Plan Estrategico Else_actualizadojunio2011

74
PLAN ESTRATEGICO EMPRESARIAL 2009 - 2013

description

plan estrategico else 2011

Transcript of Plan Estrategico Else_actualizadojunio2011

PLAN ESTRATEGICO EMPRESARIAL 2009 - 2013 Actualizacin a Diciembre 2010

INDICE

2

Pg1. Rol de la empresa 42.Misin 63.Visin, Valores y Factores de xito 74.Diagnstico General104.1Anlisis del Entorno General104.2Anlisis del Entorno Especfico184.3Matriz de Factores Externos274.4Matriz de Factores Internos285.Objetivos Estratgicos316.Articulacin con Objetivos de FONAFE33 MINEM y OSINERGMIN7.Mapa Estratgico34

Pg8.Objetivos Especficos358.1Perspectiva Financiera358.2Perspectiva del Cliente368.3Perspectiva del Proceso Interno378.4Perspectiva del Aprendizaje y Crecimiento 389.Estrategias, Indicadores de Desempeo39 y Metas9.1Perspectiva Financiera399.2Perspectiva del Cliente429.3Perspectiva del Proceso Interno479.4Perspectiva del Aprendizaje y Crecimiento4810.Matriz Estratgica Corporativa empresas51distribuidoras del FONAFE - ELSE

INTRODUCCION

El Plan desarrollado, est dirigido al fortalecimiento estratgico de Electro Sur Este S.A.A. y su propsito es constituirse en una gua para la Alta Direccin, el plantel gerencial, y las unidades operativas para una adecuada administracin de las estrategias de la organizacin.

Hoy en da las organizaciones modernas, estn inmersas en el logro de una nueva forma de trabajo, con una mayor interaccin entre su gente, trabajo en equipo, enfoque por procesos, aprendizaje constante y actitud proactiva son parmetros que se van cultivando hasta formar parte del accionar cotidiano de estas organizaciones.

Asimismo, la importancia del Capital Intelectual, reflejado en las competencias individuales de la gente, los niveles de comunicacin, las sinergias grupales, las relaciones con clientes, son aspectos que van captando la mxima atencin de sus directivos para lograr el xito y resultados trascendentales.

Todos estos aspectos nos llevan a la conclusin, que en estos tiempos requerimos herramientas de administracin altamente dinmicas que nos permitan estar siempre al frente de los cambios del entorno; herramientas integradas, con la capacidad de obtener un entendimiento total de la Estrategia y con mecanismos sencillos de comunicacin y difusin a toda la organizacin.

Al respecto Electro Sur Este S.A.A., ha desarrollado su Plan Estratgico, siguiendo los lineamientos de elaboracin de los Planes Estratgicos para las empresas bajo el mbito del FONAFE (Acuerdo de Directorio N 001-2008/019-FONAFE), en el que se ha considerado la aplicacin del Balanced Scorecard como instrumento metodolgico para lograr resultados estratgicos exitosos.

As mismo, se ha incorporado al Plan Estratgico Empresarial, la matriz estratgica corporativa, adecuando los objetivos estratgicos de esta a la estrategia empresarial, segn lo establecido en el Oficio SIED 340-2010/DE/FONAFE del 02 de junio del 2010.

1.0 ROL DE LA EMPRESA

Electro Sur Este S.A.A. es una Sociedad Annima Abierta, concesionaria de la distribucin de energa elctrica, comprendiendo dentro de su rea de concesin las regiones de Cusco, Apurmac, Madre de Dios y la Provincia de Sucre en la Regin Ayacucho. Su sede principal est ubicada en la Av. Mariscal Sucre N 400 del distrito de Santiago, provincia y Regin Cusco.El objeto social de Electro Sur Este S.A.A. es la distribucin y comercializacin de energa elctrica en las zonas de concesin otorgadas por el estado peruano, as como la generacin y transmisin elctrica en los sistemas aislados. La empresa fue constituida mediante Escritura Pblica el 27 de abril de 1984, tomando como base la R.M. N 318-83-EM/DGE del 21 de diciembre de 1983 y la Ley General de Electricidad 23406, con su reglamento DS-031-82-EM/V. A partir de 1992, con la promulgacin del Decreto Ley N 25844 Ley de Concesiones Elctricas y su Reglamento D.S. N 009-93-EM, y tras la derogatoria de los dispositivos sealados precedentemente, se dio inicio al proceso de transformacin estructural y funcional del subsector elctrico. Las reformas han significado en realidad la reestructuracin de los diferentes mercados de la cadena elctrica: generacin, transmisin y distribucin, as como la aparicin de nuevos actores, una nueva estructura organizacional y un cambio en los objetivos de abastecimiento de una actividad que estaba concebida como servicio pblico.Bajo el marco establecido, en 1994 se procedi a la escisin en la empresa de las actividades de generacin y transmisin, encargando dichas responsabilidades a dos nuevas empresas: Empresa de Generacin Machupicchu S.A. y Empresa de Transmisin del Sur respectivamente.En 1999, se vuelve a producir una escisin, la misma que dio origen a la constitucin de una nueva empresa, formada en base a la Gerencia Sub Regional Puno. De esta manera nace la Empresa Regional de Servicio Pblico de Electricidad Electro Puno S.A.A. la misma que se ajusta a lo establecido en el Artculo 372 de la Ley General de Sociedades. En los ltimos aos, el rea de concesin de Electro Sur Este, ha venido incrementndose como producto del crecimiento de la demanda elctrica y expansin de nuestras redes elctricas, es as que a finales del 2009 se tiene 10,316 km de rea de concesin.As mismo, la inversin en la ampliacin de nuestras redes elctricas, ha tenido importantes crecimientos en los ltimos cinco aos; para redes de baja tensin, media tensin y nmero de sub estaciones de distribucin, los crecimientos han sido del orden de 37%, 33% y 35% respectivamente.La implementacin de nuevas tecnologas, tambin ha sido un factor positivo en la gestin de Electro Sur Este en los ltimos aos, es as que se ha implementado el Sistema SCADA que permite operar desde el centro de control las subestaciones principales del mbito de nuestra empresa, reduciendo costos operativos.En la actualidad, la Empresa mantiene como giro principal la distribucin y comercializacin de energa elctrica con sistemas de generacin menores.

