de conocimientos y/o de buen nivel de asesoramiento especializado, además de acceso a

opciones tecnológicas que mantengan niveles óptimos de competitividad con el entorno internacional.

Esto es más urgente para la región considerando la situación de los pequeños productores industriales y

agropecuarios. Sin embargo, a la fecha no se cuenta con una institución especializada y dedicada a la

orientación y actualización tecnológica y/o de información comercial práctica para los productores.

Page 200: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 170

PARTE III. PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL QUE AFECTA A “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA”: ACELERADO DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

1. ACELERADA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

El desarrollo especialmente de la agricultura, pecuaria, explotación forestal, construcción y minería ha

generado una fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente, demandando constantes

esfuerzos para preservar la riqueza existente de fauna y flora en un marco de su aprovechamiento

equilibrado para beneficio de la sociedad en su conjunto. A continuación se detalla cada uno de los

principales componentes causales de la acelerada degradación de los recursos naturales:

1.1. Parcial Ordenamiento del Territorio

a) Generalidades: El análisis de las causales del parcial ordenamiento territorial requiere de

instrumentos técnicos para la planificación del territorio y, por ende, para la conservación y el uso

sostenible de los recursos naturales; estos son instrumentos técnico - políticos y normativos que

permiten la aplicación de políticas de uso de suelo y ocupación del territorio, orientados al mejor

beneficio para el desarrollo armónico entre lo social y económico, en el Departamento. En seguida se

resume la debilidad de los instrumentos:

b) Situación de los instrumentos:

PLUS: El ordenamiento del territorio ha tenido un responsable inicio con el Plan de Uso de Suelo

(PLUS), elaborado por la ex Cordecruz el año 1994, constituyéndose en el instrumento técnico –

normativo del ordenamiento territorial del Departamento, que delimita espacios geográficos en el

territorio según sus características, orientadas al mejor uso del suelo para optimizar los beneficios que

éste puede proporcionar en un marco de uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables.

Los aspectos a mejorar son: la escala y la débil aplicación. Posteriormente la Prefectura a partir de

1995 ha elaborado mediante la Unidad Técnica Desconcentrada del Plan de Uso de Suelo (UTD – PLUS)

planes de uso de suelo a nivel municipal (PLUS municipal) para los municipios de: Buena Vista, Porongo,

La Guardia y Camiri. Estos planes se elaboraron como un avance hacia los Planes Municipales de

Ordenamiento Territorial (PMOT).

PMOT: Estos tienen como componentes: i) el Plan de Uso de Suelo a nivel municipal (escala 1:50.000) -

como instrumento de carácter técnico normativo que orienta la utilización óptima del suelo, ii) la

infraestructura física (vías, servicios públicos, construcciones), además de iii) las actividades

socioeconómicas, iv) culturales, v) político institucionales y v) el Plan de Ocupación del Territorio

(POT), que promueve y orienta la utilización y jerarquización de los asentamientos humanos (población

y vivienda). El Cuadro 84 detalla los municipios que contaban con planes de ordenamiento territorial.

Page 201: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 171

Cuadro No. 84: Santa Cruz: Planes Municipales de Ordenamiento Territorial Elaborados, 2007

Provincia Municipio

Cordillera

1. Cabezas

2. Gutiérrez

3. Charagua

4. Lagunillas

5. Cuevo

Manuel María Caballero 6. Comarapa

7. Saipina

Velasco 8. San Rafael

Chiquitos 9. Roboré (en borrador)

10. San José de Chiquitos (en borrador)

Ichilo

11. Yapacaní

12. San Carlos

13. San Juan

Sara

14. Portachuelo

15. Colpa Bélgica

16. Santa Rosa

Obispo Santistevan

17. San Pedro

18. Minero

19. Saavedra

20. Fernández Alonso

Florida

21. Mairana

22. Pampa Grande

23. Samaipata

Andrés Ibáñez 24. El Torno

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos proporcionados por el Proyecto de Fortalecimiento Territorial Municipal (FORTEMU). Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas (DIORTECU). Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible. Prefectura de Santa Cruz. Marzo 2008.

Lo expuesto muestra que de 56 municipios existentes en el Departamento, 32 no cuentan con PMOT;

además de las 24 municipalidades que disponen de PMOT existen deficiencias en su aplicación.

POP: En otro orden de cosas, los Planes de Ordenamiento Predial (POP), bajo tuición de la

Superintendencia Agraria, permiten la zonificación de propiedades individuales en diferentes zonas de

uso: agrícola, ganadero, forestal, turístico, de protección de cuencas, laderas y servidumbres

ecológicas; todo esto según el potencial de productividad de los suelos y los factores geográficos y

ambientales que en ellos se encuentren459.

Durante la gestión 1999 a 2004 se tenían 1.109 Planes de Ordenamiento Prediales aprobados en el

departamento de Santa Cruz, para una superficie total de 2.880.539,16 hectáreas. El Cuadro 85 refleja

la cantidad de planes de ordenamiento predial por subrregiones.

459 Justiniano Suárez Hermes. “La Ecología y la Actividad Económica en el Departamento de Santa Cruz”. Enero2004.

Page 202: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 172

Cuadro No. 85: Santa Cruz: Planes de Ordenamiento Predial por Subrregiones, 1999 - 2004

Subrregión Total años 1999-2004

N° Planes Superficie en ha.

Central y Norte Integrado 349 440.496,92

Chiquitania 710 1.994.986,93

Chaco 50 445.055,31

Valles 0 0

Total 1.109,00 2.880.539,16

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Dimensión Ambiental para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) Santa Cruz 2006 – 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2006. p. 37. Cita a Superintendencia Agraria, 2004.

c) Principales características: Pese a los esfuerzos de contar con cánones técnico político y

administrativos, para mejorar el ordenamiento territorial éstos son aún insuficientes; de los tres niveles

territoriales de planificación se dio énfasis al municipal, restando el provincial y departamental, de

este último es necesario destacar la ausencia de un Plan Departamental de Ordenamiento Territorial

(PDOT) que formule el marco de referencia necesario, para evitar que los planes a nivel municipal y/o

provincial pierdan o vean limitada la visión integral de su desarrollo en el marco departamental.

Asimismo, es notorio que gran parte de los 56 municipios que componen el Departamento no

cuentan con planes municipales de ordenamiento territorial.

Entonces, la ausencia de los mencionados instrumentos de planificación y ordenamiento del territorio,

en los distintos niveles de administración pública, han estado provocando asentamientos

desordenados que han contribuido a generar cambios biofísicos negativos registrados en los últimos

años, principalmente en lo referente a inundaciones y a la deforestación en zonas no apropiadas de

acuerdo al uso de suelos.

1.2. Desmontes Indiscriminados

a) Desmontes hasta el año 2000: Datos fidedignos encontrados señalaban que: i) hasta el año 2000 se

había desmontado en el departamento de Santa Cruz un total de 3,18 millones de hectáreas y de estas

se tiene el siguiente detalle.

El 45% o su equivalente a 1,43 millones de hectáreas fue realizado en el período 1993 – 2000:

o Promediando para éste último lapso un desmonte de 203.433 ha/año460.

o Dando una tasa de crecimiento de deforestación anual de 2,40%; siendo que la

superficie deforestada, en el lapso citado, aumentó 81,21% respecto a la superficie

desmontada determinada en 1993.

El desglose de acuerdo a las categorías generales de uso del PLUS, de las citadas 1,43 millones

de hectáreas desmontadas, arrojaba la siguiente proporción (Gráfico 59):

o Tierras de aptitud agropecuaria: 826.443 ha desmontadas, haciendo un 58% del total.

o Tierras con limitaciones para el desmonte y no permite chaqueo: 174.220 ha

desmontadas, haciendo un 12% del total.

o Tierras con prohibición para el desmonte y chaqueo: 412.078 ha desmontadas, haciendo

un 29% del total.

o Tierras protegidas o inmovilizadas: 11.292 ha desmontadas, haciendo un 0,8% del total.

460 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente. “Política Departamental de Acceso y Uso

Sostenible de los Recursos Naturales Renovables de Santa Cruz”. Mayo 2006. Santa Cruz, Bolivia. p. 13.

Page 203: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 173

No obstante la normativa e información técnica existente, los desmontes indiscriminados se reflejaban en la siguiente frase generada en un estudio del año 2001: “En poco tiempo que el PLUS ha estado en vigencia (1995), ya existían alrededor de 423.000 hectáreas desmontadas que no debieron desmontarse”461.

Gráfico No. 59: Santa Cruz: Superficies Deforestadas Durante el 1993 – 2000 y Relación con Restricciones Establecidas en el PLUS (En Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de “Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993 – 2000”. Santa Cruz 2001. Superintendencia Forestal – BOLFOR. p. resultados II-13.

Las 3,18 millones de hectáreas desmontadas (hasta 2000), representan el 8,71% de la superficie total

del departamento de Santa Cruz.

El Cuadro 86, sintetiza y corrobora la evolución del desmonte en el departamento de Santa Cruz, hasta

el 2000.

Cuadro No. 86: Santa Cruz: Superficie Desmontada, hasta el Año 2000

Años Superficie

Desmontada en ha % en Relación al Departamento

Promedio de Desmonte ha/año

Observaciones

Hasta 1993 1.753.484 4,81% 47.391,45 Sólo de Santa Cruz

1993 - 2000 1.424.033 3,90% 203.433,00 Sólo de Santa Cruz

Total 3.177.517 8,71%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de “Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993 – 2000”. Santa Cruz 2001. Superintendencia Forestal – BOLFOR. p.11.

b) Desmontes del 2001 a 2005: Complementando cronológicamente el análisis histórico del desmonte

“entre el 2001 y 2005, se tiene que:

Los desbosques han continuado con un promedio de 170.000 ha/año, o sea, que a la fecha se

puede estimar que el área deforestada en el Departamento ya ha alcanzado 4 millones de

hectáreas, en tanto que los cultivos agrícolas abarcan una superficie cercana a 2.200.000

ha”462.

Al año 2002, se estimaba la existencia de un total de 19.815.956 ha clasificadas como bosque y

12.854.740 ha consistentes en sabana y matorrales, en el departamento de Santa Cruz463.

461 Camacho O, Cordero W, Martínez I, Rojas D. “Tasa de Deforestación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993 – 2000”. Santa Cruz 2001.

Superintendencia Forestal – BOLFOR. p. III.12, IV-2. 462 Prefectura de Santa Cruz, Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente. “Política Departamental de Acceso y Uso Sostenible de los Recursos

Naturales Renovables de Santa Cruz”. Mayo 2006. Santa Cruz – Bolivia. p. 13. 463 Viceministerio de Desarrollo Sostenible. “Evaluación Estratégica Ambiental de la Agricultura, Ganadería, Forestal y Cuencas del Oriente

Boliviano”. Capítulo IV: Cambio de Uso de Suelo. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Marzo 2005. p. 98.

Santa Cruz. Superficies Deforestadas por Capacidad de

Uso Mayor, 1998 - 2005

Con aptitud

agropecuaria

58%Tierras

forestales ó de

protección

42%

Santa Cruz. Superficies Deforestadas con Potencial

Forestal ó de Protección

Con aptitud

forestal

71%

Con severas

limitaciones

para uso

agropecuario

29%

Page 204: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 174

Al año 2002, un total de 4.591.926 ha -en el Departamento- se encontraban bajo manejo, donde

las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL), propietarios privados y Pueblos Indígenas han logrado

entrar en el modelo forestal con casi un millón y medio de hectáreas. El crecimiento reciente

del Régimen Forestal se debe principalmente a la iniciativa de estos actores464.

Los municipios más críticos en términos de desbosque son: San Julián, Pailón, Mineros, San

Javier, Warnes, San Carlos, Santa Rosa del Sara y Cotoca. El municipio de Montero

prácticamente terminó con sus bosques y los municipios Warnes y San Julián, de continuar la

actual tasa de deforestación, acabarán con sus bosques en los próximos nueve años.

c) Acciones poco amigables al realizar los desmontes:

Los desmontes en terrenos no apropiados, generan degradación de los suelos cuando se deforesta un

área, la erosión se facilita por acción del viento y la lluvia, los cuales al interactuar sobre un terreno

desprovisto de vegetación inician el transporte de suelos y de los nutrientes de la capa de sustento

vegetal, empobreciendo el terreno, incrementando las cargas de sedimentos en quebradas y ríos y

generando depósitos de origen eólico465 e hídrico.

Los desmontes en terrenos montañosos, como las nacientes de los ríos Piraí, Parapetí, Yapacaní y

Grande, ejercen efectos devastadores debido a las pendientes del terreno y a la dinámica que se

genera entre el clima y los suelos: las laderas de montaña desprovistas de vegetación en época seca

pierden humedad y sus terrenos arcillosos se resquebrajan, generando fisuras profundas las cuales con

las primeras lluvias y tras la saturación de los suelos facilitan la desestabilización de taludes, con el

consiguiente desplazamiento de masas de tierra ladera abajo. Esta mecánica alimenta los sedimentos

de los ríos ya citados en sus cuencas altas.

Tomando como referente río Grande cuyo promedio anual de los sedimentos en suspensión, para el

período de 1971-1979, fue de 162 millones de toneladas. Para transformar ese peso en volumen se

toma como peso específico promedio del sedimento el valor de 1,62 tn/m3; en consecuencia el río

estaría transportando 100 millones de m3/año de sedimentos466.

Al disminuir las velocidades de los ríos en su ingreso a la llanura éstos pierden competencia para

transportar la carga sedimentaria, lo cual conlleva a la deposición de los sólidos en suspensión,

propiciando las condiciones para la formación de meandros, elevación del nivel del lecho y por lo

tanto incrementando los riesgos de desbordes.

Los desmontes no controlados, tareas agropecuarias y aprovechamiento forestal no sostenible, la

construcción de infraestructura civil y los asentamientos ilegales generan daños en la cobertura

vegetal en las servidumbres ecológicas, en la protección de las riberas de los ríos y áreas de aptitud

forestal.

Estas causales de no ser controladas pueden afectar a la principal reserva forestal de la región como es

el Choré467, de alto volumen de maderas468 y especies de buen crecimiento, suelos marginales para uso

agropecuarios, de fácil degradación y sujetos a inundación; una de las zonas más importantes para la

regulación ambiental de Santa Cruz que posibilita el cultivo a secano en el Norte Cruceño. Los efectos

del uso inadecuado de esta reserva son innumerables y funestos, empezando por la degradación de los

464 Preston S. Pattie. Director del Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). “Los Recursos Forestales: Una Verdadera Opción para el

Desarrollo Regional”. Artículo publicado [versión digital]. Agosto 2003. 465 Por ejemplo las “Lomas de Arena” en la cercanía de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, las dunas inestables en el Chaco, tramo Boyuibe

frontera con Paraguay y otros. 466 Sogreah, Galindo, 1982. 467 Reserva forestal creada por DS 07779 el 1996, con 1.080.000 ha, que abarca las provincias Sara e Ichilo de Santa Cruz. 468 De acuerdo a Inventarios Forestales, realizados por las seis empresas concesionarias de la región, el Choré cuenta con 231 especies forestales,

teniendo un promedio: 119 árboles/ha, con una oferta maderable aproximada de 88,52 m³/ha los que están por encima de la Reserva Forestal

Bajo Paraguá con 50,89 m³/ha; la Reserva Forestal Guarayos 47,16 m³/ha; y la Gran Chiquitanía, con 43,39 m³/ha. Por lo tanto se puede concluir

que los bosques de El Choré son los más productivos del Departamento Santa Cruz. (PMOT Santa Rosa). (Prefectura de Santa Cruz. Secretaría de

Desarrollo Sostenible. Dirección de Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente. “Estudio Choré”. Santa Cruz, Bolivia. 2007. p. 5. Cita a

PMOT Santa Rosa).

Page 205: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 175

suelos de la reserva se perdería la fauna y flora silvestre, se alteraría el régimen de humedad afectando

el desarrollo de la producción agropecuaria, se perderían los cultivos por la erosión producida, por la

velocidad de los vientos y el incremento del déficit hídrico469. El área efectiva de la Reserva Forestal El

Choré ha sufrido la pérdida de su cobertura boscosa en una superficie de 22.666 ha, en los municipios

de Santa Rosa, Yapacaní y San Juan470.

Es preocupante la gran cantidad de desmonte que se ha estado realizando en las orillas de los ríos

Piraí y Grande, aspecto que pone en peligro a poblaciones y sembradíos al facilitar los desbordes.

En las cuencas alta y media se afectan también las servidumbres ecológicas en quebradas y cauces

menores, en la cuenca baja de estos ríos, en áreas de retención e incluso en lagunas naturales han sido

desecadas y niveladas para su uso agropecuario, reduciendo así las capacidades del terreno para mitigar

de forma natural los efectos de anegamientos y desbordes.

d) Identificación de puntos críticos del desmonte indiscriminado: En lo general, la conciencia471,

sobre la importancia del bosque se adquiere muchas veces después de desmontar la tierra y sufrir las

consecuencias de la desertificación472 y el empobrecimiento de la misma. Además, se puede anticipar

que otras áreas también serán afectadas por la deforestación provocando cambios irreversibles en el

medio ambiente, afectando a poblaciones rurales y urbanas por igual473.

1.3. Alteración del Clima

La sequía474 es un fenómeno meteorológico que depende de factores globales como también locales;

por ejemplo, cuando la zona de convergencia tropical (ZCT), definida por la convergencia de los vientos

alisios del hemisferio norte y sur en desplazamiento latitudinal, permanece sobre el hemisferio norte,

en el continente sudamericano se presentan déficit de precipitaciones. Por lo tanto, cuando ésta cruza

la línea ecuatorial al hemisferio sur, las precipitaciones en el departamento de Santa Cruz, son más

altas de lo normal, y en el caso inverso, se presentan sequías.

Por otra parte, los vientos del denominado “jet subtropical” observables generalmente en invierno y

cuando hay desplazamientos de anticiclones subtropicales hacia latitudes bajas, se posicionan sobre el

sur del territorio boliviano, despejando el cielo y generando condiciones de sequía. Fenómenos

globales como “el niño” afectan también en el departamento de Santa Cruz generando sequías más que

todo en la región sur (subrregión Chaco).

Además de estos fenómenos, la combinación de influencias naturales y antropogénicas afectan el ciclo

hidrológico generando condiciones que disminuyen las precipitaciones pluviales más allá de los patrones

normales de comportamiento de climas.

1.4. Degradación de Suelos

Ante la reducción de rendimientos los incrementos de la producción se concentran principalmente en la

expansión de la frontera agrícola, aspecto que pone en duda la sostenibilidad ecológica y económica en

caso de no extenderse la práctica sostenible, que con esfuerzo va aplicando la vanguardia de la

469 Feria Internacional de Santa Cruz -EXPOCRUZ. Disponible en: www. forestalagropecuario. Com/modules.php. Acceso marzo 2008. 470 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible. Dirección de Manejo de Recursos Naturales y

Medio Ambiente. “Estudio Choré”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2007. p. 14,15. 471 83% de la población en Santa Cruz cree que la tierra es fértil y el 17% cree que la tierra está cansada; a pesar de que existen fuertes procesos

erosivos y de desertización. (Alianza Boliviana de la Sociedad Civil para el Desarrollo Sostenible – ABDES. “Para Avanzar hacia el Desarrollo

Sostenible”. Diagnóstico y Lineamientos. p. 96). 472 Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y sub húmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas

y las actividades humanas. (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. “Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras”. Memoria

Explicativa. La Paz, Bolivia. Noviembre de 2006. p .8). 473 Preston S. Pattie. Director del Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). “Los Recursos Forestales: Una Verdadera Opción para el

Desarrollo Regional”. Artículo publicado [versión digital]. Agosto 2003. 474 Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un

agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de los recursos de las tierras. (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente. “Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras”. Memoria Explicativa. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 8).

Page 206: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 176

producción agrícola cruceña. El Informe de Desarrollo Humano de Santa Cruz 2004, del PNUD475 “…pone

en duda la sostenibilidad ecológica y económica del modelo agroexportador cruceño, más aún al

tratarse de una práctica de monocultivo”476.

Si bien en los últimos años se han realizado esfuerzos favorables a técnicas de laboreo que reducen la

compactación y el empobrecimiento del suelo, es aún necesario un esfuerzo en el proceso de

recuperación con énfasis en las áreas de cultivo más antiguas y que por lo tanto fueron sometidas a

técnicas de laboreo degradantes.

Además, retomando el informe del PNUD -2004 indicaba que el ciclo de vida de útil, de este tipo de

manejo de suelos, fluctúa entre 15 y 20 años de no mediar ciclos más largos de descanso y pasturas477 y

asocia la insostenibilidad del manejo de la tierra al desmonte indiscriminado sobre uso del suelo,

monocultivo y escasa incorporación de tecnología en un contexto de acceso fácil a la tierra y de

condiciones de inseguridad del derecho propietario de la misma.

2. CONTAMINACIÓN DE AGUA Y AIRE

2.1. Contaminación de Cuerpos de Agua

2.1.1. Contaminación de Aguas Subterráneas

Área urbana: La contaminación de los acuíferos subterráneos es originada en las deficiencias de la

construcción de cámaras sépticas y pozos absorbentes -muchos de ellos fuera de las normas de diseño

sanitario- que permiten la migración de bacterias y sustancias riesgosas a las napas superiores del agua

subterránea. Entonces la proximidad de las norias para extracción de agua a usarse en alimentación e

higiene, con las obras defectuosas descritas anteriormente, permiten que las infecciones afecten a

quienes consumen esta agua.

Una principal causa identificada para la contaminación de aguas subterráneas, es la baja cobertura de

alcantarillado sanitario de lo que por ejemplo la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, La Guardia y Cotoca

tienen 30%, 24% y 40% respectivamente; arrojando un 31% en promedio478. Información más actualizada

señalaba que para el 2005 el Departamento contaba con 34% de cobertura de saneamiento básico479.

Área rural: En esta, la contaminación de las aguas subterráneas se genera, por una parte, en el

deficiente tratamiento de los sellos sanitarios para pozos de poca profundidad y/o a los procesos de

infiltración, que permiten el transporte de aguas superficiales contaminadas con agroquímicos hacia las

napas subterráneas.

2.1.2. Contaminación de Aguas Superficiales

Generada por prácticas agropecuarias: La contaminación de aguas superficiales, en el Departamento,

se debe en el área rural al uso indiscriminado de agroquímicos. Según Baldi (1996), el uso más intensivo

de plaguicidas dentro del departamento de Santa Cruz se registraba en las provincias Florida,

Vallegrande y Caballero, correspondientes a la subrregión Valles principal productora de hortalizas del

Departamento que abastecen a su ciudad capital. Un estudio ecológico del municipio de Comarapa,

Provincia Caballero del departamento de Santa Cruz (Consorcio Comarapa, 1990), mostraba que la

mayor cantidad de plaguicidas se usaba en los cultivos de tomate y papa, en menor proporción en

cebolla, arveja y maíz. En esa época entre los veinte insecticidas más utilizados se encontraban:

475 PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. Enero 2004. La Paz, Bolivia. p. 127 – 128. 476 Puesto que las tierras vírgenes son más fértiles, el estancamiento de los rendimientos por hectárea en un contexto de expansión de la superficie

cultivada implica una caída en la fertilidad de las tierras más antiguas. 477 PIEB, Urioste M. “Las Tierras Bajas de Bolivia, a fines del Siglo XX. Estudio de caso El Monocultivo de la Soya en el Municipio de Pailón”. 2001.

Imprenta Offset Boliviana. La Paz, Bolivia p. 271. 478 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Secretaría de Desarrollo Sostenible, Dirección de Calidad Ambiental. “Estudio para la Clasificación

de la Contaminación de las Aguas Subterráneas – Fase II (Santa Cruz de la Sierra – La Guardia – Cotoca). Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Diciembre

2006. p. 12. 479 PNUD. “Objetivos de Desarrollo del Milenio Santa Cruz: Situación Actual, Evaluación y Perspectivas”. La Paz, Bolivia. Marzo 2007. p. 121.

Page 207: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 177

Tamaron (Metamidafos), EPN (similar al Paration), Folidol (Parathion)480, Monocron (Monocrotofos) y

Nuvacron (Monocrotofos); todos estos son organofosforados481.

En la zona de los llanos -donde se siembran cultivos industriales de soya y girasol, además de otros

cultivos importantes como el trigo, arroz, caña de azúcar, maíz y algodón- la cantidad de plaguicidas

usados es mayor. Según CRESAP482 (1999), el año agrícola 1997 - 1998 se dispersaron sobre los cultivos

de soya, arroz, trigo, algodón, maíz, girasol, caña, tomate y papa un total de 6.763 toneladas de

plaguicidas. Un 56,5% de esta cantidad fue aplicada a la soya, siguiendo en orden de importancia el

arroz, trigo y algodón483.

Tanto en los valles como en la llanura cantidades significativas de contaminantes orgánicos e

inorgánicos son arrastrados por las aguas de las lluvias hacia los ríos y quebradas. En otro tema, se

tiene que como consecuencia de las cargas de fertilizantes en los cuerpos de agua se generan

condiciones para la proliferación de la vegetación acuática, incrementando la demanda bioquímica de

oxigeno e induciendo procesos de eutrificación con la consecuente mortandad de peces 484 y

proliferación de bacterias anaeróbicas originadoras de olores pestilentes. Los contaminantes de origen

bacterial incrementan los riesgos de enfermedades gastrointestinales y de la piel, afectando a

pobladores y animales en la zona que acceden a éstas.

Por otra parte, en el campo de la pecuaria, gran proporción de las explotaciones de bovinos, porcinos y

aves de corral generan desechos orgánicos que se vierten sin tratamiento a los cauces naturales,

incrementando las cargas orgánicas en ellos485.

Generada por prácticas de la explotación minera: Son otra fuente de contaminación de los ríos;

muchos de estos contaminantes se originan en otros departamentos, sin embargo las explotaciones de

minerales preciosos con empleo de mercurio y otros contaminantes agresivos en el Departamento son

una real amenaza aún no cuantificada. Las descargas de mercurio a ríos contaminan y afectan la fauna

acuática y se traspasan al ser humano al momento de consumir las carnes contaminadas.

Generadas por actividades urbanas: En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y otros centros urbanos

menores los surtidores y estaciones de servicio, entre 2003 y 2006, generaron un promedio de 30

toneladas diarias 486 de residuos sólidos impregnados de hidrocarburos, provenientes del lavado de

vehículos; estos residuos muy raras veces son recolectados por los operadores del servicio de limpieza,

en la mayoría de los casos son volcados a canales de drenaje, calles y cursos naturales de agua,

contaminándolos.

En lo que se refiere a la contaminación hídrica por parte de la industria local, cabe destacar que la

cobertura del servicio de alcantarillado del Parque Industrial, tiene una cobertura de 439 ha, que

corresponde a un 49% del área de Parque y proporciona el servicio al 100% de las empresas instaladas.

De acuerdo a los datos de Saguapac, el número de conexiones industriales de alcantarillado sanitario en

el Parque Industrial al 31 de enero de 2006 era de 273 en las diferentes categorías. El tratamiento de

aguas residuales industriales del Parque Industrial se realiza en una planta construida para tal efecto,

mediante un proceso totalmente natural, que consiste en la separación de sólidos, estabilizando por vía

anaeróbica la materia orgánica presente y contemplando el tratamiento de las unidades de

480 A 2008, tanto el Folidol como Nuvacrom se encuentran fuera de mercado porqué es cancerígeno, no es permitida su venta. 481 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Dimensión Ambiental para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y

Social (PDDES) 2006 – 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Julio 2006. p. 62. 482 Conservación de la biodiversidad. Producción de Alimentos Sanos. 483 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Dimensión Ambiental para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y

Social (PDDES) 2006 – 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Julio 2006. p. 63. 484. Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible. Dirección de Recursos Naturales y Medio

Ambiente. Cf. Informe Gestión 2004 485 Al 2002 la población porcina llegó a 502.340 cabezas, mientras que el año 2003 2.074.801 cabezas de ganado bovino; al 2004 entre aves

ponedoras comerciales 2.427.794 y pollos barrilleros 30.349.696. (CAO. “Números de Nuestra Tierra 2005”). 486 Estimación propia sobre el total del parque automotor 165. 910 vehículos en el Departamento. (INE. “Estadísticas del Medio Ambiente 1997 –

2006”. La Paz, Bolivia 2007. p. 183).

Page 208: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 178

maduración487. Sin embargo, es necesario reconocer que el control de calidad de las aguas servidas en

lo relacionado a los contenidos de sustancias tóxicas, es insuficiente.

Es también importante tomar en cuenta que del total de viviendas de los hogares en el Departamento,

datos censales al 2001 indicaban que, el 12,6% no contaban con servicio sanitario.

Generadas por la debilidad institucional: Para ejercer controles así como para aplicar normas de

seguridad y calidad su debilidad tiene raíces en la dificultad y/o imposibilidad de aplicar drásticas

sanciones y obligar al infractor a proceder a rápidos correctivos. La contaminación de aguas

subterráneas también es generada por vertir aguas de lluvia a los cauces naturales ya que varias

industrias no tienen su conexión al alcantarillado sanitario industrial de SAGUAPAC, sino al

alcantarillado pluvial, lo que en la ley se conoce como conexiones cruzadas. Como resultado se tiene

un canal pluvial contaminado que recoge las aguas de lluvia y del alcantarillado pluvial del parque;

luego éste canal desemboca en el canal Cotoca de la ciudad Santa Cruz de la Sierra, afectando a una

gran población aguas abajo.

No existe un diagnóstico municipal del Parque Industrial de Warnes, sin embargo la Secretaría

Departamental de Desarrollo Sostenible registró el año 2004, un total de 74 actividades, obras o

proyectos asentados en ese Municipio, de estas 25 se encontraban dentro del sector industrial o

manufacturero, instalados principalmente en los lados de la carretera Santa Cruz - Warnes, quienes

descargaban sus residuos a los arroyos Colorado y Chané que son afluentes del río Piraí.

2.1.3. Deficiente Disposición de Residuos Sólidos

Aspectos normativos: Según la Norma Boliviana 742, se define como gestión de residuos, al conjunto de

actividades de generación, barrido, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte,

tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo a sus características, para la protección de la

salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente. La resolución secretarial No 383 del 28 de

noviembre de 1998 a través de la norma Boliviana NB 758 establece las características de los residuos

peligrosos y de bajo riesgo.

Existencia de residuos sólidos o componentes que afectan la salud humana: La presencia de

enfermedades neoplásicas se incrementa en proporción a la presencia de residuos como los de asbesto

y de algunas pinturas, los que a pesar de haber sido clasificados por organismos internacionales como

de alto riesgo son de uso corriente en el Departamento y no se instruye adecuadamente sobre su

manejo y forma de disposición. Lo propio ocurre con las instructivas para la disposición de recipientes

de sustancias tóxicas, residuos hospitalarios y otros que en muchos casos son quemados con la

consecuente incorporación en la atmósfera de furanos y otras sustancias oncogénicas.

Si bien el parque industrial (PI) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra recibe el servicio de recojo de

basura las 162 tm/mes de residuos sólidos que genera son dispuestos en el relleno controlado del

vertedero municipal de Normandía, pero sin ninguna clasificación488 ni tratamiento previo. Esa falta de

control impide la apropiada disposición de residuos que por su nivel de toxicidad al ser dispuestos en

rellenos sanitarios dan una falsa seguridad, creando fuentes de riesgo para el futuro al no ser

biodegradables y/o al generar emanaciones y soluciones de alta toxicidad.

En el ámbito rural, la costumbre de hacer de la quema o el entierro simple de basuras la solución a la

disposición de sólidos no es rota al no difundirse métodos seguros para estos procesos y al no haber

concienciación ambiental en autoridades y ciudadanía en general.

487 Prefectura del Departamento de Santa Cruz – Fundación Trabajo Empresa. “Diagnóstico del Estudio para la Reactivación del Parque Industrial de

Santa Cruz”. Marzo 2006. 488 Prefectura del Departamento de Santa Cruz – Fundación Trabajo Empresa. “Diagnóstico del Estudio para la Reactivación del Parque Industrial de

Santa Cruz”. Marzo 2006.

Page 209: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 179

2.1.3.1. Disposición de Residuos Sólidos Urbanos

Información encontrada sobre la disposición de residuos sólidos urbanos se circunscribe a la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra y se detalla a continuación:

El impacto ambiental de los residuos sólidos influye sobre la salud en general y está relacionado al

tiempo de exposición y naturaleza de los residuos. El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la

Ley de Medio Ambiente establece una clasificación de residuos según su procedencia y naturaleza.

Otras clasificaciones más sencillas incluyen sólo dos grandes categorías: orgánicos (residuos de

alimentos, heces fecales) e inorgánicos (plásticos, vidrios, metales, áridos).

a) Gestión de residuos sólidos: En el caso de Santa Cruz de la Sierra el servicio de recolección se

encuentra a cargo de una empresa de aseo urbano que deposita los residuos sólidos procedentes de

domicilios, áreas públicas y mercados (orgánicos e inorgánicos) en el vertedero de Normandía que

carece de un sistema de separación. Mientras que los residuos sólidos peligrosos e industriales -

peligrosos son dispuestos en la misma fosa de los residuos comunes. Los residuos hospitalarios y

residuos de mataderos de animales son dispuestos en una fosa especial separada y reciben un

tratamiento previo en base a cal viva, siendo esto insuficiente ya que lo reglamentado señala la

separación total y en una fosa de hormigón armado y sellado. Entre 2005 y 2006 los residuos sólidos

recolectados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se han incrementado un poco más de cinco

toneladas; los domicilios particulares han generado el 76% de la basura, áreas públicas 10%, mercados

7%, industrias 5%, y menos del 0,2% por hospitales (Cuadro 87).

Cuadro No. 87: Santa Cruz de la Sierra: Residuos Sólidos Recolectados, según Procedencia (En toneladas), 2005, 2006,

Descripción 2005 2006 (p)

Tasa de Crecimiento

310.389 315.881 1,77

Domiciliaria 233.135 239.180 2,59

Áreas públicas 37.278 31.925 - 14,36

Mercados 20.474 22.069 7,79

Hospital 620 558 - 9,99

Industria 13.656 15.659 14,67

Otros(1) 5.226 6.489 24,16

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz”. Boletín 106. Septiembre 2007. p. 68. Cita a EMACRUZ. (p): Preliminar, (1) Agrupa residuos generados en la industria y en mataderos. Nota: Los residuos sólidos, según procedencia, están clasificados de acuerdo a la clasificación de las Empresas Municipales de Aseo.

Existe una brecha negativa entre la generación de basura y recolección que aún no ha sido superada,

situación que se detalla en Cuadro 88 y Gráfico 60.

Cuadro No. 88: Santa Cruz de la Sierra: Generación y Recolección de Residuos Sólidos Per Cápita, por Población (En toneladas), 1999-2004

Descripción 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Basura recolectada 223.576,27 261.925,10 305.052,85 300.463,86 318.658,29 310.978,10

Estimación de Residuos Sólidos Generados (*) 314.783,59 326.430,58 340.798,14 355.551,86 370.561,33 385.700,65

Residuos Sólidos per cápita recogidos 0,23 0,25 0,24 0,24 0,23

Residuos Sólidos per cápita generada (*) 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28

Fuente: 1) Instituto Nacional de Estadística cita a Empresas Municipales de Aseo. “Anuario Estadístico 2006”. Mayo 2007. La Paz, Bolivia. p. 827. 2) (*) Elaboración propia con datos de UDAPE, J. Escobari, "Problemática Ambiental en Bolivia", La Paz, Bolivia. Abril 2003. p. 13.

Page 210: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 180

Gráfico No. 60: Santa Cruz de la Sierra: Recolección Estimada de Residuos Sólidos, 1999-2004, (En toneladas/año)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Años

Tonela

das

Basura recolectada Estimación de Residuos Sólidos Generados (*)

Fuente: 1) Instituto Nacional de Estadística cita a Empresas Municipales de Aseo. “Anuario Estadístico 2006”. Mayo 2007. La Paz, Bolivia. p. 827. 2) (*) Elaboración propia con datos de UDAPE, J. Escobari, "Problemática Ambiental en Bolivia", La Paz, Bolivia. Abril 2003. p. 13.

b) Unidades contaminantes emergentes: En el Departamento gran parte de los mataderos municipales

de ganado vacuno y porcino cuentan con infraestructura mínima necesaria para el faeneo, pero

lamentablemente la gestión de sus efluentes y residuos sólidos no cumplen con las normas

medioambientales tanto en el tratamiento como en la disposición final de los mismos. A consecuencia

se generan grandes cantidades de residuos sólidos como ser: cuernos, patas, restos de cuero y grasas;

convirtiéndose en basura altamente contaminante, debido al potencial que tienen para la generación

de gérmenes patógenos al ser humano como producto de su descomposición.

Adicional a los citados mataderos con infraestructura, en el último quinquenio han surgido una gran

cantidad de mataderos clandestinos489 de pollo y bovino -que se acentúan en el resto de las ciudades

intermedias 490 , poblaciones urbanas y rurales del Departamento- los que: a) generan residuos o

desperdicios como ser plumas y vísceras, b) en muchos casos estos mataderos vierten sus residuos a los

canales de drenaje, en entierros clandestinos o en las afueras de las ciudades, c) no cuentan con un

vertedero normado por el Reglamento General de Residuos Sólidos y d) son fácilmente identificables

por los malos olores que despiden y en la mayoría de las veces son denunciados por los vecinos.

2.2. Contaminación del Aire

Las causales de contaminación del aire, desde la perspectiva urbana, obedecen en gran parte a: i)

condiciones mecánicas y a la falta de escapes con catalizadores491 en el parque automotor urbano, ii)

emanaciones industriales de partículas.

Desde la perspectiva institucional se debe a: i) ausencia de mecanismos financieros de alivio o

incentivos que motiven al productor industrial, minero y agropecuario a acelerar la implementación de

las costosas inversiones que demandan los sistemas de control y mitigación de contaminación, ii) falta

de instancias técnicas y científicas debidamente equipadas y bien organizadas que controlen el

cumplimiento estricto de normas de protección de suelos, flora, fauna y cuerpos de agua, iii)

deficiencias en la legislación ambiental y iv) debilidad en los mecanismos de control ambiental.

489 Más allá de no cumplir con normas vigentes, presentan deficiencias o ausencia de infraestructura y equipamiento tanto para faeneo, oreo,

cadena de frío y transporte, así como para tratamiento de residuos. 490 A excepción de la ciudad de Montero, que dispone de un vertedero en la zona de Las Lomas. 491 Cuerpos capaces de producir la transformación catalítica, a su vez ésta es la transformación química motivada por sustancias que no se alteran

en el curso de la reacción. Los técnicos automotores recomiendan utilizar la tecnología de los catalizadores para disminuir la polución producida

por automotores. Disponible en: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/autos-y-polucion/cataliza.htm. Acceso 26 de marzo 2008.

Page 211: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 181

Un último pero claro ejemplo que circunscribe la deficiencia institucional, en esta temática, se lo

encuentra en el control de la quema en la región, donde a partir de la Legislación vigente que consiste

en Ley 1333, Ley Forestal y la Estrategia General de Prevención y Control de Incendios Forestales

(2002), en el año 2003 esta atribución fue asumida por la Superintendencia Forestal y Superintendencia

Agraria, las mismas que no dieron la debida continuidad al monitoreo; por lo que a partir de la gestión

2004 la Prefectura asumió esta tarea, comprometiéndose con el monitoreo y el reporte diario de los

focos de calor a instituciones, empresas forestales, áreas protegidas, municipios, prensa y otros, por

medio de la implementación del SATIF492 que funciona en coordinación con la Superintendencia Forestal

y la Agraria.

A consecuencia de los desmontes se realizan quemas de la materia resultante de esta actividad,

práctica que facilita la propagación de incendios forestales. Además, considerando que parte de las

tierras desmontadas493 terminan convirtiéndose en pastizales, las posteriores prácticas anuales de su

manejo incluyen las quemas. La Resolución Ministerial N° 131/97, del Ministerio de Desarrollo

Sostenible y Planificación (del 9 de junio de 1997) exige que, para la quema de pastizales el propietario

del predio deberá presentar la correspondiente solicitud a la Superintendencia Agraria, estableciendo la

forma en que cumplirá las normas técnicas establecidas para el uso del suelo.

Para tener una idea de la situación de la falta de cumplimiento y control de las quema se acude al

análisis histórico de datos del departamento de Santa Cruz y partiendo de la aplicación de normativa

citada relativa a la quema, hasta el mes de junio de 2002 se habían recibido 335 solicitudes de

autorización de quema controlada de pastizales por una superficie de quema de 88.642,67 hectáreas,

sin embargo la superficie total de quema ha sido de 577.815,45 ha, lo que significó que 489.172,67

hectáreas han sido quemadas sin ninguna autorización, generando en muchas ocasiones incendios

forestales (Cuadro 89).

Cuadro No. 89: Santa Cruz: Quemas Autorizadas, 2002

Departamento Nº de solicitudes Superficie

autorizada (ha) Superficie total

(ha)*

Santa Cruz 335 88.642,67 577.815,45

Fuente: Superintendencia Agraria. [Sistemas de Regulación de la Superintendencia Agraria y sus Impactos]. Disponible en: http://www.entelnet.bo/si-a/pres22.asp.htm. 2002. (*) Total quemada.

492 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF). 493 Principalmente aquellas no aptas para el uso agrícola.

Page 212: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 182

PARTE IV. PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL QUE AFECTA A “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO”: DEBILIDAD INSTITUCIONAL

Las “manifestaciones” de la debilidad institucional, en el Departamento, anteriormente descritas,

obedecen a la interacción de un conjunto de factores como ser: condiciones insuficientes para la

gestión pública exitosa, desproporcionalidad en la transferencia de la inversión pública nacional al nivel

departamental y burocracia, deficiencias en el sistema de seguridad jurídica y ciudadana, aplicación

limitada de la normativa, desconectividad organizacional y, por último, capital social débil; de todos

estos sus componentes “causales” se detallan a continuación:

1. CONDICIONES INSUFICIENTES PARA LA GESTIÓN PÚBLICA EXITOSA

1.1. Excesiva Politización del Manejo en el Sector Público

La eficiencia y eficacia de los sistemas públicos modernos depende directamente de: la capacidad,

experiencia y adecuada ubicación de cada uno de sus funcionarios, de la claridad, sencillez y

estabilidad de sus normas y procesos, así como de la agilidad de sus procedimientos; estas condiciones

básicas para el éxito de toda gestión, no se cumplen en el sector público departamental debido a la

inestabilidad laboral, a la complejidad de procesos y procedimientos, así como a los frecuentes cambios

en las normas494. Esta situación ha generado el debilitamiento técnico, tecnológico y organizacional de

los municipios, Prefectura y entidades nacionales con presencia en el Departamento.

La excesiva intervención político partidaria en las dependencias del sector público departamental

durante los últimos 20 años ha derivado en frecuentes cambios de personal, debilitando la memoria de

las instituciones públicas, limitando el proceso de transferencia de experiencias y generando una

estructura de control, evaluación y toma de decisiones de inversión débil y sesgada en todos los

campos. Por otra parte, es bueno hacer notar que, la división de las instituciones en bloques

identificados con líneas políticas partidarias ha disminuido notoriamente la coordinación inter e intra

institucional, reduciendo la capacidad real de respuesta del sector público a las demandas y

necesidades de la sociedad.

Estas prácticas se han extendido a nivel nacional a grado tal que no es raro encontrar comentarios495 en

estudios de la temática que demuestran sus efectos sobre organismos públicos, de los que por su

naturaleza se espera estén ajenos a compromisos político partidarios.

1.2. Incompleta Implementación de la Carrera Administrativa Pública

Los países más adelantados496 procuran salvaguardar sus capacidades en el sector público a través de

sistemas que fortalezcan la carrera administrativa. Más allá de la potencialidad de incorporar a

dependientes al Servicio Civil y de la aplicación del Estatuto del Funcionario Público, hace falta definir

los procesos y etapas497 que estructuran la carrera administrativa. Esto limitaría la discrecionalidad en

los nombramientos en el componente técnico de las instituciones públicas departamentales y mejoraría

la calidad y compromiso de los funcionarios con su entidad, en beneficio de la eficiencia y eficacia.

494 Foro Boliviano de Competitividad. “Memoria Foro Boliviano de Competitividad”, Relaciones Estado – Administración Pública. Cochabamba,

Bolivia. Junio de 2005. p.106. 495 “Las instituciones y las organizaciones públicas se encuentran sometidas a influencias políticas muy fuertes, aspecto que no permite dar

continuidad a las acciones que se ejecutan, incluso dentro de un mismo período de gobierno, y menos promover y fortalecer una gerencia pública

de calidad y a la que se puede exigir resultados en mediano y largo plazo”. (Foro Boliviano de Competitividad. “Memoria Foro Boliviano de

Competitividad”. Cochabamba, Bolivia. Junio 2005. p.103.

496 Japón, Alemania y otros sostienen y fortalecen la carrera administrativa como base y garantía de calidad de servicio. Anualmente se entrena,

califica y clasifica personal comprometido y especializado para el ejercicio de la función pública. 497 Ingreso, calificación, pruebas anuales, secuencia y condiciones de ascenso y rotación, etc.

Page 213: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 183

1.3. Limitaciones Financieras para la Gestión Pública Regional

a) Ingresos del Gobierno General a 2006498: Dos fuentes componen los ingresos de las “operaciones

consolidadas, del gobierno general”, a 2006: i) ingresos corrientes 24.658 millones de bolivianos (92%) e

ii) ingresos de capital499 2.135 millones de bolivianos (8%); totalizando 26.792 millones de bolivianos.

De los ingresos corrientes, las dos cuentas más importantes (ambas dan el 90%) de un total de cinco500

son:

En primer lugar “Ingresos tributarios” con 13.084 millones de bolivianos equivalentes a 53%; su

desglose muestra que el 92% provenía del aporte de la Renta Interna y dentro de esta el “sector

privado” lo hace con 99%.

En segundo lugar “impuesto sobre hidrocarburos” con 9.050 millones de bolivianos equivalentes

a 37%; su desglose por orden de importancia es: el IDH (50%), Regalías (29%), IEHD (21%) e IVA –

IT (0%).

b) Limitaciones financieras en la gestión pública regional: Al comparar los ingresos per cápita de

la Prefectura del Departamento de Santa Cruz con sus homólogos del resto del País, se aprecia un

diferencial negativo en todos los tipos de ingreso -más allá de las características de cada uno de ellos-

aspecto que muestra las limitaciones institucionales para cubrir las necesidades del desarrollo

económico y social del Departamento (Cuadro 90).

Cuadro No. 90: Bolivia - Santa Cruz: Comparación de Ingresos Departamentales de la Prefectura Departamental y el Resto de Bolivia, por Tipo de Ingreso, 2006(*)

Tipo de Ingreso

Santa Cruz Resto Bolivia (*) Diferencial Santa Cruz - Bolivia en

Bs.

Ingresos (En miles de Bs.)

Ingreso / Habitante

(Bs.)

Ingresos (En miles de Bs.)

Ingreso / Habitante

(Bs.)

Regalías 265.018 107,41 1.718.259 239,99 -132,58

Fondo de Compensación 6.192 2,51 31.611 4,42 -1,91

IEHD (Por coparticipación) 53.126 21,53 245.107 34,23 -12,70

Impuesto Directo a los Hidrocarburos 74.742 30,29 1.286.963 179,75 -149,46

Transferencias corrientes 856.611 347,17 4.582.544 640,04 -292,87

Ingresos propios 11.004 4,46 39.891 5,57 -1,11

Total 1.266.693 513,4 7.904.375 1.104,0 -590,63

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. "Estadísticas del Departamento de Santa Cruz-2007". Boletín estadístico Nº 106. p. 60. (*) No incluye ingresos de la Universidad ni de los gobiernos municipales. (*) No incluye datos de Santa Cruz.

c) Limitaciones financieras en la gestión pública municipal: Gran parte de la limitación financiera, en

el ámbito municipal, se debe a la débil gestión en la recaudación de ingresos propios, es decir:

impuesto a la propiedad de bienes inmuebles urbanos y rurales, impuesto a la propiedad de automores

e impuesto a las transacciones, tasas, patentes, alquileres de edificios y equipos y otros más. Estas

recaudaciones impositivas de orden municipal se dificultan más en municipios que no cuentan con

catastro urbano y rural. Es importante tomar en cuenta que esta negativa situación impositiva es

motivada por la disminuida cultura tributaria ciudadana. Como ejemplo se cita los ingresos

498 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 719. 499 Compuesto por donaciones y transferencias de capital. 500 Las otras cuentas y sus respectivos aportes a los ingresos corrientes son: Venta de Bienes y Servicios (1%), Transferencias Corrientes (3%) y Otros

Ingresos Corrientes (7%).

Page 214: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 184

municipales, a 2006, en el Departamento, que por impuestos a la propiedad de bienes alcanzó sólo el

22% del total de sus ingresos501 originándose el saldo en la coparticipación tributaria502.

1.4. Limitaciones en Instrumentos Técnicos - Normativos

De los instrumentos técnico-normativos especificados, para el uso en la gestión pública, son notorias las

siguientes limitaciones:

Planes de desarrollo municipal y territorial ausentes o desactualizados.

Planes estratégicos Institucionales inconclusos o inexistentes (caso del Sedes, Sepcam, Searpi y

Seduca).

Instrumentos de formulación y evaluación de proyectos (software) Insuficientes.

Al respecto de esta temática y ampliando el horizonte del análisis como ejemplo se tiene que de los 56

municipios del Departamento, sólo siete -creados después de la promulgación de la Ley de Unidades

Político Administrativas (UPAs)- cuentan con leyes de delimitación y coordenadas503. El esfuerzo de la

Prefectura por solucionar esta limitante, es evidente en 7 municipios504que sí disponen de Resolución

Prefectural de primera instancia 505 y se encuentran en el proceso de segunda instancia, para la

posterior promulgación de la Ley de Delimitación por el Congreso Nacional.

1.5. Debilidades en la Aplicación de los Sistemas de Administración, Control, Planificación e Inversión

Según estudio elaborado por el Ministerio de Hacienda 506, el año 2005, existían debilidades en la

aplicación de los sistemas de control gubernamental especificados en la Ley 1178 507 a nivel de

municipios y prefecturas. Estas instituciones -en lo relativo al departamento de Santa Cruz-

presentaban diferentes grados de avance en la aplicación de los sistemas, lo que debilitaba la

posibilidad de una buena coordinación y seguimiento a las inversiones en el territorio; sin embargo,

cabe destacar que existe un proceso de mejora, en la aplicación de los sistemas basado en los esfuerzos

que desarrolla la Prefectura y municipios, que aún deben mejorarse.

Por otra parte, se han detectado proyectos de inversión cuya inserción en las programaciones anuales

prefectural y municipales, obedecen a presiones sociales y políticas sobrepasando los principios de

racionalidad y oportunidad de inversiones con impactos negativos en el marco de una evaluación socio

económica genuina. Como consecuencia, en muchos casos, no sólo es difícil sino imposible identificar a

los beneficiarios, el alcance de los beneficios y el marco necesario para la recuperación de inversiones.

El Sistema de Adquisición de Bienes y Servicios (SABS), estipulado en la Ley SAFCO y las Normas Básicas

del mismo, establecen condiciones y procesos burocráticos, los cuales demoran la ejecución de la

inversión y generan baja ejecución presupuestaria.

501 INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº106. 24 de septiembre 2007. p. 60. 502 Según la Ley 1551 de Participación Popular, el artículo 20 la coparticipación tributaria es entendida como una transferencia de recursos

provenientes de los ingresos nacionales a favor de los gobiernos municipales y las universidades públicas para el ejercicio de las competencias

definidas por Ley, y para el cumplimiento de la Participación Popular. De la recaudación efectiva de las rentas nacionales definidas en el art. 19

incisos (a), el 20% será destinado a los gobiernos municipales, recursos que serán distribuidos en función al número de habitantes de cada

jurisdicción municipal. 503 Ellos son: San Pedro, Fernández Alonso, San Carlos, Colpa Bélgica, Cuatro Cañadas, Carmen Rivero Tórrez y San Antonio de Lomerío. 504 Cabezas, Ascensión de Guarayos, Urubichá, El Puente, Puerto Quijarro, Puerto Suárez y Minero. 505 Los términos Primera y Segunda Instancia, son términos técnicos jurídicos utilizados en la ley de UPAs. 506 Caballero J. A. Red de Análisis Fiscal, Ministerio de Hacienda. “Análisis de las Capacidades y Debilidades de las Prefecturas y Municipios en sus

Funciones Fiscales – Módulo: Prefecturas de Departamento. RAF 001/2005 55”. Versión digital. La Paz, Bolivia. Agosto 2005. p. 54-55. 507 Sistema de Programación de Operaciones (SPO), Sistema de Planificación (SISPLAN), Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS),

Sistema de Administración de Personal (SAP), Sistema de Organización Administrativa (SOA), Sistema de Presupuesto (SP), Sistema de Tesorería y

Crédito Público (STCP), Sistema de Control Gubernamental (interno y externo) (SCGI), Sistema de Inversión Pública (SNIP).

Page 215: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 185

Por lo expuesto se puede concluir que, debido a que todos los sistemas han sido diseñados para su

interrelación, es notorio que existen dificultades para una completa integración y aplicación de los

mismos.

1.6. Competencias Institucionales Divididas

Las competencias departamentales, municipales y nacionales, en muchos casos se encuentran divididas

para la atención de un mismo sector o necesidad; un notorio ejemplo es en el campo de salud y

educación donde el Gobierno Central determina la distribución de los ítemes, mientras que los

municipios, tienen a su cargo la infraestructura, mobiliario y equipamiento, por su parte la Prefectura,

además de evaluar y supervisar estos servicios, tiene competencias para cofinanciar inversiones

concurrentes508 con los municipios.

En este contexto, la toma de decisiones para la asignación de recursos es susceptible a la

descoordinación, debido a debilidades en la programación y planificación conjunta y articulación

intersectorial.

Un ejemplo de la causa de estas limitaciones (financieras) es la distribución y manejo disperso de los

recursos financieros públicos que son designados; como se puede apreciar en el cuadro siguiente

donde se detalla la distribución de las regalías madereras. Aspecto que demuestra la manifestación de

responsabilidades y acciones atomizadas o diluidas que, generalmente, no logran grandes impactos en

el desarrollo:

Cuadro No. 91: Bolivia: Distribución de las Regalías Madereras, 2005

Entidades Beneficiarias Tipo de Patente Porcentaje Plan de Pagos

Prefecturas Aprovechamiento 35%

30% último día hábil de enero, 30% último día hábil de julio y 40% último día hábil de octubre

Desmonte 25%

Municipios Aprovechamiento 25%

Desmonte 25%

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal

Aprovechamiento 10%

Desmonte 50%

Superintendencia Forestal Aprovechamiento 30%

Desmonte 0%

Total Aprovechamiento 100%

Desmonte 100%

Fuente: Caballero J.A. Ministerio de Hacienda. Red de Análisis Fiscal. “Análisis de las capacidades y debilidades de las prefecturas y municipios en sus funciones fiscales”. (Módulo Prefecturas del Departamento). Agosto 2005. p. 90.

2. DESPROPORCIONALIDAD EN LA TRANSFERENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA NACIONAL AL DEPARTAMENTAL Y BUROCRACIA

La desproporcionalidad en la transferencia de la inversión pública tiene como principales componentes

causales a: la inadecuada toma de decisiones (tanto para el sector empresarial como para el público),

diferencias negativas entre contribución impositiva e inversión pública y desigual distribución

departamental de servidores públicos; a su vez estos factores ligados a la desproporcionalidad en la

asignación de recursos se acentúan merced a los procesos burocráticos para el desembolso de los

recursos públicos, del nivel nacional al departamental como al municipal.

508 Acciones conjuntas entre dos o más instituciones públicas (Municipios, Prefectura, Gobierno Nacional), principalmente para la ejecución de

proyectos.

Page 216: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 186

A continuación se ilustra los componentes de estas causales:

2.1. Inadecuada Toma de Decisiones, Provenientes del “Entorno Público Nacional”, que Afectan la Actividad Empresarial

La inadecuada toma de decisiones de las instancias públicas del nivel nacional trae consigo una serie de

factores negativos -que obstaculizan el desarrollo de la región en el ámbito social, institucional

económico y ambiental- especialmente los ligados a la edificación de normas de competencia nacional,

las mismas que por su carácter genérico muchas veces no visualizan e insertan las peculiaridades

regionales y sectoriales, o que simplemente por la dinámica de su desarrollo necesitan su adecuación.

Una muestra de la inadecuada toma de decisiones emanadas en el entorno nacional -que afecta el

desempeño del crecimiento empresarial en el Departamento y el País- tiene que ver con las condiciones

que el Estado impone para la apertura de nuevas empresas; Comparando con Chile, el número de

procedimientos que exige Bolivia, es 40% mayor en términos de tiempo, la duración del trámite es el

doble y el costo de apertura en dólares estadounidenses es tres veces mayor. Bolivia, además exige un

capital mínimo, requisito que no demandan Perú ni Chile (Cuadro 92).

Cuadro No. 92: Bolivia – Otros Países: Trámites y Exigencias para Iniciar una Empresa, 2005

Indicador Bolivia Perú Chile Promedio

Perú y Chile OCDE

Número de procedimientos 15 10 9 9,5 6,5

Tiempo en días 50 102 27 64,5 19,5

Costo (1) 154,8 38 10,3 24,15 6,8

Capital mínimo (1) 4,1 0 0 0 41

Costo en dólares 1,486 898 506 702 s/d

Fuente: Borda D. Ramírez J. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Bolivia: Situación y Perspectiva de las PyME y su Contribución a la Economía". Junio 2006. p.34. (1) Como % del ingreso per cápita.

La decisión de aplicar estos procedimientos pareciera indicar que Bolivia no requiere de más

emprendimientos, aspecto que contradice la demanda real del crecimiento.

2.2. Diferencial Negativo para la Región entre la Contribución e Inversión Pública Departamental y Nacional

Respecto al segmento de la contribución regional al Tesoro General de la Nación, es notoria la

existencia de una diferencia positiva originada por la mayor contribución per cápita de los habitantes

de Santa Cruz a la renta interna509 y aduanera, con relación al promedio nacional; este hecho se ha

repetido a lo largo del tiempo y muestra la fuerte y creciente contribución, que de 2000 a 2006 se ha

mantenido en casi todos los años un poco más del doble (Gráfico 61).

509 Las recaudaciones de impuestos nacionales a nivel departamental, incluyen los ajustes en IEHD, por concepto de volúmenes consumidos de

combustibles.

Page 217: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 187

Gráfico No. 61: Bolivia(*) – Santa Cruz: Contribución Per Cápita a la Renta Interna y Aduanas (En Dólares Estadounidenses), 2000 – 2006

118112

119

106

135

161

199

44 42 38 3946

53

116

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Contribución per cápita en Renta y Aduana de Santa Cruz

Contribución per cápita en Renta Interna y Aduanas Promedio Nacional

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. 2007. p. 731, 732 (*) No se incluye en el promedio de Bolivia datos de Santa Cruz.

Desde la perspectiva de un análisis a partir de una fuente de datos fidedigna que registre la entrega de

recursos públicos al Departamento, en el Gráfico 62, se puede observar que la inversión anual per

cápita ejecutada en el Departamento tuvo como porcentaje promedio “menos” del 49 que la inversión

ejecutada per cápita promedio nacional para el período 2000 - 2006. También se puede apreciar que,

la inversión pública ejecutada per cápita del Departamento, se desplazó en el mismo período entre 42 y

67 $us per cápita con un promedio de 52 $us, mientras que el promedio nacional alcanzó a 112 $us.

Gráfico No. 62: Bolivia (*) – Santa Cruz: Inversión Pública Ejecutada Per Cápita (En Dólares Estadounidenses), 2000 – 2006

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. 2007. p. 747. (*) No se incluyen en el promedio del resto Bolivia los datos de Santa Cruz.

42 52 50 46 50

59 67

184

999482

103

114

104

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Inversión per cápita Santa Cruz Inversión per cápita Promedio Nacional

Page 218: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 188

En montos globales, entre 2000 - 2006, la participación del Departamento en la inversión pública

ejecutada no superó en promedio el 23% de la inversión pública ejecutada nacional, en el mismo

período y con tendencias a estabilizarse alrededor del 19,4% hasta el 2004; en lo que respecta a la

relación de la población departamental con la nacional, ha sido ascendente con un poco más de un

tercio de Bolivia (Gráfico 63).

Gráfico No. 63: Bolivia(*) - Santa Cruz: Participación en Población, Renta Interna y Aduanera e Inversión Pública de Santa Cruz con Relación a Bolivia (En porcentaje), 2000 a 2006

31% 32% 32% 33% 33%34% 34%

56%65%

57%61%

70%

75% 78%

17%

20% 23% 26% 24%

29%23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Participación en la Población Total (%)

Participación en Contribución a Renta Interna y Aduanas (%)

Participación en la Inversión Pública (%)

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. 2007. p. 172, 173, 731, 732, 747. (*) No se incluyen en el promedio de Bolivia, los datos de Santa Cruz.

Complementando a lo anterior, pero comparando entre departamentos, al hacer la diferencia entre

inversión y contribución per cápita del 2000 al 2006 se puede observar que en casi todos los

departamentos existía una diferencia positiva, con excepción de La Paz y Santa Cruz, para éste último

el desequilibrio es de mayor magnitud. Esta relación se repite a lo largo del tiempo, como puede verse

en el Gráfico 64.

Page 219: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 189

Gráfico No. 64: Bolivia(*) - Santa Cruz: Diferencial Per Cápita entre Inversión Pública Ejecutada y Contribuciones a la Renta Interna y Aduanera, por Departamento, 2000 - 2006

-1000

-900

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

Chuquis

aca

La P

az

Coch

abam

ba

Poto

Oru

ro

Santa

Cru

z

Tari

ja

Beni

Pando

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos del INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. (*) No se incluye en el promedio de Bolivia datos de Santa Cruz.

Para resumir, el balance entre contribución y asignación de recursos, al Departamento, es el siguiente:

Contribución de recursos: En primer término, se verificó una creciente contribución per cápita en las

rentas interna y aduanera que promedió 136 $us, durante el período 2000 – 2006.

Inversión pública ejecutada: A modo de referencia, a 2006, en Santa Cruz, se ha tenido la asignación

desfavorable de $us 117 menos que el promedio del resto de los departamentos del País, en la inversión

pública ejecutada.

Acelerado crecimiento poblacional: Entre 1992 – 2001, la tasa de crecimiento poblacional intercensal

del Departamento fue de 4,29%, siendo la más alta del País, crecimiento cuyo componente migratorio510

es significativo511 en relación al crecimiento vegetativo de la población. La incidencia de la población

departamental, con relación a la del País, creció en el período 2000 – 2006 de 24% a 26%

respectivamente512.

Balance entre contribución e inversión pública: Desde la perspectiva planteada, existe insuficiencia

de recursos económicos destinados a la inversión pública de la región que impide cubrir las demandas

socioeconómicas que genera el incremento poblacional regional, aspecto que -considerando el nivel de

aportes que realiza la región al País- alimenta una profunda desconfianza y pérdida de credibilidad en

la institucionalidad, retroalimentada al mismo tiempo por la frustración del déficit entre aporte y

retribución en inversión pública.

510 Si bien, la problemática migratoria se ha descrito con mayor detalle en Capítulo I, he aquí un breve resumen de su incidencia en el crecimiento y

desarrollo “El ritmo de urbanización que se observa en el País está generando desequilibrios entre la creciente población y la cobertura de

servicios, las posibilidades de empleo y las relaciones sociales, demandas que de no ser atendidas pueden generar contextos de precariedad y

conflicto”. (USAID, UNFPA, CODEPO. Serie: Documentos de Trabajo Nº 6 “La Bolivia y sus implicaciones demográficas para el desarrollo”. Agosto

2003. p.17). 511 El porcentaje de inmigrantes en el Departamento creció de 15,32% en 1976 a 21,81% en 1992 y 25,21% en 2001, de acuerdo a datos del “Estudio

de Migración Interna en Bolivia”. Vargas. M. Ministerio de Desarrollo Sostenible, CODEPO. Mayo 2004. p. 37. 512 INE. “Anuario Estadístico 2004”. La Paz, Bolivia. Abril 2005. p. 150, 152.

Page 220: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 190

2.3. Desigual Distribución Departamental de Servidores Públicos513

Informe del PNUD – 2007, expresa “si nos preguntamos ¿qué implicaciones tiene la distribución

asimétrica de los recursos humanos según departamento?, antes de responder a esta pregunta es

importante mencionar que ello depende del servicio público al que se haga referencia. En el caso de la

administración pública la relación de servidores públicos por cada mil habitantes no dice mucho con

respecto a la cobertura y la calidad de servicio; sin embargo, en las instituciones de la seguridad social

y del Gobierno Central se esperaría una proporcional distribución de servidores públicos por habitante

para cada departamento. La Paz y Pando serían los departamentos mejor dotados. Por su parte Santa

Cruz ocupa el último lugar, con 3 servidores del Gobierno Central por cada/1000 habitantes”. Algo

similar, aunque menos intenso, ocurre con los servidores públicos de las instituciones de la seguridad

social en el Departamento (Gráfico 65).

“Éste análisis permite concluir que la descentralización de los recursos económicos (gasto) a nivel

departamental no implica necesariamente una igual descentralización de recursos humanos, los cuales

pueden estar distribuidos de una manera heterogénea”.

Gráfico No. 65: Bolivia(*) – Santa Cruz: Desigual Distribución Departamental de Servidores Públicos, 2005

Fuente: PNUD-Bolivia. “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007” El Estado del Estado de Bolivia. La Paz, Bolivia. 1ra Edición. p. 255. Cita a Villarroel 2005. (*) Datos de Bolivia incluye Santa Cruz.

2.4. Procesos Burocráticos en Transferencias de Recursos Públicos del Nivel Nacional al Departamental y Municipal

a) Caso sector educativo: Uno de los factores que demora la inversión y la oportuna cancelación de

obligaciones a instituciones estatales departamentales, está relacionado, con “procesos burocráticos

establecidos”, los que por cumplimiento de procesos normados son complejos y extensos. Un proceso

importante en la transferencia de recursos -en la gestión pública- es el pago que el Ministerio de

Educación realiza para sueldos y salarios del magisterio a cada departamento, proceso que pasa por

complejos procesos burocráticos, como se muestra en el esquema siguiente:

513 PNUD-Bolivia. “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007 El Estado del Estado de Bolivia”. La Paz, Bolivia. 1ra Edición. p. 255, 256.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Chuq

uisa

ca

La P

az

Coch

abam

ba

Oru

ro

Poto

si

Tarija

Sant

a Cr

uzBe

ni

Pand

o

Por

cada m

il h

abit

ante

s

Gobierno Central

Instituciones de

Seguridad Social

Administración

Territorial

Page 221: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 191

Esquema No.3: Bolivia: Gestión Administrativa para Transferencias

del Ministerio de Educación a los SEDUCA, 2005

Fuente: Caballero JA. Red de Análisis Fiscal. Ministerio de Hacienda, Documento de Trabajo RAF 001/2005. “Análisis de las capacidades y debilidades de las prefecturas y municipios en sus funciones fiscales”. Agosto 2005. p.17.

b) Caso sector salud: En las transferencias de recursos del Ministerio de Salud, al igual que en el

Ministerio de Educación, los pagos por sueldos y salarios se efectúan mediante cheques que emite el

Ministerio de Hacienda. Al igual que el caso anterior, en este se puede notar un proceso muy

burocratizado y por lo tanto de larga duración (Esquema 4).

Esquema No.4: Bolivia: Gestión Administrativa para Transferencias

del Ministerio de Salud a los SEDES, 2005

Fuente: Caballero JA. Red de Análisis Fiscal, Ministerio de Hacienda, Documento de Trabajo RAF 001/2005. “Análisis de las capacidades y debilidades de las prefecturas y municipios en sus funciones fiscales”. Agosto 2005. p.18.

