PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate...

27
PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 Jerez

Transcript of PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate...

Page 1: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIALANTE LA CRISIS DEL COVID-19

Jerez

Page 2: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia
Page 3: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

ContenidoASPECTOS FUNDAMENTALES 5

BLOQUES DE ACTUACIÓN 8RESCATE SOCIAL 8

NECESIDADES BÁSICAS 8EMPLEO 13

REACTIVACIÓN ECONÓMICA 14ECONOMÍA BASAL DE LA CIUDAD/SECTOR AGRARIO 14TURISMO 18CULTURA 18AUTÓNOMOS Y PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 20ORDENANZAS FISCALES 21MODELO DE CIUDAD 22OTRAS ADMINISTRACIONES 23

CONSIDERACIONES FINALES 26

Page 4: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia
Page 5: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

5Página 5

ASPECTOS FUNDAMENTALESEl objetivo del presente documento es determinar las políticas municipales que permitan la reactivación de la economía jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia del COVID-19. Se pretende determinar actuaciones donde concentrar recursos humanos, políticos y presupuestarios. Respecto a esto último, el documento pretende delimitar campos de actuación en los que centrar la acción durante este año 2.020 con objeto de res-ponder, de manera ágil y eficaz, los efec-tos derivados de la hibernación económi-ca practicada durante la oleada epidémica de COVID-19

Debemos ser conscientes de que la capa-cidad de actuación en materia económica de la administración local es muy limitada, reduciéndose al gasto de su presupuesto municipal y a la regulación de actividades. La reactivación de la economía local (ya de por sí mermada tras la crisis financiera del 2020 y por su perificidad en el contex-to europeo) va a depender fundamental-mente de las medidas en materia de polí-tica económica dictadas por el Gobierno de España, la Junta de Andalucía y de la capacidad del tejido empresarial local de resistir el parón económico y engranarse en la fase de reactivación.

Para que tengamos una idea de la magni-tud del problema, si tenemos en cuenta que el PIB de la ciudad ronda los 4.000 M€ y estimamos una caída del 10% en el presente ejercicio, estaríamos hablando de un montante económico del orden de los 400 M€ (casi dos veces el presupuesto municipal) que dejarían de circular por la ciudad. Esta cifra indica que están en peligro unos 16.000 empleos en la eco-nomía jerezana (a añadir a los 30.000 que

conforman el paro existente anterior a la crisis).

En lo político, es fundamental generar sinergias locales y apostar y reivindicar mayor autonomía económica y de acción para las administraciones locales, que han visto mermadas fuertemente sus compe-tencias en la última década con las limi-taciones de la Ley de Estabilidad Presu-puestaria y Sostenibilidad Financiera (Ley Montoro) y la modificación de la Consti-tución Española en su artículo 135.

En lo ideológico, es preciso que aplique-mos una visión marxista para confrontar las distintas políticas que, desde diferen-tes posiciones ideológicas, pueden inten-tar presentarse para hacer frente a esta situación. Así, desde corrientes liberales se viene insistiendo en la idea de que las medidas para superar la crisis pasan por dotar de crédito barato a las empresas, reducir impuestos (incluyendo aporta-ciones a la SS), flexibilizar las relaciones laborales y, para no aumentar la deuda del Estado, reducir el gasto de las admi-nistraciones públicas. En definitiva, man-tener las plusvalías del capital a costa del valor del trabajo, el estado del bienestar y la deuda pública. Sin embargo, a nuestro juicio, lo que necesita la economía pro-ductiva local (micropymes y autónomos) es, esencialmente, que se incremente la demanda y se profundice en canales cortos de comercialización frente a la caída del consumo y la hipercompetiti-vidad propia del sistema capitalista. Una salida marxista es poner en el centro de atención el «valor trabajo», organizándolo entorno al capital público con el objetivo de generar plusvalías no privatizadas que valoricen dicho capital e incrementen la competitividad colectiva de la ciudad. Con

Page 6: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

6Página 6

ello lograríamos abordar el doble objetivo de incrementar la demanda local a través de los salarios de los trabajadores, a la vez que se generarían condiciones favora-bles a la mejora de la productividad de las fuerzas productivas reales de la ciudad.

Se trata, por tanto, de desarrollar una estrategia básica consistente en movili-zar capital público (presupuesto - en su doble expresión de recursos humanos y dinerarios- y patrimonio) orientado a la generación de plusvalor colectivo con el fin de mejorar la competitividad general de la ciudad. No hablamos, por tanto, de inducir demanda a través del gasto públi-co (perspectiva socioliberal-keynesiana), sino de desarrollar las fuerzas productivas vinculadas al sector público, de modo que, además de actuar de motor económico, la plusvalía generada revalorice el capital colectivo de la ciudad (tanto público como el privado).

No obstante, lo anterior, se habrá de ser consciente de las enormes tensiones de tesorería que el Ayuntamiento va a sufrir en los próximos meses como consecuen-cia de la drástica caída de ingresos, lo que nos obliga a ser muy cuidadosos a la hora de priorizar la orientación del gasto pú-blico y definir el punto de equilibrio entre las necesidades sociales y la activación económica, a la vez que integramos las diferentes medidas que se adoptan desde otras administraciones.

La crisis actual ha puesto de manifiesto (una vez más) la importancia de disponer de sistemas públicos que aborden situa-ciones de emergencia social como la que vivimos. La crisis, sea cual sea su causa, es consustancial con el capitalismo, ya que es la forma en que éste supera sus con-tradicciones. Asimismo, vivimos en una época marcada por las incertidumbres

geopolíticas de un mundo multipolar y el impacto sobre nuestras vidas y economías del cambio climático. Desgraciadamente, ésta no será la última crisis y, quizás, tam-poco sea la más grave que nos toque vivir. Resulta por ello imprescindible construir desde lo público un sistema de resiliencia social que facilite un despliegue rápido de la ayuda y la puesta en marcha de herra-mientas que puedan servir a la autoorga-nización de la solidaridad colectiva.

Las políticas que aquí reseñamos se guían por criterios políticos que se centran en la movilización de los recursos municipales lo que, como ya indicamos anteriormente, va a resultar a todas luces insuficiente. Sin embargo, crearemos las bases para que la ciudad pueda beneficiarse de medidas que pondrán en marcha otras administra-ciones. En este sentido, reseñamos la ne-cesidad de disponer de un plan director de inversiones que nos ponga en la senda del cambio de modelo productivo. Habla-mos de reorientar la obra pública hacia infraestructuras medioambientales, desa-rrollar un sector energético público con base en renovables, fortalecer nuestros servicios públicos en materia de bienestar y cuidados, facilitar que en la ciudad se localicen centros de investigación o desa-rrollo de nuevas tecnologías relacionadas con nuestros sectores clave, etc y además fortalecer las redes vecinales. Para ello, necesitaremos, además de un importante ejercicio de liderazgo político, expandir las posibilidades operativas de la admi-nistración local, de ahí la importancia de lograr la flexibilización del marco compe-tencial municipal, objetivo tras el cual nos ofrecemos para defender, frente a instan-cias superiores, una propuesta concreta de actuación.

