Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009 Tuxcacuescoseplan.app.jalisco.gob.mx/files2... · Llegaron a...

47
1 2007-2009

Transcript of Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009 Tuxcacuescoseplan.app.jalisco.gob.mx/files2... · Llegaron a...

1

2007-2009

1

Índice general

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL 3 PRESENTACIÓN 4 INTRODUCCIÓN 4 Misión del Ayuntamiento: 5 Visión del Municipio: 5 PRINCIPIOS ÉTICOS DE GOBIERNO 5 PERFIL SOCIOCULTURAL E HISTÓRICO DE TUXCACUESCO

6

CRONOLOGÍA 6 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 7 Escudo de Armas 8 LOCALIZACIÓN 8 CLIMA 11 HIDROGRAFIA 11 FLORA Y FAUNA 11 OROGRAFIA 11 CLASIFICACION, TIPO Y USO DE SUELO 12 CONTEXTO AMBIENTAL 12 DIAGNOSTICO 12 MEDIO AMBIENTE 12 DENSIDAD Y DISTRIBUCION DE LA POBLACION 13 INDICADOR DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO 13 TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL 14 DENSIDAD DE POBLACION 14 MIGRACION 14 VIVIENDA 15 RESERVA URBANA 15 EDUCACION 16 NIVEL DE ESCOLARIDAD 16 CULTURA 17 FIESTAS CIVICAS 17 FIESTAS RELIGIOSAS 17 FIESTAS TAURINAS 17 MUSEO 18

2

MUSICA 18 MONUMENTOS 18 ALIMENTOS 19 SALUD 19 ASISTENCIA SOCIAL 20 DEPORTES 20 ALUMBRADO PUBLICO 21 RECOLECCION DE DESECHOS 21 SEGURIDAD PUBLICA 21 AGUA POTALBE 21 DRENAJE 22 VIAS DE COMUNICACION 22 MIGRACION 23 DESARROLLO INTITUCIONAL 24 DIAGNOSTICO 24 ORGANIGRAMA 25 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS 25 PLANEACION MUNICIPAL 26 DESARROLLO ECONOMICO 26 PCOBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 26 AGRICULTURA 27 EMPLEO E INGRESOS 27 HACIENDA 27 APARTADOS ESTRATEGICOS 27 POTENCIALIDADES TURISTICAS 28 AGROINDUTRIA 29 HIDRAULICA 29 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 30 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION 30 CARTERA DE PROYECTOS 34

3

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

TRABAJAR POR EL DESARROLLO HUMANO Y BIENESTAR DE LOS TUXQUEÑOS, ES EL PRINCIPAL COMPROMISO DE ESTA ADMINISTRACION. NUESTRO OBJETIVO PRINCIPAL SE BASA EN QUE TODO EL TRABAJO DE GOBIERNO QUE SE REALICE CONTRIBUYA EN MEJORAR LAS CAPACIDADES Y POSIBILIDADES DE LOS CIUDADANOS A FIN DE OBTENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. NO SE TRATA DE LOGRAR EL COMPROMISO CON OBRAS CON OBRAS MONUMENTALES QUE SE REFLEGEN POR SU MAGNITUD, SI NO OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS QUE SEAN SENTIDAS POR LOS TUXQUEÑOS EN RAZON AL BENEFICIO COMUN. CUMPLIR CON NUESTRO OBJETIVO EXIGE, UN ALTO DESEMPEÑO POR LOS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO Y UNA EXELENTE PARTICIPACION CIUDADANA QUE RECONOZCA EL VALOR Y LA NECESIDAD DE SU PARTICIPACION EN LOS ASUNTOS PUBLICOS, DONDE JUNTOS CONSIDEREN LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA COMO CIMIENTOS FUNDAMENTALES LO CUAL TENGA LA FINALIDAD DE LOGRAR EL BIENESTAR DE NUESTRAS FAMILIAS. PRODUCTO DE ESTA POLITICA SURGE EL PLAN DE DESARROLLO, EL CUAL SERA PRESENTADO A TODOS LOS TUXQUEÑOS, FORMULADO EN BASE A LAS ACCIONES PRESENTES CON VISIONES A FUTURO QUE A TRAVÉS DE LAS INICIATIVAS Y LOS IMPULSOS DE LOS CIUDADANOS DEL MUNICIPIO DE TUXCACUESCO, SE LLEVE A CABO LA TRANSFORMACION DE ESOS PROYECTOS Y VISIONES EN UNA REALIDAD.

4

PRESENTACION:

Pongo a su disposición el presente material, el cual fue elaborado con la

intensión de plasmar nuestros objetivos y metas, que serán desarrollas durante la presente administración, creando un compromiso de trabajo, con responsabilidad, honestidad y transparencia, con nuestra sociedad en el mejoramiento de servicios básicos. Trabajando conjuntamente entre pueblo y Gobierno en la generación de fuentes de empleo, impulsando un desarrollo sostenible, atacando directamente nuestras debilidades y aprovechar la fortaleza del Municipio.

El Plan de Desarrollo Municipal nos da a conocer la situación Geográfica,

Demográfica, Ambiental, Político, Histórico y Cultural de Tuxcacuesco, así como, una buena programación en serie de las tareas a realizar en la infraestructura municipal, es un documento palpable del compromiso entre el Pueblo y Gobierno, juntos sentaremos bases sólidas para un desarrollo futuro.

Sirva pues, este documento como un compromiso de trabajo para los próximos

años de mi administración y a la vez sirva de ejemplo para futuros Gobiernos comprometidos con el bien común.

INTRODUCCION: El actual contexto demográfico nos obliga a realizar una nueva y mejor

planeación en la distribución de los recursos con los que cuenta el municipio, descentralizar dichos recursos a las comunidades, debido a que, la mayor concentración de la población de un 64.93% se encuentra en las localidades.

La nueva planeación presentada en el Plan de Desarrollo Municipal es con la

intensión de dotar a las comunidades de mejores servicios básicos. Gobernar, organizar y encausar mejor las fuerzas y potencialidades creadoras del municipio, a fin de que ello mismo pueda detonar el desarrollo de sus comunidades rurales.

5

Misión del Ayuntamiento:

Dotar a todo el municipio de los servicios básicos con prontitud y responsabilidad como de: agua potable; Alumbrado Publico; luz y servicios administrativos; así como, de toda la infraestructura necesaria para un buen desarrollo integral de toda la ciudadanía, recogiendo las demandas populares y transformarlas en soluciones.

Los servicios públicos constituyen la infraestructura de la vida cotidiana y del

bienestar de la comunidad. El Gobierno Municipal deberá tener la capacidad de crear las condiciones para que la comunidad participe activamente en la construcción y prestación de los servicios básicos antes mencionados, los cuales, deben elevar el nivel de la calidad de vida social, familiar e individual

Visión del Municipio

“Ser un municipio que contribuya incansablemente a la formación y conformación del ser humano en la vida social y política, integrándolo a una sociedad que exija mejores servicios a sus Gobernantes participando activamente con el gobierno en la solución de los mismos. Creciendo juntos de forma equilibrada, para que las demandas de la ciudadanía no rebasen la capacidad de nuestros servidores públicos”.

Principios éticos de Gobierno

El funcionamiento administrativo y servicio que brinda este Ayuntamiento se reforzar con bases sólidas, basados en principios y valores que deben normar a todo ser humano y actor político en nuestra interacción social y de servicio basados en:

Justicia Honestidad Respeto Igualdad Responsabilidad Equidad

6

PERFIL SOCIOCULTURAL E HISTÓRICO DE TUXCACUESCO

CRONOLOGÍA

Su nombre tiene varios significados: Granero empozado, derivado del vocablo Tascahuescomatl; Pájaro sobre piedra, sitio Escondido, lugar de trojes ocultas, donde abundan los Conejos. Ahora es conocido como Tuxcacuesco, o afectuosamente Tuxca, el nombre que ha sido derivado de su nombre original.

En el cerro de Palacios situado al sur del actual pueblo, los indios de procedencia y lengua otomítica, vivían y tenían un adoratorio en el primitivo Tuxcacuesco. En la cima del cerro hay una hondonada en forma de olla con tierras planas y reducidas donde se escondía el pequeño pueblo.

El poblado tenía solo tres entradas y lo habitaban indios guerreros que vivían en Guerra con los indios de Autlán. Se alimentaban de cereales, fruta y carne de gente, de perros y de culebras (antes de la conquista de los españoles). Traían sal y algodón de Colima y a Michoacán exportaban grana. Vivian muy sanos y llegaban a una edad muy avanzada.

Los indios eran gobernados por un cacique llamado Yoteacte (Yateacite), que significa «navaja» porque traían consigo una piedra filosa con que hacia pedazos a sus contrarios. Le pagaban tributo con maíz, fríjol, gallinas, algodón y guajolotes. Además de esa consignación aparte de sus haberes, la población masculina debía de participar en las campanas de Guerra.

Las creencias y prácticas religiosas eran muy diversificadas, iban desde el Teotismo al Fetichismo a la magia y hechicería hasta el culto de los antepasados. Llegaron a crear dioses de la fuerza de la naturaleza y las necesidades de la gente.

En 1524 Francisco Cortes de San Buenaventura conquisto esta región y los Españoles bajaron a los indios de el cerro de Palacios y se establecieron en la mesa que se encuentra al oriente del arroyo y ojo de agua de Pinchitota. Poco después se trasladaron al sitio actual y la corona Española le daba a Tuxcacuesco el titulo de «pueblo», siendo su primer alcalde Antonio de Acelga. Esta región quedo comprendida dentro de la Provincia de Avalos en la Nueva España . En 1786 se independizo de la Nueva España y se anexo a La Nueva Galicia En 1791 se formo la Alcaldía Mayor de Amula, siendo Tuxcacuesco su cabecera. El pueblo ya era poblado de muy buenas casas y una cárcel. Los indios aun hablaban su dialecto y se mantenían de la venta del vino mezcal. Se desconoce que creo formalmente este municipio, pero en 1824 ya existía el Departamento de Tuxcacuesco y el decreto del 14 de noviembre de ese mismo año, ya se consideraba como tal. (Fuente de información: Botello Aceves, Brígida Del Carmen, en memoria del municipio en Jalisco. Unidad Editorial, Gobierno de Jalisco, 1987)

7

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En 1524 Francisco Cortes de San Buenaventura conquisto esta región y los Españoles bajaron del cerro de Palacios a los indígenas y se establecieron en la mesa que se encuentra al oriente del arroyo y ojo de agua de Pinchitota. Poco después se trasladaron al sitio actual y la corona Española le daba a Tuxcacuesco el titulo de «PUEBLO», siendo su primer alcalde Don Antonio De Acelga.

Esta región quedo comprendida dentro de la Provincia de Avalos (hoy Sayula) en la Nueva España.

