Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261...

316
______________________________________________________________________________________________________________________________________ 1 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Transcript of Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261...

Page 1: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

1 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 2: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

2 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

ÍNDICE

1 Trabajos Preliminares ................................................................................................... 15

1.1 Introducción y metodología ........................................................................................ 15

1.2 Análisis del marco jurídico y de planeación ................................................................ 19

1.3 Área de estudio .......................................................................................................... 33

2.1.1 Localización y relaciones generales micro-regionales y urbanas ...................... 42

2.1.2 Descripción y análisis de la situación actual de los recursos naturales de las Microcuencas La Patiña, Rincón de Los Caballos y El Calvillo y su influencia sobre La Presa del Palote, Municipio de León, Guanajuato. .................................................... 46

2.1.3 Caracterización climática .................................................................................. 47

2.1.4 Análisis de la temperatura y precipitación ......................................................... 50

2.1.5 Relieve ............................................................................................................. 56

2.1.6 Geología ........................................................................................................... 60

2.1.7 Edafología ........................................................................................................ 63

2.1.8 Hidrología ......................................................................................................... 65

2.1.9 Parámetros de Relieve ..................................................................................... 66

2.1.11 Caracterización biótica: fauna ......................................................................... 68

2.1.12 Caracterización socioeconómica .................................................................... 75

2.1.14 Diagnóstico Ambiental .................................................................................... 88

2.1.15 Cambio de Uso del Suelo y Vegetación .......................................................... 89

2.1.16 Clases de uso y cobertura del suelo ............................................................... 90

2.1.17 Dinámica de cambio de uso del suelo ............................................................ 97

2.1.17 Cambios de cobertura del suelo y trayectorias de cambio ............................ 101

2.1.18 Procesos y agentes de cambio de uso y cobertura del suelo........................ 102

2.1.19 Degradación del Suelo ................................................................................. 106

2.1.19 Delimitación de las Unidades de Paisaje ...................................................... 109

2.1.20 Definición de los criterios de Degradación y aproximación metodológica .... 110

2.1.21 Descripción de las Unidades de Paisaje y su degradación ........................... 113

2.1.22 Degradación causada por el hombre ............................................................ 131

2.1.23 Comportamiento hidrológico y condición de riesgo de los asentamientos humanos ................................................................................................................. 136

2.1.24 Tiempo de concentración ............................................................................. 137

2.1.25 Conclusiones ................................................................................................ 144

Page 3: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

3 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.26 Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y conectividad ecológica ................................................................................................................. 151

2.2 Diagnóstico del área de estudio (Análisis del Sitio) .................................................. 157

2.2.1 Medio físico natural ........................................................................................ 157

2.2.2 Diagnóstico de los aspectos sociales y participativos ..................................... 169

2.2.3 Aspectos socioeconómicos 2.2.3.1 Comportamiento demográfico ................ 173

2.2.4 Medio físico transformado 2.2.4.1 Estructura territorial. ................................. 176

2.3 diagnóstico del parque metropolitano ....................................................................... 184

2.3.1 Análisis FODA: ............................................................................................... 184

2.3.2 Relación con su contexto urbano y ciudad...................................................... 186

2.3.3 Características naturales del parque .............................................................. 189

2.3.4 Programa de manejo actual ............................................................................ 194

2.3.5 Aspectos económico-administrativos .............................................................. 197

2.3.6 Aspectos recreativos ...................................................................................... 197

2.3.7 Análisis paisajístico al interior del parque ....................................................... 198

2.3.8 Conclusión del diagnóstico ............................................................................. 199

3. propuesta microcuencas ............................................................................................ 201

3.1 Propuestas de Manejo ............................................................................................. 204

3.1.1 Conservación de la Cobertura vegetal ............................................................ 204

3.1.2 Conservación y manejo de los encinares........................................................ 204

3.1.3 Conservación y manejo de los matorrales. ..................................................... 205

3.1.4 Ampliación del polígono del Área Natural Protegida Sierra de Lobos. ............ 205

3.1.5 Pago por servicios ambientales. ..................................................................... 206

3.1.6 Restauración de suelos y control de sedimentos ............................................ 206

3.1.7 Prácticas de conservación de suelos. ............................................................. 206

3.1.8 Reforestación ................................................................................................. 208

3.1.9 control de cárcavas. ....................................................................................... 208

3.1.10 Labranza de conservación ............................................................................ 208

3.1.11 Capacitación y asistencia técnica ................................................................. 209

3.1.12 Verificación y control de sitios de extracción de materiales, y deposición de cascajo .................................................................................................................... 209

3.1.13 Producción sustentable ................................................................................ 209

3.1.14 Promover la compensación por cambio de uso del suelo en las parcelas abandonadas. ......................................................................................................... 209

Page 4: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

4 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3.1.15 Mejorar la producción pecuaria y disminuir su impacto sobre la estructura y función de las microcuencas. .................................................................................. 210

3.1.16 Conversión productiva de parcelas agrícolas ............................................... 210

3.1.17 Reducción de uso de agroquímicos .............................................................. 210

3.1.18 Restauración del sistema fluvial, Riesgo y Vulnerabilidad ............................ 211

3.1.19 Recuperación de la estructura del cauce ...................................................... 211

3.1.20 Restauración de la vegetación riparia ........................................................... 212

3.1.21 Recuperación del área de inundación ........................................................... 213

3.1.22 Calidad del agua ........................................................................................... 213

3.1.23 Vulnerabilidad y Riesgo Social ..................................................................... 214

3.1.24 Presa El Palote y Parque Metropolitano ....................................................... 215

3.1.25 Propuestas transversales ............................................................................. 216

4. Plan Maestro del Parque Metropolitano ..................................................................... 219

4.1 Alcances .................................................................................................................. 219

4.2 Estrategia general y zonificación integral ................................................................. 219

4.3 Plan Maestro Paisajístico de Conjunto ..................................................................... 229

4.3.1 Plazas y nodos de accesos principales y secundarios .................................... 257

4.3.2 Vialidades interiores ....................................................................................... 262

4.3.3 Usos de suelo ................................................................................................. 265

4.3.4 Sistemas de transporte ................................................................................... 275

4.3.5 Normatividad básica ....................................................................................... 277

4.3.6 Etapas de desarrollo y proyectos prioritarios .................................................. 284

4.4 Políticas de desarrollo .............................................................................................. 286

4.5 Corresponsabilidad sectorial .................................................................................... 290

Anexos:.......................................................................................................................... 294

Anexó análisis microcuencas: Hidrología ....................................................................... 294

Anexo propuesta microcuencas: .................................................................................... 305

Page 5: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

5 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Índice de mapas

**Mapa 1. Área de estudio: Microcuencas. ..................................................................... 35

**Mapa 2. Delimitación de la Microcuenca La Patiña. ..................................................... 36

**Mapa 3. Delimitación de la Microcuenca Los Caballos. ................................................ 37

**Mapa 4. Delimitación de la Microcuenca El Calvillo. ..................................................... 38

**Mapa 5. Área de estudio: Polígono Entorno al Sitio. .................................................... 39

**Mapa 6. Área de estudio: Sitio. .................................................................................... 40

**Mapa 7. Análisis Microregional..................................................................................... 42

**Mapa 8. Estructura Vial Principal. ................................................................................ 43

**Mapa 9. Municipios cercanos al parque metropolitano y carreteras que los comunican. ........................................................................................................................................ 44

**Mapa 10. Vialidades. .................................................................................................... 45

**Mapa 11. Clima en las microcuencas. .......................................................................... 49

**Mapa 12. Isotermas de las microcuencas de estudio. .................................................. 52

**Mapa 13. Isoyetas de las microcuencas. ...................................................................... 55

**Mapa 14. Fisiografía de las microcuencas de estudio. ................................................. 58

**Mapa 15. Geomorfología de las microcuencas. ........................................................... 60

**Mapa 16. Geología de las microcuencas. .................................................................... 62

**Mapa 17. Edafología de las microcuencas. .................................................................. 65

**Mapa 18. Unidades de respuesta hidrológica de la microcuenca la patiña. .................. 68

**Mapa 19. Riqueza de especies en guanajuato. ............................................................ 69

**Mapa 20. Riqueza de especies anfibios de acuerdo a los modelos de predicción de nicho. ............................................................................................................................... 72

**Mapa 21. Riqueza de especies reptiles de acuerdo a los modelos de predicción de nicho. ............................................................................................................................... 73

**Mapa 22. Riqueza de especies de aves de acuerdo a los modelos de predicción de nicho. ............................................................................................................................... 74

**Mapa 23. Riqueza de especies de mamíferos de acuerdo a los modelos de predicción de nicho. .......................................................................................................................... 75

**Mapa 24. Uso del suelo y vegetación en las microcuencas para el año 1990. ............. 95

**Mapa 25. Uso de suelo y vegetación para las microcuencas para el año 2001. ........... 96

**Mapa 26. Uso de suelo y vegetación para las microcuencas para el año 2011. ........... 97

**Mapa 27. Distribución espacial de los cambios de uso de suelo y cobertura vegetal entre el periodo 1990-2001-2011. ............................................................................................. 99

Page 6: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

6 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**Mapa 28. Crecimiento de la mancha urbana en las microcuencas de estudio en los periodos 1990-2001-2011. ............................................................................................. 104

**Mapa 29. Mapa de unidades de paisaje ASSOD. ...................................................... 110

**Mapa 30. Degradación del suelo causada por el hombre (assod). ............................. 132

**Mapa 31. Unidades de respuesta hidrológica de la microcuenca La Patiña y sus respectivos tiempos de respuesta. ................................................................................. 140

**Mapa 32. Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas. ....................... 154

**Mapa 33. Propuesta de ampliación del anp de sierra de lobos. ................................. 156

**Mapa 34. Climas. ....................................................................................................... 158

**Mapa 35. Temperatura. .............................................................................................. 159

**Mapa 36. Temperatura. .............................................................................................. 159

**Mapa 37. Modelos de elevación. ................................................................................ 160

**Mapa 38. Geología. .................................................................................................... 161

**Mapa 39. REZUS. ...................................................................................................... 162

**Mapa 40. Áreas naturales protegidas. ........................................................................ 164

**Mapa 41. Edafología. ................................................................................................. 165

**Mapa 42. Hidrología. .................................................................................................. 166

**Mapa 43. Hidrología. .................................................................................................. 167

**Mapa 44.Riesgo y vulnerabilidad. .............................................................................. 168

**Mapa 45. Síntesis del medio físico natural. ................................................................ 169

**Mapa 46. Rango de población. .................................................................................. 174

**Mapa 47. Población económicamente activa. ............................................................ 174

**Mapa 48. POTE entorno inmediato al parque. ........................................................... 177

**Mapa 49. Viviendas con electricidad. ......................................................................... 178

**Mapa 50. Viviendas con agua entubada. ................................................................... 178

**Mapa 51. Viviendas con servicios de drenaje. ............................................................ 179

**Mapa 52. Vialidad. ..................................................................................................... 180

**Mapa 53. Transporte. ................................................................................................. 181

**Mapa 54. Equipamiento existente. ............................................................................. 182

**Mapa 55. Érea de influencia en accesos existentes. .................................................. 186

**Mapa 56. Estructura vial y accesos al parque. ........................................................... 187

**Mapa 57. Desarrollos colindantes y consolidados. ..................................................... 188

**Mapa 58. Servicio de transporte en el entorno inmediato al parque metropolitano. .... 189

Page 7: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

7 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**Mapa 59. Topografía al interior del parque meropolitano y su entorno inmediato. ...... 190

**Mapa 60. Rasgos hidrológicos en el entorno inmediato y al interior del parque. ........ 190

**Mapa 61. Tipos de suelo. ........................................................................................... 192

**Mapa 62. Vegetación. ................................................................................................ 194

**Mapa 63. Plan de Manejo del Parque Metropoliano. .................................................. 197

**Mapa 64. Análisis aisajístico al interior del parque. .................................................... 199

**Mapa 65. Zonas funcionales en las microcuencas. .................................................... 203

**Mapa 66. Áreas de aprovechamiento. ........................................................................ 220

**Mapa 67. Usos actuales a conservar, reubicar dentro del parque y reubicar fuera de éste. ............................................................................................................................... 222

**Mapa 68. Estructura vial interior existente. ................................................................. 223

**Mapa 69. Trotapista propuesta................................................................................... 224

**Mapa 70. Potencial de aprovechamiento. .................................................................. 225

**Mapa 71. Nuevos atrctivos principales del parque. .................................................... 230

**Mapa 72. Propuesta de plan maestro jardín lineal y detalle del estado actual. ........... 231

**Mapa 73. Propuesta de Plan Maestro, paseo mirador y detalle del estado actual. ..... 234

**Mapa 74. Propuesta de Plan Maestro, playas / malecón y detalle del estado actual.. 236

**Mapa 75. Propuesta de Plan Maestro, explanada del globo y detalle del estado actual. ...................................................................................................................................... 239

**Mapa 76. Propuesta de Plan Maestro, área de la deportiva. ...................................... 242

**Mapa 77. Propuesta de Plan Maestro, área jardín norte y detalle del estado actual. .. 245

**Mapa 78. Propuesta de Plan Maestro, área de campamento y detalle del estado actual ...................................................................................................................................... 248

**Mapa 79. Propuesta de Plan Maestro, área de conservación endémica y detalle del estado actual ................................................................................................................. 251

**Mapa 80. Propuesta de Plan Maestro, área de explanada del río y detalle del estado actual. ............................................................................................................................ 253

**Mapa 81. Planta de conjunto esquemática. ................................................................ 257

**Mapa 82. Planta de conjunto | Tipos de acceso. ........................................................ 258

**Mapa 83. Planta del nuevo acceso, área de estacionamiento y emplazamiento del equipamiento propuesto. ............................................................................................... 259

**Mapa 84. Planta de conjunto acceso secundario sur. ................................................ 261

**Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente y corte esqumático plaza de acceso secundaria. Blvd. morelos. ............................................... 262

**Mapa 86. Vialidads interiores. plan maestro del parque metropolitano de león. ......... 263

Page 8: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

8 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**Mapa 87. Imagen objetivo ciclopista. ......................................................................... 264

**Mapa 88. Usos de suelo propuestos. Plan Maestro del Parque Metropolitano de León. ...................................................................................................................................... 268

**Mapa 89. Equipameinto. Plan Maestro del Parque Metropolitano de León ................ 271

**Mapa 90. Zonas de conservación. Plan Maestro del Parque Metropolitano de León. . 272

**Mapa 91. Sistema de transporte. Plan Maestro del Parque Metropolitano de León. ... 276

**Mapa 92. Sistemas de transporte. Plan Maestro del Parque Metropolitano de León. . 277

**Mapa 93. Etapas de implementación. Plan Maestro del Parque Metropolitano de León. ...................................................................................................................................... 286 **Mapa 94. Mapa hipsométrico………………………………………………………………..309 **Mapa 95. Mapa de pendientes………………………………………………………………310

Índice de tablas

**Tabla 1. Diagrama metodológico de 501 para la elaboración del Plan Maestro del Parque Metropolitano de León ......................................................................................... 19

**Tabla 2. Superficie territorial (ha y %) y coordenadas extremas de las microcuencas de estudio ............................................................................................................................. 35

**Tabla 3. Tipos de climas ............................................................................................... 47

**Tabla 4. Estaciones hidrometeorológicas. ..................................................................... 50

**Tabla 5. Climograma estación 11020 El Palote. ............................................................ 53

**Tabla 6. Climograma de la estación 11025 Hacienda Arriba. ........................................ 54

**Tabla 7. Climograma de la estación 11040 Los Castillos. ............................................. 56

**Tabla 8. Geoformas identificadas en las microcuencas ................................................. 59

**Tabla 9. Tipos de suelos en las microcuencas .............................................................. 64

**Tabla 10. Elevación mínima, máxima y media de las microcuencas ............................. 67

**Tabla 11. Riqueza de especies vertebrados terrestres en el estado de Guanajuato y en el municipio de León ........................................................................................................ 69

**Tabla 12. Localidades de la microcuenca La Patiña...................................................... 77

**Tabla 13. Población por sexo (INEGI, 2010) ................................................................. 77

**Tabla 14. Total de hogares y su jefatura en la microcuenca la patiña (INEGI, 2010)..... 78

**Tabla 15. Servicios de salud en la microcuenca la patiña (INEGI, 2010) ....................... 78

**Tabla 16. Distribución de la población con servicios de salud en la microcuenca la patiña. .............................................................................................................................. 79

**Tabla 17. Población económicamente activa de la microcuenca La Patiña. .................. 79

Page 9: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

9 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**Tabla 18. Cobertura de agua entubada en la microcuenca La Patiña. .......................... 80

**Tabla 19. Cobertura de drenaje en la microcuenca La Patiña. ...................................... 80

**Tabla 20. Población por localidad de la microcuenca Rincón de Los Caballos. ............. 81

**Tabla 21. Población total en la microcuenca Rincón de Los Caballos. .......................... 81

**Tabla 22. Población femienida y masculina en la microcuenca Rincón de Los Caballos. ........................................................................................................................................ 82

**Tabla 23. Total de hogares y sus jefaturas en la microcuenca Rincón de Los Caballos. 82

**Tabla 24. Servicios de salud en la microcuenca Rincón de Los Caballos. .................... 83

**Tabla 25. Cobertura de servicios de salud en la microcuenca de Los Caballos. ........... 84

**Tabla 26. Vivienda con agua entubada en la microcuenca Rincón de los Caballos (INEGI, 2010)................................................................................................................... 85

**Tabla 27. Viviendas con y sin drenaje en la microcuenca Rincón de Los Caballos (INEGI, 2010) .................................................................................................................. 85

**Tabla 28. Población por localidad de la microcuenca El Calvillo ................................... 86

**Tabla 29. Población por sexo en la microcuenca El Calvillo (INEGI, 2010) ................... 86

**Tabla 30. Hogares y jefatura en la microcuenca El calvillo (INEGI, 2010) ..................... 86

**Tabla 31. Dinámica de cambio de uso de suelo y vegetación en superficie (ha) y porcentaje (%) para los años 1990-2001-2011. microcuenca la patiña. ......................... 100

**Tabla 32. Dinámicas de cambio de uso del suelo y vegetación en superficie (ha) y porcentaje (%) para los años 1990-2001-2011. microcuenca rincón de los caballos...... 101

**Tabla 33. Dinámicas de cambio de uso de suelo y vegetación en superficie (ha) y porcentaje (%) para los años 1990-2001-2011. Microcuenca El Calvillo. ....................... 101

**Tabla 34. Tasas de cambio de uso de suelo. .............................................................. 102

**Tabla 35. Tipos de degradación del suelo de acuerdo al método ASSOD .................. 108

**Tabla 36. Extensiones superficiales por tipo de degradación. ..................................... 132

**Tabla 37. Asentamientos humanos considerados para el análisis de riesgo. ............. 137

**Tabla 38. Perfil del cauce principal de a microcuenca La Patiña. ................................ 138

**Tabla 39. Perfil del cauce principal de la microcuenca Rincón de Los Caballos .......... 139

**Tabla 40. Tiempos de concetración para los asentamientos de la microcuenca La Patiña. ........................................................................................................................... 141

**Tabla 41. Duración, intensidad y periodo de retorno. .................................................. 142

**Tabla 42. Caudal del periodo de retorno de 2 años con intensidad 0.586 mm/h. ........ 143

**Tabla 43. Criterios para evaluar la calidad ecológica de los ecosistemas en las microcuencas de estudio. .............................................................................................. 153

**Tabla 44. Priorización y programación de la zona 1 (Z1). ............................................ 232

Page 10: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

10 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**Tabla 45. Cartera de proyectos de inversión zona 1 (Z1). ........................................... 233

**Tabla 46. Priorización y programación de la zona 2 (Z2). ............................................ 235

**Tabla 47. Cartera de proyectos de inversión zona 2 (Z2). ........................................... 235

**Tabla 48. Priorización y programación de la zona 3 (Z3). ............................................ 237

**Tabla 49. Cartera de proyectos de inversión zona 3 (Z3). ........................................... 238

**Tabla 50. Priorización y programación de la zona 4 (Z4). ............................................ 240

**Tabla 51. Cartera de proyectos de inversión zona 4 (Z4). ........................................... 241

**Tabla 52. Priorización y programación de la zona 5 (Z5). ............................................ 243

**Tabla 53. Cartera de proyectos de inversión zona 5 (Z5). ........................................... 244

**Tabla 54. Priorización y programación de la zona 6 (Z6). ............................................ 246

**Tabla 55. Cartera de proyectos de inversión zona 6 (Z6). ........................................... 247

**Tabla 56. Priorización y programación de la zona 7 (Z7). ............................................ 249

**Tabla 57. Cartera de proyectos de inversión zona 7 (Z7). ........................................... 250

**Tabla 58. Priorización y programación de la zona 8 (Z8). ............................................ 252

**Tabla 59. Cartera de proyectos de inversión zona 8 (Z8). ........................................... 252

**Tabla 60. Priorización y programación de la zona 9 (Z9). ............................................ 255

**Tabla 61. Cartera de proyectos de inversión zona 9 (Z9). ........................................... 256

**Tabla 62. Materiales en pavimentos (imágenes de referencia). .................................. 265

**Tabla 63. Cuantificación de áreas. Plan Maetro del Parque Metropolitano de León. ... 275

**Tabla 64. Normatividad Básica ................................................................................... 284

**Tabla 65. Corresponsabilidad Sectorial. ...................................................................... 292

**Tabla 66. Clasificación de las cuencas de acuerdo a su extensión superficial. ........... 294

**Tabla 67. Clasificación de las microcuencas de estudio. ............................................ 294

**Tabla 68. Perímetro (en m) de las microcuencas de estudio. ...................................... 295

**Tabla 69. Área de las microcuecas de estudio. ........................................................... 295

**Tabla 70. Coeficientes de compacidad........................................................................ 296

**Tabla 71. Coeficiente de compacidad de las microcuencas de estudio. ...................... 296

**Tabla 72. Hidrógrafas según la forma de la cuenca. Las gráficas inferiores indican el tiempo de concentración del escurrimiento de acuerdo a la forma de la cuenca. Fuente: Chow et al. ..................................................................................................................... 296

**Tabla 73. Clasificación de una cuenca en función de su coeficiente de masividad. .... 297

**Tabla 74. Coeficiente de masividad en las microcuencas de estudio .......................... 297

**Tabla 75. Curva hipsométrica de la microcuenca La Patiña. ....................................... 299

Page 11: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

11 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**Tabla 76. Curva hipsométrica de la microcuenca rincón de Los Caballos. .................. 299

**Tabla 77. Curva hipsométrica de la microcuenca El Calvillo. ...................................... 300

**Tabla 78. Clasificación del cauce principal en función de su pendiente....................... 302

**Tabla 79. Pendiente media de las microcuencas. ....................................................... 302

**Tabla 80. Longitud del cauce de las microcuencas. .................................................... 303

**Tabla 81. Registros mensuales de temperatura en la estación El Palote. ................... 305

**Tabla 82. Registros mensuales de precipitación en la estación El Palote. .................. 305

**Tabla 83. Rango de temperatura Máxima y mínima de la Estación El Palote. ............. 306

**Tabla 84. Registros mensuales de temperatura media en la estación Hacienda de Arriba. ............................................................................................................................ 306

**Tabla 85. Registros mensuales de precipitación en la estación Hacienda de Arriba. .. 306

**Tabla 86. Rango de temperatura máxima y mínima de la estación Hacienda de Arriba. ...................................................................................................................................... 307

**Tabla 87. Registros mensuales de temperatura media de la estación Los Castillos. ... 307

**Tabla 88. Registros mensuales de temperatura media de la estación Los Castillos. ... 307

**Tabla 89. Rango de temperatura máxima y mínima de la estación Los Castillos. ....... 308

**Tabla 92. Categorías de riesgo. .................................................................................. 316

Page 12: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

12 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Índice de apuntes

Apunte 1. Jardín Lineal, Plaza de Acceso y corte esquemático de la Zona 1 ................. 231

Apunte 2 Planta ambientada, detalle miradores y corte esquemático de la Zona 2 ........ 234

Apunte 3. Planta ambientada, corte esquemático y vistas generales de la Zona 3 ........ 237

Apunte 4. Planta ambientada y vista general de los escurrimientos en la Zona 4 .......... 239

Apunte 5. Vista general de andadores y canchas de usos múltiples en la Deportiva de La Zona 5 ........................................................................................................................... 242

Apunte 6. Vista general de puente sobre escurrimiento y forestación propuesta en Zona 6 ...................................................................................................................................... 245

Apunte 7. Planta ambientada y vista general del área de campamento en Zona 7 ........ 248

Apunte 8. Vsita eneral del área de Preservación Éndémica (Huizachal) y la zona de juego informal. Zona 8 ............................................................................................................. 251

Apunte 9. Vsita eneral del área de Explanada del Río. Zona 9 ..................................... 254

Apunte 10. Apunte del nuevo acceso. ............................................................................ 260

Índice de fotos

Foto 1. Aves migratorias (a) bucephala albeola y (b) aythya affinis .................................. 70

Foto 2. Paloma huilota, zenadia asiática (izq.) y cardenalito, pyrocephalus rubinus (der.) 70

Foto 3. Huellas de mamíferos. (a) cacomixtle bassariscus astutus. (b) mapache procyon lotor. (c) zorrillo spilogale putorius ................................................................................... 71

Foto 4. Lacertillo sceloporus grammicus .......................................................................... 71

Foto 5. Cultivo temporal. Microcuenca La Patiña ............................................................. 90

Foto 6. Banco de material y zona sin vegetación por apertura de camino ........................ 91

Foto 7. Asentamientos humanos urbanos y rurales de las microcuencas de estudio ....... 91

Foto 8. Relictos de encinar presentes en las microcuencas ............................................. 92

Foto 9. Matorral xerófilo ................................................................................................... 92

Foto 10. Pastizal inducido ................................................................................................ 93

Foto 11. Vegetación secundaria ...................................................................................... 93

Foto 12. Vegetación riparia .............................................................................................. 94

Foto 13. Recopilación de información mediante entrevistas semiestructuradas a algunos pobladores en las microcuencas .................................................................................... 103

Foto 14. Agostadero con problemas de compactación ................................................... 134

Foto 15. Inestabilidad de caminos.................................................................................. 134

Page 13: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

13 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Foto 16. Deforestación acompañada de problemas de erosión hídrica .......................... 135

Foto 17. Microrrelieve .................................................................................................... 135

Foto 18. Erosión extrema. Cárcavas .............................................................................. 136

Foto 19. Corriente La Patiña, en la parte baja de la cuenca ........................................... 145

Foto 20. Consecuencias de la crecida de avenidas en el Río La Patiña ........................ 146

Foto 21. Consecuencias de la crecida de avenidas en el Río La Patiña ........................ 146

Foto 22. Modificación y canalización de cauces, en la zona urbana .............................. 147

Foto 23. Obstrucción de cauces y contaminación .......................................................... 147

Foto 24. Utilización de cauces como caminos. modificación de su estructura ................ 148

Foto 25. Río La Angostura ............................................................................................. 148

Foto 26. Río Las Dos Aguas .......................................................................................... 149

Foto 27. Cauce modificado y utilizado como camino que conecta a la localidad de hacienda arriba .............................................................................................................. 149

Foto 28. Modificación del río por construcción de infraestructura vial ............................ 150

Foto 29. Cauce con relictos de vegetación riparia .......................................................... 150

Foto 30. Río Santiago .................................................................................................... 151

Foto 31. Fotografías tomadas por 501 arquitectos el 5/06/2012, izq. arriba: Blvd. José María Morelos, der. arriba placita del campestre, izq. abajo: Blvd. Manuel Gómez Morín, der. abajo: Blvd. Manuel Gómez Morín .......................................................................... 183

Foto 32. Imágenes de referencia: materiales. Referncia: Amanali Contry Club & Golf, Tepeji del Ro, Hidalgo. Proyecto: GDU, año 2009 ......................................................... 262

Page 14: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

14 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Fase 1 / Trabajos Preliminares

Page 15: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

15 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

1 Trabajos Preliminares 1.1 Introducción y metodología

El municipio de León, ubicado en el Valle de Señora, tiene como característica principal ser proclive a las inundaciones; su topografía, planimetría y geomorfología, llevan consigo elementos contundentes para exponer a la urbe a la propensión de estos desajustes climáticos. Al paso del tiempo, estas condiciones se han incrementado debido a la falta de una planificación correcta y acertada en torno y dentro de la mancha urbana; suelos erosionados debido a la falta de vegetación, flora raquítica por el sobre poblamiento descontrolado en las periferias o la contaminación por basura que obstruye drenajes, alcantarillas, arroyos y escurrimientos naturales, son claro obstáculo para un sabio manejo y cuidado de los recursos naturales con los que cuenta la entidad. Basta cotejar las temperaturas promedio de los últimos 50 años para corroborar el cambio drástico que ha sufrido la ciudad. Hoy, los indicadores extremos del termómetro marcan 5 grados más hacia arriba y 5 grados más hacia abajo… hace 3 décadas las temperaturas máximas rondaban en los 33 grados, hoy día llegan a los 38, así mismo las mínimas se sentían en los 8 grados y, en el invierno antepasado, algunos termómetros reflejaban los 2 grados. Esto es, independientemente del cambio climático globalizado, aquí nos compete implementar estrategias para un sabio manejo de nuestro hábitat en donde, si preservamos la flora, la fauna y los ecosistemas vecinos, tendremos una estabilidad climática con menos exabruptos y desastres naturales. Para ir examinando el problema, hay que priorizar y sectorizar las zonas influyentes en el sistema general a considerar, en este caso el Valle de León, donde uno de los principales sectores es la Presa del Palote, misma que pudiera fungir como el primer vaso regulador de la ciudad si se lleva a cabo con precisión el plan a desarrollar. Controlada por la CNA, la presa se encuentra hoy como centro de uno de los más importantes parques de la región bajío del país, donde las microcuencas, a través de sus escurrimientos y arroyos naturales, abastecen el vaso de agua del Palote. Estos veneros propios de las microcuencas han sido desprotegidos y desprovistos de la atención adecuada para la preservación y sustento del entorno ecológico, por eso mismo es urgente crear un plan maestro que regule todo lo que sucede en ellos, en las microcuencas y en su entorno inmediato. El “Plan Maestro del Parque Metropolitano de León”, propone preservar y rescatar la zona del parque y las cuencas que lo abastecen, esto es una prioridad dentro

Page 16: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

16 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

de la ciudad, pues toda la zona de estudio es un pulmón natural, además, sería un detonante para el resto de proyectos similares que tiene el municipio. Planes de conservación, consolidados en áreas específicas, zonas de recreación inclinadas siempre con argumentos de preservación, y un par de proyectos arquitectónicos irán conformando un entorno amable con la naturaleza y su vecino inmediato: La Sociedad, para convivir y crecer como un ente solo. Toda esta estrategia lleva consigo los mecanismos necesarios para que las microcuencas: El Calvillo, Rincón de los Caballos, y La Patiña, sean declaradas, con todo el rigor de la preservación, como ampliación del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, así la nueva zona añadida al área natural servirá como plataforma de equilibrio ecológico, y como un gran buffer preservación y de conservación de la serranía. Aplicando las medidas correctas para el rescate y preservación de esta zona, declarándola, dentro del plan y con un reglamento preciso, como Área Natural Protegida, garantizaremos la calidad de nuestros escurrimientos, de nuestros suelos, colaboraremos atinadamente con el medio ambiente, fortaleceremos ecológicamente el entorno y nuestro parque y aseguraremos, mediante un correcto manejo de los lineamientos presentados en este documento, el mantenimiento tanto de las microcuencas y las actividades que en ella se realicen ya sean de esparcimiento y recreación o bien de actividades de explotación de mayor impacto como el pastoreo y la agricultura deben llevarse a cabo de manera sustentable, este compromiso debe llevarse al mismo tiempo y de igual manera dentro del mismo Parque Metropolitano. Descripción. Es oportuno mencionar que la delimitación del área de estudio donde se ubican locaciones importantes, como lo son La Patiña, Hacienda de Arriba o San Antonio de Padua, es sumamente extensa por lo que se recomienda subdividirla en 3 secciones, incluyendo dos de ellas para los estudios que se realizarán en este plan. Cada una de estas dos fracciones está definida por un parteaguas cumbre, que desciende hasta el lecho de un pequeño arroyo, en ambos casos desalojando en el vaso de la Presa del Palote. Estas dos subdivisiones son distintas entre sí, una, donde se encuentra “La Patiña”, con una orografía más pronunciada, propiciando escurrimientos más francos y, la otra, donde se ubican “Los Cerritos” y “Las Chichiguas”, de topografía menos agreste propiciando el asentamiento urbano concentrado en torno a la presa. Cercano a estas dos subdivisiones se ubican El Rincón de los Caballos y Calvillo, juntas, estas microcuencas comparten la cumbre más alta del área de estudio: la meseta de La Virgen, donde se genera la mayoría de los escurrimientos hacia la presa. Escurrimientos que, por la gran cantidad de asentamientos tanto regulares

Page 17: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

17 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

como irregulares y la falta de conciencia ecológica de los mismos fincadores y pobladores, están contaminados. Delimitación de las zonas de estudio Existen diferentes umbrales que delimitan el área a identificar y a tratar, están, por un lado, las barreras físicas que marcan un límite entre las diversas microcuencas, en la zona de Los Tenamastes, Cerro del Aire, San Fernando y La Virgen, donde claramente la orografía ciñe valles que van condicionando el cauce de las microcuencas; por otro, existe otra forma limítrofe para la zona: la mancha urbana, que ha empezado a circundar el parque y es tiempo, apenas justo, de fijar fronteras, límites y umbrales a su crecimiento, para que los desarrollos habitacionales no arremetan contra los cauces naturales de las microcuencas y sus escurrimientos. La delimitación de las microcuencas de estudio fue tomada del mapa de microcuencas generado por la Universidad Autónoma de Querétaro, para FIRCO(2006), en el cuál se respectó la delimitación de las microcuencas propuestas para el Estado de Guanajuato por el IMTA (2003). La delimitación fue revisada con un plano topográfico a escala 1:50 000 y un modelo digital de elevación generado a partir de curvas de nivel de 10m de equidistancia, para cada microcuenca. Se hicieron ajustes en los límites de las mismas siguiendo la línea de parteaguas Objetivos. Objetivo general: Identificar las relaciones y los procesos que determinan la existencia de conflictos ecológicos en área de estudio, que justifican la definición de áreas específicas para la protección, restauración y la conservación ecológicas, y que identifican áreas con aptitud para el desarrollo de actividades recreativas y de esparcimiento. Objetivos particulares: Identificar las áreas que, por su estado o relevancia ambiental, requieren ser protegidas, conservadas o restauradas. Analizar los conflictos derivados de la convergencia de las áreas urbanas y el entorno de las microcuencas. Identificar zonas críticas con base a condiciones actuales, resultado de asentamientos humanos dentro de la zona del Parque Metropolitano y expresarlas cartográficamente.

Page 18: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

18 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Determinar la relación funcional del territorio abarcado por las microcuencas y el parque con los asentamientos humanos de su entorno. Determinar las zonas de riesgo asociadas con la presencia de amenazas naturales y antropogénicas en el Parque. Analizar el papel que desempeñan y/o deberían desempeñar los actores relevantes para el proceso del “Plan Maestro del Parque Metropolitano de León” Evaluar el marco jurídico-administrativo necesario para la instrumentación del “Plan Maestro del Parque Metropolitano de León” Metodología. En el diagrama se muestra la secuencia de actividades a realizar en el proceso de investigación del “Plan Maestro del Parque Metropolitano de León”, con el apoyo de sistemas de información geográficos, desde la incorporación y adecuación de la información existente hasta la definición de áreas y polígonos prioritarios a ser conservados y los modelos de intervención de los ecosistemas. Un elemento resaltante en la delimitación espacial y caracterización estructural de los ecosistemas es la interpretación integral sistémica de la información básica generada en el proyecto y la ya existente en materia de suelo, geomorfología, clima, geología, vegetación, usos potenciales y actuales. Para ello, es necesario el establecimiento de las interrelaciones estructurales y espaciales de los componentes del ecosistema, los niveles de abstracción de cada componente del ecosistema, y la determinación de las variables y la comprensión de los indicadores de los procesos o funciones discriminantes de los ecosistemas. Este proceso generará el primer modelo espacial de ecosistemas del área estudiada.

Page 19: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

19 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 1. DIAGRAMA METODOLÓGICO DE 501 PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DEL PARQUE METROPOLITANO DE LEÓN

1.2 Análisis del marco jurídico y de planeación El Parque Metropolitano fue declarado como área natural protegida en la categoría de parque ecológico el 4 de septiembre de 2000.

Page 20: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

20 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Programa de Manejo de Área Natural Protegida “Parque Metropolitano”, de la Ciudad de León, Gto. 1 Este programa de manejo, tiene como objetivo general describir los lineamientos, normas y acciones principales para el manejo y administración del área natural protegida “Parque metropolitano”, que permita detener la degradación de los recursos del área, conservar la calidad del paisaje y su superación con la introducción de nuevas variedades de flora y fauna bajo estricto control, además de brindar de manera óptima oportunidades de recreo y esparcimiento en sus espacios naturales e instalaciones artificiales, que contribuyan a la formación de una cultura ambiental. Para promover la conservación del área natural protegida y fomentar el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno, es necesario contar con los instrumentos legales que den cumplimiento y protección a las acciones a realizar en dicha extensión de territorio nacional. Las medidas y criterios de regulación de los asentamientos humanos y la protección de estas zonas se controlan y salvaguardan mediante el manejo de zonificaciones, usos de suelo, compatibilidad y destinos permitidos. Entre los ordenamientos que regulan el crecimiento y mejoramiento de los centros de población, así como la asignación de usos de suelo, tenemos los siguientes: Ley General de Asentamientos Humanos, Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato, Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo para el Municipio de León, Manual Técnico de Usos de Suelo, Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico para el Municipio de León, Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, Código Reglamentario de Desarrollo Urbano para el Municipio de León (específicamente el título segundo de la zonificación y usos del suelo. De esta forma, la participación social en la consulta de los planes y programas a que se refieren dichas leyes, se señala en la Ley de Planeación y Ley de Desarrollo Social, garantizando el pleno ejercicio de los derechos sociales, asegurando el acceso de toda la población al desarrollo social. Para este efecto, con la participación ciudadana y las diferentes dependencias, se deberá de tomar en cuenta, además del Programa de Manejo del Área Natural Protegida Parque Metropolitano, a las instancias y leyes y lineamientos para su operación, los cuales, para efecto de contener los ordenamientos que correspondan, se identifican de la siguiente forma:

1 Publicado en el P.O. el 30 de Noviembre de 2001.

Page 21: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

21 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

1.-Equilibrio ecológico. -Conservación flora y fauna terrestre y acuática. -Educación e investigación ambiental. Comprendiendo la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato. 2.- Protección del cuerpo de agua -Rehabilitación de recursos naturales en cuencas de captación. -La situación del parque ante la comisión nacional del agua, definiendo los términos de la concesión. Estipulado en la Ley de Aguas Nacionales, Reglamento de los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. 3.-Infraestructura y señalización para uso público de esparcimiento y recreación. Reglamento de Parques y Jardines para el Municipio de León, Plan Maestro de Parques Lineales 2010, Plan Maestro de Ciclovía para la ciudad de León y Plan de Ciclovías para la ciudad de León y el Código Reglamentario de Desarrollo Urbano para el Municipio de León. Es así que para el desarrollo del Plan Maestro del Parque Metropolitano Norte de León, será de su incumbencia la participación de: Fideicomiso del Parque Metropolitano, Presidencia Municipal de León, Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Instituto de Ecología del Estado (IEEG), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Procuraduría de Protección al ambiente del Estado (PROPAEG), Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), Colegios de profesionistas y universidades. Así, estos actores procurarán promover la participación de los distintos grupos sociales, bajo un esquema organizado de corresponsabilidad y solidaridad, llevando a cabo acciones para regular y promover la actividad económica, social, cultural, de protección al ambiente y de aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Fundamentos jurídicos y sistema de planeación. Teniendo como propósito la transformación de la realidad del país, concurriendo a los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, se comprende analizar de

Page 22: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

22 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

manera puntual las leyes y fundamentos jurídicos para la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Maestro del Parque Metropolitano de León, Guanajuato. Esta normativa se encuentra en las disposiciones en materia legal de los órdenes de Gobierno Federal, Estatal y Municipal, así como planeación de ordenamiento territorial y desarrollo urbano al que se suscribe, estableciendo los objetivos y estrategias nacionales, estatales y municipales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. Fundamentos Jurídicos El marco legal que da sustento al Plan Maestro, se compone de los siguientes ordenamientos jurídicos legales: Legislación Federal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos2

En su Artículo 27 establece la propiedad de las tierras y aguas, la concurrencia de los tres niveles de gobierno en la regulación del aprovechamiento de los elementos naturales para preservar y restaurar el equilibrio ecológico. El Artículo 115 otorga la facultad a los estados y municipios de expedir sus reglamentos y disposiciones administrativas en la observancia general que se requieran; hace referencia de las facultades de los municipios para manejar su patrimonio. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente3 En sus Artículos 4, 5, 7, y 8 establece las atribuciones, facultades y competencias de la federación, los estados y los municipios en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. De acuerdo a los Artículos 8 y 46 es facultad de los municipios crear y administrar zonas de preservación ecológica de los centros de población, así como establecer las zonas de conservación ecológica municipales. El mismo Artículo 46 considera las zonas de conservación ecológica como áreas naturales protegidas. Ley General de Bienes Nacionales4 Menciona en su Artículo 4 que los bienes nacionales estarán sujetos al régimen de dominio público o a la regulación específica que señalen las leyes respectivas, aplicando esta ley a todos los bienes nacionales, excepto a los bienes regulados por las leyes específicas. Respecto a estos últimos se aplicará la presente ley en lo no previsto por dichos ordenamientos y sólo en aquello que no se oponga a éstos. Según el Artículo 7, son bienes de uso común, entre otros, los cauces de

2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos D.O.F. 1917. Actualizada con la reforma al artículo 17 publicada en el D.O.F.

el 29 de julio de 2010. (Documento entregado por el IMPLAN.) 3 Ley publicada en el D.O.F. 28 de enero de 1988. Actualizada con la reforma a los artículos 79, 80 y 85 publicada en el D.O. F. el 6 de

abril de 2010. (Documento entregado por el IMPLAN.) 4 Ley publicada en el D.O.F. 20 de mayo de 2004. Actualizada con la reforma al artículo 13 transitorio publicada en el D.O.F. el 31 de

agosto de 2007. (Documento entregado por el IMPLAN.)

Page 23: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

23 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional; las riberas y zonas federales de las corrientes; las presas, diques y sus vasos, canales, bordos y zanjas, construidos para la irrigación, navegación y oros usos de utilidad pública, con sus zonas de protección y derechos de vía, o riberas en la extensión que, en cada caso, fije la dependencia competente en materia de acuerdo a las disposiciones legales aplicables. Menciona, además, en su Artículo 8 que todos los habitantes de la República pueden usar los bienes de uso común, sin más restricciones que las establecidas por las leyes y reglamentos administrativos. Ley de aguas nacionales5 Define en su Artículo 3 las “aguas nacionales”, como aquellas referidas en el párrafo quinto del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y “aguas claras” o “aguas de primer uso”, aquellas provenientes de distintas fuentes naturales y de almacenamientos artificiales que no han sido objeto de uso previo alguno. La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponde al ejecutivo federal, quien la ejercerá directamente a través de la Comisión Nacional del Agua. Dentro del Artículo 7 se declara de utilidad pública en su Fracción II: La protección, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de agua de propiedad nacional, zonas de captación de fuentes de abastecimiento, zonas federales, así como la infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer mantos acuíferos acorde con las "Normas Oficiales Mexicanas" y la derivación de las aguas de una cuenca o región hidrológica hacia otras. Así como el restablecimiento del equilibrio de los ecosistemas vitales vinculados con el agua (Fracción V). Ley de Desarrollo Rural Sustentable6 Considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la organización de los bienes y servicios y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural. En su Artículo 3, Fracción XXIX, define servicios ambientales como los beneficios que obtiene la sociedad de los recursos naturales, tales como la provisión y calidad del agua, la captura de contaminantes, la mitigación del efecto de los fenómenos naturales adversos, el paisaje y la recreación, etc. Señala que el Estado impulsará políticas, acciones y programas en el medio rural que estén orientados, entre otros, a fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable.

5 Ley publicada en el D.O.F. 1 de diciembre de 1992. Actualizada con la reforma al artículo 14 transitorio publicada en el D.O.F. el 18

de abril de 2008. (Documento entregado por el IMPLAN.) 6 Ley publicada en el D.O.F. 7 de diciembre de 2001. Actualizada con la reforma a los artículos 33, 37, 43 y 44 y 84 publicada en el

D.O.F. el 18 de junio de 2010.

Page 24: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

24 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Ley General de Asentamientos Humanos.7 Establece en su Artículo 1 Fracción I, la concurrencia de la federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional, estableciendo las atribuciones de legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población. De acuerdo al Artículo 8 Fracción VII y al Artículo 12, la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevará a cabo a través del programa nacional de desarrollo urbano; los programas estatales de desarrollo urbano; los planes y programas municipales de desarrollo urbano en la Fracción IV, debiendo ser inscritos en el Registro Público de la Propiedad, en los plazos previstos por la legislación local, de conformidad con el Artículo 17. Y los Artículos 32, 33 y 35 establecen que la legislación estatal de desarrollo urbano señalará los requisitos y alcance de acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y establecerá las disposiciones para la asignación de usos y destinos compatibles; las disposiciones para la protección ecológica y la preservación del patrimonio cultural y de la imagen urbana de los centros de población, así como a los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio. Ley de Planeación. 8 El Plan Nacional indica los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que deban ser elaborados, y señala en el Capítulo III, respecto de la participación social en la planeación, que en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del plan y los programas a que se refiere esta Ley. Ley General de Desarrollo Social.9

En su Artículo 11 menciona que la Política Nacional de Desarrollo Social tiene entre sus objetivos: fortalecer el desarrollo regional equilibrado, y garantizar formas de participación social en la formulación, ejecución, instrumentación, evaluación y control de los programas de desarrollo social. El Artículo 45 en sus Fracciones II y VI, menciona que corresponde a los ayuntamientos, coordinar, con el gobierno de su entidad, la ejecución de los programas de desarrollo social; y concertar acciones con los sectores social y privado en materia de desarrollo social.

7 Ley publicada en el D. O. F. el 21 de julio de 1993 8 Ley publicada en el P.O. 5 de enero de 1983, ultima reforma publicada DOF 20-06-2011 9 Ley publicada en el P.O. 20 de enero de 2004.

Page 25: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

25 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Legislación Estatal Ley para la Protección y Preservación del ambiente del Estado de Guanajuato10 Su objeto es propiciar el desarrollo sustentable, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como regular las acciones tendientes a proteger el ambiente en el Estado de Guanajuato. De acuerdo al Artículo 3, considera de utilidad pública el establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales protegidas y de zonas de restauración ecológica, así como las declaratorias que impongan la conservación y preservación del medio ambiente y su aprovechamiento sustentable. En sus Artículos 6 y 7 establece las competencias del Estado y de los Ayuntamientos; y en el Artículo 10 menciona las funciones que el Estado podrá asumir conforme a convenios o acuerdos de coordinación con la Federación, dentro de las cuales está el control de acciones para la protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico y del ambiente en la zona federal de los cuerpos de agua considerados como nacionales y, a su vez, el Artículo 11 otorga la facultad al Estado de suscribir convenios o acuerdos de coordinación con los municipios. El Artículo 98 considera que para la preservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas acuáticos, es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras que afecten dichos recursos. Ley de Aguas para el Estado de Guanajuato11 Uno de sus objetivos es regular la planeación, gestión, conservación y preservación de las aguas de jurisdicción estatal para lograr un desarrollo sustentable. En el Artículo 5 se mencionan las atribuciones que tiene el Estado y en el 13 las de los municipios, entre las cuales se menciona el ejercicio las acciones para prevenir y controlar la contaminación del agua bajo criterios de desarrollo sustentable. Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato12 El objetivo de esta ley, marcado en su Artículo 1, es el de establecer las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; las normas y principios para llevar a cabo la planeación del desarrollo de la Entidad, con el fin de encauzar las actividades del Poder Ejecutivo del Estado y de los Ayuntamientos; los fundamentos y las bases para coordinar y hacer congruentes las actividades de planeación nacional, estatal, regional y municipal; y las bases que permitan

10 Ley publicada en el P.O. 8 de febrero de 2000. Última reforma publicada en el P.O. el 12 de noviembre de 2004. (Documento

entregado por el IMPLAN.) 11 Ley publicada en el P.O. el 26 de mayo del 2000. (Documento entregado por el IMPLAN.) 12 Ley publicada en el P.O. el 22 de diciembre de 2000. (Documento entregado por el IMPLAN.)

