PLAN-ESTRATÉGICO-FMH-USMP-00(SEPTIEMBRE-2008)

download PLAN-ESTRATÉGICO-FMH-USMP-00(SEPTIEMBRE-2008)

of 118

Transcript of PLAN-ESTRATÉGICO-FMH-USMP-00(SEPTIEMBRE-2008)

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

PLAN ESTRATEGICO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 2007- 2012

1

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

PRESENTACIONEl presente documento constituye la planificacin estratgica de la Facultad de Medicina Humana, el cual ha sido formulado mediante talleres realizados durante los meses de febrero, marzo y abril del 2007 con el impulso y participacin de todos los miembros directivos e interesados de la Facultad . El Plan fue elaborado con el fin de poder contar con un instrumento de gestin que oriente su quehacer en el media no y largo plazo. En ese sentido, el informe presenta en primer lugar, los antecedentes que establecen un marco general de la Facultad de Medicina Humana (FMH) de la Universidad San Martn de Porres (USMP). En segundo lugar, se presenta los productos obtenidos a nivel estratgico donde se incluyen la visin de futuro y la misin institucional que intenta implicar la identidad y el rol que cumple la FMH como institucin adems de los objetivos y el esquema en forma grafica del nivel estratgico. En tercer lugar, se presenta a nivel programtico, las estrategias, tcticas, resultados e indicadores por cada objetivo estratgico, los cuales pueden ser revisados y mejorados peridicamente pero que resultan en un referente indispensable. Finalmente, incluimos un plan operativo referencial para el 2007 y 2008, en el cual se incluyen las metas e indicadores para las tcticas definidas, as como de manera integral cada uno de los componentes que conforman dicho plan.

2

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

NDICEI. Antecedentes 1.1 1.2 II. 2.1 2.2 2.3 III. La Universidad de San Martn de Porres La Facultad de Medicina Humana Misin Principios Generales Objetivos 2.3.1 Factores Crticos de xito Misin, Visin y Valores de la Facultad 3.1 3.2 3.3 IV. 4.1 4.2 V. VI. Misin Visin Valores Anlisis del Ambiente Externo Anlisis del Ambiente Interno

Misin, Cultura y Objetivos de la Universidad

Anlisis Situacional

Posicionamiento Institucional Plan Estratgico de la Facultad 6.1 6.2 6.3 6.4 Visin y Misin Polticas Generales Objetivos Estratgicos Estrategia General

VII.

Balanced Scorecard Conclusiones Bibliografa

3

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

I.Antecedentes1.1 La Universidad San Martn de Porres

La Universidad de San Martn de Porres es una institucin privada sin fines de lucro, con autonoma de gobierno acadmica, administrativa, econmica y normativa, en el marco de la Con stitucin Poltica y de las leyes vigentes . La Universidad remonta sus orgenes al Instituto Pro -Deo, una institucin dedicada al conocimiento de la filosofa y la teologa que fundara el RP Dr. Vicente Snchez Valer de la orden de Dominicos. Se funda la Universidad bajo la advocacin de San Martn de Porres; el 17 de Mayo de 1962, segn Decreto Supremo N 26, ratificada con la Ley N 23733 y reconocida por el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP), mediante Resolucin N 179-70 del 23 de abril de 1970. El 18 de agosto de 2005 la USMP adopt la personera jurdica de Asociacin Civil sin fines de lucro (Resolucin N 131 -2005-CONAFU), al amparo del Decreto Legislativo N 882. La adecuacin fue aprobada por el Consejo Nacional para la Autoriza cin de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), segn Resolucin N 131-2005-CONAFU del 18 de agosto de 2005, modificada por la Resolucin N 145-2005-CONAFU del 1 de septiembre de 2005. Esta adecuacin se inscribi en los Registros Pblicos el 29 de may o de 2006. Por lo tanto, se rige segn lo dispone su Estatuto Social y su Reglamento General. Las primeras Facultades creadas fueron las de Educacin y Letras incluyendo los Institutos de Filosofa, Castellano, Literatura, Historia, Geografa y Periodismo. Posteriormente se crearon las carreras de: Ciencias Contables, Economa, Administracin, Derecho, Trabajo Social, Sociologa, Psicologa y los Institutos de Relaciones Industriales y Cooperativismo. Los aos setenta estuvieron marcados por un auge en lo que concierne a infraestructura como, por ejemplo, la adquisicin del extenso terreno de la Ciudad Universitaria en el entonces lejano distrito de Santa Anita. Tiempo despus se construiran las instalaciones para los programas de Sociologa y Trabajo Social. Durante los aos ochenta la universidad se dedic a sentar las bases de su futuro desarrollo, capacitando profesores y desarrollando cuidadosamente su oferta acadmica mediante estructuras curriculares que respondieran a las necesidades del pas y de su desarrollo. En la ciudad universitaria de Santa Anita actualmente la Oficina del Rectorado y las Facultades de Administracin, Economa, Ciencias Contables, Instituto Superior de Educacin, as como los campos deportivos.

4

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Los noventa fueron, sin duda, aos de fructfero desarrollo para la Universidad de San Martn de Porres. El desbordante entusiasmo y compromiso de sus autoridades y de la comunidad universitaria, permitieron dotarla de una infraestructura acorde con su prestigio. Es as como se construyeron los modernos locales de las Facultades de Arquitectura, Medicina Humana, Ingeniera, Odontologa, Ciencias de la Comunicacin, Obstetricia, Derecho y Ciencia Poltica . El desarrollo de la universidad en esta etapa estuvo orientado a potenciar una institucin comprometida con la investigacin y la construccin de conocimientos. En sus 45 aos de servicio a la comunidad, la Universidad de San Martn de Porres ha alcanzado, por merito propio, un lugar preferencial en el sistema educativo universitario del Per. Asimismo, la USMP est constituida por profesores, personal administrativo, estudiantes y graduados, y tiene claro su compromiso con el desarrollo de la sociedad en particular y con el pas en general: Cumplir su objetivo de generar e impartir conocimientos, fomentar la investigacin e incentivar a la comunidad universitaria a las tareas de extensin y proyeccin social. Actualmente, la USMP cuenta con:y y y y y y y

y y

16 Campus con excelente infraestructura y totalmente interconectados (370,716.56 m2 de terreno) 8 Facultades, 18 Especialidades y 12 Secciones de Posgrado 29,124 alumnos 2,641 docentes y 810 colaboradores administrativos 10,000 equipos de cmputo interconectados. Cuenta con: 2 Estudios de TV, 1 Clnica Odontolgica, 1 Clnica Gineco Obsttrica, 1 Laboratorio de Gentica y Biologa Molecular. Laboratorios de Sistemas de Informacin Geogrfica y de Procesamiento de Imgenes, entre otros. Certificacin ISO 9000:2000 en su Oficina de Admisin y Acreditaciones en sus Especialidade s de Medicina Humana, Turismo y Hotelera y Ciencias de la Comunicacin. Un equipo de Ftbol Profesional. En el 2006 inaugur la Sede de Chiclayo con una inversin de ms de 10 millones de dlares.

La infraestructura y organizacin alcanzada por la universidad le permiten atender los ms exigentes y diversos requerimientos acadmicos y administrativos de profesores y alumnos, adems de las actividades extracurriculares destinadas a brindar una formacin integral, lo que se reflej en la acreditacin de su Facultad de Medicina Humana, una de las primeras del Per en obtener este reconocimiento exigido en el ao 2002 por ley. Slo en la ltima dcada del siglo XX, la Universidad de San Martn de Porres gradu a ms de 40,000 profesionales y contribuy c on la cultura universal mediante la publicacin de ms de doscientos libros y el auspicio de obras culturales (tan notables como la puesta en escena de la pera Ada en la Huaca Pucllana, una primicia latinoamericana ).

5

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Cabe destacar que la Universidad dedica importantes recursos a apoyar a ms de tres mil estudiantes distinguidos cuyos limitados recursos no les permitiran acceder a educacin universitaria de calidad. Esta ayuda se refleja en ms de US$1700,000 en becas de estudios otorgadas a travs de nuestras oficinas de bienestar estudiantil. Iniciado el tercer milenio, la Universidad ha renovado su compromiso con el desarrollo del pas al crear el primer Instituto de Gobierno, entidad de reflexin e investigacin que ofrece maestras en gobernabilidad y en Negocios Internacionales que, estamos seguros sentarn las bases necesarias para la construccin de un pas ms libre y ms justo. Asimismo, ha creado el Instituto del Vino y el Club Deportivo de la Universidad San Martin de Porres, la C lnica cada mujer y ms recientemente la primera Universidad Virtual del Per. Al aproximarse al medio siglo de existencia, la universidad de San Martn de Porres mira al futuro con optimismo y con la confianza de haberse convertido en un pilar del desa rrollo del Per.ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES12 1%2( 10) (' & % $ $3 $ $ $B VRECTORADO OFICINA DE PLANIFICACIN OFICINA DE ADMISION Y V BB V Y V

B

95 8 " # 4!#

J

Z

#67OFICINA DE INSPECCI N Y CONTROL INTERNO VICE RECTORADO OFICINA DE ASESORIA LEGAL OFICINA DE RR. PP. E IMAGEN INSTITUCIONAL CENTRO PRE UNIVERSITARIO CENTRO DE IDIOMAS B V Y J Y V X Y

647 6!5 # 4!# "J V

#

"

!

@

6

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres1.2 La Facultad de Medicina Humana

La Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martn de Porres, inici sus actividades al amparo de la Resolucin Rectoral No. 483-83, de fecha 05 de julio de 1983. Siendo su localizacin inicial en la ahora histrica calle Bolognesi del distrito de Miraflores. En 1986, por acuerdo de la Asamblea Universitaria, se expidi la Resolucin Rectoral No. 462-86, mediante la cual la Escuela de Odontologa cuyo local se ubicaba en Jess Mara se integra a la Facultad de Medicina Humana; pero el 29 de diciembre de 1988 mediante Resolucin Rectoral, la Asamblea Universitaria acuerda separar Medicina de Odontologa, crendose la Facultad de Medicina Humana, donde pasa de la Calle Bolognesi en 1986 a Santa Anita, donde permaneci hasta 1996 . Desde esa fecha se plante un Currculo de Estudios, con algunos reajustes. La construccin de la nueva Facultad de Medicina Humana se inici a en 1994, siendo decano el Dr. Fran k Lizaraso Capar y se localiza en la Avenida Alameda el Corregidor, cuadra 15 del distrito de l a Molina. Las clases en este moderno local se iniciaron en enero de 1997, y desde entonces se ha convertido en la facultad de medicina ms moderna y una de la ms importante del Per. Cabe resaltar los logros obtenidos en nuestro Instituto de Investigacin destacando el laboratorio de gentica y biologa molecular quines se dedican a estudios de categora internacional. Asimismo, la facultad de medicina, con la cooperacin de la Facultad de Ingeniera de Arquitectura ha desarrollado con resonante xito el primer curso virtual de actualizacin en la que participaron ms de 1,000 mdicos de todo el mundo. Por los aos 1970, en el mundo, los gobie rnos y la sociedad, ponen especial nfasis en la Ciencia y Tecnologa, que han repercutido en todos los niveles de la educacin: desde la primaria hasta los estudios universitarios y de posgrado. Este avance espectacular de varias ramas de la ciencia te rica y aplicada, ha contribuido a incrementar el inters en tales estudios; pero al mismo tiempo, algunos estudiosos de la materia, de diferentes pases, estn llamando la atencin de la negligencia y la falta de inters en las reas de humanidades y ciencias sociales que, bsicamente, estn incidiendo en la prdida de valores de las nuevas generaciones que actualmente participan, de alguna forma, en diferentes niveles del gobierno. El dficit es ms llamativo a niveles de la formacin profesional. Esta falta de valores y de moral conllevan a un aumento en la violencia local, nacional e internacional; tambin el medio ambiente en que se desarrolla la humanidad est siendo agredida dando como resultado el dao para el hombre en la ciudad y el campo.