Es necesario además tender hacia una progresiva implantación de la “tasa CO-

Page 7: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

7Página 7

VID” que grave a las grandes fortunas para que la crisis no la vuelvan a pagar las clases populares.

La diversidad de las medidas propuestas marca también grandes diferencias en el procedimiento de puesta en marcha de cada una de ellas siendo posible que gran parte de ellas se pudieran poner de inmediato y de forma urgente, mientras que otras, sin embargo, requieran de una estrategia a medio o largo plazo y por tanto, mayor tiempo para poder llevarlas a ejecución.

Page 8: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

8Página 8

BLOQUES DE ACTUACIÓNRESCATE SOCIAL

NECESIDADES BÁSICAS

Medida 1: Red Local de Resiliencia

Las crisis económicas o de seguridad son consustanciales con el mundo que vivi-mos lo que nos lleva a considerar impres-cindible el disponer de un sistema público con capacidad de dar respuesta rápida ante situaciones de emergencia y ofrecer herramientas para ayudar a organizar el voluntariado.

Consideramos que el impacto de las crisis económicas sobre las clases trabajadoras y el tejido económico local tiene carác-ter de catástrofe y, consecuentemente, debe ser abordada como tal, superando la visión caritativa y de solidaridad volunta-rista que, por desgracia, predomina en el escenario actual.

Resulta esencial (y estratégico) reformu-lar de raíz el actual servicio municipal de protección civil y desarrollar sus po-tenciales en el marco de lo establecido en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Siste-ma Nacional de Protección Civil, la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía y el Decre-to 159/2016, de 4 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de las Agrupaciones Locales del Voluntariado de Protección Civil de la Comunidad Autóno-ma de Andalucía.

Para ello se adoptarán las siguientes me-didas:

• Constitución de la Coordinadora Local de Defensa Civil, con el objetivo de desarrollar a nivel local lo estable-

cido en la normativa indicada, Dicho órgano estará compuesto por la poli-cía local, el cuerpo de bomberos, las delegaciones municipales de Servicios Sociales e Infraestructuras y la Federa-ción de Asociaciones de vecinos (rural y urbana). Entre sus funciones estarán: Interlocución con la Subdelegación del Gobierno español, la delegación de la Junta de Andalucía o, directamente, con el Ministerio del Interior; Diseñar los distintos planes de contingencia; Coordinar los medios municipales con la red de voluntariado.

• Diseñar y ejecutar un programa de formación e instrucción tanto del voluntariado como de la población en general, con especial atención a los centros escolares y asociaciones de vecinos.

• Localizar y gestionar los equipa-mientos y recursos municipales previs-tos para uso en situaciones de emer-gencia (instalaciones, pozos, etc.).

• Abordar la modificación de los estatutos de la Agrupación Local del Voluntariado de Protección Civil, re-forzando el apoyo municipal a través de personal propio (participación ciu-dadana, juventud, policías en segunda actividad). Un objetivo que conseguir es la creación de agrupaciones de ba-rrio a través de la dinamización social en centros escolares y asociaciones de vecinos. Se abordará, en este senti-do, la puesta en marcha de un plan de

Page 9: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

9Página 9

dinamización juvenil y la aplicación de un sistema de moneda local que re-fuerce la red de voluntariado.

• Entendemos que el Ayuntamiento debe incentivar , liderar y coordinar la respuesta solidaria de la ciudad tal y como ha hecho con su intervención en el Kiko Narvaéz. Es presumible el incremento de la pobreza y la necesi-dad social, por lo que creemos sensato convocar una Mesa del Voluntaria-do que sirva de observatorio ante las demandan que se vayan produciendo e incentivar la solidaridad. Con capaci-dad para generar eventos solidarios

Medida 2: Cocina Social Pública y Econo-mato

Durante esta crisis hemos podido com-probar que, en una ciudad como Jerez que ya partía con preocupantes datos con respecto a pobreza o exclusión social, existen muchas familias que no han podi-do llegar sin ayuda de vecinos y colecti-vos ni siquiera los mínimos que cualquier persona debe tener cubierto sin ninguna duda: una alimentación digna, unos recur-sos energéticos imprescindibles y pro-ductos de higiene necesarios para la vida diaria. Desde el Ayuntamiento de Jerez se puso en marcha una iniciativa de Banco de Alimentos que ha cubierto cientos de familias y desde la sociedad civil se han puesto en marcha otras que también ha cubierto la alimentación básica de varios cientos de familias. Es por tanto evidente que, dado que la situación no cambiará de un momento a otro según todas las previsiones, muchas familias necesitarán de una alimentación a la que no podrán acceder. Se propone pues dotar a nuestro Ayuntamiento de recursos públicos que permitan el procesado de alimentos (coci-na) y reparto que debería tener en cuenta

al menos:

• Solicitar a la Junta de Andalucía la cesión mediante convenio del espa-cio del antiguo centro de formación ocupacional de San Juan de Dios que consta de 9000 m2 que se rehabilitaría con partida presupuestaria del propio Ayuntamiento de Jerez que, dado que el edificio estaba en funcionamiento hasta hace no demasiado tiempo, no supondría un gasto excesivo.

• Dotar parte del espacio de los ele-mentos necesarios para disponer de cocina industrial en el centro

• Habilitar uno de los salones como economato donde gestionar de manera eficiente el suministro de alimentos.

• El resto del espacio se habilita-rá para otras utilidades descritas en el resto de las propuestas (punto de acceso internet, centro de espacios de trabajo, etc.)

• Tanto cocineros/as como perso-nal de logística, vendrán de la mano del plan de empleo local descrito más abajo.

• Los suministros que se usarán en la elaboración de las comidas serán provistos siempre que sea posible des-de los pequeños productores locales (mercado Km. 0), pequeños comercios locales y, solo en caso de imposibili-dad, se usaría otros comercios.

• Serán los servicios sociales muni-cipales quienes a través de sus pro-cedimientos determinen las familias beneficiarias de este sistema de cocina pública

• Se proveerá de equipamiento logís-tico suficiente (nave-almacén en el es-pacio que se usó para parecido uso en

Page 10: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

10Página 10

el pasado, furgoneta, transpaleta, etc.). Esta exigencia atiende a la necesidad de la distribución de parte de la co-mida cocinada mediante un operativo de reparto en domicilios de personas impedidas o estableciendo puntos de recogida aprovechando las instalacio-nes municipales en los barrios.