Page 26: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

26 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

promover y garantizar la participación social en la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes y programas a que se refiere esta Ley. En su Artículo 12, menciona al sistema estatal de planeación como un mecanismo permanente de planeación participativa, en el que la sociedad organizada, el Poder Ejecutivo del Estado, el Poder Ejecutivo Federal y los Ayuntamientos establecerán las relaciones conducentes para lograr el desarrollo de la Entidad, en los términos de la Ley de la materia. En el Artículo 32 se menciona que los programas sectoriales se sujetarán a los lineamientos contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan de Gobierno del Estado y regirán el desempeño de las dependencias y entidades del poder ejecutivo en el sector de que trate. La participación social está al igual normada en cuanto a la elaboración, actualización, ejecución y evaluación de los planes y programas a que se refiere esta ley, bajo un esquema organizado de corresponsabilidad y solidaridad. Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato13 En su Artículo 4, se marca de utilidad pública la conservación y protección del entorno natural de los centros de población. El Artículo 36 señala que la política de desarrollo urbano para la conservación de los entornos naturales tiende a mantener el equilibrio ecológico, el buen estado de, entre otros, los elementos del entorno natural de conformidad con la legislación aplicables y que esta política de conservación se llevará a cabo en las zonas que posean recursos naturales no renovables, especies endémicas de flora y fauna, así como las reservas ecológicas, parques nacionales, monumentos naturales, parques urbanos y zonas sujetas a conservación ecológica, y otros elementos que condicionen el equilibrio ecológico. Asimismo, se menciona en el Artículo 38 que el mejoramiento de entonos naturales es la política de desarrollo tendiente a incrementar el índice de aprovechamiento y dotación de infraestructura de las zonas naturales con alteraciones o desequilibrios ecológicos. Reglamento de Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato, en materia de Áreas Naturales Protegidas14 El Artículo 7 define las áreas de uso sustentable como zonas que comprenden cuencas hidrológicas, recursos forestales y/o elementos de flora y fauna silvestres, en las que existan desarrollos agropecuarios, potencial recreativo y poblaciones rurales y que aún conservan rasgos y funciones de importancia ecológica. Dichas áreas tienen como objetivo producir bienes y servicios que respondan a las necesidades económicas, sociales y culturales de la población, con base en el aprovechamiento sustentable de usos compatibles. Se permiten actividades de recreación y turismo de bajo impacto.

13 Ley Publicada en el P.O. el 22 de diciembre de 2000. (Documento entregado por el IMPLAN.) 14 Reglamento publicado en el P.O. el 19 de septiembre del 2000. (Documento entregado por el IMPLAN.)

Page 27: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

27 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.15 El Artículo 69 establece que son atribuciones de los ayuntamientos en materia de obra pública y desarrollo urbano: Planificar y regular el desarrollo urbano y conurbado, así como de los asentamientos humanos; y se señala en su Artículo 90 que los instrumentos de planeación que tendrán los municipios serán: el Plan Municipal de Desarrollo, el Plan de Gobierno Municipal y los Programas derivados del Plan de Gobierno Municipal. Ley de Fraccionamientos para el Estado de Guanajuato y sus Municipios.16 En los Artículos 4 y 24, esta Ley manifiesta que para el otorgamiento de las autorizaciones que establece, se deberán de tomar en cuenta los usos, destinos, reservas y provisiones de las áreas e inmuebles previstos en la legislación, en el Plan de Ordenamiento Territorial correspondiente y declaratorias de reservas territoriales; y los fraccionamientos sólo se autorizarán si son compatibles con las características señaladas en la certificación de usos, destinos y, en su caso, derivadas del Plan de Ordenamiento Territorial correspondiente. Los fraccionamientos, de conformidad con el Artículo 29, deberán de contar con áreas de donación, destinadas para la dotación de equipamiento urbano y áreas verdes, de acuerdo a los porcentajes especificados. Legislación Municipal Reglamento Municipal para el Control de la Calidad Ambiental en León, Guanajuato17 Establece su objeto que es proveer en la esfera administrativa, la observación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Federal de Aguas y la Ley de Ecología para el Estado de Guanajuato. En su Artículo 6 se mencionan las atribuciones que serán ejercidas por el Municipio en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, entre las cuales se encuentra prevenir y controlar la contaminación visual y proteger el paisaje natural, urbano y rural, así como preservar los parques urbanos y áreas naturales protegidas de jurisdicción municipal que se establezcan en su territorio. El Artículo 7 señala que el Municipio realizará las acciones que procedan y, en su caso, celebrará los acuerdos de coordinación pertinentes en materia del establecimiento y administración de áreas naturales protegidas de interés de la Federación o de jurisdicción estatal. El Artículo 77 menciona el objeto de las disposiciones previstas para la protección del patrimonio natural y cultural del Municipio, cuyo cuidado no está reservado a la Federación o al Gobierno del

15 Ley publicada el 25 de julio de 1997 Última reforma publicada POGEG* 12 de agosto de 2011. 16 Ley publicada en el Periódico Oficial, 5 de julio de 1996, ultima reforma publicada el 17 de julio de 2001. 17 Reglamento publicado en el P.O. el 17 de diciembre de 1991. Reforma al artículo 95 publicada en el P.O. el 18 de enero de 2005.

(Documento entregado por el IMPLAN.)

Page 28: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

28 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Estado a través de los mecanismos de establecimiento, preservación, promoción y desarrollo de áreas naturales protegidas; la protección de la calidad del paisaje urbano y rural; la protección de la flora y fauna silvestres. Reglamento de Parques y Jardines para el Municipio de León, Guanajuato18 El Artículo 2 señala como objeto del Reglamento asegurar la conservación, restauración, fomento, aprovechamiento, creación y cuidado de las áreas verdes, así como la vegetación en general, a fin de lograr un nivel ecológico propicio para el desarrollo del ser humano. Según los Artículos 24 y 25 es obligación de los habitantes colaborar con las autoridades municipales, en la preservación y cuidado de los parques, así como que queda estrictamente prohibido dañar las áreas verdes, equipamiento urbano y demás accesorio de los parques. Reglamento de Zonificación y Usos de Suelo del Municipio de León, Guanajuato19 Dentro del Artículo 1 maneja la observancia general en el municipio de León, Guanajuato, siendo las disposiciones de orden público e interés social, teniendo por objeto normar y regular la zonificación y los usos de suelo del territorio municipal. En el Capítulo IV se especifica al igual criterios de construcción o distribución para los usos de suelo que se autoricen dentro del Municipio, así como las actividades a desarrollarse en ellos, ubicación de accesos y tipos de señalamientos. En el Capítulo VI se especifica las tipologías de usos de suelo, sus densidades permitidas, usos compatibles, condicionados, incompatibles y predominantes; la altura de las edificaciones dentro de cada variante de uso de suelo; los coeficientes de ocupación del suelo, características de los cercos. Código Reglamentario de Desarrollo Urbano para el Municipio de León, Guanajuato20 Específicamente, el Título Segundo: De la Zonificación y Usos del Suelo, para los efectos de este Código, el tipo de zona se clasifica de la siguiente manera: Parque metropolitano (PM). Los lotes y edificaciones que se construyan en las Zonas de Parque Metropolitano (PM) se sujetarán a las normas del Artículo 76. Anexos 3, 4 y 5 del Código, relativo a la Tabla Compatibilidades, la Tabla de requerimiento de Estacionamientos, la Tabla de Normas para las Zonas, y la Tabla de Normas de Usos Condicionados; y Anexo 2 del Código, relativo a la Tabla de Giros relacionados con el Sistema de Apertura Rápida de Empresas con Actividades de Intensidad Mínima, Baja y Media.

18 Publicado en el P.O. el 18 de octubre de 1996, segunda parte. (Documento entregado por el IMPLAN.) 19 Publicado en el P.O. el 13 de abril de 2000. (Documento entregado por el IMPLAN.) 20

Ultima reforma publicada en el P.O. el de diciembre de 2010

Page 29: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

29 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Sistema de Planeación al que se circunscribe El marco de planeación que da sustento al Plan Maestro y establece los objetivos y estrategias de desarrollo, se compone de los siguientes documentos: Federal Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 21 La finalidad de este documento es establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección claros. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un buen gobierno. Asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. De ahí que, el presente plan, tiene su fundamentación en los criterios de sustentabilidad como agente catalítico complementario a políticas económicas de superación de pobreza y marginación, así como el estado de derecho y seguridad. El Plan establece los objetivos y las estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. Dentro de este documento se establecen las estrategias que permitan elevar las condiciones de vida de los habitantes del país, estructurado esto en cinco ejes rectores: 1. Estado de derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior sustentable. Los anteriores basados en un ejercicio de prospectiva, constituyendo la base para la consolidación del país de forma democrática e incluyente, estableciendo como premisa el Desarrollo Humano Sustentable. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial22 Se muestra como un instrumento con atribución sobre el desarrollo urbano regional y la ordenación del territorio. Conjuga los objetivos estratégicos de gran visión, dentro de los que se encuentran: maximizar la eficiencia económica del

21 (Documento entregado por el IMPLAN.)

22 (Documento entregado por el IMPLAN.)

Page 30: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

30 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

territorio garantizando su cohesión social y cultural; integrar un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional en condiciones de sustentabilidad: gobernabilidad territorial, eficiencia y competitividad económica y cohesión social y cultural, planificación urbana y gestión urbana; e integrar el suelo urbano apto para desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana, por medio de satisfacer los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano. Estatal Plan Estatal de Desarrollo 203023 Es manejada en el rubro social la línea estratégica 3, apartado 3.2: aplicar la legislación en los desarrollos urbanos y rurales en materia de diseño, construcción y equipamiento; la línea estratégica 7: fortalecimiento de la economía local como un medio para promover la equidad social; tiene como uno de sus objetivos el 7.1: incrementar los niveles de bienestar y la calidad de vida de las personas. En el rubro de infraestructura, la línea estratégica 2, de aplicar más eficientemente los recursos con un mayor impacto social y atendiendo desde su diseño hasta los factores ambientales, tiene como uno de sus objetivos el establecer un plan maestro que priorice las acciones bajo criterios actualizados, que consideren factores de costo, efectividad, competitividad, medio ambiente y calidad de vida, para el desarrollo y el fortalecimiento de la infraestructura, así como el seguimiento de su ejecución. Establece las siguientes líneas estratégicas relacionadas con el desarrollo de la conservación de recursos naturales: en torno al rubro de medio ambiente, la línea estratégica I: fortalecimiento de la cultura ambiental en la sociedad para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, se establece en el punto 1.1 lograr que toda la población actúe de manera consciente, responsable y coordinada en el cuidado y preservación del medio ambiente. La línea estratégica 5: administración eficiente y sustentable de los recursos naturales, plantea en su punto número 5.3 desarrollar las actividades productivas y de carácter social en apego al ordenamiento ecológico tanto a nivel municipal como estatal, y en el 5.4 restablecer y conservar la flora y fauna nativas en sus nichos ecológicos y zonas de endemismo. Plan de Gobierno del Estado de Guanajuato 2006-201224 Establece este documento los objetivos, estrategias, metas y acciones que forman parte de la visión manejada en el Plan Estatal de Gobierno 2030, dentro de los enfoques de la familia, la comunidad sustentable, la escuela, la empresa, el empleo y la competitividad, así como seguridad, justicia, democracia y buen

23 Documento entregado por el IMPLAN. 24 (Documento entregado por el IMPLAN.)

Page 31: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

31 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

gobierno como planes estratégicos centrales. Uno de los objetivos generales es optimizar la preservación del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato25 Derivado del Plan Estatal de Ordenamiento Territorial y siendo la parte operativa de éste, tiene como principal objetivo contar con el documento donde se establecen las acciones, proyectos y obras estipuladas, derivadas de una política de mejoramiento que podrán llevarse mediante convenios establecidos con las autoridades, propietarios y sectores público, social y privado, en que se atiendan las necesidades de la población. Municipal Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, León Hacia el Futuro, Visión 2030.26 Este documento establece, dentro de su línea 1 correspondiente al desarrollo ambiental sustentable, un inciso correspondiente al ecourbanismo, el cual señala como objetivo desarrollar actividades que estén encaminadas a la preservación, creación y conservación de áreas dentro del Municipio con un valor sustentable. Asimismo, dentro de la línea 8, Infraestructura y Equipamiento para el desarrollo, uno de los incisos es el equipamiento urbano, cuyo objetivo particular es dotar y mejorar el equipamiento a fin de lograr una mejor calidad de vida (empleo, salud, educación, deporte, recreación, cultura y medio ambiente), previendo las reservas territoriales en áreas de futuro crecimiento, que permitan el desarrollo integral del ser humano, tanto a nivel local como regional. Dicho inciso consta del programa de equipamiento social y el programa de ecourbanismo; a su vez, el objetivo de este programa es generar nuevas áreas verdes y de recreación, que permitan la consolidación de los atractivos turísticos del Municipio. Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico para el Municipio de León (POTE)27 Tiene como propósito principal orientar la planeación del desarrollo e integrar y adecuar enfoques, métodos y procedimientos, que permitan traducir las políticas de desarrollo en acciones concretas para resolver los retos territoriales y ambientales que experimenta el Municipio. Dada la dinámica espacial propia del territorio municipal, el horizonte de planeación al 2030, debe estar consensada con los intereses y necesidades de la población y potencialidades del mismo territorio. Este plan representa un conjunto de acciones concertadas con la sociedad, que ha permitido dirigir la ocupación ordenada del territorio y el aprovechamiento de

25 (Documento entregado por el IMPLAN.)

26 (Documento entregado por el IMPLAN.) 27 (Documento entregado por el IMPLAN.)

Page 32: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

32 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

los espacios y recursos naturales hacia un proceso de sustentabilidad. En este sentido, el POTE debe ser visto como un instrumento para la operación de la Planeación Estratégica, con la integración de la parte ambiental para garantizar un desarrollo sustentable en las generaciones futuras. Plan Maestro de Parques Lineales 2010. Donde se tiene como objetivo recobrar además de preservar el valor ambiental de los principales arroyos y ríos del Municipio, a través de la conformación de un sistema de corredores verdes que integren espacios sociales, culturales, recreativos y de convivencia para los ciudadanos, generando así una alternativa de movilidad no motorizada. Reglamento de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,(SAPAL) 28 En el Artículo I se señala que el reglamento es de orden público e interés social, forma parte del Bando de Buen Gobierno, y tiene por objeto regular las atribuciones municipales para garantizar el buen funcionamiento, la adecuada prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como la detección, el tratamiento y reuso de aguas residuales en el Municipio de León, Gto. Programa de manejo del área natural protegida Sierra de Lobos29 Este Programa tiene por objeto ofrecer alternativas de desarrollo integral, de capacitación y organización para que se lleve a cabo un mejor manejo y conservación de los servicios ambientales, los recursos naturales y la biodiversidad que ofrece el Área Natural Protegida, incidiendo de igual forma en facilitar la gestión para la investigación, monitoreo y evaluación de los recursos naturales, así como la administración y vigilancia del área y la aplicación de tecnologías adecuadas que no generen impactos negativos en el entorno. Unidad de Gestión Ambiental (UGAS) La unidad de Gestión Ambiental, es un esquema de manejo del territorio donde se utilizan lineamientos con políticas y criterios de su manejo y de sus recursos para un desarrollo sustentable. Estas extensiones territoriales se unifican a través de la identificación homogénea de sus características, naturales, sociales y productivas. Es así como se aplican las políticas territoriales y administrativas a dicha unidad territorial de forma imparcial, logrando la planeación y manejo de recursos

28 http://www.sapal.gob.mx/transparencia/?id=regsapal 29 Publicado en el P.O. el 6 de Julio del 2004.

Page 33: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

33 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

naturales.30 Determinado mediante el Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico (POTE), nuestra área de estudio comprende la Unidad de Gestión Ambiental número 10, con la aptitud principal de conservación, con una política de manejo de protección donde, como objetivo principal, se maneja el escenario de instrumentar el plan integral de manejo del Parque Metropolitano y la Presa del Palote, Estos objetivos van enfocados al rescate y actualización del plan de manejo, incorporando criterios recreativos, de conservación y de entretenimiento permanente. Es así como esta área contiene consideraciones limitando el uso de sus recursos naturales determinados a la sustentabilidad, áreas de preservación y conservación, y comprende, señalados dentro del POTE, los siguientes criterios:

Se deberá limitar el uso del agua de la presa para fines domésticos.

Se deberá fomentar el uso de la presa como regulador de microclimas en la zona.

Se deberá fomentar el uso recreativo y cultura organizado de la UGA.

Las áreas de donación de los desarrollos inmobiliarios vecinos al parque deberán colindar con el mismo.

Se deberá promover la conservación del patrimonio histórico cultural de la UGA, en particular las edificaciones remanentes de la Hacienda del Palote.

Se deberá promover las unidades de escurrimiento aledañas a la presa como áreas de amortiguamiento hacia la misma.

Se deberá integrar el parque a un sistema de parques metropolitanos.

Las áreas de servicios y comercio que se establezcan deberán estar de acuerdo con los objetivos y metas del plan rector del parque.

Se deberá integrar un circuito peatonal y ciclovía con la UGA 11 (zoológico) a lo largo del canal Sardaneta.

Se deberá fomentar la reforestación del parque para evitar inundaciones.

Se requerirá impulsar el aprovechamiento recreativo del Parque dentro de la UGA.

Se deberá diseñar rutas y senderos peatonales, con criterios de arquitectura del paisaje con fines recreativos para caminata y ciclismo dentro del sistema de parques urbanos.

Los senderos que se diseñen deberán servir para educación ambiental.

1.3 Área de estudio

El área de estudio ha sido desglosada en tres fracciones que van de lo macro a lo micro, así, desde lo macro y vasto está el gran cuerpo de las tres microcuencas que tienen relevante injerencia en el vaso regulador del palote, a partir de un análisis intermedio se ha designado el polígono del área de estudio, delimitado por

30 http://www.bitcoraordenamiento.yucatan.gob.mx/bitacora/index.php

Page 34: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

34 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

zonas urbanas y las microcuencas y, por último, el parque metropolitano, definido por su propia configuración y deslinde. Área de estudio: microcuencas Con 11,285.54 ha.Las microcuencas ubicadas en la región hidrológica 12, cuenca del Ríó Lerma-Santiago y de la cuenca Lerma-Chapala; son tres grandes extensiones de serranía que inciden por varios de sus cauces en el Parque Metropolitano de León, de ahí la relevancia de éstas. Su delimitación está definida por el parteaguas de las principales elevaciones como Cerro Alto, El Fuerte, Las Amarillas, Cerro del Aire y Santiago, ubicados en la Microcuenca de La Patiña, el cerro de La Virgen en la microcuenca del Calvillo, así como otros de menor importancia que no han sido registados con nombre alguno, que ciñen un territorio importante y vasto entorno al vaso de la presa. Ubicación geográfica e hidrológica Las microcuencas que comprende este estudio, se encuentran ubicadas en el municipio de León, en el Estado de Guanajuato (el 88.2% de la superficie territorial de las unidades hidrológicas) y el municipio de Purísima del Rincón, en el Estado de Jalisco (11.8%). En su totalidad las tres microcuencas tienen un área de 11,285.54 ha. Todas las microcuencas se ubican en la Región hidrológica No. 12: Cuencas del Río Lerma-Santiago, y a su vez en la Cuenca Lerma-Chapala, y dentro de esta a la Cuenca del Río Lerma- Salamanca. La Microcuenca La Patiña se ubica dentro de la Subcuenca del mismo nombre (comprendida casi en su totalidad por esta microcuenca), mientras que las microcuencas de Rincón de los Caballos y el Calvillo se ubican en la subcuenca El Palote.

Page 35: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

35 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 1.ÁREA DE ESTUDIO: MICROCUENCAS.

**TABLA 2. SUPERFICIE TERRITORIAL (HA Y %) Y COORDENADAS EXTREMAS DE LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO

Microcuenca Superficie Coordenadas extremas (UTM)

Hectáreas

(ha)

% municipal

de León

N S E O

La Patiña 8804.76 5.82 2360861.9

151

2342642.

6877

226196.7

343

213757.0

922

Rincón de los

Caballos

1463.61 1.13 2353233.3

677

2344800.

0138

223403.7

813

219629.4

420

El Calvillo 1017.17 0.8 2350817.2

500

2343636.

7406

224202.0

623

220510.7

921

Page 36: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

36 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 2. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA LA PATIÑA.

Page 37: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

37 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 3. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA LOS CABALLOS.

Page 38: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

38 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 4. DELIMITACIÓN DE LA MICROCUENCA EL CALVILLO.

Área de estudio: Polígono entorno al sitio Se delimitó el polígono de 2,919.96 has. Siguiendo dos aspectos fundamentales: Condicionantes físicas naturales por un lado y por el otro la trama urbana. El área

Page 39: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

39 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

de estudio está delimitada en la trama urbana por linderos de fraccionamientos, como lo son Balcones del Campestre, El Molino, Bosque Azul y La Marina, así como colonias como Rivera de la Presa, Lomas de la Presa y vialidades como el Blvd. Morelos, el Blvd. Manuel Gómez Morín, el Blvd. Lomas del Molino y calles más pequeñas como Cañada Florida o Sardaneta, que permiten una correcta identificación al momento de analizar la zona y las condicionantes físicas han sido delimitadas en base a curvas de nivel, senderos obviamente consolidados por la pertinencia topográfica, cañadas e hitos naturales que ayudan a una correcta interpretación de lo que sucede al interior del área de estudio. Dentro de los límites naturales más determinantes está la sierra de lobos y la parte alta de las microcuencas. El polígono se sitúa dentro de las coordenadas: 21°13'2.676738" N - 101°44'6.743396" W y 21°10'23.908349" N - 101°39'50.900900" W

**MAPA 5. ÁREA DE ESTUDIO: POLÍGONO ENTORNO AL SITIO.

Área de estudio: Sitio Enclavado básicamente en una zona urbana, salvo algunas secciones en la parte norponiente del mismo donde aún tiene relación con directa con las microcuencas por medio de un corredor biótico en el límite del parque y la microcuenca de La Patiña; el parque linda con vialidades importantes como el Blvd. Morelos en la

Page 40: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

40 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

parte sur, el Blvd. Manuel Gómez Morín por la parte poniente, al norte estarán a futuro próximo la vialidad de Blvd. Gran Bahía que será de gran importancia para el flujo de vehículos que acceda al parque por esa zona y la calle Amazonas que permitirá desalojo de tránsito para quienes llegan al recinto a través de las calles Sardaneta, Cañada Florida y/o Paseo de la Presa.

**MAPA 6. ÁREA DE ESTUDIO: SITIO.

Page 41: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

41 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Fase 2 / Diagnóstico

Page 42: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

42 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1 Análisis del entorno

2.1.1 Localización y relaciones generales micro-regionales y urbanas

2.1.1.1 Ubicación regional Localizado en el occidente del estado cerca de los límites con Jalisco y al norte de la mancha urbana de la ciudad de León se encuentra el Parque Metropolitano de León, colindando con el Blvd. José María Morelos el cual actualmente funciona como libramiento de la ciudad conectando a través de la zona urbana la carretera 45 federal la cuál a su vez conforma un corredor de ciudades medias dentro del estado de Guanajuato. El Parque Metropolitano de León es único en su tipo en un radio no menor a 50 kilómetros por lo que actualmente tiene un impacto considerable a nivel regional además de dar servicio a la totalidad de la población de la ciudad de León, en los últimos años ha tenido reconocimiento a nivel nacional principalmente por el festival del globo que tiene lugar dentro de las instalaciones del parque.

**MAPA 7. ANÁLISIS MICROREGIONAL.

2.1.1.2 Estructura y accesos carreteros

Las carreteras federales 45 y 45D (cuota) y la estatal 87 son las principales arterias que llegan a la ciudad. La carretera federal 45 conecta la entidad hacia el noroccidente con Lagos de Moreno y Guadalajara y hacia el suroriente con el Corredor Industrial del estado;

Page 43: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

43 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Aguascalientes tiene acceso franco por medio de la carretera 45D (cuota) y hacia el norte, a través de la carretera 87 estatal nos vinculamos hacia el norte del estado y San Luis Potosí. El Parque Metropolitano de la Ciudad de León colinda como ya se ha mencionado en párrafos anteriores con el Blvd. José María Morelos el cuál funciona como libramiento conectando la carretera 45 libre a través de la mancha urbana, además de culminar en la zona sur del parque en donde actualmente se encuentra el acceso principal del mismo la vialidad con mayor jerarquía histórica de la ciudad y antiguamente la única que cruzaba la ciudad de León en sentido oriente poniente el Blvd. Adolfo López Mateos. Estas vialidades brindan al parque una accesibilidad regional y local óptima.

**MAPA 8. ESTRUCTURA VIAL PRINCIPAL.

2.1.1.3 Comunidades cercanas

El Parque Metropolitano de la ciudad de León tiene una influencia metropolitana en su uso cotidiano además de tener una influencia regional y nacional en eventos de gran envergadura, tomando un radio de 50 kilómetros a la redonda como se muestra en el Mapa 02 se incluye la totalidad de la población de la ciudad de León, los municipios de San Francisco del Rincón, Silao, Guanajuato e incluso Lagos de Moreno en el estado de Jalisco, sumada su población el parque tiene una influencia de aproximadamente 2´000,000 de habitantes siendo el único parque con estas características y dimensiones en la zona.

Page 44: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

44 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 9. MUNICIPIOS CERCANOS AL PARQUE METROPOLITANO Y CARRETERAS QUE LOS COMUNICAN.

2.1.1.4 Infraestructura regional existente o en proyecto

Como elementos de infraestructura se encuentran en proceso la construcción del eje bicentenario que busca convertir en una vía ininterrumpida el Blvd. José María Morelos la cual le da accesibilidad al parque en su zona sur y lo conecta a nivel regional como ya se ha mencionado con anterioridad, dicho Boulevard tendrá un nodo vial a nivel de distribuidor muy cercano al polígono del parque en la zona sur-poniente. Otro elemento de relevancia en cuanto a infraestructura regional son los acueductos que dotarán de agua a la ciudad de León proveniente de la presa “El Zapotillo”, dichos acueductos no tienen una influencia directo sobre el parque pero se deberán de tomar en cuenta si las líneas de conducción existentes llegarán a ampliarse.

Page 45: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

45 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 10. VIALIDADES.

2.1.1.5 Estructura de comunicaciones

Las estructuras de comunicaciones han hecho a la ciudad de León una de las más accesibles, cuenta con 3 rubros cubiertos y en proceso de mejoramiento y expansión: El aéreo le brinda accesibilidad nacional e internacional a través del Aeropuerto de Bajío a aproximadamente 30 kilómetros del parque además de que a 2 horas o menos vía terrestre se encuentran los aeropuertos internacionales de las ciudades de Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara, Morelia y Aguascalientes. El terrestre con una estructura carretera que conecta además de todo el eje del bajío (carretera 45 Federal libre) desde la ciudad de Querétaro hasta Lagos de Moreno, las ciudades de Guadalajara, Aguascalientes y Morelia se encuentran además ya conectadas a través de autopistas. El portuario contando ya la región con una aduana o puerto interior en el municipio de Silao.

Page 46: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

46 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.1.6 Conclusiones del entorno micro-regional

El proyecto del parque está situado en medio de un grupo importante de ciudades, hacia el occidente están los municipios de Jalisco, destacando Guadalajara y Lagos de Moreno, hacia el poniente el eje industrial Guanajuato – Querétaro, la relevancia de su localización permea hasta la zona norte, donde San Luis Potosí llega a ser impactado por varias de sus actividades, toda esta carga responsiva recae en saturación, la facilidad de comunicación, así como las buenas condiciones de la misma, han hecho que el parque sea visitado por un gran número de personas de los estados colindantes.

2.1.2 Descripción y análisis de la situación actual de los recursos naturales de las Microcuencas La Patiña, Rincón de Los Caballos y El Calvillo y su influencia sobre La Presa del Palote, Municipio de León, Guanajuato.

La planeación y la gestión en el contexto de una cuenca, posibilitan una visión global y sistémica del territorio, en el cual se pueden determinar las principales acciones dirigidas al control de las externalidades negativas, mediante la participación organizada e informada de la población (Cotler y Caire, 2009). Bajo el enfoque de manejo de cuenca hidrográfica, las acciones estarán a orientadas al aprovechamiento adecuado de los recursos naturales con fines productivos, a la conservación de los ecosistemas y al control y prevención de los procesos de degradación ambiental. El objetivo de este manejo repercutirá en la integralidad ecológica de la cuenca y en la presencia de ecosistemas saludables capaces de proveer bienes y servicios ambientales que mejoren la calidad de vida de los habitantes. Para ello, debe realizarse en primer lugar, un diagnóstico integral de la condición actual de los recursos naturales de la cuenca, es decir, determinar su estructura con base en sus componentes y como está funcionando, para finalmente, determinar las estrategias y acciones más adecuadas que prevenga, remedie o corrija los problemas estructurales y funcionales de manera que se beneficie la población que la habita. Bajo este contexto, el presente estudio tiene como finalidad describir y analizar la situación actual de los recursos naturales de las Microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo y su confluencia en la Presa del Palote. El conocimiento de algunos aspectos estructurales y funcionales de las microcuencas, será fundamental para entender la dinámica que tiene la Presa y la base para la elaboración de un Plan de Maestro del Parque Metropolitano de León y su zona de influencia.

Page 47: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

47 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.3 Caracterización climática El estudio del clima de una cuenca es esencial, pues el conocimiento de la distribución anual y estacional de los diferentes parámetros meteorológicos, con especial énfasis en la temperatura y la precipitación, determina el régimen hidrológico de la cuenca, y nos permite determinar cambios en su comportamiento, derivado principalmente de los impactos causados por las actividades humanas. Asimismo, el clima es un factor fundamental que determina los componentes ambientales de la cuenca y sus ecosistemas, y por ende condiciona las actividades productivas que pueden practicarse en estos espacios territoriales. En la zona noroeste del Municipio de León, se registra una temperatura media de 18°C presentándose una gran diversidad climática. Esta región recibe la influencia directa de los vientos alisios provenientes del Este, de fuerte intensidad y amplitud, que llevan la mayor parte de la humedad al Altiplano y que son los que influyen en la circulación general de los vientos en la región del Bajío. De acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificada por Enriqueta García (1964), en las microcuencas de estudio se pueden identificar cinco tipos de mesoclimas; siendo el más representativo el clima semiseco, seguido por el semicálidos y el templado respectivamente. Tipo de clima Clima

(Clave Köppen) Precipitación media anual (mm/año)

Temperatura media anual (°C)

Superficie porcentual de las microcuencas

Templado C(w0) 500-700 14-17 16.1%

Templado Cw1 700-800 16-18 15.6%

Templado C(w2)(w) 700-900 16-18 5.7%

Semicálido (A) C(w0)(w) 700-800 18-20 21.6%

Semiseco BS1hw(w) Menor a 600 18-22 41.1%

**TABLA 3. TIPOS DE CLIMAS

2.1.3.1 Climas templados Por orden de humedad, en el área de estudio encontramos tres tipos de climas templados, que en su conjunto, cubren una extensión del 37.3% del territorio. Clima templado húmedo C(w2)(w),el más húmedo de los templados con temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frio entre -3ºC y 18ºC y temperatura del mes más caliente bajo 22ºC y con Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y

Page 48: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

48 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual. Este tipo de clima es el menos representativo de la zona ya que está presente en el 5.7% de la superficie total, con precipitaciones promedio anual de 700 a 900 mm. Se encuentra presente solamente en la cabecera de la microcuenca La Patiña, siendo una Ecoregión climática de importancia ecológica ya que esta representa las condiciones óptimas que favorecen el desarrollo de los bosques templados de Pino y Encino. Clima templado subhúmedo Cw1, intermedio en cuanto a humedad, con temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. Localizado en la parte media alta de la microcuenca La Patiña, entre las zonas de transición y cabecera, este clima se extiende en una superficie del 15.6% del territorio y registra precipitaciones de 700 a 800 mm. Clima templado subhúmedo C(w0), el más secos de los templados, no restrictivo en cuanto a humedad, aunque sí presenta periodos de sequía. Con temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frio entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T <43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. Este clima se encuentra en la parte media o zona funcional de transición de la microcuenca La Patiña, y en la cabecera de las microcuencas Rincón de los Caballos y El Calvillo, cubriendo una superficie del 16.1% del total del área y con una precipitación media anual de 500 a 700 mm.

Page 49: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

49 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 11. CLIMA EN LAS MICROCUENCAS.

2.1.3.2 Climas semicálidos Clima Semicálido subhúmedo (A)C(wo), es un clima del grupo C, que aunque no es restrictivo en cuanto a humedad, sí presenta períodos de sequía, siendo el más seco de los semicálidos con estación seca en invierno. Tiene una temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC. Con Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. Este tipo de clima lo

Page 50: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

50 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

encontramos en la zona media de las microcuencas y constituye la transición a los climas templados. Influye en el 21.6% del territorio y se caracteriza por presentar precipitaciones media anual de 700 a 800. Este clima es de gran relevancia ya que constituye la franja climática donde mejor se desarrolla el sistema maíz, por lo que definir esta ecoregión ayudara a orientar las estrategias y acciones para mejorar este tipo de sistema agrícola.

2.1.3.3 Climas semisecos Clima semiseco BS1hw(w),denominado como seco estepario, se caracteriza porque en él la evaporación excede a la precipitación. Tiene una temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frio menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. La precipitación media anual es de 300 a 600 mm. Este tipo de clima que influye en la parte baja de las microcuencas, es el que se encuentra con mayor extensión en la zona de estudio, influyendo en el 41.07% de la superficie total.

2.1.4 Análisis de la temperatura y precipitación La precipitación y la temperatura son los parámetros meteorológicos que mayor influencia tienen sobre el comportamiento hidrológico de una cuenca. Para su análisis, se obtuvieron datos de tres estaciones hidrometeorológicas obtenidas del sistema Extractor Rápido de Información Climática ERICIII (IMTA,2006). Dichas estaciones se ubican dentro o en los alrededores de las microcuencas de estudio. Los datos fueron filtrados por criterios de antigüedad y continuidad de registros (considerando solo aquellas estaciones con más de 15 años de información continua). Clave Nombre Periodo Longitud Latitud Altitud

11020 El Palote 1961-2005 -101.683 21.133 1842

11025 Hacienda de Arriba 1946-2004 -101.7 21.2 1950

11040 Los Castillos 1946.2995 -101.683 21.15 1895

**TABLA 4. ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS.

Se buscó distribuir la variación de los parámetros mediante el método de corrección por altitud; sin embargo ninguno de los parámetros mostró coeficiente de regresión R2 superior a 0.5, en ninguno de los meses. Se utilizaron los promedios ponderados de los valores de precipitación, temperatura y evaporación a partir de los registros mensuales de cada estación, y se elaboraron climogramas para cada una.

Page 51: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

51 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.4.1 Temperatura De acuerdo con los registros de las estaciones, la temperatura media anual en la zona es de 17.7°C con una temperatura máxima de 27.8°C y una mínima de 10.6°C, siendo mayo el mes más cálido y enero el más frío. La estación El Palote, registra una temperatura media anual de 16.3°C; Hacienda de Arriba de 15.7°C y Los Castillos de 17.3°C. La temperatura máxima promedio registrada es para El Palote de 31.8°C; Hacienda de Arriba con 31.6°C y Los Castillos con 33.8°C, todos los datos correspondientes al mes de mayo. Respecto a la temperatura mínima promedio alcanzada, de acuerdo a los registros El Palote, con 6.4°C; Hacienda de Arriba con 3.5°C y Los Castillos con 7°C, todos los datos durante el mes de enero (Anexo).

2.1.4.2 Precipitación La precipitación media anual en las microcuencas de estudio es de 648.63 mm. Tal precipitación se distribuye en dos períodos: uno húmedo que va de junio a septiembre, con una lluvia media acumulada de 516.43 mm; y otro seco, de los meses restantes (octubre a mayo), en el que se acumulan 132.2mm. En la estación Hacienda de Arriba, el mes de julio es el que presenta mayor precipitación, mientras que en El Palote y Los Castillos el mes de agosto es en el que más precipita (Anexo).

Page 52: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

52 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 12. ISOTERMAS DE LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO.

A continuación se muestran los resultados del climograma de cada estación meteorológica, así como un análisis básico de su balance hídrico.

Page 53: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

53 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 5. CLIMOGRAMA ESTACIÓN 11020 EL PALOTE.

De acuerdo al climograma, existe un periodo de déficit hídrico en esta estación, que va de los meses de noviembre a abril, siendo a partir de mayo hasta octubre los meses donde se observa un superávit hídrico. Su comportamiento de régimen de lluvia corresponde al ciclo primavera-verano, característica de la región.

0

5

10

15

20

25

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Climograma de la Estación 11020 El Palote Prec

Temp

Tem

pe

ratura (°C

)

Page 54: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

54 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 6. CLIMOGRAMA DE LA ESTACIÓN 11025 HACIENDA ARRIBA.

De acuerdo a los datos obtenidos del climograma de la estación 11-025 Hacienda Arriba y haciendo un análisis de balance hídrico básico, la zona existe un periodo de déficit hídrico en los meses de noviembre a abril, siendo a partir de mayo hasta octubre los meses donde se observa un superávit hídrico. En los datos obtenidos de precipitación podemos observar un ligero periodo de canícula en el mes de julio.

0

5

10

15

20

25

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Climograma de la Estación 11025 Hacienda de Arriba Prec

Temp

Tem

pe

ratura (°C

)

Page 55: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

55 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 13. ISOYETAS DE LAS MICROCUENCAS.

Page 56: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

56 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 7. CLIMOGRAMA DE LA ESTACIÓN 11040 LOS CASTILLOS.

La estación 11-040 Los Castillos muestra un superávit hídrico en los meses de mayo a octubre, correspondiente al ciclo primavera-verano, pero en los meses de noviembre a abril, la zona presenta déficit hídrico considerable. Los picos de mayor precipitación se presentan en el mes de julio. Las heladas en la zona de estudio, son un fenómeno que se presenta en los meses de diciembre y enero, existiendo heladas ocasionales durante octubre, noviembre, febrero y marzo. La sequía interestival y granizadas, ocurren por lo general en los meses más cálidos del año (mayo a agosto). La sequía es un fenómeno climático normal, que ocurre anualmente en los periodos de invierno a primavera, acentuándose entre abril y prolongándose con frecuencia hasta junio, siendo este el periodo más caluroso del año.

2.1.5 Relieve El relieve es uno de los elementos geográficos que determina la diferenciación de otros elementos del medio físico y biótico, que permiten contrastar los diversos espacios naturales a través de su homogeneidad interna. Esta información permite establecer las relaciones entre el modelado de la superficie terrestre, sus formas y procesos, con los patrones de asentamiento, actividades económicas, formas de organización del espacio y localización de infraestructura.

0

5

10

15

20

25

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Climograma de la Estación 11040 Los Castillos Prec

Temp

Tem

pe

ratura (°C

)

Page 57: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

57 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

En una cuenca hidrográfica, el relieve determina su organización espacial, relativa con la forma de la unidad hidrológica, su red de drenaje, la orientación de la misma, y la variabilidad ambiental que esta puede presentar.

2.1.5.1 Fisiografía Es el estudio o descripción del relieve de acuerdo con su aspecto: forma, tamaño y orientación. Las provincias y subprovincias fisiográficas son áreas que comparten el mismo tipo de relieve. Las microcuencas de estudio se encuentran ubicadas en dos provincias fisiográficas: 1. El 96.92% del territorio de las microcuencas pertenece a la Región fisiográfica IX, Mesa del Centro. De este porcentaje el 77.73% se ubica en la subprovincia Valles paralelos del suroeste de la Sierra de Guanajuato y el 19.19% a la subprovincia Sierras y llanuras del Norte de Guanajuato. En general esta provincia se caracteriza por amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas de naturaleza volcánica y lomeríos asociados. 2. El 3.08% restante pertenece a la Región fisiográfica X, Eje Neovolcánico y a la subpronvincia Bajío Guanajuatense, la cual se caracteriza por presentar sistemas de topoformas de llanuras interrumpidas por algunas sierras de laderas tendidas, por mesetas con lomeríos y lomeríos aislados.

Page 58: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

58 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 14. FISIOGRAFÍA DE LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO. CARTOGRAFÍA REALIZADA POR 501 ARQUITECTOS, BASADO EN INFORMACIÓN BRINDADA POR IMPLAN Y OTROS DATOS OBTENIDOS EN LAS CARTAS DEL INEGI

2.1.5.2 Geomorfología Comprende tanto la parte correspondiente al origen y evolución del relieve, a su regionalización o fragmentación en unidades homogéneas, como a la caracterización de su geometría (altitud, pendiente, orientación de laderas, etc). En el presente estudio, para llevar a cabo la estratificación básica de unidades a partir de las formas del relieve se utilizó un mapa topográfico y de pendientes (Anexo2) así como la información recabada a partir de recorridos de campo. La interpretación se realizó básicamente siguiendo modelos morfográficos. Las microcuencas presentan un relieve complejo, se pueden caracterizar las siguientes geoformas:

Page 59: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

59 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Geoforma Descripción Área (ha) Superficie (%).

Montañas Son las formas más elevadas del relieve, es decir, las más grandes elevaciones del terreno.

1876.17 16.62

Sierras Son agrupaciones o conjunto de montañas de baja y mediada extensión.

1875.65 16.62

Mesetas También llamadas altiplanos, son relieves planos o de muy baja pendiente que se hallan a cierta altura con respecto al nivel del mar (>200 m).

1388.78 12.31

Lomeríos Unidad de terreno localizada en las partes bajas de la montaña y que constituyen la zona de transición de las microcuencas. Se caracterizan por tener laderas de pendiente suave a intermedias.

3104.13 27.51

Abanico aluvial Acumulación de materiales sedimentarios (aluviales) formados donde los cursos de agua con mayor gradiente de inclinación detienen su velocidad abruptamente al fluir sobre el declive de ligera inclinación. Son geoformas de transición.

122.65 1.09

Cañada Son depresiones profundas de ríos originados por la erosión de estos por agentes tectónicos.

660.04 5.85

Valle intermontano Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales atraviesa un río.

1809.76 16.04

Planicie aluvial Extensiones de terreno llano (llanuras) o ligeramente quebrado.

448.34 3.97

**TABLA 8. GEOFORMAS IDENTIFICADAS EN LAS MICROCUENCAS

Page 60: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

60 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 15. GEOMORFOLOGÍA DE LAS MICROCUENCAS. CARTOGRAFÍA REALIZADA POR 501 ARQUITECTOS, BASADO EN INFORMACIÓN BRINDADA POR IMPLAN Y OTROS DATOS OBTENIDOS EN LAS CARTAS DEL INEGI

2.1.6 Geología El conocimiento del marco geológico de una cuenca, establece las bases para definir el comportamiento hidrológico de la misma, en términos de que el origen geológico define en gran parte el proceso de infiltración profunda (recarga natural) que ocurre en la unidad territorial. La zona de estudio se ubica en la provincia geológica Faja Ignimbrítica Mexicana en su límite con la provincia Faja Volcánica Transmexicana (Ortega, 1991). De

Page 61: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

61 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

acuerdo a la información cartográfica consultada (COREMI, 1976) en las microcuencas se presenta la siguiente litología: Suelo Aluvial (al): Suelo del cuaternario ubicado en la geoforma correspondiente a valles intermontanos. Se caracteriza por una mezcla de materiales granulares no consolidados de arrastre, conformados principalmente por gravas, arenas, limos y arcillas. Este tipo litológico cubre un área equivalente al 9.2% de la zona de estudio. Residual (re): Suelo del cuaternario desarrollado en área de baja pendiente que permite la sedimentación de materiales residuales de origen volcánico. Se ubica en la geoforma abanico aluvial. Tiene una extensión de 54.87Ha equivalentes al 0.5% de la superficie de la zona de estudio. Sedimentarias Tipo de rocas originadas a partir de la consolidación de fragmentos de otras rocas. Dentro de estas encontramos en la zona Conglomerados (cg), desarrollados en el terciario inferior y caracterizados por presentar cantos redondeados debido al arrastre aluvial. Cubren el 0.6% de la superficie de la zona de estudio, ubicándose al sureste de la microcuenca El Calvillo. Ígneas extrusivas Litología dominante en la zona de estudio, y se pueden encontrar los siguientes tipos de rocas: Basalto (B): Roca del cuaternario, de origen volcánico. Son de color oscuro y muy resistentes. Por sus características hidráulicas presentan una permeabilidad secundaria, por lo que favorecen tanto el escurrimiento como la infiltración. Se encuentran en 4707.51 Ha, equivalentes al 41.7% de la zona de estudio, ubicándose en la zona media de las microcuencas. Riolita (R): Roca del terciario superior que se produce por la violenta salida del magma al exterior de la superficie terrestre. Presenta buena infiltración. Se ubica en al sur de la microcuenca La Patiña en un área de 322.37ha, equivalentes al 2.8% de la zona. Riolita- Toba ácida (R- Ta): del terciario superior, es resultado de la combinación de rocas formadas de la acumulación de cenizas y otros elementos volcánicos. Se ubica en la zona alta y media de las microcuencas, siendo relevante para la infiltración y recarga. Ocupa un área de 2982.71 Ha y un porcentaje equivalente al 26.4%. Metamórficas Son tipos de rocas que han sido sometidas a fuertes presiones y temperaturas extremas y por ende han sufrido cambios en su composición mineral. De estas, los

Page 62: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

62 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Esquistos (E):Son los que se encuentran presentes en la zona de estudio. Datan del tríasico y se encuentran en la cabecera de la microcuenca La Patiña en combinación con otros tipos de rocas, formando pozas naturales. Se encuentra en un área de 2114.07 Ha, equivalentes al 18.7% de la zona.

**MAPA 16. GEOLOGÍA DE LAS MICROCUENCAS. CARTOGRAFÍA REALIZADA POR 501 ARQUITECTOS, BASADO EN INFORMACIÓN BRINDADA POR IMPLAN Y OTROS DATOS OBTENIDOS EN LAS CARTAS DEL INEGI

Page 63: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

63 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.7 Edafología El suelo, es la capa superficial de material mineral no consolidado que cubre las zonas terrestres, que además de servir como medio de crecimiento para diversos organismos, mantiene complejas interacciones con la atmósfera y los estratos que se encuentran por debajo de él, permitiendo el mantenimiento de los servicios ambientales de los ecosistemas e influyendo en el clima y en el ciclo hidrológico (Doran, 1996). Los suelos cumplen funciones hidrológicas muy importantes, al ser uno de los principales reservorios de agua dulce, transformar las fuentes erráticas de agua de lluvia en una suplencia continua de agua a las raíces de las plantas, y en continuas descargas de agua a los mantos freáticos y a los torrentes y ríos. Los procesos hidrológicos, en especial la infiltración y el flujo del agua, determinan la movilización, transporte y acumulación de materiales solubles en agua y de contaminantes de origen natural o antropogénico. Por ello, la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos está relacionada con las condiciones del suelo y su degradación (FAO, 1996). De acuerdo a las cartas edafológicas 1:50 000 de INEGI, en las microcuencas de estudio hay cinco tipos de suelo, sobresaliendo los Phaeozem y Leptosoles como suelos característicos de las llanuras y sierras.

CUADRO 1. TIPOS DE SUELOS PRESENTES EN LAS MICROCUENCAS Y SU SUPERFICIE PORCENTUAL

Tipo de suelo Superficie (%)

Características principales

Leptosol 26.44 Se distingue por tener una profundidad menor a los 10 cm. Tiene características muy variables, generalmente infértiles. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo. En el área de estudio a los leptosoles los podemos encontrar principalmente en la zona de transición y de cabecera

Phaeozem háplico

38.98 Suelos de alto rendimiento en las actividades agropecuarias. Ricos en materia orgánica, textura media, buen drenaje y ventilación, en general presentan profundidad media, aunque esta depende de su ubicación topográfica. Se encuentran en zonas de transición de las microcuencas.

Phaeozem lúvico

2.51 Suelos pardos, con una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y en nutrientes. Se encuentran en terrenos planos o de baja pendiente. Los usos que se les

Page 64: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

64 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

dan pueden ser variados como el forestal, pecuario y agrícola; este último si están bajo riego o tienen buena aportación de agua, presentan altos rendimientos sobretodo en cultivos básicos.

Planosol eútrico

1.91 Se caracterizan por presentar, debajo de la capa superficial, una capa menos delgada de un material claro que es siempre menos arcilloso que las capas ubicadas arriba o abajo de él. Esta capa es infértil y ácida, y a veces impide el paso de las raíces. Se utiliza para actividades agropecuarias. Son muy susceptibles a la erosión, sobre todo en las capas superficiales que descansan sobre la arcilla o tepetate impermeable.