En 1534 se fundo el templo de Tuxcacuesco, eligiéndose este a san Antonio de

Papua por los padres franciscanos del convento de Zapotitlán. En 1581, Fray Juan de Amezquita, vino a la provincia de amula a predicar por los pueblos que todavía no estaban convertidos a nuestra fe (católica) el pueblo estaba gobernado por el alcalde mayor Don Antonio de Acelga.

En 1690, nombramiento del primer fraile encargado del templo de San Antonio de Papua.

El día 28 de septiembre de 1775 muere el alcalde mayor de Tuxcacuesco,

Capitán Antonio Camberos.

En 1786 se independizo de la Nueva España y se anexo a La Nueva Galicia siendo Tuxcacuesco la cabecera. Se desconoce el decreto que creo formalmente este municipio.

En el mismo año se hizo un censo que era el siguiente: Tiene 24 españoles, 55

indios, 113 mulatos, y 77 de castas destinados a la siembra y fabrica de mezcales. En 1803 ordena el obispo de Guadalajara que convenzan a la población de que

deben vacunarse. En el temblor del 25 de Marzo de 1806 de 7º causo que el curato, las casas

reales y varias particulares quedaran en ruinas. En 1824 ya existía el departamento de Tuxcacuesco y el decreto del 14 de

noviembre de dicho año ya lo consideraba como tal.

En 1825 perteneció al cuarto cantón de Sayula hasta 1853 en que paso a depender al nuevo cantón de Zapotlán el Grande.

8

Escudo de Armas Significado del escudo de armas de Tuxcacuesco: Símbolo de unidad y progreso, pájaro sobre piedra, granero empozado, forman el centro del pensamiento que generó el nombre del pueblo de Tuxcacuesco. Pergamino que muestra a la luz la fuente de vida que da plenitud: maíz, perlas nacidas de la tierra donde el hombre rasga poniendo en ella su esperanza. Cacahuate, sandía, melón, jitomate, tomate, cebolla y chile. «Llano en Llamas». Historia del tiempo, poesía del gran autor, tierra fecunda del sol ardiente amasada con sangre y sudor del hombre trabajador, deseoso de vida y un porvenir mejor; comarca polvorienta, región mexicana.

LOCALIZACIÓN

El municipio de Tuxcacuesco se encuentra al sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 19 grados 33 minutos 50 segundos a 19 grados 48 minutos 55 segundos de latitud norte y a los 103 grados 52 minutos 45 segundos. A los 104 grados 08 minutos 40 segundos de longitud oeste. A una altura de 750 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Su extensión territorial es de 257.5 kilómetros cuadrados limita al norte con: con el municipio de El Grullo, El Limón y Tonaya, al sur con Cuautitlán y Tolimán, al este con San Gabriel y al oeste con Autlán de Navarro. Tuxcacuesco a nivel estado es el municipio 106 y forma parte de la región

9

Sierra de Amula constituida por 11 municipios.

TUXCACUESCO

10

El Municipio de Tuxcacuesco pertenece a al Región Sierra de Amula la cual tiene una superficie de 4, 240.08 Km2, equivalente al 5.29% del Total del Estado. De la s regiones que conforman todo el Estado de Jalisco, La Región Sierra de Amula es la que tiene menor superficie del Estado.

La mayor parte del esta se constituye por sierras, lasa cuales no son aptas para

desarrollar actividades agrícolas, pero con potencial para la ganadería y actividades silvícolas.

Región Sierra de Amula

11

CLIMA

Al norte de su territorio, el clima es semis eco con primavera seca y semicálida, sin estación invernal definida, al sur se presenta como semiseco con invierno y primavera secos y semicálida, sin cambios térmico invernal bien definido y la parte suroeste se clasifica como muy húmedo con invierno y primavera seco y calida, con estación invernal; la temperatura media anual es de 28.8 grados centígrados con una precipitación media de 795 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio a agosto.

HIDROGRAFÍA

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que forman parte de la cuenca hidrológica rió Armería perteneciente a la región hidrológica Pacifico Centro. Sus principales ríos son: Tuxcacuesco y Ayuquila (rió que pasa por las localidades del noroeste del municipio). Los Arroyos: La Zorra, La Casita, Las Canoas estos con caudal temporal, así como el Manantial Pinchitota.

FLORA Y FAUNA

La flora en el municipio es muy diversa, ya que cuenta con zona desértica y a la vez montañosa como la Reserva de Manantlán. Por esto es que cuenta con bastante flora principalmente por: el mezquite, (el cual se utiliza para la fabricación de arados) guamúchil, amole, nopal, Chalcahuite, Tepemezquite, Parota, Camichin, Huizache, arbustos espinosos, Tepezalate, Sauz, Sabino, Palo Fierro, guayabillo (que produce frutas ácidas) y cedro, pino, encino en la parte alta de la sierra. La fauna la integran especies como: el venado, el tejon, el armadillo, el mapache, las zorras, el gato montes, conejos, coyote, liebre. Algunos animales de una que habitan en las montanas mas altas como: el leoncillo , la onza, pantera, leopardo y algunas especies de aves como: la chachalaca, la guijota, la codorniz. Y algunos reptiles como: la iguana, el lagarto y algunos tipos de serpientes como: tilcuhate, hilamacoa, víbora, alicante, solcuate, etc.

OROGRAFÍA

La mayor parte del municipio es accidentado ya que cuenta con gran extensión de terreno montañoso, la zona semiplano esta cubierta por vegetación tropical y las extensiones de zona plana gran cantidad de ellas son de irrigación las cuales son aprovechadas por la agricultura para siembra de temporal o de riego.

La Sierra de Manantlán es considerada como reserva ecológica de la biosfera.

Las principales elevaciones en el municipio son: El cerro de la Mona, el cerro de palacio, y parte del cerro grande que es el que marca el fin de la sierra madre occidental y principio de la sierra madre del sur así como el eje neovolcanico que atraviesa el país de este a oeste.

12

Nuestro municipio cuenta con un total de 19717 hectáreas de las cuales 4789 son ejidal, 14912 son privadas y 15 son públicas. Y para el uso agrícola tiene un total de 6764 de las cuales 700 son solo de riego 1723 son de riego y temporal 4340 son solo temporal Y el uso del suelo esta clasificado de la siguiente manera con un total de 19717 6764 son labor, 12938 son pastizales 10 son bosques o selvas y 4 son sin vegetación.

CLASIFICACIÓN TIPO Y USO DEL SUELO: El suelo se compone de tipo rigosol eutrico, calcico castaño, feozem aplico y combisol crómico.

CONTEXTO AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO En el municipio de Tuxcacuesco la degradación del medio ambiente ocurre en

estas áreas: En el desagüe que tienen los sistemas de drenaje en la comunidad de Chachahuatlán, El Platanar, San Miguel, El Transito, Apulco, etc. Los cuales hacen sus descargas directas a ríos o arroyos.

Las dos toneladas de residuos sólidos que se estima son producidas diario, son depositados en el Relleno Sanitario. Carecemos de tratamiento de aguas residuales cabe mencionar que en este aspecto mi gobierno esta trabajando, creemos que parte del deterioro ambiental se solucionara con la contracción del tratamiento del aguas negras, dichas construcción de ara en las localidades de Tuxcacuesco y Apulco.

La degradación de los terrenos cultivables también ocurre porque se les aplican agroquímicos como insecticidas y herbicidas muchas veces en dosis que son exageradas sin conocimiento de lo que realmente debe utilizarse, es decir no existe control en el tratamiento de las plagas.

Además de carencia de información técnica para enfrentar las plagas de manera apropiada; también desconocen el control biológico como alternativa al mejoramiento de los cultivos.

Amenazas Naturales

Las amenazas naturales que se han detectado en el municipio son de origen geológico geomorfológicos, hidrometeorológicos como han sido los derrumbes, desbordamiento de ríos, inundaciones por lluvias torrenciales, ventarrones, etc. de

13

manera aislada, teniendo mayor incidencia en la cabecera municipal, así como en la localidad de Ventanas en los últimos 10 años.

En este sentido estas amenazas naturales han representado un riesgo bajo ya que no han significado pérdidas humanas y materiales, que llegaran a afectar de manera importante al municipio.

DESARROLLO SOCIAL

DENSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En el municipio de Tuxcacuesco se encuentra una población total de 3770 habitantes, se encuentran dispersos en las 20 localidades y solo 1322 se encuentran en la cabecera municipal o sea el 35.07% y el resto, en el total de las comunidades rurales y corresponde a un 64.93%. En esta administración fue un reto apoyar a toda la población, reconozco que por la situación geográfica y distribución de la población que menos tiene la cual se encuentra en su mayoría en las comunidades rurales de mi Municipio nos dificulta dotar de los servicios básicos, para cumplir este reto estamos trabajando en la gestión de apoyos en lo que mas carecen, como una vivienda digna. Además la dispersión de las habitantes en las comunidades y su difícil acceso a los servicios vitales para nuestro desarrollo propicia el alto grado de marginación en el que nos encontramos.

INDICADOR DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE TUXCACUESCO Distribución de la población de Tuxcacuesco por localidad, sexo y porcentaje con

respeto a la población total del Municipio

LOCALIDAD NO. DE HAB. MUJERES HOMBRES PORCENTAJE Tuxcacuesco 1322 640 682 35,07 Agua Dulce 51 24 27 1,35 Apulco 251 122 129 6,66 El Camichín 232 114 118 6,15 La Cañita 205 102 103 5,44 Chachahuatlán 298 145 153 7,90 Los González 104 45 59 2,76 Los Noxtles 99 46 53 2,63 El Ocotillo 10 7 3 0,27 Palmar de los Camberos 57 28 29 1,51 La Pasión 2 0,05 El Platanar 220 111 109 5,84 La Rosa 16 6 10 0,42

14

San Miguel 356 177 179 9,44 El Temascal 113 55 58 3,00 Ventanas 92 53 39 2,44 Zenzontla 248 125 123 6,58 El Reparito 69 36 33 1,83 Govea 9 0,24 La Piedra 16 11 5 0,42

TOTAL 3770 100 (Fuente. II Censo de Población y Vivienda 2005 INEGI)

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL

AÑO No. DE HAB. AÑO No. DE HAB. % DE CRECIMIENTO 1950 3691 1960 4193 1.28 1960 4193 1970 4173 -0.06 1970 4173 1980 4302 0.30 1980 4302 1990 4357 0.13 1990 4357 1995 4027 -1.38 1995 4027 2000 4024 -0.02 2000 4024 2005 3770 -0.65

Se tiene estimado que para el 2010 tengamos 4143 habitantes según (CONAPO).

DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional en el municipio refleja la tendencia de crecimiento de la población, los habitantes por kilómetro cuadrado han disminuido paulatinamente. Históricamente el municipio ha presentado una densidad de población inferior al promedio de los municipios que conforman el Estado, diferencia que se ha ido acentuando, dada la tendencia decreciente de la población en el municipio, actual mente se tiene 421 Km2, y 3770 habitantes (según censo de Población y vivienda 2005 del INEGI) tenemos 9 habitantes por kilómetro cuadrado

MIGRACION La escasez de fuentes de empleo con salarios atractivos a convertido al

municipio de Tuxcacuesco en una zona de expulsión de personas en edad de trabajar ya sea al extranjero (USA) o a ciudades conurbanas para buscar las oportunidades que en su tierra natal les son negadas, en nuestro municipio la migración es muy alta en el estado nos encontramos en el lugar 88 y el porcentaje de hogares que reciben remesas es del 28.21%

15

Por lo anterior este municipio ha sufrido pérdida de población en edad productiva, con incrementos cada vez menores ya que ha tenido números negativos en el conteo de sus habitantes. Es por eso que si queremos retener a los habitantes que nacen en su territorio, es la mejor medida de salud de su economía y de sus posibilidades de un buen desarrollo sustentable.

Se evidencia la posibilidad de apoyar con financiamiento y tecnología de otras

regiones la explotación de los recursos de las comunidades, a fin de estimular la economía local y generar las oportunidades de empleo y de esa forma retener las mano de obra, dando prioridad a los sectores mas atrasados a efecto de abatir las desigualdades que han caracterizado históricamente este municipio.

VIVIENDA

Para el año 2005 Tuxcacuesco cuenta con 926 viviendas para un total de 3770 habitantes un promedio de 4 habitantes por vivienda.

En Tuxcacuesco se tiene un déficit de 46 viviendas y cada año existe una demanda de 30, De este déficit más de la demanda anual resulta que 32 en déficit y 21 de demanda anual es de personas que perciben menos de 3 salarios mínimos al mes.

Cabe señalar que de la vivienda existente, 160 de los habitantes de las mismas no son los propietarios, de las cuales 110 tiene ingresos mensuales inferiores a 3 salarios mínimos.

De todas las viviendas, 379 requieren mejorar sus muros, 365 requieren poner piso, y más de 729 tienen techos de material ligero’ además de que existe hacinamiento en 59 familias por lo que requieren un cuarto adicional de inmediato. (Datos extraídos de archivos de IPROVIPE)

Desde hace años la demanda de vivienda de este municipio es elevada y no se ha atendido porque la mayoría de la población es de bajos ingresos y aquí no existen apoyos para vivienda y si lo existen son muy bajos. La siguiente gráfica, muestra la situación actual de la vivienda en el Municipio.

RESERVA URBANA

16

La falta de las reservas de crecimiento es un problema que se a agudizado en nuestro municipio esto nos orillado a la venta de terrenos irregulares, lo cual a originado, un incremento desmedido en el costo de los solares, un crecimiento sin fundamentos básicos para la ampliación de la mancha urbana y venta de terrenos en zonas de alto riesgo.

El incremento en precio de los solares a causado que una gran parte de la

población se vea imposibilitada para satisfacer la necesidad de un espacio para edificar una casa.

Por lo mismo resulta indispensable establecer el control de usos del suelo y de la

edificación en los centros de población del municipio, de acuerdo a lo establecido en la Ley Estatal de Desarrollo Urbano y dar seguimiento a su aplicación.

EDUCACIÓN

NIVELES DE ESCOLARIDAD

Actualmente la comunidad estudiantil en todo el Municipio perteneciente al ciclo escolar 2006-2007 es:

NIVEL No. DOCENES DIR. C/GRUPO TOTAL DE ALUMNOS

PRESCOLAR 1 9 137

PRIMARIA 16 19 481

SECUNDARIA 12 4 176

MEDIO SUPERIOR 13 102

SUPERIOR 15

TOTAL 42 32 911

(Datos proporcionados por la DERSE El Grullo) En el Municipio existen 9 planteles de educación Preescolar, 19 Primarias, 4

Telesecundarias y una Secundaria (Datos proporcionados por la DERSE El Grullo)

17

CULTURA En Tuxcacuesco al igual que en otros municipios la integración cultural es el resultado de tradiciones y costumbres que se trasmiten por generaciones y se traducen en fiestas y esta a su vez se dividen en fiestas cívicas, religiosas patronales y taurinas.

FIESTAS CÍVICAS PATRIAS

El 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias que es la velada del 15 de septiembre en la noche, el 16 un desfile de las escuelas por las calles principales del pueblo, así, como eventos deportivos y por la noche se cierra con un baile.

El 20 de noviembre se lleva acabo un desfile deportivo y se termina con la

organización de torneos de fútbol.

FIESTAS RELIGIOSAS PATRONALES

En Tuxcacuesco las fiestas populares más importantes sin duda son las patronales que se celebran del 1º 13 de junio, que es la fiesta de San Antonio de Padua, su forma de celebración son misas y peregrinaciones diarias. Con su estandarte de San Antonio de Padua las peregrinaciones regularmente de día vienen las rancherías y de noche son los barrios o colonias de la cabecera, terminando con la quema de toritos de fuego y castillos.

También tenemos las celebraciones de misas en honor a la Virgen de Guadalupe los días del 1º al 12 de Diciembre acompañada de sus peregrinaciones, y la serenata el día 12 de Diciembre por la madrugada y la tradicional quema de toritos de fuego y vistosos castillos por la noche.

FIESTAS TAURINAS

Estas fiestas se celebran regularmente al término de la semana santa por el mes de Abril iniciando con corridas de todos los días, recibimientos y baile casi diario, durante una semana, en su transcurso hay farolas (convite invitando a la gente a los toros y ala vez anunciando el programa del siguiente día, dan la vuelta por el pueblo con la banda y al termino bailan el matarile en el jardín principal).

18

MUSEO

Museo arqueológico «Juan Rulfo». Personaje oriundo de la comunidad de Apulco de aquí del Municipio. Esta institución se inauguró el 16 de mayo de l997. Aquí podemos encontrar fotografías, Actas de nacimiento, y otros muchos documentos en la que se muestra que Rulfo formó parte de la cultura del municipio.

Debido a que Tuxcacuesco fue un pueblo dominante en el pasado se ha proyectado un museo de piezas arqueológicas del lugar aún no se lleva a cabo por la falta de las instalaciones adecuadas pues el material ya se tiene.

MUSICA, DANZAS, BALLETS, MARIACHIS, BANDAS.

En la comunidad de Temascal se cuenta con un ballet folklórico «Temazcalli» integrado por mujeres, fundado en el año 2000 y este a su vez hace presentaciones en la cabecera municipal y diferentes lugares del estado de Jalisco.

En la comunidad de Zenzontla se cuenta con una banda de música integrada por

jóvenes del lugar y esta toca aquí en toda la región aunque gran parte del esfuerzo para su formación ha sido por meritos propios y ayuda de hijos ausentes.

En la comunidad de Chachahuatlan se cuenta con una danza que esta a su vez

hace presentaciones en las fiestas religiosas de aquí y de la región. En la comunidad de La Cañita se cuenta con una danza que esta a su vez hace

presentaciones en las fiestas religiosas de aquí de la región. En nuestro municipio se cuenta orgullosamente con una banda Municipal de

música. Dentro de la música cabe señalar que el municipio tiene su propia marcha de

Tuxcacuesco escrita por el profesor y director José Rodríguez Sánchez. Su traje típico es el de «charro».

MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Tuxcacuesco contaba con un monumental templo estilo corintio que media 58X14 varas y era de naves, el cual fue terminado en 1884 dedicado a la virgen único en todo el obispado, y que al proyectar su sombra al piso sus 24 bóvedas podía abrigar al mismo tiempo a toda la feligresía; los temblores, la mala construcción y el suelo ocasionaron que se deteriorara y por mas arreglos que se realizaron fue en vano, en 1977 fue derribado, construyéndose en este terreno el actual templo, construido por el padre Julián Terriquez Jiménez y terminado en el año de 1992 . En Apulco llama la atención la filigrana de su torre y el Monasterio construido en 1903.

19

ALIMENTOS TRADICIONALES

Aunque los alimentos tienen el mismo nombre, Tuxcacuesco cuenta con su propio toque gastronómico, la birria seca, que se cocina solo en su jugo, pozole blanco, tamales, sopitos de plaza, chirmole (salsa de jitomate o tomate picosa) enchiladas que en comparación con las tapatías son tacos de pollo en tortilla de maíz bañados en una salsa dulce, el pipían así mismo la gente ha incorporado en su dieta familiar frutos de árboles tales como el «bonete» y la parota mismos que se consumen cocidos o acompañando algunos alimentos como el huevo o el caldo de res.

La bebida mas acostumbrada es un mezcal llamado «Tuxca» único en la región destilado ya por muchas generaciones.

SALUD

La salud de nuestro municipio a pesar de que la población se encuentra dispersa en lo largo y ancho del municipio se encuentra por el momento estable aunque es importante atender los casos de leve desnutrición y diarreas especialmente a menores de 5 anos.

El municipio de Tuxcacuesco cuenta con 2 unidades fijas (dependientes del

servicio de salud Jalisco, SJJ.) y una unidad de salud itinerante en la cual labora un médico, así como una unidad del IMSS, de las cuales las unidades de la SJJ tienen una cobertura del 99% ( nota esto de acuerdo con el ERO 2002)

Los recursos físicos con que cuenta el Municipio son dos unidades medicas, una

localizada en la localidad de Apulco y otra en la cabecera Municipal siendo estas prestadora del primer nivel y a la vez teniendo una población de área de influencia diferentes en cada una de ellas debido a la dispersidad de la población que pertenezcan a cada una de ellas teniendo la unidad de Tuxcacuesco la responsabilidad de una población total de 3102 habitantes correspondiente a un 75% de su población total.

Los servicio para la atención de la salud de la población abierta, se otorgan a través de estos dos centros de salud de primer nivel, los cuales se encuentran apoyando por un hospital de primer contacto y un hospital de segundo nivel.

Otros recursos con los que cuenta el Municipio para la salud tales como 31

agentes de salud a la vez 42 procuradoras de salud capacitadas estas a través del técnico en atención primaria ala salud durante el año del 2006 además de 11 auxiliares de salud (fuente Diagnostico de Salud de Tuxcacuesco)

También se cuenta con atención médica por parte del Seguro Social

A pesar del personal que labora en los diferentes centros de atención médica resulta insuficiente, el insuficiente abasto de medicamentos del cuadro básico, la falta de aparatos para el buen desempeño de sus labores, así como, la falta de atención medica por las noches.

20

ASISTENCIA SOCIAL En el Ayuntamiento de Tuxcacuesco también hemos reconocido a la asistencia social como el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física mental y social a las personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.

