Plan lector

23
PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX) 1 Plan de fomento de la lectura c.e.I.P. “els Garrofers” elche (alIcante) curso 2012/2013

description

Plan lector 2012/2013

Transcript of Plan lector

Page 1: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

1

Plan de fomento

de la lectura

c.e.I.P. “els Garrofers”

elche (alIcante)

curso 2012/2013

Page 2: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

2

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE

LA LECTURA

1.1 Introducción general.

1.2 Justificación legislativa

2. CONCEPTO Y FOMENTO DE LECTURA

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO

3.1 Análisis de las dificultades lectoras del centro (encuestas)

3.2 Actividades adscritas al alumnado

3.2.1. En cada clase o aula

3.2.2. En cada ciclo

3.2.3. En todo el centro

3.3 Actividades adscritas a las familias

3.4 Uso de las instalaciones: Biblioteca del centro

3.5 Participación y colaboración con el entorno

4. OBJETIVOS DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

4.1 Competencias básicas

4.2 Objetivos generales

4.3 Objetivos específicos

5. OBJETIVOS, ACTUACIONES Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

5.1. Respecto al profesorado

5.1.1. Objetivos

5.1.2. Actividades

5.2. Respecto al alumnado

5.2.1. Objetivos

5.2.2. Actuaciones y actividades

Page 3: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

3

5.2.3. Propuesta de actividades de motivación previas a la lectura

5.2.4. Propuesta de actividades a realizar durante la lectura

5.2.5. Propuesta de actividades a realizar después de la lectura

5.2.6. Propuesta de actividades conmemorativas

5.2.7. Propuesta de estrategias de afirmación y de consolidación permanente

5.2.8. Propuesta de actividades por ciclos

5.2.9. Propuesta de actividades adaptadas para alumnos con necesidades

educativas específicas

5.3. Respecto a las familias

5.3.1. Objetivos

5.3.2. Propuesta de Actuaciones y actividades

5.3.3. Otras actividades

5.4. Respecto al entorno del centro

5.4.1. Objetivos

5.4.2. Propuesta de actuaciones y actividades

5.5. Propuestas de mejora

6. RECURSOS

6.1. Bibliotecas de aula

6.2. Centro de recursos de Primaria (Biblioteca de centro)

6.3. Recursos humanos

6.4. Otros recursos

7. RESPONSABLES DEL PLAN DE FOMENTO DE LA

LECTURA DEL CENTRO

8. TEMPORALIZACIÓN, EVALUACIÓN, REVISIÓN Y

PROPUESTAS DE MEJORA

9. DIFUSIÓN DEL PLAN LECTOR DE CENTRO

10. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 4: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

4

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE LECTURA. 1.1 Introducción general. El fomento de la lectura ha sido siempre uno de los objetivos principales de todas las personas que han tenido la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones (padres y madres, profesores, escritores, etc...). Crear el hábito lector e iniciar en el camino del aprendizaje autónomo a los niños y niñas entra dentro de este objetivo. Una de las finalidades primordiales de la educación debe ser conseguir ciudadanos lectores que lean y disfruten haciéndolo. Desde nuestra responsabilidad profesional y, conscientes de que siempre se puede –y se debe– mejorar, vemos la necesidad de concretar un plan de fomento de la lectura que sea capaz de unificar estrategias, optimizar recursos y sistematizar acciones para obtener resultados más satisfactorios entre el alumnado del Centro, que aumenten los índices lectores, favorezcan la comprensión lectora y que impliquen el aprendizaje de las competencias básicas, especialmente en: a) La comunicación lingüística. b) El tratamiento de la información y la competencia digital. c) La competencia cultural y artística. d) La competencia para aprender a aprender. 1.2 Justificación legislativa. La decisión de elaborar este plan de fomento a la lectura del centro viene vinculada a la Orden 44/2011, de 7 de junio, de la Consellería de Educación de la Generalidad Valenciana, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura en los centros de la Comunidad Valenciana. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en el artículo 14.5 que en el segundo ciclo de la Educación Infantil las administraciones educativas fomentarán una primera aproximación a la lectura. El artículo 16.2 señala que la finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que les permita adquirir habilidades culturales básicas relativas, entre otras, la lectura; mientras que el artículo 17.e) establece como objetivo de la Educación Primaria desarrollar hábitos de lectura. Por lo tanto, fomentar la lectura forma parte de las obligaciones profesionales del profesorado, nuestra misión es facilitarles la adquisición del hábito de la lectura, ser mediadores y hacer de puente entre los libros y los niños, estimularlos y, sobre todo, orientarlos en las lecturas. Para que se pueda llevar a cabo es necesario aunar bases y criterios con un contexto social y familiar que estimule el aprendizaje. 2. CONCEPTO Y FOMENTO DE LECTURA.

A la pregunta ¿qué entendemos por lectura? Podemos dar respuesta a través de las siguientes premisas: - La lectura es una fuente de información, de aprendizaje y de placer. Por tanto,

leemos de manera diferente según cuál sea nuestro objetivo.

- Leer no es únicamente saber decodificar un texto, sino saber entenderlo. Si no los comprendemos, los textos terminan por resultarnos aburridos y la lectura deja de ser una actividad satisfactoria.

- Si la lectura es una fuente de información y de aprendizaje, eso significa que la lectura no

es una actividad exclusivamente de carácter literario y, por consiguiente, en un plan de fomento de la lectura se deben programar también actividades de lectura relacionadas con las temáticas de las áreas no lingüísticas: conocimiento del medio, artística, religión,

Page 5: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

5

matemáticas, historia, ciencias, filosofía, educación física, etc. También se puede fomentar el hábito lector mediante los cómics, las revistas y el uso de apoyos digitales.

Además del concepto de lectura, describiremos qué es para nosotros el concepto de animación o fomento de la lectura. Nos referimos al conjunto de actividades, juegos y estrategias que facilitan, poco a poco, el contacto de los niños y las niñas con los libros y que permiten, a través del placer de la lectura, la creación, la formación y la consolidación de un hábito lector permanente y necesario para la formación integral de las personas. En la actualidad hay gran diversidad de acciones y de actividades educativas. Un buen plan de fomento lector deberá contener actividades que estimulen tanto la lectura como la escritura. 3. SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO Y ACTIVIDADES. 3.1 Análisis de las dificultades lectoras del centro (encuestas).

Estudio de la encuesta realizada a las familias

ENCUESTA REALIZADA AL ALUMNADO Y FAMILIAS

RESULTADOS EN PORCENTAJES

INFANTIL

TOTAL ALUM@S: 73 CONTESTADAS: 43 HÁBITOS LECTORES DEL ALUMNADO y PADRES

CURSO: CICLO INFANTIL

¿Te gusta leer? Nada 0 % Poco 22’5 % Bastante 50 % Mucho 22’5 %

¿Cuánto lees en casa? Nada 2’5 % Poco 37’5 % Bastante 37’5 % Mucho 7’5 %

¿CUÁNDO Y CUÁNTO LEES EN CASA?