Medida 3: Implementación de Red de In-ternet Público

Como hemos podido comprobar, duran-te el tiempo que ha transcurrido des-de la declaración del estado de alarma, la conexión a internet de calidad se ha convertido en un requisito fundamental para cuestiones tan elementales como la docencia, el trabajo, el acceso a la cultura, o la mera comunicación entre familia-res. Esta necesidad ha profundizado aún más en la brecha digital existente espe-cialmente significativa en zonas de baja cobertura o de despliegue técnico insufi-ciente y en zonas socialmente deprimidas, que han visto imposibilitado el acceso a la red. Tal y como recoge la legislación española, es un derecho y por tanto es imprescindible garantizar un acceso a internet de calidad. Y nuestro Ayunta-miento no puede permanecer al margen de esta cuestion, y debe ser clave en la labor de eliminación de dicha la brecha digital. Es fundamental desplegar una red pública especialmente en zonas castiga-das por este apagón digital. Como pueden ser núcleos de población rural con bajo despliegue tecnológico o barriadas como Santa Teresa de Jesús (MOPU), San Telmo, Titanic, San Juan de Dios, San Juan XXIII, El Calvario, Casa Bajas del Polígono San Benito, La Granja.

• Sería interesante poder contar con el apoyo de la torre de comunicaciones de Sierra de San Cristóbal, o por ejem-

plo replicar el modelo basado en nodos comunitarios como plantea guifi.net con quien se podrían establecer con-tacto como administración pública.

• Se priorizará en el menor impac-to económico posible aprovechando edificaciones públicas para establecer nodos de comunicación.

Medida 4: Aplazamiento de impuestos municipales sin recargo ni intereses para afectados para personas físicas y jurídicas en situación de vulnerabilidad (IBI, IVTM, etc.), complementando así la moratoria ya aprobada por el gobierno municipal:

Las consecuencias económicas de la crisis que atravesamos suponen un importante desajuste muchas economías domésticas en las que afrontar cualquier pago ex-traordinario puede suponer un sacrificio que suponga mermas en las necesidades esenciales. En este sentido la moratoria de impuestos municipales aprobada por el gobierno municipal aplazando pagos del primer semestre hasta en un mes y medio es un alivio puntual para las citadas economías, pero no es menos cierto que es necesario dar un plazo para que dichas economías se reajusten y planifiquen de forma ordenada de la mejor manera de afrontar sus obligaciones fiscales. Consis-tiría en:

• Conceder un nuevo plazo para acceder a un plan personalizado de pagos que permita la reestructura-ción de la economía familiar sin que eso suponga ningún tipo de interés ni recargo. Previsión de plazo de 1 mes y medio desde la finalización del estado de alarma.

Page 11: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

11Página 11

Medida 5: Ampliación del Parque de vi-viendas de emergencia

Ante la ya precaria situación de nues-tro Ayuntamiento en lo que respecta a la disponibilidad de viviendas públicas para personas en situación de emergencia y el previsible repunte del número de familias que se encontrarán en la misma en los próximos meses, es imprescindible contar con un parque de viviendas de emergen-cia bastante más numeroso que gestio-narían servicios sociales y Emuvijesa de manera conjunta. Para ello:

• Se reelaborará la oferta de compra de viviendas para el uso de emergencia social ya realizada y que contaba con una partida presupuestaria de un mi-llón de euros, aprovechando la previsi-ble bajada de los precios en la vivienda mediante oferta que busque obtener el mayor número de ellas mediante concursos individuales a coste siempre inferior a 30mil euros y con previsión de 5mil euros para su rehabilitación.

• Se obtendrían no menos de 30 viviendas y la rehabilitación de ellas sería abordada por empleados del plan de empleo

• A la entrada en la vivienda se firma-rá contrato-compromiso que obligará a la parte inquilina a revisar su situa-ción económica cada 3 meses en los servicios sociales y, si ésta supera unos mínimos marcados (por definir), dejar la vivienda y que esta quede a disposi-ción de otra familia.

Medida 6: Puesta en marcha de bolsa de alquileres sociales de particulares: el precio de las viviendas de alquiler y la situación de muchas familias jerezanas ya antes de la crisis, mostraban una insal-vable combinación para el acceso a una vivienda de alquiler de muchas de ellas. Ante la nueva situación, y a pesar de que es previsible la bajada en el precio de alquiler de la vivienda, también es muy probable que el número de familias con problemas económicos junto a la perjudi-cial política que llevan tanto bancos como grandes tenedores de viviendas, provoque grandes dificultades tanto para arrenda-dores como para arrendatarios por lo que la participación del Ayuntamiento en la facilitación del contacto y asesoramiento en el proceso de alquiler de una vivienda se hace no solo recomendable sino muy necesario. Seguiría las siguientes caracte-rísticas:

• Desde el Ayuntamiento, se pondrá en funcionamiento una web donde se colgarán viviendas de alquiler de parti-culares.

• Para la fijación de precios el Ayun-tamiento elaborará un Índice de Pre-cios de Referencia de Alquiler en la ciudad de Jerez que servirá para de-terminar el precio al que se arrendarán las viviendas.

• Los particulares podrán usarlo de manera gratuita y se informará a quie-nes acudan a Emuvijesa de la existen-cia del nuevo servicio.

• Desde el Ayuntamiento se pondrá a disposición personal para el asesora-miento, redacción y firma de contra-tos, así como para la gestión de la web e inserción de inmuebles.

• Se intentará poner en marcha se-guro costeado desde el Ayuntamiento

Page 12: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

12Página 12

que garantice el cobro de la cuota de alquiler por parte de la parte propie-taria en caso de impago durante un número a determinar de meses.

Medida 7: Incremento del IBI a grandes propietarios de viviendas con 10 o más viviendas vacías

Con la intención de conseguir que el acceso a la vivienda por parte de las fa-milias jerezanas sea posible para todas las familias y que no haya quienes especulen de manera indecente con ellas, se grava-rá mediante subida del IBI a los grandes tenedores de viviendas vacías. Seguiría las siguientes características:

• Se subirá la cuota de IBI a grandes tenedores de viviendas vacías median-te la modificación de las ordenanzas fiscales correspondientes.

• Se eximirá de dicho incremento a quienes, siendo grandes tenedores, pongan en alquiler sus viviendas me-diante la integración en la bolsa de alquileres municipal dentro de los pre-cios máximos estipulados en ella.

• Consideramos la necesidad de revisar las exenciones impositivas que existen en la ciudad y proceder a la consideración de aquellos casos que manifiesten en el inmueble un claro uso especulativo, comercial o privado

Medida 8: Provisión de Medicamentos Esenciales

El copago farmacéutico es actualmen-te motivo de preocupación para algunas personas. En un contexto de crisis sani-taria como la que nos encontramos, es imprescindible asegurar el alcance de los medicamentos a todas las personas que los necesiten.

• Desde los servicios sociales se ha-rán cargo del importe perteneciente al copago farmacéutico mediante la crea-ción de una nueva ayuda dependiente de los servicios sociales y con un im-porte que rondaría los 10€ mensuales por persona para aquellas que lo solici-ten en el caso de que su situación para acceder a ellos de manera autónoma suponga una complicación que pueda llegar a concluir en la no compra de estos.

• Las personas beneficiarias justifi-carán a posteriori mediante los tickets correspondientes la compra de dichos medicamentos lo cual será requisito indispensable para la concesión de la ayuda el siguiente mes.

