PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

10
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA Instituto Regional de Investigación en Salud Pública PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN COMUNITARIA (PROESANC) PLAN ESTRATEGICO 2011-2016

Transcript of PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

Page 1: PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA

SALUDDEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

Instituto Regional de Investigación en Salud Pública

PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN COMUNITARIA

(PROESANC)

PLAN ESTRATEGICO2011-2016

Guadalajara, Jalisco, febrero 2011

Page 2: PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

INTRODUCCIÓN.

Desde la década de los ochenta del Siglo pasado, un grupo de académicos y alumnos del campo de la salud de la Universidad de Guadalajara se han vinculado con las comunidades y sus organizaciones en Mesoamérica con el objetivo de desarrollar programas de integración docencia, servicio e investigación en el campo de la “nueva salud pública”, la alimentación y el cuidado del medio ambiente. Mucho de ese esfuerzo ha sido para resolver las necesidades inmediatas de los pueblos, consumiéndose mucha energía en las tareas de urgencia, a la vez de sistematizar la experiencia y las visiones sobre los procesos que se han venido produciendo a través de investigaciones y publicaciones científicas, así como dar saltos cualitativos a nivel organizacional.

El Programa de Educación, Salud y Alimentación y Nutrición Comunitaria (PROESANC) del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública (IRISP) del Departamento de Salud Pública, surge como una alternativa a las comunidades, organizaciones, trabajadores de la salud e instituciones formadoras de recursos humanos en salud y alimentación, que tienen una visión integral del vínculo existente entre los problemas ecológicos, la salud y la alimentación, que buscan conjuntamente recuperar la cultura, realizar educación intercultural y participativa que permita el desarrollo sustentable de los pueblos de Mesoamérica.

MISIÓN

Somos un programa de educación, agroecología, salud y alimentación sustentable del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, que tiene el propósito de investigar los saberes en cuidado del medio ambiente, salud y alimentación de los pueblos mesoamericanos y con su plena participación gestionar, crear, organizar, ejecutar y difundir proyectos interculturales que busquen el desarrollo sustentable de las comunidades de la región, así como formar profesionales en las instituciones educativas formadoras de recursos humanos en salud, con énfasis en la agroecología y la atención primaria en salud y nutrición desde una perspectiva humana y holística.

VISIÓN

En los próximos 5 años seremos un programa de integración docencia, servicio e investigación consolidado, institucionalizado en el Instituto Regional de Investigación en Salud Pública, con liderazgo en la

Page 3: PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

región mesoamericana para la construcción de un medio ambiente más sano y con equidad en salud, alimentación y nutrición desde una perspectiva intercultural, participativa y de desarrollo social sustentable con un enfoque holístico, que se promueva en las comunidades, instituciones de salud y formadoras de recursos humanos en salud.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Desarrollar un programa de integración docencia-servicio e investigación con liderazgo en la lucha por sociedades más equitativas y participativas que luchen por un ambiente sano y una población con buena calidad de vida.

2. Investigar el saber ancestral en agroecología, salud y alimentación de los pueblos mesoamericanos como base para construir proyectos participativos e interculturales para su propio desarrollo sustentable.

3. Gestionar recursos humanos, materiales y financieros ante organismos nacionales e internacionales, gobiernos, universidades y autoridades municipales para construir proyectos alternativos en ecología, salud y alimentación de los pueblos Mesoamericanos.

4. Asesorar, apoyar y ejecutar con las organizaciones comunitarias de los pueblos mesoamericanos la construcción de proyectos que les permita mejorar su medio ambiente, salud y nutrición.

5. Difundir las posiciones de las organizaciones comunitarias que luchan por un ambiente saludable, que se organizan por lograr el derecho a la salud y la nutrición.

6. Difundir los resultados de las investigaciones realizadas en los proyectos locales en versiones populares que sirvan a los pueblos para transformar su realidad con base científica, así como versiones para los círculos académicos y tomen conciencia de la problemática social relacionada con el medio ambiente, la salud y la alimentación con visiones alternativas.

7. Generar alternativas de formación de recursos humanos en salud en las comunidades e instituciones educativas que promuevan el pensamiento de PROESANC y la cosmovisión de los pueblos ancestrales de la región.

POLÍTICAS DE TRABAJO

Page 4: PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

Para la realización de sus objetivos PROESANC se guía por las siguientes políticas de trabajo:

1. La gestión del conocimiento debe estar vinculada a las necesidades y demandas de la comunidad académica y las poblaciones beneficiarias de los servicios de PROESANC.

2. Desarrollar proyectos de investigación vinculados al rescate del conocimiento y la cultura popular para construir los diversos proyectos de la PROESANC.

3. Trabajar con los pueblos mesoamericanos con una visión intercultural y holística que no violenten los símbolos, significados, representaciones, saberes y la identidad cultural propia que constituyen la cosmovisión de las comunidades.

4. Trabajar con las organizaciones propias de las comunidades, de alumnos y académicos, para construir proyectos en agroecología, salud y alimentación.

5. Los proyectos de PROESANC deben ser planificados, ejecutados y evaluados con la participación democrática de los alumnos, académicos y comunidades.

6. Los proyectos de agroecología, salud y alimentación deben ser autogestivos buscando el desarrollo sustentable de los pueblos mesoamericanos.