De lunes a viernes Nada 2’5 % Poco 42’5 % Bastante 32’% % Mucho 2’5 %

Los fines de semana Nada 15 % Poco 47’5 % Bastante 17’5 % Mucho 5 %

En vacaciones Nada 7’5 % Poco 32’5 % Bastante 40 % Mucho 0 %

¿Cuántos libros lees al mes? Ninguno 17’5 % 1 libro 2’5 % 2 libros 17’5 % 3 libros 7’5 % Más de 3 32’5 %

PADRES/TUTORES_____________________________________________________________

HAY LIBROS EN SU CASA? 97’ 5 SI NO 0 % (excepto libros de texto)

El padre/responsable lee Nada 30 % Algo 35 % Bastante 17’5 % Mucho 5 % Solo el periódico 7’5 %

La madre/responsable lee Nada 0 % Algo 40 % Bastante 37’5 % Mucho 20 % Solo el periódico 2’5 %

Page 6: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

6

¿CUÁNTOS? 52’5 % menos de 20, 27’5 % entre 21 y 100, 17’5 % entre 101 y 300, 10 % más.

PRIMER CICLO

TOTAL ALUM@S: 52 CONTESTADAS: 50 HÁBITOS LECTORES DEL ALUMNADO y PADRES

CURSO: PRIMER CICLO

¿Te gusta leer? Nada 8 % Poco 28 % Bastante 40 % Mucho 26 %

¿Cuánto lees en casa? Nada 2 % Poco 22 % Bastante 40 % Mucho 12 %

¿CUÁNDO Y CUÁNTO LEES EN CASA?

De lunes a viernes Nada 2 % Poco 50 % Bastante 30 % Mucho 8 %

Los fines de semana Nada 10 % Poco 46 % Bastante 28 % Mucho 8 %

En vacaciones Nada 6 % Poco 34 % Bastante 30 % Mucho 12 %

¿Cuántos libros lees al mes? Ninguno 16 % 1 libro 30 % 2 libros 26 % 3 libros 0 % Más de 3 12 %

PADRES/TUTORES_____________________________________________________________

El padre/responsable lee Nada 8 % Algo 28 % Bastante 16 % Mucho 10 % Solo el periódico 26 %

La madre/responsable lee Nada 4 % Algo 34 % Bastante 32 % Mucho 20 % Solo el periódico 2 %

¿HAY LIBROS EN SU CASA? 92 % SI NO 8 % (excepto libros de texto)

¿CUÁNTOS? 14 % menos de 20, 50 % entre 21 y 100, 12 % entre 101 y 300, 8 % más.

SEGUNDO CICLO

TOTAL ALUM@S: 44 CONTESTADAS:30 HÁBITOS LECTORES DEL ALUMNADO y PADRES

CURSO: SEGUNDO CICLO

¿Te gusta leer? Nada 0 % Poco 23 % Bastante 12 % Mucho 9 %

¿Cuánto lees en casa? Nada 0 % Poco 13 % Bastante 23 % Mucho 16 %

¿CUÁNDO Y CUÁNTO LEES EN CASA?

De lunes a viernes Nada 3 % Poco 43 % Bastante 23 % Mucho 20 %

Los fines de semana Nada 10 % Poco 46 % Bastante 13 % Mucho 10 %

En vacaciones Nada 10 % Poco 30 % Bastante 23 % Mucho 26 %

Page 7: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

7

¿Cuántos libros lees al mes? Ninguno 6 % 1 libro 16 % 2 libros 26 % 3 libros 16 % Más de 3 13 %

PADRES/TUTORES_____________________________________________________________

El padre/responsable lee Nada 13 % Algo 40 % Bastante 10 % Mucho 3 % Solo el periódico

30 %

La madre/responsable lee Nada 4 % Algo 34 % Bastante 32 % Mucho 20 % Solo el periódico

2 %

¿HAY LIBROS EN SU CASA? 97 % SI NO 3 % (excepto libros de texto)

¿CUÁNTOS? 13 % menos de 20, 53 % entre 21 y 100, 23 % entre 101 y 300,1 % más.

TERCER CICLO

TOTAL ALUM@S: 38 CONTESTADAS: 34

HÁBITOS LECTORES DEL ALUMNADO y PADRES

CURSO:TERCER CICLO

¿Te gusta leer? Nada 0 % Poco 36 % Bastante 21 % Mucho 42 %

¿Cuánto lees en casa? Nada 0 % Poco 33 % Bastante 51 % Mucho 9 %

¿CUÁNDO Y CUÁNTO LEES EN CASA?

De lunes a viernes Nada 3 % Poco 45 % Bastante 33 % Mucho 6 %

Los fines de semana Nada 18 % Poco 36 % Bastante 30 % Mucho 9 %

En vacaciones Nada 12 % Poco 27 % Bastante 27 % Mucho 18 %

¿Cuántos libros lees al mes? Ninguno 3 % 1 libro 42 % 2 libros 27 % 3 libros 12 % Más de 3 6 %

PADRES/TUTORES_____________________________________________________________

El padre/responsable lee Nada 9 % Algo 27 % Bastante 24 % Mucho 12 % Solo el periódico 15 %

La madre/responsable lee Nada 3 % Algo 39 % Bastante 24 % Mucho 15 % Solo el periódico 6 %

¿HAY LIBROS EN SU CASA? 94 % SI NO 6 % (excepto libros de texto)

¿CUÁNTOS? 15 % menos de 20, 48 % entre 21 y 100, 24 % entre 101 y 300, 6 % más.

DIFICULTADES RESPECTO AL ALUMNADO. Al analizar la situación actual de nuestro centro nos encontramos con las siguientes dificultades respecto al alumnado:

Page 8: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

8

- El dominio mecánico de la lectura y la escritura. - La expresión oral y escrita del alumnado. - El vocabulario apropiado a su edad. - La comprensión lectora. - La falta de efectiva motivación hacia la lectura de los alumnos y de sus familias. - La lectura como ocio debe competir en inferioridad de condiciones contra la televisión, los juegos audiovisuales e informatizados, el deporte, el juego con otros niños/as, el paseo,... por ser diversiones mas inmediatas y en las que la actitud de los chicos/as es más pasiva intelectualmente, puesto que no han descubierto la mayoría el placer de abrirse a nuevos mundos, conocer cosas prodigiosas, a ver con la imaginación, a sentir desde la distancia... en definitiva, a adquirir una cultura, a desarrollar una inquietud por seguir aprendiendo y a conocer lo que de otra manera jamás podríamos.

- En la actualidad el Centro cuenta con una Biblioteca de Centro y con una biblioteca en cada aula, tanto en E. Infantil como en E. Primaria. La Biblioteca del Centro, por si misma, no es muy operativa ya que en la actualidad sólo sirve de depositaria de libros de consulta y material digital, no catalogado. No está abierta a la utilización por parte del alumnado.

