Plan Director Urbano

download Plan Director Urbano

of 11

Transcript of Plan Director Urbano

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    1/11

    PLAN DIRECTOR URBANODE LA ZONA METROPOLITANA

    DE ACAPULCO DE JUAREZ, GRO.

    1998

    VERSION 2001

    MEMORIA TCNICA

    NIVEL ESTRATEGICO

    H. Ayuntamiento de Acapulco de Jurez 1999-2002Secretara de Desarrollo Urbano, Obras Pblicas y Ecologa

    PLAN DIRECTOR URBANO DE LA ZONA METROPOLITANADE ACAPULCO DE JUAREZ, GRO.

    VERSIN 2001

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    2/11

    INDICE pg.

    I ANTECEDENTES

    1.1 Introduccin 41.2 Bases Jurdicas 71.3 Metodologa de Trabajo y Componentes 91.4 Diferencias Bsicas con el Plan Vigente 10

    II DIAGNOSTICO

    2.1 Ambito Regional 112.2 El rea de Estudio 12

    2.2.1 Sectorizacin 122.2.2 Caractersticas del Medio Natural 132.3 Aspectos Demogrficos 152.4 Aspectos Socio Econmicos 182.4.1 Empleo 182.4.2 Evaluacin de Actividades Econmicas 192.5 Componentes de la Estructura Urbana 202.5.1 Suelo 202.5.2 Tenencia de la Tierra 292.5.3 Fisonoma Urbana 30

    2.5.4 Vivienda 352.5.5 Infraestructura Urbana 382.5.6 Equipamiento Urbano 442.5.7 Vialidad 482.5.8 Transporte 512.5.9 Transporte Martimo 512.5.10 Riesgos y Medio Ambiente 52

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    3/11

    2.6 Diagnstico Pronstico Integrado 552.6.1 Evaluacin de la Funcin Regional 552.6.2 Problemtica Emergente a partir de Paulina 552.6.3 Sntesis de Problemtica Urbana 56

    III. NIVEL NORMATIVO

    3.1 Niveles Superiores de Planeacin 613.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 613.1.2 Programa Nal. deDesarrollo Urbano 1995-2000 623.2 Programas Complementarios 643.2.1 Ordenamiento Ecolgico SEMARNAP 643.2.2 Cuencas y Cauces CNA 663.2.3 Programas Parciales Existentes 66

    3.3 Expectativas de Crecimiento 663.3.1 Proyecciones de Poblacin 663.3.2 Seleccin de Alternativa Demogrfica 673.3.3 Recomendaciones de Desarrollo Econmico 683.3.4 Demandas de Suelo 70

    IV NIVEL ESTRATGICO

    4.1 Proyecto de Ciudad 714.1.1 Centro Turstico Ecolgico 71

    4.1.2 Centro Regional de Servicios, Comercios y Abasto 714.2 Imagen Objetivo 724.2.1 Objetivos Generales 724.2.2 Objetivos Particulares 734.3 Alternativas para el Desarrollo 784.3.1 Del Area de estudio 784.3.2 Del Area Urbano - Rural 794.3.3 Del Desarrollo Turstico 794.3.4 Lmite del Centro de Poblacin 804.4 Polticas 814.4.1 Conservacin 814.4.2 Mejoramiento y Consolidacin 814.4.3 Crecimiento 824.5 Ordenamiento Territorial 834.5.1 Distribucin de la Poblacin 834.5.2 Estructura de la Zona Metropolitana 84

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    4/11

    4.6 Zonificacin del suelo 904.6.1 Zonificacin Primaria 904.6.2 Zonificacin Secundaria 904.6.3 Dosificacin de los Usos del Suelo 934.6.4 Normatividad 94

    4.6.5 Normas Generales 95

    V PROGRAMAS

    5.1 Reserva territorial 965.2 Rescate Patrimonial 975.3 Fisonoma Urbana 975.4 Vivienda 995.5 Infraestructura 100

    5.5.1 Agua Potable 1005.5.2 Drenaje Sanitario 1005.5.3 Electrificacin 1015.5.4 Alumbrado Pblico 1025.5.5 Desechos 1025.6 Equipamiento 1035.7 Vialidad y Transporte 1045.8 Transporte Martimo 1055.9 Riesgos y Medio Ambiente 1055.10 Preservacin Ecolgica 106

