PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) DEL...

78
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) DEL COLEGIO CARLOS ALBAN HOLGUIN, SEDE A, LOCALIDAD SÉPTIMA. NORMA CONSTANZA ACERO CASTILLO ANGELA MARIA ACERO CIFUENTES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TENCOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2015

Transcript of PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) DEL...

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) DEL COLEGIO CARLOS

ALBAN HOLGUIN, SEDE A, LOCALIDAD SÉPTIMA.

NORMA CONSTANZA ACERO CASTILLO

ANGELA MARIA ACERO CIFUENTES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TENCOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2015

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) DEL COLEGIO CARLOS

ALBAN HOLGUIN, SEDE A, LOCALIDAD SÉPTIMA.

NORMA CONSTANZA ACERO CASTILLO

ANGELA MARIA ACERO CIFUENTES

Trabajo de grado para optar por el título de

TECNÓLOGA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

DIRECTORA

MARTHA LUCIA MOJICA HERNANDEZ

Ingeniera Sanitaria

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TENCOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2015

NOTA DE ACEPTACIÓN:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

__________________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________________

Firma del jurado

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la docente y directora del proyecto, Martha Lucía Mojica Hernández,

quien fue parte fundamental con su dedicación y constante disposición. Así mismo

agradecemos al docente revisor, Carlos Hernán Valencia, quien aportó su conocimiento

para el desarrollo y perfeccionamiento del presente proyecto.

Por otra parte, agradecemos al Colegio Carlos Albán Holguín, Sede A, y a su planta

docente por su constante cooperación y apoyo, en especial a los docentes Mauricio

Espitia y Marisol Peña Rodríguez, licenciados en química.

DEDICATORIA

Le dedicamos el presente proyecto a nuestras familias, quienes siempre han sido nuestra

mayor fuente de apoyo durante el proceso universitario, a nuestros compañeros por la

compañía y confianza que nos brindaron a lo largo de las diferentes etapas de la

tecnología.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... - 11 -

2. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ - 13 -

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. - 14 -

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. - 14 -

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... - 14 -

4. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................... - 15 -

4.1 MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................................... - 15 -

4.1.1 Proyecto Educativo Institucional (PEI) ......................................................................... - 15 -

4.1.2 Misión ........................................................................................................................... - 15 -

4.1.3 Visión ............................................................................................................................ - 15 -

4.1.4 Política Ambiental ........................................................................................................ - 15 -

4.2 MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................... - 16 -

4.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................ - 17 -

4.3 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... - 23 -

5. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... - 25 -

5.1 FASE 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................................... - 25 -

5.2 FASE 2: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ..................................................................................... - 25 -

5.3 FASE 3: CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................ - 26 -

5.4 FASE 4: PETICIÓN DE CONSUMOS DE AGUA Y ENERGÍA ..................................................... - 27 -

5.4.1 Inventarios .................................................................................................................... - 27 -

5.5 FASE 5: ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... - 27 -

5.6 FASE 6: DISEÑO DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PROGRAMAS DE

AHORRO Y USO EFICIENTE DE RECURSOS (AGUA Y ENERGÍA) .................................................. - 29 -

6. RESULTADOS ............................................................................................................................. - 31 -

6.1 FASE 1: Información General .............................................................................................. - 31 -

6.1.1 Información general de la gestión ambiental de la institución .................................... - 31 -

6.2 FASE 2: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ..................................................................................... - 35 -

6.3 RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................................................. - 38 -

6.3.1 Caracterización de residuos sólidos ............................................................................. - 39 -

6.3.2 Determinación de Densidad semanal .......................................................................... - 45 -

6.3.3 Determinación de producción per cápita .................................................................... - 46 -

6.3.4 Descripción física de cuartos de residuos sólidos ........................................................ - 47 -

6.3.5 Recipientes de residuos sólidos ................................................................................... - 49 -

6.4 AGUA ................................................................................................................................... - 50 -

6.4.1 Consumo de agua ......................................................................................................... - 50 -

6.5 ENERGÍA .............................................................................................................................. - 53 -

6.5.1 Consumo de energía .................................................................................................... - 53 -

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................................... - 57 -

7.1 RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................................................. - 57 -

7.2 AGUA ................................................................................................................................... - 60 -

7.3 ENERGÍA .............................................................................................................................. - 62 -

8. PROGRAMAS ............................................................................................................................. - 63 -

8.1 Programa de residuos sólidos ............................................................................................. - 64 -

8.2 Programa de ahorro y uso eficiente de agua ...................................................................... - 66 -

8.3 Programa de ahorro y uso eficiente de energía .................................................................. - 68 -

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. - 70 -

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... - 71 -

Bibliografía .................................................................................................................................... - 72 -

ANEXOS ......................................................................................................................................... - 74 -

Lista de tablas

Tabla 1. Marco legal ...................................................................................................................... - 23 -

Tabla 2. Ponderación de matriz de impactos ambientales ........................................................... - 25 -

Tabla 3. Información general de la población diaria de la Institución Carlos Albán Holguín ........ - 35 -

Tabla 4. Matriz de impactos ambientales ..................................................................................... - 36 -

Tabla 5. Interpretación de matriz .................................................................................................. - 37 -

Tabla 6. Problemáticas ambientales ............................................................................................. - 37 -

Tabla 7. Peso de cada día de recolección ...................................................................................... - 39 -

Tabla 8. Clasificación de residuos día lunes .................................................................................. - 41 -

Tabla 9. Clasificación de residuos día miércoles ........................................................................... - 42 -

Tabla 10. Clasificación de residuos día viernes ............................................................................. - 43 -

Tabla 11. Total de clasificación de residuos semanalmente ......................................................... - 44 -

Tabla 12. Clasificación de residuos periódicos .............................................................................. - 44 -

Tabla 13. Promedio de pesaje ....................................................................................................... - 45 -

Tabla 14. Residuos reciclables ....................................................................................................... - 49 -

Tabla 15. Consumo y pago de agua año 2014 ............................................................................... - 52 -

Tabla 16. Consumo y pago de energía 2014 ................................................................................. - 55 -

Tabla 17. Comparación de Cuartos de Residuos ........................................................................... - 58 -

Tabla 18. Tiempo de período de ejecución ................................................................................... - 63 -

Tabla 19. Programa residuos sólidos............................................................................................. - 64 -

Tabla 20. Programa de ahorro y uso eficiente de agua ................................................................ - 66 -

Tabla 21. Programa de ahorro y uso eficiente de energía ............................................................ - 68 -

Lista de figuras

Figura 1. Esquema general del PIGA ............................................................................................. - 12 -

Figura 2. Ubicación de la Institución ............................................................................................. - 16 -

Figura 3. Entrada Colegio Carlos Albán Holguín ............................................................................ - 16 -

Figura 4. Método de cuarteo ........................................................................................................ - 26 -

Figura 5. Diagrama de flujo de metodología empleada ................................................................ - 30 -

Figura 6. Edificio B ......................................................................................................................... - 33 -

Figura 7. Identificación de recolección de residuos por localidad ................................................ - 39 -

Figura 8. Reconocimiento de residuos .......................................................................................... - 40 -

Figura 9. División de cuarteo día lunes ......................................................................................... - 40 -

Figura 10. División de residuos sólidos ......................................................................................... - 41 -

Figura 11. División cuarteo día miércoles ..................................................................................... - 42 -

Figura 12. División cuarteo día viernes ......................................................................................... - 43 -

Figura 13. Pesaje de residuos ........................................................................................................ - 46 -

Figura 14. Cuarto de acopio (Panorámica) .................................................................................... - 47 -

Figura 15. Cuarto de acopio (Vista frontal) ................................................................................... - 47 -

Figura 16. Cuarto de acopio (Vista interior) .................................................................................. - 47 -

Figura 17. Edificio A ....................................................................................................................... - 48 -

Figura 18. Cuarto de reciclaje (Vista frontal) ................................................................................ - 49 -

Figura 19. Cuarto de reciclaje (Vista interior) ............................................................................... - 49 -

Figura 20. Recipientes en área común .......................................................................................... - 50 -

Figura 21. Recipiente pasillo ......................................................................................................... - 50 -

Figura 22. Plano de aparatos sanitarios, lavamanos y canecas .................................................... - 51 -

Figura 23. Aparatos sanitarios ....................................................................................................... - 52 -

Figura 24. Lavamanos .................................................................................................................... - 52 -

Figura 25. Aparato sanitario primaria ........................................................................................... - 53 -

Figura 26. Lavamanos preescolar .................................................................................................. - 53 -

Figura 27. Plano luminarias ........................................................................................................... - 54 -

Figura 28. Luminaria Suspendida Redondo ................................................................................... - 55 -

Figura 29. Luminaria Adosada Rectangular con 2 lámparas ......................................................... - 55 -

Figura 30. Luminaria rectangular .................................................................................................. - 56 -

Figura 31. Total residuos semanal (cuarto de acopio) .................................................................. - 57 -

Figura 32. Porcentaje de residuos recuperados ............................................................................ - 58 -

Figura 33. Eficiencia de los residuos sólidos ................................................................................. - 59 -

Figura 34. Peso de días de recolección ......................................................................................... - 60 -

Figura 35. Consumo de agua (m3) ................................................................................................. - 61 -

Figura 36. Consumo de energía (KW) ............................................................................................ - 62 -

Lista de anexos

Anexo A. Encuesta personal docente ............................................................................................ - 74 -

Anexo B. Carta de autoras de proyecto dirigida a la Secretería de Educación Distrital ............... - 76 -

Anexo C. Carta de la UDFJC dirigida a la Secretería de Educación Distrital .................................. - 77 -

ABSTRAC

RESUMEN: Se realizó el diagnóstico de las condiciones ambientales actuales de la

institución educativa distrital Carlos Albán Holguín, sede A, definiendo así los impactos

ambientales generados por la comunidad institucional. A partir del diagnóstico ambiental

se identificaron impactos en el consumo de agua y energía, en el aprovechamiento de los

residuos sólidos y en la sensibilización ambiental en la comunidad institucional, siendo

estos los impactos más significativos en la institución.

Se realizó diseños de programas encaminados a la reducción, clasificación y

aprovechamiento de residuos sólidos, al igual que programas de ahorro y uso eficiente de

energía y agua; teniendo los tres programas una base fundamental que comprende la

educación y sensibilización ambiental como uno de los pilares de gran importancia dentro

del contexto educativo de la Institución.

PALABRAS CLAVE: Colegio, residuos sólidos, agua, energía, educación, programa,

impactos ambientales.

SUMMARY: The diagnosis of the current environmental conditions of the school Carlos

Alban Holguin, defining the environmental impacts generated by the institutional

community. From the environmental assessment impacts on water and energy

consumption in the use of solid waste and environmental awareness in the institutional

community were identified, these being the most significant impacts of campus.

