Plan Estratégico de Renovables

56
R e n o v a b l e s

Transcript of Plan Estratégico de Renovables

Page 1: Plan Estratégico de Renovables

Renovables

Page 2: Plan Estratégico de Renovables

Renovables

“Energía limpia desde la Comunidad”

PLAN ESTRATÉGICO2011 - 2015

Es necesario avanzar hacia un modelo más equitativo y sostenible, en la vía de preservar los recursos actuales para preservar el futuro.

Agosto de 2011

Asociación Renovables de NicaraguaAsociación Renovables de Nicaragua

Page 3: Plan Estratégico de Renovables

SIGLAS

Sigla SignificadoALBA Alianza Bolivariana para los pueblos de América.AN Asamblea Nacional.BID Banco Interamericano de Desarrollo.BM Banco Mundial.CHN Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua.

ECNEREstrategia Concertada Nacional para el Acceso y Uso Eficiente de Energías con Fuente Renovables

ER Energía Renovable.FCOSER Fondo de Contravalor Suizo para la Electrificación RuralFERCCA Federación de Energías Renovables de Centroamérica y el CaribeFODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, AmenazasFODIEN Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica Nacional.GEI Gases de Efecto Invernadero.GEI Gases de Efecto Invernadero.Hivos Instituto Humanista de Cooperación de Holanda.INE Instituto Nicaragüense de Energía.INE Instituto Nicaragüense de Energía.IVA Impuesto de Valor Agregado.MEM Ministerio de Energía y Minas.ONG Organismos No Gubernamentales.OXFAM GB Organización no Gubernamental independiente. Gran Bretaña.PEAR Plan Estratégico.PERZA Proyecto de Electrificación Rural para Zonas Aisladas.PNESER Programa Nacional de Electrificación Sostenible y para la Energía Renovable.PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.ProNicaragua Agencia Nacional de Promoción de Inversiones.PyMEs Pequeña y Mediana Empresa.

TIC (o TICs) Tecnologías de la información y comunicación

Renovables

“Energía limpia desde la Comunidad”

Renovables

Page 4: Plan Estratégico de Renovables

CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 2

CONTEXTO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN CENTROAMERICA .................................. 2

3.CONTEXTO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NICARAGUA ............................................. 3

4.ASOCIACIÓN RENOVABLES ........................................................................................................... 4

4.1. Antecedentes ................................................................................................................................. 4

4.2. Conformación de la Asociación ................................................................................................. 5

4.3. Estructura organizativa de la Asociación ................................................................................. 7

4.4. Rol de la Asociación Renovables............................................................................................... 8

4.5. Marco filosófico de la Asociación .............................................................................................. 9

4.5.1. Visión ...................................................................................................................................... 9

4.5.2. Misión ..................................................................................................................................... 9

4.5.3. Objetivo de desarrollo ......................................................................................................... 9

4.5.4. Valores institucionales ........................................................................................................ 9

5.PLAN ESTRATEGICO 2011-2015 ................................................................................................... 10

5.1. Criterios del PEAR ...................................................................................................................... 11

5.2. Ejes transversales ...................................................................................................................... 11

5.3. Líneas estratégicas .................................................................................................................... 13

5.4. Plan Operativo ............................................................................................................................. 13

6.ANEXOS ............................................................................................................................................ 16

Anexo 01 Perfil de las organizaciones socias ............................................................................... 16

Anexo 02: Ubicación de los socios ................................................................................................. 44

Anexo 03: FODA institucional .......................................................................................................... 45

Anexo 04: Marco Lógico del Plan Estratégico 2011 – 2015 ......................................................... 47

Anexo 05: Estrategia Asociación Renovables 2011 – 2015 .......................................................51

Renovables

Page 5: Plan Estratégico de Renovables

RESUMEN EJECUTIVO

Resultado de un proceso de trabajo colectivo se elabora el Plan Estratégico de la Asociación Renovables (PEAR), conformada por 30 organizaciones del sector privado, no gubernamental y la academia, involucrados en el sector de la energía renovable. El PEAR se enfoca en identificar y orientar directrices a sus asociados para promover el desarrollo potenciando el mercado de las energías renovables.

Actualmente, más del 60% de la capacidad instalada en Nicaragua para generación de energía proviene de plantas térmicas, dado que las principales inversiones realizadas tanto por el Estado, como por empresas privadas, han sido enfocadas en plantas térmicas a base de bunker y diesel. Sin embargo, esta situación ha cambiado en los últimos años, en el 2007, el Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), entidad rectora del sector energético, estableció como prioritario el desarrollo de tres ejes dentro del sector: i) transformación de la matriz energética; ii) eficiencia energética; y iii) electrificación rural. Específicamente en el eje de la transformación de la matriz energética, se espera que para el 2017 se logre reducir a un 4% la generación de energía de fuentes no renovables, lo cual conlleva la disminución de la dependencia de los hidrocarburos y la utilización sostenible de los recursos naturales del país. A su vez, esta transformación tendría un impacto importante en el desarrollo de los principales sectores económicos del país.

Nicaragua ofrece una amplia gama de oportunidades de inversión debido a factores como su riqueza de recursos naturales, marco legal y atractivos incentivos fiscales en sectores determinados; y la próxima apertura del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) que permitirá exportar energía a la región. El potencial del país para la producción de energía con fuentes renovables es el más alto en Centroamérica, contando con una capacidad de generación de aproximadamente 4,500 MW distribuidos en geotermia, hidroelectricidad, energía eólica, energía solar y biomasa. Actualmente, se utiliza apenas un 5% de este potencial, lo cual se

traduce en grandes oportunidades de inversión para el desarrollo de proyectos de energía renovable, los cuales han sido denominados como proyectos prioritarios para el Gobierno de Nicaragua y de interés nacional.

En los últimos años, el sector de energía de Nicaragua se ha convertido en una prioridad para el país y ha experimentado grandes volúmenes de inversión en el desarrollo exitoso de proyectos de energía renovable, logrando atraer prestigiosas empresas internacionales con reconocida capacidad técnica y financiera. Sin embargo, aún existe la necesidad palpable de continuar desarrollando el sector de energía renovable en el país.

Es en este contexto, que Renovables apuesta a una consolidación del sector de las energías renovables que respalde acciones más consistentes, que faciliten el aprovechamiento del marco legal y regulatorio para que se mejore el clima de negocio, promoviendo así el desarrollo del mercado de generación de energía con fuentes renovables. Igualmente se incluye la intervención con la sociedad civil y la academia para contribuir a la concientización y sensibilización nacional sobre la educación energética.

El Plan Estratégico de Renovables contempla tres componentes: i) Promoción del desarrollo de la generación eficiente de energía sobre la base de recursos renovables; ii) Consolidación del sector de energía renovable; iii) Desarrollo de capacidades y conocimientos.

Renovables

Page 6: Plan Estratégico de Renovables

�5

Plan estratégico 2011 -2015

1. INTRODUCCIÓN

Nicaragua es el país que cuenta con la capacidad de generación de electricidad más baja de Centroamérica y con el menor porcentaje de la población a su acceso. Además es el país de la región con el mayor grado de dependencia de los recursos fósiles (petróleo y derivados) para la generación de la misma.

En este sentido, juega un rol importante la generación de electricidad con fuentes renovables, por el potencial de recursos naturales en relación a su población, aunque hasta la fecha, las inversiones privadas y públicas han priorizado el establecimiento de las plantas térmicas. Esta tendencia fue acentuada a partir de la apertura del mercado eléctrico, lo que ha venido en detrimento de las fuentes renovables y a una mayor dependencia del petróleo.

Ante esta situación y dada la existencia de diversos actores tanto públicos como privados y la carecía de una entidad que los aglutine y represente, surge la iniciativa de la Asociación Renovables de Nicaragua, la que ha venido consolidándose, y como producto de este proceso elabora el presente Plan Estratégico (PEAR). Su finalidad es de servir de guía al quehacer de la Asociación encaminado a la promoción del desarrollo sostenible de las inversiones en el sector.

El PEAR parte del análisis del contexto regional y nacional de las energías renovables, el marco filosófico de la Asociación y las líneas estratégicas de intervención para el período 2011-2015.

2. CONTEXTO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN CENTROAMERICA

Las energías renovables han tenido un desarrollo en los últimos años, con una intensidad nunca antes conocida. Han experimentado un crecimiento global, en el que Europa (los países Nórdicos, Alemania y España) han tenido un protagonismo claro, con esfuerzos de concientización social y de apoyo público. Sin embargo, la crisis económica que desde 2008 sufren los países industrializados y la falta de compromisos vinculantes por parte de los Gobiernos en las dos últimas cumbres del clima, Copenhague 2009 y Cancún 2010, han abierto un escenario en el que surgen profundas grietas en la implantación de las fuentes energéticas limpias y sostenibles.

En las últimas décadas los países centroamericanos han emprendido diferentes acciones encaminadas a fomentar la participación de las fuentes renovables y su diversificación; lo que se ha traducido en el desarrollo e implementación de nuevas iniciativas de programas y proyectos para enfrentar la situación de las continuas alzas en el precio de los hidrocarburos, en especial del petróleo y sus derivados; y por ende el impacto negativo en el ámbito económico y social. El mejor ejemplo en Centroamérica ha sido Costa Rica.

Asimismo, cobran importancia los compromisos ambientales internacionales, en especial el Protocolo de Kyoto, con lo que se insta a la sensibilización y emprendimiento de acciones inmediatas para palear las adversidades climáticas.

La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo en 2002, consideró, en el ámbito institucional, los compromisos de los países de la región centroamericana en el impulso de la diversificación de la oferta energética con miras a la ampliación de la participación de las fuentes renovables. En este sentido, se propuso alcanzar el 10% de la participación de fuentes renovables a nivel mundial en la oferta de energía primaria en 2010.

Page 7: Plan Estratégico de Renovables

3. CONTEXTO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NICARAGUA

En Nicaragua el sistema de electricidad abarca el Sistema Interconectado Nacional (SIN), que se concentra sobre todo en las regiones del Pacífico y parte de la región Central Norte. Las regiones montañosas del Norte y del Centro del país, así que las regiones autónomas (RAAN y RAAS), cuentan con amplios territorios que no están electrificados. En estas regiones existen sistemas de generación aislados.

A pesar de que en Nicaragua se cuenta con abundantes recursos naturales, depende en más del 60% de la generación del petróleo (con sus variaciones de temporadas y anuales), por lo que el costo de la energía fluctúa según el comportamiento del crudo en el mercado internacional.

El acceso a la electricidad es bajo y existe poco aprovechamiento del potencial energético proveniente de fuentes renovables:

Cuadro 01: Nicaragua – Aprovechamiento del potencial energético de fuentes renovables.