1

2

3

4

5

6

7

Elabora planillas

y envía a las

distritales

Selecciona y

designa personal

magisterio

Centraliza la

información

Registra datos en

un sistema de

planillas

Unidad

Educativa

Coordinación y

validación de datos

Envían información

en medio magnético

y físico

Actualiza planillas,

procesa liquidación

Imprime cheques y

envía al Ministerio de

Educación

Remite cheques para

pago al Magisterio

SEDUCA

Director

Distrital

SEDUCA

Ministerio de

Educación

Ministerio de

Educación

Ministerio de

Educación

Ministerio de

Educación

Ministerio de

Hacienda

Ministerio de

Hacienda

SENASIR

8

1

2

3

4

5

6

7

Elabora planillas

y envía a las

distritales

Selecciona y

designa personal

magisterio

Centraliza la

información

Registra datos en

un sistema de

planillas

Unidad

Educativa

Coordinación y

validación de datos

Envían información

en medio magnético

y físico

Actualiza planillas,

procesa liquidación

Imprime cheques y

envía al Ministerio de

Educación

Remite cheques para

pago al Magisterio

SEDUCA

Director

Distrital

SEDUCA

Ministerio de

Educación

Ministerio de

Educación

Ministerio de

Educación

Ministerio de

Educación

Ministerio de

Hacienda

Ministerio de

Hacienda

SENASIR

8

1. Presupuesto

aprobado.

2. Nota de solicitud de

transferencia.

3. Movimiento de personal.

4. RC-IVA.

5. Subsidios.

6. Fondo social.

7. Acreedores.

8. C - 31

Establecimientos

de Salud

Ministerio de

Salud

SEDES SEDES

8

1

2

4

3

5

6

7

Ministerio de

Hacienda

Transferencia de

Recursos

Ministerio de

Salud

Establecimientos

de Salud

1. Presupuesto

aprobado.

2. Nota de solicitud de

transferencia.

3. Movimiento de personal.

4. RC-IVA.

5. Subsidios.

6. Fondo social.

7. Acreedores.

8. C - 31

Establecimientos

de Salud

Ministerio de

Salud

SEDES SEDES

8

1

2

4

3

5

6

7

Ministerio de

Hacienda

Transferencia de

Recursos

Ministerio de

Salud

Establecimientos

de Salud

Page 222: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 192

c) Caso relacionamiento poder ejecutivo nacional - departamental: En la gestión institucional del

poder ejecutivo se nota también una gran cantidad de pasos para poder desarrollar trámites entre y

desde el nivel nacional, departamental y municipal, dependiendo del tipo y nivel de trámite. A modo

de ejemplo se dan los dos esquemas siguientes donde “se han considerado dos rutas (no excluyentes

entre sí) una “central” y otra “subordinada”. El recorrido de la primera vía se efectúa entre el cuerpo

principal del Poder Ejecutivo y las entidades subnacionales y el otro recorrido se realiza entre el cuerpo

de “staff” del Gobierno Central y los gobiernos subnacionales.

Esquema No.5: Bolivia: Gestión Institucional del Poder Ejecutivo, 2005

Fuente: Caballero JA. Red de Análisis Fiscal, Ministerio de Hacienda, Documento de Trabajo RAF 001/2005. “Análisis de las capacidades y debilidades de las prefecturas y municipios en sus funciones fiscales”. Agosto 2005. p. 41, 42.

En el esquema precedente (de la izquierda), se puede apreciar que “el Poder Ejecutivo tiene un orden

jerárquico de decisiones, pese a ello existen intra relaciones de retroalimentación entre los tres niveles

de gobierno” 514. Mientras que en el esquema del margen derecho se muestran los “dos vínculos

principales que existen entre el Gobierno Central y los gobiernos subnacionales en materia de

coordinación institucional. Sin embargo, las disposiciones vigentes establecen que todos los ministerios

a través de sus respectivos viceministerios se relacionen con prefecturas y municipios para la

implementación, coordinación, impulso y fortalecimiento de las políticas sectoriales”515.

d) Procesos burocráticos comunes en las prefecturas y las municipalidades: Se constituyen en uno de

los principales obstáculos para acelerar la inversión pública. Los informes del Sistema Gerencial de

Proyectos (SGP) por su extensión aportan a la lentitud en trámites y procedimientos administrativos

para desembolsos y contrataciones como principales causales de sus retrasos. Sin embargo, no debe

descontarse que en muchos casos las imperfecciones en la formulación de programas y proyectos causan

demoras en los procesos de inversión. Todos estos aspectos debilitan la confianza de la sociedad civil

en la institución pública.

e) Procesos específicos en los municipios: Finalmente, se distingue otra causal respecto al nivel

municipal que obedece principalmente a las limitaciones a las que se sujeta el ejercicio de las

competencias municipales por trámites prolongados reglamentados por el nivel nacional, que además

presentan normalmente demoras ajenas a los gobiernos municipales.

514 Caballero JA. Red de Análisis Fiscal, Ministerio de Hacienda, Documento de Trabajo RAF 001/2005. “Análisis de las capacidades y debilidades de

las prefecturas y municipios en sus funciones fiscales”. Agosto 2005. p. 41. 515 Caballero JA. Red de Análisis Fiscal, Ministerio de Hacienda, Documento de Trabajo RAF 001/2005. “Análisis de las capacidades y debilidades de

las prefecturas y municipios en sus funciones fiscales”. Agosto 2005. p. 42.

Page 223: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 193

3. DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD JURÍDICA Y CIUDADANA

3.1. Deficiencias en el Sistema Legal y Normativo que Provocan Inseguridad Jurídica y Ciudadana

a) Deficiencias en la carta magna: En un sentido amplio, la Constitución Política del Estado (CPE)

presenta algunas facetas que afectan a la seguridad y solidez del marco normativo que la economía

requiere para su desarrollo. En opinión de expertos en la problemática institucional, la carta magna

adolece de debilidades en la regulación del ámbito económico. En esta norma mayor, se incluyen “…un

conjunto de arreglos institucionales que regulan de manera limitada las libertades económicas y

conforman un Estado con amplios poderes de intervención en la economía privada…”516. Por esta razón,

se presentan ambigüedades en la conducción de la economía, las mismas que en un marco de amplia

libertad para la aplicación de decretos supremos, en cuestiones económicas, afectan negativamente las

condiciones necesarias para el crecimiento.

b) Desarmonía de las normas con capacidades instaladas: En muchos casos el sistema de normas y

leyes no está en armonía con las capacidades de los organismos a cargo de hacerlas cumplir y/o de

controlarlas, ni armonizan con las capacidades de aquellos a quienes se demanda su cumplimiento, ni

establece medidas complementarias para la eliminación de las debilidades. Con relación a los

organismos encargados de hacer cumplir la norma, la debilidad institucional tiene sus raíces en la

dificultad y/o imposibilidad de aplicar drásticas sanciones y obligar al infractor a proceder a rápidos

correctivos.

Como ejemplo se toma el caso de la aplicación de la ley del Medio Ambiente y su cuerpo

reglamentario, una gestión pública ambiental eficiente y sostenible en el tiempo -en el Departamento-

encara, entre otras, las siguientes limitaciones517:

En el ámbito normativo:

Existen algunas inconsistencias entre la Ley del Medio Ambiente y otras normativas

relacionadas.

En el área rural, existe un escaso conocimiento de las normas ambientales y, por lo tanto, de la

importancia de su cumplimiento.

Exigencias, complejidad y rigor de las normas vigentes, que considera instrumentos de gestión

con altos costos de transacción, tanto para el sector regulado como para el regulador.

La tierra como un bien raíz, los recursos del subsuelo y sus riquezas, los recursos mineros de

superficie, los recursos forestales y los recursos hídricos, en términos de su explotación y

propiedad, se tratan mediante legislaciones separadas, no del todo coordinadas, principalmente

por no ser fruto de un proceso integral.

En el ámbito técnico operativo:

Deficiente fiscalización de la contaminación de cuerpos de agua, afectan la salud pública en la

población más vulnerable518.

Debilidad institucional para: control de incendios y quemas a nivel interno, y para gestionar

convenios de control con Brasil y Paraguay.

Normas de operación industrial y vehicular imperfectas o inconclusas.

516 Joan Prats J. et. al. Instituto Internacional de Gobernabilidad. “Perfil de Gobernabilidad de la República de Bolivia”. Julio 2004. p. 76. 517 UDAPE, Escobari, J. “Problemática Ambiental en Bolivia”. La Paz, Bolivia. Abril 2003. p. 15 - 23. 518 La permanente e indiscriminada perforación de pozos someros y la elevada cantidad de pozos sépticos sin normas de diseño sanitario, deterioran

severamente los acuíferos.

Page 224: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 194

Las instancias a cargo de la evaluación y seguimiento a las condiciones atmosféricas no están

equipadas ni fortalecidas para exigir cumplimiento de estándares.

Falta de un catastro detallado de la propiedad rural.

c) Deficiencias en la defensa de los derechos de propiedad: El sistema que ampara los derechos de

propiedad, tanto urbano como rural, presenta entre otras las siguientes deficiencias:

El sistema judicial no tiene suficientes mecanismos de difusión de leyes y normas hacia la

población en general y especialmente a la población rural.

Limitada capacidad del sistema judicial para proteger la propiedad privada: Las propiedades

privadas urbanas y/o suburbanas -tanto en ciudad capital como en provincias- se ven

amenazadas por personas que invaden predios y terrenos infringiendo la Ley (no obstante, que

los documentos de propiedad de los dueños legales están de acuerdo a normas establecidas). El

mecanismo jurídico en general y de control de la propiedad en especial no son eficientes en

proteger el derecho de propiedad; todo esto da pie a prolongados juicios, en los que el invasor,

en muchos casos, presenta recursos y documentación fraguada. Lo dicho se agrava en áreas

rurales, donde el avasallamiento de las propiedades privadas y asentamientos en reservas

forestales y áreas protegidas del Estado va en aumento.

d) Limitaciones del sistema judicial: El sistema de justicia boliviano ha soportado una demanda

creciente y sostenida en el tiempo por parte de la población usuaria. A 1995 el número promedio de

causas por cada 100 habitantes era de 1,79 a 2001 fue de 2,45 suponiendo un crecimiento de 5,4% anual

(DPK-ECYT, 2002). En términos de ciudades capitales incluyendo El Alto, los mayores promedios de

causas ingresadas entre 1995 y 2000 correspondían a Cochabamba con 801 causas, Santa Cruz con 705 y

El Alto con 625 causas promedio por juez. Son varios los obstáculos que dificultaban el acceso a la

justicia, resaltándose en primer lugar la incapacidad para cubrir el territorio a nivel judicial519.

Son evidentes las deficiencias en la cobertura del sistema judicial. En el análisis de los casos resueltos

en los juzgados, del departamento de Santa Cruz, mostraba que se concluyeron el 71% de las causas que

ingresaron; esta limitación era condicionada porque Santa Cruz necesitaba 52 Juzgados adicionales de

los que contaba, ello influyó notablemente en la demora del tratamiento de los casos. En términos de

productividad, para 2001, el número de causas resueltas en Santa Cruz de la Sierra fueron 400 y en

juzgados provinciales alcanzó a 138520.

Finalmente para concluir, es importante resaltar que, el sistema normativo recibe muchos conflictos

cuyo tratamiento amerita ampliar análisis. Por lo tanto, considerando que la revisión de los conflictos y

deficiencias entre las normas se extiende a otros niveles su tratamiento sobrepasa los alcances de este

diagnóstico.

3.2. Inseguridad Ciudadana por Personal y Logística Insuficiente

La insuficiente dotación de efectivos para la atención de la seguridad, en el Departamento, se reflejaba

en datos del Comando Departamental de la Policía, que para el 2006 reportaba un total de 4.280521

policías, lo que representaba una relación promedio de 1,73 efectivos por cada mil habitantes. Esta

cantidad es insuficiente si la comparamos con Chile, cuya relación promedio a 2006 reportaba 2,31

policías por cada mil habitantes 522. Estudios universales estimaban que para desarrollar un buen

trabajo de prevención y represión del crimen, las ciudades y los países deben tener al menos 3,5

policías por cada mil habitantes. Pero en realidad la cifra de 3,5 policías por cada mil habitantes es

519 Prats J., Instituto Nacional de Gobernabilidad de Cataluña, BID, Red Eurolatinoamericana de Gobernabilidad para el Desarrollo. “Perfil de

Gobernabilidad de la República de Bolivia”. Julio 2004. Disponible en: www.elcorreo.eu.org/esp/article.php3?id_article=4560. Acceso febrero

2008. p. 60 - 61. 520 Corte Suprema de Justicia. “Resumen Documento Justicia para Todos”. 2001. Disponible en: http://suprema.poderjudicial.gov.bo/. Acceso 10 de

enero 2008. 521 Información directa del Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz, en 2006. 522 Elaboración propia con datos de: a) INE Chile. Proyecciones de Población 2000 – 2020. Disponible en: http:/www.ine.cl/canales/chile_estadistico.

Acceso: julio 10 2008. b) Centro de Estudios de Justicia de las Américas. “Reporte de la Justicia Tercera Edición (2006 – 2007). Disponible en:

http://www.cejamericas.org/reporte/muestra_pais3.php?idioma=espanol&pai. Acceso: Julio 10 de 2008.

Page 225: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 195

sólo la cifra mínima porque en países desarrollados o de alto nivel delictivo esa proporción sube. En

países europeos la relación policía-ciudadanos es mayor, por ejemplo, en Italia, el porcentaje es de 5,3

policías por mil personas, en España es de 4,7 por mil, en Alemania es de 4,4523.

Los niveles crecientes de delincuencia tienden a agravarse, como producto del debilitamiento del

capital humano524, ya que las unidades policiales están débilmente equipadas y con infraestructura

insuficiente para encarar sus obligaciones, las que se desarrollan en un territorio muy extenso y con una

tendencia creciente de delitos más comunes525.

3.3. Presencia de la Delincuencia Organizada

La delincuencia organizada se concentra en delitos como: robo de vehículos, robo agravado, secuestro

de personas, narcotráfico, etc, y encuentra en el medio un ámbito favorable para sus actividades,

considerando que las debilidades inducidas por la pobreza tanto en la sociedad como en las

organizaciones de interdicción limitan su combate efectivo.

3.4. Inseguridad Jurídica en Pueblos Originarios526

El Estado no ha tenido la capacidad de cumplir sus obligaciones relacionadas con la seguridad jurídica

de la tierra que afecta directamente a los pueblos originarios, agudizando los desequilibrios. Además,

el asistencialismo incrementa la dependencia y limita la autogestión e iniciativa indígena. Los pueblos

indígenas y sus organizaciones reivindicativas sienten insatisfacción en su permanente demanda de

autogestión de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), debido a la inseguridad y la dificultad para

consolidar y administrar sus territorios, esta situación se presenta debido, entre otros, a lo siguiente:

La gestión de las TCO –concebidas en la CPE- es normada por Ley INRA en la cual se cambia el

sentido constitucional convirtiendo el territorio indígena en una categoría de propiedad de

suelo agrícola.

Algunas concesiones mineras, forestales e hidrocarburíferas tienen conflicto sobre la propiedad

agraria y sobre las TCO.

El Estado aplica algunas políticas públicas incoherentes para el ejercicio pleno de los derechos

colectivos de los pueblos indígenas, debido a que éstas tienen como principio de derechos al individuo.

4. APLICACIÓN LIMITADA DE LA NORMATIVA

Los principales aspectos causales de la aplicación limitada de la normativa, son los siguientes:

4.1. Malos Hábitos y Valores Vinculados a Intereses Personales

Los valores -conjunto de cualidades positivas que hacen que la persona sea apreciada y marcan su

comportamiento- enfrentan un gradual debilitamiento que se acelera con la asimilación de conceptos y

desvalores foráneos, facilitados principalmente por los bajos niveles de educación y capacitación y por

el control insuficiente y/o sesgado de la programación de los medios de comunicación. En ocasiones se

observa incluso menosprecio de la ética profesional y laboral; valores que son tenidos como reductibles

ante presiones e intereses.

523 La Prensa. Honduras, de fecha 4 de febrero del 2002. Disponible en: http://midar.iespana.es/midar/delitos_ca10.htm. Acceso: Julio 10 de 2008. 524 Implica conocimiento y las habilidades que tienen las personas, su salud, y la calidad de los hábitos de trabajo que se construyen a lo largo del

tiempo a través de la experiencia. 525 Entre 2000 a 2006, en el Departamento, entre un total 8 tipos de delitos comunes, establecidos por la Policía Nacional, los más intensos son:

Contra la integridad corporal y la salud (1.991); Hurto (1.38); Robo (2.019). Todos estos sobrepasan las mil denuncias por año. (INE. “Anuario

Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 446. 526 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Zolezzi G. “Diagnóstico Área Identidad y Pueblos Indígenas para el Ajuste del PDDES Santa Cruz 2006

- 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2005. p. 60-65.

Page 226: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 196

Por otra parte, la inversión de valores ha contribuido a sostener la condición actual de la pobreza

humana al descalificar la valía de la formación y promover la aceptación de la corrupción; reforzando a

todo esto la tendencia a descuidar o variar la aplicación de la normativa, lo que genera inseguridad

humana.

Otras causales de la crisis de valores se las ha identificado en la “Memoria - III Congreso Educativo de la

Iglesia Católica” que manifestaba “frente a los aciertos que la Reforma Educativa ha podido lograr en

los espacios desarrollados, se presentan, también, algunas dificultades que son posibles de ser

superadas: falta de una especificación del perfil de hombre y de sociedad que se quiere formar y el

énfasis en la formación en valores ético-morales, por que aún es muy débil”527.

Especificando en lo “educativo” se tiene que: La actitud de transgresión a las leyes, en la práctica de

hábitos que atentan contra el ornato público, la limpieza y la salubridad y en general, el

incumplimiento de normas de conducta y convivencia; todos estos tienden a generalizarse, al no ser

oportuna y cabalmente sancionadas, tanto en el ámbito rural como urbano528. Lo indicado se refuerza

al percibir en la sociedad infractores voluntariosos que manipulan las leyes merced al poder económico

o político que les respalda y que las sanciones se aplican sobre los sectores más débiles de la cadena de

responsabilidades de la sociedad. Además, los infractores se sienten menos vulnerables ante un

sistema judicial lento, permisivo y sin un efectivo control.

Con referencia a “un mayor uso social de la justicia del Estado”, se tiene: i) el poco interés por el

conocimiento de los derechos y obligaciones ciudadanas por una buena parte de la población, ii) la

excesiva intervención profesional de los abogados para la tramitación de los conflictos o

procedimientos ante el Estado, lo cual impacta en los costos para acceder a la justicia formal: al

respecto sólo a manera de ejemplo, en Bolivia es necesario contar con los servicios de un abogado para

solicitar la postergación del servicio militar, obtener copias de los títulos de la Universidad Pública o

realizar un simple contrato, iii) discriminación en la asistencia legal a la población pobre, quienes no

acceden a una asistencia de calidad por parte del Estado, para encarar procesos jurídicos529.

Los factores señalados reducen la capacidad de control y ejercicio de competencias, facilitan la

corrupción, debilitan la credibilidad y la confianza de la población en sus instituciones.

4.2. Disminuida Cultura Cívica y Ciudadana

En términos generales, la cultura cívica y ciudadana es indispensable para una buena convivencia, su

insuficiencia debilita la instauración de una cultura de respeto a las normas y leyes y consolida un

ambiente en el que se da un mayor énfasis a los derechos que a las obligaciones, afectando la

institucionalidad.

Una disminuida cultura cívica y ciudadana se la puede visualizar en el informe del PNUD de Bolivia del

2002, donde la población del área urbana del departamento de Santa Cruz –similarmente a la de

Cochabamba- presentaba el más bajo índice de capital social 530, (60% de capital social y 35% de

confianza institucional), que otros departamentos del País. Esto daría condiciones que no favorecen al

desarrollo en general ni a la resolución técnico - política concertada de sus problemas y conflictos531.

527 Conferencia Episcopal Boliviana. “Memoria III Congreso de la Iglesia Católica”. p. 21. Disponible en:

www.ceebolivia.net/CEICAB/CEICAB0904/Documentos/MemoriaIIICEIC.doc. Acceso enero 2008. 528 Falta de “cultura urbana”, “Plan de Desarrollo Municipal Sostenible de Santa Cruz de la Sierra”, 2000 2010”. p. 114. 529 Adecuado de Joan Prat et. al. Instituto Nacional de Gobernabilidad. “Perfiles nacionales de gobernabilidad, Bolivia. Julio 2004. p. 62. 530 El capital social: PNUD lo define como: la presencia de normas de reciprocidad e involucramiento cívico, así como de niveles de confianza

interpersonal y de participación en organizaciones sociales. 531 PNUD. “Informe de Desarrollo en Bolivia 2002”. Capítulo VII Capacidades y Potencialidades Políticas de la Gente. p. 218.

Page 227: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 197

4.3. Vulneración del Derecho por Incumplimiento de Compromisos

El incumplimiento de compromisos asumidos por representantes del Estado muchas veces lleva hacia

actos de protesta, que a su vez se constituyen en instrumentos de presión para obtener beneficios

locales; algunos de ellos con alto costo para la sociedad en su conjunto. El incumplimiento se origina

en: las programaciones inadecuadas de inversión pública, las promesas o compromisos asumidos sin el

debido respaldo, (la mayoría bajo fuerte presión social y/o política) y la limitación “natural o

estructural” de los recursos económicos disponibles.

El incumplimiento de compromisos, también es causado por la no aplicación de la planificación, muchas

veces generada por las presiones antes detalladas, provocando deficiencias en la asignación de recursos

e imposibilitando alcanzar los compromisos y objetivos propuestos.

Con lo expuesto se concluye que, todas estas condiciones debilitan la confianza de la sociedad en las

instituciones y generan, además, ambiente de inseguridad.

4.4. Conflictos por Afectación de Intereses Personales o Colectivos

Los conflictos conllevan en ciertos casos a la reducción gradual de perspectivas de proyección personal

y social que muchas veces inducen al resentimiento y a las frustraciones gestoras de actos de violencia

y/o de violación de los derechos de terceros, muchas veces originados por desconocimiento o

desobediencia de normas y procesos establecidos que emanan del marco formal de comportamiento.

Otra fuente de conflictividad, desde la perspectiva de los intereses, es la difícil convivencia de

instituciones formales legalmente establecidas con otras instancias que sin cumplir normativas

establecidas y/o son carentes de legitimidad, se convierten en referentes para la toma de decisiones

por distintas instancias de la sociedad civil como de las instituciones públicas tanto regionales como

nacionales532.

La interacción de estos componentes genera un paulatino debilitamiento de la institucionalidad,

concebidos por aspectos normativos que chocan con exigencias grupales, sectoriales o personales y

propuestas sociales amparadas en acciones de hecho.

4.5. Insuficiente Transparencia en la Información Pública

El acceso de la población a la información, en general, si bien ha mejorado aún no es suficiente ya que

los datos que se publican en páginas web de las municipalidades, Prefectura e instituciones nacionales

con presencia departamental, todavía requieren ajustes en lo referido a la oportunidad, cantidad,

calidad y a la estructura de la información. Esto tiene, en ocasiones, base en las dificultades para la

generación de la información estadística e indicadores en los distintos niveles de planificación y de

gestión de las instituciones mencionadas.

Por otra parte, se debe reconocer que existen limitaciones presupuestarias que impiden una más amplia

socialización de la información a través de medios de comunicación masiva. Lo señalado contribuye a

disminuir la confianza en el sector público al limitar el seguimiento social a los avances del desarrollo,

con una cabal percepción de las orientaciones y tendencias del mismo y, por lo tanto, termina

debilitando la institucionalidad.

532 A modo de ejemplo, las elecciones, los partidos, el parlamento, frente a la asamblea, reunión comunaria de barrios y otros.

Page 228: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 198

5. DESCONECTIVIDAD ORGANIZACIONAL533

5.1. Desconectividad al Interior de la Gestión Pública

5.1.1. Desconectividad en la Aplicación de Instrumentos de Planificación del Gobierno Central - Prefectura – Municipio

a) Un aspecto sobresaliente de la desconectividad interinstitucional, es lo que se refiere a la ejecución

de los planes municipales de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipal, los mismos que

en ciertas ocasiones se han desarrollado con intervención directa del ministerio cabeza de sector u

otras organizaciones, sin tomar en cuenta la prescrita articulación y compatibilización a nivel

prefectural. Esto incide negativamente en la coordinación de las inversiones y acciones sobre el

territorio.

b) Similares situaciones de desconectividad se pueden apreciar en la aplicación del Plan General de

Desarrollo Económico y Social (PGDES), Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) y

Planes Municipales de Desarrollo (PDM), más que todo en la fase de ejecución de las inversiones y

acciones emergentes (ya que en metodología definida para su elaboración la articulación es realizada

en distintas etapas del proceso).

5.1.2. Insuficiente Conectividad entre Municipalidades – Prefectura (y Subprefecturas)

La deficiencia en la conectividad entre municipalidades y Prefectura, se hace evidente en los siguientes

ámbitos:

Ordenamiento territorial: Posterior a la elaboración del Plan de Uso de Suelo (PLUS) se iniciaron los

procesos participativos de elaboración de Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT), los

mismos, que si bien complementan la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal carecen de un

respaldo geo espacial estratégico departamental, como debería ser el Plan Departamental de

Ordenamiento Territorial (PDOT).

Límites territoriales: La mayoría de los municipios del Departamento tienen problemas de delimitación

territorial intermunicipal, conllevando a una similar situación en algunas provincias.

Gestión y manejo de cuencas: Las cuencas hidrográficas por su extensión abarcan más de una

jurisdicción municipal. La ejecución de actividades dirigidas a la preservación, conservación y manejo

de las mismas aún no están coordinadas. La Prefectura ha iniciado sus intervenciones en las cuencas de

los ríos Piraí, Yapacaní y Grande en el marco de proyectos específicos; y el ámbito ministerial mediante

el Programa Nacional de Cuencas ha dado algunos pasos orientados al manejo integral. Sin embargo, la

coordinación aún es insuficiente.

Complementariedad productiva: las ventajas comparativas originadas en los diferentes pisos

ecológicos y vocaciones productivas -que existen en los municipios, provincias o subrregiones del

Departamento con relación al resto del País- no son aprovechadas en todo su potencial debido a: la

insuficiente conectividad inter territorial y al poco aprovechamiento de las potenciales sinergias

resultantes de la aplicación combinada de competencias de la Prefectura del Departamento y

municipios, todo esto para encarar sus problemas productivos. En este contexto, los gobiernos

municipales; mancomunidades o subprefecturas emprenden, en muchos casos, inversiones ineficientes y

de reducido efecto multiplicador en sus territorios; limitando el aprovechamiento de las ventajas que

pudieran emerger de un esfuerzo integral en el desarrollo.

533 Caballero J. Red de Análisis Fiscal. “Análisis de las capacidades y debilidades de las prefecturas y municipios en sus funciones fiscales (módulo:

prefecturas de departamento)”. Raf. 001/2005. Agosto 2005. p. 58 – 59.

Page 229: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 199

5.2. Limitada Visión Integral para la Inversión Pública

Una limitada visión integral para la inversión pública es dada en los siguientes niveles de administración

pública en el Departamento, que a su vez tienen sus causales propias:

5.2.1. Respecto a la Prefectura

En la elaboración del presupuesto de la Prefectura las gestiones de los consejeros departamentales, de

la sociedad civil organizada, diferentes instituciones y los requerimientos originados en los municipios

(principalmente vía recursos con fondos concurrentes y otros), conforman la principal fuente de la

demanda social por inversión pública. Pese a que éstas demandas se reflejan en proyectos que van en

beneficio de los pobladores de los municipios o provincias de todo el Departamento los mecanismos de

aprobación y concertación, desde una perspectiva estratégica, para su inserción en el Plan de

Inversiones y en el presupuesto todavía necesitan ser mejorados, para no ir en desmedro del desarrollo

desde una perspectiva integral y sinérgica, tanto provincial, sectorial, subrregional y departamental.

5.2.2. Respecto a los Municipios

Las causales de la limitada visión integral en los municipios son evidentes en las siguientes áreas:

a) Marco estratégico de las inversiones: No obstante que los planes municipales surgen de procesos

participativos, la aplicación del marco estratégico -mediante programas y proyectos concertados bajo

una visión compartida e integral de desarrollo- adolece aún de fallas. Generalmente los proyectos

priorizados para la inversión si bien se insertan en la estructura programática, al ser productos de

demandas aisladas, sus logros tienden a perder su relación de modo que impide generar un alto

impacto sobre los objetivos estratégicos trazados en la planificación.

b) Debilidades del control social: En lo que respecta al control social (CS), en el Departamento, desde

la creación de la Ley de Participación Popular, a 2007, se ha logrado conformar 3.205 OTB entre

urbanas y rurales (60% legalmente constituidas)534, si se relaciona con la población existente en la

misma gestión, se obtiene una relación de 795 habitantes por OTB, lo que permite deducir, en términos

generales, que el problema no es cantidad de representantes, sino calidad y mejores oportunidades

para el control social. Corrobora lo expresado un análisis del control social en Bolivia que exponía las

siguientes debilidades535 -con respecto a las limitaciones de los comités de vigilancia, Mecanismo de

Control Social y demás formas de control social- que impiden coadyuvar a concretar una adecuada

visión integral para la inversión pública, desde la perspectiva de su mandato legal:

Hay serias dificultades en la definición de su rol que se confunde con la del Concejo Municipal

generando un enfoque casi policial del control social que olvida el mediano y largo plazo como

eje central de su función.

Disminuida capacidad técnica de miembros de los comités de vigilancia.

La escasez de recursos o la politización/partidización a la que están sometidos.

Tendencia al hiper presidencialismo, es decir la concentración de tareas en el presidente del

Comité de Vigilancia (CV).

Otras causas complementarias536, referidas a las debilidades del Control Social (CS), son:

Dificultades en la información: En la mayoría de los municipios, por desconocimiento o mala

intención de parte de las autoridades se dificulta el acceso a la información a los

representantes de los comités de vigilancia.

534 SNV, ACOVICRUZ. “Participación, una gran palabra”. Santa Cruz, Bolivia. Mayo 2007. p. 16. 535 Grupo Nacional de Trabajo para la Participación GNTP, Ayo D. “El Control Social en Bolivia”. Santa Cruz, Bolivia. Marzo de 2004. p. 15-17. 536 SNV, ACOVICRUZ. “Participación, una gran palabra”. Santa Cruz, Bolivia. Mayo 2007. p. 46 – 49.

Page 230: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 200

Dificultades por insuficiencia capacitación: Aún son insuficientes los conocimientos de la

población para hacer una vigilancia efectiva, todavía se necesita profundizar sobre sus derechos

y deberes.

Actitud negativa de la mayor parte de gobiernos municipales al CS: Algunas administraciones

municipales incumplen compromisos con las OTB, además ordenan a sus oficiales mayores no

reconocer a los vigilantes.

Dificultades en la coordinación: El directorio del CV no se reúne regularmente, le falta

coordinación interna (entre vigilantes) y externa (con las OTB) y gobiernos municipales.

5.2.3. Respecto a la Universidad Pública

Rescatando información ya descrita en el presente plan departamental (Capítulo IV), señalaba que: en

el País de cada 100 personas ocupadas, 13 optaban por maestrías y doctorados, 2 por licenciaturas,

ingenierías y técnicos superiores, 1 por técnico medio, siendo que en el territorio nacional se precisa de

cada 100 personas ocupadas, 4 con formación pre y postgrado y 96 entre técnicos y mano de obra

calificada.

En otro campo, concentrando el análisis en la tendencia de la formación, es notoria la necesidad del

mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la mano de obra calificada y, por otra parte, un

redimensionamiento en las diferentes características del uso del conocimiento, debido a que se

muestra una marcada tendencia a estudiar carreras que no están ligadas, en forma directa, a la

generación de valor agregado (Ver Capítulo III Principales Manifestaciones del área estratégica “Santa

Cruz Equitativo e Incluyente”).

Complementando lo expuesto, es importante reconocer que, a pesar de que las preferencias

profesionales por parte de los estudiantes no son de exclusiva responsabilidad del sistema universitario

o de otras instituciones estatales o privadas, se hace imprescindible ejercer una concurrencia para la

orientación y solución del problema.

5.3. Relaciones Conflictivas entre Actores del Sector Privado

a) Por brecha cultural - organizacional: La heterogeneidad de la estructura empresarial establece

grandes brechas en las culturas organizacionales y empresariales entre los diferentes actores

productivos del Departamento. Organizaciones paralelas a las formalmente establecidas con valores y

expectativas diferentes suelen afectar a los objetivos del sector formal. Por ejemplo:

El conflicto entre nacientes agrupaciones de transportistas tanto de micros como de trufis que

operan en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con los transportistas anteriormente

establecidos (que cubren la misma ruta) y con el Gobierno Municipal.

Los vendedores, por una parte, de ropa confeccionada para venta al mercado local con los

vendedores de ropa usada; por otra parte, los que venden ropa confeccionada en forma

ambulante, con los expendedores de la misma ropa en locales legalmente establecidos.

Los comerciantes de abarrotes y otros establecidos en los puestos dentro de los mercados con

los vendedores ambulantes.

En los ejemplos mencionados se identifican condiciones que generan competencias desleales, que

favorecen a la consolidación de la informalidad en detrimento de la cultura formal de realizar los

emprendimientos.

b) Modalidad en la articulación: Otra causa de las relaciones conflictivas entre actores del sector

privado es la modalidad en su articulación (insuficiente compatibilización y conexión de intereses),

para la resolución de cuellos de botella que se presentan para impulsar su interacción entre los

diferentes sectores o actores empresariales; por ejemplo, en los diferentes eslabones de las cadenas

productivas priorizadas por el Consejo Departamental de Competitividad (CDC-SC), no han podido

Page 231: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 201

alcanzar la dinámica esperada debido a debilidades en la modalidad de articulación, no obstante la

incorporación (aspecto cuantitativo) de los actores a cada una de las cadenas.

6. CAPITAL SOCIAL537 DÉBIL

Considerando que las relaciones interinstitucionales se han analizado en otros acápites es necesario,

adicionalmente, encarar aquellos aspectos del capital social pendientes que debilitan la

institucionalidad y al mismo tiempo son causas para diferentes manifestaciones de la problemática

institucional del capítulo precedente.

6.1. Debilitamiento del Capital Social Básico: La Familia

Concretamente, el debilitamiento del núcleo familiar encuentra a sus principales causas en:

Baja planificación familiar: A 2003, datos de encuesta a mujeres casadas, unidas o sexualmente activas

mostraban que: i) en Santa Cruz, el conocimiento de métodos anticonceptivos para la regulación de la

reproducción era relativamente alto538 (97% de las mujeres y 98% de hombres, en edad fértil)539, pero ii)

sólo el 88% de las mujeres en unión han usado alguna vez o estaban usando métodos anticonceptivos.

El método más utilizado era la abstinencia periódica (32% M y 40% H)540.

Luego de analizar lo expuesto, se puede apreciar que el desnivel entre el conocimiento de métodos y

los que utilizan (casi 10 puntos porcentuales de diferencia) y adicionando al 3% que desconoce los

métodos anticonceptivos, hacen una sumatoria aproximada de no utilización de 13%, constituyéndose

en un potencial para generar mayores condiciones de riesgo de embarazos no programados, con un

incremento de la familia a niveles insostenibles para la capacidad de ingresos de la pareja. Este último

aspecto incide negativamente con mayor intensidad en: la nutrición 541 , afectividad, creatividad,

educación especialmente de los niños y, finalmente, en solidez en las relaciones de las parejas.

También las bajas condiciones socioeconómicas obligan a las madres a insertarse prematuramente al

mercado laboral en desmedro de su formación y realización personal 542 , generando tensiones

intrafamiliares que usualmente concluyen en separaciones prematuras, las que se reflejaban (entre

2003 – 2004) de la siguiente manera: a) 10% de divorcios o separaciones en los jefes (as) de hogares de

Santa Cruz, b) 25% de la jefatura de hogar se encontraba en manos de la mujer. Finalmente, las

separaciones se facilitan aún más por la base existente en los hogares del Departamento donde c) los

jefes (as) de hogar eran 30% convivientes o concubinos543.

Adicionando a las causas de las tensiones intrafamiliares se tienen inconvenientes para la mujer ya que

en Bolivia el 78% de los “hogares monoparentales” tenían como jefe de hogar a una mujer y los hogares

con “jefatura masculina” eran el 22%, alcanzado una brecha entre hombres y mujeres de 56% con

predominancia de las jefas de hogar544. A esto se suma, por una parte, la pobreza de los hogares con

jefatura femenina (que a 2002 el 17,2% de estos eran pobres545 a nivel nacional) y, por otra, la tasa de

fecundidad global de la mujer, que ha sido proyectada a 2008 en Santa Cruz 3,36 y en Bolivia 3,46546.

Emigración: Otro factor de disgregación familiar es la generada por la salida de la población

establecida en el Departamento al exterior lo que debilita la atención afectiva de la familia, ya que

madres o padres de familia dejan a sus hijos en manos de parientes, tutores o padres sustitutos. Datos

537 Capital Social es el conjunto de normas y vínculos que permiten la acción social colectiva. 538 INE, UNFPA. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 Santa Cruz”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. p. 71. 539 Mientras que a 2003, un 70,8 de las mujeres y 59% de los hombres adolescentes y jóvenes con 13 a 24 años de edad, no usa ningún método de

planificación familiar. (Encuesta de Juventudes de Bolivia – 2003. p. 143. (Viceministerio de la Juventud, PSRN, GTZ, DFID). 540 INE, UNFPA. “Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 Santa Cruz”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. p. 69, 72. 541 Mayores detalles de la situación nutricional de la niñez se encuentra en el capítulo de manifestaciones de Santa Cruz, equitativa e incluyente. 542 La participación económica de la mujer en el mercado laboral, alcanza a 37,7% a 2001 (INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz –

2007”. Nota de Prensa Nº 106. 24 de septiembre 2007. p. 14). 543 INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 200. 544 INE, DFID. “Bolivia: Características de la Población con Enfoque de Género”. Junio 2005. Segunda Edición. La Paz, Bolivia. p. 202. 545 Landa, F. “Pobreza y Distribución del Ingreso en Bolivia: 1999 y 2002”. p.10. Disponible en: www.udape.gov.bo/Documentos. Acceso enero 2008. 546 INE. “Anuario Estadístico 2006 Bolivia”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 175, 178.

Page 232: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 202

provenientes de la “Iglesia Católica, a 2005, indicaban que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra 33%

de los alumnos que estudiaban en colegios de convenio tenían a sus padres fuera del País y que el índice

de divorcios alcanzaba el 72%”547.

Violencia física, sexual y familiar: “La Dirección de Defensa de Niño, Niña Internacional – DNI, indicaba

que la más grande problemática familiar ha sido y es la violencia intrafamiliar, que es considerada una

patología nacional y de la que muchos estudiosos dicen que son originadas principalmente por la

desesperación ante la falta de empleo y la pobreza” 548 . Los grados de violencia se reflejan

negativamente con la existencia de “casos de violencia física y sexual, atendidos en establecimientos

de salud”, tanto masculina como femenina, en el Departamento, en la siguiente cantidad549: el año:

2000 total 1.127; 2001 total 958; 2002 total 882; 2003 total 1.241; 2004 total 584; 2005 total 544 y el

2006 total 260. A esto se suma la creciente “Tasa de Denuncia de Violencia Domestica y/o

intrafamiliar550 (por cada 1.000 hab.)” en el Departamento, que para el año 2000 fue de 3,57 (6.984

casos) y para el 2006 (11.269 casos) 4,70551.

6.2. Debilitamiento del Capital Social Originario

Debilitamiento organizacional y en la participación: El relacionamiento organizacional y la

participación en redes de la sociedad (por ejemplo producción y servicios sociales) por parte de los

pueblos originarios e indígenas presentaban debilitamiento motivado principalmente por la asimilación

de otros hábitos y costumbres -conviviendo con instituciones sociales, económicas, políticas y culturales

diferentes a la de sus antepasados- generando sincretismos culturales a su vez causados por la

dispersión de su población ya que el 62% vive en el área urbana552; repercutiendo en la incidencia para

la implementación e innovación de proyectos productivos y de manejo sostenible. En el caso específico

de la participación de la mujer es notoria la falta de incidencia en programas de educación y salud.

Dispersión de los pueblos originarios553: En el caso del pueblo Ayoreo (nombre atribuido) existen

zonas de asentamiento en Rincón del Tigre, Zapocó, Santa Teresita y Tobita, también existen

comunidades Ayoreode (nombre propio) en la provincia Chiquitos. También se han dispersado en

asentamientos ubicados a lo largo de la vía férrea; no menos importante es la población ayorea en las

áreas urbanas y semiurbanas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

En el caso del pueblo Chiquitano, está disperso en cinco provincias del Departamento, contando con

374 comunidades afiliadas a 16 centrales indígenas chiquitanas u organizaciones matrices; las

comunidades mencionadas no constituyen el 100% de las comunidades chiquitanas, pero dan una noción

de su presencia y el proceso de reconcentración que han tenido.

Las comunidades del pueblo Guaraní, están dispersas en tres Departamentos (Tarija, Chuquisaca y

Santa Cruz) y en varias provincias de Santa Cruz. Vale la pena destacar que la Asamblea del Pueblo

Guaraní (APG) extiende su representación en los tres departamentos mencionados.

El pueblo Guarayo, se encuentra asentado fundamentalmente en la provincia Guarayos aunque en años

recientes se ha producido un flujo de migración de población guaraya hacia la ciudad de Santa Cruz de

la Sierra y hacia el departamento del Beni, donde se han asentado en algunas comunidades rurales y en

la zona urbana de Trinidad.

547 El Deber. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, domingo 15, Mayo 2005. Cita al Director de Defensa de Niños y Niñas Internacional – DNI Fernando

Rivero. p. A19. 548 El Deber. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, domingo 15, Mayo de 2005. Cita al Director de Defensa de Niños y Niñas Internacional – DNI Fernando

Rivero. p. A19. 549 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 431, 432. 550 Incluye Agresión Física, Agresión Psicológica, Agresión Sexual, Agresión Física, Sexual, Psicológica. 551 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 433- 434. 552 INE. DIFID “Bolivia: Características Sociodemográficas de la Población Indígena”. Segunda Edición. La Paz, Bolivia. Noviembre 2003. p. 55. 553 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Zolezzi G. “Diagnóstico Área Identidad y Pueblos Indígenas para el Ajuste del PDDES Santa Cruz 2006

- 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 2005. p. 46 - 49.

Page 233: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 203

6.3. Debilitamiento de los Valores Democráticos

El Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007 elaborado por el PNUD sobre la preferencia y

satisfacción554 por la democracia en el País señalaba, para el 2006, como promedio de tres diferentes

fuentes de encuesta que: i) 46% de los encuestados tenían satisfacción con la democracia, ii) el 62% de

los encuestados manifestaba la preferencia por la democracia. Asimismo, el informe comenta que “un

tercio de la población postuló que la democracia actual es sólo parcial y que, por lo tanto, debe ser

profundizada, mientras que, sólo uno de cada diez bolivianos opinaba que no hay democracia” 555.

554 Para considerar los promedios de “satisfacción” como la “preferencia” por la democracia, estos han sido calculados mediante el promedio de tres

estudios citados en el informe: 1. Estudio de Auditoria de la Democracia (LAPOP, 2006), 2. Latinobarómetro 2006 y, finalmente, 3. PNUD-IDEA

Internacional 2006. 555 PNUD. “Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007 - El Estado del Estado de Bolivia”. 1ra. Edición. La Paz, Bolivia. Abril 2007. p. 452.

Page 234: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 204

CAPITULO V. POTENCIALIDADES Y POTENCIALES EN EL DEPARTAMENTO

A. POTENCIALIDADES

Las potencialidades son las ventajas atributos y facilidades existentes, disponibles y posibles de ser

utilizadas en el corto y mediano plazo para crear condiciones más favorables o mejorar la situación

existente del Departamento, afectando positivamente la solución de sus problemas. Son el producto de

la combinación de condiciones favorables, de origen interno (fortalezas) y externo (oportunidades), que

involucran principalmente los recursos humanos, físicos, naturales, ambientales, culturales y

financieros en condiciones de ser aprovechados de forma inmediata y se constituyen en la base para la

estructuración de la propuesta de desarrollo en el territorio departamental.

1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO

1.1. Suelos

Tomando en cuenta el Plan de Uso del Suelo (PLUS) del Departamento de Santa Cruz, las unidades

mayores para el aprovechamiento sostenible del territorio regional totalizan las cantidades que se

destacan en el Cuadro 93.

Cuadro No. 93: Santa Cruz: Capacidad de Uso del Suelo, según PLUS -1995

Categorías de Uso Superficie (ha) %

Uso Agropecuario intensivo 2.668.597,00 7,30

Uso Agrosilvopastoril 6.854.452,00 18,80

Uso Ganadero/Agricultura bajo riego 2.325.638,00 6,40

Uso Ganadero 3.760.529,00 10,30

Uso Ganadero y Forestal 8.775.902,00 24,10

Uso Forestal 4.224.170,00 11,60

Áreas protegidas existentes 2.999.894,00 8,20

Áreas protegidas propuestas 4.570.729,00 12,50

Otras Áreas 281.566,00 0,80

Total 36.489.477,00 100,00

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente. “Política Departamental de Acceso y Uso Sostenible de los Recursos Naturales Renovables de Santa Cruz”. Santa Cruz, Bolivia. Mayo 2006. p.5.

1.1.1. Suelos para la Agricultura a Secano

Los suelos aptos para el uso agrícola intensivo pero limitado en su extensión se encuentran en la

denominada llanura Chaco - Beniana, entre la faja subandina y el escudo Chiquitano. Esta unidad ha

estado presentando excesos de precipitación y pobre drenaje en la zona norte; mientras que sequías y

precipitaciones mal distribuidas y/o menores afectan la zona sur, limitando de esta manera el

aprovechamiento pleno de esta unidad.

La superficie cultivada sobrepasa el millón doscientos cincuenta mil hectáreas556, sin tomar en cuenta

los pastos cultivados, lo que muestra las posibilidades significativas de incorporación de nuevas áreas a

la producción557.

556 La CAO reportaba en 2007, 1.145.200 hectáreas cultivadas durante la campaña agrícola de verano (2006 – 2007). (CAO. “Números de Nuestra

Tierra (NNT 2007), Evaluación Agropecuaria. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Formato Digital. p. 84

Page 235: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 205

1.1.2. Suelos para Agricultura Bajo Riego

A 2003 existían alrededor de 15.239 ha bajo riego explotados, con capacidad de ser sujetas a procesos

de rotación y reconversión productiva558.

1.1.3. Suelos para la Ganadería

El Plan de Uso del Suelo establece que más de un tercio de la superficie departamental ofrece aptitud

ganadera y distingue en ésta cinco zonas, a saber:

La zona sudeste de Santa Cruz.

La zona al Este del río Grande y al sur de San José.

La franja desde Ascensión de Guarayos hasta San Ramón y San José.

Las áreas alrededor de San Ramón, San Javier, Concepción, San Ignacio, San Rafael y San

Miguel.

Las llanuras de inundación, del río Paraguay, al Sur de San Matías.

Las primeras dos áreas están limitadas por la insuficiencia de agua, y por ende escasez de plantas

forrajeras cultivadas, debiendo considerarse como de importancia restringida559.

1.1.4. Suelos para Uso Agrosilvopastoril

Se pueden incorporar al desarrollo áreas que representan el 9,59% de la superficie total departamental

para su explotación combinada agrícola – pecuaria y de silvicultura560.

1.2. Recursos Forestales

El trópico de Bolivia brinda una clara vocación forestal al País, la que ha sido prácticamente ignorada.

A 2006, en Bolivia, el sector contribuye a la economía con más de $us 100 millones de exportaciones;

cuyo desglose es el siguiente: i) madera sin aserrar 243.000, ii) madera y manufactura de madera

87.262.000, iii) papel y productos de papel 723.000 y iv) fabricación de muebles de madera

12.315.000561. A nivel de Santa Cruz, en el mismo año, las exportaciones en $us han sido: i) madera sin

aserrar 240.000, ii) madera y manufactura de madera 42.140.000, iii) papel y productos de papel

310.000 y iv) fabricación de muebles de madera 5.770.000; haciendo un total de 48,5 millones de

dólares estadounidenses562.

Superficies forestales: El departamento de Santa Cruz, cuenta con un total de 26.094.592 ha de

superficie cubierta con vegetación563, lo que significa 70,4% de la superficie departamental. De la

superficie descrita, 16.846.564 ha están clasificadas como “tierras de producción forestal permanente

(bosque y pampa)” (TPFP) –conformando el 45% del total de superficie del Departamento- a su vez, de

éstas últimas (TPFP), por una parte, 11.560.000 de ha tienen “cobertura con potencial para manejo

forestal” (69%) y, por otra parte, 5.286.564 han sido clasificadas con “bajo potencial para manejo

forestal” equivalente al 31% de las TPFP del Departamento. De los 11,5 millones de hectáreas (con

cobertura con potencial para manejo forestal), 4.301.437 ha contaban con manejo forestal sostenible

557 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 41. 558 Inventario de Sistemas de Riego-PRONAR 2003. p. 10. 559 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre de

2000. p. 42. 560 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre de

2000. p. 42. 561 INE. “Anuario Estadístico 2006”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 603 – 604. 562 INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº106. La Paz, Bolivia. 24 de septiembre 2007. p. 49. 563 El saldo de superficie departamental se encuentra constituido por: áreas desmontadas, cuerpos de agua, áreas pobladas urbanas y rurales,

caminos, rieles y otros.

Page 236: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 206

(37%), el saldo de tierras deben incorporar planes de manejo forestal para ser utilizadas

sosteniblemente564.

Reservas forestales fiscales: Abarcaban 5,5 millones de ha y el nivel de explotación a 2004 -bajo plan

de manejo forestal- comprendía: 39 empresas forestales, 14 Asociaciones Sociales del Lugar (ASL), 13

Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y 114 propiedades privadas y comunidades campesinas. Con un

aprovechamiento forestal en superficie del orden de 2,78 millones de hectáreas en concesión forestal

con superficies unitarias entre las 6.000 y las 372.000 hectáreas. Las exportaciones forestales de

madera aserrada y madera semi elaborada alcanzaron, en 1996 y en 1998, 43 y 39 millones de dólares

respectivamente565.

Aprovechamiento de los recursos forestales: En el departamento de Santa Cruz, el 99% del producto

aprovechado del bosque consiste en madera. Se dispone potencialmente de 314.183.363 m3 y la

capacidad de producción sostenida de madera sería de 15.403.125 m3/año, considerando un incremento

medio anual aprovechable de 1 m3/ha/año (Cuadro 94).

Del total de madera aprovechada en el País, 83% provenía del departamento de Santa Cruz. Las

principales especies son: ochoó, tajibo, roble, yesquero blanco, sujo, soto, mapajo, hoja de yuca,

curupaú, tarara, morado, serebó, copaibo, yesquero y verdolago. Los precios de las diferentes maderas

oscilan entre $us 25 a $us 175 por (m3r)566 puesto en aserradero. Además, del mercado nacional,

importantes volúmenes alimentan industrias que fabrican productos de madera principalmente para la

exportación567.

Cuadro No. 94: Santa Cruz: Potencial de las Regiones Productoras de Madera, 2001

Regiones Productoras Superficie Total

TPFP* ha

Recurso Aprovechable en Promedio

(m3/ha)

Total Región m3 Producción Sostenible

m3/año

Bajo Paraguá 2.911.337 15,88 46.232.035 2.911.337

Chiquitania 6.362.034 19,30 122.787.256 6.362.034

Choré 1.310.344 33,29 43.621.362 1.310.344

Guarayos 3.302.738 19,26 63.610.736 3.302.738

Tucumano Boliviano (SC/CH/T)**

1.516.672 25,01 37.931.974 1.516.672

Total 15.403.125 112,74 314.183.363 15.403.125

Fuente: Prefectura de Santa Cruz. “Diagnóstico Forestal Departamento de Santa Cruz”. 2001. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia. Diciembre de 2001. p. 66. (*): TPFP = Tierras de producción forestal permanente. (**): SC/CH/T = Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

El mercado externo para las maderas y productos de madera, presentaba tendencias crecientes en su

demanda, como se puede observar en el Cuadro 95.

564 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría de Desarrollo Sostenible. Información directa de técnicos de la Dirección de Manejo de

Recursos Naturales y Medio Ambiente (DIMARENA). (Ing. E. Cardona, comunicación personal, abril de 2008), cita a D.S. 26075 y actualizaciones

de Superintendencia Forestal. Acceso en febrero de 2008. 565 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre de

2000. p. 42. 566 Metros cúbicos de madera en rola o tronca (m3r). 567 Preston S. Pattie. Director del Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). “Los Recursos Forestales: Una Verdadera Opción para el

Desarrollo Regional”. Artículo publicado [versión digital]. Agosto 2003.

Page 237: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 207

Cuadro No. 95: Bolivia: Estructura de la Exportación de Muebles de Madera, 1999, 2003

País Importador Año 1999

Participación % Año 2003

Participación % En Millones de $us En Millones de $us

EE.UU. 5.492 37% 9.289 43%

Alemania 2.074 14% 2.022 9%

Reino Unido 1.062 7% 2.005 9%

Francia 1.284 9% 1.586 7%

Japón 779 5% 1.152 5%

Suiza 715 5% 770 4%

Bélgica - Luxemburgo 675 5% 742 3%

Austria 592 4% 640 3%

Resto del Mundo 2.250 15% 3.321 15%

Total 14.923 100% 21.527 100%

Fuente: Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional. “Serie de Estudios Sectoriales”. Muebles de Madera. 2005.

Áreas Reforestadas: Además de estas potencialidades es bueno hacer mención que existen áreas

reforestables, que en la actualidad se encuentran abandonadas y degradadas por haber sido

deforestadas pasando por alto sus limitaciones para el uso agrícola y pecuario.

1.3. Biodiversidad

En el Departamento existen un total de 27 áreas protegidas: i) 5 nacionales (total 9.629.211 ha), ii) 7

departamentales (total 2.450.391 ha) y iii) 15 municipales (total 344.378 ha), adicionalmente existen 34

Reservas Privadas de Patrimonio Natural – RPPN (total 61.096 ha)568; todas éstas hacen un total de 12,48

millones de ha, equivalente al 34% de la superficie total del Departamento.

En lo concerniente a la biodiversidad registrada concretamente en áreas protegidas: i) en el Parque

Noel Kempff Mercado existen 2.700 especies (sp) de plantas superiores, aunque se estima que podría

alcanzar a 4.000 sp y 1.098 sp de fauna. ii) El Parque Amboró, tiene 2.960 sp de plantas superiores, 700

sp de aves residentes migratorias y al menos 8 sp de mamíferos. iii) En el Parque Kaa Iya existen 1.500

sp de plantas superiores y 350 sp de animales silvestres. iv) El Parque Otuquis es hábitat natural de

aves migratorias, en lo que se refiere a fauna existe una alta diversidad de especies. v) En el Parque

San Matías existe una gran diversidad de flora y fauna569.

Existen áreas protegidas naturales que por su biodiversidad y su paisaje disponen de un elevado

potencial para el ecoturismo. El valor de la flora y fauna nativas se asocia con su explotación como

atractivo turístico y por su papel en la investigación y aprovechamiento en los campos de la medicina y

la farmacopea570.

568 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Áreas Protegidas. “Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz”. Revista

Informativa. Santa Cruz de la Sierra. Abril 2008. p. 13, 29, 51. 569 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Áreas Protegidas. “Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz”. Revista

Informativa. Santa Cruz de la Sierra. Abril 2008. p. 15 -28. 570 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 43.

Page 238: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 208

1.3.1. Recursos Pesqueros

La pesca comercial en escala sostenible es una potencialidad ya que Santa Cruz cuenta con importantes

cuerpos de agua con poblaciones piscícolas estables, además de ser viables las opciones de

repoblamiento en ríos y lagunas que por contaminación y/o sobreexplotación hubieran sido dañadas571.

1.3.2. Recursos Hídricos

El departamento de Santa Cruz forma parte de las cuencas del Amazonas y de La Plata: el 71% del área

pertenece a la cuenca de los ríos Mamoré e Iténez que drenan sus aguas hacia el río Amazonas y el 29%

del área restante a la Cuenca del río Pilcomayo que drena sus aguas hacia el río de La Plata. Un 16%

del departamento de Santa Cruz ofrece una disponibilidad alta de agua superficial, 30% de

disponibilidad media, 6% de disponibilidad baja y un 48% de disponibilidad muy baja. En otras palabras

esto significa que 16% del área del Departamento dispone de agua superficial para una buena

productividad (mayor a 0,4 l/sxha572), 30% para una productividad media (0,24 – 0,39 l/sxha), 6% con un

nivel de autosuficiencia (0,10 – 0,23 l/sxha) y 48% con un nivel de subsistencia (menor a 0,09 l/sxha).

Con referencia al agua subterránea, en la región Centro y Norte de la llanura Chaco Beniana, debido a

la estratigrafía de limos, arena y arcilla -que se constituyen por su porosidad en filtros naturales- se

pueden obtener caudales de hasta 200 l/s, variando desde 10 l/s hasta los 100 m de profundidad, de 55

l/s hasta los 200 m y mayores a los 100 l/s, entre las profundidades de 200 y 800 metros con tubos de

diámetro de revestimiento de 12”573.

Según el “Plan Departamental de Riego”, la mayor explotación de aguas subterráneas se concentra en

la Llanura Chaco Beniana, denominada Área Integrada y Zona de Expansión; estos recursos presentan

posibilidades de aprovechamiento para promover el riego, pero la ausencia de estudios hidrológicos

sobre el potencial de los acuíferos hace que no sea posible evaluarlos actualmente. Es relevante

indicar que, los habitantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y gran parte de las industrias

existentes en el área, se proveen de agua utilizando pozos a una profundidad de 250 a 300 metros, con

caudales continuos del orden de 800 litros por segundo. Esto muestra que una explotación de aguas

subterráneas en esta zona para uso humano, ganadero y agrícola es factible así como para el empleo de

cualquier sistema de irrigación que pueda proponerse a mediano y largo plazo.

2. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

2.1. Hidrocarburos

Con relación a petróleo y condensados, a 2005, de la reserva nacional probada de 465,2 millones de

barriles y de la probable de 391,4 millones de barriles, en el mismo año, Santa Cruz aportaba (entre

probada y probable) el 7,28%. La participación porcentual de las reservas del Departamento al total

nacional, los últimos cuatro años, en promedio representaba el 8,71% (Cuadro 96).

571 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 43. 572 Litros por segundo por hectárea. 573 CAINCO, ASDI. “Visión de Santa Cruz 2020”. Santa Cruz de la Sierra, – Bolivia. p. 103 – 106.

Page 239: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 209

Cuadro No. 96: Bolivia(*) - Santa Cruz: Reservas Nacionales de Petróleo/Condensado (En Millones de Barriles), 1997 - 2005

Reservas de Petróleo 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Probadas Nacionales 116,10 141,90 151,90 396,50 440,50 477,00 486,10 462,26 465,2

Probables Nacionales 84,80 74,80 88,60 295,50 451,50 452,10 470,80 446,47 391,4

Probada + Probable Nacional 200,90 216,70 240,50 692,00 892,00 929,10 956,90 908,73 846,60

Probadas Santa Cruz n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 17,93 43,37 42,48 35,72

Probables Santa Cruz n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 75,98 38,13 38,83 25,96

Probada + Probable Santa Cruz 93,91 81,50 81,31 61,68

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Disponible en: http://www.ypfb.gov.bo/informes_de_reserva.htm . Acceso 7 de julio 2006. (*) Incluye datos de Santa Cruz.

Las reservas probadas y probables de gas natural del departamento de Santa Cruz representaban, en la

gestión 2005, el 10,62% de las reservas nacionales, probadas y probables (Cuadro 97).

Cuadro No. 97: Bolivia(*) – Santa Cruz: Reservas de Gas Natural, 1997 – 2005 (En Trillones de Pies Cúbicos)

Reservas de Gas Natural 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Probadas Nacionales 3,75 4,16 5,28 18,31 23,84 27,36 28,70 27,60 26,74

Probables Nacionales 1,94 2,46 3,30 13,90 22,99 24,93 26,20 24,70 22,02

Probada + Probable Nacional 5,69 6,62 8,58 32,21 46,83 52,29 54,90 52,30 48,76

Probadas Santa Cruz n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,09 2,86 2,89 2,83

Probables Santa Cruz n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3,77 2,41 2,67 2,35

Probada + Probable Santa Cruz 4,86 5,28 5,56 5,18

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Disponible en: http://www.ypfb.gov.bo/informes_de_reserva.htm . Acceso 7 de julio 2006. (*) Incluye datos de Santa Cruz.

Los informes bimensuales publicados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), daban

cuenta de la producción de hidrocarburos y gas en tres rubros: petróleo/condensado, gas licuado de

petróleo y gas natural, cuyas producciones anuales se detalla en los tres cuadros siguientes:

En petróleo condensado el Departamento se ubicaba en tercer lugar, luego de Tarija y Cochabamba,

representando el 16,74% de la producción nacional en 2005, equivalente a 110.366 barriles promedio

por día (Cuadro 98).

Cuadro No. 98: Bolivia(*) – Santa Cruz: Producción de Petróleo Condensado por Departamento (En Barriles Promedio Día), 2002 - 2005

Departamentos 2002 2003 2004 2005

Cochabamba 165.142 172.437 187.933 185.139

Santa Cruz 164.891 139.546 121.662 110.366

Chuquisaca 26.460 22.306 18.438 20.479

Tarija 78.912 140.262 227.684 343.119

Total Nacional 435.405 474.552 555.717 659.103

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. [Revista Técnica de YPFB]. Disponible en: www.ypfb.gov.bo/edicion_anteriores.htm. Acceso 7 de julio 2006. (*) Incluye datos de Santa Cruz.

Page 240: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 210

Por su parte, en la producción de gas licuado de petróleo, hasta 2005, Santa Cruz ocupaba el primer

lugar a nivel nacional con el 41% de la producción total del País. Esta incidencia mayoritaria de la

producción regional de gas natural de petróleo se manifestaba desde la gestión 2002, como se puede

evidenciar en el Cuadro 99.

Cuadro No. 99: Bolivia(*) – Santa Cruz: Producción de Gas Licuado de Petróleo por Departamento (En Metros Cúbicos/día), 2002 - 2005

Departamentos 2002 2003 2004 2005

Santa Cruz 9.007 7.591 n.d. 7.843

Cochabamba 6.069 5.854 n.d. 6.032

Tarija 4.806 2.842 n.d 1.299

Chuquisaca 3.815 3.689 n.d 3.924

Total Nacional 23.697 19.976 n.d 19.098

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Revista Técnica de YPFB. Disponible en: www.ypfb.gov.bo/edicion_anteriores.htm. Acceso 7 de julio 2006. (n.d.= no disponible). (*) Incluye datos de Santa Cruz.

La producción regional de gas natural en Santa Cruz a fines de 2005, representaba el 20,21% de la

producción nacional, equivalente a 3.092,35 Millones de Pies Cúbicos (Cuadro 100).

Cuadro No. 100: Bolivia(*) – Santa Cruz: Producción de Gas Natural por Departamento (En Millones de Pies Cúbicos), 2002 - 2005

Departamentos 2002 2003 2004 2005

Santa Cruz 2.516,47 2.197,40 2.746,71 3.092,35

Cochabamba 1.099,17 1.075,14 1.134,90 1.301,99

Tarija 3.179,08 4.777,00 7.243,43 10.577,09

Chuquisaca 190,00 197,37 353,35 329,48

Total Nacional 6.984,72 8.246,91 11.478,39 15.300,91

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. [Revista Técnica de YPFB]. Disponible en: www.ypfb.gov.bo/edicion_anteriores.htm. Acceso 7 de julio 2006. (*) Incluye datos de Santa Cruz.

Estas cifras muestran una potencialidad de explotación y transformación de hidrocarburos, que si bien

muestran tendencias a disminuir, son importantes como base energética regional - nacional y como

recursos exportables, además de ser la simiente de la petroquímica.

La distribución y comercialización de los hidrocarburos es operada nuevamente por el Estado, como lo

establece el D.S. 28701 de Nacionalización de Hidrocarburos, promulgada el 1 de mayo de 2006. Cabe

destacar que el sector está fuertemente influenciado por las fluctuaciones del mercado internacional y

por la cada vez mayor participación de otros departamentos en la producción y exportación de

hidrocarburos. Estos cambios hacen necesario evaluar urgentemente la matriz energética

departamental con miras al futuro.

2.2. Minería

La potencialidad minera en el departamento de Santa Cruz es apreciable y se concentra principalmente

en el área del Precámbrico (que cubre aproximadamente la tercera parte del departamento de Santa

Cruz), cuyas 9 zonas de interés minero con una extensión de 38.450 km2, representan sólidas

oportunidades de descubrimientos de grandes depósitos de oro, hierro, níquel, cobre piedras preciosas

y otros.

Page 241: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 211

El Cerro del Mutún constituye el yacimiento de hierro más grande de Bolivia (50 km2 de extensión),

cuyas reservas calculadas al 2002 fueron de 40.205 millones de toneladas, de una ley (porcentaje de

fierro) entre 51 a 52%, inferior a la ley del 61% del macizo de Urucúm, ubicado en el Brasil, en actual

explotación574.

El departamento de Santa Cruz, cuenta con 996 concesiones mineras de las cuales 200 son para

extracción de áridos en los ríos Grande, Surutú, Piraí, y otros menores, cuya explotación es de capital

interés para el sector de la construcción 575 . Además, se cuenta con yacimientos de piedras

semipreciosas en la zona de la Gaiba y con bancos de piedras útiles para la ornamentación en las

serranías de Chiquitos y las estribaciones de la cordillera Oriental.

3. INFRAESTRUCTURA

3.1. Infraestructura Vial

Información proporcionada por la Unidad de Estudios y Diseños de Proyectos del Servicio Prefectural de

Caminos Santa Cruz, daba cuenta que la red vial departamental tenía una longitud total de 18.914 km,

de los que 83% son caminos de tierra, 10% caminos de ripio y 7% pavimento (Cuadro 101).

Cuadro No. 101: Santa Cruz: Longitud de la Red Vial por Tipo de Rodadura, 2006

Tipo de red vial Unidad Pavimento Ripio Tierra Total

Fundamental km 1.235 755 2.318 4.308

% 29% 18% 54% 100%

Prefectural km 5 1.068 3.533 4.606

% 0,1% 23% 77% 100%

Municipal * km 10 100 9,890 10.000

% 0,1% 1% 99% 100%

Total km 1.250 1.923 15.741 18.914

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con información directa del Servicio Prefectural de Caminos. Unidad de Estudios y Diseños de Proyectos. SIAM V. SEPCAM SC. Agosto 2006. (*) Datos aproximados.

Pese a algunas limitantes la red vial presenta conexiones estables con Argentina, Perú y Chile, y

durante la época seca con Brasil y Paraguay.

Por su parte la red municipal es la más extensa (dentro de los tres tipos de rodadura expuestos) y se ha

caracterizado por llegar a las puertas de los productores y de las comunidades más alejadas.

3.2. Corredores de Integración

El departamento de Santa Cruz es parte integrante de 2 corredores de integración: el corredor Este–

Oeste, que integra Bolivia con Brasil, Chile y Perú y el corredor Norte - Sur, que integra Argentina-

Bolivia - Paraguay.

3.2.1. Corredor Este - Oeste (Brasil - Bolivia – Chile – Perú)

Se inicia en Puerto Suárez al extremo este y finaliza en Tambo Quemado en el extremo occidental del

País; vincula las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Oruro y La Paz. Permitirá a Bolivia

conectarse con puertos brasileros en el Atlántico y con puertos chilenos y peruanos en el Pacífico,

574 Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE). “Explotación del Yacimiento de Hierro del Mutún”. Disponible en:

http://www.fobomade.org.bo/pantanal_bolivia/hierro_mutun.php. 575 Pre catastro realizado el año 1996, por el Servicio Nacional de Catastro Minero “SENCAM”. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, Ismael

Montes Oca. 1997.

Page 242: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 212

dándose un movimiento económico estimado de 70% para Bolivia, a través de este eje576. Además, es

importante mencionar que éste corredor, en el departamento de Santa Cruz, dispone de dos ramales en

la ruta Santa Cruz – Cochabamba: el primero que conecta Santa Cruz con municipios de los valles

cruceños y cochabambinos y el segundo vincula a provincias del norte y el Chapare hasta Cochabamba.

Los tramos Pailón-San José y el tramo Roboré-Puerto Suárez, se encuentran en etapa de inversión. Los

tramos San Julián – Concepción y San José - Roboré, están en construcción. El estado de la superficie

de este corredor al 2004, era el siguiente:

Pavimento : 1.601 km

Ripio : 707 km

Tierra : 568 km

3.2.2. Corredor Norte - Sur (Argentina – Bolivia con ramal al Paraguay)

Vincula Bolivia con Argentina y el Paraguay. El corredor se inicia en la ciudad de Trinidad y llega hasta

Yacuiba, localidad fronteriza con la Argentina.

