Plan Nacional de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José Caballero y Cecilia Gortari

29
EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y SEGURIDAD CIUDADANA Contexto, conceptos centrales y experiencias LIC. JOSÉ CABALLERO QUIÑÓNEZ 1 LIC. MARÍA CECILIA GORTARI 2 1. LOS FUNDAMENTOS DEL PLAN La historia demuestra que la necesidad de seguridad ha sido siempre uno de los principales resortes de la vida social organizada y garantizarla, un aspecto esencial de la legitimación del poder ejercido en cualquier comunidad por sus gobernantes. Ante la realidad del crimen, la solución utilizada más frecuentemente ha sido el recurso a la vía represiva, oficialmente representada por el sistema penal. Sin embargo, desde la aparición, a finales del siglo XVIII, de las primeras escuelas de derecho penal, se ha considerado que la prevención del delito podía constituir un objetivo importante de dicho sistema, ya por el poder de intimidación general que la amenaza de una pena debe ejercer sobre los ciudadanos, ya mediante la aplicación de métodos orientados a la rehabilitación de los infractores condenados. Asimismo se ha estimado tradicionalmente que la prevención del delito representaba una de las funciones esenciales de la policía. En las últimas dos décadas, en casi todos los países se ha podido observar una tendencia global de incremento considerable de la criminalidad y la aparición y desarrollo de un nuevo fenómeno: el sentimiento de inseguridad de los ciudadanos. Asimismo, este fenómeno ha sido acompañado de fuertes reclamos de políticas criminales centradas en 1 Director de Política Criminal y Criminología del Ministerio Público 2 Asesora de la Dirección de Política Criminal y Criminología del Ministerio Público 1

Transcript of Plan Nacional de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José Caballero y Cecilia Gortari

Page 1: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

EL PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y SEGURIDAD CIUDADANA

Contexto, conceptos centrales y experiencias

LIC. JOSÉ CABALLERO QUIÑÓNEZ1

LIC. MARÍA CECILIA GORTARI2

1. LOS FUNDAMENTOS DEL PLAN

La historia demuestra que la necesidad de seguridad ha sido siempre uno de los principales

resortes de la vida social organizada y garantizarla, un aspecto esencial de la legitimación del

poder ejercido en cualquier comunidad por sus gobernantes.

Ante la realidad del crimen, la solución utilizada más frecuentemente ha sido el recurso a la vía

represiva, oficialmente representada por el sistema penal. Sin embargo, desde la aparición, a

finales del siglo XVIII, de las primeras escuelas de derecho penal, se ha considerado que la

prevención del delito podía constituir un objetivo importante de dicho sistema, ya por el poder de

intimidación general que la amenaza de una pena debe ejercer sobre los ciudadanos, ya mediante

la aplicación de métodos orientados a la rehabilitación de los infractores condenados. Asimismo se

ha estimado tradicionalmente que la prevención del delito representaba una de las funciones

esenciales de la policía.

En las últimas dos décadas, en casi todos los países se ha podido observar una tendencia global

de incremento considerable de la criminalidad y la aparición y desarrollo de un nuevo fenómeno: el

sentimiento de inseguridad de los ciudadanos. Asimismo, este fenómeno ha sido acompañado de

fuertes reclamos de políticas criminales centradas en la represión, como reforma legales orientadas

al incremento de la severidad de las penas, la reducción de la edad para poder ser penalmente

responsable, y una mayor presencia policial, medidas englobadas en lo que se denomina

comúnmente “tolerancia cero”.

Sin embargo, la investigación criminológica indica el escaso -e incluso nulo- impacto de este tipo

de medidas en la reducción de la delincuencia, así como los cada vez mayores costos tanto de

éstas como de los organismos oficiales previstos para su tratamiento.

Tal como expresa Adam Crawford, el concepto de tolerancia cero es una designación errónea ya

que no implica la rigurosa aplicación de todas las leyes, lo que sería imposible - por no decir

1 Director de Política Criminal y Criminología del Ministerio Público2 Asesora de la Dirección de Política Criminal y Criminología del Ministerio Público

1

Page 2: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

intolerable -, sino más bien una imposición extremadamente discriminatoria contra determinados

grupos de personas en ciertas zonas simbólicas. ¿Dónde está la “tolerancia cero” de los delitos

administrativos, del fraude comercial, de la contaminación ilegal y de las infracciones contra la

salud y la seguridad?. En realidad sería más exacto describir las medidas adoptadas en este marco

(de la tolerancia cero) como estrategias de intolerancia selectiva.

Ante esta situación, han surgido nuevos modelos y enfoques en la materia. Su experimentación y

evaluación parecen indicar que son más prometedores que los existentes. En el sector policial, los

países más avanzados están experimentando el modelo de policía comunitaria o de proximidad, y

en materia de prevención, el enfoque “situacional” se está aplicando con éxito en los países

anglosajones y escandinavos, mientras que en Europa (donde se han creado Consejos nacionales

para la prevención del delito) y Canadá se enfatiza en la prevención social del delito. Estas

tendencias implican además la participación de la comunidad en los campos citados como uno de

sus elementos centrales.

Actualmente, no se suele poner en tela de juicio la importancia de la participación comunitaria en

las estructuras políticas y sociales. Se trata de una necesidad histórica, ya que refleja tendencias

seculares del ser humano a ser actor de su vida social y, por consiguiente, de las estructuras que

determinan la calidad de la misma. Políticamente, es también un acto significativo en la medida en

que, mediante dicha intervención, se ejerce un derecho fundamental sin el cual la democracia

queda reducida a una simple formalidad.

La concepción y aplicación de los diversos modelos de prevención tienen su origen en los hechos

delictivos y en el sentimiento de inseguridad que dichos actos generan, así como en las

deficiencias del sistema penal, en principio previsto para enfrentarlos.

