Plan Nacional de Diversificación Productiva - mimp.gob.pe · Dadas las fallas de mercado y de...

38
_______________________________________________________________________ {777042.DOCX v.1} Plan Nacional de Diversificación Productiva Análisis desde el enfoque de género Junio de 2014

Transcript of Plan Nacional de Diversificación Productiva - mimp.gob.pe · Dadas las fallas de mercado y de...

_______________________________________________________________________

{777042.DOCX v.1}

Plan Nacional de Diversificación

Productiva

Análisis desde el enfoque de género

Junio de 2014

Informe final

{777042.DOCX v.1}

PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA: ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Carmen Omonte Durand Viceministra de la Mujer

Marcela Patricia María Huaita Alegre Directora General de Transversalización del Enfoque de Género

Patricia Carrillo Montenegro Directora de Igualdad de Género y No Discriminación

Grecia Rojas Ortiz Consultora para la elaboración del informe

Guiselle Marlene Romero Lora Asistente: Gina Maldonado Editora

Marlene Molero Suárez

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Contenido

Lista de Acrónimos 4

Plan Nacional de Diversificación Productiva: Análisis desde el enfoque de género 5

1 Presentación 5

2 Sobre el Plan Nacional de Desarrollo Productivo (PNDP) 1

3 Enfoque de género y la obligatoriedad de su cumplimiento 9

3.1. Sustento normativo para la incorporación del enfoque de género 11

3.2. Brechas de género en las actividades económico –productivas 14

4 Análisis y propuestas para la incorporación del enfoque de género en el

PNDP 1

5 Conclusiones 1

6 Anexos 3

7 Bibliografía 4

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Lista de Acrónimos

CEPAL Comisión Económica Para América Latina y El Caribe

CNDP Consejo Nacional de Diversificación Productiva

FIDECOM Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad

FINCyT Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología

GEM Global Entrepreneurship Monitor

IPECAL Instituto Peruano de la Calidad

ITP Instituto Tecnológico de la Producción

LIO Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

PEA Población Económicamente Activa

PLANIG Plan Nacional de Igualdad de Género

PRODUCE Ministerio de la Producción

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Plan Nacional de Diversificación Productiva:

Análisis desde el enfoque de género

1 Presentación

Mediante Resolución Ministerial N° 135-2014-PRODUCE de fecha 9 de mayo de 2014,

se dispuso la publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Plan

Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) por un plazo de 45 días calendario a fin

de recibir los comentarios de la ciudadanía en general.

La finalidad del Plan Nacional de Diversificación Productiva es sofisticar la estructura

productiva del país, “identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean

motores del crecimiento y promuevan una mayor diversificación económica, permitan

reducir su vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y maximizar sus

posibilidades de sostener un crecimiento a largo plazo” (Produce 2014: 10).

El presente documento analiza el Plan Nacional de Diversificación Productiva desde el

enfoque de género, para ello en primer lugar se presenta de manera sucinta el

contenido del PNDP, sus objetivos y principales ejes. Luego se hace una breve

referencia al enfoque de género y el marco normativo que sustenta su obligatorio

cumplimiento, finalmente se analiza el PNDP, sus ejes y líneas desde el enfoque de

género y se plantea sugerencias para su incorporación.

_______________________________________________________________________

{777042.DOCX v.1}

2 Sobre el Plan Nacional de Desarrollo Productivo (PNDP)

La finalidad del PNDP es contribuir, a través de medidas específicas, a la diversificación

productiva del país con el objetivo de propiciar que la economía peruana genere otros

motores de crecimiento que le permitan mantener tasas de crecimiento altas y hacerla

menos vulnerable a cambios en el contexto externo.

Conforme señala el referido Plan, la capacidad de diversificación productiva del país es

la que determinará el tránsito de tener ingresos medios a ingresos medios-altos en el

mediano y largo plazo. Así, se señala que “no existe evidencia de un país cuya economía

tenga un componente importante de recursos naturales, sea pequeña y esté alejada de

los principales mercados mundiales, que haya dado el salto hacia el desarrollo sin

diversificar su producción” (Benavente citado por Produce 2014: 13).

Así, se señala que el paso de una economía basada en recursos naturales hacia una con

mayor capacidad de transformación productiva requiere de una diversificación de la

producción. Para lo cual, se requiere corregir fallas de mercado y de Estado propias de

economías en desarrollo que impiden a las unidades productivas dar el salto necesario

para competir en la economía global.

El PNDP reconoce la necesidad de intervención gubernamental para resolver estas

fallas. Entre las principales fallas de mercado identificadas (Produce 2014: 24-25), se

encuentran aquellas originadas por la presencia de distintas externalidades:

- Tecnológicas.- a) la escasez de científicos e ingenieros, b) la ausencia de

laboratorios de investigación y desarrollo,

- De información.- a) el elevado costo del proceso de hallar nuevas oportunidades de

producción, b) el desincentivo a la innovación dada la inadecuada protección de los

derechos de propiedad,

- De coordinación.- a) la necesidad de grandes inversiones para producir nuevos

productos e implementar nuevos procedimientos, b) la provisión poco oportuna de

insumos públicos

En lo que respecta a las fallas de Estado que se reconocen como obstáculos para la

diversificación productiva, se señalan: las técnicas, las políticas y las burocráticas. Las

primeras surgen de regulaciones sectoriales y están referidas a sobrecostos para las

Informe final

{777042.DOCX v.1}

empresas1. Por su lado, las fallas políticas están referidas a dos problemas relacionados

a la toma de decisiones de política económica: la falta de grupos de interés con

influencia en ciertos sectores (salud, seguridad, pobreza) y la multiplicidad de actores

en otros que genera políticas públicas sub óptimas en ciertas áreas, débil política de

competencia, poca inversión en investigación y desarrollo, bajos niveles de

transferencia del conocimiento, etc. Por último, se remarcan las fallas de la burocracia

originadas en factores como la precariedad del empleo, la fragilidad institucionalidad

causada por el empleo público partidario, formas de financiamiento injustificadas y

problemas de captura en los tres niveles de gobierno (Produce 2014: 25).

En cuanto al contexto específico que condiciona la implementación del PNDP, el Plan

resalta algunas condiciones que merecen atención. Así se señala que si bien “La

economía peruana ha tenido un desempeño notable en el transcurso de la última

década” siendo “un caso exitoso de estabilidad y crecimiento con indicadores que

destacan nítidamente en el contexto regional” así se puede resaltar la menor tasa de

inflación promedio (2.9%) y la mayor reducción de la pobreza monetaria (30 puntos

porcentuales) (Produce 2014: 26); la evolución de la economía es menos notable en

variables como: la productividad del trabajo, el empleo y la distribución de ingresos,

accesos y oportunidades.