Este corredor tiene una longitud de 1.075 km desde Trinidad hasta Yacuiba. La superficie de rodadura

actual presenta las siguientes condiciones: pavimento: 929 km; ripio: 146 km. Tiene dos ramales de

conexión con Paraguay: el de Boyuibe-Hito Villazón, con 128 km de longitud y el de Villamontes -

Cañada Oruro, carretera de 135 km de longitud; ambas con superficie de rodadura de tierra. La

importancia de ambos ramales radica en que conectan el sistema vial boliviano con el del Paraguay y la

correspondiente interconexión con la hidrovía Paraguay-Paraná. Une grandes áreas de producción

agropecuaria y gasífera del sur oriente boliviano con mercados externos y puertos de exportación577.

A nivel de integración internacional, Santa Cruz es el nudo al que convergen los ejes de transporte,

Santos - Arica y Buenos Aires – Manaos; en éstos la conexión con Puerto Busch por el sur y San Matías

por el noreste, garantizan acceso permanente al río Paraguay, así también consolidan las conexiones

con las regiones de producción de soya del Brasil (Matto grosso Norte y Matto grosso Sur). Los nexos

viales con Argentina y Paraguay completan la función de articulación con la cuenca de La Plata.

Además, la participación territorial de Santa Cruz en las cuencas amazónica y de La Plata favorece su

inserción en los mercados continentales de mayor interés578.

3.3. Infraestructura Ferroviaria579

La red ferroviaria con conexiones al exterior, comprende 1.182 km de vías de trocha métrica angosta,

divididas en los siguientes ramales:

Santa Cruz - Puerto Quijarro, con 643 km. de vía que se une a la red ferroviaria brasilera y

conecta también con el canal Tamengo, acceso al río Paraguay.

Santa Cruz - Yacuiba, con 539 km de vía, de los cuales un 60% se encuentra en territorio de

Santa Cruz y que vincula con la red ferroviaria Argentina.

La red interna está conformada por el tramo Santa Cruz – Yapacaní, con 209.2 km de vía, los que se

hallan interrumpidos en varios tramos con rieles levantadas en otros y en explotación parcial en el

sector Santa Cruz – Montero (63 km de vía), hasta donde llega la concesión otorgada a la empresa que

opera actualmente la Red Oriental. Esta parte de la red puede explotarse eficientemente como

sistema alternativo de servicio a la carretera Montero - Viru Viru – Santa Cruz – Palmasola, si se

considera la demanda creciente de flujos de carga y pasajeros al aeropuerto, a la zona franca y al norte

576 UDAPE. Urcullo G. Capra K., Lazo A. “Estructura del Sector Transportes en Bolivia”. La Paz, Bolivia. Enero 2005. [Versión digital]. p. 16.

577 UDAPE. Urcullo G. Capra K., Lazo A. “Estructura del Sector Transportes en Bolivia”. La Paz, Bolivia. Enero 2005. [Versión digital]. p. 15, 16.

578 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 47. 579 Información Directa de Lic. Jaime Valencia (Gerente General) y Lic. Ángel Sandoval Salas (Jefe de la Unidad de Relaciones Externas), Ferroviaria

Oriental S.A. 2008.

Page 243: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 213

integrado y las perspectivas de "metropolización" de 5 municipios de la subrregión Central y Norte

Integrado.

El transporte de carga ferroviaria, en la Red Oriental, ha experimentado un notable crecimiento en los

12 años de administración privada del ferrocarril. A 2007 la empresa operadora transportó 1.328.561

toneladas de carga, logrando un crecimiento del 98% respecto a lo transportado en 1995 por la empresa

estatal. Del total transportado en 2007, 50% fue carga de exportación, 31% fue mercadería de

importación y 19% fueron transportes regionales y carga suelta.

El crecimiento registrado es resultado de las inversiones realizadas en el mejoramiento de la

infraestructura en general, con lo cual se elevó la capacidad portante de 14 toneladas por eje a 18

toneladas por eje, lo cual ha permitido transportar más toneladas por vagón, incrementar la velocidad

de los trenes de carga, disminuir el índice de descarrilamiento en 5% por año, lo que a su vez permite

ganar eficiencias en el ciclo de rotación del material remolcado.

Asimismo, la empresa ha invertido en la incorporación de siete locomotoras para incrementar su

capacidad tractiva y en la incorporación de 400 vagones para mejorar su performance en carga y

acompañar el dinámico crecimiento de la producción y el comercio exterior de la región.

Adicionalmente, la ganancia en competitividad del ferrocarril ha permitido bajar los precios de los

fletes en un 35%, de 5,31 centavos de dólar por tonelada/km en 1996 a 3,49 centavos de dólar en 2006,

con una tendencia a la baja anualmente.

3.4. Infraestructura Portuaria – Fluvial

El sistema de transporte fluvial está siendo progresivamente mejorado y ampliado con recursos

nacionales y externos, con el objetivo de brindar mejores servicios tanto al nivel nacional como

departamental e internacional. Este mejoramiento progresivo aprovechará la posición estratégica

departamental para convertirla en un nudo de transporte en el que convergen el sistema vial -

ferroviario Atlántico - Pacífico (Santos - Arica) y el sistema vial fluvial - ferroviario que vincula la

cuenca de La Plata con la cuenca amazónica (Buenos Aires - Manaos)580. El Departamento, cuenta con

los siguientes puertos:

En operación:

Central Aguirre, ubicado en el Canal Tamengo que accede al río Paraguay.

Puerto Tamengo o Gravetal, puerto granelero sobre el canal Tamengo.

Abandonados pero con posibilidad de reactivación.

Puerto Busch, en el corredor Man Césped sobre el río Paraguay. Utilizado en el pasado cercano

para movilización de carga de mineral de hierro. Actualmente no se encuentra en

funcionamiento, pero su reactivación se espera en función de las actividades mineras de Mutún

a iniciarse en 2007.

Estos puertos facilitan el acceso a la Hidrovía Paraguay – Paraná - La Plata y por lo tanto a los puertos

en los que Bolivia cuenta con ofrecimiento de zonas francas como ser Nueva Palmira, Rosario y otros581.

3.5. Flujo del Transporte Carretero

En Santa Cruz, el flujo de pasajeros por transporte carretero entre 2005 y 2006 superaba los 2,5

millones de pasajeros, anual, que llegaban al Departamento. Por otro lado, la carga transportada

580 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 46. 581 Elaborado con información de UDAPE, Capra K. “La Hidrovía Paraná Paraguay Una alternativa a los puertos del Pacifico”. [Versión digital]. p. 1-

10.

Page 244: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 214

aumentó significativamente. Los aspectos mencionados pueden ser aprovechados fácilmente en el

rubro de turismo y producción (Cuadro 102).

Cuadro No. 102: Santa Cruz: Flujo del Transporte Carretero Interdepartamental, según Tipo de Servicio, 2005 -2006

Tipo de Servicio 2005 2006 (p) Variación %

Pasajeros 8.158.397 7.041.197 (16,69)

Salida 4.404.674 4.465.610 1,38

Llegada 3.753.724 2.575.587 (31,39)

Carga (En toneladas) 692.163 744.685 7,59

Salida 330.094 359.143 8,80

Llegada 362.069 385.542 6,48

Fuente: INE. Nota de Prensa Nº 106 “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz”. La Paz, Bolivia. 24 de septiembre 2007. p. 46.

3.6. Infraestructura para la Producción Industrial y Facilidades de Servicios

La infraestructura existente, en la subrregión Central y Norte Integrado, crea condiciones favorables

para el establecimiento de empresas que cuentan con el apoyo de entidades consolidadas que impulsan

la iniciativa empresarial como ser: Cámara de Industria, Comercio y Turismo –CAINCO, Consejo

Departamental de Competitividad -CDC, Cámara Agropecuaria del Oriente –CAO y subsectores, entre

otras.

Santa Cruz cuenta con eventos como la Feria Exposición -EXPOCRUZ (en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra), las ferias ganaderas (en casi todas las provincias), de joyería y de turismo que facilitan la

promoción, el intercambio comercial y las ruedas de negocios.

Por otra parte las zonas francas de Puerto Suárez –ZOFROMAQ y Central Aguirre, ubicada en Puerto

Quijarro 582 (industrial y comercial) y de Viru Viru (comercial), se constituyen en una importante

facilidad para el comercio exterior. Si bien en el marco de MERCOSUR perderán progresivamente

importancia, no sucede así en lo relacionado con el comercio con otros países.

Los servicios comerciales y de la banca, en armonía con la tendencia a incorporar el País al mercado

internacional, se encuentran en un proceso de constante actualización en técnicas administrativas y de

servicio al público.

Las empresas comerciales del medio se han desarrollado en un ámbito de apoyo a la agropecuaria y

agroindustria, abarcando la importación y exportación de bienes de consumo y de capital con amplia

experiencia en los procesos y trámites involucrados, aspecto que facilita la implantación de nuevos

emprendimientos en el Departamento.

La Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) de Santa Cruz, a 2008, tenía 1.600 empresas afiliadas

como socios. Por su parte la Cámara de Exportadores, el mismo año, contaba con 300 empresas;

igualmente a 2008 el Parque Industrial, ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, arrojaba un

inventario total de 300 industrias asentadas y funcionando583. Por último, hasta enero de 2008, 8.262

empresas estaban inscritas en la Fundación para el Desarrollo Empresarial584 (FUNDEMPRESA)585.

582 Basado en información de la Fundación Germán Busch. Disponible en: www.gbusch.infor/htm/turismo.htm#zonas-francas. 583 Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo. Dirección de Productividad, Competitividad y

Estadística. Mayo de 2008. Información directa de Borda R. 584 Concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia. 585 Información directa de FUNDEMPRESA, en fecha 27 marzo de 2008. Gerencia Área Oriental. Suárez C. A.

Page 245: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 215

4. SERVICIOS

4.1. Servicios de Oferta de Energía

El departamento de Santa Cruz se encuentra interconectado a la red nacional de generación y

distribución eléctrica, la misma que está administrada por tres subsistemas totalmente privados, a

saber: el sistema de generación, el de transporte y el de distribución. Estos sistemas garantizan un

suministro permanente de energía a costos competitivos, al menos en las áreas urbanas.

Los generadores principalmente están constituidos por ENDE capitalizada, GUARACACHI y otras

menores, teniendo la Cooperativa Rural de Electrificación de Santa Cruz (CRE), competencia de

distribución a nivel regional. Esta misma institución está autorizada para generar hasta un 15% de la

demanda departamental 586 . A 2008 la CRE, operaba 8 sistemas eléctricos, con cobertura a 14

provincias587. Además del sistema central integrado, CRE operaba siete sistemas aislados: Cordillera,

Charagua588, Germán Busch, Valles, Misiones, San Ignacio y Roboré589. En el departamento de Santa

Cruz la CRE disponía de plantas generadoras cuya potencia instalada era del orden de 19.605 mw/h; sin

embargo la mayor generadora de electricidad es la Empresa Guaracachi, cuyo tipo de generación es la

termoeléctrica con una capacidad instalada de 347.408 mw/h, que representaba el 31% del total de la

capacidad instalada nacional, que alcanzaba a 1.123.245 mw/h, siendo, después de Cochabamba, el

Departamento que dispone mayor capacidad de generación eléctrica590.

4.2. Servicios Financieros

Santa Cruz cuenta con servicios bancarios de buen nivel, muchos de ellos asociados con la banca

externa, además los bancos ofrecen carteras de inversión; si bien se han dado algunos pasos hacia la

consolidación del mercado bursátil, éste todavía no está plenamente implementado. En efecto, es

destacable que, en el campo bancario, capitales externos se han interesado en este mercado,

invirtiendo en la compra de prestigiosas entidades financieras departamentales; éste proceso llevará a

un abaratamiento del costo de capital, y, consecuentemente, a un incremento de las inversiones, lo

que abrirá nuevos campos para la colocación de los ahorros domésticos. A falta de una Bolsa de

Valores, la banca se convierte en operador de fondos de inversión, ofreciendo carteras diversificadas al

mercado, captando de esta forma dichos ahorros591.

A nivel nacional, se registraban 50 entidades bancarias y no bancarias autorizadas592, de las que el 40%

ofrecen sus servicios, en el departamento de Santa Cruz, de éstas, el 100% ofrecían sus servicios en la

provincia Andrés Ibáñez; en las 14 provincias restantes, se encontraban distribuidas, en forma irregular,

más que todo en ciudades de alta concentración poblacional o de intensa actividad agropecuaria

(Cuadro 103).

586 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre de

2000. p. 45. 587 La provincia Ángel Sandoval no forma parte de la cobertura geográfica de la CRE, su capital San Matías consume energía generada en el Brasil,

específicamente de Cáceres.

588 CRE, lo identifica como sub sistema Charagua, debido a que depende administrativamente del sistema aislado de Cordillera.

589 Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). Disponible en: www.cre.com.bo/webCre/VerCreCifras. Acceso abril 9 de 2008. 590 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre de

2000. p. 42, 45. cita a www.cre.org.bo. [Acceso 2005]. 591 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 46, 47. 592 Entidades autorizadas para realizar operaciones de intermediación financiera, por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, a Enero

2006, entre Bancos, Mutuales, Cooperativas y Fondos Privados.

Page 246: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 216

Cuadro No. 103: Santa Cruz: Distribución Territorial de las Entidades Bancarias y No Bancarias, 2007

Nivel Regional

Bancos y Entidades Financieras Autorizadas

Banco Mutuales Cooperativas Fondos

Privados Total

Bolivia 12 9 23 6 50

Santa Cruz 11 1 3 5 20

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. Disponible en: www.sbef.gov.bo. Mayo 2006. Acceso 17 de mayo 2007.

Por otro lado, los productores agropecuarios contaban con 4 fuentes crediticias: sistema bancario

nacional, cooperativas, entidades de apoyo y casas de insumos agropecuarios y agroindustrias; que

brindan financiamiento propio.

En el Departamento, a 2007, de las 20 entidades Bancarias y no Bancarias que operaban 9 pertenecían

al sistema bancario con posibilidades de sus servicios a los medianos y grandes productores. Muchos de

los pequeños productores no pueden acceder al sistema financiero bancario y en particular al crédito,

por la falta de garantías hipotecarias y por el alto riesgo que conllevan las actividades agrícolas. En el

caso de la pequeña propiedad o solar campesino que está protegido por ley bajo la figura de

“inembargabilidad”, hace inviable la utilización de la propiedad como garantía crediticia; sin embargo,

ésta demanda crediticia es cubierta por 9 entidades financieras no bancarias (entre cooperativas,

fondos privados de préstamos y mutuales), que ofrecen micro créditos a los pequeños productores;

sumándose a estas 2 entidades Bancarias. Las tasas de activas de interés para el micro crédito fluctúan

entre el 15% y el 36%593.

4.3. Servicios de Comunicación

El departamento de Santa Cruz, cuenta con un sistema moderno de fibra óptica, que facilita el tráfico

de comunicaciones (informático y telemático) interdepartamentales e internacionales; dicha red de

fibra óptica tiene conexiones al Perú, Chile y pronto con Argentina y Brasil. De esta manera se busca

maximizar la ubicación estratégica del País, para facilitar la comunicación del Departamento con el

resto del mundo594.

4.3.1. Servicios de Telecomunicación

El año 2006, en el departamento de Santa Cruz, el tráfico total de telecomunicación, que considera el

servicio nacional e internacional, registró variación positiva de 18% y representó 22.184 miles de

minutos adicionales con relación al año anterior. El servicio internacional creció en 10,3% y el nacional

2,3%. El tráfico internacional y nacional de telecomunicaciones, en el Departamento, es el 26,2% y

37,9% respectivamente en relación al total del País.

593 Elaborado sobre datos de: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Dimensión Económica para el Ajuste del Plan Departamental

de Desarrollo Económico y Social (PDDES) 2006 – 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Julio 2006. p. 83, 84. Información actualizada a 2007. 594 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 69.

Page 247: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 217

Cuadro No. 104: Bolivia(*) - Santa Cruz: Tráfico Físico de Telecomunicaciones Nacional e Internacional (En Miles de Minutos), 2004 - 2006

Servicio Santa Cruz Bolivia

2004 2005 2006(p) 2004 2005 2006 (p)

Total 110.740 121.031 143.215 450.701 436.541 521.575

Nacional 22.746 23.987 24.534 41.705 60.610 64.743

Internacional 87.994 97.045 118.681 408.996 375.931 453.832

Fuente: INE. Nota de Prensa Nº 106 “Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos del Departamento de Santa Cruz - 2007”. p. 48. (p): Preliminar. (*) Incluye datos de Santa Cruz.

Los servicios brindados por las operadoras, en el Departamento, daban cuenta que en el mercado de las

telecomunicaciones los operadores manifestaban mayor preferencia por capturar el mercado de la

telefonía de larga distancia, telefonía móvil, telefonía pública e internet, como se puede observar en el

Cuadro 105. Vale destacar que a nivel departamental COTAS es la operadora que ha estado brindando

la totalidad de los servicios referidos a telecomunicaciones, le siguen ENTEL e ITS. A continuación, se

presentan los operadores registrados en la Superintendencia de Telecomunicaciones595, que brindaban

servicios en el departamento de Santa Cruz:

Cuadro No. 105: Santa Cruz: Operadores de Telecomunicaciones596, 2004

N° Tipo de Servicio

Ente

l

Aes

Cota

s

Tele

cel

Bolivia

tel

Nuevate

l

Info

net

ISP S

rl

Bolivia

Info

rmata

net

Srl

.

Santa

Cru

z

BBS

Unete

Tele

com

unic

a

cio

nes

Ltd

a.

Mult

ivis

ión

Its

1 Larga Distancia X X X X X X X X

2 Telefonía Fija X X

3 Telefonía Móvil X X X X

4 Telefonía Rural X X

5 Telefonía Pública X X X X X X X

6 Internet X X X X X X X X

7 Televisión por Cable X X X

8 Beeper X

9 Televisión X X

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones. 2004.

La calidad y competitividad de estos servicios está garantizada con la ley de Telecomunicaciones, que

condiciona la autorización de prestación de servicios a la mejora constante en los índices de calidad de

atención.

595 Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), es la entidad encargada de regular todos los servicios básicos y otros servicios agregados en

telecomunicaciones. 596 El resto de servicios agregados que no se encuentren en ésta cuadro, se encuentran con detalle en la web de la SITTEL.

Page 248: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 218

4.3.2. Servicios de Telefonía

La cantidad de líneas telefónicas en servicio del Departamento, para el año 2005 alcanzaron a 926.514,

de las cuales el 83% corresponden a líneas móviles, 16% a líneas fijas y 1% telefonía pública, no obstante

a nivel nacional la cantidad de líneas telefónicas públicas tienen una participación del 47%; lo que

permite deducir que el departamento de Santa Cruz, dispone de mayor cobertura en éste tipo de

servicio principalmente en área urbana con relación a otros departamentos (Cuadro 106).

Cuadro No. 106: Santa Cruz: Cantidad de Líneas Telefónicas Fijas, Públicas y Móviles, 2005

Servicios Básicos Santa Cruz Bolivia Participación

Departamental

1.Líneas Telefónicas Públicas 7.351 15.738 47%

Área Rural 967 4.075 24%

Área Urbana 6.384 11.663 55%

2. Líneas Telefónicas Móviles (*) 842.316 2.421.402 34,79%

3. Líneas Telefónicas Fijas (*) 150.127 646,291 23,2%

Total 926.514 2.832.690 33%

Fuente: Elaboración propia Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Dirección de Planificación, Inversión y Programación (DPIP), Equipo de Planificación Estratégica, con datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones. Disponible en: www.sittel.gov.bo.

Acceso el 18 de octubre 2006. (*): Extraído de INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p.

363 – 364.

El sistema de COTAS, el operador de telecomunicaciones con mayor cobertura en el Departamento, a

febrero de 2008 contaba con 164.747 líneas telefónicas, de estas 157.547 son líneas fijas y 7.200

cabinas públicas; atendiendo a 344 poblaciones597, algunas de las cuales se distinguen en el Mapa 14.

597 Información directa de COTAS en fecha 27 de marzo 2008 cotas. GG-113/2008. Gerencia General.

Page 249: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 219

Mapa No.14: Santa Cruz: Red Departamental de Cotas, 2005

Fuente: Disponible en: http://www.cotas.com/conozca/Red. Acceso diciembre 2005.

La telefonía móvil ha tenido tendencia creciente, para 2006 el 34% de las líneas móviles en servicio de

Bolivia han correspondido a abonados residentes en el Departamento598. El aumento de la demanda en

este servicio está asociado, principalmente, a las disminuciones tarifarias y al establecimiento de la

modalidad prepago.

La tarifa de la telefonía de larga distancia luego de la apertura del mercado de las telecomunicaciones

ha mantenido una tendencia a la disminución -dada la competencia generada con el ingreso de diversos

operadores- no obstante, continúan siendo elevados en comparación con el promedio internacional,

considerando además una estimación del cargo de interconexión entre redes fijas de comunicaciones en

Bolivia, que encarece la tarifa599.

4.4. Servicios Básicos

A nivel departamental y con énfasis en la subrregión Central y Norte Integrado, los servicios de agua

potable (a 2006 en la ciudad capital del Departamento existía 115.795 en 2005 y 118.756 en 2006,

598 El año 1997 en Santa Cruz habían 42.880, mientras que a 2006 llegaba a 867.545 líneas telefónicas móviles en servicio; representando un

crecimiento entre los dos años citados de 1923%. (INE. “Anuario Estadístico 2006 Bolivia”. La Paz, Bolivia. Mayo 2007. p. 580). 599 Humerez Q. UDAPE. “Una estimación del cargo de Interconexión entre redes fijas de comunicaciones en Bolivia”. Documento de Trabajo

06/2005.

Page 250: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 220

conexiones600), así como de alcantarillado y servicios sanitarios601, energía eléctrica602, gas y telefonía,

constituyen una base confiable para la instalación de empresas productivas y de servicios, habida

cuenta que su modelo de administración mediante cooperativas ha mostrado hasta la fecha resultados

positivos. Los sistemas y empresas que brindan estos servicios se hallan en permanente proceso de

crecimiento en lo cualitativo así como en la atención de las demandas esperadas, aspecto que permite

proyectar una atención sin restricciones severas o limitantes para los próximos años.

4.5. Servicios Secundarios

Los servicios técnicos para el mantenimiento y operación de equipos y maquinarias van pasando, poco a

poco, de una etapa de empirismo hacia otra de prestación de servicios debidamente organizados. Esto

obedece, principalmente, al esfuerzo de algunos concesionarios de maquinaria y unidades de

transporte, cuyo interés trasciende más allá de la venta, orientándose a un servicio integral que los

ubique en mejor posición en el mercado. Esta tendencia -que será reforzada por esfuerzos y exigencias

del Estado en la capacitación de recursos humanos- constituye un buen cimiento para garantizar la

competitividad en las operaciones de equipos y maquinarias, en el Departamento.

5. INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Un gran número de empresas están localizadas en el Parque Industrial de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra -que facilita la instalación de modernas plantas- a 2008 han estado funcionando alrededor de 300

industrias. El área del parque tiene 1.000 hectáreas, de las cuales 240 han sido habilitadas, en su

primera fase. Cada terreno tiene vías de acceso pavimentadas, agua potable, electricidad, teléfono,

sistema de drenaje y alcantarillado, así como facilidades para el tratamiento de deshechos industriales,

suministro de gas natural y otros servicios complementarios603.

6. CAPACIDADES PRODUCTIVAS

A nivel departamental existen 14 cadenas productivas priorizadas por el Consejo Departamental de

Competitividad, de estas 8 cadenas corresponden al sector agroindustrial y son: oleaginosas y sus

derivados, caña de azúcar y sus derivados, hortifrutícola, cereales, avícola de huevo y carne, productos

a base de miel, algodón textiles y confecciones y bovinos de carne y leche y sus derivados.

El departamento de Santa Cruz cuenta con una economía muy diversificada, con grandes y pequeñas

industrias. Los principales rubros de producción en el Departamento son: alimentos, bebidas, textiles,

marroquinería, productos de la madera, productos metálicos, artículos de ferretería, estructuras

metálicas, herramientas agrícolas y productos no minerales, etc.

El mercado de la industria cruceña es el mercado interno, sin embargo la agroindustria realiza un

aporte importante a las exportaciones no tradicionales que salen del Departamento, estimada en un

50% del total de dichas exportaciones del País.

El valor bruto de la producción de la industria manufacturera del Departamento, aumentó en 7,28%, de

2000 a 2001604. A nivel departamental, a 2006, la industria manufacturera participaba con el 21% del

PIB regional, siendo el segundo sector más importante en el PIB, después del sector agropecuario605.

600 INE. “Estadísticas de Medio Ambiente 1997-2006”. Bolivia 2007. La Paz, Bolivia. Noviembre 2007. p. 104. 601 En 2001, la cobertura de agua potable en el Departamento, alcanzaba a 88,4% de las viviendas, mientras que el alcantarillado y servicios

sanitarios alcanzó una cobertura de 87%. 602 La cobertura del servicio de energía eléctrica en los hogares del Departamento, durante la gestión 2001, ha sido de 76%. 603 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo. Dirección de Desarrollo Productivo,

Competitividad y Estadística. Proyecto de Apoyo al Desarrollo Industrial –PADI. Mayo 2008. Información directa de ejecutivos del PADI. 604 INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº106. 24 de septiembre 2007. p. 35. 605 INE. “Estadísticas del Departamento de Santa Cruz – 2007”. Nota de Prensa Nº106. 24 de septiembre 2007. p. 32.

Page 251: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 221

7. ACTITUD HUMANA

7.1. Características Sociales

Santa Cruz encuentra, en las características de su sociedad, potencialidades que favorecen al

desarrollo. Cabe citar entre las más importantes las siguientes:

La condición creciente de su población económicamente activa, asigna potenciales

capacitadores en la preparación para el futuro a los recursos humanos necesarios para cubrir las

demandas de la dinámica del mercado.

La fuerte conciencia regional forjada en un marco de diversidad etno - cultural y la hospitalidad

cruceña, que la hace más cosmopolita y por lo tanto más abierta al inversor.

Adicionalmente -para completar el entendimiento de su estructura social- se tenía que a 2004,

de los jefes (as) de hogar de Santa Cruz: el 64% se encontraban en el sector terciario y 32% al

sector secundario y finalmente 38% tenía como nivel de instrucción la primaria y 34%

secundaria606.

El crecimiento sostenido en los últimos años de las MyPE, en el Departamento, a 2002, existían

52.079 establecimientos -haciendo un 18% del total nacional- el 87% se encontraba en la ciudad

de Santa Cruz de la Sierra, del total departamental el 99% de las PyME tenía hasta 20 personas

ocupadas y 1% más de 20607.

A nivel de Bolivia, para 2002, la pirámide de Empleo era: 7% Gran Empresa, 3% Mediana, 10%

Pequeña y 80% Micro empresa608. Esta amplia cantidad de las MyPE es un indicador de la

potencialidad de formar emprendimientos, pese a las condiciones adversas y limitantes del

medio.

Con un sólido apoyo y asistencia estas características sociales pueden consolidarse en el fundamento de

la diversificación y crecimiento sobre una base productiva y transformadora más amplia.

7.2. Aspectos Relativos a la Actitud Humana

En términos generales, la población del Departamento muestra las siguientes potencialidades

inherentes a la actitud humana y, que son valiosas para el desarrollo:

Receptividad a las innovaciones propuestas.

Respuesta social positiva ante dificultades.

Voluntad de aprender.

Memoria histórica cultural rescatable.

Adaptabilidad ante cambios.

El 84% de los nacidos y radicados en Santa Cruz son felices y el 70% de la población que trabaja

se siente feliz609, siendo uno de los índices más altos de Bolivia.

Hábitos emprendedores, productivos, solidarios y respetuosos de los diferentes610.

606 INE. “Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005”. La Paz, Bolivia. Noviembre 2006. p. 200 – 201. 607 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Dimensión Económica para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y

Social (PDDES) 2006 – 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Julio 2006. cita a: Viceministerio de Microempresa. Aguilar Asociados srl. “Estudio

de Actualización sobre la Situación Socioeconómica de la Micro y Pequeña Empresa”. Documento de Diseño Final. Agosto 2002. Encuesta realizada

el 2001 en principales ciudades del Departamento de Santa Cruz (7). Documento en versión digital. 608 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Diagnóstico Dimensión Económica para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y

Social (PDDES) 2006 – 2020”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Julio de 2006. p. 212. Información actualizada a 2007. Cita a Viceministerio de

Trabajo y Aguilar y Asociados srl. Diciembre 2002. 609 CIMAGROUP. Citado por el Deber de fecha 12 de noviembre de 2006. “Suplemento la felicidad en Bolivia”. p. 4. 610 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Agenda Estratégica”. Agosto 2006. Santa Cruz Bolivia. p. 20.

Page 252: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 222

Relacionado con estos aspectos, el gráfico siguiente agrega y cuantifica el involucramiento cívico y

muestra en general elevados porcentajes de participación voluntaria en diferentes rasgos de acción.

Gráfico No. 66: Santa Cruz: Tipo de Involucramiento Cívico, 2001

0 20 40 60 80 100 120

Ha asistido a reuniones?

Ha dado su propio trabajo?

Ha donado dinero o materiales?

Ha intentado organizar grupo nuevo?

SCZ Urbano

SCZ Rural

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz-2004”. p. 66.

7.3. Aspectos Relativos a la Actitud Social

La condición del ambiente social para encarar las tareas de transformación de mediano y largo plazo

destaca como base que:

Existe voluntad política y social para efectuar cambios estructurales en beneficio regional.

La conciencia del delito es rescatable ya que la sociedad mantiene aún fuertes vínculos

integradores o cohesivos en su interior (amistad, parentesco, etc.), formados en ambientes

morales menos laxos que los que prevalecen hoy.

La sociedad civil posee una innata capacidad organizativa demostrada en diferentes épocas, la

que puede aprovechar para su fortalecimiento y está consciente de las necesidades del cambio.

8. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Por su ubicación central en Sudamérica, el departamento de Santa Cruz participa territorialmente de

diferentes sistemas de comunicación e integración internacional con ventajas comparativas. Su

situación geográfica facilita el contacto de Bolivia con las naciones más desarrolladas del sub –

continente, cumpliendo también la función de territorio puente entre la subrregión andina y la cuenca

de La Plata611.

En el marco nacional forma parte, junto a La Paz y Cochabamba, del eje central económicamente más

desarrollado del País, y en lo interno proyecta la continuación de este eje hacia Puerto Suárez y Puerto

Quijarro, apoyando el desarrollo de las ciudades intermedias de San José, Roboré, El Cármen y otras a

611 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 47.

Page 253: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 223

lo largo del denominado eje de desarrollo departamental612, facilitando los accesos a San Ignacio,

Concepción, San Javier y a las zonas eco turísticas del Bajo Paraguá613.

A nivel de integración internacional, Santa Cruz es el nudo al que convergen los ejes de transporte

Santos - Arica y Buenos Aires – Manaos. En éstos, la conexión con Puerto Busch por el Sur y San Matías

por el Noreste, garantizan acceso permanente al río Paraguay, así como consolidan las conexiones con

las regiones de producción de soya del Brasil (Mato Grosso Norte y Mato Grosso Sur). Los nexos viales

con Argentina y Paraguay completan la función de articulación con la cuenca de La Plata. Además, la

participación territorial de Santa Cruz en las cuencas amazónica y de La Plata favorece su inserción en

los mercados continentales de mayor interés614.

La ubicación geográfica de Santa Cruz permite constituirse en un centro de distribución de gas,

proyectándose, en un futuro, como un centro de intercambio para los países vecinos, aprovechando los

ductos petroleros existentes y más aun tomando en cuenta las refinerías en actual operación; además

los aeropuertos internacionales, principalmente el de Viru Viru, se constituyen en un estratégico punto

de distribución de servicios de carga y pasajeros615.

Macrorregión Este: “…Actualmente, la Macrorregión Este, es un espacio territorial desarticulado que

vive de espaldas a pesar, incluso, de encontrarse crecientemente interrelacionado por la importancia

del gas boliviano en la matriz energética de los estados brasileños vecinos. Mas aún, las características

estructurales del modelo de desarrollo regional (su concentración espacial y sectorial y su orientación

casi exclusiva hacia los mercados andinos) y las orientaciones...empresariales cruceñas sugieren un

escenario inercial de escasa integración futura con la región del Mato Grosso brasileño y de retraso

estructural de las provincias chiquitanas que no se articulen de uno u otro modo a las actividades

dinámicas de la base económica regional”616. “En materia económica, la Macrorregión Este, representa

un aparato productivo de más de 16.300 millones de Dólares estadounidenses con una fuerte capacidad

exportadora (2.800 millones de Dólares estadounidenses) y un mercado urbano con poder adquisitivo

medio de 2.500 Dólares estadounidenses. Con relación a Bolivia mientras las exportaciones del sistema

representan el 90% de las exportaciones bolivianas, el PIB macrorregional es el doble que el de Bolivia,

pero representa apenas 2,7% del PIB de todo Brasil”617.

Una característica, de la Macrorregión Este, radica en que se trata de un espacio económico

relativamente abierto al comercio internacional618 y con fuerte vocación exportadora, “en el caso de

Santa Cruz, la soya y sus derivados representa el 47% de sus exportaciones totales en el 2002”619. El

informe del PNUD-2004, continúa indicando [...] “para pensar la Macrorregión Este, más que un discurso

de geografía tradicional, hecho de superficies, de continuidad y de contacto, es preciso adoptar un

discurso de nodos y ejes sobre los que se desarrollan los flujos, es decir, un discurso de redes. De esta

forma, la Macrorregión Este como sistema estaría compuesta por los siguientes subsistemas y/o

componentes”620:

Un área metropolitana, que parte del eje troncal del País y de donde se desprenden tres ejes:

hacia el norte, llegando a Trinidad; al sur, llegando a la Argentina; y al este, hoy por ferrocarril

y mañana también por carretera al Brasil.

Una región metropolitana, que con las provincias del norte cruceño conforman la llamada

subrregión Central y Norte Integrado; sumándose a ésta, con carretera asfaltada, Samaipata (en

612 Eje Yapacaní - Santa Cruz - Puerto Suárez.

613 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 47. 614 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 47 - 48. 615 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 48. 616 Extractado de: PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. La Paz, Bolivia. Enero 2004. p. 226.

617 Extractado de: PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. La Paz, Bolivia. Enero 2004. p. 201. 618 Europa 48%, Asia 17%, Oriente Medio 2%, ALADI (Sin MERCOSUR) 4%, MERCOSUR 10%, CAN 12% y Otros 6%. 619 PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. La Paz, Bolivia. Enero 2004. p. 201, 203. 620 PNUD. “Informe de Desarrollo Humano en Santa Cruz 2004”. La Paz, Bolivia. Enero 2004. p. 195.

Page 254: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 224

los Valles) por el turismo de fin de semana y también Abapó (en el Chaco), por la nueva

carretera a la Argentina, además de la zona soyera de Pailón (al este).

Un nodo secundario de conexión, enclave fronterizo, Puerto Suárez/Quijarro.

Un eje sur ferroviario y gasífero, y a mediano plazo, carretero y de telecomunicaciones (fibra

óptica), es la prolongación natural del eje troncal del País y, en su primer tramo, atraviesa la

zona soyera, lo que dará vida principalmente a San José de Chiquitos y Roboré y posibilitará

asentamientos a lo largo de su trazado.

Un conjunto de siete centros urbanos jesuíticos.

Un eje sur-norte corto y cercano a Santa Cruz, articulado en torno a la carretera Santa Cruz-

Trinidad.

Otro eje nuevo de penetración del Brasil, comienza en San Matías y se conecta con San Ignacio

de Velasco.

Extensas áreas naturales.

Dos estados brasileños, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.

9. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Santa Cruz ofrece, en el marco de más de 1.040 asentamientos nativos, la posibilidad de dar a conocer

y explotar las diferentes características culturales y sociales de los pueblos Ayoreo, Guaraní, Chiquitano

y Guarayo, entre otros, como base para programas de etno ecoturismo621.

Las áreas ecológicas declaradas Parques Nacionales, Noel Kempff Mercado, Amboró, Kaa-Iya del Gran

Chaco, Pantanal Otuquis, San Matías, ofrecen condiciones para ecoturismo e investigación científica.

Igualmente las áreas protegidas departamentales: Lomas de Arena, Santa Cruz La Vieja, Espejillos,

Valle de Tucavaca; reservas de Vida Silvestre ríos Blanco y Negro, reserva de vida silvestre en cicatrices

de Meandros Antiguos del río Ichilo y ANMI río Grande Valles Cruceños; sumadas a otras 15 áreas

protegidas municipales622, son atractivos por su riqueza paisajística y biodiversidad.

A la importante contribución de los atractivos turísticos que significan los circuitos departamentales

formulados alrededor de los monumentos arquitectónicos de las misiones de Chiquitos y Misiones

Franciscanas, que han servido de marco a eventos culturales de trascendencia internacional, se suman

pinturas rupestres, obras arquitectónicas y pinturas coloniales, distribuidos en más de 27 sitios de

interés en la región occidental, así como las ruinas de Samaipata, las de Pucará, los grabados en piedra

de Yotaú y los cuadros de la época colonial, en museos e iglesias etc.

Actualmente, se está trabajando en el turismo rural, línea que se viene desarrollando con más

intensidad a nivel mundial623.

La existencia en el Departamento de importantes etnias, con riqueza cultural e histórica, permite la

activación de una cultura productiva -ahora mucho más valorada y con mayor demanda que antes- tales

como las artesanías, los textiles, los tallados y la música. La producción realizada por indígenas,

mujeres o hechas a mano, generan un valor agregado reconocido y es valorada en los mercados

extranjeros.

621 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 48. 622 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible. "Áreas Protegidas del Departamento de Santa

Cruz". p. 13, 29, 51. 623 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 48.

Page 255: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 225

B. LOS POTENCIALES624

1. RECURSOS RENOVABLES

1.1. Suelos para la Agricultura

En el Departamento existe un potencial que supera las doscientas mil hectáreas que pueden

desarrollarse bajo riego con inversiones fuertes, principalmente localizadas en la zona de Río Grande-

Abapó - Izozog. Estos suelos presentan características de fertilidad excepcionales así como condiciones

ambientales favorables para cultivos, con mejores condiciones para el control de plagas de manera

natural. En el área del Precámbrico (Chiquitania), las condiciones de acidez y fertilidad limitan la

incorporación a corto plazo de tierras para la producción, restringiéndose a corto plazo a zonas muy

específicas las posibilidades de desarrollo agrícola. En esta área, a mediano y largo plazo, el

aprovechamiento para cultivos perennes estará sujeto a la corrección de las condiciones del suelo.

1.2. Recursos Hídricos

El aprovechamiento de los cuerpos de agua para: riego, generación de energía, desarrollo turístico y

como vías de comunicación, favorece la ampliación de los potenciales productivos del Departamento y

su capacidad de exportación. En orden de importancia se tiene los siguientes:

Río Paraguay y sus accesos, como medio de transporte a la cuenca de La Plata y a ultramar.

Río Grande, con sus potenciales de generación energética (más de 400 MW), riego para más de

120.000 ha, y su aprovechamiento del vaso para turismo y pesca.

Los ríos Pauserna, Otuquis, Yapacaní, Surutú, con sus potenciales ecoturísticos.

Las lagunas naturales de la llanura, las fuentes de aguas termales, para turismo de aventura y

medicinal.

2. RECURSOS NO RENOVABLES

2.1. Minería

El potencial minero departamental principalmente ubicado en la zona del Precámbrico, requiere aún de

una investigación exploratoria de mayor detalle. El Departamento cuenta con ocho zonas de interés

minero, detalladas a continuación:

624 Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social PDDES Santa Cruz 2000 – 2010”. Diciembre

2000. p. 49 - 51.

Page 256: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 226

Cuadro No. 107: Santa Cruz: Potencial Minero en la Zona del Precámbrico, 2000

N° Zona Superfi-cie km2

Minerales

1 Santo Corazón, Rincón del Tigre, La Gaiba, Mandioré. 7.000 Cobre, níquel, fosfatos y piedras semi preciosas.

2 San Ignacio, San Miguel, San Rafael, Santa Ana. 2.000 Tantalio, grafito y granate.

3 Manomó, provincia Velasco 3.000 Uranio, tierras raras, fosfatos, baritina, minerales indicadores de kimberlita diamantes.

4 Ascensión de Guarayos, Río Blanco, San Simón de Guarayos.

6.500 Estaño, oro, piedras semi preciosas.

5 San Ramón, San Javier, Santa Rosa de la Mina, San Antonio del Lomerío, San Agustín.

4.200 Oro, caolín, fluorita.

6 San José de Chiquitos. 2.200 Plomo, cobre y zinc.

7 Porvenir, Piso Firme, San Simón del Iténez. 3.500 Oro, manganeso.

8 Serranía de Caparuch. 10.000 Manganeso, amatista, oro, piedras semi preciosas.

Total 38.450

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) de Santa Cruz 2000-2010. p. 50.

Cabe destacar que, en algunas zonas la minería privada ha desarrollado ya emprendimientos de fuerte

inversión de capital, principalmente en la explotación de oro, aportando una considerable producción,

esperándose significativo incremento en la participación de la minería en el PIB departamental. Al

respecto, se tiene conocimiento que Santa Cruz cuenta con 7.000 km2 de áreas explotables de piedras

semipreciosas y preciosas. Actualmente se hace aprovechamiento en las concesiones de las minas

Anahí. También se ha establecido la existencia de 10.700 km2 de zonas auríferas, de las cuales sólo una

fracción menor está bajo adjudicación para explotación.

2.2. Potencial Energético

Desde el punto de vista de desarrollo de la energía con fuentes renovables, se tiene las siguientes

capacidades potenciales:

Cuadro No. 108: Santa Cruz: Recursos Energéticos de Fuentes Renovables, 2000

Fuente Potencia

Biomasa 11.000.000 GWH

Eólica No cuantificada. Se instalará Parque Piloto de 20 MW

Solar No cuantificada. Costosa, pero única alternativa en poblaciones alejadas.

Hidroenergía 1.500 MW (Rositas 400 MW, Oquitas 50 MW) Existen 10 proyectos para micro centrales de 50 a 1.000 Kw.

Estiércol No cuantificado, no aprovechado, potencialmente desarrollable para la generación de biogas.

Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. “Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2010”. Santa Cruz. Diciembre 2000. p. 51.

Si bien el sistema de distribución y mantenimiento de las redes energéticas garantiza un excelente

servicio para el desarrollo industrial a mediano y largo plazo se hace necesario acelerar el desarrollo de

proyectos hidroeléctricos, para reducir la incidencia de los costos de energía para el sector productivo.

Page 257: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 227

CAPITULO VI. VISIÓN DE FUTURO

A. VISIÓN COMPARTIDA DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

El departamento de Santa Cruz, por su importante ubicación estratégica, su rol protagónico en la

economía nacional, la riqueza de sus recursos naturales y sus recursos humanos, se orienta hacia un

territorio equipado y organizado, para satisfacer equitativamente las necesidades humanas con una

distribución justa de los beneficios logrados por la igualdad de oportunidades en el acceso al

conocimiento, los recursos naturales y la riqueza que genera el trabajo productivo, en un proyecto

colectivo autonómico.

Dentro de este marco la visión del Departamento se define como:

EEEjjjeeesss EEEssstttrrraaatttééégggiiicccooosss

IV)

Gest

ión p

ública y

terr

itori

al

efi

cie

nte

y d

esc

entr

alizada,

con u

na

socie

dad c

on p

lena p

art

icip

ació

n,

segura

y c

on c

ult

ura

cív

ica y

ciu

dadana.

III)

Apro

vecham

iento

y m

anejo

sost

enib

le d

e los

recurs

os

natu

rale

s y

conse

rvació

n d

el patr

imonio

de la

bio

div

ers

idad.

II)

Capit

al hum

ano f

orm

ado y

pobla

ció

n c

on e

levado n

ivel de v

ida y

acceso

a s

erv

icio

s de c

alidad c

on

pro

moció

n d

e la e

quid

ad y

la inclu

sión

socia

l y v

alo

ració

n d

e la d

ivers

idad

cult

ura

l.

I) P

roducti

vo,

com

peti

tivo y

export

ador,

con inic

iati

vas

del Est

ado

ori

enta

das

a la invers

ión d

el se

cto

r

pro

ducti

vo.

“Santa Cruz, en el año 2020, es un departamento autónomo, integrado, productivo,

competitivo y exportador, se basa principalmente en la agroindustria, manufacturas y el

turismo, con una población saludable, emprendedora, innovadora, que promueve la

equidad e inclusión social, valora la diversidad cultural, tiene un elevado nivel de vida y

acceso a servicios de calidad, aprovecha en forma sostenible los recursos naturales

preservando la calidad ambiental, en un marco de gestión pública y de ordenamiento

territorial eficientes, con instituciones sólidas y un capital humano formado”

Page 258: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 228

B. VISIÓN DE DESARROLLO POR ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO

1. Para el Área Estratégica: Santa Cruz Equitativo e Incluyente

“Un Departamento con su población educada y saludable, donde mujeres, hombres, niños,

adolescentes, jóvenes, ancianos/as, tienen acceso equitativo a servicios de calidad, desarrollan sus

potencialidades y valora la diversidad cultural, en el marco del desarrollo humano”.

2. Para el Área Estratégica: Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación

“Santa Cruz competitiva, sostenible e integrada; valora y consume la producción local. Eficiente en la

oferta exportable, equitativa al distribuir sus excedentes y con un capital humano fortalecido y

capacitado”.

3. Para el Área Estratégica: Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza

“Santa Cruz sustentable en el manejo, preservación y conservación de sus recursos ambientales dentro

del marco de cumplimiento de políticas y normas”.

4. Para el Área Estratégica: Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario

“Un Departamento autónomo, solidario, con instituciones sólidas y gestión moderna”.

C. LA IMAGEN - OBJETIVO DEL DEPARTAMENTO

En un mundo que se integra cada vez más el departamento de Santa Cruz por su ubicación estratégica

continental, por el papel de liderazgo que tiene hoy en la economía nacional, por la riqueza en factor

humano que representa la diversidad étnico - cultural que la habita, por una reconocida dinámica

económica fruto del empuje de inversores nacionales y extranjeros, amalgamada con las expectativas y

esperanzas de mejor vivir de quienes integran su fuerza laboral, tiene, ante sí, la perspectiva de ser

fuente de bienestar para sus habitantes y motor principal del desarrollo nacional, multiplicando efectos

sobre el resto del territorio nacional.

La experiencia del desarrollo de territorios y ciudades del mundo nos hace también conscientes de que

estos mismos factores impulsores del desarrollo pueden también ser origen y sustento de males

crónicos, que caracterizan a la pobreza y la injusticia social cuando se dejan libres de todo control y no

se los orienta y aprovecha en la dirección y las medidas más apropiadas.

En este sentido, para el fin de la primera década del siglo XXI, se proyecta y observa a Santa Cruz como

un departamento en el que se construirá el bienestar de una sociedad ordenada, segura, integrada,

participativa, solidaria y equitativa, en un contexto ambiental limpio y en equilibrio con un crecimiento

económico sostenible y constante, preparada para adaptarse a la globalización pero sin perder su

carácter e identidad.

A continuación se detallan los aspectos más relevantes de la visión de Santa Cruz al 2020 sobre los

siguientes espacios y áreas estratégicas de desarrollo:

Page 259: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 229

1. Geográfico Espacial

Santa Cruz se visualiza como un espacio geográfico:

a) Organizado, En base de un Plan de Ordenamiento Territorial elaborado sobre principios de

eficiencia y orientado para:

Obtener el máximo beneficio de su ocupación física.

Brindar los mejores servicios (salud, educación, finanzas, etc.) a sus habitantes con el menor

esfuerzo y riesgo posible.

Aprovechar al máximo las ventajas comparativas de sus diferentes zonas geográficas con base

en sus vocaciones.

Sostener un crecimiento constante y controlado.

b) Integrado, hacia adentro, así como con su entorno nacional, continental y global, por una red de

transporte y comunicaciones para:

Garantizar su competitividad y confiabilidad permanentes.

Aprovechar oportunamente, los espacios que se abren para su oferta productiva y de servicios.

Optimizar el aprovechamiento de las oportunidades, que el mercado le brinda, para cubrir su

demanda de bienes y servicios.

2. Equitativo e Incluyente

La sociedad en Santa Cruz espera un ambiente fértil para el desarrollo humano integral, para esto se

requiere que en toda la extensión de su territorio la conducta humana se desarrolle en torno a las

siguientes situaciones:

a) Incluyente, ya que en ella se toma en cuenta:

La cobertura de necesidades básicas en salud, educación, vivienda e ingresos, de manera tal

que los índices de desarrollo humano alcancen niveles no inferiores a los de las 10 naciones

mejor calificadas del continente.

El pleno desarrollo del ser humano sin discriminaciones de género, generación, raza y creencia.

b) Integrada, porqué los actores sociales se identifican y comprometen con el proceso de desarrollo

departamental y por lo tanto:

Lo apoyan en su contexto enriquecido por la diversidad cultural y fortalecida por el respeto y el

diálogo.

Lo desarrollan hacia un espacio de habitación humano, comprensivo y libre de discriminaciones

de sexo, edad, raza y religión.

c) Solidaria, al mejorar el relacionamiento entre todos los actores sociales en un marco de paz

social:

Fortaleciendo la unidad familiar, su organización y coherencia interna.

Asegurando la comprensión por parte de gobernantes y gobernados, empleadores y empleados,

de la importancia de su alianza, para romper el ciclo de la pobreza.

Page 260: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 230

3. Líder en la Producción y Exportación

Se proyecta una región de empuje constante y que se abre a las oportunidades del siglo XXI en un

espacio:

a) Equitativo, al distribuir de manera más justa y apropiada los excedentes para:

Mejorar el ingreso per cápita aumentando su valor medio y reduciendo la dispersión de los

valores que lo componen.

Aumentar la capacidad del mercado interno y el poder adquisitivo promedio de los asalariados.

b) Con Crecimiento Sostenido, al aumentar gradual pero constantemente los indicadores

económicos, porque:

Abre la oportunidad a la inversión privada tanto nacional como externa.

Fortalece al productor regional en todo sector y promueve nuevas empresas, incluyendo a los

artesanos, campesinos pobres, micro, pequeño y mediano productores.

Fortalece, capacita y actualiza su capital humano, aprovechando la experiencia de sus mayores

y canalizando la energía y pujanza de sus jóvenes.

Mejora progresivamente la infraestructura de apoyo a la producción, en todos los sectores.

Brinda y exige servicios excelentes, bajo normas de calidad internacional.

c) Líder del Desarrollo Nacional, al aprovechar plenamente sus ventajas porqué:

Mantiene y consolida la función de región motriz que tiene Santa Cruz, fortaleciendo su

capacidad productiva, transformadora y financiera.

Difunde sus experiencias de desarrollo a otros departamentos de la nación, así como, en el

exterior del País.

Fortalece su capacidad negociadora en los marcos comercial y financiero.

4. En Equilibrio con la Naturaleza

Las condiciones del entorno y la biodiversidad, de Santa Cruz, son rescatadas del proceso de

degradación por ser patrimonio de las generaciones futuras, preparándoles y entregándoles un espacio

ambiental:

a) Limpio, al minimizar la contaminación del medio ambiente, porqué suprime la disposición

indiscriminada de toda clase de desechos, manteniendo las condiciones de equilibrio de los ambientes

naturales y en los espacios destinados a la habitación humana.

b) Seguro, porqué se controla la aplicación y uso de sustancias, sistemas productivos y prácticas que

pudieran arriesgar la salud humana a corto, mediano y largo plazo.

c) Equilibrado, porqué las actividades humanas no deterioran las condiciones de sostenibilidad de la

vida animal y vegetal más allá de lo recuperable por la propia naturaleza, minimizando la depredación

al aplicar procesos y tecnología en la actividad económica que sean adecuados a este fin.

Page 261: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 231

5. Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario

Los actores sociales esperan de Santa Cruz un estado de derecho incluyente, equitativo, solidario y

sólido, en el que se eviten sobre posiciones jurídicas y competencia les; asimismo espera contar con

entidades que posean hábitos formales, transparentes y eficientes, con una ciudadanía plena de

carácter pacífico con una atención de calidad de los servicios articulados en los diferentes niveles de

gobierno en el territorio.

a) Autónomo e integrado, por que:

Se rige bajo un régimen autónomo, político, económico y normativo para la administración del

territorio; en el marco de unidad y solidaridad entre todos los bolivianos.

b) Seguro, ya que en él se garantiza:

El ejercicio de los derechos humanos, civiles y de la propiedad, los mismos que deben ser

respetados y respetables.

La seguridad física del ciudadano en todos los campos de actividad pública y/o civil enmarcada

en la ley.

Disminuir, al menos los delitos menores.

b) Solidario, participativo y confiable:

Porqué rompe barreras y supera el distanciamiento entre la sociedad civil y el Estado.

Porqué la sociedad civil está cabalmente informada, de los actos de sus gobernantes, y

participa de las actividades de planificación y control en el marco de las instancias,

competencias y niveles que la ley le permite y demanda.

Porqué se respetan las leyes, normas y compromisos tanto públicos como privados.

Page 262: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 232

CAPITULO VII. OBJETIVOS POR ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO

Para concretar la visión de futuro el PDDES persigue objetivos estratégicos e indicadores, que orientan

las políticas estatales a nivel departamental en la región y que se enmarcan en el concepto del

desarrollo definido por el Gobierno Nacional, así como en el marco de los compromisos firmados por

Bolivia, a saber:

1. OBJETIVOS PARA EL ÁREA “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE”

Objetivo 1: Mejorar las oportunidades de acceso a los servicios de salud, educación, deporte,

seguridad alimentaria, asistencia social, vivienda, servicios básicos y hábitat urbano de calidad,

en el marco de los Objetivos del Milenio, especialmente en las zonas rurales y periurbanas más

deprimidas.

Logro Esperado: Incrementar la equidad social y el ejercicio de los derechos ciudadanos, en el

Departamento.

Indicador: Se ha incrementado la esperanza de vida al nacer, en la población del Departamento, de 67,8 años a 2007 hasta 69 años a

2010. (Fuente: INE. “Anuario Estadístico 2006 Bolivia”. p.178.).

Se ha reducido la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 1 año de 39 x 1000 n.v. en 2003 a 22 x 1000 n.v. en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Se ha reducido la tasa de mortalidad materna de mujeres en edad fértil de 171,8 x 100.000 n.v. en 2000 a 104 x 100.000 n.v. en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Se ha incrementado la tasa de cobertura del parto institucional de 67,1% en 2005 a 70% en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Al menos 60% de la población puede acceder a centros deportivos o recreacionales, hasta 2014, en el Departamento.

Se cuenta con 15 centros equipados destinados a personas con discapacidad, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha transversalizado la temática de género en la gestión del 100% de las instituciones públicas, hasta 2010, en el Departamento

Se ha disminuido la prevalencia año del consumo de alcohol en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de 62% en 2005 a valores menores en 2010 (Fuente: Estudio Comparativo Consumo de Alcohol, CELIN – Bolivia, p. 71).

Se ha reducido el hacinamiento de los hogares (más de tres personas por dormitorio) de 34% en 2001 a 22% en 2015, en el Departamento.

Objetivo 2: Aumentar el capital humano, adecuado a la demanda social y a las características

regionales.

Logro Esperado: Desarrollar las capacidades y potencialidades de la población, en especial de los adolescentes y jóvenes, orientadas –especialmente- a potenciar y transformar la matriz productiva regional.

Indicador: Se ha disminuido la tasa de analfabetismo absoluto625 departamental de 7,26% en 2001 a 4,5% en 2012, en el Departamento

(Fuente: Elaboración propia con datos censales del INE).

Se ha disminuido la tasa de analfabetismo funcional626 departamental de 18,89% en 2001 a 15% en 2012, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos censales del INE).

Se ha elevado la tasa de cobertura neta de primaria en la población escolar del Departamento de 96,2% en 2005 a 98% en 2015 (Fuente: Estimación propia en base a datos del PNUD).

625 El analfabetismo absoluto se refiere a la población de 15 años y más que declaran no saber leer ni escribir. 626 El analfabetismo funcional se refiere a la población de 15 años y más que no ha logrado o alcanzado suficiente nivel educativo que les permita

adquirir habilidades específicas para lograr una lectura comprensiva y reflexiva, expresión verbal y escrita y el razonamiento matemático

elemental, generalmente aquellos que no superan tercer curso de primaria.

Page 263: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 233

Se ha elevado la tasa de término bruta a 8º de primaria en la población escolar del Departamento de 81,1% en 2005 a 100% en 2015 (Fuente: Estimación propia en base a datos del PNUD).

Se ha implementado 15 centros y 30 sub centros de educación técnica alternativa, con inclusión de las personas con discapacidad, hasta 2012, en el Departamento.

Las universidades públicas y privadas han mejorado el aporte a la implementación de tecnologías que conducen a la generación de valor agregado y a mejorar la competitividad del sector productivo de la región, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha reducido la tasa de desnutrición crónica en menores de tres años de 12,3% en 2003 a 9,7% en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Objetivo 3: Rescatar y difundir componentes culturales, valorar la convivencia, el

reconocimiento del otro y la diversidad cultural, y acelerar los procesos de integración

sociocultural.

Logro Esperado: En la perspectiva de superar los niveles actuales de violencia y disgregación social.

Indicador: Se han realizado 2 encuentros culturales por año, al menos de artes plásticas, música, teatro, bailes, hasta 2015, en el

Departamento.

Se ha rescatado y difundido el patrimonio cultural tangible e intangible, al 100% de población, hasta 2012, en el Departamento.

Objetivo 4: Incorporar valores y patrones culturales, prácticas sociales, políticas y servicios

dirigidos a la superación de las discriminaciones y exclusiones por razón de género, étnicas,

generacional y por motivos de discapacidad, especialmente en los sectores urbanos y rurales más

empobrecidos.

Logro Esperado: Elevar el nivel de oportunidades socioeconómicas y el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Indicador: Se ha mejorado oportunidades, especialmente en materia de salud, educación y capacitación de los pueblos indígenas y

originarios, respecto a 2007, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha rescatado, difundido y apropiado rasgos culturales intrínsecos de los pueblos indígenas y originarios del Departamento, hasta 2015.

Se han identificado y concienciado, al menos 2 rasgos comunes positivos, de todos los vivientes del Departamento, hasta 2010.

Se ha igualado la brecha de género en la tasa de término bruta a 4º de secundaria en la población escolar de 2,10% a favor de las mujeres en 2005 al 0% en 2015, en el Departamento (PNUD, ODM 2007).

Se cuenta con 15 centros equipados destinados a personas con discapacidad, hasta 2015, en el Departamento

Page 264: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 234

2. OBJETIVOS PARA EL ÁREA “SANTA CRUZ LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN”

Objetivo 1: Potenciar y transformar la matriz productiva orientada hacia el liderazgo del sector secundario627 sobre el primario628 y terciario629.

Logro Esperado: Alcanzar una tasa de crecimiento económico promedio del 6%, hasta 2010 y de 8%

hasta 2015.

Indicador: Se ha incrementado la participación de la industria manufacturera en el PIB departamental de 26% en 2006 a 31% hasta

2010 (Fuente: Elaboración propia con datos de la CADEX).

Se ha incrementado la participación porcentual de las empresas dedicadas a la industria manufacturera en la base empresarial del Departamento de 14,61% en 2006 a 21% en 2010 (Fuente: Elaboración propia con datos de FUNDEMPRESA).

El sector productivo ha reducido al menos un 10% sus costos de producción, hasta 2015, en el Departamento.

Objetivo 2: Expandir la oferta productiva de base ancha630

en calidad y cantidad, orientada a la sustitución de importaciones y a la exportación.

Logro Esperado: Generar empleos, mejorar los ingresos y ampliar el acceso a servicios para toda la población del Departamento (ODM – 1).

Indicador: Se ha incrementado el PIB departamental de manera sostenida por encima del 6% anual hasta 2010.

Se ha incrementado el ingreso per cápita en 15% hasta 2010, con relación a 2005, en el Departamento. (Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2006).

Se ha incrementado el porcentaje de las MyPE que exportan de 1,3% en 2005 a 2,3% en 2010, en el Departamento (Fuente: PNUD - ODM 2006).

Objetivo 3: Fortalecer los sistemas de comercialización, especialmente de productos regionales con valor agregado.

Logro Esperado: Ampliar la inserción de la producción departamental en el mercado interno como el externo, de manera sostenida.

Indicador: Se ha incrementado la variedad de productos generados por la economía cruceña 25% hasta 2015, con relación al año 2007,

en el Departamento.

Se ha incrementado la cantidad de productos manufacturados exportados en 45%, de 473 en 2006 a 685 en 2010, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos del IBCE 2006).

627 Sector transformador. 628 Sector extractivo. 629 Sector de servicios. 630 La generación de economía desde los sectores menos favorecidos de la población, donde el Estado genera oportunidades para los pequeños

empresarios, artesanos, campesinos y productores tendientes a lograr la inclusión económica y así luchar efectivamente contra la pobreza.

Page 265: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 235

3. OBJETIVOS PARA EL ÁREA “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA”

Objetivo 1: Elevar los niveles de control y la vigilancia en el uso de los recursos naturales y medio ambiente, e intensificar la restauración de los recursos forestales, hídricos y suelos, considerando sistemas de producción de los pueblos indígenas.

Logro Esperado: Conservar o reponer los ecosistemas, especialmente los más vulnerables del Departamento.

Indicador: Se han desarrollado 56 programas de planificación, gestión y control del medio ambiente uno por cada municipio, hasta

2010, en el Departamento.

Se ha actualizado el inventario de los recursos forestales del Departamento, hasta 2009.

Se cuenta con un sistema de monitoreo y control de la explotación de la flora y fauna silvestre, hasta 2010, en el Departamento.

Se cuenta con un diagnóstico de recursos hídricos superficiales y subterráneos del Departamento, hasta 2010 (Fuente: Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se ha elaborado un diagnóstico sobre la calidad de los suelos de todo el Departamento, hasta 2009.

Objetivo 2: Reducir a niveles seguros, para la salud humana y animal, los diferentes contaminantes en atmósfera, agua y suelo.

Logro Esperado: Recuperar las condiciones de funcionamiento de los ciclos ecológicos y asegurar el equilibrio sostenible entre efectos de la producción, transformación y la prestación de servicios con la preservación y conservación del medio ambiente.

Indicador: Se ha implementado un Plan Departamental de Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos, hasta 2010.

Disminuir al menos 15% la concentración de dióxido de nitrógeno por m3 en el aire, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, partiendo de un promedio de 24 microgramos por m3, el año 2006. (Fuente: INE. Estadísticas de Medio Ambiente 1997 – 2006. La Paz, Bolivia. p. 86).

Se ha controlado el manejo de los residuos industriales – peligrosos y hospitalarios, hasta 2011, en el Departamento.

Page 266: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 236

Objetivo 3: Profundizar la planificación territorial – ambiental e intensificar el manejo sostenible de las cuencas hidrográficas, áreas protegidas y unidades de conservación, en consideración de riesgos naturales climatológicos y antrópicos.

Logro Esperado: Intensificar el aprovechamiento sostenible de los recursos del territorio.

Indicador: Se ha formulado un Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT), hasta 2008 (Fuente: Dirección de

Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se han elaborado 45 Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT)631, hasta 2012, en el Departamento (Fuente: Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se ha definido, reglamentado y controlado el manejo de áreas protegidas y unidades de conservación, hasta 2014, en el Departamento.

Se ha regulado el manejo de cuencas, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha formulado e implementado un programa para la Gestión de Riesgo, que considera las subrregiones del Departamento, hasta 2010.

Se han incrementado la cantidad de áreas protegidas departamentales de 7 en 2007, a 12 en 2012, en el Departamento (Fuente: Dirección de Áreas Protegidas).

Se ha incrementado la superficie de reservas privadas de patrimonio natural (RPPN) con hectáreas certificadas de 62.529 ha en 2007 y a 2.000.000 ha hasta 2015, en el Departamento (Fuente: Dirección de Áreas Protegidas).

Se ha construido y mejorado obras de arte de contención y canalización, al menos 230 km, hasta 2010, en las cuencas hidrográficas del Departamento (Fuente: Searpi).

4. OBJETIVOS PARA EL ÁREA “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO”

Objetivo 1: Armonizar, perfeccionar y mejorar las capacidades que den funcionalidad a un sistema autonómico sostenido en la ley, democrático y de gestión desconcentrada, que articule en el territorio los distintos niveles de gobierno, en el marco de la unidad nacional.

Logro Esperado: Generar un Estado de derecho incluyente, equitativo y sólido, que induzca a la implantación de una gobernanza632 política y evitar sobre posiciones jurídicas y competenciales de las normas.

Indicador: Se ha implementado un proceso autonómico y de fortalecimiento a los sistemas de descentralización, desconcentración

nacional, departamental y provincial, ampliamente concertado y socializado con la población, en el mediano plazo, en el Departamento.

Se cuenta con la normativa y sistemas de apoyo a un proceso autonómico departamental, con visión integradora en lo territorial y social, que beneficie a toda la población, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha socializado la normativa y proceso autonómico a la ciudadanía, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha concretado un proyecto de descentralización y desconcentración competencial del nivel departamental al nivel provincial, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha implementado al menos dos programas que contemplen información, capacitación y concienciación sobre valores democráticos o ciudadanos, hasta 2010, en el Departamento.

631 El indicador hace referencia sólo a 45 municipios, ya que 11 tienen elaborado su PMOT a 2005, ellos son: Cabezas, Gutiérrez, Lagunillas,

Comarapa, Saipina, Yapacaní, Portachuelo, Santa Rosa, Minero, Mairana y Samaipata. (Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Proyecto de

Formulación del Ordenamiento Territorial Municipal - FORTEMU). 632 Gobernanza significa modulación y reequilibrio de la burocracia y gerencia. En realidad sirve para comprender positivamente y reformar

normativamente la estructura y procesos de gobernación en todos aquellos ámbitos en que la burocracia o la nueva gerencia pública resultan

inapropiados. Se fundamenta en la calidad de la interacción entre los distintos niveles de gobierno y entre éstos y las organizaciones

empresariales y de la sociedad civil. (Joan Prats. Disponible en: http://www.iigov.org/gbz/article.drt?edi=14352&art=14369).

Page 267: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 237

Objetivo 2: Fortalecer las entidades públicas e implementar la carrera administrativa, orientando a la regulación, así como a un manejo técnico e imparcial, todo esto en un marco democrático.

Logro Esperado: Disponer de un mayor número de entidades con hábitos formales y transparentes, eficientes y eficaces, en la provisión y atención de servicios públicos.

Indicador: Se han consolidado y dinamizado los procesos de gestión pública en todas las instituciones Departamentales, hasta 2013.

Se ha mejorado las prácticas de la democracia, por parte de la ciudadanía del Departamento, hasta el 2015.

Se han emitido al menos, 30 dictámenes de compatibilidad técnica de planes de desarrollo municipal (PDM) con el PDDES, hasta 2010, en el Departamento.

Se han elaborado 15 planes provinciales de desarrollo, en el Departamento, hasta 2009.

Se cuenta con planes departamentales sectoriales de desarrollo al menos productivo, transporte, agropecuario, hotelería - turismo, industria - artesanía, hidrocarburos - minería, comercio – servicios, salud, educación y otros, hasta 2010, en el Departamento.

Objetivo 3: Fortalecer la conciencia social sobre el delito, el ejercicio de derechos, obligaciones, la práctica de hábitos formales y transparentes, disminuir las deficiencias del sistema jurídico y de seguridad ciudadana.

Logro Esperado: Alcanzar la ciudadanía plena y recuperar el carácter pacífico de toda la población en un marco de seguridad humana.

Indicador: Se han disminuido 40% los casos de delitos contra la seguridad ciudadana, con relación a los registrados en 2007, hasta

2015, en el Departamento.

Se ha implementado en las provincias -haciendo énfasis en las ciudades intermedias y en la capital del Departamento- programas y mecanismos para la prevención y defensa del ciudadano, hasta 2012.

Se han formado e implementado 15 Consejos Provinciales de Seguridad Ciudadana, en las 15 provincias del Departamento, hasta 2008.

Se han formado e implementado 12 consejos distritales de seguridad ciudadana en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, hasta 2009 (Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana, 2008).

Se han implementado y/o mejorado los sistemas de rehabilitación y/o reclusión para menores de edad y adultos, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha mejorado la relación actual de la población por cada efectivo policial de 558 en 2007 a valores menores en 2010, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría Departamental de Gobierno y Seguridad Ciudadana de la Prefectura).

Objetivo 4: Promover la gestión de liderazgo, fortalecer las capacidades y conectividad del capital social, considerando el sistema político, centrado en el territorio como actor, sujeto y contenedor de todos los factores que determinan el desarrollo.