2.0 MISION

Misin Empresarial

El objetivo de la Misin es orientar y optimizar la capacidad de respuesta de la organizacin ante las oportunidades del entorno, por lo que se la define considerando cuatro aspectos: estrategia, propsito, valores, polticas y normas. De esta manera los lderes de ELSE coincidieron en elaborar una propuesta de nueva Misin de la Empresa:

Esta misin empresarial, est alineada y concordada a la misin establecida para las Empresas Distribuidoras de la Corporacin FONAFE, la cul es la siguiente:

Satisfacer las necesidades de energa elctrica de nuestros clientes contribuyendo a mejorar su calidad de vida y el medio ambiente con un alto sentido de responsabilidad social.3.0 VISION, VALORES Y FACTORES CRITICOS DE EXITO

3.1VISION

Visin Empresarial

Se entiende por Visin, la idealizacin del futuro de la empresa. De esta manera los lderes de ELSE coincidieron en elaborar una propuesta de nueva visin de la Empresa:

Esta visin empresarial, est alineada y concordada a la visin establecida para las Empresas Distribuidoras de la Corporacin FONAFE, la cul es la siguiente:

Ser reconocida como modelo de empresa eficiente y responsable.

3.2VALORESLos valores de la organizacin tienen como finalidad generar un compromiso compartido dentro de la cultura organizacional de la misma. El conjunto de valores a inculcar y a liderar son los siguientes:

Espritu Empresarial

Responsabilidad SocialIntegridad en nuestras accionesLiderazgoEficienciaVocacin de servicio

Trabajo en equipo

Identificacin con la empresa

3.3FACTORES CRITICOS DE XITO

Se puede entender por factores crticos de xito como aquellos componentes clave del negocio, los cuales una empresa no puede evadir si pretende ser competitiva, es ms, tiene la obligacin de identificarlos y darles seguimiento y cumplimiento para llevar a cabo un mejor control de los mismos, y as garantizar la excelencia de la Empresa. De esta manera se definieron los factores crticos de ELSE:

Factores Crticos de xito

Generacin hidrulica propia Personal calificado, motivado y con experiencia Planeamiento del personal Planificacin infraestructura elctrica adecuada Estructura organizacional para el manejo de proyectos

4.0 DIAGNOSTICO GENERAL

4.1 ANALISIS DEL ENTORNO GENERAL

Producto Bruto Interno (PBI)

La economa del Per en los ltimos aos viene mostrando una clara tendencia creciente, lo que es consistente tanto a nivel pas como a nivel regional (Cusco, Apurmac y Madre de Dios) y del subsector elctrico.

Sin embargo en el 2009 el crecimiento del PBI fue de 0.9% debido a la crisis financiera internacional, existe consenso que en el largo plazo dicha tendencia de crecimiento se mantendr.

VariableAos

20052006200720082009

PBI Real (%)Variacin Porcentual6.87.78.99.80.9

VariableAos

20052006200720082009

PBI Anual Pas148,639,982160,145,454174,406,871191,505,210193,155,165

UM: Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994

Fuente:BCRPElaboracin: Propia

Podemos observar en las grficas el crecimiento ao a ao del PBI en los departamentos del rea de concesin de la empresa, as como a nivel sector.

ReginAos

20042005200620072008

Cusco3,123,9723,399,3603,801,7754,166,2884,466,897

Apurmac602,752647,375705,842725,416746,771

Madre de Dios494,147544,045565,344626,829674,783

CAGR Cusco9.35%

CAGR Apurmac5.50%

CAGR Madre de Dios8.10%

UM: Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994VariableAos

20042005200620072008

PBI Anual Sector2,930,5973,094,3863,307,4523,587,6703,866,532

CAGR PBI Anual7.17%

CAGR: (Compounded Annual Growth Rate) Tasa de Crecimiento Anual Promedio

Fuente : INEIElaboracin: Propia

Pobreza Extrema

La pobreza en el Per se redujo en el 2008, lo que represent una disminucin de tres puntos porcentuales con respecto al ao anterior a raz de un significativo incremento de los ingresos en los sectores ms pobres.

La pobreza en la poblacin peruana baj de 39,3% en el 2007 a 36,2% en el 2008.

Asimismo, la pobreza extrema se redujo de 13,7% en el 2007 a 12,6% en el 2008.

Sin embargo, podemos resaltar que existen departamentos como el caso del Cusco, donde por segundo ao consecutivo la pobreza ha aumentado.

Regin Aos

20042005200620072008

Cusco23.522.322.827.829.0

Apurmac2834.739.729.733.3

Madre de Dios6.39.44.31.83.9

UM: Porcentaje respecto del total de poblacin de cada ao y mbito geogrfico

Fuente : INEI Elaboracin: Propia

Crecimiento Poblacional

La poblacin total del Per, segn los resultados del ltimo Censo Nacional de Poblacin que ejecut el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), es de 28,220,764 habitantes. Cada ao la poblacin del Per crece en 399 mil habitantes, esto significa que la poblacin ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993 2007 de 1,6%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los ltimos 46 aos. Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 2,0% por ao. Este nivel fue mayor en el perodo intercensal 1972 1981 (2,6% anual).

VariableAos

19721981199320052007

Poblacin Total14,121,564 17,762,231 22,639,443 27,219,264 28,220,764

CAGR PBI Anual7.17%

ReginAos

1972198119932007

Cusco 715,237 832,504 1,028,763 1,171,403

Apurmac 308,613 323,346 381,997 404,190

Madre de Dios 21,304 33,007 67,008 109,555

CAGR Cusco17.87%

CAGR Apurmac9.41%

CAGR MdeDios72.61%

CAGR: (Compounded Annual Growth Rate) Tasa de Crecimiento Anual Promedio Fuente : INEI Elaboracin : PropiaDensidad Poblacional por Regiones

La densidad poblacional es un indicador que nos permite observar la relacin que existe entre el nmero de habitantes y la superficie territorial de una regin. El Per a nivel departamental presenta una densidad poblacional bien diferenciada. El departamento de Madre de Dios tiene una de las menores tasas de densidad del pas en el 2007. En general, la densidad para la zona de concesin de ELSE se ha incrementado en los ltimos aos.