Medida 9: Oficina Municipal de Asesora-miento Energético

Actualmente cuenta con crédito presu-puestario y cuya ejecución se encuentra en una fase muy avanzada. Esta oficina, dependiente de Emuvijesa, trabajará de forma coordinada con los servicios socia-les, y deberá ser un instrumento capital para luchar contra la pobreza energética de las familias jerezanas.

Medida 10: Medidas específicas para mu-jeres maltratadas

Diseñar una bolsa de ayuda y logística a mujeres maltratadas, muchos casos se han agravado con la crisis al tener que soportar a su agresor en casa y se están viviendo realidades muy fuertes en el ám-bito de la convivencia que han puesto en peligro la vida y la integridad de mujeres y de hijos e hijas que se han visto afectados de forma más acuciante por las circuns-tancias del confinamiento.

Por las mismas circunstancias sería ne-

Page 13: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

13Página 13

cesario también albergar un sistema de protección y ayuda a través de la refor-ma de protección civil, por ejemplo, a las prostitutas y a una serie de mujeres des-

protegidas por la crisis y que necesitan integración social y ayuda económica de primera necesidad.

EMPLEO

Medida 11: Plan de Empleo Local

Jerez era y es tras la crisis del COVID aún más, una de las ciudades de España con mayor índice de desempleo y, aunque las competencias en materia de empleo de un Ayuntamiento están bastante limitadas, dada la situación en la que nos encon-tramos, se hace indispensable abordar la puesta en marcha de un plan de empleo local que tenga las siguientes caracterís-ticas:

• Se dotará de partida presupuestaria suficiente para cubrir los salarios de, al menos, los siguientes puestos:

• 1 cocinero• 2 pinches de cocina

• 1 auxiliar Administrativo• 1 peón de Almacén• 2 porteros• 2 repartidores• 1 peón para gestionar reparto de comidas• 1 albañil• 3 peones albañil

• Los contratos serán a jornada completa y de 6 meses para que quie-nes trabajen puedan solicitar luego el subsidio

• Se contará con presupuesto mu-nicipal para ello lo que supondría una partida anual de aproximadamente 500.000€

Page 14: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

14Página 14

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

ECONOMÍA BASAL DE LA CIUDAD/SECTOR AGRARIO

Medida 12: Mercado de productores o de kilómetro 0

La presente situación ha vuelto a poner sobre la mesa el carácter estratégico del sistema alimentario. Esto es algo sobre lo cual ya veníamos trabajando desde la pasada legislatura a través del Plan de De-sarrollo Rural, pero que desgraciadamente no hemos visto aún sus frutos. Con todo, disponemos ya de algunas actuaciones que han sido trabajadas y que apostamos por su inmediata implementación: el mer-cado de productores o de km 0.

Debemos resaltar que esta iniciativa no se circunscribe a la construcción de unas instalaciones para mercado y eventos ali-mentarios, sino de un completo programa de formación y dinamización donde las cooperativas y emprendedores agrarios jugarán un papel central.

Debemos tener en cuenta que partimos de una estructura de producción primaria orientada fundamentalmente al suminis-tro de materia prima para una industria que, a excepción del vino y la remolacha, no se localizan en el municipio. Asimismo, tenemos que considerar el marco de la PAC (actualmente en proceso de reforma), los objetivos de sostenibilidad y la situa-ción de envejecimiento de la población activa agraria. En este marco, el objetivo a corto plazo es relocalizar parte de esta producción, vinculando oferta de alimen-tos con la demanda local, lo que generará una cierta recirculación de dinero en la economía local a la vez que abrirá un hue-co de mercado a nuevas formas de nego-

cio y emprendimiento.

Pero, además, debemos resaltar el hecho de que, justo antes de la pandemia, el sector agrario vivía un proceso de movili-zación ante la crisis de rentabilidad de las explotaciones agrarias. De hecho, era evi-dente que nos encontrábamos en puertas de un profundo cambio de configuración de la cadena de valor.

Este cambio estructural debe contem-plarse desde una perspectiva estratégica que, de no abordarse desde ya, nos llevará a que Jerez se descuelgue de los territo-rios agrarios competitivos.

Nos preocupa especialmente el sector vinícola como uno de los puntos estraté-gicos del progreso de la ciudad, dado que la suspensión de ferias y fiestas por An-dalucía va a significar una acumulación de un producto al que debemos exigir ayudas para una destilación de emergencia que permita convertir los mostos en alcoholes y ayudas para el almacenamiento.

Las políticas que abordar dentro del mar-co competencial municipal se concreta-rían en actuaciones dentro de tres ámbi-tos estratégicos:

• Ordenación del territorio, con especial atención a la integración de la actividad productiva en los procesos ecológicos generales (biodiversidad, ciclo del agua, ciclo del carbono…), con especial atención (para el caso de la campiña jerezana) en la valorización de los recursos ganaderos y su integra-ción con la agricultura. Este aspecto

Page 15: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

15Página 15

involucra directamente a las adminis-traciones públicas

• Cambio en el modelo de negocio. Los territorios pasan de producir ma-teria prima para la cadena alimentaria a la producción de alimentos directa-mente insertables en la cadena alimen-taria. En este ámbito resulta clave ac-tuaciones tendentes al fortalecimiento de la economía social, la formación y la transferencia de conocimientos y tec-nologías. Este eje debe ser abordado principalmente por el sector privado, si bien el sector público puede (y debe) actuar como coadyuvante del proceso.

• Digitalización de procesos y ges-tión de la información. Con anteriori-dad a la pandemia, hacía tiempo que se venía insistiendo en que nos encon-trábamos en puertas de un profundo cambio tecnológico, cuyo despliegue se produciría a lo largo de la próxima década. La situación económica en

la que nos hemos visto abocados va a acelerar el proceso y, con seguri-dad, aquellos territorios cuyo sistema productivo no se digitalice, quedarán descolgados. En este campo se abre un amplio campo de colaboración públi-co-privada.

La implementación de estas políticas pasaría, entre otras, por las siguientes actuaciones:

Medida 13: Plan de inversión en infraes-tructuras agrarias y ecológicas.

El objetivo es movilizar recursos priva-dos y ayudas públicas por un montante de 1,5 millones de € en los próximos tres años. Para ello, se deberán acometer las siguientes medidas:

• Aprobación de unas Ordenanzas de caminos rurales que faciliten la orde-nación del espacio rural y, con ello, mejorar la competitividad de las ex-

Page 16: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

16Página 16

plotaciones agrarias y la atracción de inversiones privadas. Resulta relevante conveniar con la Junta de Andalucía la regulación de los caminos de la zona regable dado que en la actualidad se encuentran en un limbo jurídico.

• Modificación de las Ordenanzas Fiscales en lo concerniente al IBI rús-tico con idea de obtener recursos que doten el fondo de inversión. Previa-mente se realizará un estudio de im-pacto.