Así, el PNDP señala que el nivel de productividad agregada del país es bajo en promedio

y bastante heterogéneo. Entre regiones, las diferencias de productividad (medida por

el Valor Agregado Bruto -VAB- por trabajador alcanzado en 2012) sigue reflejando la

centralización del desarrollo económico en las regiones de la costa, específicamente,

Lima. Entre empresas de una misma industria, las diferencias de productividad son

notorias según el tamaño de las empresas: “el valor agregado generado promedio por

un trabajador empleado en una microempresa […] corresponde solo al 12.2% del VAB

promedio por trabajador empleado en una empresa grande. En las pequeñas

empresas, donde se ubica el segundo mayor grupo de establecimientos, este

porcentaje es menor al 50%” (Produce 2014: 30).

Respecto al panorama laboral general, el Plan destaca que si bien se ha registrado un

aumento de la Población Económicamente Activa (PEA), debido a factores

demográficos y a un alto nivel de empleabilidad; se observan altas tasas de

1 Estas fallas ocurren, principalmente, por el bajo grado de sofisticación de las empresas, el alto nivel de heterogeneidad en los sectores productivos y por la escasa coordinación entre las diferentes entidades del gobierno y su visión parcial de las actividades de las empresas.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

informalidad concentradas en actividades de baja productividad y de segmentos

tradicionales. Otro rasgo identificado a partir de las diferencias en la productividad es

la desigualdad de ingresos de los trabajadores (medido por el coeficiente de Gini2).

Igualmente se señala que a pesar del crecimiento económico, se han tenido avances

menores en equidad; así, en la última década, la desigualdad entre regiones se ha

incrementado moderadamente. En este sentido, el crecimiento de la economía no ha

mejorado la estructura distributiva entre las regiones (Produce 2014: 35).

Otro aspecto que el Plan resalta en la sección de contexto es la poca transformación

del aparato productivo y la canasta exportadora, enfatizando que las consecuencias de

ello se refleja en una economía cuyo crecimiento está significativamente vinculado a

los vaivenes del mercado internacional.

Delineados el contexto y las fallas del mercado y del Estado, el Plan propone 3 ejes para

el despegue del sector productivo nacional. Cada eje desarrolla las líneas de acción y el

desarrollo necesario para su implementación. Los ejes estratégicos que plantea el PNDP

son (Produce 2014: 43-44):

Eje 1: Promoción de la diversificación productiva

Este Eje tiene como objetivo fundamental contribuir a que la economía vaya generando

otros sectores o actividades donde existan oportunidades exportadoras latentes que

impulsen el crecimiento. Este eje tiene dos características esenciales: (i) énfasis en

corregir fallas de mercado y (ii) una fuerte orientación a la economía externa que busca

profundizar la inserción de la producción doméstica a las cadenas de valor que

abastecen los mercados mundiales.

El siguiente gráfico resume el arreglo institucional, los instrumentos metodológicos y

las líneas de acción propuestas como parte de este eje.

2 El coeficiente de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos u hogares dentro de una

economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Eje 2: Eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas

Este Eje tiene como finalidad resolver diversas fallas de Estado y racionalizar los

sobrecostos, en especial los referidos a la regulación social (salud, seguridad,

medioambiente). El Plan propone que se deben identificar los principales sobrecostos

y regulaciones que sean inconsistentes con el desarrollo de las unidades productivas.

Asimismo, propone introducir reformas de costos que vayan más allá de los esquemas

de simplificación administrativa dado que éstos, siendo relevantes, no son

determinantes por sí solos para el salto productivo de una economía. En el gráfico que

antecede se resume el arreglo institucional, los instrumentos metodológicos y las líneas

de acción propuestas como parte de este eje.

Eje 3: Expansión de la productividad

Este Eje tiene como finalidad el impulso de las unidades con menores niveles de

productividad a fin de reducir la enorme heterogeneidad tanto entre sectores como al

interior de ellos, y entre regiones. El objetivo fundamental de este eje es la reducción

de las brechas de productividad. Esto debe ser implementado vía la emulación de

Informe final

{777042.DOCX v.1}

experiencias exitosas local e internacionalmente, el traslado de conocimientos y

tecnología, el fortalecimiento de capacidades organizacionales, el mayor desarrollo de

las políticas de competencia, la mayor comprensión de la complejidad de las unidades

productivas y una amplia provisión de insumos.

En el PNDP, se identifican que las principales causas de las brechas de productividad en

los distintos sectores de la economía son los problemas relacionados a:

� Competencia en los mercados de productos, laboral o de capitales;

� Diferenciación de productos;

� Localización geográfica de consumidores, productores y proveedores; otros.

Dadas las fallas de mercado y de Estado, las dificultades para el impulso de la

productividad que presenta la gran mayoría de las empresas, sobre todo las MIPYME,

están dadas por un serio retraso en la adopción y el uso de tecnologías, así como en la

aplicación de estándares de calidad y normas técnicas; y en una limitada capacidad de

innovación de productos y procesos.

Frente a esto, se plantea la necesidad de una estrategia integral que incluya: (Produce

2014: 16):

(i) Provisión de insumos cuya disponibilidad es baja o inexistente y que permita

elevar la productividad de los trabajadores (infraestructura productiva,

servicios logísticos, servicios públicos, etc.).- corrige fallas que tienen su

origen en la ausencia de grupos de interés y en la existencia de

externalidades de coordinación.

(ii) Reducción de costos mediante mecanismos de competencia, parques

industriales con mejores condiciones de precios (electricidad para clientes

libres, conectividad, agua y saneamiento, bienes raíces, entre otros).-

soluciona la falla generada por la ausencia de competencia y las

externalidades de coordinación para implementar formas de organización

con menores costos.

(iii) Esquemas de transferencia y difusión tecnológica que permitan mejorar la

productividad en regiones o sectores rezagados.- resuelve la falla de

externalidades tecnológicas, en adición a las que existen en el caso de los

insumos.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

El gráfico resume el arreglo institucional, los instrumentos metodológicos y las líneas

de acción propuestas como parte de este eje.

¿Cómo se ejecuta el Plan?

Para la ejecución del PNDP, el documento plantea crear el Consejo Nacional de

Diversificación Productiva (CNDP), instancia de coordinación intersectorial de alto nivel

ligada a los sectores productivos y que será la encargada de implementar las políticas

que propone este plan, el cual estará presidido por PRODUCE y será integrado además

por el MEF, el MINCENTUR, el MINAGRI, los Gobiernos regionales y representantes del

sector privado. Además, se propone contar con cuatro brazos ejecutores: el Fondo para

la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), el Fondo de Investigación y Desarrollo para

la Competitividad (FIDECOM), el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y el

Instituto Peruano de la Calidad (IPECAL).