Designs programs for the reduction, classification and utilization of solid waste, as saving

programs and efficiency of energy and water; having a fundamental base comprising

education and environmental sensitization as one of the pillars of great importance in the

educational context of the institution.

KEY WORDS: School, solid waste, water, energy, education, program, environmental

impacts.

- 11 -

1. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento con lo estipulado por la Secretaría de Educación Distrital (SED) de

Bogotá en su Plan de Acción del Sistema Integrado de Gestión (PASIG) 2011-2020,

particularmente en el macro-proyecto de calidad “Sistema Integrado de Gestión (SIG)”, la

Institución Educativa Distrital IED Carlos Albán Holguín, sede A, se hace consistente a

nivel nacional e internacional la importancia de las problemáticas ambientales, a partir de

los impactos y riesgos ambientales que se deriven de la inadecuada gestión de los

recursos, considerándose además involucrar activamente la parte ambiental en las

actividades escolares con el fin de implementar un desarrollo sostenible.

El Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) pretende ser dispuesto para las

entidades a nivel nacional, ya sean de carácter público o privado; esta premisa se

establece por la Alcaldía Distrital por medio del Decreto 456 de 2008, que determina la

obligación de las entidades que conforman el Sistema Ambiental del Distrito Capital SIAC,

para dar a conocer dentro del Colegio Carlos Albán Holguín, en el cual se busca generar

una sensibilización dentro del contexto del cuidado de los recursos naturales.

El PIGA se presenta como un instrumento de planificación que estructura la política

ambiental, con el fin de impulsar proyectos que conviertan las entidades del Distrito

Capital en instancias permanentes de gestión ambiental y se practiquen ambientalmente,

que ayuden a identificar las líneas de estrategia de gestión ambiental con sus distintos

programas ambientales. El colegio, siendo consciente de las diversas problemáticas

medioambientales que se presentan a nivel mundial, y con la intención de ser parte

generadora de la solución, se proyecta para ser una fuente de aliento, educación, moral y

valores ambientales para sus alumnos y egresados.

El Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) se establece con el fin de promover el

ahorro y uso eficiente de los recursos dentro de las instalaciones administrativas y

educativas, así como incentivar la reutilización y el reciclaje de los residuos; de esta

manera, se puede orientar a zonas de trabajo y estudios más saludables que originen

espacios de permanente colaboración frente a diferentes temas medioambientales. Lo

anterior, teniendo en cuenta el proyecto el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) que se

lleva a cabo actualmente en la Institución, dentro del cual se realiza actividades como la

agricultura urbana dentro de pequeños espacios en el área de dicha Institución.

En el presente proyecto se lleva a cabo revisiones de los pagos y consumos de agua y

energía del año 2014 con el fin de realizar un análisis adecuado del estado actual del

colegio en esos aspectos.

De Igual forma, se realiza revisiones de los residuos sólidos tales como peso, con el

objetivo de verificar la cantidad de residuos aprovechables que están siendo desechados

junto con los residuos orgánicos e inertes.

- 12 -

Por otra parte, el diseño de los planes busca aumentar el conocimiento y la apropiación

de las diferentes partes activas del colegio, generando mayor cantidad de información y

consecuentemente, mayor cantidad de acciones encaminadas a la mejora ambiental

institucional.

Al mismo tiempo con el Plan Institucional de Gestión Ambiental se plantean las

herramientas que permiten incorporar los criterios ambientales de la institución, dando un

valor estratégico y de ventaja competitiva.

La Figura 1 representa un esquema general de la planeación para el desarrollo del PIGA.

Fuente: Autoras

NORMATIVIDAD PASIG (Plan de Acción del Sistema Integrado

de Gestión)

Gestión Ambiental Interna

PIGA C.A.H.

Gestión Ambiental Externa

SISTEMA AMBIENTAL DE DISTRITO CAPITAL SIAC

Articulación con políticas, planes y programas

ambientales.

Análisis de la situación ambiental

Diagnóstico ambiental

Condiciones ambientales

Planes de gestión ambiental y

monitoreo

Mejoramiento continúo PHVA

Figura 1. Esquema general del PIGA

- 13 -

2. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Dentro de los programas ambientales institucionales la Ley 1549 del 2012, determina la

institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación

efectiva en el desarrollo territorial. Teniendo en cuenta al centro educativo Carlos Albán

Holguín, sede A como entidad del estado, perteneciente al Plan de Acción del Sistema

Integrado de Gestión (PASIG 2011-2020), el PIGA se desarrolla con el objetivo de

incorporar al centro educativo el programa propiamente dicho, acogiéndose al desarrollo

integral de los colegios públicos y la participación de la educación ambiental en el entorno

territorial como derecho de los ciudadanos.

El fundamento del proyecto se produce de la necesidad de realizar una mejora al aporte

ambiental que el Colegio puede brindar a la comunidad tanto educativa, como social.

Además de llevar a cabo un complemento de gran importancia para el Proyecto Ambiental

Escolar (PRAE) que se realiza al interior de la Institución por parte de los estudiantes, con

el acompañamiento de algunos de los docentes de planta.

- 14 -

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) en la Institución Educativa

Distrital Carlos Albán Holguín, sede A. Localidad séptima, Bosa.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un diagnóstico descriptivo e interpretativo de la situación ambiental de la

institución educativa.

Plantear posibles soluciones e iniciativas que minimicen los impactos ambientales

de la institución educativa.

Diseñar los programas de gestión ambiental de residuos sólidos, el de manejo y

uso eficiente del agua y la energía.

- 15 -

4. MARCO CONTEXTUAL

4.1 MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1 Proyecto Educativo Institucional (PEI)

De este proceso de integración y en la perspectiva de dar continuidad a la política de

mejora de la calidad en la formación de los estudiantes, nace un escenario escolar más

complejo en su organización, evento que enfrenta a los diferentes actores involucrados en

el proceso educativo al reto de definir, articular y fusionar los diferentes proyectos

pedagógicos que venían funcionando para apuntar a la construcción que responda a las

necesidades comunes y apremiantes de la comunidad de Bosa, Localidad Séptima de

Bogotá.

4.1.2 Misión

El Colegio Carlos Albán Holguín es una institución educativa oficial de carácter formal

académico, propende por la formación holística de seres humanos a través del

fortalecimiento de principios y valores universales y locales haciéndolos competentes

académica, laboral y socialmente para gestar desarrollo en beneficio de las condiciones

de vida individuales y colectivas, que además integra niños, niñas y jóvenes de baja visión

e invidentes.

4.1.3 Visión

Frente al desafío del nuevo milenio el Colegio Carlos Albán Holguín en el año 2017 será

líder local, reconocido por brindar a la comunidad ciudadanos promotores de Derechos

Humanos, gestores de su aprendizaje, transformadores de su proyecto de vida, con un

alto desempeño en los ámbitos académicos, laboral, empresarial y social; con impacto a

la comunidad a través de participación democrática, contribuyendo a una sociedad más

justa y equitativa.

4.1.4 Política Ambiental

El colegio Carlos Albán Holguín, sede A esta comprometido con el diseño de estrategias que permitan alcanzar conductas de protección medioambiental, por medio de la concientización institucional.

Por lo cual, la institución implementó el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), con el propósito de mejorar y conservar un ambiente sano; donde se promueve a la comunidad institucional al buen uso de los recursos naturales.

- 16 -

4.2 MARCO REFERENCIAL

El Colegio Carlos Albán Holguín, sede A se encuentra ubicado en la Calle 72 Sur Nº 79 d

– 33 (Figuras 2 y 3), entre los barrios Naranjos y Carlos Albán Holguín. De acuerdo al

Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el suelo de la localidad de Bosa se encuentra

caracterizado como suelo urbano. Cuenta con dos jornadas escolares (mañana y tarde),

posee una comunidad de 1.940 estudiantes y 74 administrativos.

Figura 2. Ubicación de la Institución

Fuente: google maps

Figura 3. Entrada Colegio Carlos Albán Holguín

Fuente: Autoras

- 17 -

4.2 MARCO CONCEPTUAL

En función de lo establecido en un marco general nacional, que plantea las políticas y

normas se dispone a continuación la estructura de donde se rige los programas y

proyectos ambientales desde un ámbito nacional a un ámbito distrital:

La Ley 99 del año 1993, en su artículo 65 referido a las funciones de municipios, de los

distritos y del distrito de Santafé de Bogotá, expone la elaboración de planes, programas,

control, proyectos ambientales y la defensa del patrimonio ecológico, siendo esta una

política nacional que incurre a la protección del medio ambiente en coordinación con el

Sistema Nacional Ambiental (SINA) en función del control y vigilancia del medio ambiente

y los recursos naturales renovables.

A partir de la política nacional se crea una distrital, que es el Sistema Ambiental del

Distrito Capital (SIAC), que va en función de las actividades gubernamentales en materia

de planificación del desarrollo regional, urbano y rural, prestación de servicios públicos,

construcción de obras públicas, administración y control ambiental y sanitario, educación y

cultura ciudadana, prevención y mitigación de impactos, sean coordinadas y armónicas

con los objetivos de su política ambiental. Para el desarrollo de sus funciones la SIAC,

establece grupos y entidades que desarrollan funciones en materia ambiental de acuerdo

al área administrativa encargada, la Secretaría de Educación Distrital (SED) le

corresponde con colaboración del Departamento Técnico Administrativo del Medio

Ambiente (DAMA), la elaboración de programas de educación ambiental formal en el

Distrito Capital en la ejecución y control de su desarrollo1.

La Secretaria de Educación Distrital, siendo el área encargada de formular el PIGA en su

PASIG/2011-2020, con la Oficina Asesora de Planeación (OAP) en un marco de macro-

proyectos de Sistema Integrado de Gestión (SIG), donde se incluye como componente el

proyecto del numeral A3 “Diagnóstico Ambiental y PRAE”, que a su vez contempla el

desarrollo de programas transversales como el Plan Institucional de Gestión Ambiental

PIGA, este puede ser dispuesto a entidades públicas y/o privadas que se entiende que es

una planificación, que parte de un diagnóstico ambiental donde se determinan los factores

abióticos y bióticos que presenta la entidad. Puesto que para diseñar un programa de

gestión ambiental, se deben conocer los factores ambientales a los que se ve expuesto la

entidad, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT dirigido al

decreto 456 del 2008, en donde se desarrolla un Sistema Ambiental de Distrito Capital

SIAC, que adopta los lineamientos para el desarrollo del PIGA, sobre la ciudad de Bogotá,

desarrollándose programas de gestión ambiental que incurran en la mitigación de los

impactos ambientales generados por las actividades, productos, subproductos y servicios,

que por ende pretende mejorar las condiciones ambientales, teniendo en cuenta la

1 Acuerdo 19 de 1996. Capítulo 2, Artículo 6. Normas básicas necesarias para garantizar la preservación y

defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.

