Plan Gestion Oferta Agua Quilca-chili

184
 REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO “PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA EN LA CUENCA QUILCA- CHILI” VOLUMEN I TOMO 1.1 RESUMEN EJECUTIVO Lima, Octubre del 2002 ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS S.A. Calle Los Geranios 446    Lima 14. Teléfono 4409666   Fax 4229736

description

dffd

Transcript of Plan Gestion Oferta Agua Quilca-chili

  • REPBLICA DEL PER

    MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO

    INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

    PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LA CUENCA QUILCA-CHILI

    VOLUMEN I

    TOMO 1.1

    RESUMEN EJECUTIVO

    Lima, Octubre del 2002

    ASESORES TCNICOS ASOCIADOS S.A. Calle Los Geranios 446 Lima 14. Telfono 4409666 Fax 4229736

  • ATA-INADE

    CONTENIDO GENERAL DEL INFORME

    PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRULICOS DE

    COSTA DEL INADE

    TOMO I RESUMEN EJECUTIVO GENERAL

    TOMO II BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL PLAN DE

    GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA

    TOMO III PROPUESTA DE INNOVACIN INSTITUCIONAL

    TOMO IV PROPUESTA LEGAL PARA LA GESTIN DEL AGUA

    TOMO V MODELO DE OPERACIN DE LOS SISTEMAS DE RECURSOS

    HIDRICOS

    PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA EN

    LA CUENCA QUILCA-CHILI VOLUMEN I PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA

    TOMO 1.1 RESUMEN EJECUTIVO

    TOMO 1.2 PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA

    VOLUMEN II INFORMACIN BSICA DEL PLAN DE GESTIN

    TOMO 2.1 DIAGNSTICO CONSOLIDADO

    TOMO 2.2 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA

    TOMO 2.3 ASPECTOS HIDROGEOLGICOS

    TOMO 2.4 ASPECTOS AMBIENTALES EN LA GESTIN DE AGUA,

    EROSIN Y SEDIMENTACIN DE LA CUENCA ALTA

    TOMO 2.5 SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIN PARA EL

    APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HDRICOS

    VOLUMEN III PLANOS

  • ATA-INADE

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA-INADE i

    RESUMEN EJECUTIVO DE LA CUENCA

    QUILCA-CHILI

    CONTENIDO

    Pg.

    PRESENTACIN

    CAPTULO I INTRODUCCIN 1

    1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 1

    1.2 OBJETIVOS 1

    1.3 ENFOQUE DEL PLAN Y ALCANCES DEL ESTUDIO 2

    1.4 MBITO DEL PLAN DE GESTIN 3

    CAPTULO II DIAGNSTICO Y PROBLEMAS CRITICOS 5

    2.1 DIAGNSTICO GENERAL 5

    2.2 PROBLEMAS CRTICOS EN LA GESTIN DEL AGUA 12

    2.2.1 Problemas de Carcter General Administrativos y Legales 13

    2.2.2 Problemas Crticos en Aspectos Fsicos y Calidad del Agua 13

    2.2.3 Problemas en Aspectos Institucionales y Legales 16

    2.2.4 Problemas Crticos de Carcter Socio-Econmico y Financiero 17

    2.2.5 Problemas Ambientales 17

    CAPTULO III ALTERNATIVAS, ESTRATEGIAS Y LNEAS DE ACCIN

    PARA MEJORAR LA GESTIN DEL AGUA 19

    3.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN 19

    3.2 ENFOQUE ESTRATGICO DEL PLAN DE GESTIN 19

    3.3 PRINCIPIOS PARA LA GESTIN DEL AGUA 14

    3.3.1 El Agua como Recurso Natural Patrimonio de la Nacin 20

    3.3.2 La Naturaleza Econmica del Bien Agua 21 3.3.3 La Cuenca y la Gestin de Oferta y Gestin de Demanda 21

    3.3.4 Gestin de la Calidad del Agua y Manejo de Cuencas 21

    3.3.5 Autofinanciamiento de la Gestin 22

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA-INADE ii

    3.4 ESTRATEGIAS PARA VIABILIZAR EL PLAN DE GESTIN 22

    3.4.1 Nuevo Modelo Competitivo para la Gestin del Agua 22

    3.4.2 Competitividad y Modernizacin del Estado 22

    3.4.3 Concertacin y Consenso 22

    3.4.4 Enfoque de Largo Plazo 24

    3.4.5 Descentralizacin y Enfoque de Cuencas 24

    3.4.6 Aprovechar la Capacidad de Instituciones Existentes 24

    3.4.7 Avance Progresivo y Desarrollo de Capacidades 25

    3.5 LNEAS DE ACCIN PRIORITARIAS 25

    3.5.1 Lneas de Accin para Aprovechamiento Optimo de los Recursos 25

    3.5.2 Lneas de Accin para Preservar la Calidad del Agua y Reducir

    Vulnerabilidad 27

    3.5.3 Aspectos Ambientales 27

    3.6 PROGRAMA DE ACTIVIDADES 27

    3.6.1 Para mejorar el Uso del Recurso Hdrico 27

    3.6.2 Obras para Mejorar la Oferta de Agua para uso Multisectorial 28

    3.6.3 Preservar la Calidad de Aguas 29

    3.6.4 Autofinanciamiento de la Operacin y Mantenimiento de los Sistemas

    Hidrulicos 30

    3.6.5 Promover la Participacin del Sector Privado en la Gestin del Agua 30

    3.6.6 Adoptar Medidas de Mitigacin de Desastres 30

    3.6.7 Promover el Involucramiento y Capacidades de todos los Actores y

    Usuarios del Recurso Hdrico 31

    3.7 GESTION DEL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACION 31

    3.8 OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

    MAYOR 31

    3.9 EVALUACION Y MONITOREA 32

    3.10 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PRINCIAPLES 32

    CAPITULO IV INNOVACION INSTITUCIONAL 37

    4.1 PROPUESTA A NIVEL NACIONAL 37

    4.2 CREACIN DE AUTORIDAD DE AGUAS O AGENCIA DE AGUA EN

    CUENCA MAJES-SIGUAS 38

    4.2.1 Ambito Jurisdiccional 38

    4.2.2 Conformacin 39

    4.2.3 Conformacin del Consejo Directivo 39

    4.2.4 Organigrama y Funciones 39

    4.3 PROYECTO NACIONAL ESPECIAL PARA IMPLANTAR EL PLAN DE

    GESTIN 42

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA-INADE iii

    CAPITULO V ASPECTOS ECONMICOS Y FINANCIEROS 45

    5.1 IDENTIFICACIN DE BENEFICIOS 45

    5.2 IDENTIFICACIN DE COSTOS 45

    5.2.1 Costos Asociados al Incremento de Oferta de Agua 46

    5.2.2 Costos Asociados para Mantener la Calidad del Agua 47

    5.2.3 Costos de la Entidad de Cuenca 47

    5.2.4 Costos de Entidades Proveedoras 48

    5.3 FINANCIAMIENTO 48

    5.3.1 Mecanismos de Financiamiento 48

    5.3.2 Alternativas de Cargas por Recursos y Servicios 49

    5.3.3 Recuperacin y Asignacin de Costos de Obras 49

    5.3.4 Financiamiento para la Agencia de Agua 50

    CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53

    6.1 CONCLUSIONES 53

    6.2 RECOMENDACIONES 54

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA-INADE

    PRESENTACIN

    El presente documento constituye el Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili, el mismo que es parte integrante del Plan de Gestin de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidrulicos de Costa del INADE, que ha sido elaborado por Asesores Tcnicos Asociados S.A. - ATA segn alcances estipulados en el contrato

    suscrito con el Instituto Nacional de Desarrollo - INADE.

    El Plan se enfoca con el criterio de gestin integrada del agua y el aprovechamiento exitoso

    y sostenible de los recursos naturales en cuencas hidrogrficas. La cuenca hidrogrfica es la

    unidad natural de gestin de los recursos de agua y recursos naturales asociados. En ella se

    planifica y ordena el aprovechamiento y conservacin de los recursos de agua, suelo, flora

    y fauna en los ambientes naturales.

    La gestin del agua se considerara exitosa en la medida que posibilite una distribucin y

    uso multisectorial equitativo y sostenido del recurso hdrico, que sea satisfactoria para los

    usuarios en trminos de cantidad, calidad y oportunidad y ambientalmente sustentable. En

    el Per, el aprovechamiento integral debe formar parte importante de las polticas y

    estrategias del Gobierno para constituir un Estado descentralizado, donde los responsables

    del uso racional de los recursos sean los habitantes de las cuencas y las organizaciones que

    ellos conformen, actuando con voluntad consultiva y participativa.

    El agua es un recurso vital finito, vulnerable y escaso, de ah que en la gestin integrada del

    recurso deben participar los usuarios, las autoridades nacionales y locales, as como la

    sociedad organizada. La experiencia nacional y extranjera demuestra que la participacin

    activa de los habitantes de la cuenca y sus organizaciones en la formulacin de las polticas,

    estrategias, programas y proyectos, es absolutamente necesaria para lograr xito en la

    gestin integral y sostenible de los recursos naturales.

    En razn de lo sealado en el prrafo anterior, durante la realizacin de este Plan de

    Gestin, el INADE ha promovido, convocado y llevado a cabo las correspondientes

    coordinaciones, discusiones, revisiones y conversatorios especficos para establecer

    consensos respecto a los planteamientos incluidos en este documento. Las sugerencias y

    recomendaciones efectuadas en tales eventos han permitido enriquecer las propuestas del

    presente Plan de Gestin de la Oferta de Agua.

    Al presentar este documento, expresamos nuestro agradecimiento a los funcionarios del

    INADE por la confianza depositada en nosotros y por la deferencia en extensas y

    provechosas jornadas de coordinacin tendientes a lograr un producto con la mejor calidad

    posible.

    Lima, Octubre del 2002

    Asesores Tcnicos Asociados S.A.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 1

    RESUMEN EJECUTIVO DE LA CUENCA

    QUILCA-CHILI

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    1.1 ANTECEDENTES

    El Estado Peruano en los ltimos treinta aos ha realizado una inversin del orden de 3 500

    millones de US Dlares (a precios corrientes) con el objeto de proveer los volmenes de

    agua requeridos para el desarrollo socio-econmico de los valles y ciudades de la desrtica

    regin costera (a nivel nacional se estima una inversin de US$ 5 500 millones). Las obras

    han permitido regular y ampliar el suministro de agua favoreciendo el desarrollo territorial,

    con la expansin de las actividades econmicas y el abastecimiento de agua potable a las

    poblaciones urbanas.

    El agua, ofertada por una moderna y costosa infraestructura hidrulica, no es debidamente

    aprovechada por los sectores usuarios; especialmente el sector agrcola, que demanda

    alrededor del 85% de los recursos hdricos.