En América Latina, pese a la inexistencia y/o poca confiabilidad de estadísticas criminales y a las

diferencias en la forma de recopilar y clasificar los delitos descubiertos por la policía o denunciados

a este organismo o a las autoridades judiciales, algunos datos permiten establecer con respecto a

los últimos años ciertas tendencias comunes en materia de criminalidad3. Estas tendencias

apuntan a lo siguiente:

continuos incrementos en los índices de la criminalidad, siendo de destacar un mayor

crecimiento en las tasas en los delitos contra la vida y la integridad física de las personas4;

3 Laura CHINCHILLA M., “Seguridad ciudadana y reforma policial en Centroamérica”, en Actas del Programa de Cooperación Comunidades Europeas “Seguridad Ciudadana y Capacitación Policial en Centroamérica”, en prensa. 4 En Costa Rica, la disminución del 12,4% del conjunto de la criminalidad registrada en 1995 con respecto al año precedente, sobre todo de los delitos contra la propiedad, parece deberse esencialmente a la aplicación de directrices giradas a los jefes de oficinas del Organismo de Investigación Judicial consistentes en no recibir denuncias relacionadas con este tipo de delitos cuando el monto de lo sustraído no supere el mínimo establecido por la ley, aunque también a la

2

Page 3: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

una mayor participación de los jóvenes en la delincuencia, sobre todo organizada;

una relación cada vez más estrecha entre la delincuencia, individual y organizada, y la

problemática de la droga y el narcotráfico;

la internacionalización del delito, que no conoce fronteras geográficas; tal es el caso del

tráfico de armas y drogas, del contrabando de mercancías y animales, del robo de automóviles,

etc.

Aunque las estadísticas criminales de los países latinoamericanos no ofrecen en general datos

sobre las víctimas del delito, algunas encuestas de opinión pública muestran porcentajes

importantes de victimización, superiores a los registrados en los países más avanzados.

El fenómeno criminal suele constituir en la mayoría de los países uno de los principales problemas

sociales. Todos los grupos y categorías de ciudadanos estiman que la delincuencia aumenta sin

cesar - lo que suele corresponder a la realidad -, consideran inseguros el país, la ciudad, el barrio,

la calle o el hogar donde viven y vaticinan ser asaltados o robados en los próximos meses; esta

opinión está mucho más acentuada entre los residentes de los centros urbanos.

A la opinión generalizada según la cual el sistema de justicia penal atraviesa desde hace mucho

una grave crisis puede añadirse, en las últimas décadas, la observación de serias limitaciones con

respecto a su forma de intervención en materia de seguridad ciudadana.

Una investigación realizada en España muestra, entre otros aspectos generales5, los siguientes

problemas, aplicables también a los países latinoamericanos:

la ausencia de una política integral y coherente en materia de seguridad ciudadana y

prevención del delito;

el desfase entre los objetivos ideales del sistema penal y las necesidades y expectativas de los

ciudadanos;

el escaso conocimiento que la población suele tener de las leyes y del funcionamiento del

sistema penal;

una intervención policial caracterizada en términos generales por un desempeño ineficiente en

la lucha contra la delincuencia y por prácticas autoritarias y corruptas lo que se traduce en

indiferencia y desconfianza de la comunidad hacia la policía. Esta situación se repite con

respecto a todas las instituciones que componen el sistema penal.

2. LA CRIMINALIDAD EN EL PARAGUAY

desarticulación de algunas bandas dedicadas al robo de automóviles.5 José Ma. RICO, Policía y sociedad democrática, Madrid, Alianza Universidad, 1983, pp. 19-22.

3

Page 4: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

A fin de ofrecer un panorama general sobre la situación de la criminalidad en nuestro país,

presentaremos una breve síntesis de los datos estadísticos con que contamos.

En la década del 90 se ha dado en América Latina una tendencia al incremento de la criminalidad.

En nuestro país, según datos de la Policía Nacional, entre 1990 y 2001 se ha producido un

crecimiento en el índice de criminalidad que supera el 100%, pasando de 9035 delitos registrados

por esta institución en 1990 a 23035 registrados en el año 2001.

Si analizamos los datos de las causas ingresadas al Ministerio Público, podemos observar dos

tendencias. Por un lado, en lo que respecta a la distribución geográfica de la criminalidad, según

datos del año 2001 y sobre un total de 61.064 hechos denunciados, el 49,5% en Asunción y en

Central (San Lorenzo, Luque, Lambaré), uno de los principales centros urbanos del país. Si a esto

le sumamos los delitos ocurridos en Alto Paraná, principalmente en Ciudad del Este,

contabilizamos el 65,3% del total de hechos denunciados. Es decir, esta primera tendencia marca

claramente un predominio de los delitos ocurridos en los centros urbanos.

En cuanto al tipo de hecho punible, en todos los departamentos los delitos contra la propiedad

obtienen el mayor porcentaje, especialmente los hurtos y robos. En Central este tipo de hechos

constituyen el 61,8% de los delitos registrados y en Asunción representan el 44,2%. Del total de

hurtos registrados (12.011 hurtos), el 43,1% fueron denunciados en Asunción, mientras 16% se

registraron en Alto Paraná, es decir, el 59,1% de los hurtos han sido denunciados en estas zonas6.

En el caso de la distribución de los robos (sobre un total de 4.999 robos), se presenta una

tendencia similar. Asunción (31,6%) y Alto Paraná (29%) contabilizan poco más del 60% de los

robos registrados.

No podemos dejar de mencionar los datos relacionados a la distribución de los homicidios dolosos

denunciados. Sobre un total de 2.217 homicidios registrados en el primer semestre de 2001, el

20,5% de este tipo de hechos se concentra en Alto Paraná, con el mayor porcentaje seguido de

Itapúa (16,4%) y Asunción (11,1%).

De acuerdo a estas cifras, el Plan Nacional de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana se

centrará en una primera etapa en la prevención de los denominados “delitos callejeros” que

incluyen determinada gama de delitos contra la propiedad, como los robos y hurtos, y ciertos

delitos contra las personas como las lesiones. Asimismo, se priorizará su implementación en los

6 No se cuenta con datos del Dpto. Central

4

Page 5: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

centros urbanos. Esta restricción en el ámbito de aplicación no implica que en etapas posteriores

no se amplíe la gama de delitos así como las estrategias de prevención a aplicar.

A continuación expondremos las principales tendencias en materia de seguridad ciudadana y

prevención del delito, enfatizando aquellas que han sido privilegiadas en el diseño del Plan

Nacional de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana y centrándonos en sus tres ejes

centrales: a) la prevención del delito; b) la participación ciudadana; y c) un modelo de gestión

basado en la multiagencialidad.

3. LA PREVENCIÓN DEL DELITO

En los años ochenta se comenzó a producir un cambio de paradigma en lo que hace a las políticas

de control del crimen en diferentes países: Escandinavia, Francia, Países Bajos, el mundo

anglosajón (EE.UU., Canadá, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia) y, a partir de los años

noventa, también en Italia: el renacimiento de la prevención del delito, presentándose separada

del recurso penal y de la racionalidad y programa políticos de la criminología positivista del siglo

XIX.

En un sentido amplio, se considera que la prevención es el conjunto de medidas destinadas a

impedir o limitar la comisión de un delito7.