Acompañan la estrategia institucional, instrumentos de política, mesas técnicas e

instrumentos metodológicos.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

De esta manera se ha presentado de manera breve el PNDP y sus ejes estratégicos. En

la siguiente sección se desarrolla por qué es importante que esta herramienta de la

política de diversificación productiva tenga enfoque de género.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

3 Enfoque de género y la obligatoriedad de su cumplimiento

El enfoque de género “supone una forma de observar la realidad que implica una mirada

más profunda, que permite identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo

los hombres y las mujeres en una sociedad, tanto las asimetrías como las relaciones de

poder e inequidades. Ayuda a reconocer las causas que las producen y formular

mecanismos para superar estas brechas” (PNUD 2005: 8).

El enfoque de género se ha incorporado al proceso de formulación de políticas públicas

desde el año 1995, al suscribir el Perú los acuerdos de la Plataforma de Acción de Beijing,

concretando así su compromiso con la erradicación de las brechas de género y de toda

forma de discriminación por sexo.

La obligatoriedad de la incorporación del enfoque de género tanto en las políticas como

los planes de los diferentes sectores del Poder Ejecutivo así como los gobiernos

regionales y locales, se encuentra también establecida en el artículo 6° de la Ley N°

28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO), que establece

que el Poder Ejecutivo, en todos los sectores del gobierno nacional y los diferentes

niveles de gobierno deben adoptar políticas, planes y programas, integrando los

principios de la LIO y considerando, entre otros, los siguientes lineamientos:

“d) Fomentar el acceso a recursos productivos, financieros, científico-tecnológicos y

de créditos para la producción y titulación de tierras, particularmente a las mujeres

en situación de pobreza, teniendo en cuenta la diversidad geográfica, étnico-cultural,

lingüística y las zonas afectadas por la violencia política.

e) Promover la participación económica, social y política de las mujeres rurales,

indígenas, amazónicas y afroperuanas así como su integración en los espacios de

decisión de las organizaciones comunitarias, asociativas, de producción y otras,

garantizando su acceso a una remuneración justa, indemnizaciones, beneficios

laborales y de seguridad social, en igualdad de condiciones con los hombres.

f) Garantizar el derecho a un trabajo productivo, ejercido en condiciones de libertad,

equidad, seguridad y dignidad humana, incorporando medidas dirigidas a evitar

cualquier tipo de discriminación laboral, entre mujeres y hombres, en el acceso al

empleo, en la formación, promoción y condiciones de trabajo, y en una idéntica

remuneración por trabajo de igual valor. Se incluye entre los derechos laborales la

Informe final

{777042.DOCX v.1}

protección frente al hostigamiento sexual y la armonización de las responsabilidades

familiares y laborales.

g) Promover la formalización de las trabajadoras y los trabajadores de la economía

informal en las zonas urbanas y rurales.

h) Garantizar un trato no discriminatorio a las trabajadoras del hogar.

m) Perfeccionar el sistema de estadística oficial, incorporando datos desagregados

por sexo, área geográfica, etnia, discapacidad y edad”

A su vez, el numeral 3) del artículo 4° de la misma norma establece que es rol del Estado

incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas

y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

3.1. Sustento normativo para la incorporación del enfoque de género

El siguiente gráfico resume el marco legal que establece el obligatorio cumplimiento de

la incorporación del enfoque de género en planes, políticas públicas y programas, con

énfasis en derechos económicos de las mujeres.

• Es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre labase del diálogo y del consenso por los principales representantes delas organizaciones políticas y de la sociedad civil con el fin de definir unrumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidaddemocrática . Fue firmado el 22 de julio de 2002.

• La Política de Estado II. Equidad y Justicia Social: 11. Promoción de laigualdad de oportunidades sin discriminación señala: Noscomprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdadde oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversasexpresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra lamujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes decomunidades étnicas, los discapacitados y las personas desprovistas desustento, entre otras. La reducción y posterior erradicación de estasexpresiones de desigualdad requieren temporalmente de accionesafirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando políticas yestableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad deoportunidades económicas, sociales y políticas para toda la población.

• Con este objetivo, el Estado: (c) fortalecerá una institución al más altonivel del Estado en su rol rector de políticas y programas para lapromoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,es decir, equidad de género; (d) dará acceso equitativo a las mujeres arecursos productivos y empleo.

Acuerdo Nacional

• El Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deberánadoptar políticas, planes y programas que integren los principios de laLey de manera transversal, considerando los lineamientos en ellaestablecidos.

La Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres yHombres (LIO), Ley Nº 28983

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Incorporar el enfoque de género a las políticas públicas y planes, supone “reconocer que

mujeres y hombres tienen diferentes necesidades debido a que desempeñan diferentes

roles en la sociedad y viven de manera diferente los mismos problemas, es decir,

dependiendo de dónde se encuentren ubicados hombres y mujeres podrán aprovechar

o no los efectos de las políticas”.

En esa línea, resulta importante tener en cuenta que las acciones de gobierno “no son

neutrales al género, pueden mantener o pronunciar las desigualdades entre los sexos, o

por el contrario, pueden disminuir las brechas de género existentes y mejorar la posición

social de las mujeres y potenciar el desarrollo humano. Los resultados y el impacto de las

políticas son distintos para hombres y mujeres debido a que las mujeres tienen menos

• Objetivo Estratégico 5: Garantizar los derechos económicos de lasmujeres en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades conlos hombres.

• Se resalta el resultado esperado relevante para el Plan Nacional deDiversificación Productiva.

• Resultado esperado 5.6: Los programas de capacitación laboral,generación de empleo y Proyectos productivos, promovidos por elEstado, garantizan la cuota de género favoreciendo la participación demujeres rurales andinas y amazónicas y en situación de discapacidad.

Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017(PLANIG)

• Constituyen Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento paratodos y cada uno de los Ministerios y demás entidades del GobiernoNacional, las siguientes:

• 2. EN MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES

• 2.3 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos,económicos, sociales y culturales de las mujeres.

Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento paralas Entidades del Gobierno Nacional aprobadas por elDecreto Supremo N° 027-2007-PCM.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

acceso a los recursos económicos, sociales y culturales y sus condiciones materiales de

vida son más precarias y de menor calidad debido a los roles que les asigna la sociedad,

que con frecuencia terminan sobrecargando a las mujeres en su jornada diaria y

afectando su salud”3.

En ese sentido, es importante señalar las brechas de género identificadas como parte del

proyecto “Diálogo político para favorecer el empoderamiento y la autonomía económica

de la mujer” del cual forma parte el Ministerio de la Producción y los Ministerios de

Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR),

Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Relaciones Exteriores (RREE) y Economía y

Finanzas (MEF).