    Los Proyectos Especiales del INADE son responsables de la oferta de agua, pero no tienen

    competencia en la demanda de agua, como para fijar las dotaciones o suministro de agua;

    limitndose a realizar la entrega de agua en bloque a los diferentes usuarios, segn los

    volmenes acordados entre los Administradores Tcnicos de los Distritos de Riego y las

    Juntas de Usuarios correspondientes. Adems, la falta de un rgimen tarifario para el

    servicio de suministro de agua en bloque determina que el alto costo de proveer este

    servicio sea mayormente subsidiado por el Estado.

    El proceso de descentralizacin que viene impulsando el Gobierno Nacional est dirigido a

    transferir paulatinamente la administracin y el financiamiento de los servicios pblicos a

    los gobiernos regionales y locales. En el caso de los recursos de agua en bloque, esta

    transferencia debe analizarse con cuidado teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos

    referidos al mbito de las cuencas, las instituciones necesarias y los requerimientos

    financieros.

    1.2 OBJETIVOS

    El Plan de Gestin tiene como propsito definir y precisar los alcances de cada una de las

    acciones y medidas de orden tcnico, econmico, financiero, institucional, legal y social

    que deben adoptarse a fin de mejorar la gestin de la oferta del agua en la cuenca Quilca-

    Chili. Este Plan se circunscribe en el contexto de la poltica nacional en materia de recursos

    hdricos, la cual se orienta a la consecucin de los siguientes objetivos:

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 2

    Asegurar, tanto para la generacin actual como para las generaciones futuras, la necesaria disponibilidad de agua, con estndares de calidad adecuados.

    Utilizar racional e integralmente los recursos hdricos del pas para lograr un desarrollo sustentable, reconociendo al mismo tiempo la naturaleza de bien

    econmico del agua.

    Proteger las reas ms vulnerables contra eventos hidrolgicos extremos de origen natural y frente al resultado del uso inadecuado de los recursos hdricos.

    1.3 ENFOQUE DEL PLAN Y ALCANCES DEL ESTUDIO

    Objetivo General

    El objetivo del presente Plan

    de Gestin es el

    establecimiento del marco

    institucional que garantice una

    adecuada y eficiente provisin

    de los servicios relacionados

    con la oferta de agua para

    todos los fines y usos en la

    cuenca. Para este fin ser

    necesario definir y precisar los

    alcances de cada una de las

    acciones y medidas de orden

    tcnico, econmico, financiero,

    institucional, legal y social que

    deben adoptarse en el corto y

    mediano plazo a fin de mejorar

    la gestin de la oferta del agua en la cuenca Quilca-Chili.

    Objetivos Especficos

    De manera especfica los objetivos del Plan de Gestin se orientan a la organizacin y

    manejo de los recursos hdricos a fin de alcanzar un uso eficiente, sostenido y equitativo

    para todos los usuarios del agua. Esto implica:

    Suministrar el agua en la cantidad requerida; es decir con un volumen que satisfaga las necesidades de los usuarios sectoriales.

    Garantizar la calidad de agua, que cumpla los estndares nacionales e internacionales.

    Ofrecer el volumen necesario en la oportunidad que se le requiere.

    Fijar tarifas que reflejen el valor del agua y que, a su vez, tengan relacin con la capacidad de pago del usuario.

    Beneficios de la Gestin para el Usuario

    Cantidad

    Calidad

    Volumen que satisfaga sus necesidades

    Oportunidad

    Precios

    Competitivos

    EFICIENCIA

    SOSTENIBILIDAD

    EQUIDAD

    EFICIENCIAEFICIENCIA

    SOSTENIBILIDADSOSTENIBILIDAD

    EQUIDADEQUIDAD

    Que cumpla con estndares nacionales

    e internacionales

    Que se ofrezca en el momento

    que se le requiere

    Que las tarifas reflejen el costo del

    suministro o el valor del agua

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 3

    Alcances

    Los alcances contractuales se circunscriben a la gestin de la oferta de agua; sin embargo,

    los planteamientos no descuidan el enfoque integrado y multisectorial de la gestin integrada del agua, as como el hecho de que esta gestin debe concordar con los alcances de la gestin integral de cuencas. Por ello, los servicios se orientan a lograr la innovacin de la gestin del agua en el pas, en el marco de los objetivos estratgicos generales y

    orientaciones de poltica que el Gobierno ha esbozado en los ltimos aos.

    Contractualmente, el estudio se orienta a:

    Analizar la problemtica de la gestin del agua en la cuenca y definir los problemas crticos en la gestin.

    Evaluar las opciones de solucin para cada uno de los problemas crticos y definir las acciones requeridas.

    Proponer un plan de accin estratgica para la gestin de la oferta del agua, incluyendo los aspectos institucionales, tcnicos y de carcter socio-econmico

    vinculantes.

    Definir la estructura operacional y forma de implementacin del Plan.

    Proponer el programa de actividades requeridas para la implantacin de la estructura operacional recomendada para la cuenca.

    1.4 MBITO DEL PLAN DE GESTIN

    El mbito del Plan de Gestin es la cuenca Quilca-Chili, distrito de riego Chili. En el Mapa

    N 1 adjunto se aprecia el mbito de la cuenca Quilca-Chili, considerado en el Plan de

    Gestin.

    La cuenca del ro Quilca-Chili se encuentra ubicada al sur del Per, y su mbito est

    comprendido principalmente en el departamento de Arequipa, aunque tambin incluye

    pequeos sectores de los departamentos de Cusco, Puno y Moquegua. Integra a los

    siguientes sectores: sub cuenca del ro Chili (o Sistema Chili Regulado), Oriental o del ro

    Tingo Grande, de la Laguna de Salinas, del ro Yura, del ro Vtor (Valle de Vtor), del ro

    Siguas, ro Quilca (Valle de Quilca); involucra tambin al rea fsica de desarrollo de la

    Irrigacin Majes (pampas de Majes y de Siguas). La sub cuenca Chili recibe las aguas

    reguladas del Alto Colca, y en su propia cuenca dispone de dos embalses: El Fraile y

    Aguada Blanca, permitiendo irrigar con dichos recursos las jurisdicciones de las Juntas de

    Usuarios Chili Zona Regulada, La Joya Antigua y La Joya Nueva. La sub cuenca de la zona

    Oriental de Arequipa o Tingo Grande, cuyos principales recursos son afloramientos de agua

    subterrnea y filtraciones de las partes altas irrigadas, permite irrigar el mbito de la Junta

    de Usuarios Chili Zona No Regulada. Las agua de la sub cuenca Yura, que no cuenta con

    sistema de regulacin, permite el riego del mbito a cargo de la Junta de Usuarios Yura

    (Irrigaciones Quiscos, Uyupampa y Yuramayo, y el valle YuraViejo). En la sub cuenca

    Siguas se tiene un mbito con aguas sin regulacin: parte alta de Siguas (Lluta, Taya y

    Huanca) y, otro con aguas reguladas mediante el Sistema del Proyecto Majes Siguas: parte

    baja de Siguas (Valles de Santa Isabel de Siguas y San Juan de Siguas, e Irrigaciones Majes

    y Santa Rita de Siguas).

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 4

    La jurisdiccin administrativa en materia de aguas en esta cuenca hidrogrfica est dividida

    en dos: Casi toda la cuenca hidrogrfica, excepto las sub cuencas Siguas, Molles, Quilca y

    parte de Vitor, estn a cargo del ATDR Chili, y; la zona de excepcin mencionada est a

    cargo del ATDR Colca-Siguas-Chivay.

    La infraestructura de cabecera, de mayor importancia econmica (Presas Aguada Blanca y

    El Fraile), regula las aguas de la cuenca y los trasvasados de la cuenca alta del Colca, para

    utilizarlas en la zona bajo regulacin del sistema Chili Regulado, en la cuenca hidrogrfica

    Quilca-Chili. Las Juntas de Usuarios que reciben aguas de ste sistema son: Chili Regulado,

    La Joya Antigua y La Joya Nueva, y; la de Vitor, recibe las aguas de retorno y filtraciones

    de la cabecera de la cuenca.

    Dentro de la cuenca hidrogrfica, las sub cuencas Oriental o Tingo Grande (Yarabamba,

    Andamayo y Mollebaya), Yura y Siguas (Lluta, Taya y Huanca), no tienen rgimen

    regulado; aunque el de Siguas es regulada en la parte baja por el trasvase mediante el

    sistema del Proyecto Majes Siguas. En la sub cuenca Oriental, las aguas de manantiales y

    filtraciones son de importancia mayor.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 5

    CAPITULO II

    DIAGNSTICO Y PROBLEMAS CRTICOS

    2.1 DIAGNSTICO GENERAL

    En la cuenca Quilca-Chili se distinguen seis subcuencas:

    a) Subcuenca del Ro Chili: Este sector comprende los sitios donde se encuentran las obras mayores de regulacin y trasvase (embalses Aguada Blanca, El Fraile, El Pae y

    Dique de Los Espaoles y el canal de derivacin Pae-Sumbay), y los sitios donde se

    producen los aprovechamientos del recurso hdrico, como son el uso poblacional, el uso

    agrcola y pecuario, los usos hidroenergticos, y los usos mineros e industriales. Hasta la

    seccin Aguada Blanca, donde se ubica el embalse terminal del sistema, se tiene un rea de

    drenaje de 3 894,9 km2. Hasta la confluencia del ro Chili con el ro Tingo Grande, el rea

    de la cuenca es de 5 376,3 km2. Hasta la confluencia del ro Chili con el ro Yura, el rea de

    la cuenca es de 7 622,6 km2.

    b) Subcuencas del Chili No Regulado: Ubicada al este de la ciudad de Arequipa; comprende las subcuencas Andamayo, Mollebaya y Yarabamba. La subcuenca Andamayo

    tiene un rea de drenaje de 509,6 km2, la de Mollebaya 154,5 km

    2, y la de Yarabamba

    365,9 km2. Hasta la confluencia del ro Tingo Grande, que integra a 3 subcuencas con un

    rea de drenaje de 1030,0 km2; asimismo, la subcuenca cerrada Laguna de Salinas tiene un

    rea de drenaje de 677,0 km2.

    c) Subcuenca Yura: Ubicada al Nor Oeste de la ciudad de Arequipa. Tres sectores

    de riego, Quiscos, Uyumpampa y el Valle Viejo de Yura, estn dentro del mbito; la

    subcuenca Yura, hasta la antigua estacin hidromtrica de La Calera, tiene un rea de

    drenaje de 1 100,0 km2. Hasta su confluencia con el ro Chili su rea de drenaje es de 1

    617,8 km2

    d) Subcuenca Siguas: El rea de la cuenca, hasta su confluencia con el ro Vtor,

    es de 1 774 km2. La Subcuenca Alto Siguas comprende los sectores de Huanca, Taya y

    Lluta; tiene un rea de drenaje de 710 km2 hasta su confluencia con el ro Lluta. La

    Subcuenca Bajo Siguas est conformada por Pitay, Sondor, Santa Isabel y San Juan; el rea

    hasta su confluencia con el ro Vtor es de 1 064 km2. La Irrigacin Santa Rita de Siguas; el

    rea de la irrigacin es de 1 495 ha (pero tienen gestin judicial pendiente para ampliar a 1

    952 ha bajo riego.

    e) Subcuenca Vtor: Ubicado al sur oeste de la ciudad de Arequipa; entre las

    pampas de La Joya y de Siguas, siendo su drenaje natural por tener un nivel inferior. el rea

    propia de la subcuenca Vtor, hasta su confluencia con el ro Siguas, es de 2 662,3 km2. El

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 6

    rea total de drenaje controlada, ya que incluye las sub cuencas Chili y Yura, es de 10 284,9

    km2.

    f) Subcuenca Quilca: Ubicada en ambas mrgenes de la desembocadura del ro

    Quilca al Ocano Pacfico; el rea propia desde la confluencia de los ros Vtor y Siguas

    hasta su encuentro con el Ocano Pacfico, es de 498 km2. El rea total de drenaje

    controlada, excluyendo la subcuenca del ro Siguas, es de 12 541,7 km2.