Regin Aos

1972198119932007

Cusco 9.90 11.60 14.30 16.30

Apurmac 14.80 15.15 18.30 19.30

Madre de Dios 0.20 0.40 0.80 1.30

UM: Habitantes por kilmetro cuadrado

Fuente : INEIElaboracin: Propia

PEA y Viviendas con Servicios de Energa Elctrica

La poblacin econmicamente activa de las regiones del rea de concesin de Electro Sur Este, es bsicamente absorbida por las actividades agrcolas, Segn el ltimo Censo, el INEI muestra las siguientes cifras para estas actividades (Cusco 37.8%, Apurmac 49.5%, Madre de Dios 17.1%) y comerciales (Cusco 13.6%, Apurmac 10.1%, Madre de Dios 13.6% ).

ReginPoblacinPEA%

Cusco1,171,403431,98636.88

Apurmac404,190116,08528.72

Madre de Dios109,55550,59246.18

UM: Habitantes

Fuente : INEI Elaboracin: Propia

En cuanto a los servicios bsicos, Para las regiones de Cusco, Apurmac y Madre de Dios, el nmero de viviendas con servicio de agua dentro del domicilio tiene las siguientes cifras (40.9%, 32.3% y 23.8% respectivamente). En el cuadro adjunto, se muestra las cifras para nmero de viviendas con servicio de alumbrado elctrico.RegionesNro. viviendasNro. Viviendas con Alumbrado Elctrico%

Cusco358,498188,98552.72

Apurmac148,06959,29540.05

Madre de Dios30,20118,10259.94

UM: Viviendas

Fuente : INEI Elaboracin: Propia

Venta de Energa Elctrica

La evolucin de la venta de energa elctrica en el Per ha sido positiva para los ltimos aos en la venta a clientes libres y a clientes regulados. Las perspectivas del mercado para la zona de concesin de ELSE continan siendo crecientes.

Sin embargo debe tenerse en consideracin la nueva normativa aprobada por el Ministerio de Energa y Minas, que brinda a los usuarios cuya demanda se ubique dentro del rango de potencia establecido en el Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad el derecho a optar entre la condicin de Usuario Regulado o Usuario Libre, conforme a lo establecido en la Ley No. 28832 y en el Reglamento de Usuarios Libres de Electricidad.

VariableAos

20052006200720082009

Venta de Energa Total 20,711 22,406 24,974 26,964 27,197

Clientes Libres 9,587 10,247 11,747 12,395 11,997

Clientes Regulados 11,124 12,159 13,228 14,569 15,200

UM: Gigawatt hora a nivel pas Fuente : MINEM Elaboracin: PropiaMxima Demanda del Sistema Elctrico Interconectado

En el Per a lo largo de los ltimos aos se observa un crecimiento constante en los niveles de demanda de electricidad la cual es producto de un mayor dinamismo de los sectores industriales y sobre todo por la demanda generada por los nuevos proyectos mineros.

Sin embargo, esta mayor dinmica de la economa peruana y el crecimiento no dimensionado de la demanda de energa han empezado a generar problemas de desabastecimiento debido a las limitaciones de generacin en el corto plazo.

VariableAos

20052006200720082009

Mxima Demanda 3,305 3,580 3,966 4,199 4,392

UM: Megawatt a nivel pas

Fuente : MINEM Elaboracin: Propia

4.2 ANALISIS DEL ENTORNO ESPECIFICO

Zona de Concesin

El rea de concesin vigente de Electro Sur Este es la suma de las reas de las regiones Cusco, Apurmac y Madre de Dios, que fueron otorgadas en concesin definitiva para el desarrollo de actividades de distribucin de energa elctrica con carcter de Servicio Pblico de Electricidad llegando a cubrir 9,566 km.

Al cierre del 2010 la empresa atiende a 332,882 clientes con un total de 6,293 subestaciones. Las actividades ms importantes se concentran en el turismo, comercio y en pequea escala la industria y agricultura.

ReginVariables

Extensin GeogrficaKm2Porcentaje Territorio Nacionalrea Vigente 2010 Km2

Cusco 72,104 5.6 6,720

Apurmac (*) 20,896 1.6 2,445

Madre de Dios 85,183 6.6 401

TOTAL 178,183 13.9 9,566

*Incluye la extensin de la provincia de Sucre de la Regin Apurmac

Fuente : ELSEElaboracin: Propia

Clientes

Los clientes son cada vez ms exigentes, requieren mayor atencin y calidad tanto en el servicio como en el suministro de energa y exigen precios ms econmicos. Los ingresos principales de la empresa se obtienen de la prestacin del servicio pblico de electricidad. Dentro de la concesin definida donde opera Electro Sur Este S.A.A. se observa la preponderancia de clientes sujetos a regulacin de precios, los cuales deben recurrir necesariamente a la empresa para acceder al servicio elctrico.

El crecimiento de nuestros clientes, en los ltimos aos, ha motivado la implementacin de nuevos centros de atencin, mejorando de esta manera los requerimientos del usuario. As mismo, los ndices de calidad de servicio y suministro, estn siendo monitoreados constantemente, ambos por procedimientos establecidos por el Osinergmin, ndices que se encuentran dentro de las tolerancias y de percepcin favorable de nuestros clientes.

En encuestas realizadas en nuestra rea de concesin, el servicio de suministro de energa elctrica, es el mejor percibido por nuestros clientes, frente a los otros servicios pblicos.

En tanto las tarifas son calculadas a travs de procesos regulatorios, stas son percibidas por los usuarios, an como elevadas.