En el Centro desarrollamos, además, las siguientes actuaciones: • Se programó para el segundo y tercer ciclo de primaria la lectura colectiva, una hora

semanal de un libro de literatura clásica. • Los lunes, cada quince días, visita el Centro, el Bibliobús, siendo visitado tanto por los

alumnos como profesores, para préstamos de libros. • Se celebra El Día del Libro, coincidiendo con la celebración de la Semana cultural del

Centro. Se han realizado concursos de cuentos….

3.2. Actividades adscritas al alumnado.

3.2.1 En cada clase o aula. HACEMOS HABITUALMENTE:

• Lectura colectiva de un libro de literatura clásica, distinto en cada Nivel, a partir del Segundo ciclo. • Los alumnos utilizan libremente los libros del aula. • Desde algunas tutorías se proponen al alumnado trabajos de investigación, en los cuales el alumno

debe de buscar información en internet y leer textos de carácter informativo. • Hay maestros que, aprovechan la concesión de algún premio literario importante o la conmemoración

del centenario de la obra de algún autor, para proponer al alumnado hacer murales sobre los escritores galardonados u homenajeados.

3.2.2 En cada ciclo. HACEMOS HABITUALMENTE:

• Elaboramos actividades para trabajar diferentes temas transversales a lo largo del curso escolar e incluimos siempre algunas lecturas relacionadas con el tema, como: el 9 de octubre, el Día de la Paz…

3.2.3 En todo el Centro HACEMOS HABITUALMENTE:

• Celebramos la Semana Cultural, dándole un significado especial al día 23 de Abril, Día del Libro, con actos colectivos en los que participa todo el Centro y el AMPA.

3.3. Actividades adscritas a las familias. HACEMOS HABITUALMENTE:

• En todas las reuniones de tutoría de comienzo del curso y, a lo largo de este, el profesorado resalta la importancia que tiene leer para el aprendizaje del alumnado e incide en que los niños y las niñas que leen, normalmente, obtienen mejores resultados.

Page 9: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

9

3.4. Uso de las instalaciones: Biblioteca del centro. HACEMOS HABITUALMENTE:

• Cada año se destina una cantidad de dinero del Centro en comprar libros y materiales necesarios para el funcionamiento de la biblioteca.

• Nos falta registrar libros y clasificarlos, así como material digital educativo. 3.5. Participación y colaboración con el entorno.

HACEMOS HABITUALMENTE:

• Participamos en los concursos de escritura, que se convocan en la localidad y en otros lugares, que consideramos interesantes.

4. OBJETIVOS DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA. 4.1. Competencias básicas. El presente plan de fomento de la lectura implica un apoyo explícito a la adquisición de las competencias básicas, especialmente:

- La comunicación lingüística. - El tratamiento de la información y la competencia digital. - La competencia cultural y artística. - La competencia para aprender a aprender.

4.2. Objetivos generales.

Según la Orden 44/2011, de 7 de junio, de la Consejería de Educación de la Generalidad Valenciana, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura en los centros de la Comunidad Valenciana, los objetivos generales que se deben promover son los siguientes: 1. Fomentar en el alumnado el interés por la lectura y desarrollar el hábito lector. 2. Favorecer la comprensión lectora desde todas las áreas, materias, ámbitos y módulos del currículo. 3. Fomentar en el alumnado la lectura como actividad de ocio y de goce. 4. Promover la colaboración y participación de las familias y otros miembros de la comunidad educativa del entorno en las actividades derivadas de los planes de fomento de la lectura. 5. Estimular el uso de fuentes documentales complementarias al libro de texto, tanto en apoyos impresos como en apoyo digital y audiovisual. 6. Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva y crítica mediante el tratamiento de la información. 7. Potenciar el uso y la dinamización de las bibliotecas de los centros docentes y adecuarlas a los objetivos y actuaciones recogidos en el plan. 8. Reforzar la figura de los medios audiovisuales y digitales como medios de apoyo a la lectura. 9. Contribuir al desarrollo de la competencia lingüística en el alumnado. Se trata de objetivos, asumidos por el Centro, pero que se deben desarrollar y concretar, en el resto del documento –lo hacemos a continuación en el apartado quinto–, y en la planificación de las acciones del plan para cada curso escolar, así como, en la programación de cada una de las actividades.

4.3. Objetivos específicos. 1. Incluir en el PEC, PCC y PGA la idea de la necesidad de la lectura, dedicándole a la misma los recursos materiales y personales que requiera. 2. Mejorar la capacidad lectora del alumnado, no sólo a nivel mecánico, sino también a nivel de comprensión lectora, desarrollando el hábito lector.

Page 10: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

10

3. Favorecer el gusto por la lectura como alternativa de ocio y como recurso para el desarrollo intelectual y cultural. 4. Informar a las familias de la necesidad de la lectura e implicarlas en el proyecto de lectura que se establezca en el centro o el aula. 5. Dinamizar las bibliotecas de aula y del centro a través de actividades atrayentes para toda la comunidad escolar. 6. Fomentar el uso de las bibliotecas como instrumento de ocio y recurso para “aprender a aprender”. 7. Realizar actividades de animación lectora a lo largo del curso escolar. 8. Se nombrará una comisión coordinadora del Plan, formada por la jefatura de estudios, los coordinadores de cada ciclo y el encargado de la biblioteca del centro, que tendrá las siguientes funciones: elaboración, coordinación, seguimiento y evaluación del plan. La puesta en práctica del Plan de fomento de la lectura de nuestro Centro será responsabilidad del conjunto del profesorado del Centro.

Por otra parte, además de los objetivos especificados en la Orden 44/2011, de 7 de junio, nuestro Centro considera también importante añadir los siguientes: 9. Incidir de manera especial a la hora de promover la lectura literaria en el conocimiento de los escritores y las escritoras de literatura infantil y juvenil en valenciano, como también de todos los que forman parte de la rica tradición literaria en nuestra lengua, sin que ello signifique olvidar el conocimiento literario de las otras lenguas. 10. Hacer del fomento de la lectura un recurso útil y motivador para celebrar en el centro las efemérides anuales que se consideran de interés educativo: el año dedicado a un escritor o escritora en particular, o bien a un género, o a un hecho histórico o una materia o tema concreto – por ejemplo, año de la química, de la filosofía, de los bosques, etc.- que trabajaremos a lo largo del Curso en las distintas celebraciones: Navidad, Carnaval… 11. Hacer presente la lectura en todas las actividades didácticas hechas para trabajar los temas transversales y las conmemoraciones periódicas que tienen lugar todos los cursos escolares: el 9 de Octubre, el Día de la Paz, el Día de la Mujer Trabajadora, etc. 12. Es necesario especificar de manera clara y evaluable qué es lo que pretendemos conseguir en cada una de las acciones y actividades que hacemos en el plan lector.

5. OBJETIVOS, ACTUACIONES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. A continuación, se presentan los objetivos y las actividades a desarrollar respecto al profesorado, al alumnado, a las familias y al entorno del centro. Los criterios de evaluación se presentan en forma de tablas en el anexo.

5.1. Respecto al profesorado. 5.1.1. Objetivos. 1. Participar en la elaboración del plan de fomento de la lectura del Centro aportando ideas y haciendo una evaluación del plan al finalizar cada curso escolar.