• Reforzamiento de personal del Servicio de Medio Rural con el fin de dotarse de capacidades para la co-rrecta ejecución del plan: redacción de proyectos, contratación de obras, solicitud de subvenciones, gestión de los instrumentos recogidos en la orde-nanza de caminos, etc.

• Creación de un cuerpo de Guarde-ría Rural, con funciones de vigilancia de las infraestructuras públicas en el medio rural. Dicha guardería se con-formará con los vigilantes medioam-bientales o policías locales en situación de segunda actividad.

Medida 14: Desarrollo del sector ganadero

• Impulsar un marco de colaboración con la Junta de Andalucía (CAP) para abordar la ordenación y reconstruc-ción de los recursos ganaderos de la campiña. Concretamente es funda-mental abordar la recuperación de las vías pecuarias y garantizar su continui-dad para que el ganado pueda trans-currir y pastorear sin problemas por el territorio.

• Incorporar en el ordenamiento urbano, pasillos verdes que permitan discurrir al ganado en su tránsito por

la ciudad hacia otras partes del muni-cipio.

• Poner a disposición del sector suelo industrial municipal para el desarrollo de un centro de servicios ganaderos (sacrificio, despiece, red de frío, etc.), que permitan la relocalización del valor añadido. El Ayuntamiento considerará este proyecto estratégico de cara a la consecución de recursos de otras ad-ministraciones que posibiliten la inver-sión necesaria. El proyecto se ejecutará bajo la lógica de «inversión pública y gestión privada», con un canon que posibilite la recuperación de la inver-sión municipal en un plazo de 15 años.

Medida 15: Programa de competitividad. Los esfuerzos se centrarán en la recupe-ración funcional del PTA a través de tres medidas palanca:

• Localizar en el PTA un nodo de impulso a la digitalización del sistema alimentario. Para ello, debemos apro-vechar los fondos aún existentes de la ITI (previsiblemente, las actuales cir-cunstancias harán que algunos pro-yectos aprobados caigan) y mantener contactos con el Ministerio de Agri-cultura para abordar la posibilidad de que este proyecto se incorpore dentro de la estrategia estatal de digitaliza-ción1. Asimismo, la presencia de Jerez en el evento «Smart Agrifood Summit» que se celebrará en Málaga el próximo septiembre, nos resulta relevante para conocer de primera mano el «estado del arte» establecer marcos de coo-peración con proveedores privados de servicios (plataformas de formación, gestión de información, herramientas de administración y toma de deci-siones empresariales, plataformas de venta y pagos, etc). Ya hemos manteni-

Page 17: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

17Página 17

do un primer contacto con los promo-tores de dicho evento.

• Vincular la calidad de nuestras producciones alimentarias a una co-rrecta gestión del medioambiente y los recursos naturales. Para ello se impulsará un acuerdo de colaboración con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC para la puesta en marcha de un programa de forma-ción y transferencia de conocimientos (técnicos y agricultores) en materia de sostenibilidad en la gestión del espacio rural. La experiencia de esta institu-ción en materia de fertilidad de los suelos, biodiversidad agraria y gestión del espacio rural, así como su cercanía a Jerez (tiene su sede en Sevilla) y su participación en el Campus de Exce-lencia Internacional Agroalimentario de Andalucía (ceiA3) - en el que tam-bién participa la UCA – nos parece jus-tificación suficiente para considerarla un actor de interés en el marco de la presente estrategia.

• Puesta en marcha de una central de compras en el edificio Contenedor de Empresas del PTA. que permita orde-nar y hacer accesible la oferta de los pequeños y medianos productores a la demanda de comerciantes y particula-res. Esto permitiría abaratar el acceso a estos productos tanto para el peque-ño comercio como para el consumidor final.

• Para tal fin y siempre en colabo-ración con el tejido productivo de la ciudad se crearía una plataforma de ventas online, una suerte de Amazon de Jerez, que incorpore el conjunto de la oferta local y facilite su acceso a los consumidores y comerciantes de forma ágil a través de las nuevas tec-

nologías.

• Para ello es clave abordar un mar-co de cooperación con la Agencia Idea con el fin de resolver las dificultades jurídicas que impiden el uso del edifi-cio, y acometer las obras de mejora y adaptación necesaria.

Finalmente indicar dos aspectos que nos resulta relevante destacar. En primer lu-gar, las medidas anteriores tendrán como objeto prioritario atender a cooperativas, jóvenes y emprendedores. Somos cons-cientes de la debilidad del tejido coopera-tivo jerezano y la dificultad de integrar a jóvenes en la actividad agraria en el actual contexto de la PAC. Esto nos debe hacer más meticuloso a la hora de implementar las medidas concretas, pero no por ello renunciar a poner en el centro a estos co-lectivos como sujetos activos del cambio.

Y, en segundo lugar, resulta evidente que alguna de las medidas propuestas tendrá un efecto e impacto que van más allá de lo estrictamente local, por lo que habrá que implicar en dichas políticas a otras instituciones públicas como la Diputa-ción Provincial y la Junta de Andalucía. Un pacto local (en línea al Plan de Desarrollo Rural impulsado por IU en la pasada legis-latura) entre las distintas fuerzas políticas y agentes sociales en torno a los ejes es-tratégicos indicados, contribuirá sin duda a facilitar la implicación de dichas institu-ciones en el proyecto. Adelante Jerez debe servir de factor desencadenante de dicho Pacto en el que habrá que implicar a or-ganizaciones agrarias, Colegios Profesio-nales (agrónomos e ingenieros técnicos) y sindicatos de trabajadores

Page 18: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

18Página 18

TURISMO

Medida 16: Paquetización completa de la oferta turística

Las dificultades a la movilidad interna-cional que se prevé continúen a lo largo del presente año, hace necesario que nos centremos en la promoción de Jerez dentro del turismo interior andaluz y del turismo nacional, algo que, por lo demás, es acorde con la realidad turística de la ciudad.

En los últimos años, Jerez se ha consoli-dado como «segunda línea de playa», lo que ha permitido inducir una demanda en hostelería, restauración, comercio y cul-tura durante los meses de verano, hasta septiembre. Asimismo, el ciclo festivo de otoño y las navidades también han posi-cionado la ciudad en los sectores turístico de la cultura y la gastronomía.

Sin embargo, es previsible que en el pre-sente ejercicio la actividad turística quede prácticamente paralizada como conse-cuencia de las limitaciones a la movilidad y a la caída de la renta nacional. Es por ello por lo que, en el marco del actual pre-supuesto municipal, no debamos realizar un gasto extra y, por contra, trabajar con

los recursos municipales (personal y pa-trimonio) en coordinación con el sector, y prepararnos para un relanzamiento a partir del próximo año.

Tomando en consideración todo la ante-rior proponemos trabajar en un programa de “paquetización” turística de los recur-sos municipales. El objetivo es la creación de paquetes turísticos que incluyan los distintos recursos municipales: circuito, Montes Propios, Zoológico, Ciudad de los Niños, Jardines Municipales, Alcázar, etc., así como el conjunto de la oferta de actividades que tienen lugar en nues-tra ciudad. Estos paquetes (precio único para estancia y actividades) se pondrán a disposición del sector empresarial local configurando una oferta de ocio orientada a las familias y al sector cultural.