Se debe resaltar que estas brechas de género fueron identificadas en cumplimiento del

Acta de Compromiso firmada por los Ministros de los sectores antes indicados quienes

acordaron:

i) realizar los esfuerzos necesarios para visibilizar la situación de las mujeres en el

ámbito productivo, laboral y económico,

ii) identificar las políticas públicas orientadas a mejorar la situación laboral y

económica de las mujeres peruanas, así como el ámbito productivo, para

potenciar las existentes y promover nuevas políticas; y,

iii) fomentar la construcción de una agenda para mejorar la situación de las mujeres

peruanas, en el ámbito productivo, laboral, económico como parte de una

estrategia nacional que comprometa a diversos sectores del Estado.

3 Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, p18.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

3.2. Brechas de género en las actividades económico –productivas

En esta sección se resaltan algunas de las brechas de género identificadas en el

documento realizado con el apoyo técnico de la CEPAL, “Primer diagnóstico e

identificación de acciones/oportunidades para la incorporación de las mujeres en

actividades productivas económicas”:

� Si bien se ha incrementado el acceso al empleo en términos nominales tanto para

hombres como para mujeres, aún sigue existiendo una brecha de alrededor de 19

puntos porcentuales entre el porcentaje de mujeres y hombres con trabajo.

Gráfico: PBI Perú1/ vs trabajo por sexo, 2008 - 2012

1/ PBI a precios constantes del año 1994.

Fuente: Elaboración propia a partir de ENAHO 2008 - 2012

� Aunque la PET de las mujeres es ligeramente superior que la de los hombres, la PEA

de los hombres se mantiene muy por encima de la PEA de las mujeres, y por

Informe final

{777042.DOCX v.1}

consiguiente la PEA ocupada de los hombres se mantiene en valores superiores de la

PEA ocupada de las mujeres (ver siguiente gráfico).

Gráfico: PET, PEA y PEA Ocupada por sexo, miles de personas 2008 -2012

Fuente: Elaboración propia a partir de ENAHO 2008 – 2012

� Conforme señala el Informe Anual 2012 La Mujer en el Mercado Laboral Peruano

(MTPE 2014) “el gran problema del país, además del desempleo juvenil4, es la de

tener a un gran porcentaje de la población subempleada”5 problema que afecta

principalmente a la mujer, que enfrenta el subempleo por ingresos en un 28,9% a

diferencia del hombre que enfrenta este problema en un 23,4%. Al respecto, cabe

4 De acuerdo con el mismo informe, se considera subempleados por ingresos a aquellas personas que trabajando 35 o más horas a la semana perciben ingresos por debajo del ingreso mínimo referencial. Por su parte, “el subempleo por horas es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo”. 5 Conforme señala el informe, “las jóvenes mujeres que en su mayor proporción se encuentran desempleadas (8,9%) en comparación a los jóvenes varones (6,6%).”

Informe final

{777042.DOCX v.1}

resaltar que la diferencia de género de 5,5 puntos porcentuales se ha incrementado

desde el 2007 en la que la diferencia de género fue de 1,2 puntos porcentuales.

� De acuerdo con el mismo Informe del MTPE (2014), en lo que respecta al empleo

adecuado, la diferencia de género se ha incrementado entre los años 2007 (6.6

puntos porcentuales) y 2012 (8.6 puntos porcentuales).

� Siguen existiendo diferencias en el ingreso producto de remuneraciones entre las

mujeres y los hombres: el monto promedio de ingresos mensuales reportado para la

actividad principal se ha incrementado entre el 2008 y 2012, pero las mujeres siguen

recibiendo menos ingresos laborales mensuales que los hombres, y aunque han

mejorado respecto al salario mínimo mensual, aún se mantienen muy cercano a él.

La misma situación se observa para el total de ingresos por empleo (dependiente o

independiente), donde los ingresos de las mujeres han venido incrementándose pero

aún se mantienen por debajo del monto de ingreso de los hombres, ya que para el

2012 los ingresos de las mujeres representan el 85% del ingreso de los hombres.

Gráfico: Evolución ingreso promedio proveniente del empleo por sexo 2008 - 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de ENAHO 2008 – 2012

� Respecto del punto anterior, se debe resaltar que de acuerdo con el mismo informe

del MTPE (2014), “de acuerdo a una técnica de descomposición, aplicada a las

Informe final

{777042.DOCX v.1}

diferenciales de ingresos entre hombres y mujeres, creada por Oaxaca y Blinder, la

discriminación por sexo sería la razón principal que explicaría en gran parte el

diferencial de ingresos a favor de los hombres. Así, del total de diferencial de ingresos

de 32,9% registrado en el año 2012, el 29,1% se atribuiría a la discriminación por sexo

y solo el 3,8% se debería a características individuales (educación y experiencia de

trabajo)”.

� La brecha digital puede evidenciar las limitaciones que tiene una población en

acceder a algún tipo de servicio desde información, redes de contacto,

capacitaciones en red, entre otras. En ese sentido, el uso de las TIC, y en especial, el

del internet nos permite observar quiénes tienen más limitaciones para acceder a

una gama de servicios e información. Así, se puede observar que las mujeres tienden

a hacer menos uso del internet en comparación con los hombres; a pesar que la

inclusión digital ha mejorado para el 2012, sigue existiendo la brechas entre hombres

y mujeres. Asimismo, la población mujer rural es la que presenta la situación más

desventajosa con solo el 8.2% de inclusión digital.

Gráfico: % de personas que usan internet por sexo según zonas urbano y rural, 2008 - 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de ENAHO 2008 – 2012

Informe final

{777042.DOCX v.1}

� Al 2012, las microempresas representaban el 94.2% del empresariado nacional y el

48% de la PEA ocupada trabajaba en empresas de 2 a 10 trabajadores, de los cuales

el 50.3% fueron mujeres6.

� Hay una mayor participación de representantes legales mujeres en empresas de

menos tamaño como las microempresas. Este es un dato si se tiene en cuenta que

“El tamaño de la empresa tiene importancia porque está positivamente vinculado a

los ingresos, tanto de la empresa como del propietario” (GEM Perú 2012)7.