7

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres El Per, no escapa a estas taxativas de la evolucin del mundo. Es por eso que la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martn de Porres, ha credo por conveniente reformular su Currculo de Estudios para preparar a sus alumnos con los nuevos avances de la Ciencia y Tecnologa, que no debe ser slo privilegio de los pases desarrollados, y al mismo tiempo dar un toque de humanismo para que sus profesionales sean no solamente tecncratas, sino verdaderos humanistas en su profesin. Tambin estamos conscientes que nuestro pas, es una realidad diferente a las de otras naciones, con una pequea parte de la poblacin que se desarrolla en un modus vivendi muy similar a los pases desarrollados y una gran mayora que sobrevive en condiciones infrahumanas y expuestas a un medio hostil con enfermedades que los pases industrializados las han olvidado. Asimismo, la Facultad considerando la importancia de establecer modelos de referencia para mantener su excelencia acadmica opt por la acreditacin nacional ya que est directamente relacionada con la calidad de la atencin mdica y con la competencia de los profesionales de la salud, teniendo en cuenta que el mejoramiento de la calidad de la enseanza universitaria resulta fundamental para todas las F acultades de Medicina del mundo , ya que la acreditacin constituye un mecanismo cuyo objetivo fundamental es determinar una base similar de calidad de educacin para todas las facultades que resultan acreditadas, en cuanto al mnimo nivel aceptable, sin pe rjuicio de alcanzarse niveles de calidad ms altos. Comprometidos en este proceso de mejoramiento de la calidad de la enseanza universitaria y por su naturaleza tcnica especializada necesaria para el cumplimiento de sus exigencias, la Facultad recurri a la evaluacin externa de la CAFME. Actualmente, la Facultad de Medicina de nuestra Universidad, se encuentra acreditada desde el 07 de mayo de 2002, para lo cual cuenta con el certificado de Acreditacin que emite la CAFME . Asimismo, obtuvo el Certificado de Mantenimiento de los Estndares Mnimos para la Acreditacin el 26 de enero de 2005, de acuerdo a ley.

8

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

II.Misin, Cultura y Objetivos de la Universidad2.1 Misin

Formar profesionales competentes, con slidos valores humansticos, ticos, morales y cvicos. Contribuir a la creacin de conocimientos a travs de la investigacin y promover la difusin de la ciencia, la tecn ologa y la cultura. Proyectar nuestra accin a la comunidad, propiciando la construccin de una sociedad moderna y equitativa.

2.2 Principios Generales1. Respeto a la persona. 2. Bsqueda de la verdad. 3. Integridad (Honestidad, equidad, justici a, solidaridad y vocacin de servicio) 4. Bsqueda de la excelencia. 5. Liderazgo (acadmico, tecnolgico y otros). 6. Actitud innovadora y emprendedora. 7. Conservacin ambiental. 8. Trabajo en equipo. 9. Comunicacin efectiva. 10. Compromiso con el desarrollo del pas.

2.3 ObjetivosLa Universidad apunta a figurar entre las 500 mejores universidades del mundo en el ao 2012, para tal efecto se han fijado los siguientes objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. Buscar permanentemente la excelencia. Fomentar la investigacin. Incrementar los ingresos por otros conceptos (principalmente centros de produccin). Mejorar la infraestructura. Ampliar nuestra presencia a nivel nacional e internacional.

9

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

2.3.1 Factores Crticos de xito1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Calidad de servicio. Calidad de docentes. Calidad en la investigacin. Infraestructura y tecnologa. Bibliotecas especializadas y acceso a informacin va Internet. Solvencia financiera. Marketing efectivo. Liderazgo. Calidad de cuadros directivo.

10

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

III.Misin, isin y alores de la Facultad3.1 MisinLa Misin es una descripcin breve de la razn de ser de la Facultad. Nuestra declaracin de Misin contiene las necesidades y expectativas que satisfacen o van a satisfacer, las grandes lneas de servicios y las caractersticas singulares que la hacen diferente de otras Facultades pares.

Formar profesionales mdicos con alto nivel cientfico, tecnolgico , tico y humanista, con capacidad de investigacin, auto aprendizaje y proyeccin a la comunidad nacional e internacional

3.2 isinLa Visin es una imagen mental viva, representa un estado futuro deseable que buscamos crear, sirve de gua para la toma de decisiones y compromete para la accin. El poder de la Visin suele ser trascendental en una instituci n, en cualquier organizacin e inclusive en cada persona y puede permitir grandes transformaciones, siendo capaz de convertir sueos en realidades.

Ser lder en la enseanza de medicina en el pas y en la investigacin concordante con la realidad nacional

11

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

3.3 alores

La Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martn cuenta con los valores centrales de: Compromiso social Excelencia Libertad Acadmica Respeto a los derechos humanos Trabajo en equipo Comunicacin efectiva Tolerancia Solidaridad Honestidad e integridad tica profesional y humanismo

Que guan y orientan su desempeo en los campos de la formacin profesional, investigacin y proyeccin social

12

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

I .Anlisis Situacional3.1. Anlisis del ambiente externo3.1.1 Medio Ambiente General 3.1.1.1 Poltico

Con relacin al desarrollo poltico en el Per y segn encuesta desarrollada en la primera semana de Agosto por la empresa CPI, actualmente el 71,8% de los peruanos desaprueba la gestin del presidente Alan Garca, el nivel ms alto de impopularidad en los poco ms de dos aos de gobierno que lleva . Cabe precisar que las principales razones que mencionaron los encuestados de su cada en popularidad fueron: la inflacin, la falta de empleo, incumplimiento de promesas electorales y la falta de lucha a la pobreza y la corrupcin. Aspectos considerados positivos son: la firma del TLC con Estados Unidos, la estabilidad econmica y la construccin de carreteras. Asimismo, citada encuestadora seala que con miras a las elecciones presidenciales de 2011 las mayores simpatas las tiene el alcalde de Lima Luis Castaeda, seguido por Ollanta Humala (16,9%) y la congresista Keiko Fujimori. Respecto a lo geopoltico la relacin trilateral entre Bolivia, Chile y Per con relacin a lo martimo empaan permanentemente la armona vecinal y las relaciones de entendimiento y estabilidad. El Per, para este caso de delimitacin martima con Chile, tiene slidos fundamentos jurdicos y esta manejando esta controversia ante la CIJ.

13

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres3.1.1.2 EconmicoCrecimiento Econmico, Tendencia y Econ Promedio Histrico (Var. % anual) Hist1 5,0 1 3,0 1 ,0 1 9,0 7,0 5,0 3,0 1 ,0 -1 ,0 -3,0 -5,0

12,8 8,6 6,9 4,8 2,5 0,9

PBI (Var. %) Tendencia (Var. %) Crec. Promedio Histrico (Var. %) 6,7 5,0 3,0 0,2 4,0 5,1 7,6 9,0% 9,3

-0,7 2008.1 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: INEI. Estimaciones del MEF

Se gnla ltim s c spu a a po e BCR e c c ie tod l PBI pa s a ifra blic d s r l l re im n e ra 2008 e ta e e o ho po c n y la e o o a pe a a s s ra n l c r ie to cnm ru n lo s ra e s pe d po la e n in qu m s r Chin (9.9 po c to s s u ra a r xpa s e o tra a r ien ), i e c n id ra e d s m o qu te d os e l e e pe e n rn lo prin ipa s s c s c m rc le s c le o io o e ia s d Pe e r. E m , d a u rd c n la pro c io e d l F n o M n ta s s e c e o o s ye c n s e o d o e rio In rn c n l (F I) y d l Co s n u F re a t, la e o o a pe a a te a io a M e nes s o c s cnm ru n po ra s pe r e c c ie to d lo o s e o o a e tre d l m n o d u ra l re im n e s tra c n m s s lla e u d e e n , c m In ia(7.7 po c n ) y Ru ia(7.2 po c n ). m rge te o o d r ie to s r ie toEC GHPIEIHA E GFE CBA DzLogro del Grado de Inversi n

BBB -

Grado de Inversin Inversi Investment Grade

BBB -

BB

2008* 2004 corresponde a calificaci n de S&P y Fitch Ratings. 2008 corresponde a calificaci n de Fitch (Abr. 08) y DBRS (Oct. 07).

La fir ma c lific d r d r s o F h R tin s ( a d la tr s ms a a oa e ie g itc a g un e s e imp r n s d l mun o c lific a P r c mo p s d ga o d in rs n ota te e d ) a l e o a e r d e ve i . Nue tr n c nr c ilac lific c nB B que d a ued c nlae c lad s a a i e ib a a i B , e c ro o sa e la me c n d firma le p r n io a a , emite a c d r a gup d lo p s s c n ga o cee l r o e s a e o r d d in rs n d b oas d mo tr d c p c a d p g . S loCh ( ) y e ve i , e id u e s a a a a id d e a o o ile A Mxic ( B +) c n b nc ne tae lua i e A ic La a o B B , o ta a o s va c n n mr a tin . Ca e s a r que e e gup c n ga o d in rs n e te d r n s b e la n l r o o r d e ve i xis n ifee te n le que va d s ee d c p c a a e ua ad p g ( B -) h s e ive s n e d l e a a id d d c d e a o B B a ta l d mximac lid d( A ) p s n op r lafuetec p c a d p g ( s e e a a A A, a a d o r a a id d e a o de d A h s A ylaa c lid d( e d A - h s A +) - a ta +) lta a a d s e A a ta A . 14

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

Fortaleza FinancieraRIN y Deuda Externa Pblica (Mill. US$) P (Mill. US$)

25 500 24 000 22 500 21 000

30 000 25 000 20 000 15 000

19 500 18 000 16 500 1999 2000 2001 2002 2003 2004 15 000 10 000 Deuda Externa RIN 2005 2006 2007 5 000 0

Fuente: BCRP

Ab - 4

Ab - 5

Ab - 6

Ab - 7

Ju - 4

Ju - 5

Ju - 6

Oc - 4

Oc - 5

Oc - 6

Ju - 7

Oc - 7

E

E

E

E

qgp kghol nmlik

j

j

gihg

Fu

: BCRP, NE . E

c

MEF

E

Ab -

W

`V

UT

`V

- 4

- 5

- 6

- 7

V

Y

V

X

W

V

UT

V

V

Y

V

X

W

V

UT

V

V

Y

V

X

W

V

UT

V

V

Y

V

X

W

V

UT

V

-

Q

-4,

QR

- ,

QR

, ,

Q

4,

Q

6,

QS

,

Ab

feed

QQ

QQ

1 ,

QR

1 ,

c f c f c f c

r gtfq a qr ad ctg fq tq db sqr bq f db ap c q r d q qr ad h dr db d q q qr bq f db ap hga c ga g f ctc sg g sgt h f a s c r sqb g fq tc sdr ad aq tq aq sqr bq f db ap c d de d hgf a

gh ai gh ai gh ai b ca

Q

14,

p p P

uc uc uc

vx vx

v yx v yx w

v v w u

E

uc

p c

D

Tp f c (V . % u z )c c c p p b C p

p b "

c

( f

c

)