Vertisol pélico 29.79 Suelos con alta proporción de arcillas (más de 30%) al menos hasta 50cm de profundidad. De color oscuro (negro-gris), se caracterizan por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en época de seca, por pérdida de humedad y con características expansivas cuando se humedece. Presentan permeabilidad lenta, con problemas de drenaje. Fertilidad moderada-alta, aptos para agricultura de riego y temporal, aunque presentan ciertos problemas de manejo, ya que su dureza dificulta la labranza, por lo que es más recomendable someterlos al riego. Su uso en desarrollo urbano tiene la limitante de la presencia de arcillas hidromóficas, que por sus efectos de expansión y contracción causan daños en construcciones.

**TABLA 9. TIPOS DE SUELOS EN LAS MICROCUENCAS

Page 65: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

65 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 17. EDAFOLOGÍA DE LAS MICROCUENCAS.

2.1.8 Hidrología

Una de las herramientas más importantes en el análisis hídrico, es la morfometría de cuencas. Ésta, permite establecer parámetros de evaluación del comportamiento morfodinámico e hidrológico del sistema, así como analizar y comprender los elementos geométricos básicos del mismo, que ante la presencia de externalidades (ej. precipitaciones extremas), interactúan para originar y/o activar procesos geomorfológicos de vertientes y aludes torrenciales (Méndez y Marcucci E. 2006).

Dicha herramienta puede servir también como análisis espacial ayudando en el manejo y planeación de los recursos naturales ya que se pueden conocer, en el

Page 66: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

66 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

marco de una unidad bien definida del paisaje, diversos componentes de la cuenca. La morfología de una cuenca queda definida con relación a la interacción de los tres elementos básicos que la definen y describen: forma, relieve y red de drenaje. Existen infinidad de autores que han abordado el estudio de la cuenca como espacio geográfico y cada uno considera diferentes patrones, parámetros o elementos de cálculo fisiográfico puesto que algunos explican mejor el comportamiento de este espacio en función de la temática de estudio que abordan en sus obras. Para determinar los parámetros morfológicos de las microcuencas de estudio, se utilizó la herramienta "determhydro.avx" , extensión generada por la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, disponible para el software ArcView 3.x, la cual requiere como insumos principales el modelo digital de elevación y el límite de la zona de estudio.

La forma de la cuenca afecta los hidrogramas de caudales máximos, por lo que se han hecho numerosos esfuerzos para tratar de cuantificar este efecto por medio de un valor numérico. Las formas alargadas de la cuenca tienden a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente crecidas, a diferencia de formas más ensanchadas en donde se deben recorrer varios cauces secundarios que disminuyen la velocidad de la escorrentía.

2.1.9 Parámetros de Relieve

2.1.9.1 Elevación

Este parámetro es de gran importancia para entender la complejidad topográfica que puede presentar una cuenca. Dentro del mismo se calcula: Elevación mínima: Es el valor de la cota más baja de la cuenca, usualmente el punto de salida de la misma. Está referida al nivel del mar. Elevación máxima: Es el valor de la cota más alta presente en la cuenca. Está referida al nivel del mar. El uso de estos dos últimos parámetros da una idea del diferencial de altitudes presentes en la cuenca. Elevación media: Es el promedio de las elevaciones existentes en la cuenca, existen varios métodos para su cálculo, siendo uno de los más empleados en la Curva Hipsométrica, ya que representa de forma gráfica las elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes.

Page 67: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

67 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

La construcción de esta curva es mediante el cálculo del área entre curvas de nivel y la superficie acumulada, en función de una cota.

**TABLA 10. ELEVACIÓN MÍNIMA, MÁXIMA Y MEDIA DE LAS MICROCUENCAS

2.1.10 Unidades de Respuesta Hidrológica

A fin de poder generar un diagnóstico más asertivo que sirva de base para la elaboración del Plan Maestro del Parque Metropolitano del municipio de León, la Microcuenca La Patiña, debido a su longitud y área, fue dividida en seis Unidades de Respuesta Hidrológica (URH), de las cuales se pondrá especial énfasis en las URH ubicadas en la zona baja de la Microcuenca, y que tienen repercusión directa en la Presa El Palote.

Microcuenca Elevación mínima (msnm)

Elevación máxima (msnm)

Elevación media (msnm)

La Patiña 1838.85 2720.0 2100.38

Rincón de los Caballos 1840.0 2230.0 2012.99

El Calvillo 1836.96 2213.65 1961.23

Page 68: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

68 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 18. UNIDADES DE RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA MICROCUENCA LA PATIÑA. CARTOGRAFÍA REALIZADA POR 501 ARQUITECTOS, BASADO EN INFORMACIÓN BRINDADA POR IMPLAN Y OTROS DATOS OBTENIDOS EN LAS CARTAS DEL INEGI

2.1.11 Caracterización biótica: fauna

La fauna del Estado de Guanajuato ha sido estudiada de manera dispersa en la últimas décadas, los primeros estudios formales datan de 1952, seguido por el trabajo de Dugés (1985). Así mismo existe trabajos aislados sobre herpetofauna, aves y mamíferos (Magaña et al. 2008, Mendoza et al. 2000). Posteriormente existen algunos trabajos focalizados en las áreas naturales protegidas, Sierra de Lobos y Reserva de la Biosfera Sierra Gorda Guanajuato, y finalmente las aportaciones del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, POET (IEEG, 2006) y del Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio Municipal de León Guanajuato (2007). De acuerdo al POET (IEEG, 2006), dentro del municipio de León se predijo la presencia potencial 220 especies de vertebrados, a través del modelo de predicción de nicho, GARP y de acuerdo a Flores y Gerez (1994) la fauna del estado de Guanajuato ocupa el vigésimo octavo lugar en cuanto a especies endémicas de Mesoamérica y el vigésimo quinto en cuanto a endémicas estatales.

Page 69: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

69 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total

Guanajuato 34 77 128 84 323 León 12 52 81 70 220

**TABLA 11. RIQUEZA DE ESPECIES VERTEBRADOS TERRESTRES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y EN EL MUNICIPIO DE LEÓN

**MAPA 19. RIQUEZA DE ESPECIES EN GUANAJUATO.

Cabe mencionar que dada la carencia de un muestro extensivo y continuo la estimación de los modelos predictivos no debe tomarse como certeza de la riqueza del municipio. De manera más específica, dentro del área de estudio se reportan para la presa el Palote 27 especies migratorias de un total de 99 especies, entre las que destacan cercetas, patos nadadores, zambullidores, aguiluchos, playeritos y martines, pertenecientes a las familias: Accipitridae, Alcedinidae, Anatidae, Bombycillidae, Cuculidae, Fringillidae, Parulidae, Podocipedidae, Scolopacidae, Recurvirostridae, Threskiornithidae y Trochilidae.

Page 70: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

70 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 1. AVES MIGRATORIAS (A) BUCEPHALA ALBEOLA Y (B) AYTHYA AFFINIS

La presencia de este y otros cuerpos de agua representa un destino importante para las aves migratorias (USGS, 2006). En este sentido, la zona en cuestión constituye zonas de refugio, anidación, crianza, alimentación e hibernación para este grupo. Dentro de las aves también podemos mencionar a los halcones Falco peregrinus y Bubo virgianianus. Dentro de las especies de aves más representativas del área encontramos al cardenalito, la paloma huilota, el aura y el cenzontle. Este grupo de aves se encuentran ampliamente distribuidas desde al interfase periurbana hasta las zonas más conservadas.

FOTO 2. PALOMA HUILOTA, ZENADIA ASIÁTICA (IZQ.) Y CARDENALITO, PYROCEPHALUS RUBINUS (DER.)

En el caso de los mamíferos el área representa un refugio importante para zorras, mapaches cacomixtles y zorrillos.

(b)

(a)

Page 71: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

71 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 3. HUELLAS DE MAMÍFEROS. (A) CACOMIXTLE BASSARISCUS ASTUTUS. (B) MAPACHE PROCYON LOTOR. (C) ZORRILLO SPILOGALE PUTORIUS

A través de la evidencia colectada en campo, la revisión bibliográfica y las condiciones de la vegetación resulta innegable la condición de conectividad del área con el ANP Sierra de Lobos, destacando la cañada del río San Antonio que recorre de sur a norte el área Dentro de los reptiles reportados en área vale la pena destacar la cascabel, Crotalus molosus, la tortuga Kinosternon integrum y el lacertilio, Sceloporus grammicus (Fotos). Las tres especies mencionadas anteriormente se encuentran dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-O59-SEMARNAT-2010.

FOTO 4. LACERTILLO SCELOPORUS GRAMMICUS

Haciendo una revisión más profunda de los modelos de predicción de nicho se pude observar la riqueza del área por un lado, y la necesidad de estrategias de conservación y monitoreo del área en cuestión. Esto se hace evidente dentro de los valores bajos de riqueza presentados al norte del área, misma que durante los recorridos de campo presento un estado de conservación alto, lo cual refleja en el modelo la necesidad de generar políticas de conservación que promuevan la continuidad del ANP y los estudios de monitoreo continuo.

(a) (b) (c)

Page 72: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

72 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 20. RIQUEZA DE ESPECIES ANFIBIOS DE ACUERDO A LOS MODELOS DE PREDICCIÓN DE NICHO.

Page 73: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

73 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 21. RIQUEZA DE ESPECIES REPTILES DE ACUERDO A LOS MODELOS DE PREDICCIÓN DE NICHO.

Page 74: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

74 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 22. RIQUEZA DE ESPECIES DE AVES DE ACUERDO A LOS MODELOS DE PREDICCIÓN DE NICHO.

Page 75: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

75 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 23. RIQUEZA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS DE ACUERDO A LOS MODELOS DE PREDICCIÓN DE NICHO.

2.1.12 Caracterización socioeconómica El municipio de León Guanajuato en su conjunto, representa una de los más importantes del país por las actividades que se logran entretejer al interior por su vocación productiva y los alcances que tiene situarse en la parte media de la Cuenca Lerma- Chapala. Por lo que el agua subterránea y superficial en esta porción del territorio nacional representa el pilar básico del desarrollo industrial y agropecuario de todo el estado de Guanajuato. En el contexto de un estado y una región productiva encausada a un crecimiento económico desbordante se encuentran las microcuencas La Patiña, Calvillo y Rincón de los Caballos, al Norte del municipio de León Gto. Las cuales aportan junto con un considerable volumen de agua, una buena porción de suelo fértil, basura y aguas residuales, que finalmente componen la belleza escénica del llamado Parque Metropolitano de la ciudad de León en el Estado de Guanajuato. La población asentada en las microcuencas que comprenden o aportan a la Presa El Palote, -donde se sitúa el Parque metropolitano de la ciudad de León-, corresponde como su nombre lo indica a la Zona Metropolitana de la ciudad. Esta

Page 76: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

76 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

condición es la primer circunstancia importante para llevar a cabo un análisis concreto de una zona que se encuentra en la transición entre el medio urbano y el rural, con asentamientos regulares e irregulares que configuran la zona baja de las microcuencas como un conglomerado con muchas expresiones culturales distintas y donde confluyen habitantes rurales con una determinada estructura social muy definida y asentamientos urbanos que las impactan, no terminando de ser comunidades rurales, pero tampoco comenzando a ser rurales. Esta situación pone alerta en dos condiciones básicas para el bienestar social de los habitantes y las comunidades: 1.- La infraestructura para servicios básicos que atiendan la marginación social y 2.-La condición de vulnerabilidad social ante las intermitencias de los insumos y la inestabilidad del territorio hidrológico. Ambas, condiciones que vuelven necesario echar un vistazo analítico al número de personas que se encuentran en esa situación y las condiciones que presentan para enfrentar los problemas de las cuencas y superar sus déficits.

2.1.12.1 Microcuenca La Patiña Población total por localidad

Para el caso de la microcuenca La Patiña, encontramos que presenta 25 localidades, encontrándose el 51.53% de la población total en la localidad denominada Hacienda de Arriba con 1570 habitantes. Siguiéndole La Patiña con 788 habitantes que representan el 25.86% de la población total de la microcuenca. Destaca particularmente en esta microcuenca que 18 localidades presentan porcentualmente menos del 1% de manera individual, por su naturaleza de pequeños caseríos con grandes extensiones en posesión o ranchos que se ocupan de manera intermitente en el año.

Nombre de la localidad Población total %

HACIENDA ARRIBA (SAN JOSÉ DE LA CONCEPCIÓN) 1570 51.53

LA PATIÑA 788 25.86

FRACCIONAMIENTO LOMA GRIEGA 163 5.35

NINGUNO [LAS LADRILLERAS] 146 4.79

RANCHO EL ATRAVESAÑO 87 2.86

EL LAUREL 34 1.12

SAN ANTONIO 33 1.08

LA Y GRIEGA (KILÓMETRO OCHO) 30 0.98

EL DURAZNO 26 0.85

ENTRADA A COMANJA 25 0.82

LA TAMBORA 20 0.66

KILÓMETRO OCHO [GASOLINERA] 19 0.62

RANCHO EL PINO UNO 19 0.62

Page 77: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

77 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

LA VETA 16 0.53

LA Y GRIEGA 15 0.49

LA ANGOSTURA 11 0.36

SANTA JULIA 8 0.26

SAN FRANCISCO (LA DIVINA PROVIDENCIA) 6 0.20

FRACCIONAMIENTO EL PINO (CAMINO A LA PEDRERA) 6 0.20

ENTRADA A LA NORIA 6 0.20

LOS CARRIZOS 5 0.16

RANCHO DE LOS CABEZA DE VACA 5 0.16

GRANJA BECERRA (EL ARENAL) 4 0.13

RANCHO LA FLOR (CREPLAS) 3 0.10

GRANJA CHIQUITA 2 0.07

3047 Pob. Total

**TABLA 12. LOCALIDADES DE LA MICROCUENCA LA PATIÑA

Población por sexo En términos generales, la población por sexo en La Patiña a nivel localidades, se encuentra en equilibrio, existiendo apenas 65 mujeres más que hombres para el 2010. Encontrándose en diferente proporción, la misma situación en las localidades Hacienda de Arriba, El Laurel y La Patiña, lo cual es representativo de lo que sucede manera más amplia a nivel microcuenca.

**TABLA 13. POBLACIÓN POR SEXO (INEGI 2010)

Jefatura por hogar a nivel Localidad En el caso de las localidades de la microcuenca La Patiña, para el 2010, se registran 612 hogares en lo que comprende a las localidades rurales de la unidad hidrológica. Los cuales, 535 presentan una jefatura masculina lo cual representa

0%

50%

100%

Hombres Mujeres

Series1 1463 1528

Población por sexo. Microcuenca La Patiña

Page 78: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

78 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

87.4%, mientras que el otro 12.5% está representado por las localidades con jefatura femenina en las localidades del sistema integral.

**TABLA 14. TOTAL DE HOGARES Y SU JEFATURA EN LA MICROCUENCA LA PATIÑA (INEGI 2010)

Salud En cuanto a los servicios de salud en la microcuenca, encontramos que 2265 habitantes cuentan con algún servicio de salud a su alcance, lo cual representa el 74.3% de la población total de la microcuenca. Siendo significativo del 23.4% que no cuenta con un servicio de salud o cobertura.

**TABLA 15. SERVICIOS DE SALUD EN LA MICROCUENCA LA PATIÑA (INEGI, 2010)

En cuanto a la población que se encuentra con algún servicio de Salud, encontramos que el 52% de la población a nivel localidad es derecho habiente del

0100200300400500600700

Total de Hogares Con Jefaturamasculina

Con jefaturafemenina

Series1 612 535 77

Títu

lo d

el e

je

Total de hogares y su Jefatura Microcuenca La Patiña

716

2265

Población con servicios de salud derechohabientes

Población sin servicios de salud

Servicios de salud Microcuenca La Patiña

Page 79: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

79 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Mientras que el 48% se encuentra dentro de los trabajos realizados a través del programa Seguro Popular, pues la población derechohabiente del ISSSTE, no representa en términos amplios ni el 1% de la población total de la Microcuenca La Patiña.

**TABLA 16. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON SERVICIOS DE SALUD EN LA MICROCUENCA LA PATIÑA.

Población económicamente Activa (PEA). En la microcuenca La Patiña, encontramos que 1157 habitantes representan la población económicamente activa, lo cual en términos porcentuales, se refiere al 37.9% del total de la población, quedando el 62.1% en las categorías económicas diferentes como la población económicamente inactiva, la ocupada y la desocupada. En términos económicos, representa un pequeño porcentaje de la población que sostiene la dinámica de las comunidades y provoca la dinámica de las localidades en la unidad hidrológica.

Total de la población

% Población Económicamente Activa

%

3047 100% 1157 37.90%

**TABLA 17. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LA MICROCUENCA LA PATIÑA.

Cobertura de agua entubada en La Patiña a nivel localidad De las 612 viviendas registradas para el 2010, 340 disponen de agua entubada a nivel localidades rurales de la unidad de estudio. Esto representa el 55.5% del total de las viviendas en las comunidades instaladas en la unidad hidrológica, siendo un número bajo para la zona 272 viviendas sin el servicio para las condiciones marginales que se presentan en el campo. 272 domicilios son el

52%

0%

48%

Distribución de la población con servicios de salud en La Patiña

Población derechohabiente delIMSS

Población derechohabiente delISSSTE

Población derechohabiente delSEGURO POPULAR

Page 80: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

80 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

44.4% del total de las viviendas que necesitan el servicio, esto hace necesario observar no solo la infraestructura sino también las fuentes locales del liquido.

**TABLA 18. COBERTURA DE AGUA ENTUBADA EN LA MICROCUENCA LA PATIÑA.

En cuanto a la cobertura de drenaje a nivel localidad de la unidad de estudio, la situación no es muy diferente del servicio de agua entubada. 402 viviendas cuentan con el servicio de drenaje los cuales representan el 65.6% de las viviendas totales en la microcuenca La Patiña, el otro 34.3% lo constituyen las viviendas que no disponen de drenaje, esa situación tiene muchas cuestiones que van desde la situación actual de la infraestructura de drenaje hasta el manejo de los mismos.

**TABLA 19. COBERTURA DE DRENAJE EN LA MICROCUENCA LA PATIÑA.

Total de viviendasQue disponen de agua

entubadaQue no disponen de agua

entubada

Series1 612 340 272

0

100

200

300

400

500

600

700

Títu

lo d

el e

je

Cobertura de agua entubada en La Patiña

Total de viviendasQue disponen de

drenajeQue no disponen

drenaje

Series1 612 402 210

0

100

200

300

400

500

600

700

Títu

lo d

el e

je

Cobertura de drenaje en La Patiña

Page 81: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

81 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.12.2 Microcuenca Rincón de los Caballos Población total por localidad A nivel localidad rural, en la microcuenca Rincón de los caballos encontramos 163 habitantes distribuidos en 6 localidades, todas por debajo de los 200 habitantes ocupando el territorio. Esta situación nos habla de localidades dispuestas en un patrón de asentamiento disperso con redes sociales tejidas en distancias largas en el espacio.

Localidad Población total

SAN FERNANDO 12

TORONJAS 23

RANCHO EL RODEO 20

CAMPESTRE EL RODEO (LOMAS DEL RODEO)

101

GRANJA TRES PULGAS DEL RODEO 4

KILÓMETRO CUATRO 3

163

**TABLA 20. POBLACIÓN POR LOCALIDAD DE LA MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS.

**TABLA 21. POBLACIÓN TOTAL EN LA MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS.

El 62% de la población en Rincón de los Caballos, se encuentra en la localidad Campestre el Rodeo o Lomas del Rodeo. Muy arriba del 14% de la localidad Toronjas, o el 12% del Rancho El Rodeo. Contrapuesto a esto, se encuentra la situación de la localidad denominada Kilometro Cuatro, que representa apenas el 2% de la población total.

7%

14%

12%

62%

3% 2%

Población total Rincón de los Caballos

SAN FERNANDO

TORONJAS

RANCHO EL RODEO

CAMPESTRE EL RODEO (LOMASDEL RODEO)

GRANJA TRES PULGAS DELRODEO

KILÓMETRO CUATRO

Page 82: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

82 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Población por sexo En cuanto a la población por sexo en la unidad hidrológica a nivel localidad el sector femenino representa el 50.9% de la población total, en relativo equilibrio con el 44.7% de la población masculina en el espacio que comprende la unidad de estudio. La diferencia porcentual corresponde con la diferencia de 10 habitantes entre un sector y otro.

**TABLA 22. POBLACIÓN FEMIENIDA Y MASCULINA EN LA MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS.

Total de Hogares y su Jefatura Microcuenca Rincón de los Caballos El 90.9% de los hogares de la microcuenca Rincón de los Caballos presentan jefatura masculina, mientras que el 9% de los hogares representan los hogares con jefatura femenina. Situación no muy distinta de lo que se presenta en las otras unidades hidrológicas de estudio, como La Patiña, o Calvillo.

**TABLA 23. TOTAL DE HOGARES Y SUS JEFATURAS EN LA MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS.

65

70

75

80

85

Hombres Mujeres

Series1 73 83

Títu

lo d

el e

je

Población Total Microcuenca Rincón de los Caballos

Total de Hogares Con Jefatura Masculina Con Jefatura Femenina

Series1 33 30 3

0

10

20

30

40

Títu

lo d

el e

je

Total de Hogares y su Jefatura, Rincón de los Caballos

Page 83: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

83 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Salud En la Microcuenca Rincón de los Caballos, 51 habitantes a nivel localidad rural cuentan algún tipo de servicio de salud, esto representa el 31.2% respecto al número total de la población en la microcuenca a nivel localidad. Se trata de un número para el 2010 que contrasta demasiado con el 60.7% de los habitantes que no cuentan con algún servicio de salud en la unidad hidrológica a nivel de las localidades que registra INEGI en dicho año.

**TABLA 24. SERVICIOS DE SALUD EN LA MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS.

Para el 2010, del 31.2% que presentaban algún tipo de servicio de salud en la microcuenca, 57 estaban dentro de la cobertura del Instituto mexicano del seguro social y 37 habitantes bajo el programa de atención Seguro Popular. Un dato interesante en términos de lo que sucede en las localidades pues más de la mitad se encuentra en el IMSS cuando el ISSSTE no presenta ningún derechohabiente.

Con servicios de salud Sin servicios de salud

Series1 51 99

0

20

40

60

80

100

120

Títu

lo d

el e

je

Servicios de salud en la Microcuenca Rincón de los Caballos

Page 84: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

84 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 25. COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD EN LA MICROCUENCA DE LOS CABALLOS.

Población Económicamente Activa PEA 49 habitantes a nivel de localidades rurales representan el 30% de la población total y también la Población económicamente activa para la microcuenca Rincón de los Caballos. Esto representa en términos económicos un soporte para la población bastante considerable. Servicios En la microcuenca Rincón de los Caballos, existen sólo cinco viviendas que cuentan con servicio de agua entubada. Este dato muestra el grado de marginación en términos de los servicios básicos que se pueden observar de manera directa. Contrastando con los 28 hogares que no cuentan con el servicio de agua entubada, razón por la cual se vuelve importante voltear y analizar la situación de las fuentes locales del vital líquido.

imss ISSSTE Seguro Popular

Series1 57 0 37

0

10

20

30

40

50

60

Títu

lo d

el e

je

Cobertura de Servicios de Salud Microcuenca Rincón de los Caballos

Page 85: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

85 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 26. VIVIENDA CON AGUA ENTUBADA EN LA MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS (INEGI, 2010).

En contraste a los datos de agua entubada, INEGI registra 16 viviendas con drenaje para 5 viviendas que cuentan con el servicio de agua entubada. Y 17 viviendas que no cuentan con el servicio de drenaje, resultado que hace pensar en base a la observación directa de los cauces y los datos de falta de cobertura, las aguas residuales a cielo abierto, dispuestas en la microcuenca y finalmente en el vaso de la Presa El Palote.

**TABLA 27. VIVIENDAS CON Y SIN DRENAJE EN LA MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS (INEGI, 2010)

Viviendas con agua entubada Viviendas Sin Agua entubada

Series1 5 28

0

5

10

15

20

25

30

Títu

lo d

el e

je

Viviendas con Agua entubada en la microcuenca Rincón de los Caballos

Con Drenaje Sin Drenaje

Series1 16 17

15.5

16

16.5

17

17.5

Títu

lo d

el e

je

Viviendas Con y Sin Drenaje en la Microcuenca Rincón de los Caballos

Page 86: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

86 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.13 Microcuenca El Calvillo Población Total por localidad

Localidad Población Total

SAN NICOLÁS DEL PALOTE

20

**TABLA 28. POBLACIÓN POR LOCALIDAD DE LA MICROCUENCA EL CALVILLO

**TABLA 29. POBLACIÓN POR SEXO EN LA MICROCUENCA EL CALVILLO (INEGI, 2010)

**TABLA 30. HOGARES Y JEFATURA EN LA MICROCUENCA EL CALVILLO (INEGI, 2010)

Hombres Mujeres

Series1 6 14

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Títu

lo d

el e

je

Población por sexo por localidad Microcuenca Calvillo

jefatura Masculina jefatura Femenina

Series1 20 0

0

5

10

15

20

25

Títu

lo d

el e

je

Hogares y Jefatura, Microcuenca Calvillo

Page 87: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

87 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB´s) Para comenzar a hablar de las Áreas Geo Estadísticas Básicas, debemos incorporar que dichas áreas fueron construidas con fines operativos censales. Esto significa que las ciudades de nuestro país se encuentran dividas en dichas áreas, con el fin de facilitar el conteo de la población en zonas metropolitanas de gran hacinamiento o en lugares de difícil acceso o delimitación en las principales urbes. Las AGEB’S contienen exactamente las mismas características en términos de población, servicios y particularidades de las viviendas que los conteos y censos de población y vivienda que realiza el Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática, (INEGI). De esta manera la información que podemos rastrear en las bases de datos se encuentran divididas en áreas que regularmente se delimitan espacialmente por manzanas, barrios o conjuntos habitacionales. Esto no quiere decir que los limites se ponen por una cuestión socio cultural o de un territorio delimitado de manera tradicional, tal y como sucede con los ejidos y parajes, o con fronteras naturales tal y como se hacen en la gestión y los estudios por cuencas, sino que por el contrario los limites de las AGEB’S son únicamente para hacer más efectiva y ordenada la manera de contar a la población de una zona con hacinamiento considerable. Su delimitación va desde 1 a 50 calles por manzana31 que se encuentra perfectamente delimitada en el espacio. Para el caso del municipio de León en el estado de Guanajuato, hablamos de Áreas Geo Estadísticas Básicas de tipo urbano, y más específicamente de la zona de estudio, nos referimos a las AGEB’S contenidas o que coinciden con las microcuencas La Patiña, El Calvillo y Rincón de los Caballos. Uno de los ejes transversales que se pueden diferir de los datos, tiene que ver con la cantidad de gente que se encuentra directamente en la unidad hidrológica o el conjunto de las mismas; desde este punto de vista, las AGEB’S, son una herramienta para dar una visión tangente y contingente de la cantidad de gente que interactúa con la presa El Palote y que finalmente provoca presión sobre los recursos naturales periféricos al llamado Parque Metropolitano.

31 Extensión territorial que está constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso

habitacional, comercial, industrial o de servicios; se considera como la unidad mínima de desagregación del Marco

Geoestadístico, generalmente se puede rodear caminando en su totalidad y está delimitada por calles, andadores,

brechas, veredas, cercas, arroyos, barrancos o límites prediales.

Page 88: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

88 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Si bien los parteaguas de las microcuencas no coinciden con los límites territoriales de las AGEB’S, también es cierto que no sólo la población que se encuentra viviendo en la zona es la que incorpora presión al sitio. Entonces, el objetivo no es ver cuanta gente está modificando o dañando el entorno, si no dar una idea general que permita la formulación de propuestas, tomando en cuenta el número de personas involucradas en un vaso tan particular como el de La Presa El Palote. Otra cuestión es que las unidades hidrológicas no son estáticas, por el contrario dinámicas, el grado de riesgo que se puede presentar en un lugar como el que se observa en la parte baja de las microcuencas (zona del parque metropolitano), incorpora no solo las inmediaciones del parque, sino también las manzanas de las AGEB’S que aquí se incorporan, por lo tanto, se vuelve muy importante dar una mirada descriptiva y escueta del número de personas presentes en la zona metropolitana de León y las características demográficas que se presentan en lo que comprende la zona baja de las microcuencas y el llamado Parque Metropolitano.

2.1.14 Diagnóstico Ambiental El diagnóstico ambiental está constituido por un conjunto de estudios, análisis y propuestas de actuación y seguimiento que abarcan el estado ambiental en un ámbito territorial de interés. La cuenca hidrográfica, constituye una unidad espacial ecogeográfica relevante para llevar a cabo un diagnóstico ambiental, pues es el enfoque adecuado para analizar los procesos ambientales generados como consecuencia de las decisiones en materia de uso y manejo de los recursos agua, suelo y vegetación, permitiendo un manejo integral de las variables ambientales, económicas y sociales, con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población en ella localizada. Por lo tanto constituye un marco apropiado para la gestión ambiental y la planificación de medidas destinadas a corregir impactos ambientales producto del uso y manejo de recursos naturales. Para este proyecto, el diagnóstico ambiental está orientado en conocer y evaluar las condiciones actuales del suelo, y sus procesos de degradación en las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y el Calvillo. Asimismo, comprende un análisis del estado de la vegetación , uso del suelo y presiones sociales sobre el territorio de las microcuencas; y de manera general el análisis del comportamiento hidrológico, enfocado a riesgos en las unidades de estudio. Dicho diagnóstico servirá de base para generar una serie de propuestas encaminadas a mejorar la condición general de los recursos naturales de las microcuencas, y su influencia sobre el Parque Metropolitano de la Ciudad de León.

Page 89: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

89 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.15 Cambio de Uso del Suelo y Vegetación

Actualmente, las actividades humanas son consideradas como una de las principales fuerzas que transforman la biósfera (Meyer y Turner II, 1994). La mayor parte de los cambios ocurridos en los ecosistemas terrestres por la acción del hombre se deben a: 1) la conversión del uso del suelo, 2) la intensificación del uso del terreno y 3) los procesos de degradación subsecuentes (Lambin,1997).

El término uso del suelo, se refiere a las actividades humanas que se desarrollan en un territorio, resultado de la interrelación entre los factores físicos o naturales y los factores socioeconómicos y culturales. Se encuentra representado por las formas de ocupación, las prácticas específicas de manejo, y las fuerzas sociales, políticas y económicas que determinan el uso del territorio (Mendley et al., 1995; Rossete et al., 2009).

Esta influencia del ser humano en el ambiente, tiene impactos importantes en prácticamente todas las escalas. Localmente, inducen la pérdida y la degradación de suelos, cambios en el microclima y la pérdida de la diversidad de biológica; regionalmente, afectan la estructura y la función de las cuencas hidrográficas y la alteración de su comportamiento hidrológico. A nivel global, coadyuvan a las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyendo al cambio climático global (Bocco et al., 2001).

El estudio de la magnitud, dinámica y causalidad de los procesos de cambio de cobertura y uso del suelo es una tarea prioritaria (Bocco et al., 2001), ya que permite tener una visión sinóptica y cuantitativa de la condición en la que se encuentran los recursos naturales y las tendencias de los procesos de degradación, en los que intervienen factores ecológicos y socioeconómicos (Velázquez et al., 2002).

Los insumos básicos para realizar esta evaluación, son mapas de uso del suelo que permiten visualizar, temporal y espacialmente, la dinámica de sus cambios (Mas et al., 2002). En las últimas décadas, los avances tecnológicos en Sistemas de Información Geográfica, la utilización de datos provenientes de sensores remotos, y el desarrollo de modelos de cambio, se han convertido en las herramientas principales para el análisis de las correlaciones y la causalidad de los cambios de uso del suelo (Brown et al., 2000).

Los modelos de cambio, a su vez son herramientas útiles para la generación de escenarios tendenciales y alternativos proyectados al futuro (corto, mediano o largo plazo); sirviendo de soporte para la toma de decisiones en el desarrollo de estrategias para orientar y regular los impactos derivados del uso del suelo, y planificar un manejo más adecuado del territorio y sus recursos naturales (Verburg y Veldkamp, 2005).

Page 90: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

90 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

El objetivo del presente diagnóstico es proveer información espacialmente explícita sobre las trayectorias de cambio del uso y cubierta del suelo. Se describirán aquí los cambios de cobertura de suelo que ya han ocurrido en la región en los últimos 21 años. La cuantificación del cambio resultó de la diferencia, mediante sobreposición cartográfica, entre los mapas de cobertura de una fecha base y de una fecha a comparar. Se realizó un análisis del cambio en extensión para cada tipo de cubierta vegetal y de las transiciones registradas durante los últimos 21 años. Se reportan tasas de cambio en extensión para cada clase de cobertura en dos periodos, de 1990 a 2001 y de 2001 a 2011 y para las tres microcuencas: La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo. De ello derivaron matrices de transición, con las clases que han cambiado (más dinámicas), y clases que no han cambiado (más estables). De ello se pudieron determinar los procesos socioeconómicos responsables del cambio de uso del suelo.

2.1.16 Clases de uso y cobertura del suelo

Los tipos de cobertura del suelo encontrados en la zona de estudio se describen a continuación.

FOTO 5. CULTIVO TEMPORAL. MICROCUENCA LA PATIÑA

1. Áreas agrícolas: Incluye todas las superficies utilizadas para la producción de cultivos agrícolas o de árboles (plantaciones). La agricultura en las microcuencas de estudio es principalmente de temporal, predominando el cultivo de maíz, frijol, calabaza, y chile.

2. Áreas sin vegetación aparente. Superficies con suelo desnudo o predominantemente ausentes de vegetación. La ausencia de vegetación en las

Page 91: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

91 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

microcuencas es derivada de las actividades humanas en la zona, tales como la extracción de materiales (bancos de material), depósitos de jales, apertura de caminos, pastoreo excesivo, o bien la remoción de la vegetación en su totalidad en áreas que han quedado propensas a procesos erosivos.

FOTO 6. BANCO DE MATERIAL Y ZONA SIN VEGETACIÓN POR APERTURA DE CAMINO

3. Zona urbana: Áreas ocupadas por edificaciones o viviendas tanto urbanas como rurales. Esta categorías incluye instalaciones de infraestructura (escuelas, iglesias, edificios, canchas, bodegas, granjas, etc.) que se encuentren comprendidos dentro de las microcuencas.

FOTO 7. ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES DE LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO

Page 92: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

92 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

4. Bosque de Encino: Vegetación predominante arbórea. Los encinares de la zona presentan estructuras variadas, dependiendo del grado de alteración. Las alturas de los encinos oscilan de los 2 a los 15m. Dominados por especies del género Quercus siendo predominantes las especies Quercus crassifolia, Q. castanea, y Q.greggii.

FOTO 8. RELICTOS DE ENCINAR PRESENTES EN LAS MICROCUENCAS

5. Matorral xerófilo: Vegetación predominantemente arbustiva, de densidad, composición florística y altura variable. Incluye vegetación con predominancia de cactáceas, arbustos de hojas o foliolos pequeños o en forma de roseta con o sin espina. Especies comunes: Opuntia sp. (nopal), Prosopis sp (mezquite), Acacia sp (huizache), Agave sp. (agave), entre otras. Esta cobertura presenta distintos estados de conservación.

FOTO 9. MATORRAL XERÓFILO

6. Pastizal: Comunidades vegetales caracterizadas por la dominancia de gramíneas (pastos o zacates). Los pastizales de la zona de estudio son inducidos, lo que implica la degradación o eliminación de otro tipo de vegetación por

Page 93: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

93 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

desmonte o bien producto de áreas incendiadas. Generalmente este tipo de cobertura está vinculada a la actividades pecuaria, pues es la zona preferida para el agostadero.

FOTO 10. PASTIZAL INDUCIDO

7. Vegetación secundaria: Resultado de la perturbación de otros tipos de vegetación, como encinares o matorral xerófilo; se caracteriza por presentar comunidades disclimax a consecuencia de un disturbio provocado por el hombre o por animales domésticos. Con predominancia de plantas espinosas como Prosopis laevigata, Acacia farnesiana, A. shacffneri, entre otros. También presenta elementos plantas no espinosas indicadoras de perturbación como Dodonea viscosa (ocotillo) y tullidora (Karwinskia sp), así como algunas especies arbóreas como Ipomea murocoides (casahuate).

FOTO 11. VEGETACIÓN SECUNDARIA

Page 94: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

94 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

8. Vegetación riparia: Vegetación arbórea que se desarrolla en los márgenes de ríos y arroyos permanentes y semi-permanentes, en condiciones favorables de humedad local. Generalmente se trata de un conjunto heterogéneo de especies, diferentes a la vegetación que las rodea. Géneros típicos incluyen Taxodium sp., Platanus sp. Salix sp. Fraxinus sp.

FOTO 12. VEGETACIÓN RIPARIA

9. Cuerpo de agua: Superficie de depósito de agua, temporal o permanente, que puede ser tanto natural como artificial. El más sobresaliente, es el punto de salida al que drenan las microcuencas y parte del estudio, La Presa El Palote.

Page 95: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

95 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 24. USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN EN LAS MICROCUENCAS PARA EL AÑO 1990.

Page 96: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

96 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 25. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN PARA LAS MICROCUENCAS PARA EL AÑO 2001.

Page 97: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

97 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 26. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN PARA LAS MICROCUENCAS PARA EL AÑO 2011.

2.1.17 Dinámica de cambio de uso del suelo La distribución espacial de los cambios se observa en la siguiente figura, en donde de acuerdo al análisis espacial realizado, durante el periodo estudiado (1990-2011), el cambio total en las tres microcuencas fue equivalente al 37.27% de su superficie, lo que en términos absolutos se traduce en 4211.64 ha, mientras que el 62.73% del territorio ha permanecido sin cambio alguno. La microcuenca La Patiña, al ser la de mayor extensión y la más diversas en términos de categorías de uso del suelo, fue la que presentó mayor estabilidad en cuanto a los cambios, con 31.92% (2813.4 Ha) de su superficie para el periodo de tiempo estudiado. Para Rincón de los Caballos los cambios son equivalentes al

Page 98: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

98 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

45.24% de su territorio, y para El Calvillo son de 72.16%. En estas dos últimas microcuencas, el proceso de urbanización ha sido el agente principal de cambio, presentando un uso del suelo prácticamente urbano. Los principales cambios de uso del suelo y vegetación son de origen antrópico y se han dado principalmente en la parte media-baja de las microcuencas; siendo los asentamientos humanos, las zonas sin vegetación aparente y las áreas de pastizal, aquellas categorías que muestran un incremento significativo en cuanto a su superficie, mientras que las zonas con algún tipo de vegetación natural manifiestan un notable deterioro. En el siguiente Cuadro se resume la dinámica de cambio entre 1990-2001-2011 para toda la zona de estudio. En los cuadros siguientes la dinámica de cambio por microcuenca. Aunque el cambio total en el área, numéricamente no parece significativo, hay un detrimento en la superficie neta de la vegetación natural que ha ocasionado la fragmentación de los ecosistemas naturales y el incremento de otras coberturas como pastizales y vegetación secundaria, a los que posteriormente se les da un uso agropecuario, o se intensifica el mismo, o bien es más factible que este tipo de cobertura sea urbanizable.

Page 99: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

99 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 27. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CAMBIOS DE USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL ENTRE EL PERIODO 1990-2001-2011.

Page 100: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

100 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Categoría de uso del suelo y vegetación

Superficie en hectáreas Superficie (%)

1990 2001 2011 1990 2001 2011

Agricultura 3145.05 1315.80 1248.39 27.83

11.65 11.05

Zona urbana 345.51 899.91 1729.80 3.06 7.96 15.31

Bosque de Encino 2295.27 1199.34 722.61 20.31

10.61 6.40

Cuerpo de agua 184.50 184.50 184.50 1.63 1.63 1.63

Vegetación secundaria 1845.00 2889.18 3058.11 16.33

25.57 27.07

Pastizal 590.67 1746.99 1612.35 5.23 15.46 14.27

Matorral xerófilo 2877.57 2475.00 2254.50 25.47

21.90 19.95

Zona sin vegetación aparente 6.12 583.56 487.35 0.05 5.16 4.31

Vegetación riparia 9.36 4.77 1.44 0.08 0.04 0.01

**TABLA 31. DINÁMICA DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN SUPERFICIE (HA) Y PORCENTAJE (%) PARA LOS AÑOS 1990-2001-2011. MICROCUENCA LA PATIÑA.

Categoría de uso del suelo y vegetación

Superficie (ha) Superficie (%)

1990 2001 2011 1990 2001 2011

Agricultura 470.43 215.64 193.95 32.12 14.72 13.24

Zona urbana 27.99 50.94 186.93 1.91 3.48 12.76

Bosque de Encino 179.55 80.28 59.22 12.26 5.48 4.04

Cuerpo de agua 45.27 45.27 45.27 3.09 3.09 3.09

Vegetación secundaria 369.72 495.99 446.58 25.24 33.87 30.49

Pastizal 67.77 294.48 307.26 4.63 20.11 20.98

Categoría de uso del suelo y vegetación

Superficie (ha) Superficie (%)

1990 2001 2011 1990 2001 2011

Agricultura 2191.86 1008.72 979.74 24.87 11.44 11.11

Zona urbana 209.25 587.07 1144.71 2.37 6.66 12.99

Bosque de Encino 2034.72 1097.19 652.59 23.08 12.45 7.40

Cuerpo de agua 117.45 117.45 117.45 1.33 1.33 1.33

Vegetación secundaria 1318.68 2187.72 2429.28 14.96 24.82 27.56

Pastizal 442.71 1245.24 1118.70 5.02 14.13 12.69

Matorral xerófilo 2487.15 2231.19 2085.57 28.22 25.31 23.66

Zona sin vegetación aparente 3.60 335.43 285.30 0.04 3.81 3.24

Vegetación riparia 9.36 4.77 1.44 0.11 0.05 0.02

Page 101: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

101 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Matorral xerófilo 303.84 180.99 138.87 20.75 12.36 9.48

Zona sin vegetación aparente 0.00 100.98 86.49 0.00 6.89 5.91

Vegetación riparia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

**TABLA 32. DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN EN SUPERFICIE (HA) Y PORCENTAJE (%) PARA LOS AÑOS 1990-2001-2011. MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS.

Categoría de uso del suelo y vegetación

Superficie (ha) Superficie (5)

1990 2001 2011 1990 2001 2011

Agricultura 480.96 90.54 73.80 47.36 8.92 7.27

Zona urbana 107.19 260.19 395.64 10.56 25.62 38.96

Bosque de Encino 80.64 21.87 10.80 7.94 2.15 1.06

Cuerpo de agua 21.87 21.87 21.87 2.15 2.15 2.15

Vegetación secundaria 156.51 204.93 181.53 15.41 20.18 17.88

Pastizal 79.29 206.28 185.76 7.81 20.31 18.29

Matorral xerófilo 86.58 63.18 30.24 8.53 6.22 2.98

Zona sin vegetación aparente 2.43 146.61 115.83 0.24 14.44 11.41

**TABLA 33. DINÁMICAS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EN SUPERFICIE (HA) Y PORCENTAJE (%) PARA LOS AÑOS 1990-2001-2011. MICROCUENCA EL CALVILLO.

2.1.17 Cambios de cobertura del suelo y trayectorias de cambio Para comprender a mayor detalle la dinámica de cambio espacio- temporal de uso del suelo en la subcuenca, se determinaron las tasas de cambio considerando dos periodos de análisis:1990-2001 (11 años) y 2001- 2011 (10 años). Los resultados se presentan en el siguiente Cuadro. Las tasas que se disponen por debajo del cero indican las categorías que están perdiendo superficie, mientras que las que se disponen hacia arriba las que están ganando superficie (ver figura siguiente). De acuerdo al análisis para ambos periodos, las categorías de zona urbana, zona sin vegetación aparente, pastizal y vegetación secundaria, han presentado una ganancia con respecto al resto de las formaciones.. Sobresale la pérdida superficial en la categoría agricultura, que como se detallará más adelante es el resultado del abandono o el cambio de estos terrenos agrícolas a otro tipo de uso. Mientras que todos los tipos de cobertura vegetal presentan una notoria reducción superficial. El Bosque de Encino presenta pérdidas anuales equivalentes al 1.2%, y se estima que de continuar con esta tendencia, en un periodo de 10 años, los encinares de la zona de estudio habrán desaparecido. Mientras que el matorral xerófilo, al ser el tipo de vegetación más accesible, y al ubicarse en áreas que tienen potencial de ser urbanizadas, presentan una fuerte presión por el sector urbano, que impacta severamente en los matorrales de las microcuencas.

Page 102: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

102 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Igualmente relevante es el caso de la vegetación riparia, que presenta pequeños relictos en algunos de los cauces menos accesibles del área y que de igual forma ha sido perturbada principalmente por el crecimiento urbano y la apertura de nuevos caminos. El proceso de deforestación que ocurre en la zona de estudio, tiene severos impactos en la estabilidad estructural y funcional de las microcuencas, lo que se traduce en el aumento de sedimentos producto de la inestabilidad del suelo cuenca arriba, siendo esta una de las principales causas del aporte de material a la Presa El Palote. Aunado a lo anterior, existe una modificación del comportamiento hidrológico al incrementarse la escorrentía superficial y la velocidad de la misma, aumentando la vulnerabilidad de los poblados ubicados cuenca abajo y por lo tanto representando un riesgo. De aquí que estrategias enfocadas al mantenimiento y restauración de la cobertura vegetal de la zona, sean prioritarias como medio para garantizar la salud del cuerpo de agua representado por el Parque Metropolitano.

Categoría de uso del suelo y vegetación

Ganancias (+) y pérdidas (-) en ha. por periodo de tiempo

Tasa anual de cambio (%)

1990-2001 2001-1990 1990-2001 2001-2011

Agricultura -1829 -67 -11.4 -17.4

Zona urbana 554 830 15.1 17.8

Bosque de Encino -1096 -477 -13.7 -12.6

Cuerpo de agua 0 0 0.0 0

Vegetación secundaria 1044 169 3.1 3.2

Pastizal 1156 -135 5.7 4.5

Matorral xerófilo -403 -221 -8.4 -7.8

Zona sin vegetación aparente 577 -96 17.2 11.3

Vegetación riparia -5 -3 -5.8 -8.1

**TABLA 34. TASAS DE CAMBIO DE USO DE SUELO.

2.1.18 Procesos y agentes de cambio de uso y cobertura del suelo Para entender mejor los cambios en la cobertura vegetal y uso de suelo, no sólo es necesario medir dónde y cuándo ocurren dichos cambios, sino también comprender los mecanismos detrás de éstos y el contexto social y económico en el que se desarrollan. A partir de los resultados obtenidos en el análisis de la dinámica espacio-temporal del cambio de uso del suelo, y de las entrevistas semiestructuradas que se llevaron a cabo con algunos actores clave de las microcuencas (Anexo 4)., se pudo determinar cuáles son los procesos principales que actúan como agenten motores del cambio de uso y cobertura del suelo en la zona de estudio.

Page 103: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

103 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 13. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN MEDIANTE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS A ALGUNOS POBLADORES EN LAS MICROCUENCAS.

Se identificaron tres procesos principales: 1. Crecimiento urbano. El crecimiento acelerado, en espacio y población, de la Ciudad de León, trae como consecuencia la necesidad de satisfacer una demanda adicional de bienes y servicios, lo que implica a su vez la generación de infraestructura y equipamiento adecuados para cubrir dichas demandas. Sin embargo, hasta hace algunos años, al carecer el municipio de instrumentos de planeación que permitieran el establecimiento de asentamientos de una manera ordenada y acorde con la vocación del territorio, la expansión de la Ciudad fue ganando terrenos en zonas de poca o nula aptitud urbana, con un alto riesgo y causando fuertes impactos. Este es el caso de la dinámica de crecimiento que afecta a las microcuencas de estudio. Aunado a lo anterior, la especulación por el valor de la tierra y el atractivo que representa la Presa El Palote para el desarrollo de complejos residenciales, ha ocasionado una fuerte presión para el cambio de uso del suelo en esta zona. De acuerdo a los análisis de cambio de uso del suelo, la mancha urbana en las microcuencas de estudio creció en un 60% del periodo de 1990-2001 y en un 49% de 2001-2011 (ver siguiente figura). De aquí la necesidad de dar seguimiento al Plan de Ordenamiento territorial y ecológico, a fin de promover la ocupación más ordenada del municipio, y regular el establecimiento de asentamientos en la zona norte del mismo, de gran relevancia para la provisión de bienes y servicios ambientales.

Page 104: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

104 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 28. CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA EN LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO EN LOS PERIODOS 1990-2001-2011.

