Plan MECO

14
PROYECTO: PLAN M.E.C.O. (Plan para la Mejora de la Comunicación). 1. Naturaleza del proyecto El proyecto que realizamos a continuación, tiene como origen una serie de necesidades, a las que pondremos solución mediante el uso de las herramientas TIC, ya que son las más acertadas para los siguientes problemas: I. Resulta imposible generar Programas de actuación común que impliquen la colaboración del profesorado entre las diferentes etapas. II. Cada vez existe un clima más competitivo entre el profesorado de cada centro, que ni siquiera se conoce. III. Los documentos de trabajo y las informaciones profesionales, se duplican en unas ocasiones y en otras se pierden porque llegan al edificio incorrecto. En otras ocasiones, no llegan a los interesados. IV. Las experiencias metodológicas, actividades, etc. que se inician por el profesorado de una etapa, se desconocen por parte del resto del profesorado del centro. V. Las familias desconocen las actividades desarrolladas en los edificios a los que no acceden sus hijos como alumnos y se quejan de que tampoco les llega información del edificio al que acceden. Tenemos que tomar en cuenta que el Centro Rural Agrupado, está dividido en tres etapas: infantil, primaria y E.S.O; y cada etapa se encuentra en una población distinta; situación que complica la comunicación entre: padres, docentes y alumnos de las distintas etapas. Tomaremos en cuenta los recursos de los que disponen tanto las familias como los centros educativos para llevar a cabo este proyecto en España dentro de un contexto rural.

description

Este Plan para la Mejora de la Comunicación ha sido realizado por Andrea Bauz Carolina, Yurui Shi y Paloma Hernando alumnas de la Universidad Autónoma de Madrid.

Transcript of Plan MECO

Page 1: Plan MECO

PROYECTO: PLAN M.E.C.O. (Plan para la Mejora de la Comunicación).

1. Naturaleza del proyecto

El proyecto que realizamos a continuación, tiene como origen una serie de necesidades, a las que pondremos solución mediante el uso de las herramientas TIC, ya que son las más acertadas para los siguientes problemas:

I. Resulta imposible generar Programas de actuación común que impliquen la colaboración del profesorado entre las diferentes etapas.

II. Cada vez existe un clima más competitivo entre el profesorado de cada centro, que ni siquiera se conoce.

III. Los documentos de trabajo y las informaciones profesionales, se duplican en unas ocasiones y en otras se pierden porque llegan al edificio incorrecto. En otras ocasiones, no llegan a los interesados.

IV. Las experiencias metodológicas, actividades, etc. que se inician por el profesorado de una etapa, se desconocen por parte del resto del profesorado del centro.

V. Las familias desconocen las actividades desarrolladas en los edificios a los que no acceden sus hijos como alumnos y se quejan de que tampoco les llega información del edificio al que acceden.

Tenemos que tomar en cuenta que el Centro Rural Agrupado, está dividido en tres etapas: infantil, primaria y E.S.O; y cada etapa se encuentra en una población distinta; situación que complica la comunicación entre: padres, docentes y alumnos de las distintas etapas. Tomaremos en cuenta los recursos de los que disponen tanto las familias como los centros educativos para llevar a cabo este proyecto en España dentro de un contexto rural.

Al ser un centro rural, y no sabemos el número de profesores y de alumnos, haremos una pequeña estimación como en un centro urbano pequeño (con tres etapas diferenciadas y separadas entre sí).

2. Fundamentación

Las TIC han permitido el tratamiento y transmisión de la información; y la intercomunicación entre las personas.

Actualmente las tecnologías de comunicación como: el ordenador, teléfono móvil, internet, etc permiten abrir un amplio campo de comunicación para las distintas comunidades, tanto nacionales como internacionales sin la necesidad de moverse de casa del trabajo.

Page 2: Plan MECO

Y en nuestro caso, el uso de estas herramientas, nos permitirán solucionar los problemas surgidos entre las distintas comunidades educativas de este CRA; sin la necesidad de moverse de casa o de los centros educativos.