Logro Esperado: Incrementar las oportunidades de participación, realización y progreso de todos los habitantes del Departamento.

Indicador: Se han dictado 150 eventos conducentes a la articulación y conectividad público-privado, privado-privado y público-público,

que consideren la concertación de objetivos comunes de desarrollo, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha mejorado el relacionamiento y la gestión de los órganos colegiados de consulta, como el Consejo Departamental; deliberativos normativos y fiscalizadores como los Concejos Municipales, e instancias de concertación y coordinación, como los Consejos Provinciales de Participación Popular y otros, hasta 2010, en el Departamento.

Se han firmado convenios de acciones de complementariedad y de intercambio a nivel nacional e internacional, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha fortalecido al sistema electoral, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha promovido la capacitación y democratización de los partidos políticos y de las agrupaciones ciudadanas, hasta 2015, en el Departamento.

Page 268: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 238

CAPITULO VIII. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO

I. POLÍTICAS GENERALES

Las políticas, como cursos de acción colectiva que movilizan recursos disponibles e involucran a un

conjunto de decisores y operadores, expresan, en el comportamiento intencional y planificado de éstos,

la voluntad departamental para viabilizar el desarrollo sostenible.

En la aplicación de estas políticas se debe considerar -al nivel de criterios o líneas de políticas

generales relacionadas con la función del Plan- lo siguiente:

1. AJUSTAR LOS RECURSOS DISPONIBLES A LOS OBJETIVOS

La demanda actual de recursos633 para satisfacer las necesidades del Departamento, a corto y mediano

plazo, ha estado superando por mucho las capacidades de inversión prefectural y municipales, siendo

preciso actuar principalmente reduciendo la demanda de recursos financieros y su tasa de crecimiento,

mientras se invierte selectivamente para consolidar al desarrollo de la infraestructura social y la

promoción de la producción. En esta función debe cuidarse, principalmente, que la inversión y el

endeudamiento no comprometan negativamente el futuro financiero regional.

La asignación de recursos tendrá como marco general la austeridad y la eficiencia, haciendo énfasis en

el impacto social. Al decidir la asignación y reasignación de recursos en los planes operativos, se

tomarán en cuenta:

Su armonía con los objetivos departamentales y sobre la base de prioridades ponderadas según

métodos transparentes y de dominio general.

El avance, organización y madurez de los proyectos, privilegiando de manera competitiva y

justa a los que presenten mayores avances y perspectivas de continuidad y solidez ejecutiva,

sobre los menos desarrollados, incompleta y/o sobre los que involucren alto riesgo.

Todo esto conlleva a un adecuado ordenamiento y entendimiento de la programación de proyectos, que

aumenta la confianza y reduce las posibilidades de frustración y falsa expectativa, aspectos que

también contribuyen al combate de la corrupción.

2. DIRIGIR Y PROGRAMAR LA ORIENTACIÓN Y NIVEL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA A CONCRETAR LOS OBJETIVOS

La inversión y endeudamiento, acordes a los ingresos proyectados, se deben concentrar en sectores y

áreas que generan o atraen inversión privada y producen mayor impacto634. Por otra parte, el orden de

ejecución de las inversiones afecta los resultados, lo que obliga a programarlas de manera tal que se

optimicen sus efectos en la relación inversión – impacto socioeconómico y minimicen sus efectos

negativos en el medio ambiente.

En las acciones del sector público, a nivel departamental, en los campos de su competencia, se dará

prioridad a lo siguiente:

Mejorar lo existente en tanto esté garantizada la capacidad, competencia, voluntad y

compromiso de mantener lo mejorado, por parte de uno o más responsables o propietarios del

bien y sólo después de una evaluación social de la eficiencia de la inversión.

Construir lo nuevo sólo donde sea imprescindible (por ejemplo: redes de agua) y/o en tanto la

inversión resulte beneficiosa al ser evaluada “a valores sociales” y/o aperturen oportunidades

verificables y de desarrollo de inversión de alto impacto socio – económico, en la región y el

País.

633 Especialmente recursos humanos capacitados, recursos financieros y recursos naturales. 634 Se procura favorecer la mejor distribución de ingresos o beneficios y generar empleo.

Page 269: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 239

Apoyar la inversión tendiente a maximizar el aprovechamiento de lo existente, en tanto se

demuestre su rentabilidad socioeconómica.

Complementar la infraestructura faltante (tramos viales, puentes, redes de agua, energía,

aulas, etc.), para lograr mayor competitividad y funcionalidad, respetando el ordenamiento del

territorio, las vocaciones de cada zona y las prioridades de la planificación en un contexto de

eficiencia social de las inversiones.

Para el período 2006 – 2020 se debe formular una estructura de inversión que destine del 5 al

10% del presupuesto para cubrir un programa continuo de preinversión que asegure la ejecución

de los programas y proyectos orientados a las metas departamentales.

En lo relacionado con el mediano y largo plazo, se debe cuidar la salud financiera de la

Prefectura y municipios, evitando su endeudamiento irresponsable y proyectando una inversión

acorde con la capacidad real de las instituciones. La proyección de inversiones obedecerá a una

permanente evaluación y ajuste de los ingresos y obligaciones.

3. EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN

Toda inversión debe efectuarse en orden de prioridades establecidas sobre parámetros de eficiencia,

eficacia y pertinencia, expresados en términos de indicadores objetivamente verificables.

Exceptuando casos de emergencia y/o acciones humanitarias o de carácter compensatorio a elevados

niveles de pobreza, cada inversión se efectuará en el marco de la eficiencia socioeconómica, debiendo

evaluarse en términos de la rentabilidad (TIR – VAN), para proyectos de alta inversión (mayor a

100.000.00 $us) o en términos de la relación beneficio - costo para inversiones menores. Para las

excepciones se deberá exigir una evaluación y justificación técnico económica de respaldo acorde con

las circunstancias.

Con relación al impacto y eficacia de la inversión los indicadores se ajustarán en función de los

objetivos y tipo de inversión, debiendo en todo caso expresar relaciones de beneficio por unidad

monetaria invertida por habitante o beneficiario.

Para la programación de corto y mediano plazo, se debe partir de una proyección bien centrada de

ingresos y compromisos para ordenar un cronograma de desembolsos que permita el arranque racional

de programas y proyectos. A la vez, los proyectos de inversión y preinversión, que demanden recursos

del sector público nacional y departamental, deben contar con cronogramas y programas de trabajo así

como con cronogramas de desembolsos bien evaluados y respaldados.

4. SISTEMATIZAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE INVERSIONES Y ACCIONES PARA EVALUAR EFECTOS E INCORPORAR LOS NECESARIOS REAJUSTES OPORTUNAMENTE

Los programas y proyectos en un marco de incertidumbre e imperfección de mercados requieren de

ajustes permanentes para contrarrestar los efectos negativos de fuerzas, cuya presencia e impacto no

necesariamente se mantienen constantes u obedecen a tendencias deterministas. El seguimiento de la

concreción de metas -en contexto de costos y plazos- permite oportunos cambios a favor del proyecto.

Toda inversión pública -sea directa o vía transferencias- conllevará la obligación de exigir resultados

mensurables y efectuar seguimiento a los proyectos, programas o actividades receptoras, aspecto que

debe constar en todo contrato o convenio. Los resultados de la evaluación técnica, administrativa y

legal de programaciones, acciones y resultados, deben condicionar los desembolsos necesarios para el

cumplimiento de los compromisos contraídos por el sector público.

Los sistemas y métodos de evaluación, de programas y proyectos, deberán basarse en tecnología actual

y automatizada.

Page 270: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 240

Concertación y viabilización de acciones público – privado en cánones de una visión departamental

compartida, conectando y articulando acciones integrales, con una fuerte interacción de los cursos de

acción donde primen las estrategias departamentales concertadas y orientadas en el marco de la

planificación.

II. POLÍTICAS ESPECÍFICAS PARA EL DESARROLLO EN LAS CUATRO ÁREAS ESTRATÉGICAS

Se ha obtenido la siguiente cantidad de políticas por área estratégica: Santa Cruz Equitativo e

Incluyente 22, Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación 15, Santa Cruz en Equilibrio con la

Naturaleza 16 y Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario 14.

1. POLÍTICAS PARA “SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE”

El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM se constituye en el desafío del Departamento,

donde se presentan grandes diferencias entre grupos poblacionales, áreas geográficas y condiciones de

género; convirtiéndose la equidad en el principal reto para el Desarrollo Humano Integral. El

cumplimiento de las metas establecidas, hasta 2015, son una oportunidad para definir con precisión los

avances y desafíos del desarrollo cruceño y, a la vez, evaluarlos. La presente y la siguiente década,

Santa Cruz afrontará un desarrollo social más rápido, solidario, competitivo, equilibrado e

incluyente.

Por consiguiente, se asume el Desarrollo Humano Integral, con enfoque de derechos humanos, donde

las libertades de las personas para elegir sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus

vidas, ayudan a consolidar el bienestar, la dignidad, y las características propias de los cruceños y las

cruceñas -entre las que destacan la hospitalidad y el respeto a las diferentes culturas y pueblos

originarios- ante la necesidad de brindar a todos las mismas condiciones y oportunidades, en un marco

intercultural; así, el rescate de los valores de la sociedad en permanente transformación, permitirá

hacer frente a la violencia y a la conflictividad, buscando convivir en armonía, construyendo el respeto

por sí mismos y por los demás.

También el Desarrollo Humano Integral es un proceso que busca eliminar las limitaciones, activar las

potencialidades y ampliar las posibilidades del ser humano, a fin de garantizar una vida digna. Para lo

cual se requiere movilizar la sociedad con el principal propósito de reducir la pobreza, eliminando las

exclusiones y discriminaciones, por motivos: geográficos, de identidad cultural, de discapacidad, de

género y generacionales.

En este contexto, el Desarrollo Humano Integral es el eje estratégico para la creación de capital

humano635 con capacidades creativas, participativas y productivas, de acuerdo a las necesidades e

intereses de la población, preparada para generar el cambio de la matriz productiva y sostener el

crecimiento. Así mismo, el capital social636 -como activo principal para reproducir un orden social con

funcionalidad, e identidad compartida- es necesario para la eficiencia en la lucha contra la pobreza y

la integración regional, con equidad e inclusión social.

635 El capital humano que implica la calidad de la población con que cuenta un país o nación, expresada en sus condiciones de salud, nutrición y

educación, y el capital social como el conjunto de valores, cultura y desarrollo de sus instituciones. 636 Capital Social es el conjunto de normas y vínculos que permiten la acción social colectiva. Capital Social no sólo es la suma de las instituciones

que apuntalan una sociedad, sino que es el pegamento que las mantiene juntas (Banco Mundial)

Page 271: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 241

1.1. Políticas de Formación para la Producción

El desarrollo económico del Departamento requiere de capital humano capaz de enfrentar un cambio

estructural en su patrón de desarrollo, referido al potenciamiento de las manufacturas y la

industrialización de los recursos naturales de la economía regional, que lo conduzca al liderazgo de su

crecimiento. Para ello será necesario acudir a la transformación de la actual matriz de formación, no

sin antes resolver las causas que vienen generando deficiencias en los servicios, especialmente de la

educación que cualitativamente no forma individuos con destrezas y capacidades técnicas, científicas y

tecnológicas apropiadas, que permitan la consecución de los objetivos estratégicos.

En función al patrón de desarrollo, y a una nueva estructura de formación educativa técnica y

académica, en el Departamento, en correspondencia con la visión de desarrollo y con el Plan Nacional

de Desarrollo (PND), los cursos de acción planteados se circunscriben en tres áreas:

Fortalecimiento de la formación técnica, tecnológica y universitaria para transformar la

producción y mejorar los ingresos.

Capacitación para la producción, el medio ambiente y la salud.

Transformación de la educación alternativa, para equiparar oportunidades, en un marco

inclusivo.

1.1.1. Fortalecimiento de la Formación Técnica, Tecnológica y Universitaria para Transformar la Producción y Mejorar los Ingresos

Estas políticas buscan que la población económicamente activa cuente con calificaciones laborales

óptimas y adecuadas, para insertarse con mejores oportunidades al mercado laboral formal y que

puedan ser partícipes fundamentales del desarrollo departamental, en la medida que desempeñen

labores eficientes en los circuitos productivos – generados o por generarse- en el departamento de

Santa Cruz, para ello se busca:

Política 1: Transformar la estructura de formación que responda a la demanda de los sectores productivos y sociales, priorizando la potenciación del sector secundario.

Cursos de Acción

Consolidar el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología con la participación activa entre otros

del Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, el Viceministerio de Producción y

Microempresa, el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología, la Prefectura del Departamento,

las universidades, los institutos y centros de formación técnica y tecnológica, el Consejo

Departamental de Competitividad, la CAINCO y sus sectores asociados, los gobiernos municipales,

AMDECRUZ, ACOVICRUZ y las mancomunidades de municipios.

Promover la participación de las universidades públicas y privadas en el proceso de desarrollo del

Departamento, como fuentes de generación y transferencia de conocimientos accesibles y

modernos:

o Intensificando procesos de cambio y cualificación de la oferta de formación universitaria y

académica, que perfilen a Santa Cruz como un centro educativo de calidad.

o Incorporando currículos que respondan a las necesidades biopsicosociales y de desarrollo de

los contextos a los que se orienta la oferta académica.

o Focalizando la oferta académica en forma dinámica, a las necesidades formativas de los

sectores productivos, las potencialidades productivas y las identificadas por un estudio de

mercado laboral.

Page 272: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 242

o Ofertando una estructura curricular atractiva en las especialidades que sean requeridas,

mejorando permanentemente la calidad del servicio con la dotación de recursos pedagógicos.

o Articulando e impulsando la formación docente de educación superior a la transformación

productiva, promoviendo el uso de recursos innovadores y nuevas tecnologías tendientes al

aprovechamiento de las potencialidades locales.

o Profundizando y ampliando la investigación, la validación y la formación técnica y

tecnológica, complementada con la dotación de infraestructura y equipamiento.

o Gestionando ante la universidad pública una mayor asignación de presupuesto para el

desarrollo de capacidades de investigación.

o Fomentando y articulando las actividades de extensión universitaria, a través de convenios

con las universidades públicas y privadas del País.

Fortalecer la educación técnica media y superior, pública y privada, que permita incrementar la

oferta de profesionales al mercado laboral de acuerdo a las necesidades regionales, para la

transformación de la matriz productiva:

o Reglamentando el funcionamiento administrativo y académico de los centros de formación

técnica, públicos y privados.

o Creando y fortaleciendo centros de formación técnica media y superior, de dependencia

pública y privada, que permita incrementar la oferta al mercado laboral.

o Propiciando convenios interinstitucionales, para fortalecer una proporcional formación

técnica entre las universidades, los gobiernos municipales, los institutos de formación de

mano de obra calificada, los centros educativos del nivel secundario y los centros o

instituciones cualificadas que, con capacidades instaladas, desarrollan programas

especializados.

o Desconcentrando los institutos hacia las provincias, de acuerdo a las potencialidades y

necesidades regionales, para equilibrar la matriz de formación del capital humano.

o Implementando o mejorando la dotación de infraestructura y equipamiento a los centros de

educación técnica.

o Implementando la capacitación en procesos productivos para jóvenes de escasos recursos,

con especial atención en el área rural, que se encuentran en edades de 14 a 17 años y que no

están insertos en el sistema escolar ni en el mercado laboral.

Gestionar la transversalización del enfoque de derechos en la oferta universitaria:

o Aplicando sistemas de apoyo y adaptaciones curriculares para personas con discapacidad.

o Incorporando en la oferta académica la equidad en aspectos generacionales, de género,

personas con discapacidad e identidad.

Estas acciones son importantes, para sostener el crecimiento, y se constituyen en políticas

redistributivas de carácter estructural que deben ser ejecutadas hasta 2010, para que la matriz de

formación adquiera otra estructura, y haya permitido potenciar la diversificación y especialización

productiva; ya que a partir de allí la estructura económica de la región buscará senderos de

sostenibilidad.

Page 273: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 243

1.2. Políticas para Capacitación para la Producción y Equiparación de Oportunidades

Para apoyar el crecimiento económico del 6% en el PIB departamental y sostenerlo es necesario

desarrollar acciones tendientes a una redistribución más justa que permitan integrar a la base de la

pirámide productiva en el circuito económico y así mejorar cualitativamente los niveles de ingreso per

cápita de la población; en este sentido se plantea las siguientes políticas:

1.2.1. Mejora de Capacidades y Oportunidades de la Población

Política 1: Ampliar las oportunidades y sus niveles de ingreso, mejorando las capacidades de la población que vive debajo de la línea de la pobreza (ODM 1).

Cursos de Acción

Fomentar y capacitar a emprendedores/as en coordinación con el Viceministerio de la Pequeña y

Mediana Empresa, la Prefectura del Departamento, los gobiernos municipales y el Consejo

Departamental de Competitividad:

o Promoviendo la capacitación de las MiPyME, incluyendo a las mujeres (ODM 3), los/as jóvenes

productores manufactureros, artesanos y los niños/as trabajadores, considerando la

facilitación de acceso a la información, como instrumento de captación, incremento y/o

generación de ahorros e incentivo a la productividad.

Mejorar las capacidades, habilidades y destrezas de la población dirigidas a la producción y a los

servicios técnicos:

o Capacitando la mano de obra empírica existente en el Departamento (mecánicos,

electricistas, plomeros, albañiles, carpinteros, metalmecánicos y otros), especialmente del

área rural y de las zonas periurbanas, aplicando programas flexibles de capacitación, en

coordinación con institutos públicos y privados.

o Implementando normas para que durante el ejercicio profesional de técnicos medio y

superior se facilite la capacitación y su inserción al mercado local.

o Actualizando en temas orientados hacia la cualificación de la mano de obra y otros recursos

humanos formados y subutilizados con menores posibilidades de desarrollo (ODM 1).

Estas acciones son urgentes y prioritarias, deben ser implementadas inmediatamente ya que son parte

de la estructura fundamental del desarrollo productivo y las cadenas de valor.

1.2.2. Mano de Obra Competitiva

Política 1: Concienciar, motivar y constituir recurso humano competitivo, preparado para aprovechar las potencialidades y oportunidades de la región, enfocado en una cultura inclusiva.

Cursos de Acción

Desarrollar capacidades que apoyen iniciativas de formación para la producción y el medio

ambiente:

o Capacitando en distintos aspectos ligados a cadenas productivas y el sector secundario de la

economía del departamento, además de los servicios sociales y productivos especializados en

salud, educación, idiomas, arte, cultura, deportes, alimentación tecnología, comercio,

turismo, artesanías, hotelería, medio ambiente e información.

o Creando el Instituto Departamental de la Juventud como instrumento de formación de

capital humano, especialmente en la producción, medio ambiente y salud.

Page 274: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 244

o Implementando una cultura gerencial y de emprendedorismo.

o Gestionando ante el sistema universitario la creación y/o fortalecimiento de programas de

investigación y desarrollo académico en materia de recursos de la biodiversidad y el medio

ambiente, con énfasis en los ecosistemas del oriente boliviano.

o Articulando la participación institucional del Ministerio de Educación y Culturas, SEDUCA,

ONG‟s, Consejo Departamental de Competitividad, Viceministerio de la Pequeña y Mediana

Empresa, Colegios de Profesionales, las Universidades y los Institutos Técnicos.

1.2.3. Transformación de la Educación Alternativa para Equiparar Oportunidades, en un Marco Inclusivo

Política 1: Transformar la educación alternativa, en especial en el área rural y las zonas periurbanas y hacia la población que ha sido relegada de la educación formal, desde un enfoque inclusivo.

Cursos de Acción

Transformar la educación alternativa en áreas urbanas, rurales y zonas periurbanas, con enfoque de

inclusividad, especialmente orientada hacia personas analfabetas y aquellas con discapacidad,

equiparando sus oportunidades al resto de las y los ciudadanos de manera que les permita insertarse

en las actividades productivas.

o Detectando y priorizando las necesidades de capacitación técnica y alternativa de diferentes

sectores de la población y promoviendo alternativas de educación integradora e inclusiva.

o Identificando las debilidades existentes en la oferta educativa de la educación formal, para

transformar paulatinamente la educación alternativa hacia una educación inclusiva de

calidad.

o Concienciando a las autoridades departamentales y municipales sobre la discapacidad e

identificando las necesidades educativas de las personas con capacidades diferentes.

o Estableciendo convenios entre el Seduca, universidades públicas y privadas y centros de

educación especial, con capacidades instaladas, para la cualificación y especialización de

docentes en el área de la educación inclusiva.

o Implementando programas de alfabetización masiva, con participación y movilización de

organizaciones de la sociedad civil.

o Fortaleciendo los centros de educación superior para que incorporen en su oferta educativa

programas enfocados a la educación inclusiva

o Equiparando la carga horaria de los docentes de educación especial con relación a los de

educación formal, adecuando la relación alumno docente de acuerdo a la especialidad, con el

fin de reconocer un salario acorde a las funciones desempeñadas.

o Adecuando los programas curriculares a las necesidades sociales, culturales, étnicas,

lingüísticas y a las características económicas de cada provincia, por medio de diseños

modernos de educación permanente.

o Utilizando medios de comunicación masiva y tecnológicos, asociados a mecanismos de

evaluación periódica de la educación continua, en los ciclos y niveles de preparación

prioritarios.

o Implementando nuevos modelos de educación juvenil alternativa, educación de adultos,

educación especial y educación técnica.

o Implementando programas de educación a distancia y semipresencial, con énfasis en áreas de

administración, técnicas en manejo de materiales, operación de equipos, controles de calidad

y eficiencia, orientados a la pequeña industria, mecánica, artesanía productiva, turismo y

atención de la salud.

Page 275: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 245

1.3. Políticas para el Desarrollo Humano

La población cruceña es solidaria y sensible ante la problemática social, es consciente que el

asistencialismo será superado bajo un enfoque de derechos, luchando por la participación democrática –

cada vez más directa en un marco de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil; donde es

primordial promover la concurrencia de acciones públicas y privadas, orientándolas hacia el desarrollo

integral de los individuos, en el marco de las necesidades sociales y las obligaciones del Estado, como

garante de los derechos.

En correspondencia con la visión compartida del Departamento y con el Plan Nacional de Desarrollo –

PND, los cursos de acción del desarrollo humano se orientan a las siguientes áreas conectadas:

Accesibilidad, calidad y equidad de la educación.

Calidad y cobertura del sistema de salud.

Seguridad alimentaria y estado nutricional adecuados.

Universalidad del deporte.

Mejoramiento de la vivienda y servicios básicos.

1.3.1. Accesibilidad, Calidad y Equidad de la Educación

Para la implementación de las políticas de educación y enfrentar eficazmente los problemas

detectados, las acciones estratégicas estarán orientadas primordialmente a: la educación formal en

primaria (ODM 2), incorporación de la educación técnica -a partir del tercer ciclo de primaria (ODM 2) y

en secundaria- a la educación alternativa y a la formación técnica y tecnológica en la educación

superior no universitaria; estratégicamente se priorizará el área rural y las zonas periurbanas, en torno

a la superación de desigualdades, discriminaciones y exclusiones generacionales, por razones de

identidad cultural, de discapacidad y de género (ODM 3), para establecer las condiciones favorables que

determinen la generación del capital humano predispuesto a transformar la economía del

Departamento.

Las políticas deberán contar al menos con la coordinación entre el Viceministerio de Educación

Escolarizada y Alternativa, SEDUCA, CODED, CODEPEDIS, Prefectura del Departamento, gobiernos

municipales, Consejo Departamental de Competitividad, CAINCO y sus sectores asociados, agencias de

cooperación y las ONG.

1.3.1.1. Elevación de la Calidad y Cobertura de la Educación

Política 1: Elevar la calidad de la educación formal, orientándola hacia un enfoque inclusivo, y ampliar la cobertura a su totalidad en primaria, considerando los niveles inicial y secundario.

Cursos de Acción

Transformar el sistema de educación formal en todos sus niveles (ODM 2), garantizando la

cobertura del servicio y la permanencia en el sistema, sin exclusiones, marginaciones ni

discriminaciones asociadas a género (ODM 3), lengua, identidad cultural o a las condiciones de

discapacidad, con énfasis en la del área rural y zonas periurbanas:

o Reordenando el personal docente para una mejor cobertura y distribución de la carga

horaria, en coordinación con la dirigencia sindical e implementando un calendario

regionalizado.

Page 276: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 246

o Organizando las unidades educativas (en redes y núcleos educativos) y procediendo a la

especialización de la infraestructura educativa por niveles y necesidades individuales del

alumno, siendo condiciones para promover el equipamiento y la dotación de infraestructura

y mobiliario adecuados de manera equitativa y con accesibilidad universal.

o Aplicando el enfoque de educación inclusiva en el sistema educativo, diseñando,

fortaleciendo y complementando programas de educación inclusiva y estableciendo

mecanismos para su difusión y seguimiento.

o Dinamizando la descentralización de la educación hacia las provincias, impulsando la

participación activa de los actores, en un marco democrático, de coordinación y de

planificación educativa, especialmente en el área periurbana y rural, tendiendo a la

implementación de calendarios académicos regionalizados.

o Desarrollando una estructura curricular, pertinente, diversificada, con un currículum

regionalizado, que tome en cuenta la diversidad social, étnica, cultural y lingüística y

elaborada participativamente -que enfrente la deserción y el rezago escolar (ODM 2)- la que

deberá incluirse en los planes y programas escolares de los ciclos de aprendizaje aplicado y

tecnológico, orientándolos hacia la generación de la cultura de calidad y de producción con

valor agregado.

o Modificando o adecuando las nuevas estructuras curriculares, bajo el enfoque de la

educación intercultural, y tomando en cuenta la diversidad cultural y lingüística, debiendo

contemplar el manejo adecuado de una lengua extranjera y otra originaria.

o Transversalizando los valores democráticos, cívicos, éticos y morales, de equidad e

inclusión, así como la educación para la vida, la salud (ODM 4, 5 y 6), la salud sexual y

reproductiva (ODM 5), la salubridad (ODM 7), la alimentación y nutrición (ODM 1), la

sexualidad, el medio ambiente, y la sostenibilidad (ODM 7).

o Desarrollando en los bachilleres aptitudes hacia las ramas de producción prioritarias de la

región, preparándolo en la teoría y en la práctica para el potenciamiento del sector

secundario, tomando la investigación y transferencia tecnológica como ejes fundamentales

de la competitividad.

o Integrando y motivando a los padres de familia a través de sus juntas escolares y juntas de

distrito con propuestas y mecanismos orientados al ámbito de inserción temprana a la

actividad económica de sus hijos y otros de índole personal y familiar, tendientes a reducir

la deserción y abandono escolar infantil y de adolescentes –especialmente para la población

femenina y del área rural.

o Estimulando el incremento y uniformización de textos de estudio acompañados de

accesibilidad de costos para todos los hogares.

o Implantando la planificación educativa que considere el estímulo a la participación de la

ciudadanía en elaboración de propuestas educativas y en el posterior control de la

educación.

o Implementando programas de incentivo en la educación a pueblos indígenas y originarios,

tanto para combatir el analfabetismo funcional como el abierto, tendientes a elevar la tasa

de asistencia escolar.

Page 277: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 247

1.3.1.2. Mejora de Capacidades en Docentes

Política 1: Ampliar y mejorar las capacidades del sistema formación y capacitación permanente a docentes y buscar su descentralización.

Cursos de Acción

Priorizar la formación, actualización y capacitación permanente de los docentes y reducir los

niveles de interinato:

o Impulsando -mediante convenios con universidades- la formación, capacitación y

especialización a docentes, facilitando la capacitación y titulación de profesores interinos,

priorizando a la Chiquitania, Chaco y Valles.

o Implementando un centro departamental de investigación, innovación y formación

educativa que conlleve a una mejor transferencia de conocimiento y un buen

relacionamiento docente - alumno.

o Formando docentes de calidad con especialidad en educación secundaria, poniendo énfasis

en aspectos de equidad de género, producción en concordancia con potencialidades,

diversidad cultural e interculturalidad.

o Incorporando la formación especializada de docentes, para realizar acciones de inclusión

escolar y trabajar con personas con capacidades especiales.

1.3.2. Seguridad Alimentaria y Estado Nutricional Adecuados

Para garantizar la seguridad alimentaria, en el Departamento, en términos de disponibilidad y acceso a

los alimentos inocuos de calidad, de alto valor nutritivo y de bajo costo, en complementariedad con las

políticas productivas, se aplicará lo siguiente:

Política 1: Mejorar la situación alimentaria - nutricional, superar el déficit de micronutrientes y disminuir la desnutrición (ODM 1), dirigido a reducir los riesgos de enfermedad, discapacidad y muerte de la población del Departamento, especialmente la mortalidad infantil637 (ODM 4).

Cursos de Acción

Orientar y capacitar, para transformar las practicas y costumbres de consumo enfocadas hacia

conductas, estilos de vida y una cultura alimentaria saludable, concentrándose en las siguientes

acciones:

o Educando a la población respecto a la calidad e inocuidad de los alimentos de acuerdo al

perfil epidemiológico, dirigidos a mejorar el estado nutricional de niños y niñas,

especialmente de áreas periurbanas y rurales.

o Implementando campañas educativas y estrategias informativas hacia grupos familiares

mejorando los hábitos alimenticios, nutricionales, actividad física, prevención de riesgos a

enfermedades y discapacidad, bajo monitoreo de la red de servicios.

o Diversificando la dieta –desarrollando e incorporando “paquetes nutricionales”- a base de

los alimentos locales, fortificando y enriqueciéndolos.

o Desplegando políticas que estimulen a un mayor período de lactancia y mejoren su

exclusividad en los seis meses de vida.

o Intensificando el esfuerzo por consolidar una mejor preparación de la mujer en los campos

de la nutrición.

637 En menores de un año a menos de veinte por cada mil nacidos vivos, hasta el año 2008; y de menores de cinco años a 32 por cada mil nacidos

vivos.

Page 278: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 248

Articular acciones intersectoriales entre el nivel central, Prefectura del Departamento, SEDES,

SEDUCA, transportistas, comerciantes, productores agropecuarios y sus asociaciones, gobiernos

municipales, organizaciones sociales, ONG‟s y agencias de cooperación, para la correcta

implementación de esta política y son condiciones las siguientes acciones:

o Consolidando el Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición (CODAN).

o Instituyendo la aplicación del Plan Departamental de Alimentación y Nutrición.

o Implementando acciones interconectadas que consideren unidades de nutrición, manejo

del desnutrido severo, fomento a las iniciativas de hospitales amigos, alimento

complementario y la atención integral de las enfermedades prevalentes de la infancia.

o Fortaleciendo los programas integrales relacionados a la Alimentación y Nutrición –donde

se incorporen a grupos familiares, a la comunidad y a unidades educativas- especialmente

del área rural y zonas periurbanas, prestando mayor atención a la niñez, las madres de

familia, los adultos mayores, indígenas y otros sectores empobrecidos de la población.

1.3.3. Calidad y Cobertura del Sistema de Salud

1.3.3.1. Sistema de Salud

1.3.3.1.1. Fortalecimiento de las Redes de Salud

Política 1: Fortalecer el sistema de salud departamental de manera que permita un funcionamiento integral e integrado de la red, con acceso equitativo y con servicios de calidad.

Cursos de Acción

Reformular e implementar el Plan Departamental de Salud y del Plan Departamental de Salud

Ambiental:

o Articulando al Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ODM 5).

o Conformando el Consejo Departamental de Salud; esto debe contar con la coordinación

entre los sectores salud, educación, trabajo, saneamiento básico, vivienda, asuntos

indígenas, participación popular y otros con la específica intervención de la Prefectura del

Departamento, el Ministerio de Salud y Deportes y los gobiernos municipales.

Dotar de condiciones adecuadas al sistema de salud departamental (ODM 4, 5 y 6), de manera que

permita el funcionamiento de la red integral e integrada, con acceso equitativo y con servicios de

calidad, mediante las acciones siguientes:

o Mejorando la infraestructura, equipamiento y la ubicación estratégica de los centros de

referencia de segundo y tercer nivel de atención, así como los recursos para el

mantenimiento de sus equipos.

o Incrementando y distribuyendo de forma racional los ítemes de salud, incluyendo al

personal que atiende servicios de rehabilitación integral en instituciones públicas y de

convenio.

o Capacitando y formando al personal técnico médico y recursos humanos en general para

superar la atención, atendiendo a enfoques de género, generacional, intercultural y

formación y orientando la atención de las personas con discapacidad.

o Implementando un programa de promoción de la oferta de servicios de salud gratuitos

privilegiando a estratos poblacionales pobres y brindar información accesible -desde una

perspectiva de ciudadanía- para que la población asuma la defensa de sus derechos en la

atención en salud.

Page 279: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 249

o Ampliando la atención primaria en salud (ODM 4, 5 y 6), estableciendo una relación

sinérgica entre individuos, familias y comunidad, que preste servicios eficaces de fomento,

prevención, curación y rehabilitación, que sean culturalmente aceptables, y que cuenten

con la participación y corresponsabilidad de la comunidad en el área rural y zonas

periurbanas, sin limitarse a los establecimientos sanitarios, particularmente enfocada

hacia la población con mayores necesidades.

o Descentralizando el sistema de salud en todos los niveles territoriales, permitiendo su

articulación y el acercamiento de los programas nacionales, regionales y municipales de

salud pública preventiva y de asistencia.

1.3.3.1.2. Salud Sexual y Reproductiva

Política 1: Promover y proteger la salud sexual y reproductiva, prevenir la mortalidad materna, de los neonatos y de los/as niños/as.

Cursos de Acción

Mejorar el acceso y resguardar la salud sexual y reproductiva (ODM 5), que ésta sea asimilada y

practicada en el contexto sociocultural y del desarrollo integral de la población, de esta manera la

mujer reafirme la libre determinación sobre su sexualidad y la reproducción, para reducir la razón

de mortalidad materna e infantil (ODM 4 y 5):

o Coordinando y brindando asistencia técnica necesaria a los gobiernos municipales,

apuntalando el acceso a la prestación de servicios del SUMI, en especial los controles

prenatales y la atención institucional del parto (ODM 5).

o Promoviendo conocimientos en la población, mediante campañas educativas y de

orientación, sobre la importancia de la sexualidad, la función reproductiva y valoración de

los roles de las mujeres, focalizando esfuerzos en la población joven y adolescente.

o Formulando, promoviendo y difundiendo prácticas y conductas preventivas de

enfermedades de transmisión sexual (ODM 6), orientándolas a vencer sus causas, vinculadas

a la pobreza (ODM 1), la falta de educación o las deficiencias del desarrollo.

o Incorporando enfoques de género, generacional y de interculturalidad, en la atención de la

salud sexual y reproductiva.

o Fortaleciendo los programas de salud sexual y reproductiva (ODM 4 y 5), con énfasis en

adolescentes y mujeres jóvenes, transversalizando a la mujer indígena, más propiamente

en embarazos a temprana edad, los espacios intergestionales cortos, la condición de

lactante, la atención deficiente del parto y la planificación familiar, en el marco de las

política nacionales.

Page 280: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 250

1.3.3.1.3. Salud en Grupos Etarios y con Necesidades Especiales

Política 1: Promover, prevenir y atender la salud, en función al ciclo de vida –adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con discapacidad- que exponen requerimientos específicos de atención, heredados o adquiridos, sobre todo en municipios con menor desarrollo humano.

Cursos de Acción

Sensibilizar, motivar, educar y apoyar a toda la población en la integración a cualquier actividad

productiva, sin discriminación o prejuicios y con tolerancia y vocación solidaria de servicio:

o Estimulando el desarrollo intelectual y psicomotríz de manera sistémica, que comprenda el

crecimiento corporal y el desarrollo, especialmente de la niñez (ODM 4), a través de

programas estratégicos de atención a niños/as menores de 6 años.

o Coordinando acciones –entre los sectores de salud y educación- para la implementación de

programas educativos de autocuidado efectivo a nivel de salud, nutrición, autoestima,

educación sexual, etc., dirigido a la población en edad escolar y adolescente.

o Mejorando la atención sanitaria a personas con discapacidad que requieren de una atención

diferenciada y de acceso a rehabilitación y habilitación.

o Diseñando estrategias sectoriales para que las prestaciones de salud alcancen

efectivamente a las trabajadoras del hogar.

o Extendiendo la cobertura y prestaciones del Seguro Médico Gratuito de Vejez –SMGV,

emergente de la política nacional de salud que prioriza la atención del adulto mayor,

haciéndola más efectiva en la población de áreas rurales, en coordinación con los

gobiernos municipales.

o Facilitando la implementación de programas de salud para adolescentes y jóvenes que

viven y trabajan en la calle.

o Educando y concienciando en salud sexual y reproductiva diferenciada por grupos etarios,

enfermedades de transmisión sexual –ETS, embarazos no deseados y maternidad temprana.

1.3.3.2. Enfermedades Transmisibles e Inmuno - prevenibles

Política 1: Controlar las enfermedades transmisibles e inmuno - prevenibles, endémicas o que tienen mayor impacto.

Cursos de Acción

Formular, promover y difundir prácticas y conductas preventivas, para detener la incidencia de

enfermedades transmisibles graves (ODM 6):

o Promoviendo la implementación de programas de salud para la prevención, detección y

atención sobre todo de chagas, malaria, tuberculosis, VIH-SIDA, dengue clásico, fiebre

amarilla, leishmaniasis, hanta virus, meningitis, tosferina, tuberculosis, rabia canina,

involucrando a organizaciones de la sociedad civil, a las ONG y a grupos de interés.

o Gestionando la desconcentración y descentralización de los programas nacionales de salud

a los niveles departamental y municipal.

o Manteniendo informada a la comunidad de forma continua y sistemática, mediante

programas educativos y de motivación, para difundir prácticas y conductas preventivas.

Page 281: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 251

o Implementando programas de salud y medicina preventiva que eviten la presencia y

permanencia de enfermedades inmuno prevenibles, dirigidos primordialmente a niñas,

niños (ODM 4), adolescentes, jóvenes (ODM 5) y madres.

o Enfatizando en la población indígena el combate a la tuberculosis, cólera, enfermedades

gastrointestinales, tétano neonatal y sarampión.

Ampliar la cobertura y calidad de la vacunación contra enfermedades inmunoprevenibles:

o Fortaleciendo los programas de inmunización de manera descentralizada tendiendo a la

ampliación de la cobertura de vacunación.

o Diseñando mecanismos destinados a garantizar la disponibilidad oportuna en cantidad y

calidad de vacunas, reactivos e implementando una red de farmacias preventivas.

1.3.3.3. Estilos de Vida, Ambientes Saludables y Enfermedades No Transmisibles

Política 1: Prevenir y disminuir la incidencia de enfermedades no transmisibles, los riesgos, asociados a las condiciones ambientales imperantes y promover los ambientes y estilos de vida saludables, con participación social, para proteger la salud del capital humano.

Cursos de Acción

Promover los estilos de vida y los ambientes saludables, para proteger el capital humano de

enfermedades no transmisibles, con las siguientes acciones:

o Implementando programas para la prevención de problemas de salud mental, alcoholismo,

drogadicción638, suicidios, frustración, violencia, anomia, disgregación social, etc.

o Coordinando esfuerzos de trabajo intersectorial con amplia participación de la sociedad

civil y las ONG, para encarar acciones en educación y comunicación sobre estilos de vida

saludables.

o Previniendo riesgos asociados al trabajo que afectan a la salud de la población producidos

por deficientes condiciones de seguridad laboral.

o Implementando un enfoque conjunto en escuelas para mejorar la calidad de alimentación,

disminuyendo el alcoholismo, drogadicción, obesidad infantil y juvenil, liderizado por el

Servicio Departamental de Salud (SEDES) y el Servicio departamental de Educación

(SEDUCA).

o Implementando y facilitando la prevención, detección y control de cáncer de cerviz (ODM

5), mama y próstata, diabetes, hipertensión arterial y obesidad.

Detectar, prevenir y disminuir las enfermedades en la salud ocasionadas por riesgos ambientales:

o Ajustando e implementando el Plan Departamental de Salud Ambiental que prioriza los

problemas de salud ocasionados por los factores ambientales.

o Implementando el Plan Departamental Oncológico, considerando infraestructura,

equipamiento y recursos humanos, previniendo con perfil epidemiológico regional, con la

participación de gobiernos municipales, departamental y cooperantes internacionales.

o Previniendo riesgos asociados al medio ambiente, producidos por contaminaciones,

vectores, exposición a condiciones adversas a la salud (falta de agua potable y

saneamiento básico) y hacinamiento de personas y animales.

o Previniendo y detectando oportunamente las enfermedades y riesgos a la salud,

ocasionados por factores ambientales extendidos.

638 Incluye el tabaco como una droga por su potencial adictivo.

Page 282: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 252

Integrar la atención de la salud mental al sistema de salud, sobre todo en el nivel de atención

primario:

o Incorporando en los programas de fortalecimiento de las redes de salud, componentes de

capacitación y concienciación, en la búsqueda de reducir la estigmatización de los

pacientes con transtornos mentales y del personal de salud mental.

o Mejorando los protocolos para el cribado y tratamiento de transtornos somáticos

superficiales, relacionados con transtornos mentales y del comportamiento.

o Mejorando el tratamiento de problemas orgánicos de las personas que padecen de

enfermedades mentales.

o Formando, actualizando y especializando a los profesionales de salud de los niveles

primario y secundario de atención, en detección, protocolo y medicación con fármacos

psicotrópicos en pacientes con trastornos mentales y del comportamiento.

o Mejorando la eficacia de mecanismos de derivación en los tres niveles de atención.

o Diseñando e implementando un sistema de registro, seguimiento y evaluación de las

actividades integrales de salud mental.

Informar a la población sobre sus derechos a recibir atención en salud:

o Realizando programas de información y comunicación, para que la población conozca sus

derechos en la atención en salud y asuma una participación ciudadana en las políticas,

demandando y fiscalizando la calidad de las prestaciones.

o Difundiendo información y mensajes educativos a la población sobre las redes de salud, a

través de los medios de comunicación.

o Desarrollando programas para difundir información acerca de los riesgos ambientales y su

incidencia en la salud de la población.

1.3.3.4. Medicina Tradicional

Política 1: Incorporar en el sistema de salud la medicina tradicional como base para la atención primaria de salud (ODM 4, 5 y 6).

Cursos de Acción

Institucionalizar y mejorar la práctica de la medicina tradicional:

o Investigando, validando y, en lo posible, certificando los insumos utilizados, de modo que

otorgue una mejor seguridad a los usuarios de la medicina tradicional.

o Otorgando vigencia e impulsando a la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional.

o Educando y promoviendo el uso de productos provenientes de la medicina tradicional.

Page 283: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 253

1.3.4. Universalidad del Deporte

Política 1: Fortalecer y fomentar la práctica físico deportiva, en la perspectiva de fortalecer la salud física, mental, esparcimiento sano y aceptables niveles de competitividad.

Cursos de Acción

Masificar las actividades físico deportivas satisfaciendo las necesidades motrices de todas las

personas:

o Construyendo desde la escuela una cultura deportiva, que involucre a la sociedad cruceña en

todos los estratos y edades, sin discriminación por razones generacionales, de género, de

discapacidad e identidad cultural.

o Promoviendo e integrando a la sociedad hacia actividades recreativas juegos y competencias

estudiantiles, ancestrales y barriales, que involucren en forma masiva a la población,

estimulando el combate al sedentarismo y malos hábitos sociales.

o Fomentando el deporte masivo mediante la organización de actividades deportivas y juegos,

como ligas de barrio, fraternidades, clubes deportivos de diferentes organizaciones

considerando a los adultos mayores y otros.

o Implementando programas de masificación deportiva, mediante la organización de

actividades deportivas y campeonatos para personas con discapacidad, en coordinación con

el Consejo Departamental de Personas con Discapacidad (CODEPEDIS) y organizaciones de la

sociedad civil.

o Ofreciendo espacios para emplear el tiempo libre en formas de ocio alternativo, que

fomenten hábitos de vida saludables, tanto físico como intelectuales, consolidando, además

la propagación del enfoque formativo – educativo de la cultura del fútbol callejero.

o Fomentando la libertad y personalidad mediante el desarrollo lúdico, creativo y el trabajo en

equipo en un ambiente de desinhibición que combata la rutina y el estrés.

Impulsar las actividades deportivas federadas:

o Formando una estructura gerencial profesionalizada en el deporte federado.

o Fortaleciendo la institucionalidad de las organizaciones federadas, con la formulación de

estatutos, reglamentos, mejoramiento de la estructura organizacional y personalidad

jurídica.

o Preparando deportistas orientados al logro sostenible de altos resultados deportivos en el

contexto nacional e internacional.

o Implementando un Centro de Alto Rendimiento y una Universidad de Deportes,

complementado con gerenciamiento del deporte federado y profesional.

Gestionar recursos humanos, infraestructura y equipamiento para la práctica deportiva:

o Capacitando recursos humanos en entrenamiento y medicina deportiva –con criterios de

inclusión e integralidad- suscribiendo convenios con entidades públicas y privadas orientados

a mejorar el rendimiento en eventos nacionales e internacionales del deportista cruceño.

o Desarrollando infraestructura y el equipamiento deportivo suficiente, adecuado y moderno

para todas las disciplinas, con amplia accesibilidad y desconcentrada hacia las provincias y

con accesibilidad universal.

o Proyectando a Santa Cruz de la Sierra como sede de los Juegos Deportivos Sudamericanos,

Panamericanos y/o Bolivarianos, antes de 2021.

Page 284: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 254

1.3.5. Vivienda y Servicios Básicos

Las políticas de vivienda y servicios buscan generar condiciones urbanísticas y de habitabilidad mínimas

que permitan reducir los índices de morbilidad, mortalidad, marginalidad y hacinamiento, mediante el

impulso y la aplicación de programas que contemplen una alta participación de los beneficiarios –

población de las áreas rurales, ciudades intermedias, zonas periurbanas, así como los pueblos

originarios; en este sentido se plantea lo siguiente:

Política 1: Mejorar las condiciones de acceso y calidad a la vivienda, a los servicios de agua potable y saneamiento básico y otros servicios básicos, tendientes a disminuir el déficit existente, especialmente en zonas y áreas con bajos indicadores sociales.

Cursos de Acción

Gestionar condiciones de acceso y calidad a la vivienda:

o Formulando e implementando el Plan Departamental de Vivienda y Servicios Básicos,

focalizando intervenciones en zonas con alto déficit cualitativo.

o Fomentando la autoconstrucción que contemple la recuperación de modelos

arquitectónicos regionales, mano de obra de la comunidad, con materiales locales y de

bajo costo.

o Seleccionando criterios para la intervención de acciones de mejoramiento de viviendas,

tomando en cuenta áreas periurbanas, zonas endémicas con chagas y malaria,

asentamientos de poblaciones indígenas y áreas rurales con bajo IDH.

o Gestionando el acceso a créditos flexibles u otras formas que conduzcan a la construcción y

mejoramiento de la vivienda, priorizando la población indígena y campesinos pobres.

o Orientando, en área urbana, un régimen de tenencia de vivienda y seguridad jurídica, de la

propiedad urbana, que adapte normas urbanísticas y a las características locales.

o Promoviendo una cultura habitacional diferente donde prevalezcan prácticas higiénicas y

uso adecuado de los espacios y habitaciones.

o Coordinando programas de capacitación y educación a la población sobre la importancia

económica y social de los servicios básicos, en relación a la calidad de vida y a la necesidad

de su uso eficiente y controlado.

Promover en los gobiernos municipales la gestión territorial:

o Promoviendo la ocupación ordenada del territorio nucleando comunidades dispersas, para

abaratar costos de servicios básicos.

o Implementando planos reguladores adecuados y especialmente en Santa Cruz de la Sierra

estableciendo los límites de la mancha urbana que permitan abaratar el costo de los

servicios públicos, aumentar su cobertura y hacerlos más eficientes.

o Coordinando con los gobiernos municipales acciones orientadas al mejoramiento de la

vivienda, principalmente en ciudades intermedias y fronterizas, para reducir los altos

índices de hacinamiento.

Page 285: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 255

Mejorar la calidad y reducir el déficit de cobertura (ODM 7), en saneamiento básico639 y servicios

básicos640:

o Determinando con precisión la demanda social insatisfecha y las áreas que requieren

proyectos de saneamiento básico y gas.

o Apoyando la gestión e inversión de los gobiernos municipales y Prefectura, coordinando

con: Ministerio de Obras Públicas, agencias de cooperación, las ONG y cooperativas de

servicios, en programas y proyectos de ampliación y mejoramiento de infraestructura para

saneamiento básico, focalizando la inversión pública en comunidades más pobres.

o Completando la red y la interconexión de la electrificación rural, a mediano plazo.

1.4. Políticas de Cohesión Social para la Equidad

Sus acciones se orientan a la búsqueda de la cohesión social que establezca un marco de equidad en

aspectos generacionales, de género y de personas con capacidades diferentes.

1.4.1. Gestión Social Integral de Grupos Generacionales

Política 1: Fortalecer la atención y la promoción de niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, en condiciones de vulnerabilidad, posibilitando su atención, inclusión social y el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Cursos de Acción

Fortalecer y adecuar las capacidades de Gestión Social, en coordinación con instancias públicas y

privadas, tratando de captar fuentes de financiamiento y de cooperación para programas

integrales de niñez y adolescencia que incluyan enfoques de protección social y mejora de

oportunidades, sobre la base de la equidad, con criterios de descentralización y atención a las

áreas rurales y pueblos indígenas:

o Realizando estudios y diagnósticos sobre la realidad y la diversidad de situaciones que

enfrentan en la actualidad los(as) niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adulto mayor para

elaborar e implementar políticas públicas

o Implementar un programa de prevención, atención, tratamiento y reinserción de niños,

niñas, adolescentes y jóvenes en condiciones de dependencia de alcohol y otras drogas.

o Dotando de personal dedicado a la capacitación y equipamiento en la atención de distintos

grupos generacionales en riesgo y desatendidos.

o Implementando centros de atención integral con alta cobertura y calidad en educación,

nutrición, salud y asistencia social, especialmente en áreas rurales, periferias urbanas,

fortaleciendo, preferentemente, el desarrollo de niños/as menores de 6 años.

o Implementando programas para la aplicación de medidas socio educativas e infraestructura

adecuada para la atención de adolescentes en condiciones de privación de libertad.

Brindando a niños/as y adolescentes trabajadores/as atención en mejoramiento de capacidades,

salud, apoyo psicológico, escolar, recreación, descanso y protección integral.

o Tomando acciones destinadas a eliminar prácticas discriminatorias y de maltrato con que

se expone a niños/as y adolescentes en los medios de comunicación.

639 El artículo 3 de la Ley 2066 (Ley de Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario), considera como saneamiento

básico, los servicios de: agua potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial. 640 Se entiende por servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad, gas, transporte público, comunicación, correo y otros.

Page 286: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 256

o Preservando el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, incrementando el índice

de reinserción familiar de niños/as y adolescentes acogidos en instituciones asistenciales.

o Diseñando acciones dirigidas a reducir y eliminar las peores formas de trabajo infantil.

o Protegiendo a los/as niños/as y adolescentes trabajadores (as) de los riesgos que implica el

trabajo en la calle.

Sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre los procesos de envejecimiento y discriminación

contra adultos mayores, así como promover su desarrollo personal y productivo, atendiéndolos de

manera integral en todos los ámbitos de cotidianidad641:

o Concienciando al personal de atención en las instituciones públicas y privadas, y a la

sociedad civil en general sobre la forma de eliminar prácticas discriminatorias hacia la

población adulta mayor, buscando la revalorización de sus derechos.

o Implementando programas socioeducativos para el adulto mayor, en la perspectiva de

brindarle atención integral, estableciendo programas de capacitación productiva y

comercial dirigida a adultos mayores.

o Mejorando los mecanismos de atención, protección y defensa de los derechos de los

adultos mayores, creando centros de atención integral que consideren su resiliencia642 y

busquen contrarrestar las presiones externas que impidan su bienestar y limiten sus

oportunidades.

o Implementando programas de inserción y entrenamiento de adultos mayores, en etapa pre

y post jubilación, en temáticas específicas, donde se aproveche su experiencia y

conocimientos para fortalecer las capacidades de los jóvenes.

o Destinando un porcentaje de la inversión y del gasto públicos para atender las necesidades

de los adultos mayores, dirigidos a lograr una mejor calidad de vida.

1.4.2. Promoción de la Igualdad de Derechos y Equidad de Género

Política 1: Brindar apoyo para el mejoramiento de la equidad de género (ODM 3), en el marco de las metas del milenio.

Cursos de Acción

Diseñar y ejecutar o fortalecer programas o acciones de promoción de la equidad de género y

generacional:

o Jerarquizando la institucionalidad de género en la estructura de recursos humanos

prefectural y de los gobiernos municipales.

o Promoviendo la revisión de la Ley Nº 1674, Contra la Violencia Intrafamiliar o doméstica,

incorporando medidas precautelares que coadyuven a elevar la autoestima de las mujeres,

implementando gabinetes de ayuda psicológica.

o Implementando o incrementando programas y campañas para prevenir la violencia física o

psicológica intrafamiliar o doméstica y la violencia sexual contra mujeres y niñas.

o Mejorando la calidad y cantidad de los servicios de atención en salud, asesoría psicológica,

social y legal y protección policial para las víctimas de violencia de género e intrafamiliar,

mediante los Servicios Legales Integrales y las Brigadas de Protección a la Familia.

o Estableciendo niveles de coordinación entre las instituciones y organizaciones que trabajan

la problemática de género y generacional.

641 De acuerdo al Plan Nacional para el Adulto Mayor, 2001. 642 La resiliencia es la capacidad para activar las fortalezas y proteger la integridad personal al enfrentar adversidades, construyendo a partir de

éstas.

Page 287: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 257

o Promoviendo los derechos y deberes de las trabajadoras del hogar para que se adquiera

una conciencia ciudadana sobre este sector.

o Elaborando e implementando programas de socialización sobre los derechos de género,

dirigido a ambos sexos.

o Implementando programas que busquen eliminar las diferencias de ingresos entre hombres

y mujeres como producto de la baja ponderación del trabajo femenino por las cargas

sociales que conlleva, así como reducir la discriminación de la jornada laboral – hogar.

1.4.3. Inclusión de Personas con Discapacidad con Enfoque de Ciudadanía

Política 1: Promover la inclusión y la equidad hacia las personas con discapacidad, con un enfoque de ciudadanía.

Cursos de Acción

Adecuar o aplicar plenamente la normativa, con enfoque de derechos y fortalecer las

organizaciones:

o Implementando los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Igualdad

y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad a las necesidades

departamentales.

o Elaborando sistemas de información estadística sobre tipos de discapacidades y población

con discapacidad de modo que aporten a la mejora del diseño e implantación de políticas y

programas.

o Dotando de personal especializado, infraestructura, mobiliario y equipamiento en la

cantidad suficiente para la atención de personas con discapacidad.

o Desarrollando campañas que se orienten a la modificación de concepciones culturales

discriminadoras y segregadoras que permitan construir nuevos valores, prácticas solidarias

y de respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

o Implementando convenios entre empresas privadas y grupos de interés que faciliten el

acceso al empleo de las personas con discapacidad, en el marco del DS. 27477 que

reglamenta y protege la incorporación, acceso y estabilidad en el mercado laboral.

o Fortaleciendo el nivel de gestión y coordinación de grupos y organizaciones, familias e

instituciones, públicas y privadas, que trabajan con y para las personas con discapacidad.

o Gestionando –ante los gobiernos municipales- la adecuación de la infraestructura física

urbana y eliminar las barreras arquitectónicas, permitiendo su utilización por las personas

con discapacidad.

o Fortaleciendo y adecuando la institucionalidad prefectural, para posicionar al CODEPEDIS

en un nivel que le permita realizar un trabajo efectivo en las atribuciones conferidas en la

Ley 1678 de la Persona con Discapacidad.

Consolidando el papel del CODEPEDIS, mediante la subvención de sus actividades.

Implementando el equipo transdisciplinario del CODEPEDIS de acuerdo a criterios

técnicos y unificados para la otorgación de carnés de discapacidad a todas las

personas de su jurisdicción.

Page 288: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 258

1.4.4. Inclusión de Personas con Discapacidad con Enfoque de Derecho

Política 1: Mejorar y asegurar la vigencia de los derechos de las personas con discapacidad.

Cursos de Acción

Establecer el cumplimiento del ordenamiento jurídico referente a derechos y obligaciones en

“salud”, de las personas con discapacidad:

o Implementando el seguro de salud a corto y largo plazo (art. 2 ley 1678), mediante el

establecimiento en los presupuestos considerados en el Ministerio respectivo y los POA de

la Prefectura y municipales.

o Implementando apoyo bio psicosocial y garantía jurídica a personas con discapacidad

custodiables (en estas últimas no es posible su habilitación ocupacional) y en situación de

abandono, víctimas de abuso y explotación sexual.

Mejorar las oportunidades en “atención e información”, de las personas con discapacidad:

o Incorporando en el marco institucional la atención de necesidades, la potenciación de

habilidades y reintegración social de los niños(as) con discapacidad en situación de

abandono.

o Delegando responsabilidades a instituciones privadas y/o religiosas, mediante la ejecución

de programas integrales de atención a personas con discapacidad fundamentalmente salud,

educación, vivienda, alimentación, vestido, terapias de rehabilitación, habilitación e

integración.

o Brindando a las personas con discapacidad accesibilidad para su desplazamiento,

comunicación, información, mejor atención y educación, además de espacios para el

desarrollo de actividades en general y en especial del tiempo libre.

o Implementando una reglamentación para los medios de comunicación social que regule la

difusión de imágenes e información relacionada a personas con discapacidad, implantando

campañas de concienciación contra la discriminación social hacia las personas con

discapacidad.

o Concretando el levantamiento y sistematización de la información departamental sobre

personas con discapacidad, identificando información útil, oportuna y fidedigna,

facilitando el acceso al público, además de investigaciones, programas y proyectos

orientados al tema de la discapacidad.

Mejorar las oportunidades en “educación y capacitación”, de las personas con discapacidad:

o Proponiendo -a las instancias gubernamentales responsables del sistema de educación y

asistencia- la incorporación en la malla curricular de los diferentes grados de educación y

temas específicos sobre discapacidad.

o Garantizando la incorporación del enfoque de derecho –en sujeción a lo establecido en la

Ley de la Persona con Discapacidad (1678), Código Niño, Niña y Adolescente (NNA) y la

Convención Internacional de los derechos de los NNA.

o Estimulando el incremento de carreras técnicas especializadas en atención y/o educación

de personas con discapacidad.

Page 289: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 259

1.4.5. Violencia y Disgregación Familiar

Política 1: Construir pautas culturales, formación y concienciación ciudadana dirigidas a apreciar la convivencia pacífica, el respeto, la equidad y la tolerancia, y aborden el problema de la implosión familiar y la violencia social.

Cursos de Acción

Transmitir valores solidarios que permitan generar condiciones equilibradas en la familia y los

grupos sociales:

o Informando sobre la violencia intrafamiliar, abordando sus causas, valores,

expresiones y efectos, en niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas de la tercera

edad, dentro de un enfoque interdisciplinario e intersectorial.

o Concienciando y capacitando a las instancias de la sociedad civil en medios

alternativos para el manejo de conflictos y liderazgo democrático, dirigidos a

favorecer los procesos de organización social, convivencia familiar y de mejoramiento

de las relaciones interpersonales, sectoriales y grupales.

o Ejecutando campañas educativas orientadas a la valoración de la ética, la diversidad

social, el respeto a las diferencias físicas o intelectuales y a elevar la conciencia

sobre la corresponsabilidad ciudadana, con enfoque de género y generacional.

o Inculcando valores sobre la problemática de la violencia y el maltrato en la escuela,

tratando que los niños, niñas y adolescentes asuman conscientemente sus derechos.

o Implementando programas para la inserción laboral y apoyo a mujeres jefas de hogar

víctimas de violencia de género e intrafamiliar, en coordinación con instancias

públicas y privadas

o Implementando el funcionamiento eficaz de atención y prevención de la violencia de

género e intrafamiliar en el Sistema de Información de Salud, SNIS, de acuerdo a

normas y protocolos del Ministerio de Salud.

o Mejorando y adecuando los programas de salud SUMI, ampliando sus prestaciones, con

enfoque integral, para brindar servicios con calidad y calidez.

Crear espacios alternativos de uso gratuito y colectivo de esparcimiento y recreación sana:

o Realizando ferias juveniles, festivales musicales, actividades culturales, recreativas,

deportivas, de manera regular, especialmente dirigidas a la población infanto juvenil.

o Consolidando espacios públicos, parques y jardines de ciudades con población mayor

a 5.000 habitantes.

o Implementando guarderías infantiles, que incluyan acciones recreativas y de

reforzamiento escolar, para el cuidado y atención de hijos de madres trabajadoras de

bajos recursos y jefas de hogar.

Dotar de condiciones para afrontar factores conducentes al alcoholismo, tabaquismo y

drogadicción:

o Mejorando la prevención de la violencia juvenil y conductas de riesgo como el

consumo de alcohol, tabaco y drogas y los accidentes de tránsito, con participación

de instancias y organizaciones juveniles, involucrando a los municipios y a las

universidades.

o Implementando programas de concienciación, prevención y rehabilitación de

alcoholismo y drogadicción que consideren la integración de lo institucional con lo

familiar.

Page 290: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 260

1.5. Políticas para la Cultura e Identidad Cultural

El desarrollo humano integral propuesto en el presente plan y el cumplimiento de los ODM quedaría

incompleto si no se implementan acciones afirmativas relacionadas a la revalorización y al rescate de

las manifestaciones de la cultura de la región y, consecuentemente, al fortalecimiento de las

identidades culturales, para que se reduzcan las diferencias y, en última instancia, se encuentre

preparada para superar una serie de limitaciones de carácter organizativo, social y político que

debilitan el marco institucional y repercuten en la insostenibilidad ambiental, en la intolerancia, en la

conflictividad y finalmente, en la determinación de una agenda política concertada.

La voluntad de la región, de sus actores sociales, políticos y sectoriales, se manifiesta más allá de

aspectos eminentemente semánticos y académicos, en sentido de una pertinencia absoluta con el Plan

Nacional de Desarrollo, con la agenda estratégica de la Prefectura del Departamento y en consistencia

con la visión compartida del Departamento, entiende dos áreas de acción: Cultura e Identidad Cultural.

1.5.1. Valoración de la Cultura para Todos y Todas

Pese a la gran diversidad cultural que compone la población del Departamento, uno de los elementos

ignorados en la generación de capital humano es el rol que juega la cultura en la sociedad. En este

contexto, la promoción y difusión de las características multiculturales son un desafío que el desarrollo

demanda para la próxima década, y se concentra en explorar, descubrir y articular los aportes que

brindan los distintos aspectos culturales.

La preservación y la promoción de la cultura deben concentrarse en el patrimonio monumental,

mobiliario e inmaterial y las culturas vivas, a partir de las creencias, costumbres, tradiciones,

artesanías, expresiones, manifestaciones, lenguas y saberes originarios.

Por otro lado, nuestras identidades originarias, a las que se suma una variedad importante de culturas

foráneas, del interior del país y extranjeras, enriquecen la diversidad y se constituyen en el escenario

donde se plantean los siguientes cursos de acción:

Política 1: Implementar espacios adecuados para la expresión de manifestaciones culturales y el fomento del arte, en un ambiente de intercambio que permita rescatarlas y fortalecerlas.

Cursos de Acción

Desarrollar las iniciativas culturales enfocadas hacia el desarrollo económico (ODM 1), a partir de la

gestión integral de la cultura:

o Fortaleciendo organizacionalmente las redes de servicios culturales, recreativas y creativas.

o Investigando, catalogando, preservando y protegiendo el patrimonio artístico y cultural

tangible e intangible.

o Rescatando y difundiendo expresiones culturales, saberes, técnicas, tecnologías y los 9

idiomas oficiales originarios del Departamento, en proceso de desaparición643.

o Mejorando el equipamiento de los museos y centros de interpretación existentes.

Posicionar las manifestaciones culturales orientadas al desarrollo social:

o Dotando de infraestructura, mobiliario y equipamiento adecuados a los servicios culturales

para impulsar la recreación, la creación, producción y difusión artístico – cultural, con

criterios de universalidad.

643 El DS 25894 de 11 de septiembre de 2000, reconoce a los siguientes: Ayoreo (Zamuco), Chiquitano (Bésiro), Guaraní, Guarayo, Guarasug´wae

(Pauserna), Mojeño, Sirionó (Mbya), Yuki, y Yuracaré.

Page 291: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 261

o Desarrollando diversas actividades para la formación integral de la niñez, adolescencia y

juventud y la apreciación equilibrada de valores morales, artísticos, regionales, nacionales y

universales.

o Implementando, a nivel municipal, redes de bibliotecas que promuevan la lectura, el arte y

los valores estéticos.

o Generando espacios para la participación social y la integración de la diversidad cultural,

como base para la generación de espacios de investigación, gestión social y la difusión de

las expresiones culturales, tanto regionales como universales, con respeto de las realidades

heterogéneas en cuanto a origen étnico y raíces culturales.

o Promoviendo –en coordinación con los gobiernos municipales- el intercambio de expresiones

culturales entre provincias, subrregiones y pueblos indígenas.

o Impulsando el rescate, conservación, difusión de los diferentes contenidos de la cultura

regional, al menos de su origen, historia, bailes, juegos, literatura, modismos del habla

ancestral, territorio, patrimonio tangible e intangible y valores, a través de diferentes

medios de difusión.

o Asignando mayor presupuesto para la actividad cultural –coordinando esfuerzos entre el

nivel municipal y departamental- tomando en cuenta, la responsabilidad social del sector

privado en el financiamiento y promoción de la cultura, conformando un Consejo

Departamental de Arte y Cultura.

o Motivando y estimulando al mayor uso del internet tanto en los jóvenes para el acceso a

información que aporte a mejorar sus conocimientos culturales universales y trabajos de

investigación en sus estudios.

Fortalecer la relación entre las expresiones artísticas y culturales, que pueden ser socializadas en el

espacio colectivo, con el desarrollo del ser humano.

o Fomentando la cultura y socializando sus manifestaciones y las expresiones artísticas, en la

búsqueda de generar sentido de pertenencia y responsabilidad en la apropiación de los

escenarios colectivos, tanto urbanos como rurales.

1.5.2. Consolidación de la Identidad Cultural

La identidad cultural es la base y esencia en la que se fundamenta el desarrollo regional, adoptada de

la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural 644 y el compromiso de respetar la diversidad

cultural, mediante la conversación activa y la apertura, evitando riesgos culturales referidos al

repliegue identitario; con ello, se pretende consolidar la integración y la identidad cultural del cruceño,

protegiendo y promoviendo la diversidad, las artes, las letras, los sistemas de valores, y respetando los

distintos modos de vida; esto plantea el desafío de optimizar la capacidad creativa de la población,

mediante la combinación de sus formas materiales e inmateriales, y garantizar una convivencia

pacífica.

La multiculturalidad que ha terminado por configurar la diversidad identitaria del Departamento,

amerita tomar acciones que, por un lado, mejoren los índices de desarrollo humano con equidad (ODM

1) y, por otro, activen los valores que han caracterizado a su población, especialmente aquellos

asociados a la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la hospitalidad que han permitido a la sociedad

cruceña integrar los flujos inmigratorios, tanto del interior como del exterior, y se encargan de

ensanchar la conformación cultural; que si bien han apoyado el patrón de desarrollo vigente –hasta hoy-

no siempre han venido acompañados de los recursos financieros para brindar, a todos, un conveniente

nivel de vida y oportunidades adecuadas. Para superar estas condiciones se propone:

644 Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la Cultura –UNESCO, 2 de noviembre de 2001. OIT 169. Ultima de NN.UU.

Page 292: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 262

Política 1: Fomentar el respeto, valoración y afirmación de todas las identidades culturales del Departamento.

Cursos de Acción

Consolidar la identidad regional:

o Excluyendo factores que afecten la autoestima de la población.

o Promoviendo el respeto por la pluriculturalidad, en especial la riqueza cultural de los pueblos originarios.

o Impulsando la inclusión y, al mismo tiempo, desterrando toda forma de marginación por razones de diferencias culturales.

o Coordinando acciones entre Viceministerio de Desarrollo de Culturas, Prefectura del

Departamento, gobiernos municipales, autoridades de los pueblos indígenas, universidades,

agencias de cooperación y organismos privados de desarrollo.