El elevado consuma de alcohol y drogas de algunas personas del municipio es de las graves dificultades para que las familias alcancen la armonía y un auténtico crecimiento.

En respuesta a las familias más perjudicadas, cada 8 días reciben atención

psicológica por parte de la responsable del área del DIF municipal, según versión de la propia profesionista quienes más se afectan son los niños que presentan cuadros de inseguridad, gran distracción, además bajo rendimiento escolar, además las señoras quienes a la vez sufren estados depresivos agudos y hasta neurosis que les impiden el entendimiento del resto del núcleo familiar y les provoca que con facilidad se vuelvan agresivas o se retiren de la sociedad.

DEPORTE Y RECREACIÓN

Desde los últimos 10 años a la actualidad nuestro municipio ha contado con gran número de deportistas que se han distinguido por su gran rendimiento especialmente en la rama varonil en la categoría de fútbol ya que actualmente las reservas o segunda Municipal ostenta el campeona en la liga San Gabriel en los últimos dos campeonatos, también se practica el voleibol con muy buen nivel en la región y el básquetbol solamente como practicantes, también se cuenta con un equipo de fútbol de la rama femenil.

En cuestiones de instalaciones para la practica de diferentes deportes, se tienen

2 campos de fútbol, una cancha de voleibol y básquetbol, un área para la construcción de la unidad deportiva y una rea de esparcimiento de aproximadamente 2Km cerca del ría Ayuquila.

En las comunidades se cuenta en todas con una cacha de fútbol y en algunas

también se tiene cacha de voleibol.

21

ALUMBRADO PÚBLICO

El alumbrado público a nivel municipal esta en condiciones aceptable pero se cree que a estas alturas de debe de modernizar especialmente utilizar programas modernos de ahorro de energía que esta promoviendo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) utilizando medidores de energía ya que se cree que algunas localidades se esta pagando energía que no se esta usando porque algunas lámparas fundidas o sistemas antiguos de encendido les falta mantenimiento en los mismos.

El municipio cuenta aproximadamente con un 92.8% de alumbrado público en

todo el municipio.

RECOLECCIÓN DE DESECHOS

Con un vehículo un chofer y cuatro aseadores se realiza la recolección de residuos en el municipio, teniendo un avance importante en esta administración debido a que la recolección de desechos se hace diariamente y en todas las localidades.

Se sigue trabajando al respeto, ya que en un futuro no muy lejano se pondrá en

marcha un proyecto de separación de desechos, para ello, en estos momentos se esta trabajando en la construcción de un centro de acopia y capacitación a la población con la intención de concienciar a la misma, también se cuenta un Relleno Sanitario el cual esta funcionando perfectamente dándosele el mantenimiento adecuado.

SEGURIDAD PÚBLICA

Lo integran un grupo de 6 oficiales, 2 Comandante y el Director de Seguridad Publica todos se encuentran en la cabecera municipal aunque esto siempre están visitando todas las localidades, actualmente este ayuntamiento cuenta con una unidad de trasporte.

Esta administración preocupada por la seguridad de sus pobladores se les a dotado de todo el equipo necesario para el buen desempeño de sus actividades.

AGUA POTABLE

Debido a que las comunidades de nuestro municipio son muy dispersas unas de otras casi cada localidad es abastecida con su propio nacimiento, su propio pozo o en algunos casos dos o tres localidades son abastecidos de la misma fuente, la calidad del servicio depende del área que se encuentren las localidades por ejemplo.

En el área de San Miguel se encuentra un pozo que esta abasteciendo la

comunidad de San Miguel con un total de 356 habitantes y la comunidad de El Platanar con un total de 220 habitantes este servicio hace muy poco se municipalizo y el servicio que tienen es muy bueno pero a la vez es un poco alto el mantenimiento.

22

En el área de Chachahuatlán hay otro pozo que abastece a la comunidad de Chachahuatlán con un total de 298 habitantes y a la comunidad del reparito con 69 habitantes aquí también el servicio es bueno y el mantenimiento no es tan caro y el servicio aquí no esta municipalizado.

En el área de Apulco se encuentra otro pozo que abastece a la comunidad de Apulco con 251 habitantes y a la comunidad de la Rosa con 16 habitantes y el servicio es muy bueno y aquí tampoco esta municipalizado ni el mantenimiento es tan caro.

En el área de El Transito se acaba de perforar un pozo para el abastecimiento de

la localidad del Transito y para la comunidad de el Campesino el servicio es bueno aunque el agua parece que es de las aguas duras o altas en minerales. Y este si esta municipalizado.

En Tuxcacuesco con una población de 1322 habitantes que es la cabecera

municipal la mayor parte del agua llega por gravedad aunque a veces no es suficiente y utilizan bombeo para ayudar a la cantidad necesaria aquí en la cabecera el servicio es muy malo ya que el pueblo se encuentra en gran desnivel y esto a la vez ocasiona que este muy mal distribuida y parece que es la única agua de todo el municipio, actualmente se esta ampliando el diámetro de la tubería para que pueda abastecer la totalidad de la comunidad.

En la comunidad de El Camichín se trae por gravedad de un nacimiento un tanto

retirado pero perece que el servicio esta bien, la cantidad de habitantes ahí es de 232.

Un nacimiento abastece las comunidades de La cañita con 206 habitantes, Zenzontla con 248 habitantes y la comunidad de Ventanas con 92 habitantes.

El Temascal era la única localidad que no contaba con agua entubada, hoy es

una realidad, se construyo la Red de Agua Potable así también el poso profundo como fuente de abastecimiento, colocando en cada hogar un total de 50 tomas domiciliares para 113 habitantes.

El municipio cuenta con un 97 % en servicio de agua potable en todo el municipio (fuente Diagnostico de Salud Tuxcacuesco).

DRENAJE En el sistema de drenaje y alcantarillado el municipio cuenta con un 78.0 % en todo el Municipio (fuente Diagnostico de Salud Tuxcacuesco).

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Al municipio de Tuxcacuesco se puede llegar por carretera. La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera Guadalajara-Sayula-Venustiano Carranza-Tuxcacuesco y Guadalajara-El Grullo-El Limón-Tonaya-Tuxcacuesco.

23

Y de la cabecera tiene vías de comunicación a la población de El Camichín esta

a 19.81 kilómetros por brecha, mas adelante encontramos a Zenzontla a 3 kilómetros en la misma vía La Canita esta 3 kilómetros adelante y la localidad de ventanas se encuentra a 3 kilómetros de la cabecera municipal estos colindando con el municipio de Cuahutitlán de García Barragán y el municipio de El Grullo.

La localidad del Reparito se encuentra a 6.5 kilómetros y Chachahuatlán esta 1

kilómetro adelante en la misma vía este ya colindando con el municipio de Tolimán.

La comunidad de San Miguel se encuentra a 9.6 kilómetros de la cabecera y la comunidad de El Platanar esta un kilómetros adelante en la misma vía colindando con el municipio de Tolimán.

El entronque con La carretera 428 que es el crucero de Tuxcacuesco se encuentra a 13.8 kilómetros de la cabecera.

La comunidad de Apulco se encuentra más adelante a 2 kilómetros de ese crucero muy cerca de ahí se encuentra la rosa, estos 2 colindando con el municipio de San Gabriel, adelante en el camino encontramos el crucero de Los Noxtles y estos están a una distancia de 3 kilómetros abajo del crucero, por la misma carretera a Tonaya encontramos el crucero de el rancho de Los González a 3.5 kilómetros estos 2 colindando con el municipio de Tonaya.

En otro rumbo encontramos la comunidad de El Palmar de Los Camberos por la misma brecha más adelante se encuentra Agua Dulce, colindando con el municipio de El Limón, y El Temascal colindando con el municipio de El Grullo. También cuenta con una red de caminos rurales que lo comunican con la mayoría de sus localidades.

MARGINACIÓN Los grados marginales son los siguientes:

Muy alto Estas son las comunidades con un grado de marginación muy alto El Camichín, La Canita, LaPiedra, La Rosa.

Alto

24

San Miguel, Chachahuatlán, El Platanar, El Reparito, Zenzontla, Ventanas, La Rosa, Palmar de los Camberos,y Agua Dulce.

Medio Los González, Los Noxtles, El Temazcal y Tuxcacuesco (cabecera)

Bajo Solamente la comunidad de Apulco.

(fuente INEGI)

DESARROLLO INSTITUCIONAL

DIAGNÓSTICO

El municipio de Tuxcacuesco cuenta con una estructura que se ajusta alo dispuesto por la constitución de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 115 así como la propia Constitución del Estado de Jalisco y la Ley de Gobierno y Administración Pública Municipal.

El Ayuntamiento es formado por 11 regidores que integran el órgano supremo de gobierno en donde se deliberan los asuntos, se toman decisiones que luego son ejecutadas por el presidente municipal.

También forman parte de la administración municipal la Secretaría, la

Sindicatura, la Dirección de Hacienda Pública Municipal, la Dirección de Seguridad Pública, la Dirección de Obras Públicas, COPLADEMUN, la Dirección de Cultura y Educación, Comité de Planeación Municipal, Juzgado Municipal Administrativo que recae en el Secretario General por decisión del Presidente Municipal, oficina de Registro Civil, Agua Potable y Alcantarillado.

Igualmente funciona una delegación y 18 agencias de las comunidades rurales quienes desempeñan el importante papel de gestionar y apoyar las demandas de los ciudadanos del resto del municipio así como ayudar a mantener el orden en ellas.

25

ORGANIGRAMA

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS Las organizaciones públicas municipales requieren de una actualización en sus

funciones para estar a tono con las innovaciones que van surgiendo y de esa forma satisfacer los requerimientos de los ciudadanos, esto no es posible sin la formulación de sistemas y manuales de operación y procedimientos en cada área de administración. La falta de reglamentación en todas las direcciones, originan un verdadero problema para una buena administración de los recursos y actividades que se desarrollan en esta administración, actualmente se cuenta con los reglamentos de Policía y Buen Gobierno y Ecología y Medio Ambiente.

Con la elaboración de nuevos reglamentos jurídicos es posible establecer el orden indispensable que rija la vida de este Municipio, pero también se pretenden mas control para la venta y consumo de bebidas embriagantes.

26

PLANEACIÓN MUNICIPAL

En la plantación Municipal, se le dará solución inmediata a todos las solicitudes verbales o por escrito que llegan al Ayuntamiento o presidencia Municipal dicha contestación será realizada con todos los lineamientos legales correspondientes.

Se buscara una buna coordinación y organización, para que el COPLADEMUN

funcione y trabaje bajo sus lineamientos, esto también es para que la gente se interese en las obras que se realicen y también formen parte de su construcción siendo una obra que ellos mismos hayan elegido.