3. Objetivos

Mejorar la comunicación entre los distintos niveles Mejorar la comunicación entre la comunidad educativa (alumnos,

profesores y padres) Usar las TIC para el conocimiento por parte de los padres de las

actividades realizadas en cada centro Establecer plataformas de comunicación que apenas tengan coste. Crear relaciones positivas y de cooperación entre toda la comunidad

educativa. Intentar mantener cierta estabilidad y evolucionar los métodos de

enseñanza y la mentalidad de los profesorados a ritmo de la sociedad.

4. Metodología

En la red existen muchos recursos que nos ayudaran en la solución de los problemas planteados; iremos mencionando por puntos las herramientas que utilizaremos y por qué creemos que darán una mejor solución a dicho problema:

1. Resulta imposible generar Programas de actuación común que impliquen la colaboración del profesorado entre las diferentes etapas.

Para solucionar este problema emplearemos el uso de la herramienta alexia por estos motivos:

La página esta en español. La página está organizada en varios apartados según el uso que se le

vaya a dar, nos centraremos en la zona dirigida a maestros:o Posibilidad de trabajar vía web (lo que permitiría generar planes

de actuación común y la colaboración entre los profesores).o Consulta de materias y alumnoso Obtención de informes:

Resúmenes de calificaciones, incidencias por materia y por grupo.

Consulta de datos académicos y administrativos.En cuestión es una herramienta muy útil para la intercomunicación, sin necesidad de salir de las distintas poblaciones y permite generar planes de actuación común y ver cómo están funcionando las distintas etapas.

Una forma más de poder trabajar en grupos, sin necesidad de desplazamientos innecesarios, son las videoconferencias y eso se puede llevar a cabo mediante la herramienta skype; o usando una plataforma como moodle donde se pueden colgar: informaciones de tipo confidencial (datos administrativos, notas, trabajos…); y que está abierto a foros de chat,

Page 3: Plan MECO

para los distintos usuarios, donde se podrían discutir las distintas propuestas y aportaciones para llegar a un consenso común.Estas dos herramientas juntas permitirían llegar a trabajar en común sin necesidad de desplazamientos innecesarios (si se usan estas herramientas).

Otra herramienta útil para colgar trabajos, que puedan ser modificables a tiempo real (invitando a otros usuarios sea cual sea el tema que se quiera tratar), es google docs.

Mediante el uso de la aplicación whatsapp para móviles podrían estar en constante comunicación para cualquier duda o comentario que se tenga. También el uso de correos electrónicos (gmail, Hotmail, yahoo,…). La aplicación alexia también dispone de una zona para enviar correos entre los usuarios de la aplicación y de esta manera separamos los correos personales de los profesionales.

2. Cada vez existe un clima más competitivo entre el profesorado de cada centro, que ni siquiera se conoce.

Para la solución de este problema usaremos la herramienta Facebook para mejorar las relaciones entre el personal docente; permitirá a cada usuario saber un poco más acerca de cada profesor lo que permitirá entablar una relación más cerca mediante puntos en común de la vida de cada uno.

La herramienta twitter también nos permitirá saber que es lo que piensa cada uno de los docentes y esto también les permitirá conocerse mejor entre ellos (twitter es una herramienta que permite publicar pequeñas notas acerca de lo que sea que este haciendo o pensando una persona).

También se pueden organizar reuniones informales para mejorar las relaciones entre ellos, pasando una presentación del centro explicando qué objetivos queremos alcanzar tanto personales como académicos (podemos usar las herramientas flickr para las fotos que hubiese, ppt o slideshare… para las presentaciones).

3. Los documentos de trabajo y las informaciones profesionales, se duplican en unas ocasiones y en otras se pierden porque llegan al edificio incorrecto. En otras ocasiones, no llegan a los interesados.

Tanto el centro educativo como los profesores tendrán una cuenta de correo para el envío de informaciones de carácter administrativo respecto al centro o documentación procedente del ministerio (leyes de educación, normativas de los centros)

También se podrá usar la herramienta Teambox en la que cada etapa se puede comunicar y compartir todos los documentos respectivos a

Page 4: Plan MECO

educación y que les influyen a la hora de programar o colaborar con otro de los centros.