Tipo de fuente renovable

Potencial estimado Nicaragua (Rango,

MW)

Capacidad instalada en junio del 2011 (MW) y ampliaciones en

proceso

% de aprovechamiento aprovechamiento del

potencial (estimación alta)

Hidráulica2000 98 (PHT: ->350) 5%

Geotérmica1500 37 (Polaris: ->110) 2,50%

Eólica800 63 8%

Biomasa*200 - 1000 60 30%

Solar**100 - 300 1 1%

Fuente: Plan Estratégico del Sector Energético. MEM, y datos de la Asociación Renovables.*La biomasa incluye bagazo de caña y una estimación de la leña doméstica.** El rango incluye una estimación del sector solar distribuido.

El “Plan Indicativo de la Generación del Sector Eléctrico de Nicaragua 2003-2014” no establece ningún objetivo ni obligación legal para el desarrollo de los recursos renovables del país. Sin embargo, fue aprobada la Ley Nº 532, “Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con fuentes renovables” en el 2005, declarando de interés nacional el desarrollo y la explotación de los recursos renovables, estableciendo incentivos fiscales para dichas fuentes.

Más recientemente, el “Plan Estratégico del sector Energético de Nicaragua: 2007 - 2017 del MEM”, revisado en Agosto de 2009, establece (p44) “En los próximos 5 años se aspira a incrementar de manera importante la participación de la generación de electricidad con fuentes renovables, tales como hidroelectricidad, geotermia, biomasa, eólica, etc.; avanzar en determinar el potencial hidro-carburifero de las cuencas sedimentarias; a explotar lo que resulta comercialmente viable; y a introducir patrones de uso eficiente de la energía”.

A pesar de que hace falta adecuar el marco regulatorio, se considera que se han abierto las puertas para el aprovechamiento de las oportunidades de invertir en energías renovables, potenciando su crecimiento y desarrollo.

Energia Hidráulica

Page 8: Plan Estratégico de Renovables

La participación del sector privado en la industria eléctrica nicaragüense, tanto en generación distribución, se inició a partir de la promulgación de Ley de la Industria Eléctrica en 1998. La participación del sector privado en generación, que antes de la Ley no existía, ha pasado a representar en el 2010 el 70.8% de la energía generada en el país. En el caso de la transmisión no hay participación del sector privado, aunque en la distribución es del 100%.

Es importante destacar que el consumo de la energía se vincula directamente a la satisfacción de necesidades básicas como la cocción de los alimentos, iluminación, climatización, refrigeración y transporte entre otros. Por lo que se puede inducir que la falta de acceso a la electricidad trae consigo bajos estándares de vida, lo cual se acentúa en las zonas rurales.

Las fuentes de financiación para la electrificación rural son limitadas. Existe el Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica Nacional (FODIEN), que recibe recursos de las concesiones y licencias otorgadas por el Instituto NicaragüenEnergía (INE), los que se consideran insuficientes.

4. ASOCIACIÓN RENOVABLES

4.1. Antecedentes

En los años ochenta hubo una iniciativa para organizar a varios actores de la sociedad civil en torno al tema de la energía renovable en Nicaragua, pero es hasta el 2003 surge un primer esfuerzo para representar los intereses del sector de las energías renovables, que lamentablemente no logró los resultados esperados.

En el mismo año se reúnen de manera independiente actores de Managua (Grupo Fénix), León (Grupo de Impulso para la Energía Renovable) y otras ciudades para discutir sobre la necesidad de organizarse.

En el 2004 algunos líderes del sector de las energías renovables se reunieron para analizar la necesidad de contar con una organización que los representara, de forma que les permitiera tener incidencia en las políticas públicas o contar con un espacio para concertar temas de interés común. Entre ellos se encontraban desarrolladores, empresarios, líderes comunitarios, donantes, organismos no gubernamentales y personas naturales.

En agosto de 2009 se celebró la primera reunión del llamado “Grupo de Reflexión sobre Energía Renovable en Nicaragua, bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el cual se planteó la posibilidad de formalizar dichas reuniones con el apoyo de la cooperación.

De este primer encuentro surgió el Consorcio formado por las organizaciones AsoFenix, ATDER-BL y blueEnergy, quienes firmaron un Convenio de cooperación y formularon el proyecto tripartito “Estrategia Concertada Nacional para el Acceso y Uso Eficiente de Energías con Fuente Renovables (ECNER)”, el cual fue aprobado en octubre de 2009 por el Fondo Común para la Gobernabilidad Democrática en Nicaragua.

En octubre y diciembre de 2009 se continúan realizando reuniones con la participación de desarrolladores y organismos nacionales e internacionales interesados en apoyar la iniciativa. Se formó la Comisión facilitadora integrada por PNUD, Hivos, AsoFenix, blueEnergy, OXFAM GB y apoyo individual del Sr. Roberto Sosa.

5

Plan estratégico 2011 -2015

Page 9: Plan Estratégico de Renovables

En el 2010 se continuo con las reuniones de concertación, lográndose conformar el 17 de junio del mismo año la Asociación Renovables de Nicaragua “Renovables”. Para entonces Nicaragua era el único país de Centroamérica sin una asociación funcional representando al sector de las energías renovables.

La Asociación Renovables, en su declaración de fundación plasma el respaldo a la estrategia energética nacional, siendo los 3 pilares:

a) La contribución a la Transformación de la Matriz Energética, desde la generación con fuentes renovables;

b) El aumento de la cobertura de la Electrificación Rural en el país. En el 2011 el 35% de la población no tiene acceso al Sistema Interconectado Nacional (SIN);

c) Impulso de la Eficiencia Energética.

4.2.ConformacióndelaAsociación

La Asociación Renovables es una entidad civil, sin fines de lucro, apolítica, de carácter privado. Su organización se basa en la autonomía, leyes, decretos emitidos por el gobierno de Nicaragua y por sus Estatutos, debiendo actuar con entera sujeción a ello y ajustar su procedimiento al bien social.

La Declaración de nacimiento de la Asociación se firma el 17 de junio de 2010, con la participación del sector de la energía renovable en Nicaragua. En el acto de lanzamiento, presidido por la Dra. Betina Kern Embajadora de Alemania en Nicaragua, 17 instituciones del gremio firmaron el pacto civil de fundación. A junio de 2011 la Asociación cuenta con 30 (Ver en Anexo 01 Perfil de las organizaciones miembros), de los cuales 14 representan al sector privado, 9 a las ONG, 5 al académico, una firma legal asociada y un miembro honorario (Ver la ubicación de los socios en el Anexo 02).

La personería jurídica fue otorgada a la Asociación Renovables en septiembre de 2011.

Cuadro 02: Instituciones miembros activos de la Asociación Renovables. Junio 2011.

Instituciones privadas Instituciones públicas ONG1. Hismow, SA. 15. UNI 20. Proleña.

2. PCH Florida. 16. UTN. 21. BlueEnergy.

3. PCH Bilampí. 17. IPLS. 22. Aprodelbo.

4. Cerro Frío. 18. UNA. 23. Mifogón.

5. Eolo S.A. 19. ULSA. 24. Asofenix.

6. Amayo. 25. ATDER-BL.

7. PCH Salto Negro. 26. Mujeres Solares.

8. Enicalsa. 27. GIER*

9. PCH Wiwilí. 28. Grupo Fénix**

10. Globeleq Mesoamerica Energy.

11. Sunisolar.

12. Polaris.

Page 10: Plan Estratégico de Renovables

�5

Plan estratégico 2011 -2015

Cuadro 02: Instituciones miembros activos de la Asociación Renovables. Junio 2011.

Instituciones privadas Instituciones públicas ONG

13. PCH Río Bravo.

14. CHN.

* El Grupo de Impulso de Energía Renovable de León (GIER), aglutina a 13 instituciones que trabajan el tema de energía renovable.** El Grupo Fénix aglutina a UNI-PFAE, Mujeres Solares de Totogalpa, SuniSolar y AsoFénix.

La Asociación tiene como miembro afiliado a la firma MOLINA y ASOCIADOS, y como miembro honorario a PRONicaragua.

La Asociación en la actualidad aglutina a más del 80% de los actores que representan los diferentes tipos de generación de energía limpia en el país

Cuadro 03: Capacidad instalada según tipo de generación de energía.

Tipo de generación

Capacidad (potencia)instalada en Nicaragua

(MW)

Potencia (MW)Asociación Renovables

OrganizacionesAsociación Renovables *4

Hidroeléctrica 98*1 10*2Hismow, La Florida, Bilampí, Cerro Frío,

Salto Negro, Wiwilí, Río Bravo, CHN, Asofenix, ATDER-BL, Aprodelbo.

Geotérmica 37 10 Polaris.

Eólica 63*2 63*3 Eolo, Amayo, Globeleq Mesoamerica Energy, BlueEnergy.

Biomasa 60 10 Proleña, Mifogón.

Solar 1*3 0.1 Sunisolar, Mujeres Solares, Grupo Fénix, Enicalsa.

Total (MW) 259 93

*1: no incluye a (CHN) PHT (TUMARIN, 253MW).*2: incluye AMAYO I+II. No incluye a EOLO (40MW) ni MesoAmerican (40MW).*3: estimación de sistemas del MEM + sistemas de proyectos de ONGs.*4: Además de la participación de la academia UNI, UTN, IPLS, UNA, ULSA, GIER

Page 11: Plan Estratégico de Renovables

4.2. EstructuraorganizativadelaAsociación

La estructura organizativa de la Asociación comprende: una Asamblea General, una Junta Directiva y la Dirección Ejecutiva.

Según el Reglamento Interno de la Asociación, la Junta Directiva está compuesta de 8 asientos que garanticen la representación de los 5 tipos de generación de energía: eólico, Hidráulica, Biomasa, geotermia y solar.

• 1 asiento reservado al Representante del Sector Hidro.• 1 asiento reservado al Representante del Sector Solar.• 1 asiento reservado al Representante del Sector Biomasa.• 1 asiento reservado al Representante del Sector Eólico.• 1 asiento reservado al Representante del Sector Geotérmico.• 1 asiento reservado a un Gran Generador (más de 10MW).• 1 asiento reservado al Sector Académico.• 1 asiento libre.

El Fiscal de la Asociación participa en la Junta Directiva, con voz pero sin voto.

Se reconocen 4 tipos de instituciones que pueden participar en la Junta Directiva:• Empresa (empresa privada nacional o internacional).• ONG (organización sin fines de lucro) y cooperativas.• Institución académica.• Institución pública (de gobierno).

Ningún tipo de institución puede tener más de 4 representantes en la Junta Directiva (es decir, no más de 4 empresas, no más de 4 ONGs, etc.).