Capacitare constantemente a todo el personal que labora en este Ayuntamiento

con el objetivo de dar mejores resultados en la misma atención que se le esta brindando dicha capacitación también incluye al personal de Seguridad Publica la cual debe ser la mejor preparada ya que es quien cuida su seguridad de toda la población.

La plantación y el mantenimiento constante en las vías de comunicación y

caminos saca cosechas, es un compromiso el cual recibirá todo mi apoyo, debido a que el mayor sector de la población se dedica a la agricultura, gestionar proyectos productivos a grupos con iniciativas de elaboración procesos productivos y transformación de la materia prima en productos.

DESARROLLO ECONÓMICO DIAGNÓSTICO

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa (PEA) del municipio de Tuxacacuesco en el

año 2005 estaba formada por 1305 trabajadores de los cuales 843 en el sector primario 138 en el sector secundario 291 en el sector terciario y con una población activa que no recibe ingresos. (Fuente. II Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005, XII Censo General de Población y Vivienda INEGI 2000 SIEJAL.)

El municipio de Tuxcacuesco presenta un nivel de desarrollo socioeconómico «muy bajo» y un nivel de ocupación «bajo» (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI, Sistema de Información Estadística Geográfica y Municipal «CIMA»), lo anterior se ve reflejado en el aumento de su Población Económicamente Activa (PEA), la que creció en 5.01% de 1980 a 1990, mientras que en Jalisco la PEA aumentó en poco más del 50% en ese mismo período,

La distribución sectorial de la Población Ocupada (PO) del municipio, muestra el proceso de transición económica vivido en el municipio. El 86% de la PO esta dedicada a las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca, selvicultura y minería) en 1980 y esta proporción para 1990 desciende (80%) esta variación representa una disminución en términos reales del 2%, pero estas cifras no reflejan lo

27

que pasa al conjunto del Estado, que presenta un 26 y un 15 por ciento para 1980 y 1990 respectivamente, de la Población Ocupada absorbida en el sector primario y que en términos reales disminuyó un 12 por ciento. Para el sector secundario (industria manufacturera, construcción, electricidad, gas y agua) la proporción de la PO del municipio que se dedica a este sector es del 5% y 6% para 1980 y 1990 respectivamente, mientras que para el Estado es del 31 y 33 por ciento, lo que significa que en este sector el municipio ha seguido la tendencia de crecimiento del Estado, ya que mientras el Estado aumentó un 62% en términos reales, Tuxcacuesco creció un 27 por ciento, aunque aun se encuentra muy rezagado del promedio de los municipios. En cuanto al sector servicios, el municipio tiene un retraso respecto a la tendencia media del Estado su proporción de PO ha sido de 7% y 12% en 1980 y 1990 respectivamente mientras que para el Estado las cifras son del 41% y 50%, en los mismos periodos de tiempo.

AGRICULTURA

En la producción agrícola, el municipio principalmente cosecha sandia de exportación, en segundo lugar tenemos la producción de maíz, y en tercer lugar a la producción de hortalizas

EMPLEO E INGRESOS

Las posibilidades de encontrar empleo e ingresos se ubica en una agroindustria de procedencia extranjera y que esta a su vez genera un promedio de 1200 empleados.

También se encuentra otras microempresas en la rama de la agricultura

productoras de espárrago y legumbres y otra productoras de sandia, otras en el ramo de destilación de mezcal.

También se esta otorgando el apoyo y asesoría a la cooperativa denominada Cacahuatlences.

Los trabajadores por su cuenta principalmente en el área comercial, agrícola y

ganadera son más predominantes en el municipio de Tuxcacuesco, por ser un municipio con menos desarrollo.

HACIENDA MUNICIPAL

Existencias al 1 de Enero del 2005 3, 663, 438.00

INGRESOS 1 Impuestos 243,744.00 2 Contribuciones Especiales 0 3 Derechos 326,785.00

28

4 Productos 123,229.00 5 Aprovechamientos 2,724,141.00 6 Participaciones 6,223,579.00 7 Aportaciones Federales 2,545,249.00

Subtotal 12,186,726.00 Total 15,850,164.00

EGRESOS 1 Gobernación 1,592,100.00 2 Delegaciones y agencias 353,037.00 3 Hacienda Publica 309,860.00 4 Obras Publicas 548,025.00 5 Servicios Públicos 595,297.00 6 Mantenimiento de los Servicios Administrativos 670,455.00 7 Mantenimiento a los servicios públicos 1,278,373.00 8 Mantenimiento de los servicios sociales y asistenciales 974,786.00 9 Inversiones y construcciones 923,437.00

10 Deuda publica 0 11 Fondos de aportaciones Federales 3,224,168.00

Total de egresos 10,469,538.00 Existencias al 31 de diciembre de 2005 2,901,358.00 La principal herramienta para mejorar la hacienda pública municipal, encuentra

su eje en la propia gestión pública, que implica atraer más recursos a partir de la búsqueda de los diferentes programas que ofrecen las dependencias tanto estatales, como federales, además de plantear nuevos esquemas tributarios que pudiera implementarse considerando el cobro de licencias y giros comerciales, derechos, aprovechamientos, pero donde además la asignación de esos recursos sean distribuidos tanto óptima como racionalmente.

Pero será la propia visión de la gestión pública municipal la que pueda realizar transformaciones y cambios en sus estructuras, en los recursos humanos, en sus funciones y actividades, en sus mecanismos de coordinación, control, evaluación, en sus relaciones con el exterior, en el uso eficiente de los recursos públicos, todo ello con el objetivo de poder brindar mejores resultados a las demandas, necesidades y exigencias de los pobladores.

Potencialidades Turísticas

En el municipio de Tuxcacuesco se encuentra el balneario Rancho Seco, en la

cabecera municipal se encuentra el museo arqueológico «Juan Rulfo», así como un parque recién creado en la orilla del río Tuxcacuesco.

29

En la comunidad de la piedra a 10 minutos de la comunidad el Camichín se encuentra la piedra pintada, una piedra con jeroglíficos que data de miles de años. En la comunidad de Zenzontla se encuentra una hacienda antigua.

En la comunidad de Apulco se encuentra el monasterio de Monjes que se dice

que fue donde nació Juan Rulfo. También se encuentra su iglesia con su torre que también data de cientos de

años. Agroindustria

En el sector agroindustrial existen grandes posibilidades de desarrollo en las áreas de tecnificación y creación de invernaderos ya que en la actualidad el municipio cuenta con varias industrias que son un detonante para su desarrollo económico, entre las más importantes se encuentran:

• Desert Glory, la cual se dedica a la producción del tomate cherry, con

una producción aproximada de 30 millones de dólares anuales.

• Saratini, la cual se dedica a la producción de hortalizas como espárrago y cebolla.

• De igual forma también se cuenta con una gran producción de

sandías. (cientos de toneladas anuales).

• Plantas destiladoras de mezcal

• Empresas mineras que se dedican a la extracción de yacimientos de yeso.

El municipio cuenta con las condiciones apropiadas para incrementar aún más las importantes producciones de melón a nivel estatal. Hidráulico

El municipio cuenta con un gran potencial hidráulico en ciertas áreas del

municipio, lo cual aprovechado con la adecuada infraestructura, podría detonar la producción del sector agropecuario y acuícola, de esta manera generar una mayor derrama económica para sus habitantes, de igual forma se podría abatir el problema de desabasto de agua potable.

30

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Fortalecer la infraestructura de servicios básicos y urbanos en el municipio asegurando la cobertura para la mayor parte de sus habitantes, a fin de reducir los niveles de expulsión poblacional. 2. Mejorar las condiciones de salud de los habitantes en el municipio propiciando así un aumento en su calidad de vida. 3. Fortalecer los mecanismos de desarrollo social, así como la infraestructura de recreación y esparcimiento en el municipio, para disminuir los índices de alcoholismo y drogadicción. 4. Frenar y revertir el deterioro del medio ambiente que asegure su aprovechamiento sustentable y su conservación para las futuras generaciones. 5. Incrementar la productividad en los procesos de producción inherentes a las actividades económicas de mayor importancia para el municipio permitiendo su capitalización y crecimiento sostenido. 6. Elevar los niveles de ingresos económicos familiares que posibiliten una mejor calidad de vida para a todos los habitantes del municipio. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 ESTRATEGIA 1.1 Ampliar y mejorar los servicios de energía eléctrica. LÍNEAS DE ACCIÓN: 1.1.1 Introducción de energía eléctrica a las comunidades rurales. 1.1.2 Ampliación de las redes de electrificación. 1.1.3 Reforzar los sistemas de alumbrado público. 1.1.4 Impulsar la participación comunal en los proyectos de electrificación. ESTRATEGIA 1.2 Mejorar la disponibilidad y calidad de los servicios urbanos. LÍNEAS DE ACCIÓN: 1.2.1 Construcción y mantenimiento de empedrados, adoquinados y concretos hidráulicos. 1.2.2 Implementación de un programa de señalización. 1.2.3 Mantenimiento y ampliación de panteones. 1.2.4 Introducción de sistemas de drenaje y alcantarillado ESTRATEGIA 1.3 Mejorar la disponibilidad y acceso a la vivienda digna. LÍNEAS DE ACCIÓN: 1.3.1 Gestionar la construcción de viviendas de interés social en el municipio.

31

1.3.2 Implementar mecanismos de financiamiento para la adquisición de vivienda para los habitantes en situación vulnerable. 1.3.3 Brindar apoyos para la adecuación de viviendas en mal estado. DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 ESTRATEGIA 2.1 Construir, Mejorar, Promover los Centros de Salud para salvaguardar la inmunidad de los pobladores del Municipio. LÍNEAS DE ACCIÓN: 2.1.1 Coadyuvar Municipio-Habitantes con los hospitales de primer contacto, casas de salud, módulos de salud, así como con todo el personal médico involucrado en el municipio, para brindar la ayuda necesaria para el abasto de medicinas y atención especializada a todos los pobladores. 2.1.2 Gestionar la dotación de infraestructura básica de salud. ESTRATEGIA 2.2 Mejorar la calidad en la dotación de agua potable en el municipio. LÍNEAS DE ACCIÓN: 2.2.1 Mejorar los mecanismos de potabilización del agua que se le dota a la población. 2.2.2 Abastecimiento de agua potable para las comunidades del municipio. DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 ESTRATEGIA 3.1 Aumentar la disposición de infraestructura social, que permita ofrecer actividades para el desarrollo integral de la población. LÍNEAS DE ACCIÓN: 3.1.1 Contar con espacios adecuados para la recreación y esparcimiento de los habitantes del municipio. 3.1.2 Contar con infraestructura adecuada y suficiente para la promoción de actividades deportivas. ESTRATEGIA 3.2 Prevenir y combatir las adicciones así como los niveles de violencia y desintegración familiar. LÍNEAS DE ACCIÓN: 3.2.1 Realizar programas de prevención de adicciones 3.2.2 Realizar campañas contra la violencia intrafamiliar 3.2.3 Implementar programas para la prevención de la desintegración familiar DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 ESTRATÉGIA 4.1 Detener y revertir el deterioro del medio ambiente ocasionado por la inadecuada disposición de aguas servidas y residuos sólidos de las localidades.