2. Informarse sobre la lectura infantil y juvenil: técnicas por mejorarla, bibliografía, autores y autoras, publicaciones, tendencias, etc. 3. Elaborar las normas de uso de la biblioteca del centro y de aula, conocerlas y saber cómo se organiza. 4. Colaborar en las actividades de animación a la lectura que se organicen colectivamente en el centro y específicamente de cara al alumnado del aula.

5.1.2 Actividades.

Page 11: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

11

• Preparación de actividades lúdicas y divulgadoras dirigidas al alumnado: celebración del día del libro, organización de campañas de información lectora y planificación de actividades específicas dirigidas a cada nivel y aula. • Elaboración de orientaciones para la elección de libros de lectura adecuados a cada nivel. • Confección de un sistema de seguimiento y evaluación del plan aceptado por todo el profesorado.

5.2. Respecto al alumnado. 5.2.1 Objetivos.

1. Familiarizar a los niños y a las niñas de infantil con los libros y con la biblioteca de aula: ¿dónde están? ¿Tienen muchos libros? ¿Cuáles puedo utilizar yo?... 2. Familiarizar a los niños y niñas de primaria con los libros y con la biblioteca de centro y de aula: ¿dónde están? ¿Tienen muchos libros? ¿Cuáles puedo utilizar yo?...

3. Iniciarlos en el manejo de las técnicas bibliográficas elementales y en el uso de la biblioteca. 4. Aficionar al alumnado a la lectura y crear situaciones funcionales que la hagan necesaria. 5. Crear hábitos de respeto y de cuidado hacia los libros y la biblioteca del aula, del Centro… 6. Informarlos de las diferentes posibilidades de acceso al libro y a la lectura que se dan fuera del ámbito escolar: biblioteca municipal, bibliobús, librerías, ferias del libro, etc. 7. Iniciar y/o consolidar la necesidad de constitución y formación de la propia biblioteca personal.

8. Desarrollar la atención para captar con claridad las informaciones y aprender a distinguir las fundamentales de las menos relevantes.

9. Compartir con otros lectores el contenido percibido en los textos, para completar y enriquecer la propia comprensión de los mismos.

10. Gozar con la lectura y utilizarla de manera lúdica y recreativa par ocupar el tiempo de ocio. 11. Hacer proyectos lectores a partir de los aspectos externos del texto: títulos, temática,

tipografía, ilustraciones… 12. Fomentar el trabajo y la colaboración en equipo mediante lecturas y diálogos en los que

intervengan varios personajes. 13. Motivar el gusto por la interpretación de pequeñas obras de teatro. 14. Presentar una actitud de escucha ante una narración. 15. Posibilitar la narración de cuentos. 16. Desarrollar la capacidad de responder a preguntas sobre el libro leído. 17. Asociar objetos con las imágenes correspondientes. 18. Conocer otras bibliotecas y aprender a localizar los libros en ellas. 19. Utilizar la lectura para aprender los contenidos de las diversas áreas curriculares y para

organizar la propia vida, utilizando diversos tipos de textos.

5.2.2 Actuaciones y actividades. A principio de cada curso escolar, se seleccionarán, programarán y elaborarán las actividades de fomento de la lectura y de la escritura a hacer en cada ciclo y nivel educativo. Estas actividades se incluirán en las programaciones de aula de cada curso. Para la selección de las actividades se tendrá en cuenta la siguiente relación:

Actividades insertadas dentro del Currículo ordinario del alumnado y del aula: aprendizaje de la lectura y aprendizaje mediante la lectura.

• Después de la lectura de un texto, tanto un libro, como de una unidad didáctica elaborada de cualquier área, dedicar un tiempo para comprenderlo, con preguntas y comentarios. • Aprovechar la lectura de un fragmento literario seleccionado en el libro de texto o en la unidad didáctica programada para proponer actividades de búsqueda de información sobre el autor en libros, enciclopedias, Internet, etc. Además, de comentar e incentivar la lectura de la obra completa.

Page 12: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

12

• Aprovechar los textos poéticos y teatrales que aparezcan en las unidades didácticas para recitar en voz alta, memorizar, leer con la pronunciación y la entonación adecuada, etc. • Buscar información sobre un tema tratado en una unidad de conocimiento del medio, música, plástica, matemáticas, etc. y hacer un trabajo de ampliación de contenidos. • Seleccionar textos de carácter divulgativo sobre temas de diferentes áreas que estudia el alumnado para leerlos y comentarlos. • Redactar textos expositivos sobre los temas trabajados en las áreas no lingüísticas. • Lectura colectiva de los textos redactados por el alumnado.

Actividades específicas de fomento de la lectura (por el gusto de leer): de motivación previa, a hacer durante la lectura y para después de la lectura, tanto en el aula como en la Biblioteca, etc.

5.2.3. Propuesta de actividades de motivación previas a la lectura. • Visitar una biblioteca pública. • Organizar y decorar la biblioteca de aula. • Elaborar o revisar las normas de uso y de funcionamiento de la biblioteca de aula. • Estudio de las cubiertas de los libros de lectura (anterior y posterior). • Lectura de reseñas. • Redacción de recomendaciones lectoras para el tablero de la biblioteca de aula. • Presentar libros a la clase y al resto de los compañeros del centro. • Hacer juegos de adivinación con gestos o con palabras relacionadas con los libros y sus títulos. • Visitar una librería, una imprenta, una exposición, etc. • Elaborar recomendaciones de lecturas: lecturas a la carta. • Redacción de una carta a un escritor o escritora por pedir información sobre su obra literaria y sobre algunos aspectos biográficos importantes. • Programación y realización de la hora semanal del cuento. • Realización de intercambio de correspondencia escolar entre el alumnado de dos centros para comentar y recomendarse lecturas. • Confección de murales poéticos con la reproducción de aquellas poesías preferidas. • Estudio de las características principales de un género o subgénero literario determinado y que suscita el interés del alumnado. • Proyección de películas basadas en obras literarias. 5.2.4. Propuesta de actividades a realizar durante la lectura. • Lectura en voz alta de fragmentos y comentarios sobre el contenido. • Recitación de textos poéticos. • Dramatización de textos. • Lectura colectiva de un libro. 5.2.5. Propuesta de actividades a realizar después de la lectura. • La ficha de lectura o conversación con el profesorado para comentar la obra leída. • Libro foro. Organización y realización de debates provocados por la lectura de un libro determinado. • Visita de un escritor o escritora e ilustrador/ilustradora. • Realización de juegos relacionados con la temática y el contenido del libro leído: el telegrama misterioso, sopa de letras, jeroglíficos, buscar la palabra oculta, la percha de las palabras, etc. • Realización de juegos relacionados con las ilustraciones: adivinar el personaje oculto, buscar diferencias entre dos ilustraciones, etc. • Ilustración de algún pasaje determinado. • Dramatización de algún suceso o escena del libro. • Búsqueda de información en libros, enciclopedias e Internet sobre el autor o la autora de un libro, sobre el género utilizado, la temática, etc. y realización en equipo de murales, etc. •Realización de actividades artísticas relacionadas con la lectura del libro: exposición de dibujos sobre los personajes, diseño de una nueva portada, confección de una maqueta de la ciudad o

Page 13: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

13

paraje donde se desarrolla la acción de la historia, confección del escenario y la decoración para dramatizar un texto teatral leído, realización de un recital de poemas, etc. • Escritura de una carta individual o colectiva a un autor/a para comunicarle nuestra opinión sobre una obra suya. 5.2.6. Propuesta de actividades conmemorativas relacionadas con el libro y la

lectura de ámbito general: de ciclo, de centro, de localidad, etc. • Asistencia a la representación de obras de teatro infantil para potenciar la lectura de textos dramáticos. • Organización y celebración de un día o de una semana cultural en el centro sobre el mundo de la lectura: 23 de abril (día internacional del libro). • Convocatoria de campañas de sensibilización: publicidad, eslóganes, manifiestos a favor de la lectura, confección de puntos de lectura, etc.