    VI INSTRUMENTOS

    6.1 Instrumentos para el Control del Desarrollo Urbano 1076.2 Instrumentos para la Incorporacin de Suelo 1086.3 Instrumentos Financieros 1106.4 Instrumentos de Gestin y Participacin Ciudadana 1126.5 Instrumentos de Difusin 113

    I ANTECEDENTES

    1.1 INTRODUCCIONLa Zona Metropolitana de Acapulco, Gro., es indudablemente el centro turstico msimportante del Pacfico mexicano, aloja a una poblacin estimada en 750 mil habitantespara 1997, con una dinmica de crecimiento urbano acelerada en el perodo 60-80,donde los usos habitacionales han sido constantemente desplazados por usos

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    5/11

    tursticos, hacia zonas frecuentemente inadecuadas para el desarrollo urbano.No obstante haber contado con planes de desarrollo urbano para la ciudad, desde 1982y que el Plan vigente data de 1993, las posibilidades de ordenar el crecimiento,previstas por los Planes, se han visto seriamente limitadas por diversas causas, entrelas que sobresale el creciente establecimiento de asentamientos humanos en zonas

    inadecuadas para la urbanizacin.Recientemente, los daos provocados por el huracn Paulina que azot a la ciudad,han evidenciado los enormes riesgos a los que se expone a la poblacin y lascarencias de los sistemas de infraestructura y equipamiento, por la falta de aplicacinefectiva del Plan y consecuentemente de la ausencia de criterios y normas bsicaspara ordenar los procesos de urbanizacin.Como resultado de lo anterior, las cuencas de caadas y escurrimientos en el

    Anfiteatro, ocupadas con asentamientos irregulares y obstruidas por diversasedificaciones, as como sitios con pendientes muy pronunciadas, identificadas como de

    alto riesgo, fueron las que registraron mayores daos con secuelas de prdidas de viasy materiales de gran cuanta. De igual manera, en las partes bajas de las riberas delRo de la Sbana, se presentaron serias inundaciones que afectaron a otra parteimportante de la poblacin de la ciudad y de sus asentamientos urbano ruralescercanos.Esta situacin gener, la necesidad de realizar un estudio, que permita restablecer elorden en el uso del suelo y determinar las nuevas orientaciones para el crecimientourbano, as como la dotacin de servicios bsicos, de infraestructura y transporte, comode equipamiento urbano, a fin de impulsar el desarrollo social y econmico de la ciudadcon una visin de largo plazo.

    Por lo anterior, se propuso como parte de las acciones, la actualizacin del PlanDirector Urbano (PDU), de la Zona Metropolitana de Acapulco, que incorpore en elproceso de planeacin tanto al sector pblico como al privado y social, en un procesode consulta pblica, para tener un instrumento de actuacin que cuente, con elconocimiento y el consenso de la comunidad que asegure la viabilidad de su aplicacin,y que incorpore, de manera determinante, criterios de sustentabilidad ambiental, deprevencin y atencin de riesgos naturales.En este contexto, la SEDESOL, el Gobierno del Estado de Guerrero y el Ayuntamientode Acapulco de Jurez, coparticipan en la actualizacin del Plan Director de DesarrolloUrbano de Acapulco, e incorporan la participacin de la sociedad en este proceso deplaneacin.La coparticipacin social incluye los tres rdenes de gobierno y los sectores social yprivado, en donde intervienen instancias, tales como :SEGOB, Secretara de Gobernacin;SEMARNAP Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca;SRA Secretara de la Reforma Agraria;

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    6/11

    SCT Secretara de Comunicaciones y Transporte.CNA Comisin Nacional del Agua.CORETT Comisin para la Regulacin de la Tenencia de la Tierra.Las Asociaciones Huracn Paulina, Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios A.C.,Mexicana de Hoteles y Moteles de Acapulco, la Barra de Abogados.

    Las Cmaras: Mexicana de la Industria de la Construccin, Nacional de la Industria dela Transformacin, Nacional de Comercio.Los Colegios de: Arquitectos, de Ingenieros Arquitectos, de Ingenieros Civiles deGuerrero, de Ingenieros Mecnicos Electricistas, de Contadores Pblicos.Las Comunidades: Politcnica y Tecnolgica de Arquitectos,La Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana.El Fideicomiso Acapulco; los Institutos: Tecnolgico, de Vivienda y Suelo Urbano, laUniversidad Loyola del Pacfico.