    Informacin Climatolgica

    La informacin climatolgica disponible corresponde a las estaciones de La Pampilla,

    Characato, La Joya, Majes, Aguada Blanca, El Fraile, Imata y El Pae; se ha tomado como

    perodo de anlisis el comprendido entre 1970-1992. En las estaciones ubicadas sobre los 4

    500 y 4 400 m s.n.m como El Pae e Imata, la temperatura media mensual flucta entre 6C

    para los meses lluviosos de Diciembre a Marzo, y 1C para los meses de estiaje, cuando la nubosidad es menor. La vegetacin existente es tpica de la zona de Puna, y est formada

    por pasto y arbustos de altura, como el Ichu y la Queua. En las estaciones ubicadas en

    altitudes de 2 500 m s.n.m, como Arequipa, las fluctuaciones de la temperatura mensual son

    menores desde 14,6C en Agosto hasta 17,7C en Diciembre, con una media anual de

    16,3C y una variacin de 3,1C. En las Pampas de La Joya la temperatura media anual es

    de 18,4C, con una mxima mensual de 20,5C en Febrero y una mnima de 16,7C en

    Julio. En las Pampas de Majes estos valores son: media anual 18,7C, mxima mensual

    20,1C en Febrero, mnima mensual 17,1C en Julio. En el valle de Siguas, hasta los 1 800

    m s.n.m., se tiene un promedio anual de 18,7C. Las condiciones climticas de esta zona,

    por sus caractersticas uniformes a lo largo del ao le brindan ventajas naturales

    extraordinarias para la produccin de una amplia variedad de cultivos que se puedan

    sembrar en cualquier poca del ao.

    En general los suelos de La Campia de Arequipa, son de buena productividad y los

    rendimientos dependen del nivel tecnolgico que aplica el agricultor. En la Joya Antigua,

    los suelos agrcolas se encuentran ubicados en el rea plana de la llanura aluvial. Tiene un

    relieve topogrfico plano o casi a nivel, de origen aluvial, su textura vara de arena franca a

    franco arenoso, el contenido de materia orgnica es medio, son de color pardo oscuro, poco

    estructurados (estructura suelta), no presenta problemas de drenaje y salinidad, la

    permeabilidad es de moderada a rpida y de buena productividad. En la Joya Nueva,

    comprende a los sectores de San Isidro, La Cano y San Camilo, los suelos agrcolas se

    encuentran ubicados en el rea plana de la llanura aluvial. Tiene un relieve topogrfico que

    va de ondulado a plano, con pendiente en direccin este-oeste de (2-4 %). El contenido de

    materia orgnica es mnimo. El origen de los suelos es aluvial, textura arena franca y franco

    arenoso; de estructura suelta, de permeabilidad moderada a rpida. Los suelos de la zona

    oriental, ubicados en subcuencas de los ros Yarabamba, Mollebaya y Andamayo, estn

    distribuidos en laderas y planicies cercanas a dichos ros, se caracterizan por tener relieve

    topogrfico que vara desde plano a moderadamente inclinado (0-9 %). Las clases de

    textura que se presentan son: arena franca, franco arenoso y franco arcillo-limoso, esta

    ltima en mnima proporcin; la clase predominante es franco arenoso; la estructura es tipo

    migajn. Son suelos mayoritariamente superficiales, presentan ligera pedregosidad tanto en

    superficie como en el perfil, retentivos de la humedad, con buen contenido de materia

    orgnica, con requerimientos hdricos moderados.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 7

    En la subcuenca del ro Yura, que se caracteriza por ser un valle antiguo. Son suelos de

    origen aluvial-coluvial, de textura franco arenoso, su contenido de materia orgnica es alto,

    no presentan problemas de drenaje y salinidad, tienen requerimientos hdricos medios, son

    de buena productividad. En la Irrigacin Quiscos Uyupampa, irrigacin reciente, son suelos

    jvenes, su contenido de materia orgnica es bajo, no tiene pedregosidad en superficie, son

    de textura franco arenoso, de estructura suelta y ligeramente permeables.

    En la Irrigacin de Yuramayo, los suelos se caracterizan por ser jvenes,

    consecuentemente, contenido de materia orgnica bajo; de origen aluvial, de textura franco

    arenoso, de mediana permeabilidad, no tienen pedregosidad en superficie, no presenta

    problemas de drenaje y salinidad, las condiciones ecolgicas son favorables para el

    desarrollo de la produccin agropecuaria. En el Valle de Vtor, los suelos son de origen

    aluvial, mayoritariamente franco arenosos y en menor proporcin francos. De estructura

    migajosa. Las reas agrcolas se ubican en terrenos con pendiente que vara de 0% hasta

    7%. El contenido de materia orgnica es alto. Los suelos ubicados en las zonas bajas y

    colindantes con el ro con mayor incidencia, presentan problemas de drenaje y salinidad

    que se agrava, en gran parte, por las aguas de filtraciones provenientes de la irrigacin de

    La Joya, que afecta a la produccin, obtenindose rendimientos medios y bajos; este

    problema se presenta en reas sectorizadas de las localidades de Mocoro, Candelaria, La

    Lira, Socavn, Pie de Cuesta, La Quebrada, La Chalco, La Buena Suerte, Sotillo y Villaroel

    entre otras. En las zonas que no presentan problemas de drenaje la produccin es mayor. En

    la subcuenca Siguas, los suelos se caracterizan por tener relieves topogrficos ligeramente

    inclinados (2-10%). Presenta ligera pedregosidad tanto en la superficie as como en el

    perfil, retentivos de humedad, con buen contenido de materia orgnica; no presentan

    problemas de drenaje y salinidad. En la subcuenca Bajo Siguas (valle), Corresponden a

    suelos predominantemente franco-arenosos cuyas pendientes fluctan de 0 a 5%. El

    contenido de materia orgnica es alto. Los suelos ubicados en las partes bajas y colindantes

    con el ro presentan problemas de drenaje y salinidad. En la Irrigacin Santa Rita de Siguas,

    los suelos son de calidad agrolgica regular, que tiende a mejorar con el curso de los aos

    de irrigacin; El valle de Quilca, los suelos son de origen aluvial; la terraza no inundable

    tiene suelos franco limosos y franco arenosos, con estructura tipo migajn, abundante

    contenido de materia orgnica y tiene problemas de salinidad.

    Uso Actual de la Tierra

    a) Campia de Arequipa: La alfalfa y otros cultivos forrajeros ocupan la mayor

    superficie, existiendo zonas especializadas en la produccin de cebolla (Tiabaya), hortalizas

    (Campia, Acequia Alta de Cayma).

    b) La Joya (Antigua y Nueva), Cuenca Oriental, Yura: Tambin, poco ms de 2/3

    del rea cultivada es alfalfa; aunque cada vez es mayor la superficie sembrada con aj

    pprika en La Joya, el porcentaje de cobertura no es significativa.

    c) Valle de Vtor: En este valle la mitad de la superficie cultivada es alfalfa, el

    resto est sembrado de cultivos con mayor tolerancia a sales; el aj pprika se est

    extendiendo.

    d) Subcuenca Siguas: En Huanca, Taya, Lluta el principal cultivo es la alfalfa y

    entre otros se tiene habas, cebada, papa y maz grano. En el valle de Siguas el 70% de la

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 8

    superficie est cultivada con alfalfa, siendo los otros cultivos: maz chala, ajo, cebolla y

    otros cultivos. En la Irrigacin Santa Rita de Siguas los cultivos predominantes son

    forrajeros y estn orientados principalmente para la alimentacin del ganado vacuno, donde

    mas del 40% es alfalfa y el resto de los cultivos son: maz forrajero, aj pprika, tuna

    (11,7%), etc.

    e) Valle de Quilca: El uso de la tierra se determina sobre una rea bajo riego de

    304,66 ha y un rea cultivada de 82 ha, con una intensidad de uso de la tierra de 0,27 en

    este sector se conduce solo cultivos transitorios como el algodn, trigo y en pequeas reas

    camote, zapallo, etc.

    Tenencia de la Tierra

    a) La Campia de Arequipa: La Campia de Arequipa tiene una superficie total

    bajo riego de 3 947,12 ha que corresponden a 4 842 predios y a 3 447 usuarios (U.A.) con

    menos de 1,0 ha se concentra el 71,7 % de usuarios que conducen el 9,9 % del rea, de este

    total el 47,8 % de usuarios tienen una propiedad menor a 0,35 ha. En los rangos de 1 a 3

    ha, se concentran el 18 % de los usuarios con el 27,8 % del rea; en los sectores de la

    mediana propiedad y gran propiedad se encuentran el 10 % de usuarios con el 51,9 % del

    rea. El rea promedio por usuario es de 1,15 ha.

    El rea de Irrigacin tiene una superficie bajo riego de 3 638,44 ha, con 1 742 predios y 1

    526 usuarios (U.A.). La tenencia en este sector se concentra en el rango de menos de 3 ha y

    representan el 85,5 % de los usuarios con el 62,9 % del rea. En los rangos considerados

    como mediana y gran propiedad se encuentra el restante 14,5 % con el 37,1 % del rea. El

    rea promedio por usuario es de 2,38 ha.

    b) Sector la Joya: Este sector tiene un rea bajo riego es de 8 848,63 ha, con 1

    540 usuarios (U.A), y 1 642 predios.