2. Deforestación: este es un problema a nivel mundial, en el que los ecosistemas están expuestos ante uno o más factores de perturbación, capaces de cambiar la estructura y composición de la vegetación, debido a que existen condiciones favorables para ello, mismas que estimulan el cambio de uso del suelo. En las microcuencas de estudio, este proceso ha afectado los distintos tipos de vegetación presentes en las mismas, existiendo agentes distintos promoventes del cambio de uso del suelo. Los encinares de la zona, en periodos pasados (más de 50 años) fueron altamente presionados por la intensa actividad forestal del área. Ello provocó la fragmentación del bosque de encino, formando manchones aislados que hoy en día pueden visualizarse en los recorridos por el área de estudio. En la actualidad,

Page 105: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

105 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

aunque aún se lleva a cabo cierto aprovechamiento forestal, los impactos por esta actividad son mínimos, siendo la apertura de caminos, de terrenos para el pastoreo de ganado, y la urbanización, los principales agentes que perturban este ecosistema. Los matorrales, ubicados en la parte media y baja de las microcuencas, presentan una fuerte afectación por parte de las presiones ejercidas por los asentamientos humanos y otras actividades productivas como la agricultura, la extracción de materiales y la ganadería extensiva. Actualmente en esta parte del país, se lleva a cabo un proceso de desmatorralización. Finalmente, la vegetación riparia, elemental para mantener la estabilidad de cauces, sus flujos y dinámicas ecológicas, se encuentra reducida a pequeños manchones representados por árboles que alguna vez existieron a lo largo de las corrientes principales. La eliminación de este tipo de vegetación, constituye una de las causas principales por las cuales se han incrementado los riesgos por inundación en la Ciudad de León y zonas aledañas. 3. Abandono de tierras. El contexto proteccionista en el cual se desarrolló la agricultura mexicana se modifica de manera sustancial con la crisis de la deuda de 1982, y la consecuente instrumentación de un modelo económico neoliberal cuyo pilar fundamental es la modernización con base en la apertura comercial y el retiro de la intervención del Estado en la economía (Fritscher, 2004). En el sector rural, lo anterior se interpretó como la reducción del papel del Estado en el crédito, comercialización y otro tipo de servicios de apoyo a la agricultura (Téllez, 1994). Luego de décadas de depender por completo del Estado, los campesinos se enfrentaron con la necesidad de convertirse en productores viables y competitivos en condiciones por demás desventajosas y en un entorno adverso, caracterizado por la importación creciente de alimentos baratos muy subsidiados de Estados Unidos, y el dominio de los cultivos de exportación; al tiempo que los apoyos públicos destinados al desarrollo rural disminuyen significativamente y se fortalecen los programas de corte asistencialista orientados más a contener la pobreza que a estimular la producción nacional (Rubio, 2006). Ante este escenario, el campo ha dejado de ser una actividad rentable, y aunado a lo anterior la pérdida de la capacidad productiva de los terrenos, ha orillado a un escenario de abandono de tierras. Ello también ha sido una de las razones de la rápida urbanización que ha tenido el área, naturalmente atractiva para el desarrollo inmobiliario, que vislumbra como una oportunidad la venta de parcelas agrícolas, ante la crisis del campo.

Page 106: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

106 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.18.1 Recomendaciones generales Las tres microcuencas presentan procesos similares de crecimiento acelerado de los Asentamientos Humanos, reducción de las áreas dedicadas a la Agricultura, y fuerte presión sobre los ecosistemas naturales, conduciendo a la eliminación de los mismos. Esta situación refleja la necesidad de conservar y restaurar los sistemas naturales, como medio para asegurar el desarrollo sustentable del municipio y el bienestar de su población. En particular para el Parque Metropolitano, su estabilidad y la calidad de sus condiciones depende directamente de la situación en la que se encuentre la estructura de las microcuencas, por lo que resulta prioritario establecer acciones concretas que permitan mantener los ecosistemas naturales de las unidades hidrológicas, y contemplar a la población ubicada dentro de las mismas, como los actores directos para dar viabilidad a dichas acciones.

2.1.19 Degradación del Suelo La degradación del suelo se refiere básicamente a los procesos que reducen su capacidad actual y potencial para sostener a los ecosistemas naturales o manejados y producir bienes y servicios (FAO, 1996). Este es un proceso de alcance mundial que involucra factores ambientales y humanos que se relacionan en forma sinérgica, y en donde el mal manejo de los recursos naturales y el contexto socio-político y económico del uso de las tierras, es la causa más importante de su deterioro (Ortiz, 1994). En una cuenca los procesos de degradación de suelos ocasionan diversas y extensas externalidades negativas, como el aumento de la sedimentación en cuerpos de agua, la disminución de la vida útil de las presas, la degradación del hábitat acuático y el aumento del riesgo de inundación, entre otros (Cotler et al., 2007). Estos procesos ocurrirán en diferentes escalas espacio-temporales dependiendo de su ubicación geográfica dentro de la cuenca, de la dinámica propia del relieve, del régimen climático y del uso histórico y actual de la tierra, entre los factores más importantes. Por la influencia que tiene en la funcionalidad hídrica de una cuenca y por su enorme relevancia para el ámbito productivo y ecológico, es importante conocer los procesos de degradación de suelos a lo largo de una cuenca, para planificar eficientemente las diferentes acciones y medidas de conservación de suelos, así como para mantener otros servicios ambientales, como la provisión de agua (Garrido y Cotler, 2010). Existen algunas metodologías para determinar las condiciones de degradación en las que se encuentran los suelos en un territorio. En 1987, surge una iniciativa

Page 107: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

107 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en cooperación con la Sociedad Internacional de Ciencias del Suelo (ISSS) y la FAO, para generar una evaluación Global de Degradación del Suelo (GLASOD, por sus siglas en inglés); metodología que permite determinar el estatus mundial de los suelos, su grado de degradación y los factores causativos (Oldeman, 1988). A partir de la publicación de GLASOD, en 1990, se han solicitado evaluaciones de la degradación de los suelos a escalas y niveles más detallados, particularmente en un ámbito regional o nacional, comúnmente bajo la dirección del ISRIC (Centro Internacional de Información y Referencia de Suelos). Dentro de estas evaluación se encuentra la metodología conocida como ASSOD: Assessment of the Status of Human induced Soil Degradation (Van Lyden y Oldeman, 1997); generada para el Sur y Sureste de Asia. Esta se fundamenta en el método GLASOD con algunas modificaciones, como la eliminación del proceso de degradación biológica por su difícil documentación y el empleo de un mapa fisiográfico como referencia geográfica. Para México, los estudios sobre la degradación de los suelos del país han estado enfocados en conocer las pérdidas del suelo por erosión. En el 2002 la SEMARNAT y el Colegio de Posgraduados publican el mapa de Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana escala 1: 250 000, en el que se utilizó la metodología ASSOD (Van Lydeny Oldeman, 1997), la cual ha sido adoptada por la FAO a nivel mundial. De acuerdo a esta cobertura, más del 36% de la Cuenca Lerma- Chapala, a la cual pertenecen las microcuencas de este estudio, presenta algún proceso de degradación de suelos (Cotler et al.,2006). Entre los procesos con mayor distribución se encuentran la declinación de la fertilidad (que representa 22.7% de los procesos), y la erosión hídrica superficial (10.3%). Asimismo, en el país existen diversos estudios de caso, los cuales han empleado esta evaluación a nivel de cuencas (Maruri, 2000; García et al, 2003, Córdova y Maruri, 2009; Córdova, 2010). De acuerdo al método ASSOD se reconocen dos grandes categorías de procesos de degradación del suelo: 1) La degradación por desplazamiento del material del suelo, que tiene como agente causativo a la erosión hídrica o eólica y 2) la degradación resultante de su deterioro interno que considera en la actualidad a los procesos de degradación física y química (SEMARNAT- COLPOS, 2002). Los factores causativos de cada uno de estos procesos pueden ser naturales (fenómenos hidrometeorológicos extremos), o antrópicos; o bien una combinación de ambos (Cotler, 2003).

Page 108: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

108 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 35. TIPOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO DE ACUERDO AL MÉTODO ASSOD

Page 109: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

109 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.19 Delimitación de las Unidades de Paisaje El enfoque paisajístico es un acercamiento analítico que permite interpretar de manera integral y homogénea un espacio geográfico de una cuenca, abordando su complejidad estructuro- funcional a partir de la identificación de unidades notables llamadas unidades de paisaje (Cotler y Priego, 2004). Estas unidades morfológicas y estructurales que componen el paisaje, poseen rasgos comunes de naturaleza, derivados de la interacción de factores geológicos, climáticos, geomorfológicos, edafológicos, biológicos y antrópicos. Por lo tanto tienen límites naturales y en donde los componentes físico- biológicos son repetibles en el espacio y en el tiempo, lo que les confiere homogeneidad relativa siendo de unas dimensiones concretas y cartografiables (Zonneveld, 1989). Las unidades de paisaje son una base territorial adecuada para realizar evaluaciones sobre la condición de los recursos naturales, sus procesos de degradación y modificaciones antrópicas (Priego et al., 2004). Para el presente estudio, se utilizaron las unidades de relieve definidas en el apartado de Geomorfología, en la fase de caracterización, como base para generar la evaluación de la degradación del suelo en las microcuencas. Se consideraron 15 unidades de paisaje.

Page 110: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

110 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 29. MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE ASSOD.

2.1.20 Definición de los criterios de Degradación y aproximación metodológica Se realizaron recorridos de campo en las microcuencas de estudio, utilizando como apoyo mapas impresos con las unidades definidas por cada microcuenca y un GPS. El objetivo de estos recorridos, fue un reconocimiento de los criterios de degradación presentes en las microcuencas, registrando su posible factor causativo y su grado de afectación, así como su extensión. Asimismo se registró información correspondiente al tipo de roca, uso del suelo actual y vegetación dominante y el tipo de suelo.

Page 111: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

111 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Los tipos de degradación presentes en las microcuencas, se representan codificados con dos letras, una mayúscula que indica el proceso principal y la otra minúscula para el específico. A continuación se enlistan los tipos de degradación considerados en el presente estudio. 2.1.20.1 H. Degradación por erosión hídrica La erosión es la pérdida de la capa superficial del suelo causada por la ruptura de los agregados y el transporte de las partículas resultantes a otros sitios (Pierson, 2000). Las actividades humanas pueden acelerar en gran medida los procesos de erosión, al exponer el suelo al impacto del agua o del viento, derivado de las formas de uso del suelo y su manejo (Kirkby, 1994). El grado de afectación del proceso erosivo puede evaluarse en base a la identificación de algunos indicadores de campo, como los propuestos por el Manual para la evaluación de campo de la degradación de la tierra (Stocking y Murnaghan, 2001), que permiten clasificarla en tres grados específicos. Hs erosión hídrica con pérdidas de suelo superficial (laminar/lavado superficial). Disminución del espesor del suelo superficial (horizonte A), debido a la remoción uniforme del material del suelo por la escorrentía. Causas posibles: Manejo inapropiado de las tierras forestales, agrícolas y ganaderas, que provoca una cobertura insuficiente del suelo y una falta de obstáculos para detener la escorrentía superficial, provocando deterioro en la estructura del suelo; lo que a su vez conduce a la producción de escurrimientos superficiales excesivos. Dentro de los indicadores utilizados para determinar este tipo de erosión hídrica se encuentra la presencia de microrrelieve y pasillos de flujo. Hc Erosión hídrica con deformación del terreno Remoción irregular del material del suelo por erosión o por movimiento de masas,mostrando canales sobre el terreno. Posibles causas: manejo inapropiado de tierras forestales, agrícolas y ganaderas o por actividades de construcción que provocan la producción de una cantidad excesiva de escurrimientos sin ningún obstáculo. Dentro de los indicadores de campo visualizados están pedestales, terracetas, montículos a pie de de árbol, cárcavas y remoción en masas. Ha Efectos de la erosión hídrica fuera de sitio Se distinguen tres subtipos: sedimentación en presas, ríos, arroyos, inundaciones, contaminación de cuerpos de agua por sedimentos productos de la erosión. Causas posible: manejo inapropiado de tierras forestales, agrícolas y ganaderas o por actividades de construcción que provocan la producción de una cantidad excesiva de escurrimientos sin ningún obstáculo.

Page 112: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

112 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Degradación de las propiedades químicas del suelos Qd Declinación de la fertilidad y reducción del contenido de materia orgánica Este criterio se refiere al decrecimiento neto de nutrimentos y materia orgánica disponibles en el suelo, que provocan una disminución en la productividad. Causas principales: Balance negativo de nutrimentos y materia orgánica, entre las salidas representadas por los productos de las cosechas, de las quemas, lixiviaciones, etc. y las entradas, entendidas como la fertilización o el estercolamiento, la conservación de los residuos de cosecha y los depósitos sedimentos fértiles. Debido a que la actividad agrícola dentro de las microcuencas de estudio, representa casi un 30% de la superficie territorial de estas, es necesario evaluar este tipo de degradación en la zona, a fin de proponer estrategias más adecuadas para recuperar el potencial productivo de las áreas agrícolas. Para realizar la evaluación de este criterio, se utilizaron métodos basados en indicadores clave de la calidad del suelo que pueden ser determinados de manera visual y que permiten determinar la capacidad productiva en función de su textura, color y profundidad de enraizamiento. Degradación de las propiedades físicas del suelo Fc Compactación Deterioro de la estructura del suelo por pisoteo del ganado o por el paso frecuente de maquinaria. Causas posibles: Uso frecuente de maquinaria pesada con efectos acumulativos; sobrepastoreo o una capacidad de carga mayor a la del índice de agostadero. La actividad pecuaria en las microcuencas se practica de manera extensiva en toda la zona, concluyendo anticipadamente que esta es una de las causas principales del deterioro del suelo, y la principal causa de compactación del mismo. Para evaluar la compactación del terreno, se utilizó un penetrómetro digital Fieldscout SC900 que registra mediante un sensor sónico la profundidad del suelo y la resistencia a la penetración. Los resultados fueron comparados con la Fieldscout SC-900 Soil Compaction Meter para determinar el grado de compactación del suelo. Degradación de las condiciones naturales Dcv Degradación de la cobertura vegetal Criterio que refiere a la alteración, deterioro y/o eliminación de la cobertura vegetal, lo que tiene un fuerte impacto para la estabilidad del suelo. Dentro de los factores causativos se encuentra la deforestación, la ganadería extensiva sin

Page 113: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

113 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

manejo, la apertura de terrenos agrícolas o la conversión del cambio de uso del suelo. Dcc Degradación de las condiciones del cauce Criterio que refiere a la alteración y deterioro de las condiciones naturales de los cauces y cuerpos de agua en la zona, ocasionados por las actividades productividad, la disposición de espacios en las microcuencas. S. Suelos estables SN. Estable bajo condiciones naturales Zonas en donde la influencia humana está casi ausente sobre la estabilidad del suelo y la cobertura vegetal no está disturbada. Factores causativos Simbología de factores causativos de degradación f Deforestación y remoción de la vegetación natural g Sobrepastoreo a Actividades agrícolas e Sobreexplotación de la vegetación para usos domésticos h Asentamientos humanos o Otras actividades que promueven la degradación Nivel de afectación Ligero: Los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas locales presentan alguna reducción apenas perceptible en su productividad. Moderado: Los terrenos aptos para sistemas forestales pecuarios y agrícolas locales presentan una marcada reducción en su productividad Fuertes. Los terrenos a nivel de predio o de granja tienen una degradación tan severa que se pueden considerar con productividad irrecuperable a menos que se realicen grandes trabajos de ingeniería para su restauración. Extremo: su productividad es irrecuperable y su restauración materialmente imposible.

2.1.21 Descripción de las Unidades de Paisaje y su degradación En esta sección se proporcionan a detalle los criterios que uniforman a cada unidad y las observaciones realizadas que condujeron a la definición del diagnóstico de degradación del suelo de cada microcuenca de estudio.

Page 114: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

114 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 115: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

115 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 116: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

116 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 117: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

117 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 118: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

118 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 119: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

119 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 120: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

120 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 121: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

121 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 122: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

122 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 123: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

123 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 124: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

124 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 125: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

125 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 126: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

126 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 127: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

127 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 128: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

128 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 129: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

129 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 130: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

130 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 131: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

131 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.22 Degradación causada por el hombre Derivado de los análisis y observaciones realizadas en cada microcuenca y las 15 unidades de paisaje definidas, se terminó que el 94.65% de la superficie territorial que cubren las zonas de estudio, se encuentra afectada por algún tipo de degradación del suelo causada por el hombre. De este porcentaje 10.29% del área presenta un grado de afectación ligero; 56.93% moderado; 24.76% fuerte y 1.86 % extremo. Esto indica la urgente necesidad de realizar procesos de intervención en las microcuencas a fin de recuperar la estructura y función de las mismas y controlar y revertir los diversos procesos de degradación que se presentan en éstas. En la siguiente tabla se muestran las extensiones superficiales por tipo de degradación. Clave degradación

Tipo de degradación Área (Ha)

Porcentaje (%)

Dcc Degradación de las condiciones del cauce 1093.78 9.69

Dcv Degradación de la cobertura vegetal 1090.02 9.66

Dcv- Dcc-Hs Degradación de la cobertura vegetal, degradación de las condiciones del cauce, erosión hídrica superficial

39.75 0.35

Dcv- Hs Degradación de la cobertura vegetal, erosión hídrica superficial 476.31 4.22

Dcvc Ha Degradación de la cobertura vegetal, erosión hídrica con efectos fuera de sitio

729.69 6.47

Dcv-Hs-Ha Degradación de la cobertura vegetal, erosión hídrica superficial y erosión con efectos fuera de sitio

1015.99 9.00

Hs Erosión hídrica superficial 55.12 0.49

Ha Erosión hídrica con efecto fuera de sitio 1459.50 12.93

Ha-Hc Erosión hídrica con efecto fuera de sitio, erosión hídrica con deformación de terreno

128.66 1.14

Hs-Hc Erosión hídrica superficial y con deformación del terreno 27.07 0.24

Hs-Ha-Fc Erodión hídrica superficial, con efecto fuera de sitio y deformación del terreno y compactación

1019.04 9.03

Hs-Ha-Qd Erodión hídrica superficial, con efecto fuera de sitio y degradación química con pérdida de la fertilidad

310.37 2.75

Hs-Hc-Fc Erodión hídrica superficial, con deformación del terreno y compactación

270.58 2.40

Hs-Qd-Dcv Erosión hídrica superficial, degradación química con pérdida de la fertilidad, y degradación de la cobertura vegetal

972.96 8.62

Hs-Hc-Dcv- Dcc

Erosión hídrica superficial y con deformación del terreno; degradación de la cobertura vegetal y degradación de las condiciones del cauce

55.31 0.49

Hs-Hc-Dcv-Fc-Qd

Erosión hídrica superficial y con deformación del terreno, degradación de la cobertura vegetal; compactación y degradación química

681.74 6.04

Hs-Hc-Ha-Qd- Fc

Erosión hídrica superficial,con deformación del terreno y efecto fuera de sitio. Degradación química por pérdida de la fertilidad y compactación.

148.02 1.31

Page 132: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

132 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Fc- Hs- Qd Compactación; erosión hídrica superficial y degradación química con pérdida de la fertilidad

882.42 7.82

Qd- Hs Degradación química con pérdida de la fertilida; erosión hídrica superficial

84.05 0.74

Qd-Ha Degradación química con pérdida de la fertilidad y erosión hídrica con efectos fuera de sitio

138.71 1.23

SN Estable bajo condiciones naturales 606.44 5.37

**TABLA 36. EXTENSIONES SUPERFICIALES POR TIPO DE DEGRADACIÓN.

**MAPA 30. DEGRADACIÓN DEL SUELO CAUSADA POR EL HOMBRE (ASSOD).

Page 133: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

133 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.22.1 Conclusiones La evaluación de la pérdida del suelo en la microcuenca, fue realizada siguiendo la metodología ASSOD modificada para México por la SEMARNAT y el Colegio de Posgraduados (2002). El método ASSOD es flexible en cuanto a los parámetros a utilizarse. Este cuenta con una caracterización detallada de los distintos tipos de degradación que pueden presentarse, en función de las características del terreno. Cabe señalar que es un método que permite realizar una estimación rápida y cualitativa de la degradación, diseñado para determinar áreas prioritarias para el establecimiento de acciones para la restauración y conservación del suelo; por lo que los resultados de la evaluación de la degradación de los suelos, aquí reportados, deben considerarse como la referencia o punto de partida para evaluaciones futuras en donde se puedan implementar técnicas e instrumentos de muestreo más precisos cuantitativamente. Para el presente estudio se consideró que el uso integrado de detecciones basadas en imágenes satelitales, de la base cartográfica de la zona; en conjunto con las observaciones del terreno derivadas de los recorridos de campo, de los análisis de fertilidad de suelo y de la información de estudios previos realizados dentro del área; fueron los elementos suficientes para proporcionar datos consistentes, repetibles y costo- efectivos con los cuales se generó un diagnóstico realista de las condiciones de degradación del suelo en la microcuenca. Las microcuencas de estudio se encuentran afectadas por distintos tipos de procesos de degradación del suelo, sobresaliendo la degradación derivada por erosión. Resalta también, las condiciones de perturbación de los cauces, representando un riesgo potencial tanto para los asentamientos establecidos en sus periferias, como para la Cd. de León, y las repercusiones directas sobre la Presa El Palote. Cabe señalar la relevancia que tiene la conservación de algunas zonas identificadas en este estudio, como áreas prioritarias para mantener y conservar los bienes y servicios ambientales de las microcuencas y sus ecosistemas. Debido a su localización en la parte alta y media de las microcuencas, y al estado en el que se encuentran sus ecosistemas, se recomienda integrar dichas áreas dentro de algún esquema de protección especial, o adjuntarse al polígono que comprende el Área Natural Protegida Sierra de Lobos. Se precisa implementar estrategias que permitan la recuperación de los suelos en aquellas zonas en donde se manifiestan afectaciones, que de no atenderse ahora pueden acrecentar la severidad de los procesos de degradación. Asimismo, es necesario la aplicación de distintos instrumentos de planeación, para regular el crecimiento urbano y agropecuario en el área.

Page 134: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

134 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 14. AGOSTADERO CON PROBLEMAS DE COMPACTACIÓN

FOTO 15. INESTABILIDAD DE CAMINOS

Page 135: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

135 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 16. DEFORESTACIÓN ACOMPAÑADA DE PROBLEMAS DE EROSIÓN HÍDRICA

FOTO 17. MICRORRELIEVE

Page 136: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

136 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 18. EROSIÓN EXTREMA. CÁRCAVAS

2.1.23 Comportamiento hidrológico y condición de riesgo de los asentamientos humanos En las últimas tres décadas el impacto de amenazas naturales vinculadas con las estructuras urbanas y condiciones humanas, repercutieron y transformaron el entorno económico y social de diversas sectores a nivel mundial. Esta situación se intensificó debido a procesos humanos que modifican el entorno social y físico. Entre las diversas amenazas naturales que con frecuencia impactan las áreas urbanas, destacan las de origen hidrometeorológico, sobre todo precipitaciones intensas y de magnitud considerable, las cuales al vincularse con la dinámica del proceso de ocupación humana, favorecen la formación de inundaciones. Cabe señalar que el problema aumenta rápidamente y sus consecuencias se manifiestan en pérdidas económicas, daños materiales, muertes y desplazados. El presente ejercicio parte de los elementos que integran el riesgo y su interés en el ámbito hidrológico en cuencas hidrológicas. Bajo estos argumentos, la estructura metodológica se basa en argumentos hidrológicos para la determinación de tiempos de concentración a través del método de Kirpich y su

Page 137: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

137 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

relación con asentamientos humanos. El resultado fue la delimitación de tres microcuencas donde el tiempo de concentración promedio fue inferior a dos horas y diez asentamientos susceptibles a la formación de inundaciones.

2.1.24 Tiempo de concentración Con base en los factores morfométricos y de precipitación elaboró un Tiempo de Concentración para cada uno de los cauces principales de las unidades de análisis con el fin de establecer aproximaciones de tiempos de respuesta ante eventos de inundaciones en asentamientos situados sobre márgenes o cauces del escurrimiento principal.

Nombre de la Localidad Población total Entrada a Comanja 25 El Durazno 80 Los Carrizos 5 La Veta 16 San Antonio de Padua 151 La Angostura 93 Hacienda de Arriba 1570 San Francisco 6 Granja Becerra 4 Las Ladrilleras 146 Rancho El Atravesaño 87 Rancho La Flor 3 La Patiña 788 Quintas El Galeno 19 El Herradero 4 La Tambora 20 Fracc. Santa Julia 12 Santa Julia 8 Rancho de los Cabeza de Vaca 5 Granja María Leticia 11 Kilómetro ocho (Gasolinera) 19 Fracc. Loma Griega 163 El Laurel 34 Granja Chiquita 2 Entrada a la Noria 6 La Y Griega 30 La Y Griega 15 Villa Felicidad 11 Granja Leonor 7 Granja El Turpial 7 San Fernando 12 Campestre El Rodeo 101 Granja El Rodeo 1 Rancho El Rodeo 1 Granja Tres Pulgas del Rodeo 4 Kilómetro cuatro 3 Toronjas 23 San Nicolás del Palote 20

**TABLA 37. ASENTAMIENTOS HUMANOS CONSIDERADOS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO.

Page 138: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

138 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Tiempo de concentración En hidrología, el tiempo de concentración se define como el tiempo que pasa desde el final de la lluvia neta hasta el final de la escorrentía directa. Representa el tiempo que tarda en llegar al aforo la última gota de lluvia que cae en el extremo más alejado de la cuenca y que circula por escorrentía directa. Por lo tanto, el tiempo de concentración sería el tiempo de equilibrio o duración necesaria para que con una intensidad de escorrentía constante se alcance el caudal máximo. A partir de esa definición se comprende que el tiempo de concentración es de gran importancia en los estudios que se realizan sobre inundaciones. Analizando el coeficiente de compacidad (Kc) determinado en la sección de caracterización de este estudio, se espera que debido a la forma alargada que presentan estas unidades, tiendan a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa de manera rápida, formando fácilmente crecidas, lo que incrementa el riesgo de inundación en el área. Por modelación se obtuvo el perfil del cauce principal de cada una de las microcuencas, considerando que debido a su forma, este corresponderá a la corriente que mayor concentración de la escorrentía superficial en cada unidad hidrológica.

**TABLA 38. PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL DE A MICROCUENCA LA PATIÑA.

1800.000

1900.000

2000.000

2100.000

2200.000

2300.000

2400.000

2500.000

2600.000

2700.000

0 5000 10000 15000 20000 25000

Perfil del cauce principal de la microcuenca La Patiña

Page 139: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

139 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 39. PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS

**Tabla 55. Perfil del cauce principal de la microcuenca El Calvillo.

Uno de los tópicos más importantes para comprender el comportamiento hidrológico de una cuenca y su relación con el riesgo, es entender los cambios morfológicos de un río a lo largo de su cauce. Las gráficas anteriores, permiten

1750.000

1800.000

1850.000

1900.000

1950.000

2000.000

2050.000

2100.000

2150.000

0 2000 4000 6000 8000 10000

Perfil del cauce principal de la microcuenca Rincón de los Caballos

1800.000

1850.000

1900.000

1950.000

2000.000

2050.000

2100.000

2150.000

2200.000

2250.000

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Perfil del cauce principal de la microcuenca El Calvillo

Page 140: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

140 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

visualizar aquellas cotas altitudinales sobre las cuales morfológicamente el río puede presentar condiciones favorables para la concentración de escorrentía; lo que aunado a las características del cauce y su zona de influencia en ese punto en particular, pueden representar un riesgo para los poblados ubicados en su cercanía. Asimismo, el perfil del cauce principal nos permite entender la rapidez o retraso del tiempo de concentración de una cuenca. De acuerdo a los resultados anteriores, las unidades de análisis presentaron una respuesta rápida de inundación. La microcuenca La Patiña, presenta un tiempo probable de inundación de 1 hora y 56 minutos. La microcuenca Rincón de los Caballos, tiene un tiempo de concentración de 1 hora y 03 minutos y El Calvillo de 47 minutos. Obviamente el tamaño de la cuenca influye en el tiempo de concentración de la misma. Sin embargo, considerando que en un evento de lluvia torrencial las microcuencas presentan tiempos de respuesta menor a dos horas, de acuerdo a los estándares de respuesta en caso de riesgo, se considera un tiempo de concentración muy rápido, lo que incrementa la vulnerabilidad. En el caso particular de la microcuenca La Patiña, se analizó el tiempo de concentración para cada una de las unidades de respuesta hidrológica. Se identificaron por tanto, aquellas unidades y cauces prioritarios para la implementación de estrategias para mitigar los riesgos de inundación de la zona, así como el aporte de materiales y agua al vaso de la Presa El Palote.

**MAPA 31. UNIDADES DE RESPUESTA HIDROLÓGICA DE LA MICROCUENCA LA PATIÑA Y SUS RESPECTIVOS TIEMPOS DE RESPUESTA.

Page 141: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

141 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

De acuerdo a lo anterior, las unidades 5, 2 y 1 en orden de prioridad, son aquellas en donde se deben llevar acciones inmediatas para el control de avenidas, estabilización de cauces, y control de riesgos. De acuerdo a los recorridos de campo, en La Patiña se identificaron los sectores más susceptibles representados por una pendiente promedio del 5% y el desarrollo de un importante sistema de escurrimientos que confluyen en nodos de concentración formando espacios inundables. Cabe señalar que se identificaron asentamientos a los largo del cauce principal (sobre el cauce o en los márgenes del mismo) de la microcuenca La Patiña, situación que establece la susceptibilidad a la formación de inundaciones. Estos asentamientos fueron correlacionados con el Tiempo de concentración (Cuadro 8), lo que permitió definir que en menos de 2 horas pueden presentar el fenómeno de inundaciones. Además el tipo de suelo somero y rocoso de ésta área establece un importante arrastre de material hacia las partes bajas donde se localizan los asentamientos, ello pudiera ocasionar pérdidas económicas y materiales (Figura 28).

Localidad Tiempo de concentración

La Angostura 32 minutos

Hacienda de Arriba 48 minutos

San Francisco 1 hora y 05 minutos

Granja Becerra 1 hora y 05 minutos

Las Ladrilleras 1 hora y 05 minutos

El Atravesaño 1 hora y 05 minutos

Rancho La Flor 1 hora y 05 minutos

El Herradero 1 hora y 05 minutos

La Patiña 1 hora y 25 minutos

Quintas El Galeno 1 hora y 38 minutos

**TABLA 40. TIEMPOS DE CONCETRACIÓN PARA LOS ASENTAMIENTOS DE LA MICROCUENCA LA PATIÑA.

Por otra parte, localidades como la Angostura y la Hacienda de Arriba presentan una susceptibilidad a la formación de inundaciones menor a 1 hora. Esta situación significa que las capacidades de los habitantes se reducen e incrementa el riesgo dada la proximidad del evento y las pérdidas que derivan de ello. Así mismo, la mayoría de los asentamientos se relacionan con un tiempo de concentración mayor a una hora, esto puede manifestarse en el tiempo de desasolve de agua, ya que son zonas relativamente planas con una pendiente promedio del 3%, donde la inundación pudiera presentar un área y duración mayor, convirtiéndose en una situación poco manejable, en otras palabras, en un desastre.

Page 142: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

142 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

En lo que respecta a la microcuenca Rincón de los Caballos, la relación de riesgo es mínima, ya que se identificó solo una localidad con riesgo de inundaciones denominada Toronjas, en dicho asentamientos el Tiempo de concentración estimado fue de 30 minutos, no obstante el desazolve del agua, al igual que la microcuenca anterior se puede considerar paulatino ya que este sector se representa por una pendiente del 3%. Por último, la unidad El Calvillo presentó también una sola localidad susceptible al fenómeno de inundación, pero en este caso el asentamiento se localiza en la sección baja de la cuenca, ello se manifiesta con un Tiempo de concentración de 36 minutos y además se localiza en un área natural de inundaciones, por lo tanto este asentamiento presenta una importante susceptibilidad a la formación de inundaciones. Respect0 a los registros de precipitación, éstos demostraron ser relativamente homogéneos en su ciclicidad, situación que se puede observar en la siguiente figura, la cual muestra un incremento de la intensidad de la precipitación conforme transcurre el tiempo, pero sin llegar a ser extraordinario. En este sentido los periodos de retorno presentan un comportamiento lineal, en donde el periodo de 50 años sobrepasa ligeramente los 100 mm en 24 horas.

**TABLA 41. DURACIÓN, INTENSIDAD Y PERIODO DE RETORNO.

Por su parte, los caudales de los cauces principales que se muestran en el siguiente cuadro, indican que en una lluvia promedio los cauces no rebasan los 3m3/s, misma situación ocurre para los periodos de retorno de 2, 5 y 10 años, ya que apenas está cifra se ve rebasada en el periodo de 10 años para la unidad La Patiña, mientras que el promedio general del caudal se encuentra en 1.769 para el periodo de retorno de 2 años, 1.91 para el de 5 años y 2.234 para el de 10 años. No obstante, al correlacionar estos resultados con el fenómeno de inundaciones

1

10

100

1000

5 10 20 40 60 100 120 1,440

Duración (minutos)

Inte

nsid

ad

(m

m) 2

5

10

25

50

Page 143: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

143 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

que se ha venido presentando en los últimos años en las unidades, se puede indicar que los parámetros de escorrentías y precipitación son un elementos fundamental en la formación de inundaciones, pero no es la principal causa, sino también intervienen todas aquellas factores antrópicos que modifican el territorio, tal como sucede con el establecimiento de asentamientos en sitios susceptibles, a la vez que forman nuevos espacios inundables.

Microcuenca

Periodo de retorno

2 años con intensidad de 0.579 mm/h

5 años con intensidad de 0.754 mm/h

10 años con intensidad de 0.886 mm/h

Q (m3/s) Q pico Q (m3/s) Q pico Q (m3/s) Q pico

La Patiña 2.198 4.483 2.234 4.557 2.449 4.995

Rincón de los Caballos

1.562 2.061 1.765 2.329 1.969 2.559

El Calvillo 1.548 1.638 1.731 2.215 1.877 2.402

**TABLA 42. CAUDAL DEL PERIODO DE RETORNO DE 2 AÑOS CON INTENSIDAD 0.586 MM/H.

Bajo estos argumentos, los asentamientos catalogados como susceptibles al fenómeno de inundaciones, presentan particularidades en su estructura, puesto que en ellos se concentra la mayoría de la población, además se localizan sobre sitios naturales de riesgo, presentan un tiempo rápido en la formación del evento y mantienen importantes procesos urbanos. De tal forma, estos sectores no solo deben ser abordados desde la perspectiva hidrológica, sino también desde factores sociales, ambientales, políticos y económicos, ya que muchas de las repercusiones que derivan de ello se manifiestan en un incremento a la susceptibilidad al riesgo, tal como la apropiación del territorio sin planeación o la modificación de los sistemas de canales y cauces. Con base en lo mencionado anteriormente, es elemental señalar que no se tomaron todos los factores que deben ser asociados a los parámetros físicos o a los sociales, sin embargo, se integraron métodos y herramientas indispensables para lograr los objetivos expuestos. Por lo tanto, después de la experiencia con este ejercicio, el tema del riesgo debe contar con una multidisciplinariedad, participación y organización de los involucrados (Academia, gobierno, instituciones y afectados), trabajo integral y contar con registros de la amenaza a mayor detalle, esto es, implementar sistemas de medición donde el registro se realice a mayor detalle y un menor intervalo de tiempo.

Page 144: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

144 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.1.25 Conclusiones Los registros climáticos de precipitación media mensual y máxima en 24 hrs no han presentado grandes cambios en los cuarenta años de análisis, sin embargo, los patrones de ocupación de sitios físicamente vulnerables si presentan una dinámica favorable para que el desastre ocurra, por ello este trabajo sugiere hacer énfasis en la forma de apropiación del territorio y como se construye un ambiente de riesgo. Las unidades de análisis demostraron ser espacios de respuesta rápida al fenómeno de inundaciones. El resultado fue la obtención de tres cuencas con un tiempo de concentración de dos horas en promedio, mientras que el caudal para los cauces principales fue inferior a los 3 m3/s con periodos de retorno de 2, 5 y 10 años que no superaron los 4 m3/s. No obstante, se identificaron diez asentamientos susceptibles a la formación de inundaciones localizados principalmente en las zonas bajas de las unidades de análisis. En este sentido los asentamientos ubicados en la parte baja de las microcuencas resultan ser los más susceptibles, en especial aquellos que se localizan en la microcuenca La Patiña, como son las localidades de La Patiña y Quintas El Galeno. Además es importante mencionar que este ejercicio se realizó a partir de algunos elementos hidrológicos. Por esta razón se propone establecer una continuidad en este trabajo mediante otros factores hidrológicos como Análisis Espectral de los registros climáticos y detección de zonas inundables mediante otros métodos de simulación de cuencas. Así mismo establecer un análisis social mediante la aplicación de encuestas a la población afectada y entrevistas semi-estructuradas a informantes clave para establecer un análisis de carácter residencial, socioeconómico, político e institucional. En conclusión, la estructura natural de las cuencas estudiadas en este ejercicio por si solas demostraron ser sectores favorables para que un fenómeno de inundaciones se lleve a cabo, más aún, estos sitios se encuentran en una constante alteración producto de actividades humanas. Con base en los argumentos planteados se establecen una serie de propuestas: Diseñar una red de estaciones automáticas en la zona de estudio que permitan obtener variables meteorológicas como son; precipitación, temperatura, viento y presión atmosférica, que a la larga ayudarán a tener una mejor calidad en los resultados. Estas estaciones podrían ser colocadas en las áreas urbanas con el fin de contar con su vigilancia. Colocar estaciones hidrométricas que aporten el volumen, la velocidad y el tiempo que traslada el agua en llegar de un área a otra. En este caso se podrían colocar por lo menos tres estaciones en puntos estratégicos que se sitúen sobre los asentamientos humanos que se localizan en el cauce principal.

Page 145: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

145 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Construir una cartografía a mayor detalle (1:5,000 o 1:10,000) que muestre información sobre el uso del suelo, la red hídrica, topografía y los tipos de suelo, con lo cual se detecten zonas de anegación con mayor exactitud a través de la modelación de cauces. Estudiar con mayor detalle las modificaciones y la reconfiguración del territorio que se han producido a causa de las actividades humanas, para identificar los patrones de la formación de inundaciones. Mediante los estudios sociales, económicos, políticos y ambientales se puede diseñar propuestas concretas que permitan la disminución o mitigación de los eventos, así como propuestas de manejo en zonas y preparación para los habitantes susceptibles al fenómeno de las inundaciones.

FOTO 19. CORRIENTE LA PATIÑA, EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA

Page 146: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

146 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 20. CONSECUENCIAS DE LA CRECIDA DE AVENIDAS EN EL RÍO LA PATIÑA.

FOTO 21. CONSECUENCIAS DE LA CRECIDA DE AVENIDAS EN EL RÍO LA PATIÑA.

Page 147: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

147 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 22. MODIFICACIÓN Y CANALIZACIÓN DE CAUCES, EN LA ZONA URBANA.

FOTO 23. OBSTRUCCIÓN DE CAUCES Y CONTAMINACIÓN.

Page 148: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

148 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 24. UTILIZACIÓN DE CAUCES COMO CAMINOS. MODIFICACIÓN DE SU ESTRUCTURA.

FOTO 25. RÍO LA ANGOSTURA.

Page 149: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

149 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 26. RÍO LAS DOS AGUAS.

FOTO 27. CAUCE MODIFICADO Y UTILIZADO COMO CAMINO QUE CONECTA A LA LOCALIDAD DE HACIENDA ARRIBA.

Page 150: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

150 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 28. MODIFICACIÓN DEL RÍO POR CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL.

FOTO 29. CAUCE CON RELICTOS DE VEGETACIÓN RIPARIA.

Page 151: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

151 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

FOTO 30. RÍO SANTIAGO

2.1.26 Áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y conectividad ecológica Los ecosistemas naturales y el medioambiente brindan a la humanidad bienes y servicios. Estos bienes y servicios ambientales tienen un valor holista en el desarrollo y la gestión local y deben ser internalizados de una manera integral y no meramente monetario o utilitaria. Debe considerarse su valor de uso (directo o indirecto) pero también su valor de no uso (valor de existencia, valor histórico, cultural, ecológico y científico). En este contexto, crece la necesidad de ampliar y hacer sostenible la provisión de servicios ambientales. Para ello, primero que nada es necesario determinar aquellas áreas dentro de un territorio que resultan prioritarias para el mantenimiento de dichos bienes y servicios, para focalizar en las mismas esquemas de conservación y gestión que integren simultáneamente los objetivos económicos, productivos, ambientales y socio-culturales de ese territorio. Para identificar dichas áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas naturales, es necesario considerar aquellas que presentan una integridad biótica, es decir, aquellas en donde aún se presentan una diversidad biológica integrada en distintos ecosistemas, y que por lo tanto se puede garantizar la funcionalidad de los sistemas biológicos y los bienes y servicios ambientales que aportan al territorio.

Page 152: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

152 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Para el presente estudio, se consideraron aquellas áreas que de acuerdo a los muestreos de campo y a los modelos de distribución de especies (presentados en la caracterización), son relevantes debido a la riqueza de especies de vertebrados terrestres. Asimismo, se contemplaron aquellas áreas que de acuerdo al uso del suelo y vegetación, presentan relictos de ecosistemas en buen estado de conservación. Para evaluar lo anterior, se hizo un análisis de la calidad ecológica de los ecosistemas, entendida esta como una condición que se refiere al mantenimiento de los elementos y procesos geoecológicos dentro de un ecosistema o unidad natural determinada, como la cuenca; de esta manera, cuando se introduce un agente de presión que deteriora cierto recurso, se modifica la estructura de los elementos y ciertos procesos se ven modificados, lo que reduce la calidad (Hammond et al., 1998). Los indicadores del estado de la calidad ecológica, reflejan las condiciones en las que se encuentra un sistema, e incluye a todos aquellos que produzcan cambios en la integralidad estructural de los ecosistemas y promuevan su deterioro. A continuación se presentan los criterios considerados para evaluar la calidad ecológica de los ecosistemas de las microcuencas. Valor Clase

de calidad ecológica

Descripción

10 Muy alta.

El sistema mantiene prácticamente todos los elementos y procesos naturales de los ecosistemas que lo integran, con una mínima perturbación humana que no se manifiesta en la información utilizada. Esta clase se presenta cuando no hay ninguna limitante; los suelos no presentan rasgos de erosión evidente; la cobertura vegetal original se encuentra en buen estado de conservación; no hay sobrepastoreo (muy baja compactación) y la calidad del agua es buena.

7 Alta El sistema mantiene sus recursos en buen estado, sin embargo presenta algunos problemas leves que reducen ligeramente la calidad, como presencia de vegetación secundaria y/o escurrimientos con algunas evidencias de deterioro. Se presentan algunos rasgos de erosión. Los elementos naturales se sustituyen ligeramente, y se presentan modificaciones leves en los procesos naturales.

5 Media Es cuando el sistema logra compensar la presión ejercida por el hombre. Existen cambios importantes dentro de la estructura y ciertos procesos naturales se ven afectados; sin embargo en muchas ocasiones son posibles procesos de reversibilidad y con acciones de mejoramiento se puede incrementar el nivel de calidad. Las zonas en esta categoría pueden presentar áreas agropecuarias, fuertes procesos de erosión; o sobrepastoreo (compactación moderadamente alta); o problemas por contaminación en el agua.

2 Baja Los procesos de deterioro ya son aguados y se requieren de fuertes insumos (humanos, técnicos y financieros) para su rehabilitación. Presentan alteraciones estructurales

Page 153: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

153 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

importantes y es posible la desaparición absoluta de algún elemento (suelo, biota agua); al mismo tiempo se presentan alteraciones en los ciclos regulares del sistema, provocando reacciones negativas en cadena sobre otros elementos dentro o fuera del área. Las áreas con esta categoría pueden presentar los siguientes problemas: erosión muy fuerte y alta contaminación del agua; compactación muy alta; áreas uso del suelo agropecuario o urbano.

0 Muy baja

Todos los elementos naturales presentan alteraciones y algunos de estos han sido eliminados en su totalidad. Los procesos biogeoquímicos han sido severamente modificados. En la mayoría de las veces, la condición del área es irreversible o bien para su restauración se requieren muchos insumos, de alto costo, además de que se reducen las posibilidades inmediatas de aprovechamiento.

**TABLA 43. CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS ECOSISTEMAS EN LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO.

Para ello se consideraron los resultados de todos los estudios diagnósticos presentados en este proyecto, para poder llevar a cabo el análisis de calidad ecológica. El resultado del análisis se presenta en el siguiente mapa.

Page 154: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

154 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 32. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.

De acuerdo a los resultados, las zonas prioritarias se ubican en aquellas que mantienen mayor integridad ecológica, principalmente en la zona noreste y suroeste de las microcuencas. El análisis indica que 52.79% de la zona de estudio, equivalente a 5,965.74 Ha, son prioritarias para la conservación de los ecosistemas de la zona. De este porcentaje, 1908 Ha aún presentan un muy buen estado de conservación, mientras que 4056.75 Ha requieren de estrategias de restauración. Sin embargo, cabe mencionar que para que estos ecosistemas mantengan su calidad ecológica, es necesario mantener la conectividad de los mismos. La

Page 155: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

155 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

conectividad ecológica o funcional se define como la capacidad del territorio para mantener los flujos ecológicos y permitir los desplazamientos de los organismos entre las teselas con recursos (Taylor et al., 1993). Esta conectividad depende tanto con la estructura espacial del paisaje y la permeabilidad de los componentes que lo conforman, como de las características propias de una especie determinada o de un grupo funcional de especies con similares requerimientos ecológicos y capacidad dispersiva (Del Barrio et al., 2000). Para garantizar la conectividad entre estos ecosistemas, se requiere incluir por lo menos el 51.2% del territorio en estudio, equivalentes a 5818 ha., dentro de algún esquema de protección, para limitar las tendencias de cambio de uso de suelo en la zona (como el crecimiento urbano) y establecer medidas de manejo de las actividades productivas que se llevan a cabo en la misma, que sean congruentes y adecuadas para mantener la calidad de los ecosistemas en cuestión. Asimismo, es necesario procurar el mantenimiento de los cauces de ríos, su zona de inundación y su vegetación riparia, pues estos sistemas naturales actúan como corredores biológicos que permiten mantener las dinámicas poblaciones del área en cuestión. En siguiente mapa, se presenta la propuesta de ampliación del polígono del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, y la inclusión de los ecosistemas prioritarios para las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo.

Page 156: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

156 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 33. PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL ANP DE SIERRA DE LOBOS.

Cabe señalar que también se debe contemplar la protección del valle aluvial formado por los cauces principales de las microcuencas, como una zona relevante como corredor biológico natural para el área. Con la ampliación de la ANP y la conservación de las zonas propuestas, se asegurará la diversidad biológica de gran relevancia regional, así como su conectividad.

Page 157: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

157 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.2 Diagnóstico del área de estudio (Análisis del Sitio)

2.2.1 Medio físico natural El estudio del sitio encuentra características muy similares a las registradas en el análisis hecho en la zona de microcuencas, en especial en las partes bajas de la misma. La vinculación inmediata de éstas con el vaso de la presa, y su entorno inmediato, refleja similitudes en aspectos hídricos, climatológicos, de temperatura, edafología e inclusive con las especies animales.

2.2.1.1 Características climatológicas. Debido a la contigüidad con las microcuencas, varios de los climas detectadados en ellas son similares e incluso iguales a los que se persentan en el sitio. Sin embargo es importante señalar a aquellos que se presentan en el parque puesto que serán condicionantes escenciales para las propuestas que ahí se presenten. Así pues dos aspectos climáticos convergen en la zona de estudio, por una parte y ocupando casi todo el polígono del sitio, está el clima Semiseco Bs 1hw (W), caracterizado porque la evaporación excede a la precipitación y estando presente el cuerpo de agua de la presa del palote se vuelve un aspecto inherente y muy importante a tomar en cuenta; algo de influencia hay del clima Seco que baja de las microcuencas (A) C (Wo) (W) con un porcentaje de lluvia invernal bajo, menos de 5 m, contribuye a que el espejo de agua esté, la mayo parte del tiempo del ciclo hídrico, por debajo de su nivel. por otra parte, hacia el norte del polígono, el Clima Semicálido subhúmedo (A)C(wo), es una pequeña franja de clima que si bien no es restrictivo en cuanto a humedad, presenta periodos secos, con su etapa más seca en el punto más álgido del invierno. Con temperaturas anuales frescas que oscilan entre los 18 y 22 grados, este clima afecta poco al polígono no obstante está presente en él en un porcentaje del 5% del total del área.

Page 158: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

158 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Clima semicálido subhumedo

Clima semiseco

**MAPA 34. CLIMAS.

Análisis de la temperatura y precipitación La precipitación y la temperatura son los parámetros meteorológicos que mayor influencia tienen sobre el comportamiento hidrológico de una cuenca. Para su análisis, se obtuvieron datos de tres estaciones hidrometeorológicas, recuperados del sistema Extractor Rápido de Información Climática ERICIII (IMTA, 2006). Dichas estaciones se ubican dentro o en los alrededores de las microcuencas de estudio. Los datos fueron filtrados por criterios de antigüedad y continuidad de registros (considerando sólo aquellas estaciones con más de 15 años de información continua). Se buscó distribuir la variación de los parámetros mediante el método de corrección por altitud; sin embargo ninguno de los parámetros mostró coeficiente de regresión R2 superior a 0.5, en ninguno de los meses. Se utilizaron los promedios ponderados de los valores de precipitación, temperatura y evaporación a partir de los registros mensuales de cada estación, y se elaboraron climogramas para cada una. Temperatura La temperatura media en la zona oscila entre los 18 y 22 grados, con picos de hasta 10 y 30 grados en algunos días del año.