Para el período de junio 2010 a junio 2012, la Junta Directiva está constituida por 4 representantes de ONG, 3 del sector privado y un representante de la academia. Su estructura funcional es la siguiente:

Cuadro 04: Representatividad en la Junta Directiva de la Asociación Renovables.

CargoNombre de la

instituciónRepresentatividad

Categoría InstitucionalidadPresidente Proleña Biomasa ONGVicePresidente AsoFenix * Geotermia ONGTesorero ATDER-BL Hidro ONGSecretario blueEnergy Eólico ONG1er vocal SuniSolar, SA Solar Empresa2do vocal UNI Academia Academia3er vocal HISMOW, SA Libre Empresa4o vocal AMAYO, SA - EmpresaFiscal Roberto Sosa Téllez - Independiente

*/ Por falta de representante de esta categoría al momento de la creación, se le adjudica el puesto a Aso-Fénix.

Page 12: Plan Estratégico de Renovables

Estructura Organizativa

Todas las organizaciones miembros de la Asociación son responsables de garantizar que se hagan los abordajes adecuados en los temas de: Comunicación, Educación, Proyectos y Marco Legal, etc.; siendo responsabilidad inmediata de le Dirección Ejecutiva lo concerniente al funcionamiento y fortalecimiento institucional.

4.1.RoldelaAsociaciónRenovables

Se identificó que la Asociación Renovables puede jugar 3 roles prioritarios en su quehacer, lo que están orientados a contribuir al desarrollo de la promoción y fortalecimiento del sector de la energía renovable. A continuación se definen los roles:

Rol Promotor (incidencia). Contribuir al mejoramiento del marco legal y regulatorio referente al accionar de la energía renovable en el país. Es un rol compartido entre instituciones gubernamentales, organismos donantes y miembros de la Asociación Renovable, por tanto requiere de una coordinación interinstitucional de los diversos actores. Se procura tener incidencia en el cumplimiento y promoción de leyes que beneficien al sector de la energía renovable.

Se impulsarán espacios de discusión y mesas de diálogos para promover actividades que fomenten la normativa que regula la exploración y explotación de energías renovables con visión de desarrollo sostenible; así como la promoción del uso eficiente de las fuentes de energía.

Rol Impulsor. Trata de posicionar a la Asociación en el ámbito nacional e internacional como un ente aglutinador, fiable y creíble para realizar iniciativas de proyectos con fondos internos o externos.

5

Plan estratégico 2011 -2015

Page 13: Plan Estratégico de Renovables

Se pretende fomentar las alianzas estratégicas para identificar, formular y gestionar programas, proyectos, planes y estudios encaminados a lograr beneficios conjuntos. Se contempla la sensibilización y concientización de la población en general sobre el uso responsable y sostenible de las fuentes de energía y su uso.

Rol Generador. A través de la formulación y ejecución de proyectos de electrificación urbano y rural, priorizándose el abastecimiento con calidad a la población menos favorecida.

Se contempla el financiamiento y coordinación de acciones tendientes a la remediación o mitigación de pasivos ambientales generados por la actividad privada y el estado. Además se prevé promocionar el intercambio de recursos con precios justos entre miembros de la asociación y/o entidades privadas.

4.1. Marco filosófico de la Asociación

La Asociación llevó a cabo un proceso participativo donde se identificaron las premisas para la elaboración del marco filosófico de su gestión; el cual deberá ser compartido por todos los miembros actuales y los de nuevo ingreso. Este marco se mantendrá en constante retroalimentación de manera que se maximice el éxito de las estrategias que se implementen.

4.1.1. Visión

Ser un actor del desarrollo económico y social de Nicaragua de manera integral, sostenible y equitativa, donde los recursos renovables de energía están aprovechados por todas y todos con un uso eficiente, en armonía con el medio ambiente.

4.1.2. Misión

Ser una Asociación que organice y fortalezca los actores nicaragüenses para masificar el uso equitativo y eficiente de las fuentes renovables de energía en el sector público y privado, a través de proyectos con alianzas nacionales e internacionales, de la elaboración de políticas públicas, de la divulgación de buenas prácticas, de investigación científica, y de la educación formal para un futuro con energía sostenible.

4.1.3. Objetivodedesarrollo

El objetivo de desarrollo de la Asociación es “organizar y fortalecer las entidades nicaragüenses que promueven el acceso y el uso eficiente de las fuentes renovables de energía en el sector público y privado”.

4.1.4. Valoresinstitucionales

A continuación se mencionan los valores de la Asociación, lo que guían el pensamiento, comportamiento y quehacer de los miembros e indican claramente las pautas para la toma de decisiones, ya que representan la base del sentido de vida de la Asociación:

Energía Eolica

Page 14: Plan Estratégico de Renovables

10

Cuadro 05: Valores institucionales de la Asociación Renovable.

Valores Descripción

IntegridadHonestos, sinceros y leales, una Asociación que inspira confianza bajo un enfoque de justicia, equidad y respeto por los principios legales, morales y éticos del país.

Respeto y equidadPromoción del bienestar y el desarrollo humano y se reconoce el conocimiento, talento y la experiencia de mujeres y hombres en igualdad de condiciones.

Trabajo en equipoCompartir los conocimientos y escuchar con actitud positiva, promoción de esfuerzos comunes en beneficio de la Asociación.

Aprendizaje permanenteReconocimiento de los triunfos para exaltarlos y los fracasos para aprender de ellos con humildad y respeto por las personas.

Innovación Énfasis por la creatividad, la flexibilidad y la calidad.

Compromiso Alto grado de responsabilidad en el cumplimiento de las funciones y actividades dentro y fuera de la Asociación.

Efectividad Uso eficiente y eficaz de los recursos y procesos.

Responsabilidad social Énfasis en la seguridad de las personas y en la conservación del medio ambiente.

Cooperación Actitud positiva para trabajar en manera conjunta.

Compañerismo Espíritu positivo y de solidaridad entre los asociados para trabajar unidos por una misma causa y poder contribuir con las necesidades de las personas.

ToleranciaAceptar y practicar activamente el reconocimiento por la diferencia y la validez de trabajar con los demás, orientando la conducta de los socios al logro de los resultados institucionales.

5. PLAN ESTRATEGICO 2011-2015

Luego de un proceso participativo de discusión que contó con el aporte de los miembros de la Asociación (Ver en Anexo 03 el FODA institucional), se elaboró la Planificación Estratégica 2011-2015, la cual sintetiza las acciones encaminadas a contribuir a garantizar el suministro de energía en la cantidad y calidad necesarias y en condiciones accesibles a toda la población, además se contempla el adecuado aprovechamiento y preservación de los recursos naturales. Es decir, que identifique alternativas unificadoras que den respuestas a las nuevas demandas y retos para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en Nicaragua, tanto por el sector privado como por el sector público.

La Planificación Estratégica de la Asociación Renovables (PEAR) 2011-2015 provee una visión común de desarrollo e integración tanto de los miembros asociados como de los potenciales del sector público y privado. Para ello, se establecen como principales metas:

i) aumento de la participación de las fuentes renovables en la matriz energética del país; ii) contribuir a la disminución de la dependencia de los hidrocarburos; iii) fomentar el uso y sostenibilidad de las fuentes renovables; iv) contribuir a la disminución de GEI;v) aglutinar y consolidar la Asociación para que sea un referente nacional e internacional en el tema ER.

5

Plan estratégico 2011 -2015

Page 15: Plan Estratégico de Renovables

11

5.1. CriteriosdelPEAR

El PEAR muestra el camino a seguir de la Asociación Renovables y sus agremiados para ser una institución de representación nacional e internacional que articule programas y proyectos en el ámbito nacional a través de la explotación segura y responsable de la energía en todas su formas, generada a base de recursos renovables, y que tenga como máximo objetivo el enfoque social. Además que cumpla con los criterios de apropiación, pertinencia, cobertura, calidad, equidad, eficacia, eficiencia, transparencia, armonización y sostenibilidad.

Cuadro 06: Criterios contemplados en el PEAR.

Criterios Descripción

Apropiación Grado de asimilación del proyecto por las instancias participantes (socios locales y beneficiarios/as).

Pertinencia Adecuación de las intervenciones a las necesidades y prioridades locales.

Cobertura Ampliación de la cobertura de electrificación urbana y rural; alcance en el ámbito nacional.

Calidad Asegurar la calidad del servicio de distribución con responsabilidad ambiental.

Equidad Identificación y respeto de las diferencias existentes entre mujeres y hombres.

Eficacia Análisis del cumplimiento de los objetivos.

EficienciaLogros de cada uno de los resultados maximizando el uso de los recursos humanos y financieros.

TransparenciaAdministración del riesgo; desde la construcción de relación entre las personas e instituciones tiene que ver con el control y la confianza.

Armonización Nivel de coordinación entre los diferentes socios locales y beneficiarios/as.

Sostenibilidad

Desde su doble dimensión:•Capacidad institucional para continuar con los procesos implementados en términos de

actividades, recursos humanos, presupuesto y resultados obtenidos.•Capacidad de mantener el cambio de cultura generado en los/as usuarios/as directos y en

las localidades.

5.1. Ejestransversales

En esta plan estratégico se concibe la transversalidad como un enfoque articulador e integrador encaminados a la formación de valores institucionales para garantizar un funcionamiento ético. Tienen la finalidad de crear las condiciones favorables para proporcionar a los asociados y a la población beneficiaria la potenciación de cambios de mentalidad y cultura, por lo que incorpora procesos de formación, educación, concientización y sensibilización. Los ejes transversales que se definen son:

Energia Hidráulica

Page 16: Plan Estratégico de Renovables

1�

Medio Ambiente. Este eje se convierte en un compromiso irrenunciable; tanto a nivel institucional como particular de cada uno de sus agremiados, apostando a trabajar en la promoción de una nueva cultura ambiental desde la educación y a través del accionar en el PEAR, como respuesta urgente a los graves problemas ambientales que están afectando el planeta, a la inaplazable necesidad de enfrentarlos con el desarrollo de una conciencia activa de conservación y protección de los recursos naturales.

Cambio Climático. Ante las exigencias inminentes respecto al cambio climático, se pretende contribuir e incidir de manera positiva, mediante el accionar en el PEAR y a través de los agremiados, en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y a la incorporación de medidas de adaptación ante los riesgos y efectos que se presentan. Por ende, el cambio climático se define como eje transversal para articular acciones referentes a los temas básicos especialmente en lo referente a la eficiencia energética y restauración ecológica, tópicos esenciales para la prevención y abatimiento a la contaminación global, local y regional.

Pobreza energética. La pobreza energética es la dificultad o la incapacidad de mantener la vivienda en unas condiciones adecuadas de consumo energético a un precio justo. Implica varios impactos sociales, sanitarios y medioambientales por lo que impacta en la calidad de vida de las personas.