    En este sector, por su misma naturaleza de irrigacin, prevalece la mediana propiedad en el

    rango de 3,01 a 10,00 ha 77,1 % de usuarios con el 72,8 % del rea; en los rangos de

    minifundistas se encuentran el 15,1 % de usuarios con el 4,4 % del rea, mientras que los

    de la gran propiedad se encuentran el 7,7 % de usuarios con el 22,8 % del rea. El rea

    promedio en este sector es de 5,75 ha por usuario.

    c) Sub Cuenca Yarabamba: Tiene una superficie total bajo riego 1 671,57 ha, con

    2 385 usuarios (U.A) y 5 972 predios. En esta Sub Cuenca predomina los minifundistas con

    extrema menos de 1 ha. El 80,1 % de los usuarios tienen el 33,1 % del rea, de este total; el

    35,6 % de usuarios poseen menos de medio topo (1 700 m2), en los rangos del minifundio y

    de la pequea propiedad existen 18,5 % de usuarios y en los rangos de mediana y gran

    propiedad 1,3 % de los usuarios.

    d) Sub Cuenca Mollebaya: Tiene una superficie total bajo riego de 818,88 ha, con 1 758 usuarios (U.A) y 4 667 predios.

    En esta Sub Cuenca predominan los minifundistas con menos de 1 ha. El 91,6 % de los

    usuarios poseen 46,1 % del rea, de este total el 48,9 % poseen menos de medio topo (1 700

    m2); en los rangos del minifundio y de la pequea propiedad se encuentran el 7,7 % de los

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 9

    usuarios y en los rangos de mediana y gran propiedad se encuentran el 0,6 % de los

    usuarios.

    e) Sub Cuenca Tingo Grande: Tiene una superficie total bajo riego de 3 853,08 ha,

    con 4 439 usuarios (U.A) y 7 295 predios. En esta Subcuenca predominan los minifundistas

    con menos de 1 ha. El 78.1 % de los usuarios poseen el 29,4 % del rea; de este total el

    33,7 % poseen menos de medio topo (1 700 m2); en los rangos del minifundio y de la

    pequea propiedad se encuentran el 19,3 % de los usuarios y en los rangos de la mediana y

    gran propiedad se encuentran el 2,4 % de los usuarios.

    f) Sub Cuenca Yura: Se distinguen dos reas:

    El rea tradicional est conformada por sector de Yura Viejo que abarca a toda la Comisin

    de Regantes de Yura. Tienen una superficie bajo riego de 367,17 ha, con 447 usuarios

    (U.A.) y 797 predios. En este sector predomina el minifundio con menos de 1 ha. El 80,1 %

    de usuarios tiene el 27 % del rea (2 762 m2 promedio) el 15,9 % de usuarios tienen 41,8 %

    del rea (2,16 ha promedio) el 4 % de los usuarios con el 31,2 % del rea (6,36 ha

    promedio).

    En el rea de irrigaciones Quiscos Uyupampa, y Yuramayo, existen 1 767,10 ha bajo riego,

    con 264 usuarios (U.A.) y 325 predios. En este sector, como en la mayora de las

    irrigaciones, prevalece la pequea y mediana propiedad; en el rango de 3,01 a 10,00 ha se

    encuentran el 80,3 % de usuarios con 71,2 % del rea; en los rangos de minifundio se

    encuentran el 6 % de usuarios, y en la gran propiedad el 13,6 % de los usuarios.

    g) Valle Vtor: Tiene 2 117,33 ha bajo riego, con 429 usuarios (U.A.) y 536 predios.

    La tenencia de la tierra est concentrada en los rangos de minifundio y pequea propiedad,

    as tenemos que el 49,8 % de usuarios se encuentran en el rango de 1 a 5 ha

    correspondindoles el 38,8 % del rea; en los rangos considerados como minifundistas y

    minifundistas en extrema conduccin se encuentran el 19,4 % de usuarios, mientras que el

    restante 19,4 % se encuentra en el rango de mediana y gran propiedad.

    h) Sub Cuenca Siguas: Se caracteriza por presentar un marcado minifundio que

    obedece a una problemtica socio-econmica compleja; como una de las consecuencias se

    puede sealar la fragmentacin y atomizacin del rea agrcola.

    i) Sub Cuenca Quilca: Tiene una superficie bajo riego de 304,96 ha, bajo la

    conduccin de 109 usuarios (U.A.) y 127 predios. En el rango de 1 a 5 ha se encuentra el

    64,3 % de usuarios con el 65,7 % del rea, en el rango de minifundio se encuentra el 27,5 %

    de los usuarios, y en los rangos de mediana y gran propiedad se encuentran 8,2 % de

    usuarios.

    Hidrografa

    La Cuenca Quilca-Chili est ubicada en la parte occidental de la Cordillera de Los Andes, y

    consecuentemente pertenece a la vertiente del Ocano Pacfico. El ro Quilca se forma por

    la confluencia de los ros Siguas y Vtor, al norte y sur respectivamente. El ro Vtor se

    forma por la confluencia de los ros Yura, por la margen derecha, y Chili, por la margen

    izquierda; este ltimo atraviesa la Ciudad de Arequipa. Aguas abajo de la Ciudad de

    Arequipa, el ro Chili recibe por la margen izquierda los aportes de ro Tingo Grande, que

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 10

    se forma de los ros Andamayo, Mollebaya y Yarabamba. Aguas arriba de la Ciudad de

    Arequipa, se encuentra el embalse Aguada Blanca, casi inmediatamente despus de la

    confluencia de los ros Blanco y Sumbay que forman el ro Chili. El embalse Aguada

    Blanca domina una cuenca de 3 895 km2. El ro Blanco, tributario por la margen izquierda,

    se encuentra en gran parte regulado por el embalse El Fraile; este embalse regula 1 049 km2

    de un total de 1 200 km2.

    En trminos generales, el origen de los ros que integran la Cuenca Quilca-Chili, son las

    precipitaciones pluviales en las partes hmedas (altas) de las sub cuencas, en la cordillera

    occidental andina, los deshielos de sus nevados, y lagunas espacialmente distribuidas en la

    zona altiplnica. La Sub Cuenca Oriental y en menor cuanta en la Sub Cuenca Yura,

    tambin contribuye con manantiales dispersos horizontales y altitudinalmente. En la Sub

    Cuenca Chili, en el sector de riego de La Campia, existe el importante manantial de Tingo.

    Otros aportes del escurrimiento superficial son las aguas de retorno por el uso agrcola en

    La Campia y el uso poblacional de Arequipa, as como las aguas de retorno al Valle de

    Vtor por las irrigaciones de La Joya.

    Aspectos Socio Econmicos

    En relacin a la poblacin econmicamente activa (PEA) la regin Arequipa, ha

    incrementando su participacin porcentual en los ltimos aos, habiendo pasado del 39 %

    en 1993 al 42 % en el ao 1996. Para 1993, la PEA ocupada en Quilca-Chili fue de 205

    777 (88,53 %) personas, estando desocupadas 26 670 personas (11,47 %).

    Con respecto al sector agropecuario en la Regin Arequipa, segn el Censo Nacional

    Agropecuario de 1994, se determin una superficie de 2 041 092 hectreas en posesin de

    44 316 unidades agropecuarias. Siendo, el nmero total de productores agropecuarios de

    45 424, de los cuales el 29,02 % (13 183), se ubican en la cuenca Quilca-Chili.

    La actividad industrial constituye la cuarta actividad econmica de importancia, por cuanto

    participa con el 12,9 % del PBI y el 11,8 % de la PEA regional, y; la actividad minera

    genera el 9,7 % del PBI regional, absorbiendo nicamente el 2,5 % de la PEA regional.

    Esquema Hidrulico de la Cuenca Chili

    El sistema Chili est conformado por los denominados sistemas Chili Regulado y el No

    Regulado (subcuencas Yura y Oriental); la primera tiene infraestructura de cabecera y la

    otra no. La infraestructura de cabecera del Sistema Chili Regulado est conformada por los

    embalses El Pae, El Fraile, Aguada Blanca y Dique de los Espaoles, as como por el

    canal de derivacin Pae - Sumbay; el embalse El Pae logra almacenar un volumen til de

    93 MMC y el canal de derivacin Pae-Sumbay con 77,5 km de longitud trasvasa estos

    recursos ms los de otros pequeos tributarios (Bamputae, Blanquillo y Colca a la altura

    de Jancolacaya), de la cuenca alta del ro Colca, hacia el ro Sumbay que pertenece a la

    cuenca alta del ro Chili; el embalse Dique de los Espaoles logra almacenar 11 millones de

    m3

    de las filtraciones que se producen aguas abajo de la Laguna del Indio y parcialmente los

    recursos hdricos del ro Colca que no son captados en la bocatoma Jancolacaya;

    complementndose con bocatoma Bamputae, el sifn ro Negro, la bocatoma y canal

    Blanquillo, la bocatoma Jancolacaya, y la bocatoma y canal Antasalla que captan y

    conducen recursos hdricos del ro Anchaparra, un pequeo tributario del Alto Colca, al

    Canal Pae-Sumbay. Aguas abajo, tambin forma parte de la infraestructura de cabecera el

    embalse El Fraile, que tiene una capacidad til mxima de diseo de 200 MMC y regula

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 11

    recursos hdricos de la cuenca alta del ro Blanco; aguas abajo de la confluencia de los ros

    Blanco y Sumbay se encuentra el Embalse Aguada Blanca con un volumen til de 38

    MMC. Aguas abajo del Embalse Aguada Blanca se encuentran ubicadas las obras de la

    infraestructura mayo del sistema Chili Regulado, correspondiendo a todas las tomas de

    agua para satisfacer los usos energticos, industriales, poblacionales y de riego del Valle del

    Chili y la Ciudad de Arequipa. El sistema Hidroelctrico de Charcani se desarrolla entre las

    cotas 3,642 y 2,650 m s.n.m; en las proximidades de esta ltima cota se da inicio tambin a

    la primera toma que sirve para el uso poblacional y a uno de los sectores de riego de La

    Campia de Arequipa; posteriormente, se suceden, una serie de tomas, en ambas mrgenes,

    que sirven a otros sectores de riego de La Campia; cerca de la localidad de Congata, a 12

    km del centro de la ciudad, existe una toma para el servicio de la mina Cerro Verde; a 22

    km de Arequipa, y siguiendo el cauce del ro Chili, se ubica la toma de Socosani, que da

    inicio a un canal de derivacin para la atencin de las irrigaciones de La Joya (La Joya

    Antigua y La Joya Nueva).

    La Oferta de Agua

    La oferta de agua est constituida por el volumen total de agua proveniente de nueve cauces

    (ros y quebradas) aportantes al sistema Chili Regulado y que hacen un total promedio

    anual de 925,1 MMC (la capacidad de regulacin actual es de 271,9 MMC). El volumen

    neto aprovechado en la situacin actual por todos los usuarios es de 381,2 MMC anuales.

    La Demanda de Agua

    La demanda de agua consuntiva, est constituida por los requerimientos de los diferentes

    usuarios, a los cuales se les asigna, de acuerdo a ley, diferente prioridad. Para la situacin

    actual se tiene (con excepcin del caudal ecolgico), un Punto de Control que concentra

    (para la realizacin de la simulacin del balance) las demandas consuntivas del Sistema

    Chili Regulado, las que hacen un total de 468,2 MMC (el total de las demandas parciales:

    que incluye poblacional, el uso industrial, agrcolas para 16 031 ha, y minera).