• Decoración de una estancia del centro con los personajes y los objetos aparecidos en un libro.

5.2.7. Propuesta de estrategias de afirmación y de consolidación permanente. • Mantener un contacto permanente y habitual con el alumnado para averiguar qué están leyendo y saber la opinión. • Compartir lecturas con el alumnado. • Respetar las opiniones que manifiestan en relación a las lecturas que realizan. • Hacer mucho caso cuando los alumnos llevan un libro al aula y mostrarlo al resto de los compañeros, resaltar si lo han leído por su cuenta y motivarlos con el placer de la lectura. • Sugerir lecturas de libros. • Promover y facilitar en el aula el intercambio de datos informativos de interés sobre posibles lecturas entre el alumnado. • Destacar y comentar habitualmente noticias de la prensa relacionadas con el mundo de la cultura y de los libros: concesión de premios a escritores y escritoras, celebraciones de ferias de libro, exposiciones, artículos de opinión interesantes, etc. • Ofrecer una imagen de persona lectora delante del alumnado en aula, y de manera frecuente: leer en clase mientras los alumnos hacen las tareas habituales, cuando no requieren la atención del maestro. • Renovar y ampliar con una cierta frecuencia la dotación de los libros de la biblioteca de aula. • Visitar con frecuencia la biblioteca pública más próxima. 5.2.8. Propuesta de actividades por ciclos.

EDUCACIÓN INFANTIL: 3 AÑOS El objetivo principal es desarrollar en los niños las habilidades comunicativas orales. ACTIVIDADES:

• Saludos. • Reconocimiento del propio nombre y del de los demás. • Lectura global de palabras sencillas y muy utilizadas en las diferentes unidades didácticas

(días de la semana, meses, estaciones…) • Lectura de imágenes e interpretación de pictogramas (lectura de carteles, láminas,…). • Lectura de cuentos con apoyo visual y gráfico. • Visualización y reconocimiento de “Bits” de inteligencia referentes a las unidades didácticas. • Libro viajero: es un cuento elaborado por todas las familias de la clase, utilizando diversidad

de materiales. Los niños eligen el título, la profesora realiza la portada y comienza la historia que va completando cada familia; al final del proceso, todos se van pasando el cuento elaborado.

EDUCACIÓN INFANTIL: 4 AÑOS

Page 14: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

14

El objetivo principal es fomentar el interés lector. ACTIVIDADES:

• Reconocimiento de palabras significativas (nombres, días, conmemoraciones…). • Lectura diaria de cuentos, con o sin pictogramas.

EDUCACIÓN INFANTIL: 5 AÑOS Se considera que el cuento es muy importante en la educación del niño, por eso se le da un trato especial realizando diversas actividades. ACTIVIDADES:

• Cuentos escritos e ilustrados por los niños sobre distintos temas. • Lectura comprensiva de cuentos relacionados con cada unidad didáctica, identificando el

título, los personajes principales,… • Libros de lectura por fonemas (palabras escritas recortadas, imágenes con frases…) • Diccionario ilustrado.

EDUCACIÓN PRIMARIA: PRIMER CICLO ACTIVIDADES:

• Diariamente, los niños realizan una actividad de lectura comprensiva (texto corto con actividades relacionadas).

• Lectura y resolución de adivinanzas, aprendizaje de trabalenguas y textos poéticos y representación (dramatización) de cuentos.

• En las clases habrá un rincón de lectura. • Invención e ilustración de cuentos.

EDUCACIÓN PRIMARIA: SEGUNDO CICLO ACTIVIDADES:

• Localización de datos o temas que tengan relación con lo curricular. • Lectura y comentario de textos, incluidos los de leyendas, poesías, refranes, adivinanzas,

rimas, acrósticos, jeroglíficos, crucigramas, sopas de letras, anagramas y lecturas dramatizadas.

• Actividades de “lectura activa”: invención de cuentos, diálogos, textos incompletos,… • Actividades de ilustración de las lecturas (personajes, escenas determinadas, secuencias,…) • Utilización del diccionario como instrumento de localización del vocabulario desconocido.

EDUCACIÓN PRIMARIA: TERCER CICLO ACTIVIDADES:

• Trabajo específico de técnicas de estudio partiendo de la lectura comprensiva de textos: ideas principales y secundarias, resúmenes,…

• Trabajo de fluidez y entonación adecuadas, a partir de textos adaptados a su nivel. • Localización de textos sencillos para completar trabajos de clase. • Utilización del diccionario para mejorar la comprensión del significado de las palabras en

algunos textos. 5.2.9. Propuesta de actividades adaptadas para los alumnos con necesidades educativas específicas. Dirigidas a los alumnos/as con necesidades educativas especiales o alumnos/a extranjeros:

Page 15: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

15

(En general participarán en las mismas actividades que sus compañeros y recibirán la ayuda que necesiten en cada caso).

• Fomentar la participación en el aula adaptando textos en cuanto a léxico, sintaxis para ayudar a una mejor comprensión.

• Extraer la idea principal de un texto. • Dividir el texto en párrafos y ayudarles a sintetizar su contenido. • Seleccionar textos sencillos a nivel sintáctico pero adaptados a su nivel e

intereses. • Proponer textos que trabajen valores como la no

discriminación o temas multiculturales que faciliten el conocimiento del país de origen a todos sus compañeros/ as.

5.3. Respecto a las familias.

5.3.1. Objetivos. Informar y formar a los padres y las madres de la importancia de la

lectura, su repercusión en el buen funcionamiento y rendimiento escolar de sus hijos/as y su importancia en la formación integral de la persona.

5.3.2. Propuesta de Actuaciones y actividades.

• Realización de hojas informativas para los padres y las madres con la doble intención de informarlos sobre la importancia de la lectura y orientarlos y aconsejarlos sobre la formación de un ambiente favorable a la lectura.

• Facilitar a las familias listas con orientaciones para la elección de libros de lectura adecuados a sus hijos.