Page 159: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

159 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 35. TEMPERATURA.

Precipitación Pluvial La precipitación media de la zona oscila de 600 a 700mm anuales, y al norte ya fuera de la mancha urbana aumenta de 700mm a 800mm anuales.

**MAPA 36. TEMPERATURA.

Page 160: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

160 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Dirección de vientos Los vientos dominantes provienen del oeste en invierno trayendo consigo algunos chubascos en el mes de enero; del sureste y suroeste en primavera con aire seco y cálido; y del este - noreste durante verano – otoño cargados de humedad y tormentas.

2.2.1.2 Características geomorfológicas. Orografía El macizo montañoso Sierra de Lobos linda con las zonas altas de las microcuencas El Calvillo, Rincón de los Caballos y La Patiña, si bien las elevaciones más pronunciadas se encuentran alrededor del polígono de estudio, salvo una pequeña porción arriba de los 2,200 metros sobre el nivel del mar en la esquina norponiente de la zona de estudio, existen algunas otras zonas entre los 1,800 y 2,100 metros de altura. Estas partes altas entorno al parque originan pendientes que contribuyen a las claras definiciones de las bajadas hídricas y en el desarrollo de diferentes ecosistemas, configurando así una serie de valles que alojan una gran diversidad biótica. En el mapa a continuación apreciamos las zonas que van de entre los 1,800 y 1,900 metros de latitud como las grandes porciones de territorio que rigen la orografía dentro de los límites del polígono y que son las que marcan los escurrimientos, tipos de flora y fauna y climas como las características naturales más significativas del lugar.

**MAPA 37. MODELOS DE ELEVACIÓN.

Page 161: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

161 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Geología Dos tipos de rocas yacen dentro del polígono de estudio: Igneas y Sedimentarias. Dentro de las Rocas Ígneas están el Basalto y la Riolita-Toba Ácida. La sedimentaria existente en el lugar es la Areniscas-Conglomerado, así mismo el suelo del área de estudio es conformado por Suelo Aluvial y Suelo Residual. Conocer el marco geológico de una zona de estudio, ayuda a entender el comportamiento hídrico del lugar, podemos saber los niveles de infiltración que ayuda a la recarga natural de los mantos freáticos y, apoyados por la geomorfología y sus elevaciones, el sentido y dirección precisa del ciclo del agua.

**MAPA 38. GEOLOGÍA.

El suelo del cuaternario ubicado en la geoforma correspondiente a valles intermontanos colindantes al parque y al pie de las microcuencas, se caracteriza por una mezcla de materiales granulares no consolidados de arrastre, conformados principalmente por gravas, arenas, limos y arcillas. Por otra parte el suelo Residual (re) del cuaternario se ha desarrollado en áreas de baja pendiente donde la sedimentación de materiales de origen volcánico se propicia. Dentro del polígono de estudio la encontramos en una pequeña porción en el límite nororiente del polígono.

Page 162: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

162 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Sedimentarias Estas rocas originadas de la consolidación de partículas de otras rocas. Presentan cantos redondeados debido a que se encuentran en los cauces de arroyos y escurrimientos, así el agua las arrastra y aloja en partes bajas. Ígneas extrusivas Son las rocas con mayor presencia en el área de estudio: Basalto, de color obscuro y muy resistente y la Riolita-Toba Ácida conformada de cenizas volcánicas, muy importante por sus características físicas para la filtración y recarga de los mantos en donde se encuentre.

2.2.1.3 Usos del suelo y vegetación. El área de estudio comprende un basto complejo de diversos usos de suelo configurados en una trama urbana importante y un área bien definida en cuanto a la vegetación en el sitio, las microcuencas y el entorno forestal del Parque Metropolitano son zonas que merecen especial atención y analizar su estado y cómo la trama urbana se vincula con estas zonas es importante. Encontramos zonas de reserva y de protección que lindan con asentamientos humanos alienados. Es importante considerar normativas puntuales para la sana convivencia de estos dos ámbitos. El sabio manejo de los usos de suelo puede ser un buen argumento regulador si se revisa y se sostiene en la potencialidad que debe tener la preservación de nuestras zonas forestadas. Una revisión al POTE con una adecuación pertinente en pro de la flora de la zona pueden ser un aliciente para que preservemos y entendamos la importancia de las áreas verdes en nuestro municipio.

**MAPA 39. REZUS.

Page 163: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

163 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.2.1.4 Recursos Naturales Dentro de los recursos naturales destacados están las especies vegetales, muy similares a las que se encuentran en la parte baja de las microcuencas, no obstante es indispensable resaltar las más importantes puesto que de estas mismas saldrá la base de la paleta vegetal a proponer, así encontramos especies cómo: mezquite, pirul, cazahuate, nopal, pitayo, lantanas, plúmbagos y huizaches, estos tienen mayor relevancia mientras más cerca se ubiquen de los escurrimientos, no obstante están presentes en la mayoría del área de estudio. Es importante señalar que en la periferia del parque metropolitano se encuentra un gran macizo de huizaches concentrados en el fraccionamiento bosque azul y resulta indispensable preservarlos, se trata de uno de los pocos bosquetes naturales de estas especies dentro de la mancha urbana. De la misma manera, un papel preponderante juegan las especies animales, si bien gran parte del área de estudio se encuentra inmersa en la zona urbana consolidada, existen, dentro de la caracterización biótica, algunos animales entre aves, reptiles, mamíferos y en algunos cuerpos de agua, peces. Aves: cercetas, patos nadadores, zambullidores, aguiluchos, playeritos y martines, búhos, lechuzas, cardenalito, la paloma huilota, paloma bravía y el cenzontle. Mamíferos: mapaches, cacomixtles y zorrillos, ardillas y la rata parda Reptiles: podríamos destacar algunos lacertilios

2.2.1.5 Áreas protegidas o sujetas a protección. La zona de estudio cuenta con un potencial paisajístico significativo, pues se trata un polígono colindante a una serie de microcuencas lo que enfatiza la diversidad de matices ecológicos. Se observan múltiples especies animales, especialmente algunos mamíferos pequeños, variedad de reptiles y, principalmente, una gran diversidad de aves, entre migratorias, residentes y endémicas. Es de suma importancia el enfatizar dentro de la parte ecológica la diversidad botánica del sitio, cada microcuenca, en diferentes altitudes, posee una abundancia considerable para sostenerla como área protegida, si no por autoridades federales como SEMARNAT, sí mediante un decreto propio del parque y del municipio. Como ejemplo, en la categoría de Área de Uso Sustentable, en los municipios de León, San Felipe y Ocampo, se encuentra el Área Nacional Protegida Sierra de Lobos, importante es señalar su estatus como ANP Sierra de Lobos, pues es una muestra de lo que puede aplicarse en partes importantes no sólo de las microcuencas sino también en la parte norte no urbanizada del polígono de estudio, con este ejemplo podemos conducir y orientar de la manera más conveniente las posibles zonas suceptibles a decretarse como áreas naturales protegidas.

Page 164: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

164 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Así, al aplicarse un nuevo plan maestro, debe ser considerado como un sitio de preservación de flora y fauna nacional, más allá del Decreto Gubernativo de septiembre de 2000 donde se establece al parque como Área Natural Protegida al Parque Metropolitano, se debe, entonces, buscar consolidarlo junto con las tres microcuencas con las que colinda. En el área inscrita en el polígono de estudio, encontramos elementos bióticos muy similares a los encontrados en el resto de las microcuencas, que permitirán dar fuerza al Parque, pues podrá ser considerado como una zona recreativa enfocada a la preservación, y así se ligará la recreación actual del parque a una nueva forma de distracción y atracción para los usuarios, explotando, de manera adecuada, a través de parques lineales en los centros de los corredores ecológicos de las microcuencas, la interrelacción del Parque y su configuración actual con la extensión hacia las zonas de estas unidades gráficas hidrológicas.

**MAPA 40. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

2.2.1.6 Suelo / Edafología Edafología El suelo, como se ha dicho, es una capa de material que cumple con múltiples funciones, en sí, es el sustento de toda la vida terrestre, por ello, sus funciones en hidrología son primordiales, mantiene las reservas de agua dulce del planeta y

Page 165: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

165 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

nutre todo lo que en ella crece, para que esto último ocurra, se necesitan una serie de características de composición de la estructura no consolidada llamada suelo. La naturaleza y composición del suelo en el área de estudia presenta diferentes estratos edafológicos según la clasificación del suelo. Es importante diferenciar estos estratos en finos, medios y gruesos. Donde los finos se localizan en terrenos con disección severa a terrenos montañosos y pendientes mayores de 20%; los medios en lomeríos a terrenos montuosos y pendientes entre el 8% y el 20% y los gruesos en terrenos planos ligeramente ondulados y pendientes mínimas.

**MAPA 41. EDAFOLOGÍA.

2.2.1.7 Agua / Hidrología superficial. Dentro de este diagnóstico, el agua y en particular su ciclo, juegan un papel preponderante, pues es con éste elemento vital con el que funciona el resto de los componentes del ecosistema. En base a las características geológicas, geomorfológicas y edafológicas, el recurso hídrico se establece en diversos puntos del territorio comprendido en el área de estudio, dotando así del vital líquido a los escurrimientos, arroyos, mantos freáticos y cuerpos de agua. Proviniendo de las tres microcuencas los arroyos La Patiña, Rincón de los Caballos, Mangas del Presidio, Blanco y Los Castillos, sus características del agua van variando según los estratos que recogen a su paso, la misma vegetación riparia y la velocidad con la que llega a los receptáculos a manera de cuerpos de agua.

Page 166: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

166 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Hay arroyos como La Patiña, Hacienda Arriba, la conjunción del arroyo Rincón de los Caballos con el arroyo El Tigre, Mangas del Presidio, Castillos y Blanco que, al cruzar por zonas urbanizadas, llegan a estos puntos con elementos más allá de sedimentos, altos contaminantes, residuos sólidos que son nocivos para todas las especies que de ahí se abastezcan, incluido el hombre, de agua. También es importante resaltar que dentro de la trama urbana los arroyos y escurrimientos han sufrido modificaciones en su cauce, ya sea en su trayectoria original o encoframiento. Esto hace que el ciclo hídrico sufra alteraciones, la desaparición de la vegetación en las laderas del escurrimiento o arroyo, los índices de contaminantes y el redireccionamiento de los cauces son causas importantes para que los ciclos hídricos estén sufriendo alteraciones importantes, es necesario un rescate del recurso del agua en todos los sentidos, previniendo la contaminación, la desviación de sus cauces y no encofrando los mismos. Existe un sistema de pozos en la ciudad siendo estos el principal recurso de agua potable abasteciendo el 98% de la ciudad, en el mapa 45 se señalan los que se encuentran dentro del área de estudio.

**MAPA 42. HIDROLOGÍA.

Page 167: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

167 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 43. HIDROLOGÍA.

2.2.1.8 Riesgos y vulnerabilidad. Se han detectado varios aspectos dignos de ser considerados como elementos de riesgo, todos ellos están estrechamente ligados al deterioro ecológico, demostrado por la deforestación, erosión y desgaste del suelo propiciado por ella, el saqueo de piedras y rocas en las cuencas que deviene en carencia de vegetación riparia, por ende, gran variedad de fauna empieza a ser erradicada de su hábitat. Todo esto, además de ir en desmedro de la propia zona de conservación en las microcuencas, permea en el gran vaso receptor del Parque Metropolitano, pues aguas arriba no hay elementos naturales que disminuyan la velocidad del agua y, por si fuera poco, se han detectado tiraderos de cascajo, escombro y basura a lo largo de los escurrimientos, lo que ocasiona que el agua llegue contaminada a la Presa. Analizando lo anterior, podemos concluir que existen 2 grandes problemas de vulnerabilidad: 1.- Riesgo de Inundaciones. 2.- Contaminación del vaso receptor del Parque.

Page 168: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

168 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

La forma que hemos encontrado para solucionar este par de problemas a través de la caracterización, el análisis y el diagnóstico es la conservación de lo que mantiene cierto equilibrio, la restauración biótica que se gesta con la reforestación, sobre todo riparia; la intervención de los arroyos con contenciones de muro gavión, así como la participación de las comunidades asentadas en las microcuencas, trabajando con ellas en la sustentabilidad de su entorno con el uso de sistemas alternativos como letrinas, fosas sépticas, limpieza de su hábitat inmediato y cuidado del mismo. 3.-Fallas Geológicas Existe una falla al poniente del parque que debe considerarse sobretodo en los desarrollos colindantes con el parque como es el caso de “Bosque Azul” así como en las faldas del “Cerro Gordo”, es importante tomar consideraciones y evitar el asentamiento sobre esta falla. Existe otra falla en las faldas de la Sierra de Lobos corriendo el riesgo de movimientos en la zona por lo que se deberá de evitar también el asentamiento de desarrollos habitacionales.

**MAPA 44. RIESGO Y VULNERABILIDAD.

2.2.1.9 Conclusiones del medio físico natural

El análisis del medio físico nos arroja una clara disposición vocacional de nuestra área de estudio, podemos entender que debemos respetar y preservar diversas zonas para un equilibrio ecológico y urbano. Con claras zonas de riesgo, la identificación adecuada de los estratos edafológicos y geomorfológicos entendemos las zonas susceptibles al asentamiento

Page 169: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

169 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

humano, en combinación con los aspectos climáticos y de vegetación nos procura información acertada para poder respetar los diferentes sistemas ecológicos de la zona, poder trabajar con ellos, para preservarlos y/o reforestarlos, según sea el caso.

**MAPA 45. SÍNTESIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL.

2.2.2 Diagnóstico de los aspectos sociales y participativos Uno de los principales aspectos para poder llevar a cabo acciones exitosas de conservación y planeación territorial, es el involucramiento de los distintos actores que forman parte del territorio en cuestión, en la toma de decisiones. El proceso debe iniciar con el conocimiento de las percepciones locales respecto al uso y manejo del territorio o de aquellas que atañen a un problema en particular. Ello implica establecer diálogos abiertos con distintos tipos de actores, para poder recabar la información necesaria que permita establecer un panorama general de una situación particular. Para el presente proyecto del Plan Maestro del Parque Metropolitano de la Cd. de León y sus microcuencas, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con pobladores de distintas localidades de las microcuencas, con el fin de tener un primer acercamiento y dar una mirada rápida a la percepción local respecto de los recursos naturales y del territorio de las microcuencas, y de la problemática en general que afecta directamente al Parque Metropolitano. Cabe señalar que,

Page 170: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

170 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

debido a las limitantes en cuanto a recursos humanos y económicos, y al planteamiento en general del proyecto en cuestión (distinto a un Plan de Manejo de Microcuenca), no se realizó un análisis a profundidad, y que las percepciones aquí plasmadas se deben considerar como primeros esbozos de un cuadro que requiere ser complementado con futuros trazos dedicados exclusivamente a contemplar la situación socioeconómica de las microcuencas. En la microcuenca La Patiña, se estableció diálogo con algunos habitantes de las localidades de Hacienda de Arriba, La Patiña y San Antonio. Dato curioso es que, en la primera, el entrevistado ha escuchado del Parque Metropolitano y ha pasado "por fuera" de la Presa, más nunca ha visitado como tal el Parque, aunque es de su conocimiento que se llevan a cabo distintas actividades en el mismo, como el Festival Internacional del Globo. En el segundo caso (La Patiña), la persona con quien se conversó ha visitado una vez el Parque, y piensa que es muy bonito, pero su percepción general es que el mismo está diseñado para la "gente rica" de León. En el caso San Antonio, el entrevistado sabe de la Presa El Palote, mas desconoce la existencia de un Parque en la misma, y tampoco lo ha visitado. Esta situación, en general, permite darnos cuenta que existen realidades distintas, que cuestionan cuáles son los objetivos del Parque Metropolitano y a quiénes realmente se encuentra dirigido el mismo. Desde el punto de vista biofísico, la particularidad de la Presa El Palote, donde se encuentra enmarcado el Parque, depende directamente de las condiciones en las que se encuentren las microcuencas que la alimentan y sus alrededores. Cabe resaltar la importancia de conservar y restaurar la estructura y función de estas microcuencas, como medio para lograr el mantenimiento de la Presa y del Parque Metropolitano. Pero, para lograrlo, es necesario buscar la sustentabilidad de las actividades económicas y del desarrollo de las localidades de dichas microcuencas, que conlleven a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En cuanto al uso del territorio, la mayor parte de la población de Hacienda de Arriba y La Patiña, se ha insertado en el sector terciario de la Cd. de León, y en menor medida en el sector secundario. Las actividades primarias que persisten están vinculadas con la subsistencia local, más que ser representativas desde el punto de vista económico. San Antonio es una localidad más alejada de la urbe, y por lo tanto su dinámica, predominantemente rural, aún se encuentra caracterizada por la vida relacionada al campo, a la ganadería de tipo extensivo y, en menor medida, al aprovechamiento forestal. En este caso, el entrevistado ha manifestado que la productividad de las tierras ha disminuido considerablemente en los últimos años; que debido a la falta de agua y a la poca disponibilidad financiera para la compra de algunos insumos agroquímicos, se obtienen "malos cultivos". Reconoce el

Page 171: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

171 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

abandono parcelas de cultivo ante esta problemática y que existen muchos problemas sociales y de organización que impiden o dificultan la llegada de apoyos y programas al área. Para el habitante de Hacienda de Arriba, el crecimiento de la Cd. de León y de los fraccionamientos que han poblado la parte baja y media de la microcuenca La Patiña, se vislumbra como un problema, pues ha conducido al desplazamiento de personas con "formas de vivir distintas", que demandan servicios que, al tratar de ser cubiertos por parte del municipio, solamente demoran las solicitudes hechas por localidades más alejadas de la Ciudad. Asimismo, se reconoce que hay mayor presión sobre el territorio y los recursos naturales, por la apertura de nuevas áreas potenciales a ser fraccionadas y vendidas para el establecimiento de inmuebles en el área. Existen muchas deficiencias en cuanto a servicios básicos como el drenaje y agua entubada, así como de infraestructura de caminos. La mayor parte de las personas de Hacienda de Arriba no cuenta con servicio de drenaje. Si bien algunas casas cuentan con fosas sépticas, la mayoría destina las aguas residuales a los cauces.

Fue relevante que se habló de las condiciones de los cauces, y que éstos se visualizan como uno de los principales problemas para la localidad de Hacienda de Arriba y esta parte de la microcuenca. En temporada de seca, los cauces son usados como caminos. El cauce del Río Hacienda de Arriba- La Angostura, hasta ahora es el único camino que comunica a la localidad de Hacienda de Arriba con localidades más abajo como La Patiña. En temporada de lluvia, existen fuertes problemas de inundación en la zona, y la gente como medida de mitigación, coloca sacos de arena (que extrae previamente del cauce) y mueve las rocas más grandes del mismo, haciendo paredes que sirvan de barrera para detener el agua. Aunque han recibido ayuda de protección civil, sólo una vez han ido a darles una plática, mas no se han llevado a cabo estrategias de prevención adecuadas y de capacitación a los pobladores, para tratar de resolver o minimizar esta problemática. En La Patiña, el agua que lleva el río en temporada de lluvia corre con tal velocidad que ha derrumbado puentes y se ha llevado vehículos.

Para la microcuenca Rincón de los Caballos, se hicieron entrevistas en la localidad de Las Toronjas y de San Fernando. En la primera, localidad que prácticamente se encuentra inmersa dentro de la zona conurbada de la Cd. de León, el entrevistado manifiesta que casi todas las actividades del área se encuentran vinculadas a servicios y comercios. La presión urbana en esta zona por el

Page 172: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

172 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

crecimiento de fraccionamientos de interés social, ha ido en aumento los últimos 10 años. Ello ha conllevado a la apertura de caminos o al mejoramiento de otros, como la carretera que va a San Felipe y que continúa al camino a Comanja. En general, los problemas estuvieron más enfocados a la deficiencia de algunos servicios y a la falta de infraestructura urbana en algunas partes del área. En cuanto a la percepción del Parque, el entrevistado ha ido, pero admite que no es con frecuencia, debido a que se le hace poco atractivo. Para la localidad de San Fernando, el entrevistado de 79 años manifiesta que hace algunos años la zona tuvo una fuerte actividad forestal, pero que ésta ha disminuido. En esta localidad, las actividades del sector primario aún son las principales dentro de la economía familiar, aunque ha habido una fuerte migración por la pérdida de la productividad de los terrenos. Es de conocimiento del entrevistado que existe un área natural protegida (Sierra de Lobos) más no sabe su extensión y la concibe como algo "malo": "yo solo sé que los que les tocaba, les prohibieron hacer muchas cosas, y hasta llegaron a multarlos. Pero pues bueno...uno tiene que seguir, sea como sea". Lo cual indica la necesidad de llevar a cabo un Plan de manejo del área natural protegida, que involucre en su elaboración a los habitantes de las localidades comprendidas dentro de la misma, de manera que ellos se encuentren enterados y participen de las actividades productivas y de conservación que son cometidas del área natural. Finalmente, para la microcuenca El Calvillo, sólo se hizo una entrevista. En ésta, el entrevistado manifestó la necesidad de realizar acciones para recuperar la Presa El Palote, pues reconoce que en los últimos periodos ha incrementado el azolve de la misma, y en temporada de lluvia llega a desbocarse, constituyendo un riesgo de inundación sobre todo para los asentamientos aledaños. Desconoce de la situación de otras localidades "aguas arriba" de la microcuenca, y considera que la vocación de toda la zona es urbana, sobre todo porque la Cd. de León requiere de espacios y nuevas áreas habitacionales. Asimismo, manifiesta la necesidad de la mejora de infraestructura vial, transporte y de servicios básicos. Consideraciones finales: Derivado de las entrevistas llevadas a cabo, se puede concluir que es evidente que en la zona existen percepciones distintas, que se relacionan desde su ubicación dentro de las microcuencas, las formas de apropiación y ocupación del territorio, y la relación que la gente mantiene con el medio natural. Para los habitantes ubicados en las partes altas de las microcuencas, existen dos problemas fundamentales que las están afectando: la falta de productividad de los

Page 173: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

173 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

terrenos y el abandono de tierras. Esto corrobora los resultados obtenidos en los análisis de degradación del suelo, que indican que están ocurriendo distintos procesos derivados de actividades tales como la deforestación, la ganadería extensiva o las prácticas de cultivo, que conllevan a disminuir el rendimiento en general de los terrenos. La situación de los cauces también es algo alarmante en todos los casos, sobre todo por los problemas de inundación derivados y la contaminación de los mismos por aguas residuales, así como los problemas de salud relacionados. Finalmente, se reconoce que la zona tiene un fuerte proceso de urbanización, la cual es vista por unos como algo positivo y, por otros, como algo negativo. Es necesario llevar a cabo entrevistas que involucren distintos grupos sociales, así como mujeres (pues todos los entrevistados fueron varones), y aunado a ello realizar talleres de participación en donde se puedan identificar de manera puntual distintas problemáticas, fortalezas y áreas de oportunidad, que pueden conducir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores locales y, a la vez, promover la conservación y el aprovechamiento del capital natural. No obstante, las entrevistas hasta ahora realizadas permiten plantear algunas preguntas de relevancia que podrían considerarse dentro del Plan Maestro del Parque Metropolitano y su seguimiento: ¿Qué tipo de Parque queremos? ¿A quién o a quiénes está dirigido?, ¿Qué tipo de difusión requiere? ¿Realmente cumple con los objetivos y especificaciones de un Parque Metropolitano? En este apartado es importante diferenciar la parte socioeconómica en torno al Parque Metropolitano que manifiesta asentamientos urbanos y las poblaciones que se ubican en las microcuencas que son suburbanas o rurales.

2.2.3 Aspectos socioeconómicos 2.2.3.1 Comportamiento demográfico El comportamiento demográfico refleja los índices de sobrepoblación en el área de estudio, donde la mayor concentración de habitantes por metro cuadrado se concentra en la zona oriente del Parque Metropolitando con una población de más de 9000 (nueve mil) habitantes, por contraste, la zona poniente del polígono marca un derredor de 500 habitantes en su concentraciones más bajas, esto es un reflejo contundente del tipo de asentamientos que se establecen en la zona, El parque cumple como un importante catalizador entre estos dos grupos sociales tan marcados y tan cercanos, el parque pues, debe servir para mitigar las diferencias y hacerlas convivir de la manera más competente posible: con usos recreativos para todos los pobladores de la zona.

Page 174: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

174 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 46. RANGO DE POBLACIÓN.

**MAPA 47. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

Page 175: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

175 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.2.3.2 Empleo e ingresos En las inmediaciones del Parque existen varios asentamientos que diversifican la actividad socioeconómica: por la zona oriente, se asienta una buena parte de mancha urbana que tiene la mayor densidad de población de la ciudad y que su principal actividad económica está en el sector obrero y de comercio informal; hacia la parte poniente existen asentamientos urbanos de fraccionamientos residenciales privados, en los que sus ocupantes tienen como su actividad primordial la micro, pequeña y mediana empresa, así como una buena parte del sector laboral en materia de empleo en corporativos e instituciones públicas y privadas; hacia la zona sur ubicamos principalmente una zona de grandes comercios, centros comerciales y centros de intercambio comercial, con algunos casos de fraccionamientos privados de carácter similar a los situados en la zona poniente; hacia el norte las microcuencas son el eje medular del estudio y del proyecto, allí encontramos pequeños asentamientos humanos en diversos grupúsculos, cuya principal actividad económica es la agricultura de temporal en pequeñas parcelas y algunos habitantes bajan a la mancha urbana a trabajar en el sector obrero. De esta forma, podemos leer que el tejido social y urbano en torno al área de estudio está totalmente diversificada. El tratamiento que se gestione alrededor del proyecto debe ser incluyente y coherente con esta gran diversidad socioeconómica.

2.2.3.3 Actividades económicas Es importante resaltar que dentro de las actividades económicas en torno al área de estudio van desde complejos comerciales de impacto regional hasta el ambulantaje, hay un gran eje que separa dicha divergencia y el Parque Metropolitano de León se encuentra en la rótula de éste. En ese mismo sentido el parque en su conjunto puede ser un filtro económico donde converjan tanto la economía ambulante en áreas destinadas exprofeso para eso y espacios propicios para comercio establecido, así será un catalizador de economías y un se convertirá en un recinto incluyente para todas las partes. Hacia la parte sur-poniente del parque existen complejos comerciales de fuerte impacto en la zona y que sin duda forman una barrera física para otras posibilidades de compraventa; al mismo tiempo en la zona nor-oriente del predio se desarrolla otro tipo de permutas, donde el carácter de informal es el principal esquema de trato. El Plan Maestro del Parque Metropolitano de León debe incluir en su programa áreas y zonas comerciales bien definidas donde se puedan realizar ambos tipos de transacciones comerciales, pues al ser metropolitano su carácter exige la mayor inclusión para todos lo sectores y grupos sociales.

Page 176: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

176 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.2.3.4 Análisis de factibilidad de usos de suelo en la zona En cuanto a la disponibilidad de recursos para los diferentes usos de suelo, cabe mencionar que el polígono de estudio se encuentra prácticamente ceñido por la mancha urbana consolidada, en ese gran sector es complejo redefinir los usos de suelo, no obstante es prudente revisar los estudios de Plan Parcial de la zona, así se podría relacionar, en caso de requerirse, de manera directa el interior del Parque con los fraccionamientos y vialidades con las que colinda. Existe un cono de territorio con menor consolidación urbana hacia el norte de la zona de estudio, en esta parte es importante interponer decretos, como los ya mencionados de ANP Sierra de Lobos, con el fin de preservar y restaurar las zonas naturales dentro del sitio.

2.2.4 Medio físico transformado 2.2.4.1 Estructura territorial. Las tendencias de desarrollo de la ciudad y en torno al parque, serán precisamente en la zona norte, aunque está claro que en algún punto deberá extenderse hacia el sur. Uno de sus principales crecimientos, en estos momentos, está en la zona donde se encuentra el Parque Metropolitano. Es importante señalar que en esta dirección la ciudad se está quedando sin zona de expansión, pues se encuentra contra la sierra donde es difícil seguir creciendo, zonas protegidas, agrestes y de difícil topografía. La mancha urbana de la ciudad se inclina a desarrollarse en los otros 3 polos restantes, sin embargo, el proceso irá en cierto orden, primero zona oriente, ya activado el crecimiento, la zona poniente donde empieza haber bocetos de crecimiento y, por último, se detonará la zona sur.

2.2.4.2 Usos actuales de suelo Los usos del suelo entorno al Parque Metropolitano son muy característicos, pues además de ser variados sus densidades son muy dispares y pueden lindar Usos Habitacionales H7 con H2 sin ningún tipo de umbral que amortigüe el cambio de densidad. En el parque se añadió un nuevo polígono el cuál como se observa en el mapa siguiente tenía un uso Habitacional (H7) habrá de mencionarse el beneficio del área añadida al parque como elemento importante para su desarrollo. Es necesario se modifique el uso actual a un uso de Parque Metropolitano (PM).

Page 177: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

177 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 48. POTE ENTORNO INMEDIATO AL PARQUE.

2.2.4.3 Vivienda. En la zona de estudio, existen varios desarrollos habitacionales, hay asentamientos prácticamente en todos los flancos del parque, en las microcuencas existen localidades de pocos habitantes, pocas edificaciones y que la mayoría están carentes de servicios básicos, situados en una topografía agreste, cuentan algunos con luz y agua potable y muy pocos con servicio de drenaje, las condiciones no son las ideales para una relación sustentable con un área que pretende ser de preservación. Hacia la parte oriente del Metropolitano existen zonas urbanas con asentamientos, algunos irregulares, que tienen todos los servicios salvo pavimentación en calles, sin embargo, agua, luz, drenaje y conectividad con el resto de la ciudad funcionan. Hacia la parte poniente, sur y norte del parque, en los linderos del mismo, encontramos desarrollos residenciales que tienen todos los servicios y la conectividad necesaria. En el caso de los asentamientos en la microcuenca las viviendas son propiedad de quien las habita o familiares, lo mismo en la zona colindante hacia el oriente, no así en la norte, sur y poniente del parque, pues en aquellos desarrollos residenciales existe un porcentaje considerable de vivienda en renta.

Page 178: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

178 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 49. VIVIENDAS CON ELECTRICIDAD.

**MAPA 50. VIVIENDAS CON AGUA ENTUBADA.

Page 179: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

179 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 51. VIVIENDAS CON SERVICIOS DE DRENAJE.

2.2.4.4 Infraestructura. En la zona de estudio la Infraestructura básica está totalmente cubierta en la zona de la mancha urbana, agua potable, alcantarillado, drenaje, electrificación, alumbrado público y teléfonos; no obstante el área de las microcuencas se encuentra desprovista de la mayoría de estas redes, existe electrificación y algunas viviendas cuentan con servicios de agua potable, pero casi ninguna cuenta con drenaje, alumbrado público y telefonía.

2.2.4.5 Vialidad. El sistema vial en el polígono de estudio comprende una red de vialidades secundarias y terciarias que no obedecen a las necesidades de accesibilidad al interior del polígono, existe una vialidad (blvd. Morelos), que tiene un flujo de gran capacidad vehicular y que coincide con el actual acceso principal del parque. Colinda con el lado poniente del parque el Blvd. Manuel Gómez Morín el cuál da acceso a la zona norte de la ciudad integrada mayoritariamente de fraccionamientos resideniales y es el acceso actual a la zona de la microcuenca de La Patiña, al norte del parque se encuentra ya desarrollado el Blvd. Lomas del Molino que dará accesibilidad al parque en su parte norte y deberá buscarse qyue este bulevar sea siempre de libre acceso ya que conectará con el Blvd Gran Bahía que esta planeado para conectar la calle amazonas y con este se formará todo un circuito de vialidades entorno al parque.

Page 180: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

180 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

El resto de las vialidades son pequeñas y muchas de ellas no están pavimentadas, eso condiciona enormemente la posibilidad de circular dentro del área de estudio.

**MAPA 52. VIALIDAD.

2.2.4.6 Transporte. Las rutas de transporte entorno al predio se pueden dividir en dos partes: en la zona de las microcuencas el transporte Público es periódico y de difícil acceso para la mayoría de las comunidades asentadas en la zona. En la zona de la mancha urbana la conectividad vial y de transporte público es casi óptima salvo por algunas calles en la zona oriente de la ciudad.

Page 181: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

181 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 53. TRANSPORTE.

2.2.4.7 Equipamiento social. En torno al parque se encuentran una serie de diversos equipamientos, los más importantes de índole comercial como el centro comercial “Plaza Mayor”, de menor escala pero prácticamente colindando la llamada “Placita del Campestre” y algunos otros centros comerciales pequeños tipo “strip center” en diversos Bulevares, En cuanto a la recreación al sur del parque únicamente cruzando el Blvd. José María Morelos se encuentra el parque “Cárcamos” el cuál cuenta con un espejo de agua natural, zonas de esparcimiento y un invernadero, actualmente se propone llevar a cabo en dicho parque el “Centro Planeta Tierra” siendo una extensión de “Explora”. Al oriente se encuentra el zoológico de la ciudad el cuál se pretende sea conectado peatonalmente y a través de ciclovías por el parque lineal Sardaneta. La zona norte de la ciudad siempre ha carecido de instalaciones deportivas públicas por lo que el parque metropolitano se ha convertido en un lugar detonador de la práctica del mismo. Respecto a la educación la zona entorno al parque cuenta con 2 grandes universidades de carácter privado La Salle y el Tecnológico de Monterrey, existen un gran número de escuelas de todos los niveles tanto públicas como privadas. Existen varios hospitales de carácter privado como el Hospital Ángeles, la Médica campestre, Ginecología Integral entre otros, y fuera del área de estudio pero de gran relevancia la T1 de IMSS.

Page 182: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

182 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Todo este equipamiento atrae a la zona a un gran número de visitantes que a su vez buscan lugares de esparcimiento con las características propias del Parque Metropolitano.

**MAPA 54. EQUIPAMIENTO EXISTENTE.

2.2.4.8. Imagen de sitio y su contexto El Parque Metropolitano tiene una gran extensión y por lo tanto su perímetro abarca diferentes colonias por lo que la imagen de su contexto es muy diversa, en la zona sur se encuentra por una parte consolidada por el gran eje vial Blvd. José María Morelos presentando aún frente al parque algunos lotes baldíos que dictarán el contexto a futuro frente al parque, al oriente se encuentra la colonia Rivera de la Presa siendo esta de carácter popular y una de las más densamente pobladas de toda la ciudad teniendo una imagen de colonia en desarrollo. Al Poniente se encuentra la colonia Balcones del Campestre la cual es de carácter residencial y cierra con un gran muro a lo largo de Blvd. Manuel Gómez Morín toda su colindancia frente al parque generando un gran bordo, también al poniente colindando con el parque y con una zona extraordinariamente conservada dentro de su polígono se encuentra el Fraccionamiento residencial Bosque Azul, el cual es un Desarrollo joven en pleno crecimiento, al Norte se encuentra el Desarrollo El Molino que presenta varios esquemas de clusters habitacionales desde lo residencial hasta el interés medio. Como hitos o elementos característicos entorno al parque se encuentra en fraccionamiento La Marina como referente de la zona, existen dos nodos

Page 183: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

183 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

referentes como puntos de reunión que son la Plaza Mayor y la Placita del Campestre.

FOTO 31. FOTOGRAFÍAS TOMADAS POR 501 ARQUITECTOS EL 5/06/2012, IZQ. ARRIBA: BLVD. JOSÉ MARÍA MORELOS, DER. ARRIBA PLACITA DEL CAMPESTRE, IZQ. ABAJO: BLVD. MANUEL GÓMEZ MORÍN, DER. ABAJO: BLVD. MANUEL GÓMEZ MORÍN.

2.2.4.9 Patrimonio tangible e intangible Dentro de la zona de estudio podemos observar una serie de elementos aislados de valor arquitectónico y urbano, sin embargo no son los suficientes para poder catalogar al polígono de estudio como un sitio que albergue obras de gran valor o dignas de ser preservadas, una que sí cuenta con ciertas características para considerarla como patrimonio está ya bajo resguardo: la Exhacienda el Palote pues se encuentra dentro de la zona natural protegida del propio Parque Metropolitano de León, un elemento que, por sus características turísticas, de trascendencia, de apropiación por parte de la población, se ha convertido ya en parte del patrimonio de la ciudad. Fuera del polígono de estudio existen algunas muestras de urbanismo contemporáneo como el fraccionamiento de la colonia panorama. Si bien los procesos para proteger el patrimonio arquitectónico, hasta ahora manejado por el INAH, describe fincas que, antes que nada deben haber sido construidas entre los siglos XIV y principios del XX; se necesita promover y

Page 184: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

184 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

ajustar los mecanismos que pudieran definir un catálogo paralelo a dicho instituto, pues en la periferia del polígono existen obras de los años 70’s y 80´s con características importantes dentro de los cánones de arquitectura contemporánea (en la zona de jardínes del moral y campestre, como el caso de la finca ubicada en la avenida Paseo del Moral, esquina con Agua Azul, otrora Banco Santander e intervenida por el taller Springall + Lira; o la casa emplazada en la esquina del Blvd. Guanajuato y Avenida León, obra del arquitecto Antonio Attolini Lack; o bien el rescate de la Casa del Cañón del arquitecto Roberto Pesquera, ubicada en Blvd. Campestre) y que se encuentran desprotegidas ante la vorágine comercial que se vuelve poco sensitiva a los elementos creativos en la ciudad y antepone otra serie de valores, si bien no despreciables, si faltos de pertinencia a la hora de emplazarse en espacios arquitectónicos merecedores de atención y cuidado. El INBA tiene un catálogo que condiciona la afectación a construcciones contemporáneas, no obstante, es poco recurrido y nunca aplicado. Por estos motivos es importante resaltar lo imperativo de homologar reglamentos, lineamientos y actualización de obras para poder rescatar los pocos compendios de arquitectura contemporánea de la ciudad de León y en especial de la mencionada zona de estudio. Aunque la mayoría de los casos citados se encuentran alrededor del sitio, el poner atención a ellas podrá detonar el cuidado en la preservación y realización de proyectos arquitectónicos hacia el interior de nuestro sitio de interés.

2.3 diagnóstico del parque metropolitano

2.3.1 Análisis FODA: ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza? Entendiendo como fortalezas los aspectos ecológicos sin deterioro del parque, podemos decir que es todo un patrimonio natural y cultural que merece ser utilizado, preservado y restaurado como un espacio natural protegido y para el goce y orgullo de la ciudad. ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad? Haciendo acciones inmediatas, desde los temas sencillos que se propongan en Plan Maestro, cuidando los antecedentes aquí presentados y en los anexos dispuestos de manera digital. Así lograremos entusiasmar a la población y las autoridades a actuar rápido y de manera concreta. ¿Cómo se puede detener cada debilidad? Definiendo como debilidad los espacios sub-utilizados y deteriorados ambientalmente, interviniendo de manera coherente y analizada para mejorar el paisaje en puntos estratégicos a lo largo del corredor. ¿Cómo se puede defender de cada amenaza? La principal amenaza es el descuido del parque, esto puede ocasionar: migración de especies endémicas, deforestación, y empobrecimiento biótico. Con un

Page 185: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

185 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

adecuado plan de preservación y cuidado lograremos que estas amenazas se conviertan en oportunidades de desarrollo integral.

Page 186: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

186 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

2.3.2 Relación con su contexto urbano y ciudad

2.3.2.1 Estructura vial y accesos al parque

**MAPA 55. ÁREA DE INFLUENCIA EN ACCESOS EXISTENTES.

Es de suma importancia analizar la estructura vial entorno al parque pues así se podrá proponer una serie acondicionamientos entorno al sitio que puedan colaborar estrechamente con las necesidades del Metropolitano. Las estructuras existentes hoy en día son insuficientes y mal implementadas, los caminos, sendas y calles, en su mayoría, no cuentan con los servicios básicos como pavimentación y en algunos casos tampoco tienen sistemas de iluminación. El acceso por Blvd. José María Morelos actualmente utilizado como el principal tiene la problemática de tener una sección vial estrecha para la afluenvia de visitantes que tiene que soportar la entrada tanto vehicular como peatonal, ya dentro del parque se limita el acceso por la cortina de la presa que se convierte en una barrera física y visual, sería recomendable seguir utilizando este acceso pero como un acceso secundario del parque. Es importante mencionar que el acceso por el sur-poniente del parque (actualmente llamado “Balcones”) contará con una óptima accesibilidad vial ya que se tiene planteada la posibilidad que exista en esa zona un distribuidor vial entre las vialidades Blvd. José María Morelos y Blvd. Manuel Gómez Morín.

Page 187: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

187 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

El otro acceso permanente “Amazonas” al nororiente del parque da servicio a un importante grupo de la población que vive en las colonias colindantes del parque, este acceso cobrará otro nivel de importancia cuando el canal Sardaneta se convierta en parque lineal y este conecte peatonal y a través de ciclovías el parque con el zoológico de la ciudad de León. Existe la posibilidad de brindar nuevos accesos al parque al norte del mismo por el Blvd. Gran Bahía al extremo norte del polígono de aproximadamente 25 Ha del parque y el Blvd. Lomas del Molino al norponiente del parque donde actualmente se encuentra la zona de campamentos.

**MAPA 56. ESTRUCTURA VIAL Y ACCESOS AL PARQUE.

2.3.2.2 Desarrollos colindantes y elementos construidos Hay una gran parte consolidada entorno al parque y otra que pronto quedará totalmente consolidad, es por ello que el parque debe apegarse a un plan maestro integral que haga cumplir a aquellos asentamientos en proceso que asimilen al Parque como un hito en la zona y que todo su entorno colabore con su cuidado y preservación, entendiendo que el Metropolitano debiera ser una especie de oasis en medio de una gran mancha urbana consolidándose, así pues, las zonas urbanas consolidadas deben regularizar sus servicios y conductas para participar cooperativamente con este sitio.

Page 188: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

188 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 57. DESARROLLOS COLINDANTES Y CONSOLIDADOS.

2.3.2.3 Servicio de transporte Las redes de transporte público externo abastecen de manera importante los flujos de gente que arriba al parque, si bien puede mejorarse con mayores rutas, lo primero sería acondicionar la estructura vial para que esto se pudiera llevar a cabo. Se cuenta actualmente con óptima accesibilidad a través del transporte público (rutas alimentadoras y convencionales) por el acceso del Blvd. José María Morelos, al acceso “Amazonas” se puede arribar a través de una ruta convencional y el acceso “Balcones” cuenta con una ruta sub-urbana que su destino es la comunidad de la Patiña.

Page 189: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

189 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 58. SERVICIO DE TRANSPORTE EN EL ENTORNO INMEDIATO AL PARQUE METROPOLITANO.

2.3.3 Características naturales del parque

2.3.3.1 Topografía La topografía al interior del predio presenta ciertas elevaciones de poca relevancia en cuanto exabruptos en su conformación pero aprovechables para la disposición del diseño de paisaje, actualmente no se cuenta con un levantamiento detallado del parque por lo que para este análisis se observó en campo además de revisar los levantamientos de topografía de INEGI. Será de suma importancia contar con un levantamiento topográfico detallado para implementar en campo cada una de las propuestas que se propongan en este plan maestro, estos levantamientos se deberán de revisar de manera minuciosa año con año en las zonas que desembocan los escurrimientos en la presa. La zona norte es la más alta del parque por la conformación natural de la microcuenca, aun así la zona perceptiblemente más alta del parque es la cortina que conforma el vaso de la presa, formándose un importante y extenso mirador de casi 2 km de largo. Los escurrimientos que confluyen en el vaso dejan huella erosionando sus desembocaduras teniendo una topografía viva o que cambia año con año, estas zonas como ya se mencionó se erosionan los suelos y eliminan áreas aprovechables del parque, por lo que se considera se implementen estrategias para conservar este suelo.

Page 190: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

190 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 59. TOPOGRAFÍA AL INTERIOR DEL PARQUE MEROPOLITANO Y SU ENTORNO INMEDIATO.

2.3.3.2 Hidrología

**MAPA 60. RASGOS HIDROLÓGICOS EN EL ENTORNO INMEDIATO Y AL INTERIOR DEL PARQUE.

Page 191: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

191 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Los principales escurrimientos que convergen en el vaso traen consigo sedimentos y algunos rastros importantes de contaminantes que alteran de manera importante, casi significativa la calidad del agua en la presa; es menester considerar estos índices para el saneamiento y bajo asolvamiento de la presa, una manera que ayuda a resolver dicho problema aguas adentro (con un correcto manejo de microcuenca aguas arriba), es la implementación y refuerzo de humedales en las desembocaduras de los arroyos. Es de suma importancia considerar en el parque dos aspectos fundamentales de características hidrológicas como lo es el NAMO (Nivel de Aguas Máximo Ordinario) el cuál es el límite máximo al que llega el espejo de la presa, se encuentra en su totalidad dentro del polígono del parque y es el que nos delimitará las áreas aprovechables del parque y las que se deberán conservar únicamente para captar las escurrentías de las microcuencas, el NAME (Nivel de Aguas Máximo Extraordinario) por otro lado será la cota delimitada por CONAGUA y SAPAL en la que en un caso extraordinario podría a llegar el espejo de la presa, este podrá darse en casos aislados pero habrá de considerarse para la estructura del plan maestro y es de alta importancia para las zonas aledañas al parque estar conscientes de que este nivel excede los límites del parque y son zonas de riesgo a inundación. Otro aspecto hidrológico dentro del parque es el vertedero de la presa el cuál esta diseñado para verter el agua en el arroyo “La Patiña” una vez que el espejo alcanza su NAMO, este vertedero se puede aprovechar como un espacio útil parte del año cuando la presa este por debajo de este nivel y debe estar sujeto a revisiones periódicas y de mantenimiento por parte de CONAGUA y SAPAL además de ser observado por el personal de mantenimiento del parque.

2.3.3.3 Suelos Es relevante tomar en cuenta los estratos de suelo que tiene el parque, con el conocimiento de estos podemos determinar que zonas son más propicias para los distintos tipos de implementaciones que pretende el plan maestro, conocer el estado de los suelos puede prevenir deslaves al momento de desplantar cualquier finca propuesta o saber el tipo de mejoras a realizar en el terreno al momento de incorporar la paleta vegetal. En el área de estudio podemos encontrar principalmente 3 tipos de suelos: El litosol que es un suelo superficial consolidado por pequeñas rocas o gravas sueltas y material orgánico, este estrato es primordial que sea retirado en los escenarios donde, según el plan maestro, se pretenda fincar cualquier tipo de contrucción no ligera, no obstante puede ser utilizada como cubresuelos retirando las capas vegetales; el Phaeozem es un suelo de características muy orgánicas y poco consólidado, es rico en nutrientes y blando, coincide en el sitio con parte de

Page 192: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

192 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

la desembocadura de la microcuenca de la patiña y sus arroyos al emplazar algún tipo de edificio en este sector deberán buscarse los estratos más compactados según lo arroje la mecánica de suelos; por último está el Vertisol que es un suelo en donde hay un alto contenido de arcilla expansiva conocida como montmorillonita que forma profundas grietas en las estaciones secas, este tipo de características son igualmente poco recomendables para la construcción, pues al dilatarse y contraerse y crear las fisuras en el suelo los edificios replican dichos movimientos. Debido a las condiciones específicas del polígono de estudio en cuanto a suelos se refiere es importante destacar que no son lo más recomendable para la construcción, así que en los lugares donde se requiera la implementación de servicios de cualquier índole se deberá estar muy atento a las indicaciones de las mecánicas de suelos pertinentes para evitar fallas al mediano y largo plazo en la vida útil de las edificaciones.

**MAPA 61. TIPOS DE SUELO.

2.3.3.4 Microclimas El parque con su espejo de agua es un elemento que influye de manera importante a mejorar el microclima de la ciudad de León este mitiga el calor excesivo y regula la humedad en el ambiente, este junto con el Área Natural Protegida Sierra de Lobos (ANP) equilibran ecológica y ambientalmente la ciudad de León por lo que juntos cobran una gran importancia para los habitantes de la misma. Dentro del parque existen áreas que, por su diversidad de vegetación, ofrecen microclimas diversos como lo es el bosquete de casuarinas, con un ambiente más bien fresco y con sombra casi total. Otro espacio es la parcela de huisaches

Page 193: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

193 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

ubicada en la zona poniente del parque, donde la sombra es media pero el arbusto mitiga en cierta forma la temperatura producto del asoleamiento. En la zona norte del parque existe una zona de forestación inducida que es propicia también para zonas de estar y que está bien balanceada la sombra con el asoleamiento.