    Las instancias que se integraron en grupos de trabajo, con responsabilidadesespecficas, se organizaron de la siguiente manera:Actualizacin del PDU Insumos para la actualizacin del PDUDesarrollo Econmico Propuesta de estrategia econmica-urbanaLegislacin Urbana Modificaciones al anteproyecto de la Ley #64 y a la reglamentacinurbana municipal.Medio Ambiente Propuesta sobre proteccin de reas naturales y atencin a lacontaminacin.Participacin social Propuestas de mecanismos de participacin, de difusin,seguimiento y vigilancia del PDU

    Prevencin de Riesgos Propuestas en zonas de alto riesgoSuelo Urbano y Vivienda Propuestas sobre reas de crecimiento urbano y mecanismosde incorporacin.Vialidad y Transporte Identificacin de reas de conflicto y atencin a la problemticavial y de transporte.Zona Federal Martimo - Identificacin de problemas de suelo federal. terrestre y suaprovechamiento sustentable.

    Este trabajo conjunto, se inici el 24 de octubre de 1997 con la instalacin del Comitde Desarrollo Urbano, dentro del cual se realizaron las sesiones peridicas departicipacin ciudadana, que constituyen insumos importantes en la integracin de estaactualizacin del Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco.1.2 BASES JURIDICASLa actualizacin del Plan Director de la Zona Metropolitana de Acapulco de Jurez,Gro., tiene como bases jurdicas las disposiciones que se sealan en la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Asentamientos Humanos

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    7/11

    y la Ley #211 del Estado de Guerrero.Legislacin FederalLas reformas y adiciones a la Constitucin en los Artculos 27., 73. y 115 fraccin IV,sealan los principios fundamentales para la ordenacin y regulacin de losasentamientos humanos en el pas.

    El artculo 27 establece que : "La Nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponera la propiedad privada las modalidades que indique el inters pblico, as como elregular en beneficio social el aprovechamiento de los elementos naturales susceptiblesde apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica,cuidar su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento delas condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictarn lasmedidas para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones,usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obraspblicas y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los

    centros de poblacin"...El artculo 73 dispone que el Congreso tiene facultad para : " Expedir las Leyes queestablezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y Municipios en elmbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos conobjeto de cumplir los fines previstos en el prrafo tercero del artculo 27 de laConstitucin.El artculo 115 establece que : " Los Estados tendrn como base de organizacinpoltica y administrativa, el Municipio Libre conforme a las bases siguientes: LosMunicipios en los trminos de las leyes federales y estatales estn facultados paraaprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal, controlar

    y vigilar la utilizacin del suelo, intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierraurbana, otorgar licencias y permisos de construccin y participar en la creacin yadministracin de zonas de reserva ecolgica..."para tal efecto y de conformidad con el

    Art. 27 constitucional, expedirn los reglamentos y disposiciones administrativas quefueren necesarios.La Ley General de Asentamientos Humanos seala :En el Art. 5 en la fraccin II, se considera de utilidad pblica. ":...la ejecucin de planeso programas de desarrollo urbano,...fraccin VII la proteccin del patrimonio cultural yen la fraccin VIII, la preservacin del equilibrio ecolgico y la proteccin delambiente...El Art. 9 establece dentro de las atribuciones de los Municipios: "Formular, aprobar yadministrar los Planes de desarrollo Urbano, ..."as como evaluar y vigilar sucumplimiento de conformidad con la legislacin local".Los Art. 15 y 16 sealan que: ..."los Planes de Desarrollo Urbano sern aprobados deacuerdo a las formalidades y procedimientos previstos en la legislacin estatal".

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    8/11

    Legislacin EstatalEn la Ley No. #211 de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero, destacan:

    Art. 1 Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico e inters social; ....normaspara la planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamientoshumanos; ....determinar los principios bsicos para la preservacin del patrimonio

    cultural del Estado; ....instrumentos para promover y apoyar que las familias tenganacceso a una vivienda digna y decorosa, ....vincular la planeacin del desarrollo urbanocon la planeacin econmica, el desarrollo social, el equilibrio ecolgico, la proteccinal ambiente y la prevencin de desastres urbanos.

    Art. 3 El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbanode los centros de poblacin, tendern a mejorar el nivel de vida de la poblacin urbanay rural, mediante: la vinculacin del desarrollo regional y urbano; ....la distribucinequitativa de los beneficios y cargas del desarrollo urbano; ....preservacin yrestauracin del equilibrio ecolgico y la proteccin ambiental; ....fortalecimiento y

    consolidacin de centros de poblacin de dimensiones medias; ....la prevencin, controly atencin de riesgos y contingencias ambientales y urbanos; ....la formulacin depolticas de vivienda popular; ....la coordinacin y concertacin de la inversin pblica yprivada con la planeacin regional urbana.