Medida 17: Camping municipal y área de caravanas

Estudiar la creación de un camping y área de caravanas municipal con punto limpio en zonas estratégicas como lo podría ser la ribera del Guadalete o Finca Santa Te-resa que complemente la oferta hotelera de la ciudad.

CULTURA

Medida 18: Apuesta por cultura local y rediseño de la agenda

Es imprescindible replantear las líneas de actuación contempladas en el Presupues-to 2.020 con objeto de adaptar el mismo al nuevo eje de prioridades resultante de esta crisis. Es por ello por lo que consi-deramos necesario, más allá de readaptar las partidas presupuestarias con objeto de dotar de crédito necesario aquellas actua-

ciones que consideramos prioritarias en las circunstancias actuales.

No obstante, al igual que consideramos importante establecer una estrategia básica de actuación destinada a facilitar la resistencia de nuestro sector turístico, del que hoy la ciudad es altamente depen-diente, de manera complementaria consi-deramos necesario readaptar las agendas de actividades de Cultura, Juventud y

Page 19: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

19Página 19

Fiestas, sustituyendo la apuesta por aque-llos de eventos con un carácter más mul-titudinario por múltiples actividades de un formato ajustado a las distintas fases de desescalada aprobadas por el Gobierno Central.

La nueva agenda de actividades debería aplicarse en todo el término municipal, incluyendo como es obvio, nuestra zona rural y debiera permitirnos movilizar al sector cultural de la ciudad. Se trata, en definitiva, de sustituir el ambicioso pro-grama de actividades vigente por uno más ajustado al contexto, pero volcando todos los recursos disponibles en el tejido cultu-ral de la ciudad e intentando con ello di-namizar los distintos barrios de la ciudad.

Medida 19: Puesta a disposición real y efectiva del equipamiento público

Poner al servicio de los agentes culturales, músicos, actores y compañías de teatro, etc. espacios municipales al servicio de actuaciones pequeñas como Sala Compa-ñía, con espacio para la gente guardando la distancia de seguridad, Casa de la Ju-ventud, centros cívicos como Blas Infante, Granja etc. Con el fin de poder articular un programa de cultura de pequeño for-mato que sostenga algo la debacle de los trabajadores de la cultura.

Y crear un circuito de pequeñas actua-ciones para poco público y baratas con el fin de paliar la crisis económica que está sufriendo este sector. También el Ayun-tamiento se encargaría de dar publicidad a estos eventos, que lógicamente serían de aforo limitado, pero proponiéndose en distintos espacios y así poder realizarse en el mismo día varios, para que el públi-co pudiese repartirse y se cumpliesen las garantías de seguridad exigidas.

Entre estas actuaciones además de músi-

ca, teatro, danza etc pudiese haber tam-bién actuaciones destinadas al público infantil, cuenta cuentos, payasos, malaba-res, magia etc.

Medida 20: Fiesta la Bulería y viernes fla-mencos

Defendemos que la Fiesta de la Bulería y los viernes flamencos estén dedicados a los artistas locales como reconocimiento a su labor divulgativa y como solidaridad ante un gremio especialmente afectado por la crisis

Medida 21: Añadir equipamiento de uso público

Para poder ser añadido como equipa-miento de uso público para la escena cul-tural de la ciudad y diversificarlo, enten-demos importante recuperar el auditorio de la plaza de las Marinas así como con-certar con la Diputación un mayor uso del salón de actos de IFECA.

Medida 22: Zona Rural

Es necesario diseñar una programación descentralizada y que observe el medio rural para evitar la concentración cultural exclusivamente en la urbe.

Page 20: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

20Página 20

AUTÓNOMOS Y PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Medida 23: Creación de tienda online mu-nicipal donde tendrán cabida los peque-ños comercios y autónomos de Jerez

De forma paralela a la plataforma de ventas online de productores locales, es igualmente necesario el avance de las pequeños negocios jerezanos, así como de pequeñas y medianas empresas de nues-tra ciudad hacía un competencia real con los grandes gigantes de las ventas onli-ne para lo cual el Ayuntamiento de Jerez debe tomar una actitud proactiva y cola-boradora poniendo a disposición de todas ellas herramientas costeadas con recursos públicos. Seguiría las siguientes caracte-rísticas básicas

• El coste será a cargo del Ayunta-miento y su uso será gratuito por parte de los pequeños comercios.

• El reparto no tendrá coste para los usuarios a partir de un pedido mínimo por determinar y se realizará, en una primera fase, solo en el término muni-cipal de Jerez.

• El reparto de productos será reali-zado por repartidores/as que vendrían de la mano del plan de empleo local.

• Las empresas se inscribirán me-diante un compromiso de 6 meses re-novables si se cumplen con las normas marcadas

Medida 24: Centro de Espacios de Trabajo para Pequeñas Empresas y Autónomos

La situación actual ha provocado que muchos autónomos y pequeñas y me-dianas empresas deban desprenderse de parte de sus lugares de trabajo debido al coste que estos espacios le suponías y la

imperiosa necesidad que tienen de re-ducir los gastos. Estos espacios servirían para paliar ciertas deficiencias que dichos agentes tendrían en la situación PostCo-vid así como para interrelacionarlos en un mismo espacio favoreciendo las sinergias de colaboración entre ellos. Las caracte-rísticas básicas serían:

• Se habilitarán dentro de los 9000 m2 cuadrados del Antiguo Centro de formación profesional de San Juan de Dios dotando a varias de sus salas de divisiones y mobiliario de oficina.

• Los horarios en que se pudieran usar serían determinados y se dis-pondrá de porteros que vendrán de la mano del plan de empleo local.

• Se habilitarán “armarios-taquillas” con llaves para que los/as usuarios/as puedan guardar documentación priva-da.

• Los espacios serán gratuitos paras los autónomos y pequeñas empre-sas que cumplan los requisitos y las empresas se inscribirán mediante un compromiso de 6 meses renovables si se cumplen con las normas marcadas

Medida 25: Ampliación de espacio para terrazas de locales de Hostelería

Durante la duración de las restricciones de aglomeración de personas que se da-rán durante las fases de la desescalada y la posterior “nueva normalidad” se podrá ampliar sin coste alguno el espacio de las terrazas de locales de hostelería en un máximo de un 30% de su espacio original siempre que el ancho de cada uno de los espacios peatonales que limiten con cada

Page 21: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

21Página 21

lado de la terraza sea de, al menos, 2´5 metros y el nuevo número de mesas no supere el que tenía antes de la crisis del COVID

Medida 26: Servicio de segunda oportuni-dad

Creación de un Servicio de 2ª oportuni-dad, dirigida a particulares y autónomos amparados por la Ley de Segunda Opor-tunidad, que evite, en la medida de lo posible y con las herramientas que actual-mente disponemos, las deudas a perpe-tuidad, y que estos sujetos puedan resta-blecerse en el tráfico económico.