"

:

5,5%

15

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

Sin embargo, nuestro pas tiene una de las menores tasas de la regin pa regi

Inflacin en Amrica Latina y El Caribe - abril 2008 Inflaci Am(Variacin % anual) Variaci anual)Venezuela Bolivia Paraguay Costa Rica Guatemala Honduras Argentina El Salvador Chile Ecuador Uruguay Colombia Per Brasil Mxico

29,3 15,2 12,2 11,0 10,4 9,7 8,9 8,8 8,3 8,2 7,1 5,7 5,5 5,0 4,6 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 17

Fuente: Oficinas de Estadsticas y Bancos Centrales de Amrica Latina

16

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres3.1.1.3 Social, Demogrfico, Ecolgico, Clima

Empleo La dinmica econmica reciente ha permitido generar alrededor de 887 mil nuevos empleos en el periodo julio 2006 -diciembre 2007.E v o l u c i n d e l E m p l e oC r e a c i n d e E m p le o s : J u lio 2 0 0 6 - D ic ie m b r e 2 0 0 7

DISTRIBUCIN DE LA PET Ocupados (Personas) Desempleados (Personas) Inactivos (Personas) Total PET Total PEA Tasa de desempleo (Desempleados/PEA) Tasa de Actividad (PEA/PET) Ocupados/PETFuente: MEF

2006 (Julio)13,711,547 673,155 5,968,513 20,353,215 14,384,702 4.70% 70.70% 67.40%

2007 (Diciembre)14,598,211 684,074 5,572,437 20,854,722 15,282,285 4.50% 73.30% 70.00%

Variacin Jul. 2006 / Dic.2007 (Miles)886.7 10.9 -396.1 501.5 897.6

12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 ago-00 ago-01 ago-02 ago-03 ago-04 ago-05 ago-06 ago-074,1P rom edio resto Lim a M etrop. T arapoto Arequipa P ucallpa C hincha T acna P isco P aita P iura

Empleo Nacional Urbano en Empresas de 10 y ms m trabajadores (Var. %)

Febrero 2008: 9,1%

feb-00

feb-01

feb-02

feb-03

feb-04

feb-05

feb-06

feb-07

F e te M u n : TPE30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 26,5

Crecimiento del Empleo en principales ciudades (Var. % EneEneFeb 2008)22,9 16,9 16,0 14,3

12,1

11,8

9,7

9,0

8,9

F e te M u n : TPE

I ca

0,0

feb-08

-6.0

17

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Pobreza, Ingreso y Gastos de los HogaresIngreso per Cpita Promedio Mensual del Hogar Por Dominio (Var. % Soles Constantes de 2001)25.0 20.0 15.9 15.010.0

23.3 2005/2004 2007/2006 8.4 3.2 9.9 3.5 0.7 1.0 13.6 9.6

5. 0 0. 0 -5.0 -10.0 Costa urb. Costa rural -1.2-4. 3

-0. 7 -4.5 Sierra urb. Sierra rural Selva urb. Selva rural Lima Metrop.

Gasto per Cpita Promedio Mensual del Hogar (Var. % Soles Constantes de 2001)10.0

9.08.2 7.3

9.0 8.07.0

8.4

NacionalUrbana

6.0 5.04.0

5.2 Rural 3.3

3.0 2.01.0 1.0 0.0

1.0 0.4

2005

2006

2007

Fuente: INEI ENAHO.

Per: ncidencia de la Pobreza total 2004 2007 (%) Per55%

48,6

48,7 44,5 39,3

45

35

5 4 5 6

7

Fuente: NE Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 2007

ncidencia de la Pobreza rural 2004 2007 (% )85 69,8 70 55 40 2004v v

70,9

69,3 64 6w

2005

2006

2007

Fuente: NE Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 2007.

18

sr uut

uut

uut

uut v v

t

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Demografa Esperanza de Vida De acuerdo al censo del 2007, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), registr una poblacin total de 28 millones 220 mil 764 personas en el Per, es decir 24% ms que lo s registrados en el censo de 1993 (22 millones 48 mil 356 personas). Cabe mencionar, que en los 60 el promedio de hijos era 4 y hoy se encuentra alrededor 2.3, entre otras razones, porque hay un mayor acceso a la planificacin y a la organizacin. 4 5( )

6

(

h

)

58 8%

6

6

8%

8%

8%

8%

(% (

) h )

5

6( )

4

6

8

8

8

: a nco Cen tral d e e ser a del P er ( C P ), Instituto Naciona l de E stadstica e Inform tica (INE I), u perinte ndencia de a nca, e guros y P ( ) y o ndo o netario Internacion al ( I).

5

8

Q

Q

Q

P75

P50

P25

40

50

60

70

80

(

)

q

(a) e g n cifras oficiales de los C ensos N acionales 2005. P ara el per odo 2001 de la poblaci n con base en los censos de 1993 y 2005.

2004 y 2006

2007 se hizo una estim aci n

q

19

x 8

|x |

yx xy8%

|x| |x| zx xy

{ {

x| xy | x | x| xy

|x |x| x| xy

x x| x| xy

x|

x x| xy ~ ~} ~ ~} ~ ~} ~~ ~

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Clima - Ecologa Por su posicin en el globo el clima de Per es de tipo ecuatorial lluvioso, pero la altitud, el encontrarse a sotavento de los alisios y la corriente fra de Humboldt introducen tal es modificaciones en el clima zonal que se hace irreconocible. Otro factor que incide en el clima del Per, pero con |una recurrencia de varios aos, es el ENOS (El Nio, Oscilacin sur) y su contrario La Nia. En Per podemos diferenciar tres regiones cli mticas bsicas: la costa, la sierra y la Amazona. La costa centro y sur presenta unas caractersticas climticas de orden subtropical desrtico con escasez de lluvias durante todo el ao. Las temperaturas varan entre clidas y templadas, sin los extremo s de fro y calor. Se considera invierno entre mayo y septiembre, que son templados y hmedos, con temperaturas entre 13 y 22 C. La costa sur es muy rida, y con mayor radiacin solar. El verano va de diciembre a abril. Presenta temperaturas clidas, con grandes oscilaciones trmicas diarias (10 C). En la costa norte el clima es ms clido (25 C) y hmedo. Las regiones de Lambayeque, Piura y Tumbes presentan precipitaciones mayores. Los inviernos son clidos pero muy secos. En invierno existe la presencia de fuertes brisas marinas potenciadas por la corriente fra de Humboldt. Cuando se presenta el fenmeno de El Nio el clima de toda la costa vara substancialmente y llegan grandes precipitaciones. La cordillera de los Andes: Los Andes presentan gran variedad de microclimas, gracias a la variedad topogrfica y altitudinal. La cordillera Blanca es la cadena tropical ms alta del mundo, y a sus 6.000 metros de altitud presenta nieves perpetuas. La sierra presenta un tipo de clima contrario al que se da en la costa, de manera que cuando en la costa es verano en la sierra es invierno. La oscilacin de temperatura entre el da y la noche es ms pronunciada. La Amazona: La selva amaznica presenta condiciones climticas zonales, esto es el clima ecuatorial lluvioso. Cuenta con dos estaciones claramente diferenciadas: una seca (de mayo a octubre), con das de sol y temperaturas superiores a los 30 C y otra de lluvias (de noviembre a marzo), con frecuentes chubascos y aumento en el caudal de los ros. En la zona de Iquitos no hay una estacin lluviosa o seca especfica, solo hay variacin del nivel de agua. El clima caluroso y hmedo permanece relativamente constante a lo largo del ao.

20

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres La Salud Ambiental en el Per cuenta con serios problemas ambie ntales como la deficiente calidad del aire y del agua, los inadecuados sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento, y las malas condiciones higinicas, causan en el Per un considerable nmero de enfermedades y muertes, sobre todo en la poblacin m s pobre. Los hechos:y

y y y y

Se calcula que el Per pierde cada ao, debido a estos factores de riesgo ambiental, 210 mil aos de vida ajustados por discapacidad, una prdida enorme para una economa con un capital humano limitado. Se estima que hay anualmente m s de 8 millones de casos de diarrea en nios menores de 5 aos. Se calcula que 3900 personas mueren prematuramente cada ao por enfermedades asociadas a la contaminacin atmosfrica. Alrededor de mil nios menores de 5 aos mueren por enfermedades respiratorias causadas por la contaminacin intradomiciliaria. Ms de 2 mil nios sufren anualmente de una prdida de coeficiente intelectual suficiente para causar retrasos mentales ligeros.

Asimismo, frente al problema del cambio climtico se ha creado en el Per el Ministerio del Medio Ambiente con el fin de proteger y recuperar la calidad del ambiente y la ecologa lo que permitir revertir los procesos negativos de la mala gestin ambiental que significan al pas unos 8 mil millones de soles al ao en costos econmicos y sociales por aire y agua contaminados.3.1.1. Tecnolgico

Durante las ltimas dcadas, el extraordinario avance experimentado por las diferentes tecnologas y su introduccin en casi todos los sectores de la sociedad ha revolucionado la mayo r parte de las actividades, tanto a nivel macro como micro-econmico, lo que trae como consecuencia, la "Era del Conocimiento" - sustento de un mundo globalizado - que exige de una alta preparacin profesional, una capacitacin continua y vinculacin entre los profesionales de diferentes disciplinas. Para ello el desarrollo es imposible sin capacidades de innovacin, ciencia y tecnologa autnomas. Slo las mejoras tecnolgicas son capaces de generar un crecimiento econmico sostenido en el largo plazo. Amrica Latina se encuentra peligrosamente rezagada frente al resto del mundo: Los recursos financieros destinados a la investigacin y desarrollo son insuficientes,

21

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

1995 2000 2001 2002 2003 2004

Amrica Latina y el Caribe 0, 9 0, 0, 0, 3 China 0,6 1,0 1,07 1,22 Unin Europea 25 1,7 1,78 1,81 1,82 OECD 2,08 2,23 2,28 2,24 Estados Unidos 2,51 2,74 2,76 2,65 Fuente: RICYT; OECD. Adaptado de IADB (2006)

0, 7 0, 3 1,31 1,44 1,82 n.a. 2,26 n.a. 2,68 2,68

El Per se encuentra muy atrazado en la regin y an peor en el contexto mundial. Por el lado de la generacin del conocimiento, existen pocos centros de investigacin de alto nivel, no se satisfacen los est ndares internacionales y existen insuficientes recursos humanos (pocos profesionales con maestras y doctorados y una alta emigracin).