- 18 -

normatividad y legislación vigente con el fin de desarrollar la sostenibilidad que armonice

las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales que mejoran la calidad

ambiental.

El Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) es una herramienta de planeación

ambiental, que busca el cumplimiento del Decreto 456 de 2008, donde el Distrito busca

una articulación con la norma técnica de calidad (NTC) ISO 14001, en la que se

suministran instrumentos que promueven el alcance y la evaluación del sistema ambiental

a implementar bajo la metodología PHVA: (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), con el fin

de garantizar el desempeño de los objetivos ambientales.

En articulación con el PIGA, la institución educativa cuenta con el programa de Proyectos

Ambientales Escolares (PRAE), de acuerdo con la ley 1549 del 2012, ¨ por medio de la

cual se fortalece la institución de la política nacional de educación ambiental y su

incorporación efectiva en el desarrollo territorial¨ , enfocada en el artículo 7 de la presente

ley, en el fortalecimiento de la incorporación de la educación ambiental, en la educación

formal (preescolar, básica, media y superior), con el fin de incorporar dinámicas

curriculares en los establecimientos educativos de manera transversal, problemas

ambientales relacionados con los diagnósticos de sus contextos particulares, tales como,

cambio climático, biodiversidad, agua, manejo de suelo, gestión del riesgo y gestión

integral de residuos sólidos, entre " otros, para lo cual, desarrollarán proyectos concretos,

que permitan a los niños, niñas y adolescentes, el desarrollo de competencias básicas y

ciudadanas, para la toma de decisiones éticas y responsables, frente al manejo sostenible

del ambiente.2

La elaboración del PIGA, permite a la Institución educativa a avanzar, mediante la diseño

de medidas que le permitan fortalecer sus debilidades y alcanzar una mejora dentro del

marco del desarrollo sostenible urbano; además de generar un compromiso dentro del

plantel educativo, de buen uso y manejo de recursos, protección al medio ambiente.3

El Ministerio del Desarrollo Económico y el Ministerio del Medio Ambiente define residuo

o desecho como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del

consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,

institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es

susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico

o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no

aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes

del barrido de áreas públicas.4

2 Ley 1549, 2012. Artículo 8. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de

educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. 3 AVENDAÑO Quintero Adriana Milena. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña.

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/157/1/25212.pdf 4 Decreto 1713, 2001. Artículo 1. Unidades de almacenamiento. Ministerio de Medio Ambiente.

- 19 -

Los residuos sólidos generados en un ambiente escolar, se difiere en varios elementos

que los componen según las actividades que desarrollan, para eso se hace la previa

caracterización de los residuos. El objetivo de la caracterización es realizar un estudio que

permita identificar las principales características (componentes, propiedades y

producciones) de los residuos sólidos para poder definir, planificar y/o implementar

mejoras y acciones de los sistemas de manejo.5

Los residuos sólidos van de acuerdo a la fuente y actividad generadora del mismo, para

ello se hace una previa clasificación e identificación, siendo a continuación seis tipos de

residuos:

Residuos no peligrosos: Son aquellos residuos generados por la actividad, que no

presentan riesgo para la salud humana o medio ambiente.

Biodegradables: Son aquellos residuos que pueden ser químicos o naturales, que

se descomponen fácilmente en el ambiente, como lo son los restos de vegetales,

desperdicios alimenticios, papel higiénico, detergentes entre otros, que se

transforman fácilmente en materia orgánica.

Reciclables: Son aquellos residuos que no se descomponen fácilmente, que

pueden ser reutilizados para materias primas de otros productos y volver al ciclo

de vida en una transformación, estos son comúnmente: plásticos, papel, madera,

chatarra, vidrio entre otros.

Inertes: Son aquellos residuos que no se descomponen ni se transforman, que su

degradación natural es a partir de largos periodos de tiempo, como lo son: el

icopor, algunos tipos de papel como el carbón y algunos tipos de plásticos.

Ordinarios o comunes: Son aquellos residuos generados por la actividad

desempeñada, suelen ser de oficinas, cafeterías, salas de espera entre otros que

no representan riesgo en la salud humana.

Residuos peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas

puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se

considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que

hayan estado en contacto con ellos.6

La almacenamiento de los residuos sólidos se ven, dentro del decreto 1140 del 2003, que

determina como deben ser lo sitios donde se almacenan los residuos sólidos.

5 López. Curso en sistemas de tratamiento y disposición de residuos sólidos. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. 2009. 6 Decreto 4741, 2005. Artículo 1. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

- 20 -

Los sistemas de almacenamiento colectivo de residuos sólidos. Todo multiusuario de

servicio de aseo, deberá tener una unidad de almacenamiento de residuos sólidos que

cumpla como mínimo los siguientes requisitos:

1. Los acabados deberán permitir su fácil limpieza e impedir la formación de

ambientes propicios para el desarrollo de microorganismos en general.

2. Tendrán sistemas que permitan la ventilación como rejillas o ventanas; y de

prevención y control de incendios, como extintores y suministros cercano de agua

y drenaje.

3. Serán construidas de manera que evite el acceso y proliferación de insectos,

roedores y otras clases de vectores e impidan el ingreso de animales domésticos.

4. Deberán tener una adecuada accesibilidad para los usuarios.

5. La ubicación del sitio no debe causar molestias e impactos a la comunidad.

6. Deberán contar con cajas de almacenamiento de residuos sólidos para realizar su

adecuada prestación.7

Estas unidades deben ser previamente limpiadas, fumigadas y desinfectadas, a

conformidad de la norma establecida, y donde se desarrollen programas de recuperación,

deberán tener áreas suficientes para la selección de los materiales y su separación en la

fuente.

Los recipientes de residuos sólidos para su almacenamiento descritos en el Decreto 1140

de 2003, en los artículos 14 a 18, en el cual se define la condiciones, limpieza,

desinfección y ubicación de los mismos.

Dentro del acuerdo 400 de 2004, promueve el aprovechamiento eficiente de los residuos

sólidos producidos en las entidades distritales. Adopta las medidas a implementar en

acciones efectivas como la separación en la fuente, la adecuada clasificación y el correcto

almacenamiento para su posterior recolección, dispone de los lineamientos de programas

y campañas de sensibilización ambiental:

El Plan y los programas por entidad deben contener, por lo menos:

1. La campaña de sensibilización en el manejo de los residuos sólidos a los funcionarios, que abarcará necesariamente, por lo menos, el aspecto ecológico - ambiental, el marco jurídico y la política Distrital para el aprovechamiento de residuos inorgánicos con potencial reciclable.

2. La capacitación para la adecuada identificación de los residuos sólidos con potencial reciclable.

7 Decreto 1140 del 2003 Artículo 1. Unidades de almacenamiento. Ministerio de Medio Ambiente.

- 21 -

3. La capacitación para la identificación de las condiciones y características del material separado en la fuente. En este punto deben ser incluidos los recicladores que se involucren y actúen en el programa.

4. La identificación de las áreas donde deben quedar localizados los elementos para la separación en la fuente.

5. El diseño de una estrategia que sea útil para la divulgación masiva del programa y que induzca a su cabal uso a los empleados de la entidad distrital y a los eventuales visitantes a la entidad. La señalización precisa es importante a este respecto; la UESP fijará las pautas de esta medida y cada entidad se encargará de implementarla en sus instalaciones.

6. La definición de un procedimiento para la caracterización de residuos que permita identificar cantidades por tipo de material.

7. La definición de un sitio de almacenamiento temporal del material reciclable. 8. La definición de los cronogramas e indicadores de gestión y de evaluación y

control. 9. La definición de la frecuencia de recolección del material por parte de las

organizaciones de recicladores, dependiendo de la capacidad de almacenamiento de la respectiva entidad.

10. Los programas a desarrollar para los recicladores, de manera que se posibilite la inclusión en las actividades aquí reguladas por parte de quienes vienen efectuando actividades asociadas con el aprovechamiento de residuos sólidos.8

En el acuerdo 67 de 2003, dentro del código de policía, se define el agua como un

recursos indispensable para el desarrollo de la actividades humanas y la prevención de la

salud y la vida. Se dispone lo deberes generales para la conservación y protección del

agua:

1. Ahorrar agua y evitar su desperdicio en todas las actividades de la vida cotidiana y promover que otros también lo hagan.

2. Cuidar y velar por la conservación de los nacimientos o vertientes y los cursos de ríos y quebradas, de los humedales, de las rondas, de los canales, de agua subterránea y lluvias, evitando todas aquellas acciones que contribuyan a la destrucción de la vegetación y causen erosión de los suelos.9

Esto se desarrolla con el fin, de conservar y protección de la fuentes, de su correcto

tratamiento, almacenamiento y buen uso del recurso para la perdurabilidad en el futuro.

El consumo eficiente de agua: Es el consumo mensual promedio de cada usuario medido

en condiciones normales en los seis (6) meses anteriores a la instalación de equipos,

sistemas e implementos de bajo consumo de agua, ajustados por el factor de eficiencia de

dichos equipos.10

Declárase el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés

social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento

8 Acuerdo 400 de 2004, artículo 5, contenido mínimo del Plan de Acción interno. Alcaldía Mayor de Bogotá.

9 Acuerdo 67 de 2003. Título V. Capitulo II: Agua. Artículo 58. código de policía.

10 Decreto 3102 de 1997. Artículo 1. Establece la reparación de las fugas y que las entidades deben instalar

equipos de uso eficiente de agua.

- 22 -

energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección

al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera

sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales.11

El URE se define como el aprovechamiento óptimo de la energía, en todas sus etapas

transformación, transporte, producción, consumo y distribución incurriendo a la

reutilización cuando esta sea posible y al desarrollo sostenible de la misma, para ello se

desarrollan programas que faciliten un uso razonable. El ministerio de minas y energía

enfoca un programa llamado PROURE: Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía

y demás Formas de Energía No Convencionales, que va orientado a la disminución de

intensidad energética, a la eficiencia energética del consumo y promoción de otras

fuentes de energía no convencionales. Constituyendo de forma fundamental la calidad de

vida del ciudadano y la disminución de gases efecto invernadero.

11

Ley 697 de 2001. Artículo 1. Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

- 23 -

4.3 MARCO LEGAL

La Tabla 1 presenta la normatividad aplicable para Planes Integrales de Gestión

Ambiental.

Tabla 1. Marco legal

FACTOR AMBIENTAL

NORMA REGLAMENTA

Residuos sólidos Decreto 400 de 2004 Promueve el aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos producidos en las entidades distritales.