2.3.3.5 Vegetación La gran mayoría de las especies en el sitio son de vegetación inducida por malos manejos y criterios de forestación, sin embargo hay zonas en las que se pueden, aprovechar, replantear y acondicionar para la recreación y esparcimiento. En el parque se aprecian zonas con especies vegetales de relevancia como lo son una gran cantidad de mezquites que deberán conservarse en su totalidad, al poniente del parque se encuentra una de las zonas de la ciudad mejor conservadas en cuanto a su vegetación, gran parte de este bosque de mezquites y huizaches se encuentra fuera del polígono del parque ya en propiedad privada, no obstante se deberá de conservar y hacer consciente a la población de la importancia de la zona. En la zona norte del parque en el polígono añadido recientemente (2011) se encuentran dos grandes barreras de árboles que responden a un par de escurrimientos, estas dos barreras serán también primordiales para su conservación y podrán ser utilizados como paseos peatonales ya que brindan climas agradables para los recorridos. Se cuenta también con zonas de vegetación introducida, en algunos casos esta vegetación brinda ya espacios que han sido apropiados por el usuario sobretodo los bosques de casuarinas en la zona sur del parque, estos espacios habrá que mantenerlos de manera apropiada. En el siguiente mapa se muestran las zonas con vegetación relevante, estas se caracterizan por: áreas conservadas, conformadas principalmente por especies endémicas. Por su densidad en Alta, Media y Baja que se conforman por especies endémicas e introducidas principalmente Casuarinas, Fresnos, Laureles de la India, Jacarandas, Sauces llorones y Palmeras.

Page 194: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

194 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 62. VEGETACIÓN.

2.3.4 Programa de manejo actual El parque fue declarado mediante el decreto gubernativo 174 con fecha del 4 de septiembre del año 2000, como área natural protegida en la categoría de parque ecológico. A partir de este momento se realiza un programa de manejo que regularía, desde entonces y a la fecha, todas las actividades que ahí se realizarían, así como un listado detallado de la caracterización natural y artificial de la zona. El plan de manejo se apoyó en una serie de objetivos fundamentales: Preservar el cuerpo de agua (ya que forma parte de la ruta central de aves migratorias) Brindar oportunidades de recreo y esparcimiento que contribuyan a la formación de una cultura ambiental. Detener la degradación de los recursos naturales Mantener la calidad del paisaje y su superación con la introducción de nuevas variedades de flora, bajo estricto control.

Page 195: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

195 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

No obstante de los objetivos positivos que se plantearon en el plan de manejo, sería pertinente hacer un listado más detallado para que apartados como el mensionado “estricto control” de flora y fauna introducida, tenga parámetros exactos al momento de incluír determinadas especies. El parque cuenta con una superficie de 337 hectáreas, ocupado en su mayor pare por agua en tiempos de lluvia proveniente de las microcuencas en la sierra del norte y noroeste. El clima de la zona es semiseco con lluvias en verano, temperatura media anual de 18 y 22 grados centígrados. Promedio anual de lluvia entre 600 y 700 mm. La presa tiene una capacidad volumétrica inicial de 11.5 millones de metros cúbicos, actualmente se ha reducido a 8.5 millones de metros cúbicos. Esto genera características naturales y biológicas distintivas y que es oportuno detallar. Gracias a la caracterización del Plan de Manejo conocemos qué: Existen más de 62 especies vegetales, correspondientes a 58 géneros y 41 familias y que el parque es hábitat de 18 especies de aves acuáticas. El Plan de Manejo también contempla actividades socioeconómicas entre las que se destacana las concesiones para restaurantes, puestos de helados, rentas de bicicletas, aprovechamiento agropastoril, extacción de tierra con fines de desasolve, pesca, recreo y esparcimiento, lo que lo vuelve un ente generador de actividad, de sinegria entre el usuario, el sistema del parque, los pequeños negocios y la naturaleza, si esto se lleva por buena lid y acompañado por una serie de reformas y mejoras, se puede convertir en un parque metropolitano modelo. Existen también varios aspectos nocivos o problemáticos para el parque metropolitano y que es oportuno resolver, problemas que tienen que ver desde con la salud de las especies vegetales ya sean nativas o introducidas, hay que ver, por ejemplo, los sauces recientemente incluídos que simplemente no pueden desarrollarse. La basura y contaminación de arroyo aguas arriba es otro aspecto que contempla como problema el Plan de Manejo, no obstante al realizarse el Plan de Manejo Integral de Microcuencas, este problema, y otros como el asolve, la disminución del nivel de agua y las erosiones a falta de vegetación ripara, ya tienen solución planteada, habrá que canalizarla en acciones para que podamos señalar al Parque Metropolitano de León como zona ecológica ejemplar. Esto apoyado con los programas y subrogramas que ya se contemplan en el Plan de Manejo como el Subprograma de manejo de recursos naturales, el proyecto de desasolve del vaso, el programa de saneamiento de árboles, el proyecto para la creación de hábitats para aves acuáticas, basado en el diseño de playas con la pendiente máxima necesaria (este punto puede detonar, además la cuestión biótica, un atractivo si se involucra al usuario con sus playas y generando un

Page 196: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

196 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

paseo malecón) y el plan para ampliarel área natural protegirda del lado oeste, noroeste y norte. Considerando como una buena base el plan de manejo del parque metropolitano, complementándolo con el estudio de las microcuencas y añadiendo el plan maestro del parque metropolitano se reúnen las herramientas necesarias para consolidar este espacio como un modelo de parque recreativo y ecológico. A continuación en el mapa del Plan de Manejo se puede observar a localización de las diversas áreas dentro del antiguo polígono del parque.

Page 197: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

197 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Zonificación del área.

**MAPA 63. PLAN DE MANEJO DEL PARQUE METROPOLIANO.

Cada cinco años el instituto de ecología realizara una revisión general del programa de manejo y en su caso se actualizara previa consulta entre los usuarios del parque, concesionarios, dirección operativa, el comité técnico y dependencias estatales y federales competentes. 9

2.3.5 Aspectos económico-administrativos El parque anualmente recibe una cantidad importante de visitantes sobrepasa el millón fácilmente, especialmente en los eventos masivos como lo son el Festival del Globo o la serie de conciertos que se organizan a lo largo del año. Estos eventos debieran ser suficientes para mantener con números positivos la operación del Parque, no obstante no lo son. Intermediarios, subcontratos son la cima de una pirámide que poco deja al Metropolitano por estar situado en la base de la misma. Una restructuración de sus lineamientos permisivos para eventos de esta índole son inminentes, no es posible coordinar estas festividades con más utilidad que una renta, que por cierto baja, para que las utilidades importantes se destinen a otros particulares.

2.3.6 Aspectos recreativos La vocación primaria del Parque Metropolitano de León es justamente la recreación, es en este rubro donde se centra la base del Plan Maestro, atender de manera coherente e inmediata las necesidades del sitio es prioridad; existen

Page 198: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

198 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

zonas muy bien atendidas en este sentido, sin embargo, hay otras muchas que regenerar y otras más implementar. Las zonas existentes como “La Granja” o “La Ciudad de los Niños” cuestan sumas importantes en su mantenimiento, a su vez el haberlos establecido sin un programa arquitectónico estudiado y analizado no sólo éste sino las necesidades del Parque, han originado que estos y otros proyectos más, sean poco afortunados. Basta señalar el área de la granja que no cuenta con sistema de drenaje para los deshechos que ahí se originan, situada en una pequeña loma, cuando es época de lluvias, ésta arrastra todos estos residuos esparciéndolos por gran parte de la zona. El mal olor y la contaminación son los principales activos de esta zona que es inminente desaparezca no sólo por estas razones sino porque aún funcionando correctamente, sólo merma posibilidades recreativas con vocación neta de un parque metropolitano. Para ver animales y granjas existe ya un zoológico, es menester del Plan Maestro dotar al parque de un programa claro y verás sobre los aspectos recreativos pertinentes del mismo. La granja no es el único caso, como ya se ha mencionado, La Ciudad de los Niños es un proyecto poco afortunado pues el interés por los pequeños que puede causar tal lugar es mínimo comparado con el potencial del uso de suelo que éste ocupa, así como la granja, este proyecto enajena al parque y lo hace un muestrario de atractivos recreativos poco articulados y muy desafortunados. Con un plan maestros adecuado éste tipo de proyectos tienen poca cabida y se apostará por implementar elementos recreativos unificados por criterios establecidos y conformes con una serie de necesidades que tiene tanto el propio parque como sus usuarios.

2.3.7 Análisis paisajístico al interior del parque El análisis al interior del sitio arroja claramente un hito importante en el casco situado en el medio de la presa así como una serie de bordes y barreras naturales y artificiales que conforman parte importante del paisaje existente del Parque. El parque cuenta con un muy importante mirador artificial con un potencial para la contemplación del polígono completo, la misma cortina es una gran barrera la cual contiene las zonas debajo de ella dándoles características específicas y privándolas de vistas externas, la zona oriente del parque domina vistas hacia el espejo de la presa tipo playa por lo que es muy atractivo para los usuarios, habrá en esta zona de conformarse una estructura urbana la cuál deberá ser regulada para cuidar la imagen del parque, las zonas tanto poniente como norte cuentan con ventanas a través de la vegetación hacia el espejo teniendo una menor relación directa con el mismo por lo que se forman pequeños miradores y posibles zonas de estar. El polígono norte siendo una gran extensión cuenta con dos grandes barreras vegetales y sus visuales serán principalmente hacia su interior.

Page 199: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

199 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 64. ANÁLISIS PAISAJÍSTICO AL INTERIOR DEL PARQUE.

2.3.8 Conclusión del diagnóstico El parque cuenta con un potencial vocacional específico, es menester el presente Plan Maestro, optimizar esa vocación, rescatando los aciertos implementados hasta el momento, desplazando todo uso aquel que no colabore de manera integral a un Proyecto Específico en conjunto y disponiendo de una cartera de proyectos propuesta en base al análisis presentado que defina y promueva la principal vocación del recinto: La recreación, así, el parque, sustentado en un buen análisis albergará una serie de correctas mejoras en infraestructura, equipamiento, todas ellas en pro de que se lleve a cabo dicha vocación.

Page 200: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

200 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Fase 3 / Propuesta Microcuencas

Page 201: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

201 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3. Propuesta microcuencas

Siguiendo el objetivo general del presente proyecto, se llevó a cabo una descripción general y un diagnóstico ambiental de la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, que influyen directamente al Parque Metropolitano. A partir de esto se determinó que las microcuencas en estudio presentan una alteración moderada a fuerte de su estructura y funcionalidad, derivada principalmente de las fuertes presiones que tienen respecto al cambio de uso del suelo principalmente por la urbanización.

A fin de poder elaborar un Plan Maestro Integral del Parque Metropolitano, que considere el estado actual de las microcuencas, se han generado las siguientes propuestas encaminadas a conservar los recursos naturales de las unidades hidrológicas o bien a controlar o revertir el estado de degradación que presentan.

Para ello, fue necesario realizar la delimitación de las zonas funcionales de las microcuencas, con el objeto de proponer estrategias y acciones congruentes a las condiciones y requerimientos que cada zona demanda.

Cada zona funcional dentro de la cuenca presenta características estructurales y ungrado de fragilidad diferente. Como su nombre lo indica, las funciones hidrológicas de cada zona también difieren y estas se encuentran relacionadas con la forma de aprovechamiento que las poblaciones humanas hacen de las mismas.

1. Zona de cabecera o parte alta de la cuenca: representa una zona de vital importancia para el funcionamiento de toda cuenca, pues los procesos y acciones que se desarrollan en esta parte, invariablemente tendrán repercusiones en las partes bajas; de aquí que su fragilidad sea elevada. En la zona de cabecera se garantiza la captación inicial de agua, en donde la cubierta vegetal presente, actúan como reguladora de la cantidad y temporalidad del flujo de agua, protegiendo a los suelos de la erosión hídrica y consecuentemente de la sedimentación de cuerpos de agua, y las degradación de ríos, así como la pérdida de la fertilidad de las laderas.

2. Zona de captación-transporte, o parte media de la cuenca: es la porción en la que se capta la mayor parte el agua que entra al sistema, así como se transporta agua, materiales, sedimentos y nutrientes provenientes de la cabecera. Se caracteriza por ser la zona de amortiguamiento entre la parte alta y baja de la cuenca y en donde ocurren mayormente las actividades productivas.

3. La zona de emisión o parte baja de la cuenca: es la zona de recepción de los cursos de agua, que se encuentran en su estado más caudaloso y dado al relieve con menor energía. Esta zona recibe todos los impactos generados en las otras partes de la cuenca.

Page 202: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

202 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

De manera general en las zonas altas o de cabecera y media se requiere de una política de conservación/restauración y desarrollo de actividades productivas sustentables para mantener y mejorar las funciones de las microcuencas y darle certeza al desarrollo de la parte baja y disminuir los riesgos naturales y potenciales peligros para la Cd. de León. En las zonas bajas, el proceso requiere de una política de aprovechamiento sustentable mediante la reconversión productiva y restauración para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas. Asimismo, para el caso de las microcuencas en cuestión, es necesario la delimitación de las áreas de crecimiento urbano, que amenazan con la integralidad de las microcuencas. En todas las microcuencas urge desarrollar estudios y proyectos que permitan plantear acciones específicas para revertir su deterioro.

Page 203: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

203 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 65. ZONAS FUNCIONALES EN LAS MICROCUENCAS.

A continuación se presentan las propuestas que se sugiere llevar a cabo en la zona de estudio. Estas han sido agrupadas en propuestas generales y propuestas específicas, indicando para cada una la zona funcional de aplicación y el plazo propuesto para llevarse a cabo.

Page 204: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

204 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3.1 Propuestas de Manejo

3.1.1 Conservación de la Cobertura vegetal

Esta propuesta está encaminada a acciones de mantenimiento de los fragmentos de vegetación en buen estado de conservación, de la cabecera y zona de transición de la cabecera. En particular contempla las siguientes propuestas específicas:

3.1.2 Conservación y manejo de los encinares

La conservación de los encinares ubicados al noroeste de la microcuenca La Patiña y su restauración mediante procesos de revegetación natural y estableciendo esquemas para el manejo del ecosistema.

Zona funcional: Alta y media

Estrategias a corto plazo: Estudios específicos enfocados al control de la plaga de "gusano" o lava del escarabajo de la familia Cerambycidae, que está ocasionando la desecación de los encinares de la zona.

Estrategias a mediano plazo: Generar un plan de manejo forestal para la zona, que permita tanto el aprovechamiento , como la conservación de los encinares del área.

Estrategias a largo plazo: Implementación y seguimiento del Plan de Manejo forestal.

Page 205: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

205 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3.1.3 Conservación y manejo de los matorrales.

Este tipo de vegetación, ampliamente distribuido en las microcuencas, es el que mayor presión recibe por cambio de uso del suelo. El mantenimiento de este ecosistema es prioritario, no solo por el alto valor regional que representa en términos de la biodiversidad que alberga, sino también porque del mismo depende la estabilidad de otros sistemas naturales y antrópicos tanto de las microcuencas, como de la Cd. de León.

Zona funcional: Alta y media

Estrategias a corto plazo: Debido a la diversidad florística y faunística observada, se propone incluir el fragmento de matorral ubicado en la microcuenca La Patiña, dentro de algún esquema de protección

especial .

Asimismo, realizar un proyecto para la identificación de sitios potenciales para el establecimiento de actividades ecoturísticas.

3.1.4 Ampliación del polígono del Área Natural Protegida Sierra de Lobos.

Congruente con las propuestas anteriores, se propone la ampliación del polígono de la ANP Sierra de Lobos, en un área correspondiente a 5818 ha, equivalentes al 51.2 % de las microcuencas. Esta propuesta está basada en el análisis de áreas prioritarias para el mantenimiento de los ecosistemas, que contempla la riqueza de especies de la zona y la calidad ecológica.

Page 206: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

206 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3.1.5 Pago por servicios ambientales.

Elaborar un estudio técnico orientado a definir los servicios ambientales que ofertan las microcuencas, así como una propuesta de esquema de pago, el cual también debe contemplar mecanismos de difusión en la ciudadanía de León, y su participación en la conservación los recursos naturales de la zona norte del municipio.

3.1.6 Restauración de suelos y control de sedimentos

El suelo es un recurso heterogéneo que cumple con una diversidad de funciones vitales para el sostenimiento de los ecosistemas y de la vida humana. Por ello, se deben de emprender distintas acciones encaminadas a revertir su proceso de degradación, que de acuerdo al análisis ASSOD, se encuentra principalmente vinculado a procesos de erosión hídrica, compactación, deforestación y pérdida de la fertilidad. Para ellos se consideran las siguientes propuestas específicas:

3.1.7 Prácticas de conservación de suelos.

Estrategias a corto y mediano plazo: Establecer técnicas de Conservación de suelos, a través de la elaboración de proyectos ejecutivos en las unidades de paisaje identificadas en el diagnóstico ASSOD, y que requieren de acciones inmediatas de intervención. La implementación de estas obras permitirá reducir a su vez el aporte de sedimentos a cauces y cuerpos de agua, en particular de la Presa El Palote.

Page 207: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

207 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 208: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

208 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3.1.8 Reforestación

Zona funcional: Alta y media

Estrategia a corto plazo: Promover programas revegetación, mediante la sucesión natural de los ecosistemas, estableciendo medidas adecuadas para que pueda darse dicha recuperación natural (limitar la accesibilidad a algunas áreas)

Estrategia a mediano plazo: Promover la reforestación con especies nativas o de interés comercial a fin de disminuir la fragmentación del paisaje y mantener la vocación productiva. Para ello, se recomienda establecer un vivero regional

para la producción de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas adecuadas para la zona. Se recomienda la asesoría técnica del INIFAP.

3.1.9 control de cárcavas.

Zona funcional: Alta

Estrategia a corto plazo: Promover la generación de un estudio ejecutivo

para determinar las mejores prácticas y obras mecánicas para el control de cárcavas en la cabecera de la microcuenca La Patiña.

3.1.10 Labranza de conservación

Zona funcional: Alta y media

Estrategia a corto plazo: Capacitar y promover acciones de labranza de conservación en las áreas de cultivo, para minimizar la pérdida de suelo y optimizar la productividad agrícola.

Page 209: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

209 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3.1.11 Capacitación y asistencia técnica

Vinculada a la anterior, se requieren promover procesos de capacitación y asistencia continua para la construcción, mantenimiento y promoción de técnicas de conservación de suelo. El fin, es buscar la concientización de los pobladores locales respecto al problema de degradación del suelo en la zona y la importancia de su control. Asimismo, se promueva la participación en tomo momento del diseño y ejecución de acciones concretas. Se recomienda establecer esta estrategia a muy corto plazo, antes de implementar cualquier tipo de acción en las microcuencas.

3.1.12 Verificación y control de sitios de extracción de materiales, y deposición de cascajo

Los bancos de material ubicados en las microcuencas de estudio, representan un riesgo por la inestabilidad que causan a los terrenos, aunado a que aportan sedimentos y materiales varios que finalmente llegan a la Presa El Palote. Se recomienda verificar el cumplimiento de la NTA-IEE-002/2007 .

Asimismo, y vinculado a lo anterior es necesario en un corto plazo, aplicar una normatividad y control respecto a la deposición de residuos de materiales o cascajo en la zona, puesto que existen depósitos importantes de estos materiales a lo largo de todas las microcuencas, principalmente alrededor de los cauces.

3.1.13 Producción sustentable

La propuesta está encaminada a establecer un proceso de transición entre los sistemas productivos actuales a sistemas innovadores, más integrales y sustentables, donde se mejore la calidad de vida de los habitantes de las microcuencas y se mejoren las condiciones estructurales y funcionales de las mismas.

3.1.14 Promover la compensación por cambio de uso del suelo en las parcelas abandonadas.

Incentivando un esquema de pago por compensación de cambio de uso del suelo (aplicando el programa de CONAFOR) en el cual las parcelas abandonas, sobre todo aquellas ubicadas en las partes de cabecera de las microcuencas, el o los dueños reciban una compensación permitiendo la revegetación y reintegración de dichas parcelas a los sistemas naturales.

Page 210: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

210 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Zona funcional: Alta y media

Estrategia en el corto plazo: Aplicar la normatividad existente respecto al cambio de uso de suelo para limitar la venta de terrenos agrícolas (de la zona alta y media de las microcuencas) para su urbanización.

Estrategia en el mediano plazo: Identificar puntualmente las parcelas y los propietarios de las mismas, y plantear el esquema de compensación. Asesorar y capacitar a los interesados en el proceso.

3.1.15 Mejorar la producción pecuaria y disminuir su impacto sobre la estructura y función de las microcuencas.

Esta actividad, aunque se encuentra vinculada a factores de supervivencia y mantenimiento familiar, tiene un impacto sobre la estructura de las microcuencas, causando fuertes afectaciones sobre su función.

Zona funcional: Alta y media

Estrategia en el corto plazo: Llevar a cabo un estudio para contabilizar las cabezas de ganado existentes en el área, identificar el tipo de ganado y diseñar un ordenamiento ganadero, mediante el establecimiento de un sistema de rotación de agostaderos, en donde que promueva disminuir el pastoreo extensivo y mejorar la producción pecuaria mediante la siembra de cereales o especies de plantas forrajeras. Todo lo anterior acompañado de procesos de participación local y de capacitación de productores.

3.1.16 Conversión productiva de parcelas agrícolas

Promover conversión productiva hacia el cultivo de especies más adecuadas a las condiciones del suelo, clima y agua. Aunado a ello, incentivar la implementación de policultivos, en donde mediante estudios localizados para determinar la capacidad del suelo, se pueda identificar el tipo de cultivos a implementar. Ello también debe ir acompañado de la capacitación de los productores.

3.1.17 Reducción de uso de agroquímicos

Capacitar en un corto a mediano plazo, a los productores locales sobre el uso de fertilizantes locales, y prácticas biológicas para el control de plagas, que conlleve a reducir el uso de agroquímicos en la zona, responsables de la pérdida de fertilidad de las parcelas.

Page 211: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

211 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3.1.18 Restauración del sistema fluvial, Riesgo y Vulnerabilidad

La propuesta está enfocada a recuperar las condiciones del sistema fluvial de las microcuencas, que de acuerdo al diagnóstico, presentan un estado de alteración muy fuerte, lo que ha conllevado a un incremento de la vulnerabilidad y riesgo por inundaciones en las poblaciones ubicadas en la parte baja de las microcuencas, y con fuertes repercusiones sobre la Presa El Palote y el Parque Metropolitano.

3.1.19 Recuperación de la estructura del cauce

Un aspecto relevante en el diseño, preservación y restauración de cauces, es mantener o recuperar sus condiciones naturales, reduciendo al mínimo las modificaciones que presente el sistema y restituyendo los hábitats del mismo, así como la funcionalidad del sistema de drenaje. Esto se dificulta, especialmente por las drásticas modificaciones que puede presentar el sistema original.

Estrategias a corto plazo: Recuperar la estructura del cauce, implica en primer lugar determinar cuál es su configuración geomorfológica para poder entender cómo funciona el sistema y evaluar sus modificaciones y por tanto hacer propuestas más adecuadas para su restauración. Para ello se propone llevar a cabo un estudio técnico para identificar puntualmente las variables principales que determinan la estructura del cauce en cada uno de sus perfiles y sus relaciones: pendiente del valle, pendiente de la cuenca, ancho a cauce lleno, sinuosidad, gastos significativos y sus correspondientes niveles (medio, máximo, cauce lleno, base, avenidas normales); cauce de avenidas, pozas, rápidos, vegetación en orillas, barra en punta, etc. También determinar los controles geológicos y los impuestos por el hombre de tipo temporal o inamovibles.

Conociendo éstas variables, se puede configurar el funcionamiento existente en el sistema fluvial para diferentes circunstancias y se pueden identificar las prácticas de ingeniería convencional y ecológica más adecuadas para cada sistema fluvial.

Page 212: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

212 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3.1.20 Restauración de la vegetación riparia

Los ecosistemas riparios son considerados como uno de los más frágiles, viéndose afectada de forma directa e inminente su estabilidad cuando se producen perturbaciones en su medio. La vegetación riparia se considera como el pilar de estos sistemas naturales, que cumple con diversas funciones como proveer diversidad de hábitats y ser un corredor natural, estabilidad de los cauces, regulación térmica y calidad del agua, entre otros. Por ello la restauración de esta cobertura vegetal es de vital importancia, también para la disminución de los riesgos.

Estrategias a corto plazo: Definir la necesidades de restauración, a partir de un diagnóstico del sistema ribereño, debido a que existen distintos estados de conservación y perturbación ocasionados por distintas fuentes de presión en la ribera. A partir de esto, se pueden identificar las sitios prioritarios para restaurar, así como las estrategias más adecuadas para hacerlo.

Estrategias a mediano plazo: Una de las presiones más fuertes sobre los cauces y los sistemas ribereños, es la utilización de los mismos como caminos, sobre todo en las localidades más alejadas de la mancha urbana, quedando incomunicadas en época de lluvia. Se requiere de infraestructura vial, que no perturbe o modifique el estado de los sistemas riparios (preferentemente alejada de los mismos) y que al disminuir el impacto ejercido por el tránsito de vehículos, permita recuperar las condiciones originales del cauce y la ribera.

Page 213: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

213 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

3.1.21 Recuperación del área de inundación

Es relevante acotar que la funcionalidad del sistema fluvial no incluye sólo el cauce, sino que se conforma por otros componentes; los humedales, las llanuras de inundación y áreas aledañas que contribuyen a modificar y controlar el escurrimiento. Por ello también es importante tener un diagnóstico de las condiciones en las que se encuentran dichos componentes. De manera natural, cuando ocurren grandes avenidas, estas reconocen estas áreas de inundación, lo que permite amortiguar el impacto, en tiempo y volumen, del flujo superficial. Asimismo, la calidad del flujo, en términos del contenido de sedimentos, se ve disminuido por la deposición de los mismos en estas áreas de inundación, también debido a la geomorfología del cauce.

Estrategia a corto plazo: Reconocer las zonas de inundación de los cauces principales de las microcuencas, y su estado actual, a fin de poder definir las acciones más adecuadas para su recuperación o bien estrategias alternativas para sustituir sus funciones.

Es necesario aplicar restricciones y normas para sancionar la transformación de estos elementos fluviales, cuya modificación, incrementa considerablemente el riesgo.

3.1.22 Calidad del agua

En las microcuencas de estudio, hay dos factores que determinan directamente la calidad del agua de las corrientes superficiales que finalmente alimentan a la Presa El Palote: El uso del suelo y la disposición de las aguas residuales de los asentamientos establecidos en su periferia. En cuanto al uso del suelo, las modificaciones al territorio y sus paisajes como se ha manifestado en las propuestas anteriores, ha alterado las condiciones naturales del sistema fluvial, impidiendo la "limpieza natural" del recurso hídrico, los ciclos depurativos y ello ha repercutido en la calidad del agua y el alto contenido de sedimentos en la misma. Aunado a lo anterior, el aporte de sedimentos y de otros materiales se ve incrementado debido a la disposición de las aguas residuales que drenan directamente a los cauces.

Estrategia a corto plazo: Identificar las fuentes puntuales de descarga de aguas residuales, y llevar a cabo un análisis de la calidad del agua de los escurrimientos principales cuenca abajo, y en la Presa El Palote, a fin de determinar por distintos parámetros, las características principales del agua que llega al cuerpo de agua.

Estrategia a mediano plazo: Establecer en las localidades urbanizadas en la parte baja de la microcuenca, sistemas de colectores alternos de drenaje, que permitan llevar las aguas negras a plantas de tratamiento establecidas cuenca abajo (con previo estudio de Impacto Ambiental).

Page 214: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

214 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

En las localidades ubicadas en la cuenca media y cuenca alta, promover el establecimiento de ecotécnias como son baños secos, y el establecimiento de humedales domésticos para el tratamiento de aguas grises. Esta propuesta, implica la elaboración de un estudio para evaluar la viabilidad de cada ecotécnia, así como acciones para la capacitación y concientización respecto a su construcción, uso y manejo.

3.1.23 Vulnerabilidad y Riesgo Social

Los análisis presentados en este estudio permitieron identificar aquellas localidades que presentan mayor susceptibilidad a inundarse, debido a la respuesta que tiene cada unidad hidrológica. En la microcuenca La Patiña, las localidades más susceptibles son: Quintas El Galeno, La Patiña, El Herradero, Rancho La Flor, Rancho El Atravesaño, San Francisco, Granja Becerra y en menor medida El Laurel, Entrada a la Noria, Villa Felicidad, La Y Griega, Rancho las Alhajitas y Hacienda de Arriba. En la unidad Rincón de los Caballos destaca la localidad de Toronjas y el Fraccionamiento El Molino; mientras que para la microcuenca El Calvillo, la localidad más susceptible es San Nicolás del Palote. Aunado a lo anterior, todas las colonias de la mancha urbana de León que se encuentran dentro del parteaguas de las microcuencas y en sus periferias, presenta una muy alta vulnerabilidad a eventos de inundación.

Estrategia a corto plazo: Llevar a cabo un análisis demográfico, socioeconómico y de vivienda para reconocer las limitantes de los involucrados y comprender los parámetros sociales, económicos, políticos y ambientales que intervienen en el proceso de construcción del riesgo. Se requiere el desarrollo de talleres de participación, para diseñar en conjunto con las personas de los asentamientos susceptibles, medidas que permitan la prevención y mitigación de los eventos.

Estrategia corto-mediano plazo: Limitar en la medida de lo posible, con los instrumentos legales de planeación territorial, el establecimiento de nuevos fraccionamientos y el crecimiento de la mancha urbana en estas microcuencas. Es imperante, minimizar dicho proceso de desarrollo urbano, debido a la alta

Page 215: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

215 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

condición de riesgo que representan las unidades hidrológicas de esta parte del municipio.

Estrategia mediano plazo: Llevar a cabo un Plan Manejo Integral de cada microcuenca, e implementar acciones para conservar y restaurar las condiciones naturales de sus recursos naturales y de sus sistemas fluviales, como medidas necesarias para minimizar los efectos de lluvias torrenciales y crecimiento de avenidas, y por tanto reducir el riesgo de las cuencas bajas.

Zona funcional: Cuenca baja

3.1.24 Presa El Palote y Parque Metropolitano

La Presa El Palote es un cuerpo de agua que cumple la función de ser un vaso regulador de los escurrimientos pluviales provenientes de las microcuencas en cuestión. Esta además es un reservorio natural de especies de aves acuáticas, aves migratorias y aves terrestres (algunas especies con alguna categoría de protección especial de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2010) , y es parte del corredor natural que permite mantener la diversidad biológica de la Sierra Norte del Municipio de León.

Las siguientes son propuestas generales que se recomienda considerar para el Plan Maestro de la Presa:

3.1.24.1 Control de sedimentos

La presente propuesta, más que estar encaminada a un proyecto de desazolve de la Presa, está encaminada a medidas recomendadas para evitar el azolve de la misma.

Estrategia a corto plazo:

1. Generar el estudio técnico para el establecimiento de prácticas vegetativas, mecánicas y agronómicas para la conservación del suelo, en las partes alta y media de las microcuencas.

2. Asimismo, llevar a cabo un estudio para la identificación de sitios adecuados para el establecimiento de gaviones a lo largo de los cauces principales, que permitan la retención de sedimentos y diseñar un programa adecuado para el aprovechamiento de los mismos.

3. Realizar para evaluar el aporte de sedimentos en la Presa, y llevar a cabo un sondeo estratigráfico para identificar las necesidades de desazolve en temporada de estiaje.

4. Para reforzar lo anterior, también se tienen que llevar a cabo estudios para estimar "las avenidas de diseño", que han sido modificadas debido a la modificación del NAME (nivel de aguas máximas extraordinarias de la presa).A partir de la modelación de las avenidas de diseño se puede calcular la capacidad

Page 216: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

216 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

de control de avenidas de la Presa y su capacidad de azolves. Esto es fundamental para diseñar las estrategias para minimizar el aporte de sedimentos al vaso.

Estrategia corto-mediano plazo: Desarrollo de esquemas de modificación de políticas de operación que incrementen la seguridad hidrológica de la presa (dado que es evidente que hay una falta de apego a las políticas de operación, y el desconocimiento del riesgo hidrológico real de la estructura).

3.1.24.2 Creación y mantenimiento de hábitats y corredores.

La Presa El Palote y el perímetro comprendido por el Parque Metropolitano, constituyen áreas idóneas para el establecimiento de hábitats que alberguen una diversidad de especies de flora y fauna. A fin de mejorar la condiciones de los hábitats acuáticos y de las zonas arboladas del Parque Metropolitano, se proponen las siguientes estrategias:

Estrategia a corto plazo:

1. Diseñar un sistema de corredores para fauna que comprendan el polígono del parque, y que mantengan su conectividad con las microcuencas por medio de una zona de amortiguamiento representada por los cauces y sus áreas de inundación. Como parte de la misma propuesta, generar un programa para el monitoreo y mantenimiento de dichos corredores (reforestación, censo de organismos migratorios, condiciones del corredor,etc). Cabe señalar que este sistema de corredores podría tener un multipropósito, al ser utilizado también como sistemas de senderos para recorrer el parque (siempre y cuando sean diseñados bajo principios naturalísticos).

2. Diseño de humedales artificiales, que sirvan de hábitat para la vida silvestre y a la vez un sistema de tratamiento alternativo para el agua que llega a la presa. Se recomienda establecer distintos tipos de humedales (de flujo superficial, y flujo vertical). Ello implica la generación de un proyecto para identificar los sitios adecuados para el establecimiento de cada tipo de humedal, así como las especies de plantas acuáticas a implementar. Asimismo, se debe contemplar integrar los humedales presentes en el sitio. También es necesario un programa de monitoreo, para evitar que el humedal represente un problema que derive en procesos de eutrofización de la presa.

3.1.25 Propuestas transversales

3.1.25.1 Articulación de los instrumentos de planeación territorial

A fin de dar viabilidad a las estrategias y acciones derivadas del Plan Maestro del Parque, es necesario la articulación de los instrumentos de planeación territorial existentes en el municipio, para que exista congruencia entre los mismos y se puedan regular los usos del territorio y sus esquemas de manejo.

Page 217: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

217 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Esto es particularmente relevante en la zona, ante la fuerte presión existente en la parte baja de las microcuencas, por el crecimiento urbano. Las apreciaciones generales en este estudio indican, que no se han contemplado los riesgos hidrológicos reales asociados a la modificación de la estructura y función de las microcuencas y sus sistemas fluviales. Ello se evidencia en los cambios de uso del suelo que han ocurrido en el área, en el transcurso de los últimos 10 años. Por ende, se carece de medidas adecuadas para la prevención y mitigación de riesgos en la zona.

El estado hidrológico que hoy presenta La Presa El Palote, es resultado de las alteraciones que han sufrido las microcuencas que le alimentan, lo que también denota una falta de apego a las políticas de operación de las Presa (si es que se aplicaron en algún momento), y la carencia de normatividad e instrumentos reguladores que limiten la ocupación del territorio en su área de influencia.

3.1.25.2 Difusión, participación y organización social

Ningún proceso de planeación será viable, sino se involucra en el mismo a los diferentes actores sociales que tienen pertinencia en el territorio en cuestión.

Para el Parque Metropolitano, se sugiere realizar procesos de difusión a la ciudadanía en general del municipio, pero particularmente a los pobladores de las localidades ubicadas en el parte media y alta de la microcuenca, pues finalmente el mantenimiento de las condiciones del parque, está sujeto al manejo que dichos actores hagan de su territorio.

Asimismo, como eje transversal de todos los estudios, se requiere incorporar esquemas participativos que contemplen en todo momento a los agentes y sectores sociales involucrados, a fin de garantizar la viabilidad de los proyectos derivados.

Especial énfasis en incentivar los mecanismos de organización social, para promover procesos autogestivos en las poblaciones de las localidades rurales y semi-urbanas de las microcuencas.

Page 218: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

218 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Fase 4 / Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 219: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

219 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

4. Plan Maestro del Parque Metropolitano 4.1 Alcances El Plan Maestro del Parque Metropolitano tendrá como proceso desde la caracterización del sitio, el análisis del mismo y un diagnóstico que se verán reflejados en un plan maestro arquitectónico de paisaje reflejado en plantas arquitectónicas, detalles e imágenes objetivo que darán idea fiel de lo que se quiere conseguir con el proyecto. Vocación En base a las áreas de aprovechamiento y al potencial de uso de suelo del parque se determinó que la vocación primaria del parque es el mejoramiento paisajístico Objetivo del Plan Maestro Preservar el cuerpo de agua ya que es el corazón del parque y el regulador hidrológico de la ciudad de León. Mejorar las oportunidades de recreo y esparcimiento que contribuyan a la formación de una cultura ambiental. Detener la degradación de los recursos naturales Mantener la calidad del paisaje y su superación con la introducción de nuevas variedades de flora, bajo estricto control. Implementación de las nuevas propuestas del Plan Maestro del Parque Metropolitano. 4.2 Estrategia general y zonificación integral La estrategia general surgió del análisis y diagnóstico previo del sitio y sus potencialidades, así mismo se consideraron, más allá de los condicionantes propias del sitio per-se, los usos actuales y la capacidad del recinto por albergar una diversidad extensa de actividades recreativas. El resultado arrojó zonas con potencialidades de aprovechamiento diferentes, como base se han tomado estas zonas de amplitud y holgura para establecer los usos y proyectos atinadamente. Áreas de aprovechamiento El parque cuenta actualmente con un área de aprovechamiento de 63 Hectáreas esta área es la que se encuentra fuera del NAMO (Nivel de Aguas Máximo Ordinario) y su límite exterior es el polígono del parque, el espejo de la presa cuenta aproximadamente con 273 Hectáreas, al parque en el 2011 se le añadió un nuevo polígono en la zona norte este cuenta con aproximadamente 25 Hectáreas. Actualmente se cuenta con un área aprovechable de 88 Hectáreas de las cuáles 48 Hectáreas se encuentran dentro del NAME (Nivel de Aguas Máximo Extraordinario) por lo que son inundables por lo que el parque cuenta con 40

Page 220: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

220 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Hectáreas fuera de zonas inundables y es donde se deberán de proponer los equipamientos principales. Resulta importante también considerar, dentro de las áreas de aprovechamiento, ciertos criterios que colaboren con la sustentabilidad del parque, apoyados en estos tres principios: 1. Proteger la calidad y la viabilidad de los recursos naturales vitales del territorio (suelo, agua, aire, vaso de la presa, etc.) 2. Mantener o mejorar la calidad del stock de capital natural remanente y, asimismo, proteger los ecosistemas pertenecientes al sitio, manteniendo su biodiversidad 3. Asegurar que la tasa de extinción de los recursos naturales no renovables del territorio considerado no exceden la tasa a la que pueden reponerse los recursos renovables disponibles, esto se equilibrará al momento de forestar y reforestar cada una de las zonas que así lo requieran.

**MAPA 66. ÁREAS DE APROVECHAMIENTO.

Programa Urbano Arquitectónico preliminar del parque Dentro del Parque existen usos que se han venido dando a lo largo de los años y han tomado un arraigo con los usuarios del parque, de estos usos se plantean conservar el vivero con un giro en su uso actual y convirtiéndose aparte de un

Page 221: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

221 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

lugar funcional en un espacio lúdico en donde los usuarios del parque puedan aprender de los buenos manejos de las especies vegetales para su posterior plantación, el muelle y embarcadero que se encuentra apropiadamente ubicado y deberá de mejorarse para que su funcionalidad sea óptima, cabe resaltar que el uso de lanchas de motor deberá seguir regulado por el plan de manejo del parque metropolitano, la explanada multiusos en dónde actualmente se llevan a cabo los grandes eventos principalmente el festival del globo que se encuentra apropiadamente ubicado aunque no cuenta con las instalaciones necesarias para albergar eventos de tales magnitudes, la zona para dichas instalaciones se plantea mas adelante en este plan, el bici cros cuenta con una buena cantidad de usuarios por lo que se propone mantenerse y aunque su accesibilidad actualmente no es óptima ya que se encuentra retirado de los accesos al parque en un futuro habrá la posibilidad de acceder de manera mas sencilla a la zona, el campamento dentro de un parque urbano es una buena manera para mostrar a los jóvenes el respeto por la naturaleza, por lo que se considera necesario se conserve este uso siempre mejorando el equipamiento entorno al mismo y se elaboren reglamento estrictos para la utilización de la zona, el salón verde es un espacio difícil de ocupar ya que se encuentra dentro del NAME y este tiende a inundarse continuamente es claro que no debió haberse construido en este sitio pero podrá utilizarse como un centro de alto rendimiento de canotaje que bien le serviría al parque como una nueva actividad deportiva que tendrá un impacto regional, contiguo a este recinto se colocó un avión que deberá ser retirado del lugar ya que no tiene un uso específico y su mantenimiento es costoso e innecesario para el parque, la ciudad infantil podrá conservarse temporalmente ya que el lugar en el que se encuentra tiene una gran influencia vial del Blvd. José María Morelos y podrá ser un espacio complementario para servicios de estacionamientos para el acceso sur-poniente del parque. Igualmente la tirolesa y el tren del bosque son usos atractivos para los usuarios y podrán conservarse siempre y cuando sus instalaciones sean mejoradas y sean de mayor atracción para los usuarios, habrá de reubicarse dentro del parque el gym park ya que es un espacio que complementa uno de los usos más importantes del parque, el deportivo, su reubicación es necesaria ya que se encuentra en una zona con gran potencial para el acceso principal del parque además que podrá estar relacionado con otras construcciones necesarias para el parque. El espacio que deberá reubicarse fuera del parque es la granja que genera serios problemas de salud ya que no cuenta con la infraestructura necesaria para su operación además de no ser un elemento adecuado para la vocación del parque.

Page 222: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

222 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 67. USOS ACTUALES A CONSERVAR, REUBICAR DENTRO DEL PARQUE Y REUBICAR FUERA DE ÉSTE.

Como complemento al programa arquitectónico del parque se proponen además de los ya mencionados con anterioridad los siguientes elementos: Nuevo acceso principal Plaza de acceso

Centro de educación ambiental Oficinas administrativas del parque Gym park Comercio Estacionamientos Deportiva Centro de alto rendimiento para canotaje Parque Extremo Centro de Educación Ambiental Área de servicios para grandes eventos Foro al aire libre (explanada multiusos) Zona de comercio temporal Estacionamientos Jardín botánico Todos los elementos propuestos cumplen con el Plan de Manejo del Parque metropolitano de León.

Page 223: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

223 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Sistema vial básico Actualmente el parque cuenta con un circuito interior de aproximadamente siete kilómetros, el cuál a su vez se divide en dos cuerpos: uno peatonal y otro ciclopista, el transporte interior tanto de servicio como de usuarios se desarrolla en estos mismos cuerpos, actualmente existe una gran problemática y accidentes debido a que dichos cuerpos no se respetan por lo que es necesario separar al peatón del ciclista, a su vez delimitar de manera clara la zona de transporte interior del parque, tanto de servicio como de usuarios.

**MAPA 68. ESTRUCTURA VIAL INTERIOR EXISTENTE.

.

Sistema peatonal Dadas las problemáticas observadas en campo se propone que se utilice la actual estructura como ciclopista y transporte interior del parque pudiéndose así llevar a cabo un nuevo cuerpo peatonal que funcione como trotapista, este cuerpo podrá recorrer una mayor diversidad de espacios dentro del parque como entrar a sus diferentes zonas esto con el fin de separarlo del tránsito de ciclistas dentro del parque y con el aprovechamiento paisajístico de los diferentes escenarios que se brinda el parque. Deberán de observarse y resolverse de manera adecuada los nodos principales y secundarios dentro del parque que es donde confluyen ambos circuitos, dichos nodos deberán regular la velocidad, alojar los paraderos del transporte al interior del parque y resolver la conexión dentro del mismo.

Page 224: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

224 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Los nodos principales se ubicarán en los accesos de mayor afluencia como los enclavados en el norte del nuevo polígono de la deportiva o el encuentro que se localiza por la calle Paseo de la Presa o por la propuesta por el Blvd. Manuel Gómez Morín. Estos nodos prioritarios funcionarán como rótula en las entradas al parque, cruce de vialidades interiores y concentración de servicios. Los nodos secundarios estarán en accesos menos concurridos, serán de menor impacto y dimensiones, no obstante, tendrán funciones similares a las entradas principales.

**MAPA 69. TROTAPISTA PROPUESTA.

Zonificación primaria preliminar Debido a las proporciones del parque, se tomo la decisión de llevar a cabo un estudio del potencial de aprovechamiento del mismo, este potencial se clasifica en Alto, Medio Alto, Medio Bajo, Bajo y Muy Bajo, siendo consideradas para esta escala las dimensiones en área del espacio, su amplitud en sección, su cobertura vegetal existente, sus visuales y su riesgo de inundación. Estas características dividieron el parque en nueve zonas de las que únicamente en la zona norte se encuentra la única con clasificación Alta, esto debido a que gran parte de la zona se encuentra fuera de riesgo de inundación y es la de mayor extensión en área, tres zonas con un potencial de aprovechamiento medio alto esto debido a que tienen extensiones en área considerables pero la mayor parte de las mismas se encuentra dentro de una zona inundable, dos con un potencial medio bajo ya que su sección es muy estrecha aunque tienen una longitud considerable convirtiéndolas en zonas con un aprovechamiento lineal del parque, una zona de potencial bajo que se encuentra en una zona estrecha y con visuales cerradas, y una zona con muy bajo potencial de aprovechamiento que es principalmente la parte alta de la cortina.

Page 225: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

225 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 70. POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO.

Dentro de cada una de las nueve zonas se hizo un programa de usos propuestos basado en las necesidades de cada zona y al programa urbano arquitectónico del parque, este programa se dividió en: circulaciones interiores, espacios abiertos, áreas verdes, cuerpos de agua, servicios, área deportiva, área de eventos especiales al aire libre e infraestructura. Cada uno de estos elementos se plantea en las siguientes tablas y en dónde se podrá desarrollar cada uno de ellos.

Page 226: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

226 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 227: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

227 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 228: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

228 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**Tabla 72 Plan Maestro. Potencial de aprovechamiento.

Page 229: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

229 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Sistema ambiental y paisajístico El parque depende de la calidad ambiental de las microcuencas, por la que el estado de estas influirá directamente sobre la calidad del agua, fauna y vegetación por lo que se deberá tomar en cuenta en todo momento el mejoramiento de la calidad ambiental de las microcuencas, como estrategia final en el parque se proponen una serie de humedales los cuales tendrán varios propósitos, el primero y más importante es que servirían como un último filtro al acceso de las escurrentías a la presa, el segundo que mantendrán el agua por mayor tiempo y esto mejorará climáticamente su entorno, el tercero que serán espacios que se podrán recorrer en kayak brindando al parque un nuevo atractivo y el cuarto que tendrán una función estética paisajística además de servir como elementos de educación ambiental ya que a otra escala se les considera como uno de los ecosistemas más importantes de nuestro país y en grave peligro actualmente. Estos humedales ya se dan en el parque actualmente principalmente en la desembocadura del arroyo La Patiña, con esta idea podrán consolidarse nuevos humedales en cada desembocadura de manera artificial, dichos humedales estarán sujetos a un proyecto integral en el que deberán colaborar diversos especialistas para lograr los beneficios antes mencionados. El parque cuenta con zonas a conservar y se delimitan en la zonificación de este Plan Maestro, estas zonas se conforman principalmente de Mezquites y Huizaches una de las principales zonas se encuentra al poniente del parque colindando y fuera del polígono del parque en el fraccionamiento “Bosque Azúl” es muy importante la conservación en su totalidad de la vegetación que se encuentra en dentro y fuera del polígono del parque ya que es de los pocos ejemplos de este tipo que se encuentran actualmente en la mancha urbana de la ciudad de León. Por otra parte se cuentan con zonas aisladas con vegetación relevante a conservar por lo que se deberán de respetar en su totalidad y en los casos necesarios adaptarse a la misma. 4.3 Plan Maestro Paisajístico de Conjunto En el Plan Maestro Paisajístico de Conjunto se han implementado, dentro de las nueve zonas ya mencionadas, espacios que propician el esparcimiento, la recreación, paseos y miradores, así como la preservación y restauración de aquellos lugares que se encuentran en buen estado y que su uso puede y debe mantenerse, simplemente regularizándolo y potencializándolo como la Zona de Campamento o la recientemente acuñada: Zona de Conservación Endémica. Se plantea una secuencia de atractivos dentro del parque y que cada uno de estos vaya generando funcionalidad y confort al usuario por lo que se propone que cada una de las 9 zonas cuente con un tema el cuál se señala en la siguiente tabla y se describen a continuación:

Page 230: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

230 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 71. NUEVOS ATRCTIVOS PRINCIPALES DEL PARQUE.