Per est en el pelotn ue menos invierte en I+D

In er i n en I + D,1,200 1,000

S $/ca

Cana C ile

C l mbia

00 00 00

C

S $

C ba

Ec a E

E ta

M ic

Per

092 01 90 93 97 99 02 9 03 91 00 9 9 19 19 19 19 19 19 19 9 20 20 20 20 19 19 19 20 0

Ela . E.Ismodes, Fuente RICYT

Asimismo, de ido a la acumulacin del conocimiento y los avances tecnolgicos ocurridos en el sector de la salud, la asistencia mdica ha cam iado profundamente en los ltimos aos. Ello se de e, en gran medida, al impresionante desarrollo de la tecnologa mdica. La aparicin de algunas, imposi les de imaginar hace slo unas dcadas, han producido cam ios muy significativos en la configuracin de los servicios de salud. 22

P rt r

200

Panam

ta

a a

GASTO EN I + D COMO

P I Tasa de crecimiento (%: 1995-2004) -10.2 118.3 7.1 8.7 6.8

Ar entina li ia

ra il

ica

r

ni

al

ay

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Nuevas tecnologas mdicas de incuestionable eficacia diagnstica o teraputica, se incorporan progresivamente a los servicios asistenciales. En su momento, fueron nuevas tecnologas la anestesia o la penicilina. El diagnstico por imagen comenz con el descubrimiento de los rayos X, y fue revolucionado cuando se introdujo el tomgrafo computarizado en la dcada de los aos 70. Desde entonces, han aparecido nuevas tecnologas de diagnstico por imagen, como la angiografa por sustraccin digital, la resonancia magntica y la tomografa por emisin de positrones. El diagnstico de laboratorio, en bioqumica, microbiologa, hematologa, inmunologa y gentica, ha avanzado co nsiderablemente con los autoanalizadores computarizados, que procesan ms muestras, con mayor precisin y en menor tiempo. En la vertiente teraputica, la litroticia extracorprea por ondas de choque, aplicada al tratamiento de los clculos renales o biliares, varias aplicaciones del lser, distintas tcnicas endovasculares innovadoras y modernos sistemas para el tratamiento con radioterapia, entre otras, configuran el advenimiento de una familia de potentes tecnologas mdicas con gran potencial para mejor ar o reemplazar algunos procedimientos invasivos. Para el desarrollo de la tecnologa contribuye sustancialmente l a produccin cientfica que desarrollan los estudiantes investigadores. En el Per los estudiantes del pregrado de medicina humana durante el periodo de 1993-2003 fue de 679 artculos de investigacin, que en su mayora son: Investigaciones colectivas, de salud pblica, con diseos descriptivos transversales, que slo usan mtodos descriptivos de anlisis estadstico. La mayor cantidad de artculos fueron producidos en el ao 1993 (90) y la menor cantidad en 1999 (38); en el perodo de estudio, se observa una tendencia decreciente del nmero de trabajos presentados por ao de CCN SOCIPEM.Nmero de artculos 90 80 70 60 0 0 30 20 10 0

1993 199 199

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Nmero de artculos

23

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres El 21,2% de artculos del perodo 1993 -2003, fueron producidos por los estudiantes investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es importante destacar que en este perodo, poco ms de la mitad de la produccin cientfica (52,1%) de los estudiantes del pregrado de medicina humana estuvo con centrada en 4 universidades del pas: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Universidad San Martn de Porres, y la Universidad Nacional San Agustn de Arequipa.Produccin Cientfica de los Investigadores del Pregrado de Medicina Humana del Per, segn la Universidad de origen de los artculos presentados a los CON-SOCIPEN. 1993-2003 Universidad de Origen del Artculo Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Nacional San Luis Gonzaga Universidad San Martn de Porres Universidad Nacional San Agustin de Arequipa Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco Universidad Nacional de Trujillo Universidad Nacional del Centro Universidad Catlica Santa Mara Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Universidad Nacional del Altplano Universidad Nacional Federico Villarreal Universidad Nacional de Piura Universidad Nacional de Cajamarca Universidad Nacional de la Amazona Peruana Universidad Nacional Faustino Sanchez Carrin Universidad Partcular Antenor Orrego Otros No especfica Fuente: SOCIPEM 2004. Nmero de Artculos (N=679) 144 79 71 60 41 36 35 33 24 23 22 21 15 12 9 9 7 16 22 679 % 21.2% 11.6% 10.5% 8.8% 6.0% 5.3% 5.2% 4.9% 3.5% 3.4% 3.2% 3.1% 2.2% 1.8% 1.3% 1.3% 1.0% 2.4% 3.2% % Acumulado 21.2% 32.8% 43.3% 52.1% 58.2% 63.5% 68.6% 73.5% 77.0% 80.4% 83.7% 86.7% 89.0% 90.7% 92.0% 93.4% 94.4% 96.8% 100.0%

El volumen de la produccin cientfica representa un indicador del potencial cientfico de los pases y de las instituciones. En los aos 1999 y 2000, el Per genero slo el 0,9% (249 artculos) del total de publicaciones cientficas en salud de Latinoamericana. La produccin cientfica de los estudiantes del pregrado de medicina huma na del Per entre 1993 y 2003 fue de 679 trabajos de investigacin; observndose en el mismo perodo, una tendencia decreciente del nmero de investigaciones presentadas a los CCN-SOCIPEM. Sogi y Col., tambin observaron un descenso del volumen de la produccin cientfica de los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el perodo 1991 2000.

24

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Estas tendencias, se daran por la influencia del contexto cientfico peruano, que se caracteriza por poca inversin en ciencia y tecnologa, deficiente actividad cientfica en las universidades, infraestructura y recursos humanos escasos y el consiguiente bajo nmero de publicaciones cientficas acreditadas e indexadas internacionalmente. En Latinoamrica, 4 pases: Brasil, Argentina, Mxico y Chile concentran aproximadamente el 88% de la produccin cientfica en salud. En el Per, se sabe que la produccin cientfica, tambin se concentra en unas cuantas universidades e instituciones pblicas y privadas. Se observa que ms de la mitad de la produccin cientfica de los estudiantes del pregrado de medicina humana, esta concentrada en solo 4 universidades y que un poco ms de la quinta parte es generado en una sola universidad. Similar hallazgo fue reportado por De la Cruz y Ventura entre los aos 1993 y 1998, donde el 55,16% de la produccin cientfica se habla originado slo en 4 universidades. Este hallazgo, podran ser reflejo de varios aspectos, entre ellos la existencias en estas universidades de programas de estmulo a la investigacin en pregrado, la presencias de sociedades cientficas estudiantiles que promueven la actividad cientfica y la mayor capacidad y deseo de participacin de los estudiantes - investigadores en los CCN-SOCIPEM. La investigacin en salud es un proceso que tiene por objeto el estudio de las condiciones de salud y de las respuestas sociales a estas condiciones. Teniendo en cuenta el objeto (condiciones/respuestas) y nivel de anlisis (individual/poblacional), se distinguen tres tipos d e investigacin en salud: 1. Biomdica, 2. Clnica y de 3. Salud pblica. En Latinoamrica predominan marcadamente las investigaciones clnicas y biomdicas. Se observa asimismo, que la mayora de investigaciones de los estudiantes de la licenciatura de medicina pe rtenecen a las reas de ciencias biomdicas y clnicas. Por ejemplo al estudiar la calidad de la produccin cientfica de los investigadores del la Facultad de Medicina de la UNMSM entre 1991 y 2000, se vio que la mayora de investigaciones eran fruto de investigaciones en salud pblica (epidemiolgicos). La produccin cientfica del pregrado de medicina humana del Per es mayoritariamente fruto de investigaciones en salud pblica (52%) y con menor frecuencia de investigaciones clnicas o biomdicas. Entre 1993 y 1998 el 45,07% de las investigaciones en pregrado de medicina eran de salud pblica. El predominio de las investigaciones en salud pblica en el Per, se debera al menos en parte, al nfasis que se le ha dado en el pas al papel preventivo de la m edicina, a los bajos costos que implicaran realizar estos estudios, y a la precariedad de los recursos financieros, etc.

25

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres3.1.1. Internacional

En la actualidad como consecuencia de la globalizacin se hace indispensable que los pases tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. Esto les permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad y se produce mayores niveles de crecimiento y bienestar en el pas. Para lograrlo los pases estn generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema ms integral. En esta nueva orientacin, en nuestro pas se viene nutriendo una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propsito asegurar mediante preferenci as arancelarias importantes mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los pases adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economas ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones, arancelarias y no arancelarias, existentes as como promoviendo la competencia leal. Obviamente, q ue el camino de la apertura comercial a travs de la OMC es mucho ms lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos en alrededor de 150 economas, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos comerciales bilaterales con aquellas economas en las que nos interese fortalecer y generar corrientes de comercio. Un indicador importante que nos permite conocer el grado de insercin en los mercados internacionales es el ndice de Apertura Comercial (IAC) que se construye sumando las exportaciones y las importaciones de un pas y dividiendo ese resultado entre el PBI. Cuanto ms cercano al 100%, se entiende que se trata de un pas con un alto grado de apertura comercial. Por ejemplo, debido a que Per recin ha iniciado un acelerado proceso de apertura comercial, su IAC es inferior al promedio de Amrica Latina, siendo Mxico y Chile los pases que marcan el alto promedio de la regin.

26

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

I(X+M /P BI)

350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0%a ng Si re po ng Ko ng Ho l Ma si a ay d an ail Th iw Ta an a re Ko u Ma x Me RU PE ili p Ph es pin i le Ch i co ius ri t

41%

E E .U U = 20%

%

Indices comparativos de apertura comercial 1 978-2 0 05MEXICOALENA

PERU CHILE

20 00

20 02

IIF

20 04

19 78

19 80

19 82

19 86

19 90

19 92

19 94

19 96

19 98

19 84

19 88

27

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres3.1.1. Nacional

El gobierno de acuerdo al ltimo mensaje presidencial, ha orientado sus polticas en 5 lneas bsicas de accin, con visin al 2011: 1. La Descentralizacin: La descentralizacin poltica y econmica del pas se dar a travs del buen desempeo de los gobiernos regionales y municipalidades de todo el pas, siguiendo el modelo de desarrollo de Francia y de los Estados Unidos de Amrica, garantizando el adecuado funcionamiento del Estado Unitario, tal y como lo seala la actual Constitucin de 1993. Los gobiernos regionales y municipales administran 11,800 millones de soles correspondientes al 70% del erario nacional mientras que el Gobierno Central apenas administra el 30% de dicho dinero pblico, equivalente a 4 800 millones de soles . Esto permite visualizar que ha llegado el momento de cambiar de mentalidad sobre nuestra realidad poltica y social que nos permita eliminar progresivamente nuestra antigua visin colonial, en la que se pensaba que todos los problemas del interior del pas se resolvan desde Lima, sobre todo en cuanto a la construccin y realizacin de obras pblicas en los pueblos andinos y amaznicos del Per, debido a que el Estado ha permanecido fuertemente centralizado desde la capital, constituyendo el ncleo del podero poltico, econmico y social del pas, en detrimento y perjuicio de las dems regiones del Per. La Austeridad: Se demanda que los gobernantes regionales y a los alcaldes del pas a reducir su consumo en combustible y telfono, entre otros gastos corrientes. El Crecimiento del Per: El crecimiento del Per sera progresivo y familiar, es decir que ste no ser de la noche a la maana y que se ver ese resultado en cada uno de los hogares y familias del pas, comenzando primero por las ciudades costeas, hasta terminar en las ciudades de la sierra y de la Amazona, debido a nuestra accidentada geografa nacional, conformada por la presencia de la Cordillera de loa Andes y de los innumerables ros y cerros, que hacen que nuestro crecimiento econmico y social no sea tan rpido si lo comparamos con otros pases como Francia o la cercana Argentina. L as ciudades que crecen ms rpido son Talara, Chincha y Trujillo y uno de los ejes de la gestin es la Estabilidad Econmica del pas, evitando la inflacin econmica , de la que se mantiene como mximo al nivel del 2%.