Van Dijk define a la prevención del delito como: “...todas las políticas, medidas y técnicas, fuera de

los límites de sistema de justicia penal, dirigidas a la reducción de las diversas clases de daños

producidos por actos definidos como delitos por el estado” (1990, p. 205).

De esta manera, una primera observación con respecto a las definiciones citadas de prevención

del delito (ver nota 7) consiste en que deben excluirse del campo de la prevención las medidas de

intervención penal o para-penal tales como las consistentes en el posible efecto intimidante de la

7 “Desde un punto de vista científico, puede decirse que se entiende por prevención el conjunto de medidas de política criminal -con la exclusión de las medidas de intervención penal- que tienen por finalidad exclusiva -o al menos parcial- limitar la posibilidad de aparición de actividades criminales, haciéndolas imposibles, más difíciles o menos probables” (Raymond GASSIN, Criminologie, Paris, Dalloz, 1990, p. 713). “La prevención tiende a reducir la frecuencia de ciertas conductas incriminadas por la ley penal -aunque asimismo actos de ‘incivismo’ que no siempre constituyen delitos- mediante el recurso a soluciones diferentes a la sanción penal” (Philippe ROBERT, “Les chercheurs face aux politiques de prévention”, en ROBERT, op. cit., pp. 13-27 (en especial, p. 14). “Por prevención del delito se designan las intervenciones no penales sobre las causas próximas de los eventos criminales, con la finalidad específica de reducir sus riesgos o su gravedad” (Maurice CUSSON y otros, La planification et l’évaluation de projets en prévention du crime, Québec, 1994, p. 5). Se entiende por prevención “toda intervención en los mecanismos que causan los actos delictivos” (P. EKBLOM, “Proximal Circumnstances: A Mechanism-Based Classification of Crime Prevention”, en R.V. CLARKE (ed.), Crime Prevention Studies, vol. 2, Monsey, New York, Criminal Justice Press, 1994, pp. 185-233, en especial, p. 194).

5

Page 6: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

acción policial (como la investigación criminal) o de la sanción penal, o las que persiguen la

neutralización o rehabilitación del infractor, la indemnización a la víctima o la desjudicialización8.

Otra de las cuestiones a tener en cuenta es el clásico problema de las “causas” de la delincuencia.

Con respecto a él, ciertos especialistas consideran que el término “causa” debe interpretarse en el

sentido amplio de todo lo que puede influir en la probabilidad de comisión de un delito. Algunas

causas están relacionadas con las características y modo de vida de ciertos individuos (costumbre

de faltar a la escuela, frecuentación de camaradas delincuentes, impulsividad, permisividad de los

padres), mientras que otras provienen de determinadas circunstancias que los llevan a esperar

procurarse beneficios ilícitos, fáciles y rápidos, sin correr para ello ningún riesgo de sanción.

La búsqueda de las “causas” de la delincuencia ha sido, desde la aparición de la Escuela

Positivista a finales del siglo pasado, uno de los principales temas de la criminología tradicional; sin

embargo, ya Ferri subrayaba la necesidad de un enfoque multifactorial. Actualmente, cuando se

procede al examen de las condiciones que contribuyen a la delincuencia, se reconoce

generalmente que ésta no se puede atribuir a una única causa, sino que resulta de la interacción

de un grupo numeroso y variado de factores (impunidad, pobreza, desempleo, brutalidad y abusos

sexuales, analfabetismo, fracasos escolares, viviendas inadecuadas, familias disfuncionales y

otros).

3.1. Las estrategias de prevención del delito

Una de las clasificaciones más difundidas distingue entre prevención primaria (el conjunto de

medidas - en materia de salud, educación, empleo, vivienda, etc.- tendentes a modificar las

condiciones criminógenas del entorno social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos),

secundaria (las acciones destinadas a grupos o poblaciones que presentan un riesgo particular de

delincuencia, tales como los estudiantes o los adolescentes residentes en barrios desfavorecidos) y

terciaria (dirigida a la prevención de la reincidencia, a través de acciones individualizadas de

readaptación social o de neutralización)9.

Algunos autores han resumido los diversos sistemas de clasificación de las medidas de prevención

en función de los niveles de la intervención (primaria, secundaria y terciaria), del papel (activo o

pasivo) desempeñado por los ciudadanos, del origen de la acción emprendida (estatal, corporativo

o comunitario), del nivel de aplicación (individual o colectivo), de las causas de la criminalidad

(medidas de carácter social o situacional), de su naturaleza (medidas mecánicas o sociales), de los

8 Como se verá más adelante, estas medidas forman parte del enfoque aquí privilegiado. La acción y la colaboración policiales son indispensables en cualquier programa de prevención comunitaria, y no se deben descartar a priori los efectos disuasivos que puedan ejercer las sanciones impuestas por los tribunales.9 GASSIN, “La notion de prévention de la criminalité”, op. cit., pp. 22-25 y 30-33.

6

Page 7: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

factores del delito (medidas cuyo objeto es disminuir el deseo, capacidad u ocasión de los

delincuentes) y de sus destinatarios (medidas generales y específicas); además, en la provincia

canadiense de Quebec, se distinguen las medidas que apuntan a una víctima o blanco potencial

(disminuyendo su vulnerabilidad o su atractivo, lo que hace la infracción más difícil y menos

ventajosa), a un infractor potencial y a infractores y víctimas actuales.

Más recientemente, sin duda con un afán de simplificación, se distingue entre prevención social

(acciones que apuntan a la eliminación o neutralización de los factores de la delincuencia) y

situacional-ambiental (la cual agrupa todas aquellas medidas que puedan dominar el entorno

inmediato del delito mediante la disminución de las situaciones precriminales que favorecen la

comisión del delito o el incremento de las posibilidades de captura de los infractores)10. Esta

clasificación será la base del enfoque aquí privilegiado, razón por la cual se analizará este aspecto

con mayor profundidad.

3.2 La estrategia de prevención social

La prevención social de la delincuencia, denominada también “prevención de la delincuencia

mediante el desarrollo social”, implica fundamentalmente intervenciones y programas,

generalmente a largo plazo, orientados a mejorar el conjunto de las condiciones sociales y

económicas que a menudo originan conductas criminales y/o favorecen su desarrollo.

Este tipo de prevención se extiende a una amplia gama de factores relacionados con el delito,

mediante acciones realizadas en el marco de diversas políticas de desarrollo social (por ejemplo,

en materia de educación, salud, vivienda, seguridad de ingreso y servicios sociales). Los países de

Europa continental y Canadá suelen aplicar este modelo.