Proveedores

De Energa Elctrica

La empresa, para atender los requerimientos de energa, recurre a la compra y a la produccin propia, constituyndose en proveedores externos, la empresa generadora Machupicchu (EGEMSA), la Central Hidroelctrica de Langui S.A. y otras generadoras del COES.

Asimismo, la empresa cuenta con produccin propia, en volmenes de menor escala.

De ServiciosLa empresa, para sus propios trabajos de mantenimiento y ampliacin de redes elctricas, requiere de proveedores de tecnologa elctrica que ofertan transformadores, cables, postes, conductores y ferretera en general. Se incluye as mismo proveedores de tecnologa de informacin quienes ofrecen equipos y suministros para la operacin de las redes de computadoras utilizadas en las operaciones regulares. Frente a ellos tenemos un alto poder de negociacin debido a los volmenes demandados, a la oferta existente que es mayor a la demanda y a la fuerte competencia entre proveedores.

Este poder de negociacin nos permite obtener menores precios y un calendario de entregas y pagos de acuerdo a los requerimientos de la empresa.

Entidades Relacionadas

Entidades pblicas o privadas que prestan servicios similares

EGEMSA, es la nica empresa que presta servicios similares, pero solo en la atencin de clientes libres, puesto que no puede ofrecer sus servicios al mercado regulado, mercado que es atendido en su totalidad por Electro Sur Este.

Entidades pblicas o privadas relacionadas con la EmpresaLas empresas con las que Electro Sur Este, tiene estrecha relacin son:

FONAFE empresa a la cual pertenece Electro Sur EsteMinisterio de Energa y MinasOsinergminCONASEVBCRPINEIGobiernos Locales, RegionalesEtc.

Nmero de ClientesLos clientes en el rea de concesin de la empresa se incrementaron durante el ejercicio 2010 en 26,811 Con lo que se alcanzaron 332,882 clientes. La tasa de crecimiento anual promedio de clientes de los ltimos cuatro aos es de 7.4%.En el ejercicio 2010, se registr un 8.76% de incremento del nmero de clientes.

El mayor crecimiento de clientes se explica por mayores ejecuciones de proyectos de electrificacin, principalmente los financiados por Municipalidades con fondos provenientes del canon gasfero, los proyectos del FONER y del shock de inversiones.

ReginAos

20062007200820092010

Cusco 179,149 88,919 204,907 213,761 236,858

Apurmac 58,095 63,428 66,321 74,314 75,668

Madre de Dios 13,011 14,162 15,444 17,996 20,356

TOTAL 250,255 266,509 286,672 306,071 332,882

UM: Nmero de clientes

CAGR Cusco7.26%

CAGR Apurmac6.90%

CAGR MdeDios11.88%

Fuente: ELSE CAGR: (Compounded Annual Growth Rate)Elaboracin: Propia Tasa de Crecimiento Anual Promedio

Cobertura ElctricaEl coeficiente de electrificacin de ELSE al cierre del 2010 fue de 83.91%, habindose incrementado en este periodo en 5.83 puntos porcentuales.

La Regin Cusco cuenta con el mayor coeficiente de electrificacin con 87.44%, sin embargo la regin que se ha visto beneficiada con mayor incremento de este indicador fue la Regin de Apurmac con 6.33 puntos porcentuales.

ReginAos

20062007200820092010

Cusco 72.10 74.93 78.89 82.33 87.44

Apurmac 57.32 61.30 65.69 68.93 75.26

Madre de Dios 58.49 61.62 65.05 73.36 79.55

Total 67.49 70.63 74.42 78.08 83.91

CAGR Cusco4.94%

CAGR Apurmac7.06%

CAGR Madre de Dios8.03%

UM: % de electrificacin

Fuente : ELSE CAGR: (Compounded Annual Growth Rate)Elaboracin: Propia Tasa de Crecimiento Anual Promedio

Venta de EnergaLa venta de energa al mercado regulado y clientes libres alcanz un volumen de 442,306 MW.h en el 2010. Comparando con el ejercicio 2009, se gener un incremento en el volumen fsico de 13.33% en la venta de energa. La Regin Apurmac desde hace cuatro aos y en forma sostenida presenta tasas de crecimiento anuales altas en las venta de energa, habindose registrado por ejemplo para el ejercicio 2009 un crecimiento de orden de 17% y para el 2010 21.6%, por el incremento en los consumos de potencia y energa de dos clientes libres con que la empresa cuenta en esta regin.

ReginAos

20062007200820092010

Cusco 218,268 235,633 250,760 263,036 286,640

Apurmac 54,793 72,834 81,422 95,261 115,864

Madre de Dios 20,337 22,950 27,382 31,981 39,982

TOTAL 293,398 331,417 359,564 390,278 442,306

UM: Megawatt hora CAGR Cusco7.04%

CAGR Apurmac20.84%

CAGR Madre de Dios18.49%

CAGR: (Compounded Annual Growth Rate) Tasa de Crecimiento Anual Promedio

Fuente: ELSEElaboracin: Propia Compra de EnergaLa compra de energa durante el 2010 fue de 455,072 MW.h como volumen neto, que se traduce en un crecimiento del orden de 15% con referencia al 2009. La Regin Apurmac mantiene desde hace cuatro aos tasas de crecimiento elevadas, habiendo registrado para el ejercicio del 2009 un crecimiento de 23% y para el 2010 uno de 32% aproximadamente, por la necesidad de cubrir las crecientes demandas de potencia y energa principalmente de los clientes libres. En el 2009 se empez a comprar energa para la Regin de Madre de Dios, esto a partir de la incorporacin de esta regin al sistema interconectado nacional.