Gráfico: Género del representante legal de un negocio según tamaño del negocio

Fuente: SUNAT 2012 y RENIEC

6 MIPYME (2012) Estadísticas de la micro, pequeña y mediana empresa. PRODUCE. Lima. 7 SERIDA, Jaime; NAKAMATSU, Keiko; BORDA, Armando; MORALES, Oswaldo. Global Entrepreneurship Monitor Perú 2012. – Lima: Universidad ESAN, 2013. GEM realiza una Encuesta a la Población Adulta anualmente en cada país participante. En el caso del Perú, se recogió información de 2,071 personas en el ámbito nacional, considerando la proporción por región del país y su distribución por zonas urbanas y rurales.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

� Asimismo de acuerdo con el GEM Perú 2012, el 90% de las mujeres emprendedoras

entrevistadas tienen negocios con máximo 5 empleados (80% en el caso de los

hombres) y ninguna ha puesto en marcha un negocio de más de 20 trabajadores (5%

en el caso de los hombres).

� Hay un mayor índice de mujeres que inician un emprendimiento por necesidad

económica. Adicionalmente es preciso resaltar que los negocios de las mujeres

muestran una diferencia en los montos de ventas llegando a ser éstos la tercera parte

de los montos de ventas percibido por los negocios de hombres.

Gráfico: Negocios con RUC - promedio de montos de ventas - motivo de inicio del negocio

según sexo 2008 – 2012

Fuente: Elaboración propia a partir de ENAHO 2008 – 2012

_______________________________________________________________________

{777042.DOCX v.1}

4 Análisis y propuestas para la incorporación del enfoque de

género en el PNDP

Analizar el PNDP desde el enfoque de género supone revisar si el Plan incorpora como

parte de su diagnóstico, indicadores desagregados por sexo, de tal manera de visibilizar

si la problemática descrita como fundamento y justificación del Plan es aún más crítica

en el caso de las mujeres. Analizar el enfoque de género en el PNDP también supone

revisar si las propuestas de política, instrumentos o programas incorporan conforme

señala la LIO, medidas de acción positiva de carácter temporal, encaminadas a acelerar

la igualdad de hecho entre la mujer y el hombre.

De la revisión del documento, se encuentra que el Plan no incorpora el enfoque de

género por lo que en esta sección se presentan algunos comentarios y sugerencias al

PNDP a fin que este documento incorpore el enfoque de género.

Sección 2: Diagnóstico de la Economía Peruana

Esta sección del plan presenta un análisis de la economía peruana, también señala la

justificación de por qué resulta necesario un Plan Nacional de Diversificación Productiva

y por qué debe intervenir el Estado. A continuación se presentan algunas

recomendaciones para incorporar el enfoque de género en esta sección:

� En el apartado “Productividad”, se desarrollan una serie de indicadores que

sustentan la necesidad de contar con una política de diversificación productiva, así

por ejemplo se presentan las diferencias de productividad entre regiones, sectores,

entre empresas según tamaño.

� Al respecto sería conveniente incorporar la variable de género para analizar si las

diferencias de productividad encontradas se acrecientan en sectores que emplean

mayormente a mujeres o donde las mujeres son titulares de emprendimientos.

Sería interesante por ejemplo, si se pudiera analizar en el gráfico 5, cómo cambia el

valor agregado por trabajador y mano de obra empleada según sector al incorporar

la variable sexo. Igualmente, en la tabla 1, sería útil analizar si el valor agregado por

trabajador según tamaño de empresa se incrementa o disminuye en el caso de

empresas cuyas titulares/dueñas son mujeres.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

� En el apartado “el empleo”, se identifica una ausencia de análisis de género

(diferenciación por sexo) de los siguientes indicadores: PEA ocupada, empleo

informal y producto por trabajador, empleados informales como porcentaje de la

PEA ocupada, nivel educativo de la PEA, desigualdad de ingresos, entre otros.

� Al analizar las fuentes bibliográficas que se citan en el PNDP, se puede encontrar

que algunas de éstas incorporan el enfoque de género en sus explicaciones. Este es

el caso del documento “Avances y desafíos en la medición del trabajo decente”

como parte del informe “Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe”,

publicación semestral de la CEPAL. En este documento, se detalla un análisis sobre

la significancia de las variaciones de las principales tasas del mercado laboral de la

región en términos de género (ver página 8 del documento en mención).

� La diferenciación por género también puede encontrarse en lo expuesto por

Ricardo Infante y Juan Chacaltana, en su documento “Formalización empresarial y

laboral”, se indica como argumento a favor de la existencia de pisos de protección

social que busquen corregir la inequidad que enfrentan las mujeres, en cuanto a las

restricciones de acceso al mercado de trabajo y al sistema educativo (ver páginas

230, 271, 273, 274, 302, 303 y 305 del referido documento). Además, se señala

como resultado interesante la diferencia de género explícita en la estructura laboral

peruana: “El 56% de la población económicamente activa y la población

económicamente activa ocupada está conformada por hombres, mientras que el

44% está integrada por mujeres” (Díaz 2014: 271-274).

� En el apartado Distribución, se presentan indicadores referidos a la Desigualdad de

ingresos 1997-2010, la desigualdad de ingresos per cápita entre regiones y el índice

de oportunidades humanas. Sería conveniente se incorporara la variable sexo para

visibilizar la situación de las mujeres en lo que respecta a los ingresos en

comparación a los hombres.

A continuación, se analiza desde el enfoque de género, cada uno de los ejes del PNDP.

_______________________________________________________________________

{777042.DOCX v.1}

Eje 1: Promoción de la diversificación productiva.

El objetivo de este Eje es ampliar la canasta exportadora de la economía. Así, se contempla la diversificación de la canasta

exportadora nacional y su integración a grandes cadenas de valor mundiales, mediante la expansión de la tecnología para la

innovación, el fomento del proceso de autodescubrimiento de costos, así como la provisión de insumos esenciales y capacidad de

coordinación desde el Estado.

Este eje tiene su foco de atención en el sector exportador y los sectores más modernos de la economía. A continuación se señalan

las líneas de acción y medidas identificadas donde podría incorporarse el enfoque de género:

Línea de

acción

Medida específica Recomendación desde EG

Línea de

acción 3:

Promoción

de la

innovación

Consolidación de Start-Up Perú en emprendimientos

Start-Up Perú es una iniciativa liderada por PRODUCE con el objetivo de

promover el surgimiento y la consolidación de nuevas empresas que

ofrezcan productos y servicios innovadores, con alto contenido

tecnológico, que tengan proyección internacional y ofrezcan potencial para

generar empleos de calidad. Se dará continuidad a esta iniciativa con el

lanzamiento de dos concursos anuales en el periodo 2014-2016:

» Concurso de Emprendedores Innovadores: se financiará a 200

emprendedores a 2015

» Concurso de Emprendimientos Dinámicos y de Alto Impacto: se financiará

20 proyectos de innovación a 2015

Esta medida debería considerar el aseguramiento de una cuota mínima de

participación de mujeres emprendedoras dentro de lo contemplado en el

punto a (financiamiento de 200 emprendimientos y 10 incubadoras de

negocios), a través de la articulación e integración de las diferentes

organizaciones de emprendimiento e incubación orientadas al desarrollo

de la mujer empresaria, tales como (Ver Anexo 1). Otra medida a considerar

es la sensibilización del presente PNDP en las redes de organizaciones antes

mencionadas, además de medios de comunicación relevantes que difundan

algún segmento comunicacional dirigido a la promoción o difusión de

iniciativas empresariales dirigido a MYPES o emprendimientos de mujeres.