    Resultados del Balance Hdrico en la Situacin Actual (2001)

    En la cuenca Chili Regulado, el balance Oferta-Demanda actual refleja un volumen de

    demanda total anual de 468,2 MMC y un dficit promedio de 83,2 MMC anuales, que

    corresponde a un nivel de confiabilidad promedio del sistema de 82,3 % y 75,5 % en

    volumen y tiempo. El primer usuario a ser atendido corresponde a los usos poblacionales

    de la ciudad de Arequipa, cuyo consumo equivale a 71,9 MMC anuales y un dficit anual

    de 0,20 MMC, equivalentes a un nivel de confiabilidad de 98,0 % en el tiempo y 99,8 % en

    volumen de agua; seguidamente se encuentran los otros dos usuarios consuntivos de riego

    que son el Sector Chili Regulado con una confiabilidad de 74,6 % en el tiempo y 84,5 % en

    volumen; el sector La Joya (Antigua y Nueva) con un nivel de confiabilidad de 68,5 % en

    el tiempo y 74,4 % en volumen respectivamente. Los niveles de confiabilidad calculados

    para la situacin actual no son aceptables por ser muy bajos.

    En la situacin actual de acuerdo al modelo de gestin utilizado se satisface en forma aceptable las demandas para uso poblacional y minero, no as los usos

    mineros.

    De acuerdo a una nueva corrida del modelo la mxima rea agrcola que se podra atender es equivalente a 60 % del mximo planteado (9 619 ha).

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 12

    Aspectos Econmicos de la Gestin del Agua

    Operacin y Mantenimiento Chili Regulado.- Las labores de operacin y

    mantenimiento del sistema, desde Noviembre de 1994, se encuentran a cargo de

    AUTODEMA y comprenden los embalses El Fraile, Aguada Blanca, El Pae y el Dique

    Los Espaoles, denominado SISTEMA REGULADO CHILI. Dadas las controversias entre

    las necesidades energticas y las necesidades de riego, se preparan balances hidrolgicos o

    balances de disponibilidad de agua mensuales a partir de Abril de cada ao y de acuerdo a

    las condiciones del estiaje. Este balance es sometido a consideracin del Comit

    Multisectorial de uso de agua para su aprobacin o modificacin.

    La operacin y mantenimiento de la infraestructura menor de riego y drenaje es ejecutado

    directamente por las Organizaciones y Usuarios (Juntas y Comisiones).

    Financiamiento de la Operacin y Mantenimiento: Con recursos pblicos se

    financian gran parte de los costos de operacin y mantenimiento del sistema de

    almacenamiento y regulacin de la infraestructura de cabecera y mayor del proyecto y, el

    escaso recurso financiero que capta del componente Amortizacin, de la Tarifa de Agua

    para Uso Agrario, los aplica en dichas actividades, que a pesar de ser los mas importantes

    stos son insuficientes y cubren fundamentalmente actividades de operacin y ligeramente

    el de mantenimiento preventivo. Los recursos asignados son especficos, tanto el Sistema

    Chili Regulado, con las denominaciones Afianzamiento Chili Regulado. Si bien, las Juntas

    de Usuarios de los Distritos de Riego, han hecho esfuerzos importantes por mejorar la

    captacin de fondos a travs de la tarifa de agua, se considera que an son insuficientes, lo

    que se nota en el mantenimiento del sistema de canales de distribucin.

    De otra parte, en relacin al valor de la tarifa de uso de agua con fines agrcolas, es un

    hecho que la misma es muy variable, dependiendo de la ubicacin de los distritos de riego u

    otros criterios (nuevos soles/ha/ao). Con relacin al pago de costos del servicio de agua,

    el sector agrcola, opera dentro de un marco legal e institucional que comprende la

    aplicacin de tarifas por uso de agua superficial con fines de agrario. Los costos de

    operacin y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua con fines agrcolas,

    incluido en el componente Ingreso Junta de Usuarios, comprenden entre otros, los rubros siguientes:

    2.2 PROBLEMAS CRTICOS EN LA GESTIN AGUA

    2.2.1 PROBLEMAS DE CARCTER GENERAL, ADMINISTRATIVOS Y

    LEGALES

    Existe una serie de problemas en las reas del Proyecto, cuya naturaleza es similar para

    otras cuencas en las que no hay proyectos del INADE. Entre ellos, cabe citar los siguientes

    problemas generales:

    El manejo sectorial e ineficiente del recurso hdrico, con cobertura administrativa de slo una parte de la cuenca.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 13

    La falta de un marco legal coherente en el uso, manejo, conservacin y preservacin de los recursos hdricos.

    La existencia de instituciones dbiles en materia de autoridad y falta de representatividad de los usuarios de agua.

    La carencia de mecanismos de financiamiento adecuados que permitan el uso, manejo, conservacin y preservacin en forma eficiente tanto de la oferta como

    de la demanda de agua.

    La presencia de grupos de poder y/o el hecho de que prevalecen algunos sectores dominantes sobre otros en materia de asignacin de la oferta hdrica.

    La baja eficiencia en el uso y manejo del agua, especialmente en el sector agrcola al cual estn asociados los problemas de mal drenaje, salinidad,

    degradacin de los suelos y de la calidad de agua, desertificacin de reas y, en

    general, de la conservacin y preservacin del recurso hdrico.

    La inexistencia de una explotacin racional y equilibrada de las fuentes de agua superficial y subterrnea.

    Las limitaciones legales que impiden cargar los costos reales de la operacin y mantenimiento a las tarifas que pagan los usuarios del sector agrcola.

    2.2.2 PROBLEMAS CRTICOS EN ASPECTOS FSICOS Y CALIDAD DEL

    AGUA

    a) Inundaciones

    Estos fenmenos geodinmicos se producen en algunos lugares de la cuenca media y

    mayormente en la cuenca baja, y se refieren a la erosin de las mrgenes de los cauces de

    poca altura casi a nivel del cauce, en zonas donde existen terrazas bajas, que ante fuertes

    avenidas se produce el desbordamiento e inundaciones, lo que en muchos casos se

    producen erosiones y en otros sedimentacin. Actualmente hay zonas que si bien estn

    encausadas mediante muros de concreto, que al parecer son estables, en el pasado se tiene

    informacin de que ante fuertes avenidas se produjo fenmenos de este tipo.

    Los principales sectores con riesgo de inundaciones en la cuenca del Chili son:

    En el ro Chili se tiene la margen izquierda del tramo entre el Puente Grau y Puente Consuelo en la ciudad de Arequipa afectando viviendas. En la zona de Tingo afectando

    al campo ferial La Parada, En el tramo de UchuMayo aguas arriba y aguas abajo de la

    garita de control de peaje afectando terrenos de cultivos.

    En el ro Vtor margen izquierda y derecha, aguas arriba o abajo del puente de cruce con la Panamericana Sur, donde se inundan terrenos de cultivos.

    En el ro Siguas, aguas arriba y principalmente en la margen derecha aguas abajo, del cruce con la carretera Panamericana Sur.

    En la ciudad de Arequipa, en tramos donde se encuentran badenes y puentes sin capacidad suficiente, en las partes bajas de las torrenteras I, II y III.

    En algunos cauces aluviales de la parte alta de la cuenca en los ros Pasto Grande, Sombrera y ro Blanco.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 14

    b) Deslizamientos y Reptacin de Suelos

    En la cuenca Quilca Chili, este fenmeno geodinmico se presenta localizadamente en la

    parte baja de la cuenca del ro Chili, especficamente en dos zonas en el ro Vtor.

    La primera zona es la denominada Pie de Cuesta y est ubicada en la margen izquierda del

    ro, aguas arriba del puente sobre el ro Vtor. Consiste de un deslizamiento rotacional,

    producto de las filtraciones de aguas de la irrigacin de la parte alta (La Joya Antigua) y de

    los taludes de fuerte pendiente de la zona. Este deslizamiento se emplaza sobre materiales

    compuestos de areniscas, lutitas y conglomerados de la formacin Sotillo. Ha afectado

    seriamente algunas viviendas y mayormente a los terrenos de cultivos.

    La segunda zona de deslizamiento, corresponde a la zona de La Cosso, la misma que se

    encuentra en la margen izquierda aguas abajo del puente sobre el ro Vtor. Consiste

    tambin de deslizamientos rotacionales, que se han producido por la fuerte pendiente y

    filtraciones de la zona de riego de la parte alta de la pampa (San Isidro-La Cano). Se ha

    podido determinar aqu la presencia de algunas zonas de pequeas lagunas formadas en la

    parte alta al pie de la principal escarpa de falla, la misma que produce la sobresaturacin de

    los materiales al interior de la zona deslizada y la correspondiente prdida de soporte y la

    generacin de una masa en movimiento, que invade a terrenos de cultivos.

    Otros pequeos deslizamientos y reptaciones de suelos locales, sin gran repercusin se

    producen en varios sectores de la cuenca alta como consecuencia de filtraciones en suelos,

    en cerros de moderada a regular pendiente, que cuando se realizan obras de infraestructura

    de riego como son canales, se producen desestabilizaciones locales de laderas, con empujes

    locales que es necesario drenarlos. Tal es el caso del canal Zamcola en la parte alta.

    c) Derrumbes

    Este fenmeno se refiere a derrumbes en masas a rocas aisladas.

    Derrumbes en Masas: estas se producen en zonas de fuertes escarpas casi verticales, que

    para el caso son principalmente en rocas del volcnico Sencca, Flujos de Barro, Aluviales

    antiguos y recientes; la magnitud depende de altura de la escarpa. En estos casos el

    incentivador para que se sucedan estos fenmenos corresponde a la erosin de fondo y

    lateral, lo que produce la formacin de valles encaonados, que en la cuenca sucede

    mayormente sobre la formacin del volcnico Sencca y ante fenmenos ssmicos se

    suceden desplomes y derrumbes de masas, como es el caso de la zona de Charcani, aguas

    abajo de UchuMayo y en la quebrada Aashuayco.

    En suelos conformados por flujos de barro tambin se produce este fenmeno, teniendo

    como ejemplo lo que sucede en las mrgenes derecha e izquierda, de tramos de las

    torrenteras I, II y III de la ciudad de Arequipa.