Decreto 509 del 2009 Establece el Plan de Acción Cuatrienal Ambiental (PACA 2009-2012), fijando lineamientos de los planes institucionales de gestión ambiental PIGA. De acuerdo a lo anterior la Secretaria Distrital de Ambiente estableció los lineamientos para la formulación e implementación del PIGA., acorde con la Norma Técnica Colombia ISO14001.

Acuerdo 114 de 2003 Impulsa el aprovechamiento eficiente de residuos sólidos por parte de las entidades distritales.

Resolución 00242 de 2014

Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimiento del Plan Institucional de Gestión Ambiental –PIGA.

Decreto 456 DE 2008 Adopta la Norma Técnica Distrital del Sistema Integrado de Gestión para las Entidades y Organismos Distritales

Decreto 1140 DE 2003

Determina cómo deben ser los sitios donde se almacenan los residuos sólidos.

Ahorro y uso eficiente de agua

Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Resolución 3957 de 2009

Establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital.

Acuerdo 79 de 2003 (Capítulo 2)

Establece normas para el cuidado del agua.

- 24 -

FACTOR AMBIENTAL

NORMA REGLAMENTA

Decreto 3102 de 1997

Establece la reparación de las fugas y que las entidades deben instalar equipos de uso eficiente de agua.

Ahorro y uso eficiente de energía

Decreto 2331 de 2007 Por el cual se establece una medida tendiente al uso racional y eficiente de energía eléctrica (cambio de bombillas incandescentes por ahorradoras)

Decreto 3550 de 2008 Establece el cambio de los equipos de iluminación de baja eficiencia de energía por equipos de alta eficiencia

Ley 697 de 2001 Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.

Fuente: Autoras

- 25 -

5. METODOLOGÍA

La metodología del presente proyecto se llevó a cabo por medio de fases, las cuales se

conforman de la siguiente manera:

5.1 FASE 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se da inicio realizando una revisión normativa aplicable a la Institución Educativa, con el

fin de comprender el alcance que va a brindar el presente proyecto; además de tener

conocimiento de la información básica que se requiere del colegio. Se realizó una revisión

de documento con el que cuenta la institución del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

Se contactó a las directivas del colegio, con el fin de requerir permiso y apoyo para la

realización del proyecto, consecuentemente se solicitó información interna del colegio

para realizar el diseño del plan de residuos sólidos. Para llevar a cabo el diseño de los

planes de uso eficiente y ahorro de energía y agua, se radicó una petición de información

de consumos del año anterior (2014) en la Secretaría de Educación, ya que al ser una

Institución Distrital, es el Estado quien se encarga de realizar el pago de los servicios

públicos.

5.2 FASE 2: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Los impactos ambientales de la institución, se desarrollaron por medio de una encuesta a

personal docente (Anexo A). Se realizó previas visitas a la institución con el fin de

visualizar la situación ambiental, para ello se realizó una matriz de impactos ambientales

(Tabla 4), la cual se pondera en la Tabla 2.

Tabla 2. Ponderación de matriz de impactos ambientales

RANGO CALIFICACIÓN SIGNIFICADO

0-9 No significativo

No representa una afectación de

gran alcance a los recursos

naturales.

9-18 Significativo

Representa un riesgo entorno a la

Institución educativa, dentro de los

recursos naturales.

Fuente: Autoras

- 26 -

Nota: La ponderación se realizó teniendo en cuenta la suma de los criterios (1: Bueno, 2:

Aceptable, 3: Malo), lo cual genera una totalidad de 18 puntos, que se dividen en dos para

dar una rango equitativo de 50/50, para después ser interpretado como una calificación.

5.3 FASE 3: CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se llevó a cabo la caracterización de los residuos sólidos por medio del método de

cuarteo, dicho proceso se realizó durante diferentes días de recolección de residuos, con

el fin de determinar la cantidad específica de cada uno de los materiales que se

encuentran en el depósito de la Institución; de igual forma se determinó el peso y

porcentajes correspondientes a cada uno de dichos materiales.

El método de cuarteo se realiza de la siguiente manera:

1. Se realiza una previa caracterización del cuarto de acopio, donde se evalúa

infraestructura, condiciones físicas, iluminación, ventilación y acceso.

2. Pesaje de la totalidad de residuos generados por la institución educativa.

3. Se realiza una separación de aproximadamente el 25% de los residuos pesados

anteriormente.

4. El porcentaje de residuos seleccionados es mezclado sobre una superficie

cubierta de plástico, posteriormente es dividida en cuatro partes iguales.

5. Se mezclan las dos partes opuestas, obteniendo una porción más pequeña.

6. Se repite el proceso anterior tres veces más, para obtener una muestra aún más

pequeña. En la Figura 4 se observa el proceso de separación de residuos.

Figura 4. Método de cuarteo

Fuente: Método sencillo para el análisis de residuos sólidos CEPIS

7. De la última muestra, se clasifican los siguientes componentes: Papel y cartón Plástico Residuos inertes Residuos orgánicos

- 27 -

8. Posteriormente se procede a hacer el pesaje de cada uno de los componentes y

determinar el porcentaje, teniendo en cuenta los datos del peso total de los

residuos recolectados.

9. El procedimiento se repite durante tres días, en este caso los días en que se

realiza la recolección (lunes, miércoles, viernes).

10. Se caracteriza los cuartos destinados a recolección tanto de material reciclable

(plástico y papel) como de residuos sólidos generados por la Institución educativa;

donde se evalúa infraestructura, condiciones físicas, iluminación, ventilación y

acceso.

11. Se realiza el respectivo inventario y ubicación de recipientes de residuos sólidos

dentro de la institución educativa.12

5.4 FASE 4: PETICIÓN DE CONSUMOS DE AGUA Y ENERGÍA

Se realizó una petición escrita directamente a la Secretaría de Educación, adjuntando una

carta de la coordinación del proyecto curricular de Saneamiento Ambiental (ver anexo B y

C), con el fin de solicitar los pagos y consumos de 2014, del colegio Carlos Albán Holguín,

sede A.

5.4.1 Inventarios

Se realizó un reconocimiento a las instalaciones del colegio, con el fin de realizar una

revisión y conteo tanto de luminarias, como de aparatos sanitarios; así mismo se verificó

su efectividad, eficiencia y funcionamiento.

5.5 FASE 5: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con base a los resultados obtenidos en la fase 2 de la matriz de diagnóstico ambiental, se

definirá:

La valoración de problemáticas ambientales internas y en el entorno de la

Institución, indicando los diferentes tipos de contaminación y aspectos bio-físicos.

La condición geográfica y territorial, donde se realiza una descripción física de las

instalaciones y se conocen las principales características locativas de la

Institución.

La organización institucional y gestión ambiental, se determina la jerarquía

institucional y los cargos correspondientes, además del servicio educativo que se

12

Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria (CEPIS), método sencillo para el análisis de residuos sólidos.

- 28 -

presta a la comunidad. Por otra parte, la gestión ambiental se implementa en el

Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

Uso y manejo de los recursos ambientales, se establece por medio de gráficas y

tablas de información sobre los residuos sólidos, recurso hídrico y energético de

la Institución.

De acuerdo a los resultados adquiridos en la fase 3 se determinará:

Entidad que se encarga de la recolección, limpieza y barrido de la UPZ en la cual

se encuentra ubicada la Institución educativa.

Se realizará un análisis con el fin de definir el cumplimiento de la Institución, de

acuerdo a la normatividad aplicable, en cuanto a condiciones físicas del cuarto de

acopio.

Los residuos aprovechables por medio de una correcta separación en la fuente.

La totalidad de residuos generados por la Institución.

Ecuaciones determinar la cantidad y capacidad de residuos sólidos generados por

cada persona de la institución educativa:

Ecuación 1. Volumen

Ecuación 2. PPC (Producción per cápita)

Por medio de los resultados de la fase 4 se estipulará:

Programas de gestión ambiental institucional, enfocados en el uso y manejo

eficiente de los componentes hídrico, energético y residuos sólidos.

- 29 -

5.6 FASE 6: DISEÑO DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PROGRAMAS DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE RECURSOS (AGUA Y ENERGÍA)

De acuerdo a la información previamente obtenida y analizada se realizó un diseño de un

plan para llevar a cabo el aprovechamiento y la disposición adecuada de los residuos

sólidos, con el fin de tener un beneficio para la Institución a partir de un apropiado uso de

residuos reciclables.

De la misma forma se plantearon planes de ahorro y uso eficiente de agua y energía, con

el objetivo principal de realizar una concientización del cuidado de los recursos naturales.

A continuación se presenta un diagrama de flujo (Figura 5), por medio del cual se realiza

la formulación del Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA, en el colegio Carlos

Albán Holguín, sede A.

- 30 -

Figura 5. Diagrama de flujo de metodología empleada

Fuente: Autoras

FASE 1: RECOPILACIÓN DE

INFORMACIÓN

Reconocimiento del Proyecto Ambiental

Escolar PRAE Contacto con las directivas de la institución

Normativa aplicable

FASE 2: DIAGNOSTICO

AMBIENTAL

Matriz de impactos ambientales Información general de la institución

FASE 3: CARACTERIZACION DE

RESIDUOS SOLIDOS

Método de cuarteo (CEPIS) Identificación de cuartos de acopio de residuos

sólidos

Reconocimiento y ubicación de recipientes de

residuos sólidos

FASE 4: PETICIÓN DE CONSUMO

Solicitud de consumo hídrico y energético a la

Secretaría de educación

Identificación e inventario de luminarias

y aparatos sanitarios

FASE 5: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Problemáticas

ambientales

Condiciones

geográficas

Organización

institucional

Uso y manejo de agua

y energía

FASE 6: DISEÑO DE PROGRAMAS DE

GESTIÓN AMBIENTAL

- 31 -

6. RESULTADOS

6.1 FASE 1: INFORMACIÓN GENERAL

6.1.1 Información general de la gestión ambiental de la institución

Reseña histórica

Es necesario reconocer las características generales de la institución educativa, tales

como el número de personas que confluyen diariamente en las instalaciones. El Colegio

Carlos Albán Holguín, sede A se encuentra ubicado en la Calle 72 Sur Nº 79 d – 33.

El nuevo Colegio Carlos Albán Holguín IED, sedes A, B y C surgió como resultado de la

fusión de dos Instituciones: El Centro Educativo Distrital José María Carbonell, y el Centro

Educativo Distrital San José con el antiguo IED Colegio Carlos Albán Holguín, en el marco

de los procesos de integración decretados por el Ministerio de Educación, y su creación

fue sancionada mediante la resolución 22 del 3 de Julio de 2002.

De este proceso de integración y en la perspectiva de dar continuidad a la política de

mejora de calidad en la formación de los estudiantes, nace un escenario escolar más

complejo en su organización, evento que enfrenta a los diferentes actores involucrados en

el proceso educativo al reto de definir, articular y fusionar los diferentes proyectos

pedagógicos que venían funcionando para apuntar a la construcción de un Proyecto

Educativo Institucional (P.E.I) que corresponda a las necesidades comunes y apremiantes

de la comunidad e Bosa, Localidad séptima de Bogotá.