ReginAos

20062007200820092010

Cusco 239,646 259,529 277,257 291,771 316,000

Apurmac 28,845 46,674 59,157 72,447 95,706

Madre de Dios 32,689 46,366

Total 268,491 306,203 336,414 396,907 455,072

CAGR Cusco7.17%

CAGR Apurmac35.75%

CAGR Madre de Dios41.84%

UM: Megawatt hora a nivel empresa

CAGR: (Compounded Annual Growth Rate)Fuente: ELSE Tasa de Crecimiento Anual PromedioElaboracin: Propia Nivel de Prdidas de EnergaEl nivel de prdidas de energa alcanzado en el ejercicio 2010 fue de 11.08%, menor en 0.07% con respecto al ao anterior. Esta ligera disminucin se debe al resultado de las inversiones realizadas en la reduccin de este indicador.

ReginAos

20062007200820092010

Cusco10.6511.2811.3011.2411.02

Apurmac10.4910.1111.2610.239.85

Madre de Dios12.7614.2611.2413.0814.88

TOTAL10.7711.2411.2911.1511.08

UM: % de Prdidas de energa

Fuente: ELSEElaboracin: PropiaGeneracin de EnergaLa empresa cuenta con dos diferentes tipos de generacin, trmica e hidrulica, en las diferentes regiones de la zona de concesin.

Al final del ao 2010 la empresa produjo 48,052 MW.h de energa, inferior en 4,252 MW.h respecto al ejercicio anterior. La mayor autoproduccin se realiz en la Regin Apurmac que representa el 75%, Madre de Dios y Cusco con el 25% de la produccin total. La menor autoproduccin registrada en los ejercicios 2009 y 2010 se debe a la interconexin de la ciudad de Puerto Maldonado al Sistema Interconectado Nacional, a travs de la lnea de transmisin San Gabn Puerto Maldonado.

ReginAos

20062007200820092010

Cusco 6,318 7,162 9,190 8,143 8,057

Apurmac 33,637 35,536 35,402 36,522 36,088

Madre de Dios 24,187 28,150 32,977 7,639 3,907

TOTAL 64,142 70,848 77,569 52,304 48,052

UM: Megawatt hora

Fuente: ELSEElaboracin: Propia

4.3 MATRIZ DE FACTORES EXTERNOS

OportunidadesLa reactivacin de la economa nacional tras la etapa final de la crisis econmica mundial permitir el incremento del consumo de electricidad, as como la instalacin de clientes potenciales en hotelera, turismo y minera.

Existe la posibilidad de elevar el nivel de electrificacin de la empresa atendiendo la demanda insatisfecha de la concesin, con la ejecucin de nuevos proyectos de electrificacin, sean estos ejecutados directamente o en conjunto con el gobierno.

Hay posibilidades de desarrollo de nuevos negocios para la empresa que permitan incrementar la rentabilidad de la misma, nuevas centrales hidroelctricas de generacin, nuevas subestaciones, proyectos de energa solar y un centro de servicios de soporte tecnolgico para otras empresas de la regin.

Puede implementarse un modelo de financiamiento que permita negociar los nuevos proyectos de inversiones con inversionistas privados, Pro-inversin o con el FONAFE, para de esta manera obtener financiamiento al menor costo posible para el desarrollo de nuevos proyectos.

Es factible atender la demanda creciente del mercado garantizando el suministro a travs del mantenimiento de las redes existentes y la implantacin de nuevas redes integradas al sistema nacional.

AmenazasExcesos en el marco regulatorio y fiscal que disminuyen el atractivo del sector elctrico, adems existen disposiciones que exigen aprobaciones que dificultan el proceso de inversin necesaria en la empresa.

Factores culturales negativos como vandalismo, robos, clandestinidad y morosidad incrementan las prdidas de energa, y por lo tanto reducen la utilidad de la empresa.

Capacidad de los clientes libres de negociar directamente con los generadores, lo que permite que stos ltimos suministren directamente energa, afectando los ingresos de la empresa.

Insuficiencia de oferta energtica para abastecer la demanda creciente de los prximos aos.

Cambios en la matriz energtica del pas por parte del MINEM lo cual llevara a una mayor utilizacin de energas alternativas o productos sustitutos, lo que se traduce como menores ingresos para la empresa.

Disminucin del recurso hdrico en el mundo lo que conlleva a un uso eficiente de los recursos naturales no renovables.

4.4 MATRIZ DE FACTORES INTERNOS

FortalezasNuestro mercado por la misma naturaleza del negocio se encuentra en una posicin privilegiada, pues somos los nicos distribuidores de energa en el mbito de la concesin sin competidores directos.

La empresa cuenta con proyectos para mejorar la capacidad instalada en transmisin y distribucin en funcin del crecimiento del mercado.

Presencia de personal calificado y capacitado, con conocimiento del negocio, lo cual contribuye a mejorar la continuidad del servicio y a satisfacer a los clientes.

Aplicacin de la tercerizacin o contratacin de Services en algunas actividades, que permiten ahorros sustanciales en costos.

La empresa cuenta con sistemas informticos de desarrollo propio

Se cuenta con un sistema georeferenciado desarrollado que tiene un porcentaje significativo de registros de clientes e infraestructura elctrica.

La empresa cuenta con un plan de capacitacin que promueve la formacin y actualizacin de los trabajadores en las actividades empresariales.

La empresa cuenta con capacidad de generacin hidrulica propia.

Adecuado nivel de automatizacin para la operacin y control de los sistemas elctricos.

Sistema de Gestin de Calidad de los procesos comerciales

Capacidad de endeudamiento

Locales comerciales propios

La empresa cuenta con redes elctricas propias, que permite la distribucin de la energa elctrica, dentro de su concesin

DebilidadesLa infraestructura elctrica se encuentra deteriorada, para lo cual se viene aplicando mantenimiento y reposicin priorizada para reducir las prdidas tcnicas y las interrupciones.

Falta de un estudio integral acerca del mercado a fin de desarrollar nuevos productos e impulsar mayor venta de energa.

Falta de trabajo en equipo para la construccin de un modelo financiero de inversiones y de una planificacin de actividades de la empresa.

No existe una integracin de los trabajadores de los Services a las actividades de la empresa.