    Igualmente este proceso se produce sobre aluviales antiguos en los ros de Yura, como es

    aguas abajo de la bocatoma de Quiscos Uyupampa, y algunos tramos del ro Chili. Sobre

    rocas lutitas y areniscas y conglomerados de la Formacin Sotillo, en los valles de Vtor y

    Siguas se suceden estos fenmenos geodinmicos.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 15

    Derrumbes de Rocas Aisladas: Este proceso se produce en cerros de regular a fuerte

    pendiente en toda la cuenca, donde existen condiciones por la presencia de rocas aisladas

    que por efecto de la gravedad ante la ocurrencia de sismos principalmente, se producen

    cadas de rocas aisladas, que poco a poco abajo de la pendiente de los cerros se produce una

    avalancha de piedras, que afectan poblados e infraestructura de riego, principalmente

    canales. Ello es debido a las condiciones litolgicas de los afloramientos rocosos, los que se

    suceden principalmente en rocas intrusivas del Batolito de la Caldera, por la zona de Hunter

    y Tiabaya. Tambin en rocas tobceas y coladas de lavas del Grupo Barroso, que se

    emplazan en los volcanes de Chachani, Misti, Pichu Pichu y otros, afectando a viviendas

    cercanas e infraestructura de riego, principalmente a los canales en laderas.

    d) Flujos de Barro y Colmatacin de Cauces

    Constituye a un flujo de torrente rpido, como consecuencia de fuertes precipitaciones

    pluviales y avenidas, produciendo erosin lateral y de fondo, por lo que se forma un flujo

    de agua y lodo y materiales en suspensin de gravas arenas, incluso cantos y bolos en zonas

    de fuerte pendiente. A estos flujos de barro se les denomina huaycos.

    Este proceso se produce en todos los ros y quebradas secas de la cuenca, principalmente en

    la parte alta y media de la cuenca del Chili, aunque tambin puede sucederse en las partes

    bajas cuando se producen los Fenmenos El Nio.

    Merece atencin especial, lo que sucede en las torrenteras I, II y III de la zona de Arequipa,

    donde constantemente se producen flujos de barro, que afectan seriamente a la ciudad de

    Arequipa, con inundaciones y colmataciones de cauces y calles de la ciudad.

    Otro lugar de mucha importancia y relacionada con los aspectos de gestin del agua en la

    cuenca, corresponde a los flujos de barro que se producen en la parte alta de la cuenca,

    aguas arriba de las presas del sistema regulado del Chili, que como consecuencia de erosin

    lateral y de fondo de cauces y quebradas de las respectivas sub cuencas y fuertes

    precipitaciones pluviales produciendo, fuertes avenidas, se producen estos flujos de lodos,

    con procesos de colmatacin de cauces en conos aluviales y entrega de sedimentos a los

    cursos principales de los ros, los que llevan dichos materiales a la zona de los vasos de las

    principales represas de la zona, como son la de Aguada Blanca, El Fraile y El Pae, y la

    consiguiente disminucin del volumen til de dichos embalses.

    En el caso de colmatacin especfica de cauces, los fenmenos se producen en zonas de

    suave pendiente en la parte media y especialmente en la zona baja de los cauces, con

    deposicin de materiales aluviales compuestos por gravas y arenas con cantos, en los

    cursos de las quebradas en su parte terminal, formando abanicos aluviales, y en los cauces

    de quebradas y ros, formando playas. Tal es el caso de la parte media y baja de los ros

    Chili, Yura, Vtor, Siguas, Socabaya, etc.

    Un caso especial corresponde a la colmatacin de Laguna Salinas, que topogrficamente es

    un rea relativamente plana, con ligera pendiente hacia el oeste, circundada parcialmente

    por el denominado "Arco Volcnico del Barroso", que est integrado por los cerros Quinto,

    Oucajasa, Ancasini y Pichu Pichu, los que se hallan fuertemente erosionados por numerosas

    quebradas que corren segn un drenaje radial centrpeto. La zona de la laguna en s y

    alrededores se halla circundada por reas de bajo relieve, denominadas pampas como las de

    Yanacancha y Machorome, las que se encuentran recortadas por quebradas de poca

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 16

    profundidad; en la periferia de la laguna hacia el contacto con las pampas hay terrenos

    pantanosos llamado bofedales, como producto de la colmatacin de estas zonas con slidos,

    en estas reas los habitantes han formado caseros y cabaas.

    Por lo sealado anteriormente, se indica que hacia el centro de la cuenca laguna, se tiene

    una potencia considerable de sedimentos aluviales de origen glaciar y fluvioglaciar.

    Asimismo, dicha zona es invadida y como consecuencia de aportes de su cuenca de

    recepcin, la que lleva mayormente limos y arcillas en suspensin, que colmatan el vaso. Es

    importante mencionar que en esta zona hay muchos manantiales, cuyas aguas son

    clasificadas como sulfatadas clcicas y agua sulfatada mixta con contenido de boro.

    e) Erosin de Riberas

    La erosin de riberas se refiere bsicamente a la erosin lateral, que se produce en los

    cursos de los ros y quebradas de toda la cuenca, en zonas de curvas recorridos semi-

    mendricos, produciendo erosin de riberas en la zona cncava del cauce, dependiendo de

    la altura de las terrazas mrgenes de los cauces. En ellas se produce, como efecto de la

    erosin, desplomes y derrumbes de masas locales de suelos, cuando la altura es regular a

    alta; e inundacin y colmatacin, en zonas donde el desnivel de las terrazas es muy bajo,

    generalmente inferior a 1,0 m.

    En el caso del ro Chili, se produce en la parte alta de los cauces principales de la zona

    regulada, como son los cursos de los ros Pasto Grande, Sombrera y ro Blanco, en una

    longitud de 8 km cada una.

    En la parte media y baja de la cuenca se observa estos fenmenos, en el ro Chili a partir del

    Puente Grau hacia aguas abajo con puntos crticos en Tingo y Uchumayo.

    En el caso del ro Vtor, la erosin de riberas se produce en el cauce, a ambas mrgenes

    hasta la zona de la Hacienda Boyadero. En el ro Siguas, se produce en el cauce y

    mayormente en la zona baja, en ambas mrgenes.

    Tambin se puede mencionar, que este fenmeno geodinmico se produce a lo largo de los

    cauces de las torrenteras I, II y III de la ciudad de Arequipa, en muchos casos produciendo

    desplomes de taludes en la parte alta y media de la subcuenca, as como erosin e

    inundacin en la parte baja.

    2.2.3 PROBLEMAS EN ASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGALES

    Los problemas de carcter institucional estn relacionados con la organizacin, funciones,

    recursos, capacidad y resultados de la gestin de las instituciones existentes. Entre ellos:

    Atribuciones y responsabilidades en la Gestin del Agua fragmentadas y sin una buena delimitacin del mbito de competencia

    Falta de coordinacin interinstitucional, duplicando esfuerzos, interfirindose entre ellas o creando conflictos entre usuarios

    Falta una Autoridad de Aguas en la Cuenca, tcnica y legalmente fuerte, que planifique y aplique las normas respecto a la utilizacin del agua, con carcter

    multisectorial

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 17

    En el sector agrcola falta autoridad de parte del Administrador Tcnico de riego(ATDR)

    Poco desarrollo y capacidad de Gestin del Agua de las organizaciones de usuarios del sector agrcola

    No existen planes para la Gestin de Cuencas y del Recurso Hdrico, acordes con la poltica de Gobierno

    Insuficientes presupuestos para la Operacin y Mantenimiento

    Registros de usuarios incompletos

    Informalidad en la identificacin de usuarios de agua y en la asignacin de los derechos de agua, especialmente con fines de riego

    Insuficiente informacin base para establecer recursos hdricos superficiales y subterrneos disponibles as como anlisis de riesgo de inundacin y sequas

    2.2.4 PROBLEMAS CRTICOS DE CARCTER SOCIO-ECONMICO Y

    FINANCIERO

    Altos ndices de pobreza y escasa capacidad de pago de la tarifa de agua del sector agrario

    Las tarifas son pagadas casi exclusivamente por el usuario para riego La propiedad agrcola es muy fragmentada. Esto, aunado a otros problemas, hace

    que la agricultura sea una actividad poco rentable, insuficiente para mantener una

    familia. Por consiguiente, no obstante es el principal usuario del agua (85 a 90%),

    no est en capacidad de mejorar el monto de la tarifa

    Falta recursos para el manejo y conservacin de las cuencas. La poblacin civil no est involucrada en el uso y preservacin del recurso agua. Los recursos destinados por el Gobierno para la ejecucin de nuevas obras as

    como la Operacin y Mantenimiento son cada vez ms escasos, limitando la Gestin

    del Agua

    2.2.5 PROBLEMAS AMBIENTALES

    Falta de una poltica hdrica-ambiental clara y coherente, deterioro de la calidad del agua

    por contaminacin, problemas de drenaje y salinidad del suelo, vulnerabilidad ambiental

    (especialmente inundaciones y degradacin de sueos por mal drenaje y salinidad).

    La problemtica ambiental actual en la cuenca ha sido generada por la forma de gestin del

    recurso hdrico en la cuenca, generada por la aplicacin de un modelo antropocntrico, que

    no tom en cuenta la sostenibilidad de este recurso. La solucin a esta problemtica se

    lograr con un cambio de enfoque en la forma de manejo actual, que deber ser

    materializado en el establecimiento de una Poltica Hidrulica Nacional, en la cual se

    incluir aspectos relacionados a la preservacin y conservacin de la calidad del recurso

    hdrico y de los ecosistemas asociados. En el entendimiento que esta Poltica Hidrulica

    Nacional no ser posible en el corto plazo, a continuacin, se proponen alternativas o

    acciones a realizar, que ayudarn a mejorar la problemtica ambiental actual en las

    cuencas.

    Un punto importante para la preservacin y conservacin del ambiente en la cuenca ser el

    acatamiento de la legislacin y normatividad vigentes, expedidas para tal fin; esto se

    traduce en la fiscalizacin de la aplicacin estricta de la ley.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 18

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 19

    CAPTULO III

    EL PLAN DE GESTIN DE LA OFERTA DE AGUA

    3.1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    Se han analizado diversas alternativas de solucin a los problemas en la gestin del agua y,

    en particular, en la gestin de la oferta. Ellas estn muy relacionadas con la legislacin,

    normatividad e institucionalidad vigente; as como con las posibilidades de ampliar la

    infraestructura disponible.

    La eficacia de las lneas de accin para solucionar los problemas detectados en la gestin de

    la oferta de agua depender del tipo de innovacin institucional que se apruebe. Para este

    caso, hay una serie de opciones para mejorar y/o reestructurar la institucionalidad; lo cual

    finalmente se decidir en base a criterios fundamentalmente polticos.

    En el presente Plan se ha preferido el enfoque integral en la solucin de los problemas,

    como un sistema de gestin del agua, en vez de tratamientos parciales para resolver

    problemas de suministro de este recurso. Las propuestas incluyen la modificacin de la Ley

    de Aguas, y la creacin de una Autoridad Nacional del Agua, autoridades regionales como

    Autoridades de Agua en Cuencas y promocin de la constitucin de empresas locales que

    se encarguen del suministro de agua a los diferentes usuarios.

    3.2 ENFOQUE ESTRATGICO DEL PLAN DE GESTIN

    Los planteamientos consideran el enfoque integral y multisectorial de la gestin del agua, as como el hecho de que esta gestin debe darse tambin dentro de los alcances de la

    gestin integral de cuencas. En tal sentido, se incluyen propuestas que superan los aspectos de gestin de oferta de agua.