2.

3.

28

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres 4. Redistribucin del Crecimiento : Para ello se ha realizado el pago justo de sus devengados a los pensionistas del D.L N19990 siendo que los mayores de 80 aos, reciban el ntegro de sus pensiones por parte del Estado, el pago justo y equitativo a las viudas de los policas y a los deudos de las vctimas en la lucha contra el narcotrfico y el terrorismo, as como a los despedidos en los denominados ceses colectivos en la dcada de los noventas por el gobierno autocrtico de Fujim ori y a los oficiales y personal que fueron despedidos de sus cargos en las Fuerzas Armadas en la dcada anterior. Adems de enfocarse en la lucha contra la desnutricin infantil, dado la gran cantidad de nios desnutridos y explotados laboralmente en el p as; se plante la necesidad de hacer un Pacto Social, entre los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados con los empresarios de todo el pas, con el fin de poder negociar y concertar, respecto a cunto debe ascender el nuevo salario mnimo o remuneracin mnima vital tal y como corresponde a una sociedad democrtica y moderna. Este Pacto Social va demandar participacin responsable de todos los gremios empresariales (de micros, pequeos, medianos y grandes empresarios) que en unin y dilogo con los gremios sindicales as como con los trabajadores no sindicalizados e incluso con los desempleados de este pas, a travs de los mecanismos del dilogo y del desarrollo, nos puedan insertar en la senda de la reactivacin y el desarrollo, ah el reto para e star preparados ante los nuevos cambios laborales, econmicos y sociales que demanden una nueva posicin de liderazgo del Per en el mundo, a travs del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Amrica y la promocin de acuerdos comerciales con la Unin Europea, China, Rusia, Canad y Japn, entre otros pases del mundo globalizado. Fortalecimiento del Per en el Mundo: Una estrategia para ello es devolviendo al pas la autoestima perdida rodendose para eso de los pases ms fuertes y poderosos del mundo, con lo que estamos de acuerdo, con el fin de celebrar nuevos acuerdos comerciales y econmicos, a travs del libre comercio as como para la generacin y fomento de nuevas inversiones privadas en el pas. Con relacin a lo geopoltico par a el tema de la delimitacin martima con Chile, en la frontera sur del Per, no se han encontrado los mecanismos des solucin limtrofes con el Tratado de 1929, por la va diplomtica; por lo que el gobierno ha decidido optar por ir ante la jurisdiccin de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ubicada en la ciudad de la Haya, en los Pases Bajos, para que d su mximo veredicto jurdico, sin embargo las relaciones comerciales, econmicos y polticos con el vecino pas del sur, debern continuar de la mejor manera posible.

5.

29

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres3.1.2 Sector Educacin Superior Medicina

Sector Educacin Poblaciny y

y

y

y

y

y

y

y

y

La poblacin total del Per asciende a 28 millones 220 mil 764 habitantes, segn los resultados del XI Censo de Poblacin (2007 -INEI). Lima tiene siete millones 605 mil 742 habitantes, representando el 27.7 por ciento de la poblacin total del pas, es decir casi un tercio de la poblacin del pas. En comparacin con el censo de 1993, la poblacin creci en cinco millones 581 mil 321 habitantes, lo que repres enta el 24.7 por ciento de incremento. Es decir, hubo un aumento de 400 mil personas al ao (1.6 por ciento), lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los ltimos 46 aos. Le siguen Piura con un milln 676 mil 315 habitantes (6.1 por ciento d el total), La Libertad con un milln 617 mil 50 habitantes (5.9), Cajamarca tiene un milln 387 mil 809 habitantes (5.1) y Puno con un milln 268 mil 441 habitantes (4.6). Estas regiones concentran ms de la mitad de la poblacin nacional (52.5). Por su parte, la Provincia Constitucional del Callao tiene 876 mil 877 habitantes; Arequipa, 864 mil 250; y Trujillo, 811 mil 979; Chiclayo, 757 mil 452 habitantes; Piura, 665 mil 991; Maynas, 492 mil 992; Huancayo, 466 mil 346; y Cusco, 367 mil 791. Por su parte, los cinco departamentos con menor poblacin son Madre de Dios (109 mil 555 habitantes), Moquegua (161 mil 533), Tumbes (200 mil 306), Pasco (280 mil 449) y Tacna (288 mil 781). En cuanto a la distribucin de la poblacin por regiones naturales, en la Costa asciende a 14 millones 973 mil 264 habitantes (54.6 por ciento), en la Sierra llega a ocho millones 770 mil 738, y en la Selva es de tres millones 675 mil 292. Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 2 por ciento por ao, y entre los censos de 1972 y 1981 el incremento fue de 2.6 por ciento anual. La distribucin de la poblacin por sexo es de 13 millones 729 mil mujeres, que representa un 50.3 por ciento del total; y de 13 millones 626 mil hombres, que significa 49.7 por ciento del total. Esto significa que la poblacin femenina supera en 165 mil 860 a la poblacin masculina. Los departamentos con mayor poblacin femenina son Lima, Callao, Arequipa, La Libertad, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurmac y ncash; mientras que la poblacin masculina es mayor en los departamentos de Madre de Dios, San Martn, Tumbes, Ucayali, Pasco, Amazonas, Moquegua, Loreto y Hunuco.

30

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de PorresEgreso anual de alumnos de secundaria en el pas

En el Per egresan anualmente 392 mil estudiantes de secundaria q ue buscan ingresar a instituciones de educacin superior. Cerca de 5 mil salen a estudiar al extranjero: EEUU, Europa y a otros pases de Latinoamrica. El sistema educativo peruano atiende anualmente a cerca de 8,6 millones de nios y jvenes, de los cuales se matriculan en educacin secundaria de menores cerca de 2,3 millones de alumnos. Dada la crisis de empleo que se vive en el Per, la juventud escoge seguir estudios, lo que incrementa el mercado de educacin superior universitaria y no universitaria (o tcnica). De los 942 institutos superiores tecnolgicos existentes, 372 (39%) ofrecen carreras tcnicas en salud. Existe adems la opcin de los Centros de Educacin Ocupacional, que tienen a 252 mil matriculados. Sin embargo, stos slo acogen una parte minoritaria del universo de egresados de secundaria, lo que aumenta la presin del resto por el ingreso a las universidades. Dado que recientemente se ha incrementado en 15% la matrcula en secundaria y este aumento ha sido del 34% en las reas rurales , el mercado de educacin superior, sin regulacin alguna, seguir en ascenso .N de IES No Universitarias N de IES Universitarias

Institutos Superiores Tecnolgicos

Institutos Superiores Pedaggicos

Total P blicas Privadas Total P blica Privada Total P blicos Privados 100% 39% 61% 100% 35% 65% 100% 37% 63% Per