Bajo clima laboral de la empresa debido a una mala distribucin de la carga laboral y las funciones, una deficiente administracin del recurso humano, un sistema de remuneraciones inadecuado, falta de liderazgo por parte de la plana gerencial de la empresa y por falta de una eficiente comunicacin interna.

Falta de posicionamiento de la marca, imagen institucional, y comunicacin eficiente de la empresa hacia el pblico.

Bajo rendimiento del personal con edad alta en la empresa.

El marketing y las promociones vienen siendo desarrolladas lentamente lo cual no contribuye al acercamiento del cliente hacia la empresa.

Existe una estructura organizacional inadecuada.

La empresa es dependiente de la asignacin presupuestal del FONAFE.

Falta de una formalizacin y certificacin de los procesos claves de la empresa.

Limitaciones normativas en la contratacin de nuevo personal para ocupar puestos vacantes.

Falta de planificacin de proyectos de crecimiento de redes elctricas generan mayor gasto en las inversiones para corregir y superar las distancias mnimas de seguridad exigidas por ley.

Falta de una evaluacin y aprobacin financiera de los proyectos de inversin que permita la medicin de parmetros importantes (VAN, rentabilidad) para la priorizacin de decisiones de inversin.

El sistema georeferenciado no est actualizado al 100%, lo que limita la adecuada toma de decisiones.

5.0 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Objetivos Estratgicos Generales

Lograr una rentabilidad adecuadaFortalecer la transparencia en la gestinFomentar la responsabilidad social y la preservacin del medio ambienteFortalecer el desarrollo del personal y su inherencia a los valores de la empresaMejorar la imagen empresarial

Optimizar la gestin de la empresa

Objetivos Estratgicos Especficos

Tener una rentabilidad SostenidaMantener el equilibrio econmicoFinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y CrecimientoPromover los usos productivos de energa elctricaCumplir con la Directiva de Transparencia Mejorar la cobertura del servicioFortalecer el desarrollo del personalReducir el riesgo operacionalMejorar la satisfaccin del cliente

Mejorar el clima laboralFortalecer el sistema de comunicacin internaFortalecer valores empresarialesFortalecer el control de la gestin empresarial

6.0 ALINEAMIENTO CON OBJETIVOS DEL FONAFE MINEM Y OSINERGMIN

Objetivo Estratgico FONAFEObjetivo Estratgico MINEMObjetivo Estratgico OSINERGMINObjetivo Estratgico Empresa

Generar valor mediante la gestin eficiente de las empresas del holding y encargosPromover el desarrollo sostenible y competitivo del sector energtico, priorizando la inversin privada y la diversificacin de la matriz energtica; a fin de asegurar el abastecimiento de los requerimientos de energa en forma eficiente y eficaz para posibilitar el desarrollo de las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida de la poblacin.Incrementar la eficiencia en el uso de los recursosLograr una rentabilidad adecuada

Fortalecer la actividad empresarial del EstadoContar con una organizacin transparente, eficiente eficaz y descentralizada, que permita el cumplimiento de su misin a travs de procesos sistematizados e informatizados, con personal motivado y altamente calificado y con una cultura de planeamiento y orientacin a un servicio de calidad al usuario.Fortalecer la imagen institucional / Mejorar la proteccin a la poblacin / Desarrollar un proceso integrado de comunicacin oportuna y de relacionamiento con los grupos de intersMejorar la imagen empresarial

Promover la preservacin y conservacin del medio ambiente por parte de las empresas del sector Energa y Minas, en el desarrollo de las diferentes actividades sectoriales fomentando las relaciones armoniosas entre las empresas del sector energtico y la sociedad civil.Mejorar la proteccin a la poblacinFomentar la responsabilidad social y la preservacin del medio ambiente

Promover la transparencia en la gestin de las empresas del holding y encargosContar con una organizacin transparente, eficiente eficaz y descentralizada, que permita el cumplimiento de su misin a travs de procesos sistematizados e informatizados, con personal motivado y altamente calificado y con una cultura de planeamiento y orientacin a un servicio de calidad al usuario.Generar confianza a la inversin / Asegurar la autonoma y transparencia institucionalFortalecer la transparencia en la gestin

Fortalecer la imagen de la corporacin FONAFEContar con una organizacin transparente, eficiente eficaz y descentralizada, que permita el cumplimiento de su misin a travs de procesos sistematizados e informatizados, con personal motivado y altamente calificado y con una cultura de planeamiento y orientacin a un servicio de calidad al usuario.Impulsar un abastecimiento energtico suficiente, eficiente y de calidad / Mejorar los procesos de soporte / Contribuir a la mejora de la gestin de las empresas menos eficientes que supervisamos / Implementar sistemas de TIC que soporten los procesosOptimizar la gestin de la empresa

Reforzar los valores, la comunicacin y el desarrollo del personalContar con una organizacin transparente, eficiente eficaz y descentralizada, que permita el cumplimiento de su misin a travs de procesos sistematizados e informatizados, con personal motivado y altamente calificado y con una cultura de planeamiento y orientacin a un servicio de calidad al usuario.Contar con capital humano de alto desempeo / Implementar sistemas de TIC que soporten los procesosFortalecer el desarrollo del personal y su inherencia a los valores de la empresa

7.0 MAPA ESTRATEGICO

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales

8.0 OBJETIVOS ESPECIFICOSPerspectiva Financiera

Tener una rentabilidad sostenidaMantener el equilibrio econmicoReducir el riesgo operacional

ObjetivosDescripcin

1) Tener una rentabilidad sostenida Obtener una rentabilidad sostenida de acuerdo a los estndares de las empresas distribuidoras de la corporacin FONAFE. Incrementar la generacin hidrulica para incrementar los mrgenes operativos. Desarrollar proyectos de inversin en redes y subestaciones que signifiquen un incremento del margen operativo

2) Mantener el equilibrio econmico Mantener el equilibrio econmico en todas las actividades empresariales con el concepto de beneficio costo.

3) Reducir el riesgo operacional Minimizar el impacto de las actividades que nos generen riesgo de prdida de valor.