    Art. 9 De las atribuciones de los Ayuntamientos: formular, aprobar, administrar yrevisar los Planes y Programas de desarrollo urbano; ....administrar la zonificacinurbana contenida en los Planes; ....su publicacin e inscripcin; ....participar en losconvenios de conurbacin respectivos; ....intervenir en la regularizacin de la tenenciade la tierra; ....expedir los reglamentos y las disposiciones administrativas necesariaspara regular los Planes de desarrollo urbano; ....otorgar o negar las autorizaciones,

    licencias y permisos de usos de suelo, construccin, fraccionamientos, subdivisiones,fusiones, relotificaciones y condominios; ..coordinarse con el Estado en la dotacin deinfraestructura, equipamiento y servicios urbanos; ....evitar el establecimiento deasentamientos humanos en zonas de alto riesgo, en derechos de va.

    Art. 13 Que son organismos auxiliares: La Comisin Consultiva de Desarrollo Urbanodel Estado de Guerrero, El Consejo de Urbanismo Municipal y El Consejo CiudadanoMunicipal, con objetivos y funciones especficas.

    Art. 25 La planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamientoshumanos y el desarrollo urbano, se llevar a cabo mediante un Sistema Estatal dePlaneacin Urbana integrado por Planes y Programas.

    Art. 36 Del contenido de los Planes de Zonas Metropolitanas y de los Planes deconurbacin intermunicipal: delimitacin de la zona; ....acciones e inversiones comunespara la conservacin, mejoramiento y crecimiento; ....zonificacin primaria del territorio.

    Art. 38 Del contenido de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano: objetivos,polticas y metas; ....acciones especficas para la conservacin, mejoramiento ycrecimiento; ....zonificacin primaria; ....vialidad y transporte; ....instrumentos jurdicos y

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    9/11

    administrativos para su ejecucin; ....propuesta de reas de crecimiento.Art. 61 La zonificacin de los Planes seala las reas que integran y delimitan uncentro de poblacin; ....se conforman por: las reas urbanas, las reas de reserva, lasreas de preservacin ecolgica y las reas rurales.

    Art. 83 La regularizacin de la tenencia de la tierra se sujetar al visto bueno del

    Municipio de acuerdo con su Plan Director; ....solo proceder en los casos en que noexista denuncia penal por parte de los legtimos propietarios.

    Art. 98 Los Notarios y dems Fedatarios Pblicos, no podrn autorizar actos,convenios y contratos sobre inmuebles ubicados en un centro de poblacin, sin queconsten los usos y destinos establecidos en los Planes, asimismo debern insertar enlos protocolos de las escrituras pblicas, las anotaciones marginales que aparezcaninscritas en el Registro Pblico de la Propiedad, del Comercio y Crdito Agrcola delEstado, respecto del uso o destino del inmueble de que se trate.

    1.3 METODOLOGIA DE TRABAJO Y COMPONENTESEl Plan Director Urbano, es el resultado de la coparticipacin ordenada de gruposlocales de profesionales y de la suma de trabajos realizados de manera institucional,estos productos se integran en esta memoria tcnica, correspondiente a la

    Actualizacin del PDU.El presente documento de integracin, se estructura sobre la base que ofrecen losresultados de los diversos equipos tcnicos, que realizaron los estudios especficos quecomprenden cada componente del Plan.Estos trabajos, consistieron en la recopilacin de informacin base, documental ycartogrfica, de la verificacin en campo de la misma y de la elaboracin de

    documentos grficos y memorias tcnicas, los que se denominarn como AnexosTcnicos en el presente texto, y que adicionalmente forman parte integral del PlanDirector.Los componentes del Plan y sus responsables directos son los siguientes:

    Componente ResponsableDemografa Colegio de MxicoUso del Suelo y Fisonoma Urbana Instituto Tecnolgico de Acapulco (ITA)Vivienda e Infraestructura Colegio de Arquitectos de GuerreroVialidad y Transporte Colegio de Ingenieros Civiles de GuerreroEquipamiento Urbano Colegio de Ingenieros-Arquitectos deGuerreroRiesgos y Medio Ambiente SEDESOLCuencas y Cauces CNAOrdenamiento Ecolgico SEMARNAP