Una de las principales causas de la pobreza energética es la mala calidad de las viviendas. Otra de las causas es la poca o nula eficiencia energética de los aparatos, bombillas, sistemas de climatización, etc. que son utilizados para combatir el cada vez más alto precio de la energía. Por ende, el consumo eléctrico es mayor, y con ello, el impacto ambiental de la generación energética, como las emisiones de dióxido de carbono (CO2) causantes del efecto invernadero.

Eficiencia energética. Las emisiones de CO2 a la atmósfera a nivel mundial continúan en aumento, lo que ocasiona efectos negativos provocando un cambio climático de resultados imprevisibles. Por lo tanto, en el PEAR se incorporarán procesos de EE encaminados a la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir nuestro confort y calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sostenible en su uso.

Equidad de Género. Este eje parte del análisis generacional de la situación de desigualdad existente entre hombres y mujeres. Por ende, la condición de género de las mujeres parte de una situación de desigualdad respecto a la del hombre, que se traduce en una tendencia sociocultural de subordinación en las relaciones de poder, donde se justifica la violencia y la discriminación que se ejerce sobre las mujeres desde la cultura y las costumbres.

Con las diferentes acciones del PEAR se tratará de revertir la tendencia y relaciones inequitativas donde las mujeres presentan necesidades prácticas muy diferentes, y comparten intereses estratégicos comunes. Es decir, se contribuye a mejorar la condición y la posición de género de las mujeres, y a aumentar sus oportunidades en cuanto al acceso y control de los recursos y beneficios1.

La puesta en práctica para este enfoque, requiere de gran compromiso, supondrá que las acciones que se implementen se desagreguen por sexo, se diseñen indicadores y se destine presupuesto a acciones afirmativas dirigidas al empoderamiento de las mujeres.

�Todo mejoramiento de la situación de las mujeres conlleva beneficios a la sociedad en su conjunto.

5

Plan estratégico 2011 -2015

Page 17: Plan Estratégico de Renovables

1�

Modo de vida seguro y sostenible para todos. Retomar el enfoque de modo de vida sostenible desde la perspectiva de sostenibilidad medioambiental, obedece a la lógica de contribuir a un medio más eficaz y acertado para reducir la pobreza, desde la perspectiva de la inclusión de la población más pobres y aislada que carece de los medios básicos para su desarrollo, entre ellos la energía eléctrica.

Asimismo, se contempla tanto las posibilidades y actividades necesarias para procurar un sustento (uso productivo de la energía), y las posibilidades de afrontar los trastornos del contexto y recuperarse, mantener o mejorar su capacidad sin menoscabo de la base de los recursos naturales.

5.1. Líneasestratégicas

De cara a crear las condiciones que favorezcan el fortalecimiento del sector de energías renovables, que a su vez contribuirá a mejorar las condiciones de vida, principalmente de la población de comunidades aisladas; se identifican las siguientes líneas estratégicas:

Diálogo, concertación y consenso entre el sector público y privado. Establecimiento de alianzas. Fortalecimiento de capacidades institucionales y locales. Sistematización, promoción y diseminación de la información pertinente a las energías renovables Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación y desarrollo de capacidades para su manejo por

todos los integrantes de la Asociación.

5.1. PlanOperativo

Sobre la base del análisis de la coyuntura nacional, internacional y del marco filosófico de la Asociación se define un plan operativo para 5 años, en el que se persigue un objetivo de desarrollo, de cara a tener impactos de largo plazo; y un objetivo general que marca las pautas para lograr estos cambios (Ver Marco Lógico en Anexo 04 y Estrategia de Intervención en el Anexo 05).

Objetivo de desarrolloContribuir al desarrollo del sector nacional de energías renovables en Nicaragua, incidiendo en la elaboración y revisión de políticas públicas que lo fortalezcan, promoviendo la divulgación de buenas prácticas y la investigación científica.

Se pretende tener incidencia en el largo plazo (impactos):

1. Contribución a la transformación de la matriz energética.2. Disminución de los GEI.3. Disminución de la dependencia de los hidrocarburos.

Objetivo General

Apoyar el fortalecimiento de las entidades nicaragüenses que promueven el acceso y el uso eficiente de las fuentes renovables de energía en el sector público y privado.

Impactos de corto y mediano plazo:1. Fortalecimiento del sector de las ER.2. Incremento de la capacidad instalada de la generación de energía con fuentes renovable en el país.3. Acceso a electricidad de la población que vive en zonas aisladas.

Page 18: Plan Estratégico de Renovables

1�5

Plan estratégico 2011 -2015

Para lograr los objetivos propuestos se establecen 3 componentes:

1. Promoción del desarrollo de la generación eficiente de energía sobre la base de recursos renovable.

1.1. Contribuir al mejoramiento del marco legal y regulatorio que les permita a las entidades del sector y demás actores públicos y privados, promocionar el mercado de las energías renovables contando con procedimientos y reglas claras.

Promueve un ambiente propicio para la implementación del Marco Legal y Regulatorio para que los miembros de la Asociación y demás entidades del sector puedan aprovechar las bondades de trabajar con energías limpias. Se contempla la preparación, consulta y promoción de propuestas que mejoren y estimulen el desarrollo de proyectos de energía renovable. Igualmente se propicia el diálogo de la política entre los actores claves en el ámbito público y privado.

1.2. Facilitar los procesos de formulación, gestión y acompañamiento en la ejecución de proyectos de ER.

Se promoverá y estimularán las mesas temáticas de discusión sobre temas específicos de cada uno de los tipos de fuentes de energía renovable encaminadas a fortalecerlas como sector. Además se estimulará la gestión e implementación de proyectos de energía renovable a nivel comunitario, con contenido participativo y con una visión integral e integradora del desarrollo sostenible. Se contempla el establecimiento de coordinaciones interinstitucionales para potenciar las zonas de interés para movilizar recursos dirigidos a la energía generada con fuentes renovables.Además se tomarán en cuenta acciones vinculadas a la ER referidas a la generación de ingresos, como el Mercado de Carbono.

2. Consolidación del sector de energía renovable.

2.1. Contribuir a la consolidación de la Asociación Renovables como organización representativa del sector de ER en el ámbito nacional.

Se busca la consolidación a través de una entidad nacional que aglutine y represente a los miembros socios y demás proyectos vinculados a las energías renovables, de forma que se tenga incidencia en la promoción de acciones encaminadas a crear las condiciones propicias para desarrollar el sector.

Una de las principales acciones será el establecimiento de alianzas con actores claves a nivel nacional e internacional; así como la promoción de intercambios de experiencia que permitan retroalimentar las lecciones aprendidas en los diferentes procesos. Una acción importante será el fomento y desarrollo empresarial.

2.2. Fortalecer la institucionalidad y legitimidad de la Asociación Renovables, en particular haciendo uso estratégico de las TICs.

El mejoramiento democrático y participativo fortalece la institucionalidad de la Asociación desde la perspectiva del desarrollo de acciones que contribuyen a la sensibilización y el reconocimiento de la importancia de la información oportuna y válida. Por ello, a través del uso de la TICs se diseminarán los avances de las diferentes acciones impulsadas, los eventos relacionados, el impacto logrado por la intervención y toda la información que se considere pertinente para fortalecer la consolidación de la Asociación y por ende del sector.

Page 19: Plan Estratégico de Renovables

1�

3. Desarrollo de capacidades y conocimientos.

3.1. Crear una base de conocimientos de los asociados, de la sociedad en general y del sector público para la promoción del uso sostenible de la ER.

El énfasis será el fortalecimiento tanto de las capacidades técnicas de las entidades socias como de las instituciones y entes vinculados al sector del ámbito público y privado para asegurar la promoción de la energía renovable.

Generalmente las bondades del uso de las energías renovables son conocidas por las personas más vinculadas a los proyectos, siendo desconocidas por un importante sector de la población, por eso se considera necesario implementar campañas de concientización, sensibilización dirigidas al sector gubernamental, academia y público en general.

3.2. Mejorar la estrategia de Tecnología de Información y Comunicación (TICs) tanto a lo interno como externo de la Asociación Renovables.

Se enfoca en el fortalecimiento de las instituciones en el ámbito público y privado para asegurar la promoción de las energías renovables. Se desarrollará un Sistema Integrado de Información de Monitoreo y Evaluación de la Energía Renovable en Nicaragua encaminado al fortalecimiento de la capacidad para actores claves en los diferentes sitios donde se ejecutan proyectos de energía renovable principalmente en los de difícil acceso que les permita contar con información oportuna, válida y de calidad sobre el uso equitativo, eficiente y respetuoso del medioambiente de las fuentes renovables de Nicaragua.

Se pretende fortalecer el uso estratégico de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para fortalecer el trabajo de la Asociación, con el mayor beneficio para sus miembros más aislados, lo cual le permitirá obtener los resultados de corto, mediano y largo plazo de manera complementaria y coordinada con el sector público y privado. Planes de capacitación y entrenamiento a las organizaciones y los líderes es una constante para lograr el fortalecimiento y buen uso de las TICs.

Las finalidades son: el uso y manejo de la información para lograr la difusión del aprovechamiento del potencial renovable existente en el país, mantener informados a los inversionistas y la cooperación internacional sobre las potencialidades de la energía renovable y la ejecución de proyectos, el apoyo al Ministerio de Energía y Minas para la medición de los aportes de las fuentes renovables de energía al cumplimiento de cambio de la matriz energética del país.

Page 20: Plan Estratégico de Renovables

1�

6. ANEXOS

Anexo 01 Perfil de las organizaciones socias

Nombre de la organización Asociación Para El Fomento Dendroenergético (Proleña).

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Biomasa Nicaragua, en especial en la zona del pacífico.

Grandes consumidores de leña para la cocción de alimentos, elaboración de ladrillos, tejas y artesanías de barro. Producción de carbón y briquetas de desechos de carbón.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Servicios ofrecidos: cocinas mejoradas para leña y carbón desde 2 Kw hasta 16 Kw térmicos. Capacidad de producción de cocinas por mes de 450 cocinas mejoradas

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

ONG

Fecha de Fundación. 3 de diciembre 1998

Misión de la Organización. Es una institución que investiga, desarrolla y promueve tecnologías modernas e innovadoras y eficientes, ambientales y socialmente sostenibles, para el uso de energías convencionales y renovables, en particular de la biomasa y la hidroenergía; así mismo impulsa el establecimiento de plantaciones forestales y el manejo forestal, con responsabilidad institucional y ambiental, incidiendo para alcanzar una política energética que favorezca el uso racional de los recursos naturales

Persona contacto. Marlyng Buitrago Santamaría.

Dirección de la Organización. Del Palí Las Américas 1 al sur. Villa Arlen Siu, de los semáforos de la entrada a Sabana Grande, ½ c abajo 75 varas al sur.