Teniendo en cuenta la presencia de uno o varios de estos factores, los objetivos de las acciones de

prevención social centrados en el potencial actual del infractor deben tender a ayudarle a satisfacer

sus necesidades esenciales y aspiraciones legítimas; facilitar su inserción familiar, escolar y

profesional; reforzar los controles sociales informales en la familia y la escuela; disminuir los

fracasos escolares, el absentismo y el abandono precoz de los estudios; desalentar los

agrupamientos criminales y esforzarse en desmantelar las bandas delincuentes; luchar contra el

abuso de alcohol y drogas; y hacer adquirir a tales sujetos las habilidades sociales que les faltan.

Pese a algunos beneficios indirectos para la colectividad, los programas clásicos de prevención

social sólo han dado resultados parciales, debido esencialmente a su presentación y aplicación

como panaceas universales, cuando la delincuencia, no sólo constituye uno de los elementos de la

10 GASSIN, “La notion de prévention de la criminalité”, op. cit., p. 31 y ROBERT, op. cit., p. 16.

7

Page 8: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

vida social, sino asimismo un fenómeno complejo, que no puede resolverse con soluciones únicas

y a corto plazo. Tampoco existe una teoría capaz de explicar por sí sola, el problema de la

delincuencia. Además, los programas de esta naturaleza se han aplicado a poblaciones enteras, lo

que ha hecho prácticamente imposible aislar las variables que intervienen en dichos programas11.

Aunque el modelo de prevención social del delito es esencial, ya que ataca las causas profundas

de la delincuencia, debe tenerse en cuenta que sus posibles efectos sólo podrán manifestarse en

forma indirecta y a mediano y sobre todo, a largo plazo. Considerarlo de otra manera sería hacer

prueba de utopía o demagogia.

Sin embargo, algunas de las políticas adoptadas en relación a esta estrategia ofrecen un potencial

considerable, sobre todo por estar destinadas a atacar ciertos factores de la criminalidad grave.

Las principales se aplican:

a) en el medio escolar . Por ejemplo: promulgación de códigos de vida en las escuelas;

organización de mecanismos de mediación y arbitraje de conflictos; promoción de la

inserción escolar y del sentimiento de pertenencia de los alumnos, lucha contra el

absentismo, el fracaso escolar y el abandono, entre otras;

b) a los cómplices y bandas (en especial a sus líderes y a quienes reclutan cómplices), con

la finalidad de impedir, mediante su vigilancia, el agrupamiento de infractores y el

desarrollo de pandillas;

c) al mercado de trabajo, donde, para facilitar la integración de los jóvenes adultos, se

preconiza ofrecer programas de formación y orientación profesional.

3.3 La estrategia de prevención situacional - ambiental

El enfoque situacional, privilegiado en los países anglosajones y escandinavos así como en

Holanda12, es más específico que el modelo anterior, ya que se dirige sobre todo a las víctimas

potenciales de un delito, persigue la modificación del entorno y de ciertas situaciones, con la

finalidad de dificultar las conductas criminales, disminuir la victimización y el sentimiento

de inseguridad y aumentar las posibilidades de captura de los infractores. Como ejemplo de

11 RICO y SALAS, op. cit., pp. 202-203 y B. POYNER, "What Works in Crime Prevention: an Overview of Evaluations," en CLARKE, op. cit., vol. 1, pp. 7-34.12 Además de las referencias preentadas hasta ahora con respecto a Canadá, véanse, entre otros: R.V. CLARKE (ed.), Situational Crime Prevention. Successful Case Studies, New York, Harroe & Heston, 1992; R.V. CLARKE (ed.), Crime Prevention Studies, Monsey, New York, Criminal Justice Press (vol. 1, 1993, y vol. 2, 1994); H. HEAL y G. LAYCOCK (ed.), Situational Crime Prevention: From Theory into Practice, London, H.M.S.O., 1986; J. GRAHAM, Crime Prevention Strategies in Europe and North America, Helsinki, Helsinki Institute for Crime Prevention and Control, 1990; Steven P. LAB, Crime Prevention. Approaches, Practices and Evaluations, Second Edition, Cincinnati, Ohio, Anderson Publishing Co., 1992; O. NEWMAN, Defensible Space. Crime Prevention Through Urban Design, New York, Macmillan, 1972; y D.P. ROSENBAUM (ed.), Community Crime Prevention. Does it Work?, Beverly Hills, CA, Sage Publications, 1986.

8

Page 9: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

medidas de esta naturaleza pueden citarse la instalación de cerraduras y sistemas de alarma en

residencias y comercios, una mejor iluminación de las calles y la vigilancia del barrio.

Frecuentemente, la policía desempeña un papel preponderante en la elaboración y aplicación de

este tipo de programas.

Como ya se ha visto, se entiende por prevención situacional “el conjunto de medidas no penales

tendentes a impedir el paso al acto mediante la modificación de las circunstancias particulares en

el marco de las cuales una serie de delitos similares se cometen o pueden cometerse”13. Se trata

pues de evitar que infractores potenciales realicen ciertos actos suprimiendo o haciendo menos

interesante la ocasión de llevarlos a cabo.

La prevención situacional se basa en una reflexión teórica, originada sobre todo en los Estados

Unidos y articulada sobre las oportunidades para el delito. Las teorías de este tipo más avanzadas

y conocidas están centradas en las actividades rutinarias14, la victimización interpersonal (o estilos

de vida)15 y la racionalidad de las elecciones hechas por los infractores16. Las dos primeras tienen

en cuenta el papel determinante que desempeña la situación precriminal en el paso al acto; la

segunda las completa al considerar las motivaciones de los delincuentes en este proceso.

El postulado de base de estas teorías es que el delito resulta en gran medida de elecciones

influenciadas por aspectos concretos e inmediatos de las situaciones en que puede encontrarse un

infractor potencial. Las acciones preventivas, que apuntan a modificar la situación precriminal,

están pues orientadas a pesar sobre las decisiones que éste puede tomar antes de pasar al acto,

alcanzando su objetivo cuando dicho infractor decide no exponerse a la tentación de violar la ley o

cuando, ante tal tentación, llega a la conclusión que la comisión del delito es demasiado difícil y

arriesgada, así como poco provechosa.

La investigación muestra la existencia de medidas de prevención situacional prometedoras, entre

las cuales se cuentan las relacionadas con:

a) La vigilancia y la detección. Se trata de aquellas medidas concebidas con la finalidad de detectar

las señales de una actividad delincuente y aumentar así los riesgos a que se exponen los

infractores.