    El Proyecto Especial y otras entidades pblicas y privadas han previsto la construccin de

    diversas obras para incrementar la disponibilidad de agua superficial para diferentes usos.

    Tambin existe agua subterrnea que an no se utiliza por la suficiente disponibilidad

    actual de los recursos superficiales. Sin embargo, con fines de optimizacin del uso de los

    recursos hdricos, la reserva subterrnea garantiza la satisfaccin de las mayores demandas.

    Para dinamizar la gestin integrada de los recursos de la cuenca se requiere:

    Institucionalizar la gestin multisectorial del agua. Se propone una Autoridad Nacional de Aguas y Autoridades de Cuenca. El agua debe ser manejada por

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 20

    cuenca o por conjunto de cuencas interconectadas segn sea el caso, en forma

    integral y concertada con la poblacin beneficiaria e instituciones involucradas.

    Optimizar el aprovechamiento de los recursos hdricos disponibles.

    Implantar un sistema autofinanciado de gestin hdrica.

    Mejorar la oferta hdrica para uso multisectorial a travs de la construccin de obras, incremento de la eficiencia en el uso y manejo del agua y mejoramiento

    de la capacidad tcnica de los actores involucrados en la gestin del agua;

    Asignar derechos reales de aprovechamiento de agua para contribuir con el ordenamiento en la gestin de la cuenca;

    Promover la participacin del sector privado en el aprovechamiento del recurso hdrico mediante concesin, costos compartidos u otros; y,

    Dinamizar la gestin integrada de los recursos de la cuenca, aplicando planes integrados de gestin del recurso hdrico y gestiones concertadas para el manejo

    de dicho recurso en ese mbito.

    Para el aprovechamiento ptimo de los recursos hdricos disponibles se debe tener en

    cuenta lo siguiente:

    Implementacin del manejo bajo una entidad responsable de la racional utilizacin de los recursos naturales de la cuenca Quilca-Chili.

    Mejoramiento de las prcticas de operacin y mantenimiento, para lo que se debern procurar los recursos econmicos necesarios.

    Utilizacin del agua de riego ms eficiente, con tendencia a la modernizacin de los sistemas de riego convencionales hacia sistemas presurizados.

    Realizar prcticas de conservacin de suelos en la cuenca alta del Quilca-Chili con el fin de controlar la sedimentacin en los reservorios El Frayle, El Pae,

    Aguada Blanca y Dique Los Espaoles.

    Mejores prcticas de utilizacin del agua potable en las ciudades importantes (evitar desperdicios de uso y arrojo de basura en descargas directas).

    Tratamiento adecuado de las aguas servidas, con fines de reutilizacin de las mismas en el riego de especies de tallo alto, parques y otras actividades.

    3.3 PRINCIPIOS PARA LA GESTIN DEL AGUA

    3.3.1 EL AGUA COMO RECURSO NATURAL PATRIMONIO DE LA NACIN

    La Constitucin Poltica del Per establece que los recursos de agua son propiedad de sus

    ciudadanos (son propiedad de la Nacin), y que el Gobierno (el Estado) es responsable de

    asegurar que estos recursos sean manejados adecuadamente para satisfacer objetivos

    sociales, econmicos, ambientales y otros de inters de sus ciudadanos.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 21

    3.3.2 LA NATURALEZA ECONMICA DEL BIEN AGUA

    Si bien el agua es un recurso natural renovable, es a la vez un recurso escaso y lo es mucho

    ms en la costa peruana. Por esta razn se tipifica como un bien econmico y debe tratarse como tal en cada tipo particular de aprovechamiento del recurso hdrico en la

    cuenca. Esto permite tratar al agua como bien pblico, privado, condominial, o de peaje, lo

    que posibilita las medidas apropiadas de gestin aplicables a cada caso particular.

    3.3.3 LA CUENCA Y LA GESTIN DE OFERTA Y GESTIN DE DEMANDA

    La cuenca es la unidad territorial establecida como mbito fsico de accin tcnica,

    administrativa, econmica, institucional y legal.

    La Constitucin Poltica del Per de 1993 reitera el principio fundamental de que todas las

    aguas son patrimonio de la Nacin, establece el mbito de vigencia de la ley, y consagra el

    reconocimiento de la cuenca hidrogrfica como la unidad de gestin.

    La Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de 1997,

    reafirma a la cuenca hidrogrfica como la unidad de gestin de los recursos naturales.

    La gestin de los recursos hdricos tiene dos fases inseparables: oferta y demanda. La

    gestin de la oferta se refiere principalmente a las acciones dirigidas a aumentar y regular la

    disponibilidad del recurso en cantidad, oportunidad y calidad necesarias. La gestin de la

    demanda de agua se refiere a las acciones dirigidas a distribuir el agua oportunamente en

    calidad y cantidad apropiadas y reducir o reprogramar los consumos de agua, as como

    conservar la calidad del agua, teniendo como protagonista al usuario final del recurso.

    3.3.4 GESTIN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y MANEJO DE CUENCAS

    El nuevo enfoque de la gestin hdrica que se propone, en lo referente a la calidad del agua,

    se fundamenta en los principios del desarrollo sostenible. La gestin deber estar dirigida a

    promover la preservacin y conservacin de la calidad del recurso, para garantizar el uso

    irrestricto de todos los sectores usuarios, incluyendo la parte correspondiente al uso del

    agua para conservacin y mantenimiento de los ecosistemas.

    La calidad del agua de los ros Colca, Siguas, Quilca, etc., aguas abajo de las ciudades

    disminuye debido a los vertimientos de aguas de uso domstico, sobre todo en poca de

    estiaje. Es necesario controlar los vertimientos a los ros.

    De otra parte, el manejo de una cuenca, se encuentra esencialmente ligado al control de la

    erosin, control de las sedimentaciones, control de las inundaciones y control de la

    contaminacin. Las precipitaciones pluviales, los vientos, los movimientos ssmicos y

    tectnicos y las acciones del mismo hombre (como la deforestacin) contribuyen a la

    erosin.

    Los desbordamientos de los ros constituyen un problema recurrente, desde tiempos

    remotos, y los ms notables ocurren cuando se presenta el Fenmeno El Nio, con los consiguientes problemas erosivos, de produccin de sedimentos y de inundaciones a zonas

    pobladas y tierras cultivadas.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 22

    3.3.5 AUTOFINANCIAMIENTO DE LA GESTIN

    La posibilidad de implementar cualquier programa de gestin de recursos hdricos est

    supeditada a la definicin de mecanismos financieros viables, que tiendan a la autogestin.

    El mantenimiento de la infraestructura mayor est a cargo del AUTODEMA y la menor a

    cargo de las Juntas de Usuarios. Los presupuestos de las Juntas son siempre deficitarios,

    por lo que resultan tarifas bajas que no permiten un buen mantenimiento de la

    infraestructura.

    Se deber implantar un sistema autofinanciado de gestin hdrica, con usuarios conscientes

    del valor del agua, que permita establecer tarifas representativas de los costos reales del

    servicio de suministro a los diferentes beneficiarios o usuarios del recurso.

    3.4 ESTRATEGIAS PARA VIABILIZAR EL PLAN DE GESTIN

    3.4.1 NUEVO MODELO COMPETITIVO PARA LA GESTIN DEL AGUA

    La gestin del agua requiere

    de un enfoque competitivo

    para proveer los recursos

    hdricos en la cantidad,

    calidad y oportunidad que se

    les requiere, pero sin afectar

    a los ms pobres y

    conservando los recursos

    naturales para beneficio de

    las futuras generaciones.

    Este es un modelo de gestin

    competitivo, sostenible y con

    equidad. Para ello se

    requiere lo siguiente:

    Gestin gubernamental normativa, de direccin y apoyo a la gestin de cuencas.

    Gestin eficiente de las organizaciones privadas relacionadas con el manejo del agua y las cuencas.

    Planeamiento de largo plazo, con avance progresivo en los cambios que sean necesarios en los diversos aspectos de la gestin.

    Aplicacin de estrategias integrales en el mbito de las cuencas y en el entorno de polticas y servicios de apoyo a las actividades de produccin.

    Desarrollo de una cultura de concertacin y consenso que exprese la voluntad del Gobierno, de las organizaciones representativas y de la sociedad toda y que, al

    mismo tiempo, sirva de soporte para llevar adelante las innovaciones que sean

    necesarias para la gestin del agua y el manejo integral de la cuenca.

    Nuevo Modelo de CompetenciaNuevo Modelo de Competenciapara la Gestin del Aguapara la Gestin del Agua

    GESTION COMPETITIVA,

    SOSTENIBLE Y

    CON EQUIDAD

    GESTION

    GUBERNAMENTAL

    NORMATIVA, DIRECCION

    Y APOYO

    ESTRATEGIAS

    INTEGRALES

    PLANEACION DE

    LARGO PLAZO

    ATA

    GESTION EFICIENTE

    DE ORGANIZACIONES

    PRIVADAS

    CULTURA NACIONAL

    DE CONCERTACION

    Y CONSENSO

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 23

    3.4.2 COMPETITIVIDAD Y MODERNIZACIN DEL ESTADO

    La competitividad no se lograr con esfuerzos aislados de los agentes econmicos. Se

    requiere de una estrategia global. Los gobiernos deben concentrar sus esfuerzos en definir

    el marco jurdico y las medidas de poltica estables para el largo plazo, proveer la

    infraestructura bsica para la produccin y apoyar los servicios que requiera la nueva

    institucionalidad para la gestin del agua.

    La responsabilidad constitucional (directriz, reguladora y normativa) del Gobierno no

    puede ser dejada de lado. Precisamente, esa responsabilidad est asociada con el hecho que

    el agua es un recurso patrimonio de la nacin, por lo que el Gobierno siempre deber tener

    presencia en las nuevas instituciones nacionales y regionales.

    Sin embargo, un aspecto de mucha importancia sobre el que se deber tomar una decisin

    es el referido a En qu Sector, en la estructura del Estado, se ubicar la nueva

    institucionalidad? Para ello, las opciones se analizan en funcin de:

    En qu sectores se ubican las diversas entidades existentes?

    Dnde se afianza ms el concepto de uso multisectorial del agua?

    Se requiere cambios legales previos? Se requiere una nueva Ley de Aguas?

    Es posible implantar soluciones transitorias?

    La ubicacin ms adecuada es la Presidencia del Consejo de Ministros; pero debe tenerse

    en cuenta que la decisin final sobre la ubicacin de la nueva institucin depende de

    criterios polticos ms que de criterios tcnicos.

    3.4.3 CONCERTACION Y CONSENSO

    Los planes estratgicos requieren de la participacin del Gobierno, los usuarios del recurso

    y de la poblacin civil a travs de sus organizaciones representativas. Esto permitir que el

    aprovechamiento racional de los

    recursos naturales sea

    responsabilidad de los

    habitantes de las cuencas,

    actuando con voluntad

    consultiva y participativa.