Correo Electrónico. [email protected]; [email protected]

Teléfono convencional. 2280 6406

Celular. 8883 4144

Web. http://www.prolenaecofogon.org

Renovables

Page 21: Plan Estratégico de Renovables

1�

Nombre de la organización Asociación Fénix (Asofenix).

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Hidroelectricidad / Energía Solar

Municipio de Boaco. Comunidades rurales del municipio de Boaco.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

ONG

Fecha de Fundación. 24 de agosto de 2001

Misión de la Organización.

Impulsar el desarrollo y aplicación de las fuentes de energía renovable y producción sostenible con técnicas amigables con el medio ambiente con enfoque de género. (Incluir desarrollo comunitario).

Impulsar la protección del medio ambiente por medio de desarrollo y aplicación de fuentes de energía renovable y agricultura sostenible con técnicas amigables, trabajando a lado de las comunidades rurales en el proceso de desarrollo con un enfoque en la igualdad de género.

Persona contacto. Jaime Muñoz

Dirección de la Organización. Km 10, ½ carretera norte, Entrada al nuevo Carnic, Reparto Monte CristeCasa #374 esquinera, preguntar por oficinas de Asofenix

Correo Electró[email protected]

Teléfono convencional. 2251 3009

Celular. 8331 9795

Web. www.asofenixnicaragua.org

Renovables

Page 22: Plan Estratégico de Renovables

1�

Nombre de la organización Asociación de Trabajadores de Desarrollo Rural – Benjamín Línder

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Hidroelectricidad. Departamentos de Matagalpa y Jinotega. 4,200 familias (25,200 personas)

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

1,300 kilovatios de capacidad de generación hidroeléctrica

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Asociación.

Fecha de Fundación. 1987

Misión de la Organización.Contribuir al desarrollo económico y social del sector rural por medio de aprovechamientos de los recursos hídricos locales, a través del diseño, construcción y apoyo técnico a proyectos de agua potable, pequeñas y micro centrales hidroeléctricas, y manejo de cuencas, participando con las comunidades locales de cualquier manera que sea necesario para que estos proyectos sean técnicamente, económicamente y socialmente sostenibles a largo plazo.

Persona contacto. Rebeca Leaf

Dirección de la Organización. Del Hotel Bermúdez 75 V. surMatagalpa, NicaraguaCentro América

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2772 2030, 2782 9071

Celular. 8432 7952

Web. www.atder.bl.org

Renovables

Page 23: Plan Estratégico de Renovables

1�

Nombre de la organización blueEnergy

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Energía Eólica y Energía Solar RAAS, Nicaragua Managua, Nicaragua

3,000 personas beneficiarias en territorios indígenas y afrodescendientes de la RAAS, 4,500 servicios-conexión

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

12kW de sistemas híbridos eólicos-solares comunitarios, más de 200 familias beneficiarias de sistemas aislados domésticos.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

ONG

Fecha de Fundación. 2004

Misión de la Organización.

La misión de blueEnergy Nicaragua es de mejorar la calidad de vida de comunidades marginadas, mediante sistemas de energías renovables y otros servicios relacionados, con una mirada global del desarrollo comunitario

Persona contacto.Representante Legal: Guillaume Nicolas Craig

Dirección de la Organización.Bluefields (Barrio San Pedro, la vuelta, frente Dr. Bacon, Bluefields, RAAS) y representación en Managua: Shell Plaza El Sol 1c al Sur, 202, Colonial Los Robles.

Correo Electrónico.Bluefields: [email protected]: [email protected]

Teléfono convencional.Bluefields: 2572-2468Managua: 2278-4182

Celular.Bluefields: 8607 0246Managua: 8607 0146

Web. www.blueEnergyGroup.org

Renovables

Page 24: Plan Estratégico de Renovables

�0

Nombre de la organización Grupo Fénix / UNI / PFAE

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Académico - Energía Solar Departamento de Madriz, principalmente en los Municipios de Ocotal y Somoto

ncontables- meta - Población Nicaragüense

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

UNI: Institución de Educación Superior que goza de autonomía, PFAE programa académico de promoción y desarrollo de las Energías Renovables.

Fecha de Fundación. UNI fundada el 7 de Febrero de 1983, PFAE el 9 de agosto del 2006

Misión de la Organización.Contribuir al bienestar de las comunidades rurales aportando su desarrollo sostenible a través de intercambios tecnológicos y culturales, promoción e investigación en el campo de energía renovable. Los principios que nos dirigen son la participación comunitaria, el respeto por el medio ambiente y por los valores humanos

Persona contacto. Susan Kinne / Gunther Klatte / Suyen Cordoba

Dirección de la Organización. Frente de la UCA, Escuela de Danza, Managua. Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected], [email protected],

Teléfono convencional. 2278 3133

Celular. 8624 9350

Web. www.grupofenix.org

Renovables

Page 25: Plan Estratégico de Renovables

�1

Nombre de la organización Suni Solar S.A.

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Energía SolarSan Juan del Norte (Graytown) y Jinotega

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Un sistema solar de 7.5 kW para abastecer de energía a iluminación y equipos básicos de oficina (Jinotega)Un sistema solar de 3.15kW para abastecer de energía a dos centros turísticos y migratorios (Graytown)

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima

Fecha de Fundación. 12 de agosto de 1999

Misión de la Organización.

Ser una empresa con vasta experiencia en el diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos. Desarrollar alternativas sostenibles a través del uso de tecnologías limpias como lo son los sistemas fotovoltaicos en sus diversas aplicaciones para satisfacer las necesidades básicas del mercado con productos de alta calidad y una atención personalizada.

Persona contacto. Rodolfo Raudez

Dirección de la Organización. Semáforos ENEL central 50 mts. al sur pista hacia la UNAN

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2278 2630

Celular. 8435 3056

Web. www.sunisolar.com

Renovables

Page 26: Plan Estratégico de Renovables

��

Renovables

Nombre de la organización HISMOW, SA (Hidroeléctrica Salto Mollejones - Wapí, SA)

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Hidroelectricidad. Municipio de El Rama, Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS).

4,800 habitantes al inicio de operación y 9,872 habitantes al final del periodo (año 25).

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Turbina Kaplán de 717.0 KW. de potencia nominal.51 Familias con sistemas fotovoltaicos

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima

Fecha de Fundación. 2005

Número de Clientes y comunidades atendidas

720.Comunidades El Areno, Calderón, Monte Rosa, Caño Adolfo, Wapy y Los Mollejones.Sistemas Fotovoltaicos en Mollejones, La Paila, Ignacia, El Bambú, El Marrón, El Corozo, San Jerónimo.

Misión de la Organización.

La empresa HISMOW S.A. dirigirá, comercializará, mantendrá, proveerá y promoverá productos (bienes, resultados y servicios) orientados a satisfacer las necesidades energéticas de los usuarios en toda el área concesionada y su área de influencia (cuenca hidrográfica) a fin de incentivar el desarrollo y mejoramiento la calidad de vida de la comunidad, desarrollando una gerencia sana de los trabajos operativos y de planes, programas y proyectos amigables al medio ambiente, con el propósito de generar centros generadores de utilidades para los componentes más importantes del sistema.

Visión de la Organización

Una empresa atendiendo bien al cliente, brindando un servicio de calidad y respondiendo a las necesidades de generación, transporte y distribución de energía para cumplir con las expectativas de los clientes minoristas y mayoristas. Una organización que promueva el desarrollo de la industria eléctrica, la protección del medio ambiente y actividades económicas que generen grandes consumidores de energía para el desarrollo so-cio-económico en toda el área de concesión a través de alianzas estratégicas con el sector público y privado.

Persona contacto. Miguel González Arauz, Socorro Sevilla GarcíaDirección de la Organización. Del Colegio Violeta Barrios, Media cuadra al Norte, Barrio Central. Wapy, El Rama.

Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Celular. Emergencias 8428 4012, Socoro Sevilla 86041273, Miguel González 84379583

Page 27: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Consorcio Eólico Amayo S.A.

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Energía Eólica Rivas Toda la población de Nicaragua

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

40MW/ 169 Kw/hr al año

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima

Fecha de Fundación. 18 de Enero del 2007

Misión de la Organización. Generar energía limpia

Persona contacto. Yalí Molina Palacios

Dirección de la Organización. Complejo Compostela Módulo 105. Managua, Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 22784885

Celular. 89276279

Web.

Renovables

Page 28: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Polaris Energy Nicaragua S.A. (“PENSA”)

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla Localización geográfica (zona

de trabajo)Beneficiarios (a quiénes está

dirigido el proyecto)

Energía Geotérmica San Jacinto Tizate, al Norte de León

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

10MW al inicio del proyecto y 72 MW al final

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Asociación.

Fecha de Fundación. 8 de abril del 2006

Misión de la Organización.

PENSA en la actualidad se encuentra desarrollando y operando el proyecto Geotérmico San Jacinto Tizate (SJT), cuyo desarrollo se está llevando a cabo en tres Fases. (Fase I-B/P, Fase I-Fuji, Fase II Fuji).PENSA tiene un contrato de “Compra-Venta” de 72MW de energía por un periodo de 25 años con las subsidiarias Disnorte/Dissur, empresa privada española.

Persona contacto. Gustavo Molina

Dirección de la Organización.Oficina Planta San Jacinto TizateKm 116 Carretera MalpaisilloLeón, Nicaragua

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2253 8340

Celular. 8805 0002

Web. www.polarisgeothermal.com

Renovables

Page 29: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Empresa Hidroeléctrica La Florida S.A

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Hidroelectricidad.Comarca Kubali, Waslala, Región Autónoma del Atlántico Norte.

360 viviendas al inicio del proyecto y 718 al final del período (año 25), un total de 2,160 habitantes y 4,308 habitantes respectivamente.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Una potencia instalada de 300 KW. La energía anual generada oscilará entre 1,300 MWh/año al comienzo y 2,000 MWh/año al final del período de proyección de 25 años

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima

Fecha de Fundación.2009

Misión de la Organización.Promover proyectos que van al beneficio del medio ambiente,Fomentar el uso de recursos renovable, la reforestación y la igualdad de los géneros.

Persona contacto. Santos Felicito Lopez Herrera

Dirección de la Organización.Comarca Kubali Central, 27 km al norte de Waslala, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional.

Celular. 8910 5532

Web.

Renovables

Page 30: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Empresa Hidroeléctrica Río Bravo-Puerto Viejo, S.A

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Hidroelectricidad.Comunidad de Puerto Viejo, Municipio de Waslala, Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).