La población de esta localidad es heterogénea, aunque en su mayoría está compuesta

por personas de extracción campesina como consecuencia de la migración interna del

país, o ubicada en este sector de la ciudad, debido a la búsqueda de oportunidades de

vivienda y subsistencia. En consecuencia, un alto porcentaje de pobladores son

desplazados y se ubican en las estratificaciones 0, 1 o 2 del SISBEN, con predominio de

familias, con mujeres como cabeza de hogar que devengan su salario al sector productivo

informal o de su desempeño como obreras en el sector productivo formal.

Para efectos de la unificación de las instituciones anteriormente mencionadas, y teniendo

en cuenta este entorno sociocultural, los tres proyectos educativos institucionales de los

colegios encontraron un punto de convergencia en la filosofía institucional que es: la

búsqueda, a través de la acción educativa, de la formación de personas autónomas,

responsables y trascendentes que desarrollen la capacidad de pensamiento,

comunicación y la interiorización de valores con coherencia entre el decir y el hacer.

En este lugar la comunidad beneficiada construyó un salón dividido por una lámina en

donde recibían educación 100 estudiantes que cursaban grados primero, segundo y

tercero de básica primaria, con el paso del tiempo y el crecimiento acelerado de la

- 32 -

población la misma comunidad participó en la ampliación de la planta física, e igualmente

las SED dispuso el presupuesto para terminar la escuela distrital, y años más tarde había

aulas para prestar el servicio de educación básica primaria completa. Paralelo a esto se

hicieron las ampliaciones locativas y se abre la tensión en educación básica secundaria

con el grado sexto, con dotación de sala de informática, lo que posibilitó y originó el

énfasis en el bachillerato académico que hoy día otorga el colegio.

En el año 2007, con 35 años de servicio a la comunidad, se formaliza la creación del

Colegio Carlos Albán Holguín con cobertura de estudiantes en los niveles de educación

preescolar, básica primaria y básica secundaria en las jornadas mañana y tarde.

Actualmente la institución cuenta con tres sedes: Sede A Colegio Carlos Albán Holguín,

ubicado entre los barrios Naranjos y Carlos Albán; Sede B Escuela José María Carbonell,

ubicada en el Barrio José María Carbonell en el año 1978; y Sede C Escuela de San

José, ubicada en la Vereda del mismo nombre a orillas del Río Tunjuelito, fundada en el

año 1978 13

Cabe mencionar que el presente proyecto aplica a la Sede A, Colegio Carlos Albán

Holguín, siendo la sede que cuenta con una amplia infraestructura y comunidad

estudiantil.

Instalaciones

El Colegio Carlos Albán Holguín, Sede A cuenta con cinco edificios: edificio A (dos

plantas), edificio B (dos plantas), edificio C (una planta), edificio E (una planta) y edificio F

(tres plantas). De los cuales los edificios C y E, al ser infraestructura antigua, se

encuentran construidos en material metálico, con tejas eternit; los edificios B y F, son

infraestructura reciente, sismo resistente y con amplios ventanales que permiten el

aprovechamiento de luz natural; por último el edificio A, es infraestructura antigua

diseñado en hormigón. En la Figura 6 se visualiza el edificio B y parte del área de

recreación.

13

I.E.D Carlos Albán Holguín. Agenda guía escolar. 2013.

- 33 -

Figura 6. Edificio B

Fuente: Autoras

Proyectos con que cuenta la institución

La Institución cuenta con un Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), el cual se rige bajo los

criterios y postulados del Decreto 1743 de 1994 (por el cual se instituye el Proyecto de

Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la

promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los

mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del

Medio Ambiente). Además, de tener en cuenta los referentes conceptuales planteados por

la Secretaria Distrital de Educación y El Jardín Botánico.

Dicho proyecto se lleva a cabo, por medio de las siguientes fases:

Fase 1. Contextualización: Está compuesto por 40 estudiantes por jornada, dentro

de los cuales se destacan 10 representantes de primaria y preescolar y un

representante por cada curso de bachillerato. El representante deberá desarrollar

un sistema de gestión ambiental basado en los conocimientos adquiridos,

principios y filosofía de la institución, que llevará a alcanzar los objetivos

establecidos al fijar la política ambiental, acompañado de un programa o proyecto

de gestión eficaz que asegure su cumplimiento. Deberá trabajar en conjunto con la

comunidad educativa.

Fase 2. Identificación de situaciones ambientales dentro de la localidad de Bosa:

Dentro de las problemáticas ambientales que se reportan en la localidad de Bosa se destacan:14

14

Recorriendo Bosa. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. 2004. Páginas 11, 19, 33

- 34 -

Las zonas inundables de Bosa que se localizan al lado de la ronda del río Tunjuelito y de la ronda del río Bogotá.

La contaminación atmosférica en Bosa es alto porque se concentran industrias

manufactureras que no controlan la emisión directa al aire de gases, humo y cenizas que producen malos olores y molestan a la población vecina.

Los desechos domésticos e industriales son vertidos directamente al río Tunjuelito

o al sistema de alcantarillado de la ciudad, que a su vez vierte al río sus aguas. La evacuación de aguas lluvias y aguas negras se realiza de forma combinada por los vallados existentes, afectados por los niveles del río Tunjuelito. Como se trata de una zona baja, hay momentos en que los canales retienen por largos 5periodos las aguas residuales en vez de evacuarlas, originando problemas ambientales de origen físico, químico y bacteriológico.

En los botaderos a cielo abierto, que la comunidad crea en lotes baldíos y zonas

verdes de la localidad, hay infestación de artrópodos y roedores (cucarachas y ratas). Esta situación es más notoria en el barrio Bosanova, debido al manejo inadecuado de desechos de los vendedores ambulantes de pescado; en el barrio La Libertad a lo largo de la zona verde; en el barrio Villa Alegre frente a la Unidad Primaria de Atención (UPA) La Cabaña; en el barrio Brasil; en los límites de la localidad con Kennedy, en los barrios Amarú y Betania, donde hay extensas zonas verdes que se utilizan como depósito de escombros y residuos domésticos; en la Avenida Villavicencio entre los barrios Olarte y Villa del río y junto al puente sobre el río Tunjuelito en la Avenida Abastos. Las rondas del río Tunjuelito tienen una gran proliferación de madrigueras de roedores, que invaden las casas de los habitantes aledaños cuando el río aumenta su caudal.

La zona centro, cercana a la Autopista Sur, presenta contaminación química

generada por las industrias ubicadas en el sector, además de las industrias presentes al costado oriental de la Avenida, pertenecientes a la localidad de Ciudad Bolívar. La actividad industrial se concentra especialmente en el extremo oriental de la Autopista Sur.

Fase 3. Planeación: Tiene como objetivo general la fomentación en cada uno de

los estudiantes la conciencia y apropiación de los recursos naturales, a través de

prácticas ambientales enfocadas al cuidado, conservación y aprovechamiento del

medio, utilizando como herramientas sensibilizaciones y acciones didácticas,

propiciando con ello el desarrollo de una Cultura Ecológica como estilo de vida

dentro de la comunidad.

Fase 4. Implementación: El proyecto se desarrolla por parte del área de ciencias

naturales y educación ambiental, apoyado de forma directa o indirecta por las

demás áreas del conocimiento. 15

15

Documento Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). IED Carlos Albán Holguín. 2014. http://www.cah.edu.co/proyectos-cah/prae/

- 35 -

Personal

La institución cuenta con 2028 personas distribuida como se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3. Información general de la población diaria de la Institución Carlos Albán Holguín

ASPECTO INSTITUCIÓN

Número de docentes 57

Número de estudiantes (2 jornadas) 1940

Administrativos 7

Número de contratistas 4

Servicios de cafetería 6

Servicios generales 8

Servicios de vigilancia 6

TOTAL 2028

Fuente: Autoras

6.2 FASE 2: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

De acuerdo a la Tabla 4, se presenta la matriz de impactos ambientales, en la que se

identificaron 28 impactos, de los cuales 11 equivalentes al 68% son significativos, esto

indica el impacto que está generando la institución en cuanto a los siguientes ítems:

Residuos sólidos

Uso eficiente de agua

Uso eficiente de energía

Planeación y ejecución de acciones ambientales

La Tabla 5 presenta la interpretación de la calificación de la Matriz de impactos

ambientales.

- 36 -

Tabla 4. Matriz de impactos ambientales

- 37 -

Tabla 5. Interpretación de matriz

Criterios:

1. Buena

2. Aceptable

3. Mala

Rango Magnitud Suma de criterios

PORCENTAJE

1-9 No significativo

48 13,60

10-18 Significativo 305 86,40

TOTAL 353 100,00 Fuente: Autoras

A partir de la Matriz de impactos ambientales, se identifican las problemáticas ambientales

de acuerdo la Institución educativa (Tabla 6).

Tabla 6. Problemáticas ambientales

COMPONENTE PROBLEMÁTICA

Residuos Sólidos

Falta de puntos ecológicos dentro de las aulas de clase

Falta de tripletas en las áreas comunes de la institución

Condición física del cuarto de acopio

No cuenta con contrato de empresa recuperadora de residuos sólidos

Agua

Dispositivos sanitarios no cuentan con tecnología ahorradora del recurso hídrico

No se realiza monitoreo y control de fugas en la red de distribución

Falta de concientización de ahorro del recurso

No se tienen registros de consumo de agua por parte de la institución

Energía

Falta de iluminación en áreas comunes

Mal aprovechamiento de luz natural

Falta de eficiencia en el uso de bombillos

Falta de concientización de ahorro

No se tienen registros de consumo de energía por parte de la institución.

No se realiza mantenimiento

- 38 -

COMPONENTE PROBLEMÁTICA

Residuos Sólidos

Falta de puntos ecológicos dentro de las aulas de clase

Falta de tripletas en las áreas comunes de la institución

Condición física del cuarto de acopio

No cuenta con contrato de empresa recuperadora de residuos sólidos

Agua

Dispositivos sanitarios no cuentan con tecnología ahorradora del recurso hídrico

No se realiza monitoreo y control de fugas en la red de distribución

Falta de concientización de ahorro del recurso

No se tienen registros de consumo de agua por parte de la institución

Planeación y ejecución de acciones ambientales

Carencia de capacitaciones a la comunidad institucional

Ausencia de vigías ambientales

Falta de recursos económicos para proyectos ambientales

Fuente: Autoras

6.3 RESIDUOS SÓLIDOS

En la localidad séptima de Bosa, en la cual se encuentra ubicado el colegio Carlos Albán

Holguín, sede A; la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de

acuerdo a un estudio realizado en el año 2010, determina la empresa prestadora del

servicio de recolección, limpieza y barrido de las diferentes UPZ (Figura 7), la institución

educativa tiene una frecuencia de recolección de tres días por semana, siendo estos los

días lunes, miércoles y viernes en horas de la noche.