    Se requiere de la concertacin

    de esfuerzos y voluntades para

    elaborar un plan de gestin de

    agua y comprometerse a llevarlo

    a la prctica. Pero este plan es

    de largo plazo. Por tanto, para

    que la accin gubernamental

    tenga continuidad, es necesario

    el consenso de las fuerzas

    polticas y la sociedad civil, para

    dotar de confianza y seguridad a todos los agentes econmicos que intervendrn en este

    proceso.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 24

    En esa perspectiva, las propuestas incluidas en este estudio se han discutido con las

    instituciones pblicas relacionadas al tema, las organizaciones de usuarios, empresas de

    servicios de agua, empresas usuarias de agua y entidades representativas de la sociedad

    civil.

    Las entidades creadas para la gestin del agua, son instancias para facilitar la conciliacin

    de intereses. Ellas deben ser capaces de crear las condiciones adecuadas para manejar un

    entorno compartido por la sociedad, que es la cuenca hidrogrfica, respecto a un solo

    recurso como el agua, respondiendo a necesidades cambiantes con estrategias comunes

    concertadas con los interesados.

    3.4.4 ENFOQUE DE LARGO PLAZO

    No es posible seguir actuando con respuestas parciales a la coyuntura, como en los ltimos

    30 aos. La innovacin en la institucionalidad y en la gestin requiere de un enfoque de

    largo plazo, que debemos comenzar ahora. Se requiere de cambios en actitudes y

    comportamiento de las personas e instituciones, que slo ser posible lograrlos con un

    arduo proceso de conversaciones y difusin de los objetivos y metas del Plan de Gestin.

    Es pertinente sealar, que no es posible transferir, en el corto plazo, todas las

    responsabilidades al sector privado (o usuarios del agua). La accin gubernamental y la

    asignacin de recursos pblicos sern an necesarios por algunos aos hasta que las

    instituciones por crearse puedan sostenerse por s mismas.

    3.4.5 DESCENTRALIZACIN Y ENFOQUE DE CUENCAS

    Los recursos naturales son propiedad de todos y su aprovechamiento sostenible forma parte

    de las polticas y estrategias del Gobierno para construir un Estado descentralizado. En este

    marco, el enfoque de cuencas contribuye de manera real a la descentralizacin.

    Ser necesario establecer y desarrollar un nuevo marco legal sobre el cual se ejecute el

    nuevo ordenamiento de los recursos hdricos en el pas. En este nuevo marco poltico-legal

    se deben precisar las facultades de la Autoridad Nacional del Agua y en particular las de la

    entidad de cuencas, el otorgamiento de los derechos de agua, la planificacin nacional y

    regional del recurso hdrico, criterios econmicos para la asignacin del recurso, formas de

    financiamiento de la infraestructura y de la operacin y mantenimiento, la participacin de

    los usuarios en la gestin del agua y aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental.

    3.4.6 APROVECHAR LA CAPACIDAD DE INSTITUCIONES EXISTENTES

    La nueva institucionalidad que se propone busca aprovechar la capacidad existente en las

    instituciones relacionadas con la gestin del agua. Sin embargo, cabe advertir, que las

    funciones de la mayora de ellas no se circunscriben a la oferta de agua. Por tal motivo, en

    las propuestas se trata de establecer una nueva institucionalidad que est relacionada con la

    gestin del agua y no slo con la oferta de agua.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 25

    3.4.7 AVANCE PROGRESIVO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

    Los cambios en la gestin actual del agua no pueden basarse en acciones traumticas,

    impuestas desde arriba, sino que requieren del consenso previo de los usuarios para que

    sean aplicadas de manera permanente. Por ello, las propuestas consideran un avance

    progresivo y con estrategias especficas para cada caso.

    Asimismo, la implantacin del Plan de Gestin en todas las cuencas involucradas en los

    proyectos del INADE requiere de la creacin de un Proyecto Especial conducido desde el

    nivel central, al cual habr que asegurarle todos los recursos humanos, financieros y

    materiales que sean necesarios.

    Este Proyecto Especial debe considerar el desarrollo de capacidades a nivel regional y local

    y el apoyo a las instituciones locales para establecer consensos respecto al Plan de Gestin.

    Las nuevas entidades sern acompaadas en su desarrollo por la entidad central (nacional)

    que maneje el Programa referido; lo cual deber ser previsto para un plazo prudencial,

    despus del cual esas nuevas entidades puedan funcionar independientemente.

    3.5 LNEAS DE ACCIN PRIORITARIAS

    Las lneas de accin tienen que ver con la innovacin institucional a nivel nacional,

    regional y local; la seguridad del suministro de agua en la cantidad, calidad y oportunidad

    requerida; el aprovechamiento ptimo de los recursos hdricos disponibles, la preservacin

    de la calidad del agua en la cuenca, la conservacin de la cuenca y prevencin de desastres,

    el financiamiento del manejo del agua y las adecuaciones en la legislacin vigente.

    3.5.1 LNEAS DE ACCIN PARA APROVECHAMIENTO PTIMO DE LOS

    RECURSOS

    Delimitacin Territorial y Ordenamiento del Registro Multisectorial de Usuarios

    Comprende la delimitacin de las cuencas hidrogrficas y, dentro de ellas, la ubicacin de

    las fuentes de agua y de los usuarios multisectoriales: minas, hidroelctricas, ciudades, e

    industrias importantes y distritos de riego. As mismo, incluye el ordenamiento del registro

    multisectorial de usuarios (Padrn de Usuarios de Agua), actualmente desactualizados y

    con serios errores de interpretacin de los derechos de aguas de los usuarios agrcolas.

    Registro y Priorizacin de Derechos de Agua

    Los usos de agua se otorgan mediante permisos, autorizaciones y licencias. Los permisos

    los otorga el ATDR, sobre recursos sobrantes que estn supeditados a la disponibilidad de

    las aguas y, en el caso de la agricultura, estn condicionados a determinados cultivo.

    Las autorizaciones las otorga el ATDR. Son de plazo y fines determinados, para realizar

    estudios o ejecutar obras y otras labores transitorias especiales. Su nmero es muy reducido

    en comparacin con los permisos y licencias.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 26

    La licencia es el otorgamiento de uso de agua con carcter permanente para todos los fines,

    y originalmente se confera o derogaba por Resolucin Suprema. Actualmente, los ATDR

    otorgan o cancelan las licencias mediante Resolucin Administrativa.

    El clculo de la demanda real de agua debe realizarse de acuerdo a los derechos de agua

    registrados para cada usuario o grupo de usuarios. Todos los derechos de agua para los usos

    no agrarios son licencias de carcter permanente, legalmente concedidos, que otorgan un

    determinado volumen de agua por ao al concesionario.

    En el uso agrcola, se estima que el 30% son permisos y autorizaciones temporales de uso

    que deben ser regularizados, previa determinacin de los sobrantes de agua en la cuenca.

    La Ley General de Aguas en su Artculo 27 establece el orden de preferencia en el uso de

    las aguas como sigue:

    1. Para las necesidades primarias y abastecimiento de poblaciones; 2. Para la cra y explotacin de animales; 3. Para la agricultura; 4. Para usos energticos, industriales y mineros; y 5. Para otros usos.

    Derechos de Agua y Entrega de Agua en Bloque

    Con el presente Plan de Gestin, el agua debe entregarse en bloque a las Juntas o

    Comisiones de Regantes (o empresas que ellos constituyan), empresas de agua potable,

    centrales hidroelctricas, empresas mineras y otras.

    Es necesario fijar una dotacin nica para el derecho de agua para fines agrarios o

    dotacin bsica de riego (m3/ha-ao), que depender de las caractersticas particulares de cada cuenca (disponibilidad total y mensual de agua, existencia o no de sistemas de

    regulacin, cultivos principales, etc). Se sugiere que el derecho de agua o dotacin bsica

    para riego, se entregue previo pago de una tarifa mnima; pero que este volumen se puede

    incrementar en cantidades de 1 000 m3 a un mayor precio (tarifa).

    Promover la Tecnificacin del Riego

    Se considera el mejoramiento y la instalacin de sistemas de riego presurizada dentro de las

    parcelas o fincas.

    El Proyecto Subsectorial de Irrigacin del Ministerio de Agricultura est llevando a cabo un

    programa de capacitacin e incentivos para el cambio a sistemas de riego presurizado, el

    mismo que debe ser aprovechado.

  • Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca Quilca-Chili

    Resumen Ejecutivo

    ATA - INADE 27

    3.5.2 LNEAS DE ACCIN PARA PRESERVAR LA CALIDAD DEL AGUA Y

    REDUCIR VULNERABILIDAD

    Las soluciones a los problemas relacionados con la calidad del agua y los problemas

    asociados de la mala calidad identificados en el mbito de la cuenca requieren de un

    conjunto de acciones relacionadas con un nuevo enfoque de la gestin del recurso hdrico,

    en el marco del desarrollo sostenible.

    Identificacin de fuentes de contaminacin del recurso. Planteamiento para la solucin de los problemas de contaminacin.

    - A nivel de leyes y normatividad. - A nivel de gestin administrativa del recurso. - A nivel tcnico.

    Los mayores riesgos de las obras hidrulicas estn asociados con el desbordamiento de los

    ros. Las inundaciones en la Campia de Arequipa han ido adquiriendo mayor relevancia en

    los ltimos aos, como otras, fue afectada por el Fenmeno El Nio. Las obras de proteccin son una necesidad en la cuenca. En la cuenca se ha construido obras diversas

    para reducir la vulnerabilidad y dispone de estudios y diseos para otras obras principales

    con el mismo fin; implementar una red climatolgica e hidromtrica bsica y, en base a

    ella, instalar un modelo capaz de producir caudales mximos en tiempo real, adems de

    pronosticar la ocurrencia de sequas y que el Estado por un perodo prudencial ejecute y

    financie la O & M de la infraestructura mayor.

    3.5.3 ASPECTOS AMBIENTALES

    En cada cuenca se deber tener en cuenta la situacin de desequilibrio de los servicios

    ecolgicos, alteracin de los ecosistemas acuticos y terrestres, alteracin de la estructura

    de la biodiversidad (riesgo de extincin de especies acuticas), alteracin de la conectividad

    ambiental, problemas de salinidad, erosin y sedimentacin, con el objeto de mitigar y

    controlar el deterioro ambiental.

    3.6 PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    El Proyecto Especial y el nivel central de INADE, as como en el futuro la Autoridad o

    Agencia de Agua que se constituya, deben llevar a cabo una serie de actividades tendientes

    a implantar, desarrollar y consolidar el Plan de Gestin de Agua, tal como las que se indica

    a continuacin.

    3.6.1 PARA MEJORAR EL USO DEL RECURSO HIDRICO

    a