4. Las experiencias metodológicas, actividades, etc. que se inician por el profesorado de una etapa, se desconocen por parte del resto del profesorado del centro.Con el programa alexia se puede subir información de cómo se va a trabajar en cada etapa educativa que está disponible para cualquier docente, es cómo una guía de cada actividad o metodología aplicada.

También, se podría usar la herramienta google docs. Porque permitiría el pase de presentaciones en tiempo real, con un foro de chat, donde se podrían comentar esas experiencias y al final pedir sus propuestas u otras formas de trabajo.

Otra opción sería que cada grupo de profesores de una etapa, creasen un blog donde cuenten sus experiencias metodológicas o actividades; y que cada uno de deje sus comentarios u aportaciones a las distintas experiencias.

Las video-conferencias mediante skype, también podrían ser de gran ayuda, para conocer las actividades llevadas a cabo por otros maestrosPodrían también unirse todos, a un foro de debates abierto a todos los posibles usuarios de esa red; para enriquecer aun más cada una de las aportaciones ofrecidas y dejadas por otros, aunque no sean del círculo oficial de profesores pudiendo participar incluso los alumnos.

Mediante el uso de la aplicación whatsapp para móviles podrían estar en constante comunicación para cualquier duda o comentario que se tenga, acerca de cada una de las experiencias metodológicas u actividades hechas por los maestros. También podrían usar: gmail, Hotmail, yahoo,…).También pueden usar el correo de la aplicación alexia para evitar confusiones con el correo personal.

5. Las familias desconocen las actividades desarrolladas en los edificios a los que no acceden sus hijos como alumnos y se quejan de que tampoco les llega información del edificio al que acceden

Cada etapa tendrá un blog, donde se subirán las programaciones, actividades realizadas y que se van a hacer, el profesorado, horarios, tutorías. Cada blog seguirá a los otros para estar informado sobre lo que hacen las demás etapas. Así las familias también podrán ver lo que realizan sus hijos y ver lo que hacen los otros centros para poder participar en actividades.

Page 5: Plan MECO

La herramienta alexia también permite el acceso a los padres de familia teniendo una cuenta personal, y podrán acceder al tablón de anuncios notificaciones o cualquier actividad que se esté realizando en el centro. El programa alexia también dispone de una sección de correos donde se puede hablar directamente con el centro o el profesor que quieran.

5. ActividadesSon acciones llevadas a cabo por el centro para el manejo, el desarrollo y la utilización correcta de los elementos informáticos del centro, sin necesidad de buscar otras guías alternativas.

1. Resulta imposible generar Programas de actuación común que impliquen la colaboración del profesorado entre las diferentes etapas.

1. Explicación: Reunir a todos los docentes para explicarles cómo se va a trabajar durante todo el curso (asignaturas, grupo de trabajo, clases, alumnos…) y con qué herramientas (alexia, skype, google docs, moodle…). Explicando cómo funcionan. Y pedirles que intercambien números de teléfono para el uso de las herramientas móviles (creando grupos en la aplicación whatsapp). Pedirles que organicen su plan metodológico para el curso.Avisarles también que trimestralmente tendrán que hacer un informe de las actividades realizadas y que deberán ser hechas con las herramientas que les facilitamos.

2. Exploración: Reunir por grupos a los profesores en la sala de informática, pedirles que se hagan sus respectivas cuentas y que exploren los distintos apartados de las herramientas de tal manera que organicen todas sus actividades en esas aplicaciones.

3. Desarrollo: Que sus trabajos, tareas, calificaciones, actividades, se vayan haciendo mediante el uso de estas herramientas.

4. Comunicación: Todas las dudas que se refieran al uso de las aplicaciones, se remitan a un número de teléfono donde un especialista (persona que sepa manejar bien la herramienta y que debe estar en el centro) conteste a todas las dudas o solucione el problema. Por vía móvil se puede usar la aplicación whatsapp para modelos Android y Apple (recurso gratuito). Las dudas también se podría enviar a varios correos electrónicos (especialistas informáticos de cada etapa) según la

Page 6: Plan MECO

necesidad que se tenga (problemas informáticos o relacionados con la aplicación).