- 39 -

Figura 7. Identificación de recolección de residuos por localidad

Fuente: UAESP - RBL 2010

6.3.1 Caracterización de residuos sólidos

La institución genera una producción de residuos sólidos semanal de 578.1 Kg, representado en la Tabla 7 y mostrado en la Figura 8; con base al cuarteo realizado los días de recolección de residuos sólidos, por medio de una báscula electrónica siguiendo el método de cuarteo.

Tabla 7. Peso de cada día de recolección

DIAS DE RECOLECCION Kg

Lunes 187,4

Miércoles 192,2

Viernes 198,5

Total 578,1

Fuente: Autoras

- 40 -

Figura 8. Reconocimiento de residuos

Fuente: Autoras

El día lunes se tomó una muestra de 58 Kg para la realización previa del cuarteo,

representado en la Figura 9.

Figura 9. División de cuarteo día lunes

Fuente: Autoras

- 41 -

A continuación se toma la última muestra (7.25 Kg) que corresponde a la separación final

del cuarteo (Figura 10), con ella, se realiza una clasificación de los residuos sólidos con

su respectivo pesaje (Tabla 8)

Tabla 8. Clasificación de residuos día lunes

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Clasificación Peso Kg Porcentaje %

Papel y cartón 1,44 18,86

Plástico 1,6 22,06

Residuos orgánicos

1,2 16,55

Residuos inertes 3,01 41,51

Total 7,25 100

Fuente: Autoras

Figura 10. División de residuos sólidos

Fuente: Autoras

- 42 -

El día miércoles se tomó una muestra de 60 Kg para la realización previa del cuarteo,

representado en la Figura 11.

Figura 11. División cuarteo día miércoles

Fuente: Autoras

A continuación se toma la última muestra (7.5 Kg) que corresponde a la separación final

del cuarteo, con ella, se realiza una clasificación de los residuos sólidos con su respectivo

pesaje (Tabla 9)

Tabla 9. Clasificación de residuos día miércoles

CLASIFICACION DE RESIDUOS

Clasificación Peso Kg Porcentajes %

Papel y cartón 1,7 22,66

Plástico 1,8 24

Residuos orgánicos

0,59 7,86

Residuos inertes 3,41 45,46

Total 7,5 100

Fuente: Autoras

- 43 -

El día viernes se tomó una muestra de 64 Kg para la realización previa del cuarteo,

representado en la Figura 12.

Figura 12. División cuarteo día viernes

Fuente: Autoras

A continuación se toma la última muestra (8 Kg) que corresponde a la separación final del

cuarteo, con ella, se realiza una clasificación de los residuos sólidos con su respectivo

pesaje (Tabla 10)

Tabla 10. Clasificación de residuos día viernes

CLASIFICACION DE RESIDUOS

Clasificación Peso Kg Porcentajes %

Papel y cartón 1,7 21,25

Plástico 1,9 23,75

Residuos orgánicos 1,5 18,75

Residuos inertes 2,9 36,25

Total 8 100

Fuente: Autoras

- 44 -

El total de residuos que pueden ser recuperados semanalmente por parte de la Institución, se representan en las Tabla 11; mientras la Tabla 12 muestra una proyección semanal, mensual y anual de dichos residuos.

Tabla 11. Total de clasificación de residuos semanalmente

CLASIFICACION LUNES MIERCOLES VIERNES TOTAL PORCENTAJE

%

Papel y cartón 1,44 Kg 1,7 Kg 1,7 Kg 4,84 Kg 21,27Kg

Plástico 1,6 Kg 1,8 Kg 1,9 Kg 5,3 Kg 23,29Kg

Residuos orgánicos

1,2Kg 0,59 Kg 1,5 Kg 3,29 Kg 14,46Kg

Residuos inertes

3,01 Kg 3,41Kg 2,9Kg 9,32Kg 40,96Kg

TOTAL 7,25 Kg 7,5 Kg 8 Kg 22,75Kg 100

Fuente: Autoras

Tabla 12. Clasificación de residuos periódicos

PERIODO PESO Kg

Semanalmente 22,75 Kg

Mensualmente 91 Kg

Anualmente 819 Kg

Fuente: Autoras

Nota: Se debe tener presente que para el periodo anual se cuentan 9 meses, los 3 meses

restantes son los de inactividad estudiantil (vacaciones).

- 45 -

6.3.2 Determinación de Densidad semanal

Se determina la densidad promedio de los tres días de recolección de residuos sólidos, el

volumen del recipiente es de 0,213825 m3, posteriormente se hace la aplicación de la

ecuación 1, representados en la tabla 12 y evidenciado en la Figura 13.

Tabla 13. Promedio de pesaje

PROMEDIO DE PESAJE

DIA V de recipiente (m3) Peso (Kg)

LUNES 0,213825 14.5

MIERCOLES 0,213825 15

VIERNES 0,213825 15,5

TOTAL 45

PROMEDIO 15

Fuente: Autoras

Aplicación de la Ecuación 1.

Densidad= 0,07015 Ton/ m3

La Densidad promedio diaria es de 0,07015 Ton/m3, la densidad promedio semanal es de

3,5075 Ton/ m3

- 46 -

Figura 13. Pesaje de residuos

Fuente: Autoras

6.3.3 Determinación de producción per cápita

Total de residuos sólidos semanalmente 578.1 Kg

Aplicación de ecuación 2:

- 47 -

6.3.4 Descripción física de cuartos de residuos sólidos

Cuarto principal

Se encuentra ubicado cerca de la entrada principal de la institución educativa, posee unas

dimensiones de 3 mt de ancho por 2 mt de largo, con piso en baldosas, tejas eternit y

paredes en material metálico; cuenta con una iluminación de una luminaria tipo tubo. Este

cuarto está dispuesto para el almacenamiento de la totalidad de residuos sólidos

generados en la Institución (Figuras 14, 15 y 16)

Figura 14. Cuarto de acopio (Panorámica)

Fuente: Autoras

Figura 15. Cuarto de acopio (Vista frontal)

Fuente: Autoras

Figura 16. Cuarto de acopio (Vista interior)

Fuente: Autoras

- 48 -

Cuarto de reciclaje

Se encuentra ubicado bajo las escaleras del edificio A (Figura 17), con unas dimensiones

de 1,5 de ancho por 2,5 de largo, con muros en cemento en dos costados, la puerta y un

costado posee reja recubierta con material metálico, no tiene iluminación adecuada dentro

de dicho cuarto, pero posee una luminaria tipo bombilla en el pasillo. En dicho cuarto, se

dispone principalmente material plástico (bolsas de refrigerio) y papel de oficina (Figuras

18 y 19).

Figura 17. Edificio A

Fuente: Autoras

- 49 -

Figura 18. Cuarto de reciclaje (Vista frontal)

Fuente: Autoras

Figura 19. Cuarto de reciclaje (Vista interior)

Fuente: Autoras

Los residuos de reciclaje son acumulados semanalmente, estos residuos son recolectados los días jueves, por el proyecto PRAE, donde se recolectan y son llevados a un cuarto de disposición en donde son debidamente separados y empacados, se clasifican y se pesan (Tabla 14).

Tabla 14. Residuos reciclables

CLASIFICACION PESO Kg

PAPEL Y CARTON 52,67

PLASTICO 30,36

TOTAL 83,03

Fuente: Autoras

6.3.5 Recipientes de residuos sólidos

La Institución cuenta con un recipiente convencional por aula de clase con una capacidad

de 5 Lt, con recipientes en el área de recreación de aproximadamente 20 Lt de

capacidad, y en el cuarto principal de residuos sólidos, cuenta con 12 recipientes entre los

55 y 56 galones de capacidad (Figura 20 y 21), su ubicación se presenta en la Figura 22.

- 50 -

Figura 20. Recipientes en área común

Fuente: Autoras

Figura 21. Recipiente pasillo

Fuente: Autoras

6.4 AGUA

6.4.1 Consumo de agua

La Institución cuenta con un número de 38 aparatos sanitarios en funcionamiento óptimo

para su uso, 36 lavamanos y dos lavaplatos, ubicados en la Figura 22.

- 51 -

Figura 22. Plano de aparatos sanitarios, lavamanos y canecas

Fuente: Autoras

- 52 -

En la Tabla 15 se manifiesta el consumo y valor cancelado de agua de la IED Carlos Albán Holguín, sede A, durante el año 2014; y en las figuras 23, 24, 25 y 26 se muestran diferentes tipos de aparatos sanitarios y lavamanos.

Tabla 15. Consumo y pago de agua año 2014

PERÍODO VALOR CANCELADO CONSUMO (m3)/2 meses

Diciembre 2013 – Enero 2014 $ 113.160 23

04/02/2014 – 02/04/2014 $ 538.280 127

03/04/2014 – 03/06/2014 $ 500.990 0

04/06/2014 – 01/08/2014 $ 130.310 25

02/08/2014 – 30/09/2014 $ 358.470 83

02/10/2014 – 30/12/2014 $ 289.620 66

Fuente: Secretaría de Educación Distrital SED

Figura 23. Aparatos sanitarios

Fuente: Autoras

Figura 24. Lavamanos

Fuente: Autoras

- 53 -

Figura 25. Aparato sanitario primaria

Fuente: Autoras

Figura 26. Lavamanos preescolar

Fuente: Autoras

6.5 ENERGÍA

6.5.1 Consumo de energía

La Institución cuenta con un total de 537 luminarias, de las cuales 149 Luminaria

Suspendida Redondo (la cual figura en el plano como tipo redondo), 354 Luminaria

Adosada Rectangular con 2 lámparas (la cual figura en el plano tipo tubo), 28 tipo

rectangular y una bombilla, ubicados en la Figura 27.

- 54 -

Figura 27. Plano luminarias

Fuente: Autoras

- 55 -

En la Tabla 16 se manifiesta el consumo y valor cancelado de energía de la IED Carlos Albán Holguín, sede A, durante el año 2014; y en las figuras 28, 29 y 30 se muestran diferentes tipos de luminarias.