Perspectiva del Cliente

Promover los usos productivos de energa elctricaMejorar la cobertura del servicioMejorar la satisfaccin del cliente Cumplir con la Directiva de Transparencia

ObjetivosDescripcin

4) Mejorar la satisfaccin del cliente Brindar un servicio con estndares de calidad, confiabilidad, seguridad y sostenibilidad. Cubrir las expectativas de los clientes, al brindarles un servicio de calidad alta, atencin personalizada y oportuna.

5) Mejorar la cobertura del servicio Incrementar el nmero de clientes en BT y MT.

6) Promover los usos productivos de la energa elctrica Contribuir a la generacin de valor, tanto para la empresa como para las poblaciones rurales, a travs del desarrollo de proyectos de usos productivos de la energa que mejoren el nivel de vida.

7) Cumplir con la Directiva de Transparencia Brindar un servicio con transparencia en la gestin empresarial.

Perspectiva del Proceso Interno

Fortalecer el control de la gestin empresarial

ObjetivosDescripcin

8) Fortalecer el control de la gestin empresarial. Implementar sistemas de control empresariales. Ordenamiento, mejora y certificacin de los procesos internos, as como la sistematizacin de los procesos claves.

Perspectiva del Aprendizaje y Crecimiento

Fortalecer el desarrollo del personalFortalecer valores empresarialesFortalecer el sistema de comunicacin interna

ObjetivosDescripcin

9) Fortalecer valores empresariales Fomentar la prctica de los valores empresariales en los trabajadores.

10) Fortalecer el sistema de comunicacin interna Fomentar y fortalecer los canales de la comunicacin internos.

11) Fortalecer el desarrollar del personal Promover el talento personal y reforzar las competencias de manera que contribuyan en forma efectiva al logro de los objetivos trazados.

9.0 ESTRATEGIAS, INDICADORES DE DESEMPEO Y METAS

9.1 ESTRATEGIAS, INDICADORES DE DESEMPEO Y METASPerspectiva FinancieraObjetivo 1:Tener una rentabilidad sostenidaMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales

Responsable:Ramiro Chvez Serrano, Gerente de Administracin y Finanzas

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M1Rentabilidad patrimonial - ROEPorcentaje(Utilidad o Prdida Neta / Total Patrimonio al cierre del ao anterior) x 100Anual2.784.124.033.943.94

M2Rentabilidad operativa - ROAPorcentaje(Utilidad o Prdida Operativa / Total Activo al cierre del ao anterior) x 100Anual4.255.175.375.365.36

M3Margen operativoPorcentaje(Utilidad o Prdida Operativa / Total Ingresos Brutos) x 100Anual11.9714.6014.6014.6014.60

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A1Incrementar las ventasPermanentePermanenteC, R, RM-

A2Promover usos de energa en horas fuera de puntaJulio 2010ContinuoC,RA, RMS/. 40,000

Objetivo 2:Mantener el equilibrio econmicoMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales

Responsable:Octavio Taboada Chacn, Gerente ComercialRamiro Chvez Serrano, Gerente de Administracin y Finanzas

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M4Indice de cobrabilidad Porcentaje(Cobranza Total / Facturacin Total) x 100Anual96.4796.7096.7096.7096.70

M5Eficiencia administrativa Porcentaje(Gastos de Administracin / Total Ingresos Brutos) x 100Anual5.235.315.315.315.31

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A3Programar campaas de reduccin de morosidad de acuerdo a montos de deudasJulio 2009ContinuoC, RA, RM-

A4Controlar los gastos de personalJulio 2009ContinuoA-

Objetivo 3:Mapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales

Reducir el riesgo operacional

Responsable:Gerente de Ingeniera

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M6ndice de prdidas de energa Porcentaje((KW.h Distribuidos KW.h Facturados)/KW.h Distribuidos) x 100Anual11.1511.0410.7010.5010.30

M7Nivel de accidentabilidad NmeroNmero de Accidentes Fatales Ocurridos*Anual20000

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A5Formular y ejecutar el plan de accin de reduccin de prdidasJulio 2009Diciembre 2013I, C, RA, RMS/. 720,000

A6Capacitar al personal en temas de seguridadJulio 2009ContinuoI, C, RA, RMS/. 100,000

A7Realizar auditoras de seguridadJulio 2010Diciembre 2013IMS/. 300,000

A8Difusin del riesgo elctrico a la comunidadJulio 2009ContinuoGRPS/. 20,000

*Accidentes de personal propio de la empresa

9.2 ESTRATEGIAS, INDICADORES DE DESEMPEO Y METASPerspectiva del Cliente

Objetivo 4:Mejorar la satisfaccin del clienteMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales4. Mejorar la satisfaccin del cliente

Responsable:Octavio Taboada Chacn, Gerente ComercialFredy Gonzales de la Vega, Gerente de Ingeniera

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M8Duracin promedio de interrupciones del sistema SAIDIHoras (Usuarios afectados x Duracin de la interrupcin en horas ) / Total usuariosAnual41.5938.1132.0028.0022.00

M9Frecuencia promedio de interrupciones del sistema - SAIFI Veces (Usuarios afectados x Nmero de interrupciones) / Total usuarios Anual22.7516.6316.0014.0011.00

M10Gestin de reclamosPorcentaje(Nmero de Reclamos Atendidos / Nmero de Reclamos Presentados) x 100Anual80.0080.0080.0080.0080.00

M11Grado de satisfaccin del clientePorcentaje(Nmero Clientes Satisfechos / Nmero Clientes Encuestados) x 100Anual37.0237.0043.0045.0050.00

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A9Mejorar indicadores de calidad de servicioJulio 2009Diciembre 2013C, R, RMS/. 460,000

Objetivo 4:Mejorar la satisfaccin del clienteMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales4. Mejorar la satisfaccin del cliente

Responsable:Octavio Taboada Chacn, Gerente ComercialFredy Gonzales de la Vega, Gerente de Ingeniera

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A10Mejorar confiabilidad de los sistemas elctricosJulio 2009Diciembre 2013IPS/ 5,925,000