Al inicio se cuentan con 289 viviendas, esperándose ampliar la cobertura a 664 viviendas al final del proyecto, año 25 (1,734 familias y 3,984 habitantes beneficiados respectivamente)

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Turbina Pelton de 170 KW de capacidad instalada. La energía anual generada oscila entre 300 MWh/año al comienzo y 1,023 MWh/año al final del periodo de proyección de 25 años

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima

Fecha de Fundación. 2005

Misión de la Organización.El desarrollo de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas forma parte del Proyecto “Desarrollo de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala para Usos Productivos en Zonas Fuera de Red”, perteneciente al Plan Nacional de Electrificación Rural, que promueve el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del cual se garantiza el suministro de energía que permite mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales en zonas aisladas, y mayores oportunidades en el desarrollo de la producción local.

Persona contacto. Miguel Ángel García Jarquin

Dirección de la Organización. Comarca Puerto Viejo, municipio de Waslala, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Nicaragua.

Correo Electrónico.

Teléfono convencional. 2792 9104

Celular. 8428 2961

Web.

Renovables

Page 31: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Asociación Pro Desarrollo del Servicio Eléctrico Bocay (APRODELBO)

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo) Beneficiarios (a quiénes está

dirigido el proyecto)

•Proyectos de Electrificación Rural (hídrica y solar).

•Proyectos de Agua Potable en las comunidades rurales.

•Conservación ambiental (micro cuencas).

Cabecera municipal de San José de Bocay, Departamento de Jinotega

•Hidroeléctrica (3,600.00 personas).•Proyectos de agua potable (2,500

personas).•Energía solar (186 personas).•Conservación de micro cuencas (200

personas).

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Mini Central Hidro Eléctrica con capacidad de 230 KW.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Asociación Civil sin fines de lucro, Organización No gubernamental.

Fecha de Fundación. 29 de agosto de 1996

Misión de la Organización. Impulsar la consolidación del sector de energía renovable a través de propuestas coherentes de incidencia socio-política, innovación tecnológica y promoción de mejores prácticas, contribuyendo al desarrollo de la sociedad nicaragüense.

Persona contacto.Manuel De Jesús Cano Gutiérrez.

Dirección de la Organización. Sector “B” Frente a Gasolinera Petronic, San Jose de Bocay – Jinotega. Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2782 9069

Celular. 8948 6901

Web.

Renovables

Page 32: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Empresa Nicaragüense Alemana, S.A. (ENICALSA)

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Energía Solar con diversas aplicaciones, incluyendo turismo alternativo, capacitaciones y asesorías técnicas en el campo de las energías renovables así como en eficiencia y ahorro energético en alianzas con ONG´s y Universidades de Nicaragua y Alemania, que trabajan los temas antes descritos.

León, El Jicaral, Achuapa, Carazo, Santa Rosa del Peñón, El Sauce, Malpaisillo, Isla de Ometepe, RAAN, Managua, Guatemala, México.

3,895 familias.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

15500 KW instalado y Asesorías en Energías Renovable y Eficiencia Energética.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Empresa Privada

Fecha de Fundación. 10 de Octubre del 2002

Misión de la Organización. Satisfacer las necesidades energéticas básicas con energías alternativas en áreas donde las energías convencionales no lo contemplen.

Persona contacto. José Benito Rodríguez

Dirección de la Organización.Estatua de la Madre Parque San Juan, 20 vrs al Norte. Frente a Iglesia Bethel León. Nicaragua

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2311 4902

Celular. 8893 7464 (MV) y 8496 3809 (Claro)

Web. www.enicalsa.com

Renovables

Page 33: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Grupo de Impulso de Energías Renovables (GIER) del municipio de León.

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Miembros:• Organizaciones gubernamentales: Alcaldía Municipal de León, Instituto

Nicaragüense de Pequeñas y Medianas Empresas.• Empresas privadas : Mi fogón, León es noticia www.leononline.net , ENICALSA,

SERVICOMP. • Instituciones Educativas : Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en

León (UNAN-León) , Instituto Politécnico La Salle.• Organizaciones de cooperación: Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES),

Hermanamiento de Hamburgo.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Fecha de Fundación. Nació en el año 2003.

Objetivos de la Organización.

• Promover las principales potencialidades de energías renovables existentes en el Departamento de León, a fin de generar proyectos alternativos que disminuyan paulatinamente los gastos de energía de nuestro territorio, contribuyendo a la preservación del medio ambiente.

• Realizar procesos de sensibilización de la población, instituciones y organizaciones que tienen incidencia pública, con el fin de establecer alternativas o nuevos métodos eficientes y seguros para afrontar la crisis nacional de abastecimiento energético.

• Fomentar en la población la necesidad de realizar acciones que conlleven al ahorro de energía convencional y el uso de energías renovables.

Persona contacto. José Benito Rodríguez

Dirección de la Organización.Estatua de la Madre Parque San Juan, 20 vrs al Norte. Frente a Iglesia Bethel León. Nicaragua

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional.2311 4902

Celular.8893 7464 (MV) y 8496 3809 (Claro)

Web.

Renovables Renovables

Page 34: Plan Estratégico de Renovables

�0

Nombre de la organización La Cooperativa Multisectorial “Mujeres Solares de Totogalpa”

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Energía Solar Departamento de Madriz. 100 Beneficiarios.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Sistema fotovoltaico de 960 watts (24 voltios).

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Cooperativa.

Fecha de Fundación. 24 de Marzo 2010.

Misión de la Organización.Ser una cooperativa multisectorial de mujeres y hombres que trabajan de una manera organizada en la producción, promoción e investigación de la energía renovable para el desarrollo sostenible de nuestras familias y la comunidad. Aspiramos ser empresarias/os independientes con capacidad y experiencia.

Persona contacto. Mayra Azucena López Sánchez

Dirección de la Organización.

Mujeres Solares de TotogalpaKm. 212 ½, Carretera Managua – Ocotal.Sabana Grande, Totogalpa, Madriz. Departamento de Madriz, Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional.

Celular. 83330197 (centro solar), 83608507 (Presidenta)

Web.

Renovables

Page 35: Plan Estratégico de Renovables

�1

Nombre de la organización Hidroeléctrica Bilampi Musún S.A

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Hidroelectricidad. Comunidades Wanawas, La Isla, San Luis y Palan Bilampi.

270 viviendas (1600 personas).

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

320 KWh

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima.

Fecha de Fundación. 19 de Octubre de 2004.

Misión de la Organización. Generación, distribución, comercialización de energía eléctrica.

Persona contacto. Samuel Cruz Altamirano.

Dirección de la Organización. Comarca Wanawas, Municipio de Rio Blanco, departamento de Matagalpa Republica de Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2278 9026

Celular. 847 5072

Web.

Renovables Renovables

Page 36: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Empresa Hidroeléctrica Yacalwas Wiwili Jinotega (EMEEAW).

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Hidroelectricidad.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima.

Fecha de Fundación. 1997.

Misión de la Organización.

Persona contacto. Jose Moreno Moreno.

Dirección de la Organización. Municipio de Wiwilí, departamento de Jinotega, Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional.

Celular. 8404 5755

Web.

Renovables

Page 37: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Empresa Hidroeléctrica Las Nubes-El Naranjo S.A

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Hidroelectricidad. Comunidad El Naranjo, Municipio de Waslala (RAAN).

827 viviendas, 4.962 habitantes.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

La energía anual generada oscila entre 370 MWh/año al comienzo y 1,110 MWh/año al final del período de proyección de 25 años.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima.

Fecha de Fundación. 2005

Misión de la Organización.

El desarrollo de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas forma parte del Proyecto “Desarrollo de la Hidroelectricidad a Pequeña Escala para Usos Productivos en Zonas Fuera de Red”, perteneciente al Plan Nacional de Electrificación Rural, que promueve el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del cual se garantiza el suministro de energía que permite mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales en zonas aisladas, y mayores oportunidades en el desarrollo de la producción local.

Persona contacto. Juan Ramón Rivas Rodriguez / Francisco Javier Hernández.

Dirección de la Organización.Comarca El Naranjo, municipio de Waslala, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2792 9097

Celular. 8646 8986

Web.

Renovables

Page 38: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Universidad Nacional Agraria (UNA).

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

AcadémicoLos proyectos en el ámbito de las

energías renovables están dentro del alma mater y en las unidades de producción debido a que son con fines investigativos, sin embargo se realizan programas agrícolas, restauración de ecosistemas y manejo de cuencas en distintas regiones de Nicaragua.

Población Nicaragüense, con proyección regional.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

34,560 Watios de energía térmica, para secado de diversos productos agrícolas.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Entidad pública.

Fecha de Fundación. Institución educativa fundada en 1929.

Misión de la Organización.Es una institución académica superior, publica, autónoma, sin fines de lucro orientada al desarrollo agrario sostenible, a través de: la formación de profesionales competitivos, con valores éticos, morales y cultural ambientalista; la generación de conocimientos científicos, tecnologías y la proyección social.

Persona contacto. Francisco Telémaco Talavera Siles / Yader Barrera

Dirección de la Organización. Km 12,5 carretera Norte, Managua Nicaragua; Apdo. Postal 453.

Correo Electrónico. [email protected] / [email protected]

Teléfono convencional. 2233 1221 ext. 312, 308, 348

Celular. 84579053

Web. www.una.edu.ni

Renovables

Page 39: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Mi Fogón

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Biomasa A nivel nacional Comunidad Rural y Urbana

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Empresa dedicada a:• Producción de cocinas y hornos de bajo consumo de leña hasta en un 60 %.• Producción de briquetas de carbón reciclado. • Asesoría en el reciclado de basura domiciliar.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Empresa Privada

Fecha de Fundación. 2001

Misión de la Organización.MISION: Producir cocinas de calidad con tecnología innovadora, para satisfacer las necesidades de los consumidores disminuyendo el impacto ambiental y la salud de l@s usuari@s favoreciendo así la economía familiar.

Persona contacto. Juan Gutiérrez

Dirección de la Organización. Entrada Villa Soberana 1 ½ C arriba. Calle los italianos. León, Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2315 0475

Celular. 8698 8884

Web.http://mifogonleonnica.winnernet.net/

Renovables

Page 40: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Universidad Tecnológica Nicaragüense (UTN)

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Académico Managua y León, Nicaragua.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Servicios de formación profesional, Cursos de capacitación y consultorías.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Es una entidad privada, Asociación sin fines de lucro.

Fecha de Fundación. Fundada por FUNDES el 5 junio del 1994.

Misión de la Organización.UTN fue fundada con el objetivo de contribuir a la formación y desarrollo intelectual, impartiendo la enseñanza a nivel técnico y profesional, con excelencia académica respondiendo a las necesidades sociales y culturales de nuestra sociedad.

Persona contacto. Alejandro Quintana Nájera.