Programa de fortalecimiento de incubadoras de negocios

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Línea de

acción

Medida específica Recomendación desde EG

Los emprendedores no solo necesitan capital; también requieren de redes,

contactos, asesoría, entre otros servicios orientados a gestar un negocio

financiera y comercialmente viable. Por ello, y con el propósito de reducir

el riesgo de mortalidad empresarial, se realizará un diagnóstico de la oferta

actual de incubadoras y, para su fortalecimiento, se presentará una

propuesta que implique la generación de alianzas estratégicas con centros

de investigación empresarial. Asimismo, se dará continuidad y reforzarán

las líneas de financiamiento para incubadoras que ofrece el programa Start-

Up Perú, donde la meta es financiar 10 incubadoras a 2015.

Línea de

acción 6:

calidad

como

soporte

para la

diversificaci

ón

Desarrollar la infraestructura para la calidad como soporte para la

diversificación. Se creará el Instituto Peruano de la Calidad (IPECAL), que

agrupará y dará mayor visibilidad a las oficinas existentes vinculadas al

sistema de normalización, acreditación y metrología (actualmente en el

INDECOPI). A 2015, el IPECAL trabajará en incrementar en 25% el número

de laboratorios acreditados y el número de empresas con certificaciones de

calidad. Con este objetivo, se lanzarán líneas concurso para cofinanciar

procesos de certificación empresarial.

Se debería tomar en cuenta la sensibilización y participación de las redes

de organizaciones de mujeres emprendedoras a fin de integrar esta medida

a sus objetivos institucionales como parte del apoyo técnico que ofrecen a

las mujeres para el desarrollo de un perfil emprendedor competitivo.

Línea de

acción 7:

Sinergias y

encadenam

ientos

Estudios regionales

Son el primer tipo de instrumentos transversales a los tres ejes del plan.

Como se ha mencionado, estos estudios son aplicados en el ámbito de las

regiones del país con el propósito de identificar barreras al crecimiento de

las unidades productivas en la localidad en cuestión. La metodología

combina elementos estadísticos y trabajo de campo con empresarios,

agremiaciones, académicos, autoridades de distintos ámbitos del

Gobierno, organizaciones no gubernamentales, proveedores, entre otros

agentes.

Entre las barreras al crecimiento se cuentan las fallas de mercado, el alto

costo del capital y la ausencia de infraestructura social y física —útiles para

los ejes de productividad y de diversificación productiva—, así como las

Se recomienda incorporar la variable de género en estos estudios

regionales a fin de identificar si las unidades productivas a cargo de mujeres

enfrentan barreras específicas para su crecimiento.

Debería también analizarse si los sectores que emplean mayormente a las

mujeres enfrentan barreras particulares.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Línea de

acción

Medida específica Recomendación desde EG

fallas de Gobierno que son útiles para el eje que busca eliminar los

sobrecostos y las regulaciones inadecuadas.

Estadística industrial mensual

Estas encuestas periódicas recogen información sobre la producción, las

ventas, los trabajadores, el uso de materia prima y servicios, la percepción

de la actividad de la empresa, etc. Como herramienta deben ser

completadas para permitir la construcción de indicadores de productividad

primal (a través de cantidades) y dual (a través de precios).

Estas encuestas periódicas también pueden ser ampliadas para recoger

información sobre aspectos tecnológicos y de innovación. Además, deben

estar estratificadas para recoger la heterogeneidad regional, sectorial e

intraindustria. Como en el caso de los componentes del sistema de

encuestas, el carácter periódico facilita que la actividad sea continua y

sostenida.

Se recomienda incorporar la variable de género en estas encuestas

periódicas a fin que se recoja regularmente información que no solo pueda

identificar problemáticas por sector, regionales o intraindustria.

Encuesta de firma

Encuesta ad hoc que tiene por objeto conocer en detalle la organización, la

complejidad, las formas de acceso a insumos —entre otras variables—,

distinguiéndolas por sector, tamaño y ámbito geográfico. Su diseño se

realizará en 2014.

Se recomienda incorporar la variable de género con la finalidad de

distinguir también las características de unidades productivas lideradas o

de propiedad de mujeres o que emplean mayormente mujeres.

_______________________________________________________________________

{777042.DOCX v.1}

Eje 2: Eliminación de sobrecostos y de regulaciones inadecuadas

El objetivo de este Eje es incrementar la rentabilidad y la inversión de las empresas mediante una mejor adecuación de las

regulaciones. Este eje tiene por objetivo adecuar el marco regulatorio al desarrollo de las unidades productivas, así como adaptar los

parámetros de política a las características sectoriales o transversales de la economía. Además, contempla los esfuerzos de

simplificación administrativa dirigidos a disminuir la carga de trámites para las unidades productivas; en tanto, esta actividad

regulatoria (falla del Estado) suele afectar la competitividad del sector privado. Algunos de los ámbitos en los que se trabajará son

empleo, salud, seguridad y medio ambiente.

Este eje tiene su foco de atención en aquellas empresas cuya estructura de costos se torna relevante para su producción.

A continuación se señalan las líneas de acción y medidas identificadas donde podría incorporarse el enfoque de género:

Línea de

acción

Medida específica Recomendación desde EG

Línea de

acción 2:

Monitoreo y

mejora de la

regulación

Hacer monitoreo de mejoras de la regulación. Por intermedio de la

Dirección de Políticas y Regulación de PRODUCE, y en estrecha

coordinación tanto con otros ministerios involucrados como con el

sector privado, se propondrá́ perfeccionar las regulaciones en tres

áreas —laboral, salud y medioambiental—, a fin de identificar

espacios de mejora. Una de las primeras tareas será́ sugerir cambios

en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, se han

identificado 46 obstáculos para la realización de trámites y procesos,

Al respecto, recomienda analizar en quiénes impactan estos cambios que se

plantea realizar en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y si es que éstos

impactan de manera especial en las mujeres.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Línea de

acción

Medida específica Recomendación desde EG

cuya solución deberá́ implementarse progresivamente en 2014 y

2015.

Línea de

acción 2:

Reforma de

trámites

Simplificar los trámites del Viceministerio de MYPE e Industria de

PRODUCE: el compromiso es reducir en 50% el tiempo estimado del

trámite para la evaluación de los estudios de impacto ambiental en

comercio interno e industria.