• Que las familias conozcan la posibilidad que tienen sus hijos/as de llevar libros (de todo tipo) del colegio y leerlo tranquilamente en casa.

5.3.3. Otras actividades. Otras actividades que los padres y madres pueden desarrollar en casa con sus hijos serán:

• En infantil, ayudar a sus hijos a buscar libros, material, documentación… relacionada con el proyecto que estén trabajando.

• Acompañar a los chicos a la librería a elegir los libros, regalarles uno de vez en cuando, sacar en préstamo algún libro de la biblioteca pública…

• Interesarse por lo que están leyendo sin darle un tono inquisitorial a sus preguntas, pedir que les lean en voz alta…

• Propiciar un tiempo y un espacio cómodo para la lectura. • No castigarlos con la lectura. • No ponerlos ante la disyuntiva de elegir entre la lectura y otra forma de ocio. • Motivarlos para que formen su propia biblioteca. • Conferir valor a cualquier tipo de libro mientras se está despertando el hábito lector, porque

ya vendrá el momento en que ellos mismos elijan de manera crítica sus lecturas. • Utilizar los libros para leer y no para decorar. • Propiciar que se juegue con el libro a través de las imágenes de la portada, viendo los dibujos

del interior… • Animarles a participar de las actividades de las bibliotecas, leer juntos algún libro, por

ejemplo, pequeñas obras de teatro, animarles a representarlas con motivo de una fiesta familiar,...

• En contrapartida, lo que no deberían hacer nunca sería obligar a leer, castigar, exigir, condicionar, evaluar críticamente las lecturas de su hijo/a.

5.4 Respecto al entorno del centro:.

Page 16: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

16

5.4.1. Objetivos. • Mantener un contacto periódico y una actitud de colaboración mutua con las

instituciones y entidades públicas y privadas que promueven iniciativas educativas y culturales relacionadas con el fomento de la lectura, especialmente con las del entorno más próximo en el Centro: biblioteca municipal, Bibliobús, Ayuntamiento, etc.

5.4.2. Propuesta de actuaciones y actividades.

• Participación en las actividades de fomento de la lectura convocadas por la biblioteca municipal de la localidad.

• Participación en la oferta cultural y educativa que programa el Ayuntamiento, especialmente la relacionada con el fomento de la lectura.

• Participación en los concursos de escritura que se convocan en la localidad y en otros, de otros lugares, que se consideren interesantes.

• Contactar con escritores y escritoras, y otros profesionales relacionados con el mundo del libro –producción, difusión y distribución–, para organizar charlas dirigidas al alumnado, al profesorado o a las familias.

• Informar a los medios de comunicación de todas las actividades de fomento de la lectura que se hagan en el centro.

• Propiciar la participación del alumnado, del profesorado y de las familias en los medios de comunicación.

• Organización de actividades conjuntamente con otros centros. • Concretar, en cada curso escolar, las acciones y las actividades que se harán con el

apoyo y la participación de las instituciones y entidades públicas y privadas que colaboren en el plan de fomento de la lectura.

5.5 Propuestas de mejora.

Las propuestas de mejora que se proponen son las siguientes: • Planificar las actividades adscritas al profesorado de una manera más clara. Trataremos de

especificarlo detalladamente en la redacción del plan de fomento lector anual del centro. • Establecer criterios e instrumentos de evaluación de las actividades para saber si son

efectivas o no. • Planificar y ampliar las actividades dirigidas a las familias de una manera clara. • Plantear una colaboración más estrecha con el AMPA del Centro e implicarlos para que

participen en actividades formativas dirigidas a los padres y las madres. • Tener un registro de usuarios y, por tanto, saber el número de alumnos y la frecuencia con

que utilizan la biblioteca de aula. • Nombrar una persona encargada de la biblioteca del Centro que debería disponer de más

horas para organizarla y para planificar, conjuntamente con los tutores, actividades de animación lectora.

• Elaborar y redactar unas normas de uso y organización de la Biblioteca del centro.

6. RECURSOS. 6.1. Bibliotecas de aula. Las bibliotecas de aula son un recurso imprescindible para

fomentar la lectura. En nuestro centro son un recurso importante, ya que la gran parte de los recursos disponibles en la biblioteca del centro se han trasladado a las aulas, facilitando así su accesibilidad.

• La persona responsable del buen funcionamiento de las bibliotecas de aula es el profesor tutor de la misma.

• Al comienzo de cada curso escolar, en las aulas de cada nivel escolar el tutor o tutora organizará y montará la biblioteca de aula en el espacio físico que considere idóneo y procederá a la decoración del lugar con la intervención del alumnado.

Page 17: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

17

• En cada aula, se nombrarán unos encargados o bibliotecarios de aula que velarán por el cumplimiento de las normas de la biblioteca de aula y del funcionamiento del servicio de préstamo, con la supervisión del profesor tutor.

• Se elaborarán, junto con la participación del alumnado, unas normas de uso de la biblioteca de aula sencillas y prácticas que se expondrán en un cartel muy visible en el rincón asignado para la biblioteca de aula.

• Se establecerá un seguimiento de lecturas consensuado por el alumnado de la clase en que se reflejarán los libros leídos por cada uno.

• En cada curso escolar será necesaria una renovación de la biblioteca de aula.

6.2. Centro de recursos de Primaria (Biblioteca de centro). Es conjuntamente con la biblioteca de aula, uno de los pilares fundamentales alrededor del que se debe sustentar una parte significativa de las acciones y de las actividades del plan de fomento de la lectura de nuestro centro. En consecuencia, para el buen funcionamiento y para el éxito del plan se deben cumplir los puntos siguientes:

• Cada curso escolar se nombrará, entre el profesorado del centro, un equipo responsable de la biblioteca del centro que velará por la organización correcta y el buen funcionamiento.

• Se prestarán libros de la biblioteca de centro a la de aula. • Se realizará un cuadrante para regular las horas de acceso y uso. Se podrá utilizar para hacer

aquellas actividades curriculares en que es necesaria la consulta de fuentes bibliográficas o para hacer actos de animación lectora que requieren el espacio de la biblioteca.

• Se elaborará –si no hay– un documento con las normas de organización y de funcionamiento del centro de recursos del centro que, cuando esté redactado, se deberá aprobar por el Consejo Escolar para incluirlo como anexo al plan de fomento de la lectura del centro.

• La comisión coordinadora se encargará del mantenimiento del fondo bibliográfico y de la renovación de éste con la adquisición anual de nuevos libros y de materiales complementarios de uso adecuado para la biblioteca. En este aspecto, entendemos el fondo bibliográfico tal como se entiende actualmente en las bibliotecas públicas, con presencia de apoyos textuales diferentes: libros, revistas, CD, DVD, etc.

6.3. Recursos humanos. De acuerdo con lo que se ha expuesto en los apartados anteriores y con lo que se expondrá en el apartado sobre a quién le corresponde aplicar todas y cada una de las actuaciones del plan de fomento de la lectura, todo el profesorado del centro debe estar implicado y, en consecuencia, forma parte de los recursos humanos de que se dispone. Sin embargo, además del profesorado, hay otros recursos humanos que pueden –y deben– ser utilizados, si se les pide la colaboración. Nos referimos, por ejemplo:

• A los padres y las madres, mediante el AMPA, que pueden participar activamente en aquellas actividades en que su presencia se considere oportuna y/o necesaria.