Varios puntos fueron elegidos como los de mayor interés para reflejar la intención paisajística, arquitectónica y de generación de ambientes específicos dentro del Plan Maestro. En ellos se manifiesta de manera fehaciente lo que el proyecto requiere para ser consolidado. El jardín botánico contará con el guión museográfico adecuado para que él, el jardín, pueda ejercer su función específica: educar y concientizar a la población sobre la importancia del cuidado de nuestra flora endémica, así mismo, como se muestra en la imagen se respetará gran parte de la vegetación actual y dentro de la propia vocación de este espacio cabe la versatilidad, puesto que los juegos formales y demás actividades propias del parque siguen ocurriendo, aunque en un escenario renovado y mejorado. Z1 Jardín Lineal Esta zona se le denomina de esta manera debido a que es una zona con sección estrecha y de visuales reducidas, en esta zona se encuentra el principal acceso actual del parque, el vivero, zonas de estacionamiento y área de mantenimiento. Esta zona tiene un gran potencial paisajístico siendo necesario para lograrlo una integración de los diferentes elementos que lo conforman como son bosques de casuarinas, áreas importantes con mezquites existentes y la ciclotrotapista actual, una vez integrados los distintos elementos, mejoramiento del acceso Blvd. Morelos y la integración a este acceso del comercio interno necesario para la zona se darán estos distintos usos de manera armónica convirtiéndose en un jardín lineal.

Page 231: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

231 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 72 PROPUESTA DE PLAN MAESTRO JARDÍN LINEAL Y DETALLE DEL ESTADO ACTUAL.

APUNTE 1 JARDÍN LINEAL, PLAZA DE ACCESO Y CORTE ESQUEMÁTICO DE LA ZONA 1.

Page 232: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

232 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 44. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ZONA 1 (Z1).

Page 233: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

233 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 45. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ZONA 1 (Z1).

Z2 Paseo del mirador Siendo la zona con menor potencial por la limitación de espacio, es la zona con la mejor vista del parque por lo que se propone se elabore un paseo a lo largo de la cortina con paraderos estratégicos sombreados por estructuras ligeras, el proyecto que se elabore deberá contar con la autorización de CONAGUA y siempre tomando en cuenta la función primordial de la cortina.

Page 234: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

234 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 73 PROPUESTA DE PLAN MAESTRO PASEO MIRADOR Y DETALLE DEL ESTADO ACTUAL.

APUNTE 2 PLANTA AMBIENTADA, DETALLE MIRADORES Y CORTE ESQUEMÁTICO DE LA ZONA 2.

Page 235: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

235 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 46. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ZONA 2 (Z2).

**TABLA 47. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ZONA 2 (Z2).

Page 236: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

236 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Z3 Playas Malecón Esta zona cuenta con dos características únicas dentro del parque la primera son las playas que se forman a lo largo del lado oriente y la segunda es su relación inmediata con las fincas vecinas ambos casos sugieren una relación entre ambas, proponiendose un malecón el cuál fije esta relación y se aprovechen al máximo ambas situaciones. La zona de playas malecón es una de las últimas a desarrollar dentro del parque, la implicación de un Plan Parcial entorno a ella es un factor preponderante en esta situación, pues se pretende lograr, como lo veremos en las imágenes, una armonía entre el exterior y sus zonas de comercio, con el interior a través de una terraza – deck, así mismo las actividades particulares del parque como el ciclismo, la caminata y el paseo, conviven en un ambiente que invita a ser recorrido una y otra vez. Las zonas de estar dentro de este conjunto permitirán hacer uso de las playas del parque como lugares para estar y realizar juego informal, así como realizar el acostumbrado paseo por la zona.

**MAPA 74. PROPUESTA DE PLAN MAESTRO PLAYAS / MALECÓN Y DETALLE DEL ESTADO ACTUAL.

Page 237: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

237 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

APUNTE 3. PLANTA AMBIENTADA, CORTE ESQUEMÁTICO Y VISTAS GENERALES DE LA ZONA 3.

**TABLA 48. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ZONA 3 (Z3).

Page 238: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

238 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 49. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ZONA 3 (Z3).

Z4 Explanada del Globo Utilizada para llevar a cabo grandes festivales como el “Festival del Globo” es necesario dotar a esta explanada de los servicios necesarios y adecuados para llevar a cabo este tipo de eventos. En esta zona se plantea se ubiquen un centro de acopio de residuos sólidos a manera de programa de educación ambiental para la ciuaddanía y en las ruinas de adobe existentes la elaboración de una casa ecológica con fines educativos y recreativos.

Page 239: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

239 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 75. PROPUESTA DE PLAN MAESTRO EXPLANADA DEL GLOBO Y DETALLE DEL ESTADO ACTUAL.

APUNTE 4. PLANTA AMBIENTADA Y VISTA GENERAL DE LOS ESCURRIMIENTOS EN LA ZONA 4.

Page 240: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

240 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 50. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ZONA 4 (Z4).

Page 241: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

241 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 51. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ZONA 4 (Z4).

Z5 Deportiva/Foro El poligono añadido al parque recientemente (2011) es el más propicio para dotarlo de equipamiento e infraestructura por encontrarse fuera en su mayor parte del NAME, en esta zona se propone una nueva deportiva para la zona norte de la ciudad, así como los servicios necesarios como foro al aire libre, extensión de la zona de despegue, área de comercio temporal para grandes eventos, estacionamientos y accesos para grandes festivales. En esta zona se propone el acceso principal norte del parque y el mejoramiento del ya existente “Amazonas” el cuál dará acceso y conectará el Zoológico de la ciudad por medio del parque lineal Sardaneta con el Parque Metropolitano.

Page 242: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

242 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 76. PROPUESTA DE PLAN MAESTRO ÁREA DE LA DEPORTIVA.

APUNTE 5. VISTA GENERAL DE ANDADORES Y CANCHAS DE USOS MÚLTIPLES EN LA DEPORTIVA DE LA ZONA 5.

Page 243: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

243 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 52. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ZONA 5 (Z5).

Page 244: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

244 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 53. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ZONA 5 (Z5).

Z6 Jardín Norte Esta porción cuenta con un gran número de mezquites y es un área de amortiguamiento entre dos zonas activas del parque como lo son la zona de despegue y la zona de campamentos por lo que se propone se acondicione con pequeños espacios de estar y de descanso.

Page 245: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

245 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 77. PROPUESTA DE PLAN MAESTRO ÁREA JARDÍN NORTE Y DETALLE DE ESTADO ACTUAL.

APUNTE 6. VISTA GENERAL DE PUENTE SOBRE ESCURRIMIENTO Y FORESTACIÓN PROPUESTA EN ZONA 6.

Page 246: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

246 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 54. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ZONA 6 (Z6).

Page 247: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

247 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 55. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ZONA 6 (Z6).

Z7 Campamento Con un uso actual ya definido es necesario mejorar paisajísticamente y dotar de los servicios necesarios para que funcione como un área de campamento, se propone un nuevo acceso secundario al parque por la zona ya que actualmente es de difícil acceso, este acceso podrá darse a través del Blvd. Lomas del Molino. En esta zona se encuentra el salón verde que se propone se utilice como un centro de alto rendimiento de canotaje relacionandolo con los espacios deportivos actualmente en uso como la trotapista y la propuesta deportiva. El área de campamento será mejorado paisajísticamente y en servicios, aquí podemos apreciar el camping con el cuerpo de agua que lo engalanará y al fondo las áreas de servicios propias para el picnic.

Page 248: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

248 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 78. PROPUESTA DE PLAN MAESTRO ÁREA DE CAMPAMENTO Y DETALLE DE ESTADO ACTUAL.

APUNTE 7. PLANTA AMBIENTADA Y VISTA GENERAL DEL ÁREA DE CAMPAMENTO EN ZONA 7.

Page 249: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

249 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 56. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ZONA 7 (Z7).

Page 250: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

250 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 57. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ZONA 7 (Z7).

Z8 Conservación endémica Parte de esta zona cuenta con una de las mejores áreas conservadas dentro de la mancha urbana de la ciudad por lo que se propone sea utilizada como ejemplo de concientización para los usuarios del parque.

Page 251: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

251 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 79. PROPUESTA DE PLAN MAESTRO ÁREA DE CONSERVACIÓN ENDÉMICA Y DETALLE DE ESTADO ACTUAL.

APUNTE 8. VISTA GENERAL DEL ÁREA DE PRESERVACIÓN ENDÉMICA (HUZACHAL) Y LA ZONA DE JUEGO INFORMAL. ZONA 8.

Page 252: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

252 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 58. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ZONA 8 (Z8).

**TABLA 59. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ZONA 8 (Z8).

Page 253: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

253 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Z9 Explanada del río Esta zona cuenta con diversas estructuras, el vertedero del vaso de la presa, el arroyo para el desalojo de agua de la misma, un bosque de casuarinas, una zona bien conservada en cuanto a su vegetación. Se encuentra conectada de manera óptima por las vialidades exteriores al parque y dentro del mismo tiene la posibilidad de funcionar como un nodo distribuidos hacia tres diferentes zonas como son: el jardín lineal, el paseo mirador y la zona de conservación endémica. Cuenta con dos importantes zonas no inundables por lo que podrá alojar equipamiento. Una de las propuestas importantes del Plan Maestro es la reubicación del acceso principal por el Blvd. Gómez Morín, aquí en la imagen apreciamos la plazoleta que recibe a los visitantes luego de ingresar por dicha entrada, el mejoramiento paisajístico del sitio como el cruce peatonal o puente son los referentes de la imagen.

**MAPA 80. PROPUESTA DE PLAN MAESTRO ÁREA DE EXPLANADA DEL RÍO Y DETALLE DE ESTADO ACTUAL.

Page 254: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

254 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

APUNTE 9. VISTA GENERAL DEL ÁREA DE EXPLANADA DEL RÍO. ZONA 9.

Page 255: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

255 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 60. PRIORIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA ZONA 9 (Z9).

Page 256: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

256 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 61. CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ZONA 9 (Z9).

Page 257: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

257 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 81. PLANTA DE CONJUNTO ESQUEMÁTICA.

4.3.1 Plazas y nodos de accesos principales y secundarios Actualmente el parque cuenta con un acceso principal en Blvd. José María Morelos el cuál se encuentra conectado al mismo por una pequeña vialidad local que se vuelve conflictiva en días y horas pico de uso en el parque otra problemática es el poco espacio que se cuenta dentro del parque ya que el acceso remata con la cortina. Además cuenta con 3 accesos secundarios: Playas al oriente, Amazonas al norte y Balcones al poniente. En el mapa siguiente se muestran los radios de influencia óptimos de los accesos actuales con un alcance de 300 metros, resaltando una zona de difícil accesibilidad en la zona norponiente del parque. Se ha propuesto un acceso principal en la zona nombrada Explanada del Río ubicado por el Blvd. Manuel Gómez Morín, donde se plantea un puente que conectará la plaza de acceso con el interior del parque: Gym Park, Oficinas Administrativas del Parque y la zona de Picnic, además de un nuevo acceso secundario en la zona norponiente del parque, en la zona de campamentos con

Page 258: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

258 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

colindancia al Blvd. Lomas del Molino para complementar los ya existentes y un acceso principal en la zona norte del parque para dar acceso a la deportiva propuesta además del ya existente secundario “Amazonas”, se conservan como secundarios los accesos por la zona de playas y el acceso por el Blvd. José María Morelos.

**MAPA 82. PLANTA DE CONJUNTO | TIPOS DE ACCESO.

Para mostrar los dos tipos de acceso el principal y el secundario se hizo una propuesta ejemplo de cada uno a nivel de anteproyecto conceptual esto con el fin de ilustrar los criterios básicos de diseño y de programa con el que podrán contar cada uno de ellos. Para el principal se tomó el nuevo acceso propuesto en la zona sur-poniente del parque, actualmente llamado “Balcones” y que cuenta con un programa arquitectónico con los siguientes elementos: Plaza de acceso, estacionamiento, centro de educación ambiental, snack, cafetería, restaurant, renta de bicicletas, gym park, oficinas administrativas, terraza, puente peatonal y la ya existente ciudad infantil. Para ver el detalle del mencionado programa y emplazamiento de sus edificios ver el apartado del proyecto del Anteproyecto Conceptual del Nuevo Acceso Surponiente (Zona9)

Page 259: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

259 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Anteproyecto Conceptual del Nuevo Acceso Surponiente (Zona9) Se ha considerado que el futuro acceso principal del Parque Metropolitano Norte cuente con un nuevo acceso y que éste sea considerado como emblemático, para que poco a poco se vaya convirtiendo en un nuevo ícono del sitio. A nivel de plan maestro se ha considerado una propuesta tanto en planta arquitectónica como en la volumetría para dar rasgos característicos a la intención formal de dicho hito. El nuevo acceso propuesto en la zona sur-poniente del parque o actualmente llamado “Balcones” cuenta con un programa arquitectónico con los siguientes elementos: Plaza de acceso, estacionamiento, centro de educación ambiental, snack, cafetería, restaurant, renta de bicicletas, gym park, oficinas administrativas, terraza, puente peatonal y la ya existente ciudad infantil.

**MAPA 83. PLANTA DEL NUEVO ACCESO, ÁREA DE ESTACIONAMIENTO Y EMPLAZAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO PROPUESTO.

Page 260: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

260 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

APUNTE 10. APUNTE DEL NUEVO ACCESO.

Dimensionamiento general y trazo geométrico horizontal de acceso principal Cada caso de acceso del parque tendrá que llevar a cabo un análisis de las características naturales y artificiales que compongan su entorno con el fin de que los proyectos arquitectónicos y paisajísticos de los mismos sean lo más funcionales posible, en el caso del acceso sur-poniente (Balcones) se cuenta con una restricción de CONAGUA en la que se incluye el vertedero de la presa por lo que deberán considerarse los reglamentos pertinentes y en todo caso el proyecto deberá estar autorizado por la misma dependencia, se deberán tomar a detalle las cotas inundables para la decisión final de implementación de equipamiento en la zona, las conexiones con las vialidades primarias y secundarias al exterior del parque deberán de ser consideradas para cada caso. Dimensionamiento general y trazo geométrico horizontal de acceso secundarios Para este caso se tomo como ejemplo el acceso por Blvd. José María Morelos que actualmente es de gran relevancia para el parque, en este acceso se plantea una gran plaza la cuál distribuiría los vehículos hacia los estacionamientos a ambos lados de la misma, delimitaría los espacios peatonales y comerciales ya de manera ordenada, en este caso es importante tomar en cuenta la posición de la cortina y el estrecho espacio con el que se cuenta, este acceso deberá ser diseñado integralmente con los espacios exteriores de la zona para tener una congruencia entre ambos.

Page 261: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

261 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 84. PLANTA DE CONJUNTO ACCESO SECUNDARIO SUR.

Cortes esquemáticos y criterios de materiales para pavimentos, muros y otros elementos constructivos Para los criterios en materiales en plazas de acceso tanto principales como secundarias se preferirán los materiales pétreos como piedra laja de la región, piedra bola en circulaciones vehiculares y buscando siempre que los andadores peatonales dentro de las mismas siempre sean de fácil tránsito. Para muros y otros elementos construidos podrán utilizarse también materiales pétreos de la región así como aplanados. Se buscará que las azoteas sean verdes en todos los casos ya que en la mayor parte de los casos estas estarán sujetas a visuales dentro del parque.

Page 262: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

262 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Esquema volumétrico acceso principal surponiente

Corte esquemático acceso Morelos

**MAPA 85. VOLUMETRÍA EN PERSPECTIVA DE CONJUNTO ACCESO PRINCIPAL SURPONIENTE Y CORTE ESQUMÁTICO PLAZA DE ACCESO SECUNDARIA. BLVD. MORELOS.

Pavimentos pétreos en plazas

Muros y otros elementos constructivos

FOTO 32. IMÁGENES DE REFERENCIA: MATERIALES. REFERNCIA: AMANALI CONTRY CLUB & GOLF, TEPEJI DEL RÍO, HIDALGO. PROYECTO: GDU, AÑO 2009.

4.3.2 Vialidades interiores Trazo geométrico horizontal preliminar Actualmente no se cuenta con un levantamiento topográfico y de especies vegetales por lo que no se puede llevar a cabo un trazo geométrico detallado de las vialidades interiores por lo que se realizó un diagrama y los criterios a tomar en lo que deberá de ser un proyecto ejecutivo de movilidad interior del parque el cuál será de carácter primario para el subsecuente desarrollo de los proyectos ejecutivos de cada zona. Dada la problemática que se suscita en el parque y los accidentes entre peatones y ciclistas es necesario llevar a cabo acciones para proteger al usuario, esto podrá darse separando al peatón del ciclista en la mayor parte del parque y así utilizar las diferentes áreas del parque para una secuencia de recorridos variable y con diferentes escenarios ya existentes. Se propone tener tres niveles de vialidad; el primero y sobre el trazo actual la ciclopista, la vialidad de servicio y el transporte interior, un segundo a nivel de trotapista la cuál podrá ir entrando y saliendo de las diferentes zonas del parque

Page 263: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

263 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

como por ejemplo el bosque de casuarinas, la zona de campamento, la zona de la deportiva y foro al aire libre, etcétera y una tercera de andadores peatonales que servirán para conectar en diferentes puntos (en distancias cortas) ambas vías. Habrá puntos en los que ambas confluyan y en estos puntos habrá de darse un tratamiento de nodos interiores a nivel de plazas los cuales servirán para reducir la velocidad del ciclista y proteger el cruce del peatón, existirá otro tipo de conexión a nivel lineal entre ambas vías (trotapista y ciclopista) en las zonas más estrechas del parque, en estos puntos habrá de delimitar de manera adecuada y segura el espacio de ambas y reducir la velocidad del ciclista por medio de tratamientos en pavimentos. En el siguiente mapa se muestra el criterio esquemático de trazo de ambos cuerpos viales, así como las plazas y nodos de acceso principales y secundarios, así como los nodos interiores o los puntos en los que confluyen ambas vías y por último las conexiones peatonales entre ambas vías. Las distancias planteadas para cada uno de los casos son las siguientes: Trotapista principal propuesta__________________7.8 km Trotapista secundaria propuesta________________6.8 km Ciclopista/Transporte interior/Vialidad de servicio__7.0 km

**MAPA 86. VIALIDADS INTERIORES. PLAN MAESTRO DEL PARQUE METROPOLITANO DE LEÓN.

Tramos y secciones tipo Habrán de diseñarse diversas secciones viales a lo largo y dependiendo de las características de condicionantes artificiales y naturales de cada zona pero se tomará en cuenta secciones mínimas para cada caso y diseñar en base a las mismas, las medidas mínimas de cada cuerpo serán las siguientes:

Page 264: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

264 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Transporte interior/Vialidad de servicio____________3.00 m Ciclopista ____________________________________2.50 m Trotapista principal propuesta___________________2.00 m Andadores peatonales__________________________1.50 m

**MAPA 87, IMAGEN OBJETIVO CICLOPISTA.

Criterio de materiales para pavimentos Los materiales en los pavimentos deberán responder a la necesidad de cada zona y estos se utilizarán de dependiendo de el control de velocidad en los ciclistas y en la comodidad y funcionalidad para caminar o trotar, en plazas y nodos en donde se deberá regular la velocidad podrán utilizarse materiales pétreos como piedra laja de la región, en las zonas de ciclopista podrá utilizarse asfalto o concreto hidráulico, en trotapista será adecuado manejar concreto lavado y en los casos de andadores peatonales y senderos de conexión podrá utilizarse concreto lavado o en su caso materiales permeables como gravillas, en la siguiente tabla se presentan imágenes de referencia de cada caso.

Page 265: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

265 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Plazas/Nodos Viales Materiales pétreos, piedra laja y/o piedra bola.

Ciclopistas Asfalto

Trotapistas/Andadores Concreto lavado

Andadores/Senderos Gravillas

**TABLA 62. MATERIALES EN PAVIMENTOS (IMÁGENES DE REFERENCIA).

4.3.3 Usos de suelo En base al análisis previamente realizado y a la zonificación preliminar se define la localización definitiva, el dimensionamiento general y el diseño base de las diversas secciones y zonas que integrarán al parque.

Page 266: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

266 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

A continuación se define cada uno de los usos propuestos en el parque: 1. Conservación: En las zonas de conservación, donde existan cuerpos de

agua, la intervención irá encauzada a la re - forestación, conservación y cuidado de la flora entorno a ella, con algunos esbozos de manipulación del espacio como lo pueden ser áreas de estar con kioscos y/o zonas de juego informal. En estas zonas se encuentran importantes especies vegetales, principalmente Mezquites (Prosopis juliflora) y Huizaches (Acacia farnesiana) además deberán de considerarse las zonas arboladas, especies endémicas y/o introducidas que no afecten aspectos ecológicos dentro del parque.

2. Restauración: Zonas que tienen necesidad de ser intervenidas paisajísticamente, que por su calidad ambiental, de uso y paisajística deben de tener una política de intervención de mayor grado por su condición actual son las zonas en las que se plantea se lleven los usos más activos del parque como: juegos infantiles, juego informal, kioscos sanitarios y kioscos de vigilancia. (Ver tabla de vocacionamiento de usos en el punto 4.3.5 Normatividad básica)

3. Humedales: Preservación de los mismos, creación de microclimas y usos restringido ecológico, en base a proyectos ejecutivos específicos realizados por especialistas necesarios, se plantea que los humedales tengan una función ecológica como último filtro previo al ingreso a la presa proveniente de las crecientes en las microcuencas, estos mismso humedales servirán para mejorar la imagen del parque; dentro de su uso recrativo podrán brindar recorridos ecológicos a bordo de kayaks y otro tipo de embarcaciones similares.

4. Conservación externa: La zona denominada bosque azul, es una zona donde se encuentran especies endémicas principalmente principalmente Mezquites (Prosopis juliflora) y Huizaches (Acacia farnesiana) en perfecto estado, dado que es uno de los pocos bosquetes tan bien preservados dentro de la mancha urbana y que se tratan de especies en peligro, es nuestra recomendación que se gestione la conservación del área.

5. Jardín lineal: Espacio destinado a un jardín de carácter botánico, sujeto a proyecto ejecutivo exprofeso, donde se diseñara a partir de las especies endémicas. Es interés particular de esta propuesta que cumpla como parte educativa para el visitante así como un detonador de conservación con el cuidado y ejemplo en el trato y conservación de las especies que se planteen.

6. Restricción CNA: Es de carácter federal y está por encima de cualquier cualidad del proyecto, no obstante, se podrá, en tiempo de secas, usar algunos espacios, como la explanada del vertedero con usos recreativos como lo puede ser el Parque Extremo. La zona podrá ser de alta conservación y se podrán introducir especies endémicas para mejorar el aspecto paisajístico y medioambiental.

Page 267: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

267 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

7. Parque Extremo: Las condiciones de Parque Extremo estarán supeditadas al desalojo de aguas de la presa, cuando éste se encuentre activo, el parque extremo no estará en funciones. En este sitio se albergarán actividades en pista tales como patineta, patines y bici estilo libre.

8. Explanada Multiusos: Espacio al aire libre destinado al uso de actividades masivas: conciertos, festivales y zona de ampliación para despegue de globos con una capacidad máxima de 8,000 espectadores.

9. Deportiva: Espacio destinado al programa de Unidad Deportiva, en él se desarrollarán todas las actividades propias de estos recintos y estas serán definidas por la CONADE.

10. Cortina: La intervención en la cortina será con estructuras ligeras que no afectarán las condiciones de conformación de la misma, tales como tubulares, lonarias, madera o plastimadera. Estas implementaciones tendrán que sujetarse a un proyecto específico del paseo mirador sobre la cortina, logrando así que el mismo sea una propuesta integral cuidando los aspectos estructurales de la cortina, los asoleamientos para el usuario y el mejoramiento paisajístico del sitio, los proyectos deberán ponerse a consideración de CONAGUA.

11. Malecón: En esta zona se intervendrá con un paseo al interior del parque y diseño de paisaje en base a los criterios generales y paleta vegetal. Se pretende realizar una relación armónica entre el parque y su entorno inmediato y que, además, sea un atractivo comercial y arquitectónico.

12. Camping: Zona destinada al campamento, es importante señalar que dicho espacio linda inmediatamente con áreas de conservación y restauración por lo que la interacción de estos debe ser regulada desde los proyectos ejecutivos específicos para la correcta convivencia entre todos ellos.

13. Equipamiento: Denominado así a las zonas de acceso que estarán provistas de servicios tales como oficinas, pequeños comercios, plazas, motivos de acceso y proyectos específicos como el centro de alto rendimiento de canotaje en la zona 7, o el centro de educación ambiental en la zona 9.

14. Estacionamiento: Ampliación de áreas de estacionamiento que ayuden a solventar las necesidades diarias del parque, además de apoyar en gran medida la demanda para los grandes espectáculos que en el parque se efectúan, tales como el festival del globo entre otros.

15. Calzada: Espacios de transición y recorrido, conexiones peatonales dentro del parque que deberán ser provistos de mobiliario urbano, servicios básicos y diseño de paisaje específico para cada proyecto ejecutivo en particular, estos espacios servirán para alojar el comercio y servicios temporales de manera ordenada y predeterminada en eventos con gran afluencia de personas.

16. Zona sujeta a plan parcial: Se refiere a la zona externa al oriente del parque en la que se podrán fincar zonas de restaurantes, bares, pequeñas boutiques y galerías que estarán estrechamente relacionados con la zona

Page 268: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

268 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

de Malecón. Dicha interacción deberá estar regulada mediante lineamientos específicos de controles de acceso, hasta la reglamentación de los niveles de los comercios fuera del parque. Será necesaria la elaboración de un plan parcial que regule las condiciones del desarrollo de la zona.

17. Playa permanente: Espacios acondicionados de estar donde, salvo en grandes crecientes del espejo, se podrá hacer uso de la zona, con asoleaderos, canchas de arena y el mobiliario urbano pertinente.

18. Playa temporal: Espacios acondicionados de estar donde, salvo cuando el espejo empiece su habitual subida de nivel, se podrá hacer uso de la zona, con asoleaderos y canchas de arena.

19. Plataforma de despegue: Zona en la que actualmente se desarrollan los grandes festivales, principalmente el Festival del Globo, dicha zona se conservará para tales eventos deberá ser provista de mobiliario urbano, servicios básicos y diseño de paisaje con criterio de zona de restauración.

**MAPA 88. USOS DE SUELO PROPUESTOS. PLAN MAESTRO DEL PARQUE METROPOLITANO DE LEÓN.

4.3.3.1 Áreas generales El parque plantea en cada una de las diferentes zonas responder a una necesidad específica ya sea natural o funcional, el objetivo de impacto al usuario es encontrar una secuencia en el recorrido que le genere sorpresas y con esto activar el uso de toda el área aprovechable del parque, en esta secuencia se encuentra en la denominada en la zonificación preliminar como Z1 o Jardín Lineal un jardín botánico, parte del bosque de casuarinas, estacionamientos y dos zonas de

Page 269: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

269 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

equipamiento en una se encuentra el acceso secundario Blvd. José María Morelos y el otro lo integra el área de mantenimiento actual del parque y el vivero. La Z2 o Paseo del mirador este espacio es propicio para estar y contemplar aprovechando su altura y sus vistas además funciona como un paso alternativo para el usuario en dirección oriente-poniente conectando la zona 9 con la Z3 o Playas / Malecón que es una zona activa del parque en la que los espacios son generosos y aptos para días de campo, las zonas de juego informal en las playas refuerzan la larga estadía del usuario en la zona, además de contar con un acceso secundario, el malecón ligará al parque con la zona externa y proporcionará un paseo lineal peatonal de jerarquía para el mismo para llegar a la Z4 o Explanada del Globo la cual seguirá fungiendo con el mismo propósito y con uso temporal pero también como una zona de esparcimiento de uso cotidiano, esta zona quedará íntimamente ligada a la Z6 o Deportiva / Foro en la que se proponen los servicios para grandes festivales a través de una calzada que podrá funcionar de manera temporal para la instalación del comercio y servicios para eventos masivos y cotidianamente como un espacio de conexión entre el acceso Amazonas y la zona del Foro al aire libre, se cuenta con una conexión con carácter de conservación entre la deportiva y la explanada del globo una zona de estacionamientos, la más generosa planteada en el parque una zona de buffer o colchón verde, y una deportiva, todos estos elementos conforman una importante dotación de servicios y equipamiento para el parque, la Z6 o Jardín Norte es un espacio de transición en el que se plantea un uso de restauración para llegar a la Z7 o Campamento, en esta se propone un nuevo acceso conectando a través de una calzada en dirección Norte-Sur en la que podrán implementarse los servicios de la zona, cuenta con áreas de estacionamiento y el equipamiento propuesto es el centro de alto rendimiento de canotaje, la Z8 o Zona de conservación endémica plantea un solo uso el de conservar y siendo un espacio estrecho en el parque es un lugar de transición hacia la Z9 o Explanada del río en donde se alojan diversos equipamientos, se propone el nuevo acceso principal del parque, el parque extremo, estacionamientos, la ciudad infantil, además de zonas de restauración y conservación. 4.3.3.2 Zonas interiores de equipamiento Las zonas de equipamiento dentro del parque se proponen en su totalidad fuera del NAME esto con la finalidad de proteger las inversiones que ahí se den, el único caso específico es el propuesto Centro de Alto Rendimiento de canotaje que estaría utilizando las ya existentes instalaciones llamadas “salón verde”. Las zonas de los accesos alojarán por lo menos los servicios básicos de equipamiento y estos dependerán de la jerarquía del acceso y las necesidades particulares de cada uno. En el acceso principal surponiente o “Balcones” se proponen diversos equipamientos como el centro de educación ambiental, gym

Page 270: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

270 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

park, oficinas administrativas, parque extremo y estacionamientos este acceso será de los más activos del parque. En la zona norte del parque se proponen relacionados con el segundo acceso principal al parque como equipamiento el área para deportiva, el foro al aire libre, además de contar con un acceso secundario “Amazonas” en el que pudiera instalar un pequeño centro de acopio de residuos sólidos con fines educativos y reutilizar las actuales ruinas de adobe para una casa ecológica también con fines educativos. En la zona de campamento en las instalaciones existentes se propone el centro de canotaje de alto rendimiento así como un acceso secundario el que únicamente contará con el equipamiento básico. La zona de playas al igual que la zona de campamento cuenta únicamente con el equipamiento básico pertinente de un acceso secundario, esto principalmente por que la mayor parte de la zona se encuentra en zona inundable. Es muy importante unificar la imagen en los elementos arquitectónicos en el parque por lo que los criterios generales de diseño para el equipamiento serán los siguientes:

La arquitectura deberá ser congruente con el sitio, con una alta adecuación al mismo en términos de contexto y paisaje.

Deberán utilizarse materiales de la región para generar una identidad regional arquitectónica y mantener un bajo impacto ambiental del proyecto.

Se deberá buscar una interpretación contemporánea de la arquitectura mexicana regional.

Deberán incorporarse criterios de diseño bioclimático, así como el uso de tecnologías sustentables.

Page 271: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

271 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 89. EQUIPAMEINTO. PLAN MAESTRO DEL PARQUE METROPOLITANO DE LEÓN.

4.3.3.3 Espacios abiertos El parque es en un conjunto de espacios abiertos los cuales se pueden clasificar en: áreas exteriores, áreas deportivas y áreas jardinadas primarias y de conservación. En cada una de estos espacios encontramos zonas de conservación las que se identificaron por la calidad de especies vegetales que se encuentran en ellas principalmente endémicas, la mayor parte del parque ha sido reforestado con especies introducidas y se ha modificado la vegetación original por lo que a estos espacios se les ha denominado de restauración y serán sujetos a intervención paisajística en función de la vocación de uso determinada en este plan maestro. En el mapa a continuación se muestran las capas tanto de conservación como de restauración dentro del parque.

Page 272: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

272 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 90. ZONAS DE CONSERVACIÓN. PLAN MAESTRO DEL PARQUE METROPOLITANO DE LEÓN.

4.3.3.3.1 Áreas exteriores Dentro de los espacios y áreas exteriores se han planteado tres niveles: restauración, conservación y humedales, donde habrán de tener consideraciones específicas y ser sujetas a proyectos ejecutivos para que su implementación sea la óptima, cada una precisa de un estudio particular y ser avalado por especialistas naturalistas, biólogos y que, en conjunto, se apeguen a la propuesta presentada para su mejor aprovechamiento. 4.3.3.3.2 Áreas deportivas La vocación natural del parque se ha considerado de estructura netamente recreativa, no obstante a ello, es posible coexistir con algunos otros usos dentro del mismo polígono, uno de ellos es el deportivo; se propone, por tal motivo, una deportiva en la porción norte del terreno recién añadido al predio, en esta zona se puede perfectamente consolidar un espacio deportivo pertinente para satisfacer una de las zonas mayor densamente pobladas del municipio y cuyos equipamientos se ven limitados y tienen que recorrer distancias importantes para lograr acceder a estos importantes servicios. 4.3.3.3.3 Áreas jardinadas primarias y de conservación El proyecto plantea, además de sus áreas de conservación las cuáles tendrán un uso restringido con el fin de proteger las especies que las conforman las áreas de restauración en la que se podrán alojar una serie de espacios de carácter

Page 273: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

273 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

recreativo y educativo, como lo son las áreas de juego informal, zonas de estar, juegos infantiles y picnic por lo que serán las zonas con mayor actividad dentro del parque, existirán también áreas jardinadas con carácter educativo denominadas jardín botánico, estas se encuentran cerca de los dos accesos principales propuestos del parque y además de ser espacios recreativos se buscará crear una conciencia sobre la utilización de especies endémicas en la vida cotidiana de los visitantes. 4.3.3.4 Paseos, andadores, cruceros peatonales y ciclopistas Los Paseos, andadores, cruceros peatonales y ciclopistas han sido restructurados en varios puntos, mejorados en otros e implementados en las zonas donde se ha considerado que son necesarios, acondicionados con un diseño de paisaje integral estos espacios se han vuelto importantes dentro del contexto del parque. Como proyectos de movilidad estos elementos se han clasificado en Ciclopista: Se implementará en todas las diferentes etapas del proyecto, es decir que cada una de estas etapas deberá integrar a su proyecto específico el tramo de ciclopista que cruce por cada determinada zona; se modificará su cirquito ingresando al nuevo polígono y compartiendo gran parte del trayecto con la vialidad de servicio, la ciclopista podrá ser considerada no de alta velocidad por la propia vocación del parque por ende en cada punto de los cruces con el sistema peatonal o el arribo del recorrido a algún punto de intersección, ésta, la ciclopista, deberá considerar cambios de pavimentos y el nivel de los mismos a fin de que los ciclistas aminoren su velocidad. Paseos y andadores: Estos sistemas de circulación interna deberán tener especial atención pues se pretende hacer recorridos que, a pesar de la distancia, resulte placentero recorrerlos, el diseño de paisaje es piedra angular para lograr ese objetivo, pues con la implementación atinada de la paleta vegetal y material propuesta se podrán realizar paseos y andadores ideales para ser transitados, es importante señalar que la mayoría del tratamiento para esta implementación será nueva por lo que será indispensable tener un levantamiento topográfico completo del parque para así poder diseñar a detalle rasantes, bases y sub bases de pavimentos. Cruceros peatonales: Estos tendrán tratamientos de plaza, como nodo peatonal, será importante resaltar los puntos de intersección, con cambios de pavimento y de paleta vegetal haciendo énfasis en cada uno, la percepción del espacio al tener tratamientos específicos ayuda, además de a la clara identificación de los mismos, para que sean espacios agradables y pequeñas plazas que, según las dimensiones, estrategias y planificación de ellas, lugares de estar. 4.3.3.5 Cuantificación general de áreas y modelos de usos del suelo resultante El parque cuenta con aproximadamente 90 hectáreas de áreas aprovechables, de estas la Z1 o jardín lineal representa el 8.02% del total siendo conformada principalmente por su área destinada al uso llamado “restauración”, la Z2 o Paseo mirador representa un 6.77% lo que pareciera ser un área menor pero cobra gran

Page 274: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

274 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

importancia por el área que ocupa dentro del parque, el único uso planteado en esta zona es la de “cortina”, la Z3 o Playas Malecón a pesar de ser un espacio con sección estrecha representa el 10.04% conformado principalmente por la zona propuesta de playas tanto temporales como permanentes, la Z4 o Explanada del Globo es la tercer área en importancia del parque con el 12.98%, el polígono añadido al parque recientemente llamado Z5 o Deportiva/Foro representa el área mas importante en cuanto su tamaño ya que con el 27.73% de las áreas aprovechables del parque aloja la deportiva propuesta, el foro al aire libre, servicios complementarios para grandes festivales, el acceso principal norte y la zona de estacionamiento más importante, la Z6 o Jardín Norte representa el 4.19% siendo el área más pequeña y se conforma en su totalidad por el uso llamado “restauración”, la Z7 o Campamento representa el 8.04% siendo en su mayoría “restauración” y teniendo un área importante de equipamiento conformada por las edificaciones ya existentes en la zona, la Z8 o Conservación endémica aun siendo el área ambientalmente mejor conservada del parque es de las más pequeñas con solo el 4.82% de el área aprovechable del mismo, La Z9 o Explanada del Río y la segunda en tamaño con el 17.42% cuenta con una muy importante área para la restauración además de contar con una restricción de CONAGUA de más de 2 hectáreas, en la zona se cuenta con una muy importante área destinada para el equipamiento además de la ya existente ciudad infantil.

Page 275: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

275 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 63. CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS. PLAN MAETRO DEL PARQUE METROPOLITANO DE LEÓN.

4.3.4 Sistemas de transporte Para poder analizar y proponer el sistema de transporte interior es importante referenciarlo con su homólogo exterior en él se resaltan los paraderos cercanos así como las vialidades y rutas de transporte públicas circundantes. La accesibilidad al parque es buena aunque no la óptima recomendada, existen paraderos de camión entorno al parque, no obstante se proponen 6 más afuera de los accesos al mismo, tres de ellos al corto plazo en los accesos de las calles de: Gran Bahía, Amazonas con Paseo de la Presa, la prolongación de la calle Ignacio

Page 276: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

276 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Allende y uno más por Blvd. Morelos, deberán ser implementados al corto plazo; así mismo los accesos por el Blvd. Manuel Gómez Morín y Lomas del Molino serían puestos en servicio al mediano plazo. Con estas disposiciones, alineadas con las rutas de transporte público y las vialidades existentes y en proceso, la accesibilidad al parque, así como los radios óptimos y sub óptimos de paradores y accesos al mismo, quedará cubierta satisfactoriamente y los sistemas de transporte dirigidas al mismo, cumplirán con la función de dar las facilidades necesarias para visitar el parque.

**MAPA 91. SISTEMA DE TRANSPORTE. PLAN MAESTRO DEL PARQUE METROPOLITANO DE LEÓN.

Para el sistema interior de transporte se debe contemplar un transporte que sea bajo en los estándares contaminantes, se recomienda hacer un estudio sobre la polución que un vehículo de combustión genera y, en base a los resultados, y si estos son poco favorables para el sistema natural del parque, generar una propuesta alternativa con un vehículo eléctrico o con alternativas de combustión menos contaminantes. Dentro del parque hoy día existen 5 paraderos para el transporte interno, mismos que no cumplen con los radios óptimos y sub óptimos para el desplazamiento peatonal de un punto a otro, de tal forma que se propone disponer de 5 estaciones más a fin de reducir los grandes tramos que quedan descubiertos del servicio, con este nuevo sistema, el parque quedará cubierto en sus necesidades de desplazamiento interno.

Page 277: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

277 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 92. SISTEMAS DE TRANSPORTE. PLAN MAESTRO DEL PARQUE METROPOLITANO DE LEÓN.

4.3.5 Normatividad básica Es de suma importancia reconocer los tipos de proyectos, actividades y elementos permitidos dentro de una normatividad, esto ayudará a encausar y ordenar los aspectos permitidos y no permitidos dentro del Parque Metropolitano de León. Por lo tanto se han clasificado en base a su uso de suelo y el tipo, los elementos permitidos dentro de los espacios diseñados. Restauración: se permitirán los juegos infantiles de carácter formal, como lo son los juegos prefabricados de madera, plástico y otros que en sus elementos no pongan en riesgo la seguridad del usuario, así como la estabilidad ecológica del sitio, en estas áreas podrán cruzar las circulaciones peatonales, ciclopistas, la infraestructura necesaria, plazas y plazoletas, con las características descritas anteriormente en el punto 4.3.3.4 Paseos, andadores, cruceros peatonales y ciclopistas; kioscos de vigilancia, que serán torres donde los encargados de la seguridad interna del parque tendrán la posibilidad de observar desde una altura oportuna los aconteceres dentro del mismo, estos podrán tener la opción en un nivel debajo del mirador, de poder funcionar como pequeños lugares de reunión para varios de los vigilantes en sus rondas; Kioscos Sanitarios que estarán equipados con mingitorios, lavamanos, wc y lo necesario para la limpieza e higiene rápida, no se recomienda que cuenten con regadera, salvo que esto sea sustentado por algún proyecto específico que así lo requiera; Areas Recreativas y

Page 278: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

278 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Zonas de Juego Informal en las que se permitirán espacios para el picnic, para el juego informal o simplemente lugares de estar y Paradas de transporte interno y/o recreativo en donde, es intención del plan maestros, dotar de elementos con características ligeras, de fácil reposición, con un diseño modular que facilite el desplazamiento y reposición por pieza de cada uno de sus componentes. Conservación: Las zonas de conservación permitirán el desarrollo de circulaciones interiores como lo son las circulaciones peatonales, ciclopistas, vialidades de servicio, todas estas descritas en el punto: 4.3.3.4 Paseos, andadores, cruceros peatonales y ciclopistas; redes de infraestructura: electricidad, redes pluviales e hidráulicas, sanitarias, de instalaciones especiales, gas y las que sean necesarias según los proyectos que se desarrollen entorno a este espacio. Humedales: Estos espacios son de restricción ecológica y estarán sujetas a la elaboración de un análisis desarrollado por especialistas en la materia en conjunto con especialistas en paisaje para ejecutar la mejor propuesta de humedal que requiera cada zona donde estos se propongan. Tendrán que tener un carácter primordialmente de prevención de asolves a la presa, de restructuración ecológica, de diseño de paisaje y de paseos recreativos ilustrativos cuando las condiciones hídricas los permitan. Es así que se permitirá la correcta forestación con especies determinadas dentro del proyecto ejecutivo que se desarrolle en el mismo. Jardín Lineal: En él se permitirán los juegos infantiles de carácter formal, como lo son los juegos prefabricados de madera, plástico y otros que en sus elementos no pongan en riesgo la seguridad del usuario, así como la estabilidad ecológica del sitio, en estas áreas podrán cruzar las circulaciones peatonales, ciclopistas, la infraestructura necesaria, plazas y plazoletas, con las características descritas anteriormente en el punto 4.3.3.4 Paseos, andadores, cruceros peatonales y ciclopistas; kioscos de vigilancia, que serán torres donde los encargados de la seguridad interna del parque tendrán la posibilidad de observar desde una altura oportuna los aconteceres dentro del mismo, estos podrán tener la opción en un nivel debajo del mirador, de poder funcionar como pequeños lugares de reunión para varios de los vigilantes en sus rondas; Kioscos Sanitarios que estarán equipados con mingitorios, lavamanos, wc y lo necesario para la limpieza e higiene rápida, no se recomienda que cuenten con regadera, salvo que esto sea sustentado por algún proyecto específico que así lo requiera; Paradas de transporte interno y/o recreativo en donde, es intención del plan maestro, dotar de elementos con características ligeras, de fácil reposición, con un diseño modular que facilite el desplazamiento y reposición por pieza de cada uno de sus componentes; Jardín botánico que deberá ser sujeto a un proyecto específico, pues debe incluir cédulas de identificación y toda la información que requiere a nivel museístico este tipo de escenarios, así mismo con una paleta vegetal, propia de un análisis y diagnóstico, donde se ponderará utilizar principalmente las

Page 279: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

279 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

especies endémicas y propias del sitio y la región; Cédulas deportivas: En estos espacios serán considerados núcleos de aparatos que faciliten la ejercitación específica de diferentes zonas del cuerpo, esto con el fin de promover a manera de ejercicio lúdico, el trabajo físico tan necesario en nuestra población por los conocidos problemas de obesidad en todos los rangos de edad. Restricción CNA: Estos espacios restringidos por normas federales solo podrán ser intervenidos en el rubro de diseño de paisaje y se hará utilizando una paleta vegetal que reúna especies endémicas. Parque Extremo: El uso de este espacio estará sujeto a la temporada de aguas bajas y permitirá ser equipado con rampas, escalones, rieles, tinas, zonas de “Street” y otros aditamentos y estructuras que sean necesarias para el uso de patinetas, patines y bicicletas para acrobacia; todos estos elementos deberán ser de características modulares y ensamblables con el fin de ser removidos en tiempos donde las aguas desfoguen por el vertedero. Foro al Aire Libre: Un espacio multiusos con capacidad máxima para 10,000 personas que contará en las inmediaciones con los servicios necesarios para albergar conciertos, festivales y ferias de distinta índole. El diseño de este espacio deberá de ser diseñado con materiales de carácter durable y de poco mantenimiento. Deportiva: En esta zona ubicada en el polígono recién añadido al parque, se desarrollará un proyecto elaborado por la Dirección de Obra Pública, se recomienda que el diseño de las áreas exteriores del mismo sea desarrollado por especialistas en diseño de paisaje y que se sigan los mismos lineamientos que en el resto del parque. La deportiva en sus espacios naturales que ésta tiene debe ser arropada por un diseño integral como el resto del Parque Metropolitano de León, paseos, andadores y el resto de los espacios abiertos deberán cumplir con los elementos descritos ya con anterioridad en este documento. Cortina: En esta zona se permitirá la colocación de equipamiento tal como botes de basura, bancas, espacios mirador a manera de terrazas y estructuras ligeras con sistemas de pérgolas que mitiguen la incidencia solar y hagan posible y placentero ocupar dichas zonas como espacios de estar. Toda implementación deberá estar sujeta a las normas de conagua y ser contenida dentro de proyectos ejecutivos donde se prestará principal atención a los aspectos estructurales con el fin de que cualquier obra que se realice, por pequeña que sea no dañe ni vaya en desmedro de las características estructurales de la cortina. Malecón Playas: En él se permitirán los juegos infantiles de carácter formal, como lo son los juegos prefabricados de madera, plástico y otros que en sus elementos no pongan en riesgo la seguridad del usuario, así como la estabilidad ecológica

Page 280: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

280 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

del sitio, en estas áreas podrán cruzar las circulaciones peatonales, ciclopistas, la infraestructura necesaria, plazas y plazoletas, con las características descritas anteriormente en el punto 4.3.3.4 Paseos, andadores, cruceros peatonales y ciclopistas; kioscos de vigilancia, que serán torres donde los encargados de la seguridad interna del parque tendrán la posibilidad de observar desde una altura oportuna los aconteceres dentro del mismo, estos podrán tener la opción en un nivel debajo del mirador, de poder funcionar como pequeños lugares de reunión para varios de los vigilantes en sus rondas; Kioscos Sanitarios que estarán equipados con mingitorios, lavamanos, wc y lo necesario para la limpieza e higiene rápida, no se recomienda que cuenten con regadera, salvo que esto sea sustentado por algún proyecto específico que así lo requiera; Paradas de transporte interno y/o recreativo en donde, es intención del plan maestro, dotar de elementos con características ligeras, de fácil reposición, con un diseño modular que facilite el desplazamiento y reposición por pieza de cada uno de sus componentes; el Embarcadero o Muelle para paseos recreativos este espacio deberá de ser realizado conforme a especificaciones especiales dentro del proyecto ejecutivo pertinente a la zona de Playas Malecón y deberá considerar que los ciclos hídricos en el vaso de la presa son extremos. Se recomienda permitir elementos de bajo mantenimiento y durabilidad como maderas tratadas para el contacto permanente con el agua y un programa de mantenimiento para estas cuando el tiempo de secas esté presente pues al deshidratarse la madera en estas épocas podrá ocasionar fallas en los elementos del muelle. Campamento: Aquí se permitirán los juegos infantiles de carácter formal, como lo son los juegos prefabricados de madera, plástico y otros que en sus elementos no pongan en riesgo la seguridad del usuario, así como la estabilidad ecológica del sitio, en estas áreas podrán cruzar las circulaciones peatonales, ciclopistas, la infraestructura necesaria, plazas y plazoletas, con las características descritas anteriormente en el punto 4.3.3.4 Paseos, andadores, cruceros peatonales y ciclopistas; kioscos de vigilancia, que serán torres donde los encargados de la seguridad interna del parque tendrán la posibilidad de observar desde una altura oportuna los aconteceres dentro del mismo, estos podrán tener la opción en un nivel debajo del mirador, de poder funcionar como pequeños lugares de reunión para varios de los vigilantes en sus rondas; Kioscos Sanitarios que estarán equipados con mingitorios, lavamanos, wc y lo necesario para la limpieza e higiene rápida, no se recomienda que cuenten con regadera, salvo que esto sea sustentado por algún proyecto específico que así lo requiera; Paradas de transporte interno y/o recreativo en donde, es intención del plan maestro, dotar de elementos con características ligeras, de fácil reposición, con un diseño modular que facilite el desplazamiento y reposición por pieza de cada uno de sus componentes; espacios para el picnic, con áreas equipadas para asadores y zonas permanentes de bancas y estancias propias para la convivencia en un día de campo, se recomienda que estas zonas estén en la periferia del centro del campamento para que el espacio destinado a casas de campaña esté libre de

Page 281: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

281 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

olores, humo y corra menor riesgo a algún desastre ocasionado por brazas y fuego en general. Equipamiento: En cada una de las zonas se contará con los equipamientos necesarios según los requerimientos de los mismo, ver los desgloses de equipamientos en 4.3.3.2 Zonas interiores de equipamiento. Zonas de acceso: En estas áreas podrán cruzar las circulaciones peatonales, ciclopistas, la infraestructura necesaria, plazas y plazoletas, con las características descritas anteriormente en el punto 4.3.3.4 Paseos, andadores, cruceros peatonales y ciclopistas; kioscos de vigilancia, que serán torres donde los encargados de la seguridad interna del parque tendrán la posibilidad de observar desde una altura oportuna los aconteceres dentro del mismo, estos podrán tener la opción en un nivel debajo del mirador, de poder funcionar como pequeños lugares de reunión para varios de los vigilantes en sus rondas; Kioscos Sanitarios que estarán equipados con mingitorios, lavamanos, wc y lo necesario para la limpieza e higiene rápida, no se recomienda que cuenten con regadera, salvo que esto sea sustentado por algún proyecto específico que así lo requiera; paradas de transporte interno y/o recreativo en donde, es intención del plan maestros, dotar de elementos con características ligeras, de fácil reposición, con un diseño modular que facilite el desplazamiento y reposición por pieza de cada uno de sus componentes; módulos de información al visitante, considerando un diseño integral y modular para estos y que cumpla con las características de versatilidad, maniobrabilidad, modulación y fácil montaje y desmontaje para ser emplazados en lugares estratégicos cuando convenga su movilidad; las taquillas deberán correr una suerte similar a la de los paraderos interiores y a los módulos de información pues deberán ser versátiles e igualmente con sistemas modulares ligeros para posibles desplazamientos, deberán contar con gavetas o compartimentos controlados para el resguardo de dinero, boletos y tener la posibilidad de quedar totalmente cerrados; el jardín de la tercera edad será un espacio destinado a adultos mayores para que puedan hacer ejercicios sencillos y puedan desarrollar actividades sencillas que fomenten la convivencia y desempañen algunas actividades físicas qua ayuden a la salud de los mismos; el Centro de Alto Rendimiento de Canotaje y Deportes Acuáticos pretende ser un sitio de entrenamiento especializado para fomentar una serie de actividades acuáticas especializadas de alta enseñanza y entrenamiento formal, la intención es fomentar alternativas de deportes y ejercicios entre los niños, jóvenes y adultos que deseen practicar de manera seria y formal cualquiera de las actividades como canotaje, kayak y veleo principalmente. Estas actividades se llevarán en plenitud en tiempos donde el espejo de agua lo permita y será menester del propio centro la búsqueda de nuevos cuerpos de agua para seguir realizando estas actividades cuando sea tiempo de secas. Estacionamientos: Dotados de la infraestructura necesaria para iluminación, seguridad y servicios complementarios, como lo son baños, este espacio deberá

Page 282: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

282 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

considerar los escurrimientos naturales y sus pendientes para el desalojo de agua, por lo mismo es imprescindible contar con los estudios de mecánica de suelos y levantamientos topográficos exactos y precisos para el correcto desarrollo de los proyectos de rasantes vitales para permitir el correcto funcionamiento de este espacio, se permitirán establecer zonas de estar más en calidad de sitios de espera por vehículos particulares pero diseñados de tal manera que sean cómodos para el usuario, recomendable también es que se permita el diseño de estos espacios con las características que tendrán tanto taquillas y módulos de información como los paraderos de las rutas internas. Centro de Educación Ambiental: Emplazado en la zona 9 será un centro que capacite, instruya y albergue temas referentes al rescate y conservación natural, poniendo énfasis en la problemática de la zona de estudio, deberá ser un proyecto integral entre arquitectura y paisaje, el propio edificio tendrá que ser un ejemplo de sustentabilidad utilizando el reciclaje como su principal gestor, puede ser utilizada esta herramienta hasta la propia construcción del mismo, pasando por sistemas de energía solar, reciclaje de aguas y residuos. Así la misma finca será motivo educacional. Gym Park: Será removido de su ubicación actual permitirá actividades propias de la actividad física del alto rendimiento encaminadas a los ejercicios aeróbicos poniendo especial énfasis en la actividad cardiovascular y anaeróbicos. Las características tipológicas del edificio deberán estar relacionadas con sistemas constructivos prefabricados combinados con sistemas tradicionales (tabiques o cuñas aparentes) también, como el resto de los edificios, contará con sistemas de tratamientos de aguas y el uso de energía solar. Oficinas Administrativas: Desde estas oficinas se administrará el parque, deberá ser un edificio modular, de planta libre que permita la versatilidad del espacio interior, se proponen sistemas constructivos prefabricados combinados con sistemas tradicionales (tabiques o cuñas aparentes) también, como el resto de los edificios, contará con sistemas de tratamientos de aguas y el uso de energía solar. Mantenimiento: En este lugar se dará servicio y mantenimiento a las herramientas y maquinarias de uso frecuente dentro del parque y que los procesos de reparación sean capaces de ser resueltos por procesos no especializados, esto optimizará recursos monetarios y permitirá la renovación de más fuentes de empleo dentro del parque. El edificio deberá tener las áreas necesarias para la reparación mecánica de diferentes tipos de máquinas y las preparaciones de instalaciones necesarias para los mismos (compresores de aire, etc.,). Con un tipología con elementos constructivos prefabricados combinados con sistemas tradicionales (tabiques o cuñas aparentes) también, como el resto de los edificios, contará con sistemas de tratamientos de aguas y el uso de energía solar.