Dirección de la Organización.Sede CentralDe la Rotonda Metro Centro 150vrs. Al oeste en el “CIPRES”, en el sector de la Avenida Universitaria. Managua, Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected], [email protected], [email protected]

Teléfono convencional. 2278 1400-22785480

Celular. 86466434

Web. www.utn-nicaragua.es.tl

Renovables

Page 41: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Energía Tropical Sostenible Cerro Frío, S.A.

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Hidroelectricidad.Municipio de Matagalpa, Departamento de Matagalpa.

El proyecto estará conectado a la red de distribución de DISNORTE (los beneficiarios son los usuarios de la red).

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

La Cumplida (250 kW) y Las Cañas (1.400 kW).

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima.

Fecha de Fundación. 07 de Mayo de 2009.

Misión de la Organización.Contribuir con el cambio de la matriz energética del país aumentando una potencia de 1,650 Kw de energía hidráulica utilizando de forma óptima el caudal de Los Canos las Escaleras y La Cumplida en la cuenca superior del río Yasica.

Persona contacto. Clement Poncon G.

Dirección de la Organización. Texaco Xiloá 200 metros hacia la laguna. Ciudad Sandino, Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2276 8840 ext. 107 - 131

Celular. 8883 3133 / 8886 4446

Web.

Renovables Renovables

Page 42: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Instituto Politécnico La Salle

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Académico León, Nicaragua.Sector estudiantil como recursos didácticos y ahorro de energía que conlleva al subsidio de la educación misma.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Energía Eólica: 228kWp (1 sistema conectado a la red).Energía Solar Fotovoltaica: 5.2kWp (1 sistema conectado a la red).Energía Solar Térmica: 0.4kWp.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Entidad pública.

Fecha de Fundación. 1903. Desde 1970 en la ubicación actual.

Misión de la Organización.

Formar jóvenes, varones y mujeres, en las diferentes áreas técnicas; dotándoles de conocimientos y habilidades técnicas que, combinados con los valores Lasallistas de Fe, Fraternidad y Servicio; le permitan desarrollarse en su evolución personal como también en la vida profesional para dar respuestas a las necesidades de superación industrial, económicas y sociales de la sociedad en general.

Persona contacto. Jaime Bernardo Saborío Mayorga

Dirección de la Organización. Complejo Tecnológico La Salle.Km. 4 salida carretera a Poneloya, León-Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2311-2584 pbx. 83808108

Celular. 8775-7287

Web. www.ipls-lasalle.org

Renovables

Page 43: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Universidad Tecnológica La Salle, León (ULSA)

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Académico León, Nicaragua. Sector estudiantil universitario.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

• Oferta de carrera universitaria de ingeniería en energías renovables.• Investigación y desarrollo en biomasa, energía solar fotovoltaica y eólica.

Como parte del Complejo se cuenta con la siguiente capacidad instalada: • Energía Eólica: 228kWp (1 sistema conectado a la red).• Energía Solar Fotovoltaica: 5.2kWp (1 sistema conectado a la red).• Energía Solar Térmica: 0.4kWp.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Organización privada sin fines de lucro.

Fecha de Fundación. Enero de 2008

Misión de la Organización.

Aportar a la construcción de una sociedad justa, incluyente y democrática, mediante la generación de conocimiento y la formación integral de personas que, por sus valores, profesionalismo, capacidad de trabajo, compromiso social y sentido de la pertenencia al país y a la región, contribuyan a la búsqueda de la equidad, el diálogo, la defensa y el cuidado de la vida, la construcción de la ciudadanía, y el compromiso con el desarrollo humano integral; como expresión de nuestra opción cristiana.

Persona contacto. Néstor Castro A.

Dirección de la Organización.Complejo Tecnológico La SalleKm. 4 Carretera a Poneloya. León, Nicaragua

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional.2311 2032

Celular. 8426 3302

Web. www.ulsa.edu.ni

Renovables

Page 44: Plan Estratégico de Renovables

�0

Renovables

Nombre de la organización Globeleq Mesoamérica Energy.

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Es una compañía dedicada a la construcción y operación de proyectos de energía renovable en Centroamérica y las regiones vecinas.

Cordillera de San Andrés, Ciudad Sandino–Mateare, ambos municipios de Managua, Nicaragua.

2,000 personas.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

Proyecto Las Sierras (40 MW).

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima.La compañía fue fundada por el grupo Mesoamerica como un vehículo de capital de riesgo para invertir en proyectos de energía renovable.

Fecha de Fundación. 20 de junio del 2006.

Misión de la Organización. Desarrollo Vientos Alisios S. A. se constituyó con el fin de organizar, invertir y desarrollar en Nicaragua, proyectos de generación de energía eléctrica de cualquier fuente, sobretodo energía con fuentes renovables.

Persona contacto. Marco Antonio Amador Torres

Dirección de la Organización. Villa Fontana, Edificio Discover 1er piso, módulo 1D. Managua, Nicaragua.

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2270-3186

Celular. 8854-4000

Web. www.mesoamericaenergy.com

Page 45: Plan Estratégico de Renovables

�1

Nombre de la organización EOLONICA, S.A. - Sucursal Nicaragua

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Energía Eólica La Virgen, Rivas, Nicaragua. 400/500 personas al fin del proyecto.

Capacidad Instalada y Energía servida (si es eléctrico), o servicios ofrecidos (otros usos).

44MW (en desarrollo).

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima.

Fecha de Fundación. 10 de enero 2011.

Misión de la Organización.Empresa de capital estadounidense especializada en energía eólica. Desarrolla el parque eólico “EOLO” en Rivas.

Persona contacto. Gabriel Tapia.

Dirección de la Organización. Costado este edificio BAC, los Robles IV etapa, casa n°19. Managua, Nicaragua.

Correo Electró[email protected]

Teléfono convencional.

Celular. 8979-2339

Web.

Renovables

Page 46: Plan Estratégico de Renovables

��

Nombre de la organización Molina & Asociados Central Law

Tipo de Programas y Proyectos que desarrolla

Localización geográfica (zona de trabajo)

Beneficiarios (a quiénes está dirigido el proyecto)

Asesoría Legal Managua, Nicaragua

Proyectos o programas Brinda asesoría legal a empresas dedicadas a la generación de energía.

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Sociedad Anónima

Fecha de Fundación. El 03 de enero de 2006

Misión de la Organización. Comprender los objetivos de negocio de sus clientes y ser considerado como el asesor clave de sus organizaciones.

Persona contacto. Dr. Yali Molina Palacios

Dirección de la Organización. Colonial Los Robles IV Etapa Casa N°19

Correo Electrónico. [email protected]

Teléfono convencional. 2278 6045

Celular. 8883 7470

Web. www.molinalegal.com

Renovables

Page 47: Plan Estratégico de Renovables

��

PERFIL DE LOS MIEMBROS HONORARIOS

Nombre de la organización PRONicaragua

Tipo trabajo que realiza Servicios (sin costo)

Promoción de la inversión.

• Información completa y relevante acerca de oportunidades de inversión en Nicaragua.• Organización de visitas personalizadas a sitios de interés con paquetes de información

hechos a la medida de sus necesidades.• Servicios de facilitación apoyando al inversionista a través de todo el proceso de inversión

suministrándole referencias, contactos con el gobierno y servicios generales de apoyo para emprender un negocio.

• Asesoría para encontrar compañías locales y establecer joint ventures, identificar proveedores y otras formas de alianzas estratégicas.

• Asistencia con la identificación de la opción ideal de Bienes Raíces para su proyecto y apoyo con la auditoria legal de la propiedad de interés.

• Servicios de Post-Establecimiento para identificar y apoyar en la solución de los principales problemas que enfrentan inversionistas ya establecidos y así contribuir a la mejora del clima de inversiones.

Proyectos o programas

Tipo de Organización (ONG, Cooperativa, Empresa, Entidad pública, otro).

Agencia Nacional de promoción de inversiones a nivel mundial.La Agencia ha trabajado como un proyecto del PNUD desde noviembre de 2002, siendo una institución pública/privada.

Fecha de Fundación. Agosto del 2002.

Misión de la Organización. Contribuir a la reducción de pobreza generando empleos dignos en Nicaragua.

Persona contacto. Javier Chamorro / María Margarita Espinosa.

Dirección de la Organización. Km 4.5 Carretera a Masaya, del Restaurante Tip-Top Los Robles 1 cuadra al Oeste. Edificio PRONicaragua. Managua, Nicaragua.

Correo Electró[email protected] / [email protected]

Teléfono convencional.2270 6400

Celular.8850 5899

Web. www.pronicaragua.org

Renovables

Page 48: Plan Estratégico de Renovables

��

Anexo 02: Ubicación de los socios

14/10/2011Red de energía renovable

blueEnergy

ATDER-BL

PCHs: EMEEAW, …

Cerro Frio, …

Mesoamérica

FERCCA

BUN-CA

Managua / Nacional:

UNI, UNA, UTN

Proleña

Sunisolar

APRODELDO

SuniSolar

(EuroSolar)

Mujeres Solares

Totogalpa

POLARISAsoFénix

AMAYO (I+II)

EOLO

ASOFENIX ATDER – BL

blueEnergy Proleña

Grupo Fénix – UNI –PFAE

Mujeres SolaresTotogalpa

GIER UTN

UNA Enicalsa, SA APRODELBO EMEAW - Wiwilí HISMOW S.A. Cerro Frio, S.A. PCH Bilampii PCH El Naranjo PCH La Florida PCH Rio Bravo PCH Salto Negro SuniSolar, SA Amayo Polaris ULSA, IPLS EOLO, SA MesoAmerican Energy (H) PRONicaragua (A) Molina y AsociadosLeón:

GIER

ENICALSA

Mi Fogón

IPLS, ULSA

HISMOW

Mujeres SolaresTotogalpa

León:GIERENICALSAMI FogónIPLS,ULSA

APRODELDO

HISMOWAsofénix

Managua / Nacional:

UNI, UNA,UTN

Proleña

Sunisolar

POLARIS

SuniSolar( Euro Solar )

PCHs: EMEEAW,cerro frio,...

ATDER- BL

AMAYO ( I II)EOLO

blueEnergy

MesoaméricaFERCCABUN CA

Renovables

Page 49: Plan Estratégico de Renovables

��

Renovables

Page 50: Plan Estratégico de Renovables

��

Oportunidades Amenazas

1. Aprovechamiento del Decreto No: 13-2004 Establecimiento de la Política Energética Nacional. Gaceta Nº 45 04/Mar/2004, en la que se define la promoción y fomento de la inversión en las energías renovables, para que a mediano y largo plazo exista: •Matriz Energética Diversificada.•Optimización de las fuentes renovables.•Ahorro de divisas.•Estabilización a mediano plazo de los precios de la

electricidad.•Mejora en la calidad ambiental del país.