• Al personal que trabaja en la biblioteca pública de la localidad –bibliotecarios, auxiliares, etc. – que siempre puede ejercer una función de asesoramiento y con el que se pueden hacer actividades conjuntamente.

• A los asesores municipales de educación y cultura que pueden programar actividades patrocinadas por el ayuntamiento y que se adecuan a los intereses y objetivos del plan de fomento de la lectura.

• A los psicopedagogos escolares que, por su implicación en los centros, pueden aportar muchas ideas y participar en las actividades que necesitan de su colaboración.

• A los escritores y escritoras de la localidad o de la comarca que, por su proximidad, pueden acceder con más facilidad a participar en alguna actividad.

• A todas aquellas personas de reconocido prestigio social y cultural de la localidad que se prestan a participar en las actividades del plan de fomento de la lectura.

• A los cuentacuentos o narradores tradicionales, profesionales o familiares del alumnado del centro.

• A los asesores de formación del profesorado.

Page 18: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

18

• A los representantes y promotores de las editoriales. 6.4. Otros recursos. Además de todos los recursos relacionados con anterioridad, hay otros que también es necesario tener en cuenta, como por ejemplo:

• Los recursos económicos. En este sentido, ya hemos comentado la conveniencia de asignar una cantidad anual para las bibliotecas de aula y para la biblioteca del centro.

• Los recursos materiales y humanos que nos puede ofrecer la biblioteca municipal. • El ayuntamiento, del que se pueden conseguir subvenciones y recursos económicos

mediante proyectos. • El resto de los centros educativos de la localidad con los que debemos intercambiar ideas y

experiencias. • Las instituciones y las entidades públicas y privadas de carácter cultural y educativo. • Las editoriales: que ofrecen recursos como propuestas didácticas sobre títulos concretos,

planes lectores, animaciones lectoras, etc. • Los medios de comunicación, locales y comarcales que pueden ayudar a la difusión de las

actividades.

7. RESPONSABLES DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA DEL

CENTRO. El Plan de Fomento de la lectura del centro ha sido redactado por la Comisión Coordinadora constituida a principio del curso escolar 2011-2012 con la finalidad de elaborar este plan. Una vez redactado, ha sido revisado por el Claustro y aprobado definitivamente por el Consejo Escolar del Centro en la reunión celebrada el día 18 del mes de julio del año 2012.

8. TEMPORALIZACIÓN, EVALUACIÓN, REVISIÓN Y PROPUESTAS

DE MEJORA. El plan de Fomento de la lectura del Centro, a partir de su aprobación e inclusión en el proyecto educativo del centro, es el referente principal que cada curso tendrá en cuenta para redactar las actividades de fomento de la lectura en cada una de las programaciones de aula. Por otro lado, conviene especificar la puesta en práctica de dicho plan exige la implicación de:

• El equipo directivo, encargado de coordinar y asegurar la puesta en práctica del presente Plan de Lectura.

• La Comisión Coordinadora del plan de lectura, coordinando junto el equipo directivo las actividades que se desarrollan en torno al uso de los recursos bibliográficos y documentales.

• Los profesores participantes en las actividades de animación lectora, como elemento indispensable de su práctica docente.

• El claustro en su totalidad. • Los alumnos como protagonistas fundamentales de las tareas que se programaron en la

animación lectora y la biblioteca. Ellos deberán analizar las destrezas que han adquirido en el manejo de la información.

• Los monitores encargados de los talleres relacionados con actividades de lectura: teatro escolar, literatura, cuentacuentos,...

• Las familias implicadas, tanto directamente por haber realizado actividades entorno a la lectura en el centro, como indirectamente, al propiciar la lectura de sus hijos.

Se establecerán reuniones evaluadoras periódicas (una por trimestre) que permitan analizar los procesos, las adquisiciones y los recursos, estableciendo criterios correctores para aquellos aspectos que se deban mejorar.

Page 19: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

19

Eso significa, como es lógico, que los planes de fomento de la lectura de cada curso escolar tendrán una temporalización anual y serán revisados y evaluados al finalizar el curso –de acuerdo con la Orden 44/2011, de 7 de junio– por la comisión coordinadora que hará una memoria que será incluida en la memoria anual general del centro que se debe aprobar por el Consejo Escolar y reflejará los siguientes aspectos: a) Los avances del alumnado en cuanto a hábitos lectores. b) Las actividades ejercidas en el plan. c) La consecución de los objetivos propuestos. d) El aprovechamiento de los recursos del Centro. e) Otros contenidos previstos en el plan. De la evaluación que se haga, se extraerán las conclusiones que permitan expresar las propuestas de mejora que se acuerden para introducirlas en el nuevo Plan de Fomento de la lectura, en caso necesario, o para tenerlas en cuenta a la hora de elaborar la propuesta de actividades para el curso siguiente.

9. DIFUSIÓN DEL PLAN LECTOR DE CENTRO. Tanto el Plan de fomento de la lectura del centro como la concreción de sus actividades en las diferentes programaciones de aula estarán a disposición de toda la comunidad educativa. En este sentido, la comisión coordinadora del plan será la encargada de su difusión y…

• Proporcionará al profesorado nuevo El Plan de Fomento de la lectura aprobado para ese

curso. • Colaborará con el profesor tutor para que se dé la información más relevante del plan en las

reuniones iniciales con los padres y las madres de cada aula. • Con la supervisión del equipo directivo, redactará notas de prensa e informará, a los medios

de comunicación, locales y comarcales –prensa escrita impresa y digital, radio y televisión– de las actividades y de los actos más importantes que se hagan en el Centro relacionados con el fomento de la lectura.

11. BIBLIOGRAFÍA

SOBRE ANIMACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA ALLER MARTÍNEZ, Carlos y al.: Estrategias lectoras. Juegos que

animan a leer. Alcoy. E. Marfil. Col. Pedagogía. Temas Básicos. 1991.

ARÀNEGA, Mercè y GASOL TRULLOS, Anna: Descubrir el placer de la lectura. Lectura y motivación lectora. Barcelona. Edebé. 2000.

BALLESTERO, Anna: «Animación a la lectura. El placer de rodearse de palabras que acarician», dentro Artículos de didáctica de la lengua y la literatura, n. 21. Especial Literatura Juvenil. Barcelona. Editorial Escalón. Abril-Mayo- Junio de 2000. Pàg. 17-24.

Poemanía. Guía práctica para hacer lectores y lectoras de poesía. Alzira. Fundación Espuma para el Fomento de la Lectura. 2009.

BARÓN, Mónica y MAÑÀ, Teresa: Formarse por informarse. Barcelona. Rosa Sensat/Ediciones 62. 1994.