13 CUSSON, “L’analyse criminologique et la prévention situationnelle”, op. cit., pp. 139-140.14 L. E. COHEN y M. FELSON, “Social Change and Crime Rate Trends: A Routine Activities Approach”, American Sociological Review, n. 44, 1979, pp. 588-608. 15 Michael J. HINDELANG y otros, Victims of Personal Crime: An Empirical Foundation for a Theory of Personal Victimization, Cambridge, Ballinger, 1978. 16 D.B. CORNISH y R.V. CLARKE (ed.), The Reasoning Criminal: Rational Choice Perspectives on Offending, New York, Springer Verlag, 1986 y CLARKE, Situational Crime Prevention, op. cit. Otras teorías en este sector son la del “espacio defendible” y de la reorganización del entorno físico (O. NEWMAN, Defensible Space. Crime Prevention Through Urban Design, New York, Macmillan, 1972).

9

Page 10: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

b) Los obstáculos físicos. Con ellos se pretende reforzar el blanco elegido, rodeándolo de

obstáculos materiales, con vistas a hacer difícil - e incluso imposible - la comisión del delito

planeado o retardar las operaciones del delincuente.

c) Los controles de acceso, para impedir las intrusiones, controlar la circulación en un lugar o

limitar su entrada a las personas autorizadas pare ello.

d) Las medidas destinadas a desviar al infractor de su blanco. Se trata de medidas que, mediante

cambios en el entorno o en las costumbres y trayectos de la víctima potencial, apuntan a reducir la

frecuencia de los contactos entre el delincuente potencial y su blanco.

e) La eliminación o reducción de los beneficios que pueda procurar el delito

f) El control de instrumentos y objetos que puedan servir para la comisión de un delito (Ej. el control

de armas, prohibición de porte de armas en lugares de riesgo, reglamentación de la venta de

armas, etc.).

Pese a su pragmatismo y eficacia, que ha resultado en una extensión considerable del enfoque

situacional, las teorías que lo sustentan han sido objeto sin embargo de diversas críticas que ponen

en tela de juicio su pertinencia absoluta como instrumento de control social y muestran sus límites

conceptuales y prácticos.

En primer lugar, aunque el campo de aplicación del enfoque situacional es bastante amplio, existen

serias dudas sobre su eficacia con respecto a determinadas categorías de delitos y de

delincuentes. En principio, las medidas de esta naturaleza suelen tener como objetivo blancos

materiales (personas o cosas) y se refieren a las infracciones intencionales (agresiones, robos,

fraudes, etc.). En tales casos, la prevención situacional puede ser exitosa, a condición de que las

medidas previstas se adapten a las diversas variedades de este tipo de blancos. Sin embargo, no

parece concebible el recurso a medios materiales para prevenir la comisión de delitos inmateriales,

intelectuales o morales (por ejemplo, los que atentan contra la dignidad o el honor de la persona, o

la violación del secreto profesional). Es asimismo dudosa la eficacia de estos medios cuando se

trata de infracciones no intencionales (en particular, los delitos de imprudencia), ya que en estos

casos la voluntad está ausente o al menos no está vinculada al resultado delictivo, faltando por

consiguiente un elemento importante para una selección racional del blanco.

3.4 Un enfoque de prevención integrada del delito

Los dos modelos o enfoques que acaban de exponerse muy brevemente, deben ser considerados

como tipos ideales, y su aplicación práctica plantea cierto número de problemas.

10

Page 11: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

Por esta razón, algunos especialistas preconizan la combinación de ambos modelos17: una

estrategia de prevención integrada del delito. De acuerdo con un esquema cruzado, que

presenta la ventaja de ser abierto y completo, se obtendrían dos tipos básicos: la prevención

situacional, aplicable a las circunstancias que pueden favorecer la comisión de un delito, y la

prevención social18, centrada en aquellos factores capaces de desarrollar o incrementar el potencial

criminal de ciertos individuos con riesgos. Este último tipo puede a su vez dividirse en dos

subcategorías: la prevención del potencial delictivo actual (por ejemplo, las medidas contra el

absentismo escolar de adolescentes con riesgo) y la prevención del desarrollo de dicho potencial

(es decir, aquellos factores socioeconómicos que contribuyen a propiciar tendencias delictivas).

Existen numerosos proyectos que han mostrado su eficacia para prevenir la delincuencia19, bien

porque las evaluaciones han mostrado -a menudo de manera repetida- su eficacia, o bien porque

los conocimientos criminológicos autorizan a pensar que podrían serlo, sin que esta hipótesis haya

sido contradicha por alguna evaluación que hubiera establecido su ineficacia.

Empero, conviene subrayar que una medida prometedora no significa que pueda ser eficaz en

cualquier circunstancia, sino que tenga posibilidades de serlo si se reúnen las dos condiciones

siguientes: que la medida pueda representar una solución apropiada al problema delictivo que se

pretende controlar y que sea aplicada correctamente.

Este enfoque es el que propiciamos en el marco del Plan a modo de lineamientos generales

para la prevención del delito, incluyendo además un apartado específico sobre el rol de la

policía en la prevención del delito.

3.5 La Policía y la prevención del delito. Nuevas tendencias

Conviene finalmente resaltar la importancia de la participación policial en cualquier programa de

prevención del delito, por esta razón tomamos como una estrategia que hemos denominado de

prevención policial aquellas medidas llevadas a cabo por la institución policial. Esta participación

puede concretarse en actividades tales como el suministro y análisis de las estadísticas criminales,

la formación del personal del equipo del programa, la generación de espacios de relacionamiento

con la comunidad y, obviamente, la patrulla (a pie o motorizada).

17 En este sentido, Partners in Crime Prevention: for a Safer Quebec, op. cit., pp. 117-122 y CUSSON y otros, op. cit., p. 10. 18 CUSSON y otros, op. cit., pp. 8-10, a quienes se debe esta tipología, utilizan la expresión “prevención individual”. 19 Lo esencial sobre este tema ha sido tomado de CUSSON y otros, op. cit., pp. 17-22, con base en un reciente inventario de 122 evaluaciones que implicaban 249 intervenciones (121 de las cuales fueron consideradas exitosas), realizado por B. POYNER, “What Works in Crime Prevention: an Overview of Evaluations”, en R.V. CLARKE (ed.), Crime Prevention Studies, vol. 1, Monsey, New York, Criminal Justice Press, 1993, pp. 7-34. Véase asimismo Maurice CUSSON, “L’analyse criminologique et la prévention situationnelle”, Revue Internationale de Criminologie et de Police Technique, vol. XLV, n. 2, 1992, pp. 137-149 (en especial, p. 146).