Salvaguardar y revitalizar los recursos culturales de los pueblos indígenas, como resguardo de su

desarrollo y de toda la sociedad cruceña:

o Revalorizando los saberes autóctonos que recrean la interdependencia entre el ser humano y la naturaleza, en equilibrio y armonía.

Garantizar una coexistencia armoniosa y una convivencia pacífica de todos los habitantes del

Departamento, en un contexto multicultural:

o Valorizando y fortaleciendo el respeto y el diálogo entre todas las identidades culturales.

o Preservando la diversidad multicultural y multiétnica.

2. POLÍTICAS PARA SANTA CRUZ “LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN”

Las políticas, para Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación, se orientan a dar mayor celeridad y

estabilizar el crecimiento económico, con una mejor distribución de los ingresos y beneficios, promover

el desarrollo sostenible, para brindar mayores y mejores oportunidades a la población, resolver los

problemas de empleo y de esta manera, combatir efectivamente la pobreza.

En este sentido, se plantea que la lucha por la eliminación de la exclusión social y la reducción de la

pobreza, tiene un eje fundamental: el potenciamiento y la transformación productiva, como base para

el mejoramiento sustantivo del ritmo y la calidad del proceso de generación y distribución de la

riqueza.

El desarrollo económico regional dependerá de su competitividad basada en:

Reducir costos e incrementar el ahorro para canalizar recursos al financiamiento de actividades

productivas.

Expandir y diversificar la producción, en el marco de una adecuada integración física,

conectando a los productores, grandes, medianos y pequeños.

Apoyar a las exportaciones no tradicionales.

Disminuir la importación de bienes finales.

Apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa.

Promover el turismo y el etno – ecoturismo.

Promover la transformación empresarial, con inclusión y conectividad de las MiPyME.

Page 293: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 263

Para esto se gestionarán recursos financieros nacionales y externos, se optimizará la participación

financiera así como la inversión directa departamental y se promoverá la inversión externa,

complementando, todo esto, con un sólido programa de apoyo a la preinversión en general.

La influencia de los recursos externos, sean éstos préstamos o donaciones, debe reducirse en la medida

que las inversiones generen más excedentes y ahorros canalizables a la inversión.

También, se establecerán normas de discriminación impositiva para la aplicación de incentivos fiscales

y para fiscales, como mecanismos de promoción de carácter social y local.

2.1. Políticas para el Potenciamiento y Transformación Productiva, Orientada hacia el Liderazgo del Sector Secundario sobre el Sector Primario y Terciario

2.1.1. Activación de Potencialidades

Política 1: Promover la expansión del sector industrial manufacturero, principalmente exportable, enfatizando en aquellos relacionados con la transformación de la materia prima local generada en el aprovechamiento sostenible de las diferentes categorías de uso de suelo, aprovechando la infraestructura, entidades financieras y servicios existentes.

Cursos de Acción

Fomentar la generación de valor agregado en la producción industrial regional, con inclusión de las

MiPyME:

o Complementando en y entre los componentes de las cadenas productivas priorizadas por el

Consejo Departamental de Competitividad de Santa Cruz (CDC-SC).

o Impulsando el aprovechamiento de yacimientos de piedras semipreciosas en la zona de la

Gaiba, además de otros bancos de piedras útiles para la ornamentación en las serranías de

Chiquitos y las estribaciones de la Cordillera Oriental.

o Transformando materia prima de fácil importación y/o de reciclaje (acero, químicos,

plásticos, vidrios, etc.).

o Apoyando a programas y proyectos orientados a la reducción de costos de operación y

mantenimiento de equipos e infraestructura productiva.

o Incentivando y facilitando el acceso a la información en el campo de la administración o

gerencia, en las áreas de administración, producción, organización, tecnología,

comercialización, equipos y mercado, implantando un marco jurídico institucional que

administre la información y brinde asistencia al productor.

Page 294: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 264

Política 2: Transformar la actual matriz energética645, orientándola al mayor uso de la energía hidroeléctrica, gas y la generación de energía por medio de biocombustibles, viento, agua, vapor y biomasa.

Cursos de Acción

Desarrollar cambios en el patrón de consumo y en el uso racional de los recursos primarios de

generación de energía, buscando la sostenibilidad permanente de las actuales fuentes de energía,

paralelamente realizando estudios de nuevas alternativas:

o Apoyando los emprendimientos productivos destinados a la generación y distribución de

energía barata.

o Estimulando el uso de la energía limpia especialmente el gas en todo el Departamento, con

mayor énfasis, inicialmente, en conglomerados industriales646, tanto en el área rural como

urbana, complementando con los usuarios domésticos, accionado por el nivel de gobierno

Nacional, Departamental y Municipal, además de cooperativas y entidades de servicios y

organizaciones productivas.

o Impulsando el estudio de factibilidad e implementación de proyectos de generación de

energía, originada por: biocombustibles, viento, agua, vapor y biomasa intensificando el

aprovechamiento de los mismos.

2.1.2. Diversificación Productiva y Gestión Tecnológica

Política 1: Encadenar las inversiones privilegiando las sinergias tendientes a fortalecer complejos productivos y tecnológicos en base a cadenas productivas.

Cursos de Acción

Fomentar el desarrollo integral y la transformación industrial que incluya la participación de la

artesanía en la malla de producción departamental:

o Concretando una alianza estratégica entre el sector público y privado visualizando factores

que generen fuerzas sinérgicas impulsoras del crecimiento y diversificación de las

exportaciones, en el marco de una visión común de desarrollo económico tanto sectorial,

institucional como territorial, con inclusión de las MiPyME.

o Desarrollando procesos de fortalecimiento e institucionalización de los servicios y

programas nacionales, departamentales y provinciales de asistencia técnica (SAT, UTALAB,

Vallecito, UPC, CIAT, DUF, SIBTA, PROSAT y otros), además de incorporar plenamente a la

universidad estatal y las privadas.

645 Comprende las distintas fuentes y recursos renovables y no renovables que se utilizan para generar la energía necesaria para mover la industria,

el transporte, la economía en general y dar bienestar a la sociedad. Ejemplos de energía primaria: petróleo, gas, carbón, la energía eólica, la

solar, la hidráulica, la nuclear y otras. 646 Es la concentración de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular, que pueden ser capaces de propiciar la especialización,

integración y difusión tecnológica y de capacidades técnicas, para el progreso de cada una de las empresas participantes, mejorando las

condiciones económicas de la región.

Page 295: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 265

Política 2: Diversificar la producción, incorporando nuevos productos y sectores motores, facilitando su respectiva industrialización, satisfaciendo la demanda nacional e internacional.

Cursos de Acción

Gestionar la incorporación de mejores y más productos al mercado internacional:

o Fortaleciendo la producción de bienes de fácil promoción, por su crecimiento sostenido

histórico en el PIB departamental, como ser: agropecuarios, bebidas y tabaco, textiles,

prendas de vestir, productos de cuero, productos de madera y manufacturas.

o Simplificando, agilizando y descentralizando los instrumentos para la creación de nuevas

empresas, conduciendo a formalizar las unidades productivas.

o Estableciendo mecanismos de asesoramiento legal y de gestión –en lo posible gratuitos- a

las empresas e inversionistas.

o Diseñando e implementando mecanismos de compensación directa a los propietarios de

unidades de conservación para la producción de servicios ambientales.

o Identificando y promocionando los servicios ambientales, oportunidades de biocomercio,

medicina tradicional, turismo, aprovechamiento productivo tradicional y otros generados

en áreas protegidas.

o Promoviendo el biocomercio sostenible como un nuevo sector en la economía regional, a

través del acceso democrático y distribución equitativa de los beneficios de los productos

derivados de la biodiversidad.

o Articulando esfuerzos públicos y emprendimientos privados en la conformación de una

entidad bancaria ó gestora del desarrollo minero de la región.

Política 3: Gestionar tecnología en procesos de mejora de la competitividad y reducción de costos de la producción.

Cursos de Acción

Crear mecanismos adecuados que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos locales y

nacionales en general, en procura de incrementar los beneficios con la generación de valor

agregado:

o Mejorando la cantidad de recursos humanos a partir de un incremento en el porcentaje

presupuestario estatal anual sobre el PIB, para la investigación, validación y extensión

tecnológica, principalmente de los sectores manufacturero, agropecuario y agroindustrial.

o Apoyando y viabilizando programas que recuperen, consoliden y difundan el saber local,

para su utilización en la producción regional.

o Apoyando y promoviendo programas de consolidación, digitalización y difusión masiva de

tecnología y de estadísticas al sector productivo, consistente en indicadores de desarrollo,

comercialización, exportación, costos, mercados, bolsa de valores, etc.

o Levantando un censo de empresas para planificar la inversión en capacitación técnica y acceso al crédito.

o Viabilizando la dotación de infraestructura física y sistemas para telecomunicaciones en todas las provincias y dentro de estas a conglomerados industriales, complementando con la implantación de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)647.

647 Consiste especialmente en ordenadores y programas necesarios para convertir, almacenar, administrar, transmitir y encontrar la información.

Page 296: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 266

o Implementando un sistema integrado georeferenciado y autónomo que brinde información

departamental actualizada de forma transparente y que beneficie a las instancias públicas

y privadas en todos los niveles de gestión.

o Facilitando el acceso a pueblos indígenas a tecnologías de información y comunicación,

tendientes a evitar nuevos fenómenos de exclusión (brecha digital).

Facilitar la reconversión648 e innovación649 tecnológica en las etapas de desarrollo productivo de los

sectores motores priorizados:

o Desarrollando e institucionalizando programas de asistencia técnica y administrativa, para

generar un entorno innovador y competitivo en el desempeño de unidades productivas y

mejorar sus condiciones y perspectivas de producción y exportación.

o Estableciendo al menos dos centros fortalecidos y especializados encargados

exclusivamente de investigación y extensión agropecuaria e industrial, dirigiendo a

coberturar nichos de mercado, donde se tenga ventajas tanto competitivas como

comparativas y en armonía con la planificación sectorial, provincial, subrregional y

departamental.

o Fortaleciendo el desarrollo de programas y proyectos de investigación, tendientes a la

reducción del consumo energético y de costos en la producción, principalmente en la

generación de energía hídrica y eólica, producción de agroquímicos y fertilizantes.

o Fortaleciendo el Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad (IBNORCA), cuyas

actividades permitirán un mejoramiento de la calidad y consiguientemente de la

competitividad de la producción departamental.

o Incentivando y orientando en universidades, institutos, fundaciones y organizaciones no

gubernamentales (ONG), la investigación y extensión efectiva para la producción,

adecuada a la realidad local.

o Ampliando la cobertura del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) o de una entidad similar

en áreas rurales para la capacitación a unidades productivas con inclusión de

organizaciones campesinas, indígenas y originarias productivas, a nivel departamental.

Promover la innovación y la creatividad para diversificar la producción y mejorar la calidad de los

productos y servicios disponibles:

o Estimulando e implementando programas tendientes a la reducción de costos

especialmente en la producción agropecuaria, artesanal e industrial, especialmente en los

rubros de energía, fertilizantes, micronutrientes para el suelo, medicamentos de uso

veterinario y materia prima.

o Incentivando, financiando y promocionando la exposición y comercialización de

productores y artesanos innovadores en eventos nacionales e internacionales.

o Ampliando la participación en las compras estatales de Asociaciones de Pequeños

Productores urbanos y rurales, Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS),

asociaciones comunitarias campesinas, indígenas y originarias.

o Gestionando leyes de promoción del trabajo artesanal y del desarrollo agroindustrial.

o Regulando la propiedad intelectual –tanto industrial como derecho de autor y de obtentor-

constituyéndola en la base para procesos productivos e innovación a largo plazo.

648 Transformar o modificar. 649 Invención o creación de una nueva tecnología.

Page 297: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 267

2.1.3. Infraestructura y Sistemas de Apoyo a la Producción

Se apoyará el desarrollo de infraestructura productiva por ser condición indispensable para garantizar

un proceso de crecimiento sostenido y armónico del aparato productivo departamental. En este

sentido, se efectuará lo siguiente:

Política 1: Desarrollar infraestructura y sistemas de apoyo a la producción, aprovechando los servicios básicos y secundarios existentes.

Cursos de Acción

Acelerar y promover el desarrollo de la red de infraestructura y sistemas de apoyo a la producción

–con énfasis en la industrialización- principalmente en clusters económicos urbanos con alto

impacto socioeconómico, en función de sus vocaciones productivas y ventajas comparativas,

considerando y efectivizando la incorporación de pequeños artesanos, campesinos y pequeños

productores:

o Mejorando y fomentando la productividad de los cultivos agrícolas industriales, cereales,

estimulantes, frutas, hortalizas, tubérculos y forrajes, asimismo de la producción pecuaria

desde la perspectiva del manejo, uso adecuado y reposición de nutrientes en los suelos,

acceso a tecnologías de vanguardia y variedades genéticas ventajosas para la región.

o Implementando una red interconectada de energía eléctrica con reducido costo, que

permita el funcionamiento de equipos y sistemas para la producción y comercialización,

además de mejorar la habitabilidad de los hogares.

o Complementando, mejorando y ampliando la infraestructura de riego, concentrando

inversiones en las zonas de Valles y Chaco –en el marco del Plan de Riego Departamental- y

promoviendo la aplicación de riego suplementario en las zonas de cultivo a secano con

limitaciones por mala distribución de precipitaciones y en las zonas de producción agrícola.

o Fomentando la implementación de maquicentros.

o Implementando mecanismos de conectividad para contrarrestar problemas de costo y

comercialización motivados por la escala de producción.

o Creando o mejorando mecanismos normativos que permitan la transferencia de recursos

públicos a privados para el desarrollo de infraestructura y equipamiento, en

emprendimientos productivos definidos, priorizados y concertados en estrategias locales,

provinciales o departamentales –con encadenamientos sinérgicos- dando preferencia a

MiPyME y artesanos.

2.1.4. Desarrollo de la Integración Física y Ordenamiento del Territorio

El departamento de Santa Cruz confronta, con frecuencia, la interrupción de sus comunicaciones

internas de transporte, por condiciones climáticas adversas y problemas específicos en los campos de

diseño, construcción, mantenimiento y manejo de las áreas de influencia de su infraestructura vial. Por

lo tanto, encara las desventajas propias de carecer de una fluida comunicación con los otros

departamentos del País en épocas lluviosas y sufre las consecuencias del monopolio de transporte hacia

los países vecinos, hacia la hidrovía Paraguay – Paraná – La Plata y hacia ultramar.

Por otra parte, las inversiones producto de programas y proyectos deben enmarcarse en el Plan

Departamental de Ordenamiento Territorial, para una óptima producción y explotación de productos de

cada región del Departamento, que repercuta favorablemente en el bienestar del habitante cruceño.

En este sentido, con objeto de superar las limitaciones expuestas, se realizará lo siguiente:

Page 298: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 268

Política 1: Asegurar servicios de transportes eficientes, seguros y competitivos aprovechando de mejor manera el territorio.

Cursos de Acción

Mejorar y consolidar la red de infraestructura vial priorizando los caminos troncales, secundarios y

vecinales, en tanto promuevan la generación de excedentes sociales o excedentes para los

productores, considerando infraestructura de pre embarque y embarque:

o Complementando la red vial del eje de desarrollo Santa Cruz – El Tinto – San José-Roboré –

El Cármen Rivero Tórrez – Arroyo Concepción y mejorando sus ramales principales.

o Implementando el tramo Cuatro Cañadas – San Miguelito – San Miguel – Tuná – Las Petas.

o Asfaltando el tramo San José – San Rafael – San Matías.

o Completando las conexiones pavimentadas para el tráfico liviano destinado al turismo en

Concepción – San Ignacio de Velasco.

o Ejecutando el eje de desarrollo Santa Cruz – Puerto Suárez, respetando la vocación

turística de la región pasando el tráfico pesado de manera tal que no interfiera con el

desarrollo de las actividades del turismo y concentrándolo sobre la ruta troncal Santa Cruz

– Puerto Suárez; esto significa que el tráfico pesado que ingrese por San Matías deberá ser

desviado hacia San José, que se constituye en un centro distribuidor de carga. De esta

forma consolida la ruta hacia la “Macrorregión Este” que articulará Santa Cruz con el Mato

Grosso y Mato Grosso do Sul del Brasil.

o Implementando los siguientes tramos: por una parte, Vallegrande – Masicurí – Ipitá y por

otra la conexión de Santa Cruz con Hito Villazón, los que al mismo tiempo facilitaran

acceso a la Argentina y Paraguay respectivamente.

o Enfocando la inversión a través de los fondos concurrentes Prefectura – municipios, en la

red de caminos colectores vecinales, así como en el mejoramiento por sectores de los

tramos más conflictivos de prioridad en la planificación provincial.

o Implementando programas de control, mantenimiento y prevención de los factores que

disminuyen la vida útil de las vías camineras, con el propósito de asegurar la operación

permanente y la prestación de servicios de transportes eficientes y económicos.

o Pavimentando los tramos Puente Arce – Aiquile - La Palizada, para la interconexión de

Santa Cruz - Sucre.

Apoyar el mejoramiento y consolidación de la infraestructura y sistema fluvial con un mejor acceso

a las aguas nacionales e internacionales:

o Ampliando la capacidad de operación portuaria sobre el río Paraguay y el mejoramiento

del Canal Tamengo, para facilitar el acceso a la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Impulsar las gestiones para mejorar e interconectar la ferroviaria de la red oriental, en los

siguientes tramos:

o Mejorando la calidad de las rieles de la red ferroviaria oriental, tendiendo a su renovación

por su antigüedad de las mismas.

o Interconectando los siguientes niveles:

Metropolitano: Implementación de la red de interconexión de municipios del área

metropolitana con estaciones en: Montero, Warnes, Viru Viru, Santa Cruz,

Palmasola, para el transporte de pasajeros, además de la red Santa Cruz – Cotoca –

Puerto Pailas; todo esto para disminuir el flujo vehicular en vías rodantes.

Interno: Construcción de a) tramo Motacusito – Mutún - Puerto Busch, con

aproximadamente 132 km de vía, doble vía y pesado de trocha estándar, para

exportar la producción de hierro, b) tramo Taperas – San Matías, con 360 km, en

Page 299: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 269

busca de la integración a la región brasilera de Rondonia y Mato Grosso del Norte

con la región del pantanal boliviano, c) tramo Buen Retiro – Yapacaní – Trinidad

con 460 km, d) rehabilitación del tramo Montero-Yapacaní (Punta Rieles) de 150

Km, para integrar a las poblaciones del Norte con los mercados de consumo, las

conexiones internacionales, puertos internacionales y los mercados de ultramar.

Externo: Analizando con racionalidad económica las alternativas existentes para

unir los puertos del Atlántico con el Pacífico, a) tramo Montero – Clisa,

interconexión por el Chapare con 385 km, b) tramo Abapó – Zudañés, interconexión

por Sucre, con 350 km, c) tramo Santa Cruz – Aiquile, interconexión por

Cochabamba, con 386 km.

Apoyar el mejoramiento y consolidación de la infraestructura y sistema aeroportuario, así como del

control y supervisión, especialmente el vinculado a la integración económica y comercial.

Mejorar la gestión del transporte en general:

o Gestionando la mejora de los equipos y de la tecnología utilizada en la empresas ligadas a

la logística de la exportación.

o Elaborando un plan estratégico del sector transportes que contenga estudios de

preinversión y políticas de orientación del transporte tanto hacia el interior del País como

al exterior.

o Creando un marco de libre competencia favorable tanto para la ejecución como para el

mantenimiento de caminos.

o Controlando las cargas y demandas dinámicas del tráfico en las vías del Departamento.

Política 2: Promover el fortalecimiento selectivo de centros intermedios650 que tengan impacto en la reducción de la presión demográfica que se ejerce sobre el área metropolitana651, en el marco del ordenamiento territorial.

Cursos de Acción

Apoyar el desarrollo metropolitano en Santa Cruz, en un contexto de mancomunidad por objetivos

específicos, en el marco del respeto a las autonomías municipales:

o Evitando su “conurbación” desordenada.

o Promoviendo el desarrollo económico de las poblaciones de Santa Cruz de la Sierra,

Warnes, Porongo, Cotoca, La Guardia y El Torno, conectados y complementados con la de

Santa Cruz de la Sierra.

Promover y apoyar la construcción de infraestructura productiva, la capacitación y formación

técnica, comercialización, mejoramiento de la vivienda, servicios básicos, apoyo y promoción de la

micro, pequeña y mediana industria, artesanía y turismo, el fortalecimiento municipal y el

ordenamiento urbano, etc., con énfasis en las siguientes ciudades intermedias clasificadas en

categorías y centros especializados:

o Categoría A: Montero, Puerto Suárez – Puerto Quijarro y Camiri.

o Categoría B: San José de Chiquitos, Pailón, San Ignacio y Yapacaní.

o Centros de funciones especializadas: Cotoca, Warnes, Samaipata, Comarapa, Vallegrande,

San Javier, Concepción, Ascensión de Guarayos, Buena Vista y Roboré.

650 Visualizando los que tengan vocación y ventajas comparativas definidas en función de su localización estratégica en la red de transporte y al

potencial de desarrollo de su área de influencia. 651 Área metropolitana comprendida por Santa Cruz, Warnes, Cotoca, Porongo, La Guardia.

Page 300: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 270

2.1.5. Fomento del Turismo, Etno y Ecoturismo

Política 1: Mejorar el aprovechamiento de las potencialidades turísticas tangibles e intangibles que

ofrece el Departamento.

Cursos de Acción

Promover y apoyar los programas de turismo, etno y ecoturismo, principalmente en las zonas con

vocación turística652:

o Mejorando los accesos a los atractivos turísticos especialmente los ubicados en las zonas

rurales, aprovechando la presencia de 27 áreas protegidas (12,4 millones de ha) y 34

reservas privadas de patrimonio natural (31.096 ha), tendiendo al aprovechamiento de

gran parte de la población regional y nacional.

o Reforzando circuitos turísticos de las Misiones Jesuíticas (Chiquitanía) y Misiones Franciscanos (Guarayos).

o Fortaleciendo el turismo arqueológico, principalmente de: pinturas rupestres, obras arquitectónicas, distribuidos en más de 27 sitios de interés en la región occidental, así como de las ruinas de Samaipata, Pucará, grabados de piedras de Yotaú y cuadros de varias iglesias, etc.

o Incentivando y promocionando el desarrollo de recursos culturales, artesanías, gastronomía, comercio especializado, considerando la incorporación de las MiPyMES, comunidades campesinas y originarias.

o Fomentando la participación de inversionistas en el aprovechamiento de recursos acuáticos existentes en la zona, incorporando atracciones recreativas, pesca y competiciones de deportes náuticos.

o Financiando y brindando asistencia técnica en la identificación, rescate y conservación de

atractivos turísticos.

o Capacitando a los prestadores de servicios turísticos -hoteles, operadores de turismo, guías, transportistas, establecimientos gastronómicos, centros de recreación y pequeños artesanos- en un trabajo conjunto entre la Prefectura, los gobiernos municipales, la empresa privada, comunidades e instancias de cooperación técnica - financiera.

o Implementando infraestructura turística, conectando a los empresarios grandes con las

MiPyME y asentamientos nativos con emprendimientos ligados al etno y ecoturismo.

o Sensibilizando en escuelas y a la población en general sobre la importancia del turismo en

las economías locales, mediante la coordinación entre Prefectura y los gobiernos

municipales.

o Implementando el funcionamiento de una instancia de coordinación institucional

departamental, para aprovechar las sinergias que se producen entre turismo, áreas

protegidas, pueblos indígenas, patrimonio cultural, migración, etc.

Establecer y aplicar normas de conservación y protección de las diferentes áreas que ofrecen

potencialidades turísticas.

Incrementar el control del cumplimiento de la normativa turística vigente y otros aspectos

inherentes que tiendan a vigorizar la calidad de los servicios turísticos ofertados.

652 Circuito misiones jesuíticas y franciscanas, Samaipata, ruta Arqueológica de los Valles, ruta de los combatientes del Ché, Parque Nacional

Amboró, Chaco Kaaya, Pantanal Boliviano, Parque Noel Kempff y otros.

Page 301: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 271

2.2. Políticas para Fortalecer los Sistemas de Comercialización de Productos Regionales con Valor Agregado

2.2.1. Comercialización Nacional e Internacional

Política 1: Fortalecer y ampliar la presencia de productos locales en los mercados a nivel departamental, nacional e internacional, aprovechando la ubicación geográfica del Departamento y sus conexiones con Brasil, Argentina, Paraguay y Chile.

Cursos de Acción

Apoyar la implementación o mejora de los procesos de comercialización, en coordinación de

productores, industriales, comercializadores y prestadores de servicios.

o Aprovechando la ubicación cercana a dos horas de vuelo de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra con tres regiones metropolitanas que son: San Pablo, Buenos Aires y Santiago de

Chile.

o Capacitando a productores y exportadores en sistemas y normas sobre estandarización,

clasificación, empaque, almacenamiento, transporte de productos y métodos de

comercialización.

o Fortaleciendo los operadores de carga regional en disminuir costos de operación y generar

competitividad de productos regionales en el mercado nacional e internacional.

o Mejorando conocimientos y destrezas en negociación y venta de productos a

comercializadores y productores.

o Realizando acuerdos entre el Gobierno Nacional y las agencias de cooperación

internacional, para acceder a información, negociación, apertura y consolidación de

mercados.

o Implementando infraestructura y sistemas más eficientes de apoyo al acopio y la

comercialización, en lugares seleccionados en función a sus ventajas comparativas o por la

planificación sectorial y/o territorial.

o Racionalizando el uso de vehículos y tecnología en las empresas de transporte vial,

adecuando a las exigencias de un servicio moderno y eficiente.

2.3. Políticas para Formalizar las Oportunidades de Participación en la Economía

Además de las políticas detalladas a continuación otras complementarias a la temática de formalización

de oportunidades de la población en la participación de la economía, se encuentran inmersas en las

políticas de “formación para la producción” correspondiente al área estratégica Santa Cruz Equitativo e

Incluyente.

Page 302: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 272

2.3.1. MiPyME y Artesanía

Política 1: Fortalecer las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPyME) y artesanías en concordancia con las cadenas productivas priorizadas en el Departamento.

Cursos de Acción

Apoyar a las Micro, Pequeña y Mediana Empresa y artesanos, dedicados a la transformación,

potenciando la producción y las capacidades de exportación de las cadenas priorizadas en el CDC:

o Implementando y mejorando la constitución de asociaciones, alianzas, cooperativas o

grupos de productores.

o Mejorando la conectividad intra e intersectorial productiva y comercial desde la

perspectiva de la gran producción a partir de los núcleos asociados y, a su vez, vinculados

a grandes productores.

o Facilitando encadenamientos verticales 653 y horizontales, su fortalecimiento no debe

hacerse a costa del debilitamiento de empresas constituidas y competitivas sino más bien

orientando a ampliar la oferta de producción y exportación.

o Mejorando las opciones tecnológicas en la comercialización y oportunidades de exportación

para pequeños y medianos productores industriales y agropecuarios.

o Apoyando las iniciativas de jóvenes y mujeres emprendedores (as), personas

discapacitadas, artesanos, campesinos, indígenas, en estos tres últimos, especialmente

orientados a lo artístico, eco turístico y cultural.

o Implementando normas, mecanismos e incentivos para mejorar y formalizar las

oportunidades del sector comercial – servicios del área urbana.

o Implementando un hospital de microempresas que permita reactivar al pequeño productor.

o Implementando asistencia técnica a los productores con mayores rezagos y limitaciones, a

través de la oferta de paquetes de capacitación y de incentivos, para lograr una mayor y

mejor articulación de estos productores al esquema de centros de investigación y

extensión tecnológica.

o Creando talleres comunitarios que fomenten el trabajo de las mujeres artesanas,

enfatizando a las mujeres indígenas y campesinas pobres.

653 Con la industria de alta inversión.

Page 303: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 273

2.3.2. Estímulo a la Inversión Privada

La inversión privada nacional y extranjera tiene una función importante –en el desarrollo económico

departamental- porqué contribuye a incrementar el acervo productivo, con su capital, su conectividad,

su capacidad tecnológica y sus redes de mercado; lo que permite ampliar y diversificar el aparato

productivo de base ancha orientado principalmente a las exportaciones, desencadenando así un proceso

sostenido e inclusivo de crecimiento económico. En este sentido se realizará lo siguiente:

Política 1: Estimular la inversión privada local, nacional y extranjera, aprovechando la fuerte conciencia regional productiva.

Cursos de Acción

Orientar y conectar la inversión pública y privada departamental visualizando el dinamismo y el

crecimiento de la producción, que incluyan a los sectores productivos menos favorecidos:

o Fortaleciendo el Consejo Departamental de Competitividad (CDC), como instancia de

reflexión, construcción y decisión de propuestas consensuadas, en el ámbito de las

políticas económico productivas, articulando el nivel municipal y departamental, con la

participación de actores públicos y privados, urbanos y rurales.

o Implementando capacitación referida a gestión empresarial, programas de impulso a

iniciativas privadas, gestión tecnológica y apoyo financiero.

o Impulsando la conectividad intra e inter municipal, provincial, subrregional e

interdepartamental dirigida a la producción y comercialización, buscando la

estandarización, reducción de costos y sinergias en los distintas cadenas productivas.

o Firmando o ampliando la vigencia de convenios de integración regional y con otros países,

que consideren la inversión privada en el Departamento, labor que implicará a las

embajadas, autoridades regionales y nacionales.

o Encadenando los programas y proyectos sectoriales de ecoturismo asociados a parques

nacionales, áreas protegidas, de recreación, etc.

o Promoviendo activamente los proyectos de inversión de gran impacto regional con

significativa concurrencia de capital privado extranjero, como ser: explotación e

industrialización de los minerales de hierro de Mutún, proyectos mineros en el

Precámbrico, desarrollo portuario, producción de fertilizantes, principalmente amonio y

urea y construcción de plantas termoeléctricas que permitirían la industrialización del gas.

o Estableciendo mecanismos transparentes –concertados entre actores públicos y privados- que permitan canalizar adecuadamente la demanda real de tierras, para evitar acciones de hecho y garantizar la seguridad jurídica en la propiedad.

o Desarrollando reuniones de coordinación (Gob. Nacional – Prefectural y Municipal), para agilizar el proceso de saneamiento y dotación de tierras, siguiendo los lineamientos de la Ley INRA y políticas departamentales, para resolver los actuales problemas de tenencia, en un ambiente de paz social, estabilidad y seguridad jurídica.

Promover el uso de recursos hídricos en la generación de energía eléctrica, implementando los

proyectos: Múltiple Rositas (riego y electrificación) y Oquitas (riego).

Desarrollar acciones destinadas a promover un marco normativo que establezca reglas claras y

estables, aprovechando el mercado ampliado emergente de los procesos de integración regional:

o Adecuando la normativa laboral para asegurar competitividad, en un contexto de respeto

mutuo y acuerdos concertados entre el empleado y el empleador.

o Desarrollando estudios e investigaciones para la creación de seguros productivos

agropecuarios, fondos de garantías y otros.

Page 304: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 274

2.4. Políticas para Expandir la Oferta Productiva en Cantidad y Calidad, Orientada a la Sustitución de Importaciones e Incrementar la Exportación

2.4.1. Financiamiento para la Producción

El acceso al financiamiento en términos competitivos es indispensable para ampliar, modernizar y

reconvertir el aparato productivo departamental. En este sentido, se plantea la siguiente política:

Política 1: Apoyar el acceso al financiamiento que conduzca a la ampliación, modernización y reconversión del aparato productivo departamental.

Cursos de Acción

Mejorar la accesibilidad y cobertura del financiamiento para la producción:

o Flexibilizando plazos, tasas de interés y requisitos de acceso, con énfasis a la pequeña y

mediana empresa, principalmente, industrial – manufacturera, agropecuaria, turismo y

artesanía, complementadas de servicios efectivos, a través de la creación, delegación o

impulso de entidades bancarias y financieras tales como Fondos Financieros y/o

Cooperativas.

o Fortaleciendo, promoviendo o implementando entidades financieras, gubernamentales,

privadas o mixtas, que canalicen recursos –internos y externos- dirigidos al financiamiento

de iniciativas productivas, de modo que se constituyan en una alternativa a las fuentes

tradicionales de capital para unidades productivas y de servicios.

o Gestionando la canalización de recursos internos/externos de fondos rotatorios, para fines

productivos, priorizando la crianza de animales mayores, menores y biocomercio.

o Creando mecanismos y procesos de registros de garantías prendarias y de bienes muebles,

una vez aprobado el proyecto de Ley de Garantías Muebles, en coordinación con el Sistema

Financiero.

o Implementando los instrumentos de la Ley de Propiedad y Crédito Popular.

o Diseñando un marco jurídico y reglamentario destinado a ampliar la base de

intermediación financiera, principalmente del crédito rural, que permita a las instituciones

privadas de desarrollo, fondos y a las cooperativas operar en área rural con la debida

autorización, control y fiscalización de las instituciones correspondientes.

o Elevando la participación y gestión de las organizaciones de mujeres productivas, para captar créditos con bajos intereses.

Page 305: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 275

2.4.2. “Dinamización” de las Exportaciones

Política 1: Dinamizar las actividades exportadoras, principalmente las relacionadas con gas, productos agropecuarios, agroindustriales, madera y manufacturas en general.

Cursos de Acción

Apoyar técnica, administrativa y operativamente a las empresas exportadoras, mejorando sus

condiciones y perspectivas de exportación; en el ámbito rural se enfatizará en apoyar las

iniciativas de productores incluyendo campesinos e indígenas:

o Identificando las barreras que limitan el acceso real de los productos nacionales a los

mercados, de los países con los que se han suscrito acuerdos comerciales, así como en

aquellos donde el País goza de preferencias arancelarias unilaterales, a manera de

preservar y consolidar los respectivos compromisos.

o Ejercitando una “Diplomacia Económica”, que coadyuve a la promoción de las

exportaciones bolivianas –en los países donde se tenga ventajas identificadas- concertando

con las Embajadas una agresiva campaña de mercadeo de productos, orientando con

información de precios, cantidad y calidad de la producción regional y competidores.

o Apoyando una adecuada investigación y difusión a la exportación de productos,

estableciendo sistemas de inteligencia de mercados654, para identificar y consolidar nichos

de mercado.

o Simplificando, agilizando y descentralizando los instrumentos de apoyo a las exportaciones

no tradicionales, eliminando trabas burocráticas e intervenciones innecesarias que impiden

la agilidad de gestión del sector exportador, como ser: certificado de devolución

impositiva, régimen de internación temporal, funcionamiento de zonas francas y unidad de

certificación de origen.

o Promoviendo y apoyando la participación de empresas locales en ferias nacionales e

internacionales, ruedas de negocios y la edición de folletos y catálogos.

Ampliar y profundizar la participación regional en procesos de integración económica bilateral,

regional y multilateral, con objeto de asegurar mercados externos a los principales productos de

exportación del Departamento. En este sentido se debe apoyar las gestiones nacionales, en al

menos los siguientes procesos de integración en los que el sector privado y el estatal deberán

efectuar el seguimiento, evaluación y reajuste conjunto y permanente:

o Extendiendo la vigencia y alcances de la Ley ATPDEA, de Promoción Comercial Andina y

Erradicación de la Droga (Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act).

o Fortaleciendo el relacionamiento y la complementariedad económica con los principales

centros de la Macrorregión Este.

o Consolidando el proceso de integración regional con ZICOSUR (Zona de Integración del

Centro Oeste de América del Sur), mejorando la apertura de mercados para productos

regionales, con competitividad.

o Fortaleciendo las relaciones comerciales con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), para

aprovechar la complementariedad económica, así como promover la generación de un

frente común de negociaciones con terceros países y/o bloques comerciales.

o Intensificando el beneficio de los acuerdos comerciales y mecanismos de cooperación

concesionales, a saber:

654 La configuración de un sistema de inteligencia de mercados implica reunir varios subsistemas o estrategias que den cuenta, entre otras cosas, de:

información estratégica de los distintos sectores potenciales; información de precios, volúmenes de producción, variedades y calidad en los

mercados departamentales, regionales, nacionales e internacionales; de las estructuras jurídicas, administrativas y logísticas de las diferentes

regiones o países de destino posibles.

Page 306: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 276

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 22 Bolivia y Chile

(AAP. CE 22).

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 31 Bolivia y México

(AAP. CE 31).

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 36 Bolivia y

MERCOSUR (AAP. CE 36).

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 47, Bolivia y Cuba.

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), con EE.UU.

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus, con la Unión Europea.

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), con Canadá.

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), con Japón.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), con todos los países miembros.

Promover como principal componente de la identidad cruceña el espíritu emprendedor –

exportador, con responsabilidad social:

o Concienciando sobre la importancia de la producción o servicios en el marco de la

competitividad exportadora, conectividad y responsabilidad social.

o Infundiendo la disciplina empresarial en el cumplimiento de tiempo, calidad y cantidad de

compromisos de entrega.

o Concienciando a los diferentes sectores sociales sobre la incidencia negativa de conflictos

sociales en la producción y comercialización interna y externa.

2.4.3. Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria

Política 1: Mantener y mejorar el estatus sanitario y garantizar la inocuidad alimentaria.

Cursos de Acción

Brindar capacitación y asistencia técnica en sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.

o Realizando talleres y/o seminarios con productores e involucrando a la sociedad civil.

o Produciendo material gráfico y audiovisual, dirigido a diferentes sectores productivos y

sociedad civil.

o Identificando, difundiendo y capacitando respecto a barreras arancelarias y no arancelarias

inherentes a la sanidad e inocuidad alimentaria.

Realizar vigilancia epidemiológica sanitaria en diferentes enfermedades que afectan al ser humano

y a la producción agropecuaria e industrial:

o Enfatizando acciones para la producción pecuaria, al menos en: fiebre aftosa, brucelosis,

rabia, salmonelosis aviar, new castle, influenza aviar y otras.

o Enfatizando acciones para la producción agrícola, al menos en: mosca de la fruta, polilla

del tomate y mosca blanca y otras.

o Enfatizando acciones en la producción industrial ligada a las exportaciones.

Garantizar la inocuidad alimentaria en alimentos de origen animal y vegetal:

o Inspeccionando mataderos y centros de expendio de alimentos.

o Realizando registros sanitarios de centros de producción de alimentos (animal y vegetal).

Page 307: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 277

3. POLÍTICAS PARA “SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA”

3.1. Políticas para Promover el Ordenamiento Territorial, Manejo de Cuencas y la Gestión de Riesgo

3.1.1. Ordenamiento Territorial

Política 1: Implementar una adecuada ocupación territorial basada en la planificación del territorio.

Cursos de Acción

Planificar y orientar el uso apropiado del territorio:

o Formulando e implementando el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT).

o Formulando e implementando los planes municipales de ordenamiento territorial, en

aquellos municipios que aún no disponen.

o Formulando e implementando los planes provinciales de ordenamiento territorial, en

aquellas provincias que aún no disponen.

o Mejorando la elaboración, implementación y seguimiento de los Planes de Ordenamiento

Predial.

o Elaborando, implementando y mejorando normativas y mecanismos de control de la

planificación territorial, mediante un sistema autónomo, integrado a políticas nacionales y

sostenibles –desde la perspectiva departamental- que entre otros considere los recursos

naturales y del medio ambiente, de acuerdo a las especificidades de cada zona agro

ecológica.

Fortalecer el control efectivo sobre el uso correcto del suelo, según su vocación productiva:

o Actualizando e implementando el Plan de Uso del Suelo (PLUS), ampliando a mayor detalle

las escalas de estudio, generando recomendaciones técnicas más precisas sobre la

limitación y el uso de los suelos a nivel provincial. Al respecto se debe otorgar la máxima

prioridad a las áreas que sufren la mayor presión social y económica.

o Educando, concertando y exigiendo una mejor aplicación del Plan de Uso de Suelo como

instrumento técnico normativo del ordenamiento territorial, tendiendo a optimizar los

beneficios a consecuencia del buen uso del suelo.

o Concienciando y mejorando el control de los desmontes y el uso de los recursos forestales,

buscando su sostenibilidad, enfatizando en los desmontes a orillas de los ríos, y protección

de áreas de retención natural.

o Actualizando el catastro minero.

Page 308: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 278

3.1.2 Manejo Integral de Cuencas y Microcuencas

Política 1: Ordenar y regular la ocupación y uso de suelo en cuencas y microcuencas en forma coordinada entre entidades públicas, actores productivos y sociedad civil.

Cursos de Acción

Orientar las decisiones, inversiones y acciones de las entidades públicas, actores productivos y

sociedad civil, respecto a la ocupación y aprovechamiento racional de las cuencas y microcuencas:

o Implementando un Plan Maestro de Cuencas.

o Elaborando los lineamientos y planes de manejo integral de las cuencas hidrográficas del

departamento de Santa Cruz.

o Incorporando en todos los proyectos de construcción de represas o embalses el

componente de manejo de la cuenca alta desde su etapa de diseño.

o Promoviendo la creación y funcionamiento de comités de cuencas, como instancias

multisectoriales para efectos de abordar su manejo integral, involucrando en ello a todos

los actores institucionales, económicos y sociales.

Generar información sobre recursos hídricos y cuencas:

o Capacitando en el manejo integral de cuencas, su monitoreo y control, a los profesionales

que desempeñan funciones en las subprefecturas, municipios, comunarios, ONG´s y otros

actores locales.

o Creando una base de datos con el fin de que los distintos actores sociales, económicos e

institucionales puedan contar con una herramienta de consulta fácil y eficaz, donde

encuentren aspectos socioeconómicos, biofísicos, problemática ambiental, instituciones,

proyectos, mapas e imágenes satelitales disponibles y referencias bibliográficas.

o Implementando un centro de información y coordinación interdepartamental e

intermunicipal para el manejo de cuencas.

3.1.3. Gestión de Riesgo

Política 1: Conformar y estructurar un enfoque de gestión de riesgo para la planificación del desarrollo.

Cursos de Acción

Institucionalizar el enfoque de gestión de riesgo, en el Departamento:

o Promoviendo y apoyando la elaboración de los planes de riesgo.

o Identificando medidas que controlen el riesgo en la elaboración, implementación y

monitoreo de programas y proyectos de inversión.

o Apoyando el fortalecimiento de la red de estaciones hidrometeorológicas, siguiendo la

línea de trabajo del comité climatológico departamental que involucra los sectores de

investigación y operación, conjuntamente con autoridades regionales y locales.

o Mejorando la capacidad de respuesta y auxilio a las emergencias generadas por

desastres naturales.

o Evaluando los impactos socioeconómicos de los desastres naturales y adoptando

medidas que tiendan a reducir las pérdidas en los próximos eventos adversos.

Page 309: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 279

3.2. Políticas para Elevar los Niveles de Eficiencia en el Control del Aprovechamiento de los Recursos Naturales

3.2.1. Elaborar, Implementar Normas y Reglamentos para el Control de Recursos Naturales

Política 1: Elaborar y mejorar normativas, realizar control, manejo racional y sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente, de acuerdo a las características de cada zona agro ecológica.

Cursos de Acción

Asegurar y aplicar las normas ambientales vigentes:

o Fortaleciendo las instancias técnicas competentes, prefecturales y municipales, en lo relativo a recursos humanos, infraestructura, equipamiento y logística, de modo que permita la aplicación plena de las sanciones de ley.

o Revisando y perfeccionando la legislación ambiental y desarrollando nuevos instrumentos de gestión, alcanzando un cuerpo normativo integrador, coherente y eficaz, en un modelo descentralizado que tome en cuenta a todos los niveles territoriales.

o Elaborando proyectos de normas legales y administrativas que brinden ventajas impositivas

y arancelarias a los actores productivos y que incorporen prácticas sostenibles de manejo.

o Llenando los vacíos legales en las normas que rigen el medio ambiente y el

aprovechamiento de los recursos naturales.

o Eliminando superposiciones jurídicas y competenciales, y complementarlas -según sea

necesario- mediante una comisión interdisciplinaria e interinstitucional que al efecto opere

en el departamento de Santa Cruz.

o Mejorando la evaluación del impacto ambiental ex – ante y ex - post, para toda actividad,

obra o proyecto público y/o privado que se desarrolle en el departamento de Santa Cruz,

mediante un sistema autónomo y descentralizado, con apoyo de organismos

internacionales, facultado para emitir dictámenes de cumplimiento obligatorio.

o Difundiendo información sobre la obligación de cada Actividad, Obra o Proyecto (AOP)

público o privado para obtener licencias ambientales, a fin de crear conciencia en las

unidades productivas.

Fiscalizar las actividades mineras:

o Obteniendo información completa de toda actividad minera que se realiza en el

Departamento.

o Ejecutando la fiscalización en los lugares donde se realizan las actividades mineras, con la

finalidad de asegurarse que el control efectuado por los gobiernos municipales sea el

adecuado, caso contrario adoptar medidas que la situación amerite en aplicación del

principio precautorio, informando de sus resultados al Concejo Municipal respectivo.

o Verificando que la documentación ambiental posea los titulares de los emprendimientos

mineros.

Page 310: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 280

3.2.2. Conservar y Aprovechar la Biodiversidad Sosteniblemente

Política 1: Conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos provenientes de la biodiversidad, especialmente en áreas protegidas y otras unidades de conservación, incorporando la participación de los actores locales.

Cursos de Acción

Ejecutar un control y monitoreo efectivo del uso de los recursos provenientes de la biodiversidad,

contribuyendo a la conservación de los ecosistemas:

o Fortaleciendo las instancias públicas encargadas de la vigilancia de bosques y áreas

protegidas.

o Fortalecimiento del sistema de la información y monitoreo de la biodiversidad.

o Elaborando y ejecutando planes de manejo y de control para especies y poblaciones silvestres seleccionadas, con la participación de la gente que habita en el área de influencia.

o Efectuando un inventario de la biodiversidad del Departamento, identificando especies de

fauna con potencial productivo para incorporarlas a los procesos de desarrollo económico y

social.

o Previniendo y deteniendo la extinción y la degradación genética de las poblaciones de

fauna y flora, y promoviendo la producción y protección con participación activa de las

instituciones, organizaciones sociales y habitantes del medio rural y urbano, otorgando

máxima prioridad a las áreas que sufren mayor presión social y económica.

o Elaborando proyectos de reglamentos que normen el manejo de especies destinadas al

biocomercio y patentes de concesiones para el aprovechamiento piscícola, apícola y otros.

Aprovechar de forma sostenible los productos emanados de la biodiversidad, con participación

activa de las comunidades:

o Definiendo criterios técnicos para la planificación y ordenamiento ambiental en el

Departamento, integrando el uso y manejo sostenible de la diversidad biológica al

desarrollo económico y social.

o Ejecutando programas de aprovechamiento sostenible de la flora en productos artesanales y medicinales, principalmente en comunidades campesinas e indígenas.

o Estableciendo un sistema de conservación de germoplasma a través de mecanismos de cooperación financiera, que incluya un banco de datos y un mecanismo de vinculación entre áreas de reproducción y centros de almacenamiento.

o Estimulando y conectando las unidades productivas en la industrialización de productos

derivados de la biodiversidad, aumentando su valor agregado, generando ocupación de

mano de obra, bienes y servicios a la población.

o Promoviendo el manejo y aprovechamiento integral, sostenible y diversificado de la flora y

fauna, mejorando la capacidad productiva empresarial conectándola con la familiar,

comunal e intercomunal de los pueblos indígenas.

o Sensibilizando por medios de difusión masivos a la población en general sobre las bondades

de la biodiversidad en la región.

Page 311: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 281

3.2.3. Gestión y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos

Política 1: Mejorar la gestión y aprovechamiento del agua superficial y subterránea.

Cursos de Acción

Preservar los recursos hídricos y garantizar la disponibilidad permanente de agua destinada a riego

y consumo humano:

o Complementando y mejorando la información sobre el potencial hídrico superficial y

subterráneo, en el Departamento.

o Clasificando las aguas superficiales y creando un sistema de monitoreo y control de

calidad e incentivando la adopción de proyectos que incluyan métodos y tecnologías

alternativas, con el fin de minimizar la contaminación de las aguas implicadas en el

proceso industrial o servicios, así como las de uso doméstico.

o Elaborando e implementando un Plan de Manejo Sostenible e Integral de los recursos

hídricos, en el ámbito de cuencas hidrográficas.

o Combinando el uso de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, especialmente en

las provincias que padecen de sequías periódicas y de escasez de agua superficial

(subrregiones de los Valles, Chaco y de la subrregión Chiquitania la provincia Chiquitos).

o Protegiendo y reforestando cuencas y microcuencas altas, especialmente en las provincias

que padecen de sequías periódicas y de escasez de agua.

o Reglamentando y vigilando la perforación de pozos profundos.

o Capacitando y concienciando a la población en general sobre el uso racional del agua.

3.2.4. Uso Sostenible del Suelo

Política 1: Asegurar el uso sostenible del suelo principalmente en la producción agropecuaria y forestal de acuerdo a la zonificación ambiental del territorio y aumentar la cubierta vegetal en las tierras degradadas, con la participación de los actores locales.

Cursos de Acción

Asegurar el manejo sostenible del recurso suelo, con la implementación de “acciones generales”

en todos los productores agropecuarios y forestales:

o Mejorando la aplicación de normativas de prevención y control y concienciando sobre el

adecuado uso de suelos en diferentes emprendimientos agrosilvopastoriles, enfatizando a

conllevar el desmonte en terrenos apropiados tanto por sus características cualitativas

como topográficas.

o Incentivando a los productores agropecuarios y forestales al aprovechamiento sostenible de

uso y manejo racional de los suelo, evitando el desmonte indiscriminado sobre uso de suelo

e incentivando la rotación de cultivos y técnicas de laboreo.

o Promoviendo el establecimiento de viveros forestales de especies nativas prefecturales,

municipales y de actores productivos e institucionales, por medio de alianzas estratégicas,

con la asistencia técnica del CIAT.

o Estableciendo plantaciones forestales en coordinación con la Secretaría Departamental de

Desarrollo Sostenible (de la Prefectura del Departamento) y los gobiernos municipales,

dirigidas a mitigar la velocidad de los vientos en centros poblados, a través del mecanismo

concertado de cobro y pago por los servicios ambientales.

Page 312: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 282

o Intensificando el control del establecimiento de cortinas rompevientos, bosques ribereños

y otras servidumbres ecológicas que hubiesen sido afectadas, exigido en la Ley 1333 y la

Ley Forestal.

o Reforestando y restaurando las servidumbres ecológicas y paisajes naturales que han sido

afectados por el proceso de deforestación, prioritariamente en áreas críticas (cuencas

altas, bosques ribereños, etc.).

o Recuperando la capacidad productiva de las tierras aptas para el uso agropecuario –que se

encuentran abandonadas o subempleadas- principalmente en zonas con buenas condiciones

de infraestructura, a través de la implementación de sistemas de manejo y

aprovechamiento sostenible en las áreas previamente incorporadas a la producción.

o Manteniendo la capacidad de producción en las áreas futuras de expansión de la frontera

agropecuaria, en el marco de la zonificación planteada por el Plan de Uso del Suelo del

Departamento.

o Promoviendo la producción agrícola orgánica e implementando sistemas de gestión

ecológica que reduzcan el uso de fertilizantes y agroquímicos inorgánicos así como el daño

a la textura física en suelos frágiles principalmente de los Valles, Chiquitania y Norte

Integrado.

o Capacitando en prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente que hagan uso de sistemas naturales de rotación de cultivos y que tratan de reducir el uso de fertilizantes inorgánicos y de agroquímicos para reemplazar con fertilizantes orgánicos.

o Implementando paquetes tecnológicos adecuados para el manejo de tierras con deficiencias en la fertilidad natural de los suelos.

o Promoviendo permanentemente el cumplimiento de las normas que regulan el uso adecuado de los recursos naturales –en el ámbito municipal, provincial, subrregional y departamental- especialmente de Plan de Uso de Suelo, Ley Forestal y Ley de Medio Ambiente.

Asegurar el manejo sostenible del recurso suelo, con la implementación de “acciones específicas”

en las colonias menonitas:

o Efectuando un estudio detallado de las colonias menonitas que determine el nivel de

cumplimiento de la normativa ambiental en lo relativo al respeto de las servidumbres

ecológicas.

o Caracterizando los sistemas productivos, analizando las condiciones físicas y químicas de

las áreas en producción utilizadas por las colonias menonitas, con la finalidad de

determinar si estos garantizan la conservación de los suelos.

o Identificando en forma concertada entre gobiernos municipales y colonias menonitas, las

prácticas productivas alternativas que disminuyan la degradación de los recursos naturales.

Page 313: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 283

3.2.5. Mejoramiento de Infraestructura, Equipamiento y Sistemas, para el Control Ambiental con Participación Social

Política 1: Mejorar infraestructura, controlar el manejo ambiental, involucrando la participación social en el control de la biodiversidad.

Cursos de Acción

Mejorar la infraestructura y equipamiento:

o Dotando de equipamiento e infraestructura necesaria para el reforzamiento y ampliación

del control ambiental.

Control del manejo ambiental con participación social:

o Promoviendo la responsabilidad social de los actores productivos en la conservación de la

capacidad productiva de los suelos.

o Manteniendo un ajustado nivel de información permanente, sobre las explotaciones

petroleras, forestales y mineras, respecto a la producción y disposición de residuos sólidos

(peligrosos y no peligrosos), líquidos y gaseosos.

o Inventariando los bancos de áridos, cuantificando verazmente la explotación forestal,

hidrocarburifera y recursos minerales metálicos y no metálicos, paralelamente mejorando

los mecanismos en la generación de ingresos por concepto de patentes que beneficiarán a

la región.

o Ampliando las instancias de participación social en el control ambiental.

3.2.6. Investigación y Extensión Tecnológica para el Medio Ambiente

Política 1: Impulsar la investigación y extensión tecnológica relacionada al manejo de recursos naturales y medio ambiente.

Cursos de Acción

Impulsar la investigación en el manejo de recursos naturales y medio ambiente:

o Promoviendo la investigación al interior de las áreas protegidas en convenio con las

universidades (públicas y privadas), fundaciones, organizaciones y entidades científicas.

o Promoviendo la suscripción de convenios interinstitucionales, en procura de desarrollar la

investigación sobre manejo de plantaciones forestales con la participación del CIAT,

PROMABOSQUE, universidades (pública y privadas), Instituto Boliviano de Investigación

Forestal (IBIF), Proyecto BOLFOR II, Cámara Forestal de Bolivia (CBF), ONG´s, Fundaciones

y otras entidades del sector.

o Fortaleciendo la capacidad del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT),

asignándole mandato y recursos para desarrollar prácticas tecnológicas sostenibles en las

distintas unidades del PLUS donde esté permitido desarrollar actividades agropecuarias.

o Promoviendo la investigación científica aplicada, bajo un enfoque interdisciplinario de

planificación permanente, sistémico e integral representado por el conjunto de actores

que interactúan en cuencas hidrográficas con sus recursos naturales de manera que se

mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y

económico y la conservación de la estructura y la función físico biológico de la cuenca.

o Promoviendo y difundiendo estudios científicos aplicados al desarrollo productivo de la

biodiversidad, entre universidades públicas, privadas y otras entidades relacionadas a la

investigación.

Page 314: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 284

Impulsar la extensión en el manejo de recursos naturales y medio ambiente:

o Fortaleciendo el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), asignándole la

responsabilidad y capacidad dirigidas a asegurar la aplicación de prácticas sostenibles por

parte de los actores productivos.

o Difundiendo conocimientos e implementando mecanismos de control en la generación de

ingresos por concepto de patentes que benefician a la región.

o Promoviendo la transferencia de algunas tecnologías favorables que han desarrollado las

colonias menonitas hacia comunidades campesinas e indígenas.

3.2.7. Financiamiento para el Medio Ambiente

Política 1: Crear mecanismos financieros de alivio o incentivos, dirigidos a la conservación del medio ambiente y recursos naturales.

Cursos de Acción

Facilitar el acceso a recursos financieros que permitan la implementación de las normas y la

gestión del medio ambiente:

o Gestionando líneas de créditos de la cooperación externa para facilitar la incorporación de

prácticas de recuperación, conservación y manejo sostenible de los suelos.

o Formulando proyectos y coadyuvando en la búsqueda de financiamiento para promover la

incorporación de tecnologías que reduzcan los riesgos de impactos ambientales negativos,

en un franco acuerdo con los gobiernos municipales y los actores productivos.

o Motivando especialmente al productor industrial, forestal, minero y agropecuario la

aceleración en la implementación de inversiones que demandan los sistemas de control y

mitigación de contaminación ambiental y deterioro de los recursos naturales.

o Formulando proyectos que viabilicen la obtención de recursos de cooperación para el

establecimiento de acciones de manejo sostenible en las colonias menonitas.

o Estableciendo contactos a través de la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible,

con entidades y organismos de cooperación del exterior que vienen trabajando en el pago

de servicios ambientales.

3.2.8. Fortalecer Áreas Protegidas y Unidades de Conservación

Política 1: Fortalecer la administración, protección y conservación de los ecosistemas existentes en áreas protegidas y unidades de conservación, basadas en la planificación, administración, fiscalización y gestión integral de estas áreas, con enfoques de sostenibilidad y participación de los actores locales, de modo que propicie una mejor calidad de vida a la población.

Cursos de Acción

Fortalecer el sistema departamental de administración áreas protegidas y unidades de

conservación:

o Conformando un Comité Departamental de Áreas Protegidas que permita contar con

aliados estratégicos con el fin de articular y complementar esfuerzos, tanto técnicos como

financieros, entre las diferentes instituciones que trabajan en estos espacios geográficos

protegidos y sus zonas de influencia.

o Suscribiendo convenio para la administración de áreas protegidas de carácter nacional que

están en el Departamento con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

(SERNAP).

Page 315: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 285

o Implementando modelos de control y monitoreo ambiental en todos los procesos de gestión

de las áreas protegidas.

Promover acciones dirigidas a la conservación, protección y el uso sostenible de los ecosistemas

existentes, en las áreas protegidas y unidades de conservación:

o Implementando un plan de manejo de áreas protegidas y reservas forestales.

o Fortaleciendo la capacidad de gestión y manejo –de áreas protegidas de carácter nacional,

departamental y municipal- tanto en el sector público como el privado.

o Estableciendo nuevas áreas protegidas –propuestas en el Plan de Uso del Suelo del

Departamento- dotando del correspondiente marco legal y reglamentario, además de

administración, sistemas de manejo y control para autorizar su uso en ecoturismo,

etnoturismo, investigación de la biodiversidad, etc.

o Orientando la vocación social y económica de las zonas de amortiguamiento,

implementando un marco legal y reglamentario y controlando estrictamente su uso y

aprovechamiento.

Gestionar el aprovechamiento integral y sostenible de las áreas protegidas, unidades de producción

y conservación, que propicien una mejor calidad de vida a la población:

o Efectuando un estudio específico de la normatividad tributaria a objeto de identificar

posibilidades de incentivos, compensaciones, deducciones u otras formas de ventajas que

puedan favorecer a los beneficiarios que paguen servicios ambientales.

o Apoyando las iniciativas existentes ejecutadas por las ONG, fundaciones, gobiernos

municipales, emprendedores privados y las comunidades rurales, relacionadas con el pago

por los servicios ambientales.

o Convocando a una mesa de concertación social y económica departamental, con la

participación de los principales actores económico productivos, institucionales, académicos

y entidades relacionadas con la conservación ambiental, con la finalidad de acordar los

criterios técnicos elementales para establecer un sistema de valoración de los distintos

servicios ambientales y establecer las bases para la constitución del mecanismo de cobro y

pago por los mismos.

o Apoyando y promoviendo la gestión de los humedales dentro de la gestión de las áreas

protegidas o parques y reservas naturales, como una de las opciones de uso y manejo

sostenible de las aguas de estos ecosistemas frágiles.

o Consolidando las áreas protegidas, apoyando su conservación y monitoreando su buen uso,

principalmente en las zonas donde se desarrollen programas y proyectos de etno y/o

ecoturismo, administrando bajo un sistema descentralizado.

o Promoviendo a nivel internacional la utilización de las áreas protegidas, promocionando su

uso con fines científicos u otros que la mantengan de acuerdo a normativa establecida para

su manejo.

o Viabilizando fondos fiduciarios, vinculando al beneficio de los actores locales y pueblos

indígenas, garantizando presupuestos estables en el manejo de áreas protegidas y reservas

forestales, principalmente en las zonas donde se desarrollen programas y proyectos de

etno y/o ecoturismo.

Page 316: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 286

3.2.9. Manejo y Explotación de los Recursos Forestales

Política 1: Asegurar el manejo y la explotación sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables del Departamento.

Cursos de Acción

Implementar acciones de aprovechamiento racional de recursos forestales:

o Identificando el potencial de recursos maderables y no maderables, así como de los servicios ambientales del bosque.

o Ordenando el patrimonio forestal regional con miras a su manejo intensivo, definiendo unidades de manejo en rendimiento sostenido.

o Elaborando planes de manejo para el aprovechamiento de especies forestales maderables y

no maderables con potencial de uso sostenible.

o Creando y manteniendo sistemas de vigilancia permanentes vía satelital y en el terreno.

o Estableciendo mejores parámetros de control de ingreso hacia las zonas forestales de producción.

o Estableciendo, por una parte, incentivos para los propietarios que hacen manejo sostenible y racional en tierras forestales, por otra parte, aplicando rígidamente las sanciones de ley sobre los infractores en los asentamientos fuera de norma establecida.

o Promoviendo e incentivando el establecimiento de plantaciones forestales de uso comercial y protectivo.

3.3. Políticas para Reducir a Niveles Seguros, para la Salud Humana y Animal, los Diferentes Contaminantes en Atmósfera, Agua y Suelo

3.3.1. Gestión Integral de Residuos Líquidos

Política 1: Mejorar la gestión y el aprovechamiento de los residuos líquidos, especialmente en áreas críticas655, que tiendan a minimizar los efectos nocivos a la salud humana.

Cursos de Acción

Mejorar e implementar sistemas adecuados de disposición de efluentes líquidos y aguas servidas

vertidas por las industrias y la producción agropecuaria que contaminan los recursos hídricos y el

medio ambiente, apoyando a los sistemas de gestión entre entidades públicas y privadas:

o Promoviendo, en el área urbana, la construcción de sistemas de alcantarillado o en su

defecto cámaras y pozos sépticos dentro de la norma de diseño y que cumplan con el

procedimiento técnico – administrativo, en el área rural motivar el tratamiento de sellos

sanitarios para pozos de poca profundidad.

o Educando y motivando el apropiado proceso y gestión en el uso de agroquímicos,

fertilizantes y manejo de infraestructura agropecuaria e industrial con potencial riesgo de

contaminación de aguas superficiales, enfatizando en provincias de mayor riesgo de la

subrregión de los Valles y Central y Norte Integrado.

o Mejorando el control y sanciones en el uso de insecticidas o herbicidas prohibidos o

disminuyendo el inadecuado uso en productos agropecuarios.

o Educando y motivando el apropiado proceso y gestión en los residuos líquidos provenientes

655 Las que cuentan con altas concentraciones humanas, áreas industriales y mineras, áreas de uso de agroquímicos.

Page 317: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 287

de los surtidores y estaciones de servicio.

o Mejorando el tratamiento de residuos líquidos en áreas o parques industriales y de otras

unidades productivas como ser de servicios de distinta índole, priorizando la erradicación

de las conexiones de industrias con el alcantarillado pluvial.

o Coordinando con las cooperativas de servicios públicos y gobiernos municipales la

implementación sistemas adecuados y acondicionados de disposición de efluentes líquidos

y aguas servidas vertidas por: industrias, estaciones de lavado de autos y cambio de

lubricantes.

o Gestionando y ejecutando la implementación de barreras arancelarias, evitando el ingreso

de agroquímicos prohibidos a nivel internacional.

Normar, controlar e implementar lagunas de oxidación en parques industriales:

o Conectando al sistema de aguas residuales de SAGUAPAC a mercados públicos, surtidores y

estaciones de servicios y el parque industrial.

o Implementando un sistema de control, dirigido a todas las industrias de la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra en el control de los efluentes industriales.

o Diseñando e implementando un sistema de gestión de efluentes industriales adecuado a las

normativas.

o Implementando lagunas de oxidación o plantas de tratamiento de efluentes industriales en

ciudades intermedias que cuenten con parques industriales y/o en áreas de intensa

actividad industrial.

3.3.2. Gestión Integral de Residuos Sólidos

Política 1: Mejorar la gestión y el aprovechamiento de los residuos sólidos, especialmente en áreas críticas656, que tiendan a minimizar los efectos nocivos a la salud humana.

Cursos de Acción

Realizar un manejo eficiente de los residuos sólidos, con el compromiso de gobiernos municipales,

actores productivos, Prefectura y población, asegurando el mínimo riesgo para la salud, una

mejora de la calidad de vida y la preservación y conservación de la naturaleza:

o Incorporando, la gestión de residuos sólidos en la planificación departamental, provincial y

municipal, además de promover la emisión de ordenanzas municipales específicas para la

gestión de residuos sólidos.

o Promoviendo la realización de procesos de educación ambiental en forma conjunta con los

gobiernos municipales, generando un nivel conciencial y de conocimiento que comprometa

a la población en el manejo integral de los residuos, así como en el uso de materiales que

contienen sustancias cancerígenas.

o Controlando que la infraestructura destinada a la separación, tratamiento y rellenos

sanitarios esté ambientalmente aprobada, ubicada en sitios adecuados y construida bajo

diseños de ingeniería que cumplan las normas técnicas.

o Incentivando el tratamiento y disposición final tratamiento de los residuos peligrosos

orgánicos, como una alternativa ante su disposición, por parte de los actores productivos

especialmente industriales, mineros, agropecuarios, servicios, etc.

o Promoviendo la implantación de sistemas de reciclaje y reuso para los residuos que sean

potencialmente aptos para este fin, desde el punto de vista ambiental y económico,

mediante sistemas de recolección diferenciados y económicamente adecuados.

656 Las que cuentan con altas concentraciones humanas, áreas industriales y mineras, áreas de uso de agroquímicos.

Page 318: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 288

o Implementando infraestructura, sistemas y sitios adecuados y acondicionados, para la

recolección, almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos

industriales, hospitalarios, pilas, desechos de los talleres de servicio automotriz (llantas,

chatarra, etc.) y otros agentes altamente tóxicos, que permitan operar como rellenos

sanitarios bajo normativa establecida e implementando de manera gradual en ciudades

intermedias.

o Monitoreando y controlando la disposición de los residuos provenientes de las actividades

mineras y mataderos de aves.

o Definiendo y promoviendo un sistema de gestión de los residuos sólidos, asesorando a los

gobiernos municipales, para que diseñen e implementen un sistema de gestión integral de

residuos acorde con su realidad, principalmente en el área metropolitana y ciudades

intermedias.

o Implementando un centro de información y control ambiental que evalúe periódicamente

las condiciones del medio ambiente, con énfasis en ciudades intermedias.

3.3.3. Reducción de Gases Nocivos en la Atmósfera

Política 1: Reducir a niveles permisibles los gases nocivos en la atmósfera.

Cursos de Acción

Mantener en niveles permisibles a los gases nocivos en la atmósfera, reduciendo los efectos

negativos contra la salud y disminuyendo la incidencia del efecto invernadero:

o Implementando mecanismos financieros de alivio o incentivos que motiven al productor en

general a realizar la implementación de inversiones en la mitigación en la emisión de

gases.

o Controlando y monitoreando la emisión de gases especialmente en fábricas y parque

automotor urbano.

o Mejorando el control y aplicando medidas de mitigación con respecto a prácticas de

quemas provenientes de desmontes y del mantenimiento de pastizales.

o Mejorando la capacitación de recursos humanos vinculados a la gestión de la quema y de

los productores agropecuarios, acompañada de una mejora en la coordinación

interinstitucional.

Page 319: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 289

3.3.4. Formación, Educación y Capacitación para el Medio Ambiente

Política 1: Impulsar la formación, educación y capacitación ambiental, incorporando las distintas iniciativas institucionales, bajo estrategias y lineamientos definidos, que sirvan de base para integrar los diferentes niveles que conforman el área de educación formal y alternativa, tendientes a un cambio de actitud y de comportamiento de los actores productivos, de prestación de servicios y de la sociedad en su conjunto.