Page 283: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

283 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Servicios Médicos: Se recomienda la implementación de módulos alternos de servicios médicos en puntos estratégicos del parque, así como una central mayormente equipada, los módulos alternos tendrán los primeros auxilios en casetas diseñadas considerando un diseño integral y modular para estos y que cumpla con las características de versatilidad, maniobrabilidad, modulación y fácil montaje y desmontaje para ser emplazados en lugares estratégicos cuando convenga su movilidad. La central podrá estar ubicada en algún punto cercano a los accesos con mejor conectividad con las principales vialidades entorno al parque para poder hacer traslados de urgencia, así mismo deberá ser un centro que tenga, además de los servicios de primeros auxilios, espacios para la auscultación y un par de camas para atender pacientes. se proponen sistemas constructivos prefabricados combinados con sistemas tradicionales (tabiques o cuñas aparentes) también, como el resto de los edificios, contará con sistemas de tratamientos de aguas y el uso de energía solar. Comercio Exterior: Esta zona estará sujeta a Plan Parcial, debiendo tener estrecha relación con el interior del parque, promoviendo negocios, tales como restaurantes, bares, cafetines, galerías, boutiques y comercios que puedan convivir con la vocación natural del Parque Metropolitano de León.

Page 284: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

284 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 64. NORMATIVIDAD BÁSICA

4.3.6 Etapas de desarrollo y proyectos prioritarios Para desarrollar el proyecto de manera estructurada y ordenada, se priorizó de manera lógica y congruente las fases en las que se debe seguir la consolidación del Plan Maestro ajustado a las necesidades del propio Plan y que están íntimamente ligadas a las necesidades del usuario. Así se contemplan distintas

Page 285: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

285 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

etapas de desarrollo cuya ejecución ha sido pensada para que paso a paso el conjunto vaya adquiriendo carácter de parque metropolitano. Etapa 1: Desarrollo de la Deportiva, el proyecto ha sido puesto en marcha por la Dirección de Obre Pública y se espera su implementación en el corto plazo. Etapa 2: Zona de Explanada del Río, aquí se ubicará el nuevo acceso principal y pretende ser la zona que detone el crecimiento del parque entero, pues se trata de una zona con atractivos importantes como gym park, zona comercial, etc., elementos que configurarán un parque diferente, estos mismos proyectos se deberán de planear en sub etapas para en el corto plazo tener una etapa bien consolidada. Etapa 3: Se desarrollará el jardín lineal ubicado en el acceso principal actual, el sitio presenta un deterioro de la imagen paisajística, y es importante que sea uno de los proyectos a ejercer al corto plazo para cubrir con una buena imagen general dentro del parque. Etapa 4: La Rehabilitación de la parte alta de la cortina para generar un paseo peatonal. Es importante que una de las estructuras más importantes del parque, la cortina, luzca como uno de los atractivos del mismo es por ello y porque el continuo mantenimiento que ha tenido que se ha colocado como un elemento para dar inicio al mediano plazo. Etapa 5: En esta etapa se regenerará la parte de la explanada del globo y rehabilitará y adecuará el sitio por ser un espacio multifuncional para otras actividades. Etapa 6: Conservar esta zona es un proyecto que cabe perfectamente en el mediano plazo, se encuentra en buen estado y el grado de intervención será menor que en otras áreas por ello es que se ha planeado ubicarlo dentro de esta fase de la planeación.

Etapa 7: Esta es otra etapa que no requiere mucha intervención salvo la adecuación del sitio como un espacio de esparcimiento y convivencia y se ha analizado que puede ser la piedra angular del inicio de las etapas a largo plazo. Es un espacio que en su estado actual es utilizado y su uso final con cambiará drásticamente su vocación actual.

Etapa 8: Por ser uno de los espacios que más factores externos conlleva para su desarrollo como lo es la elaboración de un Plan Parcial, esta zona llevará un proceso diferente y a largo plazo, las subetapas dentro del mismo pueden ser consideradas y adecuadas dentro de un proyecto ejecutivo específico.

Page 286: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

286 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Etapa 9: Esta última parte del proyecto, debe, por el programa desarrollado y porque las necesidades del mismo reclama, puesto que el espacio funciona y es utilizado ahora de la misma manera que lo hará en su vocación final, salvo las intervenciones y mejoras que se harán ahí; iniciar los trámites y negociaciones pertinentes para liberar de forma legal la accesibilidad por la calle Lomas del Molino.

**MAPA 93. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN. PLAN MAESTRO DEL PARQUE METROPOLITANO DE LEÓN.

4.4 Políticas de desarrollo Dentro de las políticas fueron aplicados criterios de intervención, conservación y mejoramiento congruentes con el análisis, caracterización, diagnóstico y propuesta aprobadas en su momento y que permiten la optimización de los recursos del parque, así como una propuesta que esté estrechamente relacionadas con su entorno natural y urbano, estructurado de tal forma que el usuario respete y valore el potencial ecológico y el impacto que el Metropolitano debe tener, de manera positiva, con su entorno. La visión de este Plan Maestro del Parque Metropolitano de León va encaminada al aprovechamiento y al potencial de uso de suelo del parque, a preservar el cuerpo de agua, mejorar las oportunidades de recreo y esparcimiento que contribuyan a la formación de una cultura ambiental, a detener la degradación de los recursos naturales además de mantener la calidad del paisaje y su superación con la introducción de nuevas variedades de flora, bajo estricto control y la

Page 287: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

287 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

implementación de las nuevas propuestas que permita la diversificación de inversiones, y el establecimiento de opciones de empleo. Para esto se propuso como meta principal el desarrollo sustentable y eficiente, donde se promueva el desarrollo y equilibrio del medio ambiente, el desarrollo económico y la participación ciudadana. Medio Ambiente. El establecimiento de una Política de Preservación y Conservación Ecológica, está dirigida a conservar cuidar y preservar los recursos naturales y el entorno de tal manera que el desarrollo de las zonas recreativas no conlleve al deterioro ecológico del parque y si a su integración armónica. Politicas para la conservación, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales. La calidad ambiental del parque depende de manera directa con la calidad de las microcuencas y el mejoramiento y conservación de las mismas se reflejará al interior del parque, aun así es de suma importancia que en la zona del parque y su entorno inmediato se tomen acciones para conservar los importantes bosquetes de mezquites y huizaches que existen, por lo que en el parque se propusieron dos niveles para el tratamiento de las áreas verdes descritos a continuación: Conservación. Una de las bases sobre la cual se apoya la sustentabilidad del desarrollo del parque, parte de la conservación de las zonas arboladas y matorrales. El mantenimiento de este ecosistema es prioritario, no solo por el alto valor regional que representa en términos de la biodiversidad que alberga, sino también porque del mismo depende la estabilidad de otros sistemas naturales y antrópicos como de las microcuencas, el parque esta íntimamente relacionado con estas conformando un corredor biótico entre el parque y el área natural al norte del municipio incluida el área natural protegida Sierra de Lobos. Las zonas de conservación dentro del parque estarán sujetas a respetar por completo las especies de árboles endémicos que ahí se encuentren sin ninguna excepción y podrán sujetarse a un mejoramiento ambiental y paisajístico siempre y cuando se implementen especies acordes con la región. Restauración. El parque cuenta con áreas que han sido alteradas a lo largo de los años o en su defecto se han conformado con especies introducidas, estas zonas están sujetas a mantener las especies vegetales existentes relevantes o que brinden un espacio armónico a los usuarios y no demeriten la calidad ambiental del parque, por esta razón se proponen como las más activas del parque y en la que podrán implementarse los servicios y equipamientos permitidos en la tabla de normatividad básica de este plan maestro.

Page 288: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

288 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Consideraciones entorno al Parque. El cuidado del medio ambiente no solo favorecerá mejoras en el tema ecológico de la zona de análisis, ya que el parque Metropolitano en su conjunto cuenta con una variedad de vistas paisajísticas que deben ser aprovechadas en el incremento de la actividad turística y eco turística, en donde la imagen del sitio juega un papel importante, además con la finalidad de aprovechar, mejorar y preservar las zonas recreativas del parque, primero se debe dar capacitación a los empleados y ciudadanos visitantes en el cuidado de esta zona protegida y bajo la supervisión de la administración del parque lograr mantener el cuidado de las áreas existentes y el incremento de las mismas, con la construcción y remodelación de espacios que así lo requieren. Se deberá poner mucha énfasis en la regulación de asentamientos a corto plazo en todas las localidades ubicadas en el norte del parque Metropolitano, y evitar la proliferación de asentamientos de tipo irregular, así como la invasión de zonas federales y zonas de alto riesgo. La Estrategia General: Estará enfocada a los usos actuales y la capacidad del recinto por albergar una diversidad extensa de actividades recreativas, estos espacios propiciarán el esparcimiento, la recreación, paseos y miradores, así como la preservación y restauración de aquellos lugares que se encuentran en buen estado y que su uso puede y debe mantenerse, simplemente regularizándolo y potencializándolo como la Zona de Campamento o la Zona de Conservación Endémica. La estrategia general está planteada a través de:

A) A través de políticas rectoras que definirán lineamientos estratégicos, B) Estrategia normativa en donde se determinarán los ordenamientos y

regulaciones para lograr los objetivos C) Proyectos estratégicos de gran impacto para el desarrollo del Parque

Metropolitano. En Función del Medio Ambiente. Las políticas Rectoras que englobaran la estrategia urbana, serán en función del medio ambiente y son, Protección, Aprovechamiento, Restauración y Conservación, Las políticas de protección: Estarán enfocadas a los instrumentos utilizados para prevenir y mitigar el efecto destructivo hacia la naturaleza por la presencia de los desarrollos urbanos en el contexto inmediato.

Page 289: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

289 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

1.- Incorporar acciones de prevención y mitigación de riesgos en las autorizaciones de usos del parque; Esto permitirá prevenir y aumentar la certidumbre en la realización de actividades de desarrollo, cuidando en la solicitud para la generación de nuevos elementos o usos dentro del parque, el estricto cumplimiento de lo establecido en este plan maestro. y la solicitud por parte de la administración municipal para la elaboración y presentación de estudios técnicos y el cumplimiento estricto de las medidas de mitigación de impacto ambiental que de ellos se emanen y los estudios de riesgo que son pertinentes por tipo de actividad, son algunas de las acciones que se deberán implementar como medidas de protección. Aprovechamiento: Estarán enfocadas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en disposición, primero restaurando las zonas afectadas y realizando los programas de manejo y aprovechamiento de las áreas verdes y espacios abiertos, esto conlleva la necesidad de generar programas de aprovechamiento y el cuidado de la flora y fauna nativa, permitan la regeneración y reforestación más rápida. Restauración y Conservación: Las acciones de restauración y conservación del medio ambiente son fundamentales para garantizar el desarrollo sostenido y sustentable, por tanto debe integrarse el marco jurídico y de planeación que garantice estas acciones.

1.- Adoptar instrumentos de políticas de planeación ambiental en las políticas públicas sectoriales. La adopción de instrumentos de políticas ambientales en las políticas públicas debe reorientar formas y esquemas de trabajo, romper con aquellos que son viejos e improductivos y cambiar enfoques parciales, poco sustentados por otros más integrados que busquen resolver problemas a corto, mediano y largo plazo. La degradación ambiental que hoy se observa, en parte se basa en la falta de supervisión además de la aplicación de leyes y reglamentos de orden municipal y estatal principalmente, además de la falta de coordinación entre los niveles de gobierno y sus políticas de trabajo sobre todo con relación directa a la falta de participación y capacitación ciudadana, lo que pone de manifiesto la imperativa necesidad de concertar cambios en donde el trabajo conjunto de autoridades de los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía organizada, sea impostergable y fundamental para llevar a cabo el desarrollo ordenado y sustentable.

Page 290: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

290 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

4.5 Corresponsabilidad sectorial

Page 291: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

291 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Page 292: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

292 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 65. CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL.

Page 293: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

293 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Anexos

Page 294: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

294 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Anexos: Anexó análisis microcuencas: Hidrología Parámetros de forma Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar estas características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrógrafa). Microcuencas de estudio Por lo que respecta a la clasificación de las microcuencas, por su tipo de salido las cuatro corresponden a un sistema exorreico, ya que su punto de salida se encuentra en los límites de las microcuencas, siendo la Presa El Palote, el dren principal de las mismas.

**TABLA 66. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN SUPERFICIAL.

**TABLA 67. CLASIFICACIÓN DE LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO.

Perímetro Es la longitud en proyección horizontal de la línea imaginaria formada por la frontera natural llamada “parteaguas”, formada por los puntos de mayor nivel topográfico.

Superficie

cubierta km2

Clasificación

< 25 Microcuenca

25 – 250 Pequeña

250 – 500 Intermedia pequeña

500 – 2500 Intermedia grande

2500 – 5000 Grande

>500 Muy grande

Superficie

cubierta km2

Microcuenca Clasificación

88.04 La Patiña Pequeña

10.17 El Calvillo Microcuenca

14.63 Rincón de los Caballos Microcuenca

Page 295: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

295 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 68. PERÍMETRO (EN M) DE LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO.

Área de la cuenca También se le conoce como el área de drenaje y corresponde a la proyección horizontal delimitada por el parteaguas. El área es el parámetro determinante de la escala de varios fenómenos hidrológicos tales como, el volumen de agua que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales, etc.

**TABLA 69. ÁREA DE LAS MICROCUECAS DE ESTUDIO.

Índice de forma (Kf) La forma de la cuenca definitivamente afecta la respuesta hidrológica de la misma (Campos, 1998). Esta relación se pone en evidencia principalmente en eventos de flujo máximo. El índice de forma en ocasiones llamado factor de forma tiene que ver con la respuesta hidrológica de una cuenca debido a la forma que tiene la propia cuenca. Su cálculo es relativamente sencillo, relaciona el ancho promedio del área de la cuenca con la longitud (axial) de la misma.

En donde: A es el área de la cuenca (m2) L es la longitud de la cuenca (m) Por lo tanto, Kf es un parámetro que carece de unidades.

Microcuenca Perímetro (m)

La Patiña 65336.9056

Rincón de los Caballos 21913.8121

El Calvillo 19229.0072

Microcuenca Superficie (Ha)

La Patiña 8804.76

Rincón de los Caballos 1463.61

El Calvillo 1017.17

𝐾𝑓 =𝐴

𝐿2

Page 296: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

296 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 70. COEFICIENTES DE COMPACIDAD

Coeficiente de compacidad (Kc) También conocido como índice de Gravelius. Se define como el cociente entre el perímetro de la cuenca y la longitud de una circunferencia de área igual al área de la cuenca.

**TABLA 71. COEFICIENTE DE COMPACIDAD DE LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO.

**TABLA 72. HIDRÓGRAFAS SEGÚN LA FORMA DE LA CUENCA. LAS GRÁFICAS INFERIORES INDICAN EL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

DEL ESCURRIMIENTO DE ACUERDO A LA FORMA DE LA CUENCA. FUENTE: CHOW ET AL.

Microcuenca Kf

La Patiña 0.2981

Rincón de los Caballos 0.2237

El Calvillo 0.2911

𝐾𝑐 =𝑃

2 𝜋𝐴=

0.28𝑃

𝐴

Microcuenca Kc Tipo

La Patiña 1.9636 Alargada

Rincón de los Caballos 1.6153 Alargada

El Calvillo 1.7002 Alargada

Page 297: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

297 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Anexo: Parámetros de Relieve Coeficiente de masividad (Km) Es la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Este coeficiente indica qué tan plana o accidentada es una cuenca, factor que sin duda interviene en el comportamiento hidrológico de la cuenca.

Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas

**TABLA 73. CLASIFICACIÓN DE UNA CUENCA EN FUNCIÓN DE SU COEFICIENTE DE MASIVIDAD.

**TABLA 74. COEFICIENTE DE MASIVIDAD EN LAS MICROCUENCAS DE ESTUDIO

Coeficiente orográfico (Co) Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la superficie proyectada sobre un plano horizontal. Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca; crece mientras que la altura media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca disminuye. Por esta razón toma valores bastante grandes para microcuencas pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas extensas y de baja pendiente.

𝐾𝑚 =𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 (𝑚)

Á𝑟𝑒𝑎 (𝑘𝑚2)

Rangos de Km Clases de

masividiad

0-35 Muy montañosa

35-70 Montañosa

70-205 Relativamente

plana

> 205 Plana

Microcuenca Coeficiente de

masividad

Tipo de relieve

La Patiña 23.85 Muy montañosa

Rincón de los Caballos 137.78 Relativamente

plana

El Calvillo 192.84 Relativamente

plana

Page 298: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

298 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Este parámetro combina dos variables esenciales del relieve: su altura que influye en la energía potencial del agua y el área proyectada, cuya inclinación ejerce acción sobre la escorrentía directa por efecto de las precipitaciones. Este parámetro adimensional ha servido para caracterizar el relieve de cuencas hidrográficas y ha sido igualmente investigado con miras de obtener la degradación potencial del suelo bajo los efectos de la acción del clima. Curva hipsométrica La curva hipsométrica nos sirve para definir el potencial evolutivo de la Microcuenca, bibliográficamente y derivado de varios análisis a otras microcuencas, se tiene una grafica en donde: A Es un una cuenca en etapa de desequilibrio, con valles profundos y praderas amplias, geológicamente joven o una cuenca de meseta. B Es una cuenca en etapa de equilibrio, geológicamente madura o una cuenca de montaña. C Es una cuenca erosionada o con valles extensos y cubres escarpadas. En resumen, la curva A representa una fase de juventud, la B una fase de madurez, y la C una fase de vejez (Domínguez, 2003).

𝐶𝑜 =𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑖𝑒𝑣𝑒(𝑚)

Á𝑟𝑒𝑎 (𝑘𝑚2)

Page 299: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

299 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 75. CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA LA PATIÑA.

**TABLA 76. CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA RINCÓN DE LOS CABALLOS.

1800

1900

2000

2100

2200

2300

0 20 40 60 80 100

Alt

ura

re

lati

va

Porcentaje de área sobre la altura relativa

Curva hipsométrica de la microcuenca La Patiña

1800

1850

1900

1950

2000

2050

2100

2150

2200

2250

0 20 40 60 80 100

Alt

ura

re

lati

va

Porcentaje de área sobre la altura relativa

Curva hipsométrica de la microcuenca Rincón de los Caballos

Page 300: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

300 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 77. CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA EL CALVILLO.

Parámetros de la red de drenaje Longitud de la cuenca La longitud de la cuenca se define como la distancia en proyección horizontal, de una línea recta que va desde la salida de la cuenca, hasta el parteaguas de la misma y que además es paralela al cauce principal de la cuenca. También se le conoce con el nombre de longitud axial. Relación de elongación (Re) Se define como el cociente entre el diámetro de un círculo que tiene igual área que la cuenca y la longitud de la misma.

En donde: D es el diámetro de un círculo que tiene igual área que a cuenca Lc es la línea recta más larga que une a la salida con el parteaguas Valores de Re 1 representan un relieve bajo; mientras que valores de Re entre 0.6 y 0.8 representan relieves fuertes y pendientes pronunciadas (Campos, 1998). Relación de bifurcación (Rb) La relación de bifurcación o grado de bifurcación de un sistema de drenaje, representa la respuesta de la cuenca a la precipitación, por lo que entre más

1800

1850

1900

1950

2000

2050

2100

2150

2200

2250

0 20 40 60 80 100

Alt

ura

re

lati

va

Porcentaje de área sobre la altura relativa

Curva hipsométrica de la microcuenca El Calvillo

𝑅𝑒 =𝐷

𝐿𝑐

Page 301: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

301 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

corrientes tributarias tenga una cuenca, más rápida será su respuesta. Para su cálculo se han propuesto varios indicadores como: el orden de corrientes, densidad de corrientes y la pendiente del cauce principal o pendiente media. Orden de Corrientes Se determina mediante la asignación sucesiva a partir del orden 1, en donde se asigna dicho número a un tributario sin ramificaciones, una de orden 2 para las corrientes que tienen tributarios de primer orden, etc. Dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2, dos corrientes de orden 3 forman una de orden 4, etc., pero por ejemplo, una corriente de orden 2 y una de orden 3 forman otra de orden 3. El orden de la cuenca es el mismo que el de la corriente principal en su salida. Densidad de drenaje (Dd) La densidad de drenaje se define como la longitud de corrientes por unidad de área.

En donde: Ls es la longitud total de las corrientes A es el área de la cuenca El valor de este parámetro depende de la geología, de las características topográficas y de cierta manera de las condiciones climatológicas y del efecto antrópico. En la práctica, estos valores varían de 3 a 4 en aquellas regiones con un desarrollo limitado de la red de drenaje; esto es que el drenaje ocurre de manera más bien centralizada, su valor aumenta cuando la red de corrientes presenta un elevado grado de ramificación (Domínguez, 2003). La densidad de drenaje en áreas de geología similar en una región con un clima dado, tiende a tener un valor característico. Se ha encontrado que la densidad de drenaje está relacionada con la precipitación promedio. Para un clima dado, valores altos de Dd representan suelos que se erosionan fácilmente o son relativamente impermeables, las pendientes son altas u la cobertura vegetal escasa. (Aparicio, 1996). Densidad de corriente (ds) La densidad de corriente se define como el número de corrientes perennes e intermitentes por unidad de área.

En donde: Ns es el número de corrientes perennes e intermitentes

𝐷𝑑 =𝐿𝑠

𝐴

𝐷𝑠 =𝑁𝑠

𝐴

Page 302: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

302 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

A es el área de la cuenca. Se ha visto que la densidad de drenaje y la densidad de corriente están relacionadas: las regiones con alta densidad de drenaje y alta densidad de corrientes presentan en general, una roca madre impermeable, una cobertura vegetal limitada y un relieve montañoso. Lo opuesto, ocurre en regiones donde el sustrato rocoso es permeable, una cubierta vegetal importante y un relieve poco escarpado. (Domínguez, 2003). Pendiente del cauce principal o pendiente media (s) Este parámetro es de importancia pues da una idea de la velocidad media de la escorrentía, su poder de arrastre y su potencial de erosión sobre la cuenca, por lo que determina el tipo de terreno.

**TABLA 78. CLASIFICACIÓN DEL CAUCE PRINCIPAL EN FUNCIÓN DE SU PENDIENTE.

**TABLA 79. PENDIENTE MEDIA DE LAS MICROCUENCAS.

Longitud del cauce (Lc) Es la longitud del cauce principal, esto es, el cauce más largo presente dentro de la cuenca.

Pendiente

%

Tipo de terreno Pendiente % Tipo de terreno

2 Llano 25 Accidentado

5 Suave 50 Escarpado

10 Accidentado

medio

>50 Muy escarpado

Microcuenca S Tipo de terreno

La Patiña 29.0 Accidentado

Rincón de los Caballos 11.35 Accidentado

El Calvillo 9.12 Accidentado medio

Page 303: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

303 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 80. LONGITUD DEL CAUCE DE LAS MICROCUENCAS.

Anexo: Cambio de Uso del Suelo y Vegetación Análisis de trayectoria de cambio Con el fin de analizar detalladamente la dinámica de cambio, se construyó una matriz de transición, para entender la dinámica de cambio a nivel de clase. Esta se describe como una tabla con arreglos simétricos que contiene en uno de sus ejes las categorías de uso de suelo y vegetación del año base y en el otro eje las mismas categorías pero del segundo tiempo. A partir de esta matriz se puede llevar a cabo el cálculo de las tasas de cambio por clase de uso del suelo, utilizando la ecuación de Nascimento (1991): t = 1 – ((S1 –S2)/S1))(1/n) –1 Donde t es la tasa de cambio, S1 la superficie en la fecha 1, S2 la superficie en la fecha 2, y n el número de años del periodo estudiado (fecha 1 – fecha 2). Como resultado se obtuvieron tasas de cambio para cada cobertura del suelo en cada época. El método utilizado es el establecido por Kirpich, mismo que se representa mediante la siguiente ecuación. Kirpich: Tc 0.66(L/√S0)0.77 Donde : Tc: Tiempo de concentración (horas) L: Longitud del cauce principal (metros) S0: Pendiente de la cuenca. Metodología particular Para lograr este objetivo se elaboraron tres clasificaciones de cobertura del suelo, utilizando imágenes de satélite Landsat Thematic Mapper (TM) y Enhanced ThematicMapper (ETM) para tres puntos en el tiempo: 1990, 1999 y 2011, las cuales cubren un periodo de tiempo de 21 años. Todas las imágenes utilizadas fueron obtenidas sin costo del archivo público del United States Geological Survey (http://www.usgs.gov). Se utilizaron tres imágenes en total, centradas en 2011, para una escena (Path 28; Row 45). La

Microcuenca LC (m)

La Patiña 22,497

Rincón de las Caballos 6,486

El Calvillo 11,919

Page 304: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

304 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

escena utilizada cubre la totalidad de área de estudio. La selección de imágenes para cada año se realizó en base a la disponibilidad de datos y a la estación del año, el objetivo fue obtener imágenes de tres puntos fenológicos importantes durante el año: una a principios del verano (19 de abril), una a principios de otoño (6 de julio) y una a mediados de otoño (1 de noviembre). El objetivo de utilizar imágenes de estos tres puntos en el año fue tomar ventaja de las diferencias espectrales cambiantes y características de cada uso del suelo. La clasificación de la cubierta vegetal se realizó utilizando un algoritmo de inteligencia artificial para la detección de cambio llamado Máquina de Soporte de Vectores (SVM, por sus siglas en inglés; Huang, Davis, Townshend 2002). El proceso de clasificación fue iterativo. Se llevó a cabo una primera clasificación a partir de 120 cuadrantes validados con imágenes de alta resolución (QuickBird), obteniendo un mapa de uso del suelo "preliminar". Se hicieron recorridos de campo a lo largo de la zona de estudio, registrando 92 puntos de verificación en las tres microcuencas. Este método permitió que el algoritmo de clasificación reciba una firma espectral "pura" y representativa de cada clase, con datos de entrenamiento más certeros. A partir de esto se determinaron nueve clases de uso del suelo y vegetación. Anexo: Tiempo de concentración Fórmula racional (Caudal) En una cuenca no impermeable, sólo una parte de la lluvia con intensidad I escurre directamente hasta la salida. La formula racional permite conocer la cantidad de agua (m3/s) que escurrirá en un cauce dado. De tal forma, el caudal será determinado a partir de su magnitud en relación directa con el coeficiente de escurrimiento, la intensidad de la precipitación máxima en 24 hrs para cada unidad de influencia y por el área de la cuenca en km2. La formula se expresa de la siguiente manera: Donde: es el Caudal en m3/s, es el Coeficiente de escurrimiento, es la intensidad en mm y es el área de la cuenca en km2 Fórmula del Caudal Pico El caudal pico es también conocido como el caudal de diseño, se define como la máxima cantidad de agua en un periodo determinado a través del tiempo de concentración de un segmento, y se calcula a partir de la siguiente expresión: Donde: es el caudal pico, es el caudal en m3/s y es el tiempo de concentración en horas. En lo que refiere a los asentamientos humanos, se conformó una base con 38 localidades (Cuadro 7), mismas que fueron referenciadas en un Sistema de Información Geográfico y correlacionadas con parámetros hidrológicos y topográficos con el objeto de establecer puntos de concentración y áreas susceptibles a inundaciones.

Page 305: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

305 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Anexo propuesta microcuencas: Estación 11020- El Palote

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días 1302

1179 1302 1260 1295 1228 1302 1301 1260 1271 1290 1333

Años 42 42 42 42 42 41 42 42 42 41 43 43

Prom 8.5 9.5 12.3 15.4 17.9 18.8 17.7 17 16.3 13.9 11.1 9.1

Desv 2.5 2.5 2.6 2.7 2.9 2.5 2.2 1.8 1.9 2.6 2.8 2.6

**TABLA 81. REGISTROS MENSUALES DE TEMPERATURA EN LA ESTACIÓN EL PALOTE.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Dias 1395 1264 1364 1320 1364 1320 1364 1364 1320 1364 1320 1364

Años 45 45 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44

Prom 13.7 7.1 5.5 8.3 26.3 105.1

133.2

134.4

103.6

37.9 10.3 7.9

Desv 24.8 9.7 12.7 11.7 17.8 66.5 75.2 72.2 65.7 32.1 13.5 9.2

**TABLA 82. REGISTROS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN EL PALOTE.

Page 306: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

306 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 83. RANGO DE TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA DE LA ESTACIÓN EL PALOTE.

Estación 11025- Hacienda de Arriba Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días 1643 1487 1611 1590 1674 1620 1612 1641 1590 1612 1530 1633

Años 53 53 52 53 54 54 52 53 53 52 51 53

Prom 9 10.2 13.7 17.3 19.9 20.2 18.8 18.4 17.7 15 11.8 9.7

Desv 2.8 2.8 3.2 3.7 3.9 3.5 3 2.8 2.8 3.1 3 2.8

**TABLA 84. REGISTROS MENSUALES DE TEMPERATURA MEDIA EN LA ESTACIÓN HACIENDA DE ARRIBA.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días 1705 1516 1673 1590 1705 1620 1674 1698 1620 1642 1560 1643

Años 55 54 54 53 55 54 54 55 54 53 52 53

Prom 16.8 6.4 5.5 10.4 35.5 121.7 144.3 148.3 126.6 47.7 12.2 11.4

Desv 30.9 11.2 16.1 17.3 29.3 70.5 73.4 70.7 69 33.6 17.2 13.9

**TABLA 85. REGISTROS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN LA ESTACIÓN HACIENDA DE ARRIBA.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tmax 25.8 27.7 30.8 32.8 33.8 31.3 29 28.9 28.4 28.3 27.6 25.7

Tmin 7 8 10.5 12.9 14.9 16 15.2 14.8 14.5 12 9.4 7.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Rango de temperatura máxima y temperatura mínima en la Estación 11020 El Palote

Page 307: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

307 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 86. RANGO DE TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA DE LA ESTACIÓN HACIENDA DE ARRIBA.

Estación 11040- Los Castillos

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días 1674 1515 1643 1620 1674 1620 1612 1666 1620 1643 1560 1664

Años 54 54 53 54 54 54 52 54 54 53 52 54

Prom 12.6 6.4 5.7 10.1 29.3 119.6 151.6 143.1 117.8 48.6 11.9 9.1

Desv 22.2 9.7 14.2 13.9 21.8 65.6 84.4 63.6 64.6 39.6 16.8 11.1

**TABLA 87. REGISTROS MENSUALES DE TEMPERATURA MEDIA DE LA ESTACIÓN LOS CASTILLOS.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días 1674 1515 1643 1620 1674 1620 1612 1666 1620 1643 1560 1664

Años 54 54 53 54 54 54 52 54 54 53 52 54

Prom 12.6 6.4 5.7 10.1 29.3 119.6 151.6 143.1 117.8 48.6 11.9 9.1

Desv 22.2 9.7 14.2 13.9 21.8 65.6 84.4 63.6 64.6 39.6 16.8 11.1

**TABLA 88. REGISTROS MENSUALES DE TEMPERATURA MEDIA DE LA ESTACIÓN LOS CASTILLOS.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tmax 25.8 27.7 30.8 32.8 33.8 31.3 29 28.9 28.4 28.3 27.6 25.7

Tmin 7 8 10.5 12.9 14.9 16 15.2 14.8 14.5 12 9.4 7.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Rango de temperatura máxima y temperatura mínima en la Estación 11025 Hacienda de

Arriba

Page 308: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

308 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**TABLA 89. RANGO DE TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA DE LA ESTACIÓN LOS CASTILLOS.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tmax 25.8 27.7 30.8 32.8 33.8 31.3 29 28.9 28.4 28.3 27.6 25.7

Tmin 7 8 10.5 12.9 14.9 16 15.2 14.8 14.5 12 9.4 7.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Rango de temperatura máxima y temperatura mínima en la Estación 11040 Los Castillos

Page 309: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

309 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Anexo 2

**MAPA 94. MAPA HIPSOMÉTRICO.

Page 310: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

310 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

**MAPA 95. MAPA DE PENDIENTES.

Page 311: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

311 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Anexo 3 ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE RIESGO

(NOM-ECOL-059-2010)

ANFIBIOS

Bufo americanus Sapo

Bufo compactilis Sapo Endémica México

Bufo punctatus Sapo moteado

Bufo woodhousei Sapo

Rana berlandieri Rana leopardo Protección especial

Rana catessbiana Rana toro

Rana megapoda Rana Protección especial

Rana montezumae Rana

Ambystoma tigrinum Ajolote Protección especial

REPTILES

Kinosternos integrum Tortuga Protección especial, endémica

Kinosternun abaxillare Tortuga de río

Cnemidophorus sp Lagartija llanera

Crotalus lepidus Cascabel Protección especial

Crotalus molossus Cascabel serrana Protección especial

Eumeces fasciatus Lagartija cola azul

Eumeces lynxe Lagartija Raras, endémica México

Ficimia mexicana Trompa de puerco

Leptotyphlops phenops Agujilla

Micrurus fulvius Coralillo Raras

Oratalus triseriatus Cascabel

Phrynosoma asio Lagarto espinoso Raras

Pseudoficimia frontalis Lagartija

Sceloporus asper Sarna Raras, endémica México

Sceloporus dorrovi Sarna

Sceloporus grammicus Sarna Protección especial, Raras

Sceloporus spinosus Sarna

Sceloporus torcuatus Sarna Raras, endémica México

Sceloporus variabilis Sarna Endémica México

Thamnophis acaliger Culebra de agua

Thamnophis eques Culebra de agua Amenazadas

Thamnophis scalaris Culebra de agua Amenazadas, endémica México

AVES

Acciper cooperii Gavilán de Cooper Amenazadas

Acciper atriatus Gavilancillo Amenazadas

Buteo albonotatus Aguila aura Protección especial

Buteo jamaicensis Buteo de cola roja Protección especial

Buteo lineatus Buteo de hombros rojos

Pandion haliaetus Águila pescadora

Circus cyaneus Aguilucho lagunero

Elanus leucurus Elanio

Page 312: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

312 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Parabuteo unicinctus Halcón harris Amenazadas

Ceryle alcyon Martín pescador real

Chloroceryle americana Martín pescador

Megaceryle alcyon Martín pescador

Anas acuta Pato golondrino Protección especial

Anas americana Pato chalcuán Protección especial

Anas clypeata Pato cuchara

Anas discors Cerceta de alas azules Protección especial

Anas strepera Panto pinto

Anas creca

Anas diazi Pato boludo

Bucephala albeola Pato golondrino

Chen caerulescens Ansar blanco

Anas cyanoptera Carceta canela

Aythya affinis Pato bola Protección especial

Oxyura jamaicensis Pato tepalcate

Aeronautes saxatalis Vencejo de pecho blanco

Sterptoprocne sonaris Vencejo de cuello blanco

Ardea herodias Garza gris Raras

Casmerodius albus Garza blanca

Bulbulcus ibis Garza bueyera

Egretta thula Garza nívea

Butorides stratius Garza verde

Nyctycorax nyctycorax Martinete

Bombycilla cedrorum Chinito de Canadá

Phalaenoptilus nuttallii Tapacamino

Chordeiles minor Chotacabras

Caprimulgus vociferus Tapacaminos cuerporruín

Coragyps atratus Buitre negro

Catartes aura Aura

Certhia americana Trepadorcito americano

Chaaraadrius vociferans Tildío

Columba fasciata Paloma bellotera

Columbina inca Torcacita

Zenaida asiatica Paloma alas blancas

Zenaida macroura Paloma huilita

Scardafella inca Torcacita

Aphelocoma ultramarina Chuín o urraca azul

Corvus corax Cuervo grande

Corvus cryptoleucus Cuervo nuca blanca

Geococcyx californianus Corre caminos

Crotophaga ani Ani

Falco columbarius Esmerejón

Falco peregrinus Halcón peregrino Amenazadas

Falco sparverius Halconcillo o cernícalo americano

Amenazadas

Aimophilia ruficeps Gorrión corona roja

Cardinalis cardinalis Cardenal

Page 313: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

313 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Cardinalis sinuatus Cardenal pardo

Carduelis pinus Dominico pinero

Carpodacus mexicanus Gorrión común

Diglosa baritula Mielero serrano

Junco phaeonotus Junquito de ojos amarillos

Laxia curvirostra Piquituerto bosques

Passerina amoena Colorín aliblanco

Paserina oyanea Azulito

Pheucticus melanocephalus Frío o trigillo

Pipilo erythrophthalmus maculatus

Rascador pino obsuro Peligro de extinción

Sporophila torqueola Collarejo

Spizella breweri Gorrión de brewer

Guiraca caerulea Chivo azul

Phainopepla nitens Chivo negro

Spinus psaltria Dominico

Spixella passerina Gorrión zacatero

Pheuticus melanocephalus Tigrillo

Pipilus fuscus Viejita

Passerculus sandwichensis Zacatero común

Passerina versicolor Azulejo

Hirundo rustica Golondrina

Hirundo fulva Golondrina fulva

Thachycineta thallasina Golondrina verde

Thachycineta color Golondrina arbórea

Thachycineta albilina Golondrina rebadilla blanca

Icterus graduacauda Matorralero Amenazadas

Icterus parisorum Calandria

Molothrus aeneus Tordo de ojos rojos

Molothus ather Tordo cabecicafe

Quiscalus mexicana Urraco

Xanthocephalus xanthocephalus

Tordo cabeciamarilla

Angelaius phoenicus Megalón

Sturnella magna Tortilla con chile

Cassidix mexicanus Urraco

Lanius ludovicianus Alcaudón

Melanotis caerulescens Mulato común Amenazadas

Mimos poliglottos Cenzontle aliblanco

Toxostoma ocellatum Cuitlacoche manchado

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común

Turdus rufopalliatus Primavera

Turdus migratorius Primavera migratoria

Parus wollweberi Paro embozado

Psaltriparus minimus Sastrecito

Pandion haliaetus Aguila pescadora

Dendroica petechia Chipe amarillo

Dendroica towsendi Chipe cacheteobscuro

Page 314: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

314 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Dendroica auduboni Chipe garganta amarilla

Dendroica coronata Chipe garganta blanca

Dendroica nigrescens Sito lunar amarillo

Icteria virens Chipe mayor

Oporornis tolmiei Sito

Parula superciliosa Chipe pechimanchado

Mniotilta varia Chipe trepador

Vermivora virginiae Chipe pecho amarillo Amenazadas

Wilsonia pusilla Chipe corona negra

Plecanus erythrorhynchos

Phalacrocorax olivaceus Cormorán oliváceo

Colinus virginianus Codorníz Peligro de extinción

Cyrtonyx montezumae Codorníz monyezumae

Callipepla squamata Codorníz escamosa

Colaptes cafer Pájaro carpintero grande

Melanerpes aurifrons Carpintero frente amarilla

Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero

Picoides scalaris Carpinertito mexicano

Passer domesticus Gorrión europeo

Podylimbus podiceps Zambullidor pico pinto

Podiceps nigricollis Zambullidorcito

Phainopepla nitens Capulinero negro Peligro de extinción

Ptilogonys cinereus Capulinero gris

Fulica americana Gallareta

Recurvirostra americana Avoceta americana

Himantopus mexicanus Avoceta mexicana

Actitis macularia Alzacolita

Calidris mauri Playerito

Calidris minutilla Playerito enano

Limnodromus griseus Playerito gris

Limnodromus scolopaceus Playerito pico grande

Polioptila caerulea Bisbita azul

Regulus calendula Reyezuelo Amenazadas

Sitta carolinensis Nuecero

Sitta pigmaea Nuecero enano

Bubo virginianus Búho Amenazadas

Asio otus Búho chico

Sturnus vulgaris Estornino zonas abiertas

Euphonia elegantissima Eufonia gorriazul

Piranga flava Tangara

Piranga rubra Tangara roja

Plegadis falcinellus Ibis

Amazilia verticalis Colibrí pecho blanco

Amazilia violiceps Colibrí pecho blanco Raras

Calothorax lucifer Colibrí tijereta Amenazadas

Cynanthus latirostris Chuparrosa negra

Hylocharis leucotis Colibrí de orejas blancas Raras

Lampornis clemenciae Chuparrosa gorjiazul Raras

Page 315: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

315 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Selasphorus rufus Colibrí colicanelo

Campylorhynchus brunneicapillus

Chochín grande

Campylorhynchus gularis Matraquita encinera Raras

Catherpes mexicanus Saltaparedes

Salpinctes obsoletus Saltarrocas

Tryomanes bewixkii Troglodita colinero

Troglodytes aedon Chochín

Troglodytes brunneicollis Troglodito continental

Sialia sialis Pájaro azul mexicano

Turdus migratorius Primavera Raras

Turdus rufopalliatus Primavera común Raras

Tyranus vociferus Madrugador

Pitangus sulphuratus Madrugador sulfurado

Myiarchus tyranulus Papamoscas encopetado

Pirocephalus rubinus Titihuichín

Empidonax albigularis Empidonax

Empidonax difficilis Empidonax dificil

Camptostoma imberbe Mosquerito silbador

Cantopus pertinax Mosquero mayor

Sayornis saya Mosquerito llanero

Tyto alba Lechuza

Vireo huttoni Vireo de Huttons

Vireo bellii Vireo oliva Peligro de extinción

Vireo solitarius Vireo solitario

MAMÍFEROS

Odoicoileus virginianus Venado de cola blanca

Canis latrans Coyote

Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

Linx rufus Gato montés

Mustela frenata Comadreja

Mephitis macroura Zorrillo listado

Spilogale putorius Zorrillo manchado

Bassariscus astutus Cacomixtle Amenazadas

Procyon lotor Mapache

Dasypus novemcinctus Armadillo matorral

Cryptotis parva Musaraña orejas pequeñas Raras

Sorex saussurei Musaraña Raras

Sylvialagus audubonii parvulus

Conejo serrano

Sylvilagus floridanus Conejo castellano

Lepus californicus Liebre cola negra Raras

Didelphis virginiana Tlacuache

Anoura geoffroyi Murciélago nariz de hoja

Leptoncycteris mexicana Murciélago nectarívoro

Leptonycteris yerbabuenae Murciélago polinizador

Leptoncycteris nivallis Murciélago nariz Amenazadas

Tadarida brasilensis Murciélago de cola libre

Page 316: Plan Maestro del Parque Metropolitano de León...Planta de conjunto acceso secundario sur. ..... 261 **Mapa 85. Volumetría en perspectiva de conjunto acceso principal surponiente

______________________________________________________________________________________________________________________________________

316 Plan Maestro del Parque Metropolitano de León

Mormoops megalophyla Murciélago chato

Lasiurus cenereus Murciélago ceniciento

Plecotus mexicanus Murciélago orejudo Endémico México

Spermophilus variegatus Ardilla de las rocas

Spermophilus mexicanus Ardilla de tierra

Spermophilus tridecemlineatus

Ardilla listada

Sciurus oculatus Ardilla arbórea Raras

Dipodomys phillipsi Rata canguro Raras

Sigmodon leucotis Rata de campo Endémico México

Oryzomys palustris Rata de campo

Reithrodontomys fulvescens Ratón de campo

**TABLA 90. CATEGORÍAS DE RIESGO.