Tabla 16. Consumo y pago de energía 2014

PERÍODO VALOR CANCELADO CONSUMO (KW)/Hora

Enero $ 221.553 351.672

Febrero $ 202.685 358.734

Marzo $ 227.957 359.553

Abril $ 323.556 374.486

Mayo $ 275.975 374.486

Junio $ 282.454 376.106

Julio $ 267.387 383.625

Agosto $ 286.037 381.298

Septiembre $ 293.356 399.124

Octubre $ 461.787 399.124

Noviembre $ 531.234 399.124

Fuente: Secretaría de Educación Distrital SED

Figura 28. Luminaria Suspendida Redondo

Fuente: Autoras

Figura 29. Luminaria Adosada Rectangular con 2 lámparas

Fuente: Autoras

- 56 -

Figura 30. Luminaria rectangular

Fuente: Autoras

- 57 -

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1 RESIDUOS SÓLIDOS

La generación de residuos sólidos en la institución educativa, muestra que la clasificación

de los mismos no es pertinente a lo producido por la comunidad institucional, sabiendo

que no se hace una separación en la fuente presentándose así una pérdida de eficiencia

de residuos reciclables en un 2 % (Figura 31), estos residuos son dispuestos a la entidad

prestadora del servicio de aseo.

Figura 31. Total residuos semanal (cuarto de acopio)

Fuente: Autoras

La institución semanalmente recupera con el proyecto PRAE un 13 % (Figura 32), entre

plástico, papel y cartón. Estos residuos son previamente clasificados y vendidos para el

ornato, embellecimiento de espacios verdes, semillas, materas e implementos de

jardinería.

- 58 -

Figura 32. Porcentaje de residuos recuperados

Fuente: Autoras

En la tabla 17, se evidencia la comparación entre el cuarto de reciclaje y el de acopio, en

donde se muestra la eficiencia si se recuperara el 100 % de material reciclable que me

representa un 16 % del total de residuos sólidos generados por la institución (Figura 33),

de lo cual se define la importancia de la separación en la fuente que plantea como la

clasificación de los residuos en el sitio de generación para su posterior manejo16.

Tabla 17. Comparación de Cuartos de Residuos

CUARTO DE ACOPIO CUARTO DE RECICLAJE EFICIENCIA (%)

CLASIFICACIÓN PESO (Kg)

% CLASIFICACIÓN PESO (Kg)

% PESO (Kg)

%

Papel y cartón 4.84 0.84 Papel y cartón 52.67 9.11 57.51 9.95

Plástico 5.3 0.92 Plástico 30.36 5.25 35.66 6.17

Otros residuos 578.1 98.25 Otros residuos 578.1 85.64 484.93 83.88

100.00 100.00 100.00

Fuente: Autoras

16

Adoptado del decreto 1140 de 2003, Ministerio de Medio Ambiente

- 59 -

Figura 33. Eficiencia de los residuos sólidos

Fuente: Autoras

La separación de estos debe generarse en una previa selección y almacenamiento en

recipientes o contenedores para facilitar su posterior transporte, aprovechamiento,

tratamiento o disposición. Garantizando la calidad de los residuos aprovechables y

facilitando su clasificación, por lo que los recipientes o contenedores empleados deberían

ser claramente diferenciables, bien sea por color, identificación o localización.17

Entendiendo que la institución no cumple con los recipientes identificados y adecuados

para la separación en la fuente.

Para la institución educativa se presenta en la Figura 34, que la producción de residuos

sólidos de los días viernes es mayor, presentando una densidad promedio semanal de

3,5075 Ton/ m3, viéndose relacionado a la cantidad de residuos (en toneladas) y el

volumen (en metros cúbicos) que este ocupa.18, y una PPC de 0,057 Kg/persona/día. A

partir de esto, se deduce que la Institución educativa genera una gran cantidad de

residuos sólidos en el área comercial (cafetería general y cooperativas institucionales),

presentándose menor cantidad de desechos por parte de la comunidad estudiantil.

17

Guía Técnica Colombiana (GTC) 24 de 2009, Gestión Ambiental Residuos Sólidos, Guía para la Separación en la Fuente 18

Universidad Nacional de ingeniería. Facultad de ingeniería ambiental.

- 60 -

Figura 34. Peso de días de recolección

Fuente: Autoras

La institución educativa distrital, al contar con dos cuartos de almacenamiento de residuos

sólidos, uno dispuesto para los residuos generales y otro para los residuos reciclados, no

cumple con la normativa aplicable a las condiciones físicas de dichos cuartos de

disposición teniendo en cuenta que: Dentro del sistema de almacenamiento colectivo de

residuos sólidos, todo multiusuario del servicio de aseo, deberá tener una unidad de

almacenamiento de residuos sólidos. Para ello debe cumplir con los requisitos mínimos

para la disposición de estas áreas de almacenamiento.19

Los cuartos de disposición de residuos sólidos, no cuentan con un formato de limpieza y

desinfección debidamente diligenciado por la persona responsable, no tienen rejillas o

ventanas que ayuden a la ventilación de los cuartos, así que es propenso a generar malos

olores, no presentan el debido control y prevención en caso de un incendio ya que no

posee extintores y suministro de agua cercanos. Es susceptible a la propagación de

vectores e insectos y animales domésticos, ya que la infraestructura no impide el acceso

de los mismos.

7.2 AGUA

En la Figura 35 se muestra los picos de consumo de agua por parte de la Institución,

siendo los meses de mayor consumo, los períodos de Febrero a Abril y Agosto a

Septiembre, siendo estas temporadas de actividades culturales de la Institución; y

19

Decreto 1140 de 2003, articulo 19, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.

- 61 -

presentando un menor consumo en los meses de abril a agosto, presentándose en Junio

la temporada de receso académico (vacaciones).

Dentro de las obligaciones del usuario se encuentra hacer buen uso del servicio de agua

potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas que causen fugas en las instalaciones

internas.20, la Institución no cuenta con los formatos de control de fugas y mantenimiento

de redes hidráulicas.

Figura 35. Consumo de agua (m3)

Fuente: Autoras

Los deberes generales para la conservación y protección del agua son. Ahorrar agua y

evitar su desperdicio en todas las actividades de la vida cotidiana y promover que otros

también lo hagan21. La comunidad institucional no cuenta con la sensibilización y

capacitación pertinente para el óptimo uso y ahorro de agua.

20

Decreto 3107 de 1997. Artículo 9. Obligaciones del usuario. Ministerio de Desarrollo económico. 21

Acuerdo 79 de 2003. Capítulo 2, el agua. Artículo 57. Deberes generales para la conservación y protección del agua. Alcaldía mayor de Bogotá.

- 62 -

7.3 ENERGÍA

En la Figura 36 se muestra el consumo de energía en color naranja (serie 2) y el valor pago en color azul (serie 1), se evidencia que los valores de consumo mantienen una relación estándar entre 300 Kw y 400 Kw, mientras los valores de pago fluctúan entre $200.000 y $500.000; entendiéndose que no hay una relación en el valor a pagar y el consumo.

Figura 36. Consumo de energía (KW)

Fuente: autoras

Declárase el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés

social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento

energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección

al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera

sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales22

La institución educativa cuenta con 537 luminarias, las cuales se conservan encendidas

en la totalidad de las dos jornadas de estudio, aun teniendo en cuenta que la

infraestructura de la construcción es acorde para el aprovechamiento de luz natural.

22

Ley 697 de 2001. Uso racional y eficiente de la energía. Artículo 1. Ministerio de Mina y Energía.

- 63 -

8. PROGRAMAS

Se diseñaron los programas de residuos sólidos, ahorro y uso eficiente de agua y ahorro y

uso eficiente de energía cada uno de los cuales contiene:

Objetivos

Justificación

Indicador

Presupuesto

Responsable

Periodo de ejecución: Los cuales están ajustados acorde con la Tabla 18.

Tabla 18. Tiempo de período de ejecución

PERIODO DE EJECUCIÓN

I Febrero

Marzo

II

Abril

Mayo

Junio

III

Julio

Agosto

Septiembre

IV Octubre

Noviembre

Fuente: Autoras

- 64 -

8.1 PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tabla 19. Programa residuos sólidos

PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivos

Sensibilizar a la comunidad estudiantil y administrativa de la Institución, de la importancia de una adecuada disposición de residuos sólidos.

Establecer guías de separación en la fuente y de almacenamiento de residuos sólidos.

Garantizar la correcta disposición de residuos sólidos que se generan dentro de la Institución.

Generar recursos económicos, que conlleven ingresos adicionales al proyecto PRAE para la compra de utensilios necesarios para la huerta.

Justificación

Es indispensable el adecuado manejo de recursos

naturales con el fin de prevenir impactos ambientales

que se puedan generar a causa de una inadecuada

disposición de residuos sólidos. Actualmente el

aumento de producción per cápita de residuos se está

viendo reflejado en la saturación de los rellenos

sanitarios, puesto que la falta de separación en la

fuente, se manifiesta en la mezcla poco recomendable

de diferentes tipos de residuos, tales como ordinarios,

peligrosos, orgánicos y demás; lo cual es propenso a

generar vectores que pueden afectar tanto al ambiente

como a la población. Con el fin de preservar la salud

poblacional y ambiental se establecen estrategias que

incentiven el reciclaje, la reducción y reutilización de los

residuos sólidos.

Indicador Clasificación de residuos aprovechables / Residuos

totales

ACTIVIDADES

Nº Descripción Presupuesto Responsable

Período de

ejecución

aproximado

1 Elaboración de $ 0 Coordinador I

- 65 -

cronograma de

actividades

de equipo

ambiental

2 Sensibilización

ambiental

Posters y

folletos. $ 250.000

Coordinador

de equipo

ambiental

I, II, III

3

Reducción y

aprovechamiento

de residuos

$ 0

Coordinador

de equipo

ambiental

I, II, III, IV

4

Generación de

recursos por

medio de venta de

material reciclado

Transporte

de material $ 180.000

Administración

institucional I, II, III, IV

5

Separación de

residuos por

medio de puntos

ecológicos

Punto

ecológico 10

lts (65 und)

$ 7’800.000 Coordinador

de equipo

ambiental

I, II, III, IV Punto

ecológico 53

lts (16 und)

$ 4’000.000

TOTAL $ 12’230.000

Fuente: Autoras

- 66 -

8.2 PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA

Tabla 20. Programa de ahorro y uso eficiente de agua

PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE AGUA

Objetivos

Realizar un diagnóstico de consumo de agua del colegio Carlos Albán Holguín, sede A.

Sensibilizar a la comunidad estudiantil y administrativa de la Institución, de la importancia de una adecuada racionalización del agua.

Disminuir el consumo de agua por medio de planes de ahorro.

Realizar mantenimientos preventivos a los sistemas de conducción y almacenamiento de agua, para prevenir el posible deterioro de las estructuras.

Identificar e implementar tecnologías que permitan el ahorro de agua, sin afectar el desempeño de las actividades.

Justificación

Actualmente se presentan grandes problemas por

consecuencia de la contaminación y mal uso del recurso

hídrico, lo cual se refleja en cambios significativos en los

diferentes ecosistemas, además de diferentes

problemas de salud poblacional por agua inadecuada

para consumo humano; esto se presenta principalmente

por el vertimiento de residuos líquidos de tipo industrial

y por descargas de residuos sólidos en diferentes

cuerpos de agua.