Cursos de Acción

Generar un proceso sostenible y participativo de educación y formación ambiental, estableciendo

alianzas estratégicas con las diferentes instituciones educativas del sector público y privado, las

ONG, medios de comunicación y otras que tengan a su cargo la formación de la sociedad:

o Ejecutando programas de educación ambiental, mediante los cuales se oriente a los

pobladores del lugar donde se realiza la actividad, sobre aspectos relativos al medio

ambiente, impactos, control social, deberes y derechos relacionados con la minería.

o Desarrollando propuestas de planes de estudio y contenidos curriculares con una visión de

desarrollo sostenible, promoviendo su incorporación en el Sistema Educativo Formal

Departamental, dirigidos a estudiantes del nivel primario, secundario, además de

universidades del Departamento, estableciendo una fuerte base cultural respecto a la

gestión ambiental.

o Constituyendo acuerdos y compromisos en los diferentes ámbitos, con el fin de establecer

programas de educación ambiental con grupos culturales, pueblos indígenas, comunidades,

instituciones sociales, juntas vecinales, gremios y otras organizaciones de la población.

o Asegurando de manera permanente recursos económicos significativos en el presupuesto de

la Prefectura, para la realización de acciones de educación ambiental que logren

repercutir en el mejoramiento ambiental y promoviendo lo propio por parte de los

gobiernos municipales.

Fortalecer la formación y capacitación continua en gestión ambiental, que permita a la región

contar con docentes, educadores, promotores ambientales y recursos humanos estratégicos y

operativos, profesionalizados, para responder las demandas en educación ambiental:

o Identificando las iniciativas de capacitación de recursos humanos estratégicos en áreas de

gestión, en el marco del proyecto “Centro de Educación Ambiental de Santa Cruz”.

o Realizando campañas de comunicación relativas a la educación ambiental, con apoyo de

medios de comunicación, tendientes a que los actores sociales tomen conciencia y asuman

su responsabilidad en la conservación de los bosques, de cuyos servicios ambientales se

benefician.

o Promoviendo la incorporación de los aspectos ambientales y de la sostenibilidad utilizando

material de difusión a través de paquetes didácticos (impresos y en multimedia), que

aprovechen las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

o Diseñando y ejecutando el plan de capacitación en temas de manejo integral de cuencas

hidrográficas, manejo sostenible de bosques, gestión de áreas protegidas, control de la

calidad ambiental, manejo sostenible de la agropecuaria y manejo de la biodiversidad.

o Robusteciendo las capacidades técnicas y generando cambios culturales en la gestión

ambiental, implementando un Programa de Educación Ambiental, dirigido a funcionarios

públicos, campesinos y propietarios en cuencas altas de los ríos Yapacaní, Piraí y Grande.

o Estimulando la corresponsabilidad en el cuidado del medio ambiente, involucrando a la

ciudadanía en la gestión ambiental.

Page 320: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 290

4. POLÍTICAS PARA “SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO”

Esta área estratégica tiene por objetivo armonizar y perfeccionar las normas, en un marco autonómico

sostenido en la ley, democrático y de gestión desconcentrada, que garantice la seguridad jurídica y

ciudadana; a su vez fortalecer las instituciones públicas e implementar la carrera administrativa,

orientando a la regulación, así como a un manejo técnico e imparcial; también se propone fortalecer la

conciencia social sobre el delito, el ejercicio de derechos y obligaciones y la práctica de hábitos

formales y transparentes; y finalmente se pretende impulsar la gestión de liderazgo, fortalecer la

conectividad del capital social y territorial.

Para garantizar la aplicación de éstas políticas, el escenario ideal se circunscribe a: evaluación, ajuste y

control de la administración, las reformas del sistema: judicial, policial y del marco normativo en

general; la reforma y/o adecuación del Poder Ejecutivo en el marco de la implementación de la

autonomía plena.

Lo anteriormente descrito tiene como finalidad: a) generar un Estado de derecho incluyente,

democrático, equitativo y sólido, que induzca a la implantación de una gobernanza política y evitar

sobre posiciones jurídicas y competenciales de las normas; b) disponer de entidades con hábitos

formales y transparentes, eficientes y eficaces, en la provisión y atención de servicios públicos; c)

lograr la ciudadanía plena y recuperar el carácter pacífico de la población en un marco de seguridad

humana; y finalmente d) mejorar las oportunidades de participación y desarrollo de los habitantes del

Departamento.

4.1. Políticas para la Gestión Pública Exitosa

4.1.1. Calidad de la Gestión Pública

Política 1: Impulsar reformas, incidiendo especialmente en la implantación efectiva de sistemas de administración y control gubernamental, tendiendo a elevar la calidad de la gestión pública.

Cursos de Acción

Fortalecer y mejorar los sistemas de planificación, programación, inversión y seguimiento en todos

los niveles territoriales del Departamento, en armonía con la planificación nacional:

o Articulando, aplicando plenamente y consolidando visiones y propuestas de desarrollo

provenientes del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES), Planes de

Desarrollo Municipal (PDM), Planes de Desarrollo Mancomunado (PDManc.) y los Planes de

Ordenamiento Territorial.

o Definiendo y concertando políticas públicas estratégicas de largo plazo que orienten y

sostengan la planificación a mediano plazo expresadas en el Plan Departamental de

Desarrollo Económico y Social (PDDES), Planes de Desarrollo Municipal (PDM), Planes de

Desarrollo Mancomunado (PD Mancomunado) y Planes Sectoriales.

o Revitalizando los espacios de concertación social territorial como los consejos provinciales

de participación popular y consejos sectoriales y otras instancias de la sociedad civil.

o Profundizando e institucionalizando las acciones para la formulación de planes de

desarrollo, planes estratégicos y presupuestos departamentales plurianuales participativos,

que contemplen un sistema transparente de seguimiento y evaluación de la ejecución.

o Coordinando y revitalizando, por una parte, los espacios de planificación provincial,

subrregional y sectorial que tomen en cuenta esencialmente las propuestas de: El Dialogo

Nacional Bolivia Productiva, las cadenas productivas del Consejo Departamental de

Competitividad, de los consejos provinciales de participación popular –CPPP y

mancomunidades municipales.

Page 321: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 291

Mejorar los sistemas de administración y control, transformando la organización de un modelo

jerárquico tradicional a un modelo participativo, dinámico y sistémico, garantizando un manejo

técnico, transparente, continuo e imparcial del aparato estatal:

o Perfeccionando la integralidad sectorial de las acciones e inversión pública prefectural,

municipal y universidad pública, a partir de la concertación de un marco estratégico y

mejoramiento de la calidad y oportunidad del control social.

o Estableciendo y difundiendo mecanismos y procedimientos invariables y automáticos,

rediseño e implementación de una nueva estructura de organización, normativa, técnico -

operativa, en el marco de la autonomía departamental.

o Fortaleciendo al sector público con la implantación e institucionalización de la carrera

administrativa, sobre la base de un plantel de funcionarios expertos, idóneos, capaces y

motivados, con seguridad funcionaria y adecuada remuneración y complementando con

mejora en las capacidades de los recursos humanos en la institución pública.

o Creando una cultura institucional de trabajo en las entidades públicas, impulsada en la

promoción de un alto nivel de confianza y respeto entre los ejecutivos, funcionarios y

consultores.

o Modernizando los sistemas administrativos, infraestructura, sistemas e implantando la

gestión por resultados al interior de la administración pública.

o Habituando en los trabajos en equipo la cooperación y generando un sentimiento de

propiedad grupal sobre los productos, en un marco de transparencia y difusión pública de

procedimientos, procesos y resultados.

o Implementando y consolidando el Sistema Departamental de Información Pública

mejorando la transparencia institucional.

o Fortaleciendo principalmente el sistema judicial, migración, policial, aduanas, impuestos

internos e INRA, tanto en recursos humanos como en equipamiento e infraestructura,

tendiendo a agilizar y transparentar los procesos.

o Implementando políticas públicas responsables acordes a la realidad local, que sean fruto

del debate y del compromiso colectivo, que fomenten valores y comportamientos éticos y

creen redes contra la corrupción para fortalecer la Democracia.

Page 322: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 292

4.1.2. Afianzamiento de la Institucionalidad

Política 1: Revisar, adecuar y aplicar las leyes y normas, implementando un verdadero rol regulador y fiscalizador del Estado.

Cursos de Acción

Mejorar la coherencia e interrelación en el ejercicio de las competencias privativas, transferidas,

delegadas y concurrentes del nivel nacional, departamental y municipal:

o Revisando, armonizando, complementando y/o reglamentando disposiciones legales

referidas a la municipalización, participación popular, descentralización y

desconcentración administrativa y organización de la Prefectura del Departamento.

o Redefinir el marco legal para el funcionamiento del SEDES y el SEDUCA como instancias

desconcentradas de la Prefectura y descentralizadas del Ministerio de Salud y Educación,

respectivamente.

Diseñar, para las instituciones públicas, normas y procedimientos administrativos adecuados,

claros, sencillos, eficientes y accesibles:

o Modernizando, simplificando y reduciendo procesos y trámites, tendiendo hacia la

autogestión es decir un mínimo contacto de funcionarios con el público.

o Fijando plazos y términos específicos para dar cumplimiento a las responsabilidades

ciudadanas, así como para los procesos de atención al público por parte de las oficinas

estatales, estableciendo y difundiendo mecanismos y procedimientos invariables y

automáticos.

o Mejorando los sistemas de adquisiciones y contrataciones, mediante la aplicación de

procedimientos transparentes, haciendo públicos los procesos de calificación y

adjudicación de bienes y servicios que requiera el Estado.

o Fortaleciendo la aplicación de las leyes y las normas a nivel departamental, promoviendo,

en el marco constitucional y del ordenamiento jurídico, la participación de la sociedad

civil657 en las tareas de vigilancia de su aplicación.

Disminuir las tendencias negativas en las “reparticiones del Estado” de modo que incidan de

manera efectiva en la lucha contra la corrupción, contrabando, evasión impositiva, inseguridad

humana y jurídica, mediante las siguientes acciones:

o Fortaleciendo el sistema judicial para que pueda hacer cumplir las normas y sanciones

efectivamente a los que vulneren las leyes.

o Modernizando, simplificando y reduciendo procesos inmersos en la creación de nuevas

empresas, trámites de exportaciones e importaciones.

o Institucionalizando la presentación de informes públicos semestrales de cada repartición

pública sobre sus actividades, metas y avances de gestión, en concordancia con el control

social establecido.

o Combatiendo el contrabando tanto a nivel urbano como en los principales puntos de

control, en concertación con productores, organismos nacionales y departamentales.

o Mejorando las medidas de control para incidir positivamente tanto en la extensión como en

la eficiencia del universo actual de contribuyentes de acuerdo al potencial establecido por

normativa vigente.

657 Organizaciones territoriales de base, instituciones cívicas y gremios de profesionales relacionados a los temas.

Page 323: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 293

Incrementar los niveles de confianza en la ciudadanía en general:

o Fomentando la construcción de nuevas relaciones de confianza recíproca entre las

instituciones estatales y las organizaciones de la sociedad civil organizada, generando una

corresponsabilidad institucional.

o Recuperando e implantando valores éticos y conductas sociales relacionadas con la

integridad y la moral pública y privada, de manera que se pueda realizar una lucha frontal

contra todas las formas de corrupción en la sociedad en general y en especial en la

administración pública.

4.1.3. Coordinación de Prefectura, Municipios y Mancomunidades

Política 1: Incrementar la eficiencia y coordinación de la inversión pública en las mancomunidades

y municipios con la Prefectura, fortaleciendo la reconversión gerencial de las entidades

territoriales y sectoriales, en el marco de respeto a la autonomía municipal.

Cursos de Acción

Fortalecer la inversión concurrente entre Gobierno Nacional, Prefectura, gobiernos municipales y

mancomunidades:

o Mejorando los niveles de inversión y eficiencia en la concurrencia nacional –

departamental, departamental – municipal o mancomunado, principalmente en desarrollo

productivo con generación de valor agregado, desarrollo agropecuario y rural,

infraestructura vial, infraestructura de educación, salud, servicios básicos.

Apoyar la planificación concertada entre municipios y Prefectura:

o Mejorando la toma de decisiones y la integralidad en la implementación de programas y

proyectos, encarando de manera efectiva los problemas y el desarrollo desde la

perspectiva departamental, sectorial, subrregional, provincial, municipal y/o

mancomunada.

o Apoyando y orientando la planificación sectorial, subrregional, provincial, municipal y de

mancomunidades municipales, hacia una gestión del desarrollo altamente concertada y

articulada, asignando mayores competencias y responsabilidades a los CPPP y

subprefectos, respectivamente.

o Implantando las Normas Básicas y reglamentos específicos del Sistema Nacional de

Planificación (SISPLAN), Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y el Sistema de

Programación de Operaciones (SPO), a nivel municipal y en el marco de la oportuna

coordinación con la Prefectura.

o Fortaleciendo las organizaciones territoriales de base, mediante la capacitación social

dirigida a la participación, concertación y concienciación de los procesos de planificación,

a través de instrumentos de difusión masiva, seminarios, talleres, etc.

o Institucionalizando la coordinación entre Prefectura del Departamento, gobiernos

municipales, mancomunidades de municipios, sectores productivos, la sociedad civil y

otros organismos públicos, según corresponda, en los procesos de planificación, mediante

la reactivación del Comité Departamental de Planificación (CODEPLAN) y la elaboración de

Agendas de Responsabilidad Compartida (ARC).

o Formulando e implementando una Estrategia Departamental de Límites promovida por una

Comisión Interinstitucional.

Contribuir en el mejoramiento de la capacidad de gestión de gobiernos municipales,

subprefecturas y consejeros departamentales:

o Propiciando opciones terciarizadas de servicios de fortalecimiento institucional, evitando un involucramiento masivo de entidades del Estado en labores de

Page 324: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 294

capacitación, en favor de un mercado de servicios.

o Desarrollando con mayor intensidad las capacidades de los gobiernos municipales a objeto que ejerzan efectivamente las competencias relacionadas con el control y la vigilancia del impacto ambiental producido por las actividades mineras metálicas.

o Revisando el voto constructivo de censura en la municipalidad, tendiendo a la continuidad de gestión de las autoridades democráticamente elegidas.

o Capacitando a técnicos de los municipios, sobre normativa de uso de suelos, catastro y aprobación de radios urbanos.

o Fortaleciendo la capacidad de gestión de los consejeros departamentales, mejorando el desempeño de sus funciones de: a) articulación de las demandas concertadas en cada provincia, b) fiscalización al ejecutivo prefectural, de manera tal que reflejen a cabalidad los intereses sociales y económicos de la población.

Valorizar e implementar procesos de “planificación” y gestión del desarrollo mancomunado y/o subrregional:

o Promoviendo la integración de los gobiernos municipales y los sectores productivos de la pequeña industria y artesanía, para promover, fortalecer y ejecutar proyectos que generen competitividad en el sistema de producción local, desde la perspectiva mancomunada o subrregional.

o Mejorando el grado de institucionalidad de las políticas de desarrollo productivo subrregionales (Valles, Chaco, Central y Norte Integrado, Chiquitania y Pantanal), en el marco de sus potencialidades, tecnología, conectividad, ventajas comparativas y competitivas y acuerdos, para una mejor competitividad.

o Transversalizando los objetivos estratégicos de desarrollo subrregionales y articulando con políticas mancomunadas y provinciales, de modo que conjuguen el aprovechamiento sus potencialidades armonizadas con inversiones públicas y privadas.

4.1.4. Fortalecer el Control Social

Política 1: Fortalecer el sistema de control social en las instituciones públicas del Departamento,

promoviendo y concienciando su participación en la decisión sobre el gasto y la fiscalización de los

recursos públicos.

Cursos de Acción

Incrementar la participación social en la toma de decisiones y mejorar el control y evaluación de

los programas públicos:

o Fortaleciendo la gestión de los Consejos Provinciales de Participación Popular (CPPP), estableciendo mecanismos eficientes de concertación de las demandas provinciales.

o Promoviendo prácticas transparentes de las instituciones públicas, difundiendo en forma masiva y efectiva los POA, techos presupuestarios, ejecuciones presupuestarias, procesos de contratación y otros.

o Vigorizando la gestión de Organizaciones Territoriales de Base (OTB), Comités de Vigilancia y Mecanismo Departamental de Control Social.

o Promoviendo y concienciando la participación social en el control y evaluación de los programas públicos, gasto y la fiscalización.

Page 325: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 295

4.2. Políticas para Profundizar la Autonomía y la Participación Social

4.2.1. Autonomía Departamental, Descentralización y Desconcentración

El proceso de la profundización de la autonomía departamental, como una forma de descentralización,

debe continuar profundizándose en un contexto de fortalecimiento departamental, manteniendo el

carácter unitario de la República.

Política 1: Profundizar la autonomía departamental, impulsando la desconcentración o descentralización hacia las provincias, orientada a la consecución de vida digna, saludable, socialmente armoniosa y en equilibrio con el medio ambiente, considerando el carácter unitario de la República.

Cursos de Acción

Impulsar la implementación de la gestión autonómica departamental y la desconcentración, en el marco de la unidad nacional:

o Implementando un proyecto o programa autonómico integral, que permita el acompañamiento en la propuesta y la implementación del proceso autonómico, además de la difusión masiva y la concienciación de sus beneficios, buscando el bienestar común con inclusión social.

o Impulsando la adecuación de normativas dirigidas a mejorar la gestión en el marco autonómico departamental, revisando, complementando y/o reglamentando e instrumentando las disposiciones legales referidas a la municipalización, participación popular, descentralización y desconcentración administrativa y organización de la Prefectura.

o Fortaleciendo las capacidades administrativas y logísticas de la prefectura de Santa Cruz en el desempeño de sus nuevas competencias en el marco autonómico.

o Rediseñando y redefiniendo las relaciones fiscales, monitoreando y evaluando las asignaciones presupuestarias y proponiendo mejoras, en el marco de la autonomía departamental.

o Desarrollando una cultura de rendición de cuentas en las autoridades prefecturales y municipales y el resto de las instituciones públicas descentralizadas.

Profundizar la desconcentración prefectural hacia las subprefecturas y corregimientos, concatenada al fortalecimiento en la articulación y conectividad entre el “nivel” departamental y municipal considerando los “ámbitos” provincial y subrregional.

o Consolidando la desconcentración de Ventanilla Única de Trámites para reducir la burocracia prefectural.

o Desconcentrando definitivamente los servicios de salud y educación hacia las 15 provincias del Departamento.

o Mejorando la infraestructura, equipamiento y la asignación de recursos humanos de las subprefecturas, para elevar su gestión y la calidad de los servicios prestados.

Page 326: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 296

4.2.2. Consolidar la Participación Popular

Política 1: Consolidar la participación popular, en un marco autonómico con inclusión.

Cursos de Acción

Fortalecer y mejorar los procesos de delegación de competencias, concurrencia y asignación de

recursos, en áreas pertinentes, desde el Poder Ejecutivo central a la Prefectura y de esta a las

subprefecturas y/o a los municipios:

o Mejorando el mecanismo de elección de consejeros departamentales con criterios de representación poblacional/territorial.

o Efectuando una propuesta de apertura y/o readecuación de nuevas asignaciones administrativas, en un marco de eficiencia y bajo principios de subsidiariedad.

o Revisando y mejorando la Ley de Descentralización Administrativa y de Participación Popular y otras conexas, ajustando las competencias y transferencia de mayores grados de subsidiaridad –en el marco del proceso de transición hacia las autonomías departamentales- manteniendo la visión compartida y objetivos estratégicos de desarrollo departamental.

o Consolidando el funcionamiento de los Consejos Provinciales de Participación Popular, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Participación Popular Nº 1551, como instancia de consulta, concertación y coordinación del desarrollo departamental y municipal.

4.3. Políticas para la Seguridad Ciudadana

4.3.1. Fortalecer la Seguridad Ciudadana

Política 1: Fortalecer la conciencia social sobre el delito y mejorar la seguridad ciudadana en todos los niveles territoriales.

Cursos de Acción

Sensibilizar a la ciudadanía sobre el delito:

o Desterrando a nivel escolar y otros la praxis corriente de inconductas658 y cultivando valores éticos.

o Promoviendo a nivel universitario la aplicación de valores de eficiencia, responsabilidad y profesionalismo como condiciones de grado.

o Fortaleciendo el papel de los comités de ética gremial, profesional, funcionaria y organizacional, a nivel de gremios, sociedades profesionales y cívicas.

Garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales del ciudadano, establecidos en el artículo

7mo. de la Constitución Política del Estado.

o Reestructurando y mejorando la dotación de la Policía Nacional y otras instancias inherentes, bajo un enfoque moderno de la seguridad pública y de protección ciudadana con corresponsabilidad social del habitante de Santa Cruz.

o Mejorando la dotación de efectivos en el Departamento para atención de la seguridad física ciudadana con su correspondiente logística.

Fortalecer el sistema penitenciario departamental:

o Implementando infraestructura y equipamiento de cárceles públicas, móviles y

658 Engaño, mentira, robo, violencia, indisciplina, desorden y otros.

Page 327: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 297

módulos policiales a nivel urbano y rural.

o Refaccionando centros penitenciarios de rehabilitación social - técnica, para casos graves con sentencia judicial y para casos leves para jóvenes en riesgo sin sentencia judicial

o Orientando la reinserción social de los presos, con carácter vinculante, al trabajo para su auto-mantenimiento.

Diseñar y aplicar acciones preventivas del delito, como la forma más adecuada de responder a las

demandas de seguridad ciudadana:

o Promoviendo y formalizando la participación civil en la vigilancia y el control, creando redes vecinales de seguridad, estableciendo consejos distritales, municipales y provinciales de seguridad ciudadana.

o Implementando un registro unificado y digitalizado de las actividades y servicios ofertados y recibidos para todo ciudadano habitante de Santa Cruz.

o Implementando acciones para el manejo idóneo de la información sobre el crimen y la violencia.

o Implementando o refaccionando centros de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos.

Garantizar la capacidad de respuesta y auxilio ante desastres naturales:

o Mejorando la organización y coordinación de las instituciones con atribuciones, estableciendo una asignación de funciones, responsabilidades y gestionando presupuestos.

o Asegurando la oportuna intervención de los cuerpos de servicio como ser bomberos, socorristas, ambulancias, paramédicos, en defensa y protección de las personas.

4.4. Políticas para Profundizar el Estado de Derecho, Seguridad Jurídica y Democracia

4.4.1. Mejorar el Estado de Derecho y Seguridad Jurídica

Política 1: Mejorar y asegurar el Estado de derecho y seguridad jurídica, enfatizando en el sector indígena, campesino, personas con discapacidad, mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas de la tercera edad en situación de riesgo, consolidando el capital social.

Cursos de Acción

Contribuir a la consolidación de un Estado de derecho que beneficie a todos los ciudadanos, en

espacios de articulación donde se encuentren las gestiones de las entidades públicas y privadas:

o Creando condiciones procedimentales, jurídicas, territoriales y sociales, para el ejercicio de emprendimientos privados.

o Informando y educando sobre la importancia del sistema de representación organizacional y consolidando el capital social, asimismo sobre principales leyes.

o Garantizando la seguridad de la propiedad privada, impulsando la conformación de entidades sólidas y eficientes.

o Concienciando sobre la importancia de los beneficios del desarrollo institucional659 para la sociedad, abarcando la cultura del respeto a las leyes, representatividad social así como a la estructura organizacional y la importancia de contar con una comunidad de ciudadanos con capacidad de adaptarse a los cambios en pro del bien común.

659 Se entiende por instituciones a las reglas y sistemas de valores que sostienen las interacciones entre los individuos o las organizaciones; son

consideradas como el principal patrimonio de la sociedad.

Page 328: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 298

Mejorar las condiciones para la gestión de la seguridad jurídica y económica:

o Modernizando y armonizando el sistema normativo, desarrollando un marco más claro y adecuado, estable en el tiempo y eficiente en términos económicos y sociales, que permita crear condiciones de seguridad jurídica, económica y física a largo plazo.

o Mejorando la dotación de infraestructura, recursos humanos y equipamiento en el sistema judicial incidiendo en superar la cobertura.

o Brindando garantías jurídicas a largo plazo al inversor nacional y extranjero, en todo accionar relacionado con las competencias prefecturales, gestionando en el nivel nacional políticas inherentes de incentivo para la inversión privada y protección física de las mismas.

4.4.2. Ciudadanía Plena

Política 1: Mejorar el ejercicio de la ciudadanía plena de todos los vivientes del Departamento.

Cursos de Acción

Incidir en la construcción de consensos y en el logro de pactos sociales que tiendan a fortalecer la

cultura democrática, cívica y ciudadana, en un ambiente de respeto, tolerancia y ejercicios de los

derechos y responsabilidades ciudadanas, permitiendo avanzar en la reconstrucción de la vida

pública.

o Promoviendo e incentivando la educación en derechos humanos, valores democráticos, cívicos y ciudadanos, enfatizando en la enseñanza hacia alumnos del nivel secundario, universitario, sector campesino, indígena, representantes de la sociedad civil organizada y a funcionarios públicos, utilizando medios masivos de comunicación.

o Ampliando la educación y difusión de normas y leyes a la población especialmente las que impliquen derechos y obligaciones ciudadanas.

o Profundizando en la ciudadanía la práctica de acatamiento pleno del marco legal y organizacional, destacando su accionar como un fuerte aporte hacia la consolidación de una visión concertada regional cuyos impactos recaen en la mejora de la calidad de vida del conjunto de la población y consecuentemente el buen vivir.

o Mejorando e implantando en el sistema educativo valores y premisas como la tolerancia, reciprocidad, revalorización de símbolos, conductas y códigos, que incentiven la solidaridad cultural y que invoquen una cultura de paz.

o Desburocratizando la tramitación de conflictos o procedimientos ante el Estado y mejorando el acceso a la asistencia legal.

Page 329: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 299

4.4.3. Democracia Concertada

Política 1: Consolidar la democracia buscando el entendimiento en un escenario de concertación

donde el Estado y la sociedad civil intervengan de manera corresponsable y activa en los procesos

de toma de decisiones, conllevando a la construcción del bien común acompañado de justicia y

responsabilidad social.

Cursos de Acción

Generar espacios de conexión y articulación de visiones ciudadanas, cívicas, productivas,

culturales, políticas y sociales que contribuyan a la construcción del desarrollo de un

Departamento multicultural y pluriétnico integrado:

o Creando espacios de concertación donde se promueva el reconocimiento del otro y la unidad en la diversidad cultural.

o Acercando el Estado a la sociedad civil, a través de la apertura de las instancias responsables de la toma de decisiones.

o Socializando y capacitando a ciudadanos y representantes de la sociedad civil, en temas de valores democráticos, presupuestos públicos, limitaciones estructurales de recursos económicos y concertación, complementando con pactos y programaciones presupuestarias adecuadas.

4.5. Políticas para el Liderazgo y la Conectividad Organizacional

4.5.1. Gestión de Liderazgo

Política 1: Promover el liderazgo socioeconómico del Departamento a nivel nacional e

internacional.

Cursos de Acción

Gestionar con otras áreas geográficas y organizaciones:

o Creando comités impulsores de zonas de integración.

o Promoviendo y ejerciendo liderazgo en la integración a nivel regional, nacional e internacional, mediante:

El impulso o la creación de comités impulsores de zonas de integración.

La conexión e integración con gobernaciones de otros países, municipios, así como de cooperativas de servicio y organizaciones productivas.

Page 330: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 300

4.5.2. Integración y Conectividad Organizacional y Territorial

Política 1: Mejorar la conectividad e integración de las iniciativas de las instituciones públicas y de

las organizaciones de la sociedad civil del Departamento, en y entre el nivel municipal, provincial,

departamental, nacional e internacional.

Cursos de Acción

Coordinar y viabilizar la conectividad e interacción entre los representantes de los diferentes

niveles territoriales del Gobierno con la sociedad civil organizada, incorporando a grupos de riesgo

y pueblos indígenas, originarios y campesinos, en función a sus intereses específicos y objetivos

comunes de gestión:

o Identificando las necesidades, relacionando y complementando –intra e inter sectorialmente- las iniciativas e intereses de organizaciones, provenientes de cuerpos políticos, económicos, órganos educativos y sociales, tanto de alcance interno y/o externo.

o Eliminando obstáculos que impiden la conectividad territorial principalmente relacionada al ordenamiento territorial, límites entre municipios o entre provincias y gestión de cuencas y riesgos.

o Implementando redes de solidaridad hacia intervenciones de emergencia y contingencia social.

o Fomentando la creación de instancias (comités, consejos, fundaciones, comisiones) encargadas de promover la interacción de organizaciones públicas y privadas en función a sus intereses y objetivos de gestión, coadyuvando al establecimiento de alianzas estratégicas públicas y privadas, en el marco de proyectos concertados de alto impacto social y económico.

Disminuir brecha cultural – organizacional dentro de la estructura empresarial privada:

o Coadyuvando la compatibilización de intereses entre privados considerando la responsabilidad social y la conectividad de grandes empresarios con medianos y pequeños.

o Viabilizando el fortalecimiento al asociativismo, cooperativismo y al desarrollo de las organizaciones, tanto en el ámbito público como privado, incluyendo a campesinos, indígenas, personas con capacidades especiales y otros sectores menos favorecidos.

4.6. Políticas para Mejorar el Capital Social

4.6.1. La Familia

Aclaración sobre la transversalización de políticas para la familia: Dentro de las políticas para

combatir el debilitamiento del capital social, más concretamente el relacionado con la familia, se las

tiene transversalizadas y/o complementadas con las políticas pertenecientes al área Santa Cruz

Equitativo e Incluyente y Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación, de modo que se tiene:

La causal planificación familiar, en políticas de Salud Sexual y Reproductiva en el Área Santa

Cruz Equitativo e Incluyente.

La causal violencia física y sexual, en políticas de Gestión Social en el Área Santa Cruz

Equitativo e Incluyente.

Por último, las causales denominadas bajas condiciones socioeconómicas y migración al exterior

en políticas de: a) formación para la Producción, en el Área Santa Cruz Equitativo e Incluyente y

b) formalizar las Oportunidades de Participación en la Economía, en el Área Santa Cruz Líder en

la Producción y Exportación.

Page 331: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 301

4.6.2. Fortalecimiento Institucional a Campesinos, Pueblos Indígenas y Originarios

Política 1: Fortalecer las condiciones organizacionales y normativas de campesinos, pueblos

indígenas y originarios, dirigidas a mejorar la participación e inclusión en emprendimientos

económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos.

Cursos de Acción

Elevar el nivel de inclusión de campesinos, pueblos indígenas y originarios en la sociedad civil y

organizaciones cruceñas, en un plano de absoluta igualdad y respeto de sus derechos e identidad

cultural, en el marco de la normativa vigente:

o Apoyando a las organizaciones indígenas para el ejercicio y defensa de sus derechos colectivos y la capacidad de gestión social, técnica y política.

o Favoreciendo la participación de la mujer indígena, apoyándola en el ejercicio de sus derechos culturales, sociales, económicos y políticos.

o Apoyando la consolidación de los territorios de los pueblos indígenas, entendida como consolidación jurídica, física, económica y ecológica de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) a los que acceden y demandan, en el marco de la normativa vigente.

o Tomando medidas necesarias para determinar los territorios de los pueblos indígenas y originarios, mejorando la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión, en el marco de la normativa vigente.

Construir una nueva gobernabilidad pactada con campesinos, pueblos indígenas y originarios:

o Promoviendo la participación en el desarrollo económico y social de las comunidades indígenas, originarias y campesinas y su mejor inserción con políticas públicas departamentales.

o Apoyando la difusión de la realidad social y cultural de los pueblos indígenas y originarios, su historia y sus acciones políticas.

o Promoviendo a demandas y alternativas de pueblos indígenas y campesinos, abriendo de espacios en los medios de comunicación social.

Page 332: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 302

4.7. Políticas para el Fortalecimiento del Sistema Político

4.7.1. Fortalecimiento del Sistema Político

Política 1: Afirmar un sistema político tendiendo a una mejor cohesión con la población.

Cursos de Acción

Superar las conductas de la informalidad política y organizacional:

o Proporcionando capacitación y fortaleciendo –tanto a organizaciones, como al sistema político, agrupaciones ciudadanas- con prácticas democráticas, buscando la evolución de la institucionalidad del sistema político.

o Promoviendo la democratización y capacitación de los partidos políticos y de las agrupaciones ciudadanas.

Recuperar la credibilidad y confianza de las organizaciones políticas y sociales, mejorando las

prácticas democráticas:

o Implementando en partidos políticos y organizaciones sociales acciones para la eliminación de prácticas de clientelismo, patrimonialismo, prebendalismo, caudillismo, etc.

o Concienciando a partidos políticos, conjuntamente con los empresarios, grandes, medianos y pequeños, sobre la “responsabilidad social” de las empresas desde la óptica moral, económica, social y empresarial.

o Consolidando la conectividad de partidos políticos con la sociedad civil y sus organizaciones a través de espacios de intercambio donde se pueda llegar a concertar una clara visión regional de desarrollo sobre la base de la diversidad de intereses políticos, económicos y sociales.

o Dotando de mejores capacidades al sistema electoral.

Page 333: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 303

III. FORTALECIMIENTO DE LOS CONSEJOS PROVINCIALES DE PARTICIPACIÓN POPULAR

Con el propósito de promover el debate y concertación de demandas, prioridades, programas, proyectos

y propuestas en torno a todas las áreas estratégicas de desarrollo (antes dimensiones), en el ámbito

provincial, se fortalecerá como órganos consultivos a los Consejos Provinciales de Participación Popular

(CPPP) y se mejorará su importancia en la toma de decisiones para la definición de inversiones de

acuerdo a techos presupuestarios.

La importancia radica en que son el escenario idóneo para compartir reflexiones, experiencias,

enfoques y coadyuvan en la coordinación de la planificación participativa municipal, su agregación y

conciliación a nivel provincial de las demandas, debido a que lo conforman ciudadanos y ciudadanas,

representantes de la sociedad civil y otros órganos públicos, provenientes de áreas urbanas y

comunidades rurales.

Los representantes sectoriales, sociales (Comités de vigilancia de secciones de provincia, asociaciones

de organizaciones territoriales de base, comités cívicos provinciales) e institucionales (Gobiernos

municipales y subprefectos), comparten realidades intrínsecas para la aplicación de acciones que

permitan fortalecer las capacidades locales. De este modo se maximizará el impacto, se tendrá una

mejor aproximación a la demanda y garantizará la sostenibilidad de las inversiones en la provincia.

CAPÍTULO IX. APERTURA PROGRAMÁTICA DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2006 - 2020

1. CONDICIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO

Para que el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) 2006 – 2020 pueda ser

implementado y su ejecución y aplicación respondan a las necesidades del Departamento, el Estado y la

Sociedad Civil -en el marco del principio de corresponsabilidad- se debe asumir políticas concretas que,

a manera de condiciones, deben conseguirse para alcanzar el éxito deseado.

1.1. Respecto al Seguimiento y Control del PDDES 2006 - 2020

1. Debe consolidarse la constitución del Comité Departamental de Planificación (CODEPLAN),

(articulado a los Consejos Provinciales de Participación Popular –CPPP), como la instancia

público – privada, encargada del seguimiento, evaluación y control de la ejecución del Plan;

esto debe establecerse como el punto de encuentro de la sociedad civil y el Estado. Además

debe servir para fortalecer la articulación territorial a partir de los niveles municipal, provincial

y departamental, para proyectarse en el contexto nacional.

2. Es necesaria -a manera de implementar acciones afirmativas- la incorporación en el CODEPLAN

de Mesas de Trabajo especializadas y/o Comités de Control a la ejecución del PDDES, instancias

conformadas por representantes de instituciones sectoriales, asegurando la participación de

aquellas que trabajan con: pueblos indígenas y originarios, campesinos, personas con

capacidades especiales, niño, niña y adolescente, adulto mayor.

3. Debe diseñarse una estrategia de difusión del PDDES, en la que se contemple la información

territorial y sectorial en el nivel provincial y subrregional.

4. Debe garantizarse la ejecución del PDDES a través de la urgente implementación de “Agendas

de Responsabilidad Compartida” entre los sectores públicos y privados, en todos los niveles

territoriales, incluyendo las agencias de cooperación externa; todo ello, orientado al logro de

los objetivos de desarrollo del Departamento.

Page 334: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 304

5. Establecer los mecanismos necesarios para garantizar una sólida articulación del Plan

Departamental con los Planes Provinciales, Planes de Desarrollo Municipal, de Mancomunidades

y Planes sectoriales.

6. Es necesario fortalecer e institucionalizar el control social en el Departamento, buscando, la

legitimidad de los representantes de la sociedad acompañados de gestiones transparentes.

1.2. Respecto a la Administración Pública

1. Deben implantarse plenamente los sistemas de control gubernamental establecidos en la Ley

1178 (SAFCO), en todas las entidades públicas, prestando especial atención a:

La institucionalización de la carrera administrativa del Servicio Civil.

La articulación efectiva entre los Sistemas de: Planificación -SISPLAN, de Inversión Pública -

SNIP, de Programación de Operaciones –SPO- y de Presupuesto –SP; de tal manera que los

recursos públicos se destinen efectivamente al cumplimiento de los objetivos de desarrollo,

definidos en el PDDES.

2. Es de imperiosa necesidad el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades

públicas, especialmente las de carácter departamental, para que sean capaces de captar fondos

de financiamiento y co-financiamiento, para la inversión pública, ante organismos externos y la

empresa privada.

3. En la perspectiva de operativizar la gestión pública, el Departamento debe recuperar su cultura

de planificación, mediante el fomento a las iniciativas y emprendimientos, incidiendo de mejor

forma en las fases de preinversión de los proyectos.

4. Debe desarrollarse un sistema de seguimiento y evaluación de conductas y ética que velen por

el interés del ciudadano y que fortalezca las instancias establecidas por ley, para hacer valer

sus derechos ante el abuso o corrupción de actores públicos y privados.

5. Debe incorporarse al desarrollo de las etapas de investigación y preinversión a las universidades

del Departamento, aprovechando las tesis, prácticas y los trabajos de grado.

6. Debe fortalecerse y/o ponerse en funcionamiento efectivo y eminentemente técnico instancias

que defienden los derechos de: la mujer, pueblos originarios, niño, adolescente, joven, adulto

mayor, personas con discapacidad, campesino pobre, del consumidor y del empleado.

1.3. Respecto a lo Organizativo - Institucional

1. Debe fortalecerse antes del 2010 instituciones clave en el desarrollo del Departamento y

enfatizar la participación de la Prefectura del Departamento en:

El INRA para acelerar la solución al problema de la tenencia de tierras y su saneamiento.

YPFB y Renta Interna, para el control de la explotación de recursos energéticos y la apropiada

evaluación de regalías e impuestos en beneficio del Departamento.

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Unidad Técnica de Apoyo a los Laboratorios

(UTALAB), Centro de Investigaciones Agrícolas (Vallecito), Centro de Investigación y Desarrollo

de Tecnología de Alimentos (CIDTA) y otras instancias de investigación y servicios de la UAGRM y

otras entidades públicas, como bases de experiencias institucionales para la investigación en

agropecuaria, industrial y desarrollo forestal.

El Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (CENETROP) Santa Cruz, como base

para el desarrollo de la investigación en salud.

Page 335: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 305

Los MUNICIPIOS, privilegiando el apoyo hacia aquellos que establezcan como base de partida la

carrera administrativa.

La Prefectura del Departamento de Santa Cruz, para que aplique los sistemas que especifica la

norma vigente en garantía de la estabilidad de la carrera del empleado público y la

institucionalidad.

2. Tomar acciones para reestructuración interna y de relacionamiento a nivel de las instituciones

en:

Los municipios y las mancomunidades, promoviendo su articulación y compromiso con los

diferentes niveles de gobierno territorial, además, fomentando y promoviendo en todo nivel las

iniciativas de Desarrollo Económico Local, articulados a los resultados del Diálogo Nacional

Bolivia Productiva y cadenas productivas priorizadas por el Consejo Departamental de

Competitividad.

La Prefectura del Departamento de Santa Cruz, enfatizando en la institucionalización,

adecuación y reingeniería de su estructura y la de sus servicios, de manera que se prevean

medidas que enfrenten el ensanchamiento burocrático, como producto de mayores niveles de

descentralización departamental.

Las subprefecturas, de manera que se fortalezca el proceso de desconcentración de la

Prefectura del Departamento de Santa Cruz, con actores que ejerzan mayor participación en el

desarrollo de las provincias y las subrregiones y que sean articuladores de la planificación

departamental con la municipal.

El Consejo Departamental de Competitividad (CDC), como la instancia articuladora entre el

sector público y privado, para fortalecer las estrategias productivas y comerciales, orientadas

a las cadenas productivas priorizadas en el Departamento.

3. Potenciar y fortalecer las capacidades y vínculos locales, nacionales e internacionales al:

Establecer convenios y alianzas estratégicas y compatibilizar agendas de desarrollo con los

demás departamentos del País en especial: Tarija, Beni, Pando, Chuquisaca y Cochabamba,

además de los Estados de Rondonia, Matogroso y Matogroso del Sur de la República del Brasil y

los departamentos de Boquerón y Garay de la República del Paraguay.

Fomentar la participación de las empresas establecidas, en el Departamento, en la ejecución

de proyectos de inversión, tanto públicos como privados, que cuenten con fuentes de

financiamiento externo; de manera que los beneficios generados se reinyecten a la economía

del Departamento.

Realizar, de manera anual, el “Encuentro de Cooperantes para el Desarrollo de Santa Cruz”,

alineando a objetivos estratégicos departamentales, acciones y recursos de los promotores

del desarrollo, ya sean estos públicos, privados y/o externos.

Fortalecer y exigir mediante ley la participación del profesional boliviano en toda empresa

nacional o extranjera que trabaje en Bolivia y en particular en Santa Cruz. Esta participación

involucra necesariamente que en forma inmediata el Estado y sector privado inicien programas

exhaustivos de actualización profesional obligatorios y de bajo costo en las diferentes ramas del

ejercicio técnico y profesional.

Page 336: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 306

2. CONSIDERACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

2.1. Consideraciones Generales: La Estructura Programática

La operativización de las políticas de desarrollo del PDDES 2006 – 2020 plantea la necesidad de

organizar los proyectos y cohesionarlos en una estructura programática ágil en la que los programas

identificados se articulan con políticas y éstas, a su vez, con los objetivos de desarrollo que el Plan se

ha propuesto alcanzar, en función a la visión de largo plazo. La programación se relaciona con las

potencialidades del Departamento y está organizada en cuatro áreas estratégicas del desarrollo. Se

circunscribe al marco conceptual del Desarrollo Humano Integral de PDDES, así como a la demanda de

los representantes de la sociedad civil organizada, órganos públicos (tanto sectoriales como

territoriales) y armoniza con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana,

Productiva y Democrática para Vivir Bien”. En el plano departamental se encuentra articulada a la

planificación municipal, a las demandas provinciales y de las mancomunidades; asimismo, considera

lineamientos y programas de los diferentes sectores sociales (incluyendo indígenas y originarios y

discapacitados) y productivos.

2.2. Consideraciones Específicas: Programas de la Estructura

Los programas son resultado de un análisis y ajuste que retoma de la programación estratégica del

PDDES 2000 - 2010 y de la búsqueda a la solución de la problemática y demanda social actual;

asimismo, rescata las intervenciones de los actores sociales en distintos talleres, con la intención

constante de articular e internalizar sus áreas de acción. Por lo tanto, se ha establecido –con certeza-

una orientación programática acorde a la realidad. Se tiene 19 programas y 86 subprogramas.

Se ha considerado la siguiente ruta crítica, en el proceso de planificación, para poder llegar a

organizar, compatibilizar y darle contenido a los programas y proyectos identificados:

Diagnóstico

Visión y sus Ejes estratégicos

Objetivos estratégicos

Políticas

Programas

Subprogramas

Proyectos

Debe señalarse que la estructura programática no contempla un programa específico para las políticas

territorial y generacional debido a que se encuentran transversalizadas en el contenido de la estructura

programática; por otra parte, las temáticas: género, niño, niña y adolescente, personas con

discapacidad, pueblos indígenas y originarios, además de contar con programas específicos también han

sido transversalizadas en los objetivos de diferentes programas.

Las ideas de proyectos emergentes de los talleres del PDDES en función a su avance en la preinversión y

a la disponibilidad de recursos serán gradualmente incorporadas a la cartera de proyectos a lo largo del

horizonte del plan. Por este motivo, la construcción de la “Cartera Efectiva” ha considerado solamente

los proyectos de competencia prefectural y de impacto multimunicipal, multiprovincial o subrregional,

que se encuentran con estudios de pre factibilidad, factibilidad o son de continuidad.

La proyección de la mayoría de los indicadores de programas y subprogramas -en las cuatro áreas

estratégicas de desarrollo- se las ha realizado en base a estimaciones propias del equipo técnico que ha

elaborado el PDDES, considerando la línea base que se indica en cada uno de ellos.

Page 337: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 307

3. APERTURA PROGRAMÁTICA DE INVERSIÓN DEL PDDES 2006 -2020

3.1. Estructura Programática para “Santa Cruz Equitativo e Incluyente”

3.1.1. Sub Área: Acceso y Calidad a los Servicios Sociales

OBJETIVO: Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de salud, educación y capacitación, vivienda y saneamiento básico, deporte, gestión

social y urbanismo, con el propósito de incrementar el desarrollo de las capacidades y activar potencialidades productivas que permita mejorar sus

oportunidades de realización objetivas y subjetivas, de la población en general con énfasis en la que vive en condiciones de pobreza o más

desfavorecida, transversalizando la temática cultural, étnica, discapacidad, generacional y de género, en el departamento de Santa Cruz, a mediano

y largo plazo.

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

SALUD Y NUTRICIÓN HUMANA

Objetivo: Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios de salud, elevar los niveles de nutrición principalmente de la población más pobre del Departamento, para prevenir y/o disminuir las enfermedades prevalentes, endémicas y de otra índole, todo esto en consideración de los Objetivos del Milenio, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha reducido la tasa de desnutrición crónica en menores de tres años de 12,3% en 2003 a 9,7% en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Se ha reducido la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 1 año de 39 x 1000 n.v. en 2003 a 22 x 1000 n.v. en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Se ha reducido la tasa de mortalidad materna de mujeres en edad fértil de 171,8 x 100.000 n.v. en 2000 a 104 x 100.000 n.v. en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Se ha incrementado la tasa de cobertura del parto institucional de 67,1% en 2005 a 70% en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Se ha incrementado la cobertura del seguro social a corto plazo de 19,65% en 2004 a 34% en 2015, en el Departamento (Fuente: INE. Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005. p. 225).

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HUMANA

Objetivo: Ampliar y mejorar el acceso de la población en edad fértil a los servicios de salud y a los sistemas de información y capacitación, para reducir los índices de morbilidad y mortalidad materno infantil, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la cobertura del cuarto control pre natal de 59% en 2006 a 70% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe de Gestión del SEDES 2006).

Se ha incrementado la cobertura en consejería en planificación familiar de 26% en 2006 a 35% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe de Gestión del SEDES 2006).

Se ha incrementado porcentaje de PAP660 (Examen de Papanicolau) tomados a mujeres en edad fértil de 10% en 2006 a 20% 2010, en el Departamento (Fuente: Informe de Gestión del SEDES 2006).

Se ha incrementado la cobertura de vacuna D.T. (Difteria y tétanos) segunda dosis en mujeres en edad fértil de 15% en 2006 a 30% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe Gestión SEDES 2006).

Se ha incrementado la cobertura del cuarto control pre natal de la mujer en estado de gravidez de 59% en 2006, a 70% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe SEDES).

Se ha disminuido la prevalencia de casos de SIDA de 32,7 casos por millón de habitantes en 2005 a 18,11 casos por millón de habitantes en 2010, en el Departamento (Fuente: PNUD. Objetivos de Desarrollo del Milenio. p. 98).

660 Consiste en un examen para la detección del cáncer de cuello uterino.

Page 338: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 308

SALUD PREVENTIVA HUMANA

Objetivo: Ampliar y mejorar el acceso de la población en general a los servicios de salud y a los sistemas de información, atención y capacitación -buscando que los mismos sean adecuados culturalmente con participación y corresponsabilidad social - implementar conductas preventivas, así como estilos de vida y ambientes saludables, desarrollar acciones orientadas a informar sobre los riesgos asociados con condiciones ambientales negativas, para reducir los índices de morbilidad y mortalidad, mejorando la calidad y la equidad en la salud, en toda la población del Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha implementado o fortalecido, al menos 15 centros ó unidades provinciales de información y capacitación sobre salud para la población cruceña en general, hasta 2010.

Se ha implementado un programa de estimulación psicosensorial temprana, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha incrementado la captación de personas con enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años de 40% en 2006 a 70% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe Gestión del SEDES 2006).

Se ha incrementado la captación de neumonías en niños menores de 5 años de 93% en 2006 a 98% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe de Gestión del SEDES 2006).

Se ha disminuido la prevalencia de la obesidad en la población mayor a 25 años de 30,3% en 1998 a 15% en 2010, en el Departamento (Fuente: SEDES, cita a Primera Encuesta Nacional de Diabetes y factores de riesgo asociados hipertensión y obesidad. 1998).

Se ha disminuido el ritmo de crecimiento la prevalencia de la diabetes en la población mayor a 25 años de 3,6% a 2,9% anual (La población diabética pasa de 10,7% en 1998 a 14% en 2010), en el Departamento (Fuente: SEDES, cita a Primera Encuesta Nacional de Diabetes y factores de riesgo asociados hipertensión y obesidad. 1998).

Se ha disminuido la prevalencia de la hipertensión en la población mayor a 25 años de 22,8% en 1998 a 20% en 2010, en el Departamento (Fuente: SEDES, cita a Primera Encuesta Nacional de Diabetes y factores de riesgo asociados hipertensión y obesidad. 1998).

Se ha incrementado el porcentaje de consultas odontológicas nuevas de 11% en 2006 a 17% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe de Gestión del SEDES 2006).

Se ha incrementado la cobertura de vacuna BCG en niños menores de 1 año de 80% en 2006 a 95% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe de Gestión del SEDES 2006).

Se ha incrementado la cobertura de vacuna antisarampionosa en niños de 12 a 23 meses de 79% en 2006 a 95% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe de Gestión del SEDES 2006).

Se ha incrementado la tasa de cobertura de la vacuna pentavalente en menores de un año de 80% en 2005 a 95% en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

CONTROL EPIDEMIOLÓGICO HUMANO

Objetivo: Reducir y controlar la incidencia de epidemias en la población humana, para mitigar sus efectos sobre la morbilidad y mortalidad, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha reducido el porcentaje de municipios con una tasa de infestación de Chagas mayor al 3%661, de 31,9% por mil habitantes en 2005 a 0% en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Se ha reducido el índice de parasitosis anual de Malaria de 0,3 por mil habitantes en 2005 a valores entre 0 y 0,3 por mil habitantes hasta 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

661 Se trata de una aproximación espacial de la cantidad de territorio que está infestado con Chagas, el indicador acumula el número de los municipios con infestaciones mayores al 3% respecto al total de municipios

en el País ó en un departamento (la tasa de infestación domiciliaria, se define como el número de viviendas contaminadas con triatominos respecto al número total de viviendas en áreas endémicas de la

enfermedad de Chagas). (PNUD. “Santa Cruz: Situación actual, evaluación y perspectivas Objetivos de Desarrollo del Milenio”. La Paz, Bolivia. Marzo 2007. p. 102.).

Page 339: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 309

Se ha elevado la relación porcentual de pacientes con Tuberculosis curados respecto del total notificados de 84,9% en 2004 a 95% en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM y estimaciones del Plan Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT).

Se ha reducido la mortalidad infantil por diarrea en un 50% en relación a 2007 hasta 2012, en el Departamento.

Se ha eliminado la incidencia de mortalidad por Meningitis-meningocósica, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha reducido la tasa de morbilidad, por malaria en 60% hasta 2010, en el Departamento.

Se ha detenido la incidencia del VIH-SIDA, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha detenido la incidencia de la mortalidad por Tuberculosis, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha reducido la tasa de mortalidad, por Hantavirus a 0% hasta 2010, en el Departamento.

Se ha reducido la tasa de mortalidad, por Dengue en 0% hasta 2010, en el Departamento.

Se ha reducido la tasa de mortalidad, por Fiebre Amarilla a 0% hasta 2010, en el Departamento.

Se ha reducido la tasa de mortalidad, por Leishmaniasis a 0% hasta 2010, en el Departamento.

Se ha reducido la tasa de mortalidad, por Rabia Humana a 0% hasta 2010, en el Departamento.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SANITARIO

Objetivo: Mejorar la infraestructura, equipamiento y el sistema destinado a los servicios de salud, para mejorar las condiciones de atención a toda la población, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con al menos 2 centros de salud completamente equipados y con recursos humanos, según sus categorías, hasta 2010, en cada provincia del Departamento.

Se tiene una propuesta para la búsqueda de financiamiento de un hospital de cuarto nivel, hasta 2011, en el Departamento.

Se ha mejorado la infraestructura y equipamiento sanitario, en el Departamento, hasta 2015.

CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y RELACIONAMIENTO DE PERSONAL Y POBLACIÓN EN SALUD HUMANA

Objetivo: Promover y ejecutar programas y proyectos de investigación, capacitación y formación dirigidos a los recursos humanos de salud y a la familia, además de mejorar el conocimiento de los derechos a participar y recibir atención en salud y su relacionamiento entre individuo, familia y comunidad, efectivizando una adecuada proporcionalidad de ítemes de personal/habitante, para garantizar la atención de salud con calidad y equidad en todos los ciclos de vida humana, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han dictado 30 cursos anuales de actualización en las distintas ramas de la medicina, en el Departamento, hasta 2015.

Se han formado carreras universitarias vinculadas a las distintas ramas técnicas de la medicina, en las distintas Universidades e Institutos del Departamento, hasta 2015.

Existe proporcionalidad racional en la formación, capacitación y dotación de recursos humanos, hasta 2015 en el Departamento.

Se ha implementado 1 programa de difusión, promoción e información de salud a nivel municipal, en el Departamento, hasta 2010.

Se ha incrementado el porcentaje de gerencias de red que entregan información oportuna al SNIS (hasta el día 15 de cada mes) de 94% en 2006 a 100% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe del SEDES 2007).

Page 340: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 310

MEDICINA HUMANA TRADICIONAL

Objetivo: Promover la ampliación de la cobertura del sistema de salud, mediante el fortalecimiento de la medicina tradicional, para establecer una complementariedad de servicios eficaces, cultural y científicamente aceptables, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha implementado un Plan Departamental de Medicina Humana Tradicional, hasta 2015, en el Departamento.

Se han realizado acciones para la mejora de la medicina tradicional, hasta 2015, en el Departamento.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

Objetivo: Mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutrición y mitigar los efectos de eventos negativos por desastres naturales, para disminuir los índices de desnutrición especialmente en madres gestantes y en la población infantil y escolar, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la duración mediana de la lactancia “exclusiva” en niños menores de 1 año, de 1,1 meses en 2003 a 6 meses a 2015, en el Departamento (Fuente: INE. ENDSA 2003. p. 159).

Se ha disminuido el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con anemia de 28,5% en 2003 a 16% en 2015, en el Departamento (Fuente: INE. ENDSA 2003. p. 228).

Se ha aplicado un programa de capacitación nutricional anual, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha elaborado un estudio de la calidad nutricional de los alimentos regionales, hasta 2008, en el Departamento.

Se han fortalecido los programas de desayuno escolar en el 50% de los municipios del Departamento, hasta 2010 (Fuente: Secretaría de Desarrollo Humano).

Se ha reducido en un 70% la prevalencia de desnutrición crónica en niños/as menores de 2 años, hasta 2010, en el Departamento, (Fuente: Plan Nacional “Nutrición Cero”).

Se ha reducido en un 60% la prevalencia de desnutrición aguda, moderada y severa en menores de 5 años, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Plan Nacional “Nutrición Cero”).

Se ha reducido en 50% la prevalencia de anemia en niños/as de 6 a 59 meses, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Plan Nacional “Nutrición Cero”).

Se han mejorado las prácticas de alimentación y de cuidado de los niños/as menores de 5 años, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Plan Nacional “Nutrición Cero”).

Se ha mejorado el consumo del alimento complementario “Nutribebe” para los niños/as del Departamento de 6 a 23 meses, hasta 2010 (Fuente: Plan Nacional “Nutrición Cero”).

Se ha fortalecido la capacidad institucional, para la atención nutricional y de las enfermedades prevalentes en los niños/as menores de 5 años, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: SEDES).

Se ha incrementado la cobertura del control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 2 años, de 64% en 2006 a 90% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe Gestión SEDES 2006).

Se ha incrementado la cobertura en el control de crecimiento y desarrollo nuevos, en niños de 2 a 4 años, de 23% en 2006 a 40% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe Gestión SEDES 2006).

Se ha incrementado la cobertura en la administración de dosis completa de micronutrientes en niños de 6 meses a 2 años, de 29% en 2006 a 50% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe de Gestión del SEDES 2006).

Se ha incrementado la cobertura en la administración de la tercera dosis jarabe de hierro en niños de 3 a 5 años, de 29% en 2006 a 40% en 2010, en el Departamento (Fuente: Informe Gestión SEDES 2006).

Page 341: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 311

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL

Objetivo: Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de la educación, formación y capacitación en todos sus niveles, para disminuir el analfabetismo, la deserción escolar, y mejorar la cualitativa y cuantitativamente la formación técnica y universitaria, principalmente en las áreas periurbanas y rurales, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha disminuido la tasa de analfabetismo absoluto 662 departamental de 7,26% en 2001 a 4,5% en 2012, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos censales del INE).

Se ha disminuido la tasa de analfabetismo funcional 663 departamental de 18,89% en 2001 a 15% en 2012, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos censales del INE).

Se ha elevado la tasa de cobertura neta de primaria en la población escolar del Departamento de 96,2% en 2005 a 98% en 2015 (Fuente: Estimación propia en base a datos del PNUD).

Se ha elevado la tasa de término bruta a 8º de primaria en la población escolar del Departamento de 81,1% en 2005 a 100% en 2015 (Fuente: Estimación propia en base a datos del PNUD).

Se ha incrementado el nivel de instrucción de las personas inmersas en el sector productivo y de servicios, en el Departamento.

FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN FORMAL

Objetivo: Promover la universalización y descentralización de la educación formal, desarrollar participativamente alternativas curriculares regionalizadas y flexibles que enfrenten la deserción, abandono y rezago y se considere la orientación necesaria, enfocando la generación de la cultura de la calidad en la producción y la productividad, todo esto para mejorar la calidad del sistema educativo, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha elevado la tasa de asistencia escolar de la población entre 6 y 19 años de edad, de 82% en 2001 a 90% en 2010 a nivel urbano y de 72% en 2001 a 85% en 2010 en a nivel rural, en el Departamento (Fuente: INE. Anuario Estadístico 2006. p. 221).

Se ha alcanzado una cobertura al menos del 90% en la educación secundaria, hasta 2015, en el Departamento.

Se han adecuado los programas curriculares a las necesidades sociales, culturales, étnica, lingüística, económica de cada subrregión y/o distrito educativo, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha implementado un sistema de orientación vocacional y fomento de la cultura emprendedora en el nivel secundario, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha incorporado la visión emprendedora y valores ciudadanos en los estudiantes de la educación formal, como una forma de ser, sentir, vivir y trabajar, especialmente orientada a la generación de valor agregado y servicios, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha descentralizado la educación e impulsado la participación activa y control social, hasta 2010, en el Departamento.

FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA

Objetivo: Incorporar los proyectos y contenidos de la educación alternativa, establecidos en la Reforma Educativa, principalmente de zonas peri urbana y rural, para que la población pueda contar con opciones en su proceso de educación, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha implementado 15 centros y 30 sub centros de educación técnica alternativa, con inclusión de las personas con discapacidad, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha disminuido la tasa de analfabetismo absoluto664 departamental de 7,26% en 2001 a 4,5% en 2012, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos censales del INE).

Se ha disminuido la tasa de analfabetismo funcional665 departamental de 18,89% en 2001 a 15% en 2012, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos censales del INE).

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ESCOLAR

Objetivo: Dotar de equipamiento e infraestructura escolar dirigida a los alumnos, administrativos y docentes en los distritos educativos, para mejorar las condiciones del proceso docente educativo y ampliar la cobertura de los servicios de educación, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha equipado el 80% de los centros educativos fiscales del Departamento, hasta 2012.

Se ha implementado, al menos 30 centros de recursos pedagógicos, hasta 2020, en el Departamento.

662 El analfabetismo absoluto se refiere a la población de 15 años y más que declaran no saber leer ni escribir. 663 El analfabetismo funcional se refiere a la población de 15 años y más que no ha logrado o alcanzado suficiente nivel educativo que les permita adquirir habilidades específicas para lograr una lectura comprensiva

y reflexiva, expresión verbal y escrita y el razonamiento matemático elemental, generalmente aquellos que no superan tercer curso de primaria. 664 El analfabetismo absoluto se refiere a la población de 15 años y más que declaran no saber leer ni escribir. 665 El analfabetismo funcional se refiere a la población de 15 años y más que no ha logrado o alcanzado suficiente nivel educativo que les permita adquirir habilidades específicas para lograr una lectura comprensiva

y reflexiva, expresión verbal y escrita y el razonamiento matemático elemental, generalmente aquellos que no superan tercer curso de primaria.

Page 342: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 312

FORMACIÓN TÉCNICA Y CAPACITACIÓN LABORAL EMPRESARIAL

Objetivo: Incrementar la calidad y cobertura en la formación técnica, capacitación laboral y empresarial de los recursos humanos, que coadyuven al proceso de desarrollo técnico y tecnológico de los sectores productivos y empresariales, para invertir la estructura de formación técnica versus profesional pre y postgrado, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha puesto en marcha un programa de formación y actualización técnica, especialmente dirigidos a técnicos empíricos, en al menos 10 áreas necesarias para activar el cambio de la matriz de producción, hasta 2014, en el Departamento.

Se ha fortalecido 30 centros de capacitación de mano de obra a nivel técnico, que permita fortalecer el sector secundario de producción, hasta 2009, en el Departamento.

Se ha impulsado, al menos un programa de incubación de empresas de apoyo a la iniciativa privada (técnico y financiero), hasta 2010, en el Departamento.

Se ha dictado 30 cursos anuales de actualización profesional, en las ramas administrativas, financieras y de ingeniería para el desarrollo del capital humano que se encuentra en actividad económica, hasta 2010, en el Departamento.

FORMACIÓN DOCENTE PARA EL NIVEL PRE-ESCOLAR, PRIMARIO Y SECUNDARIO

Objetivo: Incrementar la calidad y cantidad de docentes del nivel inicial, primario y secundario, para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo formal y alternativo, del Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con una universidad pedagógica, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha constituido y puesto en funcionamiento un sistema de formación, capacitación, ordenamiento y evaluación de desempeño del personal del sector educativo, hasta 2015, en el Departamento.

FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE PRE Y POSTGRADO

Objetivo: Modernizar los componentes del sistema universitario de pre y postgrado, que consideren el emprendedorismo, la generación de tecnología y valor agregado en la producción local, para mejorar el capital humano666 del Departamento a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha mejorado el sistema de Educación Universitario compuesto por una mayor parte de docentes con nivel Postgrado y cursos permanentes de actualización y capacitación que consideran la generación de valor agregado para la competitividad del sector productivo y comercializador, hasta 2014, en el Departamento.

Los principales sectores productivos cuentan con una oferta académica adecuada para la generación de valor agregado en niveles de licenciatura y técnicos, con énfasis en éstos últimos, hasta 2013, en el Departamento.

Las universidades públicas y privadas han duplicado el aporte a la implementación de tecnologías que conducen a la generación de valor agregado y a mejorar la competitividad del sector productivo de la región, hasta 2012, con relación al 2006, en el Departamento.

666 Se incluye dentro del concepto de capital humano, el conocimiento y las habilidades que tienen las personas, su salud, y la calidad de los hábitos de trabajo que se construyen a lo largo del tiempo a través de la

experiencia. Extraído del libro “Gobierno, Capital Humano, y crecimiento económico”. (Gary S. Becker. Premio Nobel de Economía 1992).

Page 343: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 313

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA

Objetivo: Potenciar el sistema de formación y capacitación técnica, que permita preparar y capacitar a los recursos humanos de acuerdo a requerimientos laborales, enfatizando en el potenciamiento del sector transformador y la prestación de servicios especializados, para coadyuvar con el capital humano necesario en el aprovechamiento de las potencialidades que presenta el Departamento, a mediano plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la incidencia de técnicos medios y superiores en el total de la población en edad de trabajar de 1% en 2003, a 5% hasta 2020 (Fuente: Datos de la OIT).

Se ha implementado o equipado un centro de formación y capacitación técnica, por cada provincia, hasta 2010, en el Departamento.

DEPORTE

Objetivo: Mejorar los medios tendientes a desarrollar actividades físicas e intelectuales orientadas a una formación integral y a obtener mejores resultados en las competencias, con énfasis en la niñez, adolescencia y juventud, para elevar el nivel de competitividad y las oportunidades de recreación de la población, a mediano y largo plazo, en el Departamento.

Indicador:

Al menos 60% de la población puede acceder a centros deportivos o recreacionales, hasta 2014, en el Departamento.

Se han construido o equipado, al menos 50 instalaciones deportivas de acceso masivo, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha mejorado el nivel de competencia en el deporte federado, en todas las disciplinas, con relación al 2006, hasta 2010, en el Departamento.

DEPORTE FEDERADO

Objetivo: Mejorar la institucionalidad así como la calidad del entrenamiento científico, dirigido a las instituciones deportivas federadas, para elevar el nivel competitivo de las disciplinas establecidas, a nivel internacional, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha mejorado el sistema organizativo, control normativo y de gestión, en al menos 38 asociaciones deportivas, hasta 2010, en el Departamento.

Se cuenta con programas permanentes de preparación de atletas según disciplinas, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha formado 280 profesionales a nivel licenciatura, en actividad física en el Departamento, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha elevado la calidad de la preparación deportiva, de al menos 20 disciplinas del programa olímpico, hasta 2010, en el Departamento.

Se han desarrollado al menos 60 cursos de capacitación de entrenadores, árbitros y dirigentes en diferentes disciplinas deportivas, hasta 2010, en el Departamento.

DEPORTE PARA TODOS

Objetivo: Incrementar todas las actividades orientadas a la práctica del deporte que consideren la satisfacción de necesidades motrices y lúdicas, para coadyuvar al desarrollo integral de todos los habitantes, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha desarrollado 4 juegos estudiantiles, hasta 2010, en el Departamento.

Se han desarrollado 4 juegos ancestrales, dirigidos a la población de la tercera edad, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha masificado667 el deporte entre personas con capacidades especiales, adultos mayores y en comunidades campesinas e indígenas, desarrollando potencialidades físicas y recreativas, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha masificado el deporte en: ligas de barrio, organizaciones sociales, fraternidades, unidades educativas, universidades, institutos y otras, que no están contempladas en el sistema federado, hasta 2015, en el Departamento.

Se han puesto en funcionamiento 56 escuelas deportivas de formación multidireccional, hasta 2010, en el Departamento.

667 Término que equivale a la incorporación de nuevos actores en la práctica deportiva.

Page 344: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 314

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

Objetivo: Incrementar la infraestructura y equipamiento deportivo, tanto en cantidad como calidad, para disminuir el déficit en la oferta de espacios para la práctica deportiva, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han construido o equipado, al menos 50 instalaciones deportivas de acceso masivo, hasta 2010, en el Departamento.

Se cuenta con un centro en funcionamiento de alto rendimiento, con programas anualizados de capacitación de entrenadores y directores técnicos en todas las disciplinas, así como en programas de preparación de atletas, recursos humanos especializados en formación y medicina deportiva según disciplinas, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha mejorado y ampliado la infraestructura y equipamiento deportivo federado, hasta 2010, en el Departamento.

GESTIÓN SOCIAL

Objetivo: Mejorar y ampliar los servicios sociales de atención integral, enfatizando en niños, adolescentes y jóvenes, adulto mayor, personas con discapacidad en situación de riesgo, además de superar condiciones desfavorables en cuestión de género y familia, finalmente recuperar para la sociedad el capital humano afectado por la drogadicción y el alcoholismo, aspectos que una vez superados, permitirán incrementar las oportunidades económicas y sociales en cada una de las etapas de la vida de grupos vulnerables nombrados, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la calidad de los servicios de asistencia social departamental, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha incrementado la cobertura de los servicios sociales, hasta 2012, con relación al 2008, en el Departamento.

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES

Objetivo: Elevar la cobertura y calidad de la asistencia social y promoción a los niños, adolescentes y jóvenes, con énfasis en aquellos en situación de riesgo, para lograr su desarrollo integral y su inserción efectiva en la sociedad, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha mejorado la infraestructura y equipamiento de 30 centros u hogares de acogida para niños y adolescentes en situación de riesgo, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha ejecutado al menos 3 programas, de alcance departamental, que consideren la promoción a niños, adolescentes y jóvenes de hogares con problemas sociales o económicos, hasta 2014.