5. Evaluación: Ver qué opinan los profesores de la herramienta y que cambio o necesidades han visto para mejorar o cambiar. Y el especialista colgará las soluciones a esos problemas en la cuenta google docs para que todos puedan acceder y dejen sus comentarios.

4. Las experiencias metodológicas, actividades, etc. que se inician por el profesorado de una etapa, se desconocen por parte del resto del profesorado del centro.

1. Reunión: Reunir a todos los profesores de cada etapa que en cada departamento se organice las actividades o metodologías que van a llevar a cabo durante el curso. Y pedirles que intercambien números de teléfono para el uso de las herramientas móviles (creando grupos en la aplicación whatsapp)

2. Desarrollo: Informarles que el trabajo que han hecho, lo deben subir en la herramienta Alexia (en la zona de programación y que es de libre acceso a cualquier usuario), un especialista vendrá a explicarles cómo deben de hacer este apartado en ese programa. Decirles también que se pueden usar otras herramientas: google docs, foro de debate, blogs o cualquier herramienta en la que todos puedan acceder y comentar las experiencias; decirles también que un especialista vendrá a explicar cómo se puede usar cada herramienta (enviándoles un ppt o que lo explicará por videoconferencia o que pueden usar las herramientas que se han usado durante todo el curso para el desarrollo de las actividades en grupo <moodle>, <alexia>….).

3. Comunicación:Debe haber un teléfono donde todos los profesores se puedan comunicar con el especialista del centro para que solucione todas las dudas y este a su vez suba dichas dudas y sus respuestas a una herramienta como google docs para que todos puedan mirar las soluciones de esas dudas. Por vía móvil también se podría usar whatsapp para Android y Apple (recurso gratuito).Las dudas también se podría enviar a varios correos electrónicos (especialistas informáticos de cada etapa) según la necesidad que se tenga (problemas informáticos o relacionados con la aplicación).

4. Opinión: Cuando esté todo el trabajo hecho pedir a todos los profesores, que por días, un grupo de profesores mire las experiencias de un

Page 7: Plan MECO

profesor; y que las comente, junto con el profesor que lo ha hecho (mediante el ordenador; por eso la aplicación usada, debe permitir un grado de interacción); así con todos los profesores, para que todos se enriquezcan de las propuestas.

5. Evaluación: Al final del curso se debe evaluar si la metodología y las actividades han sido las correctas o qué ha fallado y las posibles soluciones.

6. CronogramaCon el siguiente cronograma, desarrollamos un plan de actuación en tiempo y espacio, para las distintas actividades (del anterior punto) que deseamos llevar a cabo, para la explicación y la elaboración de los distintos proyectos del centro.

1. Para todas las actividades (excepto las actividades del punto 4).

Fechas Año 1 Actividades*Junio año -1: semana 4 Explicación y Exploración

Septiembre 1: Semana 1 Exploración y ComunicaciónSeptiembre 1: semana 2-3 Desarrollo y Comunicación

Septiembre – Junio Desarrollo, Comunicación y EvaluaciónJulio Evaluación general de la herramienta

*El detalle de las actividades está especificada en la página de actividades.El año -1, se refiere, a la implantación previa; de todas las herramientas informáticas para ese centro (las tres etapas en conjunto).

2. Actividades del punto 4: Las experiencias metodológicas, actividades, etc. que se inician por el profesorado de una etapa, se desconocen por parte del resto del profesorado del centro.

Fechas Año 1 Actividades*Julio -1: semana 2 Reunión y Comunicación

Julio -1: semana 3-4 Desarrollo, Comunicación y OpiniónSeptiembre-Julio Opinión y Comunicación

Cada fin de trimestre Evaluación

*El detalle de las actividades está especificada en la página de actividades.El año -1, se refiere, a la implantación previa; de todas las herramientas informáticas para ese centro (las tres etapas en conjunto).

7. Recursos materialesPara el desarrollo del presupuesto necesitamos saber qué materiales necesitamos en el centro educativo.

Ordenadores.

Page 8: Plan MECO

Teléfonos. ADSL Red de telefonía fija Panfletos informativos Impresoras escáner Cámaras de fotos Antivirus

8. Recursos HumanosAnalizaremos también que recursos humanos necesitamos para el desarrollo de las actividades del centro y del aula en el área informática

En cada etapa debe haber los siguientes especialistas que siempre estén en contacto:

Informático (especialista herramientas TIC). Técnico informático.