32

LÍNEAS DE ACCIÓN: 4.1.1 Ampliar y restaurar las redes de drenaje. 4.1.2 Construcción de lagunas de oxidación y plantas tratadoras de aguas. 4.1.3 Llevar a cabo el desazolve de las fosas sépticas. 4.1.4 Mejorar la disposición y separación de residuos sólidos ESTRATÉGIA 4.2 Detener y revertir el deterioro del medio ambiente ocasionado por la creciente deforestación y erosión. LÍNEAS DE ACCIÓN: 4.2.1 Contrarrestar la inercia de erosión en ciertas áreas del municipio. 4.2.2 Combatir la contaminación provocada por la actividad agropecuaria. DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 5 ESTRATEGIA 5.1 Mejorar sustancialmente el financiamiento y tecnificación en los procesos productivos del sector primario LÍNEAS DE ACCIÓN: 5.1.1 Contar con la información de los programas de apoyo financiero para proyectos productivos a nivel federal y estatal. 5.1.2 Gestionar una mayor cobertura y alcances de este tipo de apoyos 5.1.3 Lograr que el estado encauce de manera más fuerte sus programas de tecnificación hacia el municipio de Tuxcacuesco. 5.1.4 Promover el asociacionismo e integración de productores con el objetivo de abaratar costos mediante compras consolidadas y adquisición de bienes de capital para uso grupal. ESTRATEGIA 5.2 Fortalecer y consolidar las vías de comunicación y medios de transporte del Municipio de Tuxcacuesco LÍNEAS DE ACCIÓN: 5.2.1 Mantener y rehabilitar los actuales caminos (Carreteras, terracerías, brechas, veredas, entre otros), mejorando la interconectividad de las diferentes localidades del municipio. 5.2.2 Valorar la viabilidad para la construcción de nuevos caminos y/o puentes para comunicar a las localidades aisladas sin conexión alguna, a las poblaciones de mayor importancia en el municipio. 5.2.3 Crear una infraestructura adecuada de caminos saca cosechas; manteniendo en buenas condiciones los existentes y abriendo nuevos. 5.2.4 Fortalecer la comunicación y transporte entre las localidades del municipio con la cabecera municipal

33

ESTRATEGIA 5.3 Fortalecer y ampliar la infraestructura para la producción en el municipio. LÍNEAS DE ACCIÓN: 5.3.1 Construcción, mantenimiento y rehabilitación de presas y bordos con fines agropecuarios y actividades acuícolas 5.3.2 Establecer las necesidades de construcción corrales de manejo, silos y bodegas e impulsar su edificación en base a una activa participación de los interesados y apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural. 5.3.3 Impulsar el desarrollo de invernaderos en forma de cooperativas. 5.3.4 Fortalecer las cadenas productivas DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 6 ESTRATEGIA 6.1 Aumentar el nivel educativo y de preparación para el trabajo en la población. LÍNEAS DE ACCIÓN: 6.1.1 Elevar la calidad de la labor magisterial. 6.1.2 Asegurar la permanencia y aprendizaje de los educandos en las escuelas. 6.1.3 Fortalecer la infraestructura educativa en función de un mejor mantenimiento de la existente y creación de la faltante. 6.1.4 Impulsar la realización de cursos de capacitación relacionados con las actividades económicas prevalecientes en la región. 6.1.5 Impulsar la implementación de talleres de oficios que transmitan nuevas habilidades productivas a los integrantes de las familias, y con ello, posibilitar la ampliación de sus ingresos. 6.1.6 Buscar que las instituciones educativas aseguren su vinculación con las áreas productivas locales. ESTRATEGIA 6.2 Impulsar la inversión productiva y la generación de empleos relacionada. LÍNEAS DE ACCIÓN: 6.2.1 Integración de una cartera de proyectos productivos tendientes a aprovechar los recursos y condiciones favorables del municipio en forma racional y sustentable. 6.2.2 Promover al municipio a nivel nacional e internacional para atraer inversión privada. ESTRATEGIA 6.3 Lograr el aprovechamiento del potencial turístico que posee nuestro municipio para beneficio de la sociedad en su conjunto.

34

LÍNEAS DE ACCIÓN: 6.3.1 Aprovechar los recursos naturales y lugares de interés con los que cuenta el municipio desarrollando circuitos turísticos e integrándolos a los existentes y en implementación a nivel regional y estatal. 6.3.2 Construcción de la infraestructura necesaria de apoyo a la actividad turística. 6.3.3 Realizar la promoción turística del municipio como lugar de importancia histórica-cultural en conjunción con sus atractivos naturales. ESTRATEGIA 6.4 Realizar una atracción efectiva de los servicios de apoyo a la actividad económica como una condición necesaria para detonar el desarrollo económico del municipio. LÍNEAS DE ACCIÓN: 6.4.1 Gestionar la instalación de organismos financieros en el municipio. 6.4.2 Impulsar un acercamiento entre los asesores y consultores profesionales de la región y los productores del municipio, buscando que se logren acuerdos.

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

C.P. 1 1,1 1.1.1 Suministro de energía eléctrica en la comunidad de La Piedra

C.P. 1 1,1 1.1.2 Electrificación Calle prolongación Libertad en La Cabecera

C.P. 1 1,1 1.1.2 Electrificación en la calle Francisco I Madero en La Cabecera

C.P. 1 1,1 1.1.2 Electrificación Calle Manuel Negrete en La Cabecera

C.P. 1 1,1 1.1.2 Electrificación Calle sin nombre en la comunidad de San Miguel

M.P. 1 1,1 1.1.2 Electrificación del tercer hilo en la región Camichín, Canita, Zenzontla, y Ventanas

C.P. 1 1,1 1.1.3 Ampliación de alumbrado público en La Cabecera

C.P. 1 1,1 1.1.3 Ampliación de alumbrado público en El Campesino

C.P. 1 1,1 1.1.3 Ampliación de alumbrado público en Chachahuatlán

35

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

C.P. 1 1,1 1.1.3 Ampliación de alumbrado público en El Transito

M.P. 1 1,1 1.1.3 Ampliación de alumbrado público en el Palmar De Los Camberos

M.P. 1 1,1 1.1.3 Ampliación de alumbrado público en Zenzontla M.P. 1 1,1 1.1.3 Ampliación de alumbrado público en San Miguel M.P. 1 1,1 1.1.3 Ampliación de alumbrado público en Las Canitas C.P. 1 1,2 1.2.1 Empedrado calle campesinos en Agua Dulce

C.P. 1 1,2 1.2.1 Empedrado ecológico faltante en las calles de la comunidad de La Canita y mantenimiento a los ya existentes

C.P. 1 1,2 1.2.1 Terminación de calles con huellas vehiculares con empedrado ecológico en Los González

M.P. 1 1,2 1.2.1 Huellas de concreto con empedrado ecológico en las calles de El Campesino

M.P. 1 1,2 1.2.1 Construcción de huellas con empedrado ecológica en las calles de El Transito

M.P. 1 1,2 1.2.1 Construcción de huellas con empedrado ecológico en las calles de El Reparito

M.P. 1 1,2 1.2.1 Construcción de huellas con empedrado ecológico en las calles de El Palmar de Los Camberos

M.P. 1 1,2 1.2.1 Construcción de huellas con empedrado ecológico en las calles de El Platanar

C.P. 1 1,2 1.2.1 Terminación de huellas vehiculares con empedrado ecológico en la comunidad de Apulco y mantenimiento a los ya existentes

M.P. 1 1,2 1.2.1 Terminación de calles con huellas vehiculares y empedrado ecológico en El Camichín

M.P. 1 1,2 1.2.1 Terminación de calles con huellas vehiculares con empedrado ecológico en la comunidad de Los Noxtles

M.P. 1 1,2 1.2.1 Terminación de calles con huellas vehiculares con empedrado ecológico en la comunidad de San Miguel

M.P. 1 1,2 1.2.1 Terminación de calles con huellas vehiculares y empedrado ecológico en Zenzontla

C.P. 1 1,2 1.2.1 C.P. 1 1.2 1.2.1 Terminación de calles con huellas vehiculares y adoquinado en Chachahuatlán

36

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

C.P. 1 1,2 1.2.1

C.P. 1 1.2 1.2.1Concreto hidraulico en las calles Galeana, 16 de Septiembre, V. Guerrero, Enrique Guerrero, Juarez, Zaragoza y Niños Héroes en La Cabecera Municipal

C.P. 1 1,2 1.2.1 C.P. 1 1.2 1.2.1 Concreto hidráulico en la calle Juarez en La Cabecera Municipal

L.P. 1 1,2 1.2.1

L.P. 1 1.2 1.2.1 Huellas vehiculares con adoquinado en las calles V. Guerrero y Constitución en La Cabecera Municipal

C.P. 1 1,2 1.2.1

C.P. 1 1.2 1.2.1 Culminación de huellas vehiculares con adoquinado en la Calle Reforma entre Centenario y Zaragoza en La Cabecera Municipal.

C.P. 1 1,2 1.2.2 C.P. 1 1.2 1.2.2 Construcción de topes y señalamientos en La Cabecera Municipal.

C.P. 1 1,2 1.2.2 C.P. 1 1.2 1.2.2 Construcción de topes y señalamientos en Chachahuatlán

C.P. 1 1,2 1.2.2 C.P. 1 1.2 1.2.2 Construcción de topes y señalamientos en San Miguel

C.P. 1 1,2 1.2.2 C.P. 1 1.2 1.2.2 Construcción de topes y señalamientos en Apulco.

C.P. 1 1,2 1.2.2 C.P. 1 1.2 1.2.2 Construcción de topes y señalamientos en Zenzontla.

C.P. 1 1,2 1.2.2 C.P. 1 1.2 1.2.2 Construcción de topes y señalamientos en El Temazcal.

C.P. 1 1,2 1.2.3 C.P. 1 1.2 1.2.3 Construcción y mantenimiento de la casa de descanso en panteón de Chachahuatlán.

C.P. 1 1,2 1.2.3

C.P. 1 1.2 1.2.3 Construcción de puerta y mantenimiento al panteón municipal de Tuxcacuesco.

C.P. 1 1,2 1.2.3 C.P. 1 1.2 1.2.3 Construcción y mantenimiento de la entrada al panteón de San Miguel.

C.P. 1 1,2 1.2.3 C.P. 1 1.2 1.2.3 Mantenimiento al panteón de Apulco.

C.P. 1 1,2 1.2.4

C.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de drenaje y alcantarillado o letrinas en la comunidad de Ventanas.