11

Page 12: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

Con respecto a este tema, debe tenerse en cuenta el nuevo modelo de policía comunitaria,

imaginado como una solución prometedora para hacer frente al grave problema del incremento de

la criminalidad y de la inseguridad ciudadana. Este modelo, que se ha extendido en forma rápida

en Estados Unidos, Canadá y Europa, surge como reacción al escaso éxito del modelo policial

“profesional”, aunque en realidad no se trata de un nuevo concepto, sino más bien de la recuperación

del modelo elaborado hace más de 150 años por Sir Robert Peel y aplicado a la policía metropolitana

de Londres.

Este nuevo modelo ha dado lugar a una muy abundante literatura que permite determinar su definición

y objetivos.

Así, la policía comunitaria se define en función de las siguientes características principales:

ampliación del mandato policial tradicional, que no se limita al mantenimiento del orden y a la

prevención y represión de la criminalidad, sino que abarca la resolución de los problemas de la

comunidad;

actitud y comportamiento proactivo más que reactivo;

establecimiento de mecanismos de asociación y cooperación con las autoridades políticas, los

servicios públicos y privados, los medios de comunicación y la comunidad en general;

descentralización y delegación de responsabilidades, con énfasis en los problemas locales;

desarrollo de policías más generalistas que especialistas; y

obligación de rendir cuentas a la comunidad y a los responsables políticos del nivel territorial

correspondiente.

En cuanto a los objetivos del nuevo modelo, parece existir consenso en considerar como meta general

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y favorecer una mayor cohesión y solidaridad sociales y,

como finalidades específicas, conseguir la disminución de ciertos delitos (agresión, robo en las casas,

vandalismo, distribución de drogas) y del sentimiento de inseguridad; mejorar la imagen de la policía;

sensibilizar a la población sobre el problema de la seguridad personal; y contribuir a la participación de

la comunidad en la resolución de los problemas sociales (incluido el delictivo) que puedan aquejarla.

Este modelo policial presenta ventajas evidentes y ha dado hasta ahora resultados satisfactorios:

disminución de ciertos delitos y del sentimiento de inseguridad; demostración de una ruptura del lazo

causal entre criminalidad y sentimiento de inseguridad (la criminalidad puede no disminuir, pero sí el

miedo al crimen), fenómenos que evolucionan en forma relativamente independiente; mayor

visibilidad; contactos más ricos y prometedores; 0mejor imagen y satisfacción de la policía ante y con

la ciudadanía.

12

Page 13: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

4. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es el elemento dinamizador del Plan constituyéndose en el eje central

para su puesta en marcha.

Tal como expresa Garrido, “... toda medida preventiva basada en la comunidad para ser

realmente efectiva, debe lograr que el ciudadano, se involucre en la planificación y

desarrollo de las actividades, vea el crimen como un problema comunitario, y perciba que

su reducción lleva aparejada una mejora en la calidad de vida de su comunidad”20.

Numerosos estudios señalan que el establecimiento y el fortalecimiento del sentido de comunidad y

de la interacción social entre los habitantes actúa como un importante inhibidor del crimen. En la

medida en que el ciudadano sienta mayor sentido de pertenencia a su comunidad, crecerán su

compromiso y participación, uniéndose con otros ciudadanos para la planificación de acciones

tendientes a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La participación ciudadana será el motor fundamental del Plan, constituyéndose en el vehículo

para el desarrollo de las estrategias preventivas destinadas a hacer nuestras ciudades más

seguras.

En este sentido se presupone que21:

1. El problema de la inseguridad urbana es una responsabilidad ineludible del Estado, aunque es

preciso reconocer los limites de la acción gubernamental, teniendo en cuenta que el Estado

no es autosuficiente.

2. Las intervenciones para la producción de la seguridad urbana deben construirse con una activa

participación ciudadana en el seno de las comunidades locales, contribuyendo a la

democratización de las políticas públicas e incrementando su efectividad y eficacia.

El proceso de participación ciudadana deberá cumplir con los siguientes lineamientos básicos:

1. Asegurar una adecuada información a los ciudadanos acerca de los alcances de la

participación previstos en el Plan.

2. Crear mecanismos e instancias permanentes de participación de los ciudadanos -

individualmente o a través de organizaciones de la sociedad civil- y los actores

gubernamentales en cada una de las comunidades locales.

20 Garrido Genovés, V. Y López Latorre, M. J. La prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia social. Ed. Tirant lo blanch. Valencia, 1995.21 Plan Nacional de Prevención del Delito Urbano, República Argentina.

13

Page 14: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

3. Promover una convocatoria abierta, de manera que todos los ciudadanos tengan la

posibilidad de involucrarse en los mecanismos participativos.

4. Generar las condiciones para que estos mecanismos se constituyan en verdaderos espacios

para la deliberación e intercambio efectivos entre los ciudadanos y los actores

gubernamentales.

En cuanto al rol de esta participación, la misma asumirá un cuádruple carácter:

(a) Consultiva: en tanto actuará como proveedora de información para la elaboración del

diagnóstico con relación a la situación de la seguridad urbana en la comunidad local.

(b) Resolutiva: en tanto intervendrá en el proceso de toma de decisiones a través de la

elaboración de opciones y alternativas en conjunto con los actores gubernamentales sobre el

tipo de intervenciones a realizar en la comunidad local.

(c) Ejecutiva: en tanto podrá ser parte de la ejecución de las intervenciones en colaboración con

los actores gubernamentales.

(d) Fiscalizadora: en tanto realizará un seguimiento constante respecto al desarrollo de las

intervenciones definidas como resultado de la deliberación pública en el marco del Plan, sobre

la base de los consensos alcanzados durante el proceso de participación ciudadana.

Siguiendo estos lineamientos generales, el proceso participativo se pondrá en marcha en cada

distrito de acuerdo a las características y problemáticas particulares del mismo, previa realización

de un estudio cualitativo sobre el grado de organización y participación de la sociedad civil, un

mapeo de los recursos comunitarios, etc. Ejemplos de los distintos mecanismos participativos

son las asambleas barriales (en las que pueden participar los ciudadanos en forma directa o a

través de las organizaciones vecinales), las mesas multisectoriales, los grupos focales con un

segmento específico de la población (jóvenes, por Ej.), proyectos comunitarios de prevención

situacional del delito (al estilo neighbourhood watch u otros), etc. Todos estos mecanismos serán

coordinados por un representante del gobierno local capacitado para llevar a cabo dicha tarea.

Por último, cabe mencionar que hay ciertas actitudes y actividades que este Plan NO promueve

desde la participación ciudadana:

a. El accionar directo de grupos de ciudadanos - especialmente involucrando el uso de armas de

fuego- en las tareas de vigilancia de espacios públicos;

b. La modificación de las rutinas de la vida cotidiana evitando por miedo al delito actividades que

tradicionalmente se llevaban adelante.