Todo el centro directivo y los profesores (usuarios de las herramientas).

9. EvaluaciónPara el correcto desarrollo de cualquier actividad es necesaria la evaluación o control, por eso para saber cómo están funcionando nuestras aplicaciones debemos evaluar tantos sus fallos como sus beneficios.

Se analizarán los fallos, al final del curso, para evaluar que la aplicación cumple con las necesidades especificas del centro.

Se puede elaborara una encuesta para pasar a los profesores: ¿le ha sido útil la aplicación alexia, skype, google docs,

moodle,whatsapp, gmail, Hotmail, teambox, joomla, Twitter, Facebook, ppt, slideshare? ¿qué aspectos?

¿ha cumplido con sus expectativas? ¿por qué? ¿qué cambiaría de la aplicación? ¿sabe de alguna otra aplicación que funcione o sea mejor

que esta? Haciendo balance entre los fallos de la aplicación y su

utilidad ¿le ha parecido, una herramienta eficiente?

10.PresupuestoPara una correcta administración, es necesario el desarrollo de un presupuesto para evaluar la rentabilidad de lo que se pretende usar y ver si los recursos de los que poseemos son los necesarios.

Como es un centro rural, y no sabemos el número de profesores y de alumnos, haremos una pequeña estimación como en un centro urbano pequeño (con tres etapas diferenciadas y separadas entre sí):

TOTAL 1 mes de actuación

TOTAL MENSUAL

TOTAL BIMENSUAL

Page 9: Plan MECO

Ordenadores 52000€Recursos humanos

9900€ 9900€ 9900€

Hardware y software

38785€

ADSL 615€ 450€ 450€Luz 3000€ 3000€ 3000€Varios 1187€ 1187€

105487€ 13350€ 14537€

DESGLOSE: Ordenadores: 65 ordenadores X 800€ = 52000€

Para el personal: 43 ordenadores El centro dispondrá de: 3 directores, 3 directores

pedagógicos, 3 coordinadores, 3 psicólogos, 3 trabajadores sociales y 3 especialistas de ordenadores (Informático, técnico informático).

Hay 10 asignaturas en cada etapa (3), por tanto 10 profesores en cada etapa.

Para el alumnado (en el centro escolar): 20 en una sala. Mínimo suele haber 3 clases con mínimo 20

estudiantes.

Recursos Humanos (AREA INFORMÁTICA): 9900 Informático: 3X1800€= 5400€ Técnico informático: 3X 1500€=4500€

ADSL: 615€ (primer gasto); 450€ (mensuales). 1 Mes: 65€ (alta nueva)+20€ ADSL + 43 (personal de todas

las áreas) X10€ telefonía móvil: 615€ mensualmente: 450€

Hardwares y software: 38785€ Teléfonos: 23 X 20€= 460 Antivirus: 13 (5 ordenadores 1 servidor) X 135= 1755 anuales Paquete office: 33 X 700€= 23100 Impresoras-escáner: 21 X 70€= 1470€ Impresora fotocopiadora grande 3X 4000 €= 12000 Alexia: Enviar un correo para saber presupuestos. Moodle, Google docs, slideshare, skype, whatsapp, joomla,

teambox, facebook, twitter, hotmail, gmail, slideshare, flickr y blogs: gratuitos.

Varios: 1187€ Hojas: 80 (paquetes de 500 hojas) X 4€= 320€ Cartuchos 30X17€= 510€ (cada 2 meses) Cartuchos de tinta grande: 3X119= 357€ (cada dos meses)

Luz: 3000€ mensuales

Page 10: Plan MECO

11.FinanciaciónPara iniciar un proyecto debemos mirar los ahorros que tenemos si no es así mediante el aumento temporal de las cuotas (privado).

Solicitar las ayudas en el ministerio para adecuar las aulas en sistemas informáticos.

Si el centro es privado aumentar la cuota normal (para que sean rentables) de unos 250 a 300 euros mensuales.