7. Propiciar una política de austeridad en la gestión, administración y ejecución de los proyectos para que los mayores beneficiados sean las comunidades y los alumnos.

8. Iniciar el trabajo con proyectos pequeños y solo crecer cuando las propias comunidades tengan la capacidad de apoyar y asesorar a otras comunidades hermanas.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES.

Para el cumplimiento de su misión, visión, objetivos y políticas el PROESANC se propone implementar las siguientes estrategias:

1. Rescate de la cosmovisión en ecología, salud y alimentación de los pueblos mesoamericanos.

Page 5: PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

a. Planificar y ejecutar investigaciones participativas que rescaten los saberes populares en agroecología, salud y alimentación de los pueblos mesoamericanos.

b. Vincular a las organizaciones comunitarias de agroecología, salud y alimentación con grupos de investigadores y alumnos de Universidades e Institutos y Centros Científicos para realizar el rescate científico de sus saberes populares con la participación de las organizaciones comunitarias.

c. Traducir al lenguaje popular y a las lenguas indígenas los resultados de las investigaciones.

d. Discutir los resultados de las investigaciones con las comunidades, alumnos e investigadores del IRISP para organizar alternativas interculturales viables, para el desarrollo sustentable de las comunidades mesoamericanas.

2. Vigilancia epidemiológica de la situación ambiental, salud, alimentación y nutrición de las comunidades y poblaciones.

a. Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica de la situación ambiental, de salud y alimentación de los pueblos de la región con la participación de las comunidades, alumnos, trabajadores de la salud e instituciones formadoras de recursos humanos.

b. Traducir en acciones de transformación los datos investigados, que se traduzcan en mejorar de la situación del ambiente, la salud, la alimentación y nutrición de las comunidades y poblaciones.

3. Educación y comunicación social intercultural en agroecología, salud y alimentación con las comunidades y poblaciones mesoamericanas.

a. Organizar los espacios escolares, de salud y las comunidades para realizar la asesoría, educación y formación de recursos humanos en agroecología, salud y alimentación con una visión holística y participativa.

b. Realizar la formación intercultural de los recursos propios de las comunidades (alumnos, profesores, padres de familia,

Page 6: PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

promotores, comadronas, dirigentes comunitarios y recursos tradicionales en agroecología, salud y alimentación).

c. Elaborar y aplicar programas educativos interculturales en ecología, salud y alimentación de acuerdo a las necesidades de las comunidades y a los resultados de las investigaciones.

d. Elaborar materiales educativos interculturales en ecología, salud y alimentación para el desarrollo de tecnología apropiada para el cuidado del medio ambiente, la salud y la alimentación de los espacios sociales y comunidades mesoamericanas.

e. Desarrollar innovaciones en las instituciones, planes y programas educativos de pregrado y postgrado para incorporar la visión intercultural en planes y programas de estudio.

4. Generar tecnología apropiada que integre el saber de los pueblos mesoamericanos rescatado en las investigaciones con el desarrollo científico.

a. Recuperar la tecnología local de los pueblos mesoamericanos e integrarla con otras tecnologías de otras culturas para generar procesos tecnológicos apropiados a la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos que propicien el desarrollo sustentable de las comunidades.

b. Formar a los recursos humanos de las comunidades y a los alumnos de los programas educativos de pregrado y postgrado para el dominio de las tecnologías apropiadas en agroecología, salud y alimentación para aplicarla en la solución de los propios problemas de las comunidades.

c. Evaluar conjuntamente con los pueblos mesoamericanos, investigadores y alumnos el impacto de la aplicación de tecnologías apropiadas en ecología, salud y alimentación para realizar los correctivos pertinentes.

5. Gestión de recursos financieros, materiales y humanos para los proyectos de PROESANC.

a. Con base en las necesidades planteadas en los planes y programas de PROESANC elaborar propuestas de financiamiento viables ante organismos, universidades y

Page 7: PLAN ESTRATEGICO 2011 2016

gobiernos nacionales e internacionales y las autoridades municipales, para desarrollar el plan, los programas estratégicos y los proyectos de docencia, investigación y servicios en ecología, salud y alimentación.

b. Establecer vínculos con organizaciones, universidades y gobiernos para gestionar asesores y técnicos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto en particular.

c. Obtener insumos materiales a través de apoyo solidario de organizaciones de la sociedad civil, organismos nacionales e internacionales y gobiernos municipales, estatales, nacionales para satisfacer las necesidades de los proyectos.

6. Difusión de los resultados de las investigaciones, experiencia docente, la producción de tecnología apropiada y del pensamiento comunitario en ecología, salud y alimentación.

a. Establecer convenios con universidades, institutos, centros científicos y organizaciones editoriales para difundir los resultados de las investigaciones, experiencia docente, producción de tecnología apropiada y los modelos alternativos en ecología, salud y alimentación producidos en los diversos proyectos de PROESANC.

b. Establecer convenios con organizaciones nacionales e internacionales que difundan el pensamiento y las posiciones en ecología, salud y alimentación de los proyectos de PROESANC.

c. Establecer convenios con organizaciones editoriales para publicar los folletos y libros educativos de los proyectos de PROESANC

Page 8: PLAN ESTRATEGICO 2011 2016