92

36

56

844

297

547

442*

163

279

31

BE

A 8 F 69 C FB

F7

BFF

B B A9 6 DB F7 A 7 8 9C DD 7@ A 6 FF

FD

@FF

7@@ 6

F 7 6 A9 6 6 B B 6 B 96 6 @ DE D 6 @ C8 8 9 8 @ @ 6 EFF

D @ A6 9 E 7DE 6 BFF

6 A9 6 A @ E 6 6 FF

7B 8

FF

@BE 6

E B 6 9A6 7 F E 6 FFF RRRT

777

8

E

B@

D77 S a

FFE 8

6 98 FD FE C 8 77 Y S

XRRT

WRRT

VRRT

URRT

TRRT

SRRT

```

``

S

``

R RRRRRS RRRRRT RRRRRU RRRRRV RRRRRW RRRRRX RRRRRY

H

E FB 96C6 B7F A C A9 8 8 7 A C9 D F7B

@ DB 6 9C 6 F 7 @ 6 98 A8 EB 6 A 69 8 7 E

3

1

0

) (

' ### %## $## ! ! " "

&

"

!

Cantidad de alumnos que estudian en la educacin superior

1997

199

1999

Postulantes-Ingresantes-Brecha

ostulantes

2000

2001

n resantes

2002

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

rec a

2003

200

200

200

5

8 @B 8 C9 A A 6 7 6 9 8 B E EE 6 8 98 8 E E 4

@EB

6 7 BB 7 B 9 6 8 69 6 B @ @ D@ D B@ 6 C 9 6 8 8 A 9 68 7 B B E C 9CC 7 @ B 98 7B

9 C6 8 C 9 C6 F7E D 7 7 6 9 8 A C 98 8 EB BF E F 98 C 98 DB EE DB 6 BD

A A6 A 6 7 9 C 6 8 8 C9 C 6 6 @DD B 9 6 9 DF@ 77 ED @7 9 C 9 6 B7B B B B@@ B B 2

8 7 B A 9 8 F E D7 A C9 6 7 7 A 6 98 6 @ 7

P o s tula n te s Ing re s a n te s B re c h a B re c h a

-

. %

-

. %

-

. %

-

. %

-

8 C6

A A6

#

l u mn o s

a t r ic u l a do s

. %

n ive r s ida d 1 9 9 7 - 2 0 0

Q

P

I

TOTAL

E F C 98 6 E B D A D 69

C E C C 6 9 C8 7 A F 6A 9A 6 B @ 6 B A9

F B C 68 9 68

E F 69

- . %

- . %

. %

. %

. %

A6 9 C6 B B 6 A

@ E 6 C9 6 B E@

BF

@ @ C9 6 BE

A 98 6 F F B

6 7 A 9 A A8 D7 C E 89 6 EF @B C8

blica

F

9AC6

- . %

- . %

. %

. %

. %

-

. %

. %

6 9 86 B E B 8

A @ A6 9 8 B 7D A A

C 6 98 C8 7

@ F 6 9 A8 E E D

8 @ 8 9 A8 B7 7 C 8

rivada

A

8 @ 7 9CC6

. %

. %

- . %

. %

. %

. %

. %

-

. %

. %

. %

. %

-

. %

. %

. %

. %

-

. %

- . %

. %

. %

32C 68 C8

-

. %

. % . % . %

b b

G

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

Evolucin de la matricula en Instituto Superior, 1970-2004

450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0

1970 Inst. Superior 21,095

1975 41,803

1980 62,082

1990 97,574

1995 235,304

2000 298,894

2004 390,734

Fuente: M inisterio-Educacin

E o c nd lam trc laenin v lu i e a u stitu s su erio to p res, 1 7 -2 0 90 04Pblico Privado Total

450,000 400,000 350,000 298,894 300,000 250,000 200,000 1 50,000 97,574 1 00,000 50,000 1 5,900 0 5,1 95 21 ,095 41 ,803 26,600 1 970 1 5,203 1 975 34,400 27,682 1 980 31 ,786 1 985 1 990 1 995 2000 2004 62,082 1 24,536 65,788 1 ,21 01 1 1 34,093 235,304 224,771 1 74,358 1 93,822 1 65,961 1 65,963 390,734 359,783

Fuente: M inisterio deEducacin

33

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Nmero de Universidades en el pas con sus respectivos nmero de alumnosg

ANLISIS DEL SECTOR EDUCACI N SUPERI OR UNI ERSIDADES 200 UNI ERSIDAD U. Alas Peruanas U. Inca Garcilazo de la Vega U. de San Martn de Porres U.N. Mayor de San Marcos U.N. Federico Villarreal U.N. de San Agustin U.N. del Callao P.U. Catlica del Per U. Andina del Cuzco U.N. San Antonio de Abad U.N. Trujillo U.N. del Altiplano U. Catlica Santa Mara U.N. Pedro Ruiz Gallo U.N. del Centro del Per U.P. Csar Vallejo U. de Lima U.N. de Piura U. Ricardo Palma U.N. de Ingenieria U.N. de Educacin E.G.V. U.N. Jos F. Sanchez Carrin U.N. San Luis Gonzaga U.P. Antenor Orrego U.N. San Cristobal de Huamanga U. Peruana los Andes U.P. de Chiclayo U.N. de Cajamarca U.N. Daniel Alcidez Carrion U.N. Hermilio Valdizan U. Andina Nestor Cceres Velasquez U.P. San Pedro U. Catlica Sedes Sapientiae(*) U.N. de la Amazona Peruana Asociacin Universidad Peruana San Juan Bautista U.N. Jorge Basadre Grohmann U. Peruana Cayetano Heredia U. Tecnolgica del Per U. de Ciencias Aplicadas (UPC) U.N. Santiago Antunez de Mayolo U.P. San Ignacio de Loyola (USIL) U. de Piura U. Tecnolgica de los Andes U.N. Agraria la Molina U. Peruana Unin TIPO CRI ALUMNOS Privada Lima 34,469 Privada Lima 30,473 Privada Lima 29,138 Pblica Lima 27,718 Pblica Lima 25,127 Pblica Sur 22,527 Pblica Lima 20,341 Privada Lima 20,203 Privada Sur 18,224 Pblica Sur 14,918 Pblica Norte 14,066 Pblica Sur 13,914 Privada Sur 13,869 Pblica Norte 13,406 Pblica Centro 11,900 Privada Norte 11,756 Privada Lima 11,692 Pblica Norte 11,297 Privada Lima 10,946 Pblica Lima 10,519 Pblica Lima 10,236 Pblica Lima 9,857 Pblica Centro 9,850 Privada Norte 9,289 Pblica Sur 9,252 Privada Centro 8,644 Privada Norte 8,370 Pblica Norte 7,748 Pblica Centro 7,640 Pblica Centro 7,373 Privada Sur 7,032 Privada Norte 6,420 Privada Lima 6,407 Pblica Amazonico 6,393 Privada Lima 6,252 Pblica Sur 6,043 Privada Lima 5,452 Privada Lima 5,434 Privada Lima 5,158 Pblica Norte 5,059 Privada Lima 4,871 Privada Norte 4,734 Privada Sur 4,704 Pblica Lima 4,604 Privada Lima 4,405d c e

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

TOTAL 5.76% 5.09% 4.87% 4.63% 4.20% 3.76% 3.40% 3.38% 3.05% 2.49% 2.35% 2.33% 2.32% 2.24% 1.99% 1.96% 1.95% 1.89% 1.83% 1.76% 1.71% 1.65% 1.65% 1.55% 1.55% 1.44% 1.40% 1.29% 1.28% 1.23% 1.18% 1.07% 1.07% 1.07% 1.04% 1.01% 0.91% 0.91% 0.86% 0.85% 0.81% 0.79% 0.79% 0.77% 0.74%

34

h

f

e

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 U.N. de Huancavelica U.P. de Iquitos U.N. San Martin U.P. Hunuco U.P. Catlica Santo Toribio de Mogrovejo U.P. Seor de Sipn U. de Tacna U.N. del Santa U.N. de Ucayali U.P. Norbert Winner U.N. Agraria de la Selva U.P. del Norte U. Femenina del Sagrado Corazon U.N. de Tumbes U.N. Micaela Bastidas de Apurimac(*) U. Catlica San Pablo U. del Pacfico U. Jos Carlos Mariategui U. Continental de Ciencia e Ingeniera(*) U.P. Marcelino Champagnat U.P. Antonio Guillermo Urrelo(*) U. Peruana de las Amricas(*) U. Cientfica del Sur(*) U.Catlica de Trujillo(*) U. de Pucallpa S.A.C.(*) U.N. T. Rodriguez de Mendoza de Amazonas(*) U. Sergio Bernales S.A.C.(*) U. Antonio Ruiz de Montoya(*) U. para el Desarrollo Andino(*) U. Peruana de Ciencias e Informtica(*) U.N. Amaznica de Madre de Dios(*) U.N. Jos Mara Arguedas(**) U.N. de Moquegua(**) U.P. San Carlos(*) U.N. de Juliaca U. los Angeles de Chimbote U.P. de Trujillo(*) U.P. Telesup S.A.C.(*) U. Peruana Simn Bolivar(*) U. Peruana de Integracin Global(*) U. ESAN(*) U. de Ciencias y Humanidades(*) U. Autnoma del Per(*) Facultad de Teologa Pontificia y Civil de Lima U.N. del Cono Sur de Lima(*) U.N. Tecnolgica del Cono Sur de Lima U. Ada A. Byron(*) U.P. Abraham Valdelomar(*) U. Peruana del Oriente(*) U.N. Intercultural de la Amazona(*) U. Julio C. Tello Pblica Privada Pblica Privada Privada Privada Privada Pblica Pblica Privada Pblica Privada Privada Pblica Pblica Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Pblica Privada Privada Privada Privada Pblica Pblica Pblica Privada Pblica Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Pblica Pblica Privada Privada Privada Pblica "ND" Centro Amazonico Amazonico Centro Norte Norte Sur Norte Amazonico Lima Centro Norte Lima Norte Sur Sur Lima Sur Centro Lima Norte Lima Lima Norte Amazonico Amazonico Lima Lima Centro Lima Amazonico Sur Sur Sur Sur Norte Norte Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Centro Centro Amazonico Amazonico "ND" 4,338 4,046 3,818 3,783 3,703 3,626 3,476 3,053 2,974 2,887 2,637 2,232 2,202 2,201 2,083 2,066 1,965 1,876 1,851 1,243 1,176 1,165 632 584 346 236 192 137 113 "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" 0.72% 0.68% 0.64% 0.63% 0.62% 0.61% 0.58% 0.51% 0.50% 0.48% 0.44% 0.37% 0.37% 0.37% 0.35% 0.35% 0.33% 0.31% 0.31% 0.21% 0.20% 0.19% 0.11% 0.10% 0.06% 0.04% 0.03% 0.02% 0.02% "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND"

35

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de PorresCRI: Consejo Regional Interuniversitario (*) Universidad con comisin organizadora (**) Universidad que a la fecha no funcionan

Carreras preferidas por los estudiantes en el pasi

Decisin de la carrera ue van a seguir a la universidad

12% 1%

87%

Fuente: APOYO -2008

q

q

Si han decidido

o precisa

o han decidido

p

i

Decisin de la carrera Carreras ue estn considerando 200 Ingeniera de Sistemas 0,19% Administracin de Empresas 0,17% Contabilidad 0,16% Derecho 0,13% Arquitectura 0,13% Medicina 0,11% Publicidad 0,08% Ingeniera Civil 0,08% Turismo y Hotelera 0,07%p i

ue van a seguir Carrera ue piensan seguir Ingeniera de Sistemas Administracin de Empresas Medicina Derecho Ciencias de la Comunicacin Psicologa Arquitectura Turismo y Hotelera Ingeniera Industrial

200 0,15% 0,10% 0,09% 0,08% 0,06% 0,05% 0,04% 0,04% 0,03%

36

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

Ca e as ue estan cons de ando 200

7 8 8 11 13 13 16 17 19w y w v u t sr v u t

Turix

o

o eler a

ngenier a i il ubli idad rqui e ura ere ho on abilidadr r s v v

Medi ina

d ini ra in de vr w s

0

5

10

15

20

Ba e: To al de en re i ado que an no han de idido que arrera e udiar - uni er idad (44) Fuen e: OYO

Ca e as ue p ensan segu 200ngenier a ndu rial rqui e ura i olog a s y w r v v w

4 4 5 6 8 9 10 15

ien ia de la o uni a in ere ho

Medi ina ngenier a de i e aw r r s vr s

d ini ra in de

0

5

10

15

Ba e: To al de en re i ado que a han de idido que arrera e udiar - uni er idad (384) Fuen e: OYO

r s vr

sr

3

Turi

o

o eler a

r s vr

ngenier a de i e a

vr

x

w

v

r

y

x

pre a

y

x x

pre a

37

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Intencin de Postular a un InstitutoComparativo 2005-2008 (% ) } } n n

Razones por las que Preferira studiar en un Institutox w

ase: Total de entrevistados que piensan postular a un instituto ( Fuente: POYOr

)

38

w|

tu

wu

ts

as carreras son cortaswy wz wv wt x w w

su

{y

ws

|wwt

uwwt

o p

swwt

ywwt

ut

s ec on ic o

wz x z

st

vt vt

l in res o es f c il

yv

ut

wt xwt t

e c onsi ue tra a o r pida ente

zv

vt

a ense anza es

uena

wt

x u x |

x y x u

x w

o a la c arrera que quiero en la universidad

q o p

ase: Total de entrevistados ( Fuente: POYOr

)

li hg

d

mee dee k i hg ee fee j i hg ~ ~

f e f e

f e f e f e

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Decisin de la Carrera que van a seguir en el InstitutoCarrera que les gustara seguirTurismo Educacin inicial Cheff Administracin Hotelera Computacin / Informtica Electrnica Contabilidad Mecnica General 0 2 4 6 8 10 12 14 16 5 7 11 12 14 17 17 18 18 20

Base: Total de entrevistados que an no han decidido que carrera estudiar en un instituto (27) Fuente: APOYO - 2008