2. Programa histórico de Nicaragua para transformar la matriz energética y expandir considerablemente la cobertura de servicios de electricidad a los más pobres, con la ayuda de un préstamo concesional de US$30.5 millones aprobado el 7 de julio del 2009 por el Banco de Desarrollo Interamericano (BID).

3. El Programa Nacional de Electrificación Sostenible y para la Energía Renovable (PNESER) ejecutará proyectos durante los próximos cuatro años como parte de una estrategia diseñada para transformar el sector eléctrico. Los temas que abordarán serán: el poco acceso de la electricidad en áreas rurales/urbanos, la insuficiencia de la infraestructura en la transmisión y en las redes, la ineficiencia sistémica, la alta dependencia en combustibles fósiles y la poca inversión en energía renovable.

4. Interés del gobierno en salvaguardar los recursos naturales.

5. Apertura de gobiernos locales, asociaciones y organizaciones con los cuales se pueden establecer alianzas estratégicas.

6. Aceptación (febrero 2011) de la Asociación como miembro de la Federación de Energías Renovables de Centroamérica y el Caribe (FERCCA).

1. Incidencia de mega proyectos podrían afectar a los pequeños.

2. Promoción del gobierno del consumo de hidrocarburos provenientes del ALBA.

3. Necesidad de revisión permanente del marco regulatorio sobre las pequeñas empresas generadoras menores de 5 Megavatios.

4. Competencia con otras estructuras.

Renovables

Page 51: Plan Estratégico de Renovables

��

1.1. Anexo 04: Marco Lógico del Plan Estratégico 2011 – 2015

PLAN ESTRATEGICO ASOCIACION RENOVABLES 2011 – 2015MARCOLOGICO

Objetivos/actividades Indicadores Fuentes de Verificación

Supuestos/condicionantes externas

Objetivo de desarrollo: Contribuir al desarrollo del sector nacional de energías renovables incidiendo en la elaboración y revisión de políticas públicas que lo fortalezcan, promoviendo la divulgación de buenas prácticas y la investigación científica.

­­­­Mejorada la matriz energética

nacional a través de la organización del sector.

­­ Disminución de la emisión de GEI.

­­­­Estadísticas del

MEM.­­ Registro de los

asociados.

Objetivo General: Apoyar el fortalecimiento de las entidades nicaragüenses que promueven el acceso y el uso eficiente de las fuentes renovables de energía en el sector público y privado.

­­ Fortalecido el sector de las ER.

­­ Incrementada la capacidad instalada de la generación de energía renovable en el país.

­­ Población que vive en zonas aisladas con acceso a la electricidad.

­­ Registros del MEM.­­ Registros de la

Asociación.

­­ Promoción del gobierno sobre el consumo de hidrocarburos provenientes del ALBA.

­­ Apertura de las entidades del sector de energías renovables para su participación.

Componente 1: Promoción del desarrollo de la generación eficiente de energía sobre la base de recursos renovable.

­­ Actores del ámbito público y privado participan activamente en el proceso de formulación de propuestas.

Objetivo 1.1: Contribuir al mejoramiento del marco legal y regulatorio que les permita a las entidades del sector y demás actores públicos y privados, promocionar el mercado de las energías renovables contando con procedimientos y reglas claras.

­­­­Incorporadas propuestas

al Marco Legal y regulatorio nacional para el funcionamiento del sector de las ER, de manera que facilite oportunidades para que los inversionistas públicos y privados potencien su trabajo en ER.

­­­­Propuestas

elaboradas.­­ Informes.

­­­­Apertura del mercado de las energías

renovables.

Actividades:a) Revisar el marco legal actual y preparar propuestas encaminadas a mejorar los procedimientos para que los grandes y pequeños inversionistas puedan

beneficiarse.b) Promover que las autoridades aprueben de manera definitiva la resolución INE No. 699-11-2007, la cual determina que las plantas eólicas, filo de agua y

geotérmicas quedan exentas de los requisitos de proveer o contratar Reserva Rodante.c) Dar seguimiento a la aplicación de los instrumentos de política del sector (en el ámbito urbano y rural).d) Promover que se eliminen las retenciones obligatorias del 10% a los pagos de las facturas a proveedores extranjeros para todos los Proyectos de Energía

Renovable.e) Promover incentivos por servicios ambientales.f) Promover la creación de incentivos fiscales y normativas técnicas dirigidas la energía renovable (ej: medición neta) y a la Eficiencia Energética para el

sector industrial, domiciliar y rural.g) Gestionar exoneraciones (IVA, etc.)h) Propiciar eventos para la promoción del diálogo de política entre los actores claves en el ámbito público y privado.

Renovables

Page 52: Plan Estratégico de Renovables

��

Objetivos/actividades Indicadores Fuentes de Verificación

Supuestos/condicionantes externas

Objetivo 1.2: Facilitar los procesos de formulación, gestión y acompañamiento en la ejecución de proyectos de ER (Bonos de Carbono).

­­ Promovidos nuevos proyectos

de ER en ejecución.­­ Fortalecida las relaciones

de colaboración con organizaciones internacionales de ER y formales con donantes.

­­ Diagnóstico del

estado actual de las zonas.

­­ Informes de las mesas de discusión.

­­ Documentos de proyectos.

­­ Informe de visitas de locales.

­­ Interés y disposición para el apoyo

internacional a proyectos de energías renovables.

Actividades:a) Establecer coordinaciones interinstitucionales para conocer el estado actual de las zonas de interés.b) Promover Mesas de discusión con agendas temáticas.c) Búsqueda de fondos para iniciativas de proyectos orientados a la energía renovable.d) Apertura de visitas locales e internacionales para la promoción de las zonas de interés para proyectos de ER y de los proyectos en ejecución.e) Identificar y gestionar oportunidades para el aprovechamiento del Mercado de Carbono.

Componente 2: Consolidación del sector de energía renovable.

­­ La Asociación tiene una visión compartida sobre su razón de ser y hay apropiación entre sus miembros.

­­ Incidencia de mega proyectos podrían afectar a los pequeños.

Objetivo 2.1: Contribuir a la consolidación de la Asociación Renovables como organización representativa del sector de ER en el ámbito nacional.

­­­­Reconocida la Asociación

como referente de energía renovable en Nicaragua.

­­­­Alianzas firmadas.­­ Documentos

de información diseminada.

­­ Informes de intercambios de recursos con precios justos.

Actividades:a) Identificar los actores relevantes que trabajan el tema de energía renovable a nivel nacional e internacional.b) Establecer alianzas con actores estratégicos.c) Sistematización y diseminación de las lecciones aprendidas.d) Promover intercambio de experiencia entre actores.e) Promover el intercambio de recursos con precios justos entre miembros de la asociación y/o entidades privadas.f) Fomento y desarrollo empresarial.

Renovables

Page 53: Plan Estratégico de Renovables

��

Objetivos/actividades Indicadores Fuentes de Verificación

Supuestos/condicionantes externas

Objetivo 2.2: Fortalecer la institucionalidad y legitimidad de la Asociación Renovables.

­­­­La Asociación funcionando

eficientemente:o­ Asociación legalizada.o­ Oficina establecida. o­ Manuales y reglamentos

internos funcionando.o­ Sistema administrativo

y contable funcionando independientemente.

­­­­Oficina de la

Asociación.­­ Personería jurídica.­­ Manuales

operativos.­­ Sistema contable.

­­­­Sensibilización e identificación de los

diferentes actores hacia la Asociación.

Actividades:a) Sensibilizar a los actores sobre la importancia de trabajar de manera asociada.b) Captar a nuevos socios.c) Dar seguimiento a la legalización de la Asociación (contratación de asesoría legal).d) Institucionalizar las oficinas de la Asociación (Elaborar los manuales operativos para garantizar la funcionalidad efectiva de la Asociación, gestionar

recursos administrativos y técnicos de la Asociación y de los socios, crear instrumentos y herramientas concretas para organizar, sistematizar y planificar mejor el trabajo que realiza Asociación Renovables.).

e) Propiciar la sostenibilidad financiera de la Asociación.f) Actualizar y diseminar el material publicitario institucional.g) Mejorar la capacidad técnica del recurso humano de la Asociación mediante asistencias técnicas especializadas.

Componente 3: Desarrollo de capacidades y conocimientos.

Fomentar el uso y sostenibilidad de las fuentes renovables.

Objetivo 3.1: Crear una base de conocimientos de los asociados, de la sociedad en general y del sector público para la promoción del uso sostenible de la ER.

­­­­Personal de las instituciones

y población en general sensibilizada en el uso responsable y sostenible de la energía renovable

­­­­Sensibilización y conciencia en la

sociedad en general sobre la importancia del uso de la ER.

Actividades:a) Sensibilizar a la población en general sobre el uso responsable y sostenible de la energía renovable.b) Promover espacios de capacitación e intercambio de experiencias y conocimientos entre los socios (capacitar a los actores sobre el marco regulatorio que

rige el sector de las ER).c) Promover pasantías sobre el tema de energía renovable a nivel nacional e internacional.d) Fortalecer el desarrollo de las PyMEs que desarrollan la energía renovable.e) Crear capacidades tecnológicas para el aprovechamiento de los proyectos de ER.

Renovables

Page 54: Plan Estratégico de Renovables

�0

Objetivos/actividades Indicadores Fuentes de Verificación

Supuestos/condicionantes externas

Objetivo 3.2: Mejorar la estrategia de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) tanto a lo interno como externo de la Asociación Renovables.

­­ Personal técnico de las entidades miembros de la Asociación capacitado usando eficientemente la TIC.

­­ Organizaciones miembros aislados cuentan con mecanismos de comunicación.

­­ Posicionamiento de la Asociación.

­­ Débil acceso de redes viales e infraestructura.

­­ Capacitación del recurso humano en las localidades.

Actividades:a) Propiciar la coordinación, comunicación e interacción digital entre los miembros de la Asociación.b) Realizar acciones para lograr el posicionamiento de la Asociación.c) Difundir las ventajas y beneficios de la energía renovable a nivel nacional.d) Promover espacios de capacitación e intercambio de experiencias y conocimientos entre los socios sobre el uso y manejo de la TIC.

Renovables

Page 55: Plan Estratégico de Renovables

�1

Anexo 05: Estrategia Asociación Renovables 2011 – 2015

Renovables

Page 56: Plan Estratégico de Renovables

www.renovables.com.ni / correo: [email protected]:(505) 2278-4182 / celular: (505) 8354-6179

Renovables

“Las energías renovables

contribuyen a disminuir la

dependencia de nuestro país de los suministros

externos,aminoran el riesgo de un

abastecimientopoco

diversificado y favorecen el desarrollo

tecnológico y la creación de

empleo”