Indicador Consumo actual / Consumo año 2014

ACTIVIDADES

Nº Descripción Presupuesto Responsable

Período de

ejecución

aproximado

1

Realizar

diagnóstico de

consumo de

agua

$ 0

Coordinador de

equipo

ambiental

I

- 67 -

2

Elaboración de

cronograma de

actividades

$ 0

Coordinador de

equipo

ambiental

I

3 Sensibilización

ambiental

Posters y

folletos. $ 250.000

Coordinador de

equipo

ambiental

I, II, III

4

Mantenimiento

preventivo de

redes hidráulicas

$ 400.000

Coordinador de

equipo

ambiental

II, III

5

Sustitución de

aparatos

sanitarios

Sanitarios

ahorradores $ 4’860.000

Coordinador de

equipo

ambiental

II, III, IV

TOTAL $ 5’510.000

Fuente: Autoras

- 68 -

8.3 PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA

Tabla 21. Programa de ahorro y uso eficiente de energía

PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA

Objetivos

Realizar un diagnóstico del consumo de energía eléctrica en el Colegio Carlos Albán Holguín, sede A

Sensibilizar a la comunidad estudiantil y administrativa de la Institución, de la importancia de un adecuado uso de la energía eléctrica.

Identificar e implementar tecnologías que permitan el ahorro de energía, sin afectar el desempeño de las actividades.

Disminuir el consumo de energía por medio de planes de racionalización.

Establecer prácticas sostenibles del uso de la energía eléctrica.

Justificación

Teniendo en cuenta que la energía es un recurso

proveniente de aspectos como el agua y la luz solar,

debe ser conservada con el fin de evitar pérdidas

naturales y económicas. Por lo anterior se promueve a

la población hacia la mejora de hábitos que conduzcan

a la actividad de racionar y preservar este recurso que

se encuentra afectando a otros de forma directa.

Indicador

ACTIVIDADES

Nº Descripción Presupuesto Responsable

Período de

ejecución

aproximado

1

Diagnóstico de

consumo de

energía

$ 0

Coordinador de

equipo

ambiental

I

2 Elaboración de

cronograma de $ 0 Coordinador de

equipo I

- 69 -

actividades ambiental

3 Sensibilización

ambiental

Posters y

folletos. $ 250.000

Coordinador de

equipo

ambiental

I, II, III

3

Mantenimiento

preventivo de

redes eléctricas

$ 300.000

Coordinador de

equipo

ambiental

II, III

4 Sustitución de

luminarias

Luminarias

ahorradoras $ 3’278.000

Coordinador de

equipo

ambiental

II, III, IV

TOTAL $ 3’828.000

Fuente: Autoras

- 70 -

CONCLUSIONES

Se evidencia que la Institución Educativa Distrital Carlos Albán Holguín, sede A,

presenta falencias en cuanto al manejo de residuos sólidos, al no contar con una

separación en la fuente y no disponer de los recipientes necesarios para la

clasificación y aprovechamiento de los mismos, por lo cual no se genera una

eficiente disposición y recuperación de los residuos sólidos. Por otra parte, las

condiciones físicas de los cuartos de acopio no cumplen con la normativa vigente

(Decreto 1140 de 2003), lo cual genera problemáticas de ventilación, iluminación y

dificulta la limpieza de los mismos.

Se determinó que el uso de los recursos hídrico y energético es inadecuado, al no

incluir políticas de uso eficiente de los recursos naturales, presentando falta de

conocimiento e interés por el entorno institucional, lo anterior debido a la falta de

sistemas de ahorro de ambos recursos naturales; además de la carencia de

conciencia ambiental, al mantener las luminarias encendidas durante toda la

jornada escolar.

Se plantearon tecnologías alternativas como la mejora de infraestructura física

(aparatos sanitarios y luminarias), con el fin de minimizar los impactos ambientales

generados por la Institución, y difundir el ahorro y uso eficiente de estos recursos.

Se diseñó un programa para cada uno de los recursos naturales que se ven

afectados por parte de la Institución, con base al diagnóstico ambiental realizado,

enfocados a la educación ambiental, mantenimiento y control de redes hidráulicas

y eléctricas. Además de plantear el presupuesto, actividades, plazos y responsable

para cada uno de los programas.

- 71 -

RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo evidenciado, se recomienda al Colegio Carlos Albán Holguín,

sede A la implementación de un programa de educación ambiental enfocada a la

selección de basuras, separación en la fuente y reutilización de ciertos materiales,

además de reconocer la normatividad que les está acogiendo.

Se recomienda a la institución comunicar e implementar la política y los objetivos

ambientales, además de los programas de uso de agua, energía, sensibilización

ambiental y residuos sólidos.

Se recomienda realizar mantenimiento y control de redes hidráulicas y eléctricas,

por lo menos una vez al año, y generar los respectivos registros.

Se recomienda a la Institución realizar cambios a la infraestructura de los cuartos

de acopio, con el fin de dar cumplimiento a la normativa vigente; dichos cambios,

enfocados a las condiciones físicas, como los acabados que permitan la fácil

limpieza de los cuartos, la prevención de incendios por medio de ventilación

adecuada, la instalación de extintores y suministro cercano de agua.

Se recomienda realizar una petición a la Secretaría de Educación del historial de

consumos y pagos de agua y energía, para mantener un archivo de dicha

información.

- 72 -

BIBLIOGRAFÍA

(CEPIS), Centro Panamricano de Ingeniería Sanitaria. Método sencillo para el análisis de residuos

sólidos . s.f.

Bernal, Mario. «Plan Institucional de gestión ambiental Colegio Rafael uribe Uribe .» Bogotá ,

2011.

Bogotá, Alcaldía Mayor de. Contenido Mínimo del Plan de Acción Interno. Artículo 5 de Acuerdo

400 de 2004.

caldas, Universidad Distrital Francisco José de. PIGA . 2015.

http://comunidad.udistrital.edu.co/piga/soporta-normatico/ (último acceso: 30 de Marzo

de 2015).

Código de policia. Título V. Capítulo 2. Artículo 58 de Acuerdo 67 de 2003.

Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá . Bogotá , Páginas 11, 19, 33 de

2004.

Envigado, Alcaldía de. «Secretaría de ambiente de envigado .» Julio de 2001.

http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariadeMedioAmbienteyDesarrolloRural/d

ocumentos/publicaciones/Guia_residuos.pdf (último acceso: 15 de Febrero de 2015).

Establece reparación de fugas y equipos de uso eficiente de agua. Artículo 1 de Decreto 3102 de

1997.

Farre, Monica. «Uso eficiente del agua.» Instituto Mexicano de Tecnología del Agua . s.f.

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/MBP/File/uso_eficiente_agua.pdf (último

acceso: 25 de Marzo de 2015).

Holguín, I.E.D Carlos Albán. Agenda Guía Escolar . Bogotá , 2013.

—. «Agenda guía escolar.» Bogotá, 2013.

—. «Documento Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) .» 2014. http://www.cah.edu.co/proyectos-

cah/prae/ (último acceso: 3 de Marzo de 2015).

López. «Curso en sistemas de tratamiento y disposición de residuos sólidos .» Universidad

Nacional Abierta y a Distancia . 2009. (último acceso: 2 de Marzo de 2015).

Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de

energías alternativas y se dictan otras disposiciones . Artículo 1 de Ley 697 de 2001.

- 73 -

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. «Ministerio de Medio Ambiente .»

Gestión de residuos sólidos . Mayo de 2007.

https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sus

tancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_bases_concept

uales.pdf (último acceso: 22 de Febrero de 2015).

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1140 de 2003. s.f.

Naturales, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos. Decreto 4741. 2005.

Naturales, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos. Unidades de almacenamiento . Artículo 1 de

Decreto 1713 de 2011.

Naturales, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos. «Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

.» 2015. https://www.imta.gob.mx/biblioteca-digital (último acceso: 20 de Marzo de

2015).

Normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los

recursos naturales y el medio ambiente. Bogotá, Capítulo 2 de Acuerdo 19 de 1996.

Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación

ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Artículo 8 de Ley 1549 de

2012.

Quintero, Adriana Milena Avendaño. «Universidad Francisco de Paula Santader, Ocaña.» s.f.

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/157/1/25212.pd

f (último acceso: 28 de Febrero de 2015).

Villate, Catalina Ramos. FORMULACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Bogotá : Universidad de la Salle, 2006.

Villota, Margarita. «Plan uso eficiente y ahorro del agua.» Nariño , 2011.

- 74 -

ANEXOS

Anexo A. Encuesta personal docente

VERIFICACION DE LA GESTION AMBIENTAL INSTITUCIONAL

INFORMACION GENERAL

NOMBRE DE LA

INSTITUCION:

COLEGIO CARLOS ALBAN HOLGUIN, SEDE A

DIRECCION: Calle 72 Sur Nr. 79 d 33

PERSONA DE CONTACTO: Mauricio Espitia – Marisol Calderón

CARGO: Docente

Nº ITEM RESPUESTA

1 La entidad posee una política ambiental? SI NO

2 Políticas públicas que conoce o aplica la entidad

relacionadas con el el tema ambiental

3 Cuantos funcionarios profesionales y técnicos posee en el

área ambiental?

4 Se conoce la normatividad ambiental aplicable al interior de

la entidad?.

SI NO

5 Posee la entidad un sistema de gestión ambiental con base

en la norma ISO 14001?

SI NO

6 La entidad tiene identificados los impactos ambientales de

sus actividades?

SI NO

Cuales:

Descripción de los aspectos e impactos ambientales.

ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO

- 75 -

7 Se establecen requisitos ambientales en los procesos de

compra y contratación?

SI NO

Tipo de

requisito

Forma de verificación

8 La entidad posee dentro de su presupuesto un rubro

específico para proyectos ambientales?

SI NO

Cuanto:

9 Cuál es el porcentaje del presupuesto total de inversión de

la entidad destinado a proyectos ambientales?

SI NO

10 La entidad tiene implementado un programa de gestión de

sus residuos

SI NO

11 La entidad tiene implementado un programa de separación

en la fuente y reciclaje de residuos.

SI NO

12 La entidad tiene implementado un programa de uso

eficiente y ahorro del agua?

SI NO

13 La entidad tiene implementado un programa de uso

eficiente y ahorro de energía.

SI NO

Observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Encuesta realizada por el estudiante: Nombre: ___________________________ Código: ____________________________

- 76 -

Anexo B. Carta de autoras de proyecto dirigida a la Secretería de Educación Distrital

- 77 -

Anexo C. Carta de la UDFJC dirigida a la Secretería de Educación Distrital