37

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

C.P. 1 1,2 1.2.4 C.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de drenaje o letrinas en la comunidad de La Cañita.

C.P. 1 1,2 1.2.4 C.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de letrinas en la comunidad de La Piedra.

C.P. 1 1,2 1.2.4

C.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de drenaje y alcantarillado o letrinas en la comunidad de El Camichín

C.P. 1 1,2 1.2.4 C.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de drenaje o letrinas en la comunidad de Zenzontla.

M.P. 1 1,2 1.2.4

M.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de drenaje y alcantarillado o letrinas en la comunidad El Campesino

C.P. 1 1,2 1.2.4 C.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de letrinas en la comunidad de La Rosa.

L.P. 1 1,2 1.2.4 L.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de drenaje y alcantarillado en la comunidad de El Temazcal.

M.P. 1 1,2 1.2.4

M.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de drenaje y alcantarillado en la comunidad de El Palmar De Los Camberos.

M.P. 1 1,2 1.2.4 M.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de drenaje y alcantarillado en la comunidad de Agua Dulce.

M.P. 1 1,2 1.2.4 M.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de drenaje y alcantarillado en la comunidad de El Camichín.

C.P. 1 1,2 1.2.4 C.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de baños públicos en la comunidad de Apulco.

C.P. 1 1,2 1.2.4 C.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de baños públicos en la comunidad de El Camichín.

C.P. 1 1,2 1.2.4 C.P. 1 1.2 1.2.4 Construcción de baños públicos en la comunidad de Chachahuatlán.

L.P. 1 1,3 1.3.1

L.P. 1 1.3 1.3.1 Construcción de un fraccionamiento en La Cabecera Municipal con apoyo Estatal y Federal y Municipal

38

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

L.P. 1 1,3 1.3.1

L.P. 1 1.3 1.3.1 Construcción de un fraccionamiento en San Miguel o Platanar con apoyo Estatal y Federal y Municipal

C.P. 1 1,3 1.3.2

C.P. 1 1.3 1.3.2 Gestionar ante IPROVIPE préstamos para construcción de vivienda para personas de bajos recursos para apoyar a todo el Municipio.

C.P. 1 1,3 1.3.3 C.P. 1 1.3 1.3.3 Construcción de vivienda rural para las familias más marginadas del Municipio.

C.P. 1 1,3 1.3.3 C.P. 1 1.3 1.3.3 Construcción de piso firme en todas las comunidades del Municipio.

C.P. 1 1,3 1.3.3 C.P. 1 1.3 1.3.3 Construcción de muro firme en todas las comunidades del Municipio.

C.P. 1 1,3 1.3.3

C.P. 1 1.3 1.3.3 Construcción de techo para las personas más necesitadas en todas en el Municipio.

C.P. 1 1,3 1.3.3 C.P. 1 1.3 1.3.3 Construcción de baños para las personas en extrema pobreza en el Municipio

C.P. 2 2,1 2.1.1 C.P. 2 2.1 2.1.1 Gestionar para el abasto suficiente de medicina en las casas de salud del Municipio.

C.P. 2 2,1 2.1.1

C.P. 2 2.1 2.1.1 Gestionar ante la Secretaria de Salud para tener un médico de planta adicional en la cabecera municipal.

M.P. 2 2,1 2.1.1

M.P. 2 2.1. 2.1.1 Acondicionar la casa de salud de la comunidad de Zenzontla como Unidad Auxiliar de Salud para lograr tener un médico de planta.

C.P. 2 2,1 2.1.1 C.P. 2 2.1. 2.1.1 Construcción de un consultorio dental en el Centro de Salud.

C.P. 2 2,1 2.1.1 C.P. 2 2.1. 2.1.1 Gestionar un Odontólogo de planta ante la Secretaria de Salud.

C.P. 2 2,1 2.1.1

C.P. 2 2.1. 2.1.1 Gestionar la incorporación de todas las localidades a los programas de Oportunidades y adultos mayores.

C.P. 2 2,2 2.2.2 C.P. 2 2.2 2.2.2 Construcción de Tanque y línea de agua en la comunidad de La Canita

C.P. 2 2,2 2.2.2

C.P. 2 2.2 2.2.2 Reposición de línea de agua y tanque en la comunidad de El Camichín y La piedra.

39

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

M.P. 2 2,2 2.2.2

M.P. 2 2.2 2.2.2 Reposición de línea de agua y tanque en la comunidad de El Palmar De Los Camberos

C.P. 2 2,2 2.2.2 C.P. 2 2.2 2.2.2 Mejoramiento del servicio de Agua Potable en la comunidad de Zenzontla.

C.P. 2 2,2 2.2.2

C.P. 2 2.2 2.2.2 Mejorar la calidad de agua de El Campesino y El Transito o dotar con buena calidad de agua.

C.P. 2 2,2 2.2.2 C.P. 2 2.2 2.2.2 Reposición de línea de agua y tanque en la Cabecera Municipal.

C.P. 2 2,2 2.2.2 C.P. 2 2.2 2.2.2 Rehabilitación del pozo de la comunidad de Los Noxtles.

C.P. 2 2,2 2.2.2

C.P. 2 2.2 2.2.2 Ampliación de la red de agua potable en la calle prolongación libertad en la cabecera.

C.P. 2 2,2 2.2.2

C.P. 2 2.2 2.2.2 Ampliación de la red de agua potable en la calle Cuautemoc en la Cabecera Municipal.

C.P. 2 2,2 2.2.2 C.P. 2 2.2 2.2.2 Incrementar el suministro de agua potable en la Cabecera Municipal

C.P. 2 2,2 2.2.2 C.P. 2 2.2 2.2.2 Incrementar el suministro de agua potable en Los Noxtles

C.P. 2 2,2 2.2.2 C.P. 2 2.2 2.2.2 Incrementar el suministro de agua potable Chachahuatlán

M.P. 2 2,2 2.2.2

M.P. 2 2.2 2.2.2 Estudio para identificar la fuente el abastecimiento propio de agua potable en la localidad El Reparito

M.P. 3 3,1 3.1.1 M.P. 3 3.1 3.1.1 Construcción del jardín principal en la comunidad de El Camichin

C.P. 3 3,1 3.1.1 C.P. 3 3.1 3.1.1 Remodelación del jardín principal en la comunidad de San Miguel

L.P. 3 3,1 3.1.1 L.P. 3 3.1 3.1.1 Construcción de parque en la comunidad de Apulco.

M.P. 3 3,1 3.1.1 M.P. 3 3.1 3.1.1 Construcción de jardín o parque recreativo En los Noxtles

L.P. 3 3,1 3.1.1 L.P. 3 3.1 3.1.1 Construcción de parque o explanada en la comunidad de El platanar.

L.P. 3 3,1 3.1.1 L.P. 3 3.1 3.1.1 Construcción de un museo Cabecera Municipal.

40

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

M.P. 3 3,1 3.1.1

M.P. 3 3.1 3.1.1 Creación y mantenimiento de área de recreación y esparcimiento Zenzontla (la taberna)

M.P. 3 3,1 3.1.1 M.P. 3 3.1 3.1.1 Construcción de jardín principal o explanada en el centro de La Canita

M.P. 3 3,1 3.1.1 M.P. 3 3.1 3.1.1 Remodelación de jardines en la comunidad de Zenzontla

C.P. 3 3,1 3.1.1 C.P. 3 3.1 3.1.1 Rehabilitación de jardín de Ventanas

M.P. 3 3,1 3.1.1 M.P. 3 3.1 3.1.1 Equipamiento y creación de juegos infantiles en El Transito.

L.P. 3 3,1 3.1.1 L.P. 3 3.1 3.1.1 Construcción de Auditorio en la comunidad de Chachahuatlán

C.P. 3 3,1 3.1.1

C.P. 3 3.1 3.1.1 Ampliación y reubicación del centro comunicación de aprendizaje en la Cabecera Municipal.

M.P. 3 3,1 3.1.1 M.P. 3 3.1 3.1.1 Acondicionamiento de cancha de San Miguel.

L.P. 3 3,1 3.1.1 L.P. 3 3.1 3.1.1 Construcción de Casa de la Cultura en la comunidad de Zenzontla.

L.P. 3 3,1 3.1.1 L.P. 3 3.1 3.1.1 Construcción de Auditorio en Apulco.

C.P. 3 3,1 3.1.2 C.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción de la unidad deportiva en la Cabecera Municipal.

C.P. 3 3,1 3.1.2 C.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción de una cancha de fut-bool en la Cabecera Municipal.

C.P. 3 3,1 3.1.2 C.P. 3 3.1 3.1.2 Cancha de usos múltiples en El Palmar De Los Camberos.

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Circulación y arreglo de campo deportivo Temazcal.

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción de cancha de usos múltiples en el Temazcal.

C.P. 3 3,1 3.1.2 C.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción de cancha de usos múltiples Canita.

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Arreglo de la cancha de fútbol de El Rancho de los González

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Remodelación de cancha de fútbol en San Miguel.

41

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

C.P. 3 3,1 3.1.2 C.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción de cancha de usos múltiples Ventanas

C.P. 3 3,1 3.1.2 C.P. 3 3.1 3.1.2 Reubicación de campo de fútbol Ventanas

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Rehabilitación de cancha deportiva en Los Noxtles

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción de cancha de usos múltiples Los Noxtles.

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción de cancha de usos múltiples Chachahuatlán.

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción o apoyo con la unidad deportiva de El Platanar

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción de cancha deportiva en El Transito

M.P. 3 3,1 3.1.2 M.P. 3 3.1 3.1.2 Construcción de cancha de usos múltiples en El Reparito

C.P. 3 3,1 3.1.2 C.P. 3 3.1 3.1.2 Reubicación de campo de fútbol en El Camichín

C.P. 3 3,2 3.2.1 C.P. 3 3.2 3.2.1 Creación de liga de voleibol a nivel intermunicipal

C.P. 3 3,2 3.2.1 C.P. 3 3.2 3.2.1 Creación de liga de fútbol intermunicipal

C.P. 3 3,2 3.2.1 C.P. 3 3.2 3.2.1 Organización de torneos deportivos en fechas conmemorables

M.P. 3 3,2 3.2.1 M.P. 3 3.2 3.2.1 Organización de competencias de atletismo a nivel intermunicipal.

C.P. 3 3,2 3.2.1 C.P. 3 3.2 3.2.1 Organización de eventos culturales periódicamente en el municipio.