A11Priorizar mantenimiento preventivoJulio 2010Diciembre 2013IMIncluida en iniciativa anterior

A12Formular y ejecutar el plan de MarketingJulio 2010Diciembre 2013CMS/. 300,000

A13Implementar centros de control automatizadosJunio 2009Diciembre 2013IOS/ 3.150,000

A14Identificar necesidades de clientes libresJulio 2010Diciembre 2013CMS/. 20,000

Objetivo 5:Mejorar la cobertura de servicioMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales5. Mejorar la cobertura del servicio

Responsable:Luis Grajeda Puelles, Gerente de Planeamiento y Control de Gestin

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M12Coeficiente de electrificacinPorcentaje((Nmero de clientes x nmero de personas por familia )/ Poblacin de la concesin) x 100Anual78.0883.3285.1687.1690.50

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A15Gestionar con proyectos de inversin con el MINEMAgosto 2009Diciembre 2013E, C, RA, RM-

A16Desarrollar campaas de incorporacin de clientes a redes existentesJulio 2009ContinuoC, RA, RMS/. 15,000

A17Desarrollar y ejecutar proyectos de electrificacin rentableJulio 2009ContinuoCV,E, IS/ 135,000,000

Objetivo 6:Promover los usos productivos de la energa elctricaMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales6. Promover los usos productivos de energa elctrica

Responsable:Octavio Taboada Chacn, Gerente Comercial

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M13Actividades promovidas para uso productivo que incrementen el consumo de energaPorcentaje(Nmero de Actividades Implementadas / Nmero de Actividades Programadas) x 100Anual--100100100100

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A18Desarrollar proyectos de uso productivoPermanentePermanenteCM-

Objetivo 7:Cumplir con la directiva de transparenciaMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales7. Cumplir con la Directiva de Transparencia

Responsable:Luis Grajeda Puelles, Gerente de Planeamiento y Control de Gestin

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M14Grado de cumplimiento de la directiva de transparenciaPorcentajePuntaje promedio del Ranking Corporativo de Transparencia de FONAFE vigenteAnual98.08100100100100

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A22Establecer procesos internos para cumplimiento de la directiva de transparenciaJulio 2009ContinuoE-

9.3 ESTRATEGIAS, INDICADORES DE DESEMPEO Y METASProcesos InternosObjetivo 8:Fortalecer el control de la gestin empresarialMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales8. Fortalecer el control de la gestin empresarial

Responsable:Luis Grajeda Puelles, Gerente de Planeamiento y Control de GestinOctavio Taboada Chacn, Gerente Comercial

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M15Implementacin del Sistema de Control Interno - COSOPorcentaje(Nmero de Actividades Implementadas / Nmero de Actividades Programadas) x 100Anual-- 100 100 100100

M16Implementacin del Cdigo de Buen Gobierno Corporativo - CBGCPorcentaje(Nmero de Actividades Implementadas / Nmero de Actividades Programadas) x 100Anual-- 100 100 100100

M17Procesos certificados y recertificados Porcentaje(Nmero de Procesos Certificados o Recertificados / Nmero de Procesos Certificados o Recertificados Programados) x 100Anual-- 100 100 100100

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A23Realizar inventario de procesosJulio 2010Agosto 2010CSGCS/ 20,000

A24Seguimiento y mejora de procesosJulio 2009ContinuoCSGCS/ 40,000

A25Realizar BenchmarkingJulio 2009Cada aoCSGCS/ 20,000

9.4 ESTRATEGIAS, INDICADORES DE DESEMPEO Y METASPerspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

Objetivo 9:Fortalecer valores empresarialesMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales9. Fortalecer valores empresariales

Responsable:Ramiro Chvez Serrano, Gerente de Administracin y Finanzas

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M18Eventos de difusin y evaluacin de valoresPorcentaje(Nmero de Actividades Implementadas / Nmero de Actividades Programadas) x 100Anual-- 100 100 100100

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A36Programar actividades de fortalecimiento de valores empresarialesJulio 2009ContinuoAS/ 50,000

Objetivo10:Fortalecer sistema de comunicacin internaMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna

Responsable:Ramiro Chvez Serrano, Gerente de Administracin y Finanzas

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M19Mecanismos de comunicacinPorcentaje(Nmero de Actividades Implementadas / Nmero de Actividades Programadas) x 100Anual-- 100 100 100100

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A37Programar actividades de fortalecimiento de comunicacin internaAgosto 2010Diciembre 2013AS/ 50,000

Objetivo11:Fortalecer el desarrollo del personalMapa Estratgico

5. Mejorar la cobertura del servicio3. Reducir el riesgo operacional1. Tener una rentabilidad en forma sostenida6. Promover los usos productivos de energa elctrica11. Fortalecer el desarrollodel personal8. Fortalecer el control de la gestin empresarial4. Mejorar la satisfaccin del cliente2. Mantener el equilibrio econmico7

FinancieroClienteProceso InternoAprendizaje y Crecimiento7. Cumplir con la Directiva de Transparencia10. Fortalecer el sistema de comunicacin interna9. Fortalecer valores empresariales11. Fortalecer el desarrollodel personal

Responsable:Ramiro Chvez Serrano, Gerente de Administracin y Finanzas

INDICADORES ESTRATGICOSUNIDADFORMULA DE CALCULOFRECUENCIAMETAS

20092010201120122013

M20Cumplimiento del Programa de CapacitacinPorcentaje(Nmero de Actividades Implementadas / Nmero de Actividades Programadas) x 100Anual100 100 100 100100

INICIATIVASESTRATGICASTIEMPO ESTIMADOREARESPONSABLEPRESUPUESTO ESTIMADO

InicioFin

A38Programar el plan de capacitacin de acuerdo a competencias de trabajadoresJulio 2010Diciembre 2013AHS/. 1,500,000

10.MATRIZ ESTRATEGICA CORPORATIVA EMPRESAS DISTRIBUIDORAS FONAFE