Se ha incorporado programas de formación integral en 15 centros de asistencia a niños y jóvenes en situación de riesgo, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha capacitado al personal de 15 centros de asistencia a niños y jóvenes en situación de riesgo, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha promovido y superado en 30% las oportunidades de niños, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo y otros, en el ámbito social, económico e institucional, con relación al promedio del último quinquenio antes del 2007, hasta 2015, en el Departamento.

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN AL ADULTO MAYOR

Objetivo: Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de la asistencia social al adulto mayor, para lograr su bienestar, a mediano y largo plazo, en el Departamento.

Indicador:

Se ha formulado y desarrollado un programa de asistencia a dirigido a personas de la tercera edad, bajo una política de ancianidad digna que signifique la permanente protección de su salud física y emocional, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha promovido y mejorado las oportunidades del adulto mayor, en el ámbito social, económico e institucional, en un 40% con relación al promedio del último quinquenio, hasta 2012, en el Departamento.

Page 345: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 315

ASISTENCIA A LA FAMILIA

Objetivo: Implementar y desarrollar programas de asistencia social hacia familias con problemas, para lograr que estas cumplan su rol protagónico como núcleo de la sociedad, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha desarrollado e implementado un programa quinquenal de asistencia familiar del cual se han beneficiado las familias pobres, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha disminuido el porcentaje de mujeres que alguna vez casadas o unidas han sufrido violencia psicológica por parte su esposo o ex esposo, de 52% en 2003 a valores menores en 2011, en el Departamento (Fuente: INE, ENDSA 2003. p. 274).

Se ha disminuido el porcentaje de mujeres que alguna vez casadas o unidas han sufrido violencia física por parte su esposo o ex esposo, de 50% en 2003 a valores menores en 2011, en el Departamento (Fuente: INE, ENDSA 2003. p. 274).

Se ha disminuido el porcentaje de hombres alguna vez casados/unidos que ha experimentado algún tipo de violencia física ó sexual de 20,4% en 2003 a valores menores en 2011, en el Departamento (Fuente: INE, ENDSA 2003. p. 276).

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Objetivo: Mejorar y/o ampliar los servicios de asistencia, así como de recolección de información, cumplimiento del ordenamiento jurídico inherente e incorporación de la temática específica en el sistema educativo primario, secundario y superior, todo esto en beneficio de las personas discapacitadas, para mejorar su inserción en la sociedad y su sostenibilidad económica, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con 15 centros equipados destinados a personas con discapacidad, hasta 2015, en el Departamento.

Se han capacitado 45 profesionales para la atención adecuada de las personas con discapacidad, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha dado algún tipo de asistencia social, al menos al 70% de las personas con discapacidad, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha insertado al sistema institucional ó económico, al menos al 80% de las personas con discapacidad, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha incorporado en mallas curriculares las necesidades educativas particulares de niños/as con discapacidad, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha creado al menos una carrera especializada en la atención a personas con discapacidad, hasta 2012, en el Departamento.

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GENERO

Objetivo: Promover la igualdad de derechos de la mujer y el hombre, para mejorar las oportunidades sociales, económicas e institucionales, principalmente de la mujer, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha transversalizado la temática de género en la gestión del 90% de las instituciones públicas, en el Departamento, hasta 2015.

Se ha igualado la brecha de género en la tasa de término bruta a 8º de primaria en la población escolar, de 3,09% a favor de las mujeres en 2005 al 0% en 2015, en el Departamento (PNUD. ODM 2007).

Se ha igualado la brecha de género en la tasa de término bruta a 4º de secundaria en la población escolar de 2,10% a favor de las mujeres en 2005 al 0% en 2015, en el Departamento (PNUD. ODM 2007).

Page 346: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 316

CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN Objetivo: Incrementar la cobertura de la información y consejería sobre los efectos del consumo de drogas y alcohol, para disminuir el riesgo de grupos vulnerables y en situación de riesgo, en el Departamento, a mediano y largo plazo. Indicador:

Se ha implementado un programa para la educación, concienciación y consejería sobre los efectos del consumo de las drogas, y alcohol, destinados especialmente a niños y jóvenes, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha incorporado en el pensum escolar la temática de prevención y formación infanto-juvenil sobre los peligros de la drogadicción y alcoholismo, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha disminuido la prevalencia año del consumo de alcohol en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de 62% en 2005 a valores menores en 2012 (Fuente: Estudio Comparativo Consumo de Alcohol, CELIN – Bolivia. p. 71).

Se ha disminuido la prevalencia año del consumo de tabaco en Santa Cruz de la Sierra de 39% en 2005 a 19% en 2015 (Fuente: Estudio Comparativo Consumo de Alcohol, CELIN – Bolivia. p. 72).

Se ha disminuido la prevalencia año del consumo de marihuana en Santa Cruz de la Sierra de 4% en 2005 a 2% en 2015 (Fuente: Estudio Comparativo Consumo de Alcohol, CELIN – Bolivia. p. 73).

Se ha disminuido la prevalencia año del consumo de inhalables en Santa Cruz de la Sierra de 2% en 2005 a valores menores en 2010 (Fuente: Estudio Comparativo Consumo de Alcohol, CELIN – Bolivia. p. 74).

Se ha disminuido la prevalencia año del consumo de clorhidrato de cocaína en Santa Cruz de la Sierra de 2,26% en 2005 a valores menores en 2010 (Fuente: Estudio Comparativo Consumo de Alcohol, CELIN – Bolivia. p. 75).

Se ha disminuido la prevalencia año del consumo de marihuana en Santa Cruz de la Sierra de 4% en 2005 a valores menores en 2010 (Fuente: Estudio Comparativo Consumo de Alcohol, p. 73).

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE REHABILITACIÓN DEL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN Objetivo: Elevar la cantidad de personas rehabilitadas del alcoholismo y drogadicción, de modo que se inserten en la sociedad, en el Departamento, a mediano y largo plazo. Indicador:

Se ha implementado 1 centro integral público de rehabilitación de drogadictos y alcohólicos, hasta 2015, en el Departamento.

Page 347: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 317

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Objetivo: Facilitar el acceso, mejorar la calidad, regularizar de la vivienda y los servicios básicos, para elevar las condiciones de vida de las familias, con mayor énfasis en grupos más pobres, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado el porcentaje de familias que cuentan con vivienda propia de 56% en 2001 a 60% en 2015, en el Departamento. (a 2001 el 56% de los hogares tenía vivienda propia (Fuente: INE datos censales).

Se ha reducido el hacinamiento de los hogares (más de tres personas por dormitorio) de 34% en 2001 a 22% en 2015, en el Departamento.

Se ha incrementado la cobertura de servicios básicos, con relación a 2007, en todo el Departamento.

VIVIENDA SOCIAL

Objetivo: Mejorar la calidad, las condiciones de habitabilidad y ampliar el acceso a la vivienda, con mayor énfasis en las familias más pobres, para lograr un desarrollo familiar digno, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se tiene acceso a un sistema financiero adecuado para acceder a vivienda digna, por parte de las familias pobres, hasta 2015, en el Departamento.

Se cuenta con, al menos 15 programas de mejoramiento y refacción de viviendas que incorporen en sus actividades los recursos locales de cada provincia, hasta 2011, en el Departamento.

Se ha capacitado a técnicos de los municipios en regularización y/o legalización del derecho de tenencia de la vivienda urbana, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha implementado un programa de capacitación dirigido a mejorar la cultura habitacional, prácticas higiénicas y uso adecuado de espacios y habitaciones, hasta 2015, en el Departamento.

SERVICIOS BÁSICOS

Objetivo: Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado, gas, energía eléctrica, telefónicos y correo, para mejorar la calidad de vida de la población, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha elevado la tasa de cobertura de agua potable en los hogares de 83,4% en 2005 a 90% en 2012, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Se ha elevado la cobertura del servicio de energía eléctrica en familias del área urbana de 92% en 2006 a 99% en 2010, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos de INE).

Se ha elevado la cobertura del servicio de energía eléctrica en familias del área rural de 41% en 2006 a 80% en 2010, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos de INE).

Se ha elevado la tasa de saneamiento básico de 33,6% en 2005 al 64,0% (meta nacional) en 2015, en el Departamento (Fuente: PNUD. Informe ODM).

Se han instalado sistemas de gas domiciliario, al menos a 22 centros urbanos intermedios, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha elevado la cobertura y calidad de los servicios telefónicos en los 56 municipios, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha elevado la cobertura y calidad de los servicios de correo, hasta 2015, en el Departamento.

URBANISMO

Objetivo: Mejorar las condiciones de organización e infraestructura del entorno urbano para elevar la calidad del hábitat de las familias, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han elaborado y/o en ejecutado 56 planes o proyectos urbanos en capitales de sección municipal, en concordancia con la inversión concurrente Prefectura – municipios, hasta 2020, en el Departamento.

INFRAESTRUCTURA URBANA

Objetivos: Mantener e implementar infraestructura urbana, para mejorar las condiciones de habitabilidad del ciudadano, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con un diagnóstico urbano de todas las ciudades del Departamento, así como con el correspondiente plan de desarrollo urbano, hasta 2012.

Se han ejecutado todas las actividades de planes urbanos en el Departamento, hasta 2020.

Se cuenta con drenaje pluvial en todas las ciudades y capitales de provincia, hasta 2012.

ÁREAS VERDES Y DE RECREACIÓN

Objetivo: Mantener e implementar áreas verdes y de recreación en los centros urbanos, para mejorar el hábitat del ciudadano, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicadores:

Se ha aplicado políticas de implementación y mantenimiento de áreas verdes en todas las ciudades del Departamento, hasta 2010.

Page 348: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 318

3.1.2. Sub Área: Cultura, Identidad y Mejora de Oportunidades para Pueblos Indígenas y Originarios

OBJETIVO: Refirmar, fortalecer valores e impulsar aspiraciones que conduzcan a la consolidación de una identidad regional y mejorar las

oportunidades de los pueblos indígenas y originarios, para impulsar, en el marco del mutuo respeto, inclusión y de principios de equidad, la

consecución de mejores indicadores de convivencia y felicidad en todos los habitantes, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

CULTURA E IDENTIDAD

Objetivo: Rescatar, conservar, difundir y fortalecer los componentes simbólicos y pragmáticos culturales; de modo que, en un marco de respeto a la diversidad cultural, se consolide y afirme la identidad cultural, a la vez que se opere favorablemente en los ámbitos de la economía, tecnología, relaciones sociales y al imaginario de la población, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han realizado 2 encuentros culturales por año, al menos de artes plásticas, música, teatro, bailes, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha incrementado la asistencia de la población en general a los eventos culturales en todas las provincias en 40%, hasta 2011, con relación al 2007, en el Departamento.

Se ha rescatado y difundido el patrimonio cultural tangible e intangible, al 100% de población, hasta 2012, en el Departamento.

RESCATE Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA

Objetivo: Reposicionar los elementos culturales en el marco de la pluriculturalidad, afirmando la espiritualidad y rescatando valores, saberes, costumbres, tradiciones y otros aspectos, para evitar que éstos se pierdan en el tiempo, con énfasis en los pueblos indígenas y originarios del Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con un programa y marco institucional mejorado y funcionando, destinado a la recuperación, conservación y difusión de los elementos culturales regionales, en el Departamento, hasta 2010.

Se cuenta con un catálogo del patrimonio cultural Departamental, hasta 2010.

Se han reafirmado, rescatado y fortalecido los valores culturales individuales, familiares y organizacionales, hasta 2020, en el Departamento.

Se han mejorado los niveles de aceptación de la convivencia de diferentes culturas, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha investigado, catalogado, protegido y promovido el patrimonio tangible e intangible, artístico y cultural del Departamento, desde una perspectiva histórica, económica y sociocultural, hasta 2020.

Se han revalorizado las 9 lenguas originarias presentes en el Departamento y cuentan con alfabeto definido y un estudio de la composición gramatical, al menos 2 hasta 2010 y 2 hasta 2015.

Se ha conformado y fortalecido una academia de lenguas originarias del oriente boliviano, con la participación de todos los pueblos originarios, hasta 2010, en el Departamento.

Page 349: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 319

DIFUSIÓN CULTURAL

Objetivo: Socializar y difundir en la población los principales elementos culturales regionales, como ser históricos, literarios, tradicionales y musicales y otros componentes culturales nacionales y universales, considerando los 9 idiomas nativos del Departamento, para acelerar los procesos de integración regional, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han desarrollado 30 eventos especializados, por año, (conferencias, conciertos, exposiciones, concursos y otros), hasta 2012, en el Departamento.

Se han emitido al menos 15 programas de difusión por televisión de eventos culturales de carácter local e inter regional, hasta 2011, en el Departamento.

Se han emitido 15 programas de radiodifusión de eventos culturales de carácter local e inter regional hasta 2015, en el Departamento.

Se ha implementado y desarrollado 15 redes de servicios culturales descentralizadas, que cuentan con recursos humanos, infraestructura, mobiliario y equipamiento adecuados para conservar y difundir la producción artística y/o cultural, especialmente dirigido a la niñez y la juventud, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha elaborado textos de historia regional en el nivel secundario de educación y se implementa su uso en las unidades educativas, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha consolidado una entidad departamental de cultura, hasta 2012.

IDENTIDAD CULTURAL Objetivo: Fortalecer la construcción permanente de la identidad regional, considerando los elementos culturales básicos, para acelerar los procesos de integración regional y la convivencia pacífica de todos los habitantes del Departamento, a mediano y largo plazo. Indicador:

Se han mejorado los indicadores de satisfacción, desde la perspectiva cultural de todas las personas que habitan el Departamento, con relación a 2007.

DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS Objetivo: Apoyar a pueblos indígenas y originarios en concretar demandas socioculturales concertadas y enmarcadas en las políticas y en la unidad socio territorial, de modo que les permita alcanzar mejor calidad de vida, así como su armonía con el entorno social y ambiental, en el Departamento, a mediano y largo plazo. Indicador:

Se ha mejorado el acceso a la salud, educación y capacitación de los pueblos indígenas y originarios, respecto a 2007, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha rescatado, difundido y apropiado rasgos culturales intrínsecos de los pueblos indígenas y originarios del Departamento, hasta 2015.

DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS Objetivo: Apoyar a pueblos indígenas y originarios en concretar demandas socioculturales concertadas y enmarcadas en las políticas y en la unidad socio territorial, de modo que les permita alcanzar mejor calidad de vida, así como su armonía con el entorno social y ambiental, en el Departamento, a mediano y largo plazo. Indicador:

Se ha mejorado el acceso a la salud, educación y capacitación de los pueblos indígenas y originarios, respecto a 2007, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha rescatado, difundido y apropiado rasgos culturales intrínsecos de los pueblos indígenas y originarios del Departamento, hasta 2015.

Page 350: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 320

3.2. Estructura Programática para “Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación”

3.2.1. Sub Área: Potenciamiento y Transformación Productiva con Base Ancha

OBJETIVO: Dinamizar y diversificar las exportaciones, aumentar el valor agregado en la producción regional, mejorar la comercialización, el

mercadeo local y nacional, reducir la incidencia de actividades extractivas y prevalecer el sector secundario, sustituir importaciones, ampliar el

mercado interno y externo, incorporando y, en lo posible, conectando en todos estos procesos a sectores menos favorecidos, para mejorar las

condiciones de competitividad, seguridad alimentaria y dinamizar el crecimiento, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

DESARROLLO PRODUCTIVO

Objetivo: Incrementar la producción regional, de base ancha668, en cantidad y calidad, para expandir la oferta productiva, orientada a la sustitución de importaciones y al incremento de la exportación, dirigida a todos los sectores productivos, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado el PIB departamental de manera sostenida por encima del 6% promedio anual hasta 2010.

Se ha incrementado el ingreso per cápita en 15% hasta 2010, con relación a 2005, en el Departamento. (Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2006).

Se ha disminuido la tasa de subutilización neta en el Departamento en 50% hasta año 2012, con relación a 2007.

DESARROLLO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

Objetivos: Mejorar las sinergias del accionar público-privado en exploración, explotación y principalmente transformación y comercialización de hidrocarburos, además desarrollar fuentes de energía no tradicionales, para dinamizar el desarrollo del sector y diversificar los mercados tendientes a la exportación de excedentes, en el Departamento, a mediano y largo plazo

Indicador:

Se ha incrementado la participación de la extracción del Petróleo Crudo y Gas Natural en el PIB de Santa Cruz, con relación al PIB nacional, de 20% en 2006 a 40%, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2006).

Se ha implementado al menos un proyecto en forma experimental de generación de energía alternativa a la tradicional, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha mejorado la cobertura de energía, tanto en hogares como en industrias, hasta 2015, con relación al 2007, en el Departamento.

DESARROLLO MINERO

Objetivo: Promover el incremento de las inversiones públicas – privadas en exploración, explotación y principalmente industrialización de recursos mineralógicos, para impulsar el desarrollo del sector minero del Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la participación del sector minero en el PIB departamental en relación al nacional, de 11% en 2006 a 15%, en 2010, en el Departamento. (Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2006).

Se ha producido 4.000.000 tm de desconcentrado de hierro proveniente del proyecto Mutún, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Informe Secretaría de Minas Hidrocarburos y Energía).

Se ha producido 1.700.000 tm de acero por año, proveniente del Mutún, a partir de 2013, en el Departamento. (Fuente: Informe Secretaría de Minas, Hidrocarburos y Energía, en base a contrato Jindal Steel).

Se ha mejorado la relación entre la transformación y la extracción en un 10% con relación a 2006, hasta el 2020, en el Departamento.

668 La generación de economía desde los sectores menos favorecidos de la población, donde el Estado genera oportunidades para los pequeños empresarios, artesanos, campesinos y productores para lograr la

inclusión económica y así luchar efectivamente contra la pobreza.

Page 351: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 321

DESARROLLO AGRÍCOLA

Objetivo: Incrementar los rendimientos y calidad de la producción agrícola, para mejorar las condiciones de competitividad, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado las exportaciones de origen agrícola en 2% anual, en relación al promedio anual del 2001 – 2006, en el Departamento (1,13%) (Fuente: Datos de la CADEX).

Los rendimientos de la producción agrícola departamental se han incrementado hasta alcanzar su óptimo sostenible por zona y rubro, hasta 2015, en el Departamento.

DESARROLLO PECUARIO

Objetivo: Incrementar los rendimientos del sector pecuario, para mejorar las condiciones de competitividad, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones de origen pecuario de 19%, entre 1998 - 2006 a 30% entre 2007 – 2011, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos de la CADEX).

Se ha incrementado la tasa de crecimiento promedio del PIB pecuario de 3,45% en 2006 a 5% en 2010, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos del INE).

Se ha mantenido la cantidad de focos confirmados de fiebre aftosa, de 0 focos en 2006 a 0 en 2010 en las unidades ganaderas, en el Departamento (Fuente: Informe PRONEFA).

Se ha disminuido la tasa de prevalencia de la enfermedad New Castle en aves comerciales y de transpatio de 19 casos en 2006 a 0 casos, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Informe de PRONESA).

Se ha elevado de 10.000 en 2008, a 50.000 a 2012 y 70.000 a 2015, la cantidad de muestras para la vigilancia activa de aves comerciales, transpatios y silvestre de la enfermedad Influenza Aviar y New Castle, en el Departamento (Fuente: POA-2008 PRONESA).

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y ARTESANÍA

Objetivo: Incrementar la productividad con calidad de la industria y artesanía, con énfasis en la transformación de materia prima local, de modo que permita dinamizar el crecimiento del sector secundario e incrementar su participación en el PIB departamental, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la participación de la industria manufacturera en el PIB departamental de 26% en 2006 a 31% hasta 2010 (Fuente: Datos de la CADEX).

Se ha incrementado la participación porcentual de las empresas dedicadas a la industria manufacturera en la base empresarial del Departamento de 14,61% en 2006 a 21% en 2010 (Fuente: Datos de FUNDEMPRESA).

Se ha fortalecido los sectores manufactureros de producción de alimentos, bebidas, productos de madera, textiles, marroquinería, metal mecánicos en general, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha implementado el Instituto de Fortalecimiento Industrial Departamental, hasta 2010, en el Departamento.

Page 352: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 322

DESARROLLO DEL TURISMO

Objetivo: Mejorar, encadenar y promocionar productos, servicios e infraestructura turística, para liderizar la preferencia de los turistas nacionales y extranjeros hacia los principales atractivos del Departamento, con especial atención en etno y ecoturismo, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha elaborado un Plan Departamental de Turismo, hasta 2009, en el Departamento.

Se han duplicado los servicios y la infraestructura de toda la cadena turística y su nivel de calidad es competitiva a nivel internacional, hasta 2015, en el Departamento.

Se han implementado 15 planes provinciales de señalización turística, hasta 2010, en el Departamento.

La oferta turística ha incorporado la promoción de recursos naturales, artesanías, gastronomía, recursos acuáticos, atracciones culturales y recreativas, pesca y competiciones de deporte náutico y otras que incluyen el aprovechamiento de potencialidades existentes, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha implementado 2 programas de fortalecimiento al etno ecoturismo, principalmente en Áreas Naturales de Manejo Integral de Áreas (ANMIA), y otras, hasta 2010, en el Departamento.

DESARROLLO FORESTAL

Objetivo: Promover la explotación sostenible e industrialización de la madera con énfasis en los procesos de transformación, que incluyan y conecten a los grandes productores con las MiPyME, para optimizar el aprovechamiento de los recursos, orientándolos a la exportación con alto valor agregado, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

La producción maderera departamental cumple con las exigencias de certificación de calidad internacional, tanto para el mercado interno como externo, hasta 2010.

Se ha incrementado el valor de las exportaciones forestales manufacturadas de 2.500 millones de bolivianos a precios constantes de 1990, en 30%, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha incrementado la tasa de crecimiento porcentual anual de la actividad económica de la madera y productos de madera, de 4% en 2006 a valores superiores en 2015, en el Departamento (Fuente: INE. Anuario 2006. p. 514).

Se ha incrementado la participación porcentual de la madera y productos madera en el PIB departamental de 1% en 2006 a 5% en 2015 (Fuente: INE. Anuario 2006. p. 514).

DESARROLLO RURAL INTEGRAL669

Objetivo: Diversificar la producción y/o servicios, por medio de la implementación de programas y proyectos con enfoque productivo integral, para incrementar la producción agropecuaria y rural, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha mejorado el encadenamiento de programas y proyectos de desarrollo rural integral, en programas de inversión prefectural (PIP) y de los municipios, con enfoque productivo de base ancha y seguridad alimentaria, hasta 2010, en relación a 2007, en el Departamento.

669 Según la ENDAR, el Desarrollo Rural no solamente pasa por incentivar mayor producción agropecuaria, sino también incentivar otras actividades, tan importantes como ésta, como son: la construcción, artesanía,

turismo, servicio, etc. (MACA, ENDAR. Junio de 2005. p. 24. Disponible en: www.maca.gov.bo/documentos/ENDAR2005.pdf).

Page 353: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 323

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Objetivo: Completar y mejorar la infraestructura y sistemas productivos en general, para apoyar la producción y comercialización de bienes y servicios e incrementar la competitividad de las unidades productivas, en el marco de los planes sectoriales existentes, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha invertido 100.000.000.- $us en infraestructura productiva, comercial y de telecomunicaciones, hasta 2015, en el Departamento.

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

Objetivo: Mejorar y ampliar la infraestructura y emprendimientos de apoyo a la producción, con énfasis en cadenas productivas priorizadas, para mejorar las condiciones de competitividad en los mercados nacionales y externos, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha aplicado un Plan de Producción hasta 2009, en el Departamento.

Se ha mejorado, la infraestructura de apoyo a la actividad transformadora de materia prima producida, con relación a 2007, en el Departamento.

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE RIEGO

Objetivo: Organizar y priorizar la implementación de los proyectos de riego en sus diferentes categorías, para mejorar las condiciones de cultivo y eliminar los riesgos de la agricultura, en el Departamento, al mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha ajustado el Plan Departamental de Riego del Departamento de Santa Cruz, hasta 2015.

Se ha incorporado 7.000 hectáreas incrementales bajo riego a la producción agrícola, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Riego).

Se ha mejorado el acceso a riego en 15.239 ha existentes en 2006, hasta niveles superiores en 2010, en el Departamento (Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Riego).

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN

Objetivo: Proveer de infraestructura y sistemas de electrificación a las provincias cruceñas -facilitando la operación de equipos y sistemas, como ser agua, comunicación, iluminación, cadenas de frío, etc.- de modo que una vez implementados, permita ampliar la capacidad productiva mediante la transformación que se facilita por el empleo de maquinaria de bajo costo de operaciones (molinos, tornos, soldaduras, etc.), en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha elevado la cobertura del servicio de energía eléctrica en familias del área urbana de 92% en 2006 a 99% en 2010, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos de INE).

Se ha elevado la cobertura del servicio de energía eléctrica en familias del área rural de 41% en 2006 a 80% en 2010, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos de INE).

Se ha aplicado 7 planes indicativos de electrificación, hasta 2010, en el Departamento (Prefectura de Santa Cruz. Secretaría de Obras Públicas).

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN

Objetivo: Mejorar y ampliar la infraestructura y sistemas de comercialización interna y externa, considerando el almacenamiento, zonas de pre embarque y embarque, clasificación y estandarización670 de manera que su implementación permita facilitar la incorporación exitosa de la producción departamental en el mercado local, nacional e internacional, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Un Plan Maestro de Comercialización de frutas, hortalizas y productos exóticos se ha revisado e implementado en sus etapas correspondientes, hasta 2012, en el Departamento.

Se cuenta con un sistema de comercialización mayorista apoyado por 7 centros de acopio en las zonas de producción con personal y equipamientos modernos, con una inversión de 21,4 millones de $us, hasta 2010, en el Departamento.

Se cuenta y aplican Planes Maestros de Comercialización de otros productos agrícolas, pecuarios, forestales, turísticos, artesanales, manufacturados e industriales, hasta 2012, en el Departamento.

670 Estandarizar, significa: ajustar a un tipo, modelo o norma común. La estandarización de pesos y medidas a productos dirigidos al consumo interno y externo, genera factores de competitividad.

Page 354: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 324

Se ha consolidado y/o realizado acuerdos comerciales y de asistencia técnica para la comercialización, entre el Gobierno Nacional, departamental y agencias de cooperación internacional, gobiernos de otros países y otros, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha implementado o mejorado procesos, normas y leyes para agilizar los sistemas de comercialización, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha implementado un programa de mejoramiento de Ferias Rurales, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha mejorado el sistema de almacenamiento y comercialización intermodal, así como los sistemas de pre embarque y embarque, en relación a los del 2007, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha implementado un programa de fortalecimiento a la clasificación y estandarización de pesas, medidas y calidad en general, hasta 2009, en el Departamento.

Se ha mejorado y socializado los servicios de metrología, normas de acreditación y certificación del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), hasta a 2015 con relación al 2006, en el Departamento.

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

Objetivo: Promover el acceso a las telecomunicaciones mediante la mejora e implantación de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)671, e incrementar el nivel cualitativo y cuantitativo de la digitalización de la información y la comunicación, para agilizar el acceso a la información y la conectividad comunicacional de la sociedad y del sector productivo en especial, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha implementado 15 centros TICs en capitales de provincia del Departamento, hasta 2010.

Se ha digitalizado la información del 60% de instituciones y organizaciones públicas y privadas del Departamento, hasta 2012 y el 80% hasta 2015.

TRANSPORTE

Objetivo: Mejorar, mantener y ampliar la infraestructura y servicios públicos de transporte, para reducir costos de operación y mantenimiento, y así generar ahorros, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con acceso expedito los 12 meses del año a los puertos de exportación, capitales de los departamentos de Bolivia y sobre la red de transporte vial, ferroviaria, fluvial y aeroportuaria, hasta 2015.

Se han fortalecido los operadores de carga regional, de tal manera que reduzca costos y genere competitividad, hasta 2010, en el Departamento.

INFRAESTRUCTURA VIAL

Objetivo: Generar una capacidad vial suficiente, para facilitar la producción y comercialización competitiva de bienes y servicios, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con 25.357 Km. entre caminos troncales, colectores y vecinales de apoyo directo a la producción y comercialización, que pueda brindar servicio todo el año, hasta 2012, en el Departamento (Fuente: SEPCAM 2007).

Se ha incrementado y mejorado ruta prefectural con pavimento de 6,1 km en 2007 a 189,3 km en 2012, en el Departamento (Fuente: Informe del SEPCAM 2007).

Se ha incrementado y mejorado ruta prefectural con ripio de 1.035 km en 2006 a 1.320 km en 2012, en el Departamento (Fuente: Informe del SEPCAM 2007).

Se ha incrementado la ruta prefectural de tierra de 4.678 km en 2007 a 5.970 km en 2012, en el Departamento (Fuente: Informe del SEPCAM 2007).

Se ha incrementado y mejorado rutas municipales con pavimento de 200 km en 2007 a 255 km, en 2012, en el Departamento (Fuente: Informe del SEPCAM 2007).

Se ha mejorado y mejorado rutas municipales con ripio de 1.800 km en 2007 a 2.297 km en 2012, en el Departamento (Fuente: Informe del SEPCAM 2007).

Se ha incrementado la ruta municipal de tierra de 8.000 km en 2007 a 10.210 km en 2012, en el Departamento (Fuente: Informe del SEPCAM 2007).

Se ha consolidado el corredor Este-Oeste (Brasil- Chile-Bolivia- Perú) y corredor Norte – Sur (Argentina-Bolivia-Paraguay), hasta 2015, en el Departamento (Fuente: Informe del SEPCAM 2007).

671 Consiste especialmente en ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrar la información, a lo que se les debe dar mantenimiento de modo que pueda

aportar a la formación, así como al desarrollo de actividades de aprendizaje electrónico.

Page 355: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 325

INFRAESTRUCTURA FLUVIAL

Objetivo: Apoyar la dotación de infraestructura (puertos, canales, dragados y otros) y sistemas que aprovechen los recursos fluviales de aguas nacionales e internacionales con que cuenta el Departamento, para facilitar las exportaciones y el acceso competitivo a otros mercados fuera del País, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la tasa de crecimiento anual del comercio exterior por vía fluvial de 1,5% en 2006 a valores mayores en 2015, en el Departamento (Fuente: INE. Actualidad Estadística Departamental Santa Cruz 2006. p. 47).

INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

Objetivo: Generar capacidad aeroportuaria, controlar y supervisar que los aeropuertos secundarios se encuentren en adecuadas condiciones de operabilidad, para facilitar la integración comercial entre las poblaciones del Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con un sistema de control y supervisión funcionando para los aeropuertos secundarios del Departamento, hasta 2009.

Se han habilitado para uso del turismo y servicios generales los aeropuertos a los centros intermedios, en los cuales se justifique la inversión socioeconómica y financiera, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha incrementado la tasa de crecimiento anual del comercio exterior por vía aérea de 41% en 2006 a valores mayores en 2010, en el Departamento (Fuente: INE. Actualidad Estadística Departamental Santa Cruz 2006. p. 47).

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

Objetivo: Elevar la calidad y cobertura de los servicios de transporte de pasajeros y carga ferroviaria, en consideración de una visión geoestratégica del desarrollo cruceño, para facilitar la integración económica y comercial tanto nacional como internacional, del Departamento, a mediano plazo.

Indicador:

Se han logrado mejores términos de puntualidad, seguridad y costo por tonelada en el transporte ferroviario, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha actualizado el estudio de factibilidad para conectar la red oriental y occidental, por el tramo Santa Cruz – Cliza, hasta 2010, en el Departamento (aproximadamente 385 km).

Se ha interconectado la red ferroviaria oriental con la occidental, en el tramo: Santa Cruz – Montero – Buen Retiro – Cristal Mayu – Clisa, que en total son 385 km, con una inversión aproximada de 360 millones de $us, hasta 2015, en el Departamento (Fuente: ENFE – JICA 1993).

Se ha habilitado las estaciones de Montero, Asubicito, Santa Rosa, Buen Retiro, Ayacucho, Menacho, Molina, Yapacaní y Punta Rieles, para incrementar tráfico de carga anual promedio de 100.000 tm, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha ejecutado el proyecto ferroviario en el tramo: Motacucito – Mutún - Puerto Busch, hasta 2010, en el Departamento.

TRANSPORTE AÉREO - RUTAS SECUNDARIAS

Objetivo: Cubrir todas las rutas aéreas secundarias, para apoyar el desarrollo turístico y comercial, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha implementado un servicio de transporte aéreo adecuado y competitivo de las rutas secundarias, hasta 2015, en el Departamento.

La modernización aeronáutica de acuerdo al adelanto científico-tecnológico posibilita lograr en 2015, un servicio para el usuario mejor o igual al que se presta en los países vecinos.

Page 356: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 326

3.2.2. Sub Área: Tecnología, Diversificación Productiva y Mejora de la Comercialización

OBJETIVO: Mejorar la producción basada en la incorporación o validación de tecnología, incorporando sistemas de avanzada tecnología y de

mercadeo, tendiendo a la generación de valor agregado a partir de los productos locales o aprovechamiento de potencialidades regionales, en el

marco de cadenas de valor y recuperación del saber local, para consolidar el desarrollo económico en un marco de competitividad que considere la

inclusión de micro, pequeños y medianos productores, a mediano y largo plazo, en el Departamento.

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD

Objetivo: Mejorar e incorporar nuevas tecnologías al proceso productivo, tendiente a incrementar y diversificar la producción de bienes y servicios destinados al mercado nacional e internacional, incrementando la productividad y la participación de insumos nacionales, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se invertirá como promedio anual el 5 x 1000 del PIB departamental, en Programas de Desarrollo e Investigación, hasta 2015.

El sector productivo ha reducido al menos un 10% sus costos de producción, hasta 2015, en el Departamento.

INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN672 TECNOLÓGICA PRODUCTIVA

Objetivo: Fortalecer el sistema regional de investigación y validación tecnológica, considerando saberes locales, que de soluciones concretas a los principales problemas técnicos – científicos y proponga innovaciones, principalmente de los sectores motrices, para mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción en base a potencialidades, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con una instancia regional de investigación tecnológica en funcionamiento, que coordina las diferentes entidades del Departamento dedicadas a la investigación para la producción con énfasis en valor agregado, hasta 2010.

Se han implementado y/o fortalecido, al menos 6 centros de investigación regional ligados a principales sectores motrices, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha implementado un proyecto de investigación para la producción sostenible de biocombustibles hasta 2009, en el Departamento.

TRANSFERENCIA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA COMPETITIVIDAD

Objetivo: Generar una mayor y mejor transferencia y asistencia técnica a los productores, que permita capacitarse en forma permanente, para mejorar su competitividad, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con una instancia de transferencia de tecnología y asistencia técnica operativa en sectores productivos priorizados, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha implementado al menos un programa por año de asistencia técnica al sector productivo, hasta el 2020, en el Departamento.

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN

Objetivo: Expandir y diversificar la producción inclusiva con énfasis en actividades que aumenten el valor agregado e incorporen materias primas e insumos regionales y/o nacionales, así como facilitar el acceso a mercados y a canales de comercialización, para incrementar gradual pero constantemente los indicadores económicos, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la variedad de productos industriales manufacturados generados por la economía cruceña 25% hasta 2015, con relación al año 2007, en el

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Objetivo: Diversificar la producción con incremento de la inversión privada, para aumentar la producción e incorporar nuevos sectores motores a la economía del Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha ampliado la oferta de productos generados por la economía cruceña en 25% hasta 2015, con relación al año 2007, en el Departamento.

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

Objetivo: Mejorar e incrementar los sistemas y canales de comercio exterior, para posicionar los bienes producidos en el Departamento, especialmente aquellos con valor agregado, a mediano plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la cantidad de productos manufacturados exportados en 45%, de 473 en 2006 a 685 en 2010, en el

672 Validación tecnológica es la evaluación de las innovaciones tecnológicas generadas por la investigación, bajo condiciones “específicas” del productor.

Page 357: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 327

Departamento.

El Índice de Relaciones de Intercambio (IRI) se mantiene mayor a 1 (IRI>1) durante el 70% del período de 2007-2016, en el Departamento.

Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos del IBCE 2006).

Se ha incrementado el porcentaje de las MyPE que exportan de 1,3% en 2005 a 2,3% en 2010, en el Departamento (Fuente: PNUD - ODM 2006).

INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA PARA LA PRODUCCIÓN

Objetivo: Generar y difundir información y datos estadísticos útiles y oportunos orientados a los productores, para optimizar la toma de decisiones, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con un sistema de información y datos estadísticos para la producción funcionando y puesto a disposición de los productores, hasta 2010, en el Departamento.

FINANCIAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Objetivo: Flexibilizar y facilitar el acceso a los recursos financieros, tanto públicos, privados o mixtos, para implementar nuevas unidades productivas, mejorar las existentes, e impulsar la comercialización, especialmente de productos generadores de valor agregado o cadenas de valor, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la tasa de crecimiento anual de la cartera bancaria 673 de -2% en 2005 a 10% en 2010, en el Departamento (Fuente: PNUD. ODM 2006).

Se ha incrementado la participación de la cartera micro financiera departamental con relación al nivel nacional de 22% en 2005 a 40% en 2013 (Fuente: PNUD. ODM 2006).

Se han abierto 4 líneas de financiamiento especializado y se han mejorado las condiciones de garantía, plazo e interés para los sectores productivos y comercializadores priorizados, hasta el 2012 con relación a las condiciones de 2006, en el Departamento.

MERCADEO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Objetivo: Elaborar e implementar un sistema de inteligencia de mercado, local, nacional e internacional, además de la generación de instancias y espacios, para promover la adecuada toma de decisiones de productores y compradores en el mercado y la concreción de negocios sostenibles, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha implementado un sistema de inteligencia de mercado local, nacional e internacional, hasta 2011, en el Departamento.

Se ha intervenido a nivel público y/o privado en al menos 100 eventos de impulso a la oferta y demanda productiva a nivel local, departamental e internacional, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha implementado un programa de elaboración, promoción y posicionamiento de productos agroindustriales en la dieta alimenticia para el consumo nacional, en especial los de alto valor nutricional, hasta 2015, en el Departamento.

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL A COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS

Objetivo: Incrementar y diversificar las capacidades de producción y comercialización de bienes y servicios, vinculados a los sectores agroindustrial, artesanal, forestal y turismo, de productores originarios, indígenas, campesinos, para incrementar los ingresos familiares y disminuir la brecha de seguridad alimentaria, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicadores:

Se ha aplicado un Plan Integral de Producción y Comercialización para comunidades indígenas y campesinas menos favorecidos, hasta 2012, en el Departamento.

673 A junio de 2006 se focalizó los servicios como sigue: inmobiliarios, empresariales y de alquiler 22%; industria manufacturera 19%; venta al por mayor y menor (comercio) 16%; construcción 11%, Agricultura y

ganadería 11% y resto 15%. (Prefectura de Santa Cruz, PNUD. Objetivos de Desarrollo del Milenio Santa Cruz: Situación Actual, Evaluación y Perspectivas”. La Paz, Bolivia. Marzo 2007. p. 28.

Page 358: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 328

3.3. Estructura Programática para “Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza”

3.3.1. Sub Área: Explotación Sostenible de los Recursos Naturales y Preservación de La Calidad Ambiental

OBJETIVO: Mejorar el control, seguimiento y evaluación de la intervención humana en el manejo de recursos naturales, para velar por la calidad del

medio ambiente y por ende la sostenibilidad de su explotación, protección o conservación, en beneficio de toda la población, en el Departamento, a

mediano y largo plazo.

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

GESTIÓN AMBIENTAL

Objetivo: Elevar los niveles de control y vigilancia de los recursos naturales y el medio ambiente, en un proceso de gestión participativo, que asegure el cumplimiento de la normatividad y reducir a niveles seguros, para la salud humana y animal, los diferentes contaminantes en atmósfera, agua y suelo, a través de acciones conjuntas de la Prefectura, municipios, unidades productivas, pueblos originarios y otras organizaciones relacionadas al tema, para preservar y conservar el medio ambiente, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han desarrollado 56 programas de planificación, gestión y control del medio ambiente uno por cada municipio, hasta 2010, en el Departamento.

NORMAS Y REGLAMENTOS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Objetivo: Controlar, evaluar y dar cumplimiento de las normas y reglamentos ambientales, estableciendo un sistema de sanciones, para intensificar el ordenamiento en el uso de los recursos, en un sistema de control autónomo y eficiente, en el Departamento, a mediano plazo.

Indicador:

Se cuenta con instrumentos normativos y reglamentos ajustados o perfeccionados para su cumplimiento a nivel departamental, hasta 2010.

RECURSOS HÍDRICOS

Objetivo: Gestionar el manejo racional de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, considerando alternativas sostenibles de su uso, para la conservación de su calidad y aprovechamiento adecuado, por parte de la población del Departamento, en consideración del territorio rural y urbano, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se cuenta con un diagnóstico de recursos hídricos superficiales y subterráneos del Departamento, hasta 2010 (Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se cuenta con un balance hídrico a nivel de cada una de las cuencas del Departamento, hasta 2010 (Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se cuenta con normas específicas para el uso sostenible de los recursos hídricos en cada cuenca priorizada, del Departamento hasta 2010 (Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se cuenta con una instancia encargada del manejo de recursos hídricos superficiales y subterráneos del Departamento, al menos para las principales cuencas, hasta 2015 (Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se implementa el sistema piloto de cobro por servicios ambientales en dos cuencas priorizadas del Departamento, hasta 2015 (Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

MANEJO DE SUELOS

Objetivo: Realizar manejo racional del recurso suelo con énfasis en áreas frágiles, para su recuperación y conservación, por parte de la población del Departamento, a mediano plazo y largo plazo.

Indicador:

Se ha elaborado un diagnóstico sobre la calidad de los suelos de todo el Departamento, hasta 2009.

Se han elaborado los planes de uso de suelos a nivel subrregional y/o provincial, hasta 2010.

Se han implementado sistemas de aprovechamiento sostenible de suelos dedicados a la actividad agropecuaria, especialmente para la producción orgánica, hasta 2010, en el Departamento.

Page 359: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 329

RECURSOS FORESTALES

Objetivo: Manejar en forma sostenible el recurso forestal, para proteger, conservar y preservar el patrimonio, maderable y no maderable del Departamento, a mediano plazo.

Indicador:

Se ha actualizado el inventario de los recursos forestales del Departamento, hasta 2009.

Se ha formulado un modelo de manejo en áreas forestales por subrregión, hasta 2009, en el Departamento.

Se ha formulado un programa de reforestación departamental con fines de producción, protección y recuperación de áreas deforestadas, hasta 2009.

Se cuenta con un modelo de aprovechamiento industrial sostenible de los recursos forestales del Departamento, hasta 2009.

BIODIVERSIDAD

Objetivo: Asegurar la conservación, preservación y uso sostenible de la biodiversidad, para el mantenimiento de las especies, con énfasis en aquellas especies en vías de extinción, en el Departamento, a mediano plazo.

Indicador.

Se cuenta con 56 comités municipales y 12 provinciales de control de conservación de la biodiversidad con participación de la sociedad civil organizada, hasta 2009, en el Departamento.

Se cuenta con planes modelo de manejo para el aprovechamiento sostenible de la fauna y flora silvestre, hasta 2010, en el Departamento.

Se cuenta con un sistema de monitoreo y control de la explotación de la flora y fauna silvestre, hasta 2010, en el Departamento.

Se dispone de un inventario de flora y fauna existente y en extinción, hasta 2010, en el Departamento.

ATMÓSFERA

Objetivo: Controlar y regular las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, para reducir los efectos negativos en la salud e incidencia del efecto invernadero, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Disminuir al menos 15% la concentración de dióxido de nitrógeno por m3 en el aire, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, partiendo de un promedio de 24 microgramos por m3, el año 2006. (Fuente: INE. Estadísticas de Medio Ambiente 1997 – 2006. La Paz, Bolivia. p. 86).

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA PARA EL MEDIO AMBIENTE

Objetivo: Formar, capacitar y dotar del equipamiento e Infraestructura necesaria dirigido a la temática del medio ambiente, que tienda a un cambio de actitud y de comportamiento en los actores productivos, prestadores de servicios y de la sociedad en su conjunto, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha desarrollado un programa de educación ambiental progresivo que forma parte del pensum escolar para su aplicación en todos los colegios y escuelas, desde 2009, en el Departamento.

Se ha mejorado la consideración directa o transversal de la temática ambiental en carreras universitarias y técnicas de acuerdo al campo específico de cada profesión, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha implementado un centro de educación ambiental e interpretación de la biodiversidad, hasta 2010, en el Departamento.

Se cuenta con 15 centros provinciales de interpretación ambiental – turística, hasta 2010, en 15 capitales de provincia del Departamento

Se han implementado programas de información al público en general, por medios de difusión masiva sobre gestión y control ambiental, hasta 2009, en el Departamento.

Se ha fortalecido las instancias ambientales a nivel de cada municipio y subprefecturas con la participación de la sociedad civil, para el control del medio ambiente, hasta 2009, en el Departamento.

Page 360: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 330

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN TECNOLÓGICA DEL MEDIO AMBIENTE

Objetivo: Generar la capacidad suficiente en investigación y extensión tecnológica relacionada al manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, incorporando las distintas iniciativas institucionales, para aplicar prácticas amigables que minimicen el impacto negativo al medio ambiente de las actividades productivas, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha desarrollado un sistema de investigación, extensión y difusión de conocimientos tecnológicos sobre temas ambientales, hasta 2010, en el Departamento.

Se han inventariado los bancos de áridos ubicados principalmente en los ríos Piraí, Yapacaní y Surutú, hasta 2015, en el Departamento.

FINANCIAMIENTO PARA EL MEDIO AMBIENTE

Objetivo: Elevar la disponibilidad de financiamiento orientado al manejo racional y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales por parte de las instituciones involucradas, para impulsar la gestión ambiental, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha captado 25 millones de $us a favor de proyectos orientados para la conservación del medio ambiente y manejo de los recursos naturales, hasta 2012, en el Departamento.

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

Objetivo: Gestionar los residuos sólidos y líquidos, para disminuir los efectos negativos en todos los municipios, a mediano y largo plazo, en el Departamento.

Indicador:

Se ha implementado un Plan Departamental de Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos, hasta 2010.

Se ha realizado auditorias ambientales anuales, monitoreando y controlando el cumplimiento a las acciones de adecuación ambiental de los principales gestores de residuos sólidos y líquidos, hasta 2020, en el Departamento.

Se ha controlado el manejo de los residuos industriales – peligrosos y hospitalarios, hasta 2011, en el Departamento.

Page 361: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 331

3.3.2. Sub Área: Gestión Territorial, Preservación de la Biodiversidad y Gestión de Riesgo

OBJETIVO: Optimizar el uso de los recursos naturales, cuencas, áreas protegidas y unidades de conservación, para asegurar la preservación de la

biodiversidad y minimizar riesgos por desastres naturales, en beneficio de toda la población, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

Objetivo: Completar el ordenamiento territorial e profundizar la gestión de áreas protegidas, unidades de conservación, cuencas y riesgos, para intensificar el aprovechamiento sostenible de los recursos del territorio, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha desarrollado la planificación espacial según vocaciones, potencialidades, tendencias sociales y potenciales, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha regulado el manejo de cuencas, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha definido, reglamentado y controlado el manejo de áreas protegidas y unidades de conservación, hasta 2014, en el Departamento.

Se ha implementado un programa de gestión de riesgo, a mediano plazo, en el Departamento.

ORDENAMIENTO Y OCUPACIÓN TERRITORIAL

Objetivo: Organizar y elaborar instrumentos y normativas de planificación territorial de uso y ocupación del territorio, para intensificar el aprovechamiento racional, equitativo y productivo de los recursos naturales existentes en cada zona agroecológica del Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha formulado un Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT), hasta 2009 (Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se han elaborado 45 Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT)674, hasta 2012, en el Departamento (Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se ha implementado un Sistema de Información Geográfica para utilización de todas las Secretarías Prefecturales, hasta 2008, en el Departamento.

PLANES DE USO DE SUELO

Objetivo: Elaborar e implementar planes de uso del suelo departamental y municipales, técnicamente adecuados, para regular el manejo racional del suelo en áreas urbanas y rurales, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha incrementado la cantidad de planes de uso de suelo municipal de 4 en 2007 a 52 en 2015, en el Departamento (Fuente: Prefectura de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se han implementado los respectivos PLUS en los 56 municipios, hasta 2015, en el Departamento (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

Se ha fortalecido la implementación del Plan de Departamental y Planes Municipales de Uso de Suelos (PLUS), perfeccionado y complementado las normas técnicas respectivas, a mediano plazo, hasta 2015 (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial y Cuencas).

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y MICRO CUENCAS

Objetivo: Ordenar y regular -en el marco de la planificación departamental y en coordinación con los municipios y las instancias del poder ejecutivo- la ocupación territorial, el uso del agua y suelo en cuencas y microcuencas, para reducir los efectos negativos de sequías y crecientes inundaciones, en beneficio de la población, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha elaborado planes de manejo integral y planes de riesgo de las cuencas hidrográficas priorizadas hasta 2010 y se ha iniciado la implementación hasta 2015, en el Departamento (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría de Desarrollo Sostenible 2007).

674 El indicador hace referencia sólo a 45 municipios, ya que 11 tienen elaborado su PMOT a 2005, ellos son: Cabezas, Gutiérrez, Lagunillas, Comarapa, Saipina, Yapacaní, Portachuelo, Santa Rosa, Minero, Mairana y

Samaipata. (Proyecto de Formulación del Ordenamiento Territorial Municipal - FORTEMU).

Page 362: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 332

Se cuenta con una base de datos de cuencas hidrográficas que involucra la información socioeconómica, biofísica, ambiental de los proyectos y planes locales, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría de Desarrollo Sostenible 2007).

Se han mejorado las capacidades técnicas en manejo integral de cuencas, en funcionarios subprefecturales y municipales, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Secretaría de Desarrollo Sostenible 2007).

Se cuenta con un inventario de lagunas, en el Departamento, hasta 2010 (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría de Desarrollo Sostenible 2007).

Se han elaborado al menos un programa de manejo integral de la cuenca del río Grande, con participación de las prefecturas de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Beni, hasta 2010 (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría de Desarrollo Sostenible 2007).

Se cuenta con una red de registro hidrometereológico, hasta 2012, en el Departamento.

Se han construido y mejorado obras de arte de contención y canalización, en al menos 230 km de riberas y cauces, hasta 2010, en las cuencas hidrográficas del Departamento (Fuente: Searpi).

ÁREAS PROTEGIDAS675 Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN

Objetivo: Proteger, administrar y fiscalizar áreas protegidas y unidades de conservación, bajo un sistema descentralizado, para conservar o reponer los ecosistemas existentes, especialmente los más vulnerables del Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han incrementado la cantidad de áreas protegidas departamentales de 7 en 2007, a 12 en 2012, en el Departamento (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Áreas Protegidas).

Se han elaborado los planes de manejo de las áreas protegidas departamentales y municipales, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Áreas Protegidas).

Se ha incrementado las Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN) con superficies certificadas de 62.529 ha en 2007 y a 2.000.000 ha hasta 2015, en el Departamento (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Áreas Protegidas).

Se ha consolidado el sistema departamental de áreas protegidas, hasta 2009 (Fuente: Dirección de Áreas Protegidas).

Se ha incorporado el ecoturismo en las formas que se adaptan para cada área protegida del Departamento, hasta 2011 (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Áreas Protegidas).

Se han incorporado al sistema departamental de áreas protegidas a las unidades de conservación, hasta 2009, en el Departamento (Fuente: Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Áreas Protegidas).

GESTIÓN DE RIESGO

Objetivo: Prevenir, disminuir riesgos y/o rehabilitar los efectos provenientes de fenómenos naturales adversos, para reducir la vulnerabilidad y efectos socioeconómicos perjudiciales, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha formulado e implementado un programa para la gestión de riesgos naturales, en el Departamento, hasta 2010.

Se han fortalecido sistemas de control y alerta temprana contra riesgos naturales climatológicos y antrópicos, hasta 2010, en el Departamento.

Se cuenta con una instancia prefectural encargada de gestionar riesgos naturales climatológicos y antrópicos, hasta 2010, en el Departamento.

675 Las áreas protegidas, constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, mediante disposiciones legales, con el objetivo de proteger y conservar los recursos

naturales (flora, fauna, suelo y agua) y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de generar oportunidades de mejorar la calidad de vida a la población local (Sistema

Departamental de Áreas Protegidas SDAP).

Page 363: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 333

3.4. Estructura Programática para “Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario”

3.4.1. Sub Área: Mejoramiento de la Gestión de Políticas Públicas, Fortalecimiento y Conectividad Organizacional, Perfeccionamiento y Profundización de la Democracia y la Autonomía

OBJETIVO: Garantizar un manejo técnico, transparente, continuo e imparcial del aparato estatal del departamento, mejorar el ejercicio ciudadano y

civismo, además de consolidar y mejorar la participación y conectividad de la sociedad civil, dentro de un marco inclusivo, democrático, autonómico,

constitucional y de ordenamiento jurídico vigente, para recuperar la institucionalidad, repercutiendo en una mejor cohesión social, así como en el

impulso al acervo productivo, y, finalmente, a la obtención de un alto grado de impacto en la ejecución de políticas regionales, de modo que

beneficien a sector público y privado, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

Objetivo: Promover la gestión de los procesos que mejoren la eficacia de las políticas públicas, profundizar la democracia, para concretar con mayor efectividad el alcance de objetivos comunes, buscando mejores índices de participación y entendimiento en instituciones inmersas y sociedad en general, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han consolidado y dinamizado los procesos de gestión pública en todas las instituciones departamentales, hasta 2013.

Se ha mejorado las prácticas de la democracia, por parte de la ciudadanía del Departamento hasta el 2015.

FORTALECIMIENTO PREFECTURAL

Objetivo: Fortalecer y transformar la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, enfatizando en la conformación de un cuerpo técnico calificado, capacitado y actualizado, acompañado de equipamiento y dependencias modernas, para mejorar las capacidades de gestión, en el Departamento, a mediano plazo.

Indicador:

Las tareas técnicas de la Prefectura del Departamento a todo nivel son realizadas por profesionales idóneos, en armonía con el campo de desempeño, de la carrera administrativa de más de 5 años de permanencia en la institución, hasta 2008, en el Departamento.

Se ha implantado el Programa de Servicio Civil, al menos en 40% en la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, hasta 2009.

Se ha implantado un sistema organizacional para la administración de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, hasta 2009.

Se ha modernizado la infraestructura y equipamiento de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, hasta 2009.

FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO

Objetivo: Elevar el impacto de la gestión municipal y comunitaria, para lograr que se convierta en impulsora del desarrollo departamental, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

56 municipios, y por medio de estos las comunidades, han sido beneficiados con programas de fortalecimiento municipal integrales, hasta 2010, en el Departamento.

El 100% de las mancomunidades de municipios han sido beneficiadas con programas de fortalecimiento integrales, hasta 2010, en el Departamento.

Las mancomunidades cuentan con programas de intervención articulados a los objetivos estratégicos departamentales y municipales de desarrollo, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha fortalecido institucionalmente al 40% de Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s) y Juntas Vecinales que tienen personería jurídica, hasta 2010, y al 100% hasta 2015 (En 2007 existen 2.391 OTB`s y Juntas Vecinales con Personalidad Jurídica en el Departamento). (Elaboración propia en base a información del Servicio de Fortalecimiento Municipal y Comunitario – la Prefectura del Departamento de Santa Cruz).

Page 364: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 334

PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Objetivo: Fortalecer las instancias de planificación en las instituciones públicas, en un marco de coordinación con las organizaciones privadas, y representantes de la sociedad civil organizada asentadas en el nivel municipal, provincial, sectorial y departamental, para consolidar la cultura planificadora que permita aplicar acciones sinérgicas emanadas de objetivos de desarrollo estratégicos, con transversalización de la temática de género, generacional, identidad, cultura, discapacidad, pueblos indígenas y originarios, y gestión de riesgos dentro del marco de ordenamiento territorial, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han elaborado 15 planes provinciales de desarrollo, en el Departamento, hasta 2009.

Las 15 provincias cuentan con una programación quinquenal de inversiones prefecturales y concurrentes, concertada, emanadas de los Consejos Provinciales de Participación Popular, hasta 2008.

Se cuenta con 56 Planes de Desarrollo Municipal vigentes, articulados al PDDES y a otros planes sectoriales, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha aplicado el Plan Departamental de Alimentación y Nutrición, hasta 2020.

Se ha mejorado las prácticas de la democracia, por parte de la ciudadanía, hasta el 2015, en el Departamento.

Se han emitido al menos, 30 dictámenes de compatibilidad técnica de planes de desarrollo municipal (PDM) con el PDDES, hasta 2010, en el Departamento.

Se cuenta con planes departamentales sectoriales de desarrollo (transporte, agropecuario, hotelería - turismo, industria - artesanía, hidrocarburos - minería, comercio – servicios, educación, salud y otros), hasta 2011, en el Departamento.

COORDINACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL CONTROL SOCIAL EN EL DESARROLLO

Objetivo: Fortalecer el sistema de control social, enmarcado en la ley, para elevar la eficacia y transparencia de la inversión pública, en consideración a los objetivos planteados en planes departamentales y municipales de desarrollo, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha ejecutado 56 agendas de trabajo de control social para incidir en el Desarrollo Económico Local y Metas del Milenio, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha fortalecido los mecanismos de control social municipal, departamental y sectorial, hasta 2010, en el Departamento.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Objetivo: Apoyar reformas y gestión de las instituciones públicas con la dotación de las condiciones físicas, logísticas, maquinaria, equipamiento, capacitación e implementación del proceso de institucionalización, para elevar la calidad de la gestión y la modernización, en base a un adecuado cumplimiento de sus atribuciones y facultades, con transparencia, discrecionalidad, internalizando la temática de género, niño, niña y adolescente, personas discapacitadas e incorporando a las Fuerzas Armadas en el Desarrollo, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Todas las instituciones públicas del Departamento tienen una gestión con estándares óptimos de calidad, hasta 2010.

Se ha gestionado una agenda pública departamental concertada y compartida, que considere la implementación de al menos de 5 megaproyectos en el Departamento, que aprovechan los recursos regionales y generan empleo sostenible a un amplio segmento de la población, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha reducido y agilizado los procesos administrativos para la apertura de nuevas empresas privadas, además de facilitar las acciones de empresas importadoras y exportadoras, en armonía con el Gobierno Nacional, hasta 2009, en el Departamento.

Se ha capacitado a todos los conscriptos en actividades vinculadas al desarrollo económico local y actividades de beneficencia social, hasta 2010, en el Departamento.

Page 365: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 335

Se ha incorporado a las universidades en investigación y estudios de desarrollo, departamental, municipal y sectorial, a través de tesis y trabajos dirigidos, hasta 2009, en el Departamento.

FORTALECIMIENTO AL ASOCIATIVISMO, COOPERATIVISMO Y A ORGANIZACIONES

Objetivo: Consolidar la asociatividad, cooperativismo, voluntarismo, solidaridad, emprendedorismo, conectividad local, nacional e internacional, en un marco de responsabilidad social676, coadyuvando a su establecimiento, para revitalizar el tejido social677 y en consecuencia el logro de aspiraciones comunes, en todas las áreas del desarrollo departamental, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha mejorado el ejercicio de la de responsabilidad social en las empresas privadas y públicas en los espacios social, económica y ambiental, hasta 2010, en el Departamento.

Se han realizado al menos 300 eventos o acciones, para impulsar y fortalecer el asociativismo, voluntarismo, solidaridad, emprendedorismo y conectividad de las organizaciones sociales, en los niveles urbanos y rurales, hasta 2011, en el Departamento.

Se han dictado 150 talleres, seminarios y eventos conducentes a la articulación y conectividad público-privado, privado-privado y público-público, que consideren la concertación de objetivos comunes de desarrollo, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha mejorado el relacionamiento y la gestión entre los órganos colegiados deliberativos, normativos, fiscalizadores y de consulta, así como entre instancias de concertación y coordinación, hasta 2010, en el Departamento.

Se han firmado convenios de acciones de complementariedad y de intercambio a nivel nacional e internacional, hasta 2010, en el Departamento.

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS

Objetivo: Mejorar las condiciones de participación, gestión, articulación interna y externa de comunidades y/o grupos de campesinos, pueblos originarios e indígenas, en el sistema socioeconómico, programas de desarrollo públicos y privados, enfatizando en los marcos organizacional y normativo, que les permita mejorar su calidad de vida desde la perspectiva institucional, en el marco de la normativa vigente, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha desarrollado, al menos un programa para el fortalecimiento organizacional dirigido a comunidades indígenas y campesinas, hasta 2012, en el Departamento.

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y DEL SISTEMA POLÍTICO

Objetivo: Fortalecer la democracia, recuperando la confianza y credibilidad de organizaciones políticas y sociales, para afianzar los objetivos comunes de desarrollo, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han implementado al menos dos programas que contemplen información, capacitación y concienciación sobre valores democráticos o ciudadanos, hasta 2010, en el Departamento.

Se han democratizado partidos políticos y agrupaciones ciudadanas, hasta 2015, en el Departamento.

Se ha fortalecido al sistema electoral, hasta 2015, en el Departamento.

Se han dictado 100 seminarios o talleres de formación política, desarrollo local y liderazgo, dirigidos a representantes de diferentes sectores sociales, hasta 2011, en el Departamento.

676 La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los y las ciudadanas, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del

bienestar de la sociedad local y global. 677 Tejido social es el conjunto de relaciones, reglas e intercambios que realizan el universo de organizaciones sociales en un territorio determinado y su capacidad para crear "puentes" de interlocución y de

transacciones políticas, culturales, económicas y sociales útiles con otras esferas del orden social donde se concentran las decisiones de poder político y económico.

Page 366: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 336

AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

Objetivo: Operar bajo un modelo de gestión administrativa, financiera y normativa, en un marco autonómico y de integración nacional, bajo principios de descentralización, subsidiariedad, eficacia y eficiencia, aprovechando de mejor manera las sinergias y complementariedades territoriales y culturales, para acelerar el Desarrollo Humano Integral, en el Departamento, a corto y mediano plazo.

Indicador:

Se ha puesto en marcha el proceso autonómico departamental, a partir del 2008, en el Departamento.

AUTONOMÍA

Objetivo: Implementar una autonomía de gestión departamental en consideración de lo jurídico, financiero, administrativo, político y procedimental, acorde a objetivos departamentales de desarrollo, sostenibilidad fiscal, social y financiera -en el marco de la unidad nacional- para orientar desde los mismos actores públicos y privados, una mejor toma de decisiones y un eficiente uso de recursos, que permita mejorar la calidad de vida de toda la población, a mediano plazo, en el Departamento.

Indicador:

Se cuenta con la normativa y sistemas de apoyo al proceso autonómico departamental, con visión integradora en lo territorial y social, que beneficie a toda la población, hasta 2010, en el Departamento.

Se ha socializado la normativa y proceso autonómico a la ciudadanía, hasta 2009, en el Departamento.

DESCENTRALIZACIÓN

Objetivo: Fortalecer e impulsar la gestión de capacidades y servicios de instancias públicas y privadas en las 15 provincias, en consideración de la planificación y gestión de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, para mejorar la descentralización y desconcentración, a mediano plazo, en el Departamento.

Indicador:

Se ha concretado un proyecto de descentralización y desconcentración competencial del nivel departamental al nivel provincial, hasta 2010, en el Departamento.

3.4.2. Sub Área: Seguridad Humana, Justicia y Formación Cívica - Ciudadana

OBJETIVO: Mejorar las condiciones de seguridad general, fortalecer la conciencia social sobre el delito y el ejercicio de ciudadanía, enfatizando en

prevención, interdicción, acceso y administración del sistema de justicia, para reducir las causas y efectos negativos de la delincuencia, ciudadanía

incompleta e inseguridad jurídica, en beneficio de toda la población, a mediano y largo plazo, en el Departamento.

PROGRAMAS SUBPROGRAMAS

FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD JURÍDICA

Objetivo: Consolidar la aplicación de las normas vinculadas con el Estado de derecho, obligaciones ciudadanas, derechos humanos individuales y colectivos, dando énfasis a la seguridad jurídica, libre expresión, así como a la propiedad intelectual privada, tanto en zona urbana como rural y otros, de modo que contribuya a disminuir la informalidad en el manejo de la normativa e incumplimiento de los deberes formales ciudadanos, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha mejorado los sistemas de derecho con énfasis en la seguridad jurídica, hasta 2011, con relación al 2007, en el Departamento.

FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD JURÍDICA

Objetivo: Consolidar la aplicación de las normas vinculadas con el Estado de derecho, obligaciones ciudadanas, derechos humanos individuales y colectivos, dando énfasis a la seguridad jurídica, libre expresión, así como a la propiedad intelectual privada tanto en zona urbana como rural y otros, de modo que contribuya a disminuir la informalidad en el manejo de la normativa e incumplimiento de los deberes formales ciudadanos, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han mejorado los sistemas de acceso y tenencia de la propiedad individual o colectiva segura, de bienes muebles e inmuebles, hasta 2010, en el Departamento.

Se han agilizado los procesos y sancionado los delitos contra la propiedad privada, brindando garantías al ciudadano, hasta 2011, en el Departamento.

Se ha implementado un proceso ágil y transparente para el saneamiento de tierras, con participación de la Comisión Agraria Departamental, hasta 2010, en el Departamento.

Se han difundido las leyes y normas más importantes, respecto al estado de derecho y seguridad jurídica, a la mayor parte de la población, hasta 2012, en el Departamento.

Se han disminuido los niveles de contrabando, falsificación, avasallamiento a propiedades urbanas y rurales en 80%, hasta 2015, en el Departamento.

Page 367: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 337

SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo: Promover la recuperación de los valores morales y éticos y la defensa de los derechos de los ciudadanos, para garantizar la integridad física, intelectual y moral de la población, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se ha implementado en las provincias -haciendo énfasis en las ciudades intermedias y en la capital del Departamento- programas y mecanismos para la prevención y defensa del ciudadano, hasta 2012.

Se han disminuido los casos de delitos contra la seguridad ciudadana, a un 40%, con relación a los registrados en 2007, hasta 2015, en el Departamento.

Se han formado e implementado 15 Consejos Provinciales de Seguridad Ciudadana, en las 15 provincias del Departamento, hasta 2008.

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo: Mejorar la cultura sobre la seguridad ciudadana, promoviendo valores morales y éticos, normas, principios y códigos de conducta en la ciudadanía, para que ejerciéndolos pueda preservar su propia seguridad individual y de la sociedad en su conjunto, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han emitido al menos 20.000 minutos de televisión y 46.400 minutos de radiodifusión de programas sobre derechos y obligaciones del ciudadano relacionados con la seguridad ciudadana, hasta 2015, en el Departamento.

Se han dictado 150 cursos y/o seminarios sobre formación ciudadana, hasta 2010, en el Departamento.

Se han dictado cursos de capacitación en 15 provincias, 56 municipios y 12 distritos municipales sobre la aplicación de medidas preventivas de seguridad ciudadana y la difusión de los Consejos de Seguridad Ciudadana, hasta 2008, en el Departamento.

SISTEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA PREVENTIVA Y PUNITIVA

Objetivo: Mejorar los sistemas de seguridad ciudadana preventiva y punitiva, así como asegurar el cumplimiento de las penalidades emanadas por ley, para garantizar la integridad física, intelectual, psicológica, moral, organizativa y otras, en el Departamento, a mediano y largo plazo.

Indicador:

Se han implementado en las provincias, programas y mecanismos para la prevención y defensa del ciudadano, con énfasis en las ciudades intermedias y en la capital del Departamento hasta 2012.

Se han formado e implementado 15 Consejos Provinciales de Seguridad Ciudadana, en las 15 provincias del Departamento, hasta 2008.

Se han formado e implementado 55 consejos municipales de seguridad ciudadana, hasta 2009, en el Departamento (Fuente: la Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana, 2008).

Se han formado e implementado 15 consejos distritales de seguridad ciudadana en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, hasta 2009 (Fuente: Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana. 2008).

Se han implementado y/o mejorado los sistemas de rehabilitación y/o reclusión para menores de edad y adultos, hasta 2012, en el Departamento.

Se ha incrementado la cantidad de efectivos policiales en un 63% con relación a 2006, de 4280 a 6.976, hasta 2010, en el Departamento (Fuente: Elaboración propia con datos de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Secretaría Departamental de Gobierno y Seguridad Ciudadana. 2008).