Carrera que piensa seguirTurismo Secretariado Administracin de empresas Enfermera Mecnica General Gastronoma Diseo Grfico Computacin / Informtica 0 2 4 6 8 10 12 14 16 5 7 11 12 14 17 17 18 18 20

Base: Total de entrevistados que ya han decidido que carrera estudiar en un instituto (135) Fuente: APOYO - 2008

39

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Institutos al que piensa Postular

enati

2

2

6

2

2

8

Base: Total de entrevistados que piensan postular a un instituto ( 62) La base de entrevistados de NSE A que piensan postular a un instituto es poco significativa ( 6) Fuente: APOYO - 2 8

Senati

IPAE

esca

ibertec

2

4

Base: Total de entrevistados de NSE B que piensan postular a un instituto ( Fuente: APOYO - 2 8

)

Daniel A.

arri n

40

IDAT

Daniel A.

arri n

ISIL

6

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de PorresNSE

ISIL

ID

ti

B Fu

: ot l d tr vi t do d NSE t : POYO 8

qu pi

po tul r

u i

tituto (9 )

41

D

i l

rri

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Carreras ofrecidas por las UniversidadesCARRERAS PROFESIONALES + OFERTADAS - UNI ERSIDADES 2007 CARRERAS P LICAS PRI ADAS TOTAL Ing. Sistemas + Ing. Informtica 23 + 9 33 + 13 78 Administracin 27 36 63 Contabilidad 24 37 61 Derecho 20 33 53 Educacin Secundaria 25 28 53 Enfermera 25 24 49 Economa 21 18 39 Ingeniera Civil 18 20 38 Educacin Primaria 18 18 36 Ciencias de la Comunicacin 16 15 31 Educacin Inicial 16 14 30 Medicina Humana 16 14 30 Obstetricia 12 17 29 Psicolog{ia 4 23 27 Agronoma 22 4 26 Arquitectura 10 16 26 Ingeniera Industrial 9 17 26 Ingeniera Electrnica 13 12 25 Odontologa 10 15 25 Ingeniera Agroindustrial 16 8 24 Ingeniera Informtica 9 13 22 Turismo 9 10 19 Farmacia y Bioqumica 7 11 18 Ingeniera de Industrias Alimentarias 13 5 18 Ingeniera de Minas 16 1 17 Medicina Veterinaria 10 7 17 Biologa 13 2 15 Ingeniera Qumica 15 0 15 Fsica 12 2 14 Matemticas 11 2 13 Trabajo Social 8 5 13 Educacin Fsica 11 1 12 Ingeniera Mecnica 7 5 12 Sociologa 9 3 12 Zootecnia 12 0 12 Estadstica 10 1 11 Ingeniera Metalrgica 11 0 11 Ingeniera Pesquera 11 0 11 Ingeniera Ambiental 8 2 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Fuente: ANR - 2008

42

Ofe a E

I T P

ca va

c s y P va

CARRERA

Aministracin

519

Computacin

483

Carreras ms ofertadas 2004

T

Enfermera

Tcnica

363

s - 169 Ca e as P fes

e Ges

contabilidad

Tcnico en

(Ca e a P fes

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

272

Mecnica

a es

172

a)

43

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Vacantes ofrecidas por las instituciones de Educacin superior en el pasANLISIS DEL SECTOR EDUCACI N SUPERIOR UNI ERSIDADES - 200 UNI ERSIDAD TIPO CRI POST. INGR. P-I U. Catlica Santa Mara Privada Sur 6,200 2,767 3,433 U. Andina del Cuzco Privada Sur 3,137 2,163 974 U. Andina Nestor Cceres Velsquez Privada Sur 4,295 3,443 852 U. Tecnolgica de los Andes Privada Sur 1,593 1,286 307 U. de Tacna Privada Sur 1,431 1,297 134 U. Catlica San Pablo Privada Sur 1,240 1,135 105 U. Jos Carlos Mariategui Privada Sur 663 722 -59 U.N. del Altiplano Pblica Sur 18,908 2,329 16,579 U.N. Jorge Basadre Grohmann Pblica Sur 7,024 907 6,117 U.N. de San Agustin Pblica Sur 29,352 5,463 23,889 U.N. San Antonio de Abad Pblica Sur 11,417 2,619 8,798 U.N. San Cristobal de Huamanga Pblica Sur 8,921 2,172 6,749 U.N. Micaela Bastidas de Apurimac(*) Pblica Sur 2,321 616 1,705 U. de Piura Privada Norte 3,996 1,827 2,169 U.P. Seor de Sipn Privada Norte 781 503 278 U.P. Catlica Santo Toribio de Mogrovejo Privada Norte 2,022 1,491 531 U.Catlica de Trujillo(*) Privada Norte 275 229 46 U.P. del Norte Privada Norte 967 873 94 U.P. de Chiclayo Privada Norte 1,315 1,225 90 U.P. Antonio Guillermo Urrelo(*) Privada Norte 642 600 42 U.P. Csar Vallejo Privada Norte 7,792 7,556 236 U.P. San Pedro Privada Norte 2,023 2,010 13 U.P. Antenor Orrego Privada Norte 3,169 3,209 -40 U.N. de Tumbes Pblica Norte 2,851 436 2,415 U.N. Pedro Ruiz Gallo Pblica Norte 11,000 2,297 8,703 U.N. Trujillo Pblica Norte 9,253 1,968 7,285 U.N. de Cajamarca Pblica Norte 5,745 1,701 4,044 U.N. Santiago Antunez de Manolo Pblica Norte 3,201 1,017 2,184 U.N. de Piura Pblica Norte 5,628 2,249 3,379 U.N. del Santa Pblica Norte 1,305 523 782 U. Ricardo Palma Privada Lima 10,053 3,030 7,023 U. Peruana Cayetano Heredia Privada Lima 2,529 991 1,538 U. del Pacfico Privada Lima 1,038 478 560 U. Peruana de Ciencias e Informtica(*) Privada Lima 1,160 549 611 P.U. Catlica del Per Privada Lima 7,521 4,170 3,351 U. de Lima Privada Lima 4,244 2,676 1,568 U. Cientfica del Sur(*) Privada Lima 991 647 344 Asociacin Universidad Peruana San Juan Bautista Privada Lima 1,723 1,146 577 U. de Ciencias Aplicadas (UPC) Privada Lima 2,581 1,765 816 U. Antonio Ruiz de Montoya(*) Privada Lima 90 64 26 U. Catlica Sedes Sapientiae(*) Privada Lima 1,493 1,090 403 U. de San Martn de Porres Privada Lima 10,989 8,429 2,560 U. Femenina del Sagrado Corazon Privada Lima 840 692 148 U. Peruana de las Amricas(*) Privada Lima 282 236 46 U.P. Marcelino Champagnat Privada Lima 316 278 38

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

INGRESO 44.6% 69.0% 80.2% 80.7% 90.6% 91.5% 108.9% 12.3% 12.9% 18.6% 22.9% 24.3% 26.5% 45.7% 64.4% 73.7% 83.3% 90.3% 93.2% 93.5% 97.0% 99.4% 101.3% 15.3% 20.9% 21.3% 29.6% 31.8% 40.0% 40.1% 30.1% 39.2% 46.1% 47.3% 55.4% 63.1% 65.3% 66.5% 68.4% 71.1% 73.0% 76.7% 82.4% 83.7% 88.0%

44

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 U.P. San Ignacio de Loyola (USIL) U. Peruana Unin U.P. Norbert Winner U. Tecnolgica del Per U. Inca Garcilazo de la Vega U. Sergio Bernales S.A.C.(*) U. Alas Peruanas U.N. Mayor de San Marcos U.N. de Ingenieria U.N. Agraria la Molina U.N. del Callao U.N. Jos F. Sanchez Carrin U.N. de Educacin E.G.V. U.N. Federico Villarreal U. Continental de Ciencia e Ingeniera(*) U. Peruana los Andes U.P. Hunuco U. para el Desarrollo Andino(*) U.N. Hermilio Valdizan U.N. del Centro del Per U.N. San Luis Gonzaga U.N. Daniel Alcidez Carrion U.N. Agraria de la Selva U.N. de Huancavelica U. de Pucallpa S.A.C.(*) U.P. de Iquitos U.N. de Ucayali U.N. T. Rodriguez de Mendoza de Amazonas(*) U.N. San Martin U.N. de la Amazona Peruana U.N. Amaznica de Madre de Dios(*) U.N. Jos Mara Arguedas(**) U.N. de Moquegua(**) U.P. San Carlos(*) U.N. de Juliaca U. los Angeles de Chimbote U.P. de Trujillo(*) U.P. Telesup S.A.C.(*) U. Peruana Simn Bolivar(*) U. Peruana de Integracin Global(*) U. ESAN(*) U. de Ciencias y Humanidades(*) U. Autnoma del Per(*) Facultad de Teologa Pontificia y Civil de Lima U.N. del Cono Sur de Lima(*) U.N. Tecnolgica del Cono Sur de Lima U. Ada A. Byron(*) U.P. Abraham Valdelomar(*) U. Peruana del Oriente(*) U.N. Intercultural de la Amazona(*) U. Julio C. Tello Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Pblica Pblica Pblica Pblica Pblica Pblica Pblica Privada Privada Privada Privada Pblica Pblica Pblica Pblica Pblica Pblica Privada Privada Pblica Pblica Pblica Pblica Pblica Pblica Pblica Privada Pblica Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Privada Pblica Pblica Privada Privada Privada Pblica "ND" Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Centro Centro Centro Centro Centro Centro Centro Centro Centro Centro Amazonico Amazonico Amazonico Amazonico Amazonico Amazonico Amazonico Sur Sur Sur Sur Norte Norte Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Centro Centro Amazonico Amazonico "ND" 1,558 1,238 1,534 2,527 11,830 214 21,035 60,296 8,128 4,799 14,125 7,415 3,877 13,991 639 2,067 1,814 120 10,373 13,181 10,384 6,091 1,417 2,804 472 716 4,266 865 2,534 3,965 680 "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" 1,399 1,123 1,419 2,425 11,561 210 20,762 4,613 1,393 862 2,954 2,211 1,386 6,584 481 1,841 1,668 118 1,512 2,641 2,498 2,087 570 1,146 434 740 621 240 748 1,393 397 "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" 433 "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" 88 "ND" 159 115 115 102 269 4 273 55,683 6,735 3,937 11,171 5,204 2,491 7,407 158 226 146 2 8,861 10,540 7,886 4,004 847 1,658 38 -24 3,645 625 1,786 2,572 283 "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" 89.8% 90.7% 92.5% 96.0% 97.7% 98.1% 98.7% 7.7% 17.1% 18.0% 20.9% 29.8% 35.7% 47.1% 75.3% 89.1% 92.0% 98.3% 14.6% 20.0% 24.1% 34.3% 40.2% 40.9% 91.9% 103.4% 14.6% 27.7% 29.5% 35.1% 58.4% "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND" "ND"

45

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Desercin de alumnos en la enseanza superior En el Per, la desercin y repitencia universitaria no ha sido suficientemente investigada ni se cuenta con una base estadstica institucional o nacional. Cabe precisar que pases como Inglaterra, donde un fracaso nicamente del 10% de los ingresantes a la Universidad en el transcurso de la carrera, es visto con una inmensa preocupacin. Hay que notar adems que en las Universidades inglesas la seleccin slo acepta un 5% de la poblacin. La desercin y repitencia en la Universidad indican con claridad que, en muchos casos, la base colegial y familiar ha sido dbil; q ue el proceso de admisin no ha permitido detectar a quienes realmente valan para los estudios universitarios; que el desarrollo de la preparacin universitaria no ha cumplido a cabalidad con sus objetivos en un nmero importante de alumnos; que, por motivos muy variados, un nmero significativo de alumnos no ha sabido responder a las exigencias que le hubieran conducido a logros satisfactorios en la Universidad y un desempeo posterior valioso. Como consecuencia, por algunos o varios de los motivos seala dos, tenemos frecuentemente una gran desercin y repitencia. Adems de problemas econmicos, administrativos, polticos, vocacionales y acadmicos. En una investigacin realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se encontr que la desercin se debe a factores de salud, econmicas, vocacionales, familiares, personales y desajustes con el medio universitario. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica del Per, inform que los ndices de desercin universitaria se increme ntan cuando se permite estudiar y trabajar, mientras que el nivel de desercin disminuye considerablemente cuando se les exige dedicacin exclusiva.

Matrcula

Cobertura

Per

559.149 Fuente: ANR 2007

390

30

78

12,00

17%

46

No Educacin Analfabetismo Universitaria Universitaria Superior Secundaria

Desercin de la Educacin Superior