Facilitar el pago de impuestos. Se definirá́ una agenda de reformas

que simplifique la declaración de impuestos y el pago de planilla, con

énfasis en las MIPYME.

Se podrían considerar las condiciones socioculturales de la mujer para el

proceso de pago de impuestos y otros trámites a simplificar. Estas

consideraciones van de la mano de una comprensión de la situación bajo la que

viven las mujeres en Perú, esto es, una adecuación de los canales de acceso,

horarios y espacios a los quehaceres y responsabilidades varias de la mujer

definidos, hoy en día, por los múltiples roles y funciones que desempeña.

Instrumentos

metodológicos

Estudios regionales

Se trata de estudios aplicados al ámbito regional con el propósito de

identificar barreras al crecimiento de las unidades productivas en la

localidad en cuestión. La metodología combina elementos

estadísticos y trabajo de campo con empresarios, agremiaciones,

académicos, autoridades de distintos ámbitos de gobierno,

organizaciones no gubernamentales, proveedores,

entre otros agentes

Se recomienda incorporar mecanismos de entrevista a agrupaciones de

empresarias mujeres.

Adicionalmente, se recomienda incorporar en la ficha de diagnóstico la variable

de género a fin de capturar las barreras que pudieran enfrentar unidades

productivas a cargo de mujeres.

Encuesta anual ad hoc sobre percepción de regulaciones

Estas encuestas periódicas tienen el objetivo de recoger información

estadísticamente representativa sobre las percepciones existentes

en el nivel de la empresa sobre las actividades del Estado y sus

regulaciones. Debe estar estratificada para recoger la

heterogeneidad regional, sectorial e intraindustrial.

Su carácter periódico facilita que la actividad sea continua y

sostenida.

_______________________________________________________________________

{777042.DOCX v.1}

Eje 3: Expansión de la productividad

El objetivo de este Eje es incrementar la productividad de la economía y reducir la heterogeneidad. Este tercer eje tiene como

finalidad promover y acortar las brechas de productividad entre empresas, sectores y regiones, mediante la reducción de la

heterogeneidad de las MIPYME. Y, en complemento con los dos primeros, se dirige a todos los sectores de la economía, incluyendo

aquellos rezagados y de baja productividad.

A continuación se señalan las líneas de acción y medidas identificadas donde podría incorporarse el enfoque de género:

Línea de

acción

Medida específica Recomendación desde EG

Línea de

acción 4:

Extensión de

conocimientos

y tecnología

Fortalecer el programa de difusión tecnológica para las MIPYME.

Desde el Instituto Tecnológico de la Producción, se pretende

contar con 15 Centros de Innovación Tecnológica (CITE)

fortalecidos que a 2015 mejoren la productividad de 2,000

empresas.

Facilitar el acceso de mujeres empresarias al programa de difusión tecnológica para

las MIPYME. Contar con un porcentaje representativo de empresas lideradas por

mujeres como parte de las empresas fortalecidas por el Instituto Tecnológico de la

Producción.

Línea de

acción 2:

Reducción de

costos e

insumos

Crear el programa de apoyo a clusters, que contará con la

participación de los sectores público y privado. En una primera

etapa, identificará aquellos clusters que pueden surgir en las

distintas regiones del país. Luego, brindará todas las facilidades

para su implementación y el mantenimiento en el tiempo. En

2014, se diseñarán las intervenciones orientadas a promover el

desarrollo de clusters que agrupen empresas que abastezcan a la

economía doméstica bajo un marco de acción coherente y

Brindar facilidades a los cluster integrados en su mayoría por mujeres empresarias

con esquemas de fortalecimiento de capacidades ad hoc para mujeres (deben

incorporar contenidos vinculados con autoestima, violencia de género, etc.) e

instalación de centros cuna más como el trabajo desarrollado por PRODUCE en el

Conglomerado Textil - Confecciones de Gamarra que se caracteriza porque el 43%

de las empresas participantes es dirigida por mujeres, y el 60.4% (31,311) de la

fuerza laboral ocupada es femenina.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Línea de

acción

Medida específica Recomendación desde EG

articulado. En 2015, se convocará al primer concurso de

financiamiento de clusters en el Perú́.

Crear el programa de desarrollo de proveedores para MIPYME,

que facilitará la articulación vertical entre empresas mediante la

mejora de las capacidades técnicas y administrativas de las

empresas proveedoras de insumos. La meta es generar contratos

de proveedores hasta por S/. 200 millones. Para ello, parte de la

estrategia consiste en diseñar un programa de capacitación

laboral en procesos de certificación de la calidad para mejorar la

productividad de las MIPYME que abastecen a las empresas del

sector no transable con el objetivo de elevar la calidad y reducir

el costo de los insumos. Este programa se pondrá́ en marcha en

el período 2015-2016.

Facilitar el acceso de la mujer a los programas de capacitación que se mencionan,

a fin de acortar las brechas de preparación educativa y técnico-productiva que hay

entre personas de una misma edad y condición, pero de diferente género. Se puede

facilitar el acceso, a manera de incentivo, asegurando cupos para las mujeres en los

talleres que se vayan a dictar como parte del programa de capacitación laboral.

Línea de

acción 4:

Extensión de

conocimientos

y tecnología

Llevar a cabo diagnósticos regionales para identificar las barreras

al crecimiento de las MIPYME en las regiones.

- Identificar en los diagnósticos los sectores productivos de mayor preponderancia

femenina, así como aquellos de los que la mujer se encuentra relegada. Además,

sería recomendable notar el porcentaje de MIPYME liderados y conformados por

mujeres.

- Un esfuerzo adicional valioso sería el complemento de la investigación del Global

Entrepreneurship Monitor (GEM) por región: investigación orientada a conocer las

condiciones de desarrollo del emprendimiento en el Perú. En este sentido, se

puede evaluar por género aquellas condiciones que propician el despliegue de

iniciativas de negocio o incubación. Además, con esta información se podría

caracterizar un perfil de empresaria por región y las diferencias que implica

emprender en una u otra región siendo mujer.

_______________________________________________________________________

{777042.DOCX v.1}

5 Conclusiones

� La Resolución Ministerial N° 135-2014-PRODUCE de fecha 9 de mayo de 2014,

dispone la publicación del proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Plan

Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) por un plazo de 45 días calendario a

fin de recibir los comentarios de la ciudadanía en general.

