Plan Lector Kamishibai (1)

10
ESTRATEGIA 2

description

lenguaje

Transcript of Plan Lector Kamishibai (1)

  • ESTRATEGIA 2

  • Por qu usar el kamishibai ?

    Dentro de las estrategia del Plan Lector, se encuentra Kamishibai.Estrategia que se comenzar a utilizar desde 3 Bsico, en el rea de

    Lenguaje.

    Esta tcnica del Kamishibai, ayuda los estudiantes a organizar supensamiento en la secuenciacin de historias y en la escritura del texto

    narrativo.

    Dada la sencillez y la secuencia lgica y lineal de sus historias, facilita yayuda, a los estudiantes, a estructurar sus cuentos y motivar sus

    creaciones.creaciones.

    Combina de forma muy adecuada el aspecto visual con la narracin oral,que atrae a los nios y nias de forma especial.

    La lectura frecuente de Kamishibai ha contribuido a fomentar entre losestudiantes el gusto por la lectura, porque involucra directamente al

    estudiantes.

  • El Kamishibai (kami papel, shibai teatro) es unaforma de contar historias que se origin en los

    templos budistas de Japn en el siglo XII, donde lostemplos budistas de Japn en el siglo XII, donde los

    monjes utilizaban emaki (pergaminos que combinan

    imgenes con texto) para combinar historias con

    enseanzas morales para audiencias mayormente

    analfabetas.

  • El gaito kamishibaiya, o cuentista golpeaba dos pedazos demadera comnmente unidos por una cuerda, llamadas

    hyoshigi, para anunciar su llegada a las diferentes villas. El

    gaito kamishibaiya contaba varias historias utilizando para ellogaito kamishibaiya contaba varias historias utilizando para ello

    un pequeo escenario de madera, en el que se insertaban

    ilustraciones que se iban removiendo a medida que se

    contaba la historia. Las historias eran a menudo series de

    cuentos cuyos nuevos episodios eran contados en cada visita

    a las villas.

  • En cuanto a los textos:

    Las historias deben ser sencillas y que no tengan muchospersonajes. Hay que dejar las descripciones psicolgicas

    complejas. Las escenas sern simples, procurando que causen

    fuerte impacto.

    La historia debe seguir el proceso lgico de todos los cuentos:introduccin, surgimiento de un conflicto, desarrollo (en elintroduccin, surgimiento de un conflicto, desarrollo (en el

    que puede haber rebrotes de conflicto) y conclusin.

    Conviene poner bastantes dilogos; a travs de ellos se

    muestra ms fcilmente la personalidad de los personajes.

  • Las historias deben tener -para los nios pequeos- entreocho y doce lminas. Si la historia tiene alto contenido

    dramtico puede ser ms larga (entre doce y diecisis

    lminas).

    La lectura del texto de cada lmina debe durar entre 30 y 60segundos aproximadamente.

    El texto escrito en la parte de atrs de cada lmina debecorresponder al de la lmina siguiente. Ejemplo: el textocorresponder al de la lmina siguiente. Ejemplo: el texto

    para la lmina 2 ha de estar en la parte de atrs de la

    lmina En la ltima pgina estar el texto correspondiente

    al dibujo de la lmina primera.

    En la esquina inferior izquierda de cada lmina se pone elnmero que le corresponda.

  • Luego

    2 Una vez ordenadas las lminas del cuento, se introducentodas a la vez en la ranura interior del teatro Kamishibai,

    mostrando la lmina 01 (ilustracin en color) hacia el

    auditorio.

    EL TEATRILLO

  • el tercer paso es:

    3 El narrador se coloca detrs del teatro Kamishibai y

    comenzar la narracin leyendo el texto que figura en el dorso

    de la ltima lmina y que corresponde a la imagen mostrada

    en ese momento (01 al comienzo del cuento).

  • DESPUS

    4 Una vez ledo el texto correspondiente a la lmina 01, primera

    lmina en ser expuesta, extraer sta lentamente hacia su

    derecha y la colocar en el ltimo lugar de las lminas que ya

    estn en el teatro Kamishibai.estn en el teatro Kamishibai.

  • FINALMENTE

    5 Continuar con este sistema hasta finalizar la narracin de la

    ltima escena mostrada (fin del cuento) y cuyo texto se

    encontrar en el dorso de la penltima lmina del cuento.