BARRIENTOS RUIZ-RUANO, Carmen: Libro-forum, una técnica de animación a la lectura. Madrid. Ed. Narcea, S.A. Col. «Apuntas» I.E.P.S. 1986.

BAUMANN, James F. (ed.): La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Madrid. Editorial Visor. Col. «Aprendizaje». 1990.

CASAS, Lola y CENTELLAS, Jordi: Yo leo. Una experiencia de biblioteca de aula a Ciclo Medio. Barcelona. Pirene. Col. « Dejadlos leer». 1988.

CASSANY, Daniel -LUNA, Marta y SANZ, Gloria: Enseñar lengua. Barcelona. Ed. Escalón. Col «El lápiz». 1993.

COLOMER, Teresa y CAMPOS, Anna: Enseñar a leer, enseñar a comprender. Barcelona. Rosa Sensato/Ediciones 62. 1991. 1992².

Page 20: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

20

COOPER, J. David: Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Editorial Visor. Col. «Aprendizaje». 1990.

D. A.: Ayudar a leer. La formación lectora a primaria y secundaria. Barcelona. Ed. Barcanova. 1992.

DOMENECH, Carmen- MARTÍN ROGERO, Nieves y DELGADO ALMANZA, Mª Cruz: Animación a la lectura. ¿Cuántos cuentos cuentas tú?. Madrid. Editorial Popular, S.A. 1994.

FERNÁNDEZ PAZ, Agustín – LASTRA MURUAIS, José y VÁZQUEZ FREIRE, Miguel: Animación á lectura. Vigo. Edicións Xerais de Galicia. 1991.

FLOJA, Josep Antoni: Juegos y estrategias de animación a la lectura. Valencia. Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa. Servicio de Enseñanzas en valenciano. Materiales Didácticos. 1995.

GAMARRA, Pierre: Leer: ¿por qué? El libro y el infante. Barcelona. Ed. Pirene. Col. «Dejadlos leer». 1987.

GARCÍA VILAR, Jordi: Cocollibre. Experiencia de animación a la lectura. Paiporta. Denes Editorial. 2001.

GIRBÉS, J. C.: Leer para crecer. Alzira. Fundación Espuma para el Fomento de la Lectura. 2006. GÓMEZ DEL MANZANO, Mercedes: Cómo hacer en un niño lector. Madrid. Narcea, S.A.

1985. 1986². LÓPEZ PALANCO, Gloria y CAMPO ADRIÁN, Mª Elena del: Estrategias y técnicas de

animación lectora. Madrid. Editorial Escuela Española. 1990. MARZAL GARÍA-QUISMONDO, Miguel Ángel: La biblioteca de centro y la biblioteca de

aula. Madrid. Ed. Castalia. Ministerio de Educación y Ciencia. 1991. MONSON, Dianne L. y MCCLENATHAN, DayAnn K. (Comp.): Crear lectoras activos.

Propuestas para los padres, maestros y bibliotecarios. Madrid. Editorial Visor. Col. Aprendizaje. 1989.

MORENO, Víctor: El deseo de leer. Propuestas creativas para despertar el gusto por la lectura. Pamplona. Ed. Pamiela. 1985. 1993.

PATTE, Geneviève: ¡Dejadles leer! Los niños y las bibliotecas. Barcelona. Pirene. Col. «Dejadlos leer». 1988.

PENNAC, Daniel: Como una novela. Barcelona. Ed. Ampurias. Col Biblioteca Universal Ampurias. 1992.

PEONZA, Equipo: El rumor de la lectura. Madrid. Anaya. Col. «La Sombra de la palabra».2001. PÉREZ-RIOJA, José Antonio: La necesidad y el placero de leer. Madrid. Editorial Popular, S.A.

Ministerio de Cultura. 1988. RUEDA, Rafael: Recrear la lectura. Actividades para perder el miedo a la lectura. Madrid. Ed.

Narcea, S.A. 1994. SANTOS BARBA, Ana María: Cómo trabajar la animación a la lectura en el primero ciclo de

Educación Primaría. Madrid. Ed. Escuela Española. 1994. SARTÓ, Montserrat: Animación a la lectura cono nuevas estrategias. Madrid. SM. 1998. SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL: Leer te da

más. Guía para padres. Madrid. Ministerio de Eduación, Cultura y Deporto. Plan de Fomento de la Lectura.

SMIT, Carl B. y DAHL, Karin L.: La enseñanza de la lectoescritura: un enfoque interactivo. Madrid. Ed. Visor. Ministerio de Educación y Ciencia. Col «Aprendizaje». 1989.

SOLÉ, Isabel: Estrategias de lectura. Barcelona. ICE de la Universidad de Barcelona.

Se adjunta material en PDF del proyecto de la Comunidad de Madrid de Fomento a la Lectura.

Page 21: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

21

ANEXO 1: ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS SOBRE HÁBITOS LECTORES EN EL AULA. ANEXO 2: ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMN@S Y SUS FAMILIAS SOBRE SUS HÁBITOS LECTORES Y SUS BIBLIOTECAS.

Page 22: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

22

HÁBITOS LECTORES DE LOS ALUMNOS EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1 (PARA MAESTR@S)

Curso Nº total de alumnos ¿Hay biblioteca de aula? SÍ NO La biblioteca de aula se utiliza Nunca Alguna vez Frecuentemente ¿Hay diccionarios en el aula para uso del alumnado? SÏ NO Indicar la frecuencia con la que se realizan las estrategias/actividades relacionadas Nunca Alguna vez Frecuentemente

Leer en voz alta Trabajar la comprensión lectora Recomendar libros Recomendar películas relacionadas con obras literarias Recomendar el uso de Bibliotecas Usar el diccionario en el aula Debatir sobre lecturas realizadas

OTRAS: ¿Realiza el grupo actividades en la biblioteca de aula? SÍ NO

Con el tutor Con otros maestros Número de alumnos que utilizan el servicio de préstamo de la biblioteca de aula Porcentaje

OBSERVACIONES

Page 23: Plan lector

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA CEIP ELS GARROFERS (ELX)

23

HÁBITOS LECTORES DEL ALUMNADO y PADRES

ANEXO 2 CURSO: __________ ALUMN@S________________________________________________________________________

¿Te gusta leer? Nada Poco Bastante Mucho

¿Cuánto lees en casa? Nada Poco Bastante Mucho

¿CUÁNDO Y CUÁNTO LEES EN CASA?

De lunes a viernes Nada Poco Bastante Mucho

Los fines de semana Nada Poco Bastante Mucho

En vacaciones Nada Poco Bastante Mucho

¿Cuántos libros lees al mes? Ninguno 1 libro 2 libros 3 libros Más de 3

PADRES/TUTORES________________________________________________________________

El padre/responsable lee Nada Algo Bastante Mucho Solo el periódico

La madre/responsable lee Nada Algo Bastante Mucho Solo el periódico

¿HAY LIBROS EN SU CASA? ….. SI ……..NO (excepto libros de texto)

¿CUÁNTOS? …menos de 20, …….entre 21 y 100, ……... Entre 101 y 300, …..…... más, …..… .

OBSERVACIONES