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    10/11

    1.4 DIFERENCIAS BASICAS CON EL PLAN VIGENTEPara el ordenamiento de la Zona Metropolitana de Acapulco, se cuenta con el PlanDirector Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco, realizado en 1993, quecompleta su vigencia jurdica a partir del 4 de abril de 1994. En virtud de que se

    propone la actualizacin del mismo, es necesario sealar algunos aspectos bsicosque los diferencian :Las divisin del rea de estudio, se ha detallado, tomando como base a las reasgeoestadsticas bsicas (AGEB) de INEGI; de esta manera, las 4 zonas definidas en1993 se convierten en 7 sectores, que permiten una mejor identificacin y definicinentre reas urbanas continuas y reas de carcter urbano rural con asentamientosdispersos.Los aspectos demogrficos presentan una mayor precisin con base en el Censo dePoblacin de 1990 y Conteo de Poblacin y Vivienda de 1995, de manera que la

    poblacin estimada para 1997 de 750,000 habitantes es bastante menor, a lasestimaciones del Plan anterior, que sealaban una poblacin de 1121, 247 habitantespara 1996.Es importante subrayar el aspecto anterior, ya que con esa base, se establecenparmetros totalmente diferentes en las perspectivas de crecimiento de la zona y por lotanto, las demandas establecidas en la normatividad y estrategia de los Planespresentan diferencias notables.Cabe sealar, como dato comparativo, que el Plan de 1993 prev una poblacin de2194, 010 habitantes para el ao 2014, mientras que el presente Plan estima que para

    el 2015 se puede tener una poblacin de 1096, 232 habitantes, que representa slo el

    50 % de la estimacin anterior.En trminos operativos, los anexos grficos del presente Plan, se apoyan en unacartografa actualizada y digitalizada, que permitir una mejor operacin del mismo yrapidez en la administracin urbana de la ciudad, ya que posibilita escalas de trabajocon mayor detalle, incluso para trabajos posteriores de planeacin urbana.Por lo que se refiere a los apoyos para la normatividad en reas de crecimiento y nuevodesarrollo, se incorporan de manera fundamental en este Plan, las orientaciones de laSEMARNAP, sealadas en su Plan de Ordenamiento Ecolgico, que permitencomplementar los aspectos relativos a las restricciones y recomendaciones en el usodel suelo.

    II DIAGNOSTICO2.1 AMBITO REGIONALLa zona urbana que conforma a la ciudad de Acapulco, constituye el asentamiento demayores dimensiones en el Estado de Guerrero, la poblacin total del municipio en

  • 7/30/2019 Plan Director Urbano

    11/11

    1995, representaba el 23.58 % de la poblacin estatalSu funcin en la zona costera del estado, es de gran importancia, ya que concentraequipamiento, servicios regionales y comerciales, que atienden demandas de la franjacostera estatal.En la ciudad de Acapulco se ha concentrado gran parte de las actividades econmicas

    del estado, con un importante peso en el sector turstico ya que aloja el 70% de laplanta hotelera del estado.Dentro de los destinos de playa nacionales, Acapulco representa despus de CancnQ. Roo, la segunda ciudad con mayor planta hotelera, con una tradicin tursticaimportante, presentaba en 1995 una ocupacin anual, menor al 43%, con una estanciareducida y un gran porcentaje de turismo nacional (70% de los huspedes / noche).Para 1992, la actividad pesquera de la jurisdiccin que incluye a Coyuca y San Marcosrepresentaba el 27% de la produccin estatal.La informacin relativa a la planta de equipamiento regional instalada en los conceptos

    de Salud, Educacin y Abasto, sealan que: En lo referente a Salud, la zonaconcentraba para 1993 el 49% de las camas censadas en hospitales y en la ciudad serealizaron el 40% de las consultas externas del estado.

    A nivel educativo, la ciudad atiende al 34% de la educacin normalista del estado, al33% de la poblacin a nivel de bachillerato, y al 55% de los alumnos inscritos eneducacin superior.Con referencia al concepto de abasto, si bien no existen datos concretos, se puedeestimar que la Central de Abastos, el Mercado Central, as como la zona comercial delcentro de la ciudad y recientemente las tiendas de autoservicio, atienden demandasregionales.

    Situaciones todas stas que generan diariamente, un importante nmero de viajes a laciudad, los cuales se concentran en la escasa red vial primaria de la zona urbana,generando conflictos que ya presentan gravedad en algunas zonas de la manchaurbana.