� La finalidad del Plan Nacional de Diversificación Productiva es sofisticar la estructura

productiva del país, “identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean

motores del crecimiento y promuevan una mayor diversificación económica,

permitan reducir su vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y maximizar sus

posibilidades de sostener un crecimiento a largo plazo”. El PNDP hace un análisis de

la economía peruana, su contexto y las fallas de mercado y del Estado más saltantes

en ésta, y propone 3 ejes para el despegue del sector productivo nacional: i) Eje 1:

Promoción de la diversificación productiva, Eje 2: Eliminación de sobrecostos y de

regulaciones inadecuadas, Eje 3: Expansión de la productividad. Cada eje desarrolla

las líneas de acción y el desarrollo institucional necesario para su implementación.

� Este informe analiza el PNDP desde el enfoque de género, bajo la premisa que las

políticas públicas “no son neutrales al género, pueden mantener o pronunciar las

desigualdades entre los sexos, o por el contrario, pueden disminuir las brechas de

género existentes y mejorar la posición social de las mujeres y potenciar el desarrollo

humano. Los resultados y el impacto de las políticas son distintos para hombres y

mujeres debido a que las mujeres tienen menos acceso a los recursos económicos,

sociales y culturales y sus condiciones materiales de vida son más precarias y de

menor calidad debido a los roles que les asigna la sociedad, que con frecuencia

terminan sobrecargando a las mujeres en su jornada diaria y afectando su salud”.

� En esa línea, se presentan como parte del sustento para la incorporación del enfoque

de género en el PNDP, algunas de las brechas de género identificadas en el

documento “Primer diagnóstico e identificación de acciones/oportunidades para la

incorporación de las mujeres en actividades productivas económicas” y que dan

cuenta de las brechas entre hombres y mujeres en el acceso al empleo, de las

Informe final

{777042.DOCX v.1}

diferencias en el ingreso entre hombres y mujeres, las características de los

emprendimientos de mujeres, entre otros.

� Asimismo, se indica el sustento normativo para la obligatoriedad de la incorporación

del enfoque de género tanto en las políticas como los planes de los diferentes

sectores del Poder Ejecutivo así como los gobiernos regionales y locales.

� Se examina el PNDP desde el enfoque de género, analizando si el Plan incorpora

como parte de su diagnóstico, indicadores desagregados por sexo de tal manera de

visibilizar sí la problemática descrita como justificación del Plan es aún más crítica en

el caso de las mujeres. Asimismo sí las propuestas de política o programas,

incorporan conforme señala la LIO, medidas de acción positiva de carácter temporal,

encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre la mujer y el hombre.

� Se concluye que hay un ausencia del enfoque de género en el PNDP por lo que se

plantean recomendaciones en la sección 4 para incorporar dicho enfoque tanto en el

diagnóstico como en las líneas de acción y medidas específicas, así como en el uso

del lenguaje inclusivo en todo el documento.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Anexos

Anexo 1: Organizaciones de emprendimiento e incubación orientadas al desarrollo de

la mujer empresaria

Nombre de la

organización

Definición por objetivo

Asociación de Mujeres

Empresarias del Perú

(AMEP)

Agrupa empresarias de cualquier rubro o tamaño y ofrece charlas

y oportunidades comerciales a sus miembros.

Diálogos Perú Agrupa empresarias y mujeres ejecutivas de cualquier rubro y

cualquier tamaño y ofrece oportunidades de networking a través

de almuerzos mensuales y otros eventos sociales.

Women@TheFrontier

(W@F)

Agrupa a mujeres que buscan cambiar el mundo al identificar,

conectar y resaltar oportunidades en sus industrias.

Asociación Mujer

Peruana

Promueve el desarrollo de programas de capacitación dirigidos a

mujeres, a fin de promover la cultura del emprendimiento y

fomentar el desarrollo empresarial.

Women Presidents'

Organization (WPO)

Agrupa a mujeres empresarias que facturen más de USD 2

millones al año y les ofrece oportunidades de networking y

discusión de temas de interés a través de directorios mensuales.

Asociación Mujeres

Batalla (AMUBA)

Agrupa a mujeres, empresarias y emprendedoras sociales

provenientes de distintas condiciones que buscan promover la

realización personal de mujeres y jóvenes de escasos recursos.

Capital Humano y Social

Alternativo (CHS

Alternativo)

Apoya a personas que han sido víctimas de trata de personas

para que se reinserten a la sociedad, e incluyen un componente

de entrenamiento para reinserción laboral y emprendimiento.

Centro de Derechos y

Desarrollo (CEDAL)

Apoya a mujeres empresarias del distrito de San Juan de

Lurigancho fortaleciendo sus capacidades y promoviendo el

emprendimiento.

Plan Internacional Perú Apoya a las comunidades para que amplíen sus habilidades,

planifiquen su desarrollo y accedan a los recursos que necesitan

para e implementar sus proyectos que conduzcan a cambios

positivos y duraderos.

Fundación Pachacútec Promueve el Centro de Estudios y Desarrollo Comunitario

(CEDEC) a fin de educar a cientos de jóvenes de manera integral.

Informe final

{777042.DOCX v.1}

Bibliografía

S/A CABRAL, Blanca y Carmen GARCÍA

El Género. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los

sexos. Consulta: 30 de mayo de 2014.

˂h^p://www.fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUME

NTOS_DE_REFERENCIA/A_CONCEPTOS_BASICOS/El_genero_como_categoria_de_anali

sis_critico.pdf˃

2014 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Proyecto “Diálogo político para el empoderamiento y la autonomía económica de la

mujer”. Documento de Trabajo. Primer diagnóstico e identificación de

acciones/oportunidades para la incorporación de las mujeres en actividades productivas

económicas. Lima.

2012 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

El Estado frente a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile.

2011 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Informe Anual 2011. El salto de la autonomía de los márgenes al centro. Santiago de Chile

2012 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES (MIMP)

Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. Lima.

2014 MINISTERIO DE la PRODUCCIÓN (PRODUCE)

Plan Nacional de Diversificación Productiva. Lima.

2012 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (MTPE)

La Mujer en el Mercado Laboral Peruano. Informe Anual 2012. Lima.

2005 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Marco Estratégico Regional de Género del PNUD en América Latina y El Caribe, 2005-

2009.

2013 SERIDA, Jaime; NAKAMATSU, Keiko; BORDA, Armando; MORALES, Oswaldo. Global

Entrepreneurship Monitor: Perú 2012. Lima: Universidad ESAN.

2013 UN WOMEN

Informe final

{777042.DOCX v.1}

“A transformative stand-alone goal on achieving gender equality, women’s rights and

women’s empowerment: Imperatives and key components”. Estados Unidos. Consulta:

30 de mayo de 2014.

˂http://www.unwomen.org/es/what-we-

do/~/media/F4AA23E30D8248B09A3E61283807A677.ashx˃