Page 368: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 338

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTALPREFECTURA

INTERNO

PREFECTURA

EXTERNO

SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE

SALUD Y NUTRICIÓN HUMANA

SALUD PREVENTIVA HUMANA

1 FORTALECIMIENTO DE LA SALUD EN NIÑOS (AS) DE 6 A 10 AÑOS DPTO. SCZ 887.000 887.000 0

2 180.000 180.000 0

CONTROL EPIDEMIOLÓGICO HUMANO

3 PLAN CONTROL ENFERMEDADES TRANSMISIBLES FASE V 1.186.705 1.186.705 0

CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y RELACIONAMIENTO DE PERSONAL Y POBLACIÓN EN SALUD HUMANA

4 FORTALECIMIENTO A LA RED DE SALUD PARA EL DPTO. SANTA CRUZ FASE II 561.217 561.217 0

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

5 PROG. DE EMERGENCIA DRIPAD (OEM - 10616,0) 3.673.546 880.458 2.793.088

6 PROG. DE EDUCAC. ALIMENTARÍA NUTRIC. DPTO. SCZ. 600.000 600.000 0

7 PROG. DE EMERGENCIA DRIPAD (SUB PROG I) 1.776.189 1.776.189 0

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL

FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN FORMAL

8 FORT. DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS A NIVEL PRIMARIO 40.000 40.000 0

9 55.300 55.300 0

10 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AL PROCESO DE GESTIÓN EDUCATIVA DPTAL. 30.000 30.000 0

11 CENTROS DE CONCILIACIÓN EDUCATIVA 27.000 27.000 0

12 CENTRO DE RECURSOS TÉCNICOS PEDAGÓGICOS 25.000 25.000 0

DEPORTE

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

13 REFACCION POLIGIMNASIO SANTA ROSITA 149.100 149.100 0

14 REFACCION ESTADIO TAHUICHI AGUILERA 144.956 144.956 0

PROG. DE PROMOCIÓN PREVEN. Y TRATAM. INTEGRAL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS DPTO. SCZ

TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES EDUCATIVAS EN CENTROS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

NOMBRE DEL PROYECTO

CAPÍTULO X. CARTERA DE PROYECTOS

A. CARTERA EFECTIVA DE PROYECTOS PREFECTURALES, CLASIFICADA POR ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO, CONSIDERADA EN EL PLAN DE INVERSIÓN PREFECTURAL 2008

A.1. SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE (EN BS)

Page 369: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 339

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTALPREFECTURA

INTERNO

PREFECTURA

EXTERNO

GESTIÓN SOCIAL

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A NIÑOS, ADOLESCENTE Y JÓVENES

15 30.000 30.000 0

16 150.000 150.000 0

17 486.400 0 486.400

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN AL ADULTO MAYOR

18 PROGRAMA INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR FASE II 609.242 609.242 0

19 1.013.940 1.013.940 0

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

20 CAPACITACIÓN LABORAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 231.000 231.000 0

21 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA 169.000 169.000 0

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GENERO

22 PROGRAMA INTEGRAL DE GENERO 30.000 30.000 0

SERVICIOS BÁSICOS

23 CONST. REPRESA SAN RAFAEL DE VELASCO 2.678.771 2.678.771 0

24 CONST. REPRESA URUBICHA 1.200.000 1.200.000 0

25 DESARROLLO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS FASE III (CONV.JICA) 7.058.945 7.058.945 0

26 REFACCION REPRESA SANTA ROSA DE LA ROCA 103.447 103.447 0

27 CONST. ATAJADOS SAN MIGUEL DE VELASCO 113.864 113.864 0

URBANISMO

INFRAESTRUCTURA URBANA

28 MEJ. (PAVIMENTACIÓN) ACCESO YAPACANÍ (FASE I) 3.603.221 3.603.221 0

29 PAVIMENTACIÓN ACCESO A TAPERAS 97.200 97.200 0

30 CONST. SUB PREFECTURA CORDILLERA 107.633 107.633 0

31 REFACCIÓN EDIFICIO PALACIO PREFECTURAL EN ÁREAS EJECUTIVAS 546.333 546.333 0

32 CONST. SUBPREFECTURA GERMAN BUSCH 108.865 108.865 0

CULTURA E IDENTIDAD

RESCATE Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA

33 DISEÑO CURRICULA Y TEXTOS DE HISTORIA Y CULTURA DEL DPTO SCZ 150.000 150.000 0

27.823.874 24.544.386 3.279.488SUBTOTAL

PROG. FORTALECIMIENTO E INST. MODELO TRANSECTORIAL DE ATENCIÓN A ADOLESCENTES

PROGRAMA PREVENCIÓN Y REPOSIC. DENTAL PERSONAS TERCERA EDAD (SONRISA FELIZ)

PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL A NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTE TRABAJ. EN LA CALLE

PROGRAMA DE APOYO PARA ADOLESCENTES EN CONFLICTOS CON LA LEY (CENVICRUZ)

NOMBRE DEL PROYECTO

Page 370: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 340

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTALPREFECTURA

INTERNO

PREFECTURA

EXTERNO

SANTA CRUZ LÍDER EN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN

DESARROLLO PRODUCTIVO

DESARROLLO AGRÍCOLA

1 4.352.472 4.352.472 0

DESARROLLO PECUARIO

2 400.502 400.502 0

3 742.625 742.625 0

4 121.120 121.120 0

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y ARTESANÍA

5 CONST. CENTRO ARTESANAL SAN JAVIER 296.776 296.776 0

6 CONST. CENTRO ARTESANAL SAN ANTONIO DE LOMERÍO 363.195 363.195 0

7 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DPTO. DE SANTA CRUZ 541.993 541.993 0

DESARROLLO DEL TURISMO

8 PRESERVACIÓN DE MONUMENTOS PATRIMONIALES 1.000.000 1.000.000 0

9 TURISMO CULTURA Y TRADICIÓN 1.000.000 1.000.000 0

10 PROGRAMA DESARROLLO TURÍSTICO EN MISIONES CHIQUITANAS FASE II 2.000.000 2.000.000 0

11 POSICIONAMIENTOS DESTINOS TURÍSTICOS 1.000.000 1.000.000 0

DESARROLLO RURAL INTEGRAL

12 DESARROLLO INTEGRAL DEL SUR (ROSITAS) 510.000 510.000 0

13 317.009 317.009 0

14 PROG. DESARROLLO ICHILO SARA 1.038.032 1.038.032 0

15 PROG. DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA CORDILLERA 250.000 250.000 0

16 PROG. DE DESARROLLO DEL SUD ESTE BOLIVIANO 788.000 788.000 0

17 FORTALECIMIENTO A LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL 2.855.921 2.855.921 0

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE RIEGO

18 MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA 4.495.046 1.565.502 2.929.544

19 CONST. SISTEMA DE RIEGO ESPEJOS 11.457.696 1.238.410 10.219.286

20 CONST. SIST. DE RIEGO MAIRANA 14.625.503 2.008.776 12.616.727

21 CONST. REPRESA ITANGUA - CUEVO 1.078.200 363.840 714.360

22 CONST. SIST. DE RIEGO S. ANTONIO DEL PARAPETÍ 609.156 72.000 537.156

23 DESAR. AGROP. EN ÁREAS BAJO RIEGO GUADALUPE 1.201.900 1.201.900 0

24 CONST. SIST. RIEGO LAS PAILAS EL OJO 673.000 673.000 0

25 PROYECTO DE RIEGO SAN ISIDRO - SAN JUAN DEL POTRERO - LOS NEGROS 705.143 705.143 0

26 MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO TORRECILLAS 889.886 889.886 0

27 MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO PULQUINA 814.994 814.994 0

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN

28 CONST. MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA PUCARA 2.921.725 518.894 2.402.831

29 CONST. SIST. ELECTRIF. SANTA ROSA TOTAL 3.263.001 1.453.850 1.809.151

30 CONST. SIST. ELECTRIF. SAN MATÍAS 12.518.195 2.216.000 10.302.195

31 CONST. SIST. ELECTRIFICACIÓN SAN ANTONIO DE LOMERÍO 6.889.121 2.530.888 4.358.233

32 CONST. SIST. ELECTRIF. CORDILLERA PID-1 8.918.767 2.346.363 6.572.404

33 CONST. SIST. ELECTRIF. VELASCO PID-4 10.070.592 1.678.432 8.392.160

34 CONST. SIST. ELECTRIF. EL TORNO ESPEJOS FORESTAL 615.836 153.959 461.877

35 CONST. SIST. ELECTRIF. SAN ANTONIO DE LOMERÍO FASE III 1.000.504 263.889 736.615

36 CONST. SIST. ELECTRIF. SAN LUIS VILLA FLORIDA PARABANOCITO 725.765 181.441 544.324

37 CONST. SIST. ELECTRIF. EL CARMEN RIVERO TORREZ 893.248 619.713 273.535

38 CONST.SIST. ELECTRIF. LOS VALLES PID-6 3.572.324 3.572.324 0

39 SISTEMA ELECTRIFICACIÓN BERMEJO 584.840 584.840 0

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN

40 IMPLEM. CENTROS DE ACOPIO - S. MERCADEO AGRÍCOLA 2.686.444 2.686.444 0

PROGRAMA DE ASIST. TÉCNICA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES FASE II

ASIST. TEC. Y APOYO A LA PRODUC. SOST. GANADO BOVINO CAPITANÍA ALTO ISOSO

ASIST. TEC. PRODUC. GANADO BOVINO COMÚN CHIQUITANAS VELASCO

ASIST. TEC. Y APOYO A LA PRODUC. DE LECHE PROV. M.M. CABALLERO

PROG. PRODUC. INTEGRADO COMUNIDADES LAGUNA CAMATINDI - POZO DEL MONTE

NOMBRE DEL PROYECTO

A.2. SANTA CRUZ LÍDER EN LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN (EN BS)

Page 371: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 341

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

SNº TOTAL

PREFECTURA

INTERNO

PREFECTURA

EXTERNO

TRANSPORTE

INFRAESTRUCTURA VIAL

41 CONST. CARRET. SANTA CRUZ - LAS CRUCES - B.VISTA 1.535.200 319.200 1.216.000

42 2.302.800 478.800 1.824.000

43 CONST. PUENTE LOMA ALTA - SAGRADO CORAZÓN 1.535.200 319.200 1.216.000

44 CONST. CAMINO EL TUNA - LAS PETAS 608.094 121.618 486.476

45 CONSTRUCCIÓN CAMINO CONCEPCIÓN - S. A. LOMERÍO - SALINAS 893.669 178.734 714.935

45 MEJ. CARRETERA PARQUE INDUS. - OKINAWA III 21.516.208 21.516.208 0

46 CONST. CAMINO WARNES EL TAJIBO (FASE III) 1.135.553 1.135.553 0

47 PLAN VIAL DEPARTAMENTAL 640.900 640.900 0

48 PAV. SAN CARLOS BUEN RETIRO 2.902.739 2.902.739 0

49 MEJ. CAMINO KM 10 ESPEJITOS -CARANDA (FASE I) 2.325.655 2.325.655 0

50 CONST. CAMINO AYACUCHO LA MERCED 1.578.601 1.578.601 0

51 MEJ. CAMINO SAN PABLITO - LIMÓN DE LOS CHACOS (FASE II) 1.644.163 1.644.163 0

52 CONST. CAMINO LA ALTURA LOS YUQUIS KM 18 PTO. GRETER 248.196 248.196 0

53 PAV. SAAVEDRA - LA PORFÍA - CRUCE RF Nº 10 MINEROS 2.711.335 2.711.335 0

54 MEJ. CAMINO LA MERCED - PUNTA RIELES 405.824 405.824 0

55 PAVIMENTACIÓN RUTA Nº 4 (Km. 84) - CARANDA 249.056 249.056 0

56 2.423.965 906.528 1.517.437

57 CONST.PUENTE VEHICULAR PUERTO ÑUFLO - SANTA CRUZ 359.044 359.044 0

58 CONST. CAMINO USURI-LOS JUNOS - LA PEÑA 450.037 450.037 0

59 CONST. PUENTE PULQUINA ARRIBA 190.000 190.000 0

60 CONST. PUENTES Y ALCANT. CAMINO LA ENCONADA - AYACUCHO - CHAPACO 27.690 27.690 0

61 MEJ. CAMINO MINERO - TRES MOJONES 55.251 55.251 0

62 CONSTR. CAMINO CERRITO - SAN VICENTE 187.307 187.307 0

63 CONST. DOS PUENTES ENTRE EL PUENTE - NÚCLEO 47 - NÚCLEO 53 234.798 234.798 0

64 CONST. PUENTE AGUA CLARA CHIRIMOYAL SANTA ROSA 20.364 20.364 0

65 CONSTRUCCIÓN PUENTE RIO PALACIOS II 347.077 347.077 0

66 CONSTRUCCIÓN 3 PUENTES KM 80 - SANTA ROSA DEL SARA 455.379 455.379 0

67 EQUIPAM. PARA AMPLIACIÓN DE CAMINOS LOCALES 20.185.433 691.433 19.494.000

INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

68 CONST. AEROPUERTO SAN IGNACIO 2.842.291 2.842.291 0

TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD

INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA

69 PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE SANIDAD AGROALIMENTARIA 3.826.692 3.826.692 0

TRANSFERENCIA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA COMPETITIVIDAD

70 CAPAC.Y ASIST.TECNICA PRODUCTORES DE CAFÉ BIOLÓGICO 1.007.990 1.007.990 0

183.635.042 94.295.796 89.339.246SUBTOTAL

MEJ. VIAL CAMINO ROBORE - STO CORAZÓN - R.TIGRE - RAMAL LA GAIBA - CARMEN R. TORREZ

CONSTR. CAMINO SAN IGNACIO - S VICENTE - LAS PETAS - S. MATÍAS (310 km)

NOMBRE DEL PROYECTO

Page 372: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 342

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTALPREFECTURA

INTERNO

PREFECTURA

EXTERNO

SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA

GESTIÓN AMBIENTAL

MANEJO DE SUELOS

1 PROGRAMA FORTAL. INST. PARA CONTROL Y MONITOREO DE DESMONTES DPTO. SANTA CRUZ 1.700.000 1.700.000 0

RECURSOS FORESTALES

2 2.400.000 2.400.000 0

3 PROTEC. Y CONSERVACIÓN DE RESERVAS FORESTALES SCZ 1.700.000 1.700.000 0

4 FORTAL.INST.MANEJO REC. FORESTAL Y BIODIVERSIDAD 1.312.570 1.312.570 0

BIODIVERSIDAD

5 PROG. PROTEC. AMBIENTAL Y SOC. CORREDOR SCZ. - PTO SUÁREZ 17.301.539 3.156.539 14.145.000

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, PARTICIPACIÓN, EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA PARA EL MEDIO AMBIENTE

6 FORTAL. INST. PARA CONTROL DE CALIDAD AMB. Y DES. SOST. DPTO DE SANTA CRUZ 1.000.000 1.000.000 0

7 CONST. CERCO PERIMETRAL Y CENTRO EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.048.467 1.048.467 0

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

ORDENAMIENTO Y OCUPACIÓN TERRITORIAL

8 PLAN DPTAL. ORDENAMIENTO TERRITORIAL SANTA CRUZ 1.100.000 1.100.000 0

9 FORM. ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL - FORTEMU III 800.471 800.471 0

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y MICROCUENCAS

10 PROG. PROTEC. CONSERV. MICRO CUENCAS Y FUENTES AGUA PROV. VALLEGRANDE 548.188 548.188 0

11 1.100.000 1.100.000 0

12 2.052.677 228.677 1.824.000

ÁREAS PROTEGIDAS Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN

13 ASIST. TÉCNICA LOCAL ÁREAS PROTEGIDAS BLOQUE CHIQUITANO (PPAS) 2.119.656 280.727 1.838.929

14 2.872.000 0 2.872.000

15 FORTAL. A LA GESTIÓN CONTROL Y MONITOREO DE LAS ÁREAS PROTEG. DPTO DE SCZ 1.500.000 1.500.000 0

16 FORTALEC. INST. PARA IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS DPTO. SCZ. (PPAS) 370.719 0 370.719

GESTIÓN DE RIESGO

17 PROG. DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE RIESGOS AMBIENTALES DPTO DE SANTA CRUZ 353.373 353.373 0

18 PROG. DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES 1.300.000 1.300.000 0

19 CONST. REPRESA LAGUNA PALMIRA (FASE II) 2.589.491 2.589.491 0

20 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES DRENAJE ZONA NORTE 871.503 871.503 0

44.040.654 22.990.006 21.050.648

PROG. DE PROTEC. DE MEDIO AMBIENTE Y APOYO A ÁREAS PROTEG. ALREDEDORES C. BIOCEANICA

PROTEC. Y CONSERV. DE TIERRAS DE PRODUC. FORESTAL PERM.Y ÁREAS DE RESERVA FORESTAL MPAL.

REFOR. SECT. CRÍTICOS Y ORGANIZ. DE SOCIEDAD CIVIL EN CUENCA BAJA RIO GRANDE PNC

SUBTOTAL

CONTROL, MONITOREO Y CAPAC. EN MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROG. DEL DPTO DE SCZ

NOMBRE DEL PROYECTO

A.3. SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA (EN BS)

Page 373: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 343

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTALPREFECTURA

INTERNO

PREFECTURA

EXTERNO

SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

FORTALECIMIENTO PREFECTURAL

1 MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL PREFECTURA SANTA CRUZ (BOL-56867) 3.409.485 3.409.485 0

2 GENERACIÓN DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE INVERSIÓN PUBLICA DPTAL. 245.505 245.505 0

3 FORTALECIMIENTO A LA GOBERNABILIDAD MCPAL. Y DESAR. INST. PROVINCIAL 2.881.425 2.881.425 0

FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO

4 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO 326.755 326.755 0

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS

5 488.912 488.912 0

6 1.228.010 1.228.010 0

7 1.956.472 1.956.472 0

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y DEL SISTEMA POLÍTICO

8 PROGRAMA DPTAL. DE EDUC. EN VALORES DEMOCRÁTICOS FASE II 550.000 550.000 0

AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

DESCENTRALIZACIÓN

9 PROGRAMA FORTALECIMIENTO A SUB PREFECTURAS EN PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 515.593 515.593 0

10 DESCONCENTRACIÓN PREFECTURAL FASE II 3.999.485 3.999.485 0

SISTEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA PREVENTIVA Y PUNITIVA

11 292.428 292.428 0

15.894.070 15.894.070 0

271.393.640 157.724.258 113.669.382

NOMBRE DEL PROYECTO

SEGURIDAD CIUDADANA

TOTAL GENERAL

SUBTOTAL

CONST. CENTRO PILOTO DE JUSTICIA PENAL JUVENIL NUEVA VIDA SANTA CRUZ (FASE II)

ASIST. TEC. PARA LA PRODUC. AGROPECUARIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS

CAPACITACIÓN PARA EL TALLADO ARTÍSTICO EN MADERA PROV. SARA

ASIST. TEC. Y CAPAC. PARA EL DESARROLLO DE PUEBLOS INDÍGENAS

A.4. SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO (EN BS)

Page 374: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 344

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTAL

SANTA CRUZ EQUITATIVO E INCLUYENTE

SALUD Y NUTRICIÓN HUMANA

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HUMANA

1 500.000

SALUD PREVENTIVA HUMANA

SIN PROYECTO 0

CONTROL EPIDEMIOLÓGICO HUMANO

SIN PROYECTO 0

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SANITARIO

SIN PROYECTO 0

CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y RELACIONAMIENTO DE PERSONAL Y POBLACIÓN EN SALUD HUMANA

SIN PROYECTO

MEDICINA HUMANA TRADICIONAL 0

SIN PROYECTO 0

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA

SIN PROYECTO 0

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL

FORTALECIMIENTO A LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN FORMAL

SIN PROYECTO 0

FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA

SIN PROYECTO 0

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ESCOLAR

SIN PROYECTO 0

FORMACIÓN TÉCNICA Y CAPACITACIÓN LABORAL EMPRESARIAL

SIN PROYECTO 0

FORMACIÓN DOCENTE PARA EL NIVEL PRE ESCOLAR, PRIMARIO Y SECUNDARIO

SIN PROYECTO 0

FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE PRE Y POSTGRADO

SIN PROYECTO 0

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TÉCNICA

SIN PROYECTO 0

DEPORTE

DEPORTE FEDERADO

SIN PROYECTO 0

DEPORTE PARA TODOS

SIN PROYECTO 0

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

SIN PROYECTO 0

GESTIÓN SOCIAL

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A NIÑOS, ADOLESCENTE Y JÓVENES

2 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A DEFENSORIAS MUNICIPALES DEL DPTO. SANTA CRUZ 672.178

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN AL ADULTO MAYOR

SIN PROYECTO 0

ASISTENCIA A LA FAMILIA

3 1.280.500

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

0

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GENERO

SIN PROYECTO 0

CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN CONTRA EL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN

SIN PROYECTO 0

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL ALCOHOLISMO Y LA DROGADICCIÓN

SIN PROYECTO 0

NOMBRE DEL PROYECTO

SIN PROYECTO

ASIST. TEC. PARA IMPLEMENTACION DE SERVICIOS LEGALES INTEG. PARA LA FAMILIA (S.L.I.F)

PROG. DE FORTALEC. Y PREVENCIÓN A ENFERMEDADES DEL CÁNCER UTERINO

B. CARTERA DESEADA DE PROYECTOS DEFINIDOS EN EL PROGRAMA DE REQUERIMIENTO FINANCIERO (PRF), 2007 - 2010 (EN BS)

Page 375: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 345

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTAL

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

VIVIENDA SOCIAL

SIN PROYECTO 0

SERVICIOS BÁSICOS

SIN PROYECTO 0

URBANISMO

INFRAESTRUCTURA URBANA

SIN PROYECTO 0

ÁREAS VERDES Y DE RECREACIÓN

SIN PROYECTO 0

CULTURA E IDENTIDAD

RESCATE Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA

SIN PROYECTO 0

DIFUSIÓN CULTURAL

SIN PROYECTO 0

IDENTIDAD CULTURAL

SIN PROYECTO 0

DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS

DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGINARIOS

SIN PROYECTO 0

2.452.678

NOMBRE DEL PROYECTO

SUBTOTAL

Page 376: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 346

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTAL

SANTA CRUZ LÍDER EN PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN

DESARROLLO PRODUCTIVO

DESARROLLO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA

SIN PROYECTO

DESARROLLO MINERO

SIN PROYECTO

DESARROLLO AGRÍCOLA

1 PROYECTO INTEGRAL DE ACHACHAIRÚ EN PORONGO 2.174.374

2 VIGILANCIA FITOSANITARIA Y CONTROL DEL COMERCIO DE SEMILLA 1.062.231

DESARROLLO PECUARIO

3 1.421.000

4 1.421.000

5 1.421.000

6 1.339.395

7 524.685

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y ARTESANÍA

8 400.000

9 IMPLEMENTACIÓN DE PLANTAS PROCESADORAS DE ALMIDÓN Y HARINA DE YUCA EN 5 PROV. DEL DPTO. DE SCZ. 140.000

10 720.000

11 130.000

12 ESTUDIO CANAL COTOCA Y LAGUNA DE REGULACIÓN (PADI) 295.293

DESARROLLO DEL TURISMO

13 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y CULTURAL EN EL DPTO. DE SCZ. 640.000

DESARROLLO FORESTAL

SIN PROYECTO

DESARROLLO RURAL INTEGRAL

14 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS VALLES CRUCEÑOS 3.000.000

15 CONST. SIST. GENERACIÓN ROSITAS 15.980.000

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

SIN PROYECTO

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE RIEGO

16 MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO SAN ISIDRO 4.528.613

17 MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO SAN ISIDRO 63.926.413

18 SISTEMA DE RIEGO OQUITAS 4.872.000

19 REPRESA ITANGUA - CUEVO 24.360.000

20 SISTEMA DE RIEGO PARABANO NORTE 1.800.001

21 SISTEMA DE RIEGO PARABANO NORTE 22.948.200

22 SISTEMA DE RIEGO PARABANO SUR 2.447.810

23 MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO PIPIPARIRENDA 812.000

24 SISTEMA DE RIEGO SAN LORENZO DE LA BARRANCA 2.111.200

25 SISTEMA DE RIEGO PIRAICITO 67.716

26 SISTEMA DE RIEGO PIRAICITO 2.753.784

27 CONSTRUCCIÓN REPRESA YAGUARÚ 200.000

28 SISTEMA DE RIEGO ALTO BAJO ISOSO 2.295.755

29 CONSTRUCCIÓN REPRESA SAN MIGUEL 600.000

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE ELECTRIFICACIÓN

30 CONST. SIST. ELECTRIF. TUPAC KATARI EL PANTANO TOTORALES 661.791

31 CONST. SIST. ELECTRIF. TRES CRUCES POZO DEL TIGRE EL TINTO 4.788.000

32 CONST. SIST. ELECTRIF. JOROCHITO 330.364

33 SISTEMA DE INTERCONEXIÓN AL SIN DE LA CHIQUITANIA 52.731.883

34 CONST. SIST. ELECTRIF. PUEBLOS TRAMO COTOCA 1.505.619

35 CONST. SIST. ELECTRIF. LA PEÑA-12 DE JULIO 606.480

36 CONST. SIST. ELECTRIF. GERMAN BUSCH PID 2 632.774

37 CONST. SIST. ELECTRIF. ÁREA INTEGRADA PID 3 3.383.009

38 CONST. SIST. ELECTRIF. LAS MISIONES PID 5 2.519.206

39 CONST. SIST. GENERACIÓN SANTA CRUZ 7.824.390

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN

SIN PROYECTO

INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES

SIN PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

CAPAC. Y PRODUCCIÓN ARTESANAL EN LA PROV. CORDILLERA

PROGRAMA DE DESARROLLO ARTESANAL DPTO. DE SANTA CRUZ.

ASIST. TÉC. Y APOYO A LA PRODUC. DE BOVINOS CRIOLLOS EN LA CAPITANÍA KAIPIPENDI KAROVAICHO

ASIST. TÉC. PARA LA PRODUCCIÓN DE GANADO LECHERO EN LA PROVINCIA M. M. CABALLERO (COMARAPA Y SAIPINA)

ASIST. TÉC. PARA LA PROD.DE GANADO LECHERO EN LA PROV. VALLEGRANDE (VALLEGRANDE, POSTRERVALLE, Y TRIGAL)

ASIST. TÉC. P/PROD. GANADO LECHERO EN LA PROV. FLORIDA (MAIRANA, SAMAIPATA, PAMPA GRANDE Y QUIRUSILLA)

ASIST. TÉC. Y APOYO A LA PRODUC. DE LECHE EN LA PROV. M. M. CABALLERO

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS AYOREAS DE 3 PROV. DEL DPTO. DE SCZ.

Page 377: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 347

ÁR

EA

S E

ST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SU

BPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTAL

TRANSPORTE

INFRAESTRUCTURA VIAL

40 CONST. CAMINO SAN RAFAEL TUNA 259.792.475

41 MEJ. CAMIN.ESTAC. BUEN RETIRO-ANTOF. S.JUAN-EL JOCHI 3.455.804

42 MEJ. CAMIN. ESTAC. B. RETIRO-ANTOF. S. JUAN-EL JOCHI 60.338.990

43 PAV. TRAMO CHANE INDEPEND.-CHANE MAGALLANES 4.636.909

44 CONST. CAMINO IBIBOBO-LA PEÑA-LAGUNILLAS-ÑANCAHUASU 1.823.763

45 PAV. ACCESO GUABIRA-CHANE -COLONIA PIRAI 6.746.047

46 MEJ. CAMINO LA ASUNTA-OTAWA 2.698.450

47 MEJORAM. VIAL Y DRENAJE CAMINO NÚCLEO 53 - LAGUNILLAS 4.162.445

48 CONST. CAMINO PORTACHUELO RINCÓN DE PALOMETAS 8.737.200

49 CONSTR. CAMINO SAN JUAN DE TAPERAS - SANTA TERESITA 360.000

50 CONSTR. CAMINO SANTA MARÍA - SAN RAFAEL 192.000

51 PROYECTO CONSTRUCCIÓN CAMINO QUITUQUIÑA - CANDELARIA - POZO DEL CURA 600.000

52 CONSTRUC. 14 PUENTES ENTRE MARCOS PORVENIR - SAN MATÍAS 350.000

53 CONSTRUC. PUENTES CAMINO POZONES - S. FERNANDO - B. NEGRA - S. CORAZÓN 1.530.000

54 CONSTRUCCIÓN CAMINO BOYUIBE - EL MARTILLO 3.800.000

55 CONSTRUCCIÓN CAMINO PUERTO SUÁREZ - PUERTO BUSCH 2.500.000

56 CONSTRUC. PUENTE SOBRE EL RIO BLANCO 320.000

57 MEJ. CAMINO EL PALMAR - GUALBERTO VILLARROEL (FASE I) 950.000

58 MEJ. CAMINO LA ENCONADA - ANTOFAGASTA 520.000

59 CONST. MEJOR. CAMINO COMARAPA - CHILON - SAIPINA 658.350

60 CONSTR. MEJOR. CAMINO CHILÓN - SIBERIA 600.000

61 MEJ. CAMINO CATALUÑA - EST. VIRU VIRU - CHUCHIO 200.000

62 CONSTRUCCIÓN CAMINO TRES CRUCES - CHIHUAHUA 2.000.000

63 CONST. PUENTE-COLPA BÉLGICA 38.734.920

64 CONST. CAMINO SAN LUÍS -LOS ANDES -DOS DE AGOSTO 20.386.800

65 CONST. CAMINO SAN RAFAEL - TUNA 15.079.541

66 PAVIMENTACIÓN ZONA FRANCA - CRUCE OKINAWA II Y III 1.000.000

67 SAN LUÍS - LOS ANDES - 2 DE AGOSTO 2.520.000

68 CONSTRUCCIÓN PUENTE LA BÉLGICA 4.788.000

69 MEJORAM. VIAL Y DRENAJE CAMINO Km. 43 - KM 53 - S. ARTURITO 150.000

70 PAVIMENTACIÓN SAN PEDRO - LA PLANCHADA (BALANZA) 1.536.000

INFRAESTRUCTURA FLUVIAL

SIN PROYECTO

INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

SIN PROYECTO

INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA

SIN PROYECTO

TRANSPORTE AÉREO - RUTAS SECUNDARIAS

SIN PROYECTO

TECNOLOGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD

INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA

SIN PROYECTO

TRANSFERENCIA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA COMPETITIVIDAD

71 ASISTENCIA TÉCNICA SEMILLERA 2DA. FASE 1.147.212

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

SIN PROYECTO 0

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

SIN PROYECTO 0

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA PRODUCCIÓN

SIN PROYECTO 0

FINANCIAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

SIN PROYECTO 0

MERCADEO LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

SIN PROYECTO 0

FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y COMERCIAL A COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS

SIN PROYECTO 0

691.690.893

NOMBRE DEL PROYECTO

SUBTOTAL

Page 378: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 348

ÁR

EAS

EST

RA

TÉG

ICA

S

PRO

GR

AM

AS

SUBP

RO

GR

AM

AS

Nº TOTAL

SANTA CRUZ AUTÓNOMO, INTEGRADO, SEGURO Y SOLIDARIO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y A LA DEMOCRACIA

FORTALECIMIENTO PREFECTURAL

SIN PROYECTO 0

FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO

SIN PROYECTO 0

PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

SIN PROYECTO 0

COORDINACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL CONTROL SOCIAL EN EL DESARROLLO

SIN PROYECTO 0

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

SIN PROYECTO 0

FORTALECIMIENTO AL ASOCIATIVISMO, COOPERATIVISMO Y A ORGANIZACIONES

SIN PROYECTO 0

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS

SIN PROYECTO 0

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y DEL SISTEMA POLÍTICO

SIN PROYECTO 0

AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

AUTONOMÍA

SIN PROYECTO 0

DESCENTRALIZACIÓN

SIN PROYECTO 0

FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD JURÍDICA

FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD JURÍDICA

SIN PROYECTO 0

SEGURIDAD CIUDADANA

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA

SIN PROYECTO

SISTEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA PREVENTIVA Y PUNITIVA

1 CONSTR. CORREGIMIENTO SAN JAVIER Y CONCEPCIÓN 80.000

80.000

701.122.085

NOMBRE DEL PROYECTO

SUBTOTAL

TOTAL GENERAL

ÁR

EA

S EST

RA

TÉG

ICA

S

PR

OG

RA

MA

S

SUBPR

OG

RA

MA

S

Nº TOTAL

SANTA CRUZ EN EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA

GESTIÓN AMBIENTAL

NORMAS Y REGLAMENTOS PARA EL MEDIO AMBIENTE

SIN PROYECTO 0

RECURSOS HÍDRICOS

SIN PROYECTO 0

MANEJO DE SUELOS

1 USO SOSTENIBLE DE SUELOS EN LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN INTEGRADA 537.746

RECURSOS FORESTALES

2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE EN EL ÁREA DE RESERVA FORESTAL EL CHORE 800.000

BIODIVERSIDAD

3 PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DPTO DE SANTA CRUZ 2.822.820

ATMÓSFERA

SIN PROYECTO

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN, PARTICIPACIÓN, EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA PARA EL MEDIO AMBIENTE

4 PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL EN EL USO Y MANEJO DE LOS AGROQUÍMICOS EN SCZ. 500.000

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN TECNOLÓGICA DEL MEDIO AMBIENTE

SIN PROYECTO

FINANCIAMIENTO PARA EL MEDIO AMBIENTE

SIN PROYECTO

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

SIN PROYECTO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y GESTIÓN DE RIESGO

ORDENAMIENTO Y OCUPACIÓN TERRITORIAL

SIN PROYECTO 0

PLANES DE USO DEL SUELO

SIN PROYECTO 0

MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y MICROCUENCAS

5 REFORESTACIÓN Y PROTECCIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO PIRAÍ 2.237.948

ÁREAS PROTEGIDAS Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN

SIN PROYECTO

GESTIÓN DE RIESGOS

SIN PROYECTO

6.898.514

NOMBRE DEL PROYECTO

SUBTOTAL

Page 379: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 349

Provincia: ANDRÉS IBÁÑEZ Provincia: SARA

Creación: DECRETO SUPREMO DEL 23 DE ENERO DE 1826 Creación: LEY DEL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1883

Capital: SANTA CRUZ DE LA SIERRA Capital: PORTACHUELO

Población 2006: 1.587.594 HABITANTES Población 2006: 42.114 HABITANTES

Densidad: 329,30 HAB. / KM2 Densidad: 6,11 HAB. / KM2

Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 5,12 Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 2,62

Superfície: 4.821 KM2 Superfície: 6.886 KM2

Div. Política: 5 SECCIONES MUNICIPALES ( SANTA CRUZ DE LA SIERRA - COTOCA - Div. Política: 3 SECCIONES MUNICIPALES ( PORTACHUELO - SANTA ROSA DEL SARA

PORONGO - LA GUARDIA - EL TORNO ) - COLPA BÉLGICA)

Clima: precipitaciones: 1378,2 mm Clima: precipitaciones: 1.800 mm

temperatura: 24,3 ºC temperatura: 22 ºC

humedad: 83% humedad: 78%

Potencial Económico: INDUSTRIAL - COMERCIAL - AGRÍCOLA - PECUARIO Potencial Económico: AGROPECUARIO - MANUFACTURERO - GANADERO

Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010. Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

Provincia: ICHILO Provincia: OBISPO SANTISTEVAN

Creación: LEY DEL 8 DE ABRIL DE 1926 Creación: LEY DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1941

Capital: BUENA VISTA Capital: MONTERO

Población 2006: 83.286 HABITANTES Población 2006: 164.551 HABITANTES

Densidad: 5,85 HAB. / KM2 Densidad: 44,80 HAB. / KM2

Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 3,82 Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 3,36

Superfície: 14.232 KM2 Superfície: 3.673 KM2

Div. Política: 4 SECCIONES MUNICIPALES ( BUENA VISTA - SAN CARLOS - YAPACANÍ Div. Política: 5 SECCIONES MUNICIPALES ( MONTERO - GENERAL AGUSTÍN SAAVEDRA -

- SAN JUAN) MINEROS - FERNÁNDEZ ALONSO - SAN PEDRO )

Clima: precipitaciones: 1.800 mm Clima: precipitaciones: 1.226,4 mm

temperatura: 22 ºC temperatura: 23,4 ºC

humedad: 78% humedad: 66%

Potencial Económico: AGROPECUARIO - MANUFACTURERO - GANADERO Potencial Económico: AGRÍCOLA - PECUARIO - GANADERO

Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010. Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

Provincia: WARNES

Creación: LEY DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 1919

Capital: WARNES

Población 2006: 62.163 HABITANTES

Densidad: 51,12 HAB. / KM2

Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 3,56

Superfície: 1.216 KM2

Div. Política: 2 SECCIONES MUNICIPALES ( WARNES - OKINAWA UNO)

Clima: precipitaciones: 1.385 mm

temperatura: 23,8 ºC

humedad: 74,80%

Potencial Económico: AGRÍCOLA - PECUARIO (LECHERO) - INDUSTRIAL

Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

CAPÍTULO XI. ANEXOS

1. DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE SUS PROVINCIAS

1.1. Santa Cruz: Datos Generales de sus Provincias por Subrregión

1.1.1. Central y Norte Integrado

Page 380: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 350

Provincia: VALLEGRANDE Provincia: FLORIDA

Creación: DECRETO SUPREMO DEL 23 DE ENERO DE 1826 Creación: LEY DEL 15 DE DICIEMBRE DE 1924

Capital: VALLEGRANDE Capital: SAMAIPATA

Población 2006: 27.925 HABITANTES Población 2006: 29.770 HABITANTES

Densidad: 4,35 HAB. / KM2 Densidad: 7,20 HAB. / KM2

Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 0,27 Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 2,03

Superfície: 6.413 KM2 Superfície: 4.132 KM2

Div. Política: 5 SECCIONES MUNICIPALES ( VALLEGRANDE - TRIGAL - MORO MORO - Div. Política: 4 SECCIONES MUNICIPALES ( SAMAIPATA - PAMPAGRANDE - MAIRANA -

POSTRERVALLE - PUCARÁ ) QUIRUSILLAS )

Clima: precipitaciones: 1.450 mm Clima: precipitaciones: 664,4 mm

temperatura: 19 ºC temperatura: 19,25 ºC

humedad: 66% humedad: 67%

Potencial Económico: AGRÍCOLA - FRUTIHORTÍCOLA - GANADERO - TURÍSTICO Potencial Económico: AGRÍCOLA - TURÍSTICO - GANADERO

Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010. Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

Provincia: MANUEL MARÍA CABALLERO

Creación: LEY DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1960

Capital: COMARAPA

Población 2006: 22.064 HABITANTES

Densidad: 9,55 HAB. / KM2

Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 2,37

Superfície: 2.310 KM2

Div. Política: 2 SECCIONES MUNICIPALES ( COMARAPA - SAIPINA )

Clima: precipitaciones: 559 mm

temperatura: 18,2 ºC

humedad: 77%

Potencial Económico: AGRÍCOLA - GANADERO - FRUTIHORTÍCOLA - TURÍSTICO

Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

Provincia: CORDILLERA

Creación: DECRETO SUPREMO DEL 23 DE ENERO DE 1826

Capital: LAGUNILLAS

Población 2006: 107.543 HABITANTES

Densidad: 1,25 HAB. / KM2

Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 1,49

Superfície: 86.245 KM2

Div. Política: 7 SECCIONES MUNICIPALES ( LAGUNILLAS - CHARAGUA - CABEZAS -

CUEVO - GUTIÉRREZ - CAMIRI - BOYUIBE )

Clima: precipitaciones: 730,45 mm

temperatura: 23,2 ºC

humedad: 63%

Potencial Económico: GANADERO - MINERO - AGRÍCOLA - PECUARIO

Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

1.1.2. Valles

1.1.3. Chaco

Page 381: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 351

Provincia: JOSÉ MIGUEL DE VELASCO Provincia: GUARAYOS

Creación: LEY DEL 12 DE OCTUBRE DE 1880 Creación: LEY DEL 6 DE MARZO DE 1990

Capital: SAN IGNACIO DE VELASCO Capital: ASCENSIÓN DE GUARAYOS

Población 2006: 64.481 HABITANTES Población 2006: 38.513 HABITANTES

Densidad: 0,98 HAB. / KM2 Densidad: 1,31 HAB. / KM2

Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 3,01 Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 4,46

Superfície: 65.425 KM2 Superfície: 29.450 KM2

Div. Política: 3 SECCIONES MUNICIPALES ( SAN IGNACIO - SAN MIGUEL - SAN RAFAEL ) Div. Política: 3 SECCIONES MUNICIPALES ( ASCENSIÓN DE GUARAYOS - URUBICHÁ

- EL PUENTE )

Clima: precipitaciones: 1.173 mm Clima: precipitaciones: 1.117 mm

temperatura: 24,1 ºC temperatura: 22,6 ºC

humedad: 67% humedad: 88%

Potencial Económico: FORESTAL - GANADERO - AGRÍCOLA Potencial Económico: AGRÍCOLA - GANADERO - FORESTAL - MINERODatos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010. Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

Provincia: ÑUFLO DE CHÁVEZ Provincia: CHIQUITOS

Creación: LEY DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1915 Creación: DECRETO SUPREMO DEL 23 DE ENERO DE 1826

Capital: CONCEPCIÓN Capital: SAN JOSE DE CHIQUITOS

Población 2006: 115.785 HABITANTES Población 2006: 70.181 HABITANTES

Densidad: 2,22 HAB. / KM2 Densidad: 1,89 HAB. / KM2

Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 4,67 Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 3,68

Superfície: 52.043 KM2 Superfície: 36.980 KM2

Div. Política: 6 SECCIONES MUNICIPALES (CONCEPCIÓN - SAN JAVIER - SAN RAMÓN Div. Política: 3 SECCIONES MUNICIPALES ( SAN JOSÉ - PAILÓN - ROBORÉ )

- SAN JULIÁN - SAN ANTONIO DE LOMERÍO - CUATRO CAÑADAS) Clima: precipitaciones: 1.096,1 mm

Clima: precipitaciones: 1.186 mm temperatura: 25,75 ºC

temperatura: 23,8 ºC humedad: 67,50%

humedad: 72% Potencial Económico: AGRÍCOLA - GANADERO - INDUSTRIAL - COMERCIAL - FORESTAL

Potencial Económico: GANADERO - AGRÍCOLA - FORESTAL - TURISMO - TURÍSTICO

Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010. Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

Provincia: GERMÁN BUSCH Provincia: ÁNGEL SANDÓVAL

Creación: LEY DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1984 Creación: LEY DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1948

Capital: PUERTO SUAREZ Capital: SAN MATÍAS

Población 2006: 37.195 HABITANTES Población 2006: 14.278 HABITANTES

Densidad: 1,50 HAB. / KM2 Densidad: 0,44 HAB. / KM2

Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 2,82 Tasa A. Crec.Inter. (92-01): 2,17

Superfície: 24.765 KM2 Superfície: 32.030 KM2

Div. Política: 3 SECCIONES MUNICIPALES ( PUERTO SUÁREZ - PUERTO QUIJARRO - Div. Política: 1 SECCIÓN MUNICIPAL ( SAN MATÍAS )

CÁRMEN RIVERO TÓRREZ) Clima: precipitaciones: 1.200 mm

Clima: precipitaciones: 1.051,7 mm temperatura: 24 ºC

temperatura: 25,8 ºC humedad: 65%

humedad: 71% Potencial Económico: AGRÍCOLA - GANADERO - MINERO - FORESTAL -TURISMO

Potencial Económico: GANADERO - INDUSTRIAL - COMERCIAL Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

Datos INE. "Estadísticas Departamentales 2005". p. 53. PDDES Santa Cruz 2000 - 2010.

1.1.4. Chiquitania

1.1.5. Pantanal

Page 382: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 352

2. EJE DE DESARROLLO

2.1. La Implementación del Eje de Desarrollo a Puerto Suárez / Quijarro

Las acciones destinadas a implementar este eje de desarrollo constituyen una condición sine qua non de

la estrategia de crecimiento económico basado en los efectos motrices de las actividades del comercio

exterior. El “destaponamiento” del País hacia los océanos Pacífico y Atlántico aumentará

notablemente la atractividad de la región para inversiones nacionales y extranjeras.

Cabe señalar, sin embargo, que la implementación de estas dos vías de salida involucra una inversión

pública elevada, por lo que las opiniones deben priorizarse cuidadosamente en el tiempo. Actualmente

la opción más viable a corto plazo en términos de costos de implementación y tiempo de maduración de

los efectos dinamizantes sobre la economía regional y nacional es sin duda el eje de desarrollo

transversal Atlántico - Pacífico, que une los puertos de Arica e Ilo con La Paz, Oruro, Cochabamba,

Santa Cruz y Puerto Quijarro - Puerto Busch. Los factores que justifican esta priorización son los

siguientes:

Existen ya tramos de infraestructura ferroviaria y caminera y proyectos para completarlos.

Existe el gasoducto Santa Cruz a Puerto Suárez y al Brasil, que refuerza la atractividad del

eje.

El eje transversal conecta directamente a los centros urbanos industriales y de servicios más

importantes del País con los océanos Pacífico y Atlántico.

Las áreas agrocomerciales del País de mayores perspectivas de desarrollo a corto y mediano

plazo, se encuentran sobre o cerca al eje transversal (área de expansión Pailón - San José,

zona integrada de Santa Cruz, Chapare Tropical, Valles Cochabambinos, Yungas de La Paz y

Alto Beni). En el caso de Santa Cruz las mejores tierras de aptitud agrícola definidas para

este uso por el Plan de Uso de Suelos Departamental, se encuentran en su mayor parte (90%)

sobre el eje en el tramo Yapacaní - Montero - Santa Cruz - Pailón - San José - Puerto Suárez y

Quijarro o en su área de influencia.

Las principales áreas mineras del País y de la región cuentan con buenas posibilidades de

acceso al eje.

La mayor parte de la población boliviana en general y de la población cruceña en especial

está asentada en áreas urbanas y rurales sobre el eje o en su zona de influencia.

El eje aprovecharía los ventajosos costos de transporte fluvial que ofrece la hidrovía Paraguay

- Paraná, para llegar al océano Atlántico.

El punto de Arica cuenta con la capacidad inicial adecuada (que más tarde, se ampliaría con

la construcción del Puerto de Ilo), para abastecer los requerimientos que generaría el eje de

desarrollo en su primera etapa.

El desarrollo del eje viabilizaría la construcción de la conexión vial San Matías - San Ignacio -

San José, ruta vital para el transporte de productos agropecuarios del Estado de Matto Grosso

del Norte (Brasil), a través de Bolivia a los puertos del Pacífico (destino final: países

asiáticos).

El eje de desarrollo constituiría una ruta estratégica para los flujos comerciales del Brasil con

los países latinoamericanos y asiáticos de la cuenca del Pacífico.

En el tramo Santa Cruz - Pailón - San José - Puerto Suárez, la atractividad del eje reducirá la

presión demográfica sobre las reservas forestales y las áreas protegidas en el norte de la

Provincias Ñuflo de Chávez y Velasco.

El eje de desarrollo propuesto que unirá las áreas urbano - rurales de mayor dinamismo y potencial de

la región y las áreas del País de mayor dinámica industrial, agropecuaria y minera con los mercados de

Page 383: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 353

los países vecinos y con los puertos del Atlántico y Pacífico, no deberá ser solamente un corredor de

exportación de Bolivia o de transporte en tránsito sino deberá convertirse en un eje de atracción para

inversiones nacionales y extranjeras en todos los sectores de la economía. En este sentido el eje de

desarrollo deberá cumplir las siguientes funciones:

Comunicar los centros y áreas de producción más importantes del País (en términos de

producción actual o de producción activable a corto y mediano plazo), con los mercados de los

países vecinos e importantes puertos sobre el Atlántico y el Pacífico; creando así condiciones

para dinamizar las exportaciones e incentivar el desarrollo de actividades económicas inducidas

por los flujos comerciales en tránsito por el País.

Servir por su atractividad locacional678 como captador de inversiones nacionales y extranjeras,

en actividades económicas basadas en materia prima, partes y piezas o productos

semielaborados importados para la reexportación o para el mercado interno y en actividades

económicas basadas en insumos nacionales y orientadas a la exportación.

Generar efectos de difusión de innovaciones y de arrastre e inducción a su área de influencia a

través de rutas de transporte alimentadoras.

La implementación del eje de desarrollo implica la realización de los siguientes proyectos prioritarios:

Construcción del tramo vial Santa Cruz - Puerto Suárez, componente del eje vial Santos – Arica

que une Bolivia con la red de transportes del Brasil y la hidrovía Paraguay – Paraná. Se incluirá

las instalaciones portuarias sobre la hidrovía, las terminales intermodales de carga y las

principales carreteras alimentadoras del eje (red complementaria, grandes colectores vecinales

y caminos vecinales) y así como el acceso vial al Puerto de Ilo y la construcción de la

infraestructura del mismo.

Apoyo a las inversiones para mejorar la navegabilidad de la hidrovía Paraguay - Paraná y tomar

medidas para eliminar trabas institucionales para el uso de la misma.

Implementación del proyecto siderúrgico del Mutún con inversiones privadas nacionales y

extranjeras.

Promover el establecimiento y la expansión de zonas francas comerciales y/o industriales en

Puerto Suárez - Quijarro y Santa Cruz.

Garantizar el abastecimiento adecuado de energía eléctrica a lo largo del eje y en sus áreas de

influencia.

Mejoramiento de la capacidad y eficiencia de los servicios ferroviarios.

Fortalecer centros urbanos intermedios seleccionados de acuerdo a las ventajas que ofrezcan

para que puedan cumplir funciones importantes como centros-servicios o centros secundarios

para el desarrollo agropecuario e industrial en el eje o su área de influencia.

El fortalecimiento selectivo de centros intermedios urbanos con vocación y ventajas

comparativas definidas de acuerdo a su localización estratégica en la red de transporte, al

potencial de desarrollo de su área de influencia y a su ubicación sobre el eje de desarrollo o en

el área de influencia del mismo, implica encarar un esfuerzo especial en el campo de la

infraestructura productiva, de la capacitación y formación técnica, de la vivienda, del fomento

de la pequeña y mediana industria, del fortalecimiento municipal, del ordenamiento urbano,

etc. Esta tarea debe estar a cargo de la prefectura del departamento de Santa Cruz y de los

gobiernos municipales involucrados, con el apoyo financiero del Gobierno Central y el soporte

técnico de instituciones públicas y privadas en las diferentes áreas mencionadas.

678 Basada en el aprovechamiento de las economías externas existentes en los polos del eje y en el aprovechamiento de economías de escala y de

transportes resultantes de la integración física internacional.

Page 384: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 354

3. CIUDADES INTERMEDIAS Y CENTROS URBANOS: RANGO, VOCACIÓN/ESPECIALIZACIÓN, POR SUBRREGIONES679

A continuación se presenta información de las principales ciudades, clasificadas por subregión,

identificando ciudades intermedias, además de centros especializados de cada provincia,

fundamentales para la organización de la ocupación territorial:

3.1. Subrregión Central y Norte Integrado Nombre/Datos

del Centro Ubicación en la

red Área de Influencia

Nivel de servicios y Rango

Vocación / Especialización - Funciones a Fortalecer

Santa Cruz de La Sierra Provincia Andrés Ibáñez. 1.566.442 habitantes.

Importante nodo ubicado en el cruce de ejes internacionales. Conexiones nacionales, internacionales y con todas las subrregiones.

La ciudad ha generado un área metropolitana, es centro de una Subrregión (metropolitana) es centro para todo el Departamento y el País y comienza a influir en el sistema de ciudades intermedias de MERCOSUR.

Nivel de Servicios • Centro de servicios sociales, comerciales y de apoyo a la producción de escala nacional, regional y subrregional. • Nodo globalizado del País.

Vocación/ Especialización - Primer centro comercial, industrial y financiero del País. - Vocaciones en pleno desarrollo para centro de eventos, educación superior y turismo de negocios, cultural y eco-lógico. - Generación de valor agregado aprovechando servicios y asistencia técnica establecidos.

Cotoca Provincia Andrés Ibáñez. 21.806 habitantes.

Parte del área metropolitana cruceña y ubicada sobre el eje metropolitano y carretera nacional.

Su área de influencia es su propio municipio y a su vez está bajo la influencia de la ciudad central Santa Cruz de la Sierra.

Nivel de Servicios • Centros de servicios a escala municipal.

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación/ Especialización - Marcada vocación turística y artesanal.

Funciones a Fortalecer - Servicios de turismo y artesanía.

La Guardia Provincia Andrés Ibáñez. 11.900 habitantes.

Parte del área metropolitana cruceña y ubicada sobre eje metropolitano y carretera interdepartamental.

Su área de influencia es su propio municipio y a su vez está bajo la influencia de la ciudad central Santa Cruz de la Sierra.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal.

Rango • Ninguno.

Vocación/ Especialización - Turismo de fin de semana para el área metropolitana. - Peligro de convertirse en ciudad dormitorio.

El Torno (incluye Jorochito y Limoncito) Prov. Andrés Ibáñez. 18.706 habitantes.

Parte del área metropolitana cruceña y ubicada sobre eje metropolitano y carretera interdepartamental.

Su área de influencia es su propio municipio y a su vez está bajo la influencia de la ciudad central Santa Cruz.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal.

Rango • Ninguno.

Vocación/ Especialización - Centro especializado para el acopio de producción hortofrutícola. - Turismo de fin de semana.

Warnes Provincia Warnes. 21.427 habitantes.

Parte del área metropolitana cruceña y ubicada sobre el eje metropolitano y carretera nacional.

Su área de influencia es su propio municipio y a su vez está bajo la influencia de la ciudad central Santa Cruz de la Sierra.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal.

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación/ Especialización - Centro con marcada vocación industrial. - Terminal de carga. Apoyo a al terminal aérea.

Funciones a Fortalecer - Descongestión industrial del área metropolitana de Santa Cruz. - Servicios de apoyo al aeropuerto internacional y a la terminal intermodal de carga.

Minero Provincia Obispo Santistevan. 17.862 habitantes.

Ubicado sobre eje subrregional de intensa actividad agropecuaria y fácil conexión con red troncal nacional.

Su área de influencia es su propio municipio más las áreas productivas que proporcionan materia prima a su agroindustria.

Nivel de Servicios • Centro de servicios sociales comerciales y de apoyo a la producción para su municipio.

Rango • Ninguno.

Vocación/ Especialización - Centro agroindustrial principalmente del azúcar.

679 Población proyectada a 2008 utilizando fórmulas lineales, con tasas de crecimiento inter censales ajustadas a cada centro poblado.

Page 385: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 355

Nombre/Datos del Centro

Ubicación en la red

Área de Influencia Nivel de servicios y

Rango Vocación / Especialización -

Funciones a Fortalecer

Montero Provincia Obispo Santistevan. 95.798 habitantes.

Centro de tres provincias del norte, nodo sobre la red troncal del País y cruce de importantes ejes.

Toda la parte norte de la parte integrada de la subrregión, que es la de mayor desarrollo agropecuario y agroindustrial.

Nivel de Servicios • Centro de servicios sociales, comerciales y de apoyo a la producción Rango de centro subrregional.

Rango • Ciudad intermedia categoría “A”.

Vocación/ Especialización - Servicios especializados de apoyo a la actividad agropecuaria y agroindustrial del norte cruceño, que presenta demandas tecnológicas relativamente sofisticadas.

Funciones a Fortalecer - Órdenamiento y desconcen-tración área metropolitana. - Desarrollo industrial y agroindustrial (Parque industrial). - Servicios técnicos y comerciales especializados para el desarrollo agropecuario y agroindustrial del Norte Cruceño, incluyendo infraestructura de mercadeo mayorista y almacenamiento. - Servicios sociales relativamente especializados para un área de influencia mayor (salud, educación y cultura).

Portachuelo (incluye Colpa Bélgica). Prov. Sara. 18.047 habitantes.

Centro urbano de tradición en el norte cruceño, ubicado sobre la carretera nacional troncal.

Su área de influencia es su propio municipio.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal.

Rango • Ninguno.

Vocación/ Especialización - Centro tradicional especializado en acopio de arroz y otros granos, hoy en crisis.

Buena Vista Provincia Ichilo. 4.568 habitantes.

Centro tradicional ubicado sobre el eje troncal del norte cruceño.

Área de influencia municipal.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal.

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación/ Especialización - Centro especializado para ecoturismo, turismo de fin de semana y artesanías.

Funciones a Fortalecer - Ecoturismo y producción artesanal.

San Carlos Provincia Ichilo 4.821 habitantes.

Centro tradicional ubicado sobre el eje troncal del norte cruceño.

Área de influencia municipal.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal.

Rango • Ninguno.

Yapacaní Provincia Ichilo (Incluye San Juan y Santa Fe de Yapacaní) 12.493 habitantes.

Centro de rápido crecimiento en zona de población inmigrante ubicado sobre la red troncal.

Su área de influencia supera el municipio y es centro de servicios para toda la población campesina del noroeste del norte cruceño.

Nivel de Servicios • Centros de servicios para varios municipios menores.

Rango • Ciudad intermedia “B”.

Vocación/ Especialización - Especialización en pequeñas agroindustrias. - Asistencia al pequeño productor agropecuario.

Funciones a Fortalecer - Servicios comerciales y técnicos de desarrollo agropecuario en área de influencia y transporte carretero. - Desarrollo de pequeñas agroindustrias. - Servicios sociales en área de influencia.

Page 386: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 356

3.2. Subrregión Chiquitania Nombre/Datos

del Centro Ubicación en la red Área de Influencia

Nivel de servicios y Rango

Vocación/Especialización - Funciones a Fortalecer

San Ignacio Provincia José Miguel de Velasco Capital Provincial. 25.542 habitantes.

Sobre circuito misional, formando un subsistema de centros con S. Rafael y S. Miguel. Conexión con San Matías.

Polariza como centro mayor a San Rafael y San Miguel. Área Potencial muy grande al norte del municipio.

Nivel de Servicios • Centro de servicios sociales, comerciales y de apoyo a la producción, de escala subrregional.

Rango • Ciudad intermedia “B”.

Vocación / Especialización -Turismo Cultural, Artesanal, Maderable. - Ganadera - Turismo natural para el norte (Parque Noel Kempff) - Asistencia técnica a las comunidades.

Funciones a Fortalecer - Infraestructura y servicios comerciales y técnicos para sector agropecuario, forestal y turístico. - Pequeña industria y artesanía. -Servicios sociales relativa-mente especializados para el área de influencia (Salud, educación, cultura). - Servicios de apoyo al transporte en tránsito desde el Matto Grosso Norte.

San José de Chiquitos Provincia Chiquitos. Capital provincial. 9.714 habitantes.

Sobre eje Ferroviario y ruta interoceánica

Ubicación. Bari céntrica respecto a otros centros. Nudo de contacto entre eje troncal y circuito Misional.

Pequeña pero de alto valor histórico y paisajístico. Población rural relativamente concentrada.

Nivel de Servicios • Centro de servicios sociales, comerciales y de apoyo a la producción, de escala subrregional por ubicación en red.

Rango • Ciudad intermedia “B”.

Vocación / Especialización - Turismo cultural y artesanal - Ganadería. - Explotación maderera.

Funciones a Fortalecer - Nudo de transporte intermodal. -Servicios de apoyo técnico y comercial al transporte y sector agropecuario y maderero. - Industria maderera. - Infraestructura y servicios sociales para el área de influencia.

Pailón Provincia Chiquitos. 10.670 habitantes.

Sobre eje troncal bioceánico y al extremo oeste del la subrregión Integrada.

Área de influencia municipal para sus servicios a escala municipal.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal.

Rango • Ciudad intermedia “B”.

Vocación / Especialización -Apoyo a la agricultura de exportación.

Funciones a Fortalecer - Servicios de infraestructura a apoyo técnico al sector agropecuario y al transporte. - Infraestructura y servicios sociales para su área de influencia.

Roboré Provincia Chiquitos. 9.642 habitantes.

Sobre el eje troncal del territorio y ruta interoceánica. Zona de importante concentración poblacional.

Pequeña pero con alta densidad e importantes centros Santiago de Chiquitos, Aguas Calientes, Chochis atractivos naturales y misionales. (Áreas protegidas).

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal y posible duplicación con San José.

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación / Especialización -Centro turístico cultural, religioso y natural. -Posible centro para manejo áreas protegidas.

Funciones a Fortalecer - Turismo. - Servicios, en localidad Aguas Calientes, de salud aguas termales y; sanatorio para enfermedades bronco pulmonares en Santiago y apoyo al turismo en Chochis.

Concepción Prov. Ñuflo de Chávez. Capital Provincial. 7.893 habitantes.

Forma parte de circuito misional y sobre carretera asfaltada.

Área de influencia municipal y provincial potencial muy extensa al norte.

Nivel de Servicios • Centro de servicios con influencia en su municipio y provincia

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación / Especialización -Turismo cultural basado en herencia misionera.

Funciones a Fortalecer - Turismo.

Page 387: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 357

Nombre/Datos del Centro

Ubicación en la red Área de Influencia Nivel de servicios y

Rango Vocación/Especialización -

Funciones a Fortalecer S. Javier Prov. Ñuflo de Chávez. 5.605 habitantes. S. Miguel Prov. José Miguel de Velasco 5.304 habitantes S. Rafael Prov. José Miguel de Velasco. 2.433 habitantes.

Ubicados todos sobre el circuito misional, sobre carretera asfaltada.

Áreas de influencia municipal y muy pequeñas.

Nivel de Servicios • Centros de servicios para su municipio.

Rango • San Javier: Centro de funciones especializadas.

Vocación / Especialización -Turismo cultural basado en herencia misionera. -Cuenca lechera. (San Javier). - Ganadería de carne y madera (San Miguel y San Rafael).

Funciones a Fortalecer - Turismo misional en los tres. - Lechería en San Javier. - Ganadería de carne y tallados de madera en San Miguel y San Rafael.

San Ramón Prov. Ñuflo de Chávez. 6.259 habitantes.

Sobre carretera pavimentada eje interdepartamental al norte.

Pequeña y agropecuaria.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal.

Rango • Ninguno.

Vocación / Especialización - Servicios comerciales y alimentación.

Funciones a Fortalecer - Servicios comerciales y de alimentación al turista por ser cruce para varios municipios, provincias y está en ruta al Brasil.

San Julián (incluye 4 Cañadas) Provincia Ñuflo de Chávez. 14.712 habitantes.

Sobre carretera al Beni, y en zona de fuerte poblamiento con colonos del interior del País.

Por sus dimensiones ejerce influencia sobre todo el eje sur norte.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal.

Rango • Ninguno.

Vocación / Especialización -Producción agropecuaria.

Funciones a Fortalecer -Apoyo al pequeño productor.

Ascensión de Guarayos Provincia Guarayos Capital Provincial. 15.696 habitantes.

Centro articulador y distribuidor de actividades de servicios, conectando la región con los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Áreas de influencia municipal muy pequeñas.

Nivel de Servicios • Centro de servicios comerciales y de apoyo a la producción.

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación / Especialización -Turismo Cultural y Artesanal. - Agricultura y ganadería. - Asistencia técnica a las comunidades.

Funciones a Fortalecer - Infraestructura y servicios comerciales y técnicos para el desarrollo agropecuario, forestal y turístico. - Pequeña industria y artesanía. - Servicios sociales relativamente especializados (Salud, educación, cultura).

Page 388: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 358

3.3. Subrregión Pantanal

Nombre/Datos del Centro

Ubicación en la red Área de Influencia Nivel de servicios y

Rango Vocación/Especialización - Funciones a Fortalecer

Puerto Suárez (incluye Cármen Rivero Tórrez) Provincia Germán Busch. Capital Provincial. 15.771 habitantes.

Ubicación fronteriza. Extremo este y futura conexión internacional del eje interoceánico. Sigue siendo un enclave.

Centro urbano periférico respecto a su territorio con excepción de las áreas sobre el eje troncal. El Cármen Rivero Tórrez posee dinámica propia y es hoy municipio.

Nivel de Servicios • Centro de servicios sociales comerciales y de apoyo a la producción, para su municipio y provincia.

Rango • Ciudad intermedia “A”.

Vocación / Especialización - Centro comercial fronterizo y Zona franca. - Puerto y terminal intermodal de transporte. - Aeropuerto internacional. - Centro industrial. - Centro turístico: Pantanal.

Funciones a Fortalecer - Alivio a presión migratoria. - Infraestructura, servicios portuarios y terminal de carga intermodal (incluye Puerto Busch). - Comercio fronterizo, zona franca e industrial. - Desarrollo industrial y agroindustrial. - Servicios de apoyo al comercio internacional, turismo y a las actividades productivas locales. - Infraestructura de servicios sociales, para un área de influencia mayor en educación, salud y cultura.

Puerto Quijarro (incluye Arroyo Concepción) Provincia Germán Busch. 19.230 habitantes.

Ubicación fronteriza y final del eje ferroviario. Ubicado sobre eje bioceánico.

Pequeña y desconectada.

Nivel de Servicios • Centro servicios a escala municipal.

Rango • Ciudad intermedia “A”.

San Matías Prov. Ángel Sandoval. Capital provincial. 6.639 habitantes.

Centro fronterizo con Brasil, sobre red hoy secundaria y en regular estado.

Extensa área no atendida por malas conexiones.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala municipal y provincial.

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación / Especialización - Comercio fronterizo. - Ganadería de carne. - Ascensión de la Frontera en seguridad con la mejora y reforzamiento de una policía fronteriza.

3.4. Subrregión Chaco

Nombre/Datos del Centro

Ubicación en la red

Área de Influencia Nivel de servicios y

rango Vocación/Especialización

Camiri Provincia Cordillera. 25.596 habitantes.

Centro de la provincia y sobre el eje troncal que es la carretera a la Argentina.

La provincia de Cordillera desde el río Grande, aunque con dificultades con Charagua e Izozog.

Nivel de Servicios • Centro de servicios a escala subrregional, con algunas excepciones.

Rango • Ciudad intermedia “A”.

Vocación / Especialización - Hoy busca su nueva vocación, después de haber sido “capital petrolera”.

Funciones a Fortalecer - Centros de formación media y superior. - Centro de servicios.

Page 389: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020

Prefectura del departamento de Santa Cruz 359

3.5. Subrregión Valles Nombre/Datos

del Centro Ubicación en la

red Área de Influencia

Rango según PDDES y Nivel de servicios

Vocación/Especialización

Vallegrande Provincia Vallegrande. Capital Provincial. 8.910 habitantes.

Periférica, sobre un camino sin pavimentar y en el extremo sudoeste del Departamento.

Sólo su propio municipio y provincia.

Nivel de Servicios • Centro de servicios municipales y provinciales.

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación / Especialización - Potencial para turismo, artesanía y apoyo a la producción “biológica” casera.

Funciones a Fortalecer - Infraestructura y servicios técnicos y comerciales para la agricultura.

Comarapa Provincia Manuel María Caballero. Capital Provincial. 4.771 habitantes.

Sobre carretera pavimentada interdepartamental y en zona de valles fértiles con riego.

Pequeña, sólo su municipio. Sin embargo su producción tiene a Santa. Cruz como mercado.

Nivel de Servicios • Centro de servicios municipales y provinciales más actividades de apoyo a la producción agropecuaria.

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación / Especialización - Centro de apoyo a la producción hortofrutícola en parte con riego.

Funciones a Fortalecer - Infraestructura y servicios técnicos y comerciales para la agricultura intensiva bajo riego.

Samaipata Provincia Florida. Capital Provincial. 3.057 habitantes.

Sobre carretera interdepartamental, en región metropolitana.

Cabecera de municipio y provincia, conectada a la metrópoli en todas sus actividades.

Nivel de Servicios • Centro de servicios municipales y provinciales.

Rango • Centro de funciones especializadas.

Vocación / Especialización - Centro de marcada vocación turística y artesanal.

Funciones a Fortalecer - Servicios de apoyo turístico.

Fuente: Elaboración propia Equipo Planificación, DPIP, sobre la base de: i) datos censales 2001 del INE “Bolivia: Distribución de la Población – Santa Cruz”. Publicación Estadística. Junio 2002. p. 5 – 6. ii) Prefectura de Santa Cruz – Arq. Prado F. “Diagnóstico Área Territorial, para el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) Santa Cruz 2006 – 2020”. p. 36-39, cita a Plan Estratégico de la Mancomunidad Chiquitana y Planes Microrregionales prefectural. iii) Prefectura del departamento de Santa Cruz. PDDES Santa Cruz 2000 – 2010. Anexo III, p. 1-5.

Page 390: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020
Page 391: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020
Page 392: Plan Depart a Mental de Desarrollo Economico Social Santa Cruz 2006-2020