La última crisis económica ha hecho estragos en nuestra ciudad, abocando a autónomos y ciudadanos particulares al más absoluto ostracismo económico, por culpa de una vorágine económica y finan-ciera y deudas vitalicias muchos de ellos se ven abocados a la economía sumergida, siendo imposible su resurgir económico.

Si bien para las mercantiles el límite de su responsabilidad económica finaliza con su patrimonio como sociedad, las personas físicas, tanto autónomos profesionales, ven sometido todo su patrimonio más personal al pago de deudas aparejadas a su actividad profesional, peligrando bie-nes tan esenciales como su propia vivien-da.

En esta segunda oleada de crisis econó-

mica es obligación de nuestras institucio-nes el ofrecer a estos deudores de buena fe todas las herramientas disponibles que permitan tanto la supervivencia propia como los daños colaterales que supone la deuda perpetua. Si bien son pocos los ins-trumentos a nuestro alcance para dar una verdadera fresh start a estos deudores de buena fe, es obligación el poner a su disposición todas las herramientas y me-canismos ofreciendo un servicio integral, así como reivindicar en instancias supe-riores las mejoras que la Ley de Segunda Oportunidad requiere para poder ser un verdadero consuelo en el que ampararse. El servicio seguiría las siguientes caracte-rísticas:

• Creación de un Servicio de 2ª oportunidad, dirigida a todos aquellos sujetos amparados por la Ley de Se-gunda Oportunidad, con personal pro-fesionalizado y creando sinergias con los operadores jurídicos, mercantiles y bancarios que permita una exone-ración de deudas y reestructuración económica para la recuperación de la vida económica de los afectados. Todo ello unido a la reivindicación de la Ley de Segunda Oportunidad para que dé completo amparo a las necesidades de estos afectados, y permita una verda-dera Segunda oportunidad en su más amplio concepto para los afectados por la crisis económica.

ORDENANZAS FISCALES

Medida 27: Profunda reforma de las Or-denanzas Fiscales y tasas Municipales de Jerez

Se hará necesario, igualmente, crear un grupo de trabajo que elabore una profun-da reforma fiscal con objeto de adaptar las

actuales ordenanzas fiscales, de manera que los actuales tipos impositivos, más otros de nueva creación que puedan po-nerse en marcha, así como las tasas muni-cipales, respondan al interés de reducir la carga sobre las capas populares y los pe-

Page 22: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

22Página 22

queños y medianos empresarios, autóno-mos, etc., contemplando exenciones y/o bonificaciones, aún a costa de revisar los

impuestos que actualmente gravan a los grandes propietarios y las grandes empre-sas con actividad en nuestra ciudad.

MODELO DE CIUDAD

Medida 28: Cambio del Modelo de Red de Autobuses Públicos

Metrobús, útil y asequible. En la actua-lidad la ciudad de Jerez dispone de una red de autobuses que ni es eficaz, ni es eficiente, ni es útil ni es asequible. Es posible cambiarlo y es el momento per-fecto para hacerlo ya que dicho cambio radical supondría un avance hacia un modelo ecológicamente sostenible, más barato para el usuario, más rentable para la administración, que supondría la crea-ción de puestos de trabajo y, sobre todo, más útil para los jerezanos y jerezanas. Adelante Jerez pondrá sobre la mesa una propuesta que incorpora el nuevo diseño de las líneas, una mejora sustancial en los tiempos de espera y en la duración del trayecto entre dos puntos cualesquiera de la ciudad, una aplicación que facilite el ac-ceso a la información de la red además de un plan económico que mostrará también las ventajas en esta faceta.

Medida 29: Ampliación del Recorrido del Carril Bici

Estamos ante la gran oportunidad de realizar un plan integral de impulsar la bicicleta como medio de transporte se-guro para mantener el distanciamiento social.

Partamos que su recomendación es hasta de la Organización Mundial de la Salud. (OMS)

• Es un medio de transporte seguro que permite la movilidad individual manteniendo la distancia de seguridad.

• El uso de la bicicleta en los des-plazamientos urbanos es siempre una herramienta útil, para reducir la con-gestión, disminuir la contaminación, los riesgos de accidentes, mantener la salud o mejorar la convivencia ciuda-dana.

• En el momento especial de emer-gencia sanitaria que estamos viviendo, la bicicleta se convierte en una aliada muy útil para avanzar en la desescalada y evitar los contagios.

Detalles de su puesta en marcha:

• Frente al coche la reducción de velocidad en vías urbanas a 30km/h y 20km en vías de un carril.

• Regulación de los ciclos semafó-ricos para favorecer a velocípedos y peatones.

• El establecimiento de aparcamien-tos seguros para bicicletas.

• Red de préstamos/alquiler de bici-cletas

• Ampliar la red actual de carriles bicis apostando por la interconexión con los actuales, promueve la inversión pública y relanza la economía , hacia un modelo contra el cambio climático.

• Crear carriles bici temporales uti-lizando solo pintura o barreras, cerrar vías al tráfico mediante la instalación de macetas o ampliar aceras con va-llas o mobiliario urbano son algunos ejemplos que no requieren demasiado

Page 23: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

23Página 23

presupuesto.

• Campaña informativa para que se fomente esta movilidad limpia.

Medida 30: Recuperación de Servicios Públicos Externalizados

En momentos como los que hemos pa-sado y en los que nos quedan por pasar, se hace aún más evidente que, si nuestro Ayuntamiento hubiesen dispuesto de de-terminados servicios que en la actualidad están siendo explotados por empresas privadas, las medidas que se hubiesen po-dido tomar habrían significado una serie de ventajas para paliar el fuerte golpe que esta crisis económica, social y sanitaria ha dado tanto a familias como al propio Ayuntamiento.

Ejemplos claros de ello son la gran difi-

cultad que ha supuesto conseguir dete-ner el cobro y las sanciones del servicio del ORA mientras que otras ciudades con dicho servicio en manos del Ayuntamien-to pudieron actuar de manera inmediata o la gestión del agua que además de haber supuesto un buen colchón económico dados los beneficios que hubiera obtenido año tras año, habría también facilitado la prohibición de cortes de suministro y su coste.

Por ello es indispensable que desde el gobierno municipal se haga un especial seguimiento de los servicios que finali-zarán su externalización en los próximos meses/años así como de aquellas empre-sas que están realizando incumplimientos en sus contratos de concesión.

OTRAS ADMINISTRACIONES

Medida 31: Derogación Ley Montoro

La Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local ha supuesto desde su entrada en vigor, junto a la mo-dificación de la Constitución Española en su artículo 135, un ataque frontal al principio de autonomía local. Los Ayun-tamientos han visto sus competencias y capacidades absolutamente usurpadas cuando están en primera línea frente a sus vecinos y vecinas. Si siempre hemos pedido su derogación, ahora es más ur-gente que nunca que los Ayuntamientos se liberen de los límites de esta Ley que asfixia una economía local especialmen-te mermada e incapaz de dar respuesta los principales problemas de personas en grave situación de emergencia. Hablamos de algo tan básico como techo y comida. Es de imperiosa necesidad su derogación inmediata.