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Sector Salud Siendo el Per un pas en vas de desarrollo, depende de un delicado gasto fiscal para mantener estable los niveles macroeconmicos. Dentro de este planteamiento, las asignaciones econmicas dentro del presupuesto nacional de la Repblica tienden a estar balanceados para que no caigan en un dficit que podra causar un descalabro econmico. En el caso de los presupuestos sociales, estos estn aj ustados al gasto corriente (salarios, compra de insumos fundamentales y mantenimiento) y su variacin anual es prcticamente nula. Los presupuestos de Salud, Educacin, Vivienda y Programas Sociales terminan entrando en un segundo plano. En salud especficamente, el presupuesto no asciende a ms del 5% (4.94% en el 2005). La falta de recursos econmicos es evidente; segn cifras oficiales del MINSA (Ministerio de Salud) existen apenas 10,649 doctores trabajando en las Direcciones de Salud; un nmero simila r de enfermeras y apenas 6 mil obstetras. Esto significa que existe un mdico para cada 2556 pacientes, lo cual es mucho ms bajo en comparacin de otros pases de la regin: En Chile existe un mdico cada 876 personas; En Brasil, uno cada 856 personas; y en Cuba uno cada 167. Adems del bajo nmero de doctores, su distribucin es problemtica: El 44.4% se encuentran en Lima, la capital, a pesar que esta ciudad slo representa el 30% de la poblacin nacional. Ms all de la falta evidente de personal para atender a los pacientes en los distintos nosocomios, tambin existe una falta de equipos y medicinas. A pesar de que se est siguiendo un plan para descentralizar los servicios de salud a travs de los gobiernos regionales, existen inconvenientes directos como la falta de coordinacin de las regiones con el ministerio en la financiacin directa de los presupuestos de salud. Durante el gobierno anterior la poltica de reforma del sistema de Salud dio resultados mixtos, como promulgar la ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud, pero no hubo un avance en mejorar el presupuesto del sector o al menos en mejorar la distribucin de los recursos.

47

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

RECURSOS HUMANOS Tasa de Profesionales Mdicos segn Departamentos (por 10,000 habitantes)

FINANCIAMIENTO EN SALUD:GASTO PUBLICO EN SALUD

Gasto en Salud en Amrica Latina(% del PBI)

0 Brasil Bolivia America Latina Chile Mexico Per EcuadorFuente: B anco Mu nd ial 2004

2

4

4.9 4.9 3.3 3.1 2.1 1.6 1.2

48

$

)

1

%

(

$

&

$

)

!

&

$

0

)

( (

"

"

'

&

%

#

!

$

#

"

!

6

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres

Mdicos segn institucin donde laboran

Mdicos segn Institucin donde laboran al 2004

e acuerdo a la grfica al se desprende que estimadamente el de nuestros mdicos trabajan para organizaciones p blicas de servicios de salud

55S6 7 42S 7 3 US 7 U452 4223

a`YXW

R AP QP

ixyx

T466 7 7 2 S 7 4U S 77 U6V 3223

II

ww

6VV5 777 2 44V4 777 ST 7 UUU

GG H BB

uu v pp

aWY`b

FED

tsr iiq p

6466 7 S2S TU44 6T5U 7 5UU

C B AA

@98 BA

SV44 V5U 5S4V STTS 7 3UU

ihg f p

abYeW

adYc

R AP QP II GG H BB FED C BA A @98 BA

2

2226 7 2222 7 2223 2225 2224 2223

49

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de Porres Asimismo, la disponibilidad y distribucin de los mdicos en el Per, segn los datos oficiales, para el 2004, existan 27,532 mdicos trabajando en las 25 Regiones (MINSA, EsSalud y PAAG). 82.2% estaban concentrados en nueve de las 25 regiones y Lima absorba 53.2% del total de los mdicos. Lima, Arequipa y La Libertad concentran el 64.1% del total de l a disponibilidad de los mdicos lo cual produce brechas entre la poblacin y la distribucin de los recursos humanos. Al 2006, el Ministerio de Salud seal serios desequilibrios de distribucin de los mdicos, tomando como criterio la norma de 10 mdicos por 10.000 habitantes, ya que al 2005 se observ que el nmero total de mdicos que laboraban en el MINSA, EsSalud y las EPS, 19 de las 25 regiones del Per tienen carencias de suficientes mdicos. Solamente, seis de las mismas cumplen la norma referencial de 10 mdicos por diez mil habitantes. En todas las regiones con brechas se requieren 7,075 mdicos para cumplir con el estndar. Mientras que en los departamentos con exceso de mdicos existen 5,668 profesionales por encima del estndar. El balance fi nal es que an se requieren 1,407 mdicos ms.Anlisis de brec as de disponibilidad de mdicos en el Per 200Poblacin 8284804 1094605 263473 639124 153556 88365 1046832 1478554 255891 184044 997882 1565438 1047954 386347 1124643 402084 594741 1195659 701839 643174 848778 428840 374112 1305436 25106175

AREQUIPA TACNA ICA MOQUEGUA MADRE DE DIOS LAMBAYEQUE LA LIBERTAD PASCO TUMBES ANCASH PIURA JUNN UCAYALI CUSCO APURIMAC AYACUCHO PUNO HUNUCO SAN MARTN LORETO HUANCAVELICA AMAZONAS CAJAMARCA TOTAL

127 29 -3 -121 -31 - 1 - 3 -31 - 3 -17 - 0 -19 -317 - 3 -3 9 -3 - 7 -2 2 -233 - 22 -703

LIMA Y CALLAO

13138 1688 329 766 183 85 926 1163 195 131 684 919 585 212 617 207 278 543 313 278 362 177 141 483 24403

15.9 15.4 12.5 12.0 11.9 9.6 8.8 7.9 7.6 7.1 6.9 5.9 5.6 5.5 5.5 5.1 4.7 4.5 4.5 4.3 4.3 4.1 3.8 3.7 9.7

8285 1095 263 639 154 88 1047 1479 256 184 998 1565 1048 386 1125 402 595 1196 702 643 849 429 374 1305 25106

3 93

REGIONES

Mdicos 200

Estndar Total 10 mdicos re uerido x die mil 10 x 10000

rec as

50

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de PorresFuente: IDREH-MINSA 2006

Esta situacin demanda de urgentes polticas concordadas para la regulacin y la gestin de la educacin mdica, las condiciones laborales y la distribucin de los mdicos en el Per que necesita el concurso activo del Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos, EsSalud, las Sanidades de las FFAA y las FFPP, los Gobiernos Regionales y L ocales. La Educacin Mdica en el Per A la fecha en el Per, existen 29 facultades y/o Escuelas de Medicina. De todas ellas, 16 (55%) pertenecen a universidades nacionales y 13 (45%) a universidades privadas. En cuanto a la distribucin nacional, existe n facultades o escuelas de Medicina en 15 de las 25 regiones. Lima concentra a nueve de ellas y el resto estn distribuidas en las macroregiones del norte (8), centro (5) y sur (7). La macro-regin centro es la que posee ms facultades de Medicina de Un iversidades Nacionales (pblicas). Distribucin de las facultades y escuelas de medicina por tipo de propiedad y macro -regin Macro-regin Norte Lima Centro Sur TOTALFuente: IDREH (2005)

Nacionales 4 3 4 5 16

Privadas 4 6 1 2 13

Total 8 9 5 7 29

dmj jm pjmne jm f qw~w ed njf ed ei} ed d ed px ml ed d|d{ ed dz ed g yx ml ed dw ml ed vkj q ed u pml t ed s gf ml rpd pml o ed mnjhf q f ml ed jkjihgf ed pml s pjed t

6P 6P

51

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de PorresFacultad de Medicina Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana E.A.P. de Medicina Facultad de Medicina D. Alcidez Carrin Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Facultad de Medicina Humana E.A.P.Medicina Humana Facultad de Medicina Hiplito Unanue Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina San Fernando Facultad de Medicina Escuela de Medicina E.A.P. de Medicina Facultad de Medicina Alberto Hurtado Facultad de Medicina R. Donayre Rojas Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Facultad de Medicina Humana Facultad de Medicina Humana Arequipa Arequipa Arequipa Umacollo

Cajamarca Cajamarca Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chimbote Cuzco Huanuco Ica Junin Junin La Libertad La Libertad La Libertad Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Loreto Piura Puno Tacna Tacna Ucayali Lambayeque Chimbote Cuzco Huanuco Ica Huancayo Huancayo Trujillo Trujillo Trujillo Chorrillos El Agustino Huacho La Molina Lima MirafloresPanam-Sur Monterrico Surco San Martin de Porres Iquitos Piura - Urb Miraflores Puno Tacna Tacna Pucallpa

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Universidad Csar Vallejo Universidad Nacional de Trujillo Universidad Privada Antenor Orrego Universidad Privada San Juan Bautista Universidad Nacional Federico Villarreal Universidad Nacional J.Faustino Sanchez Carrin Universidad de San Martn de Porres Univesidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Cientfica del Sur Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Universidad Ricardo Palma Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Nacional de la Amazona Peruana Universidad Nacional de Piura Universidad Nacional del Altiplano Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Universidad Privada de Tacna Universidad Nacional de Ucayali

UNI ERSIDAD 1 Universidad Nacional de San Agustn 2 Universidad Catlica de Santa Mara 3 Universidad Nacional de Cajamarca 4 Universidad de Chiclayo 5 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Universidad Privada San 6 Pedro 7 Universidad Nacional de San Antonio de Abad 8 Universidad Nacional Hermilio Valdizn 9 Universidad Nacional San Luis Gonzaga Universidad Nacional del 10 Centro Universidad Peruana Los 11 Andes

FACULTAD DE MEDICINA

DPTO

U ICACI N

ASPEFAN MT MT MAA

MT MT MT

MT MT MT MAA MT MAA

MT MAA MT MT MAA MAA MT MT MAA MT MAA

MAA

52

Plan Estratgico 2007-2012 Facultad de Medicina Humana Universidad San Martn de PorresMT : Miembros Titulares

MAA : Miembros Asociados Adherentes En consecuencia el escenario nacional muestra un ligero predominio de Facultades y Escuelas de Medicina de naturaleza pblica y una distribucin de las mismas a nivel nacional, lo que es un factor que contribuye a un mercado de formacin de gran competitividad. Asimismo, cabe indicar que la oferta de plazas vacantes para los estudios de medicina humana difiere dependiendo si son Universidades Nacionales o Privadas. Hasta el ao 1995 los patrones de oferta eran similares. A partir de 1996 existe un claro incremento del nmero de plazas ofertadas por las facultades de universidades privadas que ha llegado a su pico ms alto en 1,998. Posteriormente se observa una leve disminucin para cerrar la dcada con ms del doble de plazas vacantes en universidades privadas que las pblicas a pesar que el nmero de facultades en Universidades Nacionales es mayor que las privadas. Evolucin de las Pla as acantes Medicina Humana 1993-2003 Universidades Nacionales y Privadas2500 2000 1500 1000 500 0 ao ao ao ao ao ao ao ao ao ao ao 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nacional 627 553 673 681 660 902 777 1170 650 814 781 Privada 597 866 673 1901 1617 2173 1898 1520 1334 1441 1884Fuente: IDREH 2