14

Page 15: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

c. Los comportamientos de autoprotección, destinados a garantizar un menor riesgo de ser víctima

de un delito, que conlleven una mayor sensación de inseguridad, una reducción de la utilización del

espacio público y la adquisición y posesión de armas de fuego.

5. EL MODELO DE GESTIÓN: EL ENFOQUE DE LAS ASOCIACIONES

En la mayoría de las experiencias internacionales (Europa, América del Norte, Oceanía) en

seguridad comunitaria, el desarrollo de la prevención del delito ha estado vinculado a lo que Adam

Crawford denomina el “enfoque de las asociaciones”. Dicho enfoque consiste en políticas que

convocan a distintos organismos relevantes y a la comunidad para que se constituyan en

coproductores de la prevención del delito y la seguridad pública.

Según este enfoque, que consideramos un componente esencial de toda política de seguridad

ciudadana, la prevención del delito y la seguridad comunitaria están fuera de la competencia de

cualquier organismo individualmente considerado. El delito es, por naturaleza, multifacético, tanto

en sus causas como en sus efectos. Sin embargo, la respuesta social al delito está segmentada.

Los distintos organismos interactúan de diferentes formas en relación a los problemas específicos

del delito y aportan conocimientos diferentes.

Un enfoque de asociaciones permite la coordinación del conocimiento y la reunión de la

información y recursos y, lo que es más importante, abona un enfoque holístico al delito y

cuestiones asociadas que están basadas en la “resolución de problemas” más que en la

“burocracia”.

La literatura sobre intervención multiagencial en el problema del delito está dominada por la

discusión sobre la relación entre las instituciones involucradas, centrándose en las posibilidades de

cooperación y probables conflictos entre las agencias22. Este énfasis deja a un costado la

vinculación, que consideramos de crucial importancia, entre las agencias y los ciudadanos.

5.1 Niveles de colaboración: trabajo interorganizacional y trabajo multiorganizacional

Según Crawford, existen dos tipos ideales de asociaciones: las relaciones multiorganizacionales,

por un lado y, por otro, las relaciones interorganizacionales. Estos dos tipos ideales pueden verse

como dos puntos en una línea continua que van desde la simple cooperación hasta niveles cada

vez mayores de colaboración.

22 Lea, John y otros. La intervención multiagencial frente al delito y la constatación del apoyo público. El “Hammersmith and Fultham Survey” . Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales. Año 1, Nro. 2. Buenos Aires, 1992.

15

Page 16: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

Las asociaciones multiorganizacionales implican la unión de varios organismos respecto de un

tema dado, sin que esto afecte o transforme su tarea en forma significativa. Las mismas tareas son

llevadas a cabo en cooperación con otros mientras que los roles de los socios permanecen

diferenciados.

En el marco del Plan Nacional de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana, este tipo de

asociaciones se promueven entre el Plan y otros programas u organismos que se encuentren por

fuera de su estructura (Desarrollo Social, Trabajo, Educación, etc.).

En el otro extremo de la línea se encuentran las relaciones interorganizacionales, que afectan y

penetran las relaciones internas normales. Implican colaboración e interdependencia. Por ejemplo,

el trabajo interorganizacional puede tener impacto sobre la naturaleza de las prestaciones de

servicio principales en los organismos que participan. En general, surgen nuevas estructuras de

equipo, unidades identificables o formas de trabajo.

Este tipo de asociaciones, en el marco del Plan, se promueven entre los diferentes niveles de

gobierno (nacional y municipal) que participan de la implementación así como con instituciones que

formarían parte de su estructura de gestión tal como se ha evidenciado en la conformación del

Equipo de Coordinación Local en el marco del Plan Piloto en la Zona Sur de Limpio al que nos

referiremos más adelante y en el trabajo que ya estamos desarrollando en coordinación con la

Municipalidad de Asunción. Sin dudas, la Policía Nacional debe ser un componente central de

estas estructuras así como los gobiernos locales. Esta cooperación se traduce en la conformación

de equipos e instancias de coordinación (Equipo de Coordinación General, Equipos de

Coordinación Local y Equipos de Implementación Local) que trabajan de manera interrelacionada,

compartiendo tareas y responsabilidades.

Asimismo, cabe destacar que el Ministerio Público tiene una importante presencia geográfica en

los ámbitos locales de todo el país a través de las fiscalías zonales, que tendrán un papel

central en la conformación de los Equipos de Coordinación Local y serán un importante nexo con

los niveles de coordinación general.

5.2 Estructura de Gestión

Para la coordinación del Plan se conformará un Equipo de Coordinación General (en adelante

ECG) encargado de la planificación general del Plan. A este equipo podrán incorporarse

autoridades de otros organismos públicos (Ministerio del Interior, Policía Nacional, SENAD, etc.)

que por su responsabilidad en lo que respecta a la seguridad ciudadana y la prevención del delito

tienen un rol central en este Plan.

16

Page 17: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

Siguiendo el enfoque de la multiagencialidad en el que se basa el modelo de gestión del Plan,

diversos organismos e instituciones colaborarán en diferentes instancias de la planificación e

implementación del Plan y podrán conformar estructuras de coordinación ad-hoc en caso de ser

necesario.

Asimismo, deberá constituirse un Equipo Técnico General (ETG), que dependerá del ECG,

interdisciplinario para la coordinación técnica y seguimiento de las distintas etapas de

implementación.

La estructura de gestión del Plan se extenderá también al plano local, incorporando a las fiscalías

zonales, a los representantes de la Policía Nacional en cada localidad y al nivel de gobierno

municipal. En esta instancia se conformará un Equipo de Coordinación Local (ECL).

A su vez, para la aplicación del Plan en las diferentes zonas definidas al interior de un municipio, se

deberá contar con un Equipo de Implementación Local (EIL). Este equipo interdisciplinario tendrá

a su cargo las actividades del Plan en terreno, principalmente en lo que se refiere a los procesos

de participación ciudadana y se organizará en equipos por barrio o zona.

Podrán formar parte de este equipo representantes de organizaciones de la sociedad civil y

vecinales representativas de la zona de implementación que quieran sumarse al compromiso de

este Plan.

6. LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS DEL PLAN

El Proyecto Plan Nacional de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana comienza a diseñarse

a fines del año pasado (año 2001). A principios de este año, con el proyecto avanzado y definidos

sus lineamientos generales, el Ministerio Público a través de su Dirección de Política Criminal y

Criminología inicia los primeros contactos con la Municipalidad de Asunción a fin de implementar

una experiencia piloto.