Medida 32: Moratoria de la Deuda a largo Plazo

Es indiscutible que son los Ayuntamientos las administraciones más cercanas a la gente y no lo es menos que, en momentos como los que estamos viviendo, son estos mismos quienes desde el minuto uno han soportado una gran cantidad de gastos extraordinarios que ni se preveían ni se hubiesen podido prever de ninguna de las maneras.

Todas somos conocedoras de la compli-cada situación económica que la mayoría de los Ayuntamientos atravesaban desde antes de la crisis del COVID y más con-cretamente la especialmente complicada por la que atravesaba Jerez.

Por todo ello se hace indispensable que mientras se aguanta el golpe por parte de

Page 24: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

24Página 24

los Ayuntamientos para paliar los efec-tos más inmediatos de la crisis sanitaria, social y económica a causa del COVID-19, exista una normativa específica que per-mita un aplazamiento en el pago regular de la deuda que supone entre amortiza-ciones e intereses más de 20 millones de euros anuales a las arcas municipales en el caso de Jerez.

Se propone porque gobierno de Jerez, y si es posible contando con la complici-dad de otros Ayuntamientos en parecidas circunstancias, se dirija de forma urgente e inmediata tanto a bancos como a go-bierno central para expresarles la nece-sidad de que las partidas que se iban a destinar al pago de deuda a largo plazo vayan destinadas a rescatar a la ciudad de los efectos más dolorosos de la crisis del COVID-19 así como a posibilitar una revi-talización económica de nuestra ciudad. Esto supondría también un especial alivio a la tesorería municipal de una ciudad que además de ser una de las que más alto ranking ocupa de todo el estado en por-centaje de desempleo, también lo es en porcentaje de personas en exclusión o en el umbral de la pobreza.

Medida 33: Solicitud conjunta con resto de Ayuntamientos de la Provincia de un Plan Especial de recuperación y Empleo para la Provincia de Cádiz

Con una cifra de desempleados cercana a los 200mil, con uno de los mayores índi-ces de desempleo de todas las provincias de estado, con varias de sus ciudades en el top 10 de mayor porcentaje de desem-pleados del estado, con una economía basada en sobremanera en la hostelería y el turismo y sin visos de poder salir de la ya grave situación en que se encontra-ba la provincia de Cádiz, especialmente golpeada también por la crisis del COVID,

se hace imprescindible que las ciudades y pueblos de la provincia se pongan de acuerdo para exigir de manera conjunta a las diferentes administraciones superiores un plan Especial de Recuperación y Em-pleo para la provincia de Cádiz.

Se trataría por tanto de que Jerez se ci-tase de manera urgente con el resto de los municipios de la provincia para acu-dir tanto a la Junta de Andalucía como al Gobierno central exponiendo la especial-mente complicada situación de nuestra provincia y la necesidad imperiosa de la creación y puesta en marcha de plan Especial de Recuperación y Empleo para la provincia de Cádiz que fuese dotado de los recursos económicos suficientes.

Medida 34: Exigencia de ingreso de los más de 17 millones de euros que la Junta de Andalucía debe a Jerez en concepto de PATRICA

El Ayuntamiento de Jerez debe ser firme en la exigencia de que la Junta de An-dalucía cumpla con lo establecido en la Ley 6/2010 de 11 de junio de la PATRICA, abonando a los Ayuntamientos las canti-dades que anualmente les corresponden e incorporando una dotación económica extraordinaria para la recuperación de lo detraído hasta 2020, que en el caso de Jerez ronda los 17 millones de euros, con al menos un 25% del saldo total de la deu-da a transferir de manera inmediata, una cantidad que legítimamente le pertenece a nuestro pueblo y que permitiría abor-dar muchos de los problemas a los que se enfrentan nuestros vecinos.

Medida 35: Elaboración de un Plan Inte-gral de Proyectos Estratégicos

Durante los últimos años, han sido nu-merosos los proyectos que se han puesto sobre la mesa y no han podido ejecutarse

Page 25: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

por la falta de entendimiento entre las diferentes administraciones, al ser go-bernadas cada una de ellas por partidos de distinto signo político. El Centro Tec-nológico del Motor, el parque Tierras de Sidueña, la recuperación del PTA, la re-cuperación del yacimiento de Asta Regia, la conversión en Parador Turístico de la antigua comisaría del Arroyo, la mejora y ampliación del recinto monumental del Alcázar o la recuperación del casco his-tórico podrían ser algunos ejemplos de ello. Y dado que es muy posible que, en los próximos meses, se pongan en mar-cha desde otras administraciones planes de empleo y ayudas a inversiones muni-cipales que habrá que aplicar con visión estratégica, conviene abordar el diseño de dichos proyectos de inversión, de tal manera que se justifique su impacto sobre los objetivos estratégicos. Para ello, a fin de evitar que, en un contexto tan com-plejo como el presente, Jerez siga siendo víctima de la falta de entendimiento entre partidos y administraciones, planteamos la necesidad de abordar, en el marco de la Comisión de Proyectos Estratégicos que presidimos, un Plan Integral de Proyec-tos e Inversiones Estratégicas, con objeto de intentar que todos los partidos con representación en el Ayuntamiento de Jerez hagamos frente común para poner por encima de cualquier otro interés la necesidad de aquellos proyectos que son objetivamente favorables al propósito de escribir un futuro de esperanza y prospe-ridad para nuestra ciudad.

Medida 36: Modificación de la Ley de Se-gunda Oportunidad.

A fin de que esta norma pueda servir de instrumento que despliegue todas sus posibilidades, es necesario instar al go-bierno central a que asuma la reforma de la norma contenida en el R.D. 25/2015 a

fin de dar facilidades a autónomos y par-ticulares evitándoles caer en el ostracis-mo económico y la economía sumergida sirviendo de herramienta de recuperación económica.

Medida 37: Renta Mínima Vital

Apuesta por una renta mínima vital que asegure niveles de subsistencia y consu-mo con el concurso de las administracio-nes

Page 26: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia

CONSIDERACIONES FINALESLa puesta en marcha de estas medidas supone decisión política, disponer de un equipo humano comprometido y la apli-cación de créditos presupuestarios, para ello es imprescindible conocer el margen de maniobra de que disponemos, con objeto de adaptar la puesta en marcha de esta estrategia y las fases a través de las que se ejecuta la misma.

Ese es el compromiso político de Adelante Jerez ante la ciudadanía en general, y las clases trabajadoras de la ciudad en parti-cular, ante la grave situación en la que nos estamos viendo abocados.

Page 27: PLAN MUNICIPAL DE ACTUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COVID-19 · 2020. 5. 15. · jerezana y el rescate social tras la crisis económica, social y sanitaria provoca-da por la pandemia