C.P. 3 3,2 3.2.2 C.P. 3 3.2 3.2.2 Organización de seminarios y conferencias para combatir la violencia intrafamiliar

C.P. 3 3,2 3.2.3 C.P. 3 3.2 3.2.3 Organización de eventos que promuevan la integración familiar

C.P. 4 4,1 4.1.1 C.P. 4 4.1 4.1.1 Construccion de una planta de tratamiento de aguas residuales La Cabecera

C.P. 4 4,1 4.1.1 C.P. 4 4.1 4.1.1 Reparación del drenaje en la comunidad de El Transito

42

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

C.P. 4 4,1 4.1.1 C.P. 4 4.1 4.1.1 Ampliación de drenaje calle prolongación Libertad en La Cabecera

C.P. 4 4,1 4.1.1 C.P. 4 4.1 4.1.1 Ampliación de drenaje en las calles en la comunidad de Apulco

M.P. 4 4,1 4.1.1 M.P. 4 4.1 4.1.1 Ampliación de drenaje en la comunidad de El Platanar

M.P. 4 4,1 4.1.1 M.P. 4 4.1 4.1.1 Ampliación de drenaje en la calle Nicolás Bravo en la comunidad de San Miguel.

M.P. 4 4,1 4.1.1 M.P. 4 4.1 4.1.1 Ampliación de drenaje en la comunidad de Chachahuatlán.

C.P. 4 4,1 4.1.1 C.P. 4 4.1 4.1.1 Restauración la red de drenaje de la comunidad de Los Noxtles.

L.P. 4 4,1 4.1.2

L.P. 4 4.1 4.1.2 Construcción de planta tratadora de aguas negras o laguna de oxidación en la comunidad de El Platanar.

M.P. 4 4,1 4.1.2

M.P. 4 4.1 4.1.2 Construcción de planta tratadora de aguas negras o laguna de oxidación en la comunidad Apulco.

L.P. 4 4,1 4.1.2

L.P. 4 4.1 4.1.2 Construcción de planta tratadora de aguas negras o laguna de oxidación en la comunidad de San Miguel.

M.P. 4 4,1 4.1.2

M.P. 4 4.1 4.1.2 Construcción de fosa séptica o laguna de oxidación en la comunidad de El Reparito

M.P. 4 4,1 4.1.2

M.P. 4 4.1 4.1.2 Construcción de fosa séptica o laguna de oxidación en la comunidad de Los Noxtles.

C.P. 4 4,1 4.1.2

C.P. 4 4.1 4.1.2 Construcción de fosa séptica o laguna de oxidación en la comunidad de El Transito.

L.P. 4 4,1 4.1.2

L.P. 4 4.1 4.1.2 Construcción de planta tratadora de aguas negras o laguna de oxidación en la comunidad de El Camichín.

L.P. 4 4,1 4.1.2 L.P. 4 4.1 4.1.2 Construcción de fosa séptica o laguna de oxidación en la comunidad de Ventanas

L.P. 4 4,1 4.1.2

L.P. 4 4.1 4.1.2 Construcción de fosa séptica o laguna de oxidación en la comunidad de El Campesino

43

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

C.P. 4 4,1 4.1.3 C.P. 4 4.1 4.1.3 Llevar acabo el desazolve de la laguna de oxidación de la Cabecera Municipal.

C.P. 4 4,1 4.1.3 C.P. 4 4.1 4.1.3 Llevar acabo el desazolve de la laguna de oxidación de Chachahuatlán.

C.P. 4 4,1 4.1.3 C.P. 4 4.1 4.1.3 Rehabilitación de la red de drenaje de calle en la localidad de Chachahuatlán

C.P. 4 4,1 4.1.4 C.P. 4 4.1 4.1.4 Campana de reciclaje de residuos sólidos

L.P. 4 4,1 4.1.4 L.P. 4 4.1 4.1.4 Ampliación del relleno sanitario de la cabecera municipal

L.P. 4 4,1 4.1.4 L.P. 4 4.1 4.1.4 Construcción de relleno sanitario en la localidad de Zenzontla o Camichín.

C.P. 4 4,1 4.1.4 C.P. 4 4.1 4.1.4 Construcción del Centro de Acopio en la cabecera municipal

C.P. 4 4.2. 4.2.1

C.P. 4 4.2 4.2.1 Impulsar la realización de una campaña permanente de reforestación orientada a plantaciones comerciales.

C.P. 4 4.2. 4.2.1 C.P. 4 4.2 4.2.1 Mejorar las prácticas de cultivo.

C.P. 4 4.2. 4.2.2

C.P. 4 4. 2 4.2.2 Concientizar a los productores sobre los impactos perniciosos de los agroquímicos utilizados.

C.P. 5 5,1 5.1.1

C.P. 5 5.1 5.1.1 Gestionar la provisión de información oportuna con las dependencias que operan los programas de apoyo al campo.

C.P. 5 5,1 5.1.1

C.P. 5 5.1 5.1.1 Difundir entre las asociaciones productivas la información referente a los programas de apoyo al campo en general.

C.P. 5 5,1 5.1.2

C.P. 5 5.1 5.1.2 Gestionar que se le brinde un tratamiento especial a Tuxcacuesco por las condiciones de rezago económico que presenta.

M.P. 5 5,1 5.1.4 M.P. 5 5.1 5.1.4 Integración de cooperativas de producción agropecuaria y agroindustrial

C.P. 5 5,2 5.2.1 C.P. 5 5.2 5.2.1 Rehabilitar la red de caminos vecinales

C.P. 5 5,2 5.2.1 C.P. 5 5.2 5.2.1 Adquisición de módulo de maquinaria

44

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

M.P. 5 5,2 5.2.2 M.P. 5 5.2 5.2.2 Pavimentación del camino Crucero de San Miguel-El Platanar

L.P. 5 5,2 5.2.2 L.P. 5 5.2 5.2.2 Pavimentación del camino Tuxcacuesco-Chachahuatlán

L.P. 5 5,2 5.2.2 L.P. 5 5.2 5.2.2 Pavimentación del camino Tuxcacuesco-Zenzontla-Ventanas

L.P. 5 5,2 5.2.2 L.P. 5 5.2 5.2.2 Pavimentación del camino Tuxcacuesco-Palmar-Temascal

M.P. 5 5,2 5.2.2 M.P. 5 5.2 5.2.2 Construcción del puente Chachahuatlán-El Paso Real

C.P. 5 5,2 C.P. 5 5.2 5.2.2 Construcción de vados o alcantarillas en diferentes tramos

C.P. 5 5,2 5.2.2 C.P. 5 5.2 5.2.3 Rehabilitación constante de caminos saca cosechas

L.P. 5 5,2 5.2.3 L.P. 5 5.2 5.2.4 Red de transporte intramunicipal

C.P. 5 5,3 5.3.1 C.P. 5 5.3 5.3.1 Creación de un sistema de fertirrigaciòn en Ventanas y Zenzontla

C.P. 5 5,3 5.3.1 C.P. 5 5.3 5.3.1 Creación de unidad de riego Zenzontla-Camichin

C.P. 5 5,3 5.3.1 C.P. 5 5.3 5.3.1 Creación de abrevaderos y desasolve de los ya existentes

C.P. 5 5,3 5.3.1 C.P. 5 5.3 5.3.1 Creación de unidad de riego Tuxcacuesco-El Rincón

L.P. 5 5,3 5.3.1 L.P. 5 5.3 5.3.1 Crear unidades de riego en las comunidades restantes

M.P. 5 5,3 5.3.1 M.P. 5 5.3 5.3.1 Construcción de bordos para la producción de peces.

M.P. 5 5,3 5.3.1 5 5.3 5.3.1 Construcción de presas en la localidad de Apulco

L.P. 5 5,3 5.3.2

L.P 5 5.3 5.3.2 Construcción de corrales de manejo de ganado en La Canita, El Platanar, El Camichin, Ventanas, Chachahuatlan.

C.P. 5 5,3 5.3.2

C.P. 5 5.3. 5.3.2 Construcción de la ganadera local (oficinas, básculas, bodegas, etc.) Cabecera municipal

45

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

L.P. 5 5,3 5.3.3 L.P. 5 5.3 5.3.3 Promover la tecnificación agrícola por medio de construcción de invernaderos

C.P. 5 5,3 5.3.3

C.P. 5 5.3 5.3.3 Fomentar los establecimientos de praderas inducidas anuales y perennes en el Municipio

C.P. 5 5,3 5.3.3 C.P. 5 5.3 5.3.3 Mejoramiento genético del ganado C.P. 5 5,3 5.3.3 C.P. 5 5.3 5.3.3 Asesoría técnica zootecnista

C.P. 6 6,1 6.1.1 C.P. 6 6.1 6.1.1 Mejorar la capacitación para el magisterio

C.P. 6 6,1 6.1.2 C.P. 6 6.1 6.1.2 Gestionar el acceso al programa Oportunidades en todas las comunidades.

L.P. 6 6,1 6.1.3 L.P. 6 6.1 6.1.3 Construcción de instalaciones para la escuela Nivel Media Superior

C.P. 6 6,1 6.1.3 C.P. 6 6.1 6.1.3 Mantenimiento y rehabilitación en los edificios de educación básica.

C.P. 6 6,1 6.1.4

C.P. 6 6.1 6.1.4 Gestionar con la SEDER y SEPROE la impartición de talleres dirigidos a mejorar la productividad.

C.P. 6 6,1 6.1.5 C.P. 6 6.1 6.1.5 Reforzar la impartición de talleres de oficios por parte del DIF.

C.P. 6 6,1 6.1.6

C.P. 6 6.1 6.1.6 Impulsar la vinculación de la educación media con las necesidades productivas del entorno local.

M.P. 6 6,2 6.2.1 M.P. 6 6.2 6.2.1 Impulsar Construcción de un mercado municipal.

L.P. 6 6,2 6.2.1 L.P. 6 6.2 6.2.1 Promover la construcción de Gasolinera.

M.P. 6 6,2 6.2.2

M.P. 6 6.2 6.2.2 Crear un producto que integre las oportunidades de inversión del municipio y difundirlo a nivel Estatal y Nacional.

46

CARTERA DE PROYECTOS

PRIORIDAD OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEA PROYECTOS

M.P. 6 6,3 6.3.1 M.P 6 6.3 6.3.1 Realizar un inventario de los recursos naturales y culturales.

M.P. 6 6,3 6.3.1 M.P 6 6.3 6.3.1 Integrar productos turísticos.

M.P. 6 6,3 6.3.2

M.P. 6 6.3 6.3.2 Impulsar la inversión en la infraestructura para la potenciación de los recursos y atractivos identificados.

M.P. 6 6,3 6.3.3

M.P. 6 6.3 6.3.3 Construir diversos instrumentos de difusión para dar a conocer los productos turísticos integrados.

L.P. 6 6,4 6.4.1 L.P. 6 6.4 6.4.1 Promover la instalación de Bancos y Casas de Cambio en el municipio

L.P. 6 6,4 6.4.2

L.P. 6 6.4 6.4.2 Gestionar una más estrecha vinculación entre los consultores y asesores profesionales con los productores del municipio