Poco tiempo después un grupo de vecinos de Limpio organizados en torno al tema de la seguridad

presentan un petitorio a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores de la

Nación que es derivado a la Fiscalía General del Estado. De esta manera, comenzamos a afrontar

el segundo desafío en el marco de este Plan.

A continuación expondremos brevemente ambas experiencias y las actividades realizadas en cada

una de ellas.

17

Page 18: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

6.1. La experiencia en Asunción

En conjunto con la Dirección del Area Social, se decide trabajar de manera coordinada con otro

proyecto que también daba sus primeros pasos: el Programa Atyrá. Dicho programa comienza su

experiencia piloto en el Barrio Vista Alegre de la ciudad de Asunción y se acuerda realizar

actividades conjuntas en materia de seguridad ciudadana.

Después de una serie de reuniones entre los equipos de los dos proyectos, se decide realizar un

primer “Foro sobre Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana” en la zona 323 del Barrio Vista

Alegre con los siguientes objetivos:

Transmitir los principios, fundamentos y objetivos del Plan Nacional de Prevención del Delito y

Seguridad Ciudadana en el marco de la implementación del Programa Atyrá

Difundir las nuevas tendencias en materia de prevención del delito

Conocer las principales inquietudes y problemáticas de los vecinos en materia de seguridad

Confeccionar una agenda de trabajo mínima con los vecinos de la zona para la implementación

de una prueba piloto del Plan en coordinación con el Programa Atyrá

El Foro se llevó a cabo el día 16 de abril y consistió en una presentación de la propuesta del Plan y

la introducción a ciertas nociones básicas con respecto a la prevención del delito y la seguridad

ciudadana.

De este primer encuentro con los vecinos de Vista Alegre se confecciona la mencionada agenda

mínima en la que se incluyen dos actividades:

1. Organización y realización de una “Jornada de Orientación Ciudadana” con el objetivo de

brindar a los ciudadanos del Barrio Vista Alegre las orientaciones necesarias para ejercer sus

derechos y conocer las instituciones, leyes y organismos a los que puede recurrir en cada caso.

Esta actividad se llevó a cabo el día 21 de junio y contó con la presencia de una asistente fiscal, un

representante de la Policía Nacional y un representante de la Secretaría Nacional Antidrogas (en

adelante SENAD).

2. Organización y realización de un Taller de Diagnóstico Participativo con los siguientes

objetivos:

Lograr una activa participación de los vecinos en la definición de sus problemas a través de

herramientas metodológicas de la teoría de sistemas y de la perspectiva de la

investigación-acción participativa.

23 El Programa Atyrá dividió al barrio en tres zonas.

18

Page 19: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

Contar con un panorama detallado de los problemas de la zona relacionados con la

seguridad

Priorizar una agenda de problemas a partir de los cuales, en una próxima reunión, se

establezcan estrategias y actividades de prevención del delito.

Establecer un plan de trabajo que contenga, como mínimo, las modalidades de la

participación, la periodicidad de las reuniones y un calendario para los próximos dos

meses.

Del trabajo en este taller se establecieron las siguientes prioridades:

A. Capacitación/información: habilitar espacios de contacto con las autoridades. Realizar

charlas y reuniones.

B. Organización para la seguridad: planificar y organizar esquemas de vigilancia y definir

estrategias para lograr mayor participación.

C. Iluminación: elaborar un plan de trabajo con el fin de mejorar la iluminación del barrio, a

partir de un censo de luminarias que identifique las zonas más oscuras.

En la próxima etapa se buscará llevar a la práctica estas acciones identificadas como prioritarias,

en un esquema de co-gestión con la comunidad.

Por otra parte, a partir de la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional firmado por

la Fiscalía General del Estado y la Municipalidad de Asunción en el “Primer Seminario Internacional

sobre Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana en el Paraguay”, se profundizará el trabajo

conjunto ampliándolo a otras zonas de la ciudad que serán eventualmente definidas por un Equipo

de Coordinación Local.

6.2. El Plan Piloto en la Zona Sur de Limpio

Como mencionamos anteriormente, un petitorio de los vecinos de la zona sur de Limpio,

organizados en la “Coordinadora de Vecinos de la Zona Sur de Limpio” dio el impulso inicial a esta

segunda experiencia piloto.

Esta organización de vecinos surge como respuesta a una seria y compleja problemática de

inseguridad que nos planteó y nos sigue planteando un gran desafío.

La primer actividad realizada el 6 de abril del corriente año es un “Encuentro sobre prevención

del delito y seguridad ciudadana” en el que participaron numerosas instituciones: Ministerio

Público, Policía Nacional, SENAD, Intendencia de Limpio y Coordinadora de Vecinos de la Zona

Sur de Limpio”. En este encuentro el Ministerio Público asume el compromiso de comenzar a

19

Page 20: Plan Nacional de  Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana- José  Caballero y Cecilia Gortari

implementar, en conjunto con la Coordinadora de Vecinos y con las instituciones que decidan

sumarse a la experiencia, un Plan Piloto de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana.

Cabe destacar el gran impulso que la Coordinadora de Vecinos le ha dado a esta experiencia y la

invalorable colaboración de los vecinos de la Zona Sur de Limpio.

En este marco se planifican y llevan a cabo una serie de actividades:

“Jornada de orientaciones ciudadanas” con la participación de Fiscales y representantes de

la Policía y la SENAD.

Censo de Familias de la Zona Sur de Limpio: la Dirección de Política Criminal y Criminología

capacita a 50 censistas “voluntarios”, muchos de ellos jóvenes y docentes de la comunidad de

Limpio y se censa a 642 familias y a más de 2000 personas. Se relevan datos

sociodemográficos y relacionados con la sensación de inseguridad, el nivel de victimización, el

grado de confianza en las instituciones, entre otros.

Conformación del Equipo de Coordinación Local. Participan: Coordinadora de Vecinos,

Ministerio Público, Secretaría Nacional de la Infancia y la Adolescencia, Intendencia de Limpio,

Gobernación Central, Policía Nacional y SENAD.

Taller de Diagnóstico Participativo con los miembros de la Coordinadora de Vecinos de la

Zona Sur de Limpio y coordinado por la Dirección de Política Criminal y Criminología.

La conformación del Equipo de Coordinación Local es uno de los logros más significativos de esta

experiencia hasta el momento e implica comenzar a adoptar la filosofía de trabajo promovida por

este Plan: la cooperación y el trabajo coordinado entre diversas agencias y distintos niveles de

gobierno con la comunidad, buscando un objetivo común y optimizando el